REPOSITORIO
REPOSITORIO ACADÉMICO DEL ODP
Visitas Totales: 300

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
Tipo de Publicación
Componentes estratégicos de la política Nacional del Deporte
Actores principales de la política Nacional del Deporte
Tesis De Grado![]() JHON ELSON PALIAN SINCHE Educando desde la Educación físicaTema de Investigación: DeporteEste trabajo de investigación tiene como finalidad servir de herramienta para resaltar la importancia de la actividad física para el mejoramiento de la salud y calidad de vida, y educar todo lo que está relacionado con la misma. Además se considera a la Educación Física como principal responsable de fomentar hábitos saludables y activos; haciendo posible para que esta área sea la única materia capaz de conseguir objetivos inaccesibles para otras áreas, no solo a nivel físico, sino también a nivel mental y social. A partir de la investigación realizada, el área curricular de educación física se propone modificar la visión que se tiene de la asignatura, concebirla en función de todo lo que aporta al desarrollo biopsicológico y social.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Morales Olaya, Victor Antonio Motricidad fina en la educación físicaTema de Investigación: DeporteLos niños están propensos a aprender diferentes capacidades y habilidades para el fortalecimiento de las capacidades de los niños y niñas. El desarrollo de diversas actividades contribuye a la mejorar de la escritura. El docente le muestra al estudiante un material educativo y él entra en contacto para cogerlo, sin embargo, no lo hace de modo adecuado. El niño no conoce la forma correcta de coger, por lo que el docente tiene que dirigirlo para que no se vuelva un hábito a lo largo del desarrollo infantil. El presente trabajo de investigación titulada “La motricidad fina en la Educación Física” pretende brindar información de cómo los niños tienen que manipular objetos para mejorar su motricidad y por ende sus aprendizajes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Durand Reyes, Aniceto Pinza digital en educación físicaTema de Investigación: DeporteEl desarrollo de la pinza digital es vital para el fortalecimiento de las capacidades de los niños y niñas. El desarrollo de diversas actividades contribuye a la mejorar de la escritura de los niños. Desde que el niño entra en contacto con los objetos logra cogerlo, sin embargo, no lo hace de modo adecuado. Muchas veces aprieta esto de manera abrupta y se vuelve un hábito a lo largo del desarrollo infantil, esto se traduce en práctica cotidiana en la escuela. En la ejecución de las actividades es importante que participen diferentes especialistas como el instructor de arte, el psicoterapeuta, el logopeda, el propio maestro o educador y se puede combinar con especialistas de rehabilitación o profesores de Educación Física que brinden apoyo en estas primeras edades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Acosta, Marcos Origen de los deportes.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación, específicamente la educación física; el tema a tratar es el deporte especialmente sus orígenes. Esta última se puede como una de las actividades principales del ser humano. Además, el deporte es una actividad recreativa que mueve masas y una distracción elegida por las personas, especialmente la juventud. Por su parte el juego, es la principal manifestación del deporte, este ha de ser una actividad libre, desinteresada y atractiva. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Valero Valenzuela, Alfonso LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES DEPORTES TRADICIONALES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA SOCIEDAD POSMODERNATema de Investigación: DeporteA pesar de que se ha reconocido la universalidad del juego en las diferentes sociedades y culturas, y el papel importantísimo que desempeña en las primeras edades del ser humano, el juego sigue permaneciendo escondido e ignorado. No debemos olvidar que a lo largo de la historia, los juegos populares y los deportes autóctonos han supuesto la única escuela de formación física, de relaciones sociales y de aprendizaje para miles de personas en todo el mundo llegando a convertirse en parte de nuestra historia y en pilares de nuestra cultura. Hoy día nos encontramos en una sociedad en la que crece vertiginosamente el sedentarismo debido a que la actividad física está perdiendo valor en el tiempo de ocio de los adolescentes, frente a otras ofertas mucho más atrayentes. Por todo ello nosotros abogamos por la inclusión de los juegos tradicionales en el aula de Educación Física ya que ofrece al docente una gran variedad de situaciones motrices que pueden llegar a volver a motivar al alumnado
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Borda Hurtado, Jaime Red Nacional de la Educación FísicaTema de Investigación: DeportePropuesta presentada y aprobada en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación realizado en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, en el mes de julio de 2001, Ante la necesidad de contribuir al desarrollo de un sistema que impulse la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Danza en nuestro país, es que se hace imprescindible la creación de una Red Nacional de la Cultura Física, la que estaría conformada por los centros formadores de profesionales en la Educación Física y áreas afínes.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Llatas Hurtado, Faustino Lino Las teorías motivacionales en educación físicaTema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo de investigación se ha titulado: Las Teorías Motivacionales y la Educación Física, tiene por finalidad conocer la importancia de las teorías de la motivación y su influencia en la actividad deportiva a través de la compilación de aportes teóricos de diversos autores y construir una base teórica científica que nos permita dirigir las actividades deportivas de manera eficiente. Al identificar a las teorías motivacionales como la base fundamental para la realización de prácticas deportivas en el área de educación física y lograr un aprendizaje significativo, armonioso y atractivo. Conocer las teorías científicas y las formas de aplicarlo facilitan la práctica educativa en el área de educación física ya que facilitan la preparación emocional que los estudiantes de educación primaria. Se abordan las conclusiones sobre la importancia de las teorías motivacionales en el área de educación física para fomentar los valores y talentos deportivos que nuestro país necesita y que con sus publicaciones contribuyen a facilitar la labor de los docentes y de los padres de familia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Toribio Aguado, Edison Emerson Corrientes Modernas de la Educación Física y su Contribución al Desarrollo de la Pedagogía de la Educación Física.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer que en el desarrollo pedagógico, se han formulado diversas teorías sobre la acción educativa. Se ha abordado desde diversos enfoques sobre el tratamiento metodológico, curricular de la práctica pedagógica, lo que ha permitido que sea analizada e interpretada según el enfoque pedagógico que el Sistema de Educación de un país crea conveniente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gives Rosales, Leonor Natividad El deporte del voleibol como medio participativo de educación física, en las instituciones educativas piuranas.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación está dirigido fundamentalmente para todas aquellas personas que por diversas razones desconocen la importancia del voleibol como medio de participación de los alumnos en las instituciones educativas, por lo que el docente de educación Física debe influir mucho en poder estimularla. Debe estar preparado profesionalmente, contar con estrategias metodológicas en dar participación directa y dinámica a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, generando en ellos el interés por el deporte del voleibol. Dentro de la monografía veremos los fundamentos básicos del deporte del voleibol, cómo se juega, qué materiales educativos son indispensables contar, contenidos y referentes que hacen posible el desarrollo del mismo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rubén Rearte, Néstor Iniciación de los deportes de equipo en relación con los propósitos de la educación física escolarTema de Investigación: DeporteDa a conocer lo que deben saber y hacer los docentes de educación física, para lo cual presenta 8 etapas, siendo la última la de utilizar la investigación, la innovación y la creatividad. Este trabajo estará centrado en la ense¬ñanza, tomando como punto de partida los in¬tereses de los alumnos y las conclusiones fi¬nales de la investigación ""Perfil docente de Educación Física"" que nos marca una prefe¬rencia por el perfil docente democrático ca¬racterizado por: la competencia en sus habe¬res, actitud de guía y orientador, justo sin marginaciones o discriminaciones, flexibilidad en su accionar, comunicación fluida y social¬mente integrador. Respecto a los intereses y motivacio¬nes de los alumnos hay una marcada tenden¬cia hacia la práctica de los deportes de con¬junto, juegos y competencias, como así tam¬bién en la enseñanza de tareas y corrección de errores, los alumnos, refieren sobre el poco uso por parte del docente de la estrategia de selección de nuevas tareas para corregir erro¬res, sumadas a la selección metodológica del modelo técnico y explicación verbal. Sobre otros recursos más humanizadores como la va¬riabilidad, no son utilizados como estrategias didácticas; es por ello que surge el primer in¬terrogante: ¿Cuáles son las tendencias en el uso de estrategias en el campo de la iniciación deportiva escolar? En un recorrido histórico según Pila Teleña ""el deporte ha tomado dos caminos; el deporte competición-espectáculo y el deporte educativo"".
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Suárez Cruz, Luis Alberto Deporte para superar el estrés en de educación básica regularTema de Investigación: DeporteEl objetivo central de la presente investigación fue estudiar el deporte como mecanismo para superar el estrés. Se procedió a la investigación teórica fichando los diversos conceptos, enfoques, actualizaciones y datos que son manejados por diversos especialistas. Después de analizar diversos estudios se encontró que el estrés es una parte inevitable de la vida. Siete de cada diez adultos en el mundo dicen que experimentan estrés o ansiedad a diario, y la mayoría dice que interfiere al menos moderadamente con sus vidas. Es imposible eliminarlo, pero puedes aprender a controlar el estrés, y la mayoría de las personas suele hacerlo. Esto se logra con ejercicio regular, hablar con amigos o familiares, viendo películas o televisión, escuchando música.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Chino, Jesús Manuel Actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno – 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como título “Actitudes Hacia la Educación Física de los Estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la Ciudad de Puno – 2016”, su objetivo general es determinar las actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes. El diseño metodológico corresponde, tipo no experimenta, diseño descriptivo basado en la encuesta y su población está constituida por 1137 estudiantes y luego de aplicar la fórmula de Cochran se obtuvo una muestra estratificada compuesta por 287 alumnos estudiantes del primero al quinto grado. Se tomó a Moreno, J. A.; Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Y su cuestionario Actitudes e Intereses Hacia la Educación Física. Los resultados muestran que los estudiantes de la IES Glorioso San Carlos de Puno a nivel global tienen una actitud positiva en cuanto a valoración, dificultad, utilidad, empatía y preferencia de la educación física, dado que el 37% están totalmente de acuerdo con la valoración, el 33% algo de acuerdo con la dificultad, 44% de estudiantes están en desacuerdo con la no utilidad, 31% están bastante de acuerdo con la empatía del profesor y la asignatura y finalmente el 29% están totalmente de acuerdo con la preferencia de la educación física
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bartolo Ávila, Cesar Joel El ajedrez como deporte inclusivo en los estudiantes con discapacidad motora parapléjica en el área de educación físicaTema de Investigación: DeporteEl ajedrez es un deporte importante dentro del área de educación física, por lo cual se le considera como un mecanismo de inclusión para aquellos estudiantes con discapacidad motora parapléjica. Mediante la práctica de este deporte los estudiantes pueden utilizar su memoria visual, el poder combinatorio, la táctica y estrategia, la velocidad para calcular, la concentración, pensamiento creativo, la rapidez mental, resolución de problemas, entre otros, mejorando su calidad de vida. Al deporte del ajedrez se le viene implementado en la actividad curricular ya que ofrece un terreno donde hay que aprender a interpretar la realidad, a reconstruirla a transformarla, enseñando a los estudiantes con discapacidad motora parapléjica una nueva forma de divertirse, permitiendo educar su mente a través del deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Zavala Santos, Aliam Incidencia del acondicionamiento físico en el desarrollo psicomotriz en estudiantes universitarios de educación física y deportes – huacho – 2013Tema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar la relación existente entre el acondicionamiento físico y el desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación física y deportes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Material y Método: de tipo correlacional, se empleó técnicas de recolección de datos para obtener la información necesaria para la investigación, para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: conocer la calidad académica de los estudiantes en la Institución académica en referencia, además de buscar contribuir con una teoría científica y establecer que tan importante es el establecimiento de un acondicionamiento físico en el desarrollo psicomotor de los futuros profesionales en el sector educación. Conclusiones: por ello es necesario entender que la calidad emerge de la atención en la eficiencia y eficacia que se le impone a la formación de educadores en el ámbito universitario y ello se da a través de un acondicionamiento físico que esté articulado a la realidad nacional e internacional, además de responder a un modelo educativo que sustente el desarrollo personal, profesional y social
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Rodríguez Velásquez, Jaime Ricardo Los factores motivacionales y el aprendizaje significativo de los estudiantes de las carreras de Educación Física y DeportesTema de Investigación: DeporteEl presente estudio: Los Factores Motivacionales y el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de las Carreras de Educación Física y Deportes, es un trabajo realizado con los estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación ""Enrique Guzmán y Valle', La Cantuta y los estudiantes de la especialidad de Ciencias del Deporte de la Universidad Particular Alas Peruanas; llevado a cabo en el período del 2004-2005. La población examinada estaba constituida por grupo de damas y varones de ambas universidades, y se trataba de establecer la correlación que existe entre los Factores Motivacionales (comprendido 11 factores de motivación extrínseca y 03 de intrínseca) y el Rendimiento Académico (representado por el Promedio Ponderado y el Promedio Global de Inteligencias Múltiples). Al establecer la correlación entre los Factores Motivacionales y el Rendimiento Académico, llegamos a determinar un alto nivel de correlación representado por un 0.87250. Asimismo, logramos determinar una gran relación existente entre los valores del Promedio Ponderado y los valores de Promedio Global de Inteligencias Múltiples (trabajamos con siete inteligencias múltiples, según Howard Gardner) y logramos establecer una correlación alta de 0.881757, la cual significativamente es muy alta para poder entender de que se puede medir por cualquiera de los dos indicadores el nivel de globalización de los conocimientos de los estudiantes. Esta investigación debe ser el punto de partida, por lo que la metodología propuesta puede ser aplicada para investigaciones futuras en lo relacionado a los Factores Motivacionales para cualquier asignatura, materia o área de trabajo.
Publicado 2007
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccasa Nina, Néstor Maxwel Programa de entrenamiento deportivo global para mejorar los fundamentos técnicos del voleibol en la selección femenina categoría B de la Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora de Puno 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia del programa de entrenamiento deportivo global para mejorar los fundamentos técnicos del voleibol en la selección femenina categoría B de la institución educativa secundaria emblemática María Auxiliadora de Puno 2016. Metodología: la investigación es de tipo experimental de diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post test; la muestra está compuesta por 15 jugadoras, a quienes se les aplicó la ficha de evaluación de los fundamentos técnicos para jugadores de voleibol categoría infantil (reproductividad de 0.991). Para el tratamiento estadístico se utilizó el mínimo, máximo, media y desviación estándar para el análisis descriptivo, y la prueba T para muestras relacionadas para el análisis inferencial. Resultados: la media de aprendizaje de los fundamentos técnicos obtenido en el pre test es de 6.69 puntos y en el post test es de 14.97 puntos sobre un total de 20, demostrándose una diferencia significativa (p=0,000<0,05). Conclusión: la aplicación del programa de entrenamiento deportivo global mejora significativamente el nivel de aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Ugarte, Jhonattan Programa basado en el juego Sensoriomotor para la iniciación del mini básquet en niños y niñas de la Escuela Municipal de Básquet de la Ciudad de San Antonio de Putina del año 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de investigación se realizó en la escuela municipal de básquet de la ciudad de San Antonio de Putina, en los meses de mayo a Junio del 2016, se trabajó con 30 estudiantes del nivel primario de los diferentes grados de los cuales fueron 08 hombres y 22 mujeres. Para el proceso del programa basado en el juego sensoriomotor , la metodología de investigación es de tipo experimental y de diseño explicativo, debido a que solo se manipulo una sola variable y se aplicó una pre y post prueba , se trabajó con dos grupos uno grupo de control y grupo experimental. Los resultados muestran que con el programa basado en el juego sensoriomotor demuestra que el nivel de logro en pases existe una mejora de 1.33 en pre prueba a 3.10 en la post prueba, en rebote existe una mejora de 1.40 en pre prueba a 2.40 en la post prueba, en dribleo existe una mejora de 1.90 a 2.93 en la post prueba, en lanzamiento existe una mejora de 1.76 a 2.72 en la post prueba.en general la prueba de muestras relacionadas, “t” de estudent calculada muestra un valor de 12.531, siendo esta superior al valor crítico o “t” tabulada de 1.699, demostrando con ello la aceptación de la hipótesis alterna además la prueba es significativa por el valor de probabilidad de error de 0,000 que es inferior a 0,05 a un nivel del 95% de confianza.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vladimir Héctor, Tinta Quispe Nivel del estilo crawl en la natación en los estudiantes del cuarto año de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno - 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como título “Nivel del estilo crawl en la natación en los estudiantes del cuarto año de la Institución Educativa secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017,”su definición general es ¿cuáles es el nivel de ejecución de la técnica de nado estilo crawl de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017? Su objetivo general es determinar el nivel de ejecución del estilo crawl en los estudiantes del cuarto año de la Institución Educativa secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017, El diseño metodológico corresponde al tipo descriptivo, diagnostico basado en la observación directa y su población está constituida por estudiantes del 4to grado de la Institución educativa Glorioso San Carlos de la región de Puno, y su evaluación del estilo crawl. De acuerdo a Vilte y Gómez (1995) Los resultados mostraran que los estudiantes se encuentran en un nivel malo en la ejecución del nado estilo crawl, la muestra con la cual se trabajó constituye la totalidad de estudiantes 4to grado de la I.E.S. Glorioso San Carlos de Puno, 213 estudiantes del sexo masculino, la técnica que se utilizó fue la observación, debidamente sistematizados y analizados de acuerdo a la escala de medición, llegando a la conclusión de que el nivel del estilo crawl en la natación en los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. Glorioso San Carlos, 62 estudiantes que representan el 58%, de las cuales tuvieron un nivel muy regular del estilo crawl, se ubicaron en una categoría muy regular obteniendo un puntaje de 51 a 100; 38 estudiantes que representan el 36%, se ubicaron en una categoría bueno, los cuales, obteniendo un puntaje de 101 a 150; logran de manera eficiente, y finalmente 7 estudiantes que representan el 7%, se ubicaron en una categoría malo, obteniendo un puntaje de 0 a 50.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catacora Almanza, Javier Eloy Nivel de conocimiento sobre el reglamento oficial de baloncesto en los estudiantes del VIII al X semestre de la Escuela Profesional de Educación Física de la ciudad de Puno 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente informe de investigación titula: Nivel de conocimiento sobre el reglamento oficial de Baloncesto en los estudiantes del VIII al X semestre de la Escuela Profesional de Educación Física de la ciudad Puno 2016, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿cuál es el nivel de conocimiento sobre el reglamento oficial de Baloncesto en los estudiantes del VIII al X semestre de la Escuela Profesional de Educación Física de la ciudad Puno, 2016?, asimismo el objetivo de la investigación es determinar el nivel de conocimiento sobre el reglamento oficial de Baloncesto en los estudiantes en estudio. En el marco teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes a las reglas oficiales del baloncesto. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de tipo descriptivo, y el diseño correspondiente al diagnóstico estableciendo para ello, una muestra de 58 estudiantes del VIII al IX semestre-2016; según el diseño de muestreo censal, a los mismos se les aplicó como técnica el examen, recopilando información mediante el instrumento de la prueba escrita (Validado por Ramírez, 2017), el cual consideramos las reglas oficiales del baloncesto. El análisis e interpretación de los resultados fueron realizados a través de cuadros y gráficos de frecuencias porcentuales, en función de las dimensiones e indicadores con relación a los objetivos. Se obtuvieron como resultado sobre el conocimiento del reglamento oficial de baloncesto de estudiantes del VIII al X semestre de la escuela profesional de educación física del año 2016 es de nivel desaprobado del total de 24 que equivale el 41.38%, esto demuestra el mínimo conocimiento de las reglas oficiales del baloncesto, el escaso interés e importancia al deporte del baloncesto, por otra parte 21 estudiantes que significa el 36.21% son de nivel regular, asimismo 12 estudiantes que representa el 20.69% son de nivel bueno, y tan solo 1 estudiante que significa el 1.72% tiene el nivel muy bueno.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mayta Condori, Marco Antonio El feedback en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol aplicado por los profesores de las instituciones educativas primarias de la ciudad de Puno - 2015.Tema de Investigación: DeporteEn la investigación titulada: El Feed back en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol aplicado por los profesores de las instituciones educativas primarias de la ciudad de Puno – 2015 objetivo: Determinar los tipos de feedback aplicados en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol. La Población y Métodos: La población considerada estuvo constituida por los profesores del distrito de Puno, siendo un total de 38 docentes, El muestreo empleado es el no probabilístico intencionado y dirigido por la facilidad de acceso y la disponibilidad de los profesores que dictan cursos de Educación Física a alumnos de educación primaria. Por lo tanto la muestra se desarrolló con los profesores que dictan o laboran en la Instituciones Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno e Institución Educativa Glorioso Colegio San Carlos de Puno, en el horario de 9:00 am 11:00 am y de 3:00 pm a 5:00 pm. De los Resultados y conclusiones: El 62,5% de profesores tienen problemas ya sea en cuanto carácter del feedback en el desarrollo de la corrección y convergencia, como en el proceso del feedback durante su conducción y en su forma conducción, El grado de corrección de las técnicas de futbol durante el entrenamiento en el cual se aplica el feedback es la inadecuada conforme a los resultados estadísticos (62,5 %) logrando realizar técnicas monótonas, sin tener en cuenta que algunos alumnos desean ampliar sus habilidades motoras en cuanto al futbol, tales como manejar distancias, diferentes alturas, recepción, entre otras, el 72,5% de técnicos o profesores desarrollan el feedback sobre las técnicas de futbol durante el entrenamiento de manera no convergente, es decir no tienen en cuenta los errores de los alumnos por lo que el alumnos ve sus actividades de desarrollo futbolístico inadecuado, llegando a ejecutar las técnicas de manera rutinaria y conllevando a exigencias que no son agradables para el niño, La atención o dirección del feedback en su mayoría es regular puesto que solo el 43,3% de profesores aplica de manera adecuada estrategias de aprendizaje tanto a nivel individual, grupal o general, en el Glorioso Colegio Nacional San Carlos, De otro lado las forma atención o dirección del feedback explicado, demostrado o mixto es buena o acertada en un 53,3%,enl niños (de 8 a 12 años) en la Gran Unidad Escolar San Carlos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bernedo Laura, Henry Luiggi Aplicación de un programa de aprendizaje en las participantes de la disciplina de vóleibol del club deportivo universitario de la UNA – Puno año 2014Tema de Investigación: DeporteEl presente informe de investigación titulado: ""Aplicación de un programa de aprendizaje en las participantes de la disciplina de vóleibol del Club Deportivo Universitario de la UNA – Puno año 2014"", se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál será la aplicación de un programa de aprendizaje en las participantes de la disciplina voleibol del Club Deportivo Universitario de la UNA – Puno año 2014?, asimismo el objetivo general que se ha planteado es: Determinar la aplicación de un programa de aprendizaje en las participantes de la disciplina del voleibol del Club Deportivo Universitario de la UNA – Puno año 2014. En el marco teórico, se proporciona los fundamentos teóricos de esta investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricos y conceptos básicos referentes al estudio generalmente acerca del aprendizaje del voleibol. El método de investigación que se utilizó es de tipo descriptivo y el diseño corresponde al descriptivo diagnóstico, la población de estudio está constituida por deportistas que integran las selecciones del Club Deportivo Universitario, siendo la muestra de la presente investigación, deportistas entre las edades de 12 a 15 años del Club Deportivo Universitario año 2014. Para poder realizar este estudio de investigación planteado, se aplicó el test de (NAVELO CABELLO, 2004) donde podemos apreciar que la evaluación hacia las deportistas fue de entrada y salida, como lo indica el estudio de investigación realizado. Donde se pudo recolectar los datos de los fundamentos técnicos del saque, ataque, bloqueo, defensa,
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Coaquira, Noemi Uso del tiempo libre en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - 2016Tema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente trabajo es estudiar el actuar, pensar de las personas y es demostrar en el medio social como la familia, la escuela, el centro de trabajo, los vecinos, los amigos, etc. Principalmente del medio cultura que comprende las creaciones del hombre tanto físicas y espirituales. Se trata de una investigación descriptiva de corto transversal que diagnosticó a 310 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, el instrumento utilizado fue el cuestionario con 15 preguntas cerradas. Se concluye señalando que el 67% de estudiantes hacen el uso de su tiempo libre, ya sean en actividades recreativas, físicas, actividades en internet o sociales. Por otro lado, el 33% dedica ese tiempo a otro tipo de actividad ya sean para estudios u otra actividad. Dentro de este contexto la población en edad escolar es la más influenciada lo que se expresa externamente en el comportamiento, de frecuentar los diferentes lugares, el modo de vestir, hablar, actuar, etc… mayormente aprendidas del grupo social en el que vive el estudiante, traído y difundido por los diferentes medios de comunicación social. Siendo uno de ellos la televisión, los periódicos, la radio, el internet, video juegos o juegos en red. Se relaciona con los comportamientos sociales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física el uso del tiempo libre es un tema amplio, pero debe ocuparse por las múltiples razones. Se observa a los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, algunas actitudes de los que se constituyen un peligro, aunque está siendo acechado por el ocio y las diversiones de los vicios, la delincuencia, el alcoholismo, por lo tanto, la alienación cultural por medio de la música, la televisión, la literatura, pornografía, el internet, etc. Esto es una consecuencia muy peligrosa por la falta de planificación del tiempo libre de los estudiantes. Los motivos mencionados es que ha impulsado realizar el presente trabajo de investigación que permitió averiguar las actividades que dedican en su tiempo libre los estudiantes de la Escuela Posesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Armas Rivas, Zander Arturo Evaluación de la ejecución presupuestal del programa del plan de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar; Iquitos 2015 - 2016Tema de Investigación: DeporteEn presente estudio titulado: “Evaluación de la ejecución presupuestal del programa del plan de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar; Iquitos 2015 – 2016”, la cual tuvo como objetivo general evaluar dicha variable, siendo esta una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental, por lo tanto, se ha tomado como muestra a 10 Instituciones Educativas de Educación Básica Regular beneficiadas de la provincia de Maynas, tomando en cuenta una ficha de levantamiento de información para la recolección de datos, llegando de tal manera a las siguientes conclusiones: Se ha logrado determinar que el monto del presupuesto que se ha ejecutado en el Programa del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar en la ciudad de Iquitos durante el período 2015 -2016, asciende a S/ 150 540.19, siendo distribuidas en costos directos (S/ 144 962.64), costos indirectos (S/ 1 163) y costos para limpieza ambiental (S/ 3 914.55), así mismo se ha evidenciado que el Colegio Nacional de Iquitos es el que mayor presupuesto tiene, pues se ha presupuestado S/ 23 394.68. Por otro lado, se ha logrado determinar la orientación del Programa, pues se ha dado en gran medida para costos directos pues el presupuesto de cada colegio se centra mayormente en ello, tomando en cuenta el costo de manos de obra, materiales, equipos y maquinarias, herramientas en gran medida, y otros aspectos poco relevantes como el costo de dirección técnica y la supervisión; además se ha destinado cierto porcentaje a costos indirectos y limpieza ambiental. Finalmente se ha logrado analizar que los resultados de la ejecución presupuestal del Programa no son favorables en diversos colegios, pues se ha identificado que el colegio Juan Pablo II no se ejecutó ningún presupuesto dado ello no se ha destinado ningún monto para dicha institución, asimismo se observa que el colegio José de San Martin le ha faltado S/ 155.00 ya que lo presupuestado representa el 99% de los gastado, lo mismo sucedió con el colegio Rosa Agustina Donayre de Morey pues le ha faltado S/ 1 179.41 ya que lo presupuestado representa el 93% de lo gastado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velarde Arce, Fredy Antonio Nivel de fundamentos técnicos del voleibol en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria José María Arguedas de LlallíTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DE LLALLÍ. El estudio de tipo descriptivo y de diseño diagnóstico - descriptivo. Se estudió a una muestra de 55 estudiantes del 1er grado de secundaria de edades entre 11-13 años. El instrumento aplicado fue el test de fundamentos técnicos del voleibol. Los test como procedimientos o métodos que evalúan la presencia de un factor o fenómeno que comprende un conjunto de ítems (preguntas, estímulos o tareas) que se puntúan de forma estandarizada y se utilizan para examinar y posiblemente evaluar las diferencias, disposiciones, capacidades, actitudes y emociones. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis porcentual. Conclusión, El 67% de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José María Arguedas de Llalli en el fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, el 22 % en regular y el 11 % en bueno y especificando en el fundamento de saque el 46% de estudiantes de ubican en la categoría deficiente, el 36% en regular y el 18% en bueno, en el fundamento de recepción el 60% se ubica en la categoría deficiente, el 27% en regular y el 13% en bueno, en el fundamento de voleo el 78% se ubica en la categoría deficiente, el 15% en regular y el 7% en bueno, en el fundamento de remate el 84% se ubica en la categoría deficiente, el 15% en regular y el 5% en bueno, determinado a través del tratamiento estadístico vía análisis porcentual.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Coila, Roberto Programa de entrenamiento pliométrico, para mejorar la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga de atletismo Puno - 2014Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se denomina: “PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO, PARA MEJORAR LA VELOCIDAD EN LOS FONDISTAS DE LA CATEGORÍA MENORES EN LA LIGA DE ATLETISMO PUNO - 2014”. Y contiene los siguientes aspectos: El problema se resume en la interrogante: ¿Cuál es la eficacia del programa de entrenamiento pliométrico, para mejorar la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga atletismo Puno - 2014? El objetivo propuesto en el trabajo es: Aplicar un programa de entrenamiento pliométrico, para determinar la influencia de la mejora de la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga atletismo puno – 2014. La hipótesis propuesta es demostrar que después de haber elaborado y desarrollado un programa de entrenamiento pliométrico, es eficaz en la mejora de la velocidad en los fondistas de la categoría menores en la liga de atletismo Puno - 2014. La población de investigación está conformado por las atletas tanto damas y varones de la liga de atletismo Puno, se desarrolló el programa de entrenamiento pliométrico, con un grupo de doce integrantes entre damas y varones que fueron seleccionados para iniciar su entrenamiento de la disciplina de atletismo en las pruebas de medio fondo y fondo ,hoy se encuentran en óptimas condiciones de seguir entrenando y a participar en las competencias de nuestra localidad, región, nacional e internacional
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Cuevas, Efrain Nivel de desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de 12 años de edad de la Institución Educativa Primaria N° 71011 “San Luis Gonzaga” de la ciudad de Ayaviri 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado Nivel de desarrollo de los Fundamentos Técnicos del Fútbol en niños de 12 años de edad de la Institución Educativa Primaria N°71011 San Luis Gonzaga de la ciudad de Ayaviri 2016”, responde a la interrogante ¿Cuál es el nivel de desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de 12 años de edad de la Institución Educativa Primario N° 71011 San Luis Gonzaga de la ciudad de Ayaviri 2016? El objetivo general del presente trabajo es Determinar el nivel de desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de 12 años de edad de la Institución Educativa Primaria N° 71011 San Luis Gonzaga de la ciudad de Ayaviri 2016.” El presente trabajo se ubica dentro del tipo de investigación descriptivo y cuyo diseño es diagnóstico. La muestra con la cual se trabajo es de 78 participantes de 12 años de edad de la Institución Educativa Primaria N° 71011 San Luis Gonzaga de la ciudad de Ayaviri 2016, así mismo las técnicas e instrumentos que se utilizaron durante la evaluación. En la aplicación del test de los fundamentos técnicos del fútbol, son. Indica que los fundamentos técnicos se encuentran en la escala calificativa de muy malo. Esto significa que el 50% del alumnado de la Institución Educativa Primaria N°71011 “San Luis Gonzaga” esta con un promedio de 00-08 y el otro 50% se encuentran en distintas calificaciones cuales son: bueno, regular y malo. Esto significa que se está dando el poco interés a la preparación técnica del deporte del fútbol en la Institución Educativa
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Chavez, Placido Abimael El Grado de desarrollo de la Flexibilidad en Niñas de la Institución Educativa Primaria N°70005 “CORAZÓN de Jesús”, Puno 2014Tema de Investigación: DeporteLa investigación tiene como objetivo determinar el grado de desarrollo de la flexibilidad en niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70005 “Corazón de Jesús” Puno del 2014. Metodología: la muestra está compuesta por 290 estudiantes del primer grado a sexto grado. Para el tratamiento estadístico se utilizó el análisis porcentual y gráfico. Por tanto El término “flexibilidad” responde a lo que se puede denominar A.D.M o amplitud de movimiento que se define como “la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. En ese entender nos indica que el nivel de desarrollo de la flexibilidad en niñas de la Institución Educativa Primaria 70005 corazón de Jesús, muestra un porcentaje con mayor volumen en las tablas y gráficos de flexión de tronco con el 61%, en flexión profunda el 50.7% y en flexión de cadera un 61% en donde se muestra un desarrollo de flexibilidad buena, mientras que en la tabla y grafico de elevación de hombros se encuentran con un 39.7% en muy malo. En conclusión, comparando los resultados, de acuerdo al porcentaje mayor las niñas muestran un nivel de desarrollo de flexibilidad buena es decir que la movilidad articular es la capacidad de realizar movimientos que permita a la estructura de una articulación
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Apaza, Luis Santos Diagnóstico de las Capacidades Físicas y Técnicas Básicas de Fútbol, en Niñas y Niños de 5to y 6to Grado de Iep Nº 70252 de Ancoputo - Zepita del 2012Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se denomina: “DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE FÚTBOL, EN NIÑAS Y NIÑOS DE 5TO Y 6TO GRADO DE LA IEP Nº 70252 DE ANCOPUTO - ZEPITA DEL 2012”Y contiene los siguientes aspectos: El problema se resume en la interrogante: ¿Cuáles son suscapacidades físicas y técnicas básicas de fútbol, en niñas y niños del 5to y 6to grado de IEP Nº 70252 de AncoputoZepita del 2012? El objetivo propuesto en el trabajo es: Determinar las capacidades físicas para ver la incidencia en las técnicas básicas de fútbol, en niñas y niños del 5to y 6to grado de la IEP Nº 70252 de Ancoputo-Zepita del 2012. La hipótesis propuesta es demostrar que: Después de haber realizado el Diagnóstico sobre las Capacidades Físicas y Técnicas Básicas de Fútbol, se podrá analizar, describir y decir que incide directamente las capacidades físicas sobre las técnicas básicas de fútbol en niñas y niños de IEP Nº 70252 de Ancoputo-Zepita 2012. La población de investigación está conformado por las niñas y niños de Quinto y Sexto grado de IEP Nº 70252 de Ancoputo Distrito Zepita, Provincia Chucuito-Juli y Región Puno, se ha trabajado la investigación sólo con niñas y niños de 5to y 6to grado de estudios del presente año académico como muestra de estudio, a razón que ellos participan en los Juegos Deportivos Nacionales de escolares en las diferentes disciplinas deportivas. Las técnicas e instrumentos de investigación son la observación directa y aplicación de los test en forma directa. Se aplicó los test de capacidades físicas como: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. Y, otros test para identificar los niveles de desarrollo en las técnicas básicas de fútbol como la recepción, control, pases y remate. Se presenta los análisis estadísticos según el cuadro de variable para su explicación. El tipo de investigación: es causal explicativo y el diseño utilizado es descriptivo, realizado con dos grupos de 5to y 6to grado en niñas y niños de Institución Educativa de nivel Primaria. La conclusión general a la que se arriba: se ha logrado diagnosticar, identificar los niveles de las capacidades físicas que poseen en relación de su incidencia en técnicas básicas de futbol, en niñas y niños de 5to y 6to grado de educación primaria. Los resultados en las Capacidades Físicas en niñas y niños son nivel excelente 5%, muy bueno 14%, bueno 23%, regular 36%, deficiente 23%. Los resultados en Técnicas Básicas de Fútbol son: nivel excelente 0%, muy bueno 9%, bueno 18%, regular 36% y deficiente 36%. Interpretando que 73% que está representado por 16 estudiantes que mantienen igual nivel sus capacidades físicas al igual en técnicas básicas, existe una directa incidencia de capacidades físicas sobre las técnicas básicas de fútbol. Y un 27% que representan 06 estudiantes que no mantuvieron demostrando bajo nivel en cuanto en técnicas básicas de fútbol, Que no mantuvieron demostrando bajo nivel en cuanto en técnicas básicas de fútbol, significa que tienen buenas capacidades físicas, pero muestran una deficiencia en técnicas básicas de fútbol. Teniendo el conocimiento sobre la directa incidencia de las capacidades físicas sobre las técnicas básicas de fútbol. El profesor de educación física o el docente de primaria encargado de desarrollar el área de educación física, tendrá que trabajar primero las capacidades físicas y luego las habilidades deportivas como es el fútbol, entonces lograran sus objetivos o metas propuestas como el éxito en los juegos nacionales deportivos de escolares que se desarrolla cada año. Desarrollando primero las capacidades físicas y luego las habilidades deportivas, será mejor en el futuro el rendimiento deportivo de las niñas y niños. Por lo tanto es válida y positiva la presente investigación.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calizaya Medina, Tito Nivel de Ejecución de la Natación del Estilo Crawl en los Estudiantes del Quinto Año de la Institución Educativa Secundaria Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno - 2012Tema de Investigación: DeporteEl trabajo de investigación de título: “Nivel de Ejecución de la Natación del Estilo Crawl en los Estudiantes del Quinto Año de la Institución Educativa Secundaria Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno - 2012”. Tiene como objetivo general: Determinar el Nivel de la Ejecución de la Técnica de Nado Estilo Crawl en los Estudiantes del V año de la Institución Educativa Secundaria Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno – 2012. El trabajo se encuentra dentro del tipo de investigación descriptivo cuyo diseño es diagnóstico. La muestra con la cual se trabajó constituye la totalidad de estudiantes del 5to grado de la IES Glorioso San Carlos de Puno, 315 estudiantes del sexo masculino, la técnica que se utilizó fue la observación directa y el instrumento la ficha de evaluación del estilo de nado crawl. Los resultados obtenidos se basan en 08 cuadros y gráficos, debidamente sistematizados y analizados de acuerdo a la escala de medición, llegando a la conclusión de que el nivel de nado de los estudiantes del 5to grado de la IES Glorioso San Carlos, en su gran mayoría tienen un nivel de nado de la técnica crawl entre regular y malo con el 38.78% y 42.38% respectivamente yen menor porcentaje en la categoría bueno y muy bueno con el 13.40% y el 5.44% respectivamente, en los cuales se evidencian mayoría de indicadores de evaluación, sin embargo no es el que se quisiera, para un nivel de competencia en sí, los que logran puntajes entre 121 y 160 puntos, alcanzan una media de apenas 17 (5.44%) estudiantes, ubicados en la categoría de muy bueno; de los cuales siendo más riguroso en cuanto al análisis gran parte apenas logra ubicarse en la categoría muy bien; por lo mismo que es compleja la ejecución de la técnica de nado crawl adoptando en la posición del cuerpo estable y horizontal, movimientos de piernas y pies ascendentes y descendentes extendidos y flexibles en diagonal, el movimiento de brazo con entrada y desliz adecuado, tirón con flexión de codo, empuje más propulsivo con extensión de brazo al final, recobro con mano siempre por debajo de codo, respiración al final del empuje; y los movimientos coordinativos seis patadas por un ciclo de brazada, uno de inspiración por tres tiempos de espiración.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Canaza Ticona, Yonny Importancia de la técnica de salida en la práctica de natación del estilo crol en los alumnos del primer grado de la I.E.S.P. “James Baldwin” – Puno del 2012Tema de Investigación: DeporteEl presente informe de investigación, es una realidad educativa en el aspecto de la formación del educando en el área de educación física de los alumnos del primer grado de la I.E.S P. “JAMES BALDWIN” – PUNO 2012. Se ha ejecutado en forma detallada de cada educando su real condición de la técnica de salida en la práctica de la natación en el estilo crol, en consecuencia las dificultades; eficiencias y conclusiones, se resumen: las dificultades, es que no cuentan con piscina en forma permanente y con buenas condiciones de temperatura del agua en la piscina municipal, lo que es muy complicado en su salud para practicar el aprendizaje de la natación. Pero sin embargo es muy motivador en los alumnos el deporte acuático. Las eficiencias son los objetivos logrados en el presente informe, conocer la real condición alumno, en la cual en conclusión 75% regular aprendizaje de las salidas de la práctica de natación del estilo crol, lo que significa del mínimo interés, además de no contar permanentemente salida a la piscina municipal. En tanto no practican el deporte en sí, evaluamos en su totalidad las fases de salida como la posición de preparados, desequilibrio (tirón), impulso, vuelo, entrada, deslizamiento, propulsión, salida a la propulsión para luego practicar el deslizamiento en el estilo crol evaluando también de dicho estilo la posición del cuerpo, respiración, movimiento de piernas, movimiento de brazos y la coordinación completa especificando de cada uno de ellos sus definiciones teóricas y prácticas. La conclusión general es principalmente la investigación ejecutada en obtener resultados de los alumnos evaluando sobre la importancia de la técnica de salida en la práctica de la natación del estilo crol, a los alumnos del primer grado de la I.E.S.P. James Baldwin – puno del 2012. Que el 75% son alumnos que no obtienen practica por lo tanto su aprendizaje es deficiente, además de no tener conocimiento.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chagua Layme, Gladis Programa de entrenamiento Formativo de Miniatletismo, para el desarrollo de Capacidades Físicas y Motrices en Niñas y Niños de 11 – 12 Años de Edad de la Liga de Atletismo Puno - 2012Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se denomina: “PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FORMATIVO DE MINIATLETISMO, PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FÍSICAS Y MOTRICES EN NIÑAS Y NIÑOS DE 11 – 12 AÑOS DE EDAD DE LA LIGA DE ATLETISMO PUNO - 2012”. Y contiene los siguientes aspectos: El problema se resume en la interrogante: ¿Será factible aplicar un programa de entrenamiento formativo de miniatletismo, para desarrollar capacidades físicas y motrices en niñas y niños de 11 – 12 años de edad de la liga atletismo Puno - 2012? El objetivo propuesto en el trabajo es: Aplicar un programa de entrenamiento formativo de miniatletismo, a niñas y niños de 11 – 12 años de edad, para desarrollar diferentes capacidades físicas y motrices, en la liga de atletismo Puno - 2012. La hipótesis propuesta es demostrar que después de haber elaborado y desarrollado unprograma de entrenamiento formativo de miniatletismo, es factible el desarrollo óptimo de las capacidades físicas y motrices, en niñas y niños de 11 – 12 años de edaden la liga de atletismo Puno - 2012. La población de investigación está conformado por las niñas y niños de la liga de atletismo Puno, se desarrolló el programa de entrenamiento formativo de miniatletismo, con un de grupo de doce integrantes entre niñas y niños que fueron seleccionados para iniciar su formación y a su vez introducir a los entrenamientos de la disciplina de atletismo,hoy se encuentran en óptimas condiciones de seguir entrenando y a participar en las competencias de nuestra localidad y de la región de Puno. Las técnicas e instrumentos de investigación son la observación y aplicación directa. Porque se observó, se aplicó los test para identificar los niveles de las capacidades físicas y motrices como la resistencia, la velocidad, la fuerza, la flexibilidad en la batería de test de evaluación en el inicio y luego la misma batería de test en la salida. Se presenta los análisis estadísticos según el cuadro de variable para su explicación. El tipo de investigación: es causal explicativo y el diseño utilizado es pre experimental, realizado conun sólo grupo experimental entre niñas y niños de 10-12 años de edad, de la liga atletismo Puno. La conclusión general a la que se arriba es; se logró determinar el grado de eficacia de la aplicación del programa de entrenamiento formativo de miniatletismo, en la prueba de hipótesis el valor de la tc ? 25.68 cae dentro del intervalo de la ? ?1.796 tt , por lo tanto aceptamos la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula y decimos que el nivel de desarrollo de capacidades físicas motrices es mayor por lo tanto es mejor y significativo, aceptable y positivo el experimento, con un solo grupo. Los resultados son positivos a razón de que las niñas y niños demuestran mejor desarrollo de capacidades físicas y motrices en la test de evaluación de salida y como también en las competencias realizadas en la localidad, ellos lograron ubicarse en los primeros puestos. El presente trabajo de investigación es de mucha importancia, que sirve como un medio didáctico para los entrenadores y profesores que desempeñan su labor en la disciplina de atletismo iniciando su formación básica enminiatletismo.Iniciando el deporte de base con miatletismo que desarrolla mejor las capacidades físicas y motrices, será mejor en el futuro el rendimiento deportivo de las niñas y niños. Por lo tanto es válida y positiva la presente investigación.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Churayra Chura, Jose Eli Influencia de Juegos Motrices Acuáticos en el Aprendizaje de la Natación en Niños del 6to Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71013 Glorioso “SAN Carlos” Puno 2012Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación denominado “Influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” – Puno 2012”, responde al siguiente enunciado: ¿Cuál es la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012?, con este propósito del objetivo general que consiste en determinar la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en los niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012, durante los meses Mayo, Junio, Julio y Agosto del año 2012. La hipótesis que guía el presente trabajo de investigación es el siguiente: “Los juegos motrices acuáticos influyen significativamente en el aprendizaje de la natación de acuerdo a la Formulación de la regla de decisión: en la cual señala que en el grupo control en prueba de entrada se encuentra en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, encontrándose en la zona de rechazo. Por otro lado después de la aplicación del programa metodológico en el grupo experimental fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, encontrándose en la zona de aceptación. En tal sentido se recurrió a la investigación de tipo experimental a través del diseño cuasi-experimental, en la cual se aplicó el programa al grupo experimental, aplicándosele el pre, y post prueba, para determinar los niveles de logro alcanzados. Se elaboró 24 actividades de aprendizaje significativo para su aplicación, de acuerdo a lo establecido en el programa, con las cuales se trabajó a razón de tres veces por semana. Finalmente los resultados obtenidos nos muestra que antes de la aplicación del programa metodológico de “Influencia de los Juegos Motrices Acuáticos”, el nivel de desarrollo de habilidades motrices acuáticas de los niños es demasiado pobre, porque se encontraron en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, lo que significa que no pudieron ejecutar acciones de motricidad acuática, no contaron con experiencias previas cuya causa es la falta de un trabajo más planificado en la educación física orientado al desarrollo no solo de habilidades motrices terrestres sino también las acuáticas. Con la aplicación metodológica de “Juegos Motrices Acuáticos”, se demuestra que el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas, fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, ya que en la pre prueba el número de alumnos se encontraba en niveles muy inferiores con respecto a la escala planteada. Asimismo durante el proceso del programa metodológico de “juegos acuáticos”, se llegó a observar que une el número de alumnos incremento considerablemente en después de la aplicación del experimento los niños, tuvieron un logro considerable de un 60% en el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas. Cabe señalar que el programa es eminentemente educativo donde se propicia el aprendizaje significativo en el medio acuático, base para una posterior inclinación deportiva en el medio acuático u otras actividades
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mayta, Jhon Willian Actividad física y la condición física en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Nº 70024 Laykakota de la Ciudad de PunoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de Investigación titulado “ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CONDICIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 70024 LAYKAKOTA DE LA CIUDAD DE PUNO”. Tiene como objetivo general determinar las características de la Actividad Física y la condición física de Estudiantes de la Institución Educativa. El diseño del estudio fue descriptivo diagnóstico. En la parte evaluativa de esta investigación se ejecutó en la I.E.P Nº 70024 Laykakota, como parte del proyecto crecer con salud y esperanza en el altiplano. La muestra fue constituida por 68 niños y 107 niñas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años. Por un lado la variable Actividad Física fue evaluada a través del cuestionario de Baecke para escolares. . Mientras que la condición física fue evaluada a través de los test de la Batería Eurofit para escolares. En la variable actividad física las niñas se caracterizan por encontrarse en categoría como: nunca un 17%; raramente un 27%; algunas veces un 37%; frecuentemente un 13 %; muy frecuentemente un 6 % de niñas; Y del total de la muestra. Los niños se caracterizan por estar en categoría como: nunca un 13 %; raramente un 26%; algunas veces un 38%; frecuentemente un 15%; muy frecuentemente un 8% de niños del total de la muestra. En la variable condición física las niñas se caracterizan por encontrarse en categoría excelente un 23%; en categoría muy bueno un 20%; en categoría buena un 10%; en categoría regular un 08% de niñas; en categoría mala un 17% y finalmente en categoría muy mala el 22% de niños del total de la muestra. Los niños se caracterizan por estar en categoría excelente el 22%; en categoría muy bueno el 20%; en categoría buena el 9%, en categoría regular el 11%; en categoría mala el 18% y en categoría muy mala el 20% de niñas del total de la muestra.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calizaya Mamani, Henry Rolando Nivel de fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to grado de las Instituciones Educativas Primarias N° 70494 Túpac Amaru de Macari y Adventista Titicaca Juliaca año 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to Grado de las Instituciones Educativas Primarias N° 70494 Túpac Amaru de Macari Y Adventista Titicaca Juliaca Año 2016. El estudio es no experimental de diseño transeccional descriptivo. Se estudió a una muestra de 68 estudiantes del 6to grado de edades entre 10-12 años. El instrumento aplicado fue el test de fundamentos técnicos del voleibol. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis porcentual. Resultados el 55% de estudiantes de la IEP N° 70494 del TAM en el fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, por otro lado el 65.10% de estudiantes de la IEP ATJ en los fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, este resultado se debe al poco interés por parte de los estudiantes en la práctica de esta disciplina deportiva, así como también la deficiente técnica que poseen en la ejecución el movimiento tal como menciona Planchart y Domínguez (2001) la técnica se define como la utilización racional de los movimientos del cuerpo en función de los fundamentos de juego, con el objeto de obtener los más elevados beneficios mediante la realización de esfuerzo mínimo
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Yanama Conde, Elmer Valeriano El movimiento olímpico y la educación físicaTema de Investigación: DeporteEl estudio denominado “El movimiento olímpico y la Educación Física”, está elaborado con la finalidad de dar a conocer aspectos importantes sobre las olimpiadas, que beneficien a los estudiantes en cuanto a conocer sus inicios, su composición, como meta de ayuda a la estructuración de una vida más beneficiosa, así como, fomentar en los deportistas el juego sin racismo y el logro del entendimiento de todos para generar amabilidad y juego limpio durante las competencias. La estructura del trabajo se compone de cinco capítulos. El capítulo I da a conocer aspectos generales del movimiento olímpico, sus objetivos, evolución, orígenes característicos; así como, las pruebas de las olimpiadas, símbolos y su estructura. El capítulo II trata sobre la filosofía de olimpismo, valores y principios del movimiento olímpico. El capítulo III explica sobre el movimiento olímpico y su contribución al desarrollo del deporte, desarrolla la instrucción corporal y el juego, también, detalla la evolución de la instrucción corporal y las bases teóricas de la educación física. El capítulo IV presenta la significancia de los deportes de olimpiadas en lo social y en lo sociocultural. El capítulo V explica sobre los aportes del olimpismo a la instrucción corporal y el rango de comienzo y primario; también, trata sobre los aportes académicos en cuanto a la actualización y capacitación de profesionales de la educación física y deportes, mediante la solidaridad olímpica. Finalmente, se desarrolla la aplicación didáctica del tema a través de una sesión de aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aramburu Rivera, Erling Luis Los juegos y deportes alternativos: Una revisión teóricaTema de Investigación: DeporteEl trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre los juegos y deportes alternativos, con el objetivo de dar a conocer al lector sobre las recientes investigaciones de los juegos y deportes alternativos y sus amplios beneficios en el curso de educación física, revelar su hallazgo, y proponer caminos futuros de investigación. Las áreas temáticas que se destacan son: juegos y deportes alternativos su conceptualización e historia, los juegos y deportes alternativos en el área de educación física, los juegos y los deportes alternativos y la inclusión, clasificación y metodología de los mismos. La problemática que se presenta es la falta de interés de los estudiantes al participar en la clase de educación física, con lo que se genera malos hábitos relacionados con la práctica de la actividad física y la vida saludable, también se presenta la carencia de valores sociales y desigualdad al realizar algún deporte, además la falta de motivación y preparación académica por parte del docente lo que conlleva que sus sesiones se vuelven rutinarias y por ende los estudiante tienen un concepto distorsionado acerca de lo que en realidad es el área de educación física. En conclusión, podemos decir que los juegos y deportes alternativos son relevantes al realizar la clase de educación física, ya que permite el desarrollo armonioso de todas sus facultades del ser humano como la física, espiritual, social y mental.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Marceillac, Mariana La construcción política del deporte en el sistema educativo peruano: una mirada a los contenidos del curso de Educación Física durante el siglo XXTema de Investigación: DeporteThe Physical Education contents in the national curriculum express political projects and changing ideas about what we want sport to be for new generations over time. This research identifies the socio-political utility given by the Peruvian State to Physical Education throughout the 20th cen-tury, distinguishing three different visions of sport for society. The course was inserted in schools at the beginning of the century to solve social problems: strengthening the race, fighting bad habits, and achieving national industrialization and modernization. Between 1950 and 1979, it was closely related to Premilitary Education and the generation of patriotism. Since 1980, the reconceptualiza-tion of the course based on individual development and not on socio-political interests left Physical Education and sport at the end of the queue compared to other State priorities. Efforts to develop Peruvian sport have been reinitiated, but their success depends on defining a clear national vision and project, as well as taking action from schools.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Quiñonez, Rolan Carlos Las actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politecnico Huascar de la ciudad de Puno 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se realizó en respuesta a la problemática de actitudes hacia la Educación Física que tenían los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Huáscar Puno; con el objetivo de determinar las actitudes hacia la Educación Física, ya que en esta institución existe la problemática de la economía, actitudes y pandillaje en los estudiantes. La población está constituida por todos los estudiantes de ambos sexos de 1ro a 5to, siendo una investigación descriptiva de corte transversal. Se determinó la confiabilidad con el (Alpha de Cronbach) con un resultado de 0.75, realizado después del ensayo piloto. La recolección de datos se realizó con un cuestionario denominado “Cuestionario de Actitudes Hacia la Educación Física en Educación Secundaria”. Se llegó al resultado que de las cuatro categorías (en desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo), los estudiantes de la IES Politécnico Huáscar de Puno a nivel global o general el 61% se encuentran en bastante de acuerdo con la actitud hacia la Educación Física, lo cual significa que es una actitud positiva en cuanto a valoración, utilidad, empatía y preferencia por la Educación Física. Dado que en la valoración de la Educación Física el 46% está totalmente de acuerdo lo cual significa lo importante que es la Educación Física, en la utilidad de la Educación Física el 67% está en desacuerdo lo cual significa están en desacuerdo que la Educación Física es aburrida, en la empatía con el profesor y la asignatura de Educación Física el 37% están algo de acuerdo lo cual significa las clases de Educación Física mejoran mi estado de ánimo, en la preferencia por la Educación Física y el Deporte el 30% están totalmente de acuerdo lo cual significa prefiero practicar algún deporte antes que ver televisión o irme con mis amigos
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Morales Hinostroza, Marcos Marcelo Plan de fortalecimiento de la educación física en el desarrollo de las competencias en estudiantes de educación secundaria en I.E. “San Martin De Porres” Dist. Porvenir - TrujilloTema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene como objetivo Determinar la correlación que existe entre el plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de la I.E. ”San Martin de Porres del Porvenir Trujillo”. La muestra de estudio fue probabilística de tipo simple al azar de 40 estudiantes de la I.E. ”San Martin de Porres del Porvenir Trujillo , el estudio fue descriptivo-correlacional. El método de estudio seguido en la investigación fue el método científico, de observación y documental. Se aplicó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson y para analizar el nivel de significación se analizó con la prueba t de Student la misma que se eligió un nivel de significación de 0,05 cuyo resultado fue que el valor teórico es: t(0,05;38) = 2,0301; este valor en menor que el valor determinado (2,0301 < 4,764). Entonces se rechazó la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, lo que nos lleva a concluir que sí existe una correlación moderada entre el plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de la I.E. ”San Martin de Porres del Porvenir Trujillo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zapata García, Eder Antonio La educación física como medio importante para la práctica de valoresTema de Investigación: DeporteLa pérdida de valores es una de las principales causas de conductas negativas entre niñas, niños y jóvenes. Este fenómeno se debe en parte a que los principales valores sociales no se enseñan ni promueven en el hogar, la escuela o el entorno en el que se desenvuelven estas personas. Por ello, me interesa analizar el potencial de la educación física en la educación básica como un medio para apoyar y promover el desarrollo de valores sociales positivos; además, su presencia en el sistema educativo nacional contribuye al desarrollo de la personalidad, la personalidad, el pensamiento y comportamiento. El trabajo que recomiendo es la capacidad de enseñar y promover valores como la tolerancia y el reconocimiento en el ámbito deportivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sampi Mejia, Olga Del Pilar Gestión del talento humano y desempeño laboral en los trabajadores de la Dirección de educación física y deporte del Ministerio de Educación, San Borja 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada Gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección de educación física y deporte del Ministerio de Educación, San Borja 2017; tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección de educación física y deporte del Ministerio de Educación, San Borja 2017.Esta investigación fue de diseño no experimental de corte transversal tipo de estudio correlacional, de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 110 colaboradores y la muestra fue probabilística, con un numero de 100 trabajadores de la Dirección de educación física y deporte del Ministerio de Educación, San Boja 2017, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos de las variables gestión del talento humano y desempeño laboral y se empleó como instrumento el cuestionario, los cuales fueron validados a través del juicio de tres expertos, determinando su confiabilidad a través del estadístico alfa de Cronbach (0,967 y 0,844) demostrando una fuerte confiabilidad. Los resultados de la investigación indican que existe una relación positiva alta en la gestión del talento humano y desempeño laboral en los trabajadores de la Dirección de educación física y deporte del ministerio de educación, San Borja 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Ramos, Juan Carlos Nivel de ejecución de la técnica individual del fútbol en los niños de 10 a 12 años en la Escuela de Fútbol Talentos Puno – 2014Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de la técnica individual del fútbol en niños de 10 a 12 años de la escuela de fútbol talentos Puno – 2014. Metodología: la muestra está compuesta por 29 niños de 10 a 12 años; para ello, se utilizó la técnica de la observación mediante el instrumento de la ficha de evaluación. Para el tratamiento estadístico se utilizó solo el, mínimo, máximo, media, desviación estándar y gráficos. Resultados: por un lado, los resultados obtenidos del nivel de la técnica individual del fútbol (Tabla N°31), presentan una media de 11,7241, sobre un total de 29 sujetos de estudio, con un rango de 6,00 a 20,00 y con una desviación estándar de 3,01065. Resultados: el nivel de la técnica individual del fútbol en niños de 10 a 12 años de la Escuela de Fútbol Talentos Puno – 2014, se encuentran en un nivel satisfactorio (Tabla N° 31) y (Grafico N° 31), lo que significa que estos niños en formación tienen serias dificultades para dominar y dirigir el balón de fútbol correctamente con todas las superficies de contacto que permite el reglamento
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Tapara, Gladys Las lúdicas como estrategias para el desarrollo de las capacidades matemáticas en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 1066 Payajana del distrito de Colquepata provincia de Paucartambo, Cusco 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis se realizó con el fin de comprobar la relación que existe entre la las lúdicas y el desarrollo de las capacidades matemáticas, siendo esta área importante y principal en el proceso educativo, facilitando de esta manera la comprensión, construcción y aplicación de una matemática para la vida y el trabajo. En cuanto a los objetivos se determinó de qué manera las lúdicas como estrategias, mejoran el desarrollo de las capacidades matemáticas de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 1066 Payajana del Distrito de Colquepata Provincia de Paucartambo Cusco 2017. Así mismo el presente estudio se caracteriza por ser una investigación cuantitativa. Se utilizó el diseño correlacional y transversal. La población fueron todos los niños y niñas de 5 años que hacen un total de 30. Se utilizó la técnica de la observación y el Instrumento fue una Ficha de Observación. Entre las conclusiones tenemos: En cuanto a los objetivos específicos, se logró conocer el desarrollo de las capacidades matemáticas de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 1066 Payajana del Distrito de Colquepata Provincia de Paucartambo Cusco 2017, ubicándose el 100% en el criterio Regular. De igual modo se logró diagnosticar las lúdicas que ofrecen las docentes para propiciar el desarrollo de las capacidades matemáticas. Si contrastamos la variable independiente con la dependiente podemos definir que las lúdicas como estrategias se relacionan con el desarrollo de las capacidades matemáticas en los niños y las niñas, porque la mayoría de los niños se encuentran en el criterio logrado regular, lo que nos con lleva a pensar que las docentes no tienen en cuenta las lúdicas en sus programaciones.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Quenaya, Naty Desarrollo de la coordinación viso motriz en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1193 de Culta, Distrito de Acora, Provincia de Puno - 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se emprende explicando el nivel de desarrollo de la percepción viso motriz de los niños de 4 años de la institución educativa inicial N° 1193 de Culta del distrito de Acora, por lo que el desarrollo del niño en este aspecto es considerado importante, puesto que consideramos que dentro de la calidad de la educación es importante que los docentes estén al tanto del desarrollo de la percepción viso motriz de los niños para que tengan un buen desarrollo integral en el proceso de aprendizaje. Es este último el motivo de nuestro trabajo de investigación, titulado “desarrollo de la coordinación viso motriz en niños de 3,4 Y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1193 culta del distrito de acora-2017”. Continúa con una revisión de la literatura existente como la educación psicomotriz consistente en uno de los medios de exteriorización de las inquietudes rítmicas internas del niño, además la revisión teórica acerca de la percepción viso motriz que comprende las acciones orientadas al conocimiento independización segmentaría del hombro, codo, muñeca, dedos, rodillas y pies. y finalmente revisamos la aplicación e importancia del test de bender que es un instrumento de medición psicológica, el cual es utilizado principalmente en niños.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castilla Guillen, Monica El nivel de desarrollo en el área del lenguaje y motricidad de los niños y niñas de 3 años asistentes a la I.E.I ¨Nueva Vida Asvin¨ del Distrito de San Jerónimo de la Ciudad de Cusco - 2014Tema de Investigación: DeporteEl interés por este estudio está en función de conocer el desarrollo de los niños y niñas en las áreas de lenguaje y motricidad asistentes al I.E.I ¨Nueva Vida Asvin¨ del Distrito de San Jerónimo de la Ciudad de Cusco-2014. como un programa de la Educación Inicial no formal. Por lo que esta investigación se considera importante, ya que permite observar, registrar y recolectar una serie de información sobre el desarrollo de los niños y niñas del I.E.I ¨Nueva Vida Asvin¨ del Distrito de San Jerónimo de la Ciudad de Cusco-2014.. Para lo cual nos planteamos el problema de investigación, que se resume en la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel del desarrollo en las áreas lenguaje y motricidad de los niños y niñas de 3 años asistentes al I.E.I ¨Nueva Vida Asvin¨ del Distrito de San Jerónimo de la Ciudad de Cusco-2014. Cuyo objetivo general fue; Determinar el nivel de desarrollo en las áreas lenguaje y motricidad de niños y niñas de 3 años. Para una mejor comprensión del problema, se incluye un marco teórico que contempla temas como: Psicomotricidad, lenguaje y motricidad en cuanto a la metodología de la investigación, es de tipo descriptivo y de diseño descriptivo-diagnostico ya que la investigación busca observar cómo se encuentran los niños en cuanto a las habilidades de lenguaje y motricidad tal cual se encuentran en el momento de la aplicación de la ficha de registro. La población de estudio es de 18 niños de 3 años; el muestreo es de tipo probabilístico ya se eligió al azar a los niños evaluados. La técnica de recolección de datos se realizó mediante la ficha de registro del test abreviado de evaluación del desarrollo del niño. Los resultados de la investigación nos dan conocer que en los niños de 3 años la mayoría se ubican en el criterio de evaluación si logran la conducta esperada estos resultados nos permiten afirmar que los niños están en buen proceso de desarrollo. En los niños de 3 años se puede evidenciar que la mayoría se ubican en el criterio de evaluación en proceso estos resultados denotan que los niños tienen ciertas dificultades en el logro de los indicadores lo que permite identificar que los niños no logran adecuadamente su desarrollo psicomotor.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Pacco, Jaime Arturo Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla - Puno 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación lleva como título Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla - Puno 2016, como objetivo general que se plantea es determinar el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes. Para el marco teórico se tomó como referencia varios autores que se refieran al tema. Nuestra población total es de 1,016 estudiantes de las edades de 12 a 17 años de ambos sexos, y con el programa Decisión Analyst STATASTM 2.0 se determinó nuestra muestra que está compuesta por 279 estudiantes del primero al quinto grado de las cuales 180 son de sexo femenino y 90 de sexo masculino. Se tomó como referencia a Ramos (2006) y su Protocolo Desarrollo de evaluación de test (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad). El tipo de diseño es descriptivo transversal. Los resultados del objetivo general son de la siguiente manera: sexo femenino, velocidad el 72% categoría buena, es decir que la del sexo femenino van de mayor a menor en la etapa adolescente. Fuerza un 70.4% categoría buena, es decir que van aumentando su tejido adiposo en la adolescencia. Resistencia 55.6% categoría regular esto es debido al aumento de su adiposidad y van de baja conforme aumenta su edad, flexibilidad 42.86% categoría muy bueno. Para el sexo masculino, velocidad el 53.3% categoría muy bueno, fuerza un 44.4% categoría muy bueno, resistencia el 34.4% categoría bueno y por último la flexibilidad con un 42.2% categoría buena. Los resultados se mostraran en tablas y gráficos, debidamente interpretadas y analizadas. Por otro lado se propondrá baremos de cada capacidad física para la Institución Educativa, estos baremos saldrán de los resultados de la investigación. Se mostraran imágenes de cada capacidad física realizada en dicha Institución
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ticona Lopez, Wilfredo Factores que influyen en la enseñanza aprendizaje de la gimnasia deportiva en las Instituciones Educativas primarias de la Ciudad de Puno - 2015Tema de Investigación: DeporteEn el trabajo de investigación titulado: “Factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje de la gimnasia deportiva en las Instituciones Educativas Primarias de la ciudad de Puno - 2015”. Se realizó durante el año académico 2016, el cual estuvo orientado por el enunciado: ¿Cómo son los factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje de la gimnasia deportiva que emplean los docentes de las instituciones educativas primarias de la ciudad de Puno, 2015? El objetivo general es analizar los factores que influyen la enseñanza y aprendizaje de la gimnasia deportiva que emplean los docentes de las instituciones educativas primarias de la ciudad de Puno, 2015. Metodológicamente, la investigación corresponde al paradigma cuantitativo. El tipo de investigación es descriptivo y el diseño es diagnóstico. La muestra de estudio está conformada por 38 docentes, a quienes se les proporcionó un cuestionario con 10 ítems para analizar los factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje de la gimnasia deportiva. El resultado de la prueba de hipótesis a través de la media aritmética es el 2,35. Esto significa que los factores objetivos y subjetivos, influyen indirectamente en la enseñanza y aprendizaje de la gimnasia deportiva, en los docentes y estudiantes. Los factores subjetivos, donde el 63,5% planifica en la programación anual, porque es una exigencia del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestiona Educativa Local. El 53,8% realiza sus sesiones de clases siendo obligación en el desarrollo de la actividad académica, sin ello sería una improvisación. El 69,2% no emplea métodos, por falta de condiciones y medios, en consecuencia prefieren realizar otras actividades distintas a la gimnasia deportiva. El 57,7% usa materiales didácticos parcialmente puesto que si no hay medios, se sobre entiendo que no utilizaran este componente y el 78,8% evidencia que no participan los padres de familia y el director, así cuenten con los medios necesarios para la enseñanza, la indiferencia de los actores educativos de apoyar por iniciativa e identificación con la institución. Los factores objetivos evidencian que los estudiantes no están plenamente consolidados en los siguientes aspectos: El 73,1% no tienen hábitos, porque carecen de práctica de la gimnasia deportiva ya que no es influida ni incentivada por parte de los docentes por el hecho que no cuentan los medios necesarios, durante su aprendizaje a falta de frecuente práctica. El 44,2% no se esfuerzan, porque los educandos y docentes no practican ejercicios básicos de resistencias para realizar con mayor esfuerzo. El 57,7% practican valores, de forma parcial ya que esto es importante para el sujeto por que determina los comportamientos, acciones y hechos durante el aprendizaje ya que constituye como ideal y la conducta del educando porque está influyera en su aprendizaje. El 55,3% tiene un buen estado emocional y comprenden la influencia en los educandos al concebir como un todo y el 44,2% muestran voluntad para el aprendizaje de la dicha disciplina porque esta realiza de forma de libre y consciente durante la práctica
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Apaza, Iris Gabriela Los juegos dinámicos en el proceso de socialización de niños y niñas del 1er grado de la IEP N° 70024 “Laykakota” de la ciudad de Puno – 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación los juegos dinámicos en el proceso de socialización de niños y niñas del 1ro grado de la IEP N° 70024 Laykakota de la ciudad de Puno – 2016, se realizó con el fin de mejorar el proceso de socialización en donde se trabajó con la participación del grupo integrado por 21 niños el grupo experimental y 21 niños del grupo control, el equipo de investigación conformado por dos integrantes, cuyo propósito fue explicar cómo influye el juego en la socialización de los niños y niñas en el desarrollo del aprendizaje. Se trazaron como objetivos: Identificar el nivel de animación en el que se encuentran los niños y niñas del primer grado. Aplicar los juegos dinámicos de agrupación e integración en el proceso de socialización de los niños y niñas del primer grado. Comprobar la eficacia de los juegos dinámicos en el proceso de socialización de los niños y niñas del primer grado. La hipótesis planteada: Los juegos dinámicos influyen significativamente en el proceso de socialización en los niños y niñas del primer grado de la IEP N° 70024 Laykakota – Puno, 2016. La investigación corresponde al tipo cuasi experimental en tanto que busca explicar la influencia de los juegos dinámicos en el proceso de socialización. El proyecto consistió en el desarrollo de 3 juegos dinámicos y comprendió un periodo de tres meses. Los resultados obtenidos con la aplicación de los juegos dinámicos en el proceso de socialización fueron objetivos porque los niños y niñas se mostraron
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paxi Ramos, Meler Guido Determinación de cargas de entrenamiento en ejercicios de musculación en los jóvenes del gimnasio My energym – 2015Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación nos permitió identificar el inadecuado trabajo que realizan los jóvenes en el gimnasio utilizando las cargas y repeticiones inadecuadas, por tal razón en su mayoría no logran alcanzar los objetivos trazados. Identificamos la carga de inicio y el número repeticiones que realizan, obtenido los dos datos aplicamos la fórmula de Gorostiaga (1997) y calculamos él 1RM y regla de tres simple, a partir de este dato establecimos las cargas efectivas de trabajo que beben utilizar los jóvenes por paquete muscular según la tabla de equivalencias y objetivos de Juan M. Guerra M (2009). Con los resultados obtenidos se contribuyó y se garantiza a los jóvenes evaluados y a todas las personas que asisten al gimnasio My Energym Puno; un trabajo acorde a las necesidades y objetivos que deseen lograr
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Araujo Sanchez, Victor Hugo Liderazgo y su relación con la toma de decisiones del área de educación física y el deporte escolar de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada “Liderazgo y su relación con la toma de decisiones del área de educación física y el deporte escolar de la dirección regional de educación de Cajamarca, 2016. Tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre liderazgo y la toma de decisiones del área de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar de la dirección regional de educación de Cajamarca, 2016. El tipo de investigación es correlacional, con un diseño correlacional se realizó con una muestra de 14 trabajadores del área de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar de la dirección regional de educación de Cajamarca, 2016, los cuales fueron elegidos en forma no probabilística por conveniencia o a criterio del investigador. De acuerdo a los resultados y el procesamiento de los datos a través de la estadística inferencial la Al relacionar el liderazgo y Toma de decisiones se ha determinado una correlación de Pearson (r = 0.772), lo cual ha generado una probabilidad de significancia experimental de p = 0,001 inferior al nivel de significancia fijado de 0,05, lo que nos permite inferir que existe una correlación positiva media entre la variable liderazgo y Toma de decisiones.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Zavala Santos, Aliam Estrategias motivadoras y su relación con el desarrollo de la motricidad en estudiantes universitarios de educación física y deportes de la universidad nacional José Faustino Sanchez Carrión – 2014Tema de Investigación: DeporteObjetivo: determinar el grado de estrategias motivadoras y su relación con el desarrollo de la motricidad en estudiantes universitarios de educación física y deportes de la universidad nacional José Faustino Sanchez Carrión - 2014. Material y Método: para ello se desarrolló una investigación teórica de nivel correlacional y se aplicó un diseño no experimental– ex post facto a la muestra establecida en el estudio. la investigación, se enmarca en el enfoque epistemológico positivista, cualitativo y cuantitativo, cuya finalidad es la de describir, explicar, controlar y predecir conocimientos. para efectos del caso de estudio se aplicaron técnicas de recolección de datos tales como cuestionarios y la observación directa. Resultados: indican que existe estrategias motivadoras y su relación con el desarrollo de la motricidad en estudiantes universitarios de educación física y deportes, además que consideran que sus actividades conducen a un desarrollo sostenible del aprendizaje logrado por parte de los estudiantes, el cual hace suponer que en la percepción mayoritaria de los docentes con esta metodología se hace más estimulante y dinámica la labor del docente. Conclusión: la aplicación de las estrategias motivadoras se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación física y deportes de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión en el año 2014
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rivas Castillo, Martin Max Criccto Estrategias metodológicas de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol por los estudiantes del 1° año de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas - Frías – Ayabaca 2018.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la relación de las estrategias metodológicas de enseñanza del área de Educación Física en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol por los estudiantes del 1° Año de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías, Ayabaca, 2018. Es una investigación de tipo descriptiva explicativa no experimental puesto que se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para posteriormente ser analizados. Presenta un diseño transaccional, que busca medir la relación entre las variables. La población de estudio estuvo conformada por 39 estudiantes de Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías, Ayabaca. En cuanto a la selección de la muestra se usó la población muestral que dio por resultado una muestra de 39 estudiantes de educación secundaria, Se utilizó un cuestionario, una entrevista una ficha de observación y un test técnico deportivo del fútbol. Según los resultados obtenidos en la investigación al contrastar la hipótesis general se cumple con el objetivo propuesto y se concluye que: Existe una incidencia o influencia de las estrategias metodológicas del área de educación física en el aprendizaje de los fundamentos del fútbol en los estudiantes de 1° secundaria.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chacon Arroyo, Oswaldo Remigio Actividades de asociación en JCLIC, de los Deportes de Educación Física, en Estudiantes del tercer grado de Primaria, de la institución Educativa 40134 del Distrito de Mariano Melgar, Arequipa - 2018Tema de Investigación: DeporteCada día la aparición de nuevos recursos tecnológicos en el área de educación posibilita de que diversas herramientas de trabajo puedan ser utilizados en las diferentes áreas del conocimiento, también el uso de recursos tecnológicos no solo se encuentra en las principales asignaturas de educación sino que también están en áreas como el de educación física en donde los estudiantes no solo se dedican a realizar actividades físicas sino que también es importante el uso de conceptos y definiciones principales para obtener un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes. El JClic es una herramienta que ayuda a los educandos a entender los conceptos principales de lo que es la educación física mediante sus diferentes actividades con la que cuenta esta como son por ejemplo las actividades de texto, que ayudan a los estudiantes a trabajar estas definiciones en forma lúdica y lograr las capacidades que se tiene en esta asignatura. El presente trabajo académico está estructurado en III capítulos de acuerdo al reglamento vigente de segundas especialidades de la escuela de posgrado tal como se detalla a continuación: En el capítulo I, encontramos los aspectos generales del trabajo académico: Titulo del trabajo académico, duración: (fecha de inicio y fecha determino), centro de educación donde se realizó la práctica, sección y número de alumnos, justificación del trabajo de académico y objetivo general y específicos En el capítulo II, se tiene las bases teóricas que describen el sustento del presente trabajo académico y la definición de términos básicos. En el capítulo III, se explica la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje y diseño del software. En suma, comprende la secuencia de actividades ejecutadas desde el inicio hasta la culminación del trabajo académico. También podemos encontrar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente tenemos la bibliografía y los anexos correspondientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choquehuanca Galdo, Liz Karina La coordinación motriz y su relación con las habilidades motoras en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°51027 Juan de la Cruz Montes Salas Quillabamba – 2017Tema de Investigación: DeporteEn la investigación titulada: “La coordinación motriz y su relación con las habilidades motoras en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 51027 Juan de la Cruz Montes Salas Quillabamba – 2017”, se plantea como objetivo: Determinar la relación que existe entre la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°51027 Juan de la Cruz Montes Salas Quillabamba – 2017. Se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación de la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°51027 Juan de la Cruz Montes Salas Quillabamba – 2017? El presente trabajo corresponde al diseño de Investigación “correlacional” porque se determina el grado de relación Entre la coordinación motriz y las habilidades motoras.. En la conclusión se determina que existe una relación significativa entre la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°51027 Juan de la Cruz Montes Salas Quillabamba.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Zapata, Emperatriz Juana Desarrollo psicomotriz de los en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 726 Simillaca - Unidad de Gestión Educativa el Collao 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el desarrollo psicomotriz, teniendo como población a los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 726 Simillaca - Unidad de Gestión Educativa el Collao 2019, el cual está conformado por 106 niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad de los cuales se tomó como muestra a 50 estudiantes de cinco años. La investigación que se realizo es de tipo descriptivo, utilizando diferentes pruebas del test: de ozeretski, de diagnóstico de motricidad teniendo la evaluación por áreas como la Integración Senso Motriz: equilibrio, equilibrio ritmo y sentido del ritmo. Desarrollo Motor: fino y grueso. Desarrollo del Habla: articulación, por otro lado la variable el desarrollo de psicomotriz en el cual se observa que en la prueba en el promedio de las diferentes pruebas se encuentran 32 alumnos que representan el 65%, por lo consiguiente en la categoría regular encontramos a 9 alumnos que hacen un total de 17%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Robles Condori, Juan Roberto Niveles de actividad física y consumo de sustancias nocivas en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Fernando Sthal Juliaca 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación, abordó un tema de salud pública que es: la actividad física y el consumo de sustancias nocivas; se observó en los escolares de la ciudad de Juliaca un excesivo sedentarismo y consumo de sustancias nocivas; se planteó como objetivo general: determinar la relación de los niveles de actividad física con el consumo de sustancias nocivas en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Fernando Sthal de Juliaca 2016. El tipo de investigación es básica no experimental, con diseño descriptivo correlacional, se utilizó la muestra de tipo probabilístico de 150 estudiantes del 1er al 5to grado de Educación Secundaria; se aplicó el método hipotético deductivo, con la técnica de la encuesta y el instrumento de la aplicación del cuestionario de la actividad física de Gómez, et al. (2012), y el cuestionario de consumo de sustancias nocivas de Lázaro, C. (2011). Concluimos que existe una correlación de Pearson inversamente proporcional de -0,008 de positiva débil entre las variables: actividad física y consumo de sustancias nocivas con una significativa bilateral de 0,925; concluyendo que a mayor actividad física es menor el consumo de sustancias nocivas. Además, el tipo de actividad que más practican los estudiantes es la deportiva, representando el máximo porcentaje del 72,6%, asimismo el 49.5% de estudiantes indican haber recibido bastante información sobre los peligros del consumo de sustancias nocivas en la salud
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilca Mamani, Hermelinda Justina Suplementos nutricionales de peso y sobrepeso Arequipa - 2016Tema de Investigación: DeporteEn los últimos años se ha observado un incremento alarmante en el padeci-miento de enfermedades tales como la obesidad, para lo cual nos hemos propuesto hacer una investigación sobre los “Suplementos nutricionales de peso y sobrepeso en AREQUIPA - 2016”. En esta investigación buscamos determinar el efecto de los suplementos nutricionales como el Batido Nutricional y el Té Concentrado de Hierbas de HERBALIFE. Utilizamos como instrumento de investigación las fichas de evaluación, planillas de seguimiento, monitor de perdida de grasa y la balanza. El tipo de investigación es experimental y como diseño de investigación pre-experimental. El resultado de esta investigación experimental durante las 20 semanas en las que se consumió los dos productos de Herbalife (Batido Nutricional y Té Concentrado de Hierbas) en el desayuno y en la cena, fue de que del 100 % de las muestras (5 personas) con niveles de sobre peso, obesidad I y obesidad II, se logró que el 60% (3 personas) se encuentre dentro de su peso según su IMC.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Alarcón Villalobos, Merle Jaime Programaciones curriculares de Educación FísicaTema de Investigación: DeporteLa presente investigación, está organizado en cuatro capítulos, los mismos que se desarrollan de este modo: El capítulo I trata sobre las bases epistemológicas, sociales y psicopedagógicas que orienta la programación curricular. El capítulo II desarrolla sobre las programaciones curriculares de Educación Física El capítulo III da a conocer acerca de las programaciones curriculares de corto plazo en Educación Física Escolar. El capítulo IV explica sobre el sílabo como unidad curricular en la educación fisca superior. Por último, se desarrolla la ejecución dinámica por medio de una clase de adquisición de conocimientos, conclusiones, sugerencias, referencias, glosario y anexos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anahua Huallpa, José Luis Importancia de habilidades fundamentales básicas de la natación en estudiantes de VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria INA 73 del distrito de Pomata – 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la importancia de habilidades fundamentales básicas de la natación en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria INA 73 del Distrito de Pomata. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño es diagnóstico. La muestra de estudio está compuesta por 108 estudiantes tercero, cuarto y quinto grado y. El instrumento utilizado fue el cuestionario de de la importancia de habilidades fundamentales básicas de la natación para estudiantes de educación secundaria, se evidencia en la tabla 4 que el 95% que representa 103 estudiantes se encuentra en la categoría medianamente importante, el 4% que representa 4 estudiantes están en la categoría muy importante, el 1% que es 1 estudiante se encuentra en la categoría nada importante, llegando a una conclusión. Que la mayoría de los estudiantes se encuentran en una categoría medianamente importante en la importancia de habilidades fundamentales básicas de la natación en donde los estudiantes destacan, que la actividad acuática es medianamente favorable para una vida saludable de los 108 estudiantes investigados y están en el camino de lograr los aprendizajes previstos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustinza Huayhua, Margot Marisol Desarrollo de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas de la ciudad de Puno - 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas de la ciudad de Puno - 2016. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transeccional, descriptivo. La muestra de estudio está compuesta por 124 estudiantes (50 mujeres y 74 varones, cuyas edades son de 12 a 17 años). El instrumento utilizado fue el tests para evaluar el desarrollo de las capacidades físicas para estudiantes de educación secundaria. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Los resultados, el 43,5% de los estudiantes evidencian un desarrollo de las capacidades físicas bueno, el 37,9% regular, el 16,9% muy bueno, el 0,8% deficiente y el 0,8% excelente (Tabla 4.1.). El resultado a la que se arribó en el estudio es que el desarrollo de las capacidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) de los estudiantes es bueno, por tanto, dichos estudiantes no vienen dando respuestas positivas a sus necesidades de desarrollo de las capacidades físicas, mas por el contrario están vivenciando consciente o inconscientemente la disminución de su calidad de vida
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe De La Cruz, Edgar Educación física en el nivel primariaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación, este específicamente aborda el tema de la educación física en el nivel primaria. La Educación Física en la etapa primaria es una disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, que contribuye a la formación integral, cuidado y preservación de la salud del niño(a). Promueve al respeto de los derechos humanos, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Rojas, Renzo Nilo Relación del sedentarismo con el sobrepeso en confinamiento por el covid 19 en jóvenes de II Ciclo de La Escuela de Educación Física y Deportes de La Universidad José Faustino Sanchez Carrión, Ciclo 2020-ITema de Investigación: DeporteLa investigación de la “relación existe entre el sedentarismo y el sobrepeso en confinamiento por el COVID 19 en jóvenes de II ciclo de la escuela de educación física y deportes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, ciclo 2020-I”, es un tema muy importante en estos tiempos debido a que en este confinamiento se ha visto que las personas están en sobrepeso porque caen en la rutina, el sedentarismo y la vida rápida ya que hemos vuelto costumbre la idea de que comer sano y hacer ejercicios es aburrido y feo. Objetivo: Determinar la relación entre el sedentarismo y el sobrepeso en confinamiento por el COVID 19 en jóvenes de II ciclo de la escuela de educación física y deportes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, ciclo 2020-I”. Material y método: Realizado en la escuela de educación física y deportes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, ciclo 2020-I. La población estuvo conformada por jóvenes y la muestra por jóvenes de la escuela de educación física y deportes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión. Tipo Descriptivo correlacional. El instrumento para medir el sedentarismo y el sobrepeso es la encuesta. Resultados y conclusiones: “El sedentarismo si se relaciona con el sobrepeso en confinamiento por el COVID 19 en jóvenes de II ciclo de la escuela de educación física y deportes de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, ciclo 2020-I, aceptándose la hipótesis alternativa de la presente investigación
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Casas, Arnold Desarrollo motriz de las capacidades físicas en estudiantes de la Institución Educativa secundaria Glorioso San Carlos Puno 2016Tema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo titulado desarrollo motriz de las capacidades físicas en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” Puno 2016. El propósito fundamental fue: determinar el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” - Puno 2016, donde se ha trabajado con una población de 563 estudiantes y una muestra de 221 estudiantes, para el recojo de la información se ha empleado como instrumento el “test para evaluar el desarrollo motriz de las capacidades físicas para estudiantes de educación secundaria del VI ciclo” Ramos(2006), validado por Layme (2016). El tipo de investigación es descriptivo, llegando a la siguiente conclusión que el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” Puno 2016, según los resultados estadísticos del objetivo general de las capacidades físicas, se puede apreciar que el componente dominante es, la escala de “malo” con un 30.4%, seguidos por “regular” con 27.4% y “bueno” con un 27.1%, coincidiendo con los autores Cebrián (2007) y Monroy (2013), quienes afirman que entre los 12 a 14 años las capacidades físicas se encuentran en un proceso de desarrollo fisiológico a excepción de la flexibilidad que pasa por un retroceso paralelo
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mamani Larico, Alan Gabriel Alimentación y deporteTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental de generar aportes de nuevos conocimientos, dando a conocer la importancia que requiere no solo una persona sana, sino el deportista de alto rendimiento, que a su vez se encontrara en este contenido, que tan importantes son las proteínas, los lípidos, los glúcidos o hidratos de carbono, la hidratación entre otros factores que ayudaran a mejorar al deportista a tener una buena dieta equilibrada, y como recuperar esas calorías pérdidas durante el entrenamiento o competición mediante fórmulas, y como saber alimentarse en el proceso de la competición.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Quispe, Luis Alberto Tendencias mundiales de los sistemas de juego de voleibol según el Grand Prix Mundial Femenino 2017Tema de Investigación: DeporteLa investigación tiene como objetivo determinar las tendencias mundiales de los sistemas de juego de voleibol según el Grand Prix Mundial Femenino 2017. El estudio es de naturaleza no experimental transeccional descriptivo. Se analizaron 1655 acciones: 55 de formación inicial, 800 de defensa de saque y 800 de defensa de ataque. La recogida de datos se dio mediante la ficha de análisis observacional de aplicación de sistemas de juego en voleibol. El tratamiento estadístico se dio vía análisis descriptivo (análisis porcentual). Los resultados: 1) El sistema de juego de voleibol utilizado en formación inicial al 100.0% es el 5-1; 2) Los sistemas de juego de voleibol utilizados en defensa de saque en un 89.4% es el 5.1., un 4.8% 5-1 con apoyo de DD o ZD, un 3.3% 5-1 con apoyo de ZI, 2.3% 5-1 con apoyo de ZM y un 0.4% 5-1 con apoyo de DI; y 3) Los sistemas de juego de voleibol utilizados en defensa de ataque en un 63.7% 5-1, un 18.0% 5-1 con apoyo de ZI/líbero, un 15.7% 5-1 con apoyo AP-AM, y un 2.7% 5-1 con apoyo de Opuesto. La conclusión final es que la tendencia mundial del sistema de juego utilizado en el voleibol femenino de élite mundial es el 5-1, presentando ciertas variaciones en situaciones de emergencia, producidas por el saque y ataque del oponente, propias del juego de alto rendimiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zuñiga Villena, Antonia Desarrollo de lateralidad en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa 398 San Francisco de Asís del distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas - Cusco del 2013Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación lleva por título: DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITICION EDUCATIVA INICIAL 398 DE SAN FRANCISCO DE ASIS DEL DISTRITO DE QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS-CUSCO-2013, el mismo tiene como objetivo: ETERMINAR EL PREDOMINIO DE LA LATERALIDAD DESARROLLADA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITIUCION EDUCATIVA INICIAL 398” SAN FRANCISCO DE ASIS” DEL DISTRITO DE QUIÑOTA-CHUMBIVILCAS-2013. En el desarrollo del marco teórico se utiliza diferentes conceptos que logran dar sustento a la presente investigación. El tipo de investigación al que corresponde el presente trabajo es descriptivo simple, el cual según Hernández consiste en la recolección de datos sin realizar la manipulación de la variable, en este caso se tomara en cuenta el predominio de la lateralidad de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial San Francisco De Asís Del distrito de Quiñota, con una población de 24 niños y una muestra de 20 niños y niñas. Luego de haber realizado un total de 20 pruebas, 10 para lateralidad manual, 5 de lateralidad podal y 5 lateralidad ocular, se concluye que el predominio de lateralidad en estos niños y niñas, es derecha, a nivel manual y podal y ocular.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huallpa Alagon, Lourdes La motricidad fina y su relación con el desarrollo de las actividades gráficas en los niños y niñas de cuatro años de edad de la I.E. Inicial Nº 1120 ampliación de la Institución Educativa Primaria 50151 “Virgen de Fátima” de la ciudad de CalcaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado “Aplicación de La Motricidad Fina y la Relación en el Desarrollo de las Actividades Gráficas en Niños y Niñas de Cuatro Años de la I.E. Inicial Nº 1120 ampliación de la Institución Educativa Primaria 50151 Virgen de Fátima de la Ciudad de Calca”. Responde al problema de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la motricidad fina y el desarrollo de las actividades gráficas en los niños y niñas de cuatro años de edad de la I.E. Inicial Nº 1120 ampliación de la Institución Educativa Primaria 50151 Virgen de Fátima de la ciudad de Calca?. Con este propósito nuestro objetivo general es: Conocer la relación que existe entre la motricidad fina y el desarrollo de las actividades gráficas en los niños y niñas de cuatro años de edad de la de la I.E. Inicial Nº 1120 ampliación de la Institución Educativa Primaria 50151 Virgen de Fátima, de la ciudad de Calca. El tipo de la investigación es descriptivo simple y el diseño es el diagnóstico; la población y muestra de estudio está conformada por 25 niños de cuatro años. Finalmente, los resultados obtenidos nos demuestran que según los resultados de los cuadros y gráficos analizados los resultados permiten determinar que la aplicación de actividades gráficas a niños de esa edad, les permite mejorar significativamente las posibilidades de desarrollo de su motricidad fina. Como se sabe el desarrollo de este tipo de motricidad está conectado al potencial aprendizaje de la escritura. Por ello se considera importante la aplicación de todo tipo de actividades que impliquen el buen manejo motriz fino, esto en el marco del desarrollo de la función viso motora y la coordinación de la misma.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llanqui Perez, Luz Delia Nivel del desarrollo psicomotor de los niños de 5 años de edad de la I.E.I. Pitágoras en el año 2014Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación nos da ha conocer el nivel de desarrollo psicomotor y la incidencia en el nivel de aprendizaje para lo cual se planteó alcanzar el siguiente objetivo: Identificar el nivel de desarrollo psicomotor grueso en niños de 5 años de edad en la I.E.I Pitágoras de la ciudad de Juliaca en el año 2014. Para el cual se ha planteado una metodología descriptiva y la técnica e instrumento de una Batería de Test: Perceptivo motriz de Jack Capón con una muestra total de 22 niños. Se administró un test adaptado de Test con 4 indicadores para determinar las aptitudes y déficit motores de los niños que implica un fundamento básico en cualquier programa de desarrollo motriz. Los resultados: que un 70% de los niños de 5 años de la I.E.P. tienen logros de acuerdo al test de Jack Capón, la acción y razonamiento que posee, estará adquiriendo herramientas que facilitara la exploración de su entorno y desarrollar otras habilidades y un 30% de niños que aún no logra esta habilidad, lo que implica que se debe trabajar en las diversas actividades para que todos logren superar sus dificultades, a medida que el niño se vaya adaptando a las nuevas acciones motrices.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rigamontti Jorge, Daria Mercedes Desarrollo socioemocional en niños y niñas menores de 4 años de la IEI N° 648 Huayoccari en el distrito de Huailabamba provincia de Urubamba - 2015Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo Identificar el nivel de desarrollo socioemocional en niños y niñas menores a 5 años de la IEI N° 648 Huayoccari en el Distrito de Huayllabamba, Provincia de Urubamba – 2015.La muestra está compuesta por 30 padres de familia de la indicada institución educativa de Inicial. El estudio, corresponde a una investigación de tipo descriptivo. Por ello su diseñó es descriptivo simple y se empleó el test sobre el desarrollo socioemocional y un cuestionario, instrumento que responde a las dimensiones de estudio. Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizó el Ms Excel. Los resultados de la investigación evidencian que es bajo el nivel de desarrollo socioemocional en niños y niñas menores a 5 años en la IEI N° 648 Huayoccari en el Distrito de Huayllabamba, Provincia de Urubamba – 2015 puesto que los padres no brindas la atención y cuidado debido a sus menores hijos, es así que se desestima la hipótesis de investigación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coila Huamán, Sonia Marisa Efectos de la estimulación temprana en el área de personal social en alumnos de dos años de la Institución Particular Cuna Jardín Reyna de los Cielos Cusco – 2012Tema de Investigación: DeporteEl Efecto de la Estimulación Temprana en el Área de Personal Social en sus componentes de desarrollo de Psicomotricidad y Construcción de la Identidad Personal y autonomía, habiendo aplicado las actividades desarrolladas es positivo porque favoreció a los niños (as) a ser más Autónomos, seguros al participar en las actividades cotidianas, muy independientes al desarrollar sus actividades personales y sus actividades psicomotrices lo desarrollan con mayor coordinación y facilidad. El presente trabajo de investigación denominado "" El Efecto de la Estimulación Temprana en el Área Personal Social en alumnos de dos años de la l.E.l.P. Cuna - Jardín ""Reina de los Cielos"" Cusco-2012. Habiendo observado las dificultades y carencias de - Autonomía y independencia y la falta coordinación motora para desarrollar sus actividades cotidianas. Por tal motivo surge la necesidad de plantear una solución de la aplicación de la Estimulación Temprana exclusivamente en el Área de Personal Social porque predominan las capacidades que son necesarias para que les permita estructurar su yo Psicológico, Fisiológico y social.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Papa Delgado, Tibet Neda Nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años en la Institucion Educativa Inicial N° 268 de Huayanay BajaTema de Investigación: DeporteLa presente investigación fue desarrollada en la comunidad de Huayanay Baja que se halla sobre los 1300 msnm en el distrito de Santa Ana de la provincia de La Convención de la región Cusco, durante el año escolar 2015 básicamente está referido al estudio del nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años en la I.E.I N° 268 de Huayanay Baja, que son niños de familias que se dedican a las actividades agropecuarias propias de la selva alta y que presentan todas las características del grupo etario de zonas rurales como son: falta de apoyo por parte de los padres de familia, desnutrición, grandes distancias a la I.E.I, etc. tiene como finalidad conocer qué nivel de desarrollo motor fino tienen los niños y niñas el cual se resume en la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de desarrollo del motor ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años en la Institución educativa inicial N° 268 de Huayanay Baja? Cuyo objetivo general es: Identificar el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años en la Institución educativa inicial N° 268 de Huayanay Baja? El marco teórico está definido por una variable única: que está constituido por motricidad, motricidad fina: coordinación bimanual, coordinación visomanual y la relajación; en cuanto a la metodología de la investigación es de tipo DESCRIPTIVO y de diseño DESCRIPTIVO DIAGNOSTICO, con la administración una ficha de observación el cual se sistematizo, analizo e interpreto, llegando a la siguiente conclusión general: que el nivel de desarrollo del motor en los niños es de cinco años de edad está en el nivel medio.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chaiña Pari, Mariela Las habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de edad en la institución educativa inicial Nº 330 “Alto Bellavista” de la ciudad Puno – 2015Tema de Investigación: DeporteEl presente informe de investigación titula: “LAS HABILIDADES MOTORAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 330 “ALTO BELLAVISTA” DE LA CIUDAD PUNO – 2015”, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿ Cuál es el nivel de las habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial Nº 330 “Alto Bellavista” de la ciudad Puno – 2015?, asimismo el objetivo de la investigación consistió en: Determinar el nivel de las habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial Nº 330 “Alto Bellavista” de la ciudad Puno – 2015. En el marco teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio de las habilidades motrices. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de tipo descriptivo, y el diseño correspondiente al diagnóstico estableciendo para ello, una muestra de 19 niños y niñas de 5 años de edad a los mismos se les aplicó como técnica la observación directa, recopilando información mediante el instrumento de la ficha de observación, el cual consideramos el autor Gonzales (2001); que consta de 4 pruebas; las mismas fueron la carrera, salto, lanzamiento y recepción, se observó dos intentos cada prueba. El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de cuadros y gráficos de frecuencias y porcentajes, en función de la dimensión e indicadores
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Montani Ríos, Emilio Augusto Estrategia trabajo grupal en la asignatura didáctica del fútbol y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel, escuela de educación física, Facultad de Educación UNAP - 2012Tema de Investigación: DeporteLa investigación tuvo como objetivo, verificar la relación entre la estrategia metodológica Trabajo Grupal con el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Didáctica del fútbol del Primer Nivel de la Escuela de Educación Física, Facultad de educación. La investigación es de tipo Correlacional, puesto que se pretende relacional la variable Estrategia Metodológica: El Trabajo Grupal con la variable Rendimiento Académico de Estudiantes de Educación Física del Primer Nivel. La población está conformada por 50 estudiantes del Primer Nivel de la Escuela de Educación Física, Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. La muestra ha sido el 100% de la población, es decir los 50 estudiantes del Primer nivel de la escuela de educación Física. Las técnicas que se empleó en la recolección de los datos fue: la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La elección de la prueba estadística Chi Cuadrada (X2) gl = 6 De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba estadística se tiene: X2 C= 55,856es mayor que X2 tab = 12,6 además p = 0.000 <alfa = 0.05 Existe relación entre las variables. Se acepta la hipótesis alterna, se rechaza la hipótesis nula.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Silva Guevara, José Rodolfo Gestión educativa en deporteTema de Investigación: Deporte“La gestión, al responder fielmente a los elementos de doctrina de las ciencias económicas (eficiencia y efectividad), está vinculada directamente con el crecimiento de las capacidades y la intensificación de las relaciones de poder. Es decir, cuando conceptualizamos la gestión de la Educación Física y la pedagogía por objetivos como un método para obtener un beneficio económico, pero también como una gestión universal, individual y autónoma insertada en la lógica del consumo, estamos suponiendo formas de vincular y conectar las capacidades tecnológicas para intensificar las relaciones de poder.”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tarrillo Araujo, Milton Psicomotricidad en el deporteTema de Investigación: Deporte“La falta de aplicación de la psicomotricidad en los estudiantes determina que existan maestras que crean y afirmen que el desarrollo motor en los estudiantes no es el adecuado porque no manifiestan tonicidad lateralidad no definida, no tienen control postural, no han desarrollado nociones espaciales, entre otros aspectos, llevando en muchas ocasiones al niño a pensar que es él que no puede realizar tareas a él encomendadas, bajando su autoestima, sin darse cuenta que eso es producto del desconocimiento de los procesos madurativos de los estudiantes y que esto es parte de la psicomotricidad. ” (Haitara, 2014) “En este camino deberán ser atendidos aspectos primordiales, que forman parte de la globalidad individual: la socio- afectividad; la cognición y su expresión comunicativa, en este sentido es necesario implementar un conjunto de acciones como los juegos psicomotrices.” (Haitara, 2014)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Grovas Gonzales, José El juego y el deporte como estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes y las habilidades sociales de los estudiantes de la I.E N° 50238 - La Convención - CuscoTema de Investigación: DeporteAnalizada la causa principal con la técnica del árbol de problemas se planteó como alternativa de solución el juego y deporte como estrategia metodologica para mejorar aprendizajes y habilidades sociales de estudiantes Para lo cual nuestra gran fortaleza es, tener a maestros y maestras comprometidos para lograr este gran desafío, junto a los padres de familia. Siendo que el conocimiento no es transferido, si no que es resultado de un proceso de enseñanza –aprendizaje en que existe una relación dialéctica entre docentes y estudiantes. Es decir, mientras que el/la docente debe estimular y dirigir el aprendizaje llevando a cabo permanentemente procesos pedagógicos; el estudiante debe ser un participante activo y consciente de este proceso. Entonces la construcción sobre ideas preexistentes, permite lograr la reestructuración del conocimiento previo, favoreciendo el concepto de aprendizaje como un proceso en donde los docentes son monitores del aprendizaje y los estudiantes integrantes, participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento, siendo la comunidad educativa, el contexto social y la metodología componentes fundamentales para el desarrollo de un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación física y el deporte Escolar, manifiesta lo siguiente la formación integral responde al desarrollo humano y a la naturaleza misma de las personas, es decir, el acceso a las oportunidades que debe brindar la educación para desplegar todas las dimensiones humanas: físicas o corporal, emocional, cognitiva, espiritual, artística, cultural, etc., de tal manera que cada peruano alcance la plenitud de su desarrollo personal y social, para ejercer su ciudadanía y desenvolverse con éxito en el mundo actual. Por lo que el siguiente proyecto de innovación Educativa, se plantea en la dimensión pedagógico curricular por la necesidad de hacer mejoras, recambios y reformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la misma que seguirá nutriéndose de los aportes y sugerencias y las orientaciones que se seguirán brindando en el acompañamiento a los docentes, en las reuniones semanales para el trabajo colegiado, etc. Esta propuesta es de naturaleza eminentemente pedagógica y de formación en servicio para fortalecer las adecuadas practicas docentes en la institución educativa y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. En cuanto a la dimensión comunitaria, se cuenta con el comité de tutoría, estudiantes organizados y padres de familia organizados en los Comités de aula y APAFA
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Melendez Cotrina, Heli Primeros auxilios en el deporteTema de Investigación: DeporteLa seguridad debe estar presente en todas las actividades deportivas que se realizan, debe ser un elemento esencial para poder evitar percances que afecten la salud y bienestar de la persona que realiza el deporte y las personas del entorno. Cuando se realiza alguna actividad física o deportiva, como por ejemplo correr, jugar fútbol, básquetbol, béisbol o acudir al gimnasio, u otros deportes, nadie esta libres de sufrir algún accidente o percance que origine una lesión en la persona o en algún compañero de actividad, pero sucede que se desconoce el procedimiento correcto, para atender estas emergencias, esto podría traer consecuencias negativas y convertir lesiones menores en unas más graves.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Vicente Sillo, Hector Esteban Aplicación de los Principios Didácticos en la Educación FísicaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer el procedimiento de aprendizaje de ejercicios físicos y deportivos, depende de las reglas que nunca deben ser deficientes en todo el procedimiento los estándares, son hipótesis generales acerca de la estructura de la sustancia, la asociación de estrategias de presentación, destinos, etc.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Velásquez Cruzado, Henry Germán Estrategias y recursos metodológicos aplicados a la educación físicaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo monográfico titulado Estrategias y recursos metodológicos aplicados a la educación física, recopila las bases teóricas para asumir la tarea pedagógica. Por ello, para su mejor desarrollo y comprensión, se ha estructurado en cuatro capítulos, los que en detalle se describen de la siguiente manera: En el primer capítulo aborda los aspectos más importantes de la didáctica en general, poniendo énfasis en el concepto, la historia, el acto didáctico y la planificación didáctica, ya que nos permitirán conocer y comprender los temas siguientes, que son de interés en torno a la didáctica de la Educación Física. En este sentido, en el segundo capítulo se trata contenidos propios de la Didáctica de la Educación Física; se abordan los principios didácticos de la Educación Física, la preparación de la enseñanza, la planificación, programación y metodología de la Educación Física. El tercer capítulo está orientado a las estrategias metodológicas de la Educación Física, en el cuarto capítulo, se hace referencia a los recursos metodológicos de la Educación Física dentro del enfoque por competencias, toda vez que el DCEB ha sido concebido bajo este enfoque, con el cual seguramente trabajaremos quienes egresamos de esta casa de estudios; nuestra querida Alma Mater, la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, más conocida como La Cantuta. Culmina la monografía asumiendo una síntesis de lo tratado, la apreciación crítica y sugerencias, e indica, finalmente, la bibliografía utilizada en el presente estudio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Borda Hurtado, Jaime THE PHYSICAL CULTURE AND THE SCIENTIFIC RESEARCHTema de Investigación: DeporteThis study presents the development of scientific knowledge in different areas of Physical Culture and its educational and social implications, from a conception starting with the recognition of Sport and Physical Education practice as a fundamental right of human beings, acknowledged by the United Nations Organization, which proposes research outlines for the development of the Physical Culture.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Idrogo Solano, Wilmer Axiología en los deportes en educaciónTema de Investigación: DeporteEl escaso respeto, la impuntualidad, la deshonestidad, la escasa solidaridad son los ejes fundamentales de los problemas que día a día se vivencia en las aulas. El docente tiene que aprender a lidiar con el desorden, las escasas prácticas de valores de los niños, entre otras. Los temas asociados a valores, viene siendo abordado por diversos investigadores, quienes se preocupan de los escenarios diversos: política, económica, deportiva, familiar, educativa. Los valores morales en cada uno de estos ámbitos presentan un sinnúmero de limitaciones y escasas prácticas. Es por ello que resulta trascendente estudiar los valores morales a través del deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Correa Ostos, Lady Elizabeth La enseñanza - aprendizaje del básquetbol en la clase de educación físicaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental contribuir con nuevos conocimientos sobre las clases de educación física como un medio para la enseñanza del básquetbol, así como los objetivos, fines y características de este deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Acero, Marco Antonio Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente informe de investigación titulado Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016, cuyo objetivo general es determinar el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016. Para el marco teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación para asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del desarrollo motriz y las capacidades físicas; la población es de 574 estudiantes del séptimo ciclo de las edades de 14 a 17 años del sexo masculino y la muestra está compuesta por 230 estudiantes. Se tomó como referencia a Ramos (2006) y su protocolo de desarrollo de evaluación de los test (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).El tipo de diseño es descriptivo transversal. Los resultados del objetivo general son de la siguiente manera con un 9,8% se encuentran en la categoría muy bueno, y un 32,9% se encuentran en la categoría bueno y con un 41% se ubican en la categoría regular así mismo con un 15,1% se encuentran en la categoría malo y con un 0,9% se ubican en la categoría deficiente. Los resultados de los objetivos específicos se muestran en tablas y gráficos, debidamente interpretados y analizados por otro lado se elaboraron baremos de acuerdo a nuestros resultados de la investigación
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Vasquez, Daniel Amilcar El deporte formativo en la educación primariaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda el tema del deporte formativo; es así que este trabajo es un esfuerzo de contribuir al docente con herramientas para el logro de sus objetivos educativos en los educandos es decir con los aprendizajes El deporte formativo en niños de nivel primaria está encaminada a la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos de vida saludable y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud y del ambiente, que empieza desde la valoración de la calidad de vida. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Zulueta, Vilda El deporte sobre la violencia de géneroTema de Investigación: DeporteEn el mundo, la violencia de género siempre ha sido un problema, juntándose con la discriminación que el sexo femenino, y que hasta la actualidad todavía no se ha superado en su totalidad. Una, la exclusión de gran parte de las mujeres de participar y competir en variadas actividades (incluido el deporte) es un contrasentido ya que representa la marginación de más de la mitad de las poblaciones. La otra, bien visto, los atributos del deporte trascienden el ámbito de la competencia y de su comercialización. El deporte podría ser una vía de igualación de condiciones de participación y de aprendizaje sociales, de formación de nexos saludables ahora tan escasos de solidaridad en la vida comunitario.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Silva, Rossana Dalila El deporte como instrumento de inclusión socialTema de Investigación: DeporteCon respecto al Deporte podemos decir que en su primera acepción el término deporte significa recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Mientras que en su segundo significado hace referencia a la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. Como puede verse, en líneas generales, el término deporte se caracteriza por los siguientes aspectos: actividad física y mental, reglas o normas, competición, diversión, juego. En relación a la Inclusión Social, tenemos que, el Banco Mundial señala en 2013 que la inclusión social es ""el proceso de mejora de las habilidades, oportunidades y dignidad de las personas desaventajadas sobre la base de su identidad para que tomen parte en la sociedad""
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Vásquez, Zadith Victoria La educación física como medio para desarrollar los valores en los niños.Tema de Investigación: DeporteEn los últimos años es notorio el alto índice de conflictividad en el aula, por lo que se hace necesaria la inclusión de los valores en el ámbito educativo y de la educación física. Al hablar de la enseñanza de Educación Física, estamos, cerrando la enseñanza aprendizaje en el ámbito tradicional, ya que ante la carencia de docentes, con la especialidad, hace que sea una práctica tradicional, cerrado sólo en la práctica del deporte. Lo contrario de la propuesta curricular, que busca el desarrollo integral: física, social, intelectual, moral, y emocional del estudiante; donde abandonen el estilo de vida sedentario y fomenten un estilo de vida activo y saludable, centrado en los valores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chero Huamaní, Jean Paul Enrique Evaluación de los servicios de actividad física prestados por la Municipalidad Distrital de San Borja desde la perspectiva de sus usuariosTema de Investigación: DeporteLa Municipalidad de San Borja promueve la actividad física en los espacios públicos de su distrito a través de los servicios que ofrece, en los que se puede apreciar una masiva concurrencia de ciudadanos que participan activamente de estos programas. Es en esta situación que la presente investigación busca evaluar los servicios de actividad física de la Municipalidad, a partir de la satisfacción de los ciudadanos, a fin de identificar los factores claves de su ejecución, así como los factores que requieren de mayor atención. Todo ello para que la gestión actual cuente con un instrumento académico de la que pueda extraer sugerencias para la mejora en la provisión de sus servicios de actividad física. Para conocer los elementos que promueven la actividad física desde una organización, se llevaron a cabo diversas entrevistas a expertos en gestión pública y deportiva, a través de la aplicación de la metodología de la Teoría Fundamentada. Además, para enriquecer los resultados obtenidos, se indagó en las prácticas de gestión de ciudades internacionales. Con todo ello, se logró identificar como elementos claves para la promoción de actividad física desde una organización, a los siguientes: i) Espacios públicos, ii) Infraestructura deportiva, iii) Promoción de los servicios, iv) Personal encargado, v) Sentido de colectividad, y vi) Gestión de stakeholders. Después se indagaron sobre las prácticas de gestión llevadas a cabo por la Municipalidad para la promoción de la actividad física, a través de entrevistas a profundidad dirigidas a sus funcionarios. A fin de validar la información recibida se hizo uso de la observación participante y no participante en el distrito así como se recopiló datos a través de fuentes secundarias. Por último, se propuso un modelo de satisfacción de servicios de actividad física para conocer los niveles de satisfacción de los usuarios, cuya recolección de información se realizó a través del uso de encuestas. Esta información fue procesada y analizada a través de herramientas cuantitativas como el análisis factorial y Modelo de Ecuaciones Estructurales. Como resultado de este estudio se concluyó que los servicios de actividad física desarrollados por la Municipalidad de San Borja –en general- cumplen con las expectativas de los ciudadanos, pues estaría adoptando un enfoque centrado en sus intereses y necesidades. Se logró identificar que los factores “Sentido de colectividad” y “Calidad de las instalaciones” son los que tienen mayor influencia en la satisfacción general; por lo que se le recomienda a la Municipalidad implementar prácticas de gestión que atiendan estos factores de cara a tener una mejor percepción en los usuarios. Por último, se encontró que el factor “Difusión de servicios” es un aspecto a mejorar, por lo que la Municipalidad debería destinar mayores esfuerzos para su atención adecuada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Toro Vílchez, Rolan El deporte como instrumento de educación en valoresTema de Investigación: DeporteEl deporte es un medio apropiado para enseñar a toda persona, en especial a la población más jóvenes, virtudes y cualidades de carácter positivo, tales como equidad, justicia, lealtad, anhelo de superación, entre otros. El valor es todo lo positivo o negativo oculto en las cosas, revelado con mi inteligencia, anhelado y querido por mi voluntad. Los valores enaltecen y acompañan la vida de todo ser humano. El hombre podrá tenerlos en cuenta, si es educado en ellos. Y instruir en los valores es instruir con moral, pues estos serán los que orienten a cada uno a actuar como hombre, como persona. El valor, en consecuencia, es la certeza meditada y solida de que algo es bueno o malo y de mayor o menor conveniencia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Juarez Reyes, Ángel Alfonso La psicomotricidad en el deporte en educación primariaTema de Investigación: DeporteLos niños suelen adquirir experiencias mediante el movimiento, los juegos y su interacción con el entorno más cercano, así se le proporciona una base para el aprendizaje de conocimientos más complejos que serán necesario en el futuro. Gracias a estas actividades u desarrollo psicomotor se ve beneficiado y se le mas fácil la lectura y matemática y sobre todo fortalece su confianza, seguridad y autoestima. El deporte resulta una actividad muy importante para propiciar mayor eficiencia en la adquisición de nuevos conocimientos. del niño y por lo tanto debe ser fundamental que sea parte de las actividades de los menores.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ascorbe Paredes, Segundo Samuel Psicología del deporte en adolescentes de zona ruralTema de Investigación: DeporteLa psicología del deporte es una disciplina joven a la que todavía le queda mucho por profundizar. Este estudio comenzó debido al auge social y cultural que está teniendo el deporte. Un ejemplo el deporte de masas: el fútbol. Este deporte crea aficiones, no sólo por el espectáculo y el entretenimiento, sino por las emociones y sentimientos que desencadena. La psicología del deporte es el punto de lanzamiento para la formación y fortalecimiento del deportista puesto que más allá del trabajo y la preparación que traiga consigo, mentalmente no estás seguro de sus condiciones y posibilidades su mente fungirá como su rival a vencer y más que competir con los contrincantes competirá contra él interiormente luchando contra inseguridades y dudas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sandoval Salinas, Olinda Ayde El deporte como liberador de emociones en educación primariaTema de Investigación: DeporteEl deporte es un espacio para la recreación y el disfrute que puede transformarse en una herramienta para que los estudiantes desarrollen la inteligencia emocional que les permitan mantener buenas relaciones con los demás. Los primeros años de escolaridad son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia emocional y el deporte ha de ser un espacio que la posibilite, ya que permite a los niños y niñas optimizar sus habilidades físicas, psicológicas y sociales necesarias para un adecuado desenvolvimiento en su entorno. Con este propósito, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo recoger información relevante respecto a la importancia del deporte en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de educación primaria.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martel Hilario, Hiber Bernardino Nutrición de los niños y adolescentes en el deporte.Tema de Investigación: DeporteEn la presente monografía, haremos un recorrido por conceptos claves relacionados con la nutrición, para luego detenernos sobre algunos conceptos acerca de la alimentación, nutrición dietética; nuestro eje central en este trabajo será la importancia de la nutrición en niños y adolescentes que practican el deporte. Debido a la amplitud y lo novedoso de este tema, hablaremos un poco más sobre las características de la nutrición, teniendo en cuenta la historia evolutiva de la nutrición y los beneficios de los macro y micronutrientes. Tomaremos algunos puntos sobre la importancia de la ingesta del agua para que todo ser vivo pueda mantenerse con vida, también hablaremos sobre la alimentación previo, durante y posterior a la actividad deportiva.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Limpe Pacco, Amilcar Desarrollo de las habilidades sociales en el curso de educación física: Una revisión teóricaTema de Investigación: DeporteEl presente artículo de revisión está cifrado con el objetivo de lograr que los niños y niñas puedan expresar sus emociones, su creatividad, imaginación sobre todo que tengan una sociabilización, a través de los juegos que formaría como un elemento didáctico. Por ello consideramos la importancia de este estudio para que ellos puedan disfrutar del curso de educación física. En la mayoría de los estudiantes, se podido ver una gran división de niños y niñas donde ellos fomentan la exclusión y la discriminación ya sea del mismo sexo, por lo que algunos vienen de provincia o que son de bajos recursos económicos, por ello consideramos que la educación física se podría utilizar como un medio de práctica de sociabilidad de los niños desde una edad muy temprana, con sus compañeros de aula y esto seguidamente llevarlo a casa donde se encuentran los padres, ya que muchos docentes solo se enfocaron solo en deportes bases. El artículo aborda las siguientes temáticas: Habilidades sociales, definiciones de las capacidades socio motrices y las clasificaciones las capacidades socio motrices que son la introyección, interacción y la comunicación en el curso de educación física.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Delgado Díaz, Rosas Edilberto Importancia de la higiene en el deporte de los adolescentesTema de Investigación: DeporteEste trabajo de investigación denominado “la importancia de la higiene en el deporte de los adolescentes” surge del propósito de mejorar las condiciones de higiene y saludo de los estudiantes del nivel secundario, ya que se presenta mucho descuido en lo que respecto sus adecuados hábitos. Plantea como objetivo, conocer los hábitos de higiene. El método que se ha utilizado en este trabajo, es descriptivo y exploratorio, y se ha utilizado diversas fuentes bibliográficas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yarlequé Lazo, José Eugenio La educación física en el fortalecimiento de la psicomotricidad en los estudiantes del nivel secundarioTema de Investigación: DeporteLa educación física es un área de vital importancia dentro del constante proceso educativo y formativo de toda persona, y su perspectiva está centrada en el movimiento corporal con la finalidad de lograr un fortalecimiento en las capacidades físicas, cognitivas y actitudinales del individuo, especialmente en los años que forman parte de proceso de crecimiento en la adolescencia. En el sistema educativo, la educación física adquiere una importancia especial en la medida que se considera a las instituciones educativas como el contexto social donde se busca el crecimiento formal de los adolescentes, un contexto donde se transmiten valores, competencias y habilidades relacionadas con el cuerpo y con la actividad psicomotriz, sin las cuales consideramos sería difícil lograr y promover todas las demás. En el presente trabajo de investigación pretendemos mostrar, de una forma real y práctica, la importancia que la actividad física ha recibido de la sociedad (a través del tiempo y del espacio) como medio de formar personas saludables y capaces de lograr objetivos dentro del proceso de desarrollo de su vida diaria – en el contexto psicofísico - teniendo como base el sistema educativo y los niveles de progresión de aprendizaje que nos muestra dicho sistema. Para esto, mostramos cuál es la importancia y los beneficios del ejercicio físico sobre el concepto integral de salud, estableciendo las pautas y formas de los contenidos organizativos de nuestra sociedad y cómo su influencia condiciona el crecimiento de los hábitos de la práctica de deportes y acciones deportivas de los estudiantes, especialmente en los adolescentes del nivel secundario.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Querevalu Sullon, Jinmy Amaraldo Uso de material deportivo para el aprendizaje del deporte del voleibol.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo monográfico, consta de una visión de la realidad de la Educación física en el Perú, es decir el abandono de miles de escuelas que no cuentan con material deportivo, teniendo los docentes que ser creativos para elaborar su propio material y lograr buenos aprendizajes. Por ello se establece el siguiente título; “USO DE MATERIAL DEPORTIVO PARA EL APRENDIZAJE DEL DEPORTE DEL VOLEIBOL”, tiene como objetivo fundamental, establecer descriptivamente el aprendizaje del voleibol mediante el material deportivo, que se elabora creativamente con material reciclable, en especial la Provincia de Talara. El método que se aplica es el bibliográfico, ya que se ha recurrido a diferentes textos e informaciones actuales del tema
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Trujillo Benites, Manuel Eber La práctica de deportes en el desarrollo integral de los estudiantesTema de Investigación: DeporteEs necesario conocer las actividades deportivas que realizan los niños del Nivel Primario, comprendidos entre el III y el V ciclo de la Educación Básica Regular en Santiago de Chuco. Esta investigación, incluye un conjunto de contenidos que serán de utilidad para los docentes que laboran y fomentan el deporte en el nivel primario. Tomando en cuenta que la mayor recompensa para los que trabajan en las primeras edades no es el resultado, sino la satisfacción de ofrecer un proceso de formación que favorezca el desarrollo personal de los niños del nivel. La labor que desarrollan los docentes de Educación Física, tiene un inmenso valor, porque el deporte es fundamental en el desarrollo psicomotor del ser humano.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayhuasi Flores, Arturo Santos Nivel de interés por la educación física en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria Emblemática Tawantinsuyo de la ciudad de Desaguadero – 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de interés por la Educación Física en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa secundaria emblemática Tawantinsuyo de la ciudad de Desaguadero. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño es diagnóstico. La muestra de estudio está compuesta por 218 estudiantes (83 estudiantes del 3°, 62 de 4° y 72 de 5° grado). El instrumento utilizado fue el cuestionario de interés por la Educación Física para estudiantes de educación secundaria, Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Se evidencia en la tabla 4.5. que el 45.0% que representa 98 estudiantes se encuentra en el nivel de bueno, el 23.9% que representa 52 estudiantes están en el nivel regular, el 17.9% que es 39 estudiantes se encuentra en el nivel muy bueno, el 9.2% que es 20 estudiantes están en el nivel malo y el 4.1% que es 9 estudiantes están en el nivel muy malo. Concluyendo que los estudiantes se encuentran en un nivel bueno en interés por la educación física en donde los estudiantes destacan las horas bien dinámicas, planificada, actividades innovadoras, deportes colectivos y esto es favorable.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crispín Arteaga, Alex Iván Influencia de la inteligencia emocional en el área de educación física con estudiantes de educación primariaTema de Investigación: DeporteEl desarrollo de la educación física involucra más que la ejecución de la actividad física de la persona, que la práctica de los deportes, o meramente el desarrollo de ejercicios de calentamiento; sino, involucrar al estudiante del nivel primaria en el equilibrio emocional y desarrollar habilidades tales como el autocontrol, la autoconfianza, la perseverancia, el entusiasmo, la motivación, la empatía y el dominio de sus estados de ánimo, que le permitan hacer frente a las diversas áreas de su vida. La presente investigación tiene como objetivo demostrar la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo del área de educación física con estudiantes de educación primaria, haciendo una recopilación de información que contribuya al docente de educación física y de esta manera considere el desarrollo de la inteligencia emocional como requisito indispensable en los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Tizón Palacios, Gilder Ygnacio El desarrollo a través del deporte en los estudiantes de educación inicialTema de Investigación: DeporteLas tremendas transformaciones que la educación peruana está sufriendo en la actualidad están provocando la necesidad de fortalecer el desarrollo de nuestros educandos mediante e deporte y aplicar diversas actividades pedagógicas, en educación física son muchos los estudios que se consideran aplicables porque son fundamental en el desarrollo de valores, actitudes sociales y físicas , que son necesarias para un buen crecimiento personal que tiene como objetivo general desarrollar el fortalecimiento físico del estudiante mediante actividades que impliquen la enseñanza de valores y objetivos específicos que es reconocer al deporte como actividad lúdica, motora que puede favorecer el desarrollo del estudiante y aplicar las diferentes técnicas para el fortalecimiento deportivo del estudiante, importancia en la formación los procesos psicomotores
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Viera Navarro, Catalina del Pilar La Educación Física y su Relación con las Habilidades Sociales de los Estudiantes en el Nivel SecundarioTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de Determinar la relación de la educación física en las habilidades sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa de Sarayuyo - Suyo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un diseño descriptivo, así como una población de 120 estudiantes del nivel secundario y una muestra de 20 estudiantes de tercer grado de secundaria. Para la recopilación de la información se utilizó como instrumentos una lista de cotejo para la variable educación física y para la variable habilidades sociales se utilizó un cuestionario. La información recopilada se registró y procesó utilizando el programa SPSS V19, a partir de lo cual se presentan los resultados en tablas y gráficos. Según los resultados obtenidos el nivel de Educación física (práctica de deportes) es Medio con el 55% de los estudiantes. El nivel de práctica de las Habilidades sociales en los estudiantes, es Nivel Regular con el 65% de los estudiantes y finalmente se pudo concluir que existe relación significativa entre la educación física y habilidades sociales de los estudiantes del nivel secundario.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Machaca Estofanero, Frank Nilton Actitud hacia la educación física de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria de TaracoTema de Investigación: DeporteLas actitudes positivas hacia la actividad física es un aspecto importante que todo ser humano debe tener presente mediante el conocimiento de lo que los estudiantes piensan sobre los contenidos de la Educación Física y los profesores (as) que los imparten. La investigación se realizó en el mes de noviembre de 2019 en la Institución Educativa Secundaria de Taraco y tiene como objetivo determinar la actitud hacia la educación física de los estudiantes del VII Ciclo de la Institución Educativa Secundaria de Taraco. El estudio consideró dimensiones como: valoración, utilidad, empatía hacia el Profesor y a la asignatura, preferencia por la educación física y el deporte. Es un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 97 estudiantes (53 mujeres y 44 varones) del VII Ciclo de la Institución educativa estudiada, en edades comprendidas de 14 a 16 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Actitud Hacia la Educación Física C.A.E.F., al cual se le hizo un análisis de confiabilidad alfa de Cronbach que determinó un 0.737 de confiabilidad con nivel aceptable. Se concluye que existe una actitud favorable hacia la educación física en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria de Taraco.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyes García, Miguel Anthony Estrategias De Comunicación Audiovisual Para Fortalecer La Educación Física En Los Alumnos Del Colegio Francisco Lizarzaburu De El PorvenirTema de Investigación: DeporteEl propósito de esta investigación fue promover el deporte en los adolescentes del distrito El Porvenir a causa de los problemas de pandillaje juvenil que se ven en la actualidad, por lo que se decidió trabajarlo desde uno de los colegios más simbólicos del distrito, la I.E. Francisco Lizarzaburu. Este estudio tuvo como objetivo general fortalecer la educación física a través de estrategias de comunicación audiovisual, tomando como muestra los treinta alumnos del tercer grado E de secundaria en el 2019. La investigación es de enfoque Cualitativo, diseño Socio Crítico / Investigación acción y se utilizaron los instrumentos de recolección de datos como la entrevista, guías de análisis de contenido y observación. Los resultados obtenidos nos muestran que los adolescentes prefieren los deportes tradicionales como el fútbol y el vóley, y la planificación de sesiones de los docentes no son las ideales en cuanto a lo teórico y emocional. Las estrategias de comunicación audiovisual fueron altamente productivas en cuanto a los objetivos que se buscaba en el estudio, mostrando un progreso en cuanto a la identificación de los alumnos con el curso de educación física. Se concluye que los jóvenes de ahora muestran más atracción por lo audiovisual y poseen grandes habilidades que necesitan el apoyo y motivación de las personas que los rodean para poder desarrollarlas y tentar un mejor futuro.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Manayay Castro, Cirle Mabel Propuesta didáctica metodológica para mejorar el aprendizaje de la recepción con antebrazo y el toque de dedos en el voleibol en estudiantes del 3° de educación secundaria “San Isidro”, del distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba en la región PiuraTema de Investigación: DeporteLa Educación Física y el deporte forman parte importante en la Educación básica de los estudiantes, pues desarrollan aspectos integrales del ser humano, como habilidades, destrezas, capacidades, competencias, además son medios esenciales para mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de todas las personas sin distinción de sexo, raza, edad o religión. En ese sentido el volibol es un medio importante para la Educación física, pues su tratamiento curricular adecuado ayuda al logro de los objetivos del área en mención. El presente informe se plantea como objetivo Planificar y diseñar una propuesta didáctica metodológica para mejorar el aprendizaje de la recepción con antebrazo y el toque de dedos en el voleibol, de esa manera efectuar un tratamiento curricular adecuado para lograr de este deporte un contenido con objetivos educativos claros. Este trabajo se sustenta en el aprendizaje significativo de David Ausbel, quien plantea que se deben aprovechar las experiencias de vida de los estudiantes (conocimientos previos), para lograr aprendizajes verdaderamente significativos y útiles para las personas. Además se complementa con la teoría del aprendizaje y desarrollo motor de David Gallahue, quien relaciona las fases del desarrollo motor con la adquisición de la motricidad y con las edades cronológicas de los sujetos, rescatando también las experiencias vividas por los mimos. Se concluye que la práctica del voleibol como medio educativo en el área de educación física debe tener criterios didácticos y pedagógicos con objetivos acorde a las características y necesidades de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zarate Quintana, Edwin Beneficios del deporte en la salud de los estudiantes del v ciclo de educación primariaTema de Investigación: DeportePara la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado ya las dimensiones de una pandemia. Esta enfermedad provoca alteraciones psicosociales, problemas ortopédicos, cutáneos y respiratorios, aumento del colesterol y de los triglicéridos, diabetes o intolerancia a la glucosa, y puede llegar a reducir hasta en diez años la esperanza de vida Todos estos problemas pueden tener solución con la adopción de medidas que vayan dirigidas a promocionar y consolidar la práctica de ejercicio físico. La presente monografía titulada “Beneficios del deporte en la salud de los estudiantes” brinda información a todos los lectores para mejorar la práctica educativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Serrano Herrera, Irene Práctica del deporte en los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2011Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación nos ha permitido llevar a cabo el análisis sobre la práctica del deporte en los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), que fue creada por Ley 27348, el 26 de setiembre del 2000 con sede en la ciudad de Abancay, con cuatro carreras profesionales: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Minas, Administración de Empresas y Educación, sin asignación de presupuesto ni de ningún bien mueble o inmueble, que a la fecha ya está institucionaliza y en normal funcionamiento. De acuerdo a la información recolectada de la Dirección de Proyección Social, de la oficina de enfermería de la UNAMBA, quienes nos brindaron los datos de los eventos deportivos realizados y los chequeos médicos que son a los docentes quienes se examinan periódicamente y con el apoyo teórico de la práctica deportiva, formulamos la hipótesis y lo operativizamos de la siguiente manera: La práctica del deporte es poco frecuente en los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-Abancay, 2011. El tipo de investigación es básico; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño es no experimental. La población estuvo integrada por todos los docentes ordinarios de la UNAMBA. La muestra lo constituyeron los 51 docentes ordinarios. Así mismo el instrumento que se utilizó para el estudio de esta investigación fue un cuestionario con preguntas de elección múltiple, conocido también como escala de Likert. El procedimiento estadístico fue de tipo descriptivo inferencia!. La principal conclusión al que se arribó es: que la práctica del deporte en los docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac- 2011, es poco frecuente. Esto refleja que la promoción del deporte para los docentes en la UNAMBA no está bien definido
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arauco García, Connie Evilyn Motivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayoresTema de Investigación: DeporteLos factores motivacionales de las personas que se hallan en la edad de adulto mayor, y que participan en actividades físicas, nos ha permitido investigar la siguiente interrogante: ¿Qué diferencias existen en los motivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayores del Fundo Porvenir del El Tambo? El objetivo logrado fue: Describir las diferencias que existen en los motivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayores del Fundo Porvenir de El Tambo. La hipótesis contrastada fue: No existen diferencias en los motivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayores del Fundo Porvenir de El Tambo. El estudio es de tipo aplicado llegando al nivel descriptivo; el método de trabajo fue el descriptivo y el diseño de investigación que guió el presente descriptivo simple. La población estuvo constituido por todos los adultos mayores del CAM del Fundo Porvenir de El Tambo, la muestra fue hallada mediante la técnica no probabilística (por selección) y estuvo conformada por 20 adultos mayores del taller de gimnasia. La técnica para la recolección de datos fue la entrevista cuyo instrumento fue el cuestionario. Finalmente para el procesamiento de datos requerimos de la técnica estadística descriptiva. Las conclusiones logradas son los siguientes: 1. Con un nivel de significación a=0,05 y un nivel de confianza de 1-a=0,95 y para 2 grados de libertad se concluye que: Los motivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayores del Fundo Porvenir de El Tambo – Huancayo son psicológicos, físicos y sociales. 2. Se demostró estadísticamente que no existe diferencias en las frecuencias de los motivos de permanencia de los adultos mayores en el programa de actividad física, deporte y recreación “Canitas en actividad” desarrollado en el Fundo “El Porvenir” de El Tambo, Huancayo, afirmación que se hace para un nivel de confianza del 95%. 3. El 70% de los adultos mayores que participaron en la investigación afirman que desean participar en otras actividades adicionales como: natación en piscinas temperadas, el 10% indica que les gustaría participar en actividades relacionados a la Jardinería, el 5% afirmó que desean participar en danzas, el 5% indicó que desea participar en actividades psicológicas y en masajes. 4. Se identifican y se ubicaron según el grado de importancia y prevalencia cada uno de los resultados encontrados, quedando según cada una de las dimensiones de la siguiente manera: en primer lugar la dimensión psicológica, en segundo lugar la física y por ultimo lo social. 5. El instrumento utilizado en la investigación fue completo y claro al momento de su aplicación, esto debido a que al abordar las diferentes dimensiones se formularon cinco preguntas buscando tener la mayor claridad e información posible, ya que en las otras investigaciones se trabajaba una sola pregunta por variable. 6. La gran mayoría de los adultos mayores que asisten al programa son mujeres, en donde de un 100% solo el 17%son varones dejando ver la carencia de estrategias motivacionales para los adultos mayores varones de la región. 7. La investigación no solo ayuda a identificar el elemento motivacional más importantes para permanecer en el CAM, sino que ayuda a comprender más y mejor esta etapa de la vida.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llamoca Solano, Hilda Niveles de conocimiento de primeros auxilios en los Docentes de Educación Física de la Segunda Especialidad de la UNSA, Promoción 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de grado da conocer el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Segunda Especialidad en Psicomotricidad Educación Física y Deportes promoción 2016, sobre primeros auxilios. Como estudiantes es necesario conocer cuáles son las precauciones que debemos tener en las clases para evitar posibles accidentes. La presente investigación nos ayudara a determinar la importancia de los primeros auxilios. Los objetivos se orientan a determinar, identificar, diagnosticar y analizar el nivel de conocimientos de primeros auxilios. Para la elaboración del marco teórico se tomó en cuenta información de libros, enciclopedias y documentos de internet con los que se redactó el mismo. Como fuentes de investigación del trabajo se tomó las encuestas de conocimientos de primeros auxilios. En cuanto a la metodología de investigación empleada se utilizó la investigación de campo, descriptiva, cuantitativa, bibliográfica, método empírico, teórico, sintético y analítico. El presente trabajo fue desarrollado con el universo de la población. Contienen análisis estadísticos de los resultados obtenidos en la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ortiz Rodríguez, Carolina Las actividades deportivas como estrategia de prevención para afrontar el estrés en estudiantes de OdontologíaTema de Investigación: DeporteLa práctica de actividades deportivas es uno de los hábitos saludables más recomendados por numerosos expertos. Sin embargo, más del 50% de la población universitaria no lo pone en práctica, tal es así que para muchos estudiantes además el comienzo de los estudios universitarios coincide, en muchos casos, con el inicio del sedentarismo. Por su parte, la mujer sigue teniendo niveles de práctica deportiva inferiores al hombre. Con estos precedentes, pretendemos conocer y analizar cómo es que las actividades deportivas sirven de estrategia de prevención para afrontar el estrés en estudiantes del primer año de la Facultad de Odontología.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burgos Dueñas, Juan Carlos Nivel de actividad física y obesidad en niños de la Institución Educativa Primaria 70047 Huascar de la ciudad Puno 2017Tema de Investigación: DeporteEl objetivo principal del estudio fue identificar la prevalencia de actividad física y su relación con la obesidad en niños en edad de 6 a 12 años de la Institución Educativa Primaria 70047 Huáscar, la investigación es de tipo transversal y descriptivo, el muestreo que se utilizó es de tipo no probabilístico. La información se recopiló a través de una ficha de identificación y un cuestionario, así como la tabla de clasificación del IMC. ÉL presente trabajo de investigación permitió conocer que los niños presentan obesidad y la práctica de actividad física es deficiente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Prudencio Figueroa, Fernando Grover Hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes del primer año de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2017Tema de Investigación: DeporteEsta investigación trata sobre Hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes del primer año de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2017. Los buenos hábitos alimentarios mejoran la condición física para realizar actividades físicas. El principal objetivo de esta investigación es demostrar la relación entre, hábitos alimentarios y actividad física en los estudiantes del primer año de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es un estudio de tipo descriptivo correlacional, a una muestra de 80 estudiantes, recabando datos a través de diferentes fuentes de información y analizando los resultados a través de un instrumento cuestionario constatando la relación entre ambas variables.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárpena García, Roberto Adrián Aldo Inteligencias múltiples y el area de educación física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el área de Educación Física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018 se ejecutó con el objetivo de determinar la relación entre las inteligencias múltiples y el aprendizaje del área de Educación Física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018. En cuanto a la metodología se tomó en cuenta el diseño correlacional y transversal. La población estuvo constituida por 458 estudiantes de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018, y la muestra lo conformaron los 77 estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018. Para medir la variable Inteligencias Múltiples se utilizó una ficha de observación y para medir la variable aprendizaje del área de Educación Física se usaron las actas de evaluación. Las conclusiones luego de aplicar el estadístico Rho de Spearman fueron que las Inteligencias múltiples se relacionan con el aprendizaje en el área de Educación Física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet, Huacho 2018
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Criollo Peña, Luz Bertila Actitudes hacia la educación física de los estudiantes de V ciclo de primaria de la I.E. Ignacia del Carmen Pozo Arias, Samanguilla - Ayabaca, 2019Tema de Investigación: DeporteEsta investigación buscó Determinar las actitudes hacia la educación física de los estudiantes de V ciclo de Primaria de la I.E. Ignacia del Carmen Poso Arias, Samanguilla - Ayabaca, 2019. Esta investigación se planteó bajo el enfoque de la metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y de diseño no experimental. En la recolección de datos se empleó la técnica encuesta, la misma que obtuvo información a través del Cuestionario, conformado por un conjunto de 32 interrogantes formuladas por escrito a los estudiantes para conocer acerca de las actitudes hacia la educación física; este instrumento fue validado a través del juicio de expertos y se aplicó a 27 estudiantes. La variable actitudes hacia la educación física se dimensionó en cognitiva, afectiva, conativa y en 7 indicadores en total. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico Excel y se llegó a comprobar que las actitudes hacia la educación física en la dimensión cognitiva, dan cuenta que los estudiantes afirman que en las clases de educación física no reciben conocimientos necesarios e importantes para mantener una buena salud; en la dimensión afectiva, dan cuenta que los estudiantes consideran que el docente no se esfuerza para que ellos aprendan; en la dimensión conativa, dan cuenta que a los estudiantes les gusta participar en las clases de educación física, sin embargo no han representado a su colegio en deportes ni forman parte de algún equipo deportivo. Por lo tanto se concluye que los estudiantes tienen actitudes positivas hacia la educación física porque hay es predisposición para participar en las clases y realizar los ejercicios, sin embargo desde el rol del docente no se ha dado el valor que le corresponde al área.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Nomberto Rivas, César Rodolfo Gestión De La Educación Física Como Herramienta De Mejora Y Su Influencia En El Rendimiento Académico En La I.E 81003 César A Vallejo Mendoza De Trujillo 2018-2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la gestión de la educación física como herramienta de mejora del rendimiento académico en la IE 81003 César A Vallejo Mendoza de Trujillo. 2018-2019. La muestra fue probabilística, de tipo estratificado proporcional, participaron los alumnos de primeo a quinto grado de secundaria del periodo del primer bimestre 2018 y primer bimestre 2019, como instrumento se utilizó la ficha de observación de rendimiento académico y la ficha de gestión de educación física. Los resultados nos permiten concluir: El rendimiento académico antes de la propuesta de gestión deportiva el rendimiento Académico en la categoría Inicio (desaprobados) era de 27% (66 alumnos), en la categoría Progreso obtuvo 29% (72 alumnos), en la categoría Logro obtuvo 17% (42 alumnos), y en la categoría Destacado obtuvo 27% (67 alumnos). Se aplicó la propuesta de educación física como herramienta, la misma que consistió en la creación de equipos en aula, los mismos que eran para todos los cursos, se orientó el trabajo cooperativo y se hizo ranking no solo deportivo sino en calificaciones de los demás cursos y rendimiento académico global. Se organizó para que los alumnos integrantes de los diversos grupos tengan disciplina y horarios integrando el deporte y las actividades escolares y extraescolares. Se aprovechó esta integración para fortalecer la disciplina, orden, perseverancia, constancia y sobre todo la organización de su tiempo, aprendizaje colaborativo, cooperativo y desarrollo social. El impacto en el rendimiento académico, fue satisfactorio, la categoría destacado se incrementó 13%, la categoría logro incrementó 14%. Por otra parte las categorías inicio disminuyeron 17% y la categoría progreso disminuyo 10%. Con respecto al objetivo general, se demostró estadísticamente que existe diferencia entre el rendimiento académico antes y después lo que prueba la hipótesis de la presente investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Marreros, Wilber Juegos lúdicos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del ESTILO CRAWL de la natación.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación y aborda un tema importante el uso de juegos lúdicos en el aprendizaje de fundamentos técnicos de la natación. Se puede observar que en las instituciones educativas del nivel básico, Si bien loa enseñanza y práctica de la natación consta en el currículo de la educación física, sin embargo, por falta de infraestructura y medios económicos se omite su enseñanza, esta enseñanza es palpable en la mayoría de las instituciones. Como se sabe, la natación constituye uno de los deportes más antiguos, completos y sanos, además, no tiene limitaciones, su práctica ayuda a la superación de muchos problemas, eleva el autoestima, puede practicarse desde la infancia hasta la vejes y esta una cualidad que otros deportes pocas veces o nunca tienen, desde este punto de vista existe una carencia de motivación de los estudiantes para el aprendizaje de esta disciplina deportiva
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Serpa Torre, Miguel Ángel Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en profesores del Área de Educación Física de la RED N° 16,17, 18, 19,20 de la UGEL 06, Vitarte - 2017Tema de Investigación: DeporteEl objetivo fundamental fue determinar las diferencias entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en los profesores del área de Educación Física de la Red N°16, 17,18,19,20 UGEL06- Vitarte, 2017. El enfoque utilizado fue cuantitativo con diseño no experimental y de tipo transeccional descriptivo. La muestra de estudio fue no probabilística de carácter censal constituida por 60 docentes del área de Educación Física de la Red N°16,17,18,19,20 UGEL 06. Se empleó el cuestionario sobre acompañamiento pedagógico y el desempeño docente a través de una encuesta. La validez de contenido del cuestionario de 25 ítems fue aceptado vía juicio de expertos con un resultado de confiabilidad alta el cual se refleja en la prueba Alfa de Cronbach, cuyo valor de ambas variables fue de 0,86 y 0,83. Esto es de fuerte confiabilidad (bueno). Se concluye al 95% de nivel de confianza que existe relación directa y significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en profesores del Área de Educación Física de la red N°16,17,18,19,20 de la UGEL, 06, Vitarte - 2017, esto se evidencia en los resultados del contraste de la prueba de hipótesis aplicando el estadístico Rho de Spearman cuyo valor del sig (bilateral) fue de 0,00 y es menor que el valor del nivel de significancia es decir 0,05, por tal razón se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa..
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salinas Torres, Bladimiro Apostol El atletismo en las instituciones educativas del nivel secundario en el ámbito ruralTema de Investigación: DeporteEl objetivo es determinar la importancia del atletismo en las instituciones educativas de las zonas rurales del nivel secundario. El estudio es de tipo descriptivo. En nuestro Perú es un deporte que no se le da la importancia necesaria, pero pese a eso hay muchos logros atléticos con jóvenes estudiantes provenientes de instituciones educativas rurales, específicamente en los juegos deportivos escolares obteniendo medallas. Existe un potencial suficiente dentro las categorías menores para poder tener atletas de élite en el futuro. Se concluye que existe la necesidad de fortalecer el atletismo desde las escuelas, abriendo vías para garantizar la participación sostenida y construir nuestros éxitos internacionales sobre una base sólida.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chumacero Córdova, Armando Prácticas deportivas en los estudiantes de educación básica regularTema de Investigación: DeporteLos estudiantes de educación básica regular tienen prácticas deportivas en los horarios de estudios pero esto no es suficiente por lo que se les recomienda que deben realizar prácticas deportivas en horarios extracurriculares con la finalidad de fortalecer su desarrollo, predisponiéndolos a perfeccionar su estado físico y destacándose en actividades físico deportivas específicas como por ejemplo, futbol, básquet, salto, entre otros. Por lo que se le recomienda a los docentes que usen estrategias motivadoras para rescatar nuevos valores en el deporte. El objetivo general: Conocer la práctica de actividades físico-deportivas en los estudiantes de educación regular, los objetivos específicos: Demostrar las actividades físicas diarias que realizan los estudiantes. Identificar el tipo de actividad física o deporte que practican los estudiantes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ojeda Moreto, Osber Utilidad de la actividad física en las personasTema de Investigación: DeporteLa práctica de actividad física controlada y planificada produce numerosos beneficios sobre la salud y, sin embargo, existen numerosos estudios que demuestran que hay un importante fenómeno de abandono de esta práctica durante la adolescencia. El motivo más aludido para ese abandono es la falta de tiempo, al que siguen la preferencia por realizar otras actividades en su tiempo libre y la pereza y la desgana. La actividad física como todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo trabajo, recreación, ejercicios y deportes, es necesaria para la promoción, conservación de la salud y consecuentemente mejorar la calidad de vida de las personas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Palomino Torres, Gladis La nutrición en un deportistaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo permite conocer la influencia de la nutrición en una persona que practica el deporte de cualquier disciplina. La nutrición como un proceso biológico que el organismo asimila los nutrientes necesario para garantizar la energía que necesita una ser humano en cualquier actividad diaria. Un deportista debe saber elegir la dieta adecuada en términos de cantidad y calidad antes, durante y después de una actividad física, no solo para tener un buen rendimiento sino también para mantenerse en buena salud. Para ello se ha citado referencias bibliográficas de autores nacionales e internacionales así como las dietas nutritivas que algunos especialistas en nutrición han propiciado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Meléndez Cotrina, Enrique Alimentación en deportistasTema de Investigación: DeporteCon la actividad y el movimiento se obtienen una serie de efectos beneficiosos para la salud, así como para la prevención de las enfermedades desde la infancia, pero nuestro estilo de vida actual es cada vez más sedentario. En la sociedad actual, el sedentarismo es un problema en incremento continuo, que, junto a una alimentación desequilibrada, condicionan las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad. Además, la alimentación puede y debe adecuarse al nivel de ejercicio practicado, y así maximizar los beneficios obtenidos, siendo un hecho constatado que la persona que inicia la actividad física, acaba modificando también sus hábitos de alimentación y está -en general-, más motivado por el cuidado de la salud.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zamora Tamay, Cesar Participación Deportiva de los Niños en Educación PrimariaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación surge porque en la actualidad los estudiantes deben lograr la participación en los diversos deportes y en diferentes disciplinas dentro de la escuela como también fuera de ella, para tales efectos se procedió a estudiar lo que es participación deportiva en niños y niñas de Educación Primaria y el modo como se concreta en la escuela en cuanto al deporte. Es muy importante la investigación porque permitió hacer uso de diversas metodologías y estrategias que llevaron directamente al entendimiento de los problemas asociados a la participación deportiva.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Enco Acosta, Pedro Roger Diseño de actividades lúdicas para estimular la práctica deportiva de los alumnos del segundo grado de secundariaTema de Investigación: DeporteEn el actual sistema educativo la actividad física y el deporte están repercutiendo en bien del desarrollo integral de los educandos, por ello, que se enseña en las diferentes etapas, ya sea dentro o fuera del colegio. Es importante que la actividad lúdica se convierta en estrategia y objetivo para el proceso pedagógico, debe ser el sistema apto para la mejora de una enseñanza de calidad, en donde el juego sea un estilo de educación, es decir, se busca que el educando aprenda jugando, que el juego sirva de medio, un objetivo, una meta con valor educativo. El propósito del estudio es concientizar al docente de formación física diseñar actividades lúdicas e incrementar la participación de los educandos en el proceso de la práctica del deporte en educación secundaria y adquiera conocimientos que lo ayuden a su desarrollo integral.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdez Deza, Jans Valoración de la práctica del deporte y las condiciones de entorno social deportivo en el medio urbano del distrito de Toraya provincia de Aymaraes en el año 2011Tema de Investigación: DeporteEl siguiente trabajo de investigación comprende ""valoración de la práctica del deporte y las condiciones de entorno social depor6vo en el medio urbano del distrito de Toraya provincia de Aymaraes en el año 2011, el cual fue desarrollado en el distrito de Toraya provincia de Aymaraes, departamento de Apurimac, efectivamente el problema de investigación se realizó por una necesidad de analizar y determinar la relación entre la valoración del deporte y las condiciones del entorno social deportivo, que se les brinda a los habitantes del distrito de Toraya, tanto en la práctica y el fomento del deporte, el cual genere espacios, recreativos a la vez pueda esta actividad cooperar en el bienestar integral de los habitantes del distrito de Toraya. La investigación permite entender la cantidad de personas que practican alguna disciplina deportiva, los deportistas puede estar en el entorno familiar, social y laboral, también permite obtener datos de deportistas destacados y aficionados en el seno familiar que lograron tener una trascendencia deportiva, a nivel de la localidad o provincia y el nivel de competencia que ha logrado tener el distrito de Toraya en las diferentes disciplinas deportivas en los últimos cinco años. El objetivo de la siguiente investigación es determinar la relación entre la valoración, la práctica deportiva con las condiciones del entorno social deportivo; así la práctica deportiva en relación con la disposición económica en el deporte, y las condiciones que brinda el municipio en caso de mantenimiento de campos deportivos escenario etc, y la disposición de tiempo de los deportistas, para la práctica deportiva en promedio semanal, como también la coacepción del deporte desde un punto de vista de 13 las relaciones sociales y la contribución de la actividad deportiva en el bienestar de la salud. La metodología de investigación que se utilizó es cuantitativa - básica, el diseño de investigación es descriptivo, la población que se estudio, es el distrito de Toraya a nivel de zonas urbanas entre ellos comprende pobladores que sus edades oscilan entre 14 a 45 años de edad, la muestra comprende 131 pobladores encuestados, de los cuales se recogió la información sobre la valoración del deporte y las condiciones del entorno deportivo en el año 2011
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() VIlca Ccarita, Richard Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA Puno 2015Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado “Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la escuela profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015”, tiene por objetivo general analizar las percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015. En la metodología se tomó en cuenta una población universal constituida por los alumnos del primero al décimo semestre que suman un total de 496. La muestra ha sido obtenida mediante la fórmula estadística para poblaciones finitas, que permitió determinar a 217. El trabajo permitió concluir que las percepciones sociales son positivas sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA, en la medida en que se brinda un alto valor de la práctica deportiva como generadora de numerosos beneficios físicos, psicológicos y sociales. La práctica deportiva, que debe ser continua, ha de llevarse a cabo en unas determinadas condiciones para que realmente favorezca la educación integral del ser humano y ejerza los efectos positivos señalados. No es suficiente una práctica ocasional para obtener sus beneficios. Existe una evidente contradicción entre los numerosos beneficios atribuidos por todos a la práctica deportiva y la escasa cantidad de gente que se mantiene físicamente activa. Parece sobradamente demostrado que, para instaurar estilos de vida activos, saludables y capaces de mantenerse en la vida adulta, estos han de adquirirse en las edades jóvenes, fundamentalmente en el contexto de la educación física y el deporte escolar. A pesar de todo, al menos en contextos ingleses y americanos, se reconoce el error de haber menospreciado el valor de estos ambientes y se recomienda una nueva reconducción de la actividad física en la escuela para recuperar todos sus efectos
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Cruz, Hugo Luís Influencia de la autoestima en el desarrollo de educación física, en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Tuti, Caylloma, Arequipa, 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación estuvo orientada a determinar influencia de la autoestima en el desarrollo de educación física, en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui, Tuti, Caylloma, Arequipa, 2016. Se trata de una metodología de investigación correlacional, con un diseño de investigación no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por todos los estudiantes de educación secundaria los cuales fueron 60. Para la recolección de datos se aplicó como técnica Inventario de autoestima y la encuesta para el desarrollo de Educación Física. Se concluye que en el 75.0 % de los estudiantes tiene nivel Bajo en la autoestima y nunca desarrollan Educación Física.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccopa Flores, Luis Carlos El nivel de los fundamentos técnicos del futbol de los alumnos de la Escuela de formación del deporte Unión Carolina Puno 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar el Nivel de los Fundamentos técnicos del Fútbol en los niños y adolescentes, de la escuela deportiva Unión Carolina que es la población de muestra con la que se trabajó, con el fin de desarrollar las técnicas adecuadas en la práctica del fútbol en nuestra región. Como estudiante egresado de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, pongo a vuestra consideración el presente informe de investigación denominado: “El nivel de los fundamentos técnicos del fútbol de los alumnos de la escuela de formación del deporte unión carolina Puno 2016. Siendo el tipo de investigación de forma descriptiva y el diseño de tipo de diagnóstico. Bajo una ficha de encuesta, con ítems respecto a conocimiento de la técnica del fútbol se aplicó a sesenta deportistas de entre 13 y 15 años de la escuela deportiva de formación del deporte unión carolina que viene a ser mi muestra al 100% la población aplicativa. De acuerdo a los resultados obtenidos que varían entre muy malo a excelente, En consecuencia dejo a consideración, el presente trabajo de investigación, con el que aspiro alcanzar el objetivo de no solo determinar sino aplicar y mejorar la práctica de los fundamentos técnicos en el fútbol de manera Adecuada
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Chuquímia, Brandon Edgar Actitud hacia la actividad física y deportiva en estudiantes de la Universidad Nacional del AltiplanoTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación es diagnosticar las actitudes hacia la actividad física y deportiva en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, corresponde al enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población está conformada por los estudiantes universitarios, cuya muestra de tipo probalístico fue seleccionada de las tres áreas de ingenierías, biomédicas y sociales, asciende a un total de 450; el instrumento de recolección de datos es una escala adaptada de Dosil, a la cual se le verificó confiabilidad alfa de Cronbach arrojando un índice de 0.95. Los resultados nos indican que el 52% de los estudiantes tienen una actitud de nivel medio hacia la actividad física y deportiva en la dimensión de importancia personal, por otro lado el 53% poseen una actitud de nivel medio en la dimensión de la oferta social, en lo que concierne la actitud en el conocimiento el 56 % poseen una actitud de nivel medio y el 58 % poseen una actitud de nivel medio en la dimensión hacia la práctica. Finalmente se concluye el estudio señalando que los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano poseen actitudes de nivel medio hacia la actividad física y deportiva, equivalente a un 57%.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ramos Barboza, Efraín William La participación de las mujeres en la práctica deportivaTema de Investigación: DeporteLas transformaciones logradas por el movimiento feminista desde los 70 también tuvieron lugar en la práctica deportiva, con altos niveles de crecimiento de participación de mujeres. Esta apertura produjo nuevos ideales del cuerpo femenino –fuerte, deportista, independiente, y a la vez atractivo–; construidos por la sociedad occidental y fomentados por la lógica mercantil a través de publicidades, redes sociales y ciertos referentes elegidos por las marcas que fortalecen estos discursos, instruyendo sobre el cuidado corporal y el “estilo de vida saludable”. El desafío es analizar las representaciones de las deportistas que se construyen en tres prácticas deportivas que han llegado a niveles sin precedentes de participación y visibilidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rentería Castillo, Nélida La actividad física en adolescentesTema de Investigación: DeporteLa actividad física es un concepto que abarca cualquier movimiento corporal realizado por músculos esqueléticos que provocan un gasto de energía, la cual se encuentra presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del día. Dormir o reposar no está considerado como actividad física El deporte y el ejercicio proporcionan un medio importante para que niños, niñas y adolescentes tengan éxito, lo que contribuye a mejorar su bienestar social, su autoestima y sus percepciones sobre su imagen corporal, y su nivel de competencia, provocando un efecto más positivo en aquellos que ya tengan una baja autoestima. Además, los niños y niñas con niveles de actividad más elevados presentan asimismo más probabilidades de tener un mejor funcionamiento cognitivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Colla Villanueva, Pedro Abundio Capacidades físicas condicionales de los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Manuel Gonzales Prada de Ilo Moquegua para la práctica de la natación - 2017Tema de Investigación: DeporteEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de capacidades físicas condicionales de los alumnos del quinto grado de la institución educativa secundaria Manuel Gonzales Prada de Ilo para la práctica de la natación 2017. El tipo de investigación es Básica. La muestra está compuesta por 135 estudiantes del quinto grado (59 varones y 76 mujeres). La presente investigación es de diseño descriptivo, se aplicó el test de valoración de capacidades físicas condicionales para estudiantes adolescentes. Los resultados de las capacidades físicas condicionales evidencian un 2,2% de los estudiantes muestran el calificativo de Deficiente, un 22,2% de estos estudiantes se encuentran en la escala de calificación Regular, un 47,4% de los estudiantes se encuentran en un calificativo bueno, un 23,7% de estudiantes se encuentran en una escala de Muy bueno y finalmente un 4,4% de estudiantes obtuvieron el calificativo de excelente. Finalmente, se concluye en que las capacidades físicas condicionales que el mayor porcentaje de estudiantes están en el nivel bueno, y que un mínimo porcentaje alcanza el nivel excelente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Fernandez, Elmer La inteligencia kinestésica base de los aprendizajes.Tema de Investigación: DeporteEn la presente monografía, haremos un recorrido por definiciones claves relacionados con la inteligencia kinestésica, la relevancia que tiene en la educación física, así mismo detenernos sobre algunos conceptos acerca de la inteligencia kinestésica y la implicancia que esta tiene en la enseñanza del área de educación física. La inteligencia kinestésica se considera como la habilidad para utilizar el propio cuerpo, para expresar una emoción en una danza, para el deporte, o para elaborar diseño creativo, constituye las evidencias claras de las características cognitivas de uso corporal. Finalmente, concluimos que la inteligencia kinestésica no es uso exclusivo de un área de la educación sino es la base de las demás.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carbajal Quispe, Pablo Alvaro Brindando educación integral a Estudiantes a través del Deporte y la Actividad Fisica en la Institución Educativa “Cesar Augusto Guardia Mayorga” Paucara Acobamba HuancavelicaTema de Investigación: DeporteEl presente Informe Profesional de Trabajo Académico titulado “brindando educación integral a estudiantes a través del deporte y la actividad física” en la Institución Educativa “Cesar Augusto Guardia Mayorga” de Checco Cruz – Paucará – Acobamba – Huancavelica”, nace debido a que las horas de educación física no han sido cubiertas por profesores de especialidad a raíz de ello las dificultades que se presentan en la práctica de los diferentes disciplinas deportiva causa por el cual algunos estudiantes todavía presenta problemas de psicomotricidad dando poco espacio al desarrollo de los diferentes juegos y los deportes motivo por cual los estudiantes desconocían la importancia de estos actividades para su desarrollo integral; inclusive los profesionales que cubrían las horas de educación física no le daban la real importancia y atención a esta área por lo tanto no se aplicaba correctamente la curricular en el trabajo didáctico exclusivamente en la parte práctica y muchos profesores consideraban a la educación física como un área donde se perdía tiempo; cuando en realidad el juego y los deportes y la actividad física es una actividad inherente al niño y adolescente, que coadyuva a su desarrollo y es uno de los medios más adecuados para inculcar los saberes y capacidades de los estudiantes así como la práctica de los valores. El propósito que persigue este trabajo es contribuir a la formación integral de los estudiantes de educación secundaria a través de los deportes y la actividad física con método didáctico. El problema que se ha resuelto con este trabajo fue generar el cambio de actitud metodológica en los docentes de educación secundaria del centro educativo de aplicación respecto a reconsiderar el juego, los deportes y la actividad física como medio educativo en la tarea formadora de las señoritas y jóvenes estudiantes. El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se presentan los aspectos generales, la fundamentación y los objetivos que persigue. El segundo capítulo se exponen las bases teóricas y se definen los términos acerca del juego, los deportes y la actividad física, sus características, tipos y sobre la educación integral. Y en el capítulo final, se muestra la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, resaltando la unidad de aprendizaje y una muestra de sesión de aprendizaje desarrollado. A modo de síntesis de las conclusiones de este trabajo academico se puede decir que se contribuyó en el desarrollado integral de los estudiantes: en lo cognitivo, motriz, dominio corporal y convivencia socioemocional, a través de la práctica didáctica de juegos y deportes: de roles, de competición y actividad física. Esperando su comprensión por algunas dificultades, se agradece las observaciones que pudieran evidenciarse en la apreciación del presente por parte de los señores jurados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oscco Ccoa, Yudis Enseñanza - aprendizaje del balonmano como alternativa para ampliar y mejorar el deporte escolar en el nivel secundario de las instituciones educativas del distrito del CuscoTema de Investigación: DeporteDando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Tricentenario Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se pone a vuestra consideración y del Equipos de Investigación de la Escuela Profesional de educación, el trabajo de tesis denominado ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL BALONMANO COMO ALTERNATIVA PARA AMPLIAR Y MEJORAR EL DEPORTE ESCOLAR EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DEL CUSCO, con el objetivo de optar al Título Profesional de Licenciado en Educación. Es de conocimiento general que el Balonmano es en la actualidad un deporte que depara muchas distracciones y satisfacciones a sus practicantes, ya que les ofrece una mayor y mejor calidad de vida. Así mismo les proporciona una mejor formación, desarrollo, mantenimiento y perfeccionamiento de las cualidades motoras. Por lo dicho, es necesario que se tenga conocimiento y haga una práctica permanente de este deporte. Ya que es de conocimiento que todo deporte presenta ventajas y desventajas, pero por sus características este juego exterioriza más y pertinentes ventajas que proporciona para el estudiante cual fuera el nivel o grado de estudio, de igual para toda persona que desea practicarlo. Por tanto, es importante fomentar la práctica de este deporte, tanto a nivel de las sesiones de educación física o actividades físico deportivas, es también esencial conocer la importancia que se tiene el aplicar este deporte de forma planificada y dosificada, y sobre todo conocer la incidencia que está puede desarrollar en beneficio del desarrollo psicomotor y de las cualidades motoras de los estudiantes de educación secundaria de las Instituciones Educativas en el distrito del Cusco.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pino Saravia, Yieder Vicente Los juegos populares y su relacion con el aprendizaje en la educación fisica en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Felix B. Cardenas Santa Maria 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado: “LOS JUEGOS POPULARES Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. FELIX B. CARDENAS SANTA MARIA 2017”, es un trabajo de investigación para obtener la licenciatura en Educación en la especialidad de Educación en la especialidad de Educación Física y Deportes. La metodología que se empleó se encuentra dentro de la investigación básica es de tipo Básico, de nivel descriptivo, correlacional, no experimental y la hipótesis planteada fue: “Los juegos populares se relacionan significativamente con el aprendizaje en la educación física en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E Félix B. Cárdenas, Santa María 2017”. Para la investigación, la población en estudio estuvo definida por 244 estudiantes de la .E Félix B. Cárdenas, Santa María 2017. En la investigación se determinó el uso de una muestra por conveniencia , es decir se consideran a 34 estudiantes del tercer grado de primaria. El instrumento principal que se empleó en la investigación fue la ficha de observación, que se aplicó a la primera y segunda variable. Los resultados evidencian que existe una relación entre los juegos populares y el aprendizaje en la educación física en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E Félix B. Cárdenas, Santa María 2017, debido a la correlación de Spearman que devuelve un valor de 0.727, representando una buena asociación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bernal Santos, Derian Hugo La coordinación motriz en la adolescencia y el desarrollo de las capacidades del área de educación física en los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa domingo Mandamiento Sipán, 2019Tema de Investigación: DeporteSe estableció como propósito de la investigación: determinar la influencia de la coordinación motriz en el desarrollo de las capacidades del área de Educación Física de los estudiantes del VII ciclo de la entidad educativa en estudio; estableciéndose como variable 1, la coordinación matriz y la variable 2, las capacidades del área de Educación Física. El carácter del estudio es descriptivo con un diseño no experimental. Se obtuvo como resultado que, la coordinación motriz, ejerce un efecto significativo y efectivo en el desarrollo de las capacidades del área de Educación Física en los estudiantes que integraron la muestra en estudio. En ese sentido, proponemos las recomendaciones pertinentes a los docentes y directivos direccionados a optimizar el desarrollo integral de los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, 2019
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Díaz, Segundo Miguel Las prácticas deportivas en el desarrollo motriz de los niños y niñas de 04 años.Tema de Investigación: DeporteLa monografía titulada “Las prácticas deportivas en el desarrollo motriz de los niños y niñas de 04 años” tiene como objetivo determinar la relación positiva y significativa de las prácticas deportivas con la motricidad de los pequeños escolares. Desarrolla la construcción del conocimiento de las variables como son las prácticas deportivas y la motricidad, tanto desde el punto de vista pedagógico y didáctico, teniendo en cuenta la psicopedagogía y el desarrollo de los estudiantes en sus dimensiones diversas. Los resultados de este trabajo muestran la importancia de las prácticas deportivas en el desarrollo de la motricidad, de los niños y niñas, quienes muestran disposición a la actividad física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Reynoso, José Israel Conducta deportiva de los apoderados y su influencia en el desempeño deportivo de los alumnos de 10 a 12 años, de la Institución Educativa Particular Paradise International School - 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene el objetivo principal de determinar la influencia de la Conducta Deportiva de los apoderados en el Desempeño Deportivo de los alumnos de 10 a 12 años, de la Institución Educativa Particular Paradise International School, 2019. Para ello, se realizó una investigación con un diseño no experimental, observacional y prospectivo; la muestra estuvo compuesta por 120 apoderados de alumnos que cursan el 4to, 5to y 6to año de educación primaria en la Institución Educativa Particular Paradise International School, 2019. El instrumento para la variable “Conducta Deportiva” fue un cuestionario con 26 ítems, la variable “Desempeño Deportivo” se midió a través de las notas obtenidas por los alumnos en el primer, segundo y tercer bimestre en el 2019. Con respecto a la hipótesis general, se obtuvo un p-valor = 0.000 menor que el nivel de significancia de 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. Se concluye, que la “Conducta Deportiva” influye significativamente en el “Desempeño Deportivo” de los alumnos de 10 a 12 años, de la Institucional Educativa Particular Paradise International School, 2019”. Así mismo, el nivel de significancia de los coeficientes de la regresión lineal fue menor a 0.05, entonces el modelo se ajusta a un modelo de regresión lineal simple. Donde la ecuación es: Desempeño Deportivo = 0,0377 (Conducta Deportiva) + 13.379. Se obtuvo un R2 = 0.6866, finalmente se infiere que el 68.66% del Desempeño Deportivo es explicado por la variación de la Conducta Deportiva.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coz Martel, Edén Programa de entrenamiento pliométrico para mejorar la condición física en la práctica del voleibol de los alumnos de 2do grado ""A"" de educación secundaria de la I.E.I ""Juana Moreno"" Huánuco 2014Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar los saltos con la condición física en la práctica de voleibol en los alumnos de 2do grado “A” de educación secundaria de primaria de la I.E. “Juana Moreno” Huánuco 2014. Se trabajó con una muestra de 28 alumnos como grupo Experimental, donde se diseñó y aplicó un Pre Test y Post Test y al término de la variable independiente, se pudo obtener resultados satisfactorios. El programa “Entrenamiento Pliométrico”, es un programa de entrenamiento que cuenta con una serie de actividades físicas dirigidas y planificadas exclusivamente para los alumnos del 2do grado “A” de educación secundaria con el propósito de prepararlos para mejorar sus capacidades al desarrollar la condición física en la práctica de voleibol y así evitar una serie de complicaciones al realizar la práctica de este deporte. Por tal razón dicho programa estuvo basado en una serie de actividades diversificadas de acuerdo a la edad cronológica, a la acción morfo funcional y al grado de rendimiento físico que cada educando posee, y de este modo lograr que los alumnos y alumnas mejoren su nivel técnico y físico a través de dicho programa.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Delgado Uribe, Leoncio Modelos de gestión deportiva a través del Diseño de instrumentos técnicos operativos de control para el óptimo mantenimiento de la infraestructura física del Polideportivo 1 de la villa deportiva Nacional del Perú. Videna 2016-2026Tema de Investigación: DeporteEl Instituto Peruano del Deporte comúnmente conocido con las siglas IPD, es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional en nuestro país y en coordinación con los organismos que lo integran, formula e imparte la política deportiva, recreativa y de educación física en todas sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías. El IPD a través de la Unidad de Mantenimiento de la Oficina de Infraestructura se encarga del mantenimiento de sus escenarios deportivos a nivel nacional con una asignación presupuestal para la ejecución de un Plan de Mantenimiento, que en los últimos años se ha ido reduciendo, y que resulta actualmente insuficiente para cubrir todas las necesidades. Este hecho se refleja en la situación actual de las instalaciones deportivas, que según ha evaluación realizada a partir de la información recibida de los Consejos Regionales Deportivos en el año 2014 sobre las necesidades de mantenimiento de sus locales, permitió determinar que más del 80% de la infraestructura tomada en la muestra están en condiciones de pésimo o malo. Uno de estos recintos deportivos, es la Villa Deportiva Nacional recientemente construida e inaugurada en el mes de diciembre del 2014, siendo el centro más moderno de entrenamiento deportivo para la alta competencia en nuestro país; sin embargo, no cuenta con un Plan de Mantenimiento que asegure su conservación y por ende su funcionamiento; situación que podría derivar a encontrarse inoperativo o fuera de uso dentro de pocos años. El presente trabajo de investigación aplicado, teniendo en cuenta el contexto expuesto, está dirigido a reducir dicha problemática dado que al ser latente generaría que el novísimo Polideportivo 1 de la VIDENA con el paso del tiempo empiece a ofrecer mayores complicaciones que perjudiquen su conservación y operatividad y por ende incida en el proceso de entrenamiento de un gran número de deportistas de alta competencia. Para ello surge la necesidad de realizar un diagnóstico de la infraestructura del Polideportivo 1 y elaborar una herramienta como mecanismo de gestión óptimo de su infraestructura, que permita verificar y alertar el cumplimiento de la ejecución de las actividades de manera sostenida en el tiempo, traducido en un Plan de Mantenimiento, el cual además permita contar con las Guías para el mantenimiento rutinario, periódico y correctivo con un horizonte de 10 años, para garantizar su conservación y óptima operatividad; siendo de gran importancia su implementación y réplica en los otros recintos deportivos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzmán Ugarte, Juan Carlos La educación física como acceso a la formación de valores en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Mixto Nº 50028 Occhullo Grande “Sagrado Corazón de Jesús” Cusco – 2018Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación está dirigido a determinar que las estrategias metodológicas y el coaching deportivo como acceso a la formación de valores en los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Mixto Nº 50028 Occhullo Grande “Sagrado Corazón de Jesús” Cusco – 2018. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre test y post test aplicado a un solo grupo. Se trabajó con una población de muestra de 28 estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Mixto Nº 50028 Occhullo Grande “Sagrado Corazón de Jesús” Cusco-2018 .Para mejorar la calidad de enseñanza e implementar nuevas metodologías y estrategias, la población muestra fue sometida a un pre test, en el que se aplicó ficha de observación, el cual mostró que el docente tiene bajo nivel de enseñanza e influencia en valores, pues solo un 33% tiene buen nivel de enseñanza. A partir de estos resultados se aplicó nuevas estrategias metodológicas. Finalmente, se acepta la hipótesis de investigación, en el sentido que las capacitaciones y orientaciones mediante las estrategias metodológicas y el coaching deportivo influyen el aprendizaje de valores en los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Mixto Nº 50028 Occhullo Grande ”Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad del Cusco. Con una diferencia significativa de las medidas pre test y post test aplicado a los estudiantes el cual mejoró significativamente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Serpa Torre, Mariela Aplicación del programa CSF y su efecto en el aprendizaje significativo en el área de educación física en estudiantes del sexto grado C del Nivel Primario de la Institución Educativa Alfonso Barrantes Lingan Huaycan, 2016Tema de Investigación: DeporteEn la investigación titulada Aplicación del programa CSF y su efecto en el aprendizaje significativo en el área de educación física en estudiantes del sexto grado “C” del Nivel Primario de la Institución Educativa Alfonso Barrantes Lingan, Huaycan 2016, se formuló el siguiente problema ¿La aplicación del programa “CSF” influye en el aprendizaje significativo en el área de educación física en alumnos del sexto grado “C” del nivel secundario en la institución educativa 1236 Alfonso Barrantes Lingan?, se aplicó a la población de estudio lo conformarán los 120 estudiantes con las siguientes características: niñas y niños del 6to grado del nivel primario de la I.E 1236 “Alfonso Barrantes Lingan” que oscilan entre 10 y 11 años residentes en la localidad de Huaycan, se concluye Se concluye que: Si el profesor de educación física aplica el programa “CSF”, entonces incrementa significativamente el desarrollo de los contenidos conceptual en los niños y niñas del grupo experimental.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huayllaquispe Palomino, Teófilo Desempeño docente del practicante de educación física y la motivación de logro para la clase en alumnos del nivel secundaria de las instituciones educativas de Lima asignadas a las prácticas pre profesionales UNMSM, año 2013Tema de Investigación: DeporteEl propósito de esta investigación fue determinar si existe una relación entre el desempeño docente del practicante de Educación Física y el nivel de motivación de logro para la clase en alumnos de las instituciones educativas de Lima designadas a las prácticas Pre-profesionales de la UNMSM año 2013. La hipótesis fue, que existe una relación significativa entre el desempeño docente y el nivel de motivación de logro para la clase en alumnos de las instituciones educativas asignadas. La metodología utilizada fue la cuantitativa, descriptiva y diseño transeccional correlacional. La muestra estuvo constituida por 259 alumnos. Se utilizaron dos cuestionarios, los que se tabularon y después fueron con el SPSS v.21. Los resultados indican, con un nivel de confianza del 95% , que: existe una relación significativa entre el desempeño docente del practicante de Educación Física y el nivel de motivación de logro para la clase en alumnos de las instituciones educativas de Lima asignadas a las prácticas Pre-profesionales de la UNMSM año 2013.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Elias Diaz, Mario Cesar El video documental como medio de difusión sobre la falta de diversidad en la educación física de los colegios privados que afecta negativamente la educación en los alumnos de primaria de la ciudad de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteActualmente vivimos en una sociedad centrada en la formación académica escolar tradicional, dejando de lado la importancia de la actividad física y como estas dos corrientes se complementan entre sí, la educación mediante actividades luctatorias se resumen en momentos programados en la semana escolar como educación física donde se manifiesta el problema de practicar solo los deportes tradicionales como el futbol, vóley y básquet dejando pocas opciones para un grupo importante de escolares que al no tener una alternativa a la mano pueden elegir el camino de la deserción deportiva, rechazo a sus compañeros, los estudios y hasta incursionar en el mundo de las drogas afectando su conducta dentro y fuera de la escuela. En respuesta a la problemática, se diseñó un corto documental evidenciando la situación actual del problema y donde se muestra a ALTERNADOS como un proyecto que difunde e impulsa la práctica de deportes alternativos fuera de los tradicionales como vóley, básquet y futbol, para estimular el desarrollo de habilidades blandas en los niños de 10 a 12 años de edad. Para esta difusión utilizamos la herramienta del corto documental que mostrará los beneficios de esta práctica y para generar interés sobre el proyecto se empezará con un avance del mismo a modo de teaser para crear expectativa entre los grupos de padres al igual que el de los niños, el proyecto se centra en impulsar los deportes no elitistas y que sean accesibles para el público en general, dando pie a la incursión de programas alternativos que buscan solucionar de manera fácil y efectiva la enseñanza deportiva permitiendo desarrollar a los niños habilidades blandas de manera distintas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Barón, Madeley Saly. Uso de medios y materiales educativos específicos y su influencia en el rendimiento educativo del área de educación física de los alumnos del 5to grado de educación primaria; del Colegio Experimental de Aplicación - Chosica, 2014.Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los medios y materiales educativos de educación física en el rendimiento educativo de los alumnos 5to de educación primaria del colegio experimental de aplicación- Chosica, en el año 2014. La muestra estuvo constituida por 54 alumnos del 5to grado de educación primaria. Aplicándolos estadísticamente y con una alta validez decimos que la influencia que tienen los medios materiales en el rendimiento educativo es muy buena. Entonces en los resultados podemos decir: El uso de los medios y materiales educativos en el área de educación física tiene influencia significativa en el rendimiento educativo de los alumnos. El 96% del total de estudiantes manifiestan que los materiales educativos ayudan a desenvolverse mejor durante el proceso de aprendizaje; mientras que solo el 4 % está en desacuerdo de dicha afirmación. La Disponibilidad y frecuencia de uso de los medios y materiales educativos del área de educación física tiene influencia en el rendimiento educativo de los alumnos. Con respecto a la satisfacción de haber realizado la clase de educación física con materiales educativos el 92% de los alumnos respondió muy bien y bien, lo que significa que los medios y materiales ayudan muchísimo en el desarrollo de la clase y su inmenso valor de motivación que tiene. Los facilitadores didácticos tienen influencia en el rendimiento educativo de los alumnos. La percepción que tienen los alumnos sobre los medios y materiales educativos es que, el 98% los consideran entre bueno, muy bueno y excelente, mientras que sólo el 4 % manifiesta que es regular. Se concluye que existe influencia significativa en los alumnos del 5to grado de educación primaria CEAUNE. En síntesis, con esta investigación espero contribuir a mejorar el rendimiento educativo en educación física.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maylle Lino, Miriam Programa de entrenamiento activo para desarrollar los fundamentos técnicos del fútbol en los alumnos del primer grado “D” de la I.E. “César Vallejo” Amarilis - 2016Tema de Investigación: DeporteSe tuvo en cuenta algunos vacíos y desequilibrios que existen en la educación, principalmente sobre el problema de la falta de práctica del fútbol en la sociedad y la efectividad que tendrá el programa de entrenamiento activo como estrategia en el desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol, en los alumnos del 1er. grado “D” de educación secundaria de la I.E. César Vallejo - Amarilis – Huánuco 2016. En tanto que nuestro objetivo general es determinar la efectividad del programa de entrenamiento activo como estrategia para desarrollar los fundamentos técnicos del fútbol, en los alumnos del 1er grado “D” de la I.E. César Vallejo – Amarilis - Huánuco 2016. Para aplicar en forma experimental y ver los resultados, se elaboró un programa de entrenamiento activo, que consiste en un conjunto de sesiones de aprendizaje, que ayuda a superar las limitaciones técnicas para el aprendizaje del fútbol. Los entrenamientos activos son componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo se basó en desarrollar las diferentes capacidades, como la: velocidad, fuerza resistencia y flexibilidad. El Ministerio de Educación descuida estos problemas, al no difundir este tipo de deporte colectivo que ayudaría a la sociedad a luchar contra la obesidad, alcohol y Drogas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Urbina Olórtegui, Marcelino La inteligencia cinestésica corporal y su relación con el aprendizaje en el área de Educación Física de los Estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa N° 0119 Canto Bello San Juan de Lurigancho, año 2018Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia cinestésica corporal y el aprendizaje en el área de educación física de los estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa N° 0119 Canto Bello - San Juan de Lurigancho, año 2018. Por su naturaleza le corresponde un enfoque cuantitativo, tipo de investigación sustantiva o de base, con diseño descriptivo – correlacional y método hipotético deductivo. La muestra se obtuvo mediante el muestreo de tipo no probabilístico, intencionado y censal, conformándose con 40 estudiantes del III y IV ciclo de la institución educativa mencionada. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos se tomó en cuenta al cuestionario sobre inteligencia cinestésica corporal y las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el área de educación física. Los datos fueron procesados a través del programa SPSS última versión. Las conclusiones a las cuales se arribó, son las siguientes: Existe relación significativa entre la inteligencia cinestésica corporal, a nivel total y por las dimensiones: Expresión corporal, habilidades de motricidad fina y habilidades de motricidad gruesa, y el aprendizaje en el área de educación física de los estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa N° 0119 Canto Bello - San Juan de Lurigancho, año 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrero Scotto, Enrique Alexander Gym For KidsTema de Investigación: DeporteGym for Kids es un espacio de sano entretenimiento en donde los niños(as) de 3 a 11 años de edad, aprenden y disfrutan en un lugar recreativo practicando ejercicios y actividades físicas divertidas. La idea principal es que adquieran un estilo de vida saludable con base en la práctica regular de ejercicio y una alimentación sana. Nuestro equipo estará conformado por profesionales de diferentes disciplinas como instructores especializados, profesores de educación física, nutricionistas y psicólogos, todos ellos especializados en niños. Gym for Kids no funciona en un local fijo, sino dentro de las instalaciones de colegios y nidos, por lo que los padres de familia lo pueden encontrar en más de un lugar en el distrito en el que viven o dentro del colegio de sus hijos, ahorrando tiempo valioso en desplazarse.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paco Santos, Cesar Influencia del trabajo remoto y el desarrollo del área de educación física, en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 40148 Gerardo Iquira Pizarro del distrito de Miraflores – provincia de Arequipa, región ArequipaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación sobre la influencia del trabajo remoto y el desarrollo del área de educación física, en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 40148 “Gerardo Iquira Pizarro”, Miraflores, Arequipa, 2020, tiene como objetivo general determinar la influencia del trabajo remoto en desarrollo del área de educación física, en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa 40148 “Gerardo Iquira Pìzarro”. El enfoque de investigación se orienta bajo el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional, en el presente estudio se utilizó la técnica de la encuesta con la aplicación de un instrumento cuestionario, lo cual se confirmó que si influye el trabajo remoto, con la estrategia aprendo en casa, en el área de educación física, ya que el 71.4% de los estudiantes indica que no le gusta desarrollar las actividades del área de educación física de esta manera, y que un 28.6% indica que sí, le gusta esta forma del desarrollo del área de educación física, es decir a la mayoría de los estudiantes les gusta desarrollar el área de educación física en la etapa presencial. Los datos obtenidos fueron organizados y procesados en tablas y figuras, para la prueba de la hipótesis con la finalidad de encontrar el grado de relación de las variables y la relación de la Influencia del trabajo remoto de aprendo en casa y el desarrollo del área de educación física, se hizo la correlación de Pearson mediante el programa SPSS.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Velasquez, Dony Edwin El feedback aplicado por los formadores de natación en las academias de la ciudad de Puno 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar los tipos y niveles de feedback que aplican los formadores de natación en las academias de la ciudad de Puno 2018, estudio de tipo descriptivo y diseño diagnóstico; la muestra no probabilística e intencional está constituida por 41 formadores, técnicos, entrenadores y docentes de educación física, a quienes se les aplicó una ficha de observación denominada tipos de feedback que consta de 21 ítems con relación a las dimensiones e indicadores. Se utilizó la estadística inferencial aplicada por SPSS. Los resultados de la investigación nos permiten afirmar que el 70.7% se ubican en nivel regular, solo 8 formadores que representan el 19.5% dominan los diversos tipos de feedback y obtuvieron el nivel bueno, finalmente un reducido número de 4 formadores que equivale el 9.8% presentan nivel malo. Se concluye afirmando que los formadores de natación en las academias de la ciudad de Puno aplican niveles regulares de feedback en sus sesiones de aprendizaje. En cuanto a los tipos según el momento, en su mayoría, no aplican el feedback de forma concurrente, según la dirección, los formadores en su mayoría solo a veces aplican el feedback de forma individual, y según la forma, aplican en su mayoría el feedback de forma verbal; finalmente en función a la intensión, la mayoría de formadores a veces aplican el feedback de forma evaluativo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Bazán, Jazmine Centro deportivo recreacional en ManchayTema de Investigación: DeporteSe presenta una propuesta de un Centro Deportivo Recreacional de carácter público que tiene como principales usuario los niños y jóvenes en formación educativa en la urbanización de Manchay. La idea principal es incluir los deportes en la parte formativa del estudiante con la finalidad de mejorar no sólo físicamente sino social e intelectualmente. A su vez, se busca incluir deportes populares y no tan populares que requieren de mayor infraestructura deportiva. Por otro lado, uno de los principales conceptos de diseño utilizados en el proyecto es la eco/sostenibilidad, se plantea una arquitectura amigable con el medio ambiente, con el fin de cuidar el ecosistema y educar al usuario. Además, se considera espacios flexibles donde se pueden generar distintas actividades en una misma área. Por tal motivo, se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología, conceptos y énfasis. Asimismo, se ha analizado la situación actual deportiva a nivel internacional, nacional y del departamento de Lima y las características del distrito y el terreno donde se encuentra ubicado el proyecto para poder determinar los criterios de diseño a utilizar. Adicionalmente, se evalúa al usuario del proyecto, para poder considerar sus necesidades y las actividades que cotidianamente realizan para definir el programa y las áreas del proyecto. Finalmente, con el diseño del proyecto se busca reforzar una serie de variables psicológicos que son aspectos claves que se desarrollan en la vida cotidiana e importante para el desarrollo. A través de la educación física, los niños expresan su espontaneidad, fomenta su creatividad y le permite conocer, respetar, valorarse a sí mismo y a los demás. Además, se busca fortalecer los lazos sociales del distrito, generar un polo deportivo en la zona y que permita incentivar el futuro posicionamiento de otros equipamientos deportivos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gonzales Reyes, Luis Victoriano. El material reciclable como recurso didáctico en el aprendizaje significativo del área de Educación Física. Una experiencia con los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación de Lurigancho - Chosica, 2009.Tema de Investigación: DeporteInvestigación que tuvo como propósito obtener información que nos permita analizar la influencia del uso del material reciclable como recurso didáctico en el aprendizaje significativo del área de Educación Física con los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación de Lurigancho - Chosica, 2009. Cuando hablamos de reciclar materiales de desecho para poder utilizarlos en el área de Educación Física, no solo lo hacemos con la intención principal de ahorrar dinero en las instituciones educativa, sino más bien, con la idea de concienciar a los alumnos y profesores de la importancia que tiene en estos tiempos el reciclaje en el cuidado del medio ambiente. Hemos de tener en cuenta que la mayoría de materiales didácticos que utilizamos en nuestras sesiones están elaborados con materiales contaminantes, sobre todo en su proceso de fabricación. Los análisis estadísticos a los que fueron sometidas las pruebas nos indican que los instrumentos son válidos y confiables. Estas pruebas fueron aplicadas a 28 alumnos del grupo control y 28 del grupo experimental de la muestra probabilística estratificada, de una población de 144 alumnos de ambos sexos. Asimismo, se demostró que el material reciclable, como recurso didáctico influye mejorando el aprendizaje significativo de la Educación Física en los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación de Lurigancho - Chosica. En síntesis, con esta investigación esperamos contribuir a mejorar el rendimiento académico en Educación Física utilizando material reciclable como recurso didáctico y generando aprendizajes significativos en los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación de Lurigancho Chosica, 2009. Como también mostrar una innovación que sirva de referencia a los docentes que desarrollan el curso del área de Educación Física, bajo un enfoque pedagógico educativo.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Maguiña Ballón, André Conversatorio Panamericanos 2019 ¿amenaza u oportunidad?: relatoría generalTema de Investigación: DeporteLos participantes especialistas fueron los siguientes: Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que actualmente se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, Coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009, subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004 y Mejor Deportista del Año 2006 según el Comité Olímpico Peruano.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Chambi, Carmen Lidia La actividad física como herramienta pedagógica para fortalecer las relaciones socio afectivas en los niños de 5 años en la institución educativa inicial “Lucecitas de Cristo” – La Joya – Arequipa 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación sobre la influencia de la actividad física en el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial “Lucecitas de Cristo” – La Joya – Arequipa, lleva como objetivo principal: Demostrar que la actividad física influye positivamente en el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial “Lucecitas de Cristo” – La Joya – Arequipa 2018. La actividad física es un determinante de la calidad de vida y salud en todas las etapas del ciclo vital, está influenciada por un sin número de factores que se clasifican en diversas categorías, desde lo general: medio natural en el cuál se desenvuelve la persona, el medio construido artificialmente, el ambiente social, cultura, ingresos, equidad y soporte social, hasta los más específicos, como son los de nivel personal: el género, la edad, las habilidades específicas y la motivación. En los niños la actividad física es reconocida en gran parte como el juego, actividad recreativa que tiene un papel fundamental en su crecimiento y desarrollo, y es en la etapa preescolar donde mediante el juego se adquieren herramientas que definirán el desarrollo físico, psicosocial y emocional de los niños y las niñas. Los niños que no reciben una adecuada estimulación tendrán en los años posteriores limitaciones físicas, emocionales y sociales; además del hecho de ser probablemente jóvenes y adultos poco activos, situación que suma condiciones de exposición para ser adultos afectados por enfermedades crónicas. El tema también es de importancia dado que es en la etapa escolar cuando se están formando hábitos, en cuanto al fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas, alimentación, actividad física y otras que llevan al aprendizaje y formación, y es el juego el que permite el perfeccionamiento del niño; tradicionalmente al hablar del tema de actividad física en niños se concibe solo como resultados en salud, o como facilitador en la consecución de resultados positivos en deporte. Es por esto que dentro de la revisión de literatura se hallaron por las investigadoras indicios de que la educación física como juego no se concibe como herramienta que contribuya a la formación de hábitos saludables desde la etapa escolar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Vargas Ramos, Nilton Paul Lanzamiento de PesoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental de dar a conocer los conocimientos sobre las técnicas del lanzamiento de bala, asi como también los diversos factores que intervienen para una buena enseñanza en la etapa escolar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Rivera, Gabriela Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Villa El SalvadorTema de Investigación: DeporteLa presente tesis propone el diseño arquitectónico de un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en el distrito de Villa El Salvador, el cual se ubica en la ciudad de Lima, Perú. Este proyecto está enfocado en el desarrollo de los deportes como el vóley, tenis, natación, judo y karate. Además, está sustentado bajo los estándares del Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología cuantitativa empleada permitió proponer una solución arquitectónica funcional, espacial, formal, estructural y constructiva, que ayude a impulsar a los atletas a conseguir sus objetivos de alto nivel. Se pudo concluir que el diseño arquitectónico planteado permite que las actividades deportivas antes mencionadas se desarrollen acorde a un estándar para deportistas de alto rendimiento.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuk Medina, Alderete El aprendizaje de fundamentos técnicos del futbol en la selección sub 12 de la I.E. San Ramón de Tarma, 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar el aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol en los niños de la selección sub 12 de la Institución Educativa San Ramón de Tarma, con el fin de desarrollar el aprendizaje, los movimientos y las técnicas adecuadas en la práctica del fútbol en nuestros estudiantes. Se utilizó como tipo de investigación el no experimental, como diseño fue el descriptivo simple, teniendo una muestra de 20 estudiantes pertenecientes a la selección sub 12 de futbol, como conclusión general se llegó a que: El nivel de aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol en los estudiantes de la selección sub 12 de la Institución Educativa San ramón de Tarma. son el 10% consideran tener un bajo nivel, son el 70% consideran medio, finalmente son el 20% se encuentra un alto el nivel de aprendizaje.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pacheco Muñoz, Cristian Alejandro Entrenamiento de natación para adolescentesTema de Investigación: DeporteMediante el siguiente trabajo intentare ofrecer a los jóvenes estudiantes, como debe ser el proceso de entrenamiento en la natación debidamente bien asesorado por un entrenador competente a su cargo. Debido a la poca investigación científica del entrenamiento en natación, será necesario para la interpretación de este trabajo, el tránsito por una serie de capítulos previos a los efectos de establecer conceptualmente sus bases. La monografía está estructura en 4 capítulos: El capítulo I, trata conceptos generales sobre qué es un entrenamiento deportivo, definición de la natación, la importancia del entrenamiento de natación en los adolescentes, el objetivo óptimo para cada etapa, la iniciación a los entrenamientos de intensidad y sus beneficios en jóvenes nadadores. El centro de este modelo de calidad lo ocupa el concepto de adaptación, a partir del cual será posible comprender las implicancias prácticas, entendiendo que la adaptación solo será eficaz y eficiente si las cargas son acondicionadas a la especialidad del deportista. A medida que avancen en los capítulos, surgirán diferentes interrogantes respecto a ciertas decisiones metodológicas incorporadas como natural al momento de confeccionar los planes de entrenamientos de los nadadores. En el capítulo II, explica sobre la estructura del entrenamiento deportivo, su organización y planificación a corto y largo plazo, así como marcamos diferentes tipos ciclos, tales como: macrociclo, mesociclo y microciclo que debe tener un entrenamiento en cuanto al requerimiento que necesita para la ocasión, los métodos y medios, formas de entrenamiento. El capítulo III, expone sobre el entrenamiento de las cualidades físicas de los nadadores que debemos desarrollar para alcanzar el punto más alto para una competencia de élite. En el capítulo IV, se propone un ejemplo de una sesión de entrenamiento para entrenadores ampliamente capacitados y especialista en dicha carrera. Finalmente se presenta la aplicación didáctica, síntesis, apreciación crítica y sugerencias, referencias y apéndices.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Lazo Salcedo, Vivia Marlene Salto largoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico tiene como objetivo principal dar a conocer sobre la disciplina salto largo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Barrantes Balcazar, Manuel Antonio La importancia del atletismo en la actividad física- deportiva en los estudiantesTema de Investigación: DeporteEste trabajo de investigación denominado “la importancia del atletismo en la actividad física-deportiva en los estudiantes, surge de la motivación por conocer mucho más esta disciplina deportiva, que a veces es relegada por la investigación en otros deportes. Es así que este proyecto tiene el propósito de conocer el desarrollo del atletismo en los estudiantes. El método utilizando es descriptivo exploratorio, y se ha utilizado diversas fuentes bibliográficas, para su estudio. Aquí se encuentra información relevante que describe la situación del atletismo, y como se viene manejando dejando de lado el talento que pueden tener muchos jóvenes que, a razón de la falta de motivación, dejan de lado el talento que pueden tener.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cjuno Choquepuma, Ernesto Fomento de actividades físico deportivas y la formación de estilos de vida saludable en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco sede EspinarTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se realizó de siguiente manera: En el capítulo I, se desarrolla el Marco Teórico; detallando los antecedentes del problema, luego las bases teóricas referentes a educación física, la salud, estilos de vida, importancia de la alimentación en las actividades físico deportivas, educación para la salud y universidades promotoras de la salud. En el capítulo II, corresponde al Marco Operativo, se considera la descripción del problema, planteamiento de objetivos, operacionalización de variables, metodología de investigación, procesamiento de datos y verificación de la hipótesis. Finalmente, en el capítulo III; se presenta como alternativa de solución el Plan de actividades físico deportivas denominado “Nuestra Universidad Saludable” a desarrollarse en la Escuela Profesional de Educación Filial Espinar.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Freytas Caycho, Michael Alfredo Centro educativo para el desarrollo de talentos deportivos en el RímacTema de Investigación: DeporteDiseña un centro educativo para el desarrollo de talentos deportivos en el Rímac. Infraestructura para albergar a niños y jóvenes con las aptitudes deportivas y el somatotipo adecuado para deportes específicos y prepararlos hacia el alto rendimiento deportivo, considerando que no cuentan con la infraestructura adecuada para brindarles la formación académica e instalaciones deportivas adecuadas para sus entrenamientos a largo plazo, lo que genera que el deporte peruano no progrese.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barreto Paima, Dany Romario Actividad física y logros de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo, Huacho 2019Tema de Investigación: DeporteEsta investigación, tiene como objetivo hallar la relación entre la actividad física y logros de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo, Huacho 2019. Se utilizo como tipo de estudio el descriptivo-explicativo, con diseño correlacional, para la obtención de los datos respectivos a la actividad física y logros de aprendizaje se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado, la población y muestra estudio la formaron 150 estudiantes de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo, Huacho 2019, para el análisis estadístico, se empleó el coeficiente de correlación Lineal de Spearman y la medida de tendencia central: Media Aritmética, se llega a la conclusión que existe una relación significativa entre la actividad física y la motivación individual en estudiantes de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo, Huacho 2019 Además, la correlación de Rho de Spearmanr2 es 0.859, en referencia a la escala de Bisquerra dicha correlación es positiva y fuerte.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Huaycama, Juan Manuel Juegos predeportivos de fútbol y desarrollo motor en estudiantes de quinto grado de primaria, Colegio Experimental UNAP, San Juan 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como propósito resolver la siguiente interrogante: ¿Qué relación tienen los juegos pre deportivos de futbol y el desarrollo motor en los estudiantes del quinto grado de primaria en el Colegio Experimental UNAP. Distrito de San Juan Bautista 2018? El objetivo de la investigación fue: Determinar la relación entre los juegos pre deportivos de fútbol y el desarrollo motor en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Experimental UNAP. Distrito de San Juan Bautista, 2018. Para ello, se realizó un estudio no experimental, con diseño de investigación transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por un total de 60 estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Experimental UNAP. Distrito de San Juan Bautista 2018. Se utilizó la técnica recolección de datos donde se aplicó dos fichas de observación; uno sobre los juegos pre deportivos de futbol y la siguiente ficha sobre el desarrollo motor. El Procesamiento y análisis de datos se realizó mediante el Programa Estadístico SPSS, versión 25. Para el análisis univariado se utilizaron medidas de resumen (frecuencias y porcentajes). Presentados en tablas simples, de contingencia, y gráficos estadísticos. Para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica de libre distribución Chi – cuadrado (X2) con un margen de error ? 0.05%. Los resultados de la investigación realizada permiten llegar a las siguientes conclusiones. Que los juegos pre deportivos de fùtbol se relacionan positivamente con el desarrollo motor en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Experimental UNAP – San Juan Bautista - 2018. (P-valor =0,000 < ? = 0,05). Por ello es recomendable trabajar programas para el mejoramiento de las habilidades y destrezas en los juegos pre deportivos de futbol, que es una actividad que promueve las destrezas motoras.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Falcón Campos, Neri Lidia Adquisición y desarrollo de la competencia motrizTema de Investigación: DeporteEn el desarrollo pedagógico, se han formulado diversas teorías acerca del procedimiento de enseñar y aprender en relación con enfoques y tendencia. Se han abordado diversas teorías sobre ¿Cómo es la tarea de educar y además la que ve la parte corporal, en lo relacionado con enfoques sobre el tratamiento metodológico curricular? La Educación ha sido abordada en las últimas décadas desde la perspectiva de qué tipo de estudiante se busca formar, de allí, que la propuesta de Jaques de Lord sobre la educación encierra un tesoro, postula la formación de sujetos competentes. Este postulado ha traspasado las diversas áreas del saber, y la educación física no es ajena a ello; proponiendo la formación de sujetos motrizmente competentes, de allí el término de competencia motriz en el curso de educación física. La investigación se compone de tres capítulos. El primer capítulo trata sobre la estructura de la competencia motriz, se incluyen los aspectos básicos de la competencia y en especial lo relacionado con la parte motriz del área de este curso, así como el practicar como manera fundamental de la acción motriz. El segundo capítulo se refiere a los cambios en la competencia, a fin de procesar la información teniendo en cuenta las teorías que abordan su tratamiento en relación con el aprendizaje motriz. En el tercer capítulo se aborda la competencia motriz, su desarrollo evolutivo, además del tratamiento de la capacidad motora en este curso, teniendo en cuenta los subtemas sugeridos en el examen de suficiencia profesional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cabrejos Ramos, Juan Carlos Actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la salud en estudiantes del nivel secundaria, de la Institución Educativa Parroquial Santísima Trinidad, UGEL 03, Cercado de LimaTema de Investigación: DeporteEl documento digital no refiere un asesor
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Laredo Montero, Arturo Winston Modelo de TI como referencia para la gestión deportivaTema de Investigación: DeporteLa presente investigación nace de la necesidad por parte del Estado de apoyar la gestión deportiva a nivel nacional, donde no todos los talentos son captados y los que son reclutados, en su mayoría, lo son por factores políticos o sociales. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño fenomenológico, donde se aplicó los instrumentos de observación y encuesta para docentes de educación física, deportistas y personal profesional, que están involucrados en la gestión deportiva. Como producto de este estudio se logró diseñar un modelo de TI que permitió desarrollar la gestión deportiva a través de indicadores de gestión que permitirán comprobar el incremento de deportistas captados que son promesa para los futuros torneos internacionales y reducir significativamente la deserción y pérdida de talentos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lima Llerena, Juan Gustavo Implementación de talleres deportivos como estrategia para reforzar la práctica de valores en los estudiantes del 1° y 2° grado de secundaria de la Institución Educativa Coronel Casimiro Peralta de Alca, La Unión Arequipa, 2018Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado: IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES DEPORTIVOS COMO ESTRATEGIA PARA REFORZAR LA PRÁCTICA DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL CASIMIRO PERALTA DE ALCA, LA UNIÓN AREQUIPA, 2018, cuya intención es proponer estrategias didácticas para reforzar y mejorar la práctica de valores mediante la práctica e implementación de talleres deportivos. Como antecedente contamos con Monjas, Ponce y Fernandez (2015) La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias - Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España, La relación deporte-educación en valores tiene muchos focos que merecen la pena ser considerados. Se parte de considerar la necesidad de ser conscientes de la importante presencia del deporte a nivel social, para posteriormente analizar su influencia como agente transmisor de valores, teniendo en cuenta que es necesario promover intencionadamente la relación deporte-educación en valores. No podemos pensar que la simple práctica deportiva favorece el desarrollo de valores adecuados, es necesario trabajar de forma intencionada este aspecto para que la relación sea positiva. En la presente investigación el problema planteado es el siguiente: ¿Los Talleres Deportivos aplicados como estrategia para reforzar los valores; qué niveles de Responsabilidad, Trabajo en equipo y Respeto brinda a los estudiantes de 1° y 2° de secundaria de la Institución Educativa Coronel Casimiro Peralta de Alca, La Unión Arequipa 2018?, cuya metodología planteada es de tipo experimental, la investigación es de nivel pre experimental el cual consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de dos variables, teniendo como variable independiente los talleres deportivos, y como variable dependiente la práctica de valores. El modelo básico pre experimental es el diseño pre test – post test con un solo grupo, Se planificó y se ejecutó una serie de sesiones de aprendizaje en horarios extracurriculares en función al desarrollo de diversas estrategias en los talleres deportivos, en el que se insertó sesión a sesión actividades relacionadas a: La práctica de valores de responsabilidad, trabajo en equipo y respeto. Para la elaboración del sistema y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó cuadros estadísticos donde se muestra el resultado del proceso la información representada a su vez en gráficos estadísticos. Concluyendo que después de desarrollar los talleres deportivos como estrategia didáctica para mejorar en cuanto a los valores de responsabilidad, trabajo en equipo y respeto con los estudiantes de 1° y 2° de secundaria de la Institución Educativa Coronel Casimiro Peralta de Alca, la Unión Arequipa, los resultados nos demuestran que se ha ido mejorando progresivamente los niveles de práctica de valores. Una vez aplicada las sesiones de aprendizaje de los talleres deportivos como estrategia didáctica para mejorar la práctica de valores con los estudiantes de 1° y 2° de secundaria de la Institución Educativa Coronel Casimiro Peralta de Alca, la Unión Arequipa, se evidencian en los resultados que el 54% de estudiantes que a la fecha han logrado desarrollar la práctica de valores de responsabilidad, trabajo en equipo y respeto. Con la implementación y desarrollo de los talleres deportivos se logró mejorar la práctica en valores: En cuanto a la responsabilidad los estudiantes mejoraron en el cumpliendo con las tareas escolares ya que el deporte va de la mano con la educación formativa , también se mejoró en el valor de Trabajo en equipo: los estudiantes mejoraron en interactuar de manera cooperativa y grupal ya la los juegos en equipo ayudan a desenvolverse con mayor confianza y prudencia, así como el valor del respeto: los estudiantes mejoraron en el cumplimiento de las reglas de juego, ayudando a mejorar con el cumplimiento de normas de convivencia mejorando su día a día, demostrando ello tanto dentro como fuera de la institución educativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Corpuna, Julián Amílcar Correlación entre motivación deportiva y autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Nº 56261 HuascabambaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación, pretende contribuir a solucionar la problemática que se viene observando en el desarrollo de las clases de Educación Física, Por todo ello, la motivación en el deporte se ha convertido en objeto de interés creciente, intentándose continuamente el desarrollo de estrategias motivacionales que faciliten la intervención en los dos niveles citados, tanto si se trata de aumentar la adherencia a los diferentes programas deportivos, como si se pretende una óptima preparación psicológica destinada a alcanzar máximos niveles de rendimiento en el deporte competitivo. Toda esta gama de experiencias vividas durante el presente trabajo investigativo, se ha desarrollado en tres capítulos que a continuación detallamos: En el primer capítulo, se detallan temas que forman parte del marco teórico y que dan soporte a la investigación, pues están referidos a la motivación y al rendimiento. En el segundo capítulo, está referido al marco operativo de la investigación, es decir el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, técnicas de recolección de datos y los resultados de la investigación. Por último en el tercer capítulo, hace referencia a la propuesta que llegamos como una manera de contribuir a solucionar la problemática planteada y termina con la presentación de las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Maquera Maquera, Yanet Amanda Indicators of physical abilities in students of education secondary developed by the strengthening plan of physical education and school sport Puno 2016Tema de Investigación: DeporteThe purpose of this study was to determine the indicators of physical abilities (speed, agility, strength, endurance and flexibility) in a population of 280 students (13 to 17 years of age) of secondary education, subject to First level of intervention of the Plan to Strengthen Physical Education and School Sport, at the educational institution Glorioso San Carlos in the city of Puno. The results show that, the performance indicators in the different physical capacities rise in a progressive and moderate way, placing 67.36% in the middle category, in general. It is concluded that it is not sufficient to define the results of the physical capacity indicators, based on the application of a single measurement instrument; It is also not appropriate, to start with speed as a basis for developing other physical abilities, but from strength, designing learning plans that provide the student with the appropriate amount of time and physical exercise, to obtain maximum performance with The minimum risk, respectively.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marquina Oriundo, Miguel Ángel Tipos de tiro y efectividad al aro en equipos categoría sub-15 varones participantes en la liga distrital mixta de Básquetball - Ayacucho, 2013Tema de Investigación: DeporteEn nuestro país al igual que el resto de países de Latinoamérica y el mundo, el básquetball se constituye como un deporte de tipo social, por la influencia trascendental que juega en los ámbitos económicos, políticos, educativos, etc. al ser un deporte popular y con más proyección que los practicados en el medio nacional. La presente investigación se realizó en la ciudad de Ayacucho, categoría sub 15 en la Liga Distrital Mixta de Básquetball de Ayacucho - 2013, aplicándose un diseño descriptivo, planteándose la siguiente interrogante ¿Qué tipos de tiro y efectividad utilizan los equipos de la categoría sub-15 varones que participan en la Liga Distrital Mixta de Básquetball de Ayacucho, 20 13?. Con el objetivo de identificar y descubrir lo tipos de tiros utilizados y el grado de efectividad en la categoría sub-15 varones que participan en la Liga Distrital Mixta de Básquetball Ayacucho 2013.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tintaya Ayvar, Gloria Motivadores de la actividad físico deportiva en los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, 2011Tema de Investigación: DeporteEn la presente investigación de tesis se analiza los motivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias de la ciudad de A bancay. El propósito de la investigación es describir los motivadores de la actividad físicodeportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias en la ciudad de Abancay, en el año 2011. La investigación es de tipo básico y transaccional; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño es no experimental. La población investigada son los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, que según la fuente de la Dirección Regional de Educación Apurímac, son un total de 8,359. La muestra del estudio constituyen 310 adolescentes, la misma que se calculó aplicando la fórmula para determinar el tamaño de muestra. El instrumento que se utilizó para recoger información de campo es un cuestionario de preguntas de elección múltiple, en base a una escala estimativa. Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva para cada variable: frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medias porcentuales. Los resultados de la investigación, como motivadores intrínsecos se muestra que el 53.9 % afirman que quieren estar físicamente bien, el 53.6% quiero mejorar su nivel deportivo y, el 16.4% realizan actividad físico deportiva por las sensaciones fuertes; de otro lado, el 32.2% afirman que uno de los motivos por los cuales no realizan deporte es porque no son buenos (as) para hacer ejercicio físico. Como motivadores extrínsecos, el 45.4% afirman que realizan deporte porque gustan hacer amigos nuevos, 44.4% por que les gusta ganar en las competiciones; los motivos por los cuales no realizan actividad físico deportiva, el 20.5% afirman no hacen deporte porque no les gusta mucho la acción, en mayor porcentaje las adolescentes mujeres, y el19.5% no realizan deporte porque no tiene amigos (as) que le acompañen a realizar ejercicios. Como amotivadores, el 17.1% afirman que de todas formas aunque no hagan ejercicio igual se sienten bien y el13.3% dicen que no es entretenido hacer deporte. La principal conclusión a que se arribó es: existen motivadores intrínsecos, motivadores extrínsecos y amotivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Abancay- 2011 La motivación intrínseca tiene un papel predominante en los adolescentes en lo que se refiere a su práctica deportiva, prevaleciendo así los motivos relacionados con la forma fisico, la salud, el bienestar y la propia ejecución por diversión, y el nivel deportivo. La motivación es menos significativa en las adolescentes mujeres a diferencia de los adolescentes varones, ya que ellos tienden a inclinarse más a las motivaciones hacia la práctica de la actividad físico deportiva
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Runco Fretel, Mily Verónica Programa escuela de iniciación deportiva para el aprendizaje del voleibol en los estudiantes del tercer grado ""A"" del nivel primario de la Institución Educativa Leoncio Prado - Huánuco-2015Tema de Investigación: DeporteEn la actualidad, la práctica del deporte en nuestra patria se halla en un nivel muy por debajo de los países que conforman la parte sur del continente. Los gobiernos de turno en el tiempo que estuvieron al frente del país, propusieron leyes del deporte de corto alcance, sin vislumbrar el futuro ni esperar resultados que permitan mejorar el status deportivo del Perú. La Tesis titulada: -Programa Escuela de Iniciación deportiva para el aprendizaje del voleibol en los estudiantes del 3er. Grado ""A"" del nivel primario de la Institución Educativa Leoncio Prado – Huánuco 2015"" tiene su origen en el desconocimiento de la pedagogía apropiada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes que no son del área de educación física, sumado a ello la falta de compromiso de muchos docentes de la especialidad al desarrollar las clases. Este vacío es notorio en los padres de familia, quienes envían a sus pupilos a realizar actividades deportivas comprendidas en el área de educación física, sin embargo estas no son desarrolladas con la formalidad del caso y muchas veces el profesor a cargo del curso, cumple con desarrollar un deporte colectivo de arraigo de los alumnos. El trabajo de investigación, se aplicó con la intención de mejorar las falencias que son notorias en toda práctica deportiva a nivel de alumnos del nivel de Educación Básica Regular, quienes se inician en el deporte sin tener una preparación regulada por patrones existentes, dejando al estudiante su aprendizaje al azar. El programa aplicado, ha permitido conocer su eficacia, cuando el aprendizaje es llevado por niveles de comprensión, motivación y ejecución, permitiendo resultados esperados positivos. El programa estuvo conformado por doce experiencias de aprendizaje basado en una serie de actividades diversificadas y desarrolladas con secuencias didácticas de acuerdo a la edad cronológica, a la acción morfo funcional y al grado de rendimiento físico que cada educando posee, donde imperó la metodología activa-participativa. En la etapa de construcción del aprendizaje (aplicación-transferencia) se recurrió a estrategias propias de la naturaleza del área, logrando resultados en la mejora de los fundamentos técnicos del voleibol al aplicar y fomentar luego de cada experiencias de aprendizaje acciones metacognitivas. La muestra estuvo conformada por 34 alumnos entre mujeres y varones. Los instrumentos de recojo de datos, han permitido observar resultados positivos más que lo previsto, ello luego de procesar los datos recogidos al término de los tratamientos desarrollados, mediante la aplicación de la prueba estadística de ""t"" de Student, por la cual afirmamos que la aplicación del Programa de Iniciación Deportiva tuvo efectos afirmativos en el aprendizaje del voleibol en los alumnos del tercer grado ""A"" de primaria de la Institución Educativa Leoncio Prado
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Baltazar Pérez, Ángel Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo.Tema de Investigación: DeporteLa interrogante investigada fue: ¿Cuál es el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo?, el objetivo logrado es: Diagnosticar el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo. La hipótesis contrastada fue: El estado situacional del pelotarisen los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo está estacionado como ""deporte"" recreativo. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guió el estudio fue el descriptivo simple. La muestra estuvo constituida para personas de 40 años a más, hallada mediante la técnica no probabilística. Para recopilar datos aplicamos la técnica de análisis documental, cuyo instrumento fue fichas de resumen; para el procesamiento de datos requeriremos el método interpretativo. El procesamiento de los datos nos permitió arribar a las siguientes conclusiones: 1. Con un nivel de significación a=0,05 y un nivel de confianza de 1-a=0,95 y para 2 grados de libertad se concluye que: el estado situacional del pelotaris en Huamancaca Chico y Pilcomayo es de un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial. 2. El estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo observado a través de las fichas de entrevista a los deportistas y propietarios nos permite afirmar con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación a=0,05 que no existen diferencias en las frecuencias de los factores favorables de la sostenibilidad del pelotaris. 3. Existen 5 indicadores favorables de los factores socioeconómicos, 4 indicadores favorables de los factores que inciden en su mantenimiento físico-orgánicos y 5 indicadores favorables de los factores deportivos, en suma 14 indicadores favorables (64%) de los 22 que se han formulado en la investigación que permiten afirmar que el pelotaris, en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo, tiene un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Salazar Enciso, Omar Jesús La Coordinación Motora Fina y su incidencia en la Disgrafía en los estudiantes del 2° grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa 1262 Vitarte – 2016Tema de Investigación: DeporteA través del movimiento el estudiante adquiere la conciencia de su propio cuerpo, controla su equilibrio, su respiración, se orientación en el espacio y se adapta al entorno natural. Para que se efectúe una correcta escritura, necesariamente el estudiante tiene que haber desarrollado su motricidad fina , ya que la escritura necesita de rigor cada vez mayor para representar grafías de acuerdo al tamaño forma y proporción, en ese sentido es necesario desarrollar un proceso de habilidades manuales y motores que se irán construyendo poco apoco y de esta manera se estará evitando problemas de disgrafía y previniendo trastornos tónico posturales y grafo motrices que afecten al proceso de escritura. Durante el desarrollo de la tesis, se observó a los niños con mal manejo del lápiz, incómodos, agotados, escribían parados, varios giraban excesivamente la hoja y estas acciones lógicamente de alguna manera trasgreden el desarrollo de la motricidad fina, afectando una correcta escritura. En la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, vienen desarrollando las clases de Educación Física desde el 2014, dando mucho énfasis al trabajo psicomotriz del niño, por lo tanto se ve reflejada que el nivel de digrafía, es bastante aceptable sobre un gran porcentaje de estudiantes y en algunos otros casos es defectuosa, lenta y con letra ilegible, en los estudiantes del segundo grado del nivel primaria. El Ministerio de Educación a través de sus múltiples acciones viene promoviendo a través de la Dirección de Educación Física y el Deporte Escolar, la Educacion Física en el nivel primario a todas las Instituciones Educativas focalizadas con el mejoramiento de su infraestructura, dotación de materiales deportivos y capacitación docente a nivel Nacional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Naira Tripul, Eliana Esmit Iniciación en el Vóley en la EscuelaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación, especialmente la educación física; tiene por objetivo tratar un deporte importante, nos referimos al voleibol. El objetivo del presente proyecto es reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar, sobre todo de la iniciación en el voleibol infantil y proponer unas pautas metodológicas para la su orientación y el uso de las adecuadas técnicas deportivas dentro de la Educación Física. Los contenidos desarrollados en las conclusiones y el cuerpo del trabajo académico contribuirás a la riqueza del profesional de la educación física y el deporte.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Peralta Choccata, Luis Miguel FUNCIONES Y TÉCNICAS DEL GUARDAMETA EN EL FÚTBOL PRACTICADO CON LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 56031 DE SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCOTema de Investigación: DeporteEl siguiente proyecto de investigación se basa al fútbol como deporte para todos. Dicha actividad primordial porque tiene varios principios divertidos. - Es un juego muy divertido, entretenido y muy fácil de entender, este juego es importante para la educación física, propone un trabajo en equipo, es colaborativo, con espíritu competitivo además de formarse persona con mucha disciplina, especialmente en el área del deporte. La finalidad del presente proyecto de investigación es que el estudiante aprenda y perfeccione sus técnicas de guardameta, ya que dicha acción es muy importante para realizar el deporte sugerido. La parte teórica de este trabajo está organizado en tres temas: - El primer tema tiene como título el Guardameta de futbol, concepto, características. Tiene la extensión de dar a conocer al guardameta de futbol en todas sus dimensiones, y los diferentes fundamentos técnicos del guardameta. - El segundo capítulo trata sobre las funciones y técnicas del guardameta en el futbol. - Y, el tercer capítulo se describe las cualidades de un buen guardameta en donde se destaca las funciones y técnicas de un buen guardameta. Página 10 de 49 7 Para finalizar, se tiene las conclusiones y recomendaciones correspondiente, donde sobresalen ciertas acciones del futbol en su trabajo educativo, y para terminar con el anexo en el cual se encentran la sesión de aprendizaje y con lo descrito en el actual trabajo descrito
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Pillaca, Dayan Elvis Influencia del programa de fútbol - sala en las capacidades físicas básicas en la selección sub 12 de los “PAGPA” 2018Tema de Investigación: DeporteEl estudio se realizó en los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, teniendo como objetivo comprobar como influye la aplicación de un programa de fútbol - sala en el desarrollo de las capacidades físicas básicas en la selección de la sub 12 de cuyas edades fluctúan entre los 11 y 12 años de edad de sexo masculino. La educación física a través de distintas disciplinas puede estimular el desarrollo adecuado de la resistencia, fuerza y velocidad (capacidades físicas básicas), entre ellos el deporte de fútbol y sus variantes como: El fútbol de salón son una actividad adecuada para su aplicación en nuestro contexto. Problema general de la investigación: ¿De qué manera influye el programa de fútbol - sala en las capacidades físicas básicas de la selección sub 12 masculino de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” - 2018? La metodología empleada, estuvo enmarcada en el tipo de investigación experimental, con un diseño pre experimental y grupo único, con mediciones antes y después del experimento (pre test - post test). Se emplearon la técnica de observación e instrumentos de recolección de datos, cuatro pruebas para controlar específicamente el pre y post test y el análisis de las capacidades físicas. La población está conformada por los estudiantes del 6to “A” y “B” primaria y 1ro “A” y “B” secundaria y la muestra de 15 estudiantes. A este grupo se le aplicó el programa de fútbol - sala (fustal) durante 8 semanas. Para la ejecución de la investigación y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó una serie de procedimientos como la evaluación de la variable capacidades físicas básicas, empleándose 4 sub pruebas: test de Cooper, test de Wells y Dillon, test para medir la fuerza, test para medir la velocidad. Para la demostración de las hipótesis se aplicó una prueba estadística no paramétrica que determina si existe diferencia significativa en la población estudiada. La conclusión, es la aplicación sistemática del programa de fútbol - sala, ha generado cambios positivos en los estudiantes de la selección de fútbol - sala, incrementando las capacidades físicas básicas significativamente, evidenciándose el incremento de las capacidades físicas básicas de resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad con la prueba de Wilcoxon.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Huaman, Yoni La preparación física en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en estudiantes de segundo y tercero de secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera del Cusco 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación tiene como objetivo estudiar la problemática que se presenta en función de sus variables de estudio como los son: La preparación física y el aprendizaje de los fundamentos técnicos de voleibol, siempre con la finalidad de luego de analizado el problema presentar alguna sugerencia para superar el impase que se viene suscitando en la práctica de este deporte y la pobre preparación física que han de presentar los alumnos del segundo y tercer año de secundaria. La investigación se ha realizado en base a cuatro capítulos, como se puede observar de la forma siguiente: El Capítulo I, denominada planteamiento del problema de investigación científica: el área y línea de investigación, la formulación de problema, los objetivos y la justificación de la investigación. En el Capítulo II, llamado marco teórico y conceptual, es la que comprende: los antecedentes de la investigación, el marco normativo legal, bases teóricos y el marco conceptual. En el Capítulo III, o Metodología de la investigación, que contiene: El tipo de investigación, la población y muestra de estudios, el diseño de prueba de hipótesis, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos y la matriz de consistencia. El Capítulo IV, presentación de resultados: se presenta los resultados con sus respectivos análisis. Finalmente van las conclusiones, las referencias bibliográficas, anexos, matriz de consistencia, los instrumentos de investigación y fotos de la Institución Educativa Mixta Fortunato Luciano Herrera del Cusco.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llance Luna, José Luis Relación entre la indisciplina deportiva y el rendimiento físico de los futbolistas en la segunda división de la liga distrital de Abancay - 2010Tema de Investigación: DeporteEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación o correspondencia entre la Indisciplina Deportiva y el Rendimiento Físico de los Futbolistas de la Segunda División de la Liga Distrital de Abancay- 2010. Este estudio se enmarca dentro de la investigación correlaciona! y transversal, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos establecido la relación significativa entre las variables de estudio. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los futbolistas y validados por expertos en las áreas de Psicología y Educación Física. Entre ellos tenemos un Cuestionario de Alcohol y Tabaco; además de la aplicación de los Test Físicos para evaluar su Rendimiento Físico. Los resultados demuestran que existe relación significativa entre las variables estudiadas. Estableciéndose una asociación significativa entre el rendimiento físico y la indisciplina deportiva ya que el consumo desmedido de alcohol y tabaco produce a corto y a largo plazo deterioro a nivel pulmonar, del hígado, enlentecimiento de reacción del sistema nervioso, debilidad de los músculos esqueléticos, ritmo cardiaco acelerado, menor circulación y falta de aire, lo cual reduce el rendimiento en el deporte y especialmente de acuerdo de nuestro estudio en la práctica del futbol de los deportistas de la segunda división de la liga distrital de futbol Abancay
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chambi Yto, Alvaro Técnica del Dominio de balón de Fútbol en los Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria “GLORIOSO 824” de Coasa, Carabaya - PunoTema de Investigación: DeporteSe pone a disposición el presente trabajo académico denominado; “Técnica del dominio de balón de fútbol en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Primaria “Glorioso 824” de Coasa, Carabaya - Puno”. El objetivo principal el de inducir a nuestros niños a la práctica deportiva del fútbol y para lo cual se da incidencia específica el dominio de balón la parte teórica y práctica, ya que se ve una necesidad en nuestros estudiantes por la atracción práctica que tiene este deporte del fútbol en nuestro distrito. En el capítulo I, especifica aspectos generales, la justificación del trabajo, y la formulación del objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo II, contiene la fundamentación teórica donde se describe las fuentes teóricas que sustentan el tema de trabajo referente a los aspectos de los fundamentos básicos y técnicos del futbol incidiendo en el dominio y conducción del balón. En el capítulo III, presenta la planificación, plan de trabajo, unidad didáctica, sesiones de aprendizaje, resultados y sugerencias del trabajo académico. Debo de mencionar que para poder emprender y ejecutar el presente trabajo se hizo el diagnóstico respectivo y viendo la realidad de nuestro distrito, sobre todo en el aspecto deportivo, nos vemos obligados a incidir en la disciplina deportiva del fútbol, puesto que es la que más se practica y atrae a los niños en etapa escolar. También debemos de resaltar que el fútbol, actualmente es el deporte rey que mueve multitudes, y actualmente gracias a la clasificación de nuestra selección nacional al campeonato mundial es que tiene más atracción a nivel del Perú como mundial y a la vez es el más practicado en todos los niveles del sector educación, es por estas razones que también decido trabajar este deporte con los estudiantes de nuestra institución. Para poder emprender este trabajo sobre todo en el aspecto práctico he recurrido a personas entendido en la materia como también a fuentes de información virtual y textos de la materia de educación física y fútbol para realizar un entrenamiento efectivo y productivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gonzáles Puyén, Ronald Antonio Propuesta de estrategias lúdicas para mejorar el nivel de aprendizaje de las disciplinas deportivas en los alumnos del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santo Domingo” del distrito de La Capilla-provincia de CutervoTema de Investigación: DeporteEl presente estudio surge como respuesta al problema encontrado en la Institución Educativa “Santo Domingo” del distrito de la Capilla provincia de Cutervo, en las deficiencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje de las disciplinas deportivas en los alumnos del primer grado de educación secundaria que se manifiesta en la desmotivación, apatía, poco interés por el deporte; debido a que las estrategias metodológicas implementadas por los docentes son inadecuadas, lo que ocasiona un bajo nivel de aprendizaje y deficiencias en las competencias deportivas. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar y proponer Estrategias Metodológicas lúdicas basada en el enfoque constructivista de Ricardo Contreras Jordán, para elevar el nivel de aprendizaje de las Disciplinas Deportivas en el área de educación física de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santo Domingo” del distrito de la Capilla provincia de Cutervo año 2014. El tipo de investigación es descriptiva propositiva, para medir la variable dependiente el nivel de aprendizaje de las disciplinas deportivas en el área de educación física de los alumnos del primer grado se aplicó una encuesta a una muestra de 20 estudiantes y 10 docentes. Los resultados confirman que existen serias deficiencias en el nivel de aprendizaje de las disciplinas deportivas por parte de los alumnos debido a que las estrategias metodológicas implementadas por los docentes del área son inapropiadas. En ese sentido se justifica la implementación de estrategias metodológicas lúdicas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huamaní Carpio, Araceli Pilar Programa del Método Vaganova para mejorar el aprendizaje del ballet en el nivel inicial en la Institución Educativa Particular María Reina Marianistas del Distrito de San Isidro – 2017.Tema de Investigación: DeporteEl problema del trabajo de investigación es la carencia de una adecuada educación física en la etapa preescolar, por tal motivo, se destaca en la educación física, el ejercicio, el deporte y ballet. El objetivo de la investigación elaborar un programa basado en el Método Vaganova para mejorar el aprendizaje del ballet en los niños y niñas del nivel inicial de la I.E.P. María Reina Marianistas, en el Distrito de San Isidro – 2017. La hipótesis consiste de si se elabora un programa basado en el Método Vaganova entonces mejorara el aprendizaje del ballet en el nivel inicial en la Institución Educativa Particular, María Reina Marianistas – San Isidro 2016. El tipo de investigación es descriptivo-propositivo con un diseño de investigación analítica con propuesta; para la recolección de datos se aplicó las fichas de seguimiento, basado en la observación participativa de los niños y niñas del nivel inicial. Asimismo para el análisis e interpretación de los datos recolectados se utilizó la estadística descriptiva, presentándolos en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. Del análisis realizado se concluye que la muestra recogida, la cual representa el 5% de la población total, existe un interés de los niños y niñas por participar en el programa de ballet basado en el Método de Vaganova. La manera de dividir la enseñanza en tres sistemas les permite a los alumnos progresar en el dominio de la motricidad corporal y desarrollar su inteligencia cinestesicocorporal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Llaza, Mary Luz Programa para la iniciación al voleibol en niñas de 08 años de edad en la Institución Educativa Nº 40374 Elias Caceres Lozada, del Distrito de Chivay, Provincia de Caylloma Región Arequipa 2016Tema de Investigación: DeporteEl Voleibol como deporte de conjunto, presenta innumerables situaciones cambiantes en función del oponente y de sus propias reglas. Esto desarrolla en el niño la capacidad de dar solución en un espacio de tiempo muy corto a lo innumerables problemas de movimiento que se presentan. La presente investigación denominada Programa para la iniciación al Voleibol en niñas de 08 años de edad en la Institución Educativa Nº 40374 Elías Cáceres Lozada, del distrito de Chivay, provincia de Caylloma, región Arequipa 2016, pertenece al tipo de investigación no experimental y de diseño transeccional- descriptivo, que para nuestra investigación tuvo el objetivo de Aplicar un programa de iniciación al voleibol, en niñas de 08 años, esta investigación consta de una población de 20 niñas que acudieron para la aplicación del programa, se aplicó como técnica un test de fundamentos básicos del toque de dedos (voleo), antebrazo, saque, y remate, que nos ayudó a identificar las deficiencias de los fundamentos al aplicarlos y el proceso de enseñanza en la puesta en marcha de nuestro programa y que puedan aprender a jugar el voleibol aplicando y demostrando correctamente los fundamentos del voleibol, una vez recolectado los datos se realizó la interpretación y representación de los mismos en tablas y gráficos. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación fueron el método científico. También se evidenció a partir del análisis comparativo de los resultados con una media de 8.36 y post test con una media de 15.71 realizados, se evidencia claramente su desarrollo y dominio de los fundamentos del voleibol al aplicarlos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chura Jaliri, Julio Wilith Conducción del balón de fútbol en los Estudiantes de Tercero y Cuarto Grados de la Institución Educativa Primaria Nº 72760 de Chillihuani, Cojata – huancanéTema de Investigación: DeportePongo a disposición este trabajo académico, titulado; La conducción del balón de fútbol en los estudiantes de tercero y cuarto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 72760 de Chillihuani, Cojata – Huancané, planteándome como meta primordial el de emprender y captar nuevos talentos deportistas en la disciplina del fútbol ya que empezaremos a trabajar con niños que oscilan entre los ocho a diez años, edad propicia para emprender este deporte y así de esa forma también colaborar con el buen desarrollo de sus capacidades físicas y deportivas innatas. El actual trabajo que se pone a disposición está estructurado en tres capítulos de la siguiente manera: 1er capítulo; se menciona las situaciones generales, como también la justificación y a la vez el planteamiento de los objetivos. 2do capítulo; está conformado por todo el cuerpo teórico como también fuentes de aspecto teórico que prescribe el actual trabajo y el 3er capitulo contiene todo lo referente a la planificación, la ejecución y a la vez muestra todos los resultados obtenidos en el presente plan de trabajo. Para podernos plantear el presente plan de trabajo, hemos tenido que realizar un análisis de la realidad de la institución donde laboro y ver la realidad que se vive sobre todo a nivel deportivo, es cierto que actualmente en la escuela no contamos con un docente de la especialidad de educación física, y los estudiantes tienen toda la intención de practicar cualquier tipo de deporte por lo tanto es una razón que me incentiva a poder contribuir con mis estudiantes al planificarme el presente trabajo. También cabe mencionar que el fútbol es uno de los deportes más practicados a nivel mundial y a vez el más atractivo para los niños y aquí en nuestro pueblo es el deporte que más se practica desde los más pequeños hasta las personas mayores, por lo tanto también es una razón que nos incentiva a practicar la disciplina deportiva del fútbol. Para poder realizar y trabajar el presente plan de trabajo en la parte práctica, he tenido que recurrir al aprestamiento de diferentes textos y paginas virtuales para el desarrollo óptimo en las sesiones de prácticas de aprendizaje deportivo de esa forma incentivar a los niños a una mejor recepción de técnicas y tácticas que se les proporciona. Finalmente, también en la elaboración del actual trabajo académico se ha tenido que recurrir a la consulta de una serie de textos como también a las paginas virtuales las cuales me ayudaron a poder elaborar este presente plan de trabajo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Rosas, Hermes El inicio de la enseñanza del vóleibol en la escuela.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación, específicamente aborda el tema del vóley; porque como y cuando iniciar el vóleibol en la escuela tiene como propósito mejorar la enseñanza de una de las disciplinas más importantes dentro de la práctica de los deportes en nuestra ciudad, en la provincia, regiones, el país y el mundo, visto la preparación de docentes a través de las Universidades ayudan a descubrir la edad más importante para la enseñanza del vóleibol con la mejor metodología de la enseñanza para el aprendizaje en el área de Educación Física en la disciplina del voleibol siendo su inicio en la edad escolar en el nivel primaria como la iniciación deportiva encontrando el mini vóleibol para iniciar con la practica pre deportiva y así perfeccionar poco a poco con la practica en categorías de menores con los entrenamiento o preparación desde los fundamentos más importantes hasta llegar a trabajar con sistemas de entrenamiento deportivo de acuerdo las necesidades de los niños y niñas que practican este deporte mejorando su emociones, su trabajo psicomotor de acuerdo a las exigencias físicas, técnicas, tácticas y psicológicas que necesita este deporte pensando en llegar ser los mejores del mundo en el vóleibol
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Damian Arias, Ubaldina Aplicación de los fundamentos básicos de la natación para mejorar el desarrollo motor de los niños con síndrome de Down de la Institución Educativa Especial La Salle de Abancay - 2010Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis consta de una investigación de carácter pre experimenta~ tiene por objetivo demostrar que la práctica de los fundamentos básicos de la natación mejora el desarrollo motor de los niftos con síndrome de Down de la Institución Educativa Especial ""La Salle"" Abancay-2010. Para lo cual se considera como nuestra hipótesis que los fundamentos básicos de la natación mejora el·desarrollo motor de lo níftos con síndrome de Down de la Institución Educativa Especial ""La Salle .. Abancay 2010, tomando como nuestra unidad de análisis 7 alumnas( os) pertenecientes a la Institución Educativa Especial ""La Salle .. de Abancay. El marco teórico desde que se plantea el problema atribuye un papel·esencíal·en los aspectos de desarrollo motor a través de los fundamentos básicos de la natación, asimismo nos da a conocer que es un medio para desarrollar las capacidades cognitivas y motora en la infancia que perdió importancia a medida que la maduració·n con el· crecimiento det· nifto incrementaba su capacidad· de abstracción. Como también se da a conocer que el cerebro humano controla todas las actividades del·cuerpo humano. Desde la digestión respiración los latidos del·coraz6n, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Por dicho motivo se analiza la influencia de los fundamentos básicos de la natación en el desarrollo motor de los n.iftos con síndrome de Down como un deporte :ffsico más complejo ya que su ejecución interviene todas las partes del músculo humano. La natación en los discapacitados es mucho más que un deporte, es para ellos un relajamiento genera~ que mvorece el desarrollo de los diferentes aspectos ffsicos, psicológicos fisiológicos y cognitivo. La experimentación de la investigación se realiza tomando un solo grupo experimental el cual se desarrolla como sigue: se ha aplicado una prueba de pre test al grupo para observar las condiciones de su desarrollo motor de los nitos, luego se le aplica el tratamiento a través de la (VI) al grupo experimental (GE). Finalmente se tomará una post test al grupo aplicado para comparar y medir el efecto de la (VI) sobre el grupo experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección, verificación y comprobación de esta investigación son: :ficha de observación y encuestas. Los cuales son procesados utilizando el paquete estadístico como es: el SPSS. Los resultados obtenidos permiten inferir en términos generales, que la aplicación de los fundamentos básicos de la natación mejorar el desarrollo motor de los niflos con síndrome de Down en la I.E.E La Salle de-Abancay 2010
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hernández Malca, José Saulitas El fútbolTema de Investigación: DeporteEl futbol es uno de los deportes más practicados en el mundo, es también conocido como el rey de los deportes, en el presente trabajo académico se da a conocer como los aspectos más importantes que se tienen en el futbol, y la forma como se ha evolucionado en los últimos años, se pueden ver aspectos históricos así como las características esenciales que tiene este deporte apasionado, así mismo se brinda alguna información destacada en el aspecto nacional peruano como también la importancia y beneficios que se pueden obtener de este deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marrufo Rojas, Manuel El atletismo en educaciónTema de Investigación: DeporteEl atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento en velocidad o resistencia, distancia o altura; en número de pruebas individuales o en equipo. Así mismo es el deporte en el que se fundamentan todos los demás, el cual pone en curso todas las habilidades relacionadas con las disciplinas deportivas (fuerza física, inteligencia, concentración, reflejos, etc.), los resultados se valoran con arreglo a unidades de tiempo, medida y distancia. La importancia que el atletismo queda bien reflejado en que suele considerarse el más importante de los deportes en los programas oficiales de los Juegos Olímpicos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Chunga, Elva Clementina Método del entrenamiento en circuito para potenciar el aprendizaje de la fundamentación técnica de fútbolTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo monográfico, consta de una visión de metodología aplicada al Fútbol como medio, en este caso el Entrenamiento en circuito, analiza de manera general la realidad de la Educación Física en Piura y en Perú, estableciendo el abandono de muchas de IE., que no cuentan con una buena enseñanza de este deporte como medio de la Educación Física. Por ello se establece el siguiente título; “Método del “Entrenamiento en circuito” para potenciar aprendizaje de la fundamentación técnica de fútbol, como medio de la Educación Física”. Siendo el objetivo general es establecer descriptivamente el aprendizaje del Fútbol mediante el método de entrenamiento deportivo. El método que se aplica es el bibliográfico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Laynes Robles, Rafael Martín Programa de baloncesto para optimizar el rendimiento deportivo en la selección masculina de la Universidad Nacional de Educación, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada, Programa de baloncesto optimiza el rendimiento deportivo en la selección masculina la Universidad Nacional de Educación 2017, se planteó como problema ¿Cómo el Programa de baloncesto optimiza el rendimiento deportivo en la selección masculina la universidad nacional de educación, 2017? El objetivo principal fue determinar la influencia del Programa de baloncesto en la optimización del rendimiento deportivo en la selección masculina la universidad nacional de educación. Pero los problemas que se plantean en el desarrollo de una teoría del entrenamiento no se pueden resolver sin el apoyo de otras disciplinas científicas. Las transformaciones estructurales y funcionales del organismo humano que están en la base de la actividad motriz y de la mejora del rendimiento físico y deportivo sólo se pueden explicar si se utiliza la metodología propia de la anatomía, bioquímica, la fisiología, la física, la psicología y otras ciencias relacionadas con el comportamiento humano (Ministerio de Educación, 2013). Actualmente existen tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo (TMED) de acuerdo a Verkhoshansky (2002): a. Una de ellas es la pedagógica, desarrollada en gran medida por los pedagogos deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su experiencia en la práctica deportiva. Se vale de recomendaciones para entrenadores del tipo: ¿qué hay que hacer en los entrenamientos? ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Y cuándo? Las bases de este enfoque las puso el teórico soviético de la educación física Lev Matveev (1964), quien sintetizó sus cincuenta años de experiencia como entrenador de la URSS, formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de ""periodización"" del entrenamiento. b. La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y materiales didácticos en los que los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación y formación de deportistas mediante el uso de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa procedente del ámbito de la fisiología del deporte. En tales obras se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y determinan el progreso de los logros deportivos. c. La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de su aspecto competitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biología teórica, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad del hombre.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alania Chambilla, Emilio Wilber Falta de implementación de materiales deportivos adecuados para futbol sala en niños de educación primaria Tupac Amaru II VelilleTema de Investigación: DeporteEl fútbol sala es un deporte entre dos equipos de cooperación, oposición, para conseguir gol. Es un deporte muy popular y fácil de jugar, pues el Futsal requiere de muy pocas cosas para jugarlo, básicamente de un balón, porterías y dos equipos que estén con muchas ganas de jugar. Inicialmente este deporte estuvo regido por la Federación Internacional de Futbol de Salón (FIFUSA). Actualmente por la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Se generó después de la primera copa del mundo en Uruguay, hace 30 años. Como no había campos de fútbol, los niños jugaban en las calles y en terrenos de juego más pequeños. El profesor Juan Carlos Ceriani adapto las normas del futbol para que los niños puedan jugar en dichas canchas. Como consecuencia el tomó reglas de otros 8 deportes como el balonmano, el baloncesto y el waterpolo. Del baloncesto tomó como reglas básicas el número de jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos. (Ceriani. J. 2016).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ríos Arce, Julian Práctica de la danza de tijeras para el desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución Educativa Primaria N° 54375 de Condebamba año 2010Tema de Investigación: DeporteEl trabajo de investigación de la danza tijeras y la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la I.E.P.N°- 54375 de Condebamba en el año 2010; fue desarrollado en la comunidad campesina de Condebamba del distrito de Toraya provincia de Aymaraes región de Apurímac. Efectivamente al problema de investigación, se ha visto una necesidad de analizar y detenninar la contribución de la danza tijeras, que en las últimas décadas, en la comunidad educativa han demostrado, capacidades insuficientes como para desenvolverse como seres humanos, sustentadas en las cualidades físicas coordinativas. Por que el desarrollo de estas cualidades físicas coordinativas, son muy importantes, cuyo promedio de edad está en la niñez y en los primeros años de la adolescencia, es decir, durante la estadía escolar primaria y los primeros años de la secundaria, se adolece del conocimiento pleno de las técnicas de desarrollo de las capacidades coordinativas, dado que además la educación física en la educación básica es ampliamente precaria y nula, lejos de ser el eje del desarrollo humano como apoyo científico. Pero sin embargo se exige una educación de calidad y competitiva, en las diferentes disciplinas deportivas. Este problema considero que es también por falta de profesionales especialistas en el arte de la danza, y la poca inversión económica en el sistema educativo. Por tal razón se ha tomado las decisiones de investigar y experimentar la danza de tijeras para mejorar las capacidades coordinativas de los niños. En ese sentido se fundamenta que la adecuada práctica de la danza tijeras contribuye significativamente al desarrollo de la capacidad coordinativa de los niños de quinto grado de la institución educativa N°- 54}75 de Condebamba. Efectivamente la práctica de la danza tijeras coadyuva en las capacidades de acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción, adaptación y ritmo. La investigación es de tipo aplicada, por lo cual el uso de método es teórico, explicativo, porque explica los fenómenos ocurridos de la investigación, de tal forma el diseño es pre experimental, y la técnica empleada es no probabilística, por que permite la direccionalidad de la investigación y el tratamiento estadístico es estadística descriptiva, los cuales permiten conocer la parte experimental de la investigación. Donde la investigación pre experimental se fundamenta en marco teórico marco conceptual dado que llegando a una conclusión que la práctica de la danza tijeras si mejora las capacidades coordinativas de los niños significativamente. En esta investigación es necesario recomendar a la educación peruana considerar las danzas como un medio de enseñanza en los centros educativos y así formar integralmente ciudadanos con derecho iguales y con capacidades potentes superiores por ello se afirma la danza no solo desarrolla la capacidad coordinativa si no desarrolla integralmente la capacidad cognitiva, psíquica y biológica a través de ello será ciudadanos capaces de hacer un gran genio del deporte del país y del mundo
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ponce Aquino, Yenny Mirna Fundamentos del voleibol en el desarrollo de destrezas en estudiantes del V ciclo de educación básica regularTema de Investigación: DeporteLa presente monografía tiene como objetivo entrenar los fundamentos del voleibol como disciplina deportiva promoviendo beneficios y aprendizajes en los estudiantes Educación Básica Regular. Conociendo la disciplina del voleibol desde su origen en el Perú, es uno de los deportes más dinámicos y donde se requiere de mucha concentración para llevar a cabo el único objetivo, de anotar un punto al adversario; en este deporte los jugadores deben disponer de una gran capacidad física y mental para obtener unos buenos resultados, el pase del balón es quizá el gesto técnico más importante en este deporte para cumplir el objetivo ya mencionado, pero la capacidad grupal juega un papel muy importante a la hora de definir un punto al adversario por encima de la red. En un equipo de voleibol es fundamental que todos los jugadores cumplan con las funciones asignadas y además aportar una cuota de colaboración a los compañeros para que el trabajo sea aún mejor, en los trabajos defensivos se debe estar siempre en contacto visual con el balón y con el adversario para evitar recibir un punto, y en los trabajos ofensivos se debe estar atento para cuando se reciba el balón y saber qué hacer con él.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mayta Perez, Yaneth Karina Prácticas de Familiarización e Inducción al Vóley con Estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70032 de Capajsi, Coata – Puno 2018Tema de Investigación: DeportePresento el actual trabajo académico que tiene como título: Prácticas de familiarización e inducción al vóley con estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria nº 70032 de Capajsi, Coata – Puno 2018, planteándome como meta principal de inducir a los estudiantes de la institución antes mencionada a practicar la disciplina deportiva del vóley mediante trabajos prácticos de familiarización con el balón y con el ambiente deportivo, teniendo en cuenta que los niños quienes pertenecen a este grado están en una edad y etapa de reconocimiento, adaptación e inclinamiento a un determinado deporte. La estructura que tiene el actual trabajo académico está compuesto por tres capítulos que se detallan de la siguiente manera: Capítulo primero: en este capítulo se redacta los aspectos generales, la justificación del trabajo, y la formulación de los objetivos a lograr. Capitulo segundo: contiene toda la fundamentación teórica, a la vez se describen las fuentes teóricas para el sustento del tema que se trata en el trabajo académico. Capítulo tercero: en este último capítulo se hace conocer todo lo referente a la planificación, la ejecución y los resultados del actual trabajo académico. También debo de resaltar que sabiendo que los alumnos de esta edad que oscilan entre los 9 y 10 años están en un proceso de aprendizaje en todas las disciplinas más aún están en busca de su deporte favorito, es po lo tanto que decidimos trabajar e iniciar su práctica deportiva con estos niños sobre todo con lo del sexo femenino, pero no se va a relegar a los niños varones quienes también tienden a escoger este deporte que es el vóley. A la vez teniendo en cuenta que la disciplina deportiva del vóley actualmente recaba miles de adeptos y deportistas profesionales como no profesionales en su práctica cotidiana, sabiendo también que este deporte es uno de los más practicados a nivel nacional y mundial entre todas las edades o categorías y entre damas y varones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Godoy Mollo, Wilson Marcelo Programa “La Pisada de Apoyo” para Mejorar la Huella Podográfica y el Estado Funcional del Pie Plano de los Estudiantes del 5to y 6to Grado de Educación Primaria en la I.E. Gregorio Albarracín de Tacna, en el Año 2016.Tema de Investigación: DeporteEl pie plano se presenta generalmente en niños a causa de que el arco recién se está desarrollando por completo. El arco en los humanos se desarrolla planta del pie y del borde interno de la fascia plantar, acentuándose con la marcha en terreno irregular o con la estadía de pie, Calambres nocturnos de los músculos de la planta del pie, flexor del ortejo mayor y de la pierna. Y ocasionalmente dolores musculares del muslo, región lumbar, etc. durante la infancia y primera niñez como parte de los procesos de crecimiento normales de músculos, tendones, ligamentos y huesos. La patología de los pies es la de mayor difusión entre el público en general, en ella se agrupan o colocan otras deformaciones del pie que se asocian comúnmente a esta. El pie plano se considera la disminución o desaparición de lo que llamamos bóveda plantar, que está configurado por la base del primer y quinto metatarsiano y el apoyo del calcáneo que es lo que se llama talón. La presencia del pie plano puede generar molestias en el caso de los niños como marcha tardía, cansancio precoz (quiere que lo lleven en brazos), deformación del calzado, desgastado el borde interno del taco, dolores en las pantorrillas y cara anterior de las piernas y calambres nocturnos. En el caso de los adultos entre los signos, que progresivamente van apareciendo, se encuentra: Fatiga muscular precoz de pantorrillas, dolor muscular de pierna y planta del pie y del borde interno de la fascia plantar, acentuándose con la C41marcha en terreno irregular o con la estadía de pie, Calambres nocturnos de los músculos de la planta del pie, flexor del ortejo mayor y de la pierna. Y ocasionalmente dolores musculares del muslo, región lumbar, etc.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Condori Quispe, Juan de Dios ""Aplicando Juegos Andinos Tradicionales del Contexto para Cultivar la Habilidad Fisica de los Estudiantes del Tercer Grado en la Institucion Educativa Primaria N° 56369 Espinar - Cusco - 2018. ""Tema de Investigación: DeporteEl siguiente trabajo ilustrado, se efectuó con el objetivo de optimizar la socialización por medio de juegos andinos aplicando la diversificación de nuestro propio contexto que en décadas pasadas las vivenciábamos y cómo jugábamos los estudiantes de ese entonces, es así al poner en práctica estos juegos se sentía más la socialización entre niñas y niños de esa entonces, más al contrario ahora los estudiantes se dedican a los juegos en RED, en internet, en celulares y otros, lo cual no ocurre tal socialización con estos educandos que están concentrados o manejados por las maquinas; pues estos y otros motivos me han incentivado a realizar este trabajo académico y doy algunos aportes para contribuir a la sociedad cambiante. En el capítulo primero, se determina los aspectos generales que nos sirvieron de horizonte para poder realizar este trabajo académico, es así que el presente trabajo lo realicé en la institución educativa primaria N° 56369 de Espinar-Cusco, que tuvo un inicio en el mes de octubre y las concluí en el mes de diciembre, se puso en práctica con el tercer grado con un total de 16 estudiantes. En el capítulo segundo se desarrolla la conceptualización teórica además de ello las bases teóricas y la ilustración de términos básicos, los cuales me han sido un poco difícil porque hay poca información sobre estos juegos andinos tradicionales del contexto de antaño. Página 11 de 57 viii En el capítulo tercero se ha realizado la organización, realización y resultado de los dinamismos pedagógicas, la presentación de la unidad y las sesiones programadas que se aplicó en la institución educativa N° 56369 de la provincia de Espinar de la región Cusco, al cual, tuve acceso pata tal aplicación. Finalmente tenemos las conclusiones que he arribado después de la aplicación, así mismo las recomendaciones que se da para la buena aplicación de estos juegos andinos tradicionales del contexto, además menciono la bibliografía que se ha utilizado para este trabajo y al final presento los anexos tomadas en la realización de este trabajo académico como prueba de su aplicación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mayta Perez, Yovana Pilar Práctica de las pruebas de resistencia en el Atletismo en Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70492 de Antauta, Melgar - PunoTema de Investigación: DeportePresento el presente trabajo académico que lleva como título; Práctica de las pruebas de resistencia en el atletismo en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70492 de Antauta, Melgar - Puno, se planteó como meta principal de promover la práctica del atletismo en los estudiantes del sexto, específicamente en las pruebas de carreras de fondo o resistencia. - La estructura que se presenta en el actual trabajo académico está dividido en tres capítulos: - Primero: es el capítulo donde se especifica todos los aspectos generales como también la justificación y finalmente la formulación de los objetivos. - Segundo: a la vez en este capítulo se menciona toda la fundamentación teórica como también las fuentes teóricas que hacen el sustento del presente trabajo. - Tercero: finalmente este capito es donde se muestra toda la planificación, la ejecución y finalmente los resultados obtenidos en el trabajo realizado. Cabe mencionar que para poder realizar el actual trabajo se ha tenido que hacer un previo estudio de análisis y diagnóstico de la realidad situacional de la localidad sobre todo el aspecto y desprendimiento deportivo de nuestros estudiantes en todas sus dimensiones y así de esa manera emprender nuestro trabajo. También debemos resaltar que la disciplina deportiva del atletismo es practicada por los niños y adolescentes de estas zonas, teniendo en cuenta que ellos lo hacen de forma empírica sin darse cuenta que están haciendo práctica del atletismo, sobre todo lo que esta prueba de carrera y resistencia lo hacen en su quehacer diario; es por eso, que tienen ese don de practicar este deporte y todo estos aspectos nos han impulsado a emprender este trabajo con los estudiantes de la institución. Para estructurar el presente trabajo hemos tenido que recurrir a distintas fuentes de información, entre libros, revista sobre todo a páginas de internet, los cuales me ha proporcionado información que desconocía; pero, también llegue a consultar a personas entendidas en la materia como: Colegas de la especialidad de educación física y maestros quienes laboran hace buen tiempo en estas zonas; también, es cierto, que se presentaron algunas dificultades que supo superar gracias al empeño de los estudiantes participantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodriguez Cuya, Víctor Programa experimental de preparación física y rendimiento técnico en categorías juveniles de 15 y 17 años del fútbol escolar en la Institución Educativa Pública N° 1209 Mariscal Toribio de Luzuriaga – Ate Vitarte, 2017Tema de Investigación: DeporteEl problema de estudio se ha centrado en valorar el entrenamiento del futbol en la etapa escolar como un programa experimental para docentes de educación física en formación permanente, para el desarrollo de la preparación física, técnica y de fomentar una alternativa nueva dentro del plan anual ya existente ya que esta nueva alternativa va mucho más allá que lo tradicional dentro de nuestras clases para desarrollar la capacidad física y técnica. El desarrollo de las habilidades motrices es indispensable para la realización de cualquier actividad física o deportiva. De este modo, la carrera o el salto requieren, por una parte, fuerza, velocidad, resistencia y amplitud de movimiento, pero si no hay un control y organización en la sucesión de movimientos, al tiempo que todo se ajusta coordinadamente a la trayectoria de un balón, por ejemplo, la acción será ineficaz. También, resulta importante entender que el desarrollo de la motricidad, es decir, la mejora cualitativa del movimiento, favorece la progresión en el dominio de las habilidades, así, entendemos que resulta necesario que el alumno/a logre adquirir una serie de esquemas motores adaptativos, que le permitan adecuarse a los diferentes problemas motores. En definitiva, a través del desarrollo de las habilidades motrices (salto, pase, recepción, velocidad, lanzamiento, giro y conducción) podemos aplicar de forma adecuada que dichas actividades contribuyen a la mejora y desarrollo de numerosas actividades físico – deportivas. Ya que esta se encuentra implicadas en toda actividad física. La presente investigación es producto de un esfuerzo mancomunado ya que está encaminada hacia una trascendencia social porque va a ayudar y aportar a la Educación física sobre los procesos a seguir dentro de la enseñanza - aprendizaje de habilidades motrices, la aplicación correcta y su nivel de influencia en la preparación física y técnica, el aprendizaje de las habilidades motrices en los alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Mariscal Toribio de Luzuriaga Distrito de Ate Vitarte – 2017.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Mayta, Hedelyn Sharay Técnica de la recepción en el Vóley en Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria “Domingo Pilco Vilca” Nº 70321 de Camicachi, Ilave - el CollaoTema de Investigación: DeportePresento mi trabajo académico denominado: Técnica de la recepción en el vóley en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Primaria “Domingo Pilco Vilca” Nº 70321 de Camicachi, Ilave - El Collao, fundamentando primeramente como meta a cumplir que nuestros estudiantes practiquen la disciplina deportiva del vóley prioritariamente el fundamento técnico de la recepción, puesto que es la base para poder empezar a jugar este deporte. Debo de mencionar que mi presente trabajo está compuesto y a la vez dividido en tres capitos que menciono: Primer capítulo: Se menciona los datos generales, justificación del trabajo académico y el planteamiento de los objetivos entre general y específicos. Segundo capitulo: Se propone todo lo referente a los fundamentos teóricos, las fuentes teóricas que se describen y sustenta el presente trabajo. Tercer capítulo: Se presenta todo lo referente a la planificación, la ejecución y los resultados obtenidos logrados en el trabajo. En el emprendimiento del presente trabajo se realizó un previo trabajo de evaluación y diagnóstico a nivel de nuestra institución educativa específicamente con nuestros estudiantes en el aspecto netamente deportivo, por la necesidad que tuvimos de poder culminar mis estudios en educación fisca y deporte escolar. Teniendo en cuenta el trabajo ejecutado en el anterior párrafo nos decidimos trabajar en la disciplina deportiva del vóley, sabiendo que este deporte es uno de los más practicados a nivel de nuestra institución como también a nivel del pueblo, distrito y la provincia, sobre todo viendo que es una necesidad en nuestras estudiantes quienes tienen toda las ganas de emprender a ser deportistas calificadas, son razones también para poder emprender el presente trabajo. Debo de mencionar que en el proceso de ejecución del presente trabajo se nos presentó algunas dificultades, que a corto tiempo se supo solucionar, estos inconvenientes gracias a la consulta a diferentes textos como también a páginas web las cuales nos proporcionaron bastante información y a la vez también se consultó a personas idóneas y entendidas en la materia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillen Zamora, Niken Actividades físicas como medio formativo.Tema de Investigación: DeporteLas actividades físicas son recomendables para cualquier persona. Hay quienes consideran al ejercicio físico un pequeño sacrificio para sentirse mejor y hay quien lo convierte en un hobby regular. Más allá de las recomendaciones y las aficiones, el deporte puede ser la base de una formación sana y saludable. La propia la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia a sus cambios. En este sentido la actividad física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico, psicológico. La Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes, mediante las actividades físicas, coadyuvan, a su formación y educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Cayatopa, Edix Ventajas de la actividad física en la salud de los adolescentesTema de Investigación: DeporteDesde que se conoció, la educación física como deporte, se ha visto que se ha conseguido grandes logros y ventajas en la salud de las personas que lo practican. Cuando se practica la actividad física ya sea de forma personal o en la escuela, existe la probabilidad de conseguir mejoras en la salud y bienestar, que de esta manera reduce el riesgo de tener enfermedades a diferentes sistemas de nuestro organismo. La monografía titulada “Las Ventajas de la Actividad Física en los adolescentes”, difunde también la información sobre el papel que desempeña en la salud emocional y permite establecer valiosas conexiones sociales, ofreciendo a menudo oportunidades para el juego y el auto expresión.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivera Ames, Lianka Yasmina El desarrollo de los driles deportivos de mini – basquet en el nivel competitivo de los niñosTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación y aborda el tema del básquet en instituciones educativas. El presente trabajo está orientado en formar los futuros valores en el básquet para lo cual el equipo de investigación ha realizado un proceso experimental con los niños preparándolos y formándolos en el manejo de fundamentos básicos de este deporte. Estamos seguros que los aportes de esta investigación ayudarán a los profesionales de la educación física
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Juárez Alama, Carlos Fernando La preparación física en niños de 6 y 9 años del nivel primarioTema de Investigación: DeporteLa presente investigación nos informara como los docentes de Educación física podrán determina los efectos de la preparación física y sus beneficios en el desarrollo de los primeros años de vida del niño y niña, mediante este trabajo aportaremos teorías, saberes y conocimientos a formadores de esta área, ya que son muy escasas las investigaciones que se realizan sobre este tema, así mismo esta investigación responde a como los docentes deben planificar su trabajo pedagógico en beneficio de toda nuestra niñez estudiosa, Asimismo, a través del análisis y reflexión de este estudio monográfico se podrá identificar y poner en práctica diferentes estrategias metodológicas para preparar a nuestros niños y niñas con excelentes talentos dentro de la actividad física y deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lino Salazar, Ebenezer Samuel Practica de la disciplina del fútbol en educación básica regularTema de Investigación: DeporteLa presente monografía tiene como objetivos Determinar la importancia de la disciplina del fútbol en Educación Básica Regular, el fútbol como deporte en edad escolar cumple un rol educativo ya que muchos de estos estudiantes son convocados para integrar el seleccionado de su I.E. e incluso otros se vuelven futbolistas profesionales, ellos serán la imagen de su institución, club o seleccionado nacional. La práctica deportiva de fútbol que desarrollan en sus instituciones educativas complementa el trabajo realizado en el área de Educación Física. Por lo que favorecerá el desarrollo integral de los estudiantes en edad escolar y la adherencia a la práctica deportiva, minimizando las exigencias competitivas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crisolo Condezo, Justo Alcides Aplicación del programa de psicomotricidad gruesa para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol en los alumnos del 2do. grado de educación secundario en la I. E. Milagros de Fátima - Huánuco 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar los fundamentos técnicos del futbol en los alumnos de 2do grado de educación secundaria en la I.E. “Milagro de Fátima” Huánuco 2016. Se trabajó con una muestra de 37 alumnos como grupo Experimental, donde se diseñó y aplicó un Pre Test y Post Test y al término de la variable independiente, se pudo obtener resultados satisfactorios. El programa de “psicomotricidad gruesa”, es un programa para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol dirigidas y planificadas exclusivamente para los alumnos del 2do grado de educación secundaria con el propósito del aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol y así realizar la práctica de este deporte. Por tal razón dicho programa estuvo basado en una serie de actividades diversificadas de acuerdo a la edad cronológica, a la acción morfo funcional y al grado de rendimiento físico que cada educando posee, y de este modo lograr que los alumnos y alumnas mejoren los fundamentos técnicos del fútbol a través de dicho programa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() CÁCERES QUENTA, EDGAR ELOY Sistemas De Juego En El Fútbol Con Estudiantes Del Cuarto Grado De La Institución Educativa Secundaria Emanuel De Pomata, Chucuito Juli - Puno 2019Tema de Investigación: DeportePresento mi trabajo académico para optar el título de segunda especialidad en educación física y el deporte escolar, denominado: Sistemas de juego en el fútbol con estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria Emanuel de Pomata, Chucuito Juli - Puno 2019, primeramente debo de mencionar que nuestra institución educativa tiene su equipo de fútbol en primeras divisiones a nivel de la provincia de Chucuito quienes participan en la liga de la Copa Perú, en tal sentido es donde se puedo identificar el problema para poder emprender en presente proyecto de trabajo, sabiendo que los mismos estudiantes son quienes componen el equipo y representan al mismo y que a la vez participan en los JDEN. A la vez se pudo identificar que nuestros estudiantes deportistas tienen buena preparación técnica básica en los fundamentos del fútbol que lo demuestran en los partidos de practica como también en encuentros oficiales, sin embargo se pudo identificar que a esto hace falta y adolecen en lo referente a la preparación táctica, es por ello que decido trabajar sistemas de juego para fortalecer la preparación de nuestros estudiantes y se puedan desenvolver de una manera más eficiente dentro del campo deportivo. Debo de mencionar que al hablar sobre sistemas de juego nos referimos a tácticas de ataque como de defensa entre todos los miembros del equipo dentro del campo en pleno encuentro deportivo, es por eso que actualmente los grandes equipos peruanos y extranjeros dan más importancia a este tipo de entrenamientos, es razón también que decido en trabajar este fundamento táctico con los estudiantes de la institución donde laboro. v Al saber que trabajando sistemas de juego de ataque y defensa se aportó a una preparación más efectiva de nuestros estudiantes que participan en el equipo de primeras divisiones y la selección del fútbol del colegio y así de esa forma llegar a tener deportistas más calificados quienes representen a la institución y a nuestra provincia. Para poder ejecutar el plan de trabajo practico en lo referente a los sistemas de juego de ataque y defensa en el fútbol se tuvo que programar la unidad de aprendizaje y las sesiones respectivas de acuerdo a la necesidad de trabajo, viendo la realidad situacional de nuestros estudiantes deportistas y a la vez programar el plan de entrenamiento progresivo, y finalmente realizar la evaluación periódica y final para poder identificar el avance de nuestro trabajo como de los estudiantes. Para la elaboración y aplicación del presente se ha tenido que recurrir a diferentes fuentes de información las cuales hicieron que nuestro trabajo sea más eficiente y productivo, el presente trabajo académico está elaborado de la siguiente forma: o Primer Capítulo; están los aspectos generales, la institución educativa, cantidad de alumnos, lugar, la justificación del trabajo, formulación de los objetivo general y específicos. o Segundo Capitulo; se menciona las bases teóricas que sustentan el trabajo también están las teorías de diferentes autores de acuerdo al tema tratado. o Tercer capítulo; nos muestra la planificación, los instrumentos para su ejecución y al final las conclusiones y sugerencias.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Salazar, Oswaldo Roman La falta de programas deportivos para el desarrollo de los fundamentos básicos del voleibol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institucion educativa Agropecuario de Yanque, Caylloma – Arequipa 2017Tema de Investigación: DeporteEl voleibol es un deporte de formación que aporta en cada niño, niña y adolescente y en la sociedad en general al desarrollo máximo de sus capacidades intelectuales, físicas y emocionales, contribuyendo a la práctica del mismo. En las Instituciones Educativas se trata de enseñar y promover la práctica, sin embargo no existe el tiempo suficiente para cumplir con los parámetros necesarios para enseñar los fundamentos, técnicas y tácticas de este importante deporte; El Voleibol se enseña de manera esporádica ya que está dentro de la programación curricular del Área de Educación Física en la cual se comparte con la enseñanza de otras disciplinas. El presente trabajo fue orientado a generar un estudio para Conocer los programas deportivos que desarrollan los fundamentos básicos del voleibol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa Agropecuario de Yanque de Caylloma en el año 2017. Se desarrolló en una población y muestra de 24 estudiantes del primer grado de educación secundaria, matriculado en el año 2017, en una institución educativa que queda ubicado en la parte alta de Arequipa en el distrito de Yanque de la provincia de Caylloma. Los resultados que se obtuvieron fueron que en la localidad donde se encuentra ubicado la institución educativa no se promueve el desarrollo de programas deportivos para la práctica de la disciplina del voleibol y no otras disciplinas deportivas; además, 67% de los estudiantes investigados han señalado que practican el deporte del voleibol fuera del horario de clases, pero lo hacen sin los fundamentos básicos del voleibol, lo que genera en ellos desventajas cuando participan en competencias deportivas escolares. Finalmente, se puede concluir señalando que existe la predisposición de los estudiantes investigados por participar en programas deportivos organizados por el municipio u otras entidades, para aprender a practicar esta disciplina deportiva conociendo y practicando los fundamentos técnicos básicos del voleibol.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Davila Horna, Wesler Osbel Programa didáctico, basado en juegos de iniciación deportiva para enseñanza aprendizaje del saque y la recepción con antebrazos, en el voleibol, en estudiantes de 1° grado de educación secundaria de la I.E. “Federico Villarreal” del distrito de Túcume, provincia y región Lambayeque 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo surge de la necesidad de una Educación Física integrada al sistema educativo y de la necesidad de un tratamiento didáctico variado y adecuado de las actividades físico deportivas en la edad escolar. En ese sentido el objetivo general fue diseñar y aplicar un programa didáctico basado en juegos de iniciación deportiva para la enseñanza aprendizaje de los fundamentos básicos del Voleibol, específicamente en el saque y la recepción con antebrazo. Para el desarrollo de este informe nos basamos en los planteamientos didácticos modernos que fundamentan, el aprendizaje y desarrollo motor y deportivo en edad escolar, planteamientos que resaltan que el desarrollo de las actividades deportivas en la edad escolar, deben responder a las necesidades y características de los estudiantes, enfocados en un aspecto más educativo que busca lograr los objetivos de la Educación Física, sobre los objetivos del deporte en sí: como son la competencia y la perfección. Por ello proponen que la enseñanza aprendizaje de las disciplinas deportivas en la escuela debe ser a partir de situaciones didácticas recreativas y divertidas y consideran a los juegos de iniciación deportiva como un medio ideal para el tratamiento de estos contenidos. El informe concluye que la enseñanza de los deportes en la edad escolar es más factible si se desarrolla desde un aspecto recreativo formativo, puesto que por las características de nuestros estudiantes se convierten en una herramienta pedagógica muy útil y necesaria. Por estas razones consideramos que esta propuesta es indispensable y debe ser aplicada correctamente para obtener resultados positivos. Finaliza el informe con la bibliografía, y los anexos necesarios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jesus Solorzano, Juan Alberto Las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del fútbol en la categoría sub 12 de la institución educativa N° 21544 La Villa en el año 2017Tema de Investigación: DeporteEsta investigación se realizó para hacer un análisis sobre las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los alumnos de la Categoría Sub 12 de la Institución Educativa N° 21544 La Villa en el año 2017. La importancia de la utilización de movimientos, ejercicios de coordinación por parte de los alumnos en el deporte del fútbol, demostrando que el trabajo de los entrenadores y profesores de educación física no abarca esta área, para la recopilación de la información se utilizó fichas de observación y test que fueron aplicadas a la muestra de la población de los alumnos de la categoría Sub 12, las cuales nos sirvieron para obtener conocimiento acerca de las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del futbol que cada uno de los seleccionados tienen; posteriormente se realizó el estudio de los resultados obtenidos para buscar una solución a los problemas manifestados. Los resultados obtenidos permitieron conocer en qué aspectos estaban las deficiencias motrices de los seleccionados que juegan fútbol en la categoría Sub 12, mediante el test se midió la coordinación para que los profesores y entrenadores de la Institución Educativa puedan trabajar más actividades lúdicas que permitirán mejorar las deficiencias presentadas. Los beneficiarios directos son los alumnos de la Categoría Sub 12 de la Institución Educativa N° 21544 La Villa y los profesores de Educación Física
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Urtecho Chacón, Carlos Edgar Miedo en actividades de motricidad con niños del nivel primarioTema de Investigación: DeporteEl miedo a equivocarse en educación física con niños del nivel primaria tienen muchas causas, entre ellos un bajo nivel de inteligencia emocional que se presenta como una dificultad de aprendizaje basada en el confianza consigo mismo y se pone de manifiesto en las personas que tienen problemas de emociones negativas, en particular con la actividades físicas o deporte. Los individuos con miedo suelen tener dificultades con otras áreas relacionadas con la comunicación y el desarrollo de sus competencias, tales como resuelve problemas y toma decisiones. Al identificar el miedo a equivocarse como emoción negativa debido a factores contextuales como la causa de las dificultades de aprendizaje. La presente investigación será útil para los profesionales de la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solsol Aguilar, Reynaldo La activación corporal como medio para la prevención de lesiones en la práctica del voleibol en los alumnos del 1er. grado “D” de educación secundaria de la Institución Educativa Milagro de Fátima – Huánuco 2016.Tema de Investigación: DeporteLa investigación fue realizada con el objetivo de promover y demostrar a los estudiantes la importancia de la activación corporal y de qué manera influye en la prevención de lesiones. La muestra seleccionada fue la sección del primer grado “D” de la institución educativa Milagro de Fátima del nivel de educación secundaria y en ella se determinó en forma aleatoria tanto al grupo experimental como el de control. Al inicio del proceso y durante el desarrollo de los primeros tratamientos experimentales, los estudiantes mostraban sus propias destrezas físicas y mediante la activación corporal, se fue moldeando los malos hábitos observados en el desarrollo de clases significando además que, para obtener un resultado más amplio con mucha más información significativa, se tiene que trabajar a largo plazo. Sin embargo, al culminar la aplicación de las experiencias de aprendizaje, se obtuvo resultados positivos y esperados, que al procesar los datos se comprueba que la hipótesis general concuerda con los resultados de la investigación. El trabajo de investigación, se aplicó con la intención de mejorar las falencias que son notorias en toda práctica deportiva a nivel de alumnos del nivel secundario, quienes se inician en el deporte sin tener una preparación ni el apoyo regulado por patrones existentes. La activación corporal ha permitido conocer su eficacia al ser aplicado conscientemente como un medio para la prevención de lesiones, permitiendo resultados esperados positivos. La muestra experimental estuvo conformada por 11 alumnos entre mujeres y varones y el grupo de control por 10 estudiantes designados en forma aleatoria. Los instrumentos de recojo de datos, han permitido observar resultados positivos más que lo previsto, ello luego de procesar los datos recogidos al término de los tratamientos desarrollados.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Inocencio, Marino Gerardo Programa de juegos Lúdicos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del estilo crawl de la natación en alumnos del 1º “a” de secundaria de la Institución Educativa El Amauta José Carlos Mariátegui, Huánuco-2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de aplicar un programa de juegos lúdicos en el aprendizaje técnico del estilo crawl de la natación en alumnos del 1º “A” grado de secundaria de la Institución Educativa El Amauta José Carlos Mariátegui, Huánuco-2016. Se trabajó con una muestra de 28 alumnos como grupo Experimental, donde se diseñó y aplicó un Pre Test y Post Test y al término de la variable independiente, se pudo obtener resultados satisfactorios. EL programa de juegos lúdicos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del estilo crawl de la natación en alumnos del 1º “A” grado de secundaria con el propósito de prepararlos para mejorar sus capacidades al desarrollar la condición física en la práctica de la natación y así evitar una serie de complicaciones al realizar la práctica de este deporte. Por tal razón, dicho programa estuvo basado en una serie de actividades diversificadas de acuerdo a la edad cronológica, a la acción morfo funcional y al grado de rendimiento físico que cada educando posee, y de este modo lograr que los alumnos y alumnas mejoren su nivel técnico y físico a través de dicho programa. La aplicación de este proyecto brindo muchos aportes y buenos resultados al finalizar el trabajo propuesto se comprueba la hipótesis plateada que el programa de Juegos Lúdicos influye significativamente en aprendizaje de los fundamentos técnico del estilo crawl de la natación en los alumnos del 1º “A” de secundaria de la Institución Educativa El amauta José Carlos Mariátegui donde la nota de los alumnos tiene un aumento considerable en comparación a antes de la aplicación del proyecto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Araoz, Saul Técnica de dominio del Balón de básquet con los Estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Secundaria “Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo” de Sicuani, CuscoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico denominado; Técnica de Dominio del balón de básquet con los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria “Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo” de Sicuani, Cusco que tiene como objetivo hacer saber y dominar el balón de básquet producto de la práctica en los estudiantes de la institución que se menciona. Para la realización del trabajo académico se ha acudido al estudio y la interpretación de diferentes fuentes de información como; libros, artículos, publicaciones, revistas páginas web, entre otros, dichas informaciones me ayudaron a la redacción y a realizar el trabajo práctico, así tener un mejor entendimiento de mi trabajo. Para emprender el presente trabajo académico primeramente se tuvo que hacer un diagnóstico situación de la realidad de nuestra institución a nivel deportivo y teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes como también las necesidades de la institución a nivel deportivo como también la participación que tenemos en los juegos deportivos escolares. Teniendo en cuenta estos aspectos se abordó las participaciones que tiene la institución en el aspecto deportivo específicamente en la disciplina deportiva del básquet y llegamos a la conclusión de que no tenemos una participación positiva, de competitividad es por tato que decido trabajar este deporte. Debemos resaltar que la disciplina deportiva del básquet actualmente es uno de los deportes más practicados a nivel de nuestra región Cusco, a nivel nacional como también en todo el mundo, puesto que es un deporte que tiene adeptos en todas partes, habiendo competencias de alto nivel y trascendencia como la NBA y en el sector educativo se ve en los JDEN que son de gran competitividad. Finalmente debo de mencionar que en el proceso de elaboración del presente trabajo se presentó una serie de dificultades las cuales se pudo superar gracias a la consulta de diferentes textos del tema a tratar como también a la consulta a personas especialistas y entendidos en la materia. La estructura del presente trabajo está dividido en tres capítulos: El primer capítulo se plantea situaciones generales, la justificación y la formulación de los objetivos. El segundo capítulo contiene la fundamentación teórica en donde se plantea las teorías que sustentan el tema que se trata. El tercer capítulo se plantea la planificación, ejecución y los resultados del presente trabajo académico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mina Zamalloa, Raul Consumo de bebidas alcohólicos y rendimiento físico-técnico en el fútbol de los adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Miguel Grau, Abancay - 2010Tema de Investigación: DeporteEn la actualidad, los niveles de consumo de bebidas alcohólicas,en los jóvenes y adolescentes son elevados y tienen repercusiones negativas en la motiricidad de los mismos~ por lo que la presente investigación, se orienta a examinar el modo cómo influye el consumo de bebidas alcohólicas en las cualidades motrices y en los fundamentos del fútbol en los adolescentes de 14 a 16 años de la I.E. Miguel Grau, así se pretendió explicar los efectos del consumo del alcohol en el rendimiento :fisico-técnico en la práctica del deporte en general y el fútbol en particular. El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación de tipo Básica, porque incrementa los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas (conocimiento por conocimiento) a su vez el nivel de investigación es correlacional, porque especifican las relaciones o asociaciones entre las variables de estudio siguientes: consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento fisico-técnico en el fútbol. El resultado de la invetigación para X-Y, muestra una correlacion significativa al nivel de 0,05, cuyo valor de pes -0,231 *,esto implica que se tiene una correlación negativa debil al95% y una probabilidad de error al 5%. Así también, con respecto a las hipótesis específicas se tiene para X-Y¡, indica que existe una correlación negativa débil porque muestra una correlación cuyo valor de es -0,175, en cambio para X-Y2, indica que existe una correlación negativa media, a un nivel de significancia del 0,05 (95% de confianza en que la correlación es verdadera y 5% de probabilidad de error)~ vale decir, el valor de p es de -0,232, entonces a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor efectividad en los fundamentos en el fútbol y viceversa. De modo que es posible aseverar que existe una asociación negativa entre las variables de estudio~ vale 13 decir: a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor es el rendimiento fisico-técnico en el fútbol y viceversa. Asimismo la bebida alcohólica de té con caña es la más accesible y/o de mayor preferencia en la población objeto de estudio, ello debido a que el costo del mismo no es muy elevado y contiene mayor grado de alcohol, conllevando a la con mayor facilidad; en cambio la cerveza y la chicha de jora contienen menor grado de alcohol, ello implica que sólo algunas veces consumen bebidas alcohólicas hasta embriagarse. En síntesis es posible afirmar que, a mayor consumo de bebidas alcohólicas es menor el rendimiento fisico-técnico en el fútbol. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Carranza Regalado, Juan Carlos Sistema didáctico para la enseñanza – aprendizaje del pase y la conducción del balón en el futsal en los estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de la I.E. 11526 “Jesús Alfonso Tello Marchena” del caserío de Cojal, Distrito Cayaltí, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque 2016.Tema de Investigación: DeporteEl fútbol-sala ha adquirido un gran auge entre nuestro alumnado en los últimos años, ¿por qué? cuando un niño da una patada a una pelota y va detrás de ella, dando un pase o conduciendo un balón, satisface su necesidad natural de movimiento al correr. Estimulando el instinto de juego que caracteriza al ser humano. Aporta beneficios fisiológicos, en los sistemas cardiovasculares, músculo-esquelético y metabólicos. Aporta beneficios psicológicos, disminución de tensión, de síntomas de angustia, de síntomas depresivos y mejora los patrones del sueño. Aporta beneficios en el plano social, como deporte colectivo, favorece el asociacionismo, haciendo que la persona aprenda a relacionarse con su entorno. Por lo tanto se pretende ofrecer un sistema didáctico de enseñanza-aprendizaje, una herramienta de trabajo, en forma de sesiones de aprendizaje, con el fin de poder utilizar el aprendizaje del fútbol-sala, como un recurso dentro de las clases de Educación Física, siguiendo para cada etapa educativa, unos objetivos y contenidos determinados. El fútbolsala es un magnífico instrumento educativo, puesto que, además de producir un desarrollo motor, tiene un alto valor socio-educativo. Este trabajo se ha llevado a cabo con 18 estudiantes del 3ª y 4ª grado de educación primaria y cuyas edades abarcan entre los 8 a 10 años de edad. De esta manera, se pretende comprobar el grado de aprendizaje y aceptación obtenida mediante un sistema didáctico para la enseñanza-aprendizajes del pase y la conducción del balón en el futsal tomando como base las teorías del desarrollo motor donde se plantea una serie de etapas para su desarrollo. Se comprueba que el alumno obtiene unos porcentajes elevados de motivación hacia este tipo de enseñanza - aprendizaje, al igual que un elevado sentimiento de integración en clase y comprensión de los contenidos prácticos desarrollados. Se concluye que la práctica del futsal y sus fundamentos deben tener un carácter abierto, pues los deportes en general, pueden y deben ser practicados sin distinción de sexo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pino Laquise, Yhony Trayectoria deportiva de Wilma Yanet Arizapana Yucra, atleta olímpica puneñaTema de Investigación: DeporteTrabajo de Tesis: “TRAYECTORIA DE VIDA DEPORTIVA DE WILMA YANET ARIZAPANA YUCRA, ATLETA OLIMPICA PUNEÑA”. Tiene como objetivo general recopilar su trayectoria de vida deportiva de Wilma Yanet Arizapana Yucra atleta olímpica puneña, atleta que aportó momentos memorables a nuestra historia. Para esta investigación hicimos uso de diferentes métodos como son: Método biográfico, Método fenomenológico-etnográfico, Método hermenéutico-dialéctico los cuales nos posibilitaron nuestro trabajo satisfactoriamente. Este ha sido realizado para recoger los momentos trascendentales del quehacer deportivo de este atleta que consagró parte de su vida al deporte, con voluntad, disciplina, entrega total, aportándole momentos extraordinarios. Se aplicaron Técnicas de investigación, datos bibliográficos e uso de la entrevista; con una muestra intencional; ya que las mismas fueron aplicadas a familiares, amigos, compañeros de equipo, entrenadores, periodistas deportivos que aportaron datos importantes para esta investigación. Después de todo lo investigado llegamos a la conclusión de que existe un desconocimiento de la trayectoria de este atleta, por lo que recomendamos que se haga una mayor divulgación de su trayectoria deportiva. Haciéndolo extensivo para todos aquellos atletas sobre los cuales existe desconocimiento y poca divulgación de su trayectoria deportiva, la cual no debe ser olvidada.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Chávez, Wismar Elwer La iniciativa del handball en el nivel secundarioTema de Investigación: DeporteHaber realizado este trabajo me ha dejado grandes satisfacciones, esperando sea de ayuda para futuras investigaciones En el CAPITULO I, Encontramos los conceptos, objetivos y fundamentos teóricos del handball. En el CAPITULO II, Se menciona la relevancia que tiene el handball como deporte novedoso, incluyendo las investigaciones. En el CAPITULO III, Se menciona la iniciación del handball en la I.E y la situación de la enseñanza deportiva. En el CAPITULO IV, Se consideran el análisis de los datos y los resultados obtenidos. En el CAPITULO V, Está orientado a las limitaciones de la práctica – enseñanza, la perspectiva a futuro que se plantea y las conclusiones que se lograron obtener durante el proceso del proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Reyes Bernilla, Anselmo La práctica del ajedrez en el aprendizaje significativo de los estudiantes del primer gradoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda el tema de la influencia del deporte ciencia, el ajedrez en los aprendizajes en los estudiantes. En la cual destaca el Ajedrez como una herramienta de carácter lúdico y pedagógico para desarrollar el aprendizaje significativo y autónomo en los niños de la institución educativa mencionada. El presente trabajo es de tipo básica, descriptiva y exploratoria. Asimismo, forma un carácter de competencia, de concentración de los estudiantes, de atención a lo que están haciendo, invirtiendo tiempo con estrategia y los mejores esfuerzos para ganar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Narvaiza Cortes, Jolver. Métodos para la enseñanza del voleibolTema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo de investigación, he visto por conveniente tratar acerca del “voleibol” Para hacer referencia acerca de este trabajo monográfico El voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red. La cual está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2, 43 m para los hombres y 2,24 para las mujeres, se mide desde el centro de la cancha.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ruiz Aucallanchi, Alan Huber La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 añosTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo monográfico titulado La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años está elaborada con la finalidad de aportar nuevos conocimientos sobre esta etapa y se trabaja en función de los reflejos innatos de supervivencia que luego se desarrollará en movimientos voluntarios producidos por un proceso de aprendizaje motor. La presente investigación monográfica está dividida en cinco capítulos: El capítulo I trata sobre generalidades de la natación y el proceso del aprender a nadar en la edad de 0 a 2 años. Así como las formas de aprendizaje en la edad de 0 a 2 años, la etapa del crecimiento y maduración. El capítulo II desarrolla los métodos, la didáctica y los planteamientos metodológicos. Así como las cualidades de cómo enseñar a nadar en edades de 0 a 2 años. El capítulo III da a conocer acerca de la relevancia y beneficios de desarrollar el deporte de nadar en niños de 0 a 2 años. El capítulo IV explica la importancia de los padres y los materiales para enseñar a nadar en estas edades de 0 a 2 años El capítulo V trata sobre las piscinas adecuadas para el proceso de aprendizaje y las recomendaciones para su uso. Finalmente, se presenta la aplicación didáctica a través de una sesión de aprendizaje, conclusiones, sugerencias, referencias y glosario.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Cruz, David Técnica de la recepción en el Voleibol en los Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 56044 de Combapata, Canchis – CuscoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico que presento, denominado; Técnica de la recepción en el voleibol en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 56044 de Combapata, Canchis - Cusco, Tiene como objetivo practicar la disciplina deportiva del voleibol incidiendo en la técnica de la recepción en los alumnos del sexto grado de la mencionada institución. El trabajo académico está estructurado en capítulos: El primer capítulo especifica aspectos generales, la justificación, y la formulación de los objetivos. El segundo capítulo contiene la fundamentación teórica, donde se describen las fuentes teóricas que sustentan el tema de trabajo. El tercer capítulo presenta la planificación, ejecución y resultados del trabajo académico. Para la elaboración del presente trabajo se realizó inicialmente el diagnóstico con los estudiantes en el campo deportivo de acuerdo a las necesidades que se observó. Debemos de resaltar que el voleibol es uno de los deportes más practicados a nivel mundial en sus diferentes categorías, como también en nuestra institución es uno de los más practicados sobre todo en mujeres, quienes desde niñas se inclinan a este deporte; es por estas razones decidimos realizar nuestro trabajo. En el proceso de desarrollo y ejecución del presente trabajo académico se ha presentado algunas dificultades en la información bibliográfica las cuales han sido superados gracias a la consulta de diferentes fuentes de información como libros, artículos, publicaciones en páginas web entre otros y consultando a profesionales entendidos en la materia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Mamani, Natalia Influencia del aprendizaje cooperativo en la práctica de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70480 “Niño Jesús de Praga” Ayaviri- 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación referente a las ciencias del deporte, tiene como título: “Influencia del aprendizaje cooperativo en la práctica de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70480 Niño Jesús de Praga Ayaviri – 2019”, tiene como objetivo determinar el nivel de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to grado de la institución en mención, la investigación se desarrolló tipo descriptivo relacional en base a una muestra de 68 estudiantes entre 10 a 12 años. Concluyendo en el presente trabajo de investigación que en el nivel de la evaluación de los fundamentos técnicos del voleibol el 7% se encuentra en la categoría bueno, el 32 % se encuentra en la categoría regular y el 61% se encuentra en la categoría deficiente. En el fundamento de Saque de Tenis tenemos que lo hicieron de manera deficiente un 68%, de manera regular en 22%, de buena manera un 10% y de manera Excelente un 0%. En el fundamento de recepción de balón, lo hicieron de manera deficiente un 10%, de manera regular en 26%, de buena manera un 57% y de manera Excelente un 6%. En el fundamento de voleo en el voleibol, lo hicieron de manera deficiente un 7%, de manera regular en 41%, de buena manera un 43% y de manera Excelente un 9% y en el fundamento de remate en el voleibol, lo hicieron de manera deficiente un 54%, de manera regular en 40%, de buena manera un 6% y de manera Excelente un 0%.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Churayra Bailon, Carmen Lisbeth Nivel de fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to grado de las instituciones educativas primarias N° 70004 José Antonio Encinas Y josé Portugal Catacora N° 70001 de la ciudad de Puno - 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 6to grado de las instituciones educativas primarias N°70004 José Antonio encinas y 70001 José Portugal Catadora de la ciudad de puno -2019 El estudio no es experimental de diseño transaccional descriptivo. Se estudió a una muestra de 68 estudiantes del 6to grado de las edades de 10 a 12 años. El instrumento que se aplicará será el test de fundamentos técnicos del voleibol. Para el tratamiento estadístico se aplicará el análisis porcentual. Resultados el 55% de estudiantes de la institución educativa primaria N°70004 José Antonio Encinas en el fundamento técnico del voleibol se encuentra en la categoría deficiente, por otro lado el 65.10% de estudiantes de la institución educativa primaria José Portugal Catacora N°70001 en los fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, este resultado se debe al poco interés por parte de los estudiantes en la práctica de esta disciplina deportiva, así como también la deficiente técnica que poseen en la ejecución del movimiento se define como la utilización racional tal como menciona Planchart y Domínguez (2001). En la actualidad con este tipo de estudio se trata no solo de conocer el nivel de los fundamentos del voleibol en el nivel primario sino también que los personajes involucrados en esta etapa deportiva sepan cuáles son las deficiencias que tienen los niñas y niños en la práctica de los fundamentos de este deporte popular.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sarmiento Pari, Christian La Estrategia CHRISAR, y la Motivación para la Práctica del Ajedrez en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de la I.E.P. San Martín de Porres de Tacna Año 2018Tema de Investigación: DeporteEs una investigación experimental aplicativa que describe las características de la práctica del ajedrez y su influencia en el nivel de desarrollo del coeficiente intelectual e inteligencia lógico-matemática. La población estuvo constituida por 90 estudiantes que cursaban el primero de secundaria en la I. E. P. “SMP”, entre los 12 y 14 años de edad se trabajó con 12 alumnos como muestra. La ejecución, evaluación y recopilación de datos se realizó en el tercer bimestre del año 2018. La evaluación se realizó antes y después de la aplicación de la estrategia CHRISAR, RESPECTIVAMENTE. Los resultados de la investigación permitieron determinar la presencia de una diferencia significativa entre el nivel de la práctica del deporte del ajedrez que presenta los estudiantes de la muestra antes y después de la aplicación de la estrategia CHRISAR, ya que se aprecia un incremento significativo en las evaluaciones de la experiencia
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Ramos, Freddy Martin Ejercicios físicos para desarrollar las habilidades motrices básicas para niñas y niños de nivel parvularioTema de Investigación: DeporteEste es un estudio que pretende establecer varias propuestas de ejercicios físicos para desarrollar las habilidades motrices básicas para niñas y niños de nivel parvulario, aquí establecemos el marco teórico en donde se pretendemos regir el desarrollo psicomotor, con la finalidad de crear un tratado de desarrollo de la motricidad fina y gruesa para fortalecer la práctica deportiva en los alumnos. Hacemos un informe detallado de las actividades motrices básicas y las cotejamos en el programa pedagógico de educación parvularia, con la finalidad de desarrollar una propuesta metodológica de ejercicios capaces de desarrollar correctamente actividades físicas con el fin de desarrollarlas. En el informe destacamos un estudio desmenuzado de lo que entendemos como habilidades motrices básicas y las categorizamos en su entorno social y natural con la finalidad de saber ya catalogado en fenómeno investigativo, la incidencia del ejercicio físico en el desarrollo de la motricidad y además cabe citar la importancia de el correcto desarrollo motriz para la práctica correcta del deporte. Las actividades físicas que proponemos son sencillas de fácil enseñanza y muy plausibles de ejecutarse en cualquier institución educativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Velásquez, Manuel Jesús El vóley en zonas ruralesTema de Investigación: DeporteLa presente monografía tiene como objetivo fomentar la práctica del vóley en las instituciones educativas de las zonas rurales, en las niñas y jóvenes, mediante la realización de olimpiadas deportivas, para que así se pueda mejorar el vóley y competir con otras instituciones educativas y llegar a la etapa provincial, regional y nacional de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, organizado por el MINEDU. También identificar cuáles son los factores que impiden en la práctica del vóley e incentivar a los estudiantes, a prepararse para poder competir en este deporte con el apoyo de profesores y padres de familia. Es necesario y urgente pedir apoyo a los gobiernos de turno en la construcción de lozas deportivas e implementar talleres con los materiales pertinentes para mejorar el vóley en las escuelas rurales.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chinchay Orosco, José Florentino Recepción en el vóleyTema de Investigación: DeporteLa gran importancia que, en el voleibol actual, tiene la fase de K1 en el rendimiento final de los equipos, sumado a la mayor participación del jugador líbero en la acción de la recepción, nos ha llevado a estudiar el apartado de la recepción con la intención de encontrar las tendencias que los equipos desarrollan, y así poder determinar los aspectos claves para alcanzar el máximo rendimiento. Desde el comienzo de la existencia del Voleibol de alta competición, uno de los objetivos más reiterativamente perseguidos por la Federación Internacional de Voleibol ha sido la de buscar un mayor equilibrio entre el potencial de las acciones ofensivas y la capacidad del equipo contrario para su defensa; todo ello, lógicamente, en aras de conseguir una mayor continuidad de las acciones de juego, con el consiguiente incremento de la duración de las jugadas, mejorando, en definitiva, la espectacularidad del propio deporte. La medida más audaz y rompedora de toda la filosofía tradicional del voleibol, acometida por la FIVB en este sentido, lo constituye la creación e introducción de una figura de jugador especializado en defensa y recepción denominado “líbero”. La aportación del líbero a la recepción del saque supone, sin duda alguna, mejorar las condiciones para la consecución del punto desde la situación de la recepción (complejo 1), o lo que es lo mismo, favorece la construcción del ataque, aumentando la capacidad ofensiva del equipo receptor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ynfante Ruiz, José Del Bardo Las capacidades físicas condicionales en el nivel primariaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulada Capacidades físicas condicionales en el nivel primaria tiene como finalidad conocer el nivel de desarrollo de cada una de las capacidades condicionales en los niños y niñas de este nivel como son la fuerza , velocidad, resistencia y flexibilidad así como también conocer las capacidades de combinación y acoplamiento de movimientos, de orientación espacio temporal, de diferenciación, de equilibrio estático-dinámico, de reacción motriz, de transformación del movimiento o readaptación y de producir ritmo o de ritmización, podemos señalar que las capacidades físicas básicas condicionales son de gran beneficio en los estudiantes porque permite desarrollar acciones motrices para practicar cualquier deporte base estas capacidades
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Morales Morillo, Jorcy Arístides Habilidades motrices a través de la práctica del fútbol en estudiantes de educación primariaTema de Investigación: DeporteLa monografía titulada “Habilidades motrices a través de la práctica del fútbol en estudiantes de Educación Primaria” tuvo como objetivo describir la influencia de la práctica del fútbol en las habilidades motrices; acopiando información mediante la revisión bibliográfica, para describir teóricamente las variables habilidades motrices y práctica del fútbol, favoreciendo el conocimiento científicos, lo que constituye un aporte teórico, pedagógico para el profesional de la Educación Física; asimismo, contribuir con la formación integral de estudiantes del nivel Primaria. En conclusión, se asumió que el fútbol como deporte de masas a través de su práctica, constituye un elemento motivador de gran acogida por los estudiantes; pero principalmente, una estrategia que aporta para desarrollar la habilidad motriz dentro de la formación integral.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salazar Lachira De De La Rosa, Irma Zulma Plan de actividades físicas en la consecución de disciplina y valores en los estudiantes de la I.E. 1035 José del Carmen Marín AristaTema de Investigación: DeporteEn el presente estudio de investigación se resalta la relevancia en distintas realidades sociales de las actividades físicas y motrices como vía para ordenar y/o disciplinar personas y masa social, a partir de la célula familiar como ente forjador natural de valores y de la mano con un sistema educativo cuyas acciones educativas planificadas y supervisadas. Por eso, se indica que la influencia que se le puede atribuir al deporte y la actividad física sobre la conducta y disciplina del estudiantado; así mismo como el ordenamiento social, ejerce ascendencia en las rutinas deportivas de una sociedad, sobre todo de los niños y los jóvenes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Valderrama, Jesus Nolverto Influencia de las actividades físicas y deportivas en el desarrollo de la resiliencia de los estudiantes del taller extracurricular de actividad física y vida saludable de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 2019Tema de Investigación: DeporteA continuación, se desarrolla el siguiente plan de tesis que lleva como titulo “Influencia de las actividades físicas y deportivas en el desarrollo de la resiliencia en los estudiantes del taller extracurricular actividad física y vida saludable de la Universidad Nacional De San Agustín Arequipa 2019” El cual tiene como objetivo general Identificar la influencia de las actividades físicas y deportivas en el desarrollo del perfil de resiliencia en los estudiantes del taller extracurricular de actividad física y vida saludable de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 2019. Por otro lado, la práctica deportiva, además de ser un componente esencial para la buena salud, puede verse influenciada por estresores de tipo cotidiano y deportivo que pueden influir en el rendimiento del deportista Por tanto, la realización de actividades deportivas se reconoce como una de las mejores formas de aumentar la Resiliencia. La investigación en el deporte y la actividad física pretende mejorar aspectos de los propios estudiantes que le permitan realizar su actividad de forma más satisfactoria. En las últimas décadas, se ha empezado a estudiar una habilidad personal que permite superar situaciones adversas, la resiliencia. El objetivo de nuestra investigación es realizar una revisión bibliográfica sobre los estudios que se han llevado a cabo en el entorno deportivo en relación a dicho constructo mostrando los resultados obtenidos en las mismas. A partir de dicha revisión podremos observar las necesidades existentes dentro de la propia investigación que deberían ser subsanadas en futuros proyectos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñante Abad, Luisa Cecilia Incremento de participación en el mercado del segmento de la tercera edad y generación de significativas oportunidades de inversión en el sector servicios en la provincia de Trujillo, 2013.Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar las oportunidades de inversión que genera el incremento de la participación en el mercado del segmento de la tercera edad en la provincia de Trujillo, 2013, por medio del presente se espera dar luces sobre las múltiples oportunidades que se pueden aprovechar frente a un mercado emergente como este. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a recursos elementales como son las encuestas, dirigidas a la población afectada por esta realidad. Se encontró que las principales necesidades que se presenta en este mercado, se encuentran los servicios de salud, seguido por los servicios relacionados a la alimentación y los centros asistenciales o de reposo a largo plazo que son servicios altamente demandados y cuya oferta es escasa. Respecto a los consumidores, se sabe que un 56 por ciento de la población se encuentra entre los 60 y 70 años de edad. La población considera como principales necesidades, la existencia de servicios de salud personalizados, así como servicios que promuevan el bienestar, especialmente deportivos, entre otros servicios importantes se encuentran aquellos relacionados con la alimentación, en entretenimiento, ocio y servicios turísticos. Finalizado el estudio en la provincia de Trujillo, pudo determinarse que existen significativas oportunidades de inversión a ser aprovechadas frente a la importante cantidad de necesidades no satisfechas originada por el incremento de la participación en el mercado del segmento de la tercera edad en el año 2013.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Garriga Zucal, José Barras, policías y dirigentes. Sobre el gobierno de la seguridad en el fútbol argentinoTema de Investigación: DeportivoIn this article, we propose a reflection on the modes of regulation of violence in Argentine football based on a triple pact that involves «barras», police officers and sports leaders. We analyze for that the relationships and exchanges between these actors. Within this framework, we describe the ways in which a tacit pact is configured, with invisible links and interdependence logics through which violence is regulated and the security government is administered. Finally, we seek to show how these forms of interrelation and the legitimacy of certain violent actions enable the management of illegal markets and the development of identity processes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Labrin Mesia, Josue Alvin Análisis estructural para la caracterización de variables clave del mercado peruano de crossfitTema de Investigación: DeportivoEl acceso al texto completo de la tesis estará habilitado el 07 de junio de 2023, por expresa disposición del autor.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luis Ramirez, Nilton Manfredy Proyecto de inversión para la comercialización de agua alcalina ionizada embotellada en los gimnasios del distrito de Los Olivos - Lima, año 2017Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN La información que contiene este proyecto investigativo se ha realizado luego de un esmerado estudio, efectuando un completo análisis donde se ha comprobado la necesidad de un nuevo producto en el mercado, un tipo de agua alcalina ionizada con propiedades únicas las cuales van a contribuir a mejorar la hidratación y la salud de las personas que acuden a gimnasios en el distrito de Los Olivos. El sostener un pH alcalino o mayor a siete ayuda a evitar el exceso de acidez que es causa de muchas afecciones. La sangre tiende a sostener su alcalinidad, para eso y como mecanismo de defensa, va convirtiendo los desechos ácidos que no puede remover en sólidos, que se van acumulando en el cuerpo y acaban saturándolo. Beber agua alcalina de manera recurrente, ayudará a sostener ese equilibrio acido/alcalino, facilitando que el cuerpo vaya llevando a cabo su funcionalidad de eliminación de los desechos ácidos y a sostener un nivel de pH saludable. Se han expuesto todas las herramientas que requiere un emprendedor para conseguir que el proyecto sea administrado como corresponde, de tal forma que el emprendimiento se mantenga en el tiempo y obtenga un desarrollo que permita crear plazas de trabajo de manera directa e indirecta logrando contribuir al avance de la sociedad. Así mismo, el proyecto se lleva a cabo para una unidad de negocio en el área de bebidas, con la comercialización de agua alcalina ionizada embotellada en los gimnasios, que va estar dirigido a zonas de estratos económicos de clase A, B y C dentro del distrito de Los Olivos, esto gracias a que se efectuó un sondeo mediante encuestas en el distrito y se halló un prominente potencial de personas que están dispuestas a consumir productos innovadores y necesarios para mejorar su calidad de vida. En tanto, desde hace algunos años existe en el mercado una clara tendencia de los consumidores hacia productos funcionales (que tienen características positivas para la salud). Ello impulsó a un mejor desarrollo de productos como agua embotellada, té bebible y energizantes, frente a las bebidas gaseosas azucaradas. Gracias a esto se ha identificado una moda de beber agua pura de una botella como un símbolo de vida natural, saludable y deportiva. La proyección de ventas y de utilidades, ha manifestado que el proyecto será rentable, es decir, viable. Esto demuestra una enorme oportunidad para aquellos microempresarios o grandes inversionistas quienes busquen invertir y rentabilizar apropiadamente su capital.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Barba, Luz Aurora Elementos favorables y limitantes para el desarrollo del turismo deportivo en el destino Trujillo.Tema de Investigación: DeportivoThe main objective of this investigation is to determine the elements that favor and limit the development of Sports Tourism in the city of Trujillo. Because now the Cultural Tourism is present in all areas of our country, it was proposed to study other tourism related to sports activities but this time identifying their positive aspects and limitations; therefore, the investigation determined that positive elements to establish this new type of tourism are those herein are used for the satisfaction conventional Cultural Tourism as tourist facilities and road access, also is among these elements too; the presence of various sports venues destination Trujillo and Huanchaco district, which is regarded by visitors as a root cause that would generate the momentum of the tourism-sport (46%). On the other side is designated as the main limiting factor for the performance of sports tourism activity as visitors, inadequate management authorities related to sports (31%), because this does not generate public or private investment activity therefore prevents the development of attractive activities for visitors. For this research we used the ethnographic method and deductive- inductive method, supported by the techniques of direct observation, interview, survey, and the signing; with their respective instruments such as field book, the interview guide, questionnaire survey, the chips and the camera.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Armas Aguilar, Arturo Alexander Condiciones turísticas de las ciudades de Trujillo y Chiclayo para el desarrollo del turismo deportivo.Tema de Investigación: DeportivoThis thesis report takes place in the cities of Trujillo and Chiclayo. In this context, the main objective is determine the tourist conditions of the cities of Trujillo and Chiclayo for the development of sports tourism. Nowadays the cities of Trujillo and Chiclayo are known for their cultural tourism, with this report we propose to study another type of tourism related with the sports activities, identifying their conditions in sports infrastructure, identifying their annual sports programs, as well identifying the tastes and preferences of tourists and finally characterizing the tourism product of both cities in a technical way; therefore the investigation determined that the tourist conditions are favorable for having optimal sports scenarios, which is considered by tourists as a primary cause that would generate boost of sports tourism activity, the variety of sporting events in its annual programs of the municipality also is considered by tourists as a cause that would generate more his visit to the cities investigated. For this research, the ethnographic method and the analytic-synthetic method have been used, supported by the techniques of direct observation, interview, survey, and signing. And with their respective instruments such as the field notebook, camera, questionnaire of directed survey, interview guides applied to the main authorities linked to the sport activity, the observation cards and the analysis sheets.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Tica, Faure Washington Circuito turístico para la práctica del Enduro en el distrito de Santa Teresa-Cusco, año 2019Tema de Investigación: DeportivoEl proyecto de investigación tiene como objetivo determinar las condiciones que presenta el circuito turístico para la práctica del enduro en el distrito de Santa Teresa. El distrito de Santa Teresa en La Convención – Cusco, tiene una geografía propicia para la práctica del enduro (ciclismo de montaña), por lo que se decidió realizar un estudio y ver las condiciones que favorecían esta práctica. Para ello la investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental, transversal. La muestra está constituida por 50 personas, donde se empleó la observación y la encuesta como instrumentos de investigación, para el análisis de datos se estableció Tabla de frecuencias, Gráfico de barras, Alfa de Cronbach, Programa Excel y SSPS. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: El 46% de los turistas que practican enduro indican que la geografía de las montañas son adecuadas para dicha práctica, el 42% de los turistas que practican enduro indican que los grados de inclinaciones califican y son adecuados para la práctica del enduro y el 44% de los turistas indican que los caminos para la práctica del enduro son adecuados. Esto gracias a la diversa orografía que existe en el distrito de Santa Teresa nevado de Salkantay con montañas, picos elevados e inclinaciones adecuadas que hacen posible realizar la práctica del enduro, a causa del gran desnivel que existe en el nevado de Salkantay el descenso inicia a los 4.600 m.s.n.m. y culmina a los 1,600 m.s.n.m. en el distrito de Santa Teresa, un aproximado de 3.000 metros de altura de descenso, con una variada geografía para el manejo de bicicleta, con terrenos rocosos y lodosos, presencia de ríos, llanuras, etc. junto al clima cálido de la zona. Los turistas tienen horas específicas para realizar el descenso en el circuito, los caminos donde se realiza el enduro en el circuito turístico hacia Santa Teresa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cáceda Rivera, Cynthia Hotel de pesca y ecoturismo Tumbes - PerúTema de Investigación: DeportivoTumbes es un lugar ideal de fama internacional para realizar la pesca deportiva. Muchos turistas llegan hasta ahí todos los años para realizar dicha actividad a pesar de la carencia de infraestructura y servicios que pueda competir con la de otros países. El proyecto presentado a continuación propone el desarrollo de un hotel de 5 estrellas dedicado principalmente a actividades de pesca deportiva y de ecoturismo, que a la vez cuente con infraestructura adecuada y para ofrecer servicios de calidad a los turistas. A su vez, busca ofrecer una nueva topología, diferente al estándar clásico internacional, que enfatice en los recursos propios y únicos que ofrece la zona e involucre a los turistas con el entorno por medio de los conceptos de edutainment y ecotainment. De esta manera, se pretende desarrollar un proyecto que pueda contribuir de alguna manera al desarrollo de una región, que cuenta con numerosos recursos por ser explotados.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávarry Jaramillo, Freddy Alejandro Características del periodismo deportivo en el relato de suspensión de Paolo Guerrero - diario DeporTema de Investigación: DeportivoDiarios
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Feijoo Mascaro, Carlos Adrián Periodismo deportivo digital en el mundial Rusia 2018- Web de la FIFATema de Investigación: DeportivoEn la investigación, se analiza las informaciones del Mundial Rusia 2018 e identifica las características del periodismo deportivo digital en el Mundial Rusia 2018. Se identifica el discurso predominante en la narración de los textos publicados en la web de la FIFA, en donde la relevancia es el tema fútbol, dejando de lado temas más bélicos o sensacionalistas que otros medios, por lo contrario, si tratan de reflejar. Analizar lo que es la exactitud de acontecimientos en dicha web ya que es lo que al fin y al cabo constata la veracidad en base a lo plasmado por la FIFA. En los medios digitales y webs de medios impresos y audiovisuales, los gráficos incorporan, además, todas las posibilidades interactivas y multimedia propias de Internet antes mencionadas, con el fin de aproximar al periodismo deportivo al periodismo de datos, también denominado “periodismo de base datos”. Esto no es más que una nueva disciplina profesional en la que “se trabaja con grandes volúmenes de datos, se aprovecha al máximo la visualización interactiva y se incorpora al programador al equipo periodístico para desarrollar tareas que van desde la extracción de datos y la depuración de sets de datos hasta el diseño de aplicaciones de noticias (Crucianelli, 2013, p.45). Definiremos las fuentes de información en las cuáles se basa la web para informar a millones de seguidores que los leían día a día en el fenómeno llamado Rusia 2018. El objetivo general de esta investigación fue identificar las características del periodismo deportivo digital en el Mundial Rusia 2018, es decir, el desenvolvimiento de la FIFA a través su página web, con un lenguaje claro, sencillo y con unas buenas fuentes de información.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Avila, Miguel Características de las portadas periodísticas del diario Líbero y el periodismo deportivo - eliminatorias al mundial Brasil 2014 - participación de la selección peruana de fútbolTema de Investigación: DeportivoLa investigación analiza las características de las portadas periodísticas del diario Líbero y el Periodismo Deportivo relacionadas al desempeño de la Selección Peruana de fútbol durante su participación en la fecha doble del mes de octubre de Eliminatorias al Mundial de Brasil 2014. La investigación tuvo como objetivo identificar cuáles son las características de las portadas periodísticas del diario LÍBERO en el Periodismo Deportivo; y por consiguiente evidenciar cuales son los elementos que utiliza el medio para llegar al lector. El periodo de tiempo considerado para el estudio fue de dos semanas correspondiente del 05 de octubre de 2012 hasta el 19 de octubre de 2012. El análisis de la muestra compuesta por quince portadas, ilustra las características de las portadas periodísticas y permite dilucidar la tendencia sensacionalista del mismo con el afán de lograr mayor consumo y alcance en el lector hincha de la selección peruana. La investigación evidencia que las portadas del diario Líbero están orientadas al sensacionalismo de manera subjetiva en un 80%; sus textos son redactados como sumarios; sus imágenes tienen un alto grado de impacto, que atrae la atención del lector, con presencia en sus titulares del uso de las figura retóricas: metonimia (75%) y la hipèrbole (25%), las cuales sirvieron para magnificar el hecho principal de las noticias que el diario presentaba sobre el equipo nacional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Collantes Ezquerra, Alonso Santiago La credibilidad del contenido periodístico en diarios deportivosTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación bibliográfica de estudio tiene como finalidad aportar conocimientos científicos en base a la credibilidad que ofrecen los diarios deportivos y sus contenidos periodísticos a través del uso de imágenes y titulares en sus portadas, así como el lenguaje que utilizan y el correcto uso de los géneros periodísticos. Este trabajo de investigación se ha dividido en tres capítulos. En el capítulo I se habla sobre la realidad problemática, en la que se trata ir de lo general a lo particular respecto al tema. Se le añadió la formulación del problema y la justificación. El capítulo II cuenta con el marco teórico que consiste en el apoyo de antecedentes de investigaciones tanto nacionales como internacionales referidos al tema, sumándole el uso de bases teóricas y teoría de la comunicación que explicará de mejor manera como es que el tema de estudio tiene relación alguna con las teorías planteadas. Por último, cuentan con la definición de términos básicos, que es el significado de alguna palabra que no sea de conocimiento para quien lea este trabajo. Finalmente, en el capítulo III se da los resultados de la investigación bibliográfica en el cual se da a conocer el punto de vista teórico del presente trabajo que se ha realizado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Hurtado, Fernando Arturo Rol de la mujer en el periodismo deportivo en canales de señal abierta en Lima, 2019Tema de Investigación: DeportivoLa investigación que se presenta tiene como objetivo principal analizar cuál es el principal aporte de la incursión de la mujer en el periodismo deportivo en los canales de señal abierta en Lima en los últimos años. Para su realización se trabaja con una muestra probabilística de 394 jóvenes de entre 18 y 35 años de los distritos de Jesús María y Breña. Se trabajó con un diseño descriptivo, aplicándose un cuestionario de preguntas estandarizado para la variable rol de la mujer y para la variable periodismo deportivo. Los resultados obtenidos son analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación, SPSS versión 25, mediante el alfa de Cronbach como índice de validez. Estos facilitaron concluir que el aporte de la incursión de la mujer en el periodismo deportivo es positivo, ya que se verifica que los estereotipos de masculinidad manejados por mucho tiempo han sido dejados de lado, para trabajar de igual a igual, sin menoscabar la femineidad que caracteriza a la mujer.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Naranjo Bustios, Mariano Renzo La indumentaria deportiva como soporte publicitario y su relación con la recordación de las marcas de los patrocinadores del club Alianza Lima, 2019 y 2020Tema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre la indumentaria deportiva como soporte publicitario con la recordación de marca de los patrocinadores del club Alianza Lima en los años 2019-2020. Se empleó un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo bajo un enfoque cualitativo. Se incluyó la opinión de expertos académicos y profesionales vinculados al ámbito deportivo a través de entrevistas en profundidad y se realizaron focus groups con participación de hinchas. Dentro de la investigación se emplearon muestreos no probabilísticos por conveniencia y se utilizó el programa ATLAS TI para analizar y clasificar la información de los resultados cualitativos. Como conclusiones, se pudo determinar la relación que tiene el diseño de la indumentaria deportiva como soporte publicitario en el reconocimiento de marca. La camiseta se ha convertido en un elemento valioso y en el caso de Alianza Lima, ser la más cotizada del mercado le otorga un plus adicional. Asimismo, se analizó que el consumo de las marcas y la lealtad hacia ellas genera un vínculo emocional de que depende, no solo de los resultados deportivos, sino también de las acciones y experiencias que hagan las marcas para que se convierta en algo duradero. Finalmente se pudo establecer la relación que tiene la posición del logo del patrocinador y la preferencia de las marcas. El hincha prefiere el producto original y no solo se trata colocar un logo, se trata de buscar recordación y que el hincha sienta que la marca piensa en él.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez, Jose Valois La cobertura periodística de los ""Juegos Parapanamericanos Lima 2019"" en la sección web del diario El ComercioTema de Investigación: DeportivoEl periodismo es una rama de las ciencias de la comunicación, el cual según un artículo escrito por Restrepo (2018) para el portal web de la Fundación Gabriel García Márquez es definido como “…el privilegio de cambiar algo todos los días”. Es por ello que el presente trabajo de investigación titulado: La cobertura periodística de los “Juegos Parapanamericanos Lima 2019” en la sección web del diario El Comercio, tiene como finalidad hacer un llamado a los periodistas en formación a conocer que el periodismo de hoy se ha vuelto multitareas lo que significa tener un mayor número de conocimientos en distintos temas pero a su vez teniendo como aliado a las herramientas tecnológicas. Por ello analizaremos la cobertura que realizó El Comercio en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 mediante las notas que se encuentran en la Web de dicho diario. Esto nos permitirá conocer si la forma en cómo se trabajó la información fue la óptima. Dicho evento tuvo una semana de duración por lo que analizaremos desde un día antes iniciado el evento, como un día después, lo que nos permitirá conocer también la relevancia que dicho medio le dio al evento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ordinola Charcape, Patricia Katerine Potencial turístico del distrito de Pacasmayo, provincia de Pacasmayo en el departamento de La LibertadTema de Investigación: DeportivoEl desarrollo de un destino turístico debe basarse en su potencial turístico para que sus actores involucrados interactúen y se desarrollen de forma segura. El turismo es una actividad compleja que está en constantes cambios con el transcurrir de los años, por ello se construyó el presente estudio de investigación, una metodología que permitió estudiar al destino en cuanto a los factores internos y externos. El objeto de estudio es el distrito de Pacasmayo, localidad que se encuentra ubicada en la provincia de Pacasmayo y que goza de una riqueza natural y cultural importante que también puede ser considerado dentro de la actividad turística en el departamento de La Libertad y que no solo se puede desarrollar esta actividad en su principal ciudad, sino que también existen otros distritos capaces de motivar y direccionar el flujo turístico. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo e investigación descriptiva que permitió evaluar el sistema turístico para el desarrollo del turismo deportivo en el distrito de Pacasmayo. Los objetivos de la investigación se cumplieron plenamente, es decir, se logró probar que el distrito de Pacasmayo cuenta con un gran potencial turístico para desarrollar el turismo deportivo como el Surf de acuerdo al análisis y las condiciones en las que se encuentran el sistema turístico en el distrito.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Reyes Bossio, Mario Alexander Motivación y síndrome de Burnout en un grupo de futbolistas profesionales de segunda división del campeonato peruanoTema de Investigación: DeportivoSe estudió la relación entre la motivación y el síndrome de burnout en un grupo de futbolistas profesionales de segunda división del campeonato peruano. La muestra estuvo conformada por 120 futbolistas de 6 clubes. Para lograr el objetivo del presente estudio se administró la escala de motivación deportiva traducida y adaptada al castellano (Balaguer, Castillo, & Duda, 2007) y la traducción y adaptación española del ABQ (Arce, De Francisco, Andrade, Arce, & Raedeke, 2010) ambos instrumentos cuentan con las evidencias de validez y confiablidad. Los resultados mostraron una correlación inversa y significativa entre la motivación intrínseca y la reducida sensación de logro / devaluación de la practica deportiva.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerra Cam, Daniel Eduardo Uso de drones de carrera en eventos deportivos automovilísticos en el PerúTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo explora cómo el uso de los drones de carrera ayuda a crear una cobertura audiovisual deportiva automotriz en las competencias de derrapes en la ciudad de Lima, Perú. Además, se explicará cómo se iniciaron las competencias de derrapes en el país de origen de Japón, cómo se expandió alrededor del mundo, llegando incluso al Perú y sumado a esto la creación de los drones que, mediante décadas de innovación tecnológica, se han ido perfeccionando hasta hoy en día tener drones más pequeños y con más versatilidad de vuelo que permite a los operadores de drones y creadores de contenido explorar nuevas técnicas de filmación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Essenwanger, Victor Humberto Sistema de gestión de eventos deportivos basado en redes sociales, aplicaciones web y móvilesTema de Investigación: DeportivoPresenta el proyecto TUPICHANGA.COM, el cual tiene como objetivo optimizar la forma en cómo se organizan los eventos deportivos amateurs en nuestro país. Todo esto creado en base al concepto de una red social e interactuando con las redes ya existentes. El proyecto tiene como público objetivo a deportistas amateurs y profesionales, y también a los administradores de los recintos deportivos. Ambos compartirán información a través de una herramienta social deportiva utilizando sus distintos servicios, siendo su principal valor el organizar de forma efectiva todo encuentro deportivo y mantener una interacción constante entre deportistas y administradores.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acero Bendezú, Jheancarlo Diseño e implementación del centro de operaciones de seguridad para el evento deportivo Juegos Panamericanos Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoEn el presente proyecto se presenta el diseño la implementación de un Centro de Comando de Seguridad (COS) para el evento deportivo Juegos Panamericanos Lima 2019, el cual tiene el propósito de reducir la inseguridad dentro y fuera de los recintos deportivos, salvaguardando la seguridad de los asistentes al evento deportivo. El uso de tecnología es esencial para la seguridad a través de video vigilancia en la siguiente solución presentada los operadores podrán administrar todas las cámaras de manera remota usando una plataforma globalizada que integra varias plataformas de videos independientes. Este proyecto realizara un análisis cuantitativo sobre la reducción de incidentes durante el proceso de los juegos panamericanos Lima 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Novoa Asmat, Miguel Angel Análisis del mensaje de un spot televisivo para promover la identidad cultural a través de un evento deportivo, Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto tuvo como objetivo general analizar la manera en que el mensaje de un spot televisivo pueda promover identidad cultural a través de un evento deportivo, Lima 2019. El método empleado en la investigación fue aplicativo – cualitativo, de diseño Interpretativo – Etnográfico. Contamos con dos variables, variable dependiente e independiente, los cuales son Mensaje e Identidad Cultural, además se utilizaron teorías de la comunicación como el funcionalismo, permitiendo una mejor base para la investigación. Contamos con entrevistas de cuatro especialistas en Audiovisual que nos dieron su punto de vista acerca del Spot televisivo proponiendo resultados para la presente investigación, concluyendo que el mensaje del spot televisivo “Jugamos-Todos”, es considerado adecuado para promover la identidad cultural, pues según los especialistas engloba las características necesarias que le permiten cumplir esta función de difundir aspectos referentes a la cultura peruana y otras culturas de América.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Rosales Zavaleta, Raúl Governace Talks. Organización de la Copa AméricaTema de Investigación: DeportivoEvento desarrollado por la carrera en Administración y Negocios del Deporte, moderador director de carrera Raúl Rosales Zavaleta, invitado: Gustavo Silikovich
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Becerra Robles, Daniel Eduardo Determinantes de la adopción de la inteligencia artificial en la prevención de violencia en eventos deportivos masivos de fútbol en la ciudad de LimaTema de Investigación: DeportivoLa CONMEBOL promueve políticas de seguridad que requieren de tecnología para prevenir y contrarrestar la violencia en los eventos masivos de fútbol. Por ello, la presente investigación busca identificar los factores que favorecen la adopción de la inteligencia artificial en la prevención de violencia en los espectáculos masivos de fútbol; cuáles son las características de esta tecnología convenientes para este fin; y cómo los clubes de fútbol pueden alinearse a las nuevas políticas de seguridad de la CONMEBOL. La tesis es de carácter exploratorio, se ha construido el instrumento de investigación en base a entrevistas no estructuradas a expertos en el rubro. Los resultados de esta investigación han dado como factores determinantes para la adopción de la inteligencia artificial en eventos masivos de fútbol: las condiciones facilitadoras, la expectativa de rendimiento y el aspecto regulatorio. En relación a la tecnología de inteligencia artificial, se espera que deba brindar amplias capacidades cognitivas, sensoriales y físicas; y un planeamiento y manejo de expectativas de uso acorde con los requerimientos de los principales interesados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bustamante Siura, Adolfo Guillermo El arte de luchar: elementos de teatralidad en la composición y escenificación del evento de lucha libre peruana “Conquista 2018”Tema de Investigación: DeportivoLa lucha libre profesional es un espectáculo liminal que se asienta y transita entre las fronteras del deporte y del arte escénico. Dada esta condición, ha sido regularmente deslegitimada y marginada, vista como algo falso y de poco contenido. En esta investigación analizaré, desde el campo de los estudios teatrales, cuáles son y cómo se usan las herramientas propias o asociadas al teatro, tales como dramaturgia, conflicto, construcción e interpretación de personajes y representación, para la composición y escenificación de un show de lucha libre a partir del caso de “Conquista 2018”, producido por la empresa peruana Generaxión Lucha Libre. La investigación pretende mostrar que, desde los estudios teatrales, se puede ofrecer un marco conceptual y estético que ayude a organizar y comprender el complejo proceso de composición y realización de un espectáculo de lucha libre. Asimismo, se propone plantear una primera aproximación hacia la construcción de una “poética” de este deporte de espectáculo que algunos autores reclaman como necesaria para lograr un entendimiento más profundo y menos sesgado sobre una forma de arte deportivo multifacético e internacional como este.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrunátegui Montero, Juan Diego Causas jurídicas de la evasión tributaria por la actividad empresarial de la reventa de entradas a espectáculos deportivos en Lima 2017Tema de Investigación: DeportivoLa investigación vertida en el trabajo redactado consiste en averiguar en la realidad y doctrina, las causas jurídicas que genera la evasión tributaria por la actividad empresarial de la reventa de entradas para espectáculos deportivos, abordando concepciones doctrinarias como la historia de la tributación en el Perú, elementos de la obligación tributaria, principios del Derecho Tributario y la legislación vigente con respecto a esta rama jurídica. De igual forma se investiga la reventa y compara su legislación con otros países resaltando las diferencias con nuestra realidad, así como la aplicación de la reventa para eventos deportivos. Con la finalidad de tener éxito en la investigación y utilizando el método explicativo, se empleó los instrumentos de la entrevista y análisis documental bajo los parámetros de la teoría fundamentada como tipo de investigación, analizando a los revendedores de entrada que son informales y de los cuales se recoge a diez como muestra de cómo efectúan esta labor, teniendo por concluido que las causas jurídicas ante una actividad empresarial por reventa de entradas para espectáculos deportivos, son la indeterminación de la actividad como la imposición excesiva, siendo la primera, la causa más vigente en la realidad problemática.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Diestra, Alejandro Jesús Las redes sociales como herramienta de publicidad utilizada por Red Bull Perú para promover el evento “Red Bull Batalla de los Gallos 2019”Tema de Investigación: DeportivoEl propósito es conocer cómo una marca con mayor presencia en el ámbito deportivo, promueve un evento de carácter urbano, que también organiza. Para poder analizar la campaña publicitaria a través de redes sociales hecha por Red Bull Perú, se realizaron encuestas online y focus groups a personas que forman parte del público objetivo de “Red Bull Batalla de los Gallos 2019”. De igual forma, se incluyó una entrevista al encargado del área de Comunicaciones de Red Bull Perú para poder profundizar en la investigación y conocer mejor cómo funciona la publicidad que hacen a través de Facebook, Instagram, Youtube y Twitter. La cual, junto a la organización por parte de Red Bull Perú, ha hecho que la última edición del evento (2019) tenga una gran cantidad de público asistente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Esposito Olavide, Gianfranco Event Leverage and Portfolio Planning: The Missing Link Between Lima and the 2019 Pan-American GamesTema de Investigación: DeportivoBasándose en fuentes secundarias de evidencia, si la competencia continental no se pone al servicio de la ciudad de Lima, con un cambio de mentalidad centrado en el apalancamiento del evento, los resultados serán imperceptibles y los beneficios no excederán el costo de organización. Para maximizar los objetivos deseados, propuestos por el comité organizador peruano, se presentan dos marcos teóricos de apalancamiento de eventos como un medio para implementar el Plan Panamericano de Lima; el marco de apalancamiento económico de Chalip (2004) y el marco de apalancamiento social de O Brien y Chalip (2008). El propósito del análisis es resaltar cursos de acción para aumentar los beneficios derivados del evento a la comunidad limeña.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Canelo Lazo, Fiorella del Pilar Evolución histórica de las estrategias de comunicación en los Juegos Panamericanos: revisión bibliográfica (2006 – 2020)Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación bibliográfica reúne la producción científica que desde el año 2006 hasta el 2020 se publicó a nivel internacional sobre las distintas estrategias de comunicación en cada Juego Panamericano. El objetivo fue establecer un estado de la cuestión actualizado sobre las investigaciones más relevantes en dicho ámbito. Para ello, se aplicó una metodología sistematizada de selección bibliográfica en tres motores de búsqueda usando descriptores relacionados con el objetivo de investigación. Así, se obtuvo un banco de documentos formado por 30 títulos que sirvieron como base de la evidencia científica de la revisión. Los resultados obtenidos indican que cada Juego Panamericano tuvo una evolución en el ámbito comunicacional, y estas se manifestaron a través de distintas estrategias y la aplicación de diversas herramientas, tanto publicitarias como las TIC(Tecnologías de la Información y Comunicación). Asimismo, se identificó cuáles fueron estas estrategias de comunicación y cómo se adaptaron en los Juegos Panamericanos. Este estudio concluye en que existe información limitada sobre las estrategias de comunicación empleadas en los Juegos Panamericanos debido a que no se han realizado investigaciones de cada uno de ellos. Por lo tanto, este es el primer trabajo que junta y recopila datos sobre los Juegos Panamericanos publicados en revistas indexadas. Asimismo, la información analizada muestra el proceso evolutivo de las estrategias de comunicación aplicadas en eventos deportivos de gran magnitud para contribuir con nuevos conocimientos a la comunidad de investigadores del área de Ciencias de la Comunicación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Ascuña, Jorge André Restaurante temático deportivo como alternativa de negocio innovador para los jóvenes en la ciudad de ArequipaTema de Investigación: DeportivoEn esta investigación de campo mixto (cualitativo y cuantitativo) se elaboró un análisis sobre las expectativas que tienen los jóvenes sobre un restaurante temático referente a los deportes, ubicado en la ciudad de Arequipa, de preferencia por el consumidor potencial en el distrito de Cayma en la locación de la Avenida Ejército. En el modelo de negocio que se realizó, es innovador por la poca presencia de restaurantes temáticos que brinden un servicio de apreciación de eventos deportivos personalizado de acuerdo al gusto y preferencia del cliente en cada mesa (ver anexo 1) y esto se ve reflejado con una gran presencia de este tipo de restaurantes temáticos deportivos en mercados internacionales por lo que se evaluó la posibilidad de aplicar esta idea de negocio en la ciudad de Arequipa. Se consideró los deportes más atractivos posibles según el gusto de los clientes potenciales, como los deportes tradicionales o extremos. Se evaluó la aceptación sobre transmitir en vivo los deportes de práctica más populares en el Perú como es el fútbol, como también transmitir eventos deportivos altamente publicitados a nivel internacional que los clientes potenciales prefieren, como: fútbol americano, artes marciales mixtas, entre otros. Por otro lado, se identificó las expectativas y preferencias de los potenciales clientes sobre el servicio de comida rápida en el cual los resultados de las encuestas determinaron la preferencia de los consumidores potenciales por las hamburguesas, salchipapas, entre otros, y en bebidas como: agua, gaseosas, cerveza, entre otros. PALABRAS CLAVE Restaurante, temático, deportes, Arequipa, negocio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mori Díaz, Brayn Brownson Complejo deportivo en las instalaciones del ex – Parque Zonal en el distrito “La Victoria” para complementar los inadecuados servicios deportivos de la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl diseño de un complejo deportivo, pretende favorecer con diversas instalaciones deportivas a la comunidad chiclayana en especial a los deportistas complementando los servicios deportivos ya existentes en la ciudad, buscando promover acontecimientos deportivos de envergaduras mayores; puesto que en la actualidad no existen recintos que puedan dar lugar adecuadamente a dichos eventos deportivos como recreativos; el proyecto también pretende generarle a la ciudad un espacio de recreación, evitando caer en la disgregación de su público y generando la inclusión, a través de un edificio público que logre integrarse a la ciudad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Choque, Fidel Elvis Cálculo y diseño de iluminación del campo deportivo de futbol de la UANCV mediante software aplicativoTema de Investigación: Deportivosu equipo, por el motivo de que la población sale a trabajar por las mañanas y solo están desocupadas por la tarde, por esta situación se requiere realizar un sistema de iluminación para que los encuentros de futbol puedan realizarse por la noche y que más gente asista a los juegos, lo que implicara mayores ganancias para el club deportivo y la universidad, de igual manera se busca atraer la atención de los diferentes instituciones cercanas, a la cuidad de Juliaca donde la universidad podrá alquilar el campo deportivo no solo para la práctica del futbol sino para eventos como encuentros masivos conferencias con gran número de asistentes, conciertos, etc. que generara ingresos, a nuestra universidad
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Figallo Alvarez, Mario Alberto Complejo Deportivo y Comercial Municipal – SurquilloTema de Investigación: DeportivoEl título profesional de arquitectura es la culminación de la etapa de estudio base de la carrera y el inicio de una nueva etapa profesional. Entre las posibilidades para obtener el título se encuentra la tesis, metodología elegida que será desarrollada, con la finalidad de culminar satisfactoriamente nuestra carrera de arquitectura. En este trabajo analizaremos las razones que motivaron la elección del tema de investigación así como los gustos e inquietudes que podrían suscitarse durante el desarrollo. La finalidad de la investigación es lograr un resultado integral que nos permita llegar a conclusiones sólidas y satisfactorias. Ambos autores hemos estado identificados con el deporte en alguna etapa de nuestras vidas, practicando distintas disciplinas y concluyendo que el deporte es una herramienta importante en el desarrollo de los seres humanos como individuos y en sociedad. Es por eso y otros motivos que nos inclinamos por este tema. Esta tesis analizará y aportará aspectos de mejora a nivel de infraestructura e instalaciones centradas en el desarrollo del deporte. El deporte es una actividad realizada por el ser humano principalmente con fines recreativos, aunque en algunos casos puede convertirse en la profesión de una persona. Una de las importancias del deporte es que permite que la persona ejercite su organismo, manteniéndose en buen estado de salud y en un buen nivel físico, así como también le permite relajarse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además divertirse. El deporte es también importante porque cuando es grupal nos permite interactuar con otros y luchar de manera conjunta por un objetivo común; cuando es individual, nos permite buscar superarnos de manera permanente ya que los buenos resultados dependen pura y exclusivamente de nosotros. También promueve el intercambio sociocultural, a través de los eventos deportivos y, asimismo los valores humanos y universales, como la disciplina, el sentido del equipo y colectividad, la solidaridad, la comprensión y la tolerancia. A partir de esta reflexión hemos decidido tratar el tema señalado como tema de la tesis a desarrollar.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morón Flores, Pierina Antuanette Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de ArequipaTema de Investigación: DeportivoEn la ciudad de Arequipa, se han registrado daños por colapso de estructuras metálicas ocasionados por un evento meteorológico poco considerado en la concepción de dichas estructuras, el viento. Se tienen registros de velocidades de viento usuales, menores que las consideradas por la Norma E.020 “Cargas”; además, se han presentado eventos anómalos con datos de velocidades mayores que los promedio, los cuales ocasionaron destrucción de varias estructuras construidas con acero; sin embargo, las velocidades en mención también resultaron menores que las de diseño, lo que puede evidenciar las posibles deficiencias en el análisis y diseño que se cometen por los especialistas y encargados al momento de la realización de esos proyectos. Por tal motivo, se requiere realizar el presente estudio enfocado en estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores por su habitualidad de uso por la población arequipeña en sus actividades de recreación. A través de las Oficinas de Obras Públicas de las Municipalidades Distritales de Yanahuara, Cayma, Sachaca y José Luis Bustamante y Rivero, se obtuvieron los expedientes técnicos de coberturas metálicas de los espacios recreativos en alusión, para, posteriormente, inspeccionar planos y memorias de cálculo de las estructuras metálicas. Se tomó la determinación de realizar visitas a dichos lugares, para terminar de recabar la información necesaria como fotografías y posibles detalles constructivos no especificados en sus expedientes. Una vez obtenida toda la información, se realizó clasificaciones de las coberturas obtenidas, la primera basada, únicamente, en inspecciones visuales y los criterios de los realizadores de este estudio, tomando en cuenta todas sus características físicas entre la que destacamos la composición de las columnas de soporte; luego, se procedió al modelamiento de las estructuras basado en los planos estructurales, respetando todos los detalles y tomando consideraciones ideales de conexiones y fabricación de los elementos que las componen, aplicando presiones de viento calculadas bajo los parámetros establecidos por la Norma E.020 “Cargas”, la cual fue revisada y comparada con otras normativas extranjeras con el fin de descubrir sus deficiencias y omisiones. Después del análisis elástico, se pudo observar el real comportamiento de los elementos estructurales de acuerdo a la distribución de las presiones de viento, logrando una segunda clasificación según dichos indicadores Se efectuó un análisis no lineal de las estructuras modeladas, para lo cual fue necesario un profundo estudio de las técnicas y características necesarias para su realización, tomando la decisión de la utilización de la técnica Pushover, para la cual se propuso ciertas modificaciones que permitan su aplicación con patrones de carga de viento , aprovechando sus similitudes con las cargas sísmica y, las características no lineales del acero estructural A36, que conforma la totalidad de las coberturas analizadas. Para el análisis inelástico, se insertaron rótulas plásticas a través de la obtención de diagramas Fuerza-Desplazamiento y Momento-Curvatura en elementos que trabajan bajo fuerzas axiales puras y, combinación de axiales y momentos flectores (columnas), respectivamente. Cabe resaltar, que se tomó en cuenta la diferencia de performance de los elementos traccionados y comprimidos, destacando la gran importancia de las longitudes efectivas en elementos sometidos a compresión. Tras un seguimiento paso a paso de la rotulación de los elementos, se descubrieron los mecanismos de falla de este tipo de estructuras en análisis, pudiendo obtener sus velocidades reales de falla y observar el comportamiento completamente diferente entre cada una de ellas que reveló el gran error que cometen algunos proyectistas al copiar ciertos planteamientos estructurales para la materialización de esta clase de infraestructura. Como se mencionó previamente, los elementos a compresión deben tener un tratamiento especial, para lo cual se realizaron tablas de diseño como propuesta para mejorar su comportamiento y retrasar la ocurrencia de falla, mostrando longitudes de colocación entre tramos, según los diámetros comerciales de acero estructural A36. Finalmente, se realizó la propuesta de metodología de análisis de estructuras metálicas de cobertura con todos los parámetros y consideraciones obtenidos de la presente investigación, proporcionando procedimientos y recomendaciones de análisis que mejorarán el comportamiento y buscará disminuir su vulnerabilidad en la ciudad de Arequipa, logrando así nuestros objetivos propuestos al inicio de este estudio. Palabras clave: Estructuras metálicas, análisis no lineal “Pushover”, fuerza de viento, velocidad de viento, mecanismo de falla, relación de esbeltez
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Peralta, Arturo Gestión administrativa y preparación del deportista en los juegos deportivos escolares nacionales desde la perspectiva de docentes de educación físicaTema de Investigación: DeportivoEl tema versa sobre la participación de la gestión administrativa en el apoyo al deportista escolar en un evento nacional en las provincias de Jauja y Huancayo, Región Junín. El objetivo fue determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la preparación del deportista en los juegos deportivos escolares nacionales. Investigación no experimental, con un diseño correlacional y enfoque cuantitativo. La población y muestra censal compuesto por 32 docentes de ambas provincias. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado mediante Juicio de Expertos y a la confiabilidad respectiva. Para procesar la información se utilizaron los programas Excel y SPSS 24 y la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial. Se concluyó que se logró determinar las diferencias que existen en la relación entre gestión administrativa y la preparación del deportista de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, según la perspectiva de los profesores de Educación Física de Jauja y Huancayo – 2019, habiendo una relación directa moderada y muy baja en la percepción de los docentes de Jauja y Huancayo, respectivamente, con niveles de significancia es 0,000 y 0,515; así los docentes de Jauja presentan mejores perspectivas que sus similares de Huancayo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Matute, Sharun Mia Representación del racismo y los estereotipos étnico/raciales en la prensa escrita deportiva peruana en el 2014Tema de Investigación: DeportivoLa prensa escrita deportiva peruana es conocida por su particular uso del lenguaje que incluye jergas y abunda en metáforas. En ese contexto, los estereotipos étnicos/raciales también son recursos para la construcción de las noticias deportivas. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre esta práctica de la prensa deportiva peruana y la forma en que representa el racismo en los artículos publicados en los diarios Depor y Líbero sobre el caso de agresiones racistas hacia Paulo “Tinga” Fonseca en febrero del 2014. A través del Análisis Crítico del Discurso, como es propuesto por Norman Fairclough, Theun Van Leeuwen y John Richardson, identificamos cómo son representados los participantes, procesos y circunstancias del evento en los textos. Los estereotipos étnicos/raciales son descritos con los datos del Análisis de Contenido que realizamos en las ediciones del 10 al 16 de febrero del 2014 de Depor y Líbero. Los resultados de ambos procedimientos fueron puestos en diálogo con cuatro entrevistas a profundidad con periodistas deportivos de ambos diarios. Hallamos que existe una representación del racismo que busca alinearse con el “deber ser” institucionalizado de lucha contra el racismo. El mismo discurso sobre el racismo banaliza y naturaliza los acontecimientos racistas. La aparente contradicción entre el discurso y la práctica de la prensa deportiva, que replica la denuncia de sucesos racistas al mismo tiempo que refuerza estereotipos raciales, cuestiona el rol de la prensa deportiva en la construcción de una sociedad libre de racismo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Changaray Segura, Tony Rolando Tratamiento Jurídico de las lesiones deportivas en el Código Penal Peruano periodo 1991-2010Tema de Investigación: DeportivoEl problema de las lesiones deportivas, ocupa nuestra atención en el presente trabajo de investigación, tema enfocado desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, tal como debe ser, sin complicar la cuestión jurídica con los de la Sociología, Política Criminal y Criminología. Es indudable la violencia manifiesta en ciertos deportes violentos; asi tenemos como ejemplos: los boxeadores se abren las cejas a puñetazos, o los futbolistas que se causan lesiones, y hasta la muerte. Sin embargo los competidores y espectadores de un evento deportivo casi nunca se imaginan de la existencia de estos problemas jurídicos, ni mucho menos del carácter penal de éstos. Uno de los múltiples problemas jurídicos que se presenta en la dogmática penal, es sin duda la posibilidad de sancionar conductas deportivas; y en el mismo lado la evaluación de aquellas causas que excluirían tal posibilidad
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Naveda Pacheco, Luis Alberto Centro de esparcimiento recreacional y cultural del Puerto de Ilo - Moquegua 2019Tema de Investigación: RecreaciónTEXTO NO AUTORIZADO POR EL AUTOR
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arriarán Juscamaita, Ítalo Junnior Complejo de salud-recreación y residencia para el adulto mayor en AncónTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo general el diseño de un equipamiento urbano en el distrito de Ancón, basado en la identificación de las necesidades técnicas, espaciales y sociales de dicha localidad como parte de un master plan. El método de desarrollo aplicado consistió, en primer lugar, en recabar la información para evaluar las necesidades urgentes de la población de Ancón con el propósito de definir qué tipo de proyecto arquitectónico a diseñar satisfaga dichas necesidades. Seguidamente, ante la falta de un master plan en el distrito de Ancón, se elaboró uno que abarque el presente trabajo. Dentro del master plan elaborado se definieron núcleos con temáticas urbanas con diferentes tipo de equipamientos. Estos núcleos son: salud, recreativo y residencia. Dentro del núcleo de esparcimiento se plantearon tres tipos de equipamiento: uno enfocado a la salud, otro a lo recreacional y residencial. El equipamiento elegido para el presente trabajo de tesis es el referente a la salud, recreación y residencia. Con ello se optó por diseñar un complejo de salud-recreación y residencia para el adulto mayor que contribuya a generar un entorno adecuado para los adultos mayores permitiéndoles prevenir enfermedades de salud, ayuda psicológica-motora y social para integrase de la manera más óptima a la sociedad.Elegido el tema se buscaron los requerimientos espaciales y funcionales en base a fuentes y normativas. Posteriormente, se elaboró el diseño del complejo de salud-recreación y residencia; se procedió a su mejora realizando los ajustes necesarios en temas técnicos y constructivos. Finalmente, se concluye que el proyecto de diseño arquitectónico propuesto responde a las necesidades de la localidad y da un mejor uso del terreno, ya que está ubicado entre un contexto natural y otro arqueológico en abandono, siendo un objeto de transición entre ambos contextos y mejorando la identidad con el lugar. Además, al ser parte de un master plan general contribuirá a mejorar la situación económica, social y espacial del distrito de Ancón.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jácome Méndez, Carol Sthefhanie Centro del cuidado al adulto mayor enfocado en la recreación pasiva, Huaraz 2021Tema de Investigación: RecreaciónEl diseño arquitectónico del Centro del cuidado al Adulto Mayor con enfoque en la recreación pasiva ubicado en la ciudad de Huaraz busca implementar todas las condiciones para una vejez activa, usando para ello la recreación pasiva, que vienen a ser un conjunto de prácticas basadas principalmente en la contemplación, la hidroterapia, el senderismo, la gimnasia general, la pintura, la lectura, los juegos de memoria, el petanque, entre otros, que ayuden a personas que atraviesan la etapa de la vejez a no disminuir su calidad de vida, promueva una vida saludable física y mentalmente, evite los estereotipos negativos hacia el adulto mayor y pueda fomentarles una mayor inclusión en la sociedad. Asimismo cuenta con sistemas sostenibles mediante los cuales se planea reducir los costos de mantenimiento, se cree una conciencia sobre el uso de estas prácticas y exista armonía con el entorno, el primer sistema incorporado en el proyecto viene a ser el drenaje sostenible mediante vegetación conocidos como “rain garden” el cual sirve para drenar el caudal pluvial de los techos sobre las áreas verdes con el fin de reducir las inundaciones, obstrucciones en las tuberías, cuidar las aguas de contaminantes y contener las reservas de agua dulce. Otro sistema sostenible viene a ser el techo verde, el cual reduce la contaminación ambiental, al encontrarse sobre la zona de talleres, ayudará a mantener un ambiente aislado del ruido y creará un sendero llamativo que invite a la caminata para fortalecer los músculos de forma poco agresiva. Y el último método viene a ser la fabricación de fertilizante natural mediante el compost el cual se usará en los huertos y jardines para un aprovechamiento auto sostenible y menos dependiente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mina Machaca, Leonela Brillyt Marketing promocional y posicionamiento de la marca del Centro Recreacional Adertel, Lurigancho, 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre marketing promocional y posicionamiento de la marca del Centro Recreacional Adertel, Lurigancho, 2017, se tuvo una población y muestra de 184 clientes, los datos se obtuvieron utilizado la técnica de encuesta a través de un cuestionario tipo Likert de 23 preguntas, se procesaron los datos mediante el uso del programa SPSS 20, para el análisis se emplearon las estadísticas descriptiva e inferencial, lográndose como resultado que existe correlación positiva moderada (R=0,437) de la variable marketing promocional con posicionamiento de la marca.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catpo Morales, Sofía Creación del Hogar Recreacional Geriátrico, Años Brillantes, en el distrito de San BorjaTema de Investigación: Recreación“Hogar Recreacional Geriátrico Años Brillantes”; somos un grupo de jóvenes profesionales con vocación de servicio enfocado al adulto mayor, contamos con un equipo de profesionales y especialistas de la salud. Estamos comprometidos con ofrecerles la mejor atención y cuidado. Nuestra visión es convertirnos en una cadena de Hogares Geriátricos y ser los referentes principales para el cuidado del adulto mayor a nivel nacional. El objetivo principal de nuestra empresa es brindarles un servicio de calidad, con horario fijo y con un formato distinto a lo que ofrecen en asilos, casa de reposos, centros geriátricos, etc. Brindamos un espacio acogedor con un ambiente familiar para sentirse como en casa y puedan realizar múltiples actividades que ayudarán a la prevención y rehabilitación de enfermedades físicas y mentales de la edad. El servicio que ofrecemos consta de un hogar de recreación, cuidados y atención personalizada para el adulto mayor en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes ubicado en Av. Géminis 183 San Borja. Dentro de este horario se ofrecerá alojamiento temporal, consulta, asistencia y control preventivo médico periódico, alimentación balanceada, actividades recreativas y sociales, lavandería, seguridad, Wifi, entre otros servicios más que requieran nuestros clientes. Nos vamos a enfocar en un segmento pequeño de personas de la tercera edad, Considerando nuestro perfil del consumidor tenemos a personas mayores a 70 años de ambos sexos, jubilados de los niveles socioeconómicos A y B, que residan en los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja, La Molina. La cantidad de clientes que atenderemos está basada en la capacidad máxima del local, por lo que contaremos con 30 clientes que estarán en el Hogar Geriátrico y en el año 2021 y 2023 procederemos a expandirnos abriendo 2 locales adicionales para cubrir mayor demanda. “Hogar Recreacional Geriátrico Años Brillantes” estará constituida legalmente bajo la modalidad de empresa de Sociedad Anónima Cerrada (SAC), conformada por 03 socios, donde cada uno aportará 31,254.25 acciones nominativas de un valor nominal de s/1.00 cada una suscritas y pagadas lo que da como resultado una inversión inicial de S/. 93,762.80 que es el 70% de la inversión total. Para hacer posible este proyecto que proponemos, se pedirá un préstamo a una entidad financiera en este caso al BBVA Continental por el monto de S/. 40,184.00 que representa el 30% de la inversión total por un periodo de 2 años ya que vemos que podremos pagarlo en ese tiempo y no generar mayores intereses. Por último, la inversión total asciende a S/. 133,947.00. Las ganancias que se obtendrán a lo largo del proyecto irán en crecimiento lo cual permite al inversionista obtener un VAN de S/. 369,829.00 rentabilidad a valor actual, utilizando una tasa de descuento de 9.75% de acuerdo con el WACC. La tasa de rentabilidad del proyecto es de 79% superior a los rendimientos que se pueden obtener en el mercado. El beneficio costo que obtenemos del proyecto es de 1.08. Esto quiere decir que por cada sol que se invierta se espera obtener S/.0.08 de beneficio. Para el periodo de recuperación de la inversión inicial de S/. 133,947.00 sale como resultado que se recuperara en aproximadamente 1 año y 5 meses lo cual permite ver que el plan de negocio presenta beneficios muy buenos durante su operación. Vemos a nuestro servicio como algo innovador ya que en el Perú aún no se ha desarrollado por completo este tipo de servicio de estadía diurna para adulto mayor, por lo que nosotros aprovecharemos para ser el referente principal de este tipo de servicios. Además de que este proyecto ayudara a contribuir al desarrollo de la sociedad peruana mejorando la calidad de vida las personas adulto mayor, demostrando que son parte importante en nuestra sociedad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Labán Salguero, Magaly Patricia Tradición y recreación en el retablo ayacuchano de la familia Jiménez (1980-2000)Tema de Investigación: RecreaciónEstudia los aportes de la familia Jiménez al retablo ayacuchano y la tradición familiar formada por don Florentino Jiménez Toma y seguida por sus hijos, a partir del estudio de la tradición del retablo como forma artística ayacuchana. La investigación se justifica debido a la falta de estudios del retablo ayacuchano como objeto artístico en proceso de recreación, solo ha sido estudiado como objeto etnográfico o antropológico, no existen estudios sobre su variación estética, ni de su diseño. Estudia la tradición, la recreación, la variación de los temas, las formas y los diseños de los retablos narrativos ayacuchanos de la familia Jiménez del periodo 1980 - 2000. Identifica los aportes formales y temáticos de Florentino Jiménez Toma y sus hijos Claudio y Mabilón Jiménez Quispe. Analiza los referentes formales y estilísticos de las cajas de imaginero que migraron al retablo ayacuchano de la familia Jiménez con la finalidad de establecer el proceso creativo seguido en la realización de los retablos ayacuchanos narrativos y la importancia de la autoconciencia artística.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobedo Vasquez, Carlos Alberto Calidad sanitaria en las piscinas del centro recreacional Pultumarca Baños del Inca Cajamarca-2019Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El objetivo del presente trabajo de investigación es Determinar la Calidad Sanitaria en Piscinas del Centro Recreacional Pultumarca de Baños del Inca – Cajamarca 2019, en las cuatro piscinas existentes, de las cuales, dos de ellas son para uso de niños y dos son para uso de adultos, el cual se desarrolló mediante la aplicación de una ficha de inspección técnica de piscinas, Tabla de Calificación para cálculo de índice de calidad sanitaria de piscinas, según la Directiva Sanitária N° 033 - MINSA/DIGESA – V.01, en el cual también se establece que las piscinas de uso público pueden ser saludables, regularmente saludables y no saludables, en tal sentido con el fin de conocer dichas dimensiones, se efectuó trabajo de campo, como mediciones de parámetros físicos y microbiológicos, cuyos resultados habiendo sido contrastados finalmente con los valores establecidos en la directiva en alusión, logrando conocer que durante la inspección realizada el 12 Enero 2019, dicho establecimiento recreacional contó con Piscinas Regularmente Saludable, por encontrarse comprendida en el Rango de Valor entre 0.40 – 0.79 NMP/100mL. PALABRAS CLAVE: piscina, calidad sanitaria, ficha de inspección. MINSA (Ministerio de Salud), DIGESA (Dirección Regional de Salud Ambiental), NMP (Numero Más Probable).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Collado Villena, Johnabel Amadeo Implementación de un plan estratégico enfocado en ventas en la empresa centro recreacional Amachito’sTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de suficiencia profesional realizado se orienta al sector recreativo turístico, y su estudio es específicamente sobre la empresa Centro Recreacional Amachito’s. El mismo que ofrece a la fecha servicios de recreación, distracción, entretenimiento, alquiler de instalaciones, centro de convenciones y hospedaje, en un ambiente campestre en contacto con la naturaleza fuera del bullicio y el estrés cotidiano de la ciudad. Para el estudio inicialmente se profundizo en encontrar las causas del problema empleando herramientas de calidad como Pareto e Ishikawa para luego aplicar herramientas en gestión de planificación estratégica, Balanced Scorecard para la formulación del Plan Estratégico, así mismo se aplicaron otras herramientas de estadística y de recolección de datos por fuentes primarias y secundarias. Se siguió las etapas de planificación estratégica según el autor Sainz de Vicuña, J. M. Logrando proponer un adecuado Plan Estratégico que permita la sostenibilidad a corto y mediano plazo y mejorar el desarrollo de la empresa Centro Recreacional Amachito’s. Así mismo, mediante el análisis de la evaluación interna y externa se encontró diversas falencias por ser una empresa nueva sin mucha experiencia en el sector. No cuenta con planes, objetivos claros, procesos y procedimientos comerciales que permitan que la empresa pueda competir adecuadamente en el mercado. Por tal se propone un plan estratégico que permitirá crear sinergia entre sus áreas, su personal y clientes logrando mediante las adecuadas estrategias la captación, fidelización y recomendación de nuevos clientes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Callata Pacori, Irma Diagnóstico de las formas y preferencias de recreación en los estudiantes de nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca - 2014Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis titulada: Diagnóstico de las formas y preferencias de recreación en los estudiantes de nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca – 2014, tiene el objetivo general de determinar las formas de acompañamiento, preferencias, importancia, lugares y recursos de recreación de los estudiantes del nivel secundario de los colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca año 2014. El estudio es de tipo descriptivo, su diseño de investigación es no experimental. Como técnica se utiliza el cuestionario para evaluar las formas de recreación y diversión de los estudiantes de nivel secundario de uno y otro género, se realiza en la ciudad de Juliaca Departamento de Puno por un espacio de once meses con los estudiantes de los siguientes colegios: Colegio Estatal Gran Unidad “José Antonio Encinas”, Colegio Estatal de mujeres ""G.U.E. Las Mercedes"", Colegio Estatal Mixto ""Mariano H. Cornejo"", Colegio Estatal ""Politécnico los Andes"" y Colegio No Estatal Mixto Adventista ""Pedro Kalbermater"", cuyos resultados se dan a conocer en un análisis estadístico que consta de cuadros estadísticos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pinedo Gómez, Kátterin Jina Luz Evaluación de la calidad de agua para uso recreacional en la quebrada Simuy -Yurimaguas, 2017Tema de Investigación: RecreaciónEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de agua de la quebrada Simuy, considerando el uso recreacional basado en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. La frecuencia del monitoreo fue mensual desde agosto hasta octubre de 2017. Se consideró dos puntos de muestreo (P1 y P2), las muestras de agua se recolectaron de acuerdo con el protocolo Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional del Agua. Los parámetros de campo se midieron in situ utilizando un multiparámetro marca PONSEL y modelo ODEON. La concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó en el laboratorio AGQ Labs & Technological Services, siguiendo los métodos analíticos de la Environmental Protection Agency (EPA). Los resultados analíticos fueron comparados con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Los parámetros de campo que cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales son: temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. El pH no cumplió el estándar de calidad ambiental en el Punto 1 en octubre, y en el Punto 2 en agosto y setiembre, cuyas mediciones fueron superiores a 9. Todos los parámetros fisicoquímicos en estudio, cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales, estos parámetros son: DBO5, aceites y grasas, Nitratos y metales (Al, As, B, Ba, Cd, Cr, Cu, Hg, Mn, Pb y Zn). Sin embargo en el Punto 1 hubo mayor concentración de aceites y grasas que en el Punto 2, lo cual podría deberse a los detergentes provenientes del lavado de motocarros y ropa, aguas arriba del Punto 1. Asimismo la concentración máxima de plomo se encontró en el Punto 2 para el mes de setiembre, cuyo valor fue 0.00075 ppm. De los dos parámetros microbiológicos estudiados (coliformes termotolerantes y Escherichia coli), ninguno cumplió el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales. La presencia de estos contaminantes microbiológicos, hace que el agua sea impropia para uso recreacional. Se concluye que la calidad del agua de la quebrada Simuy con fines recreacionales únicamente cumple los parámetros fisicoquímicos, mientras que los microbiológicos superan el estándar de calidad ambiental.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bardales Quevedo, Harold Ezequiel Estudio de los requerimientos de recreación y cultura en el PP.JJ Miramar Bajo - ChimboteTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación aborda y advierte la problemática existente en la franja costera, específicamente en el tramo que comprende el PP.JJ. Miramar Bajo en la ciudad de Chimbote, además de identificar las causales del detrimento de la imagen urbana de esta parte vital de la ciudad, se busca revalorizar esta zona a través de la identificación de sus potenciales bondades al encontrarse frente al mar y cerca de elementos urbanos importantes en el esquema de Chimbote, como lo son el malecón, la Plaza 28 de Julio y el Hotel de Turistas; por consiguiente el estudio realizado en esta investigación nos permite además proponer un proyecto que permita revertir el deterioro y dar paso a la regeneración urbana del PP.JJ. Miramar Bajo, sumando a ello un equipamiento que permita el desarrollo sostenible de esta zona orientado a la realización de actividades de carácter cultural, brindando a los pobladores de la zona y alrededores un espacio de encuentro donde hallen disfrute y esparcimiento como alternativa de solución.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcón Salinas, Ana Mercedes Calidad de servicio y fidelización de los clientes del centro recreacional Vivero Forestal Chimbote 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación es de nivel correlacional, de diseño no experimental, donde el objetivo general es determinar la relación entre calidad de servicio y la fidelización de los clientes del Centro Recreacional “Vivero Forestal” Chimbote- 2018; además de identificar el nivel alto de calidad de servicio con un 41% , el nivel alto de fidelización de los clientes con un 41% , se analizó la relación de la dimensión de competencia y la dimensión subjetiva con un nivel de significancia de 0.000, y la relación entre la dimensión solución de problemas y la dimensión objetiva con un nivel de significancia de 0.000. La población de este estudio fue infinita, la muestra estuvo conformada por 384 usuarios. Le técnica para la obtención de datos fue la encuesta, para lo cual se aplicó como instrumento el cuestionario, utilizando como modelo a Servqual. El análisis de datos fue procesado con el software estadístico, donde se utilizó la estadística correlacional con el Coeficiente de Pearson, los cuadros y gráficos, y la distribución de frecuencia según lo planteado en los objetivos de investigación. Dentro de las principales conclusiones se obtuvo que existe una correlación positiva por la variable calidad de servicio y la variable fidelización de los clientes, con un coeficiente de Pearson de 0.549 y una significancia de 0.000, lo cual significa mientras haya mayor calidad de servicio, mayor será la fidelización de los clientes del Centro.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Rivera, Xibelli Análisis Arquitectónico de un Centro Recreacional que Mejorará el Turismo en el Departamento de LoretoTema de Investigación: RecreaciónEn los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Para ello es necesario identificar previamente quiénes son los usuarios del servicio, lo cual se logra a través del estudio del perfil del turista y/o visitante. La Ciudad de Yurimaguas está creciendo a largo de los años, ya que ha creado el Terminal Portuario moderno y competitivo, que generará un flujo de turismo, ya que de acuerdo al planeamiento urbano requiere de un centro recreacional, para fomentar turismo en la ciudad, por lo que se ha concluido que la ciudad no cuenta con un centro recreacional que satisfaga las necesidades de la población, por tanto, un proyecto Centro Recreacional tiene como objetivo incrementar el volumen de actividades turísticas en el departamento de Loreto, generando una alta rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad, por ende, viendo las necesidades prioritarias de la ciudad de Yurimaguas se ha visto conveniente proponer este proyecto de centro recreacional con un diseño que se identifique con la identidad de la ciudad que es la perla del Huallaga, realizando el respectivo estudio con la cantidad de población necesaria para identificar una respuesta, utilizando la encuesta como instrumento base. Para concluir, con un equipamiento apto que satisfaga todas las necesidades para los diferentes tipos de usuario visitante/turista y local.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paico Sánchez, Jairo Joel Análisis de demanda de servicios de recreación nocturna en el distrito de La Unión- PiuraTema de Investigación: RecreaciónEl estudio de investigación tuvo como objetivo analizar la demanda de servicios de recreación nocturna en el distrito de La Unión- Piura. El proyecto se trabajó con una población de 15,419 habitantes de acuerdo a datos obtenidos de RENIEC lo cual lo conformaron personas entre 18 a 45 años de edad y una muestra de 375 personas. El diseño de investigación ha sido no experimental porque se analizó la demanda de servicios de recreación nocturna en el distrito de La Unión- Piura y los datos se recolectaron mediante documentos que proporcionó la Municipalidad distrital de La Unión, así como también se realizó la observación y una encuesta que se le realizó a la población que consume este tipo de servicios, donde La Unión cuenta con dos establecimientos de recreación nocturna que son el BURGER PUB KARAOKE “PISCIS” y el VIDEO PUB “SABOR Y SALSA” con una demanda actual por parte de la población acorde al primer establecimiento es de un 56.3% y respecto al segundo establecimiento con una demanda actual por parte de la población de un 43.7%, asimismo con una demanda actual dispuesta a pagar entre el rango de S/50.00 a S/99.00 nuevos soles con un 18.4% por parte de la población, asimismo para el rango entre S/100.00 a S/149.00 nuevos soles con un 38.4% por parte de la población, donde finalmente para el rango de S/150.00 nuevos soles a S/199.00 nuevos soles, con un 43.2% de demanda dispuesta a pagar, continuamente por los datos arrojados por el programa SPSS se determinó una demanda insatisfecha por parte de la población del distrito de La Unión de acuerdo a los dos establecimientos que se encuentran en el mencionado distrito de una demanda insatisfecha de 84,59% por parte de la población hacia estos establecimientos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Inoñan, Nataly Estrategias de marketing para promover el posicionamiento del centro recreacional Casa Club de Sullana – 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de marketing para orientar el Determinar el nivel de ventas que tiene actualmente el Centro Recreacional Casa Club en la ciudad de Sullana – Año 2019. La limitada oferta de servicios y productos que satisfagan las expectativas de los clientes que acuden a este centro recreacional, es uno de los factores que complican el mejor reconocimiento por parte del mercado. Otro elemento de principal importancia es que los competidores directos buscan acaparar el mercado con los bajos precios de sus servicios. De otra parte, el establecimiento en estudio no cuenta con un plan que identifique estrategias y tácticas para satisfacer a sus clientes actuales o ganar nuevos clientes. Cuando las empresas no disponen de estrategias de marketing se convierten en incompetentes y se exponen a extinguirse en el mercado. Por ello se propone a la empresa Casa Club una propuesta de acciones estratégicas basadas en una nueva propuesta de marketing para promover su posicionamiento y liderar el mercado local de recreación y esparcimiento. Su competencia directa está constituida por pequeñas empresas que carecen de la estructura, planeación y formalidad necesaria para hacerle frente a la empresa y su nuevo enfoque estratégico, constituyendo ello una notable deficiencia que Casa Club debe considerar a efecto de plantear y desarrollar ventajas competitivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Qquellon, Nuria Oferta turística de recreación en la provincia del Cusco y la satisfacción del poblador localTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo tiene como objetivo determinar de qué manera la oferta turística satisface las necesidades de recreación del poblador de la ciudad del Cusco. Fue desarrollado pensando en el poblador local de la provincia del Cusco, puesto que todas las investigaciones son desarrolladas pensando en el turista extranjero y dejamos de lado a l turista local y sus necesidades, especialmente las recreativas ya que estas necesidades son las que han estado tomando mayor importancia en estos últimos años. Lo que buscamos también es conocer cuan satisfecha se encuentra la población con los centros de esparcimiento y recreación para de esta manera proponer un lugar que cumpla con sus expectativas de recreación y sobre todo un lugar donde pueda estar en familia y poder encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Neyra, Darwin Alexander Diseño arquitectónico de un centro recreacional aplicando criterios ecoturísticos en la ciudad de Chimbote-2018.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente informe de investigación tuvo como objetivo general el diseño de un centro recreacional con criterios ecoturísticos que beneficia a la ecología y atracción turística de Chimbote, concientizando y/o educando a la población sobre sus beneficios, sobre el respeto a la naturaleza, y está ubicado en las dunas del Cerro 3 Cabezas de la ciudad de Chimbote, se establece en la duna adaptándose a su forma y contexto beneficiando a la naturaleza y a la población en general, además los pobladores mediatos e inmediatos aprovechan en tener una nueva visión en la mejora económica laboral, también se benefician por la mejora visual del contexto y la nueva forma de promover la ecología y el turismo en la ciudad. El presente trabajo de investigación responde a la modalidad de investigación tipo descriptiva, por lo que no se va a generar ninguna nueva modificación teórica en este presente trabajo de investigación, el diseño de investigación es no experimental, aplicándose a todos tipos de usuarios (flora, fauna); (turista, poblador); (pasivo, activo; (recreativo, educativo); se trabajó con la población, el contexto existente y proyectado del lugar. En la investigación, se considera la siguiente problemática, falta de áreas y/o equipamientos como centro recreativo ecoturístico, teniendo en cuenta que Chimbote tiene un gran potencial para el turismo pero una gran baja en el conocimiento ecológico y sostenible. Para ello se formuló ña propuesta de diseño arquitectónico de un centro recreativo adaptado al contexto, aprovechando los recursos naturales del lugar y con la aplicación de criterios ecoturísticos, ayudando a la conservación de áreas naturales, recuperando espacios importantes y mejorando la parte económica en cuestión de nuevas formas de trabajo. Se obtuvo como resultado de la investigación, la satisfacción de la población: en la mejora económica, educativa, recreativa, en la mejora de calidad de vida, disminuyendo el impacto ambiental negativo y dando lugar al impacto positivo, obteniendo así un diseño sostenible.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrantes Chambergo, Brenda Wendy Centro cultural y de recreación para la ciudad de Chiclayo en el eje Chiclayo-PimentelTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de tesis tiene como propósito el diseño de un Centro Cultural para el distrito de Chiclayo, que ofrezca a los pobladores actividades artísticas, educativas y culturales para el desarrollo integral de la comunidad. La propuesta de un centro cultural se concibe como una oportunidad ante la falta de infraestructura de este tipo en el distrito, así como ante la desatención del desarrollo de actividades culturales durante los últimos años, como se evidencia en la falta de mantenimiento de infraestructura del Teatro Dos de Mayo y en la dispersa promoción de actividades culturales al servicio de la población. El problema principal que existe en la ciudad es que las actividades culturales y artísticas que se promueven actualmente no cuentan con un eficiente equipamiento y/o se realizan de forma dispersa, sin brindar los servicios necesarios para la comodidad de los usuarios. El proyecto se ubica en el eje Chiclayo–Pimentel, los lineamientos del diseño del proyecto fueron obtenidos de la investigación y análisis realizado, tales como: diagnostico urbano, las características de la oferta existente en el distrito, la preferencia de los pobladores en actividades culturales, ejemplos análogos de centros culturales en otras ciudades y otorgarle un sentido cultural al proyecto; teniendo en cuenta las respuestas de la población en el análisis de la muestra. Esta tesis tiene como finalidad, satisfacer la carencia y necesidad de infraestructura cultural en el distrito de Chiclayo, haciendo del diseño un aporte al distrito, que brinde a los pobladores un lugar para su desarrollo integral.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Seras Aranguren, Danitza Emily Diseño de parque temático para incentivar la recreación sociocultural en el distrito de Villa El Salvador, 2017Tema de Investigación: RecreaciónEste trabajo de investigación consiste en el estudio de las necesidades, la funcionalidad y diseño de un parque temático y su entorno priorizando la recreación sociocultural, a través de enfoque arquitectónico integral basado en un diagnostico técnico sobre las condiciones de diseño , ambiente ,actividades , tipos de usuario y áreas de esparcimiento , considerando asimismo los criterios de percepción ciudadana que específicamente se enfocara en distrito Villa el Salvador. El objetivo de fundamental de esta investigación es otorgar una propuesta de diseño arquitectónico que incentive la recreación sociocultural y este sirva como un medio dinámico y socializador que permita la integración social en el distrito villa el salvador.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Febres Tala, Sheila Milena Centro Eco-Turístico y Recreativo en Corire, Valle De MajesTema de Investigación: RecreaciónEn el Perú la realidad urbana rural es consecuencia de la estructura socioeconómica de la población. Esta realidad genera movimientos migratorios desde el interior del país que produce el aumento acelerado de la población en determinadas ciudades, provocando el crecimiento de la misma de una manera espontánea sin una adecuada planificación y en donde la masa urbana se ha ido apropiando de las áreas libres sin tomar en cuenta los espacios de expansión.Este es el caso de Corire, distrito que cuenta con importantes recursos naturales como culturales, prueba de ello se encuentran importantes vestigios como los Petroglifos de Toro Muerto, las festividades religiosas, el rio de Majes, las festividades como el festival del pisco, vino y camarón que junto a su ubicación y fácil acceso, hacen de él un distrito con gran potencial Turístico Lamentablemente este gran potencial no se encuentra debidamente difundido, ocasionando la progresiva pérdida de identidad, arraigo y de valores culturales por lo cual estos recursos no son explotados ni difundidos hacia una mayor escala EL TURISMO.Sumado a estos problemas, existe un déficit de espacios dedicados a la satisfacción de necesidades turísticas y recreativas cuya importancia de estas es vital: ? Son necesarias para el desarrollo mental y de salud de la población. ? Favorecer el contacto e interacción social de la población. ? Impulsar el desarrollo. ? Garantizar que las personas recuperen energías físicas y anímicas consumidas en el trabajo, lo que eleva su producción individual. Como propuesta urbana se busca generar un nodo “Centro Eco-Turístico y recreativo que permita organizar y definir de forma clara el rol y función del sector, que albergue actividades del rubro turístico- recreacional en un espacio rural y tradicional ligado directamente a la población fortaleciendo la identidad de la población a través de sus costumbres, sus recursos y su propia cultura, basada en los principios de la arquitectura tradicional del lugar utilizando materiales y volúmenes que permitan una articulación con los distintos aspectos del lugar. Palabras claves: Recreación – Ecolodge – Sostenibilidad
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lajara Robles, Maycold Ellery Parque recreacional ecológico con materiales reciclados en el Asentamiento Humano Costa Blanca, Nuevo Chimbote – Ancash 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis titulada Parque recreacional ecológico con materiales reciclados en el Asentamiento Humano Costa Blanca, Nuevo Chimbote – Ancash 2018, tiene como teorías relacionadas al tema: que es un parque, el diseño de un parque ecológico, el cual lleva como subcapítulos la definición de los estudios y características básicas para obtener un diseño de un parque ecológico, tales como: topografía, mecánica de suelos, clima, áreas verdes y sistema de riego; también se cuenta con las definiciones de los materiales reciclables y sus características, y por último se define los costos y presupuestos en Ingeniería civil. Se estableció como objetivo principal: Diseñar el parque ecológico con materiales reciclados en el Asentamiento Humano Costa Blanca. El tipo de investigación es diseño no experimental de tipo descriptivo. La población y muestra es el parque recreacional ecológico con materiales reciclados en el Asentamiento Humano Costa Blanca. La técnica de recolección de datos es la de Observación directa teniendo como instrumento la guía de observación. Se llegó a la siguiente conclusión: Se logró diseñar el parque recreacional ecológico con materiales reciclados en el Asentamiento Humano Costa Blanca, considerando las necesidades de la población, se influyó de manera positiva a la población, tanto arquitectónicamente como ambientalmente, además de contrarrestar la realidad problemática.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendez Rocha, Beatriz Calidad de servicio y lealtad de los clientes del centro recreacional Las Gambusinas, Santa Eulalia, 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre calidad de servicio y lealtad de los clientes del centro recreacional Las Gambusinas, Santa Eulalia, 2017. Se utilizó el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y de tipo aplicada, ya que se llevó a cabo el estudio al campo. Así mismo, se encontró una población de 400 personas al mes que adquirían el servicio, reduciendo su cantidad por una muestra de 197 clientes al mes. Se utilizó la herramienta estadística Spss teniendo como estadístico a la correlación de Spearman, obteniendo el resultado de correlación positiva muy alta (Rho=,998), y las dimensiones. Se determinó que si existe relación entre calidad de servicio y lealtad de los clientes del centro recreacional.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gaona Velásquez, Edgar Toribio Estudio de factibilidad para instalar un centro gastronómico y recreacional en la ciudad de Tambogrande-PiuraTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Tambogrande-Piura con el objetivo principal de determinar la factibilidad para instalar un centro gastronómico y recreacional. Para el estudio de mercado se aplicó una encuesta a una muestra de 383 personas. Los resultados del estudio muestran que si existe demanda insatisfecha para la instalación de un nuevo centro gastronómico y recreacional en la cuidad de Tambogrande-Piura. Como resultados de la evaluación económica se calculó el valor actual neto de los flujos de efectivo VAN positivo de S/. 169,651.59 lo cual representa un valor favor de la empresa y con una TIR de 120%, siendo mayor a la tasa de interés que es el 4%, por lo tanto, se considera que este proyecto es factible con un punto de equilibrio de 33,469 unidades. . Se concluye que dados los resultados del estudio de mercado y los indicadores económicos financieros, el proyecto es factible técnicamente y económicamente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Malpica, Elvita Aplicación de elementos paisajísticos en el diseño de un centro recreacional en el sector Brisas de SalaverryTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La consolidación del distrito de Salaverry debido a su dinamismo económico impulsado por ser el segundo puerto más importante del país, y el potencial natural que presenta debido a su paisaje natural como la playa, las dunas, el cerro Carretas; hacen que Salaverry sea un lugar atractivo para lugareños, visitantes y turistas, teniendo un importante crecimiento económico y urbanístico; sin embargo; muchas de las áreas naturales han sido ocupadas informalmente como el sector Brisas de Salaverry, el emplazamiento apresurado ha alterado el ecosistema litoral e incrementando su fragilidad, evidenciado la contaminación y la pérdida del aporte paisajístico que otorgaba dicho sector. En ese sentido la presente investigación trata sobre el diseño de un centro recreacional en dicho sector el cual pretende dinamizar el lugar, asignarle un uso compatible con la zonificación, brindar espacios de contacto con la naturaleza, recreación y ocio a la población; además recuperar la zona degradada mediante la investigación de elementos paisajísticos, identificando los antecedentes, conociendo las bases teóricas para establecer la importancia de emplear elementos paisajísticos en el diseño de áreas recreativas no solo por su aporte estético sino también por las ventajas que su uso adecuado puede brindar en la arquitectura y a través del análisis de casos tanto nacionales como internacionales se pretende conocer , la relación entre los elementos naturales, artificiales y adicionales; estableciendo los elementos de diseño pertinentes que se aplican en el diseño del centro recreacional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Sarcco, Maria Julia Recuperación y puesta en valor de la infraestructura turístico – paisajista del parque recreacional el mirador Taraccasa AbancayTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto comenzó derivado del desordenado crecimiento de la ciudad de Abancay, puntualmente en el desorden en sus áreas de recreación y esparcimiento. Donde en algunos casos más allá de ser minimizados fueron omitidos. En este contexto “El Parque Mirador Taraccasa” es de gran importancia debido a su dimensión, su ubicación y su significado. Sin embargo “El Parque Mirador Taraccasa” actualmente cuenta con un inapropiado uso de suelo; compuesto por viviendas en calidad de invasión, físicamente precarias. Del mismo modo, un presunto zoológico, además de una caducada vida útil en el equipamiento existente y parque en general. Partiendo de las cualidades y potencialidades que tiene el lugar. Es decir, la identificación de elementos paisajísticos, geomorfología propicia. Además de los elementos culturales y naturales representativos; se logra realizar el desarrollo de la presente propuesta arquitectónica que busca cubrir las necesidades de recreación y esparcimiento. Contribuyendo a una mejor calidad de vida de los usuarios. Asimismo, garantizar y fomentar el uso de suelo apropiado elevando el valor ecológico, paisajístico y cultural en el “El Parque Mirador Taraccasa”
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rizalaso Huicani, Iskra Diana Propuesta de renovación urbana, turística ecológica recreacional para integrar la isla Espinar con la ciudad de PunoTema de Investigación: RecreaciónEl siguiente Trabajo denominado: Propuesta de Renovación Urbana Turística Ecológica Recreacional para integrar la isla Espinar con la ciudad de Puno, tendrá por objetivo, recuperar la isla Espinar y así poder integrarla a la ciudad de Puno, mediante el proceso de renovación urbana, debido a su actual estado de deterioro físico y ambiental. Para lograr esto se tomará en cuenta el déficit de áreas recreacionales de la ciudad y rol turístico que desempeña la misma. Como resultado se espera que la isla Espinar se revalore como un recurso eco- turístico, asimismo que la ciudad de Puno cuente con áreas verdes de recreación y esparcimiento
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Carpio Álvarez, Blas Adrián Memoria descriptiva para la acreditación de disponibilidad hídrica superficial (formato anexo N° 07): Proyecto ""Balneario Recreacional Huayhuallica""Tema de Investigación: RecreaciónMediante Resolución Directoral N° 2014-2018-ANA/AAA.CO de fecha 21 de diciembre de 2018, se acredita la disponibilidad hídrica superficial para usos turísticos solicitada por Pedro Nolasco Machaca Maque de la fuente de agua denominada Manantial Huayhuallica Nº 2 clasificado como agua TERMO-MINERAL, para el desarrollo del CENTRO DE TURISMO TERMAL BALNEARIO DE HUAYHUALLICA"" que certifica la existencia de los recursos hídricos en los puntos de interés en cantidad y oportunidad con un volumen anual de hasta 63 072,00 m3/año, en el punto de captación ubicado en el distrito de Yanque, provincia de Caylloma y departamento de Arequipa, para cubrir la demanda del proyecto ""Balneario Recreacional Huayhuallica""; de acuerdo al Informe Técnico Nº 223-2018-ANA-AAA-CO-AT-BCP.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salinas Briceño, Nancy Judith Aplicación de coberturas verdes en el diseño arquitectónico de un centro recreacional para el Distrito de ChimboteTema de Investigación: RecreaciónLa Investigación de la propuesta empezó del problema existente en la comunidad, ya que actualmente la población trata con indiferencia al Vivero Forestal, único centro recreacional existe en el Distrito de Chimbote, esto se debe a la falta de equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y al poco interés por parte de las autoridades locales que no se preocupan por crear las condiciones mínimas para que el usuario permanezca más tiempo en el lugar. El objetivo es la Aplicación de coberturas verdes en el diseño arquitectónico de un centro recreacional para el Distrito de Chimbote, esta propuesta es beneficiosa para los habitantes de la zona como usuarios directos y la población en general, además es conveniente para el desarrollo recreativo y ecológico de la ciudad mejorando considerablemente la calidad de vida de la población. La investigación es de tipo descriptiva y no experimental. La técnica utilizada para los fines de esta investigación fueron la encuesta y el análisis documental, el cual nos facilitó respuestas precisas para obtener las características del usuario, los datos obtenidos han sido procesados por los programas de diseño, edición y ofimática como Microsoft Word, Microsoft Excel, entre otros. Al finalizar se determinó cuáles son las técnicas más apropiadas de la Arquitectura Sostenible que son las Coberturas Verdes en Coberturas Livianas de Tipo Expansivo que actúan como aislantes térmicos, a fin de reducir las necesidades energéticas en una edificación mediante el ahorro de energía, para ser aplicadas en el Diseño Arquitectónico Centro Recreacional de Chimbote.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jimenez Begazo, Alessandra Gabriela Plan de negocio para implementar un centro de cuidados y recreación para el adulto mayor, Arequipa 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl siguiente proyecto se basa en la creación y construcción de un Plan de negocios para Gran Época; la cual es una empresa pensada para brindar el servicio de cuidados y recreación para adultos mayores en la ciudad de Arequipa, con atención especializada, que ofrece diversas actividades de desarrollo físico y mental, terapias para lograr mayor desenvolvimiento, además de espacios de relajación y descanso en el cual podrán gozar de un espacio tranquilo ambientado para su edad, con atención médica y supervisión las 24 horas para prevenir cualquier eventualidad. La empresa posee como nombre Gran Época, el cual cumple con las características necesarias para que sea llamativo para el público objetivo y además pueda ser fácilmente recordado. Luego de realizar una investigación de mercado mediante encuestas a una muestra de la población, se observó, que si existe aceptación al proyecto, dentro del cual se consideran diferentes variables para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios del segmento objetivo, dentro del cual se propone distintas propuestas de adquisición del servicio denominadas planes, para la presentación del servicio especializado, lo cual es parte fundamental de la estrategia genérica de diferenciación, ya que el proyecto propone una atención especializada a cada uno de los usuarios. Se empleará la estructura de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada para la constitución de la empresa, al ser la más idónea para el presente proyecto. En cuanto a la operatividad del proyecto, se presentan procesos cortos y poco complejos, principalmente, para facilitar el desarrollo de las mismas, tanto para los usuarios como para los colaboradores, pero estos a su vez requieren de supervisión permanente para evitar inconvenientes. Con el análisis financiero, se concluyó que el proyecto es viable y rentable, donde se recuperaría la inversión en un periodo aproximado 2 años, con un VAN económico de S/ 1,517,105.00 para la tasa de descuento de 12,6%, con una TIR económica de 26% y con un VAN financiero de S/1,454,389.00 con la misma tasa, con una TIR financiera de 34%
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Espinoza Blas, Dalmira Influencia cultural de los juegos tradiconales en los niños de 7 a 9 años en la I.E. N°86372 Javier Chero Beteta distrito Rapayan provincia Huari-Ancash.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación examina las aportaciones al estudio del juego como ámbito específico dentro de la disciplina. Se mencionan pormenorizadamente los estudios que, desde el folklore, la etnología y la etnografía, se han ocupado de dilucidar los aspectos socioculturales del fenómeno lúdico. En el abordaje de la perspectiva del juego, se hace hincapié en las diversas taxonomías que se han formulado para sistematizar el conjunto de manifestaciones lúdicas. El análisis de las clasificaciones pone de relieve las carencias que presentan, debidas sobre todo al incumplimiento de los criterios exigibles a cualquier taxonomía. En referencia a las aportaciones de los, autores como Batenson (1984) señalan que: “El juego es el mejor medio de comunicación entre especies diferentes, como también es el mejor medio de comunicación entre personas de generaciones, clases sociales o culturas diferentes”, mientras que Blanchard y Cheska (1986) llegan a la conclusión de que “si queremos comprender la humanidad, es indispensable que estudiemos este tipo excepcional del comportamiento humano”. Mientras, el historiador holandés Johan Huizinga marca uno de los puntos de inflexión en el estudio del juego otorgándole un protagonismo inusual en su obra Homo ludens (1938) cuando afirma: “La cultura nace del juego, aunque éste último la precede”. A lo largo de la historia de la humanidad han sido numerosas las personalidades que desde distintos campos del saber han abordado y reflexionado sobre el concepto de juego como parte fundamental del lenguaje universal y fuente de transmisión de conocimientos y valores socio-culturales. Ya en los primeros yacimientos arqueológicos aparecen elementos referidos al juego y a los juguetes. Sin embargo, la gran mayoría de juegos han transcendido a las clases populares, siendo practicados en torno a actos religiosos, durante fiestas y celebraciones, en el ámbito laboral, etc. para encontrar acomodo, paulatinamente, en el corazón de la infancia. Se han recopilado y descrito diversos juegos tradicionales en la región de Ancash, 7
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe Melo, Rolando VALORACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TURÍSTICA EN EL BIOPARQUE UMAYO SILLUSTANI PUNO – PERÚ 2015Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación esta enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP), se utilizó el método de valoración contingente (MVC), el cual permitió, a través de la aplicación de 287 encuestas a posibles beneficiarios de la mejora del servicio turístico, obtener el valor económico promedio por mejorar y recuperar el Complejo Arqueológico de Sillustani. El 73.52% de turistas declara estar dispuesto a pagar US$7.35 por visita, este monto indica el valor que un turista asigna al beneficio del proyecto. Para el cálculo de la DAP se utilizó un modelo logit binomial, según este modelo las variables que influyen principalmente en esta decisión son: el precio hipotético, ingreso, nivel educativo y la edad. Referente a la evaluación social del proyecto se estima un valor actual neto (VAN) de S/. 9’855,951.54 y una relación beneficio/costo de S/. 2.24.Palabras claves: disponibilidad a pagar, modelo logit, Sillustani, servicios recreativos turísticos, valoración contingente
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarado García, Alondra Comunicación interna y productividad en los trabajadores del centro recreacional Vivero Forestal de la ciudad de Chimbote - 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada: “Comunicación Interna y Productividad en los trabajadores del Centro Recreacional Vivero Forestal de la Ciudad de Chimbote-2018”, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la Comunicación Interna y la Productividad en los trabajadores del Centro Recreacional Vivero Forestal de Chimbote, de igual forma, identificar el nivel de cada variable independientemente y finalmente correlacionar la Comunicación Interna con las dimensiones de Productividad y la Productividad con las dimensiones de Comunicación Interna. Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa de diseño Correlacional siendo esta no experimental – transversal. Asimismo, el estudio se realizó con una población de 36 trabajadores, no fue necesario sacar una muestra porque nuestra población es pequeña, por lo tanto, se elaboró la investigación con la participación de todos los trabajadores. La recolección de datos se realizó a través del instrumento Cuestionario que fue puesta en la práctica por medio de la técnica Encuesta que fue aplicada a todos los trabajadores del Centro Recreacional Vivero Forestal de Chimbote quienes respondieron a un cuestionario de 21 preguntas correspondientes a la Comunicación Interna. Asimismo, se elaboró una encuesta de 24 preguntas correspondientes a la Productividad que fueron respondidas por los 5 Jefes de cada Área y por el Administrador que ayudaron a medir el nivel de productividad de cada trabajador, para su valoración correspondiente se utilizó la escala de Likert de 5 puntos. Se llegó a la conclusión que el nivel de correlación entre las variables Comunicación interna y Productividad de los trabajadores del Centro Recreacional Vivero Forestal, tiene una correlación moderada de 0.5388 (54% de correlación) y el nivel de significancia es menor a 0.05 por lo que se confirma la hipótesis de investigación, la cual es Hi: Existe relación entre la Comunicación Interna y la productividad de los trabajadores del Centro Recreacional Vivero Forestal de la Ciudad de Chimbote - 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vejarano Briceño, Víctor Manuel Junior Mix de marketing de servicios y la percepción del cliente del club campestre recreacional El Cortijo - Comas - 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación busca determinar si existe una relación significativa entre las dos variables en estudio las cuales son el mix de marketing de servicios y la percepción del cliente del club campestre El Cortijo Comas 2018 – 2019, aplicándose un diseño metodológico descriptivo correlacional. Con una población de 1100 clientes del club campestre recreacional, calculando a través de la formula finita una población de 285 clientes, tomados como muestra representativa. Seguidamente empleamos la técnica de recolección de datos llamada encuesta, usando el cuestionario como instrumento de investigación detallado en 26 preguntas y recurriendo a la escala de Likert como herramienta de medición. En cuanto a la información recaudada fue tabulada y analizada a través del programa estadístico IBM Stadistic Spss 25. La correlación se estimó mediante el Rho de Sperman considerando una correlación entre la variable 1 mix de marketing de servicios y la variable 2 percepción del cliente, lo que indica como principales conclusiones que mientras más se trabaje el mix de marketing de servicios mejorará la percepción de los clientes del club campestre El Cortijo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Melo, Rolando Valoración económica y rentabilidad social del servicio de recreación turística en el Bioparque Umayo Sillustani Puno – Peru 2015Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación está enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP), se utilizó el método de valoración contingente (MVC), el cual permitió, a través de la aplicación de 287 encuestas a posibles beneficiarios de la mejora del servicio turístico, obtener el valor económico promedio por mejorar y recuperar el Complejo Arqueológico de Sillustani. El 73.52% de turistas declara estar dispuesto a pagar US$7.35 por visita, este monto indica el valor que un turista asigna al beneficio del proyecto. Para el cálculo de la DAP se utilizó un modelo logit binomial, según este modelo las variables que influyen principalmente en esta decisión son: el precio hipotético, ingreso, nivel educativo y la edad. Referente a la evaluación social del proyecto se estima un valor actual neto (VAN) de S/. 9’855,951.54 y una relación beneficio/costo de S/. 2.24.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Berenz Santa Cruz, Elisa Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en la evaluación de riesgos ambientales en un centro recreacionalTema de Investigación: RecreaciónCiclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Talavera Guevara, Leslia María Centro de eventos & convenciones de Ancón, dentro del marco del megaproyecto del centro recreacional y cultural de AncónTema de Investigación: RecreaciónSe plantea un Centro de Eventos & Convenciones de Ancón, que va a generar un intercambio comercial, cultural y turístico, logrando la permanencia de sus pobladores sin necesidad de buscar emigrar a distritos aledaños. Este Centro de convenciones permitirá volver a vivir eventos de gran envergadura como el festival de la canción en Ancón, lo cual generará mayor turismo y será un el espacio de convenciones que según estudios de Mincetur, necesita Lima Norte y la Cuenca del Chillón. Es por ello que este Centro de Eventos & Convenciones de Ancón desarrollará actividades de Convenciones, Conferencias, Actividades Sociales, Eventos Culturales, Talleres, Dinámicas, Gestión Municipal, Esparcimiento y Administración. Su diseño ha sido pensado en la morfología del terreno, cuidando no alterar el ecosistema, logrando así mimetizar la arquitectura al terreno existente. Tiene acabados de primera, con sistemas modernos de climatización y recuperación de energía. Se permite así la optimización de espacios y recursos naturales.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Javier Pariona, Abel Incidencia de la luz natural en los espacios arquitectónicos de un centro recreacional turístico, distrito de Ingenio, Huancayo.Tema de Investigación: RecreaciónEn la presente investigación se pone atención a los nuevos puntos de vista de los hechos ya conocidos y elaborados, pero donde la interpretación actual provoca hoy o puede hacerlo en un futuro ciertos problemas, debido a la diferencia de opiniones en cuanto a la manera de expresar la luz y el espacio arquitectónico; a veces pasa inadvertida y sin comentarios la definición de los componentes de luz y espacio sin darse cuenta de que todo el esfuerzo se apoya en la visión del mismo en dos y no en tres dimensiones. Pero hay también escritos, donde se indican amplias posibilidades de entrar en territorios, que todavía se encuentran fuera de las investigaciones teóricas, y donde se podría señalar Y. desarrollar una serie de enfoques originales e innovadores del proceso de diseño. Eso deja un campo libre de acción para investigadores comprometidos con esta problemática, donde el abanico de posibles propuestas y correcciones en la esfera de opiniones comunes sobre el tema de cómo ver y tratar la luz y el espacio es muy vasto, puesto que abarca tanto la luz natural y artificial como el espacio entendido por noción básica en la creatividad arquitectónica, como también sus partes principales - espacio interno y externo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anampa Guzman Juan Yomar Contaminación de suelos con huevos de Toxocara canis en parques de recreación en el distrito de Ica - PerúTema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio se realizó entre agosto del 2015 hasta marzo del 2016 en el distrito de Ica - Perú, con el objetivo de determinar la contaminación de los suelos por la presencia de huevos de Toxocara canis en los parques destinados a la recreación. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo de corte trasversal. Se evaluaron 211 muestras de tierra y césped, provenientes de los suelos de 18 parques recreacionales del distrito de Ica, elegidos mediante muestreo aleatorio simple. En cada parque se midió su área superficial y se tomó una muestra cada 500 m. Las muestras se procesaron en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Las muestras se analizaron empleando el método de solución sobresaturada con cloruro de sodio (método de Willis) para la flotación de los huevos. Se encontró huevos de Toxocara canis en 88.9% (16/18) de los parques estudiados. De las 211 muestras procesadas, el 54.04% (114/211) resultaron positivas, encontrándose una prevalencia entre 28.6% y el 100% en los parque que fueron positivos. Los resultados de la presente investigación indican que casi la totalidad del Distrito de Ica, posee parques contaminados con huevos de Toxocara canis, la prevalencia encontrada en los parques recreacionales del Distrito de Ica, se encuentran dentro de los rangos reportados por otros estudios realizados en similares condiciones climáticas y de niveles socioeconómicos y educacionales en aspectos sanitarios.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() VITORINO BECERRA, JULISSA CENTRO DE RECREACIÓN - CIUDAD PARA NIÑOS DE 5 A 13 AÑOS DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO – AREQUIPATema de Investigación: RecreaciónLA ACTIVIDAD CULTURAL MODALIDADES DE LA CULTURA LA ACTIVIDAD RECREATIVA CONCEPTO DE RECREACIÓN CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN FORMAS DE LA RECREACIÓN PERIODOS DE REALIZACIÓN DE LA RECREACIÓN UBICACIÓN DE LA RECREACIÓN PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RECREACIÓN LA RECREACIÓN COMO ACTIVIDAD LA RECREACIÓN COMO SERVICIO LA RECREACIÓN URBANA LA ACTIVIDAD RECREATIVA SEGÚN CATEGORÍAS LA ACTIVIDAD RECREATIVA Y LA RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN LA PSICOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO POR EDADES LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL SOBRE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA PARA LA ARQUITECTURA SOBRE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA PARA LA NIÑEZ BURBUJA SENSORIAL CIUDAD QUE ES CIUDAD PROCESOS URBANOS DE UNA CIUDAD CIUDAD RECREATIVA CIUDAD PARA NIÑOS DESARROLLO SOSTENIBLE ARQUITECTURA AMBIENTAL CONFORT TÉRMICO CONFORT LUMÍNICO CONFORT ACÚSTICO RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DE DISEÑO PARA UN CONFORT AMBIENTAL ADECUADO
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Donayre, Rolly Máximo Guillermo Diseño de un parque y su influencia en la recreación pública de la playa agua dulce Chorrillos. Lima. 2016Tema de Investigación: RecreaciónLos parques constituyen los principales espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano, los parques no sólo son importantes para el descanso o los paseos de los vecinos, sino que también resultan vitales desde el punto de vista ecológico para generar de oxígeno. En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. El presente trabajo busca demostrar que el diseño de un parque si influye en la recreación publica, el nivel de investigación aplicativa que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad, con un diseño de investigación no experimental transversal porque no se llegará a manipular las variables , con una muestra que corresponde a trabajar con toda la población , mediante un cuestionario y para lo cual se utilizó la técnica de la encuesta , donde 53% de la población encuestada indicó que “el diseño de un parque” influye “casi siempre ” y “siempre”, mientras que en un 5% indicó que “El diseño de un parque” influye “casi nunca”. El diseño de un parque si influye en la recreación pública de la playa Agua Dulce. Chorrillos. Lima. 2016. A un nivel de significación de 0.05; donde al contrastarse mediante el Análisis Factorial que consistió en utilizar todos los datos para su influencia pertinente mediante la rotación matricial y por el cuadro de esfericidad de Barllet y KMO que contiene a la chi-cuadrada calculada, quedo rechazada la hipótesis nula.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acero Arias, Yancarlo Propuesta de complejo ecoturístico recreacional para fortalecer el turismo en la provincia de Candarave de la Región Tacna – PerúTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se realizó en el centro poblado y provincia de Candarave, en el año 2016, enfocándose exclusivamente a diseñar una propuesta arquitectónica de complejo ecoturístico recreacional para fortalecer el turismo de la provincia y región de Tacna. Para ello fue necesario la elaboración de un análisis y diagnóstico del turismo en la región, luego realizar un análisis y diagnóstico del lugar específico de intervención, finalmente la realización de una propuesta arquitectónica. El presente estudio se sustenta en un marco teórico conceptual y normativo. Permitiendo demostrar que el diseño de un complejo ecoturístico recreacional, fortalece el turismo en la provincia de Candarave, por el material y el lugar en el que se proyecta, utilizando métodos constructivos de los pobladores del centro poblado, como la piedra, barro, madera y paja, sin perder la exquisitez en el detalle ni el cálido confort que este complejo requiere.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Mejía, Lyndon Baruc Diseño de un centro habitacional – recreacional con características espaciales en base a las actividades del adulto mayor, Cajamarca - 2020Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN En el Perú existen asilos y centros diurno para el adulto mayor, pero en su gran mayoría estos son casas existentes adaptadas o construcciones que no cuentan con los requisitos para desarrollar actividades recomendadas por organizaciones mundiales como la OMS, entonces podemos decir que los centros en el Perú no satisfacen las necesidades del adulto mayor, ya que ellos no solo tienen que pasar el día de su cuarto a una sala de tv, sino que necesitan de recreación y estar en contacto con la naturaleza. La ciudad de Cajamarca no es la excepción, existe un déficit para satisfacer la creciente población adulta, puesto que solo existe un asilo y un centro integral del adulto mayor, estos se centran en dar un hospedaje y ver su estado de salud por alguna enfermedad, pero no cuentan con espacios que incentiven al adulto mayor a mantenerse físicamente activos, realizando ejercicios, al mismo tiempo de estar en contacto con la naturaleza, o espacios donde puedan realizar actividades que les sea de su agrado. En tal sentido, se innova la creación de una propuesta arquitectónica en la ciudad de Cajamarca, la cual toma como ejemplo un amplio número de centros recreacionales y habitacionales que son una realidad alrededor del mundo, los que funcionan y están dando los resultados esperados, incentivando al adulto mayor a realizar actividades cotidianas, aprendizaje en talleres y los espacios residenciales, estos son lo más semejantes a las casas comunes. Además, este proyecto de investigación determinará las características espaciales de un centro habitacional – recreacional que ayude a mantener e incentivar una vida activa en los adultos mayores; por otro lado, se propone una nueva línea de investigación y que la misma puede brindar datos a futuras investigaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Jiménez More, Luz Esperanza Gestión del talento humano y calidad de servicio del centro recreacional del Colegio de Ingenieros del Perú – Tarapoto, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del talento humano y la calidad de servicio en el Centro Recreacional del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental San Martín– Tarapoto, pues fue una investigación de tipo cuantitativa, de nivel descriptiva correlacional y diseño no experimental, el cual se centra en la evaluación de las variables de forma independiente, describiendo la realidad de cada una para posteriormente determinar la relación, en base a ello se tomó como población de estudio a 17 colaboradores quienes respondieron un cuestionario de 21 preguntas; dicha información se procesó en los programas estadístico Excel y SPSS, obteniendo como conclusiones que, la Gestión del talento humano, se ha desarrollado de forma deficiente ello debido a que los colaboradores no conocen los procedimientos que se siguen para la selección de personal, asimismo la calidad de servicio no es la adecuada, el personal desconoce algunos de los servicios que ofrece la institución, presentando dificultades para resolver las inquietudes de los clientes, pocos saben cómo actuar ante una emergencia, a pesar de las falencias identificadas, se ha logrado determinar una relación significativa entre la gestión del talento humano y la calidad de servicios, el cual fue contrastado a través del cálculo estadístico de Rho de Spearman, que arrojo un coeficiente de correlación de 0.952 por lo que se afirma que el nivel de relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arroyo Benites, Einor Jhosimar Recreación laboral y su relación con la motivación de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Carabamba Año – 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo por finalidad, determinar la relación que existe entre la recreación laboral y la motivación de los trabajadores de la Municipalidad distrital de Carabamba 2018, siendo un estudio correlacional con diseño no experimental de corte transversal, compuesta por una población de 54 trabajadores, así mismo siendo la misma muestra para determinar esta investigación, la cual se aplicó una técnica de investigación llamada encuesta y como instrumento el cuestionario aplicado a cada trabajador. Los resultados obtenidos manifestaron que si hay relación positiva entre ambas variables ya que el valor lo P= 0.000 indicando que la relación es altamente significativa. Concluyendo que si existe relación positiva entre recreación laboral y motivación, confirmándose la hipótesis. La cual se concluye que la realización de actividades de recreación laboral permite que el trabajador se motive mejor pese a otros factores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chávez Prada, Henry Plan de negocio de un centro de recreación e integración para el adulto mayor en Lima Metropolitana - Lima NorteTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo “Plan de Negocio de Centro de Recreación e Integración para el Adulto Mayor en Lima Metropolitana” plantea como principal objetivo el diseñar un modelo de negocio que potencie las habilidades físicas motoras del adulto mayor a través de los diversos programas. El trabajo resulta como parte de la investigación de la demanda realizada en Lima Norte. El proyecto se diseñó para un horizonte de 10 años, considerando una inversión inicial aproximada de 230,000 soles. Por el monto de la inversión este puede ser cubierto con capital propio no teniendo necesidad de recurrir a un financiamiento bancario. A través del estudio de mercado (encuestas en las zonas de interés) se determinó que el servicio podría ser ofrecido a personas que van de los 60 a 75 años en promedio, servicios que podrán ser pagados por pagos mensuales por los usuarios del centro. El análisis financiero ha determinado que el negocio generaría ingresos desde el décimo primer mes, entonces en 10 años se estima que la utilidad neta será aproximadamente de 4,250,000 soles, lo que determina que el negocio es rentable con un TIR de 54% y un VAN de 550,000.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bernardini Pérez, Luciana Plan de marketing para la implementación Nueva JuventudTema de Investigación: RecreaciónExisten personas de la tercera edad que gozan de buena salud, dispuestos a emprender aventuras, a disfrutar de la vida, pero sienten que sus necesidades no son atendidas y que hay pocas alternativas que brinden los servicios que ellos demandan. También existen hijos de adultos mayores que se preocupan por sus padres y quieren retribuirles su amor. Ellos buscan velar por su salud física y mental, y quieren ofrecerles lo mejor para que se mantengan activos realizando alguna actividad recreativa en su tiempo libre. Por lo anteriormente expuesto los autores de la presente investigación han determinado que este es un nicho de mercado con mucho potencial, pero que debe ser atendido con responsabilidad porque requieren de cuidados y atención especial. Es así como nace Nueva Juventud, una empresa que brindará servicios de viajes al interior del país, full days y eventos sociales para personas mayores de 60 años, con la idea de cubrir esta oferta inexistente. Además, Nueva Juventud traerá un impacto positivo económico a la sociedad, ya que permitirá mejorar la calidad de vida de este segmento que muchas veces se encuentra relegado y abandonado. La investigación de mercado realizada (encuestas) indica que los clientes deben ser los hijos de los adultos mayores debido a que más del 80% de ellos están dispuestos a pagar por esos servicios para sus padres; tienen mayores ingresos económicos, toman las decisiones y son influenciadores. Es por ello que las estrategias de planeamiento estratégico y marketing mix plasmadas en el presente plan de marketing fueron diseñadas para captarlos. La propuesta de valor de Nueva Juventud, para diferenciarse de la competencia, será brindar servicios personalizados y de calidad al adulto mayor, creando lazos emocionales y amicales entre los participantes y la organización.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vasquez Navarro, Exy Carolain Rehabilitación del servicio de recreación pasiva y activa del parque FAP, distrito de Chiclayo - provincia de Chiclayo –departamento de LambayequeTema de Investigación: RecreaciónEn el presente proyecto social nombrado: “Rehabilitación del servicio de recreación pasiva y activa del parque Fap, distrito de Chiclayo -provincia de Chiclayo –departamento de Lambayeque” tiene como finalidad que el parque vuelva a su estado o estimación original; que significa que se restablezca la capacidad de diseño del activo para que los ciudadanos del distrito de Chiclayo cuenten con adecuadas condiciones de los servicios de recreación pasiva y activa del parque FAP. Es así que con información secundaria y una metodología de IOARR, se propone una alternativa única de solución que cuenta con acciones para alcanzar el objetivo planteado con una adecuada prestación de los servicios de recreación, así como también una adecuada orientación a los ciudadanos para la preservación del parque y una eficiente gestión pública para la rehabilitación de parques.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Condori, Doris Calidad de servicio y fidelización de los clientes del Club Campestre y Complejo Recreacional Villa Barboza Distrito de Luricocha, 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa tesis “Calidad de servicio y fidelización de los clientes del Club campestre y complejo recreacional Villa Barboza Distrito de Luricocha, 2019”, busco determinar la relación entre la calidad de servicio con la fidelización de clientes del Club campestre y complejo recreacional Villa Barboza Distrito de Luricocha, 2019. La misma que corresponde a una investigación de tipo aplicada, nivel relacional, diseño no experimental transversal en una población de 180 clientes con una muestra representativa de 123 clientes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. El resultado obtenido demuestra una relación directa entre la calidad de servicio y fidelización del cliente del Club campestre y complejo recreacional Villa Barboza Distrito de Luricocha, 2019, se obtuvo un coeficiente de correlación Rho = 0.758, el coeficiente de correlación representa una relación considerable entre las variables de estudio. Siendo significativo debido que el p – valor = 0.00 fue menor al nivel de significancia de 0.05 lo que significa que con un nivel de confianza del 95% existe suficiente evidencia empírica para aceptar la hipótesis de investigación (Hi), con lo cual se afirma a una mala calidad de servicio al cliente, será baja la fidelización de los clientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Gonzáles, César Miguel “Análisis arquitectónico para la creación de un centro de esparcimiento que mejore la recreación y ecoturismo del departamento de Loreto”Tema de Investigación: RecreaciónPara esta investigación se consideró una necesidad primordial la recreación y el esparcimiento de las personas, por ser estas actividades que realizamos para entretenernos y divertirnos; además por el mismo hecho de sentirnos mejor y con buen ánimo. Esto se venía realizando durante mucho tiempo y recién por ahora se están creando teorías que integran la sociedad, la economía y el medio ambiente haciendo de ésta sustentable. Para ello, se planteó un centro de esparcimiento ecoturístico en el departamento de Loreto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la interacción social, a través de espacios verdes, debido a la influencia en el aspecto ecológico y su consecuente desarrollo urbano en la ciudad de Yurimaguas. Si bien es cierto existen recreos turísticos que son utilizados como esparcimientos, pero no cumplen con la necesidad de las personas y turistas que visitan el lugar. En ese sentido, se concluye que esos recreos no cumplen con condiciones de una infraestructura óptima y de calidad. Es por ello, el interés de desarrollar un proyecto de investigación para crear un centro de esparcimiento ecoturístico que cuente con ambientes relacionados con el medio ambiente y hacer de éste un atractivo turístico y ecológico. Además, se realizó un estudio plasmado en porcentajes de acuerdo a la necesidad y problemática, puesto que traerá consigo mucho bienestar para la población de la región Loreto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ore Quiñones, Geyfer Elvys Implementación de un centro de recreación y entretenimiento con juegos didácticos infantiles en el distrito de San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEn este plan de negocio desarrollaremos un proceso de estrategias para la implementación de una empresa de servicios de entretenimientos para niños determinando la demanda en el mercado, viabilidad financiera y económica. Con esta idea de negocio buscamos resolver el sano entretenimiento que los padres buscan para sus hijos, y así satisfacer la tranquilidad de los padres donde sus hijos juegan y aprendan en un lugar confortable, con los debidos protocolos de desinfección y salud que se establecerán dentro de nuestro establecimiento. Nuestros portafolios de servicios de entretenimiento son: Sala de juegos infantiles de 2 a 5 años, sala de espera de lo padres, sala de entretenimiento para niños de 6 a 8 años y un cafetín para que puedan disfrutar de diferentes snacks. A nivel demográfico resalta la demanda creciente, ya que hoy en día no encontramos centros o establecimientos donde puedan compartir confortablemente con la familia Se han identificados fortalezas y debilidades a través de la cadena de valor y determinando así la ventaja competitiva en la credibilidad y confiabilidad teniendo como experiencia clave para así poder captar a nuestros consumidores de nuestro servicio. Con este negocio pretendemos vender entretenimiento para los niños mediante ambientes que van a estar adecuados especialmente para ellos, a su vez un espacio para que los padres puedan descansar y dialogar mientras disfrutan de algún snack. De acuerdo a nuestra evaluación financiera, el proyecto es viable, debido a que contamos con un VAN económico de S/63,423.67 y financiero de S/68,256.77, a su vez, nuestra TIR económica y financiera son de 54 % y 63% respectivamente. En vista de ello la rentabilidad de nuestro proyecto es importante y nos permitirá recuperar el financiamiento invertido, no ajeno de ello, los flujos proyectados nos garantizan importantes crecimientos en los próximos 5 años. Nuestras ventajas competitivas son los servicios diferenciados teniendo así, un valor agregado y ser unos de las primeras empresas en tener esto tipos de servicio de entretenimiento en el distrito de San Juan de Lurigancho. La empresa MOSH TOYS es una empresa nueva el cual desde sus inicios generara empleo en su comunidad esto ayudara al bienestar social de la zona y al desarrollo. Por parte de la empresa no habrá discriminación alguna por parte de los colaboradores de la empresa hacia los clientes, además como parte de una labor social invitaremos a niños de escasos recursos a nuestras instalaciones de entretenimiento para que pase un momento agradable. Nuestro proyecto será amigable con el medio ambiente ya que nosotros utilizaremos materiales que no afectan al medio ambiente debido que los juegos adquiridos son de materiales que no generan contaminación. Finalmente, podemos concluir que el plan de negocios presentado para cubrir una demanda insatisfecha cumple con las expectativas a nivel de rentabilidad y viabilidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrera Delgado, Elser Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017Tema de Investigación: RecreaciónEl aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Hurtado, Sally Sharon Markeley Identificación de Parásitos Gastrointestinales de Carnívoros en Cautiverio Criados en el Centro Recreacional Municipal del Cerrito de la Libertad de HuancayoTema de Investigación: RecreaciónSe realizó un trabajo de investigación parasitológico con el objetivo de identificar los parásitos gastrointestinales de carnívoros en cautiverio del Centro Recreacional Municipal del Cerrito de la Libertad de Huancayo, Perú en el año 2016. Se recolectaron 108 muestras de heces de carnívoros por tres días consecutivos de 36 animales pertenecientes a cuatro familias: Felidae, Canidae, Procyonidae y Ursidae, fueron procesadas usando métodos rutinarios (directo, Willis-Molloy, Sheather, Faust y Ritchie), para la búsqueda de huevos de helmintos y protozoarios. 66 muestras resultaron positivas a alguna forma parasitaria representando un 61.1%. Los parásitos gastrointestinales identificados son: Toxascaris leonina, Toxocara cati, Trichuris spp, Capillaria spp., Taenia spp., Paragonimus spp., Isospora spp., y Giardia spp., en los felinos, Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Trichuris spp, Toxascaris leonina, Taenia spp., Isospora spp., y Giardia spp., en cánidos, Baylisascaris spp., e Isospora spp., en procyonidos finalmente Baylisascaris spp., en úrsidos. No se encontró asociación estadística para nuestra variable.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chilón Garay, Francisco Oswaldo Gestión de Recursos Humanos y Calidad del Servicio del Centro Recreacional Pultumarca de la Municipalidad de los Baños del Inca, CajamarcaTema de Investigación: RecreaciónEl presente Trabajo de Investigación surge como una necesidad de determinar el grado de relación que existe en la gestión de recursos humanos sobre la calidad del servicio brindado por el centro recreacional pultumarca de la municipalidad de Los Baños del Inca, considerando que al realizar el análisis correspondiente a la problemática se determinó que, efectivamente es preciso realizar un estudio que permita establecer el nivel de relación respecto de la gestión de recursos humanos y la calidad del servicio. Esta situación motivó la realización del presente estudio sustentado en la teoría del desarrollo a escala humana de Max - Neef, teoría de la administración de recursos humanos de Chiavenato, la teoría del liderazgo personal e interpersonal de Fischman, teoría de las expectativas de Vroom y teoría del control de la calidad de Ishikawa, teniendo en cuenta que para la mejora continua en la calidad del servicio se requiere de la presencia de una adecuada y aceptable gestión de recursos humanos. El estudio se desarrolló orientado por el diseño descriptivo correlacional, con una población y muestra de 18 trabajadores. Luego del proceso de experimentación se procedió a analizar, interpretar y discutir los resultados; concluyendo que, efectivamente, la gestión de recursos humanos tiene relación significativa en la calidad del servicio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bishara Cabrejos, Jose Manuel Art in BarTema de Investigación: RecreaciónART IN BAR nace de la necesidad de muchas personas de encontrar nuevas alternativas de entretenimiento y distracción. Nuestro modelo de negocio combina un producto y servicio, ofreciendo al cliente “UNA EXPERIENCIA” en donde el arte y la diversión se mezclan creando un ambiente perfecto para su próxima salida after office que lo llevará a descubrir su artista interior. Los eventos Art in Bar, serán guiados por un artista “Showman” profesional en artes y con cualidades y características que hace del evento único y especial; guiando al público participante paso a paso a través de una sesión de arte desde el inicio hasta finalizar con su pintura, una pintura que se propondrá por cada sesión o evento y la cual se desarrollará en el transcurso de 2 horas aproximadamente hasta lograr que cada participante obtenga su propia obra de arte, la cual se la llevan.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valverde Sevillano, Rita Victoria Gamers on BoardTema de Investigación: RecreaciónEste proyecto, al que se denomina comercialmente como “GAMERS ON BOARD”, consiste en ofrecer una alternativa de entretenimiento para niños de 7 a 14 años, basado en la celebración de cumpleaños u otras ocasiones especiales en las que se reúnan los amigos a pasar momentos de diversión jugando torneos de videojuegos en un bus acondicionado como si fuera la sala de su casa. Como servicio adicional este proyecto organizará campeonatos de videojuego para aprovechar la capacidad instalada del negocio en horas libres. El desarrollo de este plan de negocio se basado en la metodología de planeamiento estratégico de Fred R. David y metodología de plan de marketing de José María Sainz de Vicuña, luego de analizar antecedentes de la industria identificar la oportunidad de negocio, se procedió a levantar toda la información del entorno del negocio y del mercado a través de una investigación de mercado efectuada a los padres y niños. La concepción inicial del proyecto apuntaba a niños de 5 a 14 años de los NSE A y B en la zona 7 de Lima Metropolitana, luego nos re-enfocamos en varones de 10 a 55 años y damas de 10 a 19 años, y finalmente hemos retomado un rango de edad similar al inicial pero solo varones de NSE B y que no solo vivan en los distritos de la Zona 7 sino también en la Zona 6, como resultado del estudio de mercado realizado para este proyecto. Luego una tercera etapa se presenta el estudio legal, organizacional y técnico del proyecto, siendo cada uno de ellos importante para el desarrollo del negocio. En la parte legal se han evaluados las diferentes alternativas societarias hasta optar por formar una Sociedad Anónima Cerrada, principalmente por la privacidad que ofrece a los socios en cualquier transferencia de acciones. Así mismo, se ha investigado acerca de los permisos y licencias requeridos para el funcionamiento de la sociedad; en este punto cabe mencionar que no existe esta modalidad de servicio de entretenimiento sobre ruedas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por lo que no requerimos ninguna autorización o permiso especial para circular. En el estudio organizacional podemos resaltar que se ha tratado de hacer un trabajo minucioso para determinar los perfiles de cada puesto, así como las funciones y responsabilidades para cada posición, toda vez que de los recursos que seleccionemos dependerá en gran medida el éxito o fracaso del proyecto. Finalmente, el estudio técnico presenta de manera detallada todos los procesos que deberán ser implementados para la operatividad del negocio. Así mismo, se ha evaluado el tamaño del proyecto, para lo cual se ha estimado la capacidad de nuestro servicio y se han costeado los diferentes activos, insumos, equipos, herramientas necesarias para la puesta en marcha del negocio.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Reyes, Alixon Culture of the Recreation, Democracy and Political ConscienceTema de Investigación: RecreaciónRecreation is a universal cultural and intangible patrimony. Besides, it has to do with all those experiences lived and felt by a human being while a transformation takes place towards it that he wishes, needs and gasps. But, the recreation has been confused with entertainment and amusement, elements that form a way of being and a way of thinking producing a cultural emptying of the recreation turning it into a banal and instrumental matter. And do not think that this is neutral and innocent. On the contrary, it is a trend that marks the fingerprint of a neocoloniality. This way, the recreation is done, is bought and sold, is programmed and is planned, offers to the measurement the one who can buy it and the one who can pay it, leaving of side the experience humanizes as vital point.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Malca López, Darlyn Manuel Complejo recreacional y cultural con criterios de organización espacial en base a las actividades recreativas y culturales, distrito de Pedro Gálvez - 2021Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La presente investigación aborda una solución a un problema urbano como es el déficit de áreas recreativas en las ciudades, hoy en día tener espacios verdes destinados a la recreación es un derecho primordial, ya que nos permite vivir en ciudades con una gran calidad de vida donde practicar actividades recreativas y culturales en espacios óptimos y adecuados, repercutirá positivamente en la salud física y mental de todos los ciudadanos, así mismo el concepto arquitectónico utilizado en la presente investigación obedece a los criterios de organización espacial que se caracterizan a su vez por estudiar: los tipos de espacios, tipos de escala, tipos de cerramientos y tipo de organización espacial; estos fundamentan teóricamente la necesidad de diseñar un Complejo Recreacional y Cultural para el distrito de Pedro Gálvez así mismo el uso de lineamientos de diseño en la propuesta arquitectónica logra que el resultado de cada espacio responda a la función de cada actividad recreativa que realiza la población del distrito de Pedro Gálvez. Por ello: En el capítulo I se aborda la realidad problemática que conlleva a realizar el presente estudio, contando el déficit de área recreativa y cultural con la que cuenta actualmente la ciudad y se establecen los cálculos urbanos necesarios para determinar qué pasaría si no se llevara a cabo el proyecto. En el capítulo II se aborda el tema metodológico donde se menciona el tipo de investigación y los instrumentos que fueron necesarios para obtener los lineamientos finales de diseño que servirán para aplicar a la propuesta arquitectónica. En el capítulo III se aborda los resultados a los que se llegó en la investigación dando como producto final los lineamientos finales de diseño arquitectónico. En el capítulo IV se establece la aplicación de los lineamientos al objeto arquitectónico planteado, además de describir los cálculos técnicos de todas las especialidades que involucran un proyecto arquitectónico. Finalmente, en el capítulo V se realizan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. PALABRAS CLAVE: salud pública, recreación, organización espacial
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Méndez Ugarte, Marisol Greta Moonlight: Juego que fusiona una recreación tradicional con la tecnología para brindar una experiencia nueva en el Centro Comercial Plaza San MiguelTema de Investigación: RecreaciónDentro de la preferencia entre centros comerciales para visitar, Plaza San Miguel (PSM) se encuentra en el tercer lugar. Se identificó una escasa variedad de experiencias distintas al de las compras, por lo que el público se limita a realizar acciones específicas y el tiempo de estadía no se prolonga a más de cuatro horas. Se identificaron problemas específicos, los cuales en el presente paper se desarrollará la propuesta de diseño en base a dos de ellos: insuficientes zonas de descanso y entretenimiento. En la etapa inductiva, para el descubrimiento de estos problemas y creación de perfiles de usuarios, se hicieron encuestas a los mismos visitantes en PSM. En la etapa de análisis, se usaron metodologías de Interpretación Etnográfica, para tener un entendimiento de la percepción del usuario con respecto a Moonlight. Finalmente, en la etapa de validación, se buscaba tener entrevistas tanto con el Gerente General, como con usuarios de PSM. Moonlight es una propuesta de diseño que fusiona un juego tradicional como el columpio con la tecnología. De esta manera, se busca generar una experiencia nueva y única en PSM, en el cual el juego brinde un ambiente nuevo de relajación para el usuario de PSM
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Pinedo, Ana Verónica Características y condiciones arquitectónicas a considerar para diseñar un centro cultural vivencial - recreacional en la ciudad de Tarapoto Provincia de San MartínTema de Investigación: RecreaciónLa tesis se elaboró para el diseño de un centro cultural vivencial recreacional como sugerencia de fortalecimiento de la identidad cultural, así como la participación de actividades recreativas para mejorar la calidad de vida de la población de Tarapoto y provincia de San Martín. Se efectúa el análisis de la problemática existente en la ciudad y se propuso objetivos a cumplir en la tesis. Para comprender la trascendencia de los centros culturales, espacios recreacionales necesario para la ciudad, en los capítulos siguientes se analizó los precedentes y el desarrollo en el transcurso del tiempo, su interés, funciones y primordiales particularidades, con averiguación de reglamentos vinculados al tema a desarrollar y se averiguó proyectos de arquitectos prestigiosos mundialmente. En los siguientes capítulos, da a conocer del lugar en general, un estudio acerca del usuario (tanto morador como turista), de Tarapoto y la provincia de San Martín, su identidad cultural, su valor, sus áreas y equipamientos de recreación, la forma del lugar, características y condiciones arquitectónicas físicas, su historia desde su fundación. Para concluir, con el lugar se realizó un análisis considerando distintos aspectos de posibles terrenos para su evaluación y posteriormente se realizó la selección para el desarrollo del proyecto del centro cultural vivencial recreacional.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos León, Junior Giancarlo Diseño De La Infraestructura Para Centro Recreacional Del Adulto Mayor Y Juvenil En El Distrito De Victor Larco Herrera, Trujillo – La LibertadTema de Investigación: RecreaciónSe ha elaborado el diseño estructural del edificio de concreto armado con cuatro pisos, el cual está conformado por zonas de ocio para el adulto mayor asi como también de espacios para recreación juvenil y social. El terreno donde se cimentara corresponde a un suelo tipo SM – A4 que manifiesta una presión admisible de 1.20kg/cm2 respecto del nivel actual del terreno. La estructuración del edificio se ha realizado con muros de corte o placas para los ejes XX e YY con espesores de 25 y 15 cm, los techos en los niveles son losa aligerada de 30cm de peralte. La tabiquería se ha considerado de ladrillo tipo IV para división de ambientes y baños que no cumplen función estructural y para cimentación considerada es de zapatas aisladas con cimientos corridos. El análisis sísmico se realizado con análisis estático y dinámico conservando los parámetros que se detallan en el RNE-E.030, comparando asi las derivas y desplazamientos con los límites que establece el reglamento. Asimismo se realizó el análisis y diseño de los elementos estructurales con los requerimientos de la norma E.020 para cargas, E.030 para diseño sismoresistente, E.050 para suelos y cimentaciones y E.060 para concreto armado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vilca Colquehuanca, Gustavo Luis Contrastación de métodos paramétricos y no paramétricos en la valoración económica de los beneficios recreativos del complejo recreacional Club del Pueblo Puno - 2012Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación verifica si existe o no diferencia significativa entre la valoración económica del servicio recreativo que proporciona un bien cuasipúblico al emplear métodos paramétrico y no paramétricos, dada la implementación de un proyecto de recuperación y conservación del Complejo Recreacional Club del Pueblo- Puno en el 2012. Se aplicó una encuesta para Valoración Contingente con formato binario tipo referéndum a 361 personas que visitan regularmente el Complejo con fines recreativos. Específicamente se estimaron medidas de cambio en el bienestar, empleando los métodos de Hanemann, Haab & McConnell y Kristrom. Posteriormente, estas medidas se compararon estadísticamente por medio de la construcción de intervalos de confianza. Los resultados confirman que no existe diferencia estadística significativa (5%) entre las estimaciones del método de Hanemann (s/. 4, 13) y el método de Kristrom (s/. 3,79). No ocurriendo esto cuando se les compara con las estimaciones hechas por el método de Haab & McConnell (s/. 2,93). Las estimaciones hechas con el método de Haab & McConnell subvaloran los beneficios recreativos que proporciona el Complejo Recreacional Club del Pueblo. PALABRAS CLAVE: Valoración contingente, Método de Hanemann, Método de Haab & McConnell, Método de Kristrom.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinel Farfán, Viviam Milagros Relación entre hábitos y conocimiento sobre la pérdida auditiva inducida por ruido recreacional en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel Arequipa - 2018Tema de Investigación: RecreaciónAntecedente: La exposición a ruido recreacional en jóvenes ocasiona daño auditivo. Objetivo: Determinar la relación entre hábitos y conocimiento sobre la pérdida auditiva inducida por ruido recreacional en estudiantes preuniversitarios de la Academia Mendel. Métodos: Se aplicó un cuestionario de hábitos y conocimientos a 306 estudiantes preuniversitarios. Los resultados se muestran mediante estadística descriptiva y se asoció con prueba chi cuadrado y coeficiente de Spearman. Resultados: El 56.54% fueron mujeres. Entre los hábitos de exposición a ruido recreacional solo el 1.63% tiene hábitos positivos, 35.95% actitudes indiferentes, y el 62.42% hábitos negativos. El nivel de conocimiento sobre exposición a ruido es deficiente en 77,78%, regular en 21.24% y solo 0.98% tuvo un buen nivel de conocimiento. (p > 0.05); Además se encuentra relación casi nula entre ambas variables (R = 0.02). Conclusión: No existe relación entre hábitos y conocimientos. Los hábitos de exposición a ruido recreacional son negativos, y su el conocimiento deficiente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quintanilla Herrera, Wilmer Florentino El turismo en la cuenca media del Valle de Ingenio. Proyecto Centro Recreacional turístico para la cuenca media del Valle de IngenioTema de Investigación: RecreaciónEl turismo en la cuenca media del Valle de Ingenio. Proyecto Centro Recreacional turístico para la cuenca media del Valle de Ingenio ?
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Luque, Alejandra Gabina Plan de Negocios para la Implementación del Servicio de un Centro Recreacional dirigido al adulto mayor en la Región de Arequipa 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl siguiente estudio tiene por objetivo desarrollar un plan de negocios para la implementación del servicio de un centro recreacional dirigido al adulto mayor en la región Arequipa y demostrar la factibilidad del proyecto a través de una evaluación económica financiera, para el cual se estructuró de la siguiente manera: En el capítulo uno se describe generalidades del proyecto como la problemática de la investigación, la hipótesis que se quiere demostrar, el objetivo general y los específicos, la justificación y los métodos que se usarán en el desarrollo del plan de negocios. En el capítulo dos se expone el desarrollo del plan de negocios para la implementación del servicio, el cual se inicia con el plan estratégico que comprende un análisis macro y micro del entorno donde se desarrollará la empresa, con el respectivo análisis FODA. A continuación se desarrolla el estudio de mercado donde se muestra diferentes datos referentes al ambiente interno y externo del entorno donde la empresa se desempeñará, se hará el uso de encuestas para poder determinar los gustos y preferencias del segmento al cual nos dirigimos y así poder cuantificar nuestra oferta y demanda. Seguido a esto se detalla el estudio técnico en el cual se determina la localización y el tamaño del centro recreacional a través del análisis de factores macro y micro localizacionales, además de características como la infraestructura y la distribución del local que tendrá el centro. Así también se hará una descripción de los servicios principales y complementarios que ofrecerá el centro además de detallar la maquinaria y equipo que se requerirá en los distintos ambientes del centro recreacional. Finalizado el estudio técnico se desarrolla el estudio organizacional del proyecto en el que se explica a detalle la cultura organizacional y el equipo de trabajo que apoyará en la creación y consolidación del centro, además de la descripción de los procesos del servicio, mano de obra necesaria y sistemas de gestión. Dentro de los planes operativos se incluye el desarrollo del plan de marketing y estrategias a implementarse en el centro, las cuales nos permitirán llegar a nuestro público objetivo. Finalizando el capítulo dos se expone el estudio legal del proyecto donde se analiza el marco legal aplicable al rubro donde opera la empresa En el tercer y último capítulo se desarrolla el estudio económico y financiero de la empresa donde se determina la inversión requerida, los costos y gastos a realizarse para el funcionamiento del centro recreacional así como el financiamiento que se usará y finalmente la demostración de la viabilidad del proyecto. Al finalizar los tres capítulos se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio además de las recomendaciones, las cuales servirán para posibles estudios posteriores
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campana Seminario, Andrea María Proyecto de inversión para instalar un espacio recreacional para niños de 1 a 5 años en el centro comercial Real Plaza de ChiclayoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación determina factibilidad de un centro recreacional infantil exclusivo para niños de 1 a 5 años, dentro del centro comercial Real Plaza, en la ciudad de Chiclayo. Para lograr dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la ciudad de Chiclayo y más específicamente dentro del centro comercial Real Plaza, plantea un plan de marketing acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos operativos y organizacionales para poner en marcha la empresa y analiza la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo anterior mencionado se plantea en la investigación un problema, del cual se deriva todo el proyecto y en base al cual se establecen los objetivos. Luego se diseña la metodología del proyecto, donde se establece como se alcanzaron dichos objetivos. Antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el proyecto en sí, se estudia el entorno en el cual se implantara, la ciudad de Chiclayo, su gente, y el sector de educación y entretenimiento infantil en esta ciudad, para luego ya estudiar al público objetivo, conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Paso siguiente de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolla el plan operativo de la empresa, el proyecto de inversión en sí, para esto se establece una propuesta de valor, que es la conclusión de los que el público objetivo busca en un servicio de entretenimiento infantil y esta propuesta de valor guía el desarrollo de la empresa. Se concluye que el proyecto es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de esta investigación.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ibañez Bertolotto, Massiel Natalia Proyecto arquitectónico centro recreacional turístico costero para contribuir a fortalecer las potencialidades socioeconómicas del Centro Poblado Menor Vila Vila en el año 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolla en el ámbito de la provincia de Tacna, litoral tacneño, específicamente en el Centro Poblado Menor Vila Vila, tiene como objetivo la propuesta del proyecto arquitectónico de un Centro Recreacional Turístico Costero para fortalecer las potencialidades recreativas y turísticas del Centro Poblado Menor Vila Vila. La investigación es de tipo aplicada porque tiene propósitos prácticos, El diseño es no experimental, transversal, especifico descriptivo. Entre las conclusiones se tiene que el diseño arquitectónico del Centro Recreacional Turístico Costero Comercial contribuirá a fortalecer las potencialidades recreativas y turísticas del Centro Poblado Menor Vila Vila.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arzapalo Campos, Amanda Zenia Analogías arquitectónicas en los parques urbanos considerados zonas de recreación pasiva para el distrito El Tambo-Huancayo 2017 según PDU Huancayo (2006-2011)Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolló en la zona de recreación pasiva del distrito urbano El Tambo, provincia de Huancayo departamento de Junín. Está orientada a una investigación de tipo descriptiva, con el objetivo general de describir las analogías arquitectónicas. Previamente se define los parámetros que determinan de que se trata las analogías arquitectónicas, dentro de la zona de recreación pasiva conocidos como parques. El estudio analiza tres parques considerados como zonas de recreación pasiva, según el PDU de Huancayo 2006-2011, luego de identificar las analogías arquitectónicas se les evalúa a través de instrumentos como: encuesta, entrevista y observación directa que permite identificar y describir las características de tales elementos. Se trabajó conceptos fundamentales, características, comparaciones y proporciones en el análisis con el fin de conocer los tipos de analogías presentes en las analogías arquitectónicas (Aas).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Beretta Contreras, Gustavo Alonso de los Santos Estudio de factibilidad para la Implementación de un Centro de Esparcimiento y Recreación en la Región Metropolitana de la Ciudad de Arequipa. 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo es para determinar la factibilidad de la instalación de un centro de esparcimiento y recreativo en la región metropolitana de la ciudad de Arequipa, teniendo un planteamiento breve del entorno interno y externo relacionado al servicio, teniendo como una preocupación compartida la calidad de vida de las personas; para el desarrollo del tema, se utilizó netamente la evaluación de un proyecto y para esto se realizó un estudio de mercado en el cual se realizaron entrevistas a los diferentes competidores, un Focus Group con la participación de potenciales clientes y encuestas realizadas en la ciudad de Arequipa, esto nos brindó información importante sobre las preferencias y aceptación de los potenciales consumidores, la cuantificación de la demanda y la oferta, determinación del precio y la comercialización del servicio, en el estudio técnico se obtuvo el tamaño óptimo de las instalaciones, la distribución de sus áreas, capacidad de las instalaciones, así como el equipo, personal e insumos necesarios para la prestación del servicio, luego se desarrolló el estudio organizacional que nos dio como resultado que se debe de tener un organigrama lineal funcional, el proyecto se encuentra dentro del sector privado, tendrá como personalidad jurídica una Sociedad Anónima Cerrada conformada por dos o más socios. El último estudio es el financiero, que contiene las proyecciones monetarias que ayudaron a determinar el monto total de la inversión y la viabilidad del proyecto según los resultados obtenidos en el estado de resultado y el flujo de cada económico y financiero. Finalmente tenemos la última parte del trabajo donde se concluye que el proyecto es factible en todos sus aspectos, ya que se obtuvo una aceptación del mercado objetivo del 92.3% una TIR mayor a la TEA y VAN financiero positivos y mayor al VAN económico, la mayoría de personas esta dispuestas a gastar entre 20 y 100 Soles y la ubicación más adecuada será en los distritos de Cayma y Yanahuara con un área aproximada de 355m2.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Peñaloza, María Haydee Centro de eventos de esparcimiento en el balneario Pozo de lisas – IloTema de Investigación: RecreaciónObjetivo: Diseñar un anteproyecto arquitectónico para satisfacer necesidades de entretenimiento y recreación de la población local y turística de la ciudad de Ilo. Metodología: Investigación descriptiva, transversal y prospectiva. La muestra fue 486 turistas nacionales y extranjeros. Se desarrolló un cuestionario de 15 ítems cerrados. Resultados: El perfil del turista visitante fue: 53% proviene de Lima y Arequipa, el principal motivo de viaje es para relajación y entretenimiento. Conclusión: Se diseñó un anteproyecto con espacios basados en criterios funcionales, espaciales, formales y flexibles para actividades de esparcimiento en Ilo. Suelo con capacidad portante de 2 kg/cm2. La accesibilidad es directa desde la Costanera, permite uso de terrazas y presenta deficiencias en vegetación con pendiente moderada.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mavila Pérez, Pierina Francesca Hotel campestre turístico “Altavista” en la carretera Iquitos – Nauta (km 59), Loreto.Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis consiste en el diseño proyectual de una tipología arquitectónica, a partir de la identificación de un problema humano, que será resuelto con una edificación, que ofrezca una respuesta pertinente a las solicitaciones sociales, culturales y económicas vinculadas a la tipología, utilizando los recursos formales, espaciales, funcionales, paisajísticos y lúdicos Se determina que la tesis comprende dos aspectos importantes para la ciudad de Iquitos, lo Recreativo (activo y pasivo), como principal actividad a desarrollarse y lo Turístico como servicio para ofertar y promover características propias de nuestra ciudad a los distintos visitantes, ambos aspectos representan un gran potencial en dimensión de oportunidades para el desarrollo socio-cultural y económico de la ciudad. La tesis propone una infraestructura lúdica, afable con el ambiente, y de acompañamiento al usuario, para dar respuesta a la tipología de centro hotelero integrado con servicios recreativos y turísticos; en principio porque está localizado dentro de un ámbito rural, con fuertes compromisos naturales (como lo establece el terreno dentro de campo), donde el grado de dificultad lo determinara la integración física y espacial con el medio natural. La propuesta del diseño brinda una diversidad de servicios y ofertas recreativas – turísticas, así mismo éste diseño se desarrolla en 2 grandes zonas; una corresponde a zona de alojamiento, dentro de ésta zona comprende 2 tipos de oferta: la primera sobre la basa de habitaciones a nivel de la relieve del suelo y la segunda enclavada en los árboles; y la otra corresponde a zona de recreación, implementando 4 recorridos que permite variedad al visitante, como: Recorrido Ecuestre (caballo), Recorrido Pedestre (pie), Recorrido Lacustre (canoa) y Recorrido Aéreo (telesilla); además crea atractivos naturales con elementos propios del terreno como: la topografía y el agua (recursos de diseño), cabe mencionar la importancia de un acceso directo basado únicamente para la distribución de servicios. El proceso de diseño del Hotel Campestre Turístico “Altavista” será fortalecido y planteado bajo los criterios técnicos normativos citados para una mejor orientación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los diferentes perfiles de usuarios, mediante una buena infraestructura, con una solución arquitectónica que incluirá materiales de la zona combinado con materiales tecnológicos, en un resultado equilibrado e innovador que impacte positivamente en el visitante y que estén en armonía con el entorno natural, logrando un valor agregado frente a las expectativas que comúnmente son ofrecidas a los visitantes locales, nacionales e internacionales.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manchego Carrión, Mario Leonel La calidad de servicio hacia el cliente y su relación con la competitividad en el centro recreacional “Villa El Carmen”, distrito Puente Piedra, año 2013Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación busca determinar la relación existente entre la calidad de servicio con la competitividad en el centro recreacional “Villa el Carmen”, en el distrito de Puente Piedra. Año 2013. Este estudio tiene 2 variables, la variable independiente que es calidad de servicio con sus 5 dimensiones y la variable dependiente que es competitividad con sus 2 dimensiones, este estudio es de tipo descriptivo correlacional ya que intenta medir la relación de la variable independiente (calidad de servicio) con la variable dependiente (competitividad). De Diseño no experimental y se recolecta datos correspondiente. Este estudio tiene una población de 295 clientes de los cuales se toma una muestra de 800 clientes, se utilizó los conceptos teóricos de las variables de estudio, y la aplicación de una encuesta, a fin de determinar la relación entre ambas variables. Como conclusión de este proyecto de investigación, podemos decir que las variables independiente y dependiente tienen relación en el centro recreacional “VIILA EL CARMEN”.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anticona Asto, Jessica Aplicación de los principios de la arquitectura paisajista en el diseño de un Centro Recreacional Turístico – Oxapampa para una percepción de integración al entornoTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El presente informe tuvo como propósito analizar la forma en que la aplicación de principios de arquitectura paisajística puede servir para fundamentar un diseño de un centro turístico en Oxapampa que contribuya a producir en el usuario del turista una percepción de integración con el entorno. A este objeto se analizó el lugar considerando los principios de la arquitectura paisajista y la percepción visual. Asimismo fue analizada una muestra de casos arquitectónicos de las cuales se han realizado una recopilación de información teórica y física de todo un sistema que se plantea la utilización de la tipología arquitectónica del ámbito con la aplicación de materiales que utilizan los pobladores en la construcción en sus viviendas, con el fin de no romper con el contexto. El análisis de estos casos permitió validar la pertinencia de la propuesta de diseño basada en la percepción de integración con el entorno con la cual brinda al usuario interactuar con la naturaleza mediantes espacios abiertos y cerrados , que se comunican entre sí ,enlazándose mediante recorridos que nos muestra el Centro Turístico.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Baldarrago Ramos, Danae Xiomara Factores socioeconómicos y su incidencia en la recreación familiar de los hogares pertenecientes al programa vaso de leche, del distrito de Miraflores, Arequipa – 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación pretende determinar los principales factores socioeconómicos y el grado de recreación familiar que presentan en estos hogares, con el fin de analizar la relación existente entre ambas variables, ahondar en esta problemática y proponer alternativas de solución desde la disciplina del Trabajo Social. El presente estudio corresponde a un tipo de investigación descriptiva -explicativa, con un diseño no experimental; utilizando el procesador estadístico SPSS (versión 22.0), mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los resultados se observó que el 77,3% de los hogares tienen una recreación familiar alto, que el 47,4% invierte de 3 a 4 horas semanales en recreación, el 80,1% prefiere realizar actividades al aire libre y el 59,8% están conformados por 3 a 4 integrantes; demostrando así la existencia de una adecuada recreación familiar.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bueno Aguilar, Tirsa María Betsabé Diseño de un complejo ecoturístico recreacional con características espaciales y formales en base al diseño biofílico, en el distrito de Baños del Inca - Cajamarca 2020Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN Esta investigación tiene como objetivo estudiar las características espaciales y formales que presenta un complejo ecoturístico recreacional aplicando criterios de diseño biofílico los cuales son necesarios para la comodidad y bienestar de los ecoturistas. La metodología aplicada es de tipo descriptiva no experimental en el cual se describe la variable independiente (diseño biofílico) y la variable dependiente (características espaciales y formales) y de ambas se determina la relación existente entre ellas mediante fichas documentales en las que se describe dimensiones, sub dimensiones y criterios de aplicación para el diseño del proyecto complementando dicha relación con los análisis de casos. Como resultado se obtuvo que como principales características con criterios biofílicos tenemos la implementación de vegetación, agua, diferentes intensidades de luz, texturas, escalas y geometrías naturales relacionadas con el entorno inmediato. PALABRAS CLAVE: diseño biofílico, características espaciales, características formales, complejos ecoturísticos, sostenibilidad, turismo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avila Encinas, Marco Anthony Análisis arquitectónico de un centro de esparcimiento y recreación integral que necesitan los gerontos para mejorar su calidad de vida en la región San MartínTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto de investigación se basa en el análisis arquitectónico de un centro de esparcimiento y recreación integral, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los gerontos en la región San Martín, ya que este problema de abandono y discriminación hacia ellos crece paulatinamente en la sociedad, en donde el propósito de los objetivos es conocer cuál es el déficit de las infraestructuras por el cual el adulto mayor padece, también en conocer cuáles son los tipos de actividades que ellos realizan para que se desarrollen activamente. El método utilizado para la investigación fue no experimental ya que fue realizada sin manipular las variables, donde se observan y recopilan datos tal y como se dan en el contexto natural, se utilizó como instrumento principal la encuesta dirigida a los adultos mayores de 60 años a más de la región San Martín. Así se concluyó que la región San Martín no cuenta con un establecimiento especializado para atender a personas adultas mayores, por lo que, es necesario implementar este equipamiento, teniendo en cuenta todos los aspectos analizados en la investigación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Municipalidad Distrital de Majes Memoria descriptiva para el otorgamiento de licencia de uso de agua con fines recreacionales: Proyecto recreacional monumento al agua (departamento: Arequipa, provincia: Caylloma, distrito: Majes)Tema de Investigación: RecreaciónMediante Resolución Directoral N° 1504-2018-ANA/AAA.CO de fecha 8 de setiembre de 2018, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, resuelve en su artículo 3: Aprobar la acreditación de disponibilidad hídrica solicitada por Municipalidad Distrital de Majes, que certifica la existencia de los recursos hídricos en los puntos de interés en cantidad y oportunidad, en el marco del proyecto ""Parque Recreacional Monumento Al Agua"", ubicado en el distrito de Majes, provincia Caylloma y departamento Arequipa"", con volumen de hasta 85 864,00 m3/año, con el recurso hídrico proveniente del sistema regulado Colea Siguas, con sistema de riego tecnificado (aspersión y micro aspersión) de acuerdo a lo expuesto en la presente resolución.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Montero, Isabel Clorinda El turismo de naturaleza de la ciudad de Pachacámac y su relación con la recreación de los colaboradores de la empresa Volvo Perú - sucursal LurínTema de Investigación: RecreaciónTEXTO COMPLETO NO AUTORIZADO POR LA AUTORA
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sulca Huamán, Lizbeth del Pilar Los juegos verbales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años de la IEI Nº 432 - 7, Valle Sol. Ayacucho - 2014Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial Nº 432-7, Valle Sol, del distrito Jesús Nazareno, de la ciudad de Ayacucho, en el año lectivo 2014. El objetivo general fue determinar el grado de influencia de los juegos verbales en el nivel de expresión oral de los niños de 5 años de la IEI Nº 432-7, Valle Sol. Ayacucho, 2014. La variable independiente denominada juegos verbales se refiere a las estrategias didácticas y recreativas que ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje oral; sus componentes principales son las adivinanzas, trabalenguas y retahílas; mientras que la variable dependiente, denominada expresión oral, es una forma de comunicación humana a través de la palabra hablada, la cual permite exteriorizar lo que pensamos, sentimos o deseamos; sus características son la dicción, fluidez verbal, coherencia, vocabulario y tono de voz. La población estuvo conformada por un total de 100 niños(as); en cambio, la muestra quedó conformada por 42 niños de las secciones amarillo (grupo control) y anaranjado (grupo experimental), establecida por un muestreo no probabilístico. El diseño de investigación empleado se denomina cuasi-experimental. Para obtener los datos sobre las variables estudiadas, se utilizaron como instrumentos a la ficha de observación, la lista de cotejo y el material experimental. Finalmente, los resultados obtenidos revelan una influencia significativa de los juegos verbales sobre la expresión oral en los niños de 5 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catunta Mamani, Ronald Nilson Diseño de un complejo turístico termal – recreacional y de descanso, para incrementar el flujo turístico en los baños terminales de Putina – Ticaco, provincia de Tarata, TacnaTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación es una tesis referida al aprovechamiento del recurso hídrico de aguas termales en el distrito de Ticaco. Con el objetivo de diseñar un complejo turístico termal-recreacional y de descanso, para incrementar el flujo turístico en los baños termales de Putina-Ticaco. Para ello fue necesario el procesamiento y diagnóstico de la realidad situacional de la infraestructura actual, evaluar el flujo turístico y finalmente la realización de una propuesta arquitectónica. Empleándose una metodológica, basada en la investigación aplicada donde se realiza la recopilación de información, el procesamiento de data a nivel descriptivo y el análisis de resultados y conclusiones, para luego ser aplicada y plasmada en la propuesta del proyecto arquitectónico. Teniendo conclusiones; que las condiciones de la infraestructura actual son deficientes para el servicio turístico, que sólo los servicios termales que se prestan actualmente no favorecen al incremento de visitas de turistas y que con la proyección del complejo turístico termal-recreacional y de descanso se incrementara el flujo turístico en los baños termales de Putina–Ticaco.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angeles Ccencho, Joel David Estado actual del Vivero Forestal de Chimbote para la mejora de su servicio recreacional y rentabilidad. 2018” - renovación del Vivero Forestal de Chimbote y Centro CulturalTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se realiza entre los años 2018-2019, esta nace de la problemática observada en la ciudad de Chimbote por la falta de un equipamiento recreativo público. Se observa que el Vivero Forestal, se encuentra en funcionamiento, pero es deficiente, niega la ciudad y cumple la función de un equipamiento recreativo público cuando no lo es. Respecto a la ciudad el Vivero Forestal no es un atractor arquitectónico, ya que su infraestructura no cuenta con los espacios necesarios para realizar actividades orientadas a la recreación, siendo este un punto en contra para la afluencia de visitantes en el Centro Recreacional. Se analizó teorías sobre centros recreacionales y su funcionamiento en la ciudad, así como también se consultaron teorías sobre el servicio, rentabilidad y paisajismo, los cuales aportan a conocimiento a la investigación para generar espacios dinámicos, productivos y adecuados al medio natural. Los métodos utilizados para la recopilación de datos fue la encuesta, aplicada a los usuarios del Vivero Forestal, así como también se utilizó la entrevista que fueron aplicadas al administrador del Vivero Forestal, al arquitecto Mario Vargas Salazar, a la arquitecta Ana María Reyes Guillen y a la arquitecta Jeny Velásquez Torres, por último, se utilizó las fichas bibliográficas para obtener la información necesaria que se observó en el lugar de estudio. El análisis muestra que el Centro Recreacional Vivero Forestal necesita una reestructuración arquitectónica, así como también la implementación de un nuevo equipamiento de usos complementarios que ayuden a dinamizar el centro recreativo, teniéndose en cuenta criterios arquitectónicos, obtenidos del proceso de la investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llanos Zapata, Deysi Jimena Efecto del ingreso per cápita en la disposición a pagar por la protección de la biodiversidad y el turismo recreacional a nivel global: un análisis exploratorioTema de Investigación: RecreaciónUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choque Torres, Ronal Intervención del paisaje urbano para la conservación de elementos naturales y la interacción social por medio del complejo ecoturístico recreacional en el Centro Poblado de Jayllihuaya-PunoTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de investigación denominado “Intervención del paisaje urbano para la conservación de elementos naturales y la interacción social por medio del complejo eco turístico recreacional en el C.P. De Jayllihuaya-Puno” propone solucionar la escasez de espacios recreativos para el desenvolvimiento de los seres humanos y su interactuar en el aparato urbano de la sociedad. En la ciudad de Puno, existe una gran demanda y necesidad de poseer dichos espacios; de esta manera el C.P. de Jayllihuaya siendo uno de los sectores de la ciudad de Puno con área de crecimiento y expansión urbana, posee un paisaje natural extraordinario, el proyecto se desarrollara en dicha zona de atractivo turístico natural y ecológico, mostrando una interrelación entre el ser y el espacio natural ,creando espacios recreativos con características adecuadas, donde las personas puedan interactuar libremente y socializar con armonía con naturaleza, considerando las categorías de la arquitectura tanto funcionales, formales y espaciales que ayudaran la diversificación de la belleza ,también se realizara la preservación e integración con el entorno inmediato como el afloramiento rocoso, flora y fauna. Por otro lado se pretende generar la atracción tanto de la población turista extranjera, nacional y local, apoyando al crecimiento económico y cultural de la ciudad de Puno, también se reflejara la utilización de bases teóricas conceptuales de cosmovisión andina en las premisas de diseño que permite una interrelación entre el ser y la arquitectura y así crear un diseño arquitectónico con espacios humanizantes expandiendo los nuevos horizontes de creatividad, saliendo así del concepto convencional para romper nuevos paradigmas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Araujo Anco, Diego Manfredo Implementación de eco-sostenibilidad ambiental arquitectónica en la optimización de las actividades del diseño del centro cultural recreacional para el CAP Regional Tacna en el año 2014Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo hacer uso de la eco-sostenibilidad ambiental arquitectónica, para optimizar el desarrollo de las actividades en el diseño del Centro Cultural-Recreacional para el CAP Regional Tacna. Se ha tomado como universo de trabajo a los agremiados del CAP – Sede Tacna, su núcleo familiar, los agremiados de la Zonal Sur y el público de la ciudad que participara eventualmente. Se ha analizado e identificado la participación de nuestra población propuesta en actividades culturales y recreativas como el desarrollo de actividades conexas a lo largo del año. De las alternativas de estudio, se ha identificado la más óptima, por su ubicación estratégica, encontrándose en la Av. Ejército, en el Sector de Para Chico.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriola Jines, Gina Maricela Estado ambiental de las áreas recreacionales (Parques) y su impacto en la calidad de vida urbana recreacional de la población aledaña, en San Juan de Lurigancho, 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación consistió en evaluar la situación real ambiental de las áreas recreacionales (parques) que existen en el distrito de San Juan de Lurigancho. Teniendo en cuenta solamente el suelo, áreas verdes propiamente dicho de dichas áreas físicas, la calidad de agua que se usa en el mantenimiento de las áreas verdes, vinculando todo estos con la percepción de los usuarios o población circundante a los parques. Se encontró que estas áreas verdes en cuando al suelo a los parámetros fisicoquímicos del agua de riego algunos parámetros superan los estándares de calidad ambiental (ECAs), por otro lado la población entrevistada también muestran su disconformidad con el estado de algunos parques. Se concluye que el agua usada en el mantenimiento y riego de los parques del distrito de San Juan Lurigancho no cumplen con los Límites Máximos Permisibles; por otro lado, se encontró la presencia de Coliformes Totales y Coliformes Termotolerantes en excesivas cantidades en las áreas recreacionales (parques) que se estudiaron como muestra, y que se detalla en el cuerpo de la presente Informe de Tesis. Este trabajo presenta datos de la situación de los áreas recreacionales pretendiendo ser una contribución para ayudar en la gestión y manejo ambiental de los parques del distrito de San Juan de Lurigancho.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccaccasaca Laura, Cynthia Pamela Efecto de la danza terapia en la autoestima del adulto mayor del establecimiento de salud La Revolución – Juliaca- 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación, se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la danzaterapia en la autoestima del adulto mayor del Establecimiento de Salud La Revolución -Juliaca- 2016. Estudio de tipo pre - experimental con diseño pre y post test con un solo grupo, con muestreo no probabilístico y por conveniencia, la población estuvo conformado por 71 adultos mayores y la muestra por 28 adultos mayores con autoestima baja, producto de una prueba de tamizaje; la técnica fue la entrevista y el instrumento la escala de medición de autoestima de Rosemberg; para el análisis de datos se empleó el programa SPSS-22 y el contraste de hipótesis se realizó con la prueba estadística T-Student. Los resultados obtenidos en el pre test fueron: autoestima media con un porcentaje de 46.5 %, seguido de autoestima baja con un 39.4 % la cual fue considerado sujeto de estudio para el desarrollo de la danzaterapia; después de la intervención con danzaterapia los resultados son los siguientes: El 53.6% de adultos mayores presentó autoestima elevada y el 46.4% autoestima media. La hipótesis se contrastó con la prueba T-Student: T = (19,718) >Tt = (1,703), por lo cual se rechaza la hipótesis nula (H o ) y se acepta la hipótesis alterna (H 1 ), con un nivel de confianza del 95.0%, al encontrar diferencia significativa (P<0.05) con el desarrollo de la danzaterapia antes y después. Se concluye que la danzaterapia fue efectiva en mejorar la autoestima del adulto mayor
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Risco Airaldi, Patricia María del Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos mayores que asisten a un programa para el adulto mayorTema de Investigación: RecreaciónNos preguntamos sobre la relación existente entre el soporte social y la satisfacción vital en un grupo de individuos que asisten a un programa dirigido al adulto mayor, llevado a cabo por el municipio de un distrito de Lima Metropolitana. Asimismo, con el objetivo de enriquecer el conocimiento acerca de lo que implica una vida satisfactoria en edades avanzadas, se busca evaluar la satisfacción del adulto mayor respecto a áreas específicas e identificadas como relevantes dentro de esta etapa de vida.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valero Alarcon, Kevin Bryan Angel Influencia de la arquitectura sostenible en el proyecto de los espacios pedagógicos para la Institución Educativa Inicial N°210 del distrito de Tiquillaca, provincia de PunoTema de Investigación: RecreaciónLa Educación Inicial constituye un nivel educativo fundamental para el avance pleno del ser humano, por cuanto en esta etapa de la vida se estructuran las bases del desarrollo y se suceden las adquisiciones cognitivas más importantes. El último reporte de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial ubica al Perú por debajo del promedio establecido a nivel de educación; así, nos sitúa en la posición 83 de 140 economías a nivel mundial, en calidad del sistema educativo. Es así que el proyecto de investigación tiene como objetivos: Proponer espacios funcionales que respondan a las necesidades académicas y recreativas de los usuarios de manera sostenible, Innovar envolventes de materiales sostenibles con características formales que sean acorde al contexto climatológico de la zona; Evaluar y aplicar las normas técnicas de educación para poder definir premisas de diseño en el proyecto arquitectónico. Material y métodos: En la primera se recopilo datos e información necesaria seguida por su análisis respectivo, y en la segunda fase se realizó la aplicación, haciendo uso de los datos y la información respectiva, se tuvo como resultado el diseño de la propuesta arquitectónica. Resultados: el diseño arquitectónico del proyecto considera características ambientales de su contexto, logrando características de la arquitectura bioclimáticas acorde a la zona: la orientación favorable del edificio en relación al movimiento aparente del sol y los vientos predominantes; la captación de calor a través de lucernarios; diseño de una envolvente eficiente (piel del edificio) con la utilización de aislantes térmicos. Conclusiones: El proyecto desarrollo espacios funcionales dentro de un nuevo enfoque educativo dirigido hacia los niños, cuya característica principal es que la infraestructura sostenible sea un instrumento más para el aprendizaje, logrando características de la arquitectura bioclimáticas acorde a la zona
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Saldaña, Gabriela Solange Características arquitectónicas de un complejo turístico vivencial para fomentar el sector turismo en la localidad de Chazuta, provincia de San MartinTema de Investigación: RecreaciónEn la región San Martin posee atractivos turísticos que han atraído turistas extranjeros, nacionales y locales teniendo una gran demanda. En la localidad de Chazuta existe lugares turísticos atractivos que no son aprovechados por las autoridades y no existe establecimientos adecuados que brinden servicios para un buen confort ya que existe establecimiento con criterios de diseño mínimo siendo así una infraestructura limitada. La presente investigación denominado “CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE UN COMPLEJO TURISTICO VIVENCIAL PARA FOMENTAR EL SECTOR TURISMO EN LA LOCALIDAD DE CHAZUTA, PROVINCIA DE SAN MARTIN”, tiene la finalidad de conocer las características arquitectónicas de un complejo turístico que brindara los servicios apropiados para los turistas locales, extranjeros y nacionales en un ambiente natural y acogedor donde exista relación entre el hombre y el medio ambiente sin alterar la naturaleza.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Medina Ramírez, Mónica Angélica Utilización de principios de integración arquitectónica al paisaje como fundamento del diseño de un complejo recreacional turístico en la laguna Sausacocha basado en el uso paisajístico de techos verdesTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN Esta investigación tiene como tema de estudio la “UTILIZACIÓN DE PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA AL PAISAJE COMO FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE UN COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO EN LA LAGUNA SAUSACOCHA BASADO EN EL USO PAISAJÍSTICO DE TECHOS VERDES ”. El Complejo Recreacional Turístico plantea alternativas arquitectónicas que integren los espacios con el entorno, como son el uso adecuado de techos verdes como una alternativa de mimetización con el entorno, así también como el uso de materiales propios de la zona, piedra, tapiales, y vegetación para los techos verdes, incluyen materiales tecnificados, como ladrillo, concreto, fierro, y acabados interiores como la madera que brinden confort interior. Este trabajo pretende ser un aporte al ofrecer posibilidades de integración arquitectónica y alternativas de tecnología ecológica, que contribuirán al desarrollo y fortalecimiento de una adecuada infraestructura turística, es decir el proyecto cuenta con una zona de hospedaje de perfil ecológico integrados propiamente al paisaje, espacios de recreación pasiva y activa, servicios complementarios, miradores, etc. El desarrollo de la investigación, se basa en un esquema metodológico de tesis, el cual comprende etapas iniciales teóricas, formulación del problema, indagación de antecedentes, marco teórico, análisis de casos, datos obtenidos de la zona de estudio, (fotos, estadística), posteriormente una etapa final de resultados del análisis de variables e indicadores que permitirá llegar a conclusiones, y recomendaciones reales y concretas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lloclle Mancilla, Lee Melvin Complejo comercial y de entretenimiento como infraestructura clave para dinamizar la economía de la Región de TacnaTema de Investigación: RecreaciónEl desarrollo económico de los países ha traído como consecuencia un gran crecimiento demográfico en las ciudades a causa de las grandes migraciones, trayendo consigo una gran necesidad de espacios destinados al consumo, recreación, esparcimiento y otros. En este proyecto de tesis se ilustra el proceso de investigación y diseño de un complejo comercial y de entretenimiento desde las etapas preliminares de encaje urbanístico, a escala urbana, hasta los factores que afectan a la concepción, del espacio común, de los recorridos, los servicios especiales a los usuarios, la accesibilidad y los espacios de aparcamiento a escala humana, precisar como la infraestructura comercial contribuye a la apertura de actividades que permitan dinamizar la economía y el desarrollo mediante nuevas oportunidades de negocio y comercialización para potenciar el intercambio comercial en la Región de Tacna.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Colque Ricce, Oscar Alfredo Motivación en la práctica de la recreación y su relación con la gestión educativa, según la percepción de los estudiantes del X semestre académico - Facultad de Educación – UNMSM - Lima 2015Tema de Investigación: RecreaciónEstablece la relación entre la motivación en la práctica de la recreación y la gestión educativa según la percepción de los estudiantes del X semestre académico de la Facultad de Educación de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional. La variable motivación en la práctica de la recreación se correlaciona moderadamente con la gestión educativa en la Facultad de Educación. Se observa escaso interés de la gestión institucional en proporcionar los elementos necesarios para la práctica de la recreación con fines terapéuticos y educativos en los futuros profesionales que egresan. La gestión administrativa guarda una correlación moderada, referente a la variable motivación en la práctica de la recreación, lo que repercute en el aprovechamiento del talento humano y de los recursos financieros. La gestión pedagógica se correlaciona muy débilmente, ya que no existen asignaturas en el plan de estudios que optimicen la formación integral de los estudiantes, para luego ejercer la docencia competitivamente y elevar la calidad educativa. Asimismo, la gestión de la proyección social en la Facultad de Educación se correlaciona en forma débil con la práctica de la recreación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pérez Saldaña, Geovanna Victoria El derecho a la recreación como una oportunidad para el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de la comunidad de UPIS Huáscar – San Juan de Lurigancho – 2012Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene como propósito conocer de qué manera acceden y ejercen el derecho a la recreación los niños y niñas de la Urbanización Popular de Interés Social (UPIS)1 Huáscar, distrito de San Juan de Lurigancho. La investigación realizada es de tipo cualitativa, diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada 30 personas, 07 niños, 07 niñas, 05 madres de familia, 03 dirigentes comunales, 05 profesionales y autoridades y 03 expertos en el tema de recreación. Con los niños y niñas se realizó un grupo focal y talleres participativos; con las madres de familia, dirigentes comunales, profesionales y expertos, entrevistas. El estudio nos ha permitido conocer que los niños y las niñas consideran la recreación como derecho y reconocen la importancia que ésta tiene en sus vidas, principalmente en el aspecto del desarrollo socio afectivo; sin embargo, éstos aún no tienen consciencia de lo que representa la recreación en términos de derecho, es decir, de algo que les “pertenece” y que es una obligación de los padres y las autoridades, generar todas las condiciones y propiciar las oportunidades para que éste derecho sea ejercido a cabalidad. Por otra parte, los niños y niñas de la comunidad de la UPIS Huáscar involucrados en el estudio, se encuentran en proceso de desarrollo y fortalecimiento de su autoestima y comunicación asertiva, por lo que necesitan realizar actividades que coadyuven al fortalecimiento de estas habilidades, consideradas como fundamentales para establecer y mantener relaciones sociales adecuadas y vincularse de manera saludable con su entorno. Si bien estas habilidades sociales se aprenden y promueven en la familia, es reforzado en la escuela y en los grupos sociales, por lo que es a través de la interacción en espacios recreativos que el niño y la niña lo va a fortalecer. PALABRAS CLAVES: Recreación, Actividades recreativas, Espacios recreativos, Habilidades sociales, Socialización.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arenas Bernuy, Diana Jhoselyn El control interno y su incidencia en el proceso de otorgar créditos en las empresas de servicio de club recreacional en el distrito de Santa Rosa de Quives del año 2013Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación con el título “EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE OTORGAR CREDITOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE CLUB RECREACIONAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES DEL AÑO 2013”, se realizó con la finalidad de establecer la importancia del Control Interno para las empresas de servicio recreacional en del distrito de Santa Rosa de Quives, que de algún modo influyen en el crecimiento y desarrollo de estas mismas. Para ello se establece un objetivo principal el cual es: Determinar si el control interno incide en el proceso de otorgar créditos en las empresas de servicios de club recreacional en el distrito de Santa Rosa de Quives del año 2013, siendo así que de este objetivo general se desprenden dos objetivos específicos; a) Determinar si la adecuada implementación de los procedimientos de control interno incide en el proceso de otorgar créditos en las empresas de servicios de club recreacional en el distrito de los Santa Rosa de Quives del año 2013, b) Identificar cómo la gestión de créditos y cobranzas repercute en el desarrollo de las empresas de servicio de club recreacional en el distrito de Santa Rosa de Quives del año 2013. Las variables que se han determinado son: Control Interno cómo Variable Independiente y Proceso de otorgar créditos cómo Variable Dependiente, al finalizar la investigación, se podrán confirmar las hipótesis planteadas con respecto al control interno y su incidencia en el proceso de otorgar créditos en las empresas de servicio de club recreacional del distrito de Santa Rosa de Quives del año 2013.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Grados, Luis Alberto Influencia de las estrategias de marketing en la satisfacción del cliente para la instalación de un centro de recreación en la Laguna de Sausacocha distrito de Huamachuco - Provincia de Sanchez Carrión.Tema de Investigación: RecreaciónOur city has a small number of recreation centers that offer a complete service. Among the most important are: El Mirador, The Tunnel, The Man, The Old Mill, The house, etc. These recreation centers are located within and outside the city and are in contact with nature. People who come to these centers are characterized Recreation are groups of family and friends who attend the days are usually on weekends and take advantage of opportunities for recreation and at least temporarily avoid the many daily chores. The present research was conducted with the objective of providing information to determine the feasibility of installing a Recreation Center in Laguna Sausacocha - Huamachuco district., For which information was requested primary and secondary type. With regard to the primary information a pilot survey was conducted to determine a better sample size and improve the design of the questionnaire with both open and closed questions. Also conducted an interview with the owners of recreation centers Huamachuco City. Finally we investigated the feasibility of installing a recreation center in the province Sánchez Carrión due to the existence of a potential demand for this service.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Itusaca Quispe, Gladys Miriam Estilos de vida saludables y su Relación con el estado nutricional de los trabajadores del Centro de Salud de Maras, del distrito de Maras, provincia de Urubamba- Cusco, 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación realizada lleva como título “Estilos de vida saludable y su Relación con el Estado Nutricional de los trabajadores del Centro de Salud de Maras, distrito de Maras, Provincia de Urubamba, Cusco-2018”, siendo el objetivo principal, determinar la influencia de los estilos de vida saludable y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del centro de salud de Maras del distrito de maras, provincia de Urubamba, cusco-2018. La presente investigación nos conduce a que los trabajadores del centro de salud maras, mejoren su calidad y estilo de vida en relación a su estado nutricional. Dicho trabajo de investigación, es de tipo descriptivo correlacional por que busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice de tal forma que, nos dimos cuenta el deterioro de los estilos de vida y el estado nutricional de los trabajadores de la institución pública investigada, haciendo de que su desempeño laboral no sea el adecuado o el más acertado y como resultado de ello, afecta, en la calidad de atención a los pacientes que acuden al establecimiento. Además es no experimental por que se realiza sin la manipulación de las variables y solo se observa los fenómenos en su ambiente natural, y de corte transversal porque se recolectan datos en un solo momento y tiempo único. La información estadística que se utiliza en la presente investigación se fundamenta en la información obtenida por la aplicación de los instrumentos a los servidores públicos tanto asistenciales como administrativos de dicha institución, la cual dicha encuesta fueron tomados de un repositorio. A continuación se aplicó el instrumento en referencia a opiniones al cien por ciento del personal de salud profesional, técnicos y personal administrativo. Es preciso reconocer que los resultados demuestran que hay un sobrepeso y obesidad en cuanto a la variable nutrición, poco saludable y no saludable de acuerdo a la primera variable que corresponde a estilo de vida, en los servidores asistenciales por no llevar un buen estilo saludable y nutrición adecuada, lo cual conlleva a tener problemas en el desempeño laboral dentro de la Institución pública en estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arana Zevallos, Lucero Stephanie Centro de entretenimiento para niños en el distrito de la Molina: La Petite MaisonTema de Investigación: RecreaciónEl presente plan de negocios “La Petite Maison” es una propuesta de entretenimiento innovadora diseñada a puertas cerradas exclusivamente para niños menores a 6 años, donde podrán jugar ampliamente de manera divertida y segura. Asimismo, podrán celebrarse cumpleaños de los clientes que lo requieran, teniendo la exclusividad de nuestras instalaciones. Nuestra idea de negocio ofrece un valor agregado a los padres de familia debido a que mientras sus hijos juegan, los padres pueden optar por dos servicios adicionales que se ofrecerán en el establecimiento; los cuales serán de confitería y pedicure y manicure en el caso de las madres con opción a caritas pintadas para las niñas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hermoza Avendaño, Jacinto Mejorando los niveles de logro en producción de textos narrativos a través de la técnica de recreación de textos en estudiantes de v ciclo de la institución educativa n° 50159 de CoyaTema de Investigación: RecreaciónUna de las exigencias del programa curricular es la aplicación de los conocimientos lingüísticos en la producción de textos, en este sentido no basta con saber teóricamente los conceptos gramaticales y otros, mucho más al contrario, es aplicar estos conocimientos en la misma producción de cualquier tipo de textos ya sea en forma oral o escrita
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Vera Quiñonez, Sara Esther Recreación del enfoque natural en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés y su efecto en el desarrollo de habilidades comunicativas básicas en estudiantes de primer nivel del Centro de Idiomas, UTMACH, EcuadorTema de Investigación: RecreaciónBusca comprobar el efecto en el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas de la recreación del enfoque natural en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de primer nivel del Centro de Idiomas, UTMACH, Machala, Ecuador. Para ello, se realizó un estudio cuasi-experimental con diseño preprueba/posprueba y grupo de control, en un número de 54 estudiantes universitarios divididos en dos grupos: un grupo de intervención (29) y uno de control (25). Se desarrolló un ciclo completo en el primer nivel del Centro de Idiomas empleando el sílabo común de la UTMACH en el grupo de control, mientras que, en el grupo experimental se empleó el enfoque natural, reduciendo al mínimo el uso de la gramática y potenciando la interacción del docente con los estudiantes y entre estudiantes. Se evaluó la situación inicial y final del proceso mediante el empleo de pruebas estandarizadas según el MCER. En el grupo de control se constató un incremento en la expresión escrita y oral, así como en el total; mientras que en el grupo experimental se evidenció un incremento significativo en gramática, vocabulario, expresión escrita y oral, así como en el total, todo esto con aplicación de T de Student para muestras repetidas. Finalmente, al comprobar las hipótesis de contraste entre el método natural y el tradicional, se encontró que el primero presentó diferencias significativas respecto a la expresión oral, vocabulario y gramática en las que presenta valores significativamente más altos que el segundo (T de Student para muestras independientes), aspecto que se ratifica con análisis multivariante (MANOVA).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcon Catari, Orialis Magda Parque ecológico en la bahía interior de la ciudad de PunoTema de Investigación: RecreaciónEl siguiente proyecto de tesis, tiene como propósito desarrollar un espacio que reúna las características adecuadas para niños, jóvenes y adultos, donde puedan ocupar su tiempo libre, para el desarrollo de este tipo de propuesta arquitectónica, se parte del problema existente que tiene la ciudad de puno, que es la carencia de lugares de esparcimiento social e infraestructuras recreativas. La ciudad de puno actualmente posee pocos espacios según la OMS (organización mundial de la salud), el cual no es suficiente para la actual cantidad de población que tiene la ciudad, como consecuencia a los problemas mencionados, nace la idea de plantear un parque ecológico con enfoque sustentable, conformado por una serie de actividades recreativas, ecológicas y culturales, que parte del diagnóstico y la necesidades de los mismos habitantes. El desarrollo de un parque urbano es una clara respuesta a la solución del problema, el cual será un lugar idóneo para impulsar el turismo en el sector. Como también será un espacio ecológico importante ya que ayudara en el desarrollo armónico e integral del ser humano y la realización de actividades recreativas, culturales y ecológicas donde acogerá a las personas para que puedan recrearse en un espacio natural y ecológico.El proyecto de investigación, se basa en un modelo de investigación básica llegando a un nivel de profundidad descriptiva hipotético. Utilizando la metodología de la arquitectura del paisaje, que maneja el espacio abierto y los elementos que lo conforman, se busca crear una relación entre los seres vivos y su medio físico, con un aprovechamiento lógico y estético, aplicando conocimientos urbanos, ecología y arquitectura para llegar a un resultado óptimo entre naturaleza y construcción
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuba Mamani, Gilmer Eron Influencia del plan de Seguridad y Medio Ambiente en la Ejecución de la Obra Instalación de losa de Recreación multiusos en la Urbanización San Cristóbal del Distrito de Cabana, San Román - Puno, 2017.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo determina la Influencia del plan de seguridad y medio ambiente en la ejecución de la obra instalación de losa de recreación multiusos en la urbanización San Cristóbal del distrito de Cabana, provincia de San Román, departamento de Puno. El problema que actualmente presenta el consorcio Cabana, es que no cuenta con las medidas de control necesarias para minimizar los riesgos a la hora de ejecutar sus actividades, asimismo no son conscientes de los impactos ambientales que generan. El objetivo planteado en la investigación es determinar lo problemas de seguridad y medio ambiente antes de la implementación de los planes, y una vez identificado los riesgos implementar el plan de seguridad y medio ambiente para mejorar la gestión de los riesgos durante el desarrollo de la obra. Se analizó cada actividad a ejecutar de acuerdo al cronograma de obra, y una vez encontrado los problemas, se desarrollaron procedimientos de charlas de seguridad y medio ambiente, instructivos para cada trabajo a realizar de una forma segura, formatos para reportar cualquier accidente, programas de capacitación, liderazgo etc., con el único objetivo de garantizar la integridad física de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Romero Barquero, Cecilia Enith Impact of a recreational program in the resilience of 7th grade students at elementary schoolTema de Investigación: RecreaciónThe investigation had the objectives of measuring the impact of a recreational program in the promotion of resilience, as well as its dimensions according to sex, and determine if the hours of participation, the number of recreational activities and the number of sessions was related to the levels of resilience and its dimensions. The experimental group was composed of 19 subjects, with an average age of 12.9. All attended were in seventh grade in an elementary school in the Talca region, Chile. The design was quasi-experimental of a non-equivalent pre-test-posttest control group. We used a mixed variance analysis of three tracks with repeated measures in a factor, and partial correlation. The results allowed us to observe the absence of a significant interaction (p < .05) among the group measured by sex, with regard to resilience and its dimensions. On the other hand, there has been significant interaction (p < .05) between measurements per group in resilience and in four dimensions. The experimental group significantly increased the value of resilience after intervention. Finally, the network-models dimension was significantly and negatively related with the number of hours.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rojas Romero, Carol Roxana Estudio para la implementación de la empresa: Centro Recreativo, Family Land (Piscina temperada - GYM), en la ciudad de HuancayoTema de Investigación: RecreaciónEl trabajo que se presenta está dirigido a determinar la viabilidad de la puesta en marcha de un centro recreativo denominado Family Land, ofreciendo servicios de gimnasio y piscina temperada, en la ciudad de Huancayo, el cual está dirigido a todos los miembros de la familia. Para el presente trabajo se ha realizado una investigación de tipo aplicativa, ya que ofrece información, para que el inversionista y público en general puedan tomar la decisión sobre una inversión en este rubro de negocios, aplicando técnicas de recolección de datos de fuentes primarias (encuestas) y secundarias (información documentaria).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dueñas Barrantes, Cintya Wendoli LAS DINÁMICAS DE RECREACIÓN COMO FACTOR EN EL CAMBIO DE CONDUCTA DE TIMIDEZ EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL EN LOS NIÑOS DEL 2° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SUPTE SAN JORGE”, TINGO MARÍA, 2016Tema de Investigación: RecreaciónLuego de haber culminado satisfactoriamente esta investigación, presento ante ustedes este modesto trabajo titulado“ la dinámicas de recreación como factor en el cambio de conducta de la timidez en el área de personal social en los niños del 2° grado de la Institución Educativa “Supte San Jorge”, de la ciudad de Tingo María 2016”, el cual pretende dar a conocer en el campo educativo este recurso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluando su influencia ante esta necesidad empleado las dinámicas de recreación como estrategia. La distribución poblacional de los niños del 2° grado estuvo de la siguiente manera, 30 niños de la sección A, 30 niños de la sección B, 32 niños de la sección C. Se trabajó con el grupo experimental, a quienes se les enseño y evaluó bajo el recurso de las dinámicas de recreación. Después de nuestro tratamiento experimental, utilizando las dinámicas de recreación, los resultados fueron favorables, es decir, nos ha permitido mejorar el cambio de conducta de timidez en los estudiantes. Los resultados del grupo experimental que luego de haber aplicado las dinámicas de recreación para mejorar el cambio de conducta de timidez, obtuvieron un promedio de 15,76 habiéndose incrementado este en 5 puntos comparado con el promedio de pre test. El promedio aritmético fue mayor en el grupo experimental, lo que indica la influencia es positiva de las dinámicas de recreación como factor en el cambio de conducta de timidez en los niños del 2º Educación primaria de la Institución Educativa Supte San Jorge de la ciudad de Tingo María.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz Del Águila, Ernesto David Valoración económica de un espacio recreativo en la Isla San Lorenzo. Caso aplicado: Método de valoración contingenteTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo general de la presente investigación es estimar el valor económico del servicio ecosistémico de recreación en un espacio marino-costero en la Isla San Lorenzo para la población residente de la Provincia Constitucional del Callao. La determinación del valor económico del servicio ecosistémico de recreación se desarrolló mediante la teoría de valoración económica ambiental. El método utilizado fue valoración contingente, el cual mediante la aplicación de una encuesta recolecta y analiza las respuestas de la variación en el bienestar de las personas; a partir de la teoría microeconómica. La población objeto de estudio está representada por 105 personas que realizaron el Tour Camotal, el cual consiste en navegar desde el desembarcadero de la Plaza Grau en el Callao hasta una distancia relativamente lejana de la Isla San Lorenzo; el cual no llega a mostrar toda la riqueza presente en la Isla. Mediante pruebas estadísticas con programa Stata, se analizó la probabilidad de los entrevistados a aportar un valor económico para el disfrute del servicio ecosistémico de recreación en la ISL (variable PSI). Seguidamente, con los coeficientes resultantes se calculó la Disposición a Pagar (DAP) de los entrevistados utilizando el programa N-Logit.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Aguirre, Vania Karina La infraestructura para discapacitados motrices en los atractivos turísticos del distrito de Pueblo Libre y su relación con la promoción turística de la municipalidad, 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene como objetivo el analizar la infraestructura y su relación con la promoción turística en el distrito de Pueblo Libre dirigido a los turistas con discapacidad motriz. Dicho distrito cuenta con un número de atractivos culturales que no son promocionados debidamente y que son importantes para regular el flujo turístico y que éste a su vez incremente el desarrollo turístico de la localidad. Pueblo Libre cuenta con atractivos como el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el Museo Larco, La Iglesia María Magdalena, La Plaza Bolívar y La Casa de los Libertadores; los cuales representan el principal medio cultural del distrito pero que carecen de infraestructura básica y otros elementos. A través de un diseño descriptivo básico, de enfoque cualitativo; la investigación pretende medir la actual situación de la infraestructura y el nivel de promoción que estos atractivos poseen. Para ello se hizo uso de la técnica de la observación y su instrumento fue la guía de observación, en los atractivos mencionados anteriormente. Los resultados fueron un poco desalentadores; pues no se cuenta con infraestructura básica, ni servicios de transporte aptos, alimentación adecuada, estacionamiento dirigido a personas con discapacidad motriz. Tampoco existe un alto nivel de comunicación activa por parte de la Municipalidad respecto a la publicidad y promoción de sus atractivos. Por ello se pretende proponer un plan promocional que permita incentivar el turismo accesible en la localidad y su desarrollo económico.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salomon Torres, Magdeline Fiorella Proyecto piloto “Club del abuelo en el anexo de Sogay - Arequipa”Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis pretende solucionar el problema de falta de infraestructura de recreación y participación social del adulto mayor (Abuelo) con estándares de calidad altos y sobretodo partiendo de una conciencia amigable con el ambiente brindándole espacios y servicios de calidad en el departamento de Arequipa. Asi mismo el presente proyecto busca ser un ejemplo replicable en cualquier destino, partiendo de premisas de gestión y producción para el adecuado desarrollo del mismo. Además pretende brindar al poblador arequipeño en general un espacio de recreación y y descanso, en el cual pueda conocer y disfrutar la belleza singular de los paisajes que se encuentran en la ciudad. A la actualidad no existe un servicio que comprenda espacios de recreación, capacitación, cultura y ocio dirigido al adulto mayor (Abuelo) que sea apto para desarrollar diversas actividades de primer nivel en la Zona elegida. Ante esta situación se propone generar en el Anexo de Sogay un Club del Abuelo como proyecto piloto en el Pais, para que este modelo sea replicable a nivel no solo departamental, sino mundial, donde los pobladores y citadinos tengan un espacio en donde puedan pasar fines de semana de descanso, además de propiciar encuentros culturales y recreativos. Palabras clave: Recreacion, Abuelo, calidad, ambiente, Club del abuelo, material reciclado, actividades, Sogay, espacio, turismo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vildoso Abarca, Nicole Maggie Efecto de la implementación de un Plan de Programación Neurolingüística (PNL) en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia Municipalidad Provincial de Ilo 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación que se presenta posee como propósito determinar el efecto de la implementación de un Plan de Programación Neurolingüística en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia de la Municipalidad Provincial de Ilo 2018; porque la seguridad en el trabajo de construcción civil se encuentra intrínsecamente relacionada con las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores producto de sus vivencias en buscando un ambiente propicio direccionado a la prevención de accidentes. El valor retomado por parte de las autoridades correspondientes, organiza por medio de una cultura dirigida hacia la concientización de la seguridad como meta principal. Se ha trabajado considerando veinte trabajadores como eje principal y sus respectivas edades y categoría de trabajo, basado en el diseño de investigación pre experimental descriptiva transversal y se ha utilizado el cuestionario Copsoq Istas 21 por medio del cual se ha evaluado los factores psicosociales contando con seis dimensiones y sus respectivas subdimensiones. La aplicación de la Programación Neurolingüística ha servido para identificar los patrones de conflicto de los factores de riesgo psicosocial que influyen en el actuar laboral como las exigencias de contenido y control del trabajo dónde el resultado de la recolección de datos demuestra un incremento del 5.0% y una disminución de personal de la zona desfavorable de 15,0%; mientras que, en relación al ritmo de trabajo se obtuvo una reducción del 30,0% a 5,0% en la zona desfavorable. Por otro lado, se presenta resultados de porcentajes en exigencias emocionales donde se conserva una medición de igualdad entre el antes y el después. En conflicto trabajo familia se evidencia un incremento de 90,0% a 100,0% en la zona de exposición favorable y con respecto a las posibilidades de desarrollo, se ha logrado una reducción significativa de la zona de exposición desfavorable de 20,0%. En cuanto al apoyo social y calidad de liderazgo luego de la aplicación del plan de trabajo se ha logrado incrementar la zona de exposición favorable de 50,0% a 60,0% y en relación a la inseguridad sobre el trabajo se consiguió un incremento de 5.0% en la zona favorable relacionadas todas éstas con la presencia de los factores de riesgo psicosocial. Por otro lado, se ha determinado el efecto de la implementación de un plan de Programación Neurolingüística (PNL), con un nivel de significancia de p=0,049 < a 0,05 y con una correlación positiva baja de p=0,445 antes de la intervención; y con un nivel de significancia de p=0,001 < a 0,005 y con una correlación positiva alta de p=0,000 después de la intervención; lo que significa que es favorable en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia Municipalidad Provincial de Ilo. Para finalizar se ha realizado un valioso aporte para el personal de Construcción y ha quedado como precedente en la Municipalidad de Ilo que con capacitación constante se logrará disminuir los factores de riesgo psicosocial y se fortalecerá la organización del trabajo a fin de mejorar la productividad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Quilca, Miyoshi Carolay Tratamiento eco-paisajistico y servicios turísticos en el margen del rio para la ciudad de AzangaroTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto “TRATAMIENTO ECO-PAISAJISTO Y SERVICIOS TURITICOS EN EL MARGEN DEL RIO PARA LA CIUDAD DE AZANGARO” ,tiene como intención de Proponer el esparcimiento de los visitantes en base al aprovechamiento de los recursos espaciales, paisajísticos del lugar y el uso de materiales de la zona para la proyección de una infraestructura que tenga por objeto promover actividades turísticas, culturales y recreacionales; apoyados en elementos objetivos y subjetivos capaces de dotarle características para resaltar las potencialidades de la zona. Se trató de una investigación descriptiva, explicativa, aplicativa, transversal y no experimental. Mediante la observación se verificó sobre las deficiencias a nivel de infraestructura en cuanto a turismo, cultura y recreación en el escenario natural de la ciudad de Azángaro. Se logró establecer el emplazamiento del terreno en el cual se desarrolla la propuesta, considerando aspectos fundamentales de diseño arquitectónico para una mejor selección, planeación del sitio y así favorecer el apropiado desenvolvimiento de las unidades espaciales que conforman el conjunto arquitectónico.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Enriquez Castro, Reynaldo Elvis Patrimonio turístico productivo y una arquitectura eco recreativa multitarea laboralista en Catacatas Ilo Perú, año 2015Tema de Investigación: RecreaciónEn la presente tesis se propone un diseño Arquitectónico Eco Recreativo Multietareo Laboralista, con la finalidad de mejorar los servicios del patrimonio turístico productivo, existente (Bosque Catacatas); desarrollada bajo la siguiente metodología: es de nivel descriptivo, de una investigación de tipo básica y pura e investigación aplicada. Definida en capítulos del siguiente modo: primer capítulo, planteamiento del problema, justificación y la metodología a seguir. Segundo capítulo, información teórica conceptual del proyecto, definición teórica de las variables e indicadores y experiencias exitosas. Tercer capítulo, descripción del soporte normativo. Cuarto capítulo, diagnóstico de la situación actual, a nivel regional, local, sectorial, así como oferta ecológica recreativa existente. Quinto capítulo, programación requerida, análisis de la propuesta por sistemas y descripción técnica Urbano – Arquitectónica. Finalmente se establece las conclusiones, recomendaciones y bibliográficas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lluén Siesquén, Rosana Isabel María Aurora Características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario en colegios estatales en el distrito de ChiclayoTema de Investigación: RecreaciónObjetivo: Identificar las características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales del distrito de Chiclayo en el año 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, donde se incluyó una muestra de 800 estudiantes del primer al quinto año de secundaria de cinco colegios estatales del distrito de Chiclayo. Para evaluar el nivel de adicción a Internet se utilizó el “Test de Adicción a Internet” (IAT), con un coeficiente Alfa de Crombach (a) de 0,89, que evalúa el impacto del uso de Internet en las interacciones sociales y la influencia del uso de Internet en la vida diaria. Resultados: Participaron 800 alumnos, en igual distribución según sexo y edad, de los cuales 780 (97%) usan Internet. Se encontró adicción a Internet en 68 (8,5%), con mayor frecuencia entre 15-19 años (5%); además, se encontró a 206 (25,7%) con riesgo de adicción a Internet, con predominancia en el sexo masculino (5,3%), procedencia urbana (6,8% vs 3,8%), nivel socioeconómico bajo inferior y bajo superior (6,6%), tiempo de uso >10h/sem (5,9%), acceso en casa (5,8%), seguido del celular (5,2%). Los motivos de uso más frecuentes fueron el tener un espacio personal, jugar en red y el comunicarse con conocidos. Conclusiones: Se encontró una frecuencia de adicción a Internet de 8,5%. Las características de los que presentan adicción a Internet son edad de 15-19 años, sexo masculino, procedencia urbana, y acceso a Internet en casa y en el celular.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jordan Sotelo, Diana Karina Análisis de la experiencia familiar con las actividades recreacionales para el público infantil que se realiza en un hotel 5 estrellas de Paracas, 2021Tema de Investigación: RecreaciónLa actividad turística, sector de gran dinamismo, desarrolla con gran interés el segmento familiar y al revalorarse los destinos cercanos y seguros, el turismo familiar es ideal para reactivar rápidamente el turismo nacional. Las necesidades de la “nueva normalidad”, propician esta investigación enmarcada en el enfoque cualitativo, de tipo aplicado y diseño fenomenológico a nivel descriptivo, realizada con una muestra de 10 jefes de familia. La información se recogió mediante entrevistas, utilizando cuestionarios como instrumento. Se concluye que: la experiencia familiar analizada se percibe como altamente positivas respecto a la implicancia y participación del usuario, con participaron íntegra en las actividades, multisensorialidad altamente fomentadora de emociones positivas, propiciadoras de entretenimiento y con capacidad lúdica. Se reconoce un importante componente educativo y sobre calidad racional, aceptaron sentirse altamente satisfechos, con observaciones sobre la comunicación de la oferta. Se recomienda: Mantener la innovación generando nuevas actividades, incluir más activamente a padres, propiciar un acercamiento a la cultura local usando el contacto con trabajadores (pobladores locales), capacitar en pedagogía y psicología infantil al personal en contacto, para perfeccionar la experiencia desde el enfoque infantil, reforzar el componente lúdico fomentando el disfrute y diferenciación de la experiencia, e incrementar, capacitar y estimular al personal.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chipana Quintana, Leidy Noemy Seguridad turística que percibe el turista en el servicio de los tubulares de Ica, 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo tiene como objetivo general “Analizar la seguridad turística que percibe el turista en el servicio de los tubulares de Ica, 2020”. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo básica con un diseño fenomenológico, con un muestreo no probabilístico – por conveniencia, se realizó la entrevista como técnica de recolección de datos y la guía de entrevista como instrumento de recolección de datos. El principal resultado fue, que los encargados de brindar el servicio de los tubulares no cuentan con la información suficiente, existen deficiencias provocando situaciones de riesgo, no cuentan con ningún sistema que los respalde ante un accidente y los equipos de protección sobresalen por su ausencia dentro de esta actividad turística. Se concluyó, que la seguridad turística es percibida con altas deficiencias y carencias por mejorar, porque no se realiza un control constante por las entidades para ofrecer un servicio seguro. El servicio de los tubulares que se brinda en este atractivo turístico debe considerar alcanzar un alto nivel de calidad, puesto que, el turismo es una actividad basada en la experiencia como punto de consideración a la hora de elegir un destino.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdivia Sánchez, Lita Rosa Implementación de un centro de entretenimiento cultural en la ciudad de TrujilloTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de inversión a desarrollar, es una iniciativa que busca ofrecer la propuesta de un Centro de Entretenimiento Cultural denominado ¨Arriba Pañuelos¨ y la posibilidad de convertir sus ventajas comparativas y competitivas en la mejor manera de captar el mercado de la ciudad de Trujillo y del Turismo Receptivo. La idea de negocio resulta innovadora aun para el país, pues difundir la cultura peruana a través del baile y las danzas típicas en busca de reforzar la identidad de los ciudadanos, aún es difícil de encontrar como un giro empresarial.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Almanza Avendaño, Verónica Plan de negocios de servicios de entretenimiento para el adulto mayor - Club TaytaTema de Investigación: RecreaciónEl envejecimiento poblacional es un fenómeno demográfico mundial al cual el Perú no es ajeno. Conforme trascurren los años se observa que la pirámide poblacional se va invirtiendo, entre otras cosas porque la esperanza de vida ha ido aumentando de manera sostenida y la tasa de natalidad ha ido disminuyendo. Sus consecuencias, unidas a las características sociales, económicas y culturales del país, tienden a afectar la calidad de vida de la población adulto mayor y al propio proceso de envejecimiento. Aunque el Estado ha establecido un marco normativo y ha dispuesto el despliegue de diversas instituciones que permitan que los adultos mayores disfruten de una vejez activa y participativa en la comunidad, el alcance real de estas iniciativas es que se prioriza el cuidado de la salud física dejando de lado aspectos sociales importantes como el entretenimiento. En ese contexto se plantea el “Plan de Negocios de Servicios de Entretenimiento para el Adulto Mayor - Club Tayta”, como una alternativa que brinda servicios de entretenimiento especialmente diseñados para el adulto mayor, mediante el desarrollo de talleres y actividades que les haga sentirse útiles, importantes y parte activa de la sociedad, elevando así su calidad de vida.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdivia Perdicci, Javier Alexis Parque biblioteca en AncónTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto está basado en el modelo de los parques biblioteca colombianos, específicamente en las ciudades de Medellín y Bogotá, los cuales han servido de influencia y reconocimiento a nivel mundial tanto por la calidad de la arquitectura en puntos estratégicos de la ciudad como la influencia que ofrecen para el desarrollo zonal del lugar donde se implantan ya que son modelos capaces de revalorar y transformar totalmente la zona en la que se interviene rescatando partes marginales de la ciudad. La presente investigación responde a un estudio de tipo aplicativo. Por ser un proyecto de índole socio-cultural, se trabajó con datos y estadísticas recopiladas de diversas fuentes estatales y privadas para tener un amplio panorama del estado actual de Ancón e identificar sus problemáticas las cuales han ayudado para plantear las oportunidades y fortalezas plasmadas en el proyecto del Parque biblioteca en Ancón. Asimismo dicha información fue validada por 3 arquitectos conocedores del estado actual de dicho distrito. La investigación nos demuestra diversas falencias que carecen y atentan contra el desarrollo de Ancón: falta de una planificación urbana, tráfico de terrenos ilegales, abandono de patrimonio histórico y cultural, pocos metros cuadrados de área verde por habitante, tasas y niveles altos de analfabetismo, falta de equipamiento cultural y de servicios en el distrito, etc. Por tal motivo, se necesita una estrategia y un plan de acción para consolidar el distrito de Ancón partiendo de conceptos como la inclusión social, la equidad y democracia mediante espacios de calidad para la población.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anco Fernandez, Alfredo Renato Modelo de eco parque urbano sustentable para mejorar los estándares de aire puro del sector Copare en la ciudad de TacnaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis tiene como objetivo proponer un modelo de eco parque urbano sustentable para mejorar los estándares de aire puro del sector Copare en la ciudad de Tacna. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación proyectiva. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de fuentes documentales, la observación directa y las entrevistas no estructuradas. La Tesis concluye que se diseñó un modelo de eco parque urbano sustentable para mejorar los estándares de aire puro del sector Copare en la ciudad de Tacna, porque satisface las necesidades detectadas y/o requeridas por la población de dicho sector, y adopta criterios de diseño arquitectónico infalibles de la experiencia nacional e internacional.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Avila, Yoshita Marlith Estudio Comparativo de la Presencia de la Arquitectura Vernácula en los Centros Recreacionales de Jauja y ConcepciónTema de Investigación: RecreaciónEl problema de la investigación fue: ¿Cómo se manifiesta la diferencia en la presencia de la arquitectura vernácula en los centros recreacionales en las provincias de Jauja y Concepción? así mismo el objetivo general fue : Identificar la diferencia de la arquitectura vernácula en los centros recreacionales entre las provincias de Jauja y Concepción, la hipótesis general fue: Existe una diferencia en la presencia de la arquitectura vernácula en los centros recreacionales entre las provincias de Jauja y Concepción. El método general de investigación fue el método científico, mientras que el método específico fue el método cuantitativo bajo un enfoque de razonamiento deductivo, fue un tipo de investigación aplicada de nivel descriptivo-comparativo. El diseño de la investigación fue no experimental transaccional. La población de estudio estuvo constituida por los centros recreacionales de las provincias de Concepción y Jauja. El tipo de muestreo fue por conveniencia apoyado en el juicio experto, siendo seleccionados 7 establecimientos en Concepción y 9 establecimientos en Jauja. Se llegó a la conclusión que existe una diferencia entre la presencia de arquitectura vernácula entre los recreos de la provincia de Concepción y Jauja, siendo la primera la provincia con mayor presencia de arquitectura vernácula.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Vilchez, Mario Gaspar Alejandro Proyecto de inversión para la implementación de un parque acuático en la ciudad de PiuraTema de Investigación: RecreaciónLa tesis tiene como objetivo presentar un proyecto de inversión asociado a la implementación de un parque acuático y el retorno de su inversión. Para ello, se recopiló información general sobre proyectos similares tanto en la zona como en el país en general. Seguidamente se realizó un estudio de mercado, donde se pudo conocer las preferencias del cliente y calcular la rentabilidad del proyecto. Asimismo, se determinó la fuente de abastecimiento de agua presupuestando y analizando el costo-beneficio de las opciones existentes. Finalmente, se concluye la tesis mostrando un plano en 3D para representar un modelo propuesto y un análisis financiero que asientan al proyecto sobre la realidad.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Fur, Paul Hernán Azángarokids ciudad infantil de Edu-Entretenimiento en la provincia de AzángaroTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación identifica la problemática sobre los ambientes educativos, (entorno en el que nos desarrollamos como seres humanos), ambientes que no son visto como una herramienta de aprendizaje, ambientes que no forman de manera adecuada a los seres humanos ya que son carentes de instrumentos para la formación de estas desde que son niños hasta que son adultos. En el caso particular de los niños los ambientes de aprendizaje son las instituciones educativas (inicial, escuela, colegio, etc.) estas instituciones no consideran las actividades cotidianas fuera de estas como educación y menos se toma como un instrumento de aprendizaje que pueda completar la educación de los niños a través de la actividad que más disfrutan los niños que es el entretenimiento. Para una posible solución al problema, se delineo una metodología de análisis integral, permitiendo que la investigación cubra los aspectos del fenómeno en estudio, la cual facilitara una adecuada elaboración de la propuesta, para la solución del problema. Por lo cual se plantea la propuesta de una Ciudad infantil como ambiente educativo, y utilizado como herramienta de aprendizaje, para complementar la educación a través del entretenimiento (Edu-Entretenimiento) se garantiza a sus habitantes desarrollarse de manera creativas inventivas y críticas con una participación activa y dinámica sobre todo de alto valor educativo gracias a la variedad de recursos que se encuentra en esta Ciudad Infantil. Azangarokids Ciudad Infantil al ser diseñado como características de una Ciudad Inteligente, (smart city) será un poderoso instrumento al servicio de una visión de futuro y una estrategia de transformación, que llevara a los niños a rediseñar la ciudad en la que viven, en busca de mejorar su calidad de vida y asegurar su bienestar social
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Casas Sulca, Mariella Tessi Plan de negocio para determinar la implementación de un centro de día para el adulto mayor del NSE B en Santiago de SurcoTema de Investigación: RecreaciónEl Centro de día “Renuévate”, está dirigido al adulto mayor a fin de mejorar su calidad de vida, ofreciendo actividades recreativas, en un ambiente seguro y cómodo, gracias a que brinda talleres entretenidos como: Thai-Chi, Manualidades, Baile Moderno, Danzas Típicas, Yoga, Repostería, Música y Aeróbicos, las cuales son dictadas por profesionales altamente calificados y con experiencia en atención al adulto mayor. También brinda actividades los días sábados como Ferias de Spa, Apoyo social, Ferias de productos y Paseos grupales. Cuenta con un espacio de cafetería lúdica como lugar para que los clientes puedan socializar, todo ello dentro de una infraestructura adaptada a las necesidades del usuario. Además, el cliente puede tomar el servicio de movilidad opcional en caso lo requiera para el traslado desde su domicilio al local o viceversa. En caso surgiera alguna emergencia cuenta con servicio de atención y asistencia médica. Adicionalmente, brinda facilidades de pago siempre con un buen servicio y atención al cliente en un ambiente colorido y acompañado de música alegre de su época, logrando generar una experiencia única.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alvarado Robles, Karin Christine Plan de negocios para determinar la viabilidad de la estancia de día Cabellos de Plata para adultos mayores en los NSE B y C de Lima MetropolitanaTema de Investigación: RecreaciónLas Casas de Guarda: Cabellos de Plata son estancias de día que se encuentran equipadas para recibir a adultos mayores (AM) autovalentes en horarios que van desde las 8am hasta las 6pm, a través de un formato colaborativo que se desarrolla, simultáneamente, en cuatro distritos de Lima Metropolitana y que procura el envejecimiento activo de los adultos mayores asistentes a través de actividades controladas con fines sociales, psicomotrices, físicos y relajamiento. Este servicio se caracteriza por hacer hincapié en la seguridad de los clientes- a través del uso constante de brazaletes gps y cámaras de seguridad con transmisión en tiempo real, así como en la tranquilidad de sus parientes a cargo- quienes podrán monitorear constantemente las actividades que sus AM realizan. Asimismo, las Casas cuentan con personal altamente calificado, constantemente capacitado y evaluado, con la finalidad de asegurar la mejor experiencia en nuestras instalaciones y en la de nuestros socios colaborativos. Parte de los servicios pueden incluir la movilidad para trasladarlos desde sus hogares- siempre y cuando estén en el área de influencia de cada local, así como la realización de determinadas actividades programadas con anticipación tanto dentro como fuera de nuestras instalaciones. En este sentido, las actividades diarias fuera de las Casas se llevan a cabo en locales especializados- conducidos por los socios colaborativos, quienes cuentan con la preparación necesaria para atender a nuestros clientes AM (gimnasio, piscina temperada, spa, cines, etc.). En este sentido, el fin es brindar experiencias positivas, en un ambiente seguro y acorde a las expectativas- tanto de los AM y de sus parientes a cargo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Elguera Vega, Rhony Miguel Segmentación de clientes de un casino utilizando el algoritmo partición alrededor de medoides (PAM) con datos mixtosTema de Investigación: RecreaciónUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Estadística e Informática
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vera Rosales, Ayli Milagros Estudio de impacto ambiental de servicios turísticos del corredor bajo Tambopata–región de Madre de Dios, 2018Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar el impacto ambiental generado por los servicios turísticos del corredor Bajo Tambopata, Región de Madre de Dios, 2018. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, para la recolección de la información se aplicó una ficha de observación del impacto ambiental generado por los servicios turísticos en los albergues, centro de recreación. Se determinó los siguientes como conclusión que el 50% de los centros de recreación, albergues, fundos y otros que funcionan en el corredor Bajo Tambopata de la región de Madre de Dios presenta un impacto ambiental medio en la calidad de suelo y en un 40% un impacto alto y Sólo un 10%de los albergues presentan un impacto bajo. Con respecto a la calidad de aire el impacto generado por los albergues es alto en un 90% y medio en un 10%. El 80% de los servicios turísticos del corredor Bajo Tambopata de la región de Madre de Dios, genera un impacto en la geología y geomorfología de nivel alto y en un 10% un impacto medio. El 60% de los centros genera un impacto en la flora de nivel medio, en un 30% un impacto alto y solo en un 10% un impacto bajo. El 70% de los centros de recreación, genera un impacto en la fauna de nivel alto, un 20% un impacto medio y solo en un 10% un impacto bajo. El 40% presenta un impacto en la fauna de nivel medio, y en un 30% un impacto alto. Los servicios turísticos del 90% de los centros de recreación, albergues, fundos y otros genera un impacto de nivel alto en los aspectos socioeconómico y calidad de vida y en un 10% un impacto de nivel medio en el corredor Bajo Tambopata de la región de Madre de Dios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soto Chicchon, Jorge Luis Centro residencial para adultos mayores en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl Centro Residencial Para el Adulto Mayor es un proyecto que busca satisfacer las necesidades ocasionadas por el índice de crecimiento del adulto mayor en nuestro país, brindando a la ciudad de Lima un lugar donde se ofrecerán los cuidados y recreación necesaria para las personas que pasan la última etapa de vida. Se encuentra ubicado al Este de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho, sector de Canto Grande; este distrito cuenta con un CIAM (Centro integral para el adulto mayor), pero no satisface las necesidades de dicho sector, dado que no cuenta con una adecuada infraestructura que brinde calidad de vida para las personas de tercera edad. El proyecto cuenta con 5 espacios diferenciados; “zona de recreación” formado por el centro de recreación PAM (personas adultas mayores), “zona de residencia” formado por centro el residencial PAM, “zona de administración”, “zona de terapia” para PAM y techos aterrazados para la creación de biohuertos. De esta manera se va creando un lugar diseñado para disfrutar y mejorar la calidad de vida de las PAM en un espacio rodeado de vegetación, zonas para la recreación y atención terapéutica adecuada, el proyecto se adecua a los factores climáticos presentes en la zona, logrando que el Centro Residencial Para el Adulto Mayor se mimetice en su entorno. El Centro Residencial para PAM en San Juan de Lurigancho busca satisfacer las necesidades del adulto mayor en el sector de Canto Grande de esta manera pasarán la última etapa de su vida en un ambiente de calidad y satisfacción.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Meza, Walter Abraham El turismo en la cuenca del Achamayo dentro del Centro Vacacional Matahuasi.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo que pongo en consideración de la Facultad de Arquitectura, viene ha ser la síntesis del desarrollo del proyecto arquitectónico denominado ""El turismo en la cuenca del Achamayo dentro del centro vacacional Matahuasi"", el mismo que se resumen en los documentos gráficos y descriptivos que se acompaña, cuyo objetivo es cumplir con las exigencias académicas para optar el título profesional de Arquitecto. Este proyecto, comprende el ordenamiento metodológico para consagrar el conocimiento del tema, con las definiciones, propuesta integral de diseño y la concretización del proyecto arquitectónico. Esta información se obtuvo de bibliografía, pero sobre todo de la observación de la realidad, con el objeto de que el proyecto arquitectónico resultante cumpla con el propósito de mejorar nuestro medio de vida. Para pensar el proyecto fue necesario observar los complejos arquitectónicos de recreación existentes en el Valle del Mantaro como algunos de Lima, también se observó a los habitantes del Valle como viven y se organizan y su idiosincrasia, enseñándonos las características básicas de los espacios requeridos que garanticen su funcionamiento óptimo y su identificación con los usuarios. El producto arquitectónico obtenido es un intento de crear un centro vacacional y brindar una variedad de actividades complementarios de recreación de modo que sea un atractivo turístico. El centro vacacional pretende resolver el problema de la recreación en parte en la cuenca del Achamayo, como del Valle del Mantaro ya que sufrimos de un déficit de centros recreativos en la región.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Chillquillo, Yaneveth Margot Nivel de satisfacción sobre necesidades en el adulto mayor del hogar de ancianos Santa Teresa de Jornet Huancavelica - 2013Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción sobre necesidades principales en el adulto mayor del hogar de ancianos ""Santa Teresa De Jornef, Huancavelica-2013, en la cual se utilizó el diseño no experimenta, de tipo aplicativo, nivel descriptivo transversal , método inductivo, deductivo, analítico y descriptivo, se adoptó una población de 20 ancianos lucido orientado en tiempo espacio y persona entre 65 a 80 años como técnica se usó la entrevista y de instrumento de recolección de datos la guía de entrevista por lo tanto durante la ejecución y procesamiento de datos de la entrevista personalizada como resultado de satisfacción de necesidades principales del adulto mayor en el asilo ""Santa Teresa de Jornet "" Huancavelica -2013 obtenemos que de un total de 20(100%) de pacientes adultos mayores entrevistados,10 (50 %) manifestaron estar insatisfechos de seguida 10 (500k) respondieron estar medianamente satisfechos y ningún esta satisfecho. (0%). Y con respecto a sus dimensiones como: La satisfacción de necesidades de comunicación del adulto mayor del 20 (100%) de pacientes adultos mayores entrevistados el promedio de 4 (20%) respondieron estar insatisfecho y 16 (80%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno de los entrevistados respondieron estar satisfecho (0%). En la satisfacción de necesidades de movilidad del adulto mayor 12 (60%) manifestaron estar insatisfecho y 8 (40%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno respondió estar satisfecho (0%). En la satisfacción de necesidad de recreación del adulto mayor 13 (65%) entrevistados respondieron estar insatisfechos y 7 (35%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno respondió estar satisfecho (0%). Por lo tanto la contrastación de hipótesis: El 50% de adultos mayores se encontraron insatisfechos en sus necesidades principales lo que indica que aceptamos la hipótesis nula; y de acuerdo a sus dimensiones, En la necesidades de comunicación el 20% de adultos mayores se encontraron insatisfechos seguidamente en la necesidades movilidad el 60% de adultos mayores se encontraron insatisfechas Y en las necesidades de recreación el 65% de adultos mayores se encontraron insatisfechos por lo que estos valores son menores que 80%, por tanto se acepta la hipótesis nula. En conclusión en el trabajo de investigación realizada se notó que el 50 % de adultos mayores se encuentran insatisfechos en necesidades principales que requieren. Esto se debe al déficit de comunicación, movilidad y recreación por parte de las madres cuidadoras hacia los adultos mayores. Para el adulto mayor, las necesidades principales significa el nivel de conformidad que existe entre las aspiraciones que tiene el anciano en los diferentes ámbitos de su vida y su actual estado de vida. Ser cuidado y protegido por la familia o cuidador con dignidad, amor y respeto, no solo ser satisfecho en alimentación, vestimenta e higiene sino también como un ser social sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación, movilidad y recreación
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Parqui, Yanet Juana La importancia de la aplicación de las actividades recreativas en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial 11 de mayo del Distrito de Cayma, Arequipa, 2016Tema de Investigación: RecreaciónEn los últimos años, colectivamente atravesamos momentos de cambio significativos, que demanda nuevas formas de gestión social, en tal sentido, el papel que juega la recreación en las edades tempranas, está dirigido hacia el logro de la formación integral de los niños y niñas. Las actividades de recreación representan un importante factor para el individuo y para la sociedad en general, ya que se encuentra representada en la contribución eminente que ésta hace al desarrollo individual y grupal en los aspectos intelectuales, físicos, sociales y emocionales. Esto permitirá a su vez experimentar momentos de placer y satisfacción, a través de actividades de su agrado, voluntariamente, sin limitaciones ni presiones en su tiempo libre. En este sentido, las actividades de recreación suponen para los niños básicamente un espacio y un tiempo para la acción, con clases activas y creativas donde el niño logrará aumentar su motricidad mejorando las habilidades motrices básicas. De allí la importancia que existan en las comunidades programas que contengan actividades recreativas para el desarrollo de las habilidades desde las edades tempranas. Por consiguiente es necesario que la profesora aporte sus conocimientos, para enfrentar las exigencias y el reto que tiene ante sí en su rol de impartir enseñanzas, ser un innovador por naturaleza, tener conocimientos actualizados; para emprender un liderazgo desde una dimensión comprensiva humanista y dinámica acerca de las necesidades e intereses del niño. Por esta razón, se debe tomar como un concepto integrador de la actual educación, al ser utilizado como una alternativa capaz de ofrecer aprendizaje significativo a partir de la realidad de los niños, por tal motivo se proyecta el plan de juego recreativo para mejorar las habilidades motoras básicas de los mismos, en otras palabras, la recreación como un instrumento pedagógico, permite a los profesores generar situaciones para el logro de los objetivos que se quieran alcanzar. El niño necesita desarrollar su cuerpo como fundamento de su crecimiento y como dominio de su propia situación en este mundo, cuando se convierte en un preescolar no domina aún muchas habilidades motoras y de expresión corporal que necesita desarrollar, el contexto espacial que debe ser sensible a las necesidades, y las rutinas diarias se convierten en escenarios para poder expresarse y donde la maduración psicomotora debe recibir una continua estimulación. La educación es una práctica social que tiene como objetivo el proceso de formación y socialización de sus miembros culturales cuyo aprendizaje y asimilación se considera esenciales para que puedan convertirse en personas desarrolladas con plenitud de derechos y deberes en la sociedad de la que forma parte. De lo anterior se deduce, que la educación implica la formación de un individuo preparado para vivir en armonía con su semejante, de modo que logre una sana integración en el medio social donde se encuentre inmerso mejorando así su calidad de vida construyendo decisivamente en la formación de una sociedad de valores utilizando para ellos el juego recreativo como estrategia para mejorar las habilidades motrices básicas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() PAREDES LINARES , FLOR DE MARÍA ECOPARQUE RECREO CULTURAL EN SACHACA – TINGO, UN LUGAR PARA EL ENCUENTRO SOCIALTema de Investigación: RecreaciónCONCEPTOS REFERIDOS A ACTIVIDADES HUMANAS RECREACIÓN… IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN MODALIDADES DE LA RECREACIÓN OCIO ACTIVIDADES CULTURALES EDUCACIÓN ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS ACTIVAS ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS PASIVAS DESAMBIGUACIÓN DE TÉRMINOS REFERIDOS A LA ARQUITECTURA EQUIPAMIENTO PARQUE COMO TERRITORIO FÍSICO PRINCIPIOS Y DIRECTRICES PAISAJISMOS ARQUITECTÓNICO IMPORTANCIA DEL PAISAJISMO EN LA TRAMA URBANA LOS PRINCIPIOS DE HANNOVER
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mendoza Carrasco, Mariella Victoria Relevance of play and recreational activities in hospital teaching programsTema de Investigación: RecreaciónThe importance of play as a learning tool must be considered in the educational and learning process of the student-patients who are hospitalized in health centers. Hospital Teaching is not widely used in our country, nor do we have Hospital Teaching Programs established by the Government. However, there are Agencies of Non-Governmental Organizations engaged in providing education and recreation for children and adolescents suffering from illness and who are hospitalized. For this reason, Hospital Teaching Programs provide education and use play as a learning and recreational tool to enhance the development of social and soft skills.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Chipana, Irving Anthony Diseño arquitectónico de un centro cultural y recreativo, para el desarrollo turístico religioso en el Distrito de LocumbaTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación, está referido a la elaboración del diseño arquitectónico de un “Centro Cultural y Recreativo, para el Desarrollo Turístico Religioso en el Distrito de Locumba”, el cual permitirá la recreación, formación y difusión de la cultura, asimismo ser un equipamiento para el soporte de actividades turísticas ante eventualidades religiosas. Con respecto a la metodología cuantitativa empleada, el estudio es una investigación proyectiva, con diseño no experimental transversal y causal. En el proceso de la investigación se elaboró un análisis y diagnóstico referido a centros culturales y recreativos, y sobre el desarrollo del turismo religioso en el distrito de Locumba, donde se precisó las características de la cultura local, asimismo se determinó la carencia de espacios culturales y recreativos, de manera que permita determinar un programa arquitectónico, también se realizó el análisis del terreno, para luego establecer la propuesta arquitectónica. Los resultados de la investigación determinan que el diseño arquitectónico propuesto para el Centro Cultural y Recreativo, contribuirá al desarrollo turístico religioso en Locumba, cimentado en la mejora de la cultura y recreación del distrito.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() VELÁSQUEZ SUCARI, CHRISTIAN ARMANDO CENTRO CIVICO SOCIO CULTURAL DEL P.J. MIGUEL GRAU – DISTRITO PAUCARPATATema de Investigación: RecreaciónLA URBANIZACIÓN LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA LAS CIUDADES EN EL PERÚ REALIDAD URBANA EN EL PERÚ CONCEPTOS URBANOS ESTRUCTURA URBANA EL ESPACIO URBANO LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA PROCESOS ESTRUCTURA SOCIO - ECONÓMICA SISTEMA SISTEMA URBANO SISTEMA URBANO REGIONAL SISTEMA URBANO LOCAL APLICACIONES DE SISTEMAS PARA UNA ESTRUCTURA URBANA COMPONENTES DEL SISTEMA URBANO PLANIFICACIÓN URBANA TIEMPO LIBRE - OCIO IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN ACTITUD MENTAL RECREACIONISTA RECREACIÓN EN ÁREAS VERDES EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO COMÚN EQUIPAMIENTOS EXCEPCIONALES LOS CARACTERES GENERALES DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ALGUNOS CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LA PROXIMIDAD DE EQUIPAMIENTOS NIVELES Y TIPOS DE EQUIPAMIENTOS SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTOS PARA LA RECREACIÓN LA CULTURA
Publicado 2004
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrunátegui Montoya, Carlos Alberto Estación Intermodal en MartineteTema de Investigación: RecreaciónEl planteamiento de la Estación Intermodal Martinete, ubicado en el Cercado de Lima, es una compleja estructura urbana, en la que se considera la línea 1 y 2 del metro de Lima, su servicio complementario de buses locales y el ferrocarril de pasajeros Callao – Huancayo. Se propone una edificación multifuncional donde se condensan no solo las funciones de transporte sino servicios complementarios como el comercio y la recreación. Complementando la propuesta, se interviene las zonas inmediatas con cambios de usos existentes y nuevas zonas de recreación públicas y diseño urbano, pertinente para la viabilidad del proyecto.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Casafranca, Luciana Antuane El compromiso del coreógrafo en la reposición de obras de danza escénicaTema de Investigación: RecreaciónEl coreógrafo contemporáneo entra en dilema con el compromiso que tiene hacia el carácter principal de una obra dancística al momento de pretender reponerla sustancialmente. Es allí donde los métodos de recreación consensuados por André Lepecki tienen cabida en la orientación del deber del artista frente a este tipo de situaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Burgos Flores, Miguel Angel Rol del juego y los juguetes en el desarrollo y aprendizaje en niñosTema de Investigación: RecreaciónSiempre hemos entendido a los juegos como actividades centradas principalmente en la recreación o la diversión. Sin embargo, la importancia del juego trasciende sus características recreativas, al punto que cumple un rol esencial para el aprendizaje y desarrollo de los niños.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernandini Puga, María Pía Centro de desarrollo para adolescentes San Juan de Lurigancho María Pía Fernandini PugaTema de Investigación: RecreaciónEl tema de los adolescentes es muy importante, ya que es la etapa de la vida en la cual el ser humano pasa de ser niño a ser adulto; ésta es una etapa de confusión, de trastornos, de cambios, en la que el adolescente necesita tanto de ayuda para resolver sus problemas como de espacios para madurar y crecer adecuadamente. Este trabajo pretende diseñar un Centro para el adecuado desarrollo de los adolescentes, que responda a la necesidad de brindarles los espacios necesarios para su recreación y para que logren expresarse al máximo dejando atrás sus temores. Debe ser un lugar donde puedan cubrir todas sus necesidades, especialmente las de buen uso del tiempo libre y de prevención hacia malos hábitos, y apoyarlos en su proceso de adaptación y socialización con la familia y la sociedad.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Gil, Cindy Johanna Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016Tema de Investigación: RecreaciónSegún cifras de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, los distritos fiscales con mayor número de casos por incumplimiento de obligación alimentaria para con sus hijos son Ica con 3,653 denuncias, Junín con 3,180, La Libertad con 3,145, y Arequipa con 2,954; entre enero y julio del presente año, las fiscalías penales a nivel nacional recibieron un total de 30 mil 431 denuncias por delito de omisión de asistencia familiar, es decir manutención de los hijos. Tanto el código civil como el código de los niños y los adolescentes establecen que se debe entender por alimentos, los necesarios para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción, asistencia médica y recreación del niño y adolescente; en términos sencillos, la pensión alimentaria debe ser entendido como aquella que cubre todas aquellas necesidades del menor de edad y que los progenitores se hallan obligados a prestar. Según Felce, las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos indicadores observables como: empleo, educación, salud, recreación y vivienda. Por lo tanto, de acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores se pretende determinar si existe influencia de una variable en otra para que a través de los resultados sirvan de base para poder plantear alternativas desde la profesión del Trabajo Social buscando el bienestar de estas familias. La investigación tuvo como ámbito de estudio DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, tomándose como universo a los 60 casos de alimentos, que se presentaron en los meses de enero, febrero, marzo y abril del presente año, aplicándose la encuesta a las madres de estos menores para demostrar la influencia de la pensión de alimentos en las condiciones de vida. En ese sentido, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos?, planteándose como Objetivo General: Determinar la influencia de la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos. Por lo que, se dio como respuesta tentativa al problema la siguiente Hipótesis: ES PROBABLE QUE: La omisión y/o la baja pensión de alimentos influyan en las deficientes condiciones de vida familiar que presentan los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, 2016. Para comprender mejor el trabajo ha sido dividido en tres capítulos: CAPITULO I: Titulado: Diseño de la Investigación, se presenta aspectos como: el planteamiento del problema, objetivos, viabilidad, operacionalización de variables y el diseño metodológico utilizado para recolectar la información. CAPITULO II: Titulado: Marco Teórico, se presenta el análisis teórico de las principales variables de estudio, así como, la definición de las categorías conceptuales y la información requerida de acuerdo a la unidad de análisis. Y en el CAPITULO III: Se presenta los resultados de la investigación. Los resultados son presentados en cuadros y gráficos estadísticos, utilizando la estadística descriptiva para analizar y explicar los principales resultados producto de la aplicación de los instrumentos a las madres de los menores, con la finalidad de demostrar la hipótesis planteada y a través de estos resultados plantear algunas alternativas de solución. Finalmente, se presenta la comprobación de hipótesis, las conclusiones y se plantean algunas sugerencias con respecto a la problemática planteada. Concluyéndose con los anexos, donde se incluye el instrumento de investigación, el diagnostico situacional de la Municipalidad seleccionada para el estudio y algunas fotografías que demuestran el trabajo de campo que se realizó por parte de las bachilleres.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Eland Vera Vera DEL DISCURSO A LA PRODUCCION DE SENTIDO INTELECTUAL Y POLITICA REGIONAL EN PUNOTema de Investigación: RecreaciónEl artículo analiza el rol de los intelectuales puneños Feliciano Padilla y José Luis Ayala como sujetos de ideas que produjeron soporte de sentido al primer movimiento regional electo que condujo el gobierno regional en Puno, durante 2002 y 2006. Se trata de una investigación cualitativa que empleó entrevistas, observación y análisis de contenido. El estudio encontró que la producción de sentido se orientó hacia la reivindicación de la identidad etnocultural y la recreación de significaciones imaginarias sobre las rebeliones indígenas. El estudio pretende explicar cómo los sujetos de ideas legitiman la búsqueda del poder de los movimientos políticos que participan en las elecciones regionales.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solano Gamio, Wiliam Rolando Centro de atención integral para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Huaraz, 2019 – Centro integral del adulto mayor (CIAM), Huaraz, Ancash, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI. Tiene repercusiones importantes y de vastos alcances en todos los aspectos de la sociedad, por tal motivo el presente estudio tiene como objetivo general: Determinar la influencia del centro de atención integral para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Huaraz, 2019, la investigación se justifica por el aumento gradual de la población adulta mayor en la Ciudad de Huaraz, y por la contribución a los adultos mayores, que encuentren dentro de un espacio todos los ambientes necesarios para su recreación, desarrollo y confort como individuos en nuestra sociedad. Es una investigación de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental transeccional, se contó con una muestra no probabilística conformada por 152 adultos mayores del barrio de Belén, los instrumentos que se usaron fueron la entrevista a muestra, entrevista a expertos, el cuadernillo de observación, la ficha documental y la ficha de casos. Los resultados demuestran que existe un ambiente de abandono al adulto mayor en la ciudad de Huaraz, esto afecta el bienestar físico y/o emocional, concluyendo: que los adultos mayores necesitan espacios con adecuadas características funcionales para una buena salud y recreación, es decir el ambiente donde residen debe de ser propicio para contribuir tanto con su estado físico como emocional. Por lo que se recomienda que los CIAM sean implementados respetando sus funciones de salud y recreación, priorizando los aspectos arquitectónicos y el entorno físico para poder cuidar y conservar la integridad física y emocional del adulto mayor.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Guillén López, Otto Barnaby Uso de redes sociales por estudiantes de pregrado de una facultad de medicina en Lima, PerúTema de Investigación: RecreaciónEl uso de internet ha aumentado en la última década. Los estudiantes universitarios utilizan el internet con las redes sociales, no solo en actividades de recreación sino también durante sus actividades educativas. Incluso, algunas facultades de medicina las usan como recurso pedagógico en algunos cursos. Objetivo: Describir algunas formas de uso de algunas redes sociales por los estudiantes de pregrado de una facultad de medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó una encuesta a alumnos del quinto año de una Facultad de Medicina de Lima, Perú. Se preguntó sobre las redes sociales en las que tenían cuenta, frecuencia de uso, y tiempo que pasan en Facebook® y YouTube®. Resultados: Respondieron 52 alumnos. Todos tenían cuenta en Facebook®, 46,2% en Instagram®, 34,6% en Twitter®, 15,4% en SlideShare® y 7,7% en LinkedIn®. De los que tenían Facebook®, 50% lo utilizaban una hora o más diariamente. El 63,5% visualizaban videos en YouTube® una o más veces al día. Conclusiones: Se encontró que todos los estudiantes tienen al menos una cuenta en redes sociales, de preferencia en Facebook®, y lo usan al menos una vez al día, similar a lo encontrado en otros países.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Urrunaga Bartens, Julio Abel Parque acuáticoTema de Investigación: RecreaciónEste documento, que forma parte del Proyecto de Grado y es complementaria a los planos, es el que muestra todo aquello que está detrás del diseño arquitectónico del proyecto. Esa información recopilada y ya digerida a través del tiempo, buscada y encontrada en los libros, planos, entrevistas, visitas y el novísimo e importante internet (de gran ayuda en este caso particular). Este Proyecto de Grado trata de la creación de un Centro de Recreación, Investigación y Conservación de la Vida Acuática, llamado “Parque Acuático”. Un proyecto importante no sólo para la ciudad de Lima sino para el Perú. Su ubicación es en la ciudad de Lima en un terreno frente al mar en la Costa Verde, en los distritos de Miraflores y San Isidro. El documento nos va a llevar a través del por qué del tema, planteando sus objetivos, descubriendo su importancia como fuente inspiradora y generadora de desarrollo, tanto en el lado humano como en el económico en toda la región. Discurriendo por las necesidades y requerimientos del proyecto, mostrándonos como en otras latitudes edificaciones similares vienen coexistiendo con la vida cotidiana del ser humano. Y referencias nacionales a tomar en cuenta como son los parques zoológicos. Para que con todo esto de preámbulo poder llegar a diseñar y presentar un proyecto que vaya con las necesidades, características y costumbres de la sociedad peruana. Intento con esto fomentar la inquietud y las ganas de desarrollar propuestas, no solamente arquitectónicas, que pongan a prueba nuestra capacidad creativa y que estén siempre en busca del bienestar y desarrollo de la sociedad. Y siempre a favor de crear conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio con todos los seres vivientes.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Salas Obregón, Flavio REINVENCIÓN DE LA CULTURA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL MUNDO ANDINO QUECHUA, CASO URUBAMBA – CUSCO, 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación esta ceñido en la temática de la reinvención de la cultura en el mundo andino tomando como ámbito de trabajo la provincia de Urubamba - Cusco en el 2018 desde un enfoque de la actividad turística, Se investigo siete casos con características diferentes. La pregunta general es: ¿Cómo se constituye la reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua, caso Urubamba - Cusco? El objetivo general es describir y explicar el desarrollo de la reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua, caso Urubamba – Cusco. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en el diseño etnográfico Se obtuvo información de 18 informantes claves, a través de las técnicas de la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Del mismo modo realizamos la interpretación critica de los datos, basados en: actores, acontecimientos, objetos, sucesos y acciones, que estuvieron enmarcados en la dinámica de la reinvención de la cultura. Los resultados del estudio muestran que la actividad turística apresura la reinvención de la cultura basados en un modelo fundamentalmente económico, donde la cultura la tradición se transforma de acuerdo a interés internos como externos, perdiendo en el tiempo su propia esencia. Es decir, la tradición se reutiliza, se altera se transforma mediante reconstrucción, reinvención y recreación. Sin embargo, la tensión entre lo moderno y la tradición hace que este último se redescubra constantemente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Paucar Gómez, Rosario Bianca Factores de riesgo que influyen al consumo de alcohol en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión de Carapongo, Lima, Perú, 2014Tema de Investigación: RecreaciónEl objetivo de la investigación fue describir los factores de riesgo que influyen al consumo de alcohol en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión de Carapongo, Lima, Perú, 2014. Seusó el enfoque descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra no aleatoria fue conformada por 192 estudiantes. El instrumento que se utilizó fue el Drug Screening Invetory (DUSI-R), para identificar losfactores de riesgo al consumo de alcohol. Los resultados muestran que casi el 50% tiene un riesgo de severidad moderada, un 38% severidad baja y solo el 1% tienen ausencia de trastornos. La media de índice de severidadpor áreas más elevada es el dominio de problemas de comportamiento (MISA= 4.21), seguido del dominio de desorden psiquiátrico (MISA= 3.81), el dominio sobre relación con los amigos o pares (MISA 3.73) y el dominiotiempo libre y recreación (MISA= 3.65), finalmente el dominio sobre droga y uso de alcohol (MISA= 1.65). Las acciones tanto preventivas como correctivas deben involucrar al adolescente, familia, institución educativa y desalud, para establecer estrategias conjuntas para la disminución de riesgo existente en esta institución educativa.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Maria Bobadilla Quispe EL TEATRO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LITERATURA DE ALUMNOS DEL 5to DE SECUNDARIA DE LA I. E. S. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO DISTRITO DE MIRAFLORES, AREQUIPA, 2008.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje de la literatura a través de la aplicación del teatro como técnica pedagógica y su influencia en el rendimiento académico escolar. El método aplicado fue cuasi experimental: la aplicación del pre-test, ficha de observación y post-test, a un grupo experimental y a otro grupo de control, siendo la muestra total de 27 estudiantes; la técnica empleada en los estudiantes del grupo experimental fue a través de la recreación de libretos. Los resultados demostraron que los estudiantes de la muestra del grupo experimental, en el pre test el 65% obtuvo notas desaprobatorias por debajo de los 10 puntos; con la aplicación de la estrategia propuesta, la teatralización de las obras literarias, el 100% aprobó con notas superiores a 19; mientras, el grupo de control con el método de la técnica tradicional, el 70% alcanzó la nota aprobatoria entre 11 a 14 puntos. Dichos resultados demuestran que la aplicación del teatro como estrategia tiene efectos positivos porque facilita la interpretación del texto, captación del tema central, argumentos caracterización de los personajes e identificación de escenarios.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Caballero Soto, Solange Ana María HOSPITAL CLASSROOM: A WAY TOWARDS INCLUSIVE EDUCATIONTema de Investigación: RecreaciónThe Hospital Classroom should be considered in our country as a way to approach Inclusive Education; because we would be taking the challenge to integrate these students into society in a satisfactory way, considering their reality as hospitalized children/teenagers. By doing this we could achieve a process of hospitalization as favourable as possible, which means, that the patients would not only receive medical treatment but they will also be able to continue their education, and have recreation as well. Up to this moment the importance of forming teachers in this field was not fully understood, as well as their capability of alternating between “formal classroom” and “hospital classroom”. Thus, the objective of this article is to help us to meditate and understand the necessity of creating bonds between these two atmospheres.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Julián, Isabel Sara Propuesta de juegos musicales que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en niños hospitalizados.Tema de Investigación: RecreaciónDurante nuestro accionar pedagógico con niños hospitalizados hemos constatado que un nosocomio tiene que organizar el talento humano e implementar los ambientes prioritarios para dar atención eficiente a las necesidades de tratamiento sanitario de los niños, pero también a otro tipo de necesidades que afectan su formación integral y su derecho universal a la educación, que fue tratado en la Convención sobre los derechos del niño (CDN), adoptada por unanimidad por la asamblea general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Dicho documento reconoce un conjunto de derechos del niño que son, a su vez, deberes del Estado; como asegurar la salud, educación, recreación, cultura y otros; con el fin de hacer posible el desarrollo integral de los niños. Del mismo modo, guarda coherencia con el Artículo 4º de la Constitución Política del Perú (1993); que literalmente expresa: La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; asimismo, el Artículo 15º que expresa lo siguiente: El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico; es decir, el Estado y la comunidad están obligados a proteger integralmente a los niños por mandato moral y constitucional.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Goicochea Elías, José Julio Childhood after the jail: the drama of the children that grow in the prisonsTema de Investigación: RecreaciónAlthough it is important that the child is with his mother during the first years of his life, but this right as much as the mother as the child collides when the mother is serving a sentence,because the prisons do not have the infrastructure or the personnel to guarantee, protect, provide and cover the basic needs of the inmates themselves, much less those of a child as their, health, education, recreation, among others.This is where the participation and interest of the State as administrator in charge of safeguarding the rights of all citizens and protecting the Principle of the Higher Interest of the Child determines the decision of any person and the law, more favorable to safeguard and protected their interests.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laura Bonifacio Ilich Uliano El ocio en la transformación espacial de los centros comerciales de Huancayo 2012Tema de Investigación: RecreaciónLa tesis propone una aproximación al análisis de los centros comerciales de Huancayo desde la perspectiva de su transformación espacio- funcional por la demanda de nuevas necesidades como es el ocio en los usuarios. Entonces el propósito fundamental de la investigación y todo el proceso que la comprende es la de buscar la comprensión de actividades o recreación simplemente dicha, y a partir de ello la mutación de los espacios comerciales y los factores que involucran su problemática para su conocimiento y construcción de estrategias adecuadas para la intervención en nuevas edificaciones comerciales de Huancayo capaces de implementar estas nuevas tendencias. Este proceso se desarrolla en los niveles de la investigación descriptiva y correlacional, cuyas características son la de ser transversal y no experimental; se enmarco bajo el enfoque de investigación sistémico tomando incidencia en el desarrollo sostenible.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cala Rivera, Alvaro Luis Diseño de un sistema de áreas verdes aplicando el modelo infraestructura verde urbana de Vitoria - Gasteiz en el sector de Islas Rústicas de la cuidad de Tacna, 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolla en el ámbito de la ciudad de Tacna, Zona de Islas Rusticas, “Sector Pinto”, y alcanza a la propuesta de Diseño de un Sistema de Áreas Verdes aplicando el Modelo “Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz”. Uno de los factores fundamentales para el desarrollo urbano en la ciudad de Tacna, es la necesidad de contar con áreas verdes que sirvan para diversas actividades de recreación y ocio, sin embargo, se ha podido determinar que la ciudad de Tacna presenta un déficit respecto a las áreas verdes, ya que solo cuenta con 4,50 m2 de área verde por habitante, inferior a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (9m2) que permita de esta manera asegurar una buena calidad ambiental. La presente investigación tuvo como objetivo general, Diseñar un Sistema de Áreas Verdes para la ciudad de Tacna, aplicando el modelo de “Infraestructura Verde Urbana de Vitoria – Gasteiz, en el Sector de Islas Rusticas”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tamayo Briceño, Sofía Patricia Conductas de salud y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de universidades nacionales de Lima, Piura y PunoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 486 estudiantes de universidades públicas de Lima, Piura y Puno. Para este estudio se contó con la participación de 486 alumnos; de ellos el 57.8% mujeres y 42.2% varones, con edades entre 18 a 29 (M= 20.63, DE=2.15). Se utilizó el Cuestionario de Hábitos de Salud (Cassaretto, Vilela, Dávila & Chau, en prensa), el cual es una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002), y para la adaptación a la vida universitaria se usó la versión española reducida del SACQ (Rodríguez et al., 2012), instrumento que se basa en el Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ) creado por Baker y Siryk (1989). Los resultados sugieren que existen diferencias significativas en cuanto al sexo, ciudad y variables académicas. Por otro lado, se encontraron múltiples correlaciones entre las conductas de salud y los componentes de la adaptación a la vida universitaria. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador de la adaptación a la vida universitaria encontrando que las conductas: recreación y tiempo de ocio, autocuidado, hábitos alimenticios y organización del sueño predecían el modelo de la adaptación total (R2 =.23, p<.001). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Simón Cueva, Ana Rosa Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidadTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación buscó identificar y analizar las creencias, actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil teniendo como base los valores individuales en las madres en un contexto de vulnerabilidad. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, encontrándose en el estudio cualitativo que las participantes (N=12): (i) vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación;(ii)evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influencia da por las experiencias personales negativas como niñas trabajadoras y por el contexto inseguro en el que viven; (iii)poseen como base de las creencias y actitudes en torno a la infancia y trabajo infantil, valores como el trabajo, el progreso, la responsabilidad, la filiación, el apoyo social y el respeto.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuan Peña, Miriam Parque biblioteca en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de AncashTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de Tesis tiene como propósito el planteamiento de un Parque Biblioteca en el distrito de Nuevo Chimbote, departamento de Ancash – Perú. Mediante el análisis de datos y observación se pudo verificar que el distrito carece de un espacio que permita el adecuado desarrollo de actividades educativas, culturales y recreación tipo pasiva. El presente diseño arquitectónico está basado en la idea de que la lectura es la actividad que facilita la integración entre cultura, recreación y educación, por lo que cada ambiente del proyecto se convierte en un espacio de lectura.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Mendoza, Cesar Contaminación de las aguas termales de la piscina con coliformes fecales y totales en el Barrio San Cristobal Huancavelica 2016Tema de Investigación: RecreaciónObjetivo: Determinar la contaminación con coliformes fecales y totales de las aguas termales de la piscina del Barrio San Cristóbal, Huancavelica-2016. Nivel descriptivo, se usó el método inductivo, microbiológico, bibliográfico, estadístico y análisis documentario. Diseño: No experimental longitudinal, diseño de análisis de una muestra con una medición de un antes y un después de uso del agua. La muestra estuvo constituida por las pozas “A”, “B” y privadas de las aguas termales de la piscina del Barrio de San Cristóbal Huancavelica, el instrumento de fue la Guía de análisis microbiológico. Resultados: El primer análisis después del uso del agua con respecto a coliformes totales la media es (2540 NMP/100ml) y en el segundo análisis después del uso del agua con respecto a coliformes fecales la media es (207 NMP/100ml), el agua se encuentra contaminado superando valores normales según la Norma N°569080 “parámetros de aguas superficiales destinadas para recreación” siendo estos agentes causales de infecciones de tipo respiratorio, gastrointestinal y urinario en humanos. Conclusión: La piscina del Barrio de San Cristóbal se encuentra contaminado con coliformes totales y coliformes fecales superando los valores normales según la norma N°569080 “parámetros de aguas superficiales destinadas para recreación”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() CHÁVEZ BERNEDO, MARÍA ANGELA CENTRO DE ESPARCIMIENTO SACHACATema de Investigación: RecreaciónA medida que las ciudades crecen, se van presentando cambios que alteran el modo de vida de los pobladores y es común que se dé el déficit de equipamientos que cubran las necesidades básicas de la población. La ciudad de Arequipa, como segunda ciudad más importante del Perú, está predestinada a crecer; por lo tanto ya se percibe la escases de áreas de vivienda y equipamientos de salud, educación, transporte e infraestructura de servicios; además de agravarse el déficit de nuevos espacios dedicados a la satisfacción de necesidades recreativas y de ambientes naturales, así como la falta de mantenimiento de los actuales. La recreación relaja, trae alegría y fomenta la inserción del individuo en la sociedad, permitiéndole desarrollarse óptimamente como miembro de una comunidad. El fin de la recreación es la libertad. Por lo que en toda ciudad son de vital importancia los espacios que permitan un óptimo desarrollo de las actividades de esparcimiento e intercambio social, acompañados de los servicios necesarios que permitan una experiencia agradable en el lugar.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Julca Choquehuanca, Mariza Estrategias Metodológicas en el desarrollo de la Lectura y Escritura en el área de Comunicación Integral en los niños (as) del segundo grado de la Institución Educativa N° 15156 – Loma Larga Baja – San Miguel de el Faique.Tema de Investigación: RecreaciónLa intención al escribir la tesis fue buscar que los alumnos aprendan los niveles de la comprensión lectora: el sentido inferencial y criterial, que deduzca lo que se desprende del texto. Para ello es necesario desarrollar prácticas de lectura que se orienten a imaginar, pensar y utilizar el juicio crítico del alumno, la parte creativa e interpretativa, que no repitan el texto. Esa es la orientación del presente programa que me he propuesto, llegar a hacer de la lectura una meta cognición profunda del análisis de los textos literarios. El aprendizaje de la comprensión lectora obedece a un conjunto de estrategias motivadoras, integradoras y de estructuración mental. Se necesita concentración, imaginación, recordación, recreación y creatividad para poder extender los horizontes de la lectura a una comprensión, esa es mi intención con los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa N° 15156 – Loma Larga Baja – San Miguel de El Faique.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cruz Reyes, Fray Masias Territorial identity and experiential tourism Ancash CaseTema de Investigación: RecreaciónThe department of Ancash has 20 provinces, 166 districts and 345 rural communities which have history, traditions and culture, sheltered in its territory rich of tourist resources such as landscapes, gastronomy, patron festivities , music and dances that characterize and apart from the rest of the country and also within the region through valleys and altitudes. Tourist activity in the department is usually the sun on the beaches on the coast, recreation and culture in the Andean valleys in both the Callejón de Huaylas, as in the valley of the Marañón. Experimental tourism is now just beginning and it is practice only in some communities as Vicus, Olleros and Catac. It is shown with the return of people to their hometown accompanied with friends, motivated primarily by the festivities. This research has identified tourism resources by provinces and districts, transversed valleys in the Callejon de Huaylas, as the Rio Negro with spaces and attractive resources to the practice of experiential tourism. There has also been assessing and territorial identity by its inhabitants.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() DE LA CRUZ VILLANUEVA, Carlos VIDEOGAMES AND THEIR HISTORICAL PERCEPTION ON THE WARS OF THE 20TH CENTURYTema de Investigación: RecreaciónThe following research is the beginning of a larger work, developed under the narrative of the essay, aims to identify the most relevant aspects of video games aimed at recreating warlike events of great historical importance, such as world wars. Among the most notable aspects that this research offers is the identification and delimitation of possible boundaries for the analysis of video games. Considering them as historical sources, since they are social creations, they recreate and generate a perception of situations or facts of reality, under the veil of fun, recreation, entertainment and fantasy. In these pages, we will approach the scope and limitations of the study of video games, through the brief observation of three of them, which set or recreate some moments of the wars of wars in the twentieth century. Through this we will observeits usefulness as a source, complement and understanding that the video industry jueguil, creates, recreates and reflects on wars in the twentieth century. This is thanks to the initial exploration from the perspective of the historian.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ladron de Guevara Aguilar, Abel Centro de esparcimiento mega plaza - puerto inglesTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis es una propuesta de investigación que permitirá organizar y planificar el desarrollo concierne a las actividades recreativas y de esparcimiento mediante la implementación correcta de infraestructura adecuada que consentirá la recreación y esparcimiento de la población y los visitantes a nivel barrial y al igual que la actividad turística. En el primer capítulo del presente documento se describirán el problema encontrado en el Puerto de Ilo, los objetivos generales y específicos que se quiere lograr, los alcances, limitaciones y variables de estudio, que nos ayudaran en el proceso de investigación. En el segundo capítulo, se describirán las características pertinentes a los centros comerciales y centros de esparcimientos, tales como los conceptos generales, de espacios, organización de espacios, estructura y sistema y las actividades que se dan en cada uno de estos espacios. En el tercer capítulo, se presentará las principales normas para los centros comerciales y de esparcimiento, apoyándonos en el Plan Director de Ilo, el Reglamento Nacional de Edificaciones y el SISNE, siendo esta normativa uno de los puntos fuertes de soporte para realizar la programación.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoz Tarazona, Diana Iris Conjunto residencial en el distrito de Ate VitarteTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar un Conjunto Residencial que permita elevar la densificación en el distrito de Ate Vitarte. El enfoque utilizado en la investigación fue cualitativo de diseño fenomenológico y de tipo descriptivo. La población en torno a la categoría, Conjunto Residencial, lo conformaron tres arquitectos especialistas. El instrumento aplicado a la categoría Conjunto Residencial, fue la guía de entrevista cuya validez fue dada, mediante juicio de expertos. Los resultados obtenidos concluyeron que un conjunto residencial en el distrito de Ate Vitarte va a permitir generar un mejor provecho al uso del suelo, densificando la ciudad de manera vertical y a su vez aprovechando de los espacios libres, para el uso áreas verdes, uso común y de recreación. Por lo que estos espacios vienen a ser transcendentales, donde su uso será común entre las personas que participan en el edificio, el cual formara a su vez espacios de esparcimiento y de recreación para la población.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gordillo Rivera, Tulio Agustín Necesidades físico-espaciales para las actividades educativas-complementarias y estrategias de sostenibilidad ambiental en una Institución Educativa, Paranshique, HuamachucoTema de Investigación: RecreaciónLa investigación tuvo como propósito determinar las necesidades físico-espaciales para el desarrollo de las actividades educativas-complementarias y las estrategias de sostenibilidad ambiental en la Institución Educativa N° 80130 del centro poblado de Paranshique del distrito de Huamachuco, con el fin de establecer los requerimientos arquitectónicas para la re estructuración del colegio. Para ello, se desarrolló una investigación básica, no experimental, transversal descriptiva, se estableció una muestra no probabilística, en la que se aplicó entrevistas a los docentes, administrativos y padres de familia de la I.E. N° 80130 del centro poblado de Paranshique – Huamachuco, así mismo, se entrevistó a profesionales competentes en desarrollo de expedientes técnicos de inversión pública de equipamientos educativos, llegando a concluir que las principales necesidades fisco-espaciales para ofrecer seguridad, confort y contrarrestar la vulnerabilidad son: espacios educativos interiores, espacios educativos exteriores, talleres de arte, espacios destinados a la realización de ferias, espacios de recreación activa, espacios de recreación pasiva, espacio de manejo y control, espacios de organización y apoyo, espacios destinados a mantenimiento, espacios destinados a seguridad, espacios destinados a homenajes y conciertos y finalmente espacios destinados a asambleas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Medina, Luis Fernando Google earth y su influencia en el aprendizaje significativo del área de ciencias sociales en los estudiantes del 3er año “A” de I.E. Cesar Vallejo - 2014.Tema de Investigación: RecreaciónEl desarrollo de las tecnologías y las continuas transformaciones sociales, han dado lugar a una sociedad cuyos desafíos son: el cambio, la velocidad y la cantidad de información. En este escenario, el desafío de la enseñanza del área de ciencias sociales, es mucho mayor que en el siglo pasado. Hoy existe la necesidad de dar énfasis a los procesos de pensamiento desarrollo y recreación, más que a los contenidos curriculares. El acento está en la comprensión e interpretación de conceptos y de procedimientos y a la recreación que puedan ser aplicados a situaciones nuevas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() León-Kanashiro, Laura-Raquel La vida digital de los niños desde la perspectiva de sus derechosTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo general de este proyecto es comprender y analizar el ejercicio de los Derechos del Niño por parte de los niños videobloggers peruanos, en las prácticas en medios digitales (libre expresión, esparcimiento y participación), tomando en cuenta las variables de género y edad. A través de la etnografía digital, por medio del análisis de contenido aplicado a una muestra de videos, se procederá a codificarlos por temática general, tipo de entretenimiento o recreación y tipo de participación, buscando establecer tendencias o patrones. Esto permitirá establecer las características generales del vlogger y como ejerce en su práctica con los medios digitales, los derechos a la libre expresión, el entretenimiento y la participación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laqui Quispe, Sandra Olga Complejo turístico- recreativo “Calientes”Tema de Investigación: RecreaciónCOMPLEJO TURÍSTICO – RECREATIVO “C A L I E N T E S” El problema del tema, que sustancializa la presente investigación, es la dispersa atención de la planta y atractivos turísticos en los diferentes escenarios del sistema en su conjunto, de tal manera que no se prioriza o canaliza planificadamente, en la relación: Recreación – con - Función Recreativa y Función Recreativa complementaria. El diseño de la presente investigación, está respaldada en una captura de la data y su correspondiente procesamiento en el nivel descriptivo, luego se ha analizado y relacionado, aplicando la investigación de tipo básica para luego ser aplicada en la plasmación del proyecto arquitectónico. Las principales conclusiones de nuestra investigación, están relacionadas a lo principista planificado e investigado, que defiende nuestra tesis: El eje corredor turístico: Ovalo Tarapacá – Bipartito Bolivia – Calientes, en primer orden de entorno influyente sobre la función recreativa: Complejo Turístico – Recreativo “Calientes”. Las otras actividades complementarias, forman parte del estudio y las cuales nos obliga a recomendar ejecutarlas en las decisiones, por parte del estado y/o sus órganos representativos.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Maldonado Oré, Edith Mercedes Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, PerúTema de Investigación: RecreaciónCulture and nature are very important inputs for ecotourism, and these are precisely the resources the districts of Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa and Aco have. The identification of cultural and natural resources and the relationship of man with his environment was the objective of this research. The method used was the qualitative one; the technique, the interview, with a collection sheet of cultural and natural data as the instrument. With the resources identified in Matahuasi, there can be practiced hiking, landscape tourism, recreation, flora and fauna observation, agritourism, environmental education, experiential and gastronomic tourism. In Aco, there can be developed experiential tourism, agritourism and landscape tourism. In Santa Rosa de Ocopa, cultural tourism, agritourism, experiential tourism and hiking. In Concepción, cultural tourism, experiential tourism, agritourism and landscape tourism. Based on the potential of the 4 districts, an ecotourism circuit could be implemented, which would have as its head the city of Concepción, since this has the appropriate services for tourism. The project would improve the quality of life and economic sustainability of the population living in the above-mentioned districts.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Alava Barreiro, Leila Maria Social work in the ""my best years"" program of the Ministry of Economic and Social Inclusion (MIES)Tema de Investigación: RecreaciónIn the framework of global changes, Ecuador, through its 2008 Constitution, recognizes older adults as a group of priority care, which implies guaranteeing their rights through specialized care in both the public and private spheres, which is why The objective of this research was to characterize the role of the social worker in the MIES ""My Best Years"" Program in the San Sebastián parish of the Pichincha canton, Manabí province. In which we worked with 75 elderly beneficiaries of the ""My best years"" Program. The realization of this study was based on non-experimental research, the descriptive-exploratory, bibliographic and statistical methods were used, which allowed the information obtained to be processed, in the same way the interview technique applied to the worker was applied. responsible for executing this program in the parish. As results, the essential work of the professional in the application of instruments that allow early detection of problems in the elderly is highlighted. To conclude this program, they allow the elderly to improve their vulnerability, reducing the stereotypes that society imposes on people over 65, expanding the coverage of access to relevant services for this population group.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]()
Análisis de las posibilidades de acceso al ocio y turismo de los jefes de familia que viven en los asentamientos humanos de San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo principal del presente proyecto de investigación es el de analizar las posibilidades de acceso al ocio y turismo de los Jefes de Familia que viven en los Asentamientos Humanos de San Juan de Lurigancho, en la oportunidad de que se pueda plantear un plan de desarrollo de Turismo Social, acorde a las necesidades reales de este público objetivo. El turismo social nace con el propósito de hacer accesible al mayor número de personas (que carece de posibilidades financieras), el disfrute del tiempo libre y la recreación, posibilitando el viaje o visita de día a lugares turísticos de calidad y a precios accesibles. Es un proceso que aspira a que las personas que habitualmente no ejercen su derecho al turismo, viajen en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad; materializándose así, este, como un derecho humano.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mestanza, Kevin Fabian Estudio estratégico para la implementación de un centro de terapia, rehabilitación psiquiátrica y recreamiento para adulto mayor con enfernedad de AlzheimerTema de Investigación: RecreaciónSegún el INEI (2019) el país ha experimentado a los largo de los años cambio generacionales y demográficos considerables, a nivel de sexo, NSE, etc. En ese sentido, se ha identificado a la población adulta como público objetivo del presente estudio. El adulto mayor limeño se encuentra en el rango de 60 a más años, dejo de ser cabeza de familia y ahora tiene una familia numerosa. Según Álvarez (2016) “los adultos mayores tienen una descendencia de tercera generación: 94% son padres, el 89% de estos son abuelos con 6 nietos en promedio y solo la cuarta parte son bisabuelos con 4 bisnietos”. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una creciente cultura de preocupación por parte de los familiares hacia los mayores, esto debido a la búsqueda de centros especializados para la internación de familiares discapacitados. Mamani (2018) cree que es muy común asociar la vejez con vulnerabilidad, lo cual en la realidad no es tan acertado. Más bien en esa etapa se afianzan los prejuicios sociales hacia los adultos mayores como son: la etnia, el género o situación económica. (Mamani, 2018). La tesis del presente Trabajo de Investigación es la evaluación del primer capítulo de un estudio de prefactibilidad, el planeamiento estratégico, sobre la implementación de un Centro de Terapia, Rehabilitación Psiquiátrica y Recreación Adulto Mayor con enfermedad de Alzheimer. Asimismo, abordara a niveles socioeconómicos, demográficos y culturales profundos de las fuerzas externas al servicio mencionado anteriormente. Así como también, un análisis de las fuerzas internas, los objetivos, estrategia genérica y matriz FODA sobre su implementación en la realidad Limeña. Concluyendo y recomendando sobre el análisis señalado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Murillo Chavez, Javier Andre Reivindicando a Patch Adams. La creación de una nueva excepción a los derechos patrimoniales de autor en el Ordenamiento jurídico peruano para los usos de obras protegidas con fines benéficosTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se justifica por la observación de diversos fenómenos que serían calificados como infractores según nuestro régimen de Derecho de Autor, pese a perseguir fines benéficos, tales como el tratamiento médico, la publicidad comercial con mensajes benéficos sin fin de lucro directo, la propaganda o publicidad institucional, las actividades de recreación de personas necesitadas y colectas públicas, además de la realización de ritos funerarios. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo es estudiar, analizar, plantear y defender la posibilidad de establecer un nuevo límite y/o excepción a los derechos de autor para los usos de obras protegidas con fines benéficos en el régimen sobre Derecho de Autor en el Ordenamiento Jurídico peruano actual. Nuestra hipótesis es que, en efecto, sí se puede establecer la misma. Para ello, se realizó un análisis del marco jurídico aplicable a los límites y/o excepciones en nuestro Ordenamiento y algunos otros de forma comparada en la Comunidad Andina y la Unión Europea; luego, se hizo una recopilación de los supuestos observados y se clasificaron los mismos para determinar si eran infractores o no; finalmente, se delimitó la fórmula normativa propuesta con sus elementos y criterios, junto con la justificación constitucional de cada uno de los aspectos que cubre la misma. La conclusión principal a la cual se arribó consiste en que se debe incluir los nuevos artículos 44-A y 44-B en la Ley de Derecho de Autor peruana, los cuales incluyen la nueva excepción a los derechos patrimoniales de autor cuando se trata de usos con fines benéficos, pues el uso libre y gratuito de obras en estos casos es justo y tiene fundamento constitucional que limita de forma válida el derecho fundamental de la persona a la creación intelectual, artística, técnica y científica
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Poma Belahonia, Magdalis Eufemia Psicomotricidad y noción espacial en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N 142-VentanillaTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación se tituló Psicomotricidad y Noción Espacial en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N 142-Ventanilla, mostrando la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo de la noción espacial del niño, para ello se formuló el siguiente objetivo principal establecer de qué manera se relaciona el nivel de psicomotricidad y el grado de noción espacial en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 142-Ventanilla. En este fin se muestra como el desarrollo psicomotor se encuentra regulado por la maduración evolutiva del niño desarrollando en forma constructiva y progresiva de su representación espacial basándose en la unidad del cuerpo y en sus experiencias con el ambiente. En este propósito investigativo se trabajó una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal, con una muestra no probabilística de 83 niños del nivel inicial. Luego del proceso de recojo y vaciado de datos en el programa estadístico Spss 24 se concluyó que existe relación entre el nivel de psicomotricidad y el grado de noción espacial en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 142-Ventanilla, siendo el valor de correlación de fuerte y siendo significativa p < 0,01.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Díaz Asto, Marilyn Yesenia La psicomotricidad y el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de la institución educativa Casa Abierta de Nazareth - Villa El Salvador, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis que se presenta en este trabajo de investigación permitió concluir en qué medida la psicomotricidad incide en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de la institución educativa Casa Abierta de Nazareth. Esta relación fue obtenida a partir de los métodos y procedimientos para la confrontación con las hipótesis. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico de nivel descriptivo, diseño no experimental y correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 niños de 5 años de la institución educativa Casa Abierta de Nazareth, a quienes se les observó. La recolección de datos se llevó a cabo con la técnica de la observación y el instrumento fue una lista de cotejo, en las que se levantó información sobre las variables psicomotricidad y lecto escritura, los instrumentos de recolección de datos fueron validados por un juicio de expertos con un resultado de aplicabilidad, la confiabilidad se determinó mediante el KR20 cuyo valor fue 0.958 para la variable de psicomotricidad y 0.764 para la variable lectoescritura. El resultado de la investigación demuestra que existe baja relación positiva entre la psicomotricidad y la lectoescritura de los niños de 5 años de la institución educativa Casa Abierta de Nazareth en el año 2017 determinada por el Rho de Spearman = 0,378, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquén Ramírez, Flor de María La psicomotricidad en niños de cinco años de la Institución Educativa 2040 Julio Vizcarra Ayala, San Martín de Porres, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada: “La psicomotricidad en niños de 5 años de la institución educativa 2040 Julio Vizcarra Ayala, San Martín de Porres, 2016” tiene como finalidad hacer conocer la importancia de la psicomotricidad en sus tres dimensiones que son el movimiento, socio afectivo y el cognitivo; que muchas veces son ignoradas por las docentes del nivel inicial. El diseño del trabajo de investigación es no experimental de corte transversal básico y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por alumnos de la institución educativa 2040 Julio Vizcarra Ayala, 2016. La técnica que se utilizó es la observación y el instrumento de recolección de datos fue la ficha de observación a 60 alumnos. Para la validez del instrumento se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0.774. En donde la prueba piloto tuvo como muestra a 20 estudiantes. En donde la escala consta de 26 ítems de opción politómica, de tipo Alfa de Cronbach, donde su escala valorativa fue: Logrado (3), Proceso (2), Inicio (1). Asimismo, el instrumento está conformado por 03 dimensiones: a) movimiento 0,536, b) socio emocional 0,655 y c) cognitivo 0,774. De tal manera que los ítems se presentan en forma de proposiciones con dirección: Proceso, Inicio y Logrado sobre la psicomotricidad en sus respectivos componentes. Las dimensiones de la psicomotricidad son movimiento, socio afectivo y cognitivo; en la cual se debe mejorar el nivel cognitivo ya que presenta un nivel bajo con 73%, en los niños de dicha institución, siendo importante que se refuerce tal dimensión tomando en cuenta la participación creativa de los niños al realizar sus actividades psicomotrices. En referencia al objetivo general de la psicomotricidad en niños de 5 años de la institución educativa 2040 Julio Vizcarra Ayala, San Martín de Porres 2016, se concluye que la psicomotricidad es importante para la formación del niño, ya que satisface y estimula las necesidades físicas, intelectuales y afectivas de los educandos preescolares.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Claros Díaz, Zaida Programa de psicomotricidad en la mejora del desarrollo del aprendizaje de la matemática en niños de primer grado de la IEP Glorioso 890 N° 70173 de Juli 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado “Programa de psicomotricidad en la mejora del desarrollo del aprendizaje de la matemática en niños de primer grado de la IEP Glorioso 890 N° 70173 de Juli 2016, que tiene por finalidad Determinar la influencia Psicomotricidad en la matemática en la matemática en los niños de primer grado de la IEP Glorioso 890 N° 70173 de Juli 2016. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo cuasi experimental, aplicado a una muestra de un grupo experimental con 20 niños y el grupo control con 20 niños, considerando un muestreo no probabilístico y aplicando las técnicas e instrumentos de recolección de datos siguientes: la técnica de evaluación y su instrumento la prueba de entrada y salida. Los resultados a los que se arribó finalmente son: Se ha logrado determinar que el programa de psicomotricidad ha influido significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en los niños de primer grado de la IEP Glorioso 890 No 70173 de Juli 2016, porque finalizada la aplicación del programa de psicomotricidad se obtuvo en el grupo de control un promedio de las calificaciones de 10,7, mientras que en el grupo experimental a quienes se les aplico el programa de psicomotricidad, el promedio de las calificaciones que se obtuvo son de 17.30.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Durand Baras, Gloria Esther Programa de psicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres años - Comas, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada “Programa de psicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres años - Comas, 2016”, tuvo como objetivo general determinar la eficacia del programa de psicomotricidad en la contribución del desarrollo integral de niños que cursan educación inicial de 3 años. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño de la investigación fue experimental de tipo cuasi experimental y el enfoque cuantitativo. La muestra fue censal de tipo no probabilística compuesta por 32 estudiantes de la institución educativa Santísima Virgen del Rosario. Sta. Luzmila- Comas. El programa psicomotor se concreta en sesiones de aprendizaje utilizando estrategias propuestas por Da Fonseca (2004). La técnica que se utilizó para medir el desarrollo integral fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo aplicado a los estudiantes. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó la prueba de Kuder Richardson que determinó que el instrumento tiene coeficiente de confiabilidad de 0.86, el cual significa que existe una alta confiabilidad. Los resultados indicaron que el programa de psicomotricidad influye en el desarrollo integral en los niños de tres años de la Institución Educativa Santísima Virgen del Rosario- Sta. Luzmila- Comas, 2016. Antes de aplicarse el programa de psicomotricidad, tanto el grupo de control como experimental presentan condiciones iniciales similares (U-Mann-Whitney=104,000 y p=0. 323), sin embargo, luego de aplicarse el programa de psicomotricidad, se obtiene diferencias entre el grupo de control y experimental (U-Mann-Whitney=78,00 y p=0.037). La aplicación del programa de psicomotricidad mejora el desarrollo integral de los estudiantes, dado que el grupo experimental obtiene un mayor rango promedio (19,63 frente 13,38 del grupo del control).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Arzola Uchuya, Sandra Sugey Juegos motores para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo principal en determinar el efecto de los juegos motores para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el nivel inicial de la institución educativa 2051 - Carabayllo, 2017. En la cual se planteó actividades y estrategias para mejorar este aspecto en los infantes de la edad preescolar. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y de metodología experimental con un diseño pre experimental. La población total fue de 30 estudiantes de cinco años del aula “lucero del mañana”. El instrumento se sometió a la prueba de confiabilidad mediante el estadístico KR-20. Se realizó el análisis de confiabilidad con una prueba piloto de 10 estudiantes obteniendo un resultado de 0.812 indicando que este instrumento es altamente confiable. Asimismo, se usó la prueba de normalidad Shapiro wilck, la cual se usó por la base de datos que tuvo menos de 50 componentes encontrando valores de (p=0,204 > a = 0,05); con relación a la hipótesis y dimensiones los resultados en el pretest y postest el valor es <a = 0,05 señalando que se utilizará la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Con respecto a la aplicación de los juegos motores, los resultados fueron positivamente satisfactorios logrando fortalecer la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de la institución educativa 2051 -carabayllo, 2017.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ticona Dance, Laura Glheni Programa de atención temprana para mejorar la psicomotricidad fina en los niños con síndrome de Down- 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto del programa de intervención temprana en la psicomotricidad fina de los niños de uno a tres años del Programa de Intervención Temprana . Para nuestros fines, utilizamos un diseño de investigación pre-experimental con un solo grupo de estudio a quienes se les aplicó un pre y pos-test. La muestra estuvo constituida por 23 estudiantes de 1 a 3 años y de ambos sexos. Los datos recogidos se procesaron utilizando el programa Excel 2010 para las estadísticas descriptivas, y el programa de SPSS 17 para la contrastación de hipótesis. Los resultados obtenidos fueron favorables, puesto que antes de la aplicación del Programa se observó que el 65% del grupo de estudio manifestó nivel bajo de psicomotricidad fina, y posteriormente, después de aplicar el programa, el grupo de estudio se desplazó a los niveles medio y normal respectivamente.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mercado Escobar, María Elena Uso del Papel como Material Educativo en el Desarrollo de la Psicomotricidad de los Niños de Seis Años de la Institución Educativa “Ricardo Palma Soriano” – Perene –Chanchamayo 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada El uso del papel como material educativo en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018, tiene como propósito de Determinar que la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la institución educativa Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018., para lo cual se formuló el problema, ¿En qué medida la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018.?, la hipótesis de investigación es la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018. La investigación es de tipo experimental con un diseño cuasi experimental con dos grupo con 23 estudiantes cada uno, la misma que se aplicó una prueba objetiva de psicomotricidad para niños de 6 años, las mismas que se sometieron a la prueba de validación y confiabilidad Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión: Se determinó que la utilización del material educativo con papel influye en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de seis años de la institución educativa Ricardo Palma Soriano del distrito de Perene - Chanchamayo 2018, Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados, en el grupo control en el nivel regular se tiene el 47,8% de la muestra. Además la t calculada es mayor que t de la tabla 13,29 > 2,01.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vásquez Miranda, Ana Cecilia Rol del docente en el desarrollo de la psicomotricidad en dos instituciones educativas de la UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Rol del docente en el desarrollo de la psicomotricidad en dos instituciones educativas de la UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho, 2018; cuyo objetivo principal fue determinar las diferencias que existe respecto al rol del docente en el desarrollo de la psicomotricidad en dos instituciones educativas de la UGEL Nº 05, sobre el rol que cumple el docente en el desarrollo de la psicomotricidad en el nivel inicial. El estudio obedece a un diseño de investigación de tipo descriptivo comparativo, permitiendo el estudio del fenómeno, con una muestra de 32 docentes de las Institución Educativa Inicial N° 040 y la I.E. Nº 0092, y se utilizó la prueba no paramétrica U Mann-Whitney, con un resultado de un valor p = 0.0250 (? < 0.05). Luego del análisis e interpretación de resultados se llegó a la siguiente conclusión: No existen diferencias respecto al rol del docente en el desarrollo de la psicomotricidad en dos instituciones educativas de la UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho, 2018, con un nivel de significancia= 0,839, mayor que 0,05.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ancajima Mena, Renee Edith Programa de psicomotricidad mejora el aprendizaje de nociones matemáticas en niños de 5 años del colegio El Triunfo, Tumbes - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio tuvo como objetivo determinar que el programa de psicomotricidad mejora el aprendizaje de nociones matemáticas en niños de 5 años del colegio El Triunfo Tumbes, 2018. Investigación procesada mediante el método cuantitativo, de tipo experimental, con diseño cuasi experimental, que trabajó una muestra conformada por 48 niños, divididos en grupo control y grupo experimental. Los datos se recolectaron aplicando un pre test y un post test a ambos grupos sobre el aprendizaje de nociones matemáticas en niños de 5 años. Para el análisis de la información se utilizó la prueba T de Student para muestras relacionadas, la que permitió determinar la influencia de la variable independiente en la variable dependiente y sus dimensiones, así como comprobar las hipótesis. Los resultados descriptivos mostraron en el post test del grupo control un predominio del nivel medio con un 58,33% y una prevalencia del nivel alto con el 100% en el grupo experimental; mientras que los resultados inferenciales revelaron una t = 10,313 y una Sig.= 0.000 < 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación. Llegando a la conclusión de que la aplicación del programa de psicomotricidad mejora significativamente el aprendizaje de las nociones matemáticas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reátegui Putapaña, Roxana La psicomotricidad en los estudiantes de cinco años de las instituciones educativas N.° 7097 y N.° 652-23, Villa El Salvador - Lima, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, titulado La psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de las instituciones educativas n.° 7097 y N.°652-23 de Villa El Salvador, Lima 2016, tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de las instituciones educativas en mención. La metodología utilizada para la elaboración de esta tesis tuvo relación con el enfoque cuantitativo. Es una investigación básica sustantiva que se ubica en el nivel descriptivo de diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por 110 estudiantes del nivel inicial de las instituciones mencionadas y la muestra por 99 estudiantes. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la lista de cotejo, mediante la cual se pudo observar el nivel de desarrollo psicomotor en que se encontraron los niños y niñas del nivel inicial. Entre los resultados, se halló que el 59,6% los estudiantes se encuentra en el nivel proceso en cuanto al nivel de psicomotricidad y el 20,2% se encuentra tanto en el nivel inicio como en el nivel logro. Es decir, un gran número de estudiantes demostró estar aún en proceso en cuanto al desarrollo psicomotor; sin embargo, en el nivel logro como en el nivel inicio se observa que tienen el mismo porcentaje dándonos un resultado bajo en el aspecto psicomotor. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes se encuentran en proceso de maduración respecto a la psicomotricidad. En cuanto a la dimensión percepción sensoriomotriz, el 42,4% de los estudiantes se encuentra en el nivel inicio y solo un 17,2% se encuentra en el nivel logro; mientras que en la dimensión motricidad, un 21,2% se encuentra en el nivel inicio y solo un 19,2%, en el nivel logro. En cuanto a la dimensión esquema corporal, el 47,5% se encuentra en el nivel proceso; un 31,3%, en el nivel inicio y solo un 21,2%, en el nivel logro. En cuanto a la dimensión lateralidad, el 61,6% se encuentra en el nivel proceso; un 24,2%, en el nivel logro y solo un 14,1%, en el nivel inicio. En cuanto a la dimensión espacio, el 37,4% se encuentra en el nivel proceso; un 35,4%, en el nivel inicio y solo un 27,3%, en el nivel logro. Finalmente, en cuanto a la dimensión tiempo y ritmo el 59,6% se encuentra en el nivel proceso; un 29,3%, en el nivel logro y solo un 11,1%, en el nivel inicio.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Sifuentes, Lisbeth Coordinación motriz desde la psicomotricidad en niños de cuatro años de educación inicial, Carabayllo 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de coordinación motriz desde la psicomotricidad que presentan los niños de cuatro años de educación inicial, Carabayllo 2019. mediante el enfoque de la intervención educativa o terapéutica, la metodología obedece a un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, se empleó como técnica la observación y como instrumento una guía de observación, teniendo como muestra representativa a 78 niños. obteniendo como resultados que el 74,36% se encuentran en el nivel logro de acuerdo a la variable, mientras que el 20,51% se encuentra en el nivel proceso y el 5,13% se encuentra en el nivel inicio. se concluye que la mayoría de los niños presentan un buen desempeño en su habilidad motora lo cual le permite desplazarse, moverse, manipular objetos e interactuar de manera activa con todos los que lo rodean, quedando demostrado que los niños de cuatro años del distrito de Carabayllo manifiestan un buen nivel de coordinación motriz desde la psicomotricidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Javier Varillas, Liliana Elizabeth La psicomotricidad para el desarrollo de las competencias matemáticas en niños de 5 años, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación fue realizado con el propósito de determinar la psicomotricidad para el desarrollo de las competencias matemáticas en niños de 5 años, 2015. El tipo de estudio fue aplicado con diseño cuasi experimental, cuantitativo de tipo intervalo ordinal. La población estuvo constituida por 50 alumnos de inicial de la Institución Educativa Nº 611. La muestra estuvo compuesta por dos grupos intactos el grupo experimental formado por 25 alumnos y el grupo control formado por 25 alumnos que representan una muestra de 50 alumnos, cuyas edades fluctuaron entre 5 y 6 años. La técnica de recolección de datos fue la prueba, con instrumento de pre test y post test aplicados correspondientemente en los grupos de control y grupo experimental asignados a cada estrategia. Finalmente, luego de realizar las diferentes pruebas estadísticas, se concluyó que la aplicación dela psicomotricidad desarrolla las competencias matemáticas, tienen efectos positivos en el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de inicial de la Institución Educativa Inicial nº 611 Santa Rosa- Lima.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Mendocilla, Greyci Yoselin Nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 209Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 209 “Santa Ana” de Trujillo 2020. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos. La investigación tuvo un diseño no experimental, y descriptiva simple. La población de estudio estuvo conformada por 29 niños y niñas de cinco años, como técnica se usó la observación y como instrumento se aplicó la encuesta para la recopilación de datos, llegando a la conclusión de que el nivel de psicomotricidad fina en los estudiantes de cinco años se encuentran en un nivel bueno en el desarrollo de la psicomotricidad fina, donde podemos observar que el 66.67% de ellos se encuentran en un nivel bueno y un 33.33% se encuentran un nivel regular y el 0.0% se encuentra en un nivel malo, lo que cabe indicar que debemos de seguir estimulando el desarrollo de la psicomotricidad fina mediante los diferentes talleres.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Montalván Echecopar, Susana Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº 2031 Virgen de Fátima - San Martin de Porres – 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº 2031 “Virgen de Fátima” San Martin de Porres, 2017. La metodología empleada corresponde a una investigación de tipo no experimental, de corte trasversal, siendo la población 94 niños de ambos sexos del nivel inicial de la I.E. Nº 2031 “Virgen de Fátima” San Martin de Porres, 2017, la muestra quedo establecido en 34 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Se utilizó la observación como técnica, el instrumento utilizado fue la Ficha de observación de la psicomotricidad y desarrollo cognitivo para conocer la práctica de la psicomotricidad de los niños y niñas y su desarrollo cognitivo. Durante el proceso se pudo demostrar las hipótesis planteadas en este estudio y que existe una correlación significativa entre sus niveles de psicomotricidad y desarrollo cognitivo. Los resultados obtenidos muestran que la práctica de la Psicomotricidad está relacionada directamente con el desarrollo cognitivo de los niños de inicial de la I.E. Nº 2031 “Virgen de Fátima” San Martin de Porres, 2017. Según la correlación de Spearman= 0.759**representando ésta una correlación positiva considerable entre las variables y siendo altamente significativa en el nivel del p-valor = ,000< 0,00.Se concluye que existe relación positiva entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sanchez Loli, Silvia Karina Psicomotricidad gruesa y el pensamiento matemático en niños de 5 años del nivel inicial N° 001 de José Leonardo OrtizTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por finalidad determinar el nivel de relación que existe entre la Psicomotricidad gruesa y el pensamiento matemático en estudiantes de 5 años del nivel inicial N° 001 de José Leonardo Ortiz. Tomando como referencia los fundamentos de la teoría psicogenética del aprendizaje representada por la Teoría del desarrollo de Henry Wallon, teoría del desarrollo según Arnold Gessell,el enfoque de Watson , teoría cognitiva de Jean Piaget, Polya Mason y Schoenfeld , Ajuriaguerra Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo correlacional porque describe vinculaciones entre las variables (psicomotricidad gruesa y pensamiento matemático), con un diseño no experimental transaccional correlacional causal en sus dimensiones de la psicomotricidad gruesa de coordinación, lateralidad, equilibrio, esquema corporal, dimensiones del pensamiento matemático como operación de clasificación, operación por seriación, observación, imaginación, la intuición, razonamiento lógico .La muestra estuvo integrada por 25 niñas y niños de la institución educativa inicial N° 001 de José Leonardo Ortiz. En la psicomotricidad gruesa se utilizó como técnica la observación y el instrumento utilizado fue la escala valorativa. Se comprobó la hipótesis planteada; la psicomotricidad gruesa se relaciona significativamente con el pensamiento matemático en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 001 de José Leonardo Ortiz, pues el coeficiente de relación de Pearson r=0.807es Alta y directa. Los resultados obtenidos se presentan en tablas y figuras los cuales han sido interpretados relacionando los objetivos propuestos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares Guardamino, Emperatriz Niveles de psicomotricidad en niños de 3 años del nivel Inicial de la Institución Educativa N.° 110 del distrito de Ventanilla, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “Niveles de psicomotricidad en niños de 3 años del nivel Inicial de la institución educativa n.° 110, distrito de Ventanilla, 2016” ha sistematizado las observaciones y reflexiones preliminares en la siguiente pregunta de investigación ¿cómo es el nivel de psicomotricidad en niños de 3 años del nivel Inicial de la institución educativa n.° 110, del distrito de Ventanilla, 2016? Por ello, se ha planteado una investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo; asimismo, se justifica su importancia en los conceptos básicos de, logrando a través de su aporte un análisis teórico de la variable de estudio; dando a conocer que el niño construye de forma significativa su aprendizaje a través del reconocimiento de su propio cuerpo y movimiento; en esa dirección, la población de estudio estuvo compuesta por un total de 47 infantes de 3 años pertenecientes al nivel inicial, se utilizó como instrumento de evaluación al Test de Vitor Da Fonseca (BATERÍA PSICOMOTORA BPM). Se concluyó a partir del análisis estadístico, que la mayoría de niños se encuentra en un nivel normal, lo que significa que los estudiantes realizan los ejercicios de forma completa pero con asistencia controlada.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Jara Paredes, Silvia Elena Programa de actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 3 añosTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como propósito aplicar un programa de actividades lúdicas a los niños de 3 años para mejorar la psicomotricidad gruesa en la I.E. Semillitas de Jesús del Pueblo Joven el Porvenir - Chiclayo, 2019. La muestrapoblacional de estudio estuvo constituida por 20 niños. A fin de dar cumplimiento a losobjetivos propuestos, se realizó el diagnóstico de aula con respecto a la sicomotricidad gruesa de la muestra de estudio; habiéndose determinado que la muestra poblacional está mal con respecto a la psicomotricidad gruesa, se aplicó un programa actividadeslúdicas, consistente en 10 actividades, concluido la aplicación del programa, se sometió a la muestra de estudio a una evaluación mediante el post test, con respectoa la psicomotricidad, se tomó en cuenta 6 dimensiones, para lo cual el cuestionario estaba compuesto de un total de 39 reactivos. Los resultados obtenidos de la evaluación post estimulo, demostraron que la administración del Programa de actividades lúdicas, mejoró elocuentemente la psicomotricidad gruesa de la poblaciónde estudio, en un 99%, de este modo se ve beneficiada también la I.E. “Semillitas de Jesús” del Pueblo Joven el Porvenir - Chiclayo, 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Puente Arias, Truddy Maritza Programa de psicomotricidad y aprendizaje del área de matemática en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nº 2031 “Virgen De Fátima “de San Martin de Porres, Lima – 2012Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje de la matemática en niños edad 5 años de edad. La muestra fue no probabilística estuvo constituida por un grupo de control de 33 estudiantes y un grupo experimental de 33 estudiantes. El instrumento de recolección de datos utilizado fue una prueba de matemáticas, que fue aplicada antes y después del programa. Los resultados obtenidos con la prueba de signos indican que existen diferencias significativas entre las mediciones del pre test y el post test tanto del GE como en el GC; sin embargo, los niños del GE alcanzan un nivel de aprendizaje de la matemática ubicable en la categoría de logro previsto, mientras los niños del GC la gran mayoría solo alcanzan la categoría de aprendizaje en proceso. Se concluye que mediante la aplicación del programa de psicomotricidad aumenta el aprendizaje de la matemática en los niños de 5 años de edad.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Celis Arévalo, Esther Solange Psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de una institución inicial, los Olivos - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la psicomotricidad en el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la I.E “Angelitos de Jesús Nº 368” Los Olivos, 2018. Enfoque cuantitativo, tipo aplicada, método descriptiva correlacional, este es el tipo de investigación educacional que tiene como fin obtener el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables, diseño no experimental; corte transversal, con una muestra de 75 estudiantes, para la recolectar los datos se aplicó la técnica de la observación y la recolección de datos, los instrumentos fueron un test llamado TEPSI con autoría de Haeussler y Marchant 2014, y el tets de Desarrollo Cognitivo de construcción propia. La validez del instrumento se hizo a través de juicio de expertos con un resultado aplicativo y la confiabilidad se determinó a través del alfa de Cronbach. Se llego a los siguientes resultados: Del 100% de niños participantes, el 84% (63) tuvieron en el nivel en proceso de psicomotricidad, el 14.7 % (11) tuvieron en el nivel. Del 100% de niños participantes, el 64.0% (48) tuvieron en el nivel alto de desarrollo cognitivo, el 34.7 % (26) tuvieron en el nivel medio y el 1.3% (1) tuvieron en el nivel bajo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Pilco, Amanda La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 802 del distrito de Zepita-2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl actual tesis titulada “La Psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 802 del distrito de Zepita – 2017”, cuya investigación nace de la exigencia de conocer las actividades que confieren una significación psicológica al movimiento, convirtiéndose un elemento básico en el aprendizaje, el cual fortalece el desarrollo cognitivo de los niños, por lo tanto, el principal objetivo fue obtener información y analizar las percepciones sobre los componentes de la psicomotricidad como es: coordinación, motricidad, lenguaje y el desarrollo cognitivo: capacidad perceptiva, simbólica y sensorial. La tesis desarrollado es el producto de un estudio realizado con una muestra real de 16 estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 802 del distrito de Zepita Ugel Chucuito, también se aplicó instrumentos como el cuestionario evolutivo de recolección de datos como el Test Tepsi para la dimensión psicomotricidad y para la dimensión desarrollo cognitivo el Test de Cattell, y una vez obtenido la información, fue procesada, analizado mediante el uso de herramientas software de office la hoja de cálculo Excel , SPSS lo cual facilito al procesar, crear tablas y gráficos. En conclusión los resultados más relevantes en este estudio desarrollado, es que existe una relación significativa moderada entre la psicomotricidad y el Desarrollo Cognitivo, con respecto a la capacidad perceptiva, simbólica y sensorial tiene una correlación moderada en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 802 del Distrito de Zepita – 2017, estas interdependencias coadyuva a la mejora del desarrollo cognitivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Soriano Aguirre, Esther Noemí La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio de investigación se titula “La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020”, posee su importancia debido a que se manifiesta que tanto la psicomotricidad como el desarrollo cognitivo deben desarrollarse en la etapa infantil de los seres humanos ya que es en esta etapa los niños aprenden de manera didáctica que además los ayuda en su proceso de crecimiento y desarrollo. El objeto de estudio es determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años de un CEI de Guayaquil – 2020. El tipo de investigación es descriptiva-correlacional con un enfoque cuantitativo y su diseño es no experimental de corte transversal, pues los estudios se efectúan sin realizar la manipulación de los datos en un momento y tiempo determinado. Luego de aplicar las encuestas, se obtuvo que sí existe una correlación positiva media de 0,178 entre las variables de estudio. Además, un 53.3% de los niños poseen un nivel alto de psicomotricidad y un 60% posee un nivel regular de desarrollo cognitivo. Se pudo concluir que sí existe relación entre las variables de estudio y que se corrobora la hipótesis planteada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Navarro Serpa, Maribel Jesús La psicomotricidad y la socialización en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 669 “Flor de María Drago Persivale”. Huacho - 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadEn esta investigación se busca conocer la relación entre las variables, siendo el problema general, ¿Cómo se relaciona la psicomotricidad y la socialización en los niños y niñas de cuatro años en la Institución Educativa N° 669 Flor De María Drago Persivale” Distrito de Huacho 2013? Y el objetivo general, determinar la relación entre la psicomotricidad y la socialización en los niños y niñas de cuatro años en la Institución Educativa N° 669 Flor De María Drago Persivale” Distrito de Huacho 2013. La investigación es cuantitativa no experimental, se realizó un estudio descriptivo correlacional. La muestra es probabilística aleatoria simple, con una población de 60 niños y niñas de 4 años, quedando una muestra de 52 niños y niñas de cuatro años en la Institución Educativa N° 669 Flor De María Drago Persivale” Distrito de Huacho 2013. Se administró la ficha de observación a niños y niñas con 39 ítems sobre la psicomotricidad y la socialización. Para ver la relación entre las variables se hizo uso del estadístico de coeficiente de correlación de Spearman obteniéndose un resultado de 0.859, cuya conclusión es que existe una relación significativa alta entre la psicomotricidad y la socialización en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N° 669 Flor De María Drago Persivale” Distrito de Huacho 2013.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Benites Benites, Ana María La psicomotricidad y las habilidades adaptativas en los estudiantes con discapacidad intelectual según los padres de familia de los centros de educación básica especial del Distrito de Ventanilla - 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación pretende demostrar ¿Qué relación existe entre la Psicomotricidad y las Habilidades Adaptativas en los estudiantes con discapacidad intelectual según los Padres de Familia de los Centros de Educación Básica Especial del distrito de Ventanilla – 2013. Así mismo, tuvo por objetivo determinar la relación entre la Psicomotricidad y las Habilidades Adaptativas en los estudiantes con discapacidad intelectual según los padres de familia de los Centros de Educación Básica Especial del distrito de Ventanilla-2013. La investigación fue de tipo básica y de nivel descriptivo correlacional con un diseño de estudio no experimental transeccional, se realizó un muestreo de carácter censal y se aplicó el instrumento a 150 padres de familia de los estudiantes con discapacidad intelectual de los centros de Educación básica especial del distrito de Ventanilla. Para la recolección de datos se hizo uso de un cuestionario adaptado para cada variable de estudio, con 27 ítems cada una, validados por expertos y demostrando su confiabilidad por el alfa de Crombach. En la investigación se encontró una correlación positiva entre la Psicomotricidad y las Habilidades Adaptativas en los estudiantes con discapacidad intelectual, de acuerdo a los resultados de la prueba de Spearman, se determinó que la relación entre los resultados es muy fuerte, esto indica que se confirma la hipótesis y objetivo general del estudio.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Ortiz, Deisy Elizabeth Desarollo psicomotriz de los niños y Niñas de 2 A 3 Años de La Sala de Estimulación Temprano “LOS POLLITOS” del A.H. José Santiago Zapata Silva, Sullana, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de describir el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 2 a 3 años de la sala de estimulación temprana “Los Pollitos” del A.H. José Santiago Zapata Silva. El estudio se consideró significativo puesto que la psicomotricidad en los niños es fundamental para su maduración neurológica y su desarrollo afectivo social; el control corporal brinda seguridad en el niño, lo cual es básico para su autonomía y el progreso de sus habilidades básicas para el aprendizaje. El aula con la que se trabajó tuvo como población y muestra de estudio a 17 niños de 2 y 3 años de edad. Para recoger la información se consideró como instrumento una lista de cotejo. Los datos fueron debidamente procesados a partir de una base Excel donde se codificaron y elaboraron los respectivos cuadros de frecuencia y porcentajes, así como las respectivas gráficas de barras. Estos resultados reflejan que aproximadamente el 50% de los niños presentan habilidades de equilibrio, el 55% no poseen habilidades de coordinación motora fina y gruesa, mientras queel 53% de los niños no coordina ni planifica movimientos. Lo que demuestra que gran parte de los niños y niñas que participaron del estudio, no muestran un control adecuado de sus conductas motoras. Finalmente, se concluye que los niños muestran un desarrollo deficiente en habilidades como caminar, saltar, subir escaleras; así mismo presentan dificultades en habilidades como cortar, rasgar, pasar hojas, vestirse, desplazarse de manera sincronizada o siguiendo nociones espaciales. Sin embargo, muestran facilidad para subir sillas y escaleras con apoyo y para desplazarse siguiendo algunas nociones espaciales.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Aramburú Bravo, Olinda Eriberta Programa de Actividades Psicomotrices en los Conceptos Básicos Matemáticos en niños de 4 años, I.E.I. 09, S.M.P. 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl principal objetivo de esta investigación es determinar como un programa de psicomotricidad influye significativamente en la adquisición de los conceptos básicos matemáticos en los niños de 4 años de la I.E.I. 09 del Distrito de San Martín de Porres, de la UGEL 02, 2014. El Tipo de investigación es Aplicada, de diseño cuasi experimental, la población comprende 100 niños y niñas de las secciones de 4 años de edad de la I.E.I.09, de la cual se utilizó la muestra de manera intencional a 2 aulas, designando al grupo experimental el aula Responsables “A” y como grupo control el aula Respetuosos “B”. Se aplicó la Prueba de Pre Cálculo NevaMilicic y Sandra Schmidt, el cual es un instrumento standarizado que permite evaluar el razonamiento matemático en niños y niñas entre 4 y 7 años de edad. Los resultados demuestran que los niños mejoraron en la adquisición de conceptos básicos matemáticos, concluyendo que la aplicación del programa de psicomotricidad incrementa la adquisición de conceptos básicos matemáticos en los niños de 4 años de la I.E.I. 09.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvear Gallegos, Joselyne Valentina Habilidades Grafomotoras para Desarrollar la Psicomotricidad Fina en los niños de cuatro años - Institución Educativa Privada Kinder School Santa Mónica – Chiclayo 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis hace referencia a las Habilidades Grafomotoras para Desarrollar la Psicomotricidad Fina. Se ejecutó en la Institución Educativa Privada Kínder School Santa Mónica. Para el desarrollo de este taller se diseñaron 20 actividades. Se trabajó con el método pre experimental. La población y la muestra constan de 20 niños de cuatro años. Se aplicó el TEST TEPSI- test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años; así como también se utilizó una guía de observación como instrumento para la evaluación de las actividades. En cuanto a la elaboración del marco referencial se tomó como máximos exponentes a Maria Rencoret Bustos y a Dolores Ruis Estrada y finalmente al ejecutar el taller de Habilidades Grafomotoras se concluye que influye favorablemente en el desarrollo de la Psicomotricidad Fina.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vinueza Zambrano, Lorena Elizabeth Psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2° EGB de la escuela Río Coca Ecuador - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente proyecto se desarrolló con la finalidad de establecer la correspondencia entre Psicomotricidad y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2° EGB de la escuela Río Coca, Ecuador, 2019; El enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo correlacional fue su metodología de trabajo; su población estuvo formada por 65 estudiantes de 6 años; aplicando el método No probabilístico por conveniencia del investigador y seleccionando de esta manera 39 estudiantes representantes de la muestra, quienes estuvieron organizados en 21 del género masculino y 18 del género femenino. La técnica para recoger información y datos de la muestra fue la observación. Cada variable tuvo su respectiva guía. Por otro lado, se contó con la participación de una muestra piloto con el fin de dar confiabilidad a los instrumentos, pasando por el método Kuder Richardson para la primer variable y posteriormente por el rigor científico de la prueba del Alfa de Cronbach en la segunda variable. La conclusión más significativa fue que el 67% de estudiantes presentan un promedio regular de psicomotricidad, el 26% presentan un nivel bueno, un 8% presenta un índice malo; así mismo, el 79% de estudiantes muestran un desarrollo cognitivo medio, el 15% presentan bajo rendimiento y el 5% presentan promedio alto. Se puede resaltar que la psicomotricidad permite diferentes tipos de desarrollos en el niño o niña, partiendo desde un integral desarrollo teniendo en cuenta su aspecto físico, social, intelectual, afectivo y sobretodo motriz. Además, permite al niño y niña que reconozca su cuerpo, las diferentes partes y sus predisposiciones en cuanto al movimiento, como lo dice Cassy (2009) haciendo referencia a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, indica que los niños y niñas construyen de manera activa el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mory Basurto, Juana Rosita Efecto del programa psicomotricidad en el desarrollo de la Grafomotricidad en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial 164, Lima - 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación que tiene como título “Efecto del programa psicomotricidad en el desarrollo de la grafomotricidad en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial 164, Lima-2015”, partió del problema general ¿Cuáles son los efectos del programa de Psicomotricidad en el desarrollo de la grafomotricidad de los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial 164, Lima – 2015? Dicha investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el desarrollo de la grafomotricidad de los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial 164, Lima – 2015. La investigación fue de tipo aplicada y su método hipotético deductivo bajo el diseño experimental de alcance cuasi experimental con una población de 100 niños las cuales se dividen en 25 estudiantes para el grupo control en 25 estudiantes para el grupo experimental de 4 años de educación inicial, Se aplicó como instrumento la técnica de observación directa mediante la lista de cotejo, el instrumento fue validado por juicio de expertos y se ha determinado su confiabilidad mediante el estadístico de Kr - 20, del mismo modo se tomó el método de análisis de prueba no paramétrica en razón a que son dos variables cualitativas, por ello el análisis se realiza con la prueba U de Man de Witney. Los resultados concluyeron que: La aplicación de la Psicomotricidad influye significativamente en el desarrollo de la grafomotricidad en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial 164, Lima – 2015.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alva Rojas, Doris Violeta La psicomotricidad en los niños de la Institución Educativa Inicial No. 15 “Los Lirios”, del distrito de San Martín de Porres, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como propósito describir el nivel de psicomotricidad en los niños de 5 años de educación Inicial de la Institución Educativa Inicial n.° 15, Los Lirios, del distrito de San Martín de Porres. De acuerdo a la metodología, esta investigación tiene un método descriptivo simple, de tipo básica con un diseño no experimental univariable de enfoque eminentemente cuantitativo. Se tomó como muestra 30 niños de 5 años de educación inicial y se utilizó una lista de cotejo sobre la psicomotricidad, la cual pasó por un proceso de validez mediante el juicio de expertos y en nivel de confiabilidad por el coeficiente Alfa de Cronbach. Los hallazgos se analizan con la base de datos introducidos al programa estadístico SPSS 21 y Ms Excel. El proceso demostró la comprobación de objetivos. Los resultados muestran que la dimensión de psicomotricidad fina el 73.3% se encuentra en el nivel de logro, en la dimensión de psicomotricidad gruesael 86.7% se encuentra en el nivel de logro y el resultado por variable el 76.7% se encuentra en un nivel de logro. Esta investigación es importante porque aporta para futuros estudios con respecto al desarrollo psicomotor de los niños y niñas. Por último, se comentan las limitaciones del estudio y las direcciones de investigaciones futuras.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Juárez Alfaro, Edith Margot Psicomotricidad gruesa e iniciación a la lectoescritura a los niños de 5 años en la Red 01- Ventanilla, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la psicomotricidad gruesa y la iniciación a la lectoescritura en los niños de 5 años de Instituciones Educativas del Nivel Inicial - Red 01- Ventanilla, 2016 El presente trabajo obedece a un diseño no experimental, correlacional de corte transversal, que teniendo un enfoque cuantitativo emplea los datos empíricos para probar la hipótesis, en base al análisis estadístico correspondiente. El instrumento utilizado es una lista de cotejo de 20 ítems para la variable la psicomotricidad gruesa y de 20 ítems para la variable iniciación a la lectoescritura, la que han sido aplicados a una muestra de 110 niños de 5 años de Instituciones Educativas del Nivel Inicial - Red 01- Ventanilla,2016. El procesamiento estadístico descriptivo se realizó mediante el programa Excel y la parte inferencial con el paquete estadístico SPSS 21 en español. Los resultados de la investigación correlacional efectuada en las Instituciones Educativas del Nivel Inicial - Red 01- Ventanilla, 2016, permite concluir que las variables psicomotricidad gruesa e iniciación a la lectoescritura, según la correlación de Spearman, tienen una correlación alta positiva de ,740. De ello podemos inferir que en la población estudiantil que a mayor o menor psicomotricidad habrá mayor o menor nivel de desarrollo de la lectoescritura en los niños de 5 años.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ramírez Sifuentes, María Eugenia Los materiales didácticos estructurados en la psicomotricidad de niños de 3 años en la Institución Educativa “Los Laureles” N° 137, Ate 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado. Los materiales didácticos estructurados en la psicomotricidad de niños de 3 años en la Institución Educativa “Los Laureles” N° 137, Ate 2019. Tiene como objetivo principal determinar si el uso de materiales didácticos estructurados influye en la psicomotricidad de niños de 3 años de la I. E. “Los Laureles” N° 137, Ate 2019. El tipo de investigación fue aplicada, puesto que buscó identificar las deficiencias de los fenómenos con el propósito de dar soluciones a estas; el diseño fue pre experimental, ya que su grado de control es mínimo, al compararse con un diseño experimental real, considerando que fue útil para el acercamiento al problema de investigación en la realidad; la población y muestran estuvieron conformadas por 24 niños divididos en 13 niños y 11 niñas de tres años de la sección “Lila” en la Institución Educativa “Los Laureles” N 137, Ate 2019. La técnica fue la observación, cuyo instrumento fue la ficha de observación. Los resultados fueron que se tuvo el valor de significancia es de 0,000, lo cual fue menor a 0,05. Asimismo, se determina la influencia debido a que el T calculado (101,000) es mayor que el t calcular (2,064); llegando a concluir que los materiales didácticos influyen significativamente en la psicomotricidad, lo cual se llega a aceptar la hipótesis alterna del estudio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Plasencia Medina, Margarita Katherine Taller de psicomotricidad fina para el desarrollo de la grafomotricidad en los estudiantes de cuatro años de la Institución Educativa N°1733, Trujillo, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, tuvo como principal objetivo estudiar el efecto del taller de psicomotricidad fina en la grafomotricidad de los estudiantes de cuatro años de la Institución Educativa N°1733, Trujillo, 2018. El diseño de investigación fue cuasi experimental ya que se realizó el taller a un grupo experimental y a un grupo control con un total de 58 estudiantes. La grafomotricidad se midió mediante una guía de observación, cuya validez fue determinada por juicio de tres expertos y cuya confiabilidad y validez del instrumento, se realizó mediante la prueba de Kudner y Richarson, la misma que arrojó un coeficiente de 0.79. Después de aplicar un pre test se desarrolló, en el grupo experimental, un taller de psicomotricidad conformado por doce actividades de aprendizaje. Al terminar el taller se aplicó un post test cuyos datos fueron analizados mediantes métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. La prueba de Wilcoxon mostró que el taller de psicomotricidad fina mejoró significativamente la grafomotricidad así como también en cada uno de sus dimensiones como: soporte y posición, manejo de instrumentos y manejo de trazos, cuyo resultado demostró también que dicha institución educativa aún sigue basándose en la enseñanza tradicional, donde no se refleja la libre creatividad del niño en actividades gráfico plástico; la mayoría de profesionales no saben a qué se refiere la grafomotricidad y la importancia de ésta en el desarrollo de habilidades psicomotoras finas mediante actividades motivadoras e innovadoras, las cuales son fundamentales para aprendizajes escolares como la escritura y la caligrafía.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Silva Zelada, Ana María Las habilidades sociales y la psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de la REI 14 Ugel 02 SMP 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre las habilidades sociales y la psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de la REI 14 ugel 02 SMP 2019. La metodología que se empleó corresponde al enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de diseño no experimental y transaccional correlacional descriptiva, la población fue de 100 estudiantes de 5 años de los colegios 016 Juan Pablo Peregrino, 019 María Montessori y 2033 Carlos Jorge Hiraoka Torres, para este estudio se utilizó la técnica de la observación y la ficha de observación como instrumento para la recolección de datos tanto para las habilidades sociales como para la psicomotricidad. Se pudo demostrar en el proceso, que la hipótesis general: las habilidades sociales se relacionan con la psicomotricidad en los niños de 5 años de la REI 14 que se planteó tiene una moderada correlación entre las dos variables. Los resultados obtenidos demuestran que las habilidades sociales están directamente relacionadas con la psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de la REI 14 ugel 02 SMP 2019, según la correlación de Rho de Spermean = 0,595, siento esta una correlación moderada entre las variables y también significativa en el nivel p valor= 0,00 < 0,00. Se concluye que si existe relación positiva entre las variables estudiadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Silva Cuya, Mercedes Psicomotricidad y lectoescritura en estudiantes de inicial - 5 años - instituciones educativas Red 03, Huaral 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la psicomotricidad y la lectoescritura en estudiantes de inicial - 5 años instituciones educativas Red 03, Huaral 2017. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental – transversal – correlacional con dos variables. La población estuvo conformada por 387 niños y la muestra fue 193. Se utilizó la observación como técnica de recopilación de datos de las variables psicomotricidad y lectoescritura; se empleó como instrumento El Test para ambas variables. Los instrumentos fueron sometidos a la validez de contenido a través del juicio de tres expertos con un resultado de aplicable y el valor de la confiabilidad fue con la prueba Alfa de Cronbach con coeficientes de 0,887 para el test de psicomotricidad y 0,844 para el test de lectoescritura, indicándonos una muy alta confiabilidad. Los resultados de la investigación indicaron que: Existió relación positiva entre la psicomotricidad y la lectoescritura en estudiantes de inicial - 5 años instituciones educativas Red 03, Huaral 2017 (r=0,762 y Sig.=0,000).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paulino Aguilar, Témpora Violeta Programa de psicomotricidad en las nociones matemáticas básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 567 – Chorrillos 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa Matemática forma parte del proceso de cambio y progreso de nuestro mundo, esta ciencia ha sido creada por el hombre para poder interpretar y entender la realidad que nos envuelve, acudiendo a ella para resolver situaciones cotidianas. Partiendo de las nociones matemáticas básicas de cómo se construyen en la mente del niño, su abstracción requiere de un proceso que se inicia en la educación preescolar a través de las manipulaciones de los objetos a la representación a nivel de la expresión, con un lenguaje adecuado. Estas nociones matemáticas básicas obtendrían mejores respuestas en la medida que se le presente al niño actividades motrices y experiencias sensoriales, permitiéndoles experimentar para llegar a la comprensión. Esta investigación se centra en la aplicación de un programa pedagógico mostrando las secciones matemáticas básicas que deben desarrollarse en el nivel inicial antes de trabajar la noción de número.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valverde Chávez, Roxana Liz La psicomotricidad y el desarrollo infantil en niñas(os) de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Emilia Barcia Boniffatti N° 87”. Huaral - 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como problema general determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo infantil en niñas(os) de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Emilia Barcia Boniffatti N° 87”. Huaral - 2015 La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, tipo de estudio básico descriptivo, transversal o transaccional y correlacional, la población del presente estudio estuvo constituida por 126 niñas(os) de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Emilia Barcia Boniffatti N° 87”. Huaral 2015 La muestra fue aleatoria simple proporcional y se aplicó a 95 niñas(os) de cuatro años de la Institución Educativa Inicial a, la recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario para la variable en estudio. Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se aplicó una prueba de consistencia interna a una muestra piloto de 30 niñas(os) de cuatro años de la Institución Educativa Inicial y se obtuvo el estadístico Alfa de Cronbach igual a 0,773 para la variable: psicomotricidad y el desarrollo infantil 0,800 luego se procesarán los datos, haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 20.0.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alosilla Atoche, Shirley Duanny Nivel de comparación de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de cinco años del aula verde y azul de una institución educativa - Trujillo - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación busca determinar que el “Nivel de Comparación de la Psicomotricidad Gruesa en los estudiantes de cinco años del aula Verde y Azul de la Institución Educativa N° 215- Trujillo-2017”. Se utilizó el diseño comparativa descriptiva con una población de 123 niños y niñas, empleándose una guía de observación a una muestra de 62 niños y niñas, entre el aula verde como grupo experimental y aula Azul como grupo control. La psicomotricidad gruesa en la dimensión equilibrio, el aula verde el 58 % se ubican en el nivel medio, el aula azul, el 81 % se halla en el nivel alto, resultando una comparación de diferencia. En la dimensión de lateralidad, el aula verde el 77 % se encuentra en el nivel medio, el aula azul, el 67 % se ubican en el alto. En la dimensión coordinación, el aula verde, el 94 % logró el nivel medio, el aula azul, el 52 % alcanzaron el nivel alto. En resumen, los niños del aula verde se ubican en sus tres dimensiones en el nivel medio, en cambio los niños del aula azul se encuentran en el nivel alto, en consecuencia hay una comparación de diferencia.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Peralta Pozo, Blanca Desarrollo psicomotriz fina y lectoescritura inicial en estudiantes del 2do grado de la I.E.P. “Don Bosco” San Luis 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadSe tuvo como finalidad determinar la relación existente entre el desarrollo psicomotriz fina y la lectoescritura en estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Particular “Don Bosco” San Luis 2020. La metodología responde al tipo básico. Al diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 estudiantes del 2° grado de la I.E.P. “Don Bosco” San Luis. Se determinó como conclusión la relación existente entre desarrollo psicomotriz fina y la lectoescritura inicial en estudiantes del 2do grado de la Institución Educativa Particular “Don Bosco” San Luis 2020, expresado en un (Tau- b de Kendall = 0.863, p = .000 < 0.05) de dirección positiva y magnitud alta. Este hallazgo, permite colegir que, a mayor desarrollo de psicomotricidad fina, mejor es el nivel de lectoescritura inicial en los estudiantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Sánchez, Susy Maribel La psicomotricidad en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial 0039 “José María Arguedas”, UGEL 5, San Juan de Lurigancho, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial 0039 “José María Arguedas”, UGEL 5, San Juan de Lurigancho, 2019. El enfoque de la investigación es cuantitativo, mientras el tipo de estudio es básica, y con nivel descriptivo simple, en tanto la estrategia de la investigación correspondió a un diseño no experimental de corte transversal. La población que se consideró fueron 30 niños y niñas del nivel inicial pertenecientes a la edad de 5 años, razón por el cual la muestra también fue similar al de la población. Asimismo, la técnica empleada en la recolección de datos fue la observación y el instrumento utilizado fue una lista de cotejo que pasó por la validez de juicio de expertos. El resultado obtenido en relación a la variable psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial 0039 “José María Arguedas”, se ubicó en el nivel de logro con un 100.0% de desempeño logrado, motivo por el cual se recomienda efectuar una intervención programática para consolidar el área psicomotricidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Paipay, Joselyn Libia El efecto de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I Nº035 Isabel Flores de Oliva de San Juan de Lurigancho, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo tiene como objetivo general determinar el efecto de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I Nº035 Isabel Flores de Oliva de San Juan de Lurigancho, 2018. El tipo de investigación es aplicada con un diseño pre experimental, del nivel explicativo causal. La muestra de 27 niños del nivel inicial pertenecientes al aula Estrellita, y el muestreo feu no probabilístico. Para realizar la medición se aplicó el instrumento una lista de cotejo basado en 21 ítems en el pre test y post test que fueron previamente validados por el juicio de expertos en la materia. Después de la etapa de recolección y procesamiento de datos, se realizo el análisis estadístico, teniendo como resultado la significancia de p=0,000 muestra que p es menor a 0,05 lo que permite señalar que hay un efecto significativo, por lo tanto, se rechaza la hipotesi nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir existe diferencias significativas en lo resultados del pre test y post test, de la medida de la variable pensamiento matemático. Por lo tanto, se concluye por los resultados que se obtuvieron en la fase estadística, se determinó un efecto significativo en la variable independiente de la psicomotricidad en la variable dependiente del pensamiento matemático Por los resultados de p=0,000, ya que p es menor a 0,05. En este sentido se concluye que la hipótesis nula se rechaza, aceptando la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el objetivo general que es determinar el efecto de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I Nº035 Isabel Flores de Oliva de San Juan de Lurigancho, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Melgarejo, Gianella Leslie Material no estructurado para desarrollar la psicomotricidad fina en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 207Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado “Material no estructurado para desarrollar la psicomotricidad fina en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 207 Trujillo – 2019”, tuvo como objetivo determinar en qué medida el material no estructurado desarrolla la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 207 Trujillo-2019, teniendo como hipótesis de investigación que el material no estructurado desarrolla significativamente la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N°207. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo – experimental, tipo aplicada y con un diseño pre – experimental, contando con una población de 98 estudiantes y la muestra es de 26 estudiantes para la cual se utilizó como técnica la observación y como instrumentos para recoger datos de la variable independiente una guía de observación y la para la variable dependiente una lista de cotejo, para contrastación de hipótesis se utilizó la prueba estadística T-Student (-8,743), aportando resultados óptimos con respecto al progreso continuo de los niños, donde p=,000 (significancia) menor a p=0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación (H1): El material no estructurado desarrolla significativamente la Psicomotricidad Fina en los niños de y niñas de 5 años de la Institución Educativa N°207 “Alfredo Pinillos Goicochea”. Los resultados muestran que el material no estructurado desarrolla significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años en la Institución Educativa N°207.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Espinoza Rojas, Gisella Aplicación de programa de psicomotricidad como pre requisito para mejorar la escritura pre silábica en niños de nivel inicial del PRONOEI “Caminitos del Saber” del distrito de VentanillaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como propósito presentar y fundamentar el diseño y aplicación de Programa de psicomotricidad como pre requisito para mejorar la escritura pre silábica en niños de nivel inicial del PRONOEI “Caminitos del Saber” del distrito de Ventanilla. El estudio se realizo en el PRONOEI “Caminitos del Saber” sección 5 años, ubicado en la Mz. S sin número del Asentamiento Humano Villa Escudero, centro poblado menor Mi Perú del distrito de Ventanilla. Los días cuatro y cinco de Mayo se tomó el pretest al grupo experimental y control, durante el mes mayo se desarrolló el Programa conformado por diez sesiones. El estudio es de tipo experimental, con un diseño cuasi experimental, con pre y pos test, se contó con una muestra de 40 estudiantes seleccionados en forma no probabilística con dos grupos naturales intactos 20 estudiantes grupo control, 20 grupo experimental. La información fue recogida mediante una prueba de conocimientos con 18 ítems diseñada específicamente para el estudio, el instrumento se validó por el método de juicio de expertos en contenido y metodología. Para la interpretación de datos se utilizó el análisis estadístico U de Mann Whitney , el cual permitió desarrollar la respectiva interpretación. A través de los resultados se pudo demostrar que El programa de psicomotricidad como pre requisito mejora significativamente la escritura pre silábica en niños del nivel inicial del PRONOEI “Caminitos del saber” del distrito de Ventanilla (U = 63,500 y p= 0.000).
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bardales Garcia, Maria Ubelina Desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa Privada _ Los Olivos, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “Desarrollo Psicomotriz en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa Privada _ Los Olivos, 2019” tuvo como objetivo determinar el nivel de Desarrollo Psicomotriz en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa Privada en el Distrito de Olivos, 2019, que respondió al problema de investigación referido a ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa Privada_Los Olivos, 2019? La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal, de nivel descriptivo, de tipo básica y con el método analítico-sistémico; la muestra fue constituido por 40 niños de educación inicial de una institución Educativa Privada. Para mejorar la información requerida, previamente se validó el instrumento y se demostró la validez y confiabilidad, mediante los criterios de opinión de expertos; la técnica fue observación directa, el instrumento fue ficha de observación; y el monitoreo y administración fue gestión personal e individual respectivamente, para el estudio de la variable desarrollo psicomotriz y sus dimensiones, con tres elecciones de respuesta: logro en inicio, logro en proceso y logro esperado; así mismo en el análisis de datos se utilizó el Estadístico de prueba U de Mann-Whitney pertinente para diferencias de grupos, en este estudio, diferencias de aulas; (a) Solidaridad y (b) Honestidad. En referencia con el objetivo general, los resultados descriptivos indican que el aula solidaridad se encuentra con nivel de logro previsto y representa el 50,0% seguido del aula honestidad con logro en proceso y representa el 55,6%. Asimismo, los resultados inferenciales indican que existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa Privada - Los Olivos, 2019. Lo cual, se demuestra con el estadístico U de Mann-Whitney (U = 91,000; Z = -2,945 y Sig. asintótica (bilateral) = 0,003 < 0,05).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Cruzado, Sandy Noely Programa De Actividades Musicales Para Desarrollar La Psicomotricidad Gruesa En Niños Y Niñas De Cuatro Años De Una Institución Educativa, Trujillo – 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación busca determinar que el Programa de Actividades Musicales desarrolla la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de una Institución Educativa, Trujillo - 2017. Para este estudio se utilizó el diseño cuasi experimental con una población de 112 niños y niñas, se aplicó una guía de observación a una muestra de 54 niños y niñas entre el aula turqueza como grupo experimental y el aula amarilla como grupo control. Los resultados obtenidos muestran que en el pre-test de psicomotricidad gruesa se ubicó en el nivel de proceso con el 70 % y en el post-test alcanzó el 100% y se ubicó en el nivel logrado, este importante resultado es debido a la aplicación del programa de actividades musicales. En cambio el grupo control en el pre-test y post-test de psicomotricidad gruesa se ubicó en el nivel de proceso con el 63 % y 70%, como resultado de no haber recibido el programa de actividades musicales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Hurtado Ccama, Bonifacia Aplicación del programa psicomotriz “Moviendo mi cuerpo” en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Parroquial María Milagrosa de Villa María del Triunfo; Lima, 2011Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizó para demostrar la aplicación del programa psicomotriz “Moviendo mi cuerpo” en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Parroquial María Milagrosa de Villa María del Triunfo, Lima, 2011, que surgió como respuesta a la problemática educativa institucional. La muestra aplicada fue de 50 niños de 5 años de los cuales 25 correspondían al grupo control y 25 al grupo experimental, El diseño metodológico de esta investigación fue por el método de tipo experimental, es decir, se contó con un grupo control y grupo experimental al cual se sometió a un pre y post test con una muestra intencional, de diseño cuasi experimental, de tipo aplicado. A ambos grupos se les aplicó la ficha de observación de habilidades sociales validado a través del juicio de expertos. La conclusión fue: se demostró que la aplicación del programa de psicomotriz “Moviendo mi cuerpo” es efectivo significativamente en las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E. Parroquial María Milagrosa del distrito de Villa María del Triunfo – Lima 2011; habiéndose obtenido un valor t=-7, 195y un p=0,000
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Segundo Del Águila, Lavinto La psicomotricidad y el aprendizaje de lectoescritura en los niños de la I.E. N° 00616 – Naranjillo, del distrito de Nueva Cajamarca, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl pasado estudio, “LA PSICOMOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS DE LA I.E. N° 00616 – NARANJILLO, DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, 2016”, tuvo como objetivo: Determinar relación que existe entre la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura de los niños del primer grado, de la I.E. N° 00616 - Naranjillo, del distrito de Nueva Cajamarca, 2016. Fue de tipo correlacional, de diseño no experimental y transversal, se realizó con una muestra de 60 niños(as), para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta para la psicomotricidad y, el test ABC de L. Filho para el aprendizaje de lectoescritura, lo mismos que fueron validados mediante juicio de expertos. Se concluyó que existe relación significativa entre psicomotricidad y el aprendizaje de lectoescritura de los niños y niñas del primer grado de la Institución Educativa Nº 00616 – Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, con valor estadístico de es mayor que el valor tabular (9,488). La psicomotricidad de los niños y niñas del primer grado de la Institución Educativa Nº 00616 – Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, se presenta en un nivel: en proceso de desarrollo, de acuerdo a la percepción del docente (50,00%). Mientras que el aprendizaje de lectoescritura de los niños y niñas del primer grado de la Institución Educativa Nº 00616 – Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, se presenta en un nivel: en proceso de desarrollo, de acuerdo a la percepción del docente (51,67%).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Miranda Parreño, Mara Jessi Habilidades comunicativas e incremento de la psicomotricidad en niños de la institución educativa inicial N° 244 Curiyacu, Chazuta- 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre las habilidades comunicativas y el incremento de la psicomotricidad de los niños en la institución educativa inicial N° 244, Curiyacu, Chazuta - 2020. El tipo de investigación fue básica, bajo un diseño de tipo no experimental de corte descriptivo correlacional, muestra conformada por 20 estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 244, instrumento aplicado para recolección de datos fue la ficha de observación. Los resultados muestran que las habilidades comunicativas en niños de cinco años de la institución educativa evaluada son de nivel medio con un 75%, y el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en los niños de cinco años se encuentra en su mayoría en el rango medio de valoración (55%). Además, se determinó que la dimensión de mayor relación del incremento de la psicomotricidad con las habilidades comunicativas en niños de cinco años es la psicomotricidad gruesa (r=0,865; 75%) que correlaciona de manera positiva y considerable. En tal sentido, se concluyó que existe relación significativa entre las variables estudiadas, dado que se obtuvo una sig. bilateral (0,000 < 0.05), y una correlación de Pearson (r=0,854) con grado de relación positiva y considerable.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gómez Cabrera, Vanessa Programa educativo “Zanqueando” para el desarrollo de la psicomotricidad en el grupo Scout Callao 53, Callao 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio analiza el desarrollo de la psicomotricidad, esta investigación es un programa de aprendizaje para desarrollar la psicomotricidad gruesa del grupo scout Juan Roberto Haguet, Callao 53. La metodología fue cuantitativa y el estudio fue cuasi experimental. La muestra estuvo constituida por 20 niños del grupo scout Juan Roberto Haguet, Callao 53 como grupo experimental y 20 niños del grupo scout David Livingstone, Callao 3 como grupo control. A los niños se les dieron 12 sesiones de aprendizajes para desarrollar su psicomotricidad gruesa. Los resultados indicaron que los niños desarrollan la psicomotricidad gruesa a través de los zancos en el grupo scout Juan Roberto Haguet, Callao 53, es de un nivel alto, alcanzando un 98 % (18) en nivel alto y un 2 % (10) en un nivel promedio.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chura Ccama, Julio Taller de psicomotricidad como actividad lúdica para mejorar la capacidad física del equilibrio en estudiantes del 1° grado de primaria de la I.E. Mariscal Ramón Castilla del distrito de Ichuña - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo conocer si el taller de psicomotricidad como actividad lúdica, mejora el nivel del logro de la capacidad física del equilibrio en estudiantes del 1 ° grado del nivel primario. Para ello, se elaboró un programa de aprendizaje que se basa en psicomotricidad como actividad lúdica. Se trabajó con un diseño pre experimental con mediciones antes y después. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes de la institución educativa Mariscal Ramón Castilla del distrito de Ichuña, los cuales constituyeron el grupo experimental. Se utilizó como instrumento de investigación la Escala de Evaluación del Nivel de Logro en Coordinación motriz para el primer grado, que es un instrumento que resume las observaciones del profesor respecto de la evaluación que hace de cada estudiante. Como conclusión general se encontró que la aplicación del Taller de psicomotricidad como actividad lúdica, tiene un efecto positivo significativo en la mejora de la capacidad del equilibrio en los estudiantes del primero de primaria de la I.E. Mariscal Ramón Castilla, del distrito de Ichuña, 2014. El desplazamiento de las proporciones de estudiantes hacia las categorías superiores de la variable capacidad de equilibrio, después de la aplicación del taller, permite sostener que éste tuvo un efecto positivo considerable.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Murgueytio Guerrero, Jesica Tarcila Aplicación de la educación psicomotriz y la mejora de la lectoescritura en niños de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la aplicación de la educación psicomotriz para la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de 5 años de la sección “Amor” (II ciclo) del turno mañana de la institución educativa inicial Niño Joel I y Niño Joel II, UGEL 04 – Puente Piedra, 2019. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicado y diseño preexperimental con medida de pre y posprueba. La población y muestra (tipo no probabilística) estuvo constituida por 26 estudiantes. Luego, se ejecutó el análisis de comparación de los pre y post-muestras con la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para determinar si existen diferencias. Para la recopilación de los datos, se utilizó la técnica de la observación, y la lista de cotejo para la recolección y procesamiento de datos de ambas variables. Los resultados demostraron cambios significativos de la educación psicomotriz en la lectoescritura del grupo experimental después de 23 sesiones. Esta se demostró en un 100% tanto en el pre como el post-test de la variable en mención.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Apaza Yucra, Susana Maribel Influencia de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños 5 años de edad de una institución educativa de Grocio Prado – Chincha, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo analizar cómo influye la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños 5 años de edad de la institución educativa inicial “José Antonio Encinas N° 22253” de Grocio Prado – Chincha, en el año 2016. Considerando que es una investigación de tipo no experimental se utilizó el diseño transeccional correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 43 niños de 5 años de edad de la institución educativa inicial “José Antonio Encinas N° 22253” de Grocio Prado – Chincha, en el año 2016, elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo censal. Para la recolección de datos se elaboraron dos instrumentos los cuales fueron una ficha de observación sobre psicmotricidad y una ficha de observación sobre el pensamiento lógico matemático. Mientras que para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de resultados en tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados determinaron que existe una relación directa entre las variables: la psicomotricidad y el pensamiento lógico matemático; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,671 que indica que a un buen nivel de psicomotricidad le corresponde un alto nivel de pensamiento lógico matemático: y, a un deficiente nivel de desarrollo de la psicomotricidad le corresponde un bajo nivel de pensamiento lógico matemático.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gaona Lozano, Griselda Importancia de la Psicomotricidad en los estudiantes de educación inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía tiene como finalidad describir conceptos teóricos y a la vez ayudar a los niños en su desarrollo psicomotor. Asimismo es importante conocer como el niño va desarrollándose a lo largo de su infancia. Por ello en la presente monografía voy a dar a conocer fundamentos teóricos y metodológicos que permitirán incrementar el conocimiento de las maestras del nivel Inicial. Además, abordaremos la relación de la psicomotricidad con el aprendizaje significativo en este importante nivel de la educación nacional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valladares Valladares, Denisse Paola Psicomotridad en infantesTema de Investigación: PsicomotricidadLa comunicación más primaria es la que se ejecuta con el cuerpo, ya que en él se hallan integradas el resto de las posibilidades expresivas como la verbal, plástica, musical, entre otras; desde que el bebé nace, todo su desarrollo está establecido por el movimiento, pero a su vez, ellos mismos no pueden controlar los propios ejercicios de su cuerpo. La totalidad de sus movimientos son reflejos, es decir instintivos, innatos y salen como respuesta a un estímulo del exterior. Su sistema nervioso, no está perfeccionado completamente y se espera que el crecimiento y la maduración hagan su trabajo para que los movimientos sean más coordinados, tenga mayor control postural, controle los segmentos corporales, los que le suministrarán mayor equilibrio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rengifo Vásquez, Yesenia Papel fundamental de la psicomotricidad en el desarrollo del niñoTema de Investigación: PsicomotricidadEsta monografía, busca hacer comprender el papel de la psicomotricidad en el desarrollo intelectual, afectivo y social, del niño y niña. Los movimientos que el niño realiza: saltar, trepar, correr, etc., son prácticas en el jardín, pero su valor fundamental de por qué y para qué en el niño, están esperando ocupar el centro del desarrollo del niño y del aula. En el aula la psicomotricidad, puede ayudarnos, a desarrollar un conjunto de habilidades posteriores como el desarrollo de la lectoescritura, el control de las emociones, el disfrute de los movimientos corporales, etc. Se espera que los lineamientos de ciertos documentos del Minedu, orienten y den direccionalidad a las metas, objetivos y actividades en el aula para desarrollar la psicomotricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huanca Ríos, Julia Psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadA través de la presente investigación se demostró que la Psicomotricidad gruesa se desarrolla a través de los juegos infantiles de que son fundamentales para que el estudiante mejora su coordinación motriz que le será útil para la iniciación del número y de la escritura. La Psicomotricidad es importante porque permite que el sujeto tenga una conexión física con su mundo emocional, así como de tener movimiento, velocidad y corporeidad. Por la que desarrolla su capacidad de relacionarse con el mundo a través de juegos. u campo de estudio se ocupa del cuerpo en construcción y no en el organismo en relación a la especie. La Psicomotricidad es la persona que se dedica a la mediación del cuerpo con el espacio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zolano Bocanegra, Esmila La psicomotricidad en los niños menores de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y es un esfuerzo de contribuir al docente con conocimiento o reconocimiento para el logro de sus objetivos educativos en los educandos es decir con los aprendizajes. El tema a abordar un tema fundamental en educación sobretodo en educación inicial, hacemos referencia a la psicomotricidad. Es sabido en la formación docente y en la amplia literatura científica pedagógica que el psicomotricidad es por necesaria para cualquier tipo de actividad humana y para el desarrollo humano en general. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Plasencia Miñano, Judhy Maritha La psicomotricidad en el nivel de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo realizado se desarrolla con la finalidad de brindar información seleccionada y relevante acerca de la importancia de la psicomotricidad en el nivel de educación inicial. Es preciso resaltar que en este trabajo se consideró diferentes técnicas de recolección de información, las cuales ayudaron a seleccionar de manera más eficaz la información. En esta monografía se evidencia definiciones claras y precisas de psicomotricidad así como sus dimensiones, beneficios, objetivos, y la importancia que este tiene en el desarrollo cognitivo, afectivo y físico de los niños. De igual manera se puede delatar referencias bibliográficas importantes acerca de la educación inicial. Asimismo se llegó a la conclusión de que la psicomotricidad contribuye en gran parte a la formación integral de los niños y es de vital importancia para el desarrollo de los mismo
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Canova Delgado, Araceli Del Carmen La enseñanza de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio monográfico se propone generar una reflexión acerca de la importancia de la enseñanza de la psicomotricidad en el nivel inicial, ello con la finalidad de que las docentes de este nivel tengan en cuenta cuál es la necesidad de enseñarla, y cómo esta ayuda en el desarrollo integral del niño y niña. Las docentes debemos de educación inicial deben conocer que en la actualidad de psicomotricidad es un área del currículo, y que las actividades de psicomotricidad hacen uso del movimiento del cuerpo para lograr objetivos educativos y de desarrollo bio-psicológico en los niños y niñas de educación inicial. Este estudio también quiere ser fuente de inspiración de quienes trabajamos con niños y niñas de educación inicial para que se inicien en el estudio y la práctica de acciones pedagógicas orientadas al desarrollo psicomotor de los niños y niñas con la finalidad de favorecer su psicomotricidad de manera adecuada y correcta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Namuche Rodríguez, María Isabel La psicomotricidad en las aulas del nivel de inicialTema de Investigación: Psicomotricidad“El propósito del presente trabajo aborda aspectos sobre el desarrollo de la sicomotricidad en las aulas de Educación Inicial, así como la importancia del desarrollo de las actividades sicomotrices en nuestro nivel, ya que a partir de ellas se promueven los aprendizajes en los niños, no se puede concebir aprendizaje sin movimiento”. (Bocanegra, s.f., p. 1) Este trabajo ayudará a que los profesionales de la educación que aborden el tema de la psicomotricidad tengan una ayuda teórica para poder lograr sus objetivos educativos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tasayco Barrios, Sonia Desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años de edad en la educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente monografía, tiene la finalidad de analizar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad es por ello que se hizo un recorrido por conceptos claves relacionados al desarrollo de la psicomotricidad y sus principales aspectos. Debido a la amplitud y lo novedoso de este tema, haremos un recorte, haciendo foco en la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en educación inicial, con niños de 3 a 6 años, teniendo en cuenta algunas características evolutivas de estos niños y cuáles podrían ser los beneficios para ellos, pensando en una eventual utilización de el “desarrollo de la psicomotricidad”. Se ha tomado más importancia en el aspecto del desarrollo de la psicomotricidad, pero en el aspecto educativo en los niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manayalle Gastelo, Carmen Rosa Psicomotricidad en el desenvolvimiento autónomo de los niños y niñas del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía denominada: Influencia de la psicomotricidad en el desenvolvimiento autónomo de los niños y niñas del nivel inicial, se considera un aporte importante como propuesta para el desarrollo del niño y niña; porque tiene como intención, demostrar a través de la investigación científica que la psicomotricidad promueve el desenvolvimiento autónomo de los estudiantes, dentro y fuera del aula, y partiendo de las conclusiones del estudio, ponerlo a disposición de los docentes, especialmente del nivel inicial, para que lo consideren dentro de la programación curricular.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villacorta Díaz, Lizbeth El desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía denominada: “EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS, tiene como finalidad comprender la importancia del desarrollo psicomotor en los niños en esta etapa de su vida escolar y como va repercutiendo en sus aprendizajes posteriores. Asimismo, se puede decir que: “La psicomotricidad se propone desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto), las capacidades del individuo. Por otra parte, a través de la psicomotricidad se pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo)”. (Pacheco, 2015, pp. 11-12)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Moran, Olga El juego en el desarrollo psicomotriz en niños de 3 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente monografía, se desarrolla las bases teóricas relacionados con el juego y desarrollo psicomotriz, donde se incluye conceptos, características, tipos, importancia, beneficios, áreas de juego y psicomotricidad. De mi parte he puesto toda la voluntad necesaria utilizando los conocimientos adquiridos durante los estudios realizados en mi querida Facultad de Ciencias Sociales y debido a la amplitud y lo novedoso de este tema, haré énfasis del juego en el desarrollo psicomotriz en educación inicial con niños de 3 a 5 años, teniendo en cuenta sus características y cuáles podrían ser los beneficios para ellos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Medina Tapia, Nilda La psicomotricidad en el proceso de aprendizaje de los niños de cinco añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo asume como problema de estudio: ¿Qué condiciones psicomotrices están implicadas en el proceso de aprendizaje para los niños de cinco años?, el objetivo es explicar las condiciones psicomotrices que están implicadas en el proceso de aprendizaje para los niños de cinco años. Se emplearon los métodos de análisis, síntesis y de resumen para estructurar el contenido de la psicomotricidad. En el proceso educativo, los niños muestran dificultades para aprender, debido que en su aprendizaje hay dificultades psicomotrices como para percibir datos, relacionar situaciones, y simbolizar conceptos, situaciones que afecta el buen desarrollo formativo. Como conclusión fundamental se dice que las condiciones psicomotrices implicadas en el proceso de aprendizaje en los niños de cinco años son sensomotricidad, perceptomotricidad e ideomotricidad, las cuales deben desarrollarse al trabajar pedagógica y didácticamente el aspecto motriz y psíquico del niño.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carranza Rojas, Ingrid Marisol Influencia de la psicomotricidad en niños de 0 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadA través del movimiento, desde pequeños, descubrimos el mundo que nos rodea y nosotros mismos, vamos desarrollando así nuestras capacidades motoras “a través de sus movimientos dentro de su círculo en el aula y en su hogar, utiliza el juego como su lenguaje, lo cual lo prepara para los futuros aprendizajes.”(Fonded, 2012) “El desarrollo del niño es integral y las actividades psicomotrices hacen que el niño desarrolle autonomía, independencia, habilidades cognitivas, sensitivas.”(Fonded, 2012) “Es así que, el cuerpo, la emoción y los aprendizajes se encuentran íntimamente ligados en el desarrollo de los niños; por lo que es sumamente importante promover espacios de juego y libre exploración a través de la vía corporal y motriz”(Minedu, s.f)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Acevedo, Nolberta Ermelinda El juego como estrategia didáctica para mejorar la psicomotricidad de los niños de educación inicial de Educación InicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad juega un papel muy importante en la primera infancia; mejora la memoria, concentración y la creatividad. La psicomotricidad permite ejercer el control sobre el cuerpo del niño y juega un papel muy relevante en el progreso de las habilidades básicas de aprendizaje, para mantener la atención, la coordinación visomotora y la orientación espacial, siendo todos estos aspectos claves para el desarrollo de la lectura y la escritura. Esta investigación tiene como objetivo proponer un programa basado en el juego como estrategia didáctica para mejorar la psicomotricidad de los niños y niñas de educación inicial. La propuesta considera sesiones de aprendizaje. Ello, se constituirá en una propuesta didáctica innovadora y coherente con las rutas del aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Amari, Cleyber Psicomotricidad en el II ciclo de la educación básica regularTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, describe los aspectos teóricos de las partes que componen la Psicomotricidad, se hacen análisis de aportes bibliográficos sobre la importancia que tiene en la educación. En este material brindan aportes referentes a lo aspectos históricos, definiciones teóricas y la aplicación que se tiene en la formación de los niños. Este aporte sirve de apoyo a los docentes de educación inicial para tener un conocimiento claro en la parte teórica y del significo que tiene trabajar la educación psicomotriz en el nivel inicial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mego Díaz, Oscar La psicomotricidad en los niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio monográfico: “La psicomotricidad en los niños de Educación inicial”, tiene como objetivo general: Reconocer la importancia de la psicomotricidad en los niños de educación inicial, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo de los niños del nivel inicial, observándose en el lugar de los hechos que la actividad psicomotriz debe ser el pilar fundamental de la educación inicial. De los resultados se reconoce la importancia de la psicomotricidad como las capacidades de los niños para expresar su motricidad motora gruesa y fina como parte de su desarrollo integral, lo que le permite con facilidad relacionarse con los demás del mundo que le rodea.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Aguilar Deza, Sobeida Gladys La psicomotricidad en niños de 3 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente monografía, hace una investigación por conceptos relacionados con la psicomotricidad y sus principales funciones, características, su importancia que es lo fundamental para el desarrollo integral de la persona. La persona humana es un ser de naturaleza sustancialmente social. Tal naturaleza de ser social que necesita desarrollarse corporalmente a través de diversas maneras ya sea corporal como comunicativamente. ""La psicomotricidad considerada como el pilar fundamental para la formación de los docentes es conocer las características del niño, sus posibilidades y limitaciones. Diversas disciplinas nos aportan lo que necesitamos para la comprensión de la complejidad del sujeto de la educación, entre ellas tenemos la psicomotricidad.""(LIB, 2011)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Angeles Huamán, Rosa Hermelinda Los juegos tradicionales mejoran el desarrollo psicomotriz de los niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía de título: Los juegos tradicionales mejoran el desarrollo psicomotriz de los niños de educación inicial, de la provincia de Chachapoyas, tiene como propósito principal, determinar la importancia de los juegos tradicionales para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de educación inicial. La metodología implementada se inicia con la observación de la realidad, y la investigación bibliográfica referente al desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de educación inicial. En las instituciones educativas del nivel inicial, los juegos tradicionales siguen siendo una actividad lúdica muy importante en la vida de los niños; a través de estos juegos aprenden destrezas motrices que les permiten resolver problemas relacionados al movimiento y el equilibrio de su cuerpo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chinchay Cruz, Santos Eusebia La importancia de la psicomotricidad infantil en el nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación desarrolla el marco teórico de la Psicomotricidad, resaltando su importancia y entendiéndola como la que “integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial”. La psicomotricidad de manera general puede entenderse como un sistema, a través del cual se organizan las actividades, permitiendo a la persona conocerse de manera real, no sólo su ser en sí mismo, sino también su entorno próximo para adaptarse y poder actuar en armonía con él. Desde esta perspectiva, puedo afirmar que la psicomotricidad cumple un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad y de ahí la importancia de su desarrollo para entenderla en el contexto de los niños y niñas del nivel inicial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salazar Rios, Carolina Yvonne La psicomotricidad fina en el desarrollo de la escritura en niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad aporta importantes beneficios como la relación del niño con su entorno, a través de sus experiencias, el dominio del movimiento corporal, la mejora de la atención, concentración y la creatividad. La psicomotricidad es un instrumento de apoyo en este proceso, ya que desarrolla aspectos motor, afectivos y psicosocial. Hablar de psicomotricidad fina, es referirnos a la serie de movimientos muy precisos y detallados que realiza un niño, y que tiene como objetivo adquirir destrezas y habilidades en los movimientos donde va a utilizar de manera paralela el ojo, mano y dedos, los cuales permitirán realizar actividades como : rasgar, embolilla, cortar, pintar, colorear, enhebrar, punzar, moldear, dibujar facilitando la grafomotricidad, que es el preámbulo a la escritura. Como consecuencia del proceso de la psicomotricidad, el pequeño a partir de los 4 años edad, etapa en que se encuentra en educación inicial, adquiere movimientos más coordinados y precisos, un buen equilibrio, así como el control de sus movimientos finos, los cuales son más precisos, esto gracias a la maduración neurológica y física adquiridos los años anteriores, y que van a permitir obrar con destreza en el manejo del lápiz, tijeras, agujas, pincel, etc.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zagaceta Chuquipiondo, Teresita De Jesus Círculo de interaprendizaje para fortalecer la psicomotricidad de los niños en la institución educativa inicial publicaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio se realiza con el propósito de mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en el II Ciclo de la I.E.I.. Para minimizar el problema se ha planteado que el líder pedagógico y las docentes apliquen con eficiencia y eficacia los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Se realizó un análisis exhaustivo de las fichas de registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños de 3 - 5 años, se aplicó la encuesta y cuestionario para identificar el problema, se contrasto la información con los referentes teóricos que permitieron llegar a conclusiones preliminares y así determinar las alternativas de solución a la problemática. El presente Plan de Acción permitirá implementar círculos de interaprendizaje para fortalecer el desarrollo de los procesos didácticos del área psicomotriz, mejorar el acompañamiento pedagógico a través de visita a aula y fortalecer en los docentes el manejo de mecanismos restaurativos para la solución de conflictos, la autorregulación de los estudiantes, con su implementación se espera mejorar en un 25% el nivel bajo y medio en los aprendizajes en el área en mención y mantener los índices de mejora en el tiempo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruth Vargas Pimentel Expresión plástica en el desarrollo de la psicomotricidad fina en infantes de 5 años de la I.E.I. “Jesús de la divina misericordia”, Tumbes, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa concurrente tesis designada: Expresión plástica en el desarrollo de la psicomotricidad fina en infantes de 5 años de la I.E.I. “Jesús de la Divina Misericordia”, Tumbes, 2019, tiene como objetivo primordial establecer la influencia de la expresión plástica en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los infantes de 5 años de la Institución Educativa ya antes mencionada, la investigación ejecutada tiene un enfoque cuantitativo de tipo explicativo de diseño Experimental, pre-experimental con la aplicación de un pre test y post test al grupo experimental, después de la aplicación de los talleres. Se trabajó con una muestra de 25 niñas y niños de la población total. Entre los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha de observación y test. Para la confirmación de la hipótesis se empleó la T-Student, determinando que se acepta la hipótesis, por lo tanto, se concluye que mediante los talleres de expresión plástica logró significativamente el desarrollo motriz de los niños.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Coba Nole, Clara Fabiola El juego como estrategia para el desarrollo de la Psicomotricidad en los niños del nivel InicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación, surge de la necesidad de mostrar la importancia del juego como estrategia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños del nivel Inicial y tiene como objetivo general; mostrar la importancia del juego como estrategia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños del nivel Inicial. Por lo tanto, es importante establecer las características de estudio de la psicomotricidad, la cual tiene mucha relevancia en el desarrollo holístico de los niños, como señala Ortega (2006), la Psicomotricidad vienen a ser una disciplina educativa, de reeducación, de carácter terapéutico y se concibe como diálogo, considerando al ser humano como único psicosomáticamente, contribuyendo a su desarrollo integral. Por lo que se enfatiza la importancia del juego como estrategia educativa para realizarla, en especial con juegos tradicionales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Tinoco Campaña, Betty Maybellin Estrategias psicomotrices en el desarrollo de la estimulación temprana en niños menores de 3 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico, da a conocer aspectos importantes sobre la Psicomotricidad, se ha tomado en cuenta como es el proceso de la Psicomotricidad en el Desarrollo de la Estimulación Temprana a través de estrategias metodológicas propuestas, de tal manera que le van hacer de mucha importancia a la docente del nivel inicial para que tenga como soporte la psicomotricidad, factor predominante en el desarrollo cognitivo motor. Se debe tener en cuenta de cómo la familia debe intervenir en el proceso de desarrollo del niño con el conocimiento adecuado del trabajo que realiza la psicomotricidad. Para ello se ha tomado en cuenta diferentes aportes de estudios realizados sobre la importancia del trabajo psicomotriz teniendo en cuenta la estimulación de los niños desde temprana edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Gonzales Reyes Yoly Verónica Matemática y psicomotricidad en el nivel de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo tiene dos partes diferenciadas que se presentan por capítulos: una primera que sitúa los nexos que unen la psicomotricidad y la matemática la otra parte, presentar algunas consideraciones que integran de manera didáctica las estructuras de movimiento con las nociones matemática como aporte al trabajo en educación inicial que rescata las categorías del juego, movimiento y las nociones matemáticas. Además, se añaden una serie de conclusiones y reflexiones a lo largo de este trabajo con la intención de poner énfasis que la psicomotricidad es la actividad más cercana para conectar al niño con aprendizajes fundamentales, respetando su propio proceso madurativo y el cuerpo como principal herramienta para aprender y generar emociones positivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tasayco Arias, Gaby La psicomotricidad en la mejora de los aprendizajes en niños del nivel inicialTema de Investigación: Psicomotricidad""El propósito del presente trabajo aborda aspectos sobre el desarrollo de la psicomotricidad en las aulas de Educación Inicial, así como la importancia del desarrollo de las actividades psicomotrices en nuestro nivel, ya que a partir de ellas se promueven los aprendizajes en los niños, no se puede concebir aprendizaje sin movimiento. "" (Bocanegra, s.f) La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad en los niños/as del primer año de Educación Básica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chunga Curo, Jesús La psicomotricidad para los niños del II ciclo nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadA lo largo del siglo XX se han producido grandes cambios en la pedagogía, las investigaciones psicológicas, sociológicas y neurológicas han aportado sobre los mecanismos de aprendizaje infantil y las nefastas consecuencias si los niños no son atendidos, bajo “ciertas condiciones”; lo que ha motivado un replanteamiento en el trabajo con los niños pequeños. La presente monografía tiene como propósito presentar el trabajo de la psicomotricidad y su visión globalizadora reconociendo su papel transversal en el currículo infantil.; además la fascinación, el hechizo, la magia, los peligros, las peripecias, las hazañas, la fantasía, la creatividad, la imaginación son elementos asociados a las necesidades de los niños y asumidos en la psicomotricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sernaque Sosa, Narcisa Amparo La psicomotricidad en el proceso de lectoescritura.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía se desarrolla en el campo de la educación y trata un tema importante para el profesional de la educación, nos referimos a la psicomotricidad, consta de dos capítulos, el primer capítulo desarrolla la psicomotricidad, su definición, importancia, características, y enfocándose en la motricidad fina. En el segundo capítulo, se plasma la lectoescritura, determinando que habilidades y destrezas deben contar los niños en relación a la psicomotricidad. Dentro de las conclusiones se determina que, la Psicomotricidad es la disciplina que estudia al cuerpo en movimiento. Además, la psicomotricidad fina, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Sanchez, Yolanda La Psicomotricidad en la etapa preescolarTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía, desarrolla el tema de la psicomotricidad en la etapa preescolar, por lo cual se recopiló información de diversas fuentes. La monografía se divide en tres capítulos, considerando como primer capítulo las teorías de psicomotricidad y desarrollo infantil. En el segundo capítulo se presenta los conceptos de psicomotricidad, y las áreas de motricidad: fina y gruesa. En el tercer capítulo se desarrolla sobre la evaluación de la psicomotricidad, y se rescata la escala motriz de Ozer. Se concluye sobre la importancia de la Psicomotricidad en tres niveles del desarrollo del niño; a nivel motor, cognitivo, y en el desarrollo de la personalidad del niño. La evaluación determina el avance o retraso psicomotriz del niño, según su edad cronológica.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paico Villegas., María Erika El clima familiar en el rendimiento escolar psicomotriz en los niños de 5 años en las instituciones educativas.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación, específicamente al rendimiento escolar ya que es un tema importante para el sistema educativo en los diferentes niveles. Este trabajo aborda la importancia de la influencia del clima familiar en el rendimiento escolar de los niños, de forma especial en el rendimiento psicomotriz ya que es el principal campo en el que se desenvuelven al inicio y es fundamental para la construcción de los demás aprendizajes y la formación de las otras dimensiones que le permiten interactuar con el mundo y generar su desarrollo integral.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Medina Socola, Cecilia Ludelvy Estrategias para desarrollo de la psicomotricidad infantil.Tema de Investigación: PsicomotricidadBernard Aucouturier es el padre de la práctica de la Psicomotricidad, este pedagogo nacido en Francia, planteo las bases de la psicomotricidad como una forma de entender el desarrollo y la forma de percibir del niño, claro que, desde el punto de vista motriz, la motricidad se entiende como la capacidad que tienen todos los cuerpos para realizar un movimiento integrando cada uno de los sistemas involucrados en el mismo. Más adelante la psicomotricidad se convirtió en una práctica que se dividió en dos ramas, una por su parte se refiere a lo cognitivo, la otra en cambio habla de la integración de todos los sistemas tanto físicos como psíquicos a fin de apoyar y desarrollar toda la motricidad del individuo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Quesquen., Ellen Yuridia Psicomotricidad como factor preponderante en desarrollo del niño preescolar.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad es indispensable en el desarrollo y formación del niño en lo físico, bilógico, motriz, intelectual, emocional, psicológico y social, formando la mente y el cuerpo mediante el juego y movimiento. Este estudio responde a la necesidad educativa de conocer ¿Como la psicomotricidad favorece el desarrollo del niño? Por ello se buscó y ordenó información bibliográfica para construir el marco teórico y conceptual del estudio. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Echevarría Pezo., Tula Veronika La psicomotricidad en la mejora de los aprendizajes en niños del nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación, específicamente en un ambiente infantil, se trabaja el tema de la psicomotricidad. La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad en los niños en educación básica regular. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atto Arana., Leydi Diana Apreciaciones del desarrollo de la psicomotricidad.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico denominado “Apreciación del desarrollo de la Psicomotricidad” se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda un tema fundamental para los profesionales de la educación inicial, nos referimos a la psicomotricidad. Es así que en los contenidos y conclusiones de este trabajo abordamos importantes temas que ayudarán a cumplir los objetivos educativos del profesional de la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benner de Lama, Mervin Yovanny Psicomotricidad fina en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo pone a disposición un material que es de mucha importancia que se debe tener en cuenta en el nivel inicial, el trabajo académico presentado describe como el desarrollo de la psicomotricidad es una de las disciplinas que involucra la relación de parte psíquica, la corporal y la afectividad esta se desarrolla según la edad y propicia el proceso de aprendizaje de los niños, ello resulta entonces que se debe brindar toda la atención por parte de los maestro y padres de familia para así brindar un mejor desarrollo de los niños, se debe tener en cuenta también la importancia del desarrollo de la motricidad fina para poder afianzar los conocimientos del niño en su proceso evolutivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quevedo Jimenez, Zulmy del Rocio Estrategias psicomotrices en educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo, se realizó una investigación para conocer la psicomotricidad como estrategia didáctica en el nivel inicial. El estudio es del tipo básico, descriptivo. La metodología empleada ha sido la compilación y análisis de diversa bibliografía existente sobre el tema. Se encontró que la psicomotricidad es hoy en día una labor obligatoria a desarrollar por los docentes del nivel inicial. Se concluyó que la psicomotricidad como estrategia didáctica en el nivel inicial es fundamental para sentar las bases del desarrollo del niño en diversas áreas, siendo el dominio sobre su cuerpo el que le permitirá adquirir nuevas destrezas y habilidades que le servirán como base en el momento de que el docente realice el proceso de enseñanza aprendizaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camacho Mendoza De Córdova, Mónica Del Pilar Los juegos psicomotrices en niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadSe ha focalizando en la psicomotricidad en educación inicial, con niños de 3 a 6 años, teniendo en cuenta algunas características evolutivas de estos niños, con énfasis en el aspecto lúdico psicomotor como un medio de enseñanza aprendizaje. Luego de citar a varios autores he obtenido las siguientes conclusiones: 1.- Los juegos psicomotrices influyen significativamente en el conocimiento del esquema corporal en niños. 2.- Se demostró en algunos estudios y en uno de ellos enfatiza la estimulación temprana y su implicancia en el desarrollo psicomotriz es importante, porque permite desarrollar corporalmente el sistema motriz de los niños y niñas. 3.- De todo ello, me permito concluir que para evaluar el desarrollo psicomotor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben tener en cuenta algunas precisiones sobre trastornos del desarrollo psicomotor que se pueden evidenciar en los niños al hacer juegos psicomotrices, dado que durante su desarrollo es la oportunidad para fortalecer los cimientos de aprendizajes mayores y el desarrollo de su inteligencia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyes Rueda, Keyla Karina Psicomotricidad para niños con necesidades educativas especialesTema de Investigación: PsicomotricidadLa escuela debe convertirse en un espacio accesible a la diversidad e individualidad, donde sobresalgan los principios de equidad e inclusión, los cuales se establezcan en la columna de las relaciones internas, para que cada integrante de la comunidad educativa se conviertan en agentes activos, considerando a los niños con Necesidades Educativas Especiales, quienes a lo largo de los tiempos han vivido rechazados y separados, pero que en la actualidad cuentan con el apoyo de diferentes entes y con el respaldo de leyes que a nivel nacional y mundial luchan por defender sus derechos y permitirles una vida digna y de calidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Preciado García, Milucy Geovani La psicomotricidad en la educación preescolarTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo es una recopilación de información con mucha relevancia por el interés que hoy en día tiene la educación psicomotriz en las etapas pre escolar e infantil sabiendo que dentro de la evolución del desarrollo humano nos vamos a encontrar con una serie de conceptos que con el tiempo han ido evolucionando y que solo en ese nivel tienen relevancia. En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirieren los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación, presente en el desarrollo de los contenidos y la conclusión; que consideramos será importante a la comprensión docente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Ruiz., Merly Celia La psicomotricidad en el nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo se fundamenta en el conocimiento de la psicomotricidad y el arte infantil enmarcado en el respeto de la “existencia de las enormes diferencias en el aprendizaje y el carácter único e irrepetible de cada mente concreta” (De La Cruz y Mazaira, 1990, p.30) con el fin de establecer diversos mecanismos, a través del arte infantil, de estimulación para la adquisición y desarrollo de habilidades motrices finas en niños. Se ha identificado que el sistema educativo y las instituciones escolares trabajan cumpliendo programaciones de contenidos, más que habilidades y destrezas. La premura de su cumplimiento impide al maestro detenerse a detectar dificultades en el desarrollo de sus estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Macedo Aliaga, Daisy Magali Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la Institución Educativa Inicial Nº 294 Aziruni – Puno en el año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general determinar nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 294 Aziruni puno en el año 2016, tiene como objetivos específicos: Identificar el nivel de psicomotricidad en la dimensión coordinación en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años; Determinar el nivel de psicomotricidad en la dimensión lenguaje en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años; y Precisar el nivel de psicomotricidad en la dimensión motricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Planteando la siguiente interrogante o problema ¿CUÁL ES EL NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRES, CUATRO Y CINCO AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 294 AZIRUNI –PUNO EN EL AÑO 2016?, El estudio fue de tipo descriptivo, la variable no es manipulable solo es observada. La población de estudio estuvo conformada por 48 niños y niñas de tres, cuatro y cinco años a quienes se aplicó el cuestionario evolutivo TEPSI (test de desarrollo psicomotor); en los resultados obtenidos acerca del nivel de psicomotricidad que presentan los niños y niñas de nivel de educación inicial: el 75% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 14,6% en riesgo y el 10,4% se encuentran con retraso, esta realidad nos muestra que los niños presentan características normales en su desarrollo. Como resultado de la investigación según los datos y resultados estadísticos, a nivel descriptivo se concluye que la mayoría de los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuquimamani Chuquimamani, Lyly Margoth Estado nutricional y consumo dietético de hierro y vitamina C en relación a la psicomotricidad de los niños entre los 06 meses y 59 meses de edad, de las Provincias de Moho y Huancané - 2017.Tema de Investigación: NutriciónLa investigación cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el Estado Nutricional y el desarrollo psicomotor de los niños de 06 y 59 meses de edad del centro de salud de las provincias de Moho y Huancané – 2017. La investigación fue de corte transversal, carácter descriptivo y analítico. La muestra estuvo conformado por 140 niños de 06 a 59 meses de edad, la metodología utilizada para el estado nutricional fue el antropométrico, el consumo dietético de hierro y vitamina C fue el recordatorio de 24 horas, el nivel de hemoglobina fue determinado por el método bioquímico y el desarrollo psicomotor se evaluado el TEPSI, los resultados muestran, el indicador P/T; con sobre peso 8.6%, normal 88.6% y desnutridos 2,9%. El nivel de hemoglobina, el 68.6% presenta valores normales, 11.4% presenta anemia leve, el 18.6% presentan anemia moderada y el 1.4% presenta anemia severa. El desarrollo psicomotor el 87.1% presentan desarrollo normal, 10% de los niños presentan riesgo en el desarrollo psicomotor y el 2.9% de los niños muestran retraso, el consumo dietético de hierro total, el 4.3% presento alto consumo de hierro, 24.3% presenta consumo deficiente de hierro y el 71.4% presenta consumo normal de hierro, el consumo dietético de vitamina C, se encontró que el 40.0% presento alto consumo, el 25.7% presenta consumo deficiente y el 34.3% consumo normal, concluyendo con nuestra hipótesis estadística de la Chi cuadrada afirma que el estado nutricional y el nivel de hemoglobina influye significativamente en el desarrollo psicomotor del niño.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Machaca Arce, Nedy Luz Estado nutricional, consumo dietético de hierro, vitamina C y evaluación de la psicomotricidad de niños de 6 a 59 meses de edad, de las provincias de Carabaya y Melgar - 2017Tema de Investigación: NutriciónLa presente investigación titulada “Estado Nutricional, Consumo Dietético de Hierro, Vitamina C y Evaluación de la Psicomotricidad de niños de 6 meses a 59 meses de edad, de las provincias de Carabaya y Melgar- 2017”. Objetivo: determinar la relación del estado nutricional, consumo dietético de hierro, vitamina C con el grado de desarrollo psicomotor de niños de 6 a 59 meses de edad, en estudio. Metodología: descriptiva-analítica, y de corte transversal. La muestra se determinó por la prueba no probabilística por conveniencia, siendo un total de 130 niños. Para determinar el estado nutricional se utilizó el método antropométrico (T/E), (P/T) y bioquímico (hemoglobina), el instrumento fue la ficha de registro de evaluación del estado nutricional; para el consumo dietético de hierro y vitamina C se utilizó el método dietético y el instrumento fue la ficha de recordatorio de 24 horas, y para el desarrollo psicomotriz se utilizó el método observación directa y el instrumento fue el test de evaluación del desarrollo psicomotor. Resultados: estado nutricional (T/E): 89.2% son normales, 10.8% con talla baja y (P/T): 83.1% normal, 13.8% con desnutrición aguda, 1.5% con sobrepeso y 1.5% con obesidad. Hemoglobina: 40% sin anemia, 30.8% con anemia moderada, 29.2% con anemia leve. En la adecuación del consumo dietético de hierro: 56.2% consumo deficiente, 36.2% consumo adecuado, el 7.7% consumo alto. Asimismo, el consumo del tipo de hierro el 86.2% consumen hiero no heminico y 13.8% consumen hierro heminico. En la adecuación del consumo de vitamina C: 54.6% consumo deficiente, 26.2% consumo alto, 19.2% consumo adecuado. Se aplicó el diseño estadístico de Chi cuadrada de Pearson para contrastar la hipótesis planteada, y se determinó que si existe relación entre el estado nutricional (T/E), (P/T) y (hemoglobina) con el grado de desarrollo psicomotor.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aza Mengoa, Edgar Antonio Nivel de hemoglobina y ferritina en el desarrollo psicomotriz de niños de 6 a 59 meses de edad de las provincias de Lampa y San Román – Puno 2017Tema de Investigación: NutriciónEl presente trabajo de investigación tiene como objetivos. Relacionar el nivel de hemoglobina y ferritina en el desarrollo psicomotriz de niños de ambos sexos de 6 a 59 meses de edad de la Provincia de Lampa y San Román, 2017; con una edad promedio de 32 meses. Metodología: el tipo de estudio es, descriptivo, analítico, correlacional y de corte transversal, la población de ambos distritos es de 6874 niños y la muestra utilizada en este estudio es de 65 niños distribuidos en forma proporcional en cada uno de los distritos de ambas provincias. Se determinó el nivel de hemoglobina y ferritina a través de pruebas bioquímicas y el desarrollo psicomotriz se determinó mediante la aplicación del test de T.E.P.S.I. y E.E.D.P. En el tratamiento estadístico se utilizó el descriptivo y correlacional para comprobar la hipótesis de estudio, haciendo uso de chi cuadrada. Resultados: Los resultados de hemoglobina, demostraron valores de 7 a 9.9 g/dl los mismos que presentaron anemia moderada en el 35.4% y anemia leve en un 32.3% (10-10.9 g/dl), y un 4.5% presento anemia severa; en relación a los hallazgos de los niveles obtenidos del biomarcador de ferritina se muestra en su mayoría valores normales que presentan el 74.6% de los niños investigados y solo el 25.4% (16 niños) mostraron valores por debajo de lo normal. Al aplicarse las Pruebas de desarrollo psicomotriz a niños de 6 a 24 meses (E.E.D.P.); se obtuvo una alta frecuencia de pruebas comprendidas en la normalidad en su mayoría (85%), donde se obtuvo una Media de 0.924 (puntuación estándar), siendo de igual manera en la prueba de desarrollo psicomotriz (TEPSI) aplicado en niños mayores (24 a 59 meses), obteniendo una Media de 47.267 (puntaje t) que representa el 71.1% de la población comprendida en el percentil 50. La correlación del nivel de hemoglobina en los niños estudiados de 6 a 24 meses, indica que no tiene un rol determinante en el desarrollo psicomotriz (Chi=0.317) y en la población de 24 a 59 meses se obtiene también una correlación positiva muy baja (Chi=0.38). Los resultados de los niveles de ferritina sérica no mostraron ser muy consistentes, en su mayoría con valores dentro de la normalidad que no ayudan a indicar positivamente una relación de dependencia entre variables del desarrollo psicomotor y ferritina, en la población de 6 a 24 meses (chi=0.798) y en la población de 24 a 59 meses (chi=0.35) debido a que se encontró que existe una mayoría de casos con desarrollo psicomotor normal. (74.6% de la población estudiada).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Pari, Clara Mercedes La importancia de los juegos psicomotrices en el desarrollo de la coordinación visomotora fina y gruesa en los alumnos de 4 y 5 años del nivel inicial de la institución educativa 654 de Ollantaytambo de la Provincia de Urubamba.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente tesis se busca obtener la importancia de los juegos psicomotrices de estimulación para el desarrollo de la coordinación visomotora fina y gruesa, para ello se trabajó con una muestra de 18 estudiantes de nivel inicial de la LE. 654 de Ollantaytambo correspondientes al nivel inicial, la investigación tiene un carácter descriptivo correlacional. A este grupo de estudiantes se aplicó 05 sesiones de juegos psicomotrices, realizándose la evaluación de su desempeño en los citados juegos en una escala vigesimal. Posteriormente se aplicó tests de coordinación visomotora en un número de 04 que permitía evaluar los niveles de desarrollo de la coordinación visomotora fina y gruesa de los estudiantes, para cada una de los test la escala final fue de O a 25. Los resultados obtenidos fueron que existe una relación significativa entre la ejecución de juegos psicomotrices y las pruebas de coordinación visomotora fina y gruesa, obteniéndose un valor de la correlación de r = 0.62, entendiéndose este resultado como una asociación positiva significativa. Finalmente los estudiantes de la I.E. 654 de Ollantaytambo muestran un buen desarrollo en la coordinación visomotora fina y gruesa, sugerimos a la autoridad universitaria, que para efectos de una adecuada formación profesional de sus estudiantes, promueva la adquisición de equipos e infraestructura para promover la investigación en los estudiantes.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Querari Gayoso, Sonia La psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos matemáticos en niños y niñas de la IEI N° 1290 San Martin del distrito de QuellounoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo Determinar la eficacia de la psicomotricidad en el aprendizaje del área de matemática en los niños y niñas de 5 años de edad de la IEI N° 1290 “San Martin” del distrito de Quellouno de la provincia de la Convención en el año 2016. Debido a que la problemática se acrecienta por que los padres desconocen estrategias para promover el desarrollo psicomotor de sus hijos, asimismo al parecer las maestras de inicial carecen de información teórica que ayude a entender la relevancia de un adecuado desarrollo psicomotor, para mejores aprendizajes y desenvolvimiento del niño en el contexto en que se encuentra. a través de la aplicación de un diseño de investigación pre experimental y como técnica se utilizó la observación y un Test de desarrollo psicomotor propuesto por Haeussler & Marchant (2009) y el Instrumento es pertinente considerar la aplicación de una ficha de observación del logro de capacidades del área de matemática. que permitieron llegar a la siguiente conclusión La psicomotricidad aplicada como estrategia en el logro de capacidades del área de matemática tiene eficacia significativa, ya que eleva el nivel de aprendizaje de los en niños y niñas de la IEI N° 1290 “San Martin” del distrito de Quellouno de la Provincia de la Convención en el año 2016, según la diferencia de medias aritméticas: 17,5 puntos contra 8,2 puntos en niños y niñas de 5 años de edad, que se evidencian en tabla del 3 al 5 y sus figuras del 1 al 3 respectivamente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pineda Gutierrez, Ivan Omar Aplicación del método ORFF para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de edad en la IEI Nuevo Perú de la ciudad de Juliaca, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación titulado: APLICACIÓN DEL MÉTODO ORFF PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE EDAD EN LA IEI NUEVO PERÚ DE LA CIUDAD DE JULIACA, 2016 tiene como objetivo general precisar la eficacia de la aplicación del método Orff para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de edad en la Institución Educativa Inicial de Nuevo Perú de la ciudad de Juliaca, el diseño metodológico utilizado es cuasi experimental con la finalidad de probar la eficacia de las estrategias metodológicas del método Orff propuestas en la investigación, se trabajó con una muestra de 29 niños matriculados, donde 15 de ellos representaron el grupo experimental y 14 representaron el grupo control, así mismo se aplicó a los dos grupos una prueba de entrada y salida (pre y post test), los resultados de la aplicación del método Orff como estrategia muestran que es eficaz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de cuatro años de edad obteniendo un resultado del 73% de los niños en la escala de calificación de logro previsto del grupo experimental de la prueba de salida, además se ha obtenido la validación de la prueba de ji - cuadrada con un resultado de 9.4, quedando de la siguiente manera ji cuadrada calculada > a ji Cuadra tabulada es decir, 9.4 > 5.99 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrios Arones, Jueshlen Brendha Desnutrición y su relación con el desarrollo psicomotriz y el rendimiento académico en los preescolares de la Institución Educativa República Bolivariana de Venezuela - provincia de Huamanga, Ayacucho 2017Tema de Investigación: NutriciónLa desnutrición es un problema social que tiene repercusiones en la salud del niño y básicamente en su rendimiento académico; la presente investigación tuvo como Objetivo: determinar la relación que existe entre la desnutrición crónica infantil con el desarrollo psicomotriz y el rendimiento académico en los preescolares de la Institución Educativa del nivel inicial República Bolivariana de Venezuela de la provincia de Huamanga, Ayacucho 2017; material y métodos, la investigación es de tipo correlacional, observacional, prospectivo, transversal, analítico; el nivel de investigación es descriptivo, explicativo, aplicativo; el diseño es no experimental, transversal, relacional, descriptivo; la población de estudio fue 117 niños(as) de la I.E. República Bolivariana de Venezuela; la muestra considerada fue 40 niños. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia; la técnica fue la observación y los instrumentos fueron la ficha de sistematización de los resultados del TEPSI (para la evaluación del desarrollo psicomotriz), ficha de sistematización de rendimiento académico; los resultados hallados fueron: el 21.4% de niños padecen de desnutrición crónica infantil, respecto al desarrollo en el área de coordinación el 65% presenta desarrollo normal, el 27.5% con riesgo y el 7.5% retraso; en el área del lenguaje el 62.5% presentan un desarrollo normal, 17.5% riesgo y el 20% tiene retraso; finalmente en el área motriz el 70% son normales, 15% estan en riesgo y retraso respectivamente; 2 de cada 3 niños del nivel inicial República Bolivariana de Venezuela de la provincia de Huamanga alcanzaron logro previsto en cuanto al rendimiento académico global y en las área de matemática, personal social, con mayor tendencia en el área lenguaje y en promedio 1 de cada 2 niños alcanzaron logro previsto en ciencia y ambiente. Conclusiones: Se ha determinado que existe una relación estadísticamente significativa entre la desnutrición crónica con el desarrollo psicomotriz y rendimiento académico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mendieta, Lenin Incidencia del juego de la rayuela en el desarrollo de la psicomotricidadTema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad es la disciplina que estudia el movimiento del sujeto y su relación con el desarrollo cognitivo, el objetivo del estudio fue determinar la incidencia de la práctica del juego de la rayuela en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 4 a 5 años. Fue un estudio controlado aleatorizado, en donde luego de seleccionar por criterios de inclusión y exclusión en niños del Jardín Parvulitos de Minerva, 12 niños fueron del grupo control y 12 del grupo entreno, tuvo una duración de 12 semanas, se valoró mediante una ficha de observación, diseñada según los objetivos del ministerio de educación del Ecuador para el ámbito de expresión corporal y motricidad para ese grupo etario con parámetros de: Adquirido, En proceso e Iniciado. Los resultados en las diferentes pruebas permitieron concluir que existe incidencia en la psicomotricidad, con la aplicación del juego de la rayuela.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Gutiérrez, Mirian Janette Psicomotricidad gruesa y pensamiento lógico matemático de estudiantes de educación inicial – 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por finalidad comprobar la relación entre las variables de estudio: psicomotricidad gruesa y el pensamiento lógico matemático en niños y niñas de la institución educativa inicial “FRANCISCO BOLOGNESI” del distrito de Casa Grande, en el año 2016. Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo correlacional porque describe vinculaciones entre las variables (psicomotricidad gruesa y pensamiento lógico matemático), con un diseño no experimental transaccional correlacional causal. El sustento de la presente investigación se basa en la teoría psicogenética del aprendizaje representada por Henry Wallon, el enfoque de Josefa Lora y la teoría de cognitiva de Jean Piaget. La muestra estuvo integrada por 25 alumnos de la institución educativa inicial “Francisco Bolognesi” del nivel inicial del distrito de Casa Grande. En la psicomotricidad gruesa se utilizó como técnica la observación y el instrumento utilizado fue la guía de observación; en el pensamiento lógico matemático se utilizó la técnica de la prueba psicométrica y el instrumento fue la prueba de pre cálculo. Se comprobó la hipótesis planteada; la psicomotricidad gruesa se relaciona significativamente con el pensamiento lógico matemático en estudiantes de la Institución Educativa Inicial “Francisco Bolognesi” del distrito de Casagrande, provincia de Ascope, región La Libertad, pues el coeficiente de relación de Pearson r=0.81 es Alta Positiva. Los resultados obtenidos se presentan en tablas y gráficos los cuales han sido interpretados relacionando los objetivos propuestos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Alarcón, Dámaris Psicomotricidad y preparación para la lectoescritura en estudiantes de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del estudio fue ""determinar la relación que existe entre las habilidades psicomotrices y la preparación de la alfabetización en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa N ° 354 del distrito de La Peca, provincia de Bagua, Región Amazonas durante el año 2016""; para ello, se utilizó la correlación diseño descriptivo, para determinar la relación entre las habilidades psicomotrices y la preparación para la alfabetización. La muestra de objeto de estudio, fue constituida por 30 niños y niñas de ambos sexos a quienes se aplicaron las técnicas de observación mediante un instrumento llamado “lista de cotejo” y “escala de estimación”. Asimismo, los datos recolectados fueron procesados a través de la estadística descriptiva, elaboración de tablas y gráficos, los cuáles permitieron el análisis e interpretación de datos, así como la verificación de la hipótesis estadística inferencial con el programa “SPSS”. Los resultados obtenidos y referidos, son una relación directa entre la variable de estudio psicomotricidad y lectoescritura; en la primera, el 77% de los niños se ubicaron en el nivel bajo, con puntajes (01-64) con respecto a la psicomotricidad y en la segunda variable con la alfabetización, el 47% en el nivel más bajo con puntajes (01-40) por lo tanto, se confirma que existe una relación directa entre ambas variables de estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villalobos Jara, Dorliza Aplicación de juegos psicomotrices para desarrollar la ubicación espacial en los niños de 5 años de educación inicial, Utcubamba, Amazonas 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación de tipo aplicada, buscó como objetivo determinar si es que aplicación de juegos psicomotrices desarrolla la ubicación espacial en los niños de 5 años de educación inicial Utcubamba, Amazonas - 2017. La experiencia realizada implicó el uso de diferentes técnicas e instrumentos para que los estudiantes adquieran mayor destreza en los juegos psicomotrices que les permita mejorar la ubicación en el espacio durante el proceso de aprendizaje. Para la captación de datos relacionados a las dos variables de estudio, se utilizó guías de observación estructurada con las que dan cuenta de la realidad y cambios respecto a la atención de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. A partir del análisis de información mediante el uso de herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, han permitido verificar logros en el desarrollo de la ubicación en el espacio. El resultado de las actividades de juego psicomotriz aporta significativamente al desarrollo y procesos de formación en la ubicación del espacio. Las puntuaciones: ? =0.001 por tanto, ? es menor que a = 0.05 por tanto, se acepta la hipótesis formulada por la investigadora que indica que: La aplicación de los juegos psicomotrices mejora de manera significativa la ubicación espacial de los niños de cinco años de la IEI “Fernando Belaunde Terry” del Reposo del distrito de El Milagro, Amazonas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Castrejón, Lusvinda Aplicación de programa de juegos recreativos para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado de naturaleza explicativa, tuvo como propósito demostrar si el programa de juegos recreativos influye en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 03 años del nivel inicial de la I. E N° 292, Jorobamba – Bagua Grande, 2016. El estudio se desarrolló en base al diseño pre experimental, para explicar la influencia que existe de los juegos recreativos, en el desarrollo de la psicomotricidad, la muestra objeto de estudio, estuvo constituida por 11 niños y niñas de ambos sexos a quienes se les aplicó las técnicas de observación con un instrumento denominado pre test y post test, los datos recogidos fueron procesados mediante la estadística descriptiva, elaborando tablas y gráficos, para la comprobación de hipótesis se usó la estadística inferencial con el programa SPSS. Los resultados generales indican que la Aplicación del Programa de Juegos Recreativos (PJR), mejora significativamente el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de Educación Inicial. Toda vez que en el antes del PJR el 82% se han ubicado en el nivel malo y el 18% en regular y en el después de la aplicación del PJR con dimensiones (motricidad, cognitivo, social, afectivas, dinámicas y estáticas) existen cambios significativos con respecto al nivel de desarrollo de psicomotricidad de los niños y niñas de la IEI N° 292 del Centro Poblado Jorobamba; donde el 64% se han ubicado en el nivel BUENO, 27% nivel regular y el 9% en nivel malo en las dimensiones de estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chasquibol Aguilar, Karla Marilyn Programa de cuentos motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de educación inicial, Trujillo 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: “Programa de cuentos motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de educación inicial, Trujillo 2018” tuvo por finalidad, determinar en qué medida influye la aplicación del programa de cuentos motores en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 3 años de la Institución Educativa de Acción Conjunta “Santiago Apóstol” del distrito Florencia de Mora, Trujillo durante el año 2018. La investigación de tipo aplicada con diseño cuasiexperimental, conformada por dos grupos: grupo experimental y grupo control; el grupo experimental estuvo conformada por aula verde. con un total de 18 alumnos y el grupo control conformada por el aula fucsia con un total de 14 alumnos. Se hizo uso del instrumento: “Guía de observación para evaluar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa”, el cual fue validado por expertos. De acuerdo, a los resultados del post test y después de la aplicación de un programa de cuentos motores los resultados obtenidos, todas tienen sig bilateral <0.01; asimismo todos los T calculados > que los T teóricos), esto indica la influencia significativa del programa de cuentos motores en la psicomotricidad gruesa en niños de 3 años de la Institución Educativa de Acción Conjunta “Santiago Apóstol” del distrito de Florencia de Mora, Trujillo durante el año 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Antonio Gómez, Sofia Bacci La práctica psicomotriz y la autonomía en los niños de 3 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio pretende evidenciar la relación que existe entre la Práctica Psicomotriz Aucouturier, método enfocado en la maduración psicológica de los niños y niñas a través de la vía motriz, y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 a 5 años. Para alcanzar este objetivo, se describen las características de la práctica que favorecen en el proceso de desarrollo autónomo de los niños entre estas edades. La investigación se realiza en base a la metodología de estudio documental, obteniendo variada información de diversas fuentes como libros, tesis y revistas en versión física y electrónica. Esta recopilación permite organizar el contenido de la investigación en dos secciones principales. En la primera parte, se detalla cómo es el proceso de desarrollo de la autonomía en los niños de 3 a 5 años y cuáles son las dimensiones de la persona en las cuales influye: cognitiva, social, motriz y moral; mientras que, en la segunda parte, se presenta la Práctica Psicomotriz como promotora de la autonomía del niño y se especifica el rol del docente dentro de la práctica. Para finalizar, se formulan las conclusiones que se llegan con el estudio, las cuales pretenden afirmar el vínculo entre estos dos conceptos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Coral, Rafael Felipe Módulo interactivo de desarrollo de habilidades psicomotrices para un infante entre 24 a 36 meses de edadTema de Investigación: PsicomotricidadEl módulo interactivo se basa en el desarrollo de habilidades propias del niño a través del juego. Dicho módulo, consiste en dos subsistemas: La caja interactiva y la pelota. Por una parte, la pelota es el primer subsistema que interactúa con el niño. Su función es girar de forma aleatoria por un lapso de tiempo, encender un haz de luz de colores (dentro de la pelota), luego se desactiva y vuelve a encenderse de nuevo. Por otra parte, la caja interactiva es el segundo subsistema y solo interactúa con la pelota. Su función es encender leds de colores y emitir melodías dependiendo en cuál de los 4 niveles se encuentre la pelota. Cada nivel tiene una trayectoria diferente para la pelota. La primera es para filtrar objetos que afecten a la interacción de la pelota y la caja; la segunda es para ver cómo la pelota va descendiendo de forma aleatoria por uno de los dos opciones que se presenta en este nivel; la tercera es para ver cómo la pelota llega a descender por la parte principal hacia la salida; y la cuarta es para adivinar por cuál de las cuatro salidas irá la pelota hacia el exterior de la caja. En consecuencia, el uso del módulo interactivo, permitirá desarrollar los objetivos: ? El niño empezará a ampliar su rango de visión sobre los objetos que lo rodean. ? El niño logrará tener mayor interacción con el medio que lo rodea. ? El niño aprenderá a idear estrategia o planes que involucre el uso de su cuerpo (psicomotricidad). ? El niño empezará a desarrollar la motricidad de sus extremidades sin ninguna limitación y motricidad fina para el uso correcto de sus manos.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Boggio Couto, Silvana El desarrollo de las nociones de espacio, a través de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años en una institución educativa privada de Lima MetropolitanaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es identificar de qué manera la psicomotricidad alternativa promueve el desarrollo de las nociones de espacio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se considera importante este tema porque el movimiento del cuerpo en la vida diaria del niño es una herramienta fundamental para su desarrollo significativo. Asimismo, el tema a tratar puede ser un aporte para otros docentes porque la psicomotricidad es uno de los ejes principales en la educación inicial, y puedebrindaruna alternativa de trabajo interesante para desarrollar distintos aspectos en los niños que la experimentan. Con los resultados obtenidos se puede señalar que los niños necesitan la vivencia corporal para interiorizar nociones, sobre todo las nociones espaciales, y que la estructura de las sesiones y de los espacios aportan también para el desarrollo cognitivo y emocional. Asimismo, se puede mencionar que la situación en el espacio se ve más favorecida en el espacio sensorio motriz, ya que los materiales dan la posibilidad a los niños de reconocer las diferentes alturas y comparar su situación corporal con la del otro; la orientación espacial se ve beneficiada con mayor frecuencia en el momento de representación; y la direccionalidad se ve más favorecida en el espacio simbólico, ya que es en el cual los niños coordinan movimientos para dirigirlos hacia una dirección con el fin de lograr un objetivo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ysla Alvarado, Emily Nicol La psicomotricidad para desarrollar la creatividad de estudiantes de educación primariaTema de Investigación: PsicomotricidadActualmente la psicomotricidad ha tomado un rol esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es indudable la alta gama de beneficios que la actividad motriz puede desarrollar en un niño. En ese sentido, es importante mencionar que la psicomotricidad permite dos factores muy relevantes; el desarrollo de diversas habilidades integrales y el control de emociones. Ambos factores, están relacionados con la creatividad, la cual es una de las habilidades más trascendentales, dado que no solo está relacionada con las artes en la escuela, sino también con la capacidad de resolución de conflictos, control de emociones en situaciones adversas, búsqueda de soluciones y aprendizaje significativo. Asimismo como objetivo general se plantea; Analizar la importancia de la psicomotricidad para desarrollar la creatividad de estudiantes de educación primaria. Además, se tiene como pregunta central de nuestro trabajo de investigación; ¿De qué manera la psicomotricidad desarrolla la creatividad de los estudiantes de educación primaria?. Nuestro trabajo de investigación cuenta con dos capítulos denominados; “Panorama de la psicomotricidad: estudios y normativas” y “La psicomotricidad para desarrollar la creatividad de niños de primaria”. En ese sentido, es importante mencionar que el primer capítulo abordará algunos estudios y normativas que se han llevado a cabo en diversas partes del mundo, relacionadas a la psicomotricidad. Por otro lado, el segundo capítulo abordará el análisis y discusión entre los conceptos “psicomotricidad y creatividad” los cuales funcionan como el núcleo de nuestro trabajo. Finalmente, es necesario recalcar que la educación del siglo XXI ha traído consigo a estudiantes más activos y sociables, estudiantes que necesitan nuevas maneras de aprender, ganas de acudir a sus centros de estudio. Por lo tanto, la psicomotricidad será el protagonista en la educación actual y tomará las riendas de una enseñanza diferente, porque con la psicomotricidad aprender es divertido.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Figueroa Dongo, Micaela Alicia El rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de Educación InicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación indaga el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier dirigida a niños de educación inicial. La relevancia del tema reside en que el juego tiene un rol preponderante en la Práctica Psicomotriz Aucouturier y es considerado un factor importante en el desarrollo integral del niño para lograr que este se desenvuelva de manera plena a nivel global, al estar implicado en su actuar tanto a nivel del cuerpo como la mente, lo cual le permite progresar en relación a sus autocontroles psíquicos y corporales. A partir de ello, el objetivo general de este trabajo es comprender el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier. En tanto los objetivos específicos se centran en describir el juego y sus beneficios en el desarrollo infantil y; en segundo lugar, describir la especificidades de la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños en educación inicial. La pregunta de investigación fue conocer ¿cuál es el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de educación inicial? De esta manera, los principales contenidos que se abordan en el primer capítulo son el concepto del juego, sus características, tipos y funciones; para luego abordar en un segundo capítulo, el concepto de psicomotricidad, enfoques, características y elementos de la Práctica Psicomotriz Aucouturier y la importancia del juego dentro de ella. Partiendo de ello, a lo largo de la investigación, se evidencia que el juego es parte importante de la vida del ser humano porque tiene grandes beneficios en el niño, al permitirle construirse como una unidad, integrando las áreas física, psíquica, emocional y social de toda persona.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdera Vidaurre, Jenny Elizabet Psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo (1º grado)Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el actual trabajo de investigación, se considera que poner en práctica una adecuada psicomotricidad fina facilita la iniciación de la escritura. Tal como menciona Boggio y Omori (2017), la psicomotricidad vista como disciplina es muy primordial para poder desarrollar el crecimiento evolutivo del niño y niña, lo cual abarca mejorar los aspectos asociados con la motricidad fina, el lado sentimental y la relación con sus pares, también favorece un espacio corporal y de identidad. Como objetivo principal es dar a conocer los aspectos fundamentales e importantes de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo y como objetivos específicos: describir la importancia de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo e indicar los beneficios de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo. Es así que Lora (2008), tomando en cuenta al MINEDU (2011), menciona que la psicomotricidad fina en el proceso de aprender a escribir tiene un efecto positivo en el niño, porque favorece el aspecto mental, de afecto y la relación con sus pares, aportando de esta manera que el niño tenga una buena relación con las personas que se encuentran a su alrededor aceptando las distintas maneras de pensar, las necesidades de cada uno, ayudando a poder desarrollarse por el mismo siendo capaz de poder tomar sus propias decisiones y valerse por sí mismo. Es así, que la psicomotricidad fina va de la mano con la escritura, pues otorga a la persona sentarse en la base de otros procesos de aprendizaje además de la escritura, ya que de ella se desprenden muchos más aprendizajes que también forman parte del niño y niña, adicional a ello le permite desarrollar de manera más óptima la concentración y la memoria pero sobre todo la autonomía del niño, pues le brinda herramientas para poder sobre llevar las cosas y dar solución a los conflictos que puedan presentarse.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lacho Chancha, Sadith Jimena Regulación emocional en la práctica psicomotriz de AucouturierTema de Investigación: PsicomotricidadLa tesina es una investigación documental que tiene como objetivo describir la propuesta psicomotriz de Aucouturier en lo que respecta al desarrollo de la regulación emocional en niños menores de 8 años. Consideramos que el impacto metodológico de esta práctica permite que el niño desarrolle la regulación de sus emociones a partir del juego libre y actividades significativas las cuales parten de sus propios intereses. Los contenidos muestran los fundamentos teóricos, los propósitos, las fases sucesivas, el rol y actitud del psicomotricista, la relación psicomotricista-niños y entiende la importancia del desarrollo de la regulación emocional desde las primeras edades a partir de esta práctica, y con ello, el desarrollo de un conjunto de competencias que le permitirá al niño controlar, modular y modificar sus emociones con el objetivo de lograr un bienestar emocional, personal y social.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marca de la Cerna, Ana Sofía Alexandra La psicomotricidad de Aucouturier y las habilidades sociales en niños con AspergerTema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación nació del deseo de reivindicar la importancia del desarrollo motor en la formación de habilidades sociales en niños con Asperger y dar a conocer la potencialidad de la psicomotricidad de Aucouturier en el desarrollo social de estos infantes. En cuanto al problema de investigación, este es el siguiente: ¿cómo se desarrollan las habilidades sociales desde el marco del enfoque psicomotor dinámicovivencial en niños del nivel primaria con Asperger? Asimismo, tuvo como principal objetivo el análisis de la importancia de la psicomotricidad de Aucouturier en el desarrollo de habilidades sociales de los niños con Asperger. Los contenidos trabajados son las características personales y situación escolar nacional e internacional de los niños Asperger, las bases conceptuales de la psicomotricidad y los conceptos teóricos de la psicomotricidad dinámico-vivencial. Finalmente, se concluye que el enfoque psicomotor dinámico-vivencial de Aucouturier permite a los niños con síndrome de Asperger explorar una manera diferente a las palabras para expresar sus sentimientos, emociones e ideas y entablar estables vínculos socioafectivos. Además, esta investigación le brinda al docente un herramienta lúdica y vivencial que logra, a través del movimiento, el desarrollo de habilidades sociales en estos niños con el objetivo de brindarles una formación integral que vence su principal limitación: la interacción social.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Ponce, Liz Evelyn Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti-Iquitos 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación titulado: Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti” Iquitos-2015, se resume en lo siguiente: La presente tesis se realizó con el fin de comprobar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de a psicomotricidad, siendo esta área importante y principal en el proceso educativo de los niños y las niñas. En este marco, cobra importancia la estimulación temprana ya que persigue fomentar las habilidades mentales, físicas y afectivas a través de la psicomotricidad, aspecto muy importante para que los niños y niñas puedan resolver problemas que se le presentan en la vida cotidiana de manera pertinente, oportuna y creativa. -En cuanto a los objetivos se logró comprobar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti” Iquitos -2016. -Además, se pudo diagnosticar las causas de la escasa estimulación temprana en el área de psicomotricidad que reciben los niños y las niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti” Iquitos-2016, detectando que las docentes no le dan la debida importancia al desarrollo de la psicomotricidad -También se ha diseñado, aplicado y evaluado diversas estrategias de enseñanza aprendizaje en la que se usó juegos psicomotrices con los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti” Iquitos-2016. -Así mismo el presente estudio se caracteriza por ser una investigación cuantitativa. -Se utilizó el diseño correlacional y transversal. -La población fueron todos los niños y niñas de 3 años que hacen un total de 90. -La muestra fue tomada en forma intencional siendo los niños y niñas de 3 años del salón Rojo y Azul que hacen un número de 30. Se utilizó la técnica de la observación y el Instrumento fue una Ficha de Observación. -El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante cuadros. Entre las conclusiones tenemos: 1.-En cuanto al objetivo general se logró comprobar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti”, ubicándose 25 niños que representan el 41.7% en el criterio de evaluación Algunas Veces. 2.-De igual modo se logró diagnosticar las causas de la escasa estimulación temprana en el área de psicomotricidad en los niños y niñas, detectando que las docentes no le dan la debida importancia al desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas. 3.-Se cumplió con la hipótesis específica planteada en la cual se expresa que el conocimiento y aplicación de la estimulación temprana mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas. 4.-De igual modo se aplicó diversas estrategias de enseñanza aprendizaje en la que se utilizó la estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad, mediante el uso de juegos variados. 5.- Si contrastamos la variable independiente con la dependiente podemos definir que la estimulación temprana influye en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y las niñas, porque la mayoría de los niños se encuentran en el criterio de evaluación Algunas Veces, lo que nos con lleva a pensar que las docentes no aplican la estimulación temprana en sus programaciones, especialmente en el área de la Psicomotricidad. Entre las recomendaciones tenemos: a) A nivel de la Facultad de Educación, desarrollar cursos urgentes acerca de la estimulación temprana, estrategias importantes para el desarrollo de la psicomotricidad, especialmente en los niños de 3 años. b) A los docentes de la Facultad de Educación, en especial a los docentes de educación Inicial desarrollar estrategias significativas y relevantes donde se visualice el uso de la estimulación temprana en los cursos de psicomotricidad y didácticas. c) A la Directora de la Institución Educativa N° 157 “Victoria Barcia Boniffatti”, capacitar a las docentes sobre el uso de la estimulación temprana para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas, redundando de esta manera en su formación integral.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Florez Zamora, Juan Victor Características del desarrollo psicomotriz encontradas en niños menores de 4 años, con síndrome de Down de la ciudad de Iquitos – 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, se realizó mediante la aplicación de 94 encuestas, aplicada al miembro de la familia, responsable del cuidado del niño menor de cuatro años portador del Síndrome de Down, en la ciudad de Iquitos. Se evaluaron las características epidemiológicas (hospitalizaciones, morbilidad, conyugabilidad y económicas) y los logros del desarrollo motor de los niños con Síndrome de Down menores de cuatro años en la ciudad de Iquitos. Se encontró que las familias con niños con Síndrome de Down, presentan características similares al de la población general de Iquitos, referido a las características sociales y económicas. Respecto a la morbilidad y motivos de hospitalización; predominan las enfermedades diarreicas y respiratorias, con predominio de las enfermedades respiratorias en el primer año. Se encontró que el promedio y moda de edad para el sostén cefálico es de 4 meses con una varianza de 2 meses; el sentarse sólo es de 20 meses con una varianza de 04 meses y el caminar es de 3.2 años con una varianza de 10 meses. En conclusión podemos afirmar que los aspectos del desarrollo motor, en los niños menores de cuatro años portadores de Síndrome de Down, se encuentran debajo de los percentiles de normalidad. Este retraso estaría incrementado no solo por las condiciones inherentes al síndrome de Down, sino por condiciones asociadas a un sistema deficiente de salud en la atención a este grupo vulnerable.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Solari, Guissela Margot Psicomotricidad y proceso de lectoescritura en niños del nivel primario -Santa Anita -2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre la psicomotricidad y los procesos de lectoescritura en los niños del nivel primario de la I.E. 0108 Santa Rosa de Quives, distrito Santa Anita”. El método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con un diseño correlacional y de tipo aplicada. La muestra de estudio estuvo conformada por 56 niños del nivel primario de la I.E. 0108 Santa Rosa de Quives. Esta cantidad fue tomada por conveniencia. Además, para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos validados: el Test TEPSI para formular la variable psicomotricidad y el Test ABC de Filho para lectoescritura. Así, se obtuvo de la prueba de Alfa de Cronbach una confiabilidad fuerte de 0,762 de la variable psicomotricidad y 0,840 para los procesos de lectoescritura, y según la comprobación de la hipótesis, la correlación encontrada es positiva con un coeficiente Rho de Spearman es 0,812 y de acuerdo con la correlación de Spearman, tiene una correlación positiva media alta con una significancia bilateral de 0.00 que es menor a la significación máxima de 0.05 (5%). Se recomienda que se realice la investigación en otros contextos, es decir, en diferentes grados; pero siempre adaptando el test, según el nivel lo requiere. Así, se podrían obtener diferentes resultados, que sumen a la investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chipana Diaz, Percy DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 905 MAZARONQUIARI PANGOATema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tiene por objetivo conocer el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa Inicial N° 905 Mazaronquiari de San Martín de Pangoa, es de tipo básico y nivel descriptivo; la muestra estuvo conformada por 28 niñas y niños de 03 años; el instrumento que se utilizó para recoger los datos fue el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de Haeussler y Marchant. Los resultados de la muestra mostraron que el 68% se ubican en riesgo y el 32% en normal, ninguno se ubicó en retraso. En coordinación los niños, se ubican en la categoría normal, ninguno se ubicó en retraso, el 21% se encuentra en la categoría de riesgo y el 79% se encuentra en la categoría normal. En el componente lenguaje los niños se ubican en la categoría de riesgo, siendo el mayor porcentaje de 79% en ésta categoría y solo 21% corresponde a normal, ninguno se ubicó en retraso. En motricidad, los niños se ubican en la categoría normal, mostrando un 89% de niños y niñas en éste nivel, y solo un 11% en riesgo, ninguno se ubicó en retraso. Entre los componentes del desarrollo psicomotriz; coordinación, motricidad y lenguaje el más alto es motricidad, le sigue coordinación, ambos ubicados en la categoría normal; en tanto que en lenguaje se ubican en el nivel de riesgo. En relación a sexo, demuestran una ligera diferencia en favor de los varones que las mujeres, sin embargo no es significativo
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Ancalle, Maria Teresa LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.I. N° 805 “SAN NICOLÁS”, LAS TRANCAS.Tema de Investigación: PsicomotricidadEI desarrollo de las actividades en los niños y niñas de la I.E.I. N° 805 “San Nicolás” del Valle de las Trancas, es decisivo para el desarrollo de su creatividad, de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Por tal motivo éste trabajo académico permite dar orientaciones relacionadas con el desarrollo de esta, con el fin de mejorar la coordinación viso-manual de los niños y niñas de la I.E.I. N° 805 “San Nicolás” materia del estudio, así como Berruezo menciona: “la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación y aprendizaje”El propósito del presente trabajo académico es impulsar y desarrollar la motricidad fina en el niño y niña de la I.E.I. N° 805 “San Nicolás” del Valle de las Trancas y de ese modo desarrollar su creatividad a través de actividades lúdico-manuales ejecutadas en su contexto y/o ámbito escolar.La población objetivo son 18 niños y niñas de 4 y 5 de la I.E.I. N° 805 “San Nicolás” materia del estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cajamarca Gutierrez, Edith Luisa INFLUENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO EN LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 425 107 EN BUENOS AIRES AYACUCHOTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial N° 425-107 del anexo de Buenos Aires en Ayacucho. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado y de nivel explicativo, ya que ha buscado explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (juegos cooperativos y psicomotricidad) utilizándose para ello el diseño experimental de modalidad preexperimental. Se trabajó con una población de 10 estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa en mención, quedando conformada la muestra por los mismos estudiantes por ser pequeña la población, a quienes se les aplicó una ficha de observación para conocer el desarrollo de su psicomotricidad en dos momentos (pretest y postest). Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existen diferencias significativas en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes en el pretest y postest, lo que lleva a inferir que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 425-107 del anexo de Buenos Aires en Ayacucho en el año 2017
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Ledesma, Melina Erika MOTIVACIÓN DOCENTE Y PSICOMOTRICIDAD GRUESA DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 157 HUANCAVELICATema de Investigación: PsicomotricidadMOTIVACIÓN DOCENTE Y PSICOMOTRICIDAD GRUESA DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 157 HUANCAVELICA. La presente investigación es de tipo básica, tuvo como objetivo: determinar la relación que hay entre la motivación docente y psicomotricidad gruesa de niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 157 Huancavelica. La hipótesis planteada fue: existe relación directa y positiva entre la motivación docente y el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nº 157 - Huancavelica. La selección de la muestra se realizó de manera intencional y consta de 31 niños y niñas de 5 años y 1 docente de aula. El diseño fue simple, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. Asimismo, el método descriptivo facilitó analizar, organizar y presentar los datos. Para la recolección de datos se administró el Cuestionario sobre Motivación Docente y la Batería de Psicomotricidad Gruesa. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva para reportar y describir los resultados de los datos recolectados. Los resultados evidencia alta motivación docente se espera un nivel alto de psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años. Palabras clave: motivación docente, psicomotricidad gruesa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Aguilar Delgado, Cecilia María EJERCICIOS PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad se trata de una disciplina compleja con unas posibilidades enormes que, para ser válida, debe ser establecida sobre bases sólidas, y deberá asemejarse en lo posible a la aplicación de un método científico, planificado ordenado, bien documentado, con sus objetivos claros y un planteamiento educativo serio y riguroso. Para que sea afectiva no puede afrontarse sin un perfecto conocimiento de las diferentes etapas del desarrollo de un niño y de los elementos básicos de la motricidad. La monografía tiene como propósito emplear ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años; en esta edad la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de 5 años también pueden cortar, pegar, y trazar formas, pueden abrochar botones visibles. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y de la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bejarano Quispe, Iris Yessica LA PSICOMOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE DE NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 655 UNION PERENE - CHANCHAMAYO - JUNIN 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación: Psicomotricidad y aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 655 Unión Perené – Chanchamayo – Junín 2016, nos hace saber que: con la información estadística presentada en el cuestionario aplicado a los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 655 Unión Perené, se encontró que el desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tienen relación directa con las estrategias de aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los niños, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. El desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tiene relación directa con las estrategias de aprendizaje que se utilizan para desarrollar la interpretación de las figuras e imágenes, así como memorizar algunas frases cortas y de comunicar lo que piensa. Asimismo, el desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tiene relación directa con las estrategias de aprendizaje que se utilizan para desarrollar de manera eficiente los desplazamientos corporales con lentitud, con rapidez y en forma impetuosa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Caqui Meza de Aquino, Peggy Carola Nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas del primer grado B en la I.E.Nº 0087 Jose Maria Arguedas San Juan de Lurigancho LimaTema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente trabajo se explica el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas, siendo una parte muy importante del desarrollo infantil, ya que los niños y niñas que hayan desarrollado suficientemente su psicomotricidad gruesa, podrán realizar movimientos generales con todo su cuerpo, esquema corporal, equilibrio y lateralidad, también tendrán más confianza en sí mismo y podrán relacionarse con los demás compañeros sin dificultad, estas habilidades le beneficiarán en su día a día, también se realizaron actividades donde se realizó diferentes ejercicios o actividades, las cuales ayudan a estimular la psicomotricidad gruesa, para lograr un aprendizaje significativo que los lleve a mantener una buena calidad de vida, demostrándose que es responsabilidad de todos la educación de los niños y niñas, pero que en la metodología de los docentes están las soluciones para lograr mejores resultados en el hecho pedagógico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Cordero Barzola, Miriam Elizabeth Desarrollo de habilidades psicomotrices en niños y niñas de 5 años de una Institución Educativa del Nivel InicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico tiene como propósito describir el desarrollo de las habilidades psicomotrices de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa del nivel inicial. La metodología empleada en este trabajo se basa en el método descriptivo, consistente en la descripción de los datos recabados a través del instrumento de cuestionario de encuesta aplicado a los niños y niñas. Los datos procesados y analizados nos indican que se evidencia que el desarrollo de las habilidades psicomotrices se desarrolla de manera lenta por diversos factores especialmente por la falta de programas y la escasa implementación con materiales didácticos para este campo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Llacsahuanga Rivera, Maribel Desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico tiene como propósito conocer el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de edad, en la I.E.I. 354 Nuestra Señora de Fátima, en el Distrito de comas, siendo un estudio descriptivo y explicativo, con una muestra de 29 estudiantes de 16 niños y 13 niñas. Se utilizó para evaluar el desarrollo psicomotriz en la LATERALIDAD el test de A.J.HARRIS y el test para evaluar EL ESQUEMA CORPORAL de FLORENCE GOODENOUGH, siendo un test validado y aplicado en algunas I.E. Los resultados mostraron que los estudiantes en el desarrollo psicomotor de Lateralidad se ubica en un 97% son niños diestros y 3% es una niña zurda y 76% niños con logro, 17% en proceso y 7% en inicio en cuanto al esquema corporal, podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluados se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Davila Huaman, Mary Elizabeth El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 2005 – Selva Virgen de Pangoa, SapitoTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo académico titulado “El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 2005 – Selva Virgen de Pangoa, Satipo”. Se ha elaborado teniendo como objetivo “Explicar el valor educativo del juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 2005 – Selva Virgen de Pangoa, Satipo. El trabajo académico es descriptiva., los métodos empleados fueron: el método analítico, sintético, inductivo y deductivo. También se utilizó el método de campo para la realizar experiencias en el aula. La recolección de datos se hizo mediante la técnica del fichaje y la realización de las actividades de aprendizajes en el aula, y la lista de cotejo para recopilar datos. El análisis estadístico de los resultados de la experiencia en el aula dio lugar para generar la siguiente conclusión: El juego como estrategia didáctica mejora significativamente el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 2005 -Selva Virgen de Pangoa, Satipo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Gala Bravo, Dula Marivel Nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 353 de Huaytará - HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo titulado “Nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución educativa N°353 de Huaytara - Huancavelica” Tiene el propósito de conocer el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años del nivel de educación inicial de la Institución en referencia, la metodología empleada en el presente trabajo está basado en el método descriptivo, el mismo que nos permitió analizar e interpretar la información recabada por diferentes técnicas como la observación. Así mismo permite describir e intercomunicar las emociones de los niños y niñas sus creencias y las nociones que tienen de las cosas en un clima de confianza porque de esta manera podrán madurar emocionalmente, conocerse y vivir sanos. Esto se logra en la medida en que sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición liberal de su expresividad. Desarrollar habilidades, intercambiar su punto de vista el mismo que concluye en la implementación de un proyecto de aula para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad fina con estrategias pedagógicas adecuadas en niños y niñas de 5 años de educación inicial.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Conislla Huaman, Guissela Faviana Importancia de la Psicomotricidad en Educación InicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se centra en la importancia del uso de la psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de educación inicial N° 183 del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, departamento de Ica. La presente investigación influirá en la mejora de los aprendizajes, pues todas las actividades que se realizan en las aulas se inician con estrategias psicomotrices a fin de mantenerlos interesados en las diversas actividades que se planifica, ya que los objetivos específicos son: Describir la importancia de la psicomotricidad en la educación inicial y detallar las capacidades físicas básicas y destrezas motrices en la educación inicial. Para la concretización de nuestro trabajo académico, hemos hecho uso del modelo teórico que permite cuantificar los logros alcanzados en un espacio y en un momento determinado, el cual se realizó en la provincia de Pisco, siendo un orientador de las variables en estudio en esta investigación denominada: “Importancia de la psicomotricidad en la educación inicial”. La presente investigación se ha estructurado en cuatro capítulos que se interrelacionan entre sí. La primera está compuesta por tres elementos, los cuales nos permiten argumentar las razones del diagnóstico de nuestro trabajo trazando nuestros objetivos y argumentar las razones que nos han impulsado a realizar la presente investigación; la segunda está referida fundamentalmente al sustento del marco teórico de la investigación, que en muchos casos estuvo dispersa y no actualizada, allí se establecen las características paradigmáticas de los enfoques de diversos autores, que conducirán a la reflexión de las docentes de educación inicial de nuestra provincia y se atrevan a incorporar la psicomotricidad en el proceso de aprendizaje; en la tercera parte presentamos la manera como se ha realizado la investigación y las técnicas empleadas para el acopio de la información de nuestro tema en la nivel de educación inicial; el cuarto y último capítulo contiene la descripción de las actividades realizadas para la ejecución de nuestra investigación, nuestros logros y las conclusiones a la que hemos llegado las cuales se concretan algunas apreciaciones de cierre. El registro de la información se realizó a través del sistema Folder y el proceso de análisis e interpretación de la información se logró a través de las diferentes etapas que se resumen en el análisis de los fundamentos teóricos que sustentan nuestro trabajo. El Modelo Teórico deja claro que la psicomotricidad es una herramienta valiosa en el aprendizaje de los niños de educación inicial. Por último recomendamos promover y apoyar investigaciones que conlleven a la ampliación de los estudios referidos al uso de La psicomotricidad en la educación inicial por ser parte de sus intereses y necesidades del niño.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Pantoja, Lidia Delsi La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 PiscoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulada “La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 182, Pisco.” Es un estudio de tipo descriptivo correlacional, corresponde a un diseño no experimental de corte transversal. La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación directa entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182, Pisco. La población consta de 204 niños y niñas tomando de muestra de 40 estudiantes para nuestro estudio. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de la relación directa entre las variables en estudio. En conclusión, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% , se establece que la aceptación de las hipótesis planteadas nos lleva a la formulación de recomendaciones que implican incidir en los estudiantes, como la se debe aprovechar el tiempo tanto dentro y fuera del aula, realizando psicomotricidad educativa que favorezca a su aprendizaje significativo, a fin de desarrollar el aspecto cognitivo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rosales Gomez, Julissa Katherine Propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades psicomotrices en niños de tres años de educación inicial en el área de personal social en una institución educativa privada de LimaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de suficiencia profesional consta de tres capítulos, el primero contiene la situación problemática, los objetivos, la justificación teórica y la práctica. El segundo capítulo presenta los principales planteamientos científicos de importantes autores como bases teóricas, En la teoría socio cognitivo se encuentran Jean Piaget, David Ausubel y Jerome Bruner, asimismo en la teoría socio cultural contextual se verá a Lev Vygostsky y Reuven Feuerstein. Terminado este capítulo con las teorías de la inteligencia que son la teoría triárquica de Stemberg, y la teoría tridimensional. Por último, el tercer capítulo contiene el desarrollo de la programación curricular, utilizando como instrumento el modelo T que tendrá actividades las cuales se han desarrollado para atender las necesidades de los estudiantes en el área de personal social.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Ticona, Maria Isabel Psicomotricidad y la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa 7261 UGEL 01, Pachacamac - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la psicomotricidad y la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa 7261“Santa Rosa de Collanac” UGEL 01 Pachacamac - 2017. El método utilizado es de tipo básico, con un nivel descriptivo correlacional y no experimental, de corte transversal. La muestra de la investigación estuvo establecida por 50 alumnos de educación inicial, siendo no probabilístico censal. Para la recopilación de información se utilizó como instrumento la ficha de observación. Las conclusiones arrojaron que el 22.00% de los escolares de 5 años se encuentran en un nivel bueno en relación a su psicomotricidad, el 40.00% presentan un nivel regular y un 38.00% un nivel malo, también se evidencia que el 16.00% de los niños y niñas de 5 años se encuentran en un nivel bueno en relación a la escritura, el 46.00% presentan un nivel regular y un 38.00% un nivel malo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Arroyo Catherine Gioconda Psicomotricidad y lenguaje en niños de 3 a 6 años de una Institución Educativa PúblicaTema de Investigación: PsicomotricidadSe busca establecer la relación entre psicomotricidad y lenguaje en niños de 3 a 6 años de una institución educativa pública, con la finalidad de analizar cómo la psicomotricidad y el lenguaje, producto de la madurez de las estructuras cerebrales y del sistema nervioso central se asocian; así como identificar diferencias en cada una de las variables en función al sexo y la edad. Se trabajó con una muestra de 111 alumnos que cursan los niveles inicial de 3, 4, y 5 años. Se aplicaron las sub pruebas de psicomotricidad, lenguaje articulatorio, lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo del cuestionario de madurez neuropsicológica infantil CUMANIN, encontrando que sí existe relación significativa entre la psicomotricidad y el lenguaje, en cada uno de sus tres tipos (articulatorio, expresivo y comprensivo), así mismo se comprobó que no hay diferencias en función al sexo tanto en la variable psicomotricidad como en lenguaje y cada uno de los tipos analizados y se aceptaron las hipótesis que plantean las diferencias en cuanto a la edad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Ponce, Rosario Jannet Niveles de psicomotricidad en niños de 3 a 5 años en una Institución Educativa - CallaoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir y analizar los niveles de psicomotricidad que se presentan en los niños de tres a cinco años de la institución educativa “Señor de la Misericordia” de la provincia constitucional del Callao, del distrito del Callao en el 2018. El diseño de estudio fue descriptivo puro de corte transversal y cuya población fue de 260 niños y niñas. Se utilizó el test de TEPSI elaborado por Haeussler y Marchant en 1985 que permite conocer el nivel de desarrollo psicomotor alcanzado en tres dimensiones las cuales son coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados obtenidos sobre los niveles de psicomotricidad fueron: el 55,80%(n=145) de todos los niños presentan una psicomotricidad normal, el 25%(n=65) presenta una psicomotricidad en riesgo y el 19,20%(n=50) presenta una psicomotricidad en retraso. Sobre la dimensión de coordinación el 44,60% (n =116) de la población presenta un nivel normal, el 28,10% (n=73) de la población se encuentra en riesgo y el 27,30% (n=71) en retraso; en la dimensión de lenguaje el 70% (n =182) de la población presenta un nivel normal, el 17,30% (n=45) de la población se encuentra en riesgo y el 12,70% (n=33) en retraso y en la dimensión de motricidad el 59,20% (n =154) de la población presenta un nivel normal, el 24,30% (n=63) de la población se encuentra en riesgo y el 16,50% (n=43) en retraso. Por lo que se llega a concluir que el nivel de psicomotricidad que presentan los niños de tres a cinco años de la institución educativa “Señor de la Misericordia” se encuentra dentro de los parámetros normales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Antúnez Rodríguez, Mariluz Antonieta Psicomotricidad y memoria icónica en niños de 3 a 6 años de la institución educativa estatal guadalupeTema de Investigación: PsicomotricidadIntroducción: La maduración neurológica y neuropsicológica son responsables de la eficacia cognitiva, la cual repercuten en los aprendizajes. Objetivo: Conocer cuál es la relación entre la memoria icónica y la psicomotricidad en los niños de 3 a 6 años de la Institución Educativa Estatal Guadalupe. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, usando la correlación de datos para probar hipótesis y análisis estadístico, en 107 niños y niñas de 3 a 6 años, se aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil ¨CUMANIN¨. Resultados: Se encontró una relación lineal levemente significativa entre la psicomotricidad y la memoria icónica, según Spearman se encuentra entre los valores (0.30 – 0.50). Existen diferencias significativas de la psicomotricidad según edad, es decir los niños puntúan diferente apreciándose mejores resultados cuanta más edad tienen y no hay diferencias significativas entre los grupos de género. La memoria icónica es diferente entre los 4 y 6 años, evidenciándose mayores logros en el género masculino. Conclusión: Existe una correlación entre las variables de psicomotricidad y memoria icónica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Reátegui Tello, Doyli Marielli Programa educativo de psicomotricidad para el mejoramiento de logros de aprendizaje en matemática en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 813 Punchana 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio tuvo como objetivo, evaluar el efecto del Programa Educativo de Psicomotricidad en el mejoramiento de logros de aprendizaje en matemáticas en niños de cinco años de la Institución Educativo Inicial N° 813 Punchana. El estudio pertenece a una investigación experimental de nivel aplicativo y diseño cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 56 niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 813, Punchana. Las técnicas que se emplearon en la recolección de datos fueron: prueba educativa y observación, los instrumentos fueron: Una prueba de desempeño y ficha de observación. Los resultados indican que el promedio de notas de logros de aprendizaje en matemática y sus indicadores de los niños de cinco años del grupo experimental son mayores que de los niños de cinco años del grupo control, de la Institución Educativa Inicial N° 813, Punchana, 2016. En conclusión, la aplicación del programa educativo de Psicomotricidad en mejora significativamente los logros de aprendizaje e indicadores en matemáticas (p-valor<0,05) en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 813 Punchana 2016.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mateo Agüero, Silvia Jesús La actividad lúdica desarrolla la psicomotricidad del niño de 5 años de la I.E.E. “Nuestra Señora De Asunción”, Distrito de Huayllay – Provincia de PASCO.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl ejercicio de la docencia demanda de un profesional formado integralmente, hábil para hacer frente a los retos que se presentan en el aula, así como también para asumir los cambios que ocurren en el sistema educativo. Se destaca el desarrollo de la psicomotricidad como instrumento de educación, al igual que su importancia en la educación corporal, puesto que tiene una notable influencia en el cuerpo y en la mente, haciéndose imprescindible ampliar el campo de conocimientos acerca de la psicomotricidad en la edad escolar.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ordoñez Salcedo, Claudia Milagros Nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de la i.e.i Ana Mogas Quillasu Oxapampa 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad es importante porque contribuye al desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que, desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo. Según Elizabeth Hurlok la educación psicomotriz proporciona beneficios como: Propicia la salud al estimular la circulación y la respiración, mejor nutrición de las células y la eliminación de los desechos, también fortalece los huesos y los músculos , favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus propias actividades, fomenta la salud mental desarrollando y controlando las habilidades motrices que permite que los niños y niñas se sientan capaces, proporciona satisfacción y libera tensiones o emociones fuertes y también contribuye a la socialización y desarrollar las habilidades necesarias para compartir juegos con otros niños y niñas
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lara Rodriguez, Roxana Felicia Practica de juegos sujetos de reglas en equiparar psicomotricidad de los estudiantes de inicial María Inmaculada – OxapampaTema de Investigación: PsicomotricidadDebemos indicar que, la edad preescolar, se constituye en el espacio de vida, quizás, más rico en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar y soñar. En las observaciones realizadas por varios días percibimos que se presenta en los niños/as de la Institución Educativa de Inicial “María Inmaculada” de la Ciudad de Oxapampa, algunas dificultades en algunas de sus fases de la psicomotricidad. Para la orientación general se usó el método científico, así mismo los métodos particulares, como el analítico – sintético; inductivo- deductivo, experimental, estadístico. La técnica de la evaluación educativa; nos permitió evaluar en sito el desarrollo de la psicomotricidad de los niños/as. Con el Test de Otzeretzky. En el desarrollo de juegos; jugamos con los niños basado en las planificaciones de los juegos y sujetos a reglas durante un mes, esta técnica nos permitió comparar, diferenciar, etc. y usamos hojas de trabajo para registrar los resultados del análisis realizado. Por lo que pudimos determinar que la práctica de juegos sujetos a reglas equipara la psicomotricidad de los estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa aludida.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() García Correa, Neisy Beneficios de la psicomotricidad en nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico, brinda aspectos importantes de la psicomotricidad, se plantean los aportes y resultados de trabajos de investigación que se han hecho sobre como el trabajo de psicomotricidad brinda beneficios en los niños del nivel inicial, para ello se debe contar con los conocimientos básicos importantes sobre las estrategias, técnicas y formas de desarrollar cada una de las funcionalidades así como las capacidades de los niños, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo dentro de los aspectos, físicos y sociales, se debe tener en cuenta también, que el trabajo psicomotriz debe iniciarse desde temprana edad y su trabajo se debe incrementar a medida que el niño desarrolla, por ello los docentes deben estar capacitados sobre las técnicas adecuadas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vegas Sandoval, Elizabeth Del Socorro La psicomotricidad como estrategia para el aprendizaje en la Institución Educativa José Andrés Rázuri - PiuraTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo determinar como la psicomotricidad puede ser una estrategia para el aprendizaje en los estudiantes de la IE José Andrés Rázuri- Cura Mori. Piura. La metodología utilizada de investigación tipo descriptiva y diseño no experimental de enfoque interpretativo dado que propulsa una propuesta de sesión de aprendizaje basada en la teoría de Zamudio y desde un análisis documentario DATA Siagie, del Minedu, se establece los logros de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de primaria considerados en la escala de destacado, satisfactorio, proceso e inicio. Concluyendo en que existe la necesidad de que la psicomotricidad sea la estrategia para mejora de los aprendizajes dado que permite el desarrollo motriz y del pensamiento según los autores que fundamentan el estudio; es decir el niño/a se desarrollará cognitivamente desde el movimiento y así realizar actividades educativas significativas, además alcanzar mejores niveles de demanda cognitiva y de esta forma ellos mismos, puedan descubrir sus capacidades creativas de aprendizaje a través de los diferentes movimientos corporales. Esta investigación implica inicialmente la realización de una encuesta a un grupo representativo de usuarios (en este caso a estudiantes del 1er grado) con el fin de indagar la el impacto de la psicomotricidad y el aprendizaje.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ocas Boñon, Ricardo Javier Infraestructura deportiva para el desarrollo psicomotriz de alumnos de la I. E.I. N°. 123 Baños del Inca- CajamarcaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como propósito Determinar los efectos de la propuesta de Infraestructura deportiva y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de tres años de educación Inicial de la I.E. N°. 123- Baños del Inca- Cajamarca. Se trabajará con una muestra de 23 estudiantes de 3 años de educación inicial. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se empleará la observación y como Propuesta la infraestructura deportiva para desarrollar la psicomotricidad en los estudiantes de tres años de educación Inicial de la I.E. N°. 123-Baños del Inca-Cajamarca. Se empleará técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y test y al mismo tiempo se empleará el método inductivo - deductivo. En los resultados, se pretende desarrollar la psicomotricidad, mediante la aplicación de la propuesta de infraestructura deportiva y actividades de aprendizaje en los estudiantes de 3 años de educación Inicial de la I.E. N°. 123 de los Baños del Inca-Cajamarca, durante el transcurso del presente año 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazan Zabaleta, Maritza El humor y psicomotricidad en los niños de 4 años I.E.I. N° 1875 Niño Jesús - BolívarTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como propósito, determinar los efectos del humor en la psicomotricidad de los niños de 4 años I.E.I. N° 1875 Niño Jesús-Bolivar, durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 20 niños y niñas de 4 años de educación inicial. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se empleó la observación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y test y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. En los resultados se mejoró en las dimensiones de Coordinación y motricidad se aprecia en el pre test que sólo el 15% siempre se para en un pie sin apoyo, sin embargo en el pos test el 80% siempre se para en un pie sin apoyo, lográndose una mejora de 65%. En la dimensión de motricidad en el pre test el 15% casi siempre camina hacia adelante topando talón; mientras que en el pos test el 75% siempre camina hacia adelante topando talón, se logró una ganancia de 60%, se infiere una mejora significativa, socio afectiva y constructiva de la psicomotricidad. El programa del humor que se aplica con fines pedagógicos, afectivos y formativos mejora de manera significativa el desarrollo de la psicomotricidad, en especial en la dimensión de motricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cieza Coronado, Kari Vanesi Música infantil como técnica para desarrollar la psicomotricidad, I.E.I. N° 375 de Paccha, 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación denominado: ""La música infantil como técnica para desarrollar la psicomotricidad, I.E.I. N° 375 de Paccha, 2017; tuvo como propósito desarrollar la psicomotricidad a través de la música infantil en los niños y niñas de la institución educativa mencionada. La metodología corresponde a una investigación aplicativa con diseño pre experimental, con una población de 87 estudiantes y una muestra conformada por 24 estudiantes de 3 años de la I.E.I. N° 375 de Paccha, 2017, a los cuales se aplicó como instrumento una ficha de observación. Considerando los resultados de la prueba T Student para muestras relacionadas se tiene un valor t= 27,469 con 23 grados de libertad y una significancia de 0.000, por lo que estos resultados determinan que se acepta la H1 y se rechaza la Ho.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoz Ortiz, Ever Alex Juegos heuristicos para el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de Primer Grado de la I. E. N° 82411- La Congona durante el año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la influencia de la Propuesta de juegos heurísticos en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de 1° grado de primaria, IE. N° 82411 La Congona Huasmín, durante el año 2018. Se trabajó con una muestra de 16 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar: fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados de aplicación de la propuesta de juegos heurísticos, se mejoró significativamente la psicomotricidad, alcanzando el 83,80% un nivel de logro esperado (siempre) en la psicomotricidad en la dimensión coordinación motora fina; evidenciándose una mejora significativa en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes del 1° grado de educación primaria de la mencionada institución educativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acuña Vasquez, Rosula Juegos Tradicionales para desarrollar la Psicomotricidad en niños de 5 años - I.E.I. N° 535, Bambamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio titulado: Los juegos tradicionales y la psicomotricidad en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 535 -San José del Obelisco, Bambamarca - 2018, corresponde al tipo de investigación explicativa, con diseño pre-experimental; cuyo objetivo es demostrar que los juegos tradicionales desarrollan la psicomotricidad en los niños de la muestra; trabajo que nace ante la problemática educativa de esta institución; específicamente en el aprendizaje psicomotriz de los estudiantes de 5 años, en donde se pudo observar que existen gran porcentaje de estudiantes que tienen dificultades para saltar la soga, correr y saltar, reconocer sus lateralidades, son poco sociables, por lo que es necesario determinar en qué nivel se encuentra el desarrollo psicomotor de cada estudiante mediante un pre test, para de allí en adelante tener que planificar un conjunto de sesiones con juegos de tradicionales de la zona, para que de esta manera ellos puedan mejorar sus habilidades psicomotoras. Luego de la aplicación de estas sesiones se podrá determinar si este conjunto de sesiones con juegos tradicionales, mejoraran las habilidades psicomotoras de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial, mediante un post test, esperando que mejoren significativamente por el bienestar cognitivo social y psicomotor de los estudiantes a nivel local para luego ir ampliando al nivel regional y nacional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abanto Gálvez, Ana Marlene Relación entre desarrollo de capacidades para el aprendizaje y el desarrollo psicomotriz en los estudiantes de primer grado - Corporación Educativa Pamer Lima 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado Relación entre el desarrollo de capacidades para el aprendizaje y desarrollo psicomotriz en los estudiantes de primer grado Corporación educativa Pamer Lima 2018 , tiene como objetivo fundamental para determinar la relación entre las variables del aprestamiento y el desarrollo psicomotriz. El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es correlacional y el diseño de la investigación es no experimental, transversal , el enfoque es cuantitativo y método de la investigación fue hipotético - deductivo . La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de primer grado de todos los estudiantes del primer grado de la Corporación Pamer de Lima. La técnica de recolección de datos fue mediante la aplicación del instrumento lista de cotejo, así mismo fue validado a juicios de expertos y sometido a prueba de confiabilidad , con respecto a las variables de en estudio han sido procesados empleando el software SPSS De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre el aprestamiento y la psicomotricidad en los niños de primer grado del colegio Pamer Lima 2018; ya que el nivel de significancia calculada es p < .01 y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman tiene un valor de ,636.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Julca, Lidia Noemy La importancia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo tiene como propósito conocer la importancia del juego como estrategia, en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de cuatro años de la I.E.I. Para ello fue necesario la consulta y el análisis de teorías de diferentes autores para dar una mayor argumentación a nuestra propuesta, en ese orden de ideas afianzamos la investigación y damos por hecho que se puede hacer un uso práctico del juego como desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas . El trabajo de investigación tiene como objetivo: Describir Como influye el juego y el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E N.S.M.M. Investigación se basa en un enfoque de diseño no experimental, descriptivo correlacional, por que se van a describir los hechos como son observados y después la correlación entre dos variables; la muestra está conformada por 20 niños y niñas comprendidas de cuatro años de edad, los cuales residen en el área donde se encuentra la Institución. Se espera encontrar las bases teóricas, que apoyan y respaldan la propuesta, teniendo en cuenta de que manera influye, el juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el Programa estadístico IBM SPSS versión 20 y Excel. De los resultados obtenidos en este trabajo se pudo concluir que: el juego ayuda a desarrollar la psicomotricidad en los niños de cuatro años de la I.E Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, recomendando utilizar el juego en todas las actividades de los niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Estrada Saldarriaga, Marisela Del Pilar Estimulación temprana y desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 3 años - Sullana 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Estimulación temprana y el Desarrollo Psicomotriz de los niños de 3 años de edad del nivel inicial de la I.E. Cuna Jardín Nº 501 ""Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa"". Para ello se trabajó una investigación de tipo Correlacional ? Descriptiva, con un diseño No Experimental ? Correlacional. La población estuvo constituida por un total de 220 estudiantes; y la muestra extraída fue de 64 estudiantes. El nivel de correlación según en coeficiente correlacionar de Pearson fue de 0.543 encontrándose una correlación positiva directa con una significancia entre las dos variables de 0.05 aceptable, también se determinó que entre logro alcanzado en equilibrio psicomotor grueso se observa que presenta una media proporcional de 4,47 y una desviación estándar entre las dos variables de 0,874, seguido de nivel de logro en motricidad gruesa, determinando el trabajo realizado con sus extremidades superiores e inferiores en actividades significativas, encontramos una media proporcional de 3,76. Siendo el promedio de estudio moderada, una desviación estándar de 0,105 de acuerdo a las acciones trabajadas con los niños de 3 años de edad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leiva Silva, Mirian Estimulación temprana y desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de 5 años de la IEI N° 250 El Tingo-Huasmín.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como propósito, determinar cómo influye la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.I N° 250 El Tingo - Huasmín, durante el año 2018. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de 5 años de educación inicial. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se empleó la observación como técnicas de recolección de datos, los instrumentos fueron la ficha de observación y test y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. En los resultados se mejoró en las dimensiones de enhebrar hilos lográndose una mejora de 75% de nivel de logro esperado; en la dimensión de señala partes de su cuerpo en su imagen y otra persona se logró una ganancia de 90% de nivel de logro esperado, se infiere una mejora significativa, en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de 5 años del nivel inicial. Las actividades de estimulación temprana que se aplica de manera afectiva y formativa mejora de manera significativa el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de 5 años de edad de educación inicial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara Salazar, Cruz Herminia Juegos heurísticos para el desarrollo psicomotriz en estudiantes de la I. E. N°. 248, la Congona-2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como propósito Determinar los efectos de la propuesta de juegos heurísticos y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de cinco años de educación Inicial de la I.E. N°. 248-La Congona-2016. Se trabajará con una muestra de 12 estudiantes de 5 años de educación inicial. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se empleará la observación y como propuesta los juegos heurísticos para desarrollar la psicomotricidad en los estudiantes de cinco años de educación In icial de la I.E. N°. 248-La Congona-2016. Se empleará técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y test y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados, se pretende desarrollar la psicomotricidad, mediante la aplicación de juegos heurísticos y actividades de aprendizaje en los estudiantes de 5 años de educación Inicial de la I.E. N°. 248 -La Congona-2016.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bautista Vasquez, Norma Magali Taller de psicomotricidad para mejorar la socialización en niños de 3 y 4 años- Bambamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como propósito el desarrollo de la socialización en niños de Educación Inicial, puesto que los menores inician su contacto con sus pares y no son de su ambiente familiar; lo que representa un cambio brusco en su rutina, en muchos de los casos momentos de emociones traumáticas que si no son bien orientadas dejará huellas imborrables en la personalidad de los infantes. Para lograr el objetivo de la socialización en los niños objeto de muestra; éstos junto a la investigadora como guía y orientadora, desarrollarán una serie de actividades a través de un taller de motricidad, ya que estas actividades, resultan atractivas, motivadoras y de más goce en el incremento del menor, y por ende las más adecuada para lograr adaptarse a nuevos grupos sociales. Para ello se trabajará la investigación experimental de tipo explicativa; con diseño experimental de tipo lineal con la aplicación de una Lista de Cotejo de pre y pos test aplicado a un solo grupo de control, que es el grupo de muestra, la misma que ha sido seleccionada de manera aleatoria e intencional. Al final de la misma los niños, objeto de estudio alcanzarán porcentajes favorables que muestren haber mejorado considerablemente sus niveles de socialización.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Quispe, Nilda Lili Propuesta: taller de psicomotricidad y desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 084 Sevilla - Celendín.Tema de Investigación: PsicomotricidadSeñores miembros del Jurado, el presente informe de tesis denominado propuesta: ""Taller de Psicomotricidad para el desarrollo Lenguaje Oral de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Nº 084 Sevilla, en la Provincia de Celendín"" el cual tiene como propósito resolver el problema de investigación referente al Lenguaje Oral de los alumnos de la Institución Educativa Inicial Nº 084 Sevilla Celendín, durante el año 2018 ""a través de la hipótesis si se ejecuta un taller de Psicomotricidad con los alumnos de la Institución Educativa Inicial Nº 084 Sevilla Celendín"", mejora su comunicación oral. Para lo cual se utilizó el diseño de investigación ""Aplicativa - Descriptiva"". La investigación estuvo referida a la población de alumnos de la Institución Educativa Inicial Nº 084 Sevilla, en la Provincia de Celendín, de la cual se tomó la muestra a alumnos de 4 y 5 años, se utilizó como técnicas de recolección de datos observación y como prueba de hipótesis. Los resultados más importantes fueron: el reportado diferencias altamente significativas entre calificativos del pre test con el post test del grupo de trabajo, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuba Guevara, Aldair Gustavo Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadSe realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el efecto de un programa de psicomotricidad en los problemas de atención e hiperactividad en niños y niñas de 4-5 años. Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo control donde participaron 9 niños en etapa PreEscolar del colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Conners para maestros para detectar los problemas de atención e hiperactividad principalmente y la Escala de evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar para determinar la aptitud psicomotora y sus diferentes aspectos tanto para antes y después de la aplicación del programa de psicomotricidad. Los resultados evidencian que existe una diferencia estadísticamente significativa en aspectos de atención e hiperactividad y de psicomotricidad después de la aplicación del programa. Por lo tanto, se concluye que el programa de psicomotricidad ejecutado en esta investigación determinó el efecto favorable en los problemas de atención e hiperactividad de niños de 4-5 años del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Flores Urpe, María Luisa La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 5 años, en las instituciones de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadPlantea como propósito encontrar la relación entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de las secciones de 5 años de las instituciones educativas de Educación Inicial No. 14, 16 y 1015 República de Italia, pertenecientes a la UGEL 03 de Lima Metropolitana. Para tal efecto, se indaga en las teorías e investigaciones existentes, respecto a la psicomotricidad y al aprendizaje de la lectura y escritura. Se evidencia la importancia que tiene cada una de estas variables en la etapa pre escolar y al inicio de la educación primaria respectivamente. De igual manera, se aplica instrumentos confiables como son: lista de cotejo para medir el nivel de práctica psicomotriz en niños de 5 años, prueba de habilidades para el aprendizaje de la lectura y escritura complementada con el protocolo tres pruebas de ritmo y una lista de conductas para medir la madurez socio emocional. Dichos instrumentos sirven para recoger los datos necesarios. Luego de haber procesado los datos se puede afirmar que si existe una relación lineal leve entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura; no obstante se encuentran diferencias cuando se analizan los resultados por cada institución educativa y por género.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Arias Huánuco, Jesús Mery La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de - HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito principal de esta investigación fue comprobar cómo el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina influye en la preescritura de los estudiantes de 5 años de edad de las instituciones educativas de Inicial del cercado de Huancavelica. Se empleó el diseño cuasi experimental y el muestreo de cuatro grupos de Salomón. La muestra representativa estuvo integrado por 79 estudiantes de 5 años de edad. Se empleó la ficha de evaluación educativa NINA que midio el nivel de preescritura. La interpretación de los resultados se desarrolló mediante los estadígrafos de la prueba de Shapiro Wilk, Kruskal Wallis, y U de Mann Whitney. Concluyendo: que los rangos promedio son diferentes; así mismo, la sig. < 0,05, por lo que existe contrastes significativos entre los grupos experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y la sig. < 0,05, por tanto, hay contrastes significativos entre el grupo experimental 1 y control 1. No es mucha la diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2. Así mismo, se confirma que el grado de sig. > 0,05. Por lo tanto, se concluyó rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna: El desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina influye significativamente en el desarrollo de la preescritura en los estudiantes de 5 años de edad de las instituciones educativas del Nivel Inicial del cercado de Huancavelica.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caballero Ferro, Ana Cecilia La psicomotricidad y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de una IEP del distrito de Chorrillos, Ugel 07, 2021Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una IEP del distrito de Chorrillos, las cuales estuvieron constituidas por tres dimensiones cada una. Para tal efecto la metodología que se utilizó para la elaboración de la tesis fue de enfoque cuantitativo. Es una investigación básica que se ubica en el nivel descriptivo y correlacional. El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal, La población estuvo conformada por 38 estudiantes del II ciclo de una IEP del distrito de Chorrillos, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo censal, es decir 38 estudiantes, se empleó como instrumento un cuestionario, con un nivel de fiabilidad de Alpha de Cronbach de 0,632 para la variable psicomotricidad y 0,815 para la variable proceso de aprendizaje. Entre los resultados obtenidos en esta investigación según la prueba estadística de Rho de Spearman aplicada a las variables psicomotricidad y el proceso de aprendizaje, se obtuvo una correlación de r=0.,605 correlación positiva moderada, con una significancia de 0.000 menor que el nivel esperado (p < 0.05), determinando que existe relación significativa entre la psicomotricidad y el proceso de aprendizaje en los estudiantes del II ciclo de una IEP del distrito de Chorrillos, dichos resultados confirman que ambas variables tienen una dependencia de manera funcional.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Travezaño Chamorro, Susan Stefany La psicomotricidad y el aprendizaje en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Paucartambo - Pasco 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadRESUMEN La investigación denominada: La psicomotricidad y el aprendizaje en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Paucartambo – Pasco. 2018, es una investigación viable que considera objetivos como: Determinar la relación de la psicomotricidad y el aprendizaje en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Paucartambo - Pasco 2018. Para lograr este objetivo y los otros se ha seguido los procedimientos del método científico, así como tipo de investigación por su finalidad es básica, el diseño de investigación es no experimental de tipo transeccional con una población muestral de 7 niños, al que aplicó la ficha de observación validado mediante el juicio de expertos y con confiabilidad de 0,90 mediante el estadístico del Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron mostrar la relación de la psicomotricidad y los aprendizajes de los niños, el que permitió llegar a conclusiones como: Se determinó la relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Paucartambo - Pasco 2018. Es significativa. Así lo evidencia las tablas 5, 6 y 7. Palabras clave: Psicomotricidad, aprendizaje y niños.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Flores Cóndor, Magna Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. ""El mundo de los niños"" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene dos partes respecto a la base teórica. La primera está referida a los juegos infantiles; como sabemos el juego es una actividad inherente a! ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: ""iocum y ludus-ludere"" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales. Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie. Características • Es libre. • Organiza las acciones de un modo propio y específico. • Ayuda a conocer la realidad. • Permite al niño afirmarse. • Favorece el proceso socializador. • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora. • En el juego el material no es indispensable. • Tiene unas reglas que los jugadores aceptan. • Se realiza en cualquier ambiente • Ayuda a la educación en niños • Relaja el estrés ,etc. • Es divertido para los niños El segundo está referido al desarrollo de la psicomotricidad cognitiva, partiendo por su análisis lingüístico, la psicomotricidad cognitiva, es un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mentecuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad), así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer Congreso Europeo de Psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación: «Basado en una visión global de la persona, el término ""psicomotricidad"" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.» Tipos de psicomotricidad: a. Práctica psicomotriz educativa (preventiva) b. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica) De la variable psicomotricidad cognitiva hemos desarrollado tres dimensiones: Almacenamiento de la información, actualmente los autores coinciden en establecer dos tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo. La memoria a corto plazo permite retener datos, con una capacidad limitada, durante un tiempo más o menos breve; así pues, es posible memorizar en el momento un número de teléfono oído y evocarlo inmediatamente, pero si no se utiliza alguna estrategia para retenerlo durante más tiempo, al cabo de media hora se habrá olvidado. La memoria a largo plazo se puede decir que es un almacenamiento sin límites de capacidad donde se acumulan datos o experiencias que ocurren a lo largo de toda la vida. La otra dimensión desarrollada fue recuperación de la información, que conccptualmente es introducir cosas en la memoria se denominan almacenamiento; sacarlas de ella, recuperación, la cual puede consistir en reconocimiento de algo que ya está en la percepción. Esta memoria aparece desde los primeros meses de vida del niño. Algunas investigaciones han demostrado que un niño de 4 a 6 meses puede ver una fotografía de una cara durante sólo un par de minutos y mostrar efectos apreciables de reconocimiento incluso hasta 2 semanas más tardes. Por último la dimensión desarrollo de la inteligencia, la inteligencia, entendida desde un enfoque motricista, será simplemente la capacidad de resolver problemas. El nivel de resolución de que una persona dispone esta claro que está condicionado en gran medida (si no en la mayor medida) por la memoria, en el recuerdo de experiencias, procesos y situaciones en que tuvo que enfrentarse a problemas y la o las respuestas que aquellos problemas demandaban. A continuación aplicar esta información retenida en nuestra memoria (experiencia) y aplicarla para la resolución de este nuevo problema. Dicho esto podemos calificar efectivamente a la memoria como la base de la inteligencia.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Caballero Lizano, Martha Elena El desarrollo psicomotriz en los niños de 2 a 5 años y la participación de los padres de familia en el programa de crecimiento y desarrollo del centro asistencial primario III Luis Negreiros Vega, Setiembre, Diciembre 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadDebido al sistema de mucha necesidad económica, Psicológica, social y cultural dejamos a nuestros niños en manos de familiares, quienes muchas veces no están preparados para guiar a un niño, por eso esta investigación se tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el Desarrollo Psicomotriz en niños de 2 a 5 años y la participación de los padres de familia en el Programa de Crecimiento y Desarrollo, del Centro Asistencial Primario III Luis Negreiros Vega. Fue un estudio no experimental de tipo descriptivo transversal, con diseño correlacional porque se estableció la relación de las dos variables. La población y muestra no probabilística conformada por 60 niños menores de 2 a 5 años que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Atención Primaria III. La recolección de datos fue mediante el Instrumento: TEPSI autorizada y validada a nivel Nacional por el Ministerio de Salud, mediante la cual se evaluó el desarrollo Psicomotriz de los niños y el cuestionario Para la medición de su participación de los padres en el desarrollo Psicomotriz de sus hijos en sus dimensiones; desarrollo Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Previa validez por Juicios de Expertos en el tema y sometida a confiabilidad por Cronbach. Los resultados fueron: Que existe relación directa y significativa entre el el Desarrollo Psicomotriz en niños de 2 a 5 años y la participación de los padres en el Programa de Crecimiento y Desarrollo. Se concluye: El coeficiente de correlación obtenido r = 0.61, para la hipótesis general indica una correlación positiva, entre el desarrollo psicomotriz de niños de 2 a 5 con la participación de los padres de familia, con respecto a la dimensión coordinación, la relación es de r = 0.49, para la dimensión motricidad es de r = 0.52, y para la dimensión lenguaje es r = 0.51. En consecuencia se rechaza la hipótesis nula, planteada y se evidencia la relación que existe en el desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años y la participación de los padres de familia que refuerzan el desarrollo psicomotriz.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Martel Gálvez, Janet Cecilia Desarrollo psicomotriz y desarrollo cognitivo en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 01 – Año Nuevo - ComasTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el desarrollo psicomotriz y el desarrollo cognitivo en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 01 Año Nuevo, Comas 2021. Con un enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, tipo básica, correlacional de diseño no experimental. Con una muestra de 100 niños y niñas a quienes se aplicó dos instrumentos llamados el test Tepsi y Eni. Los resultados obtenidos de esta investigación nos muestran que ambas variables si se relacionan con un nivel de significancia 0.05. Otro hallazgo la relación entre el desarrollo psicomotriz con las dimensiones percepción, memoria, lenguaje y habilidades espaciales. A excepción la atención en relación con la variable psicomotriz donde tiene una significancia menor al 1%, es decir no hay una relación con el desarrollo psicomotriz. Otro resultado es que las dimensiones de habilidades espaciales presentan una mayor correlación con el desarrollo psicomotriz. Se concluye que mientras el desarrollo psicomotriz tenga una buena estimulación también tendrá un alto nivel cognitivo caso contrario los resultados serían deficientes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Justiniano Morales, Reyna Esther Las actividades psicomotrices para desarrollar la autonomía de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 32213 ""Andrés Avelino Cáceres de ChavinilloTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis estuvo dirigida a determinar en qué medida las actividades psicomotrices desarrollan la autonomía de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 32213 Andrés Avelino Cáceres de Chavinillo. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación cuasiexperimental con pre test y post test al grupo experimental. Se trabajó con una población muestral de 19 niños y niñas nivel inicial. Se utilizó la prueba estadística de “t” de Student para la prueba de hipótesis de la investigación. Los resultados demostraron que el 11% de los niños y niñas obtuvieron en la autonomía. A partir de estos resultados se aplicó las actividades psicomotrices a través de 15 sesiones de aprendizaje. Posteriormente, se aplicó un post test, cuyos resultados demostraron que el 53% de los niños y niñas del nivel inicial obtuvieron en el desarrollo de la autonomía, demostrando un desarrollo del 43%. Con los resultados obtenidos y procesando la prueba de hipótesis T de student se concluye aceptando la hipótesis general de la investigación que sustenta que la utilización de las actividades psicomotrices desarrolla significativamente la autonomía.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Luna, Lily Lizbeth Programa “Creciendo Feliz” para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N°163 – Huaylla - Ambo, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada, Programa “CRECIENDO FELIZ” para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución educativa N° 163 – Huaylla de Ambo” - Huánuco, 2017, cuyo propósito se centró en determinar el nivel de efectividad del programa “CRECIENDO FELIZ” en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas del nivel inicial de 5 años. El tipo de investigación que se enmarcó es aplicado con un diseño pre experimental con un solo grupo de trabajo. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizó como instrumento las listas de cotejo, por lo que constó de 20 ítems, los mismos que fueron homologados en su puntuación al sistema vigesimal y que nos permitió medir el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas. Ejecutada la investigación a través del análisis de resultados estadísticos se demostró que la aplicación del Programa CRECIENDO FELIZ es significativa porque mejoró la psicomotricidad gruesa en los niños, corroborado por el valor calculado de t de Student igual a 30,25 que es mayor al valor crítico de 1,81; en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula. Por lo evidenciado se determinó la importancia de emplear el programa CRECIENDO FELIZ para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años de educación inicial, para que puedan expresar el desarrollo corporal de motricidad, esquema corporal, lateralidad y desarrollo espacial con la predisposición y actitud favorable, dando énfasis al aprendizaje y desarrollo motor.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bonilla esteban, Alinda Cladis Aplicación del programa fernandez para mejorar la psicomotricidad en los niños del primer grado de primaria de la I.E. Ricardo Flores Gutierrez, Tomay Kichwa Huánuco 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado la Aplicación del Programa Fernández para mejorar la psicomotricidad en los niños del primer grado de primaria de la I.E, Ricardo Flores Gutierrez, Tomay Kichwa Huánuco 2018 que tuvo con objetivo determinar la efectividad que tiene la aplicación del programa Fernández para mejorar el nivel de la psicomotricidad en los infantes, con la finalidad de ahondar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el método aplicativo en el nivel experimental con el diseño pre/posprueba con un solo grupo. La población estuvo conformada por 20 niños de primer grado de las cuales la muestra era de 13 estudiantes como grupo único, a quienes se les aplicaron una prueba del antes y después, ambas expresados con un puntaje de cero a veinte, es decir, se contrastó el pretest y postest a quienes se aplicaron el programa. En la ejecución y evaluación del tratamiento se utilizó diversos materiales: pelotas, cuerdas, siluetas, papeles, vasos, libros, cubos, entre otros. Las sesiones y el instrumento aplicado requieren de dichos materiales y los movimientos del cuerpo. Para la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba McNeumar de distribución de Chi x2 dando como resultado: La chi x2 = 11.08 8 (Chi calculada) donde se ubica a la derecha de la Chi critica =6.63, en efecto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, quedando demostrado que la aplicación del programa Fernandez es efectivo para mejorar la psicomotricidad, en conclusión, la aplicación del programa en los niños mejoró significativamente su psicomotricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condor Guerra, Celia Rene Influencia de la aplicación de un programa de psicomotricidad en el razonamiento matemático en niños de cinco años de la I.E. N° 108 “María Montessori”, Huánuco – 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito fundamental de la presente investigación fue determinar si la aplicación de un programa de psicomotricidad mejora el razonamiento matemático en niños de cinco años de la Institución Educativa “María Montessori” de Huánuco. Se utilizó un diseño cuasi experimental con preprueba, posprueba y grupo de control en una muestra de 70 alumnos, a quienes se les aplicó una prueba de pre cálculo elaborada por Neva Milicic y Sandra Schmidt. Este instrumento fue sometido a los análisis respectivos que determinaron que la prueba es válida y confiable. Los resultados indican que los alumnos del grupo experimental presentan puntajes más elevados en la posprueba que los alumnos del grupo de control, lo cual deja claramente establecido que el programa de psicomotricidad sí influye de manera significativa en el razonamiento matemático, y en cada una de sus dimensiones en los niños que conformaron el grupo experimental
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvino Cruz, Madeleyne Actividades psicomotrices y su influencia en el desarrollo de las nociones espaciales en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N° 543 de Leoncio Prado 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la efectividad de la aplicación de las actividades psicomotrices en el desarrollo de las nociones espaciales en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N° 543 de Leoncio Prado 2017. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el diseño cuasi-experimental y mediante el muestreo no probabilístico se eligió un grupo de trabajo conformado por 45 niños. Al grupo experimental (20) y control (18) se le aplicó una pre prueba y post prueba de 9 indicadores. Comparando la post prueba entre el grupo experimental y el grupo control, de cada dimensión de las nociones espaciales. En el grupo experimental evidenciamos que el 75% se ubicaron en logro esperado; mientras que en el grupo control solo el 26.7% se ubicaron en logro esperado, manteniéndose el 40% en la escala de calificación de no logro, lo que evidencia que las actividades psicomotrices tienen un nivel de influencia significativa en las nociones espaciales de los niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayala Perez, Rosamel Yudith Uso de material reciclable para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años en la I.E. Mario Vargas Llosa Huánuco, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo de investigación se tuvo como eje temático el enfoque ambiental donde se tiene como objetivo demostrar si el uso de material reciclable influye significativamente en el desarrollo en la psicomotricidad fina en los niños (as) de 5 años de la I.E. Mario Vargas Llosa Huánuco 2018. Mediante la aplicación de sesiones de aprendizaje en base a materiales reciclados se realizó la investigación con una población de 29 niños (as) siendo una muestra equivalente a la población, se tomó el diseño de único grupo con pretest y postest. El tipo de estudio es aplicado. Para la recolección de datos se aplicó una lista de cotejo con los indicadores que describen las dimensiones de la variable, obteniéndose como resultado que el valor de t = 12.17 es mayor a tc= 1,70 se rechaza la hipótesis nula, por lo que podemos afirmar que el uso de material reciclable influye significativamente en el desarrollo en la psicomotricidad fina en los niños (as) de 5 años de la I.E. Mario Vargas Llosa Huánuco 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Olarte, Flor Nilda Estado nutricional y desarrollo psicomotriz en niños menores de 3 años que acuden en su control CRED al centro salud Paucará Huancavelica 2017Tema de Investigación: NutriciónLa investigación de tipo descriptiva correlacional tuvo como objetivo general Determinar la relación entre el estado nutricional y desarrollo psicomotriz en niños menores de 3 años que acuden a su control de crecimiento y desarrollo al Centro de Salud Paucará – Huancavelica 2017. Para el logro de dicho objetivo se usaron las medidas peso- talla, talla edad y peso edad como medidas del estado nutricional y se evaluaron las áreas motora, social, coordinación y lenguaje para determinar el desarrollo psicomotor a una muestra de 200 niños menores de 3 años de edad. Los datos se procesaron con el SPSS versión 22.0 en español y se llegó a las siguientes conclusiones: 1. En el estado nutricional determinado a través de las medidas peso talla (pt), el 85% están diagnosticados como normales, el 13% están diagnosticados con sobrepeso y el 4% están diagnosticados como obesos. En talla edad (te), el 69% están diagnosticados como normales y el 31% están diagnosticados con talla baja. En peso edad (pe), el 96% están diagnosticados como normales, el 1% están diagnosticados con desnutrición global y el 3% están diagnosticados con desnutrición crónica. 2. En el desarrollo psicomotriz, el 80% están diagnosticados como normales y el 20% están diagnosticados como trastorno en motricidad; En desarrollo del lenguaje, el 68% están diagnosticados como normales y el 32% están diagnosticados como trastorno. En desarrollo social, el 72% están diagnosticados como normales y el 28% están diagnosticados como trastornos. En desarrollo de la coordinación, el 90% están diagnosticados como normales y el 10% están diagnosticados como transtorno. 3. En la relación entre el estado nutricional con el desarrollo de la motricidad se encontró que solo existe relación significativa talla edad (rho = 0.178; p<0.06). 4. En la relación entre el estado nutricional con el desarrollo social se encontró que existe relación significativa con peso talla (rho = 0.140; p<0.06) y una relación muy significativa con talla edad con desarrollo social (rho = 0.232; p<0.01). No se encontró relación con peso edad. 5. En la relación entre el estado nutricional con el desarrollo de la coordinación se encontró que no existe relación significativa con peso talla, talla edad y peso edad. 6. En la relación entre el estado nutricional con el desarrollo del lenguaje se encontró que existe relación muy significativa con peso talla (rho = 0.229; p<0.01) y una relación significativa con talla edad (rho = 0.166; p<0.05) y con peso edad no existe relación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Inocente Coz, Elida Actividades psicomotrices para desarrollar nociones espaciales en los niños y niñas de 3 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo de investigación tuvo como objetivo mejorar mi práctica pedagógica mediante actividades de psicomotriz para desarrollar nociones espaciales en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 116 del Distrito de Yacus. Mi trabajo de investigación es de tipo cualitativo explicativo, es decir una investigación acción pedagógica. Mediante el muestreo no probabilístico elegí un grupo de trabajo conformado por 12 estudiantes de la institución referida, una docente investigadora y la especialista en acompañamiento, 10 sesiones de aprendizaje y 10 diarios de campo. Para el procesamiento y análisis de información, presenté la matriz de datos recogidos en el diario de campo, de la observación de la acompañante pedagógica y los Padres de Familia de la Institución sobre mi desempeño docente, para finalizar con la triangulación respetando el desarrollo de las nociones espaciales. Después de aplicar mi propuesta realicé el análisis reflexivo del diario de campo, de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento, de los resultados de la ficha de observación de la acompañante, sobre mi desempeño pedagógico satisfactorio, lo que se evidencia el logro de los aprendizajes. Al finalizar la investigación en la fase de reconstrucción de mi práctica pedagógica, se pudo comprobar la efectividad de las actividades de psicomotriz para desarrollar nociones espaciales en los niños y niñas. El propósito que me animo a mejorar mi práctica pedagógica, cuyo problema radicaba en las actividades de psicomotriz de mi programación a través de unidades didácticas para desarrollar mis sesiones de aprendizaje diarias, que me llevó a plantear una Propuesta Pedagógica Alternativa basado en de 2 proyectos de aprendizajes como alternativa de cambio, teniendo en cuenta las necesidades e intereses y características de los niños y niñas en la cual busqué promover la autonomía y la espontaneidad.. Los resultados que obtuve fueron las siguientes: En conclusión puedo decir que los momentos pedagógicos debidamente planificadas con pertinencia promueven las nociones espaciales en los niños y niñas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Trujillo Romero, Esther Aplicación de las artes plásticas para mejorar y fortalecer el desarrollo de las psicomotricidad fina en los alumnos de 4 y 5 años de Educación Inicial de la Institución Educativa Multigrado N°695 Gashampampa Huánuco -2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina de niños en etapa preescolar y consecuentemente contribuir a mejorar la coordinación de sus movimientos, la expresión manual y creatividad de creación, en los alumnos de 5 años de edad de educación inicial, de la Institución Educativa Multigrado N° 695 de Gashampampa - Huánuco, a través de la aplicación de las artes plásticas: Además pretende explorar y conocer el grado de eficacia que tienen estos recursos desde la óptica de los estudiantes mediante la aplicación de manualidades entre otras técnicas.Las actividades realizadas en la presente investigación nos dieron un resultado efectivo y queda demostrada en los resultados finales al hacer una comparación entre pre test y la post test, ya que los alumnos durante el proceso de aplicación de las artes plásticas han ido mejorando paulatinamente su capacidad de expresión psicomotriz. La contribución más importante de este trabajo, a pesar de sus limitaciones, ha sido, sobre todo, mejorar el desarrollo psicomotriz, mediante la aplicación de las artes plásticas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez López, Suhani Iveth Programa ""Las hormiguitas"" para desarrollar la psicomotricidad infantil en niños y niñas de 5 años de educación inicial de la Institución Educativa N° 004 el Mundo de Ana Maria, Santa Lucia - Uchiza 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación, titulada Aplicación del Programa las Hormiguitas para desarrollar la psicomotricidad infantil en niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la I.E. N° 004 El Mundo de Ana María de Santa Lucía - Uchiza, 2018, cuyo propósito se centró en determinar en qué medida la aplicación del programa “las Hormiguitas” influye en el desarrollo de la psicomotricidad infantil en niños y niñas de 5 años. El tipo de investigación que se enmarcó es aplicado con un diseño pre experimental con un solo grupo de trabajo. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizó como instrumento las listas de cotejo, por lo que constó de 25 ítems, los mismos que fueron homologados en su puntuación al sistema vigesimal y que nos permitió medir el nivel de desarrollo y práctica de la psicomotricidad en los niños y niñas. Ejecutada la investigación a través del análisis de resultados estadísticos se demostró que la aplicación del Programa “las Hormiguitas” es significativa porque mejoró la psicomotricidad infantil en sus dimensiones trabajadas, corroborado por el valor calculado de t de Student igual a 6,33 que es mayor al valor crítico de 1,72; en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula. Por lo evidenciado se determinó la importancia de emplear el programa “las Hormiguitas” para desarrollar la psicomotricidad infantil en niños de cinco años de educación inicial, para que puedan expresar sus habilidades motrices básicas y específicas, a través de vivencias significativas ante diversas situaciones con la predisposición y actitud favorable, dando énfasis a la motricidad, lateralidad, esquema corporal, orientación temporo-espacial y percepción sensoriomotriz.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccapcha Sacsa, Mercedes Inocenta Influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje de los niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.E. “Nuestra Señora del Carmen” distrito de Imperial - Cañete - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene por objetivo determinar la influye de la psicomotricidad en el aprendizaje de los niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.E. “Nuestra Señora del Carmen” distrito de imperial - cañete 2017. Se determinó como variable 1: Psicomotricidad y como variable 2: Aprendizaje La investigación es de tipo básica descriptiva y de diseño no experimental Transeccional: Correlacional /causal. En la investigación se ha contabilizado una población de 100 alumnos del nivel inicial, que comprende niños de 5 años de sexo femenino y masculino, para lo cual se ha trabajado con una muestra del 50% de la población equivalente a 28 estudiantes del nivel inicial. Los resultados de la investigación determinaron un coeficiente de correlación de r= 0.594, lo cual demuestra una correlación de magnitud moderada, con una p=0.005(p<.05) con lo cual se puede evidenciar estadísticamente que existe una influencia de la concentración sobre el desarrollo de las psicomotricidad en el nivel de aprendizaje de los niños del nivel inicial de la I.E.E. “Nuestra Señora del Carmen” distrito de imperial - cañete 2017
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moncada Campos, Karen Patricia El juego tradicional como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años de la institución Educativa Inicial N° 1542 “Capullitos de Amor”.- Chimbote, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación partió de la problemática de ausencia de estrategias de gestión de talento humano en las microempresas de casas de empeño en el distrito de Callería, Pucallpa, 2021. Para dar solución a la problemática se planteó como objetivo general determinar la propuesta de mejora de la gestión del talento humano para la gestión de calidad en las micro y pequeñas empresas del sector financiero, rubro casas de empeño, Callería, Pucallpa, 2021. Su desarrollo se justificó en la necesidad de plantear mejoras en la gestión de talento humano y gestión de calidad. La metodología fue del tipo cuantitativa, nivel descriptivo y diseño no experimental, transversal, descriptiva. Como hallazgos se determina que la variable gestión del talento humano se caracteriza por orientarse a identificar aspectos en el personal como la autonomía para decisiones de atención al cliente (81.80%); actitud (72.70%) y conocimiento (54,50%). Respecto a gestión de calidad, se evidencia falta de enfoque en mejora continua, uso de técnicas y planificación; el 54,50% no realiza evaluación de procesos; 45,50% no plantea propuestas y tampoco se promueve la innovación; se realizan encuestas de satisfacción del cliente “muy pocas veces” 27.30% y “algunas veces” 36.40%. Como conclusión, se demuestra que no se realiza una gestión de talento humano y como propuesta de mejora se sugiere la implementación de un modelo o estrategia de gestión de talento humano que favorezca un desempeño sostenible del capital humano para la gestión de calidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valladolid Castillo, Sara Elizabeth El juego para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años de la institución educativa particular Asís del distrito de Chulucanas, 2020.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo académico se hizo a partir de los problemas que se ha identificado, se observó la falta de prácticas de actividades motoras gruesa en los estudiantes de nivel inicial, su objetivo general fue determinar de qué manera el juego contribuye en la mejora de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años. Es una investigación de tipo cuantitativa y de diseño pre-experimental. La población muestral estuvo conformada por 18 niños. Se utilizó como instrumento la lista de cotejo y la técnica de la observación. Se utilizó Excel 2016 y SPSS v. 26.0. De acuerdo a los resultados, se determinó que, si existe una diferencia significativa en cuanto a la aplicación del juego obtenidos en el pre test con el logro del post test, los niños y niñas han demostrado un mayor y mejor nivel al realizar dichas actividades, el nivel de inicio disminuyo de 72 % a 11 %, el nivel proceso se mantuvo igual en 17 %, y el nivel logrado aumento del 11 % a 72 %. Asimismo, la prueba de Wilconxon, obtuvo que: p-valor = a, (0.000 = 0.05); por tanto, se aceptó la hipótesis, que existen diferencias significativas en las dimensiones de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años obtenidos antes y después del juego. Se concluyó que el juego si mejora la psicomotricidad gruesa en los niños, dado que, la mayoría de los estudiantes de 4 años, más del 70 % demostraron esmero en las actividades realizadas mediante el juego.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Edquén Jiménez, Rosa Yamili Nivel de psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años de la I.E 1372 en el distrito Veintiséis de Octubre – Piura, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y con diseño no experimental transversal, se realizó al observarse la problemática en los niños de lo monótonas y repetitivo por ello se planteó como objetivo determinar el nivel de la psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años de la I.E 1372 en el distrito Veintiséis de Octubre- Piura, 2020. El universo muestral estuvo constituida por 20 estudiantes de 4 años de ambos sexos. Para la recolección de datos, se aplicó el instrumento listo de cotejo. El análisis y el procesamiento de datos se realizaron en el programa SPSS, versión 20, con la que se elaboraron las tablas y gráficos simples y de porcentajes. Con los datos obtenidos que llegó a la conclusión que los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1372 se encuentran en el nivel deficiente de desarrollo de la psicomotricidad con relación a las dimensiones de la coordinación óculo manual, fonética, gestual, pues presentan dificultades y un nivel deficiente, así como para imitar sonidos onomatopéyicos. Además, no logran organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado y, coordinar los movimientos de su lateralidad teniendo consciencia de su eje corporal.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Ninaraque, David Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de la institución educativa inicial 216 del distrito de Ilave, provincia de el Collao, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Presente estudio tuvo como objetivo general determinar Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial 216 del distrito de Ilave, provincia de El Collao, región Puno, año 2016. Es un estudio de investigación cuantitativa. El nivel de la presente investigación es descriptivo. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 43 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años). El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa estadístico que se utilizó fue Excel versión 10. En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 90,63% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 9,38 % en un nivel de riesgo y el 0% se encuentran con un nivel de retraso. En las dimensiones de la psicomotricidad los resultados demuestran que el 99,38 % de los niños tienen un nivel de coordinación normal, el 90,63 % de los niños tienen un nivel de lenguaje normal y finalmente el 78,13 % de los niños tienen un nivel de motricidad normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Veintimilla Mogollon de Socola, Araceli Diseño de taller de psicomotricidad bajo el enfoque colaborativo en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de 4 años de educación inicial de la I. E. N° 601 - Francisco Bolognesi - La Brea – Talara - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada Diseño de taller de psicomotricidad bajo el enfoque colaborativo en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de 4 años de educación inicial de la I. E. N° 601 - Francisco Bolognesi - La Brea – Talara – 2014. Es un estudio de tipo cuantitativo, con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestra de 20 estudiantes de 4 años de edad de educación inicial. Se realizó un diseño de investigación pre – experimental, se llama así porque su grado de control es mínimo, al compararse con un diseño experimental real. Para mejorar la habilidad motriz fina de los estudiantes, se realizó un taller de investigación educativa la que propone un programa de las estrategias basadas en la mejora de las dificultades que los estudiantes de 4 años de la I.E.I. 601 que presentan en motricidad fina. La población muestra fue sometida a un Pre test, en la cual se evidencia el bajo nivel de motricidad fina: desarrollan la Coordinación Visomanual SI 22.5% y N0 77.5%, Coordinación Fonética SI 22% NO 78. %, Coordinación Gestual SI 26.3% NO 73.8%, Coordinación Facial SI 20% NO 80%. A partir de estos resultados se aplicó la estrategia didáctica durante 12 sesiones de taller. Posteriormente se aplicó un Post Test, cuyos resultados fueron los siguientes: desarrollan la Coordinación Viso manual SI 76.3% N0 23.8%, Coordinación Fonética SI 80% NO 20%, Coordinación Gestual SI 81.9% NO 18.1%, Coordinación Facial SI 75% NO 25% En el desarrollo de la motricidad fina. Con los resultados obtenidos se concluye aceptando la investigación que sustenta que diseño de taller de psicomotricidad bajo el enfoque colaborativo mejoro el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de 4 años de educación inicial de la I. E. N° 601 - Francisco Bolognesi - la brea – talara – 2014.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilca Condori, Nereida Luz Nivel de psicomotricidad en niños de tres años de edad de la institución educativa inicial 461 del distrito y provincia de Huancané, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar Nivel de Psicomotricidad en niños de tres años de la Institución Educativa Inicial 461 del distrito y provincia Huancané, región Puno, año 2016. Este estudio de investigación cuantitativa. El nivel de la presente investigación es descriptivo. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 32 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años). El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa estadístico que se utilizó fue Excel versión 10. En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 84,38% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 6,25% en un nivel de riesgo y el 9,38% se encuentran con un nivel de retraso. En las dimensiones de la psicomotricidad los resultados demuestran que el 84,38 % de los niños tienen un nivel de coordinación normal, el 81,25% de los niños tienen un nivel de lenguaje normal y finalmente el 81,25% de los niños tienen un nivel de motricidad normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Cutipa, Ofelia Luzmila Nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años de edad de las instituciones educativas del nivel inicial 320 y 358 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de cuatro años de edad de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial 320 y 358 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. La investigación tuvo un diseño no experimental, y descriptiva, porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. La población de estudio estuvo conformada por 33 niños de cuatro años a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor para niños de 2 a 5 años) para recopilar datos, para el análisis, se utilizó el programa Excel versión 10. Los resultados obtenidos en relación a los niveles de psicomotricidad de la institución en mención, se observa que de los 33 niños a quienes se les aplico el cuestionario evolutivo de test TEPSI, 26 niños se encuentran en un nivel normal representado por 78,79%; 7 de ellos se encuentra en un nivel de riesgo representado por 21,21% y 0 en nivel de retraso, representado por 0%. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llanos Delgado, Alicia Taller gráfico-plástico para el desarrollo de psicomotricidad fina en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 781 de la Florida, Huánuco 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación estuvo dirigido a determinar en qué medida el taller gráfico-plástico desarrolla la psicomotricidad fina de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 781 de la Florida, Huánuco 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre evaluación y post evaluación de único grupo experimental. Se trabajó con una población muestral de 10 niños y niñas de cuatro años de edad del nivel inicial. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon para comprobar la hipótesis de la investigación. Los resultados iniciales evidenciaron que el grupo experimental obtuvo menor e igual al logro B en la psicomotricidad fina y sus dimensiones. A partir de estos resultados se aplicó el taller gráfico-plástico a través de sesiones de aprendizaje. Posteriormente, se aplicó una post evaluación, cuyos resultados demostraron diferencias significativas en el logro del desarrollo de la psicomotricidad fina. Con los resultados obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación que sustenta que el taller gráfico-plástico desarrolla significativamente la psicomotricidad fina de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 781 de la Florida, Huánuco 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hidalgo Carhuapoma, Catherine Sofia Estrategias didácticas que utiliza el docente para desarrollar la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la institución educativa n° 0038 San Martin de Porres ubicado en el distrito del cercado de Lima en el año académico 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los estudiantes del nivel inicial. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptivo y no experimental, con una muestra de 2 docentes y 44 estudiantes del nivel inicial. Los resultados fueron: en estrategias didácticas de enseñanza el planteo de situaciones problemáticas y el aprendizaje significativo con 50%, puentes cognitivos son ilustraciones con 100%, proceso de enseñanza – aprendizaje es la motivación e indagación de saberes previos con 50%, estrategias didácticas de aprendizaje con 50% la formulación de hipótesis y la solución de problemas, el juego con 100%, es la estrategia didáctica que desarrolla la psicomotricidad gruesa, según Risco el perceptivo y expresivo motor con 50%, según Zapata el esquema corporal con 100%, según Bonastre la cognición con100%, la docente desarrolla la capacidad sensitiva, perceptiva, la expresión, capacidades, autoestima y permite reflexionar al estudiante con 100%. Se observa que el 64% (28) Camina sobre una línea recta, el 73% (32) Camina siguiendo diversos patrones en el piso, el 91% (40) Se sostiene sobre un pie con los ojos abiertos y cerrados, el 86% (38) y el 91% (40) Camina alternando brazos y piernas y cambiando de dirección a voluntad. Se demostró que el 100% de los docentes utilizaron el 44% estrategias didácticas para desarrollar la psicomotricidad gruesa de los estudiantes y el 83% de estudiantes tiene desarrollado su motricidad gruesa en su totalidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pazo Antón, Rosa Marcela El uso del material concreto estructurado y el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Sechura.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa inquietud de la presente investigación es encontrar respuesta al problema: ¿Cómo influye el uso del material concreto estructurado como estrategia en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Sechura? La población estuvo constituida por 25 estudiantes. Se ha planteado una investigación pre experimental con la aplicación de un pretest, luego la intervención y posteriormente un postest a una misma muestra de sujetos; es decir, los 25 estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús. Para la recolección de datos se aplicó un alista de cotejo; asimismo, el instrumento usado fue el test de desarrollo psicomotor TEPSI que mide las áreas de lenguaje, coordinación y motricidad, cuyos resultados han sido procesados a través del programa ofimático Excel. Las conclusiones más significativas podemos sintetizarlas como sigue: que el uso del material concreto estructurado como estrategia si mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Sechura pues de un 68% que se ubicaba en nivel inicio, luego de aplicar las sesiones se eleve a un 84% de logrado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Atamari, Lola Nivel de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de las Instituciones Educativa Inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos. La investigación tuvo un diseño descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 64 niños y niñas de 3, 4 y 5 años a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar datos para el análisis, se utilizó el programa estadístico Excel versión 10. De los resultados obtenidos se observa que el nivel de psicomotricidad, muestra que el 87.04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 12.96% en riesgo y el 0% se encuentra con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que en su mayoría los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal. Aquí mostramos con más detalle cada nivel: En caso del nivel de coordinación, se observa que el 87,04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 9,26 % es riesgo y el 3,70% se encuentra con retraso. En el nivel de lenguaje observamos que el 96,30% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 3,70 % es riesgo y el 0% se encuentra con retraso. Y en el nivel de motricidad, vemos que el 83,33% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 14,81% es riesgo y el 1,85% se encuentra con retraso. Entonces claramente los niños y niñas muestran un bajo porcentaje de retraso y de riesgo en esta etapa de su vida.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Alva, Jackelyn Shirlley El juego tradicional como estrategia didáctica para mejorar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la institución educativa Nº 1542 Capullitos de Amor, del distrito de Chimbote en el año 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizó luego de ver las dificultades en los niveles de psicomotricidad que presentaban los niños, proponiendo una estrategia para mejorar esos niveles, teniendo como objetivo principal determinar si los juegos tradicionales mejoran el nivel de psicomotricidad. La metodología fue una investigación de tipo cuantitativa, de nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 23 niños, el instrumento utilizado fue el Test Tepsi que se encuentra validado. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el Programa Microsoft Excel Versión 2016, con el cual se elaboraron tablas y gráficos y la Prueba Wilcoxon para la comprobación de la hipótesis, donde el resultado obtenido mediante un pre test sostiene que el 52% se encontraban en un nivel de riesgo. En la aplicación de los juegos tradicionales para mejorar el nivel de psicomotricidad se observó la diferencia entre la primera y última sesión aplicada, donde en la primera actividad se observó que el 48% de los niños obtuvieron una calificación de “A” y en la última actividad el 74% de los niños obtuvieron una calificación de “A”. En el nivel de psicomotricidad mediante un post test se observó que el 57% de los niños se encontraban en un nivel normal de psicomotricidad después de haber aplicado las sesiones. Trece de los niños y niñas se encontraron en un nivel normal, concluyendo que la mayoría logró mejorar su psicomotricidad, demostrando que ya pueden realizar acciones de acuerdo a su edad, debido a que la prueba de hipótesis demostró un valor de significancia equivalente a ,014 siendo p <0,05.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pineda Torre, Jeny Maribel Programa de psicomotricidad para desarrollar habilidades motoras gruesas en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 88400 Jesús de Nazareth del distrito de Nuevo Chimbote, provincia de Santa - 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLos resultados de la investigación que presento determinan la aplicación de un programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños y niñas de 5 años. De esta manera, Para validar el trabajo de investigación se planteó la siguiente hipótesis: La aplicación de un programa de psicomotricidad influye en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños y niñas de 5 años. Así mismo, el estudio fue de tipo explicativa con un diseño pre experimental con pre test y pos test a un solo grupo. La investigación se centró en el nivel cuantitativa. La técnica utilizada está referida a la aplicación de la observación directa, siendo la ficha de observación y la lista de cotejo que permitió recoger información sobre la aplicación de un programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños y niñas. La aplicación de este programa permitió su eficacia en el desarrollo de habilidades motrices, lo cual se pudo evidenciar en los resultados del post test. Con los resultados obtenidos se determinó una diferencia significativa en la aplicación de un programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() López Montalban, Lourdes Aplicación de actividades psicomotrices para mejorar habilidades motoras en los niños de 3 años de la I.E. Fundación por Los Niños del Perú de la provincia de Piura. -Piura, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general, aplicar actividades psicomotrices para mejorar las habilidades motoras en los niños de 3 años de la I.E. Fundación por los niños del Perú de la provincia de Piura. -Piura, 2018. El estudio estuvo enmarcado dentro de la metodología cuantitativa, específicamente, es una investigación explicativa; de diseño cuasi-experimental. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de 3 años de una Institución Educativa del A.H. Los Algarrobos de la Provincia de Piura, en el año 2018, los mismos que estuvieron distribuidos en dos grupos, Grupo experimental (GE), 20 niños y Grupo control (GC), 20 niños. Se utilizó la lista de cotejo para medir el nivel de habilidades motoras. Finalmente, se evaluó el nivel de significancia entre los resultados obtenidos en el pretest con los resultados obtenidos en el post test, mediante la prueba T student, con un nivel de significancia de 0,05 (5%). El resultado de esta prueba fue de 0,000, siendo que p < 0,05, entonces se decidió que sí existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba de entrada con los obtenidos en la prueba salida; por tanto, se concluyó que se acepta la hipótesis general: La aplicación de actividades psicomotrices mejorará significativamente las habilidades motoras en los niños de 3 años de la I.E. Fundación por los niños del Perú de la provincia de Piura. -Piura, 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Andia Espezua, Lidia Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años en la Institución Educativa Inicial 192, Puno, 2015.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general Determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Iinstitución Educativa Inicial N° 192 de la ciudad de Puno año 2015. La investigación tuvo un diseño no experimental, descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 94 niños y niñas de 4 y 5 años a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar datos para el análisis, se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 18.0. De los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, se observa que el 76% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 19 % en riesgo y el 5% se encuentran con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la abril ría de los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abanto Utrilla, Yarixa Divina Taller de psicomotricidad para el desarrollo del lenguaje de la danza en los niños de 3 años en la institución educativa N° 2664 distrito Chimbote, año 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente investigación se tuvo como objetivo determinar de qué manera la psicomotricidad desarrolla el lenguaje de la danza en los niños de la institución Educativa N°2664- Distrito Chimbote, durante el año 2019.La investigación es de tipo cuantitativo, de un diseño pre experimental. Para el trabajo de campo se utilizó una evaluación al inicio (pre-test) y al final (pos-test). Con una muestra de 20 niños de tres años. Los resultados de la investigación, con respecto al taller de Psicomotricidad para el desarrollo del lenguaje de la danza, Los resultados de las 15 sesiones en promedio fueron los siguientes: el 25% de los estudiantes obtuvo una calificación inferior B, el 65% una calificación que fluctúa de A y el 10% de los estudiantes obtuvo una calificación promedio de C. Se concluye que los estudiantes han mejorado en las habilidades psicomotrices y el desarrollo del lenguaje de la danza.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hoyos Tuanama, Lynn Marjorie Intervención educativa de psicomotricidad para desarrollar el lenguaje de los niños de 5 años en la institución educativa inicial N° 389 “Sarita Colonia” de Yarinacocha -Ucayali, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio de investigación tiene como objetivo determinar si la intervención educativa de psicomotricidad para desarrollar el lenguaje de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 389 “Sarita Colonia” de Yarinacocha -Ucayali, 2019. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, nivel explicativo y diseño de investigación pre-experimental, se aplicó a un solo grupo con un pre test antes del tratamiento y un post test después. La población lo conformaron los estudiantes de 5 años y la muestra es de 31 estudiantes, se seleccionó por muestreo del tipo no probabilístico. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento lista de cotejo. Se hizo uso de la prueba de Wilcoxon para la contrastación de la hipótesis. Los resultados obtenidos en el postest nos muestran que casi todos los estudiantes calificaron en el nivel de logro previsto y el restante calificó en el nivel en proceso, estos resultados confirman que cuando los docentes usan estrategias enfocadas en el desarrollo de habilidades del lenguaje los estudiantes responden positivamente. Se concluye que las intervenciones educativas de psicomotricidad mejoraron significativamente el desarrollo del lenguaje del objeto de estudio
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huanca Apaza, Alicia Reyna Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial 355 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial 355 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. Y los objetivos específicos en el Nivel de Psicomotricidad fueron determinar el nivel de coordinación. Determinar el nivel de lenguaje y determinar el nivel de motricidad. El tipo de investigación es cuantitativa. El nivel de la investigación es descriptiva. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptiva. La población estuvo conformada por 38 niños de tres y cuatro años de edad del nivel inicial de la Institución Educativa a quienes se les aplico el Test de Desarrollo Psicomotor de 2–5 años. Y como instrumento Se utilizó la técnica de la observación y la encuesta. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel versión 10. Y los resultados obtenidos en el nivel de psicomotricidad se observa que la mayoría de niños se ubica en el nivel normal con el 63,16%, el 26,32% en riesgo y el 10,53% se encuentran con retraso., por lo cual los niños obtuvieron una adecuada sincronización y armonización, comprensión y expresión y realizaron adecuados movimientos, precisos y amplios desarrollándose así su nivel de psicomotricidad de acuerdo a su edad. Y se concluye al respecto del nivel de psicomotricidad los niños de tres y cuatro años se encuentran en un nivel normal, porque han desarrollado las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir de su cuerpo como el aumento de las capacidades en la interacción del sujeto con el entorno.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Pinzón, Rosa Nelly Aplicación de juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo psicomotriz, con los niños y niñas de 05 años de la institución educativa inicial N° 073 “Estrellita de Belén”, región Tumbes, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo psicomotriz, con los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 073 “Estrellita de Belén”, Región Tumbes, 2018. La metodología implementada se inicia con el análisis de la realidad, referente al desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 05 años. El tipo de estudio es cuantitativa, con un diseño de investigación preexperimental con pre test y post test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestral de 21 niños y niñas de 05 años de edad de Educación Inicial. Además se utilizó la prueba estadística de wilcoxon para comprobar la hipótesis de la investigación. La población muestral con 21 estudiantes de 05 años fue sometida En inicio a una lista de cotejo de 17 ítem para medir el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas, posteriormente plasmada en un pre test, el cual demostró que él 52.38 % de los niños y niñas obtuvo un logro B en el desarrollo psicomotriz, el 3.17 % obtuvo C. A partir de estos resultados se aplicaron las 15 sesiones de aprendizaje, en la que se aplicó principalmente los juegos tradicionales como estrategia didáctica, se empleó el post test, cuyos resultados obtenidos demostraron que el: 92.06 % una calificación A (logro previsto),con los resultados obtenidos se concluye la aceptación de la hipótesis de la investigación que sustenta la aplicación basada en los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el desarrollo psicomotriz, así mismo se concluye de la tabla 8 que el valor de Z es – 4,035b y de P = + 0,000 por lo que se rechaza el pre test por tener el valor negativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zuñiga Sanchez, Amelia Manuela Relación entre la capacidad psicomotriz del equilibrio dinámico y logros de aprendizaje de niñas de cinco años del centro educativo particular Santa Ana del distrito, provincia y región Tacna, año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta tesis tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el nivel de equilibrio dinámico y los logros de aprendizaje de las niñas de cinco años del Centro Educativo Particular Santa Ana de la ciudad de Tacna en el año académico 2018. La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva, con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 56 niñas de cinco años de nivel Inicial a quiénes se aplicó el test de equilibrio dinámico y una lista de cotejo para establecer la relación entre las variables. Después de haber estudiado la variable logro de aprendizaje, los resultados que se encontró en el área de matemática es que las niñas de la muestra pueden resolver individual y colectivamente situaciones de forma, movimiento y localización del componente propuesto en forma satisfactoria, asimismo, respecto a la variable equilibrio dinámico se ha determinado que esta capacidad psicomotriz es buena, ya que el 80% de los estudiantes se encuentra en el nivel de logro previsto. Al finalizar la investigación se llega a las conclusiones de que existe relación significativa entre el nivel de equilibrio dinámico y logros de aprendizaje de las niñas de cinco años del Centro Educativo Particular Santa Ana de la ciudad de Tacna en el año académico 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Borda Ramos, Norma Nataly El juego como estrategia didáctica utilizado para el desarrollo de la psicomotricidad motora gruesa en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la institución educativa 071 virgen del Carmen del distrito de San Juan de Lurigancho en el año académico 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la importancia que tiene el juego como estrategias didácticas utilizadas por el docente del nivel inicial de 5 años en la Institución Educativa 071 Virgen del Carmen durante el año 2019. La metodología fue tipo cuantitativa, el nivel descriptivo y el diseño no experimental, con una muestra de 2 docentes y 33 estudiantes del nivel inicial. El instrumento usado fue el cuestionario, por el que recogimos la información de la variable de las estrategias didácticas más utilizados por las docentes. Los resultados que se obtuvieron de la investigación acerca de la importancia que tiene el juego como estrategia didáctica para mejorar y promover el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes utilizados por las docentes en sus sesiones de aprendizaje. Los docentes del nivel inicial tienen la capacidad y el dominio de realizar las estrategias didácticas donde se utilizó el 60 % del trabajo colaborativo de tipo dinámico orientado por el grupo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arias Lafitte, Marisol Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la institución educativa particular Virgen de Guadalupe del ámbito urbano y Divino Niño Jesús Nº 1688 del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el año 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis tuvo por objetivo determinar si existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Particular “Virgen de Guadalupe” del ámbito urbano y “divino niño Jesús Nº1688” del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y nuevo Chimbote, en el año 2013.Este trabajo pretendió dar a conocer como la psicomotricidad ha ido desarrollando los diversos niveles de la psicomotricidad en los niños de 3 y 4 años del ámbito urbano y urbano marginal del distrito de Chimbote y nuevo Chimbote respectivamente, para así poder llenar algunos vacíos existentes con relación al nivel de educación psicomotriz, del niño de educación inicial como medio de interacción con él. La metodología que se utilizó en esta investigación corresponde al tipo descriptivo simple – no experimental, ya que se encarga de recoger información de cómo se está desarrollando el nivel de psicomotricidad en los ámbitos urbano y urbano-marginal. La población estuvo conformada por 100 alumnos de la institución educativa Virgen de Guadalupe que está ubicado en el casco urbano cuenta y 73 alumnos de la institución educativa Niño Jesús Nº 1688 ubicado en el ámbito urbano marginal. A la cual se le aplico el test de psicomotricidad (TEPSI) , después de ser aplicados en su totalidad se procedió al baseado de datos según lo estipulado en el test, para luego proceder a verificar como es el nivel de desarrollo psicomotor en los niños y niñas del ámbito urbano y urbano marginal respectivamente, usando para ello gráficos circulares. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18.0. y para la contrastación de hipótesis la prueba no paramétrica se concluye que no existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años entre las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano-marginal. De los resultados obtenidos se observa que 55,1% de los niños niñas del ámbito urbano tienen un nivel normal de desarrollo de la psicomotricidad de acuerdo a su edad y también el 46,6% de los niños y niñas del ámbito urbano marginal tiene un nivel de desarrollo normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Polo, Milagros Carolina Desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años de la institución educativa ""Antonio Raimondi” - Casma, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadA medida que el niño va creciendo y se desarrolla, su mundo empieza a abrirse, esto normalmente acontece en la etapa preescolar, es aquí donde las habilidades psicomotrices del niño se encuentran en una etapa de transición lo que hace que se desarrolle a través de los movimientos del cuerpo, la acción, la postura y las habilidades. Es así que surgió la iniciativa de desarrollar la presente investigación para afianzar dichos conocimientos y tener una idea clara del desarrollo psicomotor en esta etapa infantil. Por ello la presente investigación tiene como propósito establecer el desarrollo de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Antonio Raimondi del distrito de Casma, año 2017. El tipo de investigación fue descriptivo y transaccional, el nivel cuantitativo y el diseño no experimental, la muestra fue de 20 niños y niñas de 3 años de edad del nivel inicial. El instrumento utilizado fue el Test de TEPSI y la técnica para la recolección de los datos fue la observación. Finalmente se concluye que El 90% de los niños y niñas de 3 años se encuentra en un nivel psicomotor normal, el nivel de motricidad del 100% de los niños y niñas se encuentra en un nivel normal, el nivel de coordinación del 90% de los niños y niñas se encuentra en un nivel normal el nivel de lenguaje del 85% de los niños y niñas se encuentra en un nivel normal y de la totalidad de los niños y niñas se evidencia un mejor nivel de desarrollo en el área de motricidad y un menor nivel de desarrollo en el área de lenguaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pacori Calloapaza, Exaltacion Nivel de psicomotricidad en niños de tres cuatro y cinco años de la institución educativa inicial 938 de Collana del distrito de Cabana, provincia de San Román, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de la institución educativa inicial 938 de Collana, del distrito de Cabana, provincia de San Román, Región Puno, año 2019. Tipo de investigación fue cuantitativa de nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo formado 22 niños de tres, cuatro y cinco años a quienes se le aplico el cuestionario de test TEPSI, para favorecer los datos para el estudio, se utilizó el programa Excel. Los resultados logrados en el nivel de psicomotricidad se muestra, 86% de los niños se encuentran en un nivel normal, equivale a 19 niños, el 9% en riesgo, equivale a 2 niños y el 5% en retrasó equivale a 1 niño. Como resultados de la investigación estadística presentada, se concluye en su mayoría de los niños obtienen el nivel de psicomotricidad normal. Para tal efecto detallamos: en nivel de coordinación se observa a los niños de tres, cuatro y cinco años, el 68% se encuentran en un nivel normal y 32% es riesgo y el 0% en retraso. En el nivel de lenguaje observamos a los niños de tres, cuatro y cinco años, el 73% se encuentra en un nivel normal, 23% en riesgo y el 5% en retrasó, y nivel de motricidad a los niños de tres, cuatro y cinco años de edad, el 82% se encuentra en un nivel normal, el 18% en riesgo, y el 0% en el nivel retraso. Entonces claramente observamos que los niños y niñas de la institución educativa inicial 938 de collona, se descubre un bajo porcentaje de retrasó y de conflicto en esta etapa de su vida.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Alva, Jackelyn Shirlley Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la institución educativa Nº 1542 Capullitos de Amor, del distrito de Chimbote en el año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Nº 1542 Capullitos de amor, del distrito de Chimbote en el año 2018, de tipo cuantitativo con diseño descriptivo. Con una población de 68 niños, la cual la muestra fue de 23 entre niños y niñas de 3 años de edad. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Test Tepsi, instrumento que está validado. El análisis y procesamiento de datos fue con el Microsoft Excel Versión 2013, con el cual se elaboraron tablas y gráficos para obtener las siguientes conclusiones: al nivel de psicomotricidad, se identifica que el 52% se encuentran en un nivel normal del desarrollo de psicomotricidad y el 39% están en riesgo y el 9% en retraso. En el nivel de coordinación indican que el 14% está en retraso ya que no logran armar un cubo de 8 pisos, ni dibujar de 6 a más partes de su cuerpo; en el nivel de lenguaje el 4% está en retraso ya que no menciona objetos en plural, no razona por analogías y no nombra figuras geométricas; tanto en el nivel de motricidad no hay niños que estén en retraso, pero si el 61 % se encuentra en riesgo ya que no logran trasladar un vaso con agua, ni lanzar una pelota a una distancia determinada.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fuentes Tafur, Carolina Juegos “al aire libre” para mejorar la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 4 años en la institución educativa inicial N° 075 de Chuquis -Dos de Mayo- Huánuco- 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada los juegos al aire libre para mejorar la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la institución educativa inicial N° 075 de Chuquis, Dos de Mayo, Huánuco-Perú. Se planteó como problema ¿cómo influyen los Juegos al aire libre en la mejora de la Psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 075 Chuquis, Dos de Mayo, Huánuco, Perú, 2019? su objetivo general: Determinar en qué medida los juegos “al aire libre” mejoran la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la institución educativa inicial N° 075 de Chuquis, Dos de Mayo, Huánuco, Perú, 2019? La investigación es de tipo descriptiva de enfoque cuantitativo, de nivel de investigación aplicada y con diseño experimental. Luego de aplicada la Rúbrica de evaluación se determinó que los juegos al aire libre mejoran en un 85% la psicomotricidad gruesa del estudiante. Conclusiones: Los juegos mejoraron significativamente la psicomotricidad gruesa en los estudiantes y mejoro su expresión oral.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzalez Yuyali, We Li Influencia de los juegos didácticos en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y las niñas de la Institución Educativa Pública N° 414-19/Mx-U de Huanupampa, Totos 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl problema identificado ha sido estudiar las dificultades que presentan los niños y niñas del área de estudio respecto al desarrollo de la psicomotricidad, para lo cual se ha empleado el diseño pre experimental de un solo grupo con pre y pos prueba, con la intención de medir el grado de influencia de la aplicación de los juegos motrices en el desarrollo de la psicomotricidad. La población de estudio consideró a los niños y niñas de la Institución Educativa Pública N° 414-19/Mx-U de Huanupampa de Totos, mientras que la muestra estuvo conformada por 12 niños de 5 años matriculados en el año 2018 en la mencionada institución educativa. Los instrumentos empleados para la recolección de los datos fue la lista de cotejo, la misma que ha medido la variable dependiente. El análisis y el procesamiento de los datos demandó el uso del software estadístico SPSS V22, gracias a la cual han elaborado tablas y figuras estadísticas, así como el cálculo de estadígrafos que han permitido medir la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. Los resultados registran que en el pre prueba de entrada, el 58.3% de los niños y las niñas se ubican en la valoración inicio, mientras que en el pos prueba el 83.3% de los niños(as) se ubican en la valoración logro destacado, demostrándose la efectividad del uso de los juegos didácticos en el desarrollo de la psicomotricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lachapell Vera, Lorena María Psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I. E. Nº 007 “Antela Balarezo de Balarezo” - Castilla de Piura, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años de la I.E. N° 007 de Castilla, 2018. La metodología corresponde al tipo básica, del nivel descriptivo simple, diseño no experimental, la población del estudio de 15 niños de 4 años de edad y como instrumento se aplicó una ficha de observación. Asimismo, en relación al esquema corporal, se observa que el 87% de los niños se encuentran en un nivel de inicio, el 13% se encuentran en proceso. De igual modo en cuanto a equilibrio se observa que el 80% de los niños se encuentra en nivel de inicio, el 20% está en proceso. En cuanto al nivel de coordinación, se observa que el 60% se encuentra en inicio y el 40% se encuentra en proceso. En el análisis de los datos, se utilizó el programa aplicativo de Excel de Microsoft Office 2013, con el uso de la estadística descriptiva. De los resultados obtenidos se observa que el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa de la mayoría de los niños de 4 años se encuentra en inicio con un 76%, mientras que el 24% se encuentra en nivel de proceso. En conclusión, de acuerdo a la ficha de observación del desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años de la institución educativa N° 007 de Castilla, están en un desarrollo psicomotriz de inicio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choque Ccallo, Noemi Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 302 Cruzani del distrito de Ilave, provincia de el Collao, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Presente estudio tuvo como objetivo general determinar Nivel de Psicomotricidad en los niños de tres y cuatro años de la Institución Educativa Inicial 302 Cruzani del distrito Ilave, provincia El Collao y región Puno, año 2016. Es un estudio de investigación cuantitativa. El nivel de la presente investigación es descriptivo. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 32 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años). El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa estadístico que se utilizó fue Excel versión 10.En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 90,63% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 9,38 % en un nivel de riesgo y el 0% se encuentran con un nivel de retraso. En las dimensiones de la psicomotricidad los resultados demuestran que el 87,50 % de los niños tienen un nivel de coordinación normal, el 90,63 % de los niños tienen un nivel de lenguaje normal y finalmente el 78,13 % de los niños tienen un nivel de motricidad normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Ramos, Merly Shirley Nivel de psicomotricidad en los niños de cuatro años de la institución educativa inicial N°1542 Capullitos de Amor del distrito de Chimbote el año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar el nivel de psicomotricidad en los niños de cuatro años de la institución Educativa Inicial N°1542 capullitos de amor, del distrito de Chimbote en el año 2018,esta investigación es de tipo cuantitativa con un nivel descriptivo , con un diseño no experimental , tanseccional y descriptivo con una población de 89 niños y se trabajó con una muestra de 24 niños de cuatro niños de edad la técnica empleada para la recolección de datos fue la guía de observación directa y el instrumento a evaluar fue el test tepsi y para el procesamiento de los datos se empleó la prueba estadística a través del programa SPSS. Los resultados obtenidos del nivel de psicomotricidad se observó que el 38 %de los niños se encuentran en un nivel normal, el 45% está en riesgo y el 17% está en retraso, donde se concluyó que la mayoría de los niños de cuatro años tienen un nivel de psicomotricidad medio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ventura Sandoval, Claudia Irene Programa de juegos psicomotrices para el desarrollo de las nociones espaciales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 011 “Juan Ugaz” región-Lambayeque –Chiclayo-2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general. Aplicar un programa de juegos psicomotrices para desarrollar las nociones espaciales en los niños de 5 años de la institución educativa inicial N°011 “Juan Ugaz” Chiclayo- Lambayeque 2017. Los resultados obtenidos en el pre test se observó un nivel bajo teniendo un porcentaje en la noción de orientación el sí con un 41% y no con un 59% y la noción de localización el sí con un 35% y el no con un 65%. Y en post test se mejoró obteniendo en la noción de orientación el sí con un 69% y el con 31% y localización el sí con un 70% y el no con un 30%. Por lo tanto estos resultados afirman mi hipótesis: Un programa de juegos psicomotrices lograría el desarrollo de nociones espaciales en niños de 5 años de la institución educativa inicial Nº 011 “Juan Ugaz” del distrito de Chiclayo -2017. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un estudio cuantitativo de nivel explicativo con diseño pre experimental. Con una población de 214 niños y niñas de 3, 4,5 años; la muestra está conformada con 20 niños y niñas de 5 años del aula amarilla, 11 varones y 9 mujeres. Y la variable independiente es programa de juegos psicomotrices y la variable dependiente es desarrollo de nociones espaciales orientación y localización. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico. De los resultados obtenidos, y de la contraste de la hipótesis se concluye que existe diferencia significativa entre las calificaciones de los alumnos obtenidas en el pre test y post test, siendo mayores los resultados en el pos test. Palabras clave: Programa de juegos, psicomotricidad, nociones espaciales.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Ramos, Merly Shirley Relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N°1542 “Capullitos de Amor” del distrito de Chimbote del año 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación surgió a partir de la necesidad de identificar cuál es la relación que existe entre la psicomotricidad y el lenguaje oral de los niños y niñas de educación inicial. Para ello, se planteó el objetivo de determinar la relación entre la psicomotricidad y el lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 1542 “Capullitos de Amor” del distrito de Chimbote del año 2019. La metodología empleada fue de tipo de investigación cuantitativa, de nivel correlacional y diseño de investigación no experimental, transeccional y correlacional. La población se conformó por 82 estudiantes y se seleccionó una muestra de 24 estudiantes. La técnica fue la observación y los instrumentos fueron: el Test TEPSI y el Test ELO. La prueba de hipótesis utilizada fue el coeficiente Tau-b de Kendall y se realizó en el programa Microsoft Excel 2016. En cuanto a los resultados, se identificó que el 54% de los niños y niñas de cuatro años se encuentran en un nivel normal de psicomotricidad y el 42% de los niños se encuentran en un nivel medio de lenguaje oral. Por último, se determinó que no existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº1542 “Capullitos de Amor” del distrito de Chimbote, debido a que la prueba de hipótesis demostró un valor p > 0,05.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montero Viera, Luz Angelica Nivel de desarrollo de la Psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 5 años de la I.E 021 Los Ficus, Piura. 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como título: Nivel de desarrollo de la Psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 5 años de la I.E educativa 021 los ficus, Piura, 2018. La presente investigación parte de una necesidad diagnostica para conocer el equilibrio, coordinación y lateralidad que desarrollan los estudiantes de 5 años del nivel inicial, Para ello se consideró como objetivo general: Determinar el nivel de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 5 años de la I.E 021 los ficus, Piura- 2018. La metodología que se utilizó fue de tipo Básico, nivel cuantitativo y un diseño no experimental, nivel descriptivo simple. Asimismo, en la muestra se consideró 20 estudiantes. De los resultados observados se tiene que el 10% de estudiantes se encuentra en nivel inicio, el 30% en nivel proceso y el 60 % en nivel logrado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara Monzón, Marcia Liseth Talleres de psicomotricidad basado el enfoque colaborativo utilizando material concreto para desarrollar la motricidad gruesa de los niños de 2 años del S.E.T “Mundo de los Niños”, distrito de Chimbote - año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar si los talleres de psicomotricidad basado en el enfoque colaborativo utilizando material concreto mejoran la motricidad gruesa de los Niños de 2 años del SET “Mundo de los niños”, distrito de Chimbote-año 2016. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo explicativo con diseño pre experimental con un pretest y pos test. La muestra estuvo conformado por 15 niños y niñas de 2 años; La técnica e instrumento empleadas para recolección de datos fueron la observación y la lista de cotejo. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 2010. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoró significativamente el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas que se ha evidencio en el pos test con la aplicación de las diez talleres, tal como se muestra en los gráficos estadísticos. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoró significativamente el desarrollo motor grueso en los niños y niñas del SET “ Mundo de los niños”
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Sánchez, Elva Del Milagro Estrategias didácticas utilizadas por el docente y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años del nivel inicial de la institución educativa Santiago Alberione del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general determinar cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por el docente y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años del nivel inicial de la institución educativa Santiago Alberione del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2019. La metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicado y de diseño pre- experimental. La población y la muestra de estudio estuvieron conformadas de 21 estudiantes y 2 docentes del nivel inicial. Del análisis del pre- test y el post – test indicaron que el uso de las estrategias didácticas influye positivamente en la mejora de la psicomotricidad fina. Teniendo como resultado en la prueba de pre- test que el 52.4% no ensarta cuentas en orificios grandes, mientras que 47.6% si ensarta cuentas en orificios grandes. Al aplicar instrumentos en proceso de post Test, se observa que el 81,0 % ensarta cuentas en orificios grandes, mientras que 4 niños equivalente al 19,0% no logran hacer dicha actividad. La muestra nos indica que por medio de estrategias didácticas se va mejorando progresivamente el desarrollo de la psicomotricidad fina.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mantilla Silva, María Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa ""Cristo Amigo"" comprendida en la urbanización Miguel Grau del distrito de Nuevo Chimbote, año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis se propuso como objetivo determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa “Cristo Amigo” comprendida en la Urbanización Miguel Grau del distrito de Nuevo, año 2015. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 30 niños y niñas a quienes se aplicó un test denominado TEPSI para determinar el nivel de psicomotricidad. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18.0. El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva. En los resultados obtenidos se observó que el 97% se encuentra en un nivel normal de psicomotricidad, el 97% en un nivel normal de coordinación, el 97% en un nivel normal del lenguaje y el 100% en un nivel normal de motricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Rivera, Lady Aida Nivel de psicomotricidad en los niños de tres, cuatro y cinco años de edad de la institución educativa privada Isaac Newton de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños tres, cuatro y cinco años de edad en la Institución Educativa Privada Isaac Newton de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. El tipo de diseño es cuantitativo, porque se recogen y analizan los datos numéricos sobre una variable. La investigación tuvo un diseño no experimental, es descriptivo, aquí se recogen los datos sobre la teoría, donde se exponen y resumen la información cuidadosamente y luego se analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones que contribuyan al conocimiento. La población de estudio estuvo conformada por 34 niños tres, cuatro y cinco años de edad. El instrumento utilizado fue el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009) para recopilar datos para el análisis, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 10 , el procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento. De los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, se observa que el 94,12% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, 2,94 % en riesgo y el 2,94% se encuentran con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de la Institución Educativa Privada Isaac Newton tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ponte Sandoval, Isabel Talleres de psicomotricidad basados en el enfoque colaborativo, utilizando material concreto en el desarrollo motor fino de los niños y niñas de 4 años de la I.E. N° 88400 Jesús de Nazareth del Asentamiento Humano San Felipe, Nuevo Chimbote - año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de talleres de psicomotricidad basados en el enfoque colaborativo utilizando material concreto en el desarrollo motor fino de los niños y niñas de 4 años de educación inicial de la I.E.Nº88400 Jesús de Nazareth de asentamiento humano San Felipe, Nuevo Chimbote, 2016. La metodología utilizada en esta investigación corresponde al enfoque cuantitativo y el nivel experimental. La muestra estuvo conformado por 12 niños/as de 4 años; La técnica e instrumento empleadas para recolección de datos fueron la observación a través de la lista de cotejo. Para el proceso de análisis de datos se utilizó la estadística no paramétrica Wilcoxon. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoro significativamente el desarrollo motor del niño /a que se evidencio en el pos test con la aplicación de las diez talleres, como muestra los gráficos estadísticos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Gutiérrez, Nancy Elvira La psicomotricidad fina en el proceso de aprendizaje del área de comunicación en los niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 415 de Yanapampa - Cátac, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general: Demostrar que la psicomotricidad fina influye en el proceso de aprendizaje del área de Comunicación en los niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 415 de Yanapampa - Cátac, 2018. El tipo de la investigación fue cuantitativo, de nivel explicativo y el diseño pre experimental. La población estuvo integrada por 10 niños y niñas y la muestra fue censal. Para el recojo de información se empleó la técnica de observación directa y el instrumento fue una lista de cotejo, su validación, se hizo a través de juicio de expertos y su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue = 0,897. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, los resultados fueron los siguientes: en el pre test, el 60% (06) de niños y niñas se ubican en el nivel inicio; 30% (03) están en el nivel proceso y 10% (01) alcanzó el nivel previsto; mientras que en el post test, el 00% (00) se ubican en el nivel inicio; 10% (01) están en el nivel proceso y 90% (09) alcanzaron el nivel previsto. Finalmente, se determinó que la psicomotricidad fina influye significativamente en el proceso de aprendizaje del área de comunicación en los niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 415 de Yanapampa - Cátac, 2018; esto se evidencia en la tabla 04 de la prueba de T – Student.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quito Lagua, María Fortunata La influencia de la técnica gráfico plástico como estrategia con enfoque socio cultural para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años en la institución educativa “Alfred Nobel” – Carhuaz 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la influencia de técnica gráfico plástico como estrategia con enfoque socio cultural para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años en la institución educativa inicial “Alfred Nobel” – Carhuaz 2016, para conocer la relación de causa – efecto entre ambas variables. El tipo de estudio es de corte experimental y el diseño fue de tipo pre experimental con un solo grupo de estudio. La población estuvo integrada por todos los niños y niñas de educación inicial; mientras que la muestra por 20 niños y niñas de 5 años. El test de medición del nivel de la psi motricidad fina, fue elaborado a partir del marco teórico; posee tres dimensiones: viso manual, gestual y fonético. Se administró de forma individual y colectiva, además fue validada por especialistas y se obtuvo la confiablidad de ? = 0,875. A partir de los datos obtenidos se emplearon como métodos de análisis, tablas de frecuencia para desagregar categorías y frecuencias, gráficos para observar las características de los datos o variables, estadísticos, distribución de frecuencias y la prueba de hipótesis (la T de Student). La conclusión central es que se pudo demostrar que existe una decisiva influencia de la técnica gráfico plástico como estrategia con enfoque socio cultural en la mejora del desarrollo de lapsicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa “Alfred Nobel” – Carhuaz, 2016; lo cual se verifica en los resultados de las tablas 1 y 5 de la prueba de T – Student.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Callirgos, Mariela Noemí Nivel de psicomotricidad gruesa en niños de inicial de 5 años de la institución educativa particular Javier Pérez de Cuéllar – Castilla Piura, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo general: determinar el nivel de psicomotricidad gruesa en los niños de inicial de 5 años de la I.E.P. Javier Pérez de Cuéllar, Castilla 2019. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cuantitativa tipo básica y de nivel descriptiva, con un diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por 60 niños de 3, 4 y 5 años, delimitándose a una muestra de 25 niños de 5 años. Asimismo se evaluó mediante la técnica de la observación directa y posteriormente se aplicó el instrumento de la lista de cotejo, el cual contiene una serie de criterios de evaluación previamente establecidos; Al respecto los resultados más relevantes de acuerdo al objetivo general, tenemos que el 52% de los niños se hallan en nivel inicio y por consiguiente a la dimensión nivel de lateralidad el 51% de los niños se hallan en nivel inicio y con respecto a la dimensión de coordinación el 49% se hallan en nivel inicio; posteriormente en su dimensión nivel de equilibrio el 49% de los preescolares están en nivel inicio, observándose dificultades en cuanto a su psicomotricidad gruesa.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Andrade, Silvia Lizbeth Nivel de psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje de los niños de 5 años de edad del asentamiento humano 29 de mayo, de Pucallpa, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la investigación fue: Determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años de edad del asentamiento humano 29 de mayo, de Pucallpa, 2020. La metodología del estudio fue, tipo cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de diseño correlacional-transversal. La población estuvo formada por todos los niños del asentamiento 29 de mayo, y la muestra conformado por un total de 30 niños de 5 años de edad. Para la recolección de datos se utilizaron como técnicas la observación y la lista de cotejo, como instrumentos para medir las variables fueron; TEPSI y Test-ELO, para medir la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje en ese orden. Los resultados de la investigación manifestaron que; 63% de los niños de 5 años del asentamiento humano 29 de mayo se encuentran en un nivel normal de psicomotricidad y el 37% restante en un nivel de riesgo y en la variable de desarrollo del lenguaje: un 57% de los niños de 5 años del asentamiento humano 29 de mayo se encuentran en un nivel medio, un 27% en un nivel alto, un 13% en un nivel medio alto y el 3% restante en un nivel medio bajo. Por lo que se concluye que; que no existe una relación (r= -0.083) directamente significativa (0.665=0.05) entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje en los niños de 5 años de edad del asentamiento humano 29 de mayo, Pucallpa, 2020.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gamarra Castro, Melva Ninfa Juego en los sectores con enfoque socio-cognitivo para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 274 de Ticllos, Bolognesi, 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado del juego en sectores como interviene en el desarrollo de la psicomotricidad, sostuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos en sectores con visión socio- cognitivo en la mejora el desarrollo psicomotor en los niños (as) de 05 años en la Institución Educativa Inicial N° 274 Ticllos – Bolognesi 2016. La metodología implementada inicia en análisis del desarrollo psicomotricidad de los niños (as) de 05 años de edad; una muestra de 15 niños y niñas; se aplicó técnica de observación, el mecanismo fue la prueba de exploración psicomotriz adaptado, se sistematizó mediante la estadística descriptiva, la hipótesis se comprobó mediante la test de student. Concluye que, los juegos en sectores intervienen significativamente en el desarrollo de psicomotricidad en los niños (as) de 05 años de edad. En la pre - prueba el 100% de niños y niñas se ubican en el nivel deficiente. Mientras que la post prueba el 53% de niños y niñas se ubican en el nivel bueno y un 47% se encuentran ubicados en el nivel Muy bueno; el p = 0,000 y es < 0,05; mejorando la coordinación viso motora, el tono corporal y el grafo motriz.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villena Urviola, Pedro Manuel La música andina y el desarrollo psicomotriz en los alumnos de primer grado de la institución educativa primaria 72 017 de Azángaro, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación, tuvo como objetivo: Establecer la importancia de la música andina en el desarrollo psicomotriz en los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria 72 017 de Azángaro, 2020. Se trabajó con una muestra de 18 alumnos. El estudio es de tipo descriptivo explicativo, nivel cuantitativo con diseño no experimental, se ha aplicado la observación de la importancia de la música andina y las actividades del desarrollo psicomotriz influida por la música andina, medidas con un solo grupo. Se evaluó a la muestra a través de la observación de la música andina, donde la conclusión determinante es: Se ha señalado los factores que inciden en la importancia de la música andina en el desarrollo motriz de los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria 72017 de la localidad de Azángaro. Dentro de estos factores es que Azángaro se encuentra en la región andina de nación peruana, donde el alumno escucha, canta se mueve al ritmo de música andina; lo cual se observa en la tabla 3 de la investigación, donde se encuentran en el nivel de bueno mayoritariamente. Se ha demostrado la relación de la música andina y el desarrollo motriz en los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria 72017 de la localidad de Azángaro; donde el desarrollo de la psicomotricidad es influido por la práctica de la música andina, donde acompañados de la música realizan actividades de movimientos corporales. Se ha establecido la importancia de la música andina en el desarrollo psicomotriz en los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria 72 017 de Azángaro, 2020; donde los resultados de las variables independiente y dependiente muestran en un 55,55% y un 50% que se encuentran en el nivel de bien en otorgarle importancia a la música andina por parte de los alumnos seleccionados en la muestra representativa.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Rivera, Lila Isabel Juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 231 de San Marcos, Huari - 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado tuvo como propósito determinar la influencia de los juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 05 años de edad de la institución educativa inicial N° 231 de San Marcos, Huari – 2017. La metodología implementada se inicia con el análisis de la realidad, referente al desarrollo psicomotriz de los niños y niñas. El tipo de estudio correspondió a la investigación cuantitativa, nivel pre experimental; en una muestra de 24 niños y niñas, se aplicó como técnica la observación y como instrumento la escala de estimación de la psicomotricidad; validadas mediante el juicio de expertos; se procesaron la información mediante la estadística descriptiva. Se encontró como resultado en la tabla Nro. 6 y Gráfico Nro. 6, que en la prueba de entrada, el 79% de niños y niñas se ubican en el nivel En inicio y el 21% sse ubican en el nivel En Proceso. Mientras que en la evaluación de salida el 79% de niños y niñas se ubican en el nivel Logro alcanzado y el 21% se ubican en el nivel Logro destacado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mamani, Santusa Dionisia Nivel de psicomotricidad en los niños de cuatro años de edad de la institución educativa inicial 251 del distrito, provincia de Lampa, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de psicomotricidad en los niños de cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial 251 del distrito, provincia de Lampa, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 34 niños de cuatro años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar datos. El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento, a los sujetos de estudio: niños y niñas de edad. Los resultados demuestran que el 85.29% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 8.82% es riesgo y el 5.88% se encuentra con retraso, en relación al nivel de Coordinación, se observa que el 67.65% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 23.53% es riesgo y el 8.82% se encuentra con retraso, en relación al nivel de Lenguaje se observa que el 76.47% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 11.76% es riesgo y el 11.76% se encuentra con retraso y en relación al nivel de Motricidad, se observa que el 94,12% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 2,94% es riesgo y el 2,94% se encuentra con retraso.Como conclusiones se tiene el nivel de psicomotricidad de los niños de cuatro años se encuentra en un nivel normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Ponte, Gloria Vilma Nivel de psicomotricidad en niños y niñas de 5 años del nivel inicial en la institución educativa N° 195 de Agoshirca, distrito de Sihuas - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis, tuvo como objetivo Determinar el nivel en el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de 5 años del nivel inicial en la Institución Educativa N° 195 de Agoshirca, distrito de Sihuas – 2018. La metodología corresponde al tipo de investigación cuantitativa, del nivel descriptivo, diseño no experimental, descriptivo simple, población de estudio de 20 niños y niñas de 5 años a quienes se les aplicó el TEPSI (test) para medir el nivel de psicomotricidad en la que se encuentran los niños y niñas. En el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18.0, con el uso de la Estadística Descriptiva. De los resultados obtenidos se observa que el nivel de psicomotricidad la mayoría de los niños y niñas de 5 años se encuentra en el nivel normal (75%), dimensión de coordinación (70%), lenguaje (85%) y motricidad (95%).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zamalloa Ramirez, Patricia Nivel de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de la institución educativa privada Diego J. Thompson del distrito, provincia y región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Presente estudio tuvo como objetivo general determinar Nivel de Psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de la Institución Educativa Privada Diego J. Thompson del Distrito, Provincia y Región Puno, año 2016. Es un estudio de investigación cuantitativa. El nivel de la presente investigación es descriptivo. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 40 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años). El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa estadístico que se utilizó fue Excel versión 10. En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 92,50% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 7,50 % en un nivel de riesgo y el 0% se encuentran con un nivel de retraso. En las dimensiones de la psicomotricidad los resultados demuestran que el 90,00 % de los niños tienen un nivel de coordinación normal, el 100,00 % de los niños tienen un nivel de lenguaje normal y finalmente el 85,00 % de los niños tienen un nivel de motricidad normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chang Chang, Giovanna Ysabel La psicomotricidad como estrategia didáctica, basado en el enfoque sociocognitivo para el desarrollo del aprendizaje de niños (as) de 4 años de educación inicial de la I.E. N° 1565 Chimbote en el año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la etapa inicial del ser humano la psicomotricidad es la actividad fundamental para su desarrollo integral, el presente trabajo de investigación, se orienta a mejorar sus limitaciones cognitivo, motriz, afectivo y social de niños(as) de Educación Inicial 4 años de la Institución Educativa 1565 Chimbote. Esta investigación es de tipo experimental, nivel cuantitativo, se realizó con una población muestral de 30 niños(as) de Educación Inicial 4 años en la ciudad de Chimbote en el año 2015. Para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico de contraste de la prueba de Wilcoxon para hallar el nivel de significancia que dio como resultado 0,000. La aplicación de la psicomotricidad en las sesiones de aprendizaje favoreció en el aprendizaje de niños (as) de nivel inicial, el análisis de los datos, recogidos y los resultados ratificaron la hipótesis planteada que favoreció el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de la muestra en estudio.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Coila, Gaby Eva Nivel de psicomotricidad en niños de tres años de edad de la institución educativa inicial 251 del distrito, provincia de Lampa, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de tres años de edad de la Institución Educativa Inicial 251 del distrito, provincia de Lampa, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, este tipo de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando. El presente trabajo tuvo como diseño no experimental porque se cumple sin manipular deliberadamente las variables. Traseccional y descriptiva porque se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. La población de estudio estuvo conformada por 39 niños y niñas de tres años de edad años a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor). Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel versión 10. De los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, se observa que el 97,37% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 2,63 % en riesgo y el 0% se encuentran con retraso, En conclusión el nivel de psicomotricidad de los niños de tres años de edad de la Institución Educativa Inicial 251 del distrito, provincia de Lampa, región Puno, año 2016, los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que la mayoría se encuentra en un nivel normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leandro Asipali, Susy Relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje significativo en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial n° 396 María de los Ángeles de Manantay - Pucallpa, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje significativo en niños de cuatro años de la Institución Educativa inicial N° 396 María de los Ángeles de Manantay – Pucallpa, 2018. Este tipo de investigación es cuantitativa de nivel descriptivo correlacional y con un diseño no experimental de nivel descriptivo correlacional-causal. Cuya población está compuesta por 112 los niños por lo que se determinó trabajar con un total 55 niños de las secciones “A” y “B”, el que permitió recabar información de manera directa y de la mano del sujeto muestral, con una ficha de observación en cuanto a la psicomotricidad y con el cuestionario como instrumento sobre el aprendizaje significativo. Los resultados mostraron que, tanto en la variable psicomotricidad como en la variable aprendizaje significativo y en sus dimensiones, el mayor porcentaje de la muestra se ubica en el nivel medio. Se concluye existe una relación directa (R=0.702) y significativa (Sig.= 0,000) entre las variables; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Minaya Anaya, Ana Mavila Actividades grafomotrices para mejorar la psicomotricidad fina en niños de 5 años en la institución educativa N° 86147 de Santa Cruz de Rurek, Aija, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado surge del problema de psicomotricidad fina que enfrentan los niños de 5 años y tuvo como objetivo, comprobar los efectos de las actividades grafomotrices que influyen en la mejora de la psicomotricidad fina de los niños de 5 años de la institución educativa N° 86147 de Santa Cruz de Rurek, 2019. El tipo de estudio corresponde al tipo cuantitativo; nivel aplicativo; el diseño de investigación fue pre experimental con pre y post prueba; la muestra de estudio estuvo conformada de 14 niños y niñas de 5 años de edad; se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la escala de estimación, los que fueron sometidos a un proceso de validación antes de su aplicación. Los resultados indican que en la pre prueba el 71% de niños y niñas están en el nivel en inicio y un 29% en el nivel en proceso; sin embargo, en la post prueba, el 50% pertenecen al nivel en proceso y un 50% en el nivel logro previsto. Concluye que las actividades grafomotrices aplicados de manera adecuada posibilitaron la mejora de la coordinación viso manual, fonética, gestual y facial de la psicomotricidad fina de los niños de 5 años de la institución educativa N° 86147 de Santa Cruz de Rurek, 2019; cuyos resultados muestran que en la pre prueba la mayoría presentan dificultades y están en el nivel en inicio y en la post prueba presenta una mejora significativa la mayoría de los niños alcanzado en el nivel logro previsto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chambi Quispe, Reyna Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de las instituciones educativas del nivel inicial San Juan y 252 Santa Rosa de Lima del distrito de Cabanilla, provincia Lampa, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de las instituciones educativas del nivel inicial San Juan y 252 Santa Rosa de Lima del distrito de Cabanilla, provincia Lampa, región Puno, año 2016.El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables El presente investigación tuvo como diseño no experimental, porque se recogen sin manipular deliberadamente las variables. Transeccional y descriptiva porque se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. La población de estudio estuvo conformada por 36 niños de tres y cuatro años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para procesamiento de los datos,para el análisis, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 10. Obteniendo como resultados,que de los 36 niños a quienes se les aplico en cuestionario evolutivo test tepsi obtenidos en relación a los niveles de psicomotricidad de los niños de estas instituciones, se observa que el 91,67% de ellos se encuentran en un nivel de normal, el 5,56% en un nivel riesgo y el 2,78% se encuentran en un nivel de retraso. En conclusión el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de las instituciones educativas del nivel inicial San Juan y 252 Santa Rosa de Lima del distrito de Cabanilla, provincia de Lampa región Puno, año 2016, según los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que la mayoría de los niños se encuentran en un nivel normal
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vera Uriol, Elsi Gesabel PSICOMOTRICIDAD FINA PARA NIÑOS DE 4 AÑOS EN LA I.E.I SARITA COLONIA N°2021 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación se propuso como objetivo general describir la importancia del desarrollo de la “psicomotricidad fina para niños de 4 años en la I.E.I Nº2021Sarita Colonia Wichanzao -2017.La metodología utilizada en esta investigación corresponde a la investigación explicativa con un nivel descriptivo. Se trabajó con toda la población y estuvo conformada por 33 niños de aula roja, 22 varones y 11 mujeres. Para el análisis de dato se utilizó un conjunto de técnicas e instrumentos de evaluación, que permitirán conocer el efecto de la aplicación de la variable. Por ello, en la práctica de campo se aplicará la técnica de la observación mediante el instrumento de la lista de cotejo. De Los resultados obtenidos permiten describir la importancia de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la población y la muestra que alcanza un mayor porcentaje en el nivel muy bajo en la importancia de la psicomotricidad, el menor porcentaje alcanza un nivel alto, en psicomotricidad
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerra Armas, Patricia Olivia Intervención educativa de juegos para mejorar la psicomotricidad en niños de la institución educativa inicial 846 de la comunidad de San Pedro de Washalado de Loreto, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo fue demostrar si la intervención educativa de juegos mejora la psicomotricidad en niños de la institución educativa inicial 846 de la comunidad de San Pedro de Washalado de Loreto, 2019, Estudio de tipo cuantitativo – explicativo de diseño pre experimental; con una población muestral de 9 niños y tipo de muestreo no probabilística por conveniencia, donde se utilizó el instrumento de lista cotejo TEPSI y obteniendo como resultado se demuestra que la psicomotricidad es altamente significativa bilateral de (p = 0,000) y están en un 77,8% normal, similitud se establece en las dimensiones: coordinación (100,0%), lenguaje (66,7%) y motricidad (88,9%) que se encuentran en normal y resulta altamente significativo (p = 0,000) después del tratamiento. Finalmente, se concluye que la intervención educativa con juego demuestra una alta significancia bilateral (p < 0,05) en la variable objeto de estudio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Yahua, Edith Ana Nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años de edad de la institución educativa inicial 324 Tambopata del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial 324 Tambopata del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. La metodología utilizada en este estudio de investigación corresponde a un diseño descriptivo, de tipo cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 35 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años de Haeussler & Marchant décima edición para evaluar el rendimiento del niño bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es medir los límites del conocimiento del niño. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel versión 10 haciendo uso de la estadística descriptiva a través del programa los resultados fueron el 77,14% se encuentra en un nivel de desarrollo normal, de psicomotricidad y el 22,86% se encuentran en un nivel de riesgo y el 0% en retraso, el 80% se encuentra en un nivel de desarrollo normal, de la dimensión de coordinación el 20% se encuentra en un nivel de riesgo y el 0% en retraso, el 88,57% se encuentra en un nivel de desarrollo normal de la dimensión de lenguaje, el 11.43% se encuentran en un nivel de riesgo y el 0% en retraso, 88,57% en un nivel de desarrollo normal de la dimensión de motricidad, el 11,43% se encuentra en un nivel de riesgo y el 0% en retraso. Como resultado del presente trabajo de investigación y la estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapata Cartagena, Irene Adelina Nivel de desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de nivel inicial de la Institucion educativa N° 714 - B Raimondi - Atalaya , 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como finalidad de definir “Nivel de Desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Nº714-B, Raimondi-Atalaya, 2019”. Teniendo como enunciado: ¿Cuál es el Nivel de desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Nº714-B? para tal se planteó la hipótesis: El Nivel de desarrollo de la psicomotricidad es óptimo en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Nº714-B, La investigación es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo no experimental, de un diseño descriptivo simple. Se utilizó la ficha de observación sobre el nivel de desarrollo de la psicomotricidad, con una de población de 35 y muestra de 23 de estudiantes de 4 y 5 años. Los resultados de la investigación acerca el nivel de desarrollo de psicomotricidad el cual concluyo con los siguientes resultados: Con respecto al primer objetivo específico 1: Se determinó que un 52,17% de ellos en el nivel REGULAR confirmando que los estudiantes en su mayoría están en un estado transitorio en el dominio del cuerpo. Con respecto al segundo objetivo específico 2: Demostraron que un 86,96% de ellos en el nivel REGULAR que confirma que el estudiante está en el nivel Regular en la emisión del mensaje sobre la realidad que observa. Con respecto al tercer objetivo específico 3: Demostraron que el 91,30% en el nivel REGULAR y en el nivel BUENO lo que confirma el Regular en que se encuentran los estudiantes en relación al movimiento el cuerpo y su equilibrio. Con respecto al objetivo general: Se demostró que el 52,17% de ellos en el nivel REGULAR lo que significa que la mayoría de estudiantes no han desarrollado aún la psicomotricidad plena
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Solano, Yesenia Elizabeth Taller de psicomotricidad fina para mejorar la escritura en el área de comunicación en niños de 3 años de la I.E. William Harvey Junior School Trujillo 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo de investigación tuvo como propósito aplicar un taller de psicomotricidad fina para mejorar la escritura en el área de comunicación en niños de 3 años de la Institución Educativa “William Harvey Junior School” Trujillo 2018. Se utilizó el diseño de investigación pre experimental, este diseño consta de un solo grupo al que se le aplica un pre test y post test, la población fue de 79 niños de 3, 4 y 5 años y una muestra conformada por 26 niños de 3 años, el instrumento que se utilizó fue la observación y la lista de cotejo. Para procesar los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó para probar la hipótesis el estadístico de contraste, donde se apreció el valor de t = -11.479 < 1.706, se comprobó que existe una diferencia significativa en el logro de aprendizaje obtenidos en el Pre Test y Post Test. En las conclusiones se identificó la comprensión lectora a través de un pre test, posteriormente se aplicó el taller de 12 sesiones de aprendizaje y finalmente se evaluó y comparó los resultados obtenidos. Se aceptó la hipótesis de investigación, la aplicación del taller de psicomotricidad fina mejoró significativamente la escritura en el área de comunicación de los niños de 3 años de la Institución Educativa “William Harvey Junior School” Trujillo 2018.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Luciano, María Madeleine La psicomotricidad en los niños de cuatro años de la institución educativa N°302 Ruso, Chimbote - 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo de investigación se observó que no todos los niños la Institución Educativa N°302 Ruso realizan prácticas psicomotrices, lo cual quiere decir que no desarrollan una buena psicomotricidad, para lo cual se realizó la presente investigación con el de propósito determinar cuál es el nivel de psicomotricidad que poseen los niños de cuatro años de la Institución Educativa N°302 Ruso - Chimbote – Perú. El tipo de investigación es cuantitativa, descriptiva, no experimental, transversal, dicha población está conformada por 28 niños de cuatro años del aula ploma, se utilizó como instrumento de recolección de datos el test del desarrollo psicomotor (Tepsi) que cuenta con 52 ítems, en sus tres categorías: normal, retraso y riesgo. Para determinar el nivel de psicomotricidad en sus tres dimensiones, se realizó en el programa Excel. Para el análisis de resultados de los estudios realizados en cuanto al objetivo general se muestran que 82% se encuentran en una categoría normal y, mientras tanto el 7% se ubican en la categoría retraso solo el 11% tienen riesgo. Se concluye que el mayor porcentaje de los niños de cuatro años en cuanto al nivel de psicomotricidad se encuentran en un nivel normal, ya que han desarrollado un buen esquema corporal en sus tres dimensiones.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tarazona Huerta, Verónica Alicia Caracterización del desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 05 años de la institución educativa inicial N° 408 “Niño Jesús” del centro poblado de Sapcha, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad fina es una de las capacidades más utilizadas en el mundo actual, por ello se formuló la interrogante ¿Qué características presenta el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 408 “Niño Jesús” del Centro Poblado de Sapcha, 2018?. Con base en esta pregunta de investigación se planteó el objetivo general del estudio que fue describir las características que presenta el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 408 “Niño Jesús” del Centro Poblado de Sapcha, 2018. Para ello se utilizó la siguiente metodología, el diseño fue descriptivo simple, ya que solo se observó el fenómeno educativo, la población estuvo compuesta por 16 niños y niñas de 05 años y la muestra fue censal, con respecto a la técnica de recolección de datos se utilizó la observación no participante y el instrumento fue una escala de estimación, el cual fue validado a través de juicio de expertos y su confiabilidad mediante el método de consistencia interna denominado Alfa de Cronbach. Una vez obtenidos los datos se procesan en la hoja de cálculo Excel, para luego ser organizados en tablas y gráficos y los resultados fueron: En la variable psicomotricidad fina, en el criterio “SI” data un 25% (4); “A VECES” un 75% (12) y por último, un 00% (0) en el criterio “NO”. Con esto se evidencia que la mayoría de niños y niñas tienen un desarrollo irregular en referencia a la psicomotricidad fina”. Estos datos demuestran que la mayoría de niños y niñas están desarrollando de manera irregular su psicomotricidad fina.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yaranga Avendaño, Maritza Nutrición en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de nivel inicial de la institución educativa pública N° 432-190/MX-U distrito de Quinua provincia Huamanga región Ayacucho durante el año académico 2018Tema de Investigación: NutriciónAl terminar esta investigación relacionada con la nutrición para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de nivel inicial de la institución educativa pública N° 432-190/MX-U distrito Quinua región Ayacucho, se llega a la siguiente conclusión. Referente al primer objetivo específico el 67% (8) estudiantes tienen una alimentación saludable y el 33% (4) no lo tienen. En relación al segundo objetivo específico se observa de acuerdo a los resultados globales obtenidas que el docente trabajó más en un 70% el equilibrio, en un 20 % Ritmo, ubicación, tiempo y espacio y por último el 10% lateralidad. La metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativa, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada de 1 docente y 12 estudiantes del nivel inicial.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quezada Mendoza, Santos Linder Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de la Institucion Educativa N° 249 del centro poblado de Quilca, distrito de Acobamba, provincia de Sihuas, Ancash año 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis, tuvo como objetivo determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 4 años de las instituciones educativas comprendidas en el ámbito del distrito de Sihuas de la provincia de Sihuas, año 2015. La metodología utilizada en esta investigación corresponde al diseño de la investigación no experimental, descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 28 niños y niñas de 4 años. La misma que sirvió de muestra para el recojo de datos en la investigación realizada, a quienes se aplicó el test de TEPSI para conocer el nivel de psicomotricidad en la que se encuentran cada uno de los niños y niñas. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18.0. El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de haber aplicado el instrumento a los niños y niñas de 4 años de edad. De los resultados obtenidos se observa que el 96 % de los de los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad norma, que un indicador alentador para la escolaridad futura de estos niños.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Davalos Linares, Cecilia Katherin La importancia de la enseñanza de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E “Simón Bolívar” del Centro Poblado del Milagro distrito Huanchaco, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación ha tenido el propósito de aplicar la enseñanza de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E “Simón Bolívar” Huanchaco -2017. Esta investigación corresponde a un estudio explicativo, lo cual se determina la variable independiente. Este estudio se realizó con la participación de 20 estudiantes de 4 años de edad. Para el procedimiento de datos se utiliza la estadística para lograr el aprendizaje obtenido en el pre test y pos test. Por lo tanto, se concluye que la aplicación de un programa de la psicomotricidad de la enseñanza de la psicomotricidad para niños de 4 años de I.E “Simón Bolívar” Huanchaco - 2017”.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saavedra Pascual, Orquídea Jazmín Talleres de psicomotricidad en el desarrollo cognitivo de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1678 “Rayitos de Luz” distrito de Nuevo Chimbote, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general determinar cómo influye los talleres de psicomotricidad en el desarrollo cognitivo de los niños del II ciclo de educación inicial en la I.E. Rayitos de Luz en el distrito de Nuevo Chimbote 2018. En la investigación la variable independiente fue la educación psicomotriz y variable dependiente fue el desarrollo cognitivo. Además, el tipo de investigación es explicativa, a un nivel cuantitativo, el diseño pre experimental y la población muestral es de 24 niños de nivel inicial. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento la lista de cotejo. Se encontró que existe influencia en los talleres de psicomotricidad como estrategia didáctica sobre el desarrollo cognitivo de los niños (valor Z =-4,357 y p = 0,000016); de esta manera observamos el P-valor es menor que el nivel de significancia 0,05. Siendo el aspecto más destacado: El considerar que los talleres de psicomotricidad desarrolladas en clases favorecen en el desarrollo cognitivo de los niños del II ciclo de educación inicial de la I.E. Rayitos de Luz del distrito de Nuevo Chimbote. De los resultados, lo más importante fue al contrastar el Pre test con el Post test, siendo mayores los resultados del post test, asimismo de este contraste, se verifico que el grado de significancia es la que respalda la hipótesis alterna, y la influencia de los talleres de psicomotricidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gozme Marrón, Pilar Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial 885 del distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de Psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial 885 del distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, este tipo de investigación tiene como objetivo establecer relaciones causales que supongan una explicación del objeto de investigación. El presente trabajo tuvo como diseño no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Transeccional y descriptiva porque se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. La población de estudio estuvo conformada por 35 niños de tres y cuatro años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor). Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel versión 10 obteniendo como resultado que, de los 35 niños a quienes se les aplico en cuestionario evolutivo test tepsi, 32 se encuentran en un nivel normal representado por 91,67%; 2 de ellos se encuentran en un nivel de riesgo representado por 5,71% y 1 se encuentra en un nivel de retraso representado por 2,86%. En conclusión el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial 885 del distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa región Puno, año 2016, según los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que la mayoría se encuentra en un nivel normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Celis López, Silvia Aplicación de talleres de psicomotricidad basados en el enfoque cooperativo utilizando material concreto para la mejora del desarrollo motor grueso y fino de los niños y niñas de 5 años de educación inicial de la I.E.P “ULADECH Católica” Chimbote, 2012.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación está orientada a establecer si la aplicación de talleres de psicomotricidad cooperativos utilizando material concreto mejora el desarrollo motor fino y grueso en los niños y niñas del nivel inicial. La investigación corresponde a una investigación pre experimental que se realizó a un grupo de 15 niños de 5 años. La técnica y el instrumento empleado para la recolección de los datos fueron la observación sistemática y la lista de cotejo. Para el procesamiento de análisis de datos se utilizó la estadística no paramétrica en la prueba de Wilcoxon, dado que las varia bles de la hipótesis son de naturaleza ordinal y lo que pretende es estimar el nivel de significancia en los promedios obtenidos. Se concluyó aceptando la hipótesis planteada en la investigación, que, la aplicación de talleres de psicomotricidad utilizando material concreto basado en el enfoque del aprendizaje colaborativo mejora significativamente desarrollo motor grueso y fino de los estudiantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alberca Surita, Yuli Yanali Influencia de los juegos psicomotrices en el desarrollo de la lectoescritura de los niños de 5 años de la I.E.I N° 204 “Genara Lituma Portocarrero” de la provincia de Huancabamba - Piura 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación pretende determinar la influencia de los juegos psicomotrices en el desarrollo de la lectoescritura de los niños de 5 años de la I.E.I N° 204 “Genara Lituma Portocarrero” Provincia de Huancabamba - Piura 2017. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, relaciona la lectoescritura y los juegos psicomotrices, enmarcada en la metodología cuantitativa. La población está dada por todos los niños y niñas, y docentes de la I.E.I N° 204, se utilizó un muestreo por conveniencia. Los instrumentos utilizados para el presente trabajo fueron la encuesta, lista de cotejo, ficha de observación a la docente. Por un lado, se evalúa a los estudiantes para determinar el grado de desarrollo de la lectoescritura y por otro lado una encuesta-observación para determinar el uso de juegos psicomotrices. Después de haber aplicado los instrumentos de manera cuidadosa, se encontró que los niños de 5 años tienen una lectoescritura muy buena, en la mayoría de los casos han desarrollado la lectoescritura con toda naturalidad y están avanzando hacia una mejor comprensión y práctica. Por otro lado se encontró que la docente aplica estrategias psicomotrices de la manera que ellos pueda, en tanto no cuenta con mucho material y medios para el desarrollo de las mismas; no obstante, los denodados esfuerzos por su cristalización se traducen en buenos resultados de la comprensión lectora.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villacrez Grandez, Graciela Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo del aprendizaje en niños de 5 años del asentamiento humano Víctor Manuel Maldonado Begazo de Pucallpa, 2020.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo fue determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo del aprendizaje en niños de 5 años del Asentamiento Humano Víctor Manuel Maldonado Begazo de Ucayali - 2020; estudio de tipo cuantitativo-descriptivo, nivel correlacional no experimental; con una población de 50 niños de educación inicial y una muestra poblacional probabilística total de 50 niños de 5 años, se utilizó dos cuestionarios para cada variable y como resultado se obtuvo que, la psicomotricidad obtuvo un nivel de retraso (bajo = 54%), como en sus dimensiones: coordinación (bajo = 56%) nivel retraso, lenguaje (media = 50%) nivel riesgo, motricidad (bajo = 82%) nivel retraso, mientras el desarrollo del aprendizaje alcanzó un nivel retraso (bajo = 100%), como sus dimensiones: desarrollo psicomotriz (bajo = 100%) nivel retraso, desarrollo cognitivo (bajo = 100%) nivel retraso, desarrollo social (bajo = 100%) nivel retraso y el desarrollo emocional (bajo = 100%) nivel retraso; finalmente, se concluye que sí existe relación (r = .653; p = .000) es menor que la significancia bilateral (p < 0,05) entre las variables de objeto de estudio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cabello Ramos, Betsabé La danza infantil como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 05 años de edad de la institución educativa inicial N° 416 de Huaripampa Bajo – San Marcos- Huari – 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado tuvo como objetivo determinar la influencia de la danza infantil como estrategia didáctica para la mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina de niños de 05 años de edad de la institución educativa inicial N° 416 de Huaripampa Bajo, distrito de San Marcos, Huari, 2017. La metodología implementada se origina con la observación y análisis de la psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de edad; el tipo de estudio fue la investigación cuantitativa, el nivel pre experimental; la muestra de estudio estuvo conformado por 12 niños y niñas de 05 años; la técnica corresponde a la observación cuyo instrumento fue la escala de estimación de la psicomotricidad fina. Se utilizó la estadística descriptiva en la organización y representación de los datos. Los resultados muestran que en la tabla Nro 6 y gráfico Nro.6 en la pre prueba el 75% de niños y niña se ubican en el nivel deficiente; el 25% se ubican en el nivel regular. Sin embargo, en la prueba de salida el 5%se ubican en el nivel bueo y un 25% se ubican en el nivel Muy bueno.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Flores, Dilce La psicomotricidad en los niños de 4 años en la institución Wawa Kuna Mantaq – por nuestros niños, Ayacucho 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por objetivo describir las características de la psicomotricidad en los niños de 4 años en la Institución Wawa Kuna Mantaq – Por Nuestros Niños, Ayacucho 2019. Sobre la metodología fue de nivel cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo. Se consideró la muestra poblacional entre 18 niños, a quienes se les evaluó mediante lista de cotejo y ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. El análisis y procesamiento de datos se realizó mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, se concluye que la mayoría de niños se encuentran en el nivel inicio en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad de la Institución Wawa Kuna Mantaq – Por Nuestros Niños, Ayacucho 2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabello Ramos, Betsabé La danza infantil como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 05 años de edad de la institución educativa inicial n° 416 de Huaripampa bajo – San Marcos- Huari – 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio realizado tuvo como objetivo determinar la influencia de la danza infantil como estrategia didáctica para la mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina de niños de 05 años de edad de la institución educativa inicial N° 416 de Huaripampa Bajo, distrito de San Marcos, Huari, 2017. La metodología implementada se origina con la observación y análisis de la psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de edad; el tipo de estudio fue la investigación cuantitativa, el nivel pre experimental; la muestra de estudio estuvo conformado por 12 niños y niñas de 05 años; la técnica corresponde a la observación cuyo instrumento fue la escala de estimación de la psicomotricidad fina. Se utilizó la estadística descriptiva en la organización y representación de los datos. Los resultados muestran que en la tabla Nro 6 y gráfico Nro.6 en la pre prueba el 75% de niños y niña se ubican en el nivel deficiente; el 25% se ubican en el nivel regular. Sin embargo, en la prueba de salida el 5% se ubican en el nivel bueo y un 25% se ubican en el nivel Muy bueno.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Fuentes, Marleny Juegos ancestrales en relación con la psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años, sección “las abejitas” de la institución educativa inicial N° 23/MX-P de Vilcas Huamán – Ayacucho-2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación nace sobre la problemática planteada en la siguiente interrogante ¿Cómo se relacionan los juegos ancestrales y la psicomotricidad en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 23/Mx-P, Ayacucho 2018?, del cual para dar respuesta al enunciado se propuso como objetivo general: Determinar la relación de los juegos ancestrales y la psicomotricidad en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 23/Mx-P, Ayacucho 2018. Sobre la metodología fue el tipo de investigación cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 18 niños y niñas de 5 años. El instrumento utilizado fueron guías de observación debidamente validados y confiables. El estadígrafo que se utilizó para obtener el resultado a la Hipótesis General fue el Tau_b de Kendall, obteniendo el coeficiente de correlación 0.851. Por lo tanto, se concluye que: Existe relación de los juegos ancestrales y la psicomotricidad en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 23/Mx-P, Ayacucho 2018.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Mayta, Jannet Elizabeth La psicomotricidad y la expresión corporal en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N°659 Chonta – provincia Huaura-distrito- Huacho-departamento-Lima2021.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo titulado: la psicomotricidad y la expresión corporal en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N°659 Chonta – Provincia Huaura-DistritoHuacho-Departamento Lima-2021, presenta como objetivo determinar cómo La psicomotricidad se relaciona con la expresión corporal en niños de esta institución inicial N°659 Chonta – Provincia Huaura-Distrito-Huacho-Departamento Lima-2021. La metodología que se empleó fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental, correlacional, la población fue de 63 niños de 3 a 5 años y una muestra formada fue no probabilística con 17 niños de 4 años de la I.E. en mención, para ello se utilizó un instrumento de guía de observación. Los resultados fueron que existe una relación entre la psicomotricidad y la percepción global es que existe una correlación positiva fuerte, en tanto entre la psicomotricidad y la toma de conciencia del espacio los valores de correlación fueron positiva muy alta, y entre la psicomotricidad y el reconocimiento del cuerpo la correlación positiva moderada. Finalmente se concluye que existe una correlación positiva alta entre la variable psicomotricidad y expresión corporal.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Domínguez Córdova, Sonia Isabel Psicomotricidad fina en estudiantes de 4 años del nivel inicial del colegio 14354 -Meseta Andina, distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEs evidente las deficiencias que se muestran en la psicomotricidad fina en el nivel inicial del sector educativo, reflejándose la repercusión que tiene ésta en el aprendizaje en general de las y los niños, es por ello que la presente investigación sobre el Nivel de la Psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años en el nivel inicial del colegio 14354, Meseta Andina, Distrito de Frías, Provincia de Ayabaca, Piura 2019, tuvo como objetivo determinar el nivel de la Psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años en el nivel inicial del colegio 14354, Meseta Andina, Distrito de Frías, Provincia de Ayabaca, Piura 2019. La metodología corresponde al tipo de investigación: cuantitativo nivel de investigación: Descriptiva diseño de la investigación no experimental, con un población muestral de 24 estudiantes de 4 años de educación inicial, a quienes se les aplicó el instrumento de recojo de información denominado lista de recojo; el mismo que permitió con respecto a la variable de estudio, donde se evidenció que la mayor parte de niños de 4 años se encuentran en un nivel de inicio en relación a la psicomotricidad fina. Para proceder con el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS en su versión 25 para el entorno Windows. Así mismo para la elaboración de los gráficos se optó por utilizar la herramienta informática Excel de Microsoft Office 2016, con el cual se procedió a la tabulación de los mismos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Coronado, Jesús María Actividades lúdicas para el desarrollo de la Psicomotricidad gruesa en los estudiantes de 03 años del aula Ilusión de la I.E.I. N° 604 Talara – 2015.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de desarrollar las actividades lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 03 años del aula Ilusión de la I.E.I. N° 604 –Talara. Para su desarrollo, se utilizó el diseño de investigación preexperimental con pretest y post- test a un solo grupo, ya que la población a estudiar está constituida por un grupo, en este caso se está mencionando la edad y la sección con la que se trabajará. La muestra corresponde a 30 estudiantes del aula Ilusión correspondiente a 03 años de la Institución Educativa Inicial N° 604 – Talara, seleccionados a través de muestreo no probabilístico Para la recopilación de la información de la variable de estudio se utilizó la lista de cotejo. La información recopilada se registró y se procesó utilizando el programa Excel, en la cual se diseñaron estrategias didácticas, para el desarrollo psicomotriz grueso de los niños y niñas, los resultados fueron los siguientes: Para la lateralidad se observa 63,3% no se observa 36,7%, equilibrio si se ejecuta 60.0% no se ejecuta 40.0%, coordinación dinámica global se desarrolla 50.0% no se desarrolla 50.0%. Posteriormente se desarrolló el post test, siendo los resultados: para la lateralidad se ejecuta 85,5%, no se ejecuta 14,2%, para el equilibrio, se realiza 82,1, no se realiza 17,90, para coordinación dinámica global si se demuestra 84,2% no se demuestra 15,8%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Farroñay, Liz Karina Nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años en la institución educativa inicial 332 Zarumilla del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente estudio se tuvo como objetivo general: Determinar nivel de Psicomotricidad en niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial 332 Zarumilla del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. Para realizar esta investigación se utilizó el tipo de investigación que es cuantitativa. El nivel de investigación de este trabajo es descriptivo. El diseño de investigación de este trabajo fue, descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 31 niños de cuatro años del distrito de Juliaca, región de Puno del presente año 2016, a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para poder recopilar los datos de análisis. Se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel versión 10. Del resultado que obtuvimos en esta investigación en relación al nivel de psicomotricidad se caracteriza de que un 90,32 % de los niños sujetos a este estudio se encuentran en el nivel normal, el 9,68 % en el nivel de riesgo; el 0,00 % en el nivel retraso. Y en este trabajo de investigación se llegó a la conclusión: de que en el nivel de psicomotricidad los niños de cuatros años de la Institución Educativa Inicial 332 Zarumilla del distrito de Juliaca, región Puno se encuentran en un nivel normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cusiche Mendoza, Felicitas Técnicas grafo – plásticas y la psicomotricidad fina en los niños y niñas del programa no escolarizado inicial a jugar, Ayacucho 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de las técnicas grafo – plásticas y la psicomotricidad fina en los niños y niñas del Programa No Escolarizado Inicial A Jugar, Ayacucho 2019. Sobre la metodología fue de nivel cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo correlacional. Se consideró la muestra poblacional entre 18 niños y niñas, a quienes se les evaluó mediante lista de cotejo y ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. El estadístico que se utilizó para obtener el resultado a la Hipótesis General fue el Tau_b de Kendall, arrojando el coeficiente de correlación 0.923. Por lo tanto, se concluye que: Las técnicas grafo – plásticas se relacionan significativamente con la psicomotricidad fina en los niños y niñas del Programa No Escolarizado Inicial A Jugar, Ayacucho 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lupaca Guevara, Elizabeth Amanda Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 217 del distrito de Pilcuyo, provincia el Collao, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente investigación se planteó como objetivo general Determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la Institución Educativa Inicial 217 del distrito de Pilcuyo, provincia El Collao, región Puno, año 2019. Dentro de la metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo cuantitativo de nivel descriptivo, y que corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo simple. La población de estudio estuvo conformada por 08 niños de ambos sexos a quienes se suministró el cuestionario denominado TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años). El análisis de los resultados se realizó con el uso de la estadística descriptiva, el programa y base de datos que se utilizó fue Excel versión 10. En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 62,50% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 25,00 % en un nivel de riesgo y el 12,50% se encuentran con un nivel de retraso. En las dimensiones de coordinación los resultados demuestran que el 75,00% de niños tienen un nivel de coordinación normal, en la dimensión de lenguaje el 87,50% de los niños tienen un nivel de lenguaje normal y finalmente el 87,50% de los niños tienen un nivel de motricidad normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pastor Olazabal, Jaqueline Elizabeth Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial 287 del distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general es Determinar el Nivel de Psicomotricidad en los niños de tres y cuatro años de edad de la Institución Educativa del Nivel Inicial 287 distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandía, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. La población de estudio estuvo conformada por 40 niños de tres y cuatro años a quienes se les aplico un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor para niños de 3 a 4 años) para recopilar datos, para el análisis, se utilizó el programa Excel versión 10. Los resultados obtenidos en relación a los niveles de psicomotricidad de la institución en mención, se observa que de los 40 niños a quienes se les aplico el cuestionario evolutivo de test TEPSI. Para el análisis de los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, se observa que el 60% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 30 % en riesgo y el 10% se encuentran con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huerta Rojas, Miriam Roxana Talleres de psicomotricidad bajo el enfoque colaborativo utilizando material concreto mejora la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa particular chiquiticosas en el distrito de Nuevo Chimbote en el año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación está dirigido a determinar si la aplicación de talleres de psicomotricidad basadas en el enfoque colaborativo utilizando material concreto, mejoró el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 5 años de edad de la I.E.P. ""Chiquiticosas"". El estudio es de nivel cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestral de 15 estudiantes de 5 años de edad de educación inicial. Además, se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon para comprobar la hipótesis de la investigación. Así mismo para mejorar la habilidad motriz gruesa de los estudiantes de dicha institución, la población muestral fue aplicada por un pre test, el cual el 27% de ellos obtuvieron una calificación de C, el 60% una calificación de B y el 13% A. Dando a conocer que la mayor parte de estudiantes tenían dificultades para un adecuado desarrollo de la motricidad gruesa. A partir de estos resultados se aplicó la estrategia didáctica durante 15 sesiones de aprendizaje. Posteriormente se aplicó un post test, cuyos resultados fueron los siguientes: el 40% de los estudiantes obtuvieron una calificación de B, el 60% una calificación A y el 0% obtuvieron C. Con los resultados obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación que sustenta que la aplicación de talleres de psicomotricidad basadas en un enfoque colaborativo utilizando material concreto, mejoró significativamente la motricidad gruesa
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arroyo Ccorahua, Rossy Jacquelin Material educativo psicomotor como estrategia didáctica y psicomotricidad en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 1045 Pichanaqui-2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo correlacional se realizó con el propósito de determinar la relación existente entre el uso de material educativo psicomotor y la psicomotricidad en niños de educación inicial de 3-4-5 años, el universo estuvo constituido por 24 estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 1045 Pichanaqui-2018 y una muestra de 20 estudiantes de la misma institución siendo niños de 4-5 años. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos una lista de cotejo en cada variable el análisis y procesamiento de datos se hizo en programa SPSS versión 22 con el que elaboraron tablas y gráficos simples y porcentuales para obtener las siguientes conclusiones: En relación al objetivo general haciendo el sumario, la investigación ha permitido demostrar que calculando la r calculada con la r crítica para la toma de decisión 0,85 > 0,447 esta relación permite rechazar la hipótesis nula con un riesgo (máximo) de 1% y aceptar la hipótesis alterna; en tal sentido la relación entre las variables Material educativo psicomotor y la psicomotricidad, ha concluido que ambas variables se relacionaron de manera positiva muy fuerte, se atribuyó que el Material educativo psicomotor mejoró el aprendizaje en la psicomotricidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Ccorahua, Zulma Desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa N°429-36 Ayahuanco de Huanta región Ayacucho en el año académico 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo determinar el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de la Institución educativa N°429-36 Ayahuanco, Huanta de la región Ayacucho en el año 2018. La metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativa, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada de 3 docentes y 11 estudiantes. Los resultados indicaron De acuerdo al primer objetivo específico: Identificar la programación de la psicomotricidad en las unidades didácticas. Revisando el Diseño Curricular Nacional, la psicomotricidad no se encuentra establecida como un área solo está considerado como uno de los componentes del área de personal social. Y de acuerdo al segundo objetivo específico: Describir el desarrollo de psicomotricidad en los estudiantes del nivel inicial. La gran mayoría de los docentes no realizan las actividades motoras con los estudiantes, en las distintas actividades de aprendizaje. No realizan la psicomotricidad de manera adecuada solo sacan a jugar a los estudiantes al patio por un tiempo muy corto y con esto piensan estar realizando trabajos de psicomotricidad. El escaso interés por parte de las docentes en llevar cabo sus capacidades en psicomotricidad no ayuda al desarrollo adecuado de las diversas habilidades y destrezas que poseen los estudiantes. La poca utilización de estrategias metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad hace que el niño y niña no desarrolle sus diversas habilidades y destrezas, cognitivas y motoras.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Armas Malca, Jaqueli Esther Desarrollo de la psicomotricidad en niños de tres años de la institución educativa Arco Iris - Cartavio, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación que me propuse llevar hacia adelante se caracteriza, por describir e identificar el desarrollo de la psicomotricidad en niños de tres años de la IE Arco Iris – Cartavio 2018 La investigación se desarrolló en una población formada por los niños y niñas de la IE Arco Iris – Cartavio 2018. Se viabilizo mediante los procedimientos del método inductivo–deductivo, cuyo diseño fue el pre experimental, es decir con una solo grupo de niños de 3 años de edad, respectivamente. La información se recogió a través de la lista de cotejo Como resultado se obtuvo que, los niños y niñas desarrollan su psicomotricidad no al nivel adecuado, lo que resulta propone programa de actividades que ayuden a mejorar el proceso.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moncada Campos, Karen Patricia Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la institución educativa inicial N° 1542 Capullitos de Amor, del distrito de Chimbote del año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, describir el nivel de psicomotricidad en los niños/as de 3 años de la I. E Inicial N°1542 Capullitos de Amor, del distrito de Chimbote en el año 2018, esta investigación es de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo, con un diseño no experimental, transaccional y descriptivo, con una población de 68 estudiantes y se trabajó con una muestra de 21 niños de 3 años de edad, la técnica empleada para la recolección de datos fue la guía de observación directa y el instrumento a evaluar fue el Test Tepsi y para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística a través del programa SPSS. Los resultados obtenidos del nivel de psicomotricidad se observaron que el 33% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 48% están en riesgo y el 19% está en retraso, donde se concluyó que la mayoría de los niños de tres años tienen un nivel de psicomotricidad medio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sulca Castillo, Cristina La psicomotricidad fina en los niños de 3, 4 y 5 años de la institución educativa pública N° 431-21/MX-U de Patahuasi, distrito Vischongo, provincia Vilcashuamán, Ayacucho 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por objetivo describir las características de la psicomotricidad fina en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Pública N° 431-21/Mx-U de Patahuasi, distrito Vischongo, provincia Vilcashuamán, Ayacucho 2019. Sobre la metodología fue de nivel cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo. Se consideró la muestra poblacional entre 20 niños y niñas, a quienes se les evaluó mediante lista de cotejo y ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. El análisis y procesamiento de datos se realizó mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, se concluye que la mayoría de niños y niñas se encuentran en el nivel proceso en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad fina de la Institución Educativa Pública N° 431-21/Mx-U de Patahuasi, distrito Vischongo, provincia Vilcashuamán, Ayacucho 2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huanca Carhuallanqui, Ener Materiales concretos estructurados como estrategia didáctica para el desarrollo del área psicomotriz en la Institución educativa inicial integrado N°30734 del distrito de Satipo - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación, se realizó con el propósito de demostrar que efectos producen los materiales concretos estructurados en el desarrollo del área psicomotriz en estudiantes de la Institución Educativa Inicial Integrado N° 30734 del Distrito de Satipo -2018. La metodología empleada en la investigación según su finalidad fue de tipo aplicada, el nivel de investigación explicativo, con un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 42estudiantes de 3, 4 y 5 años de ambos sexos, la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes de5 años de edad, cuyo muestreo para esta investigación fue no probabilístico por conveniencia, así también se consideró el instrumento para la recolección de datos la escala de apreciación tipo Likert. El análisis y procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS, versión 23.0, que permitieron elaborar tablas, gráficos e interpretación de los resultados. El resultado en relación a la hipótesis general reafirma que los materiales concretos estructurados intervienen significativamente en el desarrollo del área psicomotriz en estudiantes de la Institución Educativa Inicial Integrado N° 30734 del Distrito de Satipo -2018.Asimismo, se comprobó que los materiales concretos estructurados favorecen el desarrollo psicomotriz de los niños de educación inicial a nivel motriz y afectivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Céspedes Aguilar, Jeyesrli Milusca El juego lúdico basado en el enfoque sociocognitivo para la mejora de la psicomotricidad fina en los niños de 3 años en la Institución Educativa N° 075 “Carrusel De Niños”–Tumbes, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis: El juego lúdico basado en el enfoque sociocognitivo para la mejora de la psicomotricidad fina en los niños de 3 años en la Institución Educativa N° 075 “Carrusel De Niños”–Tumbes, 2019, tuvo como objetivo, demostrar que el juego lúdico mejora la psicomotricidad fina. Indagación cuantitativa, pre experimental con pre y post prueba, de nivel descriptivo transversal. La población estuvo integrada por estudiantes de educación inicial de la I.E. y la muestra fueron 21 niños del aula de 3 años, utilizando la técnica de observación y la ficha de observación. Los resultados obtenidos del pre test de psicomotricidad fina; donde, el 47,62%(4) se encuentra en inicio, 33,33%(7) en proceso y 19,05%(4) en logro; después de ejecutadas las 15 sesiones con estrategias de juegos lúdicos, se obtuvo en el post test, el 95,24%(20) están a nivel de logro y solamente 4,76%(1) en proceso; del análisis inferencial con la prueba de Wilcoxon, demuestra a un nivel de significancia asintótica (bilateral) menor de 0,01 (p < 0,000), con un valor Z = - 4,019b, donde el total de post test es mayor que el pre test; por lo tanto, existe diferencia significativa en la psicomotricidad fina. Concluyendo que, el juego lúdico, basado en la perspectiva socio cognitivo, mejora la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa N° 075 “Carrusel De Niños”–Tumbes, 2019, considerando las dimensiones viso manual, facial, gestual y fonética han tenido resultados muy significativos
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zamata Arenas, Mariluz Nivel de Psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad en la Institución Educativa Inicial 319 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis,tuvo como objetivo Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad en la Institución Educativa Inicial 319 del distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno, año 2016. La metodología utilizada en esta investigación corresponde al tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 38 niños de tres y cuatro años a quienes se les aplicó el test TEPSI para medir el nivel de psicomotricidad.El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la Estadística Descriptiva. De los resultados obtenidos se observa que el nivel de psicomotricidad. el 97,37% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 2,63 % es riesgo y el 0% se encuentra con retraso. Asimismo,Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uscamayta Hurtado, Pedro Expresión artística para desarrollar el área psicomotriz en estudiantes de la institución educativa N° 31980 del distrito de San Martin de Pangoa, 2021Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación surgió a partir de la deficiencia en el área psicomotriz, por tal razón se ha considerado como objetivo general: Determinar la influencia de la expresión artística en el área psicomotriz en estudiantes de la Institución Educativa N° 31980 del distrito de Pangoa, 2021 con metodología cuantitativa experimental. Con una población de 25 estudiantes y una muestra de 19 estudiantes de 4- 5 años de edad la técnica utilizada fue la observación y el instrumento pre-test y pos-test la misma que fueron validadas por 4 expertos obteniendo la fiabilidad por a través del alfa de Cronbach (0,865) Para analizar y tabular los datos obtenidos en el pre y pos-test se utilizó el programa SPSS versión 24 evidenciando los resultados estadísticos a través de la prueba de Wilcoxon se obtuvo el valor P= 000 el cual fue inferior al grado de significancia establecida (0.05) obteniendo el nivel de confianza 95% y de significancia 5% aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula, por tal motivo se confirma que la expresión artística ayudó en el aprendizaje en el área psicomotriz.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Soria, Quirina Nivel de psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 5 años en el Área de Comunicación en la Institución Educativa Inicial N° 6184 del barrio Jerusalén de Contamana, Loreto - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 5 años en el área de Comunicación en la Institución Educativa Inicial N° 6184 del barrio Jerusalén de Contamana, Loreto - 2018. La investigación es cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental; la población en estudio estuvo conformada por 95 niños y niñas de 3 a 5 años y la muestra poblacional fue de 65 niños y niñas de educación inicial. Se aplicó la observación y un cuestionario de tipo Likert, que consta de 52 ítems, para medir el nivel de psicomotricidad y 97 items para medir el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas. Para el análisis de datos se utilizaron programas como Excel, SPSS versión 18.0. Los resultados en relación al nivel semántico aplicado en los niños de educación inicial, se observó que el 23.08% de niños de 4 años se encuentran en categoría alto, mientras el 18.46% de niños de 5 años se sitúan en categoría alto y el 15.38% de niños de 3 años se ubican en categoría medio alto. Se ha concluido que el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de tres (3), cuatro (4) y cinco (5) años se encuentran en un nivel normal obteniendo un 90.77% del total de niños aplicados; esto significa que, los niños tienen un conocimiento y práctica de su esquema corporal desarrollando habilidades motoras gruesas y finas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Herreras, Erika Psicomotricidad fina y su influencia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 4 años de edad, sección “Waylis” de la institución educativa inicial N° 425-109/mx-u – distrito Samugari - provincia La Mar – Ayacucho - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl proceso de aprendizaje en los niños y niñas del primer nivel de escolaridad en el sistema educativo peruano viene siendo cuestionado, debido a que, según estudios realizados por diferentes instituciones, no se logra alcanzar las metas y los objetivos curriculares, evidenciándose en las dificultades que presentan los infantes en el aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreas curriculares. El problema identificado que motiva el desarrollo del proceso de la investigación viene a ser las dificultades que presentan los niños y las niñas en el aprendizaje debido a las limitaciones en el desarrollo de la psicomotricidad fina, para lo cual se pretende realizar un trabajo de investigación considerando procesos de intervención. El tipo de investigación previsto para el desarrollo del trabajo de investigación es la investigación aplicada, en la medida que se tiene previsto intervenir a través de la sistematización de un módulo experimental que considera actividades que permitan mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina, para valorar su efectividad en los procesos de aprendizaje.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Domínguez de la Torre, Elida Actividades psicomotrices como estrategia en el desarrollo socio- emocional de los niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 276 de Mirgas– Antonio Raimondi, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación desarrollado tuvo como propósito, comprobar la influencia de las actividades psicomotrices como estrategia para desarrollar habilidades socio - emocional en los niños y niñas de 05 años de edad en la Institución educativa Inicial N° 276 Mirgas- Antonio Raimondi, 2018. La metodología de estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativa, nivel pre experimental; el diseño corresponde a la pre experimental con pre y post prueba; la muestra de estudio estuvo constituida por 18 niños y niñas. Se aplicó la técnica de la observación estructurada para recopilar la información de la estudiante mediante la escala de estimación; la validez del contenido, se realizó mediante el juicio de 2 expertos. Cuyos resultados, mencionan que en la pre prueba el 61% de niños y niñas se ubican en el nivel deficiente y un 39% en el nivel regular. Sin embargo, en la post prueba el 44% se ubican en el nivel regular y un 56% en el nivel bueno. Se concluye que, las actividades psicomotrices como estrategia influyeron significativamente el desarrollo socio- emocional conformadas por las necesidades afectivas mutuas, las emociones empáticas e identidad personal de los niños de 5 años de la I.E.I. N° 276 de Mirgas – Antonio Raimondi, 2018.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avalos Veliz, Rosa Maria Taller de psicomotricidad para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 3 años de la institución educativa particular Carrusel de Colores – Samanco, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo de investigación se propuso como objetivo general determinar si los talleres de psicomotricidad mejoran el desarrollo psicomotor en los niños de 3 años de la I.E.P Carrusel de Colores-Samanco. La metodología utilizada en esta investigación pertenece al tipo cuantitativo, con un nivel explicativo y un diseño pre experimental, la población muestral estuvo conformada por 16 niños ( 9 niños y 7 niñas) del aula amarilla de 3 años a los cuales se les aplico el test TEPSI. Para el proceso de análisis de los datos se utilizo la estadística SPSS versión 25 y la prueba Wilcoxon. Los resultados obtenidos son: a través de un pre test, se identifico que el 62% de los niños tienen un nivel de desarrollo psicomotor de retraso; posteriormente se aplico los talleres de psicomotricidad en donde los niños y niñas obtuvieron un 73% con calificativo A, la cual se fue calificando de manera progresiva en cada una de los talleres; finalmente al evaluar el desarrollo psicomotor mediante el pre test, se observo que los niños obtuvieron un 94% que esta dentro del nivel normal. Se llego a la conclusión que a través de los talleres de psicomotricidad los niños de 3 años de la I.E.P “Carrusel de Colores” mejoraron su desarrollo psicomotor la cual se pudo comprobar con la aplicación del test TEPSI; en tal sentido se aprueba la hipótesis alterna, que los talleres de psicomotricidad, mejoran significativamente el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzmán Sernaqué, Gabriela Guiliana Aplicación de actividades lúdicas de aprestamiento para eldesarrollo de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial de 4 años en la I.E. Manitos Doradas, Piura 2014.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada aplicación: “actividades lúdicas de aprestamiento para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial de 4 años en la i.e. manitos doradas, piura” se realizó con el objetivo de determinar el efecto de un programa de aprestamiento en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas correspondiente al aula de cuatro años, de la institución ya mencionada. el estudio corresponde a una investigación explicativa, de diseño preexperimental con pre-test y post-test en un solo grupo. la muestra estuvo conformada por 10 niños y niñas, correspondientes al aula de cuatro años de educación inicial. en ese grupo, de acuerdo al diseño de investigación, se administró una prueba de entrada de iniciación de un test de aprestamiento (pretest), luego el experimento centrado en estrategias lúdicas para promover la psicomotricidad fina y finalmente, una prueba de salida (post-test). en sus resultados, se observa que en el pretest que se lee que la mayoría de niños y niñas presentaban diferencias en el aprendizaje antes de la aplicación del programa pre experimental de estrategias lúdicas, se encuentran en la escala de calificación denominada: inicio, proceso, logro. en consecuencia, casi la totalidad de niños están desaprobados en los indicadores establecidos para medir el bajo rendimiento en el área de psicomotricidad. lo que implica que tienen dificultades en el manejo óculo en el niño, los resultados demuestran la existencia de un problema en las estrategias lúdicas en los niños.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vera Uriol, Elsi Gesabel Psicomotricidad fina para niños de 4 años en la I.E.I Nº2021 Sarita Colonia, Wichanzao - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene el propósito de comprender la importancia de la psicomotricidad fina para niños de 4 años en la I.E.I N° 2021 Sarita Colonia Wichanzao – 2017. Teniendo en cuenta que la psicomotricidad cumple una función principal en el desarrollo de las habilidades motoras del niño, permitiendo que tenga dominio en la coordinación de sus movimientos desarrollando diversas habilidades socio cognitivas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello la presente investigación tiene como objetivo general: describir la importancia de la Psicomotricidad fina, y como objetivos específicos analizar, identificar y explicar la importancia de la Psicomotricidad fina en niños de 4 años. La metodología corresponde a una investigación exploratoria y descriptiva, la cual se llevó a describir la variable independiente. Tiene una población de 159 estudiantes y una muestra de 33 estudiantes de 4 años edad de la I.E.I N° 2021 Sarita Colonia Wichanzao – 2017. Concluimos que la psicomotricidad fina cumple un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes desarrollando capacidades y habilidades en todas las áreas del desarrollo de los niños, de acuerdo a la investigación descriptiva. Se apoyó en las investigaciones: documental, bibliográfica y de campo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tineo Gutierrez, Yakely Las artes plásticas y el desarrollo de la psicomotricidad fina de los estudiantes del nivel inicial de 3 años de la institución educativa Angelitos de Dayi de la región Ayacucho en el año académico 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general determinar la naturaleza de las artes plásticas y planteo con mayor frecuencia por el docente en el aula del nivel inicial, está influenciado por las artes plásticas ya que favorezcan el desarrollo de la psicomotricidad fina, que llevan al estudiante a tener una coordinación viso motriz, lo cual permite movimientos ajustados por el control de la visión y tienen gran importancia. La metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población de estudio está conformada por 1 docente y 15 estudiantes del Nivel Inicial., los instrumentos que se utilizaron en este trabajo para lograr identificar el problema es la ficha de observación para los estudiantes y l a l i s t a d e c o t e j o p a r a l o s d o c e n t e s y se logró, aplicar las artes plásticas y el buen desarrollo de la psicomotricidad fina de los estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sulca Castillo, Cristina Grafo plástico en la psicomotricidad fina en niños y niñas de la institución educativa pública N° 431-21/MX-U DE Patahuasi, Ayacucho 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación realizada inició con el enunciado ¿En qué medida influye la aplicación de la técnica grafo plástica en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N° 431-21/Mx-U de Patahuasi, Ayacucho 2019?, como objetivo general se planteó determinar la influencia de la aplicación de la técnica grafo plástica en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N° 431-21/Mx-U de Patahuasi, Ayacucho 2019. Con respecto a la metodología fue el tipo cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental-longitudinal; la muestra estuvo conformada por 16 niños y niñas de 3 años y el instrumento utilizado fue guía de observación debidamente validado y confiable. El estadígrafo que se utilizó para el proceso de análisis inferencial y la prueba de hipótesis ha sido Wilcoxon; como resultado se obtuvo con respecto a la variable psicomotricidad fina, en el Pre test la mayoría de evaluados correspondientes al 43.8% tienen el nivel Proceso y en el Post test el 68.8% tienen el nivel Logro; por esta razón, se concluye que la aplicación de grafo plástica influye significativamente en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N° 431-21/Mx-U de Patahuasi, Ayacucho 2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lachapell Vera, Lorena María Estrategias lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la I.E. N° 387 “Conjunto Habitacional Vicus” - Piura, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación Estrategias lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la I. E. N° 387 Conjunto Habitacional Vicús”– Piura, 2019, el cual tuvo como propósito determinar cómo las estrategias lúdicas mejoran la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años. El presente estudio se realizó bajo la metodología de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño pre experimental y enfoque cuantitativo, con una muestra de 15 estudiantes, a quienes se les aplicó una lista de cotejo bajo la técnica de observación, a través de un consentimiento informado firmado por los padres. Los resultados obtenidos evidencian que los niños y niñas de 4 años están en proceso a un 80 % en el nivel de psicomotricidad gruesa. A partir de estos resultados se aplicó la estrategia lúdica de 10 sesiones, el cual mejoró a un 67 % en logro. Frente a estos hallazgos se concluye que gracias a las estrategias lúdicas el nivel de la psicomotricidad gruesa mejoró significativamente, demostrándose en su relevancia estadística de 0,000 siendo esta menor de p<0,01 según la prueba T de Student.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alba Leon, Shirlei Beatriz El juego tradicional como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en los niños de 3 años de la institución educativa Los Ángeles De Chimbote del distrito de Chimbote en el año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar si el juego tradicional mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la institución educativa Los Ángeles de Chimbote del distrito de Chimbote en el año 2019. La metodología fue de tipo cuantitativa, nivel explicativo, con un diseño preexperimental y una población de 34 niños en el cual se trabajó con una muestra de 18 niños de 3 años de edad. Asimismo la técnica fue la observación y el instrumento a evaluar el test tepsi. En cuanto al procesamiento de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel y el programa Wilcoxon para comprobar la hipótesis. Donde los resultados obtenidos a través del pre test se demostró que el 67% de los niños se encontraban en un nivel de riesgo, mientras que en el post test, el 50 % de los niños alcanzaron un nivel normal. Por lo tanto con los resultados obtenidos se concluyó que a través de la prueba estadística de Wilcoxon los juegos tradicionales mejoró significativamente el nivel de psicomotricidad de los niños, debido que la prueba de hipótesis demostró un valor de significancia equivalente de 0,014 siendo P < 0,05.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Agila Pardo, Andrea Estefanía Estrategias lúdicas basada en el enfoque psicomotriz mejora la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años en la I.E.I. Nº 205 Sol Radiante Aguas Verdes Tumbes2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se conoce a las Estrategias Lúdicas Basadas en el enfoque Psicomotriz mejora la motricidad fina en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 205 Sol Radiante Aguas Verdes Tumbes2019 se escogió este tema debido a que la mayoría de niños Tienen mucha dificultad para resolver actividades de motriz fina. Llegando a la conclusión de que se debería aplicar las estrategias lúdicas para mejorar la motricidad fina las mismas que le ayudaran al niño a mejorar su condición motora fina, se dialogó con la profesora del aula que actividades realiza para fortalecer su motora fina en los niños de 4 años. La metodología de la investigación que se empleo fue de tipo cuantitativo explicativo con un nivel correlacional y un diseño experimental con una población de 27 niños (as) de la institución mencionada anteriormente, se aplicó una prueba de entrada y salida de pre test y pos test teniendo como resultados en el pos test la dimensión viso manual fonética, gestual y facial concluyendo que mejoran significativamente después de aplicar las estrategias lúdicas en actividades para que el niño mejore en la motricidad fina. De los resultados obtenidos del post test se mejoró significativamente con un 81% en la dimensión viso-manual y en la fonética un 78% , en la dimensión gestual con un 70% y un 70% de la dimensión facial concluyendo que los niños y niñas si mejoraron significativamente con las estrategias lúdicas aplicadas en el aula
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Penadillo Kachahuallpa, Daysi Susan Los juegos de roles en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cuatro años de educación inicial –área personal social de una institución educativa del distrito de Huarmey - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente investigación se consideró como objetivo Determinar si la aplicación de los juegos de roles desarrolla la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años de educación inicial en el área de personal social de la institución educativa Geronimus College, distrito de Huarmey-2017. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestral de 25 estudiantes de 4 años de edad de educación inicial. Además, se utilizó la “la prueba t de Student” para comprobar la hipótesis de la investigación se aplicó a la población muestral un pre test, el cual dio como resultado que el 52,0% de los niños y niñas obtuvieron un nivel de motricidad “C”, que significa que están en inicio de alcanzar el logro del aprendizaje .A partir de estos resultados se diseñó y aplicó 15 sesiones de aprendizaje en las cuales se utilizó como estrategias los juegos lúdicos. Posteriormente se aplicó un post test, cuyos resultados fueron los siguientes76,0% (19) obtuvieron un nivel “A”, es decir que los resultados han sido favorables en donde los niños han demostrado desarrollar o alcanzar los criterios señalados en cuanto a la psicomotricidad. Con estos resultados obtenidos se comprueba la hipótesis de investigación que afirma que la aplicación de los juegos lúdicos mejoró significativamente el desarrollo de la motricidad fina.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solar Iturri, Katia Mirella Programa de técnicas gráfico- plásticas para mejorar la psicomotricidad fina en los niños de 4 años de la I.E.I. Divino Niño Jesús Chiquitoy 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación programa de actividades gráfico- plásticas para mejorar la psicomotricidad fina en los niños de 4 años de la I.E.I. Divino Niño Jesús Chiquitoy 2018. y tiene como objetivo Determinar que el programa de actividades gráfico- plásticas para mejorar la psicomotricidad fina en los niños de 4 años de la I.E.I. Divino Niño Jesús Chiquitoy 2018, la metodología tiene el diseño de grupo experimental y se aplicó un pre test a los 18 niños de 4 años. El logro de Aprendizaje en la motricidad fina de los estudiantes de la muestra, evaluados a través de un pre-test demostraron que el 27.8% de los estudiantes tienen un nivel de logro de aprendizaje previsto, es decir A; un 72.2% de los estudiantes tienen un nivel de logro de aprendizaje B, es decir en proceso y un 0% de los estudiantes tienen un nivel de logro de aprendizaje C. Los resultados finales de la investigación que el 88.9% tienen un aprendizaje previsto, es decir A, un 11.1% de los estudiantes tienen un aprendizaje en proceso, es decir B y un 0% se encuentran en el aprendizaje en inicio, es decir C, demostrando que si hubo mejoramiento. Se concluye que el Programa de actividades grafico plásticas si mejoro la motricidad fina en los niños en los niños de 4 años de la I.E.I. Divino Niño Jesús Chiquitoy 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luicho Quispe, Noemi Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la institución educativa inicial siervos de dios del distrito de crucero, provincia de Carabaya, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial Siervos de Dios del distrito de Crucero, provincia de Carabaya, región Puno, año 2019. Esta investigación fue cuantitativa. El nivel fue descriptivo. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 25 niños a quienes se aplicó un cuestionario evolutivo denominado TEPSI (test de desarrollo psicomotor), para determinar el nivel de psicomotricidad, para el análisis de los datos, se utilizó el programa Excel. El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva. En los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, el 68,00% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 32,00 % en un nivel de riesgo y el 0% se encuentran con un nivel de retraso. En relación a la dimensión de coordinación el 72,00 % de los niños se encuentran en un nivel normal. En la dimensión Lenguaje el 56,00 % de los niños se encuentran en un nivel normal y finalmente en relación a la dimensión Motricidad el 64,00 % de los niños se encuentran en un nivel normal. Como resultado del presente trabajo de investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Vega, Marilin Melissa El juego como estrategia didáctica para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 4 años de la I.E. “Rayitos de Luz” Nuevo Chimbote - 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general determinar que el juego como estrategia didáctica desarrolla la psicomotricidad fina en niños de 4 años, en la I.E. Rayitos de Luz, Nuevo Chimbote 2018; se empleó una metodología de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo y diseño pre experimental, con una población de 37 estudiantes y la muestra de 18 estudiantes de 4 años. Para determinar el análisis de los datos se utilizó el Excel 2016 y el estadístico SPSS versión 22. Los resultados se obtuvieron al evaluar el nivel de psicomotricidad fina, mediante un pre test, donde el 0% obtuvo logro esperado, el 44,40% proceso y el 55,60% inicio; posteriormente se ejecutó dos actividades para mejorar la psicomotricidad fina, logrando un desarrollo progresivo, aumentando el nivel de logro y disminuyendo el nivel de inicio; finalmente, se aplicó el post test donde los resultados fueron del 55,60% en logro esperado, el 44,40% en proceso y el 0% en inicio. Concluyo al aplicar la prueba de Wilcoxón, obtiene 0,001 menor que 0,05; donde valida la hipótesis y el juego como estrategia influye significativamente en la mejora de la psicomotricidad fina, quedando demostrado la eficacia de los juegos como estrategia didáctica para desarrollar la psicomotricidad fina de los niños de 4 de institución educativa Rayitos De Luz del nuevo Chimbote.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Egusquiza Benites, Lisbet Medalit Influencia de la técnica de cuentos en el desarrollo psicomotriz en niños de 5 años en la I.E.I. N° 229 – Musga, 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo logrado en el presente investigación consistió en: determinar la influencia del cuentos en el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 229 de Musga en el 2016. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo-aplicado y de nivel experimental, diseño pre-experimental, la población muestral estuvo conformada por 16 niños de 5 años de la institución educativa 229 de Musga; la técnica utilizada fue la observación y el instrumento fue la lista de cotejo. Resultados: el 34% (7) alcanzaron de 17 a 19 puntos, seguido por el 25% (4) de 15 a 17 puntos, el 19% (3) obtuvieron de 13 a 15 puntos, el 38% (6) alcanzaron de 17 a 19 puntos, el 19% (3) lograron de 13 a 15 puntos. Concluyó: Se ha comprobado que la técnica de cuentos influye directa y significativamente en el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 229 de Musga en el 2016; porque de acuerdo a los resultados estadísticos tuvo un mejoramiento significativo en los resultados de la post lista de cotejo o post prueba; en relación a la pre lista de cotejo o pre prueba, que obtuvieron desde los 12 a 20 puntos; lo que demuestra la comprobación de la hipótesis en función del objetivo general.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chipana Poma, Idalia Vilma Nivel de psicomotricidad en niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial 232 Virgen de las Mercedes distrito de Pocollay, provincia y región Tacna, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Virgen de las Mercedes del Distrito de Pocollay, provincia y región Tacna el año 2019. El estudio se enmarca dentro de las investigaciones cuantitativas de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 48 niños de dos secciones de la institución educativa Virgen de las Mercedes, los cuales, al ser una población pequeña, constituyeron la muestra. Para la evaluación del desarrollo psicomotor se utilizó el test TEPSI, que es ampliamente utilizado en niños de dos a cinco años. Este test evalúa tres aspectos: coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados nos permiten concluir que el nivel de desarrollo psicomotor es normal en el 87,5%. Uno de los 48 niños alcanzó puntuaciones que lo ubican en la categoría de retraso, lo cual representa el 2,1% del total de niños y cinco niños (10,4%) se encontraron en la categoría de riesgo de los niños examinados, lo cual se aproxima a los resultados de investigaciones similares realizadas en otras zonas del país. Se ha llegado a la siguiente conclusión que el nivel de psicomotricidad en coordinación, lenguaje y motricidad en niños y niñas es normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olaya Ordinola, Mirtha Liliana Talleres de psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.P. Luces de Dios Cartavio – Trujillo, 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada Talleres de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular Luces de Dios - Cartavio, Trujillo, 2017; se realiza con la finalidad de describir la importancia de los talleres de psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E.P Luces De Dios, Cartavio – Trujillo, 2017. Así mismo se plantea la interrogante ¿cuál es la importancia de los talleres de psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E.P. Luces de Dios Cartavio – Trujillo, 2017? Es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo y diseño experimental. Se realiza con un solo grupo de 24 niños y niñas. Por lo tanto, se concluye que para identificar los niveles de la psicomotricidad se aplicó un test donde indica que del 100% de niños de la muestra escogida el 62.5% siempre realiza las actividades programadas. Al analizar la importancia de los juegos psicomotores se llega a la conclusión que son importantes porque a través de las actividades realizadas el 100% de los niños reconoce las partes de su cuerpo a través del movimiento y el 62.5% realiza los movimientos óculo – manual con coordinación y que la psicomotricidad es beneficiosa en los niños de tres años porque a través de ella se logra que los niños expresen sus emociones, que tengan un mejor lenguaje y un buen desarrollo motor a través del calentamiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huachaca Quispe, Patrocinia Psicomotricidad fina y su relación con la mejora del aprendizaje de los niños y niñas de 05 años de sección “Los Ositos” de la institución educativa inicial N° 39009” el maestro” San Juan Bautista- Ayacucho 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar la relación de la psicomotricidad fina y su mejora del aprendizaje en los niños y niñas de 5 años sección “ositos “de la Institución Educativa Inicial N° 39009 “El Maestro”, San Juan Bautista - Ayacucho 2018. En cuanto a la metodología se realizó un estudio cualitativa- aplicada correlacional, para ello se tuvo una muestra de 20 niños, mediante el cual se adquirió la información necesaria utilizando como instrumento la lista de cotejo, para determinar la mejora de aprendizaje en psicomotricidad fina en los niños. Llegándose a concluir que el 58% de los niños en pre test estuvieron con ciertas dificultades en la psicomotricidad fina, lo cual indica la mayoría; en la post test se observó que sólo el 42% de niños tienen dificultades; reduciéndose en un 16% entre la pre y post test una vez que sea aplicado la psicomotricidad fina y su aprendizaje.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Susanivar, Manuela Elizabeth El nivel de Psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de la institución educativa San Luis del distrito de Nuevo Chimbote, año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa San Luis, del distrito de Nuevo Chimbote, 2018. En la metodología, se empleó una investigación cuantitativa de nivel descriptivo y diseño no experimental. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento para recolectar los datos fue el test TEPSI y se aplicó a la muestra seleccionada de 20 niños y niñas de 05 años de inicial. En el plan análisis, para procesar los datos se utilizó el programa Excel 2010 y para analizar los resultados se empleó el programa SPSS. En los resultados, se determinó que el 45% de los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad en riesgo, seguido del 35% en retraso y solo el 20% en normal. De esta manera, se llegó a la conclusión que la psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa San Luis de Nuevo Chimbote, se encuentra en un nivel de riesgo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arévalo Pacheco, Jharitza Katherine Juegos motrices para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años de educación inicial de la institución educativa Enrique Guzmán y Valle - Piura, 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadResulta alarmante que recientes investigaciones en relación a la psicomotricidad gruesa en el nivel inicial hayan concluido, que un gran porcentaje de estudiantes se observaba bretes, las que se reflejan en sus movimientos durante la hora de física y los recreos. El estudio basó su importancia, primero porque aborda uno de los principales problemas que más preocupa en nuestro país; es por ello que la presente investigación centra su atención en determinar la influencia de la aplicación de juegos motrices para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de educación inicial de la Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle – Piura, 2016. El estudio estuvo enmarcado dentro de la metodología cuantitativa en el nivel pre - experimental. La población fue de 25 niños(as) y la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes de cinco años del nivel inicial. El instrumento que se utilizó para estimar la psicomotricidad gruesa, fue una lista de cotejo. Entre los hallazgos obtenidos por los niños antes y después, constan diferencias estadisticas a nivel de la variable de psicomotricidad gruesa de entrada y de salida, pudiéndose concluir que la aplicación de juegos motrices orientado al desarrollo de la psicomotricidad gruesa, permitió desarrollar una experiencia significativa potenciando en los niños de cinco años sus habilidades motoras gruesas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Calderón, Flavia Miryam La psicomotricidad gruesa en niños de 5 años del nivel inicial I.E. Simón Bolívar 81773 centro poblado El Milagro distrito de Huanchaco año 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad y la gran influencia que tiene sobre el desarrollo cognitivo de los infantes, nos permite experimentar en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Simón Bolívar 81773 Centro Poblado El Milagro 2017, para conocer de cerca, los múltiples problemas de niños que no han tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades psicomotrices. El diagnóstico de esta deficiencia en la educación no es tarea fácil, pero es necesario que los docentes estén vigilantes a esta situación deficitaria que retrasa el aprendizaje efectivo de los niños. Con la ayuda de las técnicas y procedimientos establecidos que los docentes deben tener en cuenta en sus programaciones de aula, y la gran ayuda de los padres de familia, se podrá aplicar de manera efectiva la psicomotricidad, la cual permitirá al infante desarrollar sus habilidades cognitivas. A este tema tan vital, los responsables de la educación, deben darle la mayor importancia, propiciando la capacitación de los docentes, quienes deben comprometerse a aplicar los conocimientos adquiridos, en beneficio de sus estudiantes. De esta manera los docentes estando bien capacitados podrán transmitir los conocimientos necesarios a los padres de familia y así trabajar de manera conjunta teniendo en cuenta que la actividad motora desempeña un papel esencial en la facilitación de su desarrollo integral del niño.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atoche Salvador, Midua Patricia El taller de psicomotricidad en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de educación inicial de la I.E. Nº 1648 “Carlota Ernestina” del distrito de Chimbote, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar si la aplicación del taller de psicomotricidad mejora el desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 5 años de educación inicial de la I.E. Nº 1648“Carlota Ernestina”del distrito de Chimbote, año 2016. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo explicativo con diseño pre experimental con un pretest y pos test. La muestra estuvo conformado por 15 niños/as de 5 años; La técnica e instrumento empleadas para recolección de datos fueron la observación a través de la lista de cotejo. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 2010. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoro significativamente el desarrollo motor grueso de los niño /a que se evidencio en el pos test con la aplicación de las diez talleres, como muestra los gráficos estadísticos. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoro significativamente el desarrollo motor grueso en los niño /a de la I.E. Nº 1648 “Carlota Ernestina“.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Chuyo, Jasmina Sofia Nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años de la institución educativa inicial 314 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el Nivel de Psicomotricidad en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial 314 del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos. La investigación tuvo un diseño no experimental, y descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 57 niños y niñas de cuatro años, como técnica se usó la observación y como instrumento se aplicó la encuesta TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para el procesamiento de los datos, se utilizó el programa estadístico Microsoft Excel versión 10. De los resultados obtenidos se observa que nivel de psicomotricidad, se observa que el 96,49% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 3,51% en riesgo y el 0% se encuentran con retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que en su mayoría los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal. Aquí mostramos con más detalle cada nivel: En caso del nivel de coordinación, se observa que el 92,98% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 7,02 % es riesgo y el 0% se encuentra con retraso. En el nivel de lenguaje observamos que el 100% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 0% es riesgo y el 0% se encuentra con retraso. Y en el nivel de motricidad, vemos que el 71,93% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 22,81% es riesgo y el 5,26% se encuentra con retraso
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Choquetico, Yovana Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 84 del distrito de Taraco, provincia de Huancané, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el Nivel de psicomotricidad en los niños de tres y cuatro años en la institución educativa inicial 84 del distrito de taraco, provincia de Huancané, región Puno, año 2016, la investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables, tipos de Diseños de Investigación fue No Experimental el propósito del investigador es describir situaciones y eventos, la población esta conformada por 37 niños y niñas de tres y cuatro años a quienes se les encuesta Para recoger información de la unidad de análisis se utilizó como técnica la observación y como instrumento el Test de Tepsi el tipo de muestra fue el intencionado por cuotas, los resultados obtenidos de la encuesta que se realizó, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, En niños de tres y cuatro años en la relación al nivel de psicomotricidad, se observa que el 97,30% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 2,70% es riesgo y el 0,0% se encuentra con retraso. Conclusión El nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años se encuentra en un nivel normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Neciosup Guevara, Marleny Leonor Juegos psicomotrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en niños de 4 años de la I. E. I. N° 003 Colasay- Jaén 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación surge a partir de las dificultades que presentaron en eldesarrollo de la coordinación motora gruesa los niños de 4 años de la I.E.I. N°003 Colasay – Jaén 2020, es por ello que se planteó como objetivo general, determinar lainfluencia de los juegos psicomotrices para el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 4 años de la I.E.I. N° 003 Colasay – Jaén 2020. Se utilizó la metodología cuantitativa, nivel aplicativo y diseño pre experimental con pre y postetest; la muestra estuvo conformada por 12 niños, Se aplicó la técnica de observacióny como instrumento la escala de estimación. Se realizó el procesamiento estadístico usando el software SPSS. Arrojando como resultado un alto nivel (67%) en el nivel bajo y después de la aplicación del programa de juegos psicomotrices, un alto porcentaje ( 58%) se encontró en un nivel alto. Concluyendo que, los juegos psicomotrices mejoraron de manera positiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en las dimensiones de coordinación global, esquemacorporal, control del cuerpo y lateralidad en niños de 4 años de la I.E.I. N° 003 Colasay – Jaén 2020, mostrando un alto porcentaje en el nivel alto, frente a la pre prueba; el p = 0,0001, en un 95% de significancia, interpretándose la influencia positiva del uso de juegos psicomotrices en el desarrollo de la coordinación motora gruesa.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Labajos, Meira Técnicas grafomotrices para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de tres años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial 304 de Perla de Indañe, Moyobamba, San Martín- 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación estuvo dirigido a determinar en qué las técnicas grafomotrices desarrollan la psicomotricidad de los niños y niñas de tres años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial 304 de Perla de Indañe, Moyobamba, San Martín- 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre y post evaluación con único grupo experimental. Se trabajó con una población muestral de 12 niños y niñas de tres años de edad del nivel inicial. Los resultados iniciales evidenciaron que el grupo experimental obtuvieron un promedio de 58% en la psicomotricidad. A partir de estos resultados se aplicó la estrategia didáctica a través de 10 sesiones de aprendizaje. Posteriormente, se aplicó una evaluación de salida, cuyos resultados en promedio de 81% demostraron diferencias significativas en el desarrollo de la psicomotricidad y sus dimensiones. Con los resultados obtenidos en la mejora promedio de 22% se concluye aceptando la hipótesis de investigación (p=0,005) que sustenta que las técnicas grafomotrices desarrollan significativamente la psicomotricidad de los niños y niñas de tres años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial 304 de Perla de Indañe, Moyobamba, San Martín- 2018..
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mamani, Rosa Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de cuatro años de edad de la institución educativa inicial 219 del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación obtuvo tiene objetivo general determinar el nivel de Psicomotricidad en niños y niñas de cuatro años de edad de la institución educativa inicial 219 del distrito Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno, año 2019 . El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. La investigación tuvo un diseño no experimental, transeccional y descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 30 niños de cuatro años a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar datos, para el análisis, se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 18.0 y el programa Excel versión 10. De los resultados obtenidos en relación a los niveles de psicomotricidad de la institución en mención, se observa que el 83,3% de ellos se encuentran en un nivel de normal, el 10,0% en un nivel riesgo y el 6,7% se encuentran en un nivel de retraso. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad en normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Zhigue, Nadia Carolina La aplicación de estrategias pedagógicas utilizando la pintura para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 años de la I. E. Nº 205 “Sol Radiante” del distrito de Aguas Verdes, región Tumbes 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: La aplicación de estrategias pedagógicas utilizando la pintura para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa N° 205 “Sol Radiante” del Distrito de Aguas Verdes, 2018. Se consideró como objetivo General: Determinar como la aplicación de estrategias pedagógicas utilizando la pintura mejora el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa N° 205 “Sol Radiante” del Distrito de Aguas Verdes, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño explicativo no experimental, con pre test y post test a un solo grupo, como instrumento se utilizó la lista de cotejo. Para el procedimiento de datos se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon para contratar la hipótesis de la investigación. Para mejorar el desarrollo psicomotriz utilizando la pintura en los niños y niñas, la población muestral fue sometida a un pre test, el cual mostro que los alumnos tienen un bajo nivel en el desarrollo psicomotriz utilizando la pintura, pues el 17% de los alumnos alcanzaron un logro de aprendizaje A y el 33% obtuvo un logro de aprendizaje B y el 50% obtuvo un logro de aprendizaje C. Con estos resultados se aplicó estrategias pedagógicas en base a la pintura durante 15 sesiones de aprendizaje. Luego se aplicó un post test, cuyos resultados manifestaron que el 21% de alumnos obtuvo un logro de aprendizaje B y el 75% A y por último el 1% se obtuvo de un logro de aprendizaje C. Con los resultados obtenidos se demuestra la efectividad del programa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Callirgos, Mariela Noemí El juego motor mejora la Psicomotricidad Gruesa en los niños de 5 años de la I. E.P. Javier Pérez de Cuéllar – Piura, 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa problemática que se evidenció en los niños del nivel inicial se tornó en base al bajo nivel de psicomotricidad lo que motivó el desarrollo de la presente investigación, la misma que tuvo como objetivo principal determinar si la aplicación del juego motor mejora la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años de la I.E.P Javier Pérez de Cuéllar, Piura 2019. Los niños tuvieron cierta dificultad en el desarrollo de algunos movimientos corporales en cuanto a la coordinación de su cuerpo al momento de correr, saltar o marchar; por lo que era necesario desarrollar actividades motrices y conocer su nivel de lateralidad, coordinación y equilibrio. La metodología empleada fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, y un diseño pre experimental con pre test y pos test y un solo grupo. Se empleó la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento para evaluar a los niños. Se contó con una población y muestra conformada por 25 estudiantes del aula de 5 años. Los resultados de la investigación, obtenidos en el Pre Test evidenciaron un 56% de la muestra de estudio con un nivel en Inicio; mientras que en el Post Test se evidenció una notable mejoría alcanzando un nivel de aprendizaje Logrado, con el 64% de los niños observados. La investigación concluyó qué, la aplicación del juego motor como estrategia lúdica influye de manera significativa y mejora el nivel de psicomotricidad gruesa de los estudiantes de 5 años en la I.E.P Javier Pérez de Cuéllar.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lázaro Jara, Elena Caracterización del nivel de desarrollo psicomotriz de los niños de 5 años en la institución educativa inicial Nº 294 de Huanayó- Pueblo Libre -2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio realizado tiene como finalidad, caracterizar el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa inicial Nº 294 de Huanayó - Pueblo Libre -2018. La metodología se inicia con el análisis de la motricidad final, la muestra de estudio estuvo constituida por 15 padres de familia, 15 niños y niñas de 5 años, 01 docentes de aula de estudiantes de 05 años de edad. Se aplicó la técnica de la encuesta para recopilar la información de los padres de familia y docentes mediante el cuestionario; la validez del contenido se realizó mediante el juicio de 2 expertos. Según hallazgos obtenidos, los resultados de la encuesta a padres y docentes, menciona que: en un 62% de hogares no cuentan con juguetes suficientes en casa para el juego de sus hijos. En un 50% el trabajo de los padres y otros quehaceres les limita acompañar en los juegos a sus hijos. En un 88% de padres están ansiosos de acompañar a su hijo en sus juegos. Palabras claves:
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Pacosonco, Remigia Maxy Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres años de la institución educativa inicial 1203 Pasitos de Oro del distrito de Puno, provincia de Puno, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación presenta como objetivo general: determinar el nivel de Psicomotricidad en niños y niñas de tres años de edad de la I.E. inicial 1203 del distrito Puno, provincia de Puno, región Puno, año 2019. El tipo de investigación que tiene es cuantitativa, puesto que se analizan un conjunto de datos de orden numérico que se recogieron en relación a las variables en la cual se realizó un estudio para indicar la asociación que existe entre ellas. El diseño que tiene es no experimental, descriptiva, transaccional. La población seleccionada estaba integrada por veintitrés niños de 3 años a los que se les ejecutó un cuestionario denominado Test TEPSI que es test para medir el desarrollo psicomotor dirigido a niños entre los dos a cinco años para recabar datos, para su posterior procesamiento y también análisis, para lo que se utilizó el programa Excel en su versión décima. De la presentación de resultados se tiene se logró determinar que los niveles de psicomotricidad de los educandos de esta institución, de veintitrés niños (a quienes se les encuestó) se tiene que dieciocho se están en un nivel considerado como normal el cual cuantitativamente se representan en el 78.79%, siete de ellos se encuentran en un nivel medio y ningún estudiante se ubica en el nivel de retraso, 0%. Se concluye de la sistematización de resultados que la mayoría de los educandos se encuentran en un nivel normal de psicomotricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Farfán, Maritza Mabel Actividades psicomotrices para desarrollar la escritura en los estudiantes de 5 años de educación inicial del programa educativo pre escolar ”Dios es Amor” Catacaos, Piura, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tiene como objetivo general Determinar de qué manera las actividades psicomotrices desarrollan la escritura en los niños de cinco años de I.E P.E.P.E “Dios es amor” de Catacaos, Piura, 2018. El estudio fue desarrollado dentro de la metodología cuantitativa en el nivel explicativa. En cuanto al diseño se utilizo el diseño pre experimental, ya que se trabajará con un grupo social pequeño, el aula de 5 años que estuvo conformada por 20 niños, a quienes se les aplico un pre test para recopilar datos para el análisis, utilizando como instrumento una lista de cotejo. Y en los resultados obtenidos en el nivel de actividades psicomotrices se observa que un 35% de los estudiantes se encuentran en inicio, otro 50% se encuentra en proceso y el 15% se encuentra en logrado. Como resultado se concluye que los estudiantes de 5 años del P.E.P.E Dios es amor, Catacaos, necesitan realizar actividades psicomotrices para desarrollar su escritura.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Simeon Ponce, Monica Isabel Taller de cuentos motores para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa N° 526 del distrito de Nuevo Chimbote - 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo determinar que la aplicación del taller de cuentos motores mejora la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 526 del Distrito de Nuevo Chimbote-2018. En la metodología, se aplicó una investigación de tipo cuantitativa y de nivel explicativa con el diseño pre experimental de pre prueba y post prueba con un solo grupo. La población muestral propicio la participación de 20 estudiantes de 4 años. En la evaluación se utilizó la técnica de la observación y el instrumento lista de cotejo. En el análisis del resultado se utilizó la estadística descriptiva, en la organización y tabulación de datos se empleó el programa Excel, para el procesamiento de datos el programa estadístico SPSS y para determinar el nivel significancia se empleó la prueba de Wilcoxon. Los resultados encontrados en el pre prueba fue que el 50% se encuentra en el nivel B, mientras que en el post prueba se estimó que el 65% han obtenido una calificación de A. Se concluye que la aplicación de talleres de cuentos motores mejoró significativamente en la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 526 del Distrito de Nuevo Chimbote – 2018 (con prueba de Wilcox <0.05).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juárez Pasache, Rosa Elena El juego como estrategia didáctica con el enfoque socio cognitivo contribuye al desarrollo psicomotriz de los niños de 3 años de la institución educativa N° 009 – Jesús de la Divina Misericordia, Tumbes 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio tuvo como objetivo general determinar el juego como estrategia didáctica con el enfoque socio cognitivo contribuye en el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 009 Jesús de la Divina Misericordia, Tumbes 2017. Se formuló la interrogante de investigación: ¿De qué manera el juego como estrategia didáctica con el enfoque socio cognitivo contribuye en el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 009 Jesús de la Divina Misericordia, Tumbes 2017? Utilizando una metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, con una población y muestra de 21 niños matriculados, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos, se concluyó que el post test manifiesta que se ha obtenido un nivel alto del nivel fonético, y la tabla y un nivel pragmático significativo, donde cada uno de los niveles resaltan mi diseño y aplicación de los juegos mejorando el desarrollo de psicomotriz.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Paullo, Judiht Silvia Análisis del nivel de coordinación Oculo manual de la Psicomotricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la I.E. particular “Creciendo Juntos” de Sullana - Piura, año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizó con el propósito de Analizar el nivel de coordinación óculo manual de la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la I.E. particular “Creciendo Juntos” de Sullana - Piura, año 2018. El tipo de investigación empleado fue de tipo No experimental, descriptivo con un diseño descriptivo simple (DDS). Se trabajó con una población y muestra de 21 niños y niñas de 5 años, de la I.E. particular ""Creciendo Juntos"". Se emplearon cómo técnica a la observación y como instrumento de recojo de información una lista de cotejo para la variable Coordinación óculo- manual de la psicomotricidad fina. Según los resultados obtenidos el nivel de coordinación óculo manual a través de la técnica del rasgado en la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la I.E. en estudio se encuentra en nivel Medio, el nivel de la coordinación óculo manual a través de la técnica del embolillado en la psicomotricidad fina se encuentra en nivel Bajo – Medio, el nivel de la coordinación óculo manual a través de la técnica del modelado en la psicomotricidad fina se encuentra en nivel Medio – Bajo, el nivel de la coordinación óculo manual a través de la técnica del enhebrado en la psicomotricidad fina se encuentra en nivel Medio y el nivel de la coordinación óculo manual a través de la técnica del punzado en la psicomotricidad fina se encuentra en nivel Medio y Alto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morante León, Diana Katerine El juego como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años en la Institución Educativa Fátima de Fálconieri en el distrito de Nuevo Chimbote, 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadSegún el currículo nacional, la psicomotricidad es el movimiento en donde se propicia la iniciativa de las destrezas en situación cotidiana. El desarrollo motor grueso del cuerpo, donde su coordinación tiene que ser ejercitado en sus movimientos corporales, destrezas y sus funciones motoras finas y gruesas. La presente investigación titulada “El juego como estrategia de aprendizaje en la psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años en la institución educativa Fátima de Falconieri en el distrito de nuevo chimbote,2018. La metodología de investigación tuvo un diseño pre –experimental con una muestra de 18 alumnos. Los resultados que se obtuvieron en el pre test fueron que el 28% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio y el 72% en el nivel de proceso. Así mismo observamos que el nivel de significancia es 0,000; siendo menor que 0,05 (p < 0,05), se pudo lograr en el post test el 100%, cuándo se aplicó el juego como estrategia de aprendizaje se puedo mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años. Con los resultados obtenidos se concluye y se afirma la hipótesis sobre la aplicación del juego como estrategia de aprendizaje ayudo a mejorar significativamente la psicomotricidad gruesa en los alumnos de 3 años de la institución educativa particular “Fátima de Falconieri”
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dominguez Cordova, Sonia Isabel Actividades lúdicas de aprestamiento para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial de 04 años en la I.E 14354 Altos de Poclus, Meseta Andina, provincia de Ayabaca – Piura 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLos niños de hoy presentan dificultades de los movimientos de las manos, como ensartar, rasgar, recortar; falta de precisión para colorear, entre otros, por ello se propone estrategias didácticas, para potenciar ejercicios psicomotrices, con la investigación titulada Actividades lúdicas de aprestamiento para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial de 04 años en la I.E 14354 Altos de Poclus, Meseta Andina, Provincia de Ayabaca – Piura 2019, con el objetivo de determinar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de cuatro años. Siendo esta investigación de enfoque cuantitativa de tipo aplicada, de diseño pre- experimental con pre-test y post-test en un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 17 niños y niñas, a quienes se les observó y aplicó una lista de cotejo para conocer el nivel de la psicomotricidad fina. En sus resultados, se observa que el 82% de los niños se encuentran en un nivel inicio en relación a su psicomotricidad fina, luego se aplicó la estrategia, donde los preescolares llegaron a puntajes de 94% de logro en relación a la psicomotricidad fina. Se concluye que el valor obtenido de T Student, para la media de la diferencia de los puntajes entre el Pre Test y Post Test en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 4, es 0,000; lo que reconoce que existen diferencias significativas a nivel estadístico.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lapo Cordova, Mayra Lisbeth Estrategias lúdicas basada en el enfoque psicomotriz mejora la motricidad gruesa en los niños de 5 años en la I. E. I. 205 Sol Radiante de Aguas Verdes. Tumbes 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación trata sobre las Estrategias lúdicas basadas en el enfoque psicomotriz mejora la motricidad gruesa en los niños de 5 años en la I.E.I 205 Sol Radiante de Aguas Verdes. Tumbes 2019, se ha optado por este tema porque dentro del aula hay varios niños que no cuentan con estrategias necesarias para lograr un desarrollo por falta de motricidad gruesa, así mismo diagnosticar el nivel de entendimiento de las docente acerca de la ejecución de las actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa pese de conocer acerca de actividades lúdicas no las aplican como estrategia didáctica para desarrollar la motricidad gruesa, pues lo aplican como recreo en el tiempo libre. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, nivel correlacional, con un diseño pre experimental, la población muestral es de 22 niños de 5 años de la Institución Educativa N° 205 “Sol Radiante” los resultados obtenidos fueron beneficiosos en la aplicación el post test en las dimensiones de Dominio Corporal, Equilibrio, Tono Muscular. Llegando a las conclusiones se encontró que para responder nuestra problemática se aplicó un pos test que como resultados fueron, en las dimensiones Dominio corporal dinámico al 86 % logro de su dimensión del post test, Equilibrio 86 % logro de su dimensión del post test, Tono Muscular 82 % del pos test logro de su dimensión del post test y Respiración 86 % del pos test logro de su dimensión.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Callo, Nolia Brigida Nivel de psicomotricidad en los niños de tres, cuatro y cinco años de la institución educativa inicial 93 del distrito de Huayrapata, provincia de Moho, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general. Determinar el nivel de psicomotricidad en los niños de tres, cuatro y cinco de la institución educativa inicial 93 del distrito de Huayrapata provincia de Moho, región Puno, año 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, de diseño descriptivo, es no experimental. Con una población de 28 niños de tres, cuatro y cinco años a quien se les aplicaron con el tes TEPSI para medir el nivel de psicomotricidad y recoger datos para el análisis, se realizó con el programa Excel. Los resultados obtenidos, muestra que el 68% equivale a1 19 niños se encuentran en nivel normal, el 35% equivale a 7 niños es de riesgo, y el 7 % equivale a 2 se encuentra con retraso. Como resultado de la investigación la estadística presenta que en el nivel de la psicomotricidad es normal. Y el nivel de coordinación, se observa que el 89% de los niños se encuentran en nivel normal, el 14 % es de riesgo y el 0% se encuentra con retraso. En el nivel de lenguaje observamos que el 92 % de los niños se encuentran en el nivel normal, el 8% es riesgo y el 0% se encuentra con retraso y en el nivel de la motricidad, observamos 86% de los niños se encuentran en el nivel normal, 7 % es de riesgo y el 7 % se encuentra en retraso. En conclusión, de acuerdo al tes tepsi el nivel de psicomotricidad de la institución educativa inicial 93 distrito de Huayrapata, provincia Moho, región Puno año 2019. Los niños se encuentran en un nivel normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Giraldo Villanueva, Betsy Nancy Juegos recreativos como estrategia didáctica bajo el enfoque sociocognitivo para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños (as) de 4 años de la institución educativa inicial N° 112 de Vistoso del distrito San Pedro de Chaná – Huari, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar que los juegos recreativos como estrategia didáctica bajo el enfoque sociocognitivo influyen significativamente en la mejora de la psicomotricidad gruesa en los niños (as) de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 112 de Vistoso del Distrito San Pedro Chaná – Huari, 2018. La metodología fue: de tipo aplicado, nivel explicativo y diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 20 niños y niñas de 04 años y la muestra fue censal. Para el recojo de información se utilizó la técnica de observación y el instrumento fue una escala de estimación. Con respecto a su validación, se hizo a través de juicio de expertos y su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach = 0,872. Para la sistematización de datos y comprobación de hipótesis se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fueron: en el pre test, el 55% (11) de niños y niñas se ubican en el nivel inicio con respecto a la psicomotricidad gruesa; 45% (09) están en el nivel proceso y 00% (00) es decir, ninguno alcanzó el nivel logro; en contraste, en el post test: ningún 00% niños o niña se encuentra en el nivel inicio; el 30% (06) en el nivel proceso y el 70% (14) alcanzaron el nivel logro. Finalmente, se aplicó la T de Student, la cual confirmó la hipótesis, y se concluyó que los juegos recreativos como estrategia didáctica bajo el enfoque sociocognitivo influyen significativamente en la mejora de la psicomotricidad gruesa en los niños (as) de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 112 de Vistoso del Distrito San Pedro de Chana – Huari, 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbajal Huarancca, Evelyn Rosmery Técnica del rasgado en la psicomotricidad fina en niños y niñas de la institución educativa pública Santa Ana N° 319, Ayacucho 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta tesis surge sobre la interrogante ¿Cómo influye la técnica del rasgado en la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Publica Santa Ana N° 319, Ayacucho 2019?, asimismo el objetivo: Demostrar la influencia de la técnica del rasgado en la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Publica Santa Ana N° 319, Ayacucho 2019. La metodología fue el tipo cuantitativo, nivel explicativo, diseño pre experimental y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 19 niños y niñas del aula de 3 años. Como instrumento aplicado fue la guía de observación con la validez y confiabilidad correspondiente. Obteniendo como resultado general de la variable en el pre test 47% nivel inicio; mientras que, en el post test 53% nivel logro. Sobre la prueba de hipótesis se desarrolló con T-Student, que dio 0.000 en el valor y el coeficiente de correlación 0.706. En tal sentido, se concluye que: Existe influencia significativa de la técnica del rasgado en la psicomotricidad fina en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Publica Santa Ana N° 319, Ayacucho 2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tinoco López, Gracia Paz Aplicación del método de Reggio Emilia en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución educativa particular Humboldt Kollegium, Chimbote- año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Aplicación del método de Reggio Emilia en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Humboldt Kollegium, Chimbote- año 2018. Del mismo modo, se consideró como objetivo General: Determinar si la aplicación del método de Reggio Emilia desarrolla la Psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Humboldt Kollegium, Chimbote - año 2018. La investigación asume una metodología de tipo explicativa, nivel cuantitativo - aplicativo por la razón que cuantifica las variables de estudio, asume un diseño pre – experimental; es decir se aplicó un pre test y pos test a una muestra de 18 niños y niñas de la Institución Educativa, es decir se trabajó con un solo grupo, como instrumento se utilizó la lista de cotejo. Finalmente, de los resultados obtenidos se observa que la aplicación del método Reggio Emilia mediante las trece sesiones sí ha logrado el desarrollo de la psicomotricidad, esto se evidencia en los resultados obtenidos en el pos test con un 72% quienes obtuvieron un nivel “A”, como muestra se evidencia en los gráficos estadísticos (gráfico N° 15). De esta manera, con respecto a la hipótesis se da por aceptada por tener un nivel de significancia según la estadística t de Student a un nivel de significancia del 5%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lazaro Venaute, Jennifer Anita Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo de los niños de 3 años, en C.E.M.I Caracoleando Trujillo -2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo determinar la importancia que tiene la psicomotricidad en los niños de 3 años en el C.E.M.I “Caracoleando”. La investigación tuvo un diseño pre- experimental, descriptivo; el tamaño de la muestra está conformada por 18 niños de 3 años de educación inicial a quienes se le aplicó una guía de observación (contiene 14 ítems) para recopilara datos de análisis. De los resultados obtenido observamos que el nivel de la psicomotricidad de los niños es de 60% presentan dificultad en su desarrollo psicomotor, el 30% se encuentran en un nivel normal y el 10% se encuentran en retraso. Como resultado de la investigación estadístico presentado, se concluye que los niños y niñas de 3 años del C.E.M.I “Caracoleando” presentan dificultad en su desarrollo psicomotor.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Condori, Hermelinda Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 80 del distrito y provincia de Huancané, región Puno, año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 80 del distrito y, provincia de Huancané, región Puno, año 2016. La investigación fue de tipo cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. El diseño fue, descriptivo, el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada, la muestra fue intencionado por cuotas, así mismo la población estuvo constituida por 39 niños de tres y cuatro años de edad, se utilizó como técnica la encuesta el instrumento, el Test de TEPSI, que tuvo como propósito, evaluar el rendimiento del niño bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es medir los límites del conocimiento del niño. De las cuales en los resultados obtenidos, en el nivel de psicomotricidad, se observa que el 89,74% de niños se encuentran en un nivel normal, el 5,13 % en riesgo y el 5,13% se encuentran con retraso. Por lo tanto se concluye que la mayoría de los niños tienen un nivel de psicomotricidad normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdez Carlosviza, Nury Estefani Nivel de psicomotricidad en niños de tres años sección “A” de la institución educativa inicial Santa Rita de Casia del distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar cuál es el Nivel de Psicomotricidad en niños de tres años sección “A” en la Institución Educativa Inicial Santa Rita de Casia del distrito, provincia de Tambopata, región Madre de Dios, año 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables. La investigación tuvo un diseño no experimental, transeccional y descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 24 niños de tres años a quienes se les aplicó un cuestionario evolutivo de Test TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar datos, para el análisis, se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 18.0 y el programa Excel versión 10. De los resultados obtenidos en relación a los niveles de psicomotricidad de la institución en mención, en el nivel de coordinación se conoce que el 79,17% de los niños de tres años se encuentra en un nivel normal. En lenguaje el 75,00% de los niños de tres años se encuentran en el nivel normal. El nivel de motricidad el 91,67% de los niños de tres años se encuentra en un nivel normal. Se concluye que al determinar el nivel de psicomotricidad de los niños de tres años de la institución educativa inicial Santa Rita de Casia del distrito, provincia de Tambopata región Madre de Dios, en su mayoría se encuentran en un nivel normal ya que representa el 87,50% y en una mínima cantidad los niños muestran un nivel bajo en riesgo y retraso.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Herreras, Erika Psicomotricidad fina en la pre escritura de los niños y niñas de 03 años de la institución educativa pública n°425-14/mx-p, Ayacucho – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLas dificultades que surgen para la investigación son problemas para iniciar con la escritura, caligrafía pésima y simbolizan garabatos al dibujar, por ello se plantea ¿Cómo influyen las actividades de psicomotricidad fina en la pre escritura de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N°425-14/Mx-P., Ayacucho 2019?, del cual para dar respuesta al enunciado se propuso como objetivo general: Determinar las actividades de psicomotricidad fina en la pre escritura de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N°425-14/Mx-P., Ayacucho 2019. Sobre la metodología fue el tipo de investigación cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental, pre experimental y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 12 niños y niñas. El instrumento utilizado fue la guía de observación debidamente validada y confiable. El estadígrafo que se utilizó para obtener el resultado a la Hipótesis General fue el T-Student. En el contraste de promedios, se obtuvo en el Pre test el calificativo de 7,65 puntos, lo cual asciende en el Post test en el calificativo de 14,50 puntos. Por lo tanto, se concluye que: existe influencia de las actividades de psicomotricidad fina en la pre escritura de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Pública N°425-14/Mx-P., Ayacucho 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sernaque Culque, Karolynn Gisel La danza como estrategia para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años en la institución educativa particular Isabel de Aragón del distrito de Chimbote en el año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo como objetivo determinar que la danza como estrategia mejora la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Particular “Isabel de Aragón”, Distrito de Chimbote, año 2018. La metodología empleada fue de tipo explicativo, nivel cuantitativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo constituida por 25 estudiantes de 5 años. Se empleó la técnica de observación y su instrumento a fue la lista de cotejo. Para recolectar el análisis de datos, se utilizó Microsoft Excel versión 2013. En los resultados encontrados, por medio de un pre test, se identificó que el nivel de psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de cinco años se representa por un 56% con la calificación C, un 28% con calificación B y solo un 16% con calificación A. Después de la aplicación de la danza como estrategia, en los resultados del pos test, se identificó que el nivel de psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de cinco años se representa por un 68% con la calificación A, un 24% con calificación B y solo un 8% con calificación C. Ante el contraste de ambos resultados, se llegó a la conclusión que el valor de p es < 0.000 lo que indica que la danza como estrategia mejora significativamente la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Particular “Isabel de Aragón” de Chimbote, 2018, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Machado De Lopez, Betsy Luz Estrategias lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años de la IEI N° 019 de Naranjillo, distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “ESTRATEGIAS LUDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA IEI N° 019 DE NARANJILLO, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – 2019” tuvo como objetivo determinar de qué manera la aplicación de estrategias lúdicas desarrolla la psicomo1tri1ci1dad gruesa en los niños y niñas de 3 años de la IEI N° 019 – Naranjillo. En la cual se planteó actividades y estrategias para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo aplicada y de metodología experimental con un diseño pre-experimental. La población total fue de 29 niños de 3 años del aula “Los Exploradores”. Se utilizó la prueba de normalidad Shapiro wilck, la cual se usó porque las muestras son menos de 50 encontrando valores de (p=0,293 > a = 0,05); con relación a la hipótesis y dimensiones los resultados en el pre-test y post-test el valor es <a = 0,05, se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon. Con respecto a la aplicación de estrategias lúdicas, los resultados fueron positivos ya que al aplicarlas se logró desarrollar la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 019 – Naranjillo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Salvador, Maricel Juegos didácticos como estrategia para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años en la institución educativa N° 1143 Carrizal –Bajo-Ayabaca, Piura, 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo con diseño pre experimental, se realizó con el propósito de determinar si la aplicación del juego didáctico, mejora el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 1143 Carrizal Bajo, Ayabaca-2017. La población estuvo conformada por 22 niños de 3, 4 y 5 años de edad, mientras que la muestra estuvo conformada con un solo grupo de 11 niños de 5 años matriculados en el año 2017, en la mencionada institución educativa. Se empleó la técnica de observación para la recolección de datos y como instrumento empleado fue la lista de cotejo. Según los resultados obtenidos en Pre-test el (30%) de los niños se encuentran en un nivel de inicio, es decir aun no logran desarrollar la psicomotricidad gruesa, la misma que ha medido la variable dependiente. El análisis y el procesamiento de los datos demandaron el uso del software estadístico SPSS versión 25.0, con el que se elaboraron tablas y figuras estadísticas. Se aplicó el juego didáctico como estrategia, mediante la ejecución de 10 sesiones de aprendizaje, con la finalidad de mejorar la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años. Luego de la aplicación del juego didáctico los resultados obtenidos del pos-test fueron el (100 %) en promedio se encuentra en el nivel de logro, esto evidencia que el juego didáctico como estrategia, si mejora la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años de educación inicial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alba León, Shirlei Beatriz Nivel de psicomotricidad en los niños de 4 años de la institución educativa Divino Niño Jesús del distrito de Chimbote en el año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, Determinar el nivel de psico- motricidad en los niños de 4 años de la institución Educativa Divino Niño Jesús del distrito de Chimbote en el año 2018, esta investigación es de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo, con un diseño no experimental, transaccional y descriptivo, con una población de 57 estudiantes y se trabajó con una muestra de 18 niños de 4 años de edad, la técnica empleada para la recolección de datos fue la guía de observación di- recta y el instrumento a evaluar fue el Test Tepsi y para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística a través del programa SPSS. Los resultados obtenidos del nivel de psicomotricidad se observaron que el 72% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 28 % están en riesgo y el 5% están en retraso, donde se concluyó que los niños alcanzaron las habilidades recomendables de coordinación, lenguaje y motricidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alarcon Baldeon, Dina El juego y su relación en la estimulación de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 años del Programa no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) Las Rosas, Ayacucho 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación del juego en la estimulación de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 años del Programa no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) Las Rosas, Ayacucho 2018. Sobre la metodología fue de nivel cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo correlacional. Se consideró la muestra poblacional entre 17 niños y niñas, a quienes se les evaluó mediante lista de cotejo y ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. El estadístico que se utilizó para obtener el resultado a la hipótesis general fue el Tau_b de Kendall, arrojando el coeficiente de correlación 0.844. Por lo tanto, se concluye que: el juego se relaciona significativamente en la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4 años del Programa no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) Las Rosas, Ayacucho 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Centeno, Milka Edith Talleres de psicomotricidad para la mejora del desarrollo motor grueso de las niñas y niños de 4 años en la IEP “Belen” Chimbote, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar si la aplicación del taller de psicomotricidad mejora el desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 4 años de educación inicial de la I.E.P “ Belén” del distrito de Chimbote, año 2017. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo explicativo con diseño pre experimental con un pretest y pos test. La muestra estuvo conformado por 16 niños/as de 4 años; La técnica e instrumento empleadas para recolección de datos fueron la observación a través de la lista de cotejo. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 2010. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoro significativamente el desarrollo motor grueso de los niños /a que se ha evidencio en el pos test con la aplicación de las diez talleres, como muestra los gráficos estadísticos. De los resultados obtenidos se observa que la aplicación de los tallares de psicomotricidad mejoro significativamente el desarrollo motor grueso en los niño /a de la I.E.P “Belen”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza de Villaseca, Matilde Aplicación del programa de actividades psicomotrices finas como estrategia para el desarrollo de la capacidad de la escritura de los niños y niñas de cinco años de la institución educativa particular San Agustín, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa Investigación titulada Aplicación del programa de actividades psicomotrices finas y sus efectos en el desarrollo de la capacidad de la escritura de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Particular San Agustín, 2014, se realizó con el propósito de lograr un desarrollo adecuado de la escritura de los niños y niñas, por medio de la aplicación de un grupo de sesiones de clase que desarrollen actividades psicomotrices finas, actividades que sean de mucho interés para los niños y niñas y se sientan estimulados a ejecutarlas. La metodología utilizada se relaciona con una investigación pre experimental, utilizando medidas estadísticas de medición en una misma muestra de sujetos, con un diseño pre-test y post-test de aplicación a una misma muestra de niños y niñas. En los resultados se encontró que en el pre test los niños y niñas presentaban serias deficiencias en el aprendizaje de la escritura, un 73,4% se encuentra en inicio. Luego de la aplicación de las sesiones de aprendizaje aplicando motivadoras sesiones de psicomotricidad fina y al aplicar el post test los resultados fueron favorables y alentadores en cuanto al gran porcentaje de crecimiento en el aprendizaje porque se alcanzó un nivel previsto del 53,4 % en el desarrollo de la escritura, lo que daba a conocer que las actividades seleccionadas de psicomotricidad fina aplicadas correctamente favorecen el aprendizaje y desarrollo de la escritura
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vílchez Flores, Mercedes Roxana Aplicación de talleres pedagógicos para mejorar el desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación inicial de la I.E. N° 1563 “Cristo Rey Amigo de los Niños” del distrito de Nuevo Chimbote – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo, determinar si la aplicación de talleres pedagógicos mejora el desarrollo psicomotriz en estudiantes de educación inicial de la I.E. N° 1563 “Cristo rey amigo de los niños” del distrito de Nuevo Chimbote – 2019. La investigación fue de tipo cuantitativo, explicativo y cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 20 niños seleccionados aleatoriamente de 3 años de edad tanto del grupo control y del grupo experimental y como instrumento se utilizó el test para evaluar la psicomotricidad en niños de 3 años. Para el análisis de resultados se utilizó la estadística descriptiva haciendo uso de tablas de frecuencia y gráficos de barras. Además, se aplicaron métodos de estadística inferencial (prueba de t de student) para la evaluación de diferencias en los puntajes de psicomotricidad pre y post-test en los grupos experimental y control, así como para la evaluación de diferencias significativas entre los promedios de psicomotricidad post test entre los grupos experimental y control. Los promedios de puntaje de psicomotricidad fueron mayores en la evaluación post-test en comparación con la evaluación pre-test tanto para los grupos experimental y control. Asimismo, se identificó que el promedio de psicomotricidad post test en el grupo experimental fue significativamente mayor que el promedio de psicomotricidad post test en el grupo control. En conclusión, los talleres pedagógicos de psicomotricidad son estrategias que contribuyen significativamente en la mejora del desarrollo psicomotriz en los estudiantes de 3 años.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Ccuno, Glendar Yesenia Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 859 del distrito, provincia de Azángaro, región Puno, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general Determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la Institución Educativa Inicial 859 del Distrito y Provincia de Azángaro, Región Puno, Año 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos, nivel descriptivo y un diseño no experimental, descriptivo simple. La población de estudio estuvo conformada por 24 niños de tres y cuatro años a quienes se aplicó el test de TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para medir el nivel de psicomotricidad, para procesar los datos se utilizó el programa estadístico Excel versión 10. De los resultados obtenidos se observa que el 58.33% de niños se encuentran en un nivel normal de desarrollo psicomotriz, mientras que un porcentaje significativo que es el 37.50% se encuentra en riesgo y solo un 4.17% en retraso. Así también mostramos en forma detallada el nivel logrado en cada dimensión: en caso del nivel de coordinación se observa que el 54.17% se encuentra en un nivel normal, el 41.67% en nivel de riesgo y solo un 4.17% en retraso; en cuanto al nivel de lenguaje observamos que el 62.50% de los niños se encuentra en un nivel normal, el 29.17% en riesgo y el 8.33% en retraso; y en el nivel de motricidad vemos que el 58.33% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 29.17% en riesgo y el 12.50% en retraso, por lo tanto como resultado de la investigación estadística se concluye que los niños de tres y cuatro años de edad en su mayoría se encuentran en un nivel de psicomotricidad normal, no obstante un porcentaje significativo se encuentra en riesgo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Amaya, Yojhaira Bebzabeth Desarrollo de un Sistema de Caracterización y Evaluación Automática de grafismos para Desarrollar la Psicomotricidad Fina en alumnos de primer grado de educación primariaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación desarrolla un Sistema de Caracterización y Evaluación Automática de Grafismos, el cual podrá ser implantado en cualquier PC de escritorio del laboratorio de cómputo de La Institución Educativa donde se aplicará la investigación. El uso de herramientas y métodos informáticos para complementar la enseñanza se ha convertido en uno de los recursos más importantes en el ámbito de la educación, teniendo como soporte para el manejo de la misma tecnología. Hoy en día es muy difícil que un educador no se apoye en la tecnología para el cumplimiento de sus tareas y el manejo de su información, pues al contar con esta puede captar de manera más óptima la atención del educando. Es así que teniendo la tecnología al alcance de nuestras manos es muy importante aplicarla como complemento perfecto en los procesos de enseñanza. Por esta Razón, el objetivo de estudio es el diseño e implementación de un Sistema de Caracterización y Evaluación Automática de Grafismos. El proceso del sistema consiste en trazar el grafismo que aparece en la pantalla del computador; este trazo se realiza con un lápiz digital en una tableta de dibujo. Posteriormente el sistema llevará acabo la evaluación del trazo que consiste en la comparación de la imagen del grafismo mostrado en pantalla con el trazo realizado por el menor sobre el grafismo. En el estudio se utilizará un diseño general de la investigación de tipo Cuasi (Pre-Test y Post-Test), teniendo la finalidad principal de evaluar un antes y un después de la aplicación de tecnologías innovadoras orientadas a mejorar y ayudar a desarrollar la psicomotricidad fina en alumnos de primer grado de educación primaria; mediante un método didáctico y alternativo al uso del lápiz y papel, en el afán de dar un aporte significativo y de que en un futuro mejore el desarrollo cognitivo y motor de los alumnos
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Yarlequé Chocas, Luis Psicomotricidad, madurez para la lectoescritura, autocontrol y aceptación en preescolares de HuancayoTema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo fue establecer si el desarrollo de la psicomotricidad influye en la madurez para la lectoescritura, el autocontrol y la aceptación en preescolares de Huancayo. La investigación es aplicada de nivel teórico. Se desarrolló, experimentó y evaluó los efectos de un programa psicomotor con un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes. La población estuvo constituida por estudiantes de 3, 4 y 5 años (II ciclo) de instituciones educativas rural y urbana de Huancayo y la muestra abarcó 179 preescolares de tres instituciones, pero se experimentó en dos, quienes fueron evaluados en las cuatro variables, antes y después del experimento. Los resultados mostraron que los preescolares con mas desarrollo psicomotor alcanzaron mayor madurez para la lectoescritura; ambos grupos mejoraron en su aceptación por los pares así como en su autocontrol. Se concluyo que el programa “estimulando el cerebro y movimiento del niño” favorece el desarrollo de la psicomotricidad; que sí se desarrolla la psicomotricidad, esto influye positivamente en la madurez para la lectoescritura y que no basta la estimulación psicomotriz que vienen recibiendo en las aulas; que los estímulos proporcionados por las actividades que se desarrollan en las aulas, sí permiten que el pequeño aprenda a autorregular su conducta y que en la aceptación de los niños por sus pares, es muy importante el papel que tiene la educación inicial pero que este es potencializado por el programa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pineda Hervias, Patricia Lizbet La educación psicomotriz y elaprendizaje en los niños de 3 a 5 años de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadPara lograr una educación integral en nuestros pequeños es necesario y muy importante fomentar en ellos la exploración de su entorno utilizando todo su cuerpo en diversos movimientos; desarrollándose de esta manera la psicomotricidad. En mis experiencias obtenidas a través de mis prácticas pre profesionales en diversas instituciones educativas del nivel inicial tanto en zonas rurales, urbanas y marginales; también a través de la interacción con los niños y niñas en las diversas actividades que realizo, he podido observar con mucha frecuencia el desinterés por el desarrollo integral y sobre todo psicomotor de los niños y niñas; siendo las maestras quienes no le dan la importancia que requiere el tema en la edad preescolar; otros agentes son los padres de familia quienes prefieren que sus hijos reciban aprendizajes dirigidos o mecanizados y así obtengan solo contenidos que desarrollen el aspecto cognitivo y las áreas que para ellos son importantes como matemática y comunicación, olvidándose que el niño en el nivel inicial logra un aprendizaje significativo a través del juego y con la utilización de su cuerpo; ya que de esta manera estaremos desarrollando una de las inteligencias múltiples. La Psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona, porque aborda al individuo como un todo tomando en cuenta su aspecto afectivo, el social, el intelectual y el motriz. Es una disciplina sobre la cual se basa todo aprendizaje y su objetivo es ayudar a expresar las emociones a través del cuerpo favoreciendo el desarrollo, pues la persona explora, investiga, vive sus emociones y conflictos, aprende a superar situaciones, a enfrentarse a sus límites, a sus miedos y deseos, a relacionarse con los demás y a asumir roles. Los primeros esquemas mentales se forjan a partir del movimiento, por lo que es muy importante que nos movamos. Especialmente en los primeros seis años de vida, se debe aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular a que se generen mayor cantidad de conexiones neuronales. Esto puede hacerse por medio del movimiento del cuerpo. Me preocupa la falta de comprensión de los padres de familia y sobre todo de las maestras porque no dejan que el niño y niña jueguen y realicen sus actividades con espontaneidad logrando así niños cohibidos, frustrados, sin iniciativa ni alegría; ya que lo óptimo sería comprender su interés y edad, dejándolos jugar con libertad. Por ello he decidido investigar sobre el tema de “La educación psicomotriz y el aprendizaje en los niños de 3 a 5 años de educación inicial” porque me parece muy importante desarrollarla en los primeros años de vida, siendo estos los más significativos. En este sentido se hizo este trabajo con la finalidad de lograr estos objetivos: ? Analizar las teorías del desarrollo psicomotor del niño. ? Conocer los objetivos y la finalidad de la psicomotricidad en los niños y niñas. ? Reconocer la importancia de la psicomotricidad en el nivel inicial. En tal sentido la presente monografía está organizada en 3 capítulos: ? El primer capítulo está orientada en los fundamentos teóricos del desarrollo psicomotor del niño, explicando la teoría de cada autor y la forma de como la divide e interprete cada etapa o estadio. ? El segundo capítulo se refiere a la fundamentación de la psicomotricidad y educación psicomotriz, abarcando conceptos, objetivos, importancia, etc. ? El tercer capítulo rescata la importancia del área personal social descrito en el Diseño Curricular Nacional, tomando en cuenta la fundamentación del área, organizadores, capacidades y actitudes. Con la intención que este trabajo sirva de motivación y apoyo para mejorar la enseñanza en los jardines de infancia y lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas; además para que las maestras tomen conciencia de su labor educativa y contribuyan en el desarrollo integral de los infantes.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rimac Alarcon, Militza Mercedez Programa de psicomotricidad para mejorar niveles de coordinación motora gruesa en niños de 5 años: I.E. 313 – Miraflores Bajo - Chimbote - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como título: PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA MEJORAR NIVELES DE COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE 5 AÑOS: I.E. 313 – MIRAFLORES BAJO - CHIMBOTE – 2015; ello permitió elaborar el siguiente enunciado: ¿Qué niveles de desarrollo de la coordinación motora gruesa alcanzan los niños de 5 años, al aplicar “Programa de psicomotricidad”, en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores Bajo de Chimbote año 2015?; En consecuencia formularon las siguientes hipótesis: H1: Si se desarrolla un programa de psicomotricidad entonces mejorarán los niveles de coordinación motora gruesa en niños de 5 años, en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. Ho: Si se desarrolla un programa de psicomotricidad entonces no mejorarán los niveles de coordinación motora gruesa en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. Como consecuencia se elaboró un objetivo general y otros específicos, los que aparecen a continuación: Objetivo general: Demostrar que el programa de psicomotricidad mejora los niveles de la coordinación motora gruesa de los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. Objetivos específicos: Conocer los niveles de coordinación motora gruesa de los niños de 5 años a través de la aplicación de un pre test a los grupos de control y experimental, en base a las actividades motoras y el desarrollo de la coordinación corporal, en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. Identificar las actividades motoras que permiten el desarrollo de las extremidades superiores como inferiores de los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. Indicar las actividades de mayor precisión encaminadas al desarrollo del tórax de los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015 y Señalar las actividades de coordinación motora que permiten la mejora del desarrollo psicomotor grueso de los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 313 de Miraflores bajo de Chimbote en el año 2015. La investigación realizada permitió encontrar o arribar a las siguientes conclusiones: General: Los niveles de coordinación motora de los estudiantes de la institución educativa 313 Miraflores bajo de Chimbote en el año 15 están en relación a la escala vigesimal, en consecuencia, en el pre test alcanza el nivel malo y regular mientras que en el post es la situación se modifica y se alcanza el nivel bueno y excelente. (Cuadro número uno y cuadro número ocho). Específicas: Las actividades motoras que han permitido el desarrollo de las extremidades superiores como inferiores están prescritas en el instrumento de investigación el mismo que ha sido desarrollado de manera paulatina y coherente en las sesiones de aprendizaje en tanto se constituyen como elementos integrales es decir tiene que ver con actividades realizadas visión de sentado, en posición de pie y con movimientos rítmicos que han sido dirigidos por la investigadora. Las actividades de mayor precisión encaminadas al desarrollo de tórax de niños, ha sido la expresión corporal a través de la flexibilidad el juego y los ejercicios de atletismo que han permitido que el alumno pueda respirar con mayor eficacia contribuyendo a que sus pulmones se fortifique y haya un desarrollo de la caja torácica y Las actividades que han permitido mayor coordinación motora y han contribuido a la mejora el desarrollo psicomotor son las actividades que están escritas en el instrumento de investigación, es decir tiene que ver con la ejercitación de las piernas tanto izquierda, derecha, los brazos izquierdo y derecho las actividades realizadas como levantar la pierna en diferentes posiciones hacer actividades que tengan relación con las indicaciones que se han dado en cada una de las prácticas las mismas que han sido calificadas como lo logra con dificultad y lo logra sin dificultad destacando esta última la misma que se evidencia en los cuadros estadísticos donde se muestra los porcentajes obtenidos por los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Rodríguez, Fátima Ruth Programa de Psicomotricidad para disminuir la Indisciplina de los niños de 3 años de la I.E. N° 224 “Indoamérica”, Víctor Larco Herrera, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadThe present research aims to show the decrease of indiscipline through the Program of Psychomotricity in the students of 3 years of age of the I.E. N ° 224 ""Indoamerica"" of the city of Trujillo. The research is applied with quasi experimental design with experimental group and control group with pretest and posttest. The experimental group consisted of 25 children, 14 girls and 11 children, 3 years old, who participated in the psychomotricity program in relation to indiscipline, using the facilities of the I.E. No. 224 ""Indo-America"". The results of the pretest show that the children presented indiscipline. After the application of the program of activities of psicomotricidad to the children, it was obtained that the children of the experimental group significantly diminish their indiscipline.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Plasencia Medina, Margarita Judith Juegos psicomotrices y el conocimiento del esquema corporal en niños y niñas de 3 años de la institución educativa particular ""valle grande”, del distrito de casa grande en el año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar en qué medida los juegos psicomotrices influyen en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ""Valle Grande?, del Distrito de Casa Grande en el año 2015. El tipo de estudio es Aplicada cuyo propósito es dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables, el diseño de estudio es el diseño pre-experimental, Pre test y Post-Test con un solo grupo. Se trabajó con una muestra de 11 niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular -Valle Grande? del Distrito de Casa Grande en la Provincia de Ascope. Con los resultados obtenidos y tras la aplicación de los juegos psicomotrices a través de las 20 sesiones, se determina que éstos influyen en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ""Valle Grande?, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, además que el nivel de conocimiento de su esquema corporal que presentan los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ""Valle Grande?, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, en la aplicación del pre-test es bueno, y se refleja que en la mayoría de los indicadores los niños y niñas tienen un buen nivel motriz cognitivo puesto que de los once niños y niñas a quienes se les aplicó el experimento la mayoría alcanzó los niveles deseados. Asimismo los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ""Valle Grande?, del Distrito de Casa Grande en el año 2015 lograron obtener el conocimiento de su esquema corporal a través de la realización de juegos psicomotores propuestos. Por tanto, se logró demostrar que al aplicar el programa de juegos se logra mejorar la imagen corporal de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ""Valle Grande?, del Distrito de Casa Grande en el año 2015.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Carbonel, Sandra Del Pilar Influencia del programa de psicomotricidad en la disminución de la agresividad de los niños y niñas de 3 años de edad de la i.e. n°1564 “radiantes capullitos” de la urbanización chimú – 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como propósito determinar la influencia del programa de psicomotricidad en la disminución de la agresividad de los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E. N° 1564 “Radiantes Capullitos” de la urbanización Chimú – 2014. Para este estudio se seleccionó una población muestral constituida por 26 alumnos con características similares, a quienes se les aplicó el instrumento “lista de cotejo”. El tipo de investigación es aplicada con diseño cuasi experimental con pre y post test. Los resultados obtenidos muestran que antes de la aplicación del programa de psicomotricidad, los niños y niñas tenían un alto nivel de agresividad. Después de haber aplicado el programa de psicomotricidad y según el post test los niños y niñas lograron disminuir significativamente su agresividad. Con lo que queda demostrado que el programa de psicomotricidad disminuyó significativamente la agresividad.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivares Barreto, Jessica Judith Taller reciclaeduca para desarrollar la psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E N° 211 - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadThis research entitled: ""RECICLAEDUCA WORKSHOP TO DEVELOP PSYCHOMOTRICITY IN CHILDREN OF 3 YEARS OF THE N ° 211-2018"", allowed the children of the aforementioned Educational Institution to improve the level of psychomotor skills as demonstrated by Results obtained after the application of our research. The research is of the applied type, quasi-experimental design, whose population was constituted by the children attending and enrolled in the year 2018 in the classroom of 3 years ""A"", obtaining a sample population of 13 girls and 11 children out of a total of 24 children. The data collection instrument that was used was an observation guide validated to expert judgments, built by the authors to obtain the level of psychomotor development of children, which was structured as follows: 8 dimensions (tonic control postural, balance, dynamic coordination, visomotor coordination, spatial orientation, lateral preference, respiratory control, relaxation); Each dimension had two and three items that were scored with the following score (1, 2, 3), in the end we obtained as a result that the level of development was as follows: From 19 to 31.7: Low level, from 31, 7 to 44.2: Medium level, from 44.2 to 57: High level. Therefore, it was concluded that the RECICLAEDUCA Workshop did influence the development of the level of psychomotor skills of 3-year-old children “A” of the “IE-N ° 211-2018” in which it is denoted that there is a significant difference of 95.8%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodriguez Hilario, Diana Elizabet Programa de psicomotricidad para mejorar el lenguaje oral de los niños de 4 años de la I.E Hispano Americano, del distrito de La Esperanza 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadABSTRACT The objective of this research was to determine the level of development of oral language in children of 4 years of the Hispanic American Educational Institution of the district of Esperanza. As well as, help in the prevention of possible difficulties that may arise in the development of language at this stage. To this end, a methodological proposal has been carried out with the intention of stimulating language in 4-year-old students, checking, in turn, if they have acquired, according to their age, the group of corresponding phonemes, although this is indicative. The results obtained have been as expected, since most children are in a proper phoneme production stage according to their age, thus facilitating the stimulation of the oral language of all children
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortijo Leiva, Belinda Araceli Aplicación del programa de psicomotricidad “jugando con mis deditos” para mejorar el aprendizaje básico de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la i.e. n° 210, trujillo 2011Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “Aplicación del programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos”, para mejorar el aprendizaje básico de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, Trujillo 2011” tiene como fin primordial abordar la problemática que presentan dificultades en la coordinación motora fina lo cual repercute en el desarrollo de la escritura. La investigación es aplicada con diseño cuasi – experimental con grupo control y grupo experimental, con pre test y post test, dicha investigación con una muestra de 40 educandos, 20 niños y niñas de la sección “A” del grupo control y 20 niños y niñas de la sección “B” del grupo experimental, a ambos se les aplicó el pre y post test. Los resultados obtenidos del pre test muestran que antes de la aplicación del programa los niños y niñas tuvieron dificultades en la coordinación motora fina para desarrollar la prueba de preescritura, posteriormente a la aplicación del programa de técnicas gráfico – plásticas los resultados muestran un incremento significativo en sus habilidades de coordinación motora fina. Todo ello demuestra que la aplicación del programa de técnicas gráfico – plásticas ayuda a mejorar la preescritura de los niños y niñas de forma significativa.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvinagorta Caceres, Ibis Nilda Reflexiones sobre la Práctica de la Psicomotricidad en Niños y Niñas de 5 AñosTema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del presente trabajo es reflexionar Reflexiones sobre la práctica de la psicomotricidad en niños y niñas de 5 años, así como el juego como estrategia metodológica esencial, a partir de la experiencia profesional desarrollada en la Institución Educativa Inicial Nro. 1634. Estas reflexiones nos permiten concluir que la psicomotricidad, en la edad infantil, incide en el desarrollo de las estructuras físicas y psíquicas de los/as niños/as, permitiéndoles controlar de una forma sana sus movimientos corporales, mejorando su desarrollo personal y su interacción con el mundo que le rodea. Asimismo, el juego es una estrategia para el desarrollo integral del/a niño/a que le proporciona seguridad en el desarrollo de sus estructuras conceptuales, psíquicas, sociales y espirituales permitiéndoles expresar sus emociones y sentimientos en su escuela y hogar.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Boy Solano, Diana Lisset Programa de psicomotricidad “mente - cuerpo” para mejorar la lectoescritura en estudiantes primer grado educación primaria Institución Educativa n° 80703 – Calunga, Virú, 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadABSTRACT. The purpose of this research was to demonstrate that the ""Mind and Body"" Psychomotor Program is effective in improving the literacy level of students in the first grade of primary education at the I.E. N ° 80703 - Calunga, Virú, 2017. The methodology that characterized this research was based on a pre - experimental design, responding to the hypothesis: the application of the Psychomotor Program ""Mind and Body"" significantly improves the level of literacy in students of the first grade of primary education of the I.E. N ° 80703 - Calunga, Virú, 2017. To test this hypothesis, the problematic reality of the students regarding the dependent variable was evaluated: literacy level; obtaining as a result that 25% of students were in the beginning level, in the process level 63% and 13% in the level achieved (pre-test). Then the program was implemented and applied to the independent variable: ""Psychomotor Program"" Mind and Body "", which lasted three months, developing 12 sessions of significant learning in which the dimensions were deepened: scribbling, loose letters , sounds and ears and conventional reading. Finally, the post-test was applied, the results of which were significant, with a level of achievement of the capacities: achieved 69%, process 31% and beginning 0%; reaching the main conclusion: The Psychomotor Program ""Mind and Body"" significantly improved the level of literacy in students of the first grade of primary education of the I.E. N ° 80703 - Calunga, Virú, 2017, with a high level of significance P = 0.05.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Colana Carpio, Marny Desarrollo de la dactilopintura como estrategia para mejorar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Nuestra Señora del Divino Amor La Libertad Cerro Colorado-2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEs primordial conocer la importancia que tiene el de la psicomotricidad fina en los primeros años de vida, ya que es la base para la educación y formación de los niños, niñas, donde fortalecen su desarrollo en todo aspecto y logran obtener un buen desenvolvimiento en sus actividades. La presente investigación tuvo por objetivo demostrar la eficacia de la dactilopintura en la mejora de la psicomotricidad fina de los niños/as de 4 años de la Institución Educativa Nuestra Señora del Divino Amor la Libertad Cerro Colorado. Para conseguir el objetivo se hizo un estudio de tipo experimental con diseño pre experimental con una dimensión: Subtest de Coordinación a un grupo de 24 estudiantes de cuatro años, se le midió la dimensión mencionada, después se trabajó con seis actividades, aplicando la dactilopintura; donde los estudiantes participaban en forma individual y grupal. El instrumento de medición fue un test de motricidad el test de TEPSI. Los resultados indican que, en el pre-test, los estudiantes obtuvieron una media de 33.88 se encontraban entre los niveles de inicio y proceso de motricidad fina, en el post-test varió en forma importante los resultados porque se ubicó con una media de 51.29 de normalidad en su psicomotricidad fina. Este resultado es debido que a través de la dactilopintura se les ha estimulado sus coordinaciones finas. Reforzando lo obtenido con la “t” de Student, con una “t” calculada de 11.4922 y una “t” tabulada de 1.714, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis de investigación; La aplicación de la estrategia de la dactilopintura, permitirá mejorar la psicomotricidad fina de los niños/as de cuatro años en la Institución Educativa Nuestra Señora del Divino Amor la Libertad Cerro Colorado -2017.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Conde, Maribel Janeth El uso de material didáctico aplicado a la educación psicomotriz desde la danza de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 255 - Chanu - ChanuTema de Investigación: PsicomotricidadLa educación escolar de 0 – 5 años no ha tenido hasta la fecha la atención que requieren sus problemas y sus necesidades, ni la importancia que debe dársele a esta etapa en la formación y desarrollo de los niños en sus primeros años. Son muchos los problemas que afectan a este sector y a los centros que acogen niños de estas edades, lo que más nos preocupa es la falta de infraestructura para el desarrollo de talleres de danza y psicomotricidad, la preparación del personal que atienden a los niños y la carencia de materiales apropiados y coherentes con lo que debe ser un programa psicopedagógico adecuado para el desarrollo integral de estos niños. La idea principal de los docentes es que todos seamos investigadores, que todos seamos creativos, que todos practiquemos un poco la psicología evolutiva para fortalecer en los niños una formación integral y la aplicación y uso del material didáctico que se les ofrece, esto permitirá que hagamos una tarea cotidiana con seguridad con conocimiento de causa y con una satisfacción gratificante. En la formación integral del niño es importante tener en cuenta los cuatro aspectos fundamentales del desarrollo psicológico que deben de componer y desarrollarse en un programa pedagógico. Las cuales son: Desarrollo afectivo - emocional, Desarrollo motor (corporal), Desarrollo cognitivo – intelectual, Desarrollo espiritual. Estos cuatro aspectos son base fundamental en el proceso de formación integral del niño. Pre escolar. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización del pulso y rítmica, las praxis, la grafo motricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). (Agudelo.2002:05). A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean. También analizaremos las similitudes y diferencias que existe entre la danza, la rítmica y psicomotricidad,
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paro Qquecho, Trinidad Programa de psicomotricidad lúdica en la atención voluntaria en niños de 5 años en la etapa pre escolar de la Institucion Educativa Inicial N° 90 Santiago CuscoTema de Investigación: PsicomotricidadLa Psicomotricidad es un proceso fundamental para el desarrollo conjunto de la mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo, por lo que se determinó, que la psicomotricidad está relacionada con el aprendizaje significativo, este estudio, que se aplicó en niños de 5 años, de la Institución Educativa Inicial N° 90 Santiago Cusco, beneficiará a las autoridades, docentes y estudiantes. El fundamento teórico, se hizo en base a temas directamente relacionados con la psicomotricidad y la atención voluntaria correspondiente a diferentes autores. Se partió de una investigación bibliográfica y de campo, utilizando técnicas de fichaje, encuestas, y listas de cotejo, cuyos datos se tabularon y procesaron en función de la estadística descriptiva, de cuyo análisis e interpretación se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones. Se elaboró la propuesta que es un documento sencillo, que orientará la aplicación de la psicomotricidad a los profesionales de la Institución Educativa Inicial N° 90 Santiago Cusco.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Aucca, Elizabeth Denis El juego para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa “Divino Amor” de Santiago- Cusco, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente investigación se tiene como objetivo determinar en qué medida el juego desarrolla la psicomotricidad de los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa “Divino Amor” de Santiago-Cusco, 2017. La Metodología de la investigación fue de tipo aplicada, el diseño de investigación experimental, la población estuvo conformada por 20 estudiantes, la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos fue de manera directa, para la variable independiente se realizó diversas sesiones de aprendizaje donde se utiliza como recurso el juego y como variable dependiente fue la psicomotricidad, la cual fue medido mediante el uso de la técnica de la observación y el instrumento la guía de observación, todos los datos recogidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS. v. 23 para probar la hipótesis, se utilizó el estadístico t student y el Excel para hacer cuadros, gráficos estadísticos. Entre los resultados se tiene que el juego desarrolla significativamente la psicomotricidad de los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa “Divino Amor” de Santiago-Cusco, 2017, esto se establece de los resultados hallados en el cuadro N° 03, donde en el pre test se encontraban en proceso, lo que significa que requiere apoyo de su docente para seguir desarrollando habilidades psicomotores, el 5.0% se encuentran en inicio lo que significa que recién están desarrollando dichas habilidades, luego de aplicar las sesiones con juegos diversos se ha obtenido en el post test que el 95.0% se encuentre en Satisfactorio, que significa que los escolares han desarrollado sus habilidades psicomotrices y el 5% en Proceso. De los resultados se asume que hubo mejoras significativas al aplicar las sesiones de aprendizaje en base a juego.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cansaya Maxi, Shirley Desarrollo de la psicomotricidad en los niños de cuatro años de la institución educativa particular Sophia de Barat del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo el objetivo general de comparar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de cuatro años de la institución educativa Sophia de Barat del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, el cual mediante la metodología científica y diseño de investigación transaccional descriptivo, se usa como instrumento de recolección de datos la escala de estimación denominada EPP, este tiene como indicadores: la locomoción, las posiciones, el equilibrio, la coordinación de piernas, la coordinación de brazos, la coordinación de manos, el esquema corporal en sí mismo y el esquema corporal en otros. El instrumento es aplicado en una muestra conformada por 21 niños de cuatro años. Mediante la observación realizada y registro en el instrumento se obtiene el siguiente resultado: calificación “buena” a nivel general en las dimensiones locomoción (85.71), posiciones (90.48%) y equilibrio (42.86%); calificación “normal” en las dimensiones coordinación de piernas (57.14%), coordinación manos (61.90%) y esquema corporal de otros (57.14%); y calificación “bajo” en las dimensiones coordinación brazos (61.90%) y esquema corporal de sí mismos (42.86%),. Mediante el proceso de investigación se ha logrado identificar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de cuatro años de la institución educativa Sophia de Barat del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en general, según la escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar es bueno.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Bustinza, Lady Guillermina Importancia de la psicomotricidad y la madurez lectora en niños del nivel inicial de 5 años del distrito de TiabayaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene por finalidad permitir conocer la relación entre el desarrollo de la madurez lectora y la escritura con la psicomotricidad a través del test BADIMALE estableciendo la relación entre la escala de evaluación de la psicomotricidad en edad pre-escolar en 160 niños y niñas de 5 años de edad de Centros Educativos Iniciales del distrito de Tiabaya de la UGEL Norte de Arequipa. Siendo la investigación descriptiva comparativa y correlacionar. Podemos concluir que nuestras dos variables psicomotricidad con sus áreas “posición, equilibrio, coordinación de brazos, piernas, manos esquema corporal en sí mismo y en otros” la madurez lectora con sus factores “organización Espacial, Estructura Rítmica temporal, leguaje oral y orientación derecha izquierda” se relaciona en forma positiva directa y significativa, logrando en el niño el aprendizaje de una lectura comprensiva, es así que en nuestro trabajo de investigación la psicomotricidad es parte fundamental en el aprendizaje de la lectura y escritura ,ya que para desarrollar la atención en la lectura necesita del control, dominio corporal y de la inhibición voluntaria. Así el niño podrá lograr un adecuado aprendizaje de la lectura cuando logre una adecuada madurez. La misma que podremos lograrla con la ayuda de cada uno de los factores de la batería diagnostica de la madurez lectora. BADIMALE
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguedo Ley, Andrea Lisseth Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa. 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada desarrollar la psicomotricidad gruesa se ha realizado para mejorar la psicomotricidad gruesa a través de estrategias lúdicas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa que fue elaborado, aplicado y evaluado dentro del tipo de investigación cuantitativa y el diseño de investigación cuasi experimental. El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos que se pretenden lograr, la justificación, donde se explican las razones por las que realiza la presente investigación, los antecedentes de investigación los cuales sirvieron de referencia para abordar el problema; seguidamente, se encuentran desarrollados los Conceptos básicos y las Bases teóricas científicas, la hipótesis donde se aborda la propuesta de cambio del problema observado; así como las variables y sus respectivos indicadores El Capítulo II, Metodología de Investigación, contiene el tipo y diseño de investigación en el cual está enmarcado el presente trabajo, las técnicas e instrumentos utilizados población y muestra seleccionada; el ámbito de la investigación y las estrategias de recolección de datos El Capítulo III, Se refiere al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las sesiones aplicadas, entrevistas y más pruebas aplicadas según nuestra especialidad. Finalmente consideramos las conclusiones y las sugerencias pertinentes, así como los anexos correspondientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Puma Soncco, Lucia Programa “Juego y Aprendo” para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Miraflores, del distrito de Quiñota, provincia Chumbivilcas, Cusco - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación de tipo experimental y con diseño de tipo pre experimental cuyo método fue el científico, tuvo por objetivo general demostrar la efectividad del Programa “Juego y aprendo” en la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Miraflores, Provincia Chumbivilcas, Cusco. La población fue de 15 niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial Miraflores a, que nos ayudó a determinar el desarrollo motor grueso de los niños de 4 y 5 años procediéndose con la recolección de los datos para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan del desarrollo psicomotriz grueso de los niños/as de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial Miraflores, Provincia Chumbivilcas, Cusco, También se evidencio que la aplicación del juego es efectivo para mejorar el desarrollo Psicomotriz en los niños/as, esta afirmación se apoya en los resultados del post test que alcanzo el grupo experimental.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cornejo Llerena, Erlinda Diana La técnica de Origami y el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Joule Cayma,Arequipa 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación de tipo aplicativa y con diseño pre experimental tuvo por objetivo aplicar la técnica del Origami para mejorar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Inicial Joule Cayma,Arequipa . Con una población-muestra de 16 niños/as, con edades de 4 años. Se aplicó el test de TEPSI que nos ayudó a determinar el desarrollo motor fino de los niños de cuatro años procediéndose con la recolección de los datos para la interpretación de los mismos. Además los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación fueron el método científico. También se evidencio que la aplicación del Origami es efectivo para mejorar el desarrollo Psicomotriz fino en los niños/as de 4 años de edad, esta afirmación se apoya en los resultados de la media que alcanzo el grupo experimental y la validación de la hipótesis con la t de Student para muestras relacionadas en un solo grupo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pino Zanabria, Kely Leydy Aporte del programa “En Movimiento” para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de 4 años de la institución educativa particular “De Jesús” del distrito de Cerro Colorado, departamento de Arequipa - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizó tomando en cuenta las necesidades de los niños de 4 años en su desarrollo Psicomotor grueso de la institución Educativa Inicial De Jesús del Distrito de Cerro Colorado, al observar y analizar reflexivamente sobre el uso de los materiales de la Sala de Psicomotricidad se identificó que no se utilizaban adecuadamente los materiales por no contar con guías adecuadas, lo cual repercute en el desarrollo motor grueso de los niños. La investigación realizada es importante, porque se partió de un diagnóstico, que permitió la planificación y elaboración de sesiones de aprendizaje específicas que permitirá el uso adecuado de cada uno de los materiales, y las docentes podrán contar con un material de apoyo para mejorar el buen desarrollo de sus clases de psicomotricidad. Al término de esta investigación se contará con sesiones específicas en el uso de cada uno de los materiales con el cual contamos en nuestro centro educativo y así contribuir correctamente con el desarrollo psicomotor de los niños y niñas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ochoa Cacya, Liliana Lucia Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en los niños/as de 5 años de la institución educativa inicial Pinto Talavera distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa-2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se denominó: La relación que existe entre la psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la Institución Educativa Inicial Pinto Talavera del distrito de Alto Selva Alegre. Que tuvo como objetivo general : Determinar la relación que existe entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Pinto Talavera donde se desprende los objetivos específicos: Determinar el nivel de la psicomotricidad que tienen los niños/as de 5 años ,determinar el nivel de desarrollo cognitivo que tienen los niños/as de 5 años, establecer el nivel de correlación y significancia existente entre la psicomotricidad y desarrollo cognitivo de los niños/as de 5 años y luego proponer un proyecto para afianzar la psicomotricidad y optimizar el desarrollo cognitivo de los niños/as de 5 años de la Institución Educativa Inicial Pinto Talavera . Planteándonos las hipótesis estadísticas la alterna existe una correlación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños/as de 5 años de la Institución Educativa Inicial Pinto Talavera, y la nula no existe un nivel de correlación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños/as de 5 años de la I.E. Inicial Pinto Talavera . Sus variables fueron la independiente psicomotricidad y la dependiente desarrollo cognitivo. El tipo de investigación fue descriptivo correlativo. Las técnicas fueron el test y la observación. Los instrumentos fueron guía de test y ficha de observación. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de la correlación directa entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños/as de 5 años de la Institución Educativa Inicial Pinto Talavera
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Yufra, Estefania Alicia Aplicación del plan de mejora juegos de aprendizajes psicomotrices (japsic) para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de 3 años de la sección “niños talentosos” de la institución educativa inicial Nº 232 “Virgen de las Mercedes” en el distrito de Pocollay Tacna 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadDurante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado con los niños y niñas de tres años, se ha venido observando como una gran debilidad la poca ejecución de actividades que permitan el desarrollo de las habilidades de coordinación motora gruesa. La misma que se ha visto evidenciada a través de la Evaluación diagnostica Inicial, los cuales muestran un resultado que dan evidencia del deficiente desarrollo de la coordinación motora gruesa de los niños y niñas de 3 años. En ese sentido se ha visto por conveniente recurrir a la elaboración de un plan de mejora que permita resolver esta debilidad. Este plan está compuesto por estrategias y recursos que permiten hacer de la actividad psicomotriz una actividad lúdica orientada a desarrollar las habilidades antes mencionadas. Cada una de las estrategias aplicadas para el desarrollo de la coordinación motora gruesa esencialmente en los movimientos de piernas y brazos, ha permitido lograr en los estudiantes un desenvolvimiento y seguridad en cada movimiento que los hace más flexibles utilizando medios de su entorno como ligas, sogas, ula ula, pelotas, aros de llantas, frutas gigantes elaboradas con periódico, pompones colores, gorritos de colores, globos de colores palitos, cintas, ligas, pañoletas. Con estas actividades se ha visto que los estudiantes responden con facilidad cuando se ejecuta actividades netamente lúdicas y activas. Lográndose así el aprendizaje logrado esperado, afirmando que la aplicación del plan de mejora JAPSIC ha logrado cumplir sus objetivos trazados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Turco Garcia, Zulema Yanerick Aplicación de técnicas gráfico plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años del PRONOEI sector XII del distrito Gregorio Albarracin Lanchipa de Tacna – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadSe presenta el trabajo de investigación titulado: Aplicación de técnicas gráfico plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años del PRONOEI sector XII del distrito Gregorio Albarracin Lanchipa de Tacna – 2019. El objetivo general es comprobar si la aplicación de las técnicas gráfico plásticas mejora la psicomotricidad fina de los niños de 5 años del PRONOEI sector XII del Distrito Gregorio Albarracin Lanchipa, Tacna 2019, la investigación tiene un diseño pre experimental con un grupo, con evaluación antes y después de la aplicación de técnicas grafico plásticas, con el propósito de mejorar la Psicomotricidad Después de aplicar las técnicas grafico plásticas se comprobó que la aplicación de las mismas mejora la psicomotricidad fina de los niños de 5 años del PRONOEI sector XII del Distrito Gregorio Albarracin Lanchipa, Tacna 2019, permite mejorar significativamente la psicomotricidad fina. Se puede concluir, que el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina que presentan los niños de 5 años antes de la aplicación de la técnica grafico plásticas presenta un nivel bajo, es decir presentan limitaciones en tanto a la coordinación viso manual. Después de aplicar las técnicas grafico plásticas se ha visto notables mejoras encontrándose en el nivel bueno
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choque Mamani, Nelida Relación entre nociones espaciales - temporales y el aprendizaje del área psicomotriz en niños de 05 años de la institución educativa inicial Sagrada Familia del distrito de Ciudad Nueva - Tacna, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada Relación entre nociones espaciales – temporales y el aprendizaje del área psicomotriz en niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial Sagrada Familia del Distrito de Ciudad Nueva – Tacna 2019, tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre las nociones espaciales – temporales y el aprendizaje del área psicomotriz, los instrumentos que se utilizaron fueron la Ficha de observación de las nociones espaciales - temporales de los niños de la Institución Educativa Inicial de 05 años (Gallardo, 2015) y la lista de cotejo para evaluar el aprendizaje del área psicomotriz, el tipo de investigación es básico, el diseño de investigación correlacional simple, la muestra estuvo conformada por 20 niños de ambos sexos del aula de 05 años. La recolección de datos se hizo a través de una ficha de observación para evaluar el aprendizaje de las nociones espaciales - temporales y la lista de cotejo para evaluar el aprendizaje del área psicomotriz cuyos datos fueron procesados en el programa MS Excel y SPSS versión 23 para la sistematización y presentación de los datos recolectados. El resultado obtenido con el estadístico Coeficiente de Correlación R de Pearson muestra la existencia de una correlación positiva entre las variables de estudio. Se concluye que existe una correlación positiva y significativa con un nivel de significancia del 5% entre las variables de estudio: nivel de las nociones espaciales – temporales y el nivel de aprendizaje del área psicomotriz en niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial Sagrada Familia del Distrito de Ciudad Nueva – Tacna, 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chambi Mayta, Fanny Danitza Los juegos motores y su relación con el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 años de la institución educativa inicial “Alto Jesús” del distrito de Paucarpata 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como propósito fundamental demostrar que efectivamente existe relación entre los juegos motores y el desarrollo psicomotriz, en donde cada una de las variables están encaminadas a motivar y estimular activamente todo el sistema motriz del niño, de tal forma que los prepare física y mentalmente para su proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista teórico, se desarrollaron unas temáticas centradas en la psicomotricidad y el juego de forma general, las cuales contribuyeron a estructurar el marco teórico que facilitó las interpretaciones de las acciones desarrolladas durante el trabajo. Los resultados de esta investigación lograron demostrar la relación que existe entre los juegos motores y el desarrollo psicomotriz, proponiendo de esta forma algunas actividades que permitan lograr el desarrollo integral de los niños, y como una ayuda a las profesoras para que logren mejores resultados en el hecho pedagógico. Además la investigación realizada es de carácter correlacional y la cual representa la aplicación de conocimientos adquiridos en las aulas agustinas de nuestra experiencia pre-profesional en la especialidad de educación inicial.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Tomaylla, José La práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad en la institución educativa inicial unidocente N° 54714 de Suytu Occo-Andahuaylas, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación acción pedagógica denominada “La mejora de mi practica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad en la Institución Educativa Inicial Unidocente N° 54714 de Suytu Occo- Andahuaylas “ tiene la finalidad de desarrollar las posibilidades motrices expresivas y creativas de los niños y niñas en su globalidad, que permitan dominar sus movimientos corporales, el conocimiento del espacio, la coordinación gruesa y fina, el conocimiento de lateralidad, el dominio del equilibrio, a través de juegos psicomotrices, utilizando diferentes materiales educativos del juego en el desarrollo del taller de la psicomotricidad.La primera fase de la investigación acción pedagógica que es la deconstrucción de mi práctica pedagógica y la aplicación de las teorías implícitas, se realizó a través de análisis y reflexión sobre mis fortalezas y debilidades del registro de los diarios de campo, luego identifiqué las categorías y sub categorías del problema a investigar.La segunda fase de la investigación acción pedagógica que es la reconstrucción y la transformación de mi práctica pedagógica, se ha aplicado tomando en cuenta la fundamentación de las teorías explicitas de Bernard Aucouturier, Josefa Lora, Henry Walon y Jean Piaget , para la implementación y ejecución del plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa innovadora, que se desarrolla en el taller de la psicomotricidad, seleccionando las competencias, capacidades e indicadores, luego ejecutado en las sesiones de la psicomotricidad, para mejorar mi practica pedagógica como un resultado que los niños//as jueguen al placer, a la vez permita la expresión de sus sentimientos y emociones de manera natural y espontáneo con el mundo que lo rodea.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodas Ccopa, Lourdes Mejoramiento de mi práctica pedagógica para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 238 DE Maucallacta, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad es uno de los problemas que abarca grandes consecuencias en el ámbito educativo, con este trabajo investigativo se pretende mejorar los resultados relacionados al desarrollo de la psicomotricidad, se toma en cuenta este proceso de investigación desarrollado en el aula y el centro educativo donde vengo laborando. El proceso de investigación se empezó con el registro de los diarios de campo la deconstrucción de mi práctica pedagógica; donde detecte mí problema a través de un análisis y reflexión crítica, donde encontré con mayor recurrencia de debilidades en el desarrollo de la psicomotricidad. Pues desde ese proceso de la deconstrucción ubico las categorías y sub categorías para la investigación de mi propio trabajo, el cual es considerado las categorías como: La secuencia metodológica, estrategias metodológicas de juegos y el material educativo. En la segunda etapa del proceso de investigación se empieza con la reconstrucción, el cual se define la ejecución considerando la definición de las hipótesis y las actividades en el plan de acción, las actividades consideradas se ejecutaron de acuerdo a la propuesta pedagógica alternativa donde también se consideraron el plan de acción general y el plan de acción específico. Los resultados obtenidos señalan, entre otros que el trabajo de aula de acuerdo a la propuesta pedagógica alternativa la aplicación de la psicomotricidad ha sido efectiva; lo que nos brindará nuevas rutas para continuar aplicando el mismo buscando la continua mejora por medio de la investigación acción.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Contreras, Sonia La psicomotricidad como estrategia didáctica para mejorar los aprendizajes en la competencia de número y operaciones en niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 102 ADAMARIS FIGUEROA YABAR DE TAMBURCO -AbancayTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio fue realizado con los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N° 102 Adamaris Figueroa Yábar – Maucacalle – Tamburco, quienes presentan problemas en el desarrollo de la competencia número y operaciones. El trabajo de Investigación Acción es de carácter cualitativo que nos permite analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje plasmadas en los diarios de campo en la cual se identifico las dificultades en la competencia de números y operaciones en los niños y niñas, para corregir lo descrito anteriormente se propuso utilizar la psicomotricidad como estrategia metodológica para desarrollar la competencia de número y operaciones en niños y niñas de 4 años. El objeto de estudio de la investigación es mejorar la competencia número y operaciones; considerando la psicomotricidad y material estructurado y no estructurado; El trabajo se inscribe en la didáctica de la aplicación de estrategias para explicar y validar las siguientes hipótesis; La planificación de sesiones de aprendizaje, aplicación de las estrategias didácticas de psicomotricidad, la Utilización de material educativo estructurado y no estructurado que nos permitirá mejorar la competencia elegida.El trabajo de investigación se enmarca dentro de investigación acción pedagógica. Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo; cuyos instrumentos de campo son la observación directa, diario de campo y entrevista que nos han permitido demostrar y validar nuestras hipótesis. La conclusión más importante a la cual se llegó es que la psicomotricidad como estrategia muy activa e interesante en las sesiones aplicadas, evidenciándose que un porcentaje de los niños y niñas incrementó significativamente mejoras en el aprendizaje de conocimientos básicos del dominio número y operaciones.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zegarra Miranda, Paola Miryam Aplicación del programa de educacion psicomotriz para incrementar el desarrollo cognitivo y socioemocional, en niños preescolares ArequipeñosTema de Investigación: PsicomotricidadTiene como objetivo, incrementar el desarrollo de los niños en el área cognitiva y socioemocional; mediante actividades debidamente programadas e impartidas, metódica y sistemáticamente elaboradas a través de un programa de educación psicomotriz. Es así que nuestra motivación parte por las pocas investigaciones realizadas en nuestro medio sobre la educación psicomotriz y su influencia en el desarrollo de los niños; y que las instituciones educativas estatales preescolares, tienen una organización y estructura tradicional, sin espacios ni material adecuados para las prácticas psicomotrices. Por tal motivo en las instituciones donde se desarrollará la presente investigación, se observó que los niños, pertenecen a un nivel socioeconómico medio-bajo, por ende el nivel cultural de la mayoría de madres también es bajo, por lo que existe una escasa aceptación de estas actividades que centran sus expectativas educativas en el dominio exclusivo de las llamadas técnicas instrumentales y dejando de lado la educación psicomotriz que es de gran ayuda para el desarrollo armónico y social del niño/a; donde se inician los primeros pasos para el aprendizaje, puesto que para la psicomotricidad, el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas aisladas, más aún se parte del principio general de que el desarrollo de las capacidades mentales, se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal. En realidad el movimiento es indisoluble del pensamiento que lo produce y en ocasiones se ha dicho que el movimiento es el pensamiento en acción. Lo curioso es que el movimiento aparece antes que el pensamiento, y para nosotras, es aquél quien origina a éste. El movimiento también es inseparable del aspecto relacional que tiene la conducta, mediante la acción el individuo se relaciona con su ambiente, tanto físico como social, esta función de relación con el mundo hace que, mediante el movimiento se configuren las capacidades perceptivas, la estructuración espacio-temporal, las capacidades de simbolización y regulación de la propia acción. El juego será el elemento motivante que englobe a toda acción motriz y que irá evolucionando a la par del niño, desde los juegos más básicos y fundamentales hasta los más complejos juegos de reglas. Por tanto la psicomotricidad pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, etc.) a partir del movimiento y la acción (Garcia Núñez, J.A.; Berruezo P.P., La presente investigación es de relevancia científica ya que se está utilizando un programa de Educación Psicomotriz para el incremento del desarrollo cognitivo y socioemocional de niños (as), de edades comprendidas entre los 4 a 5 años. Así mismo los maestros, padres de familia y niños serán favorecidos. Este planteamiento es un gran reto para los docentes de este nivel de la educación, sugiere un cambio en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, en la planificación y evaluación de la misma. Sugiere igualmente un cambio en la actitud del maestro. Propone intrínsecamente un proceso de reeducación de los profesionales involucrados, si tomamos en cuenta, que la escuela está tratando de responder a las demandas que le hace la sociedad, orientándose a favorecer sólo un aspecto del desarrollo, el cognitivo. La realidad práctica demuestra que no se está atendiendo el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, ni se centra el proceso educativo en él; sigue siendo prioritaria la transmisión de conocimiento, alejado de sus procesos naturales de aprendizaje, sin favorecer la relación afectiva y significativa con los mismos, lo que es determinante en su formación moral.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cardenas Manrique, Betsabe La psicomotricidad como estrategia para el desarrollo del pensamiento matematico en la competencia de numero y operaciones en los niños y niñas de cuatro años del aula “Las Oruguitas Valientes” de la institución educativa inicial n° 199 Divina Providencia AbancayTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación acciónse llevó a cabo en el aula Oruguitas Valientes de 04 años, de la Institución Educativa Inicial Divina Providencia, con 27 niños de los cuales 14 son varones y 13 son mujeres ;al analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje plasmadas en diarios de campo, donde se identificó que los niños y niñas tenían dificultades en el desarrollo del dominio número y operaciones ya que no se respetaba los niveles del desarrollo del pensamiento matemático las clases eran rutinarias y mecánicas; así mismo no se le daba la importancia debida al momento de psicomotricidad ya que se puede aplicar como estrategia.El trabajo de investigación se enmarca dentro dela investigación cualitativa, denominada investigación acción educativa en su variante de investigación acción pedagógica y modalidad investigación de aula (Restrepo. 1996. Pág.15). Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo.La investigación realizada es importante, porque se partió de un diagnostico que permitió la planificación de sesiones de aprendizaje, a través de un plan de acción y un cronograma determinado para su ejecución con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los niños y niñas, en cuanto al desarrollo del pensamiento matemático en el dominio número y operaciones aplicando la psicomotricidad como estrategia didáctica.Al concluir la ejecución del plan de acción, los resultados fueron alentadores ya que se logró mejorar las habilidades matemáticas, empleando materiales, espacios adecuados, variados juegos que fueron del interés y logrando aprendizajes significativos en los niños y niñas
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carpio Rodriguez, Amparito Mejora de mi práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad como docente de la institución educativa inicial N° 973 Villa San Carlos San Jerónimo - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación lleva por título “ MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 973 VILLA SAN CARLOS – SAN JERONIMO “ A través de esta trabajo que me ayudo a mejorar mi trabajo con los niños en el desarrollo sensorio motor, expresión simbólico, expresión afectiva y corporal maduración neuromotriz y psicológica este trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo de muchas capacidades con los niños y niñas atreves de diversos juegos motrices que van dirigidos a niños y niñas de 3 a 5 años de educación Inicial. Al reconstruir mi práctica pedagógica quedaron identificadas tres categorías determinantes; ellas son la secuencia metodológica, las estrategias metodológicas y los materiales educativos. El trabajo de investigación se enmarca y se ha visto por conveniente que el plan de acción es un aporte muy importante y la aplicación de propuesta pedagógica alternativa. La metodología utilizada en el presente trabajo es la investigación acción pedagógica que me permite realizar una investigación sobre mi propia práctica pedagógica y la utilización de diversas técnicas y estrategias para la mejora de mi problema.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Clemente Sullasi, Wilber Influencia del juego en el desarrollo Psicomotriz de los estudiantes de 4 y 5 años de la institución educativa inicial n° 490 Chullani del distrito de alto Pichigua provincia de Espinar – Cusco – 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la investigación el efecto de la aplicación del juego es efectivo para mejorar el desarrollo Psicomotriz en los niños//as de tres, cuatro y cinco años de edad, esta afirmación se apoya en los resultados de la media que alcanzo el grupo experimental con un 50,67
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Davalos Accehua, Yuvitsa El mejoramiento de mi practica pedagogica en el desarrollo del momento de la psicomotricidad en la IEI N° 265 Lamay - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo de investigación acción posibilito solucionar el problema a mi practica pedagógica orientada a desarrollar el momento de psicomotricidad en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N 265 de Lamay el desarrollo del momento psicomotriz de los niños y niñas constituye una capacidad fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes y para un buen desenvolvimiento de su cuerpo y de las capacidades en el momento de la psicomotricidad y demás áreas.El desarrollo del momento de la psicomotricidad en los niños y niñas del nivel inicial es de suma importancia por ello al reconstruir mi practica pedagógica utilice juegos variados como estrategias, la secuencia metodológica de intervención con el diseño de sesiones de aprendizaje y el uso de materiales pertinentes al contexto sociocultural y efectivo de los niños. Por lo tanto, con la intervención pedagógica orientada por la investigación acción se puso en marcha la propuesta pedagógica alternativa demostrándose la mejora de mi práctica pedagógica, cuando se seleccionó mejores estrategias utilizó la secuencia metodológica y se usaron materiales educativos pertinentes consecuentemente al momento de la psicomotricidad de los niños y niñas de educación inicial de la I.E.I N 265 de Lamay de Santa María de Chicmo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ferrel Garibay, Margot La practica pedagogica en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de 4 años de la institucion educativa inicial N° 967 Los Lirios de Andahuaylas, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo de investigación acción posibilitó solucionar el problema respecto a la práctica pedagógica orientado al desarrollo psicomotriz los niños y niñas de cuatro años de la I.E.I. N° 967 Los Lirios de Andahuaylas; la psicomotricidad se fundamenta en una visión unitaria del ser humano y considera al cuerpo como “unidad psico afectivo-motriz”; que piensa, siente, actúa en forma integrada los aspectos: psíquicos, motrices y afectivos. Al deconstruir la práctica pedagógica quedaron identificadas tres categorías determinantes; ellas son la secuencia metodológica, las estrategias metodológicas y los materiales educativos. Con la intervención pedagógica producto y proceso de una investigación acción, se puso en marcha la Propuesta Pedagógica Alternativa demostrándose la mejora de mi práctica pedagógica cuando se utilizaron las fases de la secuencia metodológica, el juego espontáneo como estrategia y se usaron los materiales educativos, consecuentemente mejoró el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Joro Bedia, Oscar Daniel El mejoramiento de mi práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad en la institución educativa inicial unidocente N° 54154 de Ccachccacha- Andahuaylas, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación acción pedagógica denominado “El mejoramiento de mi practica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad como docente de la Institución Educativa Inicial Unidocente N° 54154 de Ccachccacha-Andahuaylas” tiene la finalidad de desarrollar las posibilidades motrices expresivas y creativas de los niños y niñas en su globalidad, que permitan dominar sus movimientos corporales, el conocimiento del espacio, la coordinación gruesa y fina, el conocimiento de lateralidad, el dominio del equilibrio, a través de juegos psicomotrices, utilizando diferentes materiales educativos de juego en el desarrollo del taller de la psicomotricidad. Se realiza la primera fase de la investigación acción pedagógica que es la deconstrucción de mi práctica pedagógica y la aplicación de las teorías implícitas, para analizar y reflexionar sobre mis fortalezas y debilidades a través del registro de los diarios de campo, luego identificar las categorías y sub categorías del problema a investigar. Se aplica la segunda fase de la investigación acción pedagógica que es la reconstrucción y la transformación de mi práctica pedagógica aplicando las teorías explicitas, para la implementación y ejecución del plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa innovadora, que se desarrolla en el proyecto de aprendizaje, seleccionando las competencias, capacidades e indicadores, luego ejecutado en las sesiones de aprendizaje, para mejorar mi practica pedagógica en el momento del desarrollo de la psicomotricidad como un resultado, que los niños//as jueguen al placer, a la vez permita la expresión de sus sentimientos y emociones de manera natural y espontáneo con el mundo que lo rodea.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leguía Cebrián, Aurea Mejora de mi práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad como docente de la institución educativa inicial Nº 277- 24 de CCACCETema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se desarrolló en la comunidad de Ccacce y en la IEI N° 277-24, en donde se considera el desarrollo de la psicomotricidad como un factor esencial en el desarrollo integral del niño, en su autonomía, personalidad, adquisición de conocimientos y en el equilibrio emocional.Frente a esta realidad surge la necesidad de revisar mi práctica pedagógica a partir del registro del diario de campo identificando problemas recurrentes, analizando las categorías, sub categorías, relacionadas con la psicomotricidad para ello se ha identificado las teorías implícitas en las cuales se sustentan mi práctica pedagógica.Este trabajo se desarrolla con el diseño de la investigación acción pedagógica, como estrategia y herramienta para mejorar mi práctica pedagógica en aula, el cual me ha llevado a la indagación y reflexión crítica para poder solucionar el problema detectado en la deconstrucción de la práctica pedagógica. De esta manera reconstruir la práctica pedagógica aplicando actividades que permitieron el desarrollo psicomotor de los niños y niñas. Asimismo, se ha formulado la propuesta pedagógica alternativa el cual me ha permitido plantear el plan de acción específico para superar los problemas detectados.El presente trabajo responde a la necesidad de mejorar mi práctica pedagógica a través del desarrollo de sesiones de psicomotricidad considerando la secuencia metodológica y aplicando los materiales que permitieron mayor interacción entre los niños.Los resultados obtenidos, han sido procesados mediante la triangulación y han permitido corroborar las hipótesis formuladas así como las mejoras en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas.vii
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopinta Bedia, Alicia Mi práctica pedagógica en el momento del desarrollo de la psicomotricidad en la institución educativa inicial N° 54633 Unidocente de Ppucaccasa- Andahuaylas, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizo porque presentaba dificultades en la aplicación adecuada de la secuencia metodológica, los juegos motrices como estrategia metodológica y el uso pertinente de los materiales educativos, asimismo poseía escasa información sobre teorías y enfoques actualizados sobre el desarrollo de la psicomotricidad; identificando ello, a través de la redacción detallada de los diarios de campo y de la reflexión crítica sobre mi práctica pedagógica. Por lo tanto, para mejorar mí práctica pedagógica se ha elaborado un taller de psicomotricidad; así mismo se utilizó la triangulación para obtener información sobre la mejora de mi práctica pedagógica, y la evaluación de la efectividad del plan de acción me permitió conocer el nivel de logro de los estudiantes como de la docente investigadora. Al finalizar el trabajo de investigación acción-pedagógica se obtuvo las siguientes conclusiones: la mejora de mi práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad en la institución educativa inicial N° 54633 unidocente de Puccassa- Andahuaylas, la aplicación adecuada de la secuencia metodológica como: asamblea, desarrollo motriz, relajación, expresión grafica y cierre, que favoreció mejorar la práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 5 años, de tal manera la aplicación pertinente de estrategias metodológicas de juegos motrices fortaleció mi práctica pedagógica en el desarrollo de la psicomotricidad; todo ello a través de la implementación y el uso adecuado de los materiales educativos estructurados y no estructurados que favorecieron positivamente la mejora de mi práctica pedagógica en el momento del desarrollo de la psicomotricidad.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz Arando, Nicolasa La Psicomotricidad como estrategia didactica para desarrollar las competencias de números y operaciones en los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I. N° 01 “Santa Teresita de Niño Jesus” 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación acción de carácter cualitativo se llevó a cabo en el aula de 03 años la I: E: N°01 Santa Teresita del Niño Jesús de Abancay, al analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje plasmadas en diarios de campo, donde se identificó que los niños y niñas tenían dificultades en el desarrollo del pensamiento matemático; así mismo se detectó la dificultad en la aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar nociones matemáticas en los niños y las niñas. La investigación realizada es importante, porque se partió de un diagnóstico, que permitió la planificación de sesiones de aprendizaje, a través de un Plan de Acción, en el que se consideraron elementos, como actividades, estrategias innovadoras, recursos y un cronograma determinado para su ejecución con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los niños y niñas, en cuanto al área de matemática, con su competencia de Numero y operaciones. La investigación realizada es importante, porque se partió de un diagnóstico que permitió la planificación de sesiones de aprendizaje, a través de un plan de acción y un cronograma determinado para su ejecución con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los niños y niñas, en cuanto al desarrollo del pensamiento matemático en el dominio número y operaciones los juegos psicomotrices como estrategia didáctica Al término de la ejecución del Plan Específico, los resultados fueron alentadores ya que se logró mejorar las habilidades matemáticas en los niños y niñas, empleando juegos psicomotrices como estrategias didácticas con diferentes materiales concretos no estructurados en las sesiones aplicadas, evidenciándose que un gran porcentaje de los alumnos incrementó significativamente mejoras en el desarrollo del pensamiento matemático específicamente en la competencia número y operaciones.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chipana Coa, Raúl Fernandini Concordancia del Tepsi y Test peruano en la evaluación del desarrollo psicomotriz en niños(as) de 24 a 30 meses. Salas de Educacion temprana, Paucarpata-Arequipa 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLos niños son considerados la población más importante de la sociedad, sus primeros años de vida son esenciales para el desarrollo posterior de su vida adulta; en ese sentido, si los niños(as) de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas (OMS 2009). A nivel mundial, de un total de 637 723 000 niños y niñas menores de 5 años, mueren cerca de 10 millones, pero la mayoría podrían sobrevivir y crecer si pudieran ser intervenidos en el tiempo indicado, detectándose precozmente problemas, riesgos, trastornos en su desarrollo o alguna enfermedad que afecte su integridad y salud (UNICEF,2011). El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y de proximal a distal. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. (Hijano, 2010). Un retraso en el desarrollo psicomotor del niño, donde sus habilidades van refinándose para perfilar la madurez del SNC, representa la alteración en la correcta evolución del crecimiento, el desarrollo motriz y del intelecto, teniendo consecuencias muy negativas para su vida adulta (Giner, 2008). Esta misma se ve reflejada en la realidad mundial ya que la prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotriz se ha estimado en un 16% - 18% de los niños, de los cuales alrededor del 90% se relaciona a problemas de aprendizaje, lenguaje o retraso mental (Álvarez, 2009).
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Montalvo, Demetrio Aplicación de la pintura digital para mejorar la Psicomotricidad fina en los niños y niñas de cinco años de la I.E. inicial Augusto Salazar Bondy distrito de Wanchaq, Cusco-2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación de tipo aplicativa y con diseño de tipo pre experimental tuvo por objetivo demostrar la eficacia de la pintura digital en la mejora de psicomotricidad fina de los niños/as de cinco años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondy Distrito de Wanchaq, Cusco con una población-muestra de 16 estudiantes, con edades de 5 años. A quienes se aplicó el test de TEPSI que nos ayudó a determinar el desarrollo motor fino de los niños de cinco años procediéndose con la recolección de los datos para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan la eficacia de la pintura digital en la mejora del desarrollo psicomotriz fino de los niños/as de cinco años de la Institución Educativa Inicial Augusto Salazar Bondy Distrito de Wanchaq, Cusco. Además los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación fueron el método científico. También se evidencio que la aplicación de la pintura digital es efectivo para mejorar el desarrollo Psicomotriz fino en los niños/as de cinco años de edad, esta afirmación se apoya en los resultados de la media que alcanzo el grupo experimental y la validación de la hipótesis con la t de Student para muestras relacionadas en un solo grupo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilches Canal, Litania El juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años de la Institución Educativa inicial de Pacchanta, Distrito de Ocongate- Quispicanchi-CuscoTema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis titulada ""el juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 5 años de la I.E.I. Pacchanta, Ocongate, Quispicanchis - Cusco"", fue planteada después de haber observado la práctica docente y la importancia brindada al tema psicomotriz mediante el juego; situación que no fue común verificar. Por concepto, la psicomotricidad influye en el psiquismo de la persona hasta el punto que el proceso intelectual depende de la madurez del sistema nervioso; pues, según Piaget, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo inteligente. Por otro lado, el juego está presente en el desarrollo del ser humano, siendo el medio preciso para conseguir una correcta evolución del esquema corporal. La pregunta central planteaba ¿de qué manera incide el juego en el desarrollo de la psicomotricidad? La dimensión para la primera variable fue el ‘juego con reglas’, y para la segunda variable (psicomotricidad), fueron la lateralidad, el esquema corporal, el equilibrio y la percepción-motricidad. En cuanto a la metodología, la muestra estuvo constituida por 21 niños/as, con diseño pre-experimental con pre y post-test y grupo único. Se utilizó una guía de observación con escala de estimación y trabajo experimental con sesiones de aprendizaje. Los resultados demuestran tres situaciones concretas: 1ro, el juego es un recurso básico para el proceso de aprendizaje de ser incluido en el plan de clases, dándole un sentido psicopedagógico que fortalece el crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad. En 2do lugar, las diversas actividades desarrolladas, lograron estimular la autonomía y confianza de los niños/as, mejorando la habilidad en el manejo del esquema corporal, lateralidad, tonicidad y equilibrio. 3ro. La prueba del Chi Cuadrado evidencia diferencias estadísticas significativas entre el pre-test y post-test; por tanto, se concluyó que el juego incide de forma significativa en el desarrollo de la psicomotricidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Durand Mamani, Milagros Evelyn Programa de psicomotricidad para la adquisición de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Padre Pérez de Guereñu del Distrito de Paucarpata; Arequipa 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado “PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS MATEMÁTICOS EN LOS NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE LA I.E. PADRE PÉREZ DE GUEREÑU DEL DISTRITO DE PAUCARPATA; AREQUIPA 2016”. Tiene como finalidad la determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad global en el desarrollo de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Padre Pérez de Guereñu, y así poder contribuir a mejorar los aprendizajes en el área de matemática en la Educación Inicial. Hablar de las matemáticas es un tema muy complejo que necesita de mucho entendimiento, pero a la vez es vital, sobre todo en la iniciación del pensamiento lógico y del aprendizaje de los conceptos básicos en la formación de los niños a temprana edad. La educación del pensamiento lógico es una tarea fundamental que debe desarrollarse paralelamente a las actividades matemáticas, abarcando desde la acción, con la experimentación corporal hasta la reflexión mediante el empleo de recursos concretos cercanos a los niños, logrando construir los conceptos básicos matemáticos. El presente trabajo de investigación se estructura en tres capítulos: Capítulo I, el marco teórico donde se conceptualizan los términos básicos empleados en el trabajo de investigación, que son el sustento teórico con respecto a la importancia de adquirir las nociones básicas de la matemática y el papel de psicomotricidad para poder lograrlo. Capítulo II; el marco operativo de la investigación donde se plantean los objetivos, hipótesis, variables, metodología, técnicas e instrumentos y el procesamiento estadístico. Capítulo III basado en los resultados y logros obtenidos en las interpretaciones de los gráficos se planteó una propuesta de solución que consiste en un programa de información y orientación dirigido a los alumnos y docentes de la Institución Educativa; para mejorar la adquisición de conceptos matemáticos en niños y niñas, así mejorar las relaciones de los padres de familia con sus hijos. Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Apaza, Noemi Ruth El juego en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 40687 Félix Rivas González del Distrito de Cayma Arequipa 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadSe ha comprobado en la actualidad, que los niños y niñas poseen bajo desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en los momentos que realizan ejercicios o juegos y este problema se da casi en todos los jardines del Perú, lo que implica que deben tomar medidas para superar estos problemas, ante esta situación surge esta investigación que tiene por título: EL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°40687 FÉLIX RIVAS GONZÁLEZ DEL DISTRITO DE CAYMA, que tiene como objetivo general: Determinar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en flexibilidad, velocidad y equilibrio en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 40687 Félix Rivas González donde se desprende los objetivos específicos: Describir la relación que existe entre juego y psicomotricidad gruesa, identificar el nivel de la psicomotricidad gruesa en flexibilidad, velocidad y equilibrio, así como proponer juegos de velocidad, equilibrio y flexibilidad en la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 5 años. Planteándonos la siguiente hipótesis: El juego es importante en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en flexibilidad, velocidad y equilibrio de los niños y niñas de 5 años, cuya variable independiente es: el juego de donde se extrae los siguientes dimensiones, juego de velocidad, juegos de equilibrio, juegos de flexibilidad y como variable dependiente: La psicomotricidad gruesa, donde se observa las siguientes dimensiones como son: velocidad, equilibrio y flexibilidad. Se administró los siguientes instrumentos una lista de cotejo que consiste en evaluar la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años con diferentes ítems que se aplicó a todo el grupo. Se realizó el diseño descriptivo donde ese evaluó la condición de los niños en la psicomotricidad gruesa para la cual propusimos un programa de juegos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. Como conclusión tenemos que: el juego es muy importante en el desarrollo psicomotor grueso de los niños.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Limachi, Ida Luz Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular María de Jesús del Distrito de Paucarpata 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como propósito constatar la efectividad del programa “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad”. En el incremento del desarrollo psicomotor en las dimensiones de: locomoción posición equilibrio coordinación esquema corporal en niños de 4 años del nivel inicial de la institución educativa particular María de Jesús del Distrito de Paucarpata 2016. La investigación fue experimental y el diseño pre experimental, de prueba de entrada (pre test) y prueba de salida (post test) con un solo grupo, cuya muestra fue conformada por 30 niños. El instrumento utilizado es EPP (Evaluación de la Psicomotricidad en preescolar) Autoras: M.a Victoria de la cruz y M.a Carmen Mazaira. El test se evaluo a los niños antes y después aplicar el programa. Los resultados fueron analizados estadísticamente encontrándose que la aplicación del programa muestra efectividad al incrementar significativamente los niveles del desarrollo psicomotor en todas las dimensiones evaluadas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Quilla, Haydee Influencia de la actividad psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños de tres años de la institución educativa inicial Mi Pequeño Mundo del distrito de Mollendo - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene la finalidad de determinar la influencia de la actividad Psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial Mi Pequeño Mundo del Distrito de Mollendo – 2017. Su metodología de investigación descriptivo correlacional su diseño es transversal o transaccional. Su población esta compuesta por 97 alumnos de la institución educativa Mi Pequeño Mundo del distrito de Mollendo. Su muestra esta conformada por 31 estudiantes de 3 años. La técnica es la observación para las dos variables. Como conclusión general, se expresa que se confirma la hipótesis general debido a que hay presencia de una relación significativa entre la actividad psicomotriz y esquema corporal de los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Mi Pequeño Mundo del Distrito de Mollendo – 2017, se observa que el coeficiente de correlación R de Pearson 0.785 que nos indica el grado de relación entre nuestras dos variables, descriptivamente hablando, indica una correlación positiva moderada entre la variable actividad psicomotriz y la variable esquema corporal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Huamani, Veronica Efectos del juego motor para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulada Efectos del juego motor para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 años del distrito de Alto Selva Alegre, donde se busca demostrar que mediante la aplicación del programa de juegos motores se desarrollara la psicomotricidad gruesa en niños de 3 años del distrito de Alto Selva Alegre. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, nivel aplicado, tipo experimental y diseño pre – experimental. La población de la presente investigación es de 24 alumnos, siendo 11 varones y 13 mujeres. La técnica utilizada es la observación. El instrumento utilizado es la escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolares (Victoria de la Cruz y Carmen Mazaira). La prueba estadística utilizada es la T de Student. Los resultados indican que la mayoría de los alumnos evaluados tienen un gran déficit en las áreas de equilibrio, locomoción, coordinación, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Asimismo, se aplicó un programa de actividades de juegos motores para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años. El presente estudio concluyo que los estudiantes mejoraron notablemente con la aplicación del programa de juegos motores ya que se observa en ellos mayor desenvolvimiento en las diferentes áreas de la psicomotricidad (Locomoción, equilibrio, coordinación de brazos, manos y piernas, esquema corporal en sí mismos y esquema corporal en otros).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hilares Condori, Carmen Rosa Juegos andinos como estrategia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños (as) de cuatro años de la I.E. inicial 642 - Pillcopata - Kosñipata - Cusco - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia de los juegos andinos como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial 642 distrito de Kosñipata, Cusco-2019, para lograrlo se aplicó los ‘juegos andinos, en el que se desarrollaron 8 sesiones para mejorar la motricidad gruesa, utilizando estrategias de juegos andinos con las que los niños logren mejorar su equilibrio, coordinación y orientación espacio-temporal. La investigación utilizó como método el científico, es de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental con pre prueba y post prueba. Se utilizó como instrumento el Test de TEPSI utilizando el sub test de motricidad, la que fue aplicada a 12 niños en el grupo experimental. La conclusión a la que se llegó es que el nivel de motricidad gruesa en niños(as) de la sección de 4 años de la Institución Educativa Inicial 642 distrito de Kosñipata, Cusco, después de la aplicación de los juegos andinos como estrategia ha mejorado su motricidad gruesa, se obtuvo una media de 52.92 considerado en niveles de normalidad en la motricidad gruesa
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Allasi Chavez, Karina Rosario Análisis de los talleres de psicomotricidad propuestos por el ministerio de educación en niños de cinco años de edad del nivel inicial de la institución educativa “Complejo Habitacional Dean Valdivia” del distrito de Cayma, Arequipa - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo general del presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los talleres de psicomotricidad propuesto por el ministerio de educación en el nivel inicial los niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa Complejo Habitacional Dean Valdivia del distrito de Cayma En el presente marco, se realizó la construcción de las bases teóricas científicas que ayudaron a comprender la variable de estudio, así como sus indicadores y sub indicadores. Seguidamente se precisó el tipo de investigación acorde con el objeto de estudio, seleccionando el tipo descriptiva de diseño transversal. En relación a la forma de recolección de datos, primero se otorgó validez y contabilidad al instrumento a juicio de expertos, para luego efectuar la recolección de datos en las unidades de análisis investigadas. Se inició aplicando el instrumento denominado ficha de observación a fin de medir la variable descriptiva de estudio. Aplicado el instrumento, se procedió al ordenamiento de los resultados. Con los datos obtenidos, se elaboró cuadros y gráficos con la debida interpretación. Del presente estudio se concluye que los talleres de psicomotricidad propuesto por el ministerio de educación en el nivel inicial se encuentran en inicio y proceso en los niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa Complejo Habitacional Dean Valdivia del distrito de Cayma.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Nuñuvero, Jilmer Agapito Desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación primaria de las Instituciones Educativas Nº 88232 Nuestra Virgen María - Chimbote y Experimental – Nuevo Chimbote, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente informe de tesis titulado DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nº 88232 NUESTRA VIRGEN MARIA – CHIMBOTE Y EXPERIMENTAL – NUEVO CHIMBOTE, 2014 tuvo como objetivo general conocer el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria. La población muestral de estudio consistió en un total de 51 niños y niñas en ambas Instituciones Educativas, conformada por 20 alumnos entre varones y mujeres del 2°grado”A” de la Institución Educativa Nº 88232 Nuestra Virgen María – Chimbote y 31 alumnos entre varones y mujeres del segundo grado “A” del Colegio Experimental – Nuevo Chimbote. Se utilizó un tipo de investigación descriptivo comparativo ya que se describió una variable que es desarrollo de la psicomotricidad, para la obtención de los datos se utilizó la escala valorativa, dicho instrumento fue creado por los autores. En la aplicación de la escala valorativa, para conocer más sobre el desarrollo de la psicomotricidad se tuvo en cuenta cinco dimensiones: Esquema Corporal, la Institución educativa Experimental se desarrolla un porcentaje óptimo con un 85% y comparando con la Institución Educativa Nuestra Virgen María el porcentaje es un 20%; Lateralidad, en la Institución educativa Experimental se desarrolla un porcentaje óptimo 61% comparando con la institución educativa Nuestra Virgen María el porcentaje es un 20%; Equilibrio, la Institución educativa Experimental se desarrolla un porcentaje óptimo 55% y comparando con la institución educativa Nuestra Virgen María porcentaje es un 30%; Espacio, la Institución educativa Experimental se desarrolla un porcentaje 64% y comparando con la institución educativa Nuestra Virgen María un porcentaje es un 20%;Tiempo y Ritmo, la Institución educativa Experimental se desarrolla un porcentaje de un 52% y comparando la institución educativa Nuestra Virgen María porcentaje un 30%.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pizarro Caballero, Carmen Iris Niveles de psicomotricidad de los niños de 3, 4 y 5 años de la I.E.P. ""Huellitas del Saber"", Nuevo Chimbote - 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene por objetivo conocer los niveles de psicomotricidad que poseen los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución educativa particular “Huellitas del saber”. Esta Investigación se aplicó el test de Tepssi que permitió medir el nivel de psicomotricidad en las Áreas de coordinación, lenguaje, y motricidad en los niños este consta de 46 ítems que permitieron identificar el nivel de psicomotricidad. Para el presente informe de investigación en especial para el tratamiento estadístico nos centramos en la descriptiva simple con una población de 46 niños, obteniendo como resultado que los niños en coordinación se encuentra en un nivel Normal en un 50 % (3 y 4 años) y 56 % (5 años ); en Lenguaje en un nivel Riesgo el 50 %(3 años) 50%(4 años),en un nivel normal 50%(4 años) y 44%(5 años en Motricidad con un nivel Riesgo, en 44% (3 años) y con un nivel Normal con un 75% (4 y 5años ).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre De La Cruz, Yomira Lesli Desarrollo del programa YOYU para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años - I.E. Experimental – UNS - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl informe, se orienta a aplicar y desarrollar el Programa YOYU1 para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años de la Institución Educativa Experimental en el año 2019; por ello se ha formulado la interrogante: ¿Qué niveles de mejora provoca el desarrollo Programa YOYU en la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años, de la Institución Educativa Experimental de la UNS, en el año 2019?, en consecuencia, se empleó el método experimental prioritariamente, utilizando una muestra de 23 estudiantes de educación inicial, con el propósito de exponer la eficiencia del programa, a través de las sesiones de aprendizaje y aplicar un pre test y un post test, dicho instrumento tuvo una confiabilidad en el Alfa de Cronbach, de 0,968, por lo que fue necesario desarrollar los objetivos: identificar los niveles de mejora de desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años; describir y explicar los niveles de mejora de desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años, y demostrar la mejora significativa de los niveles de mejora de desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años, de la Institución Educativa Experimental de la UNS, en el año 2019. por lo que se concluye que, en los niveles de mejora del desarrollo de la psicomotricidad gruesa antes del inicio del experimento, fueron malo y regular, mientras que luego al culminar el experimento y aplicar del post test los niveles se modifican alcanzando el nivel bueno, la gran mayoría de niños de 5 años. Los niveles de psicomotricidad, han mejorado significativamente, de malo y regular a bueno y excelente, lo que implica que el desarrollo de la psicomotricidad grues de los niños de 5 años, tiene mejor calidad dentro de la Institución Educativa Experimental de la UNS, en el año 2019 y Al comparar los resultados del pre test, como los del post test, se evidencia que hay una mejora significativa, a causa de que los estudiantes de 5 años de edad, al aplicar el instrumento de evaluación, sus calificativos son superiores, logrando superar los niveles iniciales, así se percibe en el desarrollo del experimento.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vidal Ortiz, Leydi Sofia Programa de intervención psicomotriz “Manos libres” para mejorar la escritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa N° 88388 “San Luis de la Paz” Nuevo Chimbote – 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadHablar de desarrollo psicomotor implica también hablar de psicomotricidad ya que ha sido y es un intento de encontrar la globalidad del sujeto y como disciplina que ha evolucionado a lo largo de estos últimos años. Según Bautista (2007) define a la escritura como la actividad convencional y codificada, es una destreza adquirida que se desarrolla a través de los ejercicios específicos que conducen hacia un ideal ortográfico. Para Vygotsky (1995) la escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y de entidades reales. Tenemos como objetivo general demostrar que el programa de intervención psicomotriz “MANOS LIBRES” mejora la escritura de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 88388 “SAN LUIS DE LA PAZ” Nuevo Chimbote – 2018. La población está constituida por 44 estudiantes del 1° “C” y “D” de educación primaria de la Institución Educativa N° 88388 “SAN LUIS DE LA PAZ” Nuevo Chimbote, de las cuales 19 son hombre y 25 son mujeres comprendidos entre 6 y 7 años. La muestra estará constituida por 22 estudiantes del 1° “C” de las cuales hay 12 hombres y 10 mujeres. La aplicación del programa de intervención psicomotriz “MANOS LIBRES” mejora significativamente la escritura de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 88388 “SAN LUIS DE LA PAZ” Nuevo Chimbote, como se puede apreciar en la tabla y figura N° 2, donde el 63,24% se ubica en el nivel excelente, 31,81% se ubica en el nivel bueno, 4,55% se ubica en el nivel regular y un 0% se ubica en el nivel debe mejorar en el grupo experimental. A diferencia del grupo control donde el 4,55% se ubica en el nivel excelente, 22.73% se ubica el en nivel bueno, 50% se ubica en el nivel regular y un 22,72% se ubica en el nivel debe mejorar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Durand Valencia, Lisbeth Taller de psicomotricidad y desarrollo de competencias del área de matemática en niños y niñas de 4 años de la institución educativa ecológica “TARPURISUNCHIS” de Abancay-2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar de qué manera influye el Taller de Psicomotricidad en el nivel de adquisición de las competencias matemáticas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Tarpurisunchis de Abancay. La población objetivo del estudio estuvo conformada por niños y niñas del nivel inicial, con una muestra de 21 niños de 4 años. La investigación estuvo enmarcada en el tipo de investigación experimental, con un diseño bajo los parámetros del modelo pre experimental. Para obtener información sobre el nivel de adquisición de las competencias matemáticas en los niños se utilizó la Prueba EVAMAT-0. Los resultados obtenidos, a un nivel de significancia de 0.05, muestran que la aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente en el nivel de adquisición de las competencias matemáticas de Geometría, Cantidad y Conteo y Resolución de Problemas en los niños de la Institución Educativa Tarpurisunchis de Abancay.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Taboada-Huarcaya, Xiomara Efecto de la intervención psicomotriz con participación del cuidador sobre la comunicación gestual de una niña con autismoTema de Investigación: PsicomotricidadSe presenta el caso de una niña de 3 años, con trastorno del espectro autista que mostraba dificultades para relacionarse e integrar los gestos faciales y corporales a su lenguaje verbal; además, se mostraba inflexible a los cambios posturales y presentaba fuerte apego a objetos inanimados. Se brindó una nueva herramienta de intervención en base al movimiento y el afecto a través de las relaciones primarias. El objetivo fue facilitar el gesto motor, de manera que se lograse una comunicación gestual integrada a la verbal y se favoreciese la conexión espontánea de la niña con su cuidador y el entorno.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Reyes Rosas De Feria, Carmen Eulogia Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo del niñoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico, se orienta básicamente a conocer como la psicomotricidad actúa en el desarrollo integral del niño, ara ello se ha revisado información de diferentes fuentes y trabajos de investigación que brindan aportes importantes sobre el trabajo que se viene realizando en el campo de la psicomotricidad, se hace una explicación de las características importantes que se deben tener en cuenta en el trabajo motriz del niño para ayudarlo en el proceso de su desarrollo integral con relación a los aprendizajes, por tanto este material sirve de apoyo a los docentes del nivel primario como un material de consulta y de revisión.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salcedo Torres, Luz Angelica Factores determinantes del desarrollo psicomotriz en niños menores de un año del hospital de apoyo N° 01 de Pucallpa y centro de salud de San FernandoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio de investigación realizado con 194 niños menores de 1 año, seleccionados por método estadístico, utilizando la tabla de BRADFORT AUSTI, tuvo por finalidad conocer los factores determinantes del desarrollo psicomotriz del niño, realizados en el consultorio de control crecimiento y desarrollo del Hospital de Apoyo No 1 y Centro de Salud de San Fernando, durante los meses de marzo y abril de 1990. De los niños estudiados 38.6% ingieren alimentos energéticos durante su dieta diaria, los cuales comprenden de O a 3 meses de edad, encontrándose así mismo éstos en un estado nutricional aparentemente normal; los niños tienen como tutores a sus padres y son cuidados por los mismos, dedicándose éstos a sus quehaceres del hogar, teniendo a su vez grado de instrucción secundaria incompleta; la unidad familiar conformada de 4 a 7 miembros percibiendo un ingreso económico de I/. 1,001 a I/. 3,000,000. Con respecto a la evaluación del desarrollo psicomotriz del niño del Hospital de Apoyo No. 1 presentan desarrollo psicomotriz aparentemente normal en un mayor porcentaje; sin embargo los niños de 10 a 12 meses de edad presentan desarrollo psicomotriz aparentemente anormal; en el Centro de Salud de San Fernando los niños de 10 a 12 meses de edad presentan anormalidad en el de desarrollo psicomotriz. El desarrollo psicomotriz por lo tanto es un proceso que se cumple de manera secuencial y armoniosa cuando el niño pasa por etapas integradas y coherentes de un nivel evolutivo a otro de acuerdo a su edad; teniendo en cuenta la evaluación de las conductas: motor gruesa, motor fina, lenguaje y personal social, utilizando el TEST DE DENVER.
Publicado 1990
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Brush Tecco, Ines Desarrollo psicomotriz de lactantes menores de seis meses y su relación con el perfil sociodemográfico de las madres en el AA.HH. Luz y paz, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el desarrollo psicomotriz del lactante menor de seis meses con el perfil sociodemográfico de su madre. Metodología: estudio de tipo descriptivo, correlacional, transversal; diseño no experimental. Muestra para valorar el desarrollo psicomotriz de los lactantes menores de seis meses estuvo constituida por 65, y la muestra para valorar el perfil sociodemográfico estuvo constituida por 65 madres. Las técnicas fueron la encuesta y observación. Los instrumentos fueron el Test Peruano de Evaluación del Niño de 0 a 30 meses (Desarrollo Psicomotriz) y ficha de datos para las madres (Perfil Sociodemográfico). Resultados: 86.2% de lactantes menores de seis meses tienen un desarrollo psicomotriz normal, el 9.2% presenta trastorno de desarrollo y el 4.6% se encuentra en riesgo. El 69.2% de madres tienen un perfil sociodemográfico inadecuado y un 30.8% tienen un perfil adecuado. Conclusión: El desarrollo psicomotriz de los lactantes menores de seis meses no tiene relación significativa con e perfil sociodemográfico de las madres del AA.HH Luz y Paz. Según sus dimensiones el comportamiento personal social del desarrollo psicomotriz del lactante menor de seis meses, tiene relación significativa con la etapa de vida adulto joven del perfil sociodemográfico de la madre y el comportamiento Inteligencia Aprendizaje del desarrollo psicomotriz del lactante menor de seis meses, tiene relación significativa con el estado civil conviviente del perfil sociodemográfico de la madre.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peralta Tapia, Hilda Alicia La psicomotricidad fina y la iniciación de la escritura de los estudiantes de 1er grado de educación primariaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación abarca la psicomotricidad fina como estrategia para desarrollar el proceso de iniciación de la escritura de los niños de primer grado de Primaria, para reforzar los movimientos finos que fortalecen el agarre de pinza que luego darán paso a un proceso fluido y significativo de la expresión escrita. El propósito de la investigación es describir la relación entre la psicomotricidad fina y la iniciación de la escritura en los estudiantes de 1er grado de Educación Primaria. Según Aucouturier, el movimiento es esencial para el aprendizaje del niño, debido a que él aprende a través de la interacción que tiene con el medio que lo rodea, adquiriendo experiencias significativas, las cuales se transforman en conocimientos para su vida diaria. Se puede considerar que el desarrollo de habilidades motrices finas brinda una adecuada coordinación en la movilidad y también permite expresar emociones, dichas habilidades se plasmarán en una hoja a través de las grafías que el niño realice, desarrollándose de manera integral. Un aspecto muy importante que surge de la presente investigación es el referido al rol del docente que es fundamental para potenciar al máximo las habilidades del niño; de modo que se propone diversas actividades didácticas para estimular la escritura y así formar niños capaces de enfrentar la vida con madurez
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Ramirez, Vely Marvila Relacion de la lactancia materna con el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 y 4 años del jardin Nº 330 AA.HH. Ucayali 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del estudio fue identificar la relación de la lactancia materna con el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 y 4 años de edad del Jardín N° 330 del AA.HH. Ucayali, 2016; se utilizó el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, transversal. La población objetivo estuvo conformada por 34 niños y niñas de tres y cuatro años, a quienes se les aplicó de manera individual el Test Pauta Breve de Evaluación del Desarrollo Psicomotor; para obtener información respecto a la variable lactancia materna se utilizó un cuestionario dirigido a las madres. El procesamiento de datos se realizó utilizando el programa SPSS versión 22, en el análisis se aplicó la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia < de 0,05. Los resultados de la investigación indican que de los niños que recibieron lactancia materna en la primera hora de vida (97.1%), el 82.4% tienen un desarrollo psicomotriz normal, mientras que el 14,7% se encuentra en déficit. Respecto al tipo de lactancia durante los primeros seis meses de vida, se obtuvo que el 76.4% recibió lactancia materna exclusiva, de estos niños el 73.5% mostró un desarrollo normal; mientras que los niños que recibieron lactancia mixta 23.6%, solo el 8.9% alcanzo un desarrollo normal. En relación a la duración de la lactancia materna, el 76.4% recibió lactancia materna hasta los dos años, de éstos el 73.5% presentó un desarrollo psicomotriz normal. Al realizar la contrastación de hipótesis se obtuvo un p – valor < de 0.05, aceptándose las hipótesis de investigación que establecen una relación del inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y la duración de la lactancia materna hasta los dos años con el normal desarrollo psicomotriz del niño. En conclusión, el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida, el tipo de lactancia durante los primeros 6 meses de vida y la duración tienen relación con el desarrollo psicomotriz del niño.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Mori, Milca Gleidy La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020Tema de Investigación: Psicomotricidadmeylinbezares@gmail.com
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Sigüenza Hinostroza, Sonia Raquel Talleres de psicomotricidad en aulas de inclusión, en un preescolar enriquecido por la diversidad: fundación centro San Juan de Jerusalén, Quito – EcuadorTema de Investigación: PsicomotricidadThen, we have the application of psychomotricity workshops whose population is made up of children with cerebral palsy and their regular children, all belonging to the preschool of the Fundación Centro San Juan de Jerusalén, pioneer institution in inclusive education for 25 years in Quito - Ecuador, psychotherapeutic, structuring, safe and container work where children will experience motor, sensory, body, playful and emotional experiences that will allow them to involve and reinvolve their body within their psychic and physical dimension, taking into account the presence of others, the way these workshops contribute to the process of learning and social adaptation, the construction of autonomy and the group consolidation of children with disabilities and without it, twinned by their desire to grow and share.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Proaño Larson, Nancy La psicomotricidad y el esquema corporalTema de Investigación: Psicomotricidad
Publicado 1991
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paitan Dueñas, Elisa Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- PilcomayoTema de Investigación: PsicomotricidadSe buscó responder el siguiente problema ¿Cómo mejora la escritura de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo con la aplicación del programa PSICOESCRIB? el objetivo fue: determinar la mejora de la escritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa N°30117 Miraflores – Pilcomayo. La hipótesis fue: la escritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo mejora significativamente con la aplicación del programa PSICOESCRIB, el tipo de investigación que se utilizó fue de tipo aplicada, método experimental y diseño cuasi experimental, la población se conformó por 114 estudiantes del III Ciclo, la muestra por 34 estudiantes del primer grado. El instrumento utilizado fue la Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva (PEEC) de Mabel Condemarín y Mariana Chadwick. Se procesó con la prueba no paramétrica de Wilcoxon para contrastar la hipótesis general planteada y para determinar la normalidad de las poblaciones se aplicó la prueba no paramétrica de bondad de ajuste de Kolmororov – Smirnov (K-S). Entre los resultados obtenidos, se afirma que existe diferencia significativa entre los puntajes de la evaluación pre y post test del programa PSICOESCRIB y que los puntajes en el post test fueron mejores al 1% de significancia (sig = 0,0 < 0,05 =a, se rechaza Ho) por lo que se concluye que: existen problemas de escritura en estudiantes de primer grado que al ser adecuadamente evaluados por una prueba estandarizada pueden ser superados con la aplicación de un programa previamente elaborado y cuyos resultados demuestran efectividad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Urcuhuaranga, Evelyn Maria Programa de psicomotricidad en la escritura en estudiantes de primer grado de primaria de la institución educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray – San Agustín de Cajas HuancayoTema de Investigación: PsicomotricidadSe buscó responder el siguiente problema: ¿Cómo influye el programa de psicomotricidad en la mejora de la escritura en estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray – San Agustín de Cajas - Huancayo? El objetivo principal de estudio fue: determinar la influencia del programa de psicomotricidad para mejorar la escritura en estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray – San Agustín de Cajas – Huancayo La hipótesis planteada fue que, el programa de psicomotricidad influye significativamente en la mejora de la escritura en los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray-San Agustín de Cajas. El estudio realizado es de tipo tecnológico - aplicada en el que se empleó el método experimental con un diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo constituida por los 35 estudiantes del primer grado, se aplicó una prueba exploratoria de escritura de Mabel Condemarín y Marian Chadwick. Los datos fueron procesados utilizando la estadística comparativa e inferencial. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos, se empleó los estadígrafos de media aritmética, la desviación típica y la prueba z. Entre los resultados se concluyó que, con un nivel de significación a=0,05 y un nivel de confianza del 95% y para 33 grados de libertad se concluye que el programa de psicomotricidad influye significativamente en la mejora de la escritura en los niños y niñas del primer grado de la Institución educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray-San Agustín de Cajas.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Agustín Caracuzma Leydi Programa Cuentos Psicomotrices en el desarrollo del esquema corporal en niños(as) de 3 años de la I.E N°342 Angelitos de Jesús de HualhuasTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación que se presenta partió del siguiente problema: ¿Cómo influye el programa ""Cuentos Psicomotores"" en el desarrollo del esquema corporal en nitios(a) de 3 años de la I.E. N° 342 ""Angelitos de Jesús"" de Hualhuas? con el siguiente objetivo general: Conocer la influencia del programa ""Cuentos Psicomotores"" en el desarrollo del esquema corporal en niños(as) de 3 años de la l. E. N° 342 ""Angelitos de Jesús"" de Hualhuas. Como se planteó la hipótesis general: El programa ""Cuentos Psicomotores"" influye significativamente en el desarrollo del esquema corporal en niños(as) de 3 años de la l. E. N° 342 ""Angelitos de Jesús"" de Hualhuas. Se utilizó como método general el científico y como método particular el experimental. El tipo de investigación es aplicada. El diseño de investigación es pre experimental. La población estuvo conformada por 115 niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa N° 342 Angelitos de Jesús de Hualhuas; la muestra estuvo constituida por 20 estudiantes de la sección Pensamiento, 10 varones y 10 mujeres, de la I.E. N° 342 ""Angelitos de Jesús"" de Hualhuas; utilizando el tipo de muestreo no probabilfstico - intencional. El instrumento que se empleó fue la lista de cotejo elaborado por las investigadoras. Para el análisis y procesamiento de datos estadísticos se empleó la estadística descriptiva: Media aritmética y desviación típica, para determinar la influencia se utilizó la prueba estadística inferencial de la Chi cuadrada y la t de Student a un nivel de significación a=0,05 y 2 grados de libertad. Se concluye que el programa ""Cuentos Psicomotores"" influye significativamente en el desarrollo del esquema corporal en niños(as) de 3 años de la I.E. N° 342 ""Angelitos de Jesús"" de Hualhuas.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Agüero Pomachagua, Johny César Programa de psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de la institución educativa 31458 de HuancayoTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación abordó el problema ¿Cómo influye el programa de psicomotricidad para el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 31458 de Huancayo?, la investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del programa de psicomotricidad para el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 31458 de Huancayo, la hipótesis fue: El programa de psicomotricidad mejora significativamente el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 31458 de Huancayo; el tipo de investigación ha sido explicativa, se utilizó el método experimental, se tuvo como diseño el cuasi experimental, la muestra estuvo constituida por 24 estudiantes 12 niños de la sección “A” y 12 de la sección “B” del primer grado, para la recolección de datos se utilizó la técnica evaluación psicométrica, se empleó el instrumento Manual de prueba de funciones básicas para predecir el rendimiento en lectura y escritura, los estadígrafos utilizados fueron la media, la desviación típica y la varianza, y para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba “t” de student, los resultados alcanzados fueron que a un nivel de significación a = 0,05 y con un 95% de aceptación y con 22 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna, la conclusión a la que se llegó es que la aplicación del programa de psicomotricidad ha influido significativamente en la mejora de las habilidades básicas de la lectoescritura de los estudiantes del 1° “B” (grupo experimental).
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Gurmendi, Janet Julissa La psicomotricidad y el uso del material concreto estructurado en los niños de 4 años de la I.E.P. ""Kinder Enmanuel"" - Huaycán - Lima - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis intitulada: La psicomotricidad y el uso del material concreto estructurado en los niños de 4 años de la I.E.P. ""Kínder Enmanuel""- Huaycán - Lima- 2014, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la psicomotricidad y el uso del material concreto estructurado, es un estudio descriptivo, cuyo diseño es no experimental. Justifica su importancia debido a que las niñas y niños de 4 a 5 años de edad no realizaban actividades psicomotrices con material concreto estructurado, por la falta de conocimiento en las educadoras sobre los benéficos que proporcionan en el buen trabajo psicomotriz, logrando que el niño construya significativamente su propio aprendizaje a través de su cuerpo y el movimiento debidamente organizado. La muestra estuvo constituida por 25 niñas y niños, seleccionado de manera intencional. Los instrumentos usado fueron el test de desarrollo psicomotor de Tepsi y se elaboró una lista de cotejo. Los resultados fueron que si existe relación entre las variables, la psicomotricidad y el uso del material concreto estructurado y en la coordinación.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pacheco Paucar, Dina Taller de psicomotricidad orientado hacia la dimensión cognitiva y su influencia en el aprendizaje de las nociones matemáticas de tiempo y espacio en niños de 5 años de la I.E.I. Nº 061 “San Judas Tadeo de las Violetas”- S.J.L. - LIMA – 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de un taller de psicomotricidad orientado a la dimensión cognitiva en el aprendizaje de las nociones matemáticas de tiempo y espacio en niños de 5 años de la I.E.I. N°061 San Judas Tadeo de las Violetas – S.J.L. Se planteó un objetivo general y otros específicos que orientaron el desarrollo de este trabajo. Se abordó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental. La población conformada por 79 niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N°061 San Judas Tadeo de las Violetas, se organizó: muestra autoseleccionada de 51 niños(as), 25 pertenecientes al grupo control y 26 al grupo experimental. A ambos grupos se aplicó un pre test con 30 ítems, según la adaptación de la Prueba de Conceptos Básicos de Boehm. Posteriormente al grupo experimental se le aplicó el programa “Taller de psicomotricidad orientado hacia la dimensión cognitiva”, en 19 sesiones durante cuatro meses con los niños y niñas de 5 años del aula Solidaridad (turno mañana). Al finalizar la intervención se aplicó un post test a ambos grupos. Los resultados obtenidos fueron analizados y reflejados en cuadros estadísticos. En el presente trabajo, gracias a los datos obtenidos, comprobamos que efectivamente la aplicación de un taller de psicomotricidad orientado a la dimensión cognitiva influye significativamente en el aprendizaje de nociones matemáticas de tiempo y espacio en niños de 5 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Taboada Castro, Nathalie Influencia de la actividad psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial 08 Villa Hermosa del distrito de El Agustino - UGEL 05-2012Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad considera el movimiento como medio de expresión y comunicación entre los seres, juega un rol importante en la etapa del pre escolar porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta sus diferencias individuales, sus necesidades y sus intereses. Dado que el esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo en un elemento psicomotriz muy importante porque su adecuada estructuración ayuda a desarrollar la personalidad, la inteligencia y el conocimiento de la persona y de los objetos que lo rodean; por el contrario de ser inadecuada su estructuración tiende a generar problemas personales, familiares, escolares y sociales. La actividad psicomotriz permite formar la imagen de sí mismo, al tiempo que forma su identidad y adquiere hábitos y valores, así como aspectos cognitivos y sociales que constituyen su formación integral. La educación psicomotriz, podría plantearse como una alternativa metodológica dentro del trabajo del preescolar, con el propósito de entender y atender más el desarrollo psicomotor de los niños en esta edad y dar una respuesta educativa coherente a las necesidades psicomotoras propias del proceso en el que se encuentran cada uno. La práctica psicomotriz en la escuela aporta una función de la prevención ante la detección de probables problemas motrices garantizando una adecuada integración del esquema corporal y de las vivencias generadas en . las interacciones del niño o niña consigo mismo y con el mundo que la rodea. El psicomotricista debe mantener una actitud de empatía estableciendo un ""dialogo corporal"", al saber articular el deseo del niño y el suyo propio, evitando proyecciones. Debe aprender a canalizar las demandas y respuestas motrices. Debe ser un ser neutro en sus preferencias, respetando la personalidad y el ritmo de cada niño, dejando de sostener críticas destructivas; solo así podrá realizar una adecuada intervención psicomotriz. El juego en la intervención psicomotriz es un recurso fundamental e indispensable que.se ajusta a la metodología de la etapa pre escolar específicamente, ""con lo que permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender a las posibilidades de cada uno de los niños. En la sala de psicomotricidad el niño debe sentirse seguro aceptado, comprendido y libre de críticas: capaz de ejercer su identificación y autonomía personal, creando formas de relación consigo mismo, con los demás y con los objetos, aprendiendo de esta relación y madurando así en el ámbito cognitivo, poniendo de manifiesto la relación indisociable del psiquismo y afectividad.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bravo Mannucci, Ellianna Sylvana La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San BorjaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo es un estudio Experimental, cuyo diseño desarrollado fue el Cuasi-experimental. Tiene como objetivo general la determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del Distrito de San Borja Esta investigación justifica su importancia de trabajo, ya que, metodológicamente la enseñanza de conceptos básicos en los niños es vital para su aprendizaje y de otros conceptos de mayor complejidad; es así que planteamos a la psicomotricidad como un método importante para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, toda vez que permitirá al niño interiorizarlos, logrando que el niño construya significativamente su propio aprendizaje a través de su cuerpo y el movimiento. La población estudiada fueron los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja y la muestra fue elegida bajo un muestreo de tipo intencional. Para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Neva Milicia y Sandra Schmidt. Los resultados demuestran que los niños antes de la aplicación del programa su nivel de aprendizaje era de medio a bajo del promedio, hallándose serias dificultades para la realización simbólica de estos conceptos; sin embargo ,luego de aplicación del programas de psicomotricidad se pudo obtener en la prueba del post test resultados realmente visibles, muy positivos que demuestran la eficacia de un programa de psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro años, al mejorar en su totalidad en el nivel de los conceptos en el post test.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() MALDONADO ALARCON, ERIKA MANUELA INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS, EN LA CUNA JARDÍN PNP SANTA ROSITA DE LIMA, AREQUIPA 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEFINICIÓN EL CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS EVALUACIÓN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAS MATERIALES REQUERIDOS PARA SU ADMINISTRACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TEST ENFOQUE DE RIESGO EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTIMULACIÓN TEMPRANA ROL DE ENFERMERÍA RESULTADOS DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO Y EDAD DE NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS QUE ASISTEN A LA CUNA JARDÍN PNP SANTA ROSITA DE LIMA AÑO 2013, POR GÉNERO, RESULTADOS SUB TEST MOTRICIDAD, POR GENERO ANTES DE HABER RECIBIDO LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA RESULTADOS PRE TEST TOTAL TEPSI, POR GENERO DE LOS NIÑOS QUE ASISTEN A LA CUNA JARDÍN PNP SANTA ROSITA DE LIMA AÑO 2013 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO Y EDAD DE NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS QUE VAN A RECIBIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA CUNA JARDÍN PNP, RESULTADOS SUB TEST COORDINACIÓN, POR GÉNERO, DESPUÉS DE HABER RECIBIDO LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA, EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS, EN LA CUNA JARDÍN PNP
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manchego Medina, Raul Maylon Eficacia de un Programa de Intervención Psicomotriz en Prevención de Caídas en Adultos Mayores de 60 a 80 Años en Consultorio Externo de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza MINSA – Arequipa, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadActualmente la población adulta mayor se encuentra en aumento por el desarrollo de programas en salud a nivel mundial que evitan enfermedades que pueden llevarlos a la muerte , igualmente se encuentra más población adulta mayor por el desarrollo de programas de prevención en salud primaria como secundaria tanto en países desarrollados como subdesarrollados por el avance en la medicina moderna .Es por ese motivo que la población adulta mayor se encuentra en más riesgo de sufrir diferentes patologías crónicas y dentro de ellas las caídas, esto por el deterioro normal de sus funciones tanto mentales como físicas . En el presente trabajo académico de investigación se estudiara además de la exposición de los múltiples factores de riesgo que inducen las caídas, sus consecuencias y su prevención, desarrollando un Programa de intervención psicomotriz dirigido a prevenir las caídas en las personas adultas mayores (de 65 o más años) del Departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-Arequipa. PALABRAS CLAVE: caídas, prevención, factores de riesgo, personas mayores, psicomotricidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Bustamante, Jessica Desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 3 años de jardines del distrito de HuancayoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación responde al problema: ¿Existirán diferencias esenciales del desarrollo psicomotriz según sexo, condición socioeconómica y tipo de institución de los niños y niñas de 3 años de jardines del distrito de Huancayo?; cuyo objetivo general, es establecer si existe, diferencias significativas del desarrollo psicomotriz según sexo, condición socioeconómica y tipo de institución en niños y niñas de 3 años. El método general que se utilizo es el método científico, como método específico el descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. La población estuvo contemplado por los niños y niñas de 3 años de jardines del distrito de Huancayo y la muestra son los niños(as) de 3 años de los jardines Zarate y Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Huancayo. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó la media aritmética (Ma), el porcentaje, la varianza muestral y para validar las hipótesis se empleó la chi cuadrada. La recopilación de datos se realizó por medio de la técnica psicométrica, empleando el test de TEPSI, llegándose a la conclusión que no se encuentra diferencias significativas en el desarrollo psicomotriz en relación al sexo y condición socioeconómica pero si hay diferencias significativas en relación a la institución educativa siendo mayor el desarrollo de los alumnos de instituciones educativas particulares sobre las estatales.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayta Tomas, Magali La psicomotricidad en la lateralidad de niños de 5 años de la I. E. N°301 – ChilcaTema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio desarrollado se inicia frente a la problemática ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en la lateralidad de niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca? Donde la hipótesis es el Programa de psicomotricidad contribuye efectivamente afianzar la lateralidad en los niños de 5 años de la I. E. N° 301- Chilca. Con la finalidad de establecer la influencia del programa de psicomotricidad en la lateralidad en niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca. El estudio fue de tipo aplicativa, se emplea el método experimental y el diseño pre-experimental con un solo grupo de 24 niños, teniendo en cuenta una población constituida por todos los niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa N°301– Chilca, la muestra estuvo constituida por 24 niños y niñas, con un muestreo intencional no probabilístico, a su vez para obtener información se creó una lista de cotejo como instrumento para medir el dominio lateral el cual fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad con Alpha de Cronbach del área para medir la lateralidad y la técnica fue la observación da a conocer la dominancia lateral (ojo, mano, pie, punto de vista propio, punto de vista de otras personas y objetos). Se finalizó que el programa de psicomotricidad contribuye efectivamente en el afianzamiento de la lateralidad en niños de 5 años de edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Capcha Espinoza, Victoria La influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de la institución educativa inicial Nº 025 del distrito de la Unión, Provincia de Dos de Mayo -Huánuco en el año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación que ponemos en sus manos, tiene como objetivo la determinación de la influencia de la aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo de conceptos básicos matemáticos, en los (las) niños/as de cuatro años de la Institución Educativa Inicial Nº 025 del distrito de La Unión, provincia de Dos Mayo-Huánuco en el año 2016; se ha implementado un estudio experimental, con un diseño cuasi-experimental. Esta investigación reviste gran importancia, pues permite que el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en los niños sea la base imprescindible para su desarrollo lógico matemático, razonamiento e interpretación de su contexto y acciones de mayor complejidad; Por lo que consideramos que la psicomotricidad constituye un método importante para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, adquiridos mediante la acción, que permitirá al niño interiorizarlos, logrando que construya significativamente sus aprendizajes a través de las acciones, movimientos y juegos que realice con su cuerpo. La población estudiada fueron los niños de cuatro años de la institución educativa inicial Nº 025 del distrito de La Unión, provincia de Dos Mayo-Huánuco en el año 2016 y la muestra fue elegida por un muestreo de tipo intencional. El acopio de los datos, se realizó mediante la técnica psicométrica, técnica de análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento empleado fue el test de conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Neva Milicic y Sandra Schmidt los resultados arrojaron que los niños inicialmente y previa a la aplicación de las actividades de Psicomotricidad mostraban en su nivel de aprendizaje promedios bastante pobres que dificultarían el tránsito a la función simbólica; empero, después de la implementación de las actividades de psicomotricidad se observó en la prueba del post test mejores resultados en el dominio de los conceptos básico matemáticos, lo que demuestra nuestra hipótesis sobre la eficacia de la psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños/ as de cuatro años, al mejorar los niveles de aprendizaje de los conceptos en el post test
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Farro, Aurea Luz Relación de la psicomotricidad con el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del 1er grado de las instituciones educativas del distrito de La Victoria 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadTrabajo investigativo: Relación De La Psicomotricidad Con El Aprendizaje De La Lecto-escritura En Los Niños Del 1er Grado De Las Instituciones Educativas Del Distrito De La Victoria 2018. Objetivo: determinar la relación entre la psicomotricidad con el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de primer grado de las Instituciones Educativas del distrito de La Victoria 2018. Las Instituciones Educativas materia de estudio fueron: Sagrada Familia, San Norberto, República de Panamá, Reyna de las Américas y Víctor Andrés Belaúnde. Método usado: descriptivo, corte transversal y diseño correlacional. Población: 279 estudiantes, muestra probabilística: 162 estudiantes. Instrumentos aplicados: Variable Psicomotricidad; Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), Variable Lecto-Escritura; Test ABC del Dr. Lorenzo Filho. Para el tipo de distribución de los datos se usó: Prueba Kolmogorov Smirnov. Deduciéndose que la distribución de los datos no es normal, por lo que se utilizó: La prueba no paramétrica de Rho Spearman, reportándose una correlación positiva de 0,006 entre la psicomotricidad con el aprendizaje de la lecto-escritura, muy debajo del error de significancia (p < 0,05); la misma correlación con la segunda variable se dedujo con los siguientes valores: de 0,003 entre la coordinación; 0,001 entre el lenguaje y un valor de 0,005 entre la motricidad. Por otro lado, se determinó de una manera descriptiva los niveles de psicomotricidad en los niños evaluados: 75.9% se encuentran con niveles de normalidad, 19.1% nivel riesgo y 4.9% en niveles de retraso. En cuanto a la lectoescritura: 59.3% nivel bajo, 31.5% corresponde al nivel medio y 9.3% en nivel alto. Finalmente se acepta la hipótesis alternativa; existe una relación significativa entre la psicomotricidad con el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del 1er grado de las Instituciones Educativas del Distrito de La Victoria, 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chahuasonco Gonzales, Sayda Aplicación de actividades de psicomotricidad gruesa y su incidencia en el dominio del esquema corporal en niños y niñas con habilidades diferentes de nivel incial del CEBE N° 01 Stella Maris de Puerto Maldonado, año 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene por objeto determinar en qué medida las actividades de psicomotricidad gruesa inciden en el dominio del esquema corporal en niños y niñas con habilidades diferentes de nivel inicial del CEBE N° 01 Stella Maris de Puerto Maldonado, año 2019. En Perú se reglamenta mediante Ley Nº 30797, que promueve la educación inclusiva y Ley 28044, Ley General de Educación, Artículo 19-A donde señala la educación es inclusiva y prioritaria en todas sus formas. Las actividades de motricidad gruesa, es el control de los movimientos musculares generales del cuerpo que aprenden durante su desarrollo y La psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una unidad entre sus aspectos corporales, emocionales y cognitivos que aporta al desarrollo de niños de manera integral. En el presente estudio los niños y niñas fueron sometidas a una investigación de tipo cualitativa y cuantitativa con diseño pre experimental pre test y pot test aplicándose el instrumento de Test de Ozer adaptado para niños y niñas con necesidades especiales en dos momentos antes y después de la actividades de motricidad gruesa donde el resultado fue el 24.17% logran desarrollar siempre las actividades de motricidad gruesa y teniendo un cociente motriz de 95.18 ubicándose dentro de motricidad normal. De los resultados obtenidos se comprobó la hipótesis, afirmando: las actividades de psicomotricidad gruesa inciden en el dominio del esquema corporal de los niños y niñas del nivel inicial del CEBE N° 01 Stella Maris.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Araoz Candia, Mariel Yonet Relación de la psicomotricidad fina y las habilidades de pre escritura en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial, Rayito de Sol Puerto Maldonado, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene como objetivo conocer la correlación existente entre la psicomotricidad fina y las habilidades de pre-escritura en niños y niñas de 5 años en I.E.I. “Rayito de Sol” de Puerto Maldonado, 2019. En el Perú en 2003, con la nueva Ley General de Educación Nº 28044, manifiesta que se debe dar prioridad a los estudiantes del nivel inicial menores a 6 años cuando es atendida por el estado. Además debe ser obligatoria y gratuita. La motricidad fina, consiste en control de los movimientos musculares pequeño y precisos que aprenden los niños en los primeros años de su vida, si se desarrolla de manera oportuna permite el desarrollo de la pre escritura que son estrategias comunicativas que deben efectuar antes de la escritura. En esta investigación se aplicó el instrumento de observación la lista de cotejo para recolectar datos. Este estudio es de tipo cuantitativo con diseño no experimental donde el resultado confirma la existencia de una correlación positiva y moderada entre la psicomotricidad fina y la maduración motriz. Donde el 61,90% tienen su motricidad fina logrado, el 36,51% precisan en proceso, y un 1,59% precisan su motricidad fina en inicio. De los resultados se comprueba la hipótesis la existencia de una relación positiva entre la psicomotricidad fina y las habilidades de pre escritura en niños y niñas de 5 años en I.E.I. “Rayito de Sol” de Puerto Maldonado, 2019
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oré Cusi, Soledad La psicomotricidad y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la institución educativa nº 51“Santa Rita de Casia”- San Joaquín - Ica – 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: La psicomotricidad y su relación con el desarrollo de lenguaje oral del niño de 5 años de la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de Casia-San Joaquín- Ica -2016. Tiene como propósito: Determinar como la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de CasiaSan Joaquín.- Ica – 2016, nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿En qué medida la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de Casia- San Joaquín.- Ica – 2016?, permitió formular la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de CasiaSan Joaquín.- Ica – 2016. La psicomotricidad es la facultad de moverse que nace en la psiquis, integra las funciones psíquicas y motrices, La educación, la prevención y la terapia son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de una persona y contribuir a su personalidad (Pérez y Merino, 2012). . La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en un contexto lingüístico y extra lingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes y motivaciones de los participantes, al X 11 igual que las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y las palabras que lo componen. El lenguaje oral puede describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación del ser humano, para ello desarrollamos el juego verbal (adivinanzas, rimas, trabalenguas, refranes) como estrategia activa de incentivar la oralidad en los niños de cinco años en dicha institución educativa, la misma que puede servir de réplica para otras instituciones educativas del nivel inicial.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Etchart Puza, Jimena Angélica Influencia de la psicomotricidad en la adquisición de nociones básicas del área de matemática en niños de 5 años de edad de educación inicial de la institución educativa “Sagrado Corazón Del Niño Jesús” N° 132 – Ica, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad es el desarrollo conductual, neuromotriz y psíquico del infante, a través de ella se desarrollan las habilidades y destrezas psico motoras interiorizando la integridad del niño con la sociedad y el medio ambiente; dando lugar a un desenvolvimiento pleno en las cuatro dimensiones motrices. Estas habilidades psicomotoras influyen sustancialmente en la adquisición de conocimientos elementales en el área de matemática. De modo que es muy importante que los niños y niñas sepan emplear adecuadamente las capacidades matemáticas para lograr mejorar sus aprendizajes constructivos analizando y razonando permanentemente siempre que exista la coordinación psicomotora y su el vínculo con la capacidad óculo manual. Así también en el presente estudio se comprobó que los niños y niñas que presentan una adecuada psicomotricidad adquirieron capacidades matemáticas elementales como la clasificación y ordenamiento de objetos siguiendo un patrón o secuencia de tal manera que la mayoría desarrolló dichas habilidades de manera eficiente y sistematizada. No obstante, dicho estudio tiene por objetivo: Analizar la influencia de la psicomotricidad en la adquisición de nociones básicas del área de matemática en niños de 5 años de edad de Educación Inicial de la Institución Educativa “Sagrado Corazón Del Niño Jesús” N° 132 – Ica, 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barbachán Callirgos, Catherine Carmela Relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en los niños del 2º grado de Educación Primaria de la I. E. Noé del distrito de Ricardo Palma – 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación titulada Relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en los niños del 2º grado de educación primaria de la I. E. Noé del distrito de Ricardo Palma – 2017, presenta como problema principal: ¿Qué relación existe entre la psicomotricidad y el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos? y se formuló el objetivo de: Determinar la relación que existe entre la psicomotricidad y el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos. La metodología empleada corresponde a los estudios de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional, correlacional. Se contó con una población de 37 estudiantes, siendo en este caso una muestra no probabilística. Para medir las variables se utilizó como técnica la observación y el instrumento denominado lista de cotejo, uno para cada variable, que fueron validados mediante juicio de expertos y la confiabilidad Kurder Richardson (Variable 1: 0,911 y Variable 2: 0,900). En los estadísticos descriptivos, se halló que el 59,5% (22 estudiantes) más de la mitad tienen un nivel medio en su psicomotricidad y también un 59,5% (22 estudiantes) tienen un nivel medio en su aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos. Su principal conclusión indica que: Existe relación directa y significativa entre la Psicomotricidad y el Aprendizaje de los Conceptos Básicos Matemáticos en los niños del 2º grado de educación primaria de la I. E. Noé del distrito de Ricardo Palma – 2017, siendo el valor significativo p < 0,05 y el Rho de Spearman = 0,697 que es una correlación positiva alta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Acuña Sanchez, Dilma Esperanza Aplicación de estrategias psicomotrices finas y la calidad del servicio cosmetológico estético de los estudiantes del I.S.T. Público Naciones Unidas Pueblo Libre 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa aplicación de estrategias psicomotrices finas y la calidad del servicio cosmetológico estético de los estudiantes del I.S.T. Publico Naciones Unidas Pueblo Libre - 2015”, es una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y de corte transversal. La propuesta de la investigación se encentra centrada en seleccionar estrategias que ayuden a desarrollar movimientos precisos y coordinados en los estudiantes que prestan el servicio cosmético estético; entendiendo que al alcanzar tal coordinación y precisión elevarán la calidad del servicio que prestan a sus clientes. Se considera necesaria la aplicación de un taller en el que se desarrollen la enseñanza de tales técnicas y el uso de tales estrategias, con la finalidad de que a través de la práctica se integren al mercado profesionales del área de cosmetología estética que se encuentren al nivel de otros profesionales del medio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mayta Paucara, Magaly Mercedes La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Happy Childrens de Gardens del distrito de Ate Vitarte - 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se enmarca dentro del campo Psicológico de la educación, aborda el tema LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HAPPY CHILDRENS GARDENS DEL DISTRITO DE ATE VITARTE - 2013. Es un estudio de tipo descriptivo correlaciona!, corresponde a un diseño no experimental. de corte transversal. La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación directa entre la Psicomotricidad y el Desarrollo Cognitivo en los niños de 5 años dé Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial Happy Childrens Gardens del Distrito de Ate Vitarte-2013. La población consta de 180 alumnos· tomando de muestra· el aula Jirafitas (5 años) que está conformada por 30 alumnos, considerándose esta la muestra para nuestro estudio. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de la relación directa entre las variables en estudio. En conclusión, la aceptación de la hipótesis nos lleva a la formulación de sugerencias que implican incidir en los estudiantes, llevar la Psicomotricidad de manera adecuada, a fin de desarrollar el aspecto cognitivo.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rodriguez Toribio, Miriam Paola La actividad psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñasTema de Investigación: PsicomotricidadLa importancia de manejar el tema de la psicomotricidad en la instrucción temprana de los jóvenes, radica en la necesidad de comprender la conexión entre el clarividente y el motor, al contemplar el desarrollo del cuerpo humano y sus reconciliaciones con los procedimientos mentales que permiten prever el avance de Tyke pasado lo simplemente biomecánico; comprender el desarrollo como un factor de avance y articulación de la persona en relación con su condición. En el campo de la psicomotricidad, se observa el avance y la adquisición de los puntos de vista del motor en el desarrollo del individuo, identificado con su interés en el avance de diferentes procedimientos, por ejemplo, el lenguaje, la conexión llena de sentimientos, la lectura, la composición y figurando el aprendizaje, entre otros; habla de una zona de conocimiento de la investigación y comprensión de las maravillas identificadas con el desarrollo del cuerpo y su mejora, hasta la presencia de la especulación empleable, a los siete años en el joven, una perspectiva que ciertamente se consolida en la idea formal de los ocho a los doce años. Es evidente que el movimiento psicomotor beneficia al cuerpo, la mejora mental y entusiasta, a la persona inteligente, al progreso emocional y social del individuo, lo que apoya la conexión con su condición, en su mayor parte, ya que participó seriamente en el ejercicio físico para construir mejora de las capacidades de la persona, vigoriza el flujo, la respiración, la capacidad de las células, el refuerzo de los huesos, el acondicionamiento de los músculos y su actividad. La psicomotricidad decide su actividad con los objetivos de: educar el límite sensible, en capacidades sensorio motoras; la incitación a sensaciones sustanciales para crear afectividad interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva, que vigoriza. Le detectan, a través de la tonicidad fuerte, las posiciones y los datos del interior de su cuerpo el otro ángulo correlativo es enseñar el límite agudo (perceptomotricidad), la propiedad del reconocimiento del alma, con las diversas piezas del cuerpo, sus capacidades, que son dobles, extraordinarias, inflexibles, delicadas, largas, cortas mientras que las posturas corporales y el desarrollo, fortalecen el área en el espacio, la asociación y la dirección de los artículos en relación con el cuerpo mismo ideas espaciales y mundanas, los resultados de la experimentación con el límite de observación y los planes de importancia y solidaridad en las secuelas de la conciencia de las partes del cuerpo, por ejemplo, el tono, el equilibrio, la postura, la respiración y la dirección espacial. De la misma manera lo emblemático limitan esas metodologías al niño en el disfraz y la representación de su plan corporal; su sólida operatividad para ellos, se presenta la actividad de organizar procedimientos de simbolización, representación mental y comunicación no verbal. Ángulos que se reconocen en la información tratada para este informe.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lopez Palomares, Milagritos Edith Desarrollo Psicomotriz y Disgrafía en Estudiantes de la Institución Educativa N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, en el Año 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tiene la finalidad de determinar la relación que existe entre el desarrollo psicomotriz y el problema de la disgrafía en niños de siete a nueve años de la Institución Educativa N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, en el año 2016. La investigación consideró el enfoque cuantitativo, tipo básica, y diseño correlacional. La muestra quedó conformada por 16 varones y 14 mujeres y se consideró los muestreos de tipo probabilístico estratificado de afijación proporcional y el aleatorio simple. Los instrumentos empleados fueron la Nueva Escala Motriz de Ozeretsky (Adaptado por Hernán Reynoso Días) y el Subtest de escritura - TALE (Toro y Cervera). Los resultados evidenciaron errores de grafismo en las tres pruebas aplicadas: la prueba de Copia el error frecuente fue de “omisión” y menos frecuente el de “inversión”, en la prueba de Dictado fue la “rotación” y en la prueba de Escritura Espontánea se cometió errores en todos los tipos parciales del grafismo (tamaño de letras, irregularidad…). La conclusión a la que se llegó fue la siguiente: El desarrollo psicomotriz y la disgrafía demostró una correlación parcial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Zevallos, Milagros Adelia La psicomotricidad y su relación al aprendizaje en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula verde del CEAUNE-La Cantuta 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito principal de esta investigación es determinar la relación que existe entre la psicomotricidad y el aprendizaje en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula verde del CEAUNE -2014, este estudio tiene importancia académica porque permitirá conocer los niveles de psicomotricidad, así como los niveles de aprendizaje en el área curricular de comunicación de los niños y niñas, y se demostrará la relación que existen entre estas dos variables. Se planteó como hipótesis: Existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el aprendizaje en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula verde del CEAUNE -2014. La metodología es de tipo correlacional, con diseño no experimental transeccional correlacional. La muestra fue de 28 niños de 3 años de edad. Para la recogida de datos se aplicaron cuestionarios, se tabularon los datos y con el Software SPSS v.21. Los resultados indican: que con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el aprendizaje en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula verde del CEAUNE -2014.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ferrua Huarcaya, Norma Influencia de la psicomotricidad aplicada como actividad corporal en la estimulación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan UGEL 01 San Juan de Miraflores.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como propósito determinar como La Influencia de la psicomotricidad aplicada como actividad corporal en la estimulación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan UGEL 01 San Juan de Miraflores. La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo y el diseño CUASI EXPERIMENTAL de dos grupos aleatorizados con un Pre-Test y Post-Test para ambos grupos, cuya muestra fue conformada por 42 alumnos de primer grado A y B . El instrumento utilizado fue el Test con Escala de Likert que se aplicó a la muestra antes y después de aplicar el programa de intervención. Para los resultados se hizo uso de la estadística descriptiva como de la inferencial. Se utilizó como software de apoyo al programa SPSS, versión 21. La aplicación del programa como medio de estímulo, demostró un alto porcentaje de mejora en cada una de las inteligencias múltiples propuestas por la teoría del Dr. Howard Gardner.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Barboza Carazas, Katerin Milagro La psicomotricidad y el desarrollo de las competencias matemáticas en los niños y niñas del II ciclo de Educación InicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental entender de qué manera influye la actividad motriz en el desarrollo de las competencias matemáticas; el manejo corporal se constituye en una de las principales actividades orientadoras en el nivel de Educación Inicial, por ser el cuerpo el medio de expresión y comunicación del infante y este a la vez incorporando al juego, que es la acción principal de la infancia, porque es a través de ello que el niño aprende.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Macha Oscanoa, Pamela Gabriela Relación de la psicomotricidad y la escritura en los niños de cinco años en la Institución Educativa Particular de Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 - ATETema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación fue realizada con el objetivo de analizar la relación existente entre la psicomotricidad fina y la escritura en un grupo de niños de cinco años en la Institución la Educativa Particular de Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 – ATE. Debido a la deficiencia en las actividades de psicomotridad, destreza motriz, coordinación viso manual, maduración neurológica, postura corporal, control muscular y equilibrio; así como las dificultades en el nivel de escritura realizamos el estudio con una muestra conformada por 70 niños de la mencionada institución; el instrumento que se aplicó para poder evaluar fueron las fichas de observación. Arribamos a la siguiente conclusión: se encontró relación significativa entre la psicomotricidad fina y el proceso que realizan los niños de 5 años para llegar a la escritura en la Institución Educativa Particular de Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 - ATE.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mejía Domínguez, Vilma Influencia de las dinámicas grupales en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de la I.E.p San José Marello - Huaraz - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado ""Influencia de las dinámicas grupales en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de la I.E.P ""San José Marello ""Huaraz."" 2014 es en respuesta a la necesidad de mejorar la práctica mediante la incorporación de dinámicas grupales que promuevan el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas, el docente debe ser promotor de la participación de los niños y niñas en la realización de acciones que conlleven el desarrollo de la psicomotricidad aplicando un conjunto de dinámicas que desarrollan en los niños y niñas la socialización, organización y comunicación las que repercutirán favorablemente en el aprendizajes y así estimular y motivar en los niños y niñas el desarrollo de sus diferentes capacidades sobre todo en lograr la correcta motricidad gruesa. La investigación tiene por objetivo explicar la influencia de las dinámicas grupales en el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 años del I.E.P. ""San José Marello""- Huaraz""
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chicano Ricopa, Adith Influencia de la educación psicomotriz en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la institución educativa nº 64999 mundial de yarinacocha – 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa formación del futuro ciudadano reviste particular trascendencia, de ahí que el problema de investigación fue: ¿En qué medida la educación psicomotriz influye en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha – 2015? El objetivo fue: Determinar la influencia del desarrollo de la educación psicomotriz en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha – 2015. Y la hipótesis planteada fue: El desarrollo de la educación psicomotriz influye significativamente en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de la de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha – 2015. La investigación fue de carácter cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental y diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 49 estudiantes de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha y la muestra fue censal y estuvo conformada por los mismo 49 estudiantes de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha – 2015. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la observación y el fichaje; y como instrumentos el Ficha de Observación, las fichas de observación estructurada y las fichas bibliográficas y de resumen. Y para la prueba de hipótesis se hizo uso del estadígrafo chi-cuadrada el que permitió precisar que existen diferencias significativas en el post test, entre el grupo control y experimental (X2=6,26), con la cual se arribó a la siguiente conclusión: la educación psicomotriz ha mejorado significativamente no sólo estadísticamente, sino también pedagógica y didácticamente el aprendizaje de la lecto escritura de los niños del primer grado de la de la Institución Educativa Nº 64999 Mundial de Yarinacocha – 2015.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jintash Nugigkus, Isaias Desarrollo De La Psicomotricidad Y El Aprestamiento A La Lecto Escritura en lengua awajun en niños y niñas de seis años de la institución educativa Nº 17139 comunidad de tsuntsuntsa - distrito de aramango - amazonas-2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa formación del futuro ciudadano reviste particular trascendencia, de ahí que el problema de investigación fue: ¿En qué medida el desarrollo de la psicomotricidad influye en el aprestamiento a la lectoescritura en lengua awajun en los niños y niñas de seis años de la Institución Educativa Nº 17139 comunidad de Tsuntsuntsa - distrito de Aramango - Amazonas-2014? El objetivo fue: determinar la influencia del desarrollo de la psicomotricidad en el aprestamiento a la lectoescritura en lengua awajun en los niños y niñas de seis años de la Institución Educativa Nº 17139 comunidad de Tsuntsuntsa - distrito de Aramango - amazonas-2014. Y la hipótesis planteada fue: El desarrollo de la psicomotricidad influye significativamente en el aprestamiento de la lectoescritura en lengua awajun en los niños y niñas de seis años de la Institución Educativa Nº 17139 comunidad de Tsuntsuntsa - distrito de Aramango - amazonas-2014. La investigación fue de carácter cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental y diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 181 estudiantes de la Institución Educativa Nº 17139 comunidad de Tsuntsunta y la muestra fue no probabilísticamente conformado por 70 estudiantes del primer grado de la Institución Educativa. La técnicas utilizada fue la observación; y como instrumentos la Ficha de observación y las fichas bibliográficas y de resumen. Y para la prueba de hipótesis se hizo uso del estadígrafo chi-cuadrada el que permitió precisar que existen diferencias significativas en el post test, entre el grupo control y experimental (X2=122,36), con la cual se arribó a la siguiente conclusión: el desarrollo de la psicomotricidad ha mejorado significativamente tanto pedagógica como didácticamente el aprestamiento de la lecto escritura de los niños y niñas del primer grado de la Institución Educativa N° 17139 comunidad de Tsuntsunta2014.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Meza Huere, Isabel Psicomotricidad y Aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes de Cinco años de la Institución Educativa Daza, Huarochirí - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera se relaciona la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Daza, Huarochirí-2019. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo de tipo sustantiva o básica, de diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población está dada por 49 niños de la Institución Educativa Daza, Huarochirí-2019. Los instrumentos utilizados en el presente trabajo fueron dos para la variable de la psicomotricidad se empleó el Test de TEPSI y para la variable de aprendizaje de la lectoescritura se empleó una lista de cotejo, que fueron validados por un juicio de expertos con un resultado de aplicabilidad. Los resultados de la investigación indicaron que existe una relación positiva entre la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Daza, Huarochirí-2019 con un coeficiente de contingencia de ,352 y un p-valor de 0,009 a la vez con un nivel de significancia de (p<,01).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marquina Laureano, Sandy Iris La coordinación psicomotriz fina y su relación con la escritura inicial de los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la institución educativa de la Policía Nacional del Perú Santa Rosa de Lima - 2001 - San Martín de Porres - UGEL 02. 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis titulada: La coordinación psicomotriz fina y su relación con la escritura inicial de los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la Institución Educativa de la Policía Nacional del Perú ""Santa Rosa de Lima - 2001"" - San Martín de Porres - UGEL 02, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la coordinación psicomotriz fina y la escritura en los estudiantes del 2do grado, es un estudio descriptivo, es de tipo no experimental expost - facto de corte transversal, puesto que no se manipula ninguna variable independiente para producir un efecto esperado en una o más variables dependientes, sino que se analizará las variables de manera independiente y bidireccional buscando identificar niveles de correlación y significancia. Su importancia radica en cómo el niño se inicia en el aprendizaje de la escritura teniendo en cuenta que dicho aprendizaje es base para otros aprendizajes como la lectura, aprendizaje que en nuestro país no estamos avanzando, como lo demuestran las últimas evaluaciones internacionales. La muestra estuvo constituida por 60 niñas y niños, seleccionado de manera intencional. Los instrumentos usados fueron la prueba de desarrollo de la coordinación psicomotriz fina y la prueba de la escritura inicial. Los resultados fueron que si existe relación entre las variables, la coordinación psicomotriz fina y la escritura inicial.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() José huamán, Flor Maricela NIVEL DE PSICOMOTROCIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E. Nº 30982 MARÍA INMACULADA CONCEPCIÓN DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de psicomotricidad gruesa que presentan los niños y niñas de la I.E. N° 30982 María Inmaculada Concepción de Churcampa en Huancavelica en el año 2019. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, ya que ha buscado describir la variable de interés (psicomotricidad gruesa) utilizándose para ello el método científico y el diseño no experimental de corte transeccional descriptivo. Se trabajó con una muestra poblacional de 25 estudiantes (niños y niñas de 4 y 5 años de edad), a quienes se les aplicaron un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para medir su nivel de psicomotricidad gruesa. Es así que, mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los estudiantes (niños y niñas) de la I.E. N° 30982 María Inmaculada Concepción de Churcampa en Huancavelica en el año 2019, presentan un nivel regular de psicomotricidad gruesa, puesto que se obtuvo una media aritmética de 38,64 puntos, que demuestra objetivamente el nivel regular de psicomotricidad gruesa en los estudiantes. Palabras clave: Psicomotricidad, psicomotricidad gruesa, coordinación, lateralidad, equilibrio, esquema corporal.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montes Huaranca, Rocio DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICO DEL BARRIO DE YANANACO - HUANCAVELICATema de Investigación: PsicomotricidadPara el presente trabajo de investigación se planteó la siguiente pregunta ¿cuál es el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial I.E.N° 743 Yananaco – Huancavelica?, tuvo como objetivo Determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de la ya mencionada institución, La investigación fue de tipo básica cuantitativa, tuvo como finalidad ampliar conocimiento sobre el desarrollo psicomotor de los niños y niñas con el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra poblacional fueron 52 niños y niñas, se utilizó la técnica psicométrica y como instrumento se aplicó el TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para el procesamiento de los datos, se utilizó software estadístico SPSS y la hoja de cálculo Microsoft Excel, teniendo en cuenta los objetivos y el diseño de investigación. Se observa que el 34,6% (18) presentan retraso, el 30.8% (16) están en riesgo y el 34.6% (18) presentan un nivel normal. Como resultado de la investigación estadística presentada, se concluye que en su mayoría los niños y niñas tienen un nivel de psicomotricidad normal y en retraso habiendo llegado al mismo porcentaje en ambas áreas. Palabras clave: Psicomotricidad, Coordinación, Lenguaje, Motricidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rasco Zelada, Manuela Zoila Aplicación de un programa de actividades lúdicas “jugando aprendo” para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 259 del centro poblado Tupac Amaru I, distrito de Imaza - provincia de Bagua – región Amazonas.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 259 Centro poblado Tupas Amaru I del Distrito de Imaza Provincia de Bagua, Región Amazonas, del aula de 4 años de edad, se aplicó un Programa de actividades Lúdicas “Jugando aprendo para mejorar la coordinación motora gruesa el objetivo general Desarrollar y ejecutar un programa de actividades lúdicas para desarrollar la coordinación motora gruesa de los niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 259 del centro poblado Túpac Amaru I – Imaza, provincia de Bagua, Región Amazonas Se aplicó la metodología de la psicomotricidad asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de aplicar el programa de actividades lúdicas, los resultados de la evaluación en las dimensiones de trepar; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 80%; en saltar; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 87%; y en correr; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 73%; todo con respecto a una población de 15 niños (100%). Estos resultados reflejan la eficacia de nuestro programa de actividades lúdicas, encaminados a mejorar el desarrollo de la coordinación motora gruesa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrios Yanayaco, Jessika Maribel Factores familiares y educativos que influyen en el desarrollo psicomotor de los preescolares de la Institución Educativa Inicial ""041 Nuestra Señora de Fátima"" - El Bosque, La Victoria - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio de investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional; está basado en las Teorías del desarrollo de Kholberg, Erik Erikson y de Jean Piaget, asimismo en las teorías contextuales de Lev Vygotsky y Urie Bronfenbrenner; ejecutado en la Institución Educativa Inicial ""041 Nuestra Señora de Fátima""- El Bosque, La Victoria. Chiclayo, durante el mes de Agosto del2014; con el objetivo de determinar la Influencia de los Factores familiares y educativos en el desarrollo psicomotor, en los niños de 4 años de dicha institución. La muestra en estudio estuvo conformada por 41 nifios de 4 afios, que cumplieron los criterios de inclusión, las 41 madres de los nifios evaluados. Para la recolección de los datos se utilizaron los instrumentos: Cuestionario, Lista de Chequeo para determinar las características del ambiente y materiales del centro educativo y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI).
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Avila Chafloque, Sylvia Consuelo Manuela Programa de intervención psicopedagógico preventivo en coordinación motora fina dirigido al aula de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°10208 del Pueblo Joven Federico Villarreal – distrito de Túcume, región Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico tiene como objetivo Desarrollar la coordinación motora fina, mediante la utilización de diferentes técnicas de trabajo óculo manual. Se observa que los 23 estudiantes que representan el 100% están en el nivel (A), es decir; han logrado desarrollar las habilidades requeridas, tiene una adecuada coordinación motora fina; lo que implica la disociación del movimiento del brazo, en relación al hombro; de la mano en relación al brazo y el movimiento disociado de los dedos. Podemos observar la eficiencia del Programa de Intervención preventivo, los estudiantes han logrado cierta precisión y un elevado nivel de coordinación en las actividades que han realizado. Ello significa que las estrategias empleadas nos ayudaron a reforzar los movimientos finos en los estudiantes, sobre todo en la coordinación del ojo y de la mano, ya que la motricidad fina se basa en movimientos precisos y coordinados con las manos y así estén aptos para una futura escritura en su etapa escolar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Perez Gonzales, Elizabeth Grimaneza Aplicación de un programa de juegos como estrategia para desarrollar el equilibrio estático y dinámico en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 284 Sector Esperanza Baja, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, Región Amazonas.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 284 Sector Esperanza Baja Distrito de Bagua grande Provincia Utcubamba, Región Amazonas, del aula de 4 años de edad, se aplicó un Programa de juegos como estrategia para el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, el objetivo general es Proponer y ejecutar un programa de juegos como estrategia para desarrollar el equilibrio estático y dinámico, en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 284, Sector Esperanza Baja , Distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas. Se aplicó la metodología de la psicomotricidad: asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de aplicar el programa de juegos como estrategia, los resultados de la evaluación fueron. En su equilibrio estático: el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 88%; y en su equilibrio dinámico: el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 92%; todo con respecto a una población de 13 niños (100%). Estos resultados reflejan la eficacia de nuestro programa de juegos como estrategias, encaminados a mejorar el desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saucedo Reategui, Jonathan Enrique Estudio de la coordinación motora gruesa en niños de primer y segundo grado de primaria de I.E. N°10003 Chiclayo.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito principal de este trabajo de investigación es determinar el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de la I.E.N°10003 Chiclayo, este estudio tiene importancia académica porque permitirá conocer las diferencias que existen en la coordinación motora gruesa entre dos grados. Se planteó como hipótesis: Existen diferencias significativas en el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer y segundo grado de primaria. La metodológia es de tipo descriptivo, con diseño no experimental comparativo, la muestra fue de 50 niños de primer y segundo grado de primaria. Para la recogida de datos se aplicó el Batería De Coordinación Motora Para Niños (Koorperkoordinations Test fur Kinder – KTK). Los resultados indican: que con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existen diferencias significativas en el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer y segundo grado de primaria de la I.E.N°10003 Chiclayo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Valencia Gomez, Carmen Josefina Programa de técnica del modelado para desarrollar la coordinación motora fina en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 156 caserío Moyan distrito Incahuasi provincia Ferreñafe región LambayequeTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico tiene por objetivo general desarrollar un programa de técnica del modelado, para potenciar la coordinación motora fina, en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°156 Caserío Moyan Distrito Incahuasi Provincia Ferreñafe Región Lambayeque. Se aplicó los procesos didácticos como asamblea, exploración de material, desarrollo de la actividad, verbalización para el desarrollo de las sesiones. El logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 75%; en el proceso de su aprendizaje con un promedio de 17% y su aprendizaje en inicio tiene un promedio de 8%, todo con respecto a una población de 12 niños (100%). Constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes realiza la técnica del modelado adecuadamente con diversos materiales coordinando sus movimientos.; modela con movimientos coordinados y crea figuras diversas, controla la presión de sus dedos pulgar e índice al realizar la técnica del modelado de masa con papel periódico; realiza movimientos coordinados al modelar la plastilina controla la presión de sus dedos al modelar con harina, realiza con precisión y seguridad el amasar con papel mache controla la presión de sus dedos al jugar con arena; coordina movimientos de dedos al realizar la técnica del modelado con arcilla. Estos resultados reflejan la eficacia de nuestro programa técnicas de modelado, encaminadas a mejorar el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de tres años.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Guerrero Quiñones, Karla Programa de talleres de manualidades para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.Inicial José Maria Arguedas de Chiclayo 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, se origina a partir de la realidad presentada en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. Inicial José María Arguedas de Chiclayo, manifestándose al no realizar trazos con precisión, dibujan figuras incompletas, recortan sin respetar el contorno, pinta sin tener en cuenta el borde de la figura, ensartan diferentes objetos con dificultad, cogen el lápiz de manera inadecuada y realizan trazos torpes, entre otros, razones suficientes que motivan a la realización del presente estudio cuyo objetivo general es diseñar un programa de talleres de manualidades para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. Inicial José María Arguedas de Chiclayo 2018. Luego de caracterizar la problemática en cuestión, se plantea la siguiente hipótesis: si se diseña y aplica un programa de talleres de manualidades; entonces se mejora la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. Inicial José María Arguedas de Chiclayo 2018, cuyos aportes permitirán mejorar la percepción, estimular la invención y favorecer la imaginación de los niños a través de experiencias lúdicas, así como también el desarrollo de habilidades superiores que le permitirán afrontar con éxito los procesos educativos superiores y desenvolverse con éxito en la sociedad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Alvarado Llaja, Clemencia Umbelina Estrategias para el desarrollo de la lateralidad en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 308, distrito Pimpincos, provincia Cutervo, región Cajamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, titulado “Estrategias Psicomotrices para el Desarrollo de la Lateralidad en los Niños de 5 Años de la Institución Educativa Inicial Nº 308, Distrito Pimpingos, Provincia Cutervo, Región Cajamarca”, tiene como finalidad resolver un problema que afecta a los niños y niñas en la Institución de Educativa, que tienen dificultades en cuanto al desarrollo de sus movimientos y desplazamientos y que son limitantes para que se desenvuelvan con mayor libertad. El problema de investigación se formuló:¿ Cómo establecer estrategias que permitan desarrollar la lateralidad, en los niños y niñas de 5 años de edad, de la Institución Educativa del Nivel Inicial N°308 del distrito de Pimpingos, provincia de Cutervo, en el año 2016? El presente trabajo en su estructura presenta tres partes: En la parte I: denominado Marco Referencial, trata de reunir y plantear los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estrategias de intervención como especialistas. En la parte II: Contenido, está conformado por la evaluación inicial, resultados e interpretación de la misma, diseño del Programa de actividades psicomotrices como estrategias para desarrollar la lateralidad, la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de los resultados e interpretación de los mismos. En la parte III. Al finalizar el informe se encuentra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a comprender su contenido. Por último resulta necesario señalar que el presente trabajo servirá de orientación para futuras investigaciones, que al igual que esta buscan dirigir su accionar hacia el perfeccionamiento del profesorado del nivel inicial comprometido en la solución de los problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Saguma Cuenca, Gladis Programa de juegos “al aire libre” para desarrollar la ubicación espacial en los niños de 5 años” de la I.E.I 210 del Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región AmazonasTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico titulado: programa de juegos “al aire libre” para desarrollar la ubicación espacial en los niños de 5 años” de la I.E.I 210 del distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas”, ha permitido que los niños y niñas de la referida Institución Educativa logren desarrollar la ubicación espacial aplicando un programa de juegos. El objetivo general Desarrollar un programa de juegos “Al aire libre”, para mejorar la ubicación espacial en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 210 Distrito de Imaza, Provincia Bagua, Región Amazonas. Se aplicó la metodología de la psicomotricidad asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de aplicar el programa de actividades lúdicas, los resultados de la evaluación en el aspecto de equilibrio dinámico; En lo que respecta a logro (A), los promedios más altos se aprecian en orientación con 83% de logro y localización con 81% de logro todos con respecto a una población de 26 niños (100%), esto refleja que la gran mayoría de niños superó las dificultades que tenían en cuanto a su ubicación espacial. Estos resultados se evidencian además en el gráfico N°02 y permitieron demostrar que la aplicación del programa de juegos “Al aire libre”, logró desarrollar la ubicación espacial de los niños del aula de 5 años del nivel inicial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ramos Cañari, Lourdes Consuelo Estrategia “Mi Pequeño Chef” para desarrollar la coordinación motora fina en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414, “Virgen Del Rosario”, Tacna – 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis titulada: Estrategia “Mi Pequeño Chef” para desarrollar la Coordinación Motora Fina en los Estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414, “Virgen del Rosario”, Tacna – 2018. Tiene como problema: El Bajo Desarrollo de la Coordinación Motora Fina en los estudiantes, evidenciado en: Poca flexibilidad en manos, limitaciones para efectuar los patrones indicados, dificultad al cortar y reproducir dibujos, debilidad al efectuar el movimiento de pinza, falta de dominio en la expresión plástica y obviar los bordes del pintado. Por lo cual se propone la aplicación de la estrategia “Mi pequeño Chef” para desarrollar la imaginación y creatividad, así como también para estimular en los niños el desarrollo de la coordinación motora fina. El Objetivo General: Demostrar que la estrategia “Mi pequeño chef” mejora la coordinación motora fina en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414, “Virgen del Rosario”, Tacna – 2018. Se trabajó con una población conformada por 25 estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414, “Virgen del Rosario”, Tacna. La presente investigación es aplicada y experimental. Se ha utilizado el Test Tepsi (Area de coordinación). Se concluye que existe diferencias estadísticamente significativas al demostrar que hubo un desarrollo de la coordinación motora fina, entre las mediciones efectuadas antes (X = 27.20) y después (X = 48.80), lo cual demuestra la efectividad de la aplicación de la estrategia “Mi pequeño chef” para desarrollar la coordinación motora fina, pues los niños tienen la necesidad de tocar, manipular, explorar, picar, cortar, modelar, puntear, marcar, dibujar y escribir. La estrategia es el medio didáctico para estimular en los niños el desarrollo de la coordinación motora fina.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sandoval Olaya, Moraima Juegos populares tradicionales y motricidad de los estudiantes del 1° grado de primaria de la I.E. N° 14798 “Blanca Susana Franco de Valdiviezo” – distrito Bellavista – Sullana - PiuraTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito constatar la efectividad de la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad de los niños del primer grado educación primaria Institución Educativa N° 14798 “Blanca Susana Franco De Valdiviezo”. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con diseño experimental, de tipo cuasi experimental. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el test motor Ozeretski Guilmain, que se aplicó a la muestra, conformada por 28 niños, antes y después de aplicar los talleres de intervención. Los resultados evidenciaron la efectividad de los talleres al incrementar significativamente los niveles del desarrollo motor grueso en todas las dimensiones evaluadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cienfuegos Adrianzen, David Validación de un modelo didáctico de juegos tradicionales lambayecanos para fortalecer la identidad cultural, fundamentada en la teoría de María Eugenia Trigo Aza, en estudiantes del sexto grado de primaria, Ceap. “Pedro Ruiz Gallo”, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación “Validación de un modelo didáctico de juegos tradicionales Lambayecanos para fortalecer la identidad cultural, fundamentada en la teoría de María Eugenia Trigo Aza, en los estudiantes del sexto grado de Primaria, del CEAP. “Pedro Ruiz Gallo” de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, se basó en un análisis y aplicación de un modelo didáctico de juegos tradicionales para determinar cómo este tipo de actividades lúdicas tienen una incidencia directa en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas del 6º grado de primaria. Al desarrollarse el estudio de campo se describió ciertas necesidades por la pérdida de la práctica de los juegos tradicionales en los estudiantes que se transmiten mediante la enseñanza de los docentes, abuelos padres y familiares. La investigación pretende resolver el problema con un programa basado en juegos Tradicionales para fortalecer la identidad cultural en los alumnos del 6º grado de primaria del CEAP “Pedro Ruiz Gallo” del distrito de Lambayeque- cuyo modelo didáctico, se sustenta en la teoría de María Eugenia Trigo Aza. El aporte metodológico es al proceso de enseñanza y aprendizaje de la identidad cultural contribuyendo a enriquecerla entre los alumnos de la institución educativa CEAP ´´Pedro Ruiz Gallo´´ FACHSE del distrito de Lambayeque.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chafloque Quiñonez, Ruth Sara Aplicación de un Programa de Estimulación Temprana para Desarrollar Habilidades Psicomotoras Finas y Gruesas en Niños de 1 A 2 años en la Comunidad local de Administración de Salud, José Leonardo Ortiz – Chiclayo - 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo se originó a raíz de la poca activación de las capacidades motrices finas y gruesas que presentan los niños de 1 a 2 años en la Comunidad Local de Administración de Salud de José Leonardo Ortiz, la cual se manifiesta en un déficit en la relación niño-mundo exterior, déficit motórico, torpeza, lentitud, deficiente lateralización, inadecuada organización espacial, escasa coordinación visomotora y cierto grado de temor. Para contribuir en la solución del problema se desarrolló un Programa de Estimulación Temprana con niños de 1 a 2 años, diseñando, elaborando y aplicando estrategias motoras, para desarrollar habilidades psicomotoras finas y gruesas, logrando así un desenvolvimiento motor óptimo en los infantes. La trascendencia del trabajo es el aporte de las estrategias motoras para optimizar las habilidades motoras finas y gruesas en los niños y niñas que conformaron la muestra. Este trabajo está sustentado en las teorías científicas que a continuación se mencionan: Teoría de Ludington Hoe y Golant Susan (1995), de María Teresa de Narváez, de Jean Piaget y del Desarrollo Psicomotor de Bernard Aucouturier y Lapierre. Durante la aplicación de las estrategias, la mayoría de infantes demostró gran disposición al participar en el desarrollo de las estrategias, consiguiendo con éxito desarrollar las habilidades psicomotoras finas y gruesas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Morales Requejo, Floribel Aplicación de un programa de juegos didácticos para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la I.E.I N 280 en el centro poblado Naranjos alto en el distrito de Cajaruro de departamento de Amazonas - 2012.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo Académico profesional se realiza una propuesta consistente en un Programa de Juegos Didácticos para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años a partir del trabajo realizado con un grupo de alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 252 en el centro poblado naranjos alto en el distrito de Cajaruro de departamento de amazonas en el años 2012. La teoría que se maneja corresponde a Elkonin que enfatiza el desarrollo de la educación psicomotriz a través del juego. El informe trabajo académico en su estructura presenta dos partes: La primera referida al marco referencial y la segunda al cuerpo capitular. Además cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la parte I: denominado marco referencial, trata de reunir y plantear los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estrategias de intervención como especialistas. En la parte II: titulada cuerpo capitular, está conformado por la evaluación inicial, resultados e interpretación de la misma, diseño del programa de actividades de aprendizaje significativo para la lecto-escritura, la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de los resultados e interpretación de los mismos. Al finalizar el informe se encuentra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a comprender su contenido.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Aurazo Barrigas, Rosa Casimira Programa de técnicas gráfico plásticas para desarrollar la coordinación óculo manual en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 235 “Doris Day Fernández Fernández” de la ciudad de Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del presente Trabajo Académico fue elaborar y ejecutar un programa de técnicas gráfico-plásticas estructurado en sesiones de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la coordinación oculo-manual en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 235 “Doris Day Fernández Fernández” de la ciudad de Lambayeque; dentro de las estrategias de intervención se realizaron las coordinaciones previas con la directora, con la docente del aula de 5 años y con los padres de familia. En cuanto a la metodología especifica se siguió el siguiente procedimiento: selección del aula que presentaba el problema relacionado a dificultades en el desarrollo de la coordinación óculo-manual, estando el grupo de intervención conformada por 23 niños, de los cuales 11 eran varones y 12 eran mujeres. Se utilizó la técnicas de observación directa, aplicándose una prueba de entrada, consistente en una Guía de observación para evaluar el desarrollo de la coordinación óculo-manual de los niños, esta constó de 09 indicadores, los cuales hacen referencia a dos aspectos en mención: dibujo y pintura en aspectos como: precisión en el trazo, control de la presión sobre el papel, postura correcta de la mano, respeto a limites establecidos, coordinación de movimientos de ojos y manos. Los resultados evidenciaron que el grupo de intervención mostraba algunas dificultades en el desarrollo de su coordinación óculo-manual. A continuación se procedió al diseño de doce sesiones de enseñanza aprendizaje con aplicación de técnicas grafico plásticas, específicamente de dibujo y pintura considerando dentro de la secuencia didáctica tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Se continuó con la aplicación de las sesiones de enseñanza aprendizaje con una regularidad de dos veces por semana desde el 25 de setiembre hasta el 05 de noviembre del 2018. Cada sesión tuvo una duración aproximada de 50 minutos. La metodología específica aplicada considera: asamblea, exploración de material, desarrollo dela actividad y verbalización. Para comprobar los efectos de la aplicación de las canciones infantiles tradicionales, se aplicó una evaluación de salida, la cual consistió en la misma Guía de observación aplicada al inicio, y cuyos resultados al ser comparados con la evaluación de entrada demostraron que los niños habían logrado un adecuado desarrollo de su coordinación óculo-manual.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Peralta Alarcon, Meri Soledad Aplicación de un programa de juegos motrices para desarrollarla coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la I.E.I. Nº 10236 Provincia de Cutervo, Región de CajamarcaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico tiene como objetivo desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de edad los resultados fueron después de haber realizado la activdad. En caminar refleja que el logro en su aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 81% con respecto a una población de 25 niños (100%); constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes caminan: por una línea dibujada en el piso en diferentes direcciones, despacio con un objeto sobre su cabeza sin que se le caiga, con velocidad esquivando obstáculos que se encuentren en su camino. En correr refleja que el logro en su aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 83% con respecto a una población de 25 niños (100%); constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes corren: libremente en diferentes direcciones sin chocarse con el compañero, esquivando obstáculos teniendo cuidado de caerse, llevando un objeto en sus manos. En saltar refleja que el logro en su aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 87% con respecto a una población de 25 niños (100%); constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes saltan: utilizando una adecuada coordinación de sus piernas, a muchas direcciones sin caerse, dentro de los círculos dibujados en el piso, hacia adelante y hacia atrás sin caerse.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Flores Gonzales, Julia PROGRAMA MOTIVACIONAL MINICHEF PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN MOTORA FINA DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. 158 “SAN FRANCISCO DE ASÍS” DE LA REGIÓN MOQUEGUA - 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo. Demostrar que el programa motívacional minichef logra desarrollar la coordinación motora fina, en los que se encuentra el acto prensor, la motricidad digital y el acto grato, en los niños de la I.E. 158 ""San Francisco de Asís"" Moquegua -2013. Materiales y métodos. Investigación cuasiexperimental; diseño grupo de control no equivalente con pretest y postest. La población estuvo compuesta por 20 niños con un promedio de edad de 5 años, como grupo experimental y 20 niños de la misma edad como grupo control. Resultado, el análisis comparativo cuantitativo ha permitido establecer la efectividad del programa para desarrollar la coordinación motora tina, por cuanto demuestran que hubo un desarrollo de la coordinación motora tina, al presentar P = 0,001 por lo que la categoría de desarrollo psicomotor es diferente entre el pretest grupo experimental y el postest grupo experimental, lo que corrobora la efectividad del programa. Conclusiones. Se concluye que existen diferencias significativas al demostrar que hubo incremento en la categoría de desarrollo de coordinación motora fina entre las mediciones efectuadas antes y después.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayama Neyra, Yaniret del Carmen Eficacia del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel inicial del colegio adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-cusco - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de la investigación fue determinar la eficacia del programa “me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel Inicial del Colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-Cusco. Para el recojo de la información concerniente a la desarrollo de la coordinación viso manual se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los niños y niñas de 4 años, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la eficacia de la aplicación del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas”; lo cual evidenció mejoras, resultando que el 50% de los niños y niñas que se encontraba en el nivel de proceso en el desarrollo de la coordinación viso manual en el pre test, luego en el post tes los resultados pasaron al nivel de logro con un 50% en el desarrollo de la coordinación viso manual de los niños y niñas de 4 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Altamirano, Yesi Talia Programa de juegos psicomotores en la enseñanza de las nociones de espacio para niños de cinco añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad aún se está dejando de lado un aspecto muy importante dentro de la matemática el cual hace referencia a las nociones espaciales y junto a este el uso de estrategias en la enseñanza de las mismas por parte de las docentes, en este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos psicomotores entonces se fortalecerá el proceso de enseñanza de las nociones de espacio para niños de 5 años de las instituciones del nivel inicial del distrito de Chiclayo, se utilizó el diseño no experimental de naturaleza cuantitativa y por su función de tipo descriptivo propositivo, Cabe precisar que la población muestral fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia simple, como resultado, tras la aplicación del instrumento encuesta a docentes en la enseñanza de las nociones de espacio, se identificó que las docentes de las instituciones educativas del distrito de Chiclayo, hacen uso poco frecuente de la estrategia metodológica en la enseñanza de las nociones espaciales. En relación con las implicaciones se diseñó y validó el programa de juegos psicomotores para fortalecer el proceso de enseñanza de las nociones de espacio en los niños de 5 años de las instituciones de nivel inicial del distrito de Chiclayo, el cual contenía 15 talleres, validado por cinco expertos con una puntuación de 95%, estando apta para su aplicación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santisteban Maza, Susan Jackeline Programas de intervención para el desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco añosTema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad juega un papel muy significativo en el desarrollo del niño, ya que en la infancia se sientan los cimientos en el desarrollo psicomotor. El presente estudio es una revisión sistemática, cuyo objetivo principal fue evaluar artículos científicos respecto a programas de intervención para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años. La indagación contiene estudios desde el 2015 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos resaltantes sobre el desarrollo psicomotor. Se utilizó el enfoque cualitativo, con una muestra de 39 artículos científicos de base de datos indexadas a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 9 estudios, evidenciándose como características resaltantes el diagnóstico inicial, el número de sesiones, el tiempo, guía de observación como instrumento de evaluación, los materiales y recursos relacionados al contexto así como las características propias de la edad de los niños, en torno a las estrategias aplicadas destaca el juego motor y musical.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapana Parillo, Mercedes Nivel de desarrollo psicomotor de niños de 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 224 San José e Institución Educativa Particular El Buen Pastor - PunoTema de Investigación: PsicomotricidadEl niño y la niña se dicen y existen por su motricidad. Por una parte, la motricidad es instrumental, es el apoyo de la acción sobre el mundo de los objetos. Por otra parte, es relacional, es la expresión de la afectividad y el apoyo para la comunicación con los interlocutores humanos. A través de cada acción motriz del niño, podemos descifrar un sentido, observar una forma de hacer las cosas específicas de cada persona. La acción espontánea del niño nos informará de la manera en que percibe el entorno material y relacional. Su acción es el indicio de la expresión del cuerpo en su ser esencial y en su relación con el otro. Asimismo, su acción manifiesta su capacidad para emprender una actividad, organizarla y realizarla” (Aucouturier y Mendel, 2005). La Institución Educativa Inicial Estatal N° 224 San José e Institución Educativa Particular El Buen Pastor está ubicada en la zona urbana de la ciudad de Puno. La ejecución de la investigación planteada se realizó en el mes de marzo a mayo del año 2019. Para lo cual se formuló como objetivo: Comparar a los niños de 5 años de edad de ambas instituciones educativas iniciales con respecto al nivel de desarrollo psicomotor. Es de tipo descriptivo y diseño comparativo, la muestra está conformado por 92 niños y niñas. El instrumento aplicado es el Test De Desarrollo Psicomotor. Llegando a la conclusión: Que los resultados del nivel de psicomotricidad, de los niños de 5 años de edad de la IEI N° 224 San José de gestión estatal el 67,30% tienen un nivel NORMAL, mientras de los niños de 5 años de edad de la IEP El Buen Pastor de gestión privada el 75% es de nivel NORMAL. Por tanto, entre ambas IIEE no existen diferencias significativas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Altamirano, Yesi Talia Taller de juegos psicomotores para mejorar las nociones de espacio en niños de cinco años de una institución educativaTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad aún se está dejando de lado un aspecto muy importante dentro de la matemática el cual hace referencia a las nociones espaciales y junto a este el uso de estrategias en la enseñanza de las mismas por parte de las docentes, en este contexto se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que la aplicación del taller de juegos psicomotores mejorará el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años de la institución educativa “Capullitos de María” N° 047- Chiclayo. La investigación es de tipo cuasi experimental de naturaleza cuantitativa, Cabe precisar que la población muestral fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional, como resultado, tras la aplicación del instrumento test de Magallanes, se identificó que los niños y niñas de cinco años presentan déficit en el desarrollo de las nociones espaciales. En relación con las implicaciones se busca demostrar que la aplicación del taller de juegos psicomotores mejorará el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años de la institución educativa “Capullitos de María” N° 047- Chiclayo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Cherres, Jennifer Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardínTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, es importante que se les estimule desde una temprana edad para que así pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ello se debe trabajar en el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño cuasi experimental, con una muestra de 30 niños, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación del instrumento a los niños se pudo identificar la dificultad con las que cuentan en las diferentes dimensiones de coordinación dinámica general, control tónico muscular y control postural; la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que las aplicaciones de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Niquen Yovera, Fresia Katherine El juego motor como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de una institución educativa de ChiclayoTema de Investigación: PsicomotricidadEl niño aprende de diversas maneras: observando todo aquello que le rodea, con la exploración de sus manos y sobre todo con el movimiento de su cuerpo mediante el juego, etc. En cuanto al movimiento de su cuerpo, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras acorde a su edad, trayendo consigo, toda una gama de beneficios para un óptimo crecimiento, desarrollo y aprendizaje preescolar. En coherencia con esto, se planteó como objetivo general demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en la I.E.I.N°002 “Maravillas de Jesús” – Chiclayo – 2019. La presente investigación es de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo con diseño cuasi experimental cuya población ha estado conformada por 37 niños de tres años con una muestra representada por 20 niños de la sección “turquesa” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose como instrumento para el recojo de datos una adaptación de la prueba de Víctor da Fonseca y el TEPSI (test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años). En base a los resultados, se optó por demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en el que mediante diversos talleres los niños de manera lúdica y divertida lograrán de manera progresiva desarrollar la motricidad gruesa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernandez Gutierrez, Lady Diana Características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una institución educativa de ChiclayoTema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio está referido a la evolución de la motricidad fina en los niños de 4 años, teniendo en cuenta que éstos pueden presentar dificultades en su proceso de desarrollo, ya que el niño de educación infantil se debe encontrar con un avance básico de las capacidades perceptivo-motrices y las capacidades coordinativas, localizándose el siguiente problema: ¿Cuáles son las características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018?. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación, donde referimos el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños de 4 años, a través de la observación como instrumentos de recojo de información, representado en una lista de cotejo, la muestra de estudios la represento los 30 niños y niñas de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018. Por tal motivo se propuso las actividades educativas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de edad, presentadas de manera sencilla, oportuna y eficaz, y así ayudar a los niños en su óptimo desarrollo, ya que implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, abajo, delante, detrás, izquierda- derecha, etc., y una buena integración del esquema corporal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Neyra Herrera, Sarela Revisión crítica : efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 mesesTema de Investigación: PsicomotricidadEl ser humano desde que nace cursa por un proceso biológico de desarrollo psicomotor continuo; siendo en los niños, sentarse, gatear, equilibrar su cuerpo, ponerse de pie y caminar; este medio de locomoción genéticamente programado, ocurre en un medio familiar, influido directamente por la cultura de los padres u otros cuidadores del lactante, quienes erróneamente involucran accesorios que apresuren la caminata del lactante. El objetivo de la investigación secundaria es demostrar la efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del niño lactante menor de 24 meses. La metodología fue la Enfermería basada en Evidencia (EBE); elaborándose el PICOT para luego plantear la pregunta clínica a investigar: ¿Es efectivo el uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 meses? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Uptodate, Scielo, Lilacs, Google Académico, de los cuales se seleccionaron 10 artículos científicos, a los que se le aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro; quedando un artículo; este se analizó con la guía de CASPe, por ser un estudio cuantitativo observacional de Casos y Controles. Los resultados respondieron a la pregunta planteada al determinar que el andador infantil retrasa el inicio de la marcha, además registra una alta incidencia de accidentes, ocasionando más riesgos que beneficios, obteniendo un nivel de evidencia de II.2, con un grado de recomendación tipo B.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estela Rojas, Judith Sara El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo - BambamarcaTema de Investigación: PsicomotricidadEstudios realizados han detectado que nuestros niños y niñas de 5 años presentan deficiencia, refiriéndose a la armonía y sincronización al realizar movientes que requieren de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes masas musculares, huesos y nervios, a la vez implican la coordinación y el equilibrio (Gurza, 1978, citado en Santiago, 2010), Desde esta perspectiva y asumiendo que el rol del maestro es ser, mediador, diseñador y creador de sus propias estrategias y materiales, se realizó la investigación titulada: El juego lúdico como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 401, Frutillo Bajo, Bambamarca, 2017, teniendo como propósito determinar de qué manera el juego lúdico como estrategia influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años. La investigación corresponde a un enfoque de carácter cuantitativo, a través de un diseño descriptivo. Este diseño se desarrolló en tres fases: diagnóstica, construcción de la propuesta y validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la observación y como instrumento la guía de observación. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. Las cuales sirvieron de mucha ayuda para la elaboración de la propuesta, puesto que forjaron un panorama el cual seguir para el desarrollo de la coordinación motora gruesa. La última parte se ha sustentado en la aplicación de una propuesta a través de sesiones de aprendizaje. En conclusión, se afirma que los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 401 Frutillo Bajo lograran desarrollar su motricidad gruesa en las siguientes dimensiones: de coordinación, dimensión equilibrio y dimensión movimiento con la propuesta de un programa de juegos lúdicos como estrategia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Fiestas, Erika Ivonne Estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp, Chiclayo 2011Tema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio cuantitativo de método pre-experimental, tuvo como objetivos: determinar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño; evaluar y determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el conocimiento de las madres sobre estimulación. Tuvo como base teórica los principios del neuro-desarrollo, la norma técnica de crecimiento y desarrollo propuesta del Ministerio de Salud y Piaget con su teoría interaccionista, refiriendo que el aprendizaje del niño depende de experiencias sensoriales y motoras. La población fue de 80 niños y la muestra fue no probabilística obteniéndose 30 niños, que se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión; todo el trabajo estuvo regido por los principios éticos de Sgreccia y la cientificidad por los criterios de confiabilidad, validez y precisión. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gastiaburú Farfán, Gloria María Programa ""Juego, coopero y aprendo"" para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del CallaoTema de Investigación: PsicomotricidadThis experimental research aimed to verify the effectiveness of the Program “I play, I cooperate, and learn” to increase the psycomotor development in the dimensions of: coordination, motricity and language of the three-year-old children of an educational institution in Callao. The design was experimental pre, of pretest and postest with an alone group, the sample composed of 16 children. The instrument was the test of psycomotor development (TEPSI) of Haeussler & Marchant (2009), wich applied before an after the programan of intervention. The results were statistically analyzed by the Wilcoxon test and showed that the application of the Program was effective since it increased significantly the levels of psycomotor development in all the dimensions evaluated.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Pariguana, Nieves Evaluación del desarrollo psicomotor de los niños del Centro Educativo Inicial Número 261 Nuestra Señora de la Esperanza, Madre de Dios, 2012Tema de Investigación: PsicomotricidadLa preocupación constante por mejorar los servicios educativos desde la primera infancia, exige de todo docente de aula y autoridad educativa un compromiso sostenido con la investigación en torno al desarrollo y aprendizaje de los niños. En ese sentido se planteó como objetivo comparar, el desarrollo psicomotriz de los niños de 6 años, que ingresaron a la I.E.I. Nuestra Señora de la Esperanza de Madre de Dios, a los 3 o 4 años y el desarrollo psicomotriz de los niños de 6 años, que ingresaron a la I.E.I. a los 5 años. Para ello se realizó un estudio de campo de tipo no experimental descriptivo, con diseño causal comparativo. La población estuvo conformada por 120 niños y niñas de la I.E.I. Nuestra Señora de la Esperanza de Madre de Dios, que han cumplido 6 años. Se trabajó con una muestra de 57 niños y niñas, elegidos por una selección aleatoria de las secciones a las que pertenecen. Para la recolección de datos se aplicó la Guía de observación y para la evaluación del desarrollo psicomotor, instrumento cuyo diseño se basa en la, batería de evaluación del desarrollo psicomotriz que se da mediante la observación sistemática de situaciones de juego. La Guía explora cuatro variables psicomotrices: coordinación y control motriz; factores neuromotrices; estructuración perceptiva, y estructuración del esquema corporal. Como conclusión general, se encontró que el desarrollo psicomotriz de los niños de 6 años, que ingresaron a la Institución Educativa del Nivel Inicial “Nuestra Señora de la Esperanza” de Madre de Dios, a la edad de 3 o 4 años, es mejor que el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 6 años que ingresaron a la I.E.I. a los 5 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Gonzales, Ginna Fiorella Programa “Remolino de Energía” en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de una Institución Educativa de Cartavio, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Programa Remolino de Energía en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de una institución Educativa de Cartavio, 2015, tuvo como objetivo general determinar la influencia del Programa Remolino de Energías en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de una Institución Educativa de Cartavio 2015, y como hipótesis general Programa Remolino de Energías influye en el Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 años de edad de una Institución Educativa de Cartavio 2015 Se desarrolló el tipo de investigación experimental con diseño pre experimental mediante muestreo no probabilístico se determinó la muestra de estudio conformada por 11 niños y niñas de la Institución Educativa de Cartavio – 2015. Para la recolección de los datos, se utilizó el instrumento de lista de cotejo debidamente validada por expertos cuyos datos fueron procesados utilizando la t-student para muestras relacionadas. Finalmente, se infiere que la aplicación de este programa, influye significativamente en la variable dependiente, convirtiéndose en una innovación pedagógica, porque fomenta la mejora la del desarrollo psicomotor en los niñas y niñas de 3 años de edad del nivel inicial, siendo tc=7.96 (p<2.76) lo que significa que se logró el objetivo.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ochupe Palacios, Genesis Natali El juego y la motricidad fina en los niños de 4 años de la Institución Educativa N° 08 Pequeño BenjamínTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los juegos y la motricidad fina en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 08 Pequeño Benjamin - 2017 , así mismo la investigación es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, con una población de 103 alumnos de 4 años de edad y una muestra censal por lo cual se determina la aplicación de una cantidad de fichas de observación que se le realizara a los niños, como consecuencia de ello se comprobó la relación positiva entre las variables de estudio basado en soportes estadísticos (SPSS) y soportes teóricos de las dimensiones del juego ( juegos dirigidos, juegos de habilidad, juegos funcionales) y motricidad fina (desarrollo viso manual y orientación espacial).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Saba Vásquez, Sandi Briset Motricidad fina y preescritura en niños de 4 años de la institución educativa inicial 389 – Rímac, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motricidad fina y la preescritura en niños de 4 años de la institución educativa inicial 389 “Virgen de Lourdes” - Rímac, 2020. El tipo de investigación fue básica, el nivel fue descriptivo correlacional, el diseño de la investigación fue no experimental transversal y el enfoque es cuantitativo, la población estuvo conformada por 78 niños y niñas de la Institución Educativa 389 “Virgen de Lourdes” - Rímac, la población fue censal, la técnica que se utilizó fue la observación, se aplicó listas de cotejo para ambas variables, la primera evaluó la motricidad fina y tuvo tres dimensiones: coordinación viso – manual, motricidad facial y motricidad fonética, la segunda evalúo la preescritura y tuvo cuatro dimensiones: presilábica, silábica, silábica alfabética y alfabética. Las cuales fueron validadas a través del juicio de expertos y para su confiabilidad se utilizó el estadístico de fiabilidad Kuder Richardson. De acuerdo a los resultados se logró determinar que existe relación directa y significativa en entre la motricidad fina y preescritura en los niños de 4 años de la I.E.I. “Virgen de Lourdes” donde el nivel de significancia fue 0.513 (p<0,05).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Flores Mejía, Carlos Augusto Coordinación motora gruesa en estudiantes del cuarto grado del nivel primaria de las instituciones educativas N° 2033 y N° 2031 del distrito de San Martin de Porres 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad realizar un estudio comparativo para determinar el nivel de la coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria de las instituciones educativas N° 2033 y N° 2031 del distrito de San Martin de Porres 2020. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo comparativo, presenta un diseño no experimental de corte transversal, con una población total de 176 estudiantes, con un tamaño de muestra no probabilístico de 60 educandos que pertenecen a las dos instituciones educativas. Para la recolección de datos de la variable motricidad gruesa, se procedió con el test KTK, utilizado ampliamente en estudios anteriores y que tiene un alto nivel de confiabilidad. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS 26.0 en español y la U de Mann Whitney para las dos muestras independientes. Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir, a un nivel de significancia del 95% y significación asintótica bilateral= 0.305 (p-valor>0.05), que no existe diferencia en el nivel de la coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria de las instituciones educativas N° 2033 y N° 2031 del distrito de San Martin de Porres 2020.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Martin, Nelly Noelia Desarrollo psicomotor en niños de 4 años de la I.E.I. Privada Magic Kinder en el distrito de San LuisTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada, “Desarrollo psicomotor en niños de 4 años de la I.E.I. magic Kinder del distrito de san luis-2014.”, tiene como problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor en los niños de 4 años de la I.E.I. Magic Kinder del distrito de san luis-2014?, cuyo objetivo fue Determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la I.E.I.Privada Magic Kinder del distrito de san Luis, 2014 como un aporte al análisis, descripción y explicación de las interacciones que se fomenta en variable de estudio. La metodología de la investigación obedece al tipo cuantitativa, es un estudio, descriptivo, teórica de diseño no experimental transversal, donde se han utilizado la técnica de observación con un instrumento estandarizado llamado TEPSI validados a juicio de experto y sometidos a prueba de confiabilidad como instrumento de recolección de datos a percepción de los niños y niñas observadas. Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, aplicado los instrumentos y realizar el procesamiento estadístico, se llegó a las siguientes conclusiones: El nivel de desarrollo psicomotor es normal en un 87%, por otro lado, el 12,5% se encuentra en un nivel de riesgo y ninguno se encontró en nivel de retraso, en los niños de 4 años de la I.E.I.Privada Magic Kinder,del distrito de san luis, 2014; y se concluye que el desarrollo psicomotor es la adquisición de habilidades que se observan en el niño de forma continua durante toda la infancia, lo que significa que el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la I.E.I.Privada Magic Kinder tienen un nivel normal.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Egusquiza, Evelyn Vanessa Desarrollo psicomotor y el pensamiento lógico matemático en niños de 4 años de Educación Inicial, San Martín de Porres 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y el pensamiento lógico matemático en los niños de 4 años de Educación Inicial, San Martin de Porres 2019. Basándose en las teorías relacionadas entre lo motriz y lo cognitivo demostrando su estrecha relación y el beneficio que provoca en los niños a lo largo de su etapa escolar. Es de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal- correlacional, población-muestra conformada por 54 niños, también se utilizó la técnica observación, los instrumentos fueron de escala de estimación para ambas variables. Obteniendo como resultado la primera variable que un 48,15% está en logro, 33,3% está en proceso y un 18,5% está en inicio. Por otro lado, la segunda variable el 42,6% está en logro, 35,2% está en proceso, mientras un 22,2% está en inicio, es decir que el coeficiente de correlación es 0,689** es altamente significativo. En conclusión, existe relación entre las variables investigadas en los niños de 4 años demostrando su grado de significancia 0,00<0,05 de Rho Spearmen indicando que el desarrollo psicomotor es determinante para que el niño pueda acceder al pensamiento lógico matemático.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hayashi Saldaña, Maritza Giovanna El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei “Semillitas del Pacifico”, Carabayllo, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del PRONOEI “Semillitas del Pacifico”, Carabayllo, 2014. La investigación tuvo como objetivo principal determinar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 5 años del PRONOEI “Semillitas Del Pacifico”, Carabayllo, 2014. En definitiva describe la realidad del desarrollo psicomotor que presentan los niños de 5 años en la motricidad fina y gruesa; así como en lenguaje y cognición. Para la presente investigación se empleó el método descriptivo básico y diseño descriptivo simple, con una sola variable, en efecto se buscó determinar la situación problemática y describirla en su estado natural en una muestra de 25 niños de 5 años, los mismos que fueron sometidos a una evaluación mediante una observación sistemática utilizando una ficha de observación diseñada sobre desarrollo psicomotor y en sus dimensiones: motricidad fina, gruesa, lenguaje y cognición. Los resultados de la investigación evidencian la existencia de un buen nivel del desarrollo psicomotor en los niñas de 5 años del PRONOEI “Semillitas del Pacifico”, Carabayllo, 2014. En efecto se concluye que existe un buen nivel del desarrollo psicomotor: motricidad (fina y gruesa), lenguaje y cognición.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sulca Campos, Doris Rosario Programa de juegos motrices para el desarrollo psicomotor grueso en niños de tres años de una Cuna Jardín, Lima-CercadoTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación, tuvo como objetivo determinar los efectos del Programa de juegos motrices para el desarrollo psicomotor grueso en niños de tres años de una Cuna Jardín, Lima-Cercado, tuvo como problema general absolver la interrogante ¿Cuáles son los efectos del Programa de juegos motrices para el desarrollo psicomotor grueso de los niños de tres años de edad?. La investigación realizada es de tipo aplicada, diseño cuasi experimental. La población estuvo constituida en su totalidad por 36 niños de tres años de una Cuna Jardín, Lima-Cercado, 2014. Esta muestra fue no probabilística por conveniencia. Se elaboró y aplicó el programa de juegos motrices para la variable independiente y una lista de cotejo para la variable dependiente: desarrollo psicomotor grueso. Los instrumentos de recolección de datos fueron validados por medio del juicio de expertos con un resultado de suficiente y su confiabilidad mediante el coeficiente de confiablidad de alfa de Cronbach. Se utilizó como coeficiente estadístico la prueba no paramétrica de Mann Whitney, donde se obtuvo que el Programa de juegos motrices tienen un efecto positivo en el desarrollo psicomotor grueso en niños de tres años de una Cuna Jardín, Lima-Cercado, con una p=0.000 (p < .05). Por lo cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz León, Sedonia Florencia La expresión corporal en niños y niñas de 4 años de educación inicial, Los Olivos - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general comparar la diferencia de la expresión corporal en niños y niñas de 4 años de Educación Inicial, Los Olivos - 2020. La teoría es uno de los aspectos primordiales para el desarrollo de la expresión y la comunicación asimismo se puntualiza a través de gestos o desplazamiento en la que realiza el empleo de su movimiento, contribuyendo al fortalecimiento, confianza y expresión de su emoción, creatividad. El enfoque fue cuantitativo, de nivel básico, nivel descriptivo comparativa, de diseño no experimentar, de corte transversal, la población estuvo formado por 54 niños y la muestra representativa fue 27 niños y 27 niñas. La técnica fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Los resultados evidenciaron que el 59.3% de los niños se encuentran en el nivel de proceso, asimismo el 40.7% en el nivel logro; por otro lado, un 18.5% de las niñas se encuentra en un nivel proceso y el 81.5% en el nivel logro; asimismo, mediante la prueba U- Mann Whitney, se evidencio el valor de significancia 0,002 el cual es menor a 0,05; demostrando que existen diferencias de la expresión corporal entre niños y niñas de 4 años de Educación Inicial. Se concluyó que los niños están en un nivel progresivo mientras que las niñas están un nivel alto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alvarado Tucto, Medalith Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en niños de 5 años de la I.E.I 036 Pachitea – Huánuco -2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la investigación titulada: “Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en niños de 5 años de la I.E.I 036 - Pachitea - Huánuco, 2020”, el objetivo general de la investigación fue Determinar la relación que existe entre el desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en niños de 5 años de la I.E.I 036 - Pachitea -Huánuco, 2020. El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 49 estudiantes de 5 años de la I.E.I - N° 036. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios aplicados a los alumnos. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó a Kuder Richardson Kr 20 que salió muy alta en ambas variables: 0,809 para la variable desarrollo psicomotor y 0, 816 para la variable aprendizaje del área de matemática. Con referencia al objetivo general: Determinar la relación que existe entre el desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en niños de 5 años de la I.E.I 036 - Pachitea - Huánuco, 2020, se concluye que el coeficiente Phi, V de Cramer muestran que las siguientes conclusiones p = 0.00 < 0.05, lo cual es significativo para cada nivel. Dado que el límite superior del coeficiente de la tabla de tamaño 3x2 es menor que 1, el valor 0, 642 indica una correlación moderada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De Villar Sotelo, Rosana La estimulación temprana en niños y niñas de dos años de la Institución Educativa Inicial Chikitines, San Juan de Lurigancho, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación titulada La estimulación temprana en niños y niñas de dos años en la institución educativa inicial Chikitines, San Juan de Lurigancho, 2017, tuvo como objetivo determinar el nivel de estimulación temprana en niños y niñas de dos años. La investigación se realizó teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, de tipo de investigación sustantivo descriptivo simple, de diseño no experimental. Para recoger la información se elaboró una ficha de observación conformado por 4 dimensiones: área cognitivo, área de motriz, área del lenguaje y área socio-afectivo. Asimismo, la muestra de estudio se realizó con 52 niños y niñas de 2 años de educación inicial. Los resultados de los datos de la muestra nos indican las siguientes cifras: el 19,2% considera que la estimulación temprana en el área cognitivo se halla en el nivel bajo; el 73,1%, en el nivel medio y el 7,7%, en un nivel alto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sotillo Castro, Estefany Estefany Programa de expresión plástica en la motricidad fina en niños de cuatro años de la I.E Las Palmeras-Los Olivos 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la Influencia de la expresión plástica en el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de cuatro años de la I.E. Las Palmeras-Los Olivos, 2017, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, corte longitudinal,muestreo de tipo no probabilístico intencional , la muestra de 48 niños, 24 pertenecen al grupo control y 26 al grupo experimental para la recolección de datos se aplicó la técnica del Pre Test y Post Test , el instrumento fue una ficha de construcción propia, la validez del instrumento se hizo a través de juicio de expertos , con una fiabilidad de 9,43 calculadacon el Alfa de Cronbach, los resultados fueron: En el Pre-Test del grupo control el 75 % está en un nivel de no, 25% en el nivel de a veces de la variable independiente. En el grupo experimental el 92 % está en un nivel de no, 8% en el nivel de a veces de la variable independiente. En el Post-Test del grupo control 88 % está en un nivel de no, 13% en un nivel de a veces de la variable independiente, mientras que el grupo experimental existe ausencia del nivel no, 50% en el nivel de a veces y 50% en el nivel de si de la variable independiente. Como conclusión fue que La aplicación del programa de expresión plástica influye en el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de cuatro años.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Zurita, Témpora La motricidad fina en los estudiantes de primer grado de primaria en la Institución Educativa Jesús De NazaretTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar cuáles son las características de la motricidad fina que presentan los niños de primer grado de primaria en la institución educativa Jesús de Nazaret – Piura, 2019. Esta investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa de diseño no experimental y busca medir la frecuencia de la variable mencionada, para ello se utilizó el recojo de datos, el instrumento, una lista de cotejo para identificar las principales características que poseen la motricidad fina, este instrumento fue aplicados a una muestra de 30 niños y niñas del nivel primario .Los resultados obtenidos, evidencian que los niños, no presentan una coordinación adecuada de motricidad fina, en sus áreas elementales: coordinación viso motriz, coordinación manual, coordinación viso manual, teniendo un monitoreo adecuado por parte de la docente. En esta investigación se concluye que los niños están en proceso de desarrollar por completo las características de la motricidad fina respecto al estudio realizado en ellos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Onofre, María Elena Técnicas gráfico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo principal saber los resultados de las investigaciones sobre las técnicas grafico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicial. El objetivo general fue analizar las investigaciones de las técnicas grafico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicial. Los objetivos específicos de esta revisión sistemática fue describir los resultados de las investigaciones sobre las técnicas grafico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicial, explicar la importancia de las técnicas grafico plásticas para la motricidad fina en los niños de educación inicial, evaluar las investigaciones sobre las técnicas grafico plásticas para la motricidad fina en los niños de educación inicial. El objetivo general fue analizar las investigaciones de las técnicas grafico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicial. Los objetivos específicos de esta revisión sistemática fue describir los resultados de las investigaciones sobre las técnicas grafico plástica para la motricidad fina en los niños de educación inicial, explicar la importancia de las técnicas grafico plásticas para la motricidad fina en los niños de educación inicial, evaluar las investigaciones sobre las técnicas grafico plásticas para la motricidad fina en los niños de educación inicial. Se utilizo como metodología de estudio una investigación cualitativa básica no experimental de revisión sistemática. En efecto los resultados muestran que las docentes del nivel inicial deben utilizar nuevas estrategias metodológicas de técnicas grafico plástica para trabajar en sus sesiones diarias de clase y mejorar la motricidad fina de los niños.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() García Muñoz, Maricela Gardenia Kinestesia para el desarrollo de motricidad fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay – EcuadorTema de Investigación: PsicomotricidadLa kinestesia, es definida como una disciplina que involucra de manera coordinada estable y organizada, el dominio de movimientos en las extremidades superiores e inferiores del niño, es decir en brazos y piernas. El objetivo de la investigación fue elaborar un plan de intervención para mejorar la motricidad fina en los niños de 7 años con problemas kinestésicos. La metodología que se aplicó en la investigación fue cuantitativa, con un diseño descriptivo - propositivo. La población y muestra fue equivalente a 70 estudiantes. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento el cuestionario. Como resultado se obtuvo que en la dimensión coordinación viso-manual el 60% de los estudiantes calificaron con motricidad fina regular, es decir, que el niño en edad escolar presentó una ecuanimidad de sus extremidades superiores por medio de una observación directa y pautas docentes dirigidas de manera verbal en una sesión de clase. Mientras que el 31.4% de estudiantes manifestó deficiente coordinación viso-manual, es decir no presentaron un dominio en lateralidad o direccionalidad al momento de ejecutar giros o posturas vinculadas a su aspecto corporal. Se concluyó que en 35 estudiantes, 12 de ellos presentan un nivel kinestésico regular, mientras que solo 8 reflejan lo contrario.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Estrada Condori, Fernando El Programa de Estimulacion Temprana y su Influencia en el Desarrollo de Capacidades en las Areas Psicomotor y Socioafectivo en Niños de 3 Años de Edad en la I.E.I.No.03 Micaela Bastidas – Abancay, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general, determinar el grado de influencia del Programa de Estimulación Temprana en el desarrollode capacidades psicomotoras y socio afectivas en los niños de 3 años de edad de la Institución Educativa del nivel Inicial N°03 “Micaela Bastidas” Abancay, identificando las características principales del Programa de Estimulación Temprana en niños menores de 3 años, logrando validar los instrumentos de medición en ambas variables. Se trata de una investigación de tipo experimental y diseño pre-experimental con pre prueba y post prueba. Se seleccionó una muestra aleatoria simple al azar, donde todos los niños y niñas de las Institución Educativa Inicial N°03 “Micaela Bastidas” Abancay, menores de 3 años de edad participan en su totalidad. La calidad de los Instrumentos de aplicación fuerevisada y validada por 3 Profesionales Expertos, además se realizó una prueba piloto a partir del análisis estadístico de confiabilidad. Las conclusiones del trabajo, se refieren a la necesidad de dar mayor impulso en la aplicación de actividades del Programa de Estimulación Temprana, para desarrollar capacidades psicomotoras y socioafectivas, en niños y niñas menores de 3 años de edad, tal como demuestra los resultados obtenidos, dónde se aprecia que existe estrecha relación, positiva y significativa entre las variables estudiadas, de acuerdo a los datos obtenidos y opiniones de los expertos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Zaidman Rebaza, Magdalena Programa de Técnicas Gráfico Plásticas en la motricidad fina en niños de cuatro años de una Institución EducativaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio de investigación titulado: Programa de Técnicas Grafico Plásticas en la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús”, Porvenir-2016, ha tenido como objetivo determinar el nivel de mejora de la motricidad fina al aplicar el programa de Técnicas Grafico Plásticas en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular “Santa Rita de Jesús”, Porvenir -2016 Para el presente trabajo se empleó el diseño cuasi experimental con dos grupos grupo control y experimental; teniendo como instrumento la guía de observación para evaluar la motricidad fina. La población muestral estuvo constituida por 49 niños de 4 años, 25 del grupo experimental y 24 del grupo control. Para la prueba de hipótesis de investigación se realizó mediante la prueba de T-de student por tratarse de una muestra menor a 30 datos. Los resultados en el presente estudio determinan que los niños y niñas del grupo experimental después de la aplicación del programa Técnicas Grafico Plásticas, en el post test lograron un nivel alto en la dimensión de la motricidad prensora con un 96%, en la dimensión digital con un nivel alto 88% y en la dimensión motricidad grafica obtuvieron un 80%; por lo que la aplicación del programa “Técnicas Grafico Plásticas” mejora significativamente la motricidad fina en los niños de cuatro años de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús”, Porvenir-2016.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Becerra Flores, Rosa María Programa “Despertando mis sentidos” para mejorar desarrollo psicomotor en niños de alto riesgo de 3 años del Prite Antares, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación asumió como propósito demostrar la importancia del programa “Despertando mis sentidos” para mejorar la psicomotricidad en niños de 3 años con alto riesgo del Prite Antares, 2015 se tomaron en cuenta las teorías de, Haeussler y Marchant, Aucouturier, Piaget, Wallon. Siendo una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, desarrollada como un diseño experimental de nivel pre-experimental, con una población conformada de 28 niños/as de alto riesgo de 3 años de edad de distrito de San Martín de Porras. Se hizo la primera evaluación al grupo, objeto del estudio, se aplicaron las 12 sesiones del programa “Despertando mis sentidos“, en el grupo experimental. Luego de la aplicación de este, se realizó nuevamente el pos test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant (2002), adaptado por Aguinaga y Aguinaga (2011), para medir el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, antes y después de las sesiones, el instrumento cumple con la validez y la confiabilidad alfa de Combrach igual a 0,9 que indica una alta confiabilidad. Para el tratamiento estadístico se usó el software SPSS. Versión 20 en español. Tambien, se organizaron en tablas y figuras la presentación de resultados y para la comparación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados demuestran que la aplicación del programa despertando mis sentidos aumenta significativamente el desarrollo psicomotor en niños de 3 años con alto riesgo del Prite Antares 2015; según el nivel de significancia p< 0,000 menor que a (p<a), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la H0.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Campos, Angela Lucila Desarrollo psicomotor y rendimiento académico en estudiantes de educación inicial de 5 años de dos Instituciones Educativas del distrito de Pachacamac Ugel N°01,2012Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar la relación que existe entre los niveles de desarrollo psicomotor y el rendimiento académico de los estudiantes de 5 años de dos instituciones educativas del distrito de Pachacamac UGEL N° 01, 2012; para lo cual hemos considerado conveniente explorar la variable desarrollo psicomotor y el rendimiento académico ,los cuales se mencionan en la matriz, y se han pormenorizado en los capítulos siguientes del trabajo de investigación. La población de estudio del presente trabajo estuvo compuesta por 320 estudiantes de ambos sexos, de nivel inicial, de dos instituciones educativas del distrito de Pachacamac ,para el presente estudio se trabajó con una muestra censal e intencional eligiendo a los estudiantes de 5 años de ambas instituciones, los cuales son dos aulas lila y amarilla en los cuales tenemos 64 estudiantes; además el presente trabajo está encuadrado dentro del modelo cuantitativo; y los datos fueron recogidos empleando una encuesta creada por la autora del estudio, y procesados utilizando estadígrafos que nos permitan observar en tablas y gráficos los resultados de la investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, los resultados obtenidos nos muestran que existe una correlación entre ambas variables estudiadas ,por lo que la investigación cobra importancia de cara a formularnos alternativas de solución ante dicho problema que como institución educativa también nos toca abordarlo desde la perspectiva tutorial y de escuela de padres fundamentalmente. Estos resultados nos permiten concluir que existe una correlación positiva entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Isidro Lorenzo, Veronica Herlinda Desarrollo psicomotor en niños de cinco años de la institución educativa Las Semillitas, San Juan de Lurigancho, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel del desarrollo psicomotor en niños de cinco años, San Juan de Lurigancho, 2018. La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño de investigación no experimental y con un método descriptivo, la población y muestra es de 90 estudiantes, el instrumento aplicado fue una ficha de observación que consta de seis dimensiones y 28 ítems que van a evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en estudiantes de cinco años, el índice de fiabilidad es de 0.78 en la escala KR20. Se concluyó que en el nivel de desarrollo psicomotor en niños de cinco años, San Juan de Lurigancho, 2018, el 56,7 % se ubicó en inicio, el 32,22 % en logrado y el 11,11 % en proceso.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vilca Gutierrez, María Elena Programa “Jugando aprendo y me divierto” para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de la I. E. Inicial 864 - Canta, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la aplicación del programa “jugando aprendo y me divierto” para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de la I. E. Inicial 864 - Canta, 2017. Es una investigación aplicada, con diseño experimental de subdiseño pre experimental, en una población censal de 20 niños de cuatro años. Se aplicó la prueba del pre test al grupo experimental y, obtenidos los resultados se realizó la aplicación del programa, realizándose 10 sesiones. Para el tratamiento estadístico se utilizó el software SPSS 22. Asimismo la descripción de los resultados, se plasmaron en tablas y figuras utilizando, para el contraste de hipótesis la prueba no paramétrica de rangos con signos de Wilcoxon que se utiliza para muestras relacionadas. Los resultados muestran que dado que el valor de p es 0,000 menor que a y, Z es menor que -1,96 (punto crítico) y en base a los resultados obtenidos de la prueba estadística realizada, se rechaza la hipótesis nula, admitiéndose la hipótesis del investigador, a saber la aplicación programa “jugando aprendo y me divierto” influye para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de la I. E. Inicial 864 - Canta, 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vásquez Macharé, Rosa Lisset Aplicación de un programa de lateralidad para mejorar la grafomotricidad de los estudiantes de primer grado de primaria de la institución educativa Sor Ana de los Ángeles, Miraflores, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada “Aplicación de un programa de lateralidad para mejorar la grafomotricidad de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Miraflores, 2016”, tuvo como objetivo comprobar que el programa educativo de lateralidad que mejora la grafomotricidad en niños que estudian el primer grado de educación primaria. El tipo de investigación fue aplicada con diseño cuasi experimental. La muestra fue de tipo no probabilística y compuesta por 38 estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles de Miraflores. Se aplicó un programa educativo que consistió en doce sesiones secuenciadas de lateralidad elaboradas de acuerdo a la propuesta de Ortigosa, (2004). La técnica que se utilizó para medir la variable fue la encuesta y el instrumento una prueba elaborada de acuerdo a la propuesta de García (2002). Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad, la prueba de alfa de Cronbach, el cual determinó que el instrumento tiene coeficiente de confiabilidad de 0.885. Los resultados evidenciaron que la aplicación del programa de lateralidad mejora la grafomotricidad de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Miraflores, 2016. Antes de aplicarse el programa de lateralidad, tanto el grupo de control como experimental obtienen similares niveles de grafomotricidad (U-Mann-Whitney=176,000 y p=0,885). Sin embargo, después de la aplicación del programa de lateralidad, si se observan diferencias entre el grupo de control y experimental (U-Mann-Whitney=88,500 y p=0,004).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tiburcio Amancio, Mabell Cindy Nivel de desarrollo en el parámetro de la motricidad gruesa en infantes de 5 años, Red 18 Comas, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEL actual informe de tesis busca determinar el nivel de desarrollo en el parámetro de la motricidad gruesa en infantes de 5 años, de la Red 18 Comas, 2016. Cuyo objetivo fue determinar el nivel de desarrollo en el parámetro de la motricidad gruesa en infantes de 5 años de la red 18 del distrito de Comas, Lima 2016. Para el estudio de esta investigación se trabajó con dos dimensiones el dominio corporal dinámico y el dominio corporal estático de la variable motricidad gruesa. El tipo de investigación es descriptivo simple con un diseño no experimental. Con una población conformada de 135 infantes de 5 años, de dos instituciones educativas Después de la aplicación de los instrumentos se llegaron a la siguiente conclusión: el 70% de los niños evaluados se encuentran en un nivel de progreso, el 30% se encuentra en un nivel de inicio, 15% se encuentran en nivel logrado en lo cual se evidencia dificultades en el desarrollo de las habilidades motoras que pueden ser causadas por diferentes factores en las escuelas o hogares.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Luna Pascual, Marilú Desarrollo psicomotor en niños de 4 años de dos Programas No Escolarizados de Educación Inicial del distrito de San Juan de Lurigancho, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general de determinar el nivel de comparación del desarrollo psicomotor en niños de 4 años de dos PRONOEI del distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Esta investigación estaba enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, de tipo de estudio sustantivo descriptivo simple, de diseño no experimental, la muestra de estudio se realizó con 46 niños y niñas de 4 años de educación inicial. Para recoger información se utilizó una guía de observación estandarizada por los autores Haeussler y Marchant (2009) lo cual estuvo conformado por 3 dimensiones: Coordinación, lenguaje y motricidad. Los datos obtenidos se introdujeron a una base de datos del software estadístico SPSS 25.0, lo que permitió obtener los resultados descriptivos a través de la presentación en tablas y figuras. Los resultados mostraron que el 13,0 % (3) de niños de 4 años del PRONOEI Pulgarcito I de San Hilarión, presentan retraso cuando realizan los ejercicios de psicomotricidad, el 60,9 % (14) se encuentran en el nivel riesgo y un 26,1% (6) se ubican en el nivel normal. Por otra parte, el 17,4 % (4) de niños de 4 años del PRONOEI Mis Pequeños Triunfadores de Las Laderas de Campoy, presentan retraso en la ejecución de los ejercicios de psicomotricidad, el 60,9 % (14) se ubica en el nivel riesgo y un 21,7% (5) realiza los ejercicios con normalidad. En cuanto a la comprobación de hipótesis se evidencia que existe diferencias significativas respecto al desarrollo psicomotor en niños de 4 años de dos PRONOEI del distrito de San Juan de Lurigancho, 2018, (Z= -5,554 y Sig.=0,000).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valladolid Garrafa, Haydee del Rosario Dificultades psicomotoras y adquisición de la lectoescritura en estudiantes de educación inicial cinco años, San Juan de LuriganchoTema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre las variables dificultades psicomotoras y la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de educación inicial de cinco años en EBR. Es un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal. La muestra fue de 70 estudiantes de educación inicial 5 años de dos instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. Se administró dos instrumentos: La Ficha de observación de dificultades psicomotoras, y el Test de lectoescritura. Asimismo, se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes, y se aplicó la prueba de correlación Rho de Spearman para contrastación de hipótesis. Los resultados indican que la correlación del Rho de Spearman calculada entre las variables de estudio Dificultades psicomotoras y Adquisición de la lectoescritura (rho= 0,461) es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Además, siendo la correlación entre la Capacidad Comprende su cuerpo y Adquisición de la lectoescritura (rho = 0,418); y entre la Capacidad Se expresa corporalmente y Adquisición de la lectoescritura (rho = 0,371), es significativa al nivel de p<0,01. Se concluye que existe relación significativa entre las variables de estudio en los estudiantes de educación inicial cinco años de la muestra investigada.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() More Córdova, Mónica Desarrollo psicomotor grueso y producción de textos en estudiantes de primer grado de Primaria de la Institución Educativa 2022, Comas, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo, es resultado de la investigación titulada “Desarrollo psicomotor grueso y producción de textos en estudiantes de primer grado de Primaria de la Institución Educativa 2022, Comas, 2017”, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el desarrollo psicomotor grueso y producción de textos en estudiantes de primer grado de Primaria de la Institución Educativa 2022, Comas, 2017. El estudio desarrollado es considerado como básico, el diseño es correlacional, transversal. El grupo muestral está conformado por ciento diez estudiantes del primer grado del nivel primaria, pertenecientes a la Institución Educativa N° 2022, del distrito de comas, durante el año 2017. Para la recolección de datos de ambas variables se utilizaron como instrumentos, una guía de observación y un cuestionario, los mismos obtuvieron rigor científico mediante la validez y confiabilidad. Ya que el estudio se realizó en el marco del enfoque cuantitativo, el método empleado fue el hipotético deductivo. Por ser las variables de naturaleza cualitativa se empleó para la contrastación de las hipótesis la prueba no paramétrica de Spearman. La conclusión permite afirmar que existe una relación significativa entre el desarrollo psicomotor grueso y la producción de textos en estudiantes de primer grado de Primaria de la Institución Educativa 2022, Comas, siendo esta relación alta (r=,730**).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rengifo Balta, Jenifer Yolanda Programa “Aprendo jugando” en el desarrollo psicomotor en estudiantes de cuatro años de una institución pública de Lima, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada Programa “Aprendo jugando” en el desarrollo psicomotor en estudiantes de cuatro años de una institución pública de Lima, 2018, tuvo como objetivo general determinar los efectos del programa Aprendo jugando en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de cuatro años de la institución educativa inicial 346 Las Palmeras, Lima 2018. El método empleado fue hipotético deductivo, el tipo de investigación fue aplicada de nivel exploratorio, de enfoque cuantitativo; de diseño cuasi experimental con un grupo experimental y grupo control. La población estuvo formada por 50 estudiantes de cuatro años, la muestra por 25 estudiantes de cuatro años y el muestreo fue de tipo no probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue la observación y los instrumentos de recolección de datos fue el Test de desarrollo psicomotor (Tepsi) se determinó su confiabilidad con un resultado de 0.86 a través del estadístico de fiabilidad de KR-20. Los resultados variable desarrollo psicomotor para el post test, el grupo experimental obtuvo una media de 37.32 y el grupo control tuvo una media de 13.68, el nivel de significancia obtenido entre ambos grupos es U = 17.000 equivalente a p = 0. 001 por lo tanto se observa que el nivel de significancia es p < 0.05 esto demuestra que si existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control después de la aplicación del programa “Aprendo jugando” en consecuencia se rechaza la Ho y se acepta la H1 confirmando la efectividad del programa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rojas Yalla, Rosa Angélica Aplicación del Taller de Estimulación Temprana y su Influencia en los tipos de Aprendizaje Significativo de los niños de 2 años de la Institución Educativa “Carlitos”. Distrito de Ate, UGEL 06, 2014.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la aplicación del Taller de Estimulación Temprana en los tipos de Aprendizaje Significativo de los niños de 2 años de la Institución Educativa “Carlitos”. Distrito de Ate, UGEL 06, 2014 el taller de estimulación temprana se aplicó para desarrollar, el área cognoscitiva, del lenguaje, psicomotora y socio afectivo y así determinar su influencia en los tipos de aprendizaje significativo. La hipótesis formulada fue si la aplicación del taller de estimulación temprana influye favorablemente en los tipos de aprendizaje significativo de los niños de dos años de la Institución Educativa “Carlitos”, el método fue la estadística descriptiva, el tipo de investigación fue aplicada con un diseño cuasi experimental con dos grupos de estudio experimental y de control con 10 niños cada uno, como instrumento de recolección de datos se utilizó una lista de cotejo mediante un pre test y un post test. El análisis de los resultados indicó que el promedio experimental es superior al control, de acuerdo a la tabla 12, siendo en el caso de la primera dimensión el grupo experimental 15,9 y el grupo de control 14,5 en la segunda dimensión el grupo experimental 16,0 y el grupo control 14,8 en la tercera dimensión grupo experimental 15,4 y el grupo control 13,6 y en la cuarta dimensión el grupo experimental 15,9 y el grupo de control 14,6.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vallejo Melgar, Jeane Mary Desarrollo psicomotor y niveles de escritura en niños de cinco años de las instituciones educativas de la localidad de ChurínTema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene como objetivo dar a conocer la relación que existe entre la psicomotricidad y los niveles de escritura. Evaluamos estas dos variables investigadas y su correlación en niños de cinco años del nivel de educación inicial de la localidad de Churín distrito de Pachangara, en la provincia de Oyón, departamento de Lima, el estudio se ha realizado bajo el enfoque cuantitativo. El tipo de investigación es básico de diseño descriptivo, no experimental con sentido transversal, método hipotético- deductivo ya que a partir del problema se formularon hipótesis que permitieron llegar a conclusiones en una muestra de 60 estudiantes ya que la población estudiantil en la localidad de Churín no es muy grande en comparación con las ciudades. Tuvo un enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. En la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de evaluación uno para cada variable, para la variable de psicomotricidad se utilizó el TEPSI dividido en tres sub test coordinación, lenguaje y motricidad con 52 ítems en total y para la variable de niveles de escritura se utilizó TESCI una evaluación que permite percibir el nivel de escritura la cual consta de 20 preguntas y a partir de ello llenar una ficha de observación que nos va permitir ubicar el nivel de escritura que se encuentra el niño, esta ficha consta de 20 ítems divididos en cada nivel de escritura, en el caso del nivel pre silábico consta de 10 ítems, el nivel silábico consta de 7 ítems, el nivel silábico alfabético, consta de 2 ítems y el nivel alfabético consta de 1 solo ítem. Para la obtención de los resultados se tuvo que analizar las variables y de esta forma conocer el nivel de correlación, la prueba que se utilizó es la Spearman, respondiendo así a los problemas percibidos. La conclusión a la que se llegó es que existe relación significativa entre ambas variables.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Arias Luis, Geraldine Judit La motricidad fina y su relación con el grafismo en los niños de cinco años de la I.E.P San Ignacio de Loyola – Huacho – 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación describe el problema formulado en la investigación ¿Cuál es la relación entre la motricidad fina y el grafismo en los niños de cinco años de la I.E.P San Ignacio de Loyola – Huacho - 2014? y como estos se han aplicado en determinar la relación que existe entre la motricidad fina y el grafismo en los niños del nivel inicial de la I.E.P San Ignacio de Loyola – Huacho 2014. La población de estudio en la investigación está conformada por 70 niños del nivel inicial de la I.E.P San Ignacio de Loyola – Huacho - 2014. Como instrumento de diagnóstico Fueron utilizadas dos Listas de Cotejo una para la variable Motricidad Fina con 21 ítems y otra para la variable grafismo con 23 ítems. La investigación se ha elaborado bajo los procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo, a la estructura del diseño de investigación no experimental, del tipo correlacional. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados mediante un software estadístico denominado SPSS versión 21 en los casos de las variables motricidad fina y grafismo, hemos trabajado con un instrumento validado y aprobado. En cuanto a los resultados podemos mencionar que sometidos los resultados de las encuestas a la prueba estadística de Rho de Spearman, se aprecia que sí existe relación directa y significativa entre motricidad fina y el grafismo, hallándose un valor calculado donde p = 0.003 a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de correlación de 0,613; lo cual indica que la correlación es moderada.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Villanueva Diestra, Mónica Motricidad fina y lectoescritura en niños de cinco años en la I. E. P. Innova Schools, Carabayllo - 2020.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre motricidad fina y lectoescritura en niños de cinco años en la I. E. P. Innova Schools, Carabayllo – 2020. En esta investigación se encuentra claramente las dimensiones de la motricidad fina y lectoescritura que se desarrollan en la etapa infantil. La población de la presente investigación estuvo conformada por 83 niños de cinco años de la I. E. P. Innova Schools, Carabayllo. Teniendo como tipo de investigación básica, con un enfoque cuantitativo, como diseño no experimental y de nivel correlacional. Los instrumentos que se han empleado fueron un test para la variable lectoescritura y una ficha de observación para la variable motricidad fina y aplicada a todos los niños de 5 años del nivel inicial, cuya finalidad es conocer si existe relación significativa entre ambas variables. Para la validez y confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach en la motricidad fina en la cual se obtuvo 0,972 equivalente a una confiabilidad muy alta, también se empleó el Alfa de Cronbach sobre la lectoescritura y se obtuvo un 0,984 equivalente a una confiabilidad muy alta. Se obtuvo como resultados que existente relación significativa entre motricidad fina y lectoescritura. Como conclusión se evidencio una correlación significativa positiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Soto, Marienela Desarrollo psicomotor en el preescolar con anemia del Centro de Salud Collique III Zona, Comas - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Determinar el nivel de desarrollo psicomotor en el preescolar con anemia del Centro de Salud Collique III Zona, Comas – 2019. Materiales y método: Cuantitativo descriptivo, no experimental; la muestra fue de 47 preescolares de 2 a 5 años, el instrumento utilizado fue el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI); validado por el Ministerio de Salud. Resultados: Respecto al desarrollo psicomotor, el 51% presentó riesgo en el desarrollo, 43% normal y 6% retraso, según las dimensiones, el mayor riesgo fue en el área de lenguaje 57% y retraso 6%, seguido de coordinación con 53% riesgo y retraso 6%; en el área de motricidad 87% presentó riesgo en el desarrollo. Conclusión: El mayor porcentaje de los preescolares presentó riesgo en el desarrollo psicomotor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carlos Nahuish, Carmen Elena Nivel de motricidad fina en niños de tres, cuatro y cinco años, de la Institución Educativa Inicial 662 Caral - Supe. 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación aborda el tema referente a motricidad fina, y tiene como objetivo determinar el nivel de motricidad fina en niños de tres, cuatro y cinco años, de la institución educativa Inicial 662 Caral - Supe 2019. La investigación tuvo como diseño el descriptivo, no experimental, transaccional de tipo básica, la población estuvo conformada por 60 niños (as) de tres, cuatro y cinco años, de la institución educativa Inicial 662 Caral - Supe 2019, la muestra intencionada no probabilística, se recolectaron datos con un cuestionario y la técnica de la encuesta, posteriormente se realizó la prueba de fiabilidad, así como la validez del instrumento, siendo recomendable su aplicación dado el (a = 0.915). Los resultados generales respecto a la motricidad fina de los niños de la institución educativa Inicial 662 Caral - Supe, de los cuales se aprecia que el 25.93% de los niños presentan un nivel deficiente en la motricidad fina, sin embargo el 33.33% de los niños muestran un nivel regular en cuanto a la psicomotricidad y el 40.74% de los niños presentan buen nivel de psicomotricidad en cuanto a sus movimientos, traslados entre otros elementos que se aprecia en los indicadores.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sal y Rosas Vargas, Marina Soledad El desarrollo psicomotor en los niños de 4 años de la I.E.P Divina Misericordia, Los Olivos 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo investigado tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor en los niños de 4 años de una institución educativa privada del distrito de Los Olivos así como conocer la importancia del desarrollo motor así como identificar el nivel de conocimientos de las docentes sobre expresión corporal y psicomotricidad en los primeros años de vida de un niño y una niña en edad preescolar. Está investigación se enmarco en un estudio descriptivo, diseño no experimental. El estudio desarrollado bajo un enfoque cuantitativo consistió en una investigación sustantiva de diseño y método científico de nivel descriptivo simple; la información, se recogió mediante la aplicación del instrumento TEPSI para niños de 4 años de la I.E.P Divina Misericordia los Olivos 2013. Por la selección realizada de las unidades muéstrales, el muestreo se consideró de tipo censal. Los resultados obtenidos reflejan los siguientes resultados en el nivel de coordinación con el 93,33 %, en el nivel lenguaje con el 93,33 %, en la motricidad con el 100% esto analizado estadísticamente indican que el desarrollo psicomotor se encuentran en un nivel normal.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Loyola, Mellisa Kristel Estudio comparativo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas de 5 años de la I.E 1044 María Reiche Newman Agustino y de la I.E 053 Mi Niño Jesús - Surquillo - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo de estudio comparar los niveles del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 5 años de la I.E María Reiche Newman en el distrito del Agustino y en la I.E 053 “Mi Niño Jesús” del distrito de Surquillo en el año 2017, así mismo la población estuvo conformada por 50 niños y niñas, para la recolección de datos se aplicó la técnica de observación y el instrumento de ficha de observación, el cual fue elaborado por la propia autora, para el desarrollo de la investigación, la validez de dicho instrumento se trabajó a través de juicio de expertos con un resultado aplicativo y se determino la confiabilidad como alta a través del alfa de cronbach, de tal manera, los resultados de la investigación demostraron que el instrumento utilizado tiene una alta fiabilidad. Aplicado el instrumento se llegaron a las siguientes conclusiones en lo que se refiere a la variable habilidades motrices básicas no se encontraron diferencias significativas con un nivel de significancia de 0,07 en los alumnos de 5 años, el cual se debe mejorar utilizando estrategias adecuadas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marchena Córdova, Fiorela La motricidad gruesa y las nociones espaciales en los niños de 4 años de la I. E.I. N° 053 Mi Niñito Jesús, Surquillo - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada la motricidad gruesa y las nociones espaciales en la institución educativa 053 mi niñito Jesús surquillo – 2017. Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motricidad gruesa y las nociones espaciales en los niños y niñas de 4 años. La población estuvo conformada por 73 estudiantes, para la muestra se usó la totalidad de la población. Y para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, el instrumento empleado es la ficha de observación. Para el análisis de datos se aplicó mediante la estadística y el programa spps. Durante el proceso de la investigación los resultados muestran que existe correlación positiva entre la motricidad gruesa y las nociones espaciales en los niños de 4 años, según el valor obtenido p=0,019 (p<0,05), con un coeficiente de correlación de (r) = 0,274. En consecuencia se afirma que existe relación entre ambas variables.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Díaz Arámbulo, Carol Jessica La motricidad fina y la pre-escritura de los estudiantes de 5 años de la UGEL 04 - RED 3, Puente Piedra - 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo por objetivo determinar la relación de la motricidad fina con la pre-escritura de los estudiantes de 5 años la. de la UGEL 04 RED 3, Puente Piedra-2020. Su metodología es de tipo básica, de diseño no experimental y nivel correlacional. Los resultados del análisis estadístico se observa que existe una correlación directa y significativamente entre las variables motricidad fina y preescritura, con un coeficiente de correlación de 1,000 y como el valor de probabilidad (p = 1,000) es menor que el valor crítico 0,05 se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, por lo tanto se concluye que, para un riesgo del 5% y un 95% de confiabilidad, existe una relación positiva y significativa entre las variables motricidad fina y pre-escritura Asimismo, el grado de correlación (r = 0,819) es de nivel moderado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Monzon Peña, Jacqueline Pilar Programa de dinámicas expresivas para mejorar el dominio corporal dinámico de estudiantes de un CEBE, Arequipa – 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de investigación de tipo pre experimental tiene por objetivo general determinar la aplicación de un programa de dinámicas expresivas para mejorar el dominio corporal dinámico de los estudiantes del Centro de educación básica especial Auvergne Perú Francia ,Alto Selva Alegre, Arequipa – 2018. La metodología usada es de tipo experimental, el diseño es pre experimental, la muestra está compuesta por 25 estudiantes de ambos sexos que presentan discapacidad intelectual, Trastorno del espectro autista, discapacidad motora y discapacidad auditiva, a quienes se les aplico un pre test y un post test elaborada por la investigadora , validada por un juicio de expertos, la prueba fue sometida a su análisis de confiabilidad , haciendo uso de la prueba paramétrica Alpha de Crombach. Los datos fueron analizados y procesados haciendo uso de estadística descriptiva e inferencial. Finalmente se observa que el valor de significancia para el dominio corporal dinámico (,000) fue menor que a =0,05; se rechaza la Ho, es decir que existen diferencias significativas en el dominio corporal dinámico que presentaban los estudiantes antes y después de la aplicación del programa dinámicas expresivas por lo que se puede concluir que las dinámicas expresivas influyen positivamente en el dominio corporal dinámico de los estudiantes del CEBE Auvergne Perú Francia del distrito de Alto Selva Alegre de la provincia de Arequipa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salcedo Aliaga, Ursula Elizabeth El desarrollo psicomotor de los estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.P. “Bambino”, del Distrito de San Miguel - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo es un estudio descriptivo, Tiene como objetivo general establecer el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P. Bambino, del distrito de San Miguel - 2014. Este estudio justifica la importancia del trabajo psicomotor en los niños de edad pre escolar, metodológicamente la enseñanza y desarrollo de esta destreza en los niños es vital para su aprendizaje y para la aprensión de conocimientos que vienen en el futuro; es así que resaltamos a la psicomotricidad como un método importante para el aprendizaje, toda vez que permitirá al niño interiorizarlos, logrando que el niño construya significativamente su propio aprendizaje a través de su cuerpo y el movimiento. La población tomada para la recolección de datos fueron los niños de cinco años de una institución educativa privada del distrito de San Miguel. Para el recojo de los datos, se utilizó el instrumento lista de cotejo, que es un instrumento que permite identificar el comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del niño, mediante este instrumento pudimos observar el nivel de desarrollo psicomotor en que se encontraron los niños del nivel inicial de la I.E.P. Bambino, del distrito de San Miguel - 2014. Luego de hacer dicha observación nos da como resultado que los niños del nivel inicial de la I.E.P. Bambino, del distrito de San Miguel se encuentran con un nivel medio de dificultad para realizar de manera óptima los ejercicios psicomotores.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mimbela Vigo, Paola Isabel Dominio corporal dinámico en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Micaela Bastidas del distrito del Cercado de Lima, año 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar el nivel del Dominio Corporal Dinámico en niños y niñas de 4 años de las Instituciones Educativa Micaela Bastidas del Cercado de Lima– 2017.El diseño de investigación es Descriptivo Simple No Experimental, del mismo modo que la población está constituida en su totalidad por 63 niños y niñas de la misma Institución siendo esta a su vez la muestra, es decir se construyó una muestra censal. La información fue obtenida mediante la administración individualizada del instrumento escala valorativa, compuesta en su estructura por cinco categorías asimismo se procesó mediante el aplicativo estadístico spss, previamente construyendo la matriz de datos en Ms. Excel, dicha etapa permitió representar la información a través de tablas y figuras en el análisis descriptivo, determino que los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Micaela Bastidas del Cercado de Lima en nivel de inicio con un 22,22% . En conclusión se dice que los niños del aula de 4 años de la Institución Educativa Micaela Bastidas del Cercado de Lima están en un nivel de inicio de desarrollo en la cual las maestras le falta informarse de la vital importancia que son los materiales y el espacio para un buen Dominio Corporal Dinámico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Milo, Corina Desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial de Pintobamba N°1364 distrito Santa Ana - Quillabamba 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general de estudio de determinar el “DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DE PINTOBAMBA N°1364 DISTRITO SANTA ANA- QUILLABAMBA 2017” sus objetivos específicos: identificar el nivel de desarrollo de coordinación, lenguaje y motricidad. Planteándonos la siguiente interrogante o problema ¿Cuál es el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial de Pintobamba N°1364 Distrito Santa Ana- Quillabamba 2017 ? Utilizando la investigación descriptiva, siendo su diseño descriptivo diagnóstico, con una muestra de 4 evaluados, 20 niños y 20 niñas, que se encuentran en la edad de 4 años 0 mese 1 día y 5 años 0 meses 0 días. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant. Llegando a una conclusión de que el 75% se encuentra en la categoría normal, que su desarrollo psicomotor está de acuerdo a su edad correspondiente y 25% se encuentran debajo de lo normal (riego y retraso), porque dichos niños/as presentan alguna dificultad en sus movimientos o ejecución de ejercicios.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamani Guzman, Erika Desarrollo motor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 50276 de “Amauta de Lucma” del distrito de Vilcabamba en el año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación titulada: “DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 50276 DE “AMAUTA DE LUCMA ” DEL DISTRITO DE VILCABAMBA EN EL AÑO 2015” tiene como finalidad conocer qué nivel de desarrollo motor tienen los niños y niñas el cual se resume en la siguiente interrogante; ¿Cuál es el nivel de desarrollo del motor en los niños de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 50276 DE “AMAUTA DE LUCMA ” DEL DISTRITO DE VILCABAMBA EN EL AÑO 2015. Cuyo objetivo general es: Determinar nivel de desarrollo del motor en los niños de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 50276 DE “AMAUTA DE LUCMA” DEL DISTRITO DE VILCABAMBA EN EL AÑO 2015. El marco teórico está definido por una variable única: que está constituido por motricidad, motricidad fina y gruesa; en cuanto a la metodología de la investigación es de tipo DESCRIPTIVO y de diseño DESCRIPTIVO SIMPLE, con la administración una ficha de observación el cual se sistematizo, analizo e interpreto, llegando a la siguiente conclusión general: que el nivel de desarrollo del motor en los niños es de cinco años de edad está en el nivel medio.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calcina Soncco, Ryna Rossel Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso de los niños del PRONOEI Laykakota de la ciudad de Puno, en el año 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio consideró como problema de investigación: ¿Cuál es la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso de los niños del PRONOEI Laykakota de la ciudad de Puno en el año 2017? La investigación corresponde al enfoque de investigación cuantitativo, según su finalidad es de tipo básico o no experimental, el nivel de investigación es transeccional descriptivo, entre tanto el diseño de estudio es de causa-efecto. La población de estudio conformó 28 niños y niñas del referido programa. La información se recogió durante el segundo semestre del año 2017 en función a la técnica de la observación y a través de su instrumento Ficha de observación, cuyos ítems se calificaron de acuerdo a las Escalas Likert. En el estudio se concluye que, la estimulación temprana influye de modo positivo en el desarrollo psicomotor grueso de los niños del PRONOEI Laykakota de la ciudad de Puno en el año 2017, porque en la prueba de hipótesis, considerando el valor de la prueba de Zt de 1,96; la Zc resultó con un valor de 3,54 puntos; el que se ubica en la región de rechazo en la campana de Gauss; por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta, la hipótesis alterna. Además, el nivel de desarrollo psicomotor grueso de los niños del PRONOEI Laykakota de la ciudad de Puno en el año 2017. En el grupo A esta en el nivel Intermedio con un 46% y en el grupo B está en el nivel alto con un 60%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Crisanti Castañeda, Zayra Elizabeth Aplicación de un programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E. 898 del distrito de Ancón 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación estableció como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E.I 898 del distrito de Ancón, 2017. Su población estuvo delimitada por 48 niños en total del colegio ya mencionado dividida en 2 grupos: 24 niños para el primer grupo al que denominamos grupo control y 24 para el segundo grupo llamado grupo experimental. Está enfocado hacia una investigación cuantitativa porque dependerá de los objetivos de la investigadora para determinar los elementos de estudio y explicativo porque son estructurados. Se empleó un diseño experimental, de nivel explicativo y de corte longitudinal, se recogió la información a través de una lista de cotejo que se aplicó al inicio y a la salida (pre test- post test); con ello recolectamos información sobre la motricidad fina y sus niveles, mediante una escala llamada dicotómica con respuestas (si ó no) según observaba la docente. La evaluación del pre test y el post test nos permitió determinar si los niños podrían realizar la acción, se evaluó al inicio como también al final de la aplicación y así poder determinar si al finalizar mejoraron los niños aplicando nuestro programa. El instrumento fue sometido a una evaluación por 3 expertos: 1 docente con grado de Magister del nivel inicial y 2 metodólogos. Se finalizó el trabajo de investigación que existen diferencias significativas según la prueba no paramétrica de U de Mann de Whitney.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Patiño Jara, Rosalia El desarrollo psicomotor y la iniciación a la lectoescritura en Los niños de 5 años de la Institución Educativa “Cristo Rey” Mi Perú - 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada: El desarrollo psicomotor y la iniciación a la lectoescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa “Cristo Rey” – mi Perú– 2015; cuyo objetivo fue Determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y la iniciación a la lectoescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa “Cristo Rey” – Mi Perú – 2015. La investigación se realizó bajo el diseño descriptivo correlacional, apoyándose en el método hipotético deductivo, la población de estudio estuvo conformado por 154 niños de la Institución Educativa “Cristo Rey”– Mi Perú.2015., siendo la muestra 110 niños el tipo de muestreo probabilístico proporcional “estratificado”. La recopilación de datos se utilizó a través de la aplicación de la encuesta en ambas variables, para luego ser procesadas estadísticamente y comprobar las hipótesis planteadas. Según los resultados se obtuvo que el p = 0,000, el cual es inferior al nivel de significancia establecido (a= 0,05) es por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna el cual entonces quiere decir que Existe relación significativa entre el desarrollo de la psicomotricidad y la iniciación de la lectoescritura. Asimismo, al considerar la correlación de Spearman se obtuvo un valor de 0,965, esto corrobora la existencia de una relación positiva, siendo además esta una correlación alta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maza Chiroque, Miriam Margot Manifestaciones de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E. Kinder Creativos-Piura, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presenté investigación denominada “Manifestaciones de la Motricidad Fina en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E. Kinder Creativos – Piura, 2016” tuvo como objetivo determinar cómo se manifiesta la motricidad fina de los niños y niñas. Se realizó en una población de 15 estudiantes de la edad mencionada. Para recoger información se aplicó una escala para observar las habilidades motrices que estaban desarrolladas o en proceso de desarrollo. Los datos recogidos fueron procesados a través de una base excell que permitió su codificación, tabulación y graficación y a partir de ello el análisis e interpretación así como la discusión de resultados. Respecto a estos se observó que en el adiestramiento de la yema de los dedos tienen dificultades para el dominio de los dedos pulgar e índice. Respecto a la coordinación viso motora los niños y niñas han desarrollado las habilidades a excepción del manejo del punzón. Finalmente y respecto a la prensión aún hay dificultades para el trazo de líneas. Con ello se puede concluir que las habilidades motrices finas están aún en proceso de desarrollo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Melendres León, Stephanie Jajaira La motricidad fina y el desarrollo de la pre – escritura en los estudiantes de pre – escolar de la escuela Cucalón Lasso, Naranjal, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la motricidad fina y el desarrollo de la pre – escritura en los estudiantes de pre – escolar de la escuela Cucalón Lasso, Naranjal, 2020; siendo una investigación de enfoque cuantitativo, de carácter correlacional, tipo transversal con diseño no experimental, en una muestra no probabilística de 40 estudiantes de preescolar de 5 años de edad, utilizando la técnica para recopilar información como la observación basado en dos listas de cotejo para ambas variables de estudio. Dentro de los resultados se determinó que existe relación significativa entre la motricidad fina y el desarrollo de la pre – escritura en los estudiantes de pre – escolar de la escuela Cucalón Lasso, Naranjal, 2020, cuyo coeficiente de correlación de Pearson fue 0,475** siendo una correlación moderada, con un p valor = 0.002, siendo menor a 0.01. Concluyendo que el adecuado desarrollo de estas habilidades serán fundamentales para consolidar a una persona como un ser social, anatómico y funcional en todas las sociedades, mismas que están sujetas al grado de estimulación y cuando es más temprano, es más favorable para consolidar dichas habilidades en pro del aspecto neurológico y óseo muscular, como del proceso lector - escrito que favorecen sus aprendizajes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Navarro Ojeda, Magali Ruth Desarrollo psicomotor y razonamiento matemático en niños de 4 años de la Institución Educativo 0031 “Robert F. Kennedy de Ate”Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo como objetivo principal determinar si la Psicomotricidad se encuentra relacionada con el razonamiento matemático en una muestra de niños de cuatro años de la institución educativa 0031 Robert F. Kennedy de Ate. Para tal efecto un diseño descriptivo correlacional fue utilizado, con una muestra de 90 estudiantes, se les ha tomado las dos pruebas para desarrollarla evaluación: el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años – TEPSI, de Haeussler, Isabel y Marchant, T. (1995) y la prueba de pre cálculo de Neva Milicic y Sandra Schmidt. (1977) Dichas pruebas fueron sometidas a los análisis respectivos, los cuales determinaron su capacidad y confianza. Los resultados revelan la existencia de correlaciones significativas y positivas entre el desarrollo psicomotriz y el razonamiento matemático (r = 0,591), en los estudiantes de la muestra. Así mismo se pueden apreciar la existencia de correlaciones entre cada uno de los tres factores del desarrollo psicomotriz, Coordinación y el razonamiento matemático (r= ,365), Lenguaje y el razonamiento matemático (r= ,584) y Motricidad y el razonamiento matemático (r= ,371).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Villalobos, Maribel Desarrollo motor en niños de cinco años de la institución educativa inicial n° 467, Santa Elena, Bellavista, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada Métodos de estudio y redacción de textos en los estudiantes de tercero de educación secundaria de la institución educativa Eduardo Peña Meza, Juanjuí, 2018. Tuvo como principal objetivo Determinar la relación entre los métodos de estudio y redacción de textos en los estudiantes de tercero de educación secundaria de la Institución Educativa Eduardo Peña Meza, Juanjuí, 2018. La metodología de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes y los docentes de tercero de secundaria de la institución educativa Eduardo Peña Meza, a quienes se les aplicó como técnica de recolección de datos dos encuestas. Los resultados de esta investigación permitieron determinar que los métodos de estudio se relacionan con la redacción de textos que presentan los estudiantes de tercero de educación secundaria de la institución educativa Eduardo Peña Meza, Juanjuí, 2018, de manera positiva y fuerte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Paz, Isabel Evelyn Taller de danza para desarrollar la motricidad gruesa en preescolares en una Institución Educativa en Zona Norte, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar que el taller de danza influya en la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E Christian Barnard College de San Martín de Porres, 2018; el método de investigación es Cuantitativo cuyo diseño es cuasi experimental; la población es de 40 niños, la muestra es la misma de la población y está dividida en grupo experimental con 20 niños y grupo control con 20 niños. Se aplicó los talleres de danza con un alfa de Cronbach de .954, nivel excelente y validado por tres especialistas en Educación Inicial. En los resultados del pre test se halló que el 15% del grupo experimental estaba en un nivel de logro, mientras que el grupo control el 20% estaba en el nivel de logro. Luego de aplicar el taller de danza se evidenció que el grupo experimental obtuvo un 65% en el nivel logro, mientras que en el grupo control solo un 30% obtuvo el nivel logro, puesto que se demuestra que los resultados del pos test del grupo experimental fueron superiores a los del pos test del grupo control ; en la cual se evidencia que la aplicación del taller de danza mejora la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P Christian Barnard College, San Martín de Porres, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palomino Marca, Carmen Rosa Coordinación visomotora y la grafomotricidad en niños de 5 años de una institución educativa inicial, Carabayllo 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl siguiente estudio de investigación nos a conocer lo fundamental que es la coordinación visomotora para el desarrollo de la grafomotricidad, según las teorías es el desarrollo de movimientos mediante la practica, asimilación y el medio ambiente en el que el niño vive; donde se busca ampliar sus emociones y el desarrollo intelectual a través de su expresión motora por ello el fin de la grafomotricidad es estimular a través de actividades y de esta manera se le organiza para la escriruta con la finalidad de determinar la relación que existe entre la coordinación visomotora y la grafomotricidad en niños de 5 años de una institución educativa inicial Carabayllo,2019.La metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básica, alcance correlacional y trasnversal.Siendo la población y muestra por 100 niños, seleccionado en forma censal.Se realizo la técnica de observación, de instrumento con dos listas de observación de escala ordinal.Teniendo la valides del instrumento por jueces,siendo ambos instrumentos confiables.Como resultado obtenidos según la significancia de p=0,00 muestra que p es menor a 0,05 establecieron tener una relación positiva moderada según el estadístico de correlación de Rho de Sperman = 0.540 de dichas variables de estudio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Franco Carranza, Daniela Paulina Programa de actividades lúdicas en las habilidades motrices finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadInvestigar acerca de las habilidades motrices finas resulta interesante y novedoso sobre todo considerando que la niñez es la etapa más hermosa del ser humano, y encontramos a nivel mundial déficit en la motricidad fina comparado con la edad cronológica, las alteraciones en su desarrollo motriz nos motivó a preparar un programa de actividades lúdicas para mejorar las habilidades motrices finas de los niños, teniendo en cuenta que al aplicar la evaluación y comparar con otro grupo encontramos que el déficit era abismal y las causas diversas, es por ello que se tuvo como muestra experimental a 26 niños de nivel inicial 1 y 2 y a 24 niños grupo control, el diseño fue cuasi experimental, cuyo objetivo fue determinar el efecto del programa de actividades lúdicas en las habilidades motrices finas y sus dimensiones tanto visomanual, gestual, facial. En conclusión, existen diferencias significativas en los resultados determinando que el programa mejora significativamente las habilidades motrices de los niños en las coordinaciones visomanual, gestual, y facial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Blacido Loli, Sara Betty Habilidades motrices básicas y la conciencia corporal en niños de 5 años de I.E.I. 01 Año Nuevo – Comas, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como título: Habilidades motrices básicas y la conciencia corporal en niños de 5 años de I.E.I 01 año nuevo – Comas, 2019. Tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre las habilidades motrices básicas y la conciencia corporal en los niños de cinco años. El autor base es Fernández, Gardoqui y Sánchez (2007) que refiere que, las habilidades motrices básicas tienen como característica principal la locomoción, el manejo y dominio del cuerpo y se asocia con las tareas de carácter manipulativo. Esta investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental y de nivel correlacional. La población está conformada por 79 niños y niñas de edad de cinco años de dicha institución. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la observación y el instrumento fue la lista de cotejo, la cual fue elaborada por la autora, para el proceso y desarrollo de la investigación, la validez del instrumento paso por un juicio de expertos y se logró una confiabilidad a través del coeficiente kr20, lo cual demostraron que el instrumento tiene una fiabilidad. Se llegó a la conclusión en lo que refiere a la relación de ambas variables es el 0,796, la cual indica que es una correlación positiva muy fuerte. Los resultados obtenidos son de acuerdo a la variable habilidades motrices básicas se encuentra en nivel de logro con un 68,35% (54), mientras tanto el 24,05% (19) se encuentran aún en proceso y por último el 7,59% (6) se encuentra en inicio. con respecto a la variable conciencia corporal se ha encontrado que los preescolares se hallan en un nivel de logro con un 72,15% (57), y, por consiguiente, el 22,8% (18) están ubicados en proceso y el 5,1% (4) están en el nivel de inicio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arce Albornoz, Alexandra Anais Coordinación visomotriz y la grafomotricidad en la preescritura en niños de cinco años de la Institución Educativa Independencia, Lima 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar qué relación existe entre la coordinación visomotriz y la grafomotricidad de la preescritura en niños de 5 años en la Institución Educativa Independencia, 2019. La investigación fue descriptiva correlacional, diseño no experimental, la población estuvo conformada por 50 infantes de 5 años, dicha investigación ha utilizado como instrumento la ficha de observación de elaboración propia, la validez del instrumento se realizó por medio de juicio de expertos con un resultado aplicativo y de confiabilidad se determinó mediante el alfa de Cronbach, se obtuvo como resultado con una fiabilidad alta. Se alcanzó como resultado un nivel de significancia (P)= 0,00 (p<0,05), con un coeficiente correlacional de (r)= 0,97 lo cual se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se manifestó que existe relación entre la coordinación visomotriz y la grafomotricidad en niños de 5 años, finalmente cabe señalar que el coeficiente de relación es de una magnitud positiva muy alta.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lopez Castillo, Tatiana Giovani Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I.E.I “las terrazas” san juan de Lurigancho, 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I.E.I “las terrazas “San Juan de Lurigancho, 2019. La muestra censal del estudio es de 60 niños de 5 años de la I.E.I “las terrazas “San Juan de Lurigancho, 2019. El estudio se realizó bajo el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, con un diseño no experimental, para la investigación se aplicó el método hipotético deductivo, el diseño del estudio es de forma transversal. Es una descripción del método científico. Con una muestra no probabilística censal, la cual estuvo compuesta por 60 niños de 5 años de la I.E.I “las terrazas “San Juan de Lurigancho, 2019. La investigación concluyó que el coeficiente de correlación es 0,794 alta según el estadístico Rho de Spearman, entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I.E.I “las terrazas “San Juan de Lurigancho, 2019, y una significancia de 0.000. Se acepta la hipótesis alterna.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara Garcia, Jessyca Magdalena La Inteligencia corporal y el desarrollo motor fino de los niños de 5 años de una Institución Educativa de Carabayllo, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEn esta investigación tiene como objetivo buscar la relación que existe entre la inteligencia corporal y el desarrollo motor fino de los niños de 5 años de la Institución Educativa – Carabayllo. Donde la inteligencia corporal o kinestésica se basa en la teoría de Gardner que indico que es la parte física del niño y el conjunto de capacidades, dando así una mejoría en su desarrollo psicomotriz haciendo énfasis en la psicomotricidad, donde esta inteligencia desarrolla distintas habilidades y capacidades en el infante, así mismo el desarrollo motor fino se basa en la teoría de Wallon donde menciono que es la capacidad de mantener el equilibro donde se relaciona a postura y movilidades de su cuerpo, principalmente tener la relación entre los movimientos finos coordinados entre ojo y mano. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó el nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 80 infantes. Para obtener la información requerida, previamente los instrumentos se validaron y se demostró la validez y confiabilidad, mediante la técnica de opinión de expertos. Se utilizó una lista de cotejo para el recojo de información. Así mimo, se llega a la conclusión por los resultados obtenidos que, si existe relación entre la inteligencia corporal y el desarrollo motor fino, ya que a través de la Rho de Spearman alcanza una relación de 0.82 con lo cual se demuestra que la correlación se manifiesta en positiva alta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Infante Panta, Deyanira Merubit Influencia del programa mi cuerpo se mueve en la expresión corporal en niños de 4 años de la institución educativa 348 Santa Luisa-los olivos, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar influencia de la expresión corporal en niños de 4 años de una institución educativa del distrito de los Olivos; con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental, así mismo el tipo de la investigación es aplicada ya que nos interesa ver la aplicación de la música para lograr una adecuada expresión corporal .Asimismo consta con un corte longitudinal ya que se recogen los datos en un determinado tiempo para luego ver los resultados .Así pues tiene una población de 48 niños y niñas del aula puntualidad turno tarde y turno mañana, para la recolección de datos se aplicó la técnica de observación y el instrumento fue una ficha de observación de construcción propia, y adaptada a las exigencias de los infantes de 4 años. El muestro de dicha investigación es no probabilístico, ya que que se trabajó con grupos intactos y por conveniencia ya que fueron seleccionadas por la autora. Se trabajó con el programa SPSS para la obtención de mis resultados, luego de haber obtenido mis resultados ya que mi tamaño de muestra es mayor a 30, se trabajó con la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnova , y la prueba de Mann-Whitney para la obtención de la significancia y la mediana ,así mismo al tener todos los resultados podemos decir que existe un efecto del programa moviendo mi cuerpo en la expresión corporal de los niños de 4 años la cual se debe mantener o ir mejorando el resultado obtenido utilizando distintas estrategias de acuerdo al nivel de las docentes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Yauce Vidales, Ana Maria Técnicas grafo plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa “San Lorenzo""Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la I. E “San Lorenzo” se observó que los niños de cuatro años presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad fina. Por tal motivo se planteó como objetivo general: Proponer un programa de técnicas grafo plásticas, para desarrollar la motricidad fina en los niños de 4 años. Se aplicó una ficha de observación; al recolectar los datos se obtuvo como resultado que el 100% de niños han desarrollado el control de sus movimientos finos en un nivel de proceso; resultado poco favorable que requirió del diseño de un programa con 12 sesiones. La investigación realizada es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte propositivo. La población se conformó por 80 niños de 4 años de la I.E “San Lorenzo” matriculados en el año académico 2020. La muestra estuvo formada por los niños de 4 años “C” con un total de 27. Finalmente, se concluyó que el programa presenta las características de validez confiabilidad y pertinencia ya que fue validada por profesionales expertos, y sigue la secuencia metodológica de un enfoque reconocido y responde a las características de la población objeto de estudio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mangier Yarlequé, Jessica Cecilia La expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de 4 años de la REI N°14 - S.M.P. - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de esta investigación es determinar la posible relación que existe entre la expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina. Para obtener información sobre la variable motricidad fina se tuvo que recurrir a las teorías de desarrollo motor de Piaget, donde menciona que el niño podrá adquirir el desarrollo de su motricidad cuando esté en contacto con los materiales u objetos de su entorno, pues el aprendizaje se dará en relación a las vivencias que tenga dentro de su contexto y el aporte de Aucouturier quien menciona que gracias a la psicomotricidad el niño adquiere una experiencia vivencial a través de su movimiento, el cual le servirá como medio de expresión de sus emociones. Para tratar la expresión plástica se consideró tanto la teoría de Piaget quien refiere que mientras más experiencias tenga el niño con su entorno, su capacidad representativa irá mejorando como el aporte Lowenfeld hace mención sobre las etapas en la que se da el dibujo, el cuál surge después del garabateo, la única intención del alumno es transmitir sus vivencias. Esta investigación es cuantitativa, correlacional no experimental, la población con la que se trabajó fueron las instituciones educativas que pertenecen a la REI N°14 del distrito de San Martin de Porres, la muestra fue de 100 estudiantes de 4 años de las instituciones N°016, N°019 y N°2033, cuyo muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos de observación para recolectar datos sobre las dos. Al concluir la investigación, los resultados que se obtuvieron fueron que, si existe relación entre la expresión plástica y la motricidad fina en los niños de esa edad; mientras mayor sea el número de actividades de expresión plástica, mayor será el nivel de desarrollo de la motricidad viso manual, fonética, gestual y facial, y viceversa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Colqui, Skarlen Noemí El desarrollo de la motricidad en los niños de tres años del nivel inicial Red 04 – Ancón, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis denominado el desarrollo de la motricidad en los niños de 3 años del nivel inicial red 04 – Ancón, tuvo como objetivo comparar el nivel de la motricidad en los niños de 3 años del nivel inicial red 04, el tipo de investigación fue descriptivo comparativo, la muestra fue de 107 alumnos, la técnico para recoger datos fue la observación como instrumento fue la lista de cotejo el cual fue validado por el juicio de expertos , así mismo se hizo la prueba de confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach (0.922) el cual indica que es altamente confiable, se llegó a la conclusión de que No hay diferencias en el nivel de desarrollo de la motricidad de los niños de tres años del nivel inicial red 04 – Ancón, 2019 ( sig. = ,848) .
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Bautista, Karin Yenys Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I. E. I 054 Comas, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadConsiderado conveniente explorar la variable desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática, Tiene como objetivo determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I. E. I 054 Comas, 2018. La población censal del estudio es de 90 niños de 5 años del 2018 en la I. E. I 054 Comas, 2018. El estudio se realizó bajo el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, el tipo de investigación no experimental, con un diseño correlacional, para la investigación se aplicó el método hipotético deductivo, el diseño del estudio es de forma transversal. Es una descripción del método científico. Con una población censal, la cual estuvo compuesta por 90 niños de 5 años de la I. E. I 054 Comas, 2018. La investigación concluyo que el coeficiente de correlación es 0,768 alta según el estadístico Rho de Spearman, entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática en los niños de 5 años de la I. E. I 054 Comas, y una significancia de 0.000. Se acepta la hipótesis alterna.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reátegui Collazos, Milagritos Margot Motricidad fina en niños de cinco años, Institución Educativa N° 00614 Nueva Cajamarca, Rioja, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de motricidad fina en niños de cinco años, Institución Educativa N° 00614 Nueva Cajamarca, Rioja, 2019; investigación de enfoque cuantitativa, de tipo básica, nivel descriptiva simple, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 50 niños; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación, la cual fue validada mediante juicio de expertos, quien adoptaron la decisión que ra aplicable; Se concluyó que en el nivel de motricidad fina en niños de cinco años, Institución Educativa N° 00614 Nueva Cajamarca, Rioja, 2019, el 58 % se ubicó en el nivel regular y el 2 % en el nivel muy baja.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rabanal Benites, Ediobina Ysabel Programa “Manitos a la obra” para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de la I. E. Independencia 390-5, Independencia, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEn esta investigación se ha determinado de qué manera la aplicación del programa “Manitos a las obra” para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E Independencia 390 – 5 Independencia, 2016. Es una investigación aplicada, como diseño experimental de nivel pre experimental, en una muestra de 22 niños de 4 años, y una población de 64 niños (as) de 4 años. En el momento de aplicar el pre test de grupo se realizaron 12 sesiones del programa “Manitos a la obra” que se basa en la realización de manipulación de objetos y material concreto y reciclaje dando uso de coordinación motora fina. Después de las 12 sesiones se realizó el postest con la prueba de test. El instrumento empleado fue el test de psicomotricidad del TEPSI el cual tuvo como coeficiente de confiabilidad un KR20 = 0.94, para analizar los datos recogidos se utilizó el software SPS 23 y para la contratación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica, la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon Los resultados de la investigación determinan que existe diferencia estadísticamente significativa (p=0.000) entre los resultados del pretest y el postest en niños de 4 años de la I. E. Independencia 390-5, Independencia, 2016en base a estos resultados se aprueba la hipótesis alterna, demostrando la aplicación del programa “Manitos a la obra” para mejorar significativamente la motricidad fina
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chaupis Meza, Gladys Yolanda Coordinación visomotriz para los niños de cinco años de la I.E. I. Mi Pequeño Gran Mundo. Angamos Ventanilla- Callao, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de coordinación visomotriz en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa 104 “Mi pequeño Gran Mundo” Ventanilla, Callao, 2019, el enfoque del presente trabajo fue cuantitativo, tipo de estudio básica, descriptivo, con un diseño no experimental, para recolectar los datos se usó la lista de cotejo con 21 ítems y tres dimensiones, la población y la muestra fue de 30 estudiantes de educación inicial, la confiabilidad del instrumento se calculó con Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de ,813, los resultados fueron los siguientes: en la variable coordinación visomotriz 19 niños están en un nivel muy adecuado (63,3 %) y en sus dimensiones: comunicación visual 17 (56,7 %) muy adecuado; en el procesamiento visual 14 (46,7 %) y en la percepción espacial 16 (53,3 %) muy adecuado. Se concluyó que en la coordinación visomotriz y sus dimensiones están en un nivel muy adecuado los niños de cinco años de la I.E.I. “Mi Pequeño Gran Mundo”, Ventanilla, Callao, 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cabezas Cotaquispe, Marisol Programa “Mis juegos favoritos” en el desarrollo psicomotor de los niños de 5 años de una institución educativa, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de la investigación fue determinar los efectos de la aplicación del Programa mis juegos favoritos en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 2058 Virgen de la Medalla Milagrosa del distrito de Independencia 2019, estudio que se fundamenta por las deficiencias del dominio motriz observado en un grupo de niños, por la forma como viven y la influencia de otros medios que restaron su movilidad. Para el caso se asumió el método hipotético deductivo, dentro del enfoque cuantitativo en el diseño cuasi-experimental con dos pruebas y dos grupos conformado por 25 integrantes cada uno, luego de la aplicación de las diez sesiones. Cabe mencionar que para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, ello permitió aplicar el instrumento de observación elaborado por el Ministerio de Educación la cual tiene validez y alta fiabilidad ya que se encuentra dentro de los parámetros para la determinación del nivel de logro de estudiantes. En referencia al objetivo general los puntajes obtenidos (U-Mann-Whitney = 60.500 y un valor *** ? = 000, ???? ??? < .05), además, el valor Z = 5,780 se determinó que existe diferencia significativa del Desarrollo psicomotriz entre los niños y niñas de 5 años de educación inicial del grupo experimental y control por tanto se rechazó la hipótesis nula concluyendo que la aplicación del Programa Mis juegos favoritos causa efectos significativos en el desarrollo psicomotriz en los niños de 5 años del grupo experimental en la institución educativa Nº 2058 Virgen de la Medalla Milagrosa del distrito de Independencia 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Mendoza, Rosali Esperanza Actividades motrices finas para mejorar la atención en los niños de cinco años - Institución Educativa Inicial N.º 440 – PimentelTema de Investigación: PsicomotricidadLa intención de este trabajo de investigación denominado: Actividades motrices finas para mejorar la atención en los niños de cinco años - Institución Educativa Inicial N.º 440 – Pimentel – 2019, es mostrar que según lo que sustenta la teoría de Vygotski, la atención es una función de la estructura psicológica para adquirir información, que subyace al uso de herramientas, dado que la capacidad o incapacidad de dirigir la propia atención es un determinante esencial del éxito o el fracaso. Así mismo el proceso de atención del niño en la edad preescolar se lleva a cabo con una forma de pensamiento que depende mucho del contacto material con los objetos y de la actividad corporal y dependiendo mucho de la estimulación que se da a los niños y niñas. El método de investigación que se ha utilizado en este trabajo de investigación es preexperimental, y ha sido aplicado puesto que se desarrolló un taller “Mis manitas herramientas creativas”. Esto se llevó a cabo para mejorar la atención en niños y niñas de cinco años y así lograr los resultados para llegar a una conclusión más correcta de la problemática. Se trabajó con una población y muestra de 26 niños y niñas de cinco años. El instrumento que se aplicó para la evaluación fue la prueba para medir la atención MA1, prueba que es válida y confiable para evaluar el nivel de atención en los estudiantes de cinco años. Luego se desarrolló un taller de 20 actividades motrices finas para mejorar la atención de los niños de cinco años.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quisaguano Yugsi, Jenny Maribel Papiroflexia y motricidad fina en estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa de Ecuador, 2021Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir la incidencia de la papiroflexia en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa de Ecuador, 2021. Indagación realizada a través del método cuantitativo, de tipo aplicada, con el diseño experimental, de prototipo preexperimental. La muestra se consiguió aplicando el muestreo probabilístico, aleatorio simple y estuvo conformada por 36 estudiantes de 5 años con 10 meses, entre ellos 16 niñas y 20 niños. Los datos se adquirieron aplicando un pretest y un postest al grupo muestra, en los resultados obtenidos en el postest se visualizó que el 38,89% de los educandos se ubicaron en el nivel bueno y el 61,11% en el nivel excelente. Se concluyó que la papiroflexia incidió significativamente en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes y permitió aceptar la hipótesis general planteada por la investigadora; ratificando el impacto positivo del programa de intervención en el grupo experimental.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Álvarez Sotelo, Miriam Antonia El desarrollo psicomotor y competencias de interacción social en el lenguaje oral de los niños de pre escolar.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa importancia del desarrollo del lenguaje en los niños de pre escolar determina la evolución de sus distintas habilidades cognitivas e influye en su madurez emocional y social. El objetivo de la investigación fue determinar si los aspectos psicomotores y competencias de interacción social influían en su desarrollo del lenguaje oral Bajo un enfoque cuantitativo, la investigación fue sustantiva de nivel correlacional causal. La población estuvo constituida por 80 niños de 5 años, se utilizó la técnica evaluativa e instrumentos psicométricos: el Test de desarrollo psicomotor de niños de 2 a 5 años Adaptado de Cuesta, Prieto, Gómez, Barrera y Gil (2016), la Escala de Competencia de Interacción Social en Preescolar (Rangel, 201 5) y el ELO (Ramos, Cuadrado y Fernández, 2008). Los resultados evidenciaron que el 66.3% de los niños presentaban un nivel de competencia de interacción social promedio, el 23.8% alto y 12% niveles por debajo del promedio. El 97.5% de estos niños presentó un nivel de riesgo respecto al desarrollo psicomotriz y el 2.5% niveles de retraso. Respecto al nivel de lenguaje oral, el 61,1% de los niños presentó un nivel alto, el 33,8 % un entre medio y medio alto y un escaso 5 % presentó niveles bajos. Se concluyó afirmando que el desarrollo psicomotriz y competencia de interacción social influyen en un 99.2% sobre el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los niños de preescolar de la en la IE Privada San Juan Bosco de Huacho (p = 0.000 < a= 0,05; Nagelkerke = 0.992)
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivas Medina, Kenya Pamela El desarrollo de la percepción sensoriomotriz en niños de 4 años de las Instituciones Educativas Públicas de Los Olivos-2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo de la percepción sensoriomotriz en niños de 4 años de las Instituciones Educativas Públicas de Los Olivos-2017. En cuanto a la metodología de investigación el diseño elegido fue no experimental, de tipo básica y nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 122 niños de 4 años pertenecientes a tres Instituciones Educativas Públicas determinados de manera censal. Para el acopio de datos se utilizó la técnica de la observación y una ficha de observación como instrumento con una escala valorativa, cuyo valor de confiabilidad fue de 0,87 indicado como muy confiable mediante el estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach; respecto a la validez del instrumento, este fue revisado por tres especialistas, dos temáticos y un metodólogo, quienes coincidieron que el instrumento es aplicable. Para el procesamiento y análisis de datos se recurrió a la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos después del análisis estadístico indicaron que el desarrollo de la percepción sensoriomotriz en niños de 4 años de las Instituciones Educativas Públicas de Los Olivos se encuentran en un nivel proceso.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Escajadillo Pilco, Liliana Francesca Programa juego cooperativo en la motricidad gruesa en estudiantes de 5 años, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de esta investigación fue Comprobar el efecto del programa Juego cooperativo en la motricidad gruesa en estudiantes de 5 años “Capullito” Los Olivos – 2019; el enfoque cuantitativo, el nivel explicativo, el diseño experimental con subtipo cuasi experimental y corte longitudinal; con una población que era de 110 del turno tarde y mañana de estudiantes de 5 años y la muestra estuvo conformado por 51 estudiantes. Para recolección de datos se aplicó la técnica de observación y el instrumento fue una guia de observación, la validez del instrumento se realizó a través de 3 juicios expertos con un resultado aplicativo y la confiabilidad se determinó a través del alfa de Cronbach, su nivel fue alto, se llegó a las siguientes conclusiones: relación a la variable motricidad gruesa en la medida previa a la prueba (experimental) presentó una disminución notable del 96.0% del total de estudiantes que alcanzaron un nivel bajo y 4.0% en proceso.Luego de aplicar el programa de juegos cooperativos se difiere que el 88.0% alcanza niveles altos y el 12.0% están en proceso y ningún en inicio,a través de la prueba U de Mann-Whitney que arrojo un valor ,000 < 0.05 esto demostró que el programa Juego cooperativo influye significativamente en la motricidad gruesa en niños de cinco años.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Domínguez González, Rut Esther Diferencias en el desarrollo psicomotor grueso en estudiantes de 5 años de las I.E.I N° 81 ""Jorge Chávez""- Callao y la I.E.I N° 554 “Virgen de Lourdes”- San Borja 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación “Diferencias en el desarrollo psicomotor grueso en estudiantes de 5 años de las I.E.I N° 81 ""Jorge Chávez"" - Callao y la I.E.I N° 554 “Virgen de Lourdes”- San Borja 2014”, tuvo como objetivo determinar la diferencia de los niveles del desarrollo psicomotor grueso de los estudiantes de 5 años de edad, el cual surge como respuesta a la problemática institucional. La investigación es de tipo descriptiva, desarrollado bajo un diseño no experimental, transversal, se empleó el método hipotético deductivo, habiéndose usado listas de cotejo con una muestra comprendida por 45 estudiantes de 5 años para ambas variables a cada uno de los estudiantes de la muestra. Asimismo, la prueba de U de Mann y Witney, arrojó resultados que determinaron una diferencia significativa entre ambas muestras, que permitió llegar a la conclusión: Sí existe diferencia significativa del nivel de desarrollo psicomotor grueso en los estudiantes de 5 años de educación inicial al comparar entre las Instituciones N° 81 “Jorge Chávez”-Callao y N° 554 “Virgen de Lourdes”-San Borja, con p=0,000; y al comparar resultados, los estudiantes de 5 años de educación inicial de la I.E.I N° 81 “Jorge Chávez” – Callao presentan el 55% en el nivel inicio y 45% en proceso y los estudiantes de la I.E.I N° 554 “Virgen de Lourdes” – San Borja presentan el 84% en proceso y 16% en logro.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villagaray Tineo, Georgy Merelyn Coordinación motora fina y la grafomotricidad en niños de 4 años de la institución educativa Santa Rosita de Lima N°0072, El Rímac, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación resalta la importancia de la coordinación motora fina como variable de interés para el buen desarrollo de la grafomotricidad, en tal sentido el estudio propuso como objetivo principal determinar la relación entre la coordinación motora fina y la grafomotricidad en niños de 4 años de la institución educativa Santa Rosita de Lima N°0072, El Rímac – 2018. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básica, alcance correlacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 51 niños de 4 años de la Institución Educativa Santa Rosita se Lima N°0072, El Rímac, seleccionados de forma censal. Se hizo uso de la técnica de la observación y como instrumentos se utilizó dos fichas de observación de escala ordinal. Se demostró la validez del instrumento mediante la técnica de juicio de expertos, siendo ambos instrumentos confiables. Para el análisis de los datos se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial concluyendo que existe relación significativa entre la coordinación motora fina y la grafomotricidad en niños de 4 años de la institución educativa Santa Rosita de Lima N°0072, El Rímac – 2018. Siendo significativa con un valor de correlación r= 0.860 es decir existe una correlación alta entre ambas variables.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() López Barahona, Aurelia Marina El desarrollo psicomotor y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel inicial de la I.E. N° 197 La Campiña de Lurigancho Chosica Ugel 06 en el año 2012Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación titulado: “El desarrollo psicomotor y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel inicial de la I E I N° 197 la campiña de la UGEL 06 Lurigancho Chosica en el año 2012.”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre dos variables para lo cual hemos considerado conveniente explorar la variable 1 desarrollo psicomotor y la variable 2 el rendimiento académico y se han pormenorizado en los capítulos siguientes del trabajo de investigación. La investigación obedece al tipo descriptivo, diseño correlacional; con una muestra no probabilística, intencional y censal, la cual estuvo compuesta por toda la población de 220 estudiantes de ambos sexos de nivel inicial, de la I E I N° 197 la campiña de la UGEL 06 Lurigancho Chosica; a quienes se le aplicó un test de desarrollo psicomotor para niños de 2 a 5 años. Los resultados obtenidos nos muestran que existe una relación entre ambas variables estudiadas, por lo que la investigación cobra importancia de cara a formularnos alternativas de solución ante dicho problema de bajo rendimiento académico, como trabajar actividades psicomotrices con mayor frecuencia, trabajar con material concreto entre otras. Luego del procesamiento de los datos, y la contrastación de la hipótesis mediante la prueba Rho de Spearman, debido a que la naturaleza de la variable es de tipo cualitativa; se llegó a la siguiente conclusión: el desarrollo psicomotor se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los niños del nivel Inicial en la I.E.I Nº 197 de Ate.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cierto Lino, Alberto Freddy EL NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS ESTUDIANTES DE INICIAL 05 AÑOS DE LA I.E. Nº099 “KAROL WOJTYLA” - UGEL Nº05.Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación titulada “El Nivel de Desarrollo Psicomotor en los Estudiantes de Inicial 05 años de la I.E. N° 099 Karol Wojtyla – UGEL N° 05” se ha planteado con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo psicomotor en los estudiantes del nivel inicial. Con este motivo, el abordaje metodológico empleado tiene correspondencia con el enfoque cuantitativo bajo el diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo. La población de estudio considerada en este estudio estuvo comprendida por 120 estudiantes entre niños y niñas de 5 años de edad y la muestra se compuso de 92 estudiantes de infantil cuyo muestreo adoptado fue probabilístico aleatorio simple y a quienes se les evaluó el desarrollo psicomotor en función de sus dimensiones: desarrollo de la percepción sensorio motriz, motricidad, esquema corporal, lateralidad, espacio y tiempo-ritmo, a través de ficha de observación de 28 ítems. La confiabilidad Alfa de Cronbach de este instrumento se valoró como excelente al obtenerse 0,927. Como resultados a nivel descriptivo de esta investigación, se ha revelado que el 79.3% de los niños presentaron un nivel de logro en el desarrollo psicomotor y, el 20,70% presentaron un nivel en proceso. Palabras clave: Desarrollo psicomotor, psicomotriz, motor, cognitivo, socio afectivo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juarez Silva, Jenny Mery Desarrollo psicomotor en la etapa infantil 04 y 05 años del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación expone algunas de las principales posiciones que existen en la actualidad para sustentar teóricamente la presencia de las artes en las instituciones educativas. Durante la Investigación, en torno al tema del Desarrollo psicomotor en la primera infancia entre las edades de 4 y 5 años del nivel inicial encontramos innumerables trabajos: tesis, artículos, tratados, métodos, de educadores y estudios que investigan la sicomotricidad, que dedican una y otra vez un buen espacio a la justificación del tema en investigación. El sustento de la necesidad de desarrollar actividades sicomotoras en la escuela, nos habla de la fragilidad de las disciplinas motoras no sólo en el mundo escolar, sino sobre todo en la sociedad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Borrero Rojas, Stefany Yackeline La expresión plástica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 años.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como título “La expresión plástica y su relación con la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 años”; dicha investigación se realiza ya que la son dos temas importantes que se deben tener en cuenta durante la educación inicial y se necesita que los docentes conozcan de estrategias para que motiven su desarrollo en sus actividades programadas. La expresión plástica ayuda a que los niños y niñas desarrollen su imaginación y dejen fluir su creatividad, por ello que los docentes nos vemos comprometidos a desarrollar dicha actividad para que en futuro tengas niños críticos y puedan tomar buenas decisiones cuando sean adultos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cubas Becerra, Ofelia La Coordinación Motora FinaTema de Investigación: PsicomotricidadSegún la historia de nuestra generación se remonta a explicar sobre la motricidad en los niños y niñas que su motricidad no era bien desarrollada por motivos que no tenían contacto de objetos que lo ayuden a mejorar su coordinación motora. Actualmente los niños y niñas de educación pre escolar ya tienen bastante capacidad para manipular objetos que tienen en sus hogares; además se tiene conocimiento que, con el avance de ciencia y la tecnología, ellos tienen a su alcance muchos objetos tanto tecnológicos como no tecnológicos el cual les permite desarrollar mejor la capacidad de coordinación motora. La presente monografía se realiza con la finalidad que las personas que se informen lo tomen como referencia para mejorar aprendizajes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Garces Guerrero, Sandra Elizabeth Habilidad motriz en la escritura de los niños preescolarTema de Investigación: PsicomotricidadLa coordinación de los movimientos musculares en los niños ocurre en coordinación con los ojos, estos logros generan muchas posibilidades positivas para la experimentación y el aprendizaje que están atravesando; en esta etapa sin duda la psicomotricidad fina es vital para el desarrollo de la inteligencia de los pequeños niños, por lo tanto la correcta estimulación motora debe ser una prioridad en nuestro desarrollo de actividades en el aula.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Bruno Zurita, Nohemy Capacidades coordinativas en la formación de los niños del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene como objetivo general investigar las capacidades COORDINATIVAS en la formación o desarrollo de los niños del nivel inicial. Para poder estudiar esta temática, se procedió al análisis y síntesis de información actualizada que contribuya a comprender las capacidades COORDINATIVAS generales, especiales y complejas. El estudio ha permitido registrar los elementos más avanzados y más importantes que permiten tener un enfoque distinto de la realidad de las circunstancias y del modo como éste permite desarrollar otras capacidades en los niños y niñas del nivel Prescolar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cherre Periche, Liliana Margot El desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente Monografía, tuvo como objetivo general: conocer la importancia del desarrollo psicomotor de los niños y niñas del nivel inicial, y como objetivos específicos conocer como marco la psicomotricidad y por consiguiente reconocer la necesidad de desarrollar en los niños y niñas las habilidades motrices. Es una investigación descriptiva – narrativa, estudiada a través de la revisión de diferentes fuentes de información bibliográfica y especialmente en la recopilación de información primaria (directa) de las docentes y observación a los estudiantes para conocer más de cerca la realidad. En ese sentido, mediante información bibliográfica, el análisis, interpretación y reflexión crítica se llegó a las conclusiones, resaltando que la importancia del desarrollo de las habilidades motoras para"" el desarrollo de múltiples capacidades corporales, cognitivas, pero también afectivas y como de la escritura.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valladolid Ramos, Jesús María Desarrollo de la coordinación motora en relación con el aprendizaje de la preescrituraTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación, específicamente el tema a tratar es el Desarrollo de la coordinación motora en relación con el aprendizaje pre escolar. Entendemos que este es un tema fundamenta en el logro de los aprendizajes significativos y que los profesionales de la educación requieren dominar conocimientos actualizados, su importancia radica en cómo el niño se inicia en el aprendizaje de la escritura teniendo en cuenta que dicho aprendizaje es base para otros aprendizajes como la lectura.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara Caballero, Marianela Desarrollo psicomotor en la primera infanciaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente monografía se orienta a desarrollar los términos pertinentes para comprender el dilema de la psicomotricidad de la primera infancia. Ello nos permitirá comprender que el término psicomotricidad se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tirado Ortiz, Lizbeth Yovana Juegos Psicomotores y Desarrollo de la Motricidad Gruesa en los niños (as) Cajamarca- Provincias 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLos Juegos Psicomotores y Desarrollo de la Motricidad Gruesa en los alumnos de 3 y 4 Años de edad vez determinar su relación entre el Programa “Juegos Psicomotores” y el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes. El tipo de Investigación que se realizó en el campo de conocimientos su ámbito de desarrollo es micro educativo. La razón que motiva al desarrollo de la presente investigación es que como educadores y formadores de personas integras, buscamos nuevas formas y métodos de enseñanza para nuestros alumnos, que garantices una buena formación tanto en el aspecto cognitivo como en el aspecto físico y Psicológico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Sosa, Mariluz “Conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 30 meses atendidos en el puesto de salud Mollepata. Ayacucho 2018”.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de menores de 30 meses, atendidos en el Puesto de Salud Mollepata, Ayacucho. 2018. Materiales y métodos: El estudio pertenece a una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal, La población estuvo constituido por 378 (100%) madres y sus respectivos niños (as) de 0 a 30 meses; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 60 (15.9 %) madres y sus respectivos niños(as) de 0 a 30 meses, la técnica que se utilizó fue la entrevista y la observación, como instrumentos se utilizó el formato de cuestionario estructurado para evaluar el nivel de conocimiento, la Escala de Likert para evaluar la actitud y el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED). Resultados: El mayor porcentaje de niños(as) que representa el 51.7% presenta un desarrollo normal, el 28.3% presenta trastorno del desarrollo y solo el 20% presenta riesgo para el trastorno del desarrollo. El menor porcentaje de las madres, que representa el 26.7% presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre estimulación temprana; asimismo el 68.3% poseen grado de instrucción secundaria. En general el nivel de instrucción de las madres, es independiente a los conocimientos sobre estimulación temprana (X2: 5.45 y P> 0.05). El mayor porcentaje de las madres que representa el 65%, expresa una actitud favorable hacia la estimulación temprana, de los cuales el 43.3% posee instrucción secundaria; demostrándose que, a mayor instrucción de la madre, mejora la actitud hacia la estimulación temprana (X2 : 7.63 y P<0.05). Conclusión: A mejor nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana de las madres, mejora la proporción de niños y niñas con desarrollo normal (Prueba de Tau_B de Kendall: 0.315, P<0.05). La actitud que adoptan las madres frente a la estimulación temprana, es independiente al desarrollo psicomotor de los niños, tal como se corrobora con la prueba de Tau B de Kendall (Tau_B: 0.222, y un P>0.05).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moran Vargas, Alessandra Fiorella ¿Cómo reforzar las habilidades motrices finas en niños y niñas de 5 años a través de actividades grafico plásticas en una I.E.P privada de Lima?Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta para estimular las habilidades motrices finas, basándose en la realización de las actividades gráfico-plásticas, dirigidas a niños y niñas de 5 años. El tema de la tesis surgió debido al interés personal por las artes plásticas y al observar que en el aula de 5 años de la institución educativa inicial donde realicé mi práctica profesional, existían problemas en las habilidades motrices finas; siendo las actividades gráfico- plásticas una forma lúdica, creativa e innovadora consideré mejorar el desarrollo de sus habilidades motrices como: • Dibujo • Pintura • Modelado • Construcción Como respuesta a la problemática planteada, estimo importante presentar una propuesta enseñanza-aprendizaje como material innovador dirigido al docente, cuya orientación servirá para la programación diaria del aula y afianzamiento de las habilidades motrices finas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Tasayco, Doris EL JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DEL NIVEL INICIALTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo analizar al juego como medio de aprendizaje en los niños y niñas del nivel inicial de 3 años de la I.E. Nº 22772 “Alfa y Omega” del distrito de Pueblo Nuevo de la provincia de Chincha, la cual fue el ámbito de estudio. La investigación está dividido en IV capítulos, el problema abordado es, ¿De qué manera el juego es un medio de aprendizaje para los niños de tres años del nivel inicial?, el tipo de investigación es básica, nivel de investigación descriptiva, método hipotético-deductivo, se hizo el estudio de campo con una población de 10 profesoras y la muestra de 10 profesoras del nivel inicial, muestreo no probabilístico; se utilizó las técnicas e instrumentos de encuesta y cuestionario con un total de 13 items; se realizó la recolección de datos y se procedió al análisis e interpretación de los resultados en la tabla de frecuencia y figuras estadísticas. Como resultado de estudio se concluye que el 100 % de las docentes encuestadas consideran que las destrezas se desarrollan en el niño mediante el juego y el 0 % de la muestra no consideran que las destrezas se desarrollen en el niño mediante el juego.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Esteban Lavado, Liz DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación que se titula “Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años”, se ha elaborado con la finalidad de recopilar y sistematizar informaciones acerca de la importancia que tiene la motricidad fina en la formación integral de los niños. Para eso se ha utilizado como método el acopio de las informaciones en las bibliotecas y otros espacios organizadas por otros intelectuales. El resultado que se ha obtenido y sistematizado es que promover el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de las instituciones educativas de educación inicial es prioritario y esencial puesto que el movimiento corporal eficiente condiciona la formación integral de los educandos. La información obtenida es una síntesis para reflexionar acerca de la importancia del desarrollo de la motricidad fina en la vida de los niños para fortalecer otras capacidades cognitivas, afectivas y motrices, es el caso del aprendizaje de la lecto escritura y otras habilidades.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarcaya Peve, Flor Silvestre NIVEL DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 435 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA - CHINCHATema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación se desarrolló en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°435 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA – CHINCHA” con el objetivo de establecer el nivel de la motricidad Gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha, constituyendo en si un valioso material de consulta para investigadores u otras personas interesadas. La investigación es descriptiva simple. Los participantes fueron 73 entre niños y niñas. Se administró el Test de escala motriz de Ozer. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en un nivel de normalidad, es decir que su desarrollo psicomotor está de acuerdo a su edad cronológica ya que presenta un nivel de motricidad superior y motricidad normal superior en un 30 %, respectivamente, lo que implica que los niños cuentan con un adecuado nivel de equilibrio y coordinación. De esta manera, la principal finalidad de la motricidad gruesa es el desarrollo del equilibrio y la coordinación motora gruesa; es decir, el desarrollo del niño de 4 años de la institución educativa inicial N°435 del Distrito de chincha alta – chincha”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Ccarhuas, Marisol Yolanda EL DESARROLLO FÍSICO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. HORIZONTE DE NAZCATema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo, establecer descriptivamente, cómo se realiza el desarrollo Físico de los niños de 5 años en la I.E. “HORIZONTE” de Nasca, en el 2017, tal como se presenta en la realidad. Considerando que es una investigación de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 08 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por el 100% de la Población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación reflejan que los niños, que conforman las unidades de análisis de la Muestra, desarrollan su estructura física, cuando desarrollan lo verbal, lo motriz, lo lúdico y lo intelectual.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Baldeon Ancieta de Condezo, Doris Irma La técnica del rasgado para favorecer el desarrollo de motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de nivel inicial de la Institución Educativa “Libertador Simón Bolívar” JunínTema de Investigación: PsicomotricidadLa Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad fina en los niños/as de 4 años de la institución educativa Libertador Simón Bolívar”, frente a esta realidad se ha elaborado un material de investigación que favorezca a la mejor intervención de los maestro en la enseñanzas que se brinda a los niños y niñas de edad preescolar. Existe posibilidad en información bibliográfica, recursos humanos materiales, económicos apoyo del personal docente y estudiantes de la institución educativa investigada. El objetivo general fue describir la importancia que tiene el rasgado para favorecer el desarrollo de motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de nivel Inicial de la Institución educativa integrado “Libertador Simón Bolívar”. El marco teórico se fundamentó en los antecedentes nacional e internacionales que se encontró del tema de investigación con una metodología de investigación científica, inductivo-deductivo analítico-sintético a través de investigación de campo y documental; El análisis e interpretación de resultados se lo realizó en cuadros, porcentajes y gráficos que nos permitió alcanzar resultados, las conclusiones y recomendaciones nos permitieron evaluar el trabajo de las docentes en el área motriz y afianzar continuamente el desarrollo de técnica del rasgado para una buena motricidad fina.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Germán Morán, Leyda Thaily Nociones espaciales en los niños y niñas de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn los últimos años hemos experimentado en el ámbito educativo, un realce de la importancia que tienen los primeros años de vida de nuestros niños y niñas; de allí que se ha planteado la estructuración de los aspectos organizativos, curriculares y pedagógicos de la educación de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad. El propósito del presente trabajo es diseñar estrategias didácticas para mejorar los programas de Psicomotricidad mediante juegos que potencien el pensamiento de acuerdo a su edad de 5 años siguiendo la teoría de Jean Piaget que nos presenta sus espacios (Euclidiano, Proyectivo y Topológico). Dando a conocer la importancia de la Nociones Espaciales en los niños de 5 años en el colegio y en su vida diaria para que se desarrolle en el ambiente donde vive. Siendo de importancia el juego, en las áreas estructuradas y no estructuradas permitiéndole al niño manipular objetos, desplazarse en espacios de diferente manera, caminando, corriendo, deslizándose, arrastrándose. Esto se da de acuerdo a la naturaleza del infante que es dado a la manipulación y a la exploración siendo más enriquecedor cuando se utilizan materiales de su entorno. Como fruto de este presente trabajo se puede afirmar que los niños que disponen de mayores oportunidades de espacios diversos de libertad de movimiento, tanto en la Institución Educativa como en su vecindario asimilan con mayor calidad las nociones de relaciones espaciales. Por consiguiente se presentará alguna propuestas de los programas de sicomotricidad para mejorar en la práctica de Nociones espaciales en los niños de 5 años de Educción Inicial.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ninamango Ambrosio, Jheny Milagros Juegos motrices y el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. Virgen de Lourdes Sicaya JuninTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder conocer si Los juegos motrices tiene influencia en el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. “Virgen de Lourdes” Sicaya - Junín. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿Cómo influyen los juegos motrices en el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. “Virgen de Lourdes” Sicaya - Junín? El objetivo fue: Determinar la influencia los juegos motrices en el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. “Virgen de Lourdes” Sicaya - Junín. Se trata de un estudio aplicado en el que se empleó el método experimental, con un diseño el pre experimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico el cual determina a un grupo que fueron los estudiantes de la I.E.P. “Virgen de Lourdes” Sicaya - Junín. Haciendo un total de 62; asimismo Se obtuvo por la muestra por la técnica de la selección a los estudiantes de 5 años en un total de 37 de la I.E.P. “Virgen de Lourdes” Sicaya - Junín. El Instrumento para el recobro de datos fue El Test de rene Zazzo, para el procesamiento de datos requerimos de la estadística descriptiva inferencia. Los resultados del experimento mostraron que: Se ha podido determinar que los juegos motrices como método pedagógico son de apoyo considerable para desarrollar que puedan desarrollar las funciones vitales en los niños; como el del conocimiento de su dominancia lateral en función de su cuerpo, con otras personas y con los objetos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atuncar Saravia, Dina Aracelly El Juego de la estimulaciòn de la motricidad gruesa en niños de 5 años de edad de la I.E.P. Virgen de ChapiTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se basó en el estudio de como las actividades lúdicas contribuyen a la estimulación de la motricidad gruesa específicamente en los niños de 5 años de la I.E. P “Virgen de Chapi” del distrito de Chincha Alta con la finalidad de estimular la motricidad gruesa mediante la aplicación del juego como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo motor de los infantes. La población objetivo del estudio estuvo conformada por niños y niñas de cinco (5) años 12 niños y 8 niñas del nivel inicial. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño bajo los parámetros del modelo descriptivo. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente la observación directa y las entrevistas no estructuradas. Aspectos de la investigación: Para el desarrollo del proyecto se apoyó en el paradigma explicativo, bajo los parámetros del modelo descriptivo. A partir de las relaciones encontradas se posibilitará formulación de las generalizaciones empíricamente fundadas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Gilvonio, Nely Desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años en la I.E. N°211 del centro poblado de Tinyacclla - Huando - HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación fue realizado para dar solución al problema planteado de conocer el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica, se tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica""; la población fueron los niños y niñas de 3,4 y 5 años y la muestra fue de 15 niños y niñas de 5 años que se hallan matriculados en el año 2012 en la institución ya mencionada. El método empleado fue el descriptivo, el test aplicado fue el Test de desarrollo psicomotor, de niños en edad preescolar adaptado y validado por opinión de juicio de expertos, el cual posee dimensiones como: motor grueso y fino, lenguaje, personal social, balance y postura, imagen corporal, ácula motor, perceptivo ocular y percepción de forma. Los resultados muestran que el 93,3% de los niños y niñas evaluados alcanzan el nivel de desarrollo psicomotor normal, el 6,7% alcanza el nivel de desarrollo psicomotor en riesgo; no se halló ningún caso en el nivel de retraso en el puntaje general. Al evaluar las dimensiones los resultados se halla que es similar al resultado general a excepción de la dimensión ácula-motor en donde se halló un niño con el nivel de desarrollo en el área denominado retraso.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arroyo Condori, Zonia Desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 157 Huancavelica - 2010Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de Investigación: Desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N° 157-Huancavelica-2010, surgió por la necesidad de conocer el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de la mencionada institución educativa, el objetivo fue determinar el nivel de desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa; la muestra fue 20 niños matriculados en la mencionada institución en el año 2010. El trabajo uso como método el método descriptivo técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de recolección de la información fue el Test de Desarrollo Psicomotriz (TEPSI), instrumento válido y confiable en uso en nuestro país desde los años 1980 a la fecha. Los resultados muestran que el 70% de los niños y niñas alcanza el nivel de normalidad, el 30% alcanza el nivel de riesgo y no existe niños que se hallan en el nivel de retraso en el desarrollo psicomotriz; el nivel de desarrollo psicomotriz, según el área se halla que en las tres áreas, coordinación, lenguaje y motricidad alcanzan nivel de normalidad en el mismo porcentaje del resultado general.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montero Quispe, Roxana Nivel de desarrollo psicomotor en niñas de cuatro y cinco años de edad de una institución educativa benéfica de la ciudad de CuscoTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de desarrollo psicomotor de las niñas de cuatro y cinco años de edad de una institución educativa benéfica de la ciudad del Cusco. Por su tipificación es descriptiva, de diseño no experimental. Se trabajó con una población de 38 estudiantes y se utilizó como instrumento el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de Haeussler y Marchant (2009). La media de los puntajes obtenidos por las participantes en la prueba de psicomotricidad ha sido 25.89, sobre un total de 52 puntos, con una desviación estándar de 7.18. Se concluye que las estudiantes se encuentran en retraso psicomotor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyna Dominguez, Brenda Carolina Programa Trabajemos con nuestros deditos para el desarrollo de la coordinación dinámica manualTema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente estudio se resalta la importancia de la coordinación dinámica manual y la necesidad de desarrollar en el estudiante de cinco años habilidades y destrezas relacionadas con ella. Se pretende brindar como alternativa de apoyo pedagógico el programa Trabajemos con nuestros deditos, diseñado para mejorar la coordinación dinámica manual, basado en la secuencia propuesta por Molina como respuesta a una realidad educativa en la que se aprecia carencias y problemas de psicomotricidad fina.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villena Villalobos, Johnny Ernesto El huaylas y su relación con el desarrollo sicomotor grueso de los niños de 5 años I.E. Virgen de Lourdes 6057 Nueva Esperanza V.M.T. 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa Institución Educativa Virgen de Lourdes 6057, se encuentra ubicado en la zona sur de lima, distrito de Villa María del Triunfo, la población es de pobreza y pobreza extrema. La mayoría de habitantes no cuenta con los servicios básicos y viven en zonas altas como en los cerros. La mayoría de personas de la comunidad son de provincia, la muestra de niños es de 5 años de inicial el cual está en el turno tarde, los niños son nacidos en lima y mantienen muchas de las costumbres de los padres en música, bailes y folklore por eso se dice que viene con saberes previos porque tienen en sus hogares la vivencia de sus departamentos. Como es de conocimiento la danza que representa el folklore en nuestro país, es muy rico y nos permite desarrollar habilidades corporales. La expresión corporal está unida a las danzas populares del Perú, el Huaylas tipo de danza que desarrolla muchos movimientos en diferentes niveles de espacio bajo, medio, y alto. En los niños de 5 años se trabajó sesiones de danza de Huaylas y ellos desarrollan habilidades de psicomotricidad gruesa, coordinación y movimientos de lateralidades, equilibrio, etc. Para demostrar las habilidades que los niños manifiestan se hizo a través de ficha de observación donde pudimos comprobar que los aprendizajes de habilidades psicomotrices cambian y fortalece los movimientos corporales en los niños. Los resultados obtenidos en la muestra nos dan buenos resultados y que se deben agregar talleres de danza anualmente y de forma continua para desarrollar las habilidades motrices y refuerzo, se pudo lograr que expresen su identidad cultural y eleven su autoestima. Por lo tanto, hemos creído conveniente apertura talleres en coordinación con los directivos del Institución Educativa, Virgen de Lourdes 6057, y padres de familia, Incluirlo en la programación anual.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benites Rodriguez, Ana Maria Prevalencia de difuncion psicomotoriz en niños menores de 6 años en el Hospital Belen – Trujillo 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pacientes con disfunción psicomotriz en niños menores de 6 años en el Hospital Belén de Trujillo 2017. El diseño de estudio fue Descriptivo y Transversal. En los resultados obtenidos podemos ver que, en una población de 118 pacientes menores de 6 años con disfunción psicomotriz, fueron clasificados para el estudio, tres diagnósticos: Trastornos del lenguaje, 87 pacientes (73.7%), Parálisis cerebral Infantil, 16 pacientes (13.6%), Síndrome de Down, 15 pacientes (12,7%). Se estudiaron en relación a la edad y sexo. Los trastornos del Lenguaje en relación a la edad se presentan más frecuentemente en los niños de 2 a 3 años con 40.2%, y de 4 a 5 años con 44.8 %. En relación al sexo hay predominio del sexo masculino con 60.9%. En los niños que presentan Síndrome de Down según la edad, la disfunción psicomotriz es más frecuente en niños de 4 a 5 años con 33.3%. y en el sexo femenino en un 53.3%. En pacientes con parálisis cerebral infantil en relación a la Edad, la disfunción psicomotriz es más frecuentes en los niños de 0 a 1 año con 31.3 % y de 2 a 3 años con 31.3 %. En relación al sexo ambos tienen el 50%. En este estudio se concluye que los niños menores de 6 años que padecen de disfunción psicomotriz con trastorno del lenguaje son los que acuden con mayor frecuencia al servicio de Medicina física del Hospital Belén de Trujillo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() More Vilela, Estefania Del Pilar La importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor en los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 517.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo tiene como propósito conocer la importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de tres años de la Institución Educativa N° 517 para ello fue necesario la consulta y el análisis de teorías de diferentes autores para dar una mayor argumentación a nuestra propuesta, en ese orden de ideas afianzamos la investigación y damos por hecho que se puede hacer un uso práctico de la expresión corporal en niños para generar el desarrollo de la psicomotricidad. El proyecto tiene como objetivo la de buscar y hacer uso de este recurso sumado a la destreza y creatividad del docente con tareas básicas como la práctica y uso de la expresión corporal que a su vez despierta la imaginación del movimiento descubierto una serie de posibilidades para que los niños encuentren dentro de sí mismos la capacidad de desarrollar la psicomotricidad, se obtendrán mejores resultados a nivel pedagógico. Investigación se basa en un enfoque de diseño no experimental, descriptivo correlacional, por que se van a describir los hechos como son observados y después la correlación entre dos variables; la muestra está conformada por 25 niños comprendidas de tres años de edad, los cuales residen en el área donde se encuentra la Institución. Se espera encontrar las bases teóricas, que apoyan y respaldan la propuesta, teniendo en cuenta de que manera influye, el desarrollo de la psicomotricidad a través de la expresión corporal en los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial n° 517.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivera Díaz, Katia Lorena Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el trascurso del tiempo la familia representa una influencia fundamental en el desarrollo del niño o niña; los padres y los cuidadores son identificados como figuras primordiales en el proceso de formación de conductas, habilidades, conocimiento y desarrollo de identidad, es por ello que parte del desarrollo infantil en el hogar se promueve mediante una distribución de características materiales y estructurales, junto a un plan de tareas e interacciones que mantienen con ellos. Es de real importancia saber que durante esta etapa de crecimiento y desarrollo las experiencias transcurridas pueden intervenir en todo el ciclo de vida de la persona. Motivo por el cual dicho estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años, es tipo cuantitativo correlacional de corte transversal. Contribuyeron con su participación 58 madres con sus respectivos niños de 4 años de edad procedentes de la Institución Educativa Inicial Luis Enrique I, se utilizó los instrumentos como el Test de Desarrollo Psicomotor y un cuestionario. Para el análisis de resultados y la comprobación de las hipótesis planteadas a través del Chi Cuadrado se concluye para los factores familiares: social, antecedentes de la madre/hijo, ambiente una relación significativa con el desarrollo psicomotor; a su vez, los factores económico y cultural no mantienen una relación significativa. El desarrollo psicomotor es normal en su gran mayoría de niñas y niños, de acuerdo con las áreas evaluadas, lenguaje presenta niveles de riesgo y retraso en la mitad de sus niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paredes Morales, Nesthi Influencia de los juegos motores en el desarrollo de las nociones de relación espacial de los niños y niñas de cinco años de edad de la Institución Educativa N° 101 - Shirac, del distrito de José Manuel Quiroz - San Marcos - Cajamarca 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadAl realizar la práctica pedagógica detectamos que los niños y niñas de la Institución Educativa N° 101 de Shirac, de la provincia de San Marcos - Cajamarca presentaban dificultades en la orientación espacial, les resultaba difícil ubicarse y ubicar objetos en el espacio de acuerdo a un punto de referencia, por lo que la presente investigación tuvo como propósito aplicar un programa de juegos motores que promueva el desarrollo de las nociones de relación espacial ,sabemos que el juego es un recurso pedagógico muy valioso y es a través de él que los niños desarrollan sus competencias y construyen sus aprendizajes . El objetivo principal de la investigación fue determinar si la aplicación del programa de juegos motores incrementa el nivel de desarrollo de las nociones de relación espacial de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 101 - Shirac, del distrito de José Manuel Quiroz - San Marcos - Cajamarca 2017. Para el logro de nuestro objetivo general aplicamos talleres de aprendizaje de psicomotricidad referidos a juegos de locomoción, lanzamiento y trepa. El diseño de investigación seleccionado para este estudio, corresponde al Cuasi- experimental, en su modalidad pre-test y post-test con grupo control y experimental. Los resultados obtenidos en el post test nos indican que las aplicaciones de los juegos motores influyen positivamente en el nivel de desarrollo de las nociones de relación espacial, de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución N° 101 ? Shirac, del distrito de José Manuel Quiroz - San Marcos. Por consiguiente, en el pretest los niños y niñas tanto en el grupo control como en el experimental en las dimensiones proximidad y orientación alcanzaron el nivel deficiente. Respecto al post test los niños del grupo control no avanzaron en el nivel de desarrollo de las nociones de proximidad y orientación, ubicándose en el nivel deficiente, en comparación con el grupo experimental donde se aplicó los juegos motores se aprecia un incremento en el nivel de desarrollo de dicha noción, ubicándose los niños en el nivel Logrado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bravo Mascaro, Evelyn Yuliana La anemia y el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años de un colegio del distrito de La Victoria; Lima-2019Tema de Investigación: PsicomotricidadDetermina la relación entre la anemia y el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años de un colegio del distrito de la Victoria; Lima- 2019. El instrumento utilizado fue el Test de Desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo y correlacional. La técnica para la recolección de datos fue observacional. Se consideró una población de 52 niño(as) de 2 a 5 años que asisten al Instituto Educativo “Cuna Jardín Santa Bernardita”, los cuales estuvieron bajo el programa de alimentación del Estado “Qali Warma”. Al momento de ser evaluados, mostraron valores normales de hemoglobina. La muestra fue de tipo poblacional. Según los objetivos planteados dentro del estudio, se destacó que el mayor porcentaje hallado fue de 86,5% de normalidad en el desarrollo psicomotor, la dimensión que presentó mayor riesgo fue la del lenguaje con un 27,5%, se observó que más de la mitad de la población fue del sexo masculino con un 57,7% y los niños(as) entre las edades de 3 a 4 años fueron los de mayor numero representado por un 40,38% de la población. Se halló una nula asociación entre las variables de anemia y desarrollo psicomotor, debido a que la mayoría de los niños(as) evaluados obtuvieron normalidad en su desarrollo. Esto puede deberse a los diferentes estímulos que los niños(as) reciben dentro de su Institución Educativa, dado que el desarrollo psicomotor se encuentra expuesto también a factores contextuales y no solo biológicos; así mismo, podría deberse al apoyo nutricional del proyecto “Qali Warma” que reciben del Estado, que brida alimentos ricos en hierro y micronutrientes adecuados para su edad, lo que ha resultado óptimo para el desarrollo de los niños (as).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Atencio, Denisse del Pilar Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4 años en un sector rural y urbano marginalTema de Investigación: NutriciónDetermina el nivel del desarrollo psicomotor en los niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal. Realiza un estudio transversal y descriptivo de tipo observacional. Utiliza una población de 32 niños de 4 años de la I.E.I N° 248 del centro poblado de Carguayoc ubicado en el distrito de San Marcos, departamento de Ancash, perteneciente al sector rural y 30 niños de 4 años del Centro Educativo Rinconada del sector urbano marginal del distrito de San Juan de Miraflores, departamento de Lima. Aplica el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). Los resultados son analizados mediante estadísticas descriptivas y para establecer las diferencias de los resultados del área rural y urbano marginal se emplea la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que los resultados mostraron que el sector rural presenta un 25% de riesgo y un 15,6% en retraso y el sector urbano marginal, un 17% en riesgo y un 40% en retraso en su desarrollo psicomotor. Concluye que el nivel de desarrollo psicomotor predominante es normal, tanto para el sector rural como para el urbano marginal.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Cabrejo, Veronica Ysabel Desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de estimulación temprana, departamento de Tumbes, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadDetermina el nivel de desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de Estimulación Temprana (SET) del departamento de Tumbes. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. Se efectuó en 3 SET del distrito de San Juan de la Virgen del departamento de Tumbes en el año 2018, se realizó a un total de 45 niños de 6 a 24 meses. Para la evaluación de la variable desarrollo psicomotor se aplicó la Escala de Evaluación de Desarrollo psicomotor (EEDP). Obtiene que el 84.4% se encontró en un desarrollo normal, 15.6% en situación de riesgo; no se evidenció retraso en el total de la población y el 23.5% de la población en riesgo pertenecía a la SET Nº1. En cuanto a las áreas del desarrollo en el total de la población predominó un 13.3% con déficit en el área social, 6.7% con déficit en el área motora y de lenguaje, y un 4.4% con déficit en el área de coordinación, además la SET Nº1 presentó mayor déficit en todas las áreas a excepción del área de lenguaje. En cuanto al desarrollo psicomotor según las edades el 22.7% de los niños menores de 12 meses se encontraban en riesgo al igual que el 16.7% de niños entre los 18 a 24 meses, 26.7% de la población en riesgo se encontraba en la SET Nº1 en niños menores de 12 meses. Del total de la población con riesgo del desarrollo psicomotor el 9.53% correspondían al sexo femenino, el 20.83% al sexo masculino y en la SET Nº1 el sexo masculino evidenció mayor riesgo de desarrollo psicomotor con 33.3%. Concluye que los niños de 6 a 24 meses de las tres salas de estimulación temprana pertenecientes al distrito San Juan de la Virgen en el departamento de Tumbes, se registró que el nivel de desarrollo psicomotor normal predominó con un 84.4%, seguido del nivel de riesgo que representó 15.6%, no hubo ningún caso con retraso.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saavedra Vilchez, Rosa Carmely Nivel de desarrollo psicomotor en pre escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud. Villa María del Triunfo. 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadDetermina el nivel de desarrollo psicomotor en preescolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un Puesto de Salud. Villa María del Triunfo. 2018. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 niños entre 3 a 5 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al Servicio y están registrados en la ficha de atención de los meses de julio, agosto y setiembre del año 2018 en el Puesto de Salud Valle Bajo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. La mayoría de los preescolares evaluados del Puesto de Salud Valle Bajo en el distrito de Villa María del Triunfo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 72.5%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 15% y de retraso en un 12.5%. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en la dimensión coordinación, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de esta dimensión; así también se observa que existe una cantidad importante de preescolares con riesgo en la dimensión del lenguaje, porque la mayoría no logran mencionar el nombre de las figuras geométricas, de los objetos, su nombre y apellido, pronunciar acciones, describir escenas y definir palabras; en la dimensión motricidad se encuentra la menor cantidad de retraso psicomotor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguado Fabián, Emma Flor Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007Tema de Investigación: PsicomotricidadLa Estimulación Temprana durante los primeros años de vida es importante para la formación del ser humano, ya que ello facilitara el desarrollo y la adaptación del ser humano en su entorno social. La Estimulación Temprana no pretende desarrollar niños precoces ni adelantarlos a su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para su futuro aprendizaje y desarrollar al máximo el potencial psicológico, biológico, emocional y social. Durante mis practicas pre profesionales en diferentes instituciones de salud y particularmente en el C S Máx. Arias Shreiber, al interactuar con la Enfermera del Componente de CRED menciona que según el informe anual, 104 lactantes se encuentran en riesgo en su desarrollo psicomotor en las áreas de lenguaje, motora y social; así también las madres de los lactantes refieren desconocimiento acerca de Estimulación Temprana y de las acciones que ellas deberían realizar para favorecer es desarrollo de sus hijos.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Seminario Moran, Lady Marilyn Efectos de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años de edad, con diagnóstico de síndrome de Down, que asisten al centro especializado de Piura, periodo mayo - octubre 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Demostrar los efectos de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años de edad, con diagnóstico de síndrome de Down, que asisten al centro especializado de Piura, en el periodo Mayo - Octubre 2017, para mejorar su autonomía y contribuir a una buena calidad de vida. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativo de diseño experimental, de tipo descriptivo y transversal. La técnica de contrastación de hipótesis será la observación y experimentación. La población en estudio comprende a niños en edades que fluctúan de cero a tres años de edad del área de estimulación temprana, implicando una población de 11 niños que presentan síndrome de Down, durante el periodo mayo a octubre 2017. Resultados: prevalece el sexo maculino en la población estudiada con un 55% y el sexo femenino con un 45 %. Los datos concuerdan con muchos estudios realizados en otras localidades. Los 11 niños no cumplieron los objetivos propuestos de la Guía Portage, una de las características del Síndrome es el retraso motor, los factores influyentes son: hipotonía, retraso, laxitud de ligamento y prematuridad Conclusiones: En forma general Luego de la aplicación del programa de estimulación temprana se redujo el grado de alerta, se mejoró el desarrollo motor y se fortaleció y normalizo el desarrollo psicomotor demostrando la efectividad del programa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Montenegro Bustamante, Sandra Cecilia del Carmen Ritmo corporal y nivel de razonamiento matemático en niños de seis años de Lima MetropolitanaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio, se da a raíz de la problemática que existe en nuestro país con relación al inicio de la enseñanza de la matemática en el nivel Inicial y cómo esta se relaciona con la psicomotricidad, específicamente a nivel de ritmo corporal. El objetivo general de la investigación consistió en determinar si el ritmo corporal es un factor predictor del razonamiento matemático y sus dimensiones, en niños de seis años pertenecientes a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana, tomando en cuenta las variables sociodemográficas edad y sexo. El muestreo empleado fue probabilístico, a través de una selección aleatoria de las unidades de análisis. Así, del total de niños se procedió a elegir de manera proporcional a los participantes según lo establecido para cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) haciendo un total de 238 sujetos (120 niños y 118 niñas). Los instrumentos utilizados fueron la Prueba de Pre-Cálculo de Milicic y Schmidt y la Prueba de Ritmo de Stambak. Entre los principales resultados se encontró que el ritmo corporal es un factor predictor, debido a que de manera significativa explica la variación que presentan los evaluados en el desempeño del razonamiento matemático, sustentado tanto a nivel conceptual, como del desarrollo cognitivo y del propio desarrollo del ritmo corporal. Además, el ritmo corporal está en la base y construcción de las dimensiones del razonamiento matemático. Finalmente, ante las variables sociodemográficas, se observó que sí existen diferencias a nivel de edad en ambas variables; mientras que, en el sexo de los evaluados, no se encuentran diferencias significativas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillejo Urbano, Julissa Magaly La corporeidad en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la I.E.I. N° 384 Valdivia – 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo trata de investigar la relación la corporeidad en el desarrollo integral de los niños de 5 años, se parte desde la perspectiva del niño como un ser activo, que desde que nace se interesa por su entorno y el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos que por medio de la Psicomotricidad y el juego es la mejor herramienta para el aprendizaje, que es indispensable que el niño, y está demostrado que el juego y el movimiento es parte de la vida del niño. Y que más cuando esto se realiza a través de los movimientos de su cuerpo que es la forma mediante el cual el niño construye aprendizaje. Nos pusimos como objetivo de determinar la relación de la corporeidad en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la I.E.I. N° 384 Valdivia – 2016. Así mismo esta investigación de tipo descriptiva recogió datos precisos, que nos permitieron arribar a las conclusiones que exponentes al final. Esperamos que esta investigación no solo sea el inicio de seguir investigación sobre este tema que es muy relevante dado que no relación de la corporeidad en el desarrollo integral de los niños de 5 años
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carhuallanqui Remuzgo, Alda Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en estudiantes de la institución educativa integrado Santa Rosa de Chiriari de la provincia de Satipo, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación: Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Integrado Santa Rosa de Chiriari de la provincia de Satipo, 202. La metodología empleada fue investigación aplicada, el nivel de investigación experimental, con un diseño de pre-experimental. La población estuvo conformada por 23 estudiantes de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Integrado Santa Rosa de Chiriari de la Provincia de Satipo, 2020. La muestra estuvo conformada por 17 niños de 3 y 4 años, el muestreo para esta investigación fue no probabilístico por conveniencia; el instrumento para la recolección de datos fue pre-test y pos-test. El análisis y procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS, versión 25 con el cual se elaboraron tablas y gráficos para obtener los resultados de todo el proceso de investigación. Con el objetivo general: Determinar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Integrado Santa Rosa de Chiriari de la Provincia de Satipo, 2020. En la prueba de rangos se buscó poder determinar el sentido y el grado de influencia que ejerció la actividad lúdica en la Motricidad gruesa, lográndose observar que no existieron estudiantes con desempeños negativos tras la aplicación del tratamiento, existió 13 estudiantes que presentaron un desempeño positivo tras la aplicación del tratamiento y existió la presencia de 4 estudiantes que no presentaron una influencia significativa. Al analizar estos datos se determinó que la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la Motricidad gruesa en estudiantes cursó un efecto significativo de un 76.47% de los estudiantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paccori Coaquira, Ludobina Nivel del desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años de la institución educativa inicial 1569 del distrito de llallí de la provincia de Melgar, región Puno, año 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis, tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial 1569 del distrito de Llallí de la provincia de Melgar de la región Puno – 2018. La metodología corresponde al tipo de investigación cuantitativa, del nivel descriptivo, diseño no experimental, descriptivo simple, población del estudio de 17 niños de 3 a 5 años a quienes se les aplicó el test de TEPSI para medir el nivel de psicomotricidad en la que se encuentran los niños. Asimismo, referente en relación al nivel de coordinación, se observa que el 88.24 % de los niños se encuentran en un nivel normal, el 11,76% se encuentran en riesgo. De igual modo el nivel de desarrollo psicomotor en el área de motricidad se observa que el 64,70% de los niños se encuentran en un nivel normal, el 35,30% están en riesgo y no hay en nivel de retraso. En el análisis de los datos, se utilizó el programa aplicativo del Excel versión 16, con el uso de la Estadística Descriptiva. De los resultados obtenidos se observa que el nivel de psicomotricidad la mayoría de los niños de 3 a 5 años se encuentran en el nivel de desarrollo psicomotriz normal en un 94,12% y mientras que, el 5,88% se encuentra en un nivel de riesgo. En conclusión, de acuerdo al test de desarrollo psicomotricidad de 2 a 5 años (TEPSI); los niños de la institución educación inicial 1569 están con un desarrollo psicomotor normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montero Viera, Luz Angelica Las canciones infantiles y su influencia en el desarrollo motor grueso en los niños de 5 años de la institución educativa 021 Los Ficus, Piura. 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito determinar la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo motor grueso en estudiantes de 5 años de la I.E.I .021” Los Ficus”, Piura, surge luego de la observación que se realiza dentro del aula de clase, donde los alumnos demuestran tener dificultades al momento de realizar movimientos motrices, en este sentido, se quiere demostrar que las canciones infantiles influyen favorablemente el desarrollo motor en los niños. La metodología empleada es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel explicativo, con diseño pre experimental con pre test y pos test, Para la recolección de datos, se aplicó dos instrumentos: lista de cotejo y ficha de observación. La población muestral estuvo conformada por 22 niños. En conclusión, con la aplicación de canciones infantiles como estrategia se logró que los estudiantes mejoren notablemente en la psicomotricidad gruesa, evidenciando los siguientes resultados, antes de aplicar la estrategia didáctica los alumnos se encontraban en nivel muy bajo, obteniendo que un 90% se encuentran en nivel inicio de psicomotricidad gruesa, un 80% en lateralidad un 90% en equilibrio y un 75% en coordinación, en los niveles de inicio, manifestando serios problemas de psicomotricidad gruesa, asimismo al analizar los resultados del pos test se observa que los niños mejoran notablemente, obteniendo los siguientes resultados 95% en la tabla general de psicomotricidad fina, un 80% en la dimensión equilibrio, un 95% en la dimensión lateralidad y un 85% en la dimensión coordinación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Baca Limo, María Angélica Influencia del juego para mejorar el equilibrio corporal en los niños y niñas de 4 años en colegios y academias Montessori - distrito de la Victoria - Chiclayo, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el presente trabajo de investigación sobre la influencia del juego para mejorar el equilibrio corporal en los niños y niñas de 4 años en Colegios y Academias Montessori del distrito de La Victoria, Chiclayo, se planteó como problema ¿de qué manera influye el juego para la mejora del equilibrio corporal en los niños y niñas de 4 años de Colegios y Academias Montessori - La Victoria? El objetivo general es determinar la influencia del juego para la mejora del equilibrio corporal en niños y niñas de 4 años de Colegios y Academias Montessori, ubicado en el distrito de La Victoria - Chiclayo, 2019. La metodología aplicada es de tipo cuantitativa con nivel descriptivo, pues busca describir los datos estadísticos que se obtuvieron para conocer la influencia o el impacto que ejerce el juego en la mejora del equilibrio corporal y se ha utilizado el diseño preexperimental con pre-test y post-test a un solo grupo. La población está representada por 15 estudiantes de 4 años del nivel inicial de Colegios y Academias Montessori del distrito La Victoria - Chiclayo, 2019. Se aplicó la técnica de observación y como instrumento la guía de observación. Asimismo para alcanzar los objetivos propuestos se manejó una evaluación de entrada realizada a los niños y niñas. Como resultado de la presente investigación se concluyó que la mayoría de estudiantes cuando se aplicaron las distintas sesiones de aprendizaje, utilizando como estrategia el juego, obtuvo mejoras en el área de psicomotricidad, sobre todo en la mejora de su equilibrio corporal, desde la primera actividad, lo que demuestra la efectividad de este trabajo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Tiznado, Aracelly Mabel El desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 4 años de edad del nivel de inicial de la I.E. N° 1648 “Carlota Ernestina” Chimbote año 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo es de tipo descriptivo y nivel cuantitativo se realizó con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de lateralidad en niños de cuatro años de edad de pre escolar de la I.E. N° 1648 “Carlota Ernestina” de Chimbote 2016, La muestra estuvo conformada por 21 niños(as) de 4 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó una prueba basada en el Test de Harris, para medir las habilidades de dominancia en cuanto a lateralidad superior, inferior, ocular y auditiva, cuando se culminó la aplicación del test, se hiso la medición con la valoración y conclusión del test de Harris e interpretación de los resultados en el análisis y procesamiento de datos que se realizó con ayuda de office Excel 2007 versión 18.0 elaborándose tablas y gráficos porcentuales, llegándose a las siguientes conclusiones: mediante el test realizado se pudo observar el nivel de desarrollo de lateralidad que se encontraron los niños y en cada indicador que se formuló para su evaluación los resultados fueron positivos. La aplicación de las distintas actividades psicomotrices fue significativo en los estudiantes que aplicándolo de manera constante mejoró el desarrollo de su lateralidad de los niños(a).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Lachira Prieto, Liliana Isabel EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA, PIURA, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación ha tenido como objetivo general determinar la influencia de la estrategia de los juegos didácticos en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito de los estudiantes del nivel Inicial y Primaria del distrito de Piura en el año 2016. La investigación fue cuantitativa, no experimental, de nivel descriptivo-correlacional. Se determinó una muestra de 62 estudiantes del Nivel Inicial y Primaria del Distrito de Piura; a los cuales se les observó mediante listas de cotejo, acerca de sus aprendizajes del lenguaje oral. Asimismo, se utilizó una ficha de observación para recoger información sobre cómo se utilizaban las docentes los juegos didácticos (lingüísticos y psicomotrices) para la enseñanza del lenguaje oral y escrito. Esta investigación permitió obtener los siguientes resultados: en el Nivel Inicial el 53.3% de los estudiantes ostentaron un aprendizaje del lenguaje escrito positivo de acuerdo a su edad; mientras que en Educación Primaria lo fue en un rango de 83.3%. Con respecto al lenguaje oral, los resultados analizados, que el 76.67% de estudiantes del Nivel Inicial da evidencias positivas del desarrollo de este aprendizaje y en el caso del Nivel Primaria, el 78.13% demuestra estos aprendizajes. En conclusión, se puede señalar que la influencia de la estrategia de los juegos didácticos en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito de los estudiantes del Nivel Inicial y Primaria del Distrito de Piura en el año 2016, es pertinente dado que, a partir de los datos obtenidos, estos potencian los aprendizajes en la edad temprana de la infancia y los consolidan en la infancia intermedia y tardía, en el Nivel Primaria.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrantes Delgado, Diana Elizabeth Desarrollo de la coordinación, lenguaje y motricidad de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa 051 Virgen de la Puerta, del distrito de Huarmey, provincia de Huarmey, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo con motivo de titulación, tuvo como objetivo, determinar el desarrollo de la coordinación, lenguaje y motricidad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 051 Virgen de la Puerta del distrito de Huarmey , provincia de Huarmey , 2017. Con respecto a la metodología de investigación corresponde al tipo de investigación descriptiva, de nivel cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo simple. La población y muestra de estudio fue conformada por 23 estudiantes de 5 años a quienes se les aplicó el test TEPSI para medir la coordinación, lenguaje y motricidad, entre los resultados más importantes se obtiene en cada una de las variables en un nivel de normal con un 69,6 %; en el desarrollo de coordinación y motricidad alcanzo la Categoría de riesgo alcanzo el 17,4 % y en la lenguaje 13,0% y en retraso se ubicaron con el 13% la coordinación, el lenguaje 17,4 y la categoría de motricidad alcanzaron el 13,0 %. Llegando a la conclusión que la mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel normal en las tres variables de estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tineo Monja, Karin Técnicas grafo plásticas para fortalecer la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I. “Juan Castillo Chávez”, Piura, Castilla 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación ha tenido como objetivo general: Determinar de qué manera las técnicas grafo plásticas fortalecen la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I. “Juan Castillo Chávez”, Piura, Castilla 2018; la investigación es de nivel aplicado, con diseño pre experimental. Para la recopilación de la información se escogió en forma dirigida una muestra de 22 estudiantes de inicial de 4 años; en los cuales se aplicó la técnica de la observación. Esta investigación tiene como principales resultados: que el 72% de niños lograron el desarrollo de la coordinación viso manual y motriz y el 83%, tuvo un logro de la coordinación viso manual y motriz después de haber aplicado las técnicas grafo plásticas. Se concluyó que permitió al aplicar la estrategia se ayudó eficientemente a los niños a realizar con eficiencia el manejo de sus movimientos mediante el control del movimiento de sus manos, reafirma la tonalidad muscular al modelar la plastilina y la arcilla; así también realizan actividades de coordinación; esto demuestra la coordinación del control de sus manos al doblar diversos papeles; y el manejo al abrir y cerrar la lonchera, coordinación al armar figuras con cubos, la cual determina que la motricidad fina se desarrolla de manera significativa al realizar un adecuado uso de las técnicas grafo plásticas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Espinal, Eiko Thalía Talleres gráfico plástico basado en el enfoque cooperativo utilizando material concreto para mejorar la motricidad fina en los niños de 4 años de la I.E.P ULADECH del distrito de Chimbote en el año 2015.Tema de Investigación: PsicomotricidadLos talleres gráfico plástico basado en el enfoque cooperativo utilizando material concreto, ayuda a desarrollo la motricidad fina del niño, ya que es una construcción de habilidades y destrezas que se realiza a través de las manos. Los talleres gráficos plástico tiene como finalidad determinar si la utilización del material concreto mejora la motricidad fina del niño. Según el currículo nacional, la motricidad se desenvuelve cuando el niño explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Por ello, la investigación titulada. Este trabajo de investigación es de tipo explicativo, con un nivel cuantitativo y un diseño experimental, con una población de 55 niños y una muestra de 14 niños de la Institución Educativa Particular ULADECH. Los resultados arrojaron las siguientes conclusiones, que en la aplicación del pre test el 28% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio y el 72% en el nivel de proceso. Así mismo observamos que el nivel de significancia es 0,000; siendo menor que 0,05 (p <0,05), se pudo lograr también que un 100%, cuándo se aplicó el taller de motricidad fina se mejoró el logro de aprendizaje en los estudiantes de 4 años de educación inicial de la I.E.P “ULADECH distrito Chimbote, año 2015”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Valle, Cindy Jahayra Actividades lúdicas como estrategias para desarrollar la coordinación viso-manual de niños y niñas de 5 años de la institución educativa N°89506 Eduardo Ferrick Ring, distrito de Coishco, provincia del Santa - año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tuvo como objetivo general determinar si las actividades lúdicas como estrategias desarrolla la coordinación viso manual de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa N°89506 “Eduardo Ferrick Ring”, distrito de Coishco, provincia del Santa- año 2018.La metodología utilizada perteneció a un nivel cuantitativo, de tipo explicativo. El diseño de la investigación fue preexperimental con la utilización de un pre test y post test y la muestra estuvo constituido por 20 niños entre varones y mujer de 5 años. Se empleó la técnica de observación y su instrumento a evaluar fue una lista de cotejo. Para el análisis de datos, se utilizó Microsoft Excel versión 2013 y para la hipótesis se usó la prueba de Wilcoxon en el SSPS versión 25. Los resultados obtenidos en el Pre test, mostró que el 75 % de los estudiantes se encuentran en un nivel C, estos resultados mostraron que los estudiantes no tenían desarrollado su coordinación viso manual. A partir de los resultados se desarrolló 15 sesiones de aprendizaje. En los resultados del post test, se obtuvo que el 60 % de los niños han logrado un nivel A, esto muestra que los niños han recepcionado de manera satisfactoria cada una de las actividades empleadas durante las sesiones de aprendizaje haciendo uso de las técnicas de gráfico plástico. Se realizó el procesamiento de datos mediante la prueba estadística de Wilcoxon y se concluyó que el valor de P es < 0.001 lo que indica que las actividades lúdicas como estrategia desarrollan la coordinación viso manual, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Antunez Rosales, Rebeca Soledad Juegos lúdicos utilizando material concreto para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años en la institución educativa Virgen del Carmen N° 1590 en distrito de Huarmey provincia de Huarmey en el año 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar sí los juegos lúdicos utilizando material concreto mejora el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años en la institución educativa virgen del Carmen N° 1590 en distrito de Huarmey provincia de Huarmey en el año 2019.Con respecto al estudio fue detipo cuantitativo, nivel de investigación fue descriptivo- explicativo por lo que se explica la variable de estudio, el diseño fue pre experimental aplicando un pre test y pos test a una sola aula con niños de cinco años de edad; es decir la muestra se conformó con 21 niños del aula azul, teniendo como instrumento la lista de cotejo y como técnica la observación. Para comprobar la hipótesis de la investigación se utilizó la prueba estadística no paramétrica de T de student.En cuanto a los resultados obtenidos mediante el pre test se obtuvo que el 57,1% (12) de los niños y niñas obtuvieron un nivel de Inicio; es decir nivel “C”. Seguidamente se aplicaron 12 sesiones para determinar si los juegos lúdicos como estrategia desarrolla la motricidad fina en los niños de cinco años. Se aplicó un post test, cuyos resultados demostraron que el 42,9(16) % han obtenido un logro de aprendizaje A y el 57,1% alcanzaron un nivel “B” (proceso). Se concluye que los juegos lúdicos como estrategia ha contribuido al desarrollo de la sicomotricidad fina en los niños de cinco años de la institución educativa Virgen del Carmen, distrito de Huarmey-2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calla Ari, Patricia Milady El origami como recurso didáctico en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P. “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa – año 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación desarrollada se consideró como objetivo general: Determinar si el origami como recurso didáctico desarrolla la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017, se sustentó la investigación en un tipo de estudio fue explicativo, diseño pre experimental con un solo grupo de estudio, así mismo la muestra a 19 niños y niñas de cinco años, con respecto al estudio se consideró como técnica la observación y la lista de cotejo como instrumento quien se asistió la evaluación en dos tiempos; mediante el pre test y pos test al grupo o muestra de estudio. El instrumento de recolección de los datos para medir la psicomotricidad se construyó en relación a las tres dimensiones como: El desarrollo de las habilidades, comprensión de objetos espaciales y la coordinación viso-manual, se administró en forma individual y además fue validad por expertos en donde se obtuvo una confiabilidad de 0,875.Se empleó como método de análisis las tablas de frecuencias para desagregar frecuencias , gráficos, para observar las características de los datos o variables estadísticos, distribución de frecuencias y la prueba de hipótesis (T de Student). La conclusión central es que se pudo demostrar que la aplicación del Origami genera el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aylas Escurra, Yelena Prisyla Desarrollo psicomotor en niños albergados en HuancayoTema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tiene como objetivo primordial determinar el desarrollo psicomotor en niños albergados de 1 a 6 años en el C.A.R. “Domingo Savio” y “Aldeas El Rosario” en Huancayo (Perú). Materiales y métodos: es una investigación descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional; donde participaron 31 niños en edades de 1 a 6 años de edad a partir de un muestreo no probabilístico. Se utilizó el test de Denver para la evaluación de los niños albergados. Se obtuvo como resultados que en los niños de 1 año: el 80% presentó retraso en el área de motricidad gruesa, 40% motricidad fina y el 100% en lenguaje y personal social; en niños de 2 años: el 33% presentó retraso en motricidad gruesa, el 83% en motricidad fina y el 100% en lenguaje y personal social; en niños de 3 años: el 29% presentó retraso en motricidad gruesa y fina y el 71% en lenguaje; en niños de 4 años: el 20 % presentó retraso en motricidad gruesa y fina y el 60% en lenguaje; en niños de 5 y 6 años: el 12.5% presentó retraso en motricidad fina y el 6% en lenguaje. Se concluye que existe retraso en el desarrollo psicomotor de niños albergados especialmente en el área de lenguaje, motricidad fina.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Aguilar, Karla Dennise Garcia Alberca,Alondra Analí Programa Moenli para mejorar la motricidad gruesa de estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadThe purpose of this research work is to demonstrate that the application of the MOENLI program improves gross motor skills through innovative activities under the approach of Emmi Pikler. The present investigation was based on the little development of gross motor skills presented by the students of 2 years of C.E. Rafael Narváez Cadenillas from the city of Trujillo in 2018, which was observed at the time when the teacher carried out her psychomotor activities The research is applicable and we use the pre-experimental design with a single group, with pretest and posttest. This research was conducted on a sample of 10 2-year-old students, with whom the MOENLI program was applied, which lasted for 2 months. When the evaluation instrument was applied to measure the level of motor skills in 2-year-old students, a score of 90% was obtained in the pretest, evidencing a low development of gross motor skills. But after applying the MOENLI program, the score obtained in the post-test was 90%, which showed an increase in their level of motor skills.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Arce Gutierrez, Karem Margot Modelo educativo “Juego, Siento, Soy” e inteligencia emocional en niños de Educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general sistematizar un modelo educativo denominado “Juego, Siento, Soy” fundamentado en la psicomotricidad y dar a conocer que el modelo mejora significativamente la inteligencia emocional en niños de Educación Inicial. La investigación es experimental con un diseño pre experimental, se ha desarrollado el modelo educativo con tres grupos correspondientes a las edades de 3, 4 y 5 años (muestra). Fue aplicado un pre test sobre inteligencia emocional, cuyos resultados ayudaron a renovar y mejorar las estrategias utilizadas y la evaluación; las maestras que desarrollaron la propuesta se sometieron a la capacitación. Se aplicó el post test, en donde se puede evidenciar una mejor convivencia entre los niños Para el recojo y procesamiento de la información se ha utilizado la estadística descriptiva e inferencial, que ha permitido contrastar la hipótesis con la Prueba “t” de Student, con el valor de -23.12 rechazando o no aceptando la hipótesis nula. Se concluye, que la sistematización del modelo educativo “Juego, Siento, Soy” basado en la psicomotricidad ha mejorado significativamente la inteligencia emocional de niños de Inicial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lujan Aguilar, Ivania Adaliz Influencia del Huayno en la Motricidad Gruesa de los niños de cuatro años de la I.E. N° 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo, 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadThe present investigation has like purpose to improve the thick motivity through the Huaynos dance, in the I.E s pupils of 4 years. “Santa Anna N 209 ” of Trujillo s city. Investigation is applied, with quasi experimental design with experimental group and group control knob, with pre-test and after test. The experimental group was shaped for 20 children, 12 girls and 8 children, of 4 elderly years, those who took part in the dance of the Huayno relating to the thick motivity in the I.E s facilities. Kindergarten N 209 The pres results show test that children presented a bass degree of thick motivity. Right after the application of the dance of the huayno to the children, the one in which active strategies have been accomplished, he turned out well that the children of the experimental group increase their thick motivity significantly
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruíz Lázaro, Keyla Jaqueline Taller coordino mi cuerpo para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadThe investigation entitled: Taller coordino mi cuerpo para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas – 2018 was as aim to observe the effectiveness of the workshop ""coordino mi cuerpo"" in the increase in psychomotor development in the dimensions of coordination, motor and language in children of 3 years old of the C.E.E. ""Rafael Narváez Cadenillas"" of the city of Trujillo "". The investigation is type applied a quasi-experimental design of pre-test and post-test, whose sample was formed by 20 children of 3 years of the classroom ""B"". The instrument used was adapted from the Psychomotor Development Test (TEPSI), by Haeussler & Marchant (2009) that was applied to our experimental group before and after applying our workshop and the same was applied to the control group. The instrument had three dimensions (coordination, motor and language). In the same way, each dimension had 9 and 10 items which were qualified with a score of (1 and 2). Finally it was concluded that the workshop coordinates my body significantly influences the children of 3 years ""B"" of the Educative Center Rafael Narváez Cadenillas in which it was observed that exist a significant difference of 80%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gaytan Reyna, Sassy Emperatriz Influencia del programa de juegos psicomotores en la iniciación de la lecto-escritura en niños/as de 5 años de edad de la institución educativa nº 252 “niño jesús” de la ciudad de trujillo en el 2012Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: ""lnfluencia del Programa de Juegos Psicomotores en la iniciación de la lecto-escritura en niños/as de 5 años de edad de la l.E. N° 252 ""Niño Jesús? de la Ciudad de Trujillo en el año 2012?, tiene como fin primordial abordar la problemática del trabajo en el área de psicomotricidad en las aulas preescolares, lo cual repercute en el desarrollo de habilidades relacionadas con la lecto – escritura, que es base para los futuros aprendizajes. La investigación es aplicada con diseño cuasi experimental, con grupo control y grupo experimental, con pre test y post test. Dicha investigación fue realizada con una muestra de 45 alumnos y alumnas de 5 años de edad, 22 niños y niñas de la sección Paz, grupo control y 23 niños de la sección Justicia grupo experimental, a ambos grupos se les aplicó el pre y post test. Con la realización de experiencias de aprendizaje de Juegos Psicomotores y después de aplicado el post test se obtuvieron los siguientes resultados: los niños y niñas de la sección Justicia lograron mejorar y desarrollar habilidades relacionadas con la lecto- escritura, específicamente en: Trazos , Pre escritura, Conciencia Fonológica y Lectura de Símbolos
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruzado Vásquez, Lucía Anabelle Programa de juegos psicomotores “mi cuerpo se mueve” haciendo uso de material reciclable para mejorar el esquema corporal en los niños de 3 años del aula arco iris del jardín de niños n° 215 de la ciudad de trujillo en el año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación nos permitió dar a conocer como ayudan los juegos psicomotores a mejorar el esquema corporal en los niños de 3 años del aula Arco Iris del Jardín de Niños N° 215 de la ciudad de Trujillo en el año 2015. Nuestro trabajo de investigación es de tipo aplicada – con diseño cuasiexperimental: Pre test y post test. La muestra de estudio estuvo conformada por 64 niños de 3 años de ambos sexos. En la investigación se aplicó un pre test para determinar el nivel del esquema corporal que tenían los niños antes de aplicar el Programa de juegos psicomotores “Mi cuerpo se mueve” haciendo uso de material reciclable para mejorar el esquema corporal en los niños de 3 años del aula Arco Iris del Jardín de niños N° 215 de la ciudad de Trujillo, en el año 2015, el cual se demostró que tenían un promedio regular del esquema corporal. Luego de aplicado el Programa de juegos psicomotores “Mi cuerpo se mueve” haciendo uso material reciclable, y de acuerdo al post test, los resultados obtenidos se demostró que los niños lograron mejorar significativamente el esquema corporal.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gamboa Orbegoso, Beatriz Alexandra Programa AUCOMOV para desarrollar nociones espaciales en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N°211, Trujillo - 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadThe purpose of this research is to demonstrate to what extent AUCOMOV program influences the development of spatial notions in 3 year-old students of “Institucion Educativa N° 211”, Trujillo - 2018. The research was applied in a pre-experimental design, and performed in a sample of 24 children of the experimental group, considering the checklist (that went through the validation of expert judgment) as an instrument. The pre-test results of the experimental group showed that 3 year-old children’s level of spatial notions through the AUCOMOV Program was 87.5% in basic level, 12.5% in intermediate level and 0.0% in advanced level, whereas in the post-test 0.0% of children were in basic level, 16.7% in intermediate level and 83.3% in advanced level, significantly developing the spatial notions in 3 year-old students of “Institucion Educativa N° 211 Santisima Niña Maria” classroom ""C"". Likewise, in t-Student statistical analysis, the result was t = -21.48, which leads us to accept the hypothesis that the proposed program develops the improvement of 3 year-old children’s space notions
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Taboada Estrada, Haydee Influencia del programa psicomotor “Paso a Paso” en el desarrollo de la motricidad gruesa del niño (a) de 2 a 3 años, del centro de estimulación y aprendizajes tempranos “Kantu Kids”. Del distrito San Jerónimo, Cusco 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadPresento el trabajo de investigación Influencia del programa psicomotor “Paso a Paso” en el desarrollo de la motricidad gruesa del niño (a) de 2 a 3 años, del centro de estimulacion y aprendizajes tempranos “Kantu Kids”. del distrito San Jeronimo, Cusco 2018. Se identificó el contexto donde se efectuó la aplicación del programa porque se pudo observar que los niños que asistían de forma regular al centro presentaban algunas deficiencias en su desarrollo psicomotor grueso. La denominación del problema es: ¿De qué manera influye la aplicación del programa psicomotor “PASO A PASO” en el desarrollo motricidad gruesa de los niños(as) de 2 a 3 años de edad del centro de estimulación y aprendizajes tempranos “KANTU KIDS”? Proponemos como solución al problema de investigación, la aplicación del programa psicomotor “PASO A PASO” en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños (as) 2 a 3 años de edad del centro de estimulación y aprendizajes tempranos “KANTU KIDS. Utilizamos la metodología de investigación con un enfoque cualitativo de tipo experimental aplicada en un nivel pre experimental ya que desde el inicio hasta el final de la aplicación del programa se trabajó solo con un grupo. La recolección de datos se realizó en base a la observación directa y para la verificación de los resultados se aplicó una guía de observación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choque Mamani, Valeria Aplicación de un programa de motricidad fina para la iniciación a la escritura en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Linus Pauling vía 54 del distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación denominado, APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MOTRICIDAD FINA PARA LA INICIACIÓN A LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LINUS PAULING VÍA 54 DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA 2019 tiene como objetivo general: Determinar la eficacia del programa de motricidad fina en la iniciación a la escritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Linus Pauling Vía 54 del distrito de Cerro Colorado.Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental con pre y post test. Las unidades de estudio estuvieron conformadas por 21 niños de 5 años de Educación inicial de la I.E. Linus Pauling Vía 54 del distrito de Cerro Colorado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación, cuyo instrumento utilizado para medir la variable iniciación a la escritura es una ficha de observación compuesta por 20 ítems, 3 dimensiones: motricidad fina, grafo motricidad y prensión- pinza digital, fue elaborado por las autoras y validado mediante juicio de expertos y alfa de cronbach. Los resultados indican que según la prueba de chi cuadrado (X2=42.00) muestra que la Iniciación a la escritura en el pre y post test presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). Asimismo, se observa que el 57.1% de los estudiantes presentaron una iniciación a la escritura en nivel de inicio en el pre test, mientras que el 95.2% de los estudiantes en el post test presentaron el nivel de logro. La información fue procesada utilizando el software SPSS. Por lo tanto, la aplicación del Programa de motricidad fina ha permitido mejorar significativamente la iniciación a la escritura, en la población estudiada
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayca de Suasaca, Rosario Milagros Relación entre las actividades lúdicas y las habilidades de motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la cuna jardín municipal de Ciudad Nueva - Tacna 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “Relación entre las actividades lúdicas y las habilidades de motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de edad de la cuna jardín municipal de Ciudad Nueva-Tacna 2019”, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las actividades lúdicas que desarrollan los docentes y las habilidades de motricidad gruesa que evidencian los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Cuna Jardín Municipal de Ciudad Nueva. El estudio corresponde a una investigación básica, de diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por los niños y niñas de cuatro (04) años correspondientes a las aulas de educación inicial, sección: “A” y “B”. En consecuencia, a los resultados obtenidos en la investigación, se plantea una propuesta denominada “Actividades y juegos para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños(as), cuyo objetivo es fortalecer las actividades motrices a través de la acción lúdica, donde el niño(a) manifiesta no solo conocimientos, sino también actitudes de solidaridad, compañerismo, convivencia, emociones satisfacción; cumpliendo con el lema: “Mente sana y cuerpo sano”.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Delgado Pacheco, Meri Karina Programa de juegos cooperativos para el desarrollo psicomotor de niños de 3 Y 4 años (Estudio realizado en la Guardería Santa Lucila. Alto Selva Alegre)Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del programa “JUEGOS COOPERATIVOS” en el incremento del desarrollo psicomotor en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad en niños de 3 y 4 años de la guardería Santa Lucila. Corresponde un tipo de investigación experimental, con un diseño cuasi experimental, con pre test y post test, desarrollándose con 18 niños de ambos sexos, de los cuales 8 niños fueron el grupo control y 10 niños fueron el grupo experimental .El instrumento utilizado fue el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant; el cual fue estandarizado en Arequipa por Jenny Alférez Ponce y Jesús Pacheco Bernal (1996). Al inicio de la aplicación del programa se encontró que los dos grupos, tanto el grupo control como el grupo experimental eran similares en las puntuaciones de la diferentes dimensiones, asimismo al observar las puntuaciones después de la aplicación se pudo constatar que habían diferencias significativas entre ambos grupos, siendo el grupo experimental el que tuvo mayor desarrollo que el grupo control. Estos resultados fueron analizados estadísticamente con la prueba T Student para muestras independientes, donde se determinó la eficacia del programa de “JUEGOS COOPERATIVOS” orientado al desarrollo psicomotor.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cervantes Leon, Lourdes Aplicación del programa “crecer jugando” para mejorar el desarrollo psicomotor grueso en los niños de 4 años de la I.E.I. Corpus Cristhy del Distrito de Chaparra, Provincia Caraveli, Departamento Arequipa 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como finalidad encontrar herramientas para estimular el desarrollo psicomotor grueso a través del programa “Crecer Jugando” que tiene como base el juego en donde cada una de las actividades lúdicas estaban encaminadas a motivar y estimular activamente en la medida que las dimensiones de coordinación y equilibrio estén funcionando adecuadamente en el niño. Desde el punto de vista teórico, se desarrollaron temáticas centradas en la psicomotricidad y sus dimensiones, los teóricos plantean diversos postulados frente a la importancia del juego y sus incidencia en la edad preescolar, las cuales contribuyeron a estructurar un cuerpo teórico que facilitó las interpretaciones de las acciones desarrolladas a lo largo de la tesis. La investigación se apoyó en la experimentación, de tipo explicativo-aplicativo, con un método de investigación cuantitativa, permitiendo conocer más de cerca el objeto de estudio y el problema que le afectaba, logrando encontrar los caminos para solucionarlo, desde la aplicación de actividades lúdicas. Los resultados de esta investigación permiten plantear soluciones para ejercitar la motricidad gruesa en los niños, lo que indica que la educación inicial es importante en el desarrollo integral de cualquier individuo, demostrando que es responsabilidad de todos. El presente trabajo de investigación se estructura en tres capítulos; El primer capítulo comprende el Marco Teórico, con toda la información teórica relacionado al tema tratado, programa “crecer jugando” para mejorar el desarrollo psicomotor grueso. En el segundo capítulo encontramos el Marco Operativo del trabajo de investigación, título, planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, variables de la investigación, se menciona también el diseño metodológico en donde se puede apreciar los métodos, técnicas e instrumentos, comprobación de la hipótesis e interpretación de la investigación. En el tercer capítulo se menciona la Alternativa de Solución a la problemática encontrada. Finalmente se presenta las conclusiones y sugerencias, además de las referencias bibliográficas y los anexos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llanquecha Jimenez, Sandra Sonia Aplicación de un programa para estimular el desarrollo de la coordinación visomotriz en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Loyola Carnero Meneses de Huacapuy – CamanáTema de Investigación: PsicomotricidadLa aplicación de actitudes psicomotrices ayuda a estimular las áreas de desarrollo en el niño, la psicomotricidad, busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, esto revestido de un contenido emocional basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro. El pronóstico del estudio es responder a las necesidades de desarrollar su coordinación visomotriz en los niñas y niñas y para ellos será importante poner en práctica un programa basado en la psicomotricidad de la institución Educativa Inicial. Lo que se quiere lograr es que el niño sea el protagonista de sus aprendizajes a través del trabajo escolar exploratorio cooperativo de búsqueda y a la construcción de nuevos conocimientos. En síntesis el presente trabajo de tesis esta sistematizado en tres capítulos que pasamos a describir: En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico conceptual, donde indicamos el concepto de Educación Inicial en el Sistema Educativo Peruano, programa curricular básico de Educación Inicial, áreas como psicomotricidad gruesa y fina, bases del desarrollo psicomotor evolución, desarrollo del control postural y físico, dominio psicomotor en el niño de educación inicial, coordinación psicomotriz, juegos digitales, ritmos gráficos y por ultimo uso del material concreto. En el segundo capítulo sustentamos el trabajo de investigación se plantean los objetivos, la hipótesis y variables, población y muestra, técnicas, resultados de la prueba de entrada y salida. En el tercer capítulo proponemos las sesiones de aprendizaje para lograr una buena estimulación en el desarrollo de la coordinación psicomotriz en la niña y niño de 4 años de educación inicial. Para finalizar vemos que nuestra investigación abarca una tema muy importante dentro del proceso educativo y esperamos que sirva de base para futuros investigado res y puedan mejorar la metodología aplicada. Señores miembros del jurado espero vuestra comprensión al realizar la evaluación de este trabajo siendo consiente de errores involuntarios que se puedan haber cometido en su elaboración que son propias de todo trabajo de investigación, en tal sentido pido atentamente mil disculpas por todo ello y que nos servirá para enmendar futuros errores dentro de nuestra actividad profesional.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yucra Mamani, Yaneth Romani Aplicación del “programa de juegos recreativos” para desarrollar las habilidades de motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E. “San Pedro Chanel” Cerro Colorado, Arequipa 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadCapítulo primero denominado Marco teórico comprende: conceptos básicos, antecedentes, nuevos paradigmas y la educación psicomotriz, fundamentación filosófica, fundamentación pedagógica, motricidad gruesa, definición, dimensiones, importancia, desarrollo de la motricidad gruesa, maduración del sistema nervioso, evolución del tono, aspectos que influyen en la motricidad gruesa, coordinación, definición, tipos de coordinación, factores que intervienen en la coordinación del equilibrio, definición, factores, alteración del equilibrio, evaluación, actividades para su desarrollo, el juego recreativo, definición, bases teóricas científicas, importancia, la importancia del juego en el desarrollo motor grueso, clasificación del juego, individuales, sociales, fases del juego, el juego como factor de desarrollo, el juego como estrategias metodológica, clases de juegos, tipología de juego, evaluación y orientaciones generales y sugerencias para el profesor. El Capítulo segundo denominado Marco operativo comprende: planteamiento del problema, justificación, objetivos tanto general como específicos, hipótesis, variables, variable independiente, indicadores, variables dependientes, indicadores, metodología de la investigación, metodología, técnicas e instrumentos, área de la investigación, población y muestra, informe de resultados. El capítulo tercero propuesta de solución, comprende: justificación, objetivos, tanto general como específicos, actividades, cronograma de actividades, distribución de actividades, programación, beneficiarios directos e indirectos, recursos, recursos humanos y evaluación seguido de sus conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miranda Tamayo, Yeda Marilyn Estrategias didacticas para desarrollar la competencia de número y operaciones en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 228 “San Martin” de Abancay 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación acción de carácter cualitativo se llevó a cabo en el aula de cuatro años de la Institución Educativa Inicial 228 “San Martin”, con 23 estudiantes; al analizar reflexivamente las sesiones de aprendizaje plasmadas en diarios de campo, donde se identificó que los niños y niñas tenían dificultades en el desarrollo del pensamiento matemático; así mismo se detectó la dificultad en la aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar nociones matemáticas en los niños y las niñas. La investigación realizada es importante, porque se partió de un diagnostico que permitió la planificación de sesiones de aprendizaje, a través de un plan de acción y un cronograma determinado para su ejecución con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los niños y niñas, en cuanto al desarrollo del pensamiento matemático en el dominio número y operaciones los juegos psicomotrices como estrategia didáctica Al término de la ejecución del Plan Específico, los resultados fueron alentadores ya que se logró mejorar la competencia de número y operaciones en los niños y niñas, empleando la psicomotricidad como estrategias didácticas con diferentes materiales concretos no estructurados en las sesiones aplicadas, evidenciándose que un gran porcentaje de los alumnos incrementó significativamente mejoras en el desarrollo del pensamiento matemático específicamente en la competencia número y operaciones.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Márquez Angulo, Jaime Cromer Algunos factores relacionados con el desarrollo psicomotor en niños(as) de 2 a 4 años. Centro de Salud Javier Llosa García – Hunter. Arequipa 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl crecimiento y desarrollo son fenómenos naturales mediante los cuales la persona experimenta una serie de cambios tanto a nivel corporal como funcional. Durante todo el periodo el niño se ve expuesto a factores tanto positivos como negativos que influyen en su desarrollo.Dentro de estos factores uno de los más importantes es la familia, en la cual el niño se desenvuelve, siendo aún más importante la presencia de la madre por ser la cuidadora inmediata del niño, y es quien que entre sus actividades diarias se encarga de incorporar juegos y caricias al niño para que así este pueda alcanzar un desarrollo normal. Lograr un desarrollo normal del niño(a) es una de las responsabilidades del profesional de enfermería, quien a través del control de crecimiento y desarrollo va poder detectar de manera precoz y oportuna, alteraciones y factores de riesgo que puedan estar influyendo en el niño de manera negativa.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arce Benegas, Gustavo Adolfo Efectos de la aplicación de la técnica del origami en el desarrollo de la coordinación motora fina manual estudio realizado de las niñas y niños del primer grado de primaria de la I.E. PNP “Neptali Valderrama Ampuero”.-2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada Efectos de la aplicación de la técnica del origami en el desarrollo de la coordinación motora fina óculo manual; tuvo como objetivo determinar los efectos de la aplicación de la técnica del origami en el desarrollo de la coordinación motora fina óculo manual en los niños y niñas del primer grado de primaria de la I.E. PNP “Neptalí Valderrama Ampuero”, el instrumento que se utilizó para poder evaluar la coordinación motora fina óculo manual que tenían los alumnos antes y después de la aplicación del programa fue la ficha de observación (pre-test y post test), el tipo e investigación con el que se trabajo fue el cuasi experimental ya que se trabajó con dos grupos, un grupo experimental y un grupo de control utilizado para poder realizar las comparaciones entre uno y otro grupo. Para el análisis y tabulación de los resultados se utilizó la hoja de cálculo Excel. Según los resultados obtenidos se pudo comprobar que los alumnos del Primer Grado del nivel primario desarrollaron sus habilidades y destrezas manuales, es decir, la habilidad de manipular el papel, realizar figuras de papel, etc. con lo que se pudo comprobar la hipótesis general y desechar la hipótesis nula; comprobando la eficacia de la aplicación del programa experimental.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaynillo Salas, Beatriz Soledad Coopero y aprendo con los juegos motrices para estimular la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial Cuna Jardín Unsa del Distrito de Cercado - Arequipa 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, encontrar las estrategias adecuadas para estimular la motricidad gruesa a través de los juegos motrices. Es evidente que para el desarrollo del ser humano se hace necesario un adecuado psicomotor en los niños y niñas, lo que debería iniciarse en los primeros años de vida. Muchos niños no reciben la adecuada atención en el aspecto psicomotor y muchas veces no se tiene una idea de su connotación, hay que resaltar que la poca preocupación conlleva dejar de lado algo tan global. El docente juega un papel importante; por ello debería conocer todo el avance científico referente al desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial, si los docentes se preocuparan más por este aspecto del desarrollo podrían estimular otros aspectos como el cognitivo y afectivo. (Foli Zamudio & Silva Nieto, 2006). Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por cual elaboramos y aplicamos el programa coopero y aprendo con los juegos motrices. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo motor de los niños y niñas, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos juegos motrices. Nuestra propuesta del programa presenta una perspectiva constructivista tomando en cuenta diferentes aportes de Gross, Freud, Melanie Klein, Erick Erikson, Piaget, entre otros. Las actividades que planteamos son de carácter lúdico, simbólico, cooperativo y significativo, donde los propios niños sean partícipes activos de cada sesión que se realice. Con el único propósito de contribuir y mejorar el desarrollo motor de los niños y niñas con bajo nivel motor. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la lista de cotejo, teniendo en cuenta tres aspectos motores gruesos, locomoción, equilibrio y coordinación visomotriz. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre-experimental que se realizará en la I.E.I. Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 3 años de edad. El presente trabajo está estructurado en 3 capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación, educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano, soporte teórico sobre la psicomotricidad en especial sobre la motricidad gruesa y sus implicaciones en el desarrollo integral del niño, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la motricidad, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, presenta el diseño de la investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, así mismo se plantea la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población y la muestra con la que se ha elaborado y las técnicas de instrumento que utilizamos para recoger la información y analizarla, organizados en cuadros estadísticos con sus interpretaciones en el cual muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de juegos motrices. En el capítulo III, se aborda la aplicación del programa de juegos motrices para estimular la motricidad gruesa, mediante el uso de sesiones psicomotrices en los niños de 3 años de la I.E.I. Cuna Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, en seguida los anexos en la cual aborda el desarrollo de las sesiones como por ejemplo, las fotografías, consignas, instrumentos empleados, etc. El anexo también presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Coaguila, Vilma Janeth Aplicación de las estrategias lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 años en la institución educativa particular “Kinder Blessed”, del distrito de Cerro Colorado, Arequipa - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño, es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc. Como también, abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Por otro lado, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Plazolles Vilca, Karina Claudia Actividades gráfico-plástico “Los Grandes Artistas”, para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de 4 años de edad de la institución educativa particular Virgen del Rosario, Arequipa – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo general, Determinar la eficacia de las actividades gráfico-plástico “los grandes artistas”, para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Particular Virgen del Rosario, Arequipa – 2019, con una población y muestra de 21 niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Particular Virgen del Rosario, en Arequipa. Se basa el método en el método científico, por lo cual la metodología utilizada tiene un tipo experimental, con un diseño pre experimental, un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación aplicado, la técnica que se utilizó fue la observación y el instrumento una ficha de observación. Los resultados mostraron en el pre test a un 65% de niños/as en inicio, lo que indica que no habían desarrollado la motricidad fina, y ningún niño en un nivel de logro, así mismo, en el post test, después de aplicar las actividades, se encontraron a un 65% de niños/as en un nivel de logro, lo que significa que han logrado desarrollar la motricidad fina, el nivel de significancia de la hipótesis fue de .000 lo que confirma que Las actividades gráfico-plástico ""los grandes artistas"", son eficaces para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Particular Virgen del Rosario. El primer capítulo, comprende el marco teórico presentado a través de un estudio documental de diferentes puntos escritos, que permite una comprensión conceptual del problema en estudio. Segundo capítulo, enfoca el marco operativo de la investigación a partir del planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, métodos, técnicas de instrumento, población y muestra. El tercer capítulo, se presenta las actividades gráfico-plástico “los grandes artistas”, para desarrollar la motricidad fina como propuesta de solución.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Elme Vizcarra, Senobia Nivel de motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial “Peruarbo”, Cerro Colorado, Arequipa – 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadFueron motivos de elección del tema de investigación el creciente interés por conocer el nivel de motricidad en genera de los niños y en particular de la motricidad gruesa, a partir de la observación sistemática por la profesora de aula que, asimismo, nos motivó a realizar un estudio que sirviera a los intereses de otras profesoras de Educación Inicial. Por ello el estudio titula: “Nivel de motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Peruarbo”, Cerro Colorado, Arequipa - 2018”, con el cual se pretende obtener el grado de Bachiller en Educación. La presente investigación surgió ante la problemática observada en las distintas instituciones educativas donde se realizó las prácticas pre profesionales y en el ejercicio de la docencia en zonas rurales; se constató que las docentes no desarrollan plenamente con los niños el área de la psicomotricidad; algunas desconocen su relevancia en la configuración del niño y niña; se deja de lado los periodos sensitivos, que como verificamos hay una buena predisposición para optimizar los estímulos provenientes del entorno que los rodea; por ello, orientamos nuestro esfuerzo hacia esta importante variables. Convencidos de nuestra contribución pedagógica en la mejora continua de los niños y niñas, creemos oportuno abordar el estudio y posteriormente ejecutar otros procesos con la finalidad de lograr altos niveles de motricidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bautista Chambi, Zoila Adelaida Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial Cuna- Jardín UNSA del distrito de Cercado-Arequipa 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, encontrar las estrategias adecuadas para estimular la motricidad gruesa a través de los juegos motores, es necesario un adecuado desarrollo psicomotor en los niños, lo que debería iniciarse en los primeros años de vida. Muchos niños no reciben la atención adecuada en este aspecto psicomotor y muchas veces no se tiene una idea de su connotación. El docente juega un papel muy importante; por ello debería conocer todo el avance científico referente al desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial, si los docentes se preocupan más por este aspecto podrían estimular otros aspectos como lo afectivo y cognitivo. Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por la cual elaboramos y aplicamos el programa de juegos motores. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo motor de los niños, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos juegos motores. Nuestra propuesta del programa presenta una perspectiva constructivista tomando en cuenta diferentes aportes de Maisson, Lapierre, Wallon, Vygotsky, Piaget, Froebel, entre otros. Las actividades que planteamos son de carácter cooperativo y significativo. Donde los propios niños son partícipes activos de cada sesión que se realice. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar utilizando la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP). Teniendo en cuenta los siguientes factores: Locomoción, Equilibrio, Coordinación de (piernas, brazos y manos) y esquema corporal (en el propio cuerpo y en el de los demás). El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre-experimental que se realizara en la I.E.I. Cuna-Jardín UNSA, con los niños de tres años de edad. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano, soporte teórico sobre la psicomotricidad en especial sobre la motricidad gruesa y sus implicaciones en el desarrollo integral del niño, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la motricidad, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, se presenta el diseño de investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, encontramos el planteamiento de la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población y la muestra en la que se aplicara la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP) para recoger la información y analizarla, organizados en tablas estadísticos con sus interpretaciones en la cual se muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de juegos motores. En el Capítulo III, se aborda la aplicación del programa de juegos motores para estimular la motricidad gruesa, mediante el uso de sesiones psicomotrices en los niños de tres años de la I.E.I. Cuna-Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, en seguida los anexos, también se presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alanoca Huaylla, Katherin Milagros Anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 6 a 30 meses, C.S. Alto Selva Alegre, Arequipa - 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa finalidad general del estudio titulado ""anemia ferropénica y desarrollo picomotor en niños de 6 a 30 meses, Cs Alto Selva Alegre, Arequipa-2020"" es decidir si la anemia ferropénica está relacionada con el desarrollo psicomotriz de niños entre 6 y 30 meses, CS Alto Selva Alegre, Arequipa-2020. Usando el ensayo estadístico de chi-cuadrado de Pearson, el grado de alcance es del 05%. Este es un análisis descriptivo, diseño de corte transversal referente. Técnicas e instrumentos: La técnica utilizada es la observación, y como instrumento se utilizan la hoja de recogida de datos y la prueba TDP. Muestra: La muestra estuvo formada por 44 niños con anemia ferropénica de entre 6 y 30 meses, que fueron seleccionados con base en razonamientos de inserción y supresión. Resultado: El 70,50% de los niños pertenecientes al Centro de Salud Alto Selva Alegre demostraron anemia leve, continuo del 29,5% de los niños con anemia módico. El 79,5% de los niños tiene un progreso psicomotor común, el 18,2% de los niños tiene peligro de desarrollo psicomotor y solo un 2,3% tiene discapacidades del desarrollo. Después de las pruebas estadísticas, no hubo significación estadística entre el desarrollo psicomotor y el grado de anemia por deficiencia de hierro (P> 0,05). A la vista de estos resultados, se aceptó la hipótesis nula. También muestra que la edad y sexualidad no tienen nada que ver con la anemia ferropénica o el proceso psicomotriz.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Palomino, Gabriela Lizeth Aplicación del programa ""Manitos Trabajadoras"" para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de dos años de la cuna jardín San Diego, Arequipa 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación lleva por título Aplicación del programa “MANITOS TRABAJADORAS” para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de dos años de la cuna jardín san diego Arequipa 2019. La cual tuvo como objetivo general Comprobar la eficacia del programa “Manitos Trabajadoras” para el desarrollo de la motricidad en los niños de dos años de la Cuna Jardín San Diego. La población con la que se trabajó fue de 28 niños y niñas de dos años, el nivel de la investigación fue de tipo cuasi experimental y descriptiva, el instrumento utilizado fue un cuestionario adaptado del DAYC (Developmental Assessment of Young Children), específicamente en su traducción en español es Evaluación del Desarrollo del Niño Pequeño y, la intención fue crear un programada basado en actividades pedagógicas, que permitan mejorar la motricidad fina en los niños de dos años. Los resultados demostraron en el pre test, escaso desarrollo de la psicomotricidad. Sin embargo, cuando se desarrolló el programa en base a estos resultados, se observó con el pos test, una mejora significativa en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de dos años. Por lo que, finalmente se pudo comprobar la hipótesis y los objetivos fueron cumplidos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Revoredo Carty, Fabricio Actividades de responsabilidad social de la empresa Michell y Cia S.A. y repercusiones en la población de Mallkini - Arequipa 2021Tema de Investigación: PsicomotricidadLa comunicación para el desarrollo se muestra como una de las caras más novedosas dentro de las cuales un comunicador social puede desarrollarse profesionalmente. Dicha rama de las humanidades, aunque no hace mucho ha tomado importancia en las aulas universitarias a nivel nacional, es crucial en el devenir de muchas empresa públicas y privadas que han encontrado en ella un medio para tomar en cuenta a la hora de planificar proyectos de responsabilidad social. Cuando la regla colocaba a las dádivas como principal método de ayuda social, la comunicación para el desarrollo ofrece una perspectiva más alentadora en las comunidades alejadas del Perú, que, más que nunca, no solo esperan por una mano que ofrezca comida, sino por una que les enseñe a buscarla y que esa búsqueda culmine con el encuentro de su propio desarrollo. De esta manera, el presente trabajo de investigación intenta describir que la empresa privada Michell y Cía. S.A., con su proyecto de responsabilidad social Mirasol, busca un cambio en la comunidad de Mallkini (Puno), a través de la creación de un colegio de educación de calidad, que se convierta en la primera piedra para que los niños de la zona puedan ser partícipes de su propio desarrollo. Nuestra tesis, titulada “ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA MICHELL Y CÍA. S.A. Y REPERCUSIONES EN LA POBLACIÓN DE MALLKINI. AREQUIPA 2019”, se centra en el desarrollo sociocultural que la empresa Michell y Cía. está consiguiendo en Mallkini, a través de una educación alternativa, en comparación con los colegios tradicionales de la región. En el documento analizamos las actividades de responsabilidad social que realiza Michell, de manera que encontramos el nexo que las diferencia y les da el título de comunicación para el desarrollo. Además, queremos demostrar que, en la opinión de los beneficiados, la empresa privada está llevando desarrollo social. ¿Quiénes son esos beneficiados? Directamente, los niños de la población de Mallkini, que son los que reciben la instrucción de los profesionales contratados por Michell para impartir educación en el colegio Mirasol. Indirectamente, son VI los padres de familia de estos niños quienes se benefician del modelo de enseñanza de la escuela, puesto que es su propia comunidad la que verá los frutos de una juventud formada en valores morales, responsabilidad ambiental y desarrollo intelectual. Los padres de familia son quienes, finalmente, decidirán, en esta investigación, si lo que hace Michell con la población promueve acciones positivas y genera una situación de desarrollo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Delgado Alvarez Giannina Gabriela Validación de un Programa de Musicoterapia para estimular el Desarrollo Viso motriz en niños de 3 años de edad de la Institución Educativa “Ave María”, Arequipa 2004Tema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo que pongo a consideración, fue realizado con la idea de demostrar que los niños y niñas de tres años de edad pueden realizar diversos grafismos teniendo en cuenta la secuencia de los mismos gracias al Programa de Musicoterapia con el cual se trabajo. Es un instrumento motivador para que así los niños y niñas puedan realizar una infinidad de grafismos sin ser obligados a tener un simple papel con un solo grafismo a realizar. Los resultados fueron obtenidos con los alumnos de la Institución Educativa Parroquial “Ave María”, se aplicó el programa a 30 alumnos de ambos sexos, de los cuales 15 formaron parte del grupo experimental y 15 del grupo de control; cuyo objetivo primordial fue la influencia del Programa de Musicoterapia en el Desarrollo Visomotriz en los niños. Se asume como hipótesis que es probable que un Programa de Musicoterapia favorece el desarrollo Viso motriz en niños y niñas de 3 años de edad. Aplique como instrumento un pre test o evaluación de entrada, posterior a la aplicación del programa sólo a los 15 niños y niñas ( grupo experimental) y se realizó el pos test o evaluación de salida a los 15 niños y niñas que participaron del programa. Al termino del programa se observó que hubo un cambio notorio en el desarrollo de la coordinación viso motriz de los niños y niñas del grupo experimental, mientras que en el grupo de control fueron mínimos. Como conclusión se confirmó la hipótesis de que la aplicación del Programa de Musicoterapia facilito el desarrollo viso motriz en los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Parroquial “Ave María”; comparados en el Pre test y Post Tes significativamente. Por lo tanto es recomendable difundir la ejecución de este programa para garantizar un mejor desarrollo de su coordinación viso motriz, con personal responsable, capacitado y conciente de que éste programa tiene realmente éxito.
Publicado 2005
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Sánchez, Jesús Sinforosa Juegos psicomotores en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la institución educativa 409 de San Martín – El Tambo.Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la presente investigación se formuló el siguiente problema: ¿Qué efecto produce la aplicación de los juegos psicomotores en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 409 de San Martín – El Tambo?. Se planteó el siguiente objetivo: Determinar el efecto que produce la aplicación de juegos psicomotores en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 409 de San Martín – El Tambo. La hipótesis de investigación fue: La aplicación de los juegos psicomotores produce efectos positivos en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 409 de San Martín – El Tambo. Se empleó como método general el científico y como método específico el experimental, con un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes con pre y post test. La muestra fue de 42 niños de 5 años, siendo seleccionada con la técnica de muestreo intencional no probabilístico. Se utilizó la técnica de evaluación educativa cuyo instrumento fue una Lista de Cotejo para evaluar la lateralidad y la técnica del fichaje cuyo instrumento fueron las fichas textuales, bibliográficas y de resumen. Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva (Ma, S2, S, C.V.) e inferencial (t de Student). En conclusión, la aplicación de los juegos psicomotores produce efectos positivos en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 409 de San Martín – El Tambo, tal como se demuestra con la “t de Student” (tc = 19,56 > tt = 1,96). Asimismo, se halló diferencia significativa en el post test del grupo experimental con respecto al grupo control (tc = 15,97 > tt = 1,96)
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Espinoza Zevallos, Gélida Nidelma Conducta grafomotora y procesos de escritura en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa 34046 del distrito de Vicco - PascoTema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación estudia sobre uno de los problemas álgidos en los actuales momentos, se trata de la conducta grafomotora y los procesos de escritura en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa 34046 del distrito de Vico. Para este estudio se determinaron y formularon los problemas de investigación, luego se determinaron los objetivos y la formulación de las hipótesis. Se orientó la investigación dentro del enfoque no experimental, de nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional. Para su ejecución, además del tratamiento de las bases teóricas, se adecuaron dos instrumentos de investigación, primero, para la variable: Conducta grafomotora; segundo, para la variable: los proceso de escritura - PROESC. A pesar que estos dos instrumentos han sido validados y aplicados por sus autores, para su aplicación en esta investigación se realizaron la validación por juicio de expertos por ser instrumentos adecuados a la realidad educativa del mencionado centro. La validación se realizó con docentes expertos en investigación de la Universidad Nacional de Educación. Después se aplicaron dichos instrumentos y con los datos obtenidos se procedieron al tratamiento estadístico, con estos datos se procedió a la prueba de hipótesis y se llegó a la siguiente conclusión general: Existe un grado de relación significativa entre la conducta grafomotora y los procesos de escritura en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa 34046 del distrito de Vicco –Pasco, tal como lo evidencian las figuras estadísticas y la prueba de hipótesis general con un (sig bilateral <0,05).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Huerta Camones, Pilar Anita Módulo de desarrollo corporal ""Día a día"" y sus efectos en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°102 - Piloto del distrito de Lurigancho.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación examinó la influencia de la aplicación del Módulo de desarrollo. corporal ""Día a día"" en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 102-Piloto del distrito de Lurigancho. Se aplicó el test de desarrollo psicomotor de 2 - 5 años (TEPSI) de Haeusler y Marchant (1985), para evaluar el desarrollo psicomotriz en tres áreas: coordinación, lenguaje, psicomotricidad, antes y después de la aplicación del módulo. La población estuvo constituida por cuatro aulas de niños y niñas de educación inicial de cuatro años de la I.E.I. N° 102 Piloto del distrito de Lurigancho de Lima. La selección de la muestra fue probabilística y estuvo constituida por dos aulas extraídas de la población elegida. Luego se determinó, en forma aleatoria, el grupo control como el grupo experimental. Del mismo modo, para probar la eficacia del Modulo de desarrollo corporal ""Día a día"", se comparó los resultados obtenidos mediante el test de desarrollo psicomotor, expresándose en los siguientes niveles ponderados: antes de aplicar el programa, se constató que los niños y niñas tenían un bajo nivel de desarrollo psicomotor respecto a los resultados obtenidos después de aplicar el módulo. Se dedujo las siguientes conclusiones: que la aplicación del Módulo de desarrollo corporal ""Día a día"" influye significativamente en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 102-Piloto del distrito de Lurigancho, así como también esta influencia se ha observado en las áreas del desarrollo de la coordinación, en el desarrollo del lenguaje y en el desarrollo de la motricidad.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Marca Ceras, Rosario del Pilar Desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental conocer los aspectos fundamentales, el desarrollo y los trastornos del desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 5 años, la presente investigación supone un abordaje comprehensivo del desarrollo psicomotor y de los trastornos psicomotores. La educación inicial tiene un papel extremadamente importante para el desarrollo global de los niños y es en este contexto que la psicomotricidad desempeña un papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que entiende la educación como un proceso amplio que se extiende más allá dicho conocimiento teórico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bailón Chavez, Carmen Manual didáctico para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa inicial n° 028 del distrito de Ripan de la provincia de Dos de Mayo, región Huánuco - 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl Manual didáctico del aprendizaje motriz fino es un paso previo a lo académico de los niños, si los niños no tuvieron un desarrollo correcto de las habilidades primarias tales como su orientación espacial, coordinación manual, coordinación viso manual, sus movimientos oculares, su desarrollo grafo motriz, sus extremidades como pies y manos deben moverse de forma independiente a sus articulaciones como serían los hombros o cadera dado el caso desarrollarían problemas de aprendizaje a un futuro en su vida juvenil y adulta. El objetivo de este proyecto del manual didáctico es lograr un desarrollo, aprendizaje y un mayor avance en su grafo motricidad y a través de una mejor estimulación y mayor desarrollo de su escritura en cuanto a las vocales, números, animales, colores y figuras geométricas permitiéndoles un futuro acorde a su etapa escolar y en su vida adulta. El proyecto nace por la necesidad que tiene una gran parte de niños que llegan a su etapa escolar inicial con dificultades en el manejo de la pinza (manejo de crayolas, lápices, marcadores) el cual lleva al niño en un proceso lento y de largo tiempo para poder generar actividades que los lleve a un manejo de objetos pequeño en un control de equilibrio sosteniendo objetos pequeños con sus dedos. Este mal desarrollo motriz fino ocasiona problemas de agarre de la pinza el cual conlleva a una mala caligrafía y en su futuro juvenil una visualización inapropiada de su escritura. Por eso en este proyecto se abordan los siguientes temas: •!• Coordinación Motricidad fma en Punzado de los niños y niñas •!• Coordinación Motricidad fina en Dibujo de los niños y niñas • Habilidades en Motricidad Fina en pinza digital y precisión de los Niños/as. •!• Habilidades de Motricidad fina en dibujar y colorear de los niños y niñas •!• Habilidades de Motricidad fina en Abrochar- Desabrochar y enrollar de los niños/as. •!• Habilidad de Motricidad fina en Cortar con Tijeras de los niños/as.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Myshel Ayde, Quintanilla Tapullima ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, ATENDIDOS EN LA IPRESS I-4 BELLAVISTA NANAY.PUNCHANA-2020Tema de Investigación: NutriciónEl objetivo fue determinar la relación que existe entre el estado nutricional y desarrollo psicomotor en niños menores de dos años, atendidos en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, Punchana, 2020. Metodología. Estudio de tipo No experimental, diseño descriptivo con una muestra de 364 niños menores de 2 años, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para recolectar datos del estado nutricional y desarrollo psicomotriz se utilizó la técnica de revisión documentaria de historias clínicas y como instrumento un cuestionario estructurado para el estado nutricional y desarrollo psicomotriz. Resultados: El grupo de edad encontrado en mayor porcentaje corresponden a niños entre 1 a 6 meses 48%, el sexo identificado fue 50,3% mujeres y 49.7% varones, el 84.4% tuvo estado nutricional normal, el 15.5% presenta malnutrición y el 99,2% desarrollo psicomotriz normal. Conclusiones: existe relación significativa entre estado nutricional y desarrollo psicomotriz con una r = 1, p <0,05.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Cutipa, Ruth Pilar Efectos del musicograma en el desarrollo motor grueso niños 5 años I.E.I. 216 Juliaca - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación pretendió demostrar la efectividad del programa de estimulación motriz denominado musicograma para estimular o potencializar el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños (as). Métodos: En este estudio pre-experimental con un grupo, se aplicó la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (EPP) a 25 niños de ambos sexos antes y después de la aplicación del musicograma. El análisis de la información se realizó mediante estadísticas descriptiva e inferencial, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontró un incremento estadísticamente significativo en el desarrollo motor grueso de los niños (as). Conclusión: El musicograma evidencia efectos altamente positivos en cada una de las áreas del desarrollo motor grueso, con mayor significancia en el esquema corporal de sí mismo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Puelles García, Elvis Ángel Incidencia del retraso de desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años, programa de cred del Hospital Regional de Cajamarca enero-diciembre 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadOBJETIVOS: Determinar si la incidencia en el déficit psicomotriz es alta o no en niños menores de 3 años atendidos en el Hospital Regional Docente De Cajamarca 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos. La población estuvo constituido por 180 pacientes: 24 pacientes con diagnóstico de retraso del desarrollo psicomotor. RESULTADOS: Se determinó que la incidencia de los niños atendidos menores de 3 años por consultorio externo de CRED fue de 37.9% durante el periodo enero – diciembre 2016 (IC95%: 87 – 156.2) CONCLUSIONES: Según la última Norma técnica del CRED de MINSA del 2011 no es conocido actualmente el número de niños peruanos que tienen retraso en el desarrollo mental, motor, social y emocional y al no contar con estudios previos que nos den una idea real de cómo se encuentra actualmente estas cifras en Perú, y más aún Cajamarca; por lo que se espera que este trabajo sirva como antecedente para futuras investigaciones
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Macedo Vargas, Gabriel Coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura en los estudiantes del primer grado de educación primaria Independencia Nacional Puno 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada Coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura en los estudiantes del primer grado de Educación Primaria Independencia Nacional Puno 2019, tuvo como propósito describir, analizar y determinar el grado de la correlación de la Coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura. La investigación es de tipo no experimental de enfoque cuantitativo, siendo su diseño el transaccional correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 39 estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Primaria Independencia Nacional de la ciudad. Debido a que la población fue pequeña se tomó la misma población como muestra para el presente estudio. La estadística utilizada es el paquete estadístico SPSS 25, en el que se determinó que la prueba de Correlación de Pearson. Como resultados principales de la investigación se destacan que con un nivel de significancia 5%, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.884 entre las variables estudiadas, después de contrastar la hipótesis con el modelo estadístico de correlación de Pearson se concluye que existe relación significativa alta entre la coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura, asimismo se contrastó las hipótesis específicas, concluyendo que: la coordinación motora fina se relaciona directa y significativamente con la escritura silábica, la coordinación motora fina se relaciona directa y significativamente con la escritura silábica – alfabética y la coordinación motora fina se relaciona directa y significativamente con la escritura alfabética.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vásquez Montalvo, Miguel Angel El Juego Tradicional como Estrategia Metodológica para Desarrollar la Capacidad Motriz en los Alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria del Centro Educativo de Aplicación Privado Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadSe presenta una investigación de tipo aplicada con un modelo cuasi experimental para el desarrollo de la coordinación motriz, a fin de validar un conjunto de estrategias didácticas basadas en la tarea de movimiento y fortalecer la identidad cultural. En líneas generales, la tesis presenta las principales características, dimensiones y fundamentos teóricos que sustentan una Estrategia de carácter didáctico metodológica para los estudiantes del 3er. Grado de educación primaria del Centro Educativo Privado de Aplicación Pedro Ruiz Gallo, de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se hace alusión a una propuesta integradora basada en teorías innovadores del campo de las ciencias del movimiento humano. La propuesta responde a las demandas educativas de vinculación psicomotriz e intercultural, binomio fundamental que se convierte en un eje troncal de la educación del movimiento corporal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Ortiz, Lisbet Programa de atención temprana para lograr el desarrollo integral de los niños de 2 años de la ludoteca ""Manitos Mágicas""-Chiclayo - 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada ""PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA LUDOTECA ""MANITOS MAGICAS"""" CHICLAYO- 2013"" aborda una problemática de interés para la sociedad actual en la que vivimos y donde los niños son la base para un mejor futuro, sin embargo en nuestro país aún existen personas que no brindan una educación integral para los niños ya que para esto también se necesita el apoyo de la familia y el entorno del niño. Por eso, el mundo está enfocado en ellos, en los diferentes métodos y programas que incentivan a los adultos a desarrollar en los niños todas sus potencialidades, sus destrezas y su formación completa para la vida. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo principal lograr el desarrollo integral de los niños de dos años de edad a través de un programa de atención temprana abarcando tres dimensiones importantes para el logro de la misma: cognitivo, psicomotriz y socio-afectivo. Para llevar a cabo todo esto tomamos como eje fundamental, el enfoque de la metodología activa, la cual propone al niño como actor principal de su aprendizaje partiendo de sus intereses y lo cual va a lograr con las pautas, actividades o escenarios diseñados por la docente. Asimismo nuestra investigación tiene como base la teoría de Mirtha Chockler y la concepción de la teoría de la ATDI (Atención temprana del desarrollo infantil).de los cuales hemos podido tomar en cuenta métodos clave para el logro de esta investigación de tipo aplicada -cuasi experimental con diseño de grupo control y grupo experimental y con una población de dieciocho niños entre el tumo de mañana y tarde.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lupaca Chipana, Roxana Maribel Programa de juegos educativos de coordinación motora gruesa, para estimular los aprendizajes escolares, en niños (as) de 3 años de la Institucion Educativa Inicial N° 440 del Distrito de Ciudad Nueva. Tacna 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación, permitió observar, de manera especial a los padres de familia de dicha institución, en la que muchos de sus niños no han desarrollado sus habilidades motrices gruesas durante sus actividades cotidianas influyendo así en las habilidades que son propias de su edad, a lo cual, las consideran relegadas a un papel secundario, muy por debajo de sus aprendizajes escolares, generando una deficiencia en el desarrollo de la coordinación motora gruesa es por ello que a través de este trabajo de investigación se quiere enfatizar más la adquisición de determinados juegos educativos, los cuales unidos a la coordinación motora gruesa, proporcionarían un trabajo de mayor calidad, más eficaz y más satisfactorio, se planteó para la solución de este problema, el siguiente objetivo general: Diseñar un programa de juegos de coordinación motora gruesa para los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial 440 del distrito de Ciudad Nueva de Tacna, basándose en los fundamentos teóricos de Hernández y Rodríguez con el propósito de estimular los aprendizajes escolares. El tipo de investigación consistió en un estudio descriptivo, la misma que ha buscado especificar las propiedades, características y los perfiles de los niños y niñas que se sometieron a la prueba, a través de los padres de familia. Es decir que a través de esta investigación se midió, evaluó y se recolectó datos sobre las acciones de coordinación motora gruesa. En este estudio se ha seleccionado una serie de dimensiones sobre los juegos y acciones de coordinación motora gruesa también se ha recolectado información de manera conjunta sobre cada una de ellas para así describir lo que se investiga. El diseño de investigación se concibió por el diseño no experimental transversal para obtener la información que se deseó y así recolectar datos para describir la variable independiente y analizar su incidencia e información en un momento dado. La unidad de análisis fue constituida por 16 padres de familia de la Institución Educativa Inicial 440, se determinó de este modo la muestra sobre quienes se recolectaron los datos de 16 niños, determinando dicha muestra a través del procedimiento no probabilístico. La siguiente etapa consistió en recolectar los datos pertinentes sobre las actitudes o dimensiones de la variable independiente (Juegos educativos de coordinación motora gruesa) de los participantes. Esto implicó elaborar un plan detallado de procedimientos que condujo a reunir datos con un propósito específico. El medio que se utilizó fue el cuestionario, el mismo que fue elaborado previamente, consistió en un conjunto de preguntas respecto a las dimensiones de la coordinación motora gruesa (actitudes). Una vez recolectado los datos se llevó a cabo el procesamiento de los datos obtenidos, haciendo uso de la estadística descriptiva, procediendo a su análisis correspondiente y a su representación de cada uno de los cuadros obtenidos, dichos datos obtenidos de la aplicación del instrumento de investigación a los padres de familia para identificar las acciones de coordinación motora gruesa en los niños de dicha institución tuvo como resultado: Casi nunca los niños tienen desarrolladas acciones de coordinación motora gruesa en la vida y A veces los niños tienen desarrolladas acciones de coordinación motora gruesa propias de su edad. En conclusión el desarrollo del programa de juegos educativos de coordinación motora gruesa, logró contribuir para estimular los aprendizajes escolares. Asimismo las maestras podrán planificar y utilizar el programa de juegos educativos a través del taller de psicomotricidad, evitándose así que ellas improvisen sus clases y tengan al alcance los materiales necesarios para el mejor aprovechamiento del tiempo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vega Muguerza, Maria Perla Aplicación de un Programa de Actividades Lúdicas para desarrollar la Motricidad Gruesa en los niños de 4 Años de la Institución Educativa Inicial Nº 10133 “Santa Rosa de Lima” Distrito de Mochumi, Provincia, Región LambayequeTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico titulado: Aplicación de un programa de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 10133 “Santa Rosa de Lima” Distrito de Mochumi, Provincia, Región Lambayeque, ha permitido que los niños y niñas de la referida Institución Educativa logren desarrollar la motricidad gruesa tal y como lo demuestra los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa. El estudio estuvo dirigido a una población de 11 niños y 7 niñas haciendo un total de 18 estudiantes matriculados en año académico 2017, de edad de 4 años pertenecientes al aula “Azul”, con quienes se inició el proceso investigativo, mediante las mediciones antes y después del programa. Después de la aplicación del programa de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa y al comparar los resultados de la evaluación inicial y la evaluación final se comprobó que la aplicación de dicho programa mejora significativamente la coordinación motora gruesa, ya que se puede evaluar en un 72% el promedio del nivel de logro, demostrando que a mayor incidencia o dedicando mayor tiempo a desarrollar actividades lúdicas se logra una mejora significativa en la coordinación motora gruesa de los niños y niñas de 4 años de edad. Por lo que se constituye que la aplicación de un programa de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa si influenció de manera significativa en el desarrollo de la coordinación motora gruesa de los niños y niñas de 4 años del aula “azul” de la Institución Educativa Inicial Nº 10133 “Santa Rosa de Lima” distrito de Mochumi, provincia, región Lambayeque; esto se ve reflejado en la práctica psicomotriz que alienta al movimiento y el juego para estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Palabras clave: Motricidad, coordinación motora gruesa, actividades lúdicas, significatividad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chafloque Tesen, Margarita Marivel Aplicación de un programa de actividades lúdicas para desarrollar las nociones espaciales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 530 Corral de Arena, Distrito Olmos, Provincia y Región Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo académico se diseñó con el propósito de atender las necesidades educativas en el desarrollo de la expresión oral de los niños de 4 años del nivel Inicial de la Institución Educativa Inicial N° 530 Corral de Arena; quienes presentaban dificultades para determinar su lado derecho e izquierdo, ubicarse entre-lejos de los objetos, entre-centro en el espacio, ubicarse aquí-allá, arriba-abajo con objetos, ubicarse delante-detrás de su compañero. Se formuló y ejecutó un programa de actividades lúdicas basadas en la teoría Piagetiana del juego con énfasis en el área de psicomotricidad; en la cual participaron 13 niños del aula de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 530 Corral de Arena, distrito de Olmos, provincia y región Lambayeque y que consistió en el desarrollo de 10 sesiones de aprendizaje, donde se destaca la actividad lúdica como mecanismo para el aprendizaje y desarrollo de las nociones espaciales. Los resultados evidencian la validez y confiabilidad del programa ya que al comparar los resultados de la evaluación de entrada y de salida, podemos determinar que los aprendizajes han mejorado significativamente, pues el porcentaje de mejora alcanza entre 76% y 84% con un promedio del 78%; donde se destaca la motivación de los niños por participar activamente en su aprendizaje. Por lo tanto se concluye que el programa de actividades lúdicas mejora el proceso de aprendizaje de las nociones espaciales, y ayuda a los niños, a fomentar y potenciar su capacidad creadora mediante el uso de distintos materiales permitiéndoles expresar o representar su realidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Fernández, Ebony Lucero Aplicación de actividades motrices para fortalecer la coordinación óculo –manual en niños de 3 años del nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo general demostrar que la aplicación de actividades motrices fortalece el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”- La Victoria. El grupo de niños presentaba dificultades y niveles bajos en su coordinación óculo-manual al momento de realizar actividades motrices. Para responder a esta problemática partimos de un marco teórico sobre el tema, organizamos una propuesta de actividades psicomotrices basada en la teoría Gesell, puesto que esta describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humano, en esta ocasión tomamos como referente específicamente la edad de 3 años. Por ende, aplicamos 19 actividades motrices, organizado en 4 dimensiones: arrojar, lanzar y recibir, lanzar con puntería y rebotar, propuesto en la Guía Metodológica Integrada de Aprestamiento que se muestra en la Biblioteca Nacional del Maestro (2018); trabajo que fue evaluado mediante listas de cotejo y la aplicación de un pre y post- test, obteniendo como resultado final: que ningún niño actualmente esté en proceso ni regular, el 6% se encuentre en un nivel bueno, el 19 % muy bueno y el 75 % excelente; concluyendo de esta manera que la población entre niños y niñas lograron desarrollar y fortalecer mayor destreza en su coordinación óculo manual, demostrando finalmente resultados positivos y beneficiosos para ellos. En suma, esta investigación puede servir como una herramienta para las docentes que encuentren situaciones similares, teniendo en cuenta que éstas pueden variar y adaptarse a las características de cada grupo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Suárez Quiroz, Pedro José Programa Didáctico para desarrollar el Aprendizaje de Lecto Escritura de los estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 81030 de Chepen, La Libertad2011Tema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio se interesó por demostrar que al aplicar la metodología del Nuevo Enfoque Pedagógico, es posible superar las dificultades que tienen los estudiantes de primer grado de educación primaria en el aprendizaje de la lecto escritura, considerando a este proceso en su verdadera dimensión: una responsabilidad social que va más allá de lo puramente teórico o metodológico. El objetivo general se orientó a proyectar, proponer y ejecutar un conjunto de actividades de aprendizaje para mejorar en los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa Nº 81030 de Chepèn-La Libertad, la producción y comprensión de textos escritos, referidos a sus experiencias previas, así como al uso de elementos lingüísticos adecuados, que puedan conducir a generar una actitud crítica al leer, así como confianza y seguridad para escribir textos. Al realizar la experiencia se han desarrollado las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta lo propuesto por Emilia Ferreiro y Margarita Palacios en su propuesta: “Niveles de construcción en el aprendizaje de la escritura”; por Josette Jolibert y otros en “Interrogación de textos”; Frida Castillo, María Luna y Gloria Vílchez, en “Producción de textos”; así como los factores que influyen en la lectura y escritura, los enfoques comunicativo y textual que propugna el Nuevo Enfoque Pedagógico basado en el Constructivismo, el que considera al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, producto del interactuar activo del estudiante con el medio que lo rodea. Esto ha permitido que el 84 % de los estudiantes del grupo experimental haya logrado comprender el texto que lee y producir textos completos en situaciones auténticas de comunicación. Con esta experiencia hemos demostrado que el aprendizaje de la lecto escritura es un campo relacionado con otros aspectos de la persona, como son: la comprensión, la percepción, el razonamiento, la creatividad, la criticidad, la sensibilidad, la voluntad, la psicomotricidad, la reflexión metacognitiva; en otras palabras, el desarrollo integral del ser humano. En tal sentido, la participación del docente en el aprendizaje de la lecto escritura, en este grado de estudios es fundamental, pues como agente de cambio tiene la responsabilidad de promover la formación integral de los estudiantes, en base a que los sujetos tomen conciencia de su entorno y asuman la responsabilidad del futuro que se deseen forjar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallo Llacsahuanga, David El nivel de desarrollo de las habilidades motrices de los alumnos del 2d° grado del nivel primaria de la I.E Micaela Bastidas del distrito 26 de octubre durante el año 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLas habilidades motrices básicas son capacidades fundamentales para el desarrollo integral del ser humano, debido a que a través del movimiento el cuerpo se desarrolla mejor y esto le permitirá enfrenta la vida con mayor facilidad para que se relacionen con el entorno de manera adecuada, siendo esto clave para el desarrollar capacidades cognitivas que le permita logra aprendizajes adecuados. La presente investigación cuyo título es: EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E MICAELA BASTIDAS DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE DURANTE EL AÑO 2018. Cuyo problema se enfoca en ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades motrices en los alumnos de la I.E “Micaela Bastidas” durante el año 2018? El objetivo está dirigido a Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices en los alumnos del 2° grado la presente investigación es de tipo cuantitativa y no experimental. Donde se aplicaran test de psicomotricidad de habilidades básicas motrices para determinar el nivel de desarrollo que tiene cada niño y si esta de acurdo a su edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Gutierrez, Chris Allison Plan de Estrategias Lúdicas y Motivadoras para desarrollar el Rendimiento Académico en los niños del nivel inicial en la I.E.I. P. “Tesoritos” del Distrito, Provincia, y Región Puno, 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación en nuestros tiempos se hace muy necesaria, para poder analizar nuestra realidad educativa y plantear una investigación con carácter descriptiva y propositiva, que se elabora al observar, que los niños del nivel inicial demuestran bajos niveles de rendimiento académico, en el proceso de enseñanza - aprendizaje, lo cual se manifiesta en que los niños no alcanzan los estándares mínimos, de desarrollo cognitivo, psicomotriz y emocional, no se desenvuelven asertivamente en la resolución de problemas, no actúan con iniciativa propia en la Institución Educativa Inicial Particular: “Tesoritos” del distrito, provincia y región Puno, es así que la investigadora se ha planteado el siguiente objetivo general: Proponer un Plan de Estrategias Lúdicas y motivadoras, fundamentado en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, y la teoría socio cultural de Vigotski, y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jeromé Bruner, para desarrollar el rendimiento académico en los niños del nivel inicial en la I.E.I. P. “Tesoritos”, para brindar una educación de calidad. También se ha planteado la hipótesis: “Si Propone un Plan de Estrategias Lúdicas y motivadoras, fundamentado en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, y la teoría socio cultural de Vigotski, y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jeromé Bruner; Entonces será posible elevar el rendimiento académico en los niños del nivel inicial en la I.E.I. P. “Tesoritos” del distrito, provincia, y región Puno”. Se desarrolló los diferentes pasos de una investigación científica comenzando con la observación y diagnóstico de la problemática, seguidamente; con el diseño y elaboración de los instrumentos, tabulación e interpretación de los datos, finalmente redactar las conclusiones, se presenta la siguiente propuesta: “Plan de Estrategias Lúdicas y motivadoras para desarrollar el rendimiento académico en los niños del nivel inicial en la I.E.I. P. “Tesoritos” del distrito, provincia, y región Puno, 2016”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Martínez Otiniano, Rosa Edelmira Propuesta de programa de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I. N° 051 San Gabriel del distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, 2015 .Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito del siguiente trabajo investigativo frente a la problemática planteada, es el de establecer un conjunto de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 051 San Gabriel del distrito de Pomalca en el año 2016, mediante el cual se busca el desarrollo motor de los niños y niñas. Para la caracterización del nivel de conocimiento acerca de actividades lúdicas de los docentes y niños se cree conveniente utilizar los métodos de investigación socio critico propositivo. Los n i ños y niñas de la Inst i tuc i ón Educativa del Nivel Inicial N° 051, presentan problemas en la coordinación, equilibrio y lateralidad, lo cual permitió que se desarrollara este tipo de trabajo. Las investigadoras creen que los problemas de motricidad gruesa son causados por la no estimulación a través de actividades lúdicas y la forma de no llevar un proceso adecuado en las instituciones educativas. Los niños y niñas con problemas de motricidad gruesa, realizan generalmente movimientos incontrolables, lo cual permite observar, de manera sencilla, la falta de los tres aspectos fundamentales: coordinación, equilibrio y lateralidad. Por medio del presente trabajo se identifican los inconvenientes de cada niño y niña de 3 años a través de un trabajo tripartito; niño o niña, profesor y padres de familia para realizar una estimulación correcta de la motricidad gruesa. Debe ser el docente la primera persona en detectar la falta de coordinación, equilibrio y lateralidad; y direccionar un buen trabajo a través de las actividades lúdicas. En este sentido y siguiendo la propuesta tenemos que el problema de la investigación ha quedado definido así: Se observa en el proceso docente educativo de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 051 San Gabriel del distrito de Pomalca provincia Chiclayo Región Lambayeque en el año 2016, problemas de psicomotricidad gruesa, esto se manifiesta en la ausencia de las actividades de orientación, en la deficiencia del control y participación con otros procesos psicológicos, en la carencia de concentración en el trabajo; lo que genera, errores en las tareas escolares y lúdicas , dificultad en organizar sus actividades y bajo rendimiento académico. 7
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Baños Arango, Ymile Giovanna Estrategias metodológicas para el desarrollo de la psicomotrocidad en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 262 Niño Jesús de PragaTema de Investigación: PsicomotricidadLa propuesta de innovación que contiene este proyecto es de naturaleza pedagógica, afrontar el problema priorizado desde un punto de vista de esparcimiento, que permitan que los niños y niñas mejoren el control de su cuerpo tanto físico como mentalmente, la dimensión a la que se enfoca es la pedagógica-curricular porque implementaremos talleres de psicomotricidad con las estrategias adecuadas sin dejar de lado la dimensión institucional ya que el proyecto de innovación está dentro del PAT y la dimensión comunitaria y de participación social porque involucra a los padres de familia y comunidad en general
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Munayco Escate, María Marcela Dominio de estrategias metodológicas innovadoras para el desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños y niñas de la I.E N° 10 – Los AquijesTema de Investigación: PsicomotricidadE l Proyecto de Innovación elegido es de Dimensión pedagógica debido a que se ha detectado una falta de motivación por parte del profesorado de nuestra Institución Educativa a la hora de trabajar el área de sicomotricidad en el aula. Esto puede deberse a la falta de actualización docente y al uso inadecuado de los materiales de psicomotricidad que les permita desarrollar actividades motrices de forma motivadora y atractiva a sus alumnos. Con este Proyecto pretendemos invitar a los docentes a hacer uso de estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de habilidades motrices en los estudiantes de una forma atractiva y novedosa .Para ello trabajaremos diferentes actividades : motrices , lúdicas , de expresión corporal y expresión gráfico plástica como instrumento metodológico con la finalidad de lograr el desarrollo de habilidades psicomotoras en un buen clima con la integración de todos los estudiantes. Para abordar el problema elegido hemos planteado como alternativas de solución desarrollar las actividades siguientes: Formar comunidades aprendizaje con la finalidad de reflexionar y apoyarnos en la adquisición de nuevos conocimientos trabajando en equipo, utilizando nuestras propias experiencias y habilidades para mejorar nuestra práctica pedagógica en beneficio de nuestros estudiantes. Esperamos que con la implementación y ejecución del presente proyecto logremos, en primer lugar, el empoderamiento de las docentes para aplicar estrategias innovadoras como una forma de involucrar a todos los niños y niñas en el desarrollo de habilidades psicomotrices desde una mirada integral desarrollando capacidades. Entre otra de las actividades realizadas es el taller sobre el uso adecuado y elaboración de materiales con la finalidad de empoderar a las docentes con alternativas variadas para que utilicen los materiales apropiados para el desarrollo de las actividades motrices; teniendo en cuenta la cantidad suficiente, resistencia durabilidad de los materiales; así como los espacios adecuados. Eligiendo los materiales pertinentes a las necesidades del estudiante con el fin de promover el desarrollo de habilidades psicomotoras.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ríos Matta, María Lourdes Estrategias psicomotoras para fortalecer la identidad y desarrollo creativo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 04 del Distrito de SalasTema de Investigación: PsicomotricidadEn la Institución se ha realizado el análisis de la gestión escolar en las cuatro dimensiones: Institucional, Administrativa, Comunitaria y pedagógica. Se han identificado problemas necesidades y fortalezas que a continuación se detallan: 4.1 Dimensión Institucional Se ha podido identificar la necesidad de uso de los espacios y tiempos de manera óptima ya que el problema principal es que, no se cuenta con los espacios o un ambiente adecuado para el desarrollo de actividades psicomotrices, esto hace que el material entregado por MINEDU se encuentre guardado y sin uso alguno, ocasionando de esta manera el poco desarrollo de estrategias en actividades psicomotrices. La fortaleza que se ha podido identificar es que a pesar de las dificultades se encuentra en el personal la predisposición y las ganas de apoyar en el trabajo. 4.2 En la Dimensión administrativa Entre las necesidades priorizadas en esta dimensión es la de no contar con una infraestructura adecuada para que los estudiantes pueedan realizar diversas actividades psicomotrices. La fortaleza principal en esta dimensión es que se vienen realizando las gestiones con toda la comunidad educativa y aliados estratégicos.4.3 Dimensión Comunitaria La principal necesidad de los estudiantes, es de contar con apoyo en casa para realizar actividades de extensión, ya que el principal problema es el poco compromiso por parte de los padres de familia, que por falta de tiempo no brindan el apoyo necesario a los estudiantes y que en muchos casos son cuidados por terceras personas,. Entre las fortalezas que podemos mencionar es que contamos con el apoyo de redes institucionales municipales y otros organismos civiles como de salud, para desarrollar talleres de escuela de padres y concientizarlos de su labor como tutores. 4.4 Dimensión pedagógica Un gran porcentaje de estudiantes no desarrollaban actividades psicomotrices ya que en muchos casos son entretenidos por parte de terceras personas en casa, en un estado sedentario frente al televisor asistiendo a las escuelas desmotivados, es por eso la necesidad de que los docentes utilicen estrategias motivadoras para superar en la medida de lo posible este problema. Entre las fortalezas que podemos mencionar; tenemos las predisposición por parte de los docentes al cambio y a la mejora de los aprendizajes, buscando por sus propios medias capacitaciones particulares. Entre las fortalezas que podemos mencionar; tenemos las capacitaciones que los docentes reciben en los círculos de interaprendizajes, para el empoderamiento de estrategias metodológicas. La naturaleza del presente proyecto es pedagógico, por cuanto está ligado a que los docentes aplicaron estrategias psicomotoras para fortalecer la identidad y desarrollo creativo en los niños y niñas, con el empleo de juegos de movimiento libre y una gama de material concreto lúdicos como medio de expresión, interacción y aprendizaje. En ese sentido esta innovación pedagógica buscó fortalecer a los docentes en el conocimiento y manejo de estrategias psicomotrices para que pueda aplicarlo en su práctica pedagógica que redunde en beneficio de los estudiantes de 5 años que es la muestra a considerar; para lo cual se programarán diversas actividades partiendo por capacitación a docente en dichas estrategias innovadoras, programación de sesiones de aprendizajes demostrativas, donde se evidencie que se fortalezca la identidad y desarrollen la creatividad. Este proyecto pretendió ser un medio por el cual se logró la participación de toda la comunidad y generó desarrollo de las habilidades comunicativas. El plan contempló un monitoreo y evaluación del proceso que permitió recoger información sobre la ejecución de las actividades, y su influencia en el logro de los objetivos y resultados. Para ello, se elaborarán un conjunto de instrumentos como encuestas, fichas de progresión, Lista de cotejo que permitan lograr los objetivos propuestos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova López, Ivonne Yovana Estrategias lúdicas de desarrollo psicomotor en los niños y niñasTema de Investigación: PsicomotricidadEl Proyecto de Innovación Educativa se suscribe dentro del área de gestión del currículo, en la dimensión pedagógica, de formación docente y representa la propuesta firme, organizada, integrada, sistematizada para mejorar el logro de los aprendizajes y enseñanza de los estudiantes en el área curricular psicomotriz, del nivel de educación inicial del II ciclo, mediante el empoderamiento de las docentes de la Institución Educativa en el desarrollo de variadas estrategias pedagógicas como elemento del currículo, aplicables en la enseñanza de la psicomotricidad; en este sentido ; el proyecto tiene como finalidad primordial el desarrollo de estrategias lúdicas pedagógicas para el desarrollo de la psicomotricidad desde el enfoque de su corporeidad. El proyecto parte desde la dimensión pedagógica, porque responderá al ¿Qué; cómo y cuándo enseñar?, en el uso adecuado del tiempo, la dimensión administrativa fortalece el proyecto en los espacios físicos para el aprendizaje y los roles del maestro, estudiantes y equipo directivo En conclusión el PIE Se articula en las dimensiones de la gestión escolar
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Cabrera, Liliana Margot Estrategias lúdicas para el desarrollo de la psicomotrocidad en los niños y niñas del II ciclo de la I.E.I. N° 03 de Cachiche de IcaTema de Investigación: PsicomotricidadNuestro PIE.; está enmarcado dentro de dimensión pedagógica escolar y por su naturaleza en la innovación pedagógica es de nivel medio; es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para mejorar cualitativamente los aprendizajes de nuestros estudiantes en el área curricular psicomotriz, del II ciclo, a través del empoderamiento de los docentes de nuestra institución educativa en la aplicación de diversas estrategias didácticas como elemento del currículo, en la enseñanza de psicomotricidad; es decir; el proyecto tiene como prioridad la “aplicación de estrategias lúdicas” que permitan que los estudiantes sean competentes, en el desarrollo de sus capacidades y habilidades motoras desde el enfoque de su corporeidad; considerando que la psicomotricidad juega un papel importante en el enfoque de la intervención educativa cuyo fin es desarrollar las capacidades motoras, expresivas y creativas de su cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Pastor, Ana María Desarrollar la capacidad psicomotora de los niños de 3 años a través del juego libre de la IEI N° 463 General Ollanta del CuscoTema de Investigación: PsicomotricidadLa naturaleza del proyecto de innovación educativa es de dimensión pedagógica porque mediante la implementación del proyecto de innovación educativa buscamos desarrollar la capacidad psicomotora en los estudiantes, a través de la práctica de uso de diversas estrategias metodológicas como es el juego libre, los talleres de psicomotricidad, la implementación de un espacio para realizar este juego libre,entre otra de las dimensiones que se abordó fue la dimensión comunitaria, porque permitió la participación activa de la comunidad educativa, Instituciones aliadas y la dimensión administrativa a través del que se tomó acciones para una participación coordinada de personas de recursos materiales, la optimización del tiempo en el que hacer educativo
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Cayllahua, María Isabel Estado del arte sobre la hora del juego libre en los sectores en educación inicial en los últimos 10 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estado del arte tuvo como objetivo principal analizar los aportes que ofrecen las investigaciones realizadas en los últimos 10 años sobre la hora del juego libre en los sectores en la educación inicial. La metodología empleada fue de estudio descriptivo y enfoque cualitativo, dado que se analizó 20 documentos Para la búsqueda de información se tomó como base a fuentes bibliográficas, tesis de pre y post grado, artículos de revistas, base de datos científico y repositorios. Se utilizó instrumentos como la matriz bibliográfica, en la cual se registraron y acopiaron la información bibliográfica de las fuentes secundarias recolectadas. También, la ficha hermenéutica donde se colocó la información de acuerdo a los ejes de análisis: Rol del docente, comunicación, personal social, matemática, psicomotricidad. Los principales resultados fueron que los documentos analizados responden a los ejes de análisis y tienen una gran vinculación con el objeto de estudio. Se concluye que en los último 10 años hay un interés grande por estudiar esta propuesta a nivel nacional e internacional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Quispe, Nancy Doris Clima familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años en la Institución Educativa Privada Mi Niño Jesús, Villa El Salvador, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima familiar y el desarrollo psicomotor en niños de 3 años, en la Institución Educativa Privado “Mi niño Jesús”, Villa el Salvador, 2017. De tipo cuantitativo, diseño correlacional y descriptivo. La población y muestra fueron de 53 niños. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario y una ficha de observación las cuales fueron sometidos a jueces de expertos con una validez y confiabilidad aceptable. En los resultados se obtuvo en la variable clima familiar el 20.75 % es bueno y en la variable desarrollo psicomotor 20.75 % es bueno. Se concluye que existe relación entre el clima familiar y el desarrollo psicomotor. Recomendando a los padres de familia: Fomentar el correcto desarrollo psicomotriz de sus hijos. Realizar la comunicación con sus niños de forma clara y precisa. Evitar el castigo físico y represión agresiva para su niño. Establecer ambientes adecuados y motivar a que sus niños realicen sus cosas por sí mismos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares Human, Yulitza Elizabeth Efectividad del programa “Jugando con mi cuerpo” en el Desarrollo Psicomotor (DPM) en los niños de 5 años de la Institución Educativa Fernando Stahl – Juliaca, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadJULIACA
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Cherres, Jennifer Beatriz Programa de cuentos motores para estimular la motricidad gruesa a niños de tres añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, desde muy pequeños se les debe estimular, para que, de esa manera el niño pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ende, cabe recalcar que se debe trabajar con el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de edad, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 46 maestras, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación de la encuesta a docentes se pudo identificar la frecuencia con la que las docentes realizan ejercicios motores con los niños, la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que la aplicación de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa, así mismo constatan que el uso de cuentos motores es de mucha ayuda en este nivel ya que es un recurso didáctico que debe ser usado en las sesiones de psicomotricidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Banda Salazar, July Jazmin Estado del arte sobre estrategias lúdicas para la resolución de problemas matemáticos a nivel primario (2011-2019)Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal sistematizar las investigaciones sobre las estrategias lúdicas para la resolución de problemas matemáticos a nivel primario, según las investigaciones publicadas entre los años 2011-2019. Es este tipo de investigación fue cualitativa, porque describió el estado actual de las estrategias lúdicas para la resolución de problemas matemáticos. Como muestra se seleccionó 20 tesis de pre y post grado de repositorios de universidades licenciadas a nivel nacional con acceso completo en modo virtual, Asimismo, se plantearon dos ejes de análisis, estrategias lúdicas utilizadas y resultados logrados en la resolución de problemas matemáticos. Así también se hicieron uso de dos instrumentos, tales como, matriz bibliográfica y matriz hermenéutica. Se obtuvo como resultados que las estrategias utilizadas para la resolución de problemas matemáticos son diversas, entre ellas se encuentran, los juegos de mesa, juegos vivenciales, juegos con material estructurado, juegos con materiales no estructurados y juegos psicomotrices. También los resultados de logro en las investigaciones de revisadas son similares, tales como, mejora la comprensión y lectura de los problemas matemáticos, fomenta el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, facilita el aprendizaje significativo, entre otros. En conclusión, la aplicación de las estrategias lúdicas tuvo efectos positivos en la resolución de problemas matemáticos, ya que logró en los estudiantes mejorar significativamente la comprensión y resolución de problemas matemáticos, elevando su rendimiento académico en el área de las matemáticas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Azurza Astoyauri, Verónica Danae Ventajas del medio rural andino en el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 y 4 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEste estudio, investiga el contexto rural andino y las ventajas que estos facilitan al desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, estudiantes de la I.E.I. N° 256 del departamento de Ayacucho, provincia Lucanas, distrito San Pedro de la comunidad de San pablo. El objetivo central es analizar las principales ventajas del medio rural andino que favorecen en el desarrollo psicomotor de los infantes. Por otro lado, esta es una investigación cualitativa etnográfica, es decir, prevalece la observación y la descripción. El grupo de muestreo estuvo constituido por 6 niños, 3 docentes, 3 padres de familia y 2 autoridades de la comunidad. Las técnicas aplicadas fueron: la entrevista y la observación. Del mismo modo, los instrumentos aplicados en la investigación, fueron: el test de desarrollo psicomotor (TEPSI), el diario de campo y el cuestionario semiestructurado. Los resultados obtenidos en este estudio, demuestran que las características del contexto geográfico, social, cultural y lúdico de la comunidad, así como las actividades agrícolas y festivas y los juegos tradicionales, favorecen extraordinariamente en el desarrollo de capacidades, habilidades, cualidades y aptitudes que engloba la psicomotridad, como área general. Asimismo, estos influyen positivamente en la construcción de valores y en la formación como ciudadanos responsables, autónomos e independientes. Destacando en los niños/as, valores como: la tolerancia, el compañerismo y la responsabilidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Reyes, Maritza Nivel de desarrollo psicomotor en niños de cinco años que egresan del nivel inicial de una institución educativa privada del CallaoTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel del desarrollo psicomotor en niños de cinco años que egresan del nivel inicial de una Institución Educativa Privada del Callao. El tipo de investigación es básica, descriptiva. El diseño es no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 52 estudiantes de la Institución Educativa Privada del Callao, se le aplicó la Escala de Evaluación de Psicomotricidad en Preescolar de las autoras De La Cruz y Mazaira (2009). Los resultados estadísticos del nivel de desarrollo psicomotor alcanzaron el nivel bueno en el 62% de los niños, en el nivel normal se encontró el 37% y en el nivel bajo, el 2%. En conclusión, el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de 5 años que egresan del nivel inicial se encuentra con un buen nivel de desarrollo psicomotor, esto significa que los niños presentan en la mayoría de las dimensiones un óptimo desarrollo, de acuerdo a lo esperado a su edad y como resultado del trabajo de la maestra y del profesor especialista en psicomotricidad que realiza sus clases tres veces a la semana. Sin embargo, la tercera parte de la muestra si bien se ubica en un nivel aceptable de desarrollo motriz, requiere ser estimulado para alcanzar el nivel óptimo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Piaggio Valle, José Martín Programa danzas recreativas para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de una I.E. del callaoTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo, tiene como objetivo determinar y demostrar las diferencias significativas entre dos grupos, un grupo denominado experimental y un grupo de control previamente y posteriormente a la aplicación del Programa Danzas Recreativas para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de una I. E. del Callao. Este trabajo de investigación se inserta internamente en los estudios Cuasi experimental, cuya población fue de 43 estudiantes (divididos en dos grupos 22 estudiantes grupo experimental y 21 estudiantes grupo de control) del Callao cuya edad es de 4 años. Con un muestreo censal ya que toda la población de 4 años de una I.E fue evaluada. Se utiliza como instrumento el test de EPP Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar de las autoras De la Cruz y Mazaira (2009), como también para el análisis de los datos estadísticos se utilizó la teoría de Shapiro Wilk y U Mann Whitney. Dicho test se evaluará antes y después de la aplicación del Programa “Danza Recreativas”. Los resultados obtenidos alcanzaron diferencias significativas entre ambos grupos confirmando así la eficacia del programa de desarrollo psicomotor, frente a las pocos estrategias que se desarrollan tradicionalmente en el aula.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lavado Morillo, Maria Leonor Comunidad profesional de aprendizaje para mejorar la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidadTema de Investigación: PsicomotricidadEl plan de acción es de relevancia porque contribuye a empoderar al directivo desde su perfil de líder pedagógico que actualmente exige la gestión escolar, así como fortalecer la práctica docente con la finalidad de fortalecer continuamente los aprendizajes de los niños y niñas. El problema atiende a la práctica docente y se presenta como: Comunidad profesional de aprendizaje para mejorar la competencia ""Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad"", cuyo objetivo general: es elevar el nivel de aprendizaje en la competencia mencionada en los estudiantes de la I.E. N° 1686 David Dasso. Las docentes en la actualidad no están aplicando variedad de estrategias metodológicas de psicomotricidad, Así mismo no se está desarrollando un monitoreo y acompañamiento correcto y oportuno. Cambiar tal situación representa plantear una solución que el directivo como líder pedagógico debe implementar o gestionar la cual se sustenta con referentes teóricos y experiencias exitosas así se ha seleccionado como alternativa la psicomotricidad para maestros y con el monitoreo y acompañamiento se fortalezca la práctica docente en forma continua.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerra Manrique, Jesús María Trabajo colaborativo como estrategia para mejorar el desarrollo psicomotor en los estudiantes de la I.E. Nº 325Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la I.E.Nº325nos planteamos con el presente trabajo,con la finalidad de revisar estrategias que nos permitan optimizarel desarrollo psicomotor en los niños y niñas de la IE Nº325 de la UGEL Santa, ante la situación problemáticaque los estudiantes noalcanzan el logro satisfactorio en el área de psicomotricidad. El problema se priorizó con la chakana de problemas y el árbol de problemas, los estudiantes muestran necesidades y demandanfortalecer su autonomía, ajustarse a limites espaciales y de tiempo, regular sus acciones motrices.Según los resultados de las ficha de entrevista realizadas a las tres docentes,se concluye, que desconocen estrategias variadas en el desarrollo de los procesos pedagógicos y el uso de los módulos de psicomotricidad,escaso manejo de materiales educativos, no se cuenta con un ambiente específico para el área de psicomotricidad, existe limitado monitoreo y acompañamiento por la doble función que realiza la directora, todo ello no permite fortalecer la práctica pedagógica; además de la indiferencia de los padres en las actividades educativas que realizansus hijos. Por lo cual es necesario que las tres docentes incrementen el uso deestrategias metodológicas para elevar el rendimiento psicomotriz de los 73 estudiantes para así alcanzar la escuela que queremos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vílchez Flores, Mercedes Roxana Talleres pedagógicos para mejorar el desarrollo de la corporeidad en estudiantes de la I.E. Cristo Rey Amigo de los NiñosTema de Investigación: PsicomotricidadLa Psicomotricidad es una disciplina importante para el desarrollo integral de los estudiantes, sin embargo existen barreras que limitan la ejecución de las actividades psicomotrices y la institución educativa Cristo rey amigo de los niños no es ajena a este problema ya que existen dificultades en el logro de la competencia del desarrollo de la corporeidad, provocando la reflexión de los entes educativos quienes asumen compromisos de mejora de los aprendizajes referentes a la corporeidad de los estudiantes. Por ello, el objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de acción para mejorar el desarrollo de la competencia en mención a través de estrategias lúdicas, promoviendo el respeto de los acuerdos de convivencia. La población está compuesta por todos los estudiantes de la institución educativa y el instrumento utilizado para la recolección de datos es la guía de entrevista aplicada a tres docentes. Se proponen las siguientes alternativas de solución: desarrollo de talleres y la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación que conlleven a la mejora del desarrollo de la competencia referida a la corporeidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avalos Garcia, Rocio Del Pilar El trabajo colaborativo como estrategia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de psicomotrocidad de la I.E N° 1542Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo académico titulado el trabajo colaborativo como estrategia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de psicomotricidad de la I.E. Nº 1542 con el propósito de mejorar el nivel satisfactorio en el área de psicomotricidad de los estudiantes de la institución intervenida. Con la técnica de la entrevista a profundidad que se aplicó a once docentes se reafirmó el problema priorizado: insatisfactorio logro de aprendizajes en el área de psicomotricidad; en este sentido se plantea alternativas de solución tales como: fortalecer el manejo de estrategias didácticas en el área de psicomotricidad a través del trabajo colaborativo; asimismo mejorar estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico a través de la observación entre pares; por último mejorar el manejo de estrategias de acuerdos de convivencia escolar en el aula. Las conclusiones del presente trabajo son: El trabajo colaborativo es una estrategia pedagógica que permitirá la mejora de las estrategias el nivel satisfactorio en el logro de aprendizajes del área de psicomotricidad. Todo esto será posible con la implementación del trabajo colaborativo para fortalecer las estrategias en el área de psicomotricidad y mejorar el manejo de estrategia de acuerdos de convivencia escolar en el aula; además de la observación entre pares para desarrollar estrategias de monitoreo y acompañamiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ocaris Cisneros, Sue Marilyn El monitoreo y acompañamiento para el desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo del II ciclo de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa realidad en la educación de hoy requiere del esfuerzo mancomunado de toda la comunidad educativa para lograr resultados de aprendizaje, óptimos e involucrarlos en la mejora de los aprendizajes desde la gestión pedagógica. Dentro del problema pedagógico se encuentra el bajo nivel de logro en la competencia de psicomotriz bajo el enfoque de corporeidad y se plantea mejorar el nivel de logro de la competencia desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo del II ciclo del nivel inicial, esta metodología es cualitativa y se trabajó con una población de 8 docente del nivel inicial y para recoger la información se aplicó el instrumento del cuestionario escrito y la técnica fue la encuesta, a esto se suma la Universidad San Ignacio de Loyola como apoyo estratégico de los Directivos de Lima Provincias, para lograr liderazgo pedagógico en las instituciones educativas de toda la Región. Este diagnóstico se ha trabajado a través del instrumento de Chakana, del árbol de problemas, árbol de objetivos para ejecutar estrategias y dar solución de la problemática. Durante estos 2 años, podemos decir que llega a su culminación con el producto del plan de acción para ejecutarlo el próximo año con una perspectiva formativa y sólida.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jimenez Uribe, Alfredo Enrique Mesa de juegos multifuncionalTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente idea de negocio presenta una mesa de juegos donde se realizan diferentes actividades lúdicas que potencialicen la creatividad y la imaginación innata de cada niño(a). Por lo que se ha creado la empresa Muebles JACCC S.A.C que se dedica a producir y comercializar mesas de juegos que ayuden al desarrollo de los niños en edad pre-escolar. El proyecto inicia con la fabricación de nuestra mesa DIVERTABLE, la cual será elaborada con materiales de alta calidad, no tóxicos y diseñada bajo un modelo que permitirá realizar diferentes actividades en un mismo entorno de juego. Debido a que la tendencia de las familias modernas es habitar en departamentos cada vez con espacios más reducidos. Aprovechando que en el mercado nacional no existe un producto con estas características, se ofrecerá una mesa de juegos que contará con un espacio para organizar y ordenar los materiales de trabajo de los niños(as) adicional al espacio de trabajo que tendrá una lámina de acrílico para trabajos con pintura, plumones, plastilina, arena mágica, etc. Se tomó como base los siguientes criterios de segmentación, de los NSE A y B que residan en los distritos Lince, Magdalena, La Molina, Santiago de Surco, Jesús María, Miraflores, San Isidro, San Borja, Pueblo Libre y San Miguel. En menester del beneficio del uso de nuestro producto como instrumento de juego para niños de 3 a 6 años de edad, pertenecientes a familias que comprenden la importancia y necesidad de realizar actividades que fortalezcan la creatividad, el aprendizaje y el desarrollo emocional, a través del uso de materiales que ayuden al reconocimiento de texturas, la psicomotricidad fina y el trabajo en equipo; todos esto ayudará al fortalecimiento del crecimiento psicosocial de los niños en edad pre-escolar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Silva Chávez, María Angélica Estudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 5 años de dos instituciones educativas del distrito de Ventanilla, CallaoTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación busca describir y comparar el desarrollo psicomotor de niños de 5 años de dos instituciones educativas que se diferencian en que una sigue el el proyecto de innovación de psicomotricidad vivencial y otra que sigue el proyecto clásico de psicomotricidad del Ministerio de Educación. Para este estudio se utilizó el diseño descriptivo comparativo, aplicando la prueba TEPSI a una muestra de 30 niños por institución educativa, lo que hace un total de 60 participantes, de los cuales 28 fueron niñas y 32 fueron niños. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas entre dichas muestras, pero no hubo diferencias por género. Se deduce que la institución que aplica el proyecto ayuda a los niños y niñas a obtener un mejor desarrollo. Esto daría mayor oportunidad a las instituciones de educación inicial para ayudar a los niños en su desarrollo psicomotor, con el uso de mejores materiales y estrategias en dicha acción.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Collas Sánchez, Susy Priscila Habilidades motrices para el logro de los aprendizajes en la Institución Educativa Inicial N° 245 Divino Niño Jesús - TincoTema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de elaborar el Plan de Acción es aplicar estrategias para optimizar el desarrollo de la psicomotricidad y generar logros de aprendizaje en la atención de las habilidades motrices en la Institución Educativa Inicial N° 245 Divino Niño Jesús Tinco – Carhuaz - Ancash, ya que nos va permitir realizar juegos de movimiento, encaminados al mejoramiento de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, cuadrupedia, reptar y lanzar, como actividad fundamental en las actividades programadas de educación psicomotriz, para lo cual se utilizó técnicas e instrumentos como la guía de entrevista tomándose como muestra a dos docentes que permitieron identificar las deficiencias en el desarrollo de las habilidades motrices. Es por ello, que se hace necesario recomendar el desarrollo de las habilidades motrices enfocadas en el juego y para ello se tuvo el compromiso de los docentes de realizar talleres de desarrollo, estimulación y mejora de la motricidad en los niños de educación inicial dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Para realizar el Plan de Acción se ha manifestado las siguientes capacidades como liderazgo transformacional, los procesos de gestión, así mismo el enfoque territorial y las habilidades interpersonales, elaborados durante el diplomado y la especialización en gestión escolar con liderazgo pedagógico.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Del Águila, Leandro Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños de primer grado de educación primaria de la I.E.P. José María Arguedas, distrito de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas, en el año 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de esta de investigación fue determinar el efecto de la aplicación de sesiones de aprendizaje que desarrollen la motricidad fina en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de primer grado del nivel primario de la I.E.P José María Arguedas, distrito de Yurimaguas, en el año 2017, ya que se identificó serias dificultades en los dominios de trazos, conocimientos de grafías, silabeo e identificación de morfema-grafía. Para lograr este objetivo, se enmarcó en un estudio experimental, utilizando un diseño pre-experimental con Pre y Postest, determinando el aprendizaje de la lectoescritura antes y después del tratamiento experimental con las sesiones, y finalmente, contrastando de hipótesis a través de las T-student. El muestreo fue a conveniencia, teniendo como criterio de inclusión, la asistencia a clase. Es así que la muestra estuvo conformada por 20 niños, 10 niñas y 10 niños de primaria de la institución mencionada. La variable independiente, que se configura en las Sesiones de Aprendizaje, se basó en la motricidad fina considerando en su diseño principios, criterios, procedimientos y evaluación. Por otro lado, la variable dependiente que implica al aprendizaje de la lectoescritura se estudió los componentes constancia perceptual, destreza motriz, ubicación espacial imagen corporal, percepción visomotora y lateralidad. Los resultados indicaron que el aprendizaje de la lectoescritura antes del tratamiento experimental con las ocho (08) sesiones, están en una fase de inicio. Por otro lado, los resultados posteriores al experimento, el postest mostró que la lectoescritura evolucionó a una fase de logro inicial. En conclusión, se logró determinar un efecto positivo de la aplicación de sesiones basadas en la motricidad fina en el aprendizaje de la lectoescritura de la muestra indicada. Esto a partir de la comparación medias de los resultados pre y postest.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Rodríguez, Vivian Wendy Influencia de los Diablicos de Túcume en la orientación espacial en personas con ceguera de 16 a 50 añosTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente Investigación ha sido realizada con la finalidad de ver la influencia que tiene la danza Diablicos de Túcume en el desarrollo de la orientación espacial en personas con ceguera adquirida. Asimismo el propósito fue analizar la danza Diablicos de Túcume en su entorno cultural, describir el nivel de influencia que ejerce la danza en la orientación espacial en personas con ceguera, a su vez elaborar, ejecutar y evaluar una propuesta metodológica adecuada para la enseñanza de la danza a personas con ceguera, por ello se emplearon metodologías como Montessori, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Orff, tareas motrices, entre otras, apoyadas con las técnicas de modelamiento, gradación, progresión, comando, ensayo error, retroalimentación, los cuales se vieron plasmados en cada una de las sesiones de aprendizaje. El enfoque de la investigación es cualitativo por sus diversas características. En primer lugar por qué investigación se centra en la mirada del investigador a través de su práctica docente con la finalidad de observar, comprender, interpretar, analizar, describir y aplicar métodos para la enseñanza de la danza en personas con ceguera. En segundo lugar, por el empleo de diversos instrumentos de investigación poco o nada estructurados, como lista de cotejo, ficha de observación y encuestas los cuales fueron validados por juicio de expertos. Se llegó a los siguientes resultados: que la danza Diablicos de Túcume fue útil en el desarrollo de la orientación espacial, coordinación y equilibrio en personas con ceguera adquirida, en el pre test se encontraba en su mayoría en un 40% y en el post test en un 75% (habiendo un incremento de 25%) a su vez la danza aporta para una mejor calidad de vida, desarrollando la autoestima y socialización abriendo nuevos horizontes en el tratamiento, psicológico, mental y emocional de las personas con ceguera.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Dávila, Luis Charles La Lateralidad y su relación con el desarrollo Psicomotor grueso en los niños y niñas de 3 años en las instituciones educativas del Nivel Inicial N° 288 y 231 del sector Atahualpa de la ciudad de Rioja, en el año 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadThis research aims to determine the correlation between laterality with thick psychomotor development in children 3 years in educational institutions of the initial level N ° 288 and 231 of Atahualpa sector of the city of Rioja in 2013. The study is important because it reveals the presence of laterality, and how this is related to gross motor skills. The central aim of the research was to determine the relationship between laterality with thick psychomotor development in children 3 years in educational institutions of the Initial level N ° 288 and 231 of Atahualpa Sector city Rioja; and specific objectives were to identify laterality in children 3 years in educational institutions of the Initial level N ° 288 and 231 describe the bulk psychomotor development in children 3 years in educational institutions of the Initial level N ° 288 and 231, and to establish the relationship between laterality thick with psychomotor development in children 3 years in educational institutions of the Initial level N ° 288 and 231. Laterality is based on the theoretical assumptions of S. Estevez and others (2009), R. Paricio and others (2003) and Roig (1968), which explains the functional domain on one side of the body when performing motor actions; and psychomotor development in thick Rigal (2001), Berruezo (2000), Pine (2011), Tehran (2011), and dark-haired Camisán (2013) and Bravo and Hurtado (2012), exhibiting thick psychomotor development through of the skills and abilities to perfect their moves. They give us sufficient theoretical tools to pose the following hypothesis: There is significant relationship between laterality thick with psychomotor development in children 3 years in educational institutions of the Initial level N ° 288 and 231. Methodologically, the research design was descriptive-correlational study, with a sample of 25 children from 288 educational institutions and 231 and in the process of statistical analysis it was found that the central or research hypothesis is accepted with a 95% confidence, the same as is evident in the graph of Gaussian curve and the value obtained from the Pearson correlation coefficient ??s ??0,9676 being a very strong positive correlation and that is explained by the 93.63% of the population
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Alvarado, Arturo David Desarrollo Psicomotor e Inclusión Social en Niños de 3 a 5 Años con el Antecedente de Malformación Congénita Atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Este estudio se trabajó para medir el nivel de desarrollo psicomotor e inclusión social alcanzado por niños de 3 a 5 años con el antecedente de malformación congénita atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el 2019 Material y método: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, prospectivo, con 200 niños, con antecedente de malformación congénita, nacidos entre los años 2014 al 2016, que al momento del recojo de los datos contaban con edades entre 3 a 5 años. Resultados: las características del grupo fueron: El 57% eran de sexo femenino y el 43% masculino; donde las principales alteraciones congénitas encontradas fueron labio leporino (42.5%), síndrome Down (28.5%) y hemangioma gigante (22.5%). La evaluación general psicomotriz demostró que, el 44% se encuentran en calificación normal, un 40% en riesgo y el 16% en la condición de retraso. En la esfera de coordinación, un 27% en riesgo y un 10.5% en retraso. En la esfera de lenguaje, el 55.5% estaba en riesgo seguido y un 7.5% en retraso. Según la esfera de motricidad, un 20% en riesgo y un 4.5% el retraso. Conclusiones: Las variables asociadas a desarrollo psicomotriz fueron nivel de instrucción, el número de hijos de la persona o tutor a responsable, no tener estimulación especializada, el no participar en una actividad recreativa no participación en juego con los demás niños en el entorno familiar, y el no reconocimiento de singularidad por parte de los cuidadores y hermanos, (p:0.00)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Ramirez De Aguilar, Karla Maritza El juego para fortalecer la psicomotrocidad en niños de 5 años de La Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola de La Región Callao – Año 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada “el juego para fortalecer la psicomotrocidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola de la región Callao – año 2020”. Objetivo: “Determinar la relación entre el juego y la psicomotricidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola de la región Callao – año 2020”. Material y método: Realizado de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola de la región Callao – año 2020. La población estuvo conformada por 30 niños y la muestra es el total de la población que serían 30 niños de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola. Tipo Descriptivo correlacional. El instrumento para medir el juego y la psicomotrocidad es la lista de cotejo para ambas variables. Resultados y conclusiones: se llegó a la conclusión que El juego si se relaciona con la psicomotricidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola de la región Callao – año 2020
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Revisión![]() Paredes Hancco, Gabriel Aplicando los Juegos Antaños como Estratégia de Aprendizaje Significativo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 316 la Capilla – Juliaca 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEn el Perú el problema de aprendizaje en los niños y niñas es a nivel nacional, por influyen varios factores y uno de ellos es la inadecuada utilización de estrategias de enseñanza – aprendizaje durante los procesos pedagógicos, especialmente en nivel de educación inicial, la investigación científica ha demostrado que la educación inicial es el punto de partida trascendental; porque es la base fundamental para la educación de los niños y niñas, además fortalecer el desarrollo de sus habilidades, psicomotricidad sobre todo la socialización entre pares y con el docente. El presente trabajo académico trata sobre la aplicación de los juegos de antaño como estrategia para el logro del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 316 La Capilla – Juliaca 2018. Tiene la relación directa en el logro del aprendizaje de los educandos de nivel inicial. La naturaleza de las características del presente trabajo académico cumple con los estándares que exige la Universidad de acuerdo con el estándar de investigación en calidad universitaria, el presente trabajo de investigación lo dividimos en tres partes o capítulos. En capítulo uno lo consideramos la información general; luego el titulo del tema a investigar en este trabajo académico, los objetivos del trabajo académico. En el segundo capítulo tomamos en consideración los fundamentos teóricos del presente trabajo de investigación, asimismo se considera los conceptos básicos relacionados a la actividad pedagógica. En el tercer capítulo consideramos la organización, la planificación y el desarrollo de las actividades programadas como: la unidad didáctica, las secciones de aprendizaje y el resultado de análisis del trabajo pedagógico. En la parte final se señalan las conclusiones a las que se llegó, las sugerencias y los anexos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pineda Apaza, Ximena Alexandra “Edad gestacional al Nacimiento, y su Influencia en el desarrollo Psicomotor del niño al año de edad, Hospital III Essalud Juliaca. Julio a Setiembre del 2018”Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Determinar, si la edad gestacional al nacimiento, tiene influencia en el desarrollo psicomotor del niño al primer año de edad. HOSPITAL III ESSALUD JULIACA. JULIO A SETIEMBRE DEL 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, analítico, prospectivo; con una muestra de 52 pacientes de un año de edad, nacidos pre términos, a términos y post términos, para su evaluación psicomotriz. Se obtuvo información sobre los antecedentes del parto (edad gestacional) y relacionarlos con el nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por el niño de un año de edad, explicando con claridad el grado de asociación o influencia entre ambas variables. Los datos fueron procesados mediante SPSS; se utilizó la prueba Chi cuadrado de independencia con significancia al 0,05. Resultados: El 86.54% de ellos alcanzaron un desarrollo psicomotor normal es decir, que han alcanzado un coeficiente de desarrollo entre 85 a 100 puntos, mientras que el 13.46% solo alcanzo a obtener un coeficiente de desarrollo entre 70 a 84 puntos, lo que significa que se encuentran en riesgo de retraso en su desarrollo psicomotor, y ninguno obtuvo coeficientes de desarrollo inferiores a los 70 puntos, lo que hubiera significado que se encontrarían en franco retraso en el desarrollo psicomotor, al observar lo encontrado en los 46 niños con antecedente de parto a término, se observa que el 89.13% de ellos han alcanzado un desarrollo psicomotor normal, mientras que solo el 10.87% restante están en riesgo de retraso psicomotor. Conclusiones: Se determinó que el desarrollo psicomotor de los niños al año de edad nacidos a término con un desarrollo psicomotriz normal en un 89.13% y un 10.87% en riesgo, y que el desarrollo psicomotor de los niños al año de edad nacidos pre termino fue un 50% normal y un 50% en riesgo. No existiendo ninguno que muestre verdadero retraso en el desarrollo psicomotor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coyla Masco, Jesús Mahin “Nivel de conocimientos de las Madres sobre Estimulación temprana en relación al desarrollo Psicomotor en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud cerro colorado Arequipa junio - agosto 2017”Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses del Centro de Salud Cerro Colorado Arequipa junio - agosto 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo, de corte transversal y analítico, donde la población estuvo constituida por 246 madres de niños de 0 – 12 meses, mientras que la unidad de análisis fue de 150 madres según muestreo aleatorio estratificado, se empleó dos técnicas de recolección: la encuesta y el registro documental. Resultados: Del total de encuestados 111 tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 32 tuvieron riesgo en el desarrollo psicomotor y 7 retraso en el desarrollo psicomotor. El conocimiento regular a bueno de las madres sobre las cuatro áreas de estimulación temprana (motora, lenguaje, coordinación y social) se relacionan con un desarrollo psicomotor normal. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotriz en niños de 0 a 12 meses.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Charca Ito, Jesús Isaac Juegos para el Desarrollo Psicomotor en las niñas y niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 823 del Distrito de Ccapacmarka - Cusco, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl juego es el punto de partida, mediante la cual el menor puede expresar diferentes sentimientos y emociones, siendo el juego un valioso instrumento en el periodo del nivel inicial, ya que es un periodo donde el niño se relaciona con la sociedad; el juego es importante porque ayuda al desarrollo cognoscitivo, emocional, social y físico del niño. El juego ayuda a que tanto padres, docentes o tutores se compenetren con los niños en muchos aspectos, pero a pesar de esto las instituciones educativas no le ponen el interés necesario al juego y no se dan cuenta de los grandes beneficios que pueden resultar de este; ya que en estos tiempos se a cortado el tiempo del juego libre en las instituciones notablemente, dándose énfasis solo al aspecto académico. Este trabajo académico aborda entonces cuán importante es el juego en el desarrollo psicomotor del niño en su etapa en el nivel inicial, ya que el juego tiene un papel sumamente importante en diferentes aspectos de su desarrollo y más en su psicomotricidad. De acuerdo a la neurociencia, la psicomotricidad es una Ley del motor armónico. Una educación psicomotora es el inicio en el proceso de aprendizaje de los niños y si esta sufre algún tipo de tras pie, es decir, en caso de que el estudiante tenga alguna discapacidad, esta se asume como unos escases del desarrollo psicomotor. Si un niño tiene un deficiente desarrollo psicomotor o mínimamente constituido, entonces tendrá problemas al momento de leer, escribir, graficar, ordenar, pensar abstractamente, analizar lógicamente, gramaticalmente y otros problemas. Las instituciones educativas conjuntamente con el educador tienen un rol demasiado importante, ya que de ellos depende del desarrollo del alumno en sus primeros años; el uso de los juegos ayuda a estimular en el menor diferentes aspectos como social, afectivo, cognitivo y motor. Cabe resaltar que, si el niño se encuentra inmiscuido en el juego, sentirá la necesidad de compartir con los demás de sus compañeros, este tipo de relación expone claramente el potencial de los alumnos y ayuda en el desarrollo de diferentes habilidades del niño como el de la atención, afecto, habito de enfoque, habilidades psicomotoras, habilidades de percepción, etc. Jugar y jugar vuelve al niño un ser muy operativo. Una lección al niño a atreves de juegos, aportara además de atención la alegría en el salón de clases y la hiperactividad de los niños, no dejándolos quietos, provocando un desarrollo psicomotor complejo, con una visión de su cuerpo, no solo el contenido, sino el descubrimiento de cada sistema corporal, la formación de una unidad organizada y un instrumento de relación con la realidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pacco Quispe, Marisol Pintura Digital como Técnica para mejorar la Grafomotricidad en los niños y niñas de Cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 56105 Yanaoca – 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadPonemos de manifiesto que está demostrado, que en la primera infancia el desarrollo de la motricidad y el uso de la pintura digital o dactilopintura dejan volar la imaginación para representar lo que el niño desea expresar y utilizadas positivamente bajo un programa deben mejorar las habilidades motoras de los niños. El tema es relevante porque trata de descubrir el por qué se genera dificultades en el desarrollo motriz fino; como objetivo se intentó procesar estrategias con pintura digital en la Institución Educativa Inicial N° 56105 Yanaoca, para niños de cinco años es solucionar las dificultades de motricidad fina, por esto que las autoridades educativas han apoyado la realización de la investigación con el fin de mejorar la aplicación de la dactilopintura y el consecuente desarrollo de la psicomotricidad fina. Por lo tanto, se ha mejorado la psicomotricidad fina en niños de la Institución Educativa Inicial N° 56105 Yanaoca con la técnica de la Pintura Digital ya que se evidenció que un pequeño porcentaje no había desarrollado motricidad fina y que luego de aplicar la técnica ese porcentaje de niños ha desarrollado y mejorado. La práctica en aula tiene como objetivo general demostrar que la aplicación de la pintura digital como técnica permite el desarrollo psicomotriz fino de los niños/as de 5 años de la Institución Educativa Inicial la Institución Educativa Inicial N° 56105 Yanaoca, Cusco. El trabajo académico, para una mejor exposición de su contenido, se halla estructurada en los siguientes capítulos: El primer capítulo, se desarrolla todo lo relacionado a los aspectos generales del trabajo académico, la fundamentación y los objetivos que persigue; en el segundo capítulo se exponen las bases teóricas y se definen los términos, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando como componentes la pintura digital como técnica y psicomotricidad fina. El tercer capítulo se muestran la planificación, ejecución y resultados de las de las actividades pedagógicas, resaltando la unidad de aprendizaje y las sesiones de aprendizaje desarrollados Finalmente, ponemos a consideración las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Colque, Delia Graciela Juego de Roles para la Socialización y mejora de los Aprendizajes de los Infantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 083 Túpac Amaru UGEL Carabaya, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad en todos los jardines del nivel de educación inicial del departamento de Puno y en nuestro país existen muchas deficultades con relación a acostumbramiento de los niños y niñas de cinco años de edad, la poca costumbre de permanecer en las aulas junto a sus compañeros a la familia escolar y docente de aula. Por lo general, los temas de la socialización son tratados como conocimientos o simples informaciones, sin importancia. Sin embargo, cuando se pone en práctica en situaciones reales de interacción en la vida diaria, tiene mucho valor para la maduración de los niños y niñas del nivel incial de la educación básica regular. Para afrontar esta situación existente, el presente trabajo académico toma en cuenta el desarrollo y ejecución del juego de roles para una real y efectiva socialización, acompañado de estrategias de psicomotricidad que tiene la union directa el movimiento con la mente del niño, esta a la vez como una forma de comunicación con las personas que viven en su entorno social, con su desarrollo personal del niño a traves del juego directo con sus compañeros y amigos, integrando su pensamiento en el mundo que le rodea. La presente propuesta consiste en la aplicación de diferentes juegos de roles con la que se ofrece a los estudiantes actividades que Ies ayuden a la mejora de los aprendizajes, de acuerdo a su edad en forma personal, para lograr su formación integral. La Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez"", mediante la Escuela de Posgrado, presento mi Trabajo Académico titulado: “Juego de roles para la socialización y mejora de los aprendizajes de los infantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 083 Túpac Amaru, UGEL Carabaya 2017”. con la única finalidad de su socialización adecuada y pertinente en la vida escolar que le toca desempeñar y vivir a estudiantes de los jardines. EI trabajo costa de tres capitulos: en el primero se presentan los aspectos generales, la justificación, luego los objetivos. En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas y se definen los términos. Y en el capitulo tercero, se muestra la planificación, ejecución y los resultados de las actividades pedagógicas, resaltando las unidades de aprendizaje y las sesiones de aprendizaje desarrollado, y relacionado al juego de roles para una efectiva y real socialización. EI presente Trabajo Académico, esta sujeto a las observaciones y aportes de los señores jurados y nuestros lectores dando énfasis a la mejora permanente del trabajo en mensión y aportar al sector educación como investigación permanente, por parte de los docentes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cana Cancha, Carin Motricidad Gruesa para la Socialización y Mejora de los Aprendizajes en los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 237 de Ninamarca, Ugel Paucartambo, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLos jardines iniciales de la Dirección Regional de Educación del Cusco y en las regiones del Perú, existe una infinidad de deficultades con relación a la motricidad gruesa y fina, de nuestros pequeños de 5 años en edad escolar, la poca costumbre de utilizar, su cuerpo, la lateralidad, la prensión de los dedos, piernas en el aula junto a sus amigos y a su maestra en el aula. Con relación a la motricidad y el tema de la socialización son considerados como temas generales y dejando de lado su importancia puesto que los infantes van creciendo y desarrollando muchas habilidades especialmente para el juego y su motricidad entre sus compañeros de aula o de carpeta, y se debe tener como un aspecto importante para el inicio de la lecto escritura en el nivel primario. Al enfrentar esta real situación existente, y en el presente trabajo académico vamos a tomar como referencia importante el inicio de la psicomotricidad, la misma motricidad gruesa, que son temas que vamos a abordar, acompañado de una real y efectiva socialización, estos aspectos son muy importantes para iniciar el proceso de la lecto escritura y finalmente decir que vamos a mejorar sus aprendizajes al concluir el nivel inicial. Esta propuesta se desarrollará en el trabajo, mediante muchas actividades, consideradas en las unidades de programadas y en la ejecución de las diferentes sesiones de clases. v i i i La Universidad Andina denominado, “Néstor Cáceres Velásquez"", mediante la Escuela de Posgrado, alcanzo mi Trabajo Académico llamado: La motricidad gruesa para la socialización y mejora de los aprendizajes en los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 237 Niño Jesús de Ninamarca UGEL Paucartambo, 2018. En su esquema la investigación está compuesta por tres capítulos: en el capítulo I se menciona los puntos generales, el motivo, luego los propósitos. En el capítulo I I se consideran las bases teóricas y se conceptualizan los términos. Y en el capitulo III, se considera el desarrollo de las actividades pedagógicas y finalmente los resultados y sugerencias del caso. Mi Trabajo Académico hago alcance a la UANCV, y está dispuesto a las observancias y aportes de los señores jurados y nuestros lectores, que será motivo para levantar algunas observaciones que hubiese, y estoy predispuesta para corregir en forma inmediata y cumplir con el reglamento de graduaciones de la SUNEDU y la Universidad en la actualidad, de tal forma llegar a lograr a graduarse y optar mi título profesional, para servir de inmediato a la comunidad educativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jesús Verde, Melissa Diana Influencia del Taller Jugando con mi Familia en el Desarrollo Psicomotor de los Niños de 2 A 3 Años de la Institución Educativa Inicial N° 125 Divino Niño Jesús de Ventanilla - Lima 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación que tiene por título Influencia del Taller “Jugando con mi Familia” en el Desarrollo Psicomotor de los Niños de 2 a 3 años de la Institución Educativa Inicial N°125 Divino Niño Jesús del Distrito de Ventanilla - Lima. Que fue realizada para obtener el grado académico de licenciado en educación inicial, con el taller se busca que los padres de familia se involucren en el desarrollo de sus hijos, así mismo interioricen la importancia que posee el juego en el desarrollo psicomotor de sus hijos, de esta manera demostrar la influencia que tiene el taller jugando con mi familia en el desarrollo psicomotor; después de revisar el marco teórico podemos precisar que el juego es una actividad innata en el niño y una herramienta para introducirnos al mundo en que vive. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, ya que a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como: cognitiva, afectivo, social y psicomotriz; la psicomotricidad es un aspecto primordial que el niño debe lograr dominar, si logra desarrollar las habilidades motoras tendrá un buen desarrollo integral, por ello proponemos diversos actividades motoras, donde ejercite todo su cuerpo. El tipo de investigación que presentamos es experimental porque nos permite manipular las variables para la obtención de los objetivos; se ha tomado como muestra 25 estudiantes entre niños y niñas con sus respectivos padres, pertenecientes a la Institución Educativa Inicial N°125. Para la obtención de información se utilizó un cuestionario (pre test y post test) el cual fue aplicado a los padres de familia y una lista de cotejo aplicado a los niños para corroborar si el taller tuvo influencia en su desarrollo psicomotor. xii Al finalizar el taller se concluye que hubo influencia del taller jugando con mi familia en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 2 a 3 años de la I.E.I.N°125 con un 95.5%, esto se debe a que un 74.6% de padres participaron activamente en el taller.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Muro Castañeda, Delia María La influencia de los juegos de movimiento en los procesos psicomotores en niños y niñas de tres años – IEI 03 Inmaculada Concepción – BreñaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene por objetivo demostrar la influencia del programa denominado Juegos de movimiento en los procesos psicomotores en niños y niñas de tres años de la IEI 03 Inmaculada Concepción del distrito de Breña” La metodología de esta investigación es de tipo Pre Experimental cuyo fin es estudiar la relación entre los juegos de movimiento y los procesos psicomotores, haciendo uso de la metodología experimental que implica realizar la aplicación del Pre test o una medición previa de los procesos psicomotores, posteriormente la aplicación del programa experimental Juegos de movimiento a la muestra de estudio y finalmente aplicar el post test para contrastar resultados. Se concluye que los Juegos de movimiento influye en los procesos psicomotores. Este programa psicomotriz experimental se crea y aplica dentro de un contexto natural en el niño, sustentado en dos de los principios de la Educación inicial en el Perú. Basado en situaciones y actividades lúdicas resaltando cuán importante es el movimiento para el desarrollo del niño. El movimiento, es una actividad natural en el ser humano, y una necesidad básica para el niño, permite el desarrollo de los procesos psicomotores: considerados en los aspectos que se relacionan con: movimiento, equilibrio, motricidad, para Durivage están referidos al movimiento y funciones mentales en relación a sí mismo y el entorno. Soutullo afirma que los procesos psicomotores abarcan lo referido al movimiento, al conocimiento del propio cuerpo y a como se relaciona con el medio considerando otras personas y seres vivos, objetos y espacio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cáceres Montalván, Keila Noemí Relación entre los juegos lúdicos y las canciones infantiles en los estudiantes de cuatro años de edad de una institución educativaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos lúdicos y las canciones infantiles en los estudiantes de cuatro años de edad de la Institución Educativa N° 431 Monsefú – 2018, ubicado en Santa Catalina B – Cúsupe - Monsefú. Teniendo en cuenta que la evolución de los juegos lúdicos es aquella actividad educativa que coopera con la maduración psicomotriz, cognitiva y afectiva pero también está influenciado por las canciones infantiles que son composiciones líricas que contienen una función poética y expresiva en la que se relaciona los significados en relación a lo que está elaborando. A partir de este análisis se formuló el siguiente problema de investigación. ¿Cuál es la relación que existe entre los juegos lúdicos y las canciones infantiles en los estudiantes de cuatro años de edad de la institución educativa N° 431 de Monsefú – 2018? Para obtener los resultados a dicha pregunta se trabajó con una población de 44 niños entre niños y niñas, quedándose con una muestra de 22 niños del aula de 4 años, cuya condición era las dificultades en diversos juegos lúdicos en donde gran variedad de habilidades motoras que se encuentran ligadas al desarrollo de movimientos complejos se vuelve cada vez más mecanizado a medida que el sistema nervioso no madura, haciendo que en un principio sean muy complejos y luego vuelvan cada vez más difícil en relación a las canciones infantiles empleadas para cada uno de ellos. Los instrumentos empleados, para recoger los datos por cada variable, fueron: Guía de observación de juegos lúdicos y de canciones infantiles, con el afán de visualizar todas las cualidades expresivas presentes en el niño a la hora de realizar diversas actividades lúdicas en relación a las canciones infantiles. Los resultados, permiten afirmar que si se fortalece los juegos lúdicos, entonces existe un buen uso de las canciones infantiles en los estudiantes de cuatro años de edad de la Institución Educativa N° 431 Monsefú – 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vasquez Ruiz, Ledmy Nivel de desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la IEP Inicial “Villa Bolivariana” de Tarapoto, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de inestigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de desarrollo Psicomotor de los niños de 5 años de la Institución Educativa Particular Inicial “Villa Bolivariana”; distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martín - 2015. Para ello, se utilizó el diseño descriptivo simple, porque se recogió información relacionada con el objeto de estudio y se trabajó con una sola variable; la muestra con lo que se trabajó fue constituido por 40 niños del nivel inicial; asimismo, para la recolección de datos se hizo a través de la técnica de la observación sistemática, mediante el instrumento del cuestionario; los datos recogidos fueron procesados por el programa Microsoft Excel. Los resultados descriptivos revelan que 13 niños en promedio que representan aproximadamente el 33% se encuentran en un nivel de desarrollo de “Inicio”, en el nivel de desarrollo “Proceso”, se encontraron 20 niños en promedio que representan el 50% del total de la muestra y para el nivel “Logro”, solo se encontraron 7 niños que representan aproximadamente el 17% del total de la muestra. Lo que indica que a los niños les falta estimulación motriz, tanto grueso como fino; ya que las docentes se preocupan más del aprestamiento cognitivo dejando de lado los ejercicios que ayudará a desarrollar la psicomotricidad de los niños; esto a su vez, al ingresar a la primaria evidenciarán que tienen dificultades para realizar trazados, punteados, cortar papeles, etc. Se llegó a la conclusión que el nivel de desarrollo Psicomotor de los niños de 5 años el 50% se encuentran en un nivel de desarrollo de “Proceso”, lo que indica que la mitad de los niños tiene dificultades para realizar trazados y ubicar sus lateralidades; estas habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sandoval Alfonso, Yushyn Stefany Conocimiento de la expresión corporal en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Comas 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de la expresión corporal en los estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Comas 2019, se desarrolla el proceso de la expresión corporal en los niños. Fue de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptiva, diseño no experimental y corte transversal; con una población de 100 y una muestra de 80; se empleó la técnica de observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha de observación. La validez del instrumento estuvo a cargo de cuatro expertos y la confiabilidad se realizó atravez de la prueba piloto, Alfa de Cronbach se obtuvo un valor de 0,99; se concluyó que en el nivel de Conocimiento de la expresión corporal en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Comas 2019, los resultados indicaron que el 56,25% de los niños en la expresión corporal se encuentra en un nivel de proceso, seguido del nivel del logro en un 41,25% y en el nivel de inicio se encuentra el 2,50%. Por lo tanto, se concluye que la expresión corporal en construcción de la actividad motriz descubre el pensamiento del lenguaje del niño que se encuentra en una situación de proceso o de desarrollo, sin embargo, se requiere mayor trabajo psicomotriz y un mayor apoyo de la familia para un mejor fortalecimiento de la salud mental de los niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pesantes Shiguango, Silvia Elena Recursos didácticos de material reciclado en el desarrollo de las destrezas motrices en los niños del jardín de la Escuela “Eloy Alfaro”, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación realizado en la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro” en la sección jardín del cantón Guayas, Provincia Guayaquil, País Ecuador en el año 2017. Reviste de gran importancia por cuanto analiza el uso de recursos didácticos elaborados a partir del reciclaje en el desarrollo de la motricidad de los estudiantes en el aula de clases. La hipótesis general del proyecto, abarca sobre como el uso de recursos didácticos elaborados de material reciclado, inciden de manera positiva en el desarrollo y fortalecimiento de las destrezas psicomotrices en lo estudiantes de la institución educativa. Para lograr trascendencia y justificación adecuada, en este proyecto se analizaron los resultados obtenidos bajo las frecuencias estadísticas conseguidas de una muestra que presento a 50 actores educativos que participaron de una indagación previa, misma que dilucido la problemática encontrada bajo la observación, comprobación y estudios reales de datos descriptivos a través de la correlación de Pearson derivada de la encuesta aplicada a los docentes y representantes de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”, Daule, Ecuador. Como conclusión este proyecto de gestión educativa identificó la incidencia de los recursos didácticos de material reciclado en las destrezas motrices de los niños (as). Interpretando de manera veras, cuáles son las necesidades educativas especiales que presentan los estudiantes en clases y de cuáles son las vías o protocolos de acción que pueden facultar al investigador a ejecutar de buena manera, actividades educativas que propongan un verdadero cambio actitudinal para la institución educativa en general.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Angulo Arroyo, Indira Estrategias de enseñanza aprendizaje y motricidad fina en los estudiantes del nivel inicial de 3 y 5 años del Centro Educativo Francisco Granizo Ribadeneira, Guayaquil – 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general demostrar la eficacia de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes del nivel inicial de 3 y 5 años del Centro Educativo “Francisco Granizo Ribadeneira” Guayaquil 2020. Este proyecto tiene una problemática bastante frecuente para el docente pues resulta a veces complicado buscar para cada asignatura una estrategia diferente para no aburrir al estudiante y mantenerlo activo para el aprendizaje, en especial en el área motriz, por medio de técnicas enseñarle a adquirir habilidades motrices necesarias para su futuro inmediato dentro de la educación básica. Trabajar en nivel inicial es un reto diario que se imponen los maestros para lograr el aprendizaje en las diferentes áreas. Esta investigación se desarrolla en el Centro educativo “Francisco Granizo Ribadeneira” de Guayaquil, en donde se trabaja a diario actividades para el desarrollo motriz fino tan necesario en esta etapa de los niños. La indagación es de tipo básica. También es de tipo no experimental. muestra es no probabilística, empleándose la técnica de muestro al azar, estuvo conformada por 20 niños de 3 a 4 años de inicial 1 A y 25 niños de 4 a 5 años de inicial 2 A. El instrumento usado para recopilar los datos necesarios adaptada de Montalván, S. (2018), “Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº 2031 Virgen de Fátima - San Martin de Porres – 2017. Consiste en el examen psicomotor de Picp y Vayer que tuvo una confiabilidad de 0.963. Los resultados de la investigación demuestran que la motricidad permite diferentes tipos de desarrollos en el niño, partiendo desde un integral desarrollo teniendo en cuenta su aspecto físico, social, intelectual, afectivo y sobretodo motriz
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Guzmán, Magaly Lysette Motricidad fina y la grafomotricidad en niños de 4 años en una institución educativa, Los Olivos Lima, 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Motricidad fina y la grafomotricidad en niños de 4 años en una Institución Educativa Los Olivos, Lima-2019 tiene como objetivo determinar la relación entre motricidad fina con la grafomotricidad en niños de 4 años de la I.E.IN° 018 Okinawa Los Olivos, así mismo los autores bases de dicha investigación son (Gallegos 2010) la motricidad fina son movimientos ejecutados con las manos a momento de escribir o trazar así mismo ayudara al desarrollo grafomotriz, pero los movimientos realizados con diferentes partes el cuerpo abarcando un preciso con exclusividad en las lecturas se destacan la motricidad viso-manual, manipulación de los dedos y pulgar, gestual y fonética, asi mismo el teorico Ausubel y Bruner menciona que la grafomotricidad intervienen simultáneamente el aspecto motriz y el aspecto psíquico así la relación afectiva del niño con los demás es determinante en su evolución psicomotriz de hecho muchos problemas en el aprendizaje del niño pueden estar basados en emociones que obstaculizan su desarrollo, también determina una íntima relación entre el lenguaje y las conductas motrices. El método empleado fue hipotético deductivo, el tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal. La población estuvo formada por 82 niños de 4 años de la I.E.I ° 018 Okinawa Los Olivos y el muestreo fue de tipo probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue la observación y los instrumentos de recolección de datos fueron las listas de cotejo que fueron debidamente validados a través de juicios de expertos y su confiabilidad a través del estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach. Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa, de rs= 0,631, p < 0.05) y directamente proporcional, entre motricidad fina y la grafo motricidad en niños de 4 años de la la I.E.I N° 018 Okinawa los olivos Lima-2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chevez Huamán, María del Rocío Programa tarea de movimiento en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Pública N° 115-25 de San Juan de Lurigancho” – 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación intenta resolver vacíos referente al desarrollo de actividades psicomotrices que responden a nuestro problema general: ¿el programa “Tarea de Movimiento” es efectivo en el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 04 años de nivel inicial de la de la institución educativa pública 115-25 de San Juan Lurigancho-Lima2014? Pudiendo observar dos variables de estudio; variable independiente programa “tarea de movimiento” y la variable independiente desarrollo psicomotor. Esta investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el programa tarea de movimiento es efectivo en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 04 años del nivel inicial de la institución educativa pública 115-25 de San Juan Lurigancho-Lima, 2014”. La investigación ha sido de tipo básica de nivel explicativo empleando el diseño cuasi experimental contando con una población de 150 niños y niñas matriculados en la sección de 4 años que viene a ser la totalidad de la población en estudio de la institución educativa pública 115-25 de San Juan LuriganchoLima, 2014” la muestra fue censal. El método de investigación fue cuantitativa cuasi experimental que tiene como propósito describir la efectividad de la utilización de las variables en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial. La investigación concluye que la aplicación del programa “Tarea de Movimiento” es efectivo para incrementar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 04 años del nivel inicial de la institución educativa pública 115-25 de San Juan Lurigancho-Lima, 2014” del Distrito de San Juan de Lurigancho.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Norabuena Pinares, Margarita Las habilidades motrices básicas en los niños del aula de 5 años de la I.E.I San Jose - La Pascana - Comas 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadAnalizar el Desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños del aula de cinco años de edad, de educación inicial es el tema central de esta investigación, el caso en estudio de campo aquí expuesto fue la I.E.I. SAN JOSE – LA PASCANA, ubicada en el distrito de comas. Se realizó la investigación de tipo descriptiva porque su propósito es generar una evaluación de las habilidades dentro del campo de la educación, su diseño no experimental - Transversal ya que recopila datos en un solo momento, en un tiempo único, estableciendo para ello una muestra de 24 niños. A los mismos se les aplico un instrumento de observación directa: Lista de Cotejo elaborada por la autora y validada por juicio de expertos; identificando las tres áreas que se trabajo. Se evaluó individualmente a cada niño de la muestra, para determinar el desempeño psicomotriz de cada uno de ellos. El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de gráficos de frecuencias y porcentajes, en función de las dimensiones e indicadores de cada patrón evaluado. La evaluación arrojo como resultado que los niños en el nivel de Habilidades motrices básicas de los alumnos de 5 años de la I.E. San José – La Pascana de Comas es, que 1 alumno se encuentra en inicio y equivale al 4,2%, 4 alumnos se encuentran en proceso y equivale a un 16,7%, finalmente 19 alumnos se encuentran en logro previsto y equivale al 79,2%.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Tejada, Carolina Erika Desarrollo de las habilidades motrices en niños de cinco años en un contexto de confinamientoTema de Investigación: PsicomotricidadSe propuso comprender al desarrollo de las habilidades motrices en niños de cinco años en un contexto de confinamiento, por tanto el presente trabajo investigativo distinguió ser fenomenológico, fundamentó un sustento teórico el cual permitió un aporte significativo además de la toma de experiencias que fueron recogidas a través de las entrevistas a cinco padres de familia, con el propósito de obtener una comprensión profunda y realizar un inventario interpretativo de las experiencias de sus hijos durante la pandemia. En ese sentido, los resultados muestran que el desarrollo de las habilidades motrices de algunos niños en sus hogares estuvo rodeado por dificultades debido a la escasez de actividades psicomotrices, algunos espacios reducidos y el uso de dispositivos electrónicos a diferencia de otros niños que sí lograron desarrollar cada una estas habilidades. Se concluyó que el desarrollo de las habilidades motrices de los niños transcurrió tras diversos causantes: naturales, porque constituyó esa necesidad innata de jugar en cada uno. Ambientales: sobre los espacios o materiales acudidos favorable y desfavorablemente en casa, además de la motivación por la compañía de una mascota. Por último, social de acuerdo hacia algún apoyo familiar o el mismo docente en ciertas clases virtuales de psicomotricidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Trujillo Bravo, Silvia Cristina Motricidad fina en los niños de inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa UNESCO ha sido uno de los pioneros en resaltar los cambios que debe haber en la educación. Desde la convocatoria de Jacques Delors en que lo importante es aprender a aprender, los países de Europa iniciaron los cambios educativos plasmando como prioridad el desarrollo psicomotor y dejando de lado tan solo el proceso cognitivo ya que lo procesual y emocional es igual de importante en el ser humano. En Perú, las Rutas de aprendizaje del nivel inicial están encaminadas a que el niño desarrolle la psicomotricidad en todos sus campos: visual, fonético, gestual dejando de lado la enseñanza tradicional de fichas, separatas, así como la premura de la enseñanza de la lectura y escritura. En el diseño curricular del 2009, la finalidad era que el niño que era promovido a primer grado de primaria tenía que ingresar sabiendo leer y escribir por ejemplo los números del 1 al 50; pero en el actual currículo se solicita que el niño finalice el nivel inicial con una motricidad en logro y se ha estandarizado sus competencias y capacidades dándose indicadores concisos y acorde a su madurez, por ejemplo, ahora solo deben aprender los números del 1 al 10. No ha sido fácil para el docente acoplarse a esta nueva directiva y menos aún asimilar la nueva metodología activa y lúdica para que el niño aprenda interactivamente y su aprendizaje sea acorde a la realidad y su vida cotidiana. Poco a poco se ha ido mejorando la educación en las escuelas públicas haciendo a cada niño un ser analítico, reflexivo y pensante dejando de lado al niño memorístico o bancario que solo espera que se le almacene información y no la procesa. La UNESCO ha sido uno de los pioneros en resaltar los cambios que debe haber en la educación. Desde la convocatoria de Jacques Delors en que lo importante es aprender a aprender, los países de Europa iniciaron los cambios educativos plasmando como prioridad el desarrollo psicomotor y dejando de lado tan solo el proceso cognitivo ya que lo procesual y emocional es igual de importante en el ser humano. En Perú, las Rutas de aprendizaje del nivel inicial están encaminadas a que el niño desarrolle la psicomotricidad en todos sus campos: visual, fonético, gestual dejando de lado la enseñanza tradicional de fichas, separatas, así como la premura de la enseñanza de la lectura y escritura. En el diseño curricular del 2009, la finalidad era que el niño que era promovido a primer grado de primaria tenía que ingresar sabiendo leer y escribir por ejemplo los números del 1 al 50; pero en el actual currículo se solicita que el niño finalice el nivel inicial con una motricidad en logro y se ha estandarizado sus competencias y capacidades dándose indicadores concisos y acorde a su madurez, por ejemplo, ahora solo deben aprender los números del 1 al 10. No ha sido fácil para el docente acoplarse a esta nueva directiva y menos aún asimilar la nueva metodología activa y lúdica para que el niño aprenda interactivamente y su aprendizaje sea acorde a la realidad y su vida cotidiana. Poco a poco se ha ido mejorando la educación en las escuelas públicas haciendo a cada niño un ser analítico, reflexivo y pensante dejando de lado al niño memorístico o bancario que solo espera que se le almacene información y no la procesa.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Villamar Gómez, Esther Judith La familia disfuncional y desarrollo psicomotor en niños del Centro Infantil Campeones de Cristo, cantón El Triunfo, Ecuador, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación estuvo enfocada en determinar la relación entre la familia disfuncional y desarrollo psicomotor en niños del centro infantil Campeones de Cristo, Cantón El Triunfo. Dentro de la metodología se requirió de enfoque cuantitativo para el tratamiento de los resultados; los tipos de investigación fueron el correlacional y diseño no experimental – transaccional, las variables estudiadas fueron la familia disfuncional con sus dimensiones disfuncionalidad en la cohesión y disfuncionalidad en la adaptabilidad; asimismo la variable desarrollo psicomotor con sus dimensiones motricidad, lenguaje y los aspectos social/afectivo/cognitivo/sexual. La población de estudio estuvo compuesta por los padres de familia o representantes legales. La técnica empleada fue la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario para recoger información de cada variable. La información recabada de la muestra, fue sistematizada en tablas y gráficos generados en la aplicación Excel y el programa SPSS V22, en el cual se buscó la relación de las dos variables, aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente se logró concluir que el 60.87% presentan un nivel alto de formar parte de una familia disfuncional; el 39.13% presentan un nivel medio de formar parte de una familia disfuncional; asimismo, el 65.22% presentan un desarrollo psicomotor bueno yel 34.78% presentan un desarrollo psicomotor regular. (Tablas 1 y 2); asimismo se recomendó que la comunidad Educativa del Centro Infantil Campeones de Cristo, incentiven manera continua la participación de los padres de familia con el propósito de orientarlos a la promoción del desarrollo psicomotriz de su menores hijos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gamonal Rezza, Karin Desarrollo psicomotor en niños de instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Puente Piedra, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Desarrollo psicomotor en niños de Instituciones educativas del Nivel inicial del distrito de Puente Piedra, 2018, tuvo como objetivo general determinar las diferencias de desarrollo psicomotor en los niños de 3, 4 y 5 años de dos instituciones educativas de educación inicial del Distrito de Puente Piedra. El método empleado fue, hipotético deductivo, el tipo de investigación fue, sustantiva, el nivel, descriptivo comparativo, de diseño no experimental. La población estuvo formada por 120 niños, la muestra por 60 y el muestreo fue de tipo, no probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue TEPSI. La confiabilidad en el estudio fue determinado a través del estadístico de fiabilidad Kuder-Richardson, Kr-20 =0,872. Se llegaron a las siguientes conclusiones: a) Existe diferencias significativas en la psicomotricidad entre la escuela pública Niño Jesús I y de la institución privada Jesús de Nazaret del distrito de Puente Piedra, con valor t=-4,899 y p=0,000 obteniendo la media de la escuela pública 56,533 y la escuela privada 66,467; b) Existe diferencias significativas en la dimensión coordinación entre la escuela pública Niño Jesús I y de la institución privada Jesús de Nazaret del distrito de Puente Piedra, con valor t=-3,483 y p=0,001 obteniendo la media de la escuela pública 53,033 y la escuela privada 64,333; c) Existe diferencias significativas en la dimensión lenguaje entre la escuela pública Niño Jesús I y de la institución privada Jesús de Nazaret del distrito de Puente Piedra, con valor t=-2,974 y p=0,000 obteniendo la media de la escuela pública 54,033 y la escuela privada 59,833; d) Existe diferencias significativas en la dimensión motricidad entre la escuela pública Niño Jesús I y de la institución privada Jesús de Nazaret del distrito de Puente Piedra, con valor t=-6,542 y p=0,000 obteniendo la media de la escuela pública 46,067 y la escuela privada 57,000.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lozano Díaz, Melita El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en niños de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl juego es el primer acto creativo del ser humano, constituye la ocupación principal del niño desde que es bebé a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social que contribuyen en el incremento de sus capacidades creadoras, y siendo la etapa preescolar el primer eslabón donde se tiene que motivar y crear las condiciones necesarias para que los niños del nivel inicial logren desarrollar competencias a través de la aplicación de diferentes estrategias lúdicas. Por lo tanto esta investigación tiene como objetivo Identificar, las diferentes estrategias de juegos para niños y niñas de 5 años, que les permiten desarrollar competencias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chanta Pusma, Liduvina El juego en la primera infanciaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación, desarrolla un tema fundamental no solo para el sistema educativo, sino para la formación en general, nos referimos al juego. El juego es el mejor medio de comunicación entre personas de generaciones, clases sociales o culturas diferentes. A través del juego, el niño adquiere un mayor desarrollo a nivel psicomotriz, cognitivo y afectivo-social. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación, presente en el desarrollo de los contenidos y la conclusión; que consideramos será importante a la comprensión docente
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quintana Díaz, María Estela Técnicas grafico plásticas para el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de edad preescolarTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo tiene como propósito pensar y reflexionar sobre la psicomotricidad, partiendo de nuestros saberes y de nuevos conceptos para entender el sentido de su vida del niño. Y así mismo darle la importancia de dar movimiento al cuerpo como expresión de sentimientos y emociones. Al pintar usamos las palmas de los pies, y con mucha dificultad para coger los lápices con los dedos índice y pulgar al cortar una figura al rasgar un papel para sujetar un hilo para pintar para hacer las cosas a diferencia al teclear, embolilla y pintar y muchas más actividades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Eche Colmenares, María Consuelo Los cuentos motores como estrategia para los niños del ii ciclo nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadA lo largo del siglo XX se han producido grandes cambios en la pedagogía, las investigaciones psicológicas y neurológicas han aportado sobre los mecanismos de aprendizaje infantil lo que ha motivado un replanteamiento de la didáctica para las áreas de currículo infantil. La presente monografía tiene como propósito presentar la estrategia de los cuentos motores reconociendo el papel transversal de la psicomotricidad y la articulación de la psicomotricidad y la comunicación; además la fascinación, el hechizo, la magia, los peligros, las peripecias, las hazañas, la fantasía, la creatividad, la imaginación son elementos asociados a las necesidades de los niños y asumidos en la estrategia que se presenta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Campos, Dorita Yanina La danza como estrategia didáctica para el desarrollo del esquema corporal en niños de 3 a 5 años del nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda un tema importante la danza como recurso para promover el desarrollo psicomotriz, específicamente el esquema corporal. A través de la danza se pretende desarrollar las funciones psicomotrices de los niños y niñas a través de Danzas Folklóricas. Todas las artes ayudan a desarrollar sensibilidad y destrezas motoras y cognitivas. Este trabajo ayudará a los profesionales de la educación a enriquecer sus competencias profesionales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Vargas, Rosa Elvira Habilidades motrices en los niños de 5 años de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo monográfico tuvo como objetivo analizar y comprender el desarrollo de las habilidades motrices básicas; la metodología es descriptiva básica y exploratoria; además, se estructuró en tres capítulos, en el primero se realiza el análisis conceptual de las habilidades motrices básicas; el segundo comprende la construcción del marco teórico científico de la psicomotricidad; el tercero presenta las habilidades locomotrices, manipulativas y de equilibrio; y el cuarto capítulo, describe la importancia de la educación psicomotriz en el desarrollo cognitivo, emocional y afectivo de los niños; y la conclusión de mayor significatividad se expresa en propiciar actividades de aprendizaje psicomotor que ayude al niño potenciar su inteligencia, aprendizaje; y manejo de sus propias emociones.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Silupu Rojas, Patricia Elena Destrezas motoras a través de actividades lúdicas en niños de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEste trabajo corresponde a un perfil teórico del infante en cuanto a su desarrollo de destrezas físicas motoras cuya edad oscila entre cuatro y cinco años. Contempla algunas de las características del desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivolingüístico de esta población. Su propósito es enriquecer a la docente de conocimientos brindando información básica que le permita identificar la etapa del desarrollo en que se encuentran estos niños, de manera que les pueda ofrecer un proceso educativo acorde a sus necesidades e intereses. La caracterización que se expone se definió con el aporte de diversos especialistas en el campo de la salud y la educación. Se complementa la información con la teoría que aporta la bibliografía existente con respecto al desarrollo del niño.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Peña Vinces, Diana Yudith El movimiento y la expresión corporal en los procesos de aprendizajes de los niños de 5 años nivel inicialTema de Investigación: PsicomotricidadEn “el presente trabajo académico se describen conceptos teóricos según los autores citados, de acuerdo al movimiento y la expresión corporal en los procesos de aprendizajes de los niños de 5 años nivel inicial. A través de este trabajo académico se describe las funciones psicomotrices de los niños y niñas involucrando actividades recreativas, se realizó la programación de las clases de expresión corporal para mejorar y desarrollar sus capacidades en los aspectos de esquema corporal y coordinación motora gruesa, finalmente se realizó una prueba para saber si los niños progresaron.”
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valladolid Piedra, Daysi. El valor del juego en el desarrollo de los niños del nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presenta trabajo académico se desarrolla en el campo de la educación y pretende abordar un tema fundamental que es el tema del juego; es decir, el aspecto lúdico en el desarrollo del educando. Se puede concebir que el juego es una concepción que en la actualidad se viene utilizando con bastante frecuencia en el ámbito educacional y preferentemente del nivel inicial, se le considera una herramienta imprescindible porque el niño asume de manera efectiva el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través del juego. Es necesario aclarar que por intermedio del juego se desarrollan actividades educativas ligadas esencialmente al desarrollo cognitivo, la psicomotricidad entre otras actividades que son esenciales al género humano, las diversas actividades lúdicas han sido desarrolladas desde la época antigua y van de la mano con la evolución de nuestra humanidad. Se espera que este trabajo sea un importante aporte en la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Bullón., Mencia Rocío El juego como estrategia de enseñanza en el nivel inicial.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo desarrollado ayudara a conocer acerca de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños en la etapa infantil, nos referimos al juego. El juego constituye la ocupación principal del niño que cumple un papel muy importante ya que a través de este se puede adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectiva – social.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tume Flores, Wily Desarrollo psicomotor asociado al nivel de hemoglobina en niños y niñas de 2 a 5 años de edad, Centro de Salud Cabana – 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación, entre el desarrollo psicomotor y el nivel de hemoglobina en niños de 2 a 5 años de edad, Centro de Salud de Cabana - 2018; su alcance fue descriptivo - correlacional con diseño trasversal; la muestra estuvo constituida por 40 niños de 2 a 5 años de edad, para la recolección de datos se usó dos instrumentos: el TEPSI y el Formato de Registro de Hemoglobina. Los resultados fueron: Respecto al nivel de Hemoglobina el 47.5% presentó anemia moderada, el 35% anemia leve y el 5% anemia severa; en el desarrollo psicomotor global el 52.5% presentó riesgo, el 40% normal y el 7.5% retraso. Por áreas del desarrollo: para el área Coordinación el 50% estuvo en la categoría normal, el 42.5% en riesgo y el 7.5% en retraso; para el área Lenguaje el 50% presentó riesgo, el 47.5% normal y el 2.5% en retraso; para el área Motriz el 77.5% estuvo en la categoría normal, el 17.5% en riesgo y el 2.5% en retraso. Referente a la asociación entre el desarrollo psicomotor global y el nivel de hemoglobina el 42.5% presentó riesgo del desarrollo y anemia moderada, el 25% desarrollo psicomotor normal y anemia leve, y el 02.5% desarrollo psicomotor normal y anemia moderada; respecto a la asociación entre el desarrollo psicomotor por áreas del desarrollo con el nivel de hemoglobina: en el área de Coordinación el 27.5% presentó riesgo del desarrollo y anemia moderada, para el área Lenguaje el 32.5% riesgo del desarrollo y anemia moderada y en el área Motriz el 35% presentó desarrollo psicomotriz normal y anemia moderada. Se concluye: la mayoría de niños presentaron anemia moderada y leve, riesgo en el desarrollo psicomotor global, desarrollo normal y en riesgo para los áreas de Coordinación y Motriz, desarrollo en riesgo para el área de Lenguaje. De acuerdo a la prueba estadística de Pearson, el desarrollo psicomotriz global y los áreas de Coordinación y Lenguaje se asocia con el nivel de hemoglobina, sin embargo el área Motora no se asocia con el nivel de hemoglobina.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbajal Alcarraz, Raquel Influencia del nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de los niños de 0-2 años atendidos en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, 2011.Tema de Investigación: PsicomotricidadEstimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es la aplicación de un conjunto de técnicas para optimizar el desarrollo motor, social, del lenguaje y la coordinación. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de los niños de 0-2 años atendidos en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, 2011. El diseño se enmarca en una investigación cuantitativa, aplicativa, no experimental transversal relacional. La población estuvo constituida por 1055 (100%) niños de 0-2 años y sus madres; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 165 (15.6%) niños 0-2 años (0-24 meses) y sus respectivas madres. Se utilizó como técnicas la entrevista dirigida a la madre y la evaluación del desarrollo psicomotriz de los niños. Como instrumentos se utilizó la ficha de entrevista y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Los resultados de la investigación determinaron que, del 100% (165) de niños de 0 - 2 años atendidos en el Centro de Salud ""Los Licenciados"", el 51.5% presentó riesgo en el desarrollo psicomotor, 34.5% desarrollo normal y 14% retraso. En el nivel de conocimiento el 70.9% presentó un nivel de conocimiento bueno sobre estimulación temprana, 22.4% regular y 6.7% malo. En conclusión, el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana influye en el desarrollo psicomotor de los niños de 0-2 años (p < 0.05).
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Novoa Torres, Eveleny Desarrollo de la habilidad motora gruesaTema de Investigación: PsicomotricidadEs relativo a la motricidad gruesa todo lo que involucre los músculos más grandes del cuerpo del niño, que es de vital importancia para el desarrollo integral de este. La psicomotricidad envuelve la interacción de lo motriz con lo cognitivo, sensitivo y emocional, por ello permite al niño descubrir y expresarse a través de su cuerpo. La adecuada motricidad implica generar movimiento de manera sincronizada y coordinada en las actividades de estimulación que creamos adecuadas programar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Lozada, Doris Consuelo Juegos motrices para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial, Bagua Grande - 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación lleva por título: “Juegos motrices para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial, Bagua Grande - 2017”, la misma que se llevó a cabo porque se observó en los niños problemas en la coordinación motora, visualizándose a través de sus restricciones en el desarrollo de los movimientos locomotores y actividades gráfico plásticas, actividades que requieren del uso de la coordinación motora gruesa y fina. Para enfrentar a esta situación se ha diseñado un programa de juegos psicomotrices, los cuales se llevaron a cabo a través de sesiones de aprendizaje, buscando contribuir al desarrollo de la coordinación motora, motivándonos a plantear el siguiente problema ¿Cómo influye la aplicación de un programa de juegos psicomotrices en el desarrollo de la coordinación motora en los estudiantes de Educación inicial de Llunchicate – Bagua Grande?; se trabajó con una muestra de 11 niños, a quienes se les administró una ficha de observación durante el proceso de los juegos psicomotrices. Finalmente se concluyó que la aplicación del programa ha acrecentado el nivel de coordinación motora del nivel proceso al nivel logrado, aceptándose de esta manera nuestra hipótesis.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Delgado Reátegui, Milagros Lucero Relación de hábitos alimenticios y desarrollo psicomotor con el estado nutricional en escolares con discapacidad intelectual del C.E.B.E. de la ciudad de Nauta 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo del trabajo fue demostrar la relación de hábitos alimenticios y desarrollo psicomotor con el estado nutricional de los niños estudiantes con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Básico Especial CEBE “Dignidad “de la ciudad de Nauta. La muestra fue de 67 escolares de educación primaria; la metodología utilizada fue cuantitativa de tipo no experimental, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. La recolección de datos obtenidos para la valoración nutricional fue con medidas antropométrica, exámenes bioquímicos y la encuesta de frecuencia de consumo; el grado de psicomotricidad mediante el test adaptado de Jack Capón. Los resultados muestran que los niños presentan 47,2% de estado nutricional en delgadez, 41,7% estado nutricional normal, 11,1% estado nutricional en sobrepeso, las niñas 61,3% presentan estado nutricional en delgadez, 29,0% estado nutricional normal y 9,7% estado nutricional en sobrepeso; también los niños, presentan 80,6% de hábitos no saludables, 19,4% hábito saludable, mientras que las niñas el 51,6% presentaran hábito saludable y 48,4% tu hábito no saludable; asimismo, el sexo masculino presentó 94,4% con hemoglobina normal, el sexo femenino 74,2% normal; todos presentaron la presencia de glucosa normal. Los niños con estado nutricional de delgadez un 19,4% presentaron un desarrollo psicomotor con problemas, 16,4% con desarrollo psicomotor aceptable y 3,0% desarrollo psicomotor bueno, 35,8% resultaron con estado nutricional normal, 4,5% presentaron un desarrollo psicomotor regular, 20,9% presentaron desarrollo psicomotor aceptable y 10,4% desarrollo psicomotor. Los niños con estado nutricional en sobrepeso un 1,5% tenía nivel de desarrollo psicomotor con problemas, 3,0% estuvieron con desarrollo psicomotor regular y 4,5% desarrollo psicomotor aceptable. Existe relación entre hábitos alimenticios y el desarrollo psicomotor con el Estado Nutricional ( a = 0,05. Y p-valor de 5% (p < 0,05) en Escolares con Discapacidad Intelectual del CEBE de la Ciudad de Nauta 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Timoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle Dactilopintura y desarrollo creativo de niños del segundo ciclo de EBRTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación documental contiene aspectos muy importantes con la finalidad de establecer el fundamento teórico y práctico que se basa en el arte infantil por medio de una técnica grafoplástica con el objetivo de propiciar el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la técnica de la dactilopintura y el desarrollo creativo, ya que permite a las niñas y niños a desarrollar sus destrezas y habilidades. Del mismo modo, el presente estudio propuso dos objetivos específicos: Identificar los aportes de la dactilopintura en los niños del segundo ciclo del nivel inicial y establecer relaciones de complementariedad entre esta técnica y capacidad. La investigación se realizó con niños de tres, cuatro y cinco años de una institución educativa de gestión privada para proporcionar información relevante sobre la técnica y su relación de complementariedad con el desarrollo creativo con el propósito de que las docentes tengan una base y herramienta que ayude al desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional, psicomotriz y social, de una manera activa y dinámica para que puedan construir su propio conocimiento a través de la creatividad, exploración e imaginación. Del mismo modo, destacar el desarrollo creativo en la educación de los estudiantes, ya que impacta en su desenvolvimiento académico y social, ya que cada niño comparte su obra artística elaborada con un estilo particular y único. Asimismo, emocional pues los niños expresan sus sentimientos, emociones y las posibles maneras de solucionar problemas o diversas situaciones por medio del desarrollo creativo. Por otro lado, se presentará las conclusiones del trabajo de investigación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villa Machuca, Yesica PROGRAMA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Y DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. INICIAL N° 142 DE SANTA ANA HUANCAVELICATema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivos: Determinar la influencia del programa de expresión plástica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 142 del Barrio de Santa Ana - Huancavelica. Por lo que se aplicó el programa de actividades de expresión plástica que permitirían el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de tres años de la I.E.I. N° 142 del Barrio de Santa Ana – Huancavelica. El estudio pertenece al nivel explicativo para lo cual se aplicó como instrumento una Lista de Cotejo para Evaluar La Psicomotricidad Fina. La muestra de estudio estuvo constituida por 32 estudiantes de 3 años de la I.E.I. N° 142 del Barrio de Santa Ana – Huancavelica. El método utilizado fue el pre experimental. Finalmente al contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados en la evaluación de la motricidad fina aplicado a los alumnos de la I.E.I N° 142 Santa Ana y define que los alumnos en su gran mayoría se encuentran dentro de los límites mínimos (128.33) y máximos (139.23), con promedio (133.78), cuyo valor representado en el baremo de la lista de cotejo de evaluación es el logrado (A), por lo que concluimos que gracias a la aplicación de las técnicas de expresión plástica se logra el desarrollo de la motricidad fina.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Taipe Ccanto, Lourdes ""NIVEL DE NOCIONES ESPACIALES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 414 `PEDRO RUIZ GALLO` - LLOCHEGUA - HUANTA - AYACUCHO""Tema de Investigación: PsicomotricidadRESUMEN El desarrollo de la noción espacial consiste en la adquisición de nociones básicas de la psicomotricidad, este debe ser evaluado, conocer en qué nivel de desarrollo se encuentra y actuar sobre ellos estimulando en forma oportuna y adecuada, pues ellos proporcionan los cimientos de los procesos cognitivos posteriores que facilitaran el desarrollo integral del niño y la niña; el trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las Nociones Espaciales de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 414 ‘Pedro Ruiz Gallo’ - Llochegua - Huanta, Ayacucho.; el método es descriptivo, la población y muestra fueron 16 estudiantes de 5 años de edad de ambos géneros de educación inicial; la técnica fue la psicometría y haciendo uso del Cuestionario de Desarrollo de las Nociones Espaciales, instrumento diseñado por la investigadora y validado por opinión de juicio de expertos. Los resultados muestran que, el nivel de desarrollo de la noción espacial es muy alto en el 43,75%, alto en el 50,00% y medio en el 6,25%. No hay ningún caso de nivel de desarrollo de la noción espacial bajo y muy bajo; se concluye que el nivel de desarrollo de la noción espacial es alto y muy alto en el 93,25%; nivel medio en el 6,25% y no hay casos en el nivel bajo y muy bajo. Palabras clave: Noción Espacial, desarrollo, estudiantes de 5 años de Educación Inicial.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Caso Limaco, Katty Milagros Competencias Profesionales del docente y el desarrollo motriz grueso en niños y niñas de cinco añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico Competencias profesionales del docente y el desarrollo motriz grueso en niños y niñas de cinco años ,se orienta básicamente en establecer la relación de competencias profesionales del docente y el desarrollo motriz grueso en los niños y niñas de cinco años porque va a aportar con nuevos instrumentos de medición sobre los niveles de motricidad gruesa la cual podrá ser usada por las personas que las requieran el desarrollo de la psicomotricidad en la que se desarrollaron temáticas centradas en la motricidad, sus dimensiones, la lúdica como disciplina central del juego, los teóricos que plantean diversos postulados frente a la importancia del juego y sus incidencia en el preescolar, las cuales contribuyeron a estructurar un cuerpo teórico que facilitó las interpretaciones de las acciones desarrolladas a lo largo del trabajo. Después de haber encontrado las causas de la problemática y la propuesta para solución de la misma, se aplicaron actividades desde el juego para estimular la psicomotricidad gruesa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crisóstomo Urbina, Silvia Nivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del centro de educación básica especial 35001 de HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación surge ante la inquietud de saber ¿Cuál es el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial 35001 de Huancavelica?; orientado por el objetivo general de conocer el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial 35001 de Huancavelica, se evaluó el desarrollo psicomotriz en las cuatro dimensiones: coordinación estática, movimientos simultáneos, coordinación dinámica general y precisión de los movimientos. El nivel de investigación es básico, el tipo es descriptivo y el diseño fue descriptivo simple. Como método general se utilizó el método científico y como método especifico el método descriptivo. La muestra fue de 10 estudiantes con discapacidad intelectual (retardo mental y síndrome de Down) del Centro de Educación Básico Especial 35001 de la ciudad de Huancavelica. Para la recolección de la información se aplicó el test de Ozeretsky, en base a los datos analizados y procesados. Los resultados obtenidos en la investigación revelan que los estudiantes se ubican en el nivel de motricidad inferior.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillen Chahuayo, Walter Conocimientos de estimulación temprana en cuidadoras y desarrollo psicomotor en niños de las cunas en la ciudad de HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadLa atención de estimulación temprana tiene como finalidad ofrecer a los niños un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. El desarrollo psicomotor forma parte del proceso de maduración general del organismo; a través de él se adquieren nuevas funciones en el área de la motricidad del lenguaje y de la conducta. Por consiguiente, cuando se habla de desarrollo psicomotor no se hace referencia exclusivamente a la adquisición de habilidades o destrezas en el campo de la psicomotricidad sino a un fenómeno mucho más complejo. Lo que sucede es que el desarrollo psicomotor es el indicador más objetivo para valorar si el proceso de maduración y adaptación psicosocial se realiza normalmente o sufre alguna alteración patológica. Por lo cual el problema estudiado ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento de estimulación temprana en cuidadoras y el desarrollo psicomotor en niños de 2 años, en cunas en la ciudad de Huancavelica -2014?, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de estimulación temprana en cuidadoras y el desarrollo psicomotor en niños de 2 años, en cunas en la ciudad de Huancavelica. El método utilizado fue método inductivo-deductivo, técnica fue la psicométrica teniendo como instrumento Test TEPSI de desarrollo psicomotor. La muestra fue de 31 niños y niñas de las cunas en la localidad de Huancavelica. Los datos se analizaron empleando la estadística descriptiva e inferencia!. Los resultados permiten concluir que el nivel de conocimiento de estimulación temprana de las cuidadoras tienen relación directa con el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de las cunas de la localidad de Huancavelica.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silvestre Quispe, Venedicta Desarrollo de la motricidad de niños y niñas de 3 a 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 557 - Antaccocha - HuancavelicaTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo surgió ante la interrogante. ¿Cuál es nivel de desarrollo de la motricidad de niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 557 - Antaccocha- Huancavelica?, el objetivo fue: determinar el nivel de desarrollo de la motricidad de niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 557 - Antaccocha - Huancavelica; el método es descriptivo, la población y la muestra está constituida por los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 557- Antaccocha - Huancavelica que hacen un promedio de 23 niños y niñas; el instrumento fue el test de evaluación del desarrollos psicomotriz, válido y confiable en uso frecuente en nuestro país. Se llegó a la conclusión que el nivel de desarrollo psicomotriz alcanza el nivel de normalidad en el 73,9% de los niños y niñas evaluados; y solo el 26,1% presenta el nivel de riesgo, así como no se hallaron caso de retraso en el desarrollo psicomotriz. Respecto a las áreas o dimensiones se encontró que el área de motricidad, conocido también como motricidad gruesa, es el que más desarrollado; seguidamente el área del lenguaje y el área donde menos desarrollan es el área de coordinación, conocido también como motricidad fina.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ordoñez Paredes, Kharen Gateo y perfil psicomotor en niños de 6 y 7 años de la I.E.P Henri Menard-Comas-2018Tema de Investigación: PsicomotricidadObjetivo: Determinar el Perfil Psicomotor en niños de 6 y 7 años de la I.E.P Henri Menard que gatearon en su primera infancia. Material y métodos: El presente estudio corresponde al tipo de investigación Descriptiva, con diseño No Experimental de corte transversal. Realizado a 30 escolares que gatearon dentro de su desarrollo evolutivo del nivel primario de la Institución Educativa Particular “Henri Menard” ubicado en el distrito de Comas, para la evaluación del Perfil Psicomotor se utilizó como instrumento a la Batería Psicomotora de Vítor Da Fonseca la cual consiste en realizar una serie de actividades distribuidas en siete factores psicomotrices, lo cual procura analizar dinámicamente el perfil psicomotor del niño. Resultados: De los resultados obtenidos en la valoración general mostro un resultado de los niños de 6 y 7 años (primer y segundo grado) pertenece al Perfil Psicomotor del tipo Normal respectivamente; logrando realizar las actividades deseadas de manera adecuada, aunque en algunas áreas se encontraron ciertas dificultades sin embargo no son de gran trascendencia. Conclusiones: En vista general todos los niños que fueron evaluados alcanzaron un adecuado Perfil Psicomotor, pese que en algunas áreas como en la estructuración espacio-tiempo y Praxia Global se encontró un porcentaje significativo ubicándolos dentro del nivel Dispráxico, evidenciándose ciertas dificultades.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Tacusi, Rosario Actividades musicales para desarrollar la educacion ritmica de los niños de I.E.I 1266 Alccayhuarme del distrito de Chamaca provincia Chumbibilca-Cusco 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa música según las últimas investigaciones, es considerada como una herramienta potente en el desarrollo del ser humano, vemos sus efectos sobre la base biológica, cognitiva y afectiva de las personas; ya que activa las emociones, modifica los estados de ánimo, provoca diversas reacciones y mejora la calidad de las experiencias personales y las relaciones humanas. En la actualidad existen estudios que ofrecen datos relevantes sobre el potencial de la educación rítmica en el desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz de los niños. Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque proporciona orden, serenidad, equilibrio. Desarrolla capacidades motrices (caminar, correr, saltar). El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formación del sistema nervioso. Por otro lado, debemos recordar que el ritmo es un elemento de vida fisiológica que se encuentra en el ser humano, al respirar, al caminar y en todo su acontecer se puede conseguir el ritmo. En el estudiante carente de ritmo la conciencia del movimiento corporal está poco desarrollada, en sus tres elementos la duración, intensidad y plástica. Es por esos importante que el docente consiga que el niño utilice en todo momento el movimiento viviente o fisiológico, en un principio por imitación y luego de forma más consciente, a través de la educación rítmica. En la presente investigación damos a conocer cómo a través de las actividades musicales los niños desarrollan el ritmo a través de los elementos musicales que a esta edad pueden desarrollar; de igual manera consideramos importante este estudio ya que contribuye a mejorar el desarrollo integral del niño desde el punto fisiológico, de movimiento y expresión. Por otro lado, también se contribuye con la metodología que debe utilizar la docente para trabajar el desarrollo del ritmo en el niño y niña.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamani Bilbao, Jorge Luis Triformas KidsTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad, la educación en el mundo viene viviendo un continuo desarrollo y cada vez nos presenta mayores opciones que satisfacen las necesidades de los usuarios. Una de estas necesidades es la adquisición de juegos educativos de calidad. Son los niños los que llevan a cabo uno de los aprendizajes más destacables. Es en esta etapa cuando se ven grandes progresos en el desarrollo psicomotriz, por lo que para facilitarles el desarrollo de estas habilidades es recomendable brindarles juguetes que les motiven a poner en práctica lo aprendido en el colegio. El objetivo de este proyecto es proveer en el mercado limeño una opción válida de compra y reparto juegos educativos en el canal presencial y canal digital. Con ello les presentamos un formato didáctico para comprar un juego educativo de calidad y además ofrecer al usuario la opción de que la entrega sea a domicilio. Para la sustentación de este proyecto se han realizado múltiples experimentos. En primer lugar, se ha logrado validar que de verdad existe la necesidad antes comentada. Luego, se validó las posibles soluciones y el plan concierge del proyecto. Finalmente, lo que nos resultó más importante fue validar el canal de atención y comunicación con nuestros clientes; al igual que validar las intenciones de compra. Con lo descrito líneas atrás, ponemos a disposición de los lectores tomar como ejemplo nuestro proyecto para futuras ideas de negocio que puedan ser sostenibles en el tiempo y que sean innovadoras en todo sentido.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Garcia Cortegana, Elena Lileth Juegos tradicionales y motricidad gruesa en estudiantes de Inicial de la I.E. de aplicación IESPP ""AMM"" - CelendínTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación científica tiene como finalidad determinar los efectos de la propuesta de juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes de tres años de educación Inicial de la Institución Educativa de aplicación IESPP. ""ARÍSTIDES MERINOMERINO"" de la provincia de Celendín. Para tal efecto se trabajará con una muestra de 22 estudiantes de tres años de educación Inicial de la Institución educativa de aplicación IESPP. ""ARÍSTIDES MERINOMERINO"" de la provincia de Celendín-2018. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, donde se empleará la observación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y test y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados a través de la propuesta de juegos tradicionales se evaluará y analizará el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de tres años de la Institución educativa de aplicación IESPP. ?ARÍSTIDES MERINO MERINO? de la provincia de Celendín.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Herrera, Marcela Evita Programa de dáctilopintura para desarrollar la motricidad fina de los niños(as) de Educación Inicial, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente informe de investigación parte de las enormes dificultades detectadas en los niños (as) de cuatro años de edad de la I.E. I. Nº 712 de la ciudad de Bambamarca, en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad, especialmente en la ejecución de actividades de motricidad fina. Actualmente, en algunas de las instituciones educativas de nivel Inicial se pone mayor énfasis en el desarrollo cognitivo del educando, descuidando un tanto la estimulación de motricidad fina: la coordinación visomotora. Todo esto provoca en los estudiantes dificultades para que puedan realizar tareas como escribir, recortar y pintar. En ese sentido, se ha planificado ejecutar la presente investigación de tipo explicativa, con un diseño pre experimental; en la que se plantea el uso de la dáctilopintura como técnica para desarrollar la motricidad fina en una muestra de 22 niños(as) de cuatro años de edad de la I. E. I. N° 712 Bambamarca, durante el año 2018. La presente investigación es de tipo explicativa con un diseño de variante pre experimental, con la aplicación de un pre test, la realización de un experimento que consistía en la ejecución de una serie de actividades plásticas, técnicas de psicomotricidad y manipulación de materiales concretos que promuevan el desarrollo de habilidades motoras finas, y finalmente la aplicación de un post test. Todo esto con el propósito de dar solución a la problemática detectada en niños y niñas que egresan del nivel de Educación Inicial de la I.E. I. Nº 712- Bambamarca, para el presente trabajo de investigación se consideró una población de 56 estudiantes de 3 a 5 años de edad, y se tuvo en cuenta una muestra de 22 niños y niñas de 3 años de edad. Se concluye el presente estudio afirmando que la aplicación de actividades plásticas mejoró significativamente el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años de edad de la I. E. I. Nº 712- Bambamarca, durante el año 2017, tal como se evidencian en las tablas y gráficos de este estudio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Castañeda Torrejon, Liliana Juego libre para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños de la I.E. N° 374 PiobambaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tuvo como objetivo, determinar en qué medida la propuesta ?Juego Libre? para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños(as) de de la IE. N° 374 Piobamba. Se trabajó con una muestra de 13 niños y niñas de 3 años de educación inicial. Se aplicó técnicas observacionales y los instrumentos fueron observación, el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2013) que se aplicó a la muestra antes y después de aplicar el programa de intervención. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño Pre experimental de un solo grupo con pre y post test. En los resultados después de la aplicación de actividades del juego libre se mejoró el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de inicial, evidenciándose un logro 82,35% en el pos test; mediante la aplicación de la propuesta del juego libre se evidencio la mejora significativa del desarrollo psicomotriz en los estudiantes de 3 años de edad del programa de educación inicial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rubio Grados, Dumer Gary Evaluación de la relación entre la distancia recorrida a pie desde el hogar hasta el colegio y el desarrollo psicomotor en estudiantes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la localidad de Acomayo, durante el período escolar 2015.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis plantea el siguiente objetivo: Determinar la relación entre la distancia recorrida a pie desde el hogar hasta el colegio y el desarrollo psicomotor de los estudiantes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la localidad de Acomayo, durante el período escolar 2015. Se realizó un estudio transversal para medir el desarrollo psicomotriz de los niños de primer y segundo grado de primaria con edades desde 6 a 11 años usando la batería psicomotora de Vitor Da Fonseca. Se evaluó si es que existe relación con la edad, género, distancia recorrida a pie, peso al nacer, presencia parental, tipo de desayuno y tipo de camino. Obteniendose los siguientes resultados: La población en estudio solo expresa los perfiles psicomotores normal (54,9%) y bueno (45,1%). Se encontró relación estadísticamente significativa entre el perfil psicomotor y la edad (p=0,000) y entre el puntaje de desarrollo psicomotor y la distancia recorrida a pie hasta el colegio (p=0,028), peso al nacer (p=0,002) y edad (p=0,000). Concluyo que: Aunque se necesitan más estudios para hacer afirmaciones generalizables, el presente estudio demuestra que en el contexto específico existe una relación entre el desarrollo psicomotor y la distancia recorrida a pie con un nivel de significancia similar al del peso al nacer.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ventura Abad, Lidia Los juegos motores como estrategia metodológica para mejorar las nociones espacio temporales en niños del II ciclo de Educación Inicial de la Institución Educativa N° 208 de Jacas Chico, Yarowilca - Huánuco 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación, titulada los juegos motores como estrategia metodológica para mejorar las nociones espacio temporales en niños del II ciclo de educación inicial de la institución educativa N° 208 de Jacas Chico, Yarowilca - Huánuco 2019, cuyo propósito se centró en determinar en qué medida los Juegos Motores como estrategia metodológica influye en la mejora de las nociones espacio temporales en niños del II ciclo de educación inicial. El tipo de investigación que se enmarcó es aplicado con un diseño pre experimental con un solo grupo de trabajo. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizó como instrumento las listas de cotejo, por lo que constó de 32 ítems, los mismos que fueron homologados en su puntuación al sistema vigesimal y que nos permitió medir el nivel de desarrollo y práctica de las nociones espaciales y temporales en los niños y niñas. Ejecutada la investigación a través del análisis de resultados estadísticos se demostró que la aplicación de los juegos motores es significativa porque mejoró las nociones espacios temporales de la psicomotricidad en los niños, corroborado por el valor calculado de Student igual a 11,46 que es mayor al valor crítico de 1,77; en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula. Por lo evidenciado se determinó la importancia de emplear en las actividades de aprendizaje a los juegos motores para mejorar las nociones espacio temporales en niños del II ciclo de educación inicial, para que puedan expresar vivencias significativas ante diversas situaciones con la predisposición y actitud favorable, dando énfasis a mejorar su esquema corporal y motriz desde las dimensiones trabajadas en la presente investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mato Canteño, Elvira Juegos para desarrollar coordinación y equilibrio en niños y niñasTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de Investigación Acción tiene como objetivo de mejorar la práctica pedagógica mediante la aplicación de diversas estrategias a través de los juegos en la planificación de la sesión de psicomotricidad para desarrollar la coordinación y equilibrio en los niños y niñas de la Institución Educativa. Inicial N° 166 de Colpas-Ambo-Huánuco. Tomando como referencia a Sanchez, H (2008:64) en su contexto de investigación Acción y que fue adaptada al hecho educativo en el aula; El trabajo de Investigación es cualitativa, es decir una investigación Acción pedagógica. El aula está conformada por 22 niños y niñas de Educación Inicial de las edades de 3, 4 y 5 años, una docente investigadora, 10 diarios de campo y 10 sesiones de aprendizaje, 10 fichas de observación. Para el procesamiento y análisis de la información, presenta la matriz de datos recogidos de los diarios de campo, para finalizar con la triangulación a partir de las categorías y sub categorías de las estrategias de juego para desarrollar la coordinación y equilibrio en los niños y niñas. Los resultados permite reflexionar y analizar los diarios de campo, después de aplicar la propuesta Pedagógica en la cual se recogió datos a partir del proceso de acompañamiento y de los resultados de los aprendizajes de niños y niñas sobre mi desempeño pedagógico es satisfactoria, lo que se evidencia en el logro de los aprendizajes a través de los instrumentos de la evaluación en la aplicación de estrategias de juegos para desarrollar la coordinación y equilibrio en niños y niñas. Según fuentes de información, al finalizar el estudio en la fase de reconstrucción de la práctica pedagógica, se comprobó la efectividad de las estrategias adoptadas en la enseñanza de aprendizaje para desarrollar la coordinación y equilibrio en forma activa y significativa en los niños y niñas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Villanueva, Liszett Eduarda Desarrollo de habilidades motoras básicas en niños y niñas de 5 añosTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito mejorar mi práctica pedagógica en el desarrollo de la actividad psicomotriz, en cuanto a los parámetros de psicomotricidad “el niño en relación a su movimiento “desarrollando en ello las habilidades motoras básicas tales como habilidades locomotrices, habilidades no locomotrices, habilidades de proyección, proponiendo diversas posibilidades de movimiento en cada habilidad. Esta investigación es de tipo cualitativa en su perspectiva investigación acción pedagógica. Mediante el muestreo no probabilístico elegí un grupo de trabajo conformado por 25 alumnos en el nivel inicial, un docente investigador y la especialista de acompañamiento pedagógico ,10 diarios de campo y 18 sesiones de aprendizaje. Para finalizar la triangulación se realizó tomando en cuenta los aportes de la directora de la I.E.I. N°018, de la acompañante pedagógica y mi persona. Del análisis reflexivo del diario de campo después de aplicar mi propuesta pedagógica, de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento y de los resultados de la encuesta sobre mi desempeño pedagógico es satisfactoria, lo que se evidencia en el logro del desarrollo de las habilidades motoras básicas durante la actividad psicomotriz. Al finalizar el estudio en la fase de reconstrucción de mi práctica pedagógica, se pudo afirmar que si desarrollo las habilidades motoras básica durante la actividad psicomotriz para promover el desarrollo de la autonomía, competencias, capacidades y muchas habilidades en otras áreas. Y de este modo lograr el desarrollo integral del niño.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atuncar Phon, Rocio Ximena El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un ""hacerlo bien"". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, pelota, hormiga, o computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar, se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es bueno y necesario, pero debe quedar claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. El juego en los niños tiene propósitos educativos y contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica. La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo, por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los docentes se planteen. Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de primaria y secundaria. Durante el nivel inicial el juego debe ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe desarrollar la motricidad gruesa y fina. Las investigaciones sobre el juego reconocen su valor en el desarrollo socioemocional de los niños. A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece. Es indispensable que las docentes planeen de manera consciente los juegos a utilizar de manera que éstos puedan potenciar el desarrollo de la motricidad y facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas, durante la planificación se debe tener en cuenta los diferentes tipos de juego para favorecer las diferentes áreas del desarrollo
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Ruesta, Delia Juegos lúdicos basados en el enfoque significativo utilizando material concreto mejora el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 080 “Erick Stéfano Silva Morán”, del distrito de Tumbes, región Tumbes 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como finalidad establecer si la aplicación de juegos lúdicos basados en el enfoque significativo utilizando material concreto, mejora el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 04 años de edad de la I.E.I N° 080 “Erick Stéfano Silva Morán” del distrito de Tumbes, 2018. La metodología utilizada en el estudio de investigación es de tipo cuantitativo, explicativo y aplicativo de tipo descriptivo, diseño no - experimental; con una población de 17 niños y niñas de 04 años de edad de Educación Inicial. En inicio se aplicó una lista de cotejo de 10 ítem para medir el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, posteriormente se aplicaron las 15 sesiones de aprendizaje, en los que primó los juegos lúdicos basados en enfoque significativos con la utilización de material concreto, se aplicó el post test el cual en promedio dio como resultado que: el 23.5 % de los niños y niñas obtuvo una calificación inferior B (en proceso), el 70.6% una calificación A (logro previsto) y solo el 5.9% obtuvo una calificación promedio de C (en inicio), con lo que se concluye un cambio significativo en la mejora de los aprendizajes traducido en mejoras psicomotrices y mejoras socio-afectivas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Ramos, Estefany Judith La motricidad gruesa en niños de 4 años de la institución educativa particular Señor de La Misericordia, El Porvenir, 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación dará a, conocer la influencia de motricidad gruesa. Con la finalidad de determinar las habilidades motrices de todo el cuerpo, dirigida a la capacidad motora permitiendo que el niño se mueva corporalmente y consiga el perfeccionamiento de la habilidad motriz teniendo como objetivo identificar, definir y explicar el rol importante que cumple la Psicomotricidad gruesa, en los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Señor de la Misericordia El Porvenir 2018. La investigación tuvo como objetivo general describir la motricidad gruesa en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular “Señor de la Misericordia” El Porvenir 2018. Los objetivos específicos son: Conocer la motricidad gruesa en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular “Señor de la Misericordia” El Porvenir 2018. Definir la motricidad gruesa en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular “Señor de la Misericordia” El Porvenir 2018. Explicar la motricidad gruesa en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular “Señor de la Misericordia” El Porvenir 2018. La metodología utilizada corresponde a un estudio descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 50 niños de 3, 4 y 5 años y la muestra por 18 niños de cuatro años, quienes fueron evaluados aplicando la observación y la lista de cotejos, para determinar la motricidad gruesa. En las conclusiones se identificó la motricidad gruesa en los niños de la muestra, se definió la motricidad gruesa con referentes teóricos y se explicó la motricidad gruesa, así como las situaciones en las que se utiliza.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Solis, Veronica Mariza Aplicación de estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo del lenguaje y psicomotor en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa “Angelitos de Mama Ashu” del distrito de Chacas, provincia Asunción –Ancash, 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación fue de gran importancia ya que tuvo como propósito demostrar la importancia de los juegos lúdicos para el lenguaje y psicomotor, con la finalidad de mejorar el proceso de maduración psicomotor y lenguaje de los niños y niñas de dicha institución. El presente trabajo de investigación lleva por título aplicación de estrategias lúdicas para favorecer el desarrollo del lenguaje y psicomotor en los niños de 5 años de edad, de la I. E. Inicial “Angelitos de Mama Ashu” de la Provincia de Asunción Chacas- Ancash, 2019. Tuvo como objetivo: Determinar si la aplicación de estrategias lúdicas favorece el desarrollo del lenguaje psicomotor en los niños de 5 años de dicha Institución. La investigación es de tipo pre experimental, de enfoque cuantitativo, de diseño experimental. La población consta de 30 y la muestra está conformada por un total de 15 niños y niñas de 5 años del aula azul de dicha institución. Se empleó la técnica de la observación y el instrumento que se utilizó para el recojo de información fue el test de TEPSI, a través del cual se midió el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de dicha Institución. Llegando a la siguiente conclusión que la aplicación de estrategias lúdicas favorece el desarrollo del lenguaje y psicomotor en los niños de 5 años de edad, de la Institución Educativa “Angelitos de Mama Ashu” del distrito de Chacas de la Provincia de Asunción- Ancash, 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Blas Gonzales, Juliana Geraldine Nivel de desarrollo motriz de los niños y niñas de inicial de 4 años en la institución educativa privada San Juan Bosco de la provincia de Huarmey en el año 2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa motricidad es parte importante del desarrollo en los niños, ya que ayuda a explorar y reconocer el medio que le rodea, a través del desarrollo motriz el niño demuestra habilidades básicas para su aprendizaje, desde la capacidad para mantener la coordinación visomotora, la atención y la orientación espacial. Es así que esta investigación propone como objetivo determinar el nivel del desarrollo motriz de los niños y niñas de inicial de 4 años de la institución Educativa Privada San Juan Bosco, Huarmey – 2019. Con respecto a su metodología el estudio fue del tipo cuantitativo, nivel descriptivo, con diseño no experimental; respecto al muestreo fue por cuotas y se tuvo una muestra de 12 estudiantes y como técnicas para el recojo de información se utilizó la observación y el instrumento denominado Escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar. Los resultados concluyeron que el 66.7 % de los niños se ubican en el nivel normal en relación al equilibrio corporal, con respecto a la coordinación de piernas el 50 % de los niños muestreados se encuentran en el nivel bajo, en cambio el 58.3% del total de los niños se ubicaron en el nivel normal. Como conclusión la mayoría de niños y niñas de 4 años mostraron un nivel normal en cuanto a su desarrollo motriz, es decir se encuentran dentro de lo esperado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Shuan Figueroa, Ruth Liliana Actividades motrices como estrategia metodológica con enfoque socio cognitivo para mejorar el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 476 de Chilcapampa - Chavín – 2016Tema de Investigación: PsicomotricidadEl estudio tuvo como propósito fundamental, determinar la influencia de las actividades motrices como estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 476 – Chilcapampa – Chavín – 2016. El estudio realizado fue de tipo cuantitativo pre experimental con un diseño de pre y post test; la muestra estuvo conformada de 16 niños y niñas. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo, la que se suministró antes y después de la aplicación del programa; la hipótesis fue comprobado con la prueba T de student. Se concluye que, las actividades motrices como estrategia metodológica con enfoque socio- cognitivo influyen significativamente en la mejora del desarrollo psicomotor de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 476 – Chilcapampa – Chavín – 2016; en la pre prueba un 88% se ubican en el nivel deficiente y el 12% en el nivel Bueno y en el Post Test un 63% de niños y niñas se ubican en el nivel Regular y un 37% en el nivel Bueno.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valles Galan, Nilca Juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la institución educativa N° 268 Mi Dulce Hogar De Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín-2019.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de aplicar los juegos motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los niños de 05 años en la I.E.I. N° 268 mi dulce Hogar, distrito de Huicungo-Región San Martín. Para su desarrollo, se utilizó el diseño de investigación pre experimental con pretest y post- test a un solo grupo, ya que la población a estudiar está constituida por un grupo, en este caso se está mencionando la edad y la sección con la que se trabajó. La muestra corresponde a 19 estudiantes correspondiente a 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 268 –del distrito de Huicungo, seleccionados a través de muestreo no probabilístico Para la recopilación de la información de la variable de estudio se utilizó la lista de cotejo y como técnica la observación. La información recopilada se registró y se procesó utilizando el programa Excel, en la cual se diseñaron estrategias didácticas, para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas, los resultados fueron los siguientes: Se comprobó mediante el pre test que el 73,7% de los niños se encontraron en un nivel de inicio; es decir nivel “C”, después de aplicar los juegos motrices, se aplicó el pos test en el cual se obtuvo como resultado que el 78,9% de los niños obtuvieron un nivel “A”; es decir nivel de logro. Finalmente, se aprecia que P<05 se, concluye que si existe una diferencia significativa entre el pre y pos test.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Prieto Sánchez, Aracely Brigith Las danzas folklóricas como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 4 años de la I.E 15261 Puerta Pulache – Las Lomas – Piura – Perú 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis titulada: Las danzas folklóricas como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 4 años de la I.E 15261 Puerta Pulache – Las Lomas – Piura – Perú 2017, se realizó con la intención de determinar de qué manera la enseñanza de las danzas folklóricas como estrategia mejora la expresión corporal de los niños específicamente en las dimensiones de, psicomotricidad Temporal – espacial, conocimiento de su cuerpo, personal – social, expresividad corporal, comunicación corporal y creatividad corporal La investigación fue de Tipo pre experimental. Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “una prueba o ensayo,” en la que es posible manipular deliberadamente una o más variables independientes para observar los cambios en la variable dependiente en una situación o contexto estrictamente controlado por el investigador. El estudio se realizó bajo los lineamientos de la investigación cuantitativa, con un diseño pre-experimental con pre y pos test en un solo grupo. La experiencia implicó a 20 niños y niñas de cuatro años del nivel de educación inicial, a quienes se les aplicó una lista de cotejo como prueba de entrada (pretest) y lista de cotejo para medir su expresión corporal, luego se desarrollaron las sesiones de clase a intervalos y, finalmente, una prueba de salida (pos test) y lista de cotejo. Los resultados se analizaron con el software estadístico SPSS, v.20 el mismo que permitió hacer los cálculos estadísticos descriptivos y se representaron en tablas y gráficos. Los resultados, determinan que en el postest el 0,0% se ubica en un nivel inicio, el 15% (3 alumnos) en nivel proceso y el 85% (17 alumnos) en nivel logrado. La investigación determinó que el programa mejora en el desarrollo de la expresión corporal en los estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martínez Otiniano, Rosa Edelmira Actividades lúdicas para desarrollar la Motricidad Gruesa en niños de 4 años de la I.E.I. N° 051 “San Gabriel” Pomalca Chiclayo. Perú. 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada Actividades Lúdicas para desarrollar la Motricidad Gruesa en niños de 4 años de la I.E.I N° 051 “San Gabriel” Pomalca - Chiclayo Perú. 2019. Se planteó como problema ¿En qué medida las actividades lúdicas influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años de la IEI N° 051 “San Gabriel” – Pomalca, Chiclayo, Perú, 2019? El objetivo: Determinar la influencia de actividades lúdicas para incrementar la motricidad gruesa, y un diagnóstico del nivel de desarrollo de la motricidad gruesa a través de sus dimensiones: correr, saltar, gatear, caminar, subir – bajar, atrapar, y aplicar las actividades lúdicas para el incremento de la motricidad gruesa. La metodología experimental descriptiva cuya población fue de 300 estudiantes de 3 a 5 años, se tomó muestra de una sección de niños de 4 años de 23 estudiantes; diagnóstico, mediante la técnica de la observación y se identificó el problema, se aplicaron las actividades lúdicas y luego las actividades lúdicas programadas, obteniéndose resultados positivos; conclusión, los niños presentaron problemas de psicomotricidad gruesa, con la aplicación de las actividades lúdicas mejoró en un 63 % en la realización de las habilidades y se vio reflejado en el incremento de la motricidad gruesa en las diferentes actividades; se propone la aplicación del programa “Actividades Lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa” en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 051 “San Gabriel”, distrito de Pomalca.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villanueva Lobatón, Yadira Natali El desarrollo de la expresión corporal en los estudiantes del aula de 3 años de la institución educativa particular “Mi Segundo Hogar”, Chimbote – 2018.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el desarrollo de la Expresión Corporal en los estudiantes del aula de 3 años de la I.E.P “Mi Segundo Hogar”, Chimbote – 2018.; la investigación fue de tipo cuantitativa con un nivel descriptivo, con un diseño descriptivo, transeccional y no experimental y se trabajó una muestra de 15 niños de 3 años de edad, para la recolección de datos se utilizó la técnica de guía de observación y el instrumento fue la lista de cotejo para el desarrollo de la expresión corporal, con respecto al procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística descriptiva a través del programa SPSS. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 53% de niños SI realizan gestos y 47% NO, el 47% de niños si ejecutan movimientos correspondientes y el 53% no y el 40% de niños tienen coordinación sobre su postura corporal mientras el 60% NO. Llegándose a la conclusión que los estudiantes de 3 años con respecto a las tres dimensiones el 60% no tiene un buen desarrollo de su Expresión Corporal debido a las dificultades que presentan al momento de ejecutar actividades psicomotrices.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lipa Flores, Mariela Desarrollo psicomotor de los niños de cinco años de la institución educativa inicial los ángeles del distrito de Ananea, provincia de san Antonio de Putina, región puno- Perú 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo titulado desarrollo psicomotor de los niños de cinco años de la institución educativa inicial los ángeles del distrito de Ananea, provincia de san Antonio de Putina, región Puno - Perú 2019. Como planteamiento del problema tenemos ¿Cuál es el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cinco años de la institución educativa de educación inicial los ángeles? tuvo como objetivo determinar el desarrollo psicomotor de los niños de cinco años de la institución educativa de educación inicial; la metodología de investigación fue tipo de descriptiva de nivel cuantitativo y se optó por un diseño pre experimental; la población está constituida por 40 niños, la muestra fue de 20 niños de 5 años a quienes se les aplicó un cuestionario de tipo test para medir el perfil psicomotor, la coordinación, lenguaje y motricidad, los resultados más importantes se obtiene en cada una de las variables donde se obtiene en el perfil psicomotor de los niños, se encuentran en un nivel medio; es decir un nivel aceptable, así mismo con respecto a la dimensión de coordinación alcanzo un porcentaje de 45% nivel medio; dimensión del lenguaje el porcentaje fue 40%; es decir nivel alto y medio; en la motricidad el porcentaje fue 40% ubicándose en un nivel alto. En conclusión, de acuerdo al cuestionario tipo test de desarrollo psicomotricidad de los niños de cinco años de la institución educación inicial los Ángeles están con un desarrollo psicomotor normal.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Deza Ticona, Nathaly Vanessa Influencia del uso de videojuegos pasivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 5 años de instituciones educativas privadas en el distrito de Yanahuara, Arequipa, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de los videojuegos pasivos en el desarrollo de la motricidad de los niños de 5 años de Instituciones Educativas privadas del distrito de Yanahuara, Arequipa. El tipo y diseño de esta investigación fue correlacional – explicativa, cuantitativa, retrospectiva, transversal. La muestra en el desarrollo de esta investigación fue de 113 estudiantes; los cuales tenían entre 60 y 72 meses de edad, 57 fueron niños y 56 niñas, pertenecientes a 12 instituciones educativas privadas del distrito de Yanahuara, Arequipa. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos; en la variable dependiente psicomotricidad se aplicó la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar de De la Cruz y Mazaira y en la variable independiente videojuegos pasivos se usó la encuesta para padres de Leguizamón modificada por Deza & Postigo. En el resultado se determinó que el uso de videojuegos pasivos se relaciona de forma inversamente proporcional y significativa con el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 años. Además, se observó que los niños tienen mayor apego a los videojuegos que las niñas; logrando identificar tiempos de juego de 20 minutos como mínimo y 240 minutos como máximo; por otro lado, se identifican intervalos de frecuencia de 1 a 7 días a la semana. En cuanto a motricidad, podemos identificar que los niños de 5 años del distrito de Yanahuara tienen un desarrollo motor grueso normal, a excepción de los niños que hacen uso de videojuegos que tienen una motricidad gruesa baja.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Carcamo Calderón, Cinthia Vanessa Importancia del desarrollo psicomotor para mejorar el aprendizaje en los niñosTema de Investigación: PsicomotricidadLa primera infancia constituye una etapa fundamental del desarrollo humano porque en ella se presentan cambios acelerados y significativos que tendremos que enfrentar a lo largo de nuestra vida, para configurar nuestra personalidad, por lo tanto es necesario garantizar un óptimo desarrollo del infante, logrando una estimulación adecuada en todas sus dimensiones; cognitivas, socio afectivas y del lenguaje tanto el ámbito familiar como educativo. El desarrollo psicomotor del niño, es la base de una equilibrada evolución psicológica y fisiológica donde la motricidad juega un papel importante, ya que está asociada en el aprendizaje del niño. Y en la adquisición de nuevas capacidades Así mismo el presente trabajo tiene como Objetivo general: Describir la relación que existe entre el desarrollo psicomotor y su influencia en el aprendizaje de niños de 5 años. Objetivos Específicos: ? Identificar las bases del desarrollo psicomotor en el aprendizaje de los niños de 5 años. ? Describir la importancia del desarrollo psicomotor en el aprendizaje de los niños de 5 años. ? Enunciar los aportes del desarrollo psicomotor en el mejoramiento del aprendizaje en niños de 5 años. La presente Monografía consta de tres capítulos: Capítulo I: Comprende el desarrollo psicomotor, características, factores, perspectiva histórica, teorías generales, motricidad general base del desarrollo, el cuerpo, el movimiento, la evolución del movimiento, habilidades motrices y sus variables y componentes del acto motor. Capítulo II: Se da a conocer el concepto de aprendizaje, teorías, características, requisitos de los aprendizajes, proceso básico del aprendizaje, la memoria papel del aprendizaje, papel de la atención y la memoria en aprendizaje y aprendizaje cooperativo. Capítulo III: Hace referencia al desarrollo de la psicomotricidad en el aprendizaje, desarrollo y aprendizaje motor, desarrollo motor depende de la maduración neuronal y muscular, importancia del desarrollo motor en el aprendizaje, contribuciones del desarrollo motor en el aprendizaje del niño. Esperando que la difusión de este trabajo sirva para motivar a los futuros docentes y padres de familia, para crear espacios y oportunidades donde estimula el desarrollo psicomotor para el aprendizaje en los niños de 5 años.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arriaga Desposorio, Tamara Katherine Taller Cuento Motor y expresión corporal de niños de 3 años de la Institución Educativa N° 215, Trujillo – 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación titulada: Taller Cuento Motor y expresión corporal de niños de 3 años de la I.E. N° 215, Trujillo – 2019 tuvo como objetivo mejorar la expresión corporal en todos los niños de 3 años del mencionado jardín, mediante un taller basado en la psicomotricidad. La investigación fue aplicada con diseño pre - experimental, con un solo grupo experimental, aplicando el pre test y post test correspondiente, fue realizada con una población de 120 niños (60 varones y 60 mujeres) de todas las aulas de 3 años de la I.E. N° 215 y nuestra muestra estuvo conformada por 30 niños (14 varones y 16 mujeres). Los resultados obtenidos en el pre test mostraron que el 76.67% de niños se encontraban en el nivel bajo y el 23.33% en el nivel medio con respecto a la expresión corporal; después de haber aplicado el taller “cuento motor”, el 86.67% alcanzaron un nivel alto y el 13.33% un nivel medio. Además, se demuestro que existe diferencia significativa de 5.5 puntos promedio en la mejora de la expresión corporal del grupo experimental.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nazario Rodriguez, Juana Victoria El juego para el desarrollo motor grueso infantilTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de suficiencia profesional se ha realizado con el propósito de profundizar en el conocimiento del desarrollo motor de los niños del nivel inicial y brindar sugerencias para su adecuado desarrollo a través de la aplicación de juegos en los niños de 5 años de la I.E. N°2005 del Caserío de Milluachaqui – Otuzco. Para ello planteamos como propósitos de nuestro trabajo conocer el fundamento teórico del desarrollo motor y describir estrategias lúdicas acordes con el área de psicomotricidad del programa curricular de educación inicial, que permitan un desarrollo motor óptimo con niños de 5 años y así propiciar una práctica pedagógica más pertinente y coherente. El presente trabajo de suficiencia profesional, para una mejor organización y presentación, posee: parte teórica, sustento pedagógico, conclusiones, referencias bibliográficas y sus anexos correspondientes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Celis Mondragón, Flor del Carmen Disfrutamos jugando con aros y pelotasTema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de suficiencia profesional tuvo como título: “Disfrutamos jugando con aros y pelotas”. El diseño de la actividad de aprendizaje, la investigación del sustento teórico y del sustento pedagógico, han sido elaborados basados en referencias bibliográficas, así como en la aplicación de los conocimientos adquiridos, durante los años de mi formación profesional y de acuerdo a mi experiencia laboral con los niños y niñas del nivel de educación inicial. La competencia sorteada en la presente actividad fue: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. El desempeño a ejecutarse: Realiza acciones de movimientos de coordinación óculo - manual y óculo – podal acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego, correspondiente al área de psicomotricidad. Consideré que el propósito de la actividad es la de buscar estrategias para que los niños y niñas a través de las acciones de movimientos desarrollen una adecuada coordinación óculomanual y óculo - podal con mayor precisión, en diferentes situaciones de juego y de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Los niños y niñas deben comprender que las actividades psicomotrices son importantes en el desarrollo de su aprendizaje, porque a través del juego, este les permite desarrollar todos sus sentidos y a conocer las posibilidades y funciones de su cuerpo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiroz Urbina, Juliana Beatriz Ejercito mi cuerpo, buscando animalitosTema de Investigación: PsicomotricidadA través del desarrollo de esta sesión de aprendizaje se pretende que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad, patio o al aire libre); en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.), aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros. La sesión se denomina “Ejercito mi cuerpo buscando animalitos”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Sandoval, Yahaira Lady Prácticas de las madres sobre estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor en niños menores de 1 año, Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena - JLByR, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa estimulación temprana es indispensable para lograr un máximo desarrollo de las potencialidades del niño(a) ya que como conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial, hace posible un adecuado desarrollo del niño. El presente estudio sobre “Prácticas de las madres sobre estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor en niños menores de 1 año, centro de salud Víctor Raúl Hinojosa Llerena - JLByR, 2017”, tuvo como objetivo conocer las prácticas de las madres sobre estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor en niños menores de un año que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa LL – JLByR, la presente es una investigación de tipo descriptivo con diseño correlacional de corte transversal. Para la Recolección de datos se utilizó como método la Encuesta, como técnica el Cuestionario y como instrumentos: primero el cuestionario sobre las prácticas de las madres en estimulación temprana y segundo la escala de evaluación del desarrollo psicomotriz del niño de 0 a 2 años (EEDP). La muestra estuvo constituida por 76 niños menores de 1 año con sus respectivas madres, los mismos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Con la aplicación de la prueba estadística Chi Cuadrado y Pearson, se evidencio que las prácticas maternas sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños menores de un año presentan una relación estadísticamente significativa, evidenciándose que las madres con prácticas correctas tienen hijos con adecuado desarrollo psicomotor, mientras las madres con prácticas inadecuadas presentan hijos con desarrollo psicomotor normal con tendencia al riesgo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valdivia Calizaya, Miguel Angel La aptitud musical y el desarrollo psicomotor en los niños de cinco años del programa Orquestando Arequipa Minedu 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis “La aptitud musical y el desarrollo psicomotor en los niños de cinco años del programa orquestando Arequipa MINEDU 2017” tiene como propósito el de servir como apoyo a docentes de educación inicial para logra detectar niños que tienen aptitud musical y con esto puedan trabajar en diferentes talleres para lograr una mejor psicomotricidad. Durante la investigación aplicamos dos tipos de test los cuales fue para cada una de nuestras variables acorde a los requerimientos de nuestras tesis, los modelos que se utilizaron fueron validados por distintos especialistas siendo necesario la validación para que puedan tener la confiabilidad necesaria. Estos test fueron aplicados a niños del programa MINEDU Arequipa El primero el test de Gordon aplicado para medir la aptitud musical, y el test de Tepsi aplicado para medir la psicomotricidad en distintos patrones. Finalmente llegamos a la conclusión que tiene asociación entre la aptitud musical con el desarrollo psicomotor muestra la relación que existe asociación entre la aptitud musical y el desarrollo psicomotor en los niños de cinco años del programa orquestando Arequipa MINEDU-2017, según los resultados del estadígrafo de la Rho Sperman muestran un valor de 0.323 la cual es una relación baja entre las variables analizadas, así mismo en los valores analizados de la significancia se parecía que el resultado encontrado es de p=0.023 menor al parámetro limite (p<0.05) aceptando la relación de las variables analizadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maxi Perez, Karina Aplicación del programa de juegos motrices para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de cuatro años de la I. E. P. de la mano con María del distrito de Paucarpata Arequipa 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de un programa de juegos motrices para desarrollar la motricidad gruesa ya que en la mayoría de aulas del nivel de educación inicial se desempeña un rol pasivo y receptivo lo cual limita el desarrollo de sus talentos y potencialidades. Mediante este programa de juegos motrices no solo desarrolla la motricidad gruesa sino también fomenta el desarrollo de su personalidad y comportamiento sociocultural. En el ámbito educativo el juego no solo cumple con las satisfacciones de necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico, sino que también permite desarrollar una gran variedad de destrezas motrices, conocimientos que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los niños. Con tal propósito, se ha organizado la información resultante de la investigación realizada en tres capítulos que describiremos a continuación: El primer capítulo comprende al marco teórico, se describen las bases teóricas que sustentan a cada una de las variables analizadas. El segundo capítulo referido al marco operativo que es el planeamiento del estudio donde se desarrollan aspectos relacionados al planeamiento y formulación del problema, así como los objetivos del estudio, denominada también metodología, donde se describe el método de investigación seguido, conformado por el tipo y diseño del estudio, una descripción detallada del instrumento Escala de la Evaluación de la psicomotricidad en Preescolar (EPP) y los datos obtenidos para los análisis estadísticos. El tercer capítulo denominado Aplicación del Programa de Juegos Motrices para Desarrollar la Motricidad Gruesa en los niños de cuatro años de la I. E. P. “De la Mano con María” del distrito de Paucarpata-Arequipa desarrollamos la fundamentación, la población beneficiara, objetivos de la propuesta, metodología y cronograma de sesiones
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llamoca Huamani, Yulisa Edith Técnicas gráfico - plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 y 5 años de la I.E. MY FRIENDS en el distrito de Yanahuara, Arequipa 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental dar a conocer la importancia de la técnicas gráfico-plásticas en sus diversas formas, en donde nos valemos del arte para desarrollar el potencial del preescolar. La educación tiene como propósito favorecer en el niño aprendizajes oportunos de calidad y pertinentes a sus características, necesidades e intereses fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armonioso y por qué no hacerlo desde el instante que el niño inicia su vida estudiantil. La expresión infantil ofrece a los niños la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sueños, su fantasía e imaginación, así como explorar nuevas estructuras del pensamiento; y además es una actividad que les resulta placentera. La expresión gráfico-plástica, además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresión de contenidos mentales de índole emocional y cognitivo; haciendo posible la materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la psicomotricidad, afectividad y cognición del niño. Las técnicas-grafico plásticas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina, lo primordial es potenciar en el niño(a) su destreza motriz al realizar el agarre de un objeto al trozarlo, modelarlo, etc. ya que estas son premisas para el inicio de la pre-escritura. Todo ello nos obliga a darle un peso específico a la expresión plástica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de la educación infantil.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dávila Delgado, María Elisa Aplicación de la música clásica en el desarrollo psicomotor en los niños de 3 años de la Cuna Jardín UNSA - Arequipa 2012Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se desarrolló para determinar el aporte de la aplicación de la música clásica, tiene un papel importantísimo en el desarrollo psicomotor, en 20 niños y niñas cuyas edades son de 3 años, en el año 2012. Todos ellos provenientes de la Cuna Jardín UNSA de Arequipa. El diseño corresponde a una investigación pre-experimental; aplicando Pre test, aplicación de la música y post test a los niños de 3 años, en las distintas áreas que comprende la psicomotricidad. Los efectos de la aplicación de música clásica en el desarrollo psicomotor en los niños de a 3 años se evaluó a través de la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad de victoria de la Cruz y Carmen Mazaira, la misma que permitió evaluar las distintas áreas que comprende la psicomotricidad, como son: locomoción, posiciones, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, coordinación de manos, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Los resultados de esta investigación permitieron comprobar la hipótesis de trabajo acerca de que la aplicación de música clásica mejora el desarrollo psicomotor en los niños de 3 años. Por lo que consideramos que esta investigación ha servido justamente para dar a conocer que la música se puede considerar como un vehículo para el desarrollo integral del niño. Concluimos que como resultado de la aplicación de la música clásica en los niños de 3 años se ha comprobado que tiene efectos positivos en el desarrollo psicomotor en las áreas de locomoción, posiciones, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, y esquema corporal de sí mismo.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Uscamayta, Maribel Influencia de la alimentación en el desarrollo del movimiento motor grueso en niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial Nº 1181 del Distrito de Izcuchaca, Provincia de Anta – CuscoTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se ha llevado a cabo con el propósito de determinar la influencia de la alimentación en el desarrollo del movimiento motor grueso en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 1181 del distrito de Izcuchaca de la provincia de Anta, región Cusco. El informe de la presente investigación está sintetizado en tres capítulos en forma coherente, clara, comprensible y sencilla, de tal manera que quien acceda pueda comprenderlo, y profundizar en su estudio y aplicarlo. En el capítulo I, que es el Marco Teórico, se presentan la fundamentación científica, técnica y humanística. En el capítulo II, que es el Marco Operativo de la Investigación, se presenta el problema el cual permiteidentificar los factores relacionados a la alimentación que determinan el desarrollo de dicha área psicomotriz del infante, con el propósito de servir de guía para la evaluación de instituciones de similares características en la cual se está desarrollando la investigación, también se determinó la justificación ,la hipótesis y los objetivos que se relacionan con las preguntas de investigación, se señalan también las variables referidas a la alimentación y al movimiento motor grueso; la metodología hace referencia a un trabajo de tipo correlacional con diseño de estudio no experimental, la población constituida por los niños y niñas de 3,4 y 5 años de la Institución Educativa N°1181 del distrito de Izcuchaca ,provincia de Anta, región Cusco y la muestra está constituida por los 21 niños y niñas de 3 años. Así como el método de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Este capítulo también muestra el análisis e interpretación de resultados. En el capítulo III, que es la propuesta para la solución del problema está referido a las diversas actividades que podemos realizar para mejorar este problema, además también se encuentran las conclusiones, las sugerencias y recomendaciones para obtener los logros al 100%, también se encuentra la bibliografía, y anexos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Nina, Milagros Katherine Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa Cuna Jardín Unsa, ArequipaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en los primeros años de vida. El niño desde su nacimiento va adquiriendo, a través de diversas experiencias motrices, el esquema corporal, para De Leivre y Staes (1992; 17) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo o de su alrededor. La Psicomotricidad básicamente trata de relacionar dos elementos: lo psíquico y lo motor, que son fundamentales para la evolución del ser humano buscando el desarrollo primordial de la motricidad gruesa y fina. La coordinación motora fina consiste en pequeños movimientos controlados por la mano, dedos, labios, lengua; que se realizan con precisión. Son estas pequeñas acciones que usamos para pasar una hoja, sostener el tenedor y usarlo para comer, abotonarse y desabotonarse, pelar habas, etc. Usaremos técnicas de actividad grafico-plástica tales como: modelado, punzado, bordado, rasgado, plantado/ensartado, recorte, enhebrado, dibujo infantil. Esto incentivara la creatividad en los niños y niñas desde temprana edad para así ir mejorando. En muchos casos no se presta atención en esta etapa tan importante que es la niñez , hay que resaltar que el poco interés conlleva a dejar de lado algo tan primordial, es aquí donde el maestro juega el papel más importante fomentando el desarrollo en cada niño(a) a su cargo y deberá conocer cada avance científico y técnico, aprovechando significativamente el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial, si el maestro se preocupara más por este aspecto de desarrollo podrían estimular otros aspectos como el cognitivo y afectivo. Este programa busca mejorar la coordinación motora fina de los niños(as), siendo de ayuda docente y profesional que se relacionen con niños permitiendo fomentar la imaginación y libre expresión de sus emociones. Esta propuesta del programa toma en cuenta aportes de Adelantado, Berruezo, Piaget entre otros. Las actividades planteadas son de enfoque cualitativo. El objetivo del programa es mejorar y aportar al desarrollo de la coordinación motora fina de los niños(as) con bajo nivel en su motricidad fina. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la lista de cotejo, teniendo en cuenta dos aspectos motores finos, ejercicio de control de movimientos de independización digital y prensión. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre-experimental que se realizará en la Institución Educativa Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 4 años de edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Caballero, Maria Aurora Efectos de la desnutrición aguda en el desarrollo psicomotor del niño de uno a tres años en el puesto de salud Curiaca del Caco - Iparía - Pucallpa, 1998Tema de Investigación: PsicomotricidadEl control del desarrollo humano se ha considerado como uno de los pilares ejes de la atención de la salud del niño, por entender que de ésta forma, estamos cuidando la salud del joven y del hombre por devenir. En el Perú, el elevado indice de desnutrición en niños menores de 5 años es alarmante; el 37% de mortalidad directa e indirectamente se debe a esta causa siendo el medio ambiente en el que se desarrolla el que ejerce una influencia negativa en el desarrollo del niño (desnutrición, infecciones crónicas, carencia de experiencias sensoriales y afectivas), fundamentalmente en las primeras épocas de la vida. En la región Ucayali encontramos altas tasas de mortalidad infantil, siendo la desnutrición una de las causas con un 56%, afectando de manera significativa el desarrollo psicomotriz del niño. Todo esto despertó la necesidad de realizar un estudio en niños desnutridos agudos que tiene como título ""Efectos de la desnutrición aguda en el desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años"".
Publicado 1998
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Guerrero, Jesús del Rosario Técnicas y estrategias para desarrollar habilidades motrices en los niños de tres años de la Institución Educativa particular-Talentitos- 2015.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis hace referencia a: Técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades motrices en los niños de tres años de la Institución Educativa particular ""TALENTITOS""- 2015.Se planteó como objetivo general es determinar las técnicas y estrategias utilizadas por las docentes para desarrollar las habilidades motrices en los niños y niñas de tres años de la I.E.P TALENTITOS- Piura. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo investigativo fue el método descriptivo el mismo que servirá de ayuda para lograr con eficiencia la meta propuesta. Las técnicas e instnnnentos utilizados fueron: una Encuesta aplicada a las maestras de inicial de tres años de la Institución Educativa Particular Talentitos, para establecer las técnicas y estrategias utilizadas para el desarrollo de habilidades motrices; listas de cotejo, aplicada a los niños y niñas, para evaluar el desarrollo psicomotriz.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cárdenas Acuña, Melcy Desarrollo psicomotor y bilinguismo en educacion inicial de la provincia de Acobamba.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación tiene como propósito de identificar las principales características del desarrollo psicomotor de los niños bilingües del nivel inicial de la provincia de Acobamba; es de tipo descriptivo básico, se aplicó el método general el científico y el específico descriptivo. Para ello, se aplicó la lista de cotejo del desarrollo psicomotor (r = 0,81 y Q = 0,96) y el test breve de bilingüismo (r = 0,81 y Q = 0,96) de Gonzales Moreira, donde ambos tienen una confiabilidad y validez muy aceptable. La población estuvo conformada por los niños del nivel inicial de los ocho distritos y la muestra fue de 143 niños de ambos sexos, con diseño simple. Se obtuvo como resultado que 51% (73) niños se encuentran en un nivel de desarrollo deficiente en lo que respecta a psicomotricidad y el 49% (70) niños se encuentran en el nivel regular de desarrollo psicomotor; además, el 4% se encuentran en un nivel avanzado y el 96% en el nivel incipiente en lo que respecta a bilingüismo, llegando a concluir que las principales características del desarrollo psicomotor de los niños bilingües incipientes se presenta en la dimensión cognitiva y afectiva emocional, mientras que los niños bilingües avanzados presentan deficiencias en la dimensión motriz y cognitiva en la educación inicial de la provincia de Acobamba.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Davis Bill, Arroyo Laurente Diagnóstico de la motricidad gruesa en niños de 5 años de edad de la I.E. “Niño Jesús” N° 512 del Distrito de Huamancaca Chico.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa tesis de investigación se logró ejecutar con la única voluntad de lograr conocer la motricidad gruesa en niños de 5 años en el distrito de Huamancaca Chico. Por lo que planteamos la siguiente interrogante: ¿Qué características de motricidad gruesa presentan los niños de 5 años de edad de la I.E. “Niños Jesús” N° 512 del distrito de Huamancaca Chico? El objetivo fue: Conocer características de motricidad gruesa que presentan los niños de 5 años de edad de la I.E. “Niños Jesús” N° 512 del distrito de Huamancaca Chico. La característica de la tesis es por ser básico y con un nivel descriptivo donde se llegó a emplear como método el descriptivo, siendo el diseño el descriptivo. Como técnica se utilizó el muestreo no probabilístico determinando a un solo grupo siendo los niños de 5 años de edad de la I.E. “Niños Jesús” N° 512 del distrito de Huamancaca Chico. Haciendo un total de 20; asimismo como muestra 20 niños de 5 años de edad. El Instrumento para el recojo de los datos ha sido una ficha denominada de observación para la motricidad gruesa, habiendo utilizado para procesar los datos la estadística descriptiva inferencial y como estadígrafo la media moda, porcentaje. Habiendo obtenido como resultado: Conocer características motricidad gruesa presentan los niños de 5 años de edad de la I.E. “Niños Jesús” N° 512 del distrito de Huamancaca Chico. Los niños de 5 años de edad realizan saltos laterales con una buena coordinación. Los niños de 5 años de edad en equilibrio en retaguardia realizan una coordinación normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() De La Cruz Pecho, Elvira Maura Juegos motrices y desarrollo de habilidades intelectuales en niños de 4 años de las instituciones educativas estatales de la zona urbana marginal del distrito de El Tambo.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo determinar la influencia de los juegos motrices en el desarrollo de las habilidades intelectuales en niños de 4 años de las Instituciones Educativas Estatales de la zona urbana marginal del Distrito de El Tambo, este trabajo de investigación busca que los docentes de la Instituciones Educativas y padres de familia se involucren y se interioricen en la importancia del desarrollo de los juegos motrices en los niños, de tal manera que, precisamos que el juego motriz es una actividad innata en el niño, donde constituye la ocupación principal del niño, por ello adquiere mayor desarrollo el niño en las áreas como: cognitiva, afectivo, social y psicomotricidad, los juegos motrices ayuda al niño a desarrollas sus habilidades intelectuales como son: clasificar, ordenar, modelar y representar, que posteriormente se convierten en capacidades donde ayudan a mejorar el aprendizaje en los niños. Se trata de una investigación de tipo aplicada, de nivel Tecnológico, en la que se empleó el método experimental con un diseño cuasi experimental. Para la realización del trabajo, se tomó una muestra de 100 niños de sexo femenino y masculino, a las que se evaluó con una evaluación ficha de observación que fue elaborada para efectos de la investigación, los resultados fueron procesados con las estadísticas correspondientes al título.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salcedo Zuasnabar, Soledad Mirtha Habilidades artísticas en niños y adolescentes trabajadores de la provincia de Huancayo_2011Tema de Investigación: PsicomotricidadCon frecuencia sostenemos que la cultura y el arte solo está referido al adulto y no, nos atrevemos a reparar que el niño, púber y el adolescente desarrolla capacidades que muestran las habilidades psicomotrices, la música y el canto. El objetivo de nuestro estudio es Describir que características presentan las habilidades artísticas en niños y adolescentes trabajadores de la provincia de Huancayo – 2011. Identificamos a niños y adolescentes trabajadores en los espacios donde desarrollan sus actividades artísticas, ubicándolos en las zonas rurales como: Cochas, Hualhuas, Ancalayo, y en los espacios urbanos como la calle real (Dibujo), intersecciones de las Avenida Ferrocarril (Malabarismo) y el tallado en madera en el Distrito sureño de Chilca – Huancayo. Por selección razonada seleccionamos a 12 niños y adolescentes de ambos sexos. La investigación de CARÁCTER CUALITATIVO recurre al método HERMENÉUTICO explicando los hechos de la vida social de los niños y adolescentes que desarrollan la psicomotricidad, la capacidad de escucha, visual, etc., el tipo de investigación es de corte descriptivo – exploratorio de acuerdo a su alcance la investigación es transversal porque se realiza durante 5 el 2011, de acuerdo a la amplitud es micro sociológico porque se estudia al niño con capacidades artísticas en el medio donde se desarrolla sus formas de expresión talleres, en espacios familiares en los espacios urbanos y donde efectúan su trabajo, la investigación es de diseño cualitativo hermenéutico de corte descriptivo exploratorio buscando describir el fenómeno de la atribución causal de las habilidades artísticas; las técnicas de recolección de datos es la entrevista en profundidad, y observación directa y testimonios . Encontramos que los niños y adolescentes trabajadores con habilidades artísticas, se forman y desarrollan mediante el entrenamiento continúo transmitido por sus padres, adultos, hermanos y amigo (transmisiones intergeneracionales). La práctica de estas capacidades implica ejercitar la atención, la concentración, la imaginación y promueve la autoconfianza desarrollando una imagen positiva y además les permite generar recursos para contribuir con las necesidades personales y en el de su familia.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Oncebay, Brayan Antony Relación entre el desarrollo psicomotor y los aspectos grafomotrices de la escritura en los estudiantes del 2º grado de educación primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – Ugel nº 06Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se ha desarrollado fundamentalmente para conocer si el desarrollo psicomotor se relaciona con los aspectos grafomotrices de la escritura, ya que las facultades psicomotrices son comparables al del lenguaje o al de los mecanismos implicados en la resolución de problemas. La adquisición de capacidades psicomotrices es considerada como un proceso en el curso del cual el niño aprende a construir secuencias de movimientos adaptados a los intentos de la acción. Estas adquisiciones se ligan estrechamente a los otros factores en desarrollo, y muy en particular a la actividad grafomotriz. Para ello se formuló los siguientes problemas: ¿Cuál es la relación que se da entre el nivel del desarrollo psicomotriz y los aspectos grafo motrices de la escritura de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – UGEL Nº 06? ¿Cuál es la relación entre el nivel de desarrollo psicomotriz y el grafismo de los estudiantes del segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – UGEL Nº 06?¿Cuál es la relación entre el nivel de desarrollo psicomotriz y la estructuración de la página de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – UGEL Nº 06?¿Cuál es la relación entre el nivel de desarrollo psicomotriz y la actitud de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – UGEL Nº 06? los cuales guiaron en la elaboración de este trabajo de investigación que es de tipo descriptiva – correlacional, El método utilizado es descriptivo – comparativo. Los Instrumentos son: 1.- Prueba de desarrollo psicomotriz 2.- Prueba de los aspectos grafo motrices de la escritura. El diseño es: no experimental. La Población: está conformada por los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Nº 1245 – UGEL Nº 06, con una muestra de tipo intencional no probabilística, porque se está tomando en cuenta a los niños de segundo grado de dicha institución. Las conclusiones fueron: Que las variables tienen relación significativa por lo tanto se infiere que las hipótesis alternas son verdaderas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arata Bazán, Paola Judith Influencia del módulo de materiales educativos Balito en la coordinación óculo - manual en niños de 5 años de la I.E.I. 626 ""San Andrés"" S.J.M. y la I.E.I. 189 ""Sagrado Corazón de Jesús"" Ate - Lima, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de· investigación ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar la coordinación óculo manual de los niños de 5 años de edad. Hemos observado a un total de 59 niños y niñas de la I.E.I. 626 ""San Andrés"" (S.J.M.) y la I.E.I. 189 ""Sagrado Corazón de Jesús"" (Ate); en ambas realidades se ha percibido que la mayoría de alumnos presentan deficiencias en el desarrollo de la coordinación óculo-manual; lo que dificulta a tener una concentración y atención adecuada, en el trazado de palabras (en pizarra, cuaderno u hojas de aplicación, etc.). Trabajando con diversos autores, que hacen referencia al tema nos mencionan la importancia de la coordinación óculo manual en la educación inicial, transcribiendo la definición del siguiente autor con el cual coincidimos: Gerardo Loli y Yineldizie Silva refieren lo siguiente ""La coordinación óculo-manual ocupa dentro de la psicomotricidad un lugar preferencial, porque frente a la fase de aprestamiento, sobre todo para la escritura, va a proporcionar en el niño y la niña las habilidades necesarias para convertir la expresión verbal en lenguaje escrito"" Por tanto, decidimos elaborar materiales que ayuden a la coordinación óculo-manual del niño de 5 años; ya que esta le servirá como aprestamiento antes de ingresar al nivel de educación primaria. Es de nuestro conocimiento que este es pieza clave en el desarrollo del aprendizaje y sobre todo para la escritura, sea de números o letras. Para medir el nivel de la coordinación óculo manual, utilizamos la adaptación del test de Frostig, evaluando antes y después del Módulo de Materiales Educativos BALITO, para así comprobar la efectividad del mismo. El Test se aplicará a 25 niños del aula Turquesa (experimental) y a. 25 niños del aula Melón (control) haciendo un total de 50 niños evaluados.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yanarico Cayo, Andrea Catalina Factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño de 1 a 6 meses del Hospital de Emergencias Grau - Nivel III Essalud Abril 2013Tema de Investigación: PsicomotricidadIntroducción: Según la OMS es fundamental que los niños alcancen un crecimiento físico y desarrollo psicológico óptimo, siendo importante la interacción entre el niño y la madre, el estimulo que le brinda en el ambiente y los factores condicionantes, que determinan en ellas sus actitudes, aptitudes y características que las hacen seres particulares, influenciando el desarrollo psicomotor del niño. Objetivo: Determinar los factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño menor de 6 meses en el HEG. Metodología: Investigación tipo descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra de 140 madres y sus hijos menores de 6 meses. Se aplicó el cuestionario a las madres y la escala de evaluación del desarrollo psicomotriz, el primero sometido a evaluación de la validez (p< 0,05) y confiabilidad (p>0,70). Previo permiso de las autoridades de la institución y el consentimiento informado. Resultados: Respecto a los factores socioculturales se encontró que el 61.4% tienen secundaria; 83.6% son familias nucleares; 67.9% son amas de casa; 50.7% tienen acceso a salud a 1 hora de distancia; 89.3% tienen controles mensual; 65% solo trabaja el padre; 38.6% satisfacen las necesidades de vivienda, alimentación, movilidad, educación y salud; 58.6% tienen creencias desfavorables; 73.6% presentan costumbres favorables; 65.7% tienen un nivel medio de conocimiento. En el grado de desarrollo psicomotor 81.4% de los niños tienen desarrollo psicomotor normal; 13.6% están en riesgo y el 5% con retraso. Conclusiones: Existen factores socioculturales presentes en el grado de desarrollo psicomotor del niño es normal.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Calderón, Elena Hermelinda EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA MEJORAR LA FUERZA MUSCULAR DE LOS PACIENTES ADULTOS EN HEMODIÁLISISTema de Investigación: Entrenamiento FísicoOBJETIVO: Sistematizar las evidencias sobre un programa de entrenamiento físico para mejorar la fuerza muscular en los pacientes adultos en hemodiálisis. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo de investigación es una revisión sistemática que incluyo 10 artículos no mayor de diez años publicados en inglés y español, de las cuales fueron seleccionados en la base de datos: Scielo, KJIM, Elsevier, Science Scientific Journal, cual tema principal fue la fuerza física para mejorar la fuerza muscular. RESULTADOS: De los 10 artículos científicos analizados detalladamente ,9 de ellas muestran que un programa de entrenamiento físico a través de ejercicios aeróbicos y ejercicios anaeróbico mejoran la fuerza muscular de los pacientes que reciben hemodiálisis. CONCLUSIONES: un programa de entrenamiento físico mejora la fuerza muscular en los pacientes que reciben terapia dialítica de hemodiálisis, de esta manera podemos prevenir el deterioro físico y contribuir a una mejor calidad de vida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Delgado Barrientos, Jenifer Paola Entrenamiento físico militar en la mejora de las capacidades físicas básicas en cadetes de la EMCH CFB – 2018Tema de Investigación: Entrenamiento FísicoLa presente investigación denominado “Entrenamiento Físico Militar en las mejoras de las capacidades físicas básicas en cadetes de la EMCH CFB-2018.”Cuyo objetivo fue corroborar que el entrenamiento físico militar que llevan a cabo los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos “CFB”, durante su proceso de formación; han desarrollado su capacidades físicas básicas de acorde a las exigencias del combate en tiempo de guerra y prepararlo en tiempo de paz La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo explicativo y diseño pre experimental, se utilizó para el análisis descriptivo las distribuciones de tablas y para el análisis diferencial la prueba de t de Student. La población estuvo formada por 108 cadetes del periodo 2014-2018 de la Escuela Militar de Chorrillos “CFB”, quienes culminaron sus evaluaciones físicas en dicho periodo. Se demostró que el entrenamiento físico militar permite lograr la mejora de las capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia), evidenciados en los controles de esfuerzo físico que se realizan anualmente a los cadetes; obteniendo como resultado en la prueba de t student un nivel de significancia de 0,000.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bedregal Julca, Elizabeth Gisele Entrenando para ser mamá “BEST MOM”Tema de Investigación: Entrenamiento FísicoBest Mom es un centro especializado para el entrenamiento físico de las gestantes teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, liderado por profesionales de la salud (Obstetra), este servicio fortalecerá y beneficia el proceso de gestación de las gestantes, ya que su atención en prevenir los dolores lumbares, mejora la tensión arterial, reduce las molestias digestivas, ayuda a controlar el peso y ayuda a recuperar la silueta de las gestantes. Nuestro servicio, atiene a las madres gestantes entre 25 y 35 años, con un estilo de vida moderno y sofisticado, desarrollando ejercicios físicos, clases de natacias y yoga, beneficianto el proceso de gestación, este atenderá un nicho de mercado que aún no ha sido atendido. Nuestra porpuesta de valor es el servicio personalizado a las mujeres gestantes, con controles diarios de la mejora que se va generando con los ejercicios que se realizan, lo cual permitirá un mejor embarazo y preparándola para el parto. El equipo es multidisciplinario, conformado por profesionales que se encuentran cursando la carrera de administración de empresa, la carrera de negocios internacionales y la de marketing, por otro lado, estos mismos profesionales aportaren con su experiencia profesional desarrollados en varios sectores, para la ejecución del proyecto. El análisis financiero del proyecto muestra que los resultados son convervadores con una tasa interna de rendimiento de 65.21% para los inversionistas, además los flujos de caja de los próximos años son positivos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Campos, Paula Sofía Plan de negocios para la creación de un lounge-bar lúdico en Lima-PerúTema de Investigación: Entrenamiento FísicoLa población de Lima metropolitana se caracteriza por tener un ritmo de vida ajetreado que lleva a elecciones de comida rápida y muchas veces poco saludables, que tiene como consecuencia el aumento de índices de sobrepeso u obesidad. En la actualidad se ha observado un aumento de la preocupación de las personas sobre su salud y alimentación y se ha evidenciado por el aumento de locales que ofrecen servicios y alimentos saludables en la ciudad. Sin embargo, según nuestro estudio de mercado no hemos encontrado que esta tendencia haya llegado a los locales de entretenimiento nocturno como son los bares o lounge-bar. En el presente trabajo planteamos un plan de negocio que incluye alimentación saludable, entrenamiento y que busca rescatar las interacciones interpersonales perdidas por el aumento del uso de la tecnología mediante la diversión basada en juegos lúdicos. “Cheers Lounge-bar” es un espacio innovador que busca la comodidad del cliente y promueve un estilo de vida saludable.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llerena Chuquillanqui, Brenda Joselyne Marcela Balance totalTema de Investigación: Entrenamiento FísicoEl tiempo se ha convertido en una de las preocupaciones diarias de los adultos y las posibilidades de qué hacer con él, si el día tuviera más horas, en un sueño inalcanzable. La vida agitada que conlleva tener una rutina diaria entre el trabajo, los estudios y el hogar, deja al ser humano en un bucle interminable de acciones que solo logran estresarlos más. Entonces, ¿cómo transformar esas vidas que normalmente se encuentran reactivas al cambio? El camino al autoconocimiento y al equilibrio personal solo son posibles a través del movimiento, relajación y una alimentación consciente. Actualmente, las empresas de nuestro país que ofrecen opciones para llevar una vida saludable y activa se enfocan en actividades tradicionales dictadas en un local físico con ejercicios estándares. La presente investigación, tiene como objetivo descubrir las preferencias de un entrenamiento que integre el área física, mental y alimentación consciente desde una plataforma online para que los usuarios accedan a los talleres desde donde se encuentren y cuando quieran. Con esta finalidad, se diseñó una metodología mixta, a través de la técnica cuantitativa (encuesta y PMV) y cualitativa (entrevista semiestructurada) a un público limeño entre 25 y 35 años, con la finalidad de validar la viabilidad del proyecto. Los resultados arrojaron que el proyecto responde a la demanda de los talleres online propuestos; pero también nos deja el desafío constante de agregar otros talleres de acuerdo a la tendencia y preferencia, bajo la misma filosofía del proyecto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Celis Sulca, Avelino Servicio de entrenamiento online - wodtimeTema de Investigación: Entrenamiento FísicoEl proyecto “WodTime” tiene el objetivo en poder crear una manera de ayudar a las personas a obtener una mejor calidad de vida mediante un entrenamiento virtual de manera personalizada en un horario flexible y enfocándonos en la motivación de nuestros usuarios y un buen plan nutricional. Todo ello será de acuerdo con el objetivo de cada usuario con un precio competitivo y de acuerdo con el mercado; a través de un buen plan de marketing en redes sociales, donde será una fuente de validación e interacción utilizando Google Ads, Google Anality y Facebook Ads, esto ayudara también a acércanos a nuestro target donde son hombres y mujeres modernos residentes de Lima Metropolitana entre 18 a 55 años de los niveles socioeconómicos A y B. “WodTime” tendrá una plataforma web personalizado y adaptado a cada usuario, donde cada equipo tendrá un coach asignado que los entrenará y motivará para que no se desanimen y sigan entrenando para que puedan cumplir con sus objetivos. Asimismo, contemplaran por lo menos 1 charla sobre nutrición y 1 charla motivacional para poder brindar un espacio da alta calidad y claridad. Cada usuario contemplara con un plan nutricional personalizado y adecuado a su meta elaborado por una nutricionista licenciada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Porro, Diana Pamela CHAZKI FITTema de Investigación: Entrenamiento FísicoEl presente trabajo consta de un plan de negocio de una aplicación que busca conectar entrenadores y personas que buscan entrenar en base a tres servicios, dos de ellos relacionados con sesiones de entrenamiento, y otro pensado en complementar los servicios principales que ofrecemos, servicio de nutrición. Para ofrecer un servicio de calidad se realizaron entrevistas tanto a entrenadores como a personas que hacen ejercicio, ya sea dentro y fuera de casa. Adicional a esto también se entrevistó a diseñadores y creadores de páginas web y aplicaciones. Por un lado, se realizó la segmentación necesaria para obtener nuestro público objetivo. Luego, para conocer las características deseadas por el público objetivo en la aplicación se realizaron experimentos, y para obtener el precio adecuado de cada servicio se realizaron concierges. Por otro lado, se presentaron factores tanto externos como internos, como el COVID 19 o la situación política, los cuales provocaron que desarrollemos estrategias que permitan el éxito del proyecto en la actualidad y a futuro. Finalmente, para analizar la viabilidad del proyecto se procedió a realizar una proyección tanto de ventas, gastos y costos para el desarrollo a largo plazo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anco Jove, Cesar Pablo Desarrollo de un equipo de mioestimulacion electrica para pacientes con diabetes mellitus tipo II con Insuficiencia CardiacaTema de Investigación: Entrenamiento FísicoLa Mioestimulación eléctrica de los músculos del esqueleto es una nueva estrategia terapéutica con efectos prometedores del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Se basa en la estimulación eléctrica de los grupos de músculos grandes que resulta en una contracción de los músculos sin ningún movimiento activo de la persona. En el pasado se aplicó en pacientes enfermos y postrados en cama críticos con enfermedades subyacentes como la distrofia muscular, escoliosis, o paraplejia. Como algunos pacientes cardíacos no son clínicamente adecuados para el entrenamiento físico, la mioestimulación eléctrica ha demostrado ser una alternativa elegante para el entrenamiento físico ya sea como una intervención primaria o como un programa puente a la práctica de ejercicio convencional. De hecho, los estudios han demostrado que la mioestimulación eléctrica puede ser eficaz en pacientes que sufren de insuficiencia cardíaca crónica para mejorar la capacidad de ejercicio y evitar la atrofia muscular debido a las comorbilidades avanzados o la gravedad de la disfunción ventricular izquierda. La mioestimulación eléctrica podría proporcionar una nueva alternativa para los pacientes con diabetes que no pueden o no realizan ejercicio físico como parte de su estilo de vida.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apéstegui Arriola, Aarón Marcial Desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular para el entrenamiento y fortalecimiento de fibras muscularesTema de Investigación: Entrenamiento FísicoEl objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular portátil, ligero y de bajo costo, que permita complementar el entrenamiento físico voluntario y tonifique las fibras musculares
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carpena Tafur, Andrea Natalia La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporalTema de Investigación: Entrenamiento FísicoLos principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pajuelo Rios, Oscar Gabriel REVISIÓN CRITÍCA: EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CREATINA SOBRE LA HIPERTROFIA MUSCULAR EN PERSONAS SOMETIDAS A UN ENTRENAMIENTO PARA LA HIPERTROFIA MUSCULARTema de Investigación: Entrenamiento FísicoLa suplementación con creatina favorecería la hipertrofia muscular mediante diversos mecanismos de acción. La presente investigación secundaria titulada como “revisión crítica: efecto de la suplementación con creatina sobre la hipertrofia muscular en personas sometidas a un entrenamiento para la hipertrofia muscular”, tuvo como objetivo evalúa el efecto de la suplementación con creatina sobre la hipertrofia muscular en personas sometidas a un entrenamiento físico de resistencia con experiencia en entrenamiento de fuerza. Pregunta clínica: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con creatina sobre la hipertrofia muscular en personas sometidas a un entrenamiento físico para la hipertrofia muscular con experiencia en ese tipo de entrenamiento? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Cienciascience, Cochrane, Dialnet, Pubmed, Scielo, encontrando 337 artículos, siendo seleccionados 33 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como Creatine supplementation elicits greater muscle hypertrophy in upper than lower limbs and trunk in resistance – trained men, con un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación fuerte, según el criterio del investigador. El comentario crítico permitió concluir que la suplementación con creatina favorece el desarrollo de la masa muscular.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pereira-Rodríguez, Javier Eliecer Hemodynamic changes and quality of life in patients with prostate cancer after a HIIT and MICT training. A randomized clinical trial (ONCO-EXE TRIAL)Tema de Investigación: Entrenamiento FísicoIntroduction. Prostate cancer is the most common in men and is the second cause of death. Exercise-based rehabilitation is effective and safe in mitigating cancer effects. Objective. To determine the hemodynamic changes and quality of life in prostate cancer after a high intensity training (HIIT) or continuous to moderate intensity (MICT). Methods. A randomized clinical trial with 249 patients with stage II prostate cancer divided into 3 groups (MICT, HIIT and control group) who were applied EORTC QLQ C-30 questionnaire for quality of life, echocardiogram, stress test, vital signs and FACT-Fatigue Scale. The training program lasted 36 sessions of 70 minutes, 3 times a week. Results. When comparing the post-training results of the hemodynamic variables, we managed to determine changes in the ejection fraction (GE1: 49.0 ± 5.6 vs 52.0 ± 5.4, GE2: 45.0 ± 5.3 vs 51.0 ± 3.2, GC: 48.0 ± 4.1 vs 48.0 ± 4.4 p<0.005), maximum heart rate (GE1: 155.0 ± 7.0 vs 159.0 ± 4.0, GE2: 156.0 ± 14.0 vs 168.0 ± 5.0, GC: 155.0 ± 7.0 vs 155 ± 6.0, p<0.005). As in the results for quality of life (GE1: 55.1 ± 10.3 vs 70.9 ± 10.2, GE2: 59.8 ± 9.9 vs 118.0 ± 14.6, GC: 60.2 ± 7.6 vs 62.3 ± 9.4, p<0.005). Conclusions. HIIT and MICT significantly improved the quality of life, fatigue, and all hemodynamic variables evaluated in the research. Greater benefits were demonstrated with HIIT. The usual care control group without physical training did not show significant changes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llauce Lezama, Janne Jhomira Eficacia en rehabilitación cardiaca fase II en revascularizados miocárdicos Hospital Virgen de la Puerta - Trujillo, 2018.Tema de Investigación: Entrenamiento FísicoEl estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de la frecuencia cardiaca máxima en la rehabilitación cardiaca fase II en los pacientes revascularizados miocárdicos del Hospital Virgen de la Puerta - Trujillo 2018. Se trata de un estudio pre-experimental con pre y post test. Se trabajó con 20 pacientes del área de terapia cardiorrespiratoria del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo. La rehabilitación cardiaca fase II se realizó en un periodo de 3 meses, el cual se divide en 3 veces por semana con una duración de 30 a 45 minutos progresivamente, se realizaron ejercicios de respiración diafragmática, estiramientos del miembro inferior como superior, ejercicios aeróbicos, anaeróbicos, equilibrio y la técnica de relajación. Se aplicó la ficha de rehabilitación cardiaca antes y después de la intervención, con la cual se recopiló datos de la frecuencia cardiaca máxima y la escala de Borg para evaluar el esfuerzo percibido al finalizar los ejercicios. Se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016 y en IMB SPSS v.25. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de rangos de Wilcoxon, la prueba de Shapiro Wilk y de T-Student. Respecto a la frecuencia cardiaca máxima, al analizar la diferencia antes y después de la intervención con la prueba Shapiro Wilk se muestra un conjunto de datos con distribución normal (p=0.759) y después de calcular la prueba T-Student para muestras relacionadas se evidenció que el programa de rehabilitación cardiaca fase II es efectivo en mejorar la frecuencia cardiaca máxima a los pacientes revascularizados miocárdicos (t=9.712; p=0.000). En cuanto a la escala de Borg, la prueba Shapiro Wilk muestran un conjunto de datos que no presentan distribución normal (p=0.000) y los resultados obtenidos con la prueba de rangos con Wilcoxon permite decir que el programa de rehabilitación cardiaca fase II es efectivo para medir el esfuerzo percibido del entrenamiento físico y a su vez reduce el puntaje de la escala de Borg en los pacientes revascularizados miocárdicos (p=0.000; p
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Granados Carrera, Julio Impacto del entrenamiento deportivo adaptado en salud de pacientes con lesiones medularesTema de Investigación: Entrenamiento Deportivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gonzales Alarco, Manuel Enrique Las características antropométricas como parámetro de selección deportiva de los Basquetbolistas y su relación con el entrenamiento deportivo, en estudiantes de 10 a 12 años de edad, de la localidad de Chosica, durante el año 2016Tema de Investigación: Entrenamiento DeportivoEn la investigación titulada Las características antropométricas como parámetro de selección deportiva de los Basquetbolistas y su relación con el entrenamiento deportivo, en estudiantes de 10 a 12 años de edad, de la localidad de Chosica, durante el año 2016, tuvo como problema principal era la relación que existe entre Las características morfológicas relevantes como parámetro de selección deportiva de los Basquetbolistas y la Metodología de selección y orientación deportiva. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo y nivel relacional, metodológicamente se utilizó un diseño no experimental transversal. Los resultados de la investigación se alcanzaron mediante el análisis descriptivo de las variables y el análisis inferencial para conocer el nivel de correlación mediante la prueba de Rho de Sperman. Se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva alta entre las características morfológicas relevantes como parámetro de selección deportiva de los Basquetbolistas y la Metodología de selección y orientación deportiva, en estudiantes de 10 a 12 años de edad, de la localidad de Chosica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Reyes Bossio, Mario Iniciación Deportiva: el trabajo con entrenadores y padres de familiaTema de Investigación: EntrenadorI Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Sobrino, Lady de María Burnout y factores psicosociales laborales en entrenadores deportivos de Lima y HuancayoTema de Investigación: EntrenadorLa presente investigación es de corte cuantitativo cuyo objetivo de estudio fue relacionar el burnout y los factores psicosociales laborales en 131 entrenadores deportivos de Lima y Huancayo, cuyas edades oscilan entre los 23 y 69 años. El diseño de investigación fue no experimental transversal de nivel correlacional, para lo cual se utilizó el inventario de Maslach Burnout para entrenadores deportivos y el cuestionario de Factores Psicosociales Laborales. Para la obtención de resultados se realizó un análisis de regresión múltiple en la que se evidenció que el factor predictor del burnout es contenido y características de la tarea. También se compararon las variables en función a una serie de características propias del entrenador deportivo, tales como el nivel de educación, satisfacción con el sueldo y el tipo de trabajo, los cuales arrojaron diferencias estadísticamente significativas. En función a ello, se determinó que el desgaste emocional y la percepción de reducida realización personal están asociadas a la remuneración del rendimiento y las exigencias laborales a las cuales está sometido el entrenador en su dinámica cotidiana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rizvandi, Aye Investigating Effect of Students and Coaches emotional intelligence on academic achievement with mediation of sport successTema de Investigación: EntrenadorThis research aims to study the effect of students’ and coaches’ emotional intelligence (EI) on academic achievement (AA) with mediation of sport success (SS). This is a causative research and it is applied research in terms of the purpose. The population consists of second grade students and their coaches. For sampling, 33 sport teams were identified that had 347 second grade students, and the research questionnaires were distributed among them. The results showed that EI of students and coaches have significant effect on SS. In addition, students’ EI have a significant effect on AA. Also, the EI of students and coaches have indirect effect on AA through SS. Finally, considering the importance of EI, coaches and students should perceive the EI functions and aspects to utilize it in different situation.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campana Giusti, Silvio Andrés A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)Tema de Investigación: EntrenadorEl fútbol como fenómeno social en el Perú ha tenido aproximaciones sobre todo históricas o vinculadas a las hinchadas, las barras bravas y la violencia. No obstante, es aún muy breve lo recorrido desde las ciencias sociales en lo que respecta a quienes son partícipes del juego mismo, a los futbolistas. La presente tesis busca empezar a hacer rodar el balón en este tipo análisis, partiendo de un trabajo etnográfico-descriptivo, sobre lo que representa el proceso de conformación de un equipo de fútbol. Para ello se analizan las relaciones que se construyen entre jugadores, con el entrenador, con los rivales, con el entorno futbolístico, etc. En primer lugar, bajo la lupa de los capitales simbólicos, se elabora una división entre aquellos capitales que los jugadores poseen previamente a su incorporación al equipo, y los que ponen ejercicio en su interacción a lo largo del campeonato. Esto dota de un carácter dinámico al jugador de fútbol, donde su performance dentro y fuera del terreno de juego influye de forma directa en las relaciones que construye. En segundo lugar, se entiende que este espacio de juego ritualizado pertenece a un nivel semi-profesional del fútbol, donde la liminalidad tiene cabida desde muy diferentes aristas. Se encuentra liminalidad en el terreno de juego en sí, donde se suspenden algunas características de las relaciones que existen en los entrenamientos; pero también se halla liminalidad en el pertenecer al equipo de fútbol, donde los jugadores suelen estar en un tránsito de la juventud a la adultez. Así pues, formar parte de un equipo de fútbol, un grupo de pares, con los que se disputa un campeonato, donde se tienen contiendas todas las semanas, donde se tienen entrenamientos con bastante regularidad, es para muchos la concreción de aspiraciones que se tienen desde la infancia, el sueño de ser futbolista. El caso explorado es sobre el Club Deportivo Pukllasunchis durante el año 2012, temporada en que disputó la Primera División de la Liga Distrital del Cusco – Copa Perú.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gárate Patiño, Mario Wedding FitTema de Investigación: EntrenadorEn la actualidad es común que las personas contraten empresas especializadas para que organicen sus propios eventos sociales, siendo uno de los más importantes el día de la boda. Este Proyecto nace para cubrir las necesidades de un segmento específico de mercado, con un estilo de vida que no le permite contar con el tiempo necesario, ni la motivación, ni dirección adecuada para llegar en un estado físico óptimo y así lucir una imagen agradable el día de su boda. WEEDING FIT atenderá a clientes dentro del área de Lima Metropolitana. La oficina principal de estará ubicada en el distrito de Santiago de Surco ya que es un punto estratégico geográfico de ubicación. Los distritos donde iniciará operaciones WEEDING FIT son Miraflores, Santiago de Surco, San Borja, San Isidro, Magdalena del Mar y La Molina. El proyecto contempla la necesidad de contar con recursos humanos, técnicos, económicos y financieros, así como tecnológicos, para el correcto desempeño de las actividades y procesos de planificación y seguimiento, y asegurar el éxito alcanzando los resultados ofrecidos a nuestros clientes. Wedding Fit, le dará una experiencia única y exclusiva a nuestros clientes, ya que mientras dure su contrato, se les facilitará los equipos de gimnasio en su casa u oficina. Además, dentro de los servicios ofrecidos se encuentra la visita de un entrenador personal, un nutricionista y otros servicios adicionales como masajes y terapia de relajación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escalante Olarte, Walter Javier Programa de entrenamiento centrado en el método analítico para el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de diez años de la escuela de fútbol Apocalipsis, distrito de Socabaya, Arequipa – 2020Tema de Investigación: EntrenadorEl presente trabajo de investigación denominado “Programa de entrenamiento centrado en el método analítico para el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de diez años de la escuela de fútbol apocalipsis, distrito de Socabaya, Arequipa - 2020” tiene como objetivo general la formación de los niños en un plan de entrenamiento con un punto de partida claro, bien estructurado, consensuado entre el entrenador, monitor o profesor, y con un objetivo claramente definido, donde se determina los efectos de un programa de entrenamiento basado en el método analítico en el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de diez años de la Escuela de Futbol Apocalipsis, Distrito de Socabaya, Arequipa - 2020”. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un nivel aplicado y un diseño cuasi experimental seccional de corte longitudinal, la muestra estuvo constituida por 10 niños de diez años de la Academia de verano Escuela de Futbol Apocalipsis, Distrito de Socabaya, Arequipa – 2020; para el tratado de la variable dependiente, es decir, aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol se utilizó una ficha de observación denominada “Ficha de observación para medir el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol”. Realizada la comprobación de hipótesis mediante la prueba estadística t de Student, se concluye que la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método analítico tiene efectos positivos y significativos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de nueve años de la Escuela de Fútbol Apocalipsis, Distrito de Socabaya, Arequipa – 2020.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paz Valdivia, Alejandra Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)Tema de Investigación: EntrenadorLa siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Corcuera Bustamante, Santiago Andrés Motivación y compromiso deportivo en futbolistas adolescentes de una Academia Formativa en Lima-PerúTema de Investigación: EntrenadorEl objetivo del estudio es relacionar motivación y compromiso deportivo entre adolescentes que practican fútbol en una academia formativa de Lima-Perú. Se aplicaron dos pruebas: la Escala de Motivación Deportiva (EMD) y el Cuestionario de Compromiso Deportivo-2 (CCD-2), a un grupo de 105 participantes varones, cuya edad se encuentra entre 11 y 17 años. La motivación intrínseca evidenció correlaciones positivas y significativas con el compromiso entusiasta; disfrute deportivo; oportunidades valiosas; pérdida de inversiones personales; cantidad de inversiones personales; soporte socioemocional; soporte social instrumental; deseo de sobresalir – logro de dominio; y deseo de sobresalir – logro social. Por otro lado, la motivación extrínseca mostró correlaciones positivas y significativas con el compromiso restringido; cantidad de inversiones personales; restricciones sociales; soporte socioemocional; y soporte social instrumental. Es de notar que la cantidad de inversiones personales; soporte socioemocional y soporte social instrumental correlacionan con los dos tipos de motivación, por lo que se denominan dimensiones mixtas y complejas. Igualmente, los participantes de menor edad (11 a 13 años), obtuvieron puntuaciones más altas en soporte socioemocional y soporte socioinstrumental, lo que significa que este grupo percibe mayor apoyo, cuidado y empatía de personas significativas, como padres, entrenadores y compañeros, así como mayor provisión de información valiosa de su deporte por parte de dichas personas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Requena Piedra, Luis Enrique Los mecanismos de control interno en los gimnasios de la ciudad de Piura y su impacto en los resultados de gestión en el año 2016.Tema de Investigación: EntrenadorLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar los mecanismos de control interno en los gimnasios de la ciudad de Piura y su impacto en los resultados de gestión en el año 2016. La investigación se ha desarrollado usando metodología de diseño no experimental, transeccional, descriptivo, bibliográfico y documental. Se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario como instrumento de recolección de datos, el mismo que fue previamente estructurado con preguntas relacionadas a la investigación, aplicado a los propietarios, gerentes y/o representantes legales de las empresas en estudio, obteniéndose como principales resultados: La mayoría de los dueños de los gimnasios son mayores de 40 años y son de sexo masculino. En los gimnasios de Piura sí tienen conocimiento del control interno; pero no lo ponen en práctica y reconocen que al hacerlo les traería mejoras para su empresa. De igual forma si han ocurrido accidentes en alguna de sus salas, y que el personal que ahí laboran en su gran parte no están capacitados para reaccionar frente a un accidente; en algunos casos por no realizar mantenimiento periódico y preventivo a las máquinas del gimnasio. Así mismo en gran proporción los entrenadores o coachs no son personas capacitadas y entrenadas para trabajar en las diferentes salas de un gimnasio. Y en su totalidad consideraron que el control interno estimula las buenas prácticas en el entorno laboral y que si consideran que el control interno garantiza el logro de objetivos empresariales aunque no lo practiquen.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gil Hilario, Brian Miguel Determinación de la resistencia aeróbica en los nadadores categoría juvenil sub 18 y 19, Trujillo - 2019Tema de Investigación: EntrenadorLa presente investigación de tipo no experimental, descriptiva simple, tuvo como objetivo general medir el nivel de resistencia aeróbica en los nadadores categoría juvenil sub 18 y 19 Trujillo – 2019. La población estuvo constituida por 60 nadadores con una muestra de 20 nadadores en (ACR Olimpic Club, Club Berendson y Streamline Club) dentro del distrito de Trujillo utilizando un muestreo por conveniencia, tomando en consideración a clubes que estén afiliados a la Federación deportiva peruana de natación para las respectivas convocatorias a la selección de natación. Para la ejecutar la medición de la resistencia aeróbica se utilizó como instrumento el test de velocidad crítica de nado que puede ser mantenida durante un periodo largo de tiempo, sin producir ningún cansancio y/o fatiga que cuya energía se obtiene de preferencia del trabajo de resistencia aeróbica. Su principal razón por las cuales se utiliza el test es de comprobar cuáles son los cambios y niveles de rendimiento que pueda experimentar el nadador dentro del agua como resultado de un periodo de entrenamiento competitivo al realizar el test el cual nos permite identificar los niveles de resistencia de cada nadador tomándoles los tiempos de las distancias determinadas de 400 y 200mtrs. Los resultados mostraron que en el club ACR Olimpic Club el 50% de los nadadores esta con nivel bueno con un promedio de 1.12” y el 50% con nivel malo con un promedio 1.35”. En el club Berendson el 40% de los nadadores esta con nivel bueno con un promedio de 1.11” y el 60% con nivel malo con un promedio de 1.29”. En el club Streamline club el 35% de los nadadores esta con nivel bueno con un promedio de 1.14” y el 65% con nivel malo con un promedio de 1.35”. En conclusión, podemos decir, que la gran mayoría de los nadadores están con mala resistencia aeróbica esto es debido que los entrenadores no planifican con orden a las cargas de trabajo que les pueda facilitar a tener un rendimiento deportivo optimo en base a la resistencia de larga distancia para que puedan mejorar en sus tiempos marcados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sernaqué Algarate, Maria Karla Preparación física y lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de una Escuela Nacional Superior de Folklore de Lima, 2020Tema de Investigación: Preparación FísicaEn el presente trabajo de investigación titulado: “Preparación Física y lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de una Escuela Nacional Superior de Folklore de Lima, 2020”, se planteó como problema de investigación: ¿Existe relación entre la preparación física y las lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de una Escuela Nacional Superior de Folklore de Lima, 2020? Se tuvo como objetivo general: Determinar la relación de la preparación física en las lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de una Escuela Nacional Superior de Folklore de Lima en el período del 2020. Esta investigación fue de un enfoque cuantitativo, el diseño fue mediante el estudio descriptivo, con método hipotético deductivo, la técnica de la investigación fue mediante encuestas y los instrumentos fueron cuestionarios que se efectuaron vía correo electrónico los que se realizaron 73 alumnos, posteriormente se procesó la información y del análisis respectivo se obtuvieron resultados que a las autoridades en las diferentes direcciones de la institución educativa les será de apoyo para tomar decisiones relevantes con referencia a los conocimientos que los alumnos deben adquirir sobre las variables presentadas a fin de mejorar el nivel de conocimiento educativo e incidir más en la prevención de lesiones. De acuerdo a los resultados Rho de Spearman se halló un coeficiente de relación de -0,195 y un índice de significancia de 0,103 entre las variables concluyendo que no hay correlación entre la preparación física y las lesiones musculoesqueléticas en esta población que se forma profesionalmente en danza y música.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Ramos, Salomón Sistema informático para el proceso de selección de niños gimnastas en la Institución Educativa La Inmaculada ConcepciónTema de Investigación: Preparación FísicaLa presente tesis titulada Sistema Informático para el Proceso de Selección de niños Gimnastas en la Institución Educativa la Inmaculada Concepción, tiene como objetivo principal, determinar la influencia de un sistema informático para el proceso de selección de niños gimnastas en la institución educativa la inmaculada concepción. A fin de mejorar el nivel físico (nivel de fuerza, nivel de velocidad, nivel de flexibilidad, nivel de saltabilidad) del niño gimnasta. Para el desarrollo del sistema informático, se utilizó framework codeigniter, Inyección de Ajax, css, basado en web 2.0, con plantillas Bootstrap y Xampp como administrador de bd, para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología Scrum a partir del análisis del negocio y de los requerimientos, la arquitectura tecnológica del software está compuesta por el motor de base de datos MySql y el lenguaje de programación PHP, Java, HTML. La población estuvo compuesta por 15 niños gimnastas divididos en 5 categorías. El análisis se realizó con todas las categorías teniendo el predominio la categoría, 7 años por ser, el grado de maduración en esta disciplina. El tipo de estudio fue experimental-aplicada con un diseño pre-experimental. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de registro, la hoja de registro y como instrumento de medición, el cronómetro, metro, contador, la técnica que se utilizó fue la observación. Para la contrastación de la hipótesis, se aplicó la prueba T-Student debido a que la muestra es menor a 30, se adoptó una distribución normal. Se aplicó la prueba de normalidad Shapiro Wilk ya que la muestra es menor que 50 De acuerdo a la estadística se demostró en ambos indicadores hubo una mejora en el proceso, por el lado del índice antropométrico una disminución apropiada de 33.70%, y por el lado del índice de la carga un aumento de 36.7%, consiguiendo mejorar el proceso de selección de niños gimnastas en la institución educativa la inmaculada concepción La implementación de un sistema informático para la selección de niños gimnastas, optimiza dicho proceso, respecto al indicador Índice de masa corporal (imc), preparación física general (pfg) y preparación física específica (pfe).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Agurto Guarnizo, Brenda Sofia Plan de negocio para la creación de una academia de vóley en la ciudad de PiuraTema de Investigación: Preparación FísicaEl presente Plan de Negocio está direccionado a la implantación de una Academia de formación de vóley, la cual tendrá por nombre “Academia de formación de vóley D´Forza”, en donde se impartirá el servicio de enseñanza y formación, dirigido a personas entre los 8 y 50 años de edad, practicantes o aficionados al deporte del voleibol. La información presentada a lo largo del estudio fue obtenida en base a la aplicación de un cuestionario a una muestra de 360 personas de los distritos Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre. La estructura de la Academia, estará dividida en 2 áreas, el área de entrenamiento y preparación física (4 colaboradores), y el área administrativa (2 colaboradores). La academia brindará sus servicios en un local alquilado, específicamente en el colegio “Nuestra Sra. de Lourdes”. El servicio se desarrollará en 5 grupos de formación, en función a edades. El estudio de mercado nos muestra que existe una demanda insatisfecha sobre la implementación de una academia de vóley a nivel de los distritos evaluados. La población objetivo reveló una disposición a pagar entre S/130 y S/.300 en promedio; así mismo se estiman ventas potenciales al primer año 100 clientes, con ventas de S/261,600.00, con proyecciones de crecimiento en las inscripciones del 5% anual. El plan financiero fue elaborado en base a un horizonte de 5 años, en función a la vida útil de los principales activos. Se determinó que el proyecto presenta un valor actual neto financiero (VANF) positivo de S/. 76,931.61, con una tasa interna de retorno financiera (TIRF) del 50%, superior al costo promedio ponderado del capital (WACC), de 9.06%. Así mismo, el periodo de recuperación de la inversión inicial es de 5 años y 5 meses; por tanto, se determinó que el plan era viable y rentable financieramente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Hevia-Garrido-Lecca, Julio Tiempos de fútbolTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Documento De Trabajo![]() Díaz-Albertini-Figueras, Javier Un fútbol sin racismoTema de Investigación: Fútbol""¿Son racistas los comentarios realizados en el calor de un partido, o simplemente son un insulto más, como burlarse de algún aspecto físico o mofarse de un acento o nacionalidad?""
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Rivas, Bruno Guía política del mundial de fútbol Rusia 2018: ¿Existe relación entre la geopolítica y el fútbol?Tema de Investigación: FútbolDiálogo con el autor de la obra ""Guía política del mundial de fútbol Rusia 2018"". En esta ocasión se discutirá respecto a si el fútbol y la geopolítica tienen alguna relación entre si, manifestando la rivalidad que puede existir entre los países.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Padilla, Gerardo Strategic plan for Fútbol Más PerúTema de Investigación: FútbolThe purpose if this work is to elaborate a strategic plan for the period 2015-2019 for Fútbol Más Perú, a non-profit association that started operations in Peru in February 2015. The information used for this document has been provided by the organization and by the authors’ own research. This plan has followed the model proposed by Dr. D’Alessio (2013). After reviewing the organization’s general situation and background, a new vision and mission are given; these consider both the theory and the organization’s purpose of existence. Afterwards, the external environment is analyzed to discover the players, opportunities and threats that Fútbol Más Perú will have to face. This analysis is combined with an internal evaluation of the organization, in order to find out what its main strong and weak points are, and how these cope with the environment. This analysis supports the formulation of four long-term objectives -and the respective short-term objectives- that the organization has to accomplish to see its vision fulfilled. These objectives consider the internal and external analysis and the organization’s vision and mission. Six strategies were chosen to enable the achievement of the objectives. The implementation of the strategies will be managed by controlling the achievement of the short-term objectives utilizing the Balanced Scorecard tool. Results of this work show that Fútbol Más Perú needs to increase its brand awareness to successfully attract private sponsors for its projects. Despite of having limited human resources it is possible to exploit resources not used currently, such as social media, to become more popular in the local environment.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Porro, Nicola El fútbol como evento televisivoTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Villanueva, Alejandro ¡Cuidado! Jóvenes, fútbol y aguante en la vía: la pasión del fútbol en las carreteras de ColombiaTema de Investigación: FútbolThis document aims to publicize the progress in the results of the research project «Routes of youth expressions in barristas organizations, a journey between Bogotá, Soacha, Fusagasugá and Girardot. Period 2018-2019». This research initiative presents as a general objective to unravel, analyze and understand the ways and dynamics of life and subjectivities of members of the so-called white football bars. The research offers as a contribution and novelty the relocation of the scenarios or favorite spaces of the research carried out in the lines of violence and football or violence and sport.This research presents a close relationship between the conception of the territory and the territoriality, from the stamina, which feeds on the vertigo and the speed they produce in the traveling fan, from the memories, experiences and stories that increase their love for the team, appropriating territories on the road and strategies to survive and become the warring of the swollen. Road warriors,walkers, football, conflict and passion.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pahuacho, Alonso El fútbol y el héroe posmodernoTema de Investigación: FútbolThe aim of this article is to reveal, through a critical analysis of the discourse,how the leading football player Paolo Guerrero has been built up in differentsporting newspaper articles as a new national hero who is able to incarnate acertain archetypical value (bravery), and introduce him as a lucky essence fromthe Peruvian national character. Through a thoughtful examination of the several discursive strategies often used by the sports press, this virtue is deconstructed in order to find the national ideology which is set up behind it. The spirit of this essay is to denature every attempt of enclosing the idea of a unique national identity in this feature, a representation which most of the sporting announcements are the responsible to show it as an irrefutable truth.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Álvarez Escalona, Gerardo Tomás La difusión del fútbol en LimaTema de Investigación: FútbolLa presente tesis es un estudio que lleva por título: “La difusión del fútbol en Lima” y abarca el periodo cronológico entre 1899 y 1912. La elección no fue al azar. Es 1899 el punto de partida porque en él se realizó el primer campeonato de fútbol entre equipos escolares, lo que indica que la práctica del fútbol ya tenía un número significativo de jugadores que permite organizar un torneo. Se elige 1912 como conclusión porque es el año de fundación de la Liga Peruana de Fútbol y expresa que su práctica había alcanzado un nivel de expansión y desarrollo en que los involucrados en ella –futbolistas que se agrupan a través de clubes- son capaces de construir una institución con la cual autogobernarse y regir los destinos del desarrollo de este deporte.
Publicado 2001
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Medina-Cano, Federico El fútbol: su lúdica y simbologíaTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zamora Beyk, Paulo César Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)Tema de Investigación: FútbolDesde los inicios del siglo XX, el fútbol se ha relacionado con la política de diversas maneras. Por ello, en la actualidad, muchos políticos son parte de las dirigencias de clubes de fútbol, ya que estos les dan réditos cuando hay procesos electorales; es decir, el uso del fútbol como trampolín a la política. Así, en Perú, el club León de Huánuco tuvo un rol protagónico en las elecciones regionales desde el 2010. Frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se desarrolla un sustituto partidario cuando se combinan cargos dirigenciales en clubes de fútbol y en candidaturas políticas. Por ello, se realizaron entrevistas a profundidad a actores involucrados en el club León de Huánuco como los barristas y el expresidente Luis Picón. También, se entrevistó a especialistas en partidos y sistemas partidos en Perú, y a especialistas en la relación del fútbol con las ciencias sociales. Asimismo, se revisaron fuentes secundarias para explicar cómo en un momento específico se cruza el lado deportivo y el lado político en el León. Entonces, se señala que debido al colapso del sistema de partidos han aparecido las coaliciones de independientes, las cuales se sostienen en los sustitutos partidarios. Así, un club de fútbol (León de Huánuco) es un sustituto partidario a partir de que otorga capital ideacional y capital administrativo al candidato (Luis Picón) cuando compite en las elecciones regionales. De este modo, el capital ideacional es la reputación que distingue al político de sus adversarios. Esta reputación se construye desde la popularidad que está ligada a los logros deportivos del León. Por otro lado, el capital administrativo son los recursos que el político encuentra en el club como los barristas. Esta interacción se representa en el clientelismo, ya que los barristas apoyaron al político en actividades de la campaña electoral a cambio de entradas al estadio, donaciones de dinero, puestos de trabajo, entre otros.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() García Torres, Julio Governance Talks: Los estatutos del fútbol peruanoTema de Investigación: FútbolEvento de carrera en Administración y Negocios del Deporte, moderador director Raúl Rosales Zavaleta invitado Julio García Torres, abogado
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huasco Durand, Jean Franco Benchmarking de eficacia para el futbol peruano, 2017.Tema de Investigación: FútbolLa investigación BENCHMARKING DE EFICACIA PARA EL FUTBOL PERUANO 2017, constituye una investigación que asume un problema concreto como lo es la existencia organizacional de los equipos de futbol con mala performance a nivel nacional e internacional. Estos equipos vienen siendo considerados como los peores en rendimiento deportivo futbolísticos. Esta investigación se asume con un nuevo paradigma teórico: La Efectividad del Pensamiento del Maestro Edgar Cabrera Anadón, en los inicios de este nuevo siglo. De esta manera, los equipos deportivos de primera división del futbol nacional y comparada con las habilidades de otros equipos de Latinoamérica, se aborda dentro de la teoría que podemos decir en síntesis: el patrón comienza desde el deseado Propósito (1) (Efecto, Incumplimiento u Objetivo Estratégico) y se proyecta Heurísticamente con el Propósito (2) el cual debe llenar el Incumplimiento de la infraestructura del Espíritu (3) y la materia (4); culmina con los Recursos (5) necesarios para lograr el funcionamiento del Proceso, la creación del Producto y la Satisfacción de la Demanda de una manera efectiva. El Comportamiento sistémico o Comentarios, se consideran como parte del Propósito o Quinto Elemento.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Calvo, Florencia Fútbol y muerte: variaciones alrededor de un corpusTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Instituto de Opinión Pública Boletín Estado de la Opinión Pública: Futbol y simpatíasTema de Investigación: FútbolBasada en la encuesta IOP_0609_01. Año IV Junio de 2009. IOP_0609_01_R_4
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Bedoya, Diana Aplicación móvil gol app organizadora de partidos de fútbolTema de Investigación: FútbolGol App es un aplicativo móvil que fue creado para simplificar la organización de partidos de fútbol amateur; su principal función es acercar, conectar y facilitar la comunicación entre los jugadores. Nuestro público objetivo son hombres de Lima Metropolitana que residen en las Zonas 6 y 7, del NSE A y B, entre 18 y 55 años de edad, un segmento de mercado con gran potencial debido a su estilo de vida (Sofisticado y Progresista). Realizamos un análisis interno y externo de Gol App para conocer la situación actual de la empresa y del entorno. Nuestra ventaja competitiva es que el aplicativo contará con un sistema de geolocalización, que ayudará a conectar a individuos que desean unirse a un equipo, y a equipos que necesitan completar su número de jugadores, funciones que nuestro público objetivo valora y está dispuesto a pagar por ella. La metodología de investigación realizada fue de tipo cualitativa mediante el método exploratorio y usamos como herramienta entrevistas a profundidad. Posteriormente, utilizamos el método Pitch para validar la hipótesis solución y obtuvimos un ratio de conversión del 49.09% durante la etapa de lanzamiento del landing page, por lo que decidimos perseverar con la idea de negocio. En los capítulos del 5 al 7, hablamos en profundidad sobre cada área vital de la empresa: Ventas y Marketing, Operaciones y Recursos Humanos. Hemos identificado nuestro mercado operativo, posicionamiento de Gol App, políticas de calidad, estructura organizacional, entre otros puntos importantes. Finalmente, el último capítulo, Plan Económico-Financiero, nos permitió confirmar la viabilidad del proyecto, al demostrar que es rentable y sostenible en el tiempo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Panfichi, Aldo Representación y violencia en el fútbol peruano: Barras bravasTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Branz, Juan Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucciónTema de Investigación: FútbolThis article reviews a series of proposals that we made in 2013 about the different factors that intervene and condition the development of violence in Argentine football. In this analysis we include a set of proposals aimed at dialogue with the national public policy with the intention of generating a solution to this problem. Until today, the number of wounded and dead associated with football continues to grow. According to data published by the ONG Salvemos Al Fútbol, 324 people have died in Argentina in situations related to football. Our study on the problem of «violences» (because there is no one single responsible or a single way of expressing violence) involves a multiplicity of social actors from different areas (hooligans, common fans, leaders, politicians, journalists, security forces, representatives of the judiciary) and different factors (historical, symbolic, political, security,organizational, journalistic). Faced with such a complex phenomenon, which presents different facets and protagonists, the answer can never be a super-law, a mega-operation, a hyper-sanction, mass arrests, prohibition of visitor fans or admission right execution. The solution can never be a purelyjudicialized look. For this reason, we aim to present some keys to deconstruct Argentine supporters.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quezada-Macchiavello, Óscar Apuntes para una formalización semio-narrativa del discurso (del) fútbolTema de Investigación: FútbolDeliberadamente he querido hacer en el artículo que a continuación presento una escritura que convoque a una lectura fluida, sin desvíos explicativos, sin cortes para las consabidas notas a pie de página. Creo que el lector, medianamente enterado en semiótica generativa, percibirá con claridad en los cimientos lógicos y en la arquitectura discursiva de esta disquisición –cual garante de su fluidez– el modelo del recorrido generativo sustentado y condensado por A.J. Greimas y J. Courtés en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. (Madrid: Gredos. Tomo I, 1982; tomo II, 1991). En torno a esta obra se constela toda una serie de trabajos cuyo referente, de un modo u otro, es el simulacro teórico siempre incompleto y sugestivo de la llamada Escuela de París. Este conjunto de textos opera, pues, como sobredeterminación conceptual de mi escritura.Por otro lado, he querido escribir meditando y conversando con la propuesta crítica y analítica de Vicente Verdú presentada en El fútbol. Mitos, ritos y símbolos (Madrid: Alianza Editorial, 1980). Este ensayo, particularmente inspirado y, por lo mismo, motivador, lúdico y esclarecedor, ha dejado su impronta en muchos pasajes de este artículo.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Arboccó de los Heros, Manuel Barras bravas y tiempos bravos: violencia en el fútbol peruanoTema de Investigación: FútbolEl fenómeno de las barras bravas es un serio problema social en el país desde hace aproximadamente dos décadas. En los últimos años el problema parece desbordar ala población y al propio Estado. Algunos proponen solamente medidas policiales y punitivas; otros, en cambio, apelan a un discurso académico para intervenir desde las raíces mismas de los problemas de violencia familiar y social que sufren muchas sociedades llamadas modernas. En el siguiente artículo se definirá el problema, se analizarán sus causas y consecuencias, se recordarán algunos casos penosos de víctimas y victimarios, y se propondrán finalmentealgunas recomendaciones desde una perspectiva multidisciplinaria para enmendar la difícil situación.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Villegas Lazo, Antonio Consideraciones jurídicas en torno a las selecciones nacionales de fútbolTema de Investigación: FútbolEl artículo no presenta resumen.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cieza-Mora, Jairo Napoleón Los clubes deportivos de fútbol en el Perú: una primera aproximaciónTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Alabarces, Pablo Televisión y fútbol en la Argentina: del juego al género dramáticoTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Varela, Mirta Fútbol y espacio público en los comienzos de la televisión argentinaTema de Investigación: FútbolNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miranda Cerrutti, Renzo André Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016Tema de Investigación: Fútbol¿Es usted hincha de un solo club de fútbol? ¿No tiene algún familiar, amigo, conocido -o usted mismo quizá- que se desvele por ver un partido entre dos escuadras europeas? ¿Desde cuándo el “U-Alianza” dio paso al “Madrid-Barça” en el fulbito de mano? ¿Se ha preguntado por qué ocurre dicho fenómeno y si siempre fue así? El perfil del aficionado al fútbol va cambiando con el paso del tiempo por factores como la globalización, la masificación del fútbol, la aparición de los medios de comunicación masivos, la llegada de Internet, entre otros.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Arroyo López, Juan Carlos La gestión administrativa y la competitividad del fútbol profesional en el PerúTema de Investigación: FútbolEl objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la Gestión Administrativa en la competitividad del fútbol profesional en el Perú. El tipo de Investigación fue Aplicada, el nivel Descriptivo y Explicativo, el método Descriptivo y Analítico y el diseño ex post facto. La población del estudio estuvo constituido por los jugadores profesionales de fútbol y los miembros del cuerpo técnico de los clubes que pertenecen a la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional constituidos por 320 participantes (20 por cada club profesional), mientras que el muestreo fue probabilístico aleatorio simple al 95% de confianza con margen de error de 0.05%, teniendo una muestra de 175 personas. Se utilizó la técnica denominada Encuesta, la misma que se aplicó una prueba piloto que se realizó en dos momentos diferentes con el 10% de la muestra en cada momento. La información fue registrada mediante el instrumento de recolección de datos de los formatos de cuestionario con preguntas cerradas. La encuesta estuvo diseñada con 33 ítems para explorar la planificación, organización, dirección y control de las entidades que se encuentran al entorno del fútbol profesional en el Perú, así como la competitividad del jugador de fútbol, de los equipos profesionales de fútbol y selección peruana. La prueba piloto fue validada estadísticamente por el coeficiente de correlación “r” de Pearson con 18 jugadores en diferentes momentos resultando validado el instrumento con un 0.81%. El resultado fue que la Gestión Administrativa influye positivamente en la competitividad del fútbol profesional en el Perú.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estrada Fiafilio, Anais Margot Autoestima prevalente de alumnos de una academia de fútbol, Jangas, Huaraz, 2019Tema de Investigación: FútbolEl presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de autoestima prevalente en los alumnos de una academia de fútbol, Jangas, Huaraz, 2019. El tipo de estudio fue observacional porque no hubo manipulación de la variable, prospectivo porque los datos fueron recogidos a propósito del estudio, transversal porque se realizó una sola medición a la misma población y descriptivo porque el análisis estadístico fue univariado. El nivel de investigación fue descriptivo porque se pretendió conocer la prevalencia de autoestima y el diseño de investigación fue epidemiológico porque se estudió su frecuencia o distribución en la población. La población estuvo constituida por los alumnos de una academia de fútbol, Jangas, Huaraz, 2019 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión N= 25 quienes participaron de reuniones de trabajo en donde se les aplicó el instrumento de evaluación, de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, de la ciudad de Chimbote. El instrumento usado fue la Escala de autoestima de Rosenberg. El resultado del estudio fue que la autoestima prevalente en los alumnos de una academia de fútbol, Jangas, Huaraz, 2019 es alta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salvatierra Gonzales, Naomi Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018Tema de Investigación: FútbolLa violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado. Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013- 2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo, dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo, se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se presentan los actos de violencia.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vera Vivar, Rocío Alejandra “El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Aguilar Aroni, Maximiliano Félix Habilidades Psicológicas y Fundamentos Técnicos del Fútbol en Estudiantes de Secundaria. Ayacucho, 2018.Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigacion es de naturaleza cuantitativa , lo mismo que se titula: Habilidades psicológicas y fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes de secundaria. Ayacucho, 2018, es de diseño descriptivo correlacional de corte transversal y se realizó con el objetivo de correlacionar la variable de supervición con la variable de asociación en sus dimensiones, motivación, autoconfianza, atención y concentración, durante el periódo 2018, este estudio me ha permitido evaluar, la percepción de los estudiantes del nivel secundario de la institucion educativa “Señor de los Milagros” Ayacucho y se apoya en la teoría de Gonzales y Dellepiani, quienes señalan las dimensiones de este estudio en ambas variables. La muestra de estudio estuvo compuestas por 24 observaciones en la institución educativa “Señor de Milagros”. Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario de encuesta sobre la percepción de habilidades psicológicas y fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes que acudieron de abril a julio 2018. El instrumento de recojo de datos cuantitativos estuvo estructurada de la siguiente manera 24 items con escalas de cuatro categorias para la variable fundamentos resumidas en: deficiente, regular, buena y excelente y para habilidades psicológicas se recategorizó en inicio, en proceso, en logro previsto y logro destacado y estos se apoyan en las investigaciones anteriores de Danilo y Carlos Borzi, creadores del instrumento. La confiabilidad del instrumento se apoya en el cálculo del Alpha de Cronbach= 0.814 =0.815, para ambas variables. Para el análisis de información se aplicó las prueba estadística de Tau_b de Kendall, en función a las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk por tratarse de 24 muestras con significados bilaterales menores a 0,05 y la determinación de una prueba no paramétrica. En relación a los resultados encontramos que el 91.7% (22) estudiantes se encuentran en proceso de desarrollar sus habilidades Psicológicas, así mismo se observa que el 58.3% (14) de los estudiantes presentan un logro de aprendizaje regular y/o en proceso de los fundamentos técnicos del fútbol. En función a la prueba inferencial se concluye: Existe relación significativa entre las Habilidades psicológicas y fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Señor de los Milagros”. Ayacucho, 2018, en razón a que el P- Valor obtenido es (0,000) y es menor que al nivel de significancia (a: 0,05); la misma que determina que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el coeficiente de correlación entre las variables es 0,442 la misma que se ubica en el nivel de muy buena correlación; por lo tanto existe relación muy buena en el nivel 0,01 (2 colas) bilateral entre la variable habilidades psicológicas y fundamentos técnicos del fútbol con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%.( Kendall: 0,442; p < 0,05).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sanchez Tregear, Rodrigo Martín Plan de negocio para la formación y venta de jugadores peruanos de fútbolTema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar un modelo de negocio auto sostenible para el desarrollo de futbolistas desde su formación en menores en Perú. El estudio se centra en explorar cómo funcionan los diferentes modelos de negocio de las principales ligas que compiten en este deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gongora Carazas, Jose Luis Fútbol femenino, los medios y estereotipos: la lucha de un juego poco difundidoTema de Investigación: FútbolA pesar de que el género femenino está encontrando poco a poco igualdad en nuestro país, los estudios sobre el fútbol femenino son escasos. Esta investigación busca comprender la lucha de la mujer por encontrar la igualdad y la profesionalización teniendo como principales opositores al poder y los estereotipos. En este contexto el poder está determinado por ciertos grupos que ejercen presión sobre el desarrollo de la profesionalización femenina. Por su parte, los estereotipos impuestos por la sociedad son importantes para entender este conflicto. Además, los medios de comunicación en el país constituyen un rol importante en este conflicto, por esa razón se analiza la imagen de la mujer que se construye en estos. En el estudio se recuperan textos sobre la lucha de las mujeres en otros países, no obstante estas protestas no son por igualdad constante, sino por cuestiones específicas. El instrumento utilizado ha sido la entrevista, idóneo para la aplicación del paradigma interpretativista.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Regalado Calderón, Aldhair Ángel Neil Escuela deportiva y alojamiento de futbol para la formacion de menores en AteTema de Investigación: FútbolEl futbol es uno de los deportes más importantes a nivel global, con la mayor cantidad de fanáticos y a su vez siendo uno de los deportes más practicados por la mayoría de usuarios. El Perú no es la excepción ante esto. Sin embargo, el futbol profesional es un elemento que algunos desean conseguir como un objetivo de vida y para llegar a este objetivo se requiere mucha habilidad, técnica y sobre todo talento, el cual se obtiene a través de diferentes filtros y formaciones desde la niñez y/o juventud, que por ahora no es accesible para todos los menores que aspiran a ser futbolistas profesionales en el país. En la siguiente investigación se analiza las diferentes maneras y procesos sobre la formación de menores a nivel global y nacional para enriquecer el futbol de la nación, en este caso el futbol peruano. A su vez se llega a recaudar las ventajas y desventajas que tiene el Perú como formadores de menores en el ámbito futbol, a cargo de diferentes entidades y clubes a nivel nacional, el cual la más importante, ‘’La Federación Peruana de Futbol (FPF)’’, cuya entidad está ligada a todas las categorías de formación. En conclusión, el objetivo del análisis es entender la poca cantidad de menores que se forman en el Perú, a pesar de que existe el talento, demostrando así que existen planes, pero no una infraestructura como oportunidad para todos, por el cual se busca proponer un recinto que pueda formar a estos usuarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Silva Infante, Gonzalo Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada desde sus protagonistasTema de Investigación: FútbolCuaderno de trabajo que analiza las manifestaciones de la discriminación étnico-racial en el fútbol peruano. Además, sistematiza las acciones de la campaña “Ponte Alerta Contra el Racismo en el Fútbol” del Ministerio de Cultura y los avances orientados a la eliminación de la discriminación étnico-racial en el fútbol.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Popayan, Solmayra del Pilar Alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficos relacionado al entrenamiento en árbitros de fútbol, lima 2019Tema de Investigación: FútbolObjetivo: Determinar la correlación del entrenamiento en árbitros de fútbol con las alteraciones electrocrdiográficas y ecocardiográficas, Lima 2019. Materiales y métodos: Es un estudio analítico correlacional de corte transversal retrospectiva. La población fueron todos los árbitros de fútbol que están bajo la administración de la comisión nacional de árbitros del departamento de Lima en el mes de agosto del 2019 y bajo los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 65 árbitros. Se recolectó la información por medio de una base de datos que consta de las hojas milimetradas de los electrocardiogramas e imágenes de los ecocardiogramas, cuyos datos se analizaron a través del programa STATA/MP 14.0. Resultados: En el electrocardiograma se encontró alteración en un 69,23% siendo lo más frecuente bradicardia sinusal en 52,31%, bloqueo incompleto de rama derecha del has de hiss en un 9,23% y hemibloqueo posterior izquierda en un 7,69% En el ecocardiograma hubo una alteración en un 26,15% hallándose hipertrofia leve del septum IV 10,77%, insuficiencia tricuspidea leve 7,69% e hipertrofia leve concéntrica del VI 6,15%. No se encontró asociación significativa con las características sociodemográficas entre el electrocardiograma y ecocardiograma, sin embargo aquellos con IMC sobrepeso – obesidad relacionada a alteraciones ecocardiográficas se obtuvo un valor p de 0,029 siendo estadísticamente significativa. Conclusión: Ninguna variable sociodemográfica se asoció a cambios en el electrocardiograma y ecocardiograma, el IMC sobrepeso – obesidad presentó asociación significativa con las alteraciones ecocardiográficas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mejía García, Jorge Luis La enseñanza de los fundamentos del fútbol y su influencia en el desarrollo de las competencias futbolísticas de los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa Particular La Edad de Oro – Huacho - 2015Tema de Investigación: FútbolEn la investigación titulada La enseñanza de los Fundamentos del Fútbol y su influencia en el desarrollo de las Competencias futbolísticas de los estudiantes del Primer Año de Secundaria de la Institución Educativa Particular La Edad de Oro – Huacho - 2015el objetivo de esta investigación fue determinar la enseñanza de los Fundamentos del Fútbol y su influencia en el desarrollo de las Competencias futbolísticas de los estudiantes del Primer Año de Secundaria de la Institución Educativa Particular La Edad de Oro – Huacho - 2015. Este trabajo se realizó con15 niños, a quienes se le sometió a un trabajo modular referente al tema. Se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental con una muestra de 15 alumnos a quiénes se le aplicó un pre test y luego un post test, referente a los fundamentos técnicos del futbol. En el grupo control de desarrolló las clases en forma clásica; en cambio en el grupo experimental se desarrolló las clases innovadoras aplicando el módulo preparado para la presente investigación. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva, se midió la frecuencia, la media central, la desviación estándar, la estadística inferencia, para el análisis y constrastación de las hipótesis con la ayuda del programa SPSS versión 22 y el programa Excel para la demostración de las figuras y estadística.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Zorrilla Velasquez, Juan Fidel Práctica de la praxiología motriz y su influencia en el aprendizaje del fútbol de los estudiantes del primer grado de educación secundaria I.E.P.E. González Vigil de Huanta, Ayacucho, 2013Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación busca explicar la influencia que existe en la práctica de la praxiología motriz en el aprendizaje del fútbol de los estudiantes de primer año de secundaria de la I.E.P.E. González Vigil de Huanta, Ayacucho, 2013. Desde la perspectiva de una investigación de tipo aplicativo experimental y utilizando el diseño cuasi-experimental de Grupo de Control No Equivalente; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos de la praxiología motriz inspirada por Pierre Parlebas; a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 120 estudiantes del primer grado de educación secundaria, con dos grupos, 60 estudiantes en cada grupo, a los dos grupos, control y experimental se les aplico la prueba de Futbol recogida en videos y ordenadores luego trasladadas en la Guía de Observación antes y después del cuasi-experimento. Se logró demostrar la influencia positiva que tiene la práctica de la praxiología motriz para la enseñanza y aprendizaje del deporte del futbol, logrando una mejora continua del desarrollo de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gil, Gastón Julián Fútbol y ritos de comensalidad. El chori como referente de identidades masculidad en la ArgentinaTema de Investigación: FútbolThe article does not present a summary.
Publicado 2004
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garboza León, Leyla Virginia Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico en adolescentes de clubes de fútbol en TrujilloTema de Investigación: FútbolLa presente investigación tiene como principal objetivo establecer las propiedades psicométricas del Cuestionario de Autoconcepto Físico en adolescentes de Clubes de Fútbol en Trujillo. Para ello se contó con una muestra de 300 adolescentes entre los 12 y 17 años de edad de diferentes clubes en la ciudad de Trujillo, utilizando el Cuestionario de Autoconcepto Físico de Goñi, Ruíz y Rodríguez. A partir de la aplicación del instrumento, se encontró que las evidencias de validez de constructo demuestran que tiene un ajuste adecuado en su estructura para su aplicación en la población mencionada, asimismo la confiabilidad se halló a través del coeficiente de Omega corregido, encontrándose valores aceptables. En este contexto, el Cuestionario de Autoconcepto Físico cuenta con propiedades psicométricas adecuadas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fabian Cordova, Jorge Luis Desarrollo de una solución de Business Analytics para el resultado en los Mundiales de FútbolTema de Investigación: FútbolEn los últimos mundiales realizados por la FIFA, se ha convertido en una atracción para los aficionados y más cuando tienen como favorito a uno o varios países, pero hay una interrogante que siempre está presente, qué equipo ganará dicho encuentro. La minería de datos actualmente se enfoca sobre las diferentes áreas como: medicina, industria y las telecomunicaciones. En la reciente investigación se aplica la práctica de exploración de información con el interés de poder determinar la mejor claridad de la deducción de un encuentro futbolístico en los mundiales. El análisis de negocio también permitirá a los interesados construir modelos para crear soluciones y predecir estados futuros. La presente investigación tiene como finalidad que los interesados o aficionados pueda contar con el apoyo de una herramienta y una técnica adecuada que les permita analizar los datos de uno y otro equipo para poder determinar el resultado más acertado, lo cual representaría una ayuda para los interesados en el fútbol. Dentro de este proyecto de investigación trabajaremos con indagación de la información, Árboles de Decisión, Business Analytics que están orientados a la predicción
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olano Ferreyra, María del Rosario Construcción de la identidad en ex barristas de un club de fútbol de Lima (Perú)Tema de Investigación: FútbolEl objetivo del estudio fue describir la construcción del sentido de pertenencia y la valoración de la trascendencia de la pertenencia en ex barristas de un club de fútbol de Lima (Perú). Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo con diseño fenomenológico a través de la aplicación de entrevistas semi estructurada a siete ex barristas que asistían a los estadios en los años 90 y ejercieron un rol protagónico dentro de la barra. Los resultados muestran que los ex barristas han construido su identidad mediante la interacción con sus pares con los que comparten la misma afición por un equipo de fútbol y han establecido códigos, comportamientos y valores que los distinguen e identifiquen como grupo. Asimismo, identifican que lo más valioso de haber vivido esta experiencia de pertenencia, es haber aprendido a luchar por sus metas e ideales y el orgullo de haber forjado vínculos que mantienen hasta hoy. Se concluye que los ex barristas han desarrollado competencias como el liderazgo y la resiliencia; y su pertenencia ha tenido impactos significativos en su autoestima y forma de percibirse en el mundo que constituye su expresión de identidad, lo que confirma la identidad social positiva.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saona Castro, Javier Anderson Medición de la precisión del remate de los futbolistas de segunda división de fútbol trujillano 2019Tema de Investigación: FútbolLos futbolistas de Segunda División de la Liga de Trujillo tienen una regular precisión de sus remates hacia la portería o sus compañeros, debido a una mala formación técnica y metodológica en las sesiones de entrenamiento. Por esta razón, el estudio cuantitativo de corte trasversal de modo descriptivo – observacional, realizado en la ciudad de Trujillo en el departamento La Libertad, dado que se observó en las mayorías de clubes de Segunda División del fútbol Trujillano en cada una de sus sesiones de entrenamiento y los partidos de práctica y oficiales de cada futbolista. Por lo tanto, la presente investigación tiene como título “MEDICIÓN DE LA PRECISIÓN DEL REMATE DE LOS FUTBOLISTAS DE SEGUNDA DIVISIÓN DE FÚTBOL TRUJILLANO 2019”. Asimismo, se planteó el objetivo de conocer el nivel de precisión del remate de los futbolistas de Segunda División del Fútbol trujillano 2019, para los cuales se seleccionó al Manchester City, Talentos Trujillanos y el ADC San Juan, ambos clubes con 22 jugadores cada uno, utilizando como instrumentos los test de las acciones técnicas de remate con el balón y la guía de observación aplicada en los entrenamientos. Los resultados obtenidos fueron que en Club Manchester City 18% (4) de sus jugadores tienen un nivel excelente, 23% (5) un nivel bueno, 27% (6) un nivel REGULAR y 32% (7) un nivel MALO; en cambio el Club Talentos Trujillano obtuvo 9% (2) de sus jugadores tienen un nivel EXCELENTE, 27% (6) un nivel BUENO, 23% (5) un nivel REGULAR y 41% (9) un nivel MALO y el Club ADC San Juan un 14% (3) de sus jugadores en un nivel BUENO, 41% (9) en un nivel de REGULAR y el otro 45% (10) en un nivel MALO. Los resultados de la guía de observación tuvieron relación con los niveles obtenidos. En conclusión, la mayoría de los jugadores de los tres Clubes se encuentran en un nivel de REGULAR Y BUENO en referencia a los remates que realizaron.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ochoa Parra, Miriam María Luisa Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima MetropolitanaTema de Investigación: FútbolLa investigación buscó explorar la existencia de los componentes comunitarios, el sentido de comunidad y la participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, llegando a identificar en los participantes (N=8) los elementos comunitarios relevantes en base a los tres ejes estudiados, haciendo uso de la codificación abierta, axial y selectiva. Se constató que: (i) el grupo se caracteriza por su diversidad, por su dinamismo y por no adscribirse a un territorio físico; (ii) existe una identificación alta de los barristas con su grupo debido a la cultura compartida que poseen, dando cuenta de una inversión personal por parte de ellos debido a la conexión emocional existente; (iii) poseen una estructura jerárquica y participativa; (iv) adhieren el espacio público dentro de su dinámica como barra; (v) construyen su autoconcepto en base a las creencias sociales en torno a ellos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Palacios, Maria Luisa Conversatorio sobre el libro: De Golpes y Goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939)Tema de Investigación: FútbolEvento realizado el 19 de junio de 2018 en el Aula Magna del campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Poma, César Augusto Aprendizaje de los fundamentos del fútbol en los alumnos de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” El Tambo - HuancayoTema de Investigación: FútbolEl presente estudio se realizó, con el objetivo de conocer si la iniciación al deporte influye en el desarrollo de los fundamentos del fútbol entre los alumnos de la institución educativa ""Mariscal Castilla"" El Tambo - Huancayo. Para ello se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de los fundamentos del fútbol entre los alumnos de la institución educativa ""Mariscal Castilla"" El Tambo - Huancayo? El objetivo fue: Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los fundamentos del fútbol entre los estudiantes de la institución educativa Mariscal Castilla El Tambo - Huancayo. El método principal, así como el diseño de la investigación, fueron descriptivos. Con una muestra de 40 estudiantes, se utilizaron las fichas, pruebas de aptitud deportiva y estadística descriptiva para el proceso estadístico. Para concluir: Luego de los resultados obtenidos, que varían de muy malos a excelentes, estoy mirando este trabajo de investigación con el que pretendo lograr el objetivo no solo de diagnosticar aprendizajes, sino de aplicar y mejorar adecuadamente los fundamentos del fútbol. Este trabajo de investigación me ayudará a terminar mi carrera universitaria, lo que me permitirá mejorar mi nivel deportivo, especialmente el fútbol en la región de Junín y muchas otras ciudades, y aplicarlo a través de la enseñanza aprendizaje en diversos campos a lo largo de mi vida profesional con niños y adolescentes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Campana Giusti, Silvio ¿Hinchas de la Selección Peruana de Fútbol? Debates en torno a estilos de juego y explicitación de valores socialesTema de Investigación: FútbolEste artículo aborda la temática del fútbol, apostando por explorar los valores sociales que se develan en las preferencias sobre los estilos de juego de la Selección Peruana. Sobre la base de entrevistas y encuestas realizadas, hemos construido tipos ideales que denominamos “románticos” y “pragmáticos”, siguiendo la construcción realizada por Weber de tipos ideales para comprender la acción social.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quevedo Del Carpio, Renzo Andrés Estado de hidratación en jugadores juveniles de fútbol en la sesión de entrenamiento de una academia de Lima 2021Tema de Investigación: FútbolObjetivos: Determinar el estado de hidratación de los jugadores juveniles de una academia de fútbol. Además, evaluar la gravedad específica de la orina pre entrenamiento, medir el porcentaje de peso corporal promedio perdido en el entrenamiento, conocer la cantidad de agua ingerida en el entretiempo e identificar la tasa de sudoración media en el entrenamiento. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La población de estudio es la sub 18 de la Academia de fútbol, es decir, 30 jugadores juveniles de la academia Racing FC en una sesión de entrenamiento en el estadio de fútbol “El Hermitaño” Independencia, Lima. El muestreo se realizó por conveniencia, por ello, no se requirió del cálculo a priori del tamaño muestral. Los sujetos fueron evaluados por GEO y medición de peso corporal. Los criterios de inclusión en el estudio fueron: todo jugador que participe en el entrenamiento, que entrenen con el mismo nivel de intensidad y mismas condiciones ambientales, además, que desearan participar y tuvieran el consentimiento informado; excluyendo a los arqueros y lesionados. Se elaboró una ficha que permitió recoger los datos de las variables del estudio. Resultados: De los 30 jugadores en el estudio, la edad media es de 16.9 ± 0.8 años. El 1.021 ± 0.009 g/ml es la gravedad específica de orina pre entrenamiento media de los jugadores. El grupo evaluado presenta pérdida media de 1,1 ± 0.4 % de peso corporal post entrenamiento. Además, la cantidad promedio de agua ingerida promedio fue de 338.4 ± 81.4 ml en el entretiempo. Con respecto, al promedio de tasa de sudor de los jugadores evaluados es de 14,5 ± 4.1 ml/min en la sesión de entrenamiento. Conclusiones: Los jugadores juveniles de la academia de fútbol presentaron deshidratación en el entrenamiento. Según la evaluación de gravedad específica de la orina pre entrenamiento, se encontraron deshidratados significativamente. Además, según el porcentaje de peso corporal promedio perdido de los jugadores en el entrenamiento, presentaron deshidratación mínima. Se tuvo en el entretiempo del entrenamiento una ingesta promedio de 338.4 ± 81.4 ml. También, al obtener la tasa de sudor promedio es de 14,5 ± 4.1 ml/min de los jugadores, favorecerá para brindar recomendaciones precisas de ingesta hídrica en el peri entrenamiento.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burgos Ramírez, María Andrea Asociación entre Flexibilidad de Miembros Inferiores y Equilibrio Dinámico en Estudiantes de una Academia de Fútbol de Lima, PerúTema de Investigación: FútbolDiseño de estudio: Observacional de tipo transversal analítico. Objetivos: Establecer si existe asociación entre la flexibilidad de miembros inferiores y el equilibrio dinámico en estudiantes de futbol soccer de una academia de Lima Perú. Antecedentes: El riesgo de lesión en la práctica de fútbol soccer está ampliamente documentado. Así mismo, la flexibilidad y el equilibrio son capacidades funcionales de consideración para el óptimo desempeño de la práctica deportiva. Material y métodos: Se evaluó la flexibilidad a través de la medida del rango articular con goniometría y se evaluó el equilibrio dinámico con la prueba de excursión en estrella, de la traducción al inglés Start Excursion Balance Test (SEBT). Resultados: Se encontró asociación entre la flexibilidad de la articulación de tobillo en la prueba de dorsiflexión con rodilla flexionada y los resultados de equilibrio dinámico con SEBT total. Conclusiones: Es necesario realizar más investigaciones con un diseño prospectivo para obtener significancia estadística de todas las pruebas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Talledo Paredes, Luisa Disección traumática de la arteria carótida interna y embolismo cerebral en un jugador de fútbol. Reporte del primer caso.Tema de Investigación: FútbolReportamos el caso de un varón de 18 años quien sufrió contusión cervical por impacto con balón de fútbol. Tres días después fue hospitalizado con hemiplejia derecha directa y afasia de expresión. La resonancia magnética cerebral mostró lesión isquémica izquierda en ganglios basales. El doppler carotideo evidenció trombo desde el origen de la arteria carótida común izquierda extendida a la arteria carótida interna izquierda (CII) y la angiotomografía documentó disección de CII (lesión traumática carotídea tipo IV). Se optó por anticoagulación con warfarina y fisioterapia de rehabilitación; con evolución favorable. La incidencia de la injuria traumática carotídea es muy rara, más aún en futbolistas; el tratamiento es aún controversial, por lo que consideramos de interés el reporte de este caso.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Yata, Santiago Perfil cineantropométrico en futbolistas peruanos de alto rendimiento y su asociación con el consumo de energía y nutrientes. Marzo 2010Tema de Investigación: FútbolObjetivos: Determinar la asociación entre el perfil cineantropométrico y el consumo de energía y nutrientes en futbolistas peruanos de alto rendimiento. Diseño: Descriptivo, de corte transversal y ambispectivo. Institución: EAP de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Futbolistas peruanos de alto rendimiento. Intervenciones: En marzo de 2010, en 44 futbolistas peruanos de alto rendimiento, de los clubes Alianza Lima, Universitario, San Martín de Porres y Sporting Cristal, con edades entre los 18 y 35 años, se realizó un total de 23 medidas antropométricas, siguiendo el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El somatotipo fue calculado con el modelo propuesto por Heath y Carter (1990) y la composición corporal con el modelo propuesto por Ross y Kerr (1993). Principales medidas de resultados: Cantidad de energía (Kcal) y nutrientes consumidos (g, mg). Porcentajes de masas muscular, adiposa y ósea, puntajes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo. Puntaje de correlación. Resultados: El somatotipo promedio fue mesoendomórfico (3,0 - 4,8 - 2,1) y los porcentajes de masa muscular, adiposa y ósea fueron 24,2%, 46,7% y 12%, respectivamente. El consumo de energía fue en promedio 3 660 kcal, siendo la distribución porcentual de lípidos, proteínas y carbohidratos de 27%, 14,1% y 58,8%, respectivamente. Se encontró asociación directa y estadísticamente significativa entre consumo de energía y lípidos con la masa adiposa y endomorfismo. Igualmente, el consumo de proteínas, hierro y vitamina C con la masa muscular y mesomorfismo. Conclusiones: El futbolista peruano presenta valores elevados de tejido adiposo y endomorfismo, lo cual se asocia a un consumo elevado de lípidos en la dieta.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paredes Saldaña, Carlos Hernán Guía metodológica para mejorar la táctica defensiva del Equipo de Futbol del Club Real Trujillo, Categoría Sub-12, Trujillo 2018.Tema de Investigación: FútbolLa enseñanza y la mejoría de la táctica en el fútbol de menores, es un problema que aqueja a las academias y clubes de la región. Con la intención de ayudar a mejorar este aspecto se eligió al Club REAL TRUJILLO, Categoría Sub 12, para aplicar una guía diseñada para mejorar la táctica defensiva, incluyendo algunos principios y acciones defensivas básicas para esta categoría. Es por ello que se realizó una evaluación, mediante el desarrollo de un partido de fútbol para identificar las falencias en la ejecución de los principios tácticos defensivos y duelos 3 contra 3 para las acciones tácticas defensivas. Luego de haber sido aplicada la guía se consiguió una mejoría significativa en estos dos aspectos. De esta manera esta investigación sirve para ayudar a mejorar la enseñanza la ejecución de la táctica defensiva en la categoría sub 12 del mencionado club, además de servir como referencia para las inferiores del resto de clubes y academias de la región La Libertad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lescano Salazar, Montgómery Abel ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE FÚTBOL SALA FEMENINO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA I.E. JOSÉ DOMINGO ATOCHETema de Investigación: FútbolEste estudio contiene los resultados de una tesis de maestría que tuvo como objetivo comprobar cómo influye la aplicación de la enseñanza aprendizaje del futsal en las estudiantes del nivel secundario turno tarde, cuyas edades oscilan entre los 13 a 16 años, de sexo femenino. El enfoque es de corte cuantitativo cualitativo, de nivel explicativo y de tipo experimental. Se empleó el método experimental, mediante el diseño preexperimental y grupo único, con mediciones antes y después del experimento. La población está conformada por las estudiantes de la Institución Educativa “José Domingo Atoche” del distrito de Pátapo; y la muestra por 24 estudiantes del 3° al 5° año. A este grupo se le aplicó una propuesta práctica de aprender futsal durante sesiones extracurriculares. Para evaluar la variable enseñanza aprendizaje se ha empleado temas de investigación en el ámbito educativo, formativo y recreativo; aprendiendo el futsal, a través del gesto técnico y del desarrollo de los diferentes fundamentos y ejercicios. Se han incluido investigaciones desde sus orígenes, su reglamentación, fundamentos y el entrenamiento de la técnica y la táctica específicamente en estudiantes. Para la comprobación de las hipótesis se aplicó una prueba estadística no paramétrica que determina si existe diferencia significativa en la población estudiada. Se concluye que, la aplicación sistemática de la enseñanza aprendizaje de futsal, ha generado cambios en las estudiantes del grupo único, incrementando la aptitud física significativamente; del mismo modo, empleando la participación en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, se evidencia un incremento en su rendimiento académico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Venegas, Wilmer Robert Perfil Cineantropométrico de Futbolistas Varones de 13 a 17 años en Equipo de Futbol Peruano de alto rendimiento – la Victoria, 2019Tema de Investigación: FútbolDeterminar el Perfil Cineantropométrico de Futbolistas Varones de 13 a 17 años en Equipo de Futbol Peruano de alto rendimiento – la Victoria, 2019, De nivel descriptivo, de corte transversal. Material y métodos, la muestra estuvo conformada por 110 futbolistas hombres entre las edades de 13 a 17 años, los cuales fueron distribuidos en forma aleatoria y sistemática; para la determinación del somatotipo se utilizó el modelo de Heath y Carter (1990) y para la composición corporal se determinó a través del modelo establecido por los autores Ross y Kerr (1993).Resultados: los futbolistas peruanos de alto rendimiento obtuvieron un predominio muy marcado hacia el meso endomorfismo con las siguientes puntuaciones de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo (3.1- 4.7- 2) sucesivamente. Con respecto al porcentaje de masa muscular y adiposa, se observó que los mediocampistas y delanteros tuvieron en su composición mayor musculatura. En las posiciones de defensas y arqueros destaco el componente adiposo. En cuanto al componente óseo, los delanteros extremos y los arqueros tuvieron los mayores valores, de igual forma en lo que respecta al componente piel. Conclusión: los futbolistas peruanos de alto rendimiento no llegan al perfil óptimo de composición corporal en comparación a los estándares internacionales cuyos valores son mesomórficos balanceado, La diferencia radica en el mayor predominio de tejido adiposo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pari Cahuana, Josè Humberto CONOCIMIENTO DE PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL FÚTBOL EN ESTUDIANTES DE LA CATEGORÍA C DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO HUANCAVELICATema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación sobre conocimiento de principios tácticos del futbol, se realizó en la institución educativa “La Victoria de Ayacucho” en la categoría C, que comprende entre las edades 15, 16, 17 años, teniendo como población a 558 estudiantes y la muestra de 227 alumnos que cursan los grados de 5° y 4° y siendo a su vez sorteados las secciones y grados para tener mayor objetividad en dicha investigación. La metodología, tipo y nivel de investigación correspondió a un estudio de carácter descriptivo, porque se describió la variable conocimiento de principios tácticos del futbol. La técnica para el estudio fue el examen teórico, y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario de evaluación de 20 preguntas en sus dos dimensiones principios tácticos ofensivos y principios tácticos defensivos, cuyas respuestas fueron cerradas. El objetivo fue conocer el nivel de conocimientos sobre los principios tácticos del futbol en los estudiantes de la categoría “C” comprendidos entre las edades 15,16, 17 años y arribamos a la conclusión de que teóricamente los estudiantes de dicha categoría SÍ CONOCEN los principios tácticos del futbol, teniendo una calificación cualitativa de REGULAR, antes mención se utilizó la valoración cualitativa como: deficiente, regular, y excelente.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sobrino Tupiño, Itala Mirella Implicancia de la tributación en la adecuación de los clubes deportivos de fútbol de primera división del Perú a sociedades anónimas.Tema de Investigación: FútbolEl estudio realizado, trató sobre un tema de mucho interés en los últimos tiempos y que viene dando comentarios, toda vez que trata sobre las implicancias que tiene la tributación y las sociedades anónimas, para lo cual se aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario, el cual estuvo conformada por preguntas relacionadas con los indicadores de ambas variables, haciendo una encuesta a los Directores, Contadores y Administradores de los Clubes de Fútbol de Primera División del Perú, quienes con sus aportes ayudaron a clarificar este problema.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lavaggi Minetto, Fiorella María Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativoTema de Investigación: FútbolResumen: La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres (M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional. En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores cometidos por los participantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mallma Arrescurrenaga, Martín Gustavo Prensa deportiva y sensacionalismo. El caso del diario Líbero y la eliminación de la selección peruana del mundial de fútbol, Alemania 2006Tema de Investigación: FútbolEl documento digital no refiere asesor
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Yangali Vargas, Jorge Luis Trayectoria de Ronaldinho como héroeTema de Investigación: FútbolEn el presente artículo analizamos la trayectoria futbolística de Ronaldinho, desde la teoría del héroe, sugerida por el escritor mexicano Ignacio Padilla. Consideramos a Ronaldinho como el primer héroe de nuestra épica futbolística postmoderna. Quien de ser un héroe de cuento de hadas pasó a ser un héroe temporero plausible de atravesar la tragedia de toda víctima sacrificial latinoamericana que no es capaz de controlar ni dominar su hibris. Y, sin embargo, la transformación final del héroe aún no ha llegado a su fin pues es poseedor de un don pedagógico que aún no lo comparte del todo a su comunidad futbolística.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Cruz Cortez, Mishael Kiara Aplicativo web y móvil para mejorar el proceso de reservas de canchas de grass sintético de fútbol de la Empresa Peloteros de Trujillo, 2020Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación tuvo como objetivo mejorar el proceso de reservas de la empresa Peloteros de Trujillo a través de la implementación de un aplicativo web y móvil. El tipo de estudio fue de tipo aplicada con un diseño experimental de grado pre-experimental donde se tuvo un grupo de control y de experimento al cual se aplicó el método de Pretest y Postest. La población en este estudio fue los clientes de la empresa Peloteros y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia donde se seleccionó un subconjunto del total de la población que cumple con los criterios de selección y disponibilidad. La muestra fue de 30 clientes la cual se consideró con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 5%. Se utilizo herramientas de recolección de datos: cuestionario y fichas de registro, las cuales fueron validados por juicios de experto y obtuvo un nivel de confiabilidad aceptable, la cual se halló con el SPSS versión 24. Para el desarrollo del aplicativo web y móvil se utilizó una metodología hibrida Mobile-D con XP donde se mezcló prácticas y entregables cuyas fases fueron las siguientes: exploración, inicialización, producto, estabilización y pruebas. Después de analizar la información recolectada se observó que, al utilizar el aplicativo web y móvil, hubo una mejora significativa respecto al nivel de satisfacción en un 102%. Respecto al tiempo de reserva, hubo una mejora significativa en la reducción de tiempo de reserva de 00:05:20 minutos a 00:01:21 minutos. Por último, respecto al número de reservas, hubo una mejora significativa en un 41.07%.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villegas Clarke, Rodrigo Cohesión de equipo y características psicológicas deportivas en futbolistas de la primera división peruanaTema de Investigación: FútbolLa cohesión de equipo y las características psicológicas relacionadas al rendimiento representan factores fundamentales en el contexto deportivo, por lo que la presente investigación tiene como objetivo relacionar ambas variables en 153 futbolistas profesionales pertenecientes a la primera división del fútbol peruano. Los sujetos fueron evaluados mediante el Cuestionario Multidimensional de Cohesión en Deporte (IMCODE) y el cuestionario de Características psicológicas relacionadas con el rendimiento adaptado para futbolistas (CPRD-F). Los resultados indican que a mayor presencia de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento mayor será la cohesión de los jugadores dentro de su equipo. Resulta importante prestar atención a las asociaciones existentes entre ambas variables por la relevancia que tienen en relación con el rendimiento deportivo, debido a que esto permitirá una intervención más precisa con la finalidad de potenciarlo tanto individual como colectivamente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Silva, Ludolfo Ángel El aprendizaje del fútbol 7 en las estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles del distrito de La Molina, 2016Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación titulada El aprendizaje del fútbol 7 en las estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles del distrito de La Molina, 2016, tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de aprendizaje del fútbol 7 que presentan las estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles del distrito de La Molina, 2016. La metodología empleada es de tipo básica, debido a que se buscan resultados basados en la realidad y cómo se presentan en una situación espacio-temporal determinada, desde donde se van adquiriendo los datos e informaciones, teorías y conclusiones de la variable a través de conocimientos existentes hasta la fecha. La población con la que se trabajó está conformada por 30 estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles y como instrumentos se utilizó una ficha de evaluación. En cuanto a los resultados de la variable El aprendizaje del fútbol 7 en las estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles del distrito de La Molina, 2016, se evidencia que el 10 % de estudiantes se encuentra en un nivel de inicio, el 73.3% se encuentra en proceso, mientras que el 16.7% se ubica en un nivel de logro previsto. Bajo esta perspectiva, se puede decir que el aprendizaje del fútbol 7 en las estudiantes del VI ciclo del colegio privado bilingüe Reina de los Ángeles del distrito de La Molina, 2016, se encuentra en un nivel de proceso.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Frisancho, Susana «Cultural secrets» and sports conflicts among soccer players of the Shipibo-Konibo indigenous peopleTema de Investigación: FútbolThis study explores the moral reasoning of a group of soccer players from the Shipibo-Konibo indigenous people concerning the use of various fouls and misconduct in such sport’s competitions. Through qualitative interviews, using written cards that show conflict situations in soccer games, the cultural secrets used to gain advantage over rivals are first identified. Afterwards, the beliefs and ways of moral reasoning of these players on the use of such secrets, as well as common fouls in soccer games, are examined. The results show the complex relationship that the specific cultural beliefs and worldviews have with the universal processes of moral reasoning common to people from different cultures. Authorship contribution SF: study conception and design, interviews, data interpretation, article preparation and final revision of the manuscript. ED: conception and design of the study, interpretation of the data, preparation of the article and final revision of the manuscript.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Mendoza, Oscar Briccio Satisfacción del servicio de comunicación vía Spotify mediante podcast futbolísticos, por parte de los jóvenes usuarios que juegan fútbol en las canchas sintéticas del estadio MonumentalTema de Investigación: FútbolEl presente artículo hace referencia a la investigación realizada, que tuvo como objetivo conocer la satisfacción del servicio de comunicación vía Spotify, mediante podcast futbolísticos en los jóvenes usuarios que juegan fútbol en las canchas sintéticas del Estadio Monumental. Este trabajo de investigación fue de tipo mixto a nivel descriptivo y explicativo, el cual presentó un diseño de investigación realizado en tres etapas, correspondiendo cada una de ellas a los tres instrumentos de investigación abordados. En la primera etapa se identificó el perfil de los usuarios de la población en estudio, elaborando una ficha de registro como instrumento de investigación. En la segunda etapa, se identificaron las categorías de comunicación de los servicios de los podcasts considerados en la presente investigación, para lo cual se elaboró una ficha de registros de categorías de los servicios. En la tercera etapa, se tomó una encuesta de satisfacción a los jóvenes usuarios que juegan en las canchas sintéticas del estadio monumental y que están registrados en el Facebook de la empresa Campo Deporzeta. Los resultados principales indican que la satisfacción, gustos y preferencias fueron favorables por parte de los jóvenes usuarios que juegan fútbol en las canchas sintéticas del Estadio Monumental. Finalmente, la satisfacción de los usuarios, que considero la presente investigación resulta ser en términos generales muy favorable. Por cuanto el grado de satisfacción promedio en la escala de Likert es de 4.17.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Arias, Kevyn Comentario de Quiroz-Acurio V en: Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femeninoTema de Investigación: FútbolCartas al editor
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Balarezo Torres, Robert Jan Carlos Estudio del control del balón con el borde interno del pie, en jugadores de la categoría Sub 15 de la Escuela de Fútbol “Training Gol”, Trujillo, 2018Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo denominado “ESTUDIO DEL CONTROL DEL BALÓN CON EL BORDE INTERNO DEL PIE, EN JUGADORES DE LA CATEGORÍA SUB 15 DE LA ESCUELA DE FÚTBOL “TRAINING GOL”, TRUJILLO, 2018”, tiene como objetivo medir el nivel técnico en que se encuentran los jugadores de la categoría Sub 15 de la Escuela de Fútbol Training Gol. Es una investigación de diseño no experimental. Se utilizó una ficha técnica o test técnico que fue sometido a juicio de expertos para ser validado, posteriormente fue aplicado a la muestra conformada por 20 jugadores, pertenecientes a la Categoría Sub 15 de la Escuela de Fútbol Training Gol. Teniendo como conclusiones que 20 % muestran un nivel Bueno, 20 % un nivel Regular y 60 % un nivel técnico Malo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hurtado Carrasco, Alvaro Enrique Análisis del impacto de las asociaciones de marca de los clubes de fútbol nacionales y extranjeros en la lealtad de marca de los hinchas de Lima MetropolitanaTema de Investigación: FútbolLa presente investigación se basó en analizar el impacto de las asociaciones de marca de los clubes de fútbol, tanto peruanos como extranjeros, en la lealtad de marca de los hinchas de Lima Metropolitana durante el año 2018. Se comprende la lealtad como la consecuencia de la interacción secuencial de dos tipos de lealtades: lealtades actitudinales y comportamentales. Asimismo, se pudo observar que el actual problema es que en el Perú son pocos los clubes que aprovechan los atributos y beneficios que estos otorgan al hincha para lograr ser más rentables en la industria futbolística. Por ello, el problema de la investigación fue resuelto mediante el uso de una entrevista en profundidad, Focus Group y la aplicación de cuestionarios al público objetivo correspondiente de la investigación con el fin de recoger la mayor información fiable y lograr un adecuado análisis que permita resolver el problema. Finalmente, los resultados que dejó la investigación sugieren que las asociaciones de marca presentes en los hinchas de clubes de fútbol nacionales y extranjeros no comprenden demasiadas diferencias en cuanto a la lógica en cómo influencian los atributos y beneficios de marca de cada uno de ellos sobre sus distintos niveles de lealtades, sino más bien, sí las comprenden en cuanto a su grado de explicación. Adicionalmente, se brindaron conclusiones respecto al fenómeno y recomendaciones pertinentes para la industria del fútbol peruano y también dirigidos a las empresas que tengan como target de sus estrategias de marketing al público objetivo de los hinchas de fútbol de Lima Metropolitana.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Pulgar Vidal, Jaime Conversatorio: 36 Años después. Perú en los mundialesTema de Investigación: FútbolConversatorio que trata sobre la historia de Perú en los mundiales hasta su retorno a Rusia 2018. También se analiza el impacto en los medios de comunicación y su evolución. Historia y anécdotas en este conversatorio mundialista.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sivincha Ccorpuna, Ana Shurema Relación de hábitos alimentarios con el estado nutricional y rendimiento deportivo en niños entre 8 a 11 años que practican fútbol en las escuelas Bayer Munich y Atlético Madrid, Cerro Colorado, 2018Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación de los hábitos alimentarios con el estado nutricional y rendimiento deportivo en niños entre ocho a once años que practican fútbol. El estudio es de tipo descriptivo y la muestra estuvo constituida por 94 niños futbolistas, a quienes se encuestó sobre hábitos alimentarios, se tomaron medidas antropométricas para determinar estado nutricional según índice de masa corporal, talla para la edad y perímetro abdominal, finalmente se evaluó rendimiento deportivo a través de un test para cada una de las cuatro capacidades físicas. Entre los resultados se encontró que el 39.36% de los niños presentó hábitos alimentarios adecuados y el 60.64% inadecuados. Además, según el Índice de masa corporal el 7.45% presentó obesidad, el 29.79% sobrepeso, el 1.06% delgadez y el 61.70% estaba dentro de los parámetros normales. El 98.94% de los niños evaluados tenían una talla adecuada para su edad y el 1.06% talla baja. Según el perímetro abdominal, el 70.21% tenían bajo riesgo, el 26.60% alto riesgo y el 3.19% muy alto riesgo de enfermar. De acuerdo al rendimiento deportivo, en el test de velocidad resaltó un resultado deficiente con el 40.43% de niños, en fuerza el 29.79% tuvo un rendimiento excelente, según flexibilidad el 39.36% tuvo un rendimiento bueno y en resistencia un 39.36% presentó un rendimiento bueno. Concluyendo que existe una relación significativa (p < 0,05) entre hábitos alimentarios con el estado nutricional y con el rendimiento deportivo de los niños que practican fútbol según las cuatro capacidades físicas evaluadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Adrianzen, Aldo Alberto Características de la calidad de servicio y marketing en las MYPES del rubro alquiler de canchas de futbol de grass sintético en el distrito de Sullana, año 2018Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo titulado “Características de la calidad de servicio y marketing en las mypes del rubro alquiler de canchas de futbol de grass sintético en el distrito de Sullana, año 2018”, tuvo como objetivo general: Determinar las características de la calidad de servicio en las mypes del rubro alquiler de canchas de futbol de grass sintético en el distrito de Sullana, año 2018. El tipo de investigación fue descriptivo – cuantitativo – no experimental. La población se considera infinita, la cual se encuentra conformada por los clientes que acuden a las canchas de fútbol ubicadas en el distrito de Sullana, siendo la muestra de 68 clientes a los cuales se les aplicó la técnica de la encuesta. Con la cual se obtuvieron los siguientes resultados; con respecto a la calidad de servicio; el 60.3% considera que casi siempre las instalaciones permiten una atención adecuada, el 55.9% respondieron que casi siempre el estado del césped es de calidad, el 44.1% respondió que casi siempre se siente seguro dentro de las instalaciones. Con respecto al marketing; el 51,5% considera que casi siempre el vendedor es honesto al informar sobre el servicio, el 54,4% casi siempre se identifican con la empresa y la recomiendan y el 48,5% consideran que casi siempre actualizan sus servicios para adaptarse a los cambios de la moda. Finalmente se concluye que se están aplicando los fundamentos del marketing relacional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabanillas Lezama, Yames Edgardo Gestión de calidad con el uso del coaching en las micro y pequeñas empresas del sector servicio, rubro escuelas y academias de futbol, distrito de Nuevo Chimbote, 2016Tema de Investigación: FútbolLa investigación tuvo como objetivo general, determinar las principales características la Gestión de calidad con el uso del Coaching en las micro y pequeñas empresas del sector servicio, rubro escuelas y academias de futbol, distrito de Nuevo Chimbote, 2016. La investigación fue de diseño no experimental - transversal para el recojo de la información se escogió una población muestral de 10 micro y pequeñas empresas, a quienes se les aplicó un cuestionario de 19 preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. El 50,0% de los representantes tiene una edad entre 31-50 años. El 90,0% son de género masculino. El 50,0% tienen estudios superiores universitarios. El 100,0% son los dueños. El 100.0% de las micro y pequeñas empresas tienen entre 1 a 5 colaboradores. El 90,0% fueron creadas para generar ganancias. El 70,0% de los representantes conocen del término gestión de calidad. El 60,0% miden el rendimiento del personal a través de la observación. El 70,0% conocen el termino Coaching. El 70,0% consideran que el Coaching apoya a las personas a mejorar los resultados. El 80,0% consideran que el Coaching permite que el personal se identifique con la empresa. El 60,0% aseguran que el uso del Coaching le ha permitido mejorar las relaciones interpersonales. Conclusión: La mayoría de las micro y pequeñas empresas aplican Gestión de calidad con el uso del Coaching, siempre están dispuestos a explorar y probar nuevas maneras para apoyar a los demás, de esta manera han logrado mejorar las relaciones interpersonales del equipo de trabajo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodríguez Vidal, Inés Marilú La eficiencia que tiene elproceso concursal para permitir la reestructuración económica de los clubes de fútbol y así evitar el proceso de quiebra en el Perú, periodo 2015Tema de Investigación: FútbolThis research aims to demonstrate the efficiency of the bankruptcy process to permit the economic restructuring of football clubs to avoid the bankruptcy process. A correlational descriptive design was used, with a sample of 32 employees from the various clubs Peruvian futbol also considered a questionnaire to measure the bankruptcy process a total of 6 items and another to assess the economic restructuring of a total Peruvian soccer 6 items. The conclusions reached were the following: In the perception of efficiency in the bankruptcy process Peruvian soccer clubs was found that 56.25% of workers of different football clubs stated that the bankruptcy process is efficient and 43.75% rated it as poor. In the perception of economic restructuring football clubs of Peru found that 65.75% of the workers perceived economic improvement which would avoid the bankruptcy process, however, 31.25% of workers did not consider significant. It was found that when the bankruptcy process is efficient then perceived improvement in economic restructuration which would avoid the bankruptcy of Peruvian soccer clubs.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rosales León, Raúl Fernando Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate VitarteTema de Investigación: FútbolLa investigación toma como unidad de análisis a la Organización de Ex Alumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced quienes juegan fútbol los días jueves. La interrogante que guía la investigación ¿Por qué el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica de los integrantes de dicha organización? La hipótesis de trabajo consiste en que el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica porque estructura un conjunto de representaciones y prácticas de validación homosocial. La metodología de investigación es cualitativa y las técnicas de recolección de datos están conformadas por el trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada a profundidad, el registro etnográfico y la Participación Auto-Observante (PAO). Entre los principales resultados se comprueba que el fútbol como una tecnología de género está relacionado con la construcción de la masculinidad hegemónica en el marco de la reproducción de las jerarquías del sistema de género
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escalante Olarte, Juan Carlos Taller de entrenamiento, para mejorar el nivel de motricidad en los niños de la categoría sub8, de la escuela de fútbol apocalipsis, del distrito de Socabaya, Arequipa 2019Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo mejora el nivel de motricidad al aplicar el taller de entrenamiento en los niños de la categoría sub 8 de la escuela de fútbol Apocalipsis del distrito de Socabaya, Arequipa 2019, el cual está conformado con 120 niños de todas las categorías los cuales se tomó como muestra a 15 niños de la categoría sub 8. La investigación que se realizo es de tipo Experimental. Utilizando la escala motriz de Ozeretsky, el cual tiene cinco áreas: coordinación estática, movimientos simultáneos, coordinación dinámica, precisión de los movimientos y movimientos asociados. El diseño de la investigación es pre experimental, usando el estadígrafo T de student. La conclusión general nos indica que mejora el nivel de motricidad al aplicar el Taller de preparación, de acuerdo a los valores obtenidos de “t” = 11, 636 con el valor p = 0.000< 0,05, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, El taller de entrenamiento mejora el nivel de motricidad en los niños de la categoría sub 8 de la escuela de futbol Apocalipsis del distrito de Socabaya, Arequipa 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillen Castañeda, Maricielo Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolísticaTema de Investigación: FútbolEl pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales. Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”, que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo. La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo. Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann 1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales. Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación de cláusulas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiñonez López, Juan Luis Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de formación para el alto rendimiento de jóvenes futbolistasTema de Investigación: FútbolThe present project consisted in evaluate the feasibility to implement a centre of formation of young boys to become professional football players, with a target market consistent of boys that live in the city of Lima , between 12 and 18 years old , belongs to the socioeconomic level A,B,C ; that practices football and would like to become professional players. After evaluating the demand using geographic, demographic and psychographic criteria; it was estimated in 157,589 young boys that would like to acquire the services of the centre. Upon the result of this evaluation it was effectuated the analysis of the full project.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pahuacho, Alonso Soccer and the Postmodern HeroTema de Investigación: FútbolThe aim of this article is to reveal, through a critical analysis of the discourse,how the leading football player Paolo Guerrero has been built up in differentsporting newspaper articles as a new national hero who is able to incarnate acertain archetypical value (bravery), and introduce him as a lucky essence fromthe Peruvian national character. Through a thoughtful examination of the several discursive strategies often used by the sports press, this virtue is deconstructed in order to find the national ideology which is set up behind it. The spirit of this essay is to denature every attempt of enclosing the idea of a unique national identity in this feature, a representation which most of the sporting announcements are the responsible to show it as an irrefutable truth.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazan Solier, Christians Randal Nivel de percepción del estilo periodístico de los conductores del programa “Fútbol en América”, en los estudiantes del 1er y 8vo ciclo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima – Marzo 2016Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación realizó el nivel de percepción del estilo periodístico de los conductores del programa “Futbol en América”, en los estudiantes del 1 er y 8vo ciclo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima – Marzo 2016, la cual tiene como problema principal ¿Cuál es el nivel de percepción sobre el estilo periodístico de los conductores del programa “Futbol en América”, en los estudiantes del 1 er y 8vo ciclo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima – Marzo 2016?, y como objetivos principal del estudio es Identificar el nivel de percepción sobre el estilo periodístico de los conductores del programa “Futbol en América”, en los estudiantes del 1 er y 8vo ciclo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima – Marzo 2016. Debido a que esta investigación de enfoque cuantitativo con tipo de estudio descriptivo simple, se aplicó la técnica de encuesta con cuestionario tipo de escala de Likert. Validado por tres expertos en el tema, con una confiabilidad de 0.78 y una validez al 91%. Llegando a la conclusión que el nivel de percepción de los alumnos del 1 er y 8vo ciclo, sobre el estilo periodístico en los conductores del programa Futbol en América, no varía abismalmente, a pesar del nivel de rango académico que estos tienen.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Nuñez, Edwin Roman Evaluación de los niveles medidos por el cuestionario psicológico de rendimiento deportivo (C.P.R.D) en el equipo de fútbol del tercer año de secundaria en la Institución Educativa 41008 Manuel Muñoz Najar Cercado Arequipa-2017Tema de Investigación: FútbolLa investigación realizada tuvo como propósito analizar los niveles medidos por el cuestionario psicológico de rendimiento deportivo (C.P.R.D) en el equipo de futbol del tercer año de secundaria en la 41008 Manuel Muñoz Najar cercado Arequipa-2017. El método empleado para la investigación fue el método científico, el enfoque fue cuantitativo, el diseño de investigación fue no experimental y el tipo de investigación fue descriptivo simple, la muestra estuvo conformada por 29 estudiantes del equipo de futbol del tercer año de secundaria en la 41008 Manuel Muñoz Najar cercado Arequipa, a los cuales se les aplicó el Instrumento de autoinforme; el cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (C.P.R.D.). Al finalizar el análisis e interpretación de los datos se evidencio que el 60 % presentan factores psicológicos del rendimiento deportivo bajos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cohaila Lara, Ciro Marcel Análisis comparativo de los paradigmas de la programación orientada a objetos y la programación orientada a aspectos en la construcción del módulo de autenticación del software de la Biblioteca de la Liga Departamental de Futbol de Tacna – 2015Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo tiene por objetivo establecer un análisis comparativo del efecto de la programación orientada a aspectos y la programación orientada a objetos en el diseño e implementación del módulo de autenticación del software de la biblioteca de la liga departamental de futbol de Tacna. En su realización se incluyeron las etapas de desarrollo del software para así de esta forma determinar el efecto de cada tipo de programación en el producto. Se realizaron dos grupos de estudio uno orientado a aspectos y otro grupo orientado a objetos, en los que se desarrollaron actividades de especificación de requerimientos, análisis para llegar al diseño y en última instancia comparar ambos productos finales con referencia a los indicadores, que son la cuantificación de Líneas de Código (LCD), la complejidad ciclomática y los promedios de uso de memoria. Los resultados muestran que el uso de la programación orientada a aspectos es favorable al diseño de un software en comparación con la orientación a objetos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ángeles Rivera, Gabriel Roberto Análisis de los elementos discursivos-periodísticos en las portadas de los diarios Depor y El Bocón durante la participación de la Selección Peruana de Fútbol en los procesos clasificatorios a los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación se propone determinar cómo fue la construcción discursivo-periodística en las portadas de los diarios deportivos Depor y El Bocón, durante la cobertura de los procesos clasificatorios de la selección peruana de fútbol a las Copas del Mundo de Brasil 2014 y Rusia 2018. Ambos medios presentan diferencias en sus relatos, lo que es materia de estudio de este trabajo. Durante el primer proceso mundialista, el equipo peruano no clasificó, pero sí logró su meta cuatro años después. Por ello, la intención es evaluar el discurso periodístico durante este periodo, al que hemos denominado “la década de recuperación del fútbol peruano”. En función de los conceptos de discurso periodístico y su particular acercamiento deportivo, se definen las variables de estudio para comparar las portadas de ambos diarios: los elementos presentes y visibles (titular, texto y fotografías) y el comportamiento que se evidencia en ellos (la postura, la intención y el nivel informativo). Para este estudio, se analizan un total de 68 portadas, que corresponden al día posterior de cada partido clasificatorio (34 partidos en total), ya que la novedad del resultado permite apreciar de mejor manera la construcción periodística. La conclusión es que, frente a la profundidad, los detalles, la intención emotiva y optimista del diario Depor, El Bocón prefiere la brevedad, la seriedad y cierta superficialidad en la cobertura de portada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Achulli Becerra, Rosa Elizabeth Como CanchaTema de Investigación: FútbolEl futbol es el deporte rey, millones de personas lo practican por diversión, por pasión, y el país no es ajeno a ello, observamos que cada vez más personas practican este deporte, es por esto que empresarios y emprendedores han invertido en la construcción de canchas deportivas, que cuentan con diversos servicios como por ejemplo: ducha, vestidores, alquiler de ropa deportiva, etc. Por su lado, en el país existen dificultades para la reserva de las canchas, por lo que los usuarios lo realizan de manera tradicional, mediante una llamada por teléfono o acercándose a la misma cancha deportiva. Debido a ello, se creó “Como Cancha”, una aplicación para Smartphone que permite realizar reservas para jugar en cancha de gras sintético, además de ofrecer el servicio “Falta uno” una opción que permite a los usuarios completar equipos para un partido de futbol. Con esta aplicación se busca conectar a los usuarios con las canchas para hacer una reserva, organizando mejor los tiempos del cliente y brindando soluciones en caso falle un compañero u amigo al momento de una pichanga. Por su lado, los dueños de las canchas podrán aumentar sus ingresos, ya que con esta propuesta podrán aumentar sus horarios reservados y la empresa “Como Cancha” cobrará un 10% del precio del alquiler de las canchas deportivas y fijará un precio por membresía anual por el servicio falta uno, lo que significará grandes ingresos para la empresa y una oportunidad de negocio viable, innovadora, escalable y con enfoque global.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pahuacho, Alonso Construyendo la identidad nacional desde la derrota: Alianza Lima y su eliminación de la Copa Libertadores 2010Tema de Investigación: FútbolThe aim of this article is to investigate the role played by the printed press in the construction of Peruvian national identity within the context of sporting loss in an international competition. Media representation of Peruvian sporting nationalism can be used as a lens through which to examine how elements of the national identity were represented, reproduced and reinforced by the media following the Alianza Lima soccer team’s performance. Through the Critical Discourse Analysis (CDA), this research reveals that after the elimination of the Peruvian team, the printed press constructed the failure since a double perspective: attribute the defeat due to external factors (blaming the referee) and dignify it as an epic deed.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Lovón Cueva, Marco Antonio APELATIVOS FUTBOLÍSTICOS EN EL PERÚTema de Investigación: FútbolEl fútbol es una actividad deportiva que une a muchas personas en el mundo. Actualmente, la FIFA agrupa 209 asociaciones o federaciones procedentes de América, Europa, Asia, África y Oceanía. Cada equipo es reconocido con el nombre de su país o asociación: Brazil, Colombia, Reino Unido, Costa de Marfil. Sin embargo, en el habla cotidiana, la selección y los jugadores suelen adquirir sobrenombres con los que se busca identificarlos, por ejemplo, con los colores de la bandera nacional (albiceleste), las cualidades de la región en la que se sitúan (cafetero), una parte de la historia por la que se conocen (samurái azul), etc. El objetivo de este trabajo es presentar un corpus léxico de los diferentes apelativos que se utilizan en el Perú para calificar, generalmente, a los jugadores de cada equipo. Cada voz se organiza en un listado de fichas lexicográficas en el que se consignan la entrada, las marcas lingüísticas, las definiciones y los ejemplos de uso. Los datos se extraen de diversas fuentes, especialmente de periódicos y entrevistas. Con la presente descripción, se concluye que resulta necesario recopilar, registrar y definir el léxico de los apelativos futbolísticos, en tanto que forma parte del acervo lingüístico de los usuarios del castellano peruano.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Pahuacho Portella, Alonso Premio 2017: integración y buena vecindad Chile-Perú / Perú-ChileTema de Investigación: FútbolA lo largo de estos años, son diversas las contribuciones hechas por este grupo para la construcción de una nueva relación entre ambos países, basada en la confianza y el mutuo entendimiento. Como parte de este esfuerzo, hace tres años se viene realizando un programa de pasantías, que permite a jóvenes chilenos y peruanos viajar al otro país para profundizar en algún área específica de la relación bilateral como también para conocer al otro, estimulando el encuentro entre investigadores convencidos de la necesidad de consolidar una relación mutuamente beneficiosa. Resultado de esta pasantía de investigación, se lleva a cabo un concurso en cada país, donde se seleccionan los mejores trabajos para ser publicados, los mismos que componen este volumen y que reflejan aproximaciones desde perspectivas muy diversas a temas vitales para la relación bilateral. Es así como Ignacio Latorre escribe Promotor de la hermandad chileno-peruana. Bernardo O´Higgins Riquelme, Alonso Pahuacho hace lo propio con Los años caballerescos. El fútbol como vehículo de acercamiento simbólico entre el Perú y Chile 1929-1939 y Elizabeth Córdova con ¿Como en casa? Estrategias de aculturación, satisfacción con la vida y ajuste sociocultural en inmigrantes peruanos en Chile.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Díaz-Albertini-Figueras, Javier Confesiones mundialistasTema de Investigación: Fútbol""Cualquiera que sea la fuente de identidad nacional, resulta evidente que debe traducirse en un profundo respeto a nosotros mismos y nuestro país. Las imágenes han dado la vuelta al mundo: hinchas peruanos entusiastas, organizados, respetuosos, solidarios que inclusive limpiaron el estadio a pesar de la derrota y eliminación. ¿Por qué no hacemos lo mismo acá, en nuestro hogar nacional?""
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Melgar Sandoval, Héctor Alberto El clickbait como estrategia del sensacionalismo en Depor.com para informar sobre el caso Paolo Guerrero y su vinculación a Boca Juniors entre noviembre de 2019 y enero de 2020Tema de Investigación: FútbolLa convergencia tradicional al contexto digital en los años noventa produjo que técnicas informativas como el sensacionalismo se trasladen a un ámbito moderno o ecosistema digital y puedan disponer de nuevas herramientas para extender su estructura de desinformación. En esa extensión, se aproxima el clickbait como un recurso importante y protagonista, que se define como un anzuelo de atención para el público, quien al leer un titular llamativo ingresa a la noticia difundida y se da con la sorpresa que el desglose resulta no ser tan relevante, en consecuencia, el titular termina siendo una exageración o una mentira. A lo largo de los capítulos observaremos cómo desde la evolución del periodismo al contexto moderno, el protagonismo del fútbol en los medios de comunicación y el sensacionalismo relacionado al clickbait han generado un nuevo lenguaje desinformativo, el cual se va asentando cada vez más en una normalización que podría estar generando una especie de estrategia supuestamente válida para diversos medios de comunicación escritos. Por supuesto, el balompié no termina de perder importancia y a raíz de un contexto nacional, donde es una disciplina que influye en aspectos económicos, sociales y antropológicos, su estudio es más que relevante. En la presente investigación, analizamos a profundidad cómo se utiliza el clickbait en Depor.com para informar sobre el probable traspaso de Paolo Guerrero a Boca Juniors entre 2019 y 2020.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barclay Corigliano, Tomas Ignacio Orientación de meta y clima motivacional en futbolistas mujeres de Lima MetropolitanaTema de Investigación: FútbolEn este estudio se buscó identificar las relaciones que existen entre el clima motivacional y la orientación de meta en futbolistas mujeres de Lima Metropolitana. Además, se buscó comparar el clima y la orientación según la edad y la posición de las jugadoras. La muestra estuvo compuesta por 151 futbolistas mujeres, entre los 11 y 42 años, de diferentes equipos. Se usaron las versiones peruanas del Cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte, para medir el clima motivacional y el Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, para medir las orientaciones de meta. Entre los resultados se encontró una relación positiva moderada entre las dimensiones de clima tarea y orientación tarea (r= .41). Además, no existen diferencias significativas entre las variables según la edad o la posición de las jugadoras.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ampuero Sánchez, Diana Vanessa Autoeficacia y orientación de metas en futbolistas profesionalesTema de Investigación: FútbolEl presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación existente entre la autoeficacia y la orientación hacia la meta (tarea y ego) en una muestra de futbolistas profesionales. Para ello se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 50 futbolistas, pertenecientes a tres clubes de fútbol profesional de Lima, cuyas edades fluctuaron entre 19 y 35 años: la Escala de Autoeficacia General de Schwarzer (EAG) y el Cuestionario de Orientación hacia al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Los hallazgos obtenidos indican que no existe una relación significativa entre dichos constructos, lo cual sugeriría que operan de modo independiente. Sin embargo, mediante la correlación parcial, controlando el factor edad, se encontró una correlación positiva y pequeña (r = .26) entre la autoeficacia y la orientación hacia la tarea. Además, se encontraron relaciones significativas entre la autoeficacia y tiempo en el club, y entre la orientación hacia el ego y la satisfacción económica. PALABRAS CLAVES Autoeficacia, orientación de meta, futbolistas profesionales.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gonzales, Sharún How to study racism in the sports press?Tema de Investigación: FútbolEthnic and racial stereotypes are part of the language that the Peruvian sports press uses in the construction of news. At the same time, such press replicates the complaints of racist events in football.This article refl ects on a methodological strategy to examine the coexistence of both elements in the Peruvian sports press. Taking into account the specific characteristics of this type of press and the particularity of racism in Peru, we detect the need to use a research approach that addresses diff erent dimensions of both textual discourse and discourse as a social, cultural and discursive practice.It is a process that relates three stages of data collection: content analysis, critical discourse analysis and in-depth interviews with discourse producers. Put in dialogue, the results of the three analyzes show that the apparently contradictory relationship between the discourse and the practice of the Peruvian sports press are in fact coherent with the naturalization of racism in Peruvian society.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sernaque Silva, Jhon Jairo El contrato de esponsorización deportiva: Necesidad de su regulación jurídica en el PerúTema de Investigación: FútbolLa presente tesis titulada “EL CONTRATO DE ESPONSORIZACIÓN DEPORTIVA: NECESIDAD DE SU REGULACIÓN JURÍDICA EN EL PERÚ”; cuya finalidad es demostrar la necesidad de regulación del Contrato de Esponsorización Deportiva en nuestro ordenamiento jurídico, pues si bien el contrato de esponsorización se celebra entre el sponsor (empresa) y el esponsorizado (club deportivo), también es cierto que este tipo de contrato incide directamente en los derechos personales del futbolista profesional, particularmente en sus derechos económicos, de imagen y a la libertad de contratar, dado que el principal encargado de hacer que el contrato de esponsorización logre su finalidad obteniendo potenciales consumidores para el espónsor, es el futbolista individualmente considerado, lo cual amerita un especial estudio de su inserción al momento de la celebración del contrato de esponsorización y la protección y/o regulación de los derechos que pudieran corresponderle, y que, nuestro sistema jurídico aún no ha logrado regular. Teniendo en cuenta lo expuesto, se realizó un análisis exhaustivo de la doctrina así como la legislación comparada, con la finalidad de poder analizar la incorporación del Contrato de Esponsorización Deportiva en nuestro ordenamiento jurídico, así como verificar qué derechos se verían vulnerados tras la falta de incorporación del futbolista profesional como parte interviniente en la celebración de mencionado contrato; para lo cual se consultó opiniones de los tratadistas peruanos, jugadores profesionales de fútbol y comentaristas deportivos; llegando a la conclusión que resulta viable la incorporación del Contrato de Esponsorización Deportiva en nuestro ordenamiento jurídico mediante un Contrato Publicitario, incluyéndose al futbolista profesional como parte interviniente al momento de la celebración del mismo contrato, evitando la vulneración de los derechos de derechos económicos, de imagen y a la libertad de contratar del futbolista profesional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvino Chavez, David Rafael La clasificación de la selección peruana al Mundial de Rusia y su relación con la identidad nacional de los ciudadanos del distrito de Huánuco periodo 2018Tema de Investigación: FútbolLa identidad nacional, un tema que en nuestro país parece haberse olvidado hace mucho tiempo, hoy despierta el interés debido a un fenómeno mundial llamado fútbol, este deporte el cual nos inspira a seguir alentando a un país que parecía haberse dormido, es maravilloso cuando una nación se levanta en unión, sin discriminación racial, cultural, religioso, etc. Para alentar todos por un solo fin. La presente investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la clasificación de la selección peruana al mundial de Rusia y la identidad nacional en los ciudadanos del distrito de Huánuco periodo 2018?, el objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la clasificación de la selección peruana al mundial de Rusia y la identidad nacional en los ciudadanos del distrito de Huánuco periodo 2018, con respecto al marco teórico se recurrió a las principales fuentes de información como artículos científicos, tesis desarrolladas anteriormente las cuales sirvieron de sustento y fortalecimiento del desarrollo de la presente investigación. Se aplicó el muestreo probabilístico, estratificado, en el que consideramos a 379 ciudadanos entre las edades de 15 a 59 años; la investigación es de nivel descriptivo/correlacional, tipo básica, diseño no experimental, muestra no probabilística, el instrumento utilizado fue el cuestionario. La hipótesis general formulada fue: la clasificación de la selección peruana al mundial de Rusia se relaciona con la identidad nacional en los ciudadanos del distrito de Huánuco periodo 2018, por lo que se llega a validar la hipótesis según los datos recopilados, demostrando que la clasificación de la selección peruana ha incidido sustancialmente en el comportamiento de los ciudadanos huanuqueños desde la participación en acontecimientos en la que se integran más como ciudadanos, de la misma manera en el sentimiento de sentirse orgullosos de ser peruano a tal punto de demostrarlo de forma extravagante, que en el presente proyecto se considera como nacionalismo extremo. Llegando a la conclusión principal que la clasificación de la selección peruana al mundial desarrollado en Rusia en el año 2018 tiene relación con la identidad nacional de los ciudadanos del distrito de Huánuco en el periodo 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ávila Muñoz, Hugo Fernando Tratamiento informativo de las notas deportivas del diario de Chimbote, durante los meses de Febrero- Abril del 2015Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación titulada -Tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses de febrero- abril del 2015?, conforme a la línea de investigación denominada Mediaciones, Contenidos y Tratamiento, además del esquema de la UNS. Dicho informe estableció como objetivo general analizar el tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses, febrero- abril del 2015. El tipo de estudio fue mixto; es decir empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo. Asimismo dentro de esta tendencia, la investigación es descriptiva, porque posee una sola variable a medir. Además de básica, y longitudinal. El diseño empleado fue el DEXPLIS de carácter explicativo secuencial. Las muestras estuvieron conformadas por 445 notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses de febrero, marzo y abril del año 2015. Se consideró dos técnicas para esta investigación: análisis de contenido y análisis de forma. Las mismas que tuvieron como instrumentos de recopilación de datos a la ficha de registro y cuadros de análisis; sus validaciones fueron mediante el juicio de expertos. Los resultados establecieron que el tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote se centran-principalmente- en el fútbol y vóley. Esto debido a que se desarrollan oficialmente, en comparación con otras disciplinas deportivas. Además, se destacan por presentar un contenido (extensión) mediano (40%), y tener un propósito informativo (que se ve demostrada también en los títulos).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Moreira Romero, Cristhiam Ricardo Formulación de una propuesta de mejora para el área comercial de Univisa - 2020Tema de Investigación: AdministraciónPor medio del presente estudio se ha elaborado una propuesta de mejoras dirigido al área comercial de la empresa Univisa S.A, dedicada a la venta de servicios de televisión pagada, internet y vigilancia por cámaras. Entre las causas que generaron la salida masiva de clientes en el periodo 2016-2019, de un 30% lo hizo por la salida de programación del campeonato nacional de fútbol, un 20% al eliminar canales populares como HBO, Disney, Sony, ESPN y Warner por sus altos costos de mantenimiento. El servicio de internet presentó una salida del 20% de usuarios debido a su calidad inferior a la de la competencia a precios altos, y el restante debido a problemas técnicos y causas varias. Entre las acciones a seguir, se hizo un estudio de mercado a consumidores de servicios de entretenimiento, un análisis interno al equipo de ventas, y se desarrollaron estrategias para aumentar las ventas en otras ciudades y captar nuevos clientes. Por medio del estudio de mercado se determinó que el consumidor prefiere un servicio con contenido variado, como los que ofrecen actualmente servicios de streaming como Netflix, YouTube, etc. El estudio al equipo comercial mostró que funciona bien, pero les hace falta recibir capacitaciones por parte de la empresa, en áreas como técnicas de ventas, negociación y atención al cliente. También se detectó que es necesario abrir nuevos canales de ventas online y por telemercadeo a nivel nacional para captar clientes a través de medios digitales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pacco Ccasa, Albano La práctica de juegos tradicionales y no convencionales en la formación de las habilidades interpersonales de los estudiantes del Colegio BolivarianoTema de Investigación: FútbolEn cuanto a la dimensión comunitaria, debo incidir en los hechos por las cuales la población escolar no tiene acendrado el éxito en sus mentes. Las familias son de condición humilde tanto económica, cultural como socialmente. En la mayoría de los casos, para atender sus servicios educativos, de vivienda y alimentación, tienen que trabajar y con ello descuidar sus estudios o de parte de los miembros, no considerarlos en la vida familiar Por tanto, el proyecto corresponde a la naturaleza de la dimensión comunitaria que está vinculada a la necesidad de recurrir a estrategias contextualizadas para propiciar ambientes de interrelación y comunicación fluida y de confianza con sus pares y sus maestros utilizando los espacios libres (recreos, tardes, mañanas) para desarrollar distintos juegos tradicionales y aquellos que son poco practicados en nuestra localidad como por ejemplo: el matacholas, aros, salto a la soga, tiro al sapo, trompos, tiros, ula-ula, boleros, riu-riu, solitario, fútbol-tenis, yo-yo, ping pong, ajedrez, cubo rubik, tenis de mesa, tenis de campo entre otros
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Luján, Lorena Elisa Características físico-espaciales, de un centro de cultura y capacitación técnica para jóvenes, en el centro poblado Alto Trujillo, El PorvenirTema de Investigación: FútbolLa presente tesis realiza el estudio de las Características Físico- Espaciales de un Centro de Cultura y Capacitación Técnica para Jóvenes, en el Centro Poblado Alto Trujillo, El Porvenir, 2015. Se desarrolló de Setiembre a Diciembre del 2015. Los tipos de investigación utilizados fueron de acuerdo al: fin que se persigue, aplicada con enfoque mixto; a la técnica de contratación, descriptiva y al régimen de investigación, libre. La población es infinita, conformada por todos los jóvenes de 15 a 24 años de edad, del Centro Poblado Alto Trujillo, distrito de El Porvenir. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniendo como resultado a 106 jóvenes para las encuestas, un muestreo no probabilístico por juicio deliberado, para las entrevistas hacia personas especialistas en el tema y el análisis documental, utilizado como instrumento de recolección de datos. Se determinó como característica ocupación física de uso, 20 estudiantes para ambientes de danzas, futbol y capacitación técnica; 15 estudiantes para ambientes de dibujo, pintura, música, oratoria, vóley y basquetbol y teatro; de planta cuadrada ideal para el taller de dibujo y pintura, oratoria, teatro y música, así como para las capacitaciones técnicas, además deben contar con una ventilación cruzada; los colores vivos y alegres son correctos para los talleres culturales y los colores fríos para las aulas de capacitación técnica, en cuanto a iluminación artificial, para aulas teóricas, mínimo de 500 luxes, los talleres de 200 a 750 luxes y mayores a 750 luxes los ambientes donde se desarrolla actividades de inspección y acabados.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() More Pintado, Juliana Propiedades psicométricas del inventario ansiedad: rasgo- estado en jóvenes futbolistas del departamento de Piura - 2020Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general - Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo en jóvenes futbolistas del departamento de Piura-2020; la muestra con la que se trabajó fue de 139 adolescentes mayores de 16 años inscritos en academias de futbol de la ciudad de Piura, quienes fueron seleccionadas utilizando el diseño no experimental por conveniencia. El instrumento aplicado fue del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo diseñado por Spielberger y Díaz (1975), que consta de dos dimensiones: Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo. Con respecto a los resultados, - El inventario fue sometido a criterio de 3 expertos teniendo como resultado que los reactivos son altamente coherente, claros y relevantes puesto que la totalidad de los reactivos originales son válidos; - Se determinó la validez constructo a través del método ítem test, encontrándose que todos los ítems eran significativos. - Al realizar el análisis factorial confirmatorio, se obtuvo como resultado que los reactivos tenían correlación positiva con alguna dimensión, sin embargo 2 ítem no alcanzaron la carga factorial mínima, para considerarse elementos importantes del factor 2. En cuanto a la confiabilidad, se demostró que el inventario posee una confiabilidad de 0,863, expresando se esto como altamente confiable. Finalmente se elaboraron los baremos generales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coronado Esquivel, Giovany Paolo Relación Entre Fuerza Máxima Y Velocidad Máxima En Futbolistas De Reserva Ucv Y C.A. Manucci Trujillo – Perú 2019Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación experimental-correlacional, de corte transversal, tuvo la principal tarea en determinar si existe relación entre fuerza máxima y velocidad máxima en futbolistas de reserva UCV y C.A. Manucci Trujillo – Perú, 2019. La población estuvo constituida por todos los clubes de torneo de promoción de reservas a nivel nacional. La muestra estuvo conformada por 40 futbolistas de las reservas de los clubes Universidad César Vallejo y Carlos A. Manucci, para ejecutar las evaluaciones se utilizó la batería del test de Bosco en los cuales determine 4 de ellas de acuerdo a sus gestos técnicos más identificados con el futbol y el test de velocidad máxima como instrumentos. Los resultados referentes al índice de fuerza máxima en los futbolistas de la reserva UCV y C.A. Manucci, Trujillo 2019 los futbolistas de reserva del Club Universidad César Vallejo reportaron mejores promedios en comparación con los futbolistas de la reserva del Club Carlos A. Manucci. (44.25 vs 44.08 cm), en lo que respecta al índice de velocidad máxima el grupo de la UCV presenta mejor velocidad promedio, de 6.97 segundos contra 7 segundos del grupo del Manucci. En conclusión, la fuerza máxima y velocidad en futbolistas de reserva UCV y C.A. Manucci Trujillo – Perú, 2019. Lo cual se debe de tomar en cuenta que el club de la ucv tiene más futbolistas con mejor índice de fuerza a comparación de los futbolistas del club c.a. manucci. Independientemente que su nivel de velocidad se asemeja al de los futbolistas de la ucv no lograron superarlos ya que en promedio los futbolistas de la ucv fueron superiores por milésimas de segundos. De ese modo los resultados indican siempre que los resultados fueron mínima las diferencias entre ambos clubes deportivos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sosa Torres, Floro Michael Análisis de las noticias del diario Depor sobre la participación del Perú en el mundial Rusia 2018Tema de Investigación: FútbolLa presente investigación se fundamentó en el paradigma naturalista, por lo cual siguió una metodología cualitativa que se fundamenta en la recolección y análisis de datos de forma inductiva. Se utilizó un diseño hermenéutico que hace alusión a la interpretación y análisis sobre datos de tipo naturalista. Aquí tuvo como objetivo general analizar las noticias del diario Depor sobre la participación del Perú en el Mundial Rusia 2018. Se analizaron las noticias relacionadas al momento en que la selección se enfrentó a los equipos de Dinamarca, Francia y Australia, mediante la técnica de la observación y su instrumento análisis de documentos, la cual fue validada mediante juicio de expertos. Se concluyó que el diario Depor, resaltó lo más importante de la información ligada a la cobertura mediática de la participación de Perú en el Mundial Rusia 2018. Por lo cual, se destacó correctamente la imagen de los futbolistas de la selección peruana mediante un discurso nacionalista y un lenguaje sencillo, directo y coloquial. Se utilizaron fuentes primarias, ya que enviaron corresponsables hacia el lugar de los hechos para describir correctamente la información. Asimismo, el estudio nos permite recomendar a los periodistas mantenerse informados y actualizados sobre la cobertura mediática de un mundial de futbol para lograr correctamente su labor periodística, ya que son los responsables de informar a la población sobre este tema de gran impacto social.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Roque Moreno, Elmer Edwin Efecto de la liberación miofacial longitudinal y estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas, Chimbote 2018Tema de Investigación: FútbolEl presente trabajo Compara la efectividad de la técnica de la liberación miofacial longitudinal con respecto al de estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas de Chimbote, 2018. Por ello se investiga como problema titulado: ¿Cuál será el efecto entre la liberación miofacial longitudinal y estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas Chimbote, 2018? La población y muestra estuvo conformada por cincuenta 50 jugadores de la liga distrital de fútbol, el tipo y diseño de investigación que se seleccionó fue el pre experimental de dos grupos con pre y post test. Los instrumentos que se utilizaron fue la ficha de recolección de datos y el test de sit and reach modificado para medida de la flexibilidad con escala cuantificada. Se concluyó que al aplicarse la técnica de liberación miofacial longitudinal se obtuvo la media en el pre test de 30,48 centímetros con respecto al post test que llegan a 35,92 centímetros logrando una ganancia de 5, 44 centimetros; mientras que al aplicar la técnica de estiramiento en el pre test la media fue de 27,12 centímetros y en el post test se obtienen una media 29,56 centímetros obteniéndose una diferencia de 2.44 centímetros aplicándose al aplicar la técnica de estiramiento. Por lo tanto, la técnica de liberación miofacial longitudinal es más efectiva con respecto a la técnica de estiramiento en futbolistas de la liga distrital de Chimbote.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pereda Rodríguez, Deily Arlene Las lesiones futbolísticas desde la óptica del derecho penal Peruano.Tema de Investigación: Fútbollaw and sport turn out to be subjects whose association is not difficult to make, because we have seen that in professional sport –especially in football– some situations that arise could be treated under our criminal law, and such events are the ones analyzed in this research work. Throughout the development of the research, we have been able to conclude that, in Peru, serious injuries that frequently occur only receive an administrative punishment as a “sport infraction”, and so, no reaction coming from competent criminal authorities is seen. However, the consulted bibliography, verdicts, and doctrinal positions –mostly international– state that the intervention of criminal law is legitimate, which allows to punish compromising behaviors of superior legal rights. Taking into consideration all of the above, even when it is not common for soccer players to go to criminal courts for matters related to their sporting performance, this research seeks to reverse the described situations by specifying and delimiting the assumptions that criminal repression should not keep aside
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Gutierrez, Lenin Boris Percepción de los hinchas de Alianza Lima sobre el patrocinio del Banco Pichincha: Caso spot “El Escudo”. Lima, 2019Tema de Investigación: FútbolActualmente, la percepción es un proceso mental donde la información adquirida proveniente de una publicidad, pasan por un proceso cognitivo y emotivo-afectivo para derivar en el desarrollo de una determinada conducta hacia una marca. En ese sentido, cuando se desarrolla una acción de patrocinio entre dos entidades comerciales, el patrocinador siempre buscará generar una percepción positiva en sus clientes potenciales, quienes están relacionados con el patrocinado Uno de los equipos de fútbol profesional más populares del país, es el Club Alianza Lima, la misma que se encuentra patrocinada por la entidad del rubro financiero Banco Pichincha, por lo cual, en la parte frontal de la camiseta de dicho club, se encuentra ubicada la imagen de la marca del Banco Pichincha. Dicho contrato de patrocinio se encuentra vigente desde el mes de noviembre del año 2018 (Gestión, 2019). En ese sentido, el presente trabajo de investigación, está relacionado al spot publicitario desarrollado por el Banco Pichincha en el año 2019 denominado “El Escudo”, el cual fue retirado en las horas posteriores a su lanzamiento debido a las críticas gestadas por los hinchas del Club Alianza Lima. Es por ello, que el objetivo general del presente trabajo de investigación será, analizar la percepción de los hinchas del Club Alianza Lima sobre el patrocinio del Banco Pichincha en el spot publicitario: “El Escudo”, Lima, 2019. En ese sentido, se aplicará una investigación cualitativa para el análisis de la percepción del caso en específico y para lo cual, se desarrollará una guía de entrevistas estructuradas para el levantamiento de información. Asimismo, la investigación será complementada con el aporte de otros estudios, desarrollados por distintos investigadores en el campo de la percepción del consumidor y del patrocinio. Los hallazgos señalaron que el spot publicitario, si bien en un inicio generó molestia, este se diluyó con el pasar de los días, pues priorizaron el apoyo económico del Banco Pichincha al Club Alianza Lima. Por esta razón, los entrevistados no tomaron conductas ni a favor ni en contra. Esto nos permite concluir que el patrocinio es una actividad publicitaria que aísla todo contexto negativo entre una marca patrocinadora y su público objetivo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Medina Pacheco, Juan Carlos Influencia del dribling con el balón de mini-básquet para el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los estudiantes del primero de secundaria de la Institución Educativa Particular “Santa Teresita de Lisieux” del Distrito de Miraflores, Arequipa - 2020Tema de Investigación: BásquetLa presente investigación denominada, “Influencia del dribling con el balón de mini-básquet para el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los estudiantes del primero de secundaria de la Institución Educativa Particular “Santa Teresita de Lisieux” del distrito de Miraflores. Arequipa. 2020”, tuvo como objetivo general del estudio, fortalecer el dribling mediante juegos del mini básquetbol para el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los estudiantes del primero de secundaria, en la investigación se utilizó la metodología de tipo experimental, siendo su diseño pre experimental cuantitativo, se tuvo una población y muestra de 39 estudiantes del primer grado de secundaria, la técnica e instrumento utilizada fue el test de Slalon que se aplicó continuamente en cinco sesiones, para determinar la hipótesis se hizo uso de la t de Student, se ha llegado a la conclusión general; La práctica del dribling con balón de mini-básquet ayuda a mejorar significativamente la coordinación óculo-manual en los estudiantes del primero de secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Teresita de Lisieux” del distrito de Miraflores - Arequipa. El reporte de los resultados de la prueba de t para muestras relacionadas o emparejadas, se planteó el nivel de significancia de 5% = 0,05, estimando el p-valor se logra que el p-,000 < p-0,05, siendo significativa el resultado. Considerando los resultados de la tabla se logra una media en la prueba de entrada de 14,4982 considerado muy pobre al desarrollo óculo manual, a diferencia de la prueba de salida en 6,9318 considerado muy superior al desarrollo óculo manual
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cruz Pacheco, Nelly Tecnologías de la Información en el Aprendizaje de Natación en los Estudiantes del Nivel Secundario, I.E. Augusto Salazar Bondy, Callao, 2019Tema de Investigación: NataciónEl presente trabajo de investigación reporta la influencia de las Tecnologías de la Información en el aprendizaje de natación en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Augusto Salazar Bondy, Callao año 2019. En cuanto al enfoque utilizado fue de corte cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño es cuasi experimental y el método es empírico teórico. Como técnica de recolecta de datos se utilizó pruebas de conocimiento teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores de la variable dependiente aprendizaje de natación y fue aplicado a una muestra no probabilística, conformado 25 estudiantes para el grupo control y 25 para el experimental. Previamente antes de ser aplicado los instrumentos a la totalidad de la muestra por grupo se realizó la validez de contenido mediante método de juicio de expertos (84%) y la confiabilidad del instrumento mediante una muestra piloto (20 estudiantes), con la técnica estadística de dos mitades sub técnica spearman Brown, cuyo resultado nos indicó una confiabilidad muy alta de 0,87 y 0.83 respectivamente para cada momento. lo que significó que el instrumento debe ser aplicado a toda la muestra, por presentar una consistencia interna favorable. La exploración de la variable de estudio aprendizaje de la natación constó de cuatro dimensiones básicas: estilo espalda, cros, mariposa y pecho; obteniéndose valores del sig. bilateral con ayuda del software SPSS menores e iguales 0,05 nivel de significancia, lo cual indicó rechazar las hipótesis nulas y aceptar las hipótesis alternas. Demostrándose al 95% de nivel de confianza la influencia de las tecnologías de la información positivamente en los niveles de a aprendizaje de natación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Varas García, Paul Los juegos acuáticos y su influencia en la natación, estilo crol en los estudiantes de 3º grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 80829 “José Olaya” de la Esperanza Trujillo En el año 2015Tema de Investigación: NataciónLa investigación titulada: Los juegos acuáticos y su influencia en la natación estilo crol en los estudiantes de 3º grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 80829 “José Olaya” de La Esperanza-Trujillo en el año 2015, se inició con la descripción de la realidad problemática y la formulación de la pregunta ¿De qué manera los juegos acuáticos influyen en la práctica de la natación, estilo crol en los alumnos de 3º grado de educación secundaria de la institución educativa N° 80829 “José Olaya” de La esperanza-Trujillo en el año 2015?; el objetivo general que orientó la investigación fue determinar el grado de influencia de los juegos acuáticos en la práctica de la natación, estilo crol de los alumnos de 3° grado de educación secundaria de la Institución Educativa mencionada. Tratándose de una investigación descriptiva y explicativa, se trabajó con una muestra representativa de 48 alumnos de 3º grado de educación secundaria. Para la recolección de datos se aplicaron dos guías de observación, una para los juegos acuáticos con 20 ítemes y otra para la natación estilo crol con 15 ítemes. Luego del procesamiento de datos y la discusión de resultados las conclusiones principales fueron: Los resultados nos están indicando que existe una alta correlación estadística significativa, lo que nos está indicando que existe influencia entre el nivel de los juegos acuáticos con el nivel de natación estilo crol de los estudiantes de 3º grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 80829 “José Olaya” de La Esperanza-Trujillo, 2015. Además, se observa los valores de las correlaciones del nivel de juegos acuáticos con los niveles de natación estilo crol en sus diferentes dimensiones, donde se reporta que todas las correlaciones evaluadas alcanzaron diferencia significativa entre sus dimensiones (p < 0.05).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Musaja Arroyo, Mafalda Margarita “Materiales Didácticos Acuáticos Y Su Influencia En La Eficacia De Un Programa Motor De Natación En Niños De Las Academias De La Ciudad De Puno”Tema de Investigación: NataciónEl presente informe de investigación titula: “Materiales didácticos acuáticos y su influencia en la eficacia de un programa motor de natación en niños de las academias de la ciudad de Puno”, donde se ha planteado la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye los materiales didácticos acuáticos en la eficacia del programa motor de natación en niños de las academias de la ciudad de Puno?, asimismo el propósito de la presente investigación es: Determinar cómo influye los materiales didácticos acuáticos en la eficacia de un programa motor de natación en niños de las academias de la ciudad de Puno En el marco teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del desarrollo de habilidades motrices de la natación. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de tipo experimental y el diseño correspondiente al cuasi experimental, la población es en total de 65 entre las diferentes edades y la muestra para el estudio es en total de 38 niños y niñas correspondientes a las edades de 10-11 años (grupo control y experimental), a los mismos se les aplicó como técnicas el examen práctico y la observación, recopilando información mediante los instrumentos de las pruebas de entrada – salida. El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de cuadros y gráficos de frecuencias de doble entrada, en función de las dimensiones e indicadores. Se concluye que la prueba de inicio sobre el desarrollo motor de la natación en niños de las academias de natación de la ciudad de Puno, se muestra que ambos grupos en estudio se encuentran en iguales condiciones estando en la categoría Malo. La aplicación de los materiales didácticos acuáticos en el programa motor de la natación los resultados de la prueba de salida demuestran categoría excelente en el grupo experimental con el porcentaje del 80% por tanto demuestran seguridad en el medio acuático, sin embargo muy por el contrario el grupo control se observa con la categoría Regular con el porcentaje de 77.78% esto nos demuestra que la enseñanza tradicional sin uso de materiales o con pocos recursos poco o nada es efectivo el desarrollo motor. Asimismo se comprueba dichos resultados con la prueba de hipótesis. tc =9.361.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Medina Rojas, Edwing Dunker La topa como recurso didáctico para el logro del aprendizaje de la natación en los estudiantes de la institución educativa particular San Luís Gonzaga de Huánuco – 2017Tema de Investigación: NataciónPara la ejecución de la presente investigación titulada: “La topa como recurso didáctico para el logro del aprendizaje de la natación en los estudiantes de la Institución Educativa Particular San Luís Gonzaga de Huánuco–2017”, se ha optado por el tipo de investigación experimental en su variable cuasi experimental. El propósito principal de la investigación fue la TOPA como recurso didáctico para el logro del aprendizaje de la natación. Los procedimientos seguidos durante el recojo de información empírica fueron la aplicación de la ficha de observación. En la construcción del marco teórico se han utilizado las fichas estructuradas para recoger información sobre la variable independiente y dependiente; en el procesamiento del informe final se han utilizado cuadros estadísticos y gráficos estadísticos para la presentación de datos de la ficha de observación. El hallazgo principal de la investigación radica en el proceso mismo del aprendizaje de la natación de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria; el otro hallazgo es referida a la aplicación de la Topa como recurso didáctico para el logro del aprendizaje de la natación. Dentro de las conclusiones arribadas en la investigación puedo afirmar que la aplicación Topa como recurso didáctico se logra el aprendizaje de la natación en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Huánuco. Este trabajo responsable es reflejado en el aprendizaje de la natación de los estudiantes que han sido materia de esta investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leyton de la Cruz, Violeta Sofia Comparación del PH salival antes y después de la rutina de entrenamiento en nadadores de la piscina olímpica de Trujillo, 2018Tema de Investigación: NataciónEl propósito de la investigación fue comparar el pH salival antes y después de la rutina de entrenamiento en nadadores de la Piscina Olímpica de Trujillo durante el año 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y presenta un diseño pre experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Se tomó una muestra salival previa a la actividad de natación y tras haber realizado esta actividad a 20 nadadores. Se procedió a medir el pH valiéndose de un potenciómetro previamente calibrado. Se encontró que la actividad de entrenamiento en nadadores de la piscina Olímpica de Trujillo presenta una relación estadísticamente significativa con la disminución del pH salival. Se concluyó que la variación del pH salival de los nadadores evaluados en la piscina Olímpica de Trujillo después de la primera rutina de ejercicio es de 0.16; variación que es considerada estadísticamente significativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Merma Chipo, Carol Nelly Aplicación del programa “Nadar para vivir” para contribuir en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años del club de natación Sport Pacífico de Socabaya 2014Tema de Investigación: NataciónEl trabajo de investigación demuestra que la aplicación del programa “Nadar para vivir” es fiable, demostrando que fuera del agua el 25% de niños mejoraron su capacidad psicomotora (malo-bueno) así como el 75% de niños no alteraron su capacidad psicomotora quedando en (bueno-bueno) es importante notar que el programa no empeoro el estado psicomotor del niño, no existe un retroceso de bueno –malo, logrando resultados favorables en los niños. Se demostró que la aplicación del programa “Nadar para vivir” es fiable, dentro del agua se observa que el 70% de los niños mejoraron su capacidad psicomotora de (malo-bueno) así como el 20% de niños no alteraron su capacidad psicomotora, no existe un retroceso de (bueno-malo). La influencia del programa “Nadar para vivir” en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 años dentro del agua tiene un valor de 12,07>3,84 por tanto existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. Esto indica que el programa aplicado a los niños contribuye en el desarrollo psicomotor mejorando su desarrollo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Lujan, Juan Richard El nivel de capacidades condicionales de los alumnos de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria G.U.E. San Carlos para la práctica de natación-PunoTema de Investigación: NataciónLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes del quinto grado de la institución educativa secundaria Gran Unidad San Carlos en estudiantes de Puno -2017. Metodología: la muestra está compuesta por 135 estudiantes del quinto grado de la institución educativa secundaria Gran Unidad San Carlos para el tratamiento estadístico se utilizó solo el análisis estadístico descriptivo (análisis porcentual, número de casos y gráficos). Resultados: por un lado se hizo la diferencia por capacidades entre estudiantes. Por otro lado respondiendo a los objetivos específicos en el cual tenemos los resultados obtenidos de la capacidad de resistencia aeróbica (tabla 04) que se presenta en mayor porcentaje en el nivel bueno, por otro lado, los resultados obtenidos de la capacidad de fuerza de resistencia (tabla 06) el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bueno, en cambio los resultados obtenidos de la capacidad de velocidad máxima (tabla 08) presenta mayor en el nivel deficiente, por otro lado, los resultados obtenidos de la capacidad de flexibilidad estática (tabla 10) el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bueno y finalmente los resultados obtenidos de las capacidades físicas condicionales (tabla 11) muestra que el mayor porcentaje está en el nivel bueno. Conclusión; el nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad San Carlos de Puno en su totalidad es bueno, por lo tanto podemos decir que los estudiantes presentan un grado igual o ligeramente superior al mínimo aceptable, puesto que es el nivel medio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oblitas Guerra, Fiorella Karina Guía metodológica y su influencia en la mejora de la enseñanza de la natación de los estudiantes del 1ro de secundaria de la IEP Arco Iris del distrito de San Sebastián - CuscoTema de Investigación: NataciónTeniendo como principal problema de investigación: ¿Cómo la aplicación de una guía metodológica apropiada influye favorablemente en la enseñanza de la natación los niños del nivel de Educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Arco Iris” San Sebastián – Cusco? Se plantea lo siguiente: En nuestra ciudad se observa y analiza que, en la escaza infraestructura disponible se evidencia la carencia de nadadores que presenten características propias a este deporte para poder mejorar y destacar sus habilidades. En conversaciones con muchos de los adolescentes especialistas en este deporte, se percibe que existe una carencia de infraestructura y materiales adecuados y menos aún con una guía metodológica que respalde su trabajo y por lo tanto no obtienen resultados óptimos que ayuden a mejorar a los alumnos que se inician en esta disciplina, muchos de los entrevistados aplican empíricamente sus metodologías. El método utilizado: descriptivo – analítico. Instrumentos usados: fichas de observación, hojas de encuesta. Resultados de aplicación: Los resultados que arroja la primera encuesta sobre infraestructura, deficiente la segunda en cuanto a material, es inadecuada, en lo relacionado a sus conocimientos es desactualizado y carente de guía. Conclusiones: Se llega a las siguientes conclusiones: Nuestra infraestructura es deficiente, Los materiales utilizados son inadecuadas y obsoletos, Los docentes carecen de actualización y una guía metodológica de enseñanza.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Argumé Sandoval, Luis Miguel Calidad de vida en el adulto mayor que presenta dolor lumbar crónico con un programa de ejercicios acuáticosTema de Investigación: NataciónEl envejecimiento es un proceso de deterioro, progresivo, natural y universal que afecta a con el paso del tiempo. Hoy en día existen varias alternativas de tratamiento para esta población con dolor lumbar crónico en el campo fisioterapéutico una de las más eficientes es la terapia acuática. Utilizando los principios físicos del agua, disminuye la carga de peso, da resistencia al movimiento, aumenta el retorno venoso, etc. Es considerada una actividad segura, poco agotadora, siendo una de las mejores formas de obtener una óptima salud física y una buena calidad de vida. OBJETIVOS: Evaluar la calidad de vida en el adulto mayor con dolor lumbar crónico antes y después del programa de ejercicios acuáticos. MATERIAL Y MÉTODOS: Cincuenta y ocho adultos mayores respondieron a la convocatoria, de los cuales 17 de ellos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Estudio Observacional longitudinal, utilizando la técnica de la encuesta con el cuestionario SF36 antes y después del tratamiento, a los adultos mayores que asisten al programa de ejercicios acuáticos. RESULTADOS. La población de estudio se compuso de 12 (92,3%) mujeres y 1(7,7%) hombre. En la dimensión Rol Físico el Pre-test se obtuvo una puntuación media de 46,2 y en el Post-test de 73,1 siendo el ámbito que mostró mayor variación de puntuación. En la dimensión Rol Emocional ambos puntajes fueron de 84,6 sin mostrar variación. CONCLUSION: El programa de ejercicios acuáticos mejora la calidad de vida y puede utilizare como tratamiento fisioterapéutico en el adulto mayor.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Céspedes, Manuel An outbreak of leptospirosis associated with swimming in a spring of underground water in a coastal area, Lima-PeruTema de Investigación: NataciónObjectives. Identify the frequency and risk factors of leptospirosis outbreak in the locality of residence of an index case with icterohemorrhagic syndrome. Material and methods. Were interviewed and examined children and teenagers from residence area of index case who frequented a common source of infection between January and February, 2004. All of them were screened for leptospirosis using IgM-ELISA and microscopic agglutination test (MAT), PCR and culture. Results. Were enrolled 77 subjects between 2 to 18 years old, only 21 (27.3%) were confirmed cases. The signs and symptoms of the confirmed cases were fever, headache, myalgia, abdominal pain, nausea, vomiting and anorexia. Three of them presented with jaundice, bleeding and renal failure. The presence of contact with the source of infection of underground water (OR=3.26, 95%IC 1.22 to 8.72), and the contact with dogs in the water source of infection (OR = 5.63, 95%IC = 1.40 to 22.63) were identified as significant factors associated with leptospirosis. Conclusions. It was confirmed an outbreak of leptospirosis in a new epidemiological context related to a common source of underground water and associated by contact with dogs in the same source. This data will allow to expand the knowledge about this disease as well as to consider leptospirosis as an important cause of acute febrile disease.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Seguil, Adriana Vanessa Calidad en el servicio y satisfacción del cliente del gimnasio DeporCentro Línea E.I.R.L. en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2017Tema de Investigación: Gestión deportivaLa presente investigación científica tiene como objetivo principal comprobar la relación entre Calidad en el servicio y satisfacción del cliente del gimnasio DeporCentro Línea E.I.R.L. en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2017, la cual se desarrolló en base a los fundamentos teóricos de Hoffman y Bateson (2011) sobre la calidad en el servicio y en los aportes teóricos de Lovelock y Wirtz (2015) sobre la satisfacción del cliente. Para ello, se empleó el método hipotético y el tipo de investigación es aplicada, de nivel correlacional, de diseño no experimental. Se tomó como población al padre, madre o apoderado de los niños menores de edad que están inscritos en la escuela de natación kids del Gimnaso DeporCentro Línea E.I.R.L. El tamaño de la muestra es de 108 clientes de la empresa y para la recolección de datos se empleó el instrumento de dos cuestionarios, uno por cada variable, con 30 ítems de calificación en cinco niveles. Por último, se concluyó que la variable calidad en el servicio y la satisfacción del cliente son correlaciónales entre sí, ya que, el análisis del Rho de Spearman es de 0.233 con un nivel de significancia bilateral de 0.015 < a 0.050; además se determina que la calidad del servicio es eficiente en un 80.6% en respuesta a la satisfacción en sus clientes. Del mismo modo, se determinó que las dimensiones tangibles, confiabilidad, garantía y empatía guardaban relación positiva con la variable satisfacción del cliente, por la cual se acepta la hipótesis alterna; sin embargo, se demostró que la dimensión capacidad de respuesta no se relaciona con la variable satisfacción del cliente de la empresa DeporCentro Línea, es decir, es este caso se acepta la hipótesis nula.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrera Mejía, Luis Fernando Everleen «SporTTec» Sistema Inteligente en Arduino para mejorar la Técnica de Tenis de Mesa del Club BTY PERÚ TRUJILLO, 2018Tema de Investigación: TenisEl presente trabajo logró cumplir con su objetivo general sobre mejorar la técnica de tenis de mesa del club BTY PERÚ - TRUJILLO al implementar «SporTTec», habiendo estudiado el movimiento TopSpin de 5 tenimesistas para las pruebas de Pre y Post TEST (investigación pre-experimental) en 1 mes por cada fase, se tomaron como población y muestra (24 en total) a los promedios de evaluaciones semanales y a los promedios de temperaturas corporales de 3 intercalados días a la semana, los cuales fueron obtenidos mediante fichas de recolección de datos; se usaron 3 pruebas paramétricas (T de Student) y 1 no paramétrica (Mc Nemar) de muestras relacionadas / estudio longitudinal (dos medidas) tras aplicar pruebas de normalidad de datos. «SporTTec» fue construido con la placa Arduino UNO, a la cual se le instalaron un sensor de temperatura y un módulo giroscopio adaptados (con costuras) a dos accesorios deportivos; se utilizó “Modelo en V” como método de desarrollo debido al uso principal de hardware; finalmente, los datos en tiempo real son mostrados en el “Monitor Serie” que brinda el software de arduino. Los resultados se muestran favorables al haber mejorado el giro de cintura (+13.82% y +29.90%) y la inclinación del tren superior (+51.54%), así como al haber disminuido la probabilidad de lesiones (-58.33%).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velásquez Aliaga, Dante Yhancarlo Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en el Club Tennis de MirafloresTema de Investigación: TenisEl presente tema de tesis tiene como objetivo la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma internacional ISO 9001 a un Club de Tenis. Consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, Marco Teórico se definen los objetivos de la tesis, la problemática actual y definiciones sobre la calidad. Asimismo se explica los principios de un Sistema de Gestión de Calidad y la familia de normas que forman ISO 9000. En el segundo capítulo trata sobre la organización del Club Terrazas, desde dos puntos de vistas: el Estatutario y el Administrativo. Luego se describe el diagnóstico inicial al Club respecto al grado de cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001. También, se describe un Benchmarking, en donde se menciona los Clubes certificados con la norma ISO 9001, las entrevistas a personas involucradas a Clubes, y finalmente se detalla un Análisis FODA para las estrategias de la organización. En el tercer capítulo, trata sobre el análisis y mejora de procesos críticos que dan respuesta a la problemática del Club, identificando sus causas; y así proponer acciones de mejora acorde a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. En el cuarto capítulo, se propone el Sistema de Gestión de Calidad al Club Terrazas, describiendo: el Mapa de Procesos, políticas, manuales, procedimientos, instrucciones, formatos bases para la organización. Finalmente se propone una estructura organizativa al Club Terrazas acorde a los procesos del Sistema de Gestión de Calidad propuesto. Finalmente, en el quinto capítulo se propone el Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Calidad definiendo las actividades, los entregables y el Cronograma de Implementación.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bartra Collazos, Maria Angelica Proyecto Surf Place PerúTema de Investigación: SurfEl presente documento se presentará la idea de negocio que se desarrolló a lo largo del curso, la cual es Surf Place Perú que busca impulsar la industria del surf y llevar la experiencia del tablista a otro nivel mediante una plataforma online que brinda un espacio donde el tablista pueda seguir su experiencia de surfear una vez que sale del mar. Esto mediante los diversos métodos de investigación, tales como entrevistas y encuestas; se plantearon hipótesis para conocer la viabilidad del proyecto. Asimismo, conocer el mercado objetivo es muy importante y es por ello por lo que se realizó un estudio con el fin de conocer a qué segmento se dirigían los esfuerzos de ventas teniendo en cuenta los problemas y las necesidades que poseen estos segmentos. Finalmente, mediante el análisis financiero proyectado se confirmará el cumplimiento de los objetivos tanto a corto, mediano y largo plazo, así como la escalabilidad; asegurando un crecimiento en el transcurso de los años.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Sotomayor, Sandra An exploratory examination of serious surfers: Implications for the surf tourism industryTema de Investigación: SurfSurf tourism is a multibillion dollar industry expected to continue expanding. Despite such economic significance, the surf tourism literature has gaps related to surf tourism segments. In response, this study applied the serious leisure framework to profile serious surfers and contrast their sociodemographic composition and travel behaviors. Although more serious surfers are more avid travelers in the quest for the perfect wave as compared with less serious surfers, preference for local attractions and conveniences did not vary between groups. In addition to contributing the scholarship of serious leisure and surf tourism, this study provides insights for the surf tourism industry. Journal: International Journal of Tourism Research 2015
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tay Tay, Gerardo Manuel Prácticas culturales ambientales de los gremios de surf y su influencia en la disminución de la contaminación marina en HuanchacoTema de Investigación: SurfThe present investigation was carried out in the resort of Huanchaco in the province of Trujillo, known for its tourism, its beach, its surfing, and historically recognized for the majestic horse of totora, ancestral fishing technique; taking as reference the years 2018 and 2019 and having as its purpose, to know the environmental culture of the surfers of the spa reflected in their good environmental cultural practices that they carry out in favor of the environment and the reduction of pollution of the sea and the beach. This work ventures into the theme of environmental anthropology, seeking the union between man and nature through an environmental culture. Working, with surfers and the various surf guilds, or surf schools of Huanchaco, the cultural and social issue to solve the environmental problem; studying environmental cultural practices such as beach cleaning campaigns, training conducted by the various surf guilds with low-income children, with whom they work to foster in them the ancestral sport of Huanchaco and ethical and moral values for with the environment. Surfing is the best example of an environmental culture, of a connection between man and the environment, and that is that surfers throughout history, from the pioneers in Hawaii or the ancient Moches with their totora horses, have maintained a feeling, a respect and a love for the sea; protecting it, taking care of it, through its customs, its traditions, what we could now consider an environmental culture.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Bravo, Salim Perfil social y perfil antropométrico en el atletismo peruano juvenil de éliteTema de Investigación: AtletismoThe aim of this study was to determine the anthropometric profile (n=82): body shape, body composition and proportionality, and the social profile (n=71), socioeconomic status, of high level Peruvian junior athletes according to their level of performance (national and international level). It also establishes correspondences between athletics events, level of performance, the anthropometric profile and the social profile of these athletes. The results show that the sprinters and jumpers were predominantly mesomorphic. National long distance runners were mesoectomorphic. It was noted that while the performance level increases, the sprinters decrease their amount of body fat. In the jumpers, the fat mass and skin mass decrease while the competitive level increases. National long distance runners have a lower subcutaneous adiposity compared to the sprinters. Compared with other events (national sprinting, national jumping and national long distance running), the throwers are physically larger and heavier. Peruvian junior athletes mainly belong to the socioeconomic level A. In conclusion, the Peruvian junior athletes are divided or categorized morphologically and socioeconomically. Peruvian athletes that are close to the morphological and social characteristics of international and olympic athletes will be better chances to succeed at the high level.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ibarra Lavado, Elizabeth Patricia Programa COLASAM para desarrollar velocidad técnica en los estudiantes de marcha atlética, distrito El Tambo. Huancayo, 2019Tema de Investigación: AtletismoEl presente estudio se proyectó para alcanzar el objetivo central: Demostrar de qué manera el Programa “COLASAM” influye en el desarrollo de la capacidad Velocidad Técnica en los estudiantes de Marcha Atlética, Distrito El Tambo. Huancayo, 2019 y a su vez demostrar la hipótesis la influencia significativa del Programa en el desarrollo de la capacidad Velocidad Técnica en los estudiantes. La investigación es experimental, con un diseño Pre – experimental implicando que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente (Grupo Experimental) y se le aplica el Programa COLASAM. Es de naturaleza aplicada, pues su propósito fundamental será, la aplicación y evaluación del Pre Test y Post Test y demostrar la influencia del Programa COLASAM en el desarrollo de la Velocidad Técnica en los estudiantes de marcha atlética. El instrumento será único y se aplicara de manera secuencial, en la primera etapa se recolectarán y analizaran los datos cuantitativos del Pre - Test y en la segunda etapa del Post – Test de igual forma. La validez y confiabilidad del instrumento fue comprobada con el alfa de Cronbach. La muestra estuvo conformada por 13 estudiantes pertenecientes a la Liga de El Tambo. Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico demostraron que el Programa “COLASAM” ha influido significativamente (t=-7,42) y p-valor: 0,000<0,010) en el desarrollo de la capacidad Velocidad Técnica en los estudiantes de Marcha Atlética, Distrito El Tambo. 2019
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernandez Perez, Yoselin Dayana Ira y ansiedad en atletas de 18 a 39 años de Lima Metropolitana y CallaoTema de Investigación: AtletismoEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la ira y la ansiedad en atletas de 18 a 39 años de Lima Metropolitana y Callao. La muestra se conformó por 200 atletas, para lo cual el tipo de investigación fue básica y el diseño no experimental de corte trasversal. Los instrumentos empleados fueron; la escala de ira (STAXI-2) y el cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI). Los resultados evidencian que la correlación entre las variables ira y ansiedad fue significativa, de tipo indirecta y magnitud débil (rho=-.274**).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Chite, Florencio Eduardo El atletismo en el desarrollo de capacidades físicas en niños y niñas de 6 a 13 años en el programa “Ponle Play” del Distrito de Alto Selva Alegre de la Región Arequipa 2018Tema de Investigación: AtletismoEl presente trabajo de investigación titulado “El Atletismo en el desarrollo de capacidades físicas en niños y niñas de 6 a 13 años en el programa “Ponle Play” del distrito de Alto Selva Alegre de la región Arequipa 2018 cuyo objetivo fue determinar en qué medida el atletismo desarrolla las capacidades físicas de niños y niñas de 6 a 13 años en el programa “Ponle Play” del distrito de Alto Selva Alegre de la Región Arequipa 2018. Los objetivos específicos fueron Identificar el nivel de desarrollo de capacidades físicas antes de la práctica del Atletismo e identificar el nivel de desarrollo de capacidades físicas después de la práctica del Atletismo en los niños y niñas de 6 a 13 años en el programa “Ponle Play” del distrito de Alto Selva Alegre de la región Arequipa del 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo. El diseño utilizado fue pre-experimental de tipo aplicada. La población estuvo constituida por un total de 18 niños y niñas entre 6 y 13 años que pertenecen al programa “Ponle Play” a tus vacaciones de la municipalidad Alto Selva Alegre de la región Arequipa del 2018. Se emplearon para medir las capacidades físicas un pre test y pos test de pruebas de valoración de capacidades físicas. En términos generales se concluye que la práctica del atletismo mejora significativamente el desarrollo de las capacidades físicas en los niños y niñas de 6 a 13 años de edad del programa “Ponle play” del distrito de Alto Selva Alegre de la región Arequipa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Hernández Pisconte, Julio César Diseño, procura, construcción y puesta en marcha de 02 edificios de la Villa de Atletas para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019Tema de Investigación: AtletismoEl proyecto de tesis tiene por objetivo el análisis y desarrollo de las buenas prácticas de gestión establecidas en el PMBOK en su sexta edición (PMI®), abarcando las 10 áreas de conocimiento. La metodología utilizada nos permitió al equipo de trabajo simular la etapa de planificación de un proyecto significativo, el cual por la singularidad del entorno permitió desarrollar cada una de las áreas de conocimiento e interiorizarlas con un alto grado de exigencia, debido a que el equipo de trabajo cuenta con profesionales multidisciplinarios (civil, sanitario, electromecánico) lo cual nos permitió volcar toda nuestra experiencia adquirida en el desarrollo del presente proyecto de Tesis, logrando satisfacer los objetivos y requerimientos del proyecto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Balboa Coronado, Diana Sofía Plan de negocio para el Club RunningpointsTema de Investigación: AtletismoEl presente trabajo de investigación demuestra la viabilidad de implementar un negocio basado en una plataforma bilateral denominada Club RunningPoints, que permite la interacción entre corredores y empresas vinculadas al deporte y vida sana o que estén interesadas en promoverla, además de brindar los principales lineamientos para que su implementación sea exitosa y se aproveche mejor las oportunidades que presenta el entorno. Las plataformas multilaterales reúnen a dos o más grupos de clientes distintos pero interdependientes, las mismas que actúan como intermediarios entre estos grupos para crear valor. Por un lado, los corredores tienen a su disposición una red de empresas que los premian y promueven sus actividades deportivas; y por otro lado, las empresas pueden establecer un mayor vínculo con sus clientes y conocerlos mejor para que así orienten sus esfuerzos comerciales adecuadamente, además de captar nuevos clientes a través del cambio de estilo de vida que promueven todas las empresas que forman parte del club. El valor de la plataforma para un grupo de usuarios determinado depende, en gran medida, del número de usuarios que haya en el otro lado de la plataforma porque solamente resulta valiosa para un grupo de clientes si el otro grupo de clientes también está presente; por ello, el valor aumenta a medida que aumenta el número de usuarios en cada lado.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Valderrama Martínez, Claudia Physiological parameters and acid-base status in horses competing in an 80 km endurance race at 2600 m above sea levelTema de Investigación: EquitaciónThe aim of this study was to determine some physiological parameters and characterize the changes of the acid-base state in enduro horses that competed in an 80 km race at an altitude of 2600 m above sea level. Blood samples were taken from 11 horses before the start (T0), at the end (T1) and one hour after the end of the race (T2). Blood values of variables determining the acid-base state, muscle enzymes, electrolytes, metabolites, hematocrit and plasma proteins were determined. Acid-base disorders were determined using the Henderson-Hasselbach and Stewart approximations and the change in plasma volume was calculated. Differences were found in the variables of CO2 pressure, non-volatile buffer anions, HCO3-, plasma proteins, muscle enzymes, metabolites, sodium, chloride, potassium, ionized calcium and phosphates. Hyperlactatemic acidosis, respiratory alkalosis, strong ion alkalosis and non-volatile buffer anion acidosis were the acid-base disorders presented. The results were not different from those reported in studies conducted at less than 1000 meters above sea level., which allows to conclude that an altitude of 2600 m may not affect athletic performance in enduro horses.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Monge Cassinelli, Carlos Glucosa, ácido láctico y ácido pirúvico a nivel del mar y en la alturaTema de Investigación: Atletismo1° Hemos determinado el contenido de glucosa, ácido láctico y ácido pirúvico en la sangre de sujetos normales a nivel del mar y en las alturas de Huancayo (3,100 metros), Oroya (3,730 metros) y Morococha (4,540 metros). 2° El grupo estudiado en Huancayo fué trasladado a Morococha donde permaneció 15 días; luego de haber sido estudiado en Morococha, los sujetos fueron trasladados a Lima, donde fueron seguidos por espacio de 4 meses. 3° A nivel del mar encontramos como medias: glucosa, 106 mg. %; ácido Iáctico, 11.48 mg. %; ácido pirúvico, 1. 37 mg. %. Los valores encontrados corresponden a los señalados por otros autores empleando métodos análogos. Un grupo de atletas estudiado en Lima presentó una media de ácido láctico de 9.25 mg . %, más baja que la global. 4° En la altura encontramos: baja glucemia en Huancayo (64 mg. %) Oroya (78 mg. %) y Morococha (82 mg. %). El método de dosaje en la altura es objetable. El ácido láctico prácticamente inalterado en Huancayo (12.76 mg. %) y Oroya (12.59 mg. %), se encontró algo elevado en Morococha (14.07 mg. %). El ácido pirúvico inalterado en Huancayo (1. 52 mg. %) se encontró francamente elevado en Oroya (1.26 mg. %) y Morococha (2.13 mg. %). 5° El grupo de Huancayo al ser trasladado a Morococha no presentó variaciones evidentes en sus medias. Al bajar a Lima, la glucemia fué ascendiendo progresivamente sin alcanzar, a las ocho semanas de estadía, el valor de la costa. El ácido láctico después de pequeñas variaciones alcanzó a las ocho semanas la media de Lima. El ácido pirúvico bajó a la primera semana por debajo de la media de Lima, para luego ascender muy por encima de ella a la tercera semana y octava semana y caer luego a lo normal a los 4 meses de estadía en Lima. 6° La elevación del ácido láctico en Morococha y del ácido pirútico en Oroya y Morococha podría estar en relación con fenómenos de anoxia, sin que podamos avanzar más en la intimidad del fenómeno. 7° Es posible que los fenómenos de desglobulización puedan explicar la elevación del ácido pirúvico como fenómeno de aclimatación a nivel del mar. 8° Las diferencias de valores con respecto a las cifras del nivel del mar, encontradas a diversas alturas, así como las variaciones señaladas durante el período adaptativo, demuestran que se presentan profundos cambios bioquímicos para alcanzar la aclimatación.
Publicado 1949
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen Factores socioculturales relacionados con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la Institución Educativa Santa Lucía, Ferreñafe 2013Tema de Investigación: EjerciciosLa práctica de ejercicio físico es fundamental en la adolescencia, sin embargo, existe un incremento de los adolescentes que no realizan ejercicio físico llevando una vida sedentaria. El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la institución educativa “Santa Lucía” Ferreñafe – 2013. La hipótesis planteada fue: Los factores socioculturales se encuentran relacionados significativamente con la práctica del ejercicio físico. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 337 estudiantes y una muestra de 179. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, que se validó por juicio de expertos, prueba piloto y la prueba estadística Kuder-Richardson, además está basado en los instrumentos de recolección de datos de López y Chacón. Se obtuvo como resultados que los factores socioculturales relacionados con la práctica del ejercicio físico son: la realización de ejercicio físico de los padres (p= 0,019), sus amigos más cercanos realizan algún deporte (p= 0,006), tener amigos con quien practicar (p= 0,001), la percepción que tiene cuando realizan ejercicio físico (p= 0,03), organización de su tiempo para realizar sus tareas (p= 0, 0434), cómo se sienten cuando observan jóvenes de porte atlético (p= 0,00), la práctica de ejercicio físico del artista favorito (p= 0,0351). En conclusión los factores socioculturales que tienen relación con la práctica de ejercicio físico fueron el entorno familiar, la identificación de grupo, entorno educativo y los referentes mediáticos.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Loaiza Villanueva, Enrique Perfil Cineantropométrico del seleccionado nacional de Lucha Olímpica categoría juvenil. Coliseo Cerrado Puente del Ejército.2017.Tema de Investigación: Lucha olímpicaLa investigación tuvo como objetivo determinar el Perfil Cineantropométrico del seleccionado nacional de Lucha Olímpica categoría juvenil. Coliseo Cerrado Puente del Ejército.2017. Estudio de nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal, realizado en una muestra por censo de 30 atletas, con edades entre 17 y 20 años. Las medidas antropométricas se realizaron en Junio del 2017 en base al protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El somatotipo se calculó con el modelo propuesto por Heath y Carter (1990) y la composición corporal se calculó con el modelo propuesto por Ross y Kerr (1993). Los resultados mostraron una clasificación somatotípica, mesomorfico balanceado con puntajes (2.34 – 5.8 – 1.85). Los porcentajes promedio de tejido adiposo, muscular y óseo fueron 20.5%, 49.3% y 11.5% respectivamente. Se concluye que el Perfil Cineantropométrico del seleccionado nacional de Lucha Olímpica fue adecuado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Callupe, Gabriel Alberti Aprendizaje de la técnica individual del futsal en los alumnos de la Institución Educativa N° 30645 Tsancuvatziari SatipoTema de Investigación: FutsalEl único propósito de realizar este trabajo de investigación es comprender las habilidades individuales de futsal aprendidas en los alumnos de la Institución Educativa N ° 30645 TSANCUVATZIARI SATIRO. Por lo que planteamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera se realiza el aprendizaje de la técnica individual del futsal en los alumnos de la Institución Educativa N° 30645 TSANCUVATZIARI SATIPO? El objetivo fue: Conocer el aprendizaje de la técnica individual del futsal en los alumnos de la Institución Educativa N° 30645 TSANCUVATZIARI SATIPO. Se trata de un estudio descriptivo básico en el que se utilizan métodos descriptivos y diseños descriptivos. Se aplica el muestreo no probabilístico, lo que confirma que son alumnos del N° 30645 TSANCUVATZIARI SATIPO. Un total de 80; también como muestra de 25 estudiantes de cuarto año de secundaria. La herramienta para la recopilación de datos es una serie de baterías de test sobre la capacidad atlética del futsal; se han utilizado estadísticas de inferencia descriptiva para el procesamiento de datos y se han utilizado la media y en porcentajes promedio como estadísticos. En la técnica individual del pase se obtiene el siguiente resultado: en la condición regular se encuentran 12 alumnos, en la condición malo 5 alumnos, en la condición muy bueno 5 alumnos, en la condición bueno 2 alumnos y en la condición muy malo 1 alumno.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cardenas Alvarez, Joseph Arturo Centro de alto rendimientoTema de Investigación: Centro deportivoEn la actualidad la ciudad de Arequipa cuenta con un Centro de Alto Rendimiento que no contempla ni con la infraestructura requerida por atletas de alto rendimiento deportivo para obtener una formación y desempeño de alto nivel de competencia según los estándares actuales internacionales. En la presente tesis, se propone un complejo deportivo de alto rendimiento a favor de la población deportiva de alta competitividad, así mismo contempla la conformación de las instalaciones administrativa del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y de las Federaciones Afiladas que en el presente utilizan instalaciones inadecuadas para su desempeño. Para ello se realiza un estudio de las condiciones espaciales deportivas requerida para el desarrollo complejo. Se analizan distintos terrenos dispuestos en la ciudad, evaluando resultados como accesibilidad, ubicación geográfica, condición ambiental y dimensión. Finalmente se desarrolla la propuesta arquitectónica orientada a la satisfacción de los actores implicados en las diferentes disciplinas deportivas y administrativas. Palabras claves: Alto rendimiento deportivo, Instalaciones deportivas, Alta competitividad deportiva internacional
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López De La Cruz, José Eduardo Básquetbol y su influencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo HuancayoTema de Investigación: BásquetEl único propósito de esta investigación es comprender el baloncesto y su impacto en el proceso de enseñanza de los estudiantes de la Institución Educativa La Victoria en el distrito El Tambo Huancayo. Entonces hacemos las siguientes preguntas: ¿Cómo influye el básquetbol en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo Huancayo? El objetivo fue: Determinar la influencia del básquetbol en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo Huancayo. Se trata de una investigación aplicada en la que se utilizan métodos experimentales y se realiza un diseño pre-experimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico el cual determina a un grupo que fueron los alumnos de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo Huancayo. Haciendo un total de 600 estudiantes asimismo como muestra 30 estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo Huancayo. La herramienta de recolección de datos es la prueba de habilidad atlética del baloncesto Para el procesamiento de datos, necesitamos estadísticas descriptivas e inferenciales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoa Buitrón, Iris Leonor El ajedrez, un instrumento pedagógicoTema de Investigación: AjedrezEste proyecto de innovación compromete al docente aplicar en el aula un trabajo netamente pedagógico con la práctica del ajedrez, lo cual implica formar al educando primero como persona, cultivando los valores -que es muy primordial- para integrarse dentro de la sociedad, sin mayores problemas y, luego el aspecto cognitivo para prepararse en el campo técnico laboral o profesional. Enseñar a pensar es la finalidad básica de la pedagogía y de todos los buenos sistemas de enseñanza. El ajedrez es un medio ideal para la concreción de este objetivo. El ajedrez es para los niños un entretenimiento noble del intelecto, un objeto cultural, una ciencia con innumerables facetas por descubrir, un instrumento eficaz en la educación de la personalidad. Por lo que se aplicarán las estrategias adecuadas y las actividades pertinentes para alcanzar los logros para los objetivos trazados.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jayo Medina, Edgar El ajedrez en la escuela para promover el pensamiento de orden superiorTema de Investigación: AjedrezExisten diferentes trabajos e investigaciones inherente del ajedrez y su implementación en las escuelas y señalan sus ventajas pedagógicas y pertinencia para el desarrollo del pensamiento del orden superior en los estudiantes. Asimismo, se evidencian muchas propuestas significativas para insertarlas en las aulas a fin de revertir los rasgos de una educación bancaria y formar estudiantes con pensamientos de carácter analíticos, críticos, reflexivos y creativos; es decir, el pensamiento de orden superior. El ideal de la escuela, es la de formar estudiantes con capacidad de análisis, deducción, aplicación y creación, los cuales se han de lograr con actividades de alta demanda cognitiva, siendo el ajedrez favorable para tal fin.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Vega Prado, Flor Maribel El ajedrez para mejorar la capacidad elabora y usa estrategias en estudiantes de secundaria, Ayacucho 2016Tema de Investigación: AjedrezEl estudio realizado consideró como objetivo general, analizar cómo el uso didáctico del ajedrez influye en el desarrollo de la capacidad elabora y usa estrategias. El estudio estuvo enmarcado bajo los criterios metodológicos del enfoque cuantitativo y utilizó el diseño cuasiexperimental para ejecutar cada una de las actividades consideradas en la etapa de la ejecución del estudio. La muestra considerada en la realización de estudio estuvo conformada por 43 estudiantes distribuidos en los dos grupos de trabajo. Los instrumentos utilizados en la ejecución del estudio fueron el módulo experimental y la prueba escrita. El procesamiento de datos, así como la presentación, análisis e interpretación demandó el uso de técnicas y elementos estadísticos. Los resultados registran que el grupo experimental en la pre prueba obtiene una ¯ = 9.05, mientras que en la pos prueba registra una ¯ = 14.81, lo que significa que existe un incremento de 5.8 puntos demostrándose la efectividad del plan de intervención; mientras que a nivel del análisis inferencial, se tiene que el valor de Z = -4.053 y la U de Mann Whitney = 340.6, así como el valor de la sig(?) = 0.000, lo que significa que el uso didáctico del ajedrez influye en el desarrollo de la capacidad elabora y usa estrategias, afirmación que se enmarca en el 5% de significatividad y 95% de intervalo de confianza.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Reluz Barturén, José Iván Uso del ajedrez para mejorar los niveles atencionales de estudiantes de primaria en una institución educativa públicaTema de Investigación: AjedrezExiste en los estudiantes del nivel primario un conjunto de manifestaciones en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje tales como indiferencia, rechazo e hiperactividad, debido a un bajo nivel de atención, siendo indispensable que se apliquen alternativas encaminadas a reorientar las energías que ahora son usadas en actos indiferentes al proceso de aprendizaje. Por ello esta investigación tuvo como objetivo aplicar módulos de enseñanza y práctica del ajedrez para elevar el nivel de atención en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de una Institución Educativa Pública de Chiclayo. Esta es una investigación cuantitativa de pre y post test con un solo grupo a fin de comparar resultados respecto a nivel de atención. Se concluye que la práctica del ajedrez contribuyó al incremento del nivel de atención de los escolares bajo estudio
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Colonia Machado, Billy Antonio Análisis, diseño e implementación de un sistema de administración de torneos del juego de ajedrezTema de Investigación: AjedrezEn el presente trabajo se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema administrador de torneos de ajedrez que se propone como solución a la falta de una herramienta adecuada que administre en forma eficiente este tipo de eventos. Se resalta el hecho que por primera vez en este tipo de soluciones se integra en un único interfaz la gestión de jugadores dentro de un torneo con la administración de sus partidas jugadas. Entre las tareas implementadas en el producto de este trabajo se pueden enumerar las siguientes: establecer el tipo de torneo a jugar, registrar jugadores en el sistema, inscribirlos en un torneo, crear categorías, obtener reportes con los resultados de las rondas jugadas o de las estadísticas generales del torneo, gestionar las partidas jugadas, obtener reportes de las partidas jugadas, calcular las nuevas valoraciones de habilidad de juego de los jugadores (conocida como ELO) y obtener mecanismos de desempate en caso de igualdad en puntajes. Cabe indicar que en este trabajo se optó por implementar un procedimiento de emparejamiento de jugadores a lo largo de las rondas de un torneo en el sistema suizo que mejora el tiempo de respuesta en la generación de las parejas según los procedimientos establecidos por los reglamentos de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rojas Chacón, Víctor Hugo La práctica del ajedrez en el aprendizaje de la matemática en el alumnado del I.E. Nº 3098 ""César Vallejo"" - Los Rosales, Ancón - 2015.Tema de Investigación: AjedrezEsta investigación aborda un tema de gran actualidad, pues está vigente en la realidad de nuestro país: la poca capacidad que demuestran los niños en el aprendizaje de la matemática en comparación a niños de otros países, en los mismos niveles. Lo que pretendemos es mostrar las variables: práctica del ajedrez y de otro lado el aprendizaje de la matemática, todo aplicado en alumnos del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 3098 ""César Vallejo” - Los Rosales, Ancón, en el año 2015. El objetivo de esta investigación se enfoca en, básicamente, determinar el efecto que produce la práctica del juego de ajedrez, como recurso didáctico, en el aprendizaje de los conceptos matemáticos en el alumnado del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 3098 ""César Vallejo"" - Los Rosales, Ancón. Se presentan los fundamentos teóricos y la práctica del ajedrez, desde los antecedentes históricos, reglas del juego, los beneficios de su uso como herramienta educativa en en mundo, hasta la situación actual idónea para su adecuada práctica en nuestro pais. Finalmente, después del análisis teórico, metodológico y estadístico, se arribó a la conclusión principal que la práctica del ajedrez, como recurso didáctico, incrementa el aprendizaje de los conceptos matemáticos en el alumnado del 5º Grado de primaria de la I.E. Nº 3098 ""César Vallejo"" - Los Rosales, Ancón – 2015.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mejía Tipian, Henry Maximiliano Aprendizaje del ajedrez en los alumnos de primaria de la Insitución Educativa Próceres de la Independencia de Chincha AltaTema de Investigación: AjedrezEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y parte del siguiente problema ¿Cuál es el nivel de aprendizaje del Ajedrez que tienen los alumnos del quinto y sexto grado de Primaria de la institución educativa ""Próceres de la Independencia"" del distrito de Chincha Alta? Para lo cual se tomó una muestra de 50 alumnos con el objetivo de determinar el nivel de aprendizaje del Ajedrez. Para ello se hizo uso del método descriptivo, utilizando como técnica de recolección de datos, la encuesta y la observación con sus respectivos instrumentos: el cuestionario y la guía de observación. Luego de la tabulación de datos se obtuvieron los siguientes resultados: El nivel de conocimiento del juego del ajedrez en los niños encuestados es del 30% Muy bueno, 32% Bueno, 28% Regular, 4% Bajo y 6% Deficiente. En cuanto al nivel de desempeño del juego de ajedrez en los niños observados es del 16% Muy Bueno, 16% Bueno, 4% Regular, 10% Bajo y 54% Deficiente. Finalmente, se concluye que el nivel de aprendizaje del juego de ajedrez en los niños es de 24% Muy bueno, 24% Bueno, 16% Regular, 6% Bajo y 30% Deficiente.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bautista Barrios, Yanina Ivette Programa de ajedrez para mejorar procesos cognitivos en estudiantes de una institución educativa primaria, Pátapo – Chiclayo 2021Tema de Investigación: AjedrezLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa basado en el ajedrez para fortalecer los procesos cognitivos en estudiantes de una institución educativa primaria, Pátapo, Chiclayo 2021. El tipo de Investigación fue aplicada con diseño no experimental, descriptivo, propositivo. La población estuvo constituida por los estudiantes del tercer grado de la institución educativa, y la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, por conveniencia asignándose a los 17 estudiantes según criterios de inclusión. Se aplicó la técnica de la encuesta, con un cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos evidencian que, el 35, 3 % se ubicó en un nivel regular, de manejo de los procesos cognitivos, cuyas dimensiones medidas fueron la atención, la percepción y la memoria, los cuales sirvieron como diagnóstico para la propuesta de un programa basado en las reglas del ajedrez en las que se propone el afianzamiento de la atención, el razonamiento, la proyección y la recordación conformada por tres talleres a modo de sesiones pedagógicas, mediante actividades sugeridas por la Minedu, los cuales reforzarán los procesos cognitivos de los estudiantes del 3er grado de primaria.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tineo Sosa, Linsey Solainh Juego de ajedrez en aplicación móvil para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad motora, usando reconocimiento de vozTema de Investigación: AjedrezLa presente tesis tiene como objetivo, desarrollar un juego de ajedrez en aplicación móvil con reconocimiento de voz para Android dirigido a personas con discapacidad motora, en Asociación OMAPED - Piura. La metodología de desarrollo de software que se utilizo fue el Proceso Racional Unificado (RUP), teniendo como fases: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición, en el cual en cada fase se diseñó los diagramas correspondientes, usando la herramienta StarUML. La accesibilidad a las nuevas tecnologías, preocupa a muchas empresas, organismos e instituciones, pero sobre todo a personas que no pueden hacer uso de ella. La preocupación radica en no disponer de servicios y contenido accesible, que permita llegar a un mayor número de usuarios, para al mismo tiempo involucrar a las empresas en un proceso de concienciación social. Hoy en día se necesita la implementación de nuevas tecnologías hacia personas con discapacidad motora, como por ejemplo la tecnología móvil y el uso de sistema de reconocimiento de voz. Existen muchos programas de ajedrez, pero no cuentan con la tecnología adecuada que permitan jugar a personas con discapacidad motora. Se diseñó una arquitectura de programa para una aplicación móvil y de sus interfaces de usuario, y se obtuvo que, el Nivel de cumplimiento de los aspectos de calidad (Funcionalidad y usabilidad) teniendo un calificativo Bueno, mientras que los niveles de accesibilidad a la aplicación móvil como medio Recreativo, Educativo y Rehabilitativo tuvo un calificativo de Regular; Concluyendo que el juego de ajedrez en aplicación móvil mejora la accesibilidad de personas con discapacidad motora en OMAPED Piura. Se elaboró un Manual de Usuario el cual brinda asistencia e información de las funcionalidades de aplicación móvil a los usuarios de la aplicación móvil del juego de Ajedrez.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Reluz Barturén, José Ivan APLICACIÓN DEL AJEDREZ PARA ELEVAR EL NIVEL DE ATENCIÓN EN ESTUDIANTES DEL 5° DE PRIMARIA. COLEGIO NACIONAL SAN JOSÉ. CHICLAYOTema de Investigación: AjedrezEn estos tiempos se aprecian en mayor grado en los estudiantes un conjunto de cambios que se expresan en formas que van desde la indiferencia, el rechazo o la hiperactividad y que traen como consecuencia un bajo nivel de atención en las prácticas educativas que están presentes en los estudiantes del nivel primario en el Colegio Nacional San José. Frente a estas prácticas la mayoría de maestros o profesores se encuentran preocupados, por lo que resulta indispensable que se propongan alternativas encaminadas a reorientar las energías que ahora son usadas en actos indiferentes al proceso de aprendizaje, en sus diferentes niveles. Por ello es que en la realización de esta investigación tuvo como objetico la aplicación de un módulo de la disciplina de ajedrez buscando elevar el nivel de atención en los estudiantes del 5° de Educación Primaria del Colegio nacional de San José de Chiclayo. Para ello fue necesario seleccionar los fundamentos teóricos de los módulos, aplicar instrumentos (test) para el recojo de datos, se desarrollaron los contenidos propuestos en el módulo y después de aplicó nuevamente el test para realizar comparaciones entre los resultados antes y después de su aplicación. Los resultados muestran que el uso del ajedrez ha contribuido a ofrecer una alternativa diferente a las prácticas indiferentes de los estudiantes del quinto de primaria en el Colegio Nacional San José, así como al incremento de su nivel de atención lo que se muestra con el aumento en el rendimiento escolar de estos estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Calderón Zúñiga, Luis Alberto ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA UTILIZANDO EL AJEDREZ, MEJORARÁ EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA I. E. N° 10905-SALASTema de Investigación: AjedrezLa presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico en estudiantes del distrito de Salas. La dinámica educativa en la actualidad nos da a conocer que el ajedrez es un deporte lúdico e intelectual que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades mentales y con ello a mejorar sus procesos de aprendizaje; pues, practicar el ajedrez mejora las facultades espaciales, numéricas y organizativas, la planificación de tareas y la capacidad de decisión. La estrategia didáctica que se pretende insertar es la estrategia de enseñanza de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y se estructura a partir de identificar mediante un diagnóstico la situación real que se investiga y en la cual se declara el objetivo general y la planeación estratégica. Además de las etapas, acciones, principios y procedimientos que la conforman. En la investigación se utilizan métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico, que corroboran los resultados alcanzados con la aplicación del aporte y las transformaciones logradas pudiéndose observar que se mejoró el desempeño docente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrera Uceda, Sugey Milagros El juego del ajedrez como herramienta pedagógica para el desarrollo de las nociones espaciales de los niños de 3 años del c.e.i. “alfredo pinillos goicochea”, del distrito de trujillo, año 2012Tema de Investigación: AjedrezLa presente investigación tiene como propósito que los niños(as) desarrollen las nociones espaciales a través de la aplicación del juego del ajedrez en lo niños de 3 años de la C.E.I. “Alfredo Pinillos Goicochea” de la ciudad de Trujillo en el 2012. Para este estudio se seleccionó una muestra constituida por 22 alumnos con características similares. El tipo de investigación es Aplicada, el diseño de la investigación es Cuasi Experimental con Pre y Post Test, los resultados del Pre Test muestran que antes de la aplicación de las sesiones de aprendizaje para el desarrollo de las nociones espaciales, los niños presentaban dificultad para ubicarse en el espacio a través de su propio cuerpo, objetos y personas. Después de haber aplicado las sesiones del juego del ajedrez para el desarrollo de las nociones espaciales y según el Post Test, los niños muestran un incremento significativo en el desarrollo de las nociones espaciales, ya que del 39% de niños aumentó al 87% como lo demuestra en los puntajes.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cano Torres, María Antonet El juego de ajedrez como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de atención en estudiantes de educación inicial, San Ignacio 2017Tema de Investigación: AjedrezEl propósito fundamental de la investigación de tipo aplicada, buscó determinar si el taller de juegos de ajedrez con estudiantes de 5 años, produce cambios o mejoras sustanciales en la capacidad de atención. La experiencia realizada implicó el uso de diferentes técnicas e instrumentos han permitido desarrollar actividades gracias a la incorporación de determinadas técnicas en el proceso de instrumentos para que los estudiantes adquieran mayor destreza en el uso de técnicas de ajedrez que les permita mejorar su atención durante el proceso de aprendizaje. Para la captación de datos relacionados a las dos variables de estudio, se utilizó guías de observación estructurada con las que dan cuenta de la realidad y cambios respecto a la atención de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. A partir de las formas experienciales y de análisis de información mediante el uso de herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, han permitido verificar logros en el desarrollo de la atención. El resultado de las actividades de aprendizaje de ajedrez aporta significativamente al fortalecimiento y procesos de formación en las capacidades investigativas. Las puntuaciones ? < a o sea que 0.000<0.05, se acepta la hipótesis formulada por las investigadoras, en la que afirmaban el juego de ajedrez como estrategia didáctica mejora la capacidad de atención en los estudiantes de la muestra.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calle Falcón, Olinda Ajedrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría plana en alumnos de quinto grado de educación primaria 54036 - Tamburco, 2010Tema de Investigación: AjedrezGeneralmente los alumnos no prestan atención en la clase por eso tienen al1:,runas dificultades en el área de lógica matemática con respecto a la geometría. Viendo esta problemática nosotras hemos decidido utilizar el ~edrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría plana con los polígonos, mediante la motivación del juego el estudiante desarrolla las habilidades CO!:,>nitivas. El objetivo de nuestra investigación es demostrar en el tema de polígonos en los alumnos de quinto grado de Educación Primaria, que para ello se realizaron distintas sesiones de aprendizaje en ambos !:,1fllpos 5to""A"" y 5to""B"" donde se aplicó el recurso didáctico con el !:,1fllpo experimental 5to""B. La hipótesis que nos formulamos fue La aplicación del ajedrez como recurso didáctico mejora si1:,>nificativamente el aprendizaje de la geometría plana en el tema de polígonos en los alumnos de quinto 1:,rrado de Educación Primaria. Debido a que se demostró que existen diferencias entre el !:,1fllpo experimental y control, tanto en la prueba pre test como en el post test, donde se aplicó el ~edrez como recurso didáctico en el aprendizaje de la geometría. La metodología de la investigación es cuasi - experimental. El resultado más importante es inicialmente en su aprendizaje con la muestra de los 39 alumnos eran muy bajas, pues el promedio de ambos !:,1fllpos quinto (A y B) tuvieron una nota desaprobatoria. Pero después de realizar el procedimiento experimental, se observo que hubo diferencias si1:,>nificativas en su aprendizaje de la geometría plana en el tema de polígonos. En conclusión, con respecto al !:,1fllpo control de 5to""A"" no se le aplicó el recurso didáctico, obteniendo un promedio de 9,1 y el !:,rrupo experimental de Sto""B"" un promedio de 15,2, donde se puede apreciar que existe un mejor aprendizaje si1:,rnificativo en el !:,1fUPO experimental de quinto 1:,rrado sección ""B""
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Chanca Cortéz , Luis Chess and learning in the area of mathematics in second cycle students, General Studies, Universidad San Martín de Porres, 2019Tema de Investigación: AjedrezThis pre-experimental study aimed to analyze the influence of the game of chess and learning in the area of mathematics in university students, thinking about this purpose, the pre and post test was applied to a sample of 40 second-year students from the Professional School of Administration. Faculty of Economic and Financial Accounting Sciences of the San Martin de Porres University, 2019, whose information collected was processed with the SPSS program, which allowed the application of the T Student difference test of means for independent samples. The results explain that the general hypothesis verified the influence of chess on the academic performance of the Mathematics Area, since there is a difference of 1.76 points between the control and experimental groups. In the specific hypotheses, they also confirmed the influence of chess on learning linear equations, the derivative of a function, the application of the derivative and the Integral Calculus, since their mean differences between both groups are 0.49 points, 0.47 points, 1.47 points and 1.95 points, respectively. Therefore, it concluded that this activity positively influences mathematical learning and its dimensions, linear equations, derivative of a function, application of the derivative and integral calculus.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayllani Calixto, Fortunato Mejoramiento del logro de aprendizajes en el área de comunicación de los estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas de Maranura a través del ajedrez y la comunicación con la naturalezaTema de Investigación: AjedrezEl Proyecto de Innovación “Mejorando el desarrollo de competencias de los estudiantes en el área de comunicación”; consiste en la aplicación de técnicas a través del juego de ajedrez y la comunicación con la naturaleza, son estrategias metodológicas de tipo motivador e innovador para los estudiantes de la I.E. “Micaela Bastidas” de Maranura - 2017”, siendo de naturaleza pedagógica, puesto que la dimensión pedagógica está enmarcada en dos categorías: Gestión Curricular, referida al manejo del currículo por parte de los docentes y Gestión Pedagógica , relacionada a la aplicación de estrategias didácticas y el uso de materiales y recursos educativos de la I.E. El problema priorizado como es el bajo desarrollo de competencias de los estudiantes en el área de comunicación tiene varias causas tal como se muestra en el árbol de problemas y en el cuadro de problemas priorizados para el proyecto, tales como el desinterés por el estudio en los alumnos, uso inadecuado de recursos didácticos por los estudiantes, currículo descontextualizado en el área de comunicación y el escaso compromiso de los padres para inculcar hábitos de lectura, entre otras; sin embargo la causa principal del problema descrito es: propuesta pedagógica poco pertinente en el área de comunicación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Medina Rosas, Cristian Utilización de los elementos del ajedrez como herramientas didácticas para el fortalecimiento de las competencias del área Lógico Matemática de los estudiantes del 4to grado de primaria de la Institución Educativa N° 22316 Irma Mendoza de CórdovaTema de Investigación: AjedrezEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar que la utilización de los elementos del ajedrez como herramientas didácticas fortalece las competencias del área lógico matemática de los estudiantes del 4to grado de primaria de la Institución Educativa Nº 22316 Irma Mendoza de Córdova de Ica, 2019. El estudio desarrollado fue diseño de investigación experimental en su modalidad cuasi-experimento con dos grupos de estudio, experimental y de control. Se eligió con una población de 160 estudiantes (1° a 6° grado) de primaria, siendo la muestra 28 de ellos (4° grado) a quienes se les aplicó un instrumento (prueba objetiva de aprovechamiento) a través de la técnica (evaluación de aprovechamiento) para conocer el fortalecimiento de sus competencias lógico matemáticas. Es así que mediante el respectivo análisis se tuvo como resultado que en el pretest el G.E. tuvo una media de 9,79 y el G.C. una de 8,21, no existiendo diferencias significativas y ubicándose ambos grupos de estudio en el nivel En Inicio, mientras que en el postest el G.E. tuvo una media de 15,71 y el G.C. una de 9,21, existiendo diferencias significativas, en donde el G.E. mostró un resultado que lo ubicó en un mejor nivel (En Logro Previsto), a diferencia del G.C. que no mostró mejora alguna (9,14) manteniendo su mismo nivel (En Inicio), sumado a ello se obtuvo un sig. (0.00) inferior al p-valor (0.05); lo que permite concluir que la utilización de los elementos del ajedrez como herramientas didácticas fortalece las competencias del área lógico matemática de los estudiantes, como en el caso de los estudiantes del 4to grado de primaria de la Institución Educativa Nº 22316 Irma Mendoza de Córdova de Ica, 2019.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() IPD/IPSOS I Encuesta nacional de la actividad física y deportes, desafío para la promoción de la actividad física en el PerúTema de Investigación: Actividad FísicaEncuesta cara a cara en hogares urbanos y rurales de los 24 departamentos del Perú para elaborar perfiles por nivel de actividad física.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() INS Actividad física de adultos de 18 a 59 años - VIANEV 2017 - 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaEn el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional (DEVAN), solicitó una submuestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) al INEI a fin de estimar indicadores nutricionales en los adultos y, en ese contexto, se recogió información de actividad física, asimismo, se solicitó las cartografías. La DEVAN se encargó de las evaluaciones nutricionales y de la encuesta de actividad física en la muestra seleccionada.
Publicado 1900
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() IPD Compendio estadístico 2020Tema de Investigación: DeporteEl Instituto Peruano del Deporte, como ente rector del Sistema Deportivo Nacional, a través de la Unidad de Estadística y Preinversión de la Oficina de Presupuesto y Planificación, pone a disposición de las entidades públicas y público en general el “COMPENDIO ESTADÍSTICO 2020”, con la finalidad de brindar estadísticas del deporte nacional, bajo los principios del Código de Buenas Prácticas Estadísticas del Perú, que tiene como finalidad mejorar la calidad de las estadísticas oficiales y fortalecer la credibilidad y confianza en los usuarios.
Publicado 1900
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Tello, Oscar Guillermo Montaje De Control Maestro Para Audio Y Video Evento: Mundial De Fútbol Sub-17 Perú 2005Tema de Investigación: FútbolEl presente informe tiene como finalidad, mostrar la implementación de un control maestro de televisión, para llevar a cabo la transmisión y narración en “VIVO” de un partido de fútbol a diferentes países, con estándares de calidad y técnicos exigidos por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) a nivel mundial. A través del desarrollo de este informe podremos ver marcas, modelos, especificaciones técnicas, estándares, formatos de los diferentes equipos de video, audio, gráficos y demás.
Publicado 2007
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paredes Gutiérrez, Reyna Isabel Conocimientos y actitudes del paciente sobre entrenamiento físico y control de factores de riesgo cardiovascular en el programa de rehabilitación cardíaca Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSaludTema de Investigación: Entrenamiento FísicoDetermina los conocimientos y actitudes de los pacientes respecto al entrenamiento físico y control de factores de riesgo cardiovascular en el programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 pacientes. La técnica es la encuesta y los instrumentos son un cuestionario y una escala de actitud aplicados previo consentimiento informado. Obtiene los siguientes resultados: Del 100 % (20), 60% (12) conocen, 40% (8) no conocen; y en cuanto a las actitudes 65% (13) eran desfavorables y 35% (7) favorables. Los ítems que los pacientes conocen están referidos al beneficio del entrenamiento físico orientada a mejorar la tolerancia al ejercicio, disminuir el colesterol y mejorar los síntomas de enfermedad del corazón, restringir alimentos ricos en azucares, disminuir el consumo de harinas, carbohidratos y grasas, entre otros. Los ítems que los pacientes no conocen son la prevención de la obesidad mediante la ingesta de una dieta saludable a base de pescado, pollo, abundantes verduras y alimentos bajos en grasa y azúcar, la práctica de ejercicios, y el efecto del tabaco en las arterias del corazón. En cuanto a las actitudes favorables los pacientes acuden a las sesiones, algunas veces incumplen los ejercicios porque les da pereza, y asisten a las sesiones de charla educativa; mientras que las actitudes desfavorables consisten en omisión del control de la presión arterial, faltas a las sesiones, falta de voluntad para dejar los gustos alimentarios e incumplimiento con la dieta restringida en grasas. Conclusiones. El mayor porcentaje conoce que el objetivo del entrenamiento físico consiste en mantener el corazón más saludable y fuerte, sin embargo no conocen que se considera fumador a una persona que fuma un cigarrillo a la semana. El mayor porcentaje tienen una actitud desfavorable, debido a que les resulta imposible dejar los gustos alimentarios e incumplen con la dieta indicada y la dieta restringida en grasas; seguido de un menor porcentaje considerable con una actitud favorable, ya que los pacientes prefieren acudir a las sesiones de ejercicio y a las sesiones educativas porque le interesa evitar las complicaciones al corazón.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Torres, Mariela Alejandra PlenaMente: Kit de estimulación cognitiva que promueve la calidad de vida de los adultos mayores independientes sanos de un Centro Integral para adultos mayores en el distrito de San MiguelTema de Investigación: RecreaciónEl continuo crecimiento de la población peruana de adulto mayor estima ser un 25% para el 2050, dicha población por la edad y/o salud sufre cambios psicológicos, entre ellos el deterioro cognitivo aquel puede llegar a mantenerse mediante una estimulación aportando a una mejora en la calidad de vida. La investigación está ubicada en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de San Miguel donde asisten adultos mayores independientes sanos para realizar diversas actividades de recreación. Para obtener información se hizo una búsqueda de diversos conceptos teóricos como envejecimiento, vejez, funciones cognitivas, estimulación cognitiva y calidad de vida; todos ellos vinculados al tema de investigación y la problemática a tratar además de la pertinencia del diseño como herramienta para la estimulación de dichas habilidades. Para poder brindarles una estimulación cognitiva a los adultos mayores en el CIAM se utilizan juegos tradicionales o de niños adaptados a sus necesidades por la ausencia de juegos cognitivos en el mercado para personas de la tercera edad, por lo tanto, se presenta el kit “PlenaMente” dirigido a ellos para propiciar un entrenamiento cognitivo y mejora en la calidad de vida. Se realizaron tres estudios cuyas finalidades fueron: conocer al usuario y descubrir qué necesidades tenía, saber sus preferencias para el proceso de ideación y diseño y, por último, testear las propuestas diseñadas en base a las respectivas consideraciones de diseño establecidas a partir de los estudios inductivos. Los resultados de las validaciones fueron satisfactorios ya que cumplieron con los objetivos planteados desde un comienzo y se pudo comprobar la funcionalidad del producto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carillo Sotomayor, Marianella Centro diurno y residencia para el adulto mayor en Jesús María.Tema de Investigación: RecreaciónPlantea como objetivo principal el desarrollo proyectual de un centro dirigido al adulto mayor que cubra sus necesidades básicas tales como hospedaje, alimentación recreación y salud. El proyecto se trabajó de acuerdo con las premisas teóricas de la Arquitectura Moderna, del período comprendido entre los años 1920 – 1950, las que confirman su vigencia en el contexto contemporáneo. La investigación comprende también el estudio de las características psicofísicas del usuario que marcarán la pauta del programa, áreas y zonificación en el diseño del proyecto. Además, el entorno juega un rol importante para la configuración de las premisas del diseño en el cual la integración entre lo público y privado constituyan un nuevo espacio dentro del contexto urbano en el cual se inserta el proyecto.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Soncco, Yeny Isabel Valoración económica del recurso hídrico para el uso agrícola en la microcuenca del Río Yura, Distrito de Yura, Provincia de Arequipa - ArequipaTema de Investigación: RecreaciónDesde el punto de vista de la economía ambiental, el agua es un recurso natural limitado en el mundo, esencial para el desarrollo de múltiples actividades económicas y por su importante papel que cumple en los ecosistemas, hoy en día se convirtiendo en un recurso escaso producto de la deforestación, el uso inadecuado y el calentamiento global, lo cual requiere el manejo adecuado y uso sostenible. El objetivo del presente estudio es determinar el valor económico del recurso hídrico destinado al uso agrícola en la Microcuenca del río Yura con la finalidad de conservar, darle el uso adecuado y sostenible a este valioso recurso natural. Se emplea el Método basado en valores de Mercado - Precios de Mercado, mediante la técnica del Valor Flujo Descontado. Las actividades económicas que predominan en la microcuenca del río Yura son el sector agricultura, pecuario, producción y turismo; Los bienes y servicios ecosistémicos que brinda la microcuenca de acuerdo a la función que desempeñan son los servicios de provisión (uso agrícola,) regulación (regulación del ciclo hidrológico, secuestro de carbono), culturales (belleza escénica, recreación y cultural) y los servicios de soporte (mantenimiento de la biodiversidad, hábitat para especies). El valor económico estimado del uso de agua para riego agrícola es S/ 26’212,026.53 soles. Por lo tanto, se debe dar el uso sostenible de los recursos hídricos y su aprovechamiento eficiente y asimismo tomar en cuenta las propuestas que se describen al capítulo final del estudio en los programas ambientales.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Esteves Villanueva, Angela Rosario Vivencias de niños indígenas en hospitalización en el Servicio Pediatría del Departamento de Puno Perú 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene como objetivo describir las vivencias de niños indígenas en la hospitalización en el servicio de pediatría en el departamento de Puno 2016, es un estudio cualitativo con abordaje etnográfico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante, y diarios de campo. La muestra se obtuvo por saturación, en 23 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años con lengua materna quechua y aymara procedentes de comunidades rurales; estos resultados fueron analizados manualmente tomando en cuenta los conceptos de interaccionismo simbólico, realizando los procesos cognitivos como la comprehensión, la síntesis y la recontextualización. Los resultados muestran que el contexto antes de llegar al hospital es desfavorable para el desplazamiento hacia la atención por las barreras geográficas y accesibilidad, medios de trasporte utilizado, vías de comunicación en mal estado y barreras económica; durante la hospitalización desde la representación de los niños indígenas existen disimilitudes culturales con respecto a la alimentación, higiene, vestimenta, idioma, recreación vivienda, y costumbres; al igual que desde las reacciones emocionales ellos sienten temor al abandono, desobediencia a las indicaciones del personal de salud, miedo a los procedimientos y trastornos del sueño. Podemos concluir que para esta población particular de niños indígenas la vivencia antes y durante de la hospitalización son percibidas negativas por el modelo biologistas que adoptan los hospitales; por lo tanto es necesario reforzar una visión de salud intercultural, considerando como premisa adecuar culturalmente los cuidados con el fin de dar una mayor satisfacción a esta población de niños indígenas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Butrón Aguilar, Mauricio José Conjunto multifamiliar de alta densidad para el terreno en la ex fábrica de lanificio en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero, ArequipaTema de Investigación: RecreaciónEn la presente investigación realizada se evaluó el problema de atenuar el déficit de vivienda, como es la densificación del suelo urbano, propiciando el crecimiento vertical de la vivienda multifamiliar, para reducir el gasto energético como de la infraestructura. Recuperando el sentido del barrio en la convivencia con espacios arquitectónicos adecuadas a las expectativas de la población, con espacios recreativos que ayuden a la interacción con los servicios complementarios. El objetivo que se pretende en dicho estudio es de Elaborar un proyecto urbano-arquitectónico de vivienda multifamiliar de alta densidad, que contribuya a satisfacer las necesidades actuales de vivienda, recreación, servicios y cultura de los usuarios de la clase media, promoviendo la densificación de la vivienda y el crecimiento vertical para una mejor articulación e integración con el entorno.La metodología que se utilizó se dividió entre tres etapas: identificación del problema, la investigación y el desarrollo de la propuesta.Entre las conclusiones que se llegan, en las que se subdivide : en el capítulo V sobre las torres del lado derecho forman una especie de puente superior que logra una bienvenida a su centro actividad, y las torres que cumplen la función de vivienda. En el capitulo VII Se la propuesta arquitectonica s eplantea el planteamiento arquitectónico se enmarca dentro de un contexto urbano de José Luis Bustamante y Rivero, en el Lanificio, dentro de un sector urbano consolidado en la avenida Av. Andrés Avelino Cáceres.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Reyes Carrasco, Lily Yovana Programa estratégico de gestión educativa para resolver conflictos inter personales de los alumnos de la Institución Educativa “José Domingo Atoche” Pátapo - 2016.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación titulado PROGRAMA ESTRATÉGICO DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA RESOLVER CONFLICTOS INTERPERSONALES DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ DOMINGO ATOCHE” PÁTAPO – 2016, presenta estrategias de acción tutorial para resolver conflictos interpersonales. En la Institución Educativa “José Domingo Atoche”, se ha constatado que el conflicto que viven los estudiantes en los ambientes áulicos es cotidiano y es que no cuenta con estrategias de resolución de conflictos, de ahí que los rozamientos entre estudiantes son frecuentes, a lo que se suma el hecho de no contar con espacios de esparcimiento y recreación para los estudiantes. Esta descripción precisa el problema a estudiar: Se observa en los estudiantes conflictos interpersonales, que se evidencia en la falta de cumplimiento de normas, agresividad constantes, sean verbal o física. Por tanto el objetivo de la investigación es diseñar estrategias sustentadas en los Programas de Educación en Resolución de Conflictos, para resolver los conflictos interpersonales en los estudiantes del quinto año de secundaria, para mejorar la convivencia y gestión institucional en la I.E. “José Domingo Atoche” de Pátapo La hipótesis de trabajo: Si se elabora una estrategia desde una propuesta alternativa como es la acción tutorial para resolver conflictos interpersonales de alumnos del quinto grado de educación secundaria, entonces mejorará la gestión educativa de la Institución Educativa “José Domingo Atoche” de Pátapo Respecto a la propuesta, se diseñó a nível teórico, pues se tomó la decisión de presentarla a este nivel, lo que significa justificar la existencia del problema, la que quedó corroborada, gracias al diagnóstico realizado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ramos Caceres, Yaneth Rosa Estrategia de aprendizaje, con JCLIC, y la producción de textos en 2° de secundaria. Institución Educativa “Don José de San Martín”. Alto de la Alianza. Tacna”.Tema de Investigación: RecreaciónLas estrategias utilizadas por los docentes de nivel secundario están afectando los aprendizajes en los estudiantes del nivel secundario lo que se constata en las dificultades que tienen para producir textos. Producir escribir textos se relaciona con procesos de creación y recreación de mensajes, atendiendo a criterios de corrección, coherencia, cohesión, sentido estético y adecuación de la situación comunicativa. En la Institución EducativaNº 42088“Don José de San Martín” se constató que en el segundo grado de secundaria, los estudiantes, muestran carencias al momento de crear textos. Esto fue lo que motivó esta investigación a partir de la cual se propuso la utilización de estrategias de aprendizaje apoyadas con el uso de las tecnologías de la información, en especial jclic, como herramienta que motiven a los estudiantes a desarrollar prácticas de autoaprendizaje y alcanzar mejores logros en la producción de textos escritos. Usando tecnologías, consideradas herramientas que apoyan al trabajo de los docentes, se contribuirá a que los estudiantes sean capaces de desenvolverse con éxito en el mundo del conocimiento y comunicarse adecuadamente a lo largo de la vida. Se asume a la teoría de la complejidad, la teoría pedagógica sociocultural, el enfoque comunicativo textual y aportes teóricos relacionados con el uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC), como base teórica de la investigación. Con la propuesta se logró motivar a los docentes a utilizar estrategias de aprendizaje innovadoras, con los consiguientes resultados favorables en la mejora de la producción de textos escritos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Romo Román, Pablo César Gestión del turismo en Áreas Naturales ProtegidasTema de Investigación: RecreaciónTourism in Natural Protected Areas (ANP) has increased in recent years and the trend is that it continues to do so. This has been beneficial, mainly economic and social, but at the same time, a worldwide concern has arisen from the environmental consequences that development can produce in these natural spaces. Currently, there are protected natural areas that receive a number of visitors unthinkable in the past, and seasonally resemble mass tourism destinations, which previously only arise in beaches and cities, as is the case of the model of tourist development of the city of Cancun. In Peru, there is also tourism in ANP that comes to generate the benefits mentioned previously, and despite this, there is a large investment gap to achieve proper management of them. This need for investment translates into a diversity of limitations that negatively influence the management of this spaces and therefore the sustainability and long-term permanence of tourism activity. It is so, from a good management in the conservation of the ANP that includes a good tourist management, these spaces have the potential to ensure in perpetuity the realization of tourist activities that generate benefits for entrepreneurs, local community and also opportunities for recreation of tourists and local community. In this sense, various actions are required to improve tourism management of these sites, from the increase in the budget of the entity responsible for its administration, as well as a prioritization of the entity in charge of tourism policy at the national level.This article will address the relevance of protected natural spaces in the tourism sector, as well as the challenges for the sustainability of the activity and those spaces. Consequently, it will address some international cases and the reality of the issue at the national level; to finally provide the conclusions of the analysis and the proposals to improve public policy.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cáceres Espinoza, Christopher Aaron Andy Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de 8 pisos en el distrito de BarrancoTema de Investigación: RecreaciónEste proyecto consiste en desarrollar el diseño estructural de un edificio multifamiliar de 8 pisos ubicado en el distrito de Barranco, provincia y departamento de Lima. El terreno tiene un área de 620 m2 y el suelo cuenta con una resistencia o capacidad portante de 4 kg/cm2. El edificio cuenta con un primer piso en donde se encuentra un local destinado a comercio, lobby, gimnasio, bussiness-center, hall, vestíbulo, un área de recreación con jardín y parrilla y un departamento; continúan siete pisos típicos con tres departamentos por nivel y un vestíbulo con acceso a estos tres; dando un total de veintidós departamentos. Cada departamento cuenta con sala-comedor, cocina integrada, lavandería, terraza, baños y de uno a tres dormitorios. Además, para acceder a los pisos superiores se está colocando dos ascensores y también la escalera de emergencia que se desplaza desde el primer piso hasta el octavo piso. Se optó por un sistema estructural mixto compuesto por muros de corte y pórticos de concreto armado. Los elementos verticales se conectan a través de vigas de concreto armado y entre ellas se colocará losas aligeradas o losas macizas de 20 cm de espesor. La cimentación será con zapatas aisladas, combinadas y conectadas. La arquitectura del proyecto cumple con las normas expuestas por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y de igual manera el análisis y diseño estructural. El peso de los elementos estructurales y las cargas que soportarán estarán definidas según la Norma E.020 de Cargas. Para el análisis sísmico se seguirán los lineamientos expuestos en la Norma E.030 de diseño Sismorresistente y utilizaremos el programa ETABS 2018 para el análisis dinámico. El diseño se desarrollará a partir de los lineamientos de la Norma E.060 de Diseño en Concreto Armado. Como resultante de lo que conlleva el proyecto de tesis, se entregará los juegos de planos para que puedan ser utilizados al momento de iniciar la obra. Entre ellos estarán el plano de techos, placas, columnas, vigas, cimentación, escaleras y cisterna.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Flores Huambo, Grecia Lucía La eficiencia de la ejecución de proyectos de inversión pública y su efecto socio económico en la población del distrito de Wanchaq - periodo 2013-2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis es una investigación que tiene por objetivo analizar los efectos socioeconómicos de los habitantes que se da por la eficiencia de la ejecución de los proyectos de inversión pública del distrito, y proponiendo como hipótesis general: La eficiente ejecución de los Proyectos de Inversión Pública de la municipalidad distrital de Wanchaq genera un crecimiento socio económico de sus pobladores durante el periodo 2013 – 2016.Donde también se analizar el crecimiento social de la población que se genera por la eficiente ejecución de los Proyectos de Inversión Pública de la Municipalidad Distrital de Wanchaq. Llegando a la siguiente conclusión el principal sector económico en el distrito de Wanchaq ha tenido un crecimiento moderado en el periodo investigado, esto es porque el 72% de la población económicamente activa de Wanchaq, se dedican a actividades comerciales y de servicios, y de ellos el 45.10% son de bienes de consumo inmediato. Este crecimiento fue debido a la eficiente ejecución de los proyectos de inversión pública, los cuales han permitido un mejor comportamiento en el comercio y mayores oportunidades para su desarrollo. Sobre todo, porque los proyectos de inversión pública de mejoramiento de transitabilidad y los de recreación han dinamizado dichas zonas y permitiendo un mayor comercio, esto se demuestra con las 116 nuevas licencias para diferentes comercios en el periodo investigado y también con la mejora de los ya existentes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arias Caso, Mayra Stephany Complejo cultural - recreativo “Umapalca”, Sabandía - ArequipaTema de Investigación: RecreaciónUmapalca, anexo ubicado en el distrito de Sabandía, Arequipa, se encuentra en un estado de estancamiento urbano y social, a pesar de tener más de dos décadas de creación formal, tiempo en el cual no ha logrado un gran despegue, limitándose al establecimiento de ciertas industrias livianas, construcción de algunas viviendas, y en su mayoría, el cercamiento de lotes. Debido a ello, la intervención de un estudio de plan urbano - sectorial para el sector es fundamental, ya que es el primer paso para lograr la revitalización urbana y social que tanto requiere Umapalca. Además del estudio urbano ya expuesto, se hace necesaria una propuesta arquitectónica que reafirme dicha revitalización urbana y que actué como núcleo de reactivación urbana y social. Para lograrlo, se desarrolló un proyecto arquitectónico denominado “Complejo Cultural - Recreativo Umapalca”, y es que no existe mejor forma de repotenciar un sector urbano que aquella radicada en el arte, la cultura y la recreación. Este proyecto está orientado a satisfacer las múltiples necesidades sociales, tanto de Umapalca como de Sabandía y los distritos circundantes, además de dinamizar, mejorar y humanizar todo su ecosistema urbano. Es así que se hizo la recopilación y análisis de diversos datos referidos a aspectos socio-económicos, culturales, físico-espaciales y normativos del sector de estudio. A partir de todo ello, se desarrolló un Plan Específico del anexo Umapalca, del cual se desprendió el área y ubicación del terreno para la intervención del proyecto arquitectónico. Una vez desarrollado el proyecto urbano - arquitectónico, se complementó con las memorias descriptivas de unidades arquitectónicas, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias, etapabilidad, presupuesto y financiamiento del conjunto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estrada Durand, Violeta Gisel Centro de rehabilitación especial para niños y adolescentes con problemas de audición y lenguaje en el distrito de LurínTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de tesis, lleva por título “Centro de rehabilitación para Niños y Adolescentes con problemas de audición y lenguaje en el distrito Lurín – Lima 2020”. Como primer objetivo desarrolla un proyecto arquitectónico denominado: “Centro de Rehabilitación Especial para Niños y Adolescentes con Problemas de Audición y Lenguaje en el Distrito de Lurín”, que brinde un espacio y infraestructura adecuada para la prestación de servicios de estimulación, tratamiento, recreación, capacitación y apoyo psicológico para los niños y adolescentes con problemas de audición y lenguaje; permitiendo de esta manera cubrir el déficit de dichos centros. Ubicado en la Av. San Pedro, distrito de Lurín, departamento de Lima, consta de un área 3460 m2. La investigación será analítica, porque se basa en el análisis de fuentes bibliográfico de instituciones del estado y privadas, además de artículos científicos e investigaciones. La recopilación de información se dio mediante entrevistas a pobladores locales y a profesionales, registros visuales, visitas de campo, etc. Como resultante se obtuvo que existe un déficit de centros de salud que brinden rehabilitación a personas con Problemas de audición y Lenguaje en el distrito de Lurín.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova López Katherin Miriam Mayta Méndez, Fanny Cristina El régimen de vida y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del 5to y 6to grado de primaria de la I.E.P. ""Excellentia"" - Huancayo 2008Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de Investigación titulado ""EL REGIMEN DE VIDA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL 5° y 6° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P. ""EXCELLENTIA"" - HUANCAYO 2008,, muestra los resultados de nuestra preocupación por conocer qué aspectos del régimen de vida influye en el rendimiento escolar de los alumnos de 10 a 12 años que estudian en la l. E. P. ""Excellentia"". Se ha analizado el Régimen de Vida a partir de dos vertientes específicas: La Familia, puesto que el comportamiento familiar crea estilos de vida; y la Escuela, ya que en la dinámica escolar se muestra el tipo de Régimen de Vida de cada escolar y la forma como esta se expresa en las interacciones con sus compañeros. La forma particular de cómo cada familia organiza su vida, son los Estilos de Vida; el régimen de vida muestra Jos modelos familiares, y expresa el tipo de autoridad paterna y la calidad de las relaciones paterno filiales, de modo que las particulares füiToas de vida de los hogares, influye decididamente en la vida escolar de sus hijos expresándose en el acompañamiento escolar. La tesis muestra la relación directa entre las variables, régimen de vida (o estilos de vida) y el rendimiento escolar en alumnos del 5° y 6° grado de primaria de la I.E.P. ""Excellentia"" - Huancayo 2008, estudiando las sub variables tiempo de estudio, el ocio (recreación) y como es el descanso (sueño), y, de la forma como estos se implementan ¿Cómo es el desempeño escolar?, Existe una estrecha relación entre la vida familiar expresada en la dinámica familiar, el comportamiento de los hijos en el ambiente escolar y el logro del aprendizaje manifiesto en el rendimiento escolar.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Colonia, Joseph Charly “Centro comercial Chua Bajo para el desarrollo urbano de la ciudad de Huaraz”Tema de Investigación: Recreaciónla tesis tiene por finalidad de diseñar un centro comercial en la ciudad de Huaraz, tomando como base el contexto del lugar como las cordilleras y el rio santa para brindar ambientes adecuados que permita promover: el comercio el ocio la recreación que la ciudad se merece. Mejorar las calles del sector de Chua Bajo mediante un diseño arquitectónico y así eliminar el caos comercial que se encuentra dentro de la ciudad de Huaraz, con instalaciones adecuadas que incorpore la recreación, el ocio y aprovechar el potencial visual, sin realizar un impacto drástico en el medio ambiente y poder generar bienestar en la población que lo visitan. La realización de un Centro Comercial en Chua bajo ayudara que los ciudadanos dispongan de espacios sumamente interactivos que les permitan manejar el entretenimiento y ocio de una manera dinámica y sistemática, invitando así a generar orden y un planeamiento adecuado para la ciudad. Para realizar el diseño se realizó una investigación correlacional a la cual se desarrollo el proyecto en sus diferentes etapas como tenemos: el Tema, la problemática, marco teórico, marco teológico, propuesta de intercesión arquitectónica, consideraciones de la propuesta, programación arquitectónica y la propuesta de proyecto a realizar como objeto de solución a la problemática detectado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cribillero Torres, Richard Manuel Propuesta arquitectónica de un parque zonal turístico aplicando la arquitectura paisajista en zona árida en cerro PPAO- provincia del Santa, Chimbote.Tema de Investigación: RecreaciónCon esta investigación se propone realizar la ""Propuesta Arquitectónica de un Parque Zonal Turístico Aplicando la Arquitectura Paisajista en Zona Arida en Cerro Ppao - Provincia del Santa, Chimbote"" se orientó al análisis de la evolución y desarrollo urbano de la Ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote a través del tiempo sin tomar en cuenta las áreas de recreación, cuyo indicador es de 4,46 m2 de área verde por habitante, deficiente a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) siendo el índice mínimo de área verde de 9 m2 por habitante. Antiguamente las áreas de recreación existentes (parques, plazas y sardineles) no presentan un tipo de riego y mantenimiento adecuado. Cabe precisar que nuestro lugar de intervención se caracteriza por ser de clima desértico con precipitaciones casi nulas, justificando así la aplicación de la arquitectura Paisajista en zona árida que respete el medio ambiente y aporte múltiples beneficios, buscando recuperar la Identidad de un lugar debido a la intervención urbana. La metodología del trabajo de investigación es de tipo Diseño, con una propuesta No Experimental de corte Transeccional Correlacional, mediante el cual se logró analizar las características físicas y medioambientales del contexto urbano, determinando el requerimiento arquitectónico en función al usuario, a través de las encuestas a los profesionales expertos con las diferentes técnicas o instrumentos de investigación. El resultado de esta investigación resulta ser la concepción de una tendencia para este tipo de espacio recreativo público como hito dinamizador que contribuya al desarrollo y mejoramiento de la imagen urbana para satisfacer las necesidades de la población a nivel Distrital (Chimbote y Nuevo Chimbote).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Castrejón, Patricia Irene Factores asociados a la sintomatología depresiva en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de TrujilloTema de Investigación: RecreaciónObjective: To determine the associated factors, prevalence and levels of depressive symptomatology in medical students of the National University of Trujillo (UNT). Material and method: Descriptive and cross-sectional study, with 502 students of the Faculty of Medicine of the UNT - 2018, prevalence was calculated, levels were assessed and the association between categorical variables was determined by Pearson s Chi-square test (p <0.05). Results: From 502 validated surveys it was obtained that 33.1% (95% CI: 30.82 - 38.12) of students presented depressive symptomatology; with a predominance of the mild level (31.3%), moderate level (1.6%) and severe level (0.2%). Associated factors are: Sociodemographic factors: female sex (p = 0.000), live alone (p = 0.004), work (p = 0.003); academic factors: preclinical academic years (p = 0.000), failed course (p = 0.00) ; Habitats factors: short time for recreation (p = 0.000) and alcohol drinking habit (p = 0.013). Conclusions: The prevalence of depressive symptomatology is 33.1%, the mild level is the most prevalent and the factors associated with it are : female sex, live alone, work, preclinical academic years, failed course, little time for recreation and habit of drinking alcohol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yare León, Emperatriz Alejandra Plan de negocio para la implementación de una empresa de comercialización y taller de artes manualesTema de Investigación: RecreaciónLa industria de las artes manuales tiene un desarrollo alto en Europa y América del norte, concentrando su atención a la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios provenientes de los hobbies de sus países de origen e incluso el resto del mundo. Los mentor e influencers del mundo de las artes manuales dan talleres en distintas partes del globo tanto online y presenciales, así mismo gran parte del material y herramientas para este fin son de procedencia americana, europea y china. En la provincia de Arequipa existen actividades empresariales relacionadas con las manualidades, cada una especializada en un tipo de producto o servicio con diferentes grados de industrialización, calidad, personalización y coste, pero con bajo nivel de innovación, aprovechamiento tecnológico y sin propuestas de valor que logren una verdadera diferenciación en el mercado y satisfagan la demanda creciente de productos manuales. PUNTO SCRAP es una empresa de comercialización y taller de artes manuales que ofrece una opción distinta de servicio. PUNTO SCRAP centraliza los diversos tipos de manualidades fusionándolos con un ambiente agradable, donde el cliente podrá encontrar productos ya terminados y talleres de capacitación en un espacio social tipo cafetería. El estudio del consumidor reflejo que clientes de PUNTO SCRAP son dos tipos de personas: compradores y consumidores. Ambos, a pesar de llevar una vida ajetreada, gustan de regalos únicos, su personalidad es creativa y gustan los colores, texturas, relieves, son soñadores y destinan tiempo a sus hobbies. En Arequipa, la vida diaria de las personas se vuelve cada vez más agitada, ocupada y rutinaria, por ello, estas buscan realizar actividades de recreación, ocio y hobbies, destinando parte de sus ingresos para este fin. PUNTO SCRAP es el punto de encuentro que ofrece un lugar social y de recreación donde se realizan diversas artes manuales que desarrollan la creatividad generando un impacto positivo en la sociedad. PUNTO SCRAP brinda a sus clientes una gama de productos manuales únicos y funcionales con las características que el cliente busca, siendo su primera opción. El estudio de mercado reveló una buena aceptación por los productos y servicios ofrecidos. Basándonos en ello se pronosticaron los ingresos en el horizonte de planeamiento. La empresa empleara estrategias comerciales y operacionales que logren el posicionamiento de la lovemark. La planificación de la gestión empresarial dará soporte a procesos operacionales y no operacionales que brinden márgenes altos o incrementen las ventas para volver rentable el negocio. Finalmente, el presente plan de negocios tiene un periodo de evaluación de 5 años. La inversión inicial necesaria es de S/. 97,470.92 , del cual el 31% será financiado a través de un aporte de capital de terceros y el 69% por capital propio. El proyecto posee un valor actual neto financiero (VAN) de S/. 474,759.54, Tasa interna de retorno (TIR) de 115.69% y un beneficio costo de 1.26, que describe la viabilidad del negocio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Isla Valiente, Madyleine Marlin Estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en estudiantes de 1°grado de primaria de la I.E.P.M N° 10133. Lambayeque, 2018.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación denominado: “Estrategias Cognitivas Para mejorar la creatividad de los estudiantes”, consistió en elaborar y proponer estrategias cognitivas, las mismas que permitirán el desarrollo de la creatividad de los estudiantes del primer grado de educación primaria, de la I.E N° 10133 “Santa Rosa de Lima”, Mochumí-Lambayeque. El aporte investigativo, radica en el modelo teórico de la propuesta y la propuesta en sí: Propuesta de “Estrategias Cognitivas para mejorar la creatividad de los estudiantes”; la misma que está sustentada en la teoría de Edward de Bono. El problema de investigación que se aborda en este trabajo, está centrado en que los alumnos del Primer Grado de Educación Primaria N°10133 “Santa Rosa de Lima”, Mochumí- Lambayeque, se observa que carecen de un adecuado nivel de desarrollo de pensamiento creativo se evidencia : Dificultad de expresión propia y libertad de ideas, ausencia de curiosidad intelectual; recreación negativa y falta de asombro ante situaciones nuevas generando: Falta de originalidad, displicencia por lo novedoso, ausencia de iniciativa, indiferencia ante los obstáculos convirtiendo el proceso de aprendizaje en una actividad repetitiva, memorística y monótona. El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación está orientado a diseñar estrategias cognitivas sustentadas en la Teoría de Edward de Bono para mejorar el pensamiento creativo en estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N° 10133 “Santa Rosa de Lima”, Mochumí- Lambayeque. La propuesta, está diseñada en tres talleres, la misma que permitirá en los estudiantes mejorar significativamente el desarrollo de la creatividad, dando énfasis a la expresión creativa, expresión musical, creación de pintura, drama creativo y expresión corporal, como también mejorar la socialización y el rendimiento académico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ordoñez Flores, Janeth Guadalupe Actividades interactivas digitales basado en el sofware EDILIM para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el área de comunicación en estudiantes del cuarto grado de primaria de La I.E. N° 43033 Virgen del Rosario, distrito Ilo, provincia de Ilo, región Moquegua, 2013.Tema de Investigación: RecreaciónEl déficit de comprensión lectora en nuestro país es notorio, pero si queremos que nuestros alumnos se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello debemos modificar nuestras prácticas de clase a través de diversas estrategias que no sólo incluyan al alumno, sino a todos los agentes educativos. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y gozo. La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. Si negamos a nuestros alumnos el placer de leer, que podremos esperar como sociedad, solo formar alumnos memorísticos, sin capacidad de crítica y análisis. En este contexto se presenta el trabajo de investigación que tuvo por Objetivo General: diseñar Actividades Interactivas Digitales Basado en el Sofware EDILIM para mejorar la Comprensión Lectora en el nivel inferencial en el área de comunicación en estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E. N° 43033 Virgen Del Rosario, Distrito Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua ,2013. Para comprender mejor la problemática que se plantea en el estudio, se aplicó una prueba a los estudiantes de las secciones, a fin de conocer los niveles de rendimiento académico en el área de comunicación, donde se pudo apreciar que, efectivamente, los niños requieren de nuevas estrategias y el uso de nuevos y novedosos materiales didácticos basados en la tecnología y los software educativos. vii
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rentería Velasco, Melissa Adalid Cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi-Perú 2013Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: caracterizar y analizar el cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi –Perú, 2013. La base teórica se fundamentó con Leininger (2011), Bustamante (2004) y MINSA (2011, 2012). La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 7 enfermeras serumistas que laboraron en los diferentes establecimientos de salud pertenecientes a la microred Inkawasi y 7 familias quechua hablantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), los principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) La sociabilidad y la solidaridad: bases para el cuidado transcultural, 2) Hacia un cuidado transcultural de enfermería: identificación de los cuidados culturales de la familia quechua hablante, y 3) Estrategias para mejorar el cuidado transcultural de enfermería en la familia quechua hablante. Finalmente se puede inferir que a pesar de la existencia limitantes como el idioma, pobreza extrema, distancias geográficas e idiosincrasia de la población para cuidar de su salud, la enfermera serumista se muestra virtuosa al ser amable, sencilla y creativa, siendo capaz de compartir con ellos momentos de recreación y camaradería. Sin embargo, existen cuidados que se pueden preservar, negociar y reestructurar, para ello se necesita utilizar estrategias como educación intercultural, seguimiento, visitas domiciliarias y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Macías Cedeño , María Alejandra Connectivity in times of pandemic in the elderly Gerontological Center Santa Gema de GalganiTema de Investigación: RecreaciónLa conectividad conjunta a la tecnología y la pandemia COVID -19 ha traído consigo cambios drásticos siendo el más transcendental la migración de actividades de la vida diaria al mundo digital, dichas actividades hacen mención a la educación, recreación, trabajo, encuentros sociales, ocio, entre otros, todo ello acontece afectaciones de adaptación en la población en especial en los adultos mayores, por tal motivo el objetivo de este trabajo es analizar de qué manera la conectividad en los tiempos de pandemia afecta a los adultos mayores. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental con la utilización de la técnica la entrevista, con un diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores participantes de los servicios que brinda el Centro Gerontológico Santa Gema de Galgani de la Parroquia rural Abdón Calderón. Se utilizó como instrumento un banco de preguntas. Obteniendo como resultado que el residir en una zona rural no les permite contar con el servicio de conectividad necesaria que ellos requieren para poder acceder a las plataformas virtuales y así ser partícipes de las actividades emitidas por el Centro donde participaban de manera presencial antes de la pandemia. Teniendo como conclusión que no solo la conectividad es el único impedimento, al mismo tiempo el no contar con un aparato tecnológico y no saber el funcionamiento de estos les aparta de los beneficios que ofrece la conectividad conjunta a la tecnología, misma que provocan afectaciones en su estado emocional.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zuñiga Bautista, Raissa Christyn Evaluación macroscópica del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac a partir de un estudio microscópicoTema de Investigación: RecreaciónEl estudio del desplazamiento peatonal ha sido un tema de interés para varios investigadores. A pesar de que numerosas investigaciones se han realizado para grupos peatonales con propósito de viaje obligatorio, son escasas las ocasiones en donde el objeto de estudio son universitarios con propósitos de viaje recreacionales. Es por tal motivo que en la presente investigación se realiza un estudio macroscópico del transporte peatonal en una vía principal dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, denominada Av. Dintilhac, la cuales es exclusiva para viandantes que en su mayoría jóvenes universitarios. Para tal finalidad, se recolecta información macroscópica del desplazamiento peatonal en tramos representativos de esta avenida y también las características físicas del entorno, mediante técnicas manuales y filmaciones, para luego poder construir un modelo para la micro simulación de la red peatonal en el programa Viswalk 8.0. Posteriormente a realizar la calibración, la validación y las simulaciones necesarias para rescatar información macroscópica (principalmente las velocidades y densidades peatonales) y así obtener, luego de análisis estadísticos de los resultados con niveles de confianza adecuados, la gráfica del diagrama fundamental y su respectiva fórmula. De este modo, se derivan diversas gráficas y fórmulas que permiten el análisis del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac. Se finaliza la investigación con comparaciones con estudios previos a diferentes tipos de peatones, con la conclusión de que nuestro modelo se asemejaría en gran medida a estos modelos planteados con anterioridad, pero debido a la diferencia en la naturaleza del uso de la Av. Dintilhac (más social y de recreación que para viajes obligatorios), para una misma velocidad, las densidades serían menores. Además, se realiza la calificación de la calidad del desplazamiento mediante el uso de los niveles de servicio sugeridos por la H.C.M. (2000), en la cual se determinó que el nivel de desempeño de la Av. Dintilhac es aceptable, ya que, en espacios de tiempo de 10 minutos sería E, y en un intervalo de 30 minutos sería B. Por último, se proporcionan sugerencias para la modificación de la infraestructura de la avenida a partir de las gráficas ya obtenidas y en las cuales la densidad peatonal es uno de los ejes.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juan De Dios Félix, Carlos Estilos de vida y situación de salud en comerciantes del mercado de abastos Huancavelica - 2014Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre estilos de vida y situación de salud en comerciantes del Mercado de Abastos Huancavelica - 2014, la investigación estuvo enmarcada dentro del tipo básico, cuantitativo; el nivel que se alcanzó fue correlacional, los método usados en su proceso fueron el científico, deductivo-inductivo y el analítico-sintético; el diseño que orientó su realización fue no experimental, transversal; la población fue de 324 comerciantes de donde se extrajo una muestra de 121 comerciantes. La técnica con la cual se recabo la información fue la encuesta con su instrumento la entrevista. Los resultados se trabajaron bajo la categorización de los puntajes obtenidos por cada comerciante y corresponden a bueno, regular y malo; en la variable estilos de vida general el 97,5% fue regular; en la dimensión hábitos alimenticios el 97,5% fue regular y en la dimensión hábitos nocivos el 99,2% no presentan estos hábitos, en otros estilos de vida (medidas de seguridad, ejercicio físico, recreación, higiene, control médico y sueño) el 95% resulto regular. La situación de salud general resulto el 95,9% regular; en la dimensión salud física el 70,2% fue regular; en la dimensión salud psicológica el 76% fue regular y en la salud social el 95% fue regular. La prueba de hipótesis realizado con la correlación de Pearson, fue igual a 0,343 con un nivel de significancia de 0,05; este resultado indica que existe una correlación positiva baja, con lo que se concluye que a regulares estilos de vida le corresponde regulares situaciones de salud en los comerciantes.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Munives Laya, Lucy Roxana Graciela Propuesta de rutas turísticas para el segmento estudiantes en el distrito de Barranco - 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis titulada “Propuesta de Rutas Turísticas para el segmento de estudiantes en el distrito de Barranco – 2019” busca proponer rutas turísticas que se relaciones con el segmento de estudiantes en el distrito de Barranco – 2019. El diseño metodológico empleado en la presente investigación es de corte no experimental, con un enfoque cualitativo, de tipo transversal y de nivel descriptivo - correlacional. La técnica de recolección de datos utilizada ha sido la entrevista a expertos y el instrumento empleado fue el guion de entrevista. Finalmente se concluyó que en el distrito de Barranco es posible proponer el desarrollo de rutas turísticas para el segmento de estudiantes, las cuales se pueden enfocar desde el punto de vista literario, artístico e histórico y con ello se podrá diversificar la tradicional oferta del distrito que es de recreación y ocio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Quispe Moises Hugo Parque Cultural Vivencial para la Reactivacion Urbana en el Ex Mercado la Parada - Sachaca/ArequipaTema de Investigación: RecreaciónEn nuestra realidad la ausencia de adecuadas políticas, sociales y culturales, viene provocando un descontrolado y acelerado proceso de expansión urbana, crecimiento que limita la posibilidad a satisfacer solo las necesidades básicas de la población (vivienda, salud, educación, transporte, infraestructura de servicios, etc.), a esta necesidad imperante, se ha dejado de lado la implementación de los espacios urbanos recreativos, que son instrumentos para mejorar la calidad de vida del ciudadano, los parques deben dejar de ser simples espacios amables, asociados únicamente al ornato de la ciudad, y convertirse en verdaderos agentes del desarrollo social. En la actualidad las actividades recreativas al aire libre están en aumento, pues existe una creciente necesidad de realizar actividades con la naturaleza, que satisfagan exigencias de tipo biológico y psicológico como consecuencia de la vida sedentaria y el ambiente abrumador de la agitada vida urbana. Nuestra ciudad, aun goza de la presencia de un pulmón verde, que es el corredor ecológico del Chili, este eje ecológico promete convertirse en un eje de desarrollo eco turístico, transformando 6 kilómetros de las riberas del Chili en un circuito que puede ser visitado por peatones, ciclistas, la familia, etc., cada fin de semana. La zona en estudio se presenta como una buena alternativa para la estructuración del Sistema de Recreación Cultural Metropolitana por sus múltiples cualidades paisajistas y naturales del lugar así como una adecuada ubicación, complementada con el potencial turístico. ¿Quién no ha ido alguna vez al balneario de tingo, al mirador de Sachaca, al palacio de Goyeneche, etc., y ha vuelto tras un paseo de unas cuantas horas? La idea del Proyecto del Parque Cultural es cambiar una visita ocasional, escasa en número, por un paseo más largo y agradable, revitalizando la zona y el entorno inmediato, para que pueda ser recorrido por grupos de turistas, familiares, caminantes, ciclistas, etc. Todo eso generará una interrelación entre el parque y el territorio interior, así logramos que miles de personas nacionales e internacionales conozcan más parte del río a través del parque. Este gran Parque Cultural será capaz de dotar de espacios recreativos y culturales para la ciudad en contacto con la naturaleza.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crisostomo Trinidad, Meliza Tatiana Valoración económica del servicio de botes de transporte turístico de la laguna de Yarinacocha en el año 2015Tema de Investigación: RecreaciónEste estudio de la valoración económica, fue realizado en la laguna de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali – Perú. El objetivo general de este estudio está enfocado sobre todo a medir el servicio de transporte fluvial que realizan las personas para llegar y disfrutar de la laguna de Yarinacocha al mismo tiempo, determinar los factores que determinan el valor económico del parque de recreación de la laguna de Yarinacocha. Para lo cual se ha empleado una encuesta debidamente estructurada en función a la matriz de consistencia, que ha tenido como base las variables; valoración económica, cuya principal dimensión ha sido el valor de uso directo y el valor de uso indirecto, así como también el servicio de botes turísticos, los mismos que nos muestran la estructura de turistas hacia la laguna, donde se ha obtenido que el 85% proviene de turismo nacional y el 15% turistas extranjeros, el principal atractivo turístico es la jungla con 60% de visitas y 28% la comunidad nativa de San Francisco y que además conserva sus costumbres ancestrales, los propios operadores consideran que solo brindan seguridad en 50%, y las quejas de los turistas por la incomodidad es de un 70%, por su parte los boteros manifiestan que están de acuerdo con los ingresos calificando en 70%, también viene un VAN de s/. 11,552.52; Tasa Interna de Retorno (TIR) de 89.66%, la relación B/C 1.22 y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 2 años, con un factor de actualización de 14%, las cuales son rentables invertir en este sector para generar mayor crecimiento Económico en el Turismo. La Dirección de Comercio Exterior y Turismo-DICETUR, trabaja coordinadamente con el gobierno Regional de Ucayali para promocionar la inversión privada en botes turísticos modernos para generar mayor inversión en Ucayali.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rengifo Shuña Felix Pedro Estudio de impactos en la vegetación ribereña por actividades en suelos de ribera en la laguna cashibococha distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento Ucayali- PeruTema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio se desarrolló en la zona ribereña de la laguna Cashibococha tuvo como objetivo determinar los impactos en la vegetación por actividades que se desarrollan en suelos de ribera, para ello la metodología empleada consistió en la aplicación de entrevistas, e inventario forestal, adicionalmente se trabajó con un programa de Sistema de Información Geográfica donde se empleó imágenes de Google earth. Obteniendo como resultados que las actividades principales son la agricultura, ganadería, turismo recreacional, hidropuerto y el uso de los bosque ribereños; siendo la agricultura con 38% la más practicada y que más impactos negativos causan al componente vegetación ribereña, seguido de la Ganadería, la recreación turística tiene impactos positivos y negativos debido al aumento del atractivo turístico en la zona trayendo consigo liberación de áreas para balnearios y en otros casos la protección de la vegetación como puntos ecológicos. La actividad del uso del bosque ribereño trae consigo impactos positivos para estas áreas trayendo protección y conservación de estas áreas para diversos fines. En la vegetación ribereña se obtuvo un total de 183 individuos pertenecientes a 34 especies en 33 géneros agrupados en 22 familias en sus distintas fases de crecimiento. El área ocupada por las actividades cubre un total de 38 ha, la agricultura tiene 14 ha, con 25% del perímetro de la rivera, la ganadería ocupa 10 ha con 27% de perímetro, el turismo recreacional 9.5, con 12% del perímetro de ribera, el Hidropuerto 1 ha y con 5% del perímetro ribereño y el uso de Bosque Ribereño 3.5 ha aprovechadas sin desbosque siendo los bosque ribereños en conjunto el 31% de perímetro de ribera
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayama Bobadilla, Felix Jesus Orlando Centro de residencia y rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en ChiclayoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación, “Centro de Residencia y Rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo”, tiene como objetivo principal proponer un proyecto arquitectónico que brinde servicios de atención médica, rehabilitación, residencia y recreación; para mejorar la atención y calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la ciudad de Chiclayo. El adulto mayor en la actualidad, ha experimentado un notorio aumento de su población, sin embargo, la consideración y el apoyo que reciben estas personas es muy escaso. Se les considera poco productivos, se les da mínima importancia en el tema de inserción social y laboral, se ven excluidos en servicios de salud, residencia, recreación entre otros, a menudo el adulto mayor se ve cada vez más segregado de la sociedad y siendo esta una población que va en constante y fuerte crecimiento, no existen centros que brinden un adecuado servicio. Por ello; el presente proyecto, tiene como finalidad crear un centro de atención para las personas de la tercera edad, ofreciéndoles espacios agradables y óptimos, que permitan mejorar su calidad de vida, redefiniendo la tradicional percepción que se tiene los centros de salud, asilos o residencias; en su mayoría solitarios, tenebrosos, e inmersos en el caos la ciudad. Lo que se busca entonces y mediante este proyecto en cambio es que el paciente interactúe más con la naturaleza, mediante espacios abiertos y con actividades al aire libre, en donde también puedan interactuar con su familia y demás grupos de edad, generando un ambiente intergeneracional que les permita llevar su envejecimiento de manera más activa y saludable, puedan potenciar sus habilidades y destrezas y con esto reinsertarse de manera efectiva a la sociedad. El lugar escogido, está ubicado al noreste del Distrito de Monsefú, por contar con un clima sub tropical, predominio de vegetación y zonas agrícolas, ideales para que las personas de la tercera edad disfruten del área libre y el contacto directo con la naturaleza.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bejarano Ronceros, Evelyn Marye Condiciones arquitectónicas del CAR Hogar de la Niña para mejorar el desarrollo integral de niñas y adolescentes, Víctor Larco - 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo se realizó en la ciudad de Trujillo y duró un periodo aproximado de 6 meses, tiene como objetivo determinar las condiciones arquitectónicas del CAR Hogar de la niña para mejorar el desarrollo integral de niñas y adolescentes , ello debido a que actualmente las aulas donde se brindan estos talleres ocupacionales no cumplen con las condiciones arquitectónicas necesarias para brindar el confort de las estudiantes, la ausencia de espacios lúdicos y de recreación que limita el desarrollo de las usuarias, así como la mala conservación de la infraestructura y espacios donde se brindan aquellos. El tipo de investigación es no experimental de enfoque cualitativo-mixto por el cual se aplicaron fichas de observación, encuestas realizadas a las niñas y adolescentes del CAR y entrevistas a especialistas en el área de arquitectura y psicología con el fin de identificar y determinar las condiciones arquitectónicas necesarias del hogar de La Niña para mejorar el desarrollo integral. Después de analizar los datos obtenidos y organizarlos se llegó a la conclusión de que el Centro de acogida residencial (CAR) presenta condiciones arquitectónicas deficientes que merecen ser modificadas y restructuradas tanto en sus áreas administrativas, sociales y de educación, asimismo, los talleres brindados por el Centro técnico productivos (CETPRO) no son lo suficiente para permitir el correcto desarrollo de las niñas y adolescentes ya sea por la infraestructura de las aulas y por la generalidad de los talleres sin tener en cuenta las edades de las usuarias. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones a fin de implementar las áreas anteriormente mencionadas como el rediseño de ambientes donde se realizan las terapias psicológicas, las áreas verdes y de recreación, las aulas de estudios referentes a la iluminación y ventilación, entre otros.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calmell del Solar del Río, Fernando Campus de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA): desarrollo de la facultad de arquitectura y residencia estudiantil Huancayo - Junín - PerúTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo general de este proyecto es investigar, proponer y desarrollar nuevas soluciones a antiguos problemas arquitectónicos de función y forma mediante la utilización de arquitectura cinética aplicada en las diversas tipologías principales de la arquitectura, como son: vivienda, comercio, pequeña industria, educación y recreación. Se propone desarrollar una facultad de arquitectura y una residencia estudiantil, dentro del plan maestro del nuevo campus de la Universidad Peruana los Andes (UPLA) en Huancayo ya que entre ambos reúnen las 5 tipologías antes mencionadas. Se plantea proponer la integración de la universidad con la sociedad, brindando la primera, cursos libres para personas que no desean realizar una carrera universitaria completa.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayestas Obando, Pamela Centro Educativo Comunitario en VentanillaTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto se desarrolla en un área de actual crecimiento urbano con gran población infantil, donde la falta de espacios para la educación, interacción y recreación entre sus habitantes es escasa. El Centro Educativo Comunitario propone no solo un centro de estudios, sino además por sus espacios abiertos a patios y áreas verdes accesibles brindará servicios de esparcimiento a los niños. El centro cuenta con 20 aulas, 2 talleres de música y arte, una biblioteca, una mediateca, un comedor y una sala de usos múltiples.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Portuguez Tapia, Yuneth Rebeca El perfil de intereses de juego y su relación con la psicomotricidad en niños en dos instituciones educativas - Lima- 2018Tema de Investigación: RecreaciónDetermina la relación entre el perfil de intereses de juego y la psicomotricidad en niños de 6 años de edad en dos Instituciones Educativas Privadas en el distrito de Comas en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, analítico con diseño observacional, de corte transversal y prospectivo. Se encuestó a 104 alumnos de 6 años de edad que cursan el primer grado de primaria en dos Instituciones Educativas Privadas del distrito de Comas en el año 2018. El análisis descriptivo fue mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%), en el análisis inferencial se utilizó la correlación estadística de Spearman. Se evidenció que el 87% de los niños de ambas I.E.P. participan de 7 a 14 “actividades al aire libre” distintas al mes. El 87% de los niños participan al menos en 2 “actividades deportivas” distintas al mes y el 43% participa en todos las “actividades deportivas” del cuestionario. Respecto de las “actividades deportivas”, “al aire libre” y “recreación” el 61%, 41% y 59% de los niños, respectivamente, lo prefieren mucho. A diferencia de las “actividades dentro de un lugar”, el 55% de los niños donde lo prefieren poco. En cuanto a las “actividades de recreación” el 47% y “al aire libre” 36% son realizados mayormente con algún familiar. Las áreas psicomotoras que resultaron bajas fueron “posiciones” (76,9%), “equilibrio” (64,4%), “coordinación de piernas” (91,3%), “coordinación de manos” (52.9%). Existe correlación estadísticamente significativa entre la preferencia de las “actividades deportivas” (p<0.05) con todas las áreas de la psicomotricidad. Existe correlación estadísticamente significativa entre la frecuencia hacia “las actividades deportivas” (p=0.035), “al aire libre” (p=0.013), “recreativas” (p=0.017) con el área psicomotriz de “locomoción. Se concluye que existe relación entre el área psicomotriz de “locomoción” con la frecuencia en la realización de actividades deportivas al aire libre y recreativas. Además, existe relación entre todas las áreas de la psicomotricidad con la preferencia de los niños hacia las actividades deportivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saavedra Ames, Marisa Andrea Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, LimaTema de Investigación: RecreaciónLa distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rivasplata Cabanillas, César Efraín Experimental data on the solar heating of a closed pool with polycarbonate coverTema de Investigación: RecreaciónThe heating of swimming pools using flat plate collectors of polyurethane, is a known practice in our environment, and has technical and economic justification, in places where there is excellent solar radiation, the water of the network is cold (05-15 °C), as well as the ambient temperatures descend at night about 5 to 10 ° C, requiring intensive use of the pool throughout the 12 months of the year, whether for recreational, tourist or therapeutic purposes- The aim of the heating of the pool is to achieve comfort temperatures in the pool water, in a range of 28-32 ° C, as well as to avoid the complementary consumption of electrical energy, and / or LPG, mainly along the coldest seasonal period of the year in southern Peru (April - August), thus extending the use of the pool to almost 12 months. An investment of this nature has a return on capital of less than 1 year and results in an investment in technical, economic and comfort terms. The coupling of a closed system on the pool that generates an external atmosphere for internal stay in the pool, produces an extreme greenhouse effect with temperatures and humidity in the air that is enclosed in this space, which must be controlled by control systems that activate the movement of air and humidity of this, so that room comfort temperatures are achieved when the user is out of the pool water. The acquired experimental data represents valuable information in the thermal analysis of a heated pool with solar collectors. with volumetric enclosure, which will allow to understand the thermal behavior of the air-water interaction in this type of systems, and that is different from that of an Outdoor heated pool.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Petkova-Gueorguieva, Marieta Prevalencia de sintomatología depresiva y factores asociados en estudiantes de odontología de una universidad pública peruanaTema de Investigación: RecreaciónLa depresión es un trastorno afectivo de tristeza y desánimo a nivel cognitivo como conductual. El exigente ambiente universitario puede desencadenar sintomatología depresiva. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de sintomatología depresiva en estudiantes de odontología de pregrado y posgrado así como los factores asociados a esta sintomatología. Metodología: Diseño epidemiológico transversal. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 190 estudiantes. Para evaluar la sintomatología depresiva se utilizó la versión en español de la escala de Zung abreviada con punto de corte 22. Se aplicó análisis estadístico descriptivo, bivariado con la prueba Chi cuadrado y multivariado de regresión logística binaria. Resultados: Presentaron sintomatología depresiva 49,5 % de los estudiantes de odontología. Mayor fue la frecuencia entre estudiantes de género femenino (60,4% de las estudiantes de género femenino y 37,1% de género masculino OR 2,58 IC 95% 1,44-4,65). Fueron asociados a la sintomatología depresiva la disconformidad con el rendimiento académico (OR 4,59;IC 95% 2,34-8,76) y con la situación económica (OR 2,69;IC 95% 1,42-5,1), la actividad académica muy recargada (OR 0,134 ;IC 995% 0,056-0,321) y tener problemas afectivos (OR 0,282; IC 95% 0,144-0,554). Conclusiones: La prevalencia de sintomatología depresiva en estudiantes de odontología de pregrado y posgrado asociada a los factores académicos de disconformidad con el rendimiento académico y fuerte carga académica sugieren revisión de los aspectos de evaluación y cargas académicas; los demás factores asociados (situación económica y problemas afectivos) requieren mejorar las medidas de recreación, tutoría, bolsas de trabajo y atención psicológica para los estudiantes. Se recomienda seguir analizando qué otros factores se asocian a la sintomatología depresiva en los estudiantes, así como los diversos instrumentos de medición de la depresión.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoz Sifuentes, Raúl ""PERUNATOR"" : diseño de vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto - sin motor -Tema de Investigación: RecreaciónPERUNATOR es un vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto -sin motor- que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la calidad de la vida de Ias personas proporcionando espacios destinados al ""ocio y tiempos libres” (recreación, entretenimiento y diversión) los cuales son necesarios para un adecuado desarrollo de la sociedad, El diseño industrial contribuye en este sentido a través de la investigación y desarrollo (I+D) aportando con el diseño de una nueva práctica deportiva de aventura concebida desde un enfoque bio-psico-socio-cultural, geográfico y tecnológico. De esta manera se planteó en un inicio la hipótesis siguiente: Es factible mediante el Diseño Industrial el desarrollo de un vehículo para la práctica deportiva de aventura en determinadas zonas geográficas del Perú, que al mismo tiempo contribuya al cuidado ambiental de las mismas y promueva una mejora de la calidad de vida de sus practicantes. Para ello fue necesario en la presenta investigación aplicar un enfoque interdisciplinario y una visión holística. El resultado final ha sido la concepción del vehículo PERUNATOR el cual es un vehículo monoplaza, rodante cuyo chasis es de tipo tubular, esta estructura vista de perfil tiene una forma ovoidal y cuenta con un sistema de propulsión de vela o kite de tracción, el cual permite aprovechar las fuerzas de los vientos para navegar a través de las diversas superficies terrestres. Además este sistema de propulsión permite realizar al vehículo diversas maniobras y/o piruetas acrobáticas como: dar grandes saltos, dar giros tipo loop de 360° en dirección frontal e inclinar el vehículo lateralmente. Es este sentido el movimiento principal es la pirueta loop, el cual se realiza gracias a un sistema de retracción de la rueda delantera que permite iniciar un efecto garrocha y rodar hasta recuperar su posición inicial. El vehículo es controlado a través de un sistema denominado “tapabarro-dirección” el cual se encuentra ubicado a cada lado del puesto del piloto. Este sistema enrolla o desenrolla las líneas del vuelo del kite a través de unos “disco de dirección” los cuales sirven para deformar la vela lateralmente o cambiar su ángulo de ataque y con ella dirigir y controlar su vehículo. Asimismo se cuenta con sistemas importantes como: el de emergencia para la liberación de vela y todos los sistemas de seguridad del piloto (respaldo corrugado giratorio para generar giros más súbitos y mayor confortabilidad del conductor, una pechera-collarín para proteger el cuello del piloto de posibles impactos traseros y frontales). Por último PERUNATOR es desmontable y plegable para reducir su tamaño y facilitar su transporte.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilca Montes, Melissa Gisela Intervención urbana y creación de equipamiento turístico especializado en la provincia de Pisco, región IcaTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de tesis propone una intervención urbana enfocada al aprovechamiento de recursos hídricos como potencial urbano y al turismo de ocio, con el fin de complementar el turismo ya existente en la provincia, siendo una alternativa de recreación para los visitantes nacionales y extranjeros. A esto se le agrega un Hotel 5 estrellas desarrollado a nivel de detalle, el cual propone una arquitectura innovadora nueva en la zona, que se acople al paisaje de playa que la provincia ofrece. Este proyecto buscara generar un primer paso para el desarrollo turístico de la zona.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ayulo Carpio, Claudia Gisella La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región CallaoTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación académica sobre la mujer peruana en la Región Callao, contiene dos puntos de análisis. El primero considera el periodo que va desde el año 1990 al 2010, basado en información histórica sobre las variables más importantes que aportan al estudio y conocimiento de la realidad de la mujer de esta región. El segundo punto de análisis se enfoca en la descripción y planteamiento de las principales expectativas y obstáculos que se percibieron para el desarrollo futuro de la población femenina al año 2020, soportado en información obtenida mediante el método de entrevistas a profundidad. El diseño de la investigación tiene un propósito descriptivo y usa el enfoque cualitativo para describir y analizar las expectativas y obstáculos personales, económicos, familiares y laborales de la mujer de la Región Callao; la estrategia usada emplea el método de casos múltiples bajo un enfoque holístico. Se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación para lograr que los casos de las mujeres entrevistadas de la Región Callao, permitan obtener la mayor información y a su vez abarquen la mayor cantidad de situaciones. Las expectativas que mostraron las mujeres de la Región Callao se enfocaron en lograr un mejor nivel de educación, contar con una vivienda propia, acceder a un mejor servicio de salud, realizar actividades de recreación y establecer lazos de amistad. En cuanto a los obstáculos, estos se relacionaron con el acceso y tipo de educación recibida, salud, cambio de residencia, discriminación y exposición a situaciones de violencia familiar. Finalmente se plantean recomendaciones a las instituciones públicas y privadas de la región para alcanzar las expectativas y superar los obstáculos hallados en beneficio de la mujer de la Región Callao.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Simón, Ana Beliefs, Attitudes and values of mothers related to Childhood and Child Labor in LimaTema de Investigación: RecreaciónThe present research sought to identify and analyze the beliefs and attitudes towards childhood and child labor and the association with individual values of mothers from the districts of Villa El Salvador and San Juan de Lurigancho in Lima Metropolitana. Twelve mothers were interviewed using a semi-structured interview. Results indicate that participants link childhood with characteristics and activities related primarily to recreation and education. Likewise, they evaluate child labor in a negative and ambivalent way, which is influenced by living in an unsafe context. Their beliefs and attitudes towards childhood and child labor are rooted in values such as work, progress, responsibility and filiation.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Diaz, Jeiner Metodologías de aprendizaje en niños aplicadas al diseño de los espacios flexibles en aulas pedagógicas para un centro de educación inicial, Celendín 2020Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La existencia de los distintos problemas que afectan la educación del país, uno de ellos es la calidad educativa y esto se refleja en su aprendizaje de cada estudiante que empieza desde sus inicios de formación. Las consideraciones necesarias parte desde la infraestructura y los espacios relacionados para la formación lúdica, es así como niveles altos de aprendizaje se desarrollan desde cuando uno es un niño. Los principios son aplicados en el mundo moderno por países desarrollados a través de la recreación y el aprendizaje que principalmente es unificado. Las generaciones pasadas respecto a la actualidad. Los centros de educación están dando un gran cambio desde la formación y sus espacios de estudio mediante el modelo educativo, promoviendo nuevos métodos de enseñanza rescatando países de Sudamérica que aplican este cambio. La propuesta arquitectónica para la provincia de Celendín se plantea a partir de una problemática, por la falta de centros de educación inicial y la infraestructura deficiente para el tipo de enseñanza, es así como aplicando, espacios abiertos, áreas verdes, ambientes dedicados al máximo rendimiento de aprendizaje. Los niños pueden aplicar todas sus capacidades. Así mismo este proyecto de investigación busca determinar las características de espacios abiertos para el desarrolle la recreación activa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Sosa, Rubén Alexander Centro de reuniones internacionales en el CallaoTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis describe el proyecto de creación de un centro de reuniones internacional que permita integrar al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con espacios urbanos, para así poder recuperar el entorno del aeropuerto, descentralizar los servicios de la capital y ofrecer espacios ideales para inversión. Asimismo, poder ofrecer los servicios necesarios para que los turistas de negocios y sus acompañantes puedan disfrutar de una variedad de actividades, tanto culturales, de recreación y ocio, tomando como núcleo un gran centro de convenciones. Consta de seis capítulos. Empieza con el planteamiento del proyecto, marco teórico y la metodología utilizada. Expone los factores condicionantes para el desarrollo del proyecto. Culmina con la descripción del proyecto y las conclusiones.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santa Cruz Contreras, Danitza Centro Cultural en San IsidroTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo muestra el diseño para la construcción de un Centro Cultural en el distrito de San Isidro. El proyecto se enfoca en el diseño, exponiendo los criterios arquitectónicos, zonificación, usuarios y viabilidad del proyecto. El objetivo de este proyecto se centra en dos alcances, a nivel urbano pretende articular la Ciudad y la Costa Verde y promover el desarrollo urbano del Malecón; a nivel social pretender ofertar espacios y actividades para la recreación y ocio de las personas residentes y visitantes de San Isidro. Dichas intenciones quedan plasmadas en el desarrollo de este documento donde la investigación y las reflexiones conllevan a la propuesta de un Centro Cultural en la Franja Costera de San Isidro.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Chiong, Román Felipe Desarrollo de un complejo turístico recreativo en el distrito de Colán, PiuraTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene por objetivo diseñar un Complejo Turístico Recreativo de Playa en el distrito de Colán de primer nivel, el cual ofrezca servicios de altos estándares y satisfaga la demanda recreativa tanto nacional, como internacional; al mismo tiempo, generando espacios de recreación públicos que sirvan a la población del distrito y asentamientos aledaños. El cual deberá formar parte de un plan de desarrollo que oriente a un crecimiento urbano ordenado, brindando accesos adecuados a servicios básicos, hitos históricos y espacios naturales a todos los pobladores y no sólo a una minoría. Es decir, se creará un hito turístico en la zona que cumpla con estándares internacionales, el cual beneficiará al flujo turístico y a la población general del distrito.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ramos Elescano, Diana Emperatriz Valores y funcionamiento familiar de adolescentes en una institución educativa parroquial del asentamiento humano ""Portada de Manchay"" en LimaTema de Investigación: RecreaciónDetermina la relación que existe entre valores y funcionamiento familiar de adolescentes en una institución educativa parroquial del asentamiento humano “Portada de Manchay” en Lima, tanto por sus dimensiones y sub dimensiones. La muestra fue de 370 adolescentes de los cuales 188 son mujeres y 182, varones. Los instrumentos usados fueron la escala de valores para el desarrollo positivo adolescente (EV-DPA) (Antolín, Oliva, Pertegal y López, 2011) y la escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar (FACES-20esp) (Martínez-Pampliega, Iraurgi, Galíndez y Sanz, 2006); ambos instrumentos presentan adecuada validez y confiablidad. Los resultados encontrados señalan que existe una correlación positiva y moderada entre valores y funcionamiento familiar. En la correlación por dimensiones, los valores personales correlacionan positiva y moderadamente tanto con cohesión y adaptabilidad familiar, los valores sociales correlacionan positiva y moderadamente con adaptabilidad, pero, bajo con cohesión familiar, y los valores individualistas correlacionan bajo tanto con cohesión y adaptabilidad familiar. Y en la correlación por sub dimensiones, los valores justicia e igualdad social, responsabilidad y honestidad muestran correlaciones resaltantes con lazos emocionales, intereses comunes y recreación, y roles y reglas en la familia. Los resultados del estudio serán útiles para desarrollar y aplicar programas que fortalezcan los valores en base a un funcionamiento familiar adecuado, en el marco del desarrollo positivo adolescente.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Casani Quispe, Sonia Mirian Estudio de la efectividad social y hábitos de riesgo en estudiantes del nivel secundario y en padres de familia en el uso de tecnologías de información y comunicación en las Instituciones Educativas Emblemáticas de la Región Arequipa 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo titulado “Estudio de la efectividad social y hábitos de riesgo en estudiantes del nivel secundario y en padres de familia en el uso de tecnologías de información y comunicación en las Instituciones Educativas Emblemáticas de la región Arequipa 2016”, tuvo como objetivo principal: Analizar la efectividad escolar en prevención de hábitos de riesgo sociales en estudiantes y desconocimiento de peligros en red en padres de familia en el uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación de las Instituciones Educativas Emblemáticas de la Región Arequipa, la metodología utiliza un diseño transaccional en consonancia con la finalidad de la investigación, para recoger la muestra aleatoria de 384 estudiantes al azar de primer a quinto año del nivel secundario así como 308 padres de familia de las Instituciones Educativas Emblemáticas de la región Arequipa, mediante la aplicación del cuestionario como instrumento. De los resultados muestran que las instituciones educativas aún no cuentan políticas de resguardo efectivos para prevenir riesgos en estudiantes, así mismo, una adecuada orientación a padres de familia quienes no conocen acerca de peligros en red en el uso de tecnologías de información y comunicación, también, se evidencia hábitos de riesgos en estudiantes especificado en la dedicación diaria de acceso a internet entre cuatro a más horas diarias, siendo los celulares y computadoras las herramientas más usadas, por otro lado, los padres de familia no conocen sobre estos riesgos ni están informados, ello se demuestra en la falta de acompañamiento tecnológico así como no saber que hacer frente a un problema de adicción relacionado al uso tecnológico, ello se relaciona con la carga laboral de los padres, quienes en su mayoría se dedican al sector comercial, en cuanto a la dinámica familiar y su relación con el uso de las TIC, muestra qué, existe una desvinculación, socio afectiva, ya que el uso prolongado de estas herramientas les impide a padres e hijos compartir tiempos de recreación y ocio, así mismo, los padres de familia conversan con hijos sólo por temas relacionados al colegio más no, otros aspectos, que involucren sus formas de pensar, o manifestar los problemas y necesidades de los hijos. La investigación en líneas generales aporta significativamente al enfoque educativo brindando una visión diferente de la problemática planteada, con ello no se quiere desvirtuar la gran utilidad de incorporación de las TIC en el ámbito educativo sino de fortalecer una educación con apoyo de padres de familia y organizaciones afines en prevención de riesgos sociales que pudieran afectar la integridad física, psicológica y moral de los estudiantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vera Martínez, Kristel Diseño de programas educativos en el museo Andrés Avelino Cáceres para estudiantes de 6to de primariaTema de Investigación: RecreaciónDiseña programas educativos en el museo Andrés Avelino Cáceres para estudiantes de 6to grado de primaria 2016, complemento que enriquece la experiencia sensorial porque aproxima al alumno a la realidad de lo que se quiere transmitir, facilita la adquisición y fijación de lo aprendido, y motiva al aprendizaje. Bajo los lineamentos del enfoque fenomenológico, se pudo conocer, describir y comprender el significado de las experiencias de los alumnos de 6to de primaria que participaron en los programas educativos pilotos propuestos para el museo Andrés Avelino Cáceres, los cuales fueron ejecutados durante las sesiones del focus group. También dicha actividad recogió información sobre sus experiencias vividas en los museos; a través de las entrevistas dirigidas a los escolares de 6to de primaria que visitaron dicho espacio, se conocieron sus opiniones y comentarios; de igual manera, por medio de las entrevistas a los educadores de los museos y guías se proporcionó percepciones y experiencias sobre el fenómeno estudiado. De los resultados obtenidos, se concluye que los programas educativos en los museos permiten el acercamiento de los niños a estos espacios, logrando despertar el interés de conocerlo más, entablando un dialogo sencillo entre el visitante y material visitado, y fomentando la recreación, conjugándola con la siembra del conocimiento y estimulo de la imaginación, brindando aprendizajes significativos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Granados Silva, Geraldinne Yurico Influencers impulsores del hábito de una alimentación saludable entre los jóvenes en Lima Metropolitana. Análisis de caso Yovana Mendoza y Sascha FitnessTema de Investigación: RecreaciónEn la presente investigación se analizaron las estrategias utilizadas por Yovana Mendoza y Sascha Fitness mediante sus contenidos digitales para el impulso del hábito alimenticio más saludable en los jóvenes de Lima Metropolitana. La metodología es de tipo descriptivo transversal, no experimental y de carácter mixto. Estuvo presente el análisis de los contenidos digitales de las figuras de estudio en donde la temática central es la comida sana, se utilizó un cuestionario para un grupo de 103 personas con alternativas múltiples el cual fue complementado con un focus group de 5 participantes. Los contenidos digitales de Yovana Mendoza y Sascha Fitness cumplen con el objetivo de informar datos nutricionales, instruir en la preparación de recetas saludables y rápidas y publicitar productos comerciales propios, generando la recreación de recetas y seguimiento de tips por parte de los jóvenes. Sin embargo, no fueron el motivo para el cambio hacia una alimentación más sana. En conclusión, los contenidos digitales de Yovana Mendoza y Sascha Fitness no fueron los motivadores principales para una adopción de un hábito de alimentación más saludable en la mayoría de jóvenes de Lima Metropolitana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Olazabal, Danna Maziel Reurbanizacion y centro cultural en CarabaylloTema de Investigación: RecreaciónLa presente propuesta arquitectónica y urbanística se presenta como una solución a la problemática de que la población joven la cual recurre a actividades ilícitas para poder cubrir sus necesidades básicas diarias, y la cual no está todavía ajena a la realidad de hoy. El proyecto por desarrollarse atenderá a la población de Lima Norte para poder empezar a promover la cultura, educación y así poder transformar la sociedad peruana y ser progenitor de demás proyectos de la misma índole y desarrollo en la ciudad de Lima. El principal objetivo de este trabajo Desarrollar un proyecto arquitectónico en el departamento de Lima, distrito de Carabayllo, donde se logre tres objetivos: reforzamiento cultural, espacios de esparcimiento y recreación. Mediante el reforzamiento de prácticas culturales y fomento de espacios comunitarios para la realización de actividades artísticas multidisciplinarias, se aportará en la revalorización de la libertad individual, diversidad, heterogeneidad del distrito y formar una sociedad más inclusiva. También como parte del proyecto se plantea una intervención urbana para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del distrito y lograr tener un tejido urbano más ordenado mediante la propuesta de áreas verdes, orden urbano para la promoción y realización de actividades al aire libre.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torrejón Hoefken, Pablo Cubriendo la noticia : El Comercio: su representación del ciudadano indígena amazónico y la justificación del proyecto desarrollista.Tema de Investigación: RecreaciónEl año 2008, el Gobierno peruano promulgó una serie de decretos que comprometían la posesión de territorio de los indígenas de la selva nacional, así como muchos otros territorios amazónicos, en pos de atraer la inversión privada a gran escala. Esto provocó el levantamiento de diferentes organizaciones indígenas encabezadas por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). En junio del 2009, la situación no había cambiado, lo cual resultó en un paro que desembocó en un enfrentamiento sangriento entre la Policía Nacional y los indígenas y colonos que protestaban para que se respetara su derecho a ser consultados. En este contexto, los medios de comunicación hicieron su trabajo: producir noticias, textos, discursos, para ‘cubrir’ lo sucedido. Con las comillas que encierran cubrir busco resaltar que estos periodistas, sus notas, informes y líneas editoriales, no solo dieron cuenta de ciertos hechos sino que terminaron por construir buena parte de la realidad de estos. Los cubrieron en el sentido de que desplegaron a raíz de ciertos hechos, bajo la forma de comentarios “objetivos” y “subjetivos”, su ideología. El objeto analizado en la investigación son notas y editoriales publicadas a propósito de los paros nativos ocurridos en la Amazonía en agosto del 2008 y junio del 2009, y la pregunta que motiva esta investigación es cómo representa el diario El Comercio lo indígena (organizaciones, comunidades, acciones). La hipótesis central es que esta representación está atravesada por ideologías racistas y occidentalistas que se hegemonizan en el espacio noticioso, campo central de lo político, esto es, del lugar de producción y reproducción de sentidos sobre la nación, lo que termina por justificar la imposición de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales, proyecto que sirve para recrear y actualizar una serie de nociones y sentidos comunes presentes en nuestra sociedad desde la era colonial. La metodología empleada es la del análisis crítico del discurso (ACD) propuesta por Norman Fairclough, que incluye un análisis tridimensional: del texto, de la práctica discursiva y de la práctica social. Esta elección responde a que dicho modelo sirve de “marco analítico –teoría y método- para el estudio del lenguaje en su relación con el poder y la ideología.” (Fairclough: 1995). De esta manera, el objetivo trazado es hurgar la relación bidireccional establecida entre las noticias y editoriales que publicó El Comercio a propósito de la lucha amazónica y la recreación y reproducción de las relaciones de poder existentes en nuestra sociedad respecto de la Amazonía y sus habitantes. Propongo que cuando El Comercio cubre el hecho noticioso que nos reúne despliega tres discursos que anteceden a los hechos que se narran como noticiosos (cada discurso es analizado en cada uno de los tres capítulos que componen la tesis): el ciudadano indígena amazónico 1) es opuesto al Estado; 2) es prepolítico; y 3) es una sustancia a desarrollar. En el primer capítulo analizo la manera como se construye en las noticias lo estatal y lo nativo como entidades opuestas. En el segundo capítulo, me concentro en la figuración de lo indígena como prepolítico. Aquí analizo la forma como son representadas en el espacio noticioso las acciones de los indígenas y la manera como son cifradas en términos evolutivos. En el tercer capítulo, analizo la representación de los indígenas como sustancia a desarrollar, es decir, analizo la forma como los discursos trabajados en los capítulos I y II sirven para legitimar la idea-proyecto de desarrollo. En las conclusiones, vuelvo a reflexionar sobre la manera en que los discursos que preexisten a la experiencia pueden prevalecer en la percepción de esta.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ochoa Tapia, Ingrid Actividad de ocio para el adulto mayor en el Centro Receptor CuscoTema de Investigación: RecreaciónEl adulto mayor parte fundamental dentro de la sociedad, se ha ido acrecentando en estas últimas décadas. Así también se ha ido incrementando en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja. en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países. Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. En el país el ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, para el año 2025, la población de personas adultas mayores representará el 13.27% de la población total. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. En la ciudad Cusco se calcula que en unos 20 años, la población adulta mayor será un 15 % de la población regional y se tendrá un adulto por niño, de acuerdo a las estimaciones de la Dirección Regional de Salud. Así mismo en la actualidad el adulto mayor tiene mejor disposición de su tiempo libre al igual que un incremento en su capacidad de gasto. Es por eso que la ciudad del Cusco, no cuenta con actividades de ocio dirigidos especialmente al adulto mayor, por lo que no existe un estudio minucioso sobre las características y comportamientos de este segmento, habiendo hecho de lado a un grupo tan importante y significante, que merece ser mejor tratado. Precisamente el objetivo de esta investigación es proponer alternativas de actividades de ocio, enfocados al adulto mayor, acciones que vayan acorde con sus características específicas, de esa manera contribuir con la mejora de su calidad de vida y mejor uso de su tiempo libre así también apoyar a un mejor desarrollo personal y .un óptimo proceso de envejecimiento. Como primer capítulo se procederá a realizar un diagnóstico de la situación socioeconómica del adulto mayor en la ciudad del Cusco. Este capítulo nos ayudará a conocer la realidad en que se encuentra el adulto mayor, tanto económico, así como también la inserción dentro de la sociedad actual. En el segundo Capítulo conoceremos las necesidades gustos y preferencias del adulto mayor el cual nos permitirá conocer de forma clara sus actitudes, interés, opiniones y estilos de vida que representa una necesidad ineludible como parte de la investigación, así también el manejo adecuado por parte de la empresas prestadoras de servicios en actividades de ocio dirigidas al adulto mayor. Finalmente propondremos estrategias para la creación de actividades de ocio enfocadas al adulto mayor con la finalidad de ayudar a un mejor desarrollo personal y que al mismo tiempo puedan gozar de un envejecimiento activo, el cual es necesario para atender mejor a un segmento que actualmente parece ser relegado a un segundo plano.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montero Campos, Maria Mercedes Centro comercial y cultural en el eje Chiclayo-Pimentel de la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene como propósito elaborar el proyecto arquitectónico de un centro comercial y cultural, que mejore la calidad de los servicios comerciales, culturales y de entretenimiento del poblador chiclayano, principalmente. La exigencia de proponer un centro comercial y cultural, surge a partir de la necesidad de contar con un equipamiento de esta índole, debido a la carencia de infraestructura de estos servicios en la ciudad de Chiclayo, a pesar de tener una población extensa y una dinámica económica y comercial que viene creciendo progresivamente, dado que es una ciudad cuya actividad económica principal es el comercio. De este modo, todo el planteamiento y desarrollo de esta tesis de investigación se basa en el estudio de las actividades comerciales, culturales, análisis físico natural y urbano, existentes en Chiclayo y en los modelos análogos estudiados. La propuesta arquitectónica se ubica en el actual parque industrial del eje Chiclayo–Pimentel; según la zonificación del PDU de Pimentel, se encuentra dentro del C9 (comercio metropolitano), siendo apto para el desarrollo de este tipo de equipamientos. Los lineamientos de diseño que regirán el proyecto surgen de la investigación y trabajo de campo realizado, que comprende el diagnóstico físico natural y urbano del eje Chiclayo Pimentel, las características resultantes de la oferta existente en la Metrópoli de Chiclayo, la demanda de los pobladores del ámbito metropolitano, así como los ejemplos análogos referentes a este tipo de equipamientos, teniendo como prioridad satisfacer las necesidades de los usuarios. Así, el resultado final de esta tesis es mejorar la satisfacción de compra, sociabilización, interacción cultural y recreación del ciudadano chiclayano con la propuesta de un diseño que aporta al distrito y se convierte en un destino no sólo de compra sino también en una alternativa para desarrollar actividades de convivencia social, cultural y recreativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alarcón Rojas, Kristhel Soraya Centro gastronómico en LurínTema de Investigación: RecreaciónEl Centro Gastronómico en Lurín es un proyecto que busca satisfacer las necesidades creadas por el crecimiento gastronómico en nuestro país, brindando a la ciudad de Lima un lugar donde se exhibe la gastronomía peruana permanentemente. Se encuentra ubicado en el distrito de Lurín, el cual es conocido por su historia y cultura, que se ubica al sur de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo turístico; no obstante, no existe una oferta diferenciada en la inversión de infraestructura y la unificación de otros puntos cercanos, siendo este el motivo por el que los turistas acceden sólo a una pequeña porción de todo el atractivo turístico que ofrece Lurín. El proyecto cuenta con cuatro grandes espacios diferenciados: una zona de educación conformado por el Centro de Instrucción Gastronómica, una zona comercial conformado por el mercado y el área de restaurantes y una zona de recreación pública conformada por las alamedas de ingreso, una plaza cultural y una zona de exposición y ventas de productos elaborados por el Centro de Instrucción Gastronómica. Todos juntos forman un lugar diseñado para disfrutar de la comida peruana, sus insumos y sus orígenes, como también la instrucción educativa, en un espacio rodeado de vegetación y cultura, donde el proyecto se ha adecuado a los factores del clima, a la zona agrícola y su entorno, logrando que el Centro Gastronómico se mimetice con el terreno. El Centro Gastronómico en Lurín busca hacer conocer la gastronomía peruana desde sus orígenes, es decir, desde sus principales insumos que hacen que la comida del Perú sea única. De esta manera, nace un nuevo concepto de Centro Gastronómico, en el cual no sólo se consigue el producto inicial, sino también el producto terminado, a la vez se convierte en un centro turístico que atrae a visitantes nacionales e internacionales a conocer el origen de la comida de nuestro país.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camacho Ramírez, Georgina Milagros Análisis de los requerimientos físicos para la implementación de un centro de atención y apoyo pedagógico para el desarrollo integral de los niños de la calle en la ciudad de ChimboteTema de Investigación: RecreaciónEn la actualidad, en nuestra ciudad observamos cómo va en aumento la pobreza y con ello la delincuencia, a pesar del avance que nuestro país ha tenido, en muchas ciudades se puede ver como cada día hay más niños que no pueden tener acceso a la educación, a la salud y la recreación, derechos básicos para el desarrollo ideal de cualquier niño. La pobreza le afecta de forma directa a los sectores más pobres porque los limita a poder crecer como persona haciendo que solo tengan que sobrevivir, es aquí donde se encuentran los niños en situación de calle, niños abandonados o niños trabajadores. Los niños en situación de calle, son niños que presentan diferentes problemas de forma individual, a diferencia de lo que creemos quienes solo los vemos a distancia, no todos necesitan lo mismo, muchos de ellos viven en sus casas, son protegidos por sus padres y quieren estudiar pero se ven limitados a ello, a su corta edad tienen que dejar de hacer cosas propias de un niño como jugar y divertirse por la falta de tiempo para trabajar, ellos tienen sueños y deseos a futuro, pero, con la realidad que viven difícilmente pueden cambiarla y con ello su futuro. Para lograr una propuesta que les sea realmente útil, se buscó conocer a los niños de la calle, hablar con ellos y también se necesitó del apoyo de profesionales que tienen experiencia en este tema, así podemos realizar la propuesta que les ayude en el desarrollo de su trabajo. Un Centro de Atención y Apoyo pedagógico para el desarrollo integral de los Niños de la calle, ayudará a muchos niños en la ciudad a mejorar su vida, este centro busca atender al niño en todo lo que él necesite, se integran los servicios básicos para que un niño logre su desarrollo integral dándole espacios de recreación, educación, habitación, atención médica y para un constante apoyo psicológico. Los espacios y ambientes propuestos responden al análisis del perfil de los niños y a las actividades que realiza el personal encargado, todo ello basado en programas educativos y de integración que han sido aplicados anteriormente en otros centros. Por consiguiente, la investigación se puntualiza en conocer los requerimientos físicos para la implementación de un Centro de Atención y Apoyo pedagógico para el desarrollo integral de los Niños de la calle, iniciando desde el capítulo I con el planteamiento del problema para conocer la realidad por lo cual se investiga, lo que nos lleva trazar objetivos y así respondiendo a las preguntas de investigación, siendo estas, bases de la investigación para así cumplir con lo que se propone; procediendo así, a justificar la investigación del por qué se realiza y a quién benefician, conociendo la viabilidad y limitaciones de la investigación. Procediendo a revisar el capítulo II para conocer el lugar de intervención, siendo este las calles más concurridas del centro de la ciudad Av. José pardo, Av. Enrique Meiggs y la Av. José Gálvez, también lugares públicos y centros de comercio e instituciones públicas y privadas, en los que se pudo ubicar a la población involucrada, para conocer su realidad obteniendo así información puntual abordándola a través de fichas, entrevistas entre otros instrumentos. Para la investigación, se profundiza en el capítulo III, obteniendo información a través del marco referencial especializado, para conocer así experiencias exitosas, conceptos, que nos ayuden a definir la propuesta a los requerimientos de los Niños de la calle. En el capítulo IV, se aborda la discusión de resultados que se obtuvo en la investigación a través de las visitas a campo, siguiendo el capítulo V con las conclusiones y recomendaciones de la investigación y finalizando con el capítulo VI que es la propuesta del proyecto arquitectónico como resultado de toda la investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guanilo Del Aguila, Claudia Carolina Residencia gerontológica y Centro de díaTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo plantea como objetivo principal el desarrollo proyectual de un centro dirigido al adulto mayor que cubra sus necesidades básicas tales como vivienda, alimentación, recreación y salud. El proyecto parte con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre este grupo etario fomentando así, el intercambio cultural. La investigación comprende también el estudio de las características psicofísicas del usuario que marcarán la pauta del programa, áreas y zonificación en el diseño del proyecto. Así mismo, el área verde juega un rol importante para la configuración del proyecto donde el uso de ellas predomina, no solo actuando como visual y dando continuidad a los espacios sino que en ella se puedan desarrollan diversas actividades.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ocmin Paredes, Lira Janira Mediateca pública y servicios en IndependenciaTema de Investigación: RecreaciónProyecto arquitectónico de una mediateca pública y servicios en Independencia, específicamente comercio y un edificio de oficinas. Esto se origina en base a dar respuesta a una problemática real, que es la falta de áreas de recreación, educación y de cultura en gran parte de nuestra capital. Como consecuencia de estas carencias, el ciudadano se da cuenta que es necesario un espacio donde estos tres puntos se reúnan y formen una sola arquitectura, donde uno pueda acceder a todos esos beneficios y ese conocimiento considerando que la evolución de la tecnología ha hecho que los espacios que el ciudadano necesita actualmente no son los mismos que hace ya algunos años. Por este motivo se opta por una tipología arquitectónica acorde con la época en la que vivimos: La Mediateca, edificio central del proyecto de tesis.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zignago Vargas, Mariaclaudia Optimización de la percepción del espacio aplicando propiedades acústicas de los materiales para el diseño de un Centro Integral para Invidentes y Débiles Visuales en TrujilloTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El presente proyecto está enfocado a mejorar la necesidad de estudio y el desarrollo físico, mental y pedagógico de las personas invidentes y/o con debilidad visual en la ciudad de Trujillo, de esta manera poder cambiar la manera en cómo se desenvuelven en su vida y el entorno, asimismo la forma de la inclusión de sector de la población como premisa previa al diseño de un hecho arquitectónico logrando accesibilidad universal. La manera en que se plantea resolver esta necesidad se basa enfáticamente en el desarrollo de sus sentidos no afectados, de tal manera que se logré optimizar su percepción del espacio y por ende su desenvolvimiento diario. Por ello también considerando el enfoque básico del proyecto, se plantear aulas de capacitación, ambientes de rehabilitación y adaptación, áreas de recreación y desarrollo físico. Para la elaboración del proyecto se abordan diversas temáticas relacionadas a cómo la persona ciega o deficiente visual percibe el espacio y cómo es capaz de interpretar las diferentes realidades que suceden a su alrededor. Para esta población es simple: hay que concebir los espacios para ser percibidos y comprendidos a través del tacto, el oído, el olfato y el resto visual recordando que la mayoría de las personas con deficiencias visuales no son ciegas totales. El desarrollo del proyecto se planteó e dos variables relacionadas entre sí: 1.- Optimización de la percepción del espacio: Buscando el desplazamiento y movilidad del individuo de tal manera que se adapte a sus necesidades y no reciba información del espacio como un obstáculo; considerando elementos que permitan ofrecer la mayor información que el usuario pueda adquirir. 2.- Aplicación de las propiedades acústicas de los materiales: mediante la cual la lectura del espacio facilitara el reconocimiento del entorno en el que el individuo se desarrolla.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Quispe, Julia Rosalva Percepción de la enfermera acerca de la participación de los padres en el cuidado del niño preescolar hospitalizado en el servicio de pediatría en Hospital Huaycán 2008Tema de Investigación: RecreaciónDetermina la percepción de la enfermera acerca de la participación de los padres en el cuidado del niño preescolar hospitalizado en el servicio de pediatría. Hospital de Huaycán-2008. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 28. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (28), 71% (20) fue medianamente favorable, 18% (5) favorable y 11% (3) desfavorable. En la dimensión psicosocial 64% (18) es medianamente favorable, 18% (5) favorable y 18% (5) desfavorable; en la dimensión alimentación 57% (16) es medianamente favorable, 25% (7) favorable y 18% (5) desfavorable; en la dimensión descanso y sueño 68% (19) medianamente favorable, 18% (5) favorable y 14% (4) desfavorable; en la dimensión higiene – eliminación 57% (16) es medianamente favorable, 18% (5) favorable y 25% (7) desfavorable; y en la dimensión tratamiento 68% (19) medianamente favorable, 18% (5) favorable y 14% (4) desfavorable. Conclusiones. La mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable ya que le desagrada que muestre poco interés en brindar un espacio de recreación al infante, no colabore en su alimentación, no se preocupe por proporcionarle un ambiente tranquilo, muestre poco interés en el lavado de manos antes de atender al infante y en la administración de medicamentos orales. Existe un mínimo porcentaje con percepción desfavorable, ya que le incomoda que el familiar muestre poco interés a la necesidad de descanso y sueño del niño, y cumpla con las indicaciones dadas para su cuidado.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Lurita, Jesica Carolina Autocuidado de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en el Centro de Diálisis “Nuestra Señora del Carmen“ Cañete – 2015Tema de Investigación: RecreaciónDetermina el nivel de autocuidado de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis en el Centro de Diálisis “Nuestra Señora del Carmen“, Cañete – 2015. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes adultos con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis en el Centro de Diálisis “Nuestra Señora del Carmen“. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado, elaborado y validado por Mayra Cabrera Sosaya (Alpha de Cronbach, 0,809), constituida por 22 preguntas. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS para Windows, versión 20, calculando las frecuencias absolutas, relativas y la frecuencia promedio. Resultados: El 45% (27) de pacientes tienen un autocuidado poco adecuado, en el 40% (24) es adecuado, y en el 15% (09) el autocuidado es inadecuado. Se halló que el autocuidado en la alimentación y control de líquidos es poco adecuado en el 46.7% (28), evidenciándose que consumen alimentos cítricos, con aporte de sal normal, sólo a veces consumen sus alimentos en horarios establecidos. El autocuidado en la higiene personal y cuidados de la piel es poco adecuado en el 53.3% (32), ya que se exponen al sol sin utilizar protector. El autocuidado en el tratamiento y cuidado del acceso vascular es adecuado en el 75% (45), encontrándose que evitan levantar peso con el brazo donde se encuentra la FAV, que acuden a sus controles médicos y cumplen con el tratamiento médico. El autocuidado en el descanso, sueño y recreación es poco adecuado en el 56.7% (34), dado que a veces cumplen los horarios regulares de descanso y sueño. El autocuidado en las relaciones interpersonales es poco adecuado en el 51.7% (31), debido a que se estresan siempre ante situaciones difíciles. Conclusiones: Se concluye que el autocuidado en los pacientes con insuficiencia renal crónica es poco adecuado en alimentación y control de líquidos, higiene personal y cuidados de la piel, descanso y sueño, relaciones interpersonales, siendo adecuado en el tratamiento y acceso vascular.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Del Aguila Acosta, Solange Elizabeth Centro termal recreativo con características de diseño espacial en base a las actividades de baño en hidroterapia, Aguas Calientes - 2019Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN Lo que se pretende en la siguiente investigación es analizar el aporte que brindan las características de diseño espacial en base a las actividades de baño en hidroterapia para un Centro Termal Recreativo ubicado en Centro Poblado de Aguas Calientes, Distrito Eduardo Villanueva, Provincia de San Marcos, Cajamarca, es crear espacios que promuevan la relajación, bienestar y comodidad para el usuario en base a actividades específicas de baño en hidroterapia, así también, fomentar el aprovechamiento adecuado de las aguas termales que nacen en dicha zona y crear una infraestructura óptima que cumpla con las funciones, requerimientos, necesidades que la espacialidad arquitectónica se propone a desarrollar de manera integral en un Centro Termal Recreativo. El diseño de este proyecto es factible, porque principalmente tiene beneficios sociales , ambientales y económicos; ya que como mencionan Benites y Malpartida (2019), Un complejo termal es un equipamiento que tiene como una de sus principales funciones albergar a personas que estén en la búsqueda de descanso y relajación mediante las aguas termales, brindando beneficios para el usuario en tal aspecto, es así que, es sustentable generar este tipo de proyecto, ya que ofrece espacios de ocio y recreación de manera saludable, logrando complementar lo termal que la zona ofrece con un hecho arquitectónico que además es compatible con su oferta actual, ya que existe un servicio termal, sin embargo no cumple con las expectativas deseadas ni tiene el adecuado aprovechamiento del recurso natural tan importante. El diseño del proyecto se integrará a la topografía de la zona, generando plataformas de acuerdo al desnivel del terreno, jugando con distintos niveles de acuerdo a la distribución de las zonas; muy cerca al terreno se encuentra el río Crisnejas, que aporta un valor paisajista al proyecto, generando confortables visuales, el proyecto cuenta con un retiro de línea marginal de 12 metros reglamentarios según ANA, logrando así que no sufra un peligro medio de inundaciones, deslizamientos, entre otras posibles vulnerabilidades, ni afecten a la zona construida. El proyecto va enfocado a un público en general, donde el usuario oscila entre los 5 y 80 años de edad, específicamente va dirigido a pobladores del C.P. Aguas Calientes, pobladores de la provincia de San Marcos y visitantes nacionales y extranjeros, de esta manera se tiene un impacto de acción a gran escala y un abastecimiento a una población futura que busque este servicio; dicho proyecto fortalecerá también el patrimonio natural existente de dicha zona como son sus aguas termales y su respectiva valoración. El proyecto dinamizará la zona con una propuesta de actividades acordes con el uso de suelo actual, brindando un mejor servicio en las actividades de baños corporales, mediante una estructura óptima y su espacialidad respectiva: los espacios de recreación, logrando así una compatibilidad de uso. El proyecto estará abalado por la Municipalidad del C.P. Aguas Calientes, ya que generará un desarrollo económico, así como el incremento del turismo en dicha zona, volviéndose un proyecto viable. Por otro lado, este tipo de proyectos son respaldados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dircetur y (PROMPERU).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ibárcena Ibárcena, Gianfranco Centro comunitario en VentanillaTema de Investigación: RecreaciónDiseño de un Centro Comunitario enfocado a una población en riesgo social, como es el caso del distrito de Ventanilla. Se trata de desarrollar una propuesta integral que proporcione educación, recreación, cuidado, salud y alimentación a niños de Inicial, primaria y secundaria. También cuenta con talleres funcionales para adultos y adolescentes. Este tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios, y brindar un sistema de apoyo a aquellos padres que no pueden cuidar a sus hijos a ciertas horas del día. El Centro consiste en una serie de espacios de uso comunitario; tales como, comedor popular, sala de usos múltiples, biblioteca, aulas y guardería. Se propone un diseño que se adapte a las nuevas corrientes sostenibles; disminuyendo los consumos energéticos mediante las distintas soluciones arquitectónicas, para así favorecer al mejor desarrollo del usuario manteniéndolo en un ambiente de confort.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzmán Salinas, Maria Isabel Residencia universitaria para los estudiantes de las facultades de Arte y Arquitectura de la PUCPTema de Investigación: RecreaciónBusca atender las diferentes necesidades y demandas existentes por parte de los estudiantes universitarios, no sólo de la ciudad de Lima, sino de todo el país que se encuentran en la búsqueda de una mejor formación académica superior en la capital, sin contar con la facilidad de un espacio residencial propio o accesible. La base de toda ciudad, se podría afirmar que es la vivienda, ya que ésta se conforma por diversos barrios o zonas en las cuales las personas eligen vivir y desarrollarse; creando en su entorno las actividades ya mencionadas. En este caso en particular, se pondrá mayor atención a las residencias que albergan a los estudiantes, proponiendo así un proyecto de ésta tipología para la ciudad de Lima. Paralelamente al planteamiento del tema a investigar y desarrollar, se analizaron los posibles problemas que surgirían al crear un proyecto de esta índole; los cuales éste estaría apuntando a solucionar. A su vez, se presenta una lista de proyectos referenciales, los cuales ayudarán a comprender mejor las dificultades, demandas y necesidades que contiene un proyecto como este, así como servirán de referentes para un próspero análisis y desarrollo de proyecto. A lo largo de esta investigación, se estudiaron las necesidades que poseen las diversas personas que se convertirían en el usuario objetivo de este proyecto, así como sus preferencias y posibles factores urbanos y culturales que los afectarán y los beneficiarán. Algunos de estas necesidades son: la preferencia por albergarse en una zona tranquila o poco congestionada, encontrar diversos usos y servicios en el entorno a su hospedaje, facilidad de conexión con el transporte urbano público, entre otros. De igual manera, en lo que a funciones del propio edificio se refiere, los usuarios poseen las necesidades de contar con espacios propios/íntimos (ya sean una habitación o un pequeño departamento compartido), espacios de estudio y espacios de ocio y recreación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ríos Castañeda, Jovana Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológicaTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Llacza, Patricia Selmira Calidad de vida del paciente oncológico que participa en estudios clínicos de investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2009Tema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida de pacientes oncológicos que participan en estudios clínicos de investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2009. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento una escala de Likert modificado. Respecto a la calidad de vida del paciente oncológico que participa en estudios clínicos tenemos que del 100% (50); 18% (9) tienen una calidad de vida saludable, 60% (30) poco saludable y 22% (11) no saludable. Las conclusiones son las siguientes: La mayoría presentan una calidad de vida poco saludable relacionado a que experimentan dolor, astenia, cansancio, irritabilidad, presentan dificultad para recordar las cosas, sienten que su tratamiento ha interferido en sus relaciones sociales. En la dimensión física, perciben su calidad de vida como poco saludable referido a que presentan dificultad para realizar actividades que requieran esfuerzo importante, duerme con dificultad, siente dolor en alguna parte de su cuerpo, experimenta síntomas colaterales de los tratamientos, experimenta cansancio; en la dimensión psicológica presentan una calidad de vida poco saludable referido a que se siente triste, decaído, e irritable y no recibe apoyo por parte de su entorno familiar; y en la dimensión social presentan una calidad de vida poco saludable, referido a que participa en reuniones sociales y/o paseos de recreación y siente que las relaciones con sus amigos(as).
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arboccó Murguía, Melissa Colegio y Centro de Desarrollo Infantil en VentanillaTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto consiste en el diseño de un Colegio y Centro de Desarrollo Infantil enfocado a una población en riesgo social, como es el caso del distrito de Ventanilla. Se trata de desarrollar una propuesta integral que proporcione educación, recreación, cuidado, salud y alimentación a niños de Inicial y Primaria (De 0 a 11 años). Este tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios, y brindar un sistema de apoyo a aquellos padres que no pueden cuidar a sus hijos a ciertas horas del día. El Centro de Desarrollo infantil consiste en una serie de espacios de uso comunitario; tales como, guardería, talleres, área de terapias, consultorios, entre otros. Mientras que el colegio, además de los niveles de Inicial (Cuna – Jardín) y Primaria, cuenta con espacios comunes de integración como un comedor, biblioteca, sala de exposiciones y un polideportivo multifuncional. Se propone un diseño que se adapte a las nuevas corrientes pedagógicas; en este caso, al sistema educativo Montessori. Para ello, se plantea estimular el aprendizaje de los niños mediante la continuidad espacial interior – exterior: entre aula y espacio común, entre aula y pasillo, y entre aula y patio; con los cuales se ordena el conjunto. Los espacios comunes, las áreas exteriores, y hasta la misma circulación, deben ser entornos estimulantes para la educación y fomentar las relaciones sociales. Esto se logrará por medio del continuo contacto con la naturaleza y de la flexibilidad y articulación que estos ambientes presenten.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abad Malca, Andrea «Experiencias para personas mayores»Tema de Investigación: RecreaciónNew Adventures, es una empresa que se dedica a ofrecer experiencias mediante paquetes turísticos para el adulto mayor, con destino atractivos y contando con todas las medidas de seguridad requeridas. A esto se le suma actividades de recreación y el momento de confraternización dentro de las experiencias ofertadas. Se dirige a personas que están entre el rango de 60 a 70 años, que residen en la zona 7 de APEIM de Lima Metropolitana, que pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B. Este atractivo y joven mercado del adulto mayor aún tiene muchas expectativas de crecimiento en el mediano y corto plazo. Uso de redes sociales para la publicidad y participación en las instituciones del adulto mayor, reencuentros de promociones de colegios y una plataforma de atención personal que se ubique dentro del C.C la Rambla San Borja, con la finalidad de atender a cada uno de nuestros clientes. Respecto al análisis económico y financiero al 5to año de la puesta en marchase negocio se estima vender 59 paquetes de viajes, teniendo en cuenta el crecimiento en el sector turismo; lo cual nos generara una utilidad neta de S/60,086 soles. Asimismo, hemos proyectado un crecimiento en las ventas del 7 % para el segundo año, 7.06% para el tercer año, 7.12% para el cuarto año y 8% para el quinto año, teniendo en cuenta la variación del crecimiento porcentual del turismo en dichos años. El horizonte del proyecto es de 5 años, se requiere una inversión inicial de S/55,940 soles, donde el 60 % será asumido entre los 4 accionistas mientras que el 40 % restante será asumido por el inversionista. El proyecto presenta un VAN de S/187,229 y una TIR de 75.37%, ambos indicadores son sinónimos de la rentabilidad de este proyecto. Por lo cual, con toda la información presentada, se concluye que el proyecto es rentable, y a esto se le suma que explotaremos este segmento que no viene siendo atendido en su totalidad, generando valor y rentabilidad para nuestra organización.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Padilla y Sotelo, Lilia Susana El papel de la infraestructura para la difusión de la cultura en el desarrollo social de MéxicoTema de Investigación: RecreaciónEn función de las exigencias socioeconómicas y políticas de México, derivadas de la globalización, se requiere de conocimientos que propicien la reafirmación de la unidad nacional; entre ellos se incluye la cultura. Ante esta situación, la capacitación del recurso humano que ha de poner en acción las diversas habilidades y estrategias ten dientes al desarrollo social de la población es prioritaria, ya que el fenómeno de la transferencia de conocimientos y tradiciones conformada por el encuentro de múltiples expresiones se manifiesta en un conjunto de elementos comunes que le otorgan carácter singular a una colectividad y propicia desarrollar su identidad. Dentro de este contexto se incluye la infraestructura para la difusión de la cultura, compuesta por instituciones encargadas de su transmisión, que desempeñan un papel insustitui ble y creciente en la difusión del acervo cultural y en la organización del acceso al conocimiento, y a la vez son factor de integración social y cultural; asimismo, permiten tener y saber utilizar los conocimientos adquiridos y son parte del patrimonio material y espiritual para el desarrollo de la sociedad.A partir de estas connotaciones el trabajo tiene una concepción polidimesional, ya que en apartados subsecuentes se muestra la distribución de esa infraestructura de la siguiente manera: primero, las bibliotecas que tienen dentro de sus objetivos principa les organizar y difundir el conocimiento impreso en cualquier tipo de medio, con el fin de incidir en la generación de nuevos conocimientos; su papel repercute en el contexto económico y social de cualquier país. Después los museos, que son un ins trumento para unificar a los pueblos, para fortalecer y revitalizar su cultura, estrechar lazos entre las generaciones anteriores y actuales; por otro lado, también articulan nuevas relaciones entre la comunidad y gente de afuera puesto que fomentan el inter cambio cultural y posibilitan la generación de ingresos por medio de la venta de servicios a visitantes. A continuación se presentan las casas de cultura, organismos dedicados a la promoción de las artes y la cultura mdiante talleres, convocatorias y exposiciones en diversas ramas, paseos escultóricos o exposiciones convencionales o virtuales de pintura, fotografía y video, así como postales artísticas electrónicas y seminarios. Se incluyen también los jardines botánicos, que combinan los objetivos científicos de investigación y conservación con los educativos y culturales, y difunden conocimientos en forma interactiva con las sociedades y comunidades locales, a la vez que manejan y conservan un patrimonio documental, genético e incluso histó rico, etnológico y artístico. Por ultimo, se presentan los zoológicos, cuya misión es la de brindar a la población la oportunidad de observar y admirar la riqueza natural de la fauna y la flora nativas de México y de otras regiones del mundo, así como fomen tar actividades de educación e investigación para propiciar que los animales de las colecciones se mantengan sanos y se reproduzcan, y con ello se logre su conservación; tienen también el objetivo de brindar a los visitantes recreación, esparcimiento y una cultura de protección a la fauna y la flora silvestre. Se proporciona conjuntamente una visión cartográfica con la que se puede ver la distribución de la infraestructura y la relación con el lugar, o sea la territorialización, que permite ver su magnitud espa cial. Todo ello sin olvidar la identidad individual, sin la cual no se logran la identidad nacional y la cultural. Salvaguardar la cultura es salvar el alma que constituye la razón más profunda de vivir del ser humano; de ahí la importancia del rol de las instituciones encargadas de la difusión de la cultura de un país.
Publicado 2004
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mallqui Carrasco, Mary Carmen Situación socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en los alrededores del mercado Mayorista y Raez PatiñoTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo del presente estudio fue describir la situación socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en los alrededores del mercado mayorista y Raez Patiño. El tipo de investigación es básica, de método científico, nivel descriptivo de carácter mixto (cuantitativo – cualitativo) y el diseño es no experimental. La población fue de 85 personas entre ellos 35 niños, 44 niñas y 06 adolescentes, con edades que oscilan entre los 7 – 17 años. Los resultados nos permitieron evidenciar que la situación socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en los alrededores del mercado mayorista y Raez Patiño es precaria, no satisfacen sus necesidades primarias. El 55,3% de los encuestados sostienen que a veces asisten regularmente a la escuela o colegio; por lo tanto, no tienen acceso a una educación oportuna; respecto a las viviendas, el 81,2% no cuentan con servicios básicos (agua, luz, desagüe) , sus viviendas son precarias; el 82,4% no cuenta con un seguro de salud, el 78,8% no cuentan con espacio de recreación, sumado a ello el 61,2% no cuentan con un ingreso familiar fijo; por tanto no cubren sus necesidades primarias y el 68,2% afirma que trabajan con la intención de apoyar con los gastos del hogar. En conclusión, la situación socioeconómica de los de niños, niñas y adolescentes que trabajan en los alrededores del mercado mayorista y Raez Patiño son precarias, no satisfacen sus necesidades primarias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapata Talavera, Natalia Complejo residencial para el adulto mayorTema de Investigación: RecreaciónDurante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, pero durante el presente siglo se ha incrementado en forma marcada el número de personas que sobrepasa las barreras cronológicas establecidas como inicio de la etapa de vejez, dando origen al fenómeno del envejecimiento poblacional que, sin bien es uno de los logros más importantes de la humanidad, afecta a todas las áreas del entramado social con consecuencias de todo tipo que requieren de soluciones adecuadas. Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias. Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025. El presente trabajo fue realizado con el fin de generar conciencia en las personas que tuvieron oportunidad de convivir con el adulto mayor y también las que no. Existen muchas razones por las cuales el adulto mayor se siente excluido de la sociedad e inútil con respecto a actividades que realizaba antes. Lo que se quiere lograr es crear un lugar apto para ellos, con las necesidades y espacios que les brinden tranquilidad, ganas de vivir e integración con la ciudad. Finalmente, dedico el presente trabajo, a una persona que formó parte de mi vida y que hace un tiempo tuvo que partir a un mundo mejor. Siempre quise lo mejor para ella y me hubiera gustado tomar consejos de ella para el presente trabajo, ya que siempre fue una persona muy independiente y quiso siempre tener el completo control de su vida y cuerpo, no dejando a nadie que la pudiera ayudar en ciertas cosas. Ella tuvo una vida digna, pero se merecía mucho más que eso. Es por este motivo que el trabajo pretende desarrollar un espacio creado directamente para el adulto mayor independiente y que siente que todavía le queda tiempo para disfrutar la vida a su manera. Esta persona tan querida, fue mi abuela y es aquí donde le demuestro el enorme amor que tenía hacia ella.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Arellano, Wendy Yasmin Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas estatales de Huancayo – 2019.Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La presente investigación, tuvo como problema general ¿Qué relación existe entre satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de instituciones educativas estatales de Huancayo – 2019?, donde el objetivo planteado fue establecer la relación que existe entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout en docentes de instituciones educativas estatales de Huancayo – 2019. En esta investigación se empleó el método científico de tipo básico, de nivel descriptivo con diseño correlacional, donde la muestra estuvo constituida por 70 docentes de 3 instituciones educativas. Los resultados de esta investigación evidencian que el 61,4% muestran una baja satisfacción laboral, mientras que el 85,7% muestran un moderado síndrome de burnout llegando a la conclusión que no existe una relación significativa entre el nivel de satisfacción laboral y el síndrome de burnout en docentes de instituciones educativas estatales de Huancayo. De acuerdo a los resultados hallados se recomiendan implementar sistemas de comunicación asertiva y empatía entre directivos docentes, alumnos y padres de familia, así mismo tener espacios de recreación con otras instituciones, brindar capacitaciones de temas específicos a los docentes. Palabras clave: satisfacción laboral, síndrome de burnout
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustillos Grigoletto, Víctor Altaffini Liceo Técnico Cultural sostenible orientado a la juventud, Ica - LimaTema de Investigación: RecreaciónEl tema de este proyecto de tesis es la propuesta de un Liceo Técnico Cultural Sostenible Orientado a la Juventud ICA – LIMA, con el objetivo de mejorar la educación para los jóvenes con nivel económico precario, quienes son el futuro de dicha ciudad con sus distritos, diseñando un Liceo que englobe talleres técnicos y culturales, mejorando la identidad de dichos jóvenes con su entorno social, contribuyente de una manera directa con la educación después de los niveles básicos, integrándolos a una recreación y área verde funcional. Tomando como punto de referencia la educación, topografía y clima de la zona, analizando el contexto actual de la ciudad, tomando características de diseño teniendo como resultado final la obtención del proyecto que integrara áreas optimas y funcionales relacionadas con una mejor dinámica de la mano con el medio ambiente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abad Alva, Shaarón Keri Análisis urbano arquitectónico del equipamiento de salud para una nueva tipología de centros de salud en el distrito de SantaTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un estudio del centro de salud del Distrito de Santa ubicada en el Departamento de Ancash para poder plantear una nueva tipología arquitectónica de centros de salud que contribuirá a la atención de sus pobladores. El edificio mismo contribuye al proceso de curación como un instrumento médico. Se prestó especial atención al diseño de dormitorios de los pacientes, salas de espera, la recreación de los pacientes ambulatorios como de los pacientes internos (con terraza para los pacientes débiles en camillas o sillas de rueda y el parque para pacientes saludables). El conjunto de salud cuenta con un acolchonamiento de árboles para el manejo del tema acústico para el confort que los pacientes necesitan.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Raúl Pierre, Dávila Angulo Centro de atención geriátrica y centro residencial especializado ubicado en Tarapoto - San MartínTema de Investigación: RecreaciónEsta tesis tiene como objetivo principal brindar mejores condiciones de vida para el adulto mayor, para ello se propone la creación del “Centro de Atención Geriátrica y Centro Residencial Especializado Ubicado en Tarapoto – San Martín”, en este lugar se establecerán espacios óptimos y las necesidades específicas de estos espacios, lo cual proporcionará un ambiente se-guro, agradable y adecuado para el desarrollo de las actividades sociales, personales y emocionales de los adultos mayores. Este proyecto se ha realizado sobre la base de una estructura de poste – viga, esta estructura se mimetiza con el entorno en el que se encuentra, de esta forma, se generan espacios acogedores para el usuario, espacios sin obstáculos en su recorrido y orientados para aprovechar la dirección de los vientos. Esta edificación propone además la construcción de áreas para terapia física, terapia del lenguaje, investigación de enfermedades del adulto mayor, atención de diversas especialidades médicas, farmacia, rehabilitación, comedor, realización espiritual y amplias zonas de recreación, en un área total de 2.6 hectáreas, lo cual convierte al proyecto en un complejo habitacional ambicioso que reúne las condiciones requeridas para proporcionar una mejor calidad de vida a los adultos mayores.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcon Sandoval, Diego Francisco CALIDAD DE SERVICIO Y POSICIONAMIENTO DEL RECREO PANCHITO FALCÓN EN EL DISTRITO CASTILLO GRANDE – 2019Tema de Investigación: Recreacióntrabajo de investigación se llevó a cabo en el Recreación Panchito Falcón del Distrito de Castillo Grande. El objetivo principal es determinar de que manera la calidad del servicio influye en el posicionamiento del Recreo Panchito Falcón en el Castillo Grande 2019, metodológicamente tubo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, y un diseño no experimental: donde las variables de estudio fueron la calidad de servicio y posicionamiento. La población está compuesta por 600 clientes, de los cuales se estableció una muestra representativa de 233 clientes y la encuesta se aplicó como una técnica de recolección de datos. Los principales resultados que se alcanzaron fueron la contratación de hipótesis se utilizaron en el software SPSS vs. 24.0, y se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, en el que se contrasta el valor de 0.782, lo que significa que existe una correlación positiva considerable con respecto al valor de ""sig"". Se obtuvo como resultado de 0.0001, que es inferior a 0.05, lo que indica que existe una relación positiva entre la calidad del servicio y el posicionamiento del Recreo Panchito Falcón en el Distrito de Castillo Grande, 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Chambi, Julissa Blanca Complejo ecoturístico en Coñec, distrito de Huaynacotas provincia de la Unión – ArequipaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis titulada “complejo ecoturístico en coñec, distrito de Huaynacotas, provincia de la Unión – Arequipa” pretende desarrollar un proyecto arquitectónico que responde a la demanda de espacios turísticos que requieran los pobladores y turistas, promoviendo el aprendizaje con conciencia ambiental del acervo cultural y natural con la participación y el mejoramiento del bienestar de la comunidad local, que permite integrar la actividad turística con actividades de la provincia de La Unión. Se realizó una revisión de conceptos y documentación bibliográfica sobre la situación actual del desarrollo turístico en la provincia de La Unión, dándonos a conocer como problemática la inadecuada infraestructura turística para lo cual se pretende realizar un proyecto que contara con equipamientos como: un centro de interpretación e investigación, talleres de aprendizaje, plazas y espacios abiertos de expresión y difusión. Además de brindar alojamiento y estadía para visitantes como un ecolodge con cabañas, habitaciones, espacios de recreación y convivencia con el medio natural y cultural de la Reserva Paisajística, incluyendo al poblador como principal recurso humano participante del proyecto
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Heredia, Rosita Florelee Plan maestro de regeneración del parque Kurt Beer con la aplicación de los principios del desarrollo urbano sostenible, Piura, Perú-20Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación tiene lugar en la ciudad, provincia y departamento de Piura, Perú, con el objetivo de proponer alternativas sostenibles de solución a la problemática que presenta la ciudad, en cuanto a su urgente necesidad de espacios verdes que sirvan de pulmón a la ciudad a la vez que cubran las necesidades de una sana recreación, esparcimiento libre y educación ambiental que mejore la calidad de vida de sus habitantes y turistas, así como la imagen urbana de la ciudad. La presente investigación tiene como finalidad proponer acciones de intervención urbano arquitectónicas sostenibles sobre el Parque Kurt Beer, en respuesta a su preocupante situación de abandono, infraestructura dañada, desconexión vial con los principales ejes viales de la ciudad, y sobre todo a las constantes invasiones de sus territorios. El Plan Maestro de Regeneración del Parque Kurt Beer con la aplicación de los principios del desarrollo urbano sostenible resulta de una fusión de lineamientos y estrategias integrales, que dan como resultado una propuesta de bajo impacto ambiental, con un amplio y variado programa arquitectónico; de espacios en donde se desarrollen actividades que relacionen a usuarios de todas las edades y estratos sociales, que impulsen el conocimiento vivencial de las potencialidades y recursos del bosque seco piurano, que se logre la auto sustentabilidad tanto económica como ambiental del parque y que se propicie el buen uso de los recursos naturales impulsando una correcta cultura ambiental y cívica asociada al uso equilibrado del ecosistema urbano y la inclusión social; a través de la asistencia y participación de la comunidad piurana en los temas medioambientales. El desarrollo del Plan Maestro logrará el aprovechamiento sostenible de los potenciales del parque y con ello se contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población piurana y la imagen urbana. Para ello se propone la conexión vial del parque con la ciudad, equipando e interviniendo las principales vías de acceso a este, el mejoramiento y la ampliación de la infraestructura existente, el cercado del perímetro del parque, la arborización de todo el conjunto, y la concientización ambiental de la población.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Vila, Greisy Fines del uso del internet en estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del PerúTema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio “Fines del Uso del Internet en estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú”, tuvo como objetivo central; determinar los fines para el uso del Internet en estudiantes de la F.A.T.S. de la U.N.C.P. El problema central fue ¿Cuáles son los fines para el uso del Internet en estudiantes de la F.A.T.S. de la U.N.C.P.?, la hipótesis general fue Los fines para el uso del Internet en estudiantes de la F.A.T.S. de la U.N.C.P. so con fines académicos, de comunicación y de recreación. Las unidades de análisis fueron los estudiantes de la F.A.T.S de la U.N.C.P. La población en estudio fue de 450 estudiantes, para lo Cuantitativo la muestra fue de 200 estudiantes a quienes se les aplico el Cuestionario y como técnica fue la Encuesta. Para lo Cualitativo la muestra fue de 20 estudiantes, siendo 2 estudiantes por semestre académico. El diseño de la investigación fue no experimental descriptivo y el método de investigación fue el analítico – sintético. Los resultados fueron: El uso del Internet en estudiantes de la F.A.T.S. de la U.N.C.P. fue con fines académicos a nivel interdiario; para descubrir básicamente nueva información acerca de los temas establecidos en los silabus de las asignaturas. Además el uso del internet fue con fines comunicacionales. Y la mayoría de los estudiantes universitarios encuestados manifestaron utilizar el Internet con fines recreacionales, demostrando interés por los videojuegos, descargar música y ver videos en YouTube.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Casafranca, Luciana Antuane El compromiso del coreógrafo en la reposición de obras de danza escénicaTema de Investigación: RecreaciónEl coreógrafo contemporáneo entra en dilema con el compromiso que tiene hacia el carácter principal de una obra dancística al momento de pretender reponerla sustancialmente. Es allí donde los métodos de recreación consensuados por André Lepecki tienen cabida en la orientación del deber del artista frente a este tipo de situaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() LUCERO LEÓN, RENATO LUCIANO EQUIPAMIENTO RECREATIVO, CIRCUITO ECOTURÍSTICO COTAHUASITema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto “Equipamiento Recreativo, circuito ecoturístico Cotahuasi” se ha realizado en el Distrito de Cotahuasi en la provincia de la Unión, Arequipa. La presente tesis tiene como objetivo el desarrollo urbano rural para el turismo alternativo (Ecoturismo), mediante una infraestructura que ofrezca nuevas alternativas de recreación, cultura y servicios, donde se encuentren relacionadas con el entorno natural, potenciando las diversas áreas que posee el Distrito de Cotahuasi. Actualmente el distrito de Cotahuasi presenta una escasa infraestructura turística de calidad imposibilitando el desarrollo económico de la zona. Este trabajo consta de siete capítulos que son: ? Generalidades ? Marco teórico ? Marco referencial ? Marco normativo ? Marco real y Análisis de sitio ? Programación arquitectónica ? Propuesta arquitectónica.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Maldonado Oré, Edith Mercedes Impacto ambiental del visitante y capacidad de carga turística en el área de conservación regional HuaytapallanaTema de Investigación: RecreaciónLas áreas naturales protegidas, en especial las de conservación regional, son importantes para preservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la recreación. Los objetivos de la investigación fueron: identificar el impacto ambiental que generan los visitantes y determinar la capacidad de carga en dos senderos turísticos (uno vehicular y otro peatonal) y en dos zonas de ritual del Área de Conservación Regional Huaytapallana – Junín – Perú. Se usó el método cuali-cuantitativo. La identificación de los impactos ambientales se realizó mediante la matriz de Leopold, y para ello, se instalaron parcelas de muestreo de 20 x 25 m, subdivididas en cinco subparcelas, distribuidas sistemáticamente en las que se cuantificaron los residuos orgánicos e inorgánicos y se evaluaron los impactos ambientales. El impacto ambiental de los visitantes en el medio natural es negativo (-532) y los factores: suelo, aire y fauna silvestre son los más afectados; sin embargo, en el factor socioeconómico es positivo (504). La capacidad de carga vehicular en el Sendero 1 fue de 39 vehículos/día; en el Sendero 2 así como en la Zona de ritual 1 y 2 fueron: 116, 606 y 420 visitas/día respectivamente. En temporadas altas, 21 de junio y 24 de julio de cada año, se supera la capacidad de carga turística tanto en los senderos como en las zonas de ritual, mientras que en fines de semanas y otros días, no se rebasa la capacidad de carga. En función a los resultados se propuso el Plan de Manejo del impacto del visitante.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Matamoros, Susan Ida Intervención del trabajador social en el área de bienestar laboral de la Compañía Minera Volcan-2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación “ INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL AREA DE BIENESTAR LABORAL DE LA COMPAÑÍA MINERA VOLCAN – 2017”, investigación de carácter descriptivo, giro en torno al objetivo de conocer como es la intervención del Trabajador Social en este importante sector de empleabilidad para los trabajadores y trabajadoras sociales de hoy en día. Para llevar a cabo la presente investigación se analizaron e interpretaron las opiniones de diversas licenciadas de trabajo social que laboran en la compañía de mina Volcan, de diferentes unidades mineras de la zona centro como son Chungar, Islay, Andaychagua, Cerro de Pasco y Alpamarca; a quienes se dirigió la entrevista con la finalidad de obtener datos sobre las diversas actividades, acciones de intervención profesional que realizan dentro del área del bienestar laboral/social. Pues asi, según investigación desarrollada, en relación a los procesos de gestión de la administración social del Trabajador Social en la CIA Minera Volcan son: atención de casos sociales (diversos niveles de intervención), ejecución de inspecciones (labores señaladas según normatividad vigente), manejo y gestión de seguros (como parte de salud ocupacional), como también gestión de alianzas estratégicas (convenios) con instituciones públicas y privadas. Según la investigación también se puede evidenciar que el Trabajador Social desarrolla diversos programas de recreación e integración en favor del colaborador de la CIA Minera Volcán con la finalidad de fortalecer los lazos de integración y mantener un adecuado clima organizacional entre los colaboradores. El trabajo en equipo multidisciplinario dentro del área de Bienestar laboral de la CIA Minera Volcán es importante; pues se realizan trabajos con diversas áreas como son: seguridad, medio ambiente; entre otros, todo ello con el fin de realizar programas de sensibilización a los colaboradores de la CIA Minera Volcán. Así mismo en la investigación realizada se tiene como conclusión que la intervención del Trabajador Social en la CIA Minera Volcán favorece el desarrollo personal y social del colaborador, porque persigue contribuir a generar procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del trabajador, para elevar los niveles de satisfacción y productividad con el fin de lograr una mayor identificación y compromiso de los trabajadores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Araujo, Oscar Alejandro Desarrollo socioemocional del niño y adolescente en los juzgados especializados de familia de la corte superior de justicia de Lima, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación nace del interés de investigar la problemática social y sobre todo en el entorno familiar, sobre todo en el incremento de divorcios y trae como consecuencia el decaimiento del vínculo familiar, he aquí la piedra angular del problema sujeto a la investigación puesto que muchas veces la ruptura es tan repentina dejando rencores y sentimientos encontrados que no permite tener acuerdos armoniosos en bien de sus hijos, toda vez que estos se convierten como trofeos cuando en los juzgados de familia la sentencia es resuelta a favor de uno de ellos; castigando al otro al no permitir que este tenga un régimen de visitas es decir que con la finalidad de venganza se valen de sus hijos para frustrar al otro, olvidando por completo que en medio de esta relación se encuentran los hijos que muchas veces son víctimas indirectas de sus propios padres, es por tal motivo que en el presente trabajo se ha obtenido información a través de estudios de la doctrina nacional, así como el estudio de las sentencias sobre régimen de visitas con la finalidad de dar alcances de utilidad para el mejor resolver por los operadores el derecho, también para la mejor decisión de los padres la que debe ser en ambos casos en favor y salvaguardar el interés superior del niño. En el presente trabajo abordaremos que después de la tenencia de hecho o derecho el padre o la madre que no permanezca con los hijos esta tendrá derecho a un régimen de visitas el cual será establecido tomando como referencia para las fechas y horarios el interés superior del niño y adolescente toda vez que este régimen no debe estar sujeto a la disponibilidad del padre o la madre sino acorde con el tiempo del niño, niña o adolescente a fin que este no interfiera con el libre desarrollo socioemocional como son sus áreas de recreación, horarios de clase, tareas de hojas , horas de sueño y actividades propias del entorno social que vienen atendiendo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Canahuire Samador, Elvira Rigoberta Valoración económica de los servicios ambientales de los humedales de la bahía de Ite, departamento de Tacna - PerúTema de Investigación: RecreaciónDescribe la aplicación del método de valoración contingente y de costo de viaje en la valoración económica de los servicios ambientales de los humedales de la bahía de Ite. El objetivo principal es dar a conocer los servicios ambientales que ofrecen los humedales y estimar su valor económico. El estudio determinó que la disponibilidad a pagar y la demanda por recreación de los visitantes está influenciada por variables socioeconómicas como el género, edad, tamaño familiar, lugar de residencia actual, nivel de educación, ingresos mensuales, del costo de viajar al lugar, además de sus preferencias por visitar el lugar y su opinión por la conservación de los servicios ambientales. Como conclusión general de este estudio la mayoría de los visitantes estarían dispuestos a pagar por la mejora en la conservación de los servicios ambientales y de los servicios administrativos e infraestructura turística que ofrece los humedales de Ite.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chozo Bravo, Paola Margarita Estilos de Vida en Niños de 8 A 10 años que Trabajan en las calles del mercado Modelo de Chiclayo 2017.Tema de Investigación: RecreaciónLos estilos de vida de un niño escolar de 8 a 10 años de edad, constituye un factor determinante de la salud, representa un periodo crítico en el ser humano, caracterizado por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor y social; por ello la presente investigación de tipo cualitativa con abordaje en estudio de caso, tuvo como objetivo, analizar y comprender los Estilos de Vida en Niños de 8 a 10 años que trabajan en las calles del Mercado Modelo de Chiclayo, 2017. La muestra estuvo conformada por 15 niños de ambos sexos entre 8 a 10 años, y fue delimitada por la técnica de saturación. La técnica utilizada para obtener la información fue la entrevista abierta a profundidad, usándose como instrumento una guía de entrevista con una pregunta norteadora; los datos se procesaron con la técnica de análisis temático dando como resultado cuatro grandes categorías: I. Consumiendo alimentos no saludables; II. Teniendo pocos hábitos de higiene corporal; III. Abandonando la recreación; IV. Alterando mis horas de sueño. La discusión de los resultados, muestran la necesidad de sensibilizar a las autoridades de La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), educativas, para revisar el marco jurídico que regula, a los a niños para su protección en el trabajo, a los padres y personal de enfermería para vigilar sus estilos de vida y plantearse la necesidad de proporcionarle un cuidado integral. Las investigadoras concluyen que los estilos de vida de estos niños condicionan su bienestar y calidad de vida futura.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soncco Villegas, Lourdes El desempeño docente en la ludoteca y su incidencia en el desarrollo del razonamiento lógico matemático de los estudiantes de la institución educativa N° 50598 Wiñayninchis de ChichubambaTema de Investigación: RecreaciónEl rol mediador y facilitador de los docentes se concentrará en orientar y monitorear la recreación de situaciones problemáticas para favorecer la formalización de conocimientos matemáticos. Así mismo se desarrollarán mecanismos de articulación con la comunidad escolar en pleno, para concretar su participación y compromiso en la ejecución del Proyecto de Innovación y por último sostener la propuesta a través del Planeamiento Institucional que determine las líneas de acción para fundamentar y garantizar las actividades que se ejecutaran, sometiéndolas a un proceso de evaluación permanente en la Institución
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Balcázar Vela, María Esther Recuperación de la identidad social mediante la implementación de nuevos equipamientos y espacios culturales en el distrito del RímacTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolla en un ámbito urbano, donde podríamos comprender la intervención cultural en el distrito del Rímac, que al paso del tiempo ha ido perdiendo su tradicionalidad y cultura que identifica al distrito por ser uno de los más antiguos de nuestra capital, Lima. La pérdida de cultura en el Distrito repercute en todos los ámbitos personales e interpersonales del habitante Rímense, disminuyendo las posibilidades de desarrollo profesional, laboral, moral. Asimismo podremos identificar la problemática social que tiene el distrito, lo cual permitirá el planteamiento de propuestas arquitectónicas, que ayudara a mejorar la calidad de vida, relaciones interpersonales, nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. Para contrarrestar la problemática evidente del distrito del Rímac; se proyectará una Arquitectura Híbrida que cuente con espacios de aprendizaje, recreación, integración social, de esta manera se recuperaría la cultura y fortalecería la identidad de los residentes del distrito.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tello Garcia, Ivone Elizabeth Autocuidado del adulto con insuficiencia renal crónica que recibe hemodiálisis en el Centro Particular Virgen de la Puerta, Trujillo - 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa presente Investigación, es de tipo descriptivo y de corte transversal, se realizó en los meses de mayo y junio del 2017 con el propósito de determinar el Autocuidado del Adulto con Insuficiencia Renal Crónica que recibe tratamiento de hemodiálisis del Centro Particular Virgen de la Puerta. La muestra estuvo conformada por 52 adultos, los datos fueron recolectados en un cuestionario estructurado por 22 preguntas. Los hallazgos indican que el 42.3% tienen de 60 a 79 años de edad, el 55.8% son de sexo masculino, el 90.4% tienen instrucción primaria o secundaria, el 59,6% proceden de la costa y el 34.6% son casados; con respecto al autocuidado general el 55.8% del adulto tiene autocuidado adecuado, un 30.7% presenta un autocuidado poco adecuado, y el 13.5% posee un autocuidado inadecuado. Según sus dimensiones se halló que el 53.9% del autocuidado en la alimentación y control de líquidos es adecuado, el autocuidado de higiene personal y cuidados de la piel es inadecuado con un 51.9%, el autocuidado de tratamiento y cuidados del acceso vascular es poco adecuado con un 44.2%, el autocuidado de descanso, sueño y recreación es adecuado con el 67.3%, así mismo el autocuidado de relaciones interpersonales corresponde el 44.2% y es adecuado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cotacallapa Ochoa, Lisbet Formación Académica Y Calidad De Aprendizaje En Estudiantes De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca - 2016Tema de Investigación: RecreaciónFormación Académica y Calidad de Aprendizaje en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca - 2016, el 44% de la muestra opinan que es regular la metodología de enseñanza de los docentes, esto indica que aún falta contribuir en la formación académica de los estudiantes; falta asumir desafíos en los indicadores de estudio y productividad científica para así promover una transformación en la enseñanza e investigación. Así mismo, 96%, establecen es regular en lo referente al dominio de los docentes del contenido del Plan Curricular, esto explica que algunos docentes no están actualizados y no promueven una formación académica, como exigencia de una enseñanza de calidad. El 46% instituye que la infraestructura es buena, en aulas, laboratorios, campus y áreas de recreación como estrategias facilitadoras del proceso enseñanzaaprendizaje. Sobre el nivel de exigencia académica y sistema de evaluación en la Facultad de Ciencias de la Salud, 57% de la muestra indica que es bueno y 37% de la muestra señala es regular. Finalmente, calidad de aprendizaje se dará cuando los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud tengan 11 acceso al conocimiento científico, esfuerzo intelectual y una cultura del estudio. Docentes que exijan y estudiantes que se comprometan.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bendita Camasita, Juana Técnica del origami en el desarrollo de la Motricidad fina de los niños y niñas de Cinco años en la institución educativa Inicial nº 81 putina – puno – 2016Tema de Investigación: RecreaciónDe acuerdo a la información recogida nos permite ampliar el conocimiento respecto a la profesión de Profesora de Educación Inicial, carrera desarrollado en Segunda Especialidad Profesional, presento mi trabajo denominado: TÉCNICA DEL ORIGAMI EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 81 PUTINA – PUNO – 2016 Se realizó esta investigación para demostrar y desarrollar la motricidad fina al manipular y de iniciar ya que en la actualidad vemos la tonicidad y rigidez de la mano en la escritura. En la actualidad la técnica del origami o plegado de papel no es utilizado con relativa frecuencia por los docentes de inicial, quizás porque la consideran muy poco útil para favorecer el afianzar la motricidad fina nuestra preocupación se centra en esta técnica de papiroflexia el cual muestra mucha bondad y ventajas para que los niños y niñas puedan aprender en nociones básicas de geometría y habilidades creativas, por ello consideramos importante retomar esta técnica de manera activa y participativa a favor de la formación integral. Es tal sentido, la técnica papiroflexia, es importancia para el trabajo con los niños la motricidad fina y la recreación que influye en la enseñanza aprendizaje de los niños. vii El objetivo general: Determinar de qué forma permite mejorar la técnica de papiroflexia en el desarrollo de la motricidad fina.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Loaysa Anyosa, Maggi Nieves LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA EN EL PERIODO 2008-2018Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación tuvo como finalidad determinar la inversión pública en infraestructura como promotor del crecimiento económico del distrito de Ascensión, departamento de Huancavelica en el periodo 2008 – 2018. La inversión pública se realiza en los tres niveles de gobierno (central, regional y local) que constituye un rol importante para promover el crecimiento económico y de esta manera generar mejoras en el bienestar económico de las familias del distrito de Ascensión, departamento de Huancavelica. El tipo de investigación que se utilizo fue básica no experimental y el nivel de investigación descriptivo. El enfoque que se utilizo fue el enfoque endógeno donde la teoría económica afirma que la acumulación de inversión pública en infraestructura y el capital físico son componentes que a largo plazo contribuyen con el crecimiento económico debido a las externalidades positivas que generansobre la actividad económica. Para concluir en los años 2008-2018 la inversión pública en infraestructura tuvo una incidencia positiva y significativa en el crecimiento económico del distrito de Ascensión en los años 2008 al 2018. A partir de una serie de pruebas econométricas, realizadas con el programa Eviews (procesador de datos) se logró los resultados que son los porcentajes que contribuye la inversión pública en infraestructura al crecimiento económico cuyos resultados son, la inversión pública en infraestructura social (1.052243), inversión pública en infraestructura económica (0.362034) y la inversión pública de medio ambiente esparcimiento y recreación (1.255742). Palabras claves: Crecimiento Económico, Inversión, Teoría Económica.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Saenz, Melisa Jenifer Estudio de la dispersión de espacios comerciales para asegurar la unidad familiar en la propuesta del mercado guardería para el Distrito de Santiago de Chuco – La LibertadTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación trata sobre realizar el “estudio de la dispersión de espacios comerciales para asegurar la unidad familiar en la propuesta del mercado guardería para el distrito de Santiago de Chuco – La Libertad” Inicialmente, se realizó la investigación de la problemática de la unidad familiar donde mediante encuestas, entrevistas obtuvieron los datos actuales de la situación, donde también se elaboraron encuestas a los vendedores del mercado, ambulantes y usuarios compradores. Seguidamente de haber obtenido los datos, se da la necesidad que exista un lugar donde puedan atender a los niños debido a que sus padres tienen la necesidad de dejarlos para poder ir a trabajar, porque la mayoría de comerciantes tienen la dificultad de dejar a sus hijos en sus hogares, por tal motivo se ven obligados a llevarlos a su puesto de trabajo. Finalmente se concluye que es necesario un mercado guardería para poder ayudar a la población de Santiago de Chuco, brindando una mejor calidad servicio a los consumidores y facilitando a los comerciantes con áreas donde alberguen a sus hijos, incluyendo áreas de cuidado recreación y aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Vásquez, Nando Ever Mejoramiento del servicio educativo en la Institución Educativa Nº 80788 en el caserío de Portachuelos - Sánchez Carrión - La LibertadTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la remodelación total de la institución educativa N° 80788 en el caserío de Portachuelo, para lograr el mejoramiento del servicio educativo, siguiendo los prototipos adecuados de los análisis de casos. Además de contribuir con aporte de alojamiento temporal para docentes y brindar el servicio educativo en sus tres niveles inicial, primaria y secundaria. Por tanto, el equipamiento será para de beneficio para del caserío de Portachuelo y aledaños, puesto que influirá en su formación académica, cultural y recreación. La remodelación total se determinó a través del ensayo de corazones diamantinos realizados a las diferentes estructuras existentes. Los cuales determinaron que se tenían que demoler la infraestructura existente. La metodología fue del tipo descriptiva – explicativa utilizando los análisis de casos exitosos. Los casos analizados fueron nacionales, y se analizaron en los aspectos contextual, bioclimático, formal y funcional. El área de estudio nuestra una infraestructura deficiente que no cuenta con mobiliario adecuado para brindar una educación de calidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tolentino Cipriano, Clinton Salud emocional y cuidado familiar en el adulto mayor de 70 años en distrito de Ventanilla Lima 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl objetivo: de esta investigación fue: determinar la salud emocional y cuidado familiar en el adulto mayor de 70 años en Distrito de Ventanilla Lima 2020. Método: estudio cualitativo de carácter descriptivo, estudio del caso. Los sujetos de estudio fueron 8 adultos mayores de 70 años. Se utilizó un muestreo por saturación de información. Se utilizó La entrevista semiestructurada y la observación participante. Se usó el análisis de contenidos el cual se desarrolló por medio de la triangulación de los datos obtenidos mediante las entrevistas abiertas. Los estudios previos y la teoría cuidado humanizado Resultado: se constató; que existe una buna relación de familias e hijos, además el adulto mayor participa y tiene grupo de jubilados, incluso ayudan a cuidar a sus nietos y realizan trabajos domésticos como medio de recreación no obstante el adulto está en riesgo de sufrir los accidentes laborales. Conclusión: Se determinó que la salud emocional del adulto mayor está influenciada por la participación, atención y cuidado familiar impartidos hacia el individuo de la tercera edad, se identificó que la salud emocional en el adulto mayor es dependiente del apoyo que le brinda el entorno familiar y se describió que el cuidado familiar es frecuente puesto que la familia participa y apoya al adulto mayor en las actividades que realiza.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cadenillas Vargas, Luis Enrique Diseño de albergue infantil incorporando paneles solares como elemento arquitectónico, Chimbote -2020Tema de Investigación: RecreaciónEste trabajo tiene como finalidad la realización de una propuesta arquitectónica para el albergue infantil en Chimbote que ayude al correcto desarrollo infantil y que permita el aprovechamiento de la luz solar atreves de la arquitectura. Para lograr el planteamiento del albergue se utiliza el análisis de los casos análogos, análisis de leyes, contexto y terreno. Referente a los casos análogos se tiene en cuenta al “Centro De Bienestar Para Niños Y Adolecentes” y al “Albergue Santiago Apóstol”, esta usa la modulación, volúmenes rectos y recorridos cortos y rápidos para la composición de la facha así logren facilitar la adaptación de los chicos al inmueble. En cuanto al análisis de leyes el terreno está destinado a Otros Usos, que es el espacio ideal para la propuesta. La edificación además de responder a las necesidades del usuario debe adaptarse al entorno urbano y respetar el patrimonio existente. Con relación al contexto y terreno, este se localiza en la Urbanización Buenos Aires, en la manzana E lote 3, cerca del colegio Parroquial Santa María. Respecto al proyecto se enfoca en el área de residencia que cuenta con sectorización del cuartos estos sectores tienen un dormitorio para los custodios, de igual manera el proyecto complementa la zona de residencia con talleres, área de demuna, tópico, área de recreación, servicios generales, servicios básicos y administración.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castre Ynoue, Yasutaro “Infraestructura alternativa basada en la humanización espacial para la rehabilitación de personas con discapacidad física de locomoción en la Provincia de San Martín”Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se planteó como objetivo diseñar una infraestructura alternativa basada en la humanización espacial para la rehabilitación de personas con discapacidad física de locomoción en la provincia de San Martín, para lo cual se utilizó un diseño descriptivo simple, con una muestra de 66 pobladores con discapacidades motoras, llegando a concluir que los centros para la rehabilitación física de los pacientes con discapacidad motora en la ciudad de Tarapoto, adolece de condiciones de calidad para un eficiente servicio integral que permita a las personas recuperan al máximo sus facultades, para lo cual se propone un diseño arquitectónico para un centro de rehabilitación de personas con discapacidad física de locomoción en la provincia de San Martín, que integra no solamente espacios para la atención médica y de rehabilitación especializada, sino también espacios para la capacitación laboral, recreación y estancia placentera temporal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sebastian Casana, Sarita Dina Riesgo de adicción al internet en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán del distrito de Tauca Ancash – 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo se realizó con el fin de determinar la proporción de riesgo de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundario, la investigación es de tipo explicativo con un enfoque cuantitativo no experimental en donde participaron 86 estudiantes de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán – Tauca, quienes desarrollaron un instrumento sobre el uso del internet. Los resultados fueron inesperados ya que como la investigación es hecha en la serranía del Perú se esperaba encontrar niveles bajos de adicción o riesgo de adicción al internet pero los resultados fueron los siguientes: el 59% de los estudiantes presenta un riesgo de adicción y el 41% ya tiene adicción al internet. Es por ello que se sugiere al personal de salud realizar coordinaciones con los docentes con tal moderar el uso del internet invirtiendo sus tiempos libres en actividades variadas de recreación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Humpiri Sutec, Humpiri Sutec Centro turístico para la integración comunal, cultural y natural del sector Qollata Suyo de la Isla Taquile-PunoTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo, propone la inserción de una arquitectura en un medio natural y cultural, con el propósito de desarrollar la integración entre las comunidades desarrollando actividades turísticas vivenciales. Se planteará el proyecto desde una postura paisajista-vivencial, logrando establecer las características singulares del medio, considerando todos los aspectos socio-culturales. Estudiando las cualidades del contexto físico espacial, a través de la percepción del paisaje, forma, color, textura, etc. Entendiendo de este modo la imagen del lugar; suponiendo la interacción entre lo construido y su entorno. El proyecto se basará en la premisa: “ARQUITECTURA TURISTICACOMUNAL”, en relación directa y armónica con el ambiente, la cual enmarcara aspectos importantes que se relacionaron con el contexto, con el hombre y su historia. Servirá para dotar a Taquile del equipamiento turístico vivencial de hospedería necesario para la recepción, albergue y recreación de los visitantes, permitiéndoles una mejor estadía, el óptimo desenvolvimiento de sus actividades, así como la satisfacción de sus necesidades al interior de la infraestructura.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ramos Giribaldi, Ana Myriam Gestión de políticas culturales, arte y sociedad en el Perú, 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl estudio sobre la Gestión de políticas culturales, arte y sociedad en el Perú, 2020, se planteó el objetivo general de establecer la relación que hay entre la Gestión de políticas culturales con el arte y la sociedad. Se usó el método hipotético – deductivo, investigación de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal descriptivo, de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo. Su población es infinita, basada en 118,428 personas dedicadas al rubro del arte, distracción y recreación (INEI, 2018, p. 143), con una muestra de 278 individuos. Se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de los datos, aplicando dos cuestionarios con escala de Likert, con 25 elementos para la variable gestión de políticas culturales y 50 elementos para la variable arte y sociedad. El SPSS 24.0 E, fue el software estadístico utilizado, comprobándose que la gestión de políticas culturales tiene relación significativa con el arte y sociedad habiendo usado la prueba correlativa Rho Spearman (a = 0.05), cuya confiabilidad es del 95%.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paima Raza, Paulo Jairzinho Reconversión Arquitectónica del Hogar Geriátrico San Vicente de Paúl a C.A.R Mixto San Vicente de Paúl, Barrios Altos-Lima, 2020Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis tiene como eje principal a Población adulta mayor, su crecimiento poblacional estadístico por sectores, los programas a los que pertenecen, la situación de calle en la que algunos se encuentran y a la implementación del proyecto que pretende integrar y mejorar la calidad de vida de la población en estudio y que serviría como modelo para futuros centros de atención residencial en otros distritos. La investigación se encuentra bajo los lineamientos de historia, conservación, arquitectura y es de carácter social; ubicándose en Barrios Altos, en el distrito de Cercado de Lima. Este proyecto busca dar solución a la problemática otorgando un espacio adecuado, para el adulto mayor, el mismo que cual cumpla con los requerimientos mínimos para su albergue, atención y recreación, creando un ambiente familiar lleno de confort, y así su tiempo de permanencia le otorgue calidad de vida.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiquia Calderón, Martin Ramon Centro de atención y esparcimiento integral para el adulto mayor hacia un envejecimiento activo y saludable, Villa El Salvador, 2021Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se basa en la necesidad existente de la población adulto mayor del distrito de villa el salvador de poder disponer de un equipamiento en donde puedan realizar actividades que fomenten un envejecimiento activo y saludable. El centro de atención y esparcimiento integral para el adulto mayor busca brindar un espacio en donde las personas de la tercera edad puedan desenvolverse libremente y a la vez aprender, cuidarse, distraerse, etc. por lo cual se dispondrá zonas de asistencia médica, pedagógicas y de recreación. El proyecto busca fomentar un envejecimiento saludable, a través de espacios y recorridos que ayuden a la actividad tanto física como psíquica del adulto mayor; además a través de la accesibilidad universal los ambientes pueden adaptarse a las condiciones físicas que cuentan las personas de avanzada edad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Yumbato, José Antonio Diseño arquitectónico del centro de interpretación etnológico de la amazonia en la ciudad de IquitosTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto busca poner en valor las costumbres, artesanías, vestimentas y la cultura en general de los diversos pueblos indígenas de la nuestra Amazonía, siendo este un equipamiento cultural, generará un impacto turístico en el desarrollo de nuestra región. Plantea un diseño arquitectónico bioclimático para el trópico ecuatorial, innovador, tomando conceptos de las formas orgánicas captando así el GENIUS LOCI de la Amazonia Peruana. Es por este motivo se propone un equipamiento de uso cultural que aborde programas y actividades en espacios semipúblicos, públicos y privado, que le den un carácter y animación constante, creando espacios y recorridos que generen en el espectador la sensación constante de vivencia en un espacio existencial en el cual se pueda realizar un recorrido de forma interesante y lleno de emociones, de manera que le devuelva la identidad y una recreación pasiva a la ciudad por medio de la interacción de la población residente del lugar, los visitantes y turistas tanto nacionales como extranjeros. Se organiza a través de un gran espacio principal que lleva a un recorrido de todos los ambientes en el Centro de Interpretación Etnológico de la Amazonia, estos recorridos llevan a los distintos espacios interpretativos de las etnias. Finalmente, la concepción del Centro de Interpretación Etnológico parte de la metáfora de un viaje por el Amazonas, elemento importante que forma parte de la historia de las etnias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mogrovejo Huayllani, José Elvis Escuela de Arte Visual en el distrito de San juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una Escuela de Artes visuales cuyos criterios de diseño se encuentran condicionados por la nueva metodología de enseñanza colaborativa para las artes en el distrito de San Juan de Lurigancho. El enfoque utilizado en la investigación fue cualitativo de diseño fenomenológico y de tipo descriptivo. La población en torno a la categoría, Escuela de Artes visuales, lo conformaron tres arquitectos especialistas. El instrumento aplicado a la categoría Escuela de Artes visuales, fue la guía de entrevista cuya validez fue dada, mediante juicio de expertos. Los resultados obtenidos concluyeron que una escuela de artes visuales en el distrito de San Juan de Lurigancho va a permitir integrar a la población exterior mediante cualidades artísticas de la escuela, donde es importante considerar en el diseño arquitectónico el aspecto volumétrico de la arquitectura, el aspecto planimetrico y como se relaciona con el entorno, por lo que es necesario considerar los espacios de recreación y espacios de enseñanza al aire libre en una escuela de arte y de esta manera captar el público e integrar a las personas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderon Sanchez, Gabriel Omar Propuesta de un espacio cultural recreativo para la mejora urbana del AA. HH. Santa Rosa del SauceTema de Investigación: RecreaciónLos espacios recreativos van más allá de la implementación de áreas verdes pues su propósito es la mejora urbana de la ciudad, que a la vez beneficia al ser humano. Es posible emplear las herramientas que brinda la naturaleza, cada detalle puede ser beneficioso tanto física como emocionalmente para el hombre. En diversas épocas, se ha podido observar un gran déficit de espacios verdes de uso recreativo, no hay suficientes y muchos no están diseñados adecuadamente. Es así que, el Proyecto de investigación: “Propuesta de un espacio cultural recreativo para la mejora urbana del AA.HH Santa Rosa del Sauce” se ha elaborado con la finalidad de proponer espacios recreativos culturales cuyo diseño esté basado en la necesidad del usuario y genere su desarrollo a través de diversas actividades recreativas e instructivas, este se desarrolla mediante estudios teóricos relacionados a los espacios verdes, a la recreación cultural y analizando casos con similares propósitos. Finalmente se determina la tipología de espacios más influyentes positivamente sobre el ser humano y la influencia del color, considerando el aspecto psicológico. Se han aplicado técnicas de análisis, estudios de casos, aquellas necesarias para proponer e implementar un espacio recreativo cultural pensado en todos los habitantes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Anicama, Percy Gianpierre Centro de desarrollo integral de la familia, Ica - PERÚTema de Investigación: RecreaciónCon el pasar del tiempo hemos visto a la Arquitectura más allá de una infraestructura, como una forma de solución ante las distintas adversidades de un determinado sector de la sociedad, creando así espacios como elementos de inclusión. La presente investigación es un análisis en el cual se identificó la problemática de una comunidad de Asentamientos Humanos en la ciudad de Ica denominado Tierra Prometida. Estos contemplan el mayor crecimiento sectorial dentro de la ciudad en los últimos años, con casi el 25 % de un total de 8 sectores. Entre las principales adversidades a las que se enfrentan se encuentra la falta de Educación, Salud, Nutrición, Capacitación, entre otros, ya que no cuentan con equipamiento a pesar de ser una zona con varios años de solidificación. Para integrar lo investigado con un proyecto arquitectónico nace la propuesta de un “Centro de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF” que mejore las condiciones en las que se encuentran, buscando así brindar mediante comedores populares, aulas de estimulación, aulas de capacitación, recreación y consultorios de diagnóstico una mejor calidad de vida a los pobladores de dicho Centro Poblado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caballero Luna Victoria, Carla Hilda Centro de retiro espiritual en el centro poblado de Collambay, distrito de Simbal, provincia de Trujillo, departamento La LibertadTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto propuesto “Centro de retiro espiritual en el centro poblado de Collambay”, trata de un equipamiento referido a la arquitectura religiosa y recreación; el cual será promovido por la empresa privada: Raymi Tours, persona jurídica que hará posible la realización del proyecto, el cual no solo servirá como establecimiento impulsor para la economía zonal en el centro poblado de Collambay, sino que aportará beneficios espirituales a la población de Trujillo provincia. El establecimiento tiene como fin supremo que sus usuarios directos puedan “Ser uno con DIOS”, lo cual se logrará a través de didácticas tanto espirituales como recreativas; lo cual se complementará con la arquitectura religiosa plasmada en el proyecto, cuyo fin es que, a través de su distribución espacial, materiales propuestos para su construcción, conceptualización de diseño, y entorno mediato en el que se plantea el proyecto. Adicionalmente, cabe indicar que el proyecto no solo pretende acabar con la ausencia de infraestructura adecuada para la realización de actividades de retiro espiritual en la provincia de Trujillo, sino que a su vez se pretende potencializar a través de un proyecto de magnitud la zona en la que se planteó el proyecto, mejorar el estilo de vida de los ciudadanos de la provincia de Trujillo, impulsándolos a empaparse en espiritualidad, lo cual tiene como fin generar mejor calidad de personas en la provincia y a su vez mejorar tanto la imagen urbana del centro poblado Collambay como la calidad de vida de sus pobladores, a través del trabajo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojo Mejia, Jesús Felix USO DEL MÉTODO JUEGO – TRABAJO EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, YUNGAY 2017Tema de Investigación: RecreaciónLos conocimientos, los avances científicos y las actuales investigaciones realizadas sobre las metodologías de trabajo en Educación Inicial nos obligan a plantear nuevas posibilidades de trabajar y mejorar este método de acuerdo a la evolución de las tendencias vigentes. Precisamente una de las metodologías que es imprescindible fundamentar y ver sus bondades para optimizar el trabajo de los alumnos de Educación Inicial, es el método juego – trabajo lo cual se ha planteado en este estudio con el propósito de perfeccionar el aprendizaje aprovechando la espontaneidad que se da en el desarrollo psicobiológico de los seres humanos. La enseñanza en Educación Inicial requiere ir innovando con diversos métodos con la intensión de optimizar los aprendizajes; por consiguiente, creemos importante explicar y experimentar el método del juego – trabajo. La identificación del problema del estudio de investigación surge mediante el contacto diario establecido con estudiantes y a través de la observación diaria en el espacio escolar diríamos que todavía no resultaba habitual, se detectó que tanto el conjunto de alumnos como de docentes no utilizan el juego como una recreación personal o una estrategia para optimizar el aprendizaje, pues la carencia de ello trae consecuencias desfavorables para el óptimo desarrollo evolutivo de los niños.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Limaco, Marleny Miriam Importancia del juego recreativo en el desarrollo de la motricidad gruesa, en niños y niñas de cuatro años de edadTema de Investigación: RecreaciónEste trabajo se orienta básicamente en realizar actividades netamente lúdicas, practicadas en tiempo libre, en espacios abiertos o cerrados, su principal objetivo es el disfrute de los que lo realizan, tiene varios beneficios como el de liberar malas energías, es anti estrés, y lo primordial promueve la integración entre los que los practican. Las observaciones en el jardín infantil en los niños de cuatro años que no tienen reflejos la cual afectará en su vida cotidiana como físicamente por la falta del desarrollo de su psicomotricidad grueso. Se propone y se enfatiza la importancia en la aplicación como estrategia de las actividades de juego para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. Se ha visto la necesidad de trabajar en el desarrollo de la motricidad gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, en la que los niños y niñas de cuatro años consolidan lo adquirido en la que corren sin problemas, suben y bajan escaleras sin apoyos, ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes. En este mismo orden de ideas, la recreación cumple con diferentes objetivos que redundan en beneficio del hombre, tales como lograr un desarrollo social, descubrir y estimular el desarrollo de habilidades, lograr la tranquilidad, la alegría y, por último, contribuir al desarrollo físico a través de las actividades al aire libre
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Flores, Carlos Antonio Diseño arquitectónico de un Centro de Retiro para adultos mayores utilizando el sonido del agua como complemento arquitectónico, distrito de Santa, 2017Tema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio tuvo como propósito esencial desarrollar el Centro de Retiro para adultos mayores utilizando el sonido del agua como complemento arquitectónico en el distrito de Santa, 2017. En la actualidad en la ciudad, las instituciones dedicadas al cuidado íntegro de las personas de la tercera edad son escasas lo cual genera un problema social. La metodología del presente trabajo de investigación fue de tipo DESCRIPTIVO con un diseño NO EXPERIMENTAL de corte TRANSECCIONAL CORRELACIONAL, mediante el cual recolectamos datos actuales del ámbito de estudio y así poder hacer inferencias respecto a las características cuantitativas y cualitativas que tiene el agua y que, a la vez, permita utilizarla como agente terapéutico en el diseño arquitectónico propuesto, contribuyendo así con la mejor de la calidad de vida de los adultos mayores. El resultado obtenido de la presente investigación es el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un centro de retiro para adultos mayores que sirva como una fuente de consulta de modo que el gobierno local y/o regional tome interés y aporte soluciones objetivas y concretas para favorecer la autonomía de las personas de la tercera edad y brindar un ambiente similar al del propio hogar, velando por la higiene, alimentación, rehabilitación y recreación de los mismos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Portocarrero Malpartida, Ewer MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA FORTALECER LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN INICIAL N°32597 DEL CENTRO POBLADO DE HUATUNA DISTRITO DE PANAO, PROVINCIA DE PACHITEA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCOTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como propósito fundamental aplicar los conocimientos, herramientas de la ingeniería en edificación de infraestructuras educativa, el cual se realizó, mediante la Construcción de 02 aulas pedagógicas 01 depósito y Servicios Higiénicos para los niños; 01 módulo de vivienda para docente (cocina, sala, 02 dormitorio y SS.HH ) asimismo se consideró los espacios de Pedagógico administrativo (sala de Psicomotricidad, Dirección, deposito, tópico, cuarto de limpieza y Servicios higiénicos para el personal).Cabe mencionar que se ejecutaron obras exteriores como: veredas , patio techado, tanque elevado de 2.50 m3 y cisterna 6.00 m3, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, áreas verdes, cama de material granular para recreación, asta de bandera , párrafos, canaletas de evacuación, cerco perímetro con malla metálica 119 ml , portada de ingreso tipo inicial con hall. Finalmente se consideró el equipamiento de mobiliario administrativo, mobiliario para aulas, mobiliario SUM, Mobiliario módulo docente, mobiliario módulos motricidad gruesa, para lo cual se requirió el presupuesto referencial de la obra un millón noventa y seis mil ochocientos setenta y seis con 53/100 nuevos soles); es necesario indicar que dicho proyecto se realizó de acuerdo a la Norma Peruana Sismorresistente E-030 y Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos INIED-MED. El proyecto fue financiado con recursos del Estado. En consecuencia, podemos señalar que una buena infraestructura educativa, es el soporte físico del servicio educativo y contribuye al mejoramiento de la calidad en la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Navarro, Diana Elizabeth Condiciones turísticas y ambientales del distrito de rázuri, provincia de ascope - region la libertad, para promover el desarrollo de un producto ecoturistico competitivo en el norteTema de Investigación: RecreaciónEl presente informe de investigación denominado Condiciones turísticas y ambientales del distrito de Rázuri, provincia de Ascope - región La Libertad, para promover el desarrollo de un producto Ecoturístico competitivo en el Norte, tiene como finalidad determinar las diversas condiciones turísticas y ambientales que compone las playas que están representadas por arenas limpias, aguas con bajos niveles de contaminación y vientos que crean olas propicias, lo que a su vez hace posible la práctica de actividades de ocio y recreación como: el balnearismo, surf, windsurf ; describir y analizar la planta turística; así como la demanda real e identificar las especies de flora y fauna que presenta la isla Macabí; aprovechando esta información para la inserción de un nuevo producto ecoturístico competitivo en el Norte, contribuyendo con ello a la diversificación de su oferta, a la participación de la comunidad local optimizando a la preservación de las playas a través de su uso sostenible, así como al incremento del desplazamiento de los turistas hacia este distrito, ya que hoy en día optan por visitar este tipo de escenarios. Para lograr este fin se emplearon los métodos científicos: Etnográfico, Analítico-Sintético, y Estadístico en el análisis de las variables propuestas, cada uno de ellos con sus respectivas técnicas e instrumentos los mismos que favorecieron en gran magnitud tanto en el campo como en el trabajo de gabinete al recojo, procesamiento, sistematización y análisis de los datos presentados en esta investigación.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Sandoval, Hilda Elizabeth Influencia del deficiente soporte familiar en la salud del adulto mayor perteneciente al programa de UPA (unidad primaria de atención al adulto) en Essalud - Hospital I La Esperanza.Tema de Investigación: RecreaciónThis thesis was performed with the purpose to explain the influence of family support in the health of the Older Adult belonging to the Program of UPA (Primary Unit of Attention to adult) in ESSALUD - Hospital I hope: 2015. It has been considered to be the kind of applied research, taking as a basis a explanatory design has been used the methods and techniques of qualitative and quantitative research and the sample consisted of 44 Older Adults Program Users of UPA (Primary Unit of Attention to adult) in ESSALUD - Hospital I hope. The results obtained can be deduced that these people have lack of family support, decrease of family integration, poor interpersonal relationships in their family environment and family abandonment that negatively affect the quality of their physical and mental health. These findings show the need for the government to strengthen the institutions of support and assistance to the elderly; mainly in places intended for health promotion, healthy life styles and recreation for the integral development of the older adult.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Velarde, Hugo Zanin Estudio de prefactibilidad para instalación de un kartódromo con uso de karts de motor eléctricoTema de Investigación: RecreaciónPlantea la instalación de un kartódromo el cual será un lugar de esparcimiento, recreación y diversión donde los clientes podrán participar en familia de un ambiente sano y formativo de nuevas experiencias para chicos y grandes. Contará con una pista de 800 metros de largo asfaltada, rieles de seguridad, karts con motor eléctrico y distintas configuraciones de manejo dependiendo la habilidad del conductor. Además con este estudio se pretenderá proporcionar a los clientes una experiencia de manejo única, donde podrán competir con karts de la más alta tecnología y pensando en una responsabilidad social con el cuidado del medio ambiente al utilizar motores que no contaminen.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Venegas Palomino, Solhange Albergue para niñas, niños y adolescentes en estado de abandono y jardín de niños en Villa el Salvador. Un modelo de arquitectura a partir de una metodología alternativa de educaciónTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto arquitectónico a desarrollar será un albergue para niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en estado de abandono o riesgo y cuyas edades fluctúen entre 03 y 17 años; así como, un jardín de niños diseñado a partir de una metodología alternativa de enseñanza. Y estará ubicado en el distrito de Villa el Salvador. Por último, el proyecto se complementará con áreas de recreación, áreas verdes y una biblioteca pública.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chávez Flores, Donaira Actividades lúdicas pre numéricas para la construcción del significado y uso de números, en estudiantes de 5 años I.E.I. n° 1033 Chontas, Cutervo 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación-acción, da cuenta de las actividades realizadas por la investigadora con los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 1033 Chontas, del caserío Chontas, distrito de Sócota, provincia de Cutervo; al evidenciar que los niños y niñas presentan dificultades en el aprendizaje de la Matemática y reconociendo la importancia de la actividad lúdica pre numérica para la construcción del significado y uso de números. Con esta investigación se pretende fortalecer el aprendizaje en los niños, aplicando como estrategia didáctica, las actividades lúdicas; entendiendo que el aprendizaje es un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. La actividad lúdica, es una actividad fundamental en la infancia, donde el niño a partir del juego, se expresa, aprende, se comunica, consigo mismo y con sus pares, interactuando además con el medio físico, situación que contribuye a reforzar sus aprendizajes, así como contribuye a su desarrollo corporal, afectivo, cognitivo, social y cultural. Considerando que la recreación es un factor de motivación importante en los niños, la investigación plantea el siguiente objetivo: Aplicar las actividades Lúdicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Matemática, de los niños de 5 años de edad, de la institución educativa inicial N° 1033 Chontas, del caserío Chontas del distrito de Sócota, provincia de Cutervo, durante el año 2016. En el proceso de investigación, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, listas de cotejo, diarios de campo, matrices formales e informales , indagación documental; logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica (Reconstrucción), para el desarrollo de competencias y capacidades matemáticas y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial. Palabras clave: Lúdica, competencias, construcción y significado de los números, uso de los números.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llerena Mamani, Deniss Lissette Estudio de los recursos y servicios turísticos ofrecidos en la ruta del loncco y su influencia en el interés de los turistas que visitan la provincia de Arequipa - Perú, 2018Tema de Investigación: RecreaciónEn la presente tesis se ha realizado un trabajo asociado a los servicios y recursos turísticos ofrecidos en la Ruta del Loncco, como son los servicios de alojamiento, alimentación, de recreación, accesibilidad, etc. También se ha tratado el interés de los turistas nacionales y extranjeros, en lo referente al conocimiento que tienen sobre la Ruta del Loncco. El circuito la ruta del Loncco consta de siete distritos: Sabandía, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Quequeña, Polobaya y Pocsi, los que cuentan con grandes parajes naturales donde se puede observar la flora y la fauna. Para que este circuito turístico se convierta en un potencial atractivo se necesita habilitar los recursos turísticos, teniendo en cuenta todos los servicios faltantes de cada uno , para esto se necesita el apoyo de las municipalidades y de los mismos pobladores , arreglando las vías de acceso, colocando servicios higiénicos y entre otros, también podremos publicar anuncios , pegar afiches y darles charlas informativas sobre el turismo, de esta manera habrá mayor demanda turística en este circuito, se convertirá en un potencial turístico y los pobladores saldrán beneficiados porque podrán más restaurantes, hostales, ventas de artesanía y arreglaran más sus distritos. Una atracción turística, o atractivo, es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión. La actividad es un elemento crucial en la motivación del turista a viajar y generalmente la afluencia turística genera actividad económica conexa (hotelería, gastronomía, agencias receptivas que realizan excursiones, comercios locales, entre otros) como desarrollo de infraestructura para el acceso y disfrute del atractivo turístico.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chapoñán Casiano, Rubén Potenciales turísticos en las playas de Puerto Etén, Agosto 2013 - Marzo 2014Tema de Investigación: RecreaciónLas playas de Puerto Eten cuentan con diversidad de recursos naturales potenciales que pueden facilitar el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, el desconocimiento de su potencial turístico, no permite su adecuado aprovechamiento a nivel local. Por lo cual, surge esta investigación cuantitativa descriptiva, cuyo objetivo fue evaluar el potencial turístico de las playas a través de un diagnóstico de la situación actual de su infraestructura y planta turística, la identificación de su oferta turística, el perfil de los turistas que las visitan y la realización de un análisis FODA, con la finalidad de evaluar sus condiciones para su aprovechamiento turístico. Las técnicas aplicadas fueron el análisis documental, la observación y las encuestas, a través de instrumentos como guías de observación dirigidas a la oferta, infraestructura y planta turística; así mismo, para evaluar el perfil del visitante se recurrió a encuestas dirigidas a 90 turistas tomándose en cuenta los principios éticos de beneficencia, justicia y respeto a la dignidad humana. Los resultados revelan que a pesar de las limitaciones en infraestructura y planta que se han encontrado en esta investigación, es posible impulsar el desarrollo de la actividad turística. En conclusión, el potencial turístico de las playas de Puerto Eten, facilita el desarrollo de actividades turísticas como el de sol y playa, aviturismo, naturaleza y recreación, así mismo sus visitantes son en su mayoría de procedencia regional con una edad promedio de 18 a 34 años, los cuales viajan en grupos familiares con un gasto turístico adecuado.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Barrios López, Vilma Esther Aplicación de un programa de juegos infantiles para desarrollar el equilibrio en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I.N°064-El Ingenio distrito Buenos Aires de la provincia de Morropón región Piura.Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS INFANTILES PARA DESARROLLAR EL EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I.N°064-EL INGENIO DISTRITO BUENOS AIRES DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN REGIÓN PIURA”.El Caserío el Ingenio se encuentra ubicado en el Distrito de Buenos Aires, Provincia de Morropón, Región Piura, limita por el norte con el caserío de Pampa Flores por el sur con el caserío Pedregal al este con el Cerro la Cuñada y al Oeste con el rio corral del Medio. Su clima es caluroso, durante las fuertes lluvias de Enero a Abril, en los demás meses del año su clima viaria a una temperatura variada. Las costumbres de los pobladores del caserío son muy notorias como es la landa, la festividad del cautivo, semana santa, bajada de luto, y su fiesta patronal que se celebra en el mes de noviembre el “Sagrado Corazón de Jesús”. La población asciende a un promedio mil pobladores que se dedican a la agricultura y comercio. La Institución Educativa Inicial N°064 está ubicada en el Caserío el Ingenio Distrito de Buenos Aires, Provincia de Morropón, Región Piura, cuenta con 40 alumnos, 2 docentes, aula multigrado, funciona en el turno de la mañana, la Institución Educativa Inicial está a cargo de la Directora encargada Prof. Vilma Esther Barrios López. Actualmente cuenta con 2 aulas de material noble con techo de eternit que funcionan en el turno de la mañana, con servicios higiénicos, agua y luz eléctrica. El mobiliario está en buen estado de conservación. El área de recreación la conforma un patio grande, cuenta con cercado perimétrico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Murrieta Orellano, Edwards Jefferson Diversificación de oferta turística en la Reserva Nacional de Lomas de LachayTema de Investigación: RecreaciónLomas de Lachay es un destino turístico ubicado en Lima cuyo objetivo principal es restaurar y proteger la flora, fauna y paisaje a través de la investigación, educación, turismo y recreación. La tesis titulada “Diversificación de oferta turística en la Reserva Nacional de Lomas de Lachay” tiene como objetivo conocer la demanda actual en el destino para la diversificación de productos turísticos. El trabajo de investigación consta de siete capítulos: En el capítulo I; se desarrolla el Marco teórico conceptual; en el capítulo II, de Lomas de Lachay se aborda los antecedentes vinculados al marco jurídico, situación de partida, principales impactos, afluencia turística; en el capítulo III, se detalla el diagnóstico conformado por el análisis de oferta, demanda y zonificación de la reserva. En el capítulo IV, se desarrolla la metodología de investigación; en el capítulo V, se abordan los resultados vinculados al perfil del visitante, nivel de satisfacción y expectativas de los visitantes; en el capítulo VI, se desarrollan las propuestas y por último en el capítulo VII, se proponen las conclusiones y recomendaciones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Vargas, Luz Marina La Matemática Recreativa en el desarrollo de competencias matemáticas de los Alumnos del Segundo y Cuarto Grados en la I.E. N° 50223-Huatta -Taray- CuscoTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto es de naturaleza pedagógica, porque su esencia radica en mejorar las estrategias didácticas enfatizada en la recreación (Juegos), que permitirán mejorar la competitividad docente y el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes. La primera relación que encontramos es con la dimensión pedagógica y la categoría gestión pedagógica y dentro de ella destacamos las dos sub categorías que tienen que ver directamente con el proyecto de innovación como son estrategias didácticas y materiales y recursos. Por otro lado, también la dimensión administrativa es otro factor que tiene que ver directamente con el proyecto en mención, en vista que dentro de sus categorías están la gestión de los recursos financieros (básico para el desarrollo del proyecto), gestión de recursos humanos y gestión de recursos materiales. A esto se suma finalmente la dimensión comunitaria de la gestión escolar en vista que la implementación del proyecto se tiene que hacer con el involucramiento de la comunidad educativa
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Fernández García, Carlos Enrique Neuroeducation in environments of augmented reality [Neuroeducación en entornos de realidad aumentada]Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El uso de la realidad aumentada como herramienta pedagógica lúdica nos permite optimizar los procesos de aprendizajes significativos a partir de una estimulación vinculada a aspectos ligados a las emociones y a la estimulación sensorial. La espectacularidad de esta tecnología sorprende incluso a los nativos digitales, cuyos cerebros producen sustancias químicas que provocan sin mayor dificultad el acto del aprendizaje. Basados en el desarrollo cognitivo del cerebro (en sentido amplio) y de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), los educadores están obligados a experimentar una nueva didáctica que gire sobre la necesidad del móvil como aliado del aprendizaje. El avatar, la superposición de información en capas virtuales 2 y 3D sobre nuestro entorno real, la simulación o recreación inmersiva, constituyen el mínimo común múltiplo de nuestra relación con la realidad aumentada y la escala de realidades según Milgram.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Paucar, Isela del Milagro Proyecto de desarrollo local : generando habilidades para la vida en los adolescentes del pueblo joven Víctor Raúl – La VictoriaTema de Investigación: RecreaciónEn los últimos años ha surgido la necesidad de implementar y desarrollar un proceso educativo más integrales en los niños, niñas y adolescentes, que les permita enfrentar los cambios sociales y nuevas exigencias de nuestros tiempos. Las habilidades para la vida en los adolescentes se enfatizan en el desarrollo de competencias psicosociales que se constituyan en una herramienta valiosa en el adolescente, que le permita participar activamente en su propio proceso de desarrollo, definir su identidad y construir una vida autónoma. En ese sentido a través del presente proyecto Generando habilidades para la vida en los adolescentes del pueblo joven Víctor Raúl – La Victoria, tiene como objetivo promover un adecuado uso del tiempo libre en el adolescente, para ello se desarrollaran reuniones intersectoriales, se establecerán convenios y/o alianzas estratégicas, se propiciaran espacios de recreación para los estudiantes y se fortalecerán las capacidades de los padres de familia para una mejor comunicación, así mismo, las actividades están encaminadas a generar nuevas aptitudes, valores y habilidades así como una buena utilización del tiempo libre. Al final del proyecto se habrá contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes, el monto total del proyecto de desarrollo local asciende a S/. 88.622 nuevos soles.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Balladares Mendez, Christian Martin Diagnóstico y estrategias para reducir el estrés laboral en los colaboradores del área de consultas generales de banca por teléfono del Banco de Crédito del Perú, distrito La Esperanza - provincia Trujillo - año 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar y proponer estrategias para reducir el nivel de estrés laboral alcanzado por los colaboradores del área de consultas generales de banca por teléfono del BCP – distrito de La Esperanza provincia de Trujillo en el año 2016 Han participado en la investigación 64 colaboradores del área de consultas generales de banca por teléfono del BCP, se utilizó el diseño de investigación de una sola casilla, descriptivo de corte transversal, se utilizó la técnica de la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario, para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados de la investigación demostraron que el nivel de estrés laboral de los colaboradores del área de consultas generales de Banca por teléfono del Banco de Crédito del Perú de manera general son; el 6.1% presentaron un Estrés BAJO, el 3.1% un Estrés MEDIO y el 90.6% de los colaboradores presentaron un ESTRÉS ALTO, por lo que se ha elaborado a nivel de propuesta un programa de pausas activas o recreación laboral, que son momentos durante la jornada laboral, que se dedican a realizar ejercicios de movilidad, estiramiento, tonificación muscular y ejercicios aeróbicos leves y moderados, como estrategia para reducir el estrés laboral en los colaboradores del área .
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escudero Arellano, Luis Alberto ""Diseño del Malecón Portuario del sector Amberes para mejorar los servicios de transporte fluvial de la ciudad de Juanjui.""Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis titulada “Diseño del Malecón Portuario del Sector Amberes Para Mejorar los Servicios de Transporte Fluvial de la Ciudad de Juanjui”, es resultado de la investigación de un sector de esta ciudad llamado Amberes de la ciudad de Juanjui dedicada principalmente a las actividades portuarias en una forma poca eficiente y de grandes carencias en materia de infraestructura, revalorización y utilización adecuada del espacio; ubicándose así la formulación de la problemática, y que en la hipótesis asertiva expresada en la propuesta responda de tal manera a contribuir y mejorar estos servicios en materia de análisis; motivo es de que la tesis tenga la etapa de investigación y como consecuencia el planteamiento del Proyecto de diseño. Para esta investigación se trabajó con una muestra de la Población encuestada elegidos a conveniencia y el terreno de análisis de 650.00 ml de zona de ribereña del lugar; el recojo de información se aplicó con la encuestas y observación directa de la Infraestructura, planteándose por tanto una investigación no experimental con Diseño Descriptivo donde la Propuesta responde al mejoramiento buscado. El procesamiento de datos se hizo a partir de la tabla de frecuencias y la presentación de los resultados está en tablas y gráficos respectivos, así como en los respectivos Planos de Diseño Arquitectónico, mostrados a través de la maqueta correspondiente y/o también en versión digital 3D. La propuesta al aplicarla además busca que los servicios sean calificados como eficientes y buenos en materia de infraestructura, circulación, mobiliario urbano, espacios de recreación y Turismo. Palabras clave: Malecón Portuario, Espacios Urbanos y Diseño Arquitectónico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Monteza García, Eder Omar Proyecto arquitectonico de un centro integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor - ubicado en el distrito de MoralesTema de Investigación: RecreaciónLa Conurbación de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo debido a su crecimiento poblacional y una acelerada expansión urbana la cual se da desordenadamente devino a la falta de planificación es por ello que cuenta con un déficit en atención y cuidado hacia el adulto mayor, los cuales se encuentran en total abandono y la mayoría no tienen una calidad de vida acorde a sus necesidades, es por ello que surge la necesidad de desarrollar un Proyecto Arquitectónico para dar sentido y hacerlos sentir útiles ante la sociedad mediante trabajos de manualidades, ejercicios y una adecuada atención médica y de esta manera mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor en dichos distritos, el proyecto contara con zonas de recreación, zona médica, zona de servicio, sum y habitaciones individuales, el cual estará ubicado en el Distrito de Morales luego de un estudio de habilitación urbana en la zona Oasis el cual estará rodeado por un gran parque que tendrá relación directa con la edificación lo cual ayudara a los ancianos a estar en contacto con el mundo externo y la sociedad, dicha investigación se proyectó en un diseño de campo y documental, asimismo, para su modelado se empleó la metodología cuantitativa la cual analizara las variables y se usara entrevistas y encuestas con preguntas netamente específicas de las cuales se obtendrán muestras numéricas para ser procesadas estadísticamente.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Dávila, Evelin Samanta Propuesta Arquitectónica de una Escuela Popular de Arte y Cultura para mejorar el aprendizaje y desarrollo de actividades artístico-culturales en la ciudad de TarapotoTema de Investigación: RecreaciónEl Perú es un país conformado por una rica gama de culturas y tradiciones, esto hace necesario que los peruanos conozcamos las diferentes manifestaciones de cultura que se encuentran en cada una de las regiones del país. Es muy importante conocer a detalle el trabajo que realizan los artistas y algunas personas de la población en general que contribuyen a la conservación y el fomento de las diversas manifestaciones artísticas y culturales. En la ciudad de Tarapoto, capital de la provincia de San Martín, es de vital importancia mantener esa cultura llena de tradiciones y costumbres en las nuevas generaciones, desarrollando actividades artístico-culturales en una infraestructura dedicada y especializada. Después de un análisis profundo de casos viables internacionales, nacionales y locales y visto la necesidad de tener un área físico-social donde se pueda desarrollar actividades educativas para conservar la cultura en la población tarapotina, al mismo tiempo encontrar un espacio de recreación y concentración masiva. El proyecto de investigación presentado a continuación tiene como fin mejorar considerablemente la formación y aprendizaje de actividades artístico-culturales en la ciudad de Tarapoto, a través de la creación de una Escuela Popular de Arte y Cultura.4
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ganoza Lozada, Grecia Francesca Centro Integral para el Adulto Mayor en ConacheTema de Investigación: RecreaciónA nivel de la Provincia de Trujillo, y específicamente el Programa de atención al Adulto Mayor bajo responsabilidad de ESSALUD, que brinda servicios e instalaciones a través del CAM y el Centro de Medicina Complementaria, adolece de limitaciones y deficiencias, que no permiten cumplir a cabalidad las necesidades y expectativas del Adulto Mayor en materia de actividades sociorecreativas, productivas y de atención de salud. Se ha llegado a la conclusión que los servicios y programas que brinda ESSALUD para la población Adulta Mayor en Trujillo son muy limitados y no guardan una relación con la infraestructura existente ya que es deficiente e inadecuada para el desarrollo de actividades programadas e incapaz de albergar los servicios de salud, rehabilitación, recreación y alojamiento en un mismo centro; evidenciando la necesidad de incorporar un centro de mayor envergadura que unifique los aspectos enfocados a las necesidades del adulto mayor en un solo punto. Con la propuesta, se busca ampliar la cobertura de atención del CAM-Trujillo, programa PADOMI y el Centro de Medicina Complementaria, por uno que ofrezca estos servicios en una sola infraestructura y a la vez brinden facilidades de Alojamiento para el adulto mayor mejorando así la calidad de vida del adulto mayor en Trujillo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Alarcón, Alexander Yonnatan Centro de Atención Integral para Mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor, Distrito de Pocollay – TacnaTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de Tesis se realiza con un método de desarrollo proyectual para dar respuesta a un problema real, plantea como objetivos analizar, determinar y contribuir con una alternativa dirigida al adulto mayor, orientada al servicio de atención integral en salud y recreación, mejorando la calidad de vida, respectando los marcos normativos, teóricos y requerimientos según la necesidad de la población adulto mayor en la Región de Tacna. La Organización Mundial de la Salud establece que la senectud es el periodo de la vida que sigue a la madurez, el cual cobra cada vez mayor importancia, debido al aumento de la esperanza de vida de la población. El envejecimiento poblacional es un tema que nos concierne a todos ya que de cualquier modo la vejez es un periodo de la vida que tarde o temprano nos tocará vivir. Por ello resulta sustancial la creación de espacios donde se otorguen servicios de atención a las personas adultas mayores. En la Región de Tacna la población adulta mayor va en crecimiento, por lo cual la demanda del servicio médico y atención complementaria aumenta, esta situación se agrava porque la oferta actual es insuficiente e inadecuado, para ello se presenta el proyecto CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA, como alternativa arquitectónica con ambientes diseñados especialmente para la atención del usuario (adulto mayor) mejorando las condiciones de habitabilidad, encargado de la atención integral en asistencia, diagnóstico y tratamiento especializado, así como talleres de terapias ocupacionales con la finalidad de brindar un envejecimiento activo, digno y saludable.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Mendoza, Vannia Fiorella Propuesta de Revitalización Urbana del Parque Colón y la Calle Arequipa para el Mejoramiento de la Imagen Urbana de la Zona Monumental de Tacna – Año 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis se realiza con la finalidad de proponer la mejora de la imagen urbana, en un área de la zona monumental de la ciudad de Tacna, a través de la revitalización urbana del parque Colón y la calle Arequipa. El tipo de investigación es analítica descriptiva, porque describe el estado actual del Ambiente Urbano Monumental del Parque Colón y la calle Arequipa, con lo cual se determinará cómo esto afecta a la desintegración de la imagen urbana de la zona y permitirá aceptar la hipótesis por el impacto que produce su estado actual. Asimismo, es propositiva, ya que concluye el estudio con una propuesta de revitalización urbana para este caso. La población del distrito de Tacna es de 85 228 según datos actualizados al año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La muestra de la investigación fue seleccionada aleatoriamente y está conformada por 68 personas como tamaño definitivo. Las técnicas utilizadas fueron a través de recopilación de datos técnicos e históricos, la observación y el análisis. Los instrumentos diseñados para tal fin fueron la entrevista, la encuesta y el fichaje. En este estudio se pudo comprobar la hipótesis que afirma que con la Revitalización Urbana del Parque Colón y la calle Arequipa se contribuirá a mejorar la Imagen urbana de la Zona Monumental de Tacna. Los resultados obtenidos revelaron que existe expectativa en la población por ver estas zonas como espacios de recreación histórica, que demuestren lo trascendental del pasado de nuestra ciudad. El trabajo realizado puede formar parte de otros estudios que, en conjunto, pueden ser considerados como aportes relevantes a fin de ser plasmados en planes de trabajo y acción para la recuperación del patrimonio cultural de la ciudad, todo ello con el apoyo y la decisión política del Estado
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Mamani, Yessith Alexander Revalorización del atractivo complejo Arqueológico Pitumarca para su oferta como producto Turístico en Estudiantes de la E.P. de Administración de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la UANCV Filial - Puno, año 2019”Tema de Investigación: Recreación“El planteamiento del problema de investigación, significa orientar previamente la correcta formulación de los objetivos e hipótesis, diseñar los instrumentos para recolectar información, establecer las técnicas y los procesos metodológicos a utilizarse. Si el problema no está bien planteado se formularán objetivos e hipótesis incorrectas e incoherentes, donde se seleccionarán instrumentos (material de laboratorio, cuestionarios, cédulas de entrevista, etc.) poco útiles para captar y procesar información requerida en consecuencia, se obtendrán conclusiones inconsistentes e impregnadas de los errores indicados anteriormente” (Bardalez, 2000). La actividad turística a nivel mundial ha tomado gran relevancia en la última década, posicionándose como una actividad de gran índole en el desarrollo económico de un País brindando beneficios directos como indirectos a los habitantes de estos. Por tal motivo es que el atractivo turístico ya sea de carácter histórico o cultural puede revalorizarse conforme a un marco de desarrollo sustentable por la actividad turística. Para esto es necesaria la formulación de productos que incluyan dentro de sí, el elemento principal de oferta como una dimensión más que contribuya a su desarrollo y no solo como un elemento de este. En muchos países extranjeros los sitios naturales hoy convertidos en espacios con destino a la oferta turística, se sustentaron en la revaloración y recreación de nuevos atractivos turísticos que contribuyeron al reforzamiento de la identidad y valores tradicionales de índole etnológico y del patrimonio cultural arqueológico con el que cuentan las comunidades. En el caso de latino América el desafío del turismo frente al atractivo plantean que, por un lado podemos reutilizar aquellos elementos culturales que se han ido degradando a lo largo del tiempo, todo ello producto de un uso inadecuado de este producto por dicha actividad. Por otra parte también se plantea la necesidad de recuperar los atractivos que consideren los valores locales como una forma integral de su entorno otorgando así una salida a otros espacios con la misma condición, y por último es de carácter prioritario que se contribuya con el desarrollo sustentable y la educación no formal en medida que se vaya educando a los turistas y a la misma población sobre el respeto y cuidado de sus manifestaciones culturales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Baca, Leni Estrategias lúdicas motoras para fortalecer la coordinación viso manual en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 296 las Palmeras de Puerto Maldonado - 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa información contenida en esta monografía enfatiza los conceptos de muchos autores que abordan sobre los diferentes niveles de conocimiento y habilidades motoras de coordinación viso manual que coadyuvan al niño a desarrollarse integralmente en el proceso educativo. El juego es un excelente medio de comunicación y un medio interacción entre los niños, por medio del juego los niños no solo desarrollan la coordinación viso manual, sino también desarrollan el aspecto cognitivo, emocional y social. Al juego se considera como una actividad libre, espontánea y agradable, no se impone desde fuera o es dirigida, sino, el docente debe utilizar como una estrategia de enseñanza en el nivel inicial, sin el juego los niños no pueden aprender, explorar, planean desarrollar su creatividad, comunicarse y conectarse con los demás. El juego como una actividad didáctica es sustancial para la formación integral de los niños, promueve las capacidades mentales, físicas y sociales, es un entorno natural en el que se expresan, están trabajando sus sentimientos, temores y problemas son de forma espontánea la base para la escuela y para adquirir las habilidades necesarias en su desarrollo. En este sentido, a través de la magia del juego los educadores, los padres o apoderados deben crear condiciones básicas y necesarias para que los niños desarrollen las habilidades motoras y estas actividades de ocio o de recreación deben permitir a los niños desarrollar capacidades, y los actores de la educación deben generar estrategias didácticas relacionados al juego, ya que esta etapa es crucial, porque los niños no son conscientes de los cambios y del aprendizaje, asimilan las emociones, descubren nuevos desafíos. Por lo tanto, en este trabajo se analiza la información sobre los significados proporcionados por los educadores en el desarrollo de estrategias didácticas relacionados al juego y las formas de desarrollar este espacio maravilloso en el proceso de desarrollo o formación integral del niño, específicamente mediante el juego, desarrollar las capacidades de coordinación viso manual.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De la Cruz Anyarin, Maria Victoria Implementación del programa: Artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. José Pardo y Barreda – Chincha, 2018Tema de Investigación: RecreaciónEl trabajo académico sobre “Implementación del Programa: artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de educación primaria en la I.E. José Pardo Y Barreda – Chincha, 2018”, se planteó como objetivo el desarrollo de la competencia social de los niños visibles en las habilidades básicas y el manejo de las habilidades complejas utilizando como herramienta metodológica las artes expresivas a través de una variedad de actividades que permitan visibilizar el cambio de conductas de los estudiantes, mejora de su personalidad y la interacción entre pares en un ambiente propicio en el espacio escolar y familiar. La propuesta es desarrollar las habilidades sociales a través de los tres módulos que son las canciones dramatizadas para el desarrollo expresivo, cuentacuentos y recreación para a educación sensorio motriz, compuesto por una diversidad de actividades artísticas con el uso de las artes plásticas y escénicas que permitan el aprendizaje recreativo, lúdico, innovador con la vivencia y practica de valores fortaleciendo la interrelación entre maestros y estudiantes, así como entre pares. La metodología de la investigación es descriptiva, no experimental, de corte transversal de tipo básica. Por su forma de trabajo lúdico y recreativo requiere del compromiso de los agentes educativos para la implementación y puesta en marcha del programa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alvarado Berrios, María Elena Programa Juego y Aprendo para mejorar la lectoescritura de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa ""Nuestra Señora de la Asunción"" de Cutervo - Cajamarca 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl presente estudio, “Aplicación del Programa juego y aprendo en la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Grado de Educación Primaria, de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Asunción” de Cutervo, 2016. Se realizó con el objetivo de validar el “Programa juego y aprendo”, que consiste en la cronogramación de diversas actividades lúdicas de recreación y entretenimiento, adaptadas como medios motivadores de lectura y escritura de textos. El problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo influye el Programa juego y aprendo en la lectoescritura de los estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria, de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Asunción” de la provincia de Cutervo, Cajamarca, durante el año 2016? La investigación es aplicativa, con diseño cuasi experimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 64 estudiantes distribuidos en grupo experimental y de control. Los instrumentos de recojo de información lo constituyeron una ficha de observación y un test de conocimientos. Para interpretar los resultados, los datos se procesaron mediante el método estadístico, de igual modo, la verificación de hipótesis a través de la técnica “t” student. Se determinó que el “Programa juego y aprendo”, influye positivamente en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villarruel de la Cruz, Ruth del Pilar Condicionantes arquitectónicas y ambientales para el Diseño Proyectual de la casa de la juventud en el sector El Milagro - TrujilloTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación nace de la necesidad poblacional joven del Sector El Milagro, causada por la carencia de una infraestructura especializada en donde los jóvenes puedan interrelacionarse con otros jóvenes acorde a su edad y destacar las actitudes y aptitudes culturales en torno a la naturaleza; a la vez, de la responsabilidad profesional, de involucrarse en una solución arquitectónica y ambiental de esta necesidad, y de la propuesta de un espacio físico que muchos jóvenes necesitan para una recreación sana. Por tal motivo, este proyecto de investigación es titulado “CONDICIONANTES ARQUITECTÓNICAS Y AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO PROYECTUAL DE LA CASA DE LA JUVENTUD EN EL SECTOR EL MILAGRO - TRUJILLO”; que contendrá la búsqueda de las condicionantes arquitectónicas y ambientales necesarias para diseñar una infraestructura de esta categoría, capaz de ser parte de un contexto físico donde vivimos en el cual se integre a la naturaleza y a su vez sea de beneficio del poblador y también del lugar, en el cual se usaran como fuente de estudio a los jóvenes, directores y ex directores, especialistas, bibliografías y casos sobre casas de la juventud. Por consecuente la identificación y estudio de los casos realizados internacionales servirán como condicionantes arquitectónicas que se consideraran en futuros proyectos, y que puedan contribuir con el proyecto tanto a nivel arquitectónico como ambiental, no solamente al Centro Poblado del Milagro, sino también a otros lugares en los que se quiera innovar y motivar por una nueva elección de arquitectura.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Piña Ortiz, Gianella Patricia Centro de inclusión para niños con síndrome de down para ayudar al desarrollo cognitivo 2017 – caso: LurinTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada: “Centro de Inclusión para niños con Síndrome de Down para ayudar al Desarrollo Cognitivo 2017 - CASO: Lurín” tiene como objetivo determinar la realidad problemática sobre la falta de espacios interiores adecuados y la importancia de las áreas de recreación dentro de los centros educativos para la realización de actividades para los niños con Síndrome de Down. En forma específica, se busca llegar a proponer un equipamiento arquitectónico que llegue en un futuro ayudar a facilitar la educación para los niños que padecen de Síndrome de Down Los objetivos planteados fueron los siguientes: Investigar los criterios arquitectónicos de un centro de inclusión para niños con síndrome de Down para ayudar a mejorar su desarrollo cognitivo. La presente investigación es de tipo básico, diseño no experimental, descriptivo - correlacional, cuantitativa. . El método que se empleó durante el proceso investigativo fue el hipotético deductivo Para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS versión 24, con una población de 100 personas del distrito de Lurín a los cuales se les realizo la encuesta acerca de las actividades, ambientes y espacios que debe tener un centro de Inclusión para niños con Síndrome de Down aplicando la escala Likert. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alpha de Cronbach, obteniéndose para las variables experiencia curricular de Centro de Integración y Desarrollo Cognitivo, 0.875 y 0.716 respectivamente. Para determinar el grado de relación entre ambas variables se utilizó la Rho de Spearman obteniéndose 0.436, con lo cual se afirma que existe relación entre las referidas variables en base a las hipótesis planteadas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapata Pérez, Carlos Eduardo Análisis de las necesidades culturales y recreacionales para la propuesta de un complejo juvenil, distrito de Sechura, Sechura, PiuraTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación se desarrolló, a partir de las necesidades que tienen los jovenes con respecto a la recreación y la cultura, en el distrito de Sechura. El propósito fue identificar las necesidades culturales y recreacionales de la población joven de la zona, para establecer los criterios de diseño que se emplearon en la propuesta de un complejo juvenil, donde se plantearon actividades como: arte, danza, gastronomía, manualidades, artesanía, música, natación, artes marciales, calistenia. Se aplicó una investigación de enfoque mixto, no experimental transeccional descriptivo, donde se empleó una muestra de 122 jovenes, aplicando instrumentos como: entrevistas, encuestas, fichas de campo, fichas de análisis, y fichas bibliográficas. Llegando a la conclusión que los ambientes necesarios para el diseño de un complejo juvenil son: talleres (práctica y teoría), aulas polivalentes, biblioteca, S.U.M., auditorio, salas de proyección, piscina, gimnasio (área para levantamiento de pesas, calistenia y artes marciales), patio de exposiciones, áreas de lectura al aire libre y anfiteatro. Y los criterios de diseño necesarios más relevantes aplicados en la propuesta son: El proyecto está dividido en 6 zonas: cultural, recreativa, complementaria, servicio, administración y esparcimiento. El diseño del equipamiento estará basado en la cultura Chusis (Cultura que se desarrolló en Sechura), tanto la fachada como la forma de los volúmenes. El proyecto estará dividió en 3 bloques, que representará las tres fases de desarrollo de la cultura Chusis.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Hoyos, Sheyla Jackeline Condiciones turísticas para el desarrollo de San Jerónimo de Surco, provincia de Huarochirí, Lima, 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis tiene por título: Condiciones Turísticas para el Desarrollo de San Jerónimo de Surco provincia de Huarochirí, lima 2019, en donde uno de los principales objetivos de investigación es analizar las condiciones de los recursos turísticos de dicho distrito. para ello se utilizó diversos enfoques, se comparó autores y se analizó gran cantidad de bases conceptuales que han sido contrastadas y consolidadas para aportar a esta y a futuras investigaciones. el enfoque utilizado es cualitativo porque se analizará, se interpretará e inferir los datos obtenidos, es descriptiva simple porque solo se estudiará una sola variable, el diseño presentado es fenomenológico ya que se evaluó y se interpretó para así llegar a la conclusión de la investigación, este estudio que se aplicó fue de tipo básico, las técnicas que se emplearon como instrumentos para la recolección de datos fueron: guía de entrevistas, fichas bibliográficas y fichas de observación. es así que con los elementos analizados se pudo obtener que algunos de los recursos turísticos no cuentan con las condiciones que se debería tener para el turismo de aventura, ya que es deficiente en lo que es la señalización, los tachos de basura, además las barandas no se encuentran en condiciones favorables para una perfecta recreación para caminar por esas zonas sin ningún soporte o agarre, es muy peligroso, por otro lado el equipamiento dentro de las instalaciones recreativas tienen mucho por mejorar porque presenta falencias en sus infraestructuras, por consiguiente las condiciones para el visitante en un escenario agradable son mínimas y no muy agradables, aún hay mucho por mejorar, en cuanto a la comunidad receptora a los que pertenecen los pobladores les falta brindar mayor información sobre su distrito a los visitantes e involucrarse más con sus recursos. sin embargo, lo que se puede rescatar es que el alcalde junto con el área de turismo ya está trabajando y haciendo lo posible por mejorar los servicios de calidad del turista para que puedan pasar un buen momento y disfrutar el turismo de aventura en la localidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodríguez Castro, Nathaly Liliana La influencia de las áreas recreativas públicas existentes en los patrones de convivencia del poblador del sector Manuel Arévalo III etapa, distrito de La EsperanzaTema de Investigación: RecreaciónUno de los problemas sociales que sufre el distrito es la delincuencia, y según los informes reportados por serenazgo de la zona, son menores de edad quienes vienen cometiendo estos actos, influenciados por adultos que llevan este estilo de vida. Las de áreas recreativas públicas existentes en el sector Manuel Arévalo III Etapa del distrito de La Esperanza son distintas, existen lugares que son netamente para la recreación activas, otras sólo pasivas o se combinan para el esparcimiento y socialización de todos sus moradores; si bien es cierto el equipamiento está presente en las áreas destinadas sin embargo pocos son los espacios que se mantienen conservados, es por ello que nos hacemos la pregunta si es que el poblador de la zona se siente identificado con su área para recrease y cumplen con sus necesidades. Si contraponemos estas dos realidades en el distrito, en a la presente investigación, podremos saber si la falta de conservación de las áreas verdes del sector influye en los patrones de convivencia del poblador del distrito de La Esperanza, sector Manuel Arévalo III Etapa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyes Mitma, Gladys Milagros Diseño arquitectónico de la casa de reposo “el renacer” para el bienestar del adulto mayor en Los Olivos del 2017Tema de Investigación: RecreaciónActualmente vivimos en una sociedad la cual limita y excluye a las personas de la tercera edad, ya sea por los diseños de los espacios que no son pensados y construidos para este grupo de personas, como también por la misma familia que no encuentra tiempo para poder brindarles calidad de vida; la vejez es la etapa final del ciclo de vida del ser humano, pues en esta etapa se ve el proceso de envejecimiento y deterioro de las personas, pero ¿es acaso esto sinónimo de soledad y nulidad?. Estamos en una época donde la población de adulto mayor está aumentando considerablemente y cada vez más rápido por lo que en 50 años se calcula que esta cifra aumentara cuatro veces más en países en desarrollo como es el caso de Perú, por lo que deberíamos de concientizarnos e incorporar espacios que funcionen para este grupo de personas. Por ello la finalidad de este proyecto se enfoca en llegar a una solución que necesita el adulto mayor, diseñar un espacio en el cual pueda pasar la última etapa de su vida en confort, que responda a sus necesidades de protección y recreación y pueda satisfacer a la demanda que existe hacia este tipo de centros.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Domínguez, Katia El juego libre en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial El mundo de los niños felices, Breña, 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada El juego libre en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial El mundo de los niños felices, Breña, 2016 se ha desarrollado con el objetivo de describir el nivel de dominio del juego libre en los niños y niñas de 4 años. La investigación es de tipo descriptivo-explicativo. Se realizó con una población conformada por 30 estudiantes, de la cual se tomó a toda la población para el estudio presente dándose un censo. Se aplicó una ficha de observación compuesto por 15 ítems. Luego de la recolección y procesamiento de datos se llegó a la siguiente conclusión: el 65 % de niños y niñas de 4 años posee un nivel de inicio, el 30% está en el nivel de proceso y tan solo el 5%, en el nivel de logro en cuanto al dominio del juego libre. Esto significa que la mayoría de estudiantes realizan el juego libre como un momento de recreación y esparcimiento y no como el desarrollo de capacidades y competencias en las áreas curriculares.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Monier Rocca, Gherson Enrique Infraestructura de servicios de ocio para potenciar el desarrollo turístico en la bahía El Ferrol, distrito de Chimbote, 2018Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre la Infraestructura de Servicio de ocio y Turístico, en la bahía El Ferrol, distrito de Chimbote, 2018 con el fin de poder potenciar el desarrollo turístico en el lugar. Así como analizar las actividades de ocio y recreación, analizar las hipótesis planteadas, analizar la economía del distrito y medir el nivel de satisfacción de las personas en cuanto a la relación entre una Infraestructura de Servicios de Ocio y el Desarrollo Turístico en la localidad. Se tomó como población a 189 216 personas, de las cuales aplicada la formula nos da 383, obteniendo un total de 84 personas como muestreo en el cual se utilizó las encuestas y como instrumento el cuestionario para analizar las dos variables que son: Variable 1 “Infraestructura de Servicios de ocio” y variable 2 “Desarrollo Turístico”
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Riveros Tacuri, Reny Gonzalo Centro de rehabilitación para personas con capacidades diferentes y edad avanzada, en la provincia de San Román 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl proyecto es un diseño desarrollado para el centro de rehabilitación y desarrollo integral que va dirigido las personas con capacidades especiales, y personas con edad avanzada. Las discapacidades a tratar en este centro son de tipo de discapacidades físicas por ejemplo personas con movilidad reducida, discapacidad intelectual personas con síndrome de Down, síndrome de Asperger, síndrome epiléptico, y la discapacidad auditiva (personas sordas); a personas de edad avanzada en capacitaciones, prevención, cuidad y distracción. Esta será de gran apoyo para la población viven en la provincia de San Román y parte norte de la región Puno; tendrá la capacidad de diagnosticar al paciente para mejorar y mantener sus capacidades funcionales, se les dará un proceso de aprendizaje, para el desarrollo y mantenimiento de sus habilidades y también va a tener un enfoque de prevención. Mediante talleres de educación que ayudara a los familiares en el trato que deben brindar a sus parientes con capacidades especiales y edad avanzada. El proyecto está planificado en la Provincia de San Román, Distrito de Juliaca, Urb. La Capilla, Hospital EsSalud III La ubicación del proyecto, está emplazado en la parte posterior del hospital III, en la Av. José Santos Chocano. Este centro de rehabilitación está destinado para el desarrollo de la población con capacidades especiales y de edad avanzada, ayudara a que este grupo humano puedan integrarse a la sociedad. Contará con las siguientes áreas por ejemplo de terapia física, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, talleres, área de rehabilitación, consultorios especializados, auditorio, salones de lectura, recreación etc. El desarrollo de infraestructura de esta clase de proyecto en la ciudad le será de gran beneficio a la parte norte de la Región.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Reyes, Bresly Ruth Características Físico-Espaciales para satisfacer necesidades artísticas y recreacionales de niños y adolescentes del Centro Poblado Alto Trujillo, El Porvenir 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como propósito el estudio sobre las características Físico- Espaciales para satisfacer necesidades artísticas y recreacionales de niños y adolescentes del Centro Poblado Alto Trujillo, Porvenir 2017 y se comprobó si la variable ""Características físicas - espaciales"" se relaciona con la variable ""Necesidades artísticas - recreacionales para niños y adolescentes"". El problema se planteó en los siguientes términos: ¿Cuáles son las características físico – espaciales que requieren los espacios o ambientes destinados a satisfacer la necesidades artísticas y recreacional de los niños y adolescentes del Centro Poblado Alto Trujillo – El Porvenir 2017? Con este fin se diseñó, elaboró y aplicó entrevistas realizadas a especialistas y entidades privadas encargadas. Se consideró los aportes brindado por los especialistas, clasificando las actividades según importancia que ayuden en su desarrollo cognitivo e integral del niño y adolescente, en este contexto se desarrollaron los objetivos específicos planteados donde se estableció las actividades artísticas y recreacionales que fortalecen y ayuden a desarrollar capacidades físicas y cognitivas en niños y adolescentes, luego de esto se determinó la cantidad de niños que se dedican a practicar este tipo de actividades en el Centro Poblado Alto Trujillo identificando un total de 505 niños, seguido a ello se identificó el proceso de aprendizaje de dichas actividades para luego precisar las características físicas y espaciales de los ambientes que se debe considerar dentro de la propuesta. El fin de este proyecto de investigación es proponer un Centro de Arte y Recreación que contribuya en el desarrollo de niños y adolescentes, logrando así espacios donde ellos puedan encontrar oportunidades para reforzar sus cualidades y habilidades, de esta manera se reforzará los valores que hoy en día se sienten perdidos, permitiendo que puedan optar por un mejor futuro dentro de la sociedad, alejados de malas influencias y acciones que lo único que generan es el desorden y caos social.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Layme Cotacallapa, Héctor Fredy Recinto cultural para el encuentro de la juventud - PunoTema de Investigación: RecreaciónEl departamento de Puno según el INEI está considerado como el quinto departamento con más población juvenil entre 15 y 29 años, la cual asciende a 402 000 habitantes y particularmente en el distrito de Puno la juventud asciende a una población de 43 033 que viene a ser el 29% de la población total. Siendo un problema debido a que la juventud es el grupo socio-biológico emocional más grande dentro de la pirámide poblacional, es algo absurdo, pero es el grupo que no cuenta con espacios para el desarrollo cultural, recreativo y social. Como objetivo general se plantea Crear un recinto de encuentro para el desarrollo adecuado de la juventud, que responda a las necesidades de los jóvenes tanto culturales y de recreación. En su contenido, se empleó el método prospectivo que utiliza la técnica de los escenarios de futuro, el método prospectivo reconoce que una adecuada interpretación de los factores de cambio permite diseñar y alcanzar futuros posibles y deseables. También se aplicó metodologías que, mediante los resultados de las muestras, encuestas, análisis ayudaron a determinar la programación arquitectónica y determinar el emplazamiento de la propuesta arquitectónica la cual es mediante la escala de tipo Likert. Para el diseño arquitectónico se utilizó el método canónico basándonos en ciertas reglas, como, por ejemplo, la sección áurea, o una red de cuadrados. Dando como resultado un prototipo arquitectónico con un buen tratamiento plástico de cada uno de los espacio y ambientes tratados y diseñados de acuerdo a las necesidades de los jóvenes tanto en número, características, dimensiones y proporciones. Generando así, un icono y/o símbolo de identidad juvenil que valora la relación hombre naturaleza, y que a partir de ella genera una nueva imagen urbana y también genera la inversión prioritaria para incrementar el capital social de las y los jóvenes de hoy y del mañana.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Quispe, Robet Propuesta para la creación de una posada turística en el escenario natural del Allin Capac - CarabayaTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de investigación tiene como intención de Proponer una posada turística en el escenario natural del Allin Capac - Carabaya, orientada al esparcimiento de los visitantes en base al aprovechamiento de los recursos espaciales, paisajísticos del lugar y el uso de materiales de la zona para la proyección de una infraestructura que tenga por objeto promover actividades turísticas, culturales y recreacionales; apoyados en elementos objetivos y subjetivos capaces de dotarle características para resaltar las potencialidades de la zona. Se trató de una investigación descriptiva, explicativa, aplicativa, transversal y no experimental. Mediante la observación se verificó sobre las deficiencias a nivel de infraestructura en cuanto a turismo, cultura y recreación en el escenario natural de Allin Capac. Se logró establecer el emplazamiento del terreno en el cual se desarrolla la propuesta, considerando aspectos fundamentales de diseño arquitectónico para una mejor selección, planeación del sitio y así favorecer el apropiado desenvolvimiento de las unidades espaciales que conforman el conjunto arquitectónico
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dávila Pacaya, Hercilia Smith Determinación de indicadores que impactan en el turismo en la zona de Bellavista-Nanay (Punchana), IquitosTema de Investigación: RecreaciónLa investigación tiene el propósito de determinar indicadores que impactan en el turismo en la zona Bellavista – Nanay ubicado en el Distrito de Punchana de la ciudad de Iquitos. Siendo un estudio de tipo cualitativo y descriptivo, se ha utilizado la observación estructurada para obtener los datos, para esto se realizaron 14 observaciones durante siete días obteniendo 2 observaciones diarias, aplicando el instrumento por la mañana y por la tarde. El estudio ha logrado determinar cuatro indicadores que son: ambientales (erosión del suelo, deslizamiento de la tierra, pérdida de vegetación, residuos sólidos), socio-culturales (práctica tradicionales de ventas, comportamiento de los vendedores de alimentos, cuidado del ambiente, limpieza de áreas) , de experiencia del visitante (seguridad, ruidos, uso de áreas permitidas, evidencia de desechos orgánicos e inorgánicos, servicio de transporte) y de gestión ( condición de senderos o caminos, Infraestructura de recreación, grafitos en ambientes, transporte terrestre, acuático y comunicación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gaviola Guerra, Gwendy Sara Alejandrina Seguridad turística y su relación con la satisfacción del turista que visita el destino turístico Quistococha de la ciudad de Iquitos-2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada: “Seguridad turística y su relación con la satisfacción del turista que visita el destino turístico Quistococha de la ciudad de Iquitos – 2018” tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre las variables en estudio, por lo que se ha optado por realizar una investigación de tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental, por lo tanto se ha tomado 233,024 turistas extranjeros y nacionales, extrayendo de ella una muestra de 384 turistas a los que se ha encuestado utilizando como instrumento el cuestionario de preguntas, llegando de tal forma a las siguientes conclusiones: Tras el análisis de los resultados se determina que la seguridad turística en el destino turístico Quistococha de la ciudad de Iquitos es regular (64%), esto debido a las deficiencias observadas en el desarrollo de la seguridad pública, medica, de información, en la seguridad de recreación, seguridad vial, del transporte y la seguridad ambiental. Por otro lado, se ha logrado determinar que la satisfacción del turista que visita el complejo turístico Quistococha, muestra un nivel medio (52%), es decir los turistas muestran cierta insatisfacción tras los servicios percibido, debido a la baja calidad humana, a la poca información turística, al bajo cuidado ambiental y deficiencias en la presentación de la infraestructura. Finalmente se concluye que existe relación entre la seguridad turística y la satisfacción del turista que visita el destino turístico Quistococha de la ciudad de Iquitos en el año 2018, hipótesis que es reforzada por el coeficiente de correlación de 0,823 y por el grado de significancia (bilateral) de 0,000 lo que ha llevado a la aceptación de la hipótesis alterna (Hi).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodríguez Vargas, Victor Influencia del turismo sostenible en el nivel de vida en el distrito de canta 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación cuyo objetivo fue determinar la influencia del turismo sostenible en el nivel de vida en el Distrito de Canta 2016, asimismo se pretendió obtener como meta el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores. Además de forma crítica revise estudios de casos y experiencias en diferentes partes del mundo, he analizado para este trabajo diversos indicadores estadísticos y territoriales que van más allá de las estadísticas frías y generales y los análisis macroeconómicos y meramente cuantitativos del turismo internacional. Canta es uno de los destinos de la sierra limeña más atractivos y frecuentados por quienes buscan recreación al aire libre, sol permanente y clima templado. Además del maravilloso paisaje andino que lo rodea, cuenta con importantes recursos naturales y arqueológicos. Se inscriben, por otro lado, los contenidos de este estudio dentro de las nuevas líneas de investigación tipológica sobre el Turismo Sostenible tendentes a una mejor comprensión de este fenómeno en su integridad y en sus diferentes aspectos como el motor de un eje capaz de mejorar el nivel de vida de los pobladores del distrito de Canta, adoptando para ello una actitud crítica y superadora de la visión tradicional un tanto cargada de espejismos y de señuelos, que no ha hecho sino esconder una realidad actual mucho más cruda sobre la que es necesario reflexionar como es el caso de los importantes riesgos del desarrollo turístico a gran escala y de la inversión turístico residencial, como consiguiente la depredación del medio ambiente natural.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cerrón Pacheco, Eva Catherine Centro de atención residencial infantil HuancayoTema de Investigación: RecreaciónHoy en día, aproximadamente 17 mil niños y/o adolescentes se encuentran albergados en los Centros de Atención Residencial (CAR). Ante esta problemática, el estado está dando políticas que buscan cumplir con los derechos de la persona albergada proveyendo infraestructura adecuada para su desarrollo integral. Pese a los esfuerzos realizados, aún se tienen déficit de infraestructura; ante este hecho se propone realizar una solución arquitectónica a la problemática social planteada. Esta investigación busca diseñar y proponer un proyecto arquitectónico de un Centro de Atención Residencial en la ciudad de Huancayo, el cual contribuya al desarrollo integral de los niños y/o adolescentes que oscilan entre las edades de 0 a 18 años procurando mejorar la calidad de vida de dicho grupo a través de un adecuado equipamiento urbano. La zona elegida para el proyecto es el distrito de Sapallanga, del cual se realizaron los análisis adecuados para el diseño del Centro de Atención Residencial. La proyección del proyecto está orientado a 20 años. El centro residencial busca cumplir con las necesidades básicas que merece una persona; por este motivo, se plantea la integración de los 9 bloques: zona administrativa, zona académica, zona de descanso, zona religiosa, zona médica, zona de alimentación, zona de recreación, zona de área de cultivo y zona de servicios complementarios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilcapuma Ramos, Jaime Gabriel Parque Cultural ChinchaTema de Investigación: RecreaciónActualmente, en Lima existen muchas propuestas de equipamiento cultural siendo la más importante los parques CREALIMA los cuales fusionan áreas de esparcimiento con recreación cultural pasiva, sin embargo en muchas ciudades del interior del país, existe un déficit en cuanto a equipamiento urbano de índole cultural, y si los existiese estos no son los adecuados para la población a los que pretende atender. En la presente investigación se propone el diseño de un centro cultural en la provincia de Chincha el mismo que tendrá como prioridad las características sociales del poblador y contribuirá con el desarrollo cultural, social y económico de la provincia. Realizando un análisis situacional de la provincia se ha elegido la zona de mayor proyección para nuestro Parque Cultural, teniendo como prioridad la creación de un eje cultural lo que nos permitirá ampliar más el radio de influencia de nuestro proyecto. El Parque Cultural Chincha se basa en cuatro zonas bien definidas: zona administrativa, zona de difusión cultural, zona de formación y zona educativa, las cuales serán cohesionadas de acuerdo a las necesidades específicas del usuario.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mallque Carbajal, Laura Centro de formación y difusión de la cultura popular y ancestral del Perú - danza y música. SurcoTema de Investigación: RecreaciónHoy en día, las ciudades vienen cambiando por la globalización, esto ha generado que nuestras costumbres y tradiciones sean olvidadas con el pasar de los años, dando paso a la modernidad. Ante esta problemática, aparecen pequeños grupos ubicados en los conos de lima metropolitana, que se resisten a olvidar sus raíces étnicas ya sea en la música y la danza; generándose escuelas sin la infraestructura adecuada para su desarrollo. Esta investigación busca diseñar y proponer un proyecto arquitectónico de un Centro de Formación y Difusión de la Cultura Popular y Ancestral del Perú especializado en Danza y Música, en el distrito de Santiago de Surco, con el cual se busca contribuir en la recuperación y conservación de nuestra identidad pluricultural, a través de una propuesta arquitectónica, que responda a la necesidad de formación y difusión de la danza y música peruana. La zona elegida para el proyecto es el distrito de Santiago de Surco, del cual se realizaron los análisis adecuados para el diseño del Centro de Formación y Difusión de la Cultura Popular y Ancestral del Perú especializado en Danza y Música. El Centro de Formación y Difusión busca cumplir con las necesidades básicas para su funcionamiento; por este motivo, se plantea la integración de los 7 bloques: zona administrativa, zona académica, zona de ingreso, zona de difusión, zona de investigación, zona de recreación y zona de servicios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Tucto Sánchez, Clériga Programa de actividades recreativas para desarrollar habilidades del pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años del nivel inicial estatal de la urbanización de San Juan Pampa- PascoTema de Investigación: RecreaciónEl propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la efectividad de las actividades recreativas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños de 5 años. Para ello, se fundamenta teóricamente acerca de la recreación en la educación y su importancia en el aprendizaje de las matemáticas en niños en edad preescolar, asimismo las bases teóricas científicas de las habilidades del pensamiento lógico matemático en la educación infantil. Posteriormente, se aplicó el programa de actividades recreativas dirigido a los niños del grupo experimental del presente estudio; no así al grupo de control de la presente investigación, para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dichas actividades afectan significativamente el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas en los niños 5 años. El programa fue elaborado en base a la edad de los niños y las diversas nociones lógico matemáticas, siendo desarrollado por el lapso de 6 meses durante el año escolar 2016. Además, se evaluó los niños al inicio y al final de la experiencia en base a las dimensiones como son, clasificación, seriación y número con sus respectivos indicadores establecidos previamente. A su vez, se evaluó a los niños del grupo control, pero no fueron sometidos a la experiencia de las actividades recreativas, Los resultados obtenidos por el Grupo experimental son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el grupo de control, que no fueron participes de la experiencia. En conclusión, se demuestra que las actividades recreativas mejoran significativamente el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños de 5 años de edad de las Instituciones educativas del nivel inicial estatal de la urbanización de San Juan Pampa- Pasco.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Miranda, Nicole Anarella Centro turístico cultural en el balneario de Pimentel como recurso turístico - recreativo de la provincia de ChiclayoTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación nace de la deficiencia de espacios existente que se demanda para la interacción del turista, entre ellos en los paisajes naturales como la playa. El objetivo de la tesis es diseñar un centro turístico cultural a fin de promover el recurso turístico, cultural complementándose con la recreación con áreas de esparcimiento y de ocio, para contribuir con el desarrollo de la ciudad. Por consiguiente, el estudio estuvo delimitado en el eje costero o eje Mochica y la ciudad de Chiclayo para una propuesta de integración del turismo que llega a la provincia, y al mismo tiempo la promoción de la cultura local. El proyecto está ubicado en un eje potencial que articula a los distritos de Pimentel y Santa Rosa. Este sector, Las Rocas, se encuentra actualmente en crecimiento en uso residencial y comercial; destacando la presencia de las Huacas las Rocas (A y B). Los lineamientos del diseño fueron resultantes de un diagnostico urbano, análisis de referentes arquitectónicos, de oferta existente en el área de estudio; y las necesidades de los usuarios delimitados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Varela Vargas, Yuriko Elizabeth Potencialidades turísticas del distrito de Laredo para su posicionamiento como destino turístico de centros recreativos.Tema de Investigación: RecreaciónThe present thesis entitled "" TOURIST POTENTIAL OF THE DISTRICT OF LAREDO FOR ITS POSITIONING AS A TOURIST DESTINATION OF RECREATIONAL CENTERS had as scenario the same district of Laredo both urban and rural, also aims to identify what are the tourism potentialities that present the district of Laredo based on four fundamental variables; the natural landscape, referred to the identification of the variety of flora and fauna, the characteristics of the extensive valleys that the district possesses; the recreational centers, manifesting in the quality of services of lodging, restoration and recreation of the visitors; accessibility, manifested in the presence of roads and access roads in good condition as well as sufficient means of transport for the visitors movement; and the tourist demand, which is manifested mainly by the family segment that like a place of recreation for the enjoyment of leisure and recreation. The ethnographic method and the analytic-synthetic method were used. The primary information data was obtained, which were the five administrators of the five recreational centers that collaborated with the interviews, and the questionnaire with a total of 125 surveys was applied to the different visitors that arrive at each recreational center. The sources of secondary information were books, web pages and report of Puzzled Plan of the District Municipality of Laredo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Estrella, Miluska Del Pilar Actividades lúdicas como estrategia para promover el desarrollo de competencias en los estudiantes del primer grado de Educación PrimariaTema de Investigación: RecreaciónEl trabajo de suficiencia profesional lleva por título “Actividades lúdicas como estrategia para promover el desarrollo de competencias en los estudiantes del primer grado de educación primaria” y su propósito es dar a conocer los beneficios que proporcionan las acciones lúdicas considerada estrategia pedagógica para desarrollar competencias como: sabe comunicarse verbalmente, convive e interviene de manera democrática, y resuelve problemas matemáticos relacionados con su vida cotidiana contemplados en el Diseño Curricular Nacional. Desde el punto de vista teórico se enfocan las concepciones y la clasificación de diferentes autores sobre las actividades recreativas, los tipos, las bases teóricas, las orientaciones para el proceso de enseñar-aprender y desarrollar competencias así como el desempeño académico en general, y desde lo pedagógico, se enfatiza la importancia de considerar la recreación inmersa en la estrategia didáctica para desarrollar competencias, así como las relaciones socio-afectivas entre estudiantes y entre docente-estudiante como condiciones para el aprendizaje. Cabe destacar que la propuesta no solo permite promover que los alumnos desarrollen las competencias establecidas, sino también brinda a los educandos la oportunidad de vivir experiencias de aprendizaje entretenidas, interesantes y motivadoras, las cuales incidirán positivamente en el desempeño académico de los educandos en esta etapa escolar.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Torres, Mariela Alejandra PlenaMente: Kit de estimulación cognitiva que promueve la calidad de vida de los adultos mayores independientes sanos de un Centro Integral para adultos mayores en el distrito de San MiguelTema de Investigación: RecreaciónEl continuo crecimiento de la población peruana de adulto mayor estima ser un 25% para el 2050, dicha población por la edad y/o salud sufre cambios psicológicos, entre ellos el deterioro cognitivo aquel puede llegar a mantenerse mediante una estimulación aportando a una mejora en la calidad de vida. La investigación está ubicada en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de San Miguel donde asisten adultos mayores independientes sanos para realizar diversas actividades de recreación. Para obtener información se hizo una búsqueda de diversos conceptos teóricos como envejecimiento, vejez, funciones cognitivas, estimulación cognitiva y calidad de vida; todos ellos vinculados al tema de investigación y la problemática a tratar además de la pertinencia del diseño como herramienta para la estimulación de dichas habilidades. Para poder brindarles una estimulación cognitiva a los adultos mayores en el CIAM se utilizan juegos tradicionales o de niños adaptados a sus necesidades por la ausencia de juegos cognitivos en el mercado para personas de la tercera edad, por lo tanto, se presenta el kit “PlenaMente” dirigido a ellos para propiciar un entrenamiento cognitivo y mejora en la calidad de vida. Se realizaron tres estudios cuyas finalidades fueron: conocer al usuario y descubrir qué necesidades tenía, saber sus preferencias para el proceso de ideación y diseño y, por último, testear las propuestas diseñadas en base a las respectivas consideraciones de diseño establecidas a partir de los estudios inductivos. Los resultados de las validaciones fueron satisfactorios ya que cumplieron con los objetivos planteados desde un comienzo y se pudo comprobar la funcionalidad del producto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Julián, Isabel Sara Propuesta de juegos musicales que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en niños hospitalizados.Tema de Investigación: RecreaciónDurante nuestro accionar pedagógico con niños hospitalizados hemos constatado que un nosocomio tiene que organizar el talento humano e implementar los ambientes prioritarios para dar atención eficiente a las necesidades de tratamiento sanitario de los niños, pero también a otro tipo de necesidades que afectan su formación integral y su derecho universal a la educación, que fue tratado en la Convención sobre los derechos del niño (CDN), adoptada por unanimidad por la asamblea general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Dicho documento reconoce un conjunto de derechos del niño que son, a su vez, deberes del Estado; como asegurar la salud, educación, recreación, cultura y otros; con el fin de hacer posible el desarrollo integral de los niños. Del mismo modo, guarda coherencia con el Artículo 4º de la Constitución Política del Perú (1993); que literalmente expresa: La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; asimismo, el Artículo 15º que expresa lo siguiente: El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico; es decir, el Estado y la comunidad están obligados a proteger integralmente a los niños por mandato moral y constitucional.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mestanza, Kevin Fabian Estudio estratégico para la implementación de un centro de terapia, rehabilitación psiquiátrica y recreamiento para adulto mayor con enfernedad de AlzheimerTema de Investigación: RecreaciónSegún el INEI (2019) el país ha experimentado a los largo de los años cambio generacionales y demográficos considerables, a nivel de sexo, NSE, etc. En ese sentido, se ha identificado a la población adulta como público objetivo del presente estudio. El adulto mayor limeño se encuentra en el rango de 60 a más años, dejo de ser cabeza de familia y ahora tiene una familia numerosa. Según Álvarez (2016) “los adultos mayores tienen una descendencia de tercera generación: 94% son padres, el 89% de estos son abuelos con 6 nietos en promedio y solo la cuarta parte son bisabuelos con 4 bisnietos”. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una creciente cultura de preocupación por parte de los familiares hacia los mayores, esto debido a la búsqueda de centros especializados para la internación de familiares discapacitados. Mamani (2018) cree que es muy común asociar la vejez con vulnerabilidad, lo cual en la realidad no es tan acertado. Más bien en esa etapa se afianzan los prejuicios sociales hacia los adultos mayores como son: la etnia, el género o situación económica. (Mamani, 2018). La tesis del presente Trabajo de Investigación es la evaluación del primer capítulo de un estudio de prefactibilidad, el planeamiento estratégico, sobre la implementación de un Centro de Terapia, Rehabilitación Psiquiátrica y Recreación Adulto Mayor con enfermedad de Alzheimer. Asimismo, abordara a niveles socioeconómicos, demográficos y culturales profundos de las fuerzas externas al servicio mencionado anteriormente. Así como también, un análisis de las fuerzas internas, los objetivos, estrategia genérica y matriz FODA sobre su implementación en la realidad Limeña. Concluyendo y recomendando sobre el análisis señalado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Injante Sandoval, Romina Triana Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro para el adulto mayorTema de Investigación: RecreaciónEn los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida promedio así como la tecnología y ciencia médica han tenido un desarrollo avanzado. Bajo esta perspectiva, el sector empresarial debe aprovechar la aún escasa oferta existente en el mercado para brindar servicios de salud y recreación a los adultos mayores. El estudio plantea la implementación de un centro de apoyo en el distrito de San Borja para los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A y B, cuyo objetivo es desarrollar una cultura de prevención y contribuir a su reintegración a la sociedad. A través de un estudio de pre factibilidad se comprueba la viabilidad del proyecto. Primero, se cuantifica la demanda y oferta proyectada por medio de un estudio de mercado. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la mejor ubicación del local del centro de apoyo, se define también la distribución interna del espacio y se determinan los requerimientos de materiales y de personal. Finalmente, a través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto. El proyecto de tesis ofrece a los adultos mayores distintos servicios que conllevan al mejoramiento de su calidad de vida. Se concluye que actualmente existe una demanda insatisfecha del 30%, de la cual se proyecta captar hasta un 10% en un plazo de cinco años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de VANE = S/. 74,503, y una TIR = 25%, mayor al COK con el que fue evaluado.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Pinto, Alejandra Centro de Atención Residencial Infantil para Niños en Abandono (CARI)- José Luis Bustamante y RiveroTema de Investigación: RecreaciónLa Arquitectura se convierte en la más noble de la artes, cuando por medio de ella podemos influenciar en el hábitat humano , proyectar , diseñar y construir. Hacer Arquitectura es diseñar un espacio que va más allá de satisfacer necesidades físicas, sino busca también satisfacer necesidades emocionales y espirituales. Cuyo papel importante lo toma el lugar , el momento y el usuario para quien se hace Arquitectura .Proyectar un espacio, es ser poetas , ya que considero que poesía es también concebir la vida con una visión estética y emocional. Con el presente proyecto se busca tener un alto impacto para aquella población infantil vulnerable en nuestra ciudad.Actualmente en el distrito de J.L.B. y Rivero los albergues para niños presentan una deficiencia en sus equipamientos que brindan el servicio integral de albergues, a niños, niñas y adolescentes que sufrieron de abandono, violencia familiar o abuso sexual. Situación que no permite su correcto desarrollo, al no contar con las instalaciones diferenciadas y equipadas para cada etapa del niño y adolescente, influenciando en su personalidad, rendimiento académico y finalmente no aportando al proceso de reinserción a la sociedad del menor. El objetivo de la presente tesis es el fortalecimiento de la gestión de los programas y políticas del Gobierno Distrital ,involucradas en el correcto desarrollo de la población infantil vulnerable y mejora de las condiciones de vida de la niñez del distrito, a través de la implementación de una Red Jerarquizada de Centros de Atención Residencial Infantil (CARI) , y del diseño de la Sede principal en el Distrito de J.L.B. y Rivero, en donde exista un programa adecuado a las necesidades de los usuarios con calidad espacial que permita el desarrollo y desenvolvimiento de los niños en cada etapa de su vida. Finalmente, se concluye con una propuesta urbano-arquitectónica de calidad, en el que se desarrollan actividades lúdicas, de esparcimiento, recreación, aprendizaje ,educativas, productivas y sobre todo de inclusión y empoderamiento ,utilizando conceptos como la arquitectura sensorial , emocional y la eco psicología que refiere a la influencia del espacio y a la estimulación que el contexto físico ofrece al desarrollo infantil y adolescente PALABRAS CLAVE: Centro de Atención Residencial, hogar y familia, violencia, resiliencia, reinserción social.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tamayo Briceño, Sofía Patricia Conductas de salud y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de universidades nacionales de Lima, Piura y PunoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 486 estudiantes de universidades públicas de Lima, Piura y Puno. Para este estudio se contó con la participación de 486 alumnos; de ellos el 57.8% mujeres y 42.2% varones, con edades entre 18 a 29 (M= 20.63, DE=2.15). Se utilizó el Cuestionario de Hábitos de Salud (Cassaretto, Vilela, Dávila & Chau, en prensa), el cual es una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002), y para la adaptación a la vida universitaria se usó la versión española reducida del SACQ (Rodríguez et al., 2012), instrumento que se basa en el Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ) creado por Baker y Siryk (1989). Los resultados sugieren que existen diferencias significativas en cuanto al sexo, ciudad y variables académicas. Por otro lado, se encontraron múltiples correlaciones entre las conductas de salud y los componentes de la adaptación a la vida universitaria. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador de la adaptación a la vida universitaria encontrando que las conductas: recreación y tiempo de ocio, autocuidado, hábitos alimenticios y organización del sueño predecían el modelo de la adaptación total (R2 =.23, p<.001). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Torres, Eleany Rosita Modelo de negocio para un centro de esparcimiento en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque 2016-2017Tema de Investigación: RecreaciónLos cambios en los últimos años, la excesiva carga laboral, el estrés, los estudios, diversos factores demográficos, sociocultrales y económicos, tienen como consecuencia que las personas acudan cada vez menos a centros de esparcimiento y/o recreación, apartándose de la interacción con sus familias y amigos, además que los pocos lugares existentes en la ciudad no cubren las expectativas respecto a las características del servicio que ellos requieren, por lo cual, se identifica la oportunidad de crear un modelo de negocio para un centro de esparcimiento, que le brinde una nueva experiencia al cliente. A nivel nacional, existen propuestas de creaciones de centros de esparcimiento en la ciudad, pero sin un modelo de negocio que guie al éxito del negocio, teniendo en cuenta el perfil del cliente y la propuesta de valor que se le brindará, para así poder dar solución a sus problemas. La presente tesis tiene como objetivo la propuesta de un modelo de negocio para un centro de esparcimiento en la ciudad de Chiclayo. Por lo cual se llegaron a realizar entrevistas a profundidad para conocer y validar nuestro perfil del cliente, conociendo sus alegrías, trabajos y frustraciones, para posteriormente generar una propuesta de valor, lo cual nos permitirá desarrollar los nueve bloques del business model canvas, apoyado por la información recolectada en las tres salidas de oficina con el producto mínimo viable. Estos datos nos servirán para validar nuestro primer supuesto del modelo canvas para el centro de esparcimiento en la ciudad de Chiclayo. Concluyendo con la existencia de un vacío en el área de esparcimiento lo cual origino una demanda insatisfecha, para lo cual se diseñó el business model canvas para satisfacer las necesidades existentes de nuestros clientes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cordova Asenjo, Neydib Jakeline Cuidado cultural de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el distrito de Mórrope, 2018Tema de Investigación: RecreaciónIdentificar, describir y comprender el cuidado cultural de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el distrito de Mórrope, 2018. Método: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. La muestra se saturó con 15 adultos mayores que padecen diabetes mellitus tipo II, oriundos del distrito de Mórrope y se atienden en el centro de salud. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, previo consentimiento informado y se trataron mediante el análisis temático de Spradley, aplicando criterios de rigor científico y éticos en todo el estudio. Resultados: Los adultos mayores del estudio consumen una dieta balanceada, a base de carbohidratos - “harinas” - y ricas en verduras, incorporan a su dieta edulcorantes como la Stevia y creen que los alimentos “ácidos” bajan su glucosa; y no dejan de lado satisfacer la “provocación del dulce o gustito”, sobre todo los postres propios de su distrito en pequeñas cantidades; también emplean la medicina convencional indicada por el personal de salud y la medicina tradicional como: la moringa, stevia, hojas de guanábana y hojas de achiote, sábila, pasuchaca, berenjena y yacón. La familia, la religión y la recreación, son componentes sociales de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad. Conclusión: Prevalece las costumbres y creencias del adulto mayor para cuidar su salud y controlar la diabetes; cumplen el tratamiento convencional de manera parcial y hacen uso de la medicina tradicional; además, tienen hábitos alimenticios difíciles de cambiar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huiman Sandoval, Nestor Jhonatan Centro de esparcimiento, albergue turistico y rehabilitacion para el adulto mayor en la provincia de Lamas – Distrito De LamasTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada ""Centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor en la Provincia de Lamas – Distrito de Lamas” se origina por la falta de este tipo de equipamiento y las malas condiciones de vida en los adultos mayores de la provincia e incluso en el Departamento de San Martin. Se buscó demostrar que el diseño arquitectónico de un centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor, contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito) del adulto mayor en la provincia de Lamas. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo–comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo, ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico y normativo del funcionamiento de los centros de adulto mayor existentes en el Departamento de San Martin (Tarapoto, Moyobamba y Rioja). La información y dato obtenido más resaltante fue que carecen de instalaciones de recreación, hospedaje y rehabilitación. Para la investigación se trabajó con una muestra de personas adultas mayores, a la que se le aplicó una encuesta N1, obteniendo como resultados que actualmente tienen una baja calidad de vida. La que genero el planteamiento de la propuesta del Centro de adulto Mayor. Y posteriormente se midió el grado de satisfacción mediante un cuadro comparativo de los cuatro factores de la variable dependiente - Calidad de Vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Chavez, Nilton Anthony Centro geriátrico residencial – La MolinaTema de Investigación: RecreaciónEn los últimos años se ha incrementado la población adulta mayor en nuestro país, La Molina actualmente tiene un índice de envejecimiento alto, generando esto una necesidad de alojamiento y esparcimiento para el adulto mayor en el Distrito. Actualmente existe una oferta insuficiente en términos de cantidad de hospedaje y recreación con una infraestructura básica y deteriorada en el sector público y privado, no poseen un diseño específico y carecen de los servicios necesarios para cubrir las necesidades de la población adulta mayor, a esto se suman los problemas de marginación, desinterés, abandono por parte de la familia y la sociedad sin distinción de clase social, lo que evidencia que las algunas familias no conciben la idea de afrontar la responsabilidad de cuidar y mantener a un adulto mayor. Ante esta realidad social nace una propuesta arquitectónica para las personas de la tercera edad, para una mejor calidad de vida y puedan mantener un envejecimiento digno, para esto cuenta con espacios organizacionales de encuentro generacional que están orientados a promover las relaciones personales y familiares, logrando así una mayor integración a nuestra sociedad, mediante la promoción de actividades que desarrollen sus capacidades sociales, artísticas, productivas y culturales, revalorando su rol en la sociedad, con el fortalecimiento de su autoestima, superando los sentimientos de soledad, marginación y el mejoramiento en su estilo de vida. El desarrollo del proyecto propone una infraestructura con niveles de confort necesarios para atender las necesidades del adulto mayor de una manera integral, considerando el bienestar de su salud física y mental.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Damian Mendieta, Janeli Edith Centro gerontológico para el bienestar social del adulto mayor en el distrito de Nuevo Chimbote, 2020Tema de Investigación: RecreaciónEste tipo de proyecto se desarrolla con el fin de mejorar los problemas del adulto mayor ante la falta de un equipamiento que cumpla con todas sus necesidades de socialización, recreación, física y educativa. La investigación en la parte teórica contextual, se realizó bajo la recopilación de información de especialistas entre psicólogos y arquitectos, que con sus aportes ayudaron a fortalecer el desarrollo de las variables: Centro Gerontológico y Bienestar Social. Para obtener el método de estudios de casos el tipo de investigación que realizamos fue, según su enfoque es cualitativo y por su alcance es transversal, que viene hacer correlacional y deductivo. El instrumento que realizamos fue entrevista y encuesta. Se interpretó los resultados y la discusión, para obtener las conclusiones y recomendaciones, concluyendo con el análisis del planeamiento urbano arquitectónico. Existe una gran variedad de problemas en la vida del adulto mayor del Distrito de Nuevo Chimbote, detallando que se debe mejor el bienestar social con necesidades básicas que abastezca a las personas de tercera edad, mediante el equipamiento de un Centro Gerontológico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Núñez Vela, Stephanie Alexandra Andrea Características en el espacio arquitectónico de un centro de estimulación temprana y desarrollo infantil para el mejoramiento de calidad de vida Tarapoto- San MartinTema de Investigación: RecreaciónEl tema del presente proyecto de tesis es: “Características en el espacio arquitectónico de un centro de estimulación temprana y desarrollo infantil para el mejoramiento de calidad de vida Tarapoto – San Martin”, que describe la problemática de investigación, que es: ¿De qué manera incide las características arquitectónicas de un centro de estimulación temprana y desarrollo infantil para el mejoramiento de calidad de vida Tarapoto – San Martín? De tal manera, que los objetivos de investigación es identificar: Las características en el espacio arquitectónico de un centro de estimulación temprana y desarrollo infantil. Determinar los criterios de diseño arquitectónico de un centro de estimulación temprana y desarrollo infantil. Considerar las actividades que refuercen el desarrollo psicomotriz de los infantes hasta los 5 años. Para así generar una infraestructura adecuada, satisfaciendo las necesidades de los déficits que se observaron y también de la población a dirigirse; donde se va establecer como objetivo el fortalecimiento del desarrollo educativo y cultural de la ciudad de Tarapoto; dotándolos de instalaciones adecuadas a las necesidades a brindar donde se puedan realizar actividades. También se tuvo en cuenta la información que se basa en una investigación no experimental descriptiva, se basó en la recolección de los datos directamente de la realidad, donde la población son los padres de familia entre Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo de los diferentes centros educativos. En los resultados señala la factibilidad de un centro de estimulación y desarrollo infantil¸ teniendo en cuenta sus características para apostar por la educación, recreación, salud y alimentación. Valorando los derechos del niño como individuo, a través de un equipamiento que logre resolver las expectativas en el fortalecimiento de sus actividades psicomotoras. De esta esta manera logrando la integración e inclusión de los niños/as, con la familia y la comunidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Coronel, Harbhajan Espacios y condiciones neuroarquitectónicas que mejore el servicio de atención de la mujer violentada en la ciudad de Piura, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se realizó con propósito de determinar los espacios y condiciones neuroarquitectónicas que se requieren para mejorar el servicio de atención de la mujer violentada en la ciudad de Piura. Basado en los nuevos conocimientos obtenidos de la Neuroarquitectura que expone como los espacios y el entorno estimulan el desarrollo cognitivo y el estado de ánimo del usuario. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo no experimental, con una muestra de 234 mujeres víctimas de violencia a las cuales se les aplicó una encuesta, de igual manera se hicieron entrevistas a los especialistas que intervienen en una situación de violencia y por último se realizó una ficha de observación para analizar la atención y la infraestructura del Centro de Emergencia Mujer de Piura, llegando a concluir que los espacios requeridos para mejorar la atención de la mujer son: Laboratorios médicos, laboratorios psicológicos, oficinas especializados para cada especialista, salas de talleres, salas de terapia, guardería, albergue, áreas de juego, áreas de recreación, entre otros, determinando que cada espacio debe realizarse con las condiciones neuroarquitectónicas obtenidas los cuales son: los colores, formas, texturas, la iluminación, las alturas, etc. De tal manera que permita que los espacios influyan en el desarrollo cognitivo de las mujeres para mejorar la atención.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiroz Mayser, Soni Kevin Centro comercial de esparcimiento Campoy - San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónLa investigación realizada tuvo como objetivo principal, Diseñar el proyecto del Centro comercial de esparcimiento en San Juan de Lurigancho para cubrir la demanda de consumo actual del distrito, así mismo, se tiene como categoría a “Centro comercial”, la cual se divide en subcategorías e indicadores, que estarán sustentadas y fundamentadas por autores que lo definan, los cuales nos ayudan a formar criterios en referencia a la definición de centro comercial y sus características que estos la componen, así mismo, de qué manera satisfacer la demanda de consumo de la población con respecto a su entorno y sus características der mercado de la zona de Campoy, por otro lado, la presente investigación es de enfoque cualitativo por lo que se aplicaron distintos instrumentos como la entrevista, y el análisis documental, que nos ayudó a formar un criterio más amplio para desarrollar el proyecto, obteniendo como resultado realizar la propuesta del Centro comercial de esparcimiento Campoy, que responden a los problemas actuales de la zona y mejorando la calidad de consumo y recreación del sector, a través de zonas de descanso, patio de juegos, galerías comerciales, patios de comidas, zona de juegos de mesa, sala s de cine, restaurantes, cafeterías, estacionamientos amplios, zonas de espera y zonas de comercio, que logran satisfacer la demandas de las personas del sector de intervención.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aybar Inocente, Carlos Martin Centro de formación técnica - cultural juvenil y la inserción social, en el distrito de Comas, Lima 2020Tema de Investigación: RecreaciónLa realización de la presente investigación consiste: En qué medida, la implementación de un Centro de Formación técnica – cultural juvenil, y la inserción social en el distrito de Comas, Lima - 2020. La marginación tiene como concepto la escasez recurrente oportuna y dificultades accesibilidad de servicios básicos de calidad, falta de oportunidades de desarrollo para no ser aceptado socialmente, dificultades de los mercados laborales y de crédito, escasa infraestructura adecuada y carencia de sistema de justicia. Bajo esta realidad, la cohesión social y la igualdad de oportunidades son lejanos y ajenos. El distrito de Comas, considerado un área urbana extenso en plena consolidación de la Lima Metropolitana, una población en constante crecimiento, situación que trae consigo necesidades básicas, la falta de vivienda, salud, educación, recreación, transporte entre otros. Por otro lado se observa que la población carece de empleo, la base económica es los servicios generándose micro y pequeñas empresas, macro empresas en los cuales pocos acceden a contar trabajo, a esto se suma la carencia de recursos económicos para el resto de la población , la disfunción familiar, el abandono y descuido de los adolescentes, quienes desertan y evaden las instituciones educativas básico regulares, a esto se suma la adicción a las drogas (marihuana, cocaína), los mismo incurren a la delincuencia (Robos , Asaltos entre otros), conflictividad ,situación que pone en un alto riesgo y exclusión social de los jóvenes adolescentes del distrito de Comas. Frente a esta situación la Municipalidad distrital de Comas en su Plan de Desarrollo Concertado (MDC - PDC, 2017) bajo los lineamientos nos dice que: “El distrito de Comas está fortalecido a través de la concertación de sus actores de gobierno y organismos privados para la erradicar la violencia de toda índole e inseguridad ciudadanía”. En esta premisa se concluye que: El problema de las drogas tiende a condicionarse desfavorablemente a nivel personal, a nivel familiar y amistades cercanos. Para abordar esta problemática social, se utiliza dos tipologías de investigación la descriptiva y la explicativa, el cual me permitirá analizar un hecho ix real, además un análisis causa efecto. EL interés académico es dejar un expediente técnico como referencia. La alternativa de solución propuesta desde la perspectiva de la arquitectura es de implementar un “Centro de Formación Técnica – Cultural juvenil, y la inserción social, en el distrito de Comas, Lima 2020”, los componentes fundamentales del proyecto están orientados como sigue: • La Autorrealización del Adolescente, complementando la formación integral. • Desarrollar competencias emprendedoras de gestión y autogestión. • Desarrollar espacios de esparcimiento pasivo y activo para el adolescente. • Desarrollar espacios destinados a la orientación de estabilizar las mejoras de vida saludable y proyección de vida. Palabras claves: Autorrealización, Emprendimiento, Gestión, Autogestión.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Amaya Castillo, Stephanie Margot Centro de reposo para el adulto mayor influencia de las condiciones de comodidad en los estados de bienestar físico y mental del adulto mayor en la Región La Libertad.Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El proyecto Centro de Reposo para el Adulto Mayor se define como un centro capaz de brindar hospedaje y servicios para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, mediante una infraestructura que permita la adaptación al nuevo medio, la cual será agradable y satisfactoria, bridándoles servicios que mejoren su bienestar físico y mental. El objeto arquitectónico albergará actividades orientadas a la atención del Adulto Mayor de 60 años quien de acuerdo a sus características físicas se clasificará en independiente total e independiente parcial. Esta propuesta pretende establecer una mejor relación entre el usuario y el espacio arquitectónico a partir de una investigación previa para ser aplicada en el proyecto. El centro ofrece espacios diseñados para facilitar el desarrollo de tareas diarias a este grupo de personas, planteando ambientes para la realización de terapias, talleres educativos, zonas sociales de recreación activa y pasiva. Promoviendo el bienestar del adulto mayor y pensando en su accesibilidad y sensaciones de comodidad. Se pondrá énfasis en las condiciones de comodidad para poder generar un confort para el usuario tanto en los ambientes interiores como exteriores tomando en cuenta condiciones de temperatura y ventilación. La propuesta otorga al usuario una armonía entre arquitectura y naturaleza, teniendo como concepto principal la libertad, convirtiendo una integración entre el espacio interior y exterior.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bocanegra Rengifo, Ximena Michelle Centro integral de servicios culturales y recreacionales para la ciudad de Chachapoyas – PerúTema de Investigación: RecreaciónEl presente informe de investigación inicia con la revisión de fuentes bibliográficas, que permitan conocer el objeto de estudio el cual es un Centro Integral de Servicios Culturales y Recreacionales, así mismo, se realiza como siguiente acto, un estudio de la realidad problemática, social, cultural y recreacional materializado en un diagnóstico urbano del Distrito de Chachapoyas. Esta información permite la propuesta de un diseño donde se considera como principal protagonista al ser humano y su entorno inmediato, considerando como idea principal de diseño la identidad cultural y la historia del lugar que permita la integración de los mismos. Para lograr esto, la investigación se realiza de manera explicativa y descriptiva, partiendo desde el planteamiento de objetivos de investigación, cuyo propósito principal es el diseño adecuado de una infraestructura cultural – recreacional. Estos resultados direccionan a la investigación a la obtención de resultados cualitativos y cuantitativos los que, a la vez, conducen a la elaboración de la programación arquitectónica, que se obtiene mediante la cuantificación y análisis de la oferta y demanda existente para posteriormente hacer visible estos datos en una propuesta de diseño. Esta propuesta se enfocada en brindar servicios educativos, como talleres artísticos, actividades culturales, como visita a salas de exposiciones o auditorio y recreación pasiva, enfocado principalmente en el habitante, sus características, tradiciones, cultura y manifestaciones, así como a resolver la necesidad de contar con un servicio que brinde calidad arquitectónica. Los resultados obtenidos establecen que la relación entre el edificio y el contexto inmediato se puede realizar integrándolos de manera que se pierda el límite entre lo público y lo privado, obteniendo un espacio más caminable y permeable, con espacios flexibles y polivalentes más abiertos a la población. Esto genera armoniza y dinamiza el medio que lo rodea.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Gutierrez, Yajaira Elizabeth Escuela de Artes EscénicasTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto consiste en el diseño de una Escuela de Artes Escénicas en el distrito de Independencia. Este posee una zona educativa, zona de difusión y espacios de recreación. Tiene como objetivo principal generar un estímulo al artista a través de la forma del espacio arquitectónico, las interrelaciones visuales, el color, la relación y organización espacial que permita lograr un entorno más didáctico para lograr la interacción del artista con el espacio y así este lo transforme en su escenario. Asimismo, se encuentra en una zona privilegiada con vías importantes que logran conectar al proyecto con otros distritos cercanos, además de contar con cercanía a la zona residencial, identidades educativas y comerciales, lo cual convierte al proyecto en un punto importante en su entorno, además de lograr la inclusión de todos los usuarios debido a la creación de plazas y áreas libres.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chumpitazi Acosta, Liseth Johan Centro Intergeneracional para Adultos Mayores y Niños en el Distrito de CajamarcaTema de Investigación: RecreaciónEl documento abarca la investigación y desarrollo de un centro intergeneracional, espacio que promueve la revaloración del adulto mayor y su reintegración en la sociedad, a través de la conexión con otras generaciones, en este caso con niños, para crear lazos amicales y una familia extendida. El proyecto se planea desarrollar en el distrito de Cajamarca, lugar que junto a otras provincias del departamento del mismo nombre, atraviesan momentos críticos en el aspecto económico-social, dejando en estado de vulnerabilidad tanto a adultos mayores como niños. Asimismo, cabe añadir que la situación de las personas de la tercera edad es cada vez más preocupante por su acelerado crecimiento poblacional y por el déficit de espacios propicios para su resguardo. Ante estas circunstancias, surge la idea de que el centro intergeneracional comprenda de una residencia y centro de día para el adulto mayor, además de un espacio para el cuidado infantil, de manera que se puedan brindar ambientes de protección, recreación y aprendizaje de las personas más vulnerables. Conviene señalar que, para lograr el objetivo de un centro intergeneracional, la propuesta será de una arquitectura con énfasis en espacios intermedios, la cual otorgará ambientes idóneos que ayudarán a conectar a personas de distintos grupos etarios, logrando la noción principal del proyecto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Araujo Bernal, Coraima Yuleysi Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I 324 Niña Virgen Maria - HuachoTema de Investigación: RecreaciónEl propósito de esta investigación es determinar la influencia de los Juegos Tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E 324 Niña Virgen Maria-Huacho. Específicamente poniendo énfasis en la recuperación de los juegos tradicionales como alternativa lúdica que incentiva la participacion de los estudiantes y su integralidad en el desarrollo de las áreas cognitiva, motriz y socio afectiva. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptivo cuyo propósito fue determinar el nivel de iinfluencia de los juegos tradicionales. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la aplicación de encuesta para el docente con 11 Items, el fichaje para el estudio y el desarrollo y evaluación de las actividades programadas. En esta investigación no hubo ningún criterio de exclusión y se consideraron a los niños de 3 años de ambos sexos, matriculados en el año académico 2018. Para la elaboración, cumplimiento y validez de los objetivos planteados se utilizo la prueba de hipótesis: Chi cuadrado, análisis e interpretación de datos y se aplico el procesador Statistical Package of Social Sciencies- SPSS Version 21. El proyecto precisa el desarrollo de los juegos tradicionales como: el juego de la rayuela, el juego con canicas y el juego del trompo como instrumentos lúdicos no solamente útiles como ejercicio corporal o recreación, si no fundamentales en el desarrollo intelectual y psicosocial del niño. De esta manera se puede concluir que la investigación dio un espacio para el análisis y reflexión sobre la importancia de los juegos tradicionales en las instituciones educativas, permitiendo a los estudiantes adquirir las habilidades, valores, cualidades y destrezas necesarias para su vida futura. Asi como tambien se llego a la conclusión que si existe influencia de los juegos tradicionales sobre el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E investigada. Por ultimo se recomienda capacitación en la aplicación de estrategias metodológicas por parte de las docentes las cuales le permitan fomentar a través de actividades lúdicas el desarrollo tanto físico, cognitivo, social y afectivo de los niños y niñas. Así como también que exista una mayor relevancia en la transmisión y la enseñanza de los juegos tradicionales como una herramienta muy útil dentro del ámbito educativo y fuera de el, con el fin de potenciar al máximo no solo las capacidades motrices si no las diversas destrezas y habilidades que posee cada niño
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbajal Ccora, Katherine Antonela Centro de aprendizaje intergeneracional en el Hogar CanevaroTema de Investigación: RecreaciónEl tema de investigación nace a partir de la necesidad de una mejora en la calidad de vida de los adultos mayores y su reinserción a la sociedad. El problema reside en la falta de espacios de recreación, el poco contacto con personas de otras generaciones y un desinterés hacia las necesidades básicas de estos usuarios. Por este motivo, se plantea implementar un centro intergeneracional en el Hogar Canevaro, el cual propone la integración social entre personas de todas las edades para beneficio complementario de cada uno de los involucrados y, sobre todo, para las personas de la tercera edad, ya que reduce el sentimiento de soledad y elimina los estereotipos negativos relacionados con la vejez. Asimismo, se busca fomentar un impacto positivo en la zona de Paseo de Aguas y generar una mejor conexión del centro con la calle con el fin de reducir la inseguridad del lugar. Por otra parte, la investigación toma puntos arquitectónicos importantes a desarrollar en la infraestructura del centro, como aquellos representados en las teorías de envejecimiento activo, memoria y percepción, reciclaje arquitectónico y aprendizaje intergeneracional, los cuales brindarían una atmósfera agradable para el adulto mayor residente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Jacobo, Evelyn Centro Turistico Termomedicinal en el Balneario de ChurinTema de Investigación: RecreaciónEn el país contamos con diversos balnearios termales y específicamente en el departamento de Lima encontramos el balneario de Churín como uno de los balnearios más visitados del país. Estos lugares se han convertido en una buena opción de turismo. Estar alejados y despreocupados de los estudios, del trabajo o los problemas que se presentan en el día a día, es una necesidad cada vez más recurrente en las personas, quienes buscan tranquilidad, salud y recreación. El turismo es su generador de ingresos, y esa es la razón por la que hacemos hincapié en apostar por un desarrollo en el sector del turismo de salud. Para eso, se necesita explotar la riqueza natural del lugar y las fuentes termales, y eso es posible a través de proyectos que pongan en vitrina sus cualidades como su entorno natural, sus accidentes geográficos y las bondades medicinales de sus aguas. El objetivo de nuestra tesis es desarrollar un proyecto destinado al bienestar para la salud, y al equilibrio emocional y mental a través de una propuesta arquitectónica que respete el lugar de emplazamiento, al habitante, la cultura y naturaleza, y se enriquezca de los recursos naturales para lograr cumplir con todas las necesidades de los usuarios. La propuesta planteada, con el nombre de Centro Turístico Termomedicinal consiste en una infraestructura termal, que alberga servicios terapéuticos que se ofertan hoy en día dentro del rubro, y que incluye la opción de alojamiento, ya que es la solución a lo que el balneario necesita en la actualidad para convertirse en uno de los mejores balnearios del país. El turista de salud, podrá satisfacer sus necesidades médicas en las instalaciones del centro y conocer toda la ruta turística que ofrece Churín. No sólo sentirá interés por los diferentes servicios termales sino que querrá conocer más del lugar, es por eso que el proyecto junto a los demás complejos termales que existen en el lugar, tienen el objetivo de involucrar al turista con la historia, costumbre, gastronomía y cultura termal del pueblo de Churín. Es un buen momento para ofrecer distintas alternativas para la demanda turística que cada vez va creciendo en el balneario, proyectos como este servirán de entrada para conseguir mejores oportunidades para la oferta turística termal no sólo en Churín sino en todo el país.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gaitan Castillo, Mercedes Gabriela Sistemas de aislamiento acústico para el control del ruido en los talleres de música, danza, teatro y pintura de un centro cultural, Cajamarca - 2019Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN En la ciudad de Cajamarca se necesita un lugar en el cual los pobladores puedan desarrollar sus actividades culturales, las cuales ayudan a fortalecer las costumbres y creencias de la población. Es por ello que esta investigación servirá como aporte a la sociedad tanto en el aspecto cultural como en el control del ruido en los talleres de un Centro Cultural, contribuyendo a que el lugar sea más confortable para los visitantes, así mismo generando espacios en los cuales el usuario pueda informarse y aprender a cerca de la cultura. Del mismo modo se beneficiará la población ya que se generarán más ingresos para la ciudad lo cual beneficia a su desarrollo y al de todos los pobladores. Con el fin de desarrollar diferentes actividades de integración los pobladores suelen agruparse por lo cual es de gran ayuda y beneficio tener un centro cultural con espacios abiertos y al aire libre para que así los pobladores puedan no solo conocer más a fondo la cultura sino también desarrollar sus actividades, afianzar más sus relaciones y tener un lugar para la recreación y distracción de ellos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López García, Kátherin Mishel Potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza en el distrito de Chazuta-provincia de San Martín - departamento de San Martín - PerúTema de Investigación: RecreaciónEl turismo se ha convertido en un sector fundamental de la actividad económica desde la última parte del siglo XX, y todo indica que seguirá creciendo en los próximos años. Con este crecimiento se está produciendo una diversificación de los productos y destinos turísticos; como consecuencia se incrementa también la demanda de turismo tales como: naturaleza, ecoturismo, turismo rural, visitas a parques nacionales y naturales, Los turistas hoy en día son cada vez más exigentes en los diferentes tipos de servicios turísticos; hospedaje, restauración, transporte, recreación, guiado, incluyendo los servicios complementarios, todo esto con el objetivo de convertir su viaje en una experiencia significativa e inolvidable. Por lo tanto el turismo de naturaleza está orientado hacia áreas con valores naturales y culturales excepcionales (incluyendo áreas protegidas), que sobre la base de las actividades recreacionales y educativas que promueve, contribuye a la conservación del lugar, propicia la participación directa y benéfica de las poblaciones locales y compromete a todos los involucrados a tomar las precauciones necesarias para minimizar impactos tanto ecológicos como culturales. En esta investigación se considera como punto importante incentivar el Desarrollo Turístico Sostenible por ejemplo el naturaleza es una alternativa productiva no extractiva que es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida humana sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan ya que procura mantener la vida natural y el medio ambiente cultural a través de los viajes controlados, organizados, planeados y administrados, utilizando parámetros de protección y conservación del medio ambiente.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Sinti, Jimmy Propuesta de prototipo de diseño arquitectónico de un centro cultural como medio para promocionar e incentivar el arte y la cultura en la ciudad de Tarapoto - 2016Tema de Investigación: RecreaciónEl proyecto de investigación recoge mediante una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro Cultural; los elementos sociales, administrativos y bibliotecológicos que deben ser tenidos en cuenta en el fortalecimiento de políticas públicas que busquen el desarrollo cultural, investigativo y lúdico en toda la conurbación de Tarapoto. En Perú, Región de San Martín, Tarapoto día a día se vulneran los derechos humanos y no se trabajan las problemáticas sociales desde su base; no se tienen en cuenta espacios que realmente cumplan a cabalidad con la misión de dar opciones de vida a niños, niñas y adolescentes desde la lectura, la recreación y la cultura. Se espera que la Municipalidad Provincial de San Martin e instituciones interesadas puedan emplear este estudio como alternativa de solución y prevención de la problemáticas planteadas. Se propone este Centro Cultural como un componente esencial de la sociedad y, como tal, es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pues se constituye en un espacio para la convivencia, el sano esparcimiento, el conocimiento y la educación. Este trabajo se dividió en dos partes: En el primer se realizó encuestas en las principales plazas de la conurbación de Tarapoto, con el fin de saber cuál es la apreciación de la población por la creación de un centro cultural y sus preferencias para ello. En la segunda parte se determinó el diseño para el prototipo de centro cultural, realizando un esquema el cual sea adaptable a las múltiples necesidades. Por otro lado, de la investigación se obtiene que es posible promocionar e incentivar el arte y la cultura a través de un centro de un centro cultural pues esta se sostiene en las características de sus antecedentes y las expediciones realizadas que lograron fomentar el arte y la cultura a través de sus proyectos. Como conclusión, es factible realizar la propuesta de prototipo de centro cultural para promover e incentivar el arte y la cultura en la ciudad de Tarapoto, siempre regido por normas técnicas, el cual establece las condiciones necesarias para su adecuado funcionamiento. Cabe resaltar que el prototipo muestra característica de adaptabilidad es por ello que variará de acuerdo a las exigencias de cada población para poder ser aplicado en cualquier otro lugar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Caballero, Claudia Natali “Centro de Día” y Residencia para el adulto mayorTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto plantea un centro de día y residencia dirigido al adulto mayor, que cubra sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, recreación y salud. El proyecto parte con el objetivo generar una interacción entre el usuario y la comunidad, evitando que el adulto mayor se sienta aislado de la sociedad, formando una arquitectura con un límite permeable hacia el entorno para lograr una mejor relación con este. El establecimiento fue diseñado con los requerimientos arquitectónicos establecidos en la norma y apoyado con ejemplos referenciales que guién en el proceso de diseño. El proyecto, como volumen, entendió las tipologías del lugar e intentó no resaltar negativamente en el entorno inmediato; adecuándose a este y aprovechando las características ya existentes. La investigación se basa, además en el estudio de las características psicofísicas del usuario, las cuales marcan la pauta del programa, áreas y zonificación en el diseño del proyecto. así mismo, predominan las áreas verdes, patios y terrazas como zonas de estar y permanencia, las cuales se encuentran en todos los niveles del proyecto donde se realizan diferentes actividades.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerreros Anyosa, Maria Gracia Centro de desarrollo para personas con discapacidad intelectualTema de Investigación: RecreaciónDiseñar un centro donde las personas con discapacidad intelectual puedan sentirse independientes, que a futuro puedan integrarse mejor a la sociedad y que gracias a la arquitectura puedan superar barreras sociales, para su autonomía. Para este motivo se propone un Centro de Desarrollo que implica la educación, la rehabilitación y la recreación de las personas con discapacidad intelectual; mediante intervención temprana, sumada a la formación básica complementaria, trabajos ocupacionales y a la capacitación de padres. La propuesta se plantea en el Distrito de Independencia, debido a que es el Distrito con menor cantidad de Centros Educativos Especiales de Lima Norte y uno de los que tiene la mayor concentración de personas con discapacidad intelectual.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Delgado Rodríguez, Naidi Shudit Condiciones turísticas que presenta el distrito de Celendín, provincia de Celendín, región de Cajamarca, para la práctica del turismo vivencial.Tema de Investigación: RecreaciónThis study discusses “Tourist conditions presented by the district “Celendín”, province of Celendin in the Cajamarca region, for the Existential practice of Tourism”. These tourism conditions can be shown through different folklore expressions as it allows the active interaction between the tourist and the settler, as in the elaboration and tasting of “ajiaco de cuy”, “chicharrón de cerdo”, “caldo verde”, “tamales” and “humitas” in the gastronomy; in the manufacture of handicrafts like hats, coffers, tugs and souveiners, they use toquilla straw; their popular beliefs in wich they compiled 20 short stories, 9 leyendas and 4 miths; in the participation of the “unshas”, as part of the carnivals; in the music emphasizes the dance called “la guyabina” and its band of musicians like “mi Celendín”, being the most representative ones; their Sunday fairs such as “del Sombreros de paja toquilla” and “agropecuarias” and finally, theircustume, being tere mostimportant “Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen” that takes place in July an Angust of every years. On the other hand, the inhabitants and the visitors present a positive attitude in interacting with the experimential activities. Also, in the service of lodging, feeding and that it would rececive and lend respectively, the housing of the settlers present environments such as the kitcheb, dinning rooms, rooms, workshops and others that they dominate “corral, “huerta” for the cultivation of edible and ornamental plants, “chakra” for the cultivation of tubers and grasses, wich would lead to their possible adaptation. Finally, there is an evidence of the existence paths of access, specifying the good condition of the road, signage and tourist and public transport companies as destination to Celendín and towards folkloric facts (tourist resources) as it is a factor for the enjoyment and transfer of the visitors and inhabitants, who made practice of experimental tourism. The same methods were used the ethnographic and the analytic-synthetic methods, interview techniques, direct observation (participant and non-participant), surveys, signing and graphic record; and likewise we use field notebooks, recorders reporters, observation sheets, survey questionnaire and interviews as well as a camera. Finally, a quantitative analysis method was developed to determine the interest on folk demonstrations, attitude and paths of access.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Figueroa Vásquez, Rocío Iris Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, ChorrillosTema de Investigación: RecreaciónLas interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras, abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones, protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido, ¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el medio urbano que por el ecosistema natural.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Perez, Rossana Soraida Propuesta para la incorporación de los distritos de Pacarán y Zúñiga al Circuito Turístico Cañete – LunahuanáTema de Investigación: RecreaciónLima es el gran y prioritario mercado emisor del turismo interno y en una zona cercana como la provincia de Cañete se oferta productos turísticos de interés que de alguna manera ya están posicionados en el mercado. No obstante, ello necesita consolidarse y complementarse de tal manera de convertirse en destinos turísticos especializados. Se han seleccionado los distritos de Pacarán y Zúñiga como potenciales y los de Cañete y Lunahuaná ya en operación con la finalidad de tener un conocimiento de la situación actual que permita determinar las posibilidades turísticas que ofrecen articulados y en conjunto. La Provincia de Cañete, conformante de la Región Lima, cuenta con dieciséis distritos, se encuentra a solo 143 Kms. de Lima presentando una gran conectividad tanto por la carretera Panamericana Sur como por los medios de transporte existentes que articulan algunas poblaciones. Actualmente San Vicente de Cañete es un distrito de movimiento comercial y administrativo, mientras Lunahuaná es el distrito turístico principal existiendo una demanda interna en aumento aún insatisfecha. Por otra parte, la vía de acceso, que se interna hacia la zona andina y que comunica San Vicente de Cañete con Lunahuaná continúa hacia Pacarán y Zúñiga, antes de ingresar a la Provincia de Yauyos, se encuentra en muy buen estado facilitando el acceso. Lunahuana es un destino para el turismo de aventura y recreación y por lo tanto demanda contar con una serie de servicios y facilidades de calidad, que posibiliten la permanencia del visitante y su posterior satisfacción que conlleve a una promoción directa en su lugar de residencia habitual. A ello cabe agregar que la ubicación de Pacarán y Zúñiga podría significar un complemento a la visita a Lunahuaná extendiéndose más la permanencia con los beneficios consiguientes. La investigación ha sido aplicada, de nivel descriptivo- explicativo, teniendo en cuenta que de esa manera es posible conocer la situación actual del turismo en los distritos mencionados. Así se han identificado las condiciones y características que presentan actualmente y sus perspectivas para el desarrollo turístico, con una visión integral al considerar un corredor turístico. Durante la investigación se ha visitado en varias oportunidades en la zona de Cañete, los distritos de Cerro Azul, Santa Cruz de Flores, San Vicente de Cañete, Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga. También se han realizado entrevistas y una Encuesta dirigida a turistas, proveedores de servicios agencias de viajes y pobladores residentes con la finalidad de conocer su apreciación con respecto a la actividad turística en los destinos mencionados. Asimismo, se ha recurrido a fuentes bibliográficas, hemerotecas, videotecas, entre otras. La investigación se llevó a cabo entre abril y noviembre del 2010.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montalvo Medina, Edson Jesus Centro cultural para el fortalecimiento de las actividades recreativas en el sector de Tablada de LurínTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La tesis consiste en la propuesta de un centro cultural, con el cual se busca fortalecer las actividades recreativas en el sector de Tablada de Lurín. Para ello iremos explicando a través de una investigación previa que llevará a plantear la mejor propuesta material como objeto de solución ante diferentes necesidades que también se irán analizando del lugar de intervención. Ya que la recreación abarca mayor significado que solo ocupar el tiempo libre en actividades de ocio, propondremos reforzarla con actividades artísticas y culturales, es por ello que se plantea un centro cultural con actividades artísticas, culturales y recreativas. Así también, sin dejar de lado la particularidad del lugar en este caso el clima de invierno, se plantea utilizar la recolección de aguas pluviales, con el uso de sumideros para ser derivadas a las cisternas de almacenaje. Además, se plantea la instalación de atrapanieblas en la cercanía del cerro, cuyas aguas serán derivadas a un depósito de almacenaje, cabe mencionar que dichas aguas serán usadas para el mantenimiento y conservación de áreas verdes. El proyecto del Centro Cultural se inicia con una idea que es realizada en base a estudios de otros proyectos con ciertas características particulares, las cuales serán empleados en el diseño arquitectónico, para ello se tomará en cuenta la forma y la función de cada proyecto estudiado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ybañez Revollar, Michael Daniel Estudio de pre factibilidad para la implementación de un campamento campestre “Shalom”, en la provincia de Trujillo.Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN El presente proyecto, es un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a ofrecer el servicio de hospedaje campestre, la cual se denominará “Shalom Campamento”; ubicado en la provincia de Trujillo en el distrito de Laredo, sector Menocucho. El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad del proyecto, el cual nace como una alternativa a la demanda actual e insatisfecha de este tipo de servicios. El mercado meta son jóvenes cristianos/evangélicos de 12 a 35 años que dentro de sus hábitos de consumo está el participar de campamentos en lugares campestres. Las fortalezas que desarrollará el proyecto lo hará atractivo al mercado y se basan en la localización, infraestructura y calidad en la atención. La infraestructura de hospedaje está conformada por 4 cabañas de madera con capacidad para 126 personas y alternativamente una zona para acampar con capacidad para 24 personas; las áreas de recreación lo conforman 2 canchas de gras una para fulbito y otra para vóley, además de una pista atlética de comando. Para realización de capacitaciones y otras charlas se contará con un auditorio con capacidad para 150 personas el cual incluye el uso de un retroproyector; este auditorio será utilizado también como comedor. Además de ello las cabañas contarán con termas solares las cuales estarán a libre disposición de los campistas. Las estrategias de mercadeo que se implementarán se basan en el objetivo de ingresar y posicionarse en el mercado. La estrategia de entrada que se implementará es la estrategia de competencia de confrontación, la cual consiste en resaltar los atributos del campamento los cuales la competencia no cuenta, como: la disponibilidad de usar una cocina equipada, proyector multimedia y termas solares todo ello incluido en la tarifa. La imagen que se proyectará estará basada en ser un lugar donde satisfagan sus necesidades de logística para sus eventos y mostrar la responsabilidad de ayudar a cultivar la fe cristiana. La inversión total para este proyecto es S/. 491,367 financiado en un 40% con préstamo de una entidad financiera en un periodo de 5 años y en el 60% es aporte propio del inversionista. Este financiamiento se vuelve viable debido a la capacidad de endeudamiento del inversionista. Finalmente, se concluye que este proyecto es rentable debido a la orientación del proyecto aun mercado que consume frecuentemente este servicio y al análisis económico-financiero que muestra un COK de 13.09%, un VANE S/. 45,574 una TIRE 19.38% y un B/C 1.09.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cacho Muñoz, Sandra Lorena Patrones de la arquitectura orgánica en base a las actividades recreativas culturales en un centro recreativo cultural, Cajamarca - 2019Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN Cajamarca hoy en día enfrenta un grave problema respecto a equipamiento recreativo y áreas verdes se refiere, la población no cuenta con espacios adecuados para realizar sus actividades recreativas culturales, en consecuencia, el presente trabajo de investigación tiene un diseño no experimental descriptivo dependiente con una perspectiva cualitativa con el objetivo determinar los patrones de la Arquitectura Orgánica en base a las actividades recreativas culturales para el diseño de un Centro Recreativo Cultural, asimismo, determinar el tipo de actividades recreativas culturales y establecer de qué manera la Arquitectura Orgánica permite el desarrollo de dichas actividades en un Centro Recreativo Cultural. Estas actividades recreativas culturales en su mayoría se propician en espacios exteriores, en donde se analiza y determina el tipo formas naturales, el tipo de elementos de la composición y el tipo de integración espacial que siguen los espacios donde estas tienen lugar, de acuerdo a las teorías y casos similares estudiados. Los resultados encontrados en los diferentes análisis de casos, son que las formas orgánicas y abstractas permiten un mejor desarrollo de las actividades físico pasivas y socioculturales y las actividades físico activas se desarrollan en espacios que siguen formas geométricas, el tipo de elementos de la composición y el tipo de integración espacial se desarrollan adecuadamente en todos los espacios planteados. Debido a esto, la presente tiene como finalidad principal realizar una propuesta arquitectónica donde se aplique los Patrones de Diseño de la Arquitectura Orgánica en base las Actividades Recreativas Culturales en un Centro Recreativo Cultural, para dotar a la población el equipamiento recreativo adecuado para la realización de dichas actividades, brindar espacios dinámicos, seguros y accesibles que se integren a la naturaleza e interactúen con las personas, generando una relación de espacio - persona – naturaleza, convirtiendo en importante aporte para la recreación y cultural en la ciudad de Cajamarca, a nivel local y nacional. PALABRAS CLAVE: patrones de la arquitectura orgánica, formas naturales, elementos de la composición, integración espacial y tipos actividades recreativas culturales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estrada Mogollon, Gerald Pedro Centro de atención residencial mixto para el adulto mayor en la ciudad de Piura - 2021Tema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto “Centro de atención residencial mixto para el adulto mayor” fue propuesto en el distrito de Veintiseis de octubre, provincia y departamento de Piura. Este proyecto parte con el estudio y análisis de la problemática del adulto mayor de la zona, a través de un diagnostico situacional físico urbano, social, económico y de gestión, el cual determino las necesidades de este sector poblacional vinculado a problemáticas sociales que crece a un ritmo acelerado y que a futuro requerirá de infraestructura de cuidado, en la actualidad hay un déficit de equipamientos que coberturan la atención especializada para el adulto mayor. Para ello la investigación se desarrolló mediante una metodología básica pues aborda el tema a través del discernimiento de teorías existentes y su alcance es descriptivo permitiéndonos justificar el problema y los objetivos a alcanzar, obteniendo los resultados cuantitativos de la muestra determinada y ello delimito las necesidades del usuario. Como siguiente paso se determinó el programa arquitectónico el cual estableció las áreas y ambientes necesarios para materializar el diseño del centro. Posterior a ello se desarrolla el proyecto arquitectónico el cual busca brindar atención especializa a adultos mayores de 65 años a más en situación de vulnerabilidad de los distritos de Piura, Castilla y Veintiseis de octubre, buscando que tengan un centro que atienda a sus necesidades tanto físicas, psicológicas y sociales, promoviendo el envejecimiento digno y activo a través de ambientes que refuercen sus competencias, promueven su salud, brinden áreas de descanso y reposo y estén relacionados con la naturaleza, donde puedan relacionarse entre sí y con la comunidad. El centro tiene como propósito buscar el desarrollo de la autonomía y la promoción de las competencias de los adultos mayores en un ambiente menos institucionalizado, que se diferencie de los asilos convencionales. Para concluir esta fase se considera el desarrollo de las especialidades a nivel estructural, agua y desagüe, eléctrico, especiales y condiciones de seguridad basadas en la normativa vigente para el adulto mayor. El centro busca convertirse en un hito para la ciudad de Piura mediante una arquitectura inclusiva e innovadora que emplea medios sostenibles, que promueva la interacción de la comunidad local en el centro a través del intercambio intergeneracional, promoción de competencias, servicios de salud, áreas de residencia y recreación, mejorando la calidad de vida del adulto mayor de la ciudad de Piura.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabello Robles, Luz María Planeamiento de ciclovias en el área de Lima MetropolitanaTema de Investigación: RecreaciónLa · tesis ""Planeamiento de Ciclovías en el área de Lima Metropolitana"" tiene como objetivo la consolidación de la planificación de ciclovías, para que la población pueda realizar viajes cortos en bicicleta en espacios seguros dentro de su distrito. La tesis se desarrolla en cuatro capítulos: Capítulo l. Se describe las iniciativas que promueven la movilidad en bicicleta, como el Plan Maestro de Ciclovías para Lima y Callao elaborado por el Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (CIDATT, Fundación Ciudad Humana y el. Fondo Nacional del Ambiente, 2005), entre otros estudios. También se hace mención de las características del distrito limeño a analizar (San Juan de Lurigancho) en lo referente a su ubicación geográfica, la delimitación político-administrativo, población presente, futura y clima. En este capítulo también se hace una descripción de la realidad del área estudiada en lo referente a la contaminación del aire, el parque automotor y las ciclovías existentes en la ciudad de Lima. También se describe el sistema vial de Lima y Callao formado por vías expresas, arteriales, colectoras y locales. Capítulo II. En este capítulo se desarrolla el marco teórico, la descripción de términos, las condiciones mínimas de localización y diseño de las vías para bicicletas (ciclovías), los elementos de seguridad del ciclista, la importancia de las ciclovías, el diseño de ciclovías o ciclocarriles (ancho, número de carriles y tipo de pavimento). También se hace referencia a las obras complementarias de las ciclovías como los estacionamientos para bicicletas, los módulos de descanso de los ciclistas (ciclomódulos), la señalización vertical, marcas en el pavimento, diseño de intersecciones y rampas. Capítulo III. Este capítulo trata sobre el planeamiento de ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho y se ha desarrollado· en base al ""Plan de Desarrollo · Municipal Distrital Concertado 2005-2015"", aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 84 de diciembre del 2005 de esa municipalidad. En este capítulo se hace un análisis de las cuatro vías arteriales, veintiún vías colectoras y veintiséis vías importantes que conforman el Sistema Vial de San Juan de Lurigancho. Los inventarios de las vías indican su longitud, número de centros educativos, comercios, industrias, áreas de recreación, así como el uso del suelo, nivel de seguridad, pendientes y estado de pistas y veredas. También se han elaborado cuadros de las vías con mayor número de centros educativos, industrias y ciclistas para hacer la selección de vías donde implementar las ciclovías. Después teniendo en cuenta las condiciones de localización y diseño requeridas por las ciclovías, se seleccionaron 12 vías donde priorizar la construcción de ciclovías. Finalmente se explica las razones de elegir una avenida (Av. Santa Rosa) para realizar el diseño de una ciclovía en ella. Capítulo IV. Este capítulo trata los aspectos más importantes de un proyecto de ciclovía en la Av. Santa Rosa en San Juan de Lurigancho. Se indica el diseño del pavimento de la ciclovía, el cual será de adoquines, también se mencionan las características de las áreas de descanso de los ciclistas (ciclo módulos), su ubicación, dimensiones y mobiliario. Se presenta un presupuesto referencial de la construcción de 11.4km de ciclovías en la Av. Santa Rosa, incluyendo el costo de pavimentar una parte del separador central a lo largo de la Av. Santa Rosa para de ésta manera no disminuir el ancho de la calzada, ocasionado por la construcción de la ciclovía, el presupuesto también incluye la arborización del separador central de longitud 6.7km en la Av. Santa Rosa con grass americano y 267 arbustos mioporos con su respectiva tierra preparada o humus. Se indica un análisis de los impactos ambientales producidos por la fase de construcción y funcionamiento de la ciclovía, así como las medidas de mitigación para disminuir los impactos negativos ocasionados. Seguidamente se muestran planos a escala 1/500 del diseño geométrico de la ciclovía donde se indica la ubicación de los ciclos módulos, las marcas en el pavimento y las señales verticales. En los siguientes planos se muestran las secciones transversales del proyecto en distintas progresivas, detalles constructivos de los ciclos módulos, colocación de tachones reflectantes, rampas de acceso a veredas, sardineles, y también los detalles de las señales verticales y horizontales.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moyasevich Tristán, Nevenka Alexandra Centro de Día y Residencia para el Adulto Mayor en San Martín de PorresTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de tesis esta compuesto por un centro de día y residencia para el adulto mayor el cual esta ubicado en el distrito de San Martín de Porres debido al gran porcentaje de personas de la tercera edad y por el déficit de centros de atención residencial. La residencia del proyecto busca dar alojamiento a las personas de la tercera edad que cuentan con dependencia física y/o psíquica y precisan de cuidados especiales mediante ambientes que se adaptan al estado de cada usuario. Asimismo, el centro de día cuenta con ambientes de pedagogía, recreación y asistencia medica para los usuarios de la residencia y del distrito. El proyecto busca mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante espacios intergeneracionales, los cuales son ambientes de encuentro, intercambio social y cultural entre distintas generaciones. Además, por medio de la arquitectura multisensorial busca la activación de los sentidos del adulto mayor y que estos minimicen la desorientación y el desconcierto dentro del edificio. Conservando y promoviendo su autonomía física y psicológica. Por ultimo, mediante la accesibilidad universal busca que los ambientes se adapten a las distintas condiciones del usuario considerando los cambios físicos que se producen en esta etapa final de la vida.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Aroni, Karin Centro de desarrollo infantil con servicios comunitarios en Villa El SalvadorTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación nace de una preocupación personal por la situación de la primera infancia en nuestra ciudad, se inicia explicando qué significa ser niño, sus necesidades y desarrollo, para luego hacer referencia a los nuevos equipamientos que surgen para contenerlos y como es que los programas educativos juegan un papel determinante en su crecimiento. Tiene como finalidad centrar la base teórica para la proyección de un Centro de Desarrollo Infantil en el AA.HH. Parque Metropolitano ubicado al sur del distrito de Villa El Salvador, zona que se ha originado por invasiones no planificadas que no siguen la trama originaria y carecen de equipamientos adecuados. Un Centro de Desarrollo Infantil(CDI) es un equipamiento que brinda y promueve el cuidado integral (educación, salud, alimentación, descanso, recreación, etc.) de la primera infancia, para ello contempla ambientes de uso comunitario como parte de su programa puesto que estos servicios le permiten vincularse con la comunidad, adquiriendo así un valor simbólico en el barrio. Son equipamientos que se ubican en zonas urbanas en desarrollo y a través de su programa van generando un cambio social.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Vicente, Angie Estefany Centro de educación para invidentes y débiles visualesTema de Investigación: RecreaciónActualmente en el país, el nivel educativo de las personas con discapacidad es básico, existe una carencia de espacios destinados a la educación y recreación de personas con discapacidad visual o de cualquier otro tipo. En Lima existen solo 3 centros educativos para la población invidente en etapa escolar, lo cual sigue siendo un problema, ya que no todos acuden con regularidad porque viven en otros distritos alejados. Es por ello, que el proyecto de tesis es un Centro de Educación para Invidentes y Débiles Visuales, ubicado en San Juan de Lurigancho, distrito en el cual se encuentra la mayor parte de población con discapacidad visual. En este proyecto se analizó y desarrollo la neuroarquitectura a través del diseño espacios educativos que respondan a las necesidades básicas espaciales de un invidente con ceguera total o parcial, desde una legible accesibilidad, hasta lograr generar sensaciones dentro del espacio mismo que permita ser reconocido por sus otros sentidos. De esta manera también se integra a la naturaleza como orientadora, a través del sentido háptico, auditivo y olfativo. Este proyecto busca romper el tabú de una población excluida que, al requerir algún tipo de atención especial, a causa de alguna discapacidad, los ven como personas incapaces de realizar actividades cotidianas, cuando todos merecemos contar con espacios que fomenten nuestro desarrollo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arana Chávez, Paul Kevin Desarrollo de Negocios de una empresa de servicios de entretenimiento de canto y baile dentro de las ferias al aire libre en Lima ModernaTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación se realiza el desarrollo de negocio que busca ofrecer una alternativa de diversión a un nicho de mercado en Lima Metropolitana, específicamente, en Lima Moderna que comprende distritos como Barranco, La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro, Surco, Surquillo entre otros; a personas entre 21 y 40 años, propuesta enmarcada dentro de las ferias o festivales que vienen desarrollándose en los parques y al aire libre durante los fines de semana, como son los food trucks donde se expende comidas, y además ofrece algunas alternativas de recreación pero orientado a los niños. Esta propuesta consiste en una plataforma de baile y canto (karaoke) dentro de estas ferias al aire libre, proyectados en una pantalla ecran y usando equipos de última generación, presentando diversas canciones de moda y clásicas, así como diferentes formatos de baile; todo ello permitirá a todos los asistentes, disfrutar un momento sano de diversión. En el trabajo se desarrolla los Aspectos generales del negocio, Planeamiento estratégico donde se realiza una análisis externo e interno, se plantea la misión, visión y objetivos; la investigación y validación del mercado, la cual se realizó a través de encuestas virtuales iniciales y encuestas in situ, es decir, dentro de las ferias o food trucks, para validar las preferencias de alternativas de diversión que el público busca encontrar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazan Sanchez, Andy Alí Proyecto Game LegendTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de investigación consta de una tienda online de juegos de mesa para personas que buscan salir de la rutina y practicar nuevas formas de recreación sana y divertida, en base a la investigación realizada en Lima Metropolitana, se detectó que algunos grupos de personas buscan nuevas formas de pasar el tiempo en familia o con amigos por lo cual muchos compran juegos de mesa para tener horas de diversión sana. Asimismo, se identificó que muchas de estas personas tienen cada vez menos tiempo para desempeñar sus actividades diarias o prefieren invertir su tiempo realizando nuevas actividades y por eso recurren o prefieren los servicios delivery al momento de comprar productos a través de páginas web o redes sociales. Por último, se identificó que muchas personas van a las tiendas de juegos de mesa para adquirir los productos, sin embargo, muchas veces pierden tiempo en ir a estos lugares por el tráfico en Lima o la distancia de sus casas a las tiendas. En base a esto, se decidió crear una tienda online para la venta exclusiva de juegos de mesa. Para poner en marcha el proyecto de la tienda online llamada Game Legend se hizo un análisis de la industria: clientes y potenciales clientes, proveedores en Lima, competencia directa e indirecta y otros factores externos como productos sustitutos. Además, se desarrollaron los siguientes planes: Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Marketing, Plan de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Empresarial y el Plan Financiero. Los cuales se enfocan en las estrategias necesarias para la viabilidad de este proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ríos Castañeda, Jovana Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológicaTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Huamán, Brigith Milagros Espacios y tecnologías recreativas deportivas que repotencie la actividad de integración social del sector 22 de Trujillo - 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl siguiente trabajo de investigación tiene como propósito determinar los espacios y tecnología recreativa deportivas que repotencie la actividad de integración social del sector 22 de Trujillo - 2019, para el cual se tuvo en cuenta las necesidades recreativas que tiene la población, las actividades que requieren, los tipos de espacios que requieren, las características de dichos espacios y los tipos de tecnologías que pueden aplicarse en los espacios recreativos con la finalidad de repotenciar la integración social del sector. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación el diseño no experimental – transeccionales exploratorios, para la obtención de datos se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas, fichas observaciones y fichas de análisis, como resultado se obtuvo cuáles son los espacios que requiere la población del sector y las tecnologías que se pueden implementar en estos, llegando a la conclusión que el sector 22 de Trujillo necesita un complejo recreacional donde se implemente espacios recreativos deportivos con tecnologías que proporcionen energía renovable, de acuerdo a la necesidades encontradas según grupos etarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrantes Pachas, Andy Joel Aplicación para usuarios de bicicletas: Bikla ZoneTema de Investigación: RecreaciónEl caótico tráfico de nuestra ciudad y sumado a eso, la crisis sanitaria por la que atraviesa actualmente el país ha llevado a que gran parte de la población use la bicicleta no solo con un fin recreacional, sino también, como un medio de transporte más sostenible logrando tener un impacto directo y positivo con la salud y el cuidado del medio ambiente. El tema resulta importante debido a que hemos encontrado una gran oportunidad de negocio, el cual la experiencia de viaje del ciclista es fundamental para enfocar y proponer soluciones a sus necesidades. De acuerdo con esta premisa, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar, exponer y sustentar el modelo de negocio de la aplicación “Bikla Zone”, el cual ofrece como propuesta de valor: un servicio integral, especializado, con una plataforma amigable, de navegación intuitiva, rápida y dinámica, consolidando un amplio abanico de funciones, los cuales brinden solución, facilitando y simplificando las necesidades del ciclista. El método de investigación utilizado en el presente trabajo es mixto, puesto que se recogieron y se analizaron datos cuantitativos, así también como cualitativos, los cuales corresponde a la recopilación y análisis de entrevistas a profundidad. Dicha investigación abarca lo siguiente: aspectos generales del negocio, planeamiento estratégico, investigación del mercado, plan de marketing, plan de operaciones, estructura organizacional y recursos humanos, plan económico y financiero y finalmente conclusiones.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Lineamiento para el otorgamiento de la licencia para la caza deportivaTema de Investigación: DeportivoBase Legal y Formlulario
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Sosaya Saavedra, Carlos Gerardo LA PASIÓN DEL PERIODISMO DEPORTIVO EN EL GRUPO LA REPÚBLICA: DIARIOS EL POPULAR, LIBERO Y REVISTA EL GRÁFICO PERÚTema de Investigación: DeportivoAunque para muchos, los principales conocimientos se adquieren en los recintos universitarios, por mi experiencia de más de 28 años en esta linda profesión, permítanme tener la osadía de poder discrepar con las autoridades y los especialistas de estas teorías, y poder decirles con enorme convicción y certeza, que lo más lindo está en la experiencia que se vive en las calles y en el día a día. La teoría es una parte importante, pero la considero complementaria. La adrenalina que discurre por los cuerpos en los momentos en que uno vive la noticia, es indescriptible. Son momentos que hay que sentirlos para saber la verdadera pasión de ser periodista. Una cosa importante es la teoría, pero para este modesto periodista, hay que “ingresar a la cancha, jugar el partido y saber qué emociones se sienten cuando uno anota el gol”. Cuánta razón tenía mi maestro, profesor y amigo, César Augusto Dávila, cuando decía con mucha sabiduría “que al torero se le ve en el ruedo y no en la tribuna. “Si quieres ser un buen periodista, tienes que ensuciarte los zapatos, leer mucho y amar lo que haces. Si no te gustan estas tres cosas dedícate a vender camotes”, me decía frecuentemente. Esta y otras frases me las repetía a diario, a tal punto que siempre estaba pendiente de cómo iba mi progreso. Como es la vida, varios años después el suscrito le brindó la oportunidad de ser director del diario El Popular. Todo sacrificio tiene un costo, pero al final llegan los resultados, las satisfacciones de haber conseguido un nombre, un prestigio y una experiencia que pocos son los afortunados de haberlas disfrutado. El simple hecho, que gran parte de mi carrera profesional la haya plasmado en una empresa de prestigio (Grupo La República) y haber laborado en diarios importantes como El Popular, Líbero y la Revista El Gráfico Perú, de tirajes y reconocimiento nacional e internacional, hicieron que sea reconocido y valorado por los lectores de la prensa peruana.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Acevedo, Alejandra La arquitectura deportiva y el patrimonio del movimiento moderno en Latinoamérica. El caso del Estadio Nacional, Lima- PerúTema de Investigación: DeportivoEn la historia de la arquitectura del siglo XX, en la etapa identificada como movimiento moderno, se encuentran interesantes ejemplos de infraestructura deportiva que formaban parte, a la par que otros edificios, de un gran deseo por modernizar la sociedad, en este caso a través de espectáculos masivos y populares. En su momento, fueron obras de arquitectura e ingeniería muy audaces, por los retos espaciales y estructurales que tuvieron que resolver. Se repasan tres ejemplos emblemáticos en Latinoamérica y el caso particular del Estadio Nacional en Lima, desde la visión de su valor patrimonial.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vega, Patricia Características del desempeño deportivo en dos altitudes y las afectaciones fisiológicas adversas previas a la competición en altura, en futbolistas de alto rendimiento del Club de Fútbol Andrés del Castillo (ADC). Julio 2011Tema de Investigación: DeportivoObjetivos: Describir las características del desempeño deportivo en dos altitudes y las afectaciones fisiológicas (AF) previas a la competición en altura, en futbolistas de rendimiento alto. Diseño: Descriptivo, de corte transversal. Institución: Asociación Andrés del Castillo (ADC), distrito San Juan de Lurigancho. Participantes: Once futbolistas varones de 16 a 18 años. Métodos: Se planificó dos partidos de futbol a futbolistas categoría 95. Se jugó los partidos uno en Lima y otro en Huancayo. El estudio se dividió en: a) desempeño deportivo, referente a errores cometidos, como pases errados, desviados; el entrenador cuantificaba errores; b) afectaciones fisiológicas adversas; se aplicó guía de observación, encuesta para valorar las AF previas a la competición. Principales medidas de resultados: Número de pases errados, remates desviados en llano y en altura y AF previas a la competición. resultados: El número de pases errados y remates desviados fueron mayores en la altura que en el llano. Las AF más comunes que presentaron en Huancayo fueron: problemas al respirar (100 %), molestias en el corazón (95%), náuseas (80 %), cefaleas (60%), insomnio (90%), angustia (80%), debilidad general (60%). Conclusiones: En el partido de fútbol en altura, aumentaron los pases errados, remates desviados, afectaciones fisiológicas.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cieza-Mora, Jairo Napoleón Los clubes deportivos de fútbol en el Perú: una primera aproximaciónTema de Investigación: DeportivoNo presenta resumen
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gavidia Sempértegui, Elver Daniel Adicción a redes sociales y estilo de vida en jugadores de fútbol profesional del Club Deportivo Unión Comercio de Nuevo Cajamarca, 2018.Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y estilo de vida en jugadores de fútbol profesional del Club Deportivo Unión Comercio de Nueva Cajamarca. El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Perfil de Estilo de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender (1996) y el Test de adicciones a las redes sociales MeyVa creado por Mendoza y Vargas en 2014. La muestra estuvo conformada por 45 futbolistas profesionales. Como resultados se encontró que no existe relación significativa entre adición a las redes sociales y estilo de vida, sin embargo, al analizar la adicción a redes sociales y la dimensión nutrición se halló correlación inversa y significativa (Rho= -.323*; p=.030). Se concluye que a medida que los futbolistas profesionales presenten adición a redes sociales no determina un bajo estilo de vida. Referente a la dimensión nutrición se percibe entonces que, a mayor adición a redes sociales menor será el consumo de alimentos esenciales para el cuidado, la salud y el bienestar de los futbolistas profesionales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lojas Solano, Bruno Alonso Influencia de la gestión deportiva en el desempeño del futbolista del club de primera división de Junín 2018Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN El trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la gestión deportiva y el desempeño del futbolista en un club de futbol de primera división del departamento de Junín en el 2018. Para ello se tomó como la población o universo de investigación a todos los futbolistas del primer equipo los cuales constan de 29 futbolistas a los cuales se les realizara una encuesta además de entrevistar al comando técnico quienes son 6, dado que nuestra población es poca se utilizara el total para nuestra muestra. Donde emplearemos variables como gestión deportiva y desempeño. Los métodos utilizados en la investigación son el hipotético-deductivo. La investigación es diseño no experimental, enfoque cuantitativo y de forma aplicada para realizar las encuestas se utilizará fichas técnicas compuestas de preguntas donde esto nos facilitara lograr el objetivo de la investigación dándonos un resultado cuantitativo también se realizó una entrevista al comando técnico para determinar las constantes del éxito actual del club con lo cual se determinó que si existe relación entre la gestión deportiva y el desempeño del futbolista de primera división donde los puntos que más se pueden resaltar son los siguientes: los objetivos y metas claros, conocimiento de las obligaciones dentro y fuera del club, el nexo que tiene el comando técnico entre los futbolistas y los directivos, así como la capacitación y profesionalismo de los colaboradores. La encuesta que se llevó acabo se verifico con el sistema SPSS que determino la confiabilidad de la misma y la validez de los resultados. PALABRAS CLAVES: Gestión, gestión deportiva, desempeño, futbol, motivación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montoya Goñaz, Gherard Javier Las crónicas deportivas relacionadas al mundial de Rusia 2018 del diario el Comercio y el periódico The New York TimesTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las crónicas de fútbol relacionadas al mundial de Rusia 2018: ‘Cuando Perú vaya al mundial…’ del periódico The New York Times; Perú vs. Dinamarca, el partido que paralizó Lima y Perú, campeones sentimentales del mundo, del Diario El Comercio, con el fin de identificar el estilo empleado, los recursos literarios, los tipos de descripción, narración y léxico. La metodología fue cualitativa y los instrumentos aplicados fueron la ficha de análisis y la entrevista a especialistas. Se llegó a la conclusión que la figura literaria más utilizada fue el asíndeton, el tipo de narrador más utilizado el testigo, el tipo de descripción más utilizado la topografía y el nivel léxico más utilizado el trasladado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cespedes Cabrera, Ivan Alfredo Análisis de la información deportiva de los diarios Depor y Líbero entre agosto y diciembre de 2014Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación consistió en analizar y comparar los contenidos de las noticias dentro de estos diarios. La técnica utilizada fue el análisis documental, y los instrumentos aplicados fueron las fichas de análisis y entrevistas a especialistas relacionados con el Periodismo Deportivo. El tipo de investigación es descriptiva-explicativa. Asimismo, esta investigación tiene como objetivos identificar los tipos de titulares, señalar los géneros periodísticos e indicar las fuentes periodísticas de la información deportiva. Además de señalar los recursos o auxilios gráficos, como la fotografía, infografía y datos estadísticos. Esta investigación sirve para que los comunicadores obtengan una mejor visión sobre lo que la información deportiva debe ofrecer al lector. A través de los resultados, se señala la importancia de que la noticia sea tratada de forma transparente, por lo cual su desarrollo debe estar respaldado en la investigación, solvencia de fuentes y corroboración de la información. Finalmente, se concluye que esta investigación ha basado su desarrollo e identificar de forma eficiente los tipos de titulares que encabezan la información periodística, además de señalar que géneros periodísticos, como entrevistas u opiniones, son parte de la misma. Sin olvidar, claro está, la importancia significativa de los recursos gráficos para el adecuado complemento de la noticia, y lo trascendental que es respaldar toda información con fuentes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrasco Ramos, Alexandra Carmely Influencia de la motivación deportiva sobre la ansiedad precompetitiva en deportistas calificados de una Universidad Privada de LimaTema de Investigación: DeportivoLa finalidad de la presente investigación es determinar la influencia de la Motivación deportiva (MD) sobre la Ansiedad Precompetitiva (AP) en deportistas calificados de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 36 deportistas calificados de una universidad privada de Lima. En cuanto a variables demográficas, se observó a 12 varones (33.3%) y 24 mujeres (66.7%) con edades comprendidas entre 16 a 25 años (M = 20.42, DE = 2.395). Se aplicó la versión validada en Perú por Reyes, M. (2018) de la Escala de Motivación Deportiva (EMD) traducido y adaptado al castellano (Balaguer et al., 2007) del Sport Motivation Scale (SMS). Consta de 28 items agrupados en tres dimensiones motivación intrínseca, motivación extrínseca y amotivación. Por su parte el cuestionario Test de Ansiedad Precompetitiva versión revisada (CSAI-2R) de Martens, Russell y Cox (2003). Adaptado para Latinoamérica por Cisterna (2015). Compuesto por 17 ítems agrupados en tres dimensiones Ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. Posteriormente de realizarse un análisis de regresión múltiple sobre cada una de las dimensiones de la AP, se concluyó que sólo amotivación influye de forma significativa sobre la ansiedad cognitiva (ß cercano a .20). Así como amotivación (ß > .20) influye significativamente sobre ansiedad somática. Además, se comprobó que la dimensión autoconfianza es influenciada significativamente por motivación intrínseca (ß = .283); y por amotivación (ß = -.346). Concluyéndose que la MD influye positivamente sobre la AP en deportistas calificados de una universidad privada de Lima.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vera Vivar, Rocío Alejandra “El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ewel, Nicolás ¿Cómo estudiar el racismo en la prensa escrita deportiva?Tema de Investigación: DeportivoThis research paper describes the effects that memes had during a period of the political crisis in Bolivia during October/November 2019. To this end, a compilation of political memes was made, understanding these as a socio-cultural artifact belonging to the Internet. These were subsequently unraveled in two focus groups. Through these, it was evidenced that memes produced and consumed at this time reinforced pre-existing political identities. Furthermore, we suggest that there are quality standards under which they are classified by users.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Naquiche Cordova, Jolands Joul Centro de desarrollo deportivo para brindar oportunidades a la juventud en riesgo social, zona 6 del distrito de San Martin de Porres, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad principal determinar si existe relación significativa entre un Centro de desarrollo deportivo y las oportunidades que se brinda a los niños y jóvenes en riesgo en la Zona 6 del Distrito de San Martin de Porres, 2018 con el fin de aportar conocimientos que genere el bienestar y desarrollo de la población. El tipo de investigación es descriptiva / cuantitativa ya que se usa la recolección de información para probar la hipótesis en base a la medición numérica y transversal, ya que estos datos se recolectaron en una sola medición. La población con la que se trabajó la investigación abarco a 18.500 niños y jóvenes entre 10 a 29 años de los cuales 6175 son consideradas en riesgo por INE, aplicando la fórmula de muestra se obtuvo el resultado de 46 personas a encuestas, obteniendo un resultado positivo de entre la variable social y la variable arquitectónica. De igual manera el resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.749”, por lo que se determina que si existe relación significativa entre ambas variables. Se concluye que la actividad deportiva es una acción beneficiosa para los niños y jóvenes brindado apoyo y oportunidades a menores en riesgo social, contribuyendo a mitigar las limitaciones buscando promover y resaltar las virtudes y talentos de la juventud aportando positivamente al desarrollo de la sociedad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Quevedo, Cristhian Fernando El diseño de coliseos deportivos orientados a la sostenibilidad ambiental. Puente Piedra, 2019 - Centro deportivo cultural en Puente PiedraTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación titulada: “El diseño de los coliseos deportivos orientado a la sostenibilidad ambiental, Puente Piedra, 2019”, el diseño fue descriptivo correlacional entre el diseño de los coliseos deportivos y la sostenibilidad ambiental. Los instrumentos a utilizar fue el cuestionario, indicándonos como resultado que si existe relación entre la variable “diseño de coliseos deportivos” con la variable “sostenibilidad ambiental”. La presente investigación es de tipo no experimental, cuantitativo de corte transversal; además, de ser descriptivo correlacional donde se relacionarán las variable con enfoque cuantitativo y el cual pretende aportar que la búsqueda de sostenibilidad ambiental, puede favorecer al diseño de los coliseos deportivos, en el cual se desarrollarán diferentes actividades deportivas y culturales en beneficio de los jóvenes habitantes brindando coliseos deportivos que mejoren su desarrollo, identidad y calidad. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS 22, con una población de 68 jóvenes de 14 a 25 años que practican algún deporte en el distrito de Puente Piedra y tengan conocimiento acerca de los espacios deportivos, ello nos ayudará a determinar el grado de satisfacción que se tienen mediante la escala de Likert. Asimismo, para la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alpha de Cronbach, obteniendo como resultado de 0,804. Hallando el grado de relación entre las variables se utilizó el Rho de Spearman, dando como resultado 0,670; esto resultado determina que, si existe relación positiva moderada entre las variables, guiándose de las hipótesis planteadas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mora Merchán, Genne Germán Taller de juegos deportivos para mejorar la convivencia escolar en estudiantes de básica superior del colegio Camilo Ponce de Guayaquil-2020Tema de Investigación: DeportivoEl trabajo investigativo tuvo como objetivo. Elaborar un taller de juegos deportivos para la mejora en la convivencia escolar en los estudiantes de Básica superior del Colegio Camilo Ponce de Guayaquil-2020. La metodología utilizada en este trabajo investigativo fue científica, Descriptivo de Enfoque Cuantitativo, el Diseño de la Investigación No experimental, Transversal y Proyectiva, se diseñó una propuesta, se trabajó con una muestra de 50 estudiantes de básica superior, se adaptó y aplicó el Cuestionario De Convivencia Escolar Para La No Violencia (CENVI) Flavio M , Sandra B y Enrique R (2017), el cual consta de dos factores y ocho dimensiones. El análisis estadístico de los datos ha mostrado que el instrumento posee buenos indicadores de Confiablidad, arrojando valores a entre .853 y .902 para las dimensiones. El alfa total del factor 1 es .962 y del factor 2 es .944. Como conclusión se determina que los juegos deportivos promueven la convivencia escolar.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marreros Rodriguez, Nixon Kennedy Condiciones físico-espaciales para potenciar las disciplinas deportivas del complejo deportivo ""Club del Pueblo"", El Porvenir, 2020Tema de Investigación: DeportivoLa investigación tuvo como objetivo determinar las condiciones físico-espaciales que potencian las disciplinas deportivas del “Club del Pueblo” en beneficio de la población del El Porvenir y sus alrededores. El enfoque es mixto, su tipo no experimental y su diseño correlacional causal transeccional. La muestra fueron 105 deportistas y 3 casos análogos de centros deportivos; se usaron cuestionarios, entrevistas y fichas documentales; la información se procesó mediante el software estadístico SPSS 25 y office Excel. La investigación aprobó la hipótesis; por lo tanto, la forma, material, color, paisaje, mobiliario, espacio, accesibilidad y contexto, son las condiciones físico-espaciales que potencian las disciplinas deportivas del complejo deportivo “Club del Pueblo”, El Porvenir, 2020. Entre los resultados, los deportistas manifestaron que la altura, color y contexto influyen en su desenvolvimiento; además los centros deportivos incorporaron elementos arquitectónicos para mejorar el confort del usuario, funcionalidad de los ambientes y la relación contextual. Se concluye en dos tipos de cubierta, cualidades de materiales de revestimiento, tipos de color, características espaciales, componentes paisajísticos y dos tipos de relación contextual, modificando el espacio arquitectónico y generando una cultura deportiva en los usuarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Miller, Rory El fútbol como negocio : una introducción a la gestión deportiva en Europa y BrasilTema de Investigación: DeportivoUno de los aportes de este libro es el énfasis que los autores ponen en el carácter global del negocio del fútbol y en el análisis de cada uno de los actores que están implicados en este tipo de empresa: desde los dirigentes y gerentes de los clubes, hasta los consumidores a nivel local, pasando por los jugadores, las empresas de telecomunicaciones y de informática, y las marcas deportivas. Además, como lo señala Rory Miller, en el negocio globalizado del fútbol existen perdedores y ganadores. Revertir la primera de estas posiciones requiere de algo más que cambiar las formas de propiedad, como explican los capítulos de Carles Murillo y Oliver Seitz, autores que han ocupado puestos en la gerencia de los clubes que analizan: el FC Barcelona y el Coritiba Foot Ball Club, respectivamente.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villalobos Sánchez, Oscar Alexander Complejo deportivo de alto rendimiento para el desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes de JaénTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la valoración de la importancia del desarrollo físico de los estudiantes de Jaén, como condición para la propuesta de un complejo deportivo, 2018. Se fundamentó en el enfoque cuantitativo, con tipo de investigación aplicada y nivel descriptivo, de diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo determinada en dos grupos: el primero por 380 estudiantes del nivel primario y secundario, a quienes se les aplicó un cuestionario validado y con alto nivel de confiabilidad, el segundo por 5 especialistas, a quienes se les aplicó guías de entrevistas; además se utilizó el análisis documental como instrumento complementario. Entre sus resultados se halló que el rango de edad con mayor cantidad de estudiantes que realizan actividades deportivas es de 15 a 18 años con un 36%, de los cuales el 20% son hombres y el 16% son mujeres, los cuales conforme van avanzando su edad, dejan de realizar actividades deportivas, forzando así a una etapa del sedentarismo, además se encontró que los deportes más practicados son el fútbol, vóley, básquet y natación. Se concluyó que las principales actividades deportivas necesitan principalmente a los siguientes requerimientos arquitectónicos: áreas de administración, losas y campos deportivos, áreas de calentamiento, tópico y SS.HH. + Vestuarios + Duchas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivero Espinoza, Willy Rudel Análisis multidimensional en la detección de talentos deportivos en atletas con síndrome de DownTema de Investigación: DeportivoEste trabajo de investigación es un aporte a la detección de talento deportivo. La motivación para este trabajo fueron varias: 1. Actualmente no existe un trabajo de investigación de somatotipo de los atletas con síndrome de down. 2. No existe una metodología para detectar talentos en atletas clown 3. Si se puede hacer con personas down esta nueva metodología también es aplicable a personas normales. Esta aventura concluye con una metodología para una mejor clasificación. Revisando varias fuentes, no se ha encontrado trabajo de este tema.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Sánchez, Yesela Rosio Factores asociados a la presencia de dolor de rodilla en jugadores de futbol amateur en un club deportivo, en ComasTema de Investigación: DeportivoIntroducción: Es importante conocer que la rodilla se encuentra expuesta a diferentes traumas a lo largo de la vida de cualquier individuo. En la actividad futbolística desarrolla numerosos factores estresantes que desencadenan en la ocurrencia de dolor a nivel de la rodilla, por lo cual es relevante establecer que factores conllevan al dolor en estos jugadores y así evitar en lo posible las múltiples consecuencias adversas que puedan suceder en adelante. Objetivos: Determinar los factores asociados a la presencia de dolor de rodilla en jugadores de fútbol amateur del Club Santa Luzmila. Material y Métodos: Estudio de tipo transversal, de alcance correlacional, realizado en jugadores varones aficionados al fútbol del distrito de Comas. La muestra estuvo conformada por 199 deportistas amateurs, se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico a criterio de los autores. El dolor de rodilla se evaluó a través de una ficha de recolección de datos. Se evaluaron variables demográficas (grado de instrucción, estado civil), relacionadas a la práctica de fútbol e historial de lesiones y acortamiento de Isquiotibiales (a través del test Sit and Reach). Resultados: La edad promedio fue 34,32 años y el 81,4% reportó tener dolor de rodilla. Existe relación entre los factores asociados y la presencia de dolor de rodilla en jugadores de fútbol amateur del Club Santa Luzmila; los factores extrínsecos al dolor de rodilla fueron estadísticamente significativas las lesiones previas en rodilla (p<0,001); calentamiento previo a la competencia (p<0,001) y frecuencia de juego (p<0.022). Conclusión: Existen factores asociados a la presencia de dolor de la rodilla, los factores que se encontraron fueron la presencia de lesiones previas, el no tener habito de realizar calentamiento previo a sus competiciones y el mayor número de participaciones de juego al mes que incrementa la posibilidad de relacionarse a una mayor presencia de dolor en la rodilla.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Navarro Honores, Nell Alejandro Análisis Psicométrico de la Escala de Identidad Deportiva en Jóvenes del Distrito de TrujilloTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad deportiva en jóvenes del distrito de Trujillo. Para la obtención de la muestra se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual se constituyó de 370 deportistas entre hombres y mujeres de diferentes instituciones de la localidad, con edades entre 17 a 30 años. Se trabajó con la escala de Identidad deportiva adaptada al contexto mexicano propuesto por Mosqueda, Cantú - Berrueto y Berengüí en el 2017, el cual está formado por 3 factores: identidad social, exclusividad y afectividad negativa. En cuanto los resultados, se observó que presentó dificultades en el índice de ajuste de la Raíz cuadrada del error medio cuadrático (RMSEA) con un valor de 0.099, mayor al estándar esperado (<.08). No obstante, en la re- especificación del modelo factorial, se propuso un modelo con la eliminación del ítem 3: “La mayoría de mis amigos son deportistas”, de esta forma se evidenció índices de ajustes favorables (CFI= .99; TLI= .98; RMSEA= .066). Lo que respecta a la confiabilidad de la consistencia interna por medio del coeficiente Omega, tanto en el modelo original como en el modelo propuesto presentan un valor mayor de 0.70, es decir, las puntaciones del instrumento son confiables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pacheco Torres, Juan Francisco Sistema de Información Deportivo vía web para mejorar la Administración de la Información en la Liga Deportiva Distrital de Voleibol de TrujilloTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis pretende demostrar que se puede mejorar la Administración de la Información en la Liga Deportiva Distrital de Voleibol de Trujillo (LDDVT), con un sistema de Información Deportivo vía web, el cual se ha desarrollado bajo la metodología XP teniendo en cuenta el enfoque hacia la mejora de atención al usuario. Con el desarrollo de la propuesta se mejoró significativamente la administración de la Información, a través de la reducción en los tiempos de registro y consulta de la información deportiva; en la investigación se tomó como muestra significativa a 66 deportistas, pertenecientes a la LDDVT; para el análisis de la información se utilizaron entrevistas, encuestas y constante observación en las actividades realizadas por los usuarios. El tipo de investigación que se ha desarrollado es aplicada y se usó el diseño experimental del tipo PreExperimento; para la demostración de nuestra hipótesis se empleó la Prueba estadística paramétrica T de Student y distribución Normal Z. Finalmente el sistema de Información Deportivo permitió reducir el tiempo promedio de registro de la información de la Ficha de Afiliación Deportiva en un 41%, el tiempo promedio de registro de la información de la Ficha de transferencia deportiva en un 35%, el tiempo promedio de búsqueda de la Información del deportista en 92%, y por último el nivel de satisfacción del deportista se incrementó en un 54.82%, cumpliéndose con los objetivos de la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sarabia Perales, Rosaluz Marina “Características psicológicas en el rendimiento deportivo y la agresión en los adolescentes de la Selección Peruana de Karate, 2017”Tema de Investigación: DeportivoEl motivo de estudio de la presente investigación fue encontrar la relación que existía entre las características psicológicas en el rendimiento deportivo y la agresión en los adolescentes de la Selección Peruana de Karate, el periodo de estudio fue entre 2016 II- 2017 I. Así mismo, la metodología aplicada fue cuantitativa, no experimental, de corte transversal; el tipo de estudio utilizado fue Descriptivo-Correlacional. Para fines de esta investigación se validó los instrumentos utilizados: Cuestionario características psicológicas en el rendimiento deportivo y el cuestionario de agresión. La muestra utilizada estuvo compuesta por 60 adolescentes de la Selección Peruana de Karate. Entre las conclusiones encontradas tenemos: Existe un nivel promedio de características psicológicas en el rendimiento deportivo y un nivel promedio de agresión; además se justifica la existencia de una correlación entre las características: control de estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, habilidad mental y la variable agresión. En síntesis, la investigación revela que los deportistas que presenten control de factores externos e internos demandantes, manejo de la ansiedad pre competitiva, pensamiento estratégico, gestión óptimo de los objetivos deportivos presentan una disminución de la conducta agresiva.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Osores Veliz, Karen Luz Adecuación de consumo y rendimiento deportivo de las jugadoras categoría mayor del equipo de vóley del club Túpac Amaru, San Juan de Lurigancho – 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo Analizar la relación entre la adecuación de consumo y rendimiento deportivo del equipo de vóley del club Túpac Amaru, san juan de Lurigancho – 2019. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal con una muestra de 30 jugadoras. La recolección de datos se obtuvo mediante un cuestionario de recordatorio de 24 horas 3 test de rendimiento deportivo (test de Harvard, test de Sargent y test técnico - táctico). Los resultados de la investigación muestran que el 60% de las jugadoras tienen un déficit en cuanto a la adecuación de consumo y el 53,3% un mal rendimiento deportivo. Con respecto a los macronutrientes el 63% tienen un déficit en cuanto al consumo energético, carbohidratos 47.7%, proteínas el 63,3% tienen un excelente de consumo, y el 56% tiene un déficit en el consumo de lípidos. Se concluye que en la adecuación de consumo existe un déficit por lo tanto afecta el rendimiento deportivo y físico traduciéndose en bajos rendimientos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Ñiquen, Martin Uso de la red social facebook en el periodismo deportivo peruano. Análisis de las fan page de los clubes de futbol de la Liga 1 MovistarTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se titula: Uso de la red social Facebook en el periodismo deportivo peruano. Análisis de las fan page de los clubes de futbol de la Liga 1 Movistar. Su objetivo general es “Analizar el uso de la red social Facebook en cuanto al periodismo deportivo, a través del estudio de las fan page de los clubes de futbol de la Liga 1 Movistar”. Los participantes de la presente investigación fueron cuatro Fan Pages de los clubes de futbol de la Liga 1 Movistar, con más seguidores en la red social Facebook. Estos intervienen en el estudio, como fuentes primarias de donde se recopiló información de los días 07 al 14 de septiembre, eligiendo el día de partido de la fecha 10 y 11 del torneo apertura de la liga 1 Movistar. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de observación. Se concluye, que el uso de la red social Facebook en los cuatro equipos de futbol con más seguidores es importante, ya que permite interactuar y crecer como comunidad e hinchas a través de diversas estrategias digitales que utilizan para que los seguidores estén actualizados de los acontecimientos que realiza su equipo de futbol.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Beltrán González, Martha Evaluación De La Concentración De Proteínas Totales Y Capacidad Antioxidante De Suplementos Proteicos Deportivos Expendidos En La Ciudad De Trujillo, Año 2018Tema de Investigación: DeportivoCon el objetivo de determinar la concentración de proteínas totales y la capacidad antioxidante de los suplementos proteicos deportivos expendidos en la ciudad de Trujillo durante el año 2018, se realizó una investigación del tipo descriptivo simple transversal, con una muestra por conveniencia de seis suplementos deportivos de marcas reconocidas (Suplementos A, B, C, D, E y F). Los datos fueron recolectados mediante una ficha de investigación, donde se registraron los gramos de proteínas y el valor del IC50. Los resultados demostraron que la capacidad antioxidante de los suplementos proteicos deportivos A, B, C, D, E y F expendidos en la ciudad de Trujillo durante el año 2018, expresados por su IC50 fue de 416.98, 1049.23, 658.33, 787.44, 1353.24 y 1252.95 ug/Ml, respectivamente y la concentración de proteínas totales de estos suplementos, expresados en gramos de proteína fueron -60%, -38.7%, -42.7%, -32.36%, -32.36% y -71%, respectivamente. Concluyéndose que los valores de la concentración de proteínas totales y la capacidad antioxidante de los suplementos proteicos deportivos expendidos en la ciudad de Trujillo, año 2018, están por debajo de lo indicado en su información nutricional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Alegre, Nils Alberth Reactivación del Estadio Manuel Rivera Sánchez de Chimbote a partir de la integración con un centro deportivo multifuncional,2019 – Centro deportivo multifuncional en ChimboteTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación nace a partir de una problemática social y deportiva que el Estadio Manuel Rivera Sánchez presenta en la ciudad de Chimbote, es por ello que se propone realizar un Centro Deportivo Multifuncional, el cual permitirá que, en base al flujo social y la interacción humana que se realice en las instalaciones, pueda reactivar el desarrollo deportivo y social que se ha mostrado ausente en esta zona de la ciudad, qué, por su ubicación, debería de ser muy relevante en la trama urbana. La investigación se desarrolla a partir de un análisis teórico, seguido por un análisis visual del objeto de estudios y de los estudios de caso, además del análisis de las entrevistas que realice al arquitecto Montenegro, respecto al diseño del estadio Manuel Rivera Sánchez, y al arquitecto García, respecto al tema de centros deportivo multifuncionales y sobre la integración urbana. Por último, se exponen los criterios de diseño necesarios para realizar el centro deportivo multifuncional, y las estrategias de diseño urbano que se pueden emplear en el sector donde se va a trabajar durante el proceso de diseño urbano arquitectónico y permita la reactivación del estadio Manuel Rivera Sánchez.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Casanatan Bazan, Kevin Daniel Requerimientos físicos espaciales de necesidades deportivas y recreativas para desarrollar la competitividad en niños y adolescentes del Distrito de Poroto, 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente tesis realiza el estudio de los “Requerimientos físicos espaciales de necesidades deportivas y recreativas para desarrollar la competitividad en los niños y adolescentes del Distrito de Poroto – 2018”. El tipo de investigación es mixta, que se llevara a cabo mediante encuestas a los niños y adolescentes y entrevistas a los especialistas, lo cual permitirá obtener información para realizar un análisis descriptivo sobre las variables que se están investigando. Teniendo como punto céntrico el Distrito de Poroto, que es uno de los lugares en donde no se están desarrollando adecuadamente las actividades deportivas y recreativas, siendo este el problema a investigar. Luego de definir el objeto de estudio se aplicó la recolección de datos mediante encuestas, entrevistas y fichas de observación, dando respuesta ayudo a conocer datos que permitieron resolver cada uno de los objetivos trazados. De tal manera se realizó el análisis de datos que permitió determinar los requerimientos físicos – espaciales para desarrollar la competitividad en las actividades deportivas, es por ello que concluimos que con la implementación de un equipamiento donde los niños y adolescentes puedan desarrollar la competitividad en sus actividades deportivas de forma adecuada y dándole la oportunidad de alcanzar sus metas planteadas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuzcano Arteaga, Christofer Alexander Responsabilidad civil ante la lesión deportiva de los futbolistas aficionados en las ligas distritales de Cañete periodo 2015-2019Tema de Investigación: DeportivoEl objetivo de la presente investigación surge a raíz de observar el abandono que sufren los futbolistas aficionados después de sufrir una lesión deportiva; siendo los mismos deportistas que muchas veces cubren los gastos médicos que genera dicha lesión, viendo la problemática que se suscitaba en el ámbito del futbol amateur peruano, realizamos la presente investigación titulada “la responsabilidad civil extracontractual ante la lesión deportiva de un futbolista aficionado en las ligas distritales de Cañete periodo 2015 -2019” , con ello nos planteamos nuestro objetivo general que es determinar la responsabilidad civil ante la lesión deportiva de un futbolista aficionado, a través de una investigación cualitativa del estudio interpretativo de la teoría fundamentada, y con la recolección de datos a través de las guías de entrevistas y guía de análisis de documental, se llegó a la conclusión que no existe responsabilidad civil, pero que de haberlo la responsabilidad civil debe de recaer sobre el club al cual se encuentra sometidos los futbolistas aficionados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrasco Silva, Omar Franco Estudio comparativo de las características constructivas en coberturas y espacialidad de los centros deportivos en la ciudad de Tarapoto, 2019Tema de Investigación: DeportivoEl trabajo de investigación se ha orientado hacia el propósito de establecer la diferencias en cuanto a las características de las coberturas y espacialidad de los centros deportivos de la ciudad de Tarapoto, identificando dos variables de estudio, coberturas y espacialidad, para lo cual se ha seguido una metodología descriptiva con observaciones técnicas en el trabajo de campo, con un diseño descriptivo comparativo, considerando como población al conjunto de centros deportivos de Tarapoto, del cual se seleccionó como muestra de estudio al Complejo deportivo de Partido Alto “Chacarita Versalles”, Estadio Municipal de Tarapoto, Complejo deportivo Concha acústica, Coliseo cerrado de Tarapoto y Losa deportiva “Los jardines”; centros, donde se aplicó los instrumentos de: ficha técnica de observación y lista de cotejo; entre los principales resultados se observó que las estructuras de los techados son mayoritariamente de tipo tijerales metálicos, con coberturas rectas a una sola agua de calaminas metálicas; en cuanto a al espaciamiento, luego de procesados los datos de la lista de cotejo, se observa que existe los niveles de cumplimiento de las normas técnicas fluctúa entre 60% y 80%; finalmente, aplicada la prueba de hipótesis Mann Whitney, se concluye que no existes diferencias significativas entre los centros deportivos estudiados, los componentes que les falta cumplir generalmente son los mismos en los centros deportivos estudiados
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montalvo Palomino, Graciela Hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de 6 a 11 años, Club deportivo Cantolao, San Juan de Lurigancho, 2018Tema de Investigación: DeportivoObjetivo: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en niños de 6 a 11 años, Club deportivo Cantolao, San Juan de Lurigancho en 2018. Diseño: Estudio de tipo básico, con perspectiva cuantitativa diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. Materiales y métodos: Se obtuvo una muestra de 83 niños futbolistas, quienes participaron de un cuestionario de hábitos alimentarios y medidas antropométricas para hallar el Índice de Masa Corporal. Resultado: El 26,5 % de la población presentó hábitos alimentarios inadecuados como ver la televisión cuando ingiere sus alimentos, consumo excesivo de aceites, grasas, dulces y bollerías; y el 73,5% presenta hábitos alimentarios adecuados. Se encontró la población con un 4% de delgadez, 62,7% normal, 27,7% sobrepeso y 4,8% de obesidad. Las personas con hábitos alimentarios inadecuados presentan un mayor porcentaje de obesidad (18,2%) y sobrepeso (31,8%), en comparación con las personas con hábitos adecuados. Conclusiones: se encontró relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional. (p < 0,05)
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salirrosas Zuñiga, Ana Rosa Criterios de diseño para la implementación de un equipamiento deportivo recreativo sostenible para la mejora de la calidad ambiental del AA. HH Miraflores Alto - ChimboteTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación nace a partir de la necesidad que existe por parte de los pobladores de Miraflores Alto de desarrollar actividades deportivas recreativas y por la gran contaminación de sus Humedales, los cuales han hecho que estos recursos naturales en vez de potencializar la zona estaba abandonada, a través de una investigación descriptiva ya que da a conocer a través de datos el estado físico ambiental de los Humedales de Miraflores Alto, para ello no solo se realizó un análisis del lugar, sino también se buscaron ejemplos para obtener más conocimiento acerca de este tipo de equipamientos, también se aplicó una entrevista y se realizaron encuestas para poder conocer la opinión de un especialista y de los mismos pobladores que viven día a día con los problemas que presenta este lugar, para conocer sus necesidad y con qué les gustaría que cuente este equipamiento, aplicando en la infraestructura criterios arquitectónicos que brinden confort al usuario y que respete a su medio ambiente, a su entorno natural, es por ello que a través de la implementación de este equipamiento deportivo recreativo sostenible se pretende solucionar a los problemas ya mencionados anteriormente para así poder cuidar el medio ambiente, potencializar a esta zona y que a través de su recurso natural esta se convierta en un a tractor para la ciudad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Del Carpio Fuentes, Erwin Alonso Funciones ejecutivas en deportistas calificados, deportistas amateur y no deportistas de Arequipa, PerúTema de Investigación: DeportistaLas funciones ejecutivas son dominios cognitivos que le permiten al ser humano dirigir su conducta hacia un propósito determinado. Se utilizan en diferentes aspectos de la vida y son fundamentales para la realización de tareas complejas y novedosas tales como la práctica deportiva. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias entre deportistas calificados, deportistas amateurs y no deportistas en la disciplina de atletismo en cuanto a su desempeño en tareas de función ejecutiva. La muestra estuvo conformada por 60 participantes entre 14 y 31 años de Arequipa, Perú; los cuales fueron evaluados a través de: Stroop Color and Work Test, Trail Making Test, Test de Hicks, The Eriksen Flanker Task y del Test de cubos de Corsi. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los participantes con respecto a las tareas de flexibilidad cognitiva, tiempo de reacción y memoria de trabajo. Sin embargo, para las tareas de control inhibitorio sí se hallaron diferencias significativas en el grupo de deportistas calificados sobre el grupo de no deportistas. Concluyéndose que los primeros tienen una mejor capacidad para inhibir los estímulos irrelevantes y enfocarse en aquellos que son relevantes para realizar una determinada tarea.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Ponencia![]() Sarabia Swett, Hugo Día del Deportista PUC.Tema de Investigación: DeportistaDiscurso pronunciado por el ingeniero Hugo Sarabia mediante el cual felicita y agradece a todos los deportistas que se han preparado durante todo el año y, que gracias a su esfuerzo y dedicación han logrado triunfos para la Universidad.
Publicado 1993
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017Tema de Investigación: DeportistaActualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y este grupo de personas podrían ser propensos a presentarlo, el cual si no se controla podría ser mortal. Por ello, se determina el estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down en la sede principal de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de Comas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 52 jóvenes deportistas y no deportistas de ambos sexos con síndrome de Down. Se evaluó el estado nutricional mediante las reservas proteicas, calóricas y metabólicas, índice de masa corporal, ingesta energética y de macronutrientes, finalmente las variables antropométricas, fisiológicas y bioquímicas para el diagnóstico del síndrome metabólico. Las principales medidas de resultados son reserva proteica, calórica y metabólica sin expresión en unidades, ingesta calórica expresado en calorías, ingesta de carbohidratos, proteínas y grasas expresado en porcentaje del valor calórico total, circunferencia de cintura expresado en centímetros, medición de glucosa en ayunas, triglicéridos, colesterol HDL expresado en miligramo/decilitro y la presión arterial medido en milímetros de mercurio. Encuentra que la mayoría de los deportistas con síndrome Down (66.6%, N=16) presentan un estado nutricional con reservas metabólicas en mejor estado que los no deportistas con síndrome Down (17.8%, N=5), los varones no deportistas consumieron mayor cantidad de calorías provenientes de carbohidratos (58.3%) y proteínas (13.5%) y las mujeres deportistas fueron quienes consumieron mayor cantidad de calorías proveniente de las grasas (33.3%), a su vez los deportistas con síndrome Down (33.3%, N=4) presentaron menor prevalencia de síndrome metabólico respecto a los no deportistas con síndrome Down (57.1%, N=16). Se concluye que los jóvenes deportistas con síndrome de Down presentan un mejor estado nutricional que los jóvenes no deportistas con síndrome de Down respecto a la composición corporal, reserva metabólica y fuerza muscular y una menor prevalencia de síndrome metabólico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arias Flores, Eveling Paola Alimento saludable para deportistas (Natural Parfait)Tema de Investigación: DeportistaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo el análisis de factibilidad de un proyecto con un producto innovador dentro del rubro de comida saludable, y entregar a los deportistas la mejor opción para incluir en su dieta. El crecimiento de la tendencia de comida saludable, la tendencia del cuidado personal y aspecto físico es actualmente un escenario que da oportunidad de incursionar nuevos mercados. Además, las características del consumidor peruano también han cambiado, actualmente les interesa la búsqueda de información, la mayoría no solo lee la fecha de vencimiento, también el listado de los ingredientes y propiedades del producto. El saber lo que uno consume y el comer bien van de la mano y beneficia el estilo de vida, salud y bienestar. En los primeros capítulos del uno al cinco se desarrollan los aspectos generales del negocio presentando la idea del negocio y la oportunidad encontrada de crecimiento en el sector, posterior a ello se analiza la planeación estratégica evaluando las fortalezas y oportunidades de la idea, la validación del mercado a través del método experimental y el plan de marketing a utilizar para la promoción del producto. En los capítulos seis y siete se valida las operaciones y procesos a implementar y la estructura organizacional de la empresa. Finalmente, en el capítulo ocho presentamos la explicación del plan económico financiero en donde vemos los resultados de factibilidad que hacen viable el proyecto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Faustino Arias, Margot Delia Perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas en Perú.Tema de Investigación: DeportistaLos lípidos en deportistas representan la principal despensa energética y una fuente casi inagotable de energía durante el entrenamiento de resistencia, solo en deportes aeróbicos la demanda energética no produce subproductos que originen fatiga. Objetivos: Describir el perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas de las selecciones de natación y tae kwon do del “Club de Regatas Lima”. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evalúo a 77 deportistas, determinándose su perfil lipídico sérico: Colesterol total, HDL-C, LDL-C y triglicéridos en muestra de sangre venosa tomadas en ayuno nocturno de 12 horas y después de 72 horas de terminado el entrenamiento pre-competitivo; el dosaje se realizó enzimáticamente usando el método colorimétrico de punto final. Para interpretar los resultados se catalogó en tres niveles: Deseable, limítrofe y no deseable. Resultados: El colesterol total fue 172,57 ± 27,79 mg/dl en los 77 deportistas evaluados. El HDL-C medio fue 56,01 ± 1,01 mg/ dl, LDL-C 94,61± 24,56mg/dl y triglicéridos 56,23±18,69 mg/dL. De los 77 deportistas, el 85,7% tuvieron HDL- C en nivel deseable 93,5%, triglicéridos en nivel deseable, y 49,4% colesterol total en niveles deseables No se encontró diferencias significativas en los valores de los grupos de natación y tae kwon do, con excepción del HDL- C en los juveniles.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llatas Lozada, Neysoon David Análisis y determinación de proteínas en suplementos para deportistas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2020Tema de Investigación: DeportistaObjetivo: Determinar si las concentraciones proteicas de los suplementos para deportistas guarden relación con su etiquetado. Material y método: Se utilizó el método cuantitativo puesto que; se realizaron deducciones lógicas las cuales originan nuevas regularidades, principios y leyes de menor grado de generalidad asimismo es de diseño transversal ya que se obtiene datos en un tiempo determinado. Los suplementos proteicos fueron sometidos al análisis fisicoquímico mediante el método de Kjeldahl. Resultados: Se analizaron los suplementos con garantía técnica, teniendo los siguientes resultados: 81,13 %, 81,11 %, 80,87 %, 76,86 %, 62,02 % y 50,5 %, con un intervalo de confianza de (+-2) y comparando con su etiquetado que indica las siguientes concentraciones proteicas 81 %, 80 %, 80 %, 78 %, 62%, 50%, concluyendo que los resultados obtenidos y los de la etiqueta son muy similares, haciendo que estos suplementos sean confiables al momento de adquirirlos. Y en el análisis de suplementos sin garanta técnica se obtuvo los siguientes resultados: 80 %, 79 %, 54 % y 42 % con un intervalo de confianza de (+-2) y comparando con su etiquetado que las siguientes concentraciones 94 %, 85 %, 81 % y 80 %, con una diferencia de (14, 6 %, 27 %, 34 %). Conclusiones: Los resultados obtenidos no guardan relación con su etiquetado, por lo que estos suplementos no tienen la concentración de proteínas estipuladas, por lo tanto; son suplementos que no ayudaran a obtener buenos resultados en quienes lo consumen.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Benavides Aramburú, Luciana Clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestreTema de Investigación: DeportistaVIII congreso Internacional de Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú, los días 13-15 de Octubre de 2016. Evento realizado en la Biblioteca Central ""Pedro Zulen"", Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Altamirano, Nerolie Shusely REVISIÓN CRITICA: EFECTO ERGOGÉNICO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CREATINA EN DEPORTISTAS DE ELITETema de Investigación: DeportistaLa intervención nutricional mediante la suplementación con creatina es un recurso que se utiliza por su potencial efecto ergogénico, sin embargo, existen factores fisiológicos y de dosificación que favorecerían a los deportistas de élite. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto ergogénico de la suplementación con creatina en las capacidades físicas de los deportistas de élite, como son la fuerza, velocidad, potencia, entre otros, la pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto ergogénico de la suplementación con creatina en deportistas de elite? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Pubmed, Scielo, Dialnet, Cochrane, Elsevier, encontrando 327 artículos, siendo seleccionados 50 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente la revisión sistemática titulada como “Effects of creatine supplementation on athletic performance in soccer players: a systematic review and meta-analysis”, el cual posee un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el uso de la creatina como suplemento ergogénico favorece a la performance del deportista de elite.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Saldarriaga, Maria Jose del Socorro Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas calificados peruanosTema de Investigación: DeportistaSolicitud de embargo por publicación en revista indexada.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Romero, José Miguel Estilo motivacional, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación, vitalidad y agotamiento en deportistas escolaresTema de Investigación: DeportistaLa práctica deportiva a nivel competitivo y pertenecer a las categorías de menor edad, puede significar un factor positivo de desarrollo; no obstante, también puede resultar ser una experiencia de presión, estrés y agotamiento para el deportista. Por ello, el acompañamiento a deportistas desde el nivel formativo es sumamente importante para el seguimiento y progreso de los mismos. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estilo motivacional del entrenador (apoyo a la autonomía versus control), las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción o frustración de las necesidades de autonomía, competencia y relación), la calidad motivacional (motivación autónoma versus controlada), la vitalidad subjetiva y el agotamiento físico y emocional. La muestra estuvo compuesta por 118 deportistas escolares, representantes de un colegio privado y religioso de Lima Metropolitana. Se encontró que a mayor autonomía percibida por parte de los deportistas con respecto a sus entrenadores existe una mayor satisfacción de las NPB. Esto a su vez fue un predictor positivo de un tipo de motivación más autónoma y también de una mayor vitalidad subjetiva. Por el contrario, se obtuvo que a mayor control por parte del entrenador hubo mayor frustración de las NPB, lo cual genera un tipo de motivación más controlada; sin embargo, no se encontró un efecto directo sobre el agotamiento físico y emocional. Además de dichos efectos directos, se encontró mediante un análisis de senderos, una mediación parcial debido a la existencia también de efectos indirectos sobre las variables mediadoras, así como sobre la vitalidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hinostroza Salgado, Katherine Susan Lesiones en deportistas varones de baloncesto sobre silla de ruedas - Lima y Callao 2018Tema de Investigación: DeportistaCon el objetivo de determinar la frecuencia de lesiones en deportistas varones de baloncesto sobre silla de ruedas – Lima y Callao 2018 y describir las lesiones según el tipo de estructura afectada y lesionada, posición de juego, clasificación funcional, estabilidad pélvica activa y pasiva, área del cuerpo afectado y la edad. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental, en donde se aplicó una encuesta a 90 deportistas, obteniendo los siguientes resultados: frecuencia de lesiones en deportistas (81%); frecuencia de lesiones según el tipo de estructura lesionada: tendinosa (40%), tendinitis (37%) y fracturas (1%); posición de juego que padeció más lesiones fue en la base (26%); en cuanto a la clasificación funcional que presentó mayor número de lesiones (26%) fue el de 1,0 y la de menor número de lesiones (3%) fue el de 4,5; frecuencia de deportistas con estabilidad pélvica activa (58%) y pasiva (42%); según el área del cuerpo afectado, la mayor frecuencia se dio en miembros superiores (84%) y la menor frecuencia en inferiores (1%) y por último las edades comprendidas entre 30 y 59 años fueron las que padecieron mayor lesiones (74%). Conclusiones: alta frecuencia de lesiones en deportistas de baloncesto sobre silla de ruedas fue de tipo tendinosa (40%) y la parte más afectada fue en miembros superiores (84%).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carhuayo Puma, Selena Stephany Estado de Flow y la Orientación a la Meta (Ego, Tarea) en deportistas extremosTema de Investigación: DeportistaLa investigación, tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las variables del Estado de Flow y Orientación a la Meta en deportistas extremos. El estudio empleó una metodología de tipo correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), cuya población estuvo conformada por 198 participantes (124 hombres y 74 mujeres) con edades que fluctuaron entre 18 y 60 años. Los instrumentos aplicados fueron el “Flow State Scale (FSS)” de Jackson y Marsh (1966) validado por Shimokawa (2008) y para evaluar la Orientación a la Meta se empleó “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” de Duda y Nicholls (1989), a partir de la traducción de Balaguer, Castillo y Tomás (1996) y adaptado al contexto peruano por Reyes-Bossio (2010). Los resultados demostraron que el estado de Flow se correlaciona significativamente con la variable Orientación a la Meta y al mismo tiempo con sus dimensiones Ego y Tarea.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Romero, José Miguel Estilo motivacional, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación, vitalidad y agotamiento en deportistas escolaresTema de Investigación: DeportistaLa práctica deportiva a nivel competitivo y pertenecer a las categorías de menor edad, puede significar un factor positivo de desarrollo; no obstante, también puede resultar ser una experiencia de presión, estrés y agotamiento para el deportista. Por ello, el acompañamiento a deportistas desde el nivel formativo es sumamente importante para el seguimiento y progreso de los mismos. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estilo motivacional del entrenador (apoyo a la autonomía versus control), las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción o frustración de las necesidades de autonomía, competencia y relación), la calidad motivacional (motivación autónoma versus controlada), la vitalidad subjetiva y el agotamiento físico y emocional. La muestra estuvo compuesta por 118 deportistas escolares, representantes de un colegio privado y religioso de Lima Metropolitana. Se encontró que a mayor autonomía percibida por parte de los deportistas con respecto a sus entrenadores existe una mayor satisfacción de las NPB. Esto a su vez fue un predictor positivo de un tipo de motivación más autónoma y también de una mayor vitalidad subjetiva. Por el contrario, se obtuvo que a mayor control por parte del entrenador hubo mayor frustración de las NPB, lo cual genera un tipo de motivación más controlada; sin embargo, no se encontró un efecto directo sobre el agotamiento físico y emocional. Además de dichos efectos directos, se encontró mediante un análisis de senderos, una mediación parcial debido a la existencia también de efectos indirectos sobre las variables mediadoras, así como sobre la vitalidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Documento De Trabajo![]() Azaña Falcón, Leslie Lucía La Motivación Autodeterminada y Satisfacción con la Vida en deportistas con y sin Discapacidad FísicaTema de Investigación: DeportistaEl objetivo principal de la investigación es examinar la relación entre las siguientes variables: contexto motivacional, calidad de motivación y satisfacción con la vida en deportistas de élite, contrastando entre aquellos que presentan alguna discapacidad física (n=40) y aquellos que no tienen esta condición (n=40). Los participantes están conformados por 80 deportistas cuyas edades oscilan entre los 11 y 60 años (M = 28.5, DE = 11.5). Para el análisis de los datos obtenidos se consideró principalmente la Teoría de la Autodeterminación. Es así que, el estudio concluye que no existen mayores diferencias según la condición física. Únicamente se halló que aquellos deportistas que no tienen alguna discapacidad física presentan niveles superiores significativos de amotivación que aquellos que no presentan esta condición (M sin discapacidad = 1.65 M con discapacidad = 2.60, p = .00), pero en ambos casos el grado es bajo. Adicionalmente se encontraron diferencias interesantes respecto a las variables de estudio al considerar las características sociodemográficas, y no la condición física.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montoya Grados, Angel Andre Asociación entre las lesiones y la flexibilidad en deportistas de una universidad de Lima- PerúTema de Investigación: DeportistaObjetivo: Determinar si existe asociación entre las lesiones y la flexibilidad de los deportistas de una universidad privada de Lima-Perú en el 2018. Metodología: Estudio transversal analítico en deportistas de una universidad de lima, Perú. Se excluyeron deportistas que no realizaron la prueba de flexibilidad. Se utilizó una base secundaria donde se evidencia medidas de rangos de flexibilidad, core stability y propiocepción. La flexibilidad se midió a través de siete pruebas mediante el uso del goniómetro, seis en el core stability y seis pruebas en propiocepción. Resultados: De un total de 305 deportistas el 61,4% son hombres, 88,8% pertenecen a las carreras de humanidades, 53,4% practica deporte individual y un 35,2% presenta lesiones previas a la evaluación. En cuanto al análisis descriptivo de la flexibilidad la prueba flexión de cadera con flexión de rodilla de lado derecho (pasiva) tuvo una media de 141.33° de rango de movimiento y 139.23° en el lado izquierdo. Al realizar el cruce entre la flexibilidad y lesiones deportivas no se encontraron valores estadísticamente significativos. Sin embargo, en el análisis multivariado – crudo se encontró que la prueba de Thomas modificado de lado derecho- normal tuvo un valor significativo de p= 0.01 y en el lado izquierdo – hipermovil un valor de p<0.05. Conclusión: En nuestro artículo de investigación no se encontró asociación entre la flexibilidad y las lesiones deportivas. Sin embargo, este resultado es refutado por diversos estudios debido a que demuestran lo contrario.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leon Solari, Alberto Rodrigo Factores Asociados a la Inestabilidad de Tobillo en Corredores Aficionados del Centro de Rehabilitación Fisiathlon en Enero – Febrero, Lima 2019Tema de Investigación: DeportistaObjetivo: Determinar la relación de los factores asociados a la inestabilidad de tobillo en corredores aficionados del Centro de Rehabilitación Fisiathlon. Material y Métodos: La evaluación se realizó en cuatro partes: Primero se le pidió al deportista que llene la ficha del consentimiento informado, segundo, se lo pesó y midió, se le pidió al paciente que responda a las preguntas correspondientes al cuestionario de factores asociados a la inestabilidad de tobillo en corredores aficionados, en la que marcó la opción la cual más lo identificó, tercero, se le evaluó la pisada con el podoscopio y cuarto, se le pidió al paciente que responda las preguntas correspondientes al cuestionario de inestabilidad de tobillo Cumberland, en la que marcó la opción con la que se sintió identificado. Resultados: Se puede apreciar que en la distribución de los factores asociados a inestabilidad de tobillo como la frecuencia, los factores intrínsecos, factores extrínsecos, relación de edad y sexo, relación del Índice de Masa Corporal asociados a inestabilidad, existe asociación estadísticamente significativa. (p<0,05). Conclusiones: Los Factores asociados a la inestabilidad de tobillo en corredores aficionados del Centro de Rehabilitación Fisiathlon en enero - febrero, Lima 2019, corresponde Calzado caña alta, Durabilidad del calzado 500km., Lesiones previas, Miembro inferior Derecho dominante y Tiempo como corredor <1 año
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Choque, Milagros Liz Teresa Prevalencia de severidad de los trastornos temporomandibulares en deportistas de la Liga de Boxeo. Tacna 2017Tema de Investigación: DeportistaObjetivo: Determinar la prevalencia de severidad de los TTM en deportistas de la liga de boxeo de Tacna 2017. Metodología: tipo descriptivo, transversal, no experimental. Se evaluó a 69 deportistas de la Liga de Boxeo. Se aplicó el índice de Helkimo. Resultados: El grado de severidad: del movimiento mandibular fue de síntomas leves (57,97 %) con moderado deterioro, de 18 a 25 años (39,13 %) con 3 a 4 años de práctica (30,43 %); de la función de ATM fue de síntomas leves (76,81%) con ruidos y/o desviaciones, de 18 a 25 años (56,52 %) con 3 a 4 años de práctica (36,23 %); del estado muscular fue de síntomas leves con sensibilidad = 3 áreas (72,46 %), de 18 a 25 años (50,72 %) con 3 a 4 años de práctica (39,13 %); del estado de la ATM fue de síntomas severos, con sensibilidad posterior uni o bilateral (72,46 %), de 18 a 25 años (50,72 %) con 3 a 4 años de práctica (39,13 %); del dolor al movimiento mandibular, fue de síntomas severos con dolor en 2 o más movimientos (53,62 %), de 18 a 25 años (40,58 %) con una práctica de 3 a 4 años (27,50 %). Conclusión: Existe una prevalencia de severidad de TTM de 98,55 %. El 57,97 % TTM Severo, el 26,09 % TTM Moderado, y el 14,49 % TTM Leve.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Namuche Salazar, Carlos Teobaldo Calidad de vida y tolerancia a la frustración en deportistas de un club de fútbol, ChiclayoTema de Investigación: DeportistaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de vida y tolerancia a la frustración en deportistas de un club de fútbol, Chiclayo, para este estudio se utilizaron instrumentos que permitieron medir ambas variables, la Escala de Calidad de vida de David Olson & Howard Barnes, el cual permite identificar los factores de Calidad de Vida, por otro lado la Escala de Frustración, de Carlos Namuche & Kathia Vásquez, determina el tipo de respuesta que evidencia un individuo ante una situación frustrante. En este estudio se utilizó el diseño descriptivo correlacional, el cual nos permite obtener el grado de relación existente entre las dos variables de interés indagadas, nuestra población objeto de estudio estuvo conformada por 123 jugadores de fútbol, pertenecientes a un club profesional de la ciudad de Chiclayo. Se concluye que existe correlación entre la calidad de vida y la tolerancia a la frustración en los deportistas de un Club de fútbol de Chiclayo, hallando relación significativa (p>0.05) directa, es decir si la calidad de vida es la adecuada en la persona se logra mantener el bienestar y por ende la tolerancia a la frustración mejora.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Carrillo, Roberto Gabriel Prevalencia de lesiones no cariosas en deportistas que practican el culturismo en la ciudad de Piura, 2017Tema de Investigación: DeportistaEl presente estudio fue de tipo descriptivo transversal y tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las lesiones no cariosas en los deportistas que practican el culturismo en la Ciudad de Piura , se obtuvo un muestreo no probabilístico por convenecia constituída por 80 culturistas. Se realizo una calibración entre especialista y el investigador a traves del método de análisis de varianza (anova de un factor). La muestra fue obtenida de 3 gimnasios durante el periodo de Mayo y Junio, su uso un Odontograma validado para registrar ese tipo de lesiones y se encontró que la prevalencia de las lesiones no cariosas de los deportistas culturistas fue de 90%, fueron los incisivos el grupo dentario mas afectado ( 86.3%), la atrición fue la lesión no cariosa mas prevalente (87.5%), asi mismo la atrición y erosión se presentó en mayor cantidad en el grupo de los insicivos (86.3% y 46.3% respectivamente) , la abrasión en los premolares (50%)y solo se presento un caso de abfracción en un premolar(1.3%) , la lesión combianda mas frecuente fueron la atrición y abrasión (27.5%). Los resultados de esta investigación evidencian la presencia de lesiones no cariosas en la mayoría de los deportistas que practican el culturismo, probablemente este relacionado a factores como el apretamiento dental durante el ejercicio, la ingesta de bebidas energizantes y el frecuente y excesivo cepillado dental .
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chumpitaz Muñoz, Fanny Nohely Efectos de la movilización articular del astrágalo en deportistas con inestabilidad crónica de tobillo - Lima 2019Tema de Investigación: DeportistaEl esguince lateral de tobillo es la lesión más común en los deportistas. La inestabilidad crónica de tobillo se produce por la reincidencia de esguinces laterales, donde se afecta el rango de dorsiflexión, hay presencia de dolor y la propia inestabilidad funcional. La movilización con deslizamiento posterior del astrágalo es una técnica de la terapia manual que se ha visto como una alternativa para contrarrestar los signos de inestabilidad de tobillo. Objetivo: Evaluar los efectos de la movilización articular del astrágalo en deportistas con inestabilidad crónica de tobillo, Lima-2019. Método: Diseño pre-experimental de alcance explicativo de causa y efecto y enfoque cuantitativo. La población fue de 38 deportistas del grupo de entrenamiento UNE Lima-Perú, la muestra no probabilística estuvo constituida por 30 deportistas. Se empleó el goniómetro para medir el rango de dorsiflexión, la Escala Visual Analógica (EVA) para el dolor en la dorsiflexión y el cuestionario “The Cumberland Ankle Instability Tool” (CAIT) para la inestabilidad funcional de tobillo. Resultados: 26 deportistas (87%) presentaron efectos positivos tras la movilización articular. En la dimensión rango de dorsiflexión 24 deportistas (80%) presentaron mejora en 5.5°; en el dolor en la dorsiflexión 27 de ellos (90%) obtuvieron disminución del dolor en promedio de 2.5 según la EVA y en la inestabilidad funcional 27 deportistas (90%) presentaron mejora de la sensación autoinformada sobre el tobillo, y el 53.3% (16 deportistas) alcanzó el nivel de “estabilidad” según el cuestionario CAIT. Conclusiones: La movilización articular del astrágalo genera efectos positivos en deportistas con inestabilidad crónica de tobillo, Lima 2019
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Lozano, Leonel Área muscular del muslo y su relación con la potencia anaeróbica alcanzada por deportistas de alto rendimientoTema de Investigación: DeportistaEl propósito de este estudio fue determinar si existía relación entre el área de la sección transversal del muslo (CSA) y la potencia anaeróbica alcanzada por deportistas de alto rendimiento. Se tomo una muestra de deportistas del COAR que hayan tenido datos completos de antropometría y prueba de 40 segundos en cicloergómetro. Se encontraron 22 varones y 3 mujeres de los deportes de boxeo y ciclismo, con un total de 40 pruebas; la edad promedio fue 23.3 ± 4.0 años, el peso promedio fue de 67.3 ± 8.6 Kg., la talla promedio fue 169.7 ± 6.4 cm. Como el número de mujeres fue escaso, para el análisis estadístico se procedió a excluirlas de la muestra. El análisis estadístico se realizó según ONE WAY ANOVA en el programa estadístico SPSS V 13.0. La hipótesis nula se rechazo al 5%. Encontrándose que el CSA teniendo como covariada al volumen del miembro inferior (Vmi) tiene una correlación significativa con la potencia total (W_Pot_W). (VIF=1), con p<0.0001, r=0.829 y r2 ajustada=0.678 . El CSA es una medida de la cantidad de masa muscular, sin embargo no aporta datos sobre las características intrínsecas, disposición o activación de la misma durante el gesto del pedaleo, además durante el pedaleo se realiza el trabajo muscular con todo el miembro inferior, ello posiblemente pueda explicar la magnitud de nuestros resultados.Podemos concluir que el área de sección muscular del muslo influye en gran medida en la potencia anaeróbica total en deportistas varones de alto rendimiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avila Camargo, Magaly Elizabeth REVISIÓN CRITÍCA: PARÁMETROS DE DAÑO MUSCULAR EN DEPORTISTAS QUE ENTRENAN EN ALTURA O EN CONDICIÓN DE HIPOXIATema de Investigación: DeportistaLa presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Parámetros de daño muscular en deportistas que entrenan en altura o condición de hipoxia, tuvo como objetivo analizar los artículos científicos, según metodología Nube de los estudios clínicos, publicados sobre los parámetros de daño muscular en deportistas que entrenan, en condición de altura y/o hipoxia. La pregunta clínica fue: ¿El daño muscular aumenta en los deportistas que entrenan en altura o en condición de hipoxia? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, HINARI, SCIELO, DOAJ, REDALYC y JURN, encontrando 71 artículos, siendo seleccionados 41 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como: Impacto del ejercicio de resistencia en la hipoxia sobre el daño muscular, las respuestas inflamatorias y de rendimiento, el cual posee un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que Se debe tener en cuenta, que los factores geográficos, pueden alterar un resultado, a pesar que se haya tratado de controlar todas las variables, al momento del experimento.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Meléndez Arista, Mayra Sileni FRECUENCIA DE DESGASTE DENTAL EN DEPORTISTAS DE ARTES MARCIALES MIXTAS EN LA ESCUELA PERÚ FIGHT CLUB - LIMATema de Investigación: DeportistaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de desgaste dental en deportistas de artes marciales mixtas en la escuela Perú Fight Club – Lima, 2019. Para analizar la situación se aplicó una metodología del tipo observacional, transversal, prospectiva bajo un enfoque cuantitativo. Se tuvo una población conformada por los 250 deportistas de artes marciales mixtas inscritos en la escuela Perú Fight Club – Lima. Se trabajará con muestra de 110 deportistas de artes marciales Perú Fight Club – Lima, los cuales deben cumplir con los criterios de selección establecidos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos donde indicamos presencia o ausencia de desgaste dental, el tipo de desgaste y también se indica la edad y el sexo, además está ficha fue calibrada por un experto especialista en ortodoncia. Se realizó una evaluación intraoral a través de la inspección visual, utilizando todas las barreras de bioseguridad como: mandil, guantes, gorro y mascarilla, se ubicó al deportista sentado en una silla convencional que fue otorgada por el club y se realizó un examen visual de todas las piezas dentarias de forma ordenada, tanto por vestibular como por palatino / lingual desde el cuadrante I al cuadrante IV, los materiales que utilizamos fue un espejo intraoral y baja lengua para descartar que se trate de otra lesión de la cavidad oral. Se tiene como resultado que el 54 % de los deportistas de artes marciales mixtas en la escuela Perú Fight Club – Lima presentan desgaste dental, mientras el 46 % no presentaron. Se concluye que existe frecuencia de desgaste dental y que la erosión dental es la de mayor porcentaje en el tipo de desgaste, y que ambos sexos no hay grado de significancia, se observa que el sexo masculino es de 25.68% Y el sexo femenino el 28.38% presenta desgaste dental.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Meléndez Arista, Mayra Sileni Frecuencia de desgaste dental en deportistas de artes marciales mixtas en la escuela perú fight club – LimaTema de Investigación: DeportistaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de desgaste dental en deportistas de artes marciales mixtas en la escuela Perú Fight Club – Lima, 2019. Para analizar la situación se aplicó una metodología del tipo observacional, transversal, prospectiva bajo un enfoque cuantitativo. Se tuvo una población conformada por los 250 deportistas de artes marciales mixtas inscritos en la escuela Perú Fight Club – Lima. Se trabajará con muestra de 110 deportistas de artes marciales Perú Fight Club – Lima, los cuales deben cumplir con los criterios de selección establecidos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos donde indicamos presencia o ausencia de desgaste dental, el tipo de desgaste y también se indica la edad y el sexo, además está ficha fue calibrada por un experto especialista en ortodoncia. Se realizó una evaluación intraoral a través de la inspección visual, utilizando todas las barreras de bioseguridad como: mandil, guantes, gorro y mascarilla, se ubicó al deportista sentado en una silla convencional que fue otorgada por el club y se realizó un examen visual de todas las piezas dentarias de forma ordenada, tanto por vestibular como por palatino / lingual desde el cuadrante I al cuadrante IV, los materiales que utilizamos fue un espejo intraoral y baja lengua para descartar que se trate de otra lesión de la cavidad oral. Se tiene como resultado que el 54 % de los deportistas de artes marciales mixtas en la escuela Perú Fight Club – Lima presentan desgaste dental, mientras el 46 % no presentaron. Se concluye que existe frecuencia de desgaste dental y que la erosión dental es la de mayor porcentaje en el tipo de desgaste, y que ambos sexos no hay grado de significancia, se observa que el sexo masculino es de 25.68% Y el sexo femenino el 28.38% presenta desgaste dental.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Trujillo-Torrealva, Daniel Programa basado e mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitniva en deportistas de artes marciales [Artículo]Tema de Investigación: DeportistaEl objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de un programa de intervención con componente mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva, el cual fue adaptado de programas que han demostrado su eficacia. La intervención estuvo compuesta por 12 sesiones de 1 hora de duración. Participaron en el estudio 33 deportistas de artes marciales (M = 18.97 años, DE = 1.64; 69.7% hombres). La ansiedad precompetitiva fue evaluada con la versión revisada del Inventario de Ansiedad Estado Competitiva -2 (CSAI-2R; Cox, Martens y Rusell, 2003), antes y después del periodo de la intervención. De acuerdo al grado de participación en la intervención, la muestra fue dividida en 2 grupos: Grupo Control (GC, n = 16) y Grupo Experimental (GE, n = 17). Los resultados evidenciaron diferencias significativas con tamaños del efecto grandes en la medida post test del GE, revelando una disminución en los niveles de ansiedad somática y cognitiva, y un aumento en los niveles de autoconfianza. Mientras, en el GC, no se obtuvo diferencias significativas y los tamaños del efecto fueron irrelevantes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Romero, Leonardo Tayjoy Diana Electrónica para mejorar el Rendimiento de los Deportistas del Club de Tiro Ricardo O’Donovan, Trujillo 2018Tema de Investigación: DeportistaLa presente investigación titulada “Diana Electrónica para mejorar el rendimiento de los deportistas del club de tiro Ricardo O’Donovan de la ciudad de Trujillo - 2018”, se desarrolló para elevar el nivel de competencia respecto al Tiro Olímpico de dicha institución a comparación de otros clubs de tiro a nivel nacional. Por este motivo se desarrolló esta investigación teniendo como objetivo, mejorar el rendimiento de los Deportistas del Club de Tiro Ricardo O’Donovan con la implementación de una diana electrónica, trabajando con una población de 13 directivos y 3 tiradores top de tiro olímpico, por otro lado, se trabajó con instrumentos como; fichas de recolección y cuestionarios para determinar los indicadores establecidos en la investigación, se aplicó el diseño de investigación pre experimental y para determinar los resultados estadísticos, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, para el desarrollo del producto se trabajó con RaspBerry como Core principal de la diana propuesta y la librería OpenCV para la detección de los tiros ejecutados mediante procesamientos de imágenes, se usó la metodología de desarrollo de Hardware Libre, concluyendo que; si se mejoró el rendimiento de los Deportistas del Club de Tiro Ricardo O’Donovan de la ciudad de Trujillo - 2018 con la implementación de una diana electrónica, así como también se aumentó la cantidad de tiros de los deportistas, se aumentó el tiempo efectivo de prácticas, se disminuyó la fatiga física de los deportistas y por último, se aumentó el nivel de satisfacción de los deportistas y directivos de dicha institución.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Santiago, Maythen Soledad Asociación entre el ángulo de inclinación patelar y la presencia de dolor anterior de rodilla en deportistas universitariosTema de Investigación: DeportistaIntroducción: Determinar la asociación entre el ángulo de inclinación del tendón patelar (AITP) y la presencia de dolor anterior de rodilla (DAR), así como conocer la prevalencia de DAR en deportistas universitarios. Material y métodos: Estudio de corte transversal en 143 deportistas universitarios. La presencia de DAR se detectó usando la Anterior Knee Pain Scale de Kujala y se calculó el AITP analizando una fotografía de ambas piernas con el programa Kinovea ®. Cada rodilla se consideró como una muestra. La razón de prevalencia entre el DAR y el AITP se calculó usando regresión de Poisson robusta. Resultados: Se evaluaron 143 sujetos, por tanto, 286 rodillas, donde 176 (61.5%) presentaban DAR. El AITP se clasificó en cuartiles. Para el análisis se unió el segundo y tercer cuartil, por lo que se obtuvo un cuartil medio (9°y 14°).Se encontró que un AITP menor a 9° tiene 1,34 (IC95%; 1,09-1,65) más probabilidad de tener DAR, y un AITP mayor a 14° tiene 1,35 (IC95%; 1,09-1,69) más probabilidades. Conclusiones: Los deportistas con un AIPT menor a 9° o mayor a 14° tienen mayor probabilidad de presentar DAR. Se recomienda que el profesional considere el ángulo de inclinación del tendón patelar en su evaluación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bedoya Lanchipa, Maripaz Liliana Ansiedad y estrategias de afrontamiento en deportistas que practican Crossfit en centro de entrenamiento Pulso Fitness Center, Lima 2019Tema de Investigación: DeportistaLa presente investigación consistió en comprobar la relación existente entre los tipos de ansiedad y las estrategias de afrontamiento al estrés en deportistas que practican CrossFit en el centro de entrenamiento Pulso Fitness Center en la ciudad de Lima, se determinó los tipos de ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas. La muestra estuvo conformada por 60 deportistas entre los 18 y 50 años de edad aproximadamente incluyendo ambos sexos. Se administró la Escala de Ansiedad Estado/ Rasgo (STAI) cuyo objetivo es evaluar los tipos de ansiedad y la predisposición de la persona al estrés, consta de 40 items, midiendo ansiedad de rasgo y ansiedad de estado. También se utilizó el Cuestionario de Modos del Afrontamiento al Estrés cuyo objetivo es conocer como las personas reaccionan cuando se enfrentan a situaciones difíciles, consta de 52 ítems, midiendo trece estrategias de afrontamiento. Bajo un muestreo intencional y un estudio no experimental se pretendió llegar a encontrar una correlación significativa entre los tipos de ansiedad y las estrategias de afrontamiento, además del tipo de ansiedad y la estrategia de afrontamiento más predominantes. Los resultados hallados demuestran que el tipo de ansiedad de estado es el que se presenta en la mayoría (70%) de los deportistas y se identificó que la estrategia de afrontamiento de reinterpretación positiva de la experiencia (80%) es la que se presenta en la mayoría de deportistas, seguida de la estrategia de búsqueda de soporte social (60%) y la estrategia de planificación de actividades (53.3%). Finalmente se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre los tipos de ansiedad y las diferentes estrategias de afrontamiento en deportistas que practican CrossFit en el centro de entrenamiento Pulso Fitness Center, Lima 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anticona Salazar, Karla Grado de hidratación y nivel de práctica de aporte hídrico en deportistas de ciclismo in door de gimnasios de TrujilloTema de Investigación: DeportistaEl objetivo del estudio es determinar la relación entre el grado de hidratación y nivel de práctica de aporte hídrico en deportistas de ciclismo in door de gimnasios de Trujillo. Se hizo un estudio Observacional descriptivo en 50 deportistas que practican ciclismo in door de diferentes gimnasios de Trujillo, entre los 19 a 29 años. Se les dio una lista de alimentos y suplementos que no deberían consumir 72 horas previas a la evaluación; el día de la prueba se realizó un pesaje y volumen de orina previo y final para cuantificar pérdidas hídricas, color de orina previo y final para medir grado de hidratación y el volumen de líquidos que usaron para hidratarse durante y después de la prueba. La prueba consistió en pedalear en bicicletas estáticas durante 60 minutos, con la finalidad de producir sudoración. Según los resultados se aprecia una independencia estadística entre el grado de hidratación según variación de peso, color de orina y volumen de orina y el nivel de práctica de aporte hídrico en los deportistas de ciclismo in door de gimnasios de Trujillo (p= 0.817, p= 0.668 y p= 0.382 respectivamente). La variación de peso indica ser normal, donde la mayoría de los deportistas tienen una ingesta de líquidos muy similar a su tasa de sudoración (Variación: +1 a - 1.5); el color de orina evidencia a 42% con un nivel de hidratación normal al inicio 50% al final; según el volumen de orina se observa una mayoría con un estado de deshidratación (58%) y un volumen de orina equidistribuido en deshidratación (50%) y normal (50%) al final. Mientras que el nivel de práctica de aporte hídrico es bueno (62%) y el otro tanto su práctica es regular (38%).
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Berenguel, Leonardo José Eugenio Propiedades psicométricas del cuestionario del complejo de Adonis en deportistas varones de musculación de 4 gimnasios, Comas, Lima, 2019Tema de Investigación: DeportistaLa presente investigación logró delimitar las propiedades psicométricas del cuestionario del complejo de Adonis en 4 gimnasios de Comas, 2019 para ello tuvo un diseño de investigación instrumental y fue de tipo tecnológica, trabajando con una muestra total de 496 deportistas de musculación entre de 16 y 45años; se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados obtenidos en cuanto al análisis de los datos se determinaron que los valores de la IHC, id y de las h2 , se encontraron dentro de lo aceptable así como los coeficientes de asimetría y curtosis. Además, se observó los índices de bondad de ajuste dentro de lo indicado para un buen AFC donde el SRMR = .0381, RMSEA = .151, CFI = .888 y TLI = .86, indicando un modelo no ajustado. En cuanto a la confiabilidad se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de .835 y un coeficiente Omega de McDonald de .837 para el modelo teórico siendo estos valores buenos para la confiabilidad. Finalmente, se realizó percentiles de manera general en cuanto al variable de estado laboral y estado académico, ya que se encontraron diferencias de puntuaciones relevantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Carulla Gregorio, Adriana Efecto de una bebida energética enriquecida con suero de leche en la recuperación post-entrenamiento en deportistas ciclistas de Lima 2015Tema de Investigación: DeportistaLa presente investigación evalua el efecto de una bebida enriquecida con carbohidratos, proteína de suero de leche, glutamina, arginina, electrolitos y vitamina C comparada con una bebida isotónica en la recuperación post-entrenamiento de ciclistas deportistas en Lima 2015. Se diseñó un grupo con medición antes y después, donde se determinó las diferencias de rendimiento y recuperación después de la ingesta de dos bebidas con diferente composición, teniendo como variable respuesta creatinfosfoquinasa. En la primera fase siete ciclistas completaron una hora de ruta, seguidamente se les administró una bebida energética con azúcares y electrolitos. La segunda fase después de siete días se les administró una bebida energética enriquecida con proteína de suero de leche, electrolitos, aminoácidos y vitamina C en ambas fases se midió post-entrenamiento creatinfosfoquinasa. Como resultado se estableció que la administración de una bebida enriquecida con suero de leche acelera la recuperación post-entrenamiento en ciclistas deportistas comparada con una bebida isotónica, comprobado por la diferencia significativa, p<0.01, (IC 95%: 18,8 a 84,6).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Viera Alamo, Frank Junior Sistema web para el registro de las sesiones de entrenamiento de los deportistas calificados en el Centro de Alto Rendimiento en PiuraTema de Investigación: DeportistaLa investigación tiene como objetivo determinar la mejora del registro de las sesiones y actividades de entrenamiento de los deportistas calificados en el CAR (Centro de Alto Rendimiento) en PIURA mediante el uso de un sistema web. Mediante un diseño de tipo no experimental y utilizando una metodología basado en etapas de análisis situacional, se desarrolló un sistema web de acuerdo a las necesidades de la Institución dimensionando las sesiones de entrenamiento de los deportistas en planificación de actividades, ingreso de actividades y monitoreo. Con la implementación del software hubo una reducción del tiempo promedio de registro de deportistas por sesiones en cada macrociclo en 39.8 minutos, el tiempo promedio de registro de datos de preparación de sesión de entrenamiento en 21.3 minutos, el tiempo promedio de registro de sesiones de entrenamiento en 48.45 minutos y el tiempo promedio de búsqueda de información de las sesiones de entrenamiento en 48.45 minutos. Con lo que se concluye finalmente que con el uso del sistema web se logra reducir los tiempos de planificación, el ingreso y el monitoreo de sesiones y actividades de entrenamiento.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Landeo Ponce, Veronica Aurora Determinación del somatotipo en deportistas seleccionados (as) de la disciplina de voleibol del club Internacional de Arequipa de noviembre 2017 a enero 2018Tema de Investigación: DeportistaLa presente tesis realiza la determinación y evaluación del somatotipo en deportistas seleccionados (as) de la disciplina de vóleibol del Club Internacional de Arequipa, mediante la aplicación del Método Antropométrico de Heath y Carter (1967), que emplea fórmulas validadas nacional e internacionalmente, teniendo como base el protocolo de reglas de medición y estándares internacionales para la Evaluación Antropométrica, de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), que coadyuvó al análisis de las medidas corporales, ofreciendo además la posibilidad de poder clasificar a los deportistas en sus tres componentes primarios: endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, así como en sus diversas categorías. En el estudio participaron 81 voleibolistas: 64 mujeres y 17 hombres, entre los 8 y 26 años de edad. Los promedios generales encontrados en la edad decimal fueron de 14.07 años (damas 12.6 años y varones 19.6 años), una estatura de 157.80 cm. (damas 153.3 cm. y varones 174.8 cm.) y un peso corporal de 53.16 kg. (damas 49.4 kg. y varones 67.2 kg.). Además de obtener dichos resultados, se puede apreciar que el somatotipo medio del grupo femenino (5.2-3.9-2.3) es el ENDO-MESOMÓRFICO, con un endomorfismo dominante, teniendo como características principales una alta adiposidad relativa, moderado desarrollo músculo esquelético y moderada linealidad, lo que confirma su hegemonía, mientras que el somatotipo medio de los varones (3.2-4.1-2.9) MESOMORFISMO BALANCEADO con un mesomorfismo dominante, denota mayor volumen de músculos y huesos, moderada adiposidad relativa además de un menor volumen por unidad de altura.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Yabar, Johan Manuel Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018Tema de Investigación: DeportistaDetermina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Galarreta Jara, Silvana Plantillas Flex & GoTema de Investigación: DeportistaEl proyecto de Plantillas Flex & Go tiene como objetivo confeccionar plantillas que agreguen comodidad y protección antibacteriana para hombres y mujeres deportistas. Nuestro producto está hecho a base de dos materiales principales e innovadores, la espuma visco elástica (Memory foam) y carbón activado de cascara de coco. Las principales características de la espuma memory foam es su permanente elasticidad, que brinda un alivio a la presión inmediata debido a que se amolda al pie, formando una huella perfecta al estar en contacto. Esta característica hace que el pie esté libre de presión directa porque el peso se distribuye uniformemente, disminuyendo el dolor por presión, evita problemas circulatorios, brinda amortiguación al caminar y por ello el pie se encuentra relajado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Seminario Ruiz, Jhonnatan Relación entre el clima social familiar y autoestima en deportistas de 25 a 35 años de edad que entrenan funcional en el gimnasio FT360 – Piura – 2019.Tema de Investigación: DeportistaLa presente investigación tiene como finalidad determinar si existe o no relación entre el clima social familiar y Autoestima en Deportistas de 25 a 35 años de edad que entrenan Funcional en el Gimnasio FT360 – Piura – 2019. Para su realización se contó con una población total de 68 personas que entrenan Funcional; utilizando un diseño de tipo Descriptivo Correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala del Clima Social Familiar de R.H Moss y el Cuestionario de Autoestima de Cooper Smith - Adultos. Los resultados generales de esta investigación revelan que Existe una correlación significativa entre el clima social familiar y Autoestima en Deportistas de 25 a 35 años de edad que entrenan Funcional en el Gimnasio FT360. Así mismo se evidenció un nivel Promedio de clima social familiar 56%, los resultados en la variable Autoestima evidencian que existe un nivel medio bajo en un 52%; del mismo modo existe correlación muy significativa entre la dimensión Relación, Desarrollo y Estabilidad con la autoestima a un nivel de significancia menor de 0,01. Concluyendo que existe relación entre clima social familiar y autoestima.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Villanueva, Alexandra Antonet Proyecto HotmarTema de Investigación: DeportistaEl presente proyecto de negocio es una salchicha saludable a base de pota, la cual está dirigido a jóvenes deportistas que busquen cuidar su alimentación. Se evidenció que las características que presenta el producto, tales como la practicidad y su alto valor proteico es uno de los aspectos que influyen en la adquisición. Asimismo, se identificó que nuestro público objetivo trabaja o estudia, por lo cual al contar con un producto listo para comer y con vitaminas se identificó que es una de las principales razones por la cual adquirió nuestro producto. Para realizar este proyecto se efectuó un análisis de la industria de embutidos, en la cual se identificó que las salchichas son un producto altamente demandado por los clientes. Además de ello, se efectuó un análisis de los nuestros principales competidores, posibles consumidores y proveedores. Cabe añadir que también se desarrolló los diversos planes, tales como: Plan de Marketing, Plan de Operaciones, Plan Estratégico, Plan de Recursos Humanos, Plan Financiero y Plan de Responsabilidad Social con la finalidad de identificar los gastos y costos a incurrir para el desarrollo de este proyecto. Como consecuencia de ello, se obtuvo que al efectuar una inversión inicial de S/.18 560, en el primer año se obtiene S/. -11 222.17 de pérdida neta. Para el segundo año se obtiene una ganancia neta de S/. 12 496.03 y para el tercer año S/. 46 516.83. Es por ello, que se puede concluir que el proyecto es atractivo para los inversionistas y es rentable.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arana Miranda, Rodrigo Harina de grillo - CrickieTema de Investigación: DeportistaLas tendencias en la actualidad indican un aumento en el consumo de productos orgánicos debido a una mayor preocupación en las personas por cambiar su dieta y cuidar su salud. Aquello hace que las personas estén más dispuestas a buscar constantemente productos con un alto contenido nutricional y propiedades beneficiosas, así como a averiguar acerca de alternativas distintas a las tradicionales y estar dispuestos a desembolsar una mayor cantidad de dinero para adquirir dichos productos. A raíz de ello surge Crickie, dicho producto es una harina de grillo de alta calidad que es bastante útil para los deportistas o personas con un estilo de saludable que buscan consumir un insumo que tenga un alto contenido proteico, sostenible con el medioambiente y diferente a las alternativas tradicionales de suplementos en el mercado. En el trabajo que estamos realizando se procederá a desarrollar una investigación con el fin de ver la viabilidad y rentabilidad del proyecto con el fin de poder proceder a comercializar dicho producto. Asimismo, se aplicará y desarrollará los conocimientos aprendidos durante el transcurso de la carrera al tratar temas relacionados a distintas áreas como finanzas, marketing, negocios internacionales, logística, entre otros.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Márquez Hidalgo, Jacqueline Elena Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Tema de Investigación: DeportistaObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman). Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida. Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis. Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team. Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, OLeary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation). Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables. Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salvatierra Cotrina, Lindemberg Sebastian Estudio de la agilidad en el vóleibol, categoría sub 12 de la liga distrital de Trujillo – 2019.Tema de Investigación: DeportistaLos deportistas con actividades cambiantes necesitan, dentro de la competición, recepcionar, bloquear y atacar, al adversario, dar respuesta a movimientos con velocidad de reacción provenientes de una variedad de estímulos; todo esto de una manera eficaz, precisa y rápida. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de la agilidad en las voleibolistas, categoría sub 12 de la liga distrital de Trujillo – 2019. El diseño de esta investigación fue de tipo no experimental descriptiva. La población y muestra estuvo conformada por 72 voleibolistas de diferentes clubes de entre 11 y 12 años de edad. Para conocer el nivel de la agilidad a todos los clubes se les aplicó el T – test, respetando las reglas y recomendaciones para obtener resultados válidos y fiables. Como resultados obtuvimos que el 81.9% de las voleibolistas se encuentra en un nivel de agilidad pobre y el 18.1% en un nivel promedio. También se encontró que el tiempo promedio es de 13 segundos y 40 milisegundos y el tiempo más alto lo tiene el club Universidad César Vallejo con un tiempo de 14 segundos y 15 milisegundos. Luego de obtener los resultados se llegó a la conclusión que los clubes que pertenecen a la liga distrital de Trujillo se encuentran con un nivel de agilidad pobre lo cual quiere decir que hay un déficit. Palabras claves: Agilidad, agilidad en el vóleibol, T-test.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilcas Solís, Gabriela Edith Valoración de depresión, ansiedad y estrés y hábitos alimentarios en jugadores de la pre-selección de rugby durante el aislamiento social por COVID-19Tema de Investigación: DeportistaIntroducción. La actual pandemia causada por la enfermedad del coronavirus se convirtió en una situación que evoluciona rápidamente, el gobierno peruano mediante un decreto de urgencia tomó como medida principal el aislamiento social obligatorio, situación que puede generar diversos cambios en el estilo de vida. Este estudio determinó la relación entre los hábitos alimentarios con los niveles de depresión, ansiedad y estrés durante el aislamiento social por la pandemia COVID-19. Materiales y métodos. El estudio realizado fue de tipo transversal, utilizando una encuesta en línea. La muestra estuvo compuesta por jugadores de la preselección de la Federación Peruana de Rugby, que fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico IBM SPSS versión 27, a través de un instrumento validado con una prueba piloto con fiabilidad de 79,4 % en alfa de Cronbach. Resultados. Los deportistas con niveles leves y moderados de depresión y ansiedad, muestran un nivel de alta significancia si lo asociamos con la alimentación durante la pandemia, p= 0.025 (p<0.05). Sin embargo, se encontró que los deportistas presentaron ansiedad moderada tenían una relación de alta significancia con los hábitos alimentarios no saludables antes y durante la pandemia Los deportistas encuestados refieren una disminución en el consumo de alimentos ultra procesados y bebidas alcohólicas, por el contrario, aumentaron el consumo de frutas, verduras frescas, agua y jugos naturales. Conclusiones. Este estudio muestra relación significativa entre los niveles de depresión leve y ansiedad moderada en los jugadores menores de la preselección de rugby con los hábitos alimentarios durante la pandemia. Se evidenció que los deportistas incrementaron el consumo de frutas y verduras frescas y redujeron el consumo de alimentos ultra procesados durante el aislamiento social. La gran mayoría de los encuestados no presentó sintomatología en los niveles de estrés durante el aislamiento social.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morán Quiñones, Eduardo Paul Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivoTema de Investigación: DeportistaDetermina la relación entre la distribución energética de nutrientes y la composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y con muestreo no probabilístico. Participan 28 varones basquetbolistas de la categoría sub 15 y sub 17. Se utiliza el protocolo validado por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) para la composición corporal y un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativa para la ingesta de nutrientes. Se aplica la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n<50) y la prueba de Correlación de Pearson (r) para el análisis estadístico. Encuentra que la composición corporal de cinco componentes para las categorías sub 15 y sub 17 fue respectivamente: masa muscular 41.8% y 40.9%, masa adiposa 29.3% y 32.5%, masa ósea 12.1% y 10.1%, masa residual 11.7% y 11.8% y piel 5.0% y 4.7%. La ingesta energética tuvo una distribución porcentual de carbohidratos 60.3% y 60.4%, proteínas 15.1% y 14.7% y lípidos 24.4% y 24.9% respectivamente para cada categoría. La correlación de Pearson fue significativa (p <0.05) entre el compartimento muscular con el consumo de proteínas (r= 0.048) y el compartimiento adiposo con las proteínas (r= -0.541). Concluye que existe una relación directamente proporcional entre el compartimiento muscular y las proteínas e indirectamente proporcional entre el compartimiento adiposo y las proteínas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valle Rodríguez, Jhoan Isrrael Manuel Asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol, Lima 2016Tema de Investigación: DeportistaDetermina la asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol en Lima. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 47 niños entre 8 y 12 años de edad, de las academias American Soccer del distrito de San Juan de Lurigancho y Club Universitario de Surquillo. Se empleó el protocolo ISAK, para la evaluación de composición corporal, somatotipo y maduración. Para la información de consumo se hizo mediante el registro de 24 horas a los padres de los evaluados. Se analizaron los datos en frecuencias de las variables y se usó el programa SPSS para el análisis de correlación. Se encontró valores de somatotipo de 4.6, 4.9 y 2 para los componentes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo respectivamente. El porcentaje de adecuación, para energía llegó al 89%, proteínas 111%, en grasas 74% y carbohidratos al 93%. Se observó que la mayoría de ellos se encontraba en un grado de maduración retardado, seguido de acelerado y normal. La correlación entre masa adiposa, muscular y ósea con el grado de maduración fue directa y alta. No se encontró correlación entre somatotipo y grado de maduración. Para la ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos, con el grado de maduración biológica, solo se halló correlación directa moderada. Concluye que existe una relación entre las masas adiposa, muscular, ósea, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica, sin embargo, no se halló relación con respecto al somatotipo de los individuos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gaviria Marulanda, Alexandrea Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistasTema de Investigación: DeportistaIntroducción: El siguiente artículo pretende resaltar el uso de las técnicas de recuperación más utilizadas en los futbolistas posterior al entrenamiento y competencia deportiva, que disminuyan la incidencia de fatiga crónica y a su vez, la ocurrencia de lesiones osteomusculares, mejorando el rendimiento deportivo y evitando el síndrome de sobreentrenamiento por falta de recuperación. Objetivo: Indagar en los diferentes protocolos o estrategias de recuperación más utilizadas en el post entrenamiento en futbol y la labor del fisioterapeuta deportivo en los equipos multidisciplinarios. Métodos: Se revisaron bases de datos como Pubmed, Science direct, Scielo, Google Scholar, a través de una revisión exploratoria, generando un análisis frente a la efectividad e impacto a nivel fisiológico y psicológico. Resultados: Los resultados permitieron agrupar las técnicas de recuperación en el grupo de métodos de recuperación activa y el de métodos de recuperación pasiva que favorecen la recuperación del deportista tras las sesiones de entrenamiento y en periodos de competencia. Conclusión: Diferentes autores han señalado la relevancia que tiene la recuperación en el rendimiento deportivo y especialmente en este tipo de deporte, pues constituye uno de los principios básicos del entrenamiento, en la cual se pueden prevenir las lesiones en el futbol desde diferentes aspectos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderon Landa, Fiorella Margot Cera orgánica y biodegradable para tablas de surfTema de Investigación: DeportistaEl presente proyecto trata la fabricación y comercialización de una cera para tabla de surf orgánica y biodegradable elaborado a base de cera de abejas y aceite de coco, los cuales al fusionarlos permiten que el deportista pueda alcanzar la máxima adherencia en una tabla mientras surfea. Asimismo, nuestro producto a diferencia de la competencia permite ser utilizado con el máximo desempeño en diferentes temperaturas del mar, evitando tener que preocuparse por llevar la cera ideal. Para la fabricación de la cera se realizará unos procesos establecidos que permiten la correcta elaboración de una cera con productos orgánicos con eficientes beneficios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Contreras Alvarado, Bryan Luis REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS SOBRE EL EFECTO DE LA INMERSIÓN EN AGUA FRÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA FATIGA MUSCULAR POST EJERCICIOTema de Investigación: DeportistaEl objetivo fue mediante una revisión sistemática de estudios clínicos controlados el efecto de la inmersión en agua fría en el tratamiento de la fatiga muscular post ejercicio de deportistas. En la cual se obtuvieron un total de 9 ensayos clínicos de las bases de datos que tras aplicar criterios de inclusión se redujeron a 6 ensayos. Los ensayos clínicos demostraron un beneficio estadísticamente significativo del uso de la inmersión en agua fría para mejorar el dolor muscular resultante del ejercicio físico. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado mediante una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, PEDro,EBSCOhost y SciELO (Scientific Electronic Librery On line).El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. La terapia por inmersión en agua fría redujo la sensación de fatiga muscular local originada por esfuerzos intensos y repetidos o con escaso tiempo de recuperación, y predispone mejor al deportista para soportar un nuevo estímulo de carga. Sin embargo no se debe establecer dichos efectos, ya que se sugieren realizar estudios con mejores presupuestos y accesos a buscadores de mejor calidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyna Mantilla, Renato Alejandro Responsabilidad civil derivada de daños sufridos por futbolistas en encuentros deportivosTema de Investigación: DeportistaThis research entitled ""CIVIL LIABILITY DERIVED FROM DAMAGES SUFFERED BY SOCCER PLAYERS IN SPORTS ENCOUNTERS"", has as main purpose to know what are the budgets and requirements for a player, who has been damaged by an opponent in the development of a football match, Has the power to go to the respective court with the objective of receiving compensation for the damage suffered. The investigation is based on the various actions of soccer players who are reflected in serious injuries to their opponents; In fact, it seeks to have knowledge if it is feasible the existence of civil liability in the framework of the development of a football match of a professional nature. In view of this, as the existence of the budgets provided for determining a civil liability on the part of the players results, the present investigation also seeks to develop the right of an injured athlete to claim full compensation for the damages suffered. It should be specified that it is devoid of any disciplinary sanction determined by the regulations corresponding to the sport of football. Finally, according to the results, conclusions and recommendations of the present, based on the case study to be studied also, an investigation is planned according to the objectives set out in the beginning
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Macalupu More, Irene Rocío Entrenamiento propioceptivo en terapia físicaTema de Investigación: DeportistaEl sistema propioceptivo tiene una gran importancia en la vida cotidiana ya que aportan información sobre posición del cuerpo, la elasticidad, la tensión, y los movimientos de las articulaciones. Esto permite que, en todo momento, nuestro organismo sepa exactamente lo que estamos haciendo. Cuando hablamos de entrenamiento propioceptivo estamos hablando de una técnica de mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo. En cuanto el nivel de Integración del control motor en el SNC se dice que en el primer nivel de reflejo de estiramiento (M1) su respuesta es más corta ya que va de 30 a 50 ms, en el Segundo nivel de reflejo de estiramiento (M2) es una respuesta más completa que va de 50 a 80 ms, y en el Tercer nivel de reflejo de estiramiento (M3) es la respuesta voluntaria de ciclo largo que va de 120 a 180. Los tres niveles van a interactuar de acuerdo al movimiento del deportista. El entrenamiento propioceptivo en los deportistas, muestra una mejora significativa en las lesiones de tobillo y rodilla.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bolívar Contreras, Carlos Angello Proyecto Baix - Bike FinderTema de Investigación: DeportistaEl presente documento corresponde al proyecto de alquiler de bicicletas compartidas llamado Baix Bike Finder. El diseño consta del desarrollo de una página web, gestión correcta del capital humano y una gran cantidad de recursos tecnológicos para su funcionamiento. Se puede decir que con la llegada de la pandemia, las tendencias en cuanto al cuidado de la salud han incrementado considerablemente en el Perú. Por ello, con la futura implementación de este proyecto, se busca brindar no solo un servicio especializado ,sino también busca promover experiencias mediante el uso de bicicletas a un público sumamente activo y deportista. La finalidad del plan es implementar el primer servicio de bicicletas compartidas con tecnología de punta para garantizar las operaciones , la seguridad y calidad del servicio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cáceres, Sebastián Psychometric Properties of the Interpersonal Behaviors Questionnaire in Sport in university athletes from LimaTema de Investigación: DeportistaThe aim of this research was to investigate the psychometric properties of the Interpersonal Behaviors Questionnaire in Sport adapted to Peru. Based on Self-Determination Theory, this questionnaire assess the perception of interpersonal behaviors that support or thwart the basic psychological needs of athletes (autonomy, competence, relatedness) by their coaches. 228 university athletes (Mage = 21.24; SD = 2.39) of both sexes participated in the study. The results of the confirmatory factor analyzes showed that a six-factor model obtained good fit index and adequate reliability. Correlational analyzes with variables: life satisfaction, positive and negative affect, satisfaction and frustration of basic psychological needs, and burnout showed satisfactory evidence of convergent and discriminant validity. Thus, it was concluded that the IBQD could be used in the university sports Peruvian context to assess the perception of interpersonal behaviors displayed by its trainers.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ospinal Muedas, Evelyn Susan Association between scapulo-vertebral distance and shoulder pain in athletes from a private university in Lima: preliminary studyTema de Investigación: DeportistaIntroduction: Shoulder pain cases represents about 7% to 50% in the population and its prevalence in athletes between 15 and 19 years old is about 43.5%. Additionally, another pathology in the upper limb is scapular dyskinesia, caused by the scapular´s movements and position alteration. Objective: To determine association between scapula-vertebral distance and shoulder pain in athletes from a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytical study - preliminary. The study population were athletes from a private university in Lima. The shoulder pain variables were measured by four orthopedic tests Jobe, Patte, Gerber, and Hawkins Kennedy, where shoulder pain (YES) is considered when at least one of the tests is positive and no shoulder pain (NO) when all tests are negative. And the scapular-vertebral distance variables were evaluated in three positions, by the lateral scapular sliding test (LSST); measured in (cm). Results: 51 athletes from climbing, rugby, volleyball, and basketball sports were evaluated in this study. The age ranged was 19 to 21 years. The scapula-vertebral distance of the right side was mayor than the left. 17.65% had shoulder pain. The frequency of training and sex associated with shoulder pain (p<0.05). The scapula-vertebral distance from athletes who had shoulder pain was higher than those without it (p<0.05). Conclusion: Was found association between scapula-vertebral and shoulder pain in athletes from a private university in Lima. Its recommended doing more researches with a considerable sample to reach an adequate statistical power.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() J, Becerra FRACTURA POR ESTRÉS: FRACTURA INCOMPLETA DE FÉMUR DERECHOTema de Investigación: DeportistaRESUMEN. Las fracturas por estrés son poco frecuentes, vistas generalmente en fuerzas armadas y deportistas de elite. Presentamos un caso de fractura incompleta de fémur distal derecha. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.842
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Terbullino Soto, Kusy Adriana Migración y expectativas de vida de los atletas del Club de Atletismo Talentos Corredores Huancayo- 2016Tema de Investigación: DeportistaLa presente tesis, es un acercamiento a la actividad deportiva como parte de la actividad humana desde la perspectiva antropológica. El tipo de investigación es cualitativa y se empleó el método etnográfico, siendo muy útil para comprender a los sujetos de estudio y contestar interrogantes que surgieron sobre los motivos que llevan a los atletas al proceso migratorio. De la misma manera, se entendieron sus expectativas de vida, como todo ser humano que busca el desarrollo personal y la satisfacción de sus necesidades. Se tuvo como fuente etnográfica a los deportistas del Club de atletismo talentos corredores Huancayo (CATCH). Las historias de vida fueron la herramienta fundamental para consolidar el proceso de recojo de información y así poder concluir la esencia de la tesis. Los resultados demuestran que la migración de los atletas del Club Deportivo Talentos Corredores Huancayo (CATCH) se genera a partir de las características multidimensionales de la ciudad de Huancayo, y las expectativas de vida de dichos deportistas son mejorar su calidad de vida y alcanzar niveles óptimos de desarrollo personal, económico, social, académico y deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() González Haramboure, Ray Aplicación de la estrategia curricular Haramboure como perfeccionamiento del proceso para el desarrollo de las capacidades físicas generales de los karatecas del Dojo La Pascana de la provincia de LimaTema de Investigación: DeportistaEn los últimos años las estrategias con contenidos bioenergéticos y su aplicación al entrenamiento deportivo han adquirido mucha importancia, debido a las investigaciones que se realizan en el mundo y por sus innumerables beneficios en el logro de marcas deportivas, por lo cual justificamos nuestro estudio. El objetivo es contribuir al incremento de las capacidades físicas generales de los karatecas del dojo “La Pascana” de la ciudad de Lima, mediante la aplicación de la estrategia Haramboure. Se evaluó a un solo grupo experimental de 30 deportistas, no queriendo privar a algunos atletas de sus beneficios, con un diseño de pre-post prueba. Procedimos a una evaluación externa del currículum real, encontrando un nivel entre regular y mal. Según los fundamentos teóricos metodológicos de la preparación física, y dentro de la evaluación interna del currículo formal, sólo se observaba el uso del entrenamiento y la omisión de los factores extras. Y dentro de la evaluación interna del currículo real, sólo se utilizaban los del entrenamiento, existiendo la omisión de factores extras. Esta misma deficiencia discrepa con los fundamentos mencionados anteriormente, por la que existía un insuficiente rendimiento deportivo. Entonces, al aplicar la estrategia curricular Haramboure, la cual combina armónicamente todos los contenidos del proceso y coincide con los fundamentos teóricos y metodológicos de la preparación física, se potencializó el rendimiento deportivo.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.08
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() La Rosa Saldarriaga, Lenin Darnel Entrenamiento propioceptivo y fortalecimiento en esguince de tobillo de futbolistas del equipo Los Turris, Chimbote 2018Tema de Investigación: DeportistaEl presente estudio lleva por título: Entrenamiento propioceptivo y fortalecimiento en esguince de tobillo de futbolistas del equipo ""Los Turris"", Chimbote 2018. Se realizó una anamnesis completa a cada jugador, evaluando su desempeño en el pre test, luego se aplicaron técnicas de fortalecimiento de paquetes musculares implicados y ejercicios de propiocepción, en el post test se evaluó la pertinencia del entrenamiento propuesto en la recuperación de los deportistas; el objetivo general fue determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo y de fortalecimiento, viéndose sus resultados reflejados en la mejora del rango articular, fuerza y disminución del dolor, en el esguince de tobillo. El estudio es cuantitativo, de tipo experimental y de corte longitudinal. Corresponde a un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por los deportistas diagnosticados con esguince de tobillo dentro del club ""Los Turris"", se trabajó con el total de la población que cumplió los criterios de inclusión, formaron parte del estudio 20 futbolistas. La ficha de recolección de datos incluía la escala numérica del dolor, goniometría y escala de fuerza de Daniels. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó la prueba estadística inferencial de T-Student, con el programa informático de Microsoft Excel 2016. El entrenamiento propioceptivo y de fortalecimiento aplicado es efectivo en la disminución de dolor representando una p
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Yupanqui, Clinton Dani Ejercicios técnicos para mejorar la técnica del pase en la Categoría 2008 de la Escuela de Fútbol Nuevos Talentos Trujillo-2018.Tema de Investigación: DeportistaEl presente trabajo de investigación fue precisar que los ejercicios técnicos mejoran la técnica del pase en los deportistas. El estudio fue llevado a cabo en la provincia de Trujillo Región la Libertad, durante 12 semanas de marzo a junio. Las Teorías en la que se enmarca el estudio son de Moreno y Rodríguez en el dos mil dieciséis, la investigación fue elaborado de manera individual siguiendo los alineamientos del método científico con la orientación del docente, los ejercicios fueron creados en base a los métodos global y estructurado del fútbol. Se aplicó un diseño cuasi experimental en la cual participaron 30 deportistas de la categoría 2008 de la escuela de futbol Nuevos Talentos, quienes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de 15 para el grupo control y grupo experimental, La población fueron las divisiones menores de la escuela y la muestra fue la categoría 2008. con respecto a la validez del instrumento, fue revisado por tres expertos del deporte, quienes coincidieron que es aplicable, se utilizó como instrumento el test técnico de la batería de ejercicios técnicos, se evaluó la técnica mediante los test. Los resultados del grupo experimental fueron favorables ya que se observó un cambio, en el nivel muy bueno el 73% y 27% en el bueno, los resultados evidencian que existen diferencias en el grupo experimental con el grupo control con un 67% regular. Por lo tanto, se concluye que la utilización de los ejercicios técnicos mejora significativamente la técnica del pase en la escuela de fútbol Nuevos Talentos. Trujillo-2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Restrepo, Jorge Emiro Risk of eating disorder in Colombian women who go to the gymTema de Investigación: DeportistaBackground: Mental health in gyms has not been a topic of study in Colombia. Social stereotypes of beauty and dissatisfaction with body image make women a population prone to excessive exercise. This research analyzes the risk of eating disorder in women who attend gyms (comparing ages), its relationship with the frequency of physical exercise and the use of diet to improve physical appearance. Methods: 519 women with ages between 15 and 50 years participated. The EAT-26 Eating Attitude Test was used, a standardized procedure to estimate the frequency of physical exercise and a brief socio-demographic survey. Results: the percentages of women with risk (46.8%) of TBI and without risk (53.2%) are similar, the factor scores and the total of the EAT-26 only show significant differences in the age range 15 -19 and 20-24, no significant correlations were found between the factors and the total score of the EAT-26 and the measure of frequency of physical exercise, and there is an association between the risk of eating disorders and diet to improve physical image. Conclusion: The percentage of women at risk for eating disorders is higher than those reported for high school students, university students, and athletes. A very high percentage of gym users would be compromising their mental health in some way, considering the frequency values ??of physical exercise.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderon de la Cruz, Yuly Ejercicios de velocidad e influencia en el dribling del mini basquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. Manuel Gonzales Prada de PichanakiTema de Investigación: DeportistaEn nuestro país, el mini baloncesto se practica más en el sector urbano por su facilidad de uso, mientras que en el sector rural su desarrollo es más complicado Educación en Manuel González Prada Picanaki En el caso de las instituciones, la optimización de la práctica de la velocidad del regate demuestra la falta de conocimientos básicos del deporte y un aspecto del entrenamiento de la técnica física del mini-baloncesto. El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el Mini básquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki. Esta investigación es una investigación aplicada que alcanza el nivel de explicación. Los métodos de trabajo son experimentales y el diseño de investigación que guía el trabajo actual es experimental. La población incluye a todos los estudiantes de I.E. ""Manuel Gonzales Prada"" se matriculó en el curso académico 2015 y descubrió muestras mediante técnicas no probabilísticas, que constaba de 18 alumnos de la primera ""A"". llegando a la conclusión lograda: se determinó que el programa de ejercicios de velocidad influye significativamente en el desarrollo del dribling en el mini básquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki. Como también se ha comprobado que existen diferencias significativas de promedios entre la prueba de entrada y salida, notándose que bajar un segundo en el tiempo de recorrido es significativo para los especialistas en la preparación física de los deportistas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrieta Córdova, Andy Freud LA FUNCIONALIDAD DE RODILLA Y LA TORSIÓN FEMORAL EN JUGADORAS DE VÓLEY DE LA ACADEMIA “GRANDES CAMPEONES”, PERIODO 2019Tema de Investigación: DeportistaLas alteraciones torsionales presentan una prevalencia de aproximadamente el 0,6% (de 5,9 por cada 1000 niños); mientras que la torsión femoral, a menudo se considera un problema principalmente estético, estudios realizados demuestran que existe asociación entre las alteraciones torsionales en el fémur y diversos trastornos en miembro inferior, siendo los más comunes afectadas a la rodilla, en un 64% de ellos. Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad de la rodilla con el grado de torsión femoral en jugadoras de vóley de ACADEMIA “grandes campeones”, periodo 2019. Se utilizó la técnica de observación directa mediante la valoración del ángulo de torsión femoral y la encuesta mediante la ficha de recolección de datos y el cuestionario de KOOS; la herramienta que se utilizó era un inclinómetro para valorar el ángulo de torsión femoral. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental con un solo grupo de estudio en 124 jugadoras de vóley de la Academia “grandes campeones”, con una edad promedio de 12,75 años. La mayor cantidad de deportistas fueron de lateralidad del lado derecho (66,1%). presentaron Aumento de la torsión femoral (71,8%) y una Buena funcionalidad de rodilla (79,8%). No existe relación entre la funcionalidad de rodilla y la torsión femoral, ya que en la prueba de Chi-cuadrado se obtuvo un valor de p = 0,502; tampoco existe relación en sus dimensiones síntomas, dolor articular y calidad de vida en jugadoras de vóley de la Academia “grandes campeones”, periodo 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rey Córdova, Hugo Edison Influencia del tipo de pie en el rendimiento del atleta de alta competencia Villa Deportiva Nacional 2017Tema de Investigación: DeportistaEl objetivo principal de esta investigación fue determinar si existe influencia del tipo de pie en el rendimiento deportivo del atleta de alta competencia. Se trató de un estudio no experimental, observacional, descriptivo correlacional, transversal, retrospectivo y prospectivo. Se realizó a 38 deportistas de diferentes nacionalidades, participantes del Grand Prix organizado en Lima Perú de los cuales 22 fueron varones y 16 mujeres; a cada uno se le aplicó una encuesta y una impresión de su huella plantar, además, se usaron los resultados obtenidos en la competencia para determinar su rendimiento. Los resultados mostraron que, existe evidencia estadística para afirmar que la variable tipo de pie no tiene influencia sobre la variable rendimiento en los atletas de alta competencia pues usando el método chi cuadrado de pearson se observa que el valor-p es igual a 0.50, por lo tanto, no se rechaza dicha hipótesis nula. Se observó que el 63.16% de los atletas eran de pie normal, el 18.42% de participantes tenían pie plano y el 18.42% de participantes tenían pie cavo por tanto se concluye que hay tendencia al tipo de pie normal. No se encontró estadísticamente relación entre rendimiento deportivo y país de procedencia se observa que el valor-p es igual a 0.152. En conclusión, Se confirma estadísticamente que no existe influencia del tipo de pie en el rendimiento deportivo, el pie normal es el más común en los atletas, No se encontró relación entre el rendimiento deportivo y el país de procedencia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Beltrán Haro, Alexander Nicolás Medición técnica del fútbol en la categoría 2003 de una academia del Distrito La Esperanza y Distrito Moche, Trujillo. 2018Tema de Investigación: DeportistaEl fútbol en el Perú tiene un desarrollo limitado debido a la escasez de entrenadores capacitados en una metodología de enseñanza para la formación de deportistas. Por esta razón, el estudio cuantitativo de corte trasversal de modo descriptivo – observacional, realizado en la ciudad de Trujillo en el departamento La Libertad, dado que se observó en las mayorías de academias una inadecuada aplicación progresiva de las acciones técnicas del fútbol en la etapa formativa del jugador. Por lo tanto, la presente investigación tiene como título ""Medición técnica del fútbol en la categoría 2003 de una academia del distrito La Esperanza y distrito Moche, Trujillo, 2018"". Asimismo, se planteó el objetivo de medir las acciones técnicas en ambas academias con una muestra de 36 jugadores, utilizando como instrumentos los test de las acciones técnicas con el balón y la guía de observación aplicada en una competencia. Los resultados obtenidos fueron que en la academia de La Esperanza 28% (5) de sus jugadores tienen un nivel BUENO, 33% (6) un nivel REGULAR y 39% (7) un nivel MALO; en cambio la academia de Moche obtuvo a 50% (9) de sus jugadores en un nivel REGULAR y el otro 50% (9) en un nivel MALO. Los resultados de la guía de observación tuvieron relación con los niveles obtenidos. En conclusión, ninguno de los jugadores de la categoría 2003 que pertenecen a las academias del distrito La Esperanza y el distrito Moche se encuentran en un nivel EXCELENTE y MUY MALO de las acciones técnicas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Asencio Guisasola, Marleny Eloisa Relación del acortamientto isquiotibial y alteraciones lumbopélvicas en futbolistas de 12 a 17 años de tercera división en Puente PiedraTema de Investigación: DeportistaIntroducción: Las lesiones músculo esqueléticas son frecuentes en los deportistas, siendo uno de los factores para que ocurra es la flexibilidad muscular, las cuales podrían predisponer alteraciones posturales (anteversión, retroversión, hiperlordosis, hipolordosis) pudiendo incrementar el riesgo de las lesiones. Objetivos: Determinar la relación entre el acortamiento de isquiotibiales y alteraciones posturales lumbopélvicas en jugadores de fútbol entre 12 a 17 años de edad de la tercera división de Puente Piedra. Métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron a 64 individuos de una liga de futbol local. Los instrumentos de medición fueron; la cuadrícula, para medir las alteraciones lumbopélvicas; El Test back-saver sit-and-reach, para medir el acortamiento de los músculos isquiotibiales; y el Test del Ángulo de Harvey, para medir desalineaciones de la pelvis. Se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y t de Student con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Se observó que el 53.1% de los jugadores presenta una alteración lumbar. En la flexibilidad de los isquiotibiales tanto en derecha como en izquierda no se mostró una relación significativa con la inclinación pélvica derecha (p=0.159y p=0.147) e izquierda (p=0.393 y p=0.415) respectivamente. De igual manera, no se relacionó significativamente con las alteraciones lumbares (p=0.818 y p=0.376). Conclusiones: No existe relación entre el acortamiento de isquiotibiales y las alteraciones posturales lumbo-pélvicas en los jugadores de fútbol, por otro lado, se evidencia que la población en estudio presenta poca flexibilidad de los músculos isquiotibiales. Se recomienda que se pueda estandarizar una evaluación específica para futbolistas, en especial a los que se encuentran en inicios de entrenamiento.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Benavides Aramburú, L. Motivational Climate and Physical Self – Concept in Equestrian Jumping Competition Adult athletesTema de Investigación: Deportista14 Congreso Mundial de Psicología del Deporte, llevado a cabo del 10 al 14 de Julio de 2017 en Sevilla, España.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Buitron Queas, Luz Cristina del Rosario DESARROLLO DE LA CORDINACIÓN VISO - MANUAL PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS ESTUDIANTES DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 197 PISCOTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se inició debido a la problemática detectada en los niños de cuatro años del nivel de educación inicial de la I.E.I. N° 197 de Pisco, quienes mostraron problemas en su psicomotricidad fina, se observó que los docentes encargados de educación inicial escasamente estimulan o desarrollan procesos y técnicas de psicomotricidad fina, para lograr movimientos de mayor precisión para la realización de tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos; que permitan al niño lograr un buen desarrollo corporal, así como también se mostraban muy activos lo que le dificulta concentración en sus actividades de aprendizaje así como al momento de socializar. Por ello se planteó como objetivo principal determinar estrategias para desarrollar la coordinación viso-manual para mejorar la psicomotricidad fina en los estudiantes de 4 años, así mismo se consideró como objetivos específicos Indagar y conocer las diferentes técnicas viso-manuales, planificar estrategias basadas en la coordinación viso-manual, desarrollar y evaluar las diversas estrategias para desarrollar la coordinación visomanual para mejorar la psicomotricidad fina. La población estaba conformada por 22 niños y niñas de 4 años. Se hizo uso de diferentes actividades pedagógicas permitiendo una enseñanza dinámica siendo el niño (a) protagonista de su aprendizaje se ejecutó doce actividades lúdicas que busco la mejora de su motricidad dinámica (coordinación, equilibrio, ritmo y coordinación viso motriz) y su motricidad estática (auto control, respiración y relajación). Donde se logró una mejora significativa del estado anímico, mejoramiento de sus habilidades motrices, además de valores. Dentro de las conclusiones se observó que una gran variedad de actividades no requieren tantos materiales más que la habilidad de los niños donde para su planificación de las actividades basadas en la coordinación viso manual se puede considerar actividades de su vida cotidiana como el recoger objetos, tender ropa, elaborar construcciones simples con bloques, ensamblar tuercas y tornillos, entre otros y que el desarrollo motriz del niño es secuencial en su crecimiento a medida que va evolucionando en su proceso biopsicosocial y cultural. Palabras claves: psicomotricidad fina, creatividad, equilibrio, coordinación, juegos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Tapia Camargo, Jorge Luis Teoría básica de la educación psicomotrizTema de Investigación: PsicomotricidadInvestigación descriptiva que tuvo como propósito describir las bases teóricas de la Educación Psicomotriz. Empleó el método descriptivo. Consolidó las bases teóricas de apoyo a la práctica de una educación del movimiento humano.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Garcia Garcia, Maria Felicita Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio estático y dinámico en los de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 15315 del caserío de Huachuma Alta-Distrito Las Lomas, Provincia y Región Piura.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico titulado: “aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio estático y dinámico en los de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 15315 del caserío de Huachuma alta-distrito Las Lomas, provincia y región Piura”, ha permitido que los niños y niñas de la referida Institución Educativa logren desarrollar el equilibrio estático y dinámico tal y como lo demuestra los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa. El estudio estuvo dirigido a una población de 20 estudiantes matriculados en año académico 2016, de edad de 4 años con quienes se inició el proceso investigativo, mediante las mediciones antes y después del programa. Se hizo las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denominado “Programa de juegos psicomotrices en el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, para realizar el diagnóstico se aplicó una evaluación de entrada con indicadores elaborado por las autoras, información que fue de gran utilidad para la identificación de necesidades del equilibrio, donde se observa que los niños tienen dificultad para caminar sobre cuerdas, pararse en un solo pie, estar con el cuerpo en posición de estatuas, además para saltar en un pie se caen con facilidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Solis Riojas, Doris Magaly Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la Coordinación Motora Gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 129 Centro Poblado Chiñama Distrito Cañaris, Provincia Ferreñafe, Región Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico titulado: Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 129 centro poblado Chicama Distrito de Cañaris, Provincia Ferreñafe, Región Lambayeque, ha permitido que los niños y niñas de la referida Institución Educativa logren desarrollar la motricidad gruesa tal y como lo demuestra los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa. El estudio estuvo dirigido a una población de 6 niños y 11 niñas haciendo un total de 17 estudiantes matriculados en año académico 2016, de edad de 4 años con quienes se inició el proceso investigativo, mediante las mediciones antes y después del programa. se hizo las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denominado “Programa de juegos motrices en el desarrollo de la coordinación motora gruesa, para realizar el diagnóstico se aplicó una evaluación de entrada con indicadores elaborado por las autoras, información que fue de gran utilidad para la identificación de necesidades de la coordinación motora fina, donde se observa que los niños carecen de Dificultades en el reconocimiento de la coordinación motora gruesa al realizar las actividades en cuadrupedia tienen mucha dificultad al desplazarse, las actividades programadas de caminar lo realizan en forma incorrecta al darles una consigna dentro del espacio ,los niños al correr tiene los malos hábitos que se empujan y no quieren dejar a su compañero y los juegos que se realizan de saltar muchas de las veces lo realizan en forma incorrecta no realizando los saltos adecuadamente. El presente programa se encuentra situado en el área de personal social específicamente en la competencia de construye su corporeidad de acuerdo a las rutas de aprendizaje, cuya finalidad es Esta competencia, referida a la construcción de la corporeidad, está orientada a que nuestros niños puedan conocerse e ir tomando conciencia de sí mismos, es decir, a que construyan su esquema e imagen corporal como resultado de las experiencias que viven a través de los sentidos, la acción, el movimiento y la emoción. Esta primera competencia incluye aspectos del desarrollo psicomotor, así como la manifestación de las emociones y la evolución de la expresividad y creatividad por la vía motriz.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rosario Huansha, Maria Santa Aplicación de un programa de praxias para desarrollar la psicomotricidad fina de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°383 “Angelitos del Saber” distrito de Rajan Provincia de Ocros departamento de AncashTema de Investigación: PsicomotricidadEl Trabajo Académico, denominada, “Aplicación De un Programa de Praxias para Desarrollar la Psicomotricidad Fina de Los Niños de 4 Años de La Institución Educativa Inicial N°383 “Angelitos del Saber” Distrito de Rajan Provincia de Ocros Departamento de Ancash”, 2016, tuvo como objetivo general: Formular y ejecutar un programa didáctico sustentado en la aplicación de un programa de praxias en los niños de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N°383 “Angelitos del Saber”- distrito de Raján, Provincia de Ocros, departamento de Ancash. El Programa didáctico sustentado en la aplicación de un programa de praxias en los niños de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial Nº 383 “Angelitos del Saber” en el Distrito de Rajan, Provincia de Ocros, fue desarrollado a través de un conjunto de acciones, tales como: las coordinaciones con el director, padres de familia, docentes y los niños y niñas, en el que se estableció la selección de los educandos de modo intencional, grupo en el que en primer lugar se aplicó una prueba de entrada, proceso que permitió identificar ciertas dificultades en la Psicomotricidad Fina en los niños y niñas, concerniente a: Coordinación Visomotriz fina (óculo-manual), Coordinación óculo-podal, Coordinación fonética, Coordinación facial y la Coordinación gestual; luego de la aplicación de la prueba de entrada se desarrolló veinte sesiones de aprendizaje con diferentes temas, las que favorecieron alcanzar logros positivos, ya que se aplicó un conjunto de aspectos didácticos, para mejorar la psicomotricidad fina. Concluida con las sesiones se aplicó la prueba de salida para verificar y comparar el estado en que se encontraban los niños y niñas en la Psicomotricidad Fina.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Agreda Heredia de Prado, Edissa Ysabel Programa de juegos psicomotrices para mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del 1º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Luis Negreiros Vega de Posope Alto Año 2017.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo de investigación, estuvo orientado a mejorar la socialización en los estudiantes, del nivel secundario, basándome en los objetivos de: Diseñar un Programa de juegos psicomotrices mejorará la socialización de los niños y niñas del 1° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Luis Negreiros Vega de Pósope Alto, Diagnosticar las características sociales de las niñas y niños, diseñar juegos psicomotrices que favorezcan la socialización en los niños y niñas y Determinar, teóricamente, la relación existente en la práctica de los juegos psicomotrices y el nivel de socialización . Se ha tomado como grupo de intervención a los alumnos del 1º grado de educación secundaria. En la evaluación de diagnóstico, realizada a este grupo de intervención se obtuvo una percepción del problema: Se evidencia que algunos estudiantes son violentos en sus juegos, manifiestan actitudes de agresividad especialmente con los con los más débiles, así también manifiestan actitudes de prepotencia con las niñas y los más débiles, dan rienda suelta a sus emociones de manera muy exagerada. perjudicando a los demás efecto contrario también algunos de ellos manifiestan también actitudes de tristeza y no se integran en los grupos de trabajo, no saben trabajar en equipo, discuten en el grupo; siempre tiene predominio el que más sabe; ante ello era urgente la necesidad de una propuesta para mejorar el nivel de socialización en los estudiantes cuyo objeto de estudio, en este trabajo de investigación es el proceso de enseñanza aprendizaje incluyendo juegos psicomotrices en nuestras sesiones de clase; con ello se busca a mejorar las relaciones en el entorno social, los objetivos de una educación centrada en el protagonismo del niño y la niña, con la puesta en práctica de valores democráticos, en la comunicación, en la valoración del otro. El éxito de una buena socialización se traduce en las buenas relaciones interpersonales como en una capacidad del sujeto. Planteándonos la siguiente hipótesis. Si se diseña un Programa de juegos Psicomotrices, entonces mejorará la socialización de los niños del 1º grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Luis Negreiros Vega de Posope
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Heredia Carhuatanta, Flor Rosabel Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio corporal en los niños y niñas de 4 años de edad de la I.E.I. Nº 226 El Porvenir de Aramango provincia de Bagua región AmazonasTema de Investigación: PsicomotricidadEl equilibrio corporal que, en su proceso mde crecimiento el niño va alcanzando , de este depende la consolidaccion de las funciones operatives basicas del movimiento, que posteriormente le permitiran adaptarse de forma eficiente al medio, asi como tambien le permitiran elaborar su autoestima. Por otro ladoel desarrollo de la motocidad gruesa se constituye enj un elemento fundamental para desarrollar la motricidad fina y hacer possible que los procesos de aprendizajes sean adecuados. En este sentido se justifica el presente trabajo que busca desarrollar el equilibrio corporal desde la perspectiva ludica planteando actividades facilmente ejecutables, tomando en cuenta materiales y recursos cotidianos que las institucones educativas tienen, Cabe señalar la capacidad del niño para desarrollar sus propios conocimientos de forma autonoma, la integracion de los nuevos conocmientos en la estructura cognitive de quien aprende supone condiciones:la presencia de las ideas previas, el significado del material y una aptitude activatanto del niño ,como del professor, Por eso en este trabajo se presentan juegos que permiten la estimulacion de la motricidad como elemento indispensable para el desarrollo den niño, lo que permitira favorecer el movimiento psicomotorcon el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitiendo la adquisicion de los nuevos aprendizajes, llevando al niño a ñla formacion de las estructuras cognitivas de atencion, memoria, percepcion, lenguaje, y los niveles de pensamiento superiores que le iran permitiendo interpreter nociones de espacialidad, temporabilidad y velocidad, entre otras .
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mendoza Burga, Luz Consuelo Aplicación de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 510 centro poblado Udima distrito de Catache provincia Santa Cruz region Cajamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl trabajo académico presentado, se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 510 Centro poblado Udima Distrito de Catache Provincia Santa Cruz, Región Cajamarca, del aula de 4 años de edad, se aplicó un Programa de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio, el objetivo general es formular y ejecutar un programa de juegos psicomotrices para desarrollar el equilibrio, en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 510 Centro poblado Udima, Distrito de Catache, Provincia de Santa Cruz, Región Cajamarca. Se aplicó una secuencia didáctica de la psicomotricidad: asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de la aplicación del programa de juegos psicomotrices, los resultados de la evaluación fueron. La dimensión equilibrio estático refleja que el logro en su aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 76% con respecto a una población de 17 niños (100%); La dimensión equilibrio dinámico nos refleja que el logro en su aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 82% con respecto a una población de 17 niños (100%) Estos resultados reflejan la eficacia de nuestro programa de juegos psicomotrices, encaminadas a mejorar el desarrollo del equilibrio de los niños de 4 años.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Llontop La Riva De Herrera, Maria Jesus Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 1290 “El Laurel” caserío El Laurel, distrito La Coipa, provincia San Ignacio, región CajamarcaTema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 1290 “El Laurel”, Caserío el Laurel, Distrito La coipa, Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca., del aula de 4 años de edad, el objetivo general es proponer y ejecutar un programa de juegos psicomotrices, para desarrollar la coordinación motora gruesa, en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 1290 “El Laurel”, Caserío El Laurel, Distrito La Coipa, Provincia San Ignacio, Región Cajamarca. Se aplicó la metodología de la psicomotricidad asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de aplicar el programa de juegos psicomotrices los resultados de la evaluación fueron En lo que respecta a logro (A), los promedios más altos se aprecian en Caminar y Saltar con 92% y 89% de logro respectivamente, y finalmente en Correr y Trepar con 87% y 81% de logro respectivamente. En lo que respecta a inicio (C) los cuatro coordinaciones: caminar, saltar, correr y trepar, tienen un promedio de solamente el 4%; todos con respecto a una población de 12 niños (100%), esto refleja que la gran mayoría de niños superó las dificultades que tenían en cuanto a su coordinación motora gruesa.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Delgado Hernández, Yrisela Liset Programa de intervención psicopedagógico para desarrollar las habilidades psicomotrices en los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E.I N° 022 Namora, provincia y región Cajamarca - 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadRESUMEN El presente Programa de Intervención Psicopedagógica para desarrollar las habilidades psicomotrices en los niños y niñas del aula de 5, tiene como lugar de intervención la Institución Educativa Inicial N° 022 ubicada en el distrito de Namora, provincia de Cajamarca ubicado a 2,750 m. s. n. m; limita por el norte con el distrito de Baños del Inca, Encañada, por el sur con Jesús y Matara, al este con la provincia de Celendín y al oeste con parte del distrito de Jesús. Actualmente cuenta con una población de 47,3 habitantes, su clima es seco, con precipitaciones pluviales entre los meses de octubre a abril; su vía de acceso es por vía terrestre, tiene una carretera asfaltada, a 40 minutos en auto de la ciudad de Cajamarca. La I.E fue creada el 17 de junio de 1973 con Resolución N° 071 como escuela unidocente. Empezó a funcionar con 35 estudiantes entre niños y niñas de 3,4 y 5 años en un ambiente de adobe. Actualmente cuenta con 124 niños, 4 secciones, 4 docentes y una auxiliar de educación y es de tipo multigrado. La Institución Educativa Inicial Nº 022, no cuenta con suficientes recursos económicos para solventar sus gastos propios de necesidad, por lo que siempre está pidiendo apoyo a las instituciones de su región para poder implementar y solucionar sus necesidades, razón por la cual en el año 2012 fue remodelada por la municipalidad del distrito pero aún faltan ambientes para atender eficazmente a los estudiantes. Lamentablemente las aulas son pequeñas, falta el techado y/ toldeado del patio la cual dificulta el desarrollo de juegos y ejercicios para desarrollar la coordinación motora gruesa y fina. El aula de 5 años tiene un área de 45 m 2 , es amplia e iluminada, con dos ventanas, piso de madera y una pizarra grande, lo cual favorece el desarrollo de las actividades escolares; sin embargo la carencia de medios y materiales para la práctica pedagógica, el desinterés de los padres de familia por la educación de sus hijos, la mala nutrición, la falta de energía eléctrica, la distancia que algunos niños tienen que recorrer para llegar a la escuela, el poco sentido que le dan al juego en los niños; son factores que influyen negativamente en el desarrollo de las habilidades psicomotrices y por ende ello repercutirá en el aprendizaje de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Carranza Salazar, Maria Clotilde Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la ubicación espacial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 395 Centro Poblado Sapuc distrito Asunción, provincia y región Cajamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 395 Centro poblado Sapuc, Distrito Asunción Provincia y Región Cajamarca. Del aula de 5 años de edad, se aplicó un Programa de juegos psicomotrices como estrategia para desarrollar la ubicación espacial, Proponer y ejecutar un programa de juegos psicomotrices, para desarrollar la ubicación espacial, en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°395 Centro Poblado Sapuc, Distrito Asunción, Provincia y Región Cajamarca. Se aplicó la metodología de asamblea, expresión motriz, relajación, expresión grafico plástico, cierre. Después de aplicar el programa de juegos psicomotrices, los resultados de la evaluación fueron. En lo que respecta a logro (A), los promedios más altos se aprecian en orientación con 80% de logro y localización con 75% de logro. En lo que respecta a inicio (C) los elementos: orientación y localización, solo el 8% de los niños tienen su aprendizaje en inicio, todos con respecto a una población de 12 niños (100%), esto refleja que la gran mayoría de niños superó las dificultades que tenían en cuanto a su ubicación espacial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ojeda Carrasco, Dioselina del Carmen Propuesta de programa “estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa” de los niños y niñas de 3 años del Nivel Inicial de la Institución Educativa Inicial N° 341 Caserío Progreso Medio, Distrito de Jayanca Provincia Lambayeque Región Lambayeque en el año 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito del siguiente trabajo investigativo frente a la problemática planteada, es el de establecer un conjunto de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 341 del caserío Progreso Medio del distrito de Jayanca en el año 2014, mediante el cual se busca el desarrollo motor de los niños y niñas. Para la caracterización del nivel de conocimiento acerca de actividades lúdicas de los docentes y niños se cree conveniente utilizar los métodos de investigación socio critico propositivo. Se realizó movimientos comunes propios de su edad, los niños y niñas de la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 341 del caserío Progreso Medio del distrito de Jayanca, presentan problemas en la coordinación, equilibrio y lateralidad, lo cual permitió que se desarrollara este tipo de trabajo. La investigadora cree que los problemas de motricidad gruesa son causados por la no estimulación a través de actividades lúdicas y la forma de no llevar un proceso adecuado en las instituciones educativas. Los niños y niñas con problemas de motricidad gruesa, realizan generalmente movimientos incontrolables, lo cual permite observar, de manera sencilla, la falta de los tres aspectos fundamentales: coordinación, equilibrio y lateralidad. Por medio del presente trabajo se identifican los inconvenientes de cada niño y niña de 03 años a través de un trabajo tripartito; niño o niña, profesor y padres de familia para realizar una estimulación correcta de la motricidad gruesa. Debe ser el docente la primera persona en detectar la falta de coordinación, equilibrio y lateralidad; y direccionar un buen trabajo a través de las actividades lúdicas. En este sentido y siguiendo la propuesta tenemos que el problema de la investigación ha quedado definido así: Se observa en el proceso docente educativo de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 341 Caserío Progreso Medio, Distrito de Jayanca provincia Lambayeque Región Lambayeque en el año 2014, problemas de psicomotricidad gruesa, esto se manifiesta en la ausencia de las actividades de orientación, en la deficiencia del control y participación con otros procesos psicológicos, en la carencia de concentración en el trabajo; lo que genera, errores en las tareas escolares y lúdicas , dificultad en organizar sus actividades y bajo rendimiento académico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Vidaurre Ferroñan, Lady Victoria Aplicación de un programa de actividades psicomotrices como estrategias para la lateralidad en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº16651, caserio La Victoria, Distrito Bagua Grande, Provincia Utcubamba, Región Amazonas.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico titulado: “aplicación de un programa de actividades Psicomotrices” para desarrollar la lateralidad en los de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 16651 Caserío La victoria distrito Bagua grande, provincia Utcubamba Región Amazonas, ha permitido que los niños y niñas de la referida Institución Educativa logren desarrollar la lateralidad tal y como lo demuestra los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa. El estudio estuvo dirigido a una población de 20 estudiantes matriculados en año académico 2017, de edad de 5 años con quienes se inició el proceso investigativo, mediante las mediciones antes y después del programa. Se hizo las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denominado “Aplicación de un programa de actividades psicomotrices para desarrollar la lateralidad para realizar el diagnóstico se aplicó una evaluación de entrada con indicadores elaborado por las autoras, información que fue de gran utilidad para la identificación de necesidades de la lateralidad. Cuando los niños desarrollan las actividades se confunden del lado derecho e izquierdo, al realizar saltos con un pie aun no lo pueden hacer y no saben con qué pie lo van a realizar, al dar las consignas de los lados que deben desplazarse no lo realizan por no saber cuál son su lado derecho e izquierdo, trabajan con las dos manos sin determinar su dominancia al lanzar las pelotas, a la orden de la docente los niños no ubican su lateralidad ni de ellos ni los de sus compañeros, caminan sin ubicarse donde está su derecha e izquierda, al realizar las actividades con una cinta de color en la muñeca de la mano derecha aun no pueden identificar. El presente programa se encuentra situado en el área de personal social específicamente en la competencia de construye su corporeidad de acuerdo a las rutas de aprendizaje, cuya finalidad es Esta competencia, referida a la construcción de la corporeidad, está orientada a que nuestros niños puedan conocerse e ir tomando conciencia de sí mismos, es decir, a que construyan su esquema e imagen corporal como resultado de las experiencias que viven a través de los sentidos, la acción, el movimiento y la emoción. Esta primera competencia incluye aspectos del desarrollo psicomotor, así como la manifestación de las emociones y la evolución de la expresividad y creatividad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Cueva Rojas, Franilda Elizabeth Nivel de desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la I.E. N°81025-José Antonio Encinas, Víctor Larco Herrera, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación “NIVEL DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS/AS DE 4 AÑOS DE LA I.E. N°81025 JOSÉ ANTONIO ENCINAS –Víctor larco H, 2017”, tuvo como finalidad determinar el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños/as de 4 años del nivel inicial de la I.E. N°81025 José Antonio Encinas, 2017 en sus dimensiones fina y gruesa. En lo que respecta al aspecto metodológico usado, se aplicó el método cuantitativo, por ser un tipo de estudio descriptivo, además es una investigación cuantitativa, con una muestra total de 50 niños/as del nivel inicial de la I.E. N°81025-José Antonio Encinas, 2017. Los resultados hallados permite afirmar que existe una relación positiva considerable al evaluar la variable nivel de desarrollo psicomotriz, con resultados en sus dimensiones fina y gruesa, significativos tanto en los ítems LOGRADO Y EN PROCESO con porcentajes hallados entre 40 y 70% (dimensión fina) y entre 48 y 78% (dimensión gruesa), lo que permitió confirmar que existen niveles de desarrollo en la investigación, es decir, el nivel de desarrollo psicomotriz está significativamente desarrollado en los niños/as de esta institución Educativa inicial. Además la relación de la psicomotricidad fina con la gruesa, es muy demostrativo porque los porcentajes obtenidos son relativamente altos, llegando a 76% en la motricidad gruesa y 70% en la motricidad fina. El tema de investigación “Nivel de Desarrollo de la psicomotricidad en niños/ñas de 4 años de la I.E. N°81025 José Antonio Encinas”, va a permitir determinar si desarrollan adecuadamente su psicomotricidad fina y gruesa, considerando que la psicomotricidad es la educación o reducación del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas. Para realizar el estudio, se aplicó una lista de cotejo a cincuenta niños/ñas de 4 años, que consta de diez aspectos, relacionados con la aplicación de las dimensiones fina y gruesa, en el ámbito de la psicomotricidad, con los niños de 4 años de las secciones azul y amarilla. Esto permitió evaluar el nivel de desarrollo en las dimensiones motricidad fina y motricidad gruesa en los niños/ñas de 4 años del nivel inicial de la I.E referida. La lista de Cotejo fue elaborada por la autora, tomando como referencia el Test de Bruinink-Oserestsky. El objetivo principal de estudio ha sido la evaluación de la ejecución motora de la población escolar. Hay que ser mención que el desarrollo de la eficacia motora y física en los niños han sido objetos de numerosos estudios, con el fin de abordar los patrones motores básicos y su cambio a través del crecimiento del sujeto con el paso del tiempo. Por ello el presente trabajo determinó el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños/ñas de 4 años del nivel inicial, porque a mayor habilidad psicomotriz mayor desarrollo corporal y manual. En tal sentido se procesaron los resultados generales sobre el nivel de desarrollo de la dimensión motricidad fina en los niños/ñas de 4 años del nivel inicial, y analizando los resultados obtenidos, éstos nos muestran que en la mayoría de las preguntas formuladas en la lista de cotejo dieron (Cuadros N°1 al 5) para la dimensión motricidad fina, dieron como respuesta sobresaliente la alternativa Logrado. Concordando con las conclusiones del estudio realizado por Cedeño en su tesis “Desarrollo de la psicomotricidad Fina como base para el aprendizaje de la pre-escritura en los niños de 5 de la Institución educativa Inicial “Madre Teresa de Calcuta”, Año lectivo 2010, Villa el Salvador Lima”, las cuales son. La motricidad fina incluye todas las actividades que necesitan precisión y el desarrollo de la motricidad fina de los niños/ñas es bueno. También se hace mención que los resultados obtenidos en el estudio también concuerdan con la conclusión formulada por Machuca (2010) en su tesis “Desarrollo de la motricidad fina..” A través de la psicomotricidad se alcanza el. Crecimiento, maduración, desarrollo, aprendizaje y adaptación. En lo que respeta a la dimensión motricidad gruesa, observando los valores obtenidos (Cuadro N°6 al 10), se observa que los niños/ñas de esta Institución Educativa, han logrado un notable avance en la dimensión motora gruesa (al presentar resultados moderados o altos en la alternativa Logrado y en Proceso). Estos resultados tienen concordancia con los resultados obtenidos por Franco (2009, que al realizar un estudio de motricidad gruesa en una I.E. del Distrito del Milagro, obtuvo la conclusión que al cotejar sus resultados con los patrones de desarrollo de los niños menores de 5 años, encontró que los niños que lo conforman presentan un nivel de desarrollo de motricidad adecuado para su edad. Realizando un cuadro comparativo de ambas dimensiones (fina y gruesa),, los resultados encontrados en el Cuadro N° 3 han determinado que el mayor progreso han logrado los niños/ñas de 4 años de la I.E. N° 81025 “José Antonio Encinas” en la dimensión motora gruesa, al obtener mejores porcentajes tanto en las opciones: logrado, en proceso y en inicio que los conseguidos por la dimensión fina. Esto nos hace más que confirmar los resultados obtenidos en un estudio por Bruininks (1978), en la composición de motor grueso y fino es de 77 a 85% (en el proceso logrado). Solo me resta decir a las autoridades de la Institución Educativa, seguir apoyando la labor docente en el nivel de desarrollo psicomotriz de los estudiantes, porque esto nos permitirá un adecuado desarrollo en sus dimensiones fina y gruesa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Acuña, Maria Flor Aplicación de un Programa de Juegos Psicomotrices para desarrollar la Lateralidad en los Niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°431 del Caserío Lagunas Huanama, distrito de Salas, provincia y región Lambayeque.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl caserío de Lagunas Huanama se encuentra ubicado en el distrito de Salas, de la Provincia y Región de Lambayeque. Lagunas Huanama es un caserío que posee un clima templado, con una variación de acuerdo a las estaciones del año, es decir que en los meses de verano las lluvias son constantes, dificultado el acceso al caserío, en otoño el clima es cálido, en el invierno viene acompañado de neblina densa y espesa también de ventarrones que arrasa con lo que encuentra a su paso, la primavera es cálida lo que permite la cosecha de productos agrícolas. En cuanto a su geografía, el caserío de Lagunas Huanama, presenta una geografía accidentada, pues tiene diversidad de cerros y quebradas, dándole un panorama atractivo, sobre todo en los tiempos de lluvia, ya que la vegetación rodea a los cerros, mostrando un paisaje pintoresco. Así mismo, los recursos naturales con que cuenta el caserío de Lagunas Huanama son diverso, es así que en su fauna, tiene animales como venados, culebras, serpientes, macanchis, colambos. En referencia a su Flora, crecen árboles como faique, frejolillo, eucalipto entre otros, así como plantas medicinales como hoja de grillo, hierbaluisa, y otros. Los pobladores del caserío de Lagunas Huanama se dedican a la siembra de maíz, naranjas, cañas, paltas, habas, entre otras legumbres, y a la crianza doméstica de animales como vacas, carneros, gallinas, cuyes y otros. La Institución Educativa Inicial N°431- Laguna Huanama Salas, fue creada por R.D. N°000431-2013, teniendo como directora a la profesora Corina López Calvay, quien asume la dirección desde su creación hasta la actualidad. La Institución Educativa Inicial N°431- Laguna Huanama Salas, anterior a su creación como institución educativa, funcionaba como un Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), durante un período aproximado de 6 años, atendiendo a niños y niñas de la zona, en las edades de 3, 4, y 5 años. A través del programa de cobertura, implementado por el Ministerio de Educación, este PRONOEI, por necesidad de servicios se crea la Institución Educativa Inicial N°431, perteneciendo a la Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque. A partir de esta creación La Institución Educativa Inicial N°431, en la actualidad su infraestructura es de material rústico de la zona, siendo su techo de calamina, y en cuanto a servicios, cuenta con agua, mas no desagüe, utilizando pozos ciegos y no goza del servicio básico de luz. Por lo mismo del tipo de infraestructura, podemos decir que no es adecuada para poder brindar un servicio educativo, como corresponde al nivel de educación inicial, sumado a ello es el escaso mobiliario con que cuenta, el cual no es suficiente y adecuado para la población con que cuenta. En cuanto al personal docente, se tiene dos profesoras contratadas, no contando con auxiliares de educación, mucho menos con personal administrativo ni de servicio. La población estudiantil, que se encuentra matriculada, es en un total de 45 estudiantes, distribuidos en las edades de 3, 4, y 5 años. Los padres de familia, se encuentran organizados a través de la Asociación de Padres de Familia, quienes tienen una condición económica baja, no cuentan con recursos económicos suficientes como para poder colaborar en mejoras de la institución educativa, en su mayoría, son campesinos dedicados a la agricultura, en menor escala, siendo más para su consumo que comercialización. A través de las entrevistas con los padres de familia, se ha podido recoger datos sobre sus expectativas frente a la educación de sus niños, siendo éstas el que desarrollen sus aprendizajes correspondientes a su nivel, para que no tengan dificultades cuando tengan que pasar al nivel primario El inadecuado aprendizaje y desarrollo de la lateralidad puede manifestarse de diferentes formas, siendo la más corriente la que suele denominarse como cruce lateral simple en el que el niño utiliza habitualmente su ojo dominante y escribe con la mano subdominante, es decir, es el caso de niños diestros de pies y mano pero con dominancia en el ojo izquierdo o la inversa. Para ello se debe realizar una corrección de la lateralidad, actuando sobre el cambio de la dominancia de la mano antes que con la del ojo, actuando así a favor de la tendencia neuro-biológica del niño. Estas situaciones se pudo observar en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°431 A través de la revisión de la evaluación de entrada facilitada por la docente de aula así como de la observación directa, se pudo detectar algunas dificultades que presentan los niños en el proceso del desarrollo de la lateralidad: ? Trabajan con las dos manos sin determinar su dominancia al lanzar las pelotas. ? Al dar las consignas de ubicarse al lado derecho o izquierdo de su compañero no lo realizan correctamente. ? Al desarrollar las actividades de psicomotricidad, con ayuda de los diferentes materiales los niños no logran ubicar su derecha e izquierda. ? Durante el desarrollo de las actividades de caminar, no dirigen según la consigna dada. ? Al realizar las actividades con una cinta de color en la muñeca de la mano derecha aun no pueden identificar. ? Al realizar saltos con un pie tanto de la derecha como izquierda presenta dificultades que no lo identifica. Frente a esta situación se da la propuesta de aplicar un programa de juegos psicomotrices, para el desarrollo de su lateralidad en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°431 del caserío de Lagunas Huanama – Salas, a través de juegos esta se encuentran organizadas, dosificadas y secuenciadas, las mismas que serán desarrolladas por docentes que propicien aprendizajes activos, agradables, significativos. El informe técnico profesional en su estructura presenta tres partes: La primera referida a la referencia teórica-conceptual y la segunda al contenido y la teces conclusiones y recomendaciones. En la parte I: denominada Referencia Teórica Conceptual, trata de reunir y plantear los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estrategias de intervención como especialistas. En la parte II: titulada Contenido, está conformado por la evaluación inicial, resultados e interpretación de la misma, diseño del programa de actividades de aprendizaje significativo, para la aplicación del Programa de Juegos Psicomotrices para el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 años, la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de los resultados e interpretación de los mismos. En la parte III: se encuentra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a comprender su contenido. Por último resulta necesario señalar que el presente trabajo servirá de orientación a futuras investigaciones, que al igual que ésta buscan dirigir su accionar hacia el perfeccionamiento del profesorado del nivel inicial comprometido en la solución de los problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del desarrollo de su lateralidad y que permitirá adquirir un conocimiento más profundo y comprensivo de la práctica educativa y de las circunstancias en las cuales se desarrolla.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Fernandez Medina, Eudaldo Aplicación de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 436 distrito de Catache provincia de Santa Cruz región Cajamarca.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 436 Distrito de Catache Provincia de Santa Cruz, Región Cajamarca, del aula de 4 años de edad, el objetivo general Diseñar y ejecutar un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 436 Distrito Catache, Provincia Santa Cruz, Región Cajamarca. Se aplicó la metodología de la psicomotricidad asamblea, expresión motriz, relajación, expresión gráfico y cierre, después de aplicar el programa de juegos educativos los resultados de la evaluación fueron En caminar; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 84%; en correr; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 82%; en saltar; el logro del aprendizaje tiene un promedio que corresponde al 86%; todo con respecto a una población de 14 niños (100%).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Posso Casildo, Norly Kely “Me ejercito y aprendo” para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de tres años del nivel Inicial de la Institución Educativa Particular “Estrellitas” de Santa Anita, 2020Tema de Investigación: PsicomotricidadEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa “Me ejército y aprendo”, es eficaz para mejorar la psicomotricidad de los estudiantes del nivel inicial de 3 años de la I.E.P “Estrellitas” de Santa Anita, 2019. El diseño de investigación fue pre experimental, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron obtenidos a través del instrumento “TEPSI” para medir el nivel del logro en que se encontraban los estudiantes, y así proceder a la ejecución del programa. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes y para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 25.0, el cual permitió determinar la eficacia del programa “Me ejercito y aprendo”; debido a que los resultados obtenidos por la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas revelaron que el valor Z= -3.000 con un nivel de significancia p = 0.003 < 0.05. Asimismo, en el pretest relacionado a la psicomotricidad, el 52,6% de los niños se encontraban en el nivel excelente y el 47,4 % en el nivel de regular, no obstante, este resultado tuvo una variación luego de la aplicación del programa, debido que, en el postest, el 100% de los estudiantes alcanzaron el nivel excelente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chugden Mori, Izamar Lisset Espacios de estimulación psicomotriz que satisfacen las necesidades de confort de los pacientes en el diseño de un centro gerontológico en CajamarcaTema de Investigación: PsicomotricidadRESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general: Determinar cuáles son las características arquitectónicas de los espacios de estimulación psicomotriz que pueden satisfacer a las necesidades de confort lumínico y térmico de los pacientes en el diseño de un Centro Gerontológico en el distrito de Cajamarca. El tipo de investigación es no experimental, descriptivo y transversal, por lo cual se estudiaron diversas características de estimulación Psicomotriz que satisfacen a las necesidades de confort lumínico y térmico de los pacientes para aplicarlos en el diseño de un centro Gerontológico en Cajamarca, dichos factores contribuirán a la disminución del estrés, ansiedad, deslumbramiento, dolor de cabeza, estrés, tensión, etc. Esto es en base al estudio y análisis de casos de distintos casos de centros Gerontológicos nacionales e internacionales. De cuyo resultado se pudo determinar que en Cajamarca no existe este tipo de centros, y el que existe, no cuenta con los ambientes que un adulto mayor requiere, como son los espacios que estimulen la psicomotricidad del usuario con un buen confort lumínico y térmico, ya que esto manifiesta la calidad de iluminación y la temperatura. Por consiguiente, esta investigación propone la aplicación de las características de los espacios de estimulación psicomotriz que satisfacen las necesidades de confort lumínico y térmico de los pacientes en un Centro Gerontológico Palabras claves: Estimulación psicomotriz Confort lumínico y térmico Gerontológico
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiroz Astonitas, Magaly Elizabeth Programa “Juego y aprendo con mi cuerpo” en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad existen diversos estudios relacionados a la estimulación de la psicomotricidad en niños en edad preescolar, que sugieren una intervención oportuna en prevención a dificultades que puedan presentarse más adelante si no han llegado al nivel que deberían tener de acuerdo a su edad. En este contexto es que se propone el programa juego y aprendo con mi cuerpo, para potenciar la psicomotricidad en niños de cuatro años de la institución educativa Teresa de Lisieux, dicha investigación pertenece a enfoque cuantitativo utilizando un diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 51 niños, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Debido a la aplicación del instrumento Escala de Evaluación de Psicomotricidad Preescolar se obtuvo como resultado que los niños y niñas se encontraban en un nivel bajo en su psicomotricidad, dicha propuesta aborda un enfoque socioconstructivista organizado en 18 sesiones. En conclusión, a partir de la aplicación del programa juego y aprendo con mi cuerpo, los niños lograran potenciar su psicomotricidad, llegando así al nivel esperado de acuerdo a su edad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acosta Bravo, Graciela Del Pilar Propuesta de actividades psicomotrices para potenciar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad hay muchos estudios sobre el problema de las nociones de espacio y tiempo en niños preescolares, ya que al encontrarse en esta etapa los infantes es importante iniciar con actividades para potenciar dichas nociones, porque a esta edad es crucial para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, puesto que los niños inician la exploración de su cuerpo con su medio, así como también, la socialización con sus pares y adultos. Es por eso que se propone un plan de actividades psicomotrices para potenciar las nociones de espacio y tiempo en los niños de cuatro años de la Institución educativa N°10208 de Túcume, dicha investigación pertenece a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 18 niños, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Tras la aplicación de la prueba de Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos y algunos resultados sobre el nivel de las nociones de espacio y tiempo, la investigación logró su máximo propósito, tal es el diseño del plan denominado “Me muevo y aprendo”, una contribución donde los niños de manera lúdica lograran potenciar dichas nociones; concluyendo que, la propuesta de actividades psicomotrices contribuirán a potenciar dichas nociones en infantes porque le favorece a el desarrollo de su pensamiento crítico, creativo y favorece la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alejo Alvarez, Judiht Yojany NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR INICIAL SAN JOSÉ – ACOBAMBA, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito del presente estudio fue Identificar el nivel de desarrollo psicomotriz en niños de la I.E.P.I San José de Acobamba. Para lo cual se consideró una población de 20 estudiantes, siendo el muestreo de tipo no probabilístico por lo que la muestra fue de 20 niños y niñas. Para la medición del desarrollo psicomotriz se procedió a utilizar la técnica de la psicometría a través de la aplicación del Test TEPSI. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el nivel de desarrollo psicomotriz en estos niños estuvo en la categoría de “normal” al 100%, los sub niveles de coordinación obtuvieron la categoría de normal en un 95%, mientras el 5% restante de los niños se encuentra en la categoría “riesgo” y ninguno se encuentra en “retraso”; en el sub nivel de lenguaje se obtuvo la categoría de “normal” en un 100% y en la categoría motricidad también se obtuvo el nivel de “normal” en un 95%, mientras el 5% restante de los niños se encuentra en la categoría “riesgo”. Se concluye que el nivel de desarrollo psicomotriz en los niños de la de la I.E.P.I San José de Acobamba, se encuentra en su mayor parte en nivel normal con menor frecuencia en riesgo, los niños presentan habilidades que corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas en el cerebro, médula, nervios y músculos. Palabras clave: Desarrollo Psicomotriz, coordinación, lenguaje y motricidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acosta Bravo, Graciela Del Pilar Taller de psicomotricidad “Moviendo todo el cuerpo” para desarrollar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad hay muchos estudios sobre el problema de las nociones de espacio y tiempo en niños preescolares, ya que al encontrarse en esta etapa los infantes deben iniciar con actividades para desarrollar dichas nociones mencionadas, puesto que a esta edad es crucial para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, así mismo, inician la exploración de su cuerpo con su medio, así como también, la socialización con sus pares y adultos. Es por eso que se propone un taller de psicomotricidad titulado “Moviendo todo el cuerpo” para desarrollar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro años de la Institución educativa N°10208 de Túcume, dicha investigación se utilizó un diseño cuasi experimental, con una población de 44 niños y un muestro de 22 niños. Se aplicará la prueba de Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos, luego se aplicará el taller puesto que, contribuirá a que los infantes logren desarrollar las nociones y desarrollar su pensamiento crítico, creativo y favorece la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Huaman, Lily Marianela Del Milagro Programa de juegos tradicionales para fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años de una institución educativaTema de Investigación: PsicomotricidadDiversos estudios sobre las limitaciones de la psicomotricidad gruesa en niños, dan cuenta de la importancia en potenciar el desarrollo motriz, por ser vital para lograr su integralidad. En el trabajo se propuso demostrar que el programa con juegos tradicionales fortalecerá la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial de Chiclayo. Dicha investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño cuasi experimental, con una muestra de 49 niños, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Utilizando el Instrumento Adaptado de Víctor Da Fonseca (Test de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años), mostrándose como resultados de suma importancia, ya que permite mediante la realización de juegos tradicionales fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años. Haciendo que todos los niños tengan control y dominio del cuerpo de manera correcta y adecuada a su edad, a futuro no presentando patologías.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiroz Astonitas, Magaly Elizabeth Programa “Juego y aprendo con mi cuerpo” en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro añosTema de Investigación: PsicomotricidadEn la actualidad existen una diversidad de estudios relacionados a la estimulación de la psicomotricidad en niños en edad preescolar, que sugieren una intervención oportuna en prevención a dificultades que puedan presentarse más adelante si no han llegado al nivel que deberían tener de acuerdo a su edad. En este contexto es que se propone el programa juego y aprendo con mi cuerpo, para potenciar la psicomotricidad en niños de cuatro años de la institución educativa Rayito de Sol, dicha investigación pertenece a enfoque cuantitativo utilizando un diseño cuasi experimental, con una muestra de 45 niños, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico intencionado. Debido a la aplicación del instrumento Adaptación de la Prueba de Víctor da Fonseca (Test de Desarrollo psicomotor 3-5 años), se obtuvo como resultado que los niños y niñas se encontraban en un nivel bajo en su psicomotricidad, dicha propuesta aborda un enfoque socioconstructivista organizado en 18 sesiones. En conclusión, a partir de la aplicación del programa juego y aprendo con mi cuerpo, los niños lograran potenciar su psicomotricidad, llegando así al nivel esperado de acuerdo a su edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villalobos Mendoza, Angella Mirella Juegos populares en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años de una institución educativaTema de Investigación: PsicomotricidadUn excelente desenvolvimiento psicomotor, favorece en el desarrollo integral de los niños en cuanto a sus capacidades físicas, cognitivas, emocionales e intelectuales. Por consiguiente, indagar acerca del tema mencionado, es imprescindible para publicar su alcanza y prevenir posibles problemas relacionados desde la niñez. La presente investigación se planteó como objetivo demostrar que la aplicación del programa de juegos populares mejora la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 014 Estrellitas de María- José Leonardo Ortiz. Por ende, se realizó un trabajo de investigación de tipo cuasi experimental, a los niños de 5 años del aula turquesa y verde de la institución antes mencionada. De tal manera, se pudo conocer a profundidad, las dificultades que ellos presentan en algunas dimensiones como motricidad, coordinación o equilibrio. De igual manera, se pretende resolver la problemática encontrada a través de la aplicación del programa de juegos populares. En conclusión, las propuestas de programas motores ayudan al desenvolvimiento de los niños de manera integral.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ramírez Lobatón, Dina Susana Habilidades y destrezas psicomotrices en alumnos con discapacidad intelectual en el distrito de La Perla - CallaoTema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de esta investigación de tipo descriptivo – simple es identificar el nivel de habilidades y destrezas psicomotrices de los alumnos con discapacidad intelectual de una institución pública de La Perla, Callao. La muestra no probabilística de tipo disponible, está compuesta por 80 alumnos de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 6 y 14 años, a quienes se les aplico una prueba de habilidades y destrezas psicomotrices, elaborada por la investigadora y validada por juicio de expertos. La confiabilidad de la prueba fue de 0,861 con el coeficiente del Alfa de Cronbach. Se realizó cuatro veces la evaluación para poder observar el desempeño psicomotor de los alumnos. Los resultados muestran que los alumnos lograron el nivel de “en proceso de asimilación” con respecto a las dimensiones de la prueba: esquema corporal, respiración - relajación, equilibrio, coordinación, estructuración espacial y ritmo. Se brinda algunas recomendaciones con la finalidad de contribuir con el desarrollo motriz de los alumnos con discapacidad intelectual.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paucar Vega, Elizabet Maria La psicomotricidad fina en estudiantes del nivel inicial: Una revisión teóricaTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo de identificar el nivel de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial, ya que se considera que muchos padres y docentes no le han dado la atención adecuada al desarrollo de estas actividades, dando por consecuencias problemas al realizar movimientos pequeños con los dedos, gran dificultad en la coordinación de movimientos, poco control sobre los gestos o expresiones y dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad fina deficiente. Dado que una de las importancias del modelo pedagógico, se ha convertido una construcción propia de conocimiento del niño se llegó a observar que una de las causas para la falta de desarrollo motriz era la falta de estrategias pedagógicas basadas en los movimientos y el juego por parte de las docentes, con el fin de favorecerlo se busca informar para que tanto docentes como padres de familia puedan tener consideración con el desarrollo motor fino ya que esto puede tener repercusiones futuras Para ultimar, se puede alegar que el grado de La psicomotricidad fina de los niños de 5 años es baja, evidenciándose en el nivel de inicio según nuestros resultados de la presente investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara Dieguez, Mercedes Nieves Los Juegos Psicomotrices y el Desarrollo del Control Emocional en los Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I.P. “Reina de los Ángeles” de TacnaTema de Investigación: PsicomotricidadLa educación es una actividad de suma importancia en la preparación intelectual, emocional del ser humano se encuentra directamente comprometida en preparar a los niños para la vida, solucionar problemas y situaciones de la vida cotidiana, desarrollando en cada uno de ellos una serie de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que van a permitir que se verán plasmados en su socialización. La escuela es un medio que estimula los hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad cooperación puesto que el ser humano es parte de ello, interactúa constantemente con su medio físico, cultural y social, también la interrelación que va tener el niño con otros niños que se debe estimular sobre las primeras etapas de desarrollo. El presente estudio se ubica dentro de la investigación cualitativa porque es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación. Se caracteriza transformar la realidad por la acción a través de experiencias y planes de acción. El diseño a desarrollar es una investigación de acción práctica, por realizar un diagnóstico en el aula, identificar y resolver el problema que afecta la calidad de los aprendizajes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Andrade Ramos, Katerin Estefani La Aplicación del Programa de Psicomotricidad “Moviendo Mi Cuerpo” para Elevar los Niveles de Coordinación Dinámica General, de los Niños de 5 Años de la I.E.I. N°42256 “Esperanza Martínez de López” en Tacna en el Año 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación es de tipo aplicativo con un diseño pre- experimental. Tiene como objetivo general comprobar si el programa de psicomotricidad “Moviendo mi Cuerpo” mejora o eleva el nivel de coordinación dinámica general en los niños de 5 años de la I.E.I. N°42256 “ESPERANZA MARTÍNEZ DE LÓPEZ” en Tacna en el año 2015. Esta investigación justifica su importancia, ya que, la psicomotricidad y la educación requieren de juego, a través del cual, se pueden utilizar estrategias que permitirán adquirir nociones de organización espacio temporal, una adecuada lateralización y coordinación en el niño. La población estudiada fueron los niños de cinco años de una institución educativa inicial N°42256 “ESPERANZA MARTÍNEZ DE LÓPEZ” y la muestra fue de 23 niños y niñas. El recojo de los datos, fue personal y de primera fuente, se utilizó la técnica de aplicación, observación y como instrumento de recolección de la información (ficha de observación de cada sesión, registro de anecdotario, registro de observación) como prueba de entrada y salida. Realizada la aplicación y posteriormente la evaluación, se logró establecer que los niños de 5 años mejorarán significativamente el nivel de Coordinación Dinámica General.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valdez Cruz, Carol Jaquelin Actividades Lúdicas tradicionales y convencionales para el Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa en niños de 4 años de la Red Suma Pankarita de la Provincia de YunguyoTema de Investigación: PsicomotricidadDado que la psicomotricidad es un proceso fundamental para el desarrollo conjunto de la mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo, es que se propuso que la psicomotricidad está relacionada con las actividades lúdicas tradicionales y convencionales, de esta propuesta surge el problema planteado en la presente investigación, cuyo tenor, dice: ¿De qué manera influyen las actividades lúdicas tradicionales y convencionales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de la RED Educativa Inicial Suma Pankarita de la provincia de Yunguyo?. A partir de este problema surge la hipótesis que se plantea como sigue: Las actividades lúdicas tradicionales y convencionales influyen de manera significativa y contribuyen al desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de la RED Educativa Inicial Suma Pankarita de la provincia de Yunguyo. Dentro de la metodología utilizada se considera el método analítico explicativo, que es de tipo no experimental, de diseño descriptivo correlacional, dado que el investigador observó los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. La población estaba integrada por 25 niños y 8 profesoras de Educación Inicial de la Red Educativa Inicial. La selección de la muestra de estudio es intencional. La técnica es la observación directa, y, sus instrumentos son: las listas de cotejo y la guía de observación. El resultado ha determinado que las actividades lúdicas tradicionales y convencionales influyen de manera significativa y contribuyen al desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de la RED Educativa Inicial Suma Pankarita de la provincia de Yunguyo, según denotan la “r” de Pearson con 0,655 y la “t” de Student con 4,157, existiendo por lo tanto una relación positiva fuerte; por lo tanto, la investigación ha demostrado que los juegos contribuyen al desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luzmila, Sanchez Machacca Taller de Psicomotricidad y la Expresión Corporal de los Niños De 3 a 5 Años de la Institución Educativa Inicial N° 232 San Miguel de TTio - Quiquijana, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación realizada tiene la finalidad relacionar el taller de psicomotricidad y la expresión corporal de los niños de la institución educativa Inicial N° 232 San Miguel de Ttio de Quiquijana. Por esa razón la expresión corporal en una forma reflexiva o no reflexiva que se muestra mediante el cuerpo y lo usa como un recurso que resulta irremplazable de expresarse en el contexto, mediante el contacto personal e interactuar con los otros. La psicomotricidad comprende las acciones que se encuentran como parte del ser humano, ésta se relaciona a las funciones neuronales, que se dirigen en acciones motrices, con la finalidad de que el cuerpo realice movimientos básicos, como también aquellas que son las psicológicas, éstas podrían ser englobadas desde el espacio del pensamiento con la atención primordial, memoria, organizar, la comunicación y tiempo; con lo cual se asume que expresarse corporalmente es necesario y desarrollar actividades de psicomotricidad son importantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispetupa Paredes, Yovana Juegos tradicionales para el Desarrollo de la Psicomotricidad en las Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” Cusco, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadEl propósito de la investigación es determinar en qué medida los juegos tradiciones permiten desarrollar la psicomotricidad en las estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa “Sagrado Corazón del Jesús” del Cusco. La psicomotricidad ha sido revisado desde diferentes puntos de vista; desde la psicología y el aspecto educativo el cual durante estos años tiene mayor relevancia, la educación motriz en una forma de trabajar la psicomotricidad para que el escolar se desarrolle, reeducarse es importante, pero viendo siempre la posibilidad de adecuar el aprendizaje a las condiciones de salud de los escolares. Metodológicamente la investigación es de tipo cuasi experimental, con una población muestra de 62 estudiantes, los cuales recibieron sesiones haciendo uso de los juegos tradicionales para desarrollar la psicomotricidad en los estudiantes; para procesar los datos se utilizó el programa Excel donde organizó la información en cuadros y gráficos estadísticos, asimismo se halló la prueba de hipótesis mediante el estadístico t student.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Córdova Escriba, Margarita Influencia de las Actividades Lúdicas en el Desarrollo de la Psicomotricidad en Niños de Cinco Años de las Instituciones Educativas de Nivel Inicial en el Distrito de luis Carranza Provincia de la Mar en el Año 2016.Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente estudio tiene como propósito demostrar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial en el Distrito de Luis Carranza Provincia de La Mar en el año 2016. Este trabajo investigativo se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, de diseño explicativo compuesto causal simple. Tomando como referente el universo, se seleccionó una muestra determinada, utilizando el tipo de muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, que consiste en particionar la población en subpoblaciones, al agrupar en ellas los elementos más parecidos entre sí. Cada subpoblación se llama estrato obteniendo un grupo de 30 estudiantes de cinco años de edad de las escuelas del Nivel Inicial en el Distrito de Luis Carranza Provincia de La Mar. Se recopilo los resultados del trabajo investigativo desarrollados sobre la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial en el Distrito de Luis Carranza Provincia de La Mar donde, se trabajó la aplicación de un cuestionario para identificar dicha influencia; luego de ello, los datos recogidos fueron procesados valiéndonos del software estadístico SPSS ultima versión; Página 8 de 108 viii luego se mostraron los cuadros y gráficos estadísticos, cada uno con su correspondiente interpretación en relación a los objetivos e hipótesis del estudio. Se lo que se puede corroborar, los resultados evidencian que el 66.7 % de niños muestran un desempeño malo en el juego simbólico y que 50.0 % de los niños de cinco años edad del distrito de Luis Carranza provincia de la Mar presentan un factor malo de características de juego, también en su mayoría del 56.7 % mostraron que la variedad de tipos de juegos recreativos es escasa y por ende es mala. Los resultados también demuestran que el 63.3 % de niños manifiesta que es malo con respecto a la actividad de los juegos tradicionales y finalmente 46.7 % de los niños de cinco años edad en el distrito de Luis Carranza provincia de la Mar mostraron un Bajo desarrollo de la psicomotricidad fina, además, el 76.7 % de los niños de cinco años edad en el distrito de Luis Carranza provincia de la Mar expresaron que es baja la actividad que favorece el desarrollo de la psicomotricidad fina. También presentan y muestran claramente que 50.0 % de niños manifestaron un bajo desarrollo de la psicomotricidad gruesa y 53.3 % de los niños de cinco años edad en el distrito de Luis Carranza provincia de la Mar expresan un bajo desarrollo de los tipos de la psicomotricidad. La presente investigación demuestra en las conclusiones que las actividades lúdicas influyen positivamente en el desarrollo de la psicomotricidad Página 9 de 108 ix de los niños de cinco años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial en el Distrito de Luis Carranza Provincia de La Mar en el año 2016.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bermudo Fidel, Amparo Jessica La Psicomotricidad en los Niños y Niñas De 5 Años de la Institución Educativa Inicial N° 335 Pichari, Cusco - 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa psicomotricidad en nuestros niños y niñas es de suma importancia y trascendental porque nos va ayudar a desarrollar sus movimientos corporales, en relación con sus compañeros y compañeras, también a controlar sus impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar. En el presente estudio de investigación formativa titulado la Psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 335 Pichari del distrito de Pichari – Cusco, 2019, tiene como propósito desarrollar en la niña o el niño domine los movimientos corporales coordinados, mejorar su pensamiento, creatividad, participación activa también conocerse mejor entre sus compañeros del aula y su docente. Para tal efecto se desarrolló mediante diversas actividades lúdicas, juegos dirigidos y juegos motrices. La ejecución y el planteamiento de estudio de investigación o trabajo académico, sigue las pautas que exige el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” y las recomendaciones de la Superintendencia Nacional de la Educación Superior Universitaria (SUNEDU), y está estructurado como sigue: En el capítulo I, se hace referencia a los aspectos generales relacionados al trabajo académico, en donde se insertan el título, lugar, objetivos y duración. Página 8 Nitro Software, Inc. 100 Portable Document Lane PáWgoinnad e8r ldaen d58 vii En el capítulo II, se establece la fundamentación teórica, dentro de ésta se precisa las bases teóricas y la definición de terminologías básicas que dan sustento al trabajo académico. En el capítulo III, comprende la estrategia de planificación, ejecución y resultados dentro de los cuales se resaltan la ejecución de la actividad de aprendizaje con sus respectivos procesos pedagógicos y didácticos que van a permitir evidenciar la mejora de los aprendizajes de los infantes. Finalmente se consignan las conclusiones, recomendaciones y referencias de bibliografía del Trabajo Académico, así como los anexos que evidencian el trabajo realizado. Página 9 Nitro
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Córdova Sigueñas, Noemí Giuliana Juegos Psicomotrices y la Motricidad Gruesa de los Niños de Cinco Años de la Institución Educativa Inicial Nº 307-Casma, 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los juegos psicomotrices y la motricidad gruesa de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 307 de Casma. Para su desarrollo se ha utilizado el tipo de estudio descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal y metodología con enfoque cuantitativo. Se trabajó con la población muestral constituida por 70 niños de ambos sexos, que estudian en la Institución Educativa Inicial Nº 307 de Casma, y mediante la aplicación de los instrumentos: Guía de observación “Juegos psicomotrices” y Guía de observación “Motricidad gruesa”, se recogió los datos, cuyos resultados se analizaron mediante estadísticos descriptivos básicos y los parámetros: Coeficiente de correlación de Pearson y la Tau -b- de Kendall. Entre los resultados, se determinó que la mayoría de los niños (71%) presentan en promedio un nivel satisfactorio en juegos psicomotrices, y a la vez un nivel adecuado de motricidad gruesa (87%). Del análisis estadístico correlacional, se determinó que existe una correlación directa de nivel bajo o débil y altamente significativa (**P< 0,01) entre la dimensión motora de los juegos psicomotrices y la motricidad gruesa. Por otra parte, no existe relación significativa (P>0,05) entre las dimensiones afectivo-emocional, social, cultural, creativa, cognitiva y sensorial de juegos psicomotrices y la motricidad gruesa. Concluyendo que existe una correlación directa de nivel débil o bajo (r= 0,241*) y asociación significativa (*p< 0,05) entre los juegos psicomotrices y la motricidad gruesa de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 307 de Casma.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lizana Gómez, Ana Elisa Efectos de la Equinoterapia en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años con autismo de la Unión TEA Perú -2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la Equinoterapia en el desarrollo psicomotriz en niños con síndrome autistas, Se tomaron en cuenta las nociones propuestas por Gross, Ernst y De la Fuente, Haeussler y Marchant, Aucouturier sobre los conceptos fundamentales. Se partió del punto de ser una terapia alternativa donde el niño realiza un vínculo afectivo con el caballo-operador, en tanto que posibilita la evolución favorable de los trastornos psicomotrices de los niños; siendo una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, desarrollada como un diseño experimental de nivel pre-experimental, con método hipotético deductivo, en una muestra igual a la población conformada por 10 niños de 5 años del nivel inicial con síndrome autista. Luego de aplicar el pretest al grupo experimento, se realizaron 12 sesiones del programa de Equinoterapia, en el grupo experimental. Después de las 12 sesiones se aplico el postest de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant (2002), adaptado por Aguinaga y Aguinaga (2011), para medir el desarrollo psicomotor de los niños de 5 años, antes y después de las sesiones, el instrumento cumple con la validez y la confiabilidad alfa de Combrach igual a 0,9 que indica una alta confiabilidad.Para el tratamiento estadístico se usó el software SPSS. Versión 20 en español. Asimismo se organizaron en tablas y figuras la descripción de resultados y para la contratación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados demuestran la Equinoterapia desarrolla significativamente la psicomotricidad en niños de 5 años con autismo del de la Unión TEA Perú -2015; según el nivel de significancia p = 0,000 menor que a (p < a), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la H0 , hipótesis del investigador.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Risco Cumpa, Lourdes Nohely Programa “Me Divierto Jugando” para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de una Institución Educativa Pública, Trujillo, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación busca determinar que el Programa “Me Divierto Jugando” para desarrolla la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años en una Institución Educativa Pública, Trujillo, 2018. Se utilizó un diseño experimental con una población de 87 niños y niñas, empleándose un test a una muestra de 58 niños y niñas entre el aula esperanza como grupo experimental y el aula honestidad como grupo control. Los resultados del grupo experimental en las dimensiones: cognitivo, motriz y socio emocional en el pre test se ubicó en un inicio con en un 100%, en el post test pasaron al nivel del proceso un 17% en y 83% en logro como resultado de la aplicación del programa “Me Divierto Jugando”. En contraste con el grupo control en el test con las dimensiones cognitivo, motriz y socio emocional en el pre test se ubicó en un inicio con en un 100%, en el post test pasaron al nivel de inicio un 70% y en proceso un 30%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Jiménez Yánac, Carmen del Pilar Programa “Juegos motrices” para mejorar la psicomotricidad en niños de 5 años de la Asociación Cultural Johannes Gutenberg en ComasTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis titulada “Programa juegos motrices para mejorar la psicomotricidad en niños de 5 años de la Asociación Cultural Johannes Gutenberg, tuvo como objetivo general el demostrar si el programa juegos motrices mejora la psicomotricidad en los niños de 5 años de dicha institución. El método empleado fue el hipotético deductivo, el tipo de investigación fue aplicada de nivel explicativa de enfoque cuantitativo de diseño experimental (cuasi experimental), longitudinal. La población estuvo conformada por 23 niños, en el presente estudio no se realizó ningún muestreo se trabajó con toda la población. La técnica empleada para recolectar información fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue el test de Tepsi de Isabel Haessler y Teresa Marchant Los resultados permitieron llegar a concluir que el programa “juegos motrices” mejora la psicomotricidad en niños de 5 años de la Asociación Cultural Johannes Gutenberg en Comas, al obtenerse que el p = 0.000 es menor al valor de significación teórica a = 0.05, con el cual se rechaza la hipótesis nula
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Melendez Olivera, Claudia Kellyn Programa psicomotriz ""jugando aprendo"" en la lateralidad en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa San Pedro -2016Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa “San Pedro”, durante el año 2016 con el propósito de estudiar la manera de desarrollar la lateralidad a través de juegos psicomotrices en niños de 5 años de educación inicial. En esta investigación se optó por trabajar con un diseño pre experimental de un solo grupo de 23 estudiantes. A este grupo se le aplicó el pre test para conocer el nivel de lateralidad en el que se encontraban los estudiantes antes de la aplicación del programa y un post test para comprobar la influencia del mismo. La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del programa psicomotriz “JUGANDO APRENDO” en la lateralidad de los estudiantes de 5 años. Se trabajó con el grupo, 30 sesiones de aprendizajes y el instrumento de evaluación que se utilizó fue una lista de cotejo para reconocer la discriminación del lado derecho del izquierdo. De acuerdo a los resultados estadísticos se puede observar que en el Pre test referente a la lateralidad el 60.80% de estudiantes se encontraron en inicio y el 39.13% en proceso y en el Post test se puede observar que el 69.60% obtuvo un puntaje referente a logrado y un 30.43%. Por lo cual para concluir afirmamos que la aplicación del programa psicomotriz “Jugando aprendo” ha influido significativamente en la lateralidad de acuerdo como indican los cuadros estadísticos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Principe Velito, Rita Área Psicomotriz Y El Juego Cooperativo En Los Niños Y Niñas Del II Ciclo De La I. E. N° 332 Domingo Sabio De San Ramón 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación parte de la interrogante ¿Qué relación existe entre el Área Psicomotriz y el juego cooperativo en los niños y niñas del II ciclo de la I.E. N° 332 Domingo Sabio de San Ramón 2018?, teniendo como objetivo general: Establecer la relación que existe entre área psicomotriz y el juego cooperativo en los niños y niñas del II ciclo de la I.E. N° 332 Domingo Sabio de San Ramón 2018 y llegando a determinar la siguiente hipótesis general: Existe relación directa entre área psicomotriz y el juego cooperativo en los niños y niñas del II ciclo de la I.E. N° 332 Domingo Sabio de San Ramón 2018. El enfoque utilizado en la presente investigación es cuantitativo, el método general es el científico, el diseño es el descriptivo - correlacional; que permitió describir las características individuales y grupales de los estudiantes del II ciclo, además de establecer el grado de asociación entre las variables. La población y muestra de estudio estuvo conformada por los 60 estudiantes entre niños y niñas del II ciclo de la I. E. N° 332 de San Ramón. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la ficha de observación con los que se midieron las variables de área psicomotriz y juego cooperativo, con la escala tipo Likert en ambas variables. Se concluyó que el tau b hallado es, t = 0,511 y la significación bilateral de p= 0,000 el coeficiente hallado es significativo con un nivel de confianza del 1%, y de acuerdo al índice de interpretación la correlación es moderada, por tanto se determina que existe una relación considerable entre las variables área de psicomotriz y el juego cooperativo en los niños del II ciclo de la I.E. N° 332 Domingo Sabio de San Ramón.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Rodríguez Lumbre, Nirvana Loredana Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicialTema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de demostrar que la aplicación de los juegos cooperativos como estrategia educativa mejoraba significativamente el desarrollo psicomotor y competencia de interacción social en niños de educación inicial. Se desarrolló una investigación aplicada y explicativa, bajo un enfoque cuantitativo y diseño pre-experimental. La población de estudio estuvo constituida por 25 niños, para la recolección de la información se empleó la técnica evaluativa y como instrumentos evaluaciones psicométricas: El test para determinar el desarrollo psicomotor de niños de cinco años (Tepsi) de Haeussler y Marchand, 2009) y la escala para medir la competencia de interacción social en el contexto preescolar de Rangel (201 5). Los resultados del pretest evidenciaron que el 72% de los niños presentan niveles de riesgo respecto a su desarrollo psicomotor y que sólo el 32% había alcanzado niveles de competencia de interacción social adecuados (entre alto y superior), éstos resultados mejoraron en el postest (luego del programa de intervención): el 68% de los niños alcanzó un nivel de desarrollo psicomotriz acorde a su edad (normal) y el 100% de los niños presentaron niveles de interacción social entre promedio y altos . Finalmente se concluyó que los juegos cooperativos influían significativamente en la psicomotricidad y competencia de interacción social que presentaban los niños de nivel inicial del distrito (sig= ,000 y ,002 ? a = ,005)
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Portocarrero Pinedo, Juana “El Juego Como Recurso Didáctico Y Su Influencia En La Estimulación De La Psicomotricidad En Los Estudiantes De Tres Años De La Institución Educativa Inicial N° 291 Del Distrito De Yorongos, 2017”.Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada El juego como recurso didáctico y su influencia en la estimulación de la psicomotricidad en los estudiantes de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 291 del distrito de Yorongos, 2017; la hipótesis supone que el uso del juego como recurso didáctico influye significativamente en la estimulación de la psicomotricidad en los estudiantes de 3 años de la I.E.I N° 291 del distrito de Yorongos, 2017; el objetivo fue determinar la influencia del juego como recurso didáctico en la estimulación de la psicomotricidad en los estudiantes de 3 años de la I.E.I N° 291 del distrito de Yorongos, 2017. Según su propósito la investigación es aplicada, de diseño experimental. La muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas. Se utilizó una ficha de observación para medir la psicomotricidad, que fue validada mediante el juico de expertos. Después de procesado los datos se ha encontrado que Antes del uso del juego como recurso didáctico, el 80%, que representa el mayor porcentaje, está en nivel que califica como en proceso; en cambio después del uso del juego como recurso didáctico, el 80%, que representa el mayor porcentaje, está en nivel avanzado. Además, en la contrastación estadística, el valor calculado (-48.05) es menor al valor tabulado (-1,729). Concluyendo que el uso del juego como recurso didáctico influye significativamente en la estimulación de la psicomotricidad en los estudiantes de 3 años de la I.E.I N° 291 del distrito de Yorongos, 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Salazar Gamarra, Jessica Esmeralda Influencia del Programa “Jugando me desarrollo mejor” en la psicomotricidad de los niños de 3 años de la I.E.I. 357, San Martín de Porres, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEl fin de la investigación fue determinar de qué manera la aplicación del Programa “jugando me desarrollo mejor” influye en la psicomotricidad de los niños de 3 años de la I.E.I. 357, San Martin de Porres, 2015”. Es una investigación aplicada, como un diseño experimental de nivel preexperimental, en una muestra igual a la población conformada por 24 niños de 3 años. Luego de aplicar el pretest al grupo se realizaron 10 sesiones del programa “jugando me desarrollo mejor” que se basa en la realización de juegos recreativos. Después de las 10 sesiones se realizó el postest con la prueba de psicomotricidad Tepsi, La validez de constructo del instrumento se estudió en la muestra de estandarización (n = 540). Empíricamente se analizó la progresión de los puntajes por edad, el efecto de las variables estructurales y la correlación ítem-subtest. Empíricamente se analizó:La validez concurrente en el Test Stanford – Binet (Terman-Merril, 1975) y La validez concurrente en el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989). Se utilizó como técnica la consistencia interna del instrumento, se analizó a través del índice Kuder Richardson 20 (K-R 20) y mostró ser altamente significativa (0.94).También fue significativa la consistencia de los Subtests (Coordinación = 0.89; Lenguaje = 0.94; Motricidad = 0.82). Para el tratamiento estadístico se usó el software SPSS. Versión 21 en español. Asimismo se plasmaron en tablas y figuras la descripción de resultados y para la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, la cual es usada para hacer pruebas de hipótesis acerca de la mediana, para muestras relacionadas. Los resultados muestran que el zc<z(1 -a/2) (-3,779 < -1,96), así mismo el grado de significación estadística p<a (,002 < ,05), por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador Hi: La aplicación del programa “jugando me desarrollo mejor”, mejora la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E.I. 357- San Martin de Porres – 2015.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Pimentel Huayllasco, Karina Juegos tradicionales para desarrollar la psicomotricidad en niños de preescolar. Revisión sistemáticaTema de Investigación: PsicomotricidadEl problema de esta investigación está pautado por las dificultades que tienen los docentes del nivel inicial para desarrollar las habilidades psicomotrices utilizando diferentes recursos, entre otros los juegos tradicionales. Este problema se ve incrementado por el confinamiento a raíz de la COVID-19. El objetivo de esta investigación fue realizar una búsqueda sistemática en las bibliotecas virtuales para verificar el impacto de los juegos tradicionales en la psicomotricidad. La búsqueda se realizó con el gestor Mendeley, utilizándose una ficha de registro además de una bitácora para ir seleccionando artículos relevantes. Así mismo se utilizaron los conectores boléanos y ecuaciones para la búsqueda. La información de 20 artículos científicos se sistematizó en una matriz de datos, finalmente esos datos se colocaron en el organigrama Prisma. Los resultados a los que se arribó fueron los siguientes: Los juegos tradicionales permiten un mejor desarrollo de la psicomotricidad en los niños de preescolar, los juegos tradicionales en el aprendizaje de los contenidos curriculares tienen un papel trascendental en el desarrollo de la psicomotricidad. Las conclusiones fueron que los juegos favorecen el desarrollo de la psicomotricidad, y que prepara para la escritura, se recomienda promover en las aulas los juegos tradicionales porque favorece el desarrollo integral de los niños.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Benites Asmad, Luisa Esperanza Programa de Psicomotricidad para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en estudiantes con discapacidad, Trujillo 2017Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades de la vida diaria de estudiantes con discapacidad en el CEBE Tulio Herrera León, de la ciudad de Trujillo - Perú. El tipo de estudio aplicado fue Pre experimental. La población del estudio estuvo conformada por 18 estudiantes de Educación especial del segundo grado del CEBE antes mencionado. Se trabajó con una muestra conformada por el 100% de la población por lo que muestreo fue intencionado, en consecuencia, fue no probabilístico, dado a que el número de estudiantes es relativamente pequeño. Para la obtención de la información del marco teórico se utilizó la técnica documental y para el procesamiento de datos de la variable de las habilidades de la vida diaria se elaboró un instrumento conformado por 32 ítems dividido en 4 dimensiones: hábitos de aseo personal, de vestir, de alimentación y en los servicios higiénicos. Asimismo, el criterio del juicio de 5 expertos se procesó estadísticamente mediante el instrumento de la encuesta, el cual arrojó una claridad del 88.1%, con una relevancia del 87.7% y una coherencia del 90.0%. de Cronbach. Por lo que, se obtuvo un valor para el instrumento de 0.838 considerada como una alta confiabilidad. Los resultados generales indican una mejora muy significativa al comparar el pre test con el post test, al registrarse una eficacia porcentual del 67.9% a favor del post test. Encontrándose el Post test y el pre test se obtuvo un resultado: Z = - 3.724 con ?= 0.000196; por lo que, se cumple que ? ? a habiendo evidencias estadísticas suficientes para aceptar la hipótesis formulada por el investigador
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodrigo Coronel, Elita Marisol Actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa 17507Tema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación “Actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa 17507”, consideró como objetivo general, proponer un programa de actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa17507 San Juan de Dios, Fila Alta - Jaén. Metodológicamente, la investigación fue tipo descriptivo – propositivo y de diseño no experimental; para ello se consideró como participantes una muestra poblacional conformada por 32 niños y niñas (18 niños y 14 niñas) de la Institución Educativa N° 17507 San Juan de Dios. Los resultados muestran que el 67% de indicadores presentan carencia en el desarrollo de las actividades, mientras que el 33% de indicadores son favorables. Asimismo los niveles de psicomotricidad gruesa, se encuentran diseminados en el nivel de inicio el 65.6% de niños y niñas; el nivel proceso de desarrollo conforman el 6.3%; mientras que en el nivel logro previsto indican el 28.1% en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa; resultados que llevan a concluir la propuesta de la ejecución del programa de actividades lúdicas para mejorar las destrezas en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los estudiantes de 5 años, debido a la efectividad evidenciada en diversas investigaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luján Vilca, Stefanny Josselyn Programa de psicomotricidad gruesa para desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de tres años de una Institución Educativa Publica, Trujillo, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación presenta como objetivo determinar que el programa de Psicomotricidad Gruesa desarrolla habilidades sociales en los niños y niñas de tres años de la I.E-1564 “Radiantes Capullitos”, Trujillo, 2018. La población estuvo compuesta por 126 niños/as y una muestra de 42 niños/as. Los datos se recogieron mediante un test de Habilidades sociales y el valor de confiabilidad fue de 0,962 indicando un nivel de confiabilidad muy elevada mediante el estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach; dicho instrumento fue validado por tres expertos de Educación Inicial, quienes coincidieron que el instrumento es aplicable. Los resultados del pre test en habilidades básicas de interacción fue de 73% un nivel deficiente; al igual en las otras dos dimensiones habilidades relacionadas con los sentimientos con 81% y habilidades para hacer amigos y amigas con el 65%, además la media aritmética en el pre test fue regular con 21; en el post test fue bueno con 37 puntos. Al aplicar la T de Student al grupo experimental se obtuvo un nivel de significancia de 0.000, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, esto indica que el programa de psicomotricidad gruesa, desarrolla significativamente habilidades sociales en los niños/as de tres años en la Institución Educativa N° 1564, Trujillo,2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saldarriaga Olórtiga, Julia Marisol Juego infantil y la psicomotricidad de los niños de la Institución Educativa N° 1709 “Niño Jesús” -Puerto Malabrigo-2019Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el juego infantil y la psicomotricidad en un grupo de estudiantes de 4 años de la institución educativa N°1709 “Niño Jesús” de Puerto Malabrigo, en un estudio correlacional descriptivo. La población estuvo constituida por 94 estudiantes, siendo la muestra 22 de ellos del género masculino y femenino. Se utilizó el Test de juego infantil, destinado al estudio de las características lúdicas de los niños y niñas y el test de psicomotricidad infantil. Los resultados en el juego infantil, mostraron 77% de los estudiantes se ubican en el nivel Medio, el 23% ubicado en el nivel Bajo y ningún niño en el nivel Alto, mientras que, en psicomotricidad, el 81.8%, de los alumnos se ubican en el nivel Alto, el 18.2% en el nivel Medio y ningún niño (a) en el nivel Bajo. Además, se evidencia que existe una relación positiva entre el juego infantil y la psicomotricidad en los estudiantes de 4 años de la institución educativa N°1709 “Niño Jesús” – de Puerto Malabrigo, 2019, pues la prueba estadística arroja la relación r = 0.22 indicando una relación entre la variable Juego Infantil y Psicomotricidad, aunque dicho valor corresponde a un nivel Bajo y, por lo tanto, carece de significación estadística.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huamán Leandro, Maritza El programa de juegos psicomotrices “jucandra” en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 5 años de la I.E.I.N°113 Domingo Savio VentanillaCallao, 2014Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de determinar la mejora del programa de juegos psicomotrices ¨JUCANDRA¨ en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nª 113 Domingo Savio Ventanilla-Callao, 2014. Respondiendo al objetivo se aplicó la investigación de estudio experimental con diseño cuasiexperimental, el muestreo aplicado es de tipo intencional, la muestra está conformada por una población de 40 niños y niñas distribuyéndose en 20 para el grupo de control y 20 para el grupo experimental, se utilizó el inventario de inteligencia emocional de bar-On ICE:NA. Adaptado a través de una ficha de observación por ser aplicada a niños del nivel inicial, Siendo problema planteado ¿De qué manera el programa de juegos ¨JUCANDRA¨ mejora el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nª 113 Domingo Savio Ventanilla-Callao, 2014? Se aplicó un programa con sesiones registrándose en el análisis estadístico el análisis de las variables estudiadas. Los contrastes de hipótesis indicaron que existen diferencias a favor del grupo experimental en las dimensiones y el total de la inteligencia emocional En las conclusiones los hallazgos indican que el programa fue eficiente para mejorar la inteligencia emocional. Gracias a la investigación se logra observar los efectos de un programa de juegos psicomotrices para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años de educación inicial., desarrollando positivamente la inteligencia emocional gracias a la oportunidad que se da a los niños a conectarse con sus emociones,, esto solo es posible si la docente conoce el nivel de desarrollo emocional tanto como el cognitivo, podemos observar en el marco las características de las emociones de los niños menores de seis años.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Coronado Rosales, Guissella Programa educativo “Aprende Moviéndote” para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro años de una entidad educativa del Callao, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEsta investigación titulada Programa Educativo “Aprende Moviéndote” para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro años de una entidad educativa del Callao, 2018, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del Programa Educativo “Aprende moviéndote” en el desarrollo de la psicomotricidad del niño de cuatro años, de una entidad educativa de la Región Callao. Desde el aspecto metodológico, es de enfoque cuantitatvo, de diseño Pre – experimental, dado que tiene un grado de control mínimo y que consiste en aplicar la evaluación aun mismo grupo antes y después del estímulo que en este casó sería le programa. La muestra está formada por 33 estudiantes del nivel pre escolar de 4 años de edad, elegidos por conveniencia. El instrumento que se utilizó para el pre y pos test fue el test de desarrollo psicomotor TEPSI. Para el análisis de datos se cosndieró la estadística descriptiva, con medidas de frecuencia y tablas de contingencia que define cada dimensión de la variable psicomotricidad, así como la prueba de de los rangos con signo de Wilcoxon para la contrastación de hipótesis. Se concluyó que el programa Educativo “Aprende moviéndote” afecta al desarrollo de la psicomotricidad niños de cuatro años en una entidad educativa de la Región Callao, contrastándose la hipotesis general donde se obtuvo el valor de Z = -4.865, p = .000. Asimismo, el programa también afecta significativamente el desarrollo de las dimensiones coordinación, lenguaje y motricidad. Finalmente, se describió que en el pre test el 100% de los niños se ubicó en el nivel de retraso, mientras que en el pos test solo el 6.10% se ubicó en el nivel retraso y el 93.9% en el nivel normal o normalidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Villalobos Zúñiga, Fiorella Ivette Propuesta de Implementación del área de psicomotricidad de niños de dos a seis años de edad en el Centro de Terapia y Rehabilitación Fisiofit, ChiclayoTema de Investigación: PsicomotricidadEsta tesis trata de elaborar una propuesta de implementación de un área de psicoterapia para niños de dos a seis años de edad en el Centro de Terapia y Rehabilitación Fisiofit, ubicado en el Distrito de Chiclayo, el objetivo general de la investigación fue elaborar la Implementación del área de psicomotricidad de niños de dos a seis años de edad en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación “Fisiofit”, Chiclayo. La metodología de la investigación que fue empleada es no experimental y propositiva porque se enfocó en analizar la realidad problemática de un grupo (pacientes), y propositiva porque planteó una solución que podrá ser usada en nuevas invetsigaciones. A través del análisis de datos recolectados a través de la encuesta se llegó a la conclusión siguiente: la elaboración de la propuesta de implementación del área de psicomotricidad de niños de dos a seis años de edad en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación “Fisiofit”, si fue posible su desarrollo debido que realmente existía la necesidad, existiendo problemas como el autismo, espectro autismo, síndrome de down, espasmofemia, retraso del desarrollo psicomotor, de los cuales el más frecuente en los pacientes fue el síndrome de down.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benavides Castillo, Maria Esther Juegos psicomotrices y motricidad gruesa en niños de 5 años en la Institucion Educativa “Los Olivos”Tema de Investigación: PsicomotricidadLa presente tesis titulada “juego psicomotrices y motricidad gruesa en niños de 5 años en la institucion educativa inicial “los olivos” tiene como fin demostrar si es importante los juegos psicomotrices y la motricidad gruesa en los estudiantes de 5 años de nuestra institución. El método que se ha aplicado ha sido descriptivo corerlacional, contado con una población de 25 niños. Para el presente estudio no se realizó ningún muestreo se trabajó con toda la población. la técnica empleada para recolectar información fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue la guía de observación que fue elaborada por la investigadora. los resultados permitieron llegar a concluir que los juegos psicomotrices se relacionan significativamente con la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la I.E “Los Olivos”, Tumbes, 2019 pues, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Pearson se obtiene 0,681, lo que indica una relación alta y directa, la significancia bilateral es inferior a 0,01, por lo que se infiere que la relación es significativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yagkug Nugkum, Lisseth Juegos psicomotrices y la motricidad gruesa en los niños(as) de 5 años de la institución educativa inicial N° 289 comunidad de Listra distrito de Imaza Bagua - Amazonas 2019Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación titulado “Juegos psicomotrices y la motricidad gruesa en niños(as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 289 comunidad de Listra, Distrito de Imaza-Bagua, Amazonas-2019”; tuvo como objeto determinar el nivel de relación entre las dos variables de estudio: juegos psicomotrices y motricidad gruesa. El tipo de estudio pertenece al enfoque cuantitativo, concerniente al tipo pre-experimento con el diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo. La población y la muestra estuvo conformada por 18 niños(as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 289 comunidad de Listra distrito de Imaza. Se empleó como instrumento de recolección de datos, la lista de cotejo de desarrollo de habilidades de motricidad gruesa, validada por Rosada (2018), dividida en cinco dimensiones: a) reconocimiento del esquema corporal, b) estructuración espacio temporal, c) ritmo, d) coordinación viso motriz, y e) equilibrio y control postural; con 25 indicadores de desarrollo motor. Como resultado de la investigación se concluye que el diagnóstico oportuno del nivel de la motricidad gruesa en los estudiantes del grupo muestral permitió la selección y diseño adecuado de los juegos psicomotrices. Los resultados obtenidos son muestra del incremento de la mejora significativa en lo referente a la motricidad gruesa destacando que los juegos psicomotrices aplicados de forma pertinente a la realidad educativa permitieron obtener resultados favorables en el desarrollo motor.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Acuña Paredes, Elizabeth Ludgarda Enseñanza de la psicomotricidad y el desarrollo emocional de los niños de 05 años en las instituciones educativas estatales de nivel inicial del distrito de Huari, 2015Tema de Investigación: PsicomotricidadEn evidente que se observa que en muchas instituciones educativas de nivel inicial no realizan las actividades de psicomotricidad de acuerdo a la edad de los niños, limitándose simplemente en hacer las clases rutinarias o jugar sin debida clasificación e importancia o simplemente la planificación curricular desviadas de enseñanza de psicomotricidad, lo cual es punto de partida para el desarrollo emocional de los niños y niñas. Considerando estas cuestiones se ha formulado como interrogante ¿qué relación existe entre la enseñanza de la psicomotricidad y el desarrollo emocional de los niños de 5 años en las instituciones educativas estatales del nivel inicial del distrito de Huari, 2015? Y como respuesta tentativa se sostiene que la enseñanza de la psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo emocional de los niños de 5 años. La metodología de la investigación responde a un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental de corte transeccional correlacional. Como población de estudio han participado los docentes de Educación Inicial del distrito de Huari, con una muestra representativa de 31 profesores. Para recoger información se ha empleado la técnica de encuesta y como instrumento la escala de apreciación descriptiva (30 ítems), validado por juicio de expertos (86%, muy bueno), su confiablidad mediante alfa de Cronbach (a = ,89). Concluye el estudio que, con una significancia de ** p < 0,05 (0,000) y una correlación positiva media (r = 624**), la enseñanza de la psicomotricidad tiene una relación significativa con el desarrollo emocional de niños de 5 años de las instituciones educativas estatales de nivel inicial del distrito de Huari, 2015. Este resultado indica que el estudio puede ser tomado en cuenta por las instituciones educativas de educación básica con la finalidad de lograr la educación psicomotriz y el desarrollo emocional de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chávez Nontol, Mayra Elena Programa De Juegos Cooperativos En El Desarrollo De La Psicomotricidad En Niños De Cuatro Años En Una Institución EducativaTema de Investigación: PsicomotricidadLa investigación titulada: “Programa de juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro años en una institución educativa”, tuvo como objetivo: Demostrar en qué medida un programa de juegos cooperativos desarrolla la psicomotricidad en niños de cuatro años en una institución educativa. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance aplicada y por su diseño cuasiexperimental. La población se determinó por todos los estudiantes de una institución educativa del Alto Trujillo, El Porvenir, año 2019. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, al observar el problema de la institución; la observación estructurada, al aplicarse el pre y post prueba y el análisis de documentos, al buscar información para los antecedentes y trabajos previos. El instrumento que se utilizó fue el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de Haeussler y Marchant, este instrumento evalúa a los niños mediante tres dimensiones o sub test que son la motricidad, lenguaje y coordinación visomotora; este instrumento fue aplicado en 1981 para el análisis de los ítems y para estudiar su confiabilidad y como los resultados fueron adecuados se procedió a la segunda aplicación logrando obtener normas apropiadas para su aplicación. Los resultados evidenciaron que existe una influencia significativa porque en el grupo experimental al haberse aplicado el programa de juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad y sometido a un nuevo test se demuestra el avance que han tenido los alumnos en su motricidad, coordinación y lenguaje, sin embargo el grupo control al no recibir el programa demuestran similares resultados en el pre y pos test.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solórzano Avalos, Aracely Geraldine El juego lúdico para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de tres años de una Institución Educativa Pública, Trujillo, 2018Tema de Investigación: PsicomotricidadEl presente trabajo de investigación fue determinar que el programa de Juegos Lúdicos para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños/niñas de tres años de la I.E.-81015 “Carlos Uceda Meza”, Trujillo, 2018. La población fue de 22 niños/as y la muestra fue la misma de la población por ser pequeña. Los datos fueron recogidos a través de un test de psicomotricidad, cuyo valor de confiabilidad fue de 0,779 indicando un nivel de confiabilidad bueno mediante el estadístico de fiabilidad alfa de cronbach; respecto a la validez del instrumento, fue revisado por tres expertos de educación inicial, quienes coincidieron que el instrumento es aplicable. En cuanto a las conclusiones en el pre-test de psicomotricidad gruesa en cuanto a coordinación tiempo y ritmo, equilibrio se ubican en el nivel bueno con el 82% ,64% y 59%, además se logró en el pre test una media aritmética de 26 puntos situándose en el nivel regular, en el post-test de 37 ubicándose en el nivel buena, y obteniendo una ganancia de 11 puntos. Al aplicar la T de Student al grupo experimental se obtuvo un nivel de significancia estandarizada de 0.05 , en consecuencia , se rechaza la hipótesis nula, esto es el programa de juegos lúdicos, para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los niños/as de tres años en la institución educativa N°81015, “Carlos Uceda Meza”, Trujillo, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Matute, Sharun Mia Representación del racismo y los estereotipos étnico/raciales en la prensa escrita deportiva peruana en el 2014Tema de Investigación: DeportivoLa prensa escrita deportiva peruana es conocida por su particular uso del lenguaje que incluye jergas y abunda en metáforas. En ese contexto, los estereotipos étnicos/raciales también son recursos para la construcción de las noticias deportivas. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre esta práctica de la prensa deportiva peruana y la forma en que representa el racismo en los artículos publicados en los diarios Depor y Líbero sobre el caso de agresiones racistas hacia Paulo “Tinga” Fonseca en febrero del 2014. A través del Análisis Crítico del Discurso, como es propuesto por Norman Fairclough, Theun Van Leeuwen y John Richardson, identificamos cómo son representados los participantes, procesos y circunstancias del evento en los textos. Los estereotipos étnicos/raciales son descritos con los datos del Análisis de Contenido que realizamos en las ediciones del 10 al 16 de febrero del 2014 de Depor y Líbero. Los resultados de ambos procedimientos fueron puestos en diálogo con cuatro entrevistas a profundidad con periodistas deportivos de ambos diarios. Hallamos que existe una representación del racismo que busca alinearse con el “deber ser” institucionalizado de lucha contra el racismo. El mismo discurso sobre el racismo banaliza y naturaliza los acontecimientos racistas. La aparente contradicción entre el discurso y la práctica de la prensa deportiva, que replica la denuncia de sucesos racistas al mismo tiempo que refuerza estereotipos raciales, cuestiona el rol de la prensa deportiva en la construcción de una sociedad libre de racismo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Ramirez DAmato, Ricardo Experiencias olímpicas. Mèxico 68, Munich 72, Montreal 76, Moscù 80Tema de Investigación: DeportivoEl objetivo principal de este trabajo es la elaboración de un programa de necesidades y áreas para un complejo deportivo olímpico en Lima, cuyo desarrollo es el tema del proyecto de grado. Para alcanzar este objetivo ha sido necesario el conocimiento de las anteriores experiencias olímpicas, 1 os edificios acondicionados o diseñados propiamente para estos eventos; con este enfoque se presentan 1 os principales escenarios de 1 as olimpiadas de México 68 (IX), Múnich 72 (X), Montreal 76 (XI) y Moscú 80 (XII olimpiada). Estas edificaciones primeramente se presentan en zonificación general, se ha dado una etapa de comparación v evaluación incluso respecto a lo propuesto en el programa para la Ciudad deportiva del Plandemet. Finalmente se describen características específicas para cada experiencia, así en Múnich presentamos su programa arquitectónico, sus instalaciones y servicios; sobre Montreal se describe el proceso constructivo, sus etapas y componentes; de Moscú se presentan características de las instalaciones de radio y televisión para cada local. Se han logrado distintos enfoques en la medida de la disponibilidad de información y para abarcar distintas cualidades de los edificios deportivos. Asimismo se presentan los gimnasios de cubiertas con cables en Japón, lo cual tiene especial interés por ser el sistema constructivo empleado en uno de 1os escenarios propuestos para el proyecto de grado. Otro elemento que ha intervenido para la programación es el dimensionamiento de los campos de competencia, para cada disciplina. La manera como se ha empleado estos documentos y otras están descritas en la metodología de elaboración de programa. Finalmente se presenta una memoria descriptiva del resultado de este trabajo de investigación, que es el proyecto de grado. Se describe el estudio para su ubicación, los criterios de diseño del plan general, así como las cualidades y principales características de los edificios diseñados; el Estadio Olímpico como anteproyecto y la Piscina 0límpica desarrollada. También se acompaña el contenido del proyecto.
Publicado 1983
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Villamón, Juan Pier Luigi Nervi and the Olympic Games Rome 1960Tema de Investigación: DeportivoThe article analyzes the Olympic Village of Rome built for the 1960 games, where important buildings conceived by Pier Luigi Nervi for this sporting event are located. The villa is a set of volumes and spaces within a large green space where visitors of different ages come with the intention of encouraging their athletes, listening to a concert or enjoying a day of rest. Nervi’s buildings that this text reviews are part of the history of twentieth-century architecture linked to reinforced concrete, proposals that are recognized for their great plasticity.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chapoñan Gálvez, Carlos Las medidas de prevención según los artículos 19, 23 y 26 de la Ley N° 30037 en la violencia del fútbol, Lima 2017Tema de Investigación: DeportivoEn la actualidad la violencia en los espectáculos deportivos es un dilema y gran golpe para la sociedad, estos sucesos no pueden ser de indiferencia en nuestro ordenamiento jurídico. Se puede observar que el problema no se sitúa en un solo lugar, si no que progresivamente ha llegado a expandirse en diferentes lugares del país, junto con el entretenimiento y el evento deportivo. De la cual se ha tomado diferentes disposiciones para afrontar este problema, siendo inadecuadas las diferentes acciones, como la vigente norma que resulta ser ineficiente como medida preventiva, teniendo una contraposición en su aplicación. Por lo tanto, el objetivo del estudio es analizar de qué manera se aplica los artículos citados acerca de la Ley, el fundamento del trabajo recae mediante teorías, tesis, revistas, artículos, oficios, documentos y entrevistas a especialistas que sirven de aportación. El tipo de investigación es básica porque cuyo fin es coleccionar datos orientado para las nuevas generaciones por los nuevos conocimientos científicos que se aporta, y su diseño reposa en la teoría fundamentada ya que recolecta evidencias en un período determinado. Teniendo como participantes a las autoridades encargadas de los espectáculos deportivos, especialistas en Derecho, y algunos hinchas que servirán de referencia para poder organizar los tanteos obtenidos mediante los datos más relevantes para el desarrollo de la investigación. Los instrumentos utilizados en la presente tesis será la guía de entrevista y análisis documental que darán los principales resultados a favor de la tesis. Y tendremos como conclusiones que los artículos de la Ley Nº 30037, resultan deficientes y las instituciones no son efectivas en aplicar la norma. Por lo que, no garantiza el espectáculo deportivo organizado por los clubes, las barras e hinchas, así como tener el registro y control del fanatismo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() De-la-Puente-Arbaiza, Carlos-Alberto Las lecciones del ‘Tigre’Tema de Investigación: DeporteUna de las cosas que nos ha enseñado esta campaña es que para ser competitivos en una eliminatoria para el Mundial no era necesario, como sugerían muchos, esperar dos décadas a que apareciera una nueva generación de jugadores.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzmán Solís, Miguel Edgar Efectos de una rutina de entrenamiento fisicoculturista en variables biológicas relacionadas al estrés producido en un practicante novato de 26 años, Arequipa 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente es un estudio de un caso en el cual el sujeto, novato en el entrenamiento de fisicoculturismo con un tiempo de entrenamiento físicoculturista de apenas un mes, es sometido a un entrenamiento con pesas, siendo seguido durante las siguientes 96 horas mediante indicadores de respuesta al estrés, como son: pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, creatinkinasa total sérica, cortisol sérico, C3 sérico, velocidad de sedimentación globular, hemograma, hemoglobina, hematocrito, recuento de hematíes, recuento de plaquetas y hormona de crecimiento. Se encontró evidencia clínica y hematológica de la activación del sistema simpático (taquicardia, taquipnea, elevación de la presión arterial sistólica y diastólica, leucocitosis y neutrofilia), así como producción de daño muscular e inflamación (elevación de creatinquinasa, aumento de la temperatura corporal), además de la elevación de la hormona de crecimiento y cortisol sérico. Este trabajo intenta contribuir a la investigación en el campo del estrés físico en el entrenamiento con pesas, aportando datos sobre los efectos de éste en personas que recién se inician en este deporte. Asimismo aportar al desarrollo de futuras investigaciones en este campo para entrenamientos más efectivos y de calidad que no atenten contra la salud del practicante. Se determina cuáles son los efectos de una rutina de entrenamiento fisicoculturista en variables biológicas relacionadas al estrés producido en un practicante novato de 26 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Chávez Apolaya, César Augusto Influencia de los hábitos alimentarios y los estilos de vida en el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes de la asignatura Cultura Física y Deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, 2015Tema de Investigación: DeporteEn la investigación titulada Influencia de los hábitos alimentarios y los estilos de vida en el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes de la asignatura Cultura Física y Deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, 2015, se formuló el problema general ¿Existe influencia de los hábitos alimentarios y los estilos de vida en el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes del primer ciclo de la asignatura cultura física y deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, durante el ciclo académico 2015-1?, con el objetivo de establecer la influencia de los hábitos alimentarios y los estilos de vida en el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes del primer ciclo de la asignatura cultura física y deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, durante el ciclo académico 2015-1, con la hipótesis de los hábitos alimentarios y los estilos de vida influyen significativamente en el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes del primer ciclo de la asignatura cultura física y deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, durante el ciclo académico 2015-1, con el enfoque cuantitativo consiste en un conjunto de procesos, ósea es secuencial y probatorio, se concluye que existe influencia significativa entre los hábitos alimentarios y los estilos de vida y el desarrollo de competencias en el área de Computación e Informática., de los estudiantes del primer ciclo de la asignatura cultura física y deportes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, durante el ciclo académico 2015-1, tal como podemos derivar de la prueba de hipótesis (general) y de las tablas pertinentes elaboradas en torno al tema y se recomienda que es importante tener presente que cuando se aplica una metodología de intervención en la enseñanza y desarrollo de competencias en el área de Computación e Informática, el instituto de educación superior tecnológico público de las fuerzas armadas debe hacerse cargo de ello, asumiendo responsabilidades de tal manera que el profesor que participe tenga el tiempo y el espacio para profundizar y reflexionar sobre los hábitos de alimentarios y los estilo de vida.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garreaud Calderón, Dominique Estilo de entrenamiento, necesidades psicológicas, vitalidad y oposicionismo desafiante en atletas peruanosTema de Investigación: DeporteBasándose en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional de entrenadores deportivos de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas y la vitalidad y oposicionismo desafiante en un grupo de 200 atletas peruanos. Esta investigación buscó explorar si existía una mediación de parte de las necesidades psicológicas, entre el estilo motivacional y la vitalidad y el oposicionismo desafiante. Asimismo, examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos, hallando evidencias de adecuada validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía, se asoció de manera positiva con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .26, p < .01) y con la vitalidad subjetiva (r = .19, p < .01). Asimismo, el uso controlador de recompensas se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .27, p < .01) y el oposicionismo desafiante (r = .19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y la vitalidad se encuentra mediada de manera parcial por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Este mismo análisis, encontró que la relación entre la percepción de uso controlador de recompensas y el oposicionismo desafiante se encuentra totalmente mediada por la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Estos resultados van de acuerdo con otras investigaciones, que traen a luz que existe un camino positivo (bright side) y un camino negativo (dark side) de la motivación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guimet Castro, Marisut Vanessa Bienestar psicológico en un grupo de mujeres privadas de su libertad que realizan ejercicio físicoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo principal realizar una comparación en el bienestar psicológico y sus respectivas dimensiones entre un grupo de mujeres privadas de su libertad que realiza ejercicio físico y un grupo que no lo hace. Para esto se administró la Escala de Bienestar Psicológico adaptada por Cubas (2003) a un grupo de 112 internas que realizan ejercicio físico y a 45 internas que no se ejercitan. La edad promedio del primer grupo es de 38.02 (DE = 10.35) y del segundo de 37.80 (DE = 8.64). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas tanto en la escala general de bienestar psicológico como en sus respectivas dimensiones, a excepción de autonomía. Asimismo, en el grupo de internas que realiza ejercicio físico se ha podido observar que el bienestar psicológico se relaciona positivamente con algunas variables de importancia, como los días a la semana en los que se ejercitan, la edad, el tiempo de reclusión y de sentencia. Finalmente, se constataron diferencias significativas en los niveles de bienestar psicológico con respecto al grado de instrucción que presentan las internas que realizan alguna clase de ejercicio físico.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Trujillo-Torrealva, D. Mindfulness-Based Intervention Program to Reduce Anxiety Levels in Martial Arts AthletesTema de Investigación: Deporte14 Congreso Mundial de Psicología del Deporte, llevado a cabo del 10 al 14 de Julio de 2017 en Sevilla, España.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guimet Castro, Marisut Vanessa Bienestar psicológico en un grupo de mujeres privadas de su libertad que realizan ejercicio físicoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo principal realizar una comparación en el bienestar psicológico y sus respectivas dimensiones entre un grupo de mujeres privadas de su libertad que realiza ejercicio físico y un grupo que no lo hace. Para esto se administró la Escala de Bienestar Psicológico adaptada por Cubas (2003) a un grupo de 112 internas que realizan ejercicio físico y a 45 internas que no se ejercitan. La edad promedio del primer grupo es de 38.02 (DE = 10.35) y del segundo de 37.80 (DE = 8.64). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas tanto en la escala general de bienestar psicológico como en sus respectivas dimensiones, a excepción de autonomía. Asimismo, en el grupo de internas que realiza ejercicio físico se ha podido observar que el bienestar psicológico se relaciona positivamente con algunas variables de importancia, como los días a la semana en los que se ejercitan, la edad, el tiempo de reclusión y de sentencia. Finalmente, se constataron diferencias significativas en los niveles de bienestar psicológico con respecto al grado de instrucción que presentan las internas que realizan alguna clase de ejercicio físico.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mondoñedo Arroyo, Carolina Isabel Bienestar y estrés académico en universitarios deportistas y no deportistasTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio fue comparar el bienestar y estrés académico entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que practiquen algún deporte colectivo a nivel competitivo y otro de aquellos que no realicen dicha actividad. Participaron 253 alumnos de una universidad privada con edades entre 17 y 30 años (M = 20.44; DE = 2.62). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE (Diener et al., 2010) en la medición del bienestar; y el inventario SISCO (Barraza, 2007) en la medición del estrés académico. Los resultados evidencian diferencias entre los grupos evaluados donde los deportistas de competencia tuvieron mayor afecto positivo y florecimiento, así como menor nivel de preocupación o estrés, impacto de los estresores académicos, reacciones al estrés en general y específicamente, reacciones de tipo psicológicas y comportamentales. De ello se infiere que la vivencia de bienestar y estrés sea distinta y favorable para aquellos que practican deporte universitario a nivel competitivo. No se encontraron diferencias a nivel de afecto negativo ni reacciones físicas. Adicionalmente se observan resultados similares a investigaciones previas en ambas variables, así como en la comparación por sexo, donde los hombres mostraron resultados más favorables que las mujeres en ambos constructos. Por otro lado, se observaron menos reacciones al estrés académico en los estudiantes de provincia y en los de ciencias. Finalmente, las comparaciones por subgrupos podrían indicar niveles de bienestar y estrés diferenciados para personas sedentarias, activas y deportistas competitivos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montejo Saldarriaga, Karla Mariela de los Milagros Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runnersTema de Investigación: DeporteSentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Bitancur, Abraham Diseño de un polideportivo y su relación con la calidad de vida del asentamiento humano san Martin, Vegueta, HuauraTema de Investigación: DeporteSu objetivo es precisar de qué manera el diseño de un polideportivo se asocia con la comodidad o desarrollo de vida del asentamiento humano San Martin, Végueta, Huaura. La metodología usada según el tipo es aplicada, Su enfoque es cuantitativo. Su diseño es correlacional. La población fue en su total el número de domicilios, o sea las 200 asentamiento humano San Martín, Végueta, Huaura. La muestra es de 30 viviendas del asentamiento humano San Martín, Végueta, Huaura. Seleccionándose 1 persona por cada vivienda. Los principales resultados son que el diseño de un polideportivo se asocia con la calidad de vida del asentamiento humano San Martin, Végueta, Huaura. y su presupuesto de mano de obra, insumos y materiales es S/ 9,896,071.97
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Sulca, José Gustavo Modelación dinámica de la técnica de recepción baja básica en el vóley y diseño de un módulo experimental para su validaciónTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo presenta un modelo biomecánico del cuerpo en el plano sagital que permite estimar las fuerzas internas presentes durante la ejecución de la técnica de recepción baja básica en el vóley. De igual manera, se presenta el diseño de un módulo de ensayos experimentales que permita realizar la validación del modelo propuesto. En la etapa inicial se realizó un breve estudio sobre modelos biomecánicos del cuerpo así como métodos para realizar su validación que posean un enfoque deportivo. De esta manera se propuso un modelo biomecánico que cuenta con seis segmentos articulados en cadena y que permite analizar el movimiento deseado. Luego se procedió a realizar el diseño preliminar del módulo de ensayos, el cual consiste de un sistema de captura de movimiento basado en cámaras y seguimiento de marcadores, de un par de plataformas de fuerza y de un dispositivo lanzador de balones. El dispositivo lanzador de balones permite ajustar tanto la velocidad y el ángulo de lanzamiento del balón. Además, cuenta con un sistema de seguridad que impedirá el lanzamiento ante la presencia de obstáculos frente al dispositivo. El costo de fabricación del lanzador de balones asciende a S/. 4,000 aproximadamente, el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. Por último, se muestra el protocolo de ensayo que permite validar el modelo propuesto. Este protocolo explica la ubicación de los dispositivos para el ensayo, la preparación del sujeto de pruebas y el proceso para la recolección de información. Adicionalmente se explica cómo se procesa la información para obtener las variables deseadas y de esa manera poder realizar la validación deseada. El resultado del presente trabajo es la propuesta de un modelo biomecánico de seis segmentos articulados, así como el diseño de un módulo de pruebas experimentales para la validación de un modelo biomecánico. Además, se muestran los resultados obtenidos de un ensayo preliminar siguiendo el protocolo detallado utilizando los equipos con los cuales se contaba en el laboratorio LIBRA que muestra una validación preliminar del modelo propuesto. Este ensayo mostró que el modelo permitió estimar las fuerzas internas con un error menor al 20%, el cual se espera pueda ser mejorado al implementar el módulo de ensayos presentado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Dávila, Ximena Percepción de contexto, motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivelTema de Investigación: DeporteLa presente investigación considera los principios básicos de la Teoría de la Autodeterminación y tiene como propósito conocer cómo se relacionan las variables de contexto motivacional, calidad de motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel que pertenecen a instituciones de tipo público y privado. Se seleccionó una muestra de 234 deportistas con edades que oscilaban entre los 14 y 25 años (M=18.29, DE=2.88). Del total de participantes, 119 deportistas pertenecían a Centros de Alto- Rendimiento (CAR) y 115 a Clubes privados. Los resultados revelan que los deportistas de los CAR, al ser comparados con aquellos que pertenecen a Clubes Privados, perciben una mayor promoción de la autonomía en su entorno. (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). Por otro lado, se observan diferencias a favor de los clubes privados en cuanto a motivación autónoma (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) y satisfacción con la vida (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00). El estudio concluye que la percepción del contexto, considerando el tipo de institución, se asocia de modo diferenciado a la calidad de motivación y a la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo, lo cual puede tener diversas implicancias en el desarrollo de las actividades deportivas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Sulca, José Gustavo Modelación dinámica de la técnica de recepción baja básica en el vóley y diseño de un módulo experimental para su validaciónTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo presenta un modelo biomecánico del cuerpo en el plano sagital que permite estimar las fuerzas internas presentes durante la ejecución de la técnica de recepción baja básica en el vóley. De igual manera, se presenta el diseño de un módulo de ensayos experimentales que permita realizar la validación del modelo propuesto. En la etapa inicial se realizó un breve estudio sobre modelos biomecánicos del cuerpo así como métodos para realizar su validación que posean un enfoque deportivo. De esta manera se propuso un modelo biomecánico que cuenta con seis segmentos articulados en cadena y que permite analizar el movimiento deseado. Luego se procedió a realizar el diseño preliminar del módulo de ensayos, el cual consiste de un sistema de captura de movimiento basado en cámaras y seguimiento de marcadores, de un par de plataformas de fuerza y de un dispositivo lanzador de balones. El dispositivo lanzador de balones permite ajustar tanto la velocidad y el ángulo de lanzamiento del balón. Además, cuenta con un sistema de seguridad que impedirá el lanzamiento ante la presencia de obstáculos frente al dispositivo. El costo de fabricación del lanzador de balones asciende a S/. 4,000 aproximadamente, el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. Por último, se muestra el protocolo de ensayo que permite validar el modelo propuesto. Este protocolo explica la ubicación de los dispositivos para el ensayo, la preparación del sujeto de pruebas y el proceso para la recolección de información. Adicionalmente se explica cómo se procesa la información para obtener las variables deseadas y de esa manera poder realizar la validación deseada. El resultado del presente trabajo es la propuesta de un modelo biomecánico de seis segmentos articulados, así como el diseño de un módulo de pruebas experimentales para la validación de un modelo biomecánico. Además, se muestran los resultados obtenidos de un ensayo preliminar siguiendo el protocolo detallado utilizando los equipos con los cuales se contaba en el laboratorio LIBRA que muestra una validación preliminar del modelo propuesto. Este ensayo mostró que el modelo permitió estimar las fuerzas internas con un error menor al 20%, el cual se espera pueda ser mejorado al implementar el módulo de ensayos presentado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Dávila, Ximena Percepción de contexto, motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivelTema de Investigación: DeporteLa presente investigación considera los principios básicos de la Teoría de la Autodeterminación y tiene como propósito conocer cómo se relacionan las variables de contexto motivacional, calidad de motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel que pertenecen a instituciones de tipo público y privado. Se seleccionó una muestra de 234 deportistas con edades que oscilaban entre los 14 y 25 años (M=18.29, DE=2.88). Del total de participantes, 119 deportistas pertenecían a Centros de Alto- Rendimiento (CAR) y 115 a Clubes privados. Los resultados revelan que los deportistas de los CAR, al ser comparados con aquellos que pertenecen a Clubes Privados, perciben una mayor promoción de la autonomía en su entorno. (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). Por otro lado, se observan diferencias a favor de los clubes privados en cuanto a motivación autónoma (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) y satisfacción con la vida (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00). El estudio concluye que la percepción del contexto, considerando el tipo de institución, se asocia de modo diferenciado a la calidad de motivación y a la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo, lo cual puede tener diversas implicancias en el desarrollo de las actividades deportivas.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Pimentel, Jerónimo Tres escritores peruanos le escriben a Paolo GuerreroTema de Investigación: DeporteJerónimo Pimentel, José Carlos Yrigoyen y Jorge Eslava quieren ver a Paolo Guerrero en el Mundial de Rusia 2018 y mediante cartas, le piden por ello.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Iriarte-Montañez, José-Fernando ¿Qué es esto, el ‘‘verdadero hincha’’?Tema de Investigación: Deporte""La frase circula en estos días de fiesta futbolera volanteando decálogos a su paso: ‘‘verdadero hincha’’. Ni más ni menos. Donde aparece, induce un deber ser y traza las fronteras más allá de las cuales se pierden el hincha a secas, el espectador, el peatón desprevenido y el antifútbol que, por el momento, habita las zonas frías y oscuras adonde no llega la luz del Mundial. Por cierto, y esto es sobre todo una sospecha, se usa ‘‘verdadero’’ en el sentido de legítimo, prístino en esencia y recubierto por las credenciales de la corroboración empírica y las delimitaciones semánticas que la categoría exige"".
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Campos Barco, Salomón Nivel de seguridad de protectores bucales tipo I y tipo IV en el desempeño de deportistas de alto impacto en el distrito de San BorjaTema de Investigación: DeporteEl protector bucal es un dispositivo intraoral que se usa para la proteccion de las estructuras bucales a fin de prevenir diversas lesiones orofaciales en la practica de los deportes de alto impacto. El mercado nos brinda cuatro tipos de protectores bucales dos de los cuales usaremos para realizar la presente investigacion cientifica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vidalón, Jhoan Gaming houses and esports stadiums Architecture for electronic sportsTema de Investigación: DeporteElectronic sports (e-sports) have had a huge international impact in recent years and form a massive phenomenon. The growing interest of millions of players around the world motivated by the practice of electronic sports has led to the construction of buildings that facilitate their development. Some are the so-called gaming houses, places to train and accommodation for athletes. Others are the esport stadiums, which are the equivalent of coliseums where the competitions are held. The last ones are being built in greater quantity and with greater dimensions each time, for events of enormous attendance. In Peru, although there are a large number of people who practice esports, large buildings have not yet been built for these recreational sports. It is in this panorama of technological platforms that the work of architects and designers opens up to new possibilities: to produce the virtual settings of each videogame and, on the other hand, to project buildings where electronic athletes can train and compete in a professional manner.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ibañez Pacheco, Araceli Nayu Turismo de Aventura en la Catarata Huanano en el Distrito de San Jerónimo de Surco en el año 2016Tema de Investigación: DeporteLa investigación “Turismo de Aventura en la Catarata Huanano en el distrito de San Jerónimo de Surco, año 2016”, es cualitativa y tuvo como finalidad identificar la forma en que se presenta el turismo de aventura en la Catarata Huanano. Dicha finalidad se alcanzó con la teoría de la variable profundizado en las autoras Monserrat Crespi y Margarita Planells, con sus dimensiones: destino, infraestructura y deportes o actividades de aventura. La metodología que se usó en el presente trabajo fue de nivel descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal, donde se tuvo que describir cada dimensión para poder obtener indicadores los que permitieron elaborar ítems; la población a considerar fueron los visitantes que acudían a la Catarata Huanano, donde la muestra fue de 384 visitantes encuestados. La investigación concluye en que la Catarata Huanano es propicia para la práctica de deportes o actividades de turismo de aventura, sin embargo se recomienda que la Municipalidad tome conciencia del recurso natural con el que cuentan y así poder convertirlo en un potencial turístico a futuro.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Julia Raimundi, María Parents’ Promotion of Challenges scale in adolescent elite athletesTema de Investigación: DeporteBackground: Parents’ promotion of challenges is a resource for adolescents’ positive development and, specifically, it can constitute a resource for adolescents who engage in a high- commitment activity such as elite sports. Objectives: The aim of this work is to present the psychometric properties of the Parents’ Promotion of Challenges Scale in elite athletes and to evaluate the contribution of this variable in the optimal experience, or flow, of these adolescents. Method: A total of 276 adolescents aged between 11 and 19 years (M = 15.71; SD = 1.49) representing Argentinean national teams of different sports participated in the study. Fifty four percent (54%) were males (n = 149) and 46% were females (n = 127). The participants answered a socio- demographic questionnaire, the Parents’ Promotion of Challenges Scale (EPDP), and the Flow State Scale for Adolescents. Results: The Confirmatory Factor Analysis, Component of Variance Analysis and Generalizability Analysis showed adequate indicators of validity and reliability for the EPDP (GFI = .99; AGFI = .98; CFI = 1; RMSEA = 0.0; RMR = .06; SRMR = .06; relative G = .82; absolute G = .81). Parents’ promotion of challenges contributes to the flow through the support dimension and it is only significant for women. Conclusions: This work provides an instrument for professionals working with adolescents and allows to contribute to promote positive experiences in elite sport.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montalvo Tordocillo, Samuel Andres Implementación de una academia de fútbol modelo: VentanillaTema de Investigación: DeporteEn la actualidad y gracias a la euforia presentada por el retorno de la selección peruana al mundial, la expectativa de los niños por cumplir su sueño y de los padres por ver a sus hijos triunfar en este deporte rey se incrementaron. Adicionalmente, durante el periodo de vacaciones los padres de familia invierten en sus hijos para que puedan relajarse y entretenerse, por esta razón inscriben a sus hijos en diversas academias entre las cuales destacan las disciplinas de natación, fútbol, vóley y básquet. En ese periodo de tiempo existen academias que se abren y brindan la enseñanza y otras incrementan el número de inscritos, sin embargo, muchas de estas cierran en etapa escolar, ya que el número necesario para poder mantenerse no es lo suficiente y en otros casos, al no estar formalizados, cierran por etapa de invierno, dejando abandonado a muchos futuros deportistas. Por eso el proyecto de Implementación de una Academia de fútbol, que brindará la enseñanza de este deporte a niños de las edades de 3 a 17 años encontrándose en las ciudades de Ventanilla, Mi Perú, Pachacútec y Márquez de la región Callao. Esta academia brindará una formación general tanto físicamente, técnicamente como también mental, a través de psicólogos, con el fin de convertirlos en jugadores profesionales, además de la participación de un nutricionista. También contará con convenios con otros clubes que permitan al alumno probarse en otros equipos, pero seguir entrenando con nosotros a través de una preparación especial. Finalmente, la academia participará en diversos campeonatos tanto en Ventanilla como en Lima y a nivel nacional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rodríguez Medina, María Jesús Anglicismos en el léxico de las actividades deportivas de los gimnasios españolesTema de Investigación: DeporteEl objetivo de este trabajo es la recopilación y análisis de los anglicismos más frecuentes en el léxico de las actividades deportivas ofrecidas por los gimnasios españoles, pues se trata de un campo inexplorado en la investigación sobre el anglicismo en la lengua española, que, desde hace años, cuenta con estudios centrados en otros ámbitos del deporte como el fútbol (Fernández1971; Alonso 1996; Rodríguez González 2012). Con tal fin, hemos analizado una muestra de 268 anglicismos detectados en los folletos y webs de 15 gimnasios. Este análisis no solo es cuantitativo, sino que también se describe las distintas funciones pragmáticas de uso, lo que permitirá establecer una serie de conclusiones significativas sobre el grado de madurez del anglicismo en español como fenómeno sociolingüístico y cultural.Palabras clave: anglicismos, léxico, pragmática, deporte AbstractThe aim of this paper is to compile and analyse the most frequent anglicisms in the lexicon used in sports activities offered by Spanish gyms. This domain remains unexplored in the research of the phenomenon of anglicisms in the Spanish language, since the published literature has focused so far on the lexicon of other sports such as football (Fernández 1971; Alonso1996; Rodríguez González 2012). We have studied a sample of 268 anglicisms taken from the brochures and websites of 15 gyms. Our analysis is not only quantitative but also describes different pragmatic functions of the anglicisms found in the data. This allows us to draw significant conclusions about the evolution of anglicisms as a sociolinguistic and cultural phenomenon in Spanish.Keywords: anglicisms, lexicon, pragmatics, sports
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Carranza, Alejandra Estilos de vida y compromiso deportivo en futbolistas de equipos de reserva en región norte de PerúTema de Investigación: DeporteRESUMEN La investigación fue desarrollada con el objetivo de determinar la relación entre los estilos de vida y el compromiso deportivo en futbolistas de equipos de reserva en región norte de Perú. La muestra estuvo compuesta por 80 futbolistas varones de equipos de reserva (delanteros, volantes, defensas y arqueros) cuyas edades fluctuaron entre 15 años y 23 años. Para llevar cabo la medición de las variables se emplearon los cuestionarios “Escala de Estilos de Vida para Deportistas”, construida para fines de estudio, y el “Cuestionario de Compromiso Deportivo”. Entre los hallazgos alcanzados se identificó la existencia de una relación moderada altamente significativa (r=0.61; p<0.01), entre las variables de los estilos de vida y el compromiso deportivo; confirmándose así la hipótesis general. Además, en la comprobación de las hipótesis específicas, se han encontrado moderadas y bajas correlaciones altamente significativas entre la variable de compromiso deportivo y cada uno de los factores de estilos de vida. PALABRAS CLAVE: estilos de vida, compromiso deportivo, futbolistas de reserva.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Hevia-Garrido-Lecca, Julio Los verdaderos chicos malos de la historia del fútbolTema de Investigación: DeporteJhevia@ulima.edu.pe
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Palacios-Yábar, Mijail Julio Hevia: ""El Perú es un equipo en proceso, no es un producto""Tema de Investigación: DeporteEn una semana, hemos experimentado con el optimismo, la desilusión y la esperanza. El triunfo, la derrota y el repechaje. El fútbol paralizó al país y nos mantiene en suspenso hasta noviembre, que definimos nuestra clasificación al Mundial Rusia 2018 ante Nueva Zelanda. Sobre este deporte, la selección, posibilidades e implicancias, conversamos con el psicoanalista Julio Hevia. Que ruede la pelota.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coronel Silva, Monica Bibiana Diseño estructural del complejo deportivo del centro poblado de Saltur, distrito de Zaña provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque utilizando estructuras especiales, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene por finalidad diseñar un complejo deportivo para el centro poblado de Saltur - Distrito de Zaña, utilizando estructuras especiales, debido a que este centro poblado no cuenta con un espacio adecuado en que los pobladores puedan realizar actividades deportivas que favorezcan su crecimiento personal y por ende mejore su salud y calidad de vida, por el contrario, lo que se percibe es que muchos pobladores en especial jóvenes se dedican a actividades de pandillaje, micro comercialización de drogas y no utilizan adecuadamente sus tiempos libres. Existiendo una necesidad latente en la zona y partiendo de los planos de arquitectura, se realiza el diseño estructural de dicho complejo deportivo, proponiendo cubrir las luces de las losas deportivas y el polideportivo con un sistema constructivo no convencional denominadas tensoestructuras, que son estructuras ligeras que resulta un sistema muy eficiente ya que los elemento que lo componen son de tramos altos con pocos apoyos, grandes luces y tiene una superficie delgada y flexible que soporta las cargas únicamente a través del desarrollo de esfuerzos de tracción de modo que ofrezca una infraestructura segura y adecuada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cancino Mori, Luis Enrique La práctica deportiva como foco de recuperación de la imagen urbana caso: Distrito de San Martín de Porres, Lima – 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente función de indagación tiene como ecuánime esencial establecer si existe analogía significativa entre la Práctica Deportiva y la Imagen Urbana con la finalidad de formar aportes beneficiosos en aptitud de la vida y sentido social. El arquetipo de indagación fue cuantitativo actualmente se usa la recopilación de datos para tratar la suposición en fundamento al cálculo numérico y transverso, motivo que estos datos se recolectaron en una sola medición. La población del trabajo de investigación abarcó a 654,083 personas, donde aplicada la fórmula para muestra es de 269, obteniendo un total de 90 personas como muestreo. Para conseguir el cumplimiento del propósito, la habilidad de recopilación de datos que se utilizó fue la encuesta y el instrumento estadístico fue las preguntas para las dos variables: Variable 1 “Práctica Deportiva” y Variable 2 “Imagen Urbana”. El desenlace del factor de reciprocidad de Spearman es igual a 0.710, por lo que se determina que si existe semejanza significativa entre ambas variables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Caycho, Tomás Approach to the measurement of physical self-concept in peruvian sportsmen [Aproximación a la medición del Autoconcepto Físico en Deportistas Peruanos]Tema de Investigación: DeporteABSTRACT The study had as aim to make a preliminary analysis of the psychometric properties of the Questionnaire of Physical Self-Concept (CAF). The sample consisted of 354 adolescents, male (63%) and women (37%), who practice taekwondo in five specialized academies of the city of Trujillo (Peru), whose ages range between 12 and 19 years of age with a mean age was 15.36 (SD = 2.10), selected from non-probabilistic way. The results indicate that the CAF, in the sample studied, has a different to the original structure, measuring a dimension of overall physical self-concept consists of three specific dimensions, also observed, good estimates of reliability for the overall scale (? = .95) and the three factors obtained (78-92). We conclude that we have empirical justification for the use of the CAF as a measure of physical self-concept in adolescents who perform sport based on a parsimonious, simple factorial structure interpret, suggesting in turn further studies to verify the structure a different sample to studied here.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bautista Buendía, Stefany Belén Centro deportivo – Recreativo para los jóvenes en el distrito de ComasTema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada: “Implementación de un Espacio Deportivo para la mitigación del Sedentarismo en los jóvenes del distrito de Comas, 2018” tiene como objetivo determinar la relación entre la Implementación de un Espacio para el deporte y el Sedentarismo en los jóvenes del Distrito de Comas, 2018. Específicamente también se busca determinar la relación entre el Espacio para el deporte y las dimensiones del Sedentarismo, las cuales son Sedestación, Ocio y Aspectos psicosociales. La presente es una investigación de tipo básica, de diseño no experimental, correlacional-descriptiva; que pretende ser un porte que busca saber en qué medida la arquitectura deportiva puede influenciar para prevenir el Sedentarismo. Para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS versión 22, con una muestra de 95 personas en el rango de 18 a 29 años de edad. Así también, con el fin de recopilar la percepción sobre los jóvenes del distrito de Comas, se utilizó un muestreo aleatorio simple y se aplicó un cuestionario, el cual pasó una prueba de fiabilidad a través de tres expertos y el coeficiente de Alfa de Cron Bach. Se encuesto a la muestra acerca de su percepción sobre el Espacio Deportivo y el Sedentarismo medido a través de la escala de Likert, donde se determinó que el grado de relación entre las variables medido a través del coeficiente de Rho de Spearman es 0,536, con lo cual se afirma que existe una relación entre las referidas variables en base a las hipótesis planteadas. Por ello se plantea una propuesta de intervención arquitectónica en el distrito de comas, en el cual se determina el ámbito de estudio para realizar el análisis urbano. Seguido de ello se plantea posibles soluciones frente a problemas urbanos en base a teorías. Tomando los criterios para el objeto arquitectónico.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Robles Cairo, Elsa Elizabeth Evaluación del efecto antioxidante del ejercicio moderado y contínuo en individuos con entrenamiento físico regularTema de Investigación: DeporteSe realizó la determinación cuantitativa de las enzimas antioxidantes superoxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y del marcador de estrés oxidativo malondialdehido (MDA) en eritrocitos de 57 personas de entre 20 y 30 años de edad: 19 personas con entrenamiento intenso, 19 personas sometidas a un entrenamiento moderado y continuo y 19 personas en un grupo control sin entrenamiento físico. La actividad de SOD en el grupo de ejercicio intenso (1171 U SOD/g Hb) fue menor que en el grupo normal (1731 U SOD/g Hb) (p menor 0,05). La actividad del grupo de ejercicio moderado (1997 U SOD/g Hb) fue mayor que en el grupo normal. El valor de CAT en el grupo de ejercicio intenso (0,51 k CAT/g Hb) fue menor que en el grupo normal (0,60 k CAT/g Hb) (p menor 0,025). El valor del grupo de ejercicio moderado (0,51 k CAT/g Hb) fue menor que en el grupo normal (p menor 0,025). El valor de MDA en el grupo de ejercicio intenso (11,64 ?mol MDA/g Hb) fue menor que en el grupo normal (11,89 ?mol MDA/g Hb). El valor del grupo de ejercicio moderado (12,85 ?mol MDA/g Hb) fue mayor que en el grupo normal. Se concluye que el grupo de ejercicio intenso presentó una menor actividad para superoxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), debido a un mayor estrés oxidativo por el ejercicio intenso y discontínuo. El grupo de ejercicio moderado presentó una mayor actividad para superoxido dismutasa (SOD), como respuesta adaptativa al ejercicio moderado y contínuo. Palabras Claves: Superóxido Dismutasa (SOD), Catalasa (CAT), Malondialdehído (MDA), peroxidación lipídica, ejercicio moderado, ejercicio intenso, estrés oxidativo.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montejo Saldarriaga, Karla Mariela de los Milagros Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runnersTema de Investigación: DeporteSentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mondoñedo Arroyo, Carolina Isabel Bienestar y estrés académico en universitarios deportistas y no deportistasTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio fue comparar el bienestar y estrés académico entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que practiquen algún deporte colectivo a nivel competitivo y otro de aquellos que no realicen dicha actividad. Participaron 253 alumnos de una universidad privada con edades entre 17 y 30 años (M = 20.44; DE = 2.62). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE (Diener et al., 2010) en la medición del bienestar; y el inventario SISCO (Barraza, 2007) en la medición del estrés académico. Los resultados evidencian diferencias entre los grupos evaluados donde los deportistas de competencia tuvieron mayor afecto positivo y florecimiento, así como menor nivel de preocupación o estrés, impacto de los estresores académicos, reacciones al estrés en general y específicamente, reacciones de tipo psicológicas y comportamentales. De ello se infiere que la vivencia de bienestar y estrés sea distinta y favorable para aquellos que practican deporte universitario a nivel competitivo. No se encontraron diferencias a nivel de afecto negativo ni reacciones físicas. Adicionalmente se observan resultados similares a investigaciones previas en ambas variables, así como en la comparación por sexo, donde los hombres mostraron resultados más favorables que las mujeres en ambos constructos. Por otro lado, se observaron menos reacciones al estrés académico en los estudiantes de provincia y en los de ciencias. Finalmente, las comparaciones por subgrupos podrían indicar niveles de bienestar y estrés diferenciados para personas sedentarias, activas y deportistas competitivos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Orellana Cortez, Pedro Plan de negocios para la implementación de una plataforma integradora de servicios para carreras y maratones de LimaTema de Investigación: DeporteDebido a que las personas están adoptando un estilo de vida más saludable, que se refleja en la práctica de algún deporte y que en nuestro país el running es el segundo deporte más practicado después del futbol, esta adopción de un estilo de vida ha generado un incremento en la organización de carreras y maratones en Lima, situación que ha traído problemas y necesidades por resolver. Es en este contexto que se identificó una oportunidad de negocio muy interesante, por lo tanto se decidió evaluar la viabilidad económica y financiera de la creación de una plataforma que permita que los organizadores y usuarios corredores tengan mayor accesibilidad a los servicios relacionados a las carreras y maratones en Lima. Para tal efecto se plantearon los siguientes objetivos: - Analizar los alcances y características de la tendencia del running - Elaborar el estudio de mercado (Demanda potencial de corredores) - Desarrollar el planeamiento estratégico (Análisis OA) - Elaborar el plan de marketing digital y de ventas (Análisis de las 8P’s) - Desarrollar las estrategias comerciales, de operaciones y de recursos humanos - Evaluar la viabilidad económico financiero del plan de negocio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Haza Gonzales, Allison Percepción de comportamientos interpersonales, necesidades psicológicas básicas, bienestar y satisfacción deportivaTema de Investigación: DeporteA partir de la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar la relación entre los comportamientos interpersonales de los entrenadores, las necesidades psicológicas básicas, el bienestar y la satisfacción deportiva en un grupo de 228 deportistas universitarios (18 – 29 años) de Lima Metropolitana. Además, se buscó estudiar las propiedades psicométricas (i.e. validez factorial y confiabilidad) de los instrumentos utilizados. Para ello, se emplearon los siguientes instrumentos: (1) Cuestionario de Comportamientos Interpersonales en el Deporte, (2) Escala de Satisfacción Deportiva, (3) Escala de Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas y (4) Escala de Afecto Positivo y Negativo-forma corta. Se halló que la percepción de apoyo a las NPB se asoció negativamente con la obstaculización a las NPB. Asimismo, la satisfacción de las NPB se relacionó negativamente con la con frustración de las NPB. Además, el afecto positivo se asoció negativamente con afecto negativo. En el análisis de senderos, se encontró que el apoyo percibo a las NPB se relaciona indirectamente con la satisfacción deportiva, teniendo la satisfacción de las NPB como variable mediadora. No obstante, también se halló una relación directa entre apoyo a las NPB y satisfacción deportiva. Por otro lado, se encontró una relación indirecta entre la obstaculización percibida a las NPB y el afecto negativo, teniendo como variable mediadora a la frustración de las NPB
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Haza Gonzales, Allison Percepción de comportamientos interpersonales, necesidades psicológicas básicas, bienestar y satisfacción deportivaTema de Investigación: DeporteA partir de la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar la relación entre los comportamientos interpersonales de los entrenadores, las necesidades psicológicas básicas, el bienestar y la satisfacción deportiva en un grupo de 228 deportistas universitarios (18 – 29 años) de Lima Metropolitana. Además, se buscó estudiar las propiedades psicométricas (i.e. validez factorial y confiabilidad) de los instrumentos utilizados. Para ello, se emplearon los siguientes instrumentos: (1) Cuestionario de Comportamientos Interpersonales en el Deporte, (2) Escala de Satisfacción Deportiva, (3) Escala de Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas y (4) Escala de Afecto Positivo y Negativo-forma corta. Se halló que la percepción de apoyo a las NPB se asoció negativamente con la obstaculización a las NPB. Asimismo, la satisfacción de las NPB se relacionó negativamente con la con frustración de las NPB. Además, el afecto positivo se asoció negativamente con afecto negativo. En el análisis de senderos, se encontró que el apoyo percibo a las NPB se relaciona indirectamente con la satisfacción deportiva, teniendo la satisfacción de las NPB como variable mediadora. No obstante, también se halló una relación directa entre apoyo a las NPB y satisfacción deportiva. Por otro lado, se encontró una relación indirecta entre la obstaculización percibida a las NPB y el afecto negativo, teniendo como variable mediadora a la frustración de las NPB
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Guevara, Hindley Einstein Régimen legal de la contratación de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, bajo la esfera del reglamento y estatuto de la FIFATema de Investigación: DeporteLa presente investigación versa sobre la situación de los menores de edad que se desempeñan como jugadores profesionales de fútbol en nuestro país. A lo largo de este estudio se explicará cual es la situación en la que se encuentra el menor de edad, asimismo se plantearán una serie de condiciones a tener en cuenta o que deberán incluirse de manera obligatoria en los contratos deportivos que tengan como uno de los sujetos intervinientes, al menor de edad. Siendo así, las condiciones que deberán tenerse en consideración para una buena regulación en los contratos de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, deberán ser: identificar a los sujetos contratantes, objeto del contrato, remuneración y la jornada de trabajo; es decir, se le dará una especial atención a todas las cláusulas contractuales y a las disposiciones legales vinculadas al ordenamiento de los órganos deportivos internacionales como es el caso de la FIFA, asociadas con el marco normativo referente a menores de edad en nuestro país.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Mun~oz Cabrejo, Fanni Diversiones pu´blicas en Lima, 1890-1920 : la experiencia de la modernidadTema de Investigación: DeporteEn esta investigación se intenta reconstruir la experiencia de la modernidad a partir de las prácticas culturales que se expresaron en el desarrollo de las diversiones públicas y los deportes que comenzaron a aparecer a fines del siglo XIX. Se verá cómo ambos dieron lugar a una nueva forma de sensibilidad estética, a nuevas costumbres y nuevos valores que apuntaban a la construcción del ideal de ciudad moderna y finalmente de nación. Las diversiones, en tanto actividades recreativas de esparcimiento destinadas a proporcionar un espacio para la relajación y en las que participan distintos sectores de la población, constituyen una rica fuente de información para conocer la transformación de los valores, actitudes, costumbres y formas de sociabilidad que se operan en la sociedad limeña.
Publicado 2001
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiñones Solís, Marlon Robinson Propuesta de atención al cliente a través de la estrategia del abordaje en el punto de venta caso : Marathon, ChiclayoTema de Investigación: DeporteLa presente tesis busca conocer el impacto en la satisfacción del cliente y nivel de calidad del servicio que presta la tienda Marathon; el grado de relación entre la calidad de servicio, satisfacción del cliente, y de cómo el abordaje influye en la satisfacción de los clientes o afecta la lealtad hacia la empresa; y conocer si realmente este elemento de la estrategia de promoción en el punto de venta puede traer como resultado una compra efectiva o si, por el contrario, impulsa a los clientes a alejarse de la tienda. Así mismo hace énfasis en la necesidad de contar con una estrategia de abordaje en el punto de venta como medio para alcanzar los objetivos y tener éxito en el mercado. Se definió la problemática a partir de hechos observados y reclamos ejecutados por los clientes en la tienda Marathon Sports de la provincia de Chiclayo, en donde se logró comprobar las deficiencias que presentan los empleados de dicha empresa con respecto a la calidad del servicio. Se mencionan definiciones básicas de varios autores sobre el abordaje en el punto de venta y de los trabajos con calidad, citan que la calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles. Se aplicó una encuesta para obtener información acerca de la opinión y características del objeto de investigación, cabe resaltar que la encuesta se aplicó tanto para clientes internos como para los clientes externos de la provincia de Chiclayo. La investigación demostró que hay una relación del comportamiento del comprador, frente al abordaje en el punto de venta, por consiguiente, existe una satisfacción en él.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ballerio, Antoine Athletes: Conectando deportistasTema de Investigación: DeporteEl servicio Athletes es un modelo de negocio que permite conectar a los habitantes de Lima para practicar deporte, mediante una aplicación smartphone ergonómica, intuitiva y dinámica. Dirigido tanto a deportistas confirmados como a principiantes que buscan descubrir un nuevo deporte, este servicio tiene como objetivo principal promover la práctica del deporte en Lima, con el fin de volver la vida más saludable y feliz a sus miembros. La conexión entre compañeros se realizará según criterios de búsqueda personalizados tal como la geolocalización, las preferencias de deporte, el nivel de practica, las disponibilidades, entre otros. Por otro lado, Athletes ofrece a sus usuarios la posibilidad de reservar en línea de forma segura, rápida y sencilla una franja horaria para alquilar un terreno o una clase de surf, por ejemplo. En efecto, la aplicación propondrá a sus usuarios un mapa interactivo reuniendo los diferentes complejos deportivos socios de Athletes, seleccionados de acuerdo con exigentes criterios de calidad, informando sobre sus informaciones claves tal como las disponibilidades y los precios, por ejemplo. Así, se desea tanto conectar deportistas entre ellos, como dar una visibilidad optima a los locales deportivos de Lima, lo que resulta al objetivo principal: promover el deporte en Lima.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Marroquín, Cesar Enrique HEALTH STREAMTema de Investigación: DeporteEste emprendimiento fue planteado por un grupo de estudiantes de la facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que están próximo a obtener el grado de bachiller de Administración y Negocios Internacionales. Los conocimientos adquiridos durante estos años de la carrera nos han permitido plantear un modelo de negocio con una propuesta de valor de manera objetiva y directa. En primer lugar, se identificó el problema que es la tasa de crecimiento de enfermedades con trastornos psicológicos como es el estrés y ansiedad que están padeciendo las personas por el confinamiento social obligatorio a causa de la pandemia del COVID-19. Por estas razones, creamos la plataforma “Health Stream” que brinda diferentes cursos virtuales de deportes, para reducir el estrés que se da por la rutina del home office y clases. Asimismo, se ofrece talleres nutricionales y psicológicos para que el usuario pueda mejorar su estilo de vida. De esta forma, ponemos a disposición un servicio completo con tres planes de pago siendo Clásico, Gold y Premium. En conclusión, luego de haber realizado el lanzamiento de la página pudimos obtener diferentes críticas constructivas que nos ayudaron en el proceso del proyecto de negocio, por lo cual realizamos mejoras continuas para obtener la versión final.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Chávez Oviedo, Ángel Programa de estrategias pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo para mejorar el aprendizaje del balonmano en estudiantes de cuarto grado de la I. E Talentos, Trujillo, 2010.Tema de Investigación: DeporteEl propósito de la presente investigación fue aplicar un programa de estrategias pedagógicas que favoreciera el aprendizaje del deporte de Balonmano en la Institución Educativa Talentos del distrito Víctor Larco en la provincia de Trujillo – Perú en el año 2010, así como su divulgación por las diferentes I.E. del territorio.La muestra estuvo conformada por60 estudiantes de las secciones A y B, a los cuales se les aplicó un pre test y un post test con el que se determinó en primera instancia las condiciones de igualdad de la muestra para enfrentar el programa, y posteriormente, en qué medida se permitió el aprendizaje del deporte en los estudiantes. Al término de la investigación, se concluye que la aplicación de una estrategia pedagógica basada en el modelo psicoeducativo mejoró significativamente en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Talentos, utilizando pasos metodológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje que brindó coherencia en el transcurso del proceso.Palabras Clave: Estrategias, psicoeducativo, aprendizaje, balomano.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Colchado Espinoza, Vanessa Escuela albergue para montañistasTema de Investigación: DeporteEl poblado de Huashao, ubicado en la provincia de Yungay, es un poblado con muchos recursos para el deporte de montaña, es un poblado donde se ubican importantes nevados, además, tiene un buen clima y una carretera asfaltada para el traslado, sin embargo, no se aprovecha ninguno de estos recursos. Por ello, se quiere aprovechar las ventajas de la ubicación y su ecosistema para realizar una escuela albergue para montañistas, e cual busca enseñar y albergar a los montañistas y/o escaladores de la zona y/o extranjeros. Por ello, en primer lugar, tiene como fin promover el turismo en la zona generando un ara en donde guías puedan enseñar e guiar los diversos nevados a los usuarios. El segundo lugar, promover el deporte de montaña debido a que es un deporte que, en la actualidad, está en crecimiento y que solo es aprovechado por los extranjeros en su mayoría. En tercer lugar, se quiere crear una conexión entre la arquitectura y el paisaje mediante la mimesis, en donde, se plantea no afectar el entorno, integrarlo de tal manera que se complemente. Finalmente, se busca aprovechar los desniveles, aprovechar los techos de las habitaciones y asimismo aprovechar los recursos naturales para así tener un funcionamiento de una arquitectura auto sostenible, aprovechando el clima, además la vegetación naturales que ofrece el terreno.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() González Valera, Viviana Paola Go Skate: Creación de la Identidad Corporativa de la marcaTema de Investigación: DeporteEn este trabajo de investigación se muestra el proceso de creación de la identidad corporativa de la marca GO SKATE, la cual está lanzando al mercado un producto innovador, con el objetivo de crear un nuevo deporte extremo. Para el desarrollo de este proyecto se ha utilizado la metodología del Design Thinking, haciendo una investigación profunda sobre el producto y el mercado al cual este se dirige. El objetivo del proyecto es crear una identidad visual y corporativa para la marca a partir de la investigación realizada y los valores de esta. El desarrollo de este trabajo es importante ya que esta marca permite a un público general practicar un deporte extremo y divertirse de manera segura, de esta manera, este proyecto permitirá que el público objetivo se llegue a identificar con una marca que incentiva la diversión y la seguridad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sánchez Reyes., Cesar Augusto La enseñanza en Educación FísicaTema de Investigación: Educación FísicaEste artículo tiene la finalidad de presentar la problemática inmersa en la praxis pedagógica del docente de Educación Física, desde un análisis del contexto educativo nacional de acuerdo a la posición de documentos y autores que permiten reflexionar sobre la calidad de la educación en general y por ende en la de la Educación Física. La Educación Física debe estar centrada en la concepción pedagógica de la educación a través de los procesos de aprendizajes, estrategias y evaluaciones. Lo cual permite el pleno desarrollo del niño desde el punto de vista psicológico y sociológico. La Educación Física representa un medio de la pedagogía para el logro de las acciones motrices.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() La Rosa Tipiana, Roberto Carlos Evaluación de la Educación FísicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental contribuir con nuevos conocimientos sobre los periodos, principios e instrumentos de evaluación, así como sobre, los objetivos, fines, características, tipos y la evaluación por competencias, desempeño y estándares en el curso
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Vásquez, Heriberto Denis La expresión corporal en educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación monográfico sobre expresión hace un recorrido por diversos conceptos claves sobre, la educación física orientada a educar, el aparato locomotor a partir de la acción corporal y motriz donde se desarrollan aprendizajes motores, cognitivos y socioemocionales más integradores y en situaciones reales, ya que se trabaja con seres humanos complejos y multidimensionales. Esta investigación sobre la expresión corporal en la educación física tiene el propósito general de conocer la importancia de la expresión corporal en el aprendizaje de los estudiantes ya que es un recurso pedagógico de gran eficacia y una opción excelente para el desarrollo de su conducta, personalidad, capacidad física e intelectual.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Mas, Llomerson Competencias del Profesorado en Educación FísicaTema de Investigación: Educación FísicaLas nuevas orientaciones de la educación y la necesidad, casi universal, de reforma de estructuras, métodos y procedimientos, la conciencia de responsabilidad en la formación auténtica de las nuevas generaciones, todo ello, en conjunto y con distintas perspectivas, indica que hallaron en una etapa de reestructuración pedagógica permanente, muchas veces, sin éxito, situaciones que motivaron para investigar el tema COMPETENCIAS DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Más aún cuando en los tiempos actuales las tecnologías de la información invaden con productos que educan y deseducan, dependiendo de los entornos inmediatos donde se desenvuelve la persona, cuyo reto de los profesionales de la educación es capacitarse para estar a la altura de las circunstancias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Carrasco, Efren Wilmer Los materiales didácticos en educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación es importante porque pretende comprender un trozo de la problemática educativa, donde acontecen y se reproducen un sinnúmero de hechos y prácticas que inciden en los pésimos resultados alcanzados en los últimos años a nivel de logros de aprendizaje. No cabe duda que uno de los factores claves del fracaso escolar tiene que ver con la manera cómo los profesores orientan el aprendizaje y en el seguimiento, monitoreo que se hace al cumplimiento de la creación y aplicación de los materiales didácticos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Polo Príncipe, Alberto Luis La educación física en la psicomotricidad de niñosTema de Investigación: Educación FísicaImportantes investigaciones señalan que los estudiantes presentan un mejor rendimiento de su aprendizaje mental y físico cuando tienen desarrollado su Psicomotricidad. Será acaso la falta de estimulación desde temprana edad en el hogar o nido la causante de dicha deficiencia, o se deberá tal vez a la poca importancia que se le da al área de educación Física ya que en la mayoría de I.E, es impartida por profesores que no son del área, pocos familiarizados con las competencias y capacidades, pues solo les interesa completar sus horas. Esto demuestra lamentablemente que el área antes mencionada no es tomada en su real valía, de parte de las autoridades educativas, haciendo caso omiso a la máxima de los antiguos griegos: “mente sana en cuerpo sano” Desarrollando la Psicomotricidad de nuestros estudiantes estamos contribuyendo a mejorar su aprendizaje intelectual y físico, por eso es de suma importancia que el área de educación física sea impartida por profesores del área, comprometidos e identificados, para así mejorar nuestra educación y por ende nuestro país.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jiménez Abad, Samuel Importancia de la educación física para la saludTema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe monográfico tiene como propósito Investigar la importancia de la educación física para la salud en la educación Primaria para determinar desde la educación física un conjunto de acciones para desarrollarla. El estudio es de carácter descriptivo, concluyendo sobre la importancia de la educación física para la salud que implica el pensamiento, por cuanto el niño lo lleva a la acción, en su hogar, escuela y comunidad y que ésta integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. A la ves de la importancia de la educación física refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Torres Chingo, Claribel Competencias docentes para las clases de educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio responde a la premisa interrogativa ¿Qué fundamentos teórico – científicos deben conocer los docentes para intervenir eficazmente en la enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la Educación Básica Regular?, cuyo objetivo principal busca “Fortalecer el conocimiento de las competencias de los docentes contrastando la teoría con situaciones prácticas del contexto real de los estudiantes para intervenir eficazmente en la enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la Educación Básica Regular”. Luego de analizar de manera reflexiva la conceptualización y teoría científica relacionada a las competencias en general, se concluye que, en el mundo educativo, ser competente implica tener cierta capacidad o potencial para actuar de modo eficaz en un contexto determinado, usando eficazmente todo tipo de conocimientos. Además, se concluye que conocer las competencias de los docentes de Educación Física permiten implementar estrategias didácticas adecuadas orientadas a dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos niveles; más aún en la Educación Básica Regular y la primera infancia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Quijano Rivera, Ruben El juego como expresión corporal en educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo ofrece conceptos fundamentales del juego, sus clases y la importancia para el niño o niña ya que son el futuro del país. Por otro lado orientando a los niños con aportes tecnológicos, les permitirá desarrollar sus capacidades en cualquier ámbito social, ya que se basan en el dialogó con los compañeros, en casa, también ser críticos en el aula, la participación, estos aspectos fortalecen el desarrollo personal del estudiante. La monografía titulada Conocimientos Básicos De Los Juegos en la escuela, influirá en la actividad lúdica que permitirá el desarrollo integral del estudiante, en los aspectos Psicomotores, cognitivos, afectivos y sociales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Crespo, Alegría Las humanidades, la educación física y el arteTema de Investigación: Educación FísicaConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salas Marreros, Cesar Proceso de la educación física deportiva en educación básicaTema de Investigación: Educación FísicaLa Educación Física como Área de Desarrollo Personal, es una ciencia, arte, religión, de la Pedagogía que cimienta las bases de la actividad deportiva que mueve culturas, sociedades en pos del óptimo rendimiento en aras del progreso socio – cultural; en esta era de prevención a conflictos bélicos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Agreda Valverde de Perales, Mary Luz La educación física en el desarrollo psicomotriz del niñoTema de Investigación: Educación FísicaLa Educación Física, como área, es un aspecto trascendente en el transcurso formativo de la persona, dicho enfoque se encuentra centrado en el desarrollo del movimiento corpóreo-anatómico, busca lograr el desarrollo de las capacidades físicas y cognitivo emocionales del estudiante desde los primeros años de vida. Tal es así, que la presente monografía titulada “la educación física en el desarrollo psicomotriz del niño”, tiene como objetivo principal sentar las bases para una correcta interpretación sobre la importancia que juega desarrollar el aspecto psicomotriz en el niño y que actualmente cobra mayor relevancia. Se entiende por desarrollo psicomotriz a la adquisición progresiva de habilidades, en escala físicas como psíquica, motivando el enfoque emocional y la mejora en sus capacidades tanto interpersonales como intrapersonales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Saldarriaga, Bernardino El “circuit training” de fútbol en la educación física.Tema de Investigación: Educación FísicaEn la nueva política educativa se plantean varias prácticas en lo que respecta a la EDUCACIÓN FÍSICA en todas sus aplicaciones para mejorar y preparar al niño y al adolescente en las nuevas técnicas y tácticas de consolidación con las alternativas deportivas que se dan hoy en día. El C. T, también llamado entrenamiento en circuito, es una modalidad de entrenamiento basada en realizar ejercicios de forma continua. En conclusión damos a conocer que “el CIRCUIT TRAINING DE FÚTBOL permite mejorar no solo nuestro estado físico en general si no también nuestro condicionamiento cardiopulmonar y neuromuscular” (FUDE, s.f., párr. 8), así podemos mencionar que “los entrenamientos en el CIRCUIT TRAINING se pueden organizar de diferentes maneras, sin embargo los más habituales son mediante objetivos, edades y capacidades físicas” (FUDE, s.f., párr. 7).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Andrade Pintado, Serafín Incentivando La Ciudadanía A Través De La Educación Física.Tema de Investigación: Educación FísicaLa Competencia Ciudadana, es importante para lograr buena convivencia. Durante las actividades y competencias deportivas, se puede dar formación ciudadana desde el área de Educación Física evidenciándose efectividad científicamente por tres factores: el papel de la escuela en la formación de ciudadanos capaces de ejercer una ciudadanía justa y de afrontar creativamente previniendo los problemas de convivencia en los centros educativos. la aportación de nuevos conocimientos en torno a la temática de las Competencias Básicas, con el objetivo general: demostrar la importancia de la educación en ciudadanía a través de la educación física , con los objetivos específicos: explicar la formación ciudadana desde el área de educación física y detallar el papel de la escuela en la formación de ciudadanos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Huamaní, Oscar La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruanoTema de Investigación: Educación FísicaInnovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Michuy Campuzano, María Esther Fundamentos teóricos y didácticos del área de educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer los distintos aspectos que concierne al área curricular de educación física, para así llegar a una reflexión sobre su importancia y necesidad en la formación integral del estudiante.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Del Águila Allain de Rojas, Fabrizia Posibilidades de la educación física en el tratamiento del TDAHTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación monográfica de tipo compilación se basa en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el área de Educación Física de Educación Secundaria, de ahí el objetivo general: Describir el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el área de Educación Física de Educación Secundaria; los objetivos específicos: Explicar los principales síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el área de Educación Física; demostrar la intervención positiva de la Educación Física en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los síntomas básicos del TDAH son inatención, hiperactividad-impulsividad y déficits cognitivos. Para superar estos síntomas, hay tratamientos, como la terapia farmacológica, y otra de reciente estudio es el ejercicio físico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sánchez Mendoza, Orlando Estrategias lúdicas en el aprendizaje del área de Educación FísicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo monográfico está basado principalmente en las estrategias lúdicas para la mejora del aprendizaje de acuerdo a las actitudes de los alumnos, el trabajo está dividido en capítulos. Por ultimo tenemos un cuarto capítulo donde se habla de las habilidades y destreza de los estudiantes, el profesor enfocará su estrategia hacia la ejecución, a fin de alcanzar eficacia en la acciones que se desarrollan en ambientes cerrados o espacios abiertos haciendo prácticas de Flexibilidad, Fuerza, Resistencia, gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Todas las cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo al esfuerzo que realizar diariamente o en sus actividades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Castro Torres, Ayneida La educación física en los adolescentes de educación básica regularTema de Investigación: Educación FísicaDe acuerdo a la historia de la humanidad, se ha visto que el sedentarismo ocasiona problemas de salud, provocando muchas enfermedades; unas de ellas la obesidad, problemas cardiacos que como consecuencia es la muerte. Hoy en día existe muchas formas de hacer ejercicio físico ya sea corriendo, trotando, jugando, y con el avance tecnológico no podemos dejar de lado los llamados gimnasios que conllevan al mejoramiento de la buena salud. La presente monografía titulada “La salud y su relación con el desarrollo deportivo” se ha elaborado para que las personas que tengan la oportunidad de leer, puedan informarse y de esta manera mejoren su salud a través del desarrollo deportivo en cualquier de sus edades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Idrogo Mendoza, Luis Ernesto La importancia de la educación física en la I.ETema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo de investigación, tiene el propósito de conocer la educación física para dentro de un contexto aplicado en los medios naturales de las zonas rurales, ya que el educador de educación física debe ser consciente de la realidad y diferencias que se puede encontrar de los dos diversos espacios que le toque enfrentar, así también se brinda información relevante sobre las recomendaciones y las diferencias que existe sobre el trabajo que se realiza en zonas rurales respecto a las necesidades de los estudiantes de acuerdo a su vida cotidiana; en este trabajo se muestra información de diferentes a trabajos publicados que han hechos estudios referentes al tema planteado.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mujica Johnson, Felipe Nicolás Conciencia emocional en la práctica formativa del profesorado de educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaA study has been carried out to identify the perception and emotional attribution of the students of Pedagogy in Physical Education during their educational practice. The methodology responds to the qualitative approach. The participants are 22 students who are in their third academic year. The data was collected through a personal diary and subjected to an inductive content analysis, using the Atlas.ti 7.5 program. The results indicate that the participants mostly perceive positive emotions for their subjective wellbeing, while the attributions emerged two central categories, named social interaction and pedagogical role. It is concluded that emotions emerge mainly due to the desire to achieve an adequate pedagogical practice, the affection received and the contribution in the learning of schoolchildren.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alberca Pintado, Fany Noemi El calentamiento previo al desarrollo de los ejercicios en educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación académica tiene por objetivo determinar la importancia del calentamiento previo al desarrollo de los ejercicios en Educación Física, definiendo y organizando conceptos y efectos del calentamiento en relación al desarrollo de ejercicios en educación física. El calentamiento previo es muy importante antes de iniciar con la práctica de ejercicios en el desarrollo de la educación física, permitiendo que el cuerpo humano esté preparado y así poder evitar lesiones perjudiciales para la salud de cualquier deportista. Se concluye con las recomendaciones metodológicas del calentamiento previo antes de realizar cualquier ejercicio en educación física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Daza, Wilson Funciones de la inteligencia emocional como modelo en la educación física.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente monografía, hace un recorrido de conceptos claves relacionados con las emociones y sus principales funciones, en el campo educativo constituye herramienta útil y necesaria para solucionar diversos problemas para ello buscaremos conceptos acerca de la inteligencia emocional y su incidencia como modelo en la “Educación Emocional”, que será de aquí en más nuestro eje central en este trabajo. En este trabajo haremos un recorte, haciendo foco en la educación emocional en educación primaria, con niños de 6 a 12 años, teniendo en cuenta algunas características evolutivas que podrían ser los beneficios para ellos, pensando en una eventual utilización de la “Educación Emocional”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() De la Cruz Ordoñez, Ada Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primariaTema de Investigación: Educación FísicaEl artículo presenta los resultados de una investigación para identificar el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y la kinestésica en la Educación Física de los estudiantes del quinto ciclo de Educación Primaria y opiniones y valoraciones de los docentes al respecto. La investigación respondió a la línea de desarrollo del currículo escolar, se sustentó en el paradigma cualitativo, de tipo científico educacional aplicado, con carácter descriptivo-explicativo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 175 estudiantes y 11 docentes de la Escuela Primaria Emilio del Solar N° 1193, del distrito de Lurigancho, Chosica en Lima, Perú. Como instrumentos se emplearon test de Inteligencia kinestésica corporal y test de inteligencia emocional a los estudiantes así como una entrevista a docentes. Se obtuvo que el 40.13 % de los estudiantes de la muestra investigada presenta un nivel bajo de desarrollo de la inteligencia emocional, mientras que el 88.76 % evidencia un nivel bueno o muy bueno de la inteligencia kinestésica corporal. El 100 % de los docentes reconoce que la Educación Física debe desarrollar las dimensiones de la inteligencia kinestésica corporal; sin embargo, solo el 27 % reconoce el papel de la Educación Física en el desarrollo de la inteligencia emocional. Como probable solución se propuso una Ruta de aprendizaje de Educación Física orientadora del trabajo didáctico del docente para desarrollar la inteligencia emocional y kinestésica, esto, como parte esencial de la formación integral del estudiante desde las competencias del área: corporeidad, hábitos saludables, habilidades sociomotrices y, habilidades socioemocionales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miñano Delgado., Percy Emilio Influencia de la educación física como medio vital para la salud humana.Tema de Investigación: Educación FísicaEl desarrollo y la influencia de la ciencia y la técnica en los procesos sociales exige cada vez más de una integración entre las Universidades y la Sociedad, así como la preparación integral que laboran los docentes y al mismo tiempo son los indicados para sensibilizar y hacer que tomen conciencia la masa estudiantil que la salud de las personas está relacionada con la educación física “Mente sana en Cuerpo sano”. Los actuales enfoques de la pedagogía, exigen la necesidad de perfeccionar el proceso de desarrollo profesional para mejorar el desempeño de los docentes. Tal es así, que esta investigación tiene como objetivo proponer un sistema de formación pedagógica y tecnológica que contribuya con la eficiencia de un desempeño profesional. La propuesta del sistema para el desarrollo de la especialidad de Educación Física, prioriza entre sus relaciones esenciales la concepción sistémica para el mejoramiento del desempeño, el carácter flexible, integral y contextualizado; considerando las actuales exigencias de la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Morales Pingo, Yesenia Desarrollo de competencias del área de educación física en el nivel primariaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación científica consistente en la elaboración de una monografía denominada: “Desarrollo de competencias del Área de Educación Física en el nivel Primaria”, tiene por finalidad orientar el desarrollo de las competencias del área de educación física en el nivel primaria, considerando el enfoque por competencias para lograr la formación integral de los estudiantes a través de la combinación pertinente de las diferentes capacidades como los conocimientos, habilidades y actitudes al momento de solucionar problemas de la vida cotidiana y en su contexto, es en este proceso donde los docentes asumen el rol de guías, orientadores y los artífices para generar las condiciones para que los estudiantes logren las competencias propuestas dentro de la planificación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Perez Naupay, Lolo Plan de fortalecimiento de la educación física en el desarrollo de las competencias en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tiene como objetivo Determinar la correlación que existe entre el plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo las competencias en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco 2016. La muestra de estudio fue probabilística de tipo simple al azar de 40 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL, el estudio fue descriptivo-correlacional. El método de estudio seguido en la investigación fue el método científico, de observación y documental. Se aplicó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson y para analizar el nivel de significación se analizó con la prueba t de Student la misma que se eligió un nivel de significación de 0,05 cuyo resultado fue que el valor teórico es: t(0,05;38) = 2,0301; este valor en menor que el valor determinado (2,0301 < 4,764). Entonces se rechazó la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, lo que nos lleva a concluir que sí existe una correlación moderada entre el plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL en el año 2016.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Scharagrodsky, Pablo La educación física escolar argentina (1940 - 1990). De la fraternidad a la complementariedadTema de Investigación: Educación FísicaThe article does not present a summary.
Publicado 2004
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Colqui Jines, Johel La educación física y el autoconcepto en estudiantes del sexto ciclo, Pasco 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación física y el autoconcepto en estudiantes del sexto ciclo, Pasco 2018, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, se trabajó con una población y muestra de 30 estudiantes de sexto ciclo de educación básica regular de la ciudad de Pasco a quienes se les aplicó las técnicas de la observación y la encuesta y se aplicaron una lista de cotejo para medir las competencias de educación física y un cuestionario para medir el autoconcepto, ambos instrumentos se validaron por juicio de expertos y la fiabilidad se calculó con el coeficiente de Alfa de Cronbach, en ambos casos la fiabilidad fue alta. Se concluyó que existe relación directa significativa y alta entre la educación física y el autoconcepto (r = ,987 y p = ,000) en estudiantes del sexto ciclo, Pasco 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Limaymanta Martinez, Juan Antonio Bullying en educación física en estudiantes del sexto grado de primaria, Tarma 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel del Bullying en el área de Educación física en estudiantes del sexto grado de primaria, Tarma 2019. El estudio es cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, el muestreo fue intencional, y se conformó una muestra de 195 estudiantes de sexto grado de primaria de Instituciones Educativas Públicas del cercado de Tarma, el instrumento utilizado fue las Escalas de percepción de bullying de López y Orpimas (2012) en sus componentes agresión y victimización, dicho instrumento recoge las percepciones de los estudiantes en los últimos 7 días en siete niveles de frecuencia, 0 veces, 1 vez, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces o más. Se encontró que el nivel de agresión y victimización es bajo con 84,1% y 77,4% respectivamente, aunque también se encontró que, en menor porcentaje, persisten niveles muy altos de agresión y victimización.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pérez Sánchez., Francli Desarrollo del nuevo enfoque de la educación física en estudiantes del nivel secundario.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda un tema importante de la educación física. Debemos comenzar diciendo que la Educación Física como área curricular debe ofrecer a las alumnas y a los alumnos verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la Etapa de Educación Primaria. El docente de Educación Física, mediante la intervención didáctica, deberá facilitar situaciones en las que el alumnado pueda encontrar las posibilidades de actuación e implicación en las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos educativos. En nuestro caso, vamos a referirnos a los procesos didácticos del docente de Educación Física, intentando buscar algunas explicaciones de cómo enseña, para lo cual nos hemos centrado en los procesos de intervención didáctica y más concretamente en la organización de la clase.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ríquez Livia, Digmer Pablo Programa experimental e influencia en las capacidades físicas condicionales en la educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo por objetivo conocer su influencia del programa experimental de cargas físicas en el rendimiento de las capacidades físicas condicionales, de alumnos del Segundo Año de Secundaria de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla, de Chaclacayo. Este estudio fué de enfoque cuantitativo, tipo experimental cuyo diseño de estudio cuasiexperimental. Se ejecutó con una población 189 estudiantes y una muestra no pirobalística de 62 estudiantes, pertenecientes al grupo control y experimental. La validez del instrumento fué por juicio de experto de 85%. La confiabilidad del instrumento con KR20 fué alta. En los resultados se evidencian el grupo experimental con respecto al grupo control los alumnos obtienen un nivel de rendimiento de sus capacidades físicas condicionales altamente significativa al 95% de confianza. Se demostró mediante prueba t de Student la aplicación del programa experimental de cargas físicas influye significativamente en el rendimiento de sus capacidades físicas condicionales de los estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carlín, Quispe Zavala Gestión Pedagógica y Logro de Competencias Educativas en Docentes de Educación Física - Ayacucho, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación se orientó a lograr el propósito determinar la relación entre la gestión pedagógica y el logro de competencias educativas en docentes de educación física - Ayacucho, 2018. El estudio es de tipo básico. Su diseño es de tipo descriptivo correlacional. La población quedo conformada por 50 docentes del área de educación física de las I.E.JEC de Ayacucho. La muestra fue de tipo no probabilística censal. Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica de la encuesta, registrando las respuestas de cada unidad de análisis en dos cuestionarios estructurados con 21 preguntas y una escala politómica con tres índices. La validez de los instrumentos se logró a través del juicio de expertos, así mismo la confiabilidad se obtuvo a través de u a prueba piloto y la aplicación de la prueba estadística alfa Cronbach. Los datos se procesaron estadísticamente con la finalidad de poder describir los fenómenos y comprobar las hipótesis. Se logró determinar, que el valor de Rho es igual a 0,802 y el “p” valor es igual a 0,001 que resulta menor a 0,050 y se rechaza la hipótesis nula y se infiere que existe relación significativa entre la gestión pedagógica y el logro de competencias educativas en docentes de educación física - Ayacucho, 2018. La correlación es de nivel alto y significativo al 99%. Por tanto, es probable que al mejorar la gestión pedagógica se incrementara el desarrollo de las competencias educativas, sin que ello represente causalidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Paredes, Benito Giovanni Desarrollo del equilibrio en el área de educación física en estudiantes de educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEn la presente monografía, se aborda todo lo referente al desarrollo del equilibrio en el área de Educación física. Debido a la extensión de este tema, se abordan aspectos teóricos que sirven de base para realizar un análisis concienzudo y sistemático de los últimos aportes a este campo poco profundizado, pero que refiere a una importante capacidad para poder mantener una posición específica para mantener una determinada posición y de esta forma garantizar el control y regulación del movimiento en los estudiantes del nivel secundario. Tomaremos algunos puntos referenciales para la integración del trabajo como la definición, clasificación, capacidades motoras, clasificación, principios del equilibrio y la dinámica del equilibrio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Leguizamón Castro, Jonhatan Eric GESTIÓN DEL CONFLICTO Y TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURATema de Investigación: Educación FísicaObjetivo: se analizó el estado de conocimiento acerca del desarrollo de habilidades de gestión del conflicto a través del trabajo colaborativo en el área de educación física como estrategia para la convivencia pacífica escolar en básica primaria. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyos términos de búsqueda fueron conflicto, trabajo colaborativo en educación física, habilidades de gestión del conflicto escolar, gestión de convivencia escolar en educación física, y gestión del conflicto en educación física. La búsqueda se realizó en las bases de datos ScienceDirect, Web of Science, Redalyc, el repositorio ResearchGate, y el motor de búsqueda Google Académico. Se analizaron 50 documentos. Se identificaron, categorizaron y analizaron los artículos señalando sus características, autores consultados, metodología de investigación, enfoque de gestión del conflicto y actividades propuestas desde la educación física. Resultados: se identificó que hay dos enfoques que utilizan el trabajo colaborativo para la gestión del conflicto escolar en educación física, el primero de los cuales es el aprendizaje entre pares, y el segundo es el enfoque sociocultural. Se estableció que las habilidades de gestión del conflicto que se destacan como centrales en los documentos analizados son el diálogo, la escucha, la negociación y la mediación. Conclusiones: existe un acuerdo en la literatura especializada respecto a que las actividades de trabajo colaborativo en el área de educación física fortalecen las habilidades de gestión del conflicto, caracterizándose por trabajarse en un espacio diferente al aula, utilizar diversos recursos didácticos y crear un espacio de interacción directa entre los estudiantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chauca Paredes, Emelyn Patricia Motivación de logro de los docentes de educación física del distrito de Chimbote, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de motivación de logro que prevalente en los docentes de Educación Física del distrito de Chimbote, 2017. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Así mismo el nivel de investigación fue descriptivo y el diseño epidemiológico. La población estuvo constituida por los docentes de Educación Física, de la ciudad de Chimbote. El muestreo fue no probabilístico, de tipo por conveniencia, por lo que la muestra estuvo constituida por los docentes de Educación Física de las diferentes Instituciones Educativas públicas y privadas que aceptaron participar libremente en la aplicación del instrumento de evaluación. El instrumento usado fue la Escala de motivación de logro de Max Weber en el año 1930 y adaptado por Pedro Morales en el año 2006. El resultado del estudio fue que el nivel de motivación de logro en los docentes de Educación Física, Chimbote, 2017 es promedio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pari Tito, Fernando Estudio bibliométrico de la investigación universitaria de los estudiantes de educación física del PerúTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación educativa ayuda a la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos. Por otro lado, la bibliometría parte de la necesidad de cuantificar ciertos aspectos de la ciencia para poder comparar, medir y objetivar la actividad científica. Por ello, el objeto general de esta investigación es el de caracterizar los trabajos de investigación de los estudiantes de la carrera de educación física a nivel nacional, a partir de la base de datos de Concytec (ALICIA). En esta línea de investigación, que se caracteriza por el hecho de aplicar el método científico, se ha llevado a cabo el análisis estadístico de los trabajos de investigación entre los años 2017 y 2019, caracterizando los aspectos generales, metodológicos, referenciales y la frecuencia de palabras de los textos analizados con sus respectivas palabras clave. Los resultados ponen de manifiesto que los trabajos de investigación de los estudiantes de pregrado están en pleno desarrollo y progresión, pero no en todos los casos ya que se evidencia que en el 2019 los trabajos de investigación han disminuido. Concluimos el trabajo con la recomendación a las universidades que cuentan con la carrera de educación física, fortalecer la metodología de la investigación, por otro lado, a las universidades modificar y actualizar los repositorios institucionales según carrera profesional y de esta manera ayudar a futuros trabajos bibliométricos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sunción Garrido, Roxana Influencia de la educación física en la salud de los niños del nivel inicialTema de Investigación: Educación FísicaA través del tiempo y del espacio, las culturas y los pueblos del mundo han utilizado la Educación Física como un medio o instrumento necesario para mejorar la salud de sus ciudadanos, introduciéndola como una parte importante en la formación de sus niños y jóvenes. En la actualidad, en los países de nuestro entorno geográfico. Por ello, señalamos cuáles son los beneficios fundamentales y particulares del ejercicio físico sobre el concepto global y originario de salud y resaltando cómo los aspectos de un adecuada organización social pueden incidir directamente en el aumento o disminución de los hábitos de práctica deportiva de los miembros de nuestro entorno social, haciendo hincapié en los niños del nivel Inicial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Tito Córdova, Luis Alberto Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en la Facultad de Educación – UNCPTema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior, concebida como un proceso de búsqueda de conocimiento, interpretación y transformación de la realidad. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción, que tiene como métodos la desconstrucción, el análisis y la reconstrucción, los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: los diarios de campo, conversatorios, talleres, fichas de registro. Como resultado de la investigación las propuestas de los docentes fueron plasmadas a través de estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas, desde las competencias motrices. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación – Universidad Nacional del Centro del Perú.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares Rivas, Julio Yonel Autoestima en estudiantes del V ciclo EBR en el área de educación física, Tarma – 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de Autoestima en Estudiantes del V Ciclo EBR en el Área de Educación Física, Tarma – 2019. El estudio fue cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, el muestreo fue intencional, y se conformó una muestra inicial de 205 estudiantes, de los cuáles 22 estudiantes se eliminaron por inconsistencia en sus respuestas (escala de mentiras) quedando finalmente 183 estudiantes de ambos sexos, 37 hombres y 146 mujeres, del nivel primaria de Instituciones Educativas Públicas del cercado de Tarma, el instrumento utilizado fue el Inventario de Autoestima SEI de Coopersmith, en la versión validada para Perú por Chahuayo y Díaz (1997) con sus dimensiones Sí mismo – general, Social – pares, Hogar – padres y Escuela, dicho instrumento recoge las percepciones de autoestima a través de respuestas dicotómicas “igual a mí”, “distinto a mí”. Se encontró que la dimensión con más bajos niveles de autoestima es Escuela con 42,08 % en el nivel bajo. Asimismo, a nivel general la autoestima es promedio alto 59% y promedio bajo 41%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ureña Zavaleta, Gina Paola El juego como estrategia didáctica de educación física en estudiantes con NEE del nivel primariaTema de Investigación: Educación FísicaEl juego como estrategias didáctica del área de Educación Física del Nivel Primaria se sustenta en el Currículo Nacional de Educación Básica como parte de las capacidades a desarrollar dentro del área. Actualmente las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular son conocidas como “Escuelas Inclusivas” porque acoge en sus aulas a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales o inclusivos. El objetivo es identificar las estrategias didácticas basadas en el juego de Educación Física que el docente aplica en los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del Nivel Primaria de Educación Básica Regular. El presente trabajo brinda un aporte importante en la labor docente en especial a los del área de Educación Física quienes contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes inclusivos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Nima Tizón, Richard La educación física en el desarrollo de las competencias de los niños del nivel primarioTema de Investigación: Educación FísicaLa educación física es una disciplina importante para el desarrollo integral del ser humano, y en particular, para los niños. Es por eso, que este trabajo tiene el propósito de conocer el desarrollo de las competencias del nivel inicial en la educación física, la cual, se toma como referencia el programa de diseño curricular y la forma como esta articulada con los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta diferentes actividades propuestas en la que los docentes deben ser los gestores con nuevas propuestas para que el niño tenga mayor motivación en sus aprendizajes. En este trabajo se hace una revisión de documentos que informa la importancia que tiene la educación física en el desarrollo de competencias que ayudan en la formación del niño.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Martínez Mejía, Berenice EL BLOG EDUCATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO GRADO DEL COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA DE FLORIDABLANCA-COLOMBIA 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl auge de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros de aprendizaje, ha logrado la masificación y construcción de diversas herramientas pedagógicas digitales entre las cuales se destacan las plataformas virtuales de aprendizaje, como estrategia que integra herramientas web 2.0, esto motivó a investigar acerca de la implementación del blog educativo en el aprendizaje de las competencias en el área de Educación Física en los estudiantes de educación media. El contenido de la tesis está elaborada en base a dos variables: la independiente, el uso del blog educativo; y, la dependiente, competencias del área de Educación Física en los estudiantes del grado décimo del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana de Floridablanca- Colombia. La investigación es de tipo experimental; como medios para la recolección de información se utilizaron, cuestionarios y la observación directa a 40 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15 y 18 años; los cuales se dividieron en dos grupos, el grupo control compuesto por 15 estudiantes y el grupo experimental conformado por 15 estudiantes a quienes se les aplicaron estímulos relacionados con las competencias motriz, axiológica corporal y expresiva corporal. Para organizar y procesar los datos se utilizó la herramienta informática SPSS Statistics.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Idrogo Cubas, Rodolfo Néstor Modelo De Evaluación Por Competencias En Educación Física (MECEF), Para Docentes De La Región Lambayeque. 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad favorecer la práctica evaluativa de los docentes de la especialidad de Educación Física de la Región Lambayeque, mediante la propuesta de un modelo de evaluación por competencias caracterizado por un contexto de evaluación auténtica, rasgos de la personalidad de los estudiantes, y la evaluación estratégica de conocimientos, habilidades y actitudes; atendiendo a los aportes y planteamientos que hacen destacados investigadores y teóricos del aprendizaje, respecto a la evaluación de competencias. Esta investigación halla su sustento en las teorías constructivistas; especialmente, en los postulados de, Ausubel, Vygotsky y Gardner; así como en los aportes de renombrados estudiosos de evaluación por competencias como Blázquez, Díaz y Hernández, Tobón. El método utilizado es predominantemente de tipo cuantitativo, descriptivo con propuesta, porque se trata de analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, referido al proceso de evaluación de los aprendizajes, para identificar la práctica evaluativa de los docentes de Educación Física en el nivel de educación primaria, y en función de ello, elaborar una propuesta de un modelo de evaluación por competencias El problema que se aborda esta centrado en la necesidad de mejorar la práctica evaluativa de los docentes de educación física. El objetivo se orientó a diseñar un modelo de evaluación de competencias en Educación Física (MECEF), para favorecer la práctica evaluativa de los docentes de la Región Lambayeque. 2016. La propuesta permitirá a los docentes planificar, ejecutar y valorar la evaluación de las competencias de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hinostróza Nuñez, Aldo Ascencio Planeación en la enseñanza de la educación física para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizajeTema de Investigación: Educación FísicaLa monografía titulada Planeación en la enseñanza de la educación física para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, realizada con el propósito de conocer los aspectos fundamentales de la planeación en la educación física, partiendo del debate expuesto como un supuesto teórico, entendemos que la Educación Física puede convertirse en un medio efectivo en la adquisición y el conocimiento sobre la salud de sus estudiantes. La planificación en educación física no puede limitarse a las prácticas gimnásticas, la enseñanza de técnicas y tácticas deportivas y el desarrollo de la masa muscular. Concluimos que la Educación Física va más allá de los aspectos individuales y biológicos de sus prácticas y avanzar hacia una nueva dirección colectiva con respecto a la salud.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ruesta Talledo, Brenda Ricardina La educación física como medio para mejorar el esquema corporal en los niños de 8 añosTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico, describe la importancia que tiene la Educación Física en el desarrollo del cuerpo, menciona los aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del esquema corporal, se hace un análisis de las actividades que se debe tener en cuenta para el apoyo del desarrollo de todos los aspectos que se tiene en para un buen desarrollo físico y corporal en los niños. Se da a conocer información que tiene que ver con definiciones conceptuales de diferentes autores, actividades recomendadas para realizar con niños, así mismo se da a conocer aportes de la educación física en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nieto Ircañaupa, Rutty Diana Actividades kinestésicas y educación física en estudiantes de la I.E. N°30001-54 Satipo-2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre actividades kinestésicas y la educación física en estudiantes de la Institución Educativa N° 30001-54 Satipo-2018 siendo la hipótesis: Existe una relación directa entre actividades kinestésicas y la educación física en estudiantes de la Institución Educativa N° 30001-54 Satipo-2018 La investigación fue un diseño correlacional. Los métodos empleados fueron: el método científico, descriptivo y estadístico. La población estuvo conformado 341 estudiantes del nivel primario y la muestra de 33 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 30001-54 Satipo-2018 En las técnicas de procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística correlación r de Pearson se halló usando paquete estadístico SPSS versión 23 teniendo como resultado que el coeficiente hallado r= 0.891 cuantificó la relación entre la variable actividades kinestésicas y la educación física, ha concluido que ambas variables se ha relacionado de manera positiva con una intensidad perfecta, se determinó que la actividades kinestésicas influyen en la educación física de los estudiantes en un 79.4%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernandez Gutierrez, Melanei Traicy Rendimiento en educación física y funciones ejecutivas en adolescentes de dos instituciones educativas públicas de ArequipaTema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la investigación fue determinar las diferencias en el rendimiento de tareas de función ejecutiva como en la memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva entre los estudiantes de secundaria con jornada escolar completa y regular en educación física de dos colegios de Arequipa. Con un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 291 estudiantes siendo 142 alumnos del colegio con jornada completa de educación física y 149 del colegio con jornada regular. Los instrumentos usados fueron el Tests Dígitos (D) y Letras y Números (LN) de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-V en español), Test de colores y palabras Stroop y el Test del trazo (TMT A&B). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la memoria de trabajo entre los estudiantes del colegio con jornada escolar completa en comparación con los alumnos del colegio con jornada escolar regular en donde, se demuestra que los alumnos con jornada escolar completa en educación física presentan mejor memoria de trabajo en comparación con los alumnos con jornada escolar regular. Se llegó a la conclusión que los estudiantes que están sometidos a la práctica de educación física con un horario completo presentan mejores resultados en la memoria de trabajo y control inhibitorio en comparación con los estudiantes que practican la educación física de manera regular, mas no se encontraron diferencias resaltantes en cuanto a la variable de flexibilidad cognitiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arroyo Fernández, Yurick Franz Oferta y demanda de la carrera profesional de educación física y psicomotricidad en la región JunínTema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe de investigación surgió del siguiente problema ¿Qué relación existe entre la oferta y la demanda de la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad en la región Junín? Logrando como objetivo general. Determinar la relación que existe entre la oferta y la demanda de la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad en la región Junín. Respondiendo al problema de investigación se arribó a la siguiente hipótesis. Existe una relación entre la oferta y la demanda de la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad en la región Junín. Se utilizó como método general el científico y como método particular el correlacional. Teniendo un diseño de investigación descriptivo – correlacional, la muestra estuvo conformada por todos los documentos obtenidos de las distintas instituciones de la región Junín participativas en esta investigación y se utilizó como instrumento de recobro de datos la lista de verificación. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: en relación al Mercado Ocupacional de Educación Física y Psicomotricidad en el nivel inicial, existe un desequilibrio (oferta y demanda igual a cero) entre la oferta de egresados y plazas demandadas. Sin embargo algunas Instituciones Educativas del sector privado ya lograron incrementar el área de psicomotricidad y es ahí un mercado laboral donde ingresan a tallar los docentes de Educación Física. De mantenerse las mismas políticas educativas, el estudio de tendencia hacia el 2020 será desfavorable; ya que las plazas solo se lograrán incrementar si el Estado apoya con el presupuesto y con una política de desarrollo Psicomotor. En la proyección ideal asumiendo que se logre dar prioridad a este problema educativo se espera que al año 2020 la cantidad de plazas docentes en Educación Inicial ascienda a 36 en toda la región Junín. El mercado ocupacional de Educación Física y Psicomotricidad en el nivel Primario entre el año 2008 al 2012 indica que la demanda ocupacional (las plazas ofertadas por el sistema público y privado) creció en promedio 3.28%, y la oferta ocupacional creció en promedio 5.89%. El mayor crecimiento de la oferta, sumada a las brechas de ofertas que se arrastran todos los años, indica que existió una sobre demanda de docentes de Educación Física en el nivel Primario, en el año 2012. La cobertura en Educación Básica Regular era de 75%, el 2012, esto significa aproximadamente que 119,872 niños y jóvenes no accedieron al Sistema Educativo. La demanda social total del departamento de Junín en el 2012 estaba compuesta por 486,159 niños y adolescentes. La tasa de crecimiento anual de la demanda de Educación Física y Psicomotricidad en Educación Secundaria es de 3.46 %; en el caso de la oferta total de docentes, la tasa de crecimiento promedio anual es positiva y se ubica en 6.75% (eso significa que a partir del 2016 tendrán que egresar 2 aulas de estudiantes con 30 estudiantes por aula, hasta llegar al 2019 donde se requiere que egresen 41 estudiantes para aplacar las necesidades del mercado. De acuerdo al mercado ocupacional tendencial proyectado hasta el 2020, se infiere que si el crecimiento del número de plazas docentes se mantiene y la oferta disminuye su crecimiento, la sobre demanda será inmensa y no podrá satisfacerse las necesidades del mercado. Según el estudio realizado se comprobó que existe una relación significativa entre la oferta y demanda de la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad con un grado de significancia de 0,965.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Ñacccha, Teodoro Programa pliométrico de vóleibol para la mejora del remate de los estudiantes de Educación Física - UNSCH, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo como objetivo comprobar los efectos que producen el programa pliométrico de vóleibol en la mejora del remate en estudiantes de la EP de Educación Física de la UNSCH, durante el año 2017. La investigación fue experimental, de diseño preexperimental de un solo grupo de pre y postest. La muestra fueron 12 estudiantes de sexo masculino entre 21 a 24 años de edad, a quienes se aplicó un programa pliométrico de vóleibol en el que se desarrolló trabajos para el tren inferior (saltabilidad) y tren superior (potencia y efectividad). Se aplicó el test de Abalakov (medición de la saltabilidad) y el test de lanzamiento de pelota medicinal en el pre y postest. Los resultados expresan que el nivel de significancia obtenida es equivalente a p=0.002, que es menor a a=0.05; razón por la cual, se aceptó la hipótesis alterna, afirmando que existen mejoras significativas en el remate (corta, semicorta y alta), en relación a los resultados obtenidos en el pre y el postest en los estudiantes seleccionados. En conclusión, la aplicación de un programa pliométrico mejora significativamente el alto y potencia de brazos, a través de un entrenamiento sistemático.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Diaz Barboza, Miguel Aquilino Juegos cooperativos en educación física y habilidades sociales en estudiantes de la I.E. “Mariscal Ramón Castilla”Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio tuvo como propósito principal determinar en qué medida los juegos cooperativos de educación física se relacionan con las habilidades sociales en estudiantes. Esta investigación fue de tipo descriptivo, en cuanto al nivel fue cuantitativo, se empleo un método decriptivo correlacional con un diseño no experimental. La población estuvo constituida por estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, entre tanto la muestra censal fue de 205 estudiantes. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario con escala politómica: siempre, a veces y nunca. El primer cuestionario se conformo de 30 items y medía dimensiones en juegos de confianza, comunicación y resolución de conflictos. El segundo cuestionario estuvo constituido por 29 items y determino aspectos en empatía, asertividad y escucha activa. En cuanto al análisis de datos, se empleo la hoja de calculo excell y el programa SPSS. Apartir del análisis estadístico del coeficiente Rho de Spearman se presento un valor de significancia = ,003 y un Rho= , 210. Este resultado confirma la aceptación de la hipótesis principal, en ese sentido, si existe relación entre los juegos cooperativos y las habilidades sociales.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Surichaqui Araujo, Yudith Yanina Sobre peso y obesidad en escolares de educación física básica regular del distrito de Barranco - Lima - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación se orientó al estudio, análisis y evaluación del Sobrepeso y obesidad en escolares de educación básica regular del distrito de Barranco - Lima - 2011. Como objetivos buscó: (1) Identificar, describir los niveles de prevalencia del sobrepeso y obesidad en los escolares de 6 a 17 años de edad de educación básica regular del distrito de Barranco provincia de Lima; (2) comparar los niveles de prevalencia del sobrepeso y obesidad en función de la edad, género, nivel educativo y turno de estudio en los escolares de 6 a 17 años de edad, del distrito de Barranco provincia de Lima. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo y comparativo. La muestra del estudio fue constituido por 2200 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre los seis y diecisiete años de edad. Se evaluó a dos instituciones educativas estatales del nivel primario y secundario, ubicadas en los distritos de Barranco, perteneciente a Lima Metropolitana. El estudio del sobrepeso y obesidad ha sido analizado a través de las medidas de altura, peso. Para el análisis descriptivo fue utilizado la media, la desviación estándar, valor mínimo, máximo y percentiles 25, 50, 75. La base de datos se construyó en el programa Excel y para el análisis estadístico se recurrió al programa SPSS versión 19. Analizando el comportamiento de los valores medios de las distintas variables se verificaron que hay un incremento de peso a medida que la edad aumenta; por otro lado, comparando en función del sexo en los intervalos etarios, encontramos que no existen diferencias estadísticamente significativas (P>0,01). Concluimos que (1) la prevalencia del sobrepaso es 26.6% y de la obesidad 11.25% en los escolares y sumados ambas prevalencias tenemos un total de 37.85% que es un porcentaje total de este estudio, (2) los valores del sobrepeso y obesidad en ambos sexos tienen un comportamiento elevado en los varones a diferencia de las mujeres y existen variaciones de acuerdo al género, nivel y tuno.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arce Bentura, Golema Feedback facilitado por docentes de educación física y psicomotricidad de educación básica regular de la ciudad de PunoTema de Investigación: Educación FísicaEl feedback es un tema clásico de estudio entre las competencias del profesor de educación física y del entrenador deportivo, considerándose un elemento muy importante para la calidad de enseñanza, habilidades y destrezas, con el fin de ayudar al estudiante a regular oportunamente su aprendizaje, por consiguiente la presente investigación se orientó en un objetivo general el cual fue analizar el feedback facilitado por docentes de educación física y psicomotricidad de educación básica regular de la ciudad de Puno. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental. La técnica que se utilizó para la recolección de datos, el cuestionario de feedback facilitado por profesores de educación física (CFFPEF). La población y el tamaño de muestra en docentes de inicial fue 5, primaria 51, secundaria 32 haciendo un total de 88 docentes de Educación Física de la Educación Básica de la ciudad de Puno con la validez estadística de la confiabilidad del instrumento que se realizó mediante el (Alpha de Cronbach), por lo que la consistencia interna es de 0.80. Llegando a la conclusión en que los docentes de educación física de la Educación Básica Regular evidencian que el 73,9% casi siempre facilitan feedback, el 25,0% a veces y 1.1% siempre. Los resultados a la que se ha llegado en el estudio del feedback facilitado por los docentes en las clases de Educación Física de la ciudad de Puno, usualmente los profesores evidencian interés y conocimiento por optimizar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ferreyra Castilla, Javier Eugenio Plan de educación física para mejorar el rendimiento escolar, en instituciones educativas secundarias del distrito de Nauta - 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de la aplicación del plan de educación física para mejorar el rendimiento escolar en instituciones educativas secundarias del distrito de Nauta 2019. El método de investigación empleado fue el hipotético-deductivo, de diseño cuasi experimental y tipo de investigación experimental, ya que se fundamenta en la manipulación de una o más variables independientes y se observa la variable dependiente en busca de la alteración concomitante a la manipulación de la variable independiente. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes del grupo experimental y 42 estudiantes del grupo de control del nivel secundario de dos instituciones educativas del distrito de Nauta. Así mismo, se aplicó durante todo el proceso de investigación la técnica de pre prueba y post prueba y el análisis documental y como instrumento el cuestionario de preguntas. Para el procesamiento de análisis de los datos obtenidos se empleó tablas de frecuencia y porcentajes y promedios, los gráficos estadísticos y la contrastación de coeficiente de correlación de Spearman. Los datos de tabulación a través del programa SPSS versión 22. Los resultados indican la no significancia r = 0,004 y p = 0,981 < 0.05, con que se puede afirmar que el grupo experi mental y de control presentan diferencias no significativas, por lo que acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, tal como evidencia las tablas y gráficos en su interpretación y la contrastación de hipótesis.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Camacho Chávez, Percy Gestión administrativa y gestión del área de educación física en la Institución Educativa “Teresa González de Fanning”, 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación que tiene la gestión administrativa con la gestión del área de educación física en la Institución Educativa “Teresa González de Fanning”, 2019. Del distrito de Jesús María. Este trabajo de investigación busca plantear la realidad que vive el centro educativo, en relación al trabajo docente del área de educación física con los directivos del colegio. El objetivo y el fin principal es mejorar, fortalecer, corregir y evaluar la gestión de la calidad en la institución educativa. Este es un trabajo de enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental, de nivel descriptivo - correlaciona, de método hipotético - deductivo. Para recopilar datos se trabajó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario que se aplicó a los trabajadores de la institución educativa “Teresa González de Fanning”, ésta información nos permitió responder a las hipótesis que se tiene en la investigación sobre la realidad de la institución educativa y la relación que existe entre ambas variables. Se considera entonces que se tomó mayor importancia y observación a la labor de los directivos y luego de los docentes del área de educación física, en los que se observó el desempeño y función que cumplen en la parte administrativa y pedagógica de entregar una educación de calidad en beneficio de los alumnos, padres de familia, la comunidad educativa y la sociedad en general, ellos son los que esperan que la educación cada día mejore, y los resultados sean muy satisfactorios, por otra parte los esfuerzos del Ministerio de Educación, la Ugel y la institución educativa tienen por objetivo principal en ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes así formando mejores ciudadanos para el futuro y el desarrollo del país.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Roncal Torres, Ricardo Aquiles Educación física y gestión en salud en estudiantes de la institución educativa N° 88417, Nuevo Chimbote – Ancash 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación es de diseño no experimental - Correlacional, de corte transversal y enfoque cuantitativo, cuya finalidad es Determinar la relación existente entre la Educación física y gestión en salud en estudiantes de la Institución Educativa N° 88417 Nuevo Chimbote – Ancash 2018, en el cual se trabajó con una población censal de 40 estudiantes obtenida mediante un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, además para el recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario estructurado referente a las 2 variables que es educación física y gestión en salud en estudiantes de la Institución Educativa N° 88417 Nuevo Chimbote, pasando por un proceso de validación a través de juicio de expertos y un procesos de confiabilidad obtenida a través de una prueba piloto, en el cual se calculó el Alfa de Cronbach, antes de la aplicación a la muestra de estudio seleccionada para el desarrollo de la investigación. La educación física en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Los Constructores del Saber N° 88417, tiene 16 estudiantes que representan el 40.0 % considera que la corporeidad es regular y 24 estudiantes que representan el 60.0 % consideran que la corporeidad es buena. Llegando a la conclusión: Se determinó la existencia de una relación directa y significativa (r = 0.689; sig. = 0.000) entre la educación física y gestión en salud en estudiantes de la Institución Educativa N° 88417 Nuevo Chimbote, dando a conocer que esta relación es buena, por lo tanto, las autoridades deben realizar estrategias de gestión para lograr la mejora, por otro lado, se comprobó la hipótesis de investigación y se rechazó la hipótesis nula.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Serrano Paniaga, Richar Percepción de los estudiantes de nivel secundario del área de educación física en el distrito de Abancay 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación pretende analizar la percepción que tienen los estudiantes del nivel secundario del área de educación fisica, la didáctica empleada por el profesor y por último la actitud personal del profesor en las Instituciones Educativas del distrito Abancay, buscando detectar los factores de la variable única, planteándonos tres hipótesis de trabajo: primero, la percepción que tienen los estudiantes del nivel secundario del área de educación física es negativa, la segunda la didáctica empleada por el profesor del área de educación fisica es desaprobatoria, y por último la actitud personal del profesor de educación fisica es negativa en el distrito de Abancay. La metodología empleada es de tipo aplicada, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño transaccional descriptivo. El estudio se realizó en 12 colegios del distrito de Abancay con un total población de 5144 estudiantes varones y mujeres, obteniéndose un tamaño muestral de 357 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta que nos permitió a llegar obtener resultados por medio del análisis cuantitativo efectuados: la percepción que tienen los estudiantes evaluados del nivel secundario del distrito de Abancay del área de educación fisica es negativa, llegando a comprobar que el 62.5% consideran que las actividades desarrolladas en el área de educación fisica no son útiles para su vida, no perciben dificultad del área ni beneficio para la salud siendo mínima la importancia del área de educación fisica frente a las otras áreas en el nivel secundario
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Greta Coaquira, Julián Leandro Bullying desde la condición de víctima, agresor y testigo en las clases de educación física de la Institución Educativa Primaria N° 40686 “Mi Divino Niño Jesús” Alto Selva Alegre Arequipa - 2018Tema de Investigación: Educación FísicaSe determinó el grado o nivel de bullying psicológico, físico y verbal; desde la condición de víctima, agresor y testigo en las clases de EF de la IEP N° 40686 Mi Divino Niño Jesús ASA AQP Perú 2018. El material y método que se utilizó en la tesis es la metodología no experimental de tipo descriptivo y diseño diagnóstico, porque mide las características de la variable y dimensiones del bullying identificando la repercusión de los tipos en el estudiante mediante tablas y figuras. La técnica que se utilizo es la encuesta de 49 ítem y el instrumento es el cuestionario de CISNERO, creado por el profesor Iñaki Piñuel y Zabala y la profesora Araceli Oñate (2005), Fidalgo & Pinuel (2004), Hirpahuanca B. (2011), Sucasaca J. & Yanqui S. (2013) adaptado por el investigador Greta J. (2018), al medio social de los estudiantes, se aplicó a 65 estudiantes entre 7 – 12 años de edad de carácter personal; los resultados concluyen, analizando los variables bullying psicológico, físico y verba desde la condición de víctima; el 9.2% considera que nunca (N) fueron víctimas, el 87.7% afirman haber sido víctimas en pocas veces (PV), así mismo el 3.1% de estudiantes aseveran haber sido muchas veces (MV) victimas; en condición de agresor, el 29.2% considera que nunca (N) fueron agresores, el 67.7% afirman haber sido agresores en pocas veces (PV), así mismo el 3.1% de estudiantes aseveran haber sido muchas veces (MV) agresores; desde la condición de testigo, el 4.6% considera que nunca (N) fue testigo u observador, el 86.2% afirman haber presenciado o ser testigo de la escena del bullying en pocas veces (PV), así mismo el 4.6% de estudiantes aseveran haber sido muchas veces (MV) observadores en las clases de educación física.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Huayta, Hermogenes USO DE LAS TIC EN LAS CLASES POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECTOR MANCHAY DISTRITO PACHACAMAC - LIMATema de Investigación: Educación FísicaEl problema de la presente investigación, el uso de las TIC en las clases por los docentes de Educación Física del nivel de educación secundaria en el sector de Manchay distrito de Pachacamac en la provincia de Lima; cuyo objetivo del trabajo fue determinar el uso de las TIC por los docentes en sus clases en área de Educación Física de nivel secundaria en el sector de Manchay, Distrito de Pachacamac, Lima. UGEL 01. En la investigación se usó el método descriptivo y la recopilación de datos se hizo mediante la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario sobre los conocimientos TIC en los docentes de Educación Física para ello se tomó una muestra de 4 docentes y 30 estudiantes. Se aplicaron cuestionarios donde ellos respondieron de acuerdo a las características y acceso a las TIC, el uso en el proceso de aprendizaje durante la formación académica; podemos concluir que solo el 80% de los docentes no hacen uso de las tecnologías de la información y comunicación en tanto el 87% en promedio los estudiantes responden sobre no uso de tic en área de Educación Física. Los resultados son inminentemente desfavorables, por lo tanto, se presume varios factores que inciden, uno de ellos es que los docentes no utilizan las TIC por ausencia de la motivación y resistencia al cambio, por lo tanto, no permite mejorar la calidad de formación de los estudiantes en las Instituciones educativas. Palabras clave: tecnologías de información y comunicación, Educación Física, nivel secundaria y docentes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Saa Domínguez, Luis Enrique Importancia de la educación física en el desarrollo psicomotor en estudiantes de secundaria de una Unidad Educativa, Guayaquil 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación buscó relacionar la importancia de la educación física en el desarrollo psicomotor en estudiantes de secundaria de una Unidad Educativa, Guayaquil 2020”, bajo la metodología cuantitativa y el diseño descriptivo correlacional. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios conformados por 20 ítems cada uno, validados por tres expertos y sometidos a pruebas de confiabilidad obteniendo coeficientes Alfa de Cronbach de 0,966 y 0,968 por cada variable. Se aplicaron ambos cuestionarios a 40 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se procesaron en Excel y SPSS, presentándose en tablas. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman. para determinar las correlaciones, así como para contrastar las hipótesis. En el análisis descriptivo la importancia de la educación física y el desarrollo psicomotor predominó en el nivel regular con un 30%. Como conclusión se aprecia un coeficiente Rho de Spearman = 0,514** y Sig. = 0,000 < 0.01 por lo cual se determinó que la correlación obtenida entre las variables importancia de la educación física y desarrollo psicomotor es moderada, directa y significativa al nivel 0.01; por lo que se aceptó la hipótesis afirmativa y se rechazó la hipótesis nula.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lu Saavedra, Jorge Martín Propuesta de Innovación Didáctica para mejorar el Aprendizaje de la Educación Física en Estudiantes de Secundaria en Chimbote 2017Tema de Investigación: Educación FísicaComo objetivo general se propuso proponer una innovación didáctica para mejorar el aprendizaje de la educación física en estudiantes de secundaria en Chimbote en el año 2017; la muestra estuvo conformada por 59 profesores y profesoras del área de educación física (profesores 46 y profesoras 13) quienes respondieron un cuestionario de 24 ítems que contaban con opciones de respuesta: nunca, a veces, casi siempre y siempre, con una valoración de 1, 2, 3 y 4 puntos respectivamente; este instrumento permitió recolectar datos importantes para el trabajo de investigación; se hizo uso de los cuadros estadísticos y gráficos para presentar los resultados; arribando a la conclusión que los profesores y profesoras del área de educación física se encuentran en el nivel de proceso; aunque habían algunos docentes que se encuentran en el nivel logro destacado en un porcentaje minino; los conceptos sobre: aprendizaje, corporeidad, salud, expresión creativa, interacción sociomotriz permitieron tener mayor objetividad del estudio.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Morais, Ricardo Mesa redonda: La educación integral de la persona: Las humanidades, la educación física y el arte. Bloque temático 7Tema de Investigación: Educación FísicaMesa redonda presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camacho Aragón, Liz Margaret Autoestima de docentes del área de educación física en Instituciones Educativas del nivel Secundario del distrito de Abancay 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis esta orientada a la identificación de ros niveles de autoestima de Jos docentes del área de educación física del nivel secundario del distrito de Abancay, departamento de Apurímac donde se planteo la hipótesis como sigue: ""Los docentes del área de educación física del distrito de Abancay muestran diferentes niveles de autoestima predominando el nivel de autoestima baja y media. Básicamente nuestro objetivo fue identificar los niveles de autoestima en los docentes del área de educación física en el distrito de Abancay del departamento de Apurímac. El tipo, nivel y diseño de la tesis esta orientada a nuestros objetivos de investigación la cual corresponde al tipo básico, de nivel descriptivo y diseño es no experimental ya que simplemente se hace un recojo de información en un solo tiempo y solo se analiza dicha información descriptivamente sin manipulación de vañabtes ni otros. La población de estudio a la cual fue dirigida nuestra investigación de tesis fue a los docentes del área de Educación Física del nivef secundario del distrito de Abancay, que según fuente de la Dirección Regional de Educación constituyen un total de 32 colegios, acla-ando que en cada colegio labora un docente del área específicamente de los cuales se tomo como Muestra 30 docentes del área de Educación Física del nivel secundario del distrito de Abancay, región Apurímac. El instrumento utilizado para el recojo de información de la tesis fue el test de autoestima docente modificado por ARZOLLA y COLLARTE, dicho test tiene confiabilidad y validez ya que fue utilizado por investigaciones anteriores a nosotros además con la aplicación de la muestra piloto pudimos compraba- que dicho test si reunía las condiciones para responder a nuestro recojo de información para la presente tesis. El test utilizado en el recojo de información de tesis cuenta con tres dimensiones: yo soy (identidad), yo siento (satisfacción) y yo hago (comportamiento), las tres dimensiones juntas hacen un total de 71 preguntas con respuestas múltiples que van desde en desacuerdo, indeciso y de acuerdo cada respuesta con valoración desde 3, 2 y 1. El procedimiento estadístico seguido en el análisis de los resultados obtenidos por el test fueron los estadísticos descriptivos donde se realizaron mediadas de frecuencias, porcentajes y sumatorias. La principal conclusión de la investigación de tesis es que más del 50% de docentes del área de Educación Física del nivel secundario del distrito de Abancay tienen Autoestima baja, y otro porcentaje pequeño tiene niveles de autoestima medio sin encontrarse docentes con niveles de autoestima alta
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Campos, Percy Julino Estilos de enseñanza utilizados por los profesores de educación física en el nivel primaria en el Distrito de ChilcaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder conocer los diversos estilos de enseñanza manipulados por los docentes de Educación Física dentro del Nivel de Educación Primaria en el Distrito de Chilca. Por lo que planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los estilos de enseñanza utilizados por los profesores de Educación Física en el nivel primaria del Distrito de Chilca? El objetivo fue: Diagnosticar los estilos de enseñanza utilizados por los profesores de Educación Física en el nivel primaria del Distrito de Chilca. La presente investigación está enmarcada dentro de la investigación aplicada, la misma que se vincula con el nivel de estudio explicativo, dentro del uso de los métodos científico y descriptivo. El diseño de investigación que se utilizó es descriptivo. La técnica de muestreo fue el no probabilístico para la obtención de la muestra. Seleccionando 24 docentes de Educación Física de una población de docentes del Nivel de Educación Primaria del Distrito de Chilca, Huancayo. El instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario de estilos en cuanto a la enseñanza. Mientras que el procesamiento de información se ha desarrollado desde los estadígrafos descriptivos inferenciales. El resultado obtenido es que el Estilo de Enseñanza A, es decir del mando directo, es el estilo más usado con un 62.50% por los docentes dentro del área de la Educación Física, dentro del nivel de educación primaria, en el Distrito de Chilca.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gutiérrez González, Benjamín Segundo Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada.Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Arista Huaco, Manuel Jesús Motivación de logro en educación física y capacidades motrices en alumnos de una institución educativa pública del distrito de BellavistaTema de Investigación: Educación FísicaThis investigation is about achievement motivation for learning in Physical Education and motor skills in high school students from fifth a State Educational Institution Bellavista - Callao District. Its design is descriptive and correlation study, the group of 140 students between 15 and 18 years was given the motivation test of 37 items, Achievement Motivation in Physical Education Test also an observation form on motor abilities of 7 items where the results revealed: Motivation in Physical Education has a positive trend by 85%, as motor skills by 65% and there was a positive correlation (r = 76.2%) between the physical abilities and motivation, these results are discussed in relation to the transmission of information by the teacher to improve students ability, intrinsic motivation and performance.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chuquillanqui Lazo, Lily Elide Planificación curricular y su relación con el desempeño de los docentes de educación física de la UGEL 06 Ate – 2020Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulado “Planificación curricular y su relación con el desempeño de los docentes de educación física de la UGEL 06 Ate Vitarte 2020” El objetivo general de la investigación fue determinar la relación que existe entre la planificación curricular y el desempeño de los docentes de educación física de la UGEL 06, Ate - Vitarte 2020. El tipo de investigación es básica, Nivel descriptivo correlacional y de corte transeccional, el diseño es no experimental y enfoque cuantitativo, la muestra estuvo constituida por 66 docentes y la población 71 docentes de educación física del nivel primario y secundario de la UGEL 06, Ate Vitarte 2020, se utilizó la encuesta y para la recolección de datos el cuestionario que fueron aplicados a los maestros de educación física con aplicación de escala de liker. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó alfa de Cronbach que salió muy alta en ambas variables: planificación curricular 0, 841 y para el desempeño docente 0,827. Con referencia al objetivo general: se determina la relación que existe entre la planificación curricular y el desempeño de los docentes de educación física de la UGEL 06 Ate, Vitarte 2020. Los resultados demuestran que existe relación directa y significativa entre la planificación curricular y el desempeño docentes de educación física de la UGEL 06, Ate Vitarte – 2020, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman (rho=0,744) y p=0,000 < 0,05. Lo que se entiende a mejor planificación curricular se obtienen buenos resultados en desempeño docente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Baque Guale, Julio Vicente Planificación curricular de educación física como estilo de vida saludable en estudiantes de la Unidad Educativa Santa María del Fiat.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia que existe entre la variable independiente, planificación curricular de educación física y la variable dependiente estilo de vida saludable, dicho estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Santa María del Fiat, con la finalidad de conocer y mejorar los estilos de vida de los estudiantes mediante la práctica de actividades deportivas y una buenas alimentación, fortaleciendo el liderazgo de los docente, la formación profesional y las relaciones interpersonales en pro de mejorar la calidad educativa y la salud. La población total de estudio estuvo constituida por 66 docentes de los diferentes niveles: nivel inicial, preparatorio, básico elemental, básica media, básica superior y bachillerato en el cual empleando una fórmula universal dio como muestra 56 docentes con quienes se aplicó el instrumento de recolección de información. La investigación es de tipo no experimental – descriptivo con un diseño correlacional, de esta manera el método que se utilizó es descriptiva y un enfoque cuantitativo. El instrumento que se utilizó para la recopilación de información de las variables y sus respectivas dimensiones es el cuestionario. De esta manera se verificó los contrastes de las hipótesis con el coeficiente de correlación de Spearman en el paquete estadístico SPSS. Las correlaciones que se obtuvieron fueron positiva moderada entre la variable independiente planificación curricular y la variable dependiente estilo de vida saludable y se demostró mediante la prueba estadístico de Spearman, obteniendo como resultados 0,522 con una significancia de 0,00 (p=0,05) de bilateral, determinando que la planificación curricular de educación física incide directamente con el estilo de vida saludable.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() López Callirgos, Alejandro Augusto Estrategia metodológica para fortalecer la evaluación formativa no Presencial en docentes del área de educación física de la UGEL Chulucanas – 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio tuvo como finalidad proponer una estrategia metodológica para fortalecer la evaluación formativa no presencial en docentes del área de educación física de la UGEL Chulucanas – 2020, utilizándose una metodología proyectiva, que de acuerdo a Hurtado (2010), parte de un diagnóstico para proponer alternativas de cambio, sin necesidad de ejecutar la propuesta. Para recoger los datos se utilizó la encuesta a través de un cuestionario tipo Likert que permitió recopilar información sobre la evaluación que implementan los docentes sujetos de estudio. Se trabajó con una muestra 28 docentes de la UGEL Chulucanas. De los resultados obtenidos se llegó a concluir que los componentes que debe tener la estrategia metodológica para fortalecer la evaluación formativa no presencial en docentes del área de educación física de la UGEL Chulucanas son evaluación: planificación de la evaluación, mediación docente – estudiante y evaluación formativa.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Delgado Clavo, Martha Habilidades motrices básicas y aprendizaje significativo de educación física en estudiantes de cuarto ciclo, Institución Educativa Juan Linares, Callao, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades motrices básicas y aprendizaje significativo de educación física en estudiantes de cuarto ciclo, institución educativa Juan Linares, Callao, 2018, se empleó el enfoque cuantitativo, fue de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental, de corte temporal transeccional; se empleó la técnica de observación y como instrumentos dos listas de cotejo, las que se aplicaron a una población de 160 estudiantes, los datos fueron procesados con estadística inferencial para datos no paramétricos y se concluyó que existe una relación baja de r = ,147 y sig = ,064, por tanto, se acepta la H0, es decir no existe conexión entre las habilidades motrices básicas y aprendizaje significativo de educación física en estudiantes de cuarto ciclo, institución educativa Juan Linares, Callao, 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gonzales Cornejo, Frank Israel Programa de actualización para mejorar el desarrollo de la profesionalidad del docente de educación física en una red educativa institucionalTema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación tiene como finalidad mejorar el desempeño docente a través del desarrollo de la profesionalidad docente en el área de Educación Física, ya que como profesional del área se considera pertinente realizar un análisis reflexivo de cómo se está dando la transición de este proceso en las Instituciones Educativas, debido a que son muy pocas las actualizaciones docentes específicas para el o la docente del área y las que se brindan no completan las expectativas del docente. En consecuencia, no se logra el conocimiento ni la reflexión esperadas por el o la docente, lo que repercute en el trabajo profesional. Por esta carencia es que se ha desarrollado esta investigación a nivel de una Red Educativa Institucional. La evaluación se ejecutó desde la óptica de los directivos y docentes del área de Educación Física de cada Institución Educativa pertenecientes a la Red, para conocer de qué manera el o la docente del área de Educación Física cumple con el Dominio Cuatro del Marco del Buen Desempeño Docente que involucra el desarrollo de su profesionalidad y conocer realmente si el o la docente del área de Educación Física realiza una buena reflexión sistemática en su práctica pedagógica, logrando comprender los procesos y sus prácticas correspondientes para su formación y desarrollo profesional, o necesita fortalecerla a través de programas, talleres, capacitaciones, actualizaciones, acompañamiento pedagógico específico en su jornada laboral para mejorar en su desempeño como docente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gutiérrez González, Benjamín Segundo Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada.Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria.
Publicado 2003
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Molina, Feliciano Jaime La evaluación de la educación física en el nivel primaria de las instituciones educativas del distrito de El Tambo – HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación surge ante la necesidad de poder conocer sobre la evaluación de la Educación Física en el nivel primaria en las Instituciones Educativas del Distrito de El Tambo - Huancayo Sabemos que la evaluación es un proceso muy complejo en lo que respecta al Área de Educación Física por su misma característica y que teniendo un currículo por competencia propuesta del diseño curricular básico hasta el momento es difícil elaborar instrumentos para poder evaluar el cual al consolidar las notas no refleja ello El problema planteado para el siguiente trabajo de investigación fue: ¿De qué manera se realiza la evaluación de la educación física en el nivel primaria de las instituciones educativas del distrito de El Tambo – Huancayo? El objetivo: Identificar de qué manera se lleva la evaluación de la educación física en el nivel primaria de las instituciones educativas del distrito de El Tambo – Huancayo El método principal que se ha utilizado fue el científico y como método específico el analítico sintético y el diseño que guió el presente trabajo fue el descriptivo con un solo grupo, prueba de entrada y salida, con una muestra de 20 docentes del nivel primaria del Distrito de El Tambo - Huancayo Como conclusión a la que se llego fue: Que los docentes logran identificar la manera de llevar la evaluación de la educación física en el nivel primaria de las instituciones educativas del distrito de El Tambo – Huancayo utilizando instrumentos de evaluación adecuados.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carhuas Inca, Marcelino Hugo Competencia docente y aprendizaje significativo en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre la competencia docente y el aprendizaje significativo en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2018. Indagación basada en la propuesta de Contreras (2014) que considera como un conjunto de habilidades de carácter técnico, metodológico, social y personal. Y la propuesta de Moreira (2000) sobre el aprendizaje significativo, apoyado en la teoría de David Ausubel que considera, que el aprender es un tránsito entre lo concreto y lo abstracto de tres maneras: Aprendizaje por representación, por conceptos y por proposiciones. Un estudio de nivel básico y de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 64 estudiantes del II ciclo de la carrera de educación física, a los cuales se les aplicó dos cuestionarios que fueron sometidos a juicio de expertos para la validez y al estadístico de Alfa de Crombach y KR 20 para la fiabilidad, cuyos resultados fueron de 0,833 para el cuestionario de competencia docente y de 0,892 para el cuestionario de aprendizaje significativo. Procesado los datos y someterlos al estadístico de Rho de Spearman se evidencio una correlación moderada positiva con un Rho de 0,471 y un P valor de 0,471, concluyendo que: La competencia docente muestra una relación significativa con el aprendizaje significativo en la asignatura de gimnasia educativa en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de UNFV, 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bernal Rodríguez, Cynthia Lucila Influencia del Programa “Educación física para la vida” en el desarrollo de competencias básicas en niños de 1°grado, Carabayllo, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl fin de la investigación fue determinar de qué manera la aplicación del Programa “Educación física para la vida” influye en el desarrollo de las competencias básicas de los niños y niñas del 1 grado, Carabayllo 2016”. La investigación es de tipo aplicada , con un diseño experimental de nivel pre experimental , trabajándose con una muestra conformada por 30 estudiantes de 6 años quienes conforman el 1er grado”B” . Luego de aplicar el pre test se realizaron 10 sesiones del programa “Educación física para la vida” el cual se basa en sesiones de clase con actividades lúdicas y perceptivo motrices, actividades que buscan influenciar el desarrollo del proceso de enseñanza de las competencias básicas de los niños en el proceso cognitivo de la lectoescritura, el desarrollo de las matemáticas y las habilidades perceptivo motrices. Después de las sesiones se realizó el postest con la lista de cotejo, dicha lista fue elaborada por la docente. El instrumento paso por una validez de juicios de expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó el índice Kuder Richardson 20 (K-R 20) y mostró ser altamente significativa (K.R 20 para la lista de cotejo Total =0.94, los datos fueron analizados a través del software estadístico SPS 21 y los resultados fueron presentados mediante tablas y gráficos; para la contratación de hipótesis se empleó utilizó la prueba no paramétrica la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, la cual es usada para hacer pruebas de hipótesis acerca de la mediana, para muestras relacionadas. Los resultados evidenciaron que el zc < z(1 -a/2) (-3,779 < -1,96), así mismo el grado de significación estadística p<a (,002 < ,05), por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta que la aplicación del programa “Educación física para la vida ” mejora las competencias básicas de grado de los niños del 1er grado de la I.E Innova Schools Carabayllo 2016”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bernal Rodríguez, Cynthia Lucila Influencia del Programa “Educación física para la vida” en el desarrollo de competencias básicas en niños de 1°grado, Carabayllo, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl fin de la investigación fue determinar de qué manera la aplicación del Programa “Educación física para la vida” influye en el desarrollo de las competencias básicas de los niños y niñas del 1 grado, Carabayllo 2016”. La investigación es de tipo aplicada , con un diseño experimental de nivel pre experimental , trabajándose con una muestra conformada por 30 estudiantes de 6 años quienes conforman el 1er grado”B” . Luego de aplicar el pre test se realizaron 10 sesiones del programa “Educación física para la vida” el cual se basa en sesiones de clase con actividades lúdicas y perceptivo motrices, actividades que buscan influenciar el desarrollo del proceso de enseñanza de las competencias básicas de los niños en el proceso cognitivo de la lectoescritura, el desarrollo de las matemáticas y las habilidades perceptivo motrices. Después de las sesiones se realizó el postest con la lista de cotejo, dicha lista fue elaborada por la docente. El instrumento paso por una validez de juicios de expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó el índice Kuder Richardson 20 (K-R 20) y mostró ser altamente significativa (K.R 20 para la lista de cotejo Total =0.94, los datos fueron analizados a través del software estadístico SPS 21 y los resultados fueron presentados mediante tablas y gráficos; para la contratación de hipótesis se empleó utilizó la prueba no paramétrica la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, la cual es usada para hacer pruebas de hipótesis acerca de la mediana, para muestras relacionadas. Los resultados evidenciaron que el zc < z(1-a/2) (-3,779 < -1,96), así mismo el grado de significación estadística p<a (,002 < ,05), por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta que la aplicación del programa “Educación física para la vida ” mejora las competencias básicas de grado de los niños del 1er grado de la I.E Innova Schools Carabayllo 2016”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Carlos Sánchez, Benito Santos Enseñanza de la educación física con enfoque interdisciplinar en la formación integral de los estudiantes del 6º grado de educación primaria de la Institución Educativa Pública Nº 1137 José Antonio Encinas de Santa Anita región LimaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación fue realizada con el propósito de demostrar la enseñanza de la educación física con enfoque interdisciplinar influye en la formación integral de los estudiantes del 6º grado de educación primaria de la institución educativa pública Nº 1137 de Santa Anita en el periodo escolar 2016. El tipo de investigación por sus características, es una investigación experimental. La diferencia de medias entre las puntuaciones del grupo de control pos test y el grupo experimental pos test es de 4 puntuaciones. Esto se verificó cuando se hizo el versus del grupo de control y del grupo experimental pos test. Además la diferencia de medias de ambos grupos es significativa conforme se aprecia en el análisis e interpretación de la tabla 8 y figura 3 respectivamente. El estadístico paramétrico t de Student obtenido o calculado en la prueba de hipótesis es igual a -8.4 y se distribuye con 26 grados de libertad. Con este valor de t se rechaza la hipótesis nula para cualquier nivel de significación, habiéndose aceptado y probado la hipótesis principal, Los resultados proporcionan también el intervalo de confianza para la diferencia de las dos medias muestrales con el 95% de nivel de confianza, conforme se aprecia del análisis e interpretación de la tabla Nº 10. Asimismo el estadístico paramétrico t de student obtenido o calculado en la prueba de las hipótesis específicas es favorable y se distribuye con 26 grados de libertad. Con este valor de t se rechazan las hipótesis nulas para cualquier nivel de significación habiéndose probado y aceptado las hipótesis específicas. Los resultados proporcionan también el intervalo de confianza para la diferencia de las dos medias muestrales con el 95% de nivel de confianza, conforme se aprecia del análisis e interpretación de las tablas 12, 14, 16 y 18 respectivamente. Todos los antecedentes nacionales que nos han servido para partir hacia nuestra investigación han servido como sustento también para poder demostrar que la enseñanza de la educación física con enfoque interdisciplinar se puede mejorar siempre y cuando se tenga el programa estrategia de aprendizaje. Los estudiantes puedan ser parte activamente de su proceso de formación integral. Por estas razones podemos afirmar que nuestra hipótesis principal y las hipótesis específicas se han confirmado en los estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calle Donaires, Henry Utilización de los materiales didacticos por los docentes de Educación Física en las instituciones educativas estatales del nivel secundario en el distrito de Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación pretende ampliar sobre el conocimiento actual del uso inadecuado de los materiales didácticos en el área de educación física, por lo que implica que los estudiantes a través de esa realidad se limitan a expresar todas sus habilidades y a crear nuevas formas de realizar actividades motrices o lúdicas sin tener la posibilidad de experimentar diversas formas de ejecución de actividades y por consiguiente no logran alcanzar los aprendizajes esperados propuestos en el área. El objetivo de nuestra investigación fue conocer la utilización de los materiales didácticos por los docentes del área de educación fisica en las instituciones educativas estatales del nivel secundario en el distrito de Abancay, y describir la organización de dichos materiales en el desarrollo de las clases. Hipótesis, la utilización de los materiales didácticos por los docentes del área de educación física se da una manera regular en las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario en el distrito de Abancay -2010."" Metodología, investigación básica, de tipo descriptivo. Se llevo a cabo en 14 Instituciones Educativas Estatales del nivel secundario, apoyándose en la ficha de observación y guia de encuesta. Conclusión, Los docentes de Educación Física en las Instituciones Educativas estatales del nivel secundario en el distrito de Abancay, utilizan los materiales didácticos solo para sus funciones generales que fueron elaborados~ quedando así espacios sin usar por la poca variedad de ejercicios asignados y por el desconocimiento de las múltiples funciones que pueda cumplir un material
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Puente, Anthony Briann Proceso de planificación para la enseñanza aprendizaje del área de educación física en alumnos de la institución educativa N° 20709 Laraos – Yauyos- LimaTema de Investigación: Educación FísicaAnte la imperiosa necesidad de poder conocer sobre proceso de la planificación para la enseñanza aprendizaje del área de Educación Física en la Institución Educativa N° 20709 Laraos –Yauyos - Lima por los docentes la presente investigación parte del siguiente problema: ¿Cómo dirige el docente su proceso de planificación para la enseñanza aprendizaje del área de Educación Física en los alumnos de la Institución Educativa N° 20709 Laraos – Yauyos- Lima? El objetivo logrado fue: Determinar las características del proceso de planificación para la enseñanza del aprendizaje del área de Educación Física de los docentes de la Institución Educativa N° 20709 Laraos – Yauyos- Lima. Por ser un trabajo de investigación de tipo básica y de nivel descriptiva no se planteó la hipótesis. El tipo de investigación es básica y de nivel descriptivo; el método de trabajo que se aplicó fue el descriptivo cuyo diseño que guió la investigación fue: El descriptivo con un solo grupo. La población estuvo constituida por 20 docentes de la Institución Educativa N° 20709 Laraos – Yauyos Lima, la muestra fue hallada mediante la técnica no probabilística intencional y estuvo conformada por 20 docentes. El instrumento que utilizamos para recopilar datos fue el cuestionario, para el procesamiento de datos estadísticos recurrimos a la estadística descriptiva teniendo en cuenta la media y el porcentaje. De acuerdo al procesamiento estadístico y discusión de los resultados se arribó a la siguiente conclusión: El proceso de planificación para la enseñanza aprendizaje del área de Educación Física en la programación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 20709 Laraos – Yauyos- Lima, la barra más alta corresponde a regular, siendo el 75%, seguidamente le sigue la barra de satisfactorio siendo el 20%; por otro lado más baja es de deficiente siendo el 5%.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pilco Murillo, Cristian Mark La importancia de un polideportivo para las actividades físico-deportivos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, UNA-PunoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo ver la importancia del polideportivo para la práctica de las actividades físico-deportivos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física UNA-PUNO. La población lo conformaran los estudiantes de primero a decimo semestre se tomó una muestra aleatoria de esta población. Los datos son recolectados mediante una ficha de evaluación (cuestionario) que ha sido aplicado directamente a los estudiantes mediante su correo electrónico o WhatsApp, aleatoriamente para ver necesidad, beneficios, frecuencia, tiempo, motivo de la práctica de la actividad físico-deportivo. El resultado de la investigación nos dio a conocer importancia y las necesidades de polideportivos para la Escuela Profesional de Educación Física toda la UNA-Puno para la práctica de las actividades deportiva-físicas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cardenas Tello, Antonio La gestión educativa y desempeño docente en el área de educación física en la Institución Educativa Emblemática Inca Garcilaso de la VegaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada “La gestión educativa y desempeño docente en el área de educación física en la Institución Educativa Emblemática Inca Garcilaso de la Vega”, tiene como problema general ¿En qué medida la gestión educativa guarda relación con el desempeño docente en el área de educación física en la Institución Educativa Emblemática Inca Garcilaso de la Vega? La investigación se desarrollará bajo los lineamientos del diseño descriptivo correlacional, será un diseño descriptivo correlacional, porque tendrá como objetivo medir y evaluar el grado de relación que exista entre dos o más variables en un contexto particular o momento determinado (gestión educativa y el desempeño docente del área de educación física) Con una población de 23 docentes de la Institución Educativa Emblemática “Inca Garcilaso de la Vega”, por lo que se trabajó con una muestra representativa de 23 docentes obtenido con un muestreo no probabilístico. La recopilación de datos se hizo con la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron el Inventario de Gestión Educativa y la Escala de Desempeño docente del área de educación física, el análisis de las dos variables se realizó con la r de Spearman. Se llegó a la conclusión que el valor del estadístico Spearman es de 0,587 y el nivel de significancia es de 0,000 (p< 0,005); esto significa que existe una correlación directa, moderada y significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente del área de educación física; como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alternativa, en consecuencia, se verifica que existe correlación directa, moderada y significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente del área de educación física.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Wenier Luis, Marcillo Zambrano Relación entre las capacidades psicomotrices y las disciplinas deportivas de educación física en la Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza - Guayaquil - 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las capacidades psicomotrices y las disciplinas deportivas de educación física en los estudiantes de la Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza - Guayaquil - 2018. La hipótesis de la investigación consistió: Existe relación significativa entre las capacidades psicomotrices y las disciplinas deportivas de educación física en los estudiantes de la Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza. En el presente trabajo de investigación se ha tenido en cuenta una población - muestra de 40 estudiantes con quienes se ha realizado una investigación no experimental con diseño correlacional. Se utilizó como técnica la observación con su instrumento escala de estimación para las variables: capacidades psicomotrices y disciplinas deportivas. Para el procesamiento de datos se hizo uso de la estadística descriptiva: tablas de frecuencias y gráficos, asimismo para el contraste de hipótesis se utilizó la medida estadística correlación de Pearson. Se ha demostrado de acuerdo a los resultados obtenidos en un 72.22% de los estudiantes tienen un alto nivel de desarrollo de capacidades psicomotrices y un nivel muy bueno en la práctica de las disciplinas deportivas. Además, el coeficiente de Pearson obtenido es de 0.543 lo cual indica que existe correlación significativa entre las variables, confirmándose que existe relación significativa entre las capacidades psicomotrices y las disciplinas deportivas de educación física en la Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza de la ciudad de Guayaquil – Ecuador – 2018
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ticona Quispe, Dante Cesar Actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Callacami de la Provincia Chucuito Juli zona rural – 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se realizó en respuesta a la problemática de actitudes hacia la Educación Física que tenían los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Callacami de la Provincia Chucuito Juli zona rural, con el objetivo general de determinar las actitudes hacia la Educación Física. La población está constituida por todos los estudiantes de ambos sexos de primero a quinto grado, cuyas edades son de 12 a 19 años, siendo un total de 62 estudiantes, la muestra de 54 estudiantes, de tal forma siendo un estudio de tipo no experimental, diseño descriptivo basado a la encuesta, la recolección de datos se realizó con un cuestionario denominado. “Cuestionario de actitudes hacia la Educación Física en Educación Secundaria”, se llegó al resultado que de las cinco escalas (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indeficiente, de acuerdo y totalmente de acuerdo), los estudiantes de la IES Callacami de la Provincia Chucuito Juli zona rural, a nivel global el 26% se encuentra de acuerdo y 37% totalmente de acuerdo, con las actitudes hacia la Educación Física, lo que significa un total de 63% presenta una Actitud positiva hacia la Educación Física, ello quiere decir que la actitud positiva de los estudiantes fue considerable, por presentar sentimientos, predisposiciones, ideas, miedos y convicción personal hacia la Educación Física en su entorno y vida cotidiana, tal como afirma (Gonzales, 1992), en cuanto a Importancia, Dificultad y Utilidad de la Educación Física, dado que en la importancia de la Educación Física el 31% está de acuerdo y 34% totalmente de acuerdo, en la dificultad de la Educación Física el 19% está totalmente en desacuerdo y otro 21% en desacuerdo, en la utilidad de la Educación Física el 26% está de acuerdo y 56% totalmente de acuerdo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pichuca Mahuanca, Wilber Juegos motrices para desarrollar la educación física en estudiantes de la Institución educativa bilingüe N° 64429-1 del distrito de Pangoa-2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación titulado. Juegos motrices para desarrollar la educación física en estudiantes de la Institución Educativa bilingüe N° 64429-1 del distrito de Pangoa-2019con un diseño pre-experimental trabajado con el método general científico, y sus procedimientos, Trabajando con muestreo no probabilístico siendo a criterio del investigador por conveniencia. Generando la base de datos en el programa excel versión 13 y el procesamiento de los mismos de resultados en el programa SPSS versión 23 siendo el objetivo Determinar la influencia de juegos motrices en el desarrollo de educación física en estudiantes de la Institución Educativa bilingüe N° 64429 -1 del distrito de Pangoa- – 2019. Después de la prueba estadística de T de Student se logró determinar que el P-Valor fue igual a 0,00 y por ende es menor que el grado de significancia de 0,05, quiere decir que elP-valor < a por tanto se procedió al rechazo de la hipótesis nula logrando afirmar que sí existió una influencia significativa de juegos motrices en educación física. Confirmado que la variación entre la educación física del pre-test y post-test son diferentes y existió una variación significativa procediendo a calculación de medias aritméticas de esta variable que permitió determinar que existió influencia de juegos motrices en educación física en estudiantes es igual al 29.8%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Suárez Límaco, Raúl Carlos La educación en valores y el desarrollo de la asignatura de educación física en la institución educativa “Santiago” Pichus – Tayacaja – Huancavelica – 2020Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación, trata sobre la imperiosa interacción de la educación en valores y la educación física, el trabajo se desarrolló en el distrito de PICHUS – TAYACAJA – HUANCAVELICA -2020. El problema de las deficiencias en el desarrollo de las habilidades sociales nos exige a que la educación en valores esté presente en todos los ejes de la estructura curricular, así como también debe de estar presente en la asignatura de Educación Física como eje transversal para que a través de ella los alumnos puedan manifestar sus emociones y de esta manera al egresar de las aulas escolares puedan tener competencias sociales pragmáticas orientadas a la educación en valores para que dentro del contexto de la sociedad tenga una aceptación que posibilite su eminente interacción practicando los valores que son necesarios para optimizar la aparición o creación de nuevos conocimientos y por ende el desarrollo de la ciencia y la tecnología generando perspectivas de liderazgo bajo el cumplimiento de lo establecido en un estado de derecho cumpliendo con sus obligaciones y respetando la estructura de la sociedad en general. La presente investigación se debe a la necesidad de obtener información respecto a la práctica de la educación en valores en la asignatura de Educación Física en la institución educativa “SANTIAGO” – PICHUS – TAYACAJA – HUANCAVELICA -2020. Por lo tanto, el Problema General de la investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo influye la educación en valores en la asignatura de Educación Física de la institución educativa “SANTIAGO” – PICHUS – TAYACAJA – HUANCAVELICA – 2020? Como consecuencia de la formulación del problema se determinó el siguiente objetivo general: Diagnosticar la práctica de la educación en valores en la asignatura de Educación Física de la institución educativa “SANTIAGO” – PICHUS – TAYACAJA – HUANCAVELICA. Respondiendo al problema de investigación se tiene planteada la siguiente Hipótesis General: La incorporación de la educación en valores dentro la estructura curricular de la asignatura de Educación Física en la institución educativa “SANTIAGO” – PICHUS – TAYACAJA – HUANCAVELICA coadyuva con la formación integral de los alumnos. Teniendo como tipo de investigación la descriptiva, y como instrumento de investigación la encuetas sujetos al requerimiento del trabajo investigativo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Huallpa, Jose Antonio La condición y la cantidad de los materiales educativos del área de educación física en instituciones educativas secundarias estatales Ugel Yunguyo 2019 - 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe de investigación se refiere al estudio de “la condición y la cantidad de los materiales educativos del área de educación física en Instituciones Educativas Secundarias Estatales de la UGEL Yunguyo 2019 - 2020”. El Propósito de estudio fue determinar la condición y la cantidad en la que se encuentran los materiales educativos, ya que contribuye a las Instituciones a estar pendientes de los recursos educativos. La población estuvo conformada por quince instituciones del ámbito de la UGEL Yunguyo, la muestra de esta investigación, se realizó mediante cinco Instituciones. La investigación que se realizó es de tipo diagnóstico descriptivo, cuyo diseño es evaluativo. La técnica que se utilizó fue la observación sistemática y el instrumento pertinente fue la ficha de observación evaluativa. Mediante esta investigación se pretendió evaluar la condición y la cantidad de los materiales educativos que se emplean, en el proceso de la enseñanza y aprendizaje en cualquier disciplina deportiva, ya sea colectiva e individual. Así también, se llegó a la siguiente conclusión: La condición y la cantidad de los materiales educativos en las Instituciones Educativas Secundarias del ámbito de la UGEL Yunguyo, se localizaron en la situación de excelente. Según la ficha evaluativa, el 45 % de los materiales educativos del área de Educación Física se localizaron resultados positivos, se enfatiza que los materiales educativos son apropiados y abastecedores para el aprendizaje de los estudiantes de la provincia de Yunguyo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Lopez, Rául Análisis biomecánica de la técnica estilo crol en la natación a los estudiantes de decimo semestre de Educación Física de la UNA PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación titulada “análisis biomecánica de la técnica estilo crol en natación a los estudiantes de decimo semestre de Educación Física de la UNA PUNO¨, se realizó en la Universidad Nacional Del Altiplano Puno, Escuela Profesional De Educación Fisca, con la finalidad de observar y evaluar como utilizan la biomecánica en técnica estilo crol y tuvo como objetivo: Determinar la biomecánica de la técnica estilo crol en los estudiantes de decimo semestres. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo, considerando una muestra no probabilística por el tamaño reducido de la población de estudio (estudiantes que practican natación en la técnica estilo crol), el análisis estadístico fue descriptivo en tablas de frecuencia absoluta y porcentual, así como diagramas de barras apiladas, Los resultados fueron: para la acción de los brazos, la entrada o agarre en la técnica de natación Crol en estudiantes de decimo semestre, lo realizan correctamente un 73.02% de los estudiantes; en la tracción no ejecutan correctamente un 66.67% de estudiantes y el recobro o coordinación si se ejecuta correctamente un 79.05% de los estudiantes. La acción de las piernas en la técnica de natación Crol en estudiantes de decimo semestre, no lo realiza correctamente un 53.57% de los estudiantes. La acción de respiración y coordinación en la técnica de natación Crol en estudiantes de decimo semestre no lo realiza correctamente un 50.79% de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Puican Carreño, Alfredo Modelo Didáctico con Enfoque Sistémico Desarrollador para mejorar las Etapas de Diseño, Conducción y Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Educación Física.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tuvo como objetivo general, elaborar un modelo didáctico con enfoque sistémico desarrollador, para facilitar las etapas de diseño, conducción y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación física. En la investigación hicimos uso del tipo de investigación transeccional o transversal, por que se recolectaron datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito fue describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. La población estuvo constituida por 52 profesores de educación física pertenecientes a las Instituciones Educativas Nacionales del Nivel de Educación Secundaria del distrito de Chiclayo. Siendo 37 docentes hombres y 15 docentes mujeres. Específicamente utilizamos el diseño descriptivo, el mismo que consistió en medir en el grupo de docente dos variables y proporcionar su descripción, en este diseño, las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad y al investigar las observamos y reportamos, utilizamos un cuestionario con 15 preguntas y una ficha de observación con 20 preguntas ambos instrumentos con 5 opciones de respuestas en la escala de Likert (1. Nunca, 2. Casi Nunca, 3. A veces, 4. Casi Siempre, 5.Siempre), con la finalidad de identificar las insuficiencias que presentaban los docentes en torno al diseño, ejecución y evaluación del área. Ambos instrumentos fueron sometidos a su validez y confiabilidad a través de la prueba coeficiente Alfa de Cronbach apoyándonos en el software SPSS versión 19, resultando para el cuestionario 0,723 ligeramente superior al mínimo aceptable y para la ficha de observación 0,929 superior al mínimo aceptable. La novedad científica está dada en que, por primera vez, se sistematiza y declara un Modelo Didáctico Sistémico Desarrollador para mejorar las etapas de diseño, ejecución y evaluación de la educación física, el mismo favorece el proceso de diseño, ejecución y evaluación en el área de Educación Física, a través de la mediación del proceso enseñanza aprendizaje y del uso de los componentes, leyes y principios que deben regir este proceso formativo; hay una visión objetiva de los mismos, facilita la labor de los docentes en cuanto a su tratamiento y contribuye a desentrañar y desarrollar sus perspectivas en la función docente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Roca, Janio Motivación de logro para la clase de Educación Física en estudiantes de primer año de secundaria en una Institución Educativa Pública del CallaoTema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de motivación de logro para la clase de Educación Física en estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. La metodología utilizada fue descriptiva simple, de diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística de 80 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre los 11 a 15 años, aplicando el Test de AMPET4 de Ruiz, Graupera y Moreno (2014) para evaluar los niveles de motivación de logro y sus dimensiones. Los resultados evidenciaron un predominio del nivel medio en la variable motivación de logro para la clase de Educación Física. En cuanto a sus dimensiones, se encontró que los estudiantes de primero de secundaria se ubican en el nivel medio en Competencia motriz autopercibida, Competencia motriz comparada y, Ansiedad y agobio ante el error; mientras que en la dimensión compromiso con el aprendizaje se obtuvo un nivel alto. No se encontraron diferencias significativas en la motivación de logro para la clase de Educación Física, de varones y mujeres.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiñones Carranza, Carlos Renato Interacción socio motriz y rendimiento académico en el área de educación física, en los estudiantes del 1° año de la I.E. 80002Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre la interacción socio motriz y el rendimiento académico en el Área de Educación Física en los estudiantes del 1° Año de la I.E. 80002 El estudio de tipo no experimental con diseño correlacional, presenta una muestra poblacional universal de 30 estudiantes, y con un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario en la escala de Likert para la interacción socio motriz, y para el rendimiento académico los registros de notas. Por otro lado, se realizó la prueba de correlación de Rho Spearman como prueba estadística de verificación de hipótesis. Por último, se llega a concluir que existe correlación positiva significativa entre interacción socio motriz y rendimiento académico en el área de Educación Física con una correlación Rho de Spearman de (Rho=0.400), y con una Sig. Bilateral=0.029 (p valor <0.05) a un nivel de significancia del 5%. Con un grado de significación equivalente a 95% por consiguiente se a la hipótesis nula de la investigación y se acepta la hipótesis alterna.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sandoval López Torres, Luis Antonio La motivación de logro y el rendimiento académico en el área de educación física, I.E.P. “Hno. Noé Zevallos Ortega”, Lima-2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación denominada la motivación de logro y el rendimiento académico en el área de educación física, I.E.P. “Hno. Noé Zevallos Ortega”, Lima- 2019, se ha realizado con la finalidad de determinar la relación entre las dos variables. El estudio corresponde al tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental. Se ha utilizado el método hipotético deductivo con la finalidad de poder indagar sobre estas variables en el área de educación física. La población estuvo conformada por 100 estudiantes, de 3ero, 4to y 5to de secundaria con 35, 33 y 32 alumnos respectivamente. Se ha adaptado el Test de AMPET como instrumento de recolección de información sobre la motivación de logro y para el rendimiento académico los datos se han obtenido de los registros de notas. La adaptación del Test ha sido validada por expertos y sometida a la prueba de confiabilidad de alfa de Cronbach. Se observa que, de la población estudiada, el 52% de los alumnos se encuentran en un nivel de proceso, en lo que corresponde al calificativo de los aprendizajes, el 47% en logro esperado, un 1% en inicio y un 0% en logro destacado. Es decir, que la mayoría de los estudiantes están en un nivel que requiere un seguimiento más detallo del docente para conseguir los objetivos propuestos. Asimismo, se llega a la conclusión que la motivación de logro se relaciona con el rendimiento académico en el área de educación física y así como también con sus dimensiones de esta variable.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Limo Uscamayta, Marcelina Los juegos motrices en la formación profesional de los estudiantes de Educación Física de la Escuela Profesional de Educación de la UNSAAC - CuscoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tiene como finalidad esencial el favorecer a la promoción de los juegos motores como estrategia para conocer cómo se da su influencia en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNSAAC., concentra su importancia, en las múltiples dificultades que presentan los estudiantes del nivel secundario en las prácticas de las sesiones de clases de educación física, por lo que es necesario perfeccionar las actitudes de los futuros profesionales y así mismo capacitarlos en los juegos motores ya que estos influyen significativamente en la formación integral de ser humano. El trabajo para su desarrollo sistemático se estructura en cuatro capítulos, así como se describe: Capítulo I: El planteamiento del problema de investigación que sustenta: las áreas; de investigación y geográfica, descripción y formulación del problema de investigación, los objetivos generales y específicos, la justificación y limitaciones de la investigación. Capítulo II, el Marco Teórico, en la que se reúnen los antecedentes de la Investigación, las bases legales y teóricas, así como la formulación de la hipótesis y las variables de estudio de la investigación. Capítulo III, compuesto por el Marco Metodológico de la investigación, en la que se encuentran presentes: El método, tipo, nivel, y diseño de la investigación, la población y muestra de estudio, Capítulo IV, Este capítulo será acompañado con la inserción de las conclusiones, sugerencias, la bibliografía utilizada y anexos respectivos empleados para el trabajo
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Basualdo Ingaruca, Jorge Daniel Los ejercicios pliométricos en la saltabilidad de los estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional del Centro del PerúTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación surgió de la necesidad de conocer la influencia de los ejercicios pliométricos en el desarrollo de la saltabilidad aplicada en el voleibol. En consecuencia el problema planteado fue; ¿Cómo influye los ejercicios pliométricos en la saltabilidad de los estudiantes del V semestre que cursan la asignatura de Voleibol de la Especialidad de Educación Física de la UNCP? Teniendo como hipótesis que: “Los ejercicios pliométricos influyen en la saltabilidad de los estudiantes del V semestre que cursan la asignatura de voleibol de la Especialidad de Educación Física de la UNCP”- Por lo tanto el objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de los ejercicios pliométricos en la saltabilidad de los estudiantes del V semestre que cursan la asignatura de voleibol de la Especialidad de Educación Física de la UNCP. Teniendo como método general el científico y como método particular el analítico – sintético - analítico; siendo el diseño de investigación pre-experimental con un solo grupo haciendo un total de 35 estudiantes de ambos sexos. Utilizando el muestreo no probabilística intencional. Para la recolección de datos se utilizo la ficha biantropometrica de acuerdo a la bibliografía estudiada, la lista de cotejo para observar los avances de la técnica de salto y se aplico el test de saltabilidad con lo cual se obtuvo los datos para analizarlos estadísticamente con la t de student ya que la muestra es pequeña. Y se arribo a las siguientes conclusiones: Los Ejercicios Pliometricos, influyen en la saltabilidad obteniendo una Ma en la prueba de entrada de 37,611 cm. y en la prueba de salida de 45,722 cm., referente a los varones y en las mujeres una Ma en la prueba de entrada de 27,235 cm. y en la prueba de salida de 39,4212 cm., aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test y post test, el programa de Ejercicios Pliometricos influye significativamente en el desarrollo de la saltabilidad de los estudiantes del V semestre de la especialidad de Educación Física de la UNCP.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chalan Huaman, Julio Edilberto Estrategias metodológicas para mejorar la técnica de la carrera con vallas en las estudiantes del 4° grado “A” de la Institución Educativa “Juan XXIII” del distrito de Cajamarca, provincia y región Cajamarca; Periodo 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio, nace a partir de una realidad problemática encontrada en las estudiantes del 4° grado “A” de la Institución Educativa “Juan XXIII” de Cajamarca, manifestada en el bajo nivel técnico en la carrera con vallas, a través de inadecuadas estrategias metodológicas y la falta de motivación del docente. Nuestro objetivo de estudio lo constituye el proceso formativo en el área de Educación Física y nuestro objetivo es: Aplicar estrategias metodológicas para mejorar la técnica de la carrera con vallas en los estudiantes del 4° grado “A” de la Institución Educativa “Juan XXIII” de Cajamarca. Metodológicamente se trabajó con una sección de 30 estudiantes matriculados en el presente año; a quienes se les aplicará un pre test y un pos test. Las teorías que nos permite comprender el problema y plantear la propuesta teórica se basan en la teoría de Thorndike, en la teoría de Skinner, en la teoría de la forma o Gestalt de Kohler, la teoría de Piaget entre otros. Nuestra propuesta contribuyó a mejorar la técnica de la carrera para el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes en estudio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Palomino Del Águila, Hernando Los juegos recreativos y el aprendizaje significativo en el área de educación física en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “El Arenal”- 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación existente entre los juegos recreativos y el aprendizaje significativo del área de Educación Física en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “El Arenal”– 2018. La investigación es de tipo no experimental, y el diseño es correlacional, en una muestra de 40 estudiantes del segundo grado. El método de investigación fue inductivo-deductivo; la técnica fue la encueta y su instrumento el cuestionario, la que se validó mediante el juicio de expertos y a las que se aplicó el análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach, que implican un nivel de confiabilidad muy alto. Al término de la investigación se concluye que con referencia al objetivo general sobre determinar si existe relación significativa entre los juegos recreativos y el aprendizaje significativo en el área de Educación Física en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “El Arenal”– 2018, las evidencias estadísticas indican que, existe relación significativa (p<0.01) entre los juegos recreativos y el aprendizaje significativo en el área de Educación Física en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “El Arenal”– 2018, como se puede observar en las Tablas N° 7, 8 y 9.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Mahuanca, David Jacob Ejercicios de fútbol para mejorar el aprendizaje de la educación física en estudiantes de la Institución educativa n° 30001-108 del distrito de Pangoa, 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación titulado: Ejercicios de fútbol para mejorar el aprendizaje de la educación física en estudiantes de la Institución Educativa N° 30001-108 del distrito de Pangoa, 2020 planteado un diseño de pre-experimental de tipo aplicada con una muestra de 22 estudiantes con muestreo no probabilístico con el método general científico, y los modos de proceder adecuado, generando la base de datos en el programa excel versión 13 y el procesamiento de los mismos en el programa SPSS versión 24 Teniendo como Objetivo general: Determinar la influencia de ejercicios de futbol en el aprendizaje de educación física en estudiantes de la Institución Educativa N° 30001-108 del distrito de Pangoa - 2020. Se llegó a las siguientes concusiones. El valor de a bilateral fue menor al a de la investigación en la prueba de Wilcoxon, en concordancia con los criterios de decisión este resultado nos llevó a rechazar la hipótesis nula y por tanto poder aceptar la hipótesis alterna. En la prueba de rangos de Wilcoxon se buscó poder determinar la cantidad de alumnos que fueron influenciados o no por el tratamiento, lográndose evidenciar que 17 estudiantes fueron influenciados de manera positiva, de igual manera 5 estudiantes no presentaron un cambio significativo tras la aplicación del tratamiento y no se presentó ningún estudiante que haya obtenido resultados negativos tras la aplicación del tratamiento, esto nos llevó a concluir que el 77.27% de los estudiantes de la Institución Educativa fue beneficiado de manera positiva por la aplicación de los ejercicios de futbol.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tineo Huamán, Carlín Alex Programa de entrenamiento técnico para formar árbitros de fútbol en alumnos del iv semestre de educación física de la Universidad Nacional del Centro del PerúTema de Investigación: Educación FísicaEl problema investigado fue: ¿Cómo influye un programa de entrenamiento técnico en la formación de árbitros de fútbol en alumnos del IV semestre de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP de Huancayo? El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de un programa de entrenamiento técnico para formar árbitros de fútbol en alumnos del IV semestre de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP de Huancayo. La hipótesis contrastada fue: El programa de entrenamiento técnico influye significativamente en la formación de árbitros de fútbol en alumnos del IV semestre de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP de Huancayo. El tipo de investigación es aplicada y arribó al nivel explicativo. Se empleó como método general el científico y como método de trabajo utilizado fue el experimental, cuyo diseño que guió la investigación fue el pre-experimental. La muestra fue hallada mediante la técnica del muestreo intencional no probabilístico y estuvo conformada por los alumnos del IV semestre de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP de Huancayo. La técnica aplicada para la recolección de datos fue la evaluación cuyo instrumento aplicado fue la ficha de observación. Los resultados se analizaron mediante la T de Student. Y se llegó a la conclusión que: El programa de entrenamiento técnico influye significativamente en la formación de árbitros de fútbol en alumnos del IV semestre de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP de Huancayo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() López Galván, Santiago Gustavo Estilo de vida saludable en estudiantes de la escuela académico profesional de educación física y psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú - HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio describe y compara los estilos de vida saludables de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú en relación al género, rango de estudio, frecuencia de práctica deportiva, nivel de competencia deportiva y uso del tiempo libre. Para el abordaje del estilo de vida saludable se tomó como base las aportaciones teóricas del Enfoque Salugénico de Antonovski (1979) bajo una perspectiva de análisis de la Pedagogía Saludable y la Psicología Positiva. Se plantea un estudio cuantitativo, de campo, de corte transversal y de nivel descriptivo, para ello se toma una muestra no aleatoria de 88 estudiantes: 33(37%) mujeres y 55 (63%) varones. Para evaluar el estilo de vida saludable se elaboró y validó un cuestionario de 26 preguntas con alternativas múltiples. El análisis comparativo realizado permite observar que los estilos de vida saludable de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú difiere significativamente en función del género, rango de estudio, frecuencia de práctica deportiva, nivel de competencia deportiva y uso del tiempo libre.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Céspedes Machisga, Olga Sandra Estrategias de enseñanza y calidad de formación profesional de los estudiantes del X semestre de la Escuela Académico Profesional de Educación Física – Facultad de Educación - UNMSM, 2015Tema de Investigación: Educación FísicaDescribe la relación existente entre las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes respecto a la calidad de formación profesional en los estudiantes del X semestre de la EAP. de Educación Física - Facultad de Educación - UNMSM, 2015.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Durand, Calire Los efectos de la copresencia en los aprendizajes en la escuela: La interacción en educación física en tres actividades individuales con alumnos de 10 a 11 añosTema de Investigación: Educación FísicaLa motivación de este trabajo de investigación ha sido describir los modos en que interactúan los participantes de una práctica motriz en el contexto del proceso de aprendizaje vinculado a la educación física, así como establecer cuáles son los efectos de tal interacción. Para el efecto, se han considerado tres formas de interacción: la de copresencia pasiva, la de copresencia activa sin interacción motriz, y la de copresencia con interacción motriz. Adicionalmente, se intenta confirmar los efectos que estas formas de interacción tienen sobre la motricidad y la socioafectividad de los sujetos involucrados en ella. La población objeto del estudio estuvo conformada por 400 niños de 10 a 11años de edad, del nivel escolar 3.Palabras clave: educación física, actividad motriz, interacciónDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.06
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juárez Velasque, Mirko Profesionalización, desempeño y situación socio económica de los docentes de Educación Física de las instituciones educativas estatales y particulares del nivel secundario del distrito de Abancay -2010Tema de Investigación: Educación FísicaDesde el momento en el que se toma la decisión de ser docentes, se asume una responsabilidad social muy delicada, por lo tanto se debe poseer connotadas habilidades personales y profesionales, además de ello, la docencia debe permitir enfrentar satisfactoriamente una vida agradable y ponerse a la orden de las innovaciones educativas en el mundo actual. Por este motivo, la investigación se ha desarrollado con la intensión de comprender las características de la profesionalización, desempeño y situación socioeconómica de los docentes de educación fisica, en un tipo de investigación básica, con un nivel descriptivo-correlacional, resultando así un diseño de investigación no experimental el cual tuvo el propósito de determinar el nivel de correlación entre variables de profesionalización, desempeño y situación socioeconómica, en una muestra censal de 28 docentes de la especialidad de educación fisica. En la variable desempeño docente se obtuvo datos sobre el uso de los métodos de enseñanza, aplicación de tipos de motivación, empleo de materiales educativos y la aplicación de instrumentos de evaluación, seguidamente en la variable profesionalización se recabó información respecto a la formación y desarrollo profesional de los docentes, finalmente en la variable situación socioeconómica se identificó datos sobre el tipo de vivienda, tenencia de bienes y servicios básicos y complementarios, así como el ingreso económico personal al mes, entre otros .. La distribución de los datos obtenidos a través de los distintos instrumentos de que se han utilizado han sido estructurados en un libro de códigos y base de datos, por lo que se utilizó el análisis estadístico de la correlación de Pearson y estadística descriptiva en mínimas proporciones, de los cuales han resultado que existe una correlación positiva media entre profesionalización y situación socioeconómica seguidamente entre las variables desempeño docente y situación socioeconómica expresa que existe una correlación positiva débil, del mismo modo en la correlación entre las variables profesionalización y desempeño docente alcanza una correlación positiva débil
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huillca Coasaca, Silvia Patricia Factores de selección de los juegos en el área de educación física por los profesores de la instituciones públicas del nivel primario del Distrito de Paucarpata, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa actividad lúdica es muy importante en el niño pequeño, que posee una inteligencia, un cuerpo y un espíritu en proceso de construcción y desarrollo. Tiene, por tanto, un valor educativo esencial como factor de desarrollo, como gimnasia física y mental, como estímulo del espíritu. El juego pues ocupa dentro de los medios de expresión del niño un lugar privilegiado. No podemos considerarlo como un pasatiempo o diversión: es también un aprendizaje para la vida adulta. En el juego el niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrolla su personalidad y encuentra un lugar en el grupo. El trabajo tiene dos propósitos desde nuestra perspectiva; el primero de aprender a investigar investigando, iniciar, desarrollar esta habilidad y herramienta profesional fue muy agradable, el hecho de focalizar problemas de investigación, buscar un referente teórico, diseñar una propuesta investigativa y reflexionar sobre sus resultados nos ha permitido asumir nuestro rol de docentes investigadores. El segundo de tener una visión aproximativa sobre aspectos esenciales relacionados a la aplicación de factores y criterios para seleccionar los juegos en el área de Educación Física, como una forma innovadora para optimizar el proceso de aprendizaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Peña Chapiama, María del Pilar Predominio de instrumento web 2.0 en la enseñanza de la educación física de los alumnos de la Institución Educativa San Martín de Porres, Santa Anita – Lima, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaA continuación, presentamos una síntesis de la investigación “Predominio de instrumento web 2.0 en la enseñanza de la educación física de los alumnos de la Institución Educativa San Martin de Porres, Santa Anita – Lima, 2017” El objetivo de este trabajo de investigación se proyecta a determinar el predominio de los instrumentos web 2.0 en la enseñanza de la educación física. La investigación realizada fue de tipo aplicada y el diseño experimental, clase Cuasi-experimental. La población fue de 146 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de la sección primaria de la institución educativa San Martin de Porres, Santa Anita – Lima, 2017. Para la información necesaria estadística, se realizó una data de Cotejo como herramientas de datos. Luego del procesamiento de los datos, mediante la prueba U. Mann Whitney encontrándose que el p < 0,05 rechazándose la hipótesis nula, sin embargo se observa que antes de aplicar el programa propuesto los Grupos Control (GC) y Grupo Experimental (GE) iniciaron con un parecido promedio donde el nivel del nivel de logro del GC en el Pre Test presenta 0,0%, y del GE 10% mientras que en el Post Test presenta 20.0% y el GC 96.7% lo que demuestra que si existen diferencias significativas, de esta manera se valida la hipótesis de trabajo, llegándose a la siguiente conclusión: los instrumentos web 2.0, influyen positivamente en el proceso de aprendizaje de la educación física de los alumnos de primaria, de la institución educativa San Martin de Porres, Santa Anita – Lima, 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barrera Linarez, Ivonne Calidad en el Servicio Educativo y el Aprendizaje de los Estudiantes de cuarto grado en el Área de Educación Física de la Institución Educativa La Inmaculada, Pucallpa, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la Calidad en el Servicio Educativo y el Aprendizaje de los Estudiante de 4to Grado en el Área de Educación Física de la Institución Educativa La Inmaculada, Pucallpa, 2018 El trabajo responde a un tipo de estudio correlacional; con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 297 estudiantes. El muestreo corresponde al tipo no probabilístico quedando conformado por 168 estudiantes. La técnica utilizada para recoger los datos de la variable 2 es la observación y la técnica la guía de observación. Se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario para recoger los datos de la variable 1. La validación de ambos instrumentos se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad de los mismos se ha realizado a través del análisis estadístico kuder y Richardson arrojando un grado de confiabilidad muy alta en ambos instrumentos. (0.96 y 0,81) respectivamente. La investigación arribó al siguiente resultado: se tiene Rho = 0,413 que corresponde a una correlación moderada y el valor p = 0,000 menor a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, y podemos asegurar que existe una relación positiva y significativa entre la Calidad en el Servicio Educativo y el Aprendizaje de los Estudiantes de 4to Grado en el Área de Educación Física de la Institución Educativa La Inmaculada, Pucallpa, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Cardeña, Deivid La educación física en el distrito del Cusco y su problemática para su implementación adecuada en beneficio de los estudiantes de primaria y secundaria en el año 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la presente tesis es reconocer, los factores que incidieron para que la educación física tenga problemas en su adecuada implementación en beneficio de la formación, desarrollo y perfeccionamiento de las funciones psíquico, físico, biológico y motriz de los estudiantes de los niveles de educación primaria y secundaria en el distrito del Cusco, en el año 2018. Como: I.E. Fortunato Luciano Herrera, I.E. Ucchullo Grande I.E. Comercio 41 y I.E. Ciencias. Para el desarrollo de la investigación y del Problema planteado se ha utilizado el Método Descriptivo, porque se trata de presentar luego de un diagnóstico, la realidad tal como se encuentra en las Instituciones Educativas del distrito del Cusco.. Los rasgos y características fundamentales de los factores que no permiten una adecuada implementación de la educación física, para beneficio de los estudiantes. El tipo de investigación empleado es el sustantivo, porque gracias a éste y a la utilización de las teorías científicas existentes sobre la educación física y su problemática para su implementación, se dará a conocer la influencia que ejerce la variable independiente sobre la variable dependiente, y, que con el conocimiento del caso, se pueda propiciar de alguna manera, la forma más efectiva de trabajar con los estudiantes de los niveles primario y secundario.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodriguez Eusebio, Nicolas Aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017-ITema de Investigación: Educación FísicaDetermina el grado de influencia de la aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM, 2017-I. Investigación aplicada, cuasi experimental que ayudo a establecer la asociación causal entre las variables. Se trabajó con 67 estudiantes matriculados en el semestre académico 2017 – I, distribuidos en 32 y 35 participantes los cuales serán denominados grupo control y experimental respectivamente. Para el grado de influencia del método Pólya sobre el desempeño académico de los estudiantes se aplicó el examen escrito pre y post test a los estudiantes. Luego de aplicar dicho método según su estructura se pudo mejorar significativamente el desempeño académico del estudiante, sin embargo, a pesar de un resultado significativo en rendimiento académico previo y capacidad percibida, se observó que aún falta trabajar la motivación y metas académicas, de acuerdo a la prueba estadística se comprobó que hay una incidencia significativa entre la aplicación del método Pólya y el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM en el semestre académico 2017-I. Se recomendó aplicar el método Pólya en los estudiantes de una forma periódica o permanente ya que ha demostrado la efectividad del caso según los resultados de la presente investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Tarrillo Marrufo, Anibal Estrategias metodológicas para mejorar las técnicas en la disciplina de atletismo: carrera de velocidad, en los estudiantes del segundo año de la Institución Educativa “Viru”, de la provincia de Trujillo de la región La Libertad, 2018.Tema de Investigación: Educación FísicaEn el proceso formativo en el área de Educación Física, los estudiantes del segundo año de la I.E. Virú del distrito, provincia de Virú en la región La Libertad, tienen dificultades técnicas en el desarrollo de la carrera de velocidad. El proceso de enseñanza de la técnica de las disciplinas de atletismo es complejo, debido a que se lleva a cabo durante todo el período de vida atlética, a consecuencia de que el deportista está continuamente adquiriendo nuevos hábitos motores y sistemáticamente está incorporando nuevas experiencias de movimientos. Es por ello, que se precisa sentar las bases de aquellos aspectos, que en el sentido de la formación de los hábitos motores básicos, deben ser considerados por los especialistas, no como algo acabado, sino como un procedimiento para lograr el perfeccionamiento técnico. La propuesta de estrategias metodológicas, perfeccionaran las capacidades y habilidades técnicas en la carrera de velocidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ponce Garcia, Rolando Fredy Estrategia metodológica para mejorar los errores técnicos en el entrenamiento de voleibol de los estudiantes de la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba SartimbambaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder conocer si las estrategias metodológicas mejoran los errores técnicos en el entrenamiento de boleibol de los estudiantes de la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba Sartibamba. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye la estrategia metodológica para mejorar los errores técnicos en el entrenamiento de boleibol de los estudiantes de la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba Sartibamba? El objetivo fue: Determinar la influencia de las estrategias metodológicas para mejorar los errores técnicos en el entrenamiento de boleibol de los estudiantes de la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba Sartibamba. La hipótesis fue: Las estrategias metodológicas influyen para mejorar los errores técnicos en el entrenamiento de boleibol de los estudiantes de la la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba Sartibamba. El método principal utilizado es el descriptivo y el diseño que guió el trabajo fue el experimental siendo la población de 156 alumnos matriculados y la muestra de 12 integrantes de la selección de voleibol. Llegamos a la siguiente conclusión: El promedio de la prueba de salida es mayor que la prueba de entrada en el test de remate de la guía de estrategia metodológica enseñanza para mejorar los errores técnicos en el entrenamiento de boleibol de los estudiantes de la I.E.N°80228 Luis Valderrama Cisneros Pomabamba Sartibamba con a = 0,05 y gl. = 11.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zavaleta Zavaleta, Denis Lucio Fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes I.E. N°80225 San Alfonso Sartibamba Sánchez Carrión La Libertad.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de los fundamentos Técnicos del voleibol en los estudiantes de la I.E.N°80225 San Alfonso Sartimbamba Sanchez Carrión La Libertad. El estudio es no experimental de diseño transeccional descriptivo. Se estudió a una muestra de 68 estudiantes. El instrumento aplicado fue el test de fundamentos técnicos del voleibol. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis porcentual. Resultados el 55% de estudiantes de la I.E.N°80225 San Alfonso Sartimbamba Sanchez Carrión La Libertad en el fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, por otro lado el 65.10% de estudiantes en los fundamento técnico de voleibol se encuentra en la categoría deficiente, este resultado se debe al poco interés por parte de los estudiantes en la práctica de esta disciplina deportiva, así como también la deficiente técnica que poseen en la ejecución el movimiento tal como menciona Planchart y Domínguez (2001) la técnica se define como la utilización racional de los movimientos del cuerpo en función de los fundamentos de juego, con el objeto de obtener los más elevados beneficios mediante la Realización de esfuerzo mínimo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Prada Robles, Juan Manuel Programa de educación física con enfoque por competencias para el desarrollo de capacidades sociomotrices de los estudiantes de segundo grado de la I.E. “Perú Birf” del distrito de Pueblo Nuevo-Ferreñafe.Tema de Investigación: Educación FísicaEl desarrollo de la presente investigación surge de la observación de desarrollo de las actividades de aprendizaje y desempeño de los estudiantes en el área curricular de Educación Física, pues se puede evidenciar la práctica de actitudes de individualismo y la primacía de capacidades de unos estudiantes sobre otros, dejándose de lado la práctica del trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades de interacción social que promuevan la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo, frente a ello se formuló ¿Cuál debe ser el diseño de un Programa de Educación Física con enfoque por competencias para desarrollar las capacidades sociomotrices de los estudiantes de segundo grado de la I.E. “PERÚ BIRF” del distrito de Pueblo Nuevo-Ferreñafe?. La muestra de estudio estuvo conformada por estudiantes del segundo grado a quienes se aplicó una ficha de observación de capacidades sociomotrices. Después de realizado el procesamiento de datos se verificó la necesidad de diseñar una propuesta de Programa de Educación Física considerando prioritariamente el desarrollo de capacidades sociomotrices como estrategia que contribuya a la formación integral de los estudiantes como miembros de un colectivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pablo Orbuch, Iván Champions, respect and emotions in Physical Education in Argentina between 1946 and 1955Tema de Investigación: Educación FísicaIn Argentina, between 1946 and 1955, the impulse to body education was increasing. From the perspective of the Peronist government, Physical Education was a firm ally to achieve self-control and the regulation of emotions in young people who attended school. A group of advanced students of the aforementioned functional subject as a transmission belt of the official postulates, insofar as they were possessors of specific attributes that allowed them to enjoy the trust of their peers. Respect can be cited among them. It was the champions who had a special regulation that governed all their actions. It ranged from clothing to personal qualities that they should have. In the case of this research, it will address what happened in schools where only women attended. The speeches of the directors of educational institutions allow us to understand the different space that emotions had in Physical Education classes in Argentina governed by Juan Domingo Perón.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bellido Izquierdo, Miguel Ángel Programa de psicomotricidad en el aprendizaje del área de educación física en los estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E 6090 ""José Olaya Balandra"" de Chorrillos - 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada: Aplicación del programa de psicomotricidad, en el aprendizaje del área de educación física en los estudiantes del 1º grado del nivel primaria de la I.E 6090 José Olaya Balandra de Chorrillos– 2013. Tiene como objetivo general: determinar en qué medida la aplicación de un programa de psicomotricidad, mejora el aprendizaje de las capacidades del área de Educación Física en los estudiantes del III Ciclo de educación básica regular. En cuanto a la metodología corresponde a la investigación, Experimental, con grupos de Control (no recibió el programa) y Experimental (recibieron el programa), para la población de estudiantes del 1° grado de primaria, se estimó una muestra de 100 alumnos los cuales fueron evaluados en una etapa pre y post al programa. El diseño de investigación es de tipo Cuasi Experimental, el instrumento empleado fue una lista de cotejo para cada capacidad de área con los contenidos de la psicomotricidad. Entre los resultados y conclusiones principales: Se ha encontrado que las muestras de los grupos control y experimental no presentan diferencias significativas al momento de iniciar el experimento, pero en la prueba de salida existen diferencias significativas en la medición de la variable en los grupos control y experimental. Por lo tanto, podemos afirmar que el efecto de la aplicación del programa de psicomotricidad, es positivo en el aprendizaje del área de educación física, con lo cual hemos dado respuesta al problema general y aceptado las hipótesis.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Guerra, Miguel Habilidades locomotrices básicas en estudiantes de 2° grado de primaria-Institución Educativa Liceo Naval ""Francisco Carrasco""-Iquitos 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo como objetivo: Evaluar la situación de las habilidades locomotrices básicas en los estudiantes de 2º grado de primaria de la Institución Educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco” - Iquitos, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo y el diseño fue no experimental de tipo descriptivo transversal. La población la conformó 129 estudiantes de 2° grado de primaria de la institución educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco”, Iquitos y la muestra la conformó el 18 % de la población que iniciaron 23 estudiantes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. El análisis e interpretación de los datos se efectuó empleando la estadística descriptiva: Frecuencia, promedio y porcentaje. Los resultados demuestran que las actividades locomotrices básicas se encuentran en situación logrado con 70% en los estudiantes de 2° grado de primaria de la Institución Educativa Liceo Naval “Francisco Carrasco” - Iquitos, 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pablo Orbuch, Iván Champions, respect and emotions in Physical Education in Argentina between 1946 and 1955Tema de Investigación: Educación FísicaIn Argentina, between 1946 and 1955, the impulse to body education was increasing. From the perspective of the Peronist government, Physical Education was a firm ally to achieve self-control and the regulation of emotions in young people who attended school. A group of advanced students of the aforementioned functional subject as a transmission belt of the official postulates, insofar as they were possessors of specific attributes that allowed them to enjoy the trust of their peers. Respect can be cited among them. It was the champions who had a special regulation that governed all their actions. It ranged from clothing to personal qualities that they should have. In the case of this research, it will address what happened in schools where only women attended. The speeches of the directors of educational institutions allow us to understand the different space that emotions had in Physical Education classes in Argentina governed by Juan Domingo Perón.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Rodríguez Vera, Julio Cesar La psicomotricidad es importante en la educaciónTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo se hizo con el propósito de desarrollar y fortalecer en los niños y niñas menores de doce años su aspecto motor, cognitivo y socio afectivo. Los niños y niñas de la zona rural se denotan que su progreso de formación integral no se compara con los de las zonas urbanas, notándose que hay un atraso considerable pues ellos tienen dificultades en realizar movimientos de coordinación motora es decir por la falta de actividades psicomotrices este problema se da debido a que no se establece como principio primordial el desarrollo personal de los niños y niñas. Siendo necesario trabajar en ellos ejercicios prácticos de psicomotricidad; innovadores y dinámicos con la finalidad que disfruten y no sean tareas repetitivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Barboza, Miguel Aquilino Las capacidades coordinativas y las técnicas de fútbol en los estudiantes preuniversitariosTema de Investigación: Educación FísicaLa importancia de las capacidades coordinativas y las técnicas en fútbol, se refleja y materializa en este trabajo de investigación, el mismo que es producto de una práctica pedagógica y estudios que permiten determinar en qué medida las capacidades coordinativas se relacionan con las técnicas de fútbol en estudiantes preuniversitarios de la I. E. Mariscal Ramón Castilla, de Chaclacayo. El diseño de la investigación es observacional -no experimental, analítico- descriptivo, correlacional de corte transversal. El análisis estadístico de los resultados demostró que las capacidades coordinativas relacionando significativamente con técnicas de fútbol en estudiantes preuniversitarios. Finalmente, se concluyó que las capacidades coordinativas muestran una correlación positiva y muy alta con las técnicas de fútbol en los estudiantes preuniversitarios de la I. E. Mariscal Ramón Castilla, del distrito de Chaclacayo, con 91,7161 % de fuerza. Por tanto, la correlación fue significativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Peralta Villanes, Arturo Alfredo Gestión administrativa y preparación del deportista en los juegos deportivos escolares nacionales desde la perspectiva de los docentes de educación física de la provincia de Jauja y Huancayo - 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación, tiene como propósito determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la preparación del deportista en los juegos deportivos escolares nacionales, para lo cual se formuló el siguiente problema ¿Cuál es la relación que existe entre gestión administrativa y la preparación del deportista de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, según la perspectiva de los profesores de Educación Física de Jauja y Huancayo – 2019? Para la investigación aplicamos el método científico, se ubica en el enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, con un diseño correlacional, en una muestra de 32 docentes y conocedores de la realidad planteada, se aplicó como instrumento el cuestionario de encuesta para ambas variables, la misma que se sometió a la confiabilidad y validación. Se determinó las diferencias que existen en la relación entre gestión administrativa y la preparación del deportista de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, según la perspectiva de los profesores de Educación Física de Jauja y Huancayo - 2019. Luego de aplicar los instrumentos podemos manifestar que, si existe relación directa moderada y muy baja en la percepción de los docentes de la provincia de Jauja y Huancayo respectivamente, además el nivel de significancia es 0,000 y 0,515 lo que evidencia la diferencia. En tal sentido Los docentes de la provincia de Jauja tienen mejores perspectivas y mayor criterio en el manejo de la preparación del deportista, lo que sucede contrariamente en los docentes de la provincia de Huancayo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Quispe, Gilber Guido El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el tiempo libre en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la ciudad de PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el tiempo libre de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno en el año 2015. Metodología: la población total está compuesta 256 estudiantes del I al X semestre, muestra evaluada 160 estudiantes con un promedio de edad de 17 años a 28 años. Para el tratamiento estadístico se utilizó solo el análisis estadístico descriptivo (análisis porcentual, número de casos, mínimo, máximo, desviación típica y gráficos). Resultados: lo obtenido en la investigación por tendencia central es de 12.5% se identifica que usan los medios de comunicación muy favorable, el 18.3% se identificó en el uso y manipulación de aparatos tecnológicos es de manera favorable, el 34.6% se determinó que el uso de las TIC es ni favorable ni desfavorable y el 21.9% se identificó el alto porcentaje en el mal uso de la información del buscador Google es desfavorable y el 12.7% es muy desfavorable en el uso de la información. En conclusión los resultados obtenidos de la investigación valida la hipótesis que es desfavorable en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Figueroa Sanchez, Jim James Estrategias activas para mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes del primero ""O"" en el área de educación física de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado Huánuco 2014Tema de Investigación: Educación FísicaÉsta investigación – acción pedagógica Titulado: ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA MEJORAR EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO O EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR LEONCIO PRADO” tuvo como objetivo principal, aplicar estrategias activa para mejorar el aprendizaje en los estudiantes del Primero O en el área de Educación Física, desde esta perspectiva de investigación cualitativa, me ayudó a reflexionar y me permitió recoger la experiencia con una mirada que trasciende la rutina del día a día, una evaluación crítica y autocrítica de mi práctica pedagógica, lo que me permitió cuestionar aspectos relevantes en el sentido de cómo venía trabajando, motivo por el cual mis estudiantes tenían problemas de aprendizaje, no desarrollaba estrategias adecuadas y pertinentes. Pues ahora, partiendo de esta premisa, mi compromiso como docente es, generar aprendizajes significativos mediante el uso de estrategias activas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con una actitud favorable para el cambio que trae consigo la mejora constante en las dimensiones profesional, cultural y política, en mi desempeño docente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Moscoso Zapana, Paul Gilbert Competencias emocionales y el desempeño en la práctica pre-profesional de los estudiantes de educación física del VI semestre del instituto de educación superior pedagógico público Arequipa, Cayma 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tuvo como objetivo el propósito ayudar a los estudiantes del VI semestre de educación física del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa, Cayma 2019 a determinar la relación que existe entre la competencia emocional y el desempeño docente. Para ello, se realizó una investigación de tipo no experimental con un diseño correlacional. La población muestra total conformada por 31 estudiantes siendo entre ellos 10 mujeres y 21 varones a quienes se les aplico el cuestionario de competencias emocionales el instrumento utilizado, se adapta el cuestionario QDE-SEC (Cuestionario de Desarrollo Emocional para Educación Secundaria) elaborado por el GROP (Bisquerra, 2003), y desempeño docente, se utilizó el instrumento escala Likert basado en el Marco de Buen Desempeño Docente planteado por el Ministerio de Educación (2012), siendo instrumentos que cumplen con validez y coeficiente de confiabilidad. Para el análisis estadístico se usó el IBM SPSS Stadistics 23, asimismo se organizaron en tablas y figuras para la interpretación de resultados y para el análisis correlacional fue utilizado el coeficiente de correlación de Spearman, el resultados obtenido señala que las competencias emocionales se relacionan de manera directa y significativa con el desempeño en la práctica pre profesional de los estudiantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Elizabeth Delgado, Zavaleta Desempeño docente y el desarrollo de las competencias del área de educación física en estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa “José Carlos Mariátegui”, Paramonga – 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa formación del estudiante está a cargo del docente quien con su capacidad profesional transmite conocimientos para el logro de las competencias contempladas en el Diseño Curricular Nacional; y para nuestro caso hemos centrado nuestra investigación en el segundo año de secundaria en el área de educación física, con la finalidad de evaluar la articulación de las variables citadas. Por lo que la investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre el desempeño docente y el desarrollo de las competencias, del área de educación física en estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa “José Carlos Mariátegui” de Paramonga. La metodología de la investigación estuvo enmarcada en un estudio descriptivo correlacional de tipo no experimental y se empleó el método cuantitativo para analizar las variables; para lo cual, de la población constituida por 95 estudiantes los mismos que en su totalidad se emplearon para la investigación, desarrollando un cuestionario anónimo con una calificación basada en la Escala de Likert; cuyos datos se procesaron utilizando el Software SPSS. Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se aplicó una prueba de consistencia interna a una muestra piloto de 20 estudiantes y se obtuvo el estadístico Alfa de Cronbach de 0,855 para la variable desempeño docente y de 0,869 para la variable desarrollo de las competencias, luego se procesaron los datos haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 22.0. Se ha podido demostrar la hipótesis general planteada, afirmando que existe una relación moderada entre el desempeño docente y el desarrollo de las competencias habiendo obtenido un coeficiente de correlación Rho = 0,661, con una sig. bilateral = 0,000 (p < 0,01).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Maguiño Basilio, Nélida América Estrategias metodológicas del área de Educación Física y la relación en la formación de valores en los estudiantes de secundaria de la I.E 1230 “Viña Alta”, la Molina - 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la relación de las estrategias metodológicas del área de Educación Física en la formación de valores en los estudiantes de secundaria de la I.E 1230” Viña Alta”, la Molina - 2013. Es una investigación de tipo descriptiva no experimental puesto que se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para posteriormente ser analizados. Presenta un diseño correlacional, que busca medir la relación entre las variables. La población de estudio estuvo conformado por 500 estudiantes de la I.E 1230 “Viña Alta”, del distrito de la Molina. En cuanto a la selección de la muestra se usó la ecuación muestral que dio por resultado una muestra de 218 estudiantes de educación secundaria, Se utilizó un cuestionario para la variable X utilizando una escala tipo Likert, para la variable Y se utilizó una lista de cotejo. Según los resultados obtenidos en la investigación al contrastar la hipótesis general se cumple con el objetivo propuesto y se concluye que: Existe una relación significativamente fuerte de las estrategias metodológicas del área de educación física en la formación de valores en los estudiantes de secundaria de la I.E 1 230” Viña Alta”, la Molina -2013 obteniendo una correlación del 0.799 en la prueba de Rho Spearman.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Vargaya, Ronald La respiración en el estilo crol de frente en los estudiantes del noveno y décimo semestre de la Escuela Profesional Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno - 2017.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo el nivel de respiración del estilo Crol de frente en los estudiantes del noveno y décimo semestre de la EPEF de la UNA – Puno. La investigación planteada es de tipo descriptivo, y el diseño es de diagnóstico. La muestra corresponde a 39 estudiantes asistentes al curso de natación. El instrumento utilizado fue la ficha de evaluación de la respiración en el estilo crol de frente, los resultados, debidamente validada en función a sus contenidos y por juicio de expertos; El resultado final del presente estudio sobre el nivel de RECF se ha obtenido un alto porcentaje a estudiantes, se ubica en el nivel malo. Se observó que los estudiantes aun no controlan ni mucho menos coordinar la respiración durante el nado del estilo. Vegas (2013) la respiración es un factor muy importante tener en cuenta en la natación ya que se cambia en el medio terrestre al medio acuático. La conclusión final a la que se arribó que los estudiantes noveno y décimo semestre de la EPEF de la UNA en su mayoría evidencian un nivel malo de RECF, demostrando poco dominio de la coordinación en la fase de la respiración expiración, inspiración, apnea y durante el nado del estilo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pirro Lozano, Ruby De Jesús Dimensión estabilidad del clima social familiar de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Física con baja autoestima en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Horacio Zevallos Gámez”, PucallpaTema de Investigación: Educación FísicaEstudio de investigación cuyo objetivo fue determinar la estabilidad del clima social familiar de los estudiantes del Tercer Ciclo especialidad Educación Física con baja autoestima en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Horacio Zevallos Gámez”. La población estuvo conformada por 54 estudiantes matriculados durante el año académico 2015. El instrumento utilizado fue la escala de clima social familiar (FES) de RH. Moos en su dimensión estabilidad. La descripción se realizó de acuerdo a la dimensión estabilidad del clima social familiar en las áreas de organización y control. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes están ubicados: 60% nivel bajo de la dimensión estabilidad familiar, además 70% de los estudiantes se ubican en el nivel bajo del área organización, y 70% de los estudiantes se ubican en el nivel bajo en el área de control con relación a la autoestima bajo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Estela, Alfredo Marlon Evaluación del plan de fortalecimiento de la educación física en el desarrollo de las competencias en estudiantes del nivel primario de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tiene como objetivo de determinar la relación entre la evaluación del plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo de competencias en estudiantes del nivel primario de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco en el año 2015. La muestra de estudio fue probabilística del tipo simple al azar de 45 estudiantes del nivel primario, el estudio fue descriptivo-correlacional. Se utilizó dos instrumentos de 33 y 32 ítems para analizar las variables de estudios el cual ha sido adaptado y contextualizado al ámbito de investigación. Se aplicó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson y para analizar el nivel de significación se analizó con la prueba T de Student la misma que se eligió un nivel de significación de 0,05 los resultados arrojaron la existencia de una asociación moderada entre el plan de fortalecimiento de la educación física y el desarrollo de competencias en los estudiantes del nivel primario (r = 0,731; t = 6,962; p-valor < 0.05). Por lo que se rechazó la hipótesis nula y se concluyó que si existe diferencias entre las variables de la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carughi Bonelli, Duilio Aspectos Morfológicos y Niveles de Condición Física de los Estudiantes de la Especialidad de Educación Física del Régimen Regular de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis tuvo como objetivo general determinar los aspectos morfológicos más relevantes, así como conocer los niveles de condición física que presentan los estudiantes de educación física del régimen regular de la UNE en función al género y grupos etarios. Así mismo, determinar diferencias significativas en los aspectos morfológicos y niveles de condición física. Para la metodología: la muestra estuvo conformada por 251 estudiantes con edades comprendidas entre los 16 a 42 años. La medición de los indicadores antropométricos fue realizada siguiendo los procedimientos técnicos propuestos por ISAK; mientras que, para la evaluación de la condición física se utilizaron 7 pruebas que pertenecen a las baterías EUROFIT y AAPHERD. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T Student para muestras independientes, haciendo uso del programa estadístico SPSS 20. Los principales resultados fueron: se apreciaron los valores del porcentaje de grasa en 27,4 % y 17,2%, para el sexo femenino y masculino respectivamente. Dentro del somatotipo, las predominancias encontradas son para el sexo femenino la de Endomorfo-mesomórfico, con un 69,8 %, y para el sexo masculino el de Mesomorfo Endomórfico, con un 56,1%. Así mismo se verifican valores superiores en las pruebas de condición física en el sexo masculino, a excepción de la prueba de flexibilidad, por otro lado, los estudiantes del grupo 2 presentan mejores valores, en la mayoría de las pruebas. Por último, nuestras conclusiones fueron: existe una variabilidad en los resultados entre los sexos y grupos etarios. Estos hallazgos pueden ser utilizados para mejorar los valores encontrados si es que se pudiere.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sarmiento Tirado, Alvaro Influencia de la práctica deportiva en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Vanegas del Municipio de Lebrija, Santander - ColombiaTema de Investigación: Educación FísicaEl siguiente estudio intenta establecer la influencia de la práctica deportiva, entendiendo esta como toda aquella actividad realizada en edad escolar,con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa rural, en el municipio de Lebrija, Santander, Colombia. Metodológicamente es una investigación de tipo descriptiva donde se evalúan distintos tipos de actividad deportiva: recreativa, competitiva y educativa, y la relación de estas con el rendimiento académico. Participan en el estudio 111 estudiantes, a los cuales se les aplicó un instrumento para medir las variables de estudio. Los resultados muestran una correlación positiva de r = 0,583 para los estudiantes que realizan actividad competitiva; de r = 0,624 para estudiantes que realizan actividad recreativa; y de r =0,502 para quienes realizan actividad educativa. Se concluye que a mayor práctica deportiva, mejor es el rendimiento académico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sarminento Tirado, Alvaro INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VANEGAS DEL MUNICIPIO DE LEBRIJA, SANTANDER - COLOMBIATema de Investigación: Educación FísicaEl siguiente estudio intenta establecer la influencia de la práctica deportiva, entendiendo esta como toda aquella actividad realizada en edad escolar,con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa rural, en el municipio de Lebrija, Santander, Colombia. Metodológicamente es una investigación de tipo descriptiva donde se evalúan distintos tipos de actividad deportiva: recreativa, competitiva y educativa, y la relación de estas con el rendimiento académico. Participan en el estudio 111 estudiantes, a los cuales se les aplicó un instrumento para medir las variables de estudio. Los resultados muestran una correlación positiva de r = 0,583 para los estudiantes que realizan actividad competitiva; de r = 0,624 para estudiantes que realizan actividad recreativa; y de r =0,502 para quienes realizan actividad educativa. Se concluye que a mayor práctica deportiva, mejor es el rendimiento académico
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Serrato Coico, Román Programa educativo motivacional empleando el basquetbol para mejorar el trabajo en equipo en el área de educación física de los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. 10178 ""Divino Maestro"" C.P. Insculas - Olmos - 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl desarrollo del mencionado trabajo investigativo titulado “Programa educativo motivacional empleando el basquetbol para mejorar el trabajo en equipo en el área de Educación Física de los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa N° 10178 “Divino Maestro” / C.P Insculás – Olmos – Lambayeque, se implementa para mejorar el trabajo en equipo de los estudiantes a partir de sesiones motivacionales que demandan la integración y aceptación de los participantes. En el presente trabajo la población ha sido del nivel secundario es decir de 1° a 5° con un total de 168 alumnos, pero la muestra de estudio estuvo conformada por los estudiantes del Primer Grado de educación secundaria de la sección “B”, que hacen un total de 25 estudiantes. La mencionada investigación es de enfoque cuantitativo de tipo aplicativa donde se emplea la propuesta y después del diagnóstico realizado se diseña y se aplica un modelo de programa motivacional para mejorar el trabajo en equipo en los estudiantes. Luego de la elaboración del diseño del programa se empleó la validación del instrumento a través de juicio de expertos, posteriormente de su aprobación se pudo confirmar la hipótesis planteada “El Programa Educativo motivacional empleando el basquetbol es válido en su composición y contenido a criterio de expertos para mejorar el trabajo en equipo en el área de educación física en los estudiantes del Primer Grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 10178 “DIVINO MAESTRO” C.P Insculás –Olmos - Lambayeque.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gonzales Flores, Erika Carmen Crecimiento Somático, Composición Corporal y Desempeño Motor en niños de 3 a 6 años de las Instituciones Educativas de Gestión Privada y Pública de los distritos de Chaclacayo y Ate – Huaycán 2010.Tema de Investigación: DeporteObjetivo: Identificar, describir y comparar las características del crecimiento somático, composición corporal y desempeño motor en niños de 3 a 6 años de las instituciones educativas de gestión privada y pública de los distritos de Chaclacayo y Ate – Huaycán 2010. Metodología: Se estudiaron 227 niñas y 212 niños entre los 3 y los 6 años, de Inicial y primer grado de Primaria, de las IE privada Lomas de Santa María (Chaclacayo) e IIEE públicas Nº 205, San Judas Tadeo, Nº 208 y Amauta (Ate – Huaycán), ubicadas en el cono este de Lima Metropolitana. Para evaluar el crecimiento somático, se tomó en cuenta los indicadores de peso, altura y perímetro de cintura. Para la composición corporal, se recurrió al IMC, % de grasa y sumatoria de tres pliegues de adiposidad. El desempeño motor fue evaluado a través de la batería “Preschool Test Battery” (Morris et al., 1981), constituida por seis pruebas motoras: carrera de velocidad, carrera de ida y vuelta, salto horizontal, equilibrio, lanzamiento de pelota y la prueba de agarrar. Se recurrió a los procedimientos estadísticos de SPSS 20, además, se incluye los resultados del ANOVA II y significancia (*p?0,05). Resultados: La altura, peso y perímetro de cintura aumentan progresivamente a medida que la edad avanza, evidenciándose valores más elevados en niñas y niños de la IE privada, ambas escuelas presentan valores superiores en la altura y el peso en relación con sus pares de Chanchamayo y OMS. El IMC de la IE privada es mayor a los de la OMS. Los resultados indican una mejoría en el desempeño motor en ambos sexos y ambas escuelas, los niños de ambos tipos de gestión muestran mejor desempeño en la CV, CIV, SH y LP, las niñas de IIEE públicas son mejores en el EQ. Las(os) niñas(os) de EEUU nos superan ampliamente en la prueba de CV y SH, nuestros niños evidencian mejor desempeño en la prueba de AG.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Campomanes Buendia, David Isaias Impacto del fútbol en el mercado de valores de Latinoamérica de 1996 a 2018Tema de Investigación: DeporteLa hipótesis de los mercados eficientes se basa en la racionabilidad del inversionista. Sin embargo, ¿las personas somos realmente racionales? La presente tesis cuestionará esta afirmación basándose en la teoría de las finanzas conductuales y en diversas fuentes bibliográficas. Los inversionistas finalmente son personas, y toda persona realiza decisiones influenciado por sus emociones y estado de ánimo. Las denominadas anomalías de mercado son la consecuencia de dichas emociones en los inversionistas supuestamente “racionales”. Por otro lado, sabemos que los deportes generan pasiones en las personas, en especial el fútbol, considerado el deporte rey. ¿Es posible que el fútbol también pueda influenciar a los inversionistas? A través de un modelo estadístico, la presente investigación intentará inferir si el resultado de un partido de fútbol puede provocar reacciones en los mercados medidos por la rentabilidad de las bolsas, aplicado a los eventos deportivos de 1996 a 2018 para los países latinoamericanos Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Yupanqui Casas, Carlos Alberto Programa preventivo Get-set en lesiones deportivas de futbolistas profesionales del Club Alianza Lima, 2016Tema de Investigación: DeporteEn la actualidad el deporte más popular en el mundo es el fútbol. Al ser un deporte popular las lesiones en general son más frecuentes que en otros deportes que involucran mayor contacto en contra de la salud del deportista y afectando en su aspecto laboral .Entonces se utiliza el get set como una herramienta para el deportista, comando técnico y departamento médico para poner en práctica la prevención de lesiones que no sean por contacto o traumatismos directos de acuerdo a las dimensiones traumáticas y por sobreuso, siendo el get set quince ejercicios que practicados influyen en la disminución de lesiones deportivas como medio preventivo. Objetivos: Determinar la influencia del programa preventivo get set en las lesiones deportivas en futbolistas profesionales del club alianza Lima. Materiales y métodos: La investigación es de tipo experimental, el alcance fue descriptivo correlacional y el diseño utilizado es el pre experimental, la muestra comprendió a todos los jugadores que conforman el plantel de primera división del Club Alianza Lima (N=38), durante el periodo junio a diciembre 2016 en el distrito de La Victoria. Se aplicó un instrumento el get set mediante un check list de 1 5 ítems de pre test y post test para ver cuantos deportistas practicaban la rutina de ejercicios monitorizadas durante los entrenamientos. Para el análisis estadístico se utilizó: el IBM SPSS statisc 23 y tablas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: La eficacia de prevención de lesiones en un pre test con un rango e intervalo medio es de 39.5% y en un nivel adecuado es del 60.5% ya en un post test es el adecuado con un 100% de conocimiento del aplicativo y disminución de las lesiones de acuerdo a las dimensiones (N=38). La edad de los deportistas oscilo entre 17 y 36 años siendo la confiabilidad de K de Richardson para este instrumento de 1.0. Conclusión: Mediante este trabajo de investigación se pudo concluir con los objetivos planteados, que fue determinar la influencia del programa preventivo get set en la prevención de lesiones deportivas concluyendo que los deportistas que practican los ejercicios get set disminuyen la incidencias de lesiones deportivas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Calderón Zúñiga, Luis Alberto Estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez, mejorará el rendimiento académico en estudiantes de la I. E. N° 10905-SalasTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico en estudiantes del distrito de Salas. La dinámica educativa en la actualidad nos da a conocer que el ajedrez es un deporte lúdico e intelectual que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades mentales y con ello a mejorar sus procesos de aprendizaje; pues, practicar el ajedrez mejora las facultades espaciales, numéricas y organizativas, la planificación de tareas y la capacidad de decisión. La estrategia didáctica que se pretende insertar es la estrategia de enseñanza de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y se estructura a partir de identificar mediante un diagnóstico la situación real que se investiga y en la cual se declara el objetivo general y la planeación estratégica. Además de las etapas, acciones, principios y procedimientos que la conforman. En la investigación se utilizan métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico, que corroboran los resultados alcanzados con la aplicación del aporte y las transformaciones logradas pudiéndose observar que se mejoró el desempeño docente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Anci Farro, Villiam Iván Plan estratégico de marketing para lanzamiento de marca nueva-calzado deportivo para fulbitoTema de Investigación: DeporteEl presente plan estratégico de marketing tiene como objetivo desarrollar el lanzamiento de una nueva marca de zapatillas de fulbito para la empresa Industrial Condor S.A.C., uno de los principales productores de zapatillas de la marca nacional “WALON” ubicada en la ciudad de Lima. Para ello fue necesario investigar el entorno y determinar la viabilidad de la propuesta. En el entorno general existe mayor interés del peruano en mantenerse saludable mediante la práctica deportiva, siendo el fulbito la actividad de mayor preferencia entre los limeños (72%) . Pero esta práctica cada vez mayor no solo se debe al hábito deportivo, sino también al crecimiento de los espacios para practicar el deporte (losas deportivas y canchas de grass artificial). Sin embargo, la producción nacional de este tipo de calzado ha ido decreciendo, por lo que las empresas importadoras han encontrado una oportunidad para abastecer esta demanda; más aún si predomina la casi ausencia de restricciones gubernamentales para la importación de zapatillas. En cuanto al análisis competitivo hemos identificado que el 60% de las importaciones las lideran las zapatillas para grass sintético, seguidas por las de losa; ambas con mayor crecimiento en la gama baja (precio menor a S/ 125), cuyo líder es la marca UMBRO con un 71% de participación y cuyos márgenes promedio llegan hasta en un 60% como mínimo . En el análisis FODA de Industrial Condor S.A.C., identificamos que la principal oportunidad es el crecimiento de la demanda en un mercado parcialmente satisfecho, por lo tanto, fue necesario conocer el perfil del consumidor a fin de entender cuáles eran sus expectativas, percepciones y necesidades.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Herrera Jiménez, Julio César Plan de marketing para el relanzamiento del centro de entrenamiento boutique Burn50 Fitness Experience en LimaTema de Investigación: DeporteEl presente plan de marketing tiene como base estructural la inmersión en la industria fitness y al ejecutarlo se determinará el relanzamiento de Burn50 Fitness Experience en Lima. Por consiguiente, se replantea el target con argumentos soportados en el conocimiento de los efectos de la tecnología deportiva y la periodización de resultados producto del sistema de entrenamiento, que son el core del negocio de Burn50. Este proceso fue estructurado en cinco fases: Fase 1: el análisis del entorno, que brinda una oportunidad de incursionar en un nicho desatendido, por lo que la inmersión en la industria para concatenar estrategias ofensivas, defensivas, de reorientación y de supervivencia son parte estructural de la ejecución del plan; Fase 2: la investigación de mercados expresa insights determinantes respecto del interés de espacios deportivos de alta calidad y aceptación, por la incorporación de herramientas tecnológicas en el deporte; se espera también efectividad en el proceso y se considera integrarlo a su rutina de vida, con un frecuencia interdiaria o complementaria; Fase 3: el plan estratégico determina los objetivos de marketing, incluyendo el posicionamiento de la propuesta de valor de Burn50 y el impacto que genere la recordación de la marca, crecimiento sostenido de ventas y reducción del churn; Fase 4: el marketing mix permitirá incrementar los insights del consumidor y del core del negocio de Burn50, lo cual llevará a la satisfacción e intención de compra del servicio; y Fase 5: proyectar el nivel de beneficios y medir el nivel de riesgos económicos que Burn50 atravesará durante el camino a obtener el retorno de su inversión y continuar con el plan de capilaridad hacia la apertura de nuevos locales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ashcallay Samaniego, Gabriela Guadalupe Consulting report – Club Regatas Lima – optimization of invoicing managementTema de Investigación: DeporteRegatas Lima Club is a sports and recreational club that was founded in 1875. It is the oldest and largest club in Peru. After more than 100 years of existence, it has diversified into more than 40 different disciplines that members can practice. Regatas Lima Club started in Chorrillos where its headquarters is located, nonetheless, it did not stop growing and currently operates 5 more subsidiaries, distributed along Lima and other provinces of Peru. Regatas Lima Club is defined as a not-for-profit organization because its major goal is to provide members with high-quality sports facilities and availability of services. For this reason, the organization has to acquire different kinds of equipment and infrastructure for each special discipline. As a consequence, the Club has to work with high numbers of suppliers in order to maintain its reputation. Therefore, the problem identified through an internal and external analysis was the invoicing management inefficiency in the Department of Finance and Accounting, which controls all invoices of the whole organization. The consulting process focused on proposing short-term and long-term solutions for Regatas Lima Club, based on the qualitative and quantitative analysis. After assessing the alternatives through a cost and benefit analysis, a final solution is suggested. This proposal includes five principal components in order to optimize the invoicing management in the Finance and Accounting department, which are: specified delivery time, external invoicing only, invoicing excellence, lean processing, and training & clear instructions/workshops. Some additional components are defined and should be considered for a long-term strategy. The implementation plan is designed, taking into consideration, the organization’s time availability, human and material resources, in order to achieve a successful performance.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pacheco Torres, Juan Francisco Sports Information System via web to Improve Administration of Information in Trujillo s District Volleyball Sports LeagueTema de Investigación: DeporteThe objective of this research was to demonstrate that the Administration of Information in Trujillo sDistrict Volleyball Sports League (TDVSL) can be improved, with a sports information system via web,which has been developed under the XP methodology taking into account the focus on improving customerservice. The administration of the Information was significantly improved with the development of theproposal through the reduction in time of registration and consultation of the sports information. In theinvestigation, 66 sportsmen and women belonging to the TDVSL were taken as a significant sample. For theanalysis of the information, interviews, surveys and constant observation were used in the activitiescarried out by the users. The type of research was applied and the experimental design of Pre-Experimenttype was used. For the demonstration of our hypothesis, the parametric statistical Student T Test andNormal Z distribution were used. Finally, the sports information system allowed to reduce the average timeof registration of the information of the Sports Affiliation Form by 41%, the average time of registration ofthe information of the Sports Transfer Form by 35%, the average time of search of the information of thesportsperson in 92%. Finally, the level of satisfaction of the sportsmen and women increased in 54.82%,fulfilling the objectives of the investigation.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Navarrete, Hector Luis Sistema De Utilización En Media Tensión Para El Club Punta Negra, Distrito De PucusanaTema de Investigación: DeporteEl Club Social y Deportes Punta Negra, en adelante el CLUB, fomenta la integración de sus miembros mediante diversas actividades, por lo mismo, busca brindar día a día nuevos servicios que atiendan a las necesidades de sus clientes. Uno de los problemas que se presenta en el club, es la necesidad de mejorar sus servicios de esparcimiento. En ese sentido, este trabajo de suficiencia profesional pretende realizar la gestión del proyecto , el presupuesto y planeamiento del proyecto “Sistema de utilización en media tensión para el Club Punta Negra, distrito de Pucusana” a través de la búsqueda de información como , cálculo de precios de montaje electromecánico así como el análisis de precios unitarios ,asimismo se utilizó como material bibliográfico la guía de PMOBK ,para la gestión del proyecto y el uso de herramientas de gestión como el Ms Project, para el desarrollo del Gantt del proyecto y la curva “S”. En los resultados finales, se pudo obtener el flujo de caja del proyecto, que representa, los montos de gastos del proyecto, por periodos de tiempos definidos, con ello se puede controlar los gastos del proyecto, con el fin de evitar descalces económicos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Simich, Talia El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeresTema de Investigación: DeporteTalia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Villarreal Salomé, Nilza Deporte para TodosTema de Investigación: DeporteLas Naciones Unidas reconocen el deporte como medio eficaz de promoción de la salud, el desarrollo y la paz y de fomento de la inclusión social y la igualdad. Constituye una herramienta única de tolerancia y empoderamiento de los niños y las personas con discapacidad. Estas ideas se reiteran en la nueva agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que pone de relieve el papel esencial del deporte en el progreso social. El deporte rompe las barreras que dividen a las personas y comunidades y puede utilizarse para ayudar a prevenir conflictos y construir la paz. No solo nos preparamos para la mejor en el terreno de juego, sino que también nos cambiar el futuro de los niños. Consideramos que el deporte es un poderoso medio para lograr la inclusión social, la igualdad de género y el empoderamiento juvenil. El deporte es una fuerza social para el bien común a escala global. En efecto los líderes del deporte deben en cualquier lugar inculcar a sus comunidades respectivas la idea de que hay igualdad de oportunidades de juego para todos, sin distinción ni discriminación. Luego, a través de las numerosas oportunidades que ofrece el deporte en todos sus aspectos y a través de las diferentes instituciones que ofrecen alternativas de la práctica deportiva, deben de resaltar gracias a una política educacional consciente, su valor social trascendental. Se debe aceptar que cualquier esfuerzo de una comunidad por promocionar el deporte, es una inversión social. Objetivo de la investigación: Involucrar a la población infantil de la comunidad en la práctica de las disciplinas deportivas de vóley, fulbito y basquetbol y basquetbol
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ramírez, Tania Alejandra The soccer fields in Morelos, Mexico: a socialization space for “futboleras”Tema de Investigación: DeportePrivate football pitches and non-professional women’s football leagues are places that wo- men have fought for, to be able to build spaces of self-care, fun, and socialization. The league contains a metaphorical sense as it relates various aspects of their lives through the experien- ce of “passion” for soccer.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ramírez, Tania Alejandra Las canchas de fútbol en Morelos, México: un espacio de socialización para las “futboleras”Tema de Investigación: DeporteLas canchas de fútbol privadas y las ligas femeniles de fútbol no profesional son lugares que las mujeres han peleado para poder construir espacios de autocuidado, diversión, convivencia y socialización. La liga contiene un sentido metafórico, ya que hilvana diversos aspectos de sus vidas mediante la experiencia del “gusto” por el soccer.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Massa Villafuerte, Gian Luiggi El ritual del fútbol como medio de construcción de identidades masculinas en jóvenes de una comunidad nativa machiguenga.Tema de Investigación: DeporteEs el día veintitrés de Setiembre del 2008, siete y treinta de la mañana en la comunidad nativa de Cashiriari. Los comuneros caminan alborotados de un lado a otro, realizando los últimos preparativos para lo que será la celebración del día de la Juventud y la primavera. Ya se están preparando los pescados, asando la yuca y el plátano, el masato ha sido preparado con días de anticipación, para que este bien fermentado.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Carpio, Julissa Jacoba Estereotipos de género e identidad atlética en jóvenes deportistas de una universidad privada de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre los estereotipos de género y la Identidad Atlética (IA) en deportistas universitarios hombres y mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra está compuesta por 175 estudiantes de distintas disciplinas y niveles deportivos, quienes describieron a un deportista hombre, una deportista mujer y a una persona deportista. Para ello se aplicó la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991); y, para identificar los niveles de IA se utilizó la adaptación española de la Athletic Identity Measurement Scale-E de Peiró-Velert, Valencia-Peris, Fos-Ros y Devís-Devís (2016). Los resultados señalaron que el ámbito deportivo sigue siendo predominantemente masculino, aun cuando se mantengan las mismas condiciones de competencia. Así, a mayor identificación como atleta, se observa una mayor asignación de características masculinas, independientemente del sexo. Finalmente, más que la edad o el sexo, se observa que el nivel de competencia deportiva es la variable que alteraría más la identificación con el rol de atleta y la asignación de rasgos masculinos a este rol.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Azaña Falcón, Leslie Lucía ¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporteTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas, desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación, conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el mantenimiento de los roles de género.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarhua León, Eduard Kevyn Liderazgo del Comando Técnico y su influencia en el Desarrollo Formativo de las divisiones menores de los clubes profesionales de Lima en el 2019Tema de Investigación: DeporteEn el presente estudio se busca determinar que el liderazgo del comando técnico si influye en el desarrollo formativo de la división de menores de los clubes profesionales de lima en el 2019. Para cumplir con el objetivo y medir las variables de investigación se utilizaron dos herramientas, las cuales fueron: entrevistas a entrenadores expertos en el desarrollo formativo y encuestas tipo Likert a los jugadores que conforman los equipos profesionales en Lima (Club Alianza Lima, Club Deportivo Municipal, Club Sporting Cristal, Club Universitario de Deportes y Club Deportivo Universidad San Martín de Porres), se probó y fue validad para su aplicación en el contexto peruano. Para la construcción de dichas herramientas se orientaron en las dos dimensiones el Liderazgo Transformacional y el Liderazgo Transaccional y las cuatro dimensiones del desarrollo formativo que son: Aspecto Táctico, Aspecto Físico, Aspecto Psicológico y Aspecto Social. La población estuvo constituida por jugadores de las divisiones menores de los cinco clubes profesionales de Lima, cuya muestra fue de 286 deportistas, pertenecientes al género masculino y las edades oscilan entre los 13 a 15 años. Una vez recopilado los datos se procedió a analizarlo a través del programa IBM SPSS Stadistics, donde se obtuvo como coeficiente de Pearson de 0.366 que demuestra la relación positiva de estas dos variables. A pesar de este resultado, también se obtuvo que dicha relación es débil por lo que se brindara algunas recomendaciones para que los clubes puedan tomar en cuenta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Morimoto Hayashi, Amelia The Nikkei women in PeruTema de Investigación: DeporteThis article is an approach to the topic of the immigration and the community of the Japanese origin in Peru from the gender perspective, in which stands out especially the case of immigrant women of Japanese and their descendants Peruvian Japanese origin or “Nikkei”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vizcarra Portilla, Luis Aníbal El enviado especial en la prensa deportiva del Perú, diario El BocónTema de Investigación: DeporteSistematiza el perfil, la labor y evolución del periodista como enviado especial del diario deportivo El Bocón usando dos coberturas periodísticas en Argentina y Brasil que contrastan por las diferencias en los modos de obtener la información y procesarla para entregarla a los consumidores. Describe las rutinas periodísticas, los géneros periodísticos y los procesos de producción de noticias utilizados para ambas coberturas periodísticas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pérez, Justin Un juego de palabras e insultos: el vóleibol como una práctica cotidiana queer en el PerúTema de Investigación: DeporteVolleyball is an especially visible activity among many gay and transgender people in popular, urban neighborhoods. Through ethnographic fieldwork carried out in 2009-2010 among gay and transgender communities in two neighborhoods, one located in the north of Lima and the other in Callao, this article describes the socio-linguistic and embodied practices that emerged during the context of street volleyball, demonstrating how sport illuminates the intersections of identity, language, gender, and sexuality. The role of volleyball is profoundly communal and social—going beyond serves, passes, and scoring. Specifically, study participants challenged the rules of formal volleyball and interrupted the norms of public space through shared practices of insulting and the cultivation of a particular volleyball technique. Through this everyday transformation of the street into a volleyball court, participants produced a visible space and social frame to develop and make legible a queer sporting aesthetic.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vasquez Garcia, Iboon Keli El deporte y el mejoramiento de la conducta en los alumnos y alumnas del segundo grado “B” de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de la Comunidad de Agomarca año 2016Tema de Investigación: DeporteSe observa que, los alumnos (as) del segundo grado “B” de la institución educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” de la comunidad de Agomarca año 2016”, presentan problemas de conducta expresado a través de peleas entre los alumnos, la utilización de palabras soeces, inasistencias, no atienden las clases, contestan, ponen sobrenombres a los docentes, hacen bulla y se comportan de forma agresiva. Por ello el proceso investigativo se ha orientado al siguiente objetivo: Diseñar estrategias deportivas para mejorar la conducta, como objetivos específicos; Identificar los niveles de conductas agresivas en los estudiantes; Investigar las actitudes del docente frente a los casos agresivos de los estudiantes. Las estrategias deportivas mejorarán la conducta, permitiendo a los alumnos desarrollarse y valorarse, logrando su integración y participación con los integrantes de su comunidad, fomentando el ritmo y movimientos culturales, aceptando su cuerpo mediante el movimiento, conociendo un nuevo lenguaje, tomando conciencia de los estereotipos y prejuicios que rodean la práctica deportiva, y así hacer del deporte parte de nuestra vida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pulgar Vidal Otálora, Jaime Selección nacional de ""fulbo"" 1911-1939 : fútbol, política y naciónTema de Investigación: DeporteLas selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas -decentes?. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos -indecentes?, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad -nacional?, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos -raciales? mencionados será el objetivo central de esta investigación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Rodas, Juan Carlos Representaciones sociales sobre el periodismo deportivo en los estudiantes de ciencias de la comunicación en TrujilloTema de Investigación: DeporteExisten pocos trabajos de investigación acerca de las representaciones sociales sobre el periodismo deportivo en el Perú. En el presente estudio, buscamos analizar las consecuciones a partir de un focus group realizado a 15 estudiantes de segundo ciclo de la facultad de comunicaciones de una universidad pública de Trujillo. Se ha aplicado una metodología cualitativa en base a la información obtenida, de la cual hemos realizado una categorización, cuyos resultados fueron 3 unidades de significado como resultado, las cuales resaltan al periodismo deportivo como creador de contenido de entretenimiento y como un ente estereotipado. La presente investigación concluyó que las representaciones sociales en el periodismo deportivo enmarcas distintos puntos de vista, como el estereotipo de que “solos hombres conocen de fútbol”, o las modificaciones en este sector periodístico, con la inclusión de las famosas y divertidas “previas” antes de cada encuentro deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Teixeira, Antonia Pinheiro Evaluating psychosocial variables and social identity of Brazilian Paralympic athletesTema de Investigación: DeporteThis exploratory research aimed to (1) assess the psychosocial variables of Brazilian Paralympic athletes, (2) verify how these variables relate to the athlete’s social identity, and (3) understand how Paralympic athletes perceive their identity. The study consisted of 153 Brazilian Paralympic athletes (122 males and 31 females with a mean age of 31.91 years, SD = 9.46), who answered a socio-demographic questionnaire; the instruments of the variables under study: (1) self-esteem, (2) self-efficacy, (3) locus of control, (4) affective well-being, and (5) social identity; and the open question «For me, being a Paralympic athlete means...» The results indicated that Paralympic athletes have high levels of social identity, self-esteem, self-efficacy, internal locus of control, and positive affective well-being, as well as low levels of external locus of control and negative affective well-being. Also, a positive correlation between social identity and self-esteem was found. The results revealed that Paralympic athletes’ identity is directly linked to their history of self-realization and the benefits of playing sports; however, they must still face some obstacles. This study highlights the importance of Paralympic athletes’ social identity, which benefits them not only as individuals, but through the deconstruction of stereotypes attributed to them by society.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Fernández Ochoa, Manuel Rol de la mujer en el periodismo deportivo. Canal CDMTema de Investigación: DeporteEn el primer capítulo se explicará con detalles sobre el origen del periodismo deportivo en la ciudad de Lima (la primera mujer en ejercer). En el segundo veremos la evolución (presencia a través de señal cerrada y abierta). Finalmente profundizaremos en los estereotipos marcados que existen cuando desempeñan su rol frente a pantallas.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Honores, Juan Diego Centro de alto rendimiento deportivo IPD La LibertadTema de Investigación: DeporteLa presente tesis realiza la fundamentación, análisis y desarrollo de un Centro de Alto Rendimiento para el Instituto Peruano del Deporte – La Libertad especializado en las disciplinas deportivas de natación, voleibol y basquetbol donde se desarrollen los programas de “Masificación Deportiva” y de “Deportistas Calificados”. Ambos programas son promovidos por el IPD para la captación y desarrollo jóvenes talentos a nivel nacional. El proyecto propone crear una infraestructura capaz formar deportistas calificados desde la edad infantil brindándoles servicios especializados durante el proceso formativo del usuario. La primera parte es el Marco Referencial y Fundamentación del Proyecto, este contiene los aspectos generales, naturaleza de la investigación, ubicación geográfica, entidades involucradas, antecedentes, marco conceptual del proyecto, fundamentación del proyecto donde se toca la problemática, se definen causas y objetivos, alternativas de solución, análisis de la oferta y demanda, análisis del promotor, beneficiarios, localización del proyecto y las características del contexto, identificación de requerimiento de necesidades según usuarios, estudios de casos, requerimientos normativos y programa arquitectónico. La segunda parte es la Memoria Descriptiva de Arquitectura, esta contiene la conceptualización del proyecto, descripción del proyecto, definición de zonas, organización espacial externa e interna, aspecto tecnológico y planteamiento de anteproyecto. La tercera y última parte es la Memoria Descriptiva de Especialidades, esta contiene el desarrollo de la parte estructural del sector desarrollado llegando a un nivel de pre dimensionamiento de columnas, vigas, zapatas, cimentación, perfiles de madera y losas. Así mismo está el desarrollo de las especialidades de sanitarias donde se vio el agua y desagüe del proyecto, cálculos de dotación, abastecimiento de agua, cisternas, bombas y recirculación de piscinas. Igualmente el desarrollo de la parte eléctrica del proyecto donde se vio la máxima demanda a utilizar, cuarto electrógeno, telecomunicaciones y el cableado interno del volumen desarrollado. Además también se vio las instalaciones especiales como extracción y inyección de aire y ascensores. Finalmente se tocó el tema de seguridad y rutas de evacuación del proyecto y del bloque desarrollado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Montestruque, Octavio El deporte juega en la ciudad. La infraestructura deportiva de Lima 2019. XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos ParapanamericanosTema de Investigación: DeporteLos eventos deportivos son oportunidades que las ciudades y los países tienen, pocas veces en la historia, para mejorar su infraestructura y sus vías. Es también una ocasión para innovar en sistemas constructivos. El entorno urbano, alrededor de estadios y polideportivos, se transforma irremediablemente con propuestas que deberían favorecer la accesibilidad y el uso del espacio público. Este artículo es una reflexión sobre lo realizado en los dos grandes juegos continentales celebrados en Lima durante los meses de julio y agosto de 2019
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() González, Sharún Presentación de libro: Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundoTema de Investigación: DeporteEditorial UPC tiene el agrado de presentar el libro: «Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo», Una publicación que consta de dos tomos, donde se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Navarro, Diego El juego de las marcas deportivas en el Mundial Rusia 2018Tema de Investigación: DeporteEvento realizado el 29 de agosto de 2018 en el Auditorio del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Aldave León, Alejandra Cecilia Plan estratégico de marketing de precios y canales de los Juegos Panamericanos 2019Tema de Investigación: DeporteLos Juegos Panamericanos es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, pues convoca a más de 6000 deportistas, y captura la atención de más de un millón de personas. Durante el 2019, este evento se desarrollará en la ciudad de Lima, constituyendo un reto para el país, tanto a nivel socioeconómico como deportivo. En ese sentido, la presente tesis propone una estrategia de precios y canales que busca no solo maximizar la venta de entradas disponibles, sino también asegurar la asistencia del público de todos los estratos sociales y edades. Se propone una estrategia de valor compartido, donde la política de precios aparte de tomar en cuenta el aspecto transaccional de la venta de entradas, también considera el componente de las relaciones con el público; dado que las entradas constituyen un elemento visible con los espectadores. Para la elaboración de la estrategia, se definieron rangos de precios iniciales tomando como referencia la información de la industria de entretenimiento y eventos similares como las Olimpiadas de Londres 2012 y los Juegos Panamericanos Toronto 2015. Seguidamente, se contrastaron los rangos con la disposición a pagar de los potenciales espectadores, mediante el estudio cuantitativo Bus Express Ipsos. Finalmente, se ajustaron los rangos analizando la distribución de las zonas de cada recinto asignado para el desarrollo del evento. En base a lo anterior, la tesis propone precios diferenciados para la inauguración (de S/ 60 a S/ 480) y clausura del evento (de S/ 30 a S/ 240); asimismo, precios diferenciados por preferencias deportivas de parte de los potenciales espectadores (tres planes con escalas de precios de S/20 a S/ 240), por rango de edades (precio a pagar equivalente a la edad, para el público de 12 a 18 años; y tarifas preferenciales para adultos mayores y niños) y por fases de las competencias (mayores precios en la fase final). Con relación a los puntos de venta, se propone los canales online y físico para asegurar la cobertura al público potencial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Dávila Bao, Edson Ernesto Plan estratégico para el desarrollo de la marca ciudad de Lima y su lanzamiento durante los Juegos Panamericanos Lima 2019Tema de Investigación: DeporteLos índices del turismo a nivel global se están incrementando año tras año (OMT, 2018), y con ello la competencia entre las ciudades alrededor del mundo por atraer turistas. Para sobresalir entre el mar de posibilidades turísticas, algunas ciudades han echado mano de las herramientas del mundo comercial para crear un concepto de marca ciudad que permita la definición y el desarrollo de la imagen que proyectan en la mente de sus habitantes y visitantes. Esta tendencia viene aplicándose en diversas ciudades de la región latinoamericana. Actualmente, ninguna ciudad del Perú cuenta con una marca ciudad desarrollada e impulsada profesionalmente bajo el enfoque de un plan estratégico de marketing. El plan aquí propuesto sugiere que la ciudad de Lima deberá responder a este reto con una imagen renovada con identidad propia y una comunicación coherente en función de sus principales atributos diferenciales: lo gastronómico, lo histórico, lo cultural, y lo entretenido. El presente Plan Estratégico de Marketing pretende que Lima se convierta en el principal destino turísticos de la región Latinoamericana. Para ello, el objetivo principal del plan será desarrollar la Marca cuidad de Lima y su lanzamiento durante la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos. Este evento deportivo, el de mayor jerarquía del continente americano, de donde proviene el grueso de turistas que visita Lima y el Perú, se llevará a cabo entre julio y agosto 2019 en la capital peruana. El éxito de la propuesta girará en función de la generación de un vínculo emocional de identidad y pertenencia por parte de los habitantes de la ciudad, así como la presentación de una nueva imagen de Lima ante los visitantes provenientes de distintas partes del mundo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Varsi-Rospigliosi, Enrique Fair play: el juego limpio y la incertidumbre de nuestro derechoTema de Investigación: DeporteJuego transparente, ética deportiva, competencia justa, cumplimiento de las reglas eso es el fair play.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cueva Guillen, Angie Karol Plan estratégico de marketing para la cesión de derechos de licencias de merchandising de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019Tema de Investigación: DeporteLos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 es un evento multidisciplinario representativo del continente americano. Si se realiza una comparación con eventos deportivos similares desarrollados en otros países, más allá de ser una actividad deportiva importante, existe la oportunidad de generar ingresos adicionales, a través de la cesión de derechos de licencias de merchandising. El presente Plan Estratégico de Marketing tiene como finalidad que el uso de la marca Lima 2019, mediante la cesión de derechos de licencias de merchandising de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, sea una opción atractiva que otorgue valor agregado a los participantes del proceso. Además, según estudios e investigaciones realizadas, se sugiere que la organización del evento desarrolle productos de merchandising representativos que generen valor económico, social y emocional. El plan tiene como objetivo generar ingresos adicionales a la organización, debido a que las negociaciones se realizarán con un valor mínimo garantizado por la venta de productos de merchandising; además de que la unidad de negocios encargada de la cesión de licencias cuenta con un bajo riesgo económico. El proceso de cesión de derechos de licencias de merchandising se puede realizar en forma directa, es decir el licenciador negocia sin intermediarios con los licenciatarios; o en forma indirecta, con la participación de una agencia de licencias especializada. En el presente PEM, se sugiere contratar una agencia especializada y experta en el negocio de licencias de merchandising en la industria del deporte. Asimismo, el presente plan estratégico busca lograr una eficiente participación de licenciatarios, de tal manera que genere mayores ingresos a la organización del evento Lima 2019; es por ello que se plantea diversas estrategias y mecanismos de control para el logro de los objetivos propuestos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Ponencia![]() Lerner Febres, Salomón Séptimos Juegos Deportivos Interdepartamentales.Tema de Investigación: DeporteDiscurso pronunciado por el doctor Salomón Lerner Febres en la ceremonia de clausura y entrega de trofeos a los ganadores de los Séptimos Juegos Deportivos Interdepartamentales de la PUCP.
Publicado 1994
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl En busca de la ansiada medallaTema de Investigación: DeporteRío 2016 será una prueba para ver lo que hemos avanzado deportivamente en el Perú (El Comercio).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Hurtado, Carlos Alberto Periodismo deportivo: cobertura periodística de CMD – Juegos Panamericanos Toronto 2015Tema de Investigación: DeporteA lo largo de los años el periodismo deportivo se ha ido convirtiendo en una de las ramas del periodismo que ha ganado espacio en los medios de comunicación en general, producto de informar sobre las coberturas de eventos deportivos de cualquier disciplina o los deportistas que la practican. Estas coberturas están vinculadas generalmente al fútbol, debido a que es el deporte más popular, y el Perú no es la excepción para darle una prioridad. Sin embargo, el mundo del deportivo es amplio y los deportes practicados cada vez son más. Hecho que también se ve reflejado en nuestro país. CMD, como primer canal deportivo del país aspiraba a convertirse en el canal que pueda transmitir los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Para ello, debía experimentar lo que es este tipo de eventos y como se realiza una cobertura periodística de un certamen multideportivo, ya que su única experiencia era en el tema fútbol con transmisiones del torneo profesional peruano, las Eliminatorias a los Mundiales de Fútbol y la Copa América. La experiencia se dio con los Juegos Panamericanos Toronto 2015, siendo éstos los primeros juegos multideportivos que cubrió el canal desde el lado periodístico. Pese a no tener los derechos de transmisión (los poseía Latina TV), CMD quiso implementar un nuevo concepto en esta clase de eventos a nivel nacional. El seguimiento del antes, durante y después de los deportistas nacionales participantes en los juegos. Nadie se imaginó que los Juegos en Toronto 2015, iban a ser los mejores de la historia deportiva del Perú en cuanto a resultados (hasta ese momento). Por ejemplo; en 16 ediciones de panamericanos, nuestro país había obtenido solo 5 medallas de oro, en Toronto alcanzó un total de 4 (luego se le quitó una por el doping negligente de la atleta Gladys Tejeda). Felizmente, en Lima 2019, fueron superados largamente. Los días de cobertura de Toronto 2015 para CMD fueron especiales, pues la programación cambió en relación al contenido de las tres ediciones diarias de los noticieros (Central Deportiva) que salían al aire. El espacio polideportivo, (no incluye el fútbol), pasó a tener más minutos durante los Juegos. Los enlaces en vivo con los deportistas peruanos antes y después de sus competencias dejaron una satisfacción para todos los protagonistas relacionados con la noticia. Además de tener la palabra, casi al instante, del protagonista si este conseguía una medalla.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Regalado, Otto Juegos Panamericanos Lima 2019 : factores críticos para su organizaciónTema de Investigación: DeporteLa organización de eventos deportivos internacionales, por su gran influencia y trascendencia, representa grandes oportunidades de reconocimiento, desarrollo social, educativo, cultural y económico para el país anfitrión. El 11 de octubre de 2013, Lima fue elegida sede de los Juegos Panamericanos del 2019 (JPLima), que se llevarán a cabo del 26 de julio al 9 de agosto de ese año. Con 31 votos de un total de 57, superó a las ciudades de Santiago de Chile (9 votos), La Punta, de Argentina (9 votos) y Ciudad Bolívar, de Venezuela (8 votos). Que nuestra capital haya sido elegida sede de un certamen deportivo de gran envergadura continental, con repercusión mediática mundial, es una oportunidad que aumenta el prestigio internacional, desarrolla la marca país y la inclusión del deporte en la vida de la población. La presente publicación tiene como objetivo evaluar y determinar los factores críticos de éxito (FCE) para la organización de los JPLima2019 -que estará en manos del gobierno peruano y del sector privado- y ofrecer sugerencias para la elaboración de propuestas estratégicas que garanticen una buena organización de los juegos, el adecuado desarrollo de las disciplinas deportivas y la sostenibilidad de su legado, constituido básicamente por la nueva infraestructura disponible para los deportistas nacionales. Durante el proceso de investigación, se ha realizado un diagnóstico internacional y un diagnóstico local, utilizando información primaria de entrevistas a expertos e información secundaria disponible en diferentes medios especializados, con el fin de identificar las brechas existentes entre el escenario actual de Lima 2015 y el escenario requerido para Lima en el 2019.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arista Cucho, Dante Javier Tratamiento de la noticia en la promoción del deporte de un evento panamericano, versión digital del diario Depor, marzo-abril, 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación asumió como objetivo analizar el Tratamiento de la noticia en la promoción del deporte de un evento panamericano, versión digital del Diario Depor, marzo-abril, 2019, y dar a conocer cómo se realiza el tratamiento de las noticias en el periodismo digital deportivo peruano. Se analizaron 28 noticias a través de una guía de observación y se entrevistaron a 11 personas, 6 de ellas dedicadas al periodismo deportivo y 5 lectores del diario en estudio. Se tuvo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada y diseño interpretativo y sub. Para el estudio se emplearon las teorías del Estructuralismo, la Agenda-Setting y el Framing o Teoría del Encuadre. El estudio concluyó en el cumplimiento del diario de la promoción del deporte, en relación a los Juegos Panamericanos, sin embargo este no profundizó en las noticias, apegándose a un aspecto más informativo, debido a la poca especialización del periodista deportivo peruano y la tendencia a la futbolización que siguen los diarios de este tipo
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Recharte Cuentas, Alvaro Turismo de aventura bajo un modelo conceptual para procesos de producción-operación en la región CuscoTema de Investigación: DeporteSe formula una base metodológica conceptual con fundamento teórico, para la mejora del proceso productivo - operativo del turismo de aventura en la región Cusco. Para ello se hace uso del diseño bibliointegrativo, analizando la naturaleza de los trabajos académicos y la epistemología de la aventura y deporte, se construye la historia e historicidad del hombre como ser aventurero en las actividades de caminatas y montañismo a nivel global para que sirva de entendimiento de lo particular, método inductivo - deductivo. Se propone un modelo conceptual para el turismo de aventura, como resultado del balance literario y experiencia y competencias del autor, diseñando una lista de conceptos base para el entendimiento del turismo de aventura. A los conceptos construidos se les asignó pesos; los que son validados a través de la aplicación de encuestas a los operadores turísticos de aventura, se prueba la relación de variables a través de la prueba de hipótesis con el estadístico chi cuadrado y uso del sistema estadístico SPSS. Esta base conceptual una vez validada, y plasmada en el instrumento lista de cotejo del método observación; se utilizó para evaluar la práctica del proceso productivo - operativo a través de la contrastación en la unidad de análisis (agencias de viajes de aventura que operan las modalidades de caminata y montañismo), así como para identificar las desviaciones en la dimensión espacial de la región Cusco. Resultado de ese diagnóstico se evidencia la necesidad de una base conceptual que sirva de herramienta fundamental de análisis, redefinición, control y comprensión de la realidad física y social de la aventura y finalmente como instrumento para formar al operador turístico y que mejore el proceso productivo - operativo del Turismo de Aventura, que conlleve a la reducción de la brecha entre las necesidades (expectativas) de los turistas aventureros y la oferta de productos, contribuyendo a la competitividad del destino turístico.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pulache Ventura, Jessica Yulimar Jugamos a ser maratonistasTema de Investigación: DeporteEl trabajo de suficiencia profesional tuvo como título: “Juguemos a ser maratonistas”. El diseño de la actividad de aprendizaje, la investigación del sustento teórico y del sustento pedagógico, han sido elaborados basados en referencias bibliográficas, así como en la aplicación de los conocimientos adquiridos, durante los años de mi formación profesional y de acuerdo a mi experiencia laboral con los niños y niñas del nivel de educación inicial. La competencia que se desarrolló en la presente actividad fue: Reconoce sus sensaciones corporales e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas, correspondiente al área de psicomotricidad. Consideré que el propósito de la actividad sea, que los niños y niñas reconozcan los cambios de su cuerpo a través de la respiración y sudoración al jugar a ser un maratonistas. De esta manera se tuvo en cuenta desarrollar las capacidades del área: - Se expresa corporalmente. - Comprende su cuerpo. Los niños y niñas deben comprender que las actividades psicomotrices son importantes en el desarrollo del aprendizaje, porque les permite desarrollar todos sus sentidos a través del movimiento y manipulación del material presentado y adaptado según el propósito de la sesión, también a través de estas actividades aprenden a reconocer su los cambios que manifiesta el cuerpo en diferentes situaciones de juego.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Salas Carrera, Martín El turismo alternativo (ciclismo y trekking) y su importancia para el desarrollo sostenible del distrito de PachacámacTema de Investigación: DeporteEvalúa el turismo alternativo que se desarrolla en la zona rural del distrito de Pachacámac y su posibilidad de plantearlo como impulsor del desarrollo sostenible de la zona. Se construyeron dos encuestas, una para ser respondida por los excursionistas que van a practicar los fines de semana, deportes de cicloturismo y trekking; la otra dirigida a los pobladores de la zona. Asimismo se estructuró un formato de entrevista a las autoridades de la municipalidad. Tanto las encuestas como la entrevista se propusieron conocer el perfil del excursionista y de los pobladores, conocer las necesidades que ambos grupos tienen, indagar sobre la percepción que tienen de la zona, de las rutas para practicar los deportes de aventura, de las consecuencias que genera el creciente número de excursionistas, del papel que cumple la municipalidad y las posibilidades que existen para desarrollar el turismo sostenible a partir de lo que la zona puede ofrecer a los excursionistas y a sus potenciales acompañantes. La investigación es exploratoria y cualitativa, se encuestaron a 75 excursionistas, a 27 pobladores y se entrevistó a dos funcionarios de la municipalidad. A partir de los datos obtenidos se puede considerar que el propósito final es perfectamente viable, y es concordante con los propósitos de la municipalidad para el año 2018. Los excursionistas tienen un buen nivel económico, son personas con instrucción superior, que buscan ambientes naturales, tienen necesidades de seguridad y de servicios higiénicos, de orientación en las rutas, de servicios de salud y una mejor infraestructura que les permita desarrollar actividades turísticas por el día completo o por el fin de semana. Tienen buena relación con los pobladores, a pesar de que en éste momento los pobladores no sienten que su situación haya mejorado por efectos de ese tipo de actividades, pero, no consideran que ha llevado consecuencias negativas. La municipalidad debe comprometerse no solamente a realizar actividades de impacto, sino que debe hacer un trabajo más elaborado con la población, con los propios turistas y en la gerencia encargada del área.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzalez Salinas, César Joseph El impacto de la publicidad en videojuegos y la actitud en la recordacion de marca dentro de las comunidades de video jugadores que forman parte de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV)Tema de Investigación: DeporteLa necesidad constante de las empresas por incrementar el valor de marca por medio de la recordación y actitud que un consumidor pueda ejercer hacia una marca ha generado un enorme estrés en las estrategias de marketing tradicional. Por ello varios expertos en marketing recomiendan la digitalización. Fenómeno que alcanzó ciertos límites en algunos sectores como en las redes sociales, pero deja varias alternativas por explorar como en los videojuegos. Si bien es cierto, la publicidad en videojuegos ya se practicaba, con la tendencia de la digitalización y el auge de los deportes electrónicos, este tipo de publicidad se vuelve más atractiva para las marcas en el día a día. Por ello se decidió explorar la efectividad en la recordación y actitud hacia una marca mediante la medición de las características claves de sus componentes en videojugadores de Lima Metropolitana. El tipo de investigación empleada fue descriptiva-correlacional no experimental por conveniencia. Primero, descriptiva porque, describiremos los datos de una muestra de una determinada población en relación a un elemento en concreto (la publicidad dentro de los videojuegos). Segundo, correlacional debido a que, el propósito de la investigación es averiguar el impacto que tiene la publicidad dentro de los videojuegos y la actitud con respecto a la recordación de marca. Tercero, convencional ya que, los investigadores acudiremos al lugar donde sucede el fenómeno. Finalmente, no experimental, porque el estudio se realizará en un tiempo y espacio determinado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Alabarces, Pablo Populismo y deporte en América Latina: nuevas y viejas formas de discutir la patriaTema de Investigación: DeporteEver since 1904, when Argentine President Julio Argentino Roca attended a match between local team Alumni and English club Southampton in Buenos Aires, the relationship between sports and politics in Latin America has always been close. This is especially true for football: as the sport became a practice and product consumed by the popular classes —known as the process of popularisation, from 1910 to the 1930s throughout the whole continent—, the political elites tried to utilise it as a space to obtain visibility and popularity. But as of the ’30s, another political possibility emerged: sport as a tool in the construction of popular national narratives through which nations represent themselves as the incarnation of its people and in which sports stars are the new heroes. These processes not only accompanied the successful emergence of Latin American populist experiences —Brazilian Varguism and Argentine Peronism, in particular—, but they also installed a way of narrating the sport that continues to be used today. This chapter presents an analysis of the aforementioned process and a balance of the contemporary situation, paying special attention to the fluctuations between the popu-lisms of the Left —the Pink Tide of Latin America between 2000 and 2015— and the Right —the conservative restorations of recent years.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camacho Benites, José Elías Autódromo Internacional y Autoclub “La Chutana”: Espacio de desarrollo y difusión del deporte automovilísticoTema de Investigación: DeporteEl desarrollo del deporte en la actualidad es una necesidad inherente en las diferentes naciones y, además, es parte del cimiento de su potencial humano. Este potencial está afectado en el Perú, sobre todo por sus diversos problemas políticos y socioeconómicos que se expresa notoriamente en los resultados como una sociedad no cohesionada y con diferentes puntos de vista muy egocentristas. La estructura de este trabajo está comprendida en cuatro partes fundamentales: la introducción y conceptualización del tema de trabajo, en este caso el autódromo como medio de solución a un problema; la historia y desarrollo actual del tema en el contexto actual peruano; la aplicación y versión personal de la solución por medio de un proyecto arquitectónico; y, por último, los beneficios y características de este proyecto sobre una base personal hipotética. La idea central del proyecto repercute en justamente la idealización de un proyecto arquitectónico deportivo y la mejora de la imagen pública, urbanísticas y social del lugar. El autódromo internacional como proyecto estará acompañado con actividades secundarias como sala de juegos y un museo organizados entorno a una plaza central con un anfiteatro abierto al público. En conclusión, la realización de este proyecto reúne las características necesarias para brindarle al lugar y al entorno un espacio de desarrollo deportivo de alto nivel y un lugar de entretenimiento y fomentación del deporte automovilístico, objetivo por el cual se trazó en un inicio. Con los espacios y ambientes necesarios las funciones del público como del sector privado fluyen adecuadamente sobre el proyecto creando así una coexistencia entre el usuario y el edifico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yactayo Nolazco, Katherine Liseth Centro de entrenamiento de alto rendimiento para canotaje eslalon en Lunahuana, CañeteTema de Investigación: DeporteLa presente tesis se enfoca en la creación de un Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) para canotaje eslalon en el anexo de Catapalla, distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete. Siendo su ubicación, óptima para la práctica de este deporte y para acoger a un público en competencias internaciones tales como los Juegos Panamericanos. El proyecto se genera debido a la necesidad de un lugar adecuado para realizar las prácticas de canotaje eslalon ya que actualmente son improvisadas y sin la infraestructura que apoyaría a un desarrollo integral de los deportistas. En el desarrollo del proyecto se consideró el uso de paneles solares y sistemas de controles en red con el fin de reducir el consumo energético de la edificación. Además, se implementó el tratamiento de aguas servidas para el reuso del agua generada por lavabos en el riego de áreas verdes. Por último, se propone la separación de residuos y su posterior entrega a una empresa autorizada prestadora de servicios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martinez Lau, Liam Martín Eficacia de las acciones a balón parado en el fútbol juvenil y profesional: revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteLos objetivos del presente estudio fueron, identificar las herramientas de evaluación para un óptimo análisis de la eficacia de las ABP, determinar el nivel de importancia de las ABP en el marcador del fútbol juvenil y profesional e indicar el tipo de ABP más eficaz en los encuentros de fútbol profesional y juvenil. Fue un tipo y diseño de investigación Revisión Sistemática con enfoque mixto, utilizando como instrumento de recolección de datos a la búsqueda booleana en las diferentes plataformas de datos internacionales teniendo en cuenta diferentes criterios de inclusión y exclusión para la selección de investigaciones a revisar; descartando a todas las tesis, artículos y revistas duplicadas, luego de realizar todo el procedimiento de búsqueda se pasó a la selección de 8 artículos los cuales servirán para dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas; luego de revisar los estudios seleccionados, se llegó a la conclusión de que la herramientas empleadas para realizar un buen análisis es el ad hoc y los Software de video análisis, además las ABP influyen en el marcador de un partido, por ello son importantes para cambiar el resultado, y por último se identificó que el tiro libre es la situación de juego ofensiva más eficaz dentro del encuentro.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reaño Cosquillo, Wilmer Martín Polideportivo de San Juan de Miraflores Juegos Panamericanos Lima 2019Tema de Investigación: DeporteEsta tesis promueve la construcción de infraestructura deportiva para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, puesto que actualmente Lima no cuenta con los establecimientos adecuados para realizar dicho evento deportivo. La problemática de este proyecto se analizó visitando y estudiando las sedes deportivas de Lima, en ellas se constató que no se contaba con los espacios adecuados para los deportes que se llevan a cabo en los Juegos Panamericanos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Borda Hurtado, Jaime SPORTS PERFORMANCE OF THE UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS IN TRUJILLO COLLEGE GAMES 2006 AND TACNA 2008Tema de Investigación: DeporteThis investigation examines the participation of students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in the XVII Trujillo National University Sports Games in 2006 and the XVIII Tacna National University Sports Games in 2008. The main goal was to identify the percentage difference in UNMSM sports performance in the two competitions as well as to analyze the infrastructure and sports equipment. Training and athletes are also important in this investigation. As a result of this investigation there are many suggestions such as the possibilities of infrastructure improvement, health care and recreation.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Liu, Estefania Wendy Teresa Lesiones deportivas en los Juegos Deportivos Bolivarianos de Playa, Lima 2012Tema de Investigación: DeporteObjetivos: Determinar las lesiones deportivas durante los Juegos Deportivos Bolivarianos de Playa (JDBP), Lima 2012; número de atenciones médicas según deporte y durante la competencia, según diagnóstico; tipo de terapia y el número de sesiones realizadas en total, por país y deporte, y emergencias acontecidas y el centro de referencia. Metodología: El diseño fue no experimental, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Ingresaron al estudio los deportistas de todas las delegaciones participaron en los JDBP. Resultados: La incidencia de deportistas lesionados fue 14.8% de los 1000 asistentes. La mayor cantidad de atenciones se registraron: para triatlón, 31 (19.4%); canotaje, 26 (16.2%) y remo, 23 (14.4%). Las atenciones por diagnóstico más prevalentes fueron: contracturas musculares con 47 (31%) y deshidratación, 31 (20.3%). La combinación de masoterapia y criomasaje fue la terapia más utilizada con 71 sesiones (19.4%). Perú tuvo la mayor cantidad de atenciones con 195 (53.2%). Remo y canotaje tuvieron el mayor número de sesiones de terapia con 64 (18.4%) y 63 (18.1%), respectivamente; hubo 60 atenciones durante el momento de competencia y 13 emergencias, que fueron derivadas a tres centros de referencia. Conclusiones: Se presentan lesiones más frecuentemente en deportes de alta demanda y duración (remo, canotaje, triatlón) y en atletas peruanos, en comparación al resto de nacionalidades, y fue la contractura muscular el diagnóstico más prevalente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Rosales Zavaleta, Raúl Governance Talks. ¿Qué significa para un deportista llegar a los Juegos Olímpicos?Tema de Investigación: DeporteGovernance Talks ¿Qué significa para un deportista llegar a los Juegos Olímpicos? espacio para difundir sobre la industria deportiva para el publico general, producida por la carrera en Administración y Negocios del Deporte con la conducción del director de carrera Raúl Rosales Zavaleta y los invitados: Rosario ""Choco"" de Vivanco, Presidenta de la Asociación de Deportistas Olímpicos del Perú. Anthony Ledgard, Secretario general World Olympians Association (WOA).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falla Lozada, Juan Carlos El comportamiento violento de las barras bravas de fútbol como consecuencia de la carencia de valoresTema de Investigación: DeporteEsta investigación tuvo la intención de analizar los aspectos psicológicos y sociológicos del fanatismo en el fútbol en la cultura limeña y cómo puede afectar negativamente tanto a las personas que viven cerca de los estadios, particularmente al Estadio Monumental, como al perpetrador. Es una problemática muy importante, aunque poco vista, que afecta negativamente la seguridad de la audiencia que quiere ver el juego sin temor a ser violentamente atormentado por los denominados ""barristas"". La definición de los conceptos principales de la investigación permitirá un punto de vista ampliado de la situación. Esto incluye conceptos generales de fútbol, fanatismo, miedo, machismo, seguridad y cultura limeña. Además, para proporcionar una comprensión sociológica y psicológica del comportamiento perpetuado de los barristas, esta investigación tuvo como objetivo analizar un denominador común del tema principal: el machismo. Este punto de vista sociológico es esencial para la investigación y obtener una perspectiva clara del comportamiento de los barristas y de cómo la cultura limeña se ve afectada negativamente por esto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salinas Vega, Alicia El juego de ajedrez y el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes de educación secundaria básicaTema de Investigación: DeporteEl título de la presente investigación monográfica es: “El Juego de Ajedrez y el Desarrollo de las Habilidades Matemáticas en los Estudiantes de Educación Secundaria Básica”. El aprender a jugar ajedrez es un medio excelente para desarrollar la mente debido a que se tiene que aplicar estrategias para conseguir el “Jaque Mate”, razón por la cual este juego es uno de los más importantes del mundo que ha sido descrito como arte, ciencia y deporte. En investigaciones realizadas en otros países ha quedado demostrado que el juego de ajedrez mejora las habilidades matemáticas de los estudiantes tales como: la interpretación, identificación, la recodificación, la memoria, la deducción lógica, el pensamiento estratégico, la toma de decisiones, el pensamiento creativo, la prospección, el planeamiento, la evaluación sistemática, etc. ; siendo el objetivo principal en el presente trabajo monográfico, dar a conocer como el juego de ajedrez ayuda a mejorar las habilidades matemáticas para lograr un mejor desempeño escolar con los estudiantes de Educación Secundaria Básica.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Landecho Garcia, Haydee Zenaida El Juego y las habilidades sociales básicas de las estudiantes del nivel secundario de la institución Educativa Esther Cáceres Salgado Rímac – 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis trata de conocer como el Juego de la institución educativa influye en el buen desempeño del docente. Esta investigación, El juego y las habilidades sociales básicas de Las estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Esther Cáceres Salgado Rímac – 2017, tuvo como objetivo estudiar el juego y su relación con el desempeño en habilidades sociales. Se evaluó el juego desde cuatro dimensiones: Sensoriales, motoras, sociales e intelectuales. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. Se encontró que el juego organizado, es decir, aquéllas que presentan una tendencia democrática caracterizada por espacios de comunicación, expresiones de afecto y un manejo de normas claras, son generadoras de un repertorio amplio de habilidades sociales; mientras que las niñas que no reciben este estímulo, se asocian con un nivel más bajo de desempeño social con sus condiscípulos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Lopez, Esteban Oliver Implementación de un aplicativo web scouting para la toma de decisiones del rendimiento táctico del club deportivo Sport LoretoTema de Investigación: DeporteLa presente tesis consiste en la “Implementación de un Aplicativo web scouting para la toma de decisiones del rendimiento táctico del club deportivo Sport Loreto”. El scouting es una herramienta vital para sacar ventaja durante los partidos, ya que conocer al mismo equipo como al rival, hará entender los parámetros tácticos que se encuentran escondidos en el campo. Para ello se partió del concepto de lo que es scouting y así realizar un análisis extensivo del juego, al tomar la mayor cantidad de variables importantes que logren sacar diferencias al momento de que el comando técnico tome decisiones. Como resultado se consiguió implementar un aplicativo web, tomando las incidencias más importantes que ocurren durante un partido. Estos acontecimientos contienen cierta cantidad de variables que permitieron al finalizar un partido, tener un panorama claro de los dos equipos que se enfrentaron y tomar decisiones para los siguientes encuentros. Este trabajo, permitió concluir con la gran importancia del uso de una herramienta tecnológica como un aplicativo web scouting; que abarcó el análisis de datos para facilitar la toma de decisiones al comando técnico y permitir, a través de indicadores, mostrar un reporte de rendimiento táctico al finalizar cada partido de fútbol.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Hoyos, Óscar Programa juegos predeportivos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol del primero de secundaria de la Institución Educativa 16651 Caserío La Victoria – UtcubambaTema de Investigación: Deporte¡¡¡Goool!!! Esa es la palabra principal de uno de los deportes más populares en todo el mundo. Esta investigación se realizó para determinar la influencia del programa juegos pre deportivos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol en los niños de la institución educativa inicial primaria secundaria de menores N° 16651 caserillo la Victoria, distrito Cajaruro, Provincia de Utcubamba, la investigación de tipo cuantitativo, diseño pre experimental, su población considerada está constituida por los 17 alumnos del primer grado educación secundaria entre varones y mujeres de las cuales 11 de ellos son mujeres y 6 varones, la muestra está constituida por la población por ello se denomina población muestral, se utilizó el método observación científica, experimental, deductivo, analítico, se empleó el instrumento de recolección: Test, la observación, ficha de observación, el cuestionario, los tipos de juegos pre deportivos que practicados por los alumnos a un 95% de confianza se estima que la aplicación del programa mejora su aprendizaje , sus capacidades y habilidades deportivas haciendo del futbol más divertido y atractivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Salazar, Ruth Cindy Gimnasio para niños “Olimpo Kids”Tema de Investigación: DeporteOLIMPO KIDS es un gimnasio para niños que brinda servicios de actividades deportivas con un enfoque innovador y moderno especialmente estructurado para que el niño a través del movimiento y el juego vivan una experiencia divertida y única, obteniendo como resultado niños saludables y felices. Este es un nuevo concepto de gimnasio que estará enfocado en la aplicación de ejercicios aeróbicos, de fuerza, resistencia y flexibilidad que junto con la orientación de profesionales en el deporte serán guiados para obtener resultados increíbles en los niños en un corto a mediano plazo dependiendo de cada caso. Nuestro servicio va dirigido al segmento conformado por infantes desde los cuatro meses hasta los nuevo años de edad cuyos padres y/o apoderados comprendan entre los 25 a 54 años, a su vez deben pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C que residan en la zona 2 de Lima Metropolitana la cual comprende los distritos de Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres; además que se preocupen por el bienestar físico de sus hijos buscando conceptos de vida más sanos con resultados efectivos. Olimpo Kids tiene el compromiso constante de la satisfacción del cliente por medio de actividades que muestren los resultados concretos de los niños, además brindará servicios complementarios para que el bienestar de los niños sea permanente, no solo en el tiempo que dure las clases sino también en su hogar. Todo esto con el objetivo de posicionarse como el mejor y único gimnasio para niños del Cono Norte de Lima que brinda un servicio integral orientado exclusivamente a buscar la salud de los niños por medio de actividades entretenidas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Meléndez, Laura El diseño de espacios temporales en el ámbito deportivo. Arquitectura efímera para los Juegos Lima 2019 en las sedes de Lima Golf Club y Club Lawn Tennis de la Exposición*Tema de Investigación: DeportePara los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 fue necesario diseñar y cons- truir una serie de obras de arquitectura, de escala grande o pequeña, permanente o provisio- nal. La ciudad se preparó para un evento que, después de las Olimpiadas, es uno de los más importantes del mundo. Para ello se desarrolló infraestructura sismo resistente, sostenible y accesible que cumpliera los estándares internacionales requeridos para cada deporte.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Guillen, Alvaro Favio Estudio de mercado para evaluar la apertura de un café bar con temática deportiva y fitness en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2020Tema de Investigación: DeporteEn la ciudad de Arequipa y específicamente en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, no existe un lugar donde se pueda compartir de un momento con familia o amigos disfrutando de algún deporte o de un momento ameno, con juegos de mesa, buena música y alimentos para todos los gustos, inclusive para las personas que hoy en día se dedican a la cultura fitness y la vida saludable, esta tendencia que está creciendo en el mercado y que no encuentra en ningún restaurante de la zona, un ambiente grato y adecuado a sus necesidades. El desarrollo de un café bar con temática deportiva y fitness ha surgido con la idea de satisfacer dichas necesidades y de ofrecer en la ciudad un negocio diferente, que marque la tendencia y que se convierta en el favorito de todos para disfrutar del amor por los deportes, el fitness y todo lo relacionado con un estilo de vida saludable, pero no solo para ellos sino para todo tipo de persona que quiera disfrutar de un buen momento con las personas preferidas. En el presente trabajo de investigación se piensa iniciar con el análisis de pre factibilidad del café bar temático, mediante el desarrollo de un estudio de mercado, haciendo uso de un cuestionario con 24 preguntas para el desarrollo de encuestas como método cuantitativo y del focus group como método cualitativo, con el objetivo de determinar si puede ser factible o no poner en marcha el negocio mencionado desde el punto de vista del estudio de mercado. Luego de haber realizado la encuesta a una población de 321 personas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero se han obtenido como resultados que existe un gran interés por parte de la población por que se desarrolle el negocio y se puede concluir que en base al estudio de mercado es factible la apertura de un café bar temático con temática deportiva y fitness en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en la ciudad de Arequipa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Toykin Minaya, Francis Irineo Dynamics and group identity among Lima’s gamers, the case of competitiveness in the League of Legends video gameTema de Investigación: DeporteThe aim is to seek to understand the cultural aspects that emerge through group dynamics from the consumption of video games in Lima. Qualitative research was conducted on the social imaginary and practices of gamers from the ANG and SHOT teams of the League of Legends video game, within the local competitive environment. Fieldwork was conducted at the World Cyber Games 2013 Festival-Peru, involving observation and participation in video game booths and related spaces. What is the group identity of these players? The answer involves analysis of cultural variables such as identification, game, performance, territoriality, consumption, distinction and masculinity, in the two representative spaces: the virtual, as a stage where the players are transfigured into characters; and the physical, in which they act as players, through interaction and the use of technological devices. They are «virtual urban tribes», sharing values and interests, whose sense of belonging is based on affective, emotional and competitives.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cuentas Martel, Susan Carol Línea de base del proyecto : ""Enseñar a jugar"" en Chiclayo-Lambayeque.Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene por finalidad presentar los resultados de la línea de base del proyecto “Enseñar a Jugar”. Proyecto que tiene como objetivo contribuir a formar comunidades más sanas y seguras, a través de una metodología canadiense que utiliza el juego y el deporte en el proceso de aprendizaje de los niños; y en el desarrollo de habilidades de liderazgo de los adolescentes y jóvenes.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Revisión![]() Lerner Febres, Salomón Inauguración de Actividades Deportivas 1997.Tema de Investigación: DeporteDiscurso pronunciado por el doctor Salomón Lerner Febres en la ceremonia de inauguración de las actividades deportivas correspondientes a 1997, organizada por la Sección Deportes de Servicios Universitarios. El doctor Lerner destaca que además de ofrecer una formación humanista integra, la Universidad también fomenta la actividad deportiva.
Publicado 1997
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velásquez Elguera, Mario Sebastián Diseño de un simulador de canotaje polinésico en el tipo de canoa v1 para personas con discapacidad motora inferiorTema de Investigación: DeporteEl Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. La canoa del tipo V1 de Va’a se incluyó por primera vez en la agenda de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, y ha confirmado también para París 2024. Esto ha generado que los atletas intensifiquen sus entrenamientos y que en paralelo se desarrollen tecnologías y estudios biomecánicos que permitan obtener una técnica de remado más eficiente en busca de mejores marcas. Según lo expuesto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En este contexto, el objetivo de la presente tesis es diseñar un simulador de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior. El documento, en primer lugar, inicia con la recopilación del estado del arte entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. En segundo lugar, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual. En tercer lugar, se desarrolla el diseño final del simulador de canotaje polinésico, el cual se ubica sobre una piscina estructural con agua en un jardín en un espacio abierto. El simulador incluye 2 consolas electrónicas que permiten obtener valores de fuerza, alcance de remado, velocidad, aceleración, entre otros y un sistema de cámaras que permite obtener los ángulos de ejecución de la técnica de remado. Asimismo, se desarrolla una aplicación de escritorio, la cual permite visualizar los datos de las consolas. Finalmente, se desarrolla una prueba en aguas abiertas para estudiar los ángulos de ejecución de la técnica de remado en 5 atletas convencionales y 2 atletas de Para Va’a.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pahuacho Portella, Alonso Roberto La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Franco Gutiérrez, Stephanie Innovación Educativa para DeportistasTema de Investigación: DeporteLa presente tesis propone un proyecto de innovación educativa que busca incorporar la educación semipresencial dentro del diseño curricular para que el estudiante deportista de alto rendimiento pueda ser exitoso, tanto en lo académico como en lo deportivo. Este proyecto de innovación surge con el motivo de permitir a los estudiantes deportistas el tiempo necesario para los entrenamientos y competencias; y para su formación académica y personal en secundaria. Asimismo, le brindará al deportista la oportunidad de seguir practicando el deporte y adquiriendo todas las fortalezas que este deja en la educación de una persona, como lo son la tolerancia a la frustración, la autodisciplina, la aceptación de normas y reglas, y la salud, tanto física como mental. Todas estas son virtudes que hacen de un deportista un miembro excelente de una sociedad democrática. Además, el deportista competitivo promueve la práctica del deporte recreativo dentro de la comunidad. Por otro lado, el estudiante podrá aprender las aptitudes de la educación semipresencial como el estudio autodirigido, la organización y la autonomía, habilidades que serán extremadamente útiles en un mundo donde lo único constante es el cambio. Así, podrán desplazarse con seguridad en un entorno cada vez más globalizado y tecnológico. Hemos podido constatar que el Perú está dando avances significativos en la promoción del deporte, como ha quedado demostrado en los juegos Panamericanos Lima 2019 y en los Parapanamericanos Lima 2019. Considero que este proyecto es de plena vigencia en el Perú.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tavares Rabasa, Andrea Milagros La Precariedad Laboral de las Futbolistas de la Primera División Femenina de Fútbol del Perú y la Conformación de un Sindicato como una Herramienta para el Reconocimiento de Derechos LaboralesTema de Investigación: DeporteLas relaciones que se generan en el fútbol han dejado de ser un juego. Actualmente, este negocio genera millonarias ganancias, así como múltiples relaciones económicas y de trabajo. No cabe duda del importante rol que mantiene este deporte en el mundo y en la sociedad peruana, siendo su regulación una combinación entre el derecho nacional e internacional privado. El presente artículo busca exponer las principales características de la relación laboral que mantienen los futbolistas profesionales con los clubes deportivos en el Perú. Para que, posteriormente, se analice la inserción de las mujeres a este ámbito deportivo y se determinen las principales diferencias entre uno y otro grupo. Finalmente, se abarcará la posibilidad de que las futbolistas de la primera división conformen un sindicato para el reconocimiento de sus derechos laborales ante la precariedad laboral en la que se encuentran.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palomino Núñez, Gianfranco Wilbert Variaciones de la angulación femorotibial en adolescentes de 14 a 17 años que practican fútbol en el Club de Fútbol Sporting CristalTema de Investigación: DeporteDetermina las variaciones de la angulación femorotibial en adolescentes de 14 a 17 años que practican fútbol en el Club de Fútbol Sporting” Cristal. Realiza una investigación observacional, descriptiva y cuantitativa, cuya muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, de quienes se recolecto información plasmada en una hoja de datos, a través del software Kinovea enfocado en el movimiento humano. Los resultados evidenciaron asociación significativa entre los años de práctica y el ángulo derecho e izquierdo (p=0.005, p=0.003, respectivamente), es decir hubo menor angulación femorotibial de ángulo derecho (4.5° ± 2.5°) e izquierdo (4.5° ± 1.6°) en los adolescentes con más de 10 años de práctica comparado con la angulación derecha (8.0° ± 3.9°) e izquierda (6.9° ± 3.9°) de los que practicaban más de 10 años. Además, se observó que la angulación femorotibial de ángulo derecho (4.5° ± 2.5°) “fue menor en los adolescentes que entrenaban más de 10 horas, en comparación con la angulación derecha (8.1° ± 4.1°) de los que practicaban hasta 10 horas, lo que significa que existe relación significativa entre la angulación femorotibial derecha” y las horas de entrenamiento (p=0.025). Por otro lado, observó mínima variación en la angulación derecha (5.7°±3.3) e izquierda (5.2°±3.4°) en los defensas, comparados con las otras posiciones de juego, asimismo, se evidenció menor angulación derecha en aquellos que golpeaban con la pierna derecha (6.7°±3.6°) y mayor angulación izquierda en los que usaban la pierna izquierda para golpear (7.1°± 4.0°), “debido a que no se observaron variaciones significativas posición de juego, pierna de golpeo y angulación femorotibial, no podemos afirmar la existencia de relación significativa entre las” variables. Se concluye que, de las variaciones de angulación femorotibial, se evidenció genu valgo en un adolescente de 14 años que practicaba fútbol, con una angulación derecha de 15 grados.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Pinzón Sánchez, Felipe El ajedrez en el PerúTema de Investigación: Deporte272 p. :il.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cervantes Bautista, Christian Pastor Responsabilidad civil derivada de la actividad deportiva en el Perú: análisis de su problemática y propuestas para su adecuada regulaciónTema de Investigación: DeporteLa diversidad de accidentes deportivos surge a raíz de la diversidad de deportes y los distintos agentes que tienen una relación directa con la actividad deportiva. En el campo de la responsabilidad civil los artículos 1969 y 1970 del código civil contienen vestigios para indemnizar los accidentes ocurridos dentro de la actividad deportiva. Aunque no haya existido un mayor desarrollo doctrinario, la ley especial tampoco ha tocado el tema a profundidad. Al respecto la ley de promoción y desarrollo del deporte N° 28036, establece parámetros administrativos para resolver los conflictos dentro del ámbito deportivo, sin embargo no menciona nada referente a la responsabilidad civil derivada del deporte. En el país, el órgano rector en materia deportiva es el Instituto Peruano del Deporte, encargado de velar, promover y garantizar la práctica deportiva en todo el Perú. Al respecto, uno de los pilares fundamentales de nuestra investigación radicará en la describir la intención de los deportistas, profesionales y amateur, victimas del daño en recurrir al poder judicial a fin de obtener una indemnización, dicho supuesto practico tiene su origen en la doctrina mejor aplicable a la situación de accidentes deportivos: el de la responsabilidad civil por culpa o la del riesgo creado. Una vez que tengamos desglosada la teoría más adecuada, haremos un análisis con la teoría de la legislación comparada para determinar si procede la aplicación o no de la asunción del riesgo en la esfera deportiva nacional. Por otro lado, vamos a determinar si en el régimen de la responsabilidad civil peruana es pertinente exigir al deportista un buen desempeño, lo que se conoce en doctrina extranjera como “la diligencia del buen deportista” en la medida que el desempeño en su actividad deportiva sea catalogada de habitual y normal, a pesar de que hayan incumplido el reglamento de juego y sea pasible de indemnizar o ser indemnizado. El tema de los seguros será tratado de manera tangencial en la presente investigación como una medida preventiva a la concurrencia del accidente, en lo relacionado a la responsabilidad civil. Los agentes deportivos, son cada vez y con mayor frecuencia, imprescindibles en el correcto desarrollo de la actividad deportiva, por ello su responsabilidad en sus diferentes ámbitos también será objeto de análisis. Y por último, cuando se hayan revisado todas las variables objeto del presente trabajo, detallaremos la dependencia o independencia que posee la responsabilidad civil deportiva dentro del complejo mundo de la responsabilidad civil en general, dando algunos alcances de nuestra visión y algunas propuestas impostergables.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salinas Cisneros, Martín Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativoTema de Investigación: DeporteEl fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() González-Díez, Laura Gamification and game-design elements in native digital magazines: the case of MARCA PlusTema de Investigación: DeporteIt is more and more common for media outlets to draw upon elements that are traditionally found in games so as to enhance the interactivity of their product, foment the intake of their informational content, highlight their advertisements or attract a younger audience. This essay aims to present the elements and dynamics of games that are used by the digital magazine It is more and more common for media outlets to draw upon elements that are traditionally found in games so as to enhance the interactivity of their product, encourage the intake of their informational content, highlight their advertisements or attract a younger audience. The results demonstrate the presence of these gaming elements in all of the platforms in which the magazine is offered with a reduced number of games per issue and all of the games being related to the informational content.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sagastegui Medina, Leonardo Emerson Medir el Nivel de Agilidad de los Futbolistas en la Región Trujillo Categoría Sub 15Tema de Investigación: DeporteEste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de medir el nivel de agilidad debido a escasos datos deportivos que nos permita identificar la situación en la que se encuentra el futbolista en la Ciudad de Trujillo – Perú. La agilidad es un término considerado como un elemento esencial de muchos deportes y actividades deportivas., en el deporte moderno las actividades de tipo cognitivo han tomado una importancia dentro de la estructura metodológica. En el futbol, los niveles de anticipación son los que han llevado a que jugadores presenten una mejor inteligencia de juego, en la cual cualidades como la agilidad han ido tomando un valor específico dentro de cada planificación deportiva. Esta investigación de tipo descriptivo, con un diseño NO EXPERIMENTAL, está basado en realizar una prueba física de agilidad. Para este estudio utilizamos un test de agilidad, para su aplicación se tuvo como muestra 45 jóvenes de la categoría sub 15 de una población de futbolistas de cuatro de los mejores equipos que militan en la ciudad de Trujillo. Esto nos llevó a medir el nivel de agilidad de cada jugador en la posición que juega utilizando como técnica la recolección de datos y como instrumento el test de Illinois. Una vez obtenida los datos, en la variable agilidad se observa que existe gran porcentaje en un nivel promedio mientras que en el nivel excelente hay un porcentaje bajo en relación al baremo general del test; esto nos sirve como muestra para determinar los niveles de agilidad en la que se encuentran los jugadores de futbol en la Ciudad de Trujillo en la categoría sub 15, jóvenes del año 2004. Los datos obtenidos sobre el test de agilidad, permite al especialista en entrenamientos deportivo crear nuevos sistemas de entrenamientos para mejorar la agilidad del futbolista en esta edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Huamán Cárdenas, Ángel David Fundamentos técnicos del voleibolTema de Investigación: DeporteLa elaboración del presente trabajo de voleibol surge por la falta de conocimiento de este deporte, principalmente en un nivel teórico. La mayoría de los alumnos que llegan a practicar el voleibol, en los colegios , lo hacen en forma recreativa y no en competencia, con escaso conocimiento teórico, guiándose solamente por lo que han visto en televisión o lo que les han comentado de manera informal. Este manual está dirigido no sólo a las personas que pertenecen a un colegio sino a todos los interesados en aprender este deporte con bases sólidas y claras. El principiante encontrará una guía precisa que le ayudará en su formación como voleibolista, y la persona que se entrena regularmente podrá perfeccionar su práctica y mejorar su nivel de juego.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Guado, Michael Benetty Medición De La Técnica De Conducción En El Futbol En Las Academias Tenaud A, Tenaud B, Ucv, Atleti, Trujillo, 2019Tema de Investigación: DeporteEl futbol peruano está recuperando su juego y está dando algunos avances en la formación de sus deportistas, sin embargo no hay que dejar de lado la necesidad de la capacitación de los entrenadores e ir erradicando el empirismo, y así brindar una buena enseñanza en su metodología, por esta razón es el estudio cuantitativo de modo descriptivo, realizado en la ciudad de Trujillo en las academias de Tenaud A, Tenaud B, UCV y Atleti, para darle el valor y la importancia que debe tener las acciones técnicas en el futbol, en este la investigación se enfoca en una de ellas titulada “MEDICIÓN DE LA TÉCNICA DE CONDUCCIÓN EN EL FUTBOL EN LAS ACADEMIAS TENAUD A, TENAUD B, UCV, ATLETI, TRUJILLO, 2019”. Asimismo se planteó como objetivo la medición de la técnica de conducción en el futbol categoría 2006 en las academias de la ciudad de Trujillo, con una muestra de 60 jugadores, donde se les aplico el test de conducción a 4 academias de la ciudad de Trujillo. Los resultados obtenidos fueron en la academia Tenaud A en el nivel excelente 7 de sus deportistas representando el 54% , y con el 46% que vienen a conformar 6 deportistas se encuentran en un nivel bueno, asimismo el 74% de sus deportistas de la academia Tenaud B se encuentran en un nivel excelente y con el 26% de ellos es decir 5 se encuentran en un nivel bueno, también la academia UCV 12 de los deportistas representando el 71% están en un nivel excelente y tan solo 3 deportistas que es el 29 % en un nivel bueno, finalmente la academia Atleti 8 de sus deportistas con el 73% se encuentran en un nivel excelente y con el 27 % en un nivel bueno es decir 3 de sus deportistas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Astete Morales, Amilcar Edmundo El Ajedrez como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos de la Institución Educativa Nº 31514 Vencedores de Junin Junìn - 2017Tema de Investigación: DeporteLa investigación titulada EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31514 “VENCEDORES DE JUNÍN” – JUNÍN - 2017, está desarrollada en cuatro capítulos. En la cual destaca el deporte ciencia Ajedrez empleado como una herramienta de carácter lúdico y pedagógico para desarrollar la creatividad en los niños de la institución educativa mencionada. Lo cual permite al niño, la actividad motriz, combinada con la toma de decisiones serias para el juego, observada desde el punto de vista de la pedagogía, tendiendo al desarrollo de ideas creativas, de decisiones acertadas. Asimismo, forma un carácter de competencia, de concentración de los niños, de atención a lo que están haciendo, invirtiendo los mejores esfuerzos para ganar. Para su evaluación se empleó un test de Torrance, el mismo que respecto al objetivo de investigación planteado que fue: Determinar la importancia del ajedrez como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa N° 31514 “Vencedores de Junín” de Junín el 2017; se tiene que se cumplió de manera exitosa, puesto que se tuvieron todas las condiciones necesarias y la medición de las habilidades de fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad, para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento creativo a través de la práctica del ajedrez.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yalta Barbaran, Jhanin Lissette Complejo deportivo - recreativo “Los Héroes del Cenepa”, ciudad de Iquitos- distrito de Punchana-Loreto.Tema de Investigación: DeporteEn la actualidad estos espacios son utilizados de manera no correcta, el problema radica en la poca o mejor dicho la ausencia de infraestructura de losas o complejos deportivos en el terreno urbano (espacios para vóley, futbol, básquet, entre otros.), la cual no se le pueda dar un adecuado uso para poder realizar las diferentes disciplinas del deporte. Es por ello que se tomó como base principal la creación de un Complejo Deportivo-Recreativo, ya que a lo largo de la historia el deporte ha representado la identidad de cada sociedad: sus valores, costumbres, temperamento, destreza, habilidad, responsabilidad, entre otras características propias que tiene el ser humano, ya que la actividad deportiva en el Perú, ahora; se encuentra con resultados óptimos sobre todo en las competencias locales, nacionales e internacionales, como vemos en los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país; como es el caso de los juegos panamericanos, donde somos sede principal para llevar a cabo este evento de gran magnitud. Como sabemos, el deporte es una actividad realizada por el ser humano principalmente con fines recreativos, aunque en algunos casos puede convertirse en la profesión de una persona. Una de las importancias del deporte es que permite que la persona mejore el funcionamiento de su organismo, manteniéndose en buen estado de salud y en un buen nivel físico, así como también le permita relajarse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además divertirse, ya que los buenos resultados dependen pura y exclusivamente de cada °0 de nosotros, promoviendo el intercambio sociocultural, a través de los eventos deportivos. Asimismo, los valores humanos y universales, como la disciplina, el sentido del equipo y colectividad, la solidaridad, la comprensión y la tolerancia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Concha, Edison Rene Ansiedad estado competitiva en deportistas de la liga distrital de fútbol Cusco, 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo describir la Ansiedad Estado Competitiva en Deportistas de la Liga Distrital de Fútbol Cusco, 2018, la investigación es del alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal, la misma que se realizó con una muestra de 144 deportistas de la Liga Distrital de Fútbol Cusco, 2018. Para la recolección y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SSPS 24, Se muestra que el nivel de ansiedad estado competitiva genera bajo desempeño deportivo debido a que es un estado de aprensión y tensión, sumado a un bajo nivel de auto confianza genera bajo rendimiento deportivo, debido a que el Fútbol es un deporte colectivo, si un deportista tiene mal desempeño en su posición de juego afecta a todo el equipo de Fútbol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Chávez, Josué Teófilo Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteDetermina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velarde Reyes, Carlos Antonio Perfil Psicológico Deportivo de Escolares de la ciudad de CajamarcaTema de Investigación: DeporteEl presente estudio se realizó con el propósito de explorar, describir y comparar el perfil psicológico deportivo de 129 estudiantes de la cuidad de Cajamarca, 65 varones y 64, mujeres de las Instituciones Educativas Estatales Santa Teresita, Juan XXIII, San Ramón y San Marcelino Champagnat en las disciplinas deportivas de Fútbol, Básquetbol, Voleibol y Atletismo, comprendidos entre las edades de 13 y 14 años que participaron en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2017. Se aplicó la prueba de Rasgos Psicológicos para el Deporte (PAR P1) de Serrato L. H., García S. Y. y Rivera, J. F. La prueba consta de siete escalas: Autoconfianza, Motivación, Control de Atención, Sensibilidad Emocional, Imaginación, Actitud Positiva y Reto. En los resultados obtenidos se observa que los evaluados están por debajo del nivel óptimo esperado en su perfil psicológico general y además no se encuentran diferencias significativa en relación al sexo, pero sí en las disciplinas de varones, en fútbol y Básquet como fútbol y Atletismo, cabe recalcar que son las escalas de motivación y autoconfianza las que más se acercan al óptimo esperado y es el fútbol el deporte con mayores calificaciones en su puntaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vasquez Carozzo, Mikela María Centro de Alto Rendimiento de Tabla en Punta RocasTema de Investigación: DeporteEl Surf en el Perú está en su mejor momento, hemos logrado Campeonatos Mundiales en los últimos años. Además, desde el 2019, el Surf se convertirá en deporte olímpico, formando parte de los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima en el 2019. Por ello, es necesario contar con un Centro de Alto Rendimiento en una playa emblemática (Punta Rocas), para que nuestros deportistas puedan mantenerse en la élite del deporte mundial, ya que, no cuentan con las facilidades para potenciar sus habilidades. El CAR contará con la infraestructura necesaria y las mejores instalaciones para formar y encaminar a los deportistas a un alto nivel de competitividad. Este Centro contará con áreas de alojamiento, entrenamiento, competencia, administración, centro médico y una zona abierta al público. El centro busca generar espacios de relación entre los deportistas, el público en general, así como otros espacios privados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cajavilca Glenny, Manuel Francisco Villa deportiva Ancón, Lima NorteTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto tiene por objetivo equipar al distrito de Ancón y a Lima Metropolitana de una instalación deportiva a gran escala como una Villa deportiva que promueva el deporte y prepare a jóvenes profesionalmente. Que no solo sirva a nivel local, sino también, sirva como equipamiento metropolitano para eventos deportivos nacionales e internacionales de envergadura. Que promueva la salud física y mental, y que sea una influencia positiva para los jóvenes manteniéndolos ocupados y alejándolos de los malos hábitos (como la delincuencia y drogadicción). A través de la intervención urbana se busca potencializar al distrito de Ancón y convertirlo en un punto atractivo del norte de Lima, potencializando la zona a partir de sus usos actuales y de su carácter o rol que cumple en Lima metropolitana. Mediante un análisis prospectivo que satisfaga las necesidades esenciales de la población haciendo de Ancón un mejor lugar para vivir. A nivel arquitectónico se busca generar un equipamiento urbano deportivo, que permita albergar, preparar y capacitar a jóvenes para consagrarlos como deportistas profesionales o atletas y se puedan desempeñar en competencias, juegos olímpicos, etc.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Garcia, Susan Vanessa Centro de entretenimiento para gamers en Surquillo - 2020Tema de Investigación: DeporteEl plan de negocio consiste en la puesta en marcha de un Lan Center, que en otras palabras se refiere a un centro de deportes electrónicos. Este centro de entretenimiento está enfocado principalmente en los videojuegos en línea por computadora y en fomentar la competencia, trabajo en equipo y habilidades blandas de los jugadores que consuman. Los centros de entretenimiento para los deportistas de juegos electrónicos más conocidos como Lan Centers es un espacio en donde los deportistas podrán acceder a los videojuegos con implementos de alta tecnología que les permita competir con otros deportistas a nivel mundial en las mismas condiciones y al mismo tiempo ofreciéndoles comodidad y un servicio de calidad. Los deportistas se sentirán más cómodos porque no solo se satisfarán con los videojuegos, sino también con lo mobiliario (sillas gamer, pantallas más grandes, pads, áreas separadas y ambientadas). El nombre del negocio es Lan Center Millennials, el cual está constituido únicamente por mi persona, ya que cuento con los recursos económicos y medios de financiamiento para afrontar el costo del valor inicial que se detallará más adelante. La importancia del plan de negocio es su enfoque en maximizar la experiencia de juego único al deportista a través de la comodidad física que este requiere en su espacio de juego, así mismo fomentar la interacción entre los mismos deportistas o comunidades de deportistas que se congregarán en el Lan Center a través de eventos y competencias que serán organizadas periódicamente. El público objetivo al cual va enfocado el Lan Center son los jugadores de niveles socioeconómicos A y B entre 8 y 35 años de edad que estén interesados en la competencia de videojuegos en línea. Para la obtención de estos datos se desarrollarán múltiples estudios a lo largo del proyecto que serán detallados en los próximos capítulos. Se realizará estudio cuantitativo, que se iniciará un estudio base de la población que vive en el distrito perteneciente a Surquillo, para determinar el público objetivo con respecto de la población en general de Lima. A partir de ello y de una evaluación económica el Lan Center se identifica como una propuesta atractiva debido a su rentabilidad en la proyección de evaluación propuesto de 3 años. Para la puesta en marcha del negocio se necesita una inversión de $ 20,000 dólares o su equivalente En soles que será financiada en un 50% con un préstamo bancario y el resto con aporte de capital propio. Cabe resaltar que la idea de negocio es muy atractiva para cualquier inversionista que desee apostar por los Lan Center en Lima metropolitana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoz del Rio, Carlos Alexander Centro de Alto Rendimiento de Karate - Lima PeruTema de Investigación: DeporteEsta tesis parte a raíz de la ausencia de infraestructuras deportivas en nuestro país, teniendo en cuenta que estamos próximos al evento más importante que son los Juegos Panamericanos Lima 2019. Es por este motivo que decido plantear un Centro de Alto Rendimiento dándole énfasis al Karate que es un deporte que he venido practicando por años y que tiene muy poca difusión a diferencia del fútbol, voleibol, entre otros. Este C.A.R de Karate, contará con todas las necesidades principales para un deportista de alto rendimiento como son: Zona de Descanso, Zona de Competencia, Zona de Entrenamiento, Zona Médica. Repotenciando la habilidad que tiene el deportista y preparándolo a futuro para competencias tanto internacionales como nacionales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Hernández, Edwin Bryan ALGORITMOS COMPUTACIONALES PARA LA PREDICCIÓN DE PARTIDOS DE FÚTBOLTema de Investigación: DeporteDentro de los múltiples ámbitos, dónde se han aplicado modernos métodos de aprendizaje automático para conjuntos de datos muy grandes (Big Data), se pueden descubrir ideas que de otro modo podrían permanecer ocultas. No obstante, confiar y basarse solamente en dichos conjuntos de datos para descubrir y predecir conocimiento podría ser equivocado para muchos dominios de este mundo. En el marco de los deportes, el fútbol es el más representativo, jugado por dos equipos conformado por once jugadores cada uno, consiste en hacer que una pelota ingrese al arco del oponente, a cuya acción se le denominará “gol”. Los resultados de un partido de fútbol han sido considerados como el esfuerzo científico para mejorar las técnicas de juego y características del equipo. Debido a que, hay una gran cantidad de factores que se deben tener en cuenta y que además, muchas veces no se pueden representar cuantitativamente, predecir dichos resultados es un proceso complejo (Hucaljuk & Rakipovic, 2011). Dicho de este modo, es un desafío investigar la información y estrategia de clasificación que ayudarían a facilitar la predicción de los resultados de los partidos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vargas Muñoz, Jesús Estrategias de comportamiento para desarrollar la competitividad en encuentros deportivos en alumnas del sexto grado I.E. 18288 I.L.R, de Chachapoyas-2016Tema de Investigación: DeporteEl Ministerio de Educación, a través de los Juegos Nacionales Escolares de Deportes, promueve la participación activa de las instituciones educativas en las diferentes disciplinas; Pero internamente todavía hay que aplicar estrategias de motivación para que los estudiantes se comprometan e identifiquen con la institución que les acoge, una de ellas son las estrategias de comportamiento para revertir esta situación. El objetivo fue determinar si las estrategias de comportamiento influyen en el desarrollo de la competitividad en las reuniones deportivas en los alumnos de sexto grado de la IE 18288 ""Isabel Lynch de Rubio"" de Chachapoyas-2016. En el capítulo II relacionado con el método se consideró al tipo de estudio, la cual es aplicada, con un diseño cuasi experimental, la población estuvo formada por 75 estudiantes de la I.E. N° 18288, de los cuales 27 representan al Grupo Experimental (GE) que son de la sección “A” y 48 al Grupo de Control sección B; se utilizó técnicas de observación y como instrumentos la prueba escrita para determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre las diferentes disciplinas deportivas y la lista de cotejo para verificar la capacidad física de las estudiantes. Los datos fueron procesados utilizando el SPSS, versión 22. Según los resultados tenemos que en el pre test la = 0,0358, y el p valor es 0,9716 el cual es mayor que el valor de significancia 0,05; por lo que concluimos que la diferencia de las medias no es significativa, por tanto, se inició la investigación con dos poblaciones en las que el nivel de competitividad deportiva es similar. Sin embargo después que se aplicó estrategias de comportamiento al GE, tenemos que la es 6,4341 y el p valor es 0,00000, datos que nos indican que la diferencia de las medias es significativa. En tal sentido concluimos que: Se concluyó que las estrategias de comportamiento aplicadas al GE contribuyeron en el desarrollo de la competitividad de las indicadas alumnas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miñan Vargas, Paulo Cesar Centro de formación integral para el deporte “La Mar Brava” CallaoTema de Investigación: Deporte“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti (Vocento Copyright, 2012). La arquitectura contemporánea, más que representar una función en cuanto al uso que alberga, es una respuesta a una realidad específica, y que en cierta medida, esta respuesta puede tener mayor valor en aspectos sociales y culturales, que funcionales. La marginalidad, la desatención en servicios, la carencia de equipamiento urbano y la estigmatización territorial, son parte de las consecuencias negativas de la segregación en la zona de estudio, donde la degradación social está ligada directamente a la desconexión funcional con el resto de la ciudad. El “Centro de formación integral para el deporte” que se propone, busca ser una respuesta a la realidad que se vive en los barracones. Es una respuesta, que evidencia la intención de revalorar y reactivar una zona segregada desde su origen para integrarla y hacerla partícipe del resto de la ciudad. Para llegar a ello, se propone dos intervenciones a escalas distintas que pretenden integrar la zona de estudio con el resto de la ciudad, proveyéndola de actividades deportivas, zonas de esparcimientos, áreas verdes, zonas de playa y un amplio malecón a desnivel a lo largo del borde marítimo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mendoza Boggio, Cristhian Manuel Creación de espacios públicos recreativos saludables en el distrito de ChachapoyasTema de Investigación: DeporteEl objetivo general de la investigación, se orientó a <contribuir con la creación de espacios públicos, recreativos saludables, en el distrito de Chachapoyas>; mediante investigación es: aplicada descriptiva, en modalidad propositiva, bajo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo simple, con propuesta; se utilizó un muestro aleatorio para un total de 265 pobladores como muestra, obteniendo como resultados que existen brechas por cerrar siendo la más significativa la dimensión social con un valor de 73.5% aún pendientes por atender, sobre las demás dimensiones; concluyendo que: La investigación realizada establece resultados que aportan a determinar en nivel de conocimiento de la población respecto a factores que influyen en el uso de los espacios públicos en la ciudad; referente a los resultados de interés sobre el desarrollo dentro de sus actividades sociales en relación a los espacios públicos, indican un nivel de interés de mediana relevancia, al presentar indicios de insatisfacción sobre las propuestas existentes de parques en Chachapoyas y consideran como buena a excelente la idea de integrar la salud y las actividades preventivas dentro de sus espacios públicos aceptando el vínculo entre el deporte, la salud y el espacio físico, siendo aceptado como resultado investigativo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Encarnación, Emir Gael C.E.A.R. Acuático Moronacocha. Re-configuración del espacio deportivo de alto rendimiento en la ciudad de Iquitos.Tema de Investigación: DeporteA raíz del desarrollo deportivo en el país, la búsqueda de la descentralización de la capital y la incorporación de mejores espacios públicos para las ciudades; se propone un nuevo modelo de centros de alto rendimiento. De esta manera, se da respuesta a las necesidades de infraestructura deportiva en el territorio y se relaciona con las actividades deportivo-recreativas de la población, éstas se efectúan al impulsar la diversidad deportiva y aprovechar la variedad de medios geográficos que hay en el país. El C.E.A.R. Moronacocha es un ejemplo de esto, desarrollado en la ciudad Iquitos, zona de selva y clima cálido húmedo. Un centro de alto rendimiento deportivo donde se pasa de un modelo de espacio cerrado a un espacio divido en dos, donde se desarrolla una zona recreativa y de iniciación a estos deportes y una zona de competencia. Se busca un espacio semipúblico para el desarrollo íntegro desde las edades tempranas hasta los deportistas calificados. Este centro parte del aprovechamiento de las preexistencias naturales, el terreno, ciclo variante del lago y la vegetación para el emplazamiento estratégico de sus partes; al mismo tiempo que, se busca que el edificio sea el detonante de las actividades y conector del lago con la ciudad. Asimismo, este es un espacio autosustentable y con carácter local, conectando el borde del lago con instituciones educativas a fin de entrelazar actividades y masificar el aprendizaje de estos deportes; convirtiendo un espacio sin uso en un parque urbano para la ciudad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acuy Rodriguez, Fiorella Stefanny Diseño de un centro de difusión cultural para impulsar el desarrollo educativo - cultural, en los pobladores de Chosica año 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis “Implementación de un Centro de difusión Cultural para impulsar el desarrollo educativo y cultural, pobladores de Chosica año 2018” se enfoca en la mejoría de la ciudad, que aborda el ámbito cultural que va de la mano con la educación, el deporte y la integración social. Lo que se busca con este proyecto es generar un espacio únicamente para aquellas actividades que actualmente se desarrollan al aire libre, en espacios que no son apropiados para dichas actividades. El objetivo principal de este proyecto es: Proponer el Diseño de un Centro de difusión Cultural que impulse la educación y cultura en los pobladores de Chosica año 2018. Y los objetivos secundarios son: Explicar cómo los talleres complementarán la educación y la cultura en los pobladores de Chosica año 2018, Relacionar el espacio cultural con las actividades culturales de la ciudad para formar una sola unidad funcional en la ciudad de Chosica año 2018 y Mostrar que el Centro Cultural siendo un punto de encuentro logre la integración social en los pobladores de Chosica año 2018. El método que se empleó durante el proceso investigativo fue no experimental, ya que las variables se interrelacionan, es de tipo: básica, porque busca el conocimiento mediante la recolección de datos para que profundicen la investigación, de enfoque cuantitativa, porque como instrumento de investigación se utiliza la encuesta, un instrumento contable y de nivel correlacional, porque verifica niveles de correlación entre las variables, combina métodos analíticos y sintéticos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cordova Ramos, Victoria Noelia La bioconstrucción para la propuesta del centro socio-cultural deportivo del distrito de Salaverry- 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación se realizó con la finalidad de reconocer a la bioconstrucción como propuesta del centro socio cultural deportivo en Salaverry, dicho distrito actualmente cuenta con la presencia de un teatro, estadio y biblioteca municipal. Así mismo, la Municipalidad Distrital de Salaverry creó un centro de capacitación en donde se dictan diversos talleres, pero dichos talleres son dictados en viviendas que han sido adaptadas y no brindan un confort adecuado. Iniciando del problema general que aspira a dar respuesta al efecto que presenta la bioconstrucción como una alternativa de solución para el desarrollo del centro socio cultural deportivo en el distrito de Salaverry. El tipo de investigación que se empleó fue de estudio mixto, aplicando el método cualitativo y cuantitativo. El diseño de estudio fue no experimental. Para la investigación la metodología aplicada fue descriptiva; realizando entrevistas, encuestas y fichas de observación. Algunas de las conclusiones realizadas son las siguientes: El material para la aplicación de la bioconstrucción es la madera y el bambú; también se aprovechará el clima cálido del distrito empleando elementos de captación solar. Concluyendo se crearán espacios confortables dedicados a difundir la cultura y el deporte, aplicando elementos sostenibles que conlleve a un acondicionamiento ambiental.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lertora Egoavil, Ghianella Francesca Polideportivo Inclusivo en Villa María del TriunfoTema de Investigación: DeporteEl proyecto es un Polideportivo Inclusivo en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima, Perú. En Lima existe un déficit de espacios públicos recreativos deportivos. La estadística es peor aún si se habla de espacios deportivos accesibles. El problema principal es la falta de instalaciones donde toda persona, en el estado físico en el que se encuentre, pueda practicar todo tipo de deporte de acuerdo con sus necesidades. Las instalaciones deportivas actuales son inaccesibles en todo sentido. La mayoría no se encuentran en vías principales y la manera de llegar a ellos no es posible para todos por la falta de redes inclusivas de transporte público. No son accesibles tampoco funcionalmente, están diseñados solo para un grupo de la población porque el 11% (personas con algún tipo de discapacidad) se encuentra actualmente ignorado. Se elije Lima Sur porque tiene los distritos con mayor índice de discapacitados y porque noté que existe una directa relación entre discapacidad y pobreza. Se plantea diseñar un Polideportivo verdaderamente inclusivo que sea accesible y funcional, basado en las necesidades analizadas y concluidas a través de esta investigación; así como la cultura, geografía, usuarios, problemas sociales y topografía en Villa María del Triunfo para lograr tener un espacio que se sienta propio de la comunidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tonani Elmore, Stefano Centro deportivo para discapacitadosTema de Investigación: DeporteUn centro deportivo para discapacitados es un complejo cuya misión es ofrecer una infraestructura adecuada para múltiples disciplinas deportivas adaptadas. Por otro lado, habrá espacios abocados a la rehabilitación y áreas de ocio, ofreciendo un proyecto más completo en cuanto a sus actividades. Para desarrollar correctamente esta tipología de edificación, se investigarán las diferentes disciplinas, los rangos de discapacidad y cómo estas se pueden adecuar a diferentes deportes. A su vez, obtener un amplio conocimiento en el campo físico-terapéutico para diseñar instalaciones completas y adecuadas en el campo de la rehabilitación. Por último, se investigará de qué manera la arquitectura puede contribuir a estimular el deporte y la integración del discapacitado a la sociedad en todo su conjunto. La satisfacción obtenida tras el arduo esfuerzo en el deporte es una pieza clave del crecimiento emocional en persona discapacitada. Gracias a la preocupación de la sociedad y a los avances tecnológicos, en día, el usuario discapacitado es capaz de practicar numerosas disciplinas deportivas. La tecnología les ha mejorado esas posibilidades. Sin embargo, la arquitectura no ha favorecido por igual, ya que les presenta múltiples barreras arquitectónicas que impiden al usuario discapacitado hacer uso de las instalaciones deportivas. Hoy en día, más del 5.2% de la población del Perú tiene algún problema de discapacidad (INEI,2012,pág.2). Por ello, es necesario crear espacios públicos libres de restricciones que permitan la total integración con el resto de los ciudadanos. Consideramos que el lugar ideal para ubicar dicho proyecto deberá ser el departamento de Lima, ya que en ella se concentra el 25% de la población discapacitada del Perú. Del mismo modo, localizar una zona céntrica que cuente con mayor accesibilidad y proporcione una llegada fácil al proyecto. Así mismo, porque no considerar diseñar el centro dentro de un complejo deportivo ya existente para lograr una interacción más inclusiva
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paredes Rodríguez, Constanza Una nueva perspectiva sobre las tribus urbanas desde la ventana de la comunicación : caso SKB PerúTema de Investigación: DeporteLa investigación que realicé tiene como propósitollegar a conocer y comprender, en diferentes planos, las complejas relaciones que se establecen entre los diversos grupos que convergenen la práctica del skateboarding. De esta manera y a medida que hemos ido avanzando en la investigación, hemos ido enfocando el trabajo en lo que llamamos estructuras de la comunicación interpersonal y la comunicación en espacios virtuales Como así también, el ejercicio de apropiación del espacio público sin dejar de lado el hecho de que en toda dinámica social se encuentra presente la meta-comunicación.Sobre esta última, es importante mencionar que se produce como marco general que agrupa a la interacción, la identidadde la tribu urbana y el espacio público. Es entendida, como el todo que tiene axiomas comunicacionales que permiten una lectura más certera de los fenómenos. El tema en el que nos enfocamos es de gran pertinencia en la actualidad ya que hay una mayor demanda en la población juvenil por los deportes alternativosy extremos que antes solíanser practicados por personas de la clase alta de la sociedad. Un deporte extremo es aquél que desarrolla experiencias que generan adrenalina, que implican un riesgo para quien los ejecuta. Es asíque los deportes extremos generan en el grupo, una identidad de colectividad. Las frases como“skate or die” hacen que nos preguntemos acerca de la gran cohesión y generación de identidad de los grupos juveniles traspasando fronteras espaciales, creando lazos virtuales en comunidades extraterritoriales.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Becerra Zavala, Edwin Andersson Estrategias de integración social y principios de la arquitectura paisajista aplicados al diseño de un centro de alto rendimiento de fútbol en la ciudad de TrujilloTema de Investigación: DeporteRESUMEN En la presente investigación, el problema encontrado en la ciudad de Trujillo, es que existe la necesidad de una infraestructura deportiva para alto rendimiento, especializada en fútbol, al igual que en el resto del país, es el deporte más practicado y más conocido incluso a nivel mundial. Según las estadísticas y estudios encontrados, y con la comprobación de la observación directa de la realidad, se ha determinado que existe una carencia, en este tipo de infraestructura deportiva de alto rendimiento, para ello se propone el diseño arquitectónico de un Centro de Alto Rendimiento de Fútbol, en el cual se busca determinar de qué manera las estrategias de integración social y los principios de la arquitectura paisajista influyen en el diseño del objeto arquitectónico propuesto. Para poder lograrlo se obtuvo información relevante a través del análisis de casos pertinentes con la investigación, bases teóricas e instrumentos de recolección de datos. Los principios de la arquitectura paisajista tienen mucha importancia, ya que si es aplicada de una manera adecuada puede generar muchos beneficios no solo en el objeto arquitectónico sino también en el ámbito urbano, debido a que este deporte se practica al aire libre en espacios abiertos, y el desempeño de los usuarios, puede verse afectado por la contaminación atmosférica de las ciudades o centros urbanos, es por eso que es necesario la integración del objeto arquitectónico con su entorno inmediato, transmitiendo una percepción de conexión con la naturaleza. También es preciso estudiar en otros campos como en el de la sociología, y como los espacios de interacción social pueden afectar a la práctica deportiva y al proyecto arquitectónico. Debido a la magnitud del proyecto y al gran impacto que tendrá el objeto arquitectónico con los centros urbanos cercanos a este. El proyecto, contempla la cesión de una parte del área terreno para crear espacios públicos, que fomenten la práctica deportiva, sin dejar de lado las necesidades de los habitantes, respecto a áreas recreativas. El futbol al igual que otros deportes es uno de los principales pilares de la integración social, dejando de lado diferencias entre clases sociales, económicas y culturales. Como resultado de la investigación, se logró determinar criterios y lineamientos de diseño basados en las variables y los indicadores del estudio, así como el terreno también se elegio a través de un matriz de ponderación con características exógenas y endógenas. Finalmente, los resultados exponen la importancia de la relación e influencia entre las variables estrategias de integración social y principios de la arquitectura paisajista aplicadas al diseño de un Centro de Alto Rendimiento de Fútbol en la ciudad de Trujillo, no solo beneficia al equipamiento propuesto sino a los centros poblados de los alrededores; además busca que otros equipamientos usen estas variables para contribuir con el lugar en el que se encuentren ubicados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Merino Neyra, Hilber Andre Propuestas arquitectónicas para la recuperación de las áreas verdes, recreativas y deportivas de los parques Huancaray y Manco Inca en el distrito de San Juan de Lurigancho - LimaTema de Investigación: DeporteEl presente informe es una recopilación de las propuestas arquitectónicas elaboradas para la recuperación de las áreas verdes, recreativas y deportivas del distrito de San Juan de Lurigancho realizadas por la empresa J3C SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES SAC durante los años 2016 y 2017. Las propuestas se enfocaron específicamente en la recuperación de los parques Huancaray y Manco Inca, los cuales se encontraban en estado de abandono, sin mantenimiento y sin algún proyecto de mejoramiento desde hace varios años. La realización de las propuestas priorizó y respetó la infraestructura y áreas verdes existentes e integró los equipamientos existentes como el Colegio Gran Amauta Mariátegui y el Mercado N°01. Estos proyectos tenían como fin recuperar los espacios públicos en abandono, dotándolo de áreas verdes, recreativas y deportivas, que ayuden a disminuir y mitigar la contaminación ambiental, incentivar el deporte en la población, el desarrollo económico local y revalorizar los predios del entorno inmediato, mejorando así la calidad de vida de la población.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Isidro, Miguel Eduardo Estrategia de comunicación en campaña social para mejorar el posicionamiento de marca de Sporting CristalTema de Investigación: DeporteEn el torneo local de fútbol peruano existe dos máximos representantes que se encuentran posicionados por características como el que mayor hinchada tiene o aquel que más veces ganó el torneo local, dejando relegado en estos aspectos al club Sporting Cristal, que si bien no resalta en las características antes mencionadas si es reconocido por ser económicamente responsable. Dicho factor le permite al club rímense invertir en campañas sociales que buscan el desarrollo social del país significando así una oportunidad de centrar su posicionamiento en valores a través de la utilización de una adecuada estrategia de comunicación. Debido a esto, en la presente investigación se describirán los procesos para la creación y divulgación de la estrategia de comunicación de la campaña “Un gol, una beca” del club Sporting Cristal y como esta otorga beneficios en su posicionamiento de marca. Para esto, se aplicaron herramientas de carácter cualitativo y cuantitativa con el fin de describir exhaustivamente los procesos de la estrategia de comunicación de la campaña “Un gol, una beca”, medir las percepciones del público en general y medir la eficiencia y eficacia en seguidores del club, con la finalidad de comprobar la necesidad de este proceso de comunicación en toda campaña e impulsar a otras entidades en invertir en el bienestar colectivo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lastra Martel, Mary Carmelina La inteligencia emocional y el afrontamiento del estrés en la reserva de un club social deportivo de futbol profesional de Huánuco - Huánuco - 2013Tema de Investigación: DeporteLos objetivos de este trabajo han sido determinar las diferencias entre los promedios de la inteligencia emocional y del afrontamiento del estrés según la edad y tiempo de permanencia de los futbolistas de la reserva del Club Social Deportivo León de Huánuco, determinar el nivel de la Inteligencia emocional y el estilo de afrontamiento del estrés en los futbolistas de la reserva del Club Social Deportivo León de Huánuco y determinar el componente predominante de la Inteligencia emocional y el modos de afrontamiento del estrés en los futbolistas de la reserva del Club Social Deportivo León de Huánuco. La muestra está constituido por 16 futbolistas de la reserva del Club Social Deportivo a quienes se les aplicó el inventario de Coeficiente emocional de Baron y el Cuestionario de Modos de afrontamiento del estrés COPE. El nivel de la investigación es descriptivo, el diseño empleado es no experimental de tipo descriptivo - comparativo. Luego de haber procesado los resultados se llegaron a las siguientes conclusiones: de acuerdo con la hipótesis general sobre la diferencia entre los promedios de la inteligencia emocional y el afrontamiento del estrés en función a la edad y tiempo de permanencia en los futbolistas de la reserva del Club Social Deportivo León de Huánuco, se concluye que es estadísticamente es significativa. Así mismo se encontró que la diferencia es significativa en los promedios de las dimensiones de la inteligencia emocional en función a la edad, también hay una diferencia significativa en los promedios de las dimensiones de la inteligencia emocional en función al tiempo de permanencia, así mismo existe una diferencia significativa en los promedios de afrontamiento del estrés en función a la edad y por último se encontró una diferencia significativa en los promedios de afrontamiento del estrés en función al tiempo de permanencia.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Marín, Yudy Expresión, manejo y reconocimiento de emociones y la valoración del barrio en integrantes de tribus urbanas que practican skateboarding de Trujillo, 2016Tema de Investigación: DeporteRESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional percibida de los adolescentes que practican Skateboarding y la valoración del barrio. El estudio siguió un diseño descriptivo correlacional. Se trabajó con 150 integrantes del subgrupo de Tribus Urbanas Skaters, adolescentes varones de 13 a 16 años que practican Skateboarding. Los instrumentos utilizados en el estudio fueron: la Escala para la Evaluación de la Expresión, Manejo y Reconocimiento de Emociones Adaptación de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995) y la Escala de Valoración del Barrio de Oliva, Morago y Parra (2011). Los resultados muestran que existe un 30.7% de evaluados que tienen una adecuada percepción de su atención emocional y un nivel medio de valoración del barrio; respecto a la claridad emocional deben mejorar su comprensión aun cuando presenten un nivel medio de valoración del barrio 37.3%. Finalmente, existe una adecuada regulación en la reparación emocional con un nivel medio de valoración del barrio (52.7%) de los integrantes de las tribus urbanas Skateboard que practican Skateboarding. Por otra parte, no se aprecia correlación entre ambas variables a nivel general, pero sí en sus indicadores y dimensiones como son el apego al barrio y la atención emocional (r = -.271**), la claridad emocional (r = .248**) y la reparación emocional (r = .305¨¨); también en empoderamiento de la juventud y la claridad emocional (r = .239**). PALABRAS CLAVE: expresión, manejo y reconocimiento de emociones; tribus urbanas; valoración del barrio.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chumbiauca Avila, Roman La comunicación digital del club Alianza Lima en Facebook para adaptar el mensaje a sus seguidores durante la pandemia por el Covid-19Tema de Investigación: DeporteEn los últimos años, las redes sociales han ganado un papel protagónico en las instituciones deportivas gracias a la necesidad inminente que estas tienen de comunicarse con su público frente a cualquier coyuntura. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera la comunicación digital y los mensajes emitidos por un club deportivo pueden adaptarse a partir de la incertidumbre y el panorama negativo que puede significar el combatir una pandemia. En este contexto, la metodología aplicada en la presente investigación se explica principalmente a través del análisis del contenido aplicado a la red social principal del club mencionado durante un periodo específico de tiempo. Según los resultados presentados sobre cada instrumento de investigación, el balance de los mismos reflejó que, en la etapa correspondiente a la suspensión de la actividad deportiva, el nivel de interacciones por parte del público en las publicaciones del Club Alianza Lima en Facebook fue muy similar al que el club suele tener cuando se encuentra en plena competencia. El trabajo de investigación permitió concluir que, a través de la generación de contenido enfocada en mantener un vínculo emocional con sus seguidores y a transmitir el significado de su marca e historia, el Club Alianza Lima supo canalizar las necesidades de su público ante la suspensión del torneo, y creó publicaciones adaptadas a todas las restricciones que se presentaron y a la respectiva coyuntura.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Castañeda, David Lorenzo La ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en LimaTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio consiste en analizar la relación entre la ansiedad competitiva y las estrategias de afrontamiento, para ello se desea describir los niveles de ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas; examinar la relación de las dimensiones de ambos constructos y finalmente describir las diferencias entre los grupos de judoca avanzados y noveles. La muestra está conformada por 60 judocas pertenecientes a distintos clubes de Lima entre 14 y 38 años. Se administraron las versiones en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (CSAI-2) y del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (ACSQ-1). Los resultados mostraron que los judocas reportaron mayores niveles de autoconfianza y emplean como principal estrategia de afrontamiento aquella orientada a la emoción (Calma Emocional). Además, ante la presencia de la ansiedad se tiende a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas (Retraimiento mental). Finalmente se encontraron diferencias significativas tanto en la ansiedad competitiva como en las estrategias de afrontamiento según la edad, número de victorias y edad deportiva.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Araújo Vila, Noelia El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en EspañaTema de Investigación: DeporteParallel to the social and economic situation, where the experience economy is a reality, new tourist typologies are emerging in line with this demand experiential. Tourists are looking for sensations and emotions, so tourism sector has diversified its offer adapting to this desire. Active tourism appears, mode belonging to a larger field, nature tourism, a booming tourist type today by the increase of tourists interested in its activities. Therefore, this paper takes from this concept to below detail the types that are part of it, and finally it does an analysis of the active tourism offer of the Spanish territory, territory that is appropriate for this type of activity.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cáceres Morales, Daniel Eduardo ¿Los futbolistas juveniles le temen al éxito? : consecuencias psicológicas del éxito en las competencias deportivasTema de Investigación: DeporteLas investigaciones contemporáneas referidas al miedo al éxito en el deporte sugieren que para un mejor entendimiento de este constructo se debe enfatizar el conocimiento de las consecuencias del éxito. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las consecuencias percibidas del éxito en una muestra de futbolistas juveniles de un club de Lima, Perú. Para ello, se aplicó una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados sugieren que las principales consecuencias del éxito son: una mayor motivación, una mayor confianza, bienestar (emociones y sensaciones positivas), el reconocimiento, las críticas constructivas, beneficios personales, una mayor presión, el “agrandarse” y la culpa. De lo anterior, se infiere que las consecuencias del éxito pueden ser percibidas tanto de manera positiva como negativa. Si bien algunos de los presentes hallazgos son consistentes con los reportados en estudios exploratorios anteriores, hay otros que son novedosos, lo cual sugiere la construcción de nuevos instrumentos o la adaptación de los ya existentes, como el PSTAI (André &Metzler, 2011), en futuras mediciones.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alvarez Calderón, Miriam Plan estratégico para el desarrollo del turismo de aventura en Lunahuaná 2006-2011Tema de Investigación: DeporteEl turismo de aventura es un importante eje de desarrollo a nivel mundial debido a la tendencia creciente de los turistas de acercarse a la naturaleza y experimentar nuevas emociones. El Perú cuenta con zonas geográficas propicias para su práctica, no obstante su desarrollo y crecimiento dependen de la promoción y oferta de servicios turísticos de calidad. El turista interno no es ajeno a la búsqueda de emociones y adrenalina, por lo que las localidades que cuenten con geografía agreste y apropiada para el turismo de aventura deben preparar y acondicionar su oferta. El presente trabajo consiste en un planeamiento estratégico para el desarrollo del sub-sector turismo de aventura en el distrito de Lunahuaná, zona con atractivos naturales y clima soleado en la que se lleva a cabo está actividad, la misma que requiere de un mayor impulso y planificación para ser sostenible y competitiva en el tiempo. En la actualidad la actividad turística de aventura en Lunahuaná gira alrededor del canotaje, que puede realizarse bajo óptimas condiciones climáticas y adecuado caudal del río entre diciembre y abril, por lo que se hace necesario que otros deportes de aventura como son las caminatas, la bicicleta de montaña, la escalada en roca y el parapente, sean potenciados y explotados en la zona, para complementar la oferta turística y lograr su reconocimiento. El análisis, diagnóstico y propuesta de estrategias se apoya en herramientas de administración estratégica ampliamente conocidas y de probado resultado como son el análisis FODA, el diamante competitivo, las cinco fuerzas competitivas, las matrices PEYEA, PC y GE entre otras. Para el logro de los objetivos a largo plazo planteados se han identificado siete estrategias que harán posible el crecimiento del sub-sector turismo de aventura en Lunahuaná, que son: (a) implementar nuevas zonas y opciones de deporte de aventura, (b) promocionar el turismo de aventura, (c) alinear la oferta turística de aventura y otros atractivos de la zona según las preferencias del turista interno, (d) fomentar la capacitación de los miembros de la actividad turística, (e) fomentar la integración de los gremios de la actividad turística, (f) alinear la calidad de los servicios ofrecidos al Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR y (g) mejorar el ornato e infraestructura del distrito de Lunahuaná. El planeamiento estratégico desarrollado brinda los lineamientos generales a aplicar para fortalecer el sub-sector turismo de aventura, pero en la práctica se deberá también realizar un análisis más detallado para cada uno de los proveedores de servicios de turismo, llámese agencias de viaje, hoteles, restaurantes, operadores de turismo, etc., cuyos planes deben ser integrales y congruentes con el propuesto para la zona.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayna Arredondo, Evelyn Yanina Rendimiento deportivo en jugadores universitarios de alta competencia: relación entre ansiedad pre-competitiva y habilidades psicológicasTema de Investigación: DeporteLIMA
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cáceres Morales, Daniel Eduardo ¿Los futbolistas juveniles le temen al éxito? : consecuencias psicológicas del éxito en las competencias deportivasTema de Investigación: DeporteLas investigaciones contemporáneas referidas al miedo al éxito en el deporte sugieren que para un mejor entendimiento de este constructo se debe enfatizar el conocimiento de las consecuencias del éxito. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las consecuencias percibidas del éxito en una muestra de futbolistas juveniles de un club de Lima, Perú. Para ello, se aplicó una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados sugieren que las principales consecuencias del éxito son: una mayor motivación, una mayor confianza, bienestar (emociones y sensaciones positivas), el reconocimiento, las críticas constructivas, beneficios personales, una mayor presión, el “agrandarse” y la culpa. De lo anterior, se infiere que las consecuencias del éxito pueden ser percibidas tanto de manera positiva como negativa. Si bien algunos de los presentes hallazgos son consistentes con los reportados en estudios exploratorios anteriores, hay otros que son novedosos, lo cual sugiere la construcción de nuevos instrumentos o la adaptación de los ya existentes, como el PSTAI (André &Metzler, 2011), en futuras mediciones.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos del Aguila, Karola La influencia del fútbol en la gastronomía como atractividad turística en la provincia constitucional del CallaoTema de Investigación: DeporteEl fútbol es el deporte más popular del mundo, que alberga numerosas emociones tanto por parte del espectador como del jugador, por otro lado, la gastronomía en la actualidad se está convirtiendo en potencia mundial sobre todo en el Perú, la presente tesis aborda las interconexiones entre la comida, la pasión por el futbol y a su vez por el turismo. La cual, mediante un estudio cualitativo de tipo fenomenológico y diseño interpretativo observacional, evidenciada mediante entrevistas a 12 personas, entre ellas futbolistas, ex futbolistas, dueños de restaurantes y comensales. El objetivo es dar a conocer la influencia del futbol en la gastronomía como un atractivo turístico en la provincia constitucional del Callao, a través de la siguiente pregunta ¿Cómo influye el Futbol en la Gastronomía como Atractividad Turística de la Provincia Constitucional del Callao?, así mismo las dimensiones son personajes representativos, tradiciones, percepción de la atractividad, gastronomía y futbol. Se evidenció que la influencia del futbol en la gastronomía chalaca se da cuando futbolistas o ex futbolistas terminando su carrera de futbolista o paralelo a ello abren su restaurante decorando sus platos con colores del equipo de sus amores o el nombre de este y por último, concluimos que los personajes representativos aportan en un plan de marketing, existe una relación marcada en las tradiciones culturales gastronómicas y el futbol, a las personas les agrada la idea de platos y bebidas decoradas con temática de futbol y la atractividad turística es percibida por el comensal mediante los colores de su equipo favorito, camiseta o bandera con el cual puedan sentirse identificados, se recomienda a los empresarios unirse con las autoridades de la municipalidad del Callao y también con las autoridades del club sport Boys para así crear una ruta turística-gastronómica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Moragas-Spà, Miquel de Comunicación y deporte en la era digitalTema de Investigación: DeporteNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Camerino-Foguet, Oleguer La comunicación de los profesionales del deporteTema de Investigación: DeporteLa observación sobre la práctica del deporte nos ofrece la posibilidad del análisis de un sinfín de procesos comunicativos que se deducen de los gestos actitudes e interacciones que se establecen entre los técnicos y profesionales del deporte. La variabilidad espacial y temporal de la expresión del movimiento deportivo nos lleva a una gran riqueza de interpretación. Existen dos tendencias en relación a la búsqueda de significación de las comunicaciones en el deporte: primero, aquellas explicaciones que intentan explicar el fenómeno comunicativo en el deporte desde un punto de mira externo; segundo, explicaciones que quieren comprender internamente el fenómeno, teniendo en cuenta sus motivaciones. Desde estas dos perspectivas de la realidad itentaremos una reflexión elaborada de ideas y conceptos significativos que son necesarios para ayudar a emerger el potencial expresivo de los técnicos deportivos.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ibañez Esteban, Renzo Branding: contribución comunicacional de la alianza estratégica entre Umbro y el Club Universitario de Deportes para mejorar la exposición de marcaTema de Investigación: DeporteEl principal objetivo dentro del trabajo de investigación fue comprobar que existen diversos beneficios comunicacionales dentro de la alianza estratégica, de más de 20 años, entre la marca Umbro y el Club Universitario de Deportes. En primer lugar, la investigación se realizó aplicando el método cualitativo, con dos entrevistas a profundidad a expertos y principales encargados de manejar las estrategias comunicacionales y de marketing: Mario Biggio, Brand Manager de Umbro; así como también a Leititia Chavez, Jefa de Marketing del Club Universitario de Deportes. En segundo lugar, se aplicó el método cuantitativo al realizar encuestas a dos públicos importantes dentro de la investigación: a los hinchas del Club Universitario de Deportes y a los hinchas del fútbol peruano en general. Finalmente, se acudió a dos eventos importantes de la marca para poder corroborar los resultados previos usando la técnica de la observación no participante.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Delgado Martinez, Josue Gerardo Revisión sistemática de la literatura sobre el uso de la tecnología en el deporteTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente trabajo de investigación, fue hacer un análisis de la literatura sobre el uso de la tecnología en el deporte, pues cada vez más vemos cómo esta se involucra en gran parte de las actividades cotidianas que realizamos. Para ello, fue necesario realizar una revisión sistemática de la literatura de trece trabajos de investigación científica que estuviesen publicados entre los años 2018 – 2020. La búsqueda de información fue realizada en las bases de datos Proquest, ALDI y Sciencedirect. De estas se obtuvieron una alta cantidad de resultados que atravesaron un proceso de filtrado mediante el uso de criterios de inclusión – exclusión y una evaluación de la calidad, hasta llegar a la cantidad antes mencionada. Como consecuencia de este trabajo, se lograron identificar las tecnologías que están siendo utilizadas en el contexto del deporte, cuales son las tres que más se utilizan y cuales son los países que más participación tienen en investigaciones de tecnología y deporte. Identificándose dieciocho distintas tecnologías, que las tres más utilizadas son las aplicaciones móviles, dispositivos IoT y machine learning, explicando su relación y que China es el país más activo en estas investigaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Pebe, Nicolas Martin La gerencia general y el community management FDS DeportesTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación presentará al proyecto periodístico FDS Deportes, medio digital peruano especializado en la cobertura del deporte nacional. Asimismo, se profundizará en las funciones específicas asumidas desde los cargos de la Gerencia General y Community Management de dicho proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Figueroa Huañec, Freddy Martín La producción de programas deportivos en el canal del Estado : el caso de ""Planeta deporte"" período 1998-2003Tema de Investigación: DeporteEl deporte es un fenómeno socio-comunicacional que involucra grandes masas de público. En los medios de difusión alcanza un alto nivel de interés y pasión. En nuestro país, la fuente informativa de los medios deportivos se concentra principalmente en el deporte profesional o deporte rentado y por último en el deporte amateur; pero la disciplina deportiva que cataliza todo es el fútbol. Es tal el poder de este espectáculo que los medios, sobre todo la televisión, lo difunden insistentemente. Prueba de ello, es la predisposición de los programas televisivos a juzgar al deporte exclusivamente como fútbol, y al periodista deportivo como periodista especializado en fútbol. El periodista deportivo queda enclaustrado dentro de un concepto muy reducido: “Es aquél que se dedica al fútbol espectáculo y no a otros deportes”. No existe en nuestro país un programa deportivo que cubra de forma continua otras disciplinas. “No hay programas deportivos, solo programas futbolísticos”. Esta aseveración parte de la programación de los medios televisivos de la capital. La realidad es evidente, ninguno difunde todos los deportes ni todas las competencias, esto significaría investigar, invertir y perder ingresos publicitarios, y eso le falta a todos los programas deportivos. Por otro lado, la mayoría de programas se han vuelto del tipo “reality show” (telerrealidad), debido al excesivo interés que otorgan a la vida personal del futbolista profesional. Muestran escasez de ideas y mala calidad de contenidos. Los espacios que existen están siendo conducidos por profesionales del medio que se abocan a comentar solo lo que dominan como conocimiento inmediato: el fútbol. La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el desinterés que tiene la televisora del Estado por la producción de espacios deportivos. Televisión Nacional del Perú –TNP, no considera al deporte como un elemento importante dentro de su programación, que pueda trascender y aportar en el mejoramiento social y cultural de nuestra nación. El deporte solo le significa cobertura futbolística y comercialización de la transmisión.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rodríguez, María Graciela Deporte y populismo: La fundación de una relación (Argentina, 1945-1955)Tema de Investigación: DeporteNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chambi Pilco, Ronald Eduardo La influencia del lenguaje empleado por los periodistas del programa radial “exitosa deportes” en el comportamiento de los conductores de taxis formalizados de Arequipa metropolitana en el segundo semestre del 2016.Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación es un análisis de la influencia del lenguaje empleado por los periodistas del programa radial “Exitosa Deportes” en el comportamiento de los conductores de taxis formalizados de Arequipa metropolitana. Se tomaron como unidades de análisis, el programa deportivo radial “Exitosa Deportes” conducido por los periodistas Gonzalo Nuñez, Jean Rodríguez, Raúl Jaimes, Juan Pablo Torres y Oscar Paz, los cuales tienen una gran sintonía por gran parte de los conductores de taxi más representativos de nuestra ciudad Arequipa. Esta tesis se estructuro por capítulos, en el capítulo I, se plantea el problema, los objetivos, los antecedentes definen la orientación y la base del estudio, se establecen los alcances y límites. Al mismo tiempo, la importancia de la investigación por medio de la justificación, posteriormente En el marco teórico de describieron los temas que sustentan la investigación, como el lenguaje, periodismo deportivo, el comportamiento, la comunicación y deporte, los taxis formales, entre otros. En el marco metodológico se especificó las variables de la investigación, hipótesis, las técnicas e instrumentos del estudio. Finalmente, se presentan los resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chirinos Abril, Eduardo Mario La recordación de los elementos del relato del spot “La camiseta se respeta” de caja Huancayo en los hinchas del Club Universitario de Deportes de 23 a 35 años. Lima. 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación que lleva por nombre La recordación de los elementos del relato del spot “La camiseta se respeta” de caja Huancayo en los hinchas del Club Universitario de Deportes de 23 a 35 años. Lima. 2020. Es un estudio que se enfocó en los elementos que componen el relato de un spot publicitario, y en qué medida el público objetivo los recuerda. Para este trabajo se tomó en consideración el spot “La camiseta se respeta” de Caja Huancayo, esto debido a que es un spot dirigido a un público en específico como son los aficionados al futbol, y más aún, de Universitario de Deportes. El spot se da en respuesta al material audiovisual lanzado previamente por su competencia, Banco Pichincha. Luego de que éste no tuviera el efecto deseado y al no haber hecho buen uso del relato que estaban mostrando y sus elementos. La población seleccionada para esta investigación fueron los hinchas de Universitario pertenecientes al A.H. El Planeta, del Cercado de Lima, de 23 a 35 años, debido a que cumplen con los criterios necesarios para el estudio. En la actualidad los spots publicitarios con alguna semejanza o ligados directamente al rubro del deporte se han vuelto muy comunes de presenciar en nuestro día a día, y ello se debe a la gran repercusión que el denominado deporte rey tiene en la población peruana y a nivel mundial. Sin embargo, de aquí a un tiempo las empresas que elaboran estos spots han limitado sus esfuerzos en centrar únicamente a los jugadores como elementos principales, descuidando otros componentes que conforman el relato de los spots. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo determinar la recordación de los elementos del relato del spot la camiseta se respeta de Caja Huancayo en los hinchas del club Universitario de Deportes del A.H. El Planeta, a fin de evidenciar que el target, en este caso los hinchas de la U, son capaces de recordar muchos más elementos como son la música, las imágenes, los colores, etc. Dando mayores chances de quedar en la mente del espectador y generando un mayor impacto y mejor posicionamiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Béjar Castillo, Johan Ricardo Plataforma tecnológica para el mejoramiento de planes de entrenamiento en el deporte del atletismoTema de Investigación: DeporteEl proyecto titulado Plataforma Tecnológica para el Mejoramiento de Planes de Entrenamiento en el Deporte del Atletismo, tiene como objetivo el brindar una plataforma tecnológica mediante el análisis de necesidades del deporte del atletismo, variando su complejidad dependiendo de la disciplina y los usuarios finales encontrados. La propuesta esta basada en los análisis de resultados de los entrenamientos previos al uso de la plataforma tecnológica como también el después, la literatura y la experiencia profesional de los entrenadores que prestaron su conocimiento al desarrollo del proyecto. Al empezar el proyecto, se realizó un levantamiento de información y de acuerdo con la literatura, se definieron los aspectos que se consideran esenciales en un deportista, la capacidad de medición, cálculos y tecnologías físicas y lógicas necesarios para esta toma de datos. En base a lo antes revelado, se evalúan los requisitos funcionales y no funcionales mínimos que se necesitan de las tecnologías para la captura de datos y tomando en cuenta las posibilidades de comunicación entre estas, su precisión en la toma de datos, la cantidad de parámetros que se reciben y la herramienta de administración y monitoreo sobre dichas tecnologías, se modelan los esquemas físicos y lógicos entre estas tecnologías esenciales de acuerdo con cada aspecto del atletismo y se obtiene una propuesta de la plataforma tecnológica. Por último, se concluye con un despliegue de la plataforma tecnológica.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Queneche Arévalo, Práxedes Tratamiento y cobertura informativa de las secciones deportes, local, policial, judicial del diario El TiempoTema de Investigación: DeporteEl autor describe y analiza la labor periodística que desempeñó en la sección de Deportes, Local y Judicial-Policial de dicho diario. El documento incluye Historia del Diario El Tiempo, su etapa de rediseño, se analiza la campaña Corredor bioceánico: Paita- Belen y la columna Vivencias de un Puerto.
Publicado 1995
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuctaya Castro, Gaudy Lorena Notoriedad de marca del instituto peruano del deporte, percibida por los deportistas de competencia, Arequipa 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo titulado “Notoriedad de Marca del Instituto Peruano del Deporte, percibido por los deportistas de competencia, Arequipa 2019”, se realizó con el objetivo de analizar la Notoriedad de la Marca Corporativa del Instituto Peruano del Deporte, en base al Nivel de Notoriedad y haciendo referencia al grado de conocimiento que comprende: Notoriedad Relevante, Notoriedad Básica y No Notoriedad. Además, se analizará la Calidad de la Notoriedad que está vinculada a la Amplitud y Profundidad del conocimiento. De acuerdo a los lineamientos del método científico se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento de recolección de datos, el cuestionario. El universo estuvo conformado por los deportistas de competencia de la ciudad de Arequipa los cuales se dividen en: Deportistas de Competencia de Alto Nivel, Deportistas Calificados, Deportistas de Proyección y Deportistas Afiliados a una federación deportiva. Los resultados de la investigación se exhiben en 18 cuadros estadísticos con sus respectivos gráficos, los cuales están debidamente interpretados y analizados. De los resultados, obtuvimos que: El IPD es una marca que “existe” en la mente de los deportistas de competencia, es decir es Notoria. Así mismo se analizó la percepción que tenían los deportistas de competencia en cada indicador de notoriedad de marca, los resultados no son favorables. El nivel de notoriedad que perciben los deportistas de competencia en general es un nivel de notoriedad “básico”, este es el nivel mínimo del conocimiento, la marca está ubicada en la delgada línea de ser notoria o no serlo. Además, se determinó que la calidad de la Notoriedad en cuanto a la amplitud de conocimiento es “estrecha” (mala) y en profundidad de conocimiento es “superficial” (mala). Palabras Claves: Notoriedad de Marca, Imagen de Marca, Nivel de la Notoriedad, Calidad de la Notoriedad
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rondan Gutiérrez, Pablo José Programa radial Exitosa Deporte y su relación con su fanpage en el círculo de periodistas deportivos Chimbote 2020Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio de investigación de tesis titulado “Programa Radial Exitosa Deporte y su relación con su fanpage en el círculo de periodistas deportivos Chimbote 2020” tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre el programa radial exitoso deporte y su fanpage en el círculo de periodistas deportivos Chimbote 2020”. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, corte transversal, diseño no experimental y un nivel correlacional. La población muestral se constituyó por 50 profesionales del círculo de periodista de futbol, a quienes se les aplicaron cuestionarios sobre el programa radial y la fanpage. Los test estaban divididos en preguntas con 15 y 10 ítems respectivamente, usando la escala de medición de Likert para las mediciones. Estos fueron previamente aprobados mediante un riguroso juicio de expertos y posteriormente, validados usando el método de Alfa de Cronbach y de Pearson donde se logró una confiabilidad de 0,804 y 0838; lo cual nos permitió decir que los instrumento que fueron utilizados para evaluar el programa radial y fanpage fueron altamente confiable y significativo. Los resultados presentados en este informe de tesis, obtenidos por la Prueba Rho de Spearman, comprobaron que existe una relación entre el programa radial y el fanpage. De esta manera concluimos que existe una relación estadísticamente significativa entre el programa radial exitosa y el fanpage.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lucero Joo, Gina Estrategias digitales en Facebook para posicionar las Ongs dedicadas al deporte: Caso A.T.A. “Atletas Trujillanos en Acción”, 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si las estrategias digitales en Facebook contribuyen al posicionamiento de las ONG´s dedicadas al deporte. Con diseño experimental puro, de un nivel pos prueba y un grupo de control, se implementaron estrategias digitales en Facebook y evaluamos su impacto en el posicionamiento de la unidad de estudio. La población estuvo conformada por 660 usuarios que siguieron a la fan page de la ONG ATA. La muestra fue por conveniencia no probabilística, conformada por los seguidores con mayor interacción. Se utilizó un Plan de Estrategia Digital y, como instrumentos de recolección de datos, se utilizaron la guía de entrevista y un cuestionario digital. Las estrategias utilizadas, sintetizadas en el eslogan “Atletas Líderes”, fueron: de contenidos, frases de motivación, dinámicas, memes, datos de los mismos deportistas, saludos y recomendaciones de atletas de alto rendimiento. Asimismo, la programación, promoción, segmentación y los hashtags. Se concluyó que las estrategias empleadas contribuyeron al posicionamiento alto de la ONG ATA. Como impacto social, se ha posicionado el concepto deportivo como una forma de disminuir la tensión ante la crisis de la pandemia Covid-19, promoviendo la práctica del deporte y el cuidado de la salud, obteniendo así relevancia del trabajo virtual.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Minga Cruz, Juan Abel Análisis de la retórica en la transmisión de Movistar Deportes: El caso Daniel Peredo narrando el encuentro futbolístico Perú-Nueva Zelanda Lima, 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio ha tenido como objetivo analizar cómo se presenta la retórica en la transmisión de movistar deportes: El caso Daniel Peredo, narrando el Perú – Nueva Zelanda, Lima, 2019. Este análisis se profundiza en herramientas como la invención, disposición y elocución. Esta tesis explica el uso de los elementos señalados como herramientas poderosas que todo comunicador debe manejar. En ese sentido es que citamos a Daniel Peredo por ser calificado uno de los grandes representantes de la comunicación. Este análisis se realiza a partir de las fichas de observación del primer gol, segundo gol y final del encuentro deportivo. Se escogió las partes antes señaladas por ser consideradas más interesantes e intensas de la narración de Daniel Peredo. El objetivo principal del análisis es encontrar los elementos o recursos que convirtieron al periodista en inmortal por sus destacadas narraciones. Hoy recordado como un gran comunicador de la narración deportiva.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillén Montalván, Tracy Mayuri Impacto de la publicity, como técnica de relaciones públicas, en la imagen de la subgerencia de deportes de la municipalidad provincial de Trujillo – 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la publicity como técnica de relaciones públicas en la imagen institucional de la Subgerencia de Deportes de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT). El estudio fue de carácter cuantitativo con triangulación cualitativa, las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta, grupos focales y guía de observación. La muestra estuvo conformada por 361 usuarios hombres y mujeres de la Subgerencia de Deportes de la MPT, mayores de 18 años de edad. Se advierten como principales resultados que el empleo de la publicity como única herramienta de comunicación en la Subgerencia de Deportes de la MPT le ha permitido tener un impacto positivo en cuanto a su imagen como institución, dando a conocer de una manera gratuita, las diferentes acciones que desarrollan. Asimismo, el nivel de imagen institucional generada en los usuarios de los servicios es altamente significativo. Se identificó que las tácticas de la publicity que tienen mayor aceptación por parte de los usuarios son las notas de prensa dirigidas a los diferentes medios de comunicación; siendo las Escuelas Deportivas Municipales la actividad que tiene mayor posicionamiento en los usuarios. Asimismo, los resultados permitieron reconocer que la plataforma informativa que difunde con mayor frecuencia las actividades realizadas es la digital (red social – Facebook), siendo los medios televisivos y escritos los que siguen las estadísticas de frecuencia de difusión. De otro lado, los usuarios confían en esta institución, debido al buen servicio, la atención que brindan y por la preocupación que tienen como institución por mejorar la calidad de vida de la población, tomando en cuenta sus necesidades. Se concluye que la publicity ha logrado ser una herramienta positiva para la imagen de la Subgerencia de Deportes de la MPT, quedando demostrado que de una manera gratuita o con una inversión mínima se puede generar, mantener o mejorar la imagen de una institución pública o privada. Asimismo, se debe tomar en cuenta que de manera planificada y organizada esta herramienta puede llegar a ser muy efectiva y eficiente para alcanzar las metas trazadas por la organización.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Bonifaz, Omar Marianito La televisión deportiva en el Perú y la evolución de CMDTema de Investigación: DeporteSer parte del mundo de la televisión durante tantos años me ha hecho vivir en carne propia toda la evolución tecnológica y de contenidos que esta ha sufrido. Pasando por la digitalización, la llegada del HD, el 4K y hasta llegar al furor de los contenidos bajo demanda que se vive hoy en día. El lenguaje audiovisual y las técnicas de realización cada vez se hacen más sofisticadas y los niveles de producción a escalas impensables cuando me iniciaba en el mundo televisivo. La edición digital, los efectos especiales han hecho que no exista nada inimaginable. Por otro lado, el marketing ha logado que no existan presupuestos inalcanzables. Sin embargo, en cuanto a la especialización que uno necesitaba para trabajar en televisión o hacer contenidos televisivos, hay algunos cambios que han hecho que el paradigma haya cambiado drásticamente. Cuesta creer que antes se necesitaban cursos y teorías para utilizar una cámara y hoy en día, con un celular o una cámara portátil, cualquier persona puede grabar sus propias tomas e incluso editarlas con programas muy sencillos para luego generar contenidos televisivos. En la televisión deportiva, los panelistas o periodistas ya no solo dependen de su aparición en la pantalla para generar empatía con su público. Las redes sociales se han encargado de acercar la pantalla al televidente y hacer el ciclo de vida la noticia cada vez mas corto. Desde que me inicie en este mundo ya nada es igual. Sin embargo, los fundamentos aprendidos en los días universitarios son la fuente del entendimiento de esta evolución.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabala Carrasco, Percy Benjamín Nivel de satisfacción de los estudiantes deportistas de competencias externas en las actividades del Instituto del Deporte de la Universidad Nacional de San Agustín. 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación “Nivel de Satisfacción de los Estudiantes Deportistas de competencias externas en las actividades del Instituto del Deporte de la Universidad Nacional de San Agustín. 2017”, se desarrolla con el objetivo de conocer la satisfacción percibida por los estudiantes deportistas que compiten en competencias externas, representando a la Universidad, en las actividades desarrolladas por el Instituto del Deporte. Este trabajo se basa en el manejo de información primaria, mediante la recolección de información por encuestas, permitiendo recoger y obtener una imagen objetiva sobre el Nivel de satisfacción de estudiantes deportistas que compiten externamente por la Universidad. Los resultados de las encuestas dan como resultado tres hechos relevantes, en primer lugar, se observa que en su mayoría los estudiantes deportistas de competencias externas, se encuentran Poco Satisfechos con las diferentes actividades del Instituto del Deporte de la Universidad Nacional de San Agustín, en segundo término, se muestra, no obstante a lo anterior, la intención de los estudiantes deportistas de seguir participando en actividades deportivas y, como tercer punto, se aprecia que como medio de comunicación , dichos estudiantes deportistas prefieren informarse sobre actividades deportivas de la Universidad Nacional de San Agustín vía Redes Sociales.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazán Sánchez, Sandra Ruley Consumo de alcohol y condición física de los deportistas de la asociación cultural deportiva San Miguel Arcángel San Martin de Porres- 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el consumo de alcohol y la condición física saludable de los deportistas que acuden a la Asociación Cultural Deportiva San Miguel Arcángel, San Martin de Porres, 2016.La metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por 80 deportistas, de los cuales se extrajo una muestra intencionada no probabilística de 66 sujetos.Los instrumentos para la variable consumo de alcohol fue el AUDIT y para la variable condición física fue el TEST COOPER, ambos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos a pesar que tenían valides internacional .Como resultados se obtuvo que de los 66 deportistas encuestados, el 42,9% tienen un bajo consumo de alcohol y una buena condición física; y 65,4% tiene un alto consumo de alcohol y una mala condición física; y al cruce de variables se obtuvo un chi cuadrado significativo (p< 0,005). El nivel consumido de alcohol por los deportistas fue alto (40%) y la condición física fue muy mala, con una distancia recorrida promedio de 2144 metros. Las conclusiones fueron que: entre los deportistas evaluados existe relación directa y significativa entre la condición física y el consumo de alcohol.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Rodriguez, Felipe Alejandro La información deportiva incompleta y limitada de los diarios especializados Los casos de El Bocón, Líbero y Todo SportTema de Investigación: DeporteEl deporte no solo es una actividad que otorga beneficios a la salud física y mental de una persona. Es también una poderosa herramienta que, bien aplicada, contribuye a resolver o reducir problemas tan difundidos en sociedades como la peruana: drogadicción, pandillaje, etc. Sin embargo, la situación del deporte en nuestro país es lamentable debido al desinterés de las autoridades por invertir en el desarrollo de las diversas disciplinas practicadas en el Perú. Entonces, teniendo en cuenta la responsabilidad social inherente a la labor periodística, los medios de comunicación en general, pero sobre todo los especializados en temas deportivos, deberían estar comprometidos en cambiar la coyuntura descrita. Así, el objetivo general de la presente investigación es analizar el contenido noticioso publicado en los tres diarios deportivos del Perú (El Bocón, Líbero y Todo Sport) y comprobar si están o no contribuyendo con el desarrollo del deporte en el Perú. Se revisan únicamente los tres medios descritos porque, durante el tiempo en que se centra la investigación, constituían el total de diarios deportivos de alcance nacional existentes. Su precio (S/.0.50) los hace fácilmente adquiribles por parte de la gran mayoría de la población peruana. Son tres las hipótesis que se desea demostrar, siendo la primera la más general y de la cual se desprenden las restantes: Los diarios deportivos El Bocón, Líbero y Todo Sport carecen de participación en la mejora de la situación del deporte en el Perú.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villacorta Galvez, Carlos Roberto FutgoleaTema de Investigación: DeporteLa presente idea de negocio consiste en el desarrollo y mantenimiento de una aplicación móvil que tendrá como actividad principal fomentar el deporte y encontrar a personas que deseen jugar fútbol en el momento sin necesidad de conocerse. También sera de utilidad al momento de encontrar canchas disponibles y cerca de donde se encuentren. La aplicación ""Futgolea"" se podrá descargar desde las principales plataformas de Android y Apple, es decir desde la Playstore y Appstore. Tiendas con las que cuenta cada Smartphone en la actualidad. También promocionaremos la aplicación a través de redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter, para que de esta manera nuestro público objetivo tenga otra vía por donde realizar la descarga. Futgolea, es un producto nuevo en el mercado ya que no existe ninguna otra propuesta de negocio que incluya los servicios de inscripción de jugadores, alquiler de canchas e inscripción de las mismas, inscripción para participación en torneos y publicidad de marcas no solo de productos relacionados al deporte, sino también de cualquier otro.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sheron Arias, Gianmarco Factores Determinantes del Desarrollo de Marcas Internacionales de Calzado Deportivo en la Zona Comercial de Tacna. Caso Empresa Total Sport E.I.R.L.Tema de Investigación: DeporteEl deporte es hoy una noticia del día a día y en torno a ella se mueven marcas, productos, servicios, estilos de vida, medios de comunicación, modas, eventos y hasta sentimientos patrios, que generan altos niveles de rentabilidad para quienes hacen parte de esta industria transnacional (Bacca, 2007). Uno de los negocios más rentables y lucrativos es el mercado mundial de calzado deportivo, un mercado en constante crecimiento, debido al aumento de la cultura del “retail”. Además, la creciente conciencia de la salud entre las personas y la creciente demanda de calzado cómodo, son los otros factores que impulsan el crecimiento del mercado mundial de calzado deportivo en países de todas las culturas. (Gupta, 2015) En el Perú el mercado del calzado deportivo es altamente competitivo, debido a las distintas marcas existentes en el mercado, las cuales luchan por posicionarse en la mente del consumidor peruano. Desde 1990, la Zona Franca de Tacna - ZOFRATACNA, se ha mostrado al mundo como una zona de oportunidades para los negocios y al ser la ciudad de Tacna un espacio privilegiado, ubicado estratégicamente al sur del Perú, en el centro de la Costa Pacífico de Sudamérica, hace que sea un lugar atractivo donde las empresas pueden instalarse para el desarrollo de sus actividades comerciales, aprovechando los beneficios tributarios, logísticos y aduaneros que ofrece la zona franca de Tacna. El estudio tiene una primera parte teórica, en la cual se definen y describen los conceptos de, marca, estrategia de comercialización de la marca, branding, precio, segmentación e innovación, estos conceptos son los que sustentan la investigación. Tiene una segunda parte práctica, en la cual se analizan todos los aspectos relacionados con el entorno del mercado del calzado deportivo. Además, incluye un estudio de campo por medio del cual, encuestó a la población objetivo para determinar los factores que determinan el desarrollo de marcas internacionales de calzado deportivo, y poder realizar una identificación y caracterización del mercado. Finalmente, el estudio concluye con sugerencias y recomendaciones, con el objetivo de que las empresas puedan definir de mejor manera su mercado objetivo, tomar mejores decisiones y desarrollar el mercado de marcas internacionales de calzado deportivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pichihua Vegas, Sofía Pamela Cómo los periodistas de las secciones Deportes y Política de la Agencia Andina utilizan Twitter como fuente de información para noticias de último minuto : casos : Mundial de Fútbol 2014 y Recaptura de Martín Belaunde Lossio en 2015Tema de Investigación: DeporteLa investigación analiza el uso de Twitter por parte de los periodistas de la Agencia Andina durante la cobertura periodística del Mundial de Fútbol 2014 y la recaptura del empresario Martín Belaunde Lossio, investigado por los presuntos delitos de lavado de activos, asociación ilícita y peculado. Ambos casos de cobertura fueron los más destacados en Lima, Perú entre el 2014 y 2015 en cuanto a temas políticos y deportivo. Lo cierto es que el flujo del trabajo del periodista ha cambiado y ahora incluye el hallazgo, verificación y presentación de contenido publicado por fuentes oficiales y ciudadanos en plataformas virtuales como Twitter para la producción de noticias. Para conocer las características de la producción de noticias con información de Twitter en los casos de estudio se recurrió al análisis de contenido, así como a entrevistas a periodistas de la Agencia Andina, y especialistas en redes sociales de medios de comunicación de referencia para reconocer buenas prácticas. La hipótesis, confirmada en el presente trabajo, es que la Agencia Andina recurre a esta red social principalmente para dar cobertura a noticias de último minuto con datos proporcionados por fuentes oficiales. La conclusión es que la producción de noticias se podrá incrementar con una mayor variedad de fuentes de información en línea
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pichihua Vegas, Sofía Pamela Cómo los periodistas de las secciones Deportes y Política de la Agencia Andina utilizan Twitter como fuente de información para noticias de último minuto : casos : Mundial de Fútbol 2014 y Recaptura de Martín Belaunde Lossio en 2015Tema de Investigación: DeporteLa investigación analiza el uso de Twitter por parte de los periodistas de la Agencia Andina durante la cobertura periodística del Mundial de Fútbol 2014 y la recaptura del empresario Martín Belaunde Lossio, investigado por los presuntos delitos de lavado de activos, asociación ilícita y peculado. Ambos casos de cobertura fueron los más destacados en Lima, Perú entre el 2014 y 2015 en cuanto a temas políticos y deportivo. Lo cierto es que el flujo del trabajo del periodista ha cambiado y ahora incluye el hallazgo, verificación y presentación de contenido publicado por fuentes oficiales y ciudadanos en plataformas virtuales como Twitter para la producción de noticias. Para conocer las características de la producción de noticias con información de Twitter en los casos de estudio se recurrió al análisis de contenido, así como a entrevistas a periodistas de la Agencia Andina, y especialistas en redes sociales de medios de comunicación de referencia para reconocer buenas prácticas. La hipótesis, confirmada en el presente trabajo, es que la Agencia Andina recurre a esta red social principalmente para dar cobertura a noticias de último minuto con datos proporcionados por fuentes oficiales. La conclusión es que la producción de noticias se podrá incrementar con una mayor variedad de fuentes de información en línea
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Lazo, Jorman Brian Paquetes turísticas deportivos con destinos nacionales: Rutas PerúTema de Investigación: DeportePresenta la opción RUTAS Perú, una empresa de servicios turísticos orientado a deportistas, en donde se busca fomentar la práctica de tres tipos de deportes específicos, ciclismo, atletismo y trekking, en lugares turísticos del Perú ideales para la práctica de estos deportes. Esta propuesta presenta como valor agregado, permitir que el cliente viva una experiencia inolvidable, brindándole la oportunidad de practicar su deporte favorito en los lugares más atractivos del país. Dentro de los estudios realizados se encontró la necesidad de tener espacios adecuados para la práctica de los deportes antes mencionados. Se concluyó con que los clientes gustan del deporte, pero en muchas oportunidades dejan de practicarlo por no encontrar espacios pertinentes dentro de la ciudad. RUTAS Perú se dirige al sector socioeconómico A y B, de la ciudad de Lima, clientes hombres y mujeres entre las edades de 20 y 40 años. Se ha establecido utilizar como estrategias de marketing para este proyecto empresarial, los medios de comunicación como redes sociales, Facebook, página web, además del uso de volantes informativos los cuales serán distribuidos de manera personal en ferias, actividades deportivas y más. En la base organizacional, RUTAS Perú cuenta con profesionales experimentados, con conocimientos empresariales y experiencia laboral lo cual será aplicado en el desempeño del proyecto con el objetivo de buscar la rentabilidad del negocio y perdure en el tiempo. La inversión total para el inicio del proyecto será s/. 34,630.00 considerando los gastos pre-operativos y activo fijo e intangible. Se obtuvo una tasa interna de retorno de 1,054%, y un valor presente neto de S/.1’009,753, lo cual demuestra que el proyecto tiene como tasa de rendimiento mayor a la del mercado. También se muestra a favor de los inversionistas un rápido periodo de recuperación de la inversión de 0.89 años, es decir; la recuperación de la inversión se dará en menos de un año.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ghersi De La Torre, Gustavi Humberto Estrategia de comunicación de la marca New Athletic en el Mundial Rusia 2018Tema de Investigación: DeporteA mediados de noviembre del año 2017, en vísperas del partido entre las selecciones de Fútbol de Perú y Nueva Zelanda, se había instalado un clima de alegría, positivismo y patriotismo en el país. El fútbol, el deporte más conocido y que mueve millones de seguidores a lo largo de todo el mundo, le daba una alegría importante y real a la nación, se había consumado la clasificación de la selección peruana al mundial de Rusia 2018. Fue en este momento histórico donde varios sectores de negocio del país dieron un giro de 180° en cuanto a la planificación estratégica que aplicarían para el año 2018. Los expertos en negocios del centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (2018), habían proyectado un crecimiento importante en el sector retail deportivo para el año del mundial, esto, debido a la magnitud de Rusia 2018 y a la presencia de Perú en dicho evento. El calendario comercial marcaba que en el año 2018 las estrategias de comunicación de las empresas retail debían estar enfocadas principalmente en el mundial de Rusia y en la clasificación de la selección al mundial, pero sin dejar de lado, campañas colaterales muy cercanas e importantes como el Día del Padre y la campaña de Fiestas Patrias. Fue entonces, donde la marca NEW ATHLETIC, líder en el rubro retail en la categoría deportes, encontró una oportunidad importante para realizar una estrategia de comunicación “mundialista” pero en sinergia con otras campañas del calendario comercial y en consecuencia, cumplir los objetivos de comunicación fijados para el año 2018. En vista de este panorama, surge la siguiente estrategia de comunicación diseñada para la referida marca y resumida en el presente proyecto de investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yllaconza Mondragon, Juan Manuel El incremento de los E-Sports y las estrategias de comunicación audiovisual empleada en los jóvenes de Lima durante la pandemiaTema de Investigación: DeporteEl mercado del entretenimiento ha crecido considerablemente en los últimos años, siendo el rubro de los videojuegos el de mayor impacto. Es así como los deportes electrónicos han logrado que un grupo de personas como compañías decidan invertir en este rubro. En esta investigación se analiza el análisis del incremento de los E-sports y su influencia en las estrategias de comunicación audiovisual empleadas en los jóvenes de Lima durante la pandemia. Este estudio se basa en un enfoque mixto, con un diseño de investigación de tipo descriptivo, en el cual se utilizaron 4 instrumentos de investigación: análisis de contenido, monitoreo de redes, entrevista a expertos y encuestas. Teniendo como resultados que los ciberdeportes tuvieron un incremento durante esta pandemia, lo cual ayudo a la propagación y difusión de campañas y publicidades interactivas en Facebook con un contenido relacionado a los E-sports. Se concluyó que existe una demanda por este contenido en Facebook, impulsando así el uso recurrente de este tipo de estrategias comunicativas para la captación de un público nuevo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrios Giménez, Jesús Belisario Uso estratégico de Twitter en el periodismo deportivo peruanoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación consiste en analizar el uso estratégico de la red social Twitter en el periodismo deportivo. En esta investigación los sujetos de estudio son los periodistas deportivos más influyentes en Twitter. Para el desarrollo de esta investigación se optó en primer lugar por realizar en primera instancia la entrevista mediante la plataforma Zoom a los cinco periodistas con más seguidores en Twitter que son Eddie Fleischman, Coki Gonzales, Pedro García, Diego Rebagliati, Oscar del Portal. Se concluye que los periodistas deportivos utilizan el Twitter como una herramienta más accesible para llegar al público de manera instantánea e inmediata y eficaz con la información del día a día. Puesto que se ha vuelto una tendencia lo que se escribe y lo que se lee y es parte de las nuevas estrategias digitales de llegar a más usuarios para brindar información que desconocen.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zevallos Ruiz, Carlos Renato El análisis del potencial turístico de Lobitos como destino de turismo deportivo acuático, Talara, 2017Tema de Investigación: DeporteA través de esta investigación se quiere determinar el potencial turístico de Lobitos para el desarrollo de un turismo deportivo a través de los deportes acuáticos y esto con lleva al a mejora de la calidad de vida de la localidad generando ingresos a través del recurso turístico con el que cuentan, que son las playas. Se busca lograr crear un desarrollo sostenible en el cual todas las partes involucra-das tanto como el gobierno regional, municipalidad, pobladores y los mismos visitantes se sientan beneficiados. Se proponen ideas complementarias de negocios con el fin de generar servicios que guarden relación con el potencial turístico que posee la localidad y así se generan más ingresos para la comunidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortega Palomino, Pamela Beatriz La percepción de la selección peruana de karate en el mensaje publicitario “Start your impossible” de la marca Toyota teniendo como celebrity endorsement a la deportista Alexandra Grande en la actualidadTema de Investigación: DeporteDesde los últimos diez años, la publicidad ha ido cambiando debido a muchas causas, entre ellas se encuentra que cada vez más, los mensajes están direccionados en las problemáticas sociales y/o culturales que sufren los ciudadanos. Los conflictos actuales, son muy diferentes a los del pasado; es por ello, que la publicidad se ha desempeñado como medio de manifestación de las dificultades que afectan a la población; por ese motivo, las empresas han cambiado la forma de orientar sus mensajes publicitarios, a uno en el cual, el público se identifique con ello. Actualmente, las empresas ya no se enfocan solo en vender su producto, si no que ahora se enfocan en transmitir valores en sus campañas publicitarias para ganarse la confianza y credibilidad del público. El internet a través de los años, ha cambiado la manera en que las marcas realicen su publicidad, principalmente de cómo se comunican con los consumidores. El mensaje publicitario, es un término que se ha vuelto muy familiar en muchos ámbitos de nuestras vidas, el uso de este es muy importante en la mejora de las ventas, además, de la fidelización que genera en los clientes; es por ello, que las empresas necesitan medios para humanizarse, siendo así, que el uso de embajadores de marca es importante, puesto que es la personificación de lo que la empresa quiere transmitir a su público objetivo, teniendo como finalidad desarrollar y mantener la imagen positiva de la empresa, además, de aumentar considerablemente las ventas y conocimiento de la marca gracias a sus recomendaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Alvarado, Junior Steve Cobertura noticiosa de un mundial de fútbol: Rusia 2018Tema de Investigación: Deporte¿El periodista peruano, específicamente el televisivo, estuvo preparado para realizar una cobertura noticiosa deportiva de impacto acerca de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018? Este es el problema que se busca responder en la presente investigación. La hipótesis que se formula es que los profesionales sí estuvieron preparados, ya que los periodistas y comentaristas deportivos que estuvieron al frente de la cobertura noticiosa de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 dominaban las temáticas pertinentes para lograr un trabajo de impacto, de igual manera la televisión peruana evolucionó históricamente de la mano de los avances tecnológicos que llegaban a nuestro país, de tal modo que se garantizó el soporte técnico necesario para brindar una cobertura noticiosa de impacto sobre la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Los RESULTADOS indican que el Mundial de Rusia 2018 fue una oportunidad para demostrar que el periodismo deportivo peruano se encontraba dentro de los cánones de las prácticas internacionales. Latina Televisión, medio televisivo licenciado para la transmisión de este evento en señal abierta, no tenía el registro cercano de alguna cobertura noticiosa para emular por lo que su participación en el World Broadcaster Meeting fue determinante para conocer las exigencias que la FIFA solicitaba, tomando como principal decisión armar un equipo periodístico producto de un estudio de mercado y obteniendo como principal hito el haber producido el programa con mayor rating en la historia de la televisión peruana.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Cruz, Kamila Alexandra Construcción de un sistema visual de orientación en la Villa Deportiva Regional del CallaoTema de Investigación: DeporteEn la presente investigación se hace uso de las herramientas brindadas por el diseño gráfico para resolver un problema de comunicación visual enfocado en un sistema de orientación ineficaz, en la Villa Deportiva Regional del Callao. Este problema ocasiona que sus usuarios inviertan demasiado tiempo al recorrer el espacio lo que los perjudica en la realización de sus actividades. Por ello, el principal objetivo es demostrar que el diseño es un medio eficaz de resolución de problemas, para ello se hizo uso de las herramientas que brindan el wayfinding, el diseño cartográfico, el diseño háptico, el diseño gráfico ambiental la señalética y el UX/UI para crear una respuesta multicanal al problema presentado. Es decir, proponer un sistema de orientación que actúe eficazmente teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y del espacio. El tipo de investigación es experimental, además se utilizó un enfoque mixto ya que se utiliza el método cuantitativo y cualitativo. Tras la realización de prototipos y pruebas se definió que la propuesta presentada responde de manera eficiente al problema presentado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Federici Aguirre, Milena Alessandra Full tenis PerúTema de Investigación: DeporteFull Tenis Perú nace en la Universidad de Lima en el curso de Proyecto de Especialidad el cual les permite a los alumnos llevar a cabo algún proyecto que tengan en mente, además de asesoramiento en el proceso a realizar. Nos dimos cuenta que la situación del tenis necesitaba apoyo. La idea nace con el propósito de crear una web integral ya que existía la carencia de una plataforma que esté al alcance de todos y sea completa; que incluya contenido tanto de tenis nacional como internacional, que brinde todo tipo de consejos relacionados a este deporte, información sobre academias nacionales y, sobre todo, que reconozca a los tenistas más destacados para así brindarles apoyo, darles valor y de cierta manera promover este deporte.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Cuevas-Calderón, Elder-Alejandro Fútbol en verso (y sin esfuerzo)Tema de Investigación: Deporte“Si la gente supiera de política tanto como de fútbol, sería invencible” es una frase que en estos tiempos (futbolísticos) vuelve a circular. Allí se evidencia la división entre el entusiasmo de los creyentes y la sospecha de los agnósticos; entre la esperanza de los hinchas y la acusación de alienación. No es un secreto que durante muchos años la academia acusara al fútbol de ser el opio del pueblo, una estrategia de poder para controlar a la gente cuya finalidad era la distracción de los acontecimientos fundamentales. Fue esa miopía académica la que pasó por alto que en el deporte no solo se juegan las reglas de una disciplina, allí se reconstruyen las formas de vida de una sociedad. ¿Puede influir el comportamiento de una sociedad en la estrategia táctica con la que juega una selección nacional? En principio, esta propuesta resultaría inviable debido al planteamiento diferenciado que cada entrenador propone. Sin embargo, luego de varias décadas con resultados semejantes resulta tentador someterlo a examen.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Castro, Fernando Análisis del Product placement en la película “Guerrero”Tema de Investigación: DeporteRESUMEN Este trabajo ha tenido el propósito de identificar las características principales del uso del product placement en el cine comercial peruano, específicamente en la película “Guerrero”. Considerada importante por el autor tanto por el protagonista principal, quien es un referente del deporte en el Perú y el carácter comercial del film. Aspectos que motivan el interés por el estudio de elementos de marketing. El presente estudio es un análisis descriptivo del uso del product placement en la película utilizando una ficha de observación según dimensiones señaladas por Fernández Rubio et al. (2011) y Reza (2017): tipología, nivel de presencia, relación del emplazamiento y el contexto donde este se presentó, así como el diálogo, acciones, escenario. Los resultados del análisis indicaron que el product placement utilizado en este film ha sido moderado, pero también se ha observado que en muchos casos no va en relación consistente el contexto planteado, siendo artificial y/ o contradictorio o indiferente. Hay que remarcar, además, que algunos emplazamientos no encajan en una sola tipología, sino que, fácilmente pueden encajar en varias. PALABRAS CLAVE: Product placement, tipología.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Robles Montes, Victor Adrián Del Papel a la Lona: Análisis de la performance y la narrativa de personajes de lucha libre profesional en Lima Metropolitana de enero a junio del 2019Tema de Investigación: DeporteEsta investigación tiene el objetivo de establecer cuáles y cómo son las estrategias narrativas y performativas que se emplean y que definen la construcción del show y la puesta en escena de las pujantes y crecientes empresas de lucha libre profesional en Lima Metropolitana de enero a junio del 2019. Este estudio busca entender la importancia del uso de estas estrategias comunicacionales e identificar características únicas en el hacer de este deporte espectáculo que ha resurgido, hace catorce años, en el área metropolitana de Lima. Los objetivos específicos son: - Analizar que define al deporte de la lucha libre profesional. - Estudiar cómo es la performance y la narrativa en el professional wrestling. - Analizar cómo se encuentra la lucha libre profesional en Lima Metropolitana actualmente. El interrogante principal de esta investigación se resuelve a partir del desarrollo de diversas técnicas de recolección de datos. Realizándose así, entrevistas a parte del equipo de creativos de las federaciones más importantes del pro wrestling en Lima Metropolitana y que además tienen el mejor despliegue narrativo: Generaxión Lucha Libre y Gladiadores, cuyos fundadores y guionistas aclararán cuál es el estado de éstas empresas y cómo se construyen sus shows También, a través de la observación participante a los eventos de Gladiadores, empresa que realiza shows con mayor frecuencia, en los que se observará la performance de los atletas. Y por último, a partir de la elaboración de una dinámica de grupo focal, en la que los fanáticos de este espectáculo podrán explicar sus apreciaciones sobre la ejecución de la federación Gladiadores. Al recopilar los datos, reflexionar en torno a ellos y hacerlos conversar entre sí, encontramos que el professional wrestling de Lima Metropolitana en la actualidad se caracteriza por tener una situación económicamente no tan solvente pero igual se mantiene en crecimiento dirigiéndose a un público mayor de edad. Estas cualidades sobre la situación general de las empresas limeñas de lucha libre profesional determinan que existan particularidades únicas en el despliegue de lo narrativo y lo performativo, algunas de éstas son: contar con una representación del héroe y del villano no tan exagerada (personajes grisáceos), utilizar la historia del Perú para la creación y desarrollo de sus personajes como propuesta de identificación social y dejar que los gladiadores cuenten con líneas narrativas propias creadas a partir del histórico de sus luchas, para expandir mejor las historias entre las empresas existentes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Bezada, Andrea Ana Yasmin Restobar temático ""La Hinchada"" pasión por el fútbolTema de Investigación: DeporteLa presente investigación desarrolla la idea de negocio Restobar “La Hinchada” donde se ofrecerá principalmente comidas y bebidas, en un local tendrá un ambiente acogedor y alusivo al fútbol donde el cliente podrá tener la oportunidad de experimentar la pasión por uno de los deportes más populares del mundo el fútbol, conocido como el “Deporte Rey”. Se ha considerado esta estrategia debido a que nuestro criterio de segmentación está orientado a personas de 18 años y 55 años que pertenezcan al nivel socioeconómico B y C que sean aficionados al fútbol. Los precios que se establecerán en la carta estarán acorde a la disponibilidad del segmento, este precio variará en relación al plato elegido tomando en cuenta los ingredientes que este comprende.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gambarini Paredes, Gianfranco La relación entre la identidad nacional y el fútbol en el PerúTema de Investigación: DeporteEn Perú, el fútbol significa más que solo un deporte. Esta actividad influye en cada aspecto de la vida de los peruanos. Y ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional del país. En el siguiente trabajo de investigación se analiza cómo es que se produce este fenómeno en el país y en qué aspectos ha afectado. Además, se explicará el rol que cumplen los medios de comunicación en este comportamiento. Para ello, se analizarán dos programas deportivos dominicales: Fútbol en América y Teledeportes. A su vez, se utilizarán entrevistas, tanto al público en general como a expertos, para entender este fenómeno.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pahuacho Portella, Alonso Roberto Approximation to studies on Peruvian soccer and communication: printed press, radio and televisionTema de Investigación: DeporteThis article offers a journey through various texts –from the last fifty years of research– about the role and development of Peruvian soccer and its links with communication studies. The aim is to ponder the role played by sports media in the construction of Peruvian social reality, specifically in the case of football historiography in that country. Through a detailed review of three communication sources (written press, radio and television), we see a marked tendency from the Peruvian academy for the investigation of football and communications, taking as a source the written press and television, omitting the radio. Future research should also focus on visual aspects, new technologies and audiences.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Miranda Peña, Ana Clarissa Las redes sociales un área de oportunidad en el fútbolTema de Investigación: DeporteSports is a discipline worthy of admiration; sports have built up communities who share feelings for a team or an athlete. Also, marketing has taken advantage of sports, at the time enterprises try to communicate their brand through the values of their sponsors, as well as passing on good vibes to the fans. This article is a literature review focused on how institutions in sports, principally on soccer, carry out activities to engage their followers. It also talks about how social networks have helped to spread communication and finally how technology has delegated artificial intelligence to analyze by classifying the sentiment in these massive conversations.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mateus, Julio-César Assessing media competence: a critical approach from the pedagogical, political and methodological perspectivesTema de Investigación: DeporteThis article addresses the importance of developing an instrument that measures media competence, that is, the set of abilities to interact critically with the media. It introduces the problem of media education in the information society and argues the need to assess the skills of citizens in this context. It approaches this need from three perspectives: the pedagogical challenge that implies the little knowledge of the media competence and its little institutional formalization; the political discourse that privileges educational technology over media education; and the methodological question, analyzed from recent assessments of media competence applied in Spain, Chile and Peru, limited to the self-perception. Finally, we propose the construction of an instrument involving two features: integrative in terms of content, and innovative in terms of methodology.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Guevara, Luis Miguel Banalización en el periodismo deportivo en el Perú : responsabilidad e influencia de los centros de formación para periodistasTema de Investigación: DeporteEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta investigación, un artículo periodístico pertinente es aquel que, vinculando conceptos teóricos con, en este caso, el deporte, consigue comprender la realidad y se la transmite lector en clave sencilla; es decir, le informa de qué manera esa nota lo va a afectar en su vida cotidiana. A juicio nuestro, y con el debido sustento más adelante, esa es la labor del periodista. ¿De qué modo se califica una nota como pertinente o no? A través del lenguaje, porque de acuerdo a Richard Rorty, es el vehículo a partir del cual se construye la realidad (una definición muy adecuada si tomamos en cuenta que estamos analizando artículos periodísticos). Además, se definen en esta investigación otros conceptos que juzgamos relevantes, como cultura, folklore (estamos estudiando diarios populares) y, desde luego, periodismo. El diseño metodológico contiene los sílabos de los cinco centros de formación que más periodistas deportivos forman y nutren las salas de redacción deportivas: las universidades San Martín, Jaime Bausate y Meza, Católica y San Marcos, además del Instituto San Ignacio de Loyola. A través del contraste entre las horas teóricas ofrecidas por cada institución y el lenguaje que sus alumnos y/o egresados utilizan en sus notas, en un periodo de tiempo determinado (del 12 al 18 de noviembre de 2015), se buscan conexiones que sustenten la siguiente hipótesis: a mayor lenguaje con conceptos teóricos, mayor formación teórica recibida; a mayor lenguaje técnico, menor formación teórica. La conclusión es que, efectivamente, existe una relación directa: la mayoría de periodistas con escasa formación teórica es incapaz de elaborar artículos pertinentes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Prince Delgadillo, Denis Eduardo El predominio de noticias internacionales en la agenda informativa del Diario Deportivo LíberoTema de Investigación: DeporteAnaliza en base al desarrollo diario que tiene el Diario Deportivo Libero que busca dar cuenta no solo de una experiencia, sino sentar algunas precisiones y lineamientos sobre el desempeño de los periodistas frente a los cambios que se suscitan en la agenda informativa. El objetivo es dar a conocer, a través de la sistematización de la experiencia, el impacto que tiene en los periodistas dedicados a la cobertura del acontecer deportivo nacional la prioridad y predominio de una agenda basada en noticias del deporte internacional en la edición del diario Líbero, como identificar las rutinas del periodista que cubre las noticias nacionales e internacionales, así como también explicar el proceso periodístico que debe realizar un redactor en el diario Líbero para ajustarse a una agenda informativa donde las noticias deportivas internacionales cada vez cobran más importancia y prioridad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Toribio Espinoza, Jonathan Elvi Periodismo deportivo y su relación con la opinión Pública en los pobladores de la zona de Amauta- Ate, 2019Tema de Investigación: DeporteEl trabajo de investigación, Periodismo deportivo y su relación con la opinión pública en los pobladores de la zona de Amauta-Ate 2019, se fundamenta en una realidad que se aprecia dentro de uno de los rubros preferidos por el periodismo como especialidad y la forma como se opina a partir de hechos de interés público dentro del deporte. El objetivo principal de la investigación, es determinar la relación existente entre el periodismo deportivo y la opinión pública en los pobladores de la zona de Amauta-Ate 2019, el mismo que será de suma utilidad para poder entender una cruda realidad dentro de uno de los ámbitos preferidos por el público, en cuanto a periodismo se refiere. Para el desarrollo de esta tesina se ha hecho una indagación exhaustiva referente al tema, buscando antecedentes que afiancen la hipótesis y posteriormente se ha empleado una encuesta al público objetivo, la misma que después fue analizada para medir si nuestra hipótesis es cierta o se rechaza.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zubia Chumpitaz, Jorge Ademir Innovación en los medios. Estudios de los patrones comunicacionales de los canales deportivos televisados del PerúTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la investigación es comprender cómo los canales deportivos televisados se están reinventando en la transmisión de la información para su público objetivo y nuevos televidentes. La televisión tiene un papel importante en el periodismo deportivo ya que influyen en la programación de los eventos deportivos más importantes del mundo. De la revisión de literatura, el deporte está relacionado al entretenimiento y la televisión ya no tienen el monopolio audiovisual. Las consecuencias de la falta de innovación en los medios de comunicación tienen de antecedente a la prensa (diarios), que no se adaptó el ingreso de las plataformas digitales. El diseño no probabilístico - por conveniencia y la técnica de estudio será cualitativa, se iniciará con la observación por televisión de los programas deportivos y sus redes sociales. Se recogerá documentos audiovisuales de programas deportivos pasados. La población de estudio son los periodistas de los programas deportivos en televisión.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Donayre, Xiomara Alejandra La generación de una lovemark a través del marketing deportivo. Caso: Selección Peruana de FútbolTema de Investigación: DeporteEn la actualidad, las marcas buscan conectar con sus consumidores de manera más eficiente para ganarse su amor y respeto, y convertirse en lovemark, debido a la gran cantidad de mensajes que genera la competencia, y de esta manera, asegurar su lealtad hacia ella. Este escenario es más frecuente dentro del mundo deportivo, en especial dentro del fútbol, un deporte mayormente masculino, debido a que abarca la mayor parte de la pauta publicitaria y patrocinios. Es por ello, que esta investigación busca analizar cómo se comportan los ejes de amor y respeto de una lovemark dentro de la estrategia de patrocinio deportivo dirigido al público femenino. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas al público objetivo. Los principales resultados arrojados de esta investigación señalan que los elementos de los ejes de amor y respeto de la marca patrocinada aportan en la asociación de valores y sentimientos de la marca patrocinadora.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dávila Loaiza, Alison Percepción de Budweiser respecto al fútbol femenino en LimaTema de Investigación: DeporteEl fútbol femenino es un deporte que en los últimos años ha logrado tener mayor cobertura a nivel mundial y es una gran apuesta para las marcas. Las marcas son los patrocinadores de las selecciones y clubes de varios países, algo que no ocurre en el Perú, pese a existir una liga y participa en torneos internacionales de selecciones. Este artículo académico analiza cómo influye en la imagen de marca de Budweiser en el Perú. La investigación es naturalista con enfoque cualitativo. Se realizarán entrevistas individuales a hombres y mujeres de 22 a 28 años que les guste la cerveza y el fútbol, aplicando un cuestionario semiestructurado. Las entrevistas serán grabadas para su posterior análisis. Con la intención de recabar información para analizar por qué apuestan por esta categoría en el fútbol y cómo los hinchas del futbol masculino y bebedores de cerveza perciben a las marcas que la auspician.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Gonzáles Mujica, Carlos Alberto Análisis de la viabilidad de un periódico polideportivo en la ciudad de LimaTema de Investigación: DeporteEl deporte en el Perú, tiene una larga historia, que se inician desde la época preincaica. Es una actividad de masas, que conlleva tener una cobertura en los medios de información. La prensa ha contribuido y contribuye al fomento de determinadas disciplinas como competiciones. La difusión de los resultados deportivos a través de los medios de información ha llevado a tener notoriedad social y crecer empresarialmente. De esta manera, el periodismo deportivo ha logrado tener un nicho de mercado amplio, a través de publicaciones impresas, programas radiales, espacios televisivos y actualmente en los medios digitales como las redes sociales. Sin embargo no todos los deportes tienen una gran cobertura como lo tiene el futbol, con noticias que no solo aparecen en las secciones deportivas de los medios, sino en otras como el espectáculo. Siendo relegados las otras disciplinas a acontecimiento puntuales o especiales. En ese sentido, que tan factible será la creación de un periódico polideportivo, que abarque lo mayor posible a las demás disciplinas deportivas que no sea el futbol. El presente trabajo de investigación, consistirá en identificar esos elementos o características que permitan ser viable la creación de un periódico polideportivo.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() León Romani, Luis Alberto Cobertura periodística del rally Caminos del Inca por las ediciones impresas de los diarios El Comercio, La República y Perú 21 en el año 2016Tema de Investigación: DeporteLa cobertura periodística de los diarios sobre las carreras de autos es un tema importante porque permite entender cuál es la dimensión informativa que se le da al deporte automovilístico en nuestro país y porque rescata ejemplos de redacción para quienes no cuentan con un modelo de elaboración de artículos sobre competencias automovilísticas. Uno de los objetivos que se busca obtener con este estudio de la cobertura de los diarios El Comercio, La República y Perú 21 sobre la competición automovilística Rally Caminos del Inca 2016 es saber cuánto interés han tenido los medios impresos para este evento. Entre las razones por la que es importante el estudio de este tema y la recolección de artículos es porque no hay muchos ejemplos de redacción sobre carreras de autos o cómo se hace una correcta cobertura sobre estas carreras, considerando además que el periodismo deportivo se concentra en otras disciplinas. Esta investigación tiene como propósito dar a conocer la cobertura periodística del Rally Caminos del Inca por las ediciones impresas de los diarios El Comercio, La República y Perú 21 en el año 2016 para identificar modelos de redacción sobre competencias en el automovilismo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Guevara, Luis Miguel Banalización en el periodismo deportivo en el Perú : responsabilidad e influencia de los centros de formación para periodistasTema de Investigación: DeporteEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta investigación, un artículo periodístico pertinente es aquel que, vinculando conceptos teóricos con, en este caso, el deporte, consigue comprender la realidad y se la transmite lector en clave sencilla; es decir, le informa de qué manera esa nota lo va a afectar en su vida cotidiana. A juicio nuestro, y con el debido sustento más adelante, esa es la labor del periodista. ¿De qué modo se califica una nota como pertinente o no? A través del lenguaje, porque de acuerdo a Richard Rorty, es el vehículo a partir del cual se construye la realidad (una definición muy adecuada si tomamos en cuenta que estamos analizando artículos periodísticos). Además, se definen en esta investigación otros conceptos que juzgamos relevantes, como cultura, folklore (estamos estudiando diarios populares) y, desde luego, periodismo. El diseño metodológico contiene los sílabos de los cinco centros de formación que más periodistas deportivos forman y nutren las salas de redacción deportivas: las universidades San Martín, Jaime Bausate y Meza, Católica y San Marcos, además del Instituto San Ignacio de Loyola. A través del contraste entre las horas teóricas ofrecidas por cada institución y el lenguaje que sus alumnos y/o egresados utilizan en sus notas, en un periodo de tiempo determinado (del 12 al 18 de noviembre de 2015), se buscan conexiones que sustenten la siguiente hipótesis: a mayor lenguaje con conceptos teóricos, mayor formación teórica recibida; a mayor lenguaje técnico, menor formación teórica. La conclusión es que, efectivamente, existe una relación directa: la mayoría de periodistas con escasa formación teórica es incapaz de elaborar artículos pertinentes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rojas Torrijos, José Luis The digital strategy of internationalisation of Marca in Latin AmericaTema de Investigación: DeporteThis article is a thorough analysis of the content plan and digital strategy developed on the web, mobile app and social media for the launching in Mexico in 2017 of MarcaClaro.com, a new multimedia platform created by the sports daily newspaper Marca in order to internationalise and consolidate as a leading sports outlet in Latin America. For that purpose, first there is a content analysis of pieces of information (priorisation of topics and events, new formats and storytelling) published on the web during its first five months of life and selected through a random simple and, secondly, there are in-depth interviews to MARCA Claro chief editors both in Spain and in Mexico so as to know editorial keys of this transnational media partnership.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Flores, Marcelo Eduardo Jeremías ¿Información o entretenimiento? El sensacionalismo en el periodismo deportivoTema de Investigación: DeporteLa repercusión del periodismo deportivo a lo largo de los últimos años en Hispanoamérica muestra una característica en común que es analizada en distintos estudios de esta índole: el sensacionalismo. Los deportes, y en especial el fútbol, al ser actividades que despiertan pasiones en el público, generan que los medios de comunicación asuman una posición de entretener más que informar. Es por ello que, en el marco de la tesis para obtener la licenciatura en Comunicación Social, se realizará una investigación de carácter documental sobre estudios que enlazan tanto el periodismo deportivo como el sensacionalismo. En total se han podido revisar 42 investigaciones entre tesis (bachillerato, licenciatura y maestrías encontradas en diferentes repositorios universitarios del Perú, América Latina y España), libros y artículos científicos. A partir de lo encontrado se sistematizan los estudios con el fin de conocer, describir e identificar la manera como los investigadores proponen una lectura sobre el sensacionalismo en Hispanoamérica.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peralta Rozas, Ana Raquel El tratamiento de la información en la opinión periodística en el caso de doping de Paolo Guerrero en medios deportivos nacionales e internacionales, 2017 – 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación analiza el factor ético de la opinión en el periodismo deportivo, a partir del análisis de los principios del deber del periodista deportivo. Se tiene como método de estudio el análisis del discurso y sus repercusiones en la sociedad. La investigación analiza el tratamiento informativo que los periodistas especializados en deportes presentaron al tema de doping positivo del futbolista Paolo Guerrero. El periodo de tiempo para el estudio abarca seis días entre en 3 de noviembre de 2017 y el 31 de mayo de 2018. La muestra del estudio comprende nueve ediciones de programas televisivos estudiados, de cuatro canales de cable, de los cuales, dos son nacionales y dos argentinos. El resultado evidencia e ilustra la falta de ética profesional en los periodistas deportivos para tratar temas delicados que comprometen la carrera profesional y personal del seleccionado nacional José Paolo Guerrero Gonzales. La visión de los programas deportivos analizados posibilita determinar una lista de acciones que resulta perjudicial para el desarrollo correcto del trabajo periodístico, deja en evidencia la poca barrera que hay entre información y opinión, y el escaso filtro de sanción que tienen para desempeñarse profesionalmente ante la ausencia de un ente que fiscalice su correcto actuar.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarcaya Arquínigo, Gloria Melissa Complejo deportivo especializado como centro de formación en voley, básquet y natación en Puente PiedraTema de Investigación: DeporteEn el Perú, el desarrollo de las prácticas deportivas ha ido disminuyendo a través de los años debido a la falta de apoyo del Estado, como se puede ver reflejado en la infraestructura actual del Complejo Deportivo Gallo de Oro. Si bien existe actualmente un Plan Nacional del Deporte, estudiado para fines de esta investigación, nos hace tener un panorama más claro cuáles son sus fortalezas y debilidades del deporte actual. Encontrando como una oportunidad de crecer en este ámbito, un gran grupo de talentos jóvenes que no se desarrolla debido a la falta de la infraestructura adecuada. Por ello, se plantea el “Complejo Deportivo Especializado como Centro de Formación en Voley, Básquet y Natación en Puente Piedra” que responda a las necesidades de sus usuarios. La finalidad de este proyecto es fomentar la práctica deportiva competitiva en la población del distrito de Puente Piedra y sus alrededores, ofreciéndoles la infraestructura necesaria para que estos tengan comodidad y sientan confort al realizar sus prácticas deportivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cahuana Palante, Luciana Paola Aplicación “LD Sport”Tema de Investigación: DeporteEl presente proyecto es realizado con la finalidad de analizar el mercado de aplicaciones deportivas, mediante la recopilación de entrevistas a expertos en el tema y deportistas calificados y no calificados. En los últimos años, el deporte y la tecnología han ido creciendo de la mano, de una manera fuerte y constante. Esto es debido a que es mucho más fácil generar hábitos saludables, mediante el respaldo de las redes sociales y la interacción que se realiza en la misma, por el apoyo mutuo que se brindan las personas. Es por esto, que hoy en día existen diversos grupos en las redes sociales en donde se comparten anécdotas y opiniones sobre temas relacionados al deporte. En donde se suele intercambiar información de espacios deportivos donde generar sus reuniones para realizar deporte. Es así que tomando en cuenta los datos e información recopilados, se logró analizar y detectar una necesidad en el mercado en el que estamos investigando. La cual es la existencia de deportistas y grupos de amigos que están en búsqueda de espacios deportivos y búsqueda de deportistas que compartan el mismo interés de querer realizar deporte en compañía. Así mismo, esta acción active la opción de incorporar a un segundo segmento, el cual es la de los dueños de espacios deportivos que buscan generar mayor movimiento de alquileres en sus espacios. Por ello, se ha realizado una serie de hipótesis e ideas para poder formular experimentos que respaldan nuestra propuesta desde el planteamiento del problema y toda la cadena, con el fin de lograr una rentabilidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Estrada Ayma, Yuliana Judith Plan de negocio para la implementación de una plataforma tecnológica que permita conectar y organizar la vida deportiva de las personas en la Región Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEn la presente tesis se propone un plan de negocio para la constitución de “E-Deport”, empresa que estará orientada a organizar la vida deportiva de las personas y a la conservación o mejora de su salud. La propuesta de valor hace mención a una plataforma tecnológica que permitirá conectar aficionados y deportistas con entrenadores y empresas a fin de mejorar la organización en la vida deportiva de las personas, promover la práctica del deporte y el cuidado de salud en la sociedad, a través de la economía colaborativa y las últimas tendencias tecnológicas. El plan de negocio incluye la visión, misión, objetivos, análisis externo e interno, estrategias y factores críticos de éxito. De igual forma para la operación del negocio, se estableció un organigrama horizontal y se planteó una estrategia de TI alineada a los objetivos de negocio, la misma que se orienta a servicios en la nube y haciendo uso de nuevas tecnologías tales como devops, chatbot e inteligencia artificial. El análisis financiero expresa un valor neto actual positivo, lo cual tras calcular los flujos proyectados y la inversión proyectados a un plazo de cuatro años, indica la viabilidad rentable del proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pari Canque, Nestor Actividades de asociación en JCLIC, en el aprendizaje de los tipos de Deportes, en Estudiantes del Segundo Grado de Primaria de la Institución Educativa Virgen de Fátima del Distrito de Valdivia, Arequipa - 2018Tema de Investigación: DeporteLa globalización del mundo, el proceso de reingeniería que utilizan las organizaciones, nuevos conceptos y formas de trabajo están haciendo de que el mundo cambien de forma radical, donde las tecnologías avanzan a pasos agigantados y cada día parece nuevas herramientas que facilitan el trabajo de las personas y hace que los procesos cada vez sean automatizados, donde las maquinas realizan en gran medida el trabajo de las personas. Todos estos cambios en el entorno ha llegado también al sector educación, donde los docentes están cambiando su forma de pensar y de trabajar donde ya no son los únicos que tienen la verdad y la información, sino que también son los estudiantes agentes activos de sus aprendizaje, logrando de esta forma un mejor proceso de enseñanza y de aprender. El trabajo académico presentado tiene por objetivos realizar actividades educativas utilizando la herramienta JClic para el proceso de enseñanza de los tipos de deportes en los niños del segundo grado de primaria, para lo cual también se muestra un análisis del grado de satisfacción de esta herramienta tecnológica en los estudiantes y su percepción del uso de los recursos tecnológicos. El presente trabajo académico está estructurado en III capítulos de acuerdo al reglamento vigente de segundas especialidades de la escuela de posgrado tal como se detalla a continuación: En el capítulo I, encontramos los aspectos generales del trabajo académico: Titulo del trabajo académico, duración: (fecha de inicio y fecha determino), centro de educación donde se realizó la práctica, sección y número de alumnos, justificación del trabajo de académico y objetivo general y específicos En el capítulo II, se tiene las bases teóricas que describen el sustento del presente trabajo académico y la definición de términos básicos. En el capítulo III, se explica la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje y diseño del software. En suma, comprende la secuencia de actividades ejecutadas desde el inicio hasta la culminación del trabajo académico. También podemos encontrar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente tenemos la bibliografía y los anexos correspondientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Sulca, José Gustavo Modelación dinámica de la técnica de recepción baja básica en el vóley y diseño de un módulo experimental para su validaciónTema de Investigación: Deporte
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cirilo Herrera, Gonzalo Panorama actual de sistemas de entrenamiento asistido de boxTema de Investigación: DeporteEn los últimos años, el uso de la tecnología en deportes se ha multiplicado. La inteligencia artificial, y el procesamiento de imágenes y datos a gran escala son algunos de los avances más resaltantes. Gracias a estas tecnologías, muchos productos han surgido para deportistas de élite. Los atletas las usan para evaluar su rendimiento y mantener un reporte de todos sus entrenamientos. A pesar de esta explosión de tecnologías, el box, siendo un deporte con abundantes aficionados, cuenta con escasas investigaciones en sistemas de entrenamiento. En esta investigación se explorará y se analizarán las diferentes técnicas de detección de movimiento en deportes. Así mismo, se identificarán las arquitecturas de estos sistemas y se propondrá oportunidades de mejora. Finalmente, revisaremos las aplicaciones más recientes de box para comparar sus funcionalidades.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Curasi Pari, Cinthia Rosmeri Diseño, patronaje y proceso de confección de ropas deportivas para varones en tejido planoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental resaltar que su cultura apreciaba la belleza y la estética de la anatomía humana, por esa razón preservaban tales atributos físicos ejercitando sus cuerpos; dicho esto; la disciplina más practicada fue el atletismo. Sin embargo, en estos tiempos no podemos imaginar que dicho deporte lo realizaban al desnudo. Gracias a los avances y aportes de innumerables personas, hoy podemos tener la comodidad de vestirnos con prendas adecuadas a cada deporte. La tecnología por su parte ha provisto al sector textil de telares con características especiales para determinados deportes, gracias a ello la industria de ropa deportiva está innovando, mejorando e introduciendo al mercado sus propuestas, las cuales tienen gran aceptación del público masculino.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Villavicencio, Analí Amelia Centro deportivo juvenil en ChorrillosTema de Investigación: DeporteEn el presente documento de tesis se detalla todo el trabajo de investigación para la edificación de un Centro Comunitario de deporte en el distrito de Chorrillos con el objetivo de beneficiar a los futuros y actuales deportistas juveniles de la zona. En el capítulo I se define el tema de tesis presentando la tipología, paquetes funcionales, evolución tipológica y determinación del lugar. En el capítulo II, se presenta la justificación del tema de tesis presentando datos estadísticos y poblacionales. En el capítulo III, se presentan la técnicas y procedimientos de investigación previas a su análisis. En el capítulo IV, se da a conocer las hipótesis principales y secundarias. En el capítulo V, se presenta el análisis de modelos no arquitectónicos de centro de desarrollo comunitario y el análisis de tres textos sobre tipología y énfasis en los aspectos de ubicación, forma, función y tecnología. En el capítulo VI se muestra el análisis de proyectos referenciales en base a la tipología y el énfasis escogido. Y, por último, en el capítulo VII se presentan las conclusiones el análisis de proyectos referenciales de tipología y énfasis en contrate con el análisis de los textos respectivamente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garay Delgado, Miguel Jiancarlo Smart BlanketTema de Investigación: DeporteEn el Perú y el mundo hay tendencias importantes en crecimiento, por un lado tenemos los cambios sociales respecto al bienestar de la salud física y mental donde jóvenes y mayores buscan alimentarse saludablemente reduciendo el azúcar, harinas o grasas, bebiendo más agua o practicando actividades relacionadas al deporte. Negocios cómo los gimnasios, spa, sauna, etc. vienen creciendo anualmente, así mismo, la importancia de un buen descanso para las personas está ganando un lugar importante en esta tendencia y es que la llamada “calidad de sueño” es más que solo dormir, es el momento donde el cuerpo recupera y se prepara física y mentalmente para afrontar las actividades diarias de las personas. Por otro lado, la evolución de la tecnología es parte de nuestras vidas, desde muy pequeños convivimos con productos inteligentes y contar con uno no es solo estar actualizado sino ganar un status en la sociedad actual. Debido a esto, es una gran oportunidad para Smart Blanket lanzar un producto inteligente que cubra esta necesidad contribuyendo a la salud y a través de la tecnología. Existen aplicaciones exitosas dedicadas a mejorar la calidad de sueño a través de melodías relajantes, por lo que ya hay intención de cubrir esta necesidad y nuestro producto lo hace de la misma forma y mejor teniendo otras consideraciones importantes que se detallan a la largo del proyecto donde demostraremos también, que con una inversión inicial de S/. 81,145.00 podemos generar importantes ingresos, una rentabilidad que nos permita recuperar la inversión dentro del primer año y una escalabilidad a otros sectores del país o incluso con otros productos relacionados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Piotraszewski Blancas, Alexandra Centro de alto rendimiento para remoTema de Investigación: DeporteLa arquitectura trabaja en función del ser humano y de sus actividades, cualesquiera que sean estas. Existen centros, instalaciones y complejos para todo lo que hacemos. El deporte no es la excepción y el remo mucho menos, así pueda pensarse que es tan solo un deporte de exteriores, normalmente ubicado cerca a fuentes de agua naturales alejado de toda instalación; esto es totalmente falso, hay mucha técnica, tecnología y preparación detrás de ello. Un Centro de Alto Rendimiento para deportistas de Remo, el espacio y las instalaciones adecuadas para desarrollar de manera completa al deportista especializado, puede marcar la diferencia. Se ubica al lado del la Albufera de Medio Mundo, en Huacho, un espejo de agua natural de mas de 6 kilómetros de largo. El proyecto busca albergar a deportistas de élite de remo para que en él se lleven a cabo entrenamientos, temporadas de concentración y torneos. Cuenta con las instalaciones necesarias para el correcto desarrollo de cada deportista, como son el centro deportivo con gimnasios, pozas, almacenes de botes, residencia deportiva y de staff, servicios y centro de medicina deportiva. La propuesta es una intervención que respete el medio ambiente, el paisaje naturalmente bello y a la vez brinde todas las instalaciones necesarias para que los deportistas puedan albergarse, aprender, prepararse de manera integral y concentrarse durante esas arduas temporadas de entrenamiento y competencia.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuba Salcedo, Maribel Ines El fisioterapeuta y la propiocepción en prevención de esguince de tobillo en deportistas, Lima, 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación presente tuvo como objetivo “determinar si el fisioterapeuta peruano que trabaja directamente con deportistas utiliza los ejercicios propioceptivos para prevenir lesiones esguince de tobillo en deportistas. Así, los materiales y métodos fueron de tipo descriptivo-observacional-correlacional-transversal y prospectivo, con un diseño no experimental y de tipo aplicado. La muestra de estudio estuvo conformada por 40 fisioterapeutas de diferentes instituciones deportivas el cual se obtuvo probabilísticamente la población estuvo constituida por 45 fisioterapeutas. Así, la recolección de la información se utilizó como instrumento: el cuestionario elaborado en base a las dimensiones de la propiocepción, que fue sometido a juicio de expertos, a fin de ser empleado en el estudio. En los resultados, la correlación encontrada es positiva con un coeficiente Rho de Spearman de 0,895 entonces, podemos afirmar que tiene una correlación positiva alta con una significancia bilateral de 0.00 que es menor a la significación de 0.05 (5%) entre el fisioterapeuta y los ejercicios de propiocepción en la prevención de esguince de tobillo en deportistas, para la hipótesis especifica 1 que relaciona ejercicios de propiocepción estáticos y la prevención de lesión de esguince de tobillo tuvo un coeficiente de Rho de Spearman de 0.680 indicando correlación media alta con una significancia bilateral de 0.00 < 0.05 y la hipótesis especifica 2 obtuvo un Rho de Spearman de 0.731 con una significancia bilateral de 0.00 < 0.05 indicando una correlación alta entre las variables ejercicios propioceptivos estáticos y prevención de lesión de esguince de tobillo. Se concluyó que existe una relación altamente significativa entre el uso de los ejercicios de propiocepción por los fisioterapeutas, ejercicios de propiocepción estáticos y dinámicos, para la prevención del esguince de tobillo. Finalmente, se recomienda que estos tipos de ejercicios sean implementados en un calentamiento previo antes de realizar algún deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escalante Tamayo, Katherine Stefany Línea DeportivaTema de Investigación: DeporteActualmente ha incrementado el número de personas que realizan actividades deportivas, generando mayor énfasis en deportes no convencionales impulsados por la tecnología y evolución del comercio electrónico debido al ámbito social, ambiental y cultural. Sport Line, es una plataforma virtual especializada en la venta de productos deportivos de todas las disciplinas y se dirige a dos tipos de clientes, deportistas aficionados y a proveedores (empresas formales que fabrican los productos). El mercado objetivo del proyecto son personas amantes a la disciplina que practican, buscan siempre comodidad, calidad y ahorro de tiempo al momento de adquirir sus productos deportivos. Cuenta con una amplia gama de productos deportivos convirtiéndose en un nuevo canal comercial y logístico de sus proveedores, firmando una alianza estratégica para la difusión de su marca y rotación de inventarios. Los clientes de Sport Line podrán acceder a la comunidad de Facebook donde podrán recibir información actual, tendencias, tips, noticias y recomendaciones acerca del deporte que practican. Además, tendrán todo lo que necesitan en un solo lugar y con la opción de entrega a delivery. La inversión total de este proyecto es de S/ 202,436.00, lo que incluye la adquisición de la web, otros costos y gastos indispensables para el funcionamiento del proyecto. Siendo financiado en un 21% por los cuatro accionistas propietarios de la idea de negocio, un 35% con préstamo por parte del banco y en búsqueda de un inversionista que financie el 44%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Farías Bazán, Diego Humberto Sistema autogenerado empleado en equipos cardiovasculares de gimnasioTema de Investigación: DeporteDebido a la crisis energética, que se percibe en gran parte por el aumento en el costo de energía y el incremento en la demanda, existe la necesidad de disminuir la contaminación ambiental y de crear nuevas ideas de energías alternativas sostenibles. Es por ello, que este proyecto está inspirado para hacer más eficiente los equipos cardiovasculares de gimnasio, esto conlleva al ahorro en consumo de energía, reducción de fallas en los equipos, incrementar el tiempo de vida útil del equipo y reducir el impacto ambiental. Para la realización del proyecto utilizaremos el método de investigación tecnológica, que permite crear una nueva tecnología a partir de los conocimientos adquiridos a través de la investigación y de la experiencia ganada en la ingeniería de estos equipos. El sistema autogenerado para equipos cardiovasculares de gimnasio es un prototipo mejorado con el cual se puede mejorar las necesidades energéticas de un gimnasio con solo realizar ejercicio es decir aprovechando la energía cinética del usuario, contribuyendo de esta manera al deporte como una mejora física y para el cuidado integral de la salud, lo cual contribuiría a elevar la calidad de vida del usuario. El proyecto consiste en el equipamiento de una equipo cardiovascular (bicicleta o elíptica) la cual fue diseñada de tal manera que al momento de realizar el ejercicio pueda energizar el sistema y a su vez cargar la batería para su posterior uso en ralentí ya que en ese momento es cuando se utiliza la energía de la batería al aumentar las RPM el alternador es el encargado de suministrar la energía requerida para todo el sistema de carga. El sistema funciona a partir de 50 RPM siendo un equivalente a 1.6 Km/h. Teniendo en cuenta los reportes de fallas de los clientes corporativos, con el sistema autogenerado en funcionamiento, se reflejó en los resultados que se logra mitigar gran cantidad de problemas en los equipos, obtener ahorro energético y en la facturación; logrando un interés por el nuevo sistema con grandes beneficios y sobre todo cuidando la inversión realizada ya que tienen una cantidad considerable de equipos de gimnasio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montenegro Guanilo, Angel Eduardo La eficacia jurídica de las obligaciones adquiridas por el representante legal de un menor de edad en el futbol profesionalTema de Investigación: DeporteRESUMEN La globalización no solo ha traído consigo un incremento acelerado de la tecnología y el acercamiento de las personas de los diferentes países del orbe, sino también una serie de competencias, representadas más que nada en los deportes, siendo el fútbol el deporte más visto, especialmente en Latinoamérica. Así pues, con más fanáticos y más ídolos del fútbol, son los niños quienes aspiran a convertirse en grandes jugadores del fútbol mundial. Por ello, muchos menores de edad con talento para el fútbol son reclutados por clubes que buscan no solo entrenarlos, sino formales un futuro profesional en el fútbol. Así, los menores se convierten en trabajadores a temprana edad, gozando de protección especial por parte del Estado; no obstante, surgen algunos vacíos que tienden a vulnerar algunos de sus derechos, pues, aunque para suscribir un contrato con alguna entidad deportiva, cuenten con la presencia de sus padres, tutores o responsables, esto no garantiza que sus derechos no sean vulnerados. En ese sentido, esta investigación buscó determinar la eficacia jurídica de las obligaciones adquiridas por el representante legal a ser ejecutadas luego de que el menor cumpla la mayoría de edad. Para hacerlo posible se recopiló y analizó literatura legislativa y normativa sobre la contratación de menores de edad, especialmente en el ámbito del fútbol. De esta forma se evidenció que existe ineficacia jurídica de las obligaciones adquiridas por el representante legal a ser ejecutadas luego de que el menor cumpla la mayoría de edad, puesto que a menudo el contrato firmado por el padre o tutor tiene vigencia hasta después de que el menor cumpla la mayoría de edad, ya que los clubes retienen al talento, evitando que el menor pueda aspirar a jugar en otro club deportivo u obtener más beneficios respecto a su labor como futbolista. Palabras clave: menor de edad, fútbol, contrato, eficacia jurídica, representante legal.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Díaz, Carmen Angélica Motivación y bienestar en personas adultas que practican TaygetosTema de Investigación: DeporteEl objetivo de este estudio de investigación fue determinar la correlación que existe entre la motivación deportiva y el bienestar subjetivo (BS) en un grupo de personas adultas que practican el modelo de entrenamiento funcional Taygetos en Arequipa. La muestra de este estudio descriptivo-correlacional fue un total de 53 personas entre hombres y mujeres que tienen entre 22 y 40 años que se agrupan diariamente para realizar un entrenamiento funcional de mediana intensidad al aire libre. Las personas fueron evaluadas con el Cuestionario de Motivación en el Deporte (CMD) para medir la motivación (externa, introyectada, identificada, intrínseca y desmotivación) en la práctica deportiva y La Escala de Felicidad de Lima para medir el bienestar subjetivo (sentido de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir). Los resultados muestran que existe una correlación significativa y positiva entre la motivación intrínseca y el bienestar subjetivo (p < 0.05). Con los presentes resultados se comprueba que la motivación intrínseca influye en el bienestar subjetivo, demostrando que, a mayor motivación intrínseca, mayor bienestar subjetivo. Asimismo, se evidencia que la desmotivación también influye en el bienestar subjetivo, lo cual señala que, a mayor desmotivación, mayor bienestar subjetivo. Palabras claves: bienestar subjetivo, desmotivación, entrenamiento funcional, motivación, motivación intrínseca, Taygetos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solórzano Uribe, Ricardo Felipe Índice postural del pie en futbolistas de las divisiones menores de un club de LimaTema de Investigación: DeporteAntecedentes: El pie supinado es una alteración que perjudica al 5-10% de corredores, el pie pronado al 20-30% mientras que el 60-70% presenta pie neutro. Objetivo: Describir la variación postural del pie en futbolistas juveniles de 12 a 18 años pertenecientes al club Universitario de Deportes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional tipo transversal. Utilizó gráficas y tablas para presentar los resultados. Para la recolección de la información se usó una ficha de datos y como instrumento de valoración el índice postural del pie, que presenta 6 criterios y una puntuación final entre -12 y +12 para obtener los resultados de pie supinador, neutro o pronador. La población estudiada fueron 159 jóvenes pertenecientes a las divisiones menores del club Universitario de Deportes. Resultados: Para el análisis de los resultado se utilizó el software STATA VERSION .14, obteniendo el 38,4% de alteración postural, donde el 13,2% presentan pie supinado, 61,4% pie neutro, 23,6% pie pronador y 1,6% pie altamente pronador, siendo significativo la asociación con la edad, donde el más alto porcentaje de pie pronador es en los de 15 años (29,3%) y pie supinador en los de 18 (21,2%) Conclusiones: Se evidenció la alteración del índice postural del pie del 38,4% de los futbolistas de las divisiones menores evaluados, con predominio de postura pronada y sin evidenciar casos de pie altamente supinado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Vega, Hayro Skyd Pubalgia; incidencia y factrores de riesgo en futbolistas de la Liga de Chimbote,2017Tema de Investigación: DeporteExisten escasos trabajos de investigación que se enfocan en determinar la incidencia de lesiones en deportes de bajo y alto impacto como el fútbol, he ahí la importancia de la presente investigación. Por ello, propongo la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia y factores de riesgo de pubalgia en futbolistas Amateurs de la liga de Chimbote? Como objetivo general se determinó los factores de riesgo e incidencia de pubalgia en futbolistas Amateurs de la liga de Chimbote, 2017 y como objetivos específicos me planteé clasificar a los futbolistas según edad e IMC, determinar los factores de riesgo más prevalentes, evaluar en los futbolistas la presencia de pubalgia según el Test de Gap, determinar la presencia de pubalgia en los futbolistas. Obteniendo como resultados, el 78% que corresponden a 47 deportistas dieron positivo al Test de GAP; el 80% que corresponden a 48 deportistas presentaron dolor al realizar el test del ADUCTOR LARGO, como factores prevalentes se obtuvo que el 63% de los deportistas no realizan una elongación muscular correcta, que el 57% de los deportistas no realizan fortalecimiento progresivo adecuado, que el 38% de los deportistas sufrieron una distención muscular y por último el 72% de los deportistas presentaron dolor en la zona púbica. La población está constituida por 70 personas y la muestra por 60 futbolistas que cumplieron con los criterios de inclusión. La metodología es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Corresponde a un diseño no experimental, observacional. Los datos obtenidos serán procesados con el programa de Microsoft Excel 2013 y el programa estadístico SPSS v.21
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Musso Vento, Alberto La ""ley"" y el deporte de competenciaTema de Investigación: Deporte
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castellano Carbone, Javier Brayan Modificación de las áreas de acción de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte en la Legislación PeruanaTema de Investigación: DeporteNuestra actual Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, expedida por la Comisión Permanente del Congreso de la República, nace en respuesta a la “Ley General del Deporte (N°27159)’’, promulgada el 20 de julio de 1999, la cual se adaptaba a realidad deportiva nacional en aquel tiempo y entra en vigencia la nueva (Ley N°28036) la cual tiene vigencia desde el 02 de julio del 2003 , entre las entidades deportivas del ámbito privado y las dependientes del estado en favor de ejecutar un mejor servicio como lo es la práctica del deporte; ya que el mismo está garantizados en la Constitución y la normativa nacional, la práctica deportiva es un derecho inherente a cada persona, es una actividad natural cultivada y promovida en un mismo entorno. El deporte popular sencillamente es un ejercicio sea un ingrediente natural y que la descentralización de esta práctica sea retumbante y su libre acceso se encuentre al alcance de todos los ciudadanos dentro del ámbito nacional. Esto conlleva a que las entidades estatales cumplan con su funciones en cuanto al correcto impulso por intermedio de la creación de infraestructuras adecuadas como la construcción de instalaciones deportivas acondicionadas para el ejercicio de deportes de habilidad mental y expresión corporal, pero es indispensable una regulación de la cual emana una política de estado efectiva en cuanto al deportes de alto rendimiento como ballet y el póker, así como se examine tácitamente la autonomía de la que gozan las entidades públicas ligadas al deporte.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lingán Aguilar, Julio Cesar Alexander Implicancias jurídicas en la aplicación de la Ley N° 30064 dentro de la actividad deportiva del PerúTema de Investigación: DeporteRESUMEN La presente tesis de investigación titulada “IMPLICANCIAS JURÍDICAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY N°30064 DENTR DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DEL PERÚ?”, parte con la entrada en vigencia de la Ley madre en materia legislativa-deportiva Ley N° 29504 “Ley que promueve la Transformación y Participación de los Clubes Deportivos de Fútbol Profesional en Sociedades Anónimas Abiertas”, teniendo en la realidad poca aceptación por parte del público en general (conocedores y fanáticos por igual), sufriendo por completo la incomprensión en cuanto al despliegue de efectos beneficiosos que podría traerle al futbol profesional. Siendo el Estado el principal interesado, y valiéndose de sus potestades emanó el Decreto de Urgencia N° 010 – 2012, titulado “Medidas de urgencia para la reestructuración y apoyo de emergencia a la actividad deportivo futbolística” otorgado directamente para salvaguardar a los “clubes emblema” en penosa situación ante el fisco, con deudas exorbitantes (para el momento y que hoy en día se han visto agigantadas) y sobre todo con problemas internos de índole administrativo. Así es, el mismo Estado en calidad de regulador de principios y derechos, es quien se ha encargado de trasgredir su propia normativa y fomentar la indisciplina en cuanto al respeto debido de la Constitución, sus funciones y las medidas para favorecer a un porcentaje del total de la nación. El trabajo se ha desarrollado aplicando la metodología de la investigación científica de conformidad con los lineamientos establecidos por la Universidad Privada del Norte. Para tal efecto se aplicaron las técnicas de análisis documental, que permitió analizar la información requerida acerca de las consecuencias jurídicas que genera la aplicación de la Ley N° 30064 en la actividad deportiva del Perú; a través del instrumento, el cual consistió en bitácoras, libros, jurisprudencia, doctrina, legislación comparada y archivos de página web. Como resultado, se ha concluido que existe vulneración del principio del derecho de igualdad, cuando la igualdad se destroza sin motivo válido fundado en razones objetivas, razonables y justas, el Estado otorga preferencias o establece discriminaciones entre las personas, ya sean estas naturales o jurídicas. También existe una intromisión indebida del Estado en los temas deportivos cuando se vulnera los requisitos de fondo, porque su importancia económica no es determinante ya que la crítica situación económica de los clubes de fútbol ya venía desarrollándose hace años.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Navarro, Denis Análisis filosófico y político de la Ley General del Voluntariado y de la Ley de los Programas Deportivos de Alta Competencia en las UniversidadesTema de Investigación: DeporteLa presente tesis tiene como objetivo analizar lo que debería ser la correcta función de promoción del Estado con respecto a la Ley General del Voluntariado (28238) y la Ley que regula los Programas Deportivos de Alta Competencia en las Universidades (30476) y la verdadera naturaleza virtuosa de las acciones de voluntariado y el deporte. Para lo cual, se refleja una postura clara sobre la verdadera función de promoción del Estado, con respecto a las dos leyes antes mencionadas, fundamentados desde la política y la filosofía. Dados estos desarrollos, se concluye que las manifestaciones legislativas en estudio se extralimitan y no cumplen una verdadera función de promoción del Estado, sino que optan por un sistema jurídico premial, en el que el premio no es posterior y voluntario sino que al encontrarse regulado en las leyes, se vuelve una compensación obligatoria tanto para el Estado como para los privados. Por otro lado, se proponen modos óptimos de cumplimiento de la función de promoción del Estado sin caer en un sistema compensatorio que podría ocasionar una desnaturalización de la naturaleza virtuosa de la acción de voluntariado y el deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Campos, Manuel Eduardo Estudio de la situación de las áreas deportivas de la ciudad de Paita y propuesta de Complejo Deportivo ModeloTema de Investigación: DeporteLa presente investigación fue realizada en Paita, en un terreno que, de acuerdo a Ley, está destinado a la ejecución de un Complejo Deportivo, por lo tanto, la investigación no escapa de la realidad y se está trabajando sobre una necesidad de la población como lo es la carencia de espacios deportivos en la ciudad de Paita. En el presente documento se hizo un análisis del estado actual de los espacios deportivos para de acuerdo a Estándares Internacionales calcular el déficit real de estos y elaborar una propuesta urbano arquitectónica que involucre al Complejo Deportivo con la ciudad, logrando aportar de manera positiva a la sociedad de Paita, al mismo tiempo que se resuelve un problema de carencia de equipamiento urbano. La ciudad de Paita ha crecido mucho en los últimos años y la tendencia de que esto siga sucediendo es evidente. Es una ciudad en la cual las instalaciones deportivas con las que actualmente cuenta son insuficientes de acuerdo al número de habitantes que ésta presenta. Esto debido a las expansiones no planificadas por parte de la misma población. Siendo además esta ciudad una de las que mayor índice de delincuencia presenta en la ciudad de Piura, se plantea generar soluciones para que los niños, jóvenes y personas en general puedan realizar actividades deportivas, recreativas y culturales, buscando que las personas ocupen su tiempo haciendo algo productivo que les llevará a ejercitar su cuerpo y su mente de manera sana asegurando una mejora en la sociedad a futuro.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamanzana Hilarión, Edilberto Kenyi Eficacia de la Ley de Prevención en la Violencia de los Espectáculos DeportivosTema de Investigación: DeporteEl fenómeno de la violencia en los eventos futbolísticos es un cuestionamiento y un golpe que no puede ser indiferente. Se puede observar que el problema en lugar de persistir en un estado neutral, progresivamente se ha llegado a extenderse en sus diferentes ámbitos o lugares del país y en el entretenimiento como el deporte, de las cuales se creía imposible llegar a concretarse, por lo que resulta ser ineficiente como medio preventivo. De tal manera, que este fenómeno constituida en el deporte, genera una trinchera para el avance o evolución del estado, se compone como una raíz que excluye el desarrollo económico de la producción deportiva; asimismo, este pasatiempo o diversión abandona contribuir como un modelo familiar para la comunidad y en especial para la juventud. De tal manera, que la discusión o controversia desempeñe un terreno prioritario en la política de la nación, así como se acentuó o priorizo en la práctica o experiencia europea. Por tanto, la presente investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo de tipo básica ya que se desempeña en comprender, desarrollar y generar nuevos conocimientos. Así mismo, se desarrolló bajo un diseño no experimental de corte transversal. Utilizando las técnicas de recolección de datos como la Entrevista, Encuesta y Fuente Documental. Por lo que, la norma 30037 resulta ineficaz y la institución pública resulta ser ineficiente en mantener y restablecer el orden interno y la seguridad en los espectáculos deportivos formadas por las barras y menores integrantes, así como el incremento del fanatismo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zavala Ruiz, Diego Eduardo “¿Sanciones laborales en off-side?”: La inminente subordinación de la facultad disciplinaria del club empleador en el régimen especial del futbolista profesionalTema de Investigación: DeporteLa presente investigación, elaborada hasta mediados de 2020, tiene como principal objetivo esclarecer la facultad disciplinaria del club deportivo en el régimen especial del futbolista profesional, deslindar sus alcances y justificar los motivos por los que la estructura piramidal de la Fédération Internationale de Football Association, «FIFA», puede, de acuerdo a las circunstancias, limitar sus atribuciones punitivas como empleador, lo cual no solo acontece a nivel deportivo, sino que hasta incluso trasciende a la rama del derecho del trabajo, logrando afectar los intereses de las partes que suscribieron dicho acuerdo bipartito. Con tal fin, ésta inicia describiendo el poder de dirección desde una óptica estrictamente laboral, para luego dilucidar las funciones y características de los tres (3) protagonistas del sector: (i) atleta, (ii) club deportivo y (iii) organización FIFA o fútbol organizado. Por último, ella recurre al análisis de la lex publica y lex sportiva, así como al de la doctrina y la casuística, dando espacio a la creación de ejemplos que facilitan la comprensión de lo cuestionado. Correlativamente, a lo largo de este texto se demuestra que lo tipificado actualmente dentro de la legislación laboral nacional –específicamente, en el literal d) del artículo 6° de la Ley 26566, «Régimen Laboral de los Jugadores de Fútbol Profesional»– resulta insuficiente para abarcar lo que acontece en la realidad, motivo por el cual se propone la modificación y adecuación de dicha normativa; un proceder primordial, sobre todo, en el caso de las sanciones pecuniarias usualmente impuestas por las entidades deportivas nacionales y mundiales
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ferrari Chiabra, Jean Franco Propuesta normativa para regular el régimen laboral de los deportistas en el PerúTema de Investigación: DeporteCon la presente investigación busco proponer normativamente la regulación del régimen laboral de los deportistas en el Perú, tomando en consideración que actualmente el deportista en nuestro país no goza del reconocimiento expreso por parte del Estado Peruano de su condición de profesional del deporte, sin embargo, se requiere con este trabajo regular mediante una ley expresa, el otorgamiento del estatus de profesional en el deporte por parte de todos los deportistas que hayan cumplido con los requisitos que regulen y se requieran para la obtención de un título profesional que lo reconozca y habilite como tal para el ejercicio profesional y por ende laboral en nuestro país, en favor, tanto de entidades públicas como privadas, para ello se ha utilizado una investigación con diseño no experimental descriptivo, al igual de tener un enfoque mixto debido a que se utilizaran los aspectos relacionados a un enfoque cualitativo- cuantitativo, el cual será aplicado a través de encuestas presentada a deportistas profesionales y de alta competencia activos y ex deportistas de alta competencia y profesionales, además agentes deportivos (dirigentes, entrenadores, preparadores físicos y representantes de deportistas), finalmente se concluye que se ha regulado el régimen laboral de los deportistas peruanos de alta competencia en el Perú, llegando a reconocerlos como profesionales del deporte y otorgándoles los beneficios correspondientes en el ámbito administrativo y laborales.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Serrato Silva, Jhon Ayrton “REGULACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DE UN CLUB PROFESIONAL DE FUTBOL ANTE POSIBLES LESIONES EN LOS JUGADORES PERTENECIENTES A SUS DIVISIONES MENORES”Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como finalidad la propuesta de un proyecto de ley mediante el cual se regule la relación existente entre un Club de Futbol Profesional y los jugadores pertenecientes a sus divisiones menores, para que dicho club se haga responsable de las lesiones que estos futbolistas sufran en la ejecución de su proceso formación y desarrollo, así como en el proceso de competencia; además de la rehabilitación necesaria para la total recuperación del futbolista y su futura reinserción a la práctica del deporte. Para poder desarrollar la creación de este proyecto ley se utilizó la encuesta como instrumento para interrogar a los informantes acerca de temas referidos al conocimiento que tienen ellos sobre las divisiones menores de un club profesional de futbol, y sobre las lesiones que estos futbolistas puedan sufrir y así como si el club al cual representan es responsable por estas, obteniendo como resultado que la mayoría de encuestados consideraban que existe una relación entre el club y estos jugadores por lo cual el club debería ser responsable por los daños causados al jugador dentro de los parámetros establecidos anteriormente. En cuanto a la solución más apropiada para esta problemática primo la creación de una ley que trate de manera independiente el tema de las divisiones menores, la cual se sobrepuso a la creación de un contrato entre las partes, así como la inserción de este tema dentro de una norma ya existente. Así mismo se están consignando antecedentes que respaldan la situación que atraviesan los futbolistas pertenecientes a las divisiones menores, de igual manera bases doctrinarias que den sustento a la presente investigación, en definitiva realizando un análisis minucioso del marco teórico consignado, de los resultados obtenidos y de la discusión establecida, se pude arribar a la conclusión que resulta totalmente necesario que se dé la elaboración del proyecto de ley mencionado anteriormente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Varsi-Rospigliosi, Enrique La constitucionalización del deporteTema de Investigación: DeporteEn el Perú, la Carta Magna de 1979 presenta como novedad la materia deportiva. Con ella se constitucionaliza el deporte, el Estado le reconoce la importancia que como actividad primaria del hombre merece, además de fijar políticas acordes. Como precedente dogmático tenemos que la inclusión del deporte en el texto constitucional se sitúa en el constitucionalismo de los Estados democráticos-liberales tal como lo hicieran las constituciones de Grecia (1975), Portugal (1976) y España (1978), seguidas por Brasil, Camerún, Hungría, Serbia, Suiza y Turquía.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gomez Lavi, Carlos Arnulfo Centro Administrativo del Deporte Olimpico del PeruTema de Investigación: DeporteEl trabajo a desarrollar se inscribe en el área de la Arquitectura Administrativa y Deportiva. Se trata específicamente de diseñar un espacio que contenga las sedes administrativas requeridas del Deporte Olímpico Nacional, además de áreas afines con la educación y cultura deportiva. En el Perú, en la actualidad no existe un local con la complejidad y tipo del proyecto, ya que los centros administrativos de deportes con los que contamos en nuestro País, no poseen una programación como la propuesta. Nuestro punto de partida está basado en rescatar las Federaciones con carácter olímpico ubicadas en el Estadio Nacional y en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), y agruparlas con las demás Federaciones Olímpicas para obtener un cambio en todos los aspectos deportivos, organizándolas bajo una sola institución, con la finalidad de mejorar la administración de todo evento deportivo tanto a nivel nacional e internacional y generar una mejor integración entre las instituciones vinculadas con la promoción, proyección y desarrollo de los deportes olímpicos, reuniendo así las condiciones adecuadas para un mayor orden dentro de las Federaciones y Comité Olímpico. El Centro Administrativo del Deporte Olímpico del Perú (CADOP) contribuye y aporta a la sociedad bienestar, mayores espacios de integración e interacción y calidad de vida. No sólo es importante porque agrupando a la administración deportiva en un solo edificio genera orden y desarrollo dentro del deporte y sus actividades, sino que a su vez, al tener espacios afines en educación y cultura deportiva incentiva a la sociedad a una vida más sana, genera que más personas practiquen deporte, que estén orgullosos de los logros de su país, y que tengan ejemplos en deportistas destacados que puedan admirar y emular con sus acciones. Mediante este proyecto, no sólo se ha buscado intervenir en el ordenamiento espacial de la administración deportiva del país, sino que también teniendo en consideración modelos estructurales en la organización deportiva de otros países de la región, se ha intervenido y reestructurado tentativamente la administración deportiva de nuestro país, estandarizando los organigramas federativos y creando comisiones que regularizan los distintos aspectos del deporte. Lo más trascendental en esta propuesta, la cual interviene la reestructuración organizacional y el diseño de nuevos espacios es la creación de la Asamblea Olímpica, la cual sería la entidad máxima de representación y de toma de decisiones sobre todos los temas concernientes al deporte del país debido que los altos representantes de todas las Federaciones Olímpicas, Comisiones, Comités, Organismos Olímpicos (Academia Olímpica, ADO-Perú, FEDUP) e inclusive del Instituto Peruano del Deporte tendrían que estar presente en las sesiones que tomen partido en este recinto. El proyecto tiene una programación completa en cuanto a la administración deportiva, además esta complementada con espacios educativos y culturales, y también por servicios comunes. Se puede realizar capacitaciones, cursos, conferencias, exposiciones, entre otras actividades. Aparte que posee extensiones grandes de jardines, más del 75% del terreno son áreas verdes, los cuales no sólo se limitan a la superficie donde se ubica el proyecto sino que tiene parques en los pisos superiores, los cuales se complementan con la plaza central del edificio, el cual puede ser visto desde todos las zonas de la torre.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Regaira Panfichi, Micaela Sofía Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEn Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un 11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de mejoras.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrejo Vega, Jessica Isabel Centro deportivo inclusivo en ChorrillosTema de Investigación: DeporteExiste una falta de iniciativa en fomentar y desarrollar programas deportivos en general y sobre todo para los ciudadanos que poseen algún tipo de discapacidad. Es entonces que al no existir en la actualidad alguna instalación deportiva destinada a las personas con discapacidad en el país, nace la idea de realizar un Centro Deportivo Inclusivo. Dicho centro pretende ser un lugar de coexistencia deportiva; en el que distintas personas podrán realizar actividades deportivas en conjunto a aquellos deportistas que posean alguna discapacidad, fomentando así la inclusividad. De esta manera, el proyecto estará orientado hacia todo el público y sobre todo hacia las personas con discapacidades que necesitan de una adaptación de las actividades deportivas para disfrutar plenamente de los beneficios y de los hábitos saludables que el deporte proporciona. Según datos recopilados, la ciudad de Lima es la que alberga la mayor cantidad de hogares con alguna persona con discapacidad (13.1%), según el INEI; por lo tanto, se pretende desarrollar el proyecto en esta ciudad, fomentando así las bases y antecedentes para futuros proyectos de esta tipología a lo largo del Perú.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De la Cruz Alvarado, Anthony Jafet La motivación en la autoconfianza de deportistas universitarios; una revisión de la literatura científica en los últimos diez añosTema de Investigación: DeporteRESUMEN La psicología deportiva busca optimizar en gran medida el rendimiento del deportista, siendo la motivación una de las variables más investigadas en este ámbito, ya que este el que predispone al atleta a actuar ante determinada actividad. Agregado a ello, se suma a la autoconfianza como aquella variable que guarda estrecha relación con la anterior. El principal objetivo de la presente investigación es revisar los estudios acerca de la motivación en el nivel de autoconfianza de los deportistas de los últimos diez años en el Perú. En ese sentido, se hizo uso de distintas bases de datos para la recolección de información tales como: Redalyc, Ebsco, Proquest, Scielo y Google académico. Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta aquellos artículos relacionados a las variables de investigación, con no más de 10 años de antigüedad, publicaciones de revista científica y libros, en idioma español y artículos de procedencia latinoamericana o española. La principal limitación fue el no hallar artículos de procedencia latinoamericana para la presente investigación. Dichos resultados evidenciaron la existencia de una relación significativa entre la motivación y autoconfianza, siendo la teoría de la autodeterminación la que más ahonda en la variable de motivación en el ámbito deportivo. PALABRAS CLAVE: motivación deportiva, autoconfianza, autoestima, autodeterminación, deportistas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Melgarejo Chicchon, Yalhy del Rosario Diseño e implementación de un sistema de evaluación dinámica para el apoyo de la técnica de recepción del voleibol basado en una configuración óptima de plataformas de fuerzaTema de Investigación: DeporteActualmente en el Perú, los técnicos profesionales junto con la selección peruana de voleibol femenino vienen realizando un trabajo arduo para conseguir un mejor posicionamiento en las competencias internacionales [1]. Además, el voleibol es un deporte colectivo de piso y regulado por la FIVB y según el técnico Mauro Marasciulo: “el movimiento de los pies es pieza clave en la ejecución de algunas técnicas como la de recepción” (Ver entrevista en Anexo A). Así mismo, otros países vienen haciendo un trabajo análogo pero con la aplicación de la biomecánica deportiva y el uso de instrumentos tecnológicos, los cuales permiten obtener datos precisos e información que a simple vista no se pueden observar durante el desarrollo de las técnicas propias de algún deporte [1, 2, 3]. Con el afán de complementar está disciplina del voleibol con la investigación, inclusión y desarrollo de la biomecánica deportiva la presente tesis diseña e implementa un sistema solución para la evaluación dinámica de los miembros inferiores, lo cual permita caracterizar biomecánicamente el movimiento el realizado por los pies de deportistas calificados durante la técnica de recepción básica baja del voleibol [4]. Este sistema cuenta con dos plataformas de fuerzas, las cuales son colocadas en una base portátil para poder trasportarlas a un ambiente donde se pueda realizar la evaluación de la técnica sin limitaciones. El diseño de la base portátil se realizó con un análisis previo del área de desplazamiento que una jugadora promedio de voleibol realiza durante el desarrollo de la técnica en mención para saber la distribución correcta de las plataformas. La toma de datos fue realizada desde la posición anterior que se debe adquirir para el impacto con el balón hasta la posición posterior a esta. Y se obtuvo como resultado una curva característica durante esta fase crítica de la técnica de recepción, además de un patrón en el desplazamiento del centro de gravedad en el desarrollo de la técnica. En todos los resultados de las evaluaciones realizadas se pudo observar que se realiza un pequeño impulso durante el corto acompañamiento que se realiza al impacto del balón en los antebrazos lo que es contrastado con la opinión especialista técnico (Ver ANEXO B:). Lo cual comprueba que la técnica es ejecutada de forma correcta, según lo mencionado por el técnico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Melgarejo Chicchon, Yalhy del Rosario Diseño e implementación de un sistema de evaluación dinámica para el apoyo de la técnica de recepción del voleibol basado en una configuración óptima de plataformas de fuerzaTema de Investigación: DeporteActualmente en el Perú, los técnicos profesionales junto con la selección peruana de voleibol femenino vienen realizando un trabajo arduo para conseguir un mejor posicionamiento en las competencias internacionales [1]. Además, el voleibol es un deporte colectivo de piso y regulado por la FIVB y según el técnico Mauro Marasciulo: “el movimiento de los pies es pieza clave en la ejecución de algunas técnicas como la de recepción” (Ver entrevista en Anexo A). Así mismo, otros países vienen haciendo un trabajo análogo pero con la aplicación de la biomecánica deportiva y el uso de instrumentos tecnológicos, los cuales permiten obtener datos precisos e información que a simple vista no se pueden observar durante el desarrollo de las técnicas propias de algún deporte [1, 2, 3]. Con el afán de complementar está disciplina del voleibol con la investigación, inclusión y desarrollo de la biomecánica deportiva la presente tesis diseña e implementa un sistema solución para la evaluación dinámica de los miembros inferiores, lo cual permita caracterizar biomecánicamente el movimiento el realizado por los pies de deportistas calificados durante la técnica de recepción básica baja del voleibol [4]. Este sistema cuenta con dos plataformas de fuerzas, las cuales son colocadas en una base portátil para poder trasportarlas a un ambiente donde se pueda realizar la evaluación de la técnica sin limitaciones. El diseño de la base portátil se realizó con un análisis previo del área de desplazamiento que una jugadora promedio de voleibol realiza durante el desarrollo de la técnica en mención para saber la distribución correcta de las plataformas. La toma de datos fue realizada desde la posición anterior que se debe adquirir para el impacto con el balón hasta la posición posterior a esta. Y se obtuvo como resultado una curva característica durante esta fase crítica de la técnica de recepción, además de un patrón en el desplazamiento del centro de gravedad en el desarrollo de la técnica. En todos los resultados de las evaluaciones realizadas se pudo observar que se realiza un pequeño impulso durante el corto acompañamiento que se realiza al impacto del balón en los antebrazos lo que es contrastado con la opinión especialista técnico (Ver ANEXO B:). Lo cual comprueba que la técnica es ejecutada de forma correcta, según lo mencionado por el técnico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gonzales, Sharún Vóleibol y acceso al poder político: mujeres congresistas afroperuanasTema de Investigación: DeporteSince 2000, women recognized as Afro-Peruvians have always been present at the Peruvian Congress. This fact distinguishes Peru from other countries in the region where Afro-descendant women are widely absent. On the other hand, Afro-Peruvian women included as representatives share characte-ristics such as their origins in families unrelated to politics and an outstanding career as professional volleyball players. Through semi-structured interviews with women identified as Afro-Peruvian who were elected to the Congress of the Republic of Peru this article explores their routes to political power from an intersectional perspective. Instead of the traditional path to power through family ties or the paths of political and community activism, participants in this study exemplify an alternative route to being elected representatives: volleyball. This relationship, however, occurs amid paradoxes between the exclusion and inclusion of Afro-Peruvian women in general.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Saavedra, Luis Miguel Evaluación de la efectividad y rendimiento táctico de acciones ofensivas colectivas e individuales en equipos de baloncesto. Una revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteEn la actualidad, se ha dado mayor importancia no solo a evaluar el resultado de la preparación deportiva sino, también, al proceso en sí mismo, dada la utilidad de evaluar el rendimiento de los componentes del entrenamiento deportivo, la presente revisión sistemática identificó los criterios que se abordaron en la evaluación de los aspectos tácticos en la disciplina de baloncesto. Con una búsqueda en la literatura que se realizó recopilando trabajos en las bases de datos de acceso abierto a la Universidad César Vallejo y otras Open Access con investigaciones en inglés y español. Algunos de los criterios para la inclusión fueron: temporalización de los estudios, 5 años de antigüedad y procedencia de datos registrados en competiciones oficiales. Fueron 17 documentos a texto completo incluidos, los que brindaron los siguientes resultados: existen criterios puntuables, contextuales ofensivos, y, situacionales, que se representaban mediante distintos indicadores. Se concluye que dichos criterios están sometidos a una contextualización con el rendimiento individual debido a los cambios en el tipo de competencia o en el periodo de competición por los cuales se debe variar la forma de evaluar cada partido y los criterios priorizados para ello.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallardo Ulloa, Jose Carlos Martin Diseño del complejo deportivo municipal San José, distrito San José, provincia Pacasmayo – La LibertadTema de Investigación: DeporteLa presente investigación “Diseño del complejo deportivo municipal San José, distrito San José, provincia Pacasmayo – La Libertad” tiene como objetivo general realizar el diseño del complejo deportivo municipal San José, distrito de San José, provincia de Pacasmayo – La Libertad, investigación que tuvo una duración de 8 meses, donde se respeta los estamentos contemplados en el reglamento nacional de edificaciones, consta de un diseño no experimental, de tipo propositivo. Del diagnóstico en este trabajo se observa que la población no cuenta con infraestructura adecuada para la práctica del deporte y la infraestructura existente no cumple con las condiciones de diseño, seguridad y confort establecidos en la normativa peruana vigente. El diseño elaborado se ha adaptado a la configuración actual del terreno con respecto al nivel existente y disposición de los linderos, con el fin de facilitar el acceso a personas y su distribución dentro de las instalaciones deportivas. Se plantea dos campos deportivos uno de losa de concreto y el otro de grass artificial. Además, se considera la inclusión de graderías para espectadores localizado en la zona central distribuyendo gradas de cuatro niveles a ambos lados, brindando asiento a un total para 400 personas cómodamente sentadas. Asimismo, se considera la inclusión de servicios higiénicos tanto para hombres como para damas, distribuidos para la zona de losa de concreto y otros servicios similares para el campo de grass artificial, basados en la capacidad normativa según el número de espectadores, adicionando un ambiente de uso múltiple para almacén y guardianía.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Frisancho Pineda, David El box: Camino a la muerteTema de Investigación: DeporteHoy día en el mundo se practican una serie de espectáculos de lucha entre dos personas, que demuestran su fuerza física para doblegarse una a otra. Estos espectáculos mal llamados deportes son la lucha romana, el judo y el boxeo. De ellos el que debe ser descalificado de su categoría de deporte es el boxeo, por los traumatismos e inclusive muertes que produce entre los contendores. El box significa en inglés pugilato, es decir pelea y a los contendores se les llama boxeadores. En efecto el box es un pugilato, una forma de agresión o de defensa que ha practicado el hombre posiblemente desde sus orígenes hasta nuestros días, en las riñas callejeras o de pandillas jóvenes. Es un expresión de la agresividad humana, innata en todos los seres humanos y que aflora frente al insulto o la agresión física.
Publicado 2001
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bañados Onacht, Francisco Andrés Proyecto: JoinSportsTema de Investigación: DeporteEl proyecto JoinSports tiene como objetivo integrar a personas aficionadas al deporte que comparten los mismos intereses deportivos mediante un aplicativo móvil que permita generar encuentros con personas cercanas a su localidad. Esta idea de negocio surge porque muchas veces el aficionado dentro de su círculo social no encuentra amigos con los cuales pueda practicar deporte principalmente por los distintos horarios que cada uno de estos maneja dejando de lado inclusive la práctica del mismo. Es así como nace JoinSports, una plataforma deportiva que permitirá conectar a usuarios con personas de la misma afinidad, buscar y anunciar partidos como también la posibilidad de aprender nuevas habilidades y mejorar el rendimiento a través de clases virtuales con profesores 100% calificados y apasionados de su profesión ofreciendo a cada usuario una experiencia única. Para validar este modelo de negocio, se llevó a cabo distintos experimentos a través del diseño de prototipos de alta fidelidad, entrevistas a personas con amplia experiencia en el rubro, clientes potenciales, programadores, entre otros. Además, para validar las fuentes de ingresos del proyecto fue necesario elaborar un plan de ejecución del concierge. Todo ello, ha permitido validar el potencial y la factibilidad del proyecto. Asimismo, para evaluar la rentabilidad del proyecto se realizó el plan de negocios de JoinSports involucrando el presupuesto del área de marketing, operación, recursos humanos y finanzas resultando un modelo de negocio viable a largo plazo, y demuestra la solución a un problema real.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moral Faroun, Aabda Yasmin Estudio de prefactibilidad de un gimnasio especializado en personas con limitaciones físicas producto de lesiones en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de tesis evalúa la viabilidad social, cultural, técnica, económica y financiera de un negocio propuesto para la industria fitness, el cual será denominado “Gimnasio Especializado”. En el primer capítulo, se realiza un análisis a nivel macro y micro del entorno cultural, económico y tecnológico, al tomar en cuenta el panorama actual en nuestro país. Este tiene como resultado una estrategia principal, en la que se basará este estudio. El segundo capítulo, se basa en el conocimiento del mercado, su entorno y el perfil del potencial consumidor. Asimismo, se obtiene la demanda del proyecto. En ese sentido, se logran resaltar los factores que influirán en el éxito o fracaso de la empresa. Estos serán tomados en cuenta al momento de elaborar el plan de comercialización. En el tercer capítulo, se realiza el estudio técnico para encontrar la mejor ubicación, tamaño y distribución del negocio. Asimismo, se definen los procesos y se realiza la respectiva evaluación ambiental para poder conocer su impacto en el entorno. En el cuarto capítulo, se detallan las normas legales que afectan a la empresa, el tipo de sociedad y los trámites legales para la constitución de la misma. Adicionalmente, se menciona la documentación relevante y necesaria para su inauguración, como también se definen las estructuras de pagos y beneficios. En el quinto capítulo, se realiza el estudio de la organización, el cual detalla la estructura jerárquica y el rol de cada participante. De igual manera, se definen los servicios a tercerizar y las remuneraciones que se les brindarán al personal. En el sexto capítulo, se obtiene la inversión total por un monto de S/. 421,489 y el monto de financiamiento S/. 246,489. Se calculan el COK y el WACC que resultan ser 22.12 % y 17.37 % respectivamente. Se desarrollan los estados financieros para un plazo de 10 años. Finalmente, se muestran los ratios financieros y se analiza la sensibilidad del proyecto con tres escenarios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Grimaldo Uribe, Grace Joanna The Relationship Between Sports Participation and Students with Mild to Moderate Disabilities: Are There Benefits to Participation?Tema de Investigación: DeporteEvalúa el posible beneficio de participación en deportes organizados en estudiantes de secundaria con discapacidades leves a moderadas. El experimento consistió en la evaluación de tres medidas: autoestima, salud y desempeño académico. Los resultados se midieron usando estadísticas descriptivas, el software Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) y el Coeficiente de Correlación Pearson. Los hallazgos indicaron que hay una correlación positiva (posible beneficio) para estos estudiantes en el área de autoestima (r=03), pero no se halló ningún beneficio en el área de salud (r=0.05) y desempeño académico (r=0.06).
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ruiz-Pingo, Roxana Leonor Implementing a therapeutic intervention in pre-sport and adapted recreative activities in children with disabilities. The experience of Instituto Nacional de RehabilitacionTema de Investigación: DeporteWe report the case of implementing an adapted sport program in children with disabilities in the Instituto Nacional de Rehabilitacion to make aware the opportunities, facilities, limitations and difficulties in its implementation. We started making guidelines of the sport program follow by its implementation.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Arias-Carbajal, Gerardo Marketing deportivoTema de Investigación: DeportivoNo presenta resumen.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garcia Linares, Adrian Influencia del marketing deportivo en el valor de marca de clubes deportivosTema de Investigación: DeportivoEn la presente investigación se busca establecer el grado de influencia que puede llegar a tener del marketing deportivo en el valor de marca de los clubes deportivos, especialmente clubes de fútbol. En un inicio se valora que en países como Argentina como también en España, el marketing deportivo si tiene una gran importancia en los clubes deportivos pero que lamentablemente en el Perú aún no ha tenido la relevancia que requiere. Mediante este estudio se desea que los clubes mejoren en todos los aspectos posibles y que gracias al empleo de este estilo de marketing se pueda tener mejor rentabilidad. Se plantea y se requiere que las instituciones deportivas cambien en el aspecto de emplear marketing tradicional y empiecen a aplicar marketing deportivo porque si influye en su presupuesto y en su crecimiento como institución deportiva Además, valorar las herramientas del marketing deportivo como el merchandising, los patrocinios que tienen los clubes buscando el “ganar-ganar” de ambas partes. Por otra parte, con el paso del tiempo se vio como apareció el marketing digital que trabaja en conjunto con las redes sociales para así mantener relaciones con los aficionados de una forma innovadora y de esta manera mejorar la imagen de marca y todos los aspectos referidos a la gestión de esta. Se pretende demostrar si de verdad es esencial que los clubes deportivos dejen el marketing tradicional y vayan innovando en sus estrategias de mercadeo. La importancia que tiene el innovar y estar más cerca de los hinchas, manejar estrategias para incrementar la cantidad de gente que entra en los estadios, los productos que se ofrecen como lo son camisetas, buzos, casacas, etc. Añadiendo, en la presente investigación se va a mostrar que los equipos deportivos tienen varias herramientas a explotar y todo parte desde su rendimiento en las competencias nacionales e internacionales. Se comprobó que el tener buenos resultados en las competencias ayuda a poder aplicar marketing deportivo. La fidelización que se tenga con los clientes y finalmente el impacto que tienen los jugadores estrella que se puedan contratar para así atraer a patrocinadores y mejorar en su totalidad a la entidad deportiva.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soto Rodríguez, Lise Fiorella El marketing digital en las empresas de artículos tácticos deportivos, Lima. año 2018Tema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene titulado “El marketing digital en las empresas de artículos tácticos deportivos, Lima. Año 2018”, tiene como finalidad conocer el marketing digital en las empresas de artículos tácticos deportivos. El enfoque empleado para el desarrollo de la investigación es cualitativo y utilizo un diseño fenomenológico, el cual consiste en comprender y describir las experiencias de los entrevistados con respecto al marketing digital. En cuanto a la presentación de los resultados se utilizó el programa Atlas.ti y se realizó con la técnica de triangulación, en la interpretación de los resultados. Finalmente, se concluyó que el marketing digital, se ha desarrollado en las empresas de artículos tácticos deportivos, considerando actividades en relación a los factores que definen su éxito en su aplicación, siendo estos el flujo, la funcionalidad, el feedback (retroalimentación) y la fidelización.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mauricio Haro, Ricardo Naldo Propuesta de marketing deportivo para promover el posicionamiento de la marca Marathon en el distrito de Piura, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal proponer estrategias de marketing deportivo para promover el posicionamiento de la marca Marathon en el distrito de Piura. El tipo de estudio de la investigación de acuerdo al fin que persigue fue aplicada, de acuerdo a la técnica de contrastación fue descriptiva y de acuerdo a la temporalidad fue transversal; empleando un diseño no experimental, pues no hubo manipulación de variables, éstas se presentaron tal cual. Las técnicas de recolección de datos fueron: una encuesta que fue dirigida a los jóvenes y adultos de 15 a 59 años de edad del distrito de Piura; mientras tanto la entrevista fue aplicada al directivo de la empresa Marathon. La población estudiada en cuanto a la encuesta fue de 384 personas dentro de ese intervalo de edades y respecto a la entrevista fue a la administradora de tienda. Se empleó el muestreo probabilístico estratificado por ser una población de un determinado intervalo de edad. Finalmente, se concluyó que las estrategias de marketing deportivo en la marca Marathon actualmente es casi nula, cuenta con pocos patrocinios deportivos, auspicios deportivos, eventos de proyección social, entre otros, como factor de diferenciación sobre la competencia. Sin embargo, existe la voluntad por parte del directivo evaluar las diferentes estrategias planteadas y poder desarrollarlas, así incrementar ventas, publicidad, mejorar imagen de marca, mayor fidelización de clientes, etc. Y lo más importante que es promover el posicionamiento de la marca Marathon en el Distrito de Piura.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Juárez Valdivia, Abel Edmundo Plan de marketing para la Empresa de confecciones de Ropa Deportiva K y S ArequipaTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de tesis titulado Plan de Marketing para una Empresa del Sector de Confecciones de Ropa Deportiva, se realizó con el objetivo de mejorar el desempeño en la gestión estratégica de las empresas del sector tomando como modelo la empresa de CONFECCIONES K Y S. El presente trabajo de investigación se divide en 6 capítulos, de los cuales los capítulos I y II, permitieron dar el marco en el cual se desarrolló la tesis, proporcionando información de investigaciones relacionadas al tema de estudio y sobre la teoría que se ha de utilizar para el desarrollo de la misma. El capítulo III, nos muestra el diagnóstico situacional de la empresa, dando como resultado el posicionamiento de la empresa en el mercado, considerando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como los segmentos de mercado existentes a los cuales nos debemos enfocar. Luego en el capítulo IV se propone el plan de marketing que permita mejorar el posicionamiento encontrado en el capítulo anterior, desarrollando un programa de marketing mix que cumpla con los objetivos estratégicos planteados. Los capítulos finales nos permiten validar y evaluar el plan de marketing propuesto y determinar los indicadores necesarios para la medición constante del plan durante su implementación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Echevarria Ruiz, Dany Plan de marketing en las empresas comercializadoras de artículos deportivos de la ciudad de Pucallpa 2018Tema de Investigación: Deportivoechevarriaru@gmail.com
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Oviedo Medrano, Vanessa de Nazareth Influencia del Marketing Deportivo en el Posicionamiento de la Escuela de Fútbol del Esther Grande de Bentín de Arequipa, 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la influencia del marketing deportivo en el posicionamiento de la Escuela de Fútbol del Esther Grande de Bentín de Arequipa. El estudio realizado corresponde al Alcance Descriptivo – Explicativo, de corte transversal. La muestra con la que se trabajó está conformada por 250 personas cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de la información se ha empleado como técnica la entrevista y la encuesta y como instrumentos de la investigación, se ha usado, la cédula de la entrevista y el cuestionario respectivamente, que fueron aplicado tanto a los padres de familia que tienen matriculados a los niños en esta institución deportiva, así como al Gerente Deportivo de dicha institución. Por su parte, los datos que se obtuvieron han sido debidamente ordenados en una matriz de sistematización, los cuales, posteriormente pasaron a ser debidamente analizados y procesados en el programa estadístico SPSS 21.0. Se ha comprobado la hipótesis planteada, es probable que el Marketing Deportivo influya positivamente en el posicionamiento de la Escuela de Fútbol del Esther Grande de Bentín de Arequipa. La tesis está apoyada en aspectos estadísticos, propios de una investigación cuantitativa. Finalmente se presentan diversos anexos los cuales permiten dar también sustento a la investigación realizada. PALABRAS CLAVE: Posicionamiento, Marketing Deportivo
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escalante Buitrón, Kellyn Vanessa Revisión sistemática de efectos del marketing deportivo en la fidelización de los clientes del sector del balompié.Tema de Investigación: DeportivoLa investigación designado efectos del marketing deportivo en la fidelización de los clientes del sector del balompié, extendido desde la expectativa en su aplicación de revisión sistemática y previamente evaluada en metaanálisis a través de revistas científicas indizados en plataformas reconocidas en la ciencia social. El objetivo de este estudio fue obtener la respuesta a la presunción que relaciona a las empresas del sector deportivo en balompié que aplican la habilidad del marketing deportivo como impacto significativo a los clientes respecto a fidelización, la presunción planteada se evaluó rigurosamente los estudios o artículos no excedentes de los últimos 6 años acerca de las variables de estudio. Determinada la selección y extracción de la evidencia efectiva, se diagnosticó procesar la información de quince artículos que concentran los requerimientos cuantitativos y que comprendían datos estadísticos sobre coeficientes de correlación. El procedimiento del metaanálisis en el Forest Plot, se obtuvo un overall o estimación global de Q=0,41 con un nivel de confianza de 0,05 con 15 grados de libertad. El resultado permite deducir aquella empresa decide aplicar la habilidad del marketing deportivo en base a los clientes, podrá lograr un significativo aumento en la fidelización a través de cartera de clientes. Además se calculó el coeficiente de determinación R , plasmando la confiabilidad del ajuste en la muestra de las variables, con un nivel de 0,49; es por ello se puede afirmar que a mayor aplicación de la habilidad del marketing deportivo, mayor será la fidelización de los clientes del sector.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cisneros Fuentes, Andrés La relación entre las interacciones en el servicio como herramienta experiencial y la satisfacción de clientes que adquieren membresías en centros de entrenamiento deportivos por jóvenes 25 a 35 años en Lima metropolitanaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo resume la interpretación de las interacciones experienciales de los gimnasios en Lima como primera variable en relación a la satisfacción de sus clientes, con el propósito de mejorar el entendimiento de las nueva tácticas y relaciones que se dan con el cliente en la actualidad, ya que este cliente ahora se encuentra en una mejor posición para elegir satisfacer sus necesidades. Los gimnasios de ahora utilizan las interacciones experienciales como una herramienta que les permite comunicarse con su pu´blico, por lo cual, para su elaboracio´n, hacen uso de una variedad de elementos con el fin de diferenciarse de la competencia y de causar una reaccio´n positiva en el consumidor. De aqui´ que, se explicara´n principales definiciones implicadas en el tema para una mayor comprensio´n. Asimismo, para encontrar respuesta a los objetivos planteados, el tipo de investigacio´n sera´ correlacional, ya que se identificara´ la relacio´n que existe entre las variables establecidas. Asi´ pues, se utilizara´n los me´todos cuantitativo y cualitativo, los cuales se basara´n en realizar encuestas a los consumidores y entrevistas a profundidad a expertos con el objetivo de conocer a profundidad el punto de vista de cada uno de ellos. De este modo, se podra´n comprobar las hipo´tesis planteadas previamente. Finalmente, se conocera´ la influencia que tiene en los consumidores los escaparates y sus elementos. Por último, esta investigación enfoca su análisis en mejorar la manera en que los gimnasios satisfacen a sus clientes mediante la detección de puntos de contacto efecto los cuales con un debido proceso se pueden convertir en fuertes estrategias de fidelización de clientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Mendoza, Gabriel Omar Promoción online para calzado deportivo en Instagram y Facebook con relación a la intención de compra en las tiendas físicas de marcas deportivas en hombres de 25 a 35 años del NSE A/B de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeportivoEl siguiente trabajo se ha realizado con la finalidad de conocer el impacto que generan las estrategias de promoción digital, en la intención de compra de calzado deportivo por parte de los hombres entre 25 y 35 años de edad, dentro de las tiendas físicas de las marcas deportivas. Las distintas marcas de calzado deportivo suelen utilizar una serie de estrategias digitales, con diferentes propósitos. Hay estrategias de fidelización, otras encargadas de la exposición de marca y sobre todo, las que se encargan de generar ventas, a través de una persuasión hacia la intención de compra del consumidor. En el presente trabajo, se analizaron las estrategias digitales más utilizadas por las marcas deportivas en el mundo y sobre todo en el Perú, para poder encontrar respuestas acerca del impacto que generan en los consumidores peruanos y como estos reaccionan ante ellas. Asímismo, para poder encontrar respuestas a los objetivos e hipótesis planteadas, el tipo de investigación será correlacional, ya que se va a identificar la relación que existe entre las variables establecidas. Así pues, se utilizarán los métodos cuantitativo y cualitativo, los cuales se basarán en realizar encuestas a los consumidores y entrevistas a profundidad a expertos con el objetivo de conocer a profundidad el punto de vista de cada uno de ellos. De este modo, se podrán comprobar las hipótesis planteadas previamente. Finalmente, se conocerá la influencia que tienen las promociones digitales, en los consumidores de calzado deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garay Yllanes, Daniel Francisco Influencia de las herramientas de inbound marketing en la intención de compra de la empresa de artículos deportivos WalonTema de Investigación: DeportivoEl presente documento de investigación buscó demostrar la existencia de una relación entre el uso de herramientas de inbound marketing y su influencia en la intención de compra de artículos y ropa deportiva de una marca en Lima Metropolitana. Las herramientas de inbound marketing analizadas de la marca estudiada fueron 3: La FanPage de Facebook, el perfil de Instagram y la página web oficial de la marca. Según Halligan y Shah (2009), estas herramientas digitales y de social media son reconocidas por ser ideales para ofrecer contenido relevante a los consumidores debido a la exposición de los mismos a sus diferentes formatos. Para la realización del trabajo, se tomó una muestra de hombres y mujeres entre 20 y 45 años, que utilizan plataformas digitales y tienen conocimiento sobre la marca deportiva estudiada. Se obtuvo información cualitativa y cuantitativa para comprender la influencia de las herramientas digitales en la intención de compra. Con respecto a la parte cualitativa, se obtuvo información mediante: entrevistas a profundidad a especialistas con experiencia en el rubro de artículos y ropa deportiva y un focus group donde se obtuvieron hallazgos que sirvieron para la construcción del instrumento cuantitativo, el cual consistió en un cuestionario de 20 preguntas cerradas. El análisis fue de tipo no experimental, debido a que se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural y bajo la estrategia de marketing de contenidos utilizada por la marca en su ecosistema digital, para así determinar conclusiones sobre el comportamiento del consumidor. También, fue de tipo descriptiva transversal, ya que se describieron los atributos de las variables en un período determinado para conocer actitudes y criterio a la hora de escoger una marca deportiva sobre otra.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gil Pedemonte, Luana Elsa Estrategias de marketing digital para promover el E-Commerce en empresas de artículos deportivos. estudio de caso: “Marathon Sports”Tema de Investigación: DeportivoEn el presente trabajo se analizan las estrategias de marketing digital utilizadas como herramientas para aumentar tráfico web y visibilidad en el E-Commerce de la empresa multimarca de ropa y accesorios deportivos, Marathon Sports, quienes cuentan con una página web, Marathon.store, quien otorga una nueva experiencia de comprar por internet gracias a los diversos incentivos ofrecidos a los clientes. Esta investigación está inscrita dentro del paradigma de la investigación cualitativa debido a los métodos de recolección de información que se utilizó en esta investigación tales como entrevistas, análisis de contenido y monitoreo de medios. El tipo de investigación que se atribuyó a este estudio es de tipo descriptiva, donde se utiliza la propuesta de Hernández, Fernández y Baptista, en su libro Metodología de la Investigación. Mediante este estudio, se logró conocer los beneficios que aportan las estrategias de marketing al E Commerce de Marathon.store, para generar un mayor tráfico web y visibilidad en el medio, tales como eventos que buscan impulsar la venta por internet de diversas empresas nacionales. Así también, las estrategias utilizadas para comunicar la exclusividad con la que el cliente cuenta para poder adquirir productos en pre venta, como las camisetas de los equipos nacionales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Raico Ocas, Elvia Margarita Marketing interno en el compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa comercial de artículos deportivos ubicada en TrujilloTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación buscó determinar la incidencia del marketing interno en el compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa comercializadora de artículos deportivos ubicada en Trujillo, se consideró una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional causal. Se aplicó cuestionarios a la totalidad de 33 trabajadores en la empresa, tras recopilación de información y análisis descriptivo e inferencial se encontró que el marketing interno y el compromiso organizacional se encuentran en nivel medio, y que las dimensiones del marketing interno muestran relación significativa con el compromiso de los colaboradores, así también, según la prueba de Rho de Spearman de 0,856, que la relación entre las variables fue positiva y fuerte y que el valor de significancia de la prueba T es menor del 0.05, llegando como conclusión que el marketing interno incide en el compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa comercializadora de artículos deportivos ubicada en Trujillo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abanto Mendoza, Chelsy Dayanara Estrategias del marketing deportivo y la afiliación de nuevos socios del club Sport Alfonso Ugarte, Chiclín – La Libertad 2020Tema de Investigación: DeportivoLa investigación tuvo como propósito determinar la relación de las estrategias del marketing deportivo con la afiliación de nuevos socios del Club Sport Alfonso Ugarte, Chiclín – La Libertad 2020. Tuvo un alcance correlacional, no experimental, transversal. Se trabajó con una población de estudio censal de 13 directivos, a quienes se les aplicó un cuestionario con respuestas basadas en la escala de Likert. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial utilizando el SPSS en la cual se concluyó que el nivel de marketing deportivo, se encontró en un nivel regular, así mismo el nivel de afiliación de socios se encuentra en un nivel regular, seguidamente la relación entre las distintas dimensiones del marketing deportivo en relación a la afiliación de nuevos socios, permitió llegar a una relación positiva considerable entre, sponsorización, merchandising, y divisiones de menores, finalmente a través del coeficiente de correlación de Pearson ,568**, señalando que existe una relación positiva considerable entre de las estrategias del marketing deportivo en la afiliación de nuevos socios del Club Sport Alfonso Ugarte, Chiclín, retomando la expresión del análisis donde se acepta la hipótesis de investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Soto, Miguel Ángel El Marketing deportivo y la gestión de marca en los aficionados del Club Sporting Cristal en el Rímac, 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se realizó un estudio que accediera analizar la relación entre marketing deportivo y la gestión de marca en los aficionados del Club Sporting Cristal en el Rimac, 2018. La población total de aficionados fue de 351, del que se extrajo una muestra de 50 proveniente de un muestreo probabilístico estratificado, de tipo aleatorio simple. Se diseñó un instrumento de 30 ítems en escala ordinal. En dicho análisis, la escala total se dividió en 3 categorías por cada variable. Se concluyó que existe una relación significativa entre el marketing deportivo y la gestión de marca. Asimismo, se reconoció que de los aficionados que valoran la gestión de marca como alto, el 81.5% proviene de los que consideran que el marketing deportivo es eficiente, de igual modo, de los aficionados que consideran que la gestión de marca es medio, el 6.0% proviene de los que consideran que el marketing deportivo es poco eficiente. Finalmente se recomienda al Club Sporting Cristal ejecutar un plan de renovación a largo plazo con el objetivo de lograr la extensión, para luego dar el paso de inversión y mejoramiento, aumentando el aforo del estadio Alberto Gallardo maximizando a un aproximado de 15 000 aficionados, y además de contar con las cuatro tribunas completamente habilitadas, teniendo en cuenta que, al lograrlo, los aficionados asistirán y generarán incremento económico debido a las entradas solicitadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arizaga Castro, Angeles Issa Relación entre los componentes del Marketing Experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas del sector retail deportivoTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre los componentes del marketing experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas de retail deportivo. Así, este estudio describe la evolución del marketing transaccional al experiencial, considerando la importancia del customer experience en la interacción de los clientes con las tiendas deportivas. También, se desarrolla el concepto de satisfacción, comprendiendo que las valoraciones y comportamientos de los clientes se basan en factores racionales y emocionales. Asimismo, se estudia la economía de la experiencia de Pine y Gilmore (1998a) que presenta a un consumidor centrado en la búsqueda y experimentación de sensaciones, emociones y momentos memorables, dichas experiencias pueden ser generadas mediante los espacios físicos, los productos y el consumo de los mismos. Posteriormente, se indaga en los Módulos Experienciales Estratégicos (MEE) propuestos por Schmitt (1999), quien sostiene que la experiencia no es generada por el mismo consumidor, sino que es de “algo” o “sobre algo”, por lo que plantea los Proveedores de Experiencias, los cuales se plasman en el modelo ExPros del Marketing Experiencial. En este sentido, se realiza un análisis comparativo de los cuatro modelos que presenta el marketing experiencial y se selecciona al modelo ExPros como el más aplicable para la integración de sus variables y las características principales del sector retail deportivo. Las variables del modelo elegido son: comunicaciones, producto, identidad de marca, marca, entornos físicos y personal de la marca. Ahora bien, el sector retail deportivo se contextualiza desde una perspectiva nacional e internacional. El sector está dominado principalmente por marcas internacionales como Nike y Adidas; sin embargo, la introducción de nuevas marcas permite la competitividad constante en este sector. Al respecto, las principales tendencias del sector retail deportivo a nivel global y en Perú, son las siguientes: productos tecnológicos, experiencias en el establecimiento y nuevas categorías de prendas llamadas activewear y sportwear diseñadas para cubrir las exigencias de consumidores que evolucionan junto con la cultura y la sociedad. Finalmente, se describe el caso de la empresa Nike, marca líder en el sector. Las estrategias de marketing experiencial de Nike están basadas en los Proveedores de Experiencia: establecimientos experienciales, prendas con materiales tecnológicos, atención al cliente, identidad de la marca, comunicación al público y alianzas estratégicas que posicionan a la marca como líder mundial. Finalmente, en base a la bibliografía presentada, se puede concluir que los componentes del Marketing Experiencial poseen una relación directa con la satisfacción de clientes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gordillo Sáenz, Sofia Tamara Impacto de la clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial de Rusia en el marketing deportivo (2017-2018)Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación indagó y determinó cuál es la influencia del fútbol peruano en el marketing deportivo después de haber conseguido la clasificación al mundial en el 2017. El estudio se trabajó utilizando encuestas a los fanáticos de la selección peruana de fútbol, para así poder conocer cuál ha sido la influencia y en qué medida el marketing deportivo contribuyó a que consumieran productos o servicios relacionados a la selección peruana de fútbol. Finalmente, existen otras investigaciones que demuestran el impacto de la relación que existe entre el marketing deportivo y la compra final del consumidor. El resultado que se obtuvo fue que los clientes que llegaron a las marcas por el boom futbolístico evitan crear una relación duradera con las marcas a menos que se mantenga la temática del fútbol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gastelo Guevara, Wilmer Relación entre el marketing viral y la motivación del consumidor deportivo del Gimnasio Champion Gym del distrito de Tarapoto año 2016.Tema de Investigación: DeportivoEn tiempos actuales las empresas utilizan al internet como una herramienta poderosa y por medio de las redes sociales pueden llegar hasta los consumidores finales. El propósito de esta investigación es determinar la relación del marketing viral con la motivación del consumidor deportivo en el gimnasio Champion Gym del Distrito de Tarapoto, se recabó información de los procesos que determinan el comportamiento de ambas variables, permitiendo conocer tanto las actitudes así como la conducta del consumidor deportivo; la población seleccionada estuvo comprendida entre las edades de 22 años en adelante, de género femenino y masculino; el método es de corte transversal y tipo de investigación correlacional de diseño no experimental. La metodología que se desarrolló en primera instancia fue la identificación el tema objeto de estudio, cuando se identificó se aplicó un cuestionario a los 80 clientes registrados en el gimnasio y fueron tabulados en el Software SPSS versión 20. Los resultados de esta investigación determinan no existe una relación entre el marketing viral y la motivación del consumidor deportivo del gimnasio Champion Gym del Distrito de Tarapoto y que la motivación del consumidor deportivo está asociado a otras variables.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabracancha Bautista, Jhonatan Josep Impacto de las estrategias de marketing en la empresa Marín para la exportación de camisetas deportivas a EE.UU. 2015 - 2019Tema de Investigación: DeportivoLa siguiente investigación tuvo como objetivo principal general analizar las estrategias de marketing y la exportación que se aplican en la empresa Marín para la comercialización de polos deportivos en el mercado estadounidense 2015-2019. Su metodología fue descriptiva, de diseño no experimental, de corte transversal, bajo el enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. La muestra fue de tipo censal, que consta de 20 participante, 7 miembros de mayor rango dentro de la empresa, y 13 expertos en la materia, para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario que fue validada antes de ser ejecutada para demostrar su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach está conformada por 9 interrogantes, de la primera variable Estrategias de marketing y 9 interrogantes de la variable Exportación. Los resultados se obtuvieron al hacer uso del sistema SPSS además de que cada uno de ellos cuenta con su respectivo análisis. A través del Rho de spearman se pudo a establecer relación entre las variables de la problemática general, con un resultado de = ,756; y una sig. bilateral es de ,000 = a ,000; evidenciando la correlación entre el impacto de las estrategias de marketing en la empresa Marín y la exportación de camisetas deportivas a EE. UU. 2015-2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ttito del Castillo, Victor Alberto Poder Del Marketing Viral Para Las Mypes Dedicadas A La Fabricación De Ropa Deportiva En La Ciudad De Puno En El Periodo 2015Tema de Investigación: DeportivoObjetivo: Determinar el poder del marketing viral para las Mypes dedicadas a la fabricación de ropa deportiva en la Ciudad de Puno en el periodo 2015. Método, tipo, nivel y diseño: Para el trabajo de investigación se ha utilizado el método deductivo, de tipo investigación aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. Técnicas, instrumentos, confiabilidad y validez del instrumento: Se utilizó la encuesta a través de un cuestionario, siendo validado el instrumento en el programa SPSS por medio del Alfa de Cronbach. Población y muestra: Se aplicó al total de los 28 empresarios de la ciudad de Puno. Resultados: De las 28 Mype encuestadas el 62% acepta que el poder del marketing viral son las redes sociales, el 66% acepta la red social Facebook, el 54% afirma que las mejores estrategias son el costo eficiente y mayor exposición y el 66% está de acuerdo que el objetivo final es ofrecer mejoras. Conclusiones: El poder del marketing viral para las Mypes dedicadas a la fabricación de ropa deportiva en la ciudad de Puno, se debe implementar a través de las redes sociales, utilizar la red social Facebook utilizando las estrategias de costo eficiente y mayor exposición para lograr el objetivo de ofrecer mejoras
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Curo Varillas, Bruno Francisco El Social Media Marketing, la Co-creation of Value y el Customer Brand Engagement en relación al Customer Satisfaction en las marcas deportivasTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio se centra en analizar las variables Social Media Marketing, Co-creation of Value y Customer Brand Engagement en relación al Customer Satisfaction en marcas deportivas. En primer lugar, existen marcas deportivas que ya han implementado la Co-creación como estrategia en sus redes sociales con el objetivo de generar valor para la marca a través de la participación de sus consumidores. Con lo cual, la mencionada variable fortalece la relación entre la marca y el cliente, dado que el público esté dispuesto a asumir el rol como co-creadores de productos de las marcas deportivas, lo cual, la participación activa de los consumidores se relacionaría con la satisfacción y lealtad hacia la marca. Por último, este estudio se enfocarán en hombres y mujeres entre 25 y 35 años que son activas en redes sociales y frecuentemente cocrean con las marcas deportivas que siguen y compran. A dicho público objetivo se le aplicará encuestas donde se aplicará el muestreo no probabilística con un cálculo poblacional infinito, lo cual se va a medir de acuerdo a una escala de likert.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arévalo Rodríguez, Gean Franco Daniel Impacto de una estrategia de marketing deportivo en la intención de afiliación de consumidores a un club de fútbol tradicional de la ciudad de Trujillo, en el 2018Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN En los últimos años, el Perú ha sido uno de los países que más ha crecido económicamente en la región, el comercio deportivo es uno de los sectores que ha venido progresando de manera considerable. Un ejemplo de ello es la clasificación de la Selección Peruana de Fútbol al certamen mundialista de Rusia, el cual ha generado un mayor interés de consumo de prendas deportivas, así como diferentes distintivos relacionados al equipo representante de este deporte en nuestro país. En el último trimestre del 2017, la venta de camisetas e indumentarias se multiplicó. Además, ha servido para que entidades del sector de la banca patrocinen al seleccionado peruano y jugadores, y así apliquen sus estrategias para penetrar en los segmentos masivos a través del balompié. El fútbol es considerado un modelo de negocio con una clara presencia de marketing, que sirve como una herramienta eficaz para vender una marca en base a la pasión que se tiene por parte de la hinchada y los seguidores del club. La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar en qué medida una estrategia de marketing deportivo impacta en la intención de afiliación de consumidores a un club de fútbol de la ciudad de Trujillo, en el 2018, y el porcentaje de aceptación de la estrategia de marketing propuesta vinculado al comportamiento del consumidor trujillano. Esta investigación es No experimental, descriptivo y transversal, debido a que se observó los fenómenos tal y como se dieron en su contexto, se recolectó datos en un solo momento y en tiempo único, para posteriormente analizar los resultados con la finalidad de apoyar a futuras investigaciones. Para tal propósito, se utilizó una muestra de 384 personas de la ciudad de Trujillo, entre las edades de 20 a 59 años, todos ellos de acuerdo a un perfil de consumidor establecido. Los datos conseguidos se tabularon, analizaron e interpretaron mediante un análisis univariado de frecuencias y se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos, obteniendo como resultados que la estrategia de marketing deportivo propuesta es aceptada en un 77.5%, lo cual evidencia un impacto en la intención de compra de afiliaciones de un club de fútbol de la ciudad de Trujillo, en el año 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palomino Vasquez, Sergio Francisco La relación del marketing relacional y la fidelización de los hinchas en los principales clubes de fútbol de Perú y EcuadorTema de Investigación: DeportivoLas organizaciones deportivas, específicamente los clubes de fútbol, dependen de la gestión de sus relaciones con otros actores para su crecimiento y desarrollo, siendo la relación con los hinchas el principal eje. Conocer las necesidades, expectativas y formas de interacción del club con estos es fundamental para construir relaciones comerciales sólidas y de largo plazo. El enfoque del marketing relacional propone una perspectiva teórica valiosa para comprender y fortalecer dichas relaciones. Sobre esa base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico teórico para comprender la relación del marketing relacional y la fidelización de los hinchas en los principales clubes de fútbol de la primera división de Perú y Ecuador en la actualidad. El marco teórico partió con una revisión minuciosa de la literatura del marketing relacional (principalmente el modelo de Alcaide) y la fidelización de hinchas (en especial los aportes de Bernal y Agüero), así como de los diversos estudios empíricos del sector. Dentro de los modelos teóricos revisados, se prestó particular atención al del Trébol de la Fidelización de Alcaide, pues permitió identificar los diferentes factores del marketing relacional que tienen mayor relevancia en la relación de los clubes de fútbol de primera división profesional y sus hinchas, de modo que se llegue a la fidelización de los mismos. De esta forma, se construyó un marco analítico específico con factores teóricos claves correspondientes a los cinco pétalos del modelo: información, marketing interno, comunicación, experiencia del cliente e incentivos y privilegios. No se consideró relevante incluir al corazón del trébol en el análisis, puesto que implicaba conceptos que presenta la organización cuando logra fidelizar a sus clientes. El marco contextual permitió conocer las principales dinámicas globales del sector deportivo del fútbol en la actualidad, el contexto de los clubes de las principales ligas de fútbol del mundo y de Latinoamérica, así como brindar un panorama actual de la situación de los cinco pétalos del trébol de la fidelización en los principales clubes de fútbol de la primera división profesional de Perú y Ecuador. Este análisis reveló que, a pesar de ciertas iniciativas de estos clubes, aún no está muy desarrollada la importancia de utilizar el marketing relacional para fidelizar a los hinchas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Pérez, Nicole Solange Actividades de marketing en social media de marcas deportivas en relación a la satisfacción e intención de compra en la generación Y de Lima metropolitanaTema de Investigación: DeportivoEl social media se ha convertido en medio importante para las actividades de marketing, generando que tanto las personas como las empresas creen contenido y desarrollen oportunidades de negocio a través de este medio. Por ende, este estudio analiza los efectos de las actividades de marketing en social media (AMSM) sobre la satisfacción con relación a la intención de compra en marcas deportivas en la generación Y de Lima Metropolitana. Con el objetivo de resolver la problemática que pocos estudios han desarrollado particularmente investigando la importancia relativa de cada componente de las AMSM y analizando los efectos en las variables propuestas. Este estudio tuvo un enfoque mixto, realizando diversas técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de datos. Los resultados mostraron que las variables que tienen mayor impacto en la satisfacción son el entretenimiento, tendencia y personalización, mientras que no se pudo comprobar el impacto de la satisfacción en la intención de compra. Finalmente, se recomienda a las empresas aumentar el contenido y sus actividades digitales enfocándose en las tres variables principales como el entretenimiento, tendencia y personalización, ya que, esas variables son las más valoradas por el usuario en el social media.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arbulú García, Lorena Mirtha Análisis de los influencers digitales en la decisión de compra de ropa deportiva en las millenialsTema de Investigación: DeportivoHoy en día el comportamiento de cada persona varía día a día, aparecen nuevas tendencias, y la comunicación digital se ha convertido en una pieza fundamental al momento de adquirir un producto. La forma como nos comunicamos se sigue adaptando al creciente desarrollo tecnológico sobre todo para los millennials, en el cual se ha podido ver la influencia de este desarrollo al adquirir un producto. Otros factores que siempre se ha tenido en cuenta al momento de realizar una compra son promociones, precio, plaza, etc. Esta población suele dejarse llevar por recomendaciones y opiniones de los demás, es por eso que, las empresas están optando cada vez más en incorporar a su plan de estrategias el marketing de influencers para potenciar su marca o producto. De esta manera, el presente trabajo de investigación analizará las 4ps de marketing tras el uso de influencers digitales y su impacto en la decisión de compra de ropa deportiva de la marca Adidas en las mujeres millennials del NSE A y B de Lima Moderna. La metodología aplicada en esta investigación es exploratoria y concluyente cuantitativa, ya que la exploratoria nos ayudó a levantar información para comprender la situación del problema y la concluyente nos permitió analizar, evaluar y elegir la información para así poder comprobar las hipótesis planteadas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apolinario Segovia, Maricielo Acciones de marketing de contenido en redes sociales con relación al engagement en las principales marcas especializadas de ropa deportiva en millenials del NSE A y B en el PerúTema de Investigación: DeportivoActualmente, las marcas de ropa deportiva están presentando un incremento en la participación de contenidos en las redes sociales para generar un mejor engagement con sus consumidores en el mercado peruano. Por ello, en este trabajo analizaremos cómo estas actividades que realizan las marcas en sus redes sociales, tales como: Facebook, Instagram y Twitter, se relacionan con la variable de engagement. Investigaciones previas en la categoría han demostrado que estas marcas no generan muchas acciones de marketing de contenidos, sin embargo, tienen aceptación y compromiso por parte del consumidor peruano. Por lo tanto, mediante un estudio cuantitativo con un modelo de encuesta al público objetivo de la investigación; millennials de NSE A y B. Se comprobará si la variable de acciones de marketing de contenidos presenta una fuerte relación con el engagement.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Morales, Claudia Patricia Plan de negocios: Implementación de un complejo deportivo de alquiler de cancha sintética.Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN En el presente informe se expondrá un plan de negocios para la implementación de un complejo deportivo de alquiler de cancha sintética. Este proyecto nace de la necesidad no satisfecha de este tipo de servicio, lo que motiva a crear el Complejo Deportivo “Campo Club”. Vimos esta oportunidad de negocio por varios motivos, uno de ellos es que en la zona no existe un complejo deportivo que cubra todas las necesidades de los que practican este deporte. El objetivo de este plan de negocios es posicionarse en el mercado como la primera opción, que ofrecerá un servicio diferenciado de calidad, y con esto conseguir una presencia en el mercado para lograr ventas que nos permitan llevar a la empresa de manera óptima en el periodo establecido. Los indicadores de rentabilidad del proyecto reflejan que este proyecto es rentable, teniendo en cuenta el COK de 12% dando como resultado los siguientes indicadores financieros: VAN S/. S/.316,190.13 y TIR 63%.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dueñas Romero, Paola Kardin Factores críticos que influyen en el proceso de compra de ropa deportiva en los Millennials a través de páginas web en Lima Metropolitana en el 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal es determinar los efectos de los factores críticos que influyen en el proceso de compra de ropa deportiva a través de páginas web en base a los comentarios realizados por millennials de Lima Metropolitana durante el 2019. Este estudio representa un esfuerzo por reconocer los diferentes comportamientos y trabas que se pueden desarrollar en las compras online. El segmento a estudiar es uno de los más representativos a nivel nacional: millennials, es decir, jóvenes limeños nacidos entre los años 1982 y 1996, que han comprado durante los últimos 6 meses ropa deportiva por medio de páginas web. Para tal efecto se ha tenido en consideración la revisión de bibliográfica de autores que hablan sobre el tema o similares, además de un arduo recojo de información de manera presencial y virtual por medio de encuestas a 369 millennials, así como el análisis de las mismas. Finalmente, este trabajo pretende contribuir a la mejora de las estrategias desde el marketing digital para así ayudar a empresas a alcanzar mejores objetivos con respectos a sus ventas e interacciones en plataformas online, así como anticipar errores para las nuevas empresas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condemayta Jalanoca, Elmer Manuel Impacto de las estrategias de marketing deportivo en la reputación corporativa de la escuela de fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa, percibida por los pobladores del distrito de Paucarpata, durante el primer semestre del 2016Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación, “Impacto de las Estrategias de Marketing Deportivo en la Reputación Corporativa de la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa, percibida por los pobladores del distrito de Paucarpata durante el primer semestre del 2016” tiene por objetivo principal determinar el impacto de las estrategias de marketing deportivo en la reputación corporativa de la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa. Para conocer a fondo la investigación se planteó siete objetivos específicos: identificar los elementos del marketing mix que utiliza la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa, precisar el tipo de patrocinio que se aplica, determinar si en la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa se aplica las estrategias de licensing, describir la segmentación de mercado, determinar las estrategias de comunicación que se utiliza, identificar los atributos de la reputación corporativa que caracterizan a la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa e identificar si los grupos de interés son los adecuados. Se inició la investigación al saber que la Escuela de Fútbol Esther Grande de Bentín de Arequipa utiliza estrategias de marketing deportivo, al parecer, sin los conocimientos técnicos, con ésa premisa, se pretende determinar cuáles son las estrategias que le beneficiarán. Asimismo, la institución tiene años en el mercado deportivo arequipeño formando menores, por ello es que se planteó una segunda variable, la de conocer la reputación corporativa que goza actualmente la institución. Se contó con la participación de los padres de familia, personal administrativo, y colaboradores de las dos sedes, dónde resolvieron cuestionarios. Para cumplir con el trabajo se realizó la encuesta, un instrumento útil para los fines y propósitos de la presente. El diseño que se utilizó en la investigación es de tipo transversal, puesto que la investigación se desarrolla en un tiempo determinado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Nolte, Gianfranco Efecto económico de la clasificación de la selección peruana en el Mundial de Rusia 2018: una evaluación de la percepción del personal de las tiendas retailTema de Investigación: DeportivoLa siguiente investigación pretende entender las razones por las que la Selección Peruana de Fútbol influyo en las mejores económicas de las empresas retail del país. Desde la llegada de Ricardo Gareca a la selección peruana el futbol de nuestro país ha vivido un cambio radical debido a la personalidad y perseverancia transmitida hacia el jugador peruano. El 2018 fue año de muchos logros tanto para la Selección Peruana de Fútbol como para el país ya que gracias a la clasificación del equipo peruano, las empresas locales pudieron verse beneficiadas con el aumento en el consumo de diversos productos. Gracias a la percepción de los trabajadores, los cuales tienen contacto directo con los clientes que se pudo apreciar como las distintas marcas que operan en el Perú realizaron e implementaron novedosas estrategias de marketing para llamar la atención de las personas además de realizar ofertas y descuentos y que de esa manera exista un incremento en las ventas. Por ello, se cree que debido a este suceso hubo una mejora en las ventas de las tiendas de los centros comerciales Real Plaza de Lima y un aumento en el consumo de productos lo que lleva a una mejora en la economía del país.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pacheco Cuya, Franco Jordy Importación de calzado deportivo de las principales empresas retail y la elección del despacho aduanero, Perú 2010-2017Tema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene como objetivo determinar cómo fueron las importaciones y la elección del despacho aduanero de las principales empresas Retail para sus importaciones de calzado deportivo, Perú 2010-2017. El diseño que se utilizó en esta investigación es no experimental, de tipo ex post facto, y fueron organizados según la variable de despacho aduanero e importaciones marítimas. Para el análisis se determinaron los siguientes indicadores para el despacho anticipado, número de empresas que eligieron el despacho anticipado y número de empresas que eligieron el despacho diferido. A su vez las variables para importaciones marítimas fueron, valor de importación FOB y número de pares importados. La representación de datos se realizó mediante el uso de tablas, gráficos de líneas, y se mencionó la variación en el tiempo determinado de estudio. Se concluyó con la aceptación de los antecedentes ya que brindan por qué se da la elección del despacho anticipado frente al diferido.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Revilla, Angélica Fabiola SoyBodyTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación está enfocado en brindar a las mujeres una nueva alternativa de productos deportivos libres de agentes sintéticos que pueden generar diversos problemas de salud. Nuestros productos brindan comodidad, frescura, oxigenación y fomenta la prevención de infecciones; causadas por vestimentas sintéticas que aumentan la temperatura corporal. Soy Body está elaborado con fibra de soya y tintes orgánicos lo que brinda a sus usuarios la seguridad de usar un producto 100% orgánico y sostenible para el medio ambiente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la entrevista a profundidad, el 45% de ellas índico que está muy interesada en poder usar un producto que le reduzca el nivel de sudoración e irritación en la piel.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saavedra Castillo, Wilton Yerisaf Estrategia para fortalecer la identidad digital del Club Atlético Grau de Piura hacia sus grupos de interés a través de sus plataformas digitalesTema de Investigación: DeportivoEl trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una estrategia para fortalecer la identidad digital del Club Atlético Grau de Piura en sus 100 años de vida institucional hacia sus grupos de interés usando sus plataformas digitales, y así, poder iniciar el posicionamiento entre los clubes de fútbol más representativos del Perú. Para ello, se refiere los antecedentes, historia y contexto del Club, abarcando la problemática en el campo de la comunicación y los actores involucrados en la organización. De esta manera, se enfoca la estrategia de comunicación que logre el fortalecimiento de la identidad digital, y se centra en el plan de acción. Posteriormente, se desarrolla una evaluación de la toma de decisiones que supone las consecuencias a corto y largo plazo de la estrategia en el contexto interno y externo de la empresa. En tanto, el Club Atlético Grau ya cuenta con canales de comunicación oficiales y esperan crear más que generen un solo concepto de marca ""Grau"", además que la integración de las plataformas digitales otorgue mayor interés en los grupos de interés de la institución. Con lo cual, el fortalecimiento de la identidad digital del club posicionará la buena imagen de la organización.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De la Cruz Azañero, Jessica Milagros Merchandising visual y su influencia en las ventas de la tienda de calzado deportivo Milagros, Puente Piedra, 2017Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación está destinada a determinar la influencia del merchandising visual en las ventas de la tienda de calzado deportivo Milagros, del distrito de Puente Piedra, 2017. El diseño presentado en la investigación es no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 132 clientes de Comercial Milagros, entre hombres y mujeres de 20 a 40 años y del nivel socioeconómico C, quienes desarrollaron una encuesta de 24 preguntas. Respecto al muestreo, este fue no probabilístico y escogido por conveniencia. Finalmente, las respuestas fueron procesadas y analizadas mediante el paquete estadístico SPSS 21. Los resultados alcanzados permiten concluir que existe influencia positiva moderada del merchandising visual en las ventas de Comercial Milagros, por lo que se tomó la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis planteada.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores La Torre, José Diego Estrategias de comunicación del Club Sporting Cristal bajo el concepto ‘La Raza Celeste’ para fortalecer su identidad institucionalTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio consiste en analizar las estrategias de comunicación del club Sporting Cristal bajo el concepto “Raza Celeste”, con el cual la institución buscó reforzar la identidad institucional que se venía perdiendo en los últimos años. Asimismo, se basó en regresar a sus orígenes, identificar qué es lo que hace al club diferente de los demás y realizar una reestructuración en su gestión deportiva. En busca de la diferenciación del resto, nace el concepto ‘La Raza Celeste’ que fue lanzado un 11 de febrero del 2012 en el Estadio Nacional. Han pasado seis años y el club sigue utilizando este concepto a través de diferentes acciones de comunicación, las cuales serán analizadas en la presente investigación. Actualmente, mencionar las palabras ‘La Raza Celeste’ está relacionado implícitamente al Sporting Cristal, unos de los pocos casos en el fútbol peruano en que un concepto esté tan interiorizado y expuesto hacia sus stakeholders externos (hinchas).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uribe Díaz del Olmo, José Enrique DeporworkTema de Investigación: DeportivoDeporwork es una empresa especializada en la organización de eventos lúdicos y deportivos corporativos, con la finalidad de mejorar el rendimiento laboral de los colaboradores reduciendo los niveles de estrés a los cuales se enfrentan. Además, del descubrimiento de talentos a través de la identificación y desarrollo de sus habilidades blandas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazan Gutierrez, Aylin Ana Impacto de los factores socioeconómicos en las preferencias de marcas, de artículos e indumentarias deportivas, en la academia de fútbol Cantolao del distrito de San Juan de MirafloresTema de Investigación: DeportivoEl estudio en cuestión tiene como objetivo conocer cuál sería el impacto de los factores socioeconómicos, en las preferencias de marcas de artículos e indumentarias deportivas de los jugadores y padres de familia que asisten a la academia de fútbol Cantolao del distrito de San Juan de Miraflores, con la finalidad de plantear estrategias que ayuden a fidelizarlos. Es necesario investigar y entender su conducta, para lo cual se decidió recurrir a Blázquez (2014) y Cubillo y Blanco (2014), quienes nos ayudarán a profundizar temas sobre actitudes de compra, preferencias y conocimientos sobre el marketing deportivo. Para su desarrollo, se aplicó la técnica cualitativa mediante una entrevista directa para jugadores y la técnica cuantitativa a través de un cuestionario, para los padres de familia y con eso obtener la información necesaria. Según Kotler y Armstrong (2013), nos indican que no existe un rango de edad para adquirir artículos e indumentarias deportivas de fútbol, debido a que son necesarias al momento de realizar este deporte. La investigación es de tipo aplicada, la cual tiene como finalidad plantear una solución a un determinado problema. Su nivel de investigación es correlacional, debido a la medición de sus variables y tiene un enfoque mixto, porque se vinculan los datos cualitativos con los cuantitativos. La muestra que se obtuvo es de 169 personas, entre jugadores y padres de familia que asisten a las academias de fútbol Cantolao del distrito de San Juan de Miraflores, para ello se hizo uso de dos instrumentos, que ayudará en la recopilación de información. El primer instrumento de medición fue un cuestionario, que se aplicó a 100 padres de familia y el segundo fue una entrevista semiestructurada a 69 jugadores de la academia, entre 12 a 17 años. Los resultados demuestran que sí existe relación entre las variables. Por ello, se concluye que la adquisición mensual influye en la elección de una marca específica y finalmente se recomienda considerar los resultados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Davelouis Mendoza, Yurden Emir Carlo´s GYMTema de Investigación: DeportivoRESUMEN Carlo’s GYM es una empresa de servicios de carácter comercial con más de 20 años en el mercado de Trujillo. Ofrece el servicio de entrenamiento físico dirigido, contando con maquinaría adecuada para el desarrollo y mantenimiento físico de sus afiliados. En el siguiente caso se investigarán los aspectos que deberá tener en cuenta el gimnasio Carlo’s GYM para satisfacer las necesidades de los clientes y crear sentido de pertenencia; además de posicionarlo como uno de los mejores centros deportivos en el sector de la ciudad de Trujillo. Por ello se ha realizado un análisis situacional que ha permitido conocer de una manera clara y precisa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, con la finalidad de que el gimnasio pueda determinar en un futuro una estrategia de marketing que logre cumplir su visión empresarial.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chumbiauca Avila, Román Estrategia de Comunicación de la Federación Peruana de Fútbol en redes sociales durante el año 2017 que recuperó la confianza del hincha peruanoTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo estudia las estrategias de comunicación utilizadas por la Federación Peruana de Futbol para mejorar su reputación como organización y también recuperar la confianza de sus aficionados en el ámbito deportivo, dicha institución elaboró el Plan Centenario 2022. Este plan consta de cuatro pilares fundamentales: El futuro del fútbol peruano, Reforma de torneos y equipos, Infraestructura y Reputación de la Marca FPF. Dentro del cuarto pilar estratégico, la FPF se encuentra enfocada en mejorar sustancialmente su reputación mediante su Plan de Marketing y Comunicaciones, el cual contiene una estrategia de comunicación en el ámbito digital que se desarrolló plenamente durante el año 2017, atacando las principales necesidades de su público y generando contenido de valor alineado con los objetivos planteados.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Castañeda, Kirk Albrecht Bill Neuromarketing y su relación con las ventas en la empresa Luigi´s Karate Do, Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoEl propósito de esta investigación es dar a conocer el uso y mejora del Neuromarketing en cuanto a las ventas de la empresa Luigi´s karate do, para ello busca impulsar a que más niños, jóvenes y adultos adquieran del servicio de enseñanza marcial debido a la amplia competencia en el ámbito deportivo y artes marcial. La finalidad del presente estudio fue determinar la relación de Neuromarketing y las ventas en el 2019. Por lo tanto, se aplicaron teorías, métodos y herramientas para explicación de dichas líneas de investigación. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño no experimental con método hipotético deductivo de nivel correlacional y un enfoque cuantitativo. La población para el estudio fue de 50 personas siendo una muestra censal, los cuales fueron encuestados en la academia de la presente investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peláez Alegría, Pierre Dereck Análisis de los procesos en la comunicación corporativa de los clubes profesionales de Lima: estudio exploratorioTema de Investigación: DeportivoEl fútbol peruano atraviesa una crisis institucional, económica y deportiva a consecuencia de la informalidad con la que han sido gestionados los clubes deportivos locales. Sin embargo, no se necesita ir muy lejos para comprobar que las entidades deportivas, gestionadas adecuadamente, y adaptando herramientas del ?management? a sus modelos de negocio, entre los que destaca la comunicación corporativa, han logrado convertirse en instituciones sólidas, reputadas y exitosas. En ese sentido, resulta preciso advertir cuál es el valor que se le da al corporate en dos de los clubes de fútbol más sólidos del campeonato local (Sporting Cristal y la Universidad San Martín de Porres); del mismo modo, es oportuno conocer la forma en la que se viene desarrollando la comunicación en ambas instituciones; lo cual permitirá realizar una primera aproximación al estado de esta importante herramienta del management en las entidades deportivas nacionales.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrizales Martinez, Selene Lucía El impacto en la carencia de patrocinio de marcas deportivas en el desempeño de los atletas peruanos en el 2019Tema de Investigación: DeportivoEl estudio analizó el impacto que tiene el patrocinio en los deportistas profesionales peruanos y cómo esto se ve reflejado en su rendimiento deportivo, detallando, además, las razones por las cuales es importante para ellos contar con el respaldo de una marca. Dentro de la metodología analizada, se entrevistaron a 8 deportistas profesionales. Para la recolección de información se encuestaron a 45 de ellos, el cual contaba con preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple; la información fue analizada mediante el análisis de contenido. Los resultados mostraron que, para los deportistas, contar con un patrocinio, en su mayoría, mejora su rendimiento y esto se ve reflejado en las competencias. Dentro de uno de los análisis realizados obtuvimos (dy/dx= -0.0493), este resultado refleja un escenario negativo de carencia de patrocinio en los deportistas peruanos (53,3% siente poco apoyo al respecto), excluyendo el fútbol. En este estudio se discute acerca de los factores importantes que las empresas ven en el atleta para ser patrocinado, las consecuencias de no contar con manager deportivo, la importancia de apoyar diferentes disciplinas deportivas para mejora del país y el escaso apoyo del estado al deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caceres Suca, Veronica Deysi Nivel de profesionalización del empresario y el crecimiento Empresarial de la producción y comercialización de ropas Deportivas en la ciudad de Juliaca – 2014Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de manejo de la profesionalización del empresario y el crecimiento empresarial de la producción y comercialización de ropas deportivas en la ciudad de Juliaca – 2014. Para su ejecución se utilizó el método de investigación deductivo, el diseño de investigación no experimental – transversal, el tipo de investigación aplicativo y el nivel de investigación descriptivo, la población fue identificada y extraída del tejido empresarial de producción y comercialización de ropas deportivas en un total de 104 micro y pequeñas empresas existentes en la ciudad de Juliaca, con una muestra de 82 empresarios, la recolección de datos fue a través de la encuesta, con un grado de confiabilidad del 88.8%, y la validez estuvo a cargo de tres expertos en materia de investigación de la carrera académico profesional de Administración y Marketing. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de profesionalización del empresario es bajo con 52% siendo en su mayoría empresarios empíricos, el nivel de crecimiento empresarial es bajo con 51%, indicando la inestabilidad y altos índices de fracaso de las micro y pequeñas empresas, el nivel de manejo del talento humano dentro de las micro y pequeñas empresas es bajo con 78%, indicando un bajo grado de instrucción y de formación complementaria del empresario y de sus colaboradores, el nivel de manejo de estrategia es medio con 52%, indicando una falta de estructura estratégica, operativa y táctica y el nivel de manejo del proceso y tecnología es bajo con 60%, indicando la falta de gestión administrativa y automatización. Se concluye con esta investigación que, el nivel de profesionalización del empresario y el crecimiento empresarial de la producción y comercialización de ropas deportivas es baja, debido a una barrera eminente que es el empresario, por su bajo nivel de instrucción y falta de formación complementaria.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alarcón Lazo, Ernesto Plan de negocios para la creación de un complejo deportivo en el distrito de Sachaca Arequipa 2015Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo tiene como finalidad desarrollar un plan de negocios para la implementación de un complejo deportivo de futbol en la ciudad de Arequipa, el principal objetivo de este es satisfacer las necesidades de entretenimiento y esparcimiento social de los varones que practican este deporte. Se realizó un análisis del macroentorno y del microentorno, además de un análisis FORD para poder identificar los factores que influyen, ya sea positiva o negativamente, el desarrollo del negocio. Luego se desarrolló una investigación descriptiva concluyente de corte transversal, donde se pudo reconocer las preferencias, necesidades y hábitos de consumo de los varones respecto al mercado de los complejos deportivos de futbol. Después de esto se pudo diseñar el plan estratégico, definiendo la misión, visión y las políticas y valores empresariales dando paso a la estrategia competitiva genérica, que dictará el rumbo general de la empresa. Posteriormente se realizó el plan de marketing en el cual se identificaron las variables del marketing mix; precio, promoción, producto y plaza. En el plan operativo se diseñó el flujo de procesos de atención al cliente, la localización y distribución del complejo deportivo y de su equipamiento general. También se realizó un plan de recursos humanos que contempla la estructura de la empresa, el MOF de cada puesto y las políticas de recursos humanos. Al final se realizó el plan financiero en donde se verán los ingresos, costos, gastos administrativos, evaluación WACC, etc.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe, Julio Estrategias competitivas y gestión deportiva: una perspectiva de la Teoría Basada en Recursos aplicada al sector del fútbolTema de Investigación: DeportivoPropósito – Esta investigacion utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o indirectamente, su impacto en el alto desempeño de los clubes de fútbol.Diseño/metodología/enfoque – Se desarrolla una contrastacion empírica en tres fases. La primera fue la técnica de regresión lineal. En segundo lugar, un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y el tercer procedimiento, una regresión por mínimos cuadrados en dos fases. El objetivo de usar estos dos últimos procedimientos fue evaluar el efecto conjunto de las variables independientes sobre las variables dependientes, así como los efectos de interaccion entre las mismas.Hallazgos – Se validan las relaciones, directas e indirectas, entre las variables organizacionales y decisionales previstas en el modelo. También se valida la importancia de las acciones promocionales del club, para lograr competitividad basada en su desempeño o resultados.Limitaciones de la investigación/implicaciones – Investigaciones futuras se podrían replicar en otros países, usando muestras más grandes con técnicas estadísticas más complejas. También, se podría contrastar si las relaciones encontradas pueden variar según las culturas, o pueden usarse otras variables no contempladas en este estudio.Implicaciones prácticas – El cuestionario usado es una fuente de información fiable para los directivos de marketing de los clubes de fútbol, puesto que las escalas pueden ser usadas como guías para evaluar y diagnosticar su potencial de competitividad basada en el desempeño.Implicaciones sociales – Los clubes de fútbol tienen un desarrollo e impacto directo en la sociedad. Por ello, las implicancias en el club recaerán en el entorno cercano (aficionados y sociedad) a este.Originalidad/valor – Esta investigacion aporta varias contribuciones fundamentales a la literatura sobre la competitividad organizacional en el sector deportivo, con aplicación específica a los clubes de fútbol. Este es uno delos escasos estudios que muestran que la competitividad es el resultado de una dinámica motivacional y organizativa, y que el éxito de los clubes se basa en un fenomeno más complejo que solo la asistencia a los eventos. También, esuna investigación en un país emergente, lo cual extiende la aplicabilidad teórica y práctica del fenómeno estudiado.Purpose – This research uses the Resource-based Theory as the basis for a model that allows integrating organizational actions with the variables that can moderate, directly or indirectly, their impact on the high performance of football clubs.Design/methodology/focus – An empirical test was developed in three phases. The first was the linear regression technique. Second, a multivariate analysis of covariance (MANCOVA) and the third procedure, a regression by least squares in two phases. The objective of using these last two procedures was to evaluate the joint effect of the independent variables on the dependent variables, as well as the effects of interaction between them.Findings – The direct and indirect relationships between the organizational and decisional variables foreseen in the model are validated. It also validates the importance of promotional actions of the club, to achieve competitiveness based on its performance or results.Limitations/implications – Future research could be replicated in other countries, using larger samples with more complex statistical techniques. Also, it could be tested if the relationships found can vary according to the cultures, or other variables not contemplated in this study can be used.Practical implications – The questionnaire used is a reliable source of information for marketing managers of football clubs since the scales can be used as guides to assess and diagnose their performance-based competitiveness potential.Social implications – Football clubs have a direct development and impact on society. Therefore, the implications in the club will fall on the immediate environment (fans and society).Originality/value – This research provides several fundamental contributions to the literature on organizational competitiveness in the sports sector, with specific application to football clubs. This is one of the few studies that show that competitiveness is the result of motivational and organizational dynamics and that the success of clubs is based on a more complex phenomenon than just attendance at events. Also, it is an investigation in an emerging country, which extends the theoretical and practical applicability of the phenomenon studied.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Yataco, Luis Eddy El branding y el trademarketing de la marca Gatorade en los centros deportivos de Lima Este 2020Tema de Investigación: DeportivoLa Investigación tuvo como objetivo general establecer la relación del branding con el trademarketing de la marca Gatorade en los Centros Deportivos de Lima Este en el año 2020. Fue una investigación de tipo básica, con nivel descriptivocorrelacional, con diseño no experimental y transversal, con enfoque cuantitativo y su muestra estuvo conformada por 380 consumidores de la marca Gatorade en los Centros Deportivos de Lima Este. Los resultados demostraron que el 46.1% de los consumidores de la marca Gatorade en los Centros Deportivos de Lima Este seleccionados consideraron que el branding fue “regular”, igualmente el 49.7% de los consumidores consideraron que el trademarketing fue “bueno”; mientras que el 44.0% de los consumidores de la marca Gatorade en los Centros Deportivos de Lima Este seleccionados, consideraron que el branding fue bueno lo que conllevo a un trademarketing también bueno. El coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de ,843 estableció que el branding se relaciona directa y fuertemente con el trademarketing. La investigación concluyo que el branding se relaciona significativamente con el trademarketing de la marca Gatorade en los Centros Deportivos de Lima Este en el año 2020.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Macavilca, Ralph Alexander Los canales de comunicación audiovisual de Instagram y su relación con la intención de compra de ropa deportiva de moda en mujeres de 18 a 35 años de nivel socioeconómico A de San Borja, Surco, San Isidro y Miraflores, año 2019Tema de Investigación: DeportivoEn esta investigación se analiza Los canales de comunicación audiovisual de Instagram y su relación con la intención de compra de ropa deportiva de moda en mujeres de 18 a 35 años de nivel socioeconómico A de San Borja, Surco, San Isidro y Miraflores en el presente año. En base a esto, la hipótesis planteada es que los canales de comunicación audiovisual de Instagram se relacionan con la intención de compra de ropa deportiva en mujeres. De esta manera, la investigación describe el marketing de boca a boca y su evolución en el tiempo, el desarrollo del concepto mencionado en las redes sociales, ahondando en Instagram. Asimismo, se describe lo que es una intención de compra, con apoyo del proceso de compra, comportamiento del consumidor y el ZMOT1. Finalmente, se detallan la evolución y características de Instagram, haciendo hincapié en las “fotos”, “videos”, “stories” e “Instagram Tv”. La investigación es de tipo descriptivo, menciona los 4 canales de comunicación audiovisual y los actores como “seguidos”, “influencers” y “cuentas de las marcas” que participan en esta red social. La intención de compra en Instagram se ve influenciada de forma diferente por canal, actor y la actividad que este pueda hacer al momento de publicar algún contenido.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe, Julio Estrategias competitivas y gestión deportiva: una perspectiva de la Teoría Basada en Recursos aplicada al sector del fútbolTema de Investigación: DeportivoPurpose – This research uses the Resource-based Theory as the basis for a model that allows integrating organizational actions with the variables that can moderate directly or indirectly their impact on the high performance of football clubs. Design/methodology/focus – An empirical test was developed in three phases. The first was the linear regression technique. Second a multivariate analysis of covariance (MANCOVA) and the third procedure a regression by least squares in two phases. The objective of using these last two procedures was to evaluate the joint effect of the independent variables on the dependent variables as well as the effects of interaction between them. Findings – The direct and indirect relationships between the organizational and decisional variables foreseen in the model are validated. It also validates the importance of promotional actions of the club to achieve competitiveness based on its performance or results. Limitations/implications – Future research could be replicated in other countries using larger samples with more complex statistical techniques. Also it could be tested if the relationships found can vary according to the cultures or other variables not contemplated in this study can be used. Practical implications – The questionnaire used is a reliable source of information for marketing managers of football clubs since the scales can be used as guides to assess and diagnose their performance-based competitiveness potential. Social implications – Football clubs have a direct development and impact on society. Therefore the implications in the club will fall on the immediate environment (fans and society). Originality/value – This research provides several fundamental contributions to the literature on organizational competitiveness in the sports sector with specific application to football clubs. This is one of the few studies that show that competitiveness is the result of motivational and organizational dynamics and that the success of clubs is based on a more complex phenomenon than just attendance at events. Also it is an investigation in an emerging country which extends the theoretical and practical applicability of the phenomenon studied.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Candelario Ramírez , Frank Eduardo Estudio de viabilidad de un gimnasio virtual personalizado de entrenamiento con asesoría nutricional y tienda online de artículos deportivos – Profit GymTema de Investigación: DeportivoEn el proyecto actual se refleja el desarrollo de una idea de negocio propuesta por un grupo de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Cada una de las competencias adquiridas por parte de cada integrante durante el transcurso de la carrera fueron puestos en práctica en el trabajo. El primer punto fue reconocer el problema en la coyuntura actual, la población tiene la necesidad de permanecer mayor tiempo en casa y combatir el virus del COVID-19; dado que el índice de contagio no está controlado. Asimismo, la comunidad médica informó la importancia de mantener una vida saludable para mantener un organismo apto para reducir el impacto del virus. Por este motivo, desarrollamos un servicio para que las personas tengan acceso a beneficios que le permitan mantener una vida saludable desde casa sin necesidad de exponerse en la calle. El público objetivo seleccionado fue personas de 18 a 50 años de edad de los NSE A - B, pertenecientes a Lima Moderna. Por consiguiente, se fundó Profit Gym, una plataforma web que ofrece planes integrales de entrenamientos y asesorías de nutrición en conjunto; acompañado de una tienda virtual que ofrece productos complementarios para lograr el objetivo de cada usuario. Para el logro de lo mencionado anteriormente, se realizó un análisis previo para el desarrollo de estrategias que comprendan el Plan de Marketing, Plan de Operaciones, Plan Financiero, Plan de Recursos Humanos y Plan de Responsabilidad Social para la evaluación del negocio e implementación del proyecto de manera exitosa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuya Riveros, Luis Máquina Expendedora de Batidos de Suplementos DeportivosTema de Investigación: DeportivoMy Fuel es una máquina expendedora de batidos de SUPLEMENTOS DEPORTIVOS que complementa la ingesta dietética diaria y favorece el crecimiento muscular, garantizando su recuperación. En el mercado actual, estos suplementos son comercializados en presentaciones de gran tamaño y elevado precio que genera incomodidad en su traslado e impacta en la economía de las personas. Nuestra principal estrategia es automatizar este proceso empleando la tecnología como alternativa de solución más conveniente y rentable para las personas que asisten a los diversos centros de entrenamiento. La industria del fitness en el Perú es muy joven, en pleno crecimiento y masificación, lo que lo convierte en un mercado cada vez más atractivo, con un gran potencial de penetración y desarrollo. A diferencia de los canales de distribución convencionales como lo son las cafeterías, tiendas de suplementos deportivos y entrenadores de gimnasios, My Fuel ofrece la disponibilidad del producto las 24 horas del día, los 7 días a la semana, facilitando la obtención del suplemento y evitando la pérdida de la ración diaria. La inversión requerida para el desarrollo del proyecto es de S/ 160,000.00 que contempla los gastos pre operativos y operativos. Proyectamos los ingresos en el segundo año de S/ 906,163.00 y un crecimiento anual de 3%, 5% y 8% para los próximos 3 años. El ingreso neto se proyecta para alcanzar los S/ 298,891.00 en el segundo año, un porcentaje será destinado a la compra de nuevas máquinas para la expansión del negocio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Perez, Homayra Melissa Propuesta de estrategias de gestión de cobranza para la Institución Educativa Deportivo ADEU, ChiclayoTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como propósito proponer estrategias de gestión de cobranza para la institución educativa Deportivo Adeu de la ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque. Se realizó un diseño no experimental, transaccional o transversal descriptivo, de tipo proyectivo. En la muestra participaron un total de 141 padres de familia y el director de la institución educativa, a quienes se les aplicó un cuestionario encuesta que estuvo constituido por 12 ítems dirigida a los padres de familia y la entrevista por 19 ítems dirigida al director de la institución, se recogió su percepción respecto a la variable mencionada. Del tratamiento estadístico se utilizó el programa SPSS 24, puesto que facilitó los resultados de la presente investigación. dentro de los resultados más importantes tenemos que el 62.41% del total de encuestados ha presentado retraso en el pago de pensiones, se concluye que es importante la implementación de estrategias de gestión de cobranza
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pacheco Aranibar, Ximena Rosemma Percepción de la calidad de servicio de los espectadores de eventos deportivos de futbol profesional de primera división en la ciudad de Arequipa - 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación “Percepción de la calidad de servicio de los espectadores de eventos deportivos de fútbol profesional de primera división en la ciudad de Arequipa-2019” tiene como finalidad analizar la percepción de la calidad de servicio de los espectadores de eventos deportivos de fútbol profesional de primera división en la ciudad de Arequipa en el año 2019. La presente investigación presenta una metodología cuantitativa de diseño no experimental pues no se realiza alteración de la variable y de nivel descriptivo. Los resultados que se obtuvieron respecto a la variable percepción de la calidad del servicio fue que de 385 personas encuestadas arrojaron que hay una percepción de la calidad positiva alta de un nivel 4 de percepción.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villaizan Romero, Anthony Brian Estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especialesTema de Investigación: DeportivoSegún el Análisis Estratégico1 realizado por el tesista Anthony Villaizan, se tiene que el proyecto de implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especiales presenta un impacto positivo en la comunidad, como, por ejemplo, generando empleo, buscando el bienestar y salud de las personas. Y, sobre todo, resulta viable y rentable económicamente en el Perú, ya que el sector de zapatillas deportivas refleja una creciente estabilidad comercial. Además, contempla que se debe diseñar una adecuada estrategia de marketing para asegurar el éxito del proyecto. Teniendo en cuenta ello, se realiza el presente estudio de pre factibilidad cuyo desarrollo contiene un estudio de mercado, el cual permite establecer un nicho de mercado en los NSE A y B de Lima Centro y Lima Moderna, además, de definir las estrategias de comercialización para que se logre el crecimiento y alcance deseado; un estudio técnico en el cual se definen la cantidad de mano de obra y maquinarias a utilizar, así como también, la ubicación y el diseño de la planta industrial; un estudio organizacional y legal, en los cuales se establecen los perfiles requeridos para los puestos de trabajo, las leyes y normas con las que se debe de alinear el proyecto; y, el estudio económicofinanciero en el cual se determinan la inversión total requerida, el financiamiento y los ratios para determinar la viabilidad. A Partir de ello se obtiene que el proyecto propuesto requiere de una inversión total de S/ 1,162,000. Asimismo, el proyecto es viables económica y financieramente ya que cuenta con un VAN económico y financiero de S/ 1,971,231 y S/ 2,404,894 respectivamente; con tasas de retorno mayores al costo ponderado de capital, TIR económica de 35.54% y TIR financiera de 50.10%.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ríos Burga, Giorgio André Posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con Nike, Reef, Billabong y Rip Curl en la zona norte del Perú 2013Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo determinar el posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con las marcas que se encuentran en el mercado de la zona norte del Perú, refiriéndose a Nike, Reef, Billabong y Rip Curl. Además se define el perfil del consumidor actual y potencial de productos deportivos en las ciudades de Piura, Chiclayo y Trujillo, para posteriormente desarrollar una propuesta estratégica. Se utilizó como herramienta un focus group para determinar los atributos relevantes por los consumidores, seguido se realizó una encuesta a 383 personas en las ciudades planteadas, teniendo ciertas características como la independencia económica y conocimiento del producto, para luego ser procesados por SPSS 20 y obtener resultados en tablas, gráficas y figuras para su comprensión. También fue necesario entrevistar a profesionales conocedores del tema. Una de las principales conclusiones, es la relación del atributo durable con la marca Adidas, debido a factores como el lugar de uso y la frecuencia de compra, a diferencia de las otras marcas que son relacionadas con los atributos diseño y color. Por último se realiza una estrategia de posicionamiento utilizando un marketing mix en el desarrollo de la campaña Lleguemos a la meta, en donde se aplica una propuesta de valor, apoyada en la diferenciación de la marca con el propósito de captar a los consumidores del nivel socioeconómico C a través de su canal tradicional.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez García, Cynthia Beatriz Análisis de la experiencia del usuario en la plataforma web para la compra de calzado deportivo en Runa StoreTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la experiencia del usuario en la plataforma web de comercio electrónico de la marca Runa Store a partir del modelo explicativo de experiencia de compra web de López (2015), modelo centrado específicamente en el sector de moda. Runa Store, sujeto de estudio, presenta un bajo nivel de ventas a través de su plataforma web, lo cual representa un problema para la organización y, de esta forma, resulta importante el análisis de la plataforma para generar información relevante sobre la situación actual. Así, prioriza acciones de marketing enfocadas en mejorar su imagen; entre ellas, las remodelaciones de las tiendas físicas y la creación de su página web. Sin embargo, en esta última no se obtuvieron los resultados esperados y la hipótesis de los investigadores es que se explique por la falta de incorporar criterios de experiencia de compra de usuario. Así, existe un relevante sustento teórico que argumenta que la experiencia que el usuario recibe influye en la decisión de compra de un producto y/o servicio a través de la web. Más aún, existen distintas variables de la experiencia web que permiten su evaluación como el modelo propuesto por López de experiencia de compra online de moda. Previo al análisis, se realizó una recolección de datos a través de un conjunto de entrevistas a personas claves de la organización sobre la gestión del canal online de la marca para el mejor conocimiento de los esfuerzos realizados en dicha plataforma. Luego, se realizaron encuestas estructuradas a clientes potenciales de Runa Store para conocer y analizar la experiencia recibida en la página web. Por último, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en herramientas y análisis cuantitativo con el fin de obtener su punto de vista sobre cómo abordar la evaluación del problema encontrado y recibir retroalimentación sobre el análisis realizado bajo las ecuaciones estructurales con el modelo elegido. Dicho modelo de López propone que determinadas características de la página web producen, a través de ciertos mediadores, respuestas en los usuarios en torno a la experiencia que reciben. Así, como aporte a la literatura y futuras investigaciones, se encontró como resultado del análisis la aplicabilidad del modelo mediante la experiencia evaluada en el usuario durante la compra de calzado deportivo en la empresa, provocando como consecuencia las variables satisfacción y lealtad. Sin embargo, también se demostró la no relación de la variable “demostrabilidad” hacia “control percibido”, “atención al cliente” hacia “control percibido”, “estética general” hacia “nivel de implicación afectiva”, “calidad” hacia “nivel de implicación afectiva” y “nivel de implicación afectiva” hacia “satisfacción”.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Urbina Heredia, Valeria E-loyalty, e-trust, e-satisfaction y website quality en relación a la intención de compra en la moda deportivaTema de Investigación: DeportivoCon el incremento de las compras por internet, la categoría de ropa deportiva ha decidido utilizar este canal para mantener la relación consumidor-marca. Debido a ello, las marcas de esta categoría necesitan saber cuáles son las variables que deben considerar al momento de desarrollar estrategias que les permitan preservar dicha relación. El objetivo del presente estudio es examinar la relación entre el e-loyalty, e-trust, e-satisfaction y website quality en la intención de compra del consumidor peruano en la moda deportiva. Las marcas de esta categoría deben comprender las expectativas de los clientes respecto a las compras en línea para atraer nuevos clientes y retener a sus clientes existentes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Brenner Ayala, Bianca Ingrid Website Quality, Trust e E-Satisfaction en relación al E- Loyalty de plataformas E-commerce de productos deportivosTema de Investigación: DeportivoLa industria relacionada al Sport Retail evidencia un constante crecimiento debido a la pandemia por el SARS-coV-2 en el año 2020. Asimismo, esto ha ido acompañado con el incremento de la compra a través del comercio electrónico por parte de los consumidores peruanos. Por ello, se considera conveniente precisar las variables que se vinculan con los websites de productos deportivos. El trabajo de investigación busca determinar si existe una relación entre las dimensiones del Website Quality (Convenience, Contents, Aesthetics, Interactivity y Customization), con las variables Trust, E-Satisfaction e E-Loyalty. Además, la investigación estará basada en un muestreo no probabilístico de 400 personas con filtros y determinantes que dichos encuestados deben tener para la validación de las hipótesis planteadas, relacionadas a las variables previamente mencionadas. Por último, para realizar el análisis de la data, se utilizarán técnicas estadísticas tales como medias, desviaciones estándar, regresión lineal y correlaciones al cuadrado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manrique Aguilar, Ana Lucía Factores que influyen en la decisión de compra por internet, de ropa deportiva en mujeres de 15 a 45 años de Lima ModernaTema de Investigación: DeportivoConsiderando el viraje cada vez más intensivo hacia lo fitness y el comercio electrónico, el presente trabajo de investigación se centra en los principales factores que influyen en la decisión de compra de ropa deportiva mediante plataformas virtuales. El grupo seleccionado fue el de mujeres de 15 a 45 años de edad de Lima Moderna. Partiendo de modelos de toma de decisiones como el Modelo de Comportamiento Orientado a Objetivos, la investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa descriptiva, empleando como herramienta principal un cuestionario de nueve áreas: innovación electrónica, innovación en moda, confianza, seguridad percibida, calidad de la información, valor percibido, ahorro de tiempo, ahorro de dinero e intención de compra. Los principales resultados encontrados fueron que las variables ahorro de tiempo y ahorro de dinero juegan un papel fundamental en la configuración del valor percibido y este a su vez presenta una correlación alta en la intención de compra de ropa deportiva a través del canal online.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santa María Sánchez Moreno, Franco Influencers deportivos y su relación con la intención de compra en el consumidor de una marca deportiva en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se enfoca principalmente en los influencers deportivos en relación a la intención de compra en una marca de ropa deportiva en Lima Metropolina. La investigación está compuesta por una breve introducción que ayudará a entender el contexto en el que está situado el trabajo y cuatro capítulos divididos en: Marco teórico, metodología, resultados cuantitativos/cualitativos y discusión. En el desarrollo del estudio se planteará distintos factores de los influencers que hacen que la intención de compra de los consumidores sea vea influenciada. Por ello, las marcas constantemente están siendo más meticulosos y rigurosos con las figuras públicas que usan para promocionar sus productos. La investigación de Rebelo (2017) la cual estudia las dimensiones de los influencers que conllevan a la intención de compra en los consumidores facilitó el desarrollo y la composición de la estructura del presente trabajo de investigación académica. La investigación es de carácter correlacional, debido a que se busca relacionar la variable influencers deportivos con la variable intención de compra. De igual manera, el enfoque empleado es mixto ya que se hizo una investigación cualitativa como cuantitativa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Battistini Guiulfo, Sebastián Jesús Visual Merchandising en el punto de venta en la tienda deportiva especializada, en la decisión de compra en los jóvenes entre los 22 a 27 años de NSE A, B de LimaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación presenta un análisis destacado del desenvolvimiento del visual merchandising en el punto de venta en una tienda deportiva. Como se pudo comprobar la presencia de una marca en el punto de venta es lo más relevante para el consumidor. La afinidad y la calidad del mismo siempre predomina por encima de las demás estrategias. Asimismo, estrategias que ayudan a mostrar los productos o servicios en la tienda deportiva también tienen una mayor solidez de influencia con las relaciones públicas la materialización de una experiencia se hace a través de la personificación de un ídolo deportivo utilizando el producto o servicio que se busca destacar y mostrar. Indudablemente, lo que se añade a las tiendas son la necesidad de establecer organizaciones de la ubicación de las tiendas separadas por los estilos de vida que hoy en día los consumidores están acostumbrados a encontrar. De esta manera, un nuevo orden hace que las estrategias sean precisamente para satisfacer a sus clientes a través de las características que pueden presentar estos productos o servicios. Todo esto trae consigo un panorama mucho más dinámico para las tiendas, los consumidores demandan tener un conocimiento previo del producto antes de tomar de tomar la decisión final y por ello, la tienda realiza estrategias en el punto venta destinadas a informar y presentar los productos de una manera especial y agradable.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coveñas Mogollón, Lesly Janet Short deportivo zoomTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de la presente investigación es demostrar que el proyecto Short deportivo multifuncional ZOOM, es una idea innovadora para deportistas que necesitan de una prenda deportiva que satisfagan sus necesidades de llevar objetos personales y obtener resistencia física. Contamos con un equipo de cuatro accionistas que tienen experiencia en diferentes áreas de la empresa. Con este proyecto se desea ayudar a niños en contexto de vulnerabilidad, destinando el 1% de las ventas. El producto se diferencia en calidad, diseño y satisfacción del cliente. Como puntos importantes, se define los aspectos generales del negocio, el planeamiento estratégico y se demuestra la investigación o validación de mercado. Además, se desarrolla el plan de marketing, plan de operaciones, la estructura organizacional y recursos humanos. Finalmente, se explicará el plan financiero, cual el horizonte del proyecto es de cinco años, la inversión inicial será de S/ 215,920 financiados en 80% por capital de los accionistas y 20% por capital externo mediante un préstamo bancario. El precio de venta unitario de la prenda S/119.00 en los dos primeros años. El proyecto es viable desde el punto de vista económico ya que la TIR del flujo de caja de libre disponibilidad de 154.83% es mayor al COK de 10.38%. El proyecto es viable desde el punto de vista financiero ya que la TIR del flujo de caja del inversionista de 166.52% es mayor al WACC de 13.95%.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arévalo Basantes, Patricia Cristina Proyecto de producción y comercialización de lencería deportivaTema de Investigación: DeportivoEl trabajo presenta la actividad empresarial de producción y comercialización de lencería deportiva, que se caracteriza por ser flexible y cómodo para realizar actividades físicas, Cuenta con diseños exclusivos con la mejor calidad de suplex (tela inteligente, traspirables, elástica, con filtro UV) y algodón que ofrece el mercado textil peruano. Se presentó esta oportunidad de negocio al encontrar una demanda insatisfecha, el mercado objetivo son mujeres de la edad 18 a 33 años, de nivel socioeconómico B y C, que realizan alguna actividad física, residentes de los distritos 6 y 7 de Lima moderna, de estilo de vida sofisticada y moderna, puesto que su principal requisito para la decisión de compra es calidad, innovación y tendencias de moda. La oportunidad de negocio está sustentada de manera objetiva con información cuantitativa y cualitativa a través de una investigación de mercado, empleando fuentes primarias (encuesta por 593 encuestados, 2 Focus Group, 2 entrevista a profundidad) y secundarias (base de datos, información existente). Con ello se enfoca las estrategias comerciales que se reflejaran en las proyecciones de venta. De esta manera se plasma en el plan de marketing de forma integral las estrategias y tácticas que se deberán realizar desde el lanzamiento del producto hasta un horizonte de 5 años, logrando optimizar y administrar los recursos de la empresa CREACIONES MOSELI SAC. La viabilidad del proyecto será demostrada a través de esta investigación donde se presenta la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto para los primeros 5 años.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tenocio Carhuatocto, Maricarmen Lucia Perfil del consumidor deportivo de la disciplina de atletismo en la ciudad de Trujillo del año 2019Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo general describir las características que determinan el perfil del consumidor deportivo de la disciplina de atletismo en la ciudad de Trujillo en el año 2019. Se logró, el objetivo establecido, desarrollando la metodología de una investigación cuantitativa, no experimental descriptiva transversal; orientado a determinar los factores personales, culturales, sociales y psicológicos que influyen el perfil del consumidor., la población de estudio estuvo formada por 150 consumidores deportistas de la disciplina de atletismo entre hombres y mujeres de 18 a 55 años de edad. Se trabajó con una muestra de 108 hombres y mujeres. La técnica empleada para recolectar información fue una encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios que fueron debidamente validados y determinado su confiabilidad a través del estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach. Con el trabajo de investigación se llegó a concluir que el perfil del consumidor es principalmente de 18 a 24 años, que designan el 11% a 15% en compra de ropa y/o calzado deportivo, siendo sus entrenadores el principal Influenciador en la decisión de compra. El sentimiento que genera su marca de preferencia es la autoconfianza; valoran atributos como la calidad, comodidad y sentirse a la vanguardia del profesionalismo deportivo y la moda. PALABRAS CLAVE: Perfil del consumidor, Sector deportivo, atletismo, Segmentación, Consumidor.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayhua Palomino, Flor Stacy El antidumping y la importación de calzado deportivo desde China al Perú en los años 2014 al 2017Tema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe el antidumping y la importación de calzado deportivo desde China al Perú en los años 2014 al 2017. El diseño de investigación ejecutado es el No Experimental, así como el tipo de investigación descriptivo – correlacional por que se mide la relación entre ambas variables. Esta investigación es longitudinal retrospectiva porque se estudia a las variables en un tiempo determinado. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario con escala de Likert. Para hallar la correlación Rho de Spearman del Antidumping y la Importación da una correlación de 0,452 que es positiva moderada y una significancia de 0,004 que es menor a 0,05 llegando a decir que se acepta la hipótesis general de la investigación, así como para la dimensión Dumping y la importación tienen una correlación de 0,28 lo que significa que es positiva baja, para la existencia de daños y la importación tiene una correlación de 0,48 que significa que es positiva moderada y para el propósito del antidumping y la importación tiene una correlación de 0,04 que es positiva muy baja.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arzapalo Cóndor, Evelyn Lizbeth Importación y comercialización de calzados deportivos desde China al Perú en las empresas del Cercado de Lima, 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene la finalidad la viabilidad que existente entre la Importación y Comercialización de calzados deportivos desde China al Perú en las empresas del Cercado de Lima, 2018. Enfocándonos en el vacío con respecto a la producción de calzados deportivos en el Perú, ya sea por tecnología, mano de obra, conocimiento y nuevas tendencias. Vemos un mercado insatisfecho para este tipo de productos, el cual se puede aprovechar, viendo diferentes tipos de ventajas o valor agregado al producto para poder comercializarlo. Tenemos que tener en cuenta ciertos requisitos o exigencias que esto implica para la importación de calzados deportivos. Para ello se realizó entrevistas a empresas importadoras de calzados deportivos, lo cual nos ayuda para tener información de fuentes primarias y fidedignas contribuyendo de manera notable a la presente investigación. Este trabajo está enfocado a la innovación de productos importados, los trámites y procesos de importación para su comercialización al público final.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laqui Laqui, Hugo Arturo Aplicación del programa de capacitación de las Mypes del sector industrial-rubro confecciones de ropa deportiva de jirón Moquegua – mercado Túpac Amaru, distrito de Juliaca, provincia de San Román, periodo 2017-2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación, titulada: “Aplicación del programa de capacitación de las Mypes del sector Industrial-rubro confecciones de ropa deportiva de jirón Moquegua – Mercado Túpac Amaru, Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, periodo 2017-2018” tiene por objetivo general, espcificar las principales características de la aplicación de la capacitación de las Mypes del sector industrial - rubro confecciones de ropa deportiva del cercado de jirón Moquegua – Mercado Túpac Amaru, Distrito de Juliaca, Provincia de San Román. La presente investigación fue de tipo descriptivo, para llevarla a cabo se tomó las 20 microempresas que tienen la licencia Municipal, al 100% de la población, a quienes se les aplicó un cuestionario de 14 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta, los resultados obtenidos son los siguientes: Respecto a los empresarios: La edad de los representantes legales de las Mypes encuestados fluctúa en el rango de 45 a 64 años y el 65% son del sexo masculino, en la muestra estudiada predomina la instrucción técnica superior y la universitaria. Respecto a la capacitación: El 60% de los empresarios encuestados dijeron que no recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito; en cuanto a los cursos recibidos en la capacitación, destacan los cursos sobre de marketing empresarial y manejo empresarial; el 70% de encuestados que tuvieron capacitación, indicaron que mejoró la competitividad de su negocio. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores: El 70% de las Mypes del rubro estudiado tienen más de 3 años de antigüedad; el 70% tienen entre 1 a 3 trabajadores, el 85% dijeron que sus trabajadores no fueron capacitados; el 60% opina que la capacitación de su personal es relevante para su empresa. Palabras clave: Aplicación del programa de capacitación de las Mypes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Silvera, Mirian Capacitación laboral en las micro y pequeñas empresas rubro confección de ropa deportiva: Caso empresa confecciones Adris - AMR Ayacucho, 2019Tema de Investigación: DeportivoEl actual trabajo de investigación adquirió a modo un objetivo trascendental de analizar sobre la capacitación laboral. Siendo la variable la capacitación laboral, la población o muestra se compone de una encuesta de las empresas industrias textiles. Para la compilación de reseñas o datos se manipuló una encuesta estructurada con una serie de preguntas para conocer sobre el representante, los micros y pequeñas empresas y el variable. Se derivó la tabulación. Las figuras y datos logrados se manipularon para el análisis de las reseñas o datos. A manera que la deducción concluye en que la capacitación es un factor de suma importancia en la empresa que busca la competitividad empresarial en la calidad y ventas dentro de la región de Ayacucho, que la que tiene más capacitaciones en los distintos aspectos para mejorar la innovación, mejor marketing y alcanzar la ventaja competitiva frente a otras empresas de confección de ropa deportiva a nivel local, nacional e internacional. De acuerdo a las variables las micro y pequeñas empresas tienen conocimiento en algunas formas de capacitaciones e instituciones que las dan sobre los factores ya mencionados para alcanzar la competitividad empresarialmente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Incio, Cristian Omar Implementación de la plataforma de comercio electrónico de SAP en una empresa comercializadora de artículos deportivosTema de Investigación: DeportivoDescribe la implementación de la plataforma de comercio electrónico de SAP, la cual tiene como nombre SAP Hybris Commerce, en las instalaciones de una empresa comercializadora de artículos deportivos. El proyecto de desarrolló en conformidad con las actividades y buenas prácticas que establece la metodología SAP Activate. La empresa, en el año 2017, se percató de que los productos que ofrecía en sus tiendas físicas no llegaban al número de clientes esperado. Entonces, se vieron en la necesidad de invertir en su presencia digital para que la marca adquiera un mayor impacto sobre su público objetivo. Para hacerle frente a dicha problemática, se le encargó al área de Marketing la dirección de un proyecto cuyo objetivo principal fue la implementación de una plataforma eCommerce B2C. De esa manerase iba a mejorar la calidad de la atención al cliente gracias a la apertura de más canales de comunicación para satisfacer sus necesidades al momento de realizar una compra. Posteriormente, la empresa creó el área de comercio electrónico para tener un mayor control sobre las actividades del proyecto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustamante Casas, Ricardo Ronald Caracterización de la capacitación y financiamiento de las MYPES del sector producción de ropa deportiva del emporio comercial Gamarra. La Victoria , Lima, 2015Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo general Describir las características de la capacitación y financiamiento de las MYPES del sector producción de ropa deportiva del Emporio Comercial Gamarra del distrito de La Victoria, Lima, en el año 2015. La investigación fue básica, descriptiva, no experimental y transversal, para el trabajo de campo en la recolección de la información se calculó una muestra de 68 MYPES productoras de ropa deportiva del mencionado conglomerado, a quienes se les aplicó un cuestionario de 30 preguntas cerradas, aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: Respecto a los empresarios de las MYPES los empresarios manifestaron que el 48.5% de los encuestados tienen entre 41 y 50 años de edad, el 67.6% % son del sexo masculino, el 60.3% tienen educación secundaria, el otro 47.1% son casados y el 61.8% son propietarios del mismo negocio. Respecto a las características de las MYPES del estudio son: el 42.6% tienen entre 4 y años de experiencia, el 60.3% de las MYPES tienen entre 5 y 10 trabajadores y el 69.1% tienen familiares trabajando en su empresa. Respecto a la capacitación, el 58.8% considera importante la capacitación, el 69.4% de los que se han capacitado están satisfecho con la capacitación, el 27.9% de los encuestados no han tenido acceso a la capacitación, sea por no tener tiempo (42.1%), no tener los recursos necesarios (26.3%). Respecto al financiamiento, se tiene que el 66.2% requiere de terceros para financiar sus actividades, el 17.6% no ha tenido acceso a un préstamo, sea por tener un perfil crediticio negativo (38.9%). Finalmente, las conclusiones son: la mayoría de los empresarios MYPE son del sexo masculino y son propietarios de la empresa; la mayoría de las MYPES tienen entre 5 y 10 trabajadores; un segmento de las MYPES tienen un bajo nivel de capacitación, que demandan capacitación en producción/productividad, marketing, en costos, en computación/internet, tan necesarios para mejorar empresarialmente; y, se tiene a MYPES con deficiente perfil crediticio que limita el acceso al financiamiento de las MYPES productoras de ropa deportiva del Emporio Comercial Gamarra del distrito de la Victoria, Lima.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez García, Cynthia Beatriz Análisis de la experiencia del usuario en la plataforma web para la compra de calzado deportivo en Runa StoreTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la experiencia del usuario en la plataforma web de comercio electrónico de la marca Runa Store a partir del modelo explicativo de experiencia de compra web de López (2015), modelo centrado específicamente en el sector de moda. Runa Store, sujeto de estudio, presenta un bajo nivel de ventas a través de su plataforma web, lo cual representa un problema para la organización y, de esta forma, resulta importante el análisis de la plataforma para generar información relevante sobre la situación actual. Así, prioriza acciones de marketing enfocadas en mejorar su imagen; entre ellas, las remodelaciones de las tiendas físicas y la creación de su página web. Sin embargo, en esta última no se obtuvieron los resultados esperados y la hipótesis de los investigadores es que se explique por la falta de incorporar criterios de experiencia de compra de usuario. Así, existe un relevante sustento teórico que argumenta que la experiencia que el usuario recibe influye en la decisión de compra de un producto y/o servicio a través de la web. Más aún, existen distintas variables de la experiencia web que permiten su evaluación como el modelo propuesto por López de experiencia de compra online de moda. Previo al análisis, se realizó una recolección de datos a través de un conjunto de entrevistas a personas claves de la organización sobre la gestión del canal online de la marca para el mejor conocimiento de los esfuerzos realizados en dicha plataforma. Luego, se realizaron encuestas estructuradas a clientes potenciales de Runa Store para conocer y analizar la experiencia recibida en la página web. Por último, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en herramientas y análisis cuantitativo con el fin de obtener su punto de vista sobre cómo abordar la evaluación del problema encontrado y recibir retroalimentación sobre el análisis realizado bajo las ecuaciones estructurales con el modelo elegido. Dicho modelo de López propone que determinadas características de la página web producen, a través de ciertos mediadores, respuestas en los usuarios en torno a la experiencia que reciben. Así, como aporte a la literatura y futuras investigaciones, se encontró como resultado del análisis la aplicabilidad del modelo mediante la experiencia evaluada en el usuario durante la compra de calzado deportivo en la empresa, provocando como consecuencia las variables satisfacción y lealtad. Sin embargo, también se demostró la no relación de la variable “demostrabilidad” hacia “control percibido”, “atención al cliente” hacia “control percibido”, “estética general” hacia “nivel de implicación afectiva”, “calidad” hacia “nivel de implicación afectiva” y “nivel de implicación afectiva” hacia “satisfacción”.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villaizan Romero, Anthony Brian Estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especialesTema de Investigación: DeportivoSegún el Análisis Estratégico1 realizado por el tesista Anthony Villaizan, se tiene que el proyecto de implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especiales presenta un impacto positivo en la comunidad, como, por ejemplo, generando empleo, buscando el bienestar y salud de las personas. Y, sobre todo, resulta viable y rentable económicamente en el Perú, ya que el sector de zapatillas deportivas refleja una creciente estabilidad comercial. Además, contempla que se debe diseñar una adecuada estrategia de marketing para asegurar el éxito del proyecto. Teniendo en cuenta ello, se realiza el presente estudio de pre factibilidad cuyo desarrollo contiene un estudio de mercado, el cual permite establecer un nicho de mercado en los NSE A y B de Lima Centro y Lima Moderna, además, de definir las estrategias de comercialización para que se logre el crecimiento y alcance deseado; un estudio técnico en el cual se definen la cantidad de mano de obra y maquinarias a utilizar, así como también, la ubicación y el diseño de la planta industrial; un estudio organizacional y legal, en los cuales se establecen los perfiles requeridos para los puestos de trabajo, las leyes y normas con las que se debe de alinear el proyecto; y, el estudio económicofinanciero en el cual se determinan la inversión total requerida, el financiamiento y los ratios para determinar la viabilidad. A Partir de ello se obtiene que el proyecto propuesto requiere de una inversión total de S/ 1,162,000. Asimismo, el proyecto es viables económica y financieramente ya que cuenta con un VAN económico y financiero de S/ 1,971,231 y S/ 2,404,894 respectivamente; con tasas de retorno mayores al costo ponderado de capital, TIR económica de 35.54% y TIR financiera de 50.10%.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Achong Ramírez, Karla Mejora del proceso en la rotación de inventarios que permitan acrecentar la rentabilidad en una empresa comercializadora de artículos deportivos Lima, 2017Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN Comenzaremos indicando que el presente trabajo de tesis se encuentra en el contexto de administración y gestión de una empresa que tiene poco tiempo en el mercado, sin embargo el crecimiento en sus ventas ha sido constante. Nuestro trabajo de investigación tiene como propósito realizar mejoras en la gestión de la rotación de inventarios con la finalidad de acrecentar la rentabilidad en una empresa comercializadora artículos deportivos en la ciudad de Lima. Para poder alcanzar este objetivo, se realizara una análisis teórico práctico de cada uno de los procesos de compra, tenemos así como finalidad demostrar que la gestión de compras no se está dando dentro de un proceso competente y que la rotación de inventarios en ciertos artículos se dan en forma rápida el cual afecta negativamente en las venta y en otros artículos que son de menor rotación genera que el almacén cuente con productos que pueden terminar en condición de perdida para la empresa. Es así que el resultado inicial sirve para saber cómo se encuentra actualmente el entorno de compras y poder señalar cuales son nuestras deficiencias en la rotación de inventarios a través de ello analizar los problemas tanto general y específicos que hemos encontrado. Cabe indicar que la metodología en el actual estudio de investigación está enfocado en el método cuantitativo, en relación a la unidad de análisis utilizaremos técnicas e instrumentos científicamente comprobados y validados al nivel internacional como Ishikawa, flujo gramas, dichas herramientas nos permitirán mejorar los procesos ineficientes en la empresa y ayudar a que sea más competitivo en el mercado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Rodriguez, Sheyla Paola Sistema de control interno en ventas para la mejora en la gestión comercial de Distribuidora Deportiva del Norte S.A.C., Trujillo,2016.Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que la implementación del sistema de control interno en el área de ventas contribuye a mejorar la gestión comercial de la empresa Distribuidora Deportiva del Norte S.A.C., para tal efecto se empleó un diseño No Experimental y se utilizó el método Ex post facto transversal, este tipo de investigación es apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. La muestra está constituida por la información del primer trimestre del año 2016 del área de ventas. Para obtener los datos de los dominios de las variables, se aplicó la técnica de análisis entrevista y fichas de observación. Para lograr esto, primero se ha realizado un análisis FODA del área de ventas, y un diagnóstico del proceso operativo del área, así como también la revisión de las políticas que tenían establecidas durante el primer trimestre, lo cual permitió ante estas vulnerabilidades, implementar un proceso operativo para el área, un MOF, donde se detalló de manera general y especifica las funciones del personal involucrado en el área, elaborar flujograma del área de ventas y organigrama de la empresa. Por otra parte, con la propuesta que se ha indicado al Área de Ventas, y luego de haber evaluado si el sistema de control interno contribuye a que los procesos de comercialización cuenten con un control interno eficiente, es decir, logren que los procesos de sus operaciones estén bien definidos y organizados, para que alcancen niveles óptimos, disminuyendo así los errores e irregularidades dentro de la empresa Distribuidora Deportiva del Norte S.A.C.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Pérez, Mayra Raquel Estudio de prefactibilidad para implementar una empresa comercial deportiva con plataformas digitales en la ciudad de Trujillo.Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad, a nivel de prefactibilidad, de la implementación de una empresa comercial deportiva con plataformas digitales en la ciudad de Trujillo. Se realizó investigaciones tales como: estudio de mercado, técnico, administrativo y legal, económico y financiero. En el estudio de mercado se aplicaron encuestas virtuales para analizar la demanda, el tamaño de la muestra fue de 384 encuestas, dirigido a personas que viven en la ciudad de Trujillo, con un rango de edad de 15 a 50 años de edad. Para la proyección de la demanda, se tomó como referencia fuentes primarias y secundarias, obteniendo como resultados: Mercado potencial (8892 personas), mercado disponible (6945 personas) y mercado meta (661 personas). Se utilizó el Modelo de negocio Canvas para definir nuestra propuesta de valor, la cual será ofrecer artículos deportivos de calidad a precios accesibles, dirigidos al mercado crossfit y funcional, promoviendo el desarrollo del comercio electrónico a través de plataformas digitales. El proyecto estará ubicado en Trujillo, Av. Juan Pablo #591, se evaluaron varios criterios y a través de una matriz de enfrentamiento de factores se determinó esta ubicación como la mejor opción. La propuesta de la plataforma comercial fue del sistema CRM (Customer Relationship Management) Gestión de las relaciones con los clientes con la alternativa de alquilar a un proveedor especializado, en este caso es Hubspot CRM. Finalmente, en el estudio económico y financiero se determinó que la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del proyecto asciende a S/285 621,47, que será financiado por capital propio (60 %) y por un préstamo bancario (40 %). Los resultados obtenidos tanto de la evaluación económica y financiera, con un costo promedio ponderado de capital (WACC) de 13,23 % y costo de oportunidad de los accionistas (COK) de 17.16% son: VAN Económico: S/.248 208,32 (VANE > 0), TIR Económico: 37,39 % (TIRE > WACC), periodo de recuperación: 2,74 años; VAN Financiero: S/211 042,12 (VANF > 0), TIR Financiero: 49,83 % (TIRF > COK) y periodo de recuperación: 2,33 años. Conforme a lo expuesto anteriormente, el proyecto es viable a nivel de prefactibilidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Céspedes Sarmiento, Cesar Eduardo Ropa deportiva a base de tela de fibra de bambúTema de Investigación: DeportivoLa propuesta de negocio “ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú” nace por razones de crecimiento de este sector y por la información obtenida sobre este material. Se iniciará con prendas deportivas en base a fibras de bambú, el cual es importante para el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. Asimismo, la introducción y adaptación será trabajosa por tratarse de un producto nuevo en el mercado, por lo que se utilizará oportunidades y estrategias que logren una inserción total del producto en un lapso no mayor de 2 años. Al analizar el mercado, la empresa desarrollo un perfil de consumidores potenciales, el público objetivo está caracterizado por hombres y mujeres que realicen ejercicios físicos, es decir, se dirigirá a personas que realicen algún deporte y lleven un estilo de vida saludable. La distribución de los productos será de manera directa al consumidor final, es decir contará con un local donde se venderán las prendas deportivas, adicional a esto contarán con una página web el cual será usado como un medio informativo de las tallas, colores y modelos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrantes Flores, Keyla Geraldine Proyecto empresarial para brindar servicio de alquiler de espacios deportivos a través de aplicaciones para celular “Tu CanchApp”Tema de Investigación: DeportivoEn estos últimos años se está experimentando en el mundo el crecimiento de la era digital, por el cual las organizaciones empresariales optan por la implementación de tecnología en sus actividades diarias y poder estar a la vanguardia que este mundo globalizado requiere. En la actualidad la mayoría de las personas tienen mayor tendencia por las compras en línea desde la comodidad de sus hogares, centros de estudios y laborales. Por ello, se lanzará al mercado peruano un modelo de negocio que se basa en el servicio tecnológico entre establecimientos de canchas deportivas sintéticas y usuario a través de un aplicativo. Por lo tanto, el presente trabajo se elaboró con el objetivo de orientar adecuadamente a inversionistas interesados y exponer a lo largo del documento las estadísticas y cuadros financieros que les permitan evaluar los resultados del presente proyecto de investigación. Por este motivo el proyecto “Tu CanchApp” cuenta con el estudio de mercado y económico donde la tasa TIR del inversionista es de 92% superando el COK del inversionista 53%, por último, el periodo de recuperación de la inversión del flujo de caja neto del inversionista es de 1.79 años. “Tu CanchApp” es una aplicación virtual que permite reservar, separar, contactar equipos deportivos y realizar apuestas al usuario en línea a traves del aplicativo, que ofrece un servicio diferenciado que le permitirá posicionarse en el mercado a corto plazo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Lescano, Renzo Enrique El sensacionalismo como discurso periodístico de las portadas de diarios deportivos: Caso Depor en la cobertura de la selección durante el mundialTema de Investigación: DeportivoLa siguiente investigación se centra en el discurso utilizado por los medios de comunicación escrita del área deportiva en el Perú. Se utilizará como caso específico el diario Depor, el más joven en el mercado, pero con mayor cantidad de lectores a nivel nacional. El objeto a investigar serán las portadas y los elementos que la componen para así poder determinar si contienen dentro de su presentación herramientas discursivas sensacionalistas. El periodo de investigación recurrirá entre marzo y junio del 2018 meses donde la selección se preparó y jugó el mundial de Rusia 2018, competencia a la que no asistía hace 36 años. En el desarrollo veremos la relación entre la objetividad y el hinchaje, cómo el sentimiento nacionalista se ve afectado con el discurso periodístico, la utilización recurrente de personajes heroicos y la apelación sistemática del pasado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olaya Ravenna, Luis Enrique Uso de los recursos de investigación en el periodismo deportivo peruano en el caso del Diario LíberoTema de Investigación: DeportivoEn los últimos años, el periodismo deportivo ha ido ganando protagonismo y espacio dentro de los medios de comunicación peruanos; sin embargo, muchas veces el trabajo realizado por los diarios deportivos ha dejado sensaciones de que realmente no se lleva a cabo un trabajo riguroso en cuanto a la investigación. A raíz de esto, se decidió abordar el caso de uno de los diarios deportivos nacionales más representativos en el mercado actual, el Diario Líbero. Este trabajo busca identificar si se aplican los recursos de investigación y de qué manera se usan en el periodismo deportivo diario peruano. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa y se hizo un seguimiento al diario durante 7 días. Así mismo, se diseñó un instrumento a partir de 3 categorías de análisis que nos permitió identificar qué recursos se utilizaban y de qué manera. También, se llevó a cabo una entrevista al director del medio de comunicación para conocer su versión y poder contrastar las observaciones con lo que el encargado del diario menciona. Una vez finalizada la investigación, se llegó a la conclusión de que los diarios deportivos peruanos sí presentan el uso de recursos de investigación; sin embargo, su aplicación no es rigurosa ni sistemática. Así mismo, no se llega a la profundización necesaria y muchos recursos tienen una aplicación parcial. La inmediatez es la prioridad dentro del trabajo del periodista deportivo y sus textos así lo reflejan.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Canales Delgado, Aldo Bruno Plan de negocios para determinar la viabilidad de la implementación de la tienda virtual : La Tienda del HinchaTema de Investigación: DeportivoLatiendadelhincha.pe es una plataforma virtual diseñada para todos los hinchas del fútbol donde podrán encontrar productos relacionados a la Selección, así como también de los equipos más queridos y reconocidos del Perú como Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal. Tenemos nuestro centro de operaciones en Lima y entregamos los pedidos en un periodo no mayor a las 48 horas a través de una tienda de e-commerce atractiva, rápida, responsive y segura para nuestros clientes. Su factor diferencial es que no solamente se podrán personalizar las camisetas con el nombre y número favorito, sino también contamos una plataforma muy completa que cuenta con una variedad de productos (+ de 40) ideales para los verdaderos fanáticos de estos equipos. Los visitantes ingresarán a la web y va a poder elegir el medio de pago que mejor le acomode a su interés y seguridad. Se entregará vía online la factura correspondiente a cada cliente. Nosotros nos hemos asociado con Culqui, quienes serán nuestros aliados estratégicos y se harán cargo de la infraestructura de pagos que permitirá generar experiencias de compra seguras e inolvidables. La promesa es incrementar la tasa de conversión y maximizar las ventas que podamos tener en nuestra plataforma de pagos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Melendez, Roxana Proyecto Red ArbitralTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo se creó con la finalidad de impulsar un nuevo modelo de negocio de servicios de arbitraje. Por ello, se observó detalladamente la necesidad que muestran las distintas empresas al momento de buscar personas que realicen sus diferentes eventos deportivos internos; también tenemos que mencionar a los árbitros de distintas categorías que averiguan nuevas oportunidades para ganar una mayor experiencia, y obtener ingresos adicionales. A partir de esta realidad, encontramos una solución similar a la que se presentan países de Europa, lo cual consideramos que es una nueva propuesta en el mercado peruano donde podríamos tener un buen porcentaje de aceptación por dichas empresas. Con todo lo mencionado, nuestro objetivo es brindar una facilidad, al tener nuestra propia plataforma para ofrecer un excelente servicio de arbitraje, esto se realizará a partir de evaluaciones de desempeño hacia nuestros socios (árbitros), donde le otorgaremos nuevas oportunidades de crecimiento a las personas que están comenzando en el mundo de arbitraje y mejorar el desempeño de los árbitros que han podido tener experiencia. De esta manera, como autores del proyecto queremos lograr una fuerte fidelidad con las diferentes empresas de eventos deportivos que existe en Lima Metropolitana y poder posicionarnos en el mercado peruano.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mosquera Carhuas, Susan Edith Pelotea - Plataforma de alquiler de canchas sintéticasTema de Investigación: DeportivoEn los últimos años la era digital ha tomado mayor fuerza en el mundo, por el cual las compañías han optado por implementar la tecnología en sus actividades diarias, para estar a la vanguardia tecnológica. Actualmente las personas tienen una mayor preferencia por las compras en línea desde la comodidad de su centro de trabajo, estudios y hogares. Por ello se introducirá en el mercado un nuevo modelo de negocio basado en la intermediación de establecimientos que brindan el servicio de alquiler de canchas y usuarios. Por lo tanto el presente documento se encuentra elaborado con la finalidad de poder orientar adecuadamente a todas aquellas personas que se encuentren en la búsqueda de una alternativa de inversión, argumentando a lo largo del presente documento una serie de estadísticas y herramientas financieras que nos permiten evaluar adecuadamente si el proyecto presentado es viable y que tan bien estructurado se encuentra; motivo por el cual el proyecto de inversión; “Pelotea” cuenta con un estudio de mercado y economico. “Pelotea” es una plataforma virtual que permite al usuario poder separar y reservar una cancha de grass sintetico en línea, ofreciendo una alternativa diferente a lo habitual, posicionándose rápidamente en el mercado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bautista Fernández, Christian Hilario INKA Sport WearTema de Investigación: DeportivoEn el Perú la práctica por la natación crece cada vez más, no solo por la afición que causa entre las personas que lo practican, sino también por los beneficios que ofrece, al ser uno de los deportes más completos que existe. Las diferentes academias y/o institutos deportivos no se encuentran exentas a este crecimiento, tomando en cuenta las nuevas tendencias como la práctica de natación en mujeres embarazadas. Ante ello, es necesario contar con una prenda que se adecue a las necesidades específicas de cada cliente tanto en talla como en diseño frente a la constante demanda. El mercado actual carece de esta diversidad al ofrecer tallas únicas y de costo elevado al que no todos pueden acceder, restringiendo la práctica de este deporte. En ese sentido, nace Inka Sport Wear, como una solución que busca satisfacer las necesidades de sus clientes a través de la comercialización de ropa de baño con diseños innovadores y personalizados a un precio asequible manteniendo la comodidad, calidad y durabilidad del producto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Ríos, María Del Carmen ClickDeportesTema de Investigación: DeportivoLa presente propuesta de empresa, forma parte del sector del E-Commerce, el cual tiene un alto potencial de crecimiento en el país, ya que, en los últimos cuatro años, el comercio electrónico en nuestro país ha estado creciendo a tasas del 8% anual, según Visanet. En el 2015 se alcanzaron ventas por US$2 mil millones y en el 2016 se ha verificado un movimiento comercial valorizado en más de US$ 2.800 millones . Este crecimiento se debe a la mayor búsqueda de comodidad y de ahorro de dinero y tiempo que buscan los peruanos, y lo están encontrando en el comercio electrónico. Desarrollamos un modelo de negocio que tiene como principal propuesta de valor para nuestro target brindarles la comodidad y facilidad para encontrar información de una gran variedad de actividades deportivas desde el lugar donde se encuentren, ya que la página web está configurada para ser visualizada desde computadoras, laptops, tablets o celulares. De esta forma, cuando los usuarios ingresen a la página web podrán encontrar, según sus gustos, los lugares donde pueden realizar las actividades deportivas que más les gusten y comprar cupones a un mejor precio. Proponemos estrategias de ventas en el corto mediano y largo plazo para alcanzar las ventas que estimamos con una segmentación de nuestro target según estilos de vida para saber cómo llegar a ellos y calculamos cual es nuestro mercado operativo y la proyección del su potencial crecimiento. Se investigó información de negocios similares para poder considerar datos como referencia del crecimiento de las visitas a nuestra página web y el crecimiento de nuestra tasa de conversión. La empresa estará constituida como ClickDeportes SA, ya que este régimen se acoge más a las intenciones del negocio porque no hay un número máximo de personas que puedan trabajar y entre las ventajas que encontramos al pertenecer a este régimen son que los accionistas no tienen responsabilidad personal por las deudas o daños a tercero y hay mayor facilidad de acumulación de capital o riqueza. De tal forma, nos hemos enfocado en crear cuatro gerencias: de marketing, operaciones, finanzas y recurso humanos, las que irán aumentando el personal conforme al crecimiento de las operaciones de la empresa. Hemos creado puestos con operaciones específicas en cada área. Finalmente realizamos una proyección de las ventas que tendrá el negocio durante cinco años, y calculamos cuales serían los costos que permitirían llevar a cabo las operaciones de la empresa, en cuanto a gasto de planillas, costos fijos, costos variables, préstamos, impuestos, gastos de promoción, con la finalidad de ver si la inversión es viable.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mori Castillo, Alfredo Alain Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el PerúTema de Investigación: DeportivoEn el presente estudio se desarrolla, de manera metódica y clara, la implementación de las herramientas numéricas de pronóstico de la demanda y gestión de inventarios en los procesos de una empresa comercializadora de suplementos deportivos. La empresa bajo estudio, la cual posee ocho tipos de producto, viene operando en el rubro de los suplementos desde el año 2011; no obstante, en sus cortos seis años ha conseguido un gran crecimiento. Dicho crecimiento se debe a las alianzas estratégicas logradas por la empresa, como los precios preferenciales con los laboratorios que proveen de los suplementos, así como también con las principales cuentas de este mercado. Sin embargo, su acelerado crecimiento no ha tenido ningún método de monitoreo o identificación de problemas en sus principales procesos, lo cual se ha visto reflejado en un pobre planeamiento de abastecimiento de productos y ventas perdidas. El panorama general de la propuesta de mejora realizada combina tres importantes herramientas de la logística. Métodos numéricos de planeamiento de la demanda, Sistema de revisión de inventarios y Redistribución del almacén. Para el pronóstico de la demanda, se hará uso de dos métodos distintos. El de Promedio Móvil Ponderado para los productos de demanda lineal y el Estacional Multiplicativo para los productos cuya demanda anual presenten conductas o patrones estacionales. Luego, el sistema de revisión de inventarios que se propone al presente caso es el continuo (Q) ya que establece un punto de reorden fijo para pedir los productos y mantiene un inventario de seguridad, lo cual reduce el riesgo de perder ventas por desabastecimiento. Finalmente, se hace una redistribución del almacén de los productos, basada en un análisis ABC Multicriterio que contempla tanto, ingresos por ventas e índice rotacional de cada producto, para que favorezca y optimice el traslado de los productos en los sub-procesos de almacenamiento y despacho de los mismos. La inversión necesaria de todas la propuestas de mejora es equivalente a S/. 84,858.30 y el beneficio económico ascendería a los S/.172,955.00, que se dejaría de perder aproximadamente al año por concepto de ventas perdidas, ya que en el año 2015, la cantidad de ventas perdidas fue de 838 unidades. En vista del beneficio e inversión del presente estudio, se obtiene como ratio Beneficio/Inversión, el valor de 2.04. Este valor nos indica que la mejora representará, en términos monetarios, más de dos veces el valor de lo que se requiere invertir. Es decir, la propuesta de mejora es rentable, no solo a corto plazo sino también a largo plazo, pues la rápida atención es un factor para fidelizar al cliente y siempre estar en la capacidad inmediata de cubrir sus requerimientos de abastecimiento. Asimismo, el VAN del proyecto es de S/. 53,066.75, lo cual indica que el proyecto es económicamente atractivo. En conclusión, es evidente que la carencia de un sistema numérico de planificación de la demanda y revisión de inventarios, ocasiona pérdidas significantes. Así como también es importante el empleo de un método de distribución de almacén, para aprovechar la ubicación de cada tipo de producto, según la cantidad de veces que este entra y sale del almacén.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Rojas, Rosa Roxana Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa textil de ropa deportivaTema de Investigación: DeportivoElabora el proyecto de creación de una empresa de ropa deportiva que cuente con diseños propios y satisfaga las necesidades del público objetivo, mujeres de entre 18 y 35 años pertenecientes a los segmentos socioeconómicos B y C. Para ello identificar las características del macroentorno y microentorno para poder establecer si el entorno es favorable para el desarrollo del emprendimiento, determina la viabilidad de ubicación para la empresa y establecer los requerimientos de infraestructura y equipos para lograr el producto y determina la viabilidad económica, financiera y probabilidad de éxito.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Stucchi Morales, Mauricio Estudio de pre-factibilidad de una fábrica de artículos para la práctica de deportes acuáticos hechos en base de Foam y fibra de vidrioTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implantación de una planta de tablas hawaianas hechas a base de Foam de Poliuretano y fibra de vidrio. Se determinó como mercado objetivo los sectores A y B, enfocado en niños, jóvenes y adultos asiduos al deporte del surfing, tanto a nivel nacional como internacional. La producción en el marco del proyecto es para satisfacer parte de la demanda insatisfecha del mercado nacional e internacional, precisamente Estados Unidos, que se determinó como país objetivo, al ser el principal destino de las exportaciones de tablas de surf y accesorios peruanos, representando para el año 2009 el 76% de las exportaciones totales de estos productos. Asimismo la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es otro factor que favorece el incremento de las exportaciones de tablas de surf a este país.Se planteó establecer una fábrica de tablas hawaianas en la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Miraflores, por su ubicación estratégica para la venta de estos productos. Las principales materias primas para la fabricación de tablas hawaianas son la fibra de vidrio y el FOAM de poliuretano, que es shapeado o formateado por la máquina DSD (Digital Surfing Design), que representó la mayor inversión en el proceso productivo. La evaluación económica financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 20%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de S/902,426 y un Valor Actual Neto Financiero de S/852,930, con un periodo de recuperación de cinco años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de S/575,225; el 30% de los activos fijos (equipos mobiliario y obras civiles) mas el capital de trabajo que asciende a S/51,617 será cubierto con aporte propio; y el restante 70% de los activos fijos será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en la creciente demanda de tablas de surf en la última década tanto a nivel nacional como internacional.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villaizan Romero, Anthony Brian Análisis estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especialesTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio es el resultado de una investigación sobre el comportamiento del sector calzado en Perú, siendo las zapatillas deportivas el objeto de estudio debido al crecimiento en ventas que han tenido en los últimos años. Asimismo, el sector deportivo está catalogado como un mercado potencial en desarrollo haciendo del Perú un país con diversas oportunidades de negocio. Hoy en día los peruanos optan por llevar un estilo de vida saludable, lo cual resulta en una mayor práctica de diversas actividades físicas. Ello se percibe a diario viendo a más personas corriendo por las calles, nuevas cadenas de gimnasios, mayor cantidad de academias deportivas, etc. Además, las zapatillas deportivas no solo se han vuelto atractivas por su uso deportivo, sino también por la comodidad que brindan en su uso marcando así una moda. Sin embargo, A pesar de que el Perú es el cuarto mayor productor de calzados de América del Sur, con una producción de 50 millones de pares al año, el mercado de zapatillas deportivas está dominado por las importaciones; debido a que tienen menores costos, mayor capacidad de producción y alta tecnología. Siendo China el país productor y exportador de más del 60% del calzado a nivel internacional. Teniendo como resultado que las marcas que lideran el mercado nacional son Adidas (35% de participación de mercado), Nike (17%), Reebok (11%), Puma (10%) y New Athletic (6%). Las cuales compiten entre sí en cuanto a innovación tecnológica, sostenibilidad en sus procesos, diseños, entre otros. Es por ello, que el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la situación actual del sector calzado deportivo examinando el macro entorno y micro entorno con el fin de entender su comportamiento. Asimismo, a partir de un análisis FODA establecer las estrategias que generen ventajas competitivas que impulsen el desarrollo y competitividad del producto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oré Bautista, Aderlin Lider El desarrollo empresarial deportivo en los clubes de fútbol profesional de Lima y su relación con la internacionalización del futbolista peruano durante el año 2017Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación estuvo encauzado a constatar la relación entre el desarrollo empresarial deportivo en los clubes de fútbol profesionales de Lima y la internacionalización de futbolistas peruanos. Se adquirió los conceptos teóricos de las variables e indicadores de la investigación a través de las bases teóricas de diferentes autores. Asimismo, se pudo investigar con la ayuda de algunas tesis pasadas, formando parte de los antecedentes de la investigación. La actual tesis es de tipo práctica-empírica, de un corte transversal, de nivel correlacional, de tal manera que se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y además desarrollando un diseño no experimental. La muestra de la investigación estuvo constituida por 28 jugadores de fútbol profesional. El tipo de muestreo aplicado fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la constatación de la hipótesis se ha empleado la prueba estadística no paramétricas de independencia Ji Cuadrada, porque se procuraba determinar las hipótesis acerca de la relación entre las variables, correspondientes a los niveles de medición ordinal u nominal. El trabajo de campo se realizó a través de la encuesta de 34 ítems en la escala de Likert, que se aplicó directamente a las unidades de análisis animado (futbolistas). Finalmente se pudo dar las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos de la parte estadística.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Giraldo Sarmiento, Luz Isabel Propuesta de indicadores para el estudio de los factores que influyen en la decisión de compra de suplementos deportivosTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal proponer variables e indicadores que permitan analizar los factores presentes en la decisión de compra de los consumidores de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el análisis del consumidor de un sector en crecimiento y con potencial de penetración. Para lo cual, en primer lugar se realiza una revisión de la literatura teórica, haciendo énfasis en las teorías del comportamiento del consumidor y los modelos propuestos con el objetivo de escoger el modelo de referencia para la investigación que permita relevar mayor información para el sector estudiado. En esa misma línea, se presenta un marco contextual con el objetivo de dar a conocer el mercado de nutrición deportiva, especialmente el sector de suplementos deportivos que ocupa parte importante de este mercado y posee los productos más populares. Asimismo, se conoce los principales impulsores del crecimiento de este sector y los nuevos retos que enfrentan, dando a conocer que los países latinoamericanos que destacan en este mercado son Brasil, México y Argentina y el que destaca a nivel nacional Estados Unidos. Finalmente, se realizaron entrevistas exploratorias para caracterizar al consumidor de suplementos deportivos, lo que a la vez permitió profundizar en la problemática encontrada en el contexto peruano. Finalmente, la importancia de realizar análisis teórico y contextual, radica en que con la información obtenida se han planteado las bases para el marco analítico que permitirá estudiar y conocer al consumidor de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. Por lo que es necesario precisar que el alcance de este trabajo ha sido teórico y se requiere realizar un trabajo de campo para validar y profundizar en los hallazgos obtenidos tras las entrevistas de carácter netamente exploratorio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Castellanos, Jorge Luis Implementación de herramientas Lean Construction para la mejora de la productividad en la ejecución de campos deportivos en las instituciones educativas públicas de la región Callao - 2020Tema de Investigación: DeportivoEn la región Callao se viene ejecutando la construcción de campos deportivos en las instituciones educativas públicas a través del Comité Administrativo del Fondo Educativo del Callao. En el desarrollo de esta obra civil se busca ejecutar las operaciones de manera eficiente; los beneficios de la aplicación de Lean Construction se han podido comprobar en proyectos de gran inversión, así como en pequeñas construcciones. El objetivo de la investigación es la optimización de costo y tiempo para generar una mayor productividad en la ejecución de cuatro campos deportivos en la región Callao. Con la aplicación de las herramientas del porcentaje de plan cumplido (PPC), análisis de restricciones (AR), diagrama de flujo (DF), carta balance (CB) mediante un análisis de campo con mediciones del día a día a nuestras cuadrillas del proyecto obteniendo diferentes tipos de trabajo que la metodología manda como (TP) trabajo productivo, (TC) trabajo contributorio y (TNC) trabajo no contributorio. La metodología es aplicada, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de nivel descriptivo, diseño no experimental. Como resultado, se ha identificado mediante la tesis buscar que las entidades públicas tengan un mayor conocimiento de implementación de las herramientas Lean Construction para poder analizar y ofrecer soluciones inmediatas a las partidas que obtengan un porcentaje de incumplimiento en sus actividades y mediante la aplicación puedan generar ahorros en el presupuesto del proyecto. La conclusión es que al aplicar las herramientas Lean Construction en las diferentes etapas de construcción de nuestros campos deportivos mejora un 18%,23% y 27% la productividad generando un 3% de ahorro en el presupuesto del proyecto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Casas Pinillos, Luis Enrique Calidad en el servicio al cliente en el sector retail de moda y equipamiento deportivo en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeportivoVarios estudios sostienen que el rol de la calidad en el servicio es fundamental en los negocios para alcanzar el éxito y la ventaja competitiva porque mejora la imagen de marca y los beneficios. No obstante, la investigación y correcta medición de la calidad en el servicio en el sector retail aún no ha cobrado la relevancia necesaria a pesar de que es uno de los sectores de servicios de más rápido crecimiento en el Perú. Los objetivos de la presente investigación fueron explorar y evaluar la dimensionalidad, confiabilidad y validez, tanto convergente como discriminante del modelo SERVPERF para aplicarlo en el sector retail de moda y equipamiento deportivo en Lima Metropolitana, mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio de modelos de ecuaciones estructurales. Teniendo presente que, el modelo SERVQUAL es el modelo de mayor difusión y aplicación para la medición de la calidad en el servicio. Además, empleando modelos de regresión, determinar el impacto y significancia de todas y cada una de las cinco dimensiones del modelo propuesto por Cronin y Taylor en la calidad en el servicio. Las 22 variables del modelo SERPVERF son agrupadas en cinco dimensiones que incluyen Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía. Los hallazgos permiten confirmar que el instrumento SERPVERF es una herramienta válida y valiosa para medir la calidad en el servicio. A su vez, se determinó el impacto positivo y significativo de todas y cada una de las dimensiones del modelo; donde Fiabilidad y Empatía son las dimensiones de mayor impacto en la calidad en el servicio para el sector. Finalmente se brindan recomendaciones prácticas para que los líderes de las marcas NIKE, ADIDAS y PUMA mejoren los niveles de calidad en el servicio brindada en las tiendas físicas de Lima Metropolitana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Chapa, Katherine Rosaly Propuesta de planificación y control de la producción en la empresa de confecciones todo sport para reducir la tercerizaciónTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación plantea desarrollar la propuesta de Planificación y Control de la Producción para reducir la tercerización en la empresa “TODO SPORT”, la cual se encuentra ubicada en departamento de Lambayeque, Ciudad de Chiclayo. La empresa se dedica a la producción y comercialización de productos escolares, así como también pedidos deportivos exclusivos requeridos por empresas para alguna actividad en especial. Con el pasar de los años, la producción de la empresa TODO SPORT ha ido aumentando debido a la alta demanda que presenta, sobre todo en época escolar, es por ello que se ve en la necesidad de tercerizar algunos de sus productos para cumplir con los pedidos a tiempo. La empresa no tuvo previsto dicho aumento de la demanda ya que no contaba con una planificación y control de la producción que estableciera que producirse y en qué cantidades es por ellos que al tratar de cumplir todos los pedidos recurre a la tercerización. La siguiente investigación se realizó con la finalidad de reducir la tercerización de aquellos productos que generan más impacto económico en la empresa: polo deportivo escolar y el buzo escolar. Este objetivo se logró mediante realización de un diagnóstico de la situación actual del proceso productivo de la empresa. Se propuso el plan de mejora para los problemas identificados respectivo y finalmente se realizó un análisis costo-beneficio del proyecto. Como resultado de la investigación se ha obtenido que el índice de tercerización se redujo a 0% de los productos principales de la empresa, cuando se ha realizado una redistribución de la planta la cual minimice los transportes dentro del proceso. Se estableció tiempos estándar para que la empresa conozca el tiempo real que demora una operación incluyendo los suplementos que requiere la realización de una actividad. Luego de ello se realizó el plan maestro de producción con las proyecciones para el año 2018 junto al plan de requerimiento de materiales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luque Huanca, Juan Carlos Análisis y propuesta de mejora en la confección de ropa deportiva de una pyme aplicando herramientas de manufactura esbeltaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se desarrolló en una pyme de confecciones de la ciudad de Juliaca dedicada a la producción de ropa deportiva. Actualmente, las pymes representan el mayor número de empresas registradas en el país y en su mayoría son emprendimientos unipersonales o familiares basados en un oficio o experiencia en comercialización. Por tal motivo, carecen de herramientas modernas de gestión y optimización de procesos, situación que los pone en desventaja para competir con los productos importados de origen asiático. El presente trabajo tiene como finalidad incrementar la producción y mejorar la productividad de los procesos de una pyme mediante la identificación de procesos críticos, desperdicios y aplicación de herramientas de Manufactura esbelta (5S’s, estandarización y kaizen). Para el desarrollo de este trabajo, se levantó información disponible de la empresa como indicadores de producción y se realizó visitas para obtener información no disponible como tiempos por proceso. Es normal que una empresa pequeña no cuente con los indicadores necesarios en su proceso productivo como tiempos de producción y tiempos de demora. El trabajo tiene como primer capítulo el marco teórico donde se expone los principios y herramientas de Manufactura esbelta. Posterior al marco teórico, se exponen tres casos de estudio que tuvieron una implementación exitosa de las herramientas propuestas. También se presenta un diagnóstico de la industria textil y confecciones partiendo de nivel global hasta el mercado local donde opera la empresa. Luego, se realiza un diagnóstico de los procesos de confección para identificar el proceso cuello de botella y compararlo con el takt time. Tal comparación permite identificar las herramientas a utilizar para la mejora de procesos. Como resultado de las mejoras propuestas se estima un incremento de la capacidad de producción de 10% en su principal familia de productos: “buzos sin forro”. Con una inversión inicial de 20,130 soles y 13,325 a lo largo del primer año, se desarrolló la evaluación económica obteniendo una TIR de 25.3% y un VAN positivo, el tiempo de retorno de inversión de 1.83 años o 22 meses. Finalmente se concluye que la aplicación de herramientas de manufactura esbelta es viable en pequeñas empresas ubicadas en Juliaca y que permitiría el crecimiento de las mismas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ibañez Shols, Milton Cesar La gestión económica financiera de los clubes deportivos y su impacto en el desarrollo del futbol profesionalTema de Investigación: DeportivoEl periódico La Conversación de Ecuador (julio de 2016), de Pérez Narváez, Pablo de la Universidad de San Francisco de Quito, indica que se ha reiterado la propuesta de que los equipos de fútbol se transformen en una corporación. Esto ya ha ocurrido en muchos países del mundo donde un equipo se administra con un enfoque de gestión, al igual que una empresa. Una organización tiene desgracias, no es bueno presionar para seguir adelante. Cualquier persona que comience un movimiento monetario para ver que en el primer o segundo año está cometiendo una falta, es beneficioso cerrar el negocio y no seguir perdiendo. Por ejemplo, debido a los equipos de fútbol en Ecuador, debido a la manera en que forman, han sufrido pérdidas económicas de forma permanente, que se han resuelto gradualmente. La estrategia más utilizada para mantenerse vivo es el de conceder obligaciones. Es decir, hacen una garantía de abono y eso permite continuar actuando de manera deportiva Cumpliendo sus compromisos. En realidad, en algún momento, la obligación terminará y la persona a la que debe solicitarse. Hay una separación académica: no es equivalente a tener utilidad que tener flujo de caja. Es útil cuando un objeto ha sido vendido, la diferencia entre el precio y el costo es la utilidad. Por ejemplo, comprar un artículo a USD 100 y vender a USD 300 tiene una ganancia de USD 200, que se refleja en los estados financieros. Pero si el objeto que se vendió a crédito tiene utilidad, la empresa no tiene el dinero. Por lo tanto, no es la misma utilidad que el flujo de efectivo. Así como hay cuentas por cobrar, hay cuentas por pagar, hay inventarios... hay elementos que hacen que una no sea igual a la otra. ¿Qué es más serio: no tener ganancias o no tener flujo de efectivo? Las dos cosas son graves, pero a corto plazo lo realmente grave es no tener flujo de efectivo porque la empresa no puede continuar operando. En una situación extrema, puede tener pérdidas en un año económico, pero tener flujo de efectivo puede continuar operando. De vuelta en el estadio, los ingresos que se contabilizaron esencialmente en el fútbol fueron con la taquilla, las personas que asisten al estadio. Está implícito que la industria cinematográfica actual no habla a una tasa más alta en el salario de un equipo de fútbol; Con el tiempo, se crearon los dos ingresos más dominantes: uno de ellos tiene que ver con los derechos que necesitan para comunicar sus juegos; Un equipo de fútbol cobra un gasto por la transmisión de su partido. La otra paga es la famosa empresa. , publicitario; Los equipos venden logotipos en sus camisetas. Todo lo que genera ingresos que sirven para cubrir los gastos: pago a sus jugadores, a su cuerpo técnico o médico y si tienen un estadio, todo el mantenimiento, etc. Todo debería funcionar bien, al igual que una empresa, si el ingreso es mayor que los gastos. El problema se genera cuando los compromisos se comprometen con una proyección de ingresos, que generalmente no se cumple: la gente no va a los estadios, la publicidad que les venden a los vendedores no les paga. Pero hay un tercer elemento importante para el equipo y tiene que ver con el derecho deportivo de sus jugadores. En el momento en que se marca un acuerdo, el jugador concede sus derechos de juego al grupo por un tiempo determinado. Pero si el rendimiento del atleta es óptimo, otro club está interesado en él y compra su derecho deportivo. Allí entran en negociaciones, generalmente lo venden a precios más altos y, por lo tanto, generan ingresos. De hecho, eso sucede en casi todas las naciones de América Latina, donde los jugadores captan el entusiasmo de los clubes que tienen un lugar en Europa o Asia, que ahora pagan un poco más. Otro punto de vista preferido de este negocio de juegos es que los grupos están comprometidos a entrenar jugadores, ya que son muy jóvenes y eso es lo que el Independiente del Valle acaba de lograr y ahora también Barcelona. Independiente Creó una fundación de juegos completa y Barcelona hizo una colusión inmediata con los clubes de Alfaro Moreno y ahora está produciendo jugadores
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuellar Rodriguez, Christian Eduardo Análisis de la implementación del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en la ejecución de inversiones públicas de gran envergadura: una primera aproximación a su uso en el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoGestionar efectivamente la contratación y ejecución de obra pública en el Perú cuenta con dos principales oportunidades de mejora: índices altos de corrupción y excesiva burocracia. Superar dichas barreras permitirían al país contar con mejor infraestructura en diversos sectores tales como educación, salud, transportes. A su vez, lo mencionado permitiría atender oportunamente las necesidades del ciudadano, lo cual es fin primordial del Estado. En este sentido, se ha identificado la necesidad de implementar mejoras a los procesos de contratación pública. Por lo tanto, es menester estudiar y aplicar metodologías novedosas de contratación y ejecución contractual implementadas a nivel nacional e internacional. Es así como se decidió evaluar a los contratos New Engineering Contract (NEC) y su uso en la etapa de ejecución contractual en marco de la organización de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos desarrollados en Lima durante el 2019. Dichos contratos, según la literatura recabada y opinión de expertos, permitieron insertar agilidad y flexibilidad en la ejecución de los proyectos. Con ello, se pudo lograr el objetivo de construir recintos deportivos en plazos cortos e, incluso, con ahorro de costos. Ante lo anterior, se consultó con diversos grupos de interés sobre las diferencias que se perciben entre los contratos NEC y los contratos tradicionales. De los hallazgos de la investigación, se concluye que los contratos NEC poseen ventajas en comparación a los contratos tradicionales, debido a que son considerados ágiles, dinámicos, flexibles y con incentivo a la colaboración entre las partes involucradas. Por ello, su implementación en la industria de la construcción pública en el Perú sería positiva dado que se obtendría como resultado obras públicas en tiempos cortos y conmejor calidad. Asimismo, resulta importante ahondar en el estudio de dichos contratos para acoplarlos de manera óptima en la legislación nacional.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pardo D ornellas, María Victoria Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbolTema de Investigación: DeportivoEsta investigación buscará revelar el tratamiento que realizan reconocidos diarios electrónicos nacionales e internacionales sobre el fichaje de jugadores de fútbol menores de 12 años y su desenvolvimiento en el fútbol de destino. Un tratamiento vinculado a la consolidación de la industria del fútbol donde muchas veces no se tienen en cuenta aspectos fundamentales. Esta problemática es importante, porque ésta es una practica crecientemente extendida en el mundo global. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica del fútbol es una aspiración interclasista y todo ello a raíz de la creación de la industria del fútbol. Estadios llenos con capacidad para más de 90 mil personas, transmisiones en vivo que llegan a una audiencia a más de 45 millones de personas en un partido, futbolistas que acaparan portadas en todo el mundo son la principal noticia de los programas deportivos, tienen contratos millonarios y generan exuberantes ganancias por publicidad.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bejarano Alvarez, Andreé Tratamiento contable de los derechos de pase de futbolistas propios y adquiridos en los clubes de fútbol profesional del Perú, Arequipa 2017Tema de Investigación: DeportivoEn la actualidad la industria del fútbol se ha convertido en un espectáculo que atrae el interés de una gran multitud de personas, como consecuencia en una industria que genera cuantiosas sumas de dinero. Varios especialistas en temas de fútbol coinciden que existe una relación directa entre los ingresos y los jugadores de fútbol de una entidad deportiva; debido a que mientras mejor sea la plantilla de jugadores que posea un equipo de fútbol, generará un buen rendimiento deportivo, lograr un óptimo rendimiento deportivo deriva en mayores ingresos por taquilla, ingresos por “sponsor”, ingresos por venta de camisetas y entre otros. Por ende, los equipos de fútbol centrarán sus mayores esfuerzos en la búsqueda y contratación de jugadores de fútbol con el propósito de que el servicio que brinde el futbolista a la institución deportiva sea el adecuado, de tal manera que la entidad pueda obtener beneficios económicos derivados de dicha prestación de servicios. En temas contables específicamente la contratación de los servicios de un futbolista requiere de un tratamiento especial puesto que es el pilar sobre el cual se basa la industria del fútbol. En los últimos años ha preocupado al área contable cual debería ser el tratamiento a aplicar a la adquisición de los servicios deportivos de un futbolista por parte de una entidad deportiva; tal es así que en España se diseñaron las normas de adaptación para Clubes de fútbol del Plan General de Contabilidad. En Perú se promulgó la ley que promueve la transformación de los Clubes de fútbol de asociaciones sin fines de lucro a sociedades anónimas, circunstancia que derivaría en la presentación de información contable adecuada por parte de cada Club de fútbol. En ese sentido en la presente investigación se muestra el tratamiento contable a aplicar al elemento principal que posee un Club de fútbol como son los derechos de pase o conocidos también internacionalmente como “transfer”, a la hora de su reconocimiento, medición y presentación en los Estados Financieros.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Naranjo, Claudia Milagros del Little Champions : gimnasio para niños.Tema de Investigación: DeportivoDurante los últimos años, el Perú ha ido incrementando de manera sostenida el poder de compra de su población; asimismo, su crecimiento económico en comparación con otros países de Latinoamérica ha sido superior. Ello, sumado al aumento del poder del niño como agente de compra, ha generado el crecimiento de la industria del entretenimiento infantil en nuestro país. Como prueba de ello, se puede apreciar la reciente apertura de centros de esparcimiento como Divercity y City Toys, que son cadenas que han introducido un nuevo concepto de diversión combinado con el aprendizaje, cuyo enfoque ha sido ampliamente aceptado. Tomando en cuenta que las horas de educación física en los colegios son muy reducidas, la tendencia de los niños a permanecer inactivos en la mayor parte de su tiempo así como el incremento de sobrepeso y obesidad en ellos llevan a los padres a tomar conciencia sobre lo más conveniente para sus hijos, por lo que deciden matricularlos, por un lado, en academias o, por otro lado, en talleres culturales y/o deportivos. Sin embargo, estas opciones sólo se concentran en asegurar el aprendizaje de una disciplina sin considerar el íntegro desarrollo del niño como una de sus preocupaciones fundamentales. Debido a estas variables y a la importancia de una vida saludable, se ha desarrollado en el mundo, incluyendo países de culturas similares a la nuestra, el concepto de gimnasio para niños. Por ello, Little Champions busca ser el primer gimnasio para niños en el país que brinde un servicio integral orientado al entrenamiento saludable, es decir, que los niños se involucren, a través del juego, en la práctica de programas variados y novedosos (cardio kids, pilates, yoga, etc.), y participen en talleres grupales con la finalidad de que puedan desarrollar y reforzar competencias como el liderazgo y la autoestima. Al mismo tiempo, habrá profesionales (un psicólogo, un nutricionista, un pediatra y entrenadores) con experiencia de trabajo con niños que vigilen su salud, y su desarrollo físico y aptitudinal. Además, se pretende asesorar a los padres en temas relacionados a la sana alimentación y educación de sus hijos. El gimnasio estará ubicado en el distrito de San Miguel y el local estará acondicionado de manera que introduzca al niño a un mundo de diversión. Así también se brindarán servicios adicionales de celebración de cumpleaños, cafetería saludable y zona de juegos. El segmento al que está dirigido el gimnasio está conformado por niños de 5 a 11 años, cuyos padres pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C. Estos padres de familia poseen estilos de vida progresistas, modernos y afortunados; residen en los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Jesús María, Magdalena y Lince; y se preocupan por el bienestar físico y aptitudinal de sus hijos. El negocio poseerá como soporte procesos considerados claves para la sostenibilidad de este como la captación de clientes, la inscripción de nuevos alumnos, la renovación de la matrícula, el control de ingreso y salida del local, y la selección del personal; todo ello se debe a su enfoque de orientación al cliente y calidad de servicio. Para determinar el cálculo de la demanda de la empresa, se estimó el mercado potencial a partir de la cantidad de niños según rango de edad, distrito, nivel socioeconómico y estilos de vida a los cuales se dirige, que conforman un total de 13,160 infantes. Asimismo, tomando en consideración tanto el resultado obtenido del estudio de mercado, donde un 30% de los padres aseguró la disposición de matrícula de sus hijos, como el objetivo de lograr un 10% de participación de mercado, se obtuvo que el gimnasio contaría con un total de 2 474 niños matriculados en el primer año, con lo que se lograría una ocupación del local del 56% en la temporada de vacaciones de verano y del 45% durante la temporada escolar. Con la finalidad de lograr dicha participación de mercado, se han planteado campañas preoperativas, las cuales buscarán generar expectativa e impactar sobre el servicio ofrecido, tanto en el padre como en el niño, mediante visitas a nuestras instalaciones. Del mismo modo, las campañas centrales se enfocarán en captar clientes e incrementar las ventas una vez inaugurado el negocio, y las campañas postventa tendrán como objetivo fidelizar al pequeño usuario y posicionarlo en el mercado. Además, para el inicio de las actividades, se han determinado un capital de trabajo equivalente a S/. 39 705 sin IGV y una inversión incial de S/. 32 516 sin IGV. Esta última será recuperada en un periodo de cinco años. Finalmente, Little Champions es una propuesta de negocio novedosa, rentable y sostenible, la cual obtiene una tasa interna de retorno de 45%. Prueba de ello es que, con la disminución de un 16,9% del precio o 5,3% de matriculados, el negocio sigue siendo viable. Como conclusión, el hecho de ser el primer gimnasio para niños en el Perú en incluir una propuesta como la mencionada, en un contexto económico donde el nivel de consumo en la industria va en aumento, proporciona el respaldo necesario para considerar el proyecto como atractivo y rentable para potenciales inversionistas.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pardo D ornellas, María Victoria Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbolTema de Investigación: DeportivoEsta investigación buscará revelar el tratamiento que realizan reconocidos diarios electrónicos nacionales e internacionales sobre el fichaje de jugadores de fútbol menores de 12 años y su desenvolvimiento en el fútbol de destino. Un tratamiento vinculado a la consolidación de la industria del fútbol donde muchas veces no se tienen en cuenta aspectos fundamentales. Esta problemática es importante, porque ésta es una practica crecientemente extendida en el mundo global. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica del fútbol es una aspiración interclasista y todo ello a raíz de la creación de la industria del fútbol. Estadios llenos con capacidad para más de 90 mil personas, transmisiones en vivo que llegan a una audiencia a más de 45 millones de personas en un partido, futbolistas que acaparan portadas en todo el mundo son la principal noticia de los programas deportivos, tienen contratos millonarios y generan exuberantes ganancias por publicidad.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Rosales, Raúl Governance Talks. Gobernanza en la FIFA: ¿Cuánto se ha avanzado?Tema de Investigación: DeportivoModerador: Raúl Rosales. Director de la Carrera en Administración y Negocios del Deporte / Ponente: Felipe Cantuarias Salaverry. Miembro Comisión Gobernanza y Comisión de Control FIFA
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Santome Sánchez, Aldo Alesandro The football of the outsiders: Notes about the new ethical conceptions related to the human development of elite athletesTema de Investigación: DeportivoThis article has carried out a reflection about the phenomenon of football today, analyzing no just like a sport activity, but as a global show and as one of the industries that circulates the most money. In the middle of that context, we did emphasis on the situation of the elite footballers, who, due to the mercantilist vision proposed by several sports institutions, are seen as the
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barreno Galloso, Juan Carlos Estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización de suplemento proteico de soya para deportistasTema de Investigación: DeportivoEl interés por las actividades deportivas asociadas al cuidado de la salud y de la apariencia física ha aumentado considerablemente en los últimos años y nuestro país no es la excepción. Así, somos testigos del incremento en el número de gimnasios, clubes deportivos y la práctica deportiva individual regular. Complementariamente han surgido nuevas industrias, una de ellas es la de los suplementos proteicos para deportistas. La oferta de suplementos proteicos en el país está conformada tanto por productos importados como nacionales. En lo referente a la oferta de productos importados hemos observado una tendencia creciente desde el año 1998. Asimismo, se evidencia cada vez más una mayor participación de empresas nacionales fabricantes de estos productos.
Publicado 2003
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Aguilar, Dylan Alessandro Asociación de factores comunitarios y la actividad física en adolescentes de 14-15 años en Perú e IndiaTema de Investigación: DeportivoIntroducción: la inactividad física está presente en el 80,3% de adolescentes de 13-15 años. Pocos estudios han evaluado el efecto de factores comunitarios en la actividad física. Nuestro estudio busca evaluar dicha asociación en adolescentes en países en vías de desarrollo. Metodología: realizamos un estudio transversal analítico multinivel y un análisis secundario de la cohorte Young Lives, en Perú e India. La actividad física fue medida como el auto-reporte de número de días a la semana en que realiza al menos 60 minutos de ésta. Una autoridad comunitaria autorreportó la presencia de variables a dicho nivel como: contaminación del aire (por actividad industrial), robos, presencia de pandillas, drogadictos y áreas recreacionales. Calculamos coeficiente exponenciado de la regresión de días de actividad física entre los expuestos y no expuestos, crudos y ajustados (IRR e IRRa) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) a través de modelos mixtos de regresión de familia Poisson. Resultados: incluimos 1 494 participantes (575 peruanos, 919 indios). El 50,5% fueron varones; mediana de edad: 14,9 (rango intercuartil [RIC]: 0,6) años. El número de días de actividad física de los participantes peruanos que vivían en comunidades que reportaban contaminación del aire por industrias fue 35% menor al número de quienes no tenían este problema en sus comunidades (IRRa: 0,65; IC 95%: 0,45-0,93). El número de días de actividad física en adolescentes pertenecientes a comunidades indias con pandillaje y con áreas recreacionales fue 51% (IRRa: 1,51; IC 95%: 1,05-2,18) y 23% (IRRa: 1,25; IC 95%: 1,05-1,48) mayor al número de los que no presentaban estas características, respectivamente. Conclusiones: la presencia de contaminación del aire por industrias se asoció negativamente a la actividad física en la población peruana. La presencia de pandillas y de losas deportivas resultó positivamente asociada a actividad física en la población india.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aspajo Paredes, Karen Loyleth Métodos rápidos para determinar la composición corporal en atletas y mujeres obesasTema de Investigación: DeportivoHoy en día los métodos para determinar la composición corporal según la tecnología han avanzado donde son más rápidos, fáciles precisos a un alto costo en las clínicas que ya son utilizadas para un mejor diagnóstico para los pacientes o personas que requieren saber si está en un buen estado de salud. En los estudios que hoy en día hacen toman los métodos rápidos, actualizados con instrumentos industrializados y tecnológicos para el bienestar de las personas, ya que es fundamental para diagnosticar, prevenir y combatir con las enfermedades de obesidad que hoy aquejan en el mundo. En los centros de salud están con los métodos como IMC, ANTROPOMÉTRICOS y Bioquímicos porque este alcance de la población, en las clínicas de las ciudades desarrolladas ya tiene la tecnología a un alto costo con buenos resultados donde la población invierte en su salud. Los métodos de composición corporal en los atletas son de gran interés para evaluar el peso funcional una buena resistencia ser competitivos para una buena evaluación, diagnóstico y diseñar una estrategia deportivo, nutricional y perder grasa para mejor su rendimiento deportivo. En las mujeres obesas los métodos de composición corporal son de gran ayuda porque pueden diagnosticar el grado de obesidad que se encuentra la mujer para prevenir las enfermedades que hoy aquejan como la diabetes, enfermedades cardiovascular, osteoporosis, insuficiencia renal etc., con el método de IMC que tienen una clasificación según su peso y talla al cuadrado, medir los pliegues cutáneos subcutáneos, la circunferencia abdominal que son más utilizadas para determinar el exceso de masa magra basándose en ecuaciones como, Lorenz, metropolitan, índice de broca, peso ideal como Indicadores bioquímicos en estos métodos rápidos son necesario para contrarrestar las enfermedades de las mujeres obesas en beneficio de la humanidad y un gran logro para ciencia de la salud.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cruz Moreno, Luis Julio Aplicación de un programa basado en actividades físico deportivas, para mejorar las habilidades deportivas en el voleibol de las estudiantes de 12 a 14 años de edad de la I. E. “José Carlos Mariátegui” del distrito de Sicsibamba - Sihuas - 2017.Tema de Investigación: DeportivoEl presente informe de tesis titulado: “APLICACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DEPORTIVAS EN EL VOLEIBOL DE LOS ESTUDIANTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DEL DISTRITO DE SICSIBAMBA - SIHUAS - 2017. Se planteó como objetivo general “Demostrar que la aplicación de un programa basado en actividades físico - deportivas mejora el nivel de habilidades deportivas en el voleibol de las estudiantes de 12 a 14 años de edad de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del distrito de Sicsibamba – Sihuas – 2017”. La población de estudio estuvo constituida por 75 estudiantes, cuya muestra fue representada por 15 estudiantes, para la obtención de datos se utilizó como instrumento un pre test, pos test y el programa basado en actividades físico - deportivas. El diseño de investigación empleado fue pre experimental y para la recolección de datos se empleó como instrumentos la aplicación del pre test, para conocer el nivel de las habilidades deportivas en el voleibol que fue elaborado por el investigador. En la aplicación del pre test se evidenció que el 100 % de los estudiantes cuentan con un nivel deficiente de habilidades deportivas. Sin embargo, después de haber aplicado el programa de actividades físico deportivas, el 20% de los estudiantes se encuentran en el nivel regular, el 73,3% se encuentra en el nivel bueno y el 6,7% en el nivel excelente. Demostrándose que la aplicación del programa mejoró significativamente las habilidades deportivas en la disciplina de voleibol de los estudiantes de 12 a 14 años de edad de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del Distrito de Sicsibamba – Sihuas – 2017.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ñaupari Castillo, Miguel Ángel Programa de driles para desarrollar los fundamentos técnicos del fútbol en el club atlético deportivo Educación Física de la UNCPTema de Investigación: DeportivoAnte las limitaciones técnicas de los jugadores de fútbol del de la Liga Deportiva Universitaria, surgió la necesidad de realizar la presente investigación, por lo tanto, la interrogante investigada fue: ¿Cómo influye un programa de driles para desarrollar los fundamentos técnicos del fútbol en el Club Atlético Deportivo Educación Física de la UNCP?, el objetivo logrado es: Determinar la influencia de un programa de driles para desarrollar los fundamentos técnicos del fútbol en el Club Atlético Deportivo Educación Física de la UNCP. La hipótesis contrastada fue: La aplicación de un programa de driles influye significativamente en el desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en el Club Atlético Deportivo Educación Física de la UNCP. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel explicativo, el método general fue el científico, como método de trabajo aplicamos el experimental, el diseño que guió el estudio fue el pre experimental. La muestra estuvo constituida por 18 jugadores, hallada mediante la técnica no probabilística (por selección). Para recopilar datos aplicamos la técnica de la evaluación, cuyos instrumentos fueron los tests técnicos; para el procesamiento de datos requerimos de la estadística inferencial (t de student). El procesamiento de los datos nos permitió arribar a la siguiente conclusión: Queda determinado, de acuerdo al procesamiento y análisis de datos de las cuatro pruebas técnicas del fútbol aplicadas que la Tc es mayor que la T0,05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula. Ante ello, el programa de driles influye significativamente en el desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en los jugadores del Club Atlético Deportivo Educación Física de la UNCP. Se ha comprobado que existen diferencias significativas de promedios entre la prueba de entrada y salida, notándose con mayor índice en la prueba de remate “afina tu puntería”.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Llanos Carranza, Angel La gestión del programa de entretenimiento deportivo general en el desarrollo de las cualidades físicasTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulado “GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO GENERAL EN EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS EN ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, E.A.P.E.B. UNHEVAL-HUÁNUCO 2013”,tuvo como objetivo comprobar el grado de efectividad de la gestión del Programa de Entrenamiento Deportivo General para desarrollar Cualidades Físicas de la: fuerza rapidez, resistencia y la flexibilidad en los alumnos del primer año de la Especialidad de Educación Física de la, Escuela Académico Profesional de Educación Básica de la Facultad de Educación de la UNHEVAL. A fin de profundizar el análisis e interpretación de los resultados como método se empleo el diseño experimental subclase Cuasi experimental, se eligió un grupo único de trabajo conformado por 18 alumnos del primer año de la Especialidad de Educación Física, aplicándoles una pre prueba y post prueba, ambas expresadas en el sistema vigesimal. Para al estimación de los estadígrafos se utilizó la estadística descriptiva y para la contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba de distribución de la “t” de student. Resultados: del análisis al final descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir tenemos indicios suficientes que prueban, que la “Aplicación de la gestión del programa de entrenamiento deportivo general posee alta efectividad en el desarrollo de las Cualidades Físicas de los alumnos del primer año de la Especialidad de Educación Física, Escuela Académico Profesional de Educación Básica, UNHEVAL- Huánuco”. Conclusiones: se ha demostrado, que la aplicación de la gestión del programa de entrenamiento deportivo general desarrolla significativamente las Cualidades Físicas de los alumnos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chunga Roncallo, Fiorella de los Milagros Prácticas sexistas en la narrativa de los programas de periodismo deportivo de la televisión peruanaTema de Investigación: DeportivoLos programas de periodismo deportivo han tomado gran relevancia durante los últimos años. Sin embargo, la presencia de la mujer en este tipo de programas es mínima con respecto a sus colegas masculinos y muchas veces es sólo un “acompañamiento” de éstos. Es por ello que el presente protocolo de investigación buscará evidenciar las prácticas sexistas en la narrativa de los programas de periodismo deportivo de la televisión peruana. A través de un estudio metodológico con enfoque cualitativo y un análisis de contenido se procederá a en una primera etapa a identificar cómo se construye el perfil de las mujeres que intervienen en los programas de periodismo deportivo en la televisión, analizando la construcción del personaje en base a la dimensión física, psicológica y social. Mientras que en la segunda etapa se propone analizar cuál es el rol que cumplen las mujeres en los programas de periodismo deportivo en base a sus acciones y participación dentro de las distintas secciones del programa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Campos, Guillermo Antonio Aplicación del boxeo como programa deportivo para menores infractores en el centro juvenil de TrujilloTema de Investigación: DeportivoLa delincuencia juvenil y los menores infractores son una realidad latente a nivel local, nacional e internacional. Desde la aplicación del nuevo código procesal penal en la ciudad de Trujillo, en el año 2004. La justicia enfocada en menores infractores ha sido una materia estudiada y analizada por juristas, estudiantes de derecho, docentes y autoridades ligadas a la política criminal del Estado. Esta investigación, da una mirada celosa de los hechos acaecidos desde la implementación del nuevo código procesal penal en la ciudad de Trujillo, descubriendo una relación directa entre el surgimiento del NCPP y la delincuencia juvenil. El fin de la presente tesis es investigar y sustentar el correcto uso del boxeo como un programa deportivo enmarcado dentro de la justicia restaurativa en menores infractores, usándolo como vehículo para un correcto uso del deporte como terapia psicológica dentro de las múltiples estrategias que debe tener el estado como política criminal, siendo totalmente viable en convenio con el instituto peruano del deporte y las municipalidades a lo largo del país.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Flores Marchan, Guido Programa deportivo en el desarrollo motriz y morfológico en niños de diez a doce años de edad de los centros poblados de la Merced de Neshuya y Monte Alegre, durante el año 2014 - 2015Tema de Investigación: DeportivoLa investigación permitió determinar los efectos de la aplicación de un Programa Deportivo de fútbol en el desarrollo morfológico y nivel de condición física en niños de diez a doce años de edad de los centros poblados de La Merced de Neshuya y Monte Alegre, ubicados en la selva peruanas. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño cuasi experimental. Los resultados indican que existe una mejora significativa del nivel de desarrollo de variables morfológicas (% grasa, peso ideal, somatotipo) y del nivel de desarrollo de las capacidades físicas (fuerza dinámica, coordinación, agilidad y flexibilidad), producto de la aplicación del programa deportivo integral de fútbol. La contrastación de resultados con otros estudios indican que en la variable morfológica, la estatura y peso se halla por debajo de las normas internacionales (Saranga S. , 2006), en especial en zonas rurales de escasos recursos, lo contrario ocurre con muestras de zonas urbanas que presentan mayor peso y estatura (Machado, Zenite y Ruy Jornada, 2001). Se determinó que algunas variables aumentan según la edad, lo cual confirma estudios de Araujo y Da Silva, (2000), de Bustamante (2005, p. 62,63,95). Existen diferencias significativas en las variables antropométricas y de composición corporal entre niños y niñas, lo cual reafirma los resultados de Domínguez, R. (2000). Sobre la relación del entrenamiento en la composición corporal, se determinó su influencia al identificarse disminución de % de grasa, lo cual reafirma resultados hallados por Ruppel (2007), el impacto del programa encontró diferencias significativas en el % grasa, siendo menor en niños, concordando con estudios de Pellejero, A. y Jacareziñho (2007, p. 527-532). Sobre la masa corporal magra, nivel de fuerza es mayor en niños, lo cual concuerda con estudios de Barboza, F. y Mazzú, M. (2007).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Hidalgo Hinostroza, Daniel Alfredo Programa de Vídeos de Biografías de Deportistas Destacados desde 1970-2014, para Mejorar el Rendimiento Deportivo de los Jugadores de la Selección de Futbol Categoría (B) de la Institución Educativa Nº 64055 La Victoria, Ucayali, 2016Tema de Investigación: DeportivoEn este trabajo de investigación de tipo cuasi experimental, se enfatizó en resolver la problemática de ¿Cómo influye el programa de vídeos de biografías de deportistas destacados desde 1970-2014 en la mejora del rendimiento deportivo de los jugadores de la selección de fútbol categoría (B) de la Institución Educativa Nº 64055 La Victoria, Ucayali, 2016? En consecuencia, se trabajó con una muestra constituida por 30 jugadores; el muestreo es de tipo no probabilístico con la técnica juicio de expertos, que se determinó en forma intencional en razón que se ha trabajado con los jugadores, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento la lista de cotejo, los resultados develaron la influencia del estímulo en la variable dependiente, es decir, hubo un efecto altamente significativo, es decir el programa de vídeos de biografías de deportistas destacados desde 1970-2014 influye en la mejora del rendimiento deportivo de los jugadores de la selección de fútbol categoría (B) de la Institución Educativa Nº 64055 la Victoria, Ucayali, 2016.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arbe Castillo, Joel Mauro El programa jugando y el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. N° 32397 Roberto Terry Shreiber -Huamalíes, Huánuco 2016Tema de Investigación: DeportivoLa formación deportiva en el Perú no tiene mucho arraigo por diversos motivos; siendo uno de ellos las políticas educativas que limitan el desarrollo psicomotor de las personas en su formación en los distintos niveles educativos, cómo es posible que solamente se asignan dos horas pedagógicas en el área de educación física, si sabemos que el aprendizaje integral se vincula directamente con el desarrollo psicomotor. Frente a este contexto los docentes tenemos el reto de mejorar la calidad educativa, sobre todo en los centros de educación pública, en vista que estas instituciones abarcan el mayor número de estudiantes. Es en este contexto presentamos nuestro trabajo de investigación: El Programa Jugando y el Aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Voleibol en los Estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la I. E. N° 32397 Roberto Terry Shreiber - Huamalíes, Huánuco 2016, cuyo objetivo fue: Determinar el nivel de influencia de la aplicación del programa jugando en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I. E. N° 32397 Roberto Terry Shreiber – Huamalíes Asimismo, con la finalidad de profundizar el análisis e interpretación de los resultados, se sometió a prueba la siguiente hipótesis: La aplicación del programa jugando influye significativamente en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I. E. N° 32397 Roberto Terry Shreiber – Huamalíes, Huánuco 2016, para tal efecto el diseño de investigación utilizado fue el preexperimental con la aplicación de una preprueba y posprueba, y mediante el muestreo no probabilístico intencionado se eligió como grupo de trabajo, conformado por 24 alumnos del primer grado de educación primaria, matriculados en el año académico 2016. Se implementó el proceso de aprendizaje utilizando el programa jugando; Se recogió los resultados del trabajo de campo, el mismo que fue sometido a un procesamiento estadístico y su posterior análisis e interpretación. Al final del estudio se llegó a la conclusión que con la aplicación del programa jugando influye significativamente en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en estudiantes del quinto grado de educación primaria.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pari Chavez, Edy Jhonatan Influencia del programa pliométrico multifuncional sobre la saltabilidad en la selección de voleibol femenino categoría infantil de la Asociación Liga Distrital de PunoTema de Investigación: DeportivoLa pliometría, es propuesto para cumplir mayor nivel de investigación, gracias al entrenamiento pliométrico multifuncional podemos incrementar de manera significativa la altura, alcance y la capacidad de resistencia en los saltos continuos, el objetivo principal de un entrenamiento pliométrico es obtener una mejora en la saltabilidad y que este pueda ser mantenido un largo periodo de tiempo a lo largo de la temporada y la vida deportiva del sujeto, con el fin de obtener el máximo rendimiento, desarrollando la masa muscular y rapidez de contracción de los músculos; el cual tiene como objetivo general Determinar la saltabilidad antes y después de la aplicación del programa pliométrico multifuncional para mejorar la saltabilidad en la selección de voleibol femenino categoría infantil de la Liga Distrital de Puno , es de tipo experimental, diseño cuasi experimental con una PRE y POST prueba, la población general de la LDP fue de 11 en el 2019, el tipo de muestra de la investigación es no probabilístico donde se eligió al grupo de estudio por conveniencia estas están constituidas por deportistas de las diferentes instituciones secundarias de la ciudad de Puno en el año 2018 como grupo experimental de 11 deportistas. Llegando a la conclusión: la aplicación del programa pliométrico multifuncional mejoro la capacidad de saltabilidad en un periodo de micro ciclo. Dichos resultados fueron sometidos a la prueba estadística y nos muestra el siguiente resultado, el valor estadístico T de Student, p- valor = 0.001, 0.000, 0.002, 0.001 es menor a 0,05 esto nos indica que efectivamente el programa pliométrico multifuncional mejora significativamente la saltabilidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pozo Martínez, Lucila Estefany Programa de ejercicios ""Lupoma"" como estrategia para desarrollar los fundamentos técnicos del vóleibol en los alumnos del 4° “A” de educación secundaria de la I.E. “Héroes de Jactay – Huánuco- 2016Tema de Investigación: DeportivoLa presente tesis, tiene como finalidad la de impulsar, fomentar y dinamizar la práctica en de los fundamentos técnicos del voleibol, por cuanto su inactividad, ha generado problemas de orden educativo en esta disciplina en la I.E. “Héroes de Jactay”, por esta situación se ha planteado el siguiente problema: ¿Qué efectividad tiene el programa de ejercicios “LUPOMA” como estrategia en el desarrollo de los fundamentos técnicos del vóleibol en los alumnos del 4° “A” de Educación Secundaria de la I.E. HEROES DE JACTAY – Huánuco-2016? Teniendo como objetivo el determinar la efectividad y la aplicación del programa de ejercicios “LUPOMA” como estrategia para desarrollar los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del 4° “A” de Educación Secundaria de la I.E. HEROES DE JACTAY – Huánuco- 2016. Este trabajo se ha desarrollado mediante tratamientos experimentales específicamente estudiados para cada fundamento técnico del voleibol las cuales son: el saque, el remate el toque de dedos y la recepción que se llevo acabo en la loza deportiva de dicha Institución Educativa, con todos los alumnos, que ha su vez han quedado satisfecho con los trabajo que se planteaba. A la vez tiene como base fundamental, la aplicación de una propuesta metodológica para desarrollar y fomentar adecuadamente las habilidades, destrezas y capacidades en esta disciplia deportiva, que permita dinamizar en el bienestar del educando. Los resultados correspondiente a este trabajo de investigación muestran puntajes alcanzados por los estudiantes del grupo de estudios en la evaluación N° 01, respecto a los fundamentos técnicos del vóleibol: El 12.9% de estudiantes alcanzaron ubicarse en el nivel de logro destacado con notas de 18 a 20, el 22.6% se ubicaron en el nivel de logro previsto con notas de 14 a 17, el 51.6% en el nivel en proceso con notas de 11 a 13 y el 51.6% en el nivel en inicio con notas de 0 a 10; observándose que la mayoría no se encontraba en niveles óptimos respecto al conocimiento y manejo de los fundamentos técnicos del vóleibol, en cuanto al saque, el remate, toque de dedos y la recepción. Los siguientes resultados muestran puntajes alcanzados por los estudiantes del grupo de estudios en la evaluación N° 12, respecto a los fundamentos técnicos del vóleibol con la aplicación del Programa de Ejercicios LUPOMA: El 71% de estudiantes alcanzaron ubicarse en el nivel de logro destacado con notas de 18 a 20, el 25.8% se ubicaron en el nivel de logro previsto con notas de 14 a 17, el 3.2% en el nivel en proceso con notas de 11 a 13 y ninguno en el nivel en inicio con notas de 0 a 10; observándose que la mayoría de estudiantes, después de la aplicación del Programa de Ejercicios LUPOMA mejoraron significativamente el conocimiento y manejo de los fundamentos técnicos del vóleibol, en cuanto al saque, al remate, toque de dedos y la recepción; es decir mostraban mejores condiciones en las velocidades de reacción simple, reacción compleja y acción compleja; asimismo en fuerza explosiva, concéntrica y excéntrica, también en resistencia aeróbica y anaeróbica, del mismo modo sus condiciones físicas evidenciaban flexibilidad estática y dinámica. Los puntajes alcanzados por los estudiantes del grupo de estudios en las evaluaciones realizadas en serie de tiempos, respecto a los fundamentos técnicos del vóleibol sin la aplicación y con la aplicación del Programa de Ejercicios LUPOMA: Se evidencia que los estudiantes del grupo en estudio en las evaluaciones del 01 al 06 no muestran apropiado conocimiento ni manejo de los fundamentos técnicos del vóleibol en cuanto al saque, al remate, toque de dedos y la recepción, probablemente por no desarrollar sus actividades con estrategias apropiadas. Mientras que en las evaluaciones del 07 al 12 se observa un ascenso progresivo en lo que concierne a los fundamentos técnicos del vóleibol, culminando con niveles satisfactorios en la evaluación N° 12 denominada también post test.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Yucra, Pio Nestor La práctica de las actividades físico-deportivas en los estudiantes de la Institución educativa secundaria Policía Nacional del Perú Programa Colibri, Juliaca - 2014Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la práctica de actividades físico-deportivas en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Policía Nacional del Perú Programa Colibrí de la ciudad de Juliaca. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo y de diseño diagnóstico; la muestra está compuesta por 132 estudiantes entre varones (70) y mujeres (62) de edades entre 12 a 18 años; el instrumento que se utilizó fue cuestionario de la práctica de actividades físico-deportivas en estudiantes del nivel secundario. Para el tratamiento estadístico se utilizó tablas (análisis porcentual) y gráficos. Resultados: primero, el 30,3% de los estudiantes realizan actividades físico deportivas de 3 a 4 veces por semana, el 27,3% de 1 a 2 veces por semana, 18,9% 1 ves por semana, el 10.6% 7 veces a la semana y el 3,0% no practica; segundo, el 22,7% de los estudiantes realizan actividades físico-deportivas el día sábado, el 20,5% domingo, 16,7% jueves, el 14.4% lunes, el 10.6% martes, también el 10.6% viernes, el 3.0% no practica y el 1,5% miércoles; y tercero, el 28,0% de los estudiantes al día realizan actividades físico-deportivas de 1 hora y media a 2 horas, el 20,5% de 1 hora a 1 hora y media, también el 20,5% de 15 a 30 minutos, el 10.6% de 2 horas a 3 horas, también el 10.6% menos de 15 minutos, el 6.1% de 3 horas a más y el 3.8% no practican. Conclusión: la práctica de actividades físico-deportivas en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Policía Nacional del Perú Programa Colibrí de la ciudad de Juliaca, tiene una tendencia regularmente favorable por la frecuencia y tiempo que la dedican, es decir, las actividades físico-deportivas que realizan los estudiantes conduce a un incremento sustancial del gasto energético, tal como lo señala Sánchez (1996).
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pérez Juarez, Gloria Martha El programa de actividades atlético deportivas en la capacidad física condicional de los alumnos del quinto grado de secundaria Institución Educativa “República del Paraguay” Lima Cercado 2017Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación del Programa de actividades atlético deportivas mejora las capacidades físicas condicionales de los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “República del Paraguay” Lima Cercado 2017. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, de tipo aplicada. La población de estudio fue de 39 alumnos del quinto grado de educación secundaria de la I.E. República del Paraguay de la UGEL 03, para la recolección de datos en la variable Programa atlético deportivo se aplicó el instrumento test de aptitud física, de escala politómica y de confiabilidad alta. Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de U Mann Whitney. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican que: La aplicación del programa atlético deportivo influye significativamente en la mejora de las capacidades físicas condicionales de los alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E. República del Paraguay de la UGEL 03 de Lima Cercado. Lo cual se demuestra con la prueba que es menor a 0,05
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Moreno, Julián PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA DISMINUIR EL ESTRÉS EN FUTBOLISTAS JUVENILES DE UN CLUB DE LIMATema de Investigación: DeportivoObjetivo: Determinar la efectividad de un programa de intervención para disminuir el estrés en futbolistas juveniles de una institución deportiva de Lima. Método: Fue un estudio cuasi experimental antes y después con un grupo de control. La muestra estuvo conformada por 28 futbolistas juveniles, quienes participaron en un programa de intervención para disminución del estrés y se les aplicó el cuestionario “Escala de estrés percibido” (EEP-13) antes y después del programa. Se evaluó el nivel de estrés global y de los factores Control de estrés y Pérdida del control de estrés. Se comparó el puntaje obtenido antes y después del programa mediante la prueba t de Student con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El análisis estadístico reveló que el 57,1% de los futbolistas presentaron un nivel medio de estrés previo a la intervención; posterior a la intervención, el 53,6% presentó el mismo nivel. Asimismo, el puntaje global antes del programa fue de 19,29 puntos, tras el programa este descendió a 19,29, aunque la prueba resultó no significativa (p=0,386). El puntaje del factor Control del estrés se mantuvo constante en 8,96 pero el puntaje del factor Pérdida del control del estrés descendió de 10,82 a 10,32. Conclusiones: Si bien, en esta investigación, los datos relevados, no apoyaron las hipótesis planteadas, es necesario continuar con el 10 programa de Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el estrés en futbolistas juveniles de un club de Lima
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chamorro Atachagua, Yerson Programa Winners para optimizar las condiciones psicológicas en la selección de fútbol de la I.E. Ricardo Flores Gutierrez - Tomayquichua - Ambo 2017Tema de Investigación: DeportivoLa investigación se basa en la aplicación de un programa de entretenimiento psicológica (programa Winners) en el cual se trata de optimizar las condiciones psicológicas en estudiantes de la selección de futbol categoría “c” de la institución RICARDO FLORES GUTIERREZ -TOMAYKICHWA - AMBO 2017”. Que por diversos factores muestran cambios de conductas negativos y continuamente han sido eliminados prematuramente de los juegos deportivos escolares El experimento se realizó para la medición y mejoramiento de los variables independiente: condición psicológicos ente los cuales es apto desarrollar las dimensiones estratégicas relacionando para el investigador: motivación, concentración y reducción de los niveles de estrés Los resultados de las evaluaciones de P.E.P. entre las pruebas iniciales y la prueba final destacan un óptimo nivel entre las dimensiones empleados, es decir destaca notoriamente la motivación, seguida de la concentración y la reducción de los niveles de estrés Se comprobó estadísticamente que existe una notoria diferencia entre la media resultante de la evaluación inicial y la media resultante de la evaluación final por lo tanto se comprueba la hipótesis: de que si la aplicación del programa es efectiva entonces se optimizara las condiciones psicológicas en la selección de futbol categoría “c” de la I.E.I RICARDO FLORES GUTIERREZ -TOMAYKICHWA - AMBO 2017”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Pachas Apolaya, Carlos Enrique El programa de entrenamiento físico- militar y el rendimiento de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos periodo 2013-2016Tema de Investigación: DeportivoEn el presente estudio longitudinal se busca determinar la relación de la aplicación del programa de entrenamiento físico militar y la evolución del rendimiento en las pruebas de aptitud física de los cadetes de IV año de la EMCH, en forma retrospectiva, periodo 2013-2016. El programa de entrenamiento planificado con actividades y contenidos prácticos, es progresivo y continuo año a año, hace uso de métodos y principios del entrenamiento deportivo, en base a una fundamentación teórica, tiene las características principales de estar elaborado de forma que sea de fácil comprensión para los docentes y de ser sencillo de ponerse en práctica en los entrenamientos,como preparación previa a las pruebas de aptitud física que determinan la capacidad física del cadete. Los datos expresados en el estudio fueron extraídos de 125 cadetes , con un promedio de 20 años de edad, a los que se le aplicó la (V1) durante 4 años, 36 meses, 132 semanas. En cada año lectivo, recibió cargas diferenciadas en volumen e intensidad , posteriormente se evaluó el rendimiento (V2) con 2 controles físicos (M1, M2) en cada año de estudio. Los resultados fueron analizados por la prueba no paramétrica t de Wilcoxón de los rangos con signo, para comparar los rangos medios de las muestras de E y S relacionadas y el coeficiente rho de Spearman para establecer la correlación de variables. Las pruebas de hipótesis , establecieron una relación significativa entre las variables, concluyéndose que el programa de entrenamiento físico-militar incidió directamente en el desarrollo del rendimiento de los cadetes durante su formación en la EMCH.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zamora Gonzales, Enrique Abelino Estudio piloto: efectos de un programa de propiocepción para aumentar el balance dinámico en deportistas universitariosTema de Investigación: DeportivoEl balance dinámico es una habilidad con relevancia en el deporte, ya que permite una mejor evolución del performance deportivo y evita el riesgo de lesiones. Asimismo, la propiocepción tiene un rol importante para el desarrollo del balance dinámico. Diseño de estudio: Se realizó un pre-experimental para evaluar el efecto de un programa de propiocepción sobre el balance dinámico en deportistas universitarios de futsal y básquet (damas y varones) que tengan entre 18 a 25 años de edad y pertenezcan a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Para evaluar el balance dinámico se usó la herramienta Star Excursion Balance Test (SEBT) y un programa de propioceptivo que se llevó a cabo en un periodo de 2 semanas, 3 veces por semana con una duración de 15 a 25 minutos por sesión. Resultados : Se encontró significancia (p=0.034) entre el programa de propiocepción y el balance dinámico. Sin embargo, los participantes que asistieron menos de 3 sesiones de la intervención y los que entrenaban más de 10 horas semanales no se halló significancia. Conclusión : El programa de propiocepción tuvo un incremento en el balance dinámico en un 4.4%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Florez Contreras, Luis Gonzalo PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL FÚTBOL A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN FUTBOLISTAS PRE JUVENILESTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, pretende dar una explicación detallada sobre un programa de enseñanza de la técnica del fútbol en el marco del Aprendizaje Significativo en futbolistas prejuveniles de la Escuela de formación deportiva “PUMAS FC” de Pamplona en miras de explicar el tránsito entre lo teórico y lo práctico fundamentales para la formación integral del deportista. El diseño se desarrolló con una organización de ocho talleres teórico-prácticos, cuya estructura se organizó con situaciones de juego en contexto que establecidas para el abordaje de los conceptos y la construcción de las definiciones para ser ejecutado en sesiones de entrenamiento acompañadas de la fundamentación teórica sobre la técnica del fútbol, desde diferentes formas de organización para su ejecución; este diseño busca lograr mejoras en el nivel de conocimientos de los sujetos participantes, dado que se evidenciaron debilidades en los presaberes determinados en la prueba inicial. El análisis de la información se realizó a través de instrumentos como el cuestionario de actitudes y motivaciones hacia el fútbol y la prueba inicial de conocimientos previos. En conclusión se obtuvo que las situaciones planteadas en los talleres se consideran apropiadas para avanzar en los desempeños de los deportistas prejuveniles, porque permiten mejorar el nivel de conocimiento y generar habilidades para aprender los distintos controles del balón, la técnica del cabeceo para pasar, conducir y rematar correctamente, el control de movimientos con el muslo y con el pecho, hacer pases con precisión y de forma instantánea, capacidad de recepcionar y de hacer intercambio de pases, a partir de su dominio conceptual.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sotomayor Valdivia, Erwin Felipe Aplicación de un programa de juegos de arqueria para incentivar el tiro con arco recurvo como propuesta deportiva en alumnos del quinto año de educación secundaria de la institución educativa John Nash del cercado de Arequipa 2017Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación de tipo aplicativa y con diseño de tipo pre experimental tuvo por objetivo demostrar la eficacia del programa de juegos de arquería como propuesta deportiva en el tiro con arco recurvo en estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de la Institución Educativa John Nash del Cercado de Arequipa , con una población-muestra de 10 estudiantes, con edad. A quienes se aplicó la ficha de observación que nos ayudó a evaluar el tiro con arco recurvo posterior a la observación se realizó la recolección de los datos para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan la eficacia del programa de juegos de arquería como propuesta pedagógica en el tiro con arco recurvo., esta afirmación se apoya en los resultados de la media que alcanzo el grupo experimental y la validación de la hipótesis con la t de Student para muestras relacionadas en un solo grupo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Del Aguila Allain De Rojas, Fabrizia Efectos del programa Taekwondo en la práctica de valores en cuarto de secundaria de Institución Educativa 098, Aguas Verdes, 2019Tema de Investigación: DeportivoLa investigación realizada tuvo como objetivo determinar el efecto del programa TAEKWONDO en la práctica de valores, en alumnos de cuarto año de la institución educativa 098, Aguas Verdes – 2019. Para el desarrollo de la presente investigación se partió de la premisa del efecto que tiene un programa de disciplina deportiva en promover la mejora de valores mediante sesiones de aprendizaje, la investigación fue de tipo cuantitativa con un diseño cuasi experimental, la información se recogió a través de un cuestionario validado a una muestra no probabilística de 22 estudiantes tanto para el grupo experimental como para el control, quienes contestaron sobre la variable valores, enfocados en las dimensiones soporte, reconocimiento y liderazgo; de igual manera, el grupo experimental participó de la aplicación de 12 sesiones de aprendizaje. Según los resultados obtenidos en el grupo experimental en el pos test, el nivel alto aumentó a 28,57% y el nivel medio disminuyó a un 71,43%, a diferencia del grupo control que ubicó sus puntajes en el nivel medio con el 86,36%. Se determinó efecto significativo estadístico del programa Taekwondo en la mejora de los valores interpersonales, y se obtuvo una T de student de 6,029 y un valor p= 0,000< 0.05 (5%). Así mismo, se evidencia que las sesiones de aprendizaje en los estudiantes han tenido efecto significativo en las dimensiones soporte, reconocimiento y liderazgo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chamorro Atachagua, Yerson Programa WINNERS para optimizar las condiciones psicológicas en la selección de fútbol de la I.E.I Ricardo Flórez Gutiérrez - Tomaykichwa - Ambo 2017.Tema de Investigación: DeportivoLa investigación se basa en la aplicación de un programa de entretenimiento psicológica (programa Winners) en el cual se trata de optimizar las condiciones psicológicas en estudiantes de la selección de futbol categoría “c” de la institución RICARDO FLORES GUTIERREZ -TOMAYKICHWA - AMBO 2017”. Que por diversos factores muestran cambios de conductas negativos y continuamente han sido eliminados prematuramente de los juegos deportivos escolares El experimento se realizó para la medición y mejoramiento de los variables independiente: condición psicológicos ente los cuales es apto desarrollar las dimensiones estratégicas relacionando para el investigador: motivación, concentración y reducción de los niveles de estrés Los resultados de las evaluaciones de P.E.P. entre las pruebas iniciales y la prueba final destacan un óptimo nivel entre las dimensiones empleados, es decir destaca notoriamente la motivación, seguida de la concentración y la reducción de los niveles de estrés Se comprobó estadísticamente que existe una notoria diferencia entre la media resultante de la evaluación inicial y la media resultante de la evaluación final por lo tanto se comprueba la hipótesis: de que si la aplicación del programa es efectiva entonces se optimizara las condiciones psicológicas en la selección de futbol categoría “c” de la I.E.I RICARDO FLORES GUTIERREZ -TOMAYKICHWA - AMBO 2017”.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Ríos, Jacob Israel Programa educativo de natación en el desarrollo corporal en estudiantes de sexto grado de primaria en la institución educativa 60496 Mariscal Oscar Raimundo Benavides, Iquitos 2019Tema de Investigación: DeportivoLos Programas educativos de natación permiten un proceso de enseñanza – aprendizaje, en el cual los niños y niñas adolescentes desarrollan no solo la parte motriz, sino también la parte cognitiva y socio afectiva, con la intención de formar personas autónomas, creativas, capaces de resolver los retos que se les presenta en la vida y, al mismo tiempo, combatir el sedentarismo. El estudio fue realizado con el objetivo general de evaluar el efecto del programa educativo de natación en el desarrollo corporal en estudiantes de sexto grado de primaria en la Institución Educativa 60496 Mariscal Oscar Raimundo Benavides, Iquitos 2019. La metodología fue con enfoque cuantitativo, tipo experimental y diseño pre experimental, La población la conformaron 128 estudiantes del sexto grado de la institución, para ello se escogió un grupo experimental con un pre test y un post test, sin tener grupo de control. En este sentido, la muestra del grupo experimental estuvo constituida por 60 estudiantes, divididos en 3 grupos: Sexto A, Sexto B y Sexto C. Obteniendo como resultado que el programa educativo de natación tiene un efecto positivo sobre el desarrollo corporal en estudiantes de sexto grado de primaria en la Institución Educativa (p-valor = 0,000 < a= 0,05). Se concluyó que el programa educativo de natación tiene un efecto positivo sobre el desarrollo corporal, socio afectivo y físico.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manrique Asto, José Luis Programa de habilidades motrices para el aprendizaje del pase en el fútbol en los niños de 8 años de la Institución Educativa “José Carlos Mariategui” HuancayoTema de Investigación: DeportivoLa investigación tiene como propósito; Determinar los efectos que produce el programa de habilidades motrices en el aprendizaje del pase en el fútbol en los niños de 8 años de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”Huancayo, arribando a la siguiente hipótesis, que la aplicación del programa de habilidades motrices produce efectos positivos en el aprendizaje del pase en el fútbol en los niños de 8 años de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Huancayo. En la metodología que se ha utilizado ha sido el científico y el especifico el experimental, teniendo como diseño, el pre experimental con un solo grupo, la población fue en total de 179 niños de 8 años de edad, asimismo la muestra estuvo conformada por 30 niños de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Huancayo. Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial, arribando a la siguiente conclusión, Luego de ser aplicado el test de habilidad deportiva del pase se ha logrado determinar que si existe diferencia en cuanto a los promedios entre el pre y post test relacionado al pase en un 3,54 y teniendo como probabilidad de a= 0,05 concluyendo la aceptación de la hipótesis alterna y luego rechazar la hipótesis nula (p<0,05).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Cubas, Victor Alfredo Centro de alto rendimiento y difusión del surfTema de Investigación: Deportivo
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Parraguez Ayala, Manuel Rodolfo Programa didáctico de educación física para desarrollar la resistencia aeróbica en los estudiantes del 4° de educ. secundaria de la I. E. Juan Velasco Alvarado, del centro poblado de Huayabamba, distrito de Cañaris, prov. de FerreñafeTema de Investigación: DeportivoEsta investigación pretende plantear actividades didácticas que respondan a las necesidades y características de los escolares para un mejor tratamiento didáctico pedagógico del área de Educación Física en la etapa escolar. Es por ello que nuestro objetivo general fue Proponer y ejecutar un programa didáctico de Educación Física para desarrollar la resistencia aeróbica. En este informe presentamos planteamientos didácticos que fundamentan la importancia del desarrollo de la condición física en edad escolar, planteamientos que resaltan métodos adecuados para el desarrollo de las actividades físico deportivas en la edad escolar, y que responden a las necesidades y características de los estudiantes, enfocados en un aspecto educativo que busca lograr los fines y objetivos de la Educación Física. Por ello proponen que la enseñanza aprendizaje de actividades motoras en la escuela se den a partir de situaciones didácticas recreativas y divertidas como un medio ideal para el tratamiento de estos contenidos. El informe concluye que la enseñanza aprendizaje de actividades físico deportivas en la edad escolar es más factible si se desarrolla desde un aspecto formativo recreativo, puesto que por las características de nuestros estudiantes y la naturaleza del área se convierten en el mejor recurso didáctico. Por lo antes expuesto consideramos a nuestra propuesta útil y aplicable para obtener resultados positivos. Finaliza el informe con la bibliografía, y los anexos necesarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chucas Roque, José Programa de enseñanza aprendizaje del pase y la recepción del balón en el futbol para estudiantes del 3º grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Ricardo Palma” del centro poblado San Juan de Unicán del distrito de Miracosta, provincia de Chota, en la región Cajamarca 2017.Tema de Investigación: DeportivoSiendo requisito para obtener el Título Profesional del siguiente trabajo académico tiene como finalidad describir las actividades que se desarrollan en el PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PASE Y LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL FUTBOL PARA ESTUDIANTES DEL 3º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA de la Institución Educativa “RICARDO PALMA” del Centro Poblado “San Juan de Unican del distrito de Miracosta, Provincia de Chota, en la Región Cajamarca 2017. Se aplicó el estímulo al grupo de intervención, que consistía en el desarrollo del programa de Enseñanza Aprendizaje del Pase y la Recepción del Balón en el Futbol, compuesto por 12 sesiones de aprendizaje, basadas en actividades sencillas, dinámicas y divertidas. Comprobar los resultados obtenidos mediante la comparación entre la Evaluación de Entrada y la Evaluación de Salida, lo que demostró una mejora significativa de los estudiantes con respecto a su nivel de aprendizaje técnico deportivo. Teniendo los resultados de la evaluación inicial aplicada a los estudiantes del 3º de educación secundaria de la I.E. Ricardo Palma se evidencia lo siguiente: Para el componente pase: Se muestra que el nivel bueno alcanza el 4%, el nivel regular 14%, mientras que el nivel deficiente muestra un 82%: Componente Recepción: Se muestran resultados del 11% para el nivel bueno, en el nivel regular un 17%, mientras que en el nivel deficiente presenta un 72%. Por lo tanto, creemos la aplicación de un PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PASE Y LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL FUTBOL de los ESTUDIANTES DEL 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Teniendo los resultados de la evaluación final aplicada a los estudiantes del 3º de Educación Secundaria de la I.E. Ricardo Palma, evidencian lo siguiente: Para el Componente Pase: En la prueba de salida el nivel bueno alcanza un 54%, el nivel regular 32%, mientras que el nivel deficiente se redujo a un 14%. Componente Recepción: En la evaluación se muestra un 64% de resultados en el nivel bueno, un 24% en el nivel regular, mientras que en el nivel deficiente un 12%. Por lo tanto, podemos afirmar que el nivel de mejora fue producto de la aplicación del programa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vera Malpartida, Mauricio Darío Estrategias del plan de producción y realización audiovisual para la televisación en directo de los Juegos Panamericanos Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo es una investigación descriptiva sobre el modelo de producción audiovisual utilizado en la televisación en directo de las competencias deportivas de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La muestra de estudio estuvo conformada por los modelos aplicados en las competencias de fútbol, natación, baloncesto, gimnasia artística y surf. Se examinó la estrategia del plan de producción de televisión, el modelo de realización audiovisual y los soportes tecnológicos. El propósito fue exponer los elementos narrativos que la televisación deportiva en directo utiliza para la construcción de sus contenidos. Se desarrolló una aproximación teórica sobre la creación de las unidades de producción, el diseño del flujo de trabajo, el personal involucrado y los planes de cámaras y audio. La investigación observa y describe las etapas del proceso de producción audiovisual, desde el desarrollo de la idea base, el planeamiento, la ejecución de presupuestos, la realización en exteriores, hasta la transmisión internacional en directo. Con este propósito, se recurrió a libros, documentación digital y a los manuales de estilo de los entes deportivos internacionales regentes, (COI) Comité Olímpico Internacional, (FIFA) Federación Internacional de Fútbol Asociado, (FIG) Federación Internacional de Gimnasia y (FIVB) Federación Internacional de Voleibol sobre la producción de televisión deportiva, y a la recolección de información gráfica y documental directa del fenómeno. Se examinaron las destrezas profesionales necesarias en todos los aspectos de la producción de televisión, incluyendo la operación de cámaras, equipo de exteriores, la dirección multicámara y las responsabilidades de gestión y organizacionales. Al mismo tiempo, se exploraron los últimos avances en herramientas tecnológicas para la captación y reproducción de imágenes, audio y los nuevos formatos de televisión de alta definición. En la actualidad, el modelo de transmisión de competencias deportivas para la televisión ha llegado a un nivel de refinamiento y especialización muy elevado, lo cual es evidente en la transmisión de acontecimientos deportivos internacionales de alta competencia. Estos modelos se aplicaron eficientemente en la producción audiovisual de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La producción audiovisual de las competencias deportivas se encarga de planear y contar la historia del hecho a la audiencia, pero queda claro que la historia contada no es igual al hecho, es su representación audiovisual. Con este propósito, emplea los recursos narrativos, creativos y las herramientas del lenguaje audiovisual; apoyados por herramientas dedicadas como el soporte virtual, la ralentización de imágenes, el grafismo y los comentarios guía los cuales le otorgan un carácter de formato único.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Aviles De Surco, Noemí Liz Aplicación del ajedrez deportivo para el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la institución educativa pública “Nuestra Señora De Las Mercedes” y la institución educativa privada “Santa Fe” en Puerto Maldonado-Madre De Dios 2019”Tema de Investigación: DeportivoEl estudio analizó la influencia del aprendizaje de ajedrez sobre las habilidades en razonamiento matemático, atención y concentración en niños en edad escolar de la Amazonia peruana. Se seleccionaron estudiantes de primer grado de secundaria de dos instituciones educativas de la ciudad de Puerto Maldonado, pública y privada. El diseño del estudio fue cuasiexperimental, con evaluaciones pretest-postest y un grupo control. Cada grupo tenía entre 18-30 estudiantes y al grupo experimental se le brindó clases de ajedrez dos veces por semana durante tres meses. Para analizar el efecto de la intervención sobre los grupos se utilizó un Modelo Linear Generalizado. En las dos habilidades evaluadas los resultados del postest del grupo experimental fueron superiores al grupo control. Se encontró un efecto significativo de la aplicación del ajedrez deportivo en el desarrollo de habilidades en razonamiento matemático y atención y concentración (P<0.001). En la institución pública el efecto del programa en razonamiento lógico matemático fue superior en los varones que en las mujeres (P<0.05). Se concluye que la implementación de un programa ajedrez influye en el desarrollo de habilidades intelectuales. Nuestros resultados aportan información relevante para que las instituciones educativas puedan desarrollar estrategias para promover el ajedrez como una herramienta y estrategia pedagógica.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() García Novoa, Mónica Alexandra Caso: Pasión deportiva, el lanzamientoTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación desarrolla un caso que se enfoca en el diseño de la estrategia de lanzamiento y plan comercial de un nuevo diario deportivo, debido a que un grupo editorial estaba incrementando su portafolio de productos con el objetivo de ganar más participación de mercado y así ser más atractivo para los anunciantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Di Florio Tataje, Nathalie Elsi Renee Rosario Centro cultural y deportivo en la ciudad de IcaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación presenta la propuesta del proyecto de un Parque Temático Especializado que consolida el polo cultural y el polo deportivo dentro de un lote de 36 hectáreas, ubicado en la ciudad de Ica, Perú. La estrategia de intervención se centra en 3 enfoques: el primero es la Regeneración Urbana por medio de la implementación de un proyecto detonante cercano al centro de una ciudad, el segundo es la Repotenciación de los terrenos del Estado que están sub-utilizados y el tercero es el Desarrollo de una Arquitectura que se envuelve de la tradición e identidad de un grupo específico. Además, dentro de esos 3 enfoques, se consideran los principios del urbanismo y la arquitectura sostenible -que cumplen con las variables económicas, ecológicas y sociales-, el uso e sistemas de recirculación de agua, captación de energía solar y eólica, plantación masiva de árboles –en este caso, el árbol de Huarango- y la implementación de sistemas purificadores de aire y otras tecnologías limpias. Asimismo, dentro del programa arquitectónico, se apuesta por brindarle a la ciudad un gran pulmón verde permeable de accesibilidad universal, un Estadio para 35 000 personas -para competencias nacionales e internacionales-, un Centro de entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo con 16 federaciones -complementario a la VIDENA en Lima-, un Hotel 4 estrellas -albergue de deportistas-, y el mejoramiento y ampliación del equipamiento urbano existente: el Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins, la Escuela Superior de Formación Artística Sérvulo Gutiérrez Alarcón y de la Escuela Superior de Música Francisco Pérez Anampa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ydrogo Rojas, Carmen Katherine Análisis de valor de marca para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio se dirigió a analizar el valor de marca percibido para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo. Con la finalidad de determinar las marcas a estudiar, se hizo una encuesta exploratoria, en la cual se les dio a los jóvenes un listado de dieciocho marcas, tanto de zapatillas deportivas como para uso de calzado informal, de donde se seleccionó las más usadas y conocidas. Asimismo se realizó una entrevista exploratoria a jóvenes que conocieran y hayan usado las cuatro marcas que previamente se seleccionaron (Nike, Adidas, Reebok y Puma), luego se estructuró la encuesta en base a la entrevista y encuesta exploratoria. Finalmente, los resultados fueron ingresados en el programa Excel, para ser presentados en forma de tablas y gráficos, ordenados en orden lógico de acuerdo a la variable y dimensiones de la investigación. Los resultados muestran que la marca más recordada por los jóvenes es Nike, asimismo tiene un alto nivel de reconocimiento al igual que Puma. Respecto a la lealtad se observa un alto nivel de recompra y se percibe como adecuada la calidad ofrecida por las marcas estudiadas, siendo la marca de mayor de preferencia Nike, seguida por Adidas, luego por Puma y por último Reebok. Nike se posiciona como la marca líder, pero sus competidores Adidas, Puma y Reebok muestran diversos factores a su favor, lo cual los convierte en elementos de consideración del mercado. Así, el valor de marca obtenido para las cuatro marcas de zapatillas deportivas no reflejó una diferencia significativa entre ellas, ya que de acuerdo con las tres dimensiones analizadas, se encontró que ninguna marca presenta de manera constante y uniforme una alta valoración para todas ellas; al contrario, se encontraron comportamientos mixtos.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Verona Guerrero, Jam Franco Diseño de un modelo de gestión de procesos utilizando herramientas BPM para mejorar la eficiencia del proceso de recaudación en la IEP ADEU Deportivo SAC, Chiclayo – 2014Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación; tiene como objetivo general Diseñar un modelo de gestión de procesos utilizando herramientas BPM para mejorar la eficiencia del proceso de recaudación en la IEP ADEU Deportivo SAC de la ciudad de Chiclayo. Específicamente. Se trata de recoger información sobre algunos elementos críticos del negocio en relación a: los procesos de recaudación, con el fin de elaborar una aplicación tecnológica y de gestión que mejore dichos procesos. El tipo de investigación es Mixta y el diseño de la investigación es no experimental porque se basa en la escogencia de un grupo de colaboradores del proceso de recaudación de la I.E.P ADEU. Para la realización de este diseño en primer lugar se diagnosticó; luego se diseñó el modelo de gestión con la finalidad de presentar una Solución de gestión de procesos, para incrementar la eficiencia del proceso de recaudación. La información se obtendrá a través de un cuestionario aplicado a los trabajadores del proceso de recaudación de la I.E.P ADEU. Y se procesaron, con la ayuda del programa Microsoft Excel. Los resultados muestran que el 100% de los trabajadores indican que si es necesario un modelo de gestión de procesos. La investigación concluye determinando la eficiencia de tiempo y costos actuales del proceso de recaudación: inscripción y matricula 40%, contabilidad un 38.6%, pagos un 50% y cobros 45.45% de eficiencia, se logró mejorar: inscripción y matricula un 54.35%, contabilidad un 47.06%, pagos en un 70.27%, cobros en un 56.25%.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orellana Camarena, Adriana Marylin Complejo deportivo en Villa María del TriunfoTema de Investigación: DeportivoSe presenta una propuesta de un edificio deportivo de carácter público que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación y a los espectadores. La idea principal es incluir los deportes menos populares que requieren de mayor infraestructura deportiva. Por otro lado, uno de los principales conceptos de diseño utilizados en el proyecto es el movimiento o dinámica del deportista reflejado en la arquitectura, logrando de esta manera que las diferentes actividades deportivas que tengan cierta afinidad se integren entre sí espacial y visualmente. Por tal motivo, en el presente documento se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Asimismo, se ha analizado la situación del deporte a nivel internacional, nacional y del departamento de Lima y las características del distrito y el terreno en donde se encuentran ubicado el proyecto para poder determinar los criterios de diseño a utilizar. Además, se ha analizado a los usuarios del proyecto, sus necesidades y las actividades que realizan para definir el programa y las áreas del complejo deportivo. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo en Villa María del Triunfo se busca fortalecer los lazos sociales del distrito, generar un polo deportivo en la zona y que permita incentivar el futuro posicionamiento de otros equipamientos deportivos en el distrito.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Coral, Irma Andrea “Táctica deportiva y características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de la selección peruana de Goalball, Lima-2018”Tema de Investigación: DeportivoLa tesis “Táctica deportiva y características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de la selección peruana de Goalball, Lima-2018”, tiene como objetivo general determinar la asociación que existe entre táctica deportiva y características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de la Selección Peruana de Goalball, Lima-2018. La metodología fue de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La población fue de 24 deportistas de la selección Peruana de Goalball, la muestra estuvo conformada por 23 deportistas. Se aplicó la técnica de la observación y la encuesta, para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación para táctica deportiva y un cuestionario para CPRD. Los datos obtenidos a través del cuestionario y ficha de observación fueron procesados con el programa SPSS. Los resultados indican que la táctica deportiva de la selección peruana de goalball son de nivel medio y las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo son de nivel regular. Luego de realizar el contraste de hipótesis, se llegó a concluir que existe asociación entre la táctica deportiva y las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de la selección peruana de goalball.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leon Orna, Alvaro Andre EL TEMPERAMENTO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE FÚTBOL EN INTEGRANTES DEL CAMPEONATO DE PRIMERA DIVISIÓN DE HUÁNUCO, 2018Tema de Investigación: DeportivoEn esta investigación se busca saber qué relación existe entre las variables Temperamento y Rendimiento deportivo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo correlacional y en función al tiempo se trata de un estudio retrospectivo. El objetivo general es determinar la relación entre el temperamento y el rendimiento deportivo en los integrantes del campeonato de primera división de Huánuco. Se trabajó con los once jugadores titulares de los seis equipos que participaron en el campeonato de primera división de Huánuco temporada 2018. Se utilizó el Inventario De Personalidad H. J. Eysenck Forma B para evaluar el tipo de temperamento de cada deportista, así como también, se utilizó el instrumento denominado programa de evaluación de rendimiento deportivo. Se utilizó las fórmulas estadísticas denominado Chi cuadrado para determinar el nivel de relación entre el temperamento y el rendimiento deportivo en los integrantes del campeonato de primera división de Huánuco. Los resultados muestran que la relación entre temperamento y rendimiento deportivo es muy alta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zuloeta Palacios, Alexandra Desire Portadas de diarios deportivos y comportamiento social en jóvenes de 20 a 29 años en el distrito del Callao-Cercado, 2019Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar una relación significativa entre las portadas de los diarios deportivos y el comportamiento social en jóvenes de las edades de 20 a 29 años en el distrito de Callao Cercado, 2019. La población de este estudio fueron los jóvenes de 20 a 29 años de edad del distrito de Callao Cercado. La muestra del estudio estuvo conformada por 381 jóvenes. El instrumento utilizado fue el cuestionario y estuvo compuesto por 18 preguntas en medición de escala de Likert, luego de ello estos resultados fueron procesados, analizados mediante el programa de estadístico SPSS, a través de ellos se logró medir el nivel de confiabilidad de las preguntas mediante el Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos fueron significativos ya que existe una relación entre las portadas de los diarios deportivos y el comportamiento social de los jóvenes de 20 a 29 años en el distrito del Callao- Cercado, 2019. De tal manera que se demostró que efectivamente hay relación significativa entre las portadas de los diarios deportivos y el comportamiento social en jóvenes, debido que entre ambas variables hay una correlación positiva moderada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Delgado, Luis Fernando Prensa deportiva nacional y comportamiento patriótico de los jóvenes peruanos de Callao – Cercado, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre Prensa Deportiva Nacional y comportamiento patriótico de los jóvenes peruanos de Callao – Cercado; lo cual implicó la búsqueda de fuentes de información para la realización de esta investigación. La población de estudio fueron jóvenes peruanos de Callao – Cercado entre las edades de 20 a 32 años, que consumen contenidos difundidos por la prensa deportiva nacional; la muestra del estudio estuvo conformada por 382 jóvenes. Como instrumento, se utilizó el cuestionario, compuesto por 30 preguntas en medición de escala de Likert, posteriormente estos resultados fueron procesados, analizados mediante el programa de estadístico SPSS, a través de ellos se logró medir el nivel de confiabilidad de las preguntas mediante el Alfa de Cronbach, asimismo se analizaron e interpretaron los gráficos estadísticos obtenidos por cada variable, posteriormente para contrastar la hipótesis de normalidad de la población se utilizó la prueba de normalidad y por último la prueba de correlación de Pearson ayudó a medir el nivel de correlación de las variables.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Najarro Chavelon, Kleny Comunicación familiar y satisfacción con la vida en los integrantes del club deportivo Wari Sport, Ayacucho, 2020Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de identificar la relación de comunicación familiar y satisfacción con la vida en los integrantes del club deportivo Wari Sport, Ayacucho, 2020. Tipo de investigación analítico, nivel relacional y diseño epidemiológico con una muestra probalístico. El universo estuvo constituido por 36 adolescentes de ambos sexos. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: La escala de comunicación familiar (FCS) D. Olson (2006) consta de 10 ítems y escala de satisfacción con la vida Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) está constituido por 05 ítems. El análisis y el procesamiento de datos se realizaron el programa SPSS, versión 25, con el que se elaboraron tablas y gráficos simples y porcentuales para obtener los siguientes resultados: el 50.0% de los adolescentes tienen un nivel medio de comunicación familiar y el 50.0% resalta que tienen satisfacción con la vida un nivel alto. Se concluye que no existe relación entre la comunicación familiar y satisfacción con la vida en los integrantes del club deportivo Wari Sport Ayacucho, 2020.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vivanco Contreras, Gissela Determinación de constantes corpusculares en los deportistas seleccionados de la federación deportiva peruana de boxeo, año 2017.Tema de Investigación: DeportivoEl término pseudoanemia es un estado anémico propio de individuos que practican alguna actividad física en forma regular. Por eso, es necesario saber diferenciar correctamente una pseudoanemia de origen fisiológico, de una anemia verdadera. El objetivo fue determinar las constantes corpusculares en los deportistas seleccionados de la FDPB, año 2017. La población estuvo conformada por 50 boxeadores seleccionados varones de la FDPB, se tomó como muestra a 35 boxeadores. La investigación fue observacional, descriptivo y transversal. Para determinar las constantes corpusculares se tuvo que hallar los valores de recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito, estos se realizaron mediante los métodos hematimétrico, cianometahemoglobina y microhematocrito; respectivamente. Los resultados se procesaron mediante el uso del programa SPSS v23.0. Con respecto a las constantes corpusculares se evidenciaron alteraciones solo en HCM y CHCM. En relación a la HCM, 3%(1) con valores disminuidos y 9%(3), altos. En cuanto a la CHCM, 29% (10) con valores disminuidos. Con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito y recuento de glóbulos rojos, se obtuvo que 23%(8), 17%(6) y 23%(8), respectivamente, mostraron valores disminuidos. Concluimos que los parámetros hematológicos hallados predominaron los valores normales; sin embargo, es necesario prestar cierta atención a algunos que variaron ligeramente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alván Muro, Miriam Jaqueline HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y MOTIVACIÓN DEPORTIVA EN DEPORTISTAS CALIFICADOS, CHICLAYO 2017Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación establece el siguiente tema: habilidades psicológicas y motivación deportiva en deportistas calificados, Chiclayo 2017. El cual tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades psicológicas y motivación deportiva en deportistas calificados de la ciudad Chiclayo. El tipo de investigación es descriptiva – correlacional, ya que primero se describe las características de las variables para luego encontrar su grado de relación o incidencia. El diseño es no experimental – transversal, dado que no se manipula ninguna de las dos variables y se recoge información en un momento determinado. Entre los métodos que se utilizó fue el inductivo-deductivo, pues parte de lo general hacia lo específico. Su población estuvo conformada por 150 deportistas calificados de la ciudad de Chiclayo pertenecientes a la categoría superior de básquet a quienes se les aplicó dos test estructurados, el primero «Inventario de Habilidades Psicológicas PSIS R-5 Mahoney, Gabriel & Perkins 1987, Adaptada al español por López, Padilla & Martinez 2002; 2010», y el segundo «Escala de Motivación Deportiva EMD de Briére, Vallerand, Blais y Pelletier 1995, Adaptada al español por Balaguer, Castillo & Duda, 2003; 2007». Los datos recopilados se ingresaron en una base de datos diseñada en el programa IBM SPSS22. Entre sus resultados se observó que si existe relación significativa entre las habilidades psicológicas y la motivación deportiva (p=0.002<0,05). Finalmente se obtuvo que las habilidades psicológicas influyen en la motivación deportiva, puesto que si un deportista se encuentra concentrado, motivado, seguro, el rendimiento que logre va a ser el más óptimo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ascurra García Calderón, Andrea Melisa Influencia de la percepción del mensaje publicitario del spot KOTEX SPORT en la decisión de compra en las jugadoras de fútbol femenino de 15 a 25 años del club deportivo La Cantera de San Isidro, 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene el fin de saber si existe “Influencia de la percepción del mensaje publicitario del spot KOTEX SPORT en la decisión de compra de las jugadoras de fútbol femenino de 15 a 25 años del Club Deportivo La Cantera de San Isidro, 2018.”. Para poder hallar esta influencia, se encuestó a 28 jugadoras de fútbol femenino de 15 a 25 años del distrito de San Isidro de Lima. El instrumento utilizado fue un cuestionario con valores de 1 a 5 en la escala de Likert, el cual fue validado por tres expertos de la carrera de Ciencias de la Comunicación y se aplicó la prueba de coeficiente de V de Aiken. Luego de aplicarse la encuesta a la muestra obtenida de la población (28 personas); los resultados obtenidos fueron tabulados en el programa de estadística SPSS, donde se aplicó la regresión lineal para validar o rechazar la hipótesis nula.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Vente, Edson Javier Competencias de liderazgo y establecimiento de metas de los directivos del club deportivo Laure Sur, Lima 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulado “Competencias de Liderazgo y establecimiento de metas de los directivos del club deportivo Laure Sur Lima, 2018”, tuvo como objetivo general identificar la relación que existe entre las competencias de liderazgo y establecimiento de metas de los directivos del club deportivo Laure Sur. Para competencias de liderazgo se tomó a la autora María Teresa Palomo con sus capacidades administrativas, interpersonales y conceptuales; mientras el establecimiento de metas se tomó a los autores Hellriegel y Slocum con sus factores desafío, moderadores y mediadores de metas. El tipo de la investigación es descriptivo correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. La población está compuesta por 35 personas, por ser una población pequeña se utilizará la totalidad de la población, por lo tanto, tuvo una muestra censal. Y se empleó el muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta en escala tipo Likert, la misma que fue validada por un juicio de expertos. Se manejó el programa SPSS 25 donde se realizó el Alfa de Cronbach para la confiabilidad. La investigación luego del análisis de los datos concluyó que Las competencias de liderazgo tiene una relación significativa con el establecimiento de metas de los directivos del club deportivo Laure Sur Lima, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Iparraguirre Saavedra, Andy Joel Información deportiva y comportamiento de los estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Bellavista-Callao, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la información deportiva y el comportamiento de los estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Bellavista – Callao, 2018. Lo cual se basó a la búsqueda de fuentes de investigación científicas para la realización de esta. La población de estudio fueron estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Bellavista, 2018. La muestra del estudio estuvo conformada por 336 estudiantes. Como instrumento el cuestionario estuvo compuesto por 18 preguntas en medición de escala de Likert, luego de ello estos resultados fueron procesados, analizados mediante el programa de estadístico SPSS, a través de ellos se logró medir el nivel de confiabilidad de las preguntas mediante el Alfa de Cronbach, asimismo para medir el nivel de correlación de las variables se usó la prueba de correlación de Pearson y por último se analizaron e interpretaron los gráficos estadísticos obtenidos por cada ítems. Finalmente se obtuvo resultados significativos que existe una gran influencia entre la información deportiva y el comportamiento de los estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Bellavista – Callao, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Berrospid Ccaihuari, Luis Arturo Implementación de un Sistema de Seguridad Mejorando la Calidad de Servicio al Cliente en los Ambientes Deportivos B.GROUP Callao, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar un sistema de seguridad en los ambientes deportivos para mejorar la calidad de servicio al cliente, lo cual implicó la búsqueda de fuentes de información científicas para la realización de esta. Las poblaciones de estudio fueron, los clientes directos de la empresa B. GROUP S.A.C; la muestra del estudio estuvo conformada por 64 clientes. Como instrumento el cuestionario estuvo compuesto por 17 preguntas en medición de escala de Likert, luego de ello estos resultados fueron procesados, analizados mediante el programa de estadístico SPSS versión 22, a través de ellos se logró medir el nivel de confiabilidad de las preguntas mediante el Alfa de Cronbach, asimismo para medir el nivel de correlación de las variables se usó la prueba de correlación de Spearman y por último se analizaron e interpretaron los gráficos estadísticos obtenidos por cada pregunta. Finalmente se obtuvo resultados significativos que si existe una mejora en los sistemas de seguridad de los ambientes deportivos con respecto a la calidad de servicio al cliente de la empresa B. GROUP- Callao, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Banda, Zeleny Margot Estrategias de Fidelización de los principales centros deportivos de Trujillo 2018Tema de Investigación: DeportivoLa investigación tiene como propósito analizar las estrategias de fidelización de las principales centros deportivos de la ciudad de Trujillo- 2018.En el cual, para efectuar dicha investigación que es de diseño no experimental, descriptivo – Transversal lo realizo a través de una muestra de 220 clientes matriculados que se hará en dos centros deportivos, de las cuales del centro deportivo numero 1 serian 150 clientes matriculados y del centro deportivo numero 2 serian 70 clientes matriculados. Se utilizó la técnica encuesta y como instrumento un cuestionario para obtener la información necesario y realizar la investigación, en donde para la realización de la prueba piloto se hizo la distribución de los datos, por indicadores de variable, así como se descripción e interpretación de los estadísticos descriptivos como son las medidas de tendencia central y dispersión, de los cuales todo eso realizara a través del programa SPSS versión 2.5, para así lograr todo lo planteado en los objetivos propuestos. Con los resultados obtenidos se deduce que la escuela de futbol número 2 tiene mejor planteadas las estrategias de fidelización y una marca recocida en el campo que es el fútbol, dando así el favoritismo tanto para los clientes ya captados como la atracción de nuevos clientes brindándoles emociones, confianza, identificación, superación de expectativas, comodidad y en lo que sea recomendado para obtener con el tiempo una buena participación en el mercado
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camones Guillen, Antony Jhosef Caracterización de la gestión de calidad bajo el enfoque de calidad de servicio en las micro y pequeñas empresas del sector comercio – rubro tiendas deportivas del distrito de Huaraz, 2016Tema de Investigación: DeportivoEste trabajo de investigación que tuvo como objetivo describir las principales características de la gestión de calidad bajo el enfoque de calidad de servicio en las micro y pequeñas empresas del rubro tiendas deportivas, la cual fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo en cuanto al diseño fue no experimental, de igual manera fue transeccional o transversal, puesto que se recolectaron los datos en un único momento y tiempo. Respecto a la técnica que se aplicó fue una encuesta a los distintos clientes de las tiendas deportivas, mediante un cuestionario validado, estructurado por 23 preguntas, su procesamiento y su respectivo análisis fue realizado en el programa SPSS25, mediante el cual se elaboraron las distintas tablas y gráficos los cuales fueron de ayuda para determinar y entender que los clientes desde el momento de ingresar al establecimiento buscan superar sus expectativas mediante la comodidad que esta ofrece, donde la preocupación y comprensión por parte del encargado del servicio hacia el cliente será vital para que pueda sentirse satisfecho y considerar su próxima visita. Las empresas hoy en día necesitan ser cada vez más competitivas, debido a los distintos cambios que acontecen, siendo así las micro y pequeñas empresas quienes forman parte importante de la economía del país, deberán estar a la vanguardia de los cambios, entendiendo lo que busca hoy en día el cliente para ser satisfechos al momento de adquirir el servicio, puesto que ellos son fundamental para toda empresa, que sin ellos no existiría razón alguna de permanecer en el mercado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Montalván, Manuel Victor Análisis hidrológico e hidráulico de la quebrada del río Cajas ubicado junto al campo deportivo en el anexo de Huarichaca, distrito de Tayabamba, provincia de Pataz, región La LibertadTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio permitió determinar mediante modelación hidrológica e hidráulica de la quebrada del rio cajas, el riesgo de inundación del campo deportivo de Huarichaca, ubicado en el margen derecho del rio cajas. Los registros de precipitaciones de la Quebrada Colpa – Chirimoyo dados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sirvió como base para aplicar la ley de distribución de frecuencias para valores extremos de Gumbel y con las curvas IDF se llegó a elaborar el Hietograma para un periodo de retorno de 50 años; El procesamiento de la información para el modelamiento hidrológico fue utilizando la extensión HEC-GeoHMS en ArcMap. A partir del servidor de la Nasa Alaska Satellite Facility se obtuvo el Modelo de Elevación Digital (DEM), lo que permitió delimitar la cuenca, obtener parámetros geomorfológicos y asignar el método del servicio de conservación de suelos (SCS), permitiéndonos obtener el modelo de entrada para el modelamiento en HEC-HMS. Con el programa informático HECHMS se logra estimar la hidrógrama de escurrimiento de la cuenca y el caudal pico de 72,9 m3/s, de la Quebrada del rio cajas. Se realizó el levantamiento topográfico con la estación total GOWIN TKS 202 de la zona de estudio, creándose la superficie y la geometría en el software AutoCAD Civil 3D, posteriormente se importó al Software IBER en el cual se desarrolló el modelamiento Hidráulico, en una simulación para el caudal pico de 200 segundos de recorrido, obteniendo un calado máximo de 4.60 metros y velocidad máxima de 9.01 m/s., apreciándose inundación en el campo deportivo en su sección adjunta al del canal y muro de contención para el periodo de retorno de 50 años, debido a que la sección del canal es angosta ocasionando acumulación del caudal en la entrada y velocidades altas a la salida del canal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solano Núñez, Mónica Yuliana PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA JUAN XIII 2020Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación denominada procesos y procedimientos para mejorar la selección de personal en la Asociación deportiva Juan XIII 2020, , se trato de determinar de acuerdo a nuestra formulación de problema ¿De qué manera la gestión de procesos y procedimientos mejorara la selección de personal en la Asociación Deportiva Juan XIII 2020? Asimismo, se realizó esta investigación debido a ciertas deficiencias en el proceso de selección; por lo tanto, sus trabajadores no llegan a tener un buen desempeño laboral. El objetivo general fue Proponer una gestión de procesos y procedimientos para la mejora de la selección de personal en la Asociación Deportiva Juan XIII 2020 El diseño de investigación empleada fue de tipo Descriptiva–Propositiva, siendo la población todos los trabajadores de la empresa, la muestra fue la misma al ser una población finita, la técnica que se utilizó fue la entrevista y encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario, a la vez para el procesamiento de datos se utilizo el Excel y el Software estadístico fue el programa SPSS versión 25.0. Se concluyó que en la institución I la Asociación deportiva Juan XIII, no existe un proceso riguroso de selección de personal, lo cual no le permite escoger a los candidatos idóneos que cumplan con el perfil del puesto a cubrir, asimismo se determinó que el desempeño laboral de los trabajadores es bueno, pero no alcanzó el rango de totalmente de acuerdo. Se recomienda se recomienda a las organizaciones en general elaborar procedimientos estructurados de selección de personal, los cuales permitirán tener un orden con la finalidad de contratar el personal idóneo según el puesto de trabajo los cuales permitirán lograr un mayor compromiso laboral y un vinculo afectivo de involucramiento en la Asociación deportiva Juan XIII
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solano Núñez, Mónica Yuliana Procesos y procedimientos para mejorar la selección de personal en la asociación deportiva Juan XIII 2020Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación denominada procesos y procedimientos para mejorar la selección de personal en la Asociación deportiva Juan XIII 2020, , se trato de determinar de acuerdo a nuestra formulación de problema ¿De qué manera la gestión de procesos y procedimientos mejorara la selección de personal en la Asociación Deportiva Juan XIII 2020? Asimismo, se realizó esta investigación debido a ciertas deficiencias en el proceso de selección; por lo tanto, sus trabajadores no llegan a tener un buen desempeño laboral. El objetivo general fue Proponer una gestión de procesos y procedimientos para la mejora de la selección de personal en la Asociación Deportiva Juan XIII 2020 El diseño de investigación empleada fue de tipo Descriptiva–Propositiva, siendo la población todos los trabajadores de la empresa, la muestra fue la misma al ser una población finita, la técnica que se utilizó fue la entrevista y encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario, a la vez para el procesamiento de datos se utilizo el Excel y el Software estadístico fue el programa SPSS versión 25.0. Se concluyó que en la institución I la Asociación deportiva Juan XIII, no existe un proceso riguroso de selección de personal, lo cual no le permite escoger a los candidatos idóneos que cumplan con el perfil del puesto a cubrir, asimismo se determinó que el desempeño laboral de los trabajadores es bueno, pero no alcanzó el rango de totalmente de acuerdo. Se recomienda se recomienda a las organizaciones en general elaborar procedimientos estructurados de selección de personal, los cuales permitirán tener un orden con la finalidad de contratar el personal idóneo según el puesto de trabajo los cuales permitirán lograr un mayor compromiso laboral y un vinculo afectivo de involucramiento en la Asociación deportiva Juan XIII
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Oblitas, Orlando La actividad deportiva y su influencia en la resocialización del interno en el establecimiento penitenciario Piura – 2018Tema de Investigación: DeportivoLa mencionada exploración se asienta en los siguientes factores, respecto a la variable independiente Actividad deportiva va a posibilitar dar solución a los cuestionamientos de los internos a través de la Resocialización del interno en el establecimiento penitenciario de Piura - 2018; su justificación se basa en teórica, metodológica y social. Su objetivo general es Determinar de qué manera la Actividad deportiva influye en la Resocialización del interno en el establecimiento penitenciario de Piura – 2018. La investigación es de tipo descriptiva – no correlacional - indicativa. Se utilizó para la obtención de la información dos encuestas, una dirigida a los internos del penal con una población de 3600, la cual se sometió a la fórmula por considerarse representativa y otra a las autoridades con una población de 202. El diseño de la exploración es cuantitativa - no experimental - transversal y su método es deductivo. Para medir la fiabilidad del cuestionario las cifras fueron procesadas en el programa SPSS versión 21, dando como resultado que el cuestionario es confiable (,759). Además, el coeficiente de correlación de Pearson arrojo (,827) lo cual indica que existe influencia entre la Actividad deportiva y la Resocialización del interno en el establecimiento penitenciario de Piura - 2018; se utilizó Word y Excel 2013 para procesar y ordenar la información. Finalmente, se concluyó que existe influencia entre la Actividad deportiva y la Resocialización del interno en el establecimiento penitenciario de Piura – 2018. Y se recomendó establecer tipos de Actividades deportivas en dicho establecimiento penitenciario.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hoyos Cubas, Einer Propuesta de diseño de un sistema de iluminación LED para la plataforma deportiva de la Universidad César Vallejo ChiclayoTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como finalidad proponer un diseño de un sistema LED para la plataforma deportiva de la Universidad César Vallejo Chiclayo. El tipo de investigación es cuantitativa, diseño no experimental descriptivo; la población estuvo conformada por todas las plataformas deportivas de la ciudad de Chiclayo, la muestra vino a ser la plataforma deportiva de la Universidad César Vallejo Chiclayo. La recolección de datos se dio a través de la técnica de observación y revisión documentaria, empleándose como instrumentos fichas de observación. Desarrollada la presente investigación, se concluye que la plataforma deportiva de la Universidad César Vallejo Chiclayo cuenta con un área de 540 m 2 , la cual carece de iluminación artificial. Para calcular el flujo luminoso total adecuado se empleó la fórmula de flujo luminoso total obteniéndose 139 175, 26 lúmenes. En la selección de la luminaria se utilizó el programa DIALux Evo, catálogos de empresa de iluminación Philips y se seleccionó el proyector LED 200-4S/740 PSU S ALU y luego se calculó el número de luminarias requerido, resultando que se deben instalar 8 luminarias para obtener una buena iluminación. Para seleccionar el conductor eléctrico se tuvo que calcular la intensidad de corriente del circuito, la cual ayudó a obtener el conductor adecuado para este proyecto, siendo el cable INDECO NMT 2x12 AWG.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Arana, Elvin Jhonatan Mejoramiento de la infraestructura deportiva mediante el diseño del coliseo cerrado en la urbanización Jardín 2 – Tumán - Lambayeque 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se inicia con la verificación de la zona de estudio para luego proceder a realizar el análisis y diseño estructural de un Coliseo Cerrado para la urbanización jardín 2 Tumán Lambayeque, Verificando que cuenta con una losa deportiva con una ineficiencia plataforma deportiva para el cual se desarrollara un nuevo proyecto de infraestructura deportiva de acuerdo a la norma técnica peruana. El análisis y el diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas conforme lo indica: NTE E.020 (Cargas), NTE E.030 (Diseño Sismo resistente), NTE E.050 (Suelos y cimentaciones), NTE E.060 (Concreto Armado), NTE E.090 (Estructuras Metálicas), y en lo que corresponda: ACI 318-11; AISC 360-11 (Specification for Structural Steel Building). Para el análisis estructural se han usado los programas SAP 2000 (programas que toman en cuenta las propiedades únicas inherentes a los modelos matemáticos de la edificación, permitiendo una representación computarizada de la estructura real).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Pellegrino, Francisco Javier Optimización del Rendimiento Deportivo en CaninosTema de Investigación: DeportivoEl desempeño físico del perro depende de factores genéticos, de entrenamiento y nutricionales. El entrenamiento y la nutrición pueden ser modificados fácilmente. Se deben instaurar programas de ejercicio y dietas que permitan maximizar el rendimiento en una determinada actividad. Para evaluar la condición física de los perros y obtener el máximo rendimiento se necesitan parámetros objetivos como son la observación de las variaciones de la frecuencia cardíaca y la determinación de lactato sanguíneo. Esta última se ha mostrado como un método apropiado, práctico y sencillo que contribuye a cuantificar la respuesta metabólica al esfuerzo. En la actualidad el uso de cinta trotadora motorizada permite llevar a cabo rutinas de entrenamiento específicas y a pesar de que aún restan mayores estudios, su aplicación en caninos tiene un lugar prometedor para maximizar el rendimiento deportivo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García-Lastra Zorrilla, Juan Diseño de cubierta textil y graderío de concreto armado para el campo deportivo de la PUCPTema de Investigación: DeportivoEsta tesis desarrolla el diseño de un graderío de concreto armado en el campo de futbol del lado Norte del campus PUCP, así como de una estructura metálica sobre ella con una membrana tensada. Tanto la cubierta como el graderio fueron diseñados por el alumno, mediante programas de modelado CAD y cálculo de estructuras variados. Se muestran en la memoria los diferentes pasos de diseño y comprobaciones. Aparte del desarrollo de la memoria de diseño y cálculo con los planos correspondientes, se incluye una introducción y posterior desarrollo del campo de las tensoestructuras, aquellas conformadas por membranas tensadas. La estructura del documento de la tesis se compone por: • Memoria de diseño y cálculo • Anexo de descripción de estructuras tensadas • Estudio de mecánica de suelos • Planos La memoria expone de forma preliminar los antecedentes del proyecto, su objeto, un estado del arte de las estructuras tensadas, el análisis multicriterio, normativas estructurales utilizadas, selección de materiales, hipótesis de carga y posteriores procesos de diseño y cálculo de los diferentes tipos de estructuras de concreto armado, acero y membrana tensada. El anexo de descripción de estructuras tensadas explica el funcionamiento, propiedades y fundamentos de cálculo y diseño recogidos de diferentes fuentes bibliográficas. El estudio de mecánica de suelos del lugar donde se ejecutaría el proyecto ha sido realizado para la PUCP en el año 2012, para una ampliación de la Facultad de Arte. Los planos definen geométricamente las dos estructuras: la cubierta textil con su soporte de acero y correspondientes cimentaciones y el graderío de concreto armado, también con sus cimentaciones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Casas, Martin Eduardo El papel de la televisión en la formación de identidades nacionales a partir de los logros deportivos en el Perú desde el 2017: El caso de la clasificación de la sección peruana de fútbol al mundial Rusia 2018Tema de Investigación: DeportivoEn el siguiente proyecto de investigación se analiza la relación entre los medios de comunicación, en específico de la televisión, y las audiencias. Describe como la televisión y su papel de transmitir contenido puede producir la formación de identidades nacionales en los peruanos, esto en el marco del logro de la selección peruana de fútbol al clasificar al mundial de Rusia 2018 después de 36 años. Para estudiar este fenómeno social y corroborar dicha información se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas a diferentes personajes pertenecientes a la televisión peruana, ya sean productores, periodistas, colectivos sociales o comunicadores en general. Esto para demostrar qué tipos de discurso tenían los programas de televisión en general en dicho momento y cómo respondían las audiencias ante ello, en específico, qué tipos de identidades nacionales se formaban, realizando entonces una relación de causa y efecto entre las dos partes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Carazas, Ivonne Jessabel EFECTO DEL EJERCICIO PLIOMÉTRICO EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN JÓVENES JUGADORES MASCULINOS DE SOCCERTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de este estudio es conocer el efecto del ejercicio pliométrico en el rendimiento deportivo en jóvenes jugadores masculinos de PubMed, EBSCOhost, PEDRO Database, SciELO-(Scientific Electronic Library Online) y Google Académico, el riesgo de selección en los estudios individuales, fue analizado la calidad metodológica según la escala de Pedro. Fueron incluidos ensayos mclínicos en jóvenes jugadores masculinos de soccer que se les aplicaron programas de ejercicios pliométricos, los cuales fueron comparados con un grupo placebo, cuyos contenidos tienen como máximo 7 años de antigüedad. Se obtuvieron un total de 101 artículos revisados de diferentes bases de datos, los cuales por un filtro de criterios de inclusión y exclusión donde se obtuvieron 8 ensayos. Los ensayos clínicos demostraron estadísticamente que los ejercicios pliométricos comparado con el tratamiento habitual/ placebo tienen un efecto significativamente favorable en el rendimiento deportivo. La calidad de la evidencia muestra que el ejercicio pliométrico tiene un efecto significativamente favorable comparado con el tratamiento habitual/placebo en el rendimiento deportivo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Burgos, Víctor Augusto Dimensiones de la personalidad y temperamento en niños y adolescentes de la escuela de fútbol base del Centro Deportivo Integral GMTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El objetivo general es determinar la predominancia de las dimensiones extroversión y neuroticismo, y el temperamento en niños y adolescentes de la escuela de fútbol base del Centro Deportivo Integral GM. Asimismo, la muestra probabilística está compuesta por 32 alumnos de la escuela. Se realizó la aplicación de “El inventario de personalidad de Eysenck para niños y adolescentes de 6 a 16 años (JEPI)”. La información fue procesada con los programas: SPSS 22 y MS Excel 2016. Los resultados fueron: 25 alumnos presentan “tendencia a la extroversión”, 7 muestran “tendencia a la introversión”, 17 presentan “tendencia al neuroticismo o inestabilidad emocional” y 15 muestran “tendencia a la estabilidad emocional”, asimismo, 15 poseen temperamento Colérico. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que en los alumnos de la escuela de fútbol base predomina la “tendencia a la extroversión”, “tendencia al neuroticismo” y el temperamento “Colérico”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zavaleta García, Vilmer Rober La nutrición deportiva en el rendimiento óptimo deportivo en los adolescentesTema de Investigación: DeportivoNuestro Perú es un país con muchos contrastes por un lado posee una gran infinidad de recursos que nos da la naturaleza y por otro lado no se aprovecha para el bienestar de nuestra población. En este trabajo de investigación desde el punto de vista de la alimentación y su influencia en el rendimiento deportivo de nuestros estudiantes se percibe que no están debidamente alimentados a pesar que las familias procuran la mejor alimentación para sus hijos y que el estado con programas de apoyo alimenticio como Qali Warma intenta complementar la alimentación de los estudiantes. El presente trabajo de investigación titulado “La importancia de la nutrición deportiva en el rendimiento óptimo deportivo en los adolescentes” tiene como objetivo principal determinar la influencia de la nutrición deportiva en el rendimiento óptimo deportivo en adolescentes y como objetivos específicos conocer los distintos aspectos de la nutrición deportiva y su aporte al rendimiento deportivo, poder orientar correctamente a los adolescentes en materia de nutrición deportiva para mejorar optimizar su rendimiento deportivo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Delgado, Ingrid Fiorella Herramientas de gestión de la motivación y su influencia en la calidad de servicio del área de atención al cliente de una asociación deportiva y cultural de LimaTema de Investigación: DeportivoDa a conocer cuáles son las herramientas de gestión de la motivación y su influencia en el desempeño de los trabajadores y en la calidad de servicio que brindan en el área de atención al cliente en la Asociación Deportiva y Cultural de Lima, conociendo de esta manera el perfil de esta área y cómo se desarrolla. Utiliza un diseño descriptivo correlacional donde intervienen las variables de motivación, desempeño y calidad de servicio. Asimismo, utiliza como instrumentos, cuestionarios y encuestas. Aplica un total de 15 cuestionarios a los trabajadores del área de atención al cliente de la Asociación, así como también 20 encuestas a los clientes que quisieron contribuir voluntariamente con la investigación. Estos resultados, permiten conocer que los trabajadores del área de atención al cliente se encuentran parcialmente motivados y esto se refleja en su día a día. De acuerdo concluye que para mejorar estas variables pueden aplicarse programas constantes de motivación y realizar una capacitación periódica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Matta Paucar, Madeleine Lizbeth Aplicación de estudio del trabajo para incrementar la productividad en la línea de calzados deportivos de la empresa Grabiel, Breña, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar cómo la aplicación de estudio del trabajo incrementa la productividad en la línea de calzados deportivos de la empresa Grabiel, Breña, 2018. Dicha investigación tiene un diseño cuasiexperimental de tipo aplicada, puesto que busca corroborar la parte teórica con la realidad, la población estuvo conformada por 24 días, esta fue equivalente a la muestra, debido a que no se realizó muestreo; de esta manera se realizó la evaluación del área de producción antes y después de las mejoras mediante la aplicación de Estudio del Trabajo. Para el procesamiento de los datos se utilizó programas como el Microsoft Excel 2016 y el SPSS Versión. 22, y se consiguió como resultado que la significancia es igual a 0.00 en los análisis realizados a los indicadores de productividad, eficiencia y eficacia antes y después de la implementación, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis al ser menor a 0.05. En conclusión, el estudio del trabajo aplicado en el área de producción de la línea de calzados deportivos de la empresa Grabiel, incrementa la productividad en 85.59%, la eficiencia en 95.57% y la eficacia en 89.55%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García-Lastra Zorrilla, Juan Diseño de cubierta textil y graderío de concreto armado para el campo deportivo de la PUCPTema de Investigación: DeportivoEsta tesis desarrolla el diseño de un graderío de concreto armado en el campo de futbol del lado Norte del campus PUCP, así como de una estructura metálica sobre ella con una membrana tensada. Tanto la cubierta como el graderio fueron diseñados por el alumno, mediante programas de modelado CAD y cálculo de estructuras variados. Se muestran en la memoria los diferentes pasos de diseño y comprobaciones. Aparte del desarrollo de la memoria de diseño y cálculo con los planos correspondientes, se incluye una introducción y posterior desarrollo del campo de las tensoestructuras, aquellas conformadas por membranas tensadas. La estructura del documento de la tesis se compone por: • Memoria de diseño y cálculo • Anexo de descripción de estructuras tensadas • Estudio de mecánica de suelos • Planos La memoria expone de forma preliminar los antecedentes del proyecto, su objeto, un estado del arte de las estructuras tensadas, el análisis multicriterio, normativas estructurales utilizadas, selección de materiales, hipótesis de carga y posteriores procesos de diseño y cálculo de los diferentes tipos de estructuras de concreto armado, acero y membrana tensada. El anexo de descripción de estructuras tensadas explica el funcionamiento, propiedades y fundamentos de cálculo y diseño recogidos de diferentes fuentes bibliográficas. El estudio de mecánica de suelos del lugar donde se ejecutaría el proyecto ha sido realizado para la PUCP en el año 2012, para una ampliación de la Facultad de Arte. Los planos definen geométricamente las dos estructuras: la cubierta textil con su soporte de acero y correspondientes cimentaciones y el graderío de concreto armado, también con sus cimentaciones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Omondi-Ochieng, Peter Financial performance trends of United States Hockey Inc: a resource-dependency approachTema de Investigación: DeportivoPurpose – The purpose of this paper is to examine the 2009 to 2016 financial performance of the US Hockey Inc., using financial effectiveness indicators and financial efficiency ratios.Design/methodology/approach – With the assistance of financial trend analysis, archival data were used to examine the financial performance (evaluated by net income), financial effectiveness (indicated by total assets and total revenues) and financial efficiency (examined by programme services ratios and return on assets) of US Hockey Inc.Findings – On average, the financial performance of the organization was positive ($30,895 net income per year). Financial effectiveness was steady with increases in assets and revenues. Financial efficiency was poor with 79% of revenues spent on programme services and 1.45%average return on asset.Research limitations/implications – The results can be generalized to similar national non-profit sports federations but not corporate sports entities with dissimilar financial goals.Practical implications – The results revealed that national non-profit sports federations can boost their financial performance by maintaining a double strategically focus on both financial effectiveness and financial efficiency.Originality/value – The study used both financial effectiveness and financial efficiency measures to evaluate the financial performances of a national non-profit sports federation – a neglected approach similarstudies.Propósito - El propósito de este documento fue examinar el desempeño financiero de 2009 a 2016 de United States Hockey Inc., utilizando indicadores y ratios de efectividad financiera.Diseño/metodología/enfoque - Con la ayuda del análisis de tendencias financieras, se utilizaron datos de archivo para examinar el desempeño financiero (evaluado por el ingreso neto), eficacia financiera (indicada por los activos totales y los ingresos totales) y la eficiencia financiera (examinada por los índices de servicios del programa y el rendimiento de los activos) de United States Hockey Inc.Hallazgos - En promedio, el desempeño financiero de la organización fue positivo (U$S 30 895, ingreso neto por año). La efectividad financiera se mantuvo estable con aumentos en activos e ingresos. La eficiencia financiera fue pobre, con el 79% de los ingresos gastados en servicios del programa y un rendimiento promedio del activo del 1.45%.Limitaciones de la investigación - Los resultados pueden generalizarse a federaciones deportivas nacionales sin fines de lucro similares, pero no a entidades deportivas corporativas con objetivos financieros diferentes.Implicaciones prácticas - Los resultados revelaron que las federaciones deportivas nacionales sin fines de lucro pueden aumentar su desempeño financiero al mantener un doble enfoque estratégico, tanto en la eficacia financiera como en la eficiencia financiera.Originalidad/valor - El estudio utilizó medidas de eficacia y eficiencia financieras para evaluar el desempeño financiero de una federación deportiva nacional sin fines de lucro, un enfoque descuidado en estudios similares.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Omondi-Ochieng, Peter Financial performance trends of United States Hockey Inc: a resource-dependency approachTema de Investigación: DeportivoPurpose – The purpose of this paper is to examine the 2009 to 2016 financial performance of the US Hockey Inc., using financial effectiveness indicators and financial efficiency ratios.Design/methodology/approach – With the assistance of financial trend analysis, archival data were used to examine the financial performance (evaluated by net income), financial effectiveness (indicated by total assets and total revenues) and financial efficiency (examined by programme services ratios and return on assets) of US Hockey Inc.Findings – On average, the financial performance of the organization was positive ($30,895 net income per year). Financial effectiveness was steady with increases in assets and revenues. Financial efficiency was poor with 79% of revenues spent on programme services and 1.45%average return on asset.Research limitations/implications – The results can be generalized to similar national non-profit sports federations but not corporate sports entities with dissimilar financial goals.Practical implications – The results revealed that national non-profit sports federations can boost their financial performance by maintaining a double strategically focus on both financial effectiveness and financial efficiency.Originality/value – The study used both financial effectiveness and financial efficiency measures to evaluate the financial performances of a national non-profit sports federation – a neglected approach similarstudies.Propósito - El propósito de este documento fue examinar el desempeño financiero de 2009 a 2016 de United States Hockey Inc., utilizando indicadores y ratios de efectividad financiera.Diseño/metodología/enfoque - Con la ayuda del análisis de tendencias financieras, se utilizaron datos de archivo para examinar el desempeño financiero (evaluado por el ingreso neto), eficacia financiera (indicada por los activos totales y los ingresos totales) y la eficiencia financiera (examinada por los índices de servicios del programa y el rendimiento de los activos) de United States Hockey Inc.Hallazgos - En promedio, el desempeño financiero de la organización fue positivo (U$S 30 895, ingreso neto por año). La efectividad financiera se mantuvo estable con aumentos en activos e ingresos. La eficiencia financiera fue pobre, con el 79% de los ingresos gastados en servicios del programa y un rendimiento promedio del activo del 1.45%.Limitaciones de la investigación - Los resultados pueden generalizarse a federaciones deportivas nacionales sin fines de lucro similares, pero no a entidades deportivas corporativas con objetivos financieros diferentes.Implicaciones prácticas - Los resultados revelaron que las federaciones deportivas nacionales sin fines de lucro pueden aumentar su desempeño financiero al mantener un doble enfoque estratégico, tanto en la eficacia financiera como en la eficiencia financiera.Originalidad/valor - El estudio utilizó medidas de eficacia y eficiencia financieras para evaluar el desempeño financiero de una federación deportiva nacional sin fines de lucro, un enfoque descuidado en estudios similares.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Bustamante, Alcibíades Evaluation of physical fitness levels in children and adolescents: establishing percentile charts for the central region of PeruTema de Investigación: DeportivoObjectives. Construct percentile charts and physical fitness (PF) reference values stratified by age and sex of children and adolescents from Peru’s central region. Materials and methods. The sample was comprised of 7,843 subjects (4,155 females and 3,688 males) between the ages of 6 to 17 years old. Physical fitness was assessed using six tests developed by EUROFIT, FITNESSGRAM and AAPHERD. Percentile charts were developed separately for males and females using the LMS method calculated with LMSchartmaker software. Results. Males showed higher PF values with the exception of flexibility; a clear increase in PF with increasing age was verified. Conclusions. Inter-individual variability in both sexes is substantial. Charts and specific reference values by age and sex may be used for the assessment and interpretation of children’s and adolescents’ PF levels in Peru’s central region. These findings may be of help to educators, public health professionals, parents, and policy-makers when assessing schools’ physical education programs.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martínez Caycho, José Carlos La importancia del espacio en el área de educación física en los docentes de las Instituciones Educativas de la red n.º 24 Ugel n.º 01 distrito de Pachacamác año 2015Tema de Investigación: DeportivoEl objetivo del presente estudio fue determinar el grado de importancia del espacio deportivo en el área de Educación Física. Para tal fin se encuestó a 13 docentes de la especialidad y de Educación Primaria que pertenecen a la red n.° 24 Ugel 01 San Juan de Miraflores, distrito de Pachacámac. Se utilizó un cuestionario que pudiera medir dicha variable, el cual estuvo compuesto básicamente por 2 dimensiones: instalaciones cubiertas y espacios exteriores sumando un total de 11 ítems; además se comprobaron las propiedades psicométricas básicas, es decir su validez y confiabilidad. El tipo de investigación fue básico con un enfoque descriptivo simple y el diseño de investigación fue no experimental. Los resultados arrojan que el 100 % de los docentes alcanzaron un nivel marcado en cuanto a la importancia del espacio deportivo en sus respectivas instituciones educativas. Con respecto a la dimensión instalaciones cubiertas, el 100 % de los docentes logro un nivel marcado; en función de la importancia de esta dimensión. Finalmente la dimensión espacios exteriores se caracterizó por un nivel marcado en donde el 100 % en los docentes afirma la importancia de esta dimensión.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Gómez-Taipe, Wilder-Alfredo Los símbolos del hincha: el estadioTema de Investigación: Deportivo""Uno de los símbolos más importantes en el mundo futbolístico es, sin lugar a dudas, la arquitectura de los estadios. Ya sea una sede nacional, la de un club deportivo o la del Mundial, el estadio es el epicentro de la celebración del ritual futbolístico. En cualquiera de estos casos, la arquitectura de los estadios reúne varios elementos esenciales. El diseño y la historia son dos factores que juegan un papel crucial en la configuración de un recinto futbolístico"".
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Casimiro León, Yuddi Heliana Actividades motrices para el aprendizaje del pase, recepción, bote y tiro del balón en el balonmano en los y las estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N°86709 “San Damián”, Distrito de Coris, Provincia de Aija en la Región Ancash 2016Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo pretende satisfacer la necesidad de diversificar el aspecto físico deportivo de la comunidad de San Damián,distrito de Coris,provincia de Aija en la Región Ancash, y contribuir al desarrollo corporal de los estudiantes de la I.E. N°86709 de esta comunidad. El objetivo es plantear un programa de Actividades motrices para el aprendizaje de los fundamentos básicos del balonmano, su promoción y práctica entre los estudiantes y habitantes de la comunidad sin distinción de ningún tipo. La teoría que se maneja corresponde al Profesor Juan Lorenzo Antón, quien en 1997, investigó, y propuso una serie de fases para el aprendizaje deportivo, específicamente en el tema del balonmano, las cuales responden a las necesidades del desarrollo deportivo y la Educación Física dentro del ámbito escolar, pues respeta las características y condiciones de desarrollo de los y las estudiantes, estableciendo una relación cronológica entre las fases del aprendizaje deportivo y las edades de los estudiantes; por ende, nos ubica en el contexto donde vamos a trabajar. Concluimos que la práctica deportiva especialmente el balonmano tiene un carácter integrador, socializador y sobre todo contribuyen al desarrollo corporal de nuestros estudiantes, por ende debe incluirse en las escuelas como un medio de aprendizaje.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriarte Santamaría, Henry Giovanni Actitud emprendedora en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes de 5.º grado de educación secundaria de la institución educativa privada MonserratTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la actitud emprendedora en el área de Educación para el Trabajo en estudiantes de 5.º grado de educación secundaria de la institución educativa privada Monserrat, San Martín de Porres, 2016. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo. La investigación es básica, con un nivel descriptivo, en vista de que está orientada al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio-temporal dada. El diseño es descriptivo simple. Para ello, se consideró a una población y muestra censal de 70 estudiantes. La técnica empleada fue la encuesta; y como instrumento, el cuestionario. Como resultado, se obtuvo que el 51,4 % de estudiantes manifiesta que la actitud emprendedora es normal, el 52,9 % de estudiantes indica que la dimensión social es normal, el 47,1 % de estudiantes indican que dimensión cultural es favorable, el 48,6 % de estudiantes indica que la dimensión escolar es normal, el 74,3 % de estudiantes indica que la dimensión deportiva es favorable y el 44,3 % de estudiantes indicó que la dimensión laboral es favorable y normal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares Saavedra, Rich Many Mejorar la capacidad de prestación de servicios del estadio de la ciudad de Tarapoto mediante una propuesta arquitectónica en el distrito de MoralesTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de tesis que se realizó en la Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Arquitecto, es para desarrollar un estudio que Mejore la Capacidad de Prestación de Servicios del Estadio de la Ciudad de Tarapoto mediante una Propuesta Arquitectónica en el distrito de Morales. El proyecto busca el diseño de una infraestructura que brinde un mejor servicio a espectadores y deportistas, mediante un diagnostico situacional del actual servicio e infraestructura deportiva; el cual concluirá con la elaboración de un programa arquitectónico que cumpla con reglamentos nacionales e internacionales y la propuesta de una infraestructura formal y funcional acorde a las características propias de la ciudad de Tarapoto. Para lograr dicho resultado se desarrolló una metodología de análisis cualitativo con información recolectada en descubrir e interpretar la problemática de la investigación, pero con precisiones cuantitativas por utilizar datos recolectados en una base de medición numérica y análisis estadístico, que busca establecer patrones de comportamiento y comprobar teorías con el apoyo de programas computarizados. En la recolección de información empleada en la metodología se utilizaran encuestas, entrevistas, revisión documentaria, observación directa y sesión de grupo; a los deportistas, espectadores y población de la ciudad de Tarapoto, el cual serán procesadas y presentadas en diagramas para luego ser analizadas e interpretadas. Como resultado del estudio se deja en evidencia las carencias en torno al servicio e infraestructura que actualmente ofrece el estadio de la ciudad de Tarapoto Carlos Vidaurre García, quedando como una opción factible para la construcción de una nueva infraestructura en la zona de expansión sur de la ciudad, que cumpla con los lineamientos nacionales e internacionales y que además tenga proyección hacia el horizonte poblacional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Layza Jaime, Karina Cecilia Análisis bromatológico de dos suplementos nutricionales para deportistas expendidos en el Gimnasio Sport Body Gym de la ciudad de Trujillo. 2017Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación de tipo estudio transversal con un diseño descriptivo simple, se realizó con el propósito de dar a conocer el verdadero aporte en macronutrientes de dicho suplemento que se afirma en el contenido del etiquetado además de sus características organolépticas, es por ello que se pretende comprobar si el aporte en macronutrientes prescrito dentro del etiquetado es similar a los resultados obtenidos por diferentes técnicas básicas de laboratorio. La muestra estuvo constituida por dos suplementos deportivos a conveniencia Nitro Whey e Iso Whey 90; expendidos en el gimnasio Sport Body Gym de la ciudad de Trujillo.2017;siendo los más consumidos en dicho lugar. Para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación donde estará indicado las muestras utilizadas y el porcentaje de los macronutrientes a analizar de dichas muestra, donde se anotara las características organolépticas, físicas como: humedad, extracto seco y químicas como: acidez, fibra cruda, CHO solubles, totales, insolubles, proteínas totales y materia seca de los suplementos para deportistas. El análisis de resultados se realizó en el programa Excel para la determinación del promedio y desviación estándar, a través de la prueba estadística prueba t Student. Se determinó cinco resultados por cada muestra de suplemento nutricional deportivo, de cual se encontró que NITRO WHEY E ISO WHEY 90 presenta 5.2±0.2%, 8.2±0.2% de humedad, 94.8±0.2%, 91.8±0.1% de extracto seco, de la misma manera 1.84±0.02%, 1.47±0.12% de acidez, 2.32±0.0%, 2.6±0.0% de fibra, 14.98±1.5%, 19.45±1.7% de carbohidratos totales, 8.08±0.3%, 11.45±0.3% de carbohidratos solubles totales, 6.57±1.5%, 18.0±1.5% de carbohidratos insolubles, 74.85±1.58%, 65.45±1.95% de proteínas y 1.59 ±0.0%, 2.23±0.0% de grasas respectivamente. Se concluye finalmente que la concentración de la composición física y química encontrada en los dos suplementos nutricionales para deportista está por debajo así también superan las cantidades que se especifican en los productos nutricionales para deportivos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cornejo Rojas, Doris Natalia Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de HuánucoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado ""Athletic Huánuco Gym"" y situado en la provincia de Huánuco. Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia personal), pertenecientes a NSE B y C. La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio. Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán accesibles mediante la ""membresía Vida"" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología. El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación, inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes. Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC), no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG). El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años. Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad bancaria. Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta población.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Davalos Vasquez, Felixmer Abdias La Aplicación del Método Mixto en la Enseñanza y Práctica del Mini Baloncesto para Promover una Mayor Participación en este Deporte de los Estudiantes del 4° Grado del Nivel Primaria de la I.E N° 00474 “German Tejada Vela”, del Distrito y Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín-2017.Tema de Investigación: DeportivoEl minibasket es una variación del baloncesto de competición para niños y niñas de hasta 12 años. Gracias a este deporte, los más pequeños pueden aprender las reglas y los fundamentos básicos del baloncesto, disfrutando en todo momento del basket adaptado a su estatura, habilidades y desarrollo físico. Además podemos decir que los docentes utilizan diferentes métodos de enseñanza en donde se combina el trabajo individual y colectivo con los niños en la práctica de este deporte. Para estar de acorde con la dinámica actual del mundo demanda estudiantes competitivos que desarrollen habilidades y destrezas físicas para resolver problemas en diversas situaciones que se les presente en la vida, por lo que el Mini baloncesto practicado desde temprana edad ayuda a una formación integral en los aspectos psicológico, motor y afectivo; es ahí donde se hace latente la necesidad de preparar a las personas en todos estos aspectos a través de este deporte. Es en este contexto se propone que junto al método de enseñanza tradicional del mini baloncesto se incorpore el uso del método Mixto en las programaciones curriculares educativas, para su práctica y desarrollo en las diferentes instituciones educativas. También como un recurso de mucha ayuda y utilidad podemos hacer uso del vídeo didáctico para la exposición y explicación de las bases técnicas, los fundamentos y ejemplos animados de los mismos. El cual permitirá incrementar la motivación de los alumnos, de la I.E N° 00474 “German Tejada Vela” del distrito y provincia de Moyobamba, de la región San Martín, para practicar este deporte. Este es el caso en la que se desarrollan programas de desarrollo psicomotor a través de la práctica del Mini baloncesto en el nivel primaria en forma tradicional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cornejo Rojas, Doris Natalia Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de HuánucoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado ""Athletic Huánuco Gym"" y situado en la provincia de Huánuco. Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia personal), pertenecientes a NSE B y C. La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio. Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán accesibles mediante la ""membresía Vida"" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología. El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación, inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes. Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC), no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG). El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años. Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad bancaria. Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta población.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gonzáles León de Peralta, Juvenal F. Celebración de BODAS DE ORO de la facultad de Odontología 24 de Octubre de 1994Tema de Investigación: DeportivoEl acontecimiento más importante que la familia odontológica puede recordar del año 1993, fue la celebración de las BODAS DE ORO; para tal fin se hizo una programación científica Académica, Social, Cultural y Deportiva, está celebración se inicio con la programación científica el 24 de Enero de 1993, prolongándose hasta el 29 de Octubre día de la Fundación de la Facultad, desarrollando un Programa Científico, con la participación de destacados especialistas ex-alumnos en las diversas áreas de la Odontología. Estas actividades se desarrollaron en la Academia de Odontología, con un promedio de asistencia de 200 personas en cada sección científica.
Publicado 1994
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burneo López, Raúl Enrique Diseño de vehículo para mejorar la formación de ingenieros Mecánicos Eléctricos haciendo uso de CAD/CAETema de Investigación: DeportivoLa tesis tiene como objetivo el realizar un uso más profundo y práctico de las herramientas CAD y CAE aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de los diferentes componentes mecánicos. Por otro lado también dar un uso más versátil y utilitario al vehículo en estudio e impulsar el desarrollo de vehículos menores utilitarios deportivos en la región y contribuir en la formación de una futura plataforma de estudio y laboratorio móvil (el propio vehículo) para diferentes cursos como: Mecánica Dinámica, Mecánica Estática, Motores de combustión, Sistemas Automáticos de control entre otros.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burneo López, Raúl Enrique Diseño de vehículo para mejorar la formación de ingenieros Mecánicos Eléctricos haciendo uso de CAD/CAETema de Investigación: DeportivoLa tesis tiene como objetivo el realizar un uso más profundo y práctico de las herramientas CAD y CAE aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de los diferentes componentes mecánicos. Por otro lado también dar un uso más versátil y utilitario al vehículo en estudio e impulsar el desarrollo de vehículos menores utilitarios deportivos en la región y contribuir en la formación de una futura plataforma de estudio y laboratorio móvil (el propio vehículo) para diferentes cursos como: Mecánica Dinámica, Mecánica Estática, Motores de combustión, Sistemas Automáticos de control entre otros.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Garate-Quispe, Jorge Santiago Effect of chess teaching on mathematical, attention and concentration abilities in school-aged children of the Peruvian AmazonTema de Investigación: DeportivoThe study aimed to analyze the influence of learning chess on mathematical, attention, and concentration abilities in school-aged children of two Schools in Peruvian Amazon. First-grade secondary school students were selected from two schools in Puerto Maldonado city, public and private. The design of the study was quasi-experimental, pretest-posttest evaluations and a control group. Each group had between 18-30 students, and the experimental group was given chess classes twice a week for three months. To analyze the effect of the intervention a Generalized Linear Model was used. In the two abilities evaluated, the posttest results of the experimental group were higher than the control group. A significant effect of the application of sports chess was found in the development of abilities in mathematical reasoning, attention, and concentration (P < 0.001). In the public school, the effect of the program on mathematical reasoning was higher in boys than in girls (P < 0.05). Our results provide relevant information for schools to develop strategies to promote chess as a teaching strategy. We concluded that the implementation of a chess program influences the development of the intellectual abilities in school-aged children of Peruvian Amazon.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Omondi-Ochieng, Peter Financial performance trends of United States Hockey Inc: a resource-dependency approachTema de Investigación: DeportivoPurpose – The purpose of this paper is to examine the 2009 to 2016 financial performance of the US Hockey Inc. using financial effectiveness indicators and financial efficiency ratios. Design/methodology/approach – With the assistance of financial trend analysis archival data were used to examine the financial performance (evaluated by net income) financial effectiveness (indicated by total assets and total revenues) and financial efficiency (examined by programme services ratios and return on assets) of US Hockey Inc. Findings – On average the financial performance of the organization was positive ($30895 net income per year). Financial effectiveness was steady with increases in assets and revenues. Financial efficiency was poor with 79% of revenues spent on programme services and 1.45% average return on asset. Research limitations/implications – The results can be generalized to similar national non-profit sports federations but not corporate sports entities with dissimilar financial goals. Practical implications – The results revealed that national non-profit sports federations can boost their financial performance by maintaining a double strategically focus on both financial effectiveness and financial efficiency. Originality/value – The study used both financial effectiveness and financial efficiency measures to evaluate the financial performances of a national non-profit sports federation – a neglected approach similar studies.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Lazo, Michael Wilian Driles físico - técnico para desarrollar la velocidad con balón en la categoría sub-12 de la escuela de fútbol Deporcentro de El Tambo-HuancayoTema de Investigación: DeportivoAnte la imperiosa necesidad de mejorar la velocidad con balón en alumnos del club deportivo ""Deporcentro"" en la categoría sub-12, se observó que los alumnos no cuentan con una coordinación óculo podal; ni un desarrollo de equilibrio dinámico. Por ello, se investiga el Siguiente problema: ¿Cómo influye un programa de driles físico-técnico para desarrollar la velocidad con balón en la Escuela de fútbol ""Deporcentro"" de El Tambo - Huancayo. El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de un programa de driles físico-técnico para desarrollar la velocidad con balón en la categoría sub - 12 de la Escuela de fútbol ""Deporcentro"" del Tambo - Huancayo, la hipótesis contrastada fue: la aplicación de un programa de driles físico-técnico influye significativamente en el desarrollo de la velocidad con balón en la categoría sub - 12 de la escuela de fútbol ""Deporcentro"" del Tambo - Huancayo. El tipo de investigación es aplicada y arribo al nivel explicativo, el método de trabajo utilizado fue el experimental cuyo diseño que guió la investigación fue el pre experimental, la muestra fue hallada mediante la técnica probabilística, y estuvo conformado por 17 jugadores, para la recolección de datos se aplicó la prueba de evaluación (Driles de conducción) cuyo instrumento fue el test, para el procesamiento de los datos obtenidos se recurrió a la estadística inferencial (T de student). Arribando a la siguiente conclusión: Los driles físico – técnico desarrolla las velocidad en la conducción del balón de fútbol de la categoría sub 12 de la escuela de fútbol Deporcentro de El Tambo.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Turpo, Ronald Darwin Factores de riesgo clinicos, laboratoriales y epidemiológicos asociados a crisis asmática en niños hospitalizados en el Hospital III Yanahuara EssaludTema de Investigación: DeportivoIntroducción: El asma es una enfermedad frecuente que afecta principalmente a pacientes de edad pediátrica aumentando su prevalencia en diferentes países, siendo causante de hospitalizaciones frecuentes, condicionando a los niños a limitación en actividades deportivas, disminución de la sociabilización representando sobrecarga económica física y emocional. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar los factores de riesgo clínicos, laboratoriales y epidemiológicos en niños hospitalizados en el Hospital III Yanahuara EsSalud. Métodos: Se realizo un estudio observacional, retrospectivo, trasversal de casos y controles en una población de 2 años y menores de 18 años hospitalizados en el hospital III Yanahuara EsSalud y niños controlados en el programa del asma. Resultados: En el presente estudio aplicando criterios de inclusión y exclusión se obtuvo 84 casos y 110 controles. Se encontró que el rango de edad más frecuente era 6 a 12 años, el sexo masculino es más frecuente, Rinitis alérgica lo presento el 79.76% de los casos y el 50.91% de los controles encontrándose P 0.00 y OR 3.80, no ocurriendo lo mismo con la dermatitis atópica, la presencia de Broncoconstricción inducida por ejercicio (EIB) se presentó en 53.6% de los casos y 19.1% de los controles P 0.00 y OR 4.89, dentro de los factores laboratoriales la Inmunoglobulina E elevada se asocia a Crisis asmática P 0.037 y OR 2.7, y dentro de los factores epidemiológicos como la presencia de asma en padres P 0.01 y OR 1.59, Infección viral previo P 0.00 y OR 25.1, la exposición a animales resulta ser significativa P 0.01 y OR 2.53, no ocurriendo lo mismo con contaminantes ambientales P 0.11, presencia de fumadores en el hogar P 0.00 y OR 5.9, numero de atenciones por emergencia P 0.00 y OR 29.73, el uso de corticoides inhalados (ICS) se asocia P 0.00 y OR 594 el uso inadecuado de B2 agonistas de acción corta P 0.00 y OR 57.14, mala técnica inhalatoria P 0.00 y OR 11.71 y el pertenecer al programa del asma P 0.00 son los factores que se asocian a la crisis asmática. Conclusión la crisis asmática se asocian con factores clínicos como, edad, síntomas respiratorios previos y antecedente de rinitis alérgica, EIB, dentro delos factores laboratoriales la Inmunoglobulina E y por último los factores epidemiológicos como, asma en padres, tabaquismo dentro del hogar, frecuencia de atenciones por emergencia, ausencia de uso ICS, uso mayor de 4 inhaladores/año de B2 agonistas de acción corta, mala técnica inhalatoria, no pertenecer a un programa son considerados como factores de riesgo para crisis asmática.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Tito Córdova, Luis Alberto Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de EducaciónTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Tito Córdova, Luis Alberto Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de EducaciónTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Alarcón, Ronald Actividad física subaeróbica de bajo impacto: una estrategia para disminuir el deterioro del sistema muscular y mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en los (cpr) distrito de Pachacamac.Tema de Investigación: DeportivoEl envejecimiento y deterioro en la población de la tercera edad es natural con el paso del tiempo, y el desarrollo de la práctica frecuente de actividad física y deportiva se considera como algo muy saludable, capaz de prevenir ciertas enfermedades, tanto físicas como psicológicas, e incluso, tratarlas y rehabilitarlas, lo cual puede ser buena en las personas ancianas.Si éste fuera el caso, ¿qué tipo de ejercicio físico deberían realizar las personas mayores y con qué frecuencia? El presente estudio propuso, mejorar la calidad de vida de la población de la tercera edad de los CPR de Pachacamac, mediante un innovador Programa Integral Físico, Psicologíco, Nutricional, Psicomotor, Psicosocial y Cognitivo el cual nos permitira evaluar, desarrollar actividades acuaticas aerobicas de bajo impacto de esta manera disminuir el deterioro muscular mejorando la calidad de vida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quinto Palomares, César Félix Diseño estructural de acero del techo parabólico del coliseo polideportivo ciudad universitaria de Paturpampa-Universidad Nacional de HuancavelicaTema de Investigación: DeportivoLa formación profesional de los estudiantes dentro en la Universidad debe ser en forma integral y es necesaria la construcción de áreas deportivas. El diseño de la Estructura de Acero del Techo Parabólico del Coliseo Polideportivo Ciudad Universitaria de Paturpampa - Universidad Nacional de Huancavelica, objeto de presente proyecto de tesis, se tiene como objetivo determinar las características técnicas, para lo cual se cuenta con el apoyo del programa SAP2000 V.1 0.1, con la cual se analizara los diferentes elementos que componen dicha estructura. La estructura a diseñar es para dos coberturas de las siguientes dimensiones: 37.78 m de ancho por 44.55 m de largo haciendo un total de 1,683.10 m2 y 25.02m de ancho por 47.55m de largo haciendo un total de 1,189.70 m2.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Paredes Tarazona, Mildred Formación de actitudes para el éxito en la carrera del jockeyTema de Investigación: DeportivoEste año se estudió a una muestra de 50 Jockeys y aprendices del Hipódromo de Monterrico (Lima-Perú) representativa de la población total. Participan del Programa de Formación Laboral, creado en 1985. Son jóvenes que destacan por su alto nivel de razonamiento abstracto y razonamiento espacial, sus aptitudes visomotoras y sinestésicas, orientación y motivación por el estatus social y disfrute del riesgo (incremento de la noradrenalina) que le proporciona la carrera de caballos de pura sangre, actividad propia de ésta ocupación deportiva de alta competencia y riesgo; se investigó sus actitudes hacia la Organización Personal, Habilidades Sociales, Disciplina en el Trabajo y la Significación de la Carrera y se evalúa las actitudes hacia prácticas exitosas por medio de sus hábitos comportamentales; mediante una escala ad hoc para la investigación. Asimismo, se utiliza la ""Escala M-L"" de Vicuña y Cols. para correlacionar dichas actitudes con su nivel de motivación de logro. El grupo evaluado presenta el predominio de la motivación de afiliación, coherencia entre la autoevaluación y los comportamientos y oscila entre los niveles aceptable y bueno en cuanto a actitudes y comportamientos del jockey exitoso.
Publicado 2002
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Samaniego Enriquez, Adolfo Jesus Libre circulación de jugadores de fútbol profesional en el Perú como país de la Comunidad Andina de NacionesTema de Investigación: DeportivoLa investigación tiene por objeto principal analizar si en esta parte del mundo y, sobre todo, en Perú, se ha reconocido el concepto de libre circulación de jugadores de fútbol profesional como un derecho inherente a la práctica de la actividad deportiva por parte de las entidades que la gobiernan. Para ello, se analizó una de las disposiciones en el Perú que permitirían una plena aplicación de las normas que consagran la libre circulación de jugadores de fútbol profesional entre los Estados miembros de la CAN. Asimismo, se analizó que mecanismos existen para lograr ese fin y qué mecanismos se podrían implementar a efectos de lograr la aplicación de dichas normas en el fútbol profesional peruano y sudamericano.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallo Zapata, Emilio Alberto Climatización de piscinas y obtención de agua caliente sanitaria, con energía solar, en PiuraTema de Investigación: DeportivoLa tesis busca promover el interés por el aprovechamiento y el uso de las fuentes de energía que aseguren una menor contaminación y ahorro económico, proporcionando conocimientos respecto a la energía solar térmica tanto para climatizar piscinas como para obtener agua caliente sanitaria (ACS). Dichas aplicaciones pueden emplearse a nivel doméstico y en instalaciones mayores como centros deportivos o clubes, de forma que su adquisición se encuentre al alcance de los usuarios, quienes obtendrán una recuperación de la inversión y un ahorro en un determinado plazo. El método utilizado consiste en evaluar, por un lado, la demanda energética; así como la disponibilidad del recurso solar, siguiendo los criterios sugeridos por CENSOLAR (Centro de estudios de la energía solar - España). De esta manera, se garantizará un número de colectores que permita tanto la obtención de ACS, como la climatización de piscinas. Con lo cual, se determina una superficie de captación de 106.24 m2, que requiere de 54 captadores solares. El aporte solar logra satisfacer el 100% de las necesidades de demanda energética en los meses de diciembre a abril. Asimismo, se ha podido verificar un rendimiento aproximadamente constante y elevado, empleando los captadores seleccionados, justificando su elección.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paz Acosta, Jorge Manuel Gestión ambiental en la playa La Arenilla para mejorar la calidad de vida de la población del distrito de la Punta - CallaoTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio consiste en el desarrollo de un sistema de gestión ambiental en la playa La Arenilla para mejorar la calidad de vida de la población del distrito de La Punta – Callao. El estudio plantea una metodología a seguir que permita determinar las características oceanográficas, meteorológicas, hidrográficas, biológicas y sociales que interactúan en la playa La Arenilla, así como los factores externos que facilitan o dificultan su desarrollo. Luego, con la utilización de herramientas de última generación, es decir, el modelamiento numérico y mecanismos de gestión ambiental en playas como método principal de análisis, determinar la situación existente en la zona de estudio. Finalmente, con los resultados obtenidos proponer un Programa de gestión ambiental para que la playa La Arenilla recupere su condición de una zona recreacional, deportiva, ecoturística, socioeconómica, educacional, científica y paisajista. Palabras claves: Sistema de gestión ambiental en playas, modelamiento numérico.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cardoza Román, Luis Enrique Problemas de justicia distributiva en las ligas profesionales del fútbol europeoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene por objetivo ofrecer un conocimiento completo y profundo sobre los problemas de justicia distributiva que afectan al fútbol. Tales problemas, entre otros son: las desigualdades en las ligas de fútbol respecto a la falta de competencia, los traspasos desproporcionados de jugadores, y por último, los salarios desproporcionados de dichos jugadores. Por lo que, en la primera parte de este trabajo, se define la situación de algunas ligas del mundo, especialmente en Europa, en donde se concentra el problema de la falta de competitividad deportiva que vulnera la esencia del fútbol. Además, se analiza cómo algunos gobiernos han tomado diversas medidas para la distribución equitativa de los derechos televisivos. En la segunda parte, se realiza una introducción sobre cómo el Derecho ha regulado el fútbol; mientras que, en la tercera parte, se define la problemática de los salarios desproporcionados de los jugadores que militan en los clubes grandes, así como los argumentos a favor y en contra de algunas medidas para solucionar este problema. Dados estos desarrollos, se da a conocer cómo las principales teorías de la justicia -comunitaristas y libertaristas-, se pueden aplicar críticamente a la lógica de estas competiciones, determinando cuál es la más idónea para lograr un verdadero sentido de justicia que subsanen en lograr una verdadera competitividad dentro del terreno de juego.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccuno Atajo, Luis Alberto Fabricación de tableros portatiles de basquet con estructura metalica y paneles de vidrio templadoTema de Investigación: DeportivoEn el presente trabajo se establece un estudio y seguimiento de la fabricación de TABLEROS DE BASQUET de estructuras de acero soldadas. Las especificaciones y normas aplicadas están sujetas a las exigencias de la Federación Internacional de Básquet Asociado (FIBA), en las que se tendrán en cuenta las bases del diseño. El propósito fundamental de la fabricación del tablero de básquet de estructuras de acero soldadas es lograr una estructura económica y segura, que cumpla con ciertos requisitos funcionales y estéticos. La construcción con estructuras soldadas es de gran ventaja, ya que estas estructuras se las puede prefabricar de forma de unidades transportables, que luego se montan en el terreno. Este tipo de estructuras soldadas tienen una gran aplicación debido a su confiabilidad, menor masa en comparación con las estructuras de hormigón, así como por la posibilidad de su transportabilidad y producción industrial. Se revisará el diseño de fabricación que ayudará a lo largo del proceso de fabricación; consultando los planos de fabricación del proyecto. Se desarrollará la planificación del proceso de fabricación en el cual se hará la elaboración del proceso y establecimiento del programa a producirse haciendo el respectivo seguimiento y llevando un control de cuanto se fabrica por día. La Empresa fabrica equipos deportivos con calidad de exportación, en especial TABLEROS DE BASQUETBOL de: • ACRILICO CRYSTAL DE 12 Y 9 mm • FIBERGLASS • LAMINA PERFORADA • VIDRIO TEMPLADO(seleccionado)
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Clemente Jiménez, Blay Nathalie Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación fue elaborado y comprendido dentro de las concepciones del diseño de integración y participación, el cual busca que cada proyecto de diseño logre no sólo formar parte de un entorno en el que se vea insertado, sino completarlo en el ámbito social, que la arquitectura funcione como herramienta de integración, y en el caso de mi investigación, también como fortalecimiento de la identidad del entorno y su cultura. La investigación desarrollada tiene lugar en la Caleta de Cabo Blanco, ubicada en la provincia de Talara; departamento de Piura, mi intensión al optar por este lugar como emplazamiento para el desarrollo de mi trabajo investigatorio tiene como finalidad recuperar la gran popularidad de Cabo Blanco a nivel turístico internacional, tal como lo fue en la década de los 50 y que se vio opacado por el problema que aún persiste en la zona, la falta de equipamiento e infraestructura, lo que le ha costado su nombre y prestigio. El trabajo presentado ""Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un Hotel Resort Turístico en Cabo Blanco, Talara"" busca partir de una premisa de la concepción y el orden natural del universo como generador, no sólo de la vida misma sino de la arquitectura y además teniendo como postulado general, el concepto de Behaviorology, tomando el proyecto como esa herramienta que será escenario de integración entre los actos humanos , el mundo construido y la naturaleza circundante. Se plantea entonces como parte del programa arquitectónico el desarrollo de un complejo hotelero con actividades adicionales de Resort, que permita a los visitantes de Cabo Blanco contar con un lugar adecuado para hospedarse, con los servicios e instalaciones adecuadas, y que además les permita conocer su historia y formar parte de su cultura a través de la introducción a actividades desarrolladas en este ambiente durante años, como son la pesca y el surf. Se busca además como parte del programa de actividades complementarias, generar instalaciones adecuadas para recuperar la cultura de la pesca deportiva, promoviendo un nuevo Fishing Club, similar en actividades al famoso Cabo Blanco Fishing Club donde grandes personajes e ilustres millonarios formaron parte en la década de los 50. El concepto de sinergética se vuelve pieza clave y punto de partida de este proyecto debido a su concepto integrador , el cual llevado a un entorno de dispersión como lo es el litoral del norte peruano, en donde los diversos centros turísticos se encuentran desintegrados entre y en sí mismos, se convierte en la herramienta necesaria para no solamente una transformación a nivel arquitectónico, sino una alteración urbana que repercutirá de manera positiva en la forma de vida de la población talareña y la percepción de sus visitantes , turistas nacionales y extranjeros
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maguiña Córdova, Katherine Paola Centro cultural en San MiguelTema de Investigación: DeportivoEl tema de la tesis es la implementación de infraestructura cultural incorporando espacio público y paisajismo en el distrito de San Miguel. Se plantea como objetivo la configuración de un espacio que contribuya de manera significativa a la reconstrucción del tejido social y fortalecimiento de las dinámicas culturales del distrito. La corriente teórica en la que se basa el proyecto es de una arquitectura paisajista que aproveche el entorno natural y cree espacios polivalentes que sean contenedores de actividades activas y pasivas. Teniendo como concepto del proyecto al centro cultural como un espacio abierto a la comunidad y casa común entre los pobladores, con enfoque socio - cultural, económico, educacional y artístico. Como metodología para la inducción y fortalecimiento de la demanda cultural de la zona se hizo un inventario del equipamiento existente destacando su cobertura, tipo y usuarios a los que van dirigidos. También se realizó una encuesta de ámbito cultural no deportivo analizando la satisfacción de los usuarios, para así poder tener un programa que se ajuste y cumpla con las necesidades de los mismos pobladores. El ideal de la presente tesis es potenciar la zona de estudio, proponiendo singularidad con el desarrollo de una arquitectura propositiva, coherente con el lugar y sus necesidades.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montenegro Rivera, Paola Teresa Centro educativo integral para niños con habilidades especiales en VentanillaTema de Investigación: DeportivoEl tema de la tesis es un centro educativo integral en Ventanilla, enfocado a niños con habilidades especiales, el estudio tiene como objetivo principal reforzar el tejido urbano a través de la creación de un espacio público y un proyecto de infraestructura educativa especial que permite abastecer a los usuarios del distrito. La infraestructura a implementar contara con un programa arquitectónico que incluirá: un espacio para el SAANEE, un área de internamiento, un centro médico de apoyo, un PRITE, áreas de actividades deportivas y el centro de educación básica especial. Esto permitirá ofrecer un servicio de educación especial y tratamientos terapéuticos para la necesidad específica de cada alumno, en donde se les enseñe las habilidades necesarias para poder ser seres autónomos e insertarse en la cotidianeidad de la vida diaria. El fin primordial de la tesis es fortalecer la zona de estudio, desarrollando una arquitectura que potencia el diseño de espacios educativos para niños con habilidades especiales, que sea coherente con su entorno y cumpla con las necesidades sociales de la zona.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Suarez Llancachagua, Diana Rosio Presupuesto participativo y su incidencia en el desarrollo local en el distrito Nueve de julio 2009.Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación titulada ""Presupuesto participativo y su incidencia en el desarrollo local del distrito Nueve de julio 2009"", tiene como objetivo general: comprender y explicar cómo el proceso del Presupuesto Participativo Municipal involucró a los actores sociales en el proceso de desarrollo local del Distrito Nueve de Julio y, como objetivos específicos: a) Identificar a los actores sociales que participaron como agentes locales y analizar los factores incidentes que consideraron en el proceso del presupuesto participativo, b) Describir y analizar los resultados de la participación de los agentes locales en el proceso del presupuesto participativo. La metodología utilizada de acuerdo a la naturaleza del estudio fue cualitativa, con una investigación de tipo descriptivo, de nivel básico, cuyas técnicas fueron la entrevista, observación y análisis documental. La investigación se justifica porque el tema de presupuesto participativo va tomando importancia desde las ciencias sociales, ya que nos ayuda a comprender las diversas formas de participación ciudadana de los gobiernos regionales y locales, en tal sentido la investigación aportará a las ciencias sociales dando a conocer un caso más de presupuesto participativo en la Región Junín. Las principales conclusiones a las que arribó la investigación son: El proceso del presupuesto participativo estuvo marcado por ser un espacio básicamente social, despolitizado, donde se percibió una actitud de consenso entre los principales actores del desarrollo local, encabezado por las autoridades municipales y cuyos protagonistas fueron las organizaciones sociales y productivas locales. La desconfianza ciudadana en la gestión edil actual, sería un factor adicional para que se convoque a estos procesos, con la finalidad de fortalecer las relaciones entre el gobierno local con la población y sus organizaciones sociales y económicas. La clara inasistencia de un considerable número de personas a estos espacios, indica que no solo hay dificultades con la democracia representativa, sino también con estas experiencias de democracia participativa. Las personas todavía no han consolidado actitudes de participación y de decisión. Participaron las Juntas vecinales, programas sociales, comités de riego, el club deportivo, cuatro cuarteles, Programa de Vaso de Leche (PVL), centro de salud, organización ecológica, Instituto Nueve de Julio, la liga distrital de futbol, el comité de autodefensa, comité de ganaderos, agricultores, cuyicultura, Gobernación y juzgado. Las organizaciones productivas locales y de seguridad han sido los soportes de este proceso participativo. Se percibe cierto avance en la cultura política democrática local. Depende de las relaciones políticas que maduran en estos procesos participativos.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Julca Gonzales, Frank Anderson Instituto superior tecnológico público Cesar Augusto Guardia Mayorga de coracora - AyacuchoTema de Investigación: DeportivoSe trata de una investigación teórico-conceptual y referencial programática, en relación al diagnóstico situacional del Instituto Superior Tecnológico Público Cesar Augusto Guardia Mayorga en el Distrito de Coracora, Provincia de Parinacochas - Ayacucho, el cual no cuenta con una óptima y adecuada oferta educativa en la prestación de sus servicios (déficit de talleres, laboratorios especializados, aulas, ambientes complementarios, etc.), además de encontrarse en un terreno de riesgo y vulnerabilidad a sufrir desbordes y agrietamientos, por estar ubicado dentro de la zona intangible del Rio Santa Barbara de Coracora. Siendo un peligro latente para la población estudiantil al ser construido de material rustico y paneles prefabricados, que presentan rajaduras en pisos, paredes y techos. El ISTP además de ser único en la provincia de Parinacochas, y contar con una precaria infraestructura obliga a la población demandante a buscar más y mejores opciones educativas fuera de Parinacochas, lo cual genera problemas de coyuntura socio-económica, al cumplir un rol muy importante en la educación y formación de profesionales técnicos, a través de las carreras que ofrece. Por lo antes mencionado se propone un nuevo terreno ubicado en el Barrio Chocñopampa, cerca al terreno actual del Instituto, cumpliendo con los criterios de accesibilidad, servicios básicos, zona de expansión y sin riesgo. El terreno cuenta con un área de 13, 296.63 m2, siendo de tipología “EDUCACIÓN”, perteneciente al colegio 9 de diciembre, el cual tiene fines de uso recreativo y deportivo. El objetivo principal del proyecto es contribuir al desarrollo y calidad de aprendizaje de los jóvenes estudiantes, a través de una infraestructura que permita optimizar de forma eficiente las funciones académicas, administrativas y recreativas, además de contribuir en el desarrollo socio económico y cultural de la ciudad. 2 Para la definición del programa de servicios demandado, se tomó en cuenta como estudio de casos: Escuela Bancaria Y Comercial Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., México y la Escuela Primaria En Gando Burkina Faso 2001, Arq. Diébédo Francis Kéré. Asimismo, se tuvo en cuenta el Proyecto de Inversión Pública, Código SNIP N°372298 “Mejoramiento del Servicio Educativo en el Instituto Superior Tecnológico Publico Cesar Augusto Guardia Mayorga del distrito de Coracora, Provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho” (marzo 2017). Además de estudios antropométricos y normas específicas sectoriales, de diversas fuentes bibliográficas a fin de complementar el programa arquitectónico del proyecto de tesis.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zegarra Guevara, Angely Gianinna Maricruz Colegio de Alto Rendimiento para la región Lima en el distrito de AteTema de Investigación: DeportivoElabora un programa que consiste en el diseño de un Colegio de Alto Rendimiento para la región Lima en el distrito de Ate, para que los estudiantes de alto desempeño de los colegios estatales a nivel Metropolitano encuentren un espacio que le permita potenciar sus habilidades. Para lograr dicho propósito primero se recopiló información acerca de los colegios de alto rendimiento existentes en todo el país, se realizaron entrevistas a estudiantes, profesores y psicóloga del Colegio Mayor Presidente del Perú, el único en la localidad de Lima, también a los arquitectos del Minedu. Posteriormente se hizo la elección del terreno a través del PLAM 35, en el cual figuran los proyectos a futuro que se realzaran en la ciudad de Lima. En dicha documentación se encuentran puntos establecidos los cuales son aptos para equipamientos de educación. Al finalizar el proyecto se obtuvo como resultado el adecuado diseño de una infraestructura para el colegio de alto rendimiento. Logrando una adecuada infraestructura, los estudiantes pueden desempeñar sus habilidades al máximo ya que cuentan con todos los usos necesarios como pabellón de aulas, biblioteca, auditorio, área administrativa, área de habitaciones para los estudiantes, canchas deportivas, áreas verdes para la recreación, comedor, etc.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Gonzáles, Rubén Darío Excavaciones Arqueológicas en Chuncuimarca - HuancavelicaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo es resultado de una circunstancia imprevista que se presentó producto de la realización de obras de infraestructura dentro del contexto urbano de la ciudad de Huancavelica, concretamente, en el interior de las instalaciones del estadio de la lnstitución Educativa de Varones ""La Victoria de Ayacucho"". Los trabajos en mención, a cargo del Programa a Trabajar Urbano, consistían en la apertura de zanjas con la finalidad de drenar aguas de lluvia del campo deportivo. Fue en esta circunstancia que salieron a luz un conjunto de evidencias prehispánicas consistentes en muros a una profundidad de 75 centímetros desde la superficie. En esa ocasión nosotros nos encontrábamos realizando trabajos de inventario para el Proyecto Qápaq Ñan en Huancavelica y fuimos invitados a supervisar los hallazgos, por el entonces Director del Instituto Departamental de Cultura de Huancavelica, el Sr. Isaac Pérez Angulo. Este primer contacto con el sitio, nos llamó mucho Ia atención y generó cierta inquietud por determinar el tipo de sociedad que ocupó el sitio y en que periodo histórico estaba ubicado. Gracias a la invitación del Director del lNC- Huancavelica se concretó nuestra participación en el sitio, ya que se nos encomendó a recuperar las evidencias que habían salido a luz con la finalidad de hacer una documentación y registro de los materiales arqueológicos. Esta oportunidad que tuvimos. nos permitió tomar contacto con el sitio e iniciar nuestro trabajo de investigación. Las investigaciones arqueológicas se iniciaron el 13 de setiembre del 2005 y culminaron en enero del 2006. Durante el tiempo que estuvimos en el sitio tuvimos que sortear muchas dificultades entre ellas, las de carácter económico y social, ya que su ubicación dentro de una institución educativa, no permitía un adecuado ambiente de trabajo ya que los estudiantes y la población que asistía al estadio, removían constantemente nuestras excavaciones. Por otro lado, el clima de una ciudad altoandina como Huancavelica nos Iimitó desarrollar un trabajo riguroso pues la presencia de las Iluvias en horas inesperadas, dificultó y prolongaron nuestra estancia en el sitio. Nuestras indagaciones acerca de las ocupaciones prehispánicas de Huancavelica nos Ilevaron a obtener información acerca de la presencia de una sociedad antigua correspondiente al Formativo, vinculado con la expansión de la cultura Chavín. Los reportes correspondían a Rogger Ravines (1970b) quién realizó excavaciones en inmediaciones del estadio donde obtuvo evidencias muy importantes que correspondían al periodo Formativo. Ravines, Io denomina como Chuncuimarca. Esta información fue muy importante para nosotros ya que nos permitió orientar nuestros trabajos en la recuperación de la mayor información posible que permita reconstruir esta sociedad antigua y ver la relación con otros del mismo periodo dentro del contexto de la arqueología regional de Huancavelica. Nuestro interés estuvo orientado en ampliar Ia información reportada por Ravines para el periodo Formativo en Huancavelica en la que hay otras evidencias de ocupación en los sitios de Orqon Cancha (Atalla), y Chuncuimarca, sitios investigados de modo parcial con información limitada acerca de los modos de vida y el tipo de sociedad. Orqon Cancha fue descubierto todavía en el año de 1959 por Julio Espejo Núñez y Ramiro Matos M. que de igual forma lo describe en su tesis en el año 1959 posteriormente descrita con mayor exactitud de la zona arqueológica de Orqoncancha. Mientras que Chuncuimarca se da ha conocer gracias a Rogger Ravines (1970b) quien excavó en el mismo lugar ubicando un muro de 60 metros de largo por 2 metros de altura, y evidencias culturales, cerámica, lítico. En ambos sitios la evidencia de los materiales recuperados muestra una clara presencia de la influencia Chavín, manifestados principalmente en la cerámica con incisiones circulares, borde en forma (coma) y en la arquitectura con pequeñas galerías que son muy visibles. En Chuncuimarca. Ia arquitectura y otras evidencias no eran visibles pero producto de los trabajos de remoción y los de excavación que realizamos nos han permitido conocer que habia restos de arquitectura correspondiente a un poblado, pastores que complementaban su economía con otras actividades tales como la agricultura y la textilería. Inicialmente, por lo inesperado del trabajo, no teníamos objetivos concretos acerca de los trabajos. Posteriormente, al involucrarnos en el tema y habiendo encontrado información arqueológica publicada, orientamos nuestros trabajos hacia la recuperación de evidencias tratando de recuperar los contextos para definir Ia funcionalidad y el uso del espacio que se le dio en este poblado.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Samaniego Durand, Carmen Yoni Relación del autoconcepto multidimensional y los estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Castilla de El Tambo - Huancayo 2014Tema de Investigación: DeportivoEl estudio tuvo por objetivo identificar la asociación entre el autoconcepto multidimensional y los estilos de vida en estudiantes de educación secundaria, para lo cual efectuó una investigación correlacional de corte trasversal, teniendo una población de 723 adolescentes se obtuvo una muestra de 135 alumnos por el método de muestreo aleatorio simple; al grupo de adolescentes que conformo la muestra se les administró el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) y el Perfil de Autopercepciones para adolescentes (Harter, 1985) para procesar los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 22 para Windows. Los resultados más relevantes son: que el 64.45 % de adolescentes estudiados tienen un autoconcepto multidimensional negativo, el 53.34 % de adolescentes estudiados tiene un modo de vida malo; la forma de vida se correlaciona con autoconcepto del comportamiento/conducta (r de Pearson; 0,741); con el autoconcepto de la aceptación social (r de Pearson; 0,762); con el autoconcepto de la competencia académica (r de Pearson; 0.831); con el autoconcepto de la apariencia física (r de Pearson; 0.585) y con el autoconcepto de la competencia deportiva (r de Pearson; 0.772).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivares Campos, José Julio Parque zonal y su influencia en el desarrollo sostenible de la ciudad de Barranca – provincia de Barranca, 2021Tema de Investigación: DeportivoLa presente tesis titulada “Parque Zonal y su Influencia en el Desarrollo Sostenible de la ciudad de Barranca – Provincia de Barranca, 2021”, parte analizando el problema y efecto que produce sobre el desarrollo sostenible de la ciudad de Barranca el déficit de 7.2m2 áreas verdes por habitante, además de la carencia de equipamientos culturales y deportivos con los que debería contar una ciudad como Barranca con 63 716 habitantes. Por consiguiente, se planteó como objetivo determinar la influencia de un parque zonal en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Barranca 2021, para lo cual se plantearon objetivos específicos que inician desde identificar la oferta y demanda de las áreas verdes y espacios culturales y deportivos, de este modo se elaboró el programa de necesidades, para finalmente enmarcar todo en estrategias de intervención urbano-arquitectónica. El estudio diseñado para la presente tesis es del tipo no experimental, exploratoria, y descriptiva. En una primera parte se analizaron casos análogos para entender cómo abordar el proyecto, también se revisó normatividad nacional e internacional que trazaron ejes para el desarrollo del proyecto, finalmente se realizó un análisis de las características del lugar lo cual permitió determinar la composición funcional y formal del proyecto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Telleria Alvarez, Yassert William La velocidad de reacción en los alumnos de secundaria que practican kickingball, La Inmaculada Lima 2014Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación titulada tuvo como objetivo demostrar cuál es el nivel de velocidad de reacción en los alumnos de secundaria. Se aplicó el test de Litwin adaptado a una ficha de observación que se le tomo a un grupo de 85 alumnos, entre 12 y 15 años, el instrumento fue validado por juicio de expertos y utilizó para su confiabilidad el Alpha de Crombach, los resultados se discutirán con la información de otras tesis, la velocidad de reacción en los alumnos de la I.E.P La Inmaculada tiene una tendencia positiva en el 77,65 % teniendo un nivel alto y el 22,35 % tienen un nivel medio, dicho estudio buscara mejorar la habilidad de los alumnos con talleres deportivos y en las enseñanzas del curso de educación física.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Cama, Cinthya Amparo Aplicación de juegos lúdicos para la mejora de las capacidades físicas en la disciplina de futsal en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa León XIII Circa del distrito de Cayma, Arequipa - 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación denominada “Aplicación de juegos lúdicos para la mejora de las capacidades físicas en la disciplina de futsal en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa León XIII Circa del distrito de Cayma, Arequipa - 2019” tiene como objetivo general determinar los efectos de la aplicación de juegos lúdicos en las capacidades físicas en la disciplina de futsal en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa León XIII Circa del distrito de Cayma, Arequipa – 2019. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un nivel aplicado y un diseño cuasi experimental seccional de corte longitudinal. Las unidades de estudio estuvieron constituidas por diez estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa León XIII Circa del distrito de Cayma, Arequipa – 2019; para el tratado de la variable dependiente, es decir, capacidades físicas en el futsal se utilizó una ficha de observación denominada “Ficha de observación de las capacidades físicas en la disciplina deportiva Futsal”.Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS creado por la Universidad de Chicago para ciencias sociales y hojas de cálculo de Excel. Realizada la comprobación de hipótesis mediante la prueba estadística t de Student, se concluye que la aplicación de juegos lúdicos tiene efectos positivos y significativos en las capacidades físicas en la disciplina de futsal en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa León XIII Circa del distrito de Cayma, Arequipa – 2019
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Orrego-Penagos, Juan-Luis De México 70 a México 86: génesis de la generación más brillante del fútbol peruanoTema de Investigación: Deportivo""Los futbolistas que le dieron al Perú sus mayores triunfos deportivos nacieron entre 1940 y 1960. Fueron los que alcanzaron la clasificación a los mundiales de México (1970), Argentina (1978) y España (1982); los que conquistaron una Copa América (1975); y los que estuvieron muy cerca de acudir a las citas mundialistas de Alemania (1974) y México (1986). La selección peruana, entre 1975 y 1978, fue considerada la tercera de Sudamérica, luego de Brasil y Argentina"".
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sotillo Gil, Grelys Dayana Gestión del ciclo de pedidos y la satisfacción del cliente de la empresa Triathlon SAC, Lima 2020Tema de Investigación: DeportivoTriathlon SAC, es una empresa con 22 años en el rubro deportivo, orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, donde se realizó la inves tigación que tiene por título; ¨Gestión de ciclo de pedidos y la Satisfacción del cliente en la empresa Triathlon SAC, Lima 2020¨ y se plateó como objetivo general. - De terminar la relación entre el ciclo de pedidos y la satisfacción del cliente en la em presa Triathlon SAC, Lima-2020, utilizando una metodología básica, con enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal, con una población conformada por 350 clientes, determinando una muestra de 183 personas, calculado en base a un margen de error del 5% y con nivel de confianza del 95%, mismas a la que se aplicó como herramienta de recolección de información una encuesta virtual cons tituida por 24 preguntas bajo la escala de Likert, validados por juicios de expertos conformados por docentes de la escuela de post grado de la universidad cesar va llejo,- se determinó la validez por medio del coeficiente de correlación Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado una confiabilidad de 0,867 para la variable de ciclo de pedidos y para la variable de satisfacción del cliente 0.903; Se realizó prueba de hipótesis con R= Pearson para medir el grado de significancia y relación de las variables mediante el programa spss26, obteniendo como resultados una relación moderada 0,670 y nivel de significancia es 0.00 por lo que se concluye que el ciclo de pedidos tiene relación con la satisfacción del cliente, logrando el objetivo planteado de la investigación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carpio Morón, Emma Astriz El aprendizaje de la danza favorece el desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes del 1° y 3° grupo de actividades artísticas de una universidad privada, 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente estudio tiene el objetivo de reconocer de qué manera el aprendizaje de la danza favorece el desarrollo de las habilidades sociales de la asignatura de actividades artísticas y deportivas en una universidad privada de Lima, los participantes fueron 35 estudiantes del primer ciclo de las diversas carreras profesionales, quienes de manera electiva tomaron el curso. El enfoque es de tipo cualitativo el cual se asocia al paradigma sociocrítico interpretativo, su alcance descriptivo explicativo y el diseño de investigación es fenomenológico, teniendo una interpretación holística de manera paralela entre la información obtenida y el análisis, la vinculación e interpretación realizada, contrastando segmentando y codificando los datos del aprendizaje de la danza como proceso formativo en el desarrollo de la empatía y la asertividad. Se utilizó como herramienta de apoyo virtual, el programa informático ATLAS.Ti Los resultados muestran una explicación teórica frente al problema de investigación, el cual permitió explicar la relación entre en concepto del aprendizaje de la danza en las categorías cinética-corporal, psicológica, social y cultural constituyendo una interacción directa en la práctica con la variable habilidades sociales en su categoría empatía y asertividad denotando que la danza en su conjunto de conocimientos y prácticas interactivas entre el pensar, sentir, actuar y comunicar, tiene la cualidad inherente del trabajo en equipo, la interrelación social, de una comunicación verbal y no verbal adecuada. Por lo tanto, el aprendizaje motor en lo que se refiere a la danza implica el concepto y la transferencia biopsicosocial o de información y entrenamiento, para un aprendizaje de largo alcance.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alca Vilca Reyna Esperanza Factores Asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asis Villa de Lago Puno 2014Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores familiares, escolares y comunitarios que se asocian a la capacidad de resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asís Villa del Lago Puno 2014; el tipo de estudio fue descriptivo transversal, con diseño correlacional; la muestra estuvo constituida por los estudiantes adolescentes de primero a quinto grado; para la obtención de datos sobre los factores familiares, escolares y comunitarios se aplicó el cuestionario titulado “factores influyentes en la capacidad de resiliencia del adolescente”, y para determinar la capacidad de resiliencia se adaptó la “Escala de Resiliencia” elaborada por Palomar y Gómez (2010), ambos instrumentos se validaron con la fórmula L4 de Guttman. Para el procesamiento de información se utilizó el programa SPSS v21. Obteniéndose los siguientes resultados, en la adolescencia media la capacidad de resiliencia es alta con 40.26%; con respecto a los factores familiares: el 47.40% de adolescentes pertenecen al tipo de familia nuclear biparental, el 49.35% reconocen como jefes de familia al “papá y mamá”; el 55.19% pertenecen a familias funcionales; la corrección que aplican los padres cuando sus hijos cometen alguna falta es incorrecta en un 61.69%. En cuanto a los factores escolares: la disciplina aplicada en el colegio es correcta en 53.90%; la comunicación con los docentes es buena en 50.65%, y la comunicación entre compañeros es regular en 46.10%. En los factores comunitarios: la comunicación entre los vecinos es buena en 61.04%, la comunicación con los vecinos es regular en 44.16%, el 85.71% de los adolescentes perciben que no existe maltrato por parte de algún vecino, el 66.88% de adolescentes refieren que no existen problemas psicosociales en el barrio, el 97.40% están en desacuerdo con la existencia de pandillas o grupos vándalos, finalmente el 50.65% de adolescentes pertenecen a algún grupo juvenil (catequesis, club deportivo y banda escolar del colegio, etc.). Aplicando la prueba estadística Ji Cuadrada, la funcionalidad familiar y la disciplina aplicada en el colegio, se relacionan directamente con la capacidad de resiliencia del adolescente, significando que a mayor funcionalidad familiar y mejor disciplina en el colegio, es mayor la capacidad de resiliencia
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lazaro Voy, Erick Seiky Características urbano - arquitectónicas para la propuesta de un centro especializado que promueva el desarrollo integral de los adolescentes de El Porvenir - 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar las características urbano - arquitectónicas para la propuesta de un centro especializado que promueva el desarrollo integral de los adolescentes de El Porvenir, 2018. Estudio que se originó ante la falta de apoyo, orientación y de espacios destinados para el desarrollo de los adolescentes de este distrito; utilizando un diseño de investigación no experimental, transversal descriptivo simple y de carácter mixto. La población de estudio son los adolescentes de 12 a 17 años de edad del distrito de El Porvenir, que vendrían a ser 22 496; de los cuales se estableció una muestra probabilística de 378 adolescentes. Para la recolección de datos e información se utilizó como instrumentos: la encuesta, realizada a los adolescentes; la entrevista, dirigida a los especialistas y el análisis de los casos análogos. Los datos fueron procesados para el ordenamiento de resultados de forma lógica, mediante el programa SPSS-25 a través de gráficos y tablas; obteniendo como conclusión que se implantará una propuesta urbana – arquitectónica de un centro especializado que promueva el desarrollo integral de los adolescentes del distrito El Porvenir, el cual brindará programas de formación, empoderamiento y de prevención hacia malos hábitos, además el aprovechamiento del tiempo libre, en el desarrollo positivo del adolescente mediante actividades deportivas, recreativas y laborales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dávila Núñez, Celia Sofía Valores al trabajo del personal asistencial del Hospital Clínico Provida S.A.C bajo el modelo EVAT 30, Chiclayo 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se realizó con el propósito de analizar la Estructura de Valores y analizar dicha información con su relación de las funciones y competencias según los perfiles de puestos de los Colaboradores del Hospital Clínico Provida S.A.C. El instrumento que se empleó para medir y recolectar datos fue “Schwartz Value Survey”, se obtuvo del artículo científico: “Desarrollo y validación de la escala de valores hacia el trabajo EVAT 30” de Arciénaga y Gonzáles (2014). Se empleó una investigación descriptiva y su población estuvo representada por 55 personas. El análisis y estudio de la Clínica Provida S.A.C, se dividió en cuatro fases: Primero, se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de información mediante la técnica de baremos esto ayudó a identificar con el cruce de información: los datos sociodemográficos cómo: tiempo de servicio, estado civil con el número de hijos y el sexo con la edad. Segundo, se respondió a cada objetivo: general y específicos. Para realizar este análisis, se utilizó la técnica de la semaforización y cuartiles (25, 50 y 75), identificando la relación que existió en cada indicador con sub-dimensiones con mayor exactitud. Se observó a las cinco dimensiones: Apertura al cambio (40%), Hedonismo (65.50%), Auto-promoción (38.20%), Auto-trascender (63.60%) y Conservación (43.60%) y esto significó que la clínica se encontró en un nivel Medio y la encuesta fue un buen instrumento para el Hospital Clínico Provida S.A.C. Tercero, se relacionó los resultados obtenidos en la encuesta planteada del modelo EVAT-30 y las competencias generales de los puestos laborales de la clínica. De todos los puestos, se logró evidenciar que las competencias generales que se requieren para laborar en la clínica son las siguientes: Adaptabilidad, Análisis, Atención, Control, Creatividad, Innovación, Planificación, Autocontrol, Comunicación verbal y escrita, Cooperación, Liderazgo, Responsabilidad. Y para finalizar, se realizó una propuesta de mejora. Se observó que existió cierta discrepancia entre los valores que se poseen actualmente y los requerimientos de perfiles de puestos deseados en el Hospital Clínico Provida S.A.C, por lo tanto, se planteó estrategias cómo: pequeñas reuniones, programas deportivos, brainstorm, capacitaciones y mensajes motivadores. Todos estos puntos, fueron planteados con sustento teórico claramente detallado en la presente investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Beteta Montoya, Eunice Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del servicio en la empresa Wada Sport, Los Olivos, 2017Tema de Investigación: DeportivoEn la presente investigación “Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del servicio en la empresa Wada Sport, Los Olivos, 2017”, se tiene como objetivo general aplicar la Gestión por Procesos para incrementar la productividad en la empresa Wada Sport, Los Olivos, 2017. La metodología de investigación para su desarrollo es de enfoque cuantitativo, así como también el tipo de investigación es aplicada y el diseño es cuasi experimental. Se tomó como población los datos numerarios para cada una de las variables de estudio, es por ello que se consideró las 12 semanas de alquiler de cancha deportiva que se reflejan en las boletas de venta de la misma, la muestra determinada es igual a la población, es decir 12 semanas también, por ende no tenemos muestreo; esta muestra se tomó desde el domingo 19 de marzo del 2017 hasta el sábado 10 de Junio como datos pre test, y del domingo 2 de Julio del 2017 al sábado 23 de Setiembre del 2017 como datos post test, con tres semanas de aplicación de la herramienta descritos a las horas de alquiler de cancha deportiva. La técnica que se utilizó fue la observación y el instrumento para la aplicación fue la ficha de observación. Por consiguiente la validación de los instrumentos se realizó a través del juicio de expertos, que se describen detalladamente en el desarrollo del proyecto. Con el fin de obtener el análisis estadístico de los datos se manipuló el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) Versión 22 con el cual se buscó interpretar cada dimensión con sus respectivos indicadores por medio de la estadística descriptiva y la estadística inferencial, a fin de interpretar de los resultados. Se afinó después de la prueba de normalidad y de la contrastación de la hipótesis general que la aplicación de la gestión por procesos incrementa la Productividad en el servicio de la empresa Wada Sport en un 23,46%, al obtener un valor en pv = 0,002, un nivel de significancia de 0,05 y con rango de -3,066b con el análisis de Wilcoxon. Por lo tanto, se aprueba la hipótesis general: La aplicación de la Gestión por Procesos incrementa la productividad del servicio en la empresa Wada Sport, 2017. Asimismo, de los resultados obtenidos en la investigación, se observa que La aplicación de la Gestión por Procesos incrementa la eficacia del servicio en la empresa Wada Sport, 2017 en 18,15%, luego de la prueba de normalidad y de la contrastación de la hipótesis general, obteniendo como resultado el valor calculado para pv = 0,002 con una nivel de significancia de 0,05 y con rango de -3,065b con el análisis de Wilcoxon. Los resultados estadísticos de la eficiencia aprueba la hipótesis alterna al arrojar que la aplicación de la Gestión por Procesos incrementa la eficiencia del servicio en la empresa Wada Sport, 2017 en un 23,27%, arrojando un valor para p = 0,002 a un nivel de significancia de 0,05 y con rango de -3,064b con el análisis de Wilcoxon.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Giampietri Alvarez, Marcelo Colegio público comunalTema de Investigación: DeportivoEl siguiente documento desarrolla la investigación previa del proyecto de un Colegio Público Comunal ubicado en Punta Hermosa. Este responde la problemática actual, la cual consiste en el déficit de infraestructura educativa, el sistema educativo actual el cual se quiere cambiar por una educación activa y la falta de programa y equipamiento complementario según las nuevas normativas de los ministerios que además contribuirán con la comunidad prestando el uso fuera del horario escolar. El proyecto, además de ser de uso educativo para los alumnos, permitirá un uso recreativo, deportivo y cultural a la comunidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Secada Daly, Laura Propuesta de metodología para la estimación de densidad del Venado Gris en el coto de caza, El Angolo, Piura, PerúTema de Investigación: DeportivoUniversidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos Forestales
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Córdova Córdova, Ricardo Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019Tema de Investigación: DeportivoLas poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el “envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo: Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados. El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el 90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM. Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados. También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Corvetto Castro, Giovanni Physical activity and corporeity in students of the Universidad Nacional Mayor de San MarcosTema de Investigación: DeportivoThe research we present is entitled: Physical activity in students of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos is a scientific work that aspires with its results to know about corporeity in its expression related to physical-sporting activity, we believe that the human being performs physical activity due to various factors, they are not only directed to energy expenditure to ward off or prevent non-communicable diseases, such as diabetes, hypertension or obesity, but there are also factors in our corporeal being that are not only functional and mechanical; Some have to do with the motivation, emotions and social, cultural and economic characteristics by which our students develop, the contributions in this thesis can contribute to improving or designing programs to promote healthy lifestyle habits where the practice of activity Structured physical-sports and the development of a socio-critical awareness towards our health are considered essential in the university curricula, as well as in an extra-curricular way through the programs of promotion of physical-sports activity, which we mentioned before, with the altruistic purpose of improving the quality of life of people.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orosco Muñico, Jeams Wilber Características y necesidades que desempeñan los patinadores en línea en las calles de la ciudad de Lima, PerúTema de Investigación: DeportivoEste proyecto de investigación ha sido realizado con el fin de obtener modelamientos y simulaciones de tránsito más realistas de acuerdo al lugar de estudio que se requiera analizar, así mismo de poder contribuir en la realización de una movilidad más sostenible en futuras investigaciones; este estudio comprende recopilar parámetros de las personas que utilizan como alternativa de transporte los patines en línea con el propósito de obtener información y ser materia de uso para los distintos programas de simulación microscópica y multimodal de tránsito que existen actualmente, además de promover la iniciativa en el uso de este medio a las personas que requieran desplazarse hacia sus áreas de estudios o centros de trabajo, incluyendo el uso colectivo y deportivo sobre las diversas calles que presenta la ciudad de Lima metropolitana. Para llevar a cabo dicho proceso, la ejecución del proyecto está conformado por tres etapas: la primera consiste en la delimitación y la recolección de datos, en una muestra poblacional, que contemplen características adecuadas como los tipos de usuarios que utilizan esta clase de implementos, tanto en adolescentes, jóvenes y adultos; este proceso considera personas según la experiencia que posean (patinadores principiantes, de nivel intermedio y experimentados); por otro lado, en esta etapa también se analizarán los tipos de patines más comunes en el mercado; el tamaño de rueda promedio y las especificaciones por cada clase de patín que se utiliza. La segunda etapa consiste en realizar una evaluación del comportamiento de los agentes que hacen uso de este medio de transporte; se analizarán las velocidades y aceleraciones en las que puede sostenerse cada una de las personas que hacen uso de los ‘rollers’, además se determinarán los radios de giro que pueden ser ejecutados a diferentes velocidades, y también la medición de las distancias que ocupan sobre la vía al instante de desplazarse. Por último, la etapa final comprende la sistematización de los principales resultados y parámetros que necesiten los patinadores en línea de la ciudad de Lima, para una adecuada implementación en cuanto a movilidad sostenible y el posterior mejoramiento del tránsito vehicular. En base a los resultados obtenidos se concluye que determinar nuevos parámetros en cuanto a nuevas alternativas de movilidad- ayudará como fuente de información para crear una simulación más eficiente referente a programas de diseño de tránsito.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Meza Ramírez, Marissa Chaney Participación de los actores educativos y comunales en la gestión comunitaria en el Centro Poblado de Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista - 2013Tema de Investigación: DeportivoEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel participación de los Actores Educativos y Comunales en la Gestión Comunitaria en el Centro Poblado de Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista – 2013. La investigación fue de tipo No Experimental, de tipo Descriptivo Simple, en la medida que estuvo orientada a identificar y describir las características sustantivas de la variable participación de los actores educativos y comunales en la gestión comunitaria. La población del estudio estuvo conformada por todos los actores educativos (directivos, profesores, estudiantes y padres de familia) de las instituciones educativas: I.E.I. N° 402 y la I.E.P.S.M. N° 60094, y por los líderes comunales (Teniente Gobernador, Agente Municipal, Comités de Vaso de Leche) del Centro Poblado de Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista, que estuvieron matriculados y laborando durante el año escolar 2013. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la Encuesta. En concordancia con la citada técnica se utilizó un Cuestionario de Preguntas Estructurada, que contiene 10 items referidos a la variable Participación de los actores educativos en la gestión comunitaria, los cuales fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad, mediante el método de juicio de expertos, el Test Re-test, y el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando con un coeficiente de confiablidad de 0.86, confiabilidad alta. Los resultados obtenidos permiten concluir que: El nivel de participación de los actores educativos en la gestión comunitaria en el Centro Poblado de Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista – 2013, es Bajo. Los tipos de planes, proyectos, programas o actividades de gestión comunitaria que se desarrollaron en el Centro Poblado de Zúngaro Cocha, del distrito de San Juan Bautista – 2013, son en mayor porcentaje: de Prevención de factores de riesgo en la comunidad (52.6%), y de permanencia e Inclusión social (35.1%). Los tipos de planes, proyectos, programas o actividades de gestión comunitaria en los que han participado los actores educativos y comunales, en los últimos 12 meses, en el Centro Poblado de Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista – 2013, son en mayor porcentaje actividades de tipo deportiva y recreativa (26.3%), y de organización comunal (17.5%). La forma de cómo participan los actores educativos y comunales dentro de los planes, proyectos, programas o actividades de gestión comunitaria, en los últimos 12 meses, en el Centro Poblado de Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista – 2013, son en mayor porcentaje: recibe o solicita información (35.0%), asiste a reuniones o actividades(24.6%) y participa de las decisiones (17.5%),. Existe un alto porcentaje de actores educativos y comunales que no ha participado en las etapas básicas de desarrollo de los planes, proyectos, programas o actividades de gestión comunitaria en los que ha participado, en los últimos 12 meses, en el Centro Poblado Zúngaro Cocha, distrito de San Juan Bautista – 2013, como son: en el diseño y formulación (61.4%), ejecución (61.4%), monitoreo (61.4%), supervisión (73.7%) y evaluación (86.0%).
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Marcos, Marta Online gambling: A treatment for sports betting addictionTema de Investigación: DeportivoBackground: online gambling (bets, casino games, poker, etc.) is an activity that is spreading worldwide, even in countries where it is not yet legalized. Although the situation in Latin America is very heterogeneous, it is possible that, as online gambling is developed and promoted, addiction problems arise. This has already happened in Spain since the legalization of online gambling in 2011. Thus, psychology should be developing intervention programs to face this new scenario. Goal: this paper describes the treatment protocol for a young man with sports betting addiction. Method: the treatment proposal consisted in a cognitive behavioral therapy which focused on deconditioning of gambling situations; training of skills needed to prevent relapses and overcome risky situations; information on gambling risks; change of attitude towards gambling; and promotion of a healthy lifestyle incompatible with gambling addiction. Results: both the treatment phases and the theoretical basis of the intervention proposal are described. The patient, diagnosed with a severe gambling disorder, showed improvements in the gambling disorder criteria and the Symptom Severity Scale Score. Conclusions: a treatment protocol for online gambling addiction, which is based on the principles of motivation and learning, has been developed. This protocol has demonstrated to be effective in reducing gambling behavior and promoting a new healthy lifestyle.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coronado Nizama, Liz Saharai Factores asociados al problema de la delincuencia y propuesta de solución en el distrito de Castilla-PiuraTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de la investigación estuvo orientado a determinar los factores que están asociados a la delincuencia y en base a ello se propusieron alternativas de solución en el Distrito de Castilla. La realidad problemática de este estudio se enfocó en la situación delincuencial que se vive actualmente y los índices de actividades delictivas registradas. Se aplicó una encuesta para los ciudadanos de Castilla, que permitió determinar los factores influyentes en la delincuencia; así mismo, se hizo uso de una dinámica de sistemas para evaluar el comportamiento de las variables y lograr determinar si las acciones para combatir la delincuencia, disminuyen estos actos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se logró concluir que el factor más influyente es el social (36%). Así mismo, se plantearon las siguientes propuestas de solución: Brindar oportunidades laborales, impulsar talleres artísticos, culturales y deportivos, promover la educación en valores en los centros educativos, implementar cámaras de videovigilancia, desarrollar programas de organización policiales y vecinales, impulsar herramientas para el manejo de conflictos familiares, esta acción se llevó a cabo en centros educativos, donde se realizaron reuniones con los padres de familia. En base a la simulación de sistemas realizada, se obtuvo como resultado que, las acciones planteadas que logran disminuir el nivel de delincuencia son brindar oportunidades laborales y el desarrollo de los programas de organización de operativos policiales y vecinales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Córdova Córdova, Ricardo Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019Tema de Investigación: DeportivoLas poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el “envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo: Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados. El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el 90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM. Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados. También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barrenechea Caso, Magaly Evelyn Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – LimaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barrenechea Caso, Magaly Evelyn Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – LimaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muro Cajo, Elva María Diseño estructural y análisis sismorresistente del estadio del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de LambayequeTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el diseño estructural y análisis Sismorresistente del Estadio del Distrito de Pueblo Nuevo, en la Provincia de Ferreñafe, el mismo que cuenta con un área designada para un estadio municipal, sin embargo, la infraestructura existente de este no reúne las condiciones necesarias para realizar de forma adecuada prácticas deportivas. El estadio a diseñar, cuenta con 4 bloques típicos, los cuales al unirse forman 02 grandes módulos: tribuna oriente y tribuna occidente, a ellos se accede a través de escaleras, rampas y un bloque de Ascensor que ascienden hasta los palcos. Además, se tiene también una estructura metálica en voladizo como cobertura para las tribunas. Para el desarrollo del presente proyecto se realiza un estudio topográfico, con el fin de conocer el relieve del terreno; así mismo el correspondiente estudio de suelos, a fin de identificar los estratos de suelo existentes, el nivel de la napa freática, y determinar la profundidad y el tipo de cimentación adecuado para la estructura planteada. Todas la estructura serán analizadas mediantes el uso de los programas SAP2000, SAFE 2016, CSI COL, y el diseño se hará tanto con los programas computarizados, como mediante hojas de cálculos para el respectivo contraste de resultados. Calcularemos las cuantías de acero adecuadas en cada elemento estructural, cumpliendo con los límites estipulados por los reglamentos que rigen el presente trabajo; además se verificará desplazamientos, distorsiones, derivas de entrepiso máximos, para garantizar el buen desempeño Sismorresistente de la estructura, y se revisará las presiones que se ejercen en la cimentación y los asentamientos diferenciales producto de estas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Blas Rodriguez, Juan Efrain Análisis y diseño estructural del Coliseo Cerrado Miguel Grau del distrito de Pacasmayo - La LibertadTema de Investigación: DeportivoEste informe trata exclusivamente del análisis y diseño estructural de un Coliseo deportivo cerrado para el distrito de Pacasmayo, el cual se desarrollara a partir del proyecto de arquitectura ya realizado. En todo momento del desarrollo de este trabajo, hemos tratado siempre de reflejar el estado del arte actual, en las disciplinas pertinentes de la ingeniería civil y en muchos de los casos se han actualizado trabajos ya hechos frente a la aparición de nuevas especificaciones y nuevas herramientas, sobre todo de orden informático. El análisis y el diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas: NTE E.020 (Cargas), NTE E.030 (Diseño Sismo resistente), NTE E.050 (Suelos y cimentaciones), NTE E.060 (Concreto Armado), NTE E.090 (Estructuras Metálicas), y en lo que corresponda: ACI 31811; AISC 360-11 (Specification for Structural Steel Building). Para el análisis estructural se han usado los programas Sap 2000 y Etabs (programas que toman en cuenta las propiedades únicas inherentes a los modelos matemáticos de la edificación, permitiendo una representación computarizada de la estructura real). Para la respuesta del modelo ante la acción sísmica se usó el método estático y el dinámico seudo espectral. En cuanto al diseño se consideraron vigas de 35 x 70cm. Para cubrir longitudes de 7.20 metros, las vigas están acopladas a un sistema de columnas de 35 x 70. El aligerado es en dos direcciones para cubrir las grandes luces entre vigas. La cimentación se ha diseñado con un sistema de zapatas corridas en forma “T” invertida. Para el caso de la cobertura metálica, se han definido los perfiles basándose en las cargas axiales y siguiendo las normas del AISC 360-11.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orosco Muñico, Jeams Wilber Características y necesidades que desempeñan los patinadores en línea en las calles de la ciudad de Lima, PerúTema de Investigación: DeportivoEste proyecto de investigación ha sido realizado con el fin de obtener modelamientos y simulaciones de tránsito más realistas de acuerdo al lugar de estudio que se requiera analizar, así mismo de poder contribuir en la realización de una movilidad más sostenible en futuras investigaciones; este estudio comprende recopilar parámetros de las personas que utilizan como alternativa de transporte los patines en línea con el propósito de obtener información y ser materia de uso para los distintos programas de simulación microscópica y multimodal de tránsito que existen actualmente, además de promover la iniciativa en el uso de este medio a las personas que requieran desplazarse hacia sus áreas de estudios o centros de trabajo, incluyendo el uso colectivo y deportivo sobre las diversas calles que presenta la ciudad de Lima metropolitana. Para llevar a cabo dicho proceso, la ejecución del proyecto está conformado por tres etapas: la primera consiste en la delimitación y la recolección de datos, en una muestra poblacional, que contemplen características adecuadas como los tipos de usuarios que utilizan esta clase de implementos, tanto en adolescentes, jóvenes y adultos; este proceso considera personas según la experiencia que posean (patinadores principiantes, de nivel intermedio y experimentados); por otro lado, en esta etapa también se analizarán los tipos de patines más comunes en el mercado; el tamaño de rueda promedio y las especificaciones por cada clase de patín que se utiliza. La segunda etapa consiste en realizar una evaluación del comportamiento de los agentes que hacen uso de este medio de transporte; se analizarán las velocidades y aceleraciones en las que puede sostenerse cada una de las personas que hacen uso de los ‘rollers’, además se determinarán los radios de giro que pueden ser ejecutados a diferentes velocidades, y también la medición de las distancias que ocupan sobre la vía al instante de desplazarse. Por último, la etapa final comprende la sistematización de los principales resultados y parámetros que necesiten los patinadores en línea de la ciudad de Lima, para una adecuada implementación en cuanto a movilidad sostenible y el posterior mejoramiento del tránsito vehicular. En base a los resultados obtenidos se concluye que determinar nuevos parámetros en cuanto a nuevas alternativas de movilidad- ayudará como fuente de información para crear una simulación más eficiente referente a programas de diseño de tránsito.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Barrenechea Caso, Magaly Evelyn Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – LimaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bautista Pérez, Sibely Nayara Presupuesto por resultados en la Municipalidad de Los Olivos 2016 - 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente tesis procuró determinar la frecuencia del presupuesto por resultados en la Municipalidad de Los Olivos en el periodo 2016 - 2018. El estudio efectuado fue de enfoque cuantitativo, tipo de estudio básico, diseño no experimental y diseño longitudinal. En referencia al presente estudio, la población se encontró conformada por categorías del presupuesto por resultados de la Municipalidad de Los Olivos en el año 2018. La muestra estuvo conformada por los programas considerados: Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana; gestión integral de residuos sólidos; incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana. La principal conclusión mostró que la tendencia de la asignación presupuestal del PIA en la Municipalidad de los Olivos durante los años 2016 al 2018, se aprecia una disminución en el 2017 con un PIA de 71 487 473. La tendencia de la asignación presupuestal del PIM presenta una ligera disminución en el año 2018 con un PIM de 96 992 038. La eficiencia en el año 2017 se incrementó hasta el 72,6% produciéndose un incremento con respecto al año anterior de 0.5%. Por otra parte, en el año 2018 esta tendencia aumento hasta 73,4% obteniéndose una diferencia positiva de 0,8 %; en cuanto a la genérica la tendencia de crecimiento tal como se presenta el R2 = 0.982 que muestra al 98,2% que el comportamiento de la tendencia para los próximos años continuará aumentando.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Munguia Tito, Herlinda Maribel Desarrollo socioecnómico territorial rural en la Microcuenca Miraflores - Sapallaga, 2012Tema de Investigación: DeportivoLa investigación referente al “Desarrollo socioeconómico territorial rural en la micro cuenca Miraflores – Sapallanga, 2012”, aborda las interrogantes siguientes: problema general, ¿Cuál es el carácter actual del desarrollo socioeconómico territorial rural en la microcuenca del río Miraflores – Sapallanga, 2012? Y los problemas específicos son: 1) ¿Cuáles son las peculiaridades del desarrollo social en la microcuenca del río Miraflores? y 2) ¿Qué perspectivas asume el desarrollo económico territorial rural en la microcuenca del río Miraflores? El aspecto metodológico constituye el método general científico y lo específico inductivo, el tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, enfoque cualitativo, del mismo modo se estableció la población y la muestra, asimismo las técnicas de recolección de datos y del mismo modo las técnicas de procesamiento de los datos. Finalmente establecemos alguna conclusión importante donde las características de desarrollo territorial que presenta la microcuenca del río Miraflores está enmarcado en la multifuncionalidad económica, social, cultural, ambiental y política dentro de la nueva relación campo ciudad, donde la población rural no agrícola viene adquiriendo mayor importancia. La dimensión social que viene dinamizando el territorio de la microcuenca Miraflores constituyen la Junta de Administración Local, la iglesia (católica y protestante), educativo, salud, programas sociales, cultural y deportivo. Mientras las actividades económicas que dinamizan la microcuenca está constituido por el sector primario como la agricultura, ganadería y la truchicultura, y por el otro lado el sector terciario del comercio, restaurantes, hotelería, transporte y de esparcimiento.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Monroe Avellaneda, James Nelson Diseño del proceso de liquidación de obra ejecutada por la modalidad de administración directa en la Municipalidad Provincial de SatipoTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad contribuir con el proceso de formulación de la Liquidaciones Financiera de las Obras ejecutadas, por la modalidad de administración Directa en el Gobierno Local Provincial de Satipo, implementando un adecuado sistema que permita cumplir con la normativa vigente, que igualmente permitirá luego de un análisis, realizar el tratamiento contable de la cuenta 33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo, divisionaria 333 Construcciones en Curso, sub divisionaria 333.01 Por Administración Directa; al culminar el proceso de la liquidación financiera de las obras ejecutadas concluidas, para su posterior traslado a sus respectivas cuentas, en este caso a la cuenta 37 Infraestructura Pública. En el marco del proceso de regionalización, se afianza la autonomía de los Gobiernos Municipales en la transferencia de recursos económicos que son bastante aceptables como para satisfacer las necesidades prioritarias del poblador urbano y rural de la Provincia de Satipo. Estas necesidades son identificadas por los representantes de la sociedad civil y considerados en el Presupuesto Participativo que año a año se viene ejecutando en la construcción de: Locales comunales, postas médicas, escuelas, sistemas de agua y desagüe, defensas ribereñas, parques, losas deportivas, pistas, veredas, construcción de carreteras, rehabilitación de caminos, desarrollo de capacidades, equipamientos, etc., entre otras. A ello se suman las obras ejecutadas por convenio a cargo de programas sociales que el Gobierno Central promueve y del Gobierno Regional Junín. Debido a la demanda de proyectos de inversión que se vienen ejecutando, el Gobierno Local Provincial de Satipo no cuenta con equipo profesional especializado para la realización de liquidaciones financieras de las obras ejecutadas, teniendo deficiencia para las formalizaciones de la documentación de las obras ejecutadas. Contablemente en los Estados Financieros, la cuenta 333 Construcciones en Curso, se refleja montos elevados y que no están siendo rebajados por la carencia de las Liquidaciones Financieras de Obra ejecutadas; hecho que adicionalmente contraviene las normas vigentes emanadas por el Órgano Rector del Sistema Nacional de Control.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Criollo Arbayza, Diana Carolina Centro integral de desarrollo para niños, niñas y adolescentes en estado de abandonoTema de Investigación: DeportivoEl proyecto desarrolla una tipología equipada que no existe en el Perú, que pueda abastecer a niños, niñas y adolescentes tanto en el ámbito de la vivienda, la educación y la salud. Como resultado de proponer esta nueva infraestructura necesaria para el país, se convierta en una tipología representativa de un centro de desarrollo integral y puede ser replicada para futuros y necesarios centros. El proyecto domina el terreno inmediato, ya que está ubicado en la subida de un cerro. Razón por la cual, se usa a la arquitectura para atenuar esta diferencia de alturas entre la fachada principal con la posterior. Asimismo, se plantea una regeneración urbana en la cual se aplican criterios urbanos para la mejora de secciones viales y el diseño de un gran espacio urbano como escenario de conversación entre la ciudad y el centro. Como programas funcionales cuenta con ocho paquetes funcionales: ingreso/hall, residencial, salud, áreas deportivas, administración, áreas de usos diversos, áreas externas y servicios generales. Tiene un área total ocupada de 3245.32 m2. Contempla como esencia sus patios internos que son los espacios articuladores del proyecto. Plantea una planta libre en casi todo el terreno que permite la existencia de los espacios de recreación, jardines terapéuticos para dar una mejor calidad de vida a los albergados, y que no solamente se topen con muros. Este espacio integrado se ha logrado gracias a el manejo de la arquitectura de cada bloque, creando un microclima de patio o bosque por la continuidad espacial de estos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Uriarte Delgado, Mariabelén 3MT UPC 2018: El deporte y las enfermedades crónicas en la prisiónTema de Investigación: DeportivoGanadora del concurso Tesis en 3 Minutos (3MT) UPC 2018, categoría Estudiantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Cerna, Milagros Magdalena Nueva infraestructura de excelencia para el Instituto de Educación Superior Tecnológico ChocopeTema de Investigación: DeportivoUno de los mayores desafíos que enfrenta la educación en el Perú, es cambiar la calidad del nivel superior tecnológico público. La falta de inversión, mala gestión, inadecuado equipamiento y ausencia de espacios educativos especializados, hace que no cumplan con los estándares mínimos de calidad. Por otro lado, es una réplica de la infraestructura educativa del nivel primario y secundario; es ajeno a su contexto y a la realidad en donde se emplaza estos espacios educativos superiores no universitarios. Asimismo, no responde con las exigencias de los sectores productivos de los programas de estudios a impartir. La propuesta del proyecto arquitectónico: “Nueva infraestructura de excelencia para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Chocope”, responde a la problemática del sector (económico, productivo y educativo) y a la necesidad de un instituto tecnológico con infraestructura de excelencia en el que cumpla los estándares más altos de calidad educativa. No solo tiene como meta garantizar el avance de los estudiantes y futuros profesionales de excelencia, si no, el desarrollo social y cultural de la población en la que se está interviniendo. Por consiguiente, la creación de zonas educativas, prestas al servicio de la comunidad, en donde su participación sea constante, serán piezas fundamentales para este desarrollo. Espacios en el que se pueda aprender y compartir conocimientos, complementándose con áreas de esparcimientos (áreas verdes, deportivas y de socialización). Como resultado, la propuesta deberá ser una consecución de la ciudad, y no ser una pieza ajena a esta. Más que un instituto, una casa de estudios con el que la comunidad se sienta identificada y parte de ella. Del mismo modo, busca impactar sobre las tradiciones con los que se reincide siempre en el espacio educativo, se proponen espacios que respondan a la realidad y al avance tecnológico, una respuesta actualizada pedagógica a través de la infraestructura arquitectónica.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soliz Ponciano, Juan PROBLEMAS INTRACARCELARIOS Y LA RESOCIALIZACIÓN DE INTERNOS SENTENCIADOS POR ROBO AGRAVADO EN CENTRO PENITENCIARIO DE POTRACANCHA – HUÁNUCO, 2014-2015Tema de Investigación: DeportivoEl presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de los problemas intracarcelarios y la resocialización de los internos; a consecuencia de esto tenemos la necesidad de establecer el grado de relación que existe entre los problemas intracarcelarios y la resocialización; en este orden de ideas también tenemos como objetivo diagnosticar y analizar las consecuencias de los problemas existente en el penal y por ultimo definir y analizar las características del proceso de resocialización de los internos sentenciados por el delito de Robo Agravado en el Centro Penitenciario. Nuestra investigación corresponde al tipo sustantiva, nivel explicativo – causal porque va explicar cómo influye los problemas intracarcelarios en la resocialización de internos; asimismo se da en conocer el diseño utilizado en la presente investigación es la observación a los problemas que aquejan a este centro carcelario; en caso de la población activa es de internos y trabajadores administrativos que hacen un total de 30, recogida por la técnica de encuesta provenientes del penal de Potracancha. Los resultados que hemos obtenido es la falta de infraestructura para albergar en condiciones humanitarias a los internos; también existe la falta de capacitación al personal administrativo y la falta de voluntad por parte de las autoridades de impulsar las programas sociales como la educación, laboral, deportivo, religioso y cultural. Y en pocas palabras es necesario implementar políticas y acciones encaminadas a la prevención del delito y el tratamiento del interno que hagan posible la recuperación y reinserción del interno a la sociedad, por ello, el tratamiento penitenciario no debe ser solamente al individuo aislado sino también a sus proyecciones sociales, al complejo de relaciones creadas en torno a su vida; por lo tanto, al plantearse su problemática, no puede tratarse tan sólo de la conformación física, psíquica y cultural del interno, sino también del ámbito de sus relaciones sociales.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Begazo Huamani, Jose Antonio Manejo de cultivo de palta (Persea americana Mill cv. Hass) para exportación en la empresa Agrícola Pampa Baja SAC. - ArequipaTema de Investigación: DeportivoLa Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C. cuenta con 1288 hectáreas, de las cuales 27% es de uva, 17% corresponde al cultivo de Palta Hass, 8% Granado Wonderfull, 5% Mandarina Murcott, 2% Cebolla Amarilla Century, 6% de Pimiento Páprika, 31% corresponden al cultivo de maíz forrajero, avena y 4% establo, áreas destinadas para la Propagación de Plantones de Palto, Granado, Mandarina, Páprika y otras instalaciones de la empresa (oficinas administrativas, plantas de proceso, taller de mantenimiento de maquinarias, almacenes, compostera, campo deportivo, etc.). En el Fundo Agrícola Pampa Baja S.A.C. se trabajó desde el mes de marzo del 2012 hasta el momento, teniendo el cargo de Asistente de Campo de los cultivos Pimiento Guajillo, Pimiento Páprika, Cebolla Amarilla, Supervisor de Sanidad en Palto, Granada, Mandarina, Jefe de Labores Palta Hass y Jefe de cultivo Granado Wonderfull actualmente. Se afianzó los conocimientos en los temas de manejo de personal, labores de campo (Podas, cosecha, anillados, etc.), aplicación fitosanitaria (calibración de equipos y maquinarias de fumigación), ejecución de los programas de riego, fertilización en función a cada etapa fenológica del cultivo y supervisión de los evaluadores de campo. Durante el tiempo del desarrollo de esta labor, que se describe en el presente documento, está orientado a la difusión, desarrollo, producción netamente agrícola del cultivo de palta Hass. Todas las experiencias y conocimientos obtenidos en estos años de labor profesional en la Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C., son descritos y plasmados en el presente informe. Dado la alta rentabilidad que viene generando éste cultivo, ha hecho que más empresarios, agricultores inviertan y apuesten por este cultivo, permitiendo que año tras año la exportación de este producto vaya creciendo y con una alta calidad, utilizando las ventajas edafoclimáticas que presenta nuestro país. En junio del año 2010 se instaló el primer lote de Palta Hass con Porta injerto Topa Topa “Lote Botija 1”, en un área de 87.8 hectáreas la que actualmente cuenta con 7 años de edad y su quinto año de producción (campaña junio 2016 a febrero del 2017) con un marco de plantación de 6 x 4, con 416 plantas por hectárea, posteriormente se instaló 126 hectáreas de Palta Hass en Porta injerto Antillano con 6 y 4 años de edad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Varillas Estrada, Raúl Julián Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XXTema de Investigación: DeportivoLa historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanancino Canayo, Isai Eliaquin Estrategias diversas para desarrollar la comunicación oral en castellano en niños y niñas Shipibo-Konibo de tercer gradoTema de Investigación: DeportivoEl punto de partida de mi investigación es la observación y análisis de las prácticas profesionales donde se identificó el déficit de la comunicación oral en castellano como segunda lengua en tercer grado. El estudio realizado corresponde a una investigación acción de carácter cualitativo y en parte cuantitativo en una muestra de 20 niños y niñas de este grado. El problema consistió: Uso inadecuado de estrategias para desarrollar la comprensión oral en castellano como segunda lengua por el docente del tercer grado de la I.E de Iparía. Para poner en acción este estudio nos guiamos de las siguientes preguntas específicas: ¿De qué manera podemos generar espacios y situaciones para que los estudiantes de tercer grado puedan comunicarse en castellano dentro de su localidad? ¿Qué estrategias son las más adecuadas para superar la insuficiencia de habilidades comunicativas en castellano por parte del docente? ¿Cómo podemos mejorar la insuficiencia de oportunidades en el área de comunicación en castellano como segunda lengua para desarrollar habilidades en esta lengua? Y las categorías: ¿Qué se entiende por intención comunicativa? ¿Qué son las habilidades comunicativas orales en segunda lengua? ¿Cómo se da la comprensión oral en segunda lengua? Para abordar mi investigación acción, me planteé como objetivo general diseñar y aplicar estrategias diversas para desarrollar la comunicación oral en castellano como segunda lengua en niños y niñas del tercer grado de una IIEE EIB donde realicé mi práctica pre profesional; esto me permitió abrir un camino para aplicar diversas estrategias para enseñar castellano como segunda lengua: Implementar diversas estrategias para el desarrollo de la comunicación oral en castellano como segunda lengua en niños y niñas de la lengua shipibo konibo. Los objetivos específicos del presente estudio fueron los siguientes: Actuar como modelo lingüístico para los niños y niñas de la expresión oral del castellano. Promover espacios y situaciones comunicativas lúdicas para expresarse oralmente en castellano libremente en la comunidad. Generar oportunidades para desarrollar habilidades comunicativas en el curso de comunicación en castellana como segunda lengua. Hipótesis de acción: Los estudiantes de tercer grado de la institución educativa Nº 64160 -B Nuevo Ahuaypa de Iparia lograrán comunicarse oralmente en castellano como segunda lengua sin temor por la interacción cercana y amable con el docente y el uso de estrategias lúdicas para expresarse en diversos espacios y momentos. Plan de acción: Implementación de diversos recursos lúdicos que muestran el buen dominio oral del docente. Aplicar diagnostico psicolingüístico. Implementar de estímulos comunicativos en castellano. Estrategia de libro viajero todos los días. Implementar espacios de libre expresión en castellano como segunda lengua. Disponer más horas en área de castellano, estrategias vivenciales, lúdicas, hacer uso de materiales de Ministerio de Educación. Letrar a la I.E. y señalización de las calles principales de la comunidad. Generar espacios deportivos con narración en castellano. Escucha cotidiana de programas radiales en castellano y una evaluación del diagnóstico de las capacidades psicolingüístico. Resultados y discusiones: Esta investigación acción es de tipo cualitativo desde un enfoque comunicativo y constituye en una exploración sistemática y organizada. El enfoque comunicativo nos permite desarrollar no solo la expresión oral y expresión escrita, sino también la comunicación oral y la comprensión oral. Para que los estudiantes puedan lograr la competencia comunicativa, partimos desde su vivencia y experiencia sociocultural preguntándoles qué temas y qué métodos podríamos utilizar para cada actividad durante el proceso de la investigación. Los estudiantes propusieron temas como la alimentación saludable (lonchera saludable), higiene personal entre otros temas. Asimismo, plantearon que las actividades se ejecutaran de manera vivencial y partiendo desde los juegos. Como resultado de este trabajo se obtuvo: niños y niñas de tercer grado tienen el dominio del castellano en el nivel básico 3, lo que equivale al 40% del dominio oral del castellano. El 15 % que se ubica en el nivel básico 1, lo que significa que están en un proceso inicial y no entienden ni hablan, entienden experiencias sencillas, pero no hablan. El 5% en el nivel básico 2; Esto implica que responden monosílabos y palabras sueltas y entienden y ejecutan indicaciones sencillas. El 20 % están en el nivel intermedio 3, lo que significa que describen situaciones cotidianas. Además, tenemos un 30% de estudiantes en el nivel avanzado. Esto representa el nivel del dominio oral de castellano como segunda lengua y esto se interpreta de la siguiente manera: participa en conversaciones espontáneas, relata experiencias personales, sigue instrucciones para realizar actividades y narra historias y cuentos. No obstante, recordemos que, en el diagnóstico inicial, la mayoría de los estudiantes estaba en el nivel básico 1, lo que representaba el 40 % y significaba que los estudiantes no entendían ni hablaban el castellano, aunque sí era posible que entendieran expresiones sencillas, pero no las hablaban. Esto fue cambiando durante el proceso de mi intervención con los estudiantes. Al final de nuestro trabajo, la tabla nos muestra que el porcentaje mayoritario ya no está en nivel básico 1. Ahora, el mayor porcentaje está en el nivel básico 3. Asimismo, el 30% de los estudiantes habla fluidamente en castellano en la hora de clase y fuera de ella, a diferencia del 10% del inicio de la investigación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Friedman Oxenstein, Jackelyn Imprecisiones de índole nutricional en el contenido de informaciones relativas a la nutrición publicadas en los diarios de mayor lectoría de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeportivoIntroduction: The media publishing health issues have become an intermediary between health organizations and concerned citizens about their health and well-being.(1) The way in how they communicate scientific nutritional issues can have important effects in population’s attitudes and behaviors, and therefore in their welfare.(2) While the attention to health and nutrition issues disseminated by the media is growing, people feel badly informed.(3) Objective: To determine the presence of nutritional inaccuracies in the content of nutrition related information published in the eight newspapers with the largest readership of Lima Metropolitana. Material and methods: The type of study was non-experimental, descriptive, cross - sectional. The research method was qualitative. From September 17th, 2012 to october 17th, 2012, 31 copies of each of the selected newspapers were collected: Trome, Ojo, El Comercio, Peru 21, Depor, Correo, El Popular and Ajá. (The total amount of newspapers was 248). Results: 144 nutrition related informations were found, of which 109 had nutritional inaccuracies in their content, equivalent to 75,7%. 87 of them were present in popular newspapers (Trome, Ojo, El Popular and Ajá), while the remaining 22 were part of the serious2 newspapers (El Comercio, Perú 21 and Correo). Sports newspaper (Depor) did not provide nutrition related information during the study time. Six kinds of nutritional inaccuracies that appeared most frequently in the content of information were detected. These were: (1) Not specifying the recommended amount of food, (2) Not specifying the appropriate form of consumption of food, (3) Not specifying the sources from which the information was obtained, (4) Lack of relevant information, (5) Presence of confusing information and (6) Presence of wrong information. Conclusions: The analysis of the content of the nutrition related information found in the eight newspapers with the largest readership in Lima Metropolitana, prove that most of these informations (75,7%) present nutritional inaccuracies. Therefore, it is clear that the journalistic criteria of validation, prudence and rigor are not met when preparing these reports. The results also reflect the urgency and importance of the work between nutritionists and journalists responsible for disseminating news related to the field of nutrition and healthy eating, which will allow the population to receive adequate information and be able to change attitudes and behaviors to improve their health, considering the impact caused by the media in the eating habits of its users.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Cruz, Valeria Paola Proyecto Doing SportsTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto nació por la necesidad y mala experiencia de los usuarios al momento de realizar una reserva de espacios deportivos. Es por ello, que se pensó en Doing Sports una aplicación que permite reservar en cualquier momento y lugar un espacio deportivo y a su vez encontrar un compañero para realizar deporte o a ese amigo faltante en las “pichangas”. Asimismo, se explicará cómo se identificó el problema y la solución detectada. Además, se realizó las validaciones de las hipótesis a través de encuestas y entrevistas telefónicas. Para poder poner en marcha este proyecto el documento muestra un profundo análisis de las proyecciones financieras de ventas, costos y gastos que demuestran la viabilidad y rentabilidad que se puede obtener en la ejecución de Doing Sports.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuba Curo, Carla Influencia de la evaluación de riesgos en la partida de estructuras del proyecto: oficinas del centro deportivo, comercial, social y comunal del distrito de Villa María del Triunfo-2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene como propósito determinar la influencia de la Evaluación de Riesgos frente a las metas planteadas en cuanto al cumplimiento del cronograma, costo y calidad de las partidas de estructuras del proyecto “Oficinas del centro deportivo, comercial, social y comunal del distrito de Villa María del Triunfo, 2018”, todo ello con el fin de representar de la importancia del desarrollo de una Evaluación de Riesgos, y a través de ello establecer respuestas oportunas en relación a los riesgos de mayor impacto para las partida de estructuras que componen el proyecto de estudio. Para la identificación y Análisis de los riesgos, la cuales componen la Evaluación de los Riesgos, se basó en la guía de los fundamentos para la dirección de los proyectos (PMBOK 2017), la cual nos brinda pautas para dichos procesos. El proyecto como materia de estudio, cuenta con 3 niveles destinadas para el uso de oficinas y el último nivel como salones de taller. La observación de la problemática se evidencio durante la etapa de la ejecución del proyecto, donde se observó la existencia de escenarios complejos las cuales involucraban al cumplimiento exitoso de los objetivos del proyecto. A partir de ello se toma como población de estudio las partidas de estructuras y como muestra se incurrió al estudio de las partidas de concreto armado y concreto simple, donde se evidenció la problemática. Asimismo, está enfocada en un nivel de investigación correlacional, con el objetivo de determinar la influencia de la Evaluación de riesgos en las metas de la partida de estructuras del proyecto. A partir de ello se opta por el empleo de la correlación de spearman para probar nuestras hipótesis. Finalmente se obtuvo como resultados la aprobación de nuestra hipótesis, donde se obtuvo una correlación positiva perfecta de las variables determinadas en nuestras hipótesis en función a las metas de ejecución establecidas para la partida de estructuras del proyecto, concluyéndose de esta manera una influencia significativa de la evaluación de los riesgos frente a las metas de las partidas estudiadas, ya que a partir de dicha Evaluación dependerá el desarrollo de un eficiente plan de respuestas que optimicen el cumplimiento de las metas de las partidas de estructuras y del mismo modo del proyecto.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Díaz, Ericson Proyecto de revitalización urbana del distrito de Huanchaco – TrujilloTema de Investigación: DeportivoEsta tesis consta de un proyecto arquitectónico propuesto en el distrito de Huanchaco, en éste se postula el desarrollar una revitalización urbana, es decir, repotenciar los factores positivos del distrito y aprovecharlos para generar nuevas infraestructuras turísticas. Con el apoyo y venia del gobierno (departamental, regional, municipal) se propone intervenir un terreno frente al mar, actualmente sin uso, en un espacio que albergue un hotel, zonas comerciales, culturales y deportivas. Todo esto de la mano de inversionistas privados, que generen valor al suelo con edificaciones adecuadas. La idea nace al ver el problema del desaprovechamiento de una zona con alto potencial turístico, teniendo en cuenta que Huanchaco es uno de los distritos más visitados de Trujillo, además de su privilegiada ubicación frente al mar, este espacio cuenta con vías accesibles, cercanía al aeropuerto y sobre todo un nicho no cubierto de posibles huéspedes, entre turistas extranjeros y nacionales que buscan espacios como estos, con calidad de servicios y que ofrezcan diversión sana rodeada de naturaleza Luego de investigar acerca de las características del territorio, se llegó a la conclusión que una edificación sin mucha altura sería lo más adecuado, es por ello que se considera desarrollar no más de cuatro niveles frente al mar, aprovechando la hermosa vista.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pozo Palacios, Carol Cecilia Proyecto Centro Cívico en el distrito de los OlivosTema de Investigación: DeportivoTEXTO NO AUTORIZADO POR EL AUTOR
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quintanilla Reyes, Fabiola Cristina Centro de Alto Rendimiento Deportivo en el distrito de Nuevo ChimboteTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis consiste en el desarrollo del proyecto arquitectónico del Centro de Alto Rendimientos Deportivo (CARD) en el Distrito de Nuevo Chimbote. La idea del proyecto nace de la necesidad de una infraestructura de esta tipología, puesto que en Chimbote y Nuevo Chimbote, si bien existe un gran potencial deportivo, el mismo no puede desarrollarse de manera óptima por la escasez de dicha infraestructura. Además, con la creación de dicho CARD, se busca la descentralización del deporte, puesto que actualmente solo existe dicha tipología en Lima (VIDENA) Es así que, mediante la investigación de las necesidades por parte de los usuarios, y el déficit en infraestructura de dicha tipología, se propone un diseño arquitectónico moderno, respetando la normativa del RNE y complementando dicho diseño con los análisis de casos. Además de los coliseos, se han considerado equipamientos complementarios como son: residencia deportiva, centro médico, aulas, oficinas, gimnasio y servicios generales.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Revilla Cosi, Paul Ramiro Proyecto de modernización de los servicios básicos de una piscina de Gestión MunicipalTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto consiste en la mejora, modernización e implementación de una Piscina Municipal, ubicada en el distrito de Paucarpata departamento y provincia de Arequipa, a través de distintas herramientas de ingeniería mecánica; este proyecto propone satisfacer la necesidad y demanda de los pobladores de una piscina debidamente temperada y disponible la mayor parte del año, mediante el uso de energía solar por medio de colectores planos para calentar el agua a una temperatura promedio de 24 a 26 grados centígrados, de una capacidad de 572.39 m3, filtrado y purificación del agua con sistema de cloración automático, que mejore los servicios existentes, además de reducir los impactos causados al medio ambiente. Así mismo se prevé climatizar la piscina mediante una cobertura de policarbonato alveolar sobre estructuras de acero, iluminación e instalaciones eléctricas. Esta mejora generara mayores ingresos en el aspecto económico ya que permite la reducción de costos de calentamiento del agua, aumenta el número de visitantes al centro deportivo, mitiga el impacto causado al medio ambiente al emplear energía solar y mejora la calidad de vida de la población del lugar
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Apaza, Yesenea Gestión De Tiempo Y Costo Según Los Lineamientos De La Guía Pmbok Aplicado En El Proyecto Creación De Servicios Deportivos Multiusos En La Localidad De Vilavila-Lampa-PunoTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como propósito enfocar el direccionamiento adecuado de proyectos aplicando la guía del PMBOK, en el Plan de Gestión del Tiempo y Costo del proyecto, “Creación de servicios deportivos multiusos en la localidad de Vilavila distrito Vilavila-Lampa-Puno”. Para el cual la metodología de investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel de la investigación explicativo y descriptivo, siendo la población y muestra proyectos que ejecuta la empresa minera en la región para el beneficio de la sociedad. Realizando la discusión de resultados se concluye que la guía del PMBOK direcciona positivamente en la mejora de un proyecto en cuanto al cumplimiento del plan de gestión del tiempo y la gestión de los costos del proyecto. En la gestión del tiempo del proyecto la guía del PMBOK, direcciona la mejora de la gestión del proyecto en secuenciar las actividades detalladas, como es la gestión del proyecto, la ingeniería del detalle y las obras civiles. En la gestión del costo del proyecto, la guía del PMBOK direcciona positivamente en la estimación de costos para determinar el presupuesto del proyecto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Taboada Rojas, Estefany Lisseth Nueva tipología del Centro Educativo Nacional, la pedagogía Montessori como filosofía de proyecto en V.M.T.Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto tiene como finalidad proponer un nuevo diseño para la tipología de centro educativo nacional para los niveles de inicial, primaria y secundaria, el cual tiene como herramienta de diseño los lineamientos de la filosofía Montessori. El proyecto se encuentra en una zona de grandes desniveles y en el microclima de lomas, dónde en la época de invierno el porcentaje de humedad se incrementa a niveles alarmantes. Es así que se toman dos estrategias la primera es a nivel urbano, se logra integrar el Asentamiento Humano de ciudad de Gosen con el resto de la ciudad, ya que actualmente se encuentra segregado por los diferentes terrenos perimetrales de esta zona, estos terrenos tienen muros ciegos que actúan como islas urbanas. Se propone un gran parque, como estrategia de integración vecinal que contiene diversos ambientes con diferentes actividades como el área de huertos urbanos, canchas deportivas, alamedas y calles de aprendizaje dónde se logra ejercer ciudadanía. Sumado a ello los diversos ambientes que puede compartir el colegio con la comunidad como la Biblioteca, el pabellón deportivo, el área de talleres, el comedor y SUM. También. Por otro lado, a nivel arquitectónico la tipología Montessori en conjunto con la organización y el diseño adecuado del mobiliario logran el aprendizaje integral del niño. Es así que los pabellones de inicial primaria y secundaria están compuestos por diversos paisajes educativos las cuales producen emociones y experiencias sensoriales que potencian el aprendizaje del niño.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Canales Pire, Maria del Mar Coliseo para la difusión de la marinera en TrujilloTema de Investigación: DeportivoEl proyecto “Coliseo para la difusión de la marinera en Trujillo” consiste en un complejo diseñado para el concurso mundial de marinera de Trujillo, pensado en los concursantes, aficionados, turistas y trujillanos. Para darle viabilidad al proyecto se han considerado otros usos durante el año, pudiendo soportar torneos oficiales de voleibol, basquetbol y espectáculos culturales. Finalmente, buscando una integración con el entorno y la ciudad, el proyecto cuenta con salas de exhibición permanente de la marinera, zonas de comercio y esparcimiento.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazo Villegas , Renzo Centro de alto rendimiento deportivo para futbolistasTema de Investigación: DeportivoBusca diseñar un espacio en el que un joven talento ingrese a desarrollar sus habilidades futbolísticas, recibiendo un seguimiento nutricional, psicológico y médico; y que en el mismo lugar reciba una adecuada formación académica y civil, teniendo además la opción del hospedaje. Estos tres pilares del desarrollo integral del futbolista, deportiva, académica y vivienda, deben estar distribuidos de tal manera que las circulaciones logren que interactúen entre sí funcionando como un todo, como un estilo de vida. El proyecto estará ubicado en la ciudad de Cuzco a casi 3,000 msnm por tres motivos fundamentales. El primero de estos es porque diversos estudios indican que un deportista se encuentra mejor preparado para la alta competencia en la altura por la mayor cantidad de glóbulos rojos que su cuerpo genera a esta altitud, favoreciéndolo en aspectos de oxigenación y recuperación, y obteniendo así ventaja sobre deportistas formados en el llano. El segundo refiere a que el Cuzco es la ciudad más importante del centro del Perú, lo que facilitaría la llegada de jóvenes talentos de todas partes del país. Y por último, es necesario empezar a proponer y diseñar arquitectura regionalista en el país, en la que se vea plasmada nuestra historia y que empiece a generar una marca como ya sucede con la gastronomía por ejemplo. Por eso ubicarlo en una ciudad en la que hay material de donde escoger para este aspecto del diseño es la mejor alternativa. Lo último mencionado se considera parte del énfasis del proyecto, el cual es la mimesis de la arquitectura con el entorno. La intervención de la mano del hombre en una ciudad tan histórica como Cuzco debe ser de la manera más delicada y sutil, con un diseño responsable en el que se utilicen patrones típicos del lugar.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Chumacero, Jhonatan Pierre Influencia del concreto translúcido en el confort lumínico de un polideportivo vertical en La Esperanza, TrujilloTema de Investigación: DeportivoRESUMEN Las instalaciones deportivas son equipamientos que reciben una gran afluencia de público, debido a que promueven actividades esenciales para el desarrollo de las condiciones físicas, sociales y culturales de los niños, jóvenes y ancianos. Por lo que la presente investigación propone el diseño arquitectónico de un polideportivo vertical en el distrito La Esperanza, con el objetivo de validar la hipótesis de la influencia del concreto translúcido en las condiciones de confort lumínico del polideportivo. La tesis está estructurada en cinco capítulos que permiten desarrollar el sustento de la investigación y la propuesta arquitectónica, dando a conocer de una manera descriptiva cómo las variables pueden condicionar el diseño del polideportivo. La aplicación de las variables se valida mediante referentes teóricos, así mismo se verifica mediante el análisis de casos que consideran las variables en mención, respecto al concreto translúcido, los referentes que permiten validar la aplicación son infraestructuras con condicione espaciales afines a las de un espacio deportivo. La investigación logra determinar las estrategias de captación, transmisión y distribución de luz del confort lumínico: elementos de captación, proporción de la ventana, característica de los materiales, forma de la ventana, característica de las superficies interiores; así mismo, el aporte lumínico que genera la aplicación del concreto translúcido considerando los criterios aplicativos: modulación, forma, continuidad y la elección adecuada de las propiedades lumínicas del material. La propuesta se plantea en el Sector Fraternidad del distrito La Esperanza, sobre un terreno que permite aprovechar las condiciones lumínicas durante el día en el acondicionamiento lumínico interior. En conclusión, la investigación determinó de qué manera el uso del concreto translúcido puede influir en el confort lumínico del polideportivo vertical.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriarte Dávila, Victor Germán Análisis y diseño integral de la infraestructura del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo OrtizTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto se basa en desarrollar el análisis y diseño integral del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz, teniendo como referente que en la actualidad la región de Lambayeque posee un déficit de áreas recreativas y áreas verdes eficientes, donde los pobladores puedan desarrollar una mejor calidad de vida. Paralelo a ello se puede apreciar que las áreas destinadas a fines recreativos se encuentran en mal estado. Es por ello que en parte conjunta con el área de proyectos, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se planteó continuar con el desarrollo del proyecto existente, de la especialidad de arquitectura, que cuenta con siete estructuras para uso recreativo: centro cultural, ludoteca, piscina, pista de baile, vivero, y losas deportivas, en cuanto a las especialidades complementarias (instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, costos, presupuesto, etc). El desarrollo del proyecto se inició (teniendo como antecedente la existencia de un anteproyecto arquitectónico de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz), con la recolección de bibliografía y revisión de la normativa vigente, seguido de la realización de los estudios básicos para todo proyecto: levantamiento topográfico íntegro, y estudio de mecánica de suelos, con los cuales se logró determinar las condiciones reales del sitio en estudio. Al dar por finalizado los estudios básicos, se procedió con el diseño de estructuras de los siguientes elementos conformantes de esta especialidad: zapatas, vigas de conexión, columnas (concreto y acero), vigas, losas aligeradas (una, y dos direcciones), coberturas metálicas, y armaduras de acero. Posterior a ello, se realizaron los diseños de instalaciones sanitarias y eléctricas de cada estructura dispuesta en el parque zonal, como las del parque zonal en general. El desarrollo de las especialidades en conjunto llevó a cabo la formación del expediente técnico del proyecto para su posterior ejecución.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriarte Dávila, Victor Germán Análisis y diseño integral de la infraestructura del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo OrtizTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto se basa en desarrollar el análisis y diseño integral del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz, teniendo como referente que en la actualidad la región de Lambayeque posee un déficit de áreas recreativas y áreas verdes eficientes, donde los pobladores puedan desarrollar una mejor calidad de vida. Paralelo a ello se puede apreciar que las áreas destinadas a fines recreativos se encuentran en mal estado. Es por ello que en parte conjunta con el área de proyectos, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se planteó continuar con el desarrollo del proyecto existente, de la especialidad de arquitectura, que cuenta con siete estructuras para uso recreativo: centro cultural, ludoteca, piscina, pista de baile, vivero, y losas deportivas, en cuanto a las especialidades complementarias (instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, costos, presupuesto, etc). El desarrollo del proyecto se inició (teniendo como antecedente la existencia de un anteproyecto arquitectónico de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz), con la recolección de bibliografía y revisión de la normativa vigente, seguido de la realización de los estudios básicos para todo proyecto: levantamiento topográfico íntegro, y estudio de mecánica de suelos, con los cuales se logró determinar las condiciones reales del sitio en estudio. Al dar por finalizado los estudios básicos, se procedió con el diseño de estructuras de los siguientes elementos conformantes de esta especialidad: zapatas, vigas de conexión, columnas (concreto y acero), vigas, losas aligeradas (una, y dos direcciones), coberturas metálicas, y armaduras de acero. Posterior a ello, se realizaron los diseños de instalaciones sanitarias y eléctricas de cada estructura dispuesta en el parque zonal, como las del parque zonal en general. El desarrollo de las especialidades en conjunto llevó a cabo la formación del expediente técnico del proyecto para su posterior ejecución.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Harmsen Wiese, Sebastian Centro de alto rendimiento de tabla (C.A.R.T.) LineamientosTema de Investigación: DeportivoPresenta la necesidad de construir un centro de alto rendimiento de tabla en Punta Rocas, el cual satisfaga tanto las necesidades del deportista, como también las comodidades de los entrenadores, jueces, público, prensa y tenga todos los requerimientos técnicos, físicos y tecnológicos y que este centro arquitectónicamente por medio de los materiales y sistema constructivo, se armonice con el ambiente y cree la atmósfera necesaria para que los deportistas sientan que pertenecen ahí en todo momento. EL CART (centro de alto rendimiento de tabla) se encargará en ayudar a crecer este deporte y a destacar al Perú en competencias internacionales. Este centro tiene que tener una conexión tanto con los deportistas, como con el deporte, creando una atmosfera agradable que impulse el desarrollo de los deportistas. Para lograr esto, tiene que haber un lenguaje arquitectónico que permita a los deportistas sentir una conexión con el ambiente a su alrededor y con el mar. Este centro deportivo debe tener las siguientes cualidades: Primero, las facilidades necesarias para poder entrenar tanto dentro del agua como afuera. Segundo, una zona de hospedaje donde el deportista pueda descansar, estudiar, y vivir cómodamente. Tercero, Un comedor donde se desayune, almuerce y coma una dieta seleccionada por profesionales para el mejor rendimiento del atleta. Finalmente, una zona de medicina, donde el atleta, en caso de lesiones, tener la asistencia necesaria, además de una zona donde se puedan hacer los exámenes de salud necesarios para mantener un registro y ver las mejoras del rendimiento de los deportistas. Un centro de alto rendimiento es lo que se necesita para que en el Perú pueda crecer el surf y así los deportistas puedan destacar aún más a nivel mundial.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Minaya Machco, Ana María Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de zapatillas deportivas a base de fibras plásticas PetTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación realiza un estudio de prefactibilidad técnica, ambiental y financiera de la elaboración de fibra de plástico (PET 1) para la producción y comercialización de zapatillas deportivas ecológicas con un enfoque al desarrollo sostenible. En la parte ambiental, este producto utilizará como componente principal el material reciclado (plásticos PET 1), el cual es recolectado de las áreas de depósito (contenedores) y también de otros lugares donde comúnmente se arrojan estos residuos (calles, parques, mercados, etc.) por lo que contribuirá a la disminución la cantidad disponible en botaderos informales, también disminuirá su presencia en zonas turísticas y especialmente en los ecosistemas marinos, como las playas, donde generalmente terminan por una mala gestión de estos residuos. Cabe resaltar que el tiempo de degradación de los plásticos excede los 100 años, por la pertenencia de un plástico en un lugar determinado puede llegar a generar mayores impactos negativos significativos en dichos ecosistemas, tal como sucede actualmente con los micro plásticos y su afectación al ecosistema marino.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miu Lei, Diego Alexander Centro especializado de alto rendimiento deportivoTema de Investigación: DeportivoCEARD (Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo) de Artes Marciales en Lurín, es un proyecto que nace a partir de mi pasión por la práctica de disciplinas marciales y en busca de ofrecer un mejor ámbito para el desarrollo de deportistas profesionales. Su función es cubrir las necesidades básicas de los deportistas, como: entrenar, hospedaje, atención médica, apoyo educacional. De esta forma, debe contar con los espacios adecuados para las actividades requeridas, generando una complejidad entre diversos paquetes funcionales y tipologías. En pocas palabras se puede decir que el CEARD es, un Resort hotelero designado para deportistas, para que alcancen su mayor rendimiento al tener sus necesidades cubiertas. Aparte de cumplir con la tipología estándar de CEARD se añadió ciertos conceptos que responden al contexto social y cultura deportiva del Perú. En cuanto a cultura deportiva se optó por enfatizar una psicología de tranquilidad a través de la arquitectura y espacios exteriores. Por el lado social, se rompe el borde del proyecto, a pesar de ser una tipología cerrada, para promover y masificar las prácticas de artes marciales. El terreno del CEARD responde principalmente a criterios como: ambiente saludable y buena accesibilidad. El proyecto se desarrolla en un terreno de 4.5 hectáreas, la toma de partido empieza por un eje principal lineal que remata en las islas Cavillalca. En el eje principal intersecta un eje radial que distribuye los espacios deportivos como estructura para los espacios al aire libre, y así la percepción de tranquilidad va desde adentro hacia afuera.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Rey, Numa Ricardo Centro de difusión del automovilismoTema de Investigación: DeportivoEn este proyecto se enfoca el automovilismo como una forma de vida y se crea un centro deportivo, recreativo, cultural y de enseñanza. Se explican distintos temas relacionados con el automovilismo y su difusión. Se observan diferentes proyectos que ayudan a analizar y entender el funcionamiento de un centro de esparcimiento como el que se plantea. También se analizan circuitos de carreras, además de museos, escuelas y parques temáticos con los cuales se ha complementado este proyecto. En conclusión, en este proyecto se desarrolla un circuito de carrera complementado con diferentes actividades, tales como el museo, la escuela y el centro recreativo, para que adquiera un uso por todas las personas sin distinción de sexo ni edad. Además, posibilita la capacitación a un segmento de la población en cursos técnicos referidos al automovilismo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ludowieg Rios, Karina Centro de Entrenamiento para deportistas de vela en ParacasTema de Investigación: DeportivoEs un Centro de Entrenamiento y Hospedaje para Deportistas de Vela, el cual se ubica a dos minutos de la Reserva Nacional de Paracas. Se buscó que la arquitectura sea el nexo entre el deportista y el entorno natural. El proyecto se compone de un eje central perpendicular al mar, a partir del cual se distribuyen los espacios arquitectónicos, los cuales se integran con el desierto de grandes desniveles que se aprovechan para lograr la conexión de los volumenes con el entorno natural existente.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avilez Gonzales, Alejandro Enrique Juégalo: plataforma digital como oportunidad de negocioTema de Investigación: DeportivoSe desarrolla la idea de negocio llamada ""JUEGALO APP"" el cual es una aplicación móvil orientada a todos los jugadores amateur que gustan del fútbol en una cancha deportiva y que por temas de tiempo, horario, desconocimiento u otros factores no logran concretar sus planes. Permite al jugador conocer o reservar canchas, registrar a jugadores y equipos, completar equipos y organizar encuentros deportivos. Lo mejor de todo esto es que lo podrá realizar desde su equipo Smartphone de manera ágil, sencilla y ordenada. Nuestros socios serán las canchas deportivas quienes podrán administrar los turnos de su campo mediante la aplicación y así brindar a los jugadores la oportunidad de reservar de manera inmediata y online, evitando movilizaciones innecesarias y asegurando que los jugadores tengan su reserva y las canchas puedan ocupar los turnos vacíos. Los jugadores pagarán mediante la aplicación una módica suma, la cual sumada al costo de la cancha permitirá la reserva oportuna. Asimismo, podrán buscar equipos y jugadores para encuentros deportivos, organizar campeonatos, entre muchos otros beneficios que encontrarán en la app. Finalmente, para lograr una rápida penetración del mercado se adoptarán estrategias agresivas de publicidad y captación de usuarios en las mismas canchas deportivas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chacón Lozano, Hangler Jhon Complejo deportivo – cultural del centro poblado menor El MilagroTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto realizado es un equipamiento que presenta actividades deportivas como culturales, con el equipamiento y sus actividades se podrá desarrollar de manera adecuada las actividades mencionadas, como también mejorar la situación social dentro del “Centro poblado menor El Milagro”. Situando el problema deportivo como cultural a nivel mundial es claro que existe una vinculación directa entre el deporte y la economía de cada país, es así como algunos países tiene problemas sociales, educativos y también con su infraestructura, también se da el problema de cómo se educa un niño al crear pensamiento de ganar, mas no de divertirse que sería la intensión de esta práctica es por ello que se identifican diversos problemas en cuanto a las actividades deportivas como culturales, como especializarse en un deporte desde muy temprana edad por miedo de no ser aceptado más adelante y pierden la oportunidad del éxito es por ello q estos niños se ven obligados a especializarse desde muy temprana edad. Para conocer las necesidades de los usuarios del centro poblado, se visitó el lugar para conocer las situaciones logrando conseguir encuestas a pobladores que desarrollan las actividades mencionadas como docentes y deportistas del lugar. Gracias a la información recopilada se llegó a conocer las necesidades y requerimientos que la población necita para mejorar su desarrollo social dentro de su centro poblado menor.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Samame, Melissa Elizabeth Red de parques y renovación del ex parque zonal : propuesta para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl objetivo principal que persigue este proyecto es revalorar los espacios públicos -parques- que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y calidad urbana–ambiental de la ciudad. Por eso, la investigación se centró en analizar el déficit de áreas verdes e infraestructuras recreativas y se contrastó con los índices mínimos exigibles para el Núcleo Urbano de Chiclayo. En este ámbito se obtuvo un índice de 0.9 m2/hab de áreas verdes e insuficiente infraestructura recreativa con bajos índices cualitativos de servicio e infraestructura para los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, por lo que se plantea una red de parques zonales y metropolitanos dotando a la población de grandes espacios para el desarrollo de actividades recreo-deportivo y de esparcimiento. Asimismo se culmina con la propuesta de Renovación del ex parque zonal del distrito de La Victoria, articulándolo a toda una red de parques que integre y revalore el espacio público no solo en el distrito sino también en la Metrópoli de Chiclayo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alva Olórtegui, Tamara Cusi Parque de la Integración y Participación Juvenil en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoEste proyecto tiene la función de albergar e integrar a los/as jóvenes del distrito más poblado de la ciudad de Lima, San Juan de Lurigancho, a través de espacios atractivos y adecuados a la dinámica tan versátil que los jóvenes requieren. Este parque es una conjugación de espacios abiertos y cerrados, de cultura, recreación, descanso, educación, deportivos, propuestos en base a las experiencias organizativas de los mismos jóvenes, que les ofrecen la posibilidad de ser parte de algo propio. El Parque de la Integración y Participación Juvenil permite a los jóvenes de diferentes edades sentirse protagonistas y a la vez promueve el concepto de ciudadanía y conciencia ambiental, que es tan importante para el futuro de nuestra ciudad. La funcionalidad y versatilidad de este proyecto busca responder a dos problemas predominantes en la ciudad: El déficit de áreas verdes urbanas, proponiendo un parque que se provee del recurso agua a través de una planta de tratamiento y que a la vez cuenta con especies adaptadas a la zona que no requieren de mucha agua; y por otro lado, lograr en parte la disminución de la delincuencia juvenil al darle a los jóvenes otras oportunidades de desarrollo personal y el protagonismo que necesitan.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burga Castro, Giuliana Centro comunitario en Lima SurTema de Investigación: DeportivoUn centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia. a. Forma • Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos. • Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión. • Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta b. Función • Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales: - Área pública: donde se encuentra el hall principal, módulo de información y cafetería. - Área cultural: lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de exposiciones. - Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de cómputo. - Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre), gimnasio y piscina. - Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales. - Área administrativa: donde se encuentran las oficinas generales de administración del centro comunitario. - Área personal: control de personal, vestidores y comedor. - Servicios generales: depósitos y cuarto de máquinas. c. Tecnológico • Es muy importante el concepto de control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización y agua, de consumos energéticos, de alarmas y video vigilancia. • Considerar la evaluación de las condiciones acústicas generales y específicas de cada uno de los espacios, apelando a la multifuncionalidad de actividades que en ellos deben desarrollarse. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología en los materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo se sistemas constructivos que permitan tener grandes luces para las funciones propias de la tipología.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carmelino Mendiola, Brenda Cristina Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro de terapia física y rehabilitación para deportistasTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si es viable y rentable la implementación de un centro de terapia y rehabilitación física para deportistas. En un contexto, donde la actividad física ha ido ganando mayores seguidores y donde los deportistas tienen más oportunidades de demostrar su potencial en diversas competencias, es importante tener en cuenta un elemento importante: mantener al deportista en su máxima capacidad física. Es por ello, que se plantea un servicio de atención al deportista, personalizado y con un valor agregado, que permita el desarrollo de los deportistas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sabogal, Carolina Centro acuático y recreativo en el distrito de San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoEl proyecto comprende un Centro Acuático y Recreativo en el distrito de San Juan de Lurigancho. Este distrito es el más poblado de Lima, siendo más del 30% jóvenes menores a 30 años. El objetivo principal es brindar instalaciones que cumplan con la reglamentación correspondiente donde los niños y jóvenes aprendan a nadar. Asimismo, siendo el espacio deportivo el principal foco de atención se plantea alrededor de este, espacios públicos interiores y exteriores donde el visitante también puede estar. De esta manera, los espacios deportivos promueven el uso del espacio público para el habitante del distrito. Así, se busca dotar de equipamiento deportivo y espacios para estar al habitante del distrito en general. El edificio se presenta, por un lado, con una fachada bastante ortogonal y fácil de identificar. En cambio, por la parte posterior donde la escala urbana disminuye, se puede distinguir mayor fluidez entre el interior y exterior, haciendo que el parque tome mayor protagonismo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Negrete Laura, Karol Eulalia Un centro de actividades deportivas y ocio para la integración social de los jóvenes del distrito de Ventanilla, 2018Tema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene como objetivo determinar en qué medida un centro de actividades deportivas y ocio tiene relación con la integración social de los jóvenes del distrito de Ventanilla, con la finalidad de generar nuevos aportes en el conocimiento, y a su vez, hacer un mejor uso del tiempo libre y la participación ciudadana. El tipo de investigación que se presenta es cuantitativo, porque se emplea la recolección de datos para probar la hipótesis, en cuanto a su nivel es correlacional y la medición que presenta es numérica y trasversal, ya que el proceso de recolección de datos fue en una sola medición. La población de estudio son los jóvenes entre 15-24 años, pertenecientes al distrito de Ventanilla, representada por 187,665.00 pobladores, la muestra es de 384, de los cuales, se empleó un muestreo a 80 pobladores. Para alcanzar los objetivos se utilizó la técnica de recolección de datos a través de la encuesta. El resultado de esta investigación, en cuanto al coeficiente de correlación es de, 695 por lo que se aprueba la hipótesis alternativa, esto quiere decir que si existe relación entre las variables “Centro de actividades deportivas y ocio “y “La integración social”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrera Rojas, Crisbel Pamela Colegio de Alto Rendimiento para el mejoramiento de la calidad educativa, artística y deportiva para la región Lima Provincias, 2021Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo titulado “COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA, ARTÍSTICA Y DEPORTIVA PARA LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS, 2021” nace de la necesidad poblacional de la región Lima provincias, de contar con una infraestructura adecuada para mejorar la calidad educativa de la población estudiantil sobresaliente; siendo imperante nuestro compromiso de desarrollar una propuesta acorde a altos estándares de calidad nacional. Por ende, se generó un estudio cualitativo evaluándose la información en base a documentos, reglamentos, estudios y de infraestructuras acordes al tema; se realizó entrevistas y reuniones a diversas personas involucradas directa o indirectamente al tema al fin de conocer sus necesidades; se desarrollaron visitas de campo, tomas fotográficas y de apuntes, con el fin de tener la información adecuada para el desarrollo de este proyecto. Los estudios realizados muestran las principales necesidades de la población estudiantil en su constante desarrollo en sus competencias personales, capacitación y habilidades, siendo necesario para su correcto desempeño contar con áreas adecuadas para la realización de sus actividades; que contribuya a mejorar la educación pública, formando una comunidad de líderes capaces de contribuir al desarrollo local, regional, nacional y mundial.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Reyes Chávez, Edgar Antonio Complejo polideportivo en la ciudad de TrujilloTema de Investigación: DeportivoRESUMEN El objetivo de la presente investigación es proponer la creación de un Complejo Polideportivo para la ciudad de Trujillo, a través de la formulación de un anteproyecto que tenga como base la demanda actual de la población Trujillana en cuanto a actividades Deportivas – recreativas y el perfil mínimo de práctica deportiva de acuerdo a estándares internacionales dados por la Organización Mundial de la Salud. La metodología empleada ha permitido determinar la variable dependiente como la práctica deportiva de la ciudad de Trujillo, mientras que la variable independiente ha sido determinada como la creación del Complejo Polideportivo para la ciudad de Trujillo. Por otro lado, tanto la población como la muestra están constituidas por todos los ambientes ubicados en el distrito de Trujillo que son adaptados para llevar a cabo actividades deportivas - recreativas. Del mismo modo, las técnicas empleadas en la investigación son: análisis documental, observación directa, entrevistas, diagnósticos socioculturales y recopilación de información web, que a la vez han permitido clasificar la información en fuentes primarias y secundarias, para su respectivo análisis y procesamiento. La investigación ha permitido concluir que la creación del Centro de Formación y Difusión de Artes Visuales para la ciudad de Trujillo, permitirá satisfacer las necesidades de práctica deportiva de sus habitantes, en base a estándares mínimos de calidad de vida formulados por la Organización Mundial de la Salud.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Briceño Weiss, Vanessa Centro Médico del Deporte del Instituto Peruano del Deporte (IPD) en la Villa Deportiva Nacional (Videna)Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como propósito sustentar la necesidad de la existencia de un Centro de Medicina del Deporte para el deporte competitivo en Lima Metropolitana. Actualmente, en el Perú, no contamos con complejo alguno de este tipo que haya sido debidamente planificado y que pueda satisfacer la demanda de esta especialidad médica. Por ello, queremos crear un establecimiento apropiado de carácter público para el tratamiento de los deportistas de alto nivel, el cual pueda brindar los servicios necesarios para antes, durante y después de las prácticas deportivas
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Blanco Córdova, Gisela Eleana Centro polideportivo para generar cohesión social en el asentamiento humano Alfa y Omega del distrito de Ate, durante el 2017Tema de Investigación: DeportivoEste estudio pretende valorar y establecer la relación entre el diseño de un complejo polideportivo con la finalidad de acelerar la cohesión social en el AA. HH Alfa Y Omega. Para ello se trabajó el proyecto con un diseño correlacional y una muestra de 98 pobladores de la Zona “3” del distrito, para la verificación de datos se utilizó una encuesta elaborada por la investigadora, la cual está respaldada o sustenta en la teoría sobre diseño de Polideportivos y Cohesión social. Teniendo en cuenta los resultado, Los pobladores del AA.HH están descontento con referencias las instituciones locales no incentiva a desarrollar actividades deportivas con un 39%, adema que las autoridades locales hacen caso omiso para proponer actividades recreativas saludables (34%) , por otro lado un 63 % refiere que la práctica del deporte ayuda a prevenir problemas sociales, .Se concluye, por tanto, que la institución de un complejo polideportivo ayudara a mejorar la cohesión social en los pobladores del AA.HH Alfa y Omega.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abanto Tarazona, Betty Organización de fiestas infantiles educativasTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación desarrolla el plan estratégico y la evaluación de la viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto que ofrece el servicio de recreación de fiestas infantiles educativas, mediante la utilización de juegos. Su público objetivo son niños y niñas de 3 a 8 años. La propuesta de valor está relacionada a las actividades de recreación educativa que favorecen el desarrollo del conocimiento propio intelectual del niño, facilitando los vínculos sociales. Los servicios de Fiestas Infantiles se brindan en las instalaciones de la empresa que serán totalmente acondicionada para la segura y divertida atención de los niños y niñas. Cuentan con una selección de juegos y actividades que mediante recreadores con habilidades de desarrollo deportivas lúdicas y pedagógicas, hacen posible la combinación de la educación con la diversión.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miyashiro Terashima, Melissa Colegio público con espacios compartidosTema de Investigación: DeportivoEste proyecto consiste en diseñar un Colegio público con espacios compartidos en el asentamiento humano de Manchay, distrito de bajos recursos y en estado de consolidación. Este se buscará desarrollar a partir del concepto de “escuela en la comunidad y comunidad en la escuela”, generando un diálogo entre ambos por medio de plazas, áreas recreativas/deportivas, áreas educativas y espacios comunitarios compartidos entre el centro educativo y la comunidad, haciendo de ellos partícipe de este. Así mismo, se busca plantear una nueva tipología de infraestructura educativa dejando de lado la tradicional, de tal manera que se considere al espacio-escuela como uno mismo, como un educador más y no como un contenedor encerrándose sobre sí misma.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Palomino, Isaac Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más PerúTema de Investigación: DeportivoLa siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la sociedad. Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera. El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan en el logro de su propósito como organización. Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa, y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo, para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo, podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante, pero no al mismo nivel. ix Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios, lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que interviene en un sector muy dinámico y cambiante.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montoya Allemant, Silvana Residencia universitaria y usos complementarios para la UPCTema de Investigación: DeportivoEl proyecto nace de la idea de implementar un nuevo servicio en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, tal como una residencia universitaria. Para ello, se tomó la oportunidad que se tenía de unir dos campus cercanos en el distrito de Surco utilizando los terrenos intermedios actualmente utilizados como estacionamiento y vivienda. El proyecto se complementó con usos necesarios tanto para la universidad como para la residencia. Está conformado por las siguientes zonas: cultural, residencial, deportiva, educativa y la actualmente existente. La propuesta se desarrolla en una volumetría longitudinal en el mismo sentido del terreno la cual tiene como objetivo crear una conexión visual entre ambos campus a través de una gran área verde.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Betalleluz Pacheco, Jazmín Fiorela Producción y comercialización de mochila a base de fibras de piñaTema de Investigación: DeportivoEn el presente trabajo de investigación es el resultado del estudio que es enfocado en determinar la viabilidad de la producción y comercialización de mochila a base de fibras de piña. Por lo tanto, se realizó estudios de mercado, técnicos, económicos, legales y financieros que nos ayudan a la implementación de este proyecto. El proyecto tendrá una duración de 5 años, siendo el año 2021 el inicio y el 2026 el año de cierre del proyecto. Las mochilas Eco Backpack son a base de fibras de piña con un panel solar siendo 100% eco amigables y biodegradable, teniendo 3 presentaciones: Eco Backpack Deportiva, Eco Backpack Clásico y Eco Backpack Elegante siendo dirigidos entre hombres y mujeres de 20 a 45 años del NSE B de los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San Miguel, Miraflores, San Isidro, La Molina, San Borja y Surco, Surquillo, Barranco, Chorrillos y San Juan de Miraflores.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Del Aguila Mejía, Percy Arturo Productos naturales saludables TsanaTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto desarrolla la creación de la empresa “Estilo Saludable S.A.C.”. con la marca comercial TSANA. Esta empresa producirá suplementos en polvo en base a productos tradicionales originarios del Perú y otros ingredientes producidos en el país para ser mezclados en la mañana con su bebida de preferencia e infusiones saludables en base a hierbas y plantas originarias del Perú combinadas con otras más conocidas. Estos productos estarán diseñados para brindar energía, mejorar la digestión y controlar el estrés. El modelo de negocio implica la venta de paquetes de cada una de las líneas con productos para quince días y se enfocará en personas que busquen una vida saludable y natural entre 25 y 45 años de los sectores A, B y C de las principales ciudades del país y que además busquen mejorar su salud y niveles de energía. Además, nos enfocaremos en personas que dediquen al menos dos horas al día a alguna actividad deportiva o que realicen algún deporte de forma semi profesional o profesionalmente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arróspide Machuca, Diego Colegio de primaria y secundaria en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoDemostrar la necesidad de tener, como parte de la infraestructura escolar, espacios públicos como plazas y equipamientos complementarios de uso compartido, ya sea con fines educativos, deportivos o culturales, que integren y refuercen el vínculo del colegio con el resto de la ciudad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hayashi Matsuda, Emy Complejo comunitario en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoSe plantea la creación de un centro comunitario distrital para la población de San Juan de Lurigancho, diseñado para la realización de actividades culturales, mediante la implementación de una biblioteca, talleres artísticos, etc; actividades sociales, y a su vez, actividades recreativas y de esparcimiento, en ambientes deportivos y con la creación de un parque dentro del conjunto. El centro sería de carácter público, promoviendo el uso libre y masivo, fomentando así la formación integral de toda la comunidad, y a su vez, promover la integración social de sus pobladores; haciendo de éste un lugar que ayude a fortalecer la identificación con el distrito. Como hemos mencionado, dentro del carácter de esparcimiento que se pretende en el proyecto, se considera importante la creación de un parque en conjunto con el centro comunitario. Además de los beneficios ecológicos que otorgan, los parques aportan con una mayor congregación de personas, un uso libre y continuo del complejo, y lo más importante es que se brinda un espacio de esparcimiento, fomentando el refuerzo del núcleo familiar.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soriano Molero, Jesús Antonio Colegio Público en Lima SurTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación consiste en sentar las bases y proponer un proyecto educativo inicial, primaria y secundaria de manera pertinente en respuesta a las exigencias sociales de un sector vulnerable, las nuevas exigencias pedagógicas y las carencias de infraestructura educativa y deportiva pública con una sola intención proyectual. Ubicado en un asentamiento informal en Villa María del Triunfo, vulnerable y carente de infraestructura y espacio público, la importancia del manejo del vacío como espacio de aprendizaje y de encuentro informal adquiere mayor protagonismo que el espacio construido y definido. El diseño del espacio abierto y el vacío en simultáneo, a través su distribución, materialidad y detalle es lo que le permite a un colegio permitir el ingreso de la comunidad, aprovechar de manera eficiente su infraestructura y darle al proyecto un sentido de identidad local con sus usuarios. Demostrando finalmente que, siguiendo con el esfuerzo, los lineamientos y la nueva visión pedagógica que propone el Ministerio de Educación se es capaz de generar un proyecto de calidad Arquitectónica y Social.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arhuata Borda, Diego Anibal Parque agrícola y centro comunal en Villa María del TriunfoTema de Investigación: DeportivoLos motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calzada Berisso, Pamela Milagros Centro educativo especial para discapacitados visuales y múltiples en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoPresenta las bases necesarias para proyectar un centro educativo de educación inicial, primaria, y secundaria especial para discapacitados visuales y múltiples en el distrito de San Juan de Lurigancho. En la actualidad, Lima no satisface la demanda educativa para esta población y no se le ha dado importancia al diseño accesible y sensorial. El proyecto de 13 630.8 m² construidos cuenta con ambientes especialmente diseñados para la población con ceguera total o parcial que puedan presentar otro tipo de discapacidad. Se configura en 2 sectores: el primero, el semi- público que puede ser utilizado por la comunidad donde se encuentran actividades tales como deportivas, culturales y terapéuticas; el segundo, el privado donde se concentran las aulas. Se trata de un colegio fácil de recorrer al tener una calle interior diagonal que distribuye de manera sencilla a todos los servicios. En su arquitectura se han incorporado elementos que estimulan los sentidos, como: el agua, los colores llamativos, las texturas y la vegetación, para lograr una mejor autonomía, guía espacial y calidad espacial para los alumnos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Larrauri Carranza, Jaime David Diseño, construcción y equipamiento de un centro de entretenimiento, esparcimiento y diversión en Lima NorteTema de Investigación: DeportivoEl proyecto tiene como objetivo desarrollar la gestión, diseño y construcción de un centro de entretenimiento para Lima Norte. Con este proyecto se desarrollará un espacio para realizar actividades recreativas, deportivas en un área de 30,000 m2, para un aforo de 500 personas, la cual contará con piscinas, canchas deportivas y un edificio de usos múltiples. El proyecto considera y prevé las condiciones urbano-arquitectónicas, estructurales, funcionales y demás que serán ejecutados de acuerdo con el expediente técnico de construcción y el equipamiento integral. Para el desarrollo el proyecto se identificó y analizo el entorno, así como los factores claves del éxito. Teniendo especial atención gestionando los interesados, con el objetivo de obtener su apoyo al proyecto. Como resultado se han llegado a las conclusiones importantes en la gestión, diseño y construcción de un centro de entretenimiento alineados a los objetivos de la organización, la creación de valor para sus clientes, y con ello obtener ventajas competitivas sostenibles y marcar la diferencia con sus competidores. Además, el desarrollo de la tesis ha sido una acumulación de lecciones aprendidas las cuales permitieron obtener estructuras análogas de información de valor para la organización, y así crear un repositorio para futuros proyectos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Alvarez Guzmán, Sheilla Heidy Propuesta de Iniciativa Público Privada con la Municipalidad Distrital de Carabayllo para generar oferta de viviendas en el Sector C reduciendo el déficit habitacionalTema de Investigación: DeportivoUbicación geográfica: zona de Santa Isabel, Distrito de Carabayllo, Provincia y Departamento de Lima. Se accede al predio por la Av. San Martín y tiene los siguientes linderos y medidas perimétricas: Por el frente: Por la Av. San Martin, con 140m aprox. Por la derecha: Con el Hospital de la Solidaridad, con 101m aprox. Por la izquierda: Por la Calle Maria Parado de Bellido, con 99m aprox. Por el fondo: Por un terreno de la municipalidad de Carabayllo, con 138m aprox.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arhuata Borda, Diego Anibal Parque agrícola y centro comunal en Villa María del TriunfoTema de Investigación: DeportivoLos motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Santaló, Claudia Berta Ciudad Deportiva de Boca JuniorsTema de Investigación: DeportivoEn este artículo se indaga sobre los lugares perpetuados por la memoria popular que no son reconocidos oficialmente y que sin embargo revisten un alto valor simbólico para una determinada comunidad. Tal es el caso de la Ciudad Deportiva de Boca ubicada en la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que en la década de los 60 del siglo XX se constituyó no solo en un sitio de concentración y esparcimiento popular sino también en un proyecto y sueño colectivo alrededor de uno de los clubes de fútbol más importantes del país. De aquella Ciudad Deportiva hoy solo quedan ruinas y un proyecto privado de desarrollo inmobiliario. Sus cambios en el tiempo muestran la ineludible relación de los espacios con los procesos políticos. En este artículo se indaga sobre los lugares perpetuados por la memoria popular que no son reconocidos oficialmente y que sin embargo revisten un alto valor simbólico para una determinada comunidad. Tal es el caso de la Ciudad Deportiva de Boca ubicada en la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que en la década de los 60 del siglo XX se constituyó no solo en un sitio de concentración y esparcimiento popular sino también en un proyecto y sueño colectivo alrededor de uno de los clubes de fútbol más importantes del país. De aquella Ciudad Deportiva hoy solo quedan ruinas y un proyecto privado de desarrollo inmobiliario. Sus cambios en el tiempo muestran la ineludible relación de los espacios con los procesos políticos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Santaló, Claudia Berta Ciudad Deportiva de Boca JuniorsTema de Investigación: DeportivoEn este artículo se indaga sobre los lugares perpetuados por la memoria popular que no son reconocidos oficialmente y que sin embargo revisten un alto valor simbólico para una determinada comunidad. Tal es el caso de la Ciudad Deportiva de Boca ubicada en la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que en la década de los 60 del siglo XX se constituyó no solo en un sitio de concentración y esparcimiento popular sino también en un proyecto y sueño colectivo alrededor de uno de los clubes de fútbol más importantes del país. De aquella Ciudad Deportiva hoy solo quedan ruinas y un proyecto privado de desarrollo inmobiliario. Sus cambios en el tiempo muestran la ineludible relación de los espacios con los procesos políticos. En este artículo se indaga sobre los lugares perpetuados por la memoria popular que no son reconocidos oficialmente y que sin embargo revisten un alto valor simbólico para una determinada comunidad. Tal es el caso de la Ciudad Deportiva de Boca ubicada en la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que en la década de los 60 del siglo XX se constituyó no solo en un sitio de concentración y esparcimiento popular sino también en un proyecto y sueño colectivo alrededor de uno de los clubes de fútbol más importantes del país. De aquella Ciudad Deportiva hoy solo quedan ruinas y un proyecto privado de desarrollo inmobiliario. Sus cambios en el tiempo muestran la ineludible relación de los espacios con los procesos políticos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerrero Fernández, Juan Carlos Implementación y optimización de una plataforma E-Commerce para una empresa de productos deportivos Lima, 2019Tema de Investigación: DeportivoLa empresa se encarga de vender productos deportivos al por menor a nivel nacional, la cual quiere incrementar sus ventas a través de una mejor disponibilidad 24/7 su disponibilidad y vender más. Al no poder contar con una atención al cliente no podrá administrar de mejor forma los procesos. El proyecto nos guiaremos de las buenas practicas de PMBOK y para la personalización y el desarrollo de módulos usaremos Scrum para poder realizar una plataforma e-commerce la cual cumpla todos los aspectos necesarios para que el cliente final puede realizar una venta de forma cómoda y fácil. El presente informe se estará dividiendo en 4 partes las cuales son: En el primer capitulo hablaremos sobre la problemática que se genero para poder llegar a realizar este proyecto, cuales fueron las causas y el efecto de estas que le trajo a la empresa. En el capitulo dos hablaremos sobre en base a que vamos a desarrollar este proyecto es decir cual seria el marco teórico, los conceptos básicos que se deben manejar. En que nos hemos basado para llevar acabo este proyecto. El tercer capitulo se estará viendo como hemos desarrollado el proyecto, aquí se usarán los formatos designados, se visualizará las fases de este aplicando los marcos teóricas o buenas practicas. En el ultimo capitulo podemos visualizar los resultados que se medirán en forma de encuestas cumpliendo los objetivos específicos, también se hablara del presupuesto y de las conclusiones sobre el proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Alcantara, Deysi Rosmery Propuesta de lanzamiento de un nuevo producto calzado deportivo casual Wolf para la empresa Negocios Correa S.A.C. al mercado de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene como objetivo elaborar una propuesta de lanzamiento de un nuevo producto calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C, ubicada en la ciudad de Chiclayo. Para ello fue necesario determinar el perfil del consumidor de calzado deportivo-casual y de esta manera poder conocer cuáles son las expectativas, percepciones y necesidades. Además esta información permitirá conocer cuál es el margen de influencia que sobre ellos podría tener la presentación de este nuevo producto. Se recogió la información a través de encuestas a hombres entre los 25 y 34 años de edad del nivel socioeconómico medio y medio bajo en la ciudad de Chiclayo. Como resultado, se halló que la propuesta de lanzamiento del nuevo calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C en la ciudad de Chiclayo tendría una aceptación del 85%. Asimismo se realizaron análisis para hallar la rentabilidad del proyecto; mediante el análisis del VAN se supo que este negocio sería rentable ya que el resultado es mayor a cero (S/. 41.396,31). De la misma manera, el TIR arrojó mayor rentabilidad de la que se esperaba en este proyecto (34%). Entonces se puede llegar a concluir que el proyecto es rentable. Esta propuesta se realizó debido a que muchos hombres del nivel socioeconómico medio y medio bajo de la ciudad de Chiclayo, no puede acceder a calzados deportivos casuales de marca debido a su alto costo. Estos hombres optan, muchas veces, por escoger calzados de imitación (mala calidad) que a la larga les generan más molestia que satisfacciones. En conclusión se busca satisfacer las necesidades de un segmento del mercado que también merece acceder a productos económicos y de calidad. Ante ello, nace la idea de elaborar una propuesta para el lanzamiento de un nuevo calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C en la ciudad de Chiclayo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Alcantara, Deysi Rosmery Propuesta de lanzamiento de un nuevo producto calzado deportivo casual Wolf para la empresa Negocios Correa S.A.C. al mercado de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene como objetivo elaborar una propuesta de lanzamiento de un nuevo producto calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C, ubicada en la ciudad de Chiclayo. Para ello fue necesario determinar el perfil del consumidor de calzado deportivo-casual y de esta manera poder conocer cuáles son las expectativas, percepciones y necesidades. Además esta información permitirá conocer cuál es el margen de influencia que sobre ellos podría tener la presentación de este nuevo producto. Se recogió la información a través de encuestas a hombres entre los 25 y 34 años de edad del nivel socioeconómico medio y medio bajo en la ciudad de Chiclayo. Como resultado, se halló que la propuesta de lanzamiento del nuevo calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C en la ciudad de Chiclayo tendría una aceptación del 85%. Asimismo se realizaron análisis para hallar la rentabilidad del proyecto; mediante el análisis del VAN se supo que este negocio sería rentable ya que el resultado es mayor a cero (S/. 41.396,31). De la misma manera, el TIR arrojó mayor rentabilidad de la que se esperaba en este proyecto (34%). Entonces se puede llegar a concluir que el proyecto es rentable. Esta propuesta se realizó debido a que muchos hombres del nivel socioeconómico medio y medio bajo de la ciudad de Chiclayo, no puede acceder a calzados deportivos casuales de marca debido a su alto costo. Estos hombres optan, muchas veces, por escoger calzados de imitación (mala calidad) que a la larga les generan más molestia que satisfacciones. En conclusión se busca satisfacer las necesidades de un segmento del mercado que también merece acceder a productos económicos y de calidad. Ante ello, nace la idea de elaborar una propuesta para el lanzamiento de un nuevo calzado deportivo casual “Wolf” para la empresa Negocios Correa S.A.C en la ciudad de Chiclayo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Velasquez, Jhonson Frank Complejo deportivo para la liga departamental de fútbol de Tacna para el fortalecimiento del proceso formativo de futbolista en la Región de TacnaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se desarrolla en el ámbito de la región de Tacna y alcanza a un segmento de la población involucrada con el futbol que presentan diversas habilidades en la práctica de esta disciplina, su emplazamiento se ubica en el complejo deportivo denominado proyecto Gol FIFA – Videnita. Entre los factores fundamentales que afectan el fomento del futbol de alto rendimiento se encuentra la carencia de espacios deportivos que brinden un servicio integral para la práctica de esta disciplina. En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo desarrollar el proyecto de un complejo deportivo que permita el fortalecimiento del proceso formativo de los futbolistas en la región de Tacna. Para tal efecto se eligió una muestra representativa que permitió analizar y determinar una respuesta al problema de investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Liza, Jorge André Propuesta de plataforma virtual para reserva de canchas deportivasTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto, denominado “Tu Pichanga”, es el resultado de satisfacer una necesidad en base a una investigación y la existencia de una oportunidad de mercado para un proyecto de estas características en la ciudad de Lima Metropolitana. La propuesta de negocio a aquellas personas que no cuentan con tiempo para ir a un local y separarlo, consiste en facilitar a los usuarios de canchas de futbol, que no cuentan con tiempo para realizar la reserva presencialmente, en este caso, tendrá la opción de realizar la reserva anticipada de un espacio, seleccionar en qué zona desean jugar futbol y aparecerá la opción de las canchas afiliadas que esten disponibles, utilizando la plataforma virtual en base a un geo localizado, luego de elegir el horario, se efectua el pago en línea que le generará un código con el que puede presentarse en la fecha y hora seleccionada, de una manera sencilla y rápida desde su Smartphone o página web, asimismo permite a los usuarios calificar el local donde realicen el uso y referirlo a los demás, expandiendo la imagen corporativa de la empresa. Los factores de éxito en los que se basara el proyecto son los siguientes: calidad del servicio, servicio permanente de soporte, facilidad de uso, colaboración con aliados reconocidos, devolución del dinero en caso de fallo, promociones a los usuarios de mayor asistencia con lo que se logra un menor precio final para los clientes y mayor fidelización para los locales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Iparraguirre Rojas, Arthur Ciro La utilización de los códigos formales y espaciales prehispánicos mochechimú aplicados en la configuración espacial integrada al entorno de un centro especializado deportivo en la ciudad de TrujilloTema de Investigación: DeportivoRESUMEN La presente investigación se justifica en tanto es necesario ampliar y enriquecer información sobre la relación entre arquitectura e identidad a través de una propuesta de diseño. El tema dirigido a un complejo deportivo en la ciudad de Trujillo pretende contribuir un planteamiento arquitectónico funcional y pertinente que resuelva las necesidades de la programación y que demuestre los resultados de la investigación. Mediante la infraestructura de este proyecto se pretende beneficiar a la población de la ciudad de Trujillo, directamente a los sectores que se encuentran fuera del radio de influencia de la infraestructura actual, la propuesta además se busca que la población atendida se vea beneficiada desde el punto de vista de la integración que se generaría con la aplicación de las variables en el diseño del proyecto. El presente proyecto a desarrollar; un complejo deportivo en la ciudad de Trujillo pretende proporcionar un planteamiento arquitectónico con una infraestructura eficiente en relación a una realidad concreta y un contexto urbano, organizando espacios funcionales, para el adecuado desarrollo de las practicas deportivas para las cuales se esta diseñando el proyecto, donde se alcance el objetivo obtener una arquitectura que refleje una identidad en sus formas y elementos arquitectónicos, además de su adecuada solución en cuanto a la integración del proyecto con el lugar.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huanca Cari, Ronald Anthony Programación de obra de una losa deportivaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar la planificación, programación, control y seguimiento de obra de una losa deportiva con la ayuda de Microsoft Project 2013, el cual es un software del área de gestión de proyectos que apoyará en el proceso de datos desde la etapa inicial hasta la culminación de la ejecución del proyecto. En los primeros capítulos se presenta la teoría acerca de la gestión de proyecto basado en las buenas prácticas profesionales de la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK), para el análisis primero se identificó las actividades de obra civil que estarán involucradas en el proceso de construcción de la losa deportiva, posterior a esto se elaboró un análisis de precios unitarios con la mano de obra, materiales y herramientas manuales para cada actividad, luego se definió los tiempos de duración de cada actividad de acuerdo con un periodo de tiempo que tendrá el proyecto para su culminación, seguido de esto se realizó a procesar los datos en el software Microsoft Project 2013 para poder establecer el control y seguimiento de acuerdo con un periodo de tiempo establecido que estará relacionado directamente a la envergadura del proyecto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Berrospi Lack, Diego Alonso Aplicativo móvil para canchas deportivasTema de Investigación: DeportivoCreación de negocio en un mercado de alta demanda, que ahorra tiempo a las personas que buscan alquilar canchas de futbol por medio de un aplicativo, además en la plataforma virtual podrán encontar otro servicios adiconales que dan como resultado un servicio integral, ya que el proceso tradicional de alquiler de canchas sólo se enfoca a dar este servicio y no cuenta con la rapidez de atención que te permite tener cuando se gestiona a travès de un aplicativo provocando la perdida de tiempo de los usuarios, Por otro lado, podemos observar que la tasa de crecimiento del sector servicio, al cual pertenecemos se encontrará en un crecimiento de 5.1% durante los próximos años, según el Banco Centra de Reserva del Perú. Por otro lado, según el diario La Republica podemos indicar que actualmente el mercado de los equipos Smartphone alcanza el 70% de penetración y es así, como la empresa MGBC S.A.C a través de la marca Pichangueando « Juégate tu mejor partido » ofrecerá sus servicios de reserva, alquiler y pago de canchas mediante el aplicativo. Además, organizar campeonatos relámpagos y dar una propuesta de valor agregado en donde los usuarios puedan encontrar equipos y usuarios contra quienes competir. Nuestro público objetivo está conformado por el segmento de ejecutivos hombres entre de 20 a 44 años edad que son recurrentes a alquilar canchas y usuarios activos en redes sociales. La empresa MGBC S.A.C, para emprender este proyecto de negocio e iniciar sus operaciones requerirá una inversión inicial de S/202,631 soles de los cuales el 60.52% será aporte de los socios de la empresa y el 39.48% será financiado a un plazo de 3 años. Acorde a nuestras proyecciones tenemos en nuestro flujo de caja un TIR de 43.84%, asimismo un VAN de S/.155, 628 la inversión se recuperará en 3 años y 25 dias. El proyecto se evaluó en un horizonte de 5 años, el primer año de inicio de operaciones se espera lograr ventas por S/.13, 460,026 de soles aproximadamente las cuales crecerán 5.1% anualmente. Los invitamos a ser parte de esta excelente e innovadora proyecto de negocio que es rentable y sostenible en el tiempo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Basilio Paucar, Elton Gonzalo Modelado inteligente de edificaciones y last planner para la planificación de la obra del Complejo Deportivo de PaucarbambaTema de Investigación: DeportivoEn el afán de lograr mejoras en los plazos, costos y logística en la ejecución de los proyectos de construcción, la presente Tesis se basa en identificar los beneficios derivados de una planificación con el uso de las metodologías BIM y Lean Construcction, la cual se enfoca en la recopilación de todas las variables y datos que se necesitan en la etapa de diseño y preconstrucción de un proyecto, en un modelo virtual. El presente trabajo de investigación involucra los conceptos relacionados con la metodología BIM y herramientas de Lean Construcción como es el Last Planner, encaminado en el proyecto de edificación: “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura del Complejo Deportivo de Paucarbamba, Distrito de Amarilis – Huánuco – Huánuco”, Describiendo y analizando la información obtenida por la comparación de la planificación en 2 escenarios de características similares: (A) utilizando herramientas Last planner y (B) con herramientas Last Planner y BIM. Se realiza el seguimiento durante el proceso constructivo. En base a estas nuevas Tecnologías y herramientas, en ambos escenarios se reúnen los datos para luego compararlos y realizar un análisis de la planificación en ambas situaciones. Se analizan las herramientas de la metodología BIM, enfocándonos principalmente en las cualidades que brinda un modelo virtual, en el cual se encuentran inmersos distintos procesos y actividades como el análisis de los procesos constructivos y toma de decisiones anticipadas por parte de los participantes del proyecto de construcción. Los resultados obtenidos nos demuestran que el uso coordinado de Last Planner y BIM mejora la comunicación y la confiabilidad de la planificación, teniendo un aumento del porcentaje de planes completados, una disminución de las causas de no cumplimiento.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() La Rosa Cuya, José Manuel Centro de Formación y Entrenamiento de futbolistas para el Club Deportivo Municipal en V.E.S.Tema de Investigación: DeportivoEl proyecto de tesis consiste en una reacción ante la falta de organización de los clubes peruanos y la ausencia, hasta hace poco, de un plan de la Federación Peruana de Fútbol que busque la fomentación de las divisiones menores en nuestro medio. Se ha comprobado a través de resultados internacionales (selecciones y clubes) que existe una necesidad de un centro que permita que jóvenes futbolistas pueden crecer en todo los aspectos de sus vidas (deportivamente, académicamente y personalmente) para ser profesionales en un futuro. El proyecto arquitectónico se ubica en la Av. Mariano Pastor Sevilla en Villa el Salvador, en donde este se basa en el concepto del proceso formativo del futbolista y físicamente se colocan tres volúmenes claramente definidos que representan cada etapa de la formación del joven. El bloque de profesionales aprovecha la pendiente del terreno para ubicarse por encima del bloque de juveniles y representar el objetivo final de cada usuario del proyecto de manera concreta. El emplazamiento de la arquitectura se rige a la disposición de las canchas (las cuales están condicionadas por el eje Norte – Sur) y las decisiones urbanas tomadas para incorporar a la comunidad al proyecto y paisajismo. El resultado final es una arquitectura horizontal, con estética industrial representativa de Villa el Salvador y que se integra a la topografía local mediante plataformas y ejes urbanos que generan perspectivas interesantes para usuarios y vecinos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cotrina Cotrina, Víctor Edgardo Diseño de techo estructural parabólico usando el Reglamento Nacional de Edificaciones y el software SAP 2000 para el coliseo deportivo Juan Honores de la Provincia de Ascope - La LibertadTema de Investigación: DeportivoEn el presente proyecto de investigación se realizó el análisis y diseño del techo estructural parabólico del Coliseo Deportivo de la Provincia de Ascope – Departamento de La Libertad, para determinar si cumple con las normas establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, teniendo en cuenta la seguridad, calidad y los costos. Para obtener este propósito se tuvo que ejecutar el análisis estructural desde el pre dimensionamiento hasta concluir que los resultados, donde cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Además, se realizó el análisis y simulación a través de un sistema de software SAP 2000. En conclusión, el proyecto se realizó, mediante el reglamento nacional de edificaciones y el software SAP 2000, se obtuvo una estructura segura con una carga aplicada total de 835.49 kg.f, cumpliendo con la combinación 2 del métodos LRFD mas critica, en donde los perfiles seleccionados cumplen con el requisito de diseño (deformación y esfuerzo máximo), así tenemos una estructura optima, de buena calidad obteniendo un costo total del proyecto de 421,834.86 nuevos soles.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Saavedra, Paul Jhonnson Análisis de las características arquitectónicas de un centro deportivo, mejorando el rendimiento de los deportistas en la región San MartínTema de Investigación: DeportivoEl tema desarrollado en el proyecto de investigación fue el análisis de las características arquitectónicas de un centro deportivo, mejorando el rendimiento de los deportistas. Este será un gran aporte al desarrollo del deporte de la región. Siendo como objetivo principal determinar las características arquitectónicas de un centro deportivo en la región San Martín. Se tomó en cuentas algunas teorías que hablan sobre espacios deportivos y la importancia de contar con un centro deportivo de alto rendimiento, brindándonos bases importantes para nuestro tema. Se tomó importancia al marco análogo, donde se hizo un análisis de casos de edificaciones ya existentes, en ellas se muestran diferentes diseños con características arquitectónicas singulares y correctas para este tipo de proyecto. El tipo de investigación fue aplicativo, de diseño no experimental y nivel explicativo para el desarrollo del proyecto de investigación. Se trabajaron dos variables que son: centro deportivo y mejoramiento del rendimiento de los deportistas, de estas variables salieron los indicadores y dimensiones para realizar la investigación, la búsqueda de teorías y antecedentes, como también para el desarrollo de las encuestas. Se obtuvo como resultado que el futbol, vóley y natación son en un 80% los deportes que más se practican por lo que se diseñó los ambientes y zonas de acuerdo a los resultados de las encuestas. A través de esto se recomendó que al momento de plantear el equipamiento se tomará en consideración los elementos importantes que estructuran y constituyen el Centro de Alto Rendimiento, en forma, diseño y programación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bonzano Bonzano, Luciana Centro de talento deportivo y alto rendimiento de atletismo y voleibol en LuriganchoTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto “Centro de talento deportivo y alto rendimiento de atletismo y voleibol en Lurigancho”, es una propuesta de equipamiento deportivo donde los usuarios beneficiados son los deportistas calificados de Atletismo y vóleibol, deportes en el cual el Perú ha obtenido grandes logros, además de los deportistas en formación. El objetivo principal es brindar una infraestructura donde se cuente con los ambientes necesarios para una adecuada práctica del deporte calificado permitiendo un proyecto de infraestructura y equipamiento que favorecerá a los futuros deportistas con talento y calificados en mención. Además, la ubicación del proyecto y las características geográficas del distrito de Chosica el cual cuenta con un agradable clima durante todo el año, además su ubicación estratégica a la población del Perú, para captar, formar y desarrollar deportistas calificados de voleibol y atletismo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Sinchi Puclla, Santiago Edgar Planeamiento y programación de obra de la piscina olímpica temperada y y techada en el complejo deportivo Los Granados - TacnaTema de Investigación: DeportivoLa actividad en la construcción se presenta en condiciones y situaciones diversas cada una de ellas con su problema propio, es por ello por lo que el ingeniero tiene que buscar soluciones óptimas y apropiadas, valiéndose para ello de tecnologías modernas y disponibles para poder cumplir las metas previstas. Así el ingeniero tiene que estar constantemente actualizándose con tecnologías modernas de construcción y además saber emplear los recursos de horas-hombres lo más eficientemente, esto se logra con un adecuado Planeamiento y Programación de Obra. Por lo tanto el objetivo del presente informe es dar a conocer los beneficios y ventajas que se obtienen al realizar un Planteamiento y Programación de Obra, para el presente informe de Ingeniería se utilizará como material de trabajo el proyecto “La Construcción de la Piscina Olímpica, temperada y techada en el Mini-Complejo deportivo Los Granados - Tacna”, existiendo en dicho proyecto una zona administrativa con todas las facilidades modernas que permita una gestión de primer orden a través de oficinas administrativas, sala de prensa, auditorio, hall de ingreso, tópico, servicios higiénicos, etc. Cabe señalar que el proyecto Arquitectónico propone la utilización de materiales diversos tales como metal y vidrios, combinados con materiales cerámicos lo que ayudará al fortalecimiento de esta imagen arquitectónica. El diseño estructural está compuesto por una estructura mixta (pórticos y muros portantes), además se cuenta con un techo de estructura metálica con una cobertura idónea para este tipo de zona. La Piscina Olímpica de Tacna dispondrá de un sistema de calentamiento de agua de base de quemadores tanto para los calentadores del agua propiamente de la piscina y para los calentadores de agua de los servicios higiénicos y vestuarios. El Departamento de Tacna actualmente no cuenta con ninguna piscina (Olímpica o Semi- Olímpica) en actividad, lo que trae como consecuencia la ausencia en la práctica de esta disciplina que es la Natación. La Ciudad de Arica cuenta con una Piscina Olímpica, la que es utilizada por la ciudadanía Tacneña sirviendo como único escenario deportivo de la Natación. De esta manera la obra de la Piscina Olímpica en la ciudad de Tacna representará una gran obra fronteriza para el país.
Publicado 2003
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustamante Salas, María Teresa Complejo Deportivo Cultural No ConvencionalTema de Investigación: DeportivoEl Complejo Deportivo Cultural no Convencional, está ubicado en la zona industrial del Cercado de Lima, en una zona que se encuentra en proceso de cambio de zonificación (de Industrial a Comercial y Residencial). El proyecto se ubica en este lugar, no solo por un déficit de la tipología en la zona, sino también para brindar un espacio urbano importante para los usuarios de a pie y residentes de la zona. Uno de los aspectos más importantes para desarrollar este proyecto, fue la utilización de la estructura como un elemento de diseño arquitectónico, el cual ayuda a evocar la historia y dejar la huella de la zona industrial que existe, pero dejará de existir, por medio de la materialidad y la forma utilizada. Este proyecto funciona como un filtro urbano dentro de la zona.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() CABRERA MALAGA, GIOVANNI ROLANDO SISTEMA BASADO EN EL CONOCIMIENTO PARA EL APOYO DEL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO DE ESTILOS DE PERSONALIDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO A TRAVÉS DE INVENTARIOS FACTORIALESTema de Investigación: DeportivoESTADO DEL ARTE ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES DEL PROYECTO) BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO PRACTICA MENTAL Y RENDIMIENTO DEPORTIVO ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO ESTUDIO DE LOS SISTEMAS EXPERTOS ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS DE MEDICIÓN Y FIABILIDAD ESTUDIO DEL APRENDIZAJE BAYESIANO ESTUDIO DE INVENTARIOS FACTORIALES DE MEDICIÓN DEPORTIVA TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS METODOLOGÍA HÍBRIDA DESCRIPCIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y EXPLICACIONES BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DEL SBC ARQUITECTURA DE LA SOLUCIÓN
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tello Acuña, José Tony Habilitación urbana e infraestructura habitacional-Deportiva ,para mejorar el desarrollo urbano sostenible en el asentamiento Humano 6 de octubre distrito de Manantay-Coronel Portillo -Ucayali 2018Tema de Investigación: DeportivoLa tesis se propone sustentar y proponer el diseño de un proyecto arquitectónico denominado “Habilitación urbana e infraestructura habitacional – deportiva, para mejorar el desarrollo urbano sostenible, en el AA.HH. 6 de octubre distrito de Manantay – coronel portillo- Ucayali 2017.” La problemática en el asentamiento humano 06 de octubre, ubicado en el distrito de Manantay comienza con la posesión informar en predios municipales destinados a áreas deportivas, generando un acelerado y desordenado crecimiento urbano, falta de planificación, inadecuada trama vial, mala distribución de áreas con referencia a los equipamientos urbanos y deforestaciones de grandes áreas verdes y los paisajes de la selva; la gran mayoría de las viviendas del asentamiento humano no cuenta con adecuadas condiciones de habitabilidad el cual deriva en emplazamiento de viviendas precarias; a su vez el déficit de áreas recreativas, esparcimiento y deportivas en esa zona, genera en la población dificultades en cuanto a la utilización del tiempo de ocio, los cuales utilizan las vías y parques como espacios deportivos improvisados, y también se tiene en cuenta que estas superficies invadidas estaban destinadas a áreas de deportes. De la problemática mencionada, se propone como soluciones; la planificación urbana mediante la diseño de una habilitación urbana; la infraestructura habitacional a partir de la creación de un prototipo de vivienda, con las mejores condiciones de habitabilidad; y a su vez el diseño arquitectónico de una infraestructura deportiva atreves de un innovador complejo deportivo.En cuanto a la metodología del proyecto de tesis, corresponde al tipo de investigación aplicada, por que a través de este estudio buscamos solucionar las problemáticas encontradas. Según el nivel de desarrollo de la investigación, es descriptivo, ya que diagnostica el entorno de estudio, con recopilación e interpretación de datos en base a estudios cuantitativos con diseños de investigación no experimental. Teniendo como conclusiones: Implementar una propuesta de habilitación urbana que optimizara significativamente el entorno urbano en muchos aspectos, como son: zonificación, trazados y lotización, sistema vial, equipamientos urbanos, y áreas deportivas.Diseñar una infraestructura habitacional, que se adecue a sus necesidades y costumbres, brindando espacios confortables, funcionales y seguros. Diseñar una infraestructura deportiva, moderna e innovadora, integrado al entorno natural.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarcaya Huaman, Yaneth Propuesta técnica para un área deportiva de multiuso con la utilización del micropavimento en la I.E. N° 36214 de Bellavista - LircayTema de Investigación: DeportivoComo es de conocimiento general en la provincia de Angaraes, distrito de Lircay, existen una gran cantidad de obras públicas ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, el Gobierno Regional, ONGs y otros; las cuales dan muchos beneficios y facilitan la vida diaria de los habitantes; pero no presentan, ni se ha visto una alternativa diferente. De esta manera nuestra inquietud en cuanto a contribuir con una alternativa diferente e innovadora. La presente tesis tiene como objetivo principal; dar a conocer la propuesta técnica para un área deportiva de multiuso con la utilización de micropavimento y demostrar que es una excelente elección en relación o a una ""losa deportiva de concreto"" convencional. La tesis despliega detalladamente los procedimientos que debe realizarse para determinar el tipo de pavimento a utilizar en un área deportiva con micropavimento (pavimento flexible), estableciendo un análisis comparativo del comportamiento de los pavimentos; mediante sus características, ventajas y su funcionabilidad; así lograr una proyecto optimo con la utilización del micropavimento. Finalmente se presenta un análisis en cuanto a costos de las diferentes técnicas de construcción de un área deportiva, lo cual nos permitirá justificar su uso, tomando como parámetros principales, la utilidad y el costo de inversión; la cual está sustentando y de la misma manera validando en la presente tesis. El trabajo deberá ser tomado de manera referencial y como ayuda para que los usuarios establezcan sus propias especificaciones en sus proyectos particulares.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Tenorio Gamonal, Percy Alberto Implementación de una estrategia para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos en el marco de la ley n°30037Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo tiene como objeto evidenciar de manera técnica el fenómeno social que se ha generado en las últimas décadas en Perú producto de la violencia en el interior de los equipos grandes; existen varias aristas, pero un solo resultado; la percepción de inseguridad en las calles y los escenarios deportivos. Por el impacto que genera en la ciudadanía, es necesario que se realice un estudio sistemático, riguroso, contextualizado, holístico, comparativo y desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica para poder tener un conocimiento más claro de lo que ocurre en el mundo social de la actualidad. Por lo tanto, el presente trabajo es de tipo cualitativo, donde se consultaron y analizaron fuentes secundarias para posteriormente realizar entrevistas semi-estructuradas. Se han elaborado una serie de guías para las entrevistas, éstas se colocaron en una matriz de acuerdo al tipo de actor que fue entrevistado. Es necesaria la implementación de un proyecto para afianzar la posición de la Policía Nacional del Perú frente a estos problemas sociales que vienen incrementándose en el día a día y causando un gran trastorno al desarrollarse las actividades normales de todos los ciudadanos sin distinción alguna en todo el territorio nacional
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Pizarro, Oscar Renato Análisis y diseño estructural del complejo deportivo del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque utilizando estructuras especialesTema de Investigación: DeportivoLa utilización de distintos materiales en las estructuras requiere de un análisis en función a sus características mecánicas. Las estructuras tensadas son una alternativa sofisticada para cubrir espacios de grandes áreas, su análisis y diseño no es común hoy en día y debe ser estudiado previendo fallas. El material bambú, ingresado recientemente a la normativa peruana, es una solución ecológica y armoniosa con el ambiente, solicita en su diseño, muy similar a la madera, tener en cuenta características naturales del material. El beneficio del uso del bambú es el liviano peso que posee, su uso es aplicable a elementos estructurales tales como vigas, columnas y en armaduras para cubiertas. Por ser un material relativamente nuevo, su diseño se basa en el método de esfuerzos admisibles (ASD). También existen en el proyecto estructuras de concreto armado y acero, ambos ya estudiados en cuanto a su análisis y diseño a nivel internacional. Se utiliza el método del diseño por factores de carga y resistencia (LRFD). El uso de estos materiales está presente en el coliseo, el auditorio, losas deportivas y en otras estructuras adicionales que permiten el correcto funcionamiento y brindan serviciabilidad para los propósitos del proyecto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrue Vinces, Elizabeth Marie Diseño estructural del complejo deportivo Nuevo San Lorenzo, utilizando estructuras especiales, distrito de José Leonardo Ortíz, provincia de Chiclayo, 2017Tema de Investigación: DeportivoDebido a la falta de infraestructura deportiva existente en el Distrito de José Leonardo Ortiz y a la necesidad de disminuir los problemas de alcoholismo, drogadicción, pandillaje y delincuencia existentes en este distrito; el presente proyecto tiene como finalidad realizar el Diseño Estructural del Complejo Deportivo Nuevo San Lorenzo ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo utilizando estructuras especiales con la finalidad de ayudar a mitigar los problemas existentes antes mencionados en el distrito, beneficiando en gran medida a la sociedad y mejorando los procesos de socialización. Partiendo de los planos de Arquitectura, se propuso utilizar Estructuras telescópicas y estructuras metálicas para cubrir grandes luces, dar un aspecto más agradable al proyecto y con ello contar con una infraestructura segura y adecuada para la población sirviendo como un espacio recreativo y deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jimenez Huashuayo, Rosa Margot Alimentación y rendimiento físico en futbolistas del club deportivo la Victoria de Abancay -2011Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulado: ""ALIMENTACION Y RENDIMIENTO FISICO ENFUTBOLISTAS DEL CLUB DEPORTIVO LA VICTORIA DE ABANCAY- 2011"", parte de la identificación de las deficiencias en el rendimiento fisico táctico y técnico que tienen la mayoría de los futbolistas del club deportivo La Victoria siendo objeto de estudio con la finalidad de establecer el nivel de relación entre la alimentación y el rendimiento fisico. Tener una alimentación correcta o balanceada es una de las principales preocupaciones detodas los entrenadores y preparadores fisicos tanto de clubes deportivos, como de los centros educativos, tienen que tener presente si es que desean que sus deportistas tengan un rendimiento óptimo. El objetivo de esta tesis fue Deter.minar la relación que existe entre la alimentación y el rendimiento flSico de los futbolistas del club deportivo La Victoria de Abancay-2""011, ya que ello nos va a permiter conocer la situación actual de lo ya mencionado. Tenemos por finalidad de esta investigación que el estudio se demuestra, a través de la observación directa y los instrumentos aplicados, que si no tiene una ~uada alimentación no rendirán como debe de ser físicamente; ya que la alimentación y la preparación f ISica y muchos factores tiene que ir de la mano para que los futbolistas lleguen a un nivel de rendimiento óptimo pero en esta oportunidad solo hablaremos sobre la importancia de Ia alimentación en el rendimiento de los futbolistas. El supuesto de la hipótesispara la ejecución de este proyecto de investigación nos menciona que existe una relación positiva considerable entre la alimentación y el rendimiento fisico .deJos futbolistas .del club deportivo LaVictor.iade.Abancay -20ll.,por lo que vale decir a mayor cantidad de carbohidratos mejor será el Rendimiento fisico de tal manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Para el respectivo recojo de información se utilizó en la metodología, de acuerdo al tipo de investigación báskade nivel descriptivo - correlacional, con el método descriptivo y diseño no experimental conllevando al uso de la estadística inferencia) a traves del análisis de correlación que se refleja a través del paquete estadístico SPSS 15. Al visualizar los resultados que se ha obtenido, se determina que la correlación existente entre ambas variables es significativa, vale mencionar, a mayor consumo de carbohidratos mejor será el rendimiento fisico
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diaz Cornejo, Claudia Sadit Ampliación y rehabilitación de la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo, para reutilizar su infraestructura cultural y deportivaTema de Investigación: DeportivoEsta investigación tiene como finalidad comprender y analizar el proceso de degradación que está pasando el proyecto “Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo CCJ - GBA”, un destacado equipamiento que cumple un rol muy importante dentro de la ciudad. Para realizar esta intervención es necesario conocer su historia, redibujar su planimetría y observar detalladamente cada uno de sus usos y actividades. Chiclayo siempre ha contado con un principal problema que es de mucho interés para este estudio, “El insuficiente espacio que se le da a los diferentes equipamientos destinados a actividades culturales, recreacionales y deportivas”, es por eso, que en esta investigación se resalta el reconocimiento de distintos lugares de Chiclayo para analizar al usuario y sus diferentes prácticas, teniendo en cuenta que en la actualidad el único edificio donde se practican estas tres actividades en conjunto es en la CCJ-, proyecto que se encuentra en gran porcentaje inconcluso y que no es aprovechado al máximo. Es por eso que se tiene como objetivo principal rehabilitar y ampliar este edificio para repotenciar y reaprovechar sus espacios culturales y deportivos, y ser capaz de sustituir la pérdida de identidad que ha producido la propia arquitectura, y así, poder evitar su obsolescencia y degradación. De esta manera la presente investigación, también contiene enfoques teóricos y estudios de referentes sobre las acciones arquitectónicas contemporáneas destinadas al uso del espacio cultural y deportivo, generando con todo esto un análisis de relación entre la ciudad y el edificio, estableciendo una propuesta arquitectónica que reactive la Casa Comunal de la Juventud y que cumpla las necesidades de toda la población Chiclayana. Para lo cual, en todo este proceso se utilizaron fichas de estado actual y fichas de lesiones patológicas para saber el estado de conservación, listas de cotejo y recolección de referentes arquitectónicos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Cavero, Angela Noheli Complejo cultural y deportivo WatukanakuyTema de Investigación: DeportivoEl Complejo Cultural y Deportivo Watukanakuy es un proyecto ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac; situado en el centro de actividades del distrito. Se trata de un equipamiento que combina las actividades deportivas, culturales, educativas y recreativas satisfaciendo así la demanda creciente de la población, dotando a la comunidad de espacios adecuados para desarrollar dichas actividades. Estando este proyecto enfocado en la revaloración de las tradiciones y costumbres. La denominación watukanakuy es un vocablo quechua que significa encuentro entre personas, y para esta investigación representara la unión de los pobladores en el carnaval y demás actividades culturales y en la alegría que representa el deporte.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz Sánchez, Alonzo Centro Deportivo Acuático en el CallaoTema de Investigación: DeportivoEl bajo rendimiento de las selecciones de la FDPN y la falta de infraestructura deportiva adecuada, vinculado con el mal diseño urbano ha suscitado que existe una necesidad en potenciar estos puntos y un nuevo lugar que funcione como hito tanto urbano como deportivo. Dentro de este fenómeno, el IPD, la FDPN y Municipalidad del Callao se han visto afectadas directamente debido al déficit de espacios tanto públicos como deportivos y vinculados entre sí. Sumando este problema a la necesidad general de espacio público de la ciudad, se decidió plantear crear un centro deportivo que funcionará como un equipamiento para el distrito y además abastecerá con crear deportistas adecuados para competencias y resultados. El proyecto enfatiza la idea del vínculo e integración. La idea es generar una atmosfera de confraternización, inspirando y concientizando a los deportistas de todos los niveles a través de una comunicación mutua, vinculándose unos con otros. Esto se logra a través de una red de espacios vinculadores, donde se fomenta la congregación y encuentro de deportistas experimentados y los amateurs experimentas sensaciones producidas por la tectónica y contacto con los elementos naturales. Además, el proyecto trabaja una innovación con la materialidad. Se usa en gran parte madera laminada como coberturas. La utilización de la madera laminada es algo nuevo en este tipo de proyectos para el país. La idea nace de tener una cobertura con la cual sea menos impactante en el medio ambiente, así como una más resistente en caso de sismo y al fuego.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Ramos, Ivanova Fanel Leny Título de la Tesis: “Impacto en el Desarrollo Social, Fisico y emocional de espacios Lúdico Deportivos Aplicada en el Barrio Cerro Colorado, Juliaca - 2015”Tema de Investigación: DeportivoLa realización de este proyecto pretende comprender el impacto en el desarrollo social físico y emocional de los habitantes proponiendo cambios físico-espaciales en escenarios deportivos de condiciones mínimas. Con la inserción de nuevas alternativas lúdico-deportivas donde los habitantes puedan desarrollar con mayor confort las múltiples dinámicas sociales. Para el desarrollo de este tipo de propuesta arquitectónica, parte de las necesidades del habitante del sector, el cual consta de distintos componentes para proyectar espacios según necesidades específicas de cada contexto, proponiendo así un complejo lúdico deportivo, que contenga en su diseño la solución óptima para el desarrollo de sus actividades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Padilla Alvarado, Alejandro Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica para el alumbrado de la loza deportiva de la Asociación de Vivienda ""6 de julio"" - S.J.M. 2019Tema de Investigación: DeportivoEn esta investigación se llevó a cabo un análisis de cada uno de los subsistemas que componen el sistema fotovoltaico como el subsistema de generación, subsistema de regulación, subsistema de almacenamiento, subsistema de adaptación de corriente y una carga final, que para este estudio serán unas luminarias que permitan el normal desarrollo de actividades deportivas en horas de la noche y a su vez analizamos los niveles de lúmenes adecuados según la Norma N° 017-AI-1/1982 (Perú); hicimos uso de esta norma por que hasta la actualidad no existe ninguna actualización; apoyandonos en el Software de simulación Dialux4, dado que es sencillo de usar y es un software libre. Tambien se incluyó un apartado de la viabilidad económica del proyecto en el hipotético caso de implementarse, un análisis del contraste de la inversión, el tiempo de recuperación de la misma y la ganacia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ruiz Villalobos, Luis Iván Diseño del sistema de iluminación Led del campo deportivo coliseo multiusos en el complejo Qhapac Ñan – Cajamarca.Tema de Investigación: DeportivoEl ahorro de la energía eléctrica es un factor importante para el desarrollo de la0s zonas industriales en nuestro país, porque mejora los estados financieros, promueve el desarrollo productivo e impulsa el consumo eficiente de energía. En ese contexto este trabajo de investigación busca mejorar la calidad Luminosidad y utilizar la iluminación LED del campo deportivo Coliseo Multiusos en el Complejo Qhapac Ñan – Cajamarca. Para ello, se realizaron visitas al lugar con la finalidad de recopilar los aspectos más relevantes de la zona en estudio. También se han considerado los aspectos científicos y tecnológicos necesarios tales como: las características de trabajo y climática, análisis de la demanda y la oferta, los fundamentos básicos de iluminación, el diseño de los planos de ubicación de las luminarias, sus características técnicas y detalles. La puesta en práctica de este proyecto brindará a nuestras futuras generaciones el acceso a la utilización de nuevas tecnologías en iluminación garantizando el uso de LED el desarrollo del sector industrial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Altamirano, Elmer Eli Mejoramiento del Servicio Deportivo del Estadio Municipal La Bombonera en el Distrito de Pomalca - Chiclayo – LambayequeTema de Investigación: DeportivoEste proyecto consiste en el mejoramiento del servicio deportivo en el estadio Municipal la Bombonera del Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque y así reducir los bajos índices de calidad de vida de la población. La investigación se realizó a través de procedimientos que implicaron visitas a la zona y análisis de donde se conoció: la infraestructura existente, el aspecto físico natural de la cuidad de Pomalca, el aspecto socio demográfico económico, el aspecto físico urbano, el aspecto físico social, reglamentación y referentes arquitectónicos, que sirvieron de base para enfocar el diseño de un ESTADIO y un POLIDEPORTIVO VERTICAL que ayudará a mejorar la calidad de vida de la población de Pomalca mediante la práctica del deporte y ofreciendo la mayor cantidad de disciplinas deportivas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cueva Zamora, Alberto Daniel Propuesta de un Plan Estratégico de Comunicación para mejorar la imagen corporativa de las escuelas deportivas de la Municipalidad Provincial de Lambayeque 2017Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar un Plan de Comunicación para mejorar la imagen corporativa de las escuelas deportivas de la Municipalidad Provincial de Lambayeque. El problema de investigación está referido a la siguiente interrogante: ¿De qué manera la propuesta basada en un plan estratégico de comunicación permite mejorar la imagen corporativa de las escuelas deportivas de la municipalidad provincial de Lambayeque?, cuya hipótesis es: “La propuesta basada en un plan estratégico de comunicación, permitirá mejorar la imagen corporativa de las escuelas deportivas de la municipalidad provincial de Lambayeque. En el proyecto de investigación, se utilizó un diseño descriptivo, así como los métodos deductivo-inductivos. La población con la que se trabajó, estuvo conformada por personal de las escuelas deportivas (jefe, coordinadora, docentes) y beneficiarios de las escuelas (niños y padres de familia), se utilizó la encuesta como técnica de recopilación de datos. Mediante los resultados obtenidos, se puede apreciar que la Imagen Corporativa que proyectan las escuelas deportivas antes los públicos internos y externos es regular, pero puede mejorar si se aplican ciertas acciones que permitirán una comunicación efectiva tanto interna como externa. Con este trabajo de investigación, concluyo que la propuesta y ejecución de un plan de comunicación permitirá crear y mantener vínculos que le permitan armonizar sus comunicaciones con sus públicos y mejorar su imagen hacia éstos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Berrú Tarrillo, Artur Miguel Diseño de la infraestructura del complejo deportivo César Vallejo del distrito de La VictoriaTema de Investigación: DeportivoEl siguiente proyecto de investigación se centra en el diseño estructural del complejo deportivo César Vallejo, proyectado en el distrito de La Victoria, en la urbanización Santa Rosa (PNP), contando con un área total de 4,739.45 m2 y con un perímetro de 313.21 ml. El tipo de suelo que constituye el terreno estudiado es CL (arcillas inorgánicas de mediana plasticidad) y ML – CL, arcillas limosas de baja plasticidad. La profundidad alcanzada de las calicatas son de 3.00 m. La capacidad portante del terreno es de 0.78 kg/cm2. Se diseñaron estructural y sísmicamente los elementos estructurales que conforman cada uno de los módulos, cumpliendo con los parámetros que nos indica la normativa vigente (Reglamento Nacional de Edificaciones). El motivo por el cual se realizó la investigación fue por la preocupación del investigador al presenciar la práctica de deportes, tales como futbol, vóley en el pavimento, causando daños a terceros, y exponiendo su salud ante accidentes de tránsito.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yen Vásquez, José David Mejoramiento de la infraestructura deportiva mediante el diseño del complejo deportivo Santo Toribio de Mogrovejo en Zaña Chiclayo- LambayequeTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación está referido al mejoramiento de la infraestructura deportiva mediante el diseño de un complejo de deportivo en zaña, el cual surge como una necesidad que adolece el mencionado distrito. Entre las características principales de este proyecto es que va a contar con instalaciones adecuadas para que tanto niños, adolescentes y adultos puedan realizar diversas actividades deportivas, Ya que por el momento no lo pueden hacer de una forma adecuada al no contar con un lugar apropiado para su realización. En este caso de los niños y jóvenes qué realizan sus actividades deportivas en las calles, causan un malestar tanto como para los vecinos y peatones. Por tal motivo despertó un interés académico así mismo surgió la necesidad de aportar Con una propuesta arquitectónica y un diseño de un ambiente que pueda suplir las necesidades que adolece el ya mencionado distrito. Generando así diverso objetivo siendo el principal el proponer el mejoramiento de la infraestructura deportiva mediante el diseño de un complejo deportivo. Y objetivos específicos como lo son el diagnóstico de la situación actual, identificar los estudios de ingeniería básica, analizar la propuesta arquitectónica, diseñar el complejo deportivo, fomentar el plan de seguridad y salud, evaluar el impacto ambiental y estimar la propuesta económica.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paredes Paredes, Alex Andy Sistema web para el proceso de reservas de canchas deportivas en la Empresa Corporación Trescientos Sesenta Grados S.A.C. – LimaTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación alcanza el desarrollo e implementación de un sistema web para el proceso de reservas de Canchas Deportivas en la Empresa Corporación Trescientos Sesenta Grados S.A.C. – Lima, donde el objetivo de la investigación fue determinar el efecto del sistema web en el proceso de reservas de canchas deportivas; a través de un estudio de diseño pre-experimental y con tipo de investigación aplicada, debido a que se aplicó una solución a la problemática actual de la empresa mediante un sistema web. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue la metodología RUP (Rational Process Unified), con una base de datos MySQL el cual permitirá realizar las tareas del usuario encargado en su respectivo proceso. El presente proyecto de investigación tiene como primer indicador el incremento del porcentaje de las reservas confirmadas, se toma 45 días como periodo de tiempo de estudio como muestra. Como resultado del efecto del sistema web se tuvo un aumento en el porcentaje de las reservas confirmadas de 67.27% a un 73.60% y de la misma forma para el segundo indicador incremento del registro del total de reservas, se toma 45 días como periodo de tiempo de estudio como muestra. Como resultado del efecto del sistema web se tuvo un aumento en el incremento del registro del total de reservas de 1.53 % a un 2.38%. Estos resultados fueron obtenidos antes y después de haber implementado el sistema web.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arias Maguiña, Luis Arthur Aplicación de la Gestión de Riesgos en la Etapa de Construcción de la Obra Creación del Campo Deportivo en el Centro Poblado de Cochao, del Distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari-Ancash, 2017Tema de Investigación: DeportivoEl propósito fundamental del estudio de la Gestión de Riesgo en la obra: “Aplicación de la Gestión de Riesgos en la Etapa de Construcción de la Obra Creación del Campo Deportivo en el Centro Poblado de Cochao, del Distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari-Ancash, 2017”, fue de ayudar a mejorar la ejecución de los proyectos llevados por la modalidad de Contrata. Se presenta detalladamente la identificación, análisis cualitativo, cuantitativo y la planificación de respuesta a los riesgos. Los resultados encontrados fueron 8 riesgos muy graves, 3 riesgos importantes, 4 riesgos apreciables y 1 riesgo bajo; en los cuales se aplicaron estrategias descritas en la Guía del PMBOK, planificando las respuestas de contingencia propuestas. Se concluyó que se debe de aplicar las herramientas, técnicas, conceptos, métodos y procedimientos descritos en la Guía del PMBOK, para lograr la identificación de los Riesgos y tener mayor probabilidad de éxito en el proyecto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Tintaya, David Berly Planificación Bim-Lean y la simulación constructiva virtual de un complejo deportivoTema de Investigación: DeportivoEsta tesis trata sobre la Planificación de la construcción de un complejo deportivo, partiendo de un expediente técnico tradicional (archivos: cad, Excel, Word, pdf.). Luego se aplicará BIM para obtener: Metrados más precisos, analizar el entorno de obra y crear un layout de obra, reducir el número de consultas, compatibilizar las diferentes especialidades, modelos en BIM del proyecto en sus especialidades de: Arquitectura, estructuras e instalaciones. De este modo BIM asegura que la información que usemos para la planificación sea más confiable. Posteriormente se iniciará el proceso de planificación implementado los principios de la filosofía LEAN a través de herramientas Lean adaptadas para la construcción. Estas herramientas serán el VSM (Value Stream Mapping o mapa de cadena de valor), flujos PULL y trenes de avance. La finalidad de usar LEAN es Planificar para reducir las pérdidas y optimizar la planificación de la obra. Una vez obtenida la programación de Obra de la Planificación BIM-LEAN, se procederá a hacer simulaciones constructivas: Simulación Constructiva según el expediente inicial. Simulación Constructiva después de Aplicar BIM. Simulación Constructiva después de aplicar BIM y LEAN. Estas simulaciones evidenciaran los resultados de aplicar BIM y Lean en la planificación de un Complejo Deportivo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velásquez Serna, Rosa Irene Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la IE. N° 22727 Círculo de Periodistas Deportivos de IcaTema de Investigación: DeportivoEl presente Proyecto de Innovación Educativa, está enmarcado dentro de dimensión pedagógica de la gestión escolar y por su naturaleza en la innovación pedagógica es de nivel medio, ya que se basa en conocimientos ya existentes, pero se le añaden elementos propios de la institución como los estilos particulares de enseñanza de nuestros maestros y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Su propósito es lograr que los docentes de la institución educativa fortalezcan y mejoren su práctica pedagógica, mejoren su desempeño en el arte de planificar, y conducir con eficiencia y eficacia los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que les permitan a los estudiantes mejorar y elevar sus niveles de comprensión lectora y alcanzar las metas en todo los aspectos del quehacer educativo y su desarrollo sociocultural, teniendo muy en cuenta que los estudiantes de ninguna forma son el problema
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cristóbal Mendoza, Luis Javier Mejoramiento de la losa antigua de concreto y aplicacio´n de aditivos para la nueva losa deportiva de básquetTema de Investigación: DeportivoEn el informe técnico titulado: “Mejoramiento de la losa antigua de concreto y aplicación de aditivos para la nueva losa deportiva de básquet”, dando respuesta a la problemática ¿Cuál es el resultado del mejoramiento de la losa antigua de concreto y aplicación de aditivos para la nueva losa deportiva de básquet?, cuyo objetivo fue: Evaluar el resultado de los estudios de mecánica de suelos de la losa antigua de concreto y aplicación de aditivos para la nueva losa deportiva de básquet. El tipo de estudio realizado fue aplicado, con un nivel de investigación experimental y un diseño de investigación pre experimental de un solo grupo. La muestra estuvo conformada por registros, los cuales fueron evaluados y calculados para la construcción de una nueva losa deportiva de básquet en base al uso de aditivos. La conclusión arribada fue que el mejoramiento de la losa antigua de concreto logró obtener estudios de mecánica de suelos (C.B.R., Proctor Modificado), donde estipulan que la antigua losa de concreto se encuentra dentro de la categoría de C.B.R. regular y se determina que la sub rasante no necesita mejoramiento, de igual manera se ha evaluado los resultados del ensayo de diamantina que cumple con la resistencia del concreto estipulada en la normas y que también se encuentra en buen estado estructural y que servirá como base para la construcción de la nueva losa deportiva de básquet. Cumpliendo con la norma NTP 339.034 (08), NTP 339.059(11), / ASTM C 39 (12), ASTM C 42 (13) Los resultados obtenidos muestran que el C.B.R. de nuestro proyecto está en la categoría de CBR regular, ningún testigo diamantino en forma individual debe tener una resistencia menor o igual 75% del f ´c del concreto; los aditivos aplicados fueron: aditivo adhesivo SIKADUR-31, el SikaCem Curador, y el aditivo Sika Flex.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbonel Galopino, Sindy Sheyla Planteamiento arquitectónico de pabellón polideportivo de gimnasia en el complejo deportivo Elías Aguirre en la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl tema desarrollado se denomina, PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO DE PABELLON POLIDEPORTIVO DE GIMNASIA EN EL COMPLEJO ELIAS AGUIRRE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO, ubicado dentro la zona urbana del Distrito de Chiclayo. Se realizó el estudio con el objetivo de cubrir el déficit de infraestructura deportiva de la ciudad y su radio de influencia. Con la finalidad de dar una propuesta arquitectónica de manera sustentable, y cubrir las necesidades deportivas actuales de los usuarios en la ciudad de Chiclayo En la siguiente investigación se expone como respuesta a esta necesidad de una adecuada infraestructura deportiva y en consecuencia del debilitado nivel de desarrollo de los deportes colectivos en la Ciudad de Chiclayo. Existen nuevas culturas, junto a nuevos deportes que se deberían promover en la ciudad. Y habiendo profesionales calificados esperando ser capacitados para dar a conocer estas nuevas tendencias en deporte a nivel nacional e internacional, para lo que se realiza un estudio de la infraestructura deportiva actual disponible a servicio de la población y los deportes a los cuales se enfoca, a modo de evidenciar las disciplinas que necesitan mayor atención para su correcto estudio y desarrollo. A partir de ello nace el Planteamiento Arquitectónico de Pabellón Polideportivo de Gimnasia, el cual cumplirá con los requisitos de una infraestructura deportiva adecuada para el desarrollo de nuevas tendencias en deportes colectivos, se trabajara también analizando alternativas sustentables viables y accesibles a fin de integrarse al proyecto en desarrollo. Este importante Pabellón Deportivo contribuirá al desarrollo físico y social de la población, siendo un ente principal y potenciador para los deportistas de nuestro país, marcando un hito dentro del Complejo Deportivo Elías Aguirre.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bacilio Ruiz, Josue Jeremy Estudio del trabajo para la mejora en la productividad del proceso de confección de polos deportivos, en la empresa Cotton Life Textiles E.I.R.L, ubicada en el distrito de Jesús María, Lima, 2016Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tiene como finalidad realizar un estudio del trabajo del proceso de confección y la influencia del mismo en la productividad de la empresa Cotton Life Textiles E.I.R.L, para poder diseñar e implementar propuestas de mejora basada en la optimización de las operaciones de producción y el buen control de las actividades en la empresa, mejorando los procesos productivos, así como también incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y a la vez mantener los niveles de producción adecuados para que la empresa pueda subsistir en el mercado; para lo cual se utilizará como técnica de recolección de datos, comunicaciones directas con el gerente y trabajadores de la empresa. La metodología aplicada en este proyecto de tesis en un diseño de investigación pre - experimental, basado en estudio de campo utilizando métodos y herramientas entre las cuales tenemos: Fichas técnicas, diagramas de operaciones, diagramas de actividades, diagramas bimanuales, flujograma de procesos, estudio de tiempos y análisis de la productividad. Se tiene en cuenta que la empresa tiene 6 trabajadores y manifiesta una capacidad de producción de 37 a 38 productos/semana, si tomamos como referencia una prenda exclusiva, tal como un polo deportivo. La propuesta de soluciones contiene un plan de acción que consta en: Mejorar el sistema de producción de la empresa, lo cual abarcará las operaciones desarrolladas desde la obtención de los insumos hasta la distribución del producto final, asimismo aumentar la productividad haciendo uso de las diversas técnicas del estudio del trabajo en las áreas que presenten los principales cuellos de botella en la empresa Cotton Life Textiles E.I.R.L.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Rodríguez, Tyler Oscar Sistema De Seguimiento Deportivo Web Para Mejorar La Disponibilidad De Informaciòn De Los Seguidores Del Club De Futbol Cesar Vallejo De TrujilloTema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se realizó para poder mejorar la disponibilidad de la información deportiva y satisfacer las necesidades de los aficionados; ya que la falta de información se vuelve muy molesto para los seguidores de los diferentes equipos de futbol nacionales como internaciones del mundo; en la actualidad la competición de futbol internacional es una mina de oro por así decirlo ya que en Europa podemos apreciar los más grandes eventod de competición de futbol la cual genera mucha ganancia a los dueños de los clubes, aunque en nuestro país no tiene una tan grande magnitud pero eso no quiere decir que desmerezcamos el futbol de nuestra nación, si no que estemos al pendiente de este ya que si bien hoy no tiene un muy gran impacto pronto lo tendrá. Por esta razón se ha creído conveniente elaborar un sistema web detallando todo lo que realmente el usuario busca saber acerca de su equipo favorito de futbol a si mismo permitiendo que el usuario se sienta cómodo con este sistema web. Con la incorporación del sistema de seguimiento deportivo web se mejoró en mas de un 60%, la disponibilidad de información de los seguidores del club de futbol cesar vallejo, del mismo modo se logró aumentar el nivel de satisfacción de los seguidores respecto a la información relacionada con la Institución Deportiva en un 88.75%; por último se logró tener un costo beneficio de 1.89 soles lo que representa una ganancia de 0.89 soles por cada sol invertido, ademas la tasa interna de retorno es de 1.38 que representa el capital invertido en el presente proyecto es decir de 1 año 6 mes con 16 días.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Alvarado, Jorge Antonio Identificación y evaluación de patologías que inciden en la determinación de la condición operativa de las losas deportivas de concreto en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima en el 2016Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de tesis se ha desarrollado con la finalidad de dar a conocer la condición operativa de las losas deportivas de las urbanizaciones de Caja de Agua, Chacarilla de Otero, Los jardines, Las Violetas, La Basilia y Las Flores, ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho. En el desarrollo de esta tesis se presentan conceptos básicos relacionados a las patologías en el concreto relacionadas con la ingeniería civil; cuya finalidad es de brindar al lector una mejor compresión sobre el tema en mención. Así mismo, se describe las patologías encontradas basándonos en el Método del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y la forma de determinar la condición de operatividad del pavimento a partir de ciertos parámetros. El diseño de investigación es no experimental puesto que se analiza el problema sin recurrir al laboratorio y es descriptivo porque presenta la realidad sin manipular o alterar las variables. La identificación de las patologías se realizó de manera visual en campo, con ayuda del manual de daños obtenidos de la Norma ASTM D5340 “Índice de Condición del Pavimento” y hojas de inspecciones técnicas adecuadas a la necesidad. El índice promedio de condición de pavimento que se obtuvo de las losas deportivas de las urbanizaciones Caja de Agua, Chacarilla de Otero, Las Violetas, Los Jardines, La Basilia y Las Flores del distrito de San Juan de Lurigancho es de 66%, que de acuerdo al rango de calificación del PCI indica que su estado es BUENO. Así mismo, se realizó una propuesta de rehabilitación de algunas patologías que inciden comúnmente en las losas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamanchumo Rodríguez, Silvia Josefina Motivos de compra de imitaciones de marcas deportivas en jóvenes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa 2017Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de investigación titulado “Motivos de compra de imitaciones de marcas deportivas en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social dela Universidad Nacional del Santa–2017” tiene como objetivo principal identificarlos motivos de compra de imitaciones de marcas deportivas en jóvenes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa. El tipo y diseño del estudio presentado correspondió a una investigación Cualitativa-etnográfica, siendo no experimental. Además el estudio fue ejecutado a 23 jóvenes entre las edades de 18–25 años de edad,con la finalidad de poder obtener información que respalden el objetivo general y los específicos. Para ello se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario que consta de 25 preguntas, basados en motivaciones de compra y decisión de compra, además éstas preguntas estuvieron estructurados en función a los indicadores de la variable presentada. Al término de la investigación se llegó a concluir que el precio es el principal motivo por el que los jóvenes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa compran imitaciones de marcas deportivas, así mismo se encontró que los amigos y el estatus social,son fuerte influencia en la compra de imitaciones de marcas deportivas en éstos jóvenes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Julca, Reyser Anderson Centro de alto rendimiento: propuesta para la reactivación del Complejo Deportivo 09 de octubre – ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl déficit de infraestructuras deportivas de gran envergadura en el Perú es innegable. Esta problemática surge por diversos motivos como el desinterés por parte del gobierno peruano, la escaza cultura deportiva en la población o la insuficiente inversión en infraestructuras deportivas existentes, son estos solo algunos factores los que generan equipamientos deficientes en la ciudad, negando el desarrollo de las disciplinas deportivas en el país. El Complejo Deportivo 09 de Octubre emergió en el sector N° 23 de la ciudad de Chiclayo, específicamente en el Asentamiento Humano 09 de Octubre. Fueron los grandes desplazamiento humanos del campo a la ciudad los que exigieron a las autoridades de la urbe a delimitar el equipamiento colectivo, el cual no conto con una planificación arquitectónica adecuada que, llego a desplegar impactos negativos que perjudicaban su entorno inmediato. Pero ¿Cómo podrían favorecer los equipamientos inadecuados a las disciplinas deportivas de nuestro país y evitar la generación de impactos negativos en el sector que se localizan? La arquitecta Sandra Zabala nos dice que solo podrá contribuir un equipamiento inadecuado y/o deficiente con la ciudad, si se logra un mejoramiento o intervención de la infraestructura colectiva. Es así, como nace el Centro de Alto Rendimiento como respuesta de reactivación hacia el Complejo Deportivo 09 de Octubre. El proyecto no solo tiene la finalidad de mejorar la infraestructura existente, sino también de potencializar el sector N° 23 de la ciudad de Chiclayo, a los deportistas peruanos y la comunidad de Lambayeque.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Cañizares Rodríguez, Pedro Eugenio Diseño deportivo para desarrollar resistencia técnica en los estudiantes de marcha atlética, distrito El Tambo. Huancayo, 2019Tema de Investigación: DeportivoNuestro estudio de investigación se proyectó para cumplir con el objetivo: Determinar el nivel de contribución del Diseño Deportivo para desarrollar la capacidad Resistencia técnica en los estudiantes de Marcha Atlética, Distrito El Tambo. Huancayo, 2019, por tanto, formulamos la Hipótesis general: El Diseño Deportivo contribuye a desarrollar la Resistencia técnica en los estudiantes de Marcha Atlética, Distrito de El Tambo, Huancayo, 2019. El estudio es experimental porque se manipula intencionalmente la variable independiente, existiendo una relación causal entre la variable dependiente y la independiente. El Diseño será Pre experimental aplicado a un solo grupo, (Grupo Experimental), al cual se le aplica el Diseño Deportivo y la aplicación y evaluación del Pre Test y Post Test demostrará la contribución que aporta el Diseño Deportivo en los estudiantes de marcha atlética para desarrollar la ejecución de la técnica durante todo el recorrido de una distancia competitiva, demostrando la mejoría de la Resistencia Técnica. Se ha empleado como técnica e instrumentos de recolección de datos, la validez por el juicio de experto y la confiabilidad con el alfa de Cronbach. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes de marcha atlética. Distrito El Tambo. Huancayo. Los resultados obtenidos, a partir del análisis estadístico muestran que el Diseño Deportivo ha contribuido a desarrollar la Resistencia técnica significativamente (t = 6,541) en los estudiantes de Marcha Atlética, Distrito de El Tambo. Huancayo, 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Bazán, Geyson Andy Condiciones arquitectónicas para un innovador equipamiento recreativo - deportivo basados en los requerimientos de la población de Miramar - Moche 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de investigación se desarrolla a partir del problema en Miramar con respecto a la homogeneidad de diseño en los equipamientos recreativos deportivos del sector que no responden a la necesidad de los pobladores para realizar actividades comunes y nuevas. Para esto el propósito es establecer los ambientes adecuados para la realización de actividades recreativas deportivas basados en los requerimientos de la población, donde según los resultados los deportes que se plantean son: el futbol, voleibol, natación, etc. y actividades deportivas - recreativas innovadoras como: el rocódromo, skate y el paintball. Se aplicó una investigación de enfoque cualitativo, no experimental, de clasificación transversal, descriptiva simple, donde se empleó una muestra de 50 pobladores, aplicando instrumentos como: entrevistas, fichas de observación y fichas bibliográficas. Llegando a la conclusión que los ambientes necesarios para el diseño de un equipamiento recreativo - deportivo innovador son: espacios para el futbol, voleibol, natación, footing, paseo en bicicleta, rocódromo, skate y el paintball, siendo las actividades más solicitadas por la población en general, donde las pueden realizar ya sea individual, con sus amigos o familiares.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rujel Preciado, John Kenedi Determinación y evaluación de las patologías del concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y la condición operacional de la superficie de las plataformas deportivas de los principales AA. HH. del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento Ucayali, 2017Tema de Investigación: DeportivoLa tesis lleva como título, “Determinación y evaluación de las patologías del concreto para obtener el índice de integración estructural del pavimento y la condición operacional de la superficie de las plataformas deportivas de los principales AA.HH. Del Distrito de Yarinacocha, provincia de coronel portillo-Pucallpa, Región Ucayali en el presente año 2017. Tiene como problema de investigación: ¿En qué nivel de la determinación y evaluación de las patologías de concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y condición operacional de la superficie de las plataformas deportivas ubicadas en los principales AA.HH. Del Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Pucallpa. En este estudio se realizó el trabajo de campo arrojándonos los siguientes resultados: Muestra N°1 Plataforma deportiva del “AA.HH. Roberto Ruiz Vargas.” Con un (PCI) de 49.01 Según tabla establecida considerado. REGULAR Muestra N°2 Plataforma deportiva del “AA.HH. Las Lomas De La Molina. “Con un (PCI) de 51.53 Según tabla establecida considerado REGULAR. Muestra N°3 Plataforma deportiva del “AA.HH. Miraflores” Con un (PCI) de 5.4 según tabla considerado MUY MALO. Muestra N°4 Plataforma deportiva del “AA.HH. Los Nazarenos” Con un (PCI) de 31.89 según tabla considerado MUY MALO. La metodología de la investigación empleada fue descriptivo, no experimental y de corte transversal. Nivel de investigación, descriptivo, explicativo y correlacionado. Su objetivo general fue determinar el tipo y nivel de a patologías, el índice de integridad estructural del pavimento y condición operacional de la superficie de las plataformas deportivas en estudio. En este proyecto se aplicó el método de PCI para determinar el índice de condición estructural de las plataformas deportivas, para identificar sus fallas existentes y cuantificar su estado. Finalmente se obtuvo como resultado un PCI ponderado. 34.47 De estado MALO se determinó el estado actual en que se encuentra la superficie de la plataforma deportiva de los principales AA. HH del Distrito de Yarinacocha, se inspecciono un total de 4 unidades de muestra obteniendo los resultados en cuadros de resumen con su gráfico y las fallas encontradas fueron: Grietas lineales, grietas esquina, retracción, grietas de esquinas, losa dividida punazamiento etc. Donde en dos de las plataformas deportivas se encuentran en un estado muy malo, donde es necesario demoliciones. Y las otras dos se encuentran en estado regular que no afecta el uso normal, pero si se recomiendo un mayor estudio para tomar medidas de reparación y mantenimiento preventivo en algunos paños de la superficie de la plataforma.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Tenorio Gamonal, Percy Alberto Implementación de una estrategia para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos en el marco de la ley n°30037Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo tiene como objeto evidenciar de manera técnica el fenómeno social que se ha generado en las últimas décadas en Perú producto de la violencia en el interior de los equipos grandes; existen varias aristas, pero un solo resultado; la percepción de inseguridad en las calles y los escenarios deportivos. Por el impacto que genera en la ciudadanía, es necesario que se realice un estudio sistemático, riguroso, contextualizado, holístico, comparativo y desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica para poder tener un conocimiento más claro de lo que ocurre en el mundo social de la actualidad. Por lo tanto, el presente trabajo es de tipo cualitativo, donde se consultaron y analizaron fuentes secundarias para posteriormente realizar entrevistas semi-estructuradas. Se han elaborado una serie de guías para las entrevistas, éstas se colocaron en una matriz de acuerdo al tipo de actor que fue entrevistado. Es necesaria la implementación de un proyecto para afianzar la posición de la Policía Nacional del Perú frente a estos problemas sociales que vienen incrementándose en el día a día y causando un gran trastorno al desarrollarse las actividades normales de todos los ciudadanos sin distinción alguna en todo el territorio nacional
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guevara Silva, José Alfredo Complejo Deportivo en Lima NorteTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto demuestra la necesidad social y de infraestructura que requiere la ciudad de Lima, en especial el sector interdistrital de Lima Norte en lo que refiere a la tipología de formación y masificación deportiva. Esto debido a que las pocas edificaciones existentes no abastecen la población, carecen de equipamiento y/o no presentan espacios adecuados para el desarrollo de las disciplinas que ofrecen e incluso se muestran a la ciudad como barreras arquitectónicas, lo cual es perjudicial para la zona en donde se encuentran emplazadas. Analizando todas las falencias mencionadas se determinó que el espacio público y el manejo del paisaje en sinergia con los espacios deportivos pueden dar solución a los problemas que poseen actualmente las edificaciones deportivas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Vilchez, Cesar Alberto Implementación del adicional Nro. 01 en la ejecución de obra: Creación de servicios deportivos y recreativos del AA.HH. San Nicolas de Tolentino, distrito Cieneguilla-Lima 2019Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad implementar el adicional de obra N° 01 en la ejecución de obra: “Creación de los servicios deportivos y recreativos en el AA.HH. San Nicolás de Tolentino, Distrito de Cieneguilla-Lima 2019”. Los datos obtenidos fueron recopilados a través de los archivos de la empresa V Y C SERVICIOS GENERALES S.A.C., cumpliendo con el Contrato N° 003 -2019-MDC/GAF por un monto contractual de S/. 336,234.06, fijando un plazo contractual de 90 días calendarios. Luego, surge la solicitud N° 5789-2019 por parte de la población del AA.HH. San Nicolás de Tolentino recepcionada por la Municipalidad, con la finalidad de implementar 02 módulos administrativos los cuales albergaran un tanque elevado, como a su vez un Biodigestor para el complemento de las tribunas. Posteriormente la municipalidad con los pobladores de la zona llegó a un acuerdo presupuestal para realizar el adicional de obra. Mediante un oficio se da la aprobación para realizar el expediente técnico de dicho adicional que la entidad requiere. Una vez efectuado éste, y teniendo la conformidad del supervisor de obra; se recepciona una carta, la cual aprueba los trabajos del adicional por un monto de S/. 42,457.77, con una ampliación de plazo contractual de 30 (treinta) días calendarios del monto total de ejecución de obra. Debido a las partidas establecidas en el adicional, fue necesario realizar la ampliación de plazo N°01; estos trabajos afectaron la ruta crítica establecida por los cronogramas de obra. Este adicional de obra es causado mayormente por malos metrados, o no se consideraron partidas importantes; esto se debe a las deficiencias presentes en el expediente técnico presentado a la municipalidad. Finalmente, se concluyeron con éxito todos los trabajos en enero del 2020 dando satisfacción a la población del AA.HH. San Nicolás de Tolentino; donde actualmente el proyecto está en etapa de liquidación de obra.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuquilin Escobar, Yojani Maricel Implementación del ciclo deming en el proceso de estampados de polos deportivos, y su incidencia en la calidad del producto terminado, en la empresa “Publicidad Sami”Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN La presente investigación, tiene como objetivo determinar de qué manera la implementación del Ciclo Deming en el proceso de estampado de polos deportivos, incide en la calidad del producto terminado en la empresa “Publicidad Sami”, la investigación es cuasi experimental. Para llevar a cabo el presente estudio se partió de un diagnóstico que se realizó aplicando una encuesta al jefe de producción y al gerente general; así mismo, para levantar información complementaria se realizó una ficha de observación, al analizar los datos obtenidos se dedujo que la empresa tiene la necesidad de aplicar una metodología de mejorar continua para optimizar su proceso. Posteriormente se implementó el Ciclo Deming en el proceso de estampado de polos deportivos; obteniéndose los siguientes resultados: Antes de la implementación del Ciclo Deming los operarios demoraban 5 min con 33 seg en estampar un polo y realizaban 240 polos diarios, del lote de producción diaria 17 polos se reprocesaban, 7 polos desechaban; después de la implementación del Ciclo Deming los operarios demoran 3 min en estampar un polo y producen 268 polos diarios; de los cuales solo reprocesan 8 polos, y desechan 3 polos diarios. Finalmente, se realizó el análisis económico el cual nos permitió determinar que el proyecto es viable; dado que, el VAN es positivo mayor a cero S/ 28, 535.04, además el TIR es de 99% mayor que la tasa de descuento. PALABRAS CLAVES: ciclo Deming, procesos, calidad y Reprocesos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barreto Ramírez, Isac Diseño estructural de una cubierta ecológica de Bambú para losas deportivas multiusos en la ciudad de Piura. PiuraTema de Investigación: DeportivoEsta investigación trata de exponer y dar a conocer el diseño estructural de una cubierta ecológica elaborada a base de Bambú en losa deportiva multiusos en la ciudad de Piura. Piura. 2020. El presente trabajo final de grado posee como objetivo principal diseñar la estructura de una cubierta ecológica elaborada a base de bambú para losas deportivas multiusos en la ciudad de Piura. Piura. El contenido que se muestra se constituye a partir de las propiedades del bambú. Se describen los aspectos generales de la construcción en bambú así como implicaciones de diseño estructural. Se utiliza una metodología básica, no experimental de enfoque cuantitativo. Se obtuvo como resultado de los análisis tanto estático como dinámico una estructura de bambú que resiste las cargas gravitacionales y del sismo, además que cumple con el diseño por esfuerzos admisibles cada uno de sus elementos estructurales. Finalmente se llegó a la conclusión que el bambú es un excelente material que cumple con los requerimientos que la norma exige además de conocer y obtener datos que servirán para futuras investigaciones acerca de este material en la construcción de proyectos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caballero Vidal, Juan Alexis Aplicación de mecanismos de automatización y energía solar fotovoltaica en Centro de Iniciación Deportiva Escolar de TrujilloTema de Investigación: DeportivoRESUMEN Con el pasar de los años existieron diversos países que crearon un advenimiento que sirva como solución a diversos conflictos sociales y a la mejora del bienestar vivencial de las personas, donde el deporte destaca como primer sistema de solución. Creaciones de nuevas instalaciones deportivas, e integraciones con la enseñanza educativa formaron el primer peldaño para una sociedad con mayor desarrollo y con menos conflictos. Actualmente en el Perú, existe una carencia significativa de proyectos arquitectónicos de calidad para estudiantes y deportistas de alto rendimiento. Como en el ámbito del departamento de La libertad, requiere con urgencia un mejoramiento en la edificación deportiva. En base a diversas fuentes, para que surja un incremento de cuantía en lo que a talentos deportivos refiere, debe haber una dotación de infraestructura acorde con la modernidad, pero la cuestión de fondo es la conservación en caso haya este tipo de establecimientos, el cual el gobierno no financia adecuadamente este modelo de edificaciones, proponiendo un Centro de Iniciación deportiva Escolar orientado a la sostenibilidad mediante mecanismos de automatización y “energía solar fotovoltaica”, que conllevará a una decrecimiento voluminoso del uso de recursos naturales, brindando modernidad y confort al usuario, haciendo una edificación no solo en inmejorables cualidades para su utilización, también para el sostenimiento, y evitar su deterioro a futuro.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Elmer, Silva cordova Propuesta de servicios deportivo-recreacionales y su impacto socioeconómico en la población del distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, departamento de San MartínTema de Investigación: DeportivoLos proyectos de inversión pública hoy en día son de importancia para estimar y predecir los aciertos y desaciertos en cuanto a necesidades y priorizaciones se trata, porque es aquí donde, a través de su formulación y evaluación, se toman las óptimas decisiones para direccionar un adecuado gasto que redunde en el desarrollo de un país de acuerdo con sus recursos económicos, políticos y sociales. Ante la ola de violencia e inseguridad en nuestra sociedad, es importante y necesario que el Estado designe recursos para obras públicas destinadas a bridar servicio de esparcimiento y recreación como polideportivos, losas deportivas, canchas de gras sintéticas, complejos deportivo-recreacionales etc., los cuales, al ponerse en servicio, redunda en beneficio para la población. Es por esta razón que planteamos la siguiente pregunta: ¿La propuesta de servicios deportivo-recreacionales influye en el impacto socioeconómico en la población del distrito Soritor, provincia de Moyobamba, departamento de San Martin? Con la propuesta de los servicios deportivo-recreacionales, la población soritorina gozará de una mejor calidad de vida, ya que podrá contar con espacios adecuados para la práctica de juegos deportivo-recreacionales que ayudarán a tener mejores condiciones de vida y beneficios en su salud. En el presente estudio se hace uso de la metodología del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones denominada INVIERTE.pe. La investigación, en su estructura metodológica, cuenta con un diseño descriptivo de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo; la población muestral corresponde al distrito de Soritor. Conforme a la estructura de la presentación del Informe de Suficiencia Profesional (ISP), el contenido de las partes son las siguientes: CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Aquí se describen el planteamiento del problema motivo de la presente investigación, así como la definición de los objetivos, justificación e importancia y la limitación de la investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO En este capítulo se desarrollan todos los conceptos aplicados en experiencias anteriores y que han sido validados con respuestas positivas en la solución de los problemas relacionados con la falta de servicios deportivo-recreacionales, así como su impacto socioeconómico. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO En relación con el tipo de investigación es descriptivo considerando que serán descritos los hechos de tal como son presentados. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA APLICADA EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA En este segmento se describe la propuesta alternativa para dar solución a la problemática planteada, la cual ha sido desarrollada tomando en cuenta la novedosa Metodología del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, denominada INVIERTE.pe. CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Este capítulo explica cómo se ha plasmado el resultado de la metodología INVERTE.pe, aplicada en el Informe de Suficiencia Profesional (ISP), por lo que se ha desarrollado y presentado el marco lógico de la propuesta.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Pebe, Nicolas Martin La gerencia general y el community management FDS DeportesTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación presentará al proyecto periodístico FDS Deportes, medio digital peruano especializado en la cobertura del deporte nacional. Asimismo, se profundizará en las funciones específicas asumidas desde los cargos de la Gerencia General y Community Management de dicho proyecto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Verastegui Vega, Jorge Luis Diseño del polideportivo municipal en Pimentel, provincia de ChiclayoTema de Investigación: DeportivoEl proyecto en estudio permitirá el diseño del polideportivo que ayudara a la sociedad a incrementar la práctica de deporte y las relaciones interpersonales, cambiar su estilo de vida, también así poder reducir el sedimentarismo, y otras consecuencias que se presentan por el hecho de no contar con infraestructuras para practicar deporte. Basándose en esa necesidad Surge la hipótesis “La Creación del Polideportivo Municipal en Pimentel servirá para realizar actividades recreativas deportivas en la ciudad y en sus alrededores, con el fin de fomentar la cultura del deporte y por ende mejorar la calidad de vida de los pobladores”, El trabajo se realizará en cuatro etapas: 1. Recopilación de toda la información necesaria para la elaboración del proyecto, incluyendo visita a la zona del proyecto; 2. El desarrollo del proyecto desarrollando el estudio de suelo y el levantamiento topográfico; 3. la metodología del diseño del polideportivo; 4. Resultados. Para este diseño del polideportivo se aplicarán las distintas normativas reunidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), así como investigaciones realizadas sobre el sistema constructivo del mismo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cataño Espinoza, Humberto Daniel Máster plan de la nueva Unidad de Deportes de Balón y Velocidad en la actual sede de la Videna de San Luis, LimaTema de Investigación: DeportivoExplora a través de la planificación urbana y el desarrollo de un proyecto arquitectónico la integración del espacio de uso público y privado, así como la propuesta de un equipamiento deportivo adecuado de alta competencia internacional. El tipo de investigación que se plantea es teórica y experimental, basada esencialmente en el término “permeabilidad”, el cual se comprende como un concepto referido a continuidad o fluidez de las conexiones entre lo privado y lo público. La problemática explorada es la evidente ruptura y disociación entre arquitectura y ciudad, la cual conduce a un desarrollo urbano que ha abandonado la escala humana, y niega las distintas dinámicas y flujos urbanos. El proyecto urbano-arquitectónico resolvió la posibilidad de configurar un espacio de tipo deportivo que elimine los límites físicos entre el interior y exterior, mediante la aplicación de variables espaciales que repotencien la exposición de la actividad
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Espinoza, Eduardo Antonio Centro de Alto Rendimiento de Fútbol en CuscoTema de Investigación: DeportivoEl Centro de Alto Rendimiento de Fútbol en Cusco (CARF), es un proyecto que nace a partir de mi pasión y gusto por dicho deporte. Este centro deportivo está diseñado para albergar a jóvenes futbolistas de alto nivel de toda la región sur del Perú. El objetivo principal se centra en el uso de la Arquitectura Sensorial (colores, texturas, patrones de diseño) para lograr el diseño de espacios que generen estímulos y sensaciones positivas en el atleta. A su vez este albergue deportivo busca cubrir las necesidades básicas de los atletas (entrenamiento, atención médica, alimentación, hospedaje y apoyo educacional) para que estos puedan rendir adecuadamente y explotar su máximo potencial. Como objetivo secundario, este proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los usuarios y habitantes de la zona. Además de contener todas los espacios necesarios de un CARF, se añadió algunos espacios comunitarios para uso de la población. Este centro deportivo se ubica en una ambiente tranquilo y natural, a las afueras de la zona urbana de la ciudad, para una mayor concentración del atleta. Además, las condiciones climáticas de la zona son favorables para el desarrollo físico del deportista. El proyecto colinda hacia el norte con la zona urbana, ubicando los ambientes más públicos en esa zona. Hacia el sur, el proyecto colinda con un ambiente más natural (río, vegetación, montañas), por lo que los espacios deportivos, habitaciones y estar general se ubican de cara a estas áreas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castañeda Garagorri, Sebastian Alonso Oscar Nueva federación y centro difusor de tenis y squashTema de Investigación: DeportivoEl objetivo de este documento, que sustenta el trabajo de tesis titulado “Nueva federación de tenis y squash”, es explicar los lineamientos iniciales para sustentar el desarrollo del proyecto y el proceso por el cual se llegó al resultado final. El proyecto consiste en el diseño de la nueva federación y centro difusor de tenis y squash en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), que está ubicado en el distrito de San Luis – Lima Perú, con el proyecto se busca lograr una instalación que satisfaga las necesidades básicas de un deportista competitivo y que el deporte se difunda a toda la población a través de sus instalaciones públicas. Lo propuesto se puede lograr mediante una infraestructura adecuada que vaya con el entorno en donde se encuentra emplazada y además invite a practicar estos deportes para así tener nuevas promesas y mejores deportistas que nos representen internacionalmente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Mendoza, Darvin Centro polideportivo para elevar el nivel de competitividad de los deportistas en la ciudad de TacnaTema de Investigación: DeportivoEl desarrollo del presente trabajo se basa en la realización de un proyecto deportivo en la ciudad de Tacna que ayude a la formación de deportistas de alto nivel competitivo, y además beneficie directamente a los nuevos talentos en formación. Se propone un Centro Polideportivo en la ciudad de Tacna que cuenta con una residencia deportiva, administración, servicios médicos y escenarios deportivos con las instalaciones para cada disciplina deportiva, básquet, vóley y tenis de mesa. Se aplica nuevos lenguajes arquitectónicos, basados en conceptos contemporáneos formales, estructurales y de confort.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hidrugo Barragán, Manuel Alonso Análisis y diseño estructural del Estadio Municipal “Julio Bravo” del distrito de Puerto Eten, utilizando estructuras especiales, 2017Tema de Investigación: DeportivoEl proyecto tiene como objetivo el análisis y diseño estructural del estadio municipal “Julio Bravo” del distrito de Puerto Eten, proponiendo cubiertas de tensoestructuras de madera laminada para las cubiertas de las tribunas, para disminuir los riesgos de corrosión del material, ocasionados por su cercanía del proyecto al mar. A su vez, da a conocer la escasez de infraestructura deportiva que tiene el distrito antes mencionado. Esta falta de infraestructuras deportivas ocasiona en la población un déficit en su desarrollo integral, adoptando malos estilos de vida ligados al alcoholismo y drogadicción. La construcción del estadio municipal busca crear bienestar social en la población, permitiendo disminuir el índice de delincuencia y drogadicción, así como también generará ingresos económicos al distrito, mejorando el comercio interno del mismo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Plazo, Edgar Joel Remodelación del estadio olímpico de San Marcos en el Cercado de LimaTema de Investigación: DeportivoEl proyecto “Remodelación del Estadio Olímpico de San Marcos en el Cercado de Lima” forma parte de la propuesta urbana desarrollada durante los ciclos 2013-2 y 2014-1 en el Taller de Tesis B, curso de noveno y décimo ciclo de la carrera de Arquitectura en la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. El proyecto arquitectónico se ubica en la intersección de las avenidas Venezuela y German Amezaga en el distrito Cercado de Lima de la Provincia de Lima - Perú. La zona de estudio fue determinada debido a la problemática urbana que existe sobre los estadios y el futuro potencial que esta adquirirá por próximos proyectos en los alrededores de la zona. La avenida Venezuela se caracteriza en su mayoría por el desarrollo de comercio, es un eje que tomará mayor importancia en la ciudad ya que está contemplado el paso tanto del Tren Eléctrico como el Metro de Lima, metro donde también pasará por la Universidad San Marcos en la avenida Amezaga que se caracteriza por el uso de viviendas, la cual podría cambiar. La propuesta urbana y arquitectónica tienen como objetivo el cambio de imagen que muestran los estadios en Sudamérica y continuar con lo empezado por el Estadio Nacional del Perú añadiéndoles ambientes para su mayor utilidad funcional.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Berrios, Carmen Zelmira Plan de negocio para la implementación de un circuito de minigolf en ChiclayoTema de Investigación: DeportivoLa investigación realizada propone que se reconozca a la implementación de un circuito de minigolf como modelo de negocio de entretenimiento sano y divertido que permita cambiar, mejorar o fortalecer la calidad de vida de las familias en Chiclayo. Para su desarrollo se utilizó una técnica la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas basándose en una muestra de 385 personas de nuestro mercado consumidor de entretenimiento. De esta forma, se obtuvo una intención de compra del servicio del 66 % de la muestra y una frecuencia promedio de asistencia de más de 5 veces al mes en un 47% y 4 veces al mes en un 20%, así como la aceptación del precio de venta por parte de los potenciales clientes. Respecto al plan comercial, se ha desarrollado la estrategia de diferenciación; ya que nuestro modelo de negocio es percibido como único en el mercado mitigando el poder del cliente ya que carecen de alternativas comparables. El circuito de minigolf estará ubicado en Jockey Club - Chiclayo y el precio del servicio será de s/10 por 30 min / horas que representa la duración del juego por los 9 hoyos Para iniciar sus operaciones el circuito de minigolf requerirá una inversión de s/59300, financiada por el banco S/ 53000 y por aporte propio 6300 El negocio presenta un VAN de 119461 y un TIR de 58 % Por lo expuesto se concluye que el negocio goza de la aceptación de clientes potenciales siendo un proyecto rentable porque tenemos puntos fuertes a favor como nuevo modelo de negocio, así como nuestra ventaja competitiva. Es un plan serio, realista y coherente donde indica la capacidad de generar utilidades cada año.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Miranda Heredia, Claudia Andrea Rediseño del coliseo El Olivar de Jesús MaríaTema de Investigación: DeportivoEl objetivo general de la investigación corresponde a desarrollar un proyecto de rediseño del coliseo El Olivar para mejorar las condiciones actuales del mobiliario e infraestructura, que garantice un centro de alto rendimiento moderno y adecuado para el desarrollo deportivo e intelectual para los deportistas. Por otro lado, para los objetivos específicos, se buscará plantear soluciones a las deficiencias de la distribución actual y el tamaño de los ambientes dentro del coliseo, que dificulta el uso adecuado para los entrenamientos diarios de los deportistas, las diversas actividades con el público en general y las labores de los trabajadores de la Federación Peruana de Vóley. Además, se propondrá mobiliario adecuado para cada área del coliseo y el tipo de piso adecuado, lo cual permitirá que se cumpla adecuadamente las funciones de cada espacio. Incluso, se propondrá realizar mejoras de espacio y distribución en las actuales oficinas de la Federación. También, se planteará la implementación de nuevos ambientes como: dormitorios, áreas de estudio, áreas de relajo, lavandería, comedor y cafetería. La teoría está conformada por la explicación acerca de definir voleibol, deportistas, teoría del diseño de interior y los detalles de cada espacio del coliseo de voleibol. A la vez la investigación se llevó a cabo en el coliseo El Olivar de Jesús María.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burgos Aguilar, Carlos Alberto Mejorando el logro de aprendizaje a través del Enfoque de resolución de problemas en el segundo grado primaria 2017 – 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto es de tipo pedagógico, por cuanto se busca mejorar los logros de aprendizaje aplicando el enfoque de resolución de problemas. La dimensión que se aborda es la gestión de los aprendizajes, asimismo, se incidirá en el fortalecimiento pedagógoco del docente
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ferrer Quezada, Luis Diego La filosofía oriental aplicada en el confort espacial para la creación de un Centro de Artes Marciales en Chimbote - Centro de Artes Marciales en el A.H San Pedro, Chimbote 2020Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo titulado “La filosofía oriental aplicada en el confort espacial para la creación de un Centro de Artes Marciales en Chimbote”. La investigación tiene una delimitación temporal comprendida entre los meses de agosto del 2019 a diciembre del 2019. El objetivo principal es conocer las filosofías orientales aplicadas en un Centro de Artes Marciales en Chimbote. El primero respecto a filosofías enfocadas a la arquitectura oriental que son los principios “ZEN” y “TAO”, los cuales busca la armonía como un sentido de percepción del vacío o lo lleno, la oscuridad y la luz, la edificación y la naturaleza. El siguiente, las necesidades para un buen óptimo de diseño de confort espacial. Ya que hemos observado que los locales que existe, son locales improvisados. Por este motivo se aplicará las teorías adquiridas respecto a la arquitectura del confort y las filosofías, para luego pasar al análisis de casos, el cual nos permite ver criterios de diseño arquitectónico para el futro proyecto. Por consiguiente, se elaboró una entrevista a dos maestros especializados en el deporte de las artes marciales. De esta manera se creará un Centro de Artes Marciales basados en los criterios arquitectónicos y en las filosofías orientales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares López, Daniel Erickson Estudio de las actividades y sus requerimientos físico-espaciales para el diseño del colegio Ramón Castilla, Trujillo, 2017Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de investigación consiste en el “Estudio de las actividades y sus requerimientos físico-espaciales para el diseño del colegio militar “Gran Mariscal Ramón Castilla”. Las teorías aplicadas fueron las de Cornejo (2008), Sánchez (2003), Gutiérrez (2011), entre otros. Se llevó a cabo una investigación de tipo transeccional descriptiva, en la cual se empleó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. La población está constituida por 370 personas, los jóvenes cadetes, personal administrativo y de servicio, de los cuales se extrajo una muestra representativa aplicando para ello la fórmula finita donde el resultado fue 189 personas. Para la recolección de la información, se aplicó la entrevista, la encuesta y fichas de observación. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo, concluyendo que los requerimientos físico-espaciales que necesita con urgencia el colegio para el desarrollo de las distintas zonas son: área administrativa, pedagógica, internado, deportiva, militar y de servicios generales
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llerena Zamudio, Graciela Isabel Centro de Alto Rendimiento de natación y deportes acuáticosTema de Investigación: DeportivoEste proyecto consiste en el diseño de un centro de alto rendimiento enfocado en los deportes de natación, polo acuático, nado sincronizado y saltos ornamentales, dirigido a jóvenes deportistas que conforman parte de la selección de alto rendimiento. Se encuentra ubicado en el distrito de La Molina y busca mejorar el desempeño del deportista, disminuir el costo en su formación e incentivar la cultura deportiva en el país. La deficiencia en infraestructura deportiva limita muchas veces el entrenamiento de este tipo de deportistas. El objetivo es poder ayudar a estos jóvenes a obtener máximos resultados a edad optima y que sean participes de competencias nacionales e internacionales. Lo propuesto se puede lograr mediante una infraestructura adecuada y el espacio propicio para el desarrollo y entrenamiento de cada tipo de deporte.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Porras Salazar, Claudia Eloisa Polideportivo de ChachapoyasTema de Investigación: DeportivoEste trabajo se realizó basándose en el análisis y situación de infraestructura deportiva en la región Amazonas; desarrollándose así la propuesta del proyecto en la ciudad de Chachapoyas, en la que el porcentaje de población dedicada al deporte supera el 50% de la población total e incluye más de diez disciplinas practicadas según datos del IPD, para lo que existe actualmente solo tres infraestructuras deportivas que no cubren ni la capacidad, ni la variedad de deportes practicados. De esta manera se propone un polideportivo que aparte de cubrir la demanda y necesidades deportivas de la población de Chachapoyas, ayude a repotenciar la identidad de la ciudad, con la propuesta arquitectónica basada en el regionalismo crítico, ya que a pesar de la conservación de la arquitectura tradicional existente, se ha estado perdiendo la identidad por parte de los ciudadanos, vista en el desarrollo y ampliación de la ciudad, la que se está realizando en base a la producción en masa y a la copia de patrones externos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alcalá Arechaga, José Alonzo Propuesta de un modelo de negocio basado en la personalización, fabricación y comercialización de tablas de skate mediante una plataforma virtual, apoyado por la empresa HightideTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto empresarial consiste en el fortalecimiento de la empresa High Tide mediante el lanzamiento de la sub marca D´ Skate, cuya actividad principal se basa en la fabricación de tablas de skate personalizadas, las cuales puedan ser diseñadas por los usuarios a través de una plataforma digital. Para lo cual, se desarrolló una exhaustiva investigación, en la que se concluyó que la demanda en Perú del sector de indumentaria deportiva de diseños personalizados ofrece atractivas oportunidades de negocios para los inversionistas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coyure Angulo, Vanessa Carolina REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de PedregalTema de Investigación: DeportivoEl proyecto resuelve parcialmente la constante problemática de la ocupación de zonas vulnerables a la amenaza de huayco en quebradas intermitentes. Se ubica en la quebrada san Antonio de Pedregal debido a que es la de mayor área ocupada con mayor pendiente de todas las quebradas ocupadas entre los distritos más afectados de Lima centro, condiciones que vuelven más crítica la amenaza de este fenómeno. El proyecto consiste en reinterpretar el concepto de franja marginal debido a que no es tomado en cuenta actualmente, por lo que se acrecientan las pérdidas materiales como humanas. La franja marginal se plantea como el espacio público del cual carece la quebrada, beneficiando a los habitantes con zonas verdes y de sombra , y a la vez mitigando el desastre haciendo que esta zona no sea habitada pero sí utilizada. La franja marginal es acompañada por el equipamiento público que la zona carece: Centro educativo público en buen estado, biblioteca comunitaria, cancha deportiva, comedor y sala de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades. Estos se entrelazan con el espacio público a través de plazas aterrazadas que comunican al proyecto con la vida cotidiana. Esta comunicación se da a través de la circulación que acompaña la pendiente del proyecto. Utilizando sistemas de rampas y escaleras según el caso. Con este proyecto se mitiga el desastre más no el fenómeno que es una amenaza constantes, sin embargo, se le agrega un carácter público y cotidiano al espacio para que este sea salvaguardado y con esto implementar una nueva metodología de emplazamiento y planificación, donde se tomen en consideración los puntos críticos vulnerables para verlos como potenciales lugares de intervención arquitectónica en lugar de ser negado como ocurre actualmente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carhuavilca Palomino, Sara Rosa Gestión de riesgos y su impacto en la accidentabilidad de un velódromoTema de Investigación: DeportivoEl sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores, equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se reduzca el riesgo de accidentabilidad y se obtengan los resultados constructivos esperados en tiempo, costo y seguridad, sin embargo el análisis para un proyecto no es igual a otro, por ello que cada proyecto requiere una evaluación de peligros y riesgos, como es el caso del proyecto de montaje del techo del velódromo en las instalaciones del complejo deportivo del Perú en Lima, como parte de los juegos panamericanos, y que además de los riesgos propios de izaje, se enmarca en un contexto de ejecución contra el reloj y la suma de peligros en paralelo por el actuar de otros proveedores. Es así que se justifica este trabajo de investigación, el cual toma como base la metodología de análisis de riesgos y peligros, identificando primero, valorizando después, para finalizar ofreciendo un plan de acción que reduzca el riesgo durante el proyecto, y se logre los resultados esperados. Al culminar el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al valor original, sumado a la supervisión en campo, se concluyó el proyecto con cero accidentes durante las 6’500,000 horas hombres empleadas, validando así la hipótesis que el método es efectivo en trabajo de alto riesgo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrera Joseph, Victor Martin Fajas saludablesTema de Investigación: DeportivoEl proyecto consiste en fabricar y comercializar dos tipos de fajas, una es faja deportiva (Hot body) y la otra es una faja para gestantes (faja Materna), para el nivel socio económico A y B, localizado en la ciudad de Lima. Los productos a fabricar serán fajas maternas pre natal y fajas moldeadoras de tejido de fibra de neotex. Las fajas hot body con taran con 4 tallas y las fajas Materna también tendrán 4 tallas. Se comercializara las fajas hot body en gimnasios tiendas deportivas y las fajas materna estarán en tiendas especializadas para gestantes y en clínicas, en la mayoría de los distritos de Lima. Un punto importante para emprender el proyecto es el incremento de personas que practican deportes en diferentes disciplinas, el aumento de los alumbramientos cada año, en nuestro país ,es un mercado casi virgen, ya que el consumidor conoce poco de las fajas y prefiere no usarla, debido a la incomodidad y el prurito que muchas veces causan, por los materiales utilizados, además las pocas fajas que comercializan en el Perú, son mayormente importadas de china, Colombia y no cuentan con altos estándares de fabricación, a diferencia del nuestro, otro punto importante es el aumento de gimnasios en la mayoría de distritos de lima, además de tiendas especializadas en deportes y de gestantes, por ello la comercialización se darán a través de estos puntos. Es una actividad del sector fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, su código CIIU es 1410.Los criterios de selección de los proveedores se basan en lograr ,que nos ofrezcan materia prima e insumos donde predominen la cantidad requerida, calidad, precio, rapidez de entrega , permita elaborar un producto de acuerdo requerimientos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Facho, Aldo New urban centers for Lima Flor de Amancaes zonal park, Villa María del Triunfo Santa Rosa zonal park, Santa RosaTema de Investigación: DeportivoEscribo este artículo a siete años de la convocatoria a concurso nacional de ideas para el nuevo parque zonal Flor de Amancaes por parte del Servicio de Parques de Lima (SERPAR), y cuatro años desde la finalización de las obras. Más que realizar una descripción del mismo, me interesa compartir las lecciones que aprendí del proceso de gestión y concreción. En el año 2012 SERPAR convocó a un concurso para un nuevo parque zonal que se proyectaba construir en el distrito de Villa María del Triunfo, el mismo que ganamos junto a Ana Ábalos y Pablo Llopis de abalosllopis arquitectos. Este proyecto se enmarcaba en el Plan de Inversiones 2011-2014 que incluía la creación de dos nuevos parques y la implementación y remodelación de otros tres, con el objetivo de dotar a la población de equipamientos y servicios culturales, deportivos y recreacionales de alta calidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Maldonado Félix, Héctor Working-class neighborhoods of the Junta Pro Desocupados: New ways to raise the city in Lima in the 30sTema de Investigación: DeportivoThe peruvian urbanism in early XX century presents the end of ideals of República Aristocrática and the beginning of modern state. In this context, The Peruvian modernism urbanism is expressed by the worker housing. The Junta Departamental de Pro Desocupados de Lima created in 1931 will be make modernism urban project, the worker housing will have an area of housing and sports
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vizcarra Lizarzaburu, Fernando Centro de Alto Rendimiento de Deportes de Contacto en ChosicaTema de Investigación: DeportivoEl centro de alto rendimiento para deportes de contacto en Chosica, es un proyecto que busca proponer una infraestructura deportiva competitiva para ofrecer el máximo confort al deportista de deportes de contacto y que desarrolle a su máximo nivel posible como profesional. Partiendo del origen de los deportes de contacto, su concepto e ideología, se abarcó el proyecto tomando en cuenta la importancia de la naturaleza y los grandes espacios abiertos en donde desde tiempos ancestrales se ha practicado deportes como boxeo, muay thai, entre otros. El objetivo arquitectónico principal ha sido el brindar confort, delimitar elementos y espacios de entrenamiento y competencias, siempre en contacto con la naturaleza; entendiendo la arquitectura como contenedor, pero no como muro divisorio. Finalmente, se desarrolló un proyecto que además de los espacios de entrenamiento, ofrece todos los servicios para altas competencias: Alojamiento, concentración, prensa y entretenimiento de esta categoría de deportes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maque Quispe, Milagros Importancia de la adecuada selección y manejo de materiales para la implementación del sistema integrado de gestión de seguridad, salud ocupacional y Medio AmbienteTema de Investigación: DeportivoEste documento tiene como finalidad, presentar la importancia de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio en el proyecto “Mejoramiento de los Servicios Deportivos de la Villa Deportiva Nacional – VIDENA CR: 2967”, tomando como referencia las normas OHSAS 18001, ISO 14001 y la norma G-050 “Seguridad durante la construcción”, aplicable a toda la organización, garantizando un alto nivel de confianza en nuestras relaciones internas y externas. Objetivo general. Medir la eficacia y eficiencia de la implementación del Sistema de gestión Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Asegurar que los elementos y materiales a utilizar en cada elemento que conforma el SIG SSOMA sea el adecuado y proteja al trabajador y al medio ambiente de manera eficaz.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pajuelo Bravo, José Alonso Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto GrandeTema de Investigación: DeportivoLa planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nieves Cespedes, Zenaida Intervención urbana sostenible del malecón los Incas para mejorar la calidad de vida de la población del Distrito de Amarilis - Huánuco 2015 - 2025Tema de Investigación: DeportivoLa intervención Urbana sostenible en el malecón los Incas, nace por la necesidad latente de darle la importancia necesaria a las áreas verdes existentes urbanas que aún subsisten dentro de la ciudad, ya que estos han sido descuidados o no se tomaron las medidas cautelares del caso para mejorar su estado situacional, se busca con el proyecto mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Amarilis y esto se conseguirá mediante la preservación del medio ambiente (áreas verdes) a lo largo del malecón; mediante las propuestas paisajistas como fuentes, paseos de agua, terrazas , senderos naturales y áreas destinadas a expresiones artísticas, culturales y deportivas, se crearán espacios transformadores e interdisciplinarios, adecuados y seguros para la población. El objetivo de la investigación fue determinar de qué manera la intervención urbana sostenible en el malecón los incas, influye a mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Amarilis – Huánuco 2015 – 2025, esto se logra mediante la preservación del medio ambiente, la recuperación de espacios públicos adecuados y seguros, espacios creativos culturales y la actividad económica que se genera en el área de influencia. El tipo de investigación realizada es cualitativa, porque tiene como objetivo la descripción de las cualidades del fenómeno estas pueden ser positiva o negativas. El proyecto se planteó previa encuesta, en la que participaron dos poblaciones, siendo la primera las personas que viven a lo largo del malecón y la segunda las personas que visitan o transitan por ella, para ello se utilizó cuestionarios de ficha de entrevista siendo estas enfocadas en 4 dimensiones; medio ambiente, social, recreacional - cultural y económico. Los resultados obtenidos se muestran en gráficos en el capítulo de discusión de resultados, dándonos a conocer que la población prefiere interactuar con la naturaleza, pero requiere de espacios atractivos y cómodos donde puedan asistir con toda la familia, de esta manera propiciaremos a crear e incentivar a la población y autoridades a tener una ciudad para caminar y pedalear. Al ampliar los espacios peatonales, incrementar áreas verdes, propiciar áreas de entretenimiento y seguridad se consigue el incremento económico en el área de influencia a lo largo del malecón los incas. Estos resultados comprueban y dan valides a la hipótesis planteada.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Garcia Sulca, Jose Gustavo Identificación automática de las fases del gesto de recepción en el vóley mediante análisis de videos usando redes neuronales convolucionalesTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo presenta un modelo algorítmico que permite la identificación automática a partir de videos de las fases temporales que ocurren durante la ejecución de la técnica de recepción en el vóley. En la etapa inicial se muestra la definición de dichas fases temporales a analizar, así como algunos trabajos relacionados al ámbito de reconocimiento de actividades en el área de ciencias de la computación. De igual manera, se presenta el marco teórico que contiene los conceptos necesarios para el desarrollo de este trabajo. Luego se procedió a definir dos módulos en los que se divide el modelo algorítmico: módulo de detección de jugador y módulo de clasificación de fases. En cada uno de estos módulos se detalla las arquitecturas de los modelos a utilizar así como el pre-procesamiento de los datos y el respectivo método de entrenamiento. Finalmente, se muestra lo obtenido tras la implementación de los módulos detallados anteriormente. Para ello se realizó adicionalmente la recolección de una base de datos de videos con su respectivo etiquetado, la cual fue desarrollada para la presente tesis como parte del proyecto “Caracterización biomecánica del gesto técnico de recepción en el voleibol puesta al servicio del entrenamiento deportivo mediante el desarrollo de un aplicativo móvil integrado a un sistema de captura de movimiento low-cost”, el cual viene siendo desarrollado por el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica. Con ello, se muestran los resultados obtenidos al realizar el entrenamiento de los módulos con esta base de datos. Estos muestran que el modelo implementado consigue identificar correctamente la fase temporal a nivel de frames con una precisión de 92.19%. Además a ello, en los casos donde ocurre un error en la identificación, la fase identificada por el modelo es una contigua a la real, mostrando que el modelo pudo captar la esencia temporal de las fases.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valle Arias, Jimmy Branner Propuesta de mejora de la cadena de suministro de la empresa Linea Sport E.I.R.L. mediante la metodología PHVATema de Investigación: DeportivoEsta tesis se desarrolla en la empresa peruana LINEA SPORT E.I.R.L., dedicada a la confección y venta de prendas deportivas a nivel nacional desde el 2006, la problemática analizada en esta empresa está basada en su deficiente cadena de suministros, lo que le genera una baja rentabilidad. El objetivo principal de este proyecto es mejorar los procesos y procedimientos en la cadena de suministro de la empresa, utilizando la metodología del ciclo de Deming, también llamada ciclo PHVA, para garantizar un incremento en la rentabilidad empresarial de la línea del Producto Patrón (conjunto y polo deportivo). La metodología propuesta fue complementada con herramientas de mejora continua como 5S y otras, las cuales mostraron un claro diagnóstico, planeamiento, desarrollo y resultado. Con la implementación de la solución propuesta se logró mejorar los procesos y procedimientos en la cadena de suministro de la empresa, lo que generó un incremento del 246% en la rentabilidad de la línea del Producto Patrón de la empresa. Asimismo, la evaluación económica y financiera en el VAN, TIR y B/C mostraron valores positivos, por lo que se concluyó que la implementación del proyecto es factible.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luna Meyzen, Carlos Eduardo Importación y comercialización en la ciudad de Lima de reflectores led 200w para exteriores procedentes de ChinaTema de Investigación: DeportivoEl presente plan de negocios es un proyecto de importación y comercialización en la ciudad de Lima, de reflectores led de 220w para exteriores procedentes de China. Este tipo de reflectores led se utilizan en espacios exteriores en instituciones deportivas, educativas, recreacionales y esparcimiento, e industriales. Actualmente, dichas instituciones cuentan con iluminación exterior de reflectores de halogenuro metálico, sistema de iluminación que llega a generar altos costos energéticos, trabaja a altas temperaturas, contiene mercurio y otros contaminantes, y también genera radiación UV.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pajuelo Bravo, José Alonso Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto GrandeTema de Investigación: DeportivoLa planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arroyo Salazar, Miguel Reinerio Desarrollo de un efectivo servicio de recreación en el distrito La Esperanza, concentrando escenarios en un centro recreacional 2018Tema de Investigación: DeportivoEn el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar los escenarios convenientes en un centro recreacional, a partir de un desarrollo de un efectivo servicio de recreación para la población del distrito La Esperanza, ya que este distrito cuenta con equipamientos inadecuados para el fortalecimiento de recreación familiar, social y personal, no cubriendo todas las actividades que la población desea y necesita realizar dentro del distrito. Para este proyecto se consideró una investigación cualitativa no experimental transversal con un enfoque descriptivo. Es una investigación sin manipulación de las variables, donde se observará los problemas tal y como son, para después ser analizados y darles una posible solución. Las técnicas para el análisis de datos se consideraron, la observación y entrevistas teniendo como instrumentos las fichas de observación, fichas de análisis de casos exitosos, guías de entrevistas a los usuarios, profesionales y autoridades. Según los datos obtenidos se puede apreciar las actividades recreativas y deportivas que se vienen realizando en el distrito La Esperanza, también las actividades recreativas que se requieren realizar por los pobladores pero que no pueden desarrollarse por falta de escenarios, la definición del tipo de usuario por edad según el desarrollo humano que realiza estas actividades recreativas en sus tres ámbitos, y además los escenarios convenientes que brindan un efectivo servicio en un centro recreacional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bravo Thais, Leonardo Gabriel Desarrollo de un sistema tipo wearable para medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso con aplicación en el voleibolTema de Investigación: DeportivoCon la finalidad de que los deportistas realicen un buen desempeño en el campo, se busca siempre brindarles un adecuado entrenamiento, con herramientas que les ofrezcan una retroalimentación que permitan la mejora del rendimiento deportivo, así como la disminución de las probabilidades de sufrir una lesión. Sin embargo, la implementación de dichas herramientas tecnológicas en los centros deportivos es complicada debido a que estas son escazas y en muchas oportunidades costosas. Además, se requiere que el entrenador esté capacitado para interpretar y entregar adecuadamente la información obtenida a los deportistas. En ese contexto, en el Perú se viene estudiando el gesto de la recepción en vóleibol con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Un parámetro estudiado en este proyecto es la fuerza de contacto pie-piso para poder obtener los momentos en las articulaciones al realizar un análisis de dinámica inversa. Con el fin de cuantificar dicha fuerza se utilizan plataformas de medición; no obstante, el uso de estas plataformas tiene tres inconvenientes: son costosas, pesadas y restringen el movimiento del jugador durante la ejecución del gesto ya que este debe posicionar los pies dentro del área de medición. Buscando solucionar estos inconvenientes la presente tesis trata sobre el desarrollo de un sistema de medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso que sea ligera, que no restrinja el movimiento del jugador y que su costo sea menor que los productos actuales similares. El sistema diseñado tipo wearable; es decir, que puede ser llevado en el cuerpo como una prenda o un accesorio, cuenta con tres partes principales. En primer lugar, posee una plantilla de calzado con sensores de fuerza integrados en ella. La plantilla está conformada por una capa inferior donde se ubican los sensores y una superior que cuenta con unos concentradores que distribuyen la fuerza ejercida por el jugador en todos los puntos de medición. En segundo lugar, el wearable posee una carcasa que se posiciona en la pierna de la persona y que contiene componentes electrónicos. Con estos se adquiere y procesa la información referente a las fuerzas verticales de contacto para calcular la fuerza resultante vertical y la posición del centro de presiones. Por último, se cuenta con una aplicación para celular la cual cumple con la función de interfaz gráfica para operar el sistema y para visualizar los datos obtenidos. La metodología para el diseño seguida consiste en la búsqueda de información correspondiente al estado del arte. Posteriormente, se proponen conceptos de solución para el problema tratado, de los cuales se escoge el óptimo. Luego se realizan los cálculos necesarios para una selección de los componentes mecánicos y electrónicos. Así también, se diseña el software para el procesamiento y visualización de los datos. Adicionalmente, se fabrica un prototipo para validar el funcionamiento del sistema diseñado y para encontrar oportunidades de mejora en él. Por último, se realizan las pruebas de validación de los resultados obtenidos por el prototipo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ardiles Giraldo, Harold Alexis Propuesta del diseño de sistema de abatimiento de la capa freática en el centro temático de Recuay en el año 2019Tema de Investigación: DeportivoLa zona de investigación se encuentra ubicado al este de la ciudad de Recuay, distrito de Recuay, provincia de Recuay del departamento de Áncash, al margen izquierdo del rio santa, donde se está ejecutando el proyecto del centro temático de Recuay, en el cual mediante estudios de suelos se encontró que el nivel de la capa freática es elevado, lo cual no permite la sostenibilidad en el tiempo de las estructuras presentes en la zona, como son: restaurantes, auditorios, campo de tiro, lozas deportivas, estacionamientos etc. La presente investigación tiene como objetivo presentar la metodología a seguir para garantizar la evacuación de la capa freática en el centro temático de Recuay mediante un sistema de abatimiento de la capa freática y así dar solución al alto nivel freático y evitar que las construcciones existentes sean afectadas por asentamientos, en la cual se evaluó varios tipos de drenaje, como zanjas drenantes con tuberías perforadas, dren francés, drenaje sintético, colchón de drenaje, drenes horizontales o de penetración y galerías filtrantes. Para el procesamiento de datos, se inicia con el estudio topográfico siguiendo con la evaluación de la estratigrafía y mecánica de los suelos; luego procedemos al estudio hidrográfico, hidrológico e hidráulico para el diseño del caudal de infiltración y subterráneo que existe en la zona de investigación y su punto de descarga al rio santa, luego presentamos los resultados de la investigación. La metodología de la investigación es de tipo aplicativo, no experimental, transversal, aplicada a un proceso de análisis, sin recurrir a la implementación del diseño en el terreno, con tipos de muestras por conveniencia no probabilísticas. De la evaluación de los diferentes tipos de drenaje para el diseño del sistema de abatimiento de la capa freática, se escoge las zanjas drenantes con tuberías perforadas, toda vez, que es la mejor que se adapta al área de estudio y a su vez tiene una mayor eficiencia y eficacia para evacuar el agua subterránea
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Dávalos, Valeria Margot Centro Comunitario para adolescentes y jóvenes en Villa El SalvadorTema de Investigación: DeportivoEl trabajo de investigación plantea la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador con el énfasis de la permeabilidad. Que surge por la necesidad del lugar por carecer de espacios y oportunidades en el distrito que promuevan actividades sociales, culturales, deportivas con el fin de contribuir el desarrollo de los jóvenes y adolescentes a nivel barrial del sector. Se plantea un centro comunitario como un lugar de ayuda y complementación para la comunidad. En la que puedan invertir su tiempo libre y además sacar provecho de este. Para tener mayores referencias del centro comunitario, se analizaron proyectos referentes con la misma tipología y también con el mismo énfasis a nivel nacional y del extranjero. El énfasis de la permeabilidad en la arquitectura se trabaja principalmente en la transición del exterior al interior. Considerando aspectos importantes como el asoleamiento del lugar, la materialidad y los aspectos tecnológicos para poder transmitir el énfasis en el proyecto. Concluimos, que el proyecto tiene la finalidad de potenciar las capacidades individuales y colectivas de quienes viven en marginación, a su vez dotar de espacios públicos y semipúblicos a la comunidad preexistente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Sarmiento, Tula Práctica del fútbol femenino y desarrollo de la coordinación motriz gruesa de las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Nuestra Señora de las Mercedes; Abancay - 2010Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulado: ""PRÁCTICA DEL FÚTBOL FEMENINO Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA ""NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES; ABANCAY-2010"", parte de la identificación de las deficiencias de coordinación motriz gruesa en las adolescentes y en particular las estudiantes de la I.E.S, siendo objeto de estudio con la finalidad de establecer el grado de relación entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de habilidades de coordinación motora gruesa. La adquisición de habilidades de coordinación motora gruesa permite en las estudiantes un desarrollo físico armonioso e intelectual permitiendo una personalidad, autoestima positiva, sobre toda una vida saludable. El objetivo de esta investigación es describir el nivel de coordinación motriz gruesa de las estudiantes que practican el fútbol, ya que ello nos permite conocer la situación actual de lo ya mencionado. Tenemos por finalidad de esta investigación que el estudio se demuestra, a través de la observación directa y los instrumentos aplicados, que la práctica del fútbol femenino permite desarrollar habilidades de coordinación motora gruesa en las estudiantes, respecto a las que lo practican; a su vez, el incremento de las habilidades señaladas, contribuye a un mejor desempeño en la ejecución y dominio del fútbol; es decir tanto la práctica del fútbol femenino y desarrollo de la habilidad motora gruesa se influyen mutuamente. 18 El supuesto de hipótesis para la ejecución de este proyecto de investigación nos menciona que existe una relación positiva considerable entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de la coordinación motora gruesa en las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria ""Nuestra Señora de las Mercedes"", Abancay-2010; vale decir, a mayor práctica del futbol femenino, mayor es la coordinación motriz gruesa de tal manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Por tanto habiéndose realizado el recoJo de información se utilizó para la metodología de investigación, el tipo de investigación básico de nivel descriptivo - correlacional, del método descriptivo y diseño no experimental. Al visualizar los resultados que se ha obtenido, se determina que la correlación existente entre ambas variables es significativa, vale mencionar, a mayor práctica del fútbol, mayor es la coordinación motriz gruesa. Arribándose a las conclusiones finales mencionamos que el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en estudiantes, persigue fomentar las habilidades motrices, desarrollar las capacidades de coordinación (sinónimo de destreza), mejorar la activación e inhibición sincronizada de varios grupos musculares, la percepción espacio- tiempo, ejercicio de fuerza y velocidad, etc.; ya que ello permitirá resolver serias dificultades al momento de ejecutar los ejercicios físicos que a diario se realizan en el campo deportivo
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero, Hugo El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)Tema de Investigación: DeportivoEl Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aquino Jara, Jhon Edgar Tratamiento vial - urbano paisajista sostenible del Malecon Walcker Gustavo Soberon en el eje Pte. Huallaga - Huancachupa para mejorar la calidad de vida e imagen urbana del Distrito de Pillco Marca - Huánuco, período 2015 - 2025Tema de Investigación: DeportivoCon el desarrollo de esta investigación se pretende dar a conocer la propuesta del: “TRATAMIENTO VIAL URBANO PAISAJISTA SOSTENIBLE DEL MALECON WALCKER GUSTAVO SOBERON EN EL EJE PUENTE HUALLAGA – HUANCACHUPA”. Teniendo como objetivo la integración e implementación de vías y preservación de las áreas verdes y amplios espacios para actividades deportivas y culturales; Un espacio verde, lineal, lleno de atractivo, fácilmente asequible y con equipamientos de uso colectivo que acoja amablemente a los ciudadanos. Un eje secundario de descongestión vehicular, la cual será alternativa óptima para mejorar el flujo de vehículos. Así mismo es alternativa perfecta para crear un espacio de condiciones medioambientales óptimas. El sol, la luz, la vegetación, serán los elementos predominantes y generarán un microclima que influirá en su entorno. Lo espacios a plantearse son: Infraestructura vehicular (vehículos de transito frecuente), Infraestructura artística y Cultural (exhibiciones y exposiciones, etc.), Infraestructura deportiva (Ciclo Vías, juegos, etc.) teniendo como objetivo la integración armónica naturaleza y práctica deportiva, Infraestructura Recreacional (Parques, Miradores, paseos, caminatas, juegos infantiles e integración familiar, kioscos, etc. A través del cual se establecerán una serie de actividades enfocadas a la población y gracias a este proyecto es como se podrá mitigar el problema vial - urbano, paisajista existente y contribuir a mejorar la calidad de vida e imagen urbana del distrito de Amarilis y por ende de nuestra región. A través de la propuesta se pretende motivar a la población a involucrarse en el cuidado de las zonas verdes y el medio ambiente, impulsando de esta manera a un mejor desarrollo sostenible de la ciudad y así contribuir para mejorar la calidad de vida de la población.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Robles Aquino, Ronald Pablo Guía metodológica para la enseñanza de las técnicas del fútbol en los alumnos del segundo grado de la institución educativa San José de JaujaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación surge de la necesidad de dar énfasis en una guía metodológica para la enseñanza de las técnicas del fútbol en los alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “San José De Jauja”. El problema que se plantea para el siguiente proyecto es: ¿Cómo influye una guía metodológica para la enseñanza de las técnicas en el fútbol de los alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “San José de Jauja”? El objetivo: Determinar en qué medida influye una guía metodológica para la enseñanza de las técnicas en el fútbol de los alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “San José de Jauja”. El método principal que se ha utilizado es el experimental y el diseño que guió el trabajo de investigación es el pre experimental con un solo grupo, conformado por 18 alumnos como muestra utilizando como técnica la selección aleatoria intencional, para la recolección se ha utilizo una batería de test y como instrumento la ficha de observación con los baremos de los test de habilidad deportiva, los resultados se analizaron con la estadística descriptiva inferencial t de student. Llegando a la siguiente conclusión. Una guía metodológica influye en la enseñanza de las técnicas del fútbol en los alumnos del segundo grado de la Institución Educativa “San José de Jauja”.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Cunia, Wilder Heis Condiciones de habitabilidad del sector Los Libertadores, para una intervención urbana – El Milagro – Trujillo – 2019Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de Determinar las condiciones de habitabilidad en el sector Los Libertadores - El Milagro, para una intervención urbana, como respuesta a la problemática que presenta distrito de El Milagro y especialmente su sector más vulnerable Los Libertadores en cuanto a sus condiciones de habitabilidad tanto en el aspecto urbano y socioeconómico, para poder intervenir mediante una propuesta urbana y mejor la calidad de vida de los habitantes de sector. Para lo cual se empleó teorías pertinentes de diversos autores y el tipo de estudio es descriptivo cuyo diseño de investigación es observacional no experimenta El desarrollo del proyecto, dentro del marco referencial se plantearon conocimientos acerca de teorías de urbanismo y vivienda, el planteamiento de una habilitación urbana de interés social y sus incidencias en diversos aspectos en la vivienda. Por otro lado, también se dieron a conocer conceptos y definiciones de los términos más resaltantes y característicos correspondientes al tema de investigación. En conclusión, es necesario la propuesta de una habilitación urbana tipo residencia orientada a los estratos más vulnerables, con el fin de mejorar sus condiciones de habitabilidad y generar opciones de progreso y desarrollo, sin descuidar el medio ambiente, de manera sostenible, y priorizando las actividades deportivas y recreativas para la buena salud del resiente.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sampén Matallana, Jesús John Diseño de infraestructura educativa, para mejorar el servicio en la I.E. Pedro Abel Labarthe Durand, PimentelTema de Investigación: DeportivoEl proyecto de investigación a elaborar, mejorará el servicio educativo de la Institución educativa Pedro Abel Labarthe Durand, sede Pimentel, del Distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, lo cual agrupa la I.E. a estudiantes del nivel secundario. Cómo se ha podido observar en las visitas realizadas en el I.E. en estudio, no cuenta con la infraestructura completa que pueda brindar una buena educación, tales como complejo deportivo, cobertura, aulas, laboratorios, drenaje fluvial, entre otras, incluyendo los servicios básicos, tanto instalaciones sanitarias como eléctricas, es por ello que se ha puntualizado lo que se va a construir, ya que es una I.E. emblemática. Asimismo, se realizaron los estudios básicos de ingeniería, y la elaboración del Expediente Técnico definitivo de ingeniería, validando de esta manera los resultados con las normas vigentes
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Trujillo Ariza, Yelen Lisseth Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de HuánucoTema de Investigación: DeportivoRESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales en la ciudad de Huánuco. Se logró evaluar los residuos de construcción por demolición (RCD), con el fin de reutilización, asimismo contribuir en la reducción de la contaminación ambiental causada por escombros, desmonte entre otros. Se trabajó en tres instituciones demolidas, utilizando los estudios de evaluación de impacto ambiental, logrando identificar que el mayor porcentaje de residuos fueron generados por el colegio Hermilio Valdizan, los cuales fueron de concreto con un porcentaje estimado del 74 % del total de la demolición. De las tres instituciones, siendo los más importantes los residuos de concreto con un 70% en promedio de todas las obras, seguido de los muros de adobe con un 15 % y los muros de arcilla con un final de 15%. Los desmontajes fueron muy diversos donde predominaban las puertas y ventanas, aparatos sanitarios, tijerales de madera y las distintas coberturas de eternit o de calamina. Se pudo generar algunas opciones para la reutilización de los RCD, la principal opción es el concreto que se utilizó previamente molido en las bases de las columnas de la nueva edificación, otra opción fue el molido de vidrio, muros de arcilla y adobe para formar parte de los cimientos de las columnas y para la construcción de losas deportivas. Se concluye que los RCD de todas las obras civiles que se demuelan en la Región Huánuco, esto puede ayudar para distintos fines, como es para futuros proyecto de construcción del gobierno.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benegas Ramos, Manuel Víctor Análisis de la comunicación interna del FBC Melgar, Arequipa 2020Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Comunicación Interna de FBC Melgar, Arequipa 2020”, tiene como principal objetivo analizar la comunicación interna del club deportivo a nivel interno entre personal y directivos. De la misma manera determinar a través de los objetivos específicos las formas de comunicación interna y el mensaje entre el personal, así como también identificar las barreras de comunicación existentes y los medios de comunicación interna. Para llevar a cabo el presente proyecto de investigación se consideró como técnicas: el cuestionario y observación. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó el formulario de preguntas y el formulario de observación. Es importante destacar que esta investigación fue aplicada en una población de 25 encuestados que laboran en el local del club rojinegro. Las conclusiones obtenidas demuestran que la comunicación interna en el club solo se acredita parcialmente y no en forma total, debido al uso inadecuado de algunos medios y la falta de un medio importante como es la intranet que asegura una eficaz retroalimentación de los mensajes. Palabras Claves: Comunicación interna - Medios de comunicación interna - Mensajes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orihuela Laquita, Oswaldo Mejoramiento de las capacidades docentes en el adecuado uso de las estrategias didácticas de Polya para la resolución de problemas en el área de matemática en la I.E, César A. Vallejo Mendoza de Mándor- MaranuraTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de innovación pretende mejorar la resolución de problemas en el área de matemática como un problema pedagógico de la institución educativa, así mismo mejorar las capacidades docentes en el adecuado uso de estrategias didácticas en el área de matemática para la resolución de problemas a través de las estrategias de Polya esta a su vez implica una secuencia de actividades planificadas como, talleres de capacitación en el manejo de estrategias didácticas de Polya , círculos de inter aprendizaje sobre las estrategias de Polya, pasantías, monitoreo y acompañamiento sesiones compartidas, elaboración de materiales, taller de capacitación en el fortalecimiento de habilidades inter personales y jornadas deportivas entre la comunidad educativa que permitan mejorar las relaciones interpersonales, la innovación consiste en la observación de pares sobre la aplicación de las estrategias de Polya y su implicancia no solamente en el área de matemática también en las otras áreas que se pueden adecuar perfectamente
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orihuela Laquita, Oswaldo Mejoramiento de las capacidades docentes en el adecuado uso de las estrategias didácticas de Polya para la resolución de problemas en el área de matemática en la I.E, César A. Vallejo Mendoza de Mándor- MaranuraTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de innovación pretende mejorar la resolución de problemas en el área de matemática como un problema pedagógico de la institución educativa, así mismo mejorar las capacidades docentes en el adecuado uso de estrategias didácticas en el área de matemática para la resolución de problemas a través de las estrategias de Polya esta a su vez implica una secuencia de actividades planificadas como, talleres de capacitación en el manejo de estrategias didácticas de Polya , círculos de inter aprendizaje sobre las estrategias de Polya, pasantías, monitoreo y acompañamiento sesiones compartidas, elaboración de materiales, taller de capacitación en el fortalecimiento de habilidades inter personales y jornadas deportivas entre la comunidad educativa que permitan mejorar las relaciones interpersonales, la innovación consiste en la observación de pares sobre la aplicación de las estrategias de Polya y su implicancia no solamente en el área de matemática también en las otras áreas que se pueden adecuar perfectamente
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Mancilla, Anthony Percepciones actuales del Espacio Público, del -no lugar- al lugar en el Sector 2 de Ricardo Palma, Huarochirí: PARQUE CULTURALTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de tesis, pretende que el ciudadano reflexione sobre la importancia del espacio público en la actualidad como lugar, a partir de los vínculos sociales y las relaciones físicas-espaciales con el contexto. Esto parte de que los -no lugares- han existido desde siempre, así que ambos conceptos coexisten paralelamente en la percepción de la sociedad actual sobre los espacios. Se tuvo como objetivo principal reinventar el espacio público, mediante el análisis de la percepción actual que le asignan los pobladores al espacio público, en función de la teoría del lugar/-no lugar-, con la finalidad de desarrollar una intervención urbana-arquitectónica en el Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, y hacerlos evidentes a los ojos de los pobladores, quienes muchas veces circulan por estos espacios sin darse cuenta de su existencia. Se utilizó la metodología del tipo cualitativo, con diseño de investigación-acción, teniendo como población al Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, se tuvo como instrumento: la entrevista, el focus group y el diario de campo. Obteniendo como resultado ¿Dónde? y ¿Cómo? se genera el lugar -no lugar- en las percepciones actuales del espacio público, mediante las variables planteadas por las teorías, lográndose plasmar en un plano las percepciones, se pudo conocer que en su mayor porcentaje el lugar estaba definido por los escasos espacios existentes, las calles y las losas deportivas que respondían a las variables y demás factores que los pobladores creyeron necesarios, como también los -no lugares- definidos por terrenos baldíos que se desintegraban del tejido urbano y no representaban para estos ningún valor. Se llegó a concluir la importancia del espacio público como lugar y la relación de este con el -no lugar-, que a causa de ello, se debe potenciar el lugar y reinventar el -no lugar-, mediante el desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas, considerándose como eje al ser humano, la vida cotidiana de estos, las necesidades latentes y sobre todo el valor y significado que le atribuyen a dichos espacios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Mancilla, Anthony Percepciones actuales del Espacio Público, del -no lugar- al lugar en el Sector 2 de Ricardo Palma, Huarochirí: PARQUE CULTURALTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de tesis, pretende que el ciudadano reflexione sobre la importancia del espacio público en la actualidad como lugar, a partir de los vínculos sociales y las relaciones físicas-espaciales con el contexto. Esto parte de que los -no lugares- han existido desde siempre, así que ambos conceptos coexisten paralelamente en la percepción de la sociedad actual sobre los espacios. Se tuvo como objetivo principal reinventar el espacio público, mediante el análisis de la percepción actual que le asignan los pobladores al espacio público, en función de la teoría del lugar/-no lugar-, con la finalidad de desarrollar una intervención urbana-arquitectónica en el Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, y hacerlos evidentes a los ojos de los pobladores, quienes muchas veces circulan por estos espacios sin darse cuenta de su existencia. Se utilizó la metodología del tipo cualitativo, con diseño de investigación-acción, teniendo como población al Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, se tuvo como instrumento: la entrevista, el focus group y el diario de campo. Obteniendo como resultado ¿Dónde? y ¿Cómo? se genera el lugar -no lugar- en las percepciones actuales del espacio público, mediante las variables planteadas por las teorías, lográndose plasmar en un plano las percepciones, se pudo conocer que en su mayor porcentaje el lugar estaba definido por los escasos espacios existentes, las calles y las losas deportivas que respondían a las variables y demás factores que los pobladores creyeron necesarios, como también los -no lugares- definidos por terrenos baldíos que se desintegraban del tejido urbano y no representaban para estos ningún valor. Se llegó a concluir la importancia del espacio público como lugar y la relación de este con el -no lugar-, que a causa de ello, se debe potenciar el lugar y reinventar el -no lugar-, mediante el desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas, considerándose como eje al ser humano, la vida cotidiana de estos, las necesidades latentes y sobre todo el valor y significado que le atribuyen a dichos espacios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Katherine Ingrid de la Flor, Moltalvo Vásquez “Generación de Espacios Públicos en el Centro de la Ciudad Mediante la Inserción de Equipamientos Culturales - Complejo Cultural y de Esparcimiento - Juliaca 2015”Tema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto de investigación: “Generación de espacios públicos en el centro de la ciudad mediante la inserción de equipamientos culturales – Complejo Cultural y de esparcimiento”, tiene por objetivo plantear una propuesta de abordaje urbano arquitectónico, que incluya como elemento clave la generación de espacios públicos en el centro de la ciudad de Juliaca mediante la inserción del Complejo Cultural y de esparcimiento. Los espacios públicos en Juliaca son ineficientes y escasos en sus funciones sociales y políticas. En la ciudad de Juliaca no es extraño ver días donde las actividades socio económicas casi siempre informales, invaden calles y espacios públicos, la mayoría de las veces motivados por intereses económicos y en otros por la carencia de espacios de esparcimiento, de esta manera estos espacios se convierten en mercadillos degradados u originales campos deportivos. Por ello que el presente trabajo de investigación se inicia a partir de la preocupación de vivir en una ciudad con significación cultural, social económica y política, donde sus espacios públicos tengan calidad de vida urbana donde sean de libre uso y acceso. Un espacio público con un manejo espacial que desarrolle formalmente actividades culturales y recreativas a la comunidad y de la misma forma reactivar la zona con el equipamiento cultural “Complejo Cultural y de Esparcimiento”, funcionando como elemento articulador entre los dos sectores e integrando los espacios públicos del centro de la ciudad, convirtiéndose en un “Sistema de espacios públicos más importante de la ciudad de Juliaca”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laguna Chávez, Percy Alexander Diseño del mejoramiento y ampliación del servicio educativo de la I.E. N°81024 Miguel Grau Seminario, distrito de Salaverry, provincia de Trujillo, departamento de La LibertadTema de Investigación: DeportivoEn la actualidad, la infraestructura de la I.E. “Miguel Grau Seminario”, tiene más de 30 años de vida, motivo por el cual se evidencia un deterioro de las cimentaciones afectadas por la brisa marina dañando significativamente a la estructura. El aforo estudiantil ha ido incrementándose en un 18% anual significativamente, es por eso que en la presente investigación se diseñan una mayor cantidad de aulas estipuladas por el ministerio. Por ello se hizo necesario el diseño del mejoramiento y ampliación del servicio educativo, garantizando calidad y seguridad, a la vez cumpliendo todos los parámetros propuestos por las normas de construcción del Perú. En primer lugar, se procedió a realizar el levantamiento topográfico, obteniendo los datos del terreno, estudio de mecánica de suelos, diseño arquitectónico. Después, se elaboraron los diseños sísmicos y estructurales, así como las instalaciones sanitarias, eléctricas y data. Por último, se elaboró el estudio de impacto ambiental para poder conocer los impactos generados por el proyecto y el estudio de costos y presupuesto. La estructura ha sido analizada y diseñada a través de un sistema aporticado, orientando las cargas de viento, cargas muertas y sobrecargas de la cobertura hacia las columnas las cuales transmiten la carga hacia las vigas y nuevamente a las columnas posteriormente a la platea de cimentación; presentándose en cuatro módulos diferentes. La estructura cuenta con cinco pabellones, los cuales son distribuidos en el nivel inicial, primario y secundario, como también en losas deportivas; la cual fue analizada con un diseño sismoresistente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sicche Isla, Katherine Janneth Requerimientos Urbano-Arquitectónicas para diseñar un Centro de Rehabilitación y Reinserción Social de Adolescentes Infractores, con Tecnología Inmótica, TrujilloTema de Investigación: DeportivoEn el distrito de Trujillo no existen centros de rehabilitación y reinserción social para jóvenes infractores de la ley con una metodología e infraestructura adecuada para la rehabilitación y reinserción social de dichos jóvenes, por lo contrario, existe un centro improvisado con una ubicación incorrecta, servicios deficientes y una serie se problemas sin resolver. Siendo la finalidad de esta investigación buscar, así como dar alternativas de solución a uno de los problemas que viene aquejando a la juventud del distrito de Trujillo con problemas de delincuencia, también tiene como finalidad analizar las características arquitectónicas para el funcionamiento de los centros de rehabilitación y reinserción social en el distrito de Trujillo. El presente trabajo se desarrolló en base a un problema social debido a la preocupación que tiene el distrito de Trujillo en la rehabilitación de los menores y de su posible reinserción a la sociedad, además de la disposición del autor por el presente trabajo de investigación intrínseca, de observar que Trujillo no cuenta con una infraestructura que brinde un desarrollo de actividades tales como: ocupacionales, de rehabilitación , psicológicas, recreativas, deportivas, entre otras que sirvan para la rehabilitación; como también el enlace de la participación de la sociedad hacia el proyecto, por el alto crecimiento delincuencial en la zona.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Zavaleta, Marvin Jhojan Necesidades recreativas y socioculturales, para promover cohesión social mediante un Centro Polifuncional Inclusivo en el Centro Poblado el Trópico, HuanchacoTema de Investigación: DeportivoEl proyecto de tesis se centró en establecer las necesidades que se generan por el déficit de espacios recreativos y socioculturales en el Centro Poblado el Trópico, Huanchaco, solo existen dos espacios públicos desarrollados, de los cuales solo uno se encuentra en buen estado, lo que conlleva a que la población no se integre, salga de su sector y por lo tanto la cohesión social y el sentido de pertenencia no se vea reflejada, provocando a su vez desidia generalizada que imposibilita el desarrollo de la comunidad, es así que se estableció como propósito de la investigación: Analizar las necesidades recreativas y socioculturales predominantes, para promover cohesión social mediante un Centro Polifuncional Inclusivo, abierto a todas las personas sin diferenciación por su estrato socioeconómico cultural, para ello se usaron teorías basadas en la cohesión social, inclusión social y la participación comunitaria, utilizando el diseño de investigación transeccional descriptivo de enfoque mixto; por consiguiente se seleccionaron a 4097 personas mayores de 12 años, de los cuales se sacó una muestra de 96, para realizarles una encuesta; además de ello se realizaron fichas de observación y entrevistas a directores educativos, autoridades de la municipalidad del sector, psicólogos sociales y deportivos; dando como resultados la necesidad de áreas acondicionadas para trabajar actividades especializadas que fortalezcan la cohesión social; en conclusión, se plantea priorizar el desarrollo de actividades desarrolladas en: Brigada Comunal de emergencia, Brigada Barrial de Seguridad, taller de transformación, taller de producción, taller de Biodanza, taller de liderazgo participativo, taller de empoderamiento, arte terapia, grupos itinerantes y cine en el barrio que deben ser realizadas en los espacios ambientados según las recomendaciones finales, para motivar a la población a participar de manera organizada y se fomente una concientización global que pueda garantizar la transformación social y urbana que tanto necesita la comunidad del Centro Poblado el Trópico, Huanchaco.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Iparraguirre Lazaro, Igor Condiciones marítimas que intervienen en el diseño arquitectónico portuario San Bartolo - Lima.Tema de Investigación: DeportivoLos balnearios representan hoy en día una alternativa de inversión en el ámbito turístico en lo que respecta al crecimiento del factor socio-económico en las zonas del litoral costero. La ciudad de lima cuenta actualmente con excelentes balnearios en la costa central del perú debido a que estos presentan un atractivo turístico, deportivo y de recreación, entre los cuales se tiene por el norte al balneario del distrito de ancón, por el sur el balneario del distrito de San Bartola y por el oeste el balneario del distrito de la punta en el callao. En referencia a nuestra ciudad capital una de las zonas de mayor atracción turística y de recreación lo constituyen las playas del sur y allí se encuentra la playa de san bartolo. Actualmente dicho balneario no es muy concurrido debido al constante impacto del oleaje y las corrientes marinas, los cuales afectan directamente la zona ribereña. En el país no existe documentación de consulta que se encuentre a la altura de los avances tecnológicos que se dan actualmente a nivel mundial sobre arquitectura en zonas portuarias. A nivel internacional el país que se ha desarrollado en este aspecto es Holanda con una larga tradición por las características de su territorio, mientras que en Latinoamérica tenemos a méxico como un referente. Siendo el mar peruano uno de los más ricos y extensos del mundo y teniendo una población postergada económicamente, es una oportunidad para su desarrollo el poder plantear proyectos marítimos. El objetivo del presente estudio es determinar el grado de influencia de las condiciones marítimas sobre los proyectos arquitectónicos que se puedan diseñar en el lugar. El presente trabajo de investigación titulado ""condiciones marítimas que intervienen en el diseño arquitectónico portuario en San Bartolo - Lima"", demostrará la factibilidad de un determinado proyecto en la zona, tanto en la parte arquitectónica-urbanística como en la parte tecnológica.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Cruz Torres, Herminio Aplicación de la tecnología CAD / CAM al cortado de materiales en una empresa de calzado.Tema de Investigación: DeportivoCalzado Chosica es el mayor exportador de calzado textil del país y es principal proveedor local de la cadena de tiendas BATA en el país, tiene una importante participación en las principales categorías de productos de calzado deportivo, escolar y casual, además fabrica y comercializa calzado directamente con las marcas Tigre, Rímac y Lynx. Calzado Chosica tiene centrada su perspectiva de crecimiento para los próximos años en el fortalecimiento de su posición en las exportaciones de sus productos, ello requiere de mejoras en los procesos productivos para obtener productos competitivos en los mercados en que participe. Se identificó como un problema para simplificar y mejorar la eficiencia de la Cadena de Producción el “cortado de materiales” para las líneas Built Up y Hitex. El proceso es realizando de manera tecno-manual por el personal de corte, manipulando los sacabocados uno por uno ocasionado retrasos e ineficiencias en los procesos. El agente del cambio propuesto para este caso es la tecnología del CAD/CAM aplicado al marcado (anidado) de piezas y el Corte Automático aplicado los textiles. Al ejecutar el proyecto propuesto se tendría una drástica disminución en el tiempo de corte y menor desperdicio de los materiales, que se traducirá en una mejora de los estándares de calidad y un aumento de productividad.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Baca, Nestor Michel Centro Cultural de Capacitación, Formación y Difusión de Artes UrbanasTema de Investigación: DeportivoPara los “Juegos Panamericanos Lima 2019”, la construcción de la Villa Deportiva Panamericana trae consigo una gran oportunidad de regeneración urbana dentro del distrito de Villa El Salvador, este tipo de intervención urbana debe tener en cuenta las características de la población, para que la propuesta sea coherente y responda a las necesidades de los usuarios. Dentro del análisis del usuario del distrito, se destaca la actividad cultural urbana como elemento de integración entre la población y su espacio público; sin embargo, dicha actividad no despega como identidad cultural del distrito por la carencia de una serie de factores políticos, urbanos y arquitectónicos. Teniendo en cuenta estas dos premisas, la intervención urbana a gran escala y las necesidades espaciales del usuario, esta tesis desarrolla el proyecto arquitectónico del “Centro Cultural de Capacitación, Formación y Difusión de Artes Urbanas” en Villa El Salvador, que responde a una propuesta urbana y espacial junto a un eje cultural, que establece al edificio cultural como punto neurálgico para la actividad dentro del distrito. Esto a través de las consideraciones espaciales, funcionales, urbanas y constructivas para su diseño.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cornejo Cari, Gina Diana Diseño del centro recreativo cultural “La Jan” para el mejoramiento del desarrollo social de la urbanización las violetas, independencia, 2017Tema de Investigación: DeportivoEn el distrito de Independencia uno de los problemas, es que carece de espacios recreativos en donde se pueda fomentar la cultura y las actividades recreativas, este distrito solo cuentan con pocos espacios de recreación como es en la Urb. Las Violetas donde se encuentra ubicado el centro recreativo “La Jan”, este equipamiento se encuentra en mal estado y no logra cubrir las necesidades de la población. Este déficit ha ocasionado que la cultura, los valores, las actividades culturales, se vayan perdiendo debido a estas carencias; y surjan distintos problemas, como es la delincuencia, drogadicción, generando en consecuencia la desintegración social e inseguridad, y este distrito sea visto como uno de los distritos más inseguros de Lima y cohesionado en lo social y otros aspectos.. La población del distrito se beneficiará no solo en el ámbito recreativo y cultural, sino también en lo económico y lo social. En cultural y recreativo, porque logrará tener espacios agradables, mejorando el confort de las personas, y así mismo este será diseñado basándose en las necesidades de la comunidad, concientizando así sus tiempos libres de los jóvenes. Es un proyecto que busca integrar a los niños, jóvenes y adultos, cumpliendo la función de brindar a la población la infraestructura necesaria para la realización de actividades culturales, recreativas y deportivas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Esteban Montalvo, Eveling Fiorella Severidad de infección por COVID 19 y sobrepeso –obesidad en pediatría Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2020-2021Tema de Investigación: DeportivoLa actual pandemia de la infección por Covid -19 ha incrementado los factores de riesgo para el sobrepeso y obesidad infantil y por lo tanto hace surgir urgentemente un abordaje con nuevas estrategias de prevención y promoción de la salud para tratar de disminuir la real implicancia en la salud de los niños por ambas pandemias del Covid -19 y la obesidad infantil. Las presencias de ambas pandemias, antes mencionadas originan una que situación actual que puede afectar de manera negativa la prevalencia de la obesidad infantil. Las múltiples estrategias de confinamiento social, ayude de gran manera a frenar la trasmisión de la infección por covid-19, pero este mencionado confinamiento también podría originar que deteriore muchos hábitos saludables y como consecuencia se observe un deterioro del bienestar físico emocional y social de los niños. Dentro de estas estrategias de confinamiento está el cierre de colegios, centros de esparcimiento, parques deportivos para prevenir la expansión de la infección, pero podrían de otra manera estar originado el desmedro de hábitos saludables y el desarrollo saludable de la comunidad y por ende el desarrollo de los niños.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chigne Quispe, Lizeth Nathaly Características socio familiares de los estudiantes del 1ro. al 5to. año de educación secundaria de la institución educativa particular adventista ""Emanuel"" del distrito de Cascas - provincia Gran Chimú en el año 2015.Tema de Investigación: DeportivoThe next project is to research problem the following premise: What are the social and family characteristics of students 1 to 5 year of Secondary Education I.E.P.A ""Emanuel"" of cascas district - Province Gran Chimu in 2015? The main objective is to identify the characteristics relevant socio families of students of 1 to 5 year of Secondary Education I.E.P.A ""Emanuel"" 2015, because it is a relatively small population (manageable); not apply sampling. The population is made up of the 28 students at the secondary level of the I.E.P.A ""Emanuel"" the cascas district. Most students of the private educational institution Adventist ""Emanuel"" are men, likewise most families are made up of four members, which have detached house, with is own mostly, and built of adobe, located in urban area, with the drinking water, lighting, drainage and low police. Most respondents own cellular, cable, Internet and telephone service at home therefore also they have computers. Radio and television are other means of mass communication with those who have families in the study, most with insurance offered by the state (SIS) and those who are uninsured, they go to the pharmacy before any symptoms of disease. Respondents students recreate mostly with sports such as football and listening to music in his spare time. After applying the Apgar family questionnaire it is obtained that most families are functional.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Machuca Mendoza, Christian Alberto Martín Colegio de Alto Rendimiento para la región Lima en el distrito de San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeportivoLa presente tesis tiene como objetivo proponer y diseñar un COAR (Colegio de Alto Rendimiento) en el distrito de San Juan de Lurigancho, destinado a estudiantes que cursan el tercero, cuarto y quinto de secundaria. La infraestructura constará de ambientes de aprendizaje, administrativos, residenciales, deportivos, recreativos entre otros, que estarán totalmente equipados con el mobiliario de acuerdo con la norma establecida en el diseño de un Colegio de Alto Rendimiento, garantizando así el confort de los alumnos que estudian en el COAR. Para lograr un mejor resultado, a nivel arquitectónico, el proyecto se diseñó de acuerdo con la norma de Educación Básica Regular - Modelo COAR – Resolución Viceministerial. N° 050-2019- Ministerio de Educación, a fin de respetar los criterios de diseño específicos en la infraestructura educativa que requieren los COAR. Además, se tuvo en cuenta los referentes nacionales e internacionales en los que se observa que el área verde y áreas libres son los que priman en los proyectos. Asimismo, los referentes arquitectónicos, elección del terreno, estudios bioclimáticos y el análisis del entorno, entre otros. Se llevó a cabo el diseño en su totalidad, a fin de integrar, de manera óptima con el entorno y el de los estudiantes, quienes se beneficiarían.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Garcia Sulca, Jose Gustavo Identificación automática de las fases del gesto de recepción en el vóley mediante análisis de videos usando redes neuronales convolucionalesTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo presenta un modelo algorítmico que permite la identificación automática a partir de videos de las fases temporales que ocurren durante la ejecución de la técnica de recepción en el vóley. En la etapa inicial se muestra la definición de dichas fases temporales a analizar, así como algunos trabajos relacionados al ámbito de reconocimiento de actividades en el área de ciencias de la computación. De igual manera, se presenta el marco teórico que contiene los conceptos necesarios para el desarrollo de este trabajo. Luego se procedió a definir dos módulos en los que se divide el modelo algorítmico: módulo de detección de jugador y módulo de clasificación de fases. En cada uno de estos módulos se detalla las arquitecturas de los modelos a utilizar así como el pre-procesamiento de los datos y el respectivo método de entrenamiento. Finalmente, se muestra lo obtenido tras la implementación de los módulos detallados anteriormente. Para ello se realizó adicionalmente la recolección de una base de datos de videos con su respectivo etiquetado, la cual fue desarrollada para la presente tesis como parte del proyecto “Caracterización biomecánica del gesto técnico de recepción en el voleibol puesta al servicio del entrenamiento deportivo mediante el desarrollo de un aplicativo móvil integrado a un sistema de captura de movimiento low-cost”, el cual viene siendo desarrollado por el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica. Con ello, se muestran los resultados obtenidos al realizar el entrenamiento de los módulos con esta base de datos. Estos muestran que el modelo implementado consigue identificar correctamente la fase temporal a nivel de frames con una precisión de 92.19%. Además a ello, en los casos donde ocurre un error en la identificación, la fase identificada por el modelo es una contigua a la real, mostrando que el modelo pudo captar la esencia temporal de las fases.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pilco Fredes, Katherine Zelmira Centro Integral de la Educación Primaria - JuliacaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de tesis pretende brindar una nueva infraestructura educativa para la ciudad de Juliaca, para ello se ha hecho una investigación previa en el sector educación, encontrando serias deficiencias en cuanto al rendimiento escolar de los estudiantes, por ello se ha determinado que uno de los factores seria la falta de infraestructura. Este proyecto se ubicará en un terreno que está siendo ya un centro educativo de nivel primaria; el mismo que cuenta con una pésima calidad de infraestructura y así el servicio que brinda no es el adecuado para el desarrollo de un niño, por ende su rendimiento académico será el más bajo a nivel nacional y mundial. El sector donde se va a emplazar la propuesta es zona de vivienda, la misma que requiere de espacios que estén a disposición de la población en general Es así que bajo esas premisas se ha visto por conveniente implantar una nueva propuesta arquitectónica que sea acogedora, innovadora, que cumpla con todos los parámetros establecidos por norma, y que nos dé como aporte una buena calidad física espacial y ambiental. Este Centro a la vez también servirá como un equipamiento que pueda brindar sus instalaciones al servicio de la comunidad. De tal manera que hemos visto necesario el planteamiento de un diseño arquitectónico el cuál denominaremos “Centro Integral de la Educación Primaria”- Juliaca. Este se va a desarrollar en varias zonas, como son la académica comprendida por las aulas, laboratorios; la zona administrativa donde estará todo el personal docente y de administración desde la cual dirigirán el centro educativo, la zona comunal que es la biblioteca, el auditorio y la zona deportiva. Todo esto nos va a servir para ofrecer una infraestructura sólida y confortable, que tenga la capacidad que dar un buen servicio a los estudiantes y a las personas que habiten el sector y de la ciudadanía en general. Servirá también como un referente, un ejemplo a seguir, para que así sea pueda plantear y construir más equipamientos de estas características, con buenos aportes, todo en beneficio de nuestra comunidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Ganto, Dino D. Lineamientos para la Gestión de Desechos y Residuos, Peligrosos y no Peligrosos, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central De Venezuela, en el Marco de la Conformación de un Campus Sustentable.Tema de Investigación: DeportivoTrabajo de suficiencia profesional
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fuentes Olivera, Maria Antonieta Relación entre las necesidades formativas de la fuerza de ventas y la calidad del servicio de la tienda Adidas del Mall Plaza Trujillo, 2018Tema de Investigación: DeportivoRESUMEN El presente proyecto de investigación titulada: ""RELACIÓN ENTRE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DE LA FUERZA DE VENTAS Y LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA TIENDA ADIDAS DEL MALL PLAZA TRUJILLO, 2018” tuvo como objetivo principal determinar si existen relación entre las necesidades formativas de la fuerza de ventas y la calidad del servicio de la tienda Adidas del Mall Plaza Trujillo. Esto como respuesta al problema ¿Existen relación entre las necesidades formativas de la fuerza de ventas y la calidad del servicio de la tienda Adidas del Mall Plaza Trujillo de Trujillo 2018? La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional, se utilizó para tal fin un cuestionario para la recopilación de información y se tomó como tamaño de la muestra a los clientes de la tienda Adidas del Mall Plaza Trujillo. La conclusión de esta investigación determinó que si existen relación indirecta y significativa entre las necesidades formativas de la fuerza de ventas y la calidad del servicio de la tienda Adidas del Mall Plaza Trujillo ciudad de Trujillo año 2018. PALABRAS CLAVES: Necesidades formativas, calidad del servicio y ropa deportiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estela Curo, Stefani del Rosario Análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, utilizando estructuras especiales, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017Tema de Investigación: DeportivoEl análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, se basó en llevar a cabo todo el procedimiento y requerimientos necesarios basados en las respectivas normas, leyes y criterios para brindar un diseño eficiente y seguro. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Cuenta con un área de 2.47 hectáreas; dentro de su distribución proyectada, se cuenta con 2 tribunas: tribuna occidente y tribuna oriente, ambientes administrativos, ambientes para deportistas y entrenadores, ambientes para público en general como: cafetín y servicios higiénicos, dentro de cada tribuna; además, cada tribuna presenta una cubierta tensada de estructura metálica independiente y lona pvc; obras exteriores como: gimnasio, cancha deportiva alterna, cisterna, estacionamiento y cerco perimétrico, todo generando armonía con el área de influencia. A través de estudios y ensayos de suelo, se determinó parámetros como: profundidad de cimentación mínima de 1.50m y capacidad portante de 1.19kg/cm2. La configuración estructural de tribunas y gimnasio presenta un sistema aporticado y cimentación de zapatas conectadas, en cuanto a la tensoestructura, ésta presenta una configuración estructural de pórticos en voladizo de acero, constituido por tubos circulares huecos ASTM A500. El modelamiento de las estructuras se realizó mediante el software SAP2000, el análisis de costos y presupuestos mediante el software S10 y la programación de obra mediante el software Ms Project.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Estela Curo, Stefani del Rosario Análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, utilizando estructuras especiales, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017Tema de Investigación: DeportivoEl análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, se basó en llevar a cabo todo el procedimiento y requerimientos necesarios basados en las respectivas normas, leyes y criterios para brindar un diseño eficiente y seguro. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Cuenta con un área de 2.47 hectáreas; dentro de su distribución proyectada, se cuenta con 2 tribunas: tribuna occidente y tribuna oriente, ambientes administrativos, ambientes para deportistas y entrenadores, ambientes para público en general como: cafetín y servicios higiénicos, dentro de cada tribuna; además, cada tribuna presenta una cubierta tensada de estructura metálica independiente y lona pvc; obras exteriores como: gimnasio, cancha deportiva alterna, cisterna, estacionamiento y cerco perimétrico, todo generando armonía con el área de influencia. A través de estudios y ensayos de suelo, se determinó parámetros como: profundidad de cimentación mínima de 1.50m y capacidad portante de 1.19kg/cm2. La configuración estructural de tribunas y gimnasio presenta un sistema aporticado y cimentación de zapatas conectadas, en cuanto a la tensoestructura, ésta presenta una configuración estructural de pórticos en voladizo de acero, constituido por tubos circulares huecos ASTM A500. El modelamiento de las estructuras se realizó mediante el software SAP2000, el análisis de costos y presupuestos mediante el software S10 y la programación de obra mediante el software Ms Project.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccencho Martínez, Gabriela Implementación de un centro educativo básico regular, inicial-primaria en Villa María del Triunfo: Sustentabilidad, innovación y rendimiento académicoTema de Investigación: DeportivoEste desarrollo de proyecto de investigación se tuvo como objetivo principal elaborar un modelo de centro educativo Inicial - Primario con características sustentables en Villa María del Triunfo, tomando en cuenta las perspectivas de expertos en el diseño arquitectónico en general y conceptos básicos sobre condiciones de diseño para locales educativos, innovación respecto a los espacios óptimos educativos para los primeros niveles educativos. Al respecto en el centro educativo y espacios que se encuentran dentro de ella existen teorías como la Teoría de la escuela nueva o renovación pedagógica, donde se toma importancia a todos los espacios junto con las estrategia educativa que puedan tomas los docentes, haciendo uso de todo aquello encontrado en el espacio físico, tanto espacio interior como exterior, así mismo el método Montessori que ponen en primer lugar a los estudiantes, donde toman el aula como un hogar o un espacio donde se sientan seguros de desarrollar todas sus actividades motrices y cognitivas. Por otro se desarrolló bajo un carácter de medición cualitativo, con un diseño de investigación de estudio de casos. Se utilizaron fichas de análisis documental sobre investigaciones anteriores y así mismo se realizaron cuadros análogos de instituciones educativas exitosas y se registró las percepciones de los arquitectos expertos. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de dos arquitectos expertos, así mismo la recolección de datos de desarrollo a través de la entrevista generada y el análisis de registro documental. El análisis y descripción de los datos fue realizado a través de la aplicación de los dos instrumentos, de lo cual se demostró que para realizar diseños de locales educativos, se deberían tomar en consideración muchos aspectos, desde el tipo de usuario hasta la cantidad y eficiencia de los espacios, todo ello con el objetivo de lograr un desarrollo integral en todos los aspectos para el estudiante, desarrollo cognitivo, afectivo y motriz. Finalmente se pudo concluir en que el espacio educativo de los centros educativos básicos regular no se deben limitar a diseñar espacios básicos de enseñanza, sino a poder manejar todo el emplazamiento del centro educativo, generando paseos interesante a través de una propuesta vegetativa, o espacios integrador y de reunión o espacios deportivos con fines educativos, asimismo de poder crear espacios integradores, donde la naturaleza forme parte dela formación educativa de los infantes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gozzer Toribio, Nataly Viviana Centro cultural recreativo y de esparcimiento para niños y adolescentes en San Juan de MirafloresTema de Investigación: DeportivoLa propuesta principal de este proyecto de tesis, es crear un equipamiento arquitectónico y urbano que, mediante la implementación de actividades culturales, recreativas y deportivas fomente en los niños y adolescentes valores educativos, culturales y deportivos, además de mostrarles mediante esta nueva propuesta arquitectónica y con novedosas técnicas de aprendizaje que culturizarse es importante para su desarrollo, además de que se implementaran educación para el trabajo. Dichos elementos mencionados anteriormente, son parte de los criterios principales para la creación de este nuevo polo recreativo y de esparcimiento que tiene como principal énfasis la creación de nuevos espacios públicos y la adaptación de estos con los ya existentes. Además, este nuevo modelo de Centro Cultural podría adaptarse en otros distritos de Lima, ya que existe carencia de equipamientos que fomenten en niños y jóvenes actividades recreativa, culturales, deportivas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bravo Thais, Leonardo Gabriel Desarrollo de un sistema tipo wearable para medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso con aplicación en el voleibolTema de Investigación: DeportivoCon la finalidad de que los deportistas realicen un buen desempeño en el campo, se busca siempre brindarles un adecuado entrenamiento, con herramientas que les ofrezcan una retroalimentación que permitan la mejora del rendimiento deportivo, así como la disminución de las probabilidades de sufrir una lesión. Sin embargo, la implementación de dichas herramientas tecnológicas en los centros deportivos es complicada debido a que estas son escazas y en muchas oportunidades costosas. Además, se requiere que el entrenador esté capacitado para interpretar y entregar adecuadamente la información obtenida a los deportistas. En ese contexto, en el Perú se viene estudiando el gesto de la recepción en vóleibol con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Un parámetro estudiado en este proyecto es la fuerza de contacto pie-piso para poder obtener los momentos en las articulaciones al realizar un análisis de dinámica inversa. Con el fin de cuantificar dicha fuerza se utilizan plataformas de medición; no obstante, el uso de estas plataformas tiene tres inconvenientes: son costosas, pesadas y restringen el movimiento del jugador durante la ejecución del gesto ya que este debe posicionar los pies dentro del área de medición. Buscando solucionar estos inconvenientes la presente tesis trata sobre el desarrollo de un sistema de medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso que sea ligera, que no restrinja el movimiento del jugador y que su costo sea menor que los productos actuales similares. El sistema diseñado tipo wearable; es decir, que puede ser llevado en el cuerpo como una prenda o un accesorio, cuenta con tres partes principales. En primer lugar, posee una plantilla de calzado con sensores de fuerza integrados en ella. La plantilla está conformada por una capa inferior donde se ubican los sensores y una superior que cuenta con unos concentradores que distribuyen la fuerza ejercida por el jugador en todos los puntos de medición. En segundo lugar, el wearable posee una carcasa que se posiciona en la pierna de la persona y que contiene componentes electrónicos. Con estos se adquiere y procesa la información referente a las fuerzas verticales de contacto para calcular la fuerza resultante vertical y la posición del centro de presiones. Por último, se cuenta con una aplicación para celular la cual cumple con la función de interfaz gráfica para operar el sistema y para visualizar los datos obtenidos. La metodología para el diseño seguida consiste en la búsqueda de información correspondiente al estado del arte. Posteriormente, se proponen conceptos de solución para el problema tratado, de los cuales se escoge el óptimo. Luego se realizan los cálculos necesarios para una selección de los componentes mecánicos y electrónicos. Así también, se diseña el software para el procesamiento y visualización de los datos. Adicionalmente, se fabrica un prototipo para validar el funcionamiento del sistema diseñado y para encontrar oportunidades de mejora en él. Por último, se realizan las pruebas de validación de los resultados obtenidos por el prototipo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Malaspina Maldonado, Maria Antonella Centro Ecuestre PachacamacTema de Investigación: DeportivoEl deporte ecuestre ha formado parte de la cultura peruana desde hace muchos años, incluso contamos con una raza equina oriunda del país, el Caballo Peruano de Paso. Sin embargo, los clubes y centros del país solo ofrecen espacios para la práctica de dicho deporte, mas no brindan espacios para actividades recreacionales con el equino ni un espacio para el cuidado y rehabilitación del caballo. Por ello, el centro ecuestre de Pachacamac busca desarrollar y promocionar el deporte ecuestre bajo las normas de la federación ecuestre internacional, brindando espacios deportivos y recreacionales; al igual que espacios idóneos para la rehabilitación y el bienestar del caballo. Este proyecto estaría ubicado, como su nombre lo dice, en el distrito de Pachacamac, ya que cuenta con un clima y flora ideal para el caballo, logrando integrar los distintos espacios mediante el paisajismo. Además, su locación permite servir a otros centros, clubes y criaderos de alrededor para el desarrollo de competencias y/o shows en estas instalaciones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Massari Laurie, Piero Gustavo Colegio de Alto Rendimiento en San Vicente de CañeteTema de Investigación: DeportivoEn el presente estudio se propone la Construcción de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en la Ciudad de San Vicente de Cañete, Provincia de Cañete, Departamento de Lima, en el cual estudiarán los alumnos de los últimos tres grados de secundaria que tengan las mejores calificaciones para que puedan recibir una educación de alta calidad y exigencia, potenciando al máximo sus capacidades para beneficio de los estudiantes, sus familias y de la región donde habitan. La infraestructura propuesta está a nivel de escuelas similares de clase Mundial, con aulas implementadas con las últimas tecnologías, habitaciones y servicios para todos los alumnos, losas deportivas, cafeterías, comedor, biblioteca y áreas de recreación para crear un ambiente ideal para los estudiantes. El proyecto ha sido desarrollado respetando las Normas Arquitectónicas vigentes y requeridas para Colegios e Internados, buscando una integración con el ambiente natural que es una zona eminentemente agrícola y con mucha vegetación. Consta de seis volúmenes totalmente integrados. La infraestructura propuesta, además de ser usada por los alumnos, ha sido diseñada para que pueda ser utilizada por la población durante la temporada de vacaciones, dando así este importante aporte a la comunidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Pinto, Stefany Venecia Centro de Desarrollo Juvenil – ArequipaTema de Investigación: DeportivoEl Centro de Desarrollo Juvenil – Arequipa es un centro el cual busca captar a los jóvenes desde temprana edad para que puedan emplear mejor sus tiempos libres y que puedan explorar y mejorar sus habilidades y talentos, alejándolos de esta manera de las malas practicas delincuenciales, aloholismo, prostitución, drogadicción, etc. Para que este centro sea atractivo para ellos, lo que se plantea desde un inicio es la ambigüedad de los espacios, y que asi el usuario no se sienta presionado a realizar determinada actividad, creando espacios intermedios en constante relación con el exterior y/o otras actividades, lo que los motiva incluso a interrelacionarse y poder compartir experiencias, generando un ambiente especial para ellos, en los cuales se sientan a gusto y a la vez explotando sus habilidades. El proyecto alberga bloques los cuales se diferencian por su actividad, sea cultural, deportiva y artística, todos estos bloques están planteados unidos por una serie de cintas que, en el nivel inferior, forma una plaza previa al recinto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vega Chavez, Roberto Daniel Colegio público con espacios compartidos en ManchayTema de Investigación: DeportivoEl presente proyecto se basó en desarrollar un colegio que busca la interacción entre la comunidad donde se emplaza y los espacios que el mismo edificio ofrece compartir. Es por ello, que se plantea una nueva tipología de colegio público que propone espacios colaborativos donde la gente pueda participar en actividades de aprendizaje técnico - profesionales, deportivas y culturales. Actualmente la infraestructura de los colegios públicos a nivel nacional consiste en espacios rígidos que entorpecen el desplazamiento, la interacción y la exploración de nuevas experiencias de los alumnos, ya que carecen de ambientes óptimos que ofrezcan una adecuada atmosfera para una educación más activa. Por lo general, encontramos colegios que se encapsulan en sí mismos con grandes muros ciegos que fomentan la inseguridad y generan que la comunidad no reconozca al edificio como suyo. Ante la problemática existente se propone un colegio compartido con la comunidad mediante la gestión del tiempo, para generar conciencia de cómo emplazar en el entorno las nuevas edificaciones educativas y que estas, al mismo tiempo, sean permeables y concebidas para las personas de la comunidad. Así mismo, dentro del colegio se proponen ambientes polivalentes en los pasillos, escaleras, patios de recreo, plazas cívicas, aulas temáticas e ingresos a espacios compartidos para generar espacios de encuentro de educación activa para las relaciones interpersonales y espaciales. Educación y socialización en base a la experiencia.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Panduro Cárdenas, Verónica Fiorela El proceso logístico y su incidencia en el desarrollo empresarial de la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO - Juanjui, periodo 2018Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación titulada “El proceso logístico y su incidencia en el desarrollo empresarial de la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO”, tuvo como objetivo general evaluar la incidencia del proceso logístico en el desarrollo empresarial de la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO – Juanjuí, periodo 2018. De tal manera se aplicó un estudio de investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación explicativo y diseño no experimental, donde se estudió el proceso logístico y su incidencia en el desarrollo empresarial para Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO, para ello la muestra estuvo conformada por una población de 325 socios de la empresa ACOPAGRO, así mismo para la recolección de los datos se realizó con la aplicación de los instrumentos como el cuestionario aplicado a los socios. Por consiguiente, luego del análisis se logró concluir que, el proceso logístico tiene incidencia significativamente con el desarrollo empresarial de la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO – Juanjuí, periodo 2018, siendo considerable una correlación positiva entre la variable independiente y la variable dependiente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dávila Cajahuanca, Víctor Hugo Reasentamientos urbanos - Formación de nuevas ciudadesTema de Investigación: DeportivoLa minería es una de las actividades económicas que más ha crecido en el país en los últimos años. El ingreso de inversión extranjera y privada para esta actividad genera proyectos de gran envergadura como son los Reasentamientos de Ciudades y/o comunidades los cuales buscan incrementar la producción y extracción de la minería. El siguiente informe expone la experiencia adquirida en los últimos años en dos proyectos de reasentamientos urbanos, como son la nueva ciudad de Morococha y la habilitación de Nueva Fuerabamba. Estos proyectos integrales abarcaron el desarrollo de viviendas, los equipamientos urbanos (equipamientos educativos, cívicos, de salud, religiosos, y otros), habilitación urbana, paisajismo entre otros. Este informe detalla el desarrollo de la Habilitación Urbana de ambos reasentamientos, y un equipamiento deportivo que es el Coliseo de Morococha.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paredes Velásquez, Claudia Patricia Análisis crítico del tratamiento tributario del partícipe no domiciliado que forma parte de un consorcio que no lleva contabilidad independiente en el PerúTema de Investigación: DeportivoLa economía peruana está creciendo a un ritmo lento, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y los agentes económicos, es preciso continuar con políticas que logren el objetivo de disminuir la pobreza y brindar bienestar a la nación. Para ello el Estado desarrolla políticas económicas, entre ellas las tributarias que buscan coadyuvar al logro del objetivo mencionado, estas involucran no solamente a los agentes internos como los organismos estatales, las empresas y ciudadanos, sino también agentes extranjeros. Una de las formas de ejecutar políticas de mejoramiento de servicios públicos en beneficio de la nación, es la construcción de vías de comunicación, infraestructura para servicios de salud, infraestructura deportiva como en el caso de los Juegos Panamericanos Lima 2019, o asesoría especializada, entre otros. Es así que, a través de la construcción de importantes proyectos, se logra estimular el crecimiento de la economía y se genera bienestar, dada la envergadura de estas actividades, este tipo de proyectos pueden ejecutarse a través de Consorcios, en donde por lo general, participan empresas nacionales y extranjeras que cuentan con la experiencia requerida para este tipo de proyectos. El objetivo de este trabajo es dilucidar el tratamiento tributario que debe aplicarse a los partícipes no domiciliados de Consorcios sin contabilidad independiente en el Perú, a la luz de las normas peruanas vigentes a la fecha, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de las últimas modificaciones tributarias de octubre del 2018, puesto que inclusive con la última modificación no se da por solucionados los problemas que pueden originarse en la falta de claridad en la aplicación de las normas en cuanto al impuesto a la renta, y por otro lado esta falta de claridad también alcanza al tratamiento del Impuesto General a las Ventas en lo que se refiere al principio de neutralidad del IGV. Al parecer, la legislación tributaria no permitiría la participación de sujetos no domiciliados en consorcios, si bien la norma no lo indica tácitamente, la aplicación de las normas actuales nos llevaría a esa conclusión de que existe un vacío legal en la normativa actual, la que ha sido diseñada por el legislador con un alcance limitado, es decir que las normas están diseñadas únicamente para sujetos domiciliados. Inclusive tomando en cuenta los últimos cambios en la definición del Establecimiento Permanente en la ley del Impuesto a la Renta, en cuya aplicación práctica tenemos que los todos los consorcios deberían configurar un establecimiento permanente y por lo tanto domiciliarse, sin embargo, este caso no sería general, con lo cual, nos encontramos frente al mismo vacío legal existente hasta el momento. Como veremos en el presente trabajo esta situación podría tener efectos negativos para el sujeto no domiciliado, y dependiente de la planificación tributaria que este pudiera aplicar, el efecto podría ser el aplazar el pago del impuesto a la renta a discreción del propio sujeto. En general, la fata de seguridad jurídica al respecto podría tener efectos negativos extrafiscales, tal como desincentivar la inversión extranjera tan necesaria para nuestro país.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() García Mendoza, Miguel Angel Sistema de encofrados ULMA en edificaciones y obras civilesTema de Investigación: DeportivoEn todos los lugares de la tierra el ser humano busca su bienestar, aumentando sus reivindicaciones para mejorar continuamente las condiciones de vida. Desean viviendas más grandes y de mejor calidad, agua limpia, suficientes escuelas y universidades, hospitales modernos, medios de transportes cómodos y rápidos, carreteras, aeropuertos, espacios de trabajos amplios y con ambientes modernos, centrales de energía, instalaciones deportivas y centros culturales. Los ingenieros, arquitectos y las empresas constructoras tienen en su mano la posibilidad de hacer realidad esos deseos, actuando con un alto nivel de calidad sobre todo tipo de obras de ingeniería. Para realizar esta tarea, el concreto es el material de construcción más adecuado tanto para obras civiles, como en obras de edificación. Es resistente al fuego, protege contra el ruido, el agua, las tormentas y las temperaturas extremas. El concreto ofrece todas las posibilidades para materializar construcciones modernas, llenas de arte, creatividad y fantasía. Por lo tanto, el encofrado de las estructuras de concreto representa una parte muy importante de la construcción, tanto por los servicios que proporciona, así como por su costo. Entonces el estudio técnico de los diversos componentes de los encofrados ayudará a los ingenieros y arquitectos en el planeamiento de sus proyectos. Además, los datos que se proporcionan en las tablas permitirán que los encargados de obra y los carpinteros realicen los encofrados con las debidas garantías de resistencia y economía. A causa del uso cada vez más extendido de los productos prefabricados en la práctica del encofrado, será de utilidad a los diversos profesionales dentro del sector de la construcción una somera descripción de los productos de encofrados más representativos, y además información suministrada por los fabricantes de especificaciones, propiedades, dimensiones y datos útiles en forma de tablas para facilitar su utilización. Debido a la importancia de la innovación tecnológica y el mejoramiento de los sistemas constructivos que en la actualidad se da, permite difundir la optimización de los materiales de encofrado en sus diferentes formas y sus aplicaciones, así como su economía, que serán mencionados en los siguientes capítulos. El Capítulo 1 describe brevemente el aspecto general, la recomendación y aplicación del encofrado metálico, teniendo en consideración el material y su funcionalidad en los diversos usos, con definiciones y clasificaciones de los diferentes tipos de encofrados. El Capítulo 2 presenta las definiciones pertinentes del Sistema de Encofrados Ulma en los proyectos de ingeniería, y menciona las propiedades y herramientas empleadas, dentro del marco de calidad y seguridad. Así mismo describe el análisis de las normas aplicadas, debido a las acciones a considerar sobre los encofrados y elementos de apuntalamiento, para un predimensionamiento de las estructuras analizadas que permitan su estabilidad. Finalmente, menciona el proceso de montaje y utilización de los moldes de encofrado en función a soluciones de diseño arquitectónico y estructural. Este capítulo es medular, debido a que los mecanismos descritos actúan como marcos para el mejor desarrollo del Sistema en los proyectos de ingeniería. Capítulo 3 muestra la metodología en el diseño del material aplicado a los encofrados, con el fin de obtener ventajas técnicas y económicas en la fabricación de cualquier tipo de montaje, explica brevemente los materiales y procesos industrializados para proyectos de construcción. Este capítulo también presenta los esfuerzos admisibles originados por las acciones sobre la totalidad o parte del encofrado y las consideraciones para el cálculo, que deben de satisfacer los análisis lineales y no lineales de las estructuras especiales. Además, menciona la planificación, programación y disminución de los plazos, para las estructuras especiales en función al planeamiento en obra. El capítulo 4 describe los temas relacionados con la seguridad, para el usuario y de terceros, así mismo recomienda la indumentaria y trabajos previos antes, durante y después del montaje y desmontaje del encofrado, la información mencionada está dirigido como medida de seguridad al personal y al material de encofrado en uso. También presenta elementos de seguridad propios del encofrado, así como el mantenimiento de estos, con diferentes productos aplicados en el molde, por la importancia que tienen en el empleo permanente del montaje en obra. Finalmente, el capítulo 5 analiza los rendimientos del Sistema, debido a los procesos de montaje, por las formas modulares del encofrado y los plazos cortos que se presentan. Se mencionan factores que influyen en el rendimiento llevando a resultados variables, y se plantea la mejora de la producción mediante un ejemplo de productividad en obra. Se presenta también el análisis de costo del encofrado del Sistema Ulma y del Sistema Tradicional de Madera, con el fin elaborar un presupuesto de obra empleando criterios técnicos para la formulación de estos. De lo mencionado cabe resaltar la economía en el encofrado, la que deberá tenerse en cuenta cuando se proyecte en una estructura de concreto, donde se observa la influencia de diversos factores, como el costo de los materiales, costo de mano de obra, encofrado y desencofrado, equipo necesario, número de usos de los materiales según su posible recuperación, costo del acabado de las superficies de concreto una vez realizado el desencofrado, etc. Pueden ser, por tanto, una buena economía el empleo de materiales de costo inicial mayor, como los encofrados metálicos o mixtos, debido al gran número de empleos que con ellos se consiguen.
Publicado 2005
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ordeix, Enric El fútbol profesional y su responsabilidad social corporativa en Cataluña (2006-2010) Mucho más que UnicefTema de Investigación: DeportivoLas fundaciones son una forma de potenciar la responsabilidad social corporativa (RSC) de las organizaciones. En Cataluña, el FC Barcelona, el RCD Espanyol o la Federación Catalana de Fútbol (FCF) crearon sus fundaciones para expresar su filosofía y transmitir sus valores en la sociedad. Las fundaciones que hemos estudiado son referencia en lo deportivo y empresarial en Cataluña, sobre todo gracias a los proyectos articulados entre los años 2006 y 2010, algunos de ellos con la intención de internacionalizar las marcas, los clubes y la ciudad.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paredes Velásquez, Claudia Patricia Análisis crítico del tratamiento tributario del partícipe no domiciliado que forma parte de un consorcio que no lleva contabilidad independiente en el PerúTema de Investigación: DeportivoLa economía peruana está creciendo a un ritmo lento, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y los agentes económicos, es preciso continuar con políticas que logren el objetivo de disminuir la pobreza y brindar bienestar a la nación. Para ello el Estado desarrolla políticas económicas, entre ellas las tributarias que buscan coadyuvar al logro del objetivo mencionado, estas involucran no solamente a los agentes internos como los organismos estatales, las empresas y ciudadanos, sino también agentes extranjeros. Una de las formas de ejecutar políticas de mejoramiento de servicios públicos en beneficio de la nación, es la construcción de vías de comunicación, infraestructura para servicios de salud, infraestructura deportiva como en el caso de los Juegos Panamericanos Lima 2019, o asesoría especializada, entre otros. Es así que, a través de la construcción de importantes proyectos, se logra estimular el crecimiento de la economía y se genera bienestar, dada la envergadura de estas actividades, este tipo de proyectos pueden ejecutarse a través de Consorcios, en donde por lo general, participan empresas nacionales y extranjeras que cuentan con la experiencia requerida para este tipo de proyectos. El objetivo de este trabajo es dilucidar el tratamiento tributario que debe aplicarse a los partícipes no domiciliados de Consorcios sin contabilidad independiente en el Perú, a la luz de las normas peruanas vigentes a la fecha, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de las últimas modificaciones tributarias de octubre del 2018, puesto que inclusive con la última modificación no se da por solucionados los problemas que pueden originarse en la falta de claridad en la aplicación de las normas en cuanto al impuesto a la renta, y por otro lado esta falta de claridad también alcanza al tratamiento del Impuesto General a las Ventas en lo que se refiere al principio de neutralidad del IGV. Al parecer, la legislación tributaria no permitiría la participación de sujetos no domiciliados en consorcios, si bien la norma no lo indica tácitamente, la aplicación de las normas actuales nos llevaría a esa conclusión de que existe un vacío legal en la normativa actual, la que ha sido diseñada por el legislador con un alcance limitado, es decir que las normas están diseñadas únicamente para sujetos domiciliados. Inclusive tomando en cuenta los últimos cambios en la definición del Establecimiento Permanente en la ley del Impuesto a la Renta, en cuya aplicación práctica tenemos que los todos los consorcios deberían configurar un establecimiento permanente y por lo tanto domiciliarse, sin embargo, este caso no sería general, con lo cual, nos encontramos frente al mismo vacío legal existente hasta el momento. Como veremos en el presente trabajo esta situación podría tener efectos negativos para el sujeto no domiciliado, y dependiente de la planificación tributaria que este pudiera aplicar, el efecto podría ser el aplazar el pago del impuesto a la renta a discreción del propio sujeto. En general, la fata de seguridad jurídica al respecto podría tener efectos negativos extrafiscales, tal como desincentivar la inversión extranjera tan necesaria para nuestro país.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dextre Chacón, César Alejandro Arquitectura institucional: diseño empresarial y educativoTema de Investigación: DeportivoEn el ejercicio profesional, el egresado pasa a tomar contacto con la realidad en intervenciones de trabajos con los clientes. Así, a diferencia de los encargos universitarios, estos trabajos se van nutriendo de la información de la realidad que rodea a la cuestión arquitectónica, de todos los elementos que contribuyen a una buena solución. En el desarrollo de mi experiencia profesional, y a partir de atender además, la responsabilidad conjunta de llevar a la ejecución las obras creadas, he tenido la oportunidad de participar en el diseño de las diferentes especialidades que conforman la creación del objeto arquitectónico, generando una amplia retroalimentación, que constituye un gran bagaje de experiencia profesional. Los encargos han sido de tipo comercial, institucional, educativo, bancario, industrial, farmacéutico, infraestructura de comedores, masivos y pequeños, oficinas de abogados, ingenieros, laboratorios de diversos tipos, infraestructura para equipos tecnológicos de medicina, gastronomía, mortuorios, simuladores educativos para odontología, rayos X, infraestructura deportiva, salas de estar, de reposo, de uso múltiple, etc. En el rubro vivienda he tenido experiencia en el desarrollo de proyectos unifamiliares y multifamiliares, de ciudad y de segunda vivienda de recreación, tanto en el diseño como en la ejecución. La particularidad de mi experiencia profesional radica en que a lo largo de los años he podido intervenir en diseños de muchísimos tipos de la actividad humana como los antes mencionados, siendo obras de mediano calibre, me han permitido ser meticuloso en el detalle, metrando, costeando y ejecutando obras de arquitectura, que han resultado en una experiencia por demás gratificante.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Álvarez Igreda, Janette Nivel de estrés que generan los factores laborales en la enfermera durante la atención que brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año- 2014Tema de Investigación: DeportivoLa humanidad organizada como sociedad disfruta de la vida y su evolución en las diferentes ciencias, con la esperanza de acercarnos al máximo bienestar físico, emocional, social y espiritual; sin embargo estos avances y el rol del hombre dentro de la sociedad convertida en este siglo XXI en un ambiente agresivo, inseguro por la temeraria delincuencia, el enloquecido tránsito, los interminables huecos en las pistas, la corrupción insertada en la cultura de la persona, el alto costo de vida, la fuerza del prepotente sobre los demás, las permanentes tensiones producidas por el ansia incontrolable del progreso, la lucha por el cargo ambicionado, la crisis de valores afectivos y familiares, etc. nos aleja cada vez de esa esperanza en una vida de ilusión, con paz interior, armonía y equilibrio psicológico y emocional favorable. En tanto organismo vivo, al ser humano se le aplica las nociones de estímulo y respuesta. De esta manera, a cada hombre el desempeño diario, le depara una serie de situaciones de estrés ante las cuales debe reaccionar. Si esta reacción o respuesta logra evadir o transformar el estrés en algo positivo, la persona mantendrá un equilibrio en sus emociones; de lo contrario sufrirá sus consecuencias negativas que trasuntarán en una inadaptación. Es por ello que el equilibrio emocional guarda mucha relevancia para entender el desenvolvimiento laboral, escolar, deportivo, etc. El estrés está definido como un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye de forma importante a su supervivencia y al buen desempeño de sus actividades y de su vida; y que si las respuestas son en niveles de exceso al estímulo, esta adaptación puede resultar perjudicial para el organismo. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que la provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, flujo de sangre, nivel hormonal, digestión y la función muscular. El resultado emocional es una disminución de la calidad de vida, alteración en las relaciones interpersonales, alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, etc. entre muchas otras manifestaciones. La presente investigación ha estudiado la presencia de estrés y el nivel que alcanza en las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins así como la identificación de los factores laborales que con prioridad lo generan. El estudio se presenta en cinco capítulos que corresponden al problema de investigación, al marco teórico, al marco metodológico, a la presentación de los resultados y la discusión de los resultados, respectivamente. Se presenta las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vizcarra Otazu, Andrea Cecilia Parque Cívico – Recreativo en el P.J. Miguel Grau Paucarpata - ArequipaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo tiene por objeto optimizar el uso de los espacios abiertos y ediles en el Pueblo Joven Miguel Grau, ubicado en el Distrito de Paucarpata – Arequipa; para tal efecto se procederá a relacionar la vocación y el rol cultural, recreativo y de gestión de los mismos. Motivo por el cual, se procederá a desarrollar un equipamiento socio cultural, recreativo y de gestión a escala sectorial que permita satisfacer las necesidades físicos espaciales de la población residente; facilitando de esta manera su desarrollo integral y mejorando su realidad urbana ambiental, estableciendo pautas que logren una PLANIFICACIÓN acorde con el uso sostenido de los recursos que posee. Para ello cuál se propondrán soluciones en dos niveles y/o jerarquías: Una primera solución propone estructurar a nivel de anteproyecto arquitectónico la propuesta denominada PLAZA CIVICO RECREATIVA, generando así un nuevo Nodo urbano. Una segunda solución, estructurará los proyectos AUDITORIO, COLISEO y UNA PISCINA SEMIOLIMPICA, para el desarrollo de actividades socio cultural y deportivo que permitan un desarrollo armónico y sostenido de la población beneficiada con la construcción de las referidas estructuras. Dado que, nuestra propuesta se enmarca en desarrollar un equipamiento arquitectónico para el progreso de las zonas periféricas de nuestra ciudad, consideramos que el P.J. Miguel Grau necesita tener una visión moderna de desarrollo potenciando nuevos espacios que dinamicen la integración de la población con la infraestructura pública y, la misma, resulte de utilidad para la población. La inexistencia e insuficiencia de ciertos niveles de equipamiento en sus aspectos funcionales y físico espaciales, hace necesario e imprescindible la dotación de una infraestructura adecuadamente organizada, la cual se desarrollará, tomando prioritariamente las inquietudes y demandas de la población; con esto se pretende contrarrestar la dependencia que existe con el Centro de la Ciudad, descentralizando actividades del tipo socio-culturales, que en la actualidad resultan ausentes en este Sector. Existe la necesidad de otorgar nuevos espacios culturales, recreativos y de gestión que permitan elevar la calidad de vida y el desarrollo físico mental de las personas; así como recuperar y aprovechar el potencial de la juventud con nuevas actividades que los inserten a la comunidad. Para lo cual se tomará en consideración que las costumbres de la población se vean reflejadas en las estructuras teniendo por finalidad, la optimización y el uso eficiente de las mismas en beneficio de la comunidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl Convicción: clave para una gestión profesionalTema de Investigación: DeportivoEl gestor deportivo debe estar convencido de sus objetivos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Pérez, José Salvador Liderazgo deportivoTema de Investigación: Deportivode la cuales dirige el rumbo de los deportistas y su equipo de trabajo para alcanzar objetivos y metas claramente definidos. En el logro de objetivos, el líder asegura satisfacer las demandas del grupo como las necesidades de los miembros del mismo. Dichas capacidades desarrolladas del líder son: firme capacidad de toma de decisiones. El líder deportivo busca que sus deportistas obtengan el máximo de oportunidades para lograr el éxito. El líder deportivo es ese tipo de individuo que maneja su energía de tal manera que le da acción con perfecta dirección (conformación)y que atrae fuertemente todo con lo que está en contacto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Espinosa, Oscar El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruanaTema de Investigación: DeportivoFor nearly thirty years, the Mundialito shipibo, a football (soccer) championship has been held in the city of Pucallpa, in the Peruvian Amazon region, bringing together Shipibo-Konibo families from the different communities located along the Ucayali river, but also from other parts of the country as well. Through time, the Mundialito has undergone important changes, trying to become more modern and professional. However, at the same time, the Mundialito can be seen as a new version of the traditional ani xeati, the big feast of the Shipibo people. Therefore, nowadays, the Mundialito is not only a sports event, but also a moment in which relatives get together, indigenous leaders meet, young people get to know each other and form new couples, commercial exchanges are made, and, of course, as in any other big celebration, people eat and drink together, dance and celebrate together.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ortiz Guillen, Dante Enfoque de motivación en la cultura de ahorro en estudiantes del Colegio Fernando Stahl, JuliacaTema de Investigación: DeportivoEl objetivo del trabajo de investigación fue explicar el grado de influencia de la motivación en la cultura de ahorro en estudiantes del Colegio Fernando Stahl, Juliaca. El diseño metodológico aplicado es de tipo cuantitativo, no experimental; se utilizó el método deductivo, estadístico y sintético, de alcance descriptivo y explicativo, de corte transeccional, mediante el modelo de expectativa, con las dimensiones: expectativas del desempeño - resultado, valencia y expectativas del esfuerzo – desempeño para la variable independiente y la cultura de ahorro con las dimensiones: grado de previsión de futuro y magnitud de ingresos, es considerada como la variable dependiente. La información se recopiló a partir del instrumento de la encuesta para ambas variables, con una muestra de 66 estudiantes. Los resultados de la correlación de Rho de Spearman y el análisis de regresión al 95% de significancia y, de acuerdo al estadístico t-student y F-statistic, indican que la motivación influye significativamente en la cultura de ahorro de los estudiantes, con los signos esperados; destaca dentro de la motivación de estudiantes, el logro de altas calificaciones, obtención de méritos académicos, nominación de un cargo de representación en el aula, nominación para dirigir actividades deportivas, culturales y cívicas, obtención de reconocimiento y/o becas de estudio y dentro de la cultura de ahorro destaca la previsión de ahorro para el futuro y una estimulación al ahorro. Se concluyó que la motivación tiene influencia positiva en la cultura de ahorro.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ortiz Guillen, Dante Enfoque de motivación en la cultura de ahorro en estudiantes del Colegio Fernando Stahl, JuliacaTema de Investigación: DeportivoEl objetivo del trabajo de investigación fue explicar el grado de influencia de la motivación en la cultura de ahorro en estudiantes del Colegio Fernando Stahl, Juliaca. El diseño metodológico aplicado es de tipo cuantitativo, no experimental; se utilizó el método deductivo, estadístico y sintético, de alcance descriptivo y explicativo, de corte transeccional, mediante el modelo de expectativa, con las dimensiones: expectativas del desempeño - resultado, valencia y expectativas del esfuerzo – desempeño para la variable independiente y la cultura de ahorro con las dimensiones: grado de previsión de futuro y magnitud de ingresos, es considerada como la variable dependiente. La información se recopiló a partir del instrumento de la encuesta para ambas variables, con una muestra de 66 estudiantes. Los resultados de la correlación de Rho de Spearman y el análisis de regresión al 95% de significancia y, de acuerdo al estadístico t-student y F-statistic, indican que la motivación influye significativamente en la cultura de ahorro de los estudiantes, con los signos esperados; destaca dentro de la motivación de estudiantes, el logro de altas calificaciones, obtención de méritos académicos, nominación de un cargo de representación en el aula, nominación para dirigir actividades deportivas, culturales y cívicas, obtención de reconocimiento y/o becas de estudio y dentro de la cultura de ahorro destaca la previsión de ahorro para el futuro y una estimulación al ahorro. Se concluyó que la motivación tiene influencia positiva en la cultura de ahorro.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salvatierra Gonzales, Naomi Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivosTema de Investigación: DeportivoDesde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su aprobación, los sucesos de violencia no han parado. Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia. Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados: el Estado, los clubes y las barras. En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos. Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales. Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva. La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol: Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol. También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos, especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y Alejandro Villanueva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salvatierra Gonzales, Naomi Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivosTema de Investigación: DeportivoDesde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su aprobación, los sucesos de violencia no han parado. Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia. Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados: el Estado, los clubes y las barras. En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos. Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales. Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva. La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol: Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol. También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos, especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y Alejandro Villanueva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Medina, Rossmery Nathaly La tipificación sobre el consumo de los esteroides, en el Decreto ley Nº 22095, garantizando la salud pública deportivaTema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer los fundamentos para que se incorpore en el Decreto ley Nº 22095, la tipificación sobre el consumo de esteroides anabólicos atentando contra la salud pública deportiva. Además, es de tipo de investigación básica con el diseño jurídico propositiva. Habiendo utilizado las técnicas entrevista y encuesta e instrumentos cuestionario y guía de entrevista y el principal resultado es incorporar la tipificación sobre el consumo de esteroides anabólicos en el Decreto ley Nº 22095 garantizaría la salud pública deportiva, porque esto generaría mayor preocupación por parte del Estado, ante la salud de los deportistas y serian consideradas sustancias prohibidas Siendo la conclusión más importante la siguiente: queda como propuesta prohibir el consumo, la comercialización y la administración de los esteroides anabólicos destinados a aumentar sus capacidades físicas y así como los productos para fines estéticos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Takayama Ugaz, Fernando Kiyoshi EFICACIA DE LA LEY Nº 30037 EN LA DISMINUCIÓN DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA COMETIDOS EN LOS ESTADIOS DE FUTBOL DE LA CIUDAD DE LIMATema de Investigación: DeportivoEl presente estudio ha tenido como objetivo principal: Determinar la eficacia de la Ley Nº 30037 en la disminución de los actos de violencia cometidos en los Estadios de Fútbol de la ciudad de Lima; por ende, se aplicó una metodología de tipo exploratoria, descriptiva y propositiva, con un diseño no experimental con enfoque cuantitativo; siendo su población conformado por los comisarios representantes de la Asociación Deportiva de Futbol Profesional – ADFP así como los asistentes involucrados en estos espectáculos deportivos; cuya muestra se delimitó a 05 comisarios de la Primera División del Fútbol Peruano y 110 espectadores concurrentes. Por otro lado, se analizó la Ley Nº 30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, así como los cuestionarios y entrevista aplicados, a fin de determinar si ha aumentado los índices de violencia en los estadios de fútbol de la ciudad de Lima y conocer si ha sido eficaz la promulgación de la ley materia de estudio. En ese mismo contexto, la investigación permitió establecer la relación entre las variables: Eficacia de la Ley Nº 30037 y Actos de Violencia en los Estadios de Futbol, por ende, se planteó la siguiente interrogante ¿Es eficaz la Ley Nº 30037 en la disminución de los actos de violencia cometidos en los estadios de futbol de la ciudad de Lima? Por último, se concluyó que la Ley Nº 30037 desde que entró en vigencia no ha logrado obtener efectos positivos en la erradicación de la violencia en los espectáculos deportivos, tal como lo establece el objeto del marco legal; por el contrario, se ha determinado que ha habido un incremento de actos de violencia en los estadios de futbol en la ciudad de Lima.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Takayama Ugaz, Fernando Kiyoshi Eficacia de la ley Nº 30037 en la disminución de los actos de violencia cometidos en los estadios de futbol de la ciudad de limaTema de Investigación: DeportivoEl presente estudio ha tenido como objetivo principal: Determinar la eficacia de la Ley Nº 30037 en la disminución de los actos de violencia cometidos en los Estadios de Fútbol de la ciudad de Lima; por ende, se aplicó una metodología de tipo exploratoria, descriptiva y propositiva, con un diseño no experimental con enfoque cuantitativo; siendo su población conformado por los comisarios representantes de la Asociación Deportiva de Futbol Profesional – ADFP así como los asistentes involucrados en estos espectáculos deportivos; cuya muestra se delimitó a 05 comisarios de la Primera División del Fútbol Peruano y 110 espectadores concurrentes. Por otro lado, se analizó la Ley Nº 30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, así como los cuestionarios y entrevista aplicados, a fin de determinar si ha aumentado los índices de violencia en los estadios de fútbol de la ciudad de Lima y conocer si ha sido eficaz la promulgación de la ley materia de estudio. En ese mismo contexto, la investigación permitió establecer la relación entre las variables: Eficacia de la Ley Nº 30037 y Actos de Violencia en los Estadios de Futbol, por ende, se planteó la siguiente interrogante ¿Es eficaz la Ley Nº 30037 en la disminución de los actos de violencia cometidos en los estadios de futbol de la ciudad de Lima? Por último, se concluyó que la Ley Nº 30037 desde que entró en vigencia no ha logrado obtener efectos positivos en la erradicación de la violencia en los espectáculos deportivos, tal como lo establece el objeto del marco legal; por el contrario, se ha determinado que ha habido un incremento de actos de violencia en los estadios de futbol en la ciudad de Lima.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Tarazona, Christian Michel Informe Jurídico de la Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional (Expediente N° 042-2004-AI/TC), demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Alejandro Lobatón Donayre y más de cinco mil ciudadanos, contra el artículo 54° del Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, modificada por el Decreto Legislativo N° 952, que establece la exoneración por motivos culturales al impuesto a los espectáculos públicos no deportivosTema de Investigación: DeportivoEl informe tiene como objetivo analizar la Sentencia del Tribunal Constitucional referente a una acción de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal, en lo concerniente a la aplicación de la calificación cultural de espectáculos públicos no deportivos, en tanto que la ciudadanía dispone que el beneficio tributario no puede estar condicionado a un acto emitido por una entidad pública. Asimismo, los demandantes sostienen que no es viable otorgar la calificación cultural a un espectáculo no previsto en la citada norma. Por ello, la posición desarrollada en el presente informe es a favor de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en relación al análisis en materia tributaria; sin embargo, se crítica el desarrollo constitucional del tribunal en materia cultural, debido a que para mantener el beneficio fiscal dentro del ordenamiento, el Tribunal establece criterios para su aplicación, los cuales contravienen los principios de un Estado de Cultura. De esta forma, el informe sustenta su desarrollo principalmente a través de la sistematización de doctrina y realiza un análisis normativo del desarrollo y las referencias a los conceptos de Estado de Cultura, Constitución Cultural y derechos culturales. Es así como, se concluye que el Tribunal Constitucional emitió un fallo donde reconoce implícitamente la función cultural de los poderes públicos; sin embargo, debido a un intento de unificar los conceptos del valor cultural, se estableció la obligación de no promover ciertos tipos de espectáculos que devienen en espacios de interpretación que podrían generar mecanismos de censura previa. Finalmente, el informe busca brindar una reflexión sobre el desarrollo del valor de cultura a nivel de todos los poderes públicos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Tarazona, Christian Michel Informe Jurídico de la Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional (Expediente N° 042-2004-AI/TC), demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Alejandro Lobatón Donayre y más de cinco mil ciudadanos, contra el artículo 54° del Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, modificada por el Decreto Legislativo N° 952, que establece la exoneración por motivos culturales al impuesto a los espectáculos públicos no deportivosTema de Investigación: DeportivoEl informe tiene como objetivo analizar la Sentencia del Tribunal Constitucional referente a una acción de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal, en lo concerniente a la aplicación de la calificación cultural de espectáculos públicos no deportivos, en tanto que la ciudadanía dispone que el beneficio tributario no puede estar condicionado a un acto emitido por una entidad pública. Asimismo, los demandantes sostienen que no es viable otorgar la calificación cultural a un espectáculo no previsto en la citada norma. Por ello, la posición desarrollada en el presente informe es a favor de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en relación al análisis en materia tributaria; sin embargo, se crítica el desarrollo constitucional del tribunal en materia cultural, debido a que para mantener el beneficio fiscal dentro del ordenamiento, el Tribunal establece criterios para su aplicación, los cuales contravienen los principios de un Estado de Cultura. De esta forma, el informe sustenta su desarrollo principalmente a través de la sistematización de doctrina y realiza un análisis normativo del desarrollo y las referencias a los conceptos de Estado de Cultura, Constitución Cultural y derechos culturales. Es así como, se concluye que el Tribunal Constitucional emitió un fallo donde reconoce implícitamente la función cultural de los poderes públicos; sin embargo, debido a un intento de unificar los conceptos del valor cultural, se estableció la obligación de no promover ciertos tipos de espectáculos que devienen en espacios de interpretación que podrían generar mecanismos de censura previa. Finalmente, el informe busca brindar una reflexión sobre el desarrollo del valor de cultura a nivel de todos los poderes públicos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() LIZÁRRAGA MEDINA, RENZO JOSÉ ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DE UN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS (IAED) EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2014Tema de Investigación: DeportivoANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LA DEMANDA COMPETIDORES COMUNICACIÓN CONSUMIDORES CONCEPTO DE EDUCACIÓN SEGÚN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SEGÚN LEY 28044 ART 2 FUERZA DE VENTAS ENFOQUE CUANTITATIVO ESTUDIO DE MERCADO LEGISLACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN MERCADO META PRECIO PROMOCIÓN PROVEEDORES PUBLICIDAD ANTECEDENTES HIPÓTESIS
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rosales Samaniego, Freddy Luis Implementación de un centro deportivo ecológico como fuente de inclusión social del desarrollo urbano de Pachacutec – Ventanilla, 2017Tema de Investigación: DeportivoDesde el año 2000 que fue poblado por 7000 familias la ciudad de Pachacutec en Ventanilla, ese mismo año se anuló el apoyo otorgado por el gobierno lo que generó una expansión descontrolada, debido a que ya no existía entidad que velara por la ley y el orden, lo que genero a la fecha una ciudad con ausencia de infraestructura urbana y de espacios públicos, disminuyendo el interés de movimiento peatonal, trayendo consigo delincuencia y contaminación a falta de actividad en las calles. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la implementación de un centro deportivo ecológico con la inclusión social en el desarrollo urbano de Pachacutec Ventanilla, 2017, de esta forma se determinará como es que mediante las actividades deportivas se mitigan los grupos excluidos del área estudiada. Materiales y métodos. El proceso para elaborar el siguiente trabajo inicio mediante la descripción de la realidad problemática, luego se realizó un análisis de fuentes secundarias, basado en trabajos de Tesis y/o artículos los cuales tengan objetivos igual o similares al del presente informe. Ya teniendo claro el concepto del tema se procedió a realizar la recolección de datos para finalmente interpretar los resultados y concluir. Se formularon hipótesis las cuales se analizaron basándose en el método Spearman, obteniendo de las hipótesis generales una correlación positiva moderadamente alta. Finamente se concluye que si existe relación entre un centro deportivo ecológico y la inclusión social en el desarrollo urbano de Pachacutec-Ventanilla, 2017.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santiago Asencios, Catherine Liliana La afectación de la seguridad jurídica, legalidad e igualdad por la aplicación de los impuestos a espectáculos públicos no deportivosTema de Investigación: DeportivoEn el presente trabajo de investigación titulado ""La afectación de la seguridad jurídica, legalidad e igualdad por aplicación del impuesto a los espectáculos públicos no deportivos"". Al respecto se busca determinar que el impuesto a los espectáculos públicos no deportivos genera un perjuicio a los contribuyentes al vulnerar los principios de seguridad, legalidad e igualdad tributaria, al no precisar expresamente el artículo 57 literal f) del TUO de la Ley de Tributación Municipal cuáles son los otros espectáculos públicos que están gravados y sin embargo el legislador le ha impuesto una alícuota genérica ascendente al 1 O%.A través del cual se utilizaron los instrumentos entrevista y el análisis documental para poder determinar si se afecta los principios citados en el impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. Asimismo se precisa que la muestra estuvo conformada por especialistas en derecho tributario y procuradores ediles. Preciso que el tipo de estudio ha sido de teoría fundamentada ya que utilizamos el procedimiento sistemático. Se pretende demostrar la afectación se la seguridad jurídica por la aplicación del impuesto a espectáculos públicos no deportivos ya que como contribuyente el estado de brindar seguridad jurídica respecto a las norma que dan origen a obligaciones tributarias.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tafur Mendoza, Simón Cumplimiento de indemnización por despido laboral de futbolistas profesionales pertenecientes a la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional del PerúTema de Investigación: DeportivoEl Presente trabajo de Investigación titulado “Cumplimiento de indemnización por despido laboral de futbolistas profesionales pertenecientes a la Asociación Deportiva De Fútbol Profesional Del Perú”, se desarrolló con el objetivo para determinar si los clubes deportivos cumplen con indemnizar por despido laboral a sus jugadores que integran su planilla deportiva. Se emplearon las teorías del mandato deportivo, contrato deportivo y contrato laboral respectivamente; en el presente trabajo de investigación se empleado el método deductivo-inductivo, el tipo de investigación es no experimental y descriptiva. Se ha tomado como población los 448 jugadores pertenecientes a 16 clubes de primera división de fútbol profesional, y como muestra a 20 jugadores del Club Deportivo Juan Aurich del departamento de Lambayeque. Para la recolección de información se usaron técnicas en el presente trabajo de investigación de fichajes, análisis de contenidos y encuestas; como instrumentos se utilizaron fichas, guías de observación de campo, entrevistas y encuestas que se emplearon cuando se entrevistaron a jueces laborales, dirigentes deportivos, futbolistas profesionales y dirigentes de la Agremiación Sindical de Futbolistas Profesionales del Perú. En la Discusión de los resultados se utilizó el método inductivo – deductivo con el fin de inferir las conclusiones y generar los resultados. Se concluyó que los futbolistas profesionales son sujetos al Derecho del Trabajo, es decir gozan de toda protección laboral que la ley le otorga; y cuando son despedidos laboralmente tienen el derecho a ser indemnizados en base a la remuneración computable acorde con todos los conceptos remunerativos conforme a las normas jurídicas que le asiste.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gamarra Vergara, Mayra Alejandra Los beneficios sociales otorgados por un club deportivo a los futbolistas profesionales sin estar expresamente previstos en los contratos registrados ante la autoridad administrativa y su implicancia con el principio de irrenunciabilidad de derechos en el PerúTema de Investigación: DeportivoRESUMEN En la presente investigación se analizará los Beneficios Sociales otorgados por un Club Deportivo a los futbolistas profesionales sin estar expresamente previstos en los contratos registrados ante la autoridad administrativa y su implicancia con el Principio de Irrenunciabilidad de Derechos en el Perú. Se analizará la Ley del Futbolista Profesional Peruano Nº 26566 para determinar la formalidad en la que se debe registrar el contrato de trabajo del futbolista profesional peruano y ante que entidades. En esta investigación se aborda lo relacionado con el régimen laboral del futbolista profesional peruano, la normativa aplicable, el contrato de trabajo del futbolista profesional, el principio de irrenunciabilidad de derechos, el principio de primacía de la realidad y el derecho a la remuneración. Finalmente, se brinda especial énfasis a la figura, modalidad o relación laboral de doble contrato. Esta denominación utilizada para efectos de la presente investigación irá tomando fuerza en relación a por qué esta suscripción afecta el principio de irrenunciabilidad de derechos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rios Bravo, Rosario Berenice La Responsabilidad Civil de los Clubes de Futbol de Primera División por los Hechos Imputables a sus Seguidores en la Ciudad de Lima. 2015 - 2017Tema de Investigación: DeportivoLa finalidad de este estudio es identificar qué tipo de responsabilidad civil tienen los clubes deportivos de futbol de primera división por los hechos imputables a sus seguidores en la Ciudad de Lima 2015 – 2017, por los actos que estos cometen, así mismo reconocer si la responsabilidad civil recae en la contractual o en la extracontractual para conocer qué tipos de sanciones tendrían los mismos, y de qué manera responderían. Así mismo hacer un análisis de la Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos Ley N° 30037, la cual hace referencia a las responsabilidades que tienen los clubes deportivos y los organizadores de futbol las mismas que en la actualidad son un saludo a la bandera pues no se cumple según los artículos de la mencionada ley. Es preciso indicar que las actividades deportivas, y los espectáculos deportivos propiamente dicho son actividades que movilizan a millones de personas en nuestro país por lo tanto es inevitable la presencia de distintos conflictos que el derecho como elemento regulador de los comportamientos sociales debe responder y resolver. De los anterior es preciso indicar que los conflictos que se presentan causan daños personales como materiales que se quedan a la deriva sin que nadie responda por los mismos dejando afectados a las personas naturales como jurídicas dejando un vacío legal y aumentando así la inseguridad en nuestra sociedad. Finalmente se busca identificar si el solo hecho de promulgar una ley es suficiente para acabar con la violencia en los espectáculos deportivos y si es necesario también que los clubes formen parte fundamental en la mejora de una cultura de paz.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Castillo, Ofelia Medaly El tratamiento tributario municipal a los conciertos de música en general y su incidencia en la realidad peruanaTema de Investigación: DeportivoThis Thesis Report has been prepared based on the amendment of article 57 of the Municipal Tax Law, through the Law that promotes the development of non-sport public shows, Law No. 29168, published on December 20, 2007, by which the tax for music concerts in general was reduced to 0%, taking into account the current Peruvian reality; given that to date, many musical artistic presentations seek to benefit from this modification in order to avoid paying taxes for its realization; which is offset by the cost of tickets to them. In light of the above, it would be useful to analyze whether the classification criteria to be considered within this exemption are the correct ones. Likewise, in order to carry out a thorough analysis of the above facts, the present investigation will analyze the Judgment issued by the Constitutional Court on merit to a Claim of Unconstitutionality relapsed in the File No. 0042-2004-AI-TC against article 54 of DL No. 776: Municipal Tax Law, where the Constitutional Court issues a criterion that is necessary to study
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuyubamba Quispe, Wendoline del Rosario Protección jurídica contra maltrato de animales domésticos y silvestres y exceptuación respecto a los animales usados en espectáculos públicos, Legislación Peruana, 2020Tema de Investigación: DeportivoLa investigación tuvo como objetivo analizar la perspectiva de los abogados sobre la protección jurídica contra el maltrato de los animales domésticos y silvestres frente a la exceptuación de los animales usados en espectáculos públicos, su finalidad fue evaluar si va acorde a Ley la segregación que se hace a estos últimos, se hizo uso de la siguiente metodología de investigación: Como diseño, la teoría fundamentada de tipo básico con enfoque cualitativo, que permitió formular nuevas teorías a base de la información recopilada, siendo las técnicas utilizadas para la recolección de datos, la entrevista y el análisis documental y como instrumentos la guía de entrevista y la guía de análisis documental, que se usaron para complementar la investigación. Llegándose a la conclusión que la primera disposición de la Ley 30407, no tiene sustento jurídico, siendo que los espectáculos con animales no cuentan con la calificación de espectáculos públicos no deportivos, conforme se indica en los requisitos del Reglamento de la Ley 30870, “(…) no promover … ni incitar al odio o la violencia contra personas, animales y cualquier otro ser vivo, la intolerancia, ni afectar al medio ambiente (…).”
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Rios, Angela Juana Tributación IIITema de Investigación: DeportivoLas finanzas públicas son recursos económicos que le permiten al sector público desarrollar sus actividades. Por tanto, por “finanzas públicas” se entiende a la disciplina que se ocupa de la forma como se manejan los recursos financieros que moviliza un Estado. Clasificación de las fuentes de financiamiento a. Recursos ordinarios b. Recursos directamente recaudados c. Recursos por operaciones oficiales de crédito d. Donaciones y transferencias e. Recursos determinados e.1. Contribuciones a fondos e.2. Fondo de Compensación Municipal e.3. Impuestos municipales e.4. Canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones LA TRIBUTACION MUNICIPAL Su finalidad es representar al vecindario, además de promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Para financiar estos objetivos, los gobiernos locales cuentan con ingresos propios, y con transferencias del gobierno central. Sobre los primeros, debe recordarse que la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF creó una serie de impuestos a su favor; además, estableció las reglas para la creación de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos, cada uno de los cuales tienen sus propias reglas. De acuerdo al artículo 3º de la Ley de Tributación Municipal (en adelante, sólo LTM), las Municipalidades perciben ingresos tributarios por las siguientes fuentes: a) Los impuestos municipales creados a su favor. b) Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales, en el marco de los límites establecidos en la referida ley. c) Los impuestos nacionales creados en favor de las Municipalidades y recaudados por el Gobierno Central. d) Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de Compensación Municipal. Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes: Son los tributos a favor de los Gobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes: a) Impuesto predial. b) Impuesto de alcabala. c) Impuesto al patrimonio vehicular. d) Impuesto a las apuestas. e) Impuesto a los juegos. F) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. g) Impuestos a los juegos de casino. h) Impuesto a los juegos de máquinas tragamonedas. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. Hay diversas contribuciones y tasas que pueden cobrar los gobiernos locales al amparo de su autonomía. En relación a las tasas, podemos mencionar que las principales son aquellas por arbitrios (limpieza pública, parques y jardines y serenazgo), licencias y derechos. Los impuestos creados a favor de las municipalidades y recaudados por el Gobierno Central son los siguientes: a) Impuesto de Promoción Municipal b) El impuesto al Rodaje c) El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llegado Valle, Teresa de Fatima El uso comercial del derecho a la imagen en la relación laboral del futbolista profesionalTema de Investigación: DeportivoEn la presente investigación se analiza el derecho a la imagen del futbolista profesional para lo cual se ha consultado bibliografía especializada nacional y extranjera; y, se propone la modificación del artículo 7° inc. b) de la Ley N° 26566: Régimen laboral de los jugadores de fútbol profesional. Debido a que de la redacción del inciso b) se entiende que el club deportivo tiene derecho ilimitado sobre el derecho a la imagen del futbolista profesional. Aspecto que consideramos contrario a la normativa constitucional y laboral, ambas destinadas a la protección del ser humano en razón de su dignidad. De este modo, se quiere proteger al futbolista profesional de toda intromisión ilegítima de su derecho a la imagen y garantizar que todo uso comercial de su derecho se realice mediante una cesión de derechos, que deberá tener como elemento esencial para su validez el consentimiento del futbolista profesional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llegado Valle, Teresa de Fatima El uso comercial del derecho a la imagen en la relación laboral del futbolista profesionalTema de Investigación: DeportivoEn la presente investigación se analiza el derecho a la imagen del futbolista profesional para lo cual se ha consultado bibliografía especializada nacional y extranjera; y, se propone la modificación del artículo 7° inc. b) de la Ley N° 26566: Régimen laboral de los jugadores de fútbol profesional. Debido a que de la redacción del inciso b) se entiende que el club deportivo tiene derecho ilimitado sobre el derecho a la imagen del futbolista profesional. Aspecto que consideramos contrario a la normativa constitucional y laboral, ambas destinadas a la protección del ser humano en razón de su dignidad. De este modo, se quiere proteger al futbolista profesional de toda intromisión ilegítima de su derecho a la imagen y garantizar que todo uso comercial de su derecho se realice mediante una cesión de derechos, que deberá tener como elemento esencial para su validez el consentimiento del futbolista profesional.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bosmediano Carrasco, Jenny Francesca Tributación IIITema de Investigación: DeportivoEn nuestro país la política tributaria la diseña el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en base a sus objetivos en materia económica y social. El manejo de la política tributaria permite a las autoridades públicas del MEF influir sobre variables como el consumo o la inversión. Los tributos son ingresos públicos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines. Las Finanzas Públicas: Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general. En términos generales las finanzas públicas tienen como objetivo principal, investigar, estructurar los sistemas y las distintas formas en que el Estado o cualquier otro poder público administran los recursos materiales y financieros necesarios para su operación. Elementos que la Integran: Las Necesidades Públicas, Servicios Públicos, Gasto Público, Públicos y Renta Nacional. Los ingresos públicos: El ingreso público, es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos. Los gastos públicos: El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. El tributo: Se conoce como tributo al pago o la suma de dinero que le es otorgada al gobierno o administración para el mantenimiento de los gastos públicos. Impuestos: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado. (Impuesto a la Renta, IGV, ISC, ITF, Nuevo RUS, etc.) Contribuciones: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. (Essalud, SNP, AFP, SENATI, SENCICO, etc.) Tasas: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Las tasas pueden ser: Arbitrios, Derechos y Licencias. ??Los Tributos municipales ??Impuestos municipales: Impuesto predial, Impuesto de Alcabala, Impuesto al Patrimonio vehicular, Impuesto a las apuestas, Impuesto a los juegos, Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos ??Contribuciones Municipales: Contribución especial de obras públicas ??Tasas Municipales: Tasas por servicios públicos o arbitrios, Tasas por servicios administrativos o derechos, Tasas por las licencias de apertura de establecimiento, Tasas por estacionamiento de vehículos, Tasa de Transporte Público, Otras tasas. ??Otros Tributos: ??De los Tributos Nacionales creados a favor de las Municipalidades: Impuesto De Promoción Municipal (I.P.M.), Impuesto al Rodaje, Impuesto A Las Embarcaciones De Recreo ??Fondo De Compensación Municipal
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gutiérrez Sánchez, Carlos Humberto Implicancias del impuesto selectivo al consumo en el sector de juegos de casino y máquinas tragamonedasTema de Investigación: DeportivoMediante Decreto Legislativo 1419, el Poder Ejecutivo modificó la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a fin de imponer la aplicación de este último al sector de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Se identificó la importancia de investigar las implicancias económicas, sociales y financieras que tendría su aplicación en las empresas del sector, razón por la cual se decide evaluar el modelo de negocio, sus formas de financiamiento, las externalidades positivas y negativas que generan, sus Estados Financieros y las propuestas alternativas al Impuesto Selectivo al Consumo, con el objetivo de contrastar su impacto en las compañías que desarrollan estas actividades. Del análisis realizado, se concluye que la aplicación de este impuesto desalienta la inversión, de igual forma algunas pequeñas y medianas empresas se han visto en la necesidad de vender o liquidar. Por lo tanto, el sector sufriría una contracción progresiva. Asimismo, se precisa que, si el sector desapareciese a causa de la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo, a efectos de combatir la ludopatía, esta externalidad negativa no desaparecerá, toda vez que esta se encuentra presente en otras actividades alternativas, como las Apuestas Deportivas, hipódromos, loterías, entre otros.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aceijas Muñoz, Thalia Teresa de Jesús Influencia de las oficiales femeninas en la imagen de la Marina de Guerra del Perú: perspectiva del oficial masculinoTema de Investigación: DeportivoActualmente, la mujer ha ganado presencia en los ámbitos político, social, cultural, deportivo, entre otros. El motivo de esta investigación es que varios obstáculos y barreras han sido impuestos por una sociedad históricamente liderada por hombres, pero a pesar de ello, las mujeres han demostrado su capacidad para ejercer diferentes cargos y funciones. En la vida militar con la Ley 26628, se permitió la participación de todas las mujeres que quieran formar parte de las Fuerzas Armadas. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer la experiencia de los oficiales masculinos y el impacto que ha tenido la inclusión de oficiales femeninas en la Marina de Guerra del Perú, así como su opinión con respecto a su presencia y contribución hacia la institución en las distintas dependencias y ámbitos laborales. De la misma manera, para brindar mayor sustento teórico se analizarán los conceptos de imagen corporativa, cultura organizacional, clima organizacional e igualdad de género relacionados con el trabajo. La metodología empleada será cualitativa, ya que se analizará la percepción que tiene el oficial masculino en la imagen de dicho instituto armado desde que ingresaron las oficiales femeninas, apoyándose en las interpretaciones y vivencias de cada entrevistado. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron tres categorías de investigación: adaptación de la institución, contribución de la mujer e institución moderna e inclusiva, destacando los cambios y modificaciones en las reglas, infraestructura y lenguaje, así como la necesidad de la presencia de la mujer para lograr tener una visión amplia, completa y con ello, obtener mejores resultados en beneficio de la institución. De esta manera, se pudo llegar a la conclusión que para los oficiales masculinos es una institución moderna que no le teme a los cambios que surgen en la sociedad peruana.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe Ticona, Ingrid Liz NORMAS LEGALES Y SU INFLUENCIA EN LA ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO ASOCIADAA LA EVALUACION DE LOS DOCENTES DEL DISTRITO DE SICUANI CUSCOTema de Investigación: DeportivoObjetivo: Analizar las formas legales de selección del personal docente y su influencia en la administración del talento humano asociada a la evaluación de los mismos del distrito de Sicuani Cusco 2012. Metodología: Diseño no experimental, del nivel explicativo causal compuesto en cuanto responde a los problemas sustantivos encontrados, realizado en 200 docentes de Educación Secundaria que laboran en el sector público; utilizaron dos instrumentos, una guia de encuestas para obtener información preliminar respecto a las normas legales, administración del talento humano y evaluación docente y ficha de análisis documental para el registro de leyes, decreto supremos, Resoluciones Ministeriales, directivas, textos y Otros Resultados: La emisión constante de las normas legales influye en la administración del talento humano asociada a la evaluación docente; en este sentido un 49% del total de docentes encuestados considerada que las ultimas formas legales n taren ningun beneficio comun ya que al ser suprimidos muchos derechos que se establecieron en las anteriores leyes derogadas solo favorecerá a un pequeño sector del Magisterio Peruano. Asimismo, respecto a la variación frecuente de las formas de evalución se observó que el 67% del total considera que debe de ser novedosa y sin influencia de factores externos ; otro sector señala que se debe establecer para periodos mayores a tres años para alcanzar a dominar los criterios e indicadores, con lo cual se demuestra que no existe un sistema de evaluación docentes u orgamnismo acreditado para seleccionar personal con caliadad profesional . Respecto a la preparación de los comites de evaluación un 95% del total considerada que no estan preparados para evaluar a los docentes y estos deben denominarse comités de selección que deben estar integrados por personal espacializado o expertos que actúen con neutralidad para mejorar la administración del talento humano. Conclusión : Existen la necesidad de replantear las normas de selección.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Ramos López, Fiorella Ivonne Inclusión de financiamiento de los servicios básicos en instituciones educativas y establecimientos de salud por el FONIE - MIDIS, en el año 2013Tema de Investigación: DeportivoEl presente documento, toma como referencia el trabajo realizado por mi persona para el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) perteneciente al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el año 2013. Es necesario mencionar, que el objetivo del FONIE es lograr el acceso de la población de los 570 distritos priorizados a los servicios de agua, saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de manera continua y sostenible, con la finalidad de cerrar brechas de cobertura y calidad de dichos servicios básicos; bajo este marco lo que plantea en el presente documento es generar sustentos y criterios para la inclusión de financiamientos de intervenciones referentes a servicios básicos que involucren Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud del ámbito que comprende el fondo, a fin de que la población en situación de pobreza y extrema pobreza cuente con el acceso a los servicios básicos. Es necesario tener presente que el Acuerdo Nacional, constituido en el 2002 como el espacio para la definición y orientación de las políticas públicas de Estado, ha priorizado en ellas las dimensiones de equidad y justicia social, donde el compromiso es la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, privilegiando a los grupos de extrema pobreza, excluidos y vulnerables. Asimismo, el sector salud está orientado hacia el bienestar de los ciudadanos, ampliación de la cobertura de atención en la población e incremento de la cobertura financiera de la prestación en pobres, pobres extremos, rurales, población dispersa y de difícil acceso a los servicios de salud.Por otro lado, la misión del sector educación es garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad. Finalmente, los sectores de electrificación, transporte y comunicaciones (caminos vecinales e internet), agua y saneamiento, contemplados dentro del financiamiento brindando por FONIE, se vinculan directamente con la adecuada y oportuna prestación de los servicios de educación y salud hacia la población en situación vulnerable, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de lo planteado en las políticas de estado determinadas en el Acuerdo Nacional, por ello la necesidad de incluir y priorizar financiamiento de intervenciones dentro de estos 3 sectores que involucren beneficio en las Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barboza Velarde, Inés Vidalina El rol de la mujer periodista en la cobertura del fútbol peruano en la prensa de circulación nacional 2016Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación aborda el rol de la mujer periodista deportiva en la cobertura del fútbol profesional en la prensa de circulación nacional, enfoca la forma de como la mujer periodista ha ido ganando una posición en esta rama especializada del periodismo escrito en el 2016. La hipótesis de investigación propuso que la mujer venía ganando un espacio en la cobertura del fútbol profesional, pese a los prejuicios negativos que se han creado en torno a este campo de acción periodística. Al final del estudio se logró identificar que esta problemática persiste todavía en el público lector que a diario consume estos productos comunicacionales. El enfoque de la metodología que se empleó fue cualitativo, la selección de muestra fue de tipo casos - muestra, la cual permitió seleccionar a las personas que estaban involucradas directamente con el contexto, con experiencia en el campo de acción; asimismo, se pudo seleccionar ediciones de diarios deportivos, que se especializan en este campo y consideran las notas de las mujeres.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Yorges Villasante, Rosalia EXPERIENCIA PEDAGÓGICA: ESCUELA, FAMILIA Y GIMNASIA GENERALTema de Investigación: DeportivoDe mis vivencias como docente surge la experiencia de incentivar en el estudiante una cultura gimnástica enmarcada en valores éticos, morales y personales. Como parte de un mundo globalizado cuyas sociedades han perdido parte de su esencia y significado, donde los valores y las relaciones humanas están cada vez más deterioradas, la FAMILIA como núcleo esencial de la sociedad no ha escapado a este caos socio cultural, económico y de antivalores. La ESCUELA, por su trascendencia en la formación de la persona, se convierte en el medio más eficaz para contribuir con devolverles los valores, participación, diálogo y comunicación a través de actividades culturales, religiosas, sociales y deportivas. Entonces surge una propuesta integradora como alternativa, que si bien no resolverá los grandes problemas sociales, sí ayuda a conectar a la Familia con la Escuela. La GIMNASIA GENERAL por sus características, el ser inclusiva, socializante, recreativa, participativa y no competitiva, permite el desarrollo, la interacción, socialización y participación activa de los padres de familia en actividades gimnásticas al lado de sus hijos, con resultados muy alentadores en aspectos familiares de comunicación e integración social.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Villegas, Raúl Anthony Análisis comparativo de trabajos de investigación de concreto permeable en la mejora del sistema de drenaje pluvial en losas deportivas-recreacionales en el AA. HH Los Algarrobos. Piura.2020Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el resultado del análisis de investigaciones previas sobre las propiedades del concreto permeable con adición de agregado fino y sin agregado fino. Para ello se usó la metodología tipo básica, diseño no experimental, enfoque cualitativo, el escenario de estudio es el entorno de los análisis bibliográficos de 10 trabajos previos, los cuales fueron divididos en 9 tesis de pre grado, 1 tesis de post grado, 1 articulo científico y una revista, los participantes son los informantes; se utilizó la técnica de análisis documental para la recolección de datos de las propiedades del concreto permeable con la inclusión de agregado fino y sin el uso de este material, para la obtención de resultados de los objetivos específicos se empleó el método de análisis documental de los trabajos previos con la ayuda de fichas documentales que tienen relación con cada objetivo planteado en esta investigación. Como resultado del 100% de trabajos previos analizados el 100% realizo el ensayo de permeabilidad, solo el 1% realizo el ensayo de la tasa de infiltración, 90% realizo estudios sobre la resistencia a la compresión, 60% realizaron el ensayo de resistencia a la flexión y el 40% solo realizó el análisis del costo y beneficio del concreto permeable. Se concluye que todas las investigaciones analizadas sobre el concreto permeable con adición de agregado fino y sin agregado fino cumplen con los requisitos establecidos por la norma ACI 522R-10, sin embargo, la inclusión de finos es fundamental para una buena resistencia a la compresión, pero disminuye la permeabilidad, por ello es recomendable no alterar la proporción del agregado fino.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Franco, Alonso Almiro EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE SHOCKWAVE EN ATLETAS CON LESIONES DEPORTIVASTema de Investigación: DeportivoEl objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento de shockwave en atletas con lesiones deportivas. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez temática. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO y Google Académico. Se incluyeron ensayos clínicos controlados y randomizados, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó la efectividad de SHOCKWAVE asociado al Tratamiento conservador tradicional (TCT), efectividad de SHOCKWAVE extracorpórea de baja energía (ESWT), efectividad de SHOCKWAVE contra Grupo de tratamiento simulado (STG). El análisis de los resultados de estos estudios nos permite indicar que la aplicación del SHOCKWAVE ayuda a disminuir el dolor de los atletas con lesiones deportivas, por lo tanto, mejora la calidad de vida y retornan a la práctica deportiva.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Matias Mercado, Jorge Arturo REVISION SISTEMATICA: “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE SHOCKWAVE EN ATLETAS CON LESIONES DEPORTIVAS”Tema de Investigación: DeportivoEl objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento de Shockwave en atletas con lesiones deportivas. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez temática. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO. Se incluyeron ensayos clínicos controlados y randomizados, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó la efectividad de SHOCKWAVE asociado al Tratamiento conservador tradicional (TCT), efectividad de SHOCKWAVE extracorpórea de baja energía (ESWT), efectividad de SHOCKWAVE contra Grupo de tratamiento simulado (STG). El análisis de los resultados de estos estudios nos permite indicar que la aplicación del SHOCKWAVE ayuda a disminuir el dolor de los atletas con lesiones deportivas, por lo tanto, mejora la calidad de vida y retornan a la práctica deportiva.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Asparrin Ramos, Giacomo Darkis “INESTABILIDAD ARTICULAR Y SU RELACION CON EL ESGUINCE DE TOBILLO EN JUGADORES DE FUTBOL DE UN CLUB DEPORTIVO, LIMA – 2018”Tema de Investigación: DeportivoObjetivo: Determinar la relación que existe entre la inestabilidad articular y el esguince de tobillo en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima – 2018. Diseño metodológico: El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo utilizando el cuestionario CAIT para medir la percepción de inestabilidad por el jugador, la Prueba de Equilibrio de Flamenco para evaluar la inestabilidad estática y el Test deportivo-motores para la estabilidad dinámica. La muestra estuvo conformada por 46 jugadores del club deportivo, seleccionados a través del muestro no probabilístico por conveniencia, considerándose los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Del 100% de la muestra más del 50% presenta inestabilidad estática y dinámica de regular a deficiente, por otro lado, de acuerdo al cuestionario CAIT el 39,1% presenta una inestabilidad leve. Finalmente, como el valor de correlación obtenida por el coeficiente Rho de Spearman resultó 0,87 y como el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,010<0,05), se confirma que existe relación directa entre la inestabilidad articular y el esguince de tobillo. Conclusiones: Tras los resultados obtenidos, concluimos que existe una relación significativa y directa entre la inestabilidad tanto estática y dinámica con el esguince de tobillo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llanos Alberca, Carolina Isabel Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes en el Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE) diciembre 2007Tema de Investigación: DeportivoDetermina el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre métodos anticonceptivos. La metodología que se utilizo fue descriptiva, de corte transversal, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo. El estudio se realizó en el Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE), cuya población es de 150 alumnos del nivel secundario, y la muestra fue el total de la población de alumnos del 3er, 4to, 5to año que fueron 57 adolescentes que cumplieron los criterios de inclusión: Adolescentes de 13 a 18 años de diferentes sexos. Que cursen secundaria diurna. Que deseen participar en la investigación, luego del consentimiento informado, y como criterio de exclusión aquellos que no se encuentren al momento de la aplicación de la encuesta. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. En el estudio se realizó los trámites administrativos y éticos necesarios, y los resultados fueron del total de adolescentes 64.9% (25) adolescentes poseen un nivel de conocimientos medio, seguido por un nivel de conocimientos bajo 28% (16) adolescentes, y un 7% (4) adolescentes con nivel de conocimientos altos. El método anticonceptivo más conocido por los adolescentes fue el condón.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oyarzábal Zamora, Gustavo Herbert Resultados de la Colocación de Clavo Endomedular en Fracturas Diafisiarias de Tibia en el Hospital Regional de Andahuaylas, Entre los Años 2016 Y 2017Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo pretende identificar los resultados de la colocación de clavo endomedular en fracturas diafisiarias de tibia del Hospital de Andahuaylas, Perú. En la literatura internacional se describe el enclavijado intramedular como el estándar de oro para su tratamiento y las últimas investigaciones enfatizan la mínima exposición. La población estuvo compuesta de 49 pacientes con el diagnóstico de fractura diafisiaria de tibia en el Hospital Regional de la ciudad de Andahuaylas entre el 1ro de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2017. La técnica utilizada fue el método de revisión documentaria, y el instrumento una ficha de recolección de datos, en los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. En un total de 49 pacientes el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 30 años. El sexo masculino predominó. La causa que con mayor frecuencia se observó fueron los accidentes de tránsito. En cuanto al tipo de exposición de la fractura predominó la abierta (73%); un 27% GUSTILO I con 13 pacientes, 24 % GUSTILO II con 12 pacientes, 22%; GUSTILO III A con 11 pacientes, 14 % GUSTILO III B con 7 pacientes. Las fracturas cerradas fueron no más de la quinta parte según este tipo de clasificación (TSCHERNE ) y correspondieron a un 15 % con 4 pacientes. En la clasificación AO de los tipos: 42-A1, 42-A2 y 42-A3 distribuidas en nueve subtipos correspondió al 67% (41 pacientes). En todos los pacientes se usó clavo endomedular que fue insertado a través del tendón rotuliano, a foco cerrado en el mas del 90% de los pacientes; y con fresado (rimado) del canal medular en todos los casos. No se usó radiología dentro de sala de operaciones en la gran mayoría de los pacientes. El tiempo promedio de consolidación radiológica grado III –IV fue de cuatro a cinco meses y además el tiempo para la carga total sin muletas fue igual. Conclusión : El uso del clavo intramedular en el tratamiento de las fracturas diafisiarias de tibia a foco cerrado proporciona una estabilidad inmediata debido al bloqueo proximal y distal, reducción cerrada e irrigación sanguínea del periostio, posibilidad de la movilización temprana de las articulaciones de la rodilla y el tobillo, facilidad con la que la extremidad pueda ser observada post quirúrgicamente, baja prevalencia de infecciones de la herida, adecuada estabilidad biomecánica de la corteza ósea y buena posibilidad de unión ósea; proporcionando estimulación temprana para la formación de callo óseo y una más rápida recuperación y retorno al trabajo. PALABRAS CLAVE Fractura diafisiaria de tibia, fractura diafisiaria abierta, accidentes de tráfico en Perú, enclavado endomedular, enclavado sin intensificador de imagen, accidente deportivo , fresado, clasificación de la Asociación de Osteosíntesis.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Franco Cortéz, Carlos Modesto Fracturas diafisiarias de tibia cerradas y expuestas de primer y segundo grado tratadas con fijador externo descartable en el Hospital Sergio E. Bernales : enero 1998 a diciembre del 2002Tema de Investigación: DeportivoLas fracturas diafisiarias de tibia, son de las lesiones mas frecuentes en traumatología, siendo una de sus principales causas los accidentes de transito: choques, atropellos; violencia física caídas, accidentes deportivos entre otras causas. Se revisaron todas las Historias Clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital Sergio E. Bernales con el Diagnostico de fracturas diafisiarias de tibia, un total de 76 Historias Clínicas, de las cuales 42 fueron seleccionadas para el presente trabajo por tener los criterios de inclusión, información completa y que fueron sometidos a intervención quirúrgica con el Sistema de Fijación Externa Descartable. La fijación externa es una opción mas, entre tantas otras posibilidades quirúrgicas, es ampliamente aceptada para fracturas expuestas como la primera opción, sin embargo para fracturas cerradas la bibliografía menciona otras posibilidades quirúrgicas como son el Clavo Intramedular, placas y tornillos según sea el caso. En el presente estudio, de 42 pacientes, 36 fueron hombres (85.71%), el promedio de edad de 20 – 29 años con 15 pacientes con un 35.71 % , el mecanismo de acción (atropello) 26 pacientes (61.9%), la tibia derecha se afecto en 27 pacientes (64.28%), fracturas cerradas 24 pacientes (57.14%), las fracturas tipo II de Aybar 15 pacientes (35.71%)fueron las mas frecuentes, se realizaron fasciotomia en 11 pacientes (26.19%), osteosintesis mínima en 15 pacientes (35.51%), el tiempo de consolidación vario de 6 – 15 meses, las tipo I de Aybar consolido en 8.57 meses.
Publicado 2005
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Honorio Arana, Gilmer Humberto Propuesta de nueva red de accesibilidad de la ciudad de “Jequetepeque” y su conexión con la “Playa Boca del Rio”Tema de Investigación: DeportivoLa ciudad de Jequetepeque es una ciudad pequeña donde todos los habitantes podrían realizar su recorrido a pie. Sin embargo, no es posible debido al ancho variable, mal estado e insuficiente cantidad de veredas en sus calles. Asimismo los objetos y mobiliario ubicados en medio de sus veredas, inadecuada colocación de rampas e inexistente señalización en cruces peatonales suman al problema. Además, calzadas de dimensión variable, incompleta estructura de pavimentado para vías vehiculares e inexistente distribución vial de vehículos pesados. Finalmente en la ruta hacia la playa “Boca del Río” existe una vía en mal estado conformada por terreno natural aplanado. En ese sentido, el presente estudio busca brindar soluciones a las cuatro causas del problema descrito. Así, en el primer capítulo se detalla el marco en el que se desarrolla la tesis, la justificación detallada, y la metodología usada en su desarrollo. En el segundo capítulo, se detalla el concepto básico de Movilidad Sostenible, su definición e intervención en la planificación urbana y la necesidad de movilidad sostenible correcta en las ciudades peruanas. Para asegurar su efectividad se muestran 3 casos en las ciudades de Sant Martí, Lugo y Barcelona. Asimismo, en el presente capítulo se detalla los criterios utilizados en el diseño de vías vehiculares, según el manual de diseño geométrico DG-2018. Luego, se explica la importancia de la inclusión de ciclo vías, su impacto en la seguridad de los ciclistas, los criterios principales para su diseño incluyendo las dimensiones y señalización apropiadas. Finalmente, se muestra como una campaña Switch ayudaría a intensificar el modo peatonal de traslado. En el tercer capítulo se describe a la ciudad de Jequetepeque y la situación actual en la que se encuentra su infraestructura peatonal, tales como veredas de dimensión variable, incompletas, en mal estado, obstruidas por postes, mobiliario urbano, rampas mal ubicadas y señalización deteriorada e incompleta. Del mismo modo, su infraestructura vial presenta calzadas de dimensión y material variable para el flujo de vehículos pesados. De cada observación mencionada se hace una comparación con los manuales peruanos por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), las normas técnicas de edificaciones NTU.A.190, NTU GH 020 y el Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras. En el cuarto capítulo se plantean 4 redes de accesibilidad en toda la ciudad. En primer lugar, una red exclusivamente para vehículos pesados. En segundo lugar, una red que une al estadio de la ciudad con su losa deportiva principal. En tercer lugar, una red para vehículos y peatones que recorre las calles principales de la ciudad y su plaza de armas y en cuarto lugar, una red para vehículos y peatones que une a la ciudad con la playa “Boca del Río”. Las 3 rutas últimamente mencionadas contarán con ciclovía. En el quinto capítulo se detalla las características técnicas de las nuevas vías peatonales tales como dimensiones y composición. Asimismo, se describen modelos de redistribución vehicular a lo largo de toda la ciudad, con su respectiva señalización. Finalmente, en el sexto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones más relevantes sobre el estudio realizado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arones Carrasco, Anthony Junior Centro regional de alto rendimiento para futbolistas en el distrito de Parcona, provincia de IcaTema de Investigación: DeportivoLa idea de la presente tesis se basa en el diseño de un “CENTRO REGIONAL DE ALTO RENDIMIENTO PARA FUTBOLISTAS EN EL DISTRITO DE PARCONA, PROVINCIA DE ICA”, cuyo fin es realizar una intervención arquitectónica que este interrelacionada con el tema futbolístico. Tema cuyo estudio es no experimental, basado en el método descriptivo. Pues a nivel nacional es de conocimiento que los equipamientos urbanos deportivos están abandonados y en esas condiciones se eleva el costo del entrenamiento en canchas acondicionadas y que cumplan con los estándares para la práctica del futbol, generando una brecha deportiva profesional entre el entrenamiento en la capital versus el entrenamiento en la capital regional o distrital, y es donde se nota la falta de inclusión social debido a que los deportistas salen de los estratos sociales más bajos. Esto nos motiva a desarrollar espacios funcionales para el entrenamiento y la nutrición de los deportistas también llamada entrenamiento silencioso que es fundamental para el desarrollo corporal que debe de alcanzar el futbolista, un área tecno médica donde se les pueda realizar los chequeos de su rendimiento físico y de su salud. Con el pasar del tiempo si se generan espacios deportivos para el alto rendimiento de deportistas tendremos una generación de deportistas calificados y profesionales que puedan competir en los mejores torneos del mundo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oquelis Cabredo, Rogger Evaluación de factores de riesgo y densidad mineral ósea en mujeres post-menopáusicas de los clubes de madres, comités de vaso de leche y comedores populares de Piura, noviembre 2007 - febrero 2008Tema de Investigación: DeportivoRealiza una Investigación en mujeres en edad post menopáusica, de una población de bajos recursos socio-económicos, los factores de riesgo para desarrollar osteoporosis y su relación con los niveles de masa ósea evaluados por densitometría ósea axial. El estudio es transversal, prospectivo, en 153 mujeres miembros de Organizaciones sociales de bajos recursos económicos: Clubes de madres, comités de vaso de leche y comedores populares de la ciudad de Piura, entre los meses de noviembre del año 2007 a febrero del año 2008. Cada grupo de mujeres registradas en sus respectivas instituciones y seleccionadas según los criterios de inclusión, recibieron una charla de orientación en osteoporosis y aspectos de protección postural; posteriormente se aplicó una encuesta previamente preparada en aspectos demográficos, filiación, factores de riesgo, nutrición, actividad física, antecedentes de importancia y examen físico; finalmente se realizó en cada una de ellas el estudio de Densitometría ósea axial, usando un equipo de densitometría marca Lunar, modelo DPX NT PRO 2004, y según los resultados obtenidos se orientó a cada una de ellas para su respectivo tratamiento. El procesamiento de la información se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se encontró que un 49.7% presentan diagnóstico de Osteoporosis, 34.6% tiene osteopenia y un 15.7% se encuentra en condición normal. En relación a la edad, encontramos que, en el grupo de menores de 65 años, presentan Osteoporosis 37.4%, 43% con osteopenia y 19.6% normal. En mayores de 65 años llega al 78.3% existiendo una asociación estadística áltamente significativa con mayor edad. 76.5% de la cohorte se encuentra en rangos de Sobrepeso u Obesidad, existiendo una relación estadística altamente significativa entre el peso y la osteoporosis: Bajo Peso con 80% con osteoporosis, peso Normal 61.5%, y por otro lado en Sobrepeso un 54.2% y Obesidad un 34.5% tienen Osteoporosis. Se encontró una asociación estadística con osteoporosis en los factores estudiados; menarquía, menopausia y número de embarazos, tampoco con los antecedentes de fractura previa o de fracturas en familiares de primer grado; ingesta deficiente de alimentos ricos en calcio y en actividad considerada recreativa o deportiva.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Honorio Arana, Gilmer Humberto Propuesta de nueva red de accesibilidad de la ciudad de “Jequetepeque” y su conexión con la “Playa Boca del Rio”Tema de Investigación: DeportivoLa ciudad de Jequetepeque es una ciudad pequeña donde todos los habitantes podrían realizar su recorrido a pie. Sin embargo, no es posible debido al ancho variable, mal estado e insuficiente cantidad de veredas en sus calles. Asimismo los objetos y mobiliario ubicados en medio de sus veredas, inadecuada colocación de rampas e inexistente señalización en cruces peatonales suman al problema. Además, calzadas de dimensión variable, incompleta estructura de pavimentado para vías vehiculares e inexistente distribución vial de vehículos pesados. Finalmente en la ruta hacia la playa “Boca del Río” existe una vía en mal estado conformada por terreno natural aplanado. En ese sentido, el presente estudio busca brindar soluciones a las cuatro causas del problema descrito. Así, en el primer capítulo se detalla el marco en el que se desarrolla la tesis, la justificación detallada, y la metodología usada en su desarrollo. En el segundo capítulo, se detalla el concepto básico de Movilidad Sostenible, su definición e intervención en la planificación urbana y la necesidad de movilidad sostenible correcta en las ciudades peruanas. Para asegurar su efectividad se muestran 3 casos en las ciudades de Sant Martí, Lugo y Barcelona. Asimismo, en el presente capítulo se detalla los criterios utilizados en el diseño de vías vehiculares, según el manual de diseño geométrico DG-2018. Luego, se explica la importancia de la inclusión de ciclo vías, su impacto en la seguridad de los ciclistas, los criterios principales para su diseño incluyendo las dimensiones y señalización apropiadas. Finalmente, se muestra como una campaña Switch ayudaría a intensificar el modo peatonal de traslado. En el tercer capítulo se describe a la ciudad de Jequetepeque y la situación actual en la que se encuentra su infraestructura peatonal, tales como veredas de dimensión variable, incompletas, en mal estado, obstruidas por postes, mobiliario urbano, rampas mal ubicadas y señalización deteriorada e incompleta. Del mismo modo, su infraestructura vial presenta calzadas de dimensión y material variable para el flujo de vehículos pesados. De cada observación mencionada se hace una comparación con los manuales peruanos por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), las normas técnicas de edificaciones NTU.A.190, NTU GH 020 y el Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras. En el cuarto capítulo se plantean 4 redes de accesibilidad en toda la ciudad. En primer lugar, una red exclusivamente para vehículos pesados. En segundo lugar, una red que une al estadio de la ciudad con su losa deportiva principal. En tercer lugar, una red para vehículos y peatones que recorre las calles principales de la ciudad y su plaza de armas y en cuarto lugar, una red para vehículos y peatones que une a la ciudad con la playa “Boca del Río”. Las 3 rutas últimamente mencionadas contarán con ciclovía. En el quinto capítulo se detalla las características técnicas de las nuevas vías peatonales tales como dimensiones y composición. Asimismo, se describen modelos de redistribución vehicular a lo largo de toda la ciudad, con su respectiva señalización. Finalmente, en el sexto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones más relevantes sobre el estudio realizado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() López López, Nino Ciro Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de JuliacaTema de Investigación: DeportivoCon la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Querevalú Aparicio, Cindy Emiliana Relación entre clima social familiar y autoestima en los estudiantes de 14 a 15 años de la academia Unión Deportivo Yacila, Paita –Piura 2019.Tema de Investigación: DeportivoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de identificar la relación entre clima social familiar y autoestima en los estudiantes de 14 a 15 años de la academia Unión Deportivo Yacila, Paita – Piura 2019. Así mismo el presente estudio es de tipo Cuantitativo, nivel descriptivo- Correlacional, de diseño no experimental de corte transversal o transeccional, la técnica utilizada fue la encuesta en el cual se utilizaron los instrumentos la Escala de Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet. L (1993) y el Cuestionario de Autoestima 25 estandarizada por el autor Cesar Ruiz Alva (2003), la población muestral estuvó constituida por 30 estudiantes de 14 a 15 años de la academia Unión Deportivo Yacila, Paita – Piura 2019. Así mismo se obtuvó como resultado que no existe relación entre las variables clima social familiar y autoestima en los estudiantes de 14 a 15 años de la academia Unión Deportivo Yacila, Paita – Piura; 2019. Seguidamente la categoria del clima social familiar es media con un porcentaje del 50% de estudiantes evaluados, en el nivel de autoestima es de tendencia a alta autoestima con el 46.70%. Así mismo se concluyó que no existe relación entre clima social familiar en las dimensiones relación, desarrollo, estabilidad entre autoestima en los estudiantes de 14 a 15 años de la academia Unión Deportivo Yacila , Paita – Piura 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Gonza, Juan Wilfredo Albergue taller para el adulto mayor de la ciudad de AcoraTema de Investigación: DeportivoEste documento de investigación es realizada para intervenir claramente en mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, después de haber realizado un diagnóstico de la inexistencia de espacios de integración del adulto mayor, se plantea la creación de espacios donde sus usuarios pueden seguir formando parte activa de la sociedad, donde puedan seguir implementando sus conocimientos, propagándolos y adquiriendo nuevos saberes, sin perder en la sociedad en la que habitan. Es sabido, que el desarrollo de una ciudad está siempre relacionada con la capacidad de implementación en diferentes tipologías de equipamiento urbano como por ejemplo: edificaciones socio culturales, cívico - administrativo, comerciales, deportivas e infraestructura como puentes, puertos, terminales Terrestres y edificaciones de todo tipo, que permitan viabilizar la actividad económica, comercial y cultural de una región. Los países emergentes, pero en vías de desarrollo como el Perú presentan un sistema de transporte de personas y mercancías con un nivel de desarrollo intermedio desorganizado, ineficiente y caótico, las tendencias de crecimiento y desarrollo son asimétricas, donde, en lugar de ser territorios de cobijo, confort y calidad de vida, la mayoría de las veces, éstas albergan conflictos, pobreza y desesperanza. Esta situación define la urgencia de buscar y poner en práctica enfoques de planeamiento que sean ""económicamente factibles, ecológicamente sensatos y socialmente viables"" y que ayuden a transformar la realidad de la ciudad en beneficio del hombre.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Julca, Melissa Johana Factores socio laborales y sobrecarga laboral del cuidador informal del adulto mayor dependiente. Hospital Militar Central, 2018Tema de Investigación: DeportivoLa presente investigación titulada “Factores sociolaborales y sobrecarga laboral del cuidador informal del adulto mayor dependiente. Hospital Militar Central, 2018”, tuvo como objetivo general determinar los factores sociolaborales relacionados a la sobrecarga laboral del cuidador informal del adulto mayor dependiente del Hospital Militar Central – Lima 2018. El estudio fue descriptivo, correlacional y de diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo constituida por los 80 cuidadores informales con edades que oscilan entre 20 y 51 años, donde la muestra fue la misma cantidad que la población, es decir, 80 cuidadores informales. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario para la variable factores sociolaborales y el Test de Zarit, para la variable sobrecarga laboral. Para la validez se recurrió al juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento se basó en el estadístico Alpha de Cronbach. El método de análisis utilizado fue la estadística descriptiva representado mediante tablas y gráficos, y la estadística inferencial utilizando la prueba chi-cuadrado para la comprobación de hipótesis. Las conclusiones fueron que existen factores sociodemográficos como realizar prácticas deportivas frecuentes y tiempo de desplazamiento para llegar al trabajo que se relacionaron a niveles bajos de sobrecarga laboral. Entre los factores laborales; las relaciones interpersonales, salario adecuado, ambiente laboral y reconocimiento laboral se relacionaron a una baja sobrecarga laboral. Por otra parte, la interferencia con la vida personal se relacionó a una alta sobrecarga laboral.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Narrea Vargas, Jose Alonso REVISIÓN SISTÉMICA: ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR CONTINUO Y DE FUERZA EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES HIPERTENSOSTema de Investigación: DeportivoINTRODUCCIÓN: En la actualidad el ejercicio físico es considerado como un tratamiento hipotensivo no farmacológico para paciente cono hipertensión arterial, ante ello es importante identificar qué modelo de entrenamiento hasta el día de hoy ha presentado mayor evidencia y seguridad para ser considerado como el más indicado en población de adultos mayores por hipertensión arterial. OBJETIVO: Identificar la evidencia científica del entrenamiento cardiovascular continuo a diferencia del entrenamiento de fuerza en el control de la presión arterial en adultos mayores hipertensos. MATERIALES Y MÉTODOS: Trabajo académico de tipo descriptivo de revisión, teniendo como población objetivo a pacientes adultos mayores de 60 años de edad de ambos géneros con diagnóstico de hipertensión arterial. Se realizaron búsqueda de información en MEDLINE, SciELO, Google académico y BVS; teniendo una base de datos de 351 artículos científicos de los cuales se seleccionaron 9 artículos científicos finalmente tras pasar por dos filtros de búsqueda. RESULTADOS: Se identificó de 9 estudios científicos seleccionados que 5 de 7 estudios determinaron el efecto hipotensor del entrenamiento de fuerza, mientras que 2 de 2 estudios determinaron el efecto hipotensor para el entrenamiento aeróbico en adultos mayores hipertensos. CONCLUSIONES: El entrenamiento aeróbico o cardiovascular continuo se identifica como un modelo de entrenamiento que presenta efecto significativo sobre la modulación de la presión arterial en pacientes adultos mayores hipertensos antes respuestas agudas y/o crónicas del entrenamiento a diferencia del entrenamiento de fuerza quien en ocasiones es capaz de reducir considerablemente la presión arterial, pero en otras no.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Cota, Yuri Teresa Espacio Público de Recreación Masiva Parque Metropolitano Lambramani - ArequipaTema de Investigación: RecreaciónAnte la insuficiente oferta recreativa en nuestra ciudad, nace la incertidumbre: por qué en Arequipa aún no se le da la importancia que merece el Espacio Público, y por qué las áreas designadas a zonas recreativas, no pueden ser habilitadas cómo tales. Es así que surge nuestro interés por buscar una solución integral ante la situación actual del terreno conocido como el Parque Zonal, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Se realizó el estudio del terreno y su entorno inmediato, teniendo en cuenta el rol importante que este proyecto podría significar para la ciudad, como elemento articulador e integrador que promueve actividades educativas, recreativas y culturales. El trabajo comenzó con el levantamiento de información y su procesamiento; posteriormente se dio la búsqueda de ejemplos aplicados de Parques y con el apoyo de herramientas de investigación se logró obtener un programa arquitectónico acorde a nuestra realidad como ciudad. La propuesta está compuesta por un Plan de Gestión que pretende buscar una salida ante la situación de propiedad de los terrenos; una Propuesta de Forestación acorde al clima y tipología de suelos existente en nuestra ciudad, descartando aquellas que representan una mayor inversión de recursos y por último una Propuesta Arquitectónica que abarca desde las solución urbana hasta el planteamiento detallado de uno de los equipamientos comprendido en el programa planteado. Palabras Clave: Espacio Público, Parque, Recreación, Integración, Educación, Cultura.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rosado Aldana, Beatriz Cristina Utilización del Espacio Público para la Recreación y Cultura Ecológica de ApipaTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto de investigación se centra en el estudio de espacios públicos y la importancia de áreas verdes para el medio ambiente, la ciudad y su población, como también la realidad de los mismos en la sociedad, específicamente en la ciudad de Arequipa en el sector de A.P.I.P.A (Asociación Parque Industrial Porvenir Arequipa). Tomando en cuenta el estudio de actividades recreativas y culturales que generen un conocimiento y concientización acerca de lo perjudicial que es el déficit y depredación de áreas verdes. Se realizó un estudio de las características adecuadas del espacio público y la importancia de tener áreas verdes incorporadas en ellos, obteniendo así un efecto positivo en la sociedad, además de una investigación de los estándares permitidos y adecuados sobre la calidad del medio ambiente, haciendo una comparación con los datos reales de la ciudad de Arequipa, teniendo como resultado indicadores de problemas en el estado y mantenimiento de espacio público, así como el evidente desinterés y desinformación por parte del ciudadano con el cuidado del medio ambiente. También se realizó una investigación acerca de los tipos de plantas que se adapten a las características medioambientales de APIPA (Asociación Parque Industrial Porvenir Arequipa), para el desarrollo del proyecto de espacio público, tomando en cuenta todo lo investigado. PALABRES CLAVE: Espacio Público, Áreas verdes (Conservación in situ), Ecología, Zonas Áridas
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Sánchez, Cecilia Stefany Espacios públicos de recreación infantil y su impacto urbano en los barrios periféricosTema de Investigación: RecreaciónEl siguiente proyecto posee como título ‘’EL IMPACTO URBANO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE RECREACIÓN INFANTIL EN LOS BARRIOS PERIFÉRICOS’’. La siguiente investigación intenta la planificación y creación de un parque infantil, con sus respectivos criterios de diseño (ya sean urbano o arquitectónico) recolectando datos para establecer el impacto generado por estos espacios en los barrios periféricos. La muestra tomada se conforma por 3 casos de espacios públicos de recreación infantil 2 internacionales (ESPAÑA, URUGUAY) y uno nacional (PERÚ) en los cuales se analizan su imagen urbana que tiene su confort y sus entornos vitales, lo descrito es importante para el análisis que se generó, llegando a tener unas conclusiones y recomendaciones como aportación hacia proyectos enlazados al tema.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santamaría Velásquez, Jean Carlos Situación de la Actividad Recreacional y Cultural de la Ciudad de Chiclayo: “Propuesta de un Parque Temático Recreacional-Cultural”Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN La presente investigación se centrará en el tema de la recreación para mejorar la calidad de vida del ser humano, por tal motivo nuestras bases teóricas están enfocadas en el bienestar de desarrollo, en la calidad de los espacios públicos y en el modelo de sostenibilidad de los mismos. Para la puesta en marcha de esta investigación se realizará un diagnóstico; teniendo como punto de partida, la caracterización de la ciudad de Chiclayo, haciendo énfasis en su aspecto físico, demográfico- social, económico y riesgos del medio ambiente; que nos ayudarán a conocer la situación actual de la ciudad. Asimismo se analizará la actividad recreativa, deportiva y cultural de la ciudad de Chiclayo, con el propósito de conocer qué actividades se realizan, dónde se realizan y encontrar el déficit que existe de equipamiento, que nos permitirá reconocer qué necesidades tiene el poblador chiclayano. Además se hará una evaluación crítica de las infraestructuras existentes y un análisis de la oferta y demanda de los mismos. Como respuesta a la problemática de la investigación y al análisis del diagnóstico, se propone una propuesta general donde se plantea una Red de Parques zonales para la ciudad; y una propuesta específica correspondiente a una infraestructura recreativa denominada: “Parque Temático Recreacional-Cultural”, para la ciudad de Chiclayo, que cumpla con los requerimientos obtenidos de la investigación; ofreciendo a Chiclayo un espacio a escala zonal que contribuya con el desarrollo , personal, social y cultural del poblador chiclayano, donde este pueda interactuar, relacionarse, realizar y disfrutar de actividades recreativas y culturales en su tiempo libre.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro Proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulaciónTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación busca evaluar la diversificación de servicios en la empresa Festival Arcoiris E.I.R.L. mediante un proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulación, esta empresa constituida en el 2012 cuenta ya con un posicionamiento de marca en la localidad de Chiclayo. Para cotejar qué tan viable puede llegar a ser la ampliación de esta empresa, se realizará un análisis global de los diferentes factores que intervienen como viabilidad de mercado, técnica, organizacional y financiera. Así mismo, se empleará un tipo de investigación que según su nivel de abstracción será aplicada; además, el diseño de investigación será no experimental transaccional direccionado a la descripción simple; por lo cual se recurrirá a encuestas y juicio de expertos. Finalmente, el proyecto de inversión propuesto resultó positivo obteniendo un VANE de S/ 9,337.55 y un TIRE de 48% a diferencia de un VANF de S/ 15,671.47 y un TIRF de 65%. Por ende, queda justificada la viabilidad del proyecto para su futura implementación del centro de recreación y estimulación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condezo Rojas, Jherly Alexandra Diseño arquitectónico de los espacios públicos recreativos para su recuperación funcional, en el margen derecho del Rio Huallaga - Sector Huayopampa, Huánuco 2018Tema de Investigación: RecreaciónEl principal objetivo de la investigación a desarrollar es proponer el diseño arquitectónico de los espacios públicos de recreación para lograr su recuperación funcional en el Sector Huayopampa ya que dichos espacios se encuentran en abandono y no cumplen la función para el cual fueron creados, con el paso de los años a medida que se ha consolidado la ciudad no se ha hecho nada por realizar proyectos que fomenten la recuperación de los espacios públicos y la promoción de actividades recreativas y culturales en la zona. El presente trabajo representa un aporte académico, dado que analiza la problemática actual en la zona de estudio, donde el espacio público ha perdido su valor e importancia convirtiéndose en focos de contaminación y delincuencia, es por ello que existe la necesidad de un mejoramiento físico que generen una interacción entre la población. La investigación consistió en realizar un análisis de diagnóstico de la situación actual de las áreas públicas de recreación de la zona de Huayopampa, en base a ello proponer intervenciones arquitectónicas en base a los lineamientos y normas, para contribuir con el desarrollo de la ciudad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pino Otiniano, Yosvana Yanina Proyecto arquitectónico de un centro cultural y recreacional, para la recuperación de actividades físico- culturales en la ciudad de MoyobambaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un centro cultural y recreacional como propuesta de revaloración para la ciudad de Moyobamba, región San Martin. Para entender la esencia de un proyecto como este, se ha efectuado el análisis de los problemas del tema y el lugar, de los cuales se plantearon objetivos a cumplir a lo largo del estudio de la investigación. Para conocer sobre la importancia y fundamentos de los centros culturales y recreacionales, en los capítulos siguientes se presenta un análisis de los antecedentes y evolución a lo largo del tiempo, su importancia, funciones y sus principales características, tanto como una buena investigación de normas y reglamentos. Se realiza un exhaustivo informe acerca del usuario (tanto como poblador como el turista) y la entidad que lo solicita (Municipalidad, Dirección Desconcentrada de Cultura), la morfología del lugar, sus características físicas y un previo análisis urbano. Sobre la base de la información recolectada se presentan los conceptos claves para el desarrollo del proyecto, un análisis de las actividades y servicios a incluir y el programa arquitectónico. Posteriormente se procede con la elaboración paso a paso del proyecto del Centro Cultural y Recreacional, apoyándonos en planteamientos anteriores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro Proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulaciónTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación busca evaluar la diversificación de servicios en la empresa Festival Arcoiris E.I.R.L. mediante un proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulación, esta empresa constituida en el 2012 cuenta ya con un posicionamiento de marca en la localidad de Chiclayo. Para cotejar qué tan viable puede llegar a ser la ampliación de esta empresa, se realizará un análisis global de los diferentes factores que intervienen como viabilidad de mercado, técnica, organizacional y financiera. Así mismo, se empleará un tipo de investigación que según su nivel de abstracción será aplicada; además, el diseño de investigación será no experimental transaccional direccionado a la descripción simple; por lo cual se recurrirá a encuestas y juicio de expertos. Finalmente, el proyecto de inversión propuesto resultó positivo obteniendo un VANE de S/ 9,337.55 y un TIRE de 48% a diferencia de un VANF de S/ 15,671.47 y un TIRF de 65%. Por ende, queda justificada la viabilidad del proyecto para su futura implementación del centro de recreación y estimulación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Churacutipa Cruz, Mary Luz Regeneración urbana de los espacios públicos recreativos y complementarios del sector V y VI del distrito Alto de la Alianza – Tacna, 2016Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene por objetivo desarrollar una propuesta de regeneración urbana de los espacios públicos recreativos y complementarios en el sector V y VI del distrito Alto de la Alianza. El tipo de investigación posee tres etapas, la primera de análisis de carácter descriptivo-explicativo, la segunda de diagnóstico y en la tercera etapa de propuesta se plantea un sistema de espacios públicos recreativos y la propuesta de un centro de desarrollo y biblioteca comunal. Se concluye que la propuesta urbana propone una solución a la inexistencia de una sistematización de espacios públicos adecuados para el desarrollo de las actividades de recreación y la propuesta de espacio complementario cumple el objetivo de integrar socialmente.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Bardales Aliaga, Felipe Diseño de bordes fluviales urbanos como recorridos peatonales para el tránsito y la recreación: Malecón Checa en San Juan de Lurigancho, 2016Tema de Investigación: RecreaciónLas márgenes de los ríos urbanos tienen un rol potencial dedicado a la conectividad peatonal y las actividades recreativas, para lo que deben convertirse en espacios habitables en la totalidad de su recorrido longitudinal, lo que supone considerar estrategias de diseño urbano como la accesibilidad transversal, la continuidad del sendero caminable y la diversidad de espacios recreativos. En el recorrido fluvial “Malecón Checa”, en la ciudad de Lima, se analiza la correspondencia entre las variables de diseño mencionadas y la intensidad de uso longitudinal del recorrido. El contraste entre las características físicas de las variables de diseño, el conteo de personas y los sondeos de opinión realizados, evidencian que la intensidad de uso está muy relacionada con la presencia de diversos espacios de actividad a lo largo del recorrido, lo que influye en la percepción de la caminata como segura e interesante.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Saco, José Martín La gestión de las políticas sobre los espacios públicos para la infancia en el distrito de Santa AnitaTema de Investigación: RecreaciónLa tesis titulada GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA INFANCIA EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA, que presento como trabajo de investigación para optar el grado de magíster en Gerencia Social, es un trabajo que tiene como esencia describir la preocupación y el estado de promoción del derecho a jugar y a recrearse de niños y niñas en espacios públicos, desde los ámbitos políticos (gobierno local), y sociales (dirigentes, padres y madres), en el distrito de Santa Anita. Para ello he observado 86 parques del distrito y he calificado su calidad como espacios seguros para el ejercicio del juego y la recreación de niños y niñas, como una manera de demostrar la poca atención que existe tanto del gobierno local, como de la mayoría de las organizaciones sociales, sobre este tema. Uno de los aportes del presente trabajo, en este aspecto, es el haber construido un instrumento que justamente pueda medir la calidad de los espacios públicos para fines de juego y recreación, inédito en el país. Asimismo, se ha tomado una encuesta a una muestra representativa de los padres y madres de niños y niñas de 3 a 10 años para conocer la opinión que tienen sobre el juego y la recreación, información que además nos ha permitido explorar el mundo infantil, sus dificultades y oportunidades al momento de jugar y recrearse. Por último se ha revisado la política local sobre juego y recreación, y descrito la dinámica entre el gobierno local y la sociedad civil cuando se ha emprendido iniciativas sobre el juego y la recreación en el distrito. Quiero finalizar manifestando que en el capítulo IV se encontrará un listado de siete (7) propuestas que pretenden enrumbar y proponer líneas de acción para afrontar en primera instancia los nudos críticos encontrados en el análisis de los datos obtenidos.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Saco, José Martín La gestión de las políticas sobre los espacios públicos para la infancia en el distrito de Santa AnitaTema de Investigación: RecreaciónLa tesis titulada GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA INFANCIA EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA, que presento como trabajo de investigación para optar el grado de magíster en Gerencia Social, es un trabajo que tiene como esencia describir la preocupación y el estado de promoción del derecho a jugar y a recrearse de niños y niñas en espacios públicos, desde los ámbitos políticos (gobierno local), y sociales (dirigentes, padres y madres), en el distrito de Santa Anita. Para ello he observado 86 parques del distrito y he calificado su calidad como espacios seguros para el ejercicio del juego y la recreación de niños y niñas, como una manera de demostrar la poca atención que existe tanto del gobierno local, como de la mayoría de las organizaciones sociales, sobre este tema. Uno de los aportes del presente trabajo, en este aspecto, es el haber construido un instrumento que justamente pueda medir la calidad de los espacios públicos para fines de juego y recreación, inédito en el país. Asimismo, se ha tomado una encuesta a una muestra representativa de los padres y madres de niños y niñas de 3 a 10 años para conocer la opinión que tienen sobre el juego y la recreación, información que además nos ha permitido explorar el mundo infantil, sus dificultades y oportunidades al momento de jugar y recrearse. Por último se ha revisado la política local sobre juego y recreación, y descrito la dinámica entre el gobierno local y la sociedad civil cuando se ha emprendido iniciativas sobre el juego y la recreación en el distrito. Quiero finalizar manifestando que en el capítulo IV se encontrará un listado de siete (7) propuestas que pretenden enrumbar y proponer líneas de acción para afrontar en primera instancia los nudos críticos encontrados en el análisis de los datos obtenidos.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sandoval Cobian, Lucero Aviluz Análisis de la recreación pasiva y su impacto socio – ambiental en Nuevo Chimbote para la implementación de un equipamiento urbano de escala zonal - 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis tiene como título el “Análisis de la Recreación pasiva y su impacto socio – ambiental en Nuevo Chimbote para la implementación de un equipamiento urbano de escala zonal – 2018”, la cual tiene como objetivo principal el analizar los espacios de recreación pasiva existentes y su impacto socio-Ambiental en Nuevo Chimbote para la posterior implementación de un equipamiento urbano de Escala Zonal. Para la presente investigación se realizaron encuestas, entrevista y fichas de observación, bibliográficas que tienen como referente el marco teórico además de las fichas de observación en donde se analizaron 4 espacios donde se desarrolla actualmente la recreación pasiva en el distrito de Nuevo Chimbote, con la finalidad de identificar las necesidades, oportunidades y falencias que estos presentan, luego se realizó un análisis de las características que deberá tener este nuevo equipamiento de escala Zonal dentro de la Ciudad, concluyendo que será un Parque Zonal destinado a la Recreación Pasiva que contará con todos los usos que la población manifestó en las encuestas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Fonseca, Diana Carolina Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y naturalTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto nace de una problema´tica patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de proteccio´n a las inundaciones pero que no considera la relacio´n del ciudadano y sus espacios naturales refleja´ndose la fragmentación del territorio, no solo fi´sico, sino tambie´n cultural y social. La propuesta plantea la disolucio´n de los li´mites entre lo urbano y lo natural. Una intervencio´n que ayuda a revertir esta fragmentacio´n y a redefinir la relacio´n de la poblacio´n de Bellavista con su ri´o, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundacio´n es una variable importante en la investigacio´n. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ri´os. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervencio´n de bajo impacto en un a´rea de riesgo hi´drico. Por esto, se considera conservar los a´rboles existentes y reforestar especies nativas en a´reas que han sido degradadas. Adema´s de definir los espacios de recreacio´n y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservacio´n del ha´bitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dina´micas, actividades y espacios con los cambios de crecida del ri´o. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguracio´n del borde; reubicacio´n de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando asi´ la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestacio´n con especies nativas del borde riberen~o Por u´ltimo, disolucio´n de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vi´nculo entre la ciudad y el ri´o, que considere la variacio´n del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, econo´micas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dina´micas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dina´micas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Fonseca, Diana Carolina Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y naturalTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto nace de una problema´tica patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de proteccio´n a las inundaciones pero que no considera la relacio´n del ciudadano y sus espacios naturales refleja´ndose la fragmentación del territorio, no solo fi´sico, sino tambie´n cultural y social. La propuesta plantea la disolucio´n de los li´mites entre lo urbano y lo natural. Una intervencio´n que ayuda a revertir esta fragmentacio´n y a redefinir la relacio´n de la poblacio´n de Bellavista con su ri´o, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundacio´n es una variable importante en la investigacio´n. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ri´os. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervencio´n de bajo impacto en un a´rea de riesgo hi´drico. Por esto, se considera conservar los a´rboles existentes y reforestar especies nativas en a´reas que han sido degradadas. Adema´s de definir los espacios de recreacio´n y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservacio´n del ha´bitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dina´micas, actividades y espacios con los cambios de crecida del ri´o. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguracio´n del borde; reubicacio´n de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando asi´ la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestacio´n con especies nativas del borde riberen~o Por u´ltimo, disolucio´n de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vi´nculo entre la ciudad y el ri´o, que considere la variacio´n del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, econo´micas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dina´micas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dina´micas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Del Castillo Churata, Shelmi Kathy Intervención del Espacio Público con la Implementación de una Biblioteca Sectorial en el PP. JJ. Miguel Grau – Distrito de Paucarpata – Arequipa, 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación corresponde a la aplicación de los principios del espacio público flexible en una biblioteca a fin de poder mejorar las condiciones de servicio cultural en Paucarpata, contribuyendo a disminuir la delincuencia, logrando la socialización e integración social, promoviendo y fomentando valores educativos, sociales y de recreación para fortalecer la calidad de vida de la población del distrito de Paucarpata. Desarrollando la consolidación urbana mediante el proyecto, con un hito urbano o referencia sectorial. Este desarrollo se trabaja en dos aspectos fundamentales: en el área común o espacio público, se plantea áreas verdes y recreativos, de integración y articulación generando una permanencia peatonal y visual, de las zonas que se encuentran en el espacio público de este equipamiento. Mejorando la trama urbana creando una conectividad física y un lenguaje que acompañe al entorno del proyecto, esta estrategia permite crear un espacio urbano que consolide el área y a la vez que genere una integración social mediante otros proyectos complementarios siendo nuestro proyecto el remate de un eje recreativo ya implementado creando en la zona un circuito cultural, educativo y recreativo. Nuestro proyecto como respuesta a la búsqueda de ser un centro integrador de los barrios aledaños. La idea del proyecto es que este equipamiento evolucione arquitectónica y culturalmente, apoyando a descentralizar zonas tugurizadas como el Centro Histórico de la ciudad y mejorando el valor urbano de las zonas periféricas de la ciudad. Palabras claves: Integración – Espacio público - Articulación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cebrián Mayco, Ricardo Uso y apropiación del espacio público de áreas residenciales de la ciudad de HuancayoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se ha adentrado en el ámbito del uso y la apropiación espacial de espacios públicos, a través de la comparación entre dos realidades residenciales periféricas de la ciudad de Huancayo, la Urbanización La Merced y la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, siendo la interrogante a responder aquella que se refiere a la existencia o no de diferencias en las formas de cómo la población usa y se apropia del espacio público enfatizando estos en dos áreas de recreación publica correspondientes a las alamedas que terminan siendo los espacios más importante para ambas realidades por su ubicación y jerarquía. El objetivo fue comparar estos escenarios a través de la identificación de patrones de uso basados en las actividades que se realizan en el espacio exterior pudiéndose ser estas necesarias, opcionales o sociales y la apropiación como identificación con el lugar (territorio, grupo social), apego al lugar y la carga simbólica que ciertos espacios poseen producto de esta. La hipótesis planteada fue la aseveración de que existen diferencias significativas en estas variables respecto a los dos lugares analizados para esto se recurrió a técnicas como la entrevista teniendo como su instrumento a la encuesta y como estadígrafo de demostración de la hipótesis a la U de Mann-Whitney. El alcance de esta investigación fue descriptivo, de diseño comparativo, transaccional y no experimental. Las conclusiones a las que se arribó permitió establecer las diferencias entre cada una de las variables analizadas haciendo énfasis en aquellas dimensiones del uso y la apropiación de estos dos espacios públicos residenciales donde se evidencia tendencias similares, pero diferencias significativas en las intensidades con dimensiones como las actividades necesarias y opcionales como las de mayor presencia y la sociales relegadas a una intensidad baja y para el caso de la apropiación, las que muestran mayor intensidad son las dimensiones de acciones de transformación, identidad y apego al lugar, siendo la dimensión del espacio simbólico la que registra menor intensidad es decir la que aporta menos al concepto de apropiación espacial en ambas realidades estudiadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ricse Yllescas, Esaú Incidencia del espacio público en el paisaje urbano actual de la ciudad de Huancayo y su aplicación en un centro cultural comercialTema de Investigación: RecreaciónEl paisaje va cambiando en diversa escalas espacio-temporales. Un factor importante de cambio tiene como protagonista al hombre. Las sucesivas intervenciones sobre el medio y la ciudad circunscriben a los bienes públicos como recursos compartidos y como tales finitos. En función de esto, se evaluó la calidad del paisaje visual en relación de la influencia que tiene los espacios verdes públicos en el paisaje urbano de la ciudad de, mediante la aplicación de un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa, con análisis de componentes, desarrollado por Muñoz-Pedreros et al. (1993a). Este paisaje posee valores medios de calidad (VP=17, DE= 4.0)y es considerado como ""grato"". A este estudio se sumó un análisis descriptivo del paisaje, aplicando fichas de observación IN SITU con el fin de establecer su relación entre ambos, entendida ésta como la capacidad de respuesta del paisaje frente a un uso determinado por el diseño del espacio público. Ambos resultados permitieron definir la superficie de zonas verdes por habitante de ambos parques es de 3m2/hab. Existe dotación de equipamientos y mobiliario adecuada a las necesidades, compuesta por bancos, papeleras, farolas, fuentes, e instalaciones de esparcimiento. (Parque Constitución).Hay que tener en cuenta que la Plaza Huamanmarca en la evaluación realizada, Jos resultados arrojaron negativos y la pronta remodelación del mismo generará un mejor ordenamiento urbano y la mejora de las actividades humanas respecto a la recreación.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San MartínTema de Investigación: RecreaciónPublicación a texto completo no autorizada por el autor.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Ramirez, Erika Vanessa Centro Cultural Viviencial en el Centro Histórico del Distrito de Lurigancho-ChosicaTema de Investigación: RecreaciónEl tema de ésta tesis es generar una infraestructura recreacional y cultural, que esté relacionada al paisaje y al espacio público de Chosica. Como objetivo se establece la conformación de un espacio que funcione como detonante urbano, desencadenando así que éste sea un ejemplo para el uso de los espacios también al borde del río Rímac. Con esto, se plantea un proyecto arquitectónico de cultura que se mimetice con su entorno físico, tanto urbano como natural. También se quiere demostrar cuál es la importancia de la proyección de un Centro Cultural Vivencial en el Centro Histórico de Chosica, diseñando un espacio público que configure un referente y respetando el espacio vivencial entre la cultura y el medio natural. Así mismo que funcione como detonante urbano, es decir, un proyecto de gran importancia que desencadene intervenciones inmediatas en el borde del río Rímac en Chosica, creando un espacio articulador de la ciudad, que, a través de sus cualidades, unifique los sectores divididos por un borde natural.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Ramirez, Erika Vanessa Centro Cultural Viviencial en el Centro Histórico del Distrito de Lurigancho-ChosicaTema de Investigación: RecreaciónEl tema de ésta tesis es generar una infraestructura recreacional y cultural, que esté relacionada al paisaje y al espacio público de Chosica. Como objetivo se establece la conformación de un espacio que funcione como detonante urbano, desencadenando así que éste sea un ejemplo para el uso de los espacios también al borde del río Rímac. Con esto, se plantea un proyecto arquitectónico de cultura que se mimetice con su entorno físico, tanto urbano como natural. También se quiere demostrar cuál es la importancia de la proyección de un Centro Cultural Vivencial en el Centro Histórico de Chosica, diseñando un espacio público que configure un referente y respetando el espacio vivencial entre la cultura y el medio natural. Así mismo que funcione como detonante urbano, es decir, un proyecto de gran importancia que desencadene intervenciones inmediatas en el borde del río Rímac en Chosica, creando un espacio articulador de la ciudad, que, a través de sus cualidades, unifique los sectores divididos por un borde natural.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Paisig, César Eduardo del Regenaración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San MiguelTema de Investigación: RecreaciónLos espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Bermeo, Gaby Nerea Revitalización urbana del barranco Tumino, como espacio público y áreas verdes de la ciudad de MoyobambaTema de Investigación: RecreaciónEl crecimiento significativo de la estructura urbana han generado transformaciones urbano-espaciales en la ciudad debido a su emplazamiento, generando con estas acciones su expansión obligada hacia las áreas ecológicas, amenazando los hábitats naturales presentes, asimismo el crecimiento poblacional ha traído consigo grandes problemas tales como déficit de equipamientos en cuanto a recreación, cultura, espacio público, vivienda entre otros. Una de las soluciones para un buen desarrollo comunitario es el incremento de cultura, la participación ciudadana e inclusión social con la creación de puntos de encuentros y reuniones de los diferentes grupos sociales mediante proyectos que sirvan a la comunidad en general para el desarrollo de múltiples actividades y fortalezca el sentido de pertenencia del lugar, generando un entorno urbano más humanizado. Por ello, el proyecto de revitalización urbana del barranco Tumino de la ciudad de Moyobamba, abarca el desarrollo de dos equipamientos una biblioteca y una vivienda multifamiliar ambos dotados de espacios públicos y áreas verdes; con lo que se pretende superar los problemas que acusa la población de este sector.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Torres Vanegas, Magdiel Los espacios públicos y la integración social en los distritos de la ciudad de Trujillo-2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación cualitativa identifica el fenómeno de la accesibilidad originado por los espacios de dominio público destinados al uso de recreación pública. El estudio define a profundidad los espacios públicos y su efecto dentro de la integración social, los componentes apriorísticos y emergentes de cada una de ellas dentro de un modelo de línea base que tiene como escenario de estudio el territorio trujillano. En el desarrollo de la investigación se diseñó un formato técnico de observación que permitió modelar datos de georreferenciación en el escenario de estudio y describir los componentes de infraestructura y acceso al espacio verde. Así mismo, se proyectó la accesibilidad como un servicio público que mediante la modelación de isócronas y la aplicación de los polígonos de Thiessen o diagrama de Voronoi dio como resultado una lectura de la desigualdad dentro de la estructura urbana ocasionado por las fuerzas sociales, económicas y ambientales que conforman la esfera pública, que convergen en los espacios públicos en la dinámica del metabolismo urbano como expresión democrática. Por otra parte, estos resultados fueron contrastados con entrevistas a profundidad focalizadas, aplicadas a participantes activos en los sectores de planificación urbana, movilidad y trabajo social, permitiendo enfocar la anomia del conjunto de sociedades y la deuda histórica desde la acción pública en materia de espacios para la integración. Finalmente, esta investigación científica permite estructurar una propuesta de carácter práctico en la modelación de un escenario predictivo con base en el modelo prospectivo cualitativo, que proyecta la articulación e integración social mediante los componentes de movilidad urbana sostenible, igualmente se formuló una propuesta metodológica comprobada basada en mejorar el proceso de legitimación técnico normativo que promueve la acción pública dentro de los gobiernos subnacionales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Paisig, César Eduardo del Regenaración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San MiguelTema de Investigación: RecreaciónLos espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marcelo Atencia, Fredy Roland Centro de Convenciones del CallaoTema de Investigación: RecreaciónEn el terreno ubicado frente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el cruce de las avenidas Elmer Faucett y Tomás Valle, en la Provincia Constitucional del Callao se propone un Centro de Convenciones, complementado además por un conjunto de tiendas comerciales en los primeros niveles y oficinas en los niveles superiores. Tiene un área de terreno de 15 775 m2, con un área techada de más de 80 000m2, con 36 metros de altura y proveerá de equipamiento para exposiciones, conferencias, congresos empresariales y eventos de gran envergadura. El Centro de Convenciones del Callao posee espacios públicos generados entre los edificios; de tal modo que los usuarios al salir de los edificios pueden disfrutar de la dinámica urbana que se genera en ellos. De esta manera se logra brindar a los usuarios y al ciudadano del Callao espacios públicos tales como calles, alamedas y plazas en los cuales puedan realizar actividades de recreación pasiva, siendo estos espacios un regalo a la ciudad la cual en la actualidad carece de los mismos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Muñoz Quispe, Kevin Sistema de espacios públicos peatonales para la conectividad entre las márgenes ribereñas, Alameda Chabuca Granda, Lima, 2015Tema de Investigación: RecreaciónCon el propósito de integrar espacios ribereños para el uso peatonal, se realizan intervenciones en espacios públicos para la recreación, pero en la mayoría de los casos las márgenes son intervenidas de manera independiente y con débil conexión física. Una de las dificultades es la falta de continuidad de tramas urbanas frente al río. El desafío de conformar espacios urbanos articulados se relaciona con visualizar las márgenes ribereñas y su entorno como una estructura espacial integral. En este ejercicio, se selecciona una zona ribereña del centro fundacional de Lima cuyos espacios públicos recreativos y viales, aunque fueron ejecutados independientemente, son complementarios. El análisis de observación de recorridos permite identificar que los elementos físicos y de uso forman redes en condiciones de calidad y jerarquía que contribuyen a la circulación peatonal, y que son los usuarios quienes dan forma al sistema de espacios públicos y articulan las márgenes del río.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luis Vásquez, Rocío Johana Equipamiento básico: colegio, mercado y recreación-SJMTema de Investigación: RecreaciónEn 1992 se formó una zona conocida como “Asentamiento Humano Susana Higuchi” que comprendían 14 asentamientos humanos, uno de ellos sería el A.H. Las Flores de Villa donde se destinó una zona para el equipamiento urbano: educación, comercio y recreación. Este proyecto surge como propuesta de usos para la zona conocida actualmente como Las Flores de Villa perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores con expectativas de que se consoliden como área de equipamiento básico. Después de identificar la complejidad del entorno se plantea integrar los usos considerando la dinámica de la zona. Los volúmenes del proyecto son una respuesta de los usos y actividades de la zona integrándose con el ambiente urbano donde está inmerso. El desarrollo del proyecto se encuentra motivado en integrar los usos dentro de un mismo proyecto a través del espacio público replanteando los usos del terreno. Este documento describe la viabilidad del proyecto de arquitectura, el diseño del proyecto a través de planos e imágenes así como de los planos de especialidades coherentes con la arquitectura.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llancán Zapata, Luz Irene Centro cultural y de recreación en Lurigancho ChosicaTema de Investigación: RecreaciónEl tema de la tesis es la generación de infraestructura cultural y de recreación ligada al espacio público y al paisaje en el distrito de Chosica. Se establece como objetivo la configuración de un espacio que actúe como detonante urbano, desencadenando una red de intervenciones inmediatas en el borde del río Rímac en Chosica. Así, se plantea una propuesta arquitectónica de cultura que contemple al espacio público como parte del proyecto. El respaldo teórico del proyecto se basa en el concepto de Paisaje Operativo. Se toma como punto relevante el entender la ocupación del suelo como una operación de sustitución topográfica, multiplicarlo, hacerlo operativo para uso público. Como metodología, se analizaron los factores involucrados con el proyecto: ciudad, datos técnicos y estadísticos, terreno y entorno. El resultado de la investigación estableció estrategias de diseño que ayudaron a generar la propuesta. Finalmente, se obtiene un proyecto arquitectónico público emplazado en un entorno coherente con el lugar. Se logra a través del espacio público relacionar los núcleos urbanos, divididos por el pase del río Rímac.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Abanto Muñoz, Diego Wanderley Mejora de espacios públicos bajo un enfoque sostenible en el sector 09 de la ciudad de Cajamarca, 2019Tema de Investigación: RecreaciónRESUMEN En esta investigación se determinó la existencia y posibles mejoras que pueden tener los espacios públicos en este caso parques y plazuelas en el sector 09 de la ciudad de Cajamarca, 2019 teniendo en cuenta el nivel de satisfacción de los usuarios que frecuentan dichos espacios. El estudio se realizó en el sector 09 de Cajamarca, donde se aplicó dos encuestas teniendo como número de encuestados a 20 personas por cada espacio público evaluado teniendo en total 80 personas quienes fueron evaluadas, en las encuestas se tuvo preguntas relacionadas al estado actual, seguridad y entorno social, así como también aspectos relacionados a la normativa. Teniendo los resultados con ayuda de un software (Microsoft Excel) se analizó y se obtuvo datos estadísticos arrojando negatividad e insatisfacción en la mayoría de usuarios de parques y/o plazuelas evaluados, ya que no están satisfechos en cuanto a la iluminación , uso de estos espacios, y seguridad , puesto que en la lista de cotejo realizada, estos espacios no cuentan con señalizaciones, hidrantes contra incendios, así mismo consideran que la vegetación es inadecuada, las áreas verdes son muy pequeñas, además no cuentan con espacios de recreación infantil, por lo que es necesario la implementación de elementos para el confort de los usuarios PALABRAS CLAVE: Satisfacción, sostenibilidad, encuesta, urbano, espacio público, arborización
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Eustaquio Zavaleta, Marly Sara Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto MaderoTema de Investigación: RecreaciónEl panorama urbano en América Latina, en ciudades portuarias ha devenido en espacios públicos, por diversos factores, algunas de ellas pueden ser: deterioro y abandono de inmuebles, existencia de sitios eriazos, predios sub utilizados o con ocupación no compatible a lo habitacional, transformación de plazas en estacionamientos, conflicto vehicular, venta ambulante desmedida y daños a peatones, la falta de alumbrado en una calle, las condiciones y/o el aspecto físico como la pintura de las paredes y el estado del mobiliario, etc. Causando la degradación y el rechazo de los ciudadanos hacia su zona portuaria, ya que esta clase de factores influye directamente sobre el comportamiento del usuario de forma colectiva o individual. Los espacios públicos que presentan degradación urbana, perjudican la elaboración de una imagen propia y que en definitiva hace que la ciudad sea altamente vulnerable a las propias condiciones físicas del medio, (procesos naturales, inundaciones, factores climáticos, etc.)Y a la invasión de su aspecto cultural. “Ciudades como Buenos Aires: Puerto Madero, tuvieron como objetivo general revitalizar y preservar el espacio público de la ciudad, a través de la promoción de la riqueza paisajística del entorno urbano y el mejoramiento de la calidad ambiental, recalificando las áreas que habían sufrido procesos de degradación o abandono, proyectando esta transformación a través de una Renovación urbana, con el objetivo de establecer una vinculación más precisa entre la ciudad y el Río de la Plata, a través del Puerto.” (Guillermo Tella, 2010 p.70) “Nuestro país se caracteriza por poseer un borde costero orientado hacia el Pacífico, extenso en distancia, rico en productos y variado en paisaje. Podríamos decir que nuestras ciudades portuarias serían hoy día más atrayentes y beneficiosas para los porteños y el país, si los usos portuarios y sus accesos, en lugar de cerrar el paso de la ciudad al mar, hubieran permitido un uso urbano, turístico y recreacional desarrollado armónicamente en conjunto con el puerto.” (Victor Gubbins, 2012, p. 45) Es por ello importante que los Espacios Públicos ubicados en la zona portuaria deban plantearse respetando criterios urbanos, principios y condiciones de confort, el planteamiento y uso de estos, lograra que se construya un hábitat urbano, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan las condiciones necesarias para desarrollar integralmente sus actividades. Los espacios públicos deben ser vistos como el motor de nuevas perspectivas en la ciudad, el escenario para el desarrollo de necesidades colectivas y de vida pública, el generador de la identidad del lugar y alto determinante de su paisaje; indisoluble con la naturaleza, la gente y sus dinámicas ya que es el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales y culturales. La presente investigación busca estudiar e investigar criterios urbano- arquitectónicos en espacios públicos ubicados en ciudades portuarias que hayan presentado degradación urbana, analizando los principios que contribuyeron para lograr una relación urbana con su borde costero, las condiciones de confort que son adecuadas para intervenir espacios que presentan están características. Para que a través de ello se pueda aprovechar y hacer mejor uso de estos espacios y así poder mejorar el vínculo de la ciudad con el borde marítimo desarrollando una identidad en los ciudadanos. Se analizara 2 casos internacionales, Puerto Madero y Malecón 2000 con el fin de comprender y tener información teórica sobre estas construcciones. Esta investigación servirá como base teórica para futuras intervenciones en ciudades tipo puerto que hayan sufrido este tipo de degradación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Arias Ávila, Teresa Octavia Uso, apropiado e inversión en espacios públicos urbanos de barrios populares, caso de estudio: UPIS Huáscar-San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónLos espacios públicos de los barrios populares presentan cierto nivel de autonomía, ajena a los reglamentos y control urbanos. Son espacios con características singulares, tanto por su formación, organización espacial y la forma de uso. El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar cómo la población de la UPIS-Huáscar ha generado espacios públicos y logró acondicionar para su uso parques y áreas de recreación, a pesar del poco apoyo recibido por el Gobierno Local. La Investigación es de tipo explicativo. Esta tesis se desarrolló en cuatro etapas, no secuenciales. a) Estudio de base y elaboración de la Matriz de investigación. b) Recopilación de datos específicos. c) Discusión Teórica y Análisis de variables d) Conclusiones y Revisión final. El estudio de base resultó de gran apoyo para la formulación final, principalmente por la dificultad de encontrar Espacios Públicos Urbanos que posibiliten entrevistas con la población y registro visual de las actividades realizadas en campo. En base a la discusión teórica definieron las principales variables de esta investigación: El espacio público en los barrios populares, es un espacio social, donde es posible la reunión inter generacional, y la simultaneidad del uso, y se ha convertido en un “lugar” por el esfuerzo de grupos organizados. El espacio público urbano, corresponde a un territorio al interior de un barrio, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, y representa dentro de una estructura formada por calles el punto de convergencia de la vida del barrio. Los barrios populares son agrupaciones residenciales, que no contaban con pistas ni veredas al momento de su fundación, con lotes tizados y/o módulos básicos de vivienda en un terreno asignado por el Estado. Las obras urbanas en estos barrios fueron y son cofinanciadas entre el Estado y la población residente. La apropiación del espacio público es la manifestación de un grupo social sobre un lugar al que hace “propio”. Es un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, individual, grupal y comunitario. Logrando con ello una acción-transformación del espacio y su identificación simbólica. El espacio público urbano se convierte en lugar por medio de la apropiación. La inversión en el espacio público, es una decisión política por la cual se destina y autoriza el presupuesto para el mejoramiento de espacios públicos; es pública cuando los fondos pertenecen a los recursos municipales, y privada cuando los fondos provienen de entidades financieras, comerciales u organizaciones vecinales. Las políticas públicas son aquellas decisiones que asume la administración municipal, para conseguir un objetivo de desarrollo urbano, donde la sociedad participa democráticamente, en su diseño, gestión y control. Las políticas públicas definen, para ello, orientaciones, mecanismos, instrumentos y los procesos de monitoreo de sus resultados. Esta investigación explica cómo y porqué es posible que el espacio público en barrios populares funcione como un lugar de encuentro y contacto, indispensable para el reconocimiento mutuo, la base de cualquier forma posible de verdadera coexistencia. Tienen un código de normas no escrito que actúa como regulador social del espacio. Debido a ello considero las urbanizaciones populares como un conglomerado de flujos económicos, sociales, culturales, de personas e información, donde en su formación fue necesaria agrupación e integración para incorporarse a la ciudad, esta iniciativa en más de 30 años ha producido núcleos de convergencia social y cultural, de concentración de familiar, y formación de una nueva ciudad Palabras clave: Espacio público, Espacio público urbano, barrios populares, apropiación, inversión, políticas públicas.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sal y Rosas Cruz, Nataly Magaly Espacios públicos recreativos y el desarrollo social del barrio de Shancayán, Independencia – 2019 – Parque Biblioteca en Shancayán, Independencia, Huaraz, Ancash, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl trabajo de investigación desarrollado está basado en la problemática latente en distintos lugares del país y el mundo, como son la creación de lugares improvisados y sin planeamiento, dando como resultado, lugares carentes de espacios de recreación que cuenten con áreas verdes. La ciudad de Huaraz no es indiferente al tema, y el estudio está enfocado en el barrio de Shancayán, que se inició como invasiones periféricas a la ciudad, consolidándose finalmente con carencias de equipamientos, falta de planificación y falta de áreas de recreación, dando paso a la desconexión entre los usuarios y los espacios, abandonos de los mismos, inseguridad, contaminación, etc. Por ello, se tuvo como objetivo demostrar que los espacios públicos recreativos mejoran el desarrollo social del barrio de Shancayán. Para lograr con el objetivo planteado, se realizó un estudio de enfoque cualitativo, de diseño no experimental en tiempo transaccional y con profundidad descriptivo y correlacional – causal. La población total del barrio en estudio es de 25 507 habitantes. Los instrumentos usados fueron el cuadernillo de observación, la ficha documental, la entrevista a expertos y la entrevista realizada a 379 pobladores del barrio de Shancayán, siendo esta cantidad la muestra obtenida. Dentro de los resultados se encontraron los beneficios que generan los espacios públicos recreativos a un determinado barrio, el estado en el que se encuentran los espacios públicos recreativos del barrio de Shancayán, así como las falencias existentes en el barrio y la falta de desarrollo del lugar; de igual forma, el sentido de apropiación por parte de un sector del barrio unido a la falta de identidad del sector restante. Concluyendo de manera general, que los espacios públicos recreativos apoyarían en distintos aspectos al barrio de Shancayán con respecto a su desarrollo, al ser un barrio de estrato social bajo y con necesidades sociales. Lo mismo que nos lleva a recomendar a las autoridades del lugar tener en cuenta el desarrollo de un espacio público recreativo que reduzca las necesidades de la población del barrio en estudio con espacios verdes de por medio, enfocado a la educación, cultura y recreación de los habitantes del lugar; y a la mejora de su identidad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Herrera, Yurli Rosanec El espacio público - cultural y habilitación urbana como estrategias para fomentar el turismo en el distrito de Moro - Santa - Ancash 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de investigación corresponde a un estudio titulado “Investigación sobre la importancia del mirador “San Cristóbal” para contribuir con el turismo y el desarrollo del distrito de Moro – Santa – Ancash - 2017’’, para estudiar su problemática desde un punto de vista urbano arquitectónico y turístico, se debe detectar las causas por el cual no se ha tenido un desarrollo turístico, teniendo como objetivo principal promover el turismo de Moro a partir del Mirador “San Cristóbal”, elaborando un proyecto que funcionaría como atractores turísticos con el paisaje, Proponer zonas de Descanso, Recreación y Comercio, generando dinámicas económicas que contribuya con el turismo y el desarrollo del Pueblo, con la finalidad de recuperar el turismo y brindar oportunidad de trabajo a los pobladores.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moreno Quintero, Jose Alejandro Autonomía lúdica de los niños como estrategia para el mejoramiento del espacio público, sector II-B3, distrito Veintiséis de Octubre - 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl mal estado del espacio público que se observa actualmente en el distrito Veintiséis de Octubre no es favorable para la recreación de los niños, pues presenta infraestructura deficiente, dañada e incluso abandonada. Esto no responde a las necesidades de los usuarios, especialmente de los niños, generando falta de identidad y deterioro de imagen urbana, causada por muchos factores entre los que destacan la mala gestión municipal, ya que las políticas de desarrollo de los municipios no garantizan la sustentabilidad y equilibrio entre naturaleza, recreación e infancia, por ello, la presente investigación busca evaluar la influencia de la autonomía lúdica como estrategia para el mejoramiento del espacio público del sector II-B3 del distrito Veintiséis de Octubre, mediante un enfoque mixto de tipo descriptivo en su nivel correlacional no experimental y de carácter no experimental. Los resultados obtenidos nos acercan a la realidad que se vive en estos espacios públicos, los cuales reflejan falta de identidad de los menores con los parques de su propio sector a causa del mal estado en el que se encuentran, altos índices de insalubridad, falta de mobiliario urbano, mal diseño y poco atractivos, además de la escasez e inexistencia de espacios lúdicos para niños, en su mayoría solo pensado para adultos, sin embargo son ellos quienes más requieren de espacio público con fácil acceso, buena calidad y seguridad; y si estos espacios no brindan estas oportunidades, simplemente no serán reconocidos por ellos, generando un mala imagen para la población que incluye a los pequeños usuarios.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Minaya Arellano, Azamat Habib Espacios multifuncionales sostenibles para un centro recreacional culturalsocial en Tumbes-2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolló con el fin de identificar y evaluar las necesidades que tiene la población del departamento de Tumbes con respeto a la recreación y cultura, en una ciudad donde el déficit de espacios públicos es carente contando con 0.20m2/hab de áreas verdes por persona, debido a una mala planificación urbana. El ciudadano Tumbesino toma las calles, veredas y parques para exponer sus manualidades y expresiones artísticas también para el desarrollo de actividades deportivas, ocasionando la tugurización y mal uso del espacio público. El diseño propuesto fue descriptivo simple, siendo no experimental transaccional descriptivo, donde se llegó a emplear una muestra de 53 personas escogidas al azar, aplicando los siguientes instrumentos como encuesta, fichas de análisis y fichas bibliográficas. Los resultados nos muestran la orientación de la función del problema de investigación. Donde se identificaron las siguientes actividades: danzas, gastronomía, artesanía, bisutería, música, Fútbol, básquet, vóley, tenis, natación. Se concluyó que los ambientes necesarios para el desarrollo de un centro recreacional, cultural son: S.U.M, talleres (prácticas y teoría), auditorio, piscinas, acuario, mini zoológico, laguna para paseo en bote, sala de conferencias y patio de comidas. Tiene como objetivo principal implementar tecnologías sostenibles contribuyendo al bienestar del medio ambiente y dando calidad de vida al ciudadano Tumbesino solucionando el déficit de espacios de recreación y cultura para la ciudad de Tumbes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Álvarez Vargas, Erick Giancarlo Renovación urbana con fines de densificación para la optimización del espacio público como ente socio integrador en el sector El Cortijo - TrujilloTema de Investigación: RecreaciónRESUMEN Dentro de las múltiples funciones que desarrolla el ser humano se encuentran la necesidad de la vivienda, el consumo, la recreación y la integración. El hecho de habitar un espacio en el actual ente urbano denota una serie de requerimientos, tanto normativos como algunos otros empíricas. Es el ordenamiento de estas actividades necesarias dentro de estos espacios urbanos en las que la sociedad ha llegado a desarrollarse. Pero a qué medida. Las ciudades peruanas,en la actualidad, se vienen regularizando y permitiendo nuevos asentamientos humanos los cuales son solamente cargas adicionales de población al mismo núcleo urbano se viene extendiendo cada vez más. Esto implica que el planeamiento urbano en las ciudades actuales sea casi inexistente ya que se regulariza mas no se proyecta hacia un futuro. Este tipo de gestiones dan como resultado la densificación poblacional de la ciudad, pero no una capacitación de servicios equipamientos y elementos complementarios que se van necesitando en mayor área y con usos cada vez más variados, saturando más los equipamientos existentes los cuales fueron proyectados en su momento para concentraciones poblacionales muy distintas. Por esta misma razón es que el espacio urbano ha ido perdiendo importancia, siendo visto como un elemento adicional de la ciudad mas no siendo valorado como tal, como el ente necesario para que todas las relaciones y actividades realizadas en la ciudad funcionen y tengan lugar; muy independiente del hecho de ser el ente encargado de conectar la ciudad entre sí misma como con otras. En contraposición a ello, ciudades como Tokio, Bangkok, Nueva York, incluso Bogotá, donde se maneja una densidad predominantemente alta y, en el caso especial de Tokio, se cuenta con una limitada extensión de territorio, han demostrado que una buena solución en la planificación y el manejo del espacio urbano son la vía para recuperar y renovar tanto las edificaciones y su permanente e incontrolado deterioro como calidad de vida de las personas que residen en la ciudad. Este trabajo determina, finalmente, los distintos criterios y bases de conocimiento en el ámbito sobre la renovación urbana y lo aplica directamente al espacio urbano de un sector trujillano conocido como “El Cortijo” mediante la propuesta de un proyecto para la renovación y optimización edilicia y proyectual de la zona estudiada.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Sucasaca, Maricarmen Infraestructura Arquitectónica De Albergue De Funciones Culturales Y Recreativas Por Grupos Etarios En El Sector Centro De La Ciudad De JuliacaTema de Investigación: RecreaciónEl Sector Centro de la Ciudad de Juliaca presenta insuficiencia e ineficiencia en el ámbito cultural y recreativo. La Biblioteca Pública Municipal de Juliaca es otra infraestructura en el que el usuario lo convirtió en un espacio social, por la necesidad de encontrar espacios públicos culturales y recreativos y al olvidar la verdadera función de dicha biblioteca. El objetivo general y personal es demostrar que una infraestructura arquitectónica pueda albergar funciones culturales y recreativas para la población por grupos etarios en un programa arquitectónico el cual integre actividades de biblioteca pública y un espacio público con valor recreativo y cultural, para propiciar su uso adecuado y fomentar la cultura y recreación. La importancia radica en el diseño, analizando las necesidades de los usuarios que asisten a la Biblioteca Pública Municipal de Juliaca para hacerlo más agradable en beneficio del poblador Juliaqueño por medio de la integración de estas funciones y actividades dadas. Se abordará el proyecto desde una metodología hipotética deductiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() ROSPIGLIOSI ARAGÓN , MARÍA EUGENIA RENOVACIÓN URBANA DEL LITORAL MARÍTIMO DE PACOCHA: PARQUE SOCIO –CULTURAL PACOCHATema de Investigación: RecreaciónIMPACTO AMBIENTAL CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS RENOVACIÓN URBANA CATEGORÍAS DE RENOVACIÓN URBANA IMPLICANCIAS DE LA ACCIÓN DE RENOVACIÓN TIPOS DE RECREACIÓN PARQUES IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS CULTURA EQUIPAMIENTOS CULTURALES MARCO NORMATIVO MARCO REAL PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velarde Estremadoyro, Verónica Diseño de Centro de Salud y Bienestar para el Adulto Mayor, Basado en el Analisis de Infraestructura, Usuario y Lugar del Sector Poblado de La Tomilla, Cayma, ArequipaTema de Investigación: RecreaciónEl interés de esta investigación nace a partir de la necesidad real del adulto mayor en La Tomilla, donde se realizó el análisis de la población de la tercera edad, el equipamiento y servicios destinados a ellos. La falta de estos se dan por el poco interés de las autoridades hacia este grupo de usuarios y los cambios en una sociedad actual y moderna que afectan el desarrollo del mismo. En La Tomilla como en el resto de Arequipa, la carencia de equipamiento públicos capaces de brindar atención a las necesidades especiales de la tercera edad es alarmante, dicho problema hace que este excluido de la sociedad, impidiendo su desarrollo, inclusión y participación. Es por esto que el objetivo principal de esta tesis es la revitalización, renovación e innovación de la centralidad local de La Tomilla donde estaría ubicado “El Centro de Salud y Bienestar para el adulto mayor de La Tomilla”. Un equipamiento que además de responder las necesidades del lugar y el usuario, sea parte de la estrategia de recuperación de la centralidad, a través de espacios diseñados que mejoren las relaciones sociales ayudando al desarrollo físico y mental no solo del adulto mayor, sino del usuario en general. Donde el encuentro social es indispensable para la convivencia e inclusión, donde la calle se vuelve parte del equipamiento y el equipamiento se vuelve parte de la ciudad. Para un mejor entendimiento de la tesis y el desarrollo del proyecto arquitectónico, este se dividió en tres factores que intervienen directamente en el desarrollo de diseño: La primera es la infraestructura que permite entender la centralidad local, desde su dinámica, imagen y vocación. El usuario como actor y espectador de la ciudad, además de tener necesidades determinadas y por último el lugar, donde el reto es revitalizar, renovar e innovar el lugar a través de una nueva arquitectura capaz de generar identidad. Finalmente se concluyó en un equipamiento público integrado a la arquitectura ya existente (piscina municipal y colegio inicial) en una centralidad local en desarrollo y evolución. Lo que ayudó a crear una nueva imagen e identidad local para el usuario. Un equipamiento con un enfoque integral capaz de responder las necesidades especificas de salud, rehabilitación, recreación, confort, espiritual y educación, no solo ayudando al desarrollo propio del adulto mayor sino incluyéndolo dentro de su comunidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Arrieta Alarcón, Juan Carlos Modelo de gestión pública para alcanzar un nivel de calidad en la concepción arquitectónica de los espacios públicos, en zonas periféricas a la ciudad de Lima 2016-2017. Caso: Barrio ""El artesano de Lurín""Tema de Investigación: RecreaciónSe propone un modelo de gestión con técnicas y normativas necesarias para lograr obtener “calidad” arquitectónica en los proyectos a generarse. Se utiliza una metodología basada en la permanencia en el lugar y observar los comportamientos de los pobladores, también en las encuestas y cuestionarios estratificados. Se aborda la carencia de espacios públicos para la recreación de los niños asimismo los adultos no se involucran en esta coyuntura e ignoran en esta problemática al adulto mayor. Las autoridades perciben como solución la implementación de parques canchitas de fútbol. Se establece el trabajo articulado de los municipios con los profesionales arquitectos y pobladores para la aplicación de tal modelo de gestión.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Yunga, Renan Propuesta arquitectónica para la recreación pasiva y la expresión cultural en el Cerrito de Huajsapata de la ciudad de PunoTema de Investigación: RecreaciónVivimos en una sociedad donde carecemos de espacios públicos para la recreación pasiva y la expresión cultural. Dado la gran cantidad de eventos culturales realizados en el Cerrito de Huajsapata, nace la idea de generar una propuesta arquitectónica capaz de solucionar una necesidad que cada vez se hace más evidente en el medio, lo cual debemos hacer frente, en vista de que en dicho lugar se realiza distintas actividades, como danzas, música, literatura y el arte en general de la ciudad de Puno, por lo tanto, se plantea espacios adecuados como: plazas de expresión cultural, sala de expresión cultural, talleres de expresión cultural, etc. Por otro lado, se genera espacios para la recreación pasiva, lo que concierne la actividad de meditación, contemplación y relajación, entonces se planteó espacios como: jardines, zonas de estares, miradores, salas de interpretación, tratamientos de excesos del cerrito, caminerías, plazas, etc. También, se considera un aspecto favorable de esta propuesta cumpliéndose no solo los objetivos de recreación pasiva y expresión cultural sino, además de convertirse en un importante hito dentro de la configuración urbana de la ciudad de Puno.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Romero, Mauricio Alonso Parque de la Cultura y la Vida el GramadalTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal recuperar el área conocida como El Gramadal y evitar que siga siendo depredada por la inversión privada para así dotar a la ciudad de Moquegua de un espacio público cotidiano que responda a las características socioculturales de la población. Se realizó un estudio en la ciudad de Moquegua sobre la dotación de espacios públicos en relación a la población y se determinó un notable déficit, a pesar de que en el plan vigente se previó extensas áreas con fines de recreación pública, evidenciándose la desatención de las autoridades competentes y la fragilidad de las áreas destinadas para recreación pública. El caso más importante de vulnerabilidad es del área conocida como El Gramadal, la cual se ha visto reducida a lo largo de los años en el año 2006 presentaba 7 ha aproximadamente con fines de recreación y en la actualidad apenas 0.4 ha. En este contexto se opta por reorganizar el área y proponer un parque que a manera de pulmón verde en medio de la ciudad se consolide como espacio público. La propuesta arquitectónica nace de la búsqueda de nuevas tipologías de espacio público no solo en función a su forma, si no a la influencia que tiene con su contexto urbano, social y cultural. Palabras clave • Espacio publico • Renovación urbana • Identidad cultural • Culturas hibridas • Evolución urbana • Interface urbano • Espacios intermedios • Dilatación espacial
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cutipa Checalla, Erick Manuel Diseño Arquitectónico de un Centro de Interpretación para Contribuir en la Preservación de la Identidad Cultural de las Comunidades Nativas en el Bajo Urubamba, 2019Tema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto tiene como resultado el diseño de un centro de interpretación que ayudara en la preservación y revalorización de la identidad cultural de los pueblos nativos del Bajo Urubamba, buscando poner en valor las artesanías, costumbres, vestimentas y la cultura en general de los pueblos nativos y grupos originarios como los Machiguenga, Asháninca, Caquita y Yine Yami, grupos humanos que se han constituido como los guardianes del bosque y sus riquezas desde tiempos inmemorables hasta la actualidad en la zona selvática del Cusco denominada el Bajo Urubamba. Esto se podrá comprobar mediante el diseño arquitectónico de una infraestructura con espacios funcionales y de acorde a las necesidades de los artesanos y que a su vez logre ser una infraestructura bioclimática e innovadora para los bosques tropicales en la región selvática del departamento del Cusco, tomando como conceptos las formas orgánicas y captando así el GENIUS LOCI de esta parte de la Amazonia Peruana. Es por este motivo que se propone un equipamiento de uso cultural que aborde programas y actividades en espacios semipúblicos, públicos y privados, dándole así un carácter y animación constante, creando espacios y recorridos que generen en el usuario o visitante la sensación constante de vivencia en un espacio existencial y realizando un recorrido de forma mística y llena de cultura y emociones, logrando que el usuario o visitante logre interpretar e identificar la identidad cultural de los pueblos nativos a través de los trabajos artesanales, también se busca lograr que el proyecto pertenezca y sea considerado un equipamiento de recreación pasiva de la comunidad por medio de la interacción con la población residente del lugar, los visitantes o turistas. Este proyecto arquitectónico se organiza a través de un gran espacio principal que lleva a un recorrido de todos los ambientes del Centro de Interpretación de la cultura del Bajo Urubamba, estos recorridos se dan a través de plataformas y pasarelas elevadas que conducen a los distintos espacios interpretativos y complementarios. Finalmente, la concepción del Centro de Interpretación de la cultura del Bajo Urubamba es parte de una analogía y de la metáfora de un viaje por el rio Urubamba, elemento importante que forma parte de la historia de las etnias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moscol Oliva, Aru Cecilia Plan maestro de intervención urbano arquitectónico para un proyecto cultural y recreativo en el extremo norte del jirón Comercio de Catacaos, Piura, 2019Tema de Investigación: RecreaciónCatacaos está ubicado en la Ribera Sur del Río Piura, pero actualmente el Río, en lugar de embellecer al poblado, es un foco de contaminación. Uno de los Jirones principales del Distrito de Catacaos es el Jr. Comercio, cuya característica principal es el comercio de artesanía. Éste Jirón es uno de las tantos que cuenta con salida al Río Piura, ésta conexión presenta inconvenientes al no estar integrados física, espacial y funcional, ya que no cuenta una continuidad urbana. En la actualidad, el Distrito de Catacaos no cuenta con lugares amplios recreativos y culturales donde los pobladores puedan reunirse y realizar diferentes actividades. Existen solamente pequeños lugares de recreación dispersos por la Ciudad. El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta, con el fin de revertir la problemática existente y así mejorar la imagen de la ciudad con un proyecto de carácter Cultural y Recreativo, logrando que la población cuente con espacios públicos, áreas verdes, espacios culturales y recreacionales con la debida infraestructura y equipamiento. Éste, podría convertirse, no solamente en un destino turístico para los visitantes, sino también en un lugar de descanso para los pobladores y los turistas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aranibar Urquizo, Fanny Gabriela Hacia una determinación tipológica de los centros ocupacionales interculturales recreativos en los centros poblados periféricos de la ciudad de Arequipa: El caso del centro poblado Casimiro Cuadros – Cayma 2017Tema de Investigación: RecreaciónArequipa Metropolitana dentro de sus cualidades es capaz de brindar diferentes opciones de educación y crecimiento personal; sin embargo; las diferentes opciones de educación carecen de una equidad de desarrollo, calidad y funcionamiento por la centralización existente de la ciudad. Esto se ve principalmente reflejado en las zonas periféricas de la ciudad, las mismas que están siendo consolidadas en zonas de riesgo natural, por usuarios migrantes que buscan una mejor calidad de vida y un suelo donde vivir. El presente proyecto plantea un nuevo modelo tipológico de centro ocupacional intercultural en centros poblados periféricos en el distrito de Cayma, fomentando una descentralización educacional no formal; tomando a la cultura y educación como nodo central en el desarrollo de la sociedad, brindando nuevas oportunidades de especialización para el poblador, y mejorando la conectividad urbana, la revaloración de uso de suelo, e integración socio espacial del lugar. Es así que nace el Centro Ocupacional Intercultural Recreativo (COIR) Casimiro Cuadros- Cayma, que será considerado como un hito arquitectónico multidisciplinario capaz de fomentar la cohesión sociocultural y recreacional a través de espacios educacionales óptimos y de calidad, espacios de esparcimiento enfocados a la enseñanza producción y consumo en colectividad, generando un sentido de pertenencia del lugar al usuario. Palabras claves: Cultura, Educación, urbano-arquitectónico, usuario, ocupación, identidad, intercultural, tensor urbano, espacio público, espacio colectivo, hito, periferia, tipología.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe, Fredy Urbanizations and public spaces in Lima: San Isidro, Chorrillos and Miramar. 1919-1930Tema de Investigación: RecreaciónThe city of Lima had an accelerated urban development during the Oncenio of Leguía (1919- 1930). The urban area doubled and the triangle formed between Lima, Callao and Chorrillos began to be occupied. Leguía, Costanera and El Progreso avenues consolidated urban development and more than thirty urbanizations were projected. San Isidro, Chorrillos and Miramar were built in this period and were oriented to different socioeconomic levels. The San Isidro urbanization is located around the Olivar forest, the Chorrillos urbanization has as a reference the solar hill and the Miramar urbanization faces the ocean South Pacific. The urbanizations developed during this period did not project new areas for public spaces or green areas, and may partly explain the current absence of squares, parks, recreation areas and spaces for citizen affirmation that the capital suffers from.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Quispe, Fredy Urbanizations and public spaces in Lima: San Isidro, Chorrillos and Miramar. 1919-1930Tema de Investigación: RecreaciónThe city of Lima had an accelerated urban development during the Oncenio of Leguía (1919- 1930). The urban area doubled and the triangle formed between Lima, Callao and Chorrillos began to be occupied. Leguía, Costanera and El Progreso avenues consolidated urban development and more than thirty urbanizations were projected. San Isidro, Chorrillos and Miramar were built in this period and were oriented to different socioeconomic levels. The San Isidro urbanization is located around the Olivar forest, the Chorrillos urbanization has as a reference the solar hill and the Miramar urbanization faces the ocean South Pacific. The urbanizations developed during this period did not project new areas for public spaces or green areas, and may partly explain the current absence of squares, parks, recreation areas and spaces for citizen affirmation that the capital suffers from.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quiñones Ccalla, Giacomo Ricardo Centro Comercial Tipo Mall para Contribuir al Desarrollo Economico Asociado al Comercio en la Ciudad de TacnaTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolla en el ámbito de la Ciudad de Tacna y alcanza a la propuesta de un centro comercial tipo mall con el cual pretendemos contribuir al desarrollo comercial y urbano de la ciudad de Tacna. Entre los factores fundamentales que afectan la calidad del servicio comercial y de ocio esta la falta de inversión en infraestructura destinada para centros comerciales en la ciudad de Tacna y que ha traído como consecuencia problemas de concentración del comercio ambulatorio e informal, caos y congestionamiento vehicular, desequilibrios en la cobertura espacial de los servicios comerciales y socio recreativos. La presente investigación tiene como objetivo general, elaborar el diseño arquitectónico de un centro comercial tipo mall para contribuir al desarrollo económico asociado al comercio en la ciudad de Tacna. Para tal efecto se eligió un terreno cuyo propietario es Aventura Mall Plaza que tiene como perspectiva construir un equipamiento para este fin. El proceso de investigación implicó elaborar un análisis y diagnóstico de la situación en que se encuentra los establecimientos comerciales en la ciudad de Tacna de manera que nos permita establecer un programa y los requerimientos de áreas, también el análisis del terreno, para luego establecer el proyecto arquitectónico con adecuadas condiciones de calidad y confort, basada en el desarrollo de actividades asociadas al comercio y ocio en la ciudad de Tacna. El tipo de investigación es básica, de naturaleza descriptiva correlacional, y propositiva que busca brindar respuestas a la interrogante asociada a la carencia de infraestructura comercial y de ocio. Entre los resultados se tiene que existe la necesidad de contar con un centro comercial tipo mal, en donde puedan desarrollarse actividades como la compra de bienes, recreación, financiera, alimentación y otras en condiciones de confort y calidad. Entre las conclusiones podríamos señalar que el diseño arquitectónico propuesto para el centro comercial tipo mall contribuirá al desarrollo económico asociado al comercio en la ciudad de Tacna ya que eliminara los desequilibrios en la cobertura de los servicios comerciales y socio recreativos, así como también el comercio ambulatorio e informal, el caos y congestionamiento vehicular, logrando un equilibrio en el desarrollo urbano como una mejor imagen urbano ambiental de la ciudad. Entre las recomendaciones podemos señalar que el diseño del centro comercial tipo mall se constituya como un modelo que contribuya al desarrollo económico asociado al comercio en la ciudad de Tacna y que los futuros proyectos deben presentar adecuadas condiciones de calidad y confort.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Wissar Diaz, Kathleen Dirce Escuela de moda y centro de difusión en GamarraTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto se enfoca en ser un lugar unificador que promueva la educación en un sector comercial, trayendo asi nuevas ideas de una marca Gamarra. El proyecto consiste en el diseño de una Escuela de modas en el distrito La Victoria y específicamente en GAMARRA. Se tiene como objetivo principal la relación entre los usuarios de Gamarra y los estudiantes mediante espacios públicos de recreación en los cuales se realicen actividades y eventos en donde se pueda aprender y los comerciantes de Gamarra con los alumnos puedan intercambiar ideas y enseñarse los unos a los otro y que este tipo de actividades promuevan la marca Perú, convirtiendo a Gamarra en el nuevo Centro de la Moda.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() ARDILES BOLAÑOS , GABRIELA ROSARIO CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPRESION CULTURAL EN LA CIUDAD DE PUNOTema de Investigación: RecreaciónCONTEXTO DE CONVENCIONES NACIONAL DESARROLLO CONCEPTUAL DEL AMBITO DE CONVENCIONES DESARROLLO CONCEPTUAL DEL TURISMO PLANTA TURISTICA DESARROLLO CONCEPTUAL DE RECREACION Y ALOJAMIENTO DESARROLLO CONCEPTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA FERIA LA IMPORTANCIA DEL CLIMA Y DEL CONFORT AMBIENTAL EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO39 CENTRO DE CONVECCIONES DE VANCOUVER FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS 2004- BARCELONA ESPAÑA 51 CENTRO DE CONFERENCIA INTERNACIONAL DE AWAJI YUMEBUTAI REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO 2012-2022 PLAN ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE PUNO LINEAS ESTRATEGICAS DEL PELT (PROGRAMA ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA) ANALISIS A NIVEL DISTRITAL LOCALIZACIÓN ANALISIS FISICO AMBIENTAL CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA HELADAS CALIDAD AMBIENTAL ASPECTO SOCIAL ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ASPECTO CULTURAL PROGRAMACION ARQUITECTONICA ROL DE LA PROPUESTA COSTO FINANCIAMIENTO Y GESTION ANEXOS
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tolentino Rojas, Karen Marilú Diseño de parque recreacional-cultural San Pedro y su contribución en la reducción de la pérdida de la identidad Arquitectónica Regional del Distrito de Huánuco – HuánucoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrollar para determinar de qué manera el diseño del parque recreacional cultural San Pedro contribuye en la reducción de la pérdida de la identidad arquitectónica regional del distrito de Huánuco- Huánuco. El método científico considerado para la presente investigación es el método inferencial, toda vez que se analizará la contribución con el diseño del parque recreacional cultural San Pedro en la reducción de la pérdida de la identidad arquitectónica regional del distrito de Huánuco- Huánuco. Se efectuó el contraste de la hipótesis mediante la prueba del Chi Cuadrado con una muestra de trescientos ochenta y uno (381) habitantes del distrito de Huánuco, los siguientes resultados para la variable independiente: Primero: tenemos al indicador “Relación espacio/área verde” que obtuvo un valor nominal del 88.71% lo que refleja que es necesario lugares de esparcimiento en la distrito de Huánuco. Segundo: tenemos a los indicadores “Áreas verdes existentes” que obtuvo un valor nominal del 86.35%, lo que refleja la necesidad de implementar un parque recreacional en el distrito de Huánuco se deba respetar las áreas verdes existentes; así como también tenemos otro indicador que obtuvo el mismo valor porcentual de 86.35%, nos referimos al indicador “Áreas verdes propuestos”, el cual significa que coinciden en que para proponer áreas verdes en un parque recreacional se haga en función a la opinión de la población. Se efectuó el contraste de la hipótesis mediante la prueba del Chi Cuadrado con una muestra de trescientos ochenta y uno (381) habitantes del distrito de Huánuco, los siguientes resultados para la variable dependiente: Primero: tenemos al indicador “Movimiento económico que generan los alrededores del espacio público” con un valor de 90.03%, lo que refleja que un parque recreacional en el distrito de Huánuco es una fuente de movimiento económico para las viviendas ubicadas alrededor de él. Segundo: tenemos al indicador “Historia” con un valor de 84.51%, lo que refleja que un parque recreacional en el distrito de Huánuco deba contar con espacios para manifestaciones de actividades relacionadas con la Historia. Tercero: tenemos al indicador “Folklore” con un valor nominal porcentual de 82.15% lo que significa un parque recreacional en el distrito de Huánuco deba contar con espacios para manifestaciones de actividades folklóricas. Se concluye la presente investigación que mediante la contrastación de hipótesis con la prueba del Chi Cuadrado lo siguiente: “Diseñando el parque recreacional cultural San Pedro reduciremos la pérdida de identidad arquitectónica del distrito de Huánuco”.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortíz Ordóñez, Milagros del Carmen “Malecón Alto”, Nodo de Equipamiento Turístico/Comercial, Desarrollado como Espacio Colectivo Integrador para la Re Conceptualización del Actual Estereotipo de “Centro Comercial” en el Perú/Pampa Inalámbrica – IloTema de Investigación: RecreaciónHasta el año 2000, la ciudad de Ilo se caracterizaba por tener una deficiente organización urbana, además de ser una ciudad desarraigada y contaminada que creció desordenadamente a partir de un campamento minero y una caleta de pescadores. Ilo se fue convirtiendo, gracias al sueño proyectado y lucha organizada de sus pobladores y autoridades, en una moderna y pujante urbe. Es así, que en retribución al esfuerzo y contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, se plantea el presente proyecto. La potencialización estratégica económica y social de la tercera terraza formulada dentro del plan urbano de Ilo se logra mediante la propuesta de un espacio comercial colectivo y espacio público que contenga actividades de transferencia e intercambio, pero sobre todo actividades recreativas e inclusivas donde la configuración arquitectónica de sus espacios son el elemento integrador para la inclusión social, la conexión con el paisaje, el intercambio, la recreación, el arte, el ocio y el espectáculo. Dentro de este entorno se desarrolla el centro comercial reconceptualizado como espacio colectivo público integrador, mejorando así la calidad de vida de la ciudad de Ilo. Palabras Claves: Espacio colectivo, cultura, identidad, espacio público, cultura colectiva, centro comercial, comercio, consumismo, integración, intercambio, inclusión social, paisaje, sistema vial integrado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dueñas Aguilar, Jaime Mejoramiento de la infraestructura del Palacio Municipal e intervención en el entorno urbano inmediato del distrito de Changuillo, Provincia de Nasca, Región de IcaTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación se desarrolla en el Distrito de Changuillo, Provincia de Nasca en el departamento de Ica y alcanza a la propuesta Urbano – Arquitectónica, en dos etapas de ejecución, teniendo como elemento principal de la propuesta, el Palacio Municipal que se consolidará en un hito urbano, el cual desarrollará una eficiente gestión municipal, complementándose con la intervención del entorno urbano inmediato, por medio de la remodelación de la Plaza Mayor como centro principal, donde se realizarán múltiples actividades socioculturales, la propuesta del Parque Recreacional como espacio de recreación familiar y el tratamiento de sus calles como elemento unificador de todos los espacios públicos desarrollados. Entre los factores fundamentales que afectan la calidad del servicio municipal, están las grandes limitaciones para liderar procesos de desarrollo, los mismos que se relacionan con la insuficiente capacidad instalada tanto en infraestructura, equipamiento y personal. Así mismo, la población no cuenta con suficientes espacios públicos adecuados para la realización de múltiples actividades programadas en diferentes fechas del año, obligándolos al uso de espacios que no cuentan con las condiciones mínimas requeridas para dichos eventos dentro del distrito. El proyecto tiene como objetivo general, desarrollar una adecuada infraestructura municipal y dotar de espacios públicos, que logren cubrir satisfactoriamente las necesidades de la población, así como de servicios municipales eficientes, para contribuir con el bienestar social y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Correa Terán, Hebert Yahir REVITALIZACIÓN URBANA COMO SOLUCIÓN POR EL USO INDEBIDO DEL PARQUE DE LOS HÉROES NAVALES DE CHICLAYOTema de Investigación: RecreaciónEl parque de los Héroes Navales ubicado en la Av. Santiago Salaverry en la cuadra 6, 7 y 8 del distrito de Chiclayo está siendo ocupado de manera indebida por más de una década por el Hospital itinerante denominado Solidaridad (SISOL) generando contaminación en dicho sector y a su vez aumentando el déficit de área verde en la ciudad. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es reactivar la red principal de espacios públicos en Chiclayo mediante una propuesta de revitalización urbana como solución por el uso indebido del parque de los Héroes Navales. El tipo y diseño de la tesis es descriptiva y no experimental en este punto se analizó el régimen internacional como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual recomienda entre 9.00/m2 y 12.00 m2 de área verde por habitante, la ciudad de Chiclayo cuenta con solo 0.84 m2 de área verde por habitante así lo indica el Plan Director Urbano Ambiental (PDUA) contando con un déficit de 8.16 m2 de área verde por habitante en nuestra ciudad. La Revitalización urbana solucionara el uso indebido del Parque de los Héroes Navales de Chiclayo otorgando 14,040.00 m2 de superficie destinada al uso recreacional y a su vez disminuirá el déficit del verde urbano de la ciudad de 0.84 m2 a 2.67 m2 de área verde por habitante. Se recomienda a la Municipalidad Provincial de Chiclayo cumplir con la Resolución Directoral N°583-2015 la cual ordena la reubicación de este equipamiento itinerante por ser considerado como foco infeccioso
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Collantes, Milagros Edith Propuesta de un centro comunal de taller infantil con un área de esparcimiento públicoTema de Investigación: RecreaciónLos espacios destinados a Centros comunales son de gran utilidad ya que a través de ello se pueden realizar diferentes actividades, pero si se complementa con un área de recreación publica generan una integración social y a su vez creando impactos positivos en el entorno urbano. La siguiente investigación titulada “Propuesta de un Centro Comunal de Taller Infantil con un Área de Esparcimiento Publico” tuvo como objetivo general Proponer espacios recreativos donde se desarrollen talleres de aprendizaje y actividades recreacionales para niños y jóvenes, tenido como escenario de estudio a la población de la comunidad El Descanso de la zona de Huaycán – Lima – Perú. Este proyecto está destinado a la propuesta de un área recreativa con un espacio comunal haciendo uno de los criterios de diseño, asimismo a través de los módulos reforzar talleres infantiles. Tras la investigación y proyecto realizado se llegó a la conclusión que tras la propuesta urbanística de un centro comunitario modular con un esparcimiento público se genera una integración social y relación funcional entre el usuario y el espacio brindado, pues en él se generan áreas donde puedan realizar distintas actividades y a su vez mejorar la infraestructura urbanística del sector.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() López Mustto, Mirtha Catalina La gestión sostenible del uso del espacio recreativo y su incidencia en el fortalecimiento de los procesos de integración social en el distrito de Cajamarca, 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa investigación tuvo como objetivo identificar que componentes requiere la gestión sostenible del uso del espacio recreativo para incidir en el fortalecimiento de los procesos de integración social en el distrito de Cajamarca, 2017. El enfoque es cuantitativo, su tipo no experimental y su diseño correlacional causal transeccional. La muestra fue de personas entre trabajadores de las oficinas de desarrollo social y territorial de la MPC y usuarios de los espacios recreativos del distrito de Cajamarca; se usaron dos cuestionarios para recolectar los datos, la información se procesó en el software estadístico para ciencias sociales SPSS V23. Como resultado de la investigación se aceptó la hipótesis; por tanto la vitalización del entorno, calidad ambiental y estética, adecuación al uso, comodidad y confort, accesibilidad y conexiones y el equipamiento y mobiliario son los componentes que requiere la gestión sostenible del uso del espacio recreativo para incidir en el fortalecimiento de los procesos de integración social en el distrito de Cajamarca, 2017; el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall fue de t= 0.79, con nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01). Un espacio público bien diseñado brinda a sus usuarios el derecho a desarrollarse e integrarse a la comunidad, la recreación es una de las necesidades básicas del ser humano que se puede satisfacer en el espacio público. La importancia de esta investigación reside en el hecho de que se estudia la incidencia que tiene la gestión sostenible del uso del espacio recreativo en el fortalecimiento de los procesos de integración social en el distrito de Cajamarca, puesto que hasta la fecha no se han realizado trabajos de este tipo. Siendo el espacio público un instrumento ideal para fortalecimiento del sentido de pertenencia, la cohesión social y la cultura urbana; de manera que sin este o sin su adecuada gestión no es posible construir equidad, interacción e integración social, siendo esta un medio para que la sociedad se sienta parte activa de ella, como aportantes al progreso y como beneficiarios de éste; el espacio público puede convertirse en un integrador entre la sociedad y las instituciones estatales, en ese sentido urge hacer una revisión a la manera en que se regula, gesta, planea y gestiona el espacio y equipamiento públicos destinado a atender las necesidades de entretenimiento y recreación de los pobladores de Cajamarca.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Jeanneau, César Guillermo Los espacios semipúblicos como generadores de vida urbana en un conjunto de viviendasTema de Investigación: RecreaciónSe quiso abordar dos puntos que conformaron el tema de tesis. Por un lado, viendo la necesidad de espacios de recreación y la poca planificación por parte de las municipalidades o autoridades responsables con respecto al tema, buscar la manera de crear áreas comunes, las cuales funcionen como espacios semipúblicos en la edificación, elevándolas del nivel de la calle con el fin de abastecer a las personas que se desenvuelvan en ellas y buscar una relación entre sus habitantes. Por otro lado, se debe prestar atención a que la edificación forma parte de la ciudad y para una correcta contribución a esta es necesaria una buena relación entre la calle y la obra de arquitectura. El objetivo general consiste en responder la pregunta del problema encontrado, proporcionar al conjunto de viviendas un espacio semipúblico que funcione como un lugar de interrelación social. Las hipótesis son las siguientes: el intercambio social que se da en los espacios semipúblicos de un conjunto de viviendas multifamiliares pueden generar seguridad y pertenencia a sus habitantes; los espacios semipúblicos de un conjunto de viviendas multifamiliares pueden contribuir a suplir la ausencia de espacio público de la ciudad; los futuros módulos de vivienda deben presentar un espacio destinado al crecimiento de su vivienda.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pesantes Valladares, Arnold Jhassan Paisaje urbano y criterios de conservación del espacio verde recreativo de los parques, entre los dos anillos viales, Trujillo 2020Tema de Investigación: RecreaciónEl crecimiento acelerado de las ciudades y la informalidad de la ocupación de los terrenos urbanos, han logrado imponerse frente al espacio verde recreativo, este proceso ha ocasionado una fragmentación de estas áreas dando la espalda a esta codependencia que debe existir para un mejor desarrollo social, cultural, recreativo y ambiental repercutiendo de manera negativa en el paisaje urbano de nuestras ciudades, el objetivo de esta investigación es determinar qué estrategias de conservación del espacio verde recreativo se pueden aplicar para mejorar el paisaje urbano de los parques públicos entre los dos anillos viajes, Trujillo 2020, para esto se empleó una metodología básica de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal – descriptivo, como resultados tenemos que los elementos que conforman estos espacios no tienen una conservación adecuada, se concluyó que estos espacios son de mucha importancia para el desarrollo sostenible de las ciudades más aun en estos tiempos de pandemia que nos encontramos, es importante conservar de una manera adecuada cada elemento que conforma el espacio recreativo especialmente la vegetación natural, el mobiliario urbano y sus componente físicos así como los espacios de recreación activa y pasiva ya que estos elementos contribuyen a mejorar la convivencia de los usuarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Inquilla Rivera, Edith Diseño de parque ecológico como estrategia para la conservación de las especies vegetales nativas de la zona costa de la Región TacnaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis tiene como objetivo diseñar un Parque Ecológico como estrategia para la conservación de especies vegetales nativas de la zona costa de la Región Tacna. Debido al desplazamiento producido por las especies vegetales introducidas. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación aplicada-utilitaria para resolver un problema bajo el sustento de los conocimientos adquiridos y establecidos dentro del Marco Teórico. Se realizó un análisis del potencial del emplazamiento propuesto para el parque ecológico, así como la documentación sobre las especies nativas y la observación de la vegetación en los espacios públicos. Se concluye que los parques ecológicos contienen actividades articuladas que promueven la conservación de la flora nativa.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pantoja Jiménez, Jhonatan Cesar La privatización de los centros recreacionales ante el impacto de la delincuencia ciudadana caso distrito de independencia - provincia de Lima departamento de Lima 2018” “Centro deportivo turístico ecológico en el distrito de Independencia, Lima - 2020Tema de Investigación: RecreaciónEn la Presente Investigación titulada “La privatización de los centros recreacionales ante el impacto de la delincuencia ciudadana. Caso. Distrito de Independencia – provincia de Lima departamento de Lima 2018”. Cuyo origen se dio el problema encontrado en el distrito, por la baja calidad en equipamientos en dichas actividades deportivas, la falta de espacios públicos de interacción social que trae consigo el incremento en actos delictivos, problema que afecta a los pobladores del sector. Ante ello, se plantea generar diseños arquitectónicos sostenibles con actividades de recreación social y deportiva. Asimismo, el objetivo de esta investigación es la determinación que contribuye con el desarrollo arquitectónico en la cual de esta manera se reduce los actos delictivos que se presenta en el Distrito de Independencia – Provincia de Lima Departamento de Lima 2018. Los enfoques de esta investigación son cuantitativos un tipo de investigación correlacional causal, y el diseño es no experimental de carácter transversal. Además, el aporte es buscar la determinación que los centros recreacionales (V1), puedan contribuir con el desarrollo arquitectónico, ya que el impacto de la delincuencia (V2), afecta al Distrito de Independencia. Los instrumentos que se aplica, son mediante la técnica de las encuestas realizadas a las personas que habitúan por el sector. Por la cual es una muestra de 47 ciudadanos del distrito de Independencia. Quienes respondieron 30 preguntas, mediante la escala Likert. El software SPSS23. En la cual se aplicó en la variable independiente y la dependiente. Así mismo se obtuvo un valor de 0,834. Se aplicó en el análisis de la correlacional de la variable V1 & V2. Aplicando Rho Spearman, tuvo un valor de 0,834. Es por ello que la variable de estudio tiene una correlacional de estudio alto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sandoval Sinarahua, Leydy Cristina Propuesta de un centro recreacional para dotar a la población un espacio de esparcimiento y mejorar el desarrollo psicológico de las personas considerando la recuperación de la defensa ribereña del rio Huallaga en la ciudad de BellavistaTema de Investigación: RecreaciónEn la ciudad de Bellavista existe un déficit de espacios públicos destinados a la recreación, espacios donde las familias puedan divertirse, deleitar, disfrutar y relajarse después de días laborales y obligaciones cotidianas, es por ello que la presente tesis tiene como objetivo proponer un centro de recreación para dotar a la población un espacio de esparcimiento y mejorar el desarrollo psicológico de las personas incorporando la defensa ribereña como parte de la propuesta arquitectónica y contribuir al desarrollo económico, social, turístico y cultural del lugar. Para lograr este objetivo se ha recolectado información mediante libros e internet y se realizó encuestas a los habitantes de la ciudad de Bellavista que nos ayudaron a determinar los espacios que requieren la población y obtener resultados satisfactorios. Se logró diseñar un planteamiento arquitectónico que recogió las necesidades espaciales de un centro de recreación y lograron ser válidas en una exposición a las autoridades municipales de la provincia de Bellavista. Cuando este planteamiento arquitectónico pueda ser edificado la población tendrá mayor oportunidad de mejorar su actividad recreativa y de ese modo mejorar el nivel psicológico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cuba Candia, Wilson Braulio Centro ecoturístico del mirador natural del cerro La Picota, en el centro poblado de Huascahura, Distrito de Ayacucho – HuamangaTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación abordo el tema del desarrollo de una infraestructura turística y recreacional de calidad, en el centro poblado de Huascahura, debido a que este lugar cuenta con recursos turísticos y espacios recreativos que no están siendo aprovechados, por lo contrario, se están invadiendo y degradando espacios que fueron destinados para el turismo y recreación pública, esto ocasiona la disminución de los ingresos económicos y desvalorización de los espacios públicos. El objetivo es desarrollar un proyecto arquitectónico que repotencie la afluencia de personas en los recursos turísticos y en los espacios de recreación pública con el fin de generar ingresos económicos y aumenten las actividades recreativas y culturares, fomentando el desarrollo del centro poblado. Por ello se implementarán las estrategias del ecoturismo como solución a los impactos que generan las nuevas infraestructuras ubicadas en estos espacios. Esto se logrará gracias a la integración de los espacios públicos, la identidad del lugar, la participación ciudadana y la propuesta arquitectónica ecoturístico.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ikemiyashiro Higa, Daniel Colegio público con espacios compartidos en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl colegio no es sólo un lugar de aprendizaje, sino también un medio por el cual uno crece como persona, forja sus valores y sueña con un futuro prometedor. Es definitivamente un lugar importante el cual debe estar dotado de ambientes de calidad, una buena enseñanza y que a su vez sean estimulantes para un buen desarrollo en la vida. Lamentablemente en el Perú existe un gran déficit en el ámbito educativo, ya sea por la falta de estos espacios o por la deplorable situación en la que se encuentran sobre todo en el sector público. Sumado a esto hay muchas personas que por diversos motivos no tienen la posibilidad de estudiar, lo cual afecta al desarrollo y crecimiento del país. La presente Tesis se enfocada en desarrollar un colegio público en el distrito de San Juan de Lurigancho, lugar idóneo para implementar este tipo de proyecto, el cual tiene como principal objetivo integrar a la comunidad y promover el aprendizaje, recreación y desarrollo para personas de todas las edades y estratos económicos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccoa Huanca, Gladys Propuesta arquitectónica integral parque urbano de la localidad de San Anton - PunoTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis de investigación titulada “PROPUESTA ARQUITECTONICA INTEGRA PARQUE URBANO DE LA LOCALIDAD DE SAN ANTON – PUNO”, ha sido estudiada a raíz de la pregunta general ¿De qué manera es posible desarrollar la propuesta arquitectónica integral parque urbano de la localidad San Antón, a la vez propicie la articulación urbana sostenible de la ciudad? Considerando las características económicas, sociales y ambientales para lograr un proyecto sostenible que se integre a las condiciones del contexto natural, ya que el objetivo a lograr es: Proponer una infraestructura parque urbano, para mejorar la calidad de vida y medio ambiental de la localidad de San Antón, proporcionando una infraestructura de acuerdo a las necesidades de la población. Junto con el objetivo de integrar los espacios públicos a través de espacios donde existan actividades recreativas y promuevan la convivencia social; existe otro objetivo, que consiste en proponer una forma de manejar efectos de la transformación de la ciudad y que en muchos casos desemboca en trastornos urbanos, esto lleva a la perdida de elementos naturales que brinden servicios ambientales con un impacto negativo en los diferentes ecosistemas que integran a las ciudades. El parque urbano no solo brinda una serie de actividades de convivencia, sino que funciona como pulmón ecológico urbano el cual contrarresta el impacto que generan las actividades humanas dentro de las ciudades. De esta manera es como se exploró la información bibliográfica de manera extensa y racional con respecto a los parques urbanos, tipos de recreación, desarrollo sostenible, integración urbana, paisajismo y articulación urbana, para su entendimiento y análisis como fuente de información y permita obtener la información necesaria que se debe considerar para el planteamiento del diseño arquitectónico de este tipo de infraestructuras
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luna Mori, Jose David Parque cultural de IndependenciaTema de Investigación: RecreaciónPresenta el desarrollo de un parque cultural que consta de un centro cultural y un parque integrado a el. Y como motivo el estudio, la permeabilidad como medio para crear focos de estimulación para elevar la atmósfera cultural de la población así como, el rol de los centros y parques culturales como impulsadores de espacio público, a través de su estructura. Se propone la relación de la cultura con la sociedad lo que también implica que el proyecto debe integrarse con el espacio urbano y viceversa. En cuanto al programa incluye aéreas para la difusión, formación y recreación relacionadas con las necesidades, gustos y costumbres locales. El proyecto está ubicado en la zona industrial del distrito de Independencia-Lima Norte. Se optó por esta zona de la ciudad de Lima, debido a que un gran porcentaje de la población que vive en la zona periférica que no cuenta con equipamiento cultural apropiado y cerca ya que la concentración de los centros culturales se da hacia la Lima tradicional. Es bajo estas circunstancias, en la que un proyecto como este cumpliría un rol muy importante para la población, en cuanto a cultura, sociabilización y recreación así como también para la ciudad ya que al integrarse a ella mejoraría la seguridad y el entorno inmediato.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Parado Canchari, Valeria Alejandra Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- ChorrillosTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto de intervenciones urbanas en Alto Perú- Chorrillos busca plantear un sistema urbano de recuperación de espacios públicos en un barrio de carácter marginal ubicado en el morro solar, hito geográfico cargado de un bagaje histórico/ cultural importante para Lima. Alto Perú es el asentamiento más antiguo del morro solar. De esta manera, esta dinámica marginal donde los parques y servicios desparecen y se le da prioridad a la vivienda, generó una falta de espacios públicos. Alto Perú entonces se convierte en un rezago de la ciudad, donde encontramos viviendas de la época de la colonia abandonadas (Ranchos chorrillanos); así como viviendas en estado precario y una sensación de inseguridad constante que se genera por la venta de droga masiva en el barrio, lo cual aísla a este barrio como una zona roja para el resto de Chorrillos. Sin embargo, se puede observar que el barrio de Alto Perú a pesar de ser una zona marginal se encuentra en una lugar privilegiado y cargado de historia, ya que tiene una vista privilegiada del océano y de la ciudad de Lima. Asimismo, existe una vida comunitaria presente que se puede ver representada en las calles del barrio (niños jugando en la calle, eventos culturales, talleres de Muay Thai, talleres de juego en el espacio público, etc.) Sin embargo, esto se ve opacado por la fragmentación del barrio en tres zonas marcadas. La conclusión de este análisis es que Alto Perú posee una vida comunitaria activa en las calles con una tradición cultural arraigada, como potencial importante. Sin embargo, también se puede observar una carencia de espacios públicos de encuentro y recreación lo que conlleva a que el barrio se torne un lugar inseguro permanentemente. Así pues, se percibe un potencial en la posibilidad de tejer los tres barrios que conforman Alto Perú. Como propuesta para Alto Perú, se tiene como visión generar un sistema que teja esta vida pública barrial y generar de esta manera lugares de encuentro en el barrio, recuperando espacios públicos en desuso, para convertirlas en zonas de encuentro de la comunidad con programa ya existente en el barrio y mejorar así la calidad de vida de las personas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Wu Cárdenas, Carolina Facultad de Música de la UPCTema de Investigación: RecreaciónLa Facultad de Música de la UPC plantea insertarse en la trama del trazado propio de la sede principal de la UPC. Se encuentra conectada al edificio actual mediante un eje peatonal y subterráneo. Además, busca proveer a la comunidad de un espacio público vivo a través de anfiteatros y plazas que generan dinámicas de actividades al interior del terreno. El proyecto enfatiza la funcionalidad y genera las condiciones acústicas necesarias en los ambientes de aprendizaje y refuerza los espacios de recreación privados de los alumnos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Parado Canchari, Valeria Alejandra Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- ChorrillosTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto de intervenciones urbanas en Alto Perú- Chorrillos busca plantear un sistema urbano de recuperación de espacios públicos en un barrio de carácter marginal ubicado en el morro solar, hito geográfico cargado de un bagaje histórico/ cultural importante para Lima. Alto Perú es el asentamiento más antiguo del morro solar. De esta manera, esta dinámica marginal donde los parques y servicios desparecen y se le da prioridad a la vivienda, generó una falta de espacios públicos. Alto Perú entonces se convierte en un rezago de la ciudad, donde encontramos viviendas de la época de la colonia abandonadas (Ranchos chorrillanos); así como viviendas en estado precario y una sensación de inseguridad constante que se genera por la venta de droga masiva en el barrio, lo cual aísla a este barrio como una zona roja para el resto de Chorrillos. Sin embargo, se puede observar que el barrio de Alto Perú a pesar de ser una zona marginal se encuentra en una lugar privilegiado y cargado de historia, ya que tiene una vista privilegiada del océano y de la ciudad de Lima. Asimismo, existe una vida comunitaria presente que se puede ver representada en las calles del barrio (niños jugando en la calle, eventos culturales, talleres de Muay Thai, talleres de juego en el espacio público, etc.) Sin embargo, esto se ve opacado por la fragmentación del barrio en tres zonas marcadas. La conclusión de este análisis es que Alto Perú posee una vida comunitaria activa en las calles con una tradición cultural arraigada, como potencial importante. Sin embargo, también se puede observar una carencia de espacios públicos de encuentro y recreación lo que conlleva a que el barrio se torne un lugar inseguro permanentemente. Así pues, se percibe un potencial en la posibilidad de tejer los tres barrios que conforman Alto Perú. Como propuesta para Alto Perú, se tiene como visión generar un sistema que teja esta vida pública barrial y generar de esta manera lugares de encuentro en el barrio, recuperando espacios públicos en desuso, para convertirlas en zonas de encuentro de la comunidad con programa ya existente en el barrio y mejorar así la calidad de vida de las personas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pita Wu, Julio Freddie Museo del traje y festividades del Perú en La VictoriaTema de Investigación: RecreaciónDiseñar un museo que muestre un tema con el cual la gran mayoría de limeños pueda identificarse. Que la edificación funcione como un espacio público urbano que al mismo tiempo proporcione espacios de esparcimiento para ‘comunicar’, tenga espacios interiores para ‘exhibir’ y ‘estudiar’ y proporcione el equipamiento necesario para que las personas a cargo puedan ‘adquirir y conservar’. Se plantea alcanzar estos objetivos con una sensibilidad hacia la tectónica y la elección de los materiales, proponer una arquitectura que permita crear espacios con distintas condiciones ambientales que se amolden al contenido museográfico mostrado o a la atmósfera que se desea lograr con la finalidad de proponer espacios de reflexión, recreación, interacción, descanso, entre otros.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Minaya, Diego Alonso Ciudad cultural sin etiquetas en la Barrida Sur del Cercado del CallaoTema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación titulada “Ciudad cultural sin etiquetas en la barriada sur del Cercado del Callao”, surge como respuesta a la gran problemática la cual se formula con la siguiente pregunta ¿Hasta qué punto el espacio público reduce la violencia urbana en la barriada sur del Cercado del Callao?, para dar como respuesta con el diseño de una Ciudad Cultural sin etiquetas, la cual a través del espacio público genere actividades colectivas fomentando la participación ciudadana que ayuden a reducir la violencia urbana en los barrios del Callao sur. Por ello desarrollaremos la interacción social mediante espacios de recreación y espacios culturales que influyan en la convivencia urbana; también se analizara los imaginarios urbanos de los barrios que se construyen de la inseguridad ciudadana, con la finalidad de fomentar la cohesión social por medio del gran escenario del espacio público que ayude a disminuir la vulnerabilidad urbana en los barrios del Cercado del Callao sur. Por consecuente el objeto arquitectónico tendrá un gran impacto para la población chalaca haciendo uso de las calles, la cual contiene toda la excesiva vida pública que fomentan sus habitantes, tejiendo barrio con barrio para garantizar escenarios vivos dentro del Callao, y no las actuales etiquetas de inseguridad y conflictos sociales que muchos tienen de estos barrios llenos de vida, color y arte; repercutiendo con un nuevo enfoque hacia la arquitectura de diseño inclusivo social, la cual se prioriza en sus usuarios y sus actividades diarias, dando como resultado una gran ciudad cultural sin etiquetas, el nuevo hito de los jóvenes chalacos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Estrada, Javier Biblioteca pública en ComasTema de Investigación: RecreaciónLa biblioteca moderna dejo de ser un lugar de colecciones y hoy en día se considera un espacio de aprendizaje constante, que tiene como principal función el reunir, crear, proteger y transmitir información; por lo que su programación funcional llega a ser más amplia y variada que la que usualmente se conoce en el medio. La Biblioteca Pública en Comas, reúne este nuevo concepto para satisfacer las necesidades a largo alcance y diversificar las actividades en su interior, en conexión con el entorno que la rodea. El partido arquitectónico del proyecto, nace del análisis de los criterios de accesibilidad, topografía, contexto y temas ambientales del emplazamiento. Existe una intención clara de unificar el espacio público con el interior del proyecto, mediante el concepto arquitectónico del espacio intermedio, sin perjudicar el funcionamiento de las actividades que se dan dentro de esta. En cuanto a la parte funcional, el programa se organiza siguiendo un criterio de transición de lo público a lo privado, respetando siempre las circulaciones diferenciadas del público y servicio. La Biblioteca Pública en Comas finalmente se resume como un proyecto detonador de cultura, conocimiento y recreación para el distrito de Comas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huisa Parra, Roger Ivan Creación de Entornos de Convivencia y desarrollo para la Optimización de la calidad de Vida del Adulto mayor en el sector Escuri Koriwata de la Ciudad de Juliaca, año 2017Tema de Investigación: RecreaciónEl adulto mayor en la actualidad es considerado como un sector de la población en proceso de deterioro físico, psicológico y espiritual. ¿Envejecer es equivalente a deterioro y sufrimiento? Cambiar este pensamiento actual para revalorizar al adulto mayor como lo hacían los antiguos peruanos es rescatar la gran importancia que tiene desde lo místico, cultural, educación y valores - Adulto mayor es igual a anciano sabio en la cultura antigua peruana. Para tal razón; El proyecto apunta a la creación de un nuevo modelo de residencia de Quinta generación para el adulto mayor y un espacio público de interacción social para con la comunidad de Juliaca. A continuación se realiza un análisis macro de la ciudad de Juliaca, conociendo sus principales características, problemas y posibles espacios de intervención que darán origen a “La Propuesta Teórico - Conceptual del gran Parque Urbano Natural - La Pampa Urbana de Juliaca”. Un espacio con el objetivo de mantener la naturaleza en su esencia pura, para la recreación, como elemento paisajístico y sobre todo un espacio público de satisfacción a las necesidades de la comunidad. Por otro lado se realiza un análisis micro y detallado del espacio elegido dentro del Parque Urbano Natural para “La Propuesta arquitectónica del edificio para el adulto Mayor”. Conociendo sus principales características, puntos de interés, visuales, su contexto natural - urbano para aprovechar al máximo las cualidades del sitio a beneficio del futuro edificio. Paralelamente se realiza un análisis del usuario inmediato – el adulto mayor autónomo, conociendo las diferentes estadísticas a nivel nacional y local para tener una muestra exacta con la que se trabajará dentro del proyecto de investigación. A su vez se conocerá sus necesidades y sus conocimientos ancestrales para el intercambio cultural con la comunidad de Juliaca. Finalmente la síntesis de los análisis general dan origen a una propuesta integral de un “Entorno de Convivencia y desarrollo para el adulto mayor en el sector Escuri Koriwata de la ciudad de Juliaca”, un proyecto arquitectónico que relaciona el espacio urbano - natural con el fin de dar calidad de vida al usuario para una reinserción inmediata a la comunidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Ayon, Maria Alejandra Acuario de Lima MetropolitanaTema de Investigación: RecreaciónEn la actualidad, venimos sufriendo una degradación ambiental que afecta a la conservación de la biodiversidad marina. Sin embargo, la sensibilidad social antes este problema no crece a la misma velocidad debido a una falta de conciencia, una falta de arraigo e identidad sobre los valores naturales y culturales del entorno. Esto sucede porque no contamos con una formación acerca de la conservación de la vida acuática, el equilibrio ambiental y el respeto por las demás especies que nos rodean y de sus ecosistemas. Vivimos en un mundo que está conformado en su mayor parte por agua, la cual es hogar de gran cantidad de especies acuáticas, que no conocemos ni respetamos, debido a esto, surge la necesidad de que descubramos y aprendamos de un mundo que existe y se desarrolla desde mucho antes que nosotros, pues no vivimos solos, debemos empezar a educarnos y buscar una relación más armónica con los demás seres vivientes de la tierra, para conocerlos y respetarlos. Debido a esto, se busca desarrollar un Acuario para la ciudad que represente una fuente educativa para la población, y el descubrir de un mundo olvidado con la llegada del mundo moderno y la tecnología, lograr un lugar que cree conciencia de la riqueza de nuestras aguas, para su conservación en la actualidad y como legado para las siguientes generaciones, un mundo acuático por descubrir que genere una lección de vida. La Costa Verde, será el escenario de este aporte recreacional – cultural a la sociedad. Fomentando el desarrollo recreacional Metropolitano de Lima y asegurando una conservación y mantenimiento del valor paisajístico de la zona con el que contamos. De manera que este represente no solo un aporte cultural educativo a la población, sino también, un aporte de espacio público recreativo en una zona con atractivo paisajístico elevado debido a la geografía inigualable del lugar. Este Acuario busca informar y concientizar a la población de manera interactiva, buscando una relación directa del hombre con los seres acuáticos con los que convivimos, un lugar planteado como un mundo por descubrir en el cual se aprenden lecciones para toda la vida de manera involuntaria, con una conexión de todos nuestros sentidos conectados de manera inmediata con el mundo acuático, sumergirnos en las profundidades de un mundo por descubrir y aprender. Un lugar de desahogo de la ciudad, con una recreación cultural familiar que brinde diversión y base cultural para nuestra sociedad, buscando crear mayor impacto en las mentes de los más pequeños de la sociedad, los cuales revelen un avance en nuestra cultura y respeto por el mundo acuático con el que convivimos, pues son ellos, los que tomaran las decisiones para el destino de nuestro futuro.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aranda Torres, José Enrrique Planteamiento de un conjunto habitacional en zona inundable aplicando nuevas tecnologías, en la ciudad de YurimaguasTema de Investigación: RecreaciónEsta investigación tiene como objetivo desarrollar una Propuesta de un Conjunto Habitacional en Zona Inundable aplicando nuevas tecnologías, en la ciudad de Yurimaguas. El predio está a orillas de la quebrada Yanayacu, quien es el principal protagonista donde se genera el problema central de esta tesis; que cada año el Sector “Las Américas” sufre una aguda crisis de inundaciones, y las viviendas existentes en el lugar están en riesgo permanente. Por tal motivo, se ha optado por buscar una solución puntual y concisa, que consiste en la Propuesta de un Conjunto Habitacional en Zona Inundable aplicando nuevas tecnologías. Dicha tecnología está orientado a la utilización de nuevos Materiales en el proceso constructivo; y será un proyecto que contemple viviendas prototipo para las similares zonas propensas a inundaciones en cualquier parte del País. La propuesta Arquitectónica consta del diseño de 7 Torres multifamiliares y 88 viviendas unifamiliares con 3 modelos diferentes, planificadas para el segmento socio-económico medio, donde la inversión será desarrollada por Fondos Privados. El conjunto además posee áreas de recreación pasiva y activa, eje con atractivo turístico, espacios públicos adecuados para sus habitantes y conservando el paisaje natural. Se ha considerado muchos aspectos arquitectónicos y urbanísticos que se mencionan en este proyecto, y su desarrollo es tal como se especifica y anexa en el presente trabajo de investigación
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() OJEDA ALCOCER, JEAN JONATHAN PARQUE RECREATIVO – TRIANGULO ECOLOGICOTema de Investigación: RecreaciónRECREACIÓN ESPACIOS RECREATIVOS ESPACIO PUBLICO COMERCIAL PARQUES RESERVAS NATURALES MONUMENTOS NATURALES PAISAJES PROTEGIDOS ÁREAS VERDES URBANAS BENEFICIOS AMBIENTALES REALIDAD AREQUIPEÑA EVOLUCIÓN URBANA AREQUIPA EVOLUCIÓN URBANA DISTRITO JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO MARCO REAL
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cabrera Cánepa, Julio César Tennis Park Plaza edificio El Kero - LimaTema de Investigación: RecreaciónTennis Park Plaza constituye un proyecto multifuncional que surge en la búsqueda de un elemento integrador para la zona límite entre Jesús María y la urbanización Santa Beatriz en Cercado de Lima, que permita una adecuada relación tanto funcional como formal con el Campo de Marte. Con este proyecto se pretende satisfacer diferentes necesidades de la población tales como recreación, servicios, comercio, entre otras, complementarias a las necesidades básicas de residencia y educación. Este proyecto tiene por objetivo, generar una relación adecuada con el contexto urbano, al integrar físicamente una zona con la otra; con el contexto social, al promover la utilización colectiva del espacio público del proyecto y entorno, generando la interacción y cohesión social; y con el contexto económico, al concentrar las empresas financieras representativas de la ciudad y potencializar la zona con todos los servicios complementarios, contribuyendo al desarrollo económico del distrito y la ciudad. Asimismo, este proyecto tendrá una contribución ambiental, dado que incorpora el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad como una de las bases fundamentales de su diseño; mediante el aprovechamiento de los jardines para amortiguar la transmitancia térmica en los techos así como el empleo exhaustivo de la iluminación y ventilación natural de los ambientes, que minimizarán el impacto ambiental y reducirán el consumo de energía, dando como resultado un edificio en armonía con su entorno, con bajos costos operacionales. El proyecto nació de la necesidad de contar con espacios que contribuyan a solucionar aquellas fracturas urbanas mencionadas anteriormente, como la existente en el límite entre la urbanización Santa Beatriz y el distrito de Jesús María, cuya barrera está conformada por una manzana de más de 800m de longitud, imposibilitando una adecuada relación entre los diferentes espacios y áreas verdes que se encuentran en la zona, tales como Campo de Marte, Parque Cervantes, Parque Washington y Parque de La Reserva. El objetivo del proyecto es, entonces, generar la articulación de estos espacios, de tal manera que se permita un recorrido o se cree un circuito que ofrezca diversas opciones al peatón, no sólo a nivel de usos de suelo, sino también mediante actividades en un espacio que es público, es decir, gratuito y susceptible de ser aprovechado y apropiado por cualquier ciudadano o visitante. El tema de la versatilidad viene por añadidura, debido a que esta propuesta busca atender las necesidades de esparcimiento, recreación y servicios de la población insatisfecha existente. El proyecto cuenta con una ubicación estratégica, por lo que presenta gran potencial para generar muchos otros usos complementarios (oficinas, hotel, club y centro comercial}, de tal manera que se convierta en un foco atractivo y promotor de la regeneración urbana de la zona en la que se encuentra.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Dyer, Ximena Bisbal Centro Nacional de Innovación Docente en LimaTema de Investigación: Recreación“Los centros de innovación pueden ser imprecisos, en parte porque son muy diversos: espacio público o privado con tecnologías de vanguardia destinado a avanzar ideas y desarrollo de productos. Están construidos para grupos específicos y se utilizan por grupos tremendamente diversos.” (Wagner y Watch 2017, p.12). En otras palabras, un centro de innovación es aquel espacio que promueve la investigación, tecnología y desarrollo de determinado tema, mediante la planificación, desarrollo y ejecución de proyectos de alta innovación. Su principal objetivo es el de producir contenidos que contribuyan al ámbito que se desarrolla, generando así un aporte cognitivo para la sociedad. Todo centro de innovación acoge a los mejores estudiantes y profesionales en busca de dar y alcanzar nuevos conocimientos, ofreciéndoles espacios implementados con la mejor tecnología y facilidades para evolucionar sus capacidades. Este concepto se encuentra dentro del campo de la arquitectura educativa, ya que ofrece un espacio para que las personas aprendan y desarrollen un avance en determinados temas de interés general. En este caso, hablamos de un centro de innovación docente, un espacio para promover la mejora de la enseñanza y todas las nuevas metodologías que le corresponden, la investigación de las diversas formas aprendizaje, la capacitación y desarrollo de los docentes del Perú. Para el diseño de un centro de innovación docente el espacio primordial deberán ser los diversos tipos de aulas o salones de usos múltiples que se adapten a las metodologías de enseñanza, también deberá tener áreas de lectura, de tecnología, de recreación, administrativas, amplios espacios de reunión y conferencias, salas de investigación, talleres, etc. De esta manera podemos dar a entender que un centro de innovación docente es un punto de reunión para todos los profesores peruanos en búsqueda de ahondar en el campo educativo, de compartir conocimientos entre sí, encontrando la infraestructura necesaria para que sean capaces de desarrollar nuevos aportes para la educación y la sociedad.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barron Infante, Rosa Liz Equipamiento para la Diversidad Cultural. Base para la Regeneración Urbana del RimacTema de Investigación: RecreaciónSe plantea el proyecto urbano-arquitectónico “Equipamiento para la Diversidad Cultural” como un proyecto catalizador de la regeneración urbana del Rímac, que comprende un equipamiento cultural y de esparcimiento a escala metropolitana en la zona de Cantagallo, un terreno del estado de diez hectáreas que está ante el río Rímac, en el corazón del centro, que actualmente se encuentra desperdiciado y subutilizado y cuyo potencial es indiscutible por su extensión y por su posición central estratégica dentro de la ciudad. Se plantea un nuevo gran espacio público de carácter central para la ciudad, distintivo, representativo y con identidad que tiene como protagonista al río y a la sociedad multicultural de hoy. Un espacio que muestra la diversidad cultural limeña como tema central a través de un programa atractivo de uso variado que busca suplir en parte carencias particulares de la población limeña en general y de la población residente, flotante y turística del Centro Histórico de Lima. Un espacio de encuentro con extensas áreas verdes y espacios de aprendizaje, cultura, recreación y socialización, donde se fomenta la integración, aceptación y tolerancia de grupos con identidades culturales plurales y variadas en busca de afianzar nuestra cultura y fortalecer la identidad y autoestima de los residentes de nuestra ciudad. Así mismo se plantean propuestas urbanísticas para el entorno urbano inmediato del proyecto, para colaborar con la regeneración de esta zona y su reincorporación al tejido urbano productivo del centro.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Godiño Manga, Dhaguian Jaqueline Centro Cultural Turistico GastronomicoTema de Investigación: RecreaciónEl objetivo principal de esta tesis es la propuesta arquitectónica de un Centro Cultural Turístico que permite investigar, desarrollar, fomentar y difundir a nivel internacional la gastronomía peruana, teniendo actividades ligadas al turismo cultural, generando así un centro de atracción que será valorado como hito cultural en el Perú. Esta propuesta se desarrolla unificando las actividades del turismo, comercio y recreación. Tomando como base teórica el concepto de paisaje operativo. Los paisajes operativos se caracterizan por el uso, la función, y la arquitectura que manifiesta una condición natural y artificial a un sólo tiempo, consiguiendo la armonía entre elemento arquitectónico y su entorno. El aporte de este proyecto consiste en el desarrollo y diseño de diversos espacios temáticos y dinámicos, que tienen significados referentes a la identidad Peruana basadas en el patrimonio gastronómico. Esta edificación de gran magnitud, insertado en la ladera de la franja ribereña de la costa verde, específicamente en el distrito de San Isidro, repotenciara la zona con las múltiples actividades ligadas a la gastronomía peruana, así como a nivel de calidad de espacio público con el tratamiento paisajista, donde dichas actividades multiplican su valor.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arce Abanto, Gerardo Ángel Ica Strip MallTema de Investigación: RecreaciónIca Strip Mall constituye un proyecto comercial que forma parte de una propuesta integral de renovación urbana del entorno inmediato del centro de Ica, en donde la av. Miguel Grau es aquella que conecta directamente la Plaza de Armas con el proyecto y cuyo carácter es esencialmente comercial. La ubicación del proyecto se ve potenciada por la presencia del Rio Ica, situación que sugiere no solo las funciones que debe albergar el edificio, sino también la relación que este debe tener con su entorno. La intención general consiste en crear un boulevard comercial y gastronómico que permita la puesta en valor del rio actualmente deteriorado y abandonado, así como la posibilidad de un agradable recorrido hacia el centro de la ciudad. Actualmente, la av. Grau presenta un carácter comercial, sin embargo, está conformado por locales pequeños. Se propone entonces, un centro comercial de mediana escala que brinde una oferta variada, así como la oportunidad de tener un punto de encuentro e integración social, lo cual se realiza gracias a la presencia del espacio público. El objetivo del proyecto consiste, entonces, en generar la articulación de estos espacios, en permitir un recorrido, en generar inclusive un circuito que ofrezca diversas opciones al peatón, no solo a nivel de usos de suelo, sino también mediante actividades en un espacio que es público, es decir, en un espacio gratuito que es susceptible de ser aprovechado y apropiado por cualquier ciudadano o visitante. El tema de la versatilidad viene por añadidura. Existe una población insatisfecha, con necesidad de esparcimiento, recreación y servicios, y teniendo en cuenta la ubicación estratégica, el proyecto presenta gran potencial para generar muchos otros usos complementarios (oficinas, hotel, club) de tal modo que lo conviertan en un foco atractor y promotor de la regeneración urbana de la zona en la que se encuentra.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de HuancayoTema de Investigación: RecreaciónEvidentemente el transporte es un factor preponderante en el bienestar de las poblaciones urbanas, las demandas de las ciudades afectan a sus poblaciones y a las poblaciones vecinas que concurren a cubrir sus necesidades de servicios, trabajo y recreación. El transporte además es un indicador de la dinámica urbana en la medida en que forma parte del conjunto de servicios públicos debido a que revela con sus características las condiciones de vida y desarrollo de su población. El rápido crecimiento urbano, las limitaciones económicas locales y la creciente complejidad metropolitana entre Huancayo y sus áreas de influencia, a nivel nacional se incrementan por su rol de polo comercial e industrial macro-regional de la Región Central, provocando la centralidad y complejidad de flujos de transporte interregional de carga y pasajeros, y la intensidad de su circulación peatonal y vehicular en el interior de la ciudad, agudizando las condiciones del transporte público urbano. Los Gobiernos Locales son responsables del cuidado del espacio público y del medio ambiente urbano y constituyen los representantes legítimos de la comunidad e individuos usuarios que requieren en forma generalizada estos servicios, por lo que es indispensable la preservación del principio de “autoridad técnica” evitando su politización. La presente investigación tiene como centro de ejecución las instalaciones de la Gerencia de Tránsito y Transporte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, siendo una necesidad, la búsqueda de respuesta a los principales problemas de movilidad que presenta la ciudad de Huancayo y su entorno, un área que camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización, así como una eficiente administración de los servicios del transporte público terrestre de la ciudad. Se procedió en primer lugar a describir detalladamente la realidad, la urgencia de identificar los problemas existentes dentro de esta realidad, para así comprender el contexto en el que se encuentra situada la problemática del Transporte Público Urbano de la Ciudad de Huancayo. Para abordar tal contexto, se realiza un recuento de todas aquellas investigaciones que abordaron el tema buscando una mejora a la situación planteada, luego se menciona los fundamentos filosóficos de la Metodología de Intervención, la Hermenéutica y la Fenomenología, las cuales buscan la comprensión y representación de la acción social debido a que las acciones sociales no son repetibles ni reproducibles, además dichos fundamentos filosóficos hacen hincapié en que lo particular se comienza a entender partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Se continúa con una revisión de los conceptos, principios del enfoque de sistemas, de la metodología de intervención y de cómo dicha metodología ayuda hacer un acercamiento mucho más exhaustivo e integral a la situación encontrada. Luego se pasa a realizar la Intervención Metodológica, el cual enfrenta una situación problemática confusa que requiere ser entendida para establecer una forma más precisa del problema o problemas a resolver (el problema es definir el problema), para ello se toma el punto de vista de los distintos grupos de interés o personas que contribuyen a construir un conjunto de ideas compartidas, con la intervención de la metodología se obtiene definiciones de consenso de los grupos de interés en relación a la problemática del transporte. Una vez definido los consensos o acomodos encontrados en los grupos de interés se busca formular estrategias sistémicas para una Administración Eficiente del Servicio de Transporte Público Terrestre de la Ciudad de Huancayo. Dichas Estrategias Sistémicas permitieron, conocer y plantear las principales actividades para mejorar la situación actual de la problemática de Transporte Público Terrestre que se presenta en la Ciudad de Huancayo, incrementar la participación del transporte colectivo en la satisfacción de la movilidad, que resulta una tendencia básica para orientar la ciudad y su influencia hacia escenarios de sostenibilidad.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Galarza Serrano, María Isabel Parque recreativo “EL CLUB” en el centro poblado de Santa Maria de Huachipa, en el distrito de Lurigancho – Chosica – LimaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis de investigación está orientada en el desarrollo de un parque recreativo pasivo, como estrategia de solución a la problemática existente en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa, esta problemática comprende la deficiencia de espacios públicos, la falta de áreas verdes y la contaminación ambiental. Esta investigación consiste en identificar los criterios, normativas y parámetros de zona de recreación pasiva, además de ello se tendrán en cuenta el estudio de la zona y finalmente las actividades a realizar en dichos espacios. La investigación tuvo como objetivo proyectar una adecuada infraestructura de recreación pasiva como es el parque recreativo “El Club” en el Centro Poblado Santa María de Huachipa, para el desarrollo de actividades de recreación y descanso que son de interés público y así mismo hacer la promoción de la cultura recreacional. El parque no solo funciona como un lugar donde se realicen actividades de convivencia, sino también como tu pulmón ecológico urbano el cual contrarrestar el impacto de generar diversas actividades industriales dentro del Centro Poblado. En conclusión, se recolecto información bibliográfica de manera extensa y racional con respecto a los parques recreativos, los tipos de recreación, los parámetros urbanísticos, las normativas vigentes, los estudios de la zona, el paisajismo y la integración urbana, para su análisis como fuente de información y asimismo, que permita obtener información necesaria que se toma en cuenta en el planteamiento del diseño arquitectónico de esta infraestructura.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamaní Ayquipa, Janeth Centro integral para el adulto mayor en Jesús MaríaTema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis con el título Centro Integral para el adulto mayor en Jesús María, tiene como objetivo diseñar una propuesta arquitectónica cuya finalidad y función es atender a la necesidad de espacios que estén dirigidos hacia el cuidado, bienestar y comodidad del adulto mayor, los cuales se constituyan en un solo complejo, dando así una solución eficaz con espacios de convivencia para una óptima calidad de vida. La metodología que se plantea, responde a un estudio de tipo aplicativo y correlacional, basada en las necesidades de una determinada masa crítica de población a ser atendida, como lo es para esta investigación, el adulto mayor. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar que tras el aumento de la población adulta mayor habrá una demanda para la cual los centros de salud, recreación y residencia, no están debidamente habilitados. Además, que este usuario se ha convertido en un nuevo generador de ingresos para las empresas constructoras, promoviendo así el diseño apto para el emplazamiento interno y externo, mediante espacios públicos que permitan potenciar sus actividades. Finalmente, el presente proyecto arquitectónico pretende lograr que la zona donde va a edificarse sea promovida, se revitalice integralmente y que los habitantes del sector se vean beneficiados a través de la atención de salud, recreación y residencia.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ferro Velarde, Gonzalo Sebastián Museo de Sitio Huaca GaragayTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto de Museo de Sitio Huaca Garagay, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, es una intervención arquitectónica – urbana, cuyo objetivo busca proteger y repotenciar la importancia de un espacio arqueológico abandonado, destruido e invadido durante su historia, consolidando este sector en un espacio público metropolitano. Haciendo esto, integramos este sector con la ciudad de Lima, pero también, se buscará que este proyecto genere un espacio comunitario para los vecinos de la zona, con la búsqueda de proteger el monumento arquitectónico ya existente en el lugar. Este proyecto se sustenta en bases teóricas, las cuales son desarrolladas en base al proceso de investigación, dando importancia a los recursos que se han tomado en los últimos 20 años para intervenir de manera armónica un resto arqueológico, teniendo como resultado una propuesta que se materializa en generar un vínculo entre la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Contemporánea. La propuesta busca la mímesis entre lo existente (la Huaca Garagay) y lo nuevo (el Museo). La edificación tendrá en el primer nivel, a manera de excavación, espacios comunitarios (Biblioteca, Talleres) que permitirán la recreación y descanso en una “plaza hundida” central. El segundo nivel, que estará a nivel de la calle, tendrá como desarrollo el recorrido del Museo de Sitio y el Auditorio, y el último nivel, el restaurante. Todo conectado con un área de investigación, administración y servicios. Finalmente, se concluye que la propuesta tiene un resultado positivo en la sociedad, la ciudad y el entorno.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Goycochea Olazo, Diego Centro de Interpretación de la Cultura y la Historia en CuscoTema de Investigación: RecreaciónEl crecimiento de la población y del turismo en Cusco obliga a pensar en proyectos que expongan la cultura y la historia del lugar con estrategias diferentes; donde se tenga en cuenta nuevos equipamientos culturales, exposiciones con una mirada diferente a la historia, espacios públicos para la recreación, e intervenciones arquitectónicas contemporáneas que se adecuen al contexto histórico de Cusco. El Centro de Interpretación de la Cultura y la Historia en Cusco, es el resultado de esta búsqueda.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chaman Caballero, Sebastián El espacio arquitectonico como vinculador entre la musica y el ciudadano : Centro de Expresión y Entretenimiento Musical en el RimacTema de Investigación: RecreaciónEl presente documento desarrolla una propuesta arquitectónica de un gran espacio vinculador de ensayo musical, dentro del cual existan espacios en donde los alumnos de la escuela de música, músicos aficionados y músicos profesionales tengan la posibilidad de mezclarse con los ciudadanos, lo cual apoye a desarrollar su nivel de aprendizaje y desarrollo musical. Para lo cual se utiliza juego de luz y sonido con el fin de crear en el espectador sensaciones y emociones, que sienta lo que un artista siente en escena ; ofrece educación musical para niños, jóvenes y adultos de la zona; brinda infraestructura para conciertos de mediana escala; usos complementarios como restaurantes, cafeterías, tiendas, bares, galerías, para complementar el uso diario del espacio y asegurar la autonomía y entretenimiento brindado por el lugar; proporcionar un espacio público a los pobladores de los distritos cercanos sobre todo a la gente del Rímac; propone la renovación recreacional de la rivera del rio Rímac; Integrar nuevamente a la plaza de acho con el Centro Histórico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Salas Obregón, Flavio Reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua: caso Urubamba - CuscoTema de Investigación: RecreaciónEl objeto de la investigación lleva a entender la reinvención de la cultura dentro de los servicios turísticos. El problema de investigación se centra en explicar bajos el binomio cultura y turismo como elementos de relación, a través de la reinvención, mediante la creatividad y la mercantilización cultural, considerando que el carácter de la reinvención de la cultura seda en distintas dimensiones; organizacionales, tradición oral, mito rito, producción, artesanía, comida, bebida y manejo de espacios tradicionales. En decir, dando a entender que la práctica cultual, va impregnándose en su inconsciente y su racionalidad asocia la forma como algo suyo, así como trasmitiendo bajo una forma de uso a su entorno inmediato. Cuando es recreado la cultural ayuda concebir la vigencia de la cultura. Cuando la adaptación es dada en la actividad turística a través de ceremonias y rituales, o en el uso narración oral tradicional. Y cuando los espacios privados pasan a ser espacios públicos comerciales. En tal sentido la reinvención de la cultura está presente en la formación de comités y asociaciones especializadas, en la vestimenta y artesanía, en el manejo de espacio para la comercialización, en el proceso de bienvenida y recibimiento con flores, en la recreación del ritual de la oveja ch’ullay, en los cuentos y leyendas para los turistas, en la reinvención de la chichería, en la práctica cultural de la chacra, y en la trasmisión vivencial de la medicina tradicional. La metodología utilizada es cualitativa, basada en el diseño etnográfico, y construir significados a través de categorías determinadas y por reconocer. Asumimos como resultado, que la presión de un sistema globalizante apresura la reinvención de la cultura basados en un modelo fundamentalmente cuyo propósito es el desarrollo económico, donde la cultura la tradición se transforma de acuerdo a interés internos como externos, perdiendo en el tiempo su propia esencia. Es decir, la tradición se reutiliza, se altera se transforma mediante reconstrucción, reinvención y recreación. Sin embargo, esta tensión entre lo moderno y la tradición también hace que la tradición se redescubra constantemente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Loyola García, Iván Mijaíl Complejo termal, comercial y turístico como desarrollo de la arquitectura rural sostenible en la comunidad campesina San Juan Baños de Rabí, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrion - Pasco 2017Tema de Investigación: RecreaciónLa arquitectura rural o vernácula como herramienta para el desarrollo de la comunidad con el fin de brindar una mejor alternativa de vida y de aporte al turismo; así el complejo termal, comercial y turístico es un proyecto que se adecuada a la necesidad y realidad de la sociedad, siendo objeto de estudio la comunidad campesina San Juan Baños de Rabí, distrito de Yanahuanca; donde las fuentes termales son el recurso importante para la atracción de turistas y esto conlleva a generar comercio. Con el buen uso de los recursos naturales se busca una arquitectura sostenible. Uno de los problemas en el Perú es contar con espacios públicos no saludables e higiénicos, también se tiene el desconocimiento de cómo sacar provecho a las aguas termales para propósitos medicinales ya que las tipologías de baños termales están orientadas a la recreación; en el proyecto se busca relacionar espacios como por ejemplo el agua termal para la salud, áreas libres para la recreación o turismo activo, la producción y los servicios como comercio. Se tiene como objetivo diseñar arquitectónicamente un complejo termal, comercial y turístico para contribuir al desarrollo de la arquitectura rural sostenible en la comunidad campesina San Juan Baños de Rabí. Para lo cual reúne características de una investigación descriptiva aplicativa, un tipo de investigación no experimental; utilizando el método de recolección de datos en campo y bibliográfico. De esta manera se pudo concluir que con el complejo termal, comercial y turístico servirá de modelo para la población y para el desarrollo rural, esto gracias a la aceptación de la población turística de aplicar el estilo de la arquitectura rural en el lugar porque se atraería a más turistas gracias al estilo planteado; por ello servirá de ejemplo para que la población adopte este estilo y conserve su identidad.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tenorio Cotrina, Joyita Amelia Parque zonal y centro comercial en el distrito de San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl presente proyecto desarrolla la edificación de un Centro Comercial y un Parque Zonal en el distrito de San Juan de Lurigancho, que permita el desarrollo de las actividades comerciales y a su vez sirva como fuente recreacional para la población, el cual será de libre acceso. Debido a que el proyecto planteado está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se propone una arquitectura moderna que contemple un comercio formal y entretenido, a la par que la edificación de los espacios de entretenimiento (parque zonal), tendrá como fondo representativo las diversas culturas que fueron encontradas en el distrito, concernientes a la cultura Chavín, Lima, Wari, e Inca; así también, se hará referencia a las lomas de San Juan de Lurigancho. Por todo esto, se plantean planos claros, líneas y ejes marcados tanto en la conformación espacial del Centro Comercial como en el desarrollo del espacio público con fines recreativos. El desarrollo de estas edificaciones busca atraer a la población no solo del distrito sino de otros lugares de Lima Metropolitana y del interior del país, teniendo como finalidad del desarrollo comercial y la participación recreativa e histórica del lugar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Goycochea Olazo, Diego Centro de interpretacion de la cultura y la historia en CuscoTema de Investigación: RecreaciónEl crecimiento de la población y del turismo en Cusco obliga a pensar en proyectos que expongan la cultura y la historia del lugar con estrategias diferentes, donde se tenga en cuenta nuevos equipamientos culturales, exposiciones con una mirada diferente a la historia, espacios públicos para la recreación, e intervenciones arquitectónicas contemporáneas que se adecuen al contexto histórico de Cusco. El Centro de Interpretación de la Cultura y la Historia en Cusco, es el resultado de esta búsqueda.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Kovacs Fernandez, Andrea Foro cinematografico de LimaTema de Investigación: RecreaciónEl siguiente proyecto consiste en un centro de Cine ubicado en la esquina de la Av. Paseo de la República con la Av. Grau en el distrito de la Victoria (ex - Carpa Grau). Además de las salas de Cine, el proyecto incluye 2 plazas públicas rodeadas por locales comerciales, y una sala de exposiciones. Este proyecto sería la sede principal de festivales de cine en Lima. En la zona se ubican el Museo Metropolitano, el Museo de Arte de Lima, el Museo Militar, el museo de Arte Italiano, el Parque de la exposición, el Paseo de los Héroes Navales y el Centro Cívico. Por lo tanto, el proyecto puede complementar los usos y equipamientos de su alrededor, y potenciar el carácter cultural y recreacional de la zona. El proyecto se conecta con el parque de la exposición a través de un puente peatonal, mejorando así el flujo de peatones en la zona del Óvalo Grau. El objetivo de este proyecto es contribuir al bienestar de la ciudad, otorgándole espacios públicos de calidad que generen un ambiente propicio para el encuentro entre ciudadanos. El Cine, al ser la actividad de entretenimiento con mayor afluencia en Lima, será uno de los motivos para atraer al usuario y propiciar un mayor uso del espacio público.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rubio Bernal, Ximena Centro de interacción comunitaria en San Juan de Lurigancho C.I.C.S.Tema de Investigación: RecreaciónEl Centro de Interacción Comunitaria se ubica en el barrio de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más populares y afectados por la pobreza de la ciudad de Lima, caracterizado, además, por su carencia de espacios públicos. El proyecto busca reflejar, en su composición, la generación de un vínculo entre el edificio y la vida social de la comunidad. Para ello, se plantea fragmentar el programa arquitectónico a través de cuatro bloques permeables, integrados por una plaza central que funcione como corazón del centro, y presentando varios espacios que aporten a las diversas actividades del ciudadano. De este modo, se pretende convertirlo en un lugar de reunión, y recreación.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ravines Toledo, Brenda Abigail Colegio Público en Villa el SalvadorTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto Colegio público en Villa el Salvador busca resolver las necesidades actuales del alumno brindándole una calidad espacial conforme a las nuevas metodologías de aprendizaje. Rompe con la organización tradicional de los colegios que cuentan con clásicos espacios monótonos, mediante espacios de estudio y respiro, conexión entre el interior y exterior del aula y plazas de recreación para incentivar la creatividad y motivación por el aprendizaje. El proyecto busca promover el desarrollo mediante la educación no solo de los alumnos, sino también de la comunidad vecina, incentivándolos por medio de espacios públicos a su disposición. De esta manera se suma un valor social al proyecto a través de esta participación comunitaria.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuy Quintana, Melissa Yolanda Centro cultural en IcaTema de Investigación: RecreaciónSegún el estudio realizado sobre el pasado histórico de la ciudad y sus atracciones culturales; la gran concurrencia de turistas nacionales y extranjeros que visitan el lugar y sobre todo la población residente, se encontró que en la zona no existe infraestructura ni espacios públicos que apropiadas para diversas actividades culturales que imposibilita que ésta tenga un desarrollo en su formación y difusión de la cultura dentro y fuera de la ciudad. Para contrarrestar la carencia en infraestructura se propone un proyecto arquitectónico de uso cultural que aborde programas y actividades en espacios semipúblicos y públicos al aire libre, que dinamice la cultura y recreación por medio de la interacción de la población residente del lugar, los visitantes y turistas, que servirá para reconocer la gran riqueza y diversidad cultural que se alberga, dando visibilidad a expresiones artísticas, talleres, fotografías y audiovisuales, exposiciones, difusión de libros, etc.; para así rescatar los valores más preciosos de un pueblo, que es su tradición, cultura y folklore, dentro de un espacio moderno y creativo que se adapte a las necesidades de la época.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Matos Porturas, Christian Ernesto Centro de desarrollo comunitario en San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl proyecto consta de un Centro de Desarrollo Comunitario el cual tiene como enfoque la integración, ayuda social, recreación y organización vecinal. San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de la ciudad de Lima se escogió como emplazamiento del proyecto, dado que este distrito carece de este tipo de equipamiento y tiene una alta demanda acerca de este tipo de espacios en los cuales se va a ayudar al desarrollo integral de los vecinos y generará comunidad en un sector determinado. Para generar esto se concibió la integración de espacios públicos interiores y exteriores y además, la implementación de un gran espacio de transición entre la ciudad y el proyecto, el cual respeta los elementos actuales del terreno. Ante este panorama, se presenta la oportunidad de implementar nueva infraestructura y crear un nuevo punto de referencia en un sector del distrito, un nuevo equipamiento que ayude además a repotenciar la zona en el cual está emplazado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() PALACIOS ANGULO, CLAUDIA LUCÍA CONSERVATORIO METROPOLITANO DE MÚSICA EN AREQUIPATema de Investigación: RecreaciónLa presente tesis propone un Conservatorio de Música de alcance metropolitano en la ciudad de Arequipa. Este espacio plantea un área cultural y recreacional nueva para la población, además de la articulación del centro histórico de Arequipa con la zona de la Recoleta. En el siguiente estudio, se aprovechó un área problemática de la ciudad, en la cual se formula una centralidad que dinamice el espacio y que integre estas dos zonas. La unión de estas dos tramas urbanas de la ciudad, dan como resultado un espacio de intersección con grandes potencialidades, ya que es un espacio de cualidades únicas y que posee un rol importante, tanto urbano como social. El Conservatorio de Música brinda actividades culturales que generan inclusión, interacción y desarrollo social. Además que con la infraestructura propuesta, logra consolidar el espacio, con un área de creación y difusión conformada por la escuela de música y un espacio público recreacional dinámico. Esta propuesta plantea una solución a la problemática de la cultura musical en la ciudad con un equipamiento que genera la articulación de la zona, es amable con su contexto y ofrece actividades para toda la población
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Valencia, María Alejandra Complejo Enoturístico en Santa Cruz de Flores - CañeteTema de Investigación: RecreaciónEn la actualidad el turismo es considerado la mayor industria de servicios y uno de los principales ingresos económicos en muchos países. A lo largo de los años, han ido apareciendo nuevas tendencias turísticas que se diferencian por los distintos intereses de los viajeros. Una de estas tendencias es el enoturismo, el cual está enfocado en zonas de producción vitivinícola donde las bodegas dan a conocer sus productos. Una de las ciudades con más producción de vid en nuestro país es Lima y en ella podemos ubicar el distrito de Santa Cruz de Flores, que forma parte de la provincia de Cañete. Este distrito es conocido como la capital del vino por la gran producción que tiene de este producto, pero cuenta con una carente infraestructura para el enoturismo. Ante esta problemática se plantea hacer un Complejo Enoturístico en Santa Cruz de Flores el cual se enfoca en brindar un equipamiento turístico al distrito y de esta manera ayudar en la economía de los pobladores. El proyecto parte de una bodega vitivinícola y se complementa con un alojamiento y espacios públicos relacionados a la recreación, relajación y gastronomía. El proyecto se emplaza en un terreno natural que se encuentra rodeado de cerros y de campos agrícolas, lo que permite darle al usuario una experiencia más completa. Para el desarrollo del complejo se ha dado énfasis a cuatro criterios arquitectónicos que además fueron parte en la toma de partido: Adaptación al entorno, relación con la naturaleza, espacios intermedios y composición lineal.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pezo García, Orocia Margoth Propuesta arquitectónica con características bioclimáticas del centro comercial Sachachorro, en la ciudad de IquitosTema de Investigación: RecreaciónEl presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar el centro comercial Sachachorro con características bioclimáticas en la ciudad de Iquitos. La investigación consta de un marco teórico y conceptual donde los autores definen y sustenta los conceptos usados para este proyecto tales como el análisis del entorno, espacios públicos, estudio vial, arquitectura bioclimática entre otros puntos que nos ayudaron a desarrolla el proyecto obteniendo como resultado el diseño del centro comercial Sachachorro con enfoque bioclimático que responde a la problemática actual de la zona, dando orden a las zonas de comercio y recreación del sector. a través de galerías comerciales, restaurantes, patio de comidas, patio de juegos y terrazas. Logrando satisfacer y obtener identidad del área a intervenir.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Mamani, Jose Luis Albergue comunitario para el adolescente en estado de abandono en la ciudad de PunoTema de Investigación: RecreaciónEl albergue comunitario tiene como finalidad recibir adolescentes abandonados en las calles, huérfanos y con maltrato en sus hogares. Donde tengan un hogar, que les brinde cariño y afecto. El programa contendrá espacios públicos, semipúblicos y privados. Generando seguridad y protección como también formación para estos adolescentes. También el proyecto de investigación parte del déficit de la infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades de socialización para ADOLESCENTES EN ESTADO DE ABANDONO en la ciudad de Puno. Se buscará brindar un confort térmico adecuado a la población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que favorezcan el tejido social de las comunidades, por eso se ofrecen una serie de actividades como talleres, espacios recreativos, productivos, así como una asistencia plena en cuanto a salud, recreación y sociabilización. Motivo por el cual el presente trabajo está orientado en lograr un proyecto arquitectónico para la propuesta de un ALBERGUE PARA EL ADOLESCENTE EN ESTADO DE ABANDONO EN LA CIUDAD DE PUNO. Que permitirá espacial, formal y funcionalmente el adecuado desarrollo de actividades. La propuesta ALBERGUE PARA EL ADOLESCENTE EN ESTADO DE ABANDONO- Puno, permite dar una solución al tratamiento integral del abandono del adolescente, se plantea una arquitectura que apoye sólidamente la integración del adolescente a la comunidad. Mediante un desarrollo 1urbano paisajístico que respete la trama urbana existente, tratamiento de lo urbano en todo el perímetro que generen visuales de interconexión con el entorno y generando espacios de integración social con el poblador.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Murrugarra Estrada, Jeanpier Centro de convenciones y exposiciones de Lima SurTema de Investigación: RecreaciónEn el terreno ubicado junto a la Villa Panamericana de Villa el Salvador en el cruce de las avenidas 01 de Mayo y Av. Pastor Sevilla, en el Departamento de Lima se propone un Centro de Convenciones y Exposiciones, complementado además con un Auditorio y por un conjunto de tiendas comerciales y agencias bancarias en el primer nivel. Tiene un área de terreno de 9500 m2, con un área techada de más de 45 000m2, con 27 metros de altura y proveerá de equipamiento para convenciones sectoriales y locales, exposiciones, conferencias, Ferias, Encuentros empresariales y eventos de índole familiar y local. El Centro de Convenciones y Exposiciones de Lima Sur posee espacios públicos a partir de su ubicación ya que tiene una plaza por el Norte, un Parque Recreacional por el sur y por el Oeste cuenta con un Anfiteatro; de tal modo que los usuarios al salir del edificio pueden disfrutar de la dinámica urbana que se genera en las tres orientaciones. De esta manera se logra brindar a los usuarios y al ciudadano del Sector Lima Sur, espacios públicos concertados los cuales puedan realizar actividades de recreación pasiva y activa, siendo estos espacios un regalo al Sector la cual en la actualidad carece de los mismos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Montoya, Carlos Gonzalo Prensa, política e imaginarios de nación en Ayacucho, 1823-1865Tema de Investigación: RecreaciónEn casi la totalidad de los países latinoamericanos se celebra por estos años el bicentenario de la independencia, dichas conmemoraciones han sobrevenido nuevamente en cuestionamientos sobre algunos conceptos políticos y configuraciones sociales, cuyos significados parecen ser indiscutibles, tales como: independencia, libertad, pueblo y nación. En este sentido, la presente tesis Prensa, política e imaginarios de nación en Ayacucho, 1823 - 1865 se suma a estos replanteamientos conceptuales en especial al replanteamiento de la idea de nación y tiene por objetivo general explicar como ella ha sido imaginada en la ciudad de Ayacucho durante las primeras décadas de la república peruana en los medios de comunicación escrita. Del mismo modo, rastrea a los actores sociales que propiciaron la producción de dichas imaginaciones y los debates ideológicos y políticos formulados en la prensa ayacuchana durante el siglo XIX. El estudio de la prensa local en la historiografía regional es de carácter limitado, por ello creemos conveniente afianzar su reflexión y análisis. Creemos importante la exploración de los periódicos locales en la medida que cumplieron un rol relevante en el desarrollo de la política local y en su relación con la política nacional, considerando que Ayacucho tuvo un gran dinamismo periodístico desde la primera mitad del siglo XIX, y se caracterizaba por ser una prensa de carácter político adepto a algún caudillo o facción. El análisis de la política a través de la prensa y la información documental archivística se debe a que en Ayacucho fueron los sectores políticos los artifices de los debates ideológicos plasmados en las publicaciones escritas. Es evidente la existencia de una prensa sensacionalista y conflictiva, debido que existían dogmáticas plenamente contradictorias entre los articulistas que, de una u otra forma, estaban parcializados con cierta orientación política (liberales y conservadores). En este panorama, se producían contiendas periodísticas que abrian espacio al debate político. Los periódicos, algunos de existencia efímera y otros de duración significativa (dependiendo de la coyuntura política que se vivía), fueron difusores de sentimientos nacionalistas durante el siglo XIX. Es necesaria la reflexión sobre la cultura política de la región y la forma como una clase dirigente local se articuló a dogmáticas en boga y como ésta se convirtió en un mecanismo de participación en la búsqueda de una reivindicación desde la región. El arco temporal del presente trabajo se circunscribe al intervalo de los años 1823-1865. Con fines metodológicos, este tiempo ha sido dividido en tres periodos: 1) En un primer momento analizamos brevemente los años previos a la Confederación Peruano Boliviana y las primeras imágenes de comunidad nacional difundidas entre 1823 y 1835, el periodo cuando aparecen las primeras publicaciones periodísticas locales. 2) En seguida, las imágenes de nación en la prensa local durante los años de la Confederación Peruano Boliviana, entre 1836 y 1839, cuando la imagen de nación se construye en torno a la victoria del proyecto federativo de Santa Cruz. 3) Y como correlato inmediato, las imágenes de nación edificadas por los periódicos ayacuchanos de los años posteriores a la Confederación entre 1840 y 1865. La elección de esta línea de tiempo obedece a que durante este tiempo circularon por la ciudad de Ayacucho un número significativo de periódicos locales que permiten adentrarnos a través de su lectura al escenario regional de aquellas coyunturas y especialmente, a la vida política y social. Asi, podemos analizar a través de ellos los discursos emitidos por esta prensa escrita en relación a diversos temas, en especial a los usos de la categoría nación. Igualmente, la elección de este espacio temporal obedece a que creemos que la Confederación Peruano Boliviana constituyó un punto de quiebre en la configuración del estado-nación, ya que el breve periodo que duró es un ejemplo de las dificultades que tuvieron que atravesar las naciones hispanoamericanas en la conformación de sus delimitaciones territoriales. La presente tesis se sitúa además dentro del campo de acción del imaginario social entendido como la configuración de significaciones históricas que permiten que los miembros pertenecientes a una sociedad identifiquen su propio mundo, el mundo de los otros, otorgándole una capacidad de alteridad, que los distingue y permite autodiferenciarse y autoconstruirse. Esta categoría fue acuñada por Cornelius Castoriadis (1978) para aludir al estilo de concebir el mundo singular y que le es propio a una sociedad específica en un momento histórico determinado. La existencia de una actividad periodística muy fértil en la sociedad ayacuchana del siglo XIX nos revela que existió una constante práctica de lectura ejercitada esencialmente por un grupo de criollos, mestizos y que del mismo modo a través de su lectura en ciertos espacios públicos es probable que sus discursos alcanzasen un ámbito social más amplio, estos fueron los terrenos donde se originaban las imaginaciones. Asi la producción del imaginario es un acto cotidiano que consiste en integrar las imágenes que fluyen ""de nuestro interior"" en un sintagma que da como fruto una suerte de ""discurso"" que las integra, permitiendo la recreación de las propias imágenes que pueden convertirse en símbolos y signos articulados por dicha acción productiva que encuentra su concreción en el símbolo. Del mismo modo, esta tesis se inscribe el ámbito de la historia de las mentalidades en tanto analiza las sensibilidades de los redactores locales y sus actitudes con respecto a diversos hechos del acontecer social y político que fueron reflejados en los discursos de sus artículos periodísticos. En lo que respecta a la opinión pública, es importante enfatizarla en la medida que ella nos acerca a los niveles de población que alcanzaron los artículos periodísticos. En este sentido es importante preguntarse: ¿Que se entendía por opinión pública en el contexto del siglo XIX? Martínez Riaza, al estudiar el significado que los liberales peruanos le dieron al concepto de opinión pública y la función de la prensa en la construcción del nuevo orden que reemplazaría al absolutismo, Ilega a la conclusión que existió un sector minoritario del grupo dominante peruano que no se propuso orientar a la población, sino además pretendió acceder al poder, tomar decisiones e imponerlas al resto de la sociedad. Si bien la opinión era minoritaria y selectiva, esta incluía a grupos de poder que conducirían el proceso de independencia y conformarían el modelo de Estado peruano de los primeros años del siglo XIX, como se verá más adelante. Igualmente, Charles Walker se preocupó por analizar quien publicaba, quien escribía y quien leía los primeros periódicos cuzqueños que circularon en un escenario donde la mayoría de la población era quechua hablante y analfabeta. Tras cuestionar aquella interpretación que separa a la cultura de élite alfabeta de la cultura de masas égrafa, señala que las plazas y chicherías se convirtieron en los espacios de intermediación entre los dos mundos.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() soto rosales, Jhersin nivardo Intervención urbana cultural, para complementar los espacios turísticos en la Ciudad de LLata, Huánuco 2019Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación, se realizó en la ciudad de Llata, conocida como “la sucursal del cielo, tierra donde nadie es forastero”, en la provincia de Huamalíes departamento de Huánuco, tuvo como objetivo general Planificar la intervención urbana cultural, para complementar los espacios turísticos en la ciudad de Llata, Huánuco. La actual ciudad de Llata, esta edificada sobre los restos de un pueblo preinca, cuyos vestigios se observan confundidos con los muros de las construcciones actuales; así como la cultura y sus danzas típicas, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de Tuy Tuy del distrito de Llata en Huánuco, se ha observado además que la mayoría de viviendas conservan la tradicional técnica del tapial y el adobe, con techos a dos aguas de tejas andinas, sus vías se caracterizan por ser estrechas y con pendiente pronunciada. Por otro lado, la ciudad cuenta con recursos turísticos no explotados como la plaza de armas, el malecón Rondos debido a que carece de infraestructura vial, tratamiento de áreas verdes, servicios turísticos como un hotel turístico que reciba a los visitantes, mobiliario urbano adecuado como la señalización, iluminación, etc. Para alcanzar el objetivo general se realizó una investigación de nivel descriptivo ya que se realizará un análisis detallado de las variables, tomando en cuenta los datos recolectados a través de las técnicas e instrumentos señalados. Según los objetivos que se plantearon, se tomó en cuenta el plan nacional de calidad turística del Perú 2017-2025, donde se indica la importancia de propiciar el turismo para el desarrollo de las ciudades y el Sistema nacional de estándares de urbanismo, para que la ciudad se convierta en un destino turístico y cuente con áreas de recreación como parques, tratamiento paisajista del malecón Rondos y esparcimiento óptimas para toda la población. Mediante la propuesta arquitectónica se lograron alcanzar los objetivos específicos, delimitando las principales vías, la zonificación de los espacios turísticos, la distribución de espacios públicos, el mobiliario y señalización, además de determinar un estilo arquitectónico acorde el entorno para las diversas infraestructuras planteadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Méndez, Arianna Fátima Escuela interactiva Montessori en ManchayTema de Investigación: RecreaciónEl presente documento tiene como finalidad desarrollar el tema de tesis de una Escuela Interactiva Montessori en Manchay. Este busca responder a la problemática actual de infraestructuras educativas inadecuadas para las nuevas implementaciones pedagógicas y escases de espacios públicos que integren a la comunidad. Asimismo, crear un espacio educativo con las necesidades contemporáneas empleando la Metodología Montessori, y un espacio interactivo que brinde un carácter e identidad a la zona. De esta forma, el proyecto potenciara la recreación pública por habitante a través de espacios abiertos que integren a la comunidad de Manchay. La investigación está dividida en 10 capítulos: La Introducción, Presentación del Tema, Marco Referencial, Proyectos Referenciales, Estudio del Lugar, Características del Terreno, Estudio del Usuario, Programación Arquitectónica, El Proyecto y Conclusiones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leyva Pimentel, Nilton Fernando Centro de educación técnico productiva para el desarrollo de la competitividad urbana en el distrito de Mi PerúTema de Investigación: RecreaciónEn el presente trabajo de investigación titulado “Centro de Educación Técnica Productiva para la Competitividad Urbana en el distrito de mi Perú” teniendo como objetivo general del trabajo de investigación “Es convertirse en un referente urbano para el emprendimiento que contribuya con el desarrollo de la Competitividad Urbana en el distrito de mi Perú.” Estará distribuido por aulas teóricas y salas coworking donde se brindaremos programas que contribuyan al impacto social por medio de actividades educativas que contaran y beneficiaran a las personas emprendedoras del distrito, enfocarlo en el liderazgo así mismo generar competencias ciudadanas dentro de un proceso de articulación armónico entre ciencias técnicas para emprender. Es por ello que se realizara el objetivo arquitectónico el cual presentara una razón adecuado en presentar un desarrollo urbano arquitectónico, el cual permita crear un complemento con espacios públicos, áreas comunes, recreación para generar un impacto fluido a nivel social donde contribuya a la expansión urbana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dueñas Ramal, Carla Lucía Complejo integral para la mujer y la comunidad en el distrito de Villa el salvador - LimaTema de Investigación: RecreaciónEl distrito de Villa El Salvador, ubicado en la provincia de Lima, ha sido ejemplo de urbanismo planificado, organización poblacional y desarrollo productivo; sin embargo, en los últimos años, ha emergido una problemática social preocupante: la violencia de género, destacando que es el distrito con más denuncias de este tipo a nivel provincial y tiene una de las cifras más altas en el país. En la actualidad, sus habitantes sufren limitaciones educativas y laborales, al no contar con centros de educación superior que respondan a la oferta laboral de la zona productiva laboral, el Parque Industrial, siendo las mujeres las que se encuentran en más desventaja y permitiendo que se amplíe cada vez más la brecha hacia una calidad de vida óptima a nivel laboral, económico y social. Asimismo, las limitaciones del distrito también se extienden al ámbito urbano, ya que en su mayoría los servicios de atención social dependen del financiamiento y funcionamiento de la propia población, y al no presentar una centralización de equipamientos institucionales, no existen adecuados flujos, espacios de encuentro y satisfacción de actividades para la población. El proyecto propone diferentes tipologías de equipamientos de acuerdo a la necesidad de la población y manteniendo las edificaciones correspondientes a usos compatibles con la propuesta, uniendo los equipamientos a través de espacios públicos de recreación y cultura, y generando un intercambio de usuarios y multiplicidad de actividades para el fomento de la convivencia, cultura y desarrollo comunal. Dentro del complejo se desarrollarán equipamientos: Agencia Municipal de Desarrollo Nº4 (Gobierno) y Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente Nº4 (Protección Social), y a nivel distrital: Centro Emergencia Mujer (Protección Social), Hogar de Refugio Temporal (Protección Social), Biblioteca Municipal (Servicios Culturales), Auditorio Municipal (Servicios Culturales), equipamientos de la tipología Educación: Centro Técnico Productivo, Cuna Municipal y espacios de servicios comunales.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Inocente Julca, Irene Elvira Centro integral del arte popular: San Juan de LuriganchoTema de Investigación: RecreaciónEl Proyecto ""Parque temático de la identidad y la cultura” se ubica en el distrito de San Juan de Lurigancho, en el sector correspondiente a Cantogrande, en la intersección de las Av. Wiesse y Av. El Parque; emplazándose sobre un terreno de aproximadamente 13 hectáreas. El proyecto se fundamenta en los principios que proponen que la EDUCACIÓN y la CULTURA son las vías más sólidas para que los pueblos construyan un futuro mejor. Por otro lado, a través del proyecto se pone en práctica el concepto que propone que el fin fundamental de la arquitectura es MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA del ser humano, ofreciendo a la comunidad herramientas para la superación personal y la esperanza de construir sociedades más sanas. La concepción del proyecto es la de un gran parque cuyas edificaciones se articulan de forma lineal a través de un eje, complementándose con espacios de recreación y áreas verdes, cubriendo el vacío existente en espacios públicos, áreas verdes e infraestructura educativo-cultural accesible a la comunidad: “El recorrido por el eje posee un sentido simbólico y ritual, se concibe como el trayecto necesario para lograr el conocimiento, comprensión, y valoración de nuestra propia identidad y cultura”. En ese sentido, el conjunto CENTRO INTEGRAL DEL ARTE POPULAR se proyecta como un hito donde el folklore busca ser exhibido en los distintos espacios creados para ello, ensalzando la danza, la música y las celebraciones populares como un medio de aproximación de la comunidad hacia el Arte en general, el folklore, y la cultura de nuestro país: “El conjunto CENTRO INTEGRAL DEL ARTE POPULAR, al igual que las demás edificaciones que forman parte del parque, se encuentra conformando el eje-el camino, tanto formalmente con espacios y volúmenes que dan paso a una arquitectura; como conceptualmente, por las funciones que se ofrece: el Arte y la Cultura como la esperanza para construir un futuro mejor, como un medio de resistencia del ser humano ante las adversidades”.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarado Quintana, Odaliz Yashira Proyecto RE+: Centro de interpretación de la biodiversidad marina en el CallaoTema de Investigación: RecreaciónLa falta de infraestructuras donde se promuevan iniciativas sobre la conservación de áreas protegidas: islas Palomino y Cavinzas, cuya fauna en estatus vulnerable es debido a la contaminación por plástico, da cuenta de la acción ausente del Estado sobre la Ordenanza Regional del Callao N° 003 por promover su conservación. Es así como la propuesta del Proyecto RE+ consiste en reinterpretar, revalorar y reintegrar la ciudad con el entorno natural marino y como resultado, ser un dispositivo integrador entre ambos escenarios, lo que atribuye incluso a una reflexión crítica del uso de suelo actual y relación espacial con los usuarios del distrito La Punta, remate de la Costa Verde con proyección de alcance metropolitano y denominada zona ecoturística; no siendo aprovechada en términos urbanos como fuente de activación del desarrollo económico y turístico. Este centro de interpretación propone una revaloración de la biodiversidad marina a través del desarrollo local como medio de conservación y el turismo como reactivador del Patrimonio; donde el diseño arquitectónico parte de una experiencia única de interpretación de ambos usuarios y la activación de espacios públicos que permitan dinamizar la contemplación, recreación y a su vez la revaloración por parte del usuario con su medio ambiente; que mitigue la degradación ambiental-cultural actual sobre nuestros océanos y vida marina. Siendo necesaria en esta investigación el ámbito sociocultural, económico y ambiental, en la búsqueda del uso de la arquitectura y espacio urbano con el fin de conservar la biodiversidad marina.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Monteza Herrera, Kelly Giovany Diseño Arquitectónico de un Centro Cultural para fortalecer la Identidad Cultural a través del Teatro en la Ciudad de Tarapoto - 2018Tema de Investigación: RecreaciónLa presente investigación tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto, a través del teatro, mediante el diseño arquitectónico de un Centro cultural. Éste debe cumplir con las condiciones de diseño de la ciudad y promover el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de la población Tarapotina. La encuesta tiene por objeto demostrar que a la población Tarapotina le gusta el teatro y determinar las características que debe tener tal equipamiento. En cuanto a la metodología investigativa es No Experimental, de Tipo Aplicada o Descriptiva y de Nivel Descriptiva – Correlacional, porque se analiza, describe y evalúa la incidencia y relación de tres variables: Independiente, dependiente e interviniente. De los resultados obtenidos se pudo demostrar que el teatro es la manifestación artística que más prefiere la población Tarapotina y que la pérdida de la identidad cultural es consecuencia de factores como: Vaga presencia de las entidades públicas y privadas, efectos de la globalización, influencia de programas televisivos dedicados al show y farándula, mal uso del internet, entre otros. Con el análisis de los espacios públicos que cubren deficientemente la demanda cultural en Tarapoto pudimos determinar al usuario, sus necesidades y espacios propicios para el desarrollo de sus actividades. Se concluye que a la población Tarapotina le gusta el teatro y que el Centro cultural debe tener carácter paisajista y estar conformado por espacios amplios de formación y ocio acorde a las destrezas y habilidades de la población: Danzas (26%), teatro (26%), canto (22%), dibujo (13%), pintura (10%) y otros (3%).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Muñoz Figueroa, Kelita Noemi Centro de Alto Rendimiento para optimizar los espacios deportivos de alta competencia en Lima Metropolitana caso Carabayllo - Lima 2018Tema de Investigación: Alta CompetenciaLa presente tesis parte de que Centro De Alto Rendimiento es un equipamiento urbano en función para entrenamientos y albergue, la cual se encarga de alojar a los deportistas que tienen un alto nivel, además de los Espacios Deportivos de Alta Competencia destinados para desarrollar sus capacidades y habilidades en el deporte, que suelen ser de zonas vulnerable y que las Federaciones soliciten, ya que brindan beneficios integrales para el desarrollo del deporte de alta competencia. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre Centro de Alto Rendimiento para optimizar los Espacios Deportivos de Alta Competencia en Lima Metropolitana caso Carabayllo-Lima 2018.Para ello se ha trabajado con una población de 8122 884 integrantes y una muestra de 100 personas en su totalidad, utilizando la encuesta como instrumento de validación. Como conclusión se ha obtenido que los niños, adolescentes y jóvenes deportistas del distrito de Carabayllo tienen un estilo de vida no óptima, ya que en el distrito de Carabayllo no existe una adecuada infraestructura y espacios destinados al deporte.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Torres Yupanqui, Luis Alberto Geomecánica aplicada al control de las labores mineras para la minimización de caída de rocas en la mina Madrugada Cía. minera Huinac SAC-Ancash-2009Tema de Investigación: Alta CompetenciaEl presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperirnental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento polimetálico con contenidos de minerales de plomo, plata, zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativá5 del macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesario en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimicen los resultados.Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades físicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral. Finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.Se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecuta las labores mineras de minado es de una mediana a alta competencia.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Torres Yupanqui, Luis Alberto Geomecánica aplicada al control de las labores mineras para la minimización de caída de rocas en la mina Madrugada Cía. minera Huinac SAC-Ancash-2009Tema de Investigación: Alta CompetenciaEl presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperirnental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento polimetálico con contenidos de minerales de plomo, plata, zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativá5 del macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesario en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimicen los resultados.Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades físicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral. Finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.Se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecuta las labores mineras de minado es de una mediana a alta competencia.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vizcarra Arana, Jesus Gerardo Aplicación de la geomecanica para el mejoramiento del sistema operativo del yacimiento madrugada de la uea admirada atila - minera Huinac sacTema de Investigación: Alta CompetenciaEl presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperimental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento poi iinetálico con contenidos de minerales de plomo, plata zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativas de macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesarios en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimen los resultados, aún más esta aplicación permitirá que el desarrollo de sus actividades sea realizado con un alto índice de seguridad para el personal que labora en el interior mina, así como la preservación de su infraestructura y las maquinarias y equipos que se utilizan para una explotación económica adecuada.Para elaborar el presente trabajo de investigación, se ha recurrido a tomar datos de campo de los diferentes tipos de rocas sobre los cuales se han ejecutado labores mineras de desarrollo, preparación y explotación. Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades fisicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral, finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.Condicionados los factores antes manifestados, se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecutan las labores mineras de minado en el yacimiento Madrugada es de una mediana a alta competencia, así como la misma mineralización, existiendo zonas inestables bastante esporádicas debido a la presencia de estructuras geológicas que lo posibilitan
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vizcarra Arana, Jesus Gerardo Aplicación de la geomecanica para el mejoramiento del sistema operativo del yacimiento madrugada de la uea admirada atila - minera Huinac sacTema de Investigación: Alta CompetenciaEl presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperimental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento poi iinetálico con contenidos de minerales de plomo, plata zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativas de macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesarios en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimen los resultados, aún más esta aplicación permitirá que el desarrollo de sus actividades sea realizado con un alto índice de seguridad para el personal que labora en el interior mina, así como la preservación de su infraestructura y las maquinarias y equipos que se utilizan para una explotación económica adecuada.Para elaborar el presente trabajo de investigación, se ha recurrido a tomar datos de campo de los diferentes tipos de rocas sobre los cuales se han ejecutado labores mineras de desarrollo, preparación y explotación. Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades fisicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral, finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.Condicionados los factores antes manifestados, se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecutan las labores mineras de minado en el yacimiento Madrugada es de una mediana a alta competencia, así como la misma mineralización, existiendo zonas inestables bastante esporádicas debido a la presencia de estructuras geológicas que lo posibilitan
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hurtado Argandoña, Alan Jaime Sistema informático web de gestión de matrículas del C.E.P. San Francisco de AsísTema de Investigación: Alta CompetenciaEn la actualidad las tecnologías de información en nuestra región recientemente creadas incrementan las necesidades de las instituciones y empresas de modernizar su infraestructura para optimizar sus servicios debido a la alta competencia y la vanguardia, este no es el panorama real que se presenta en nuestro medio. Las empresas hoy en día buscan proteger su información de manera que estos pueda ser utilizados en forma simple, rápida y oportuna; Para este caso, esta práctica nos ubica en la necesidad que presenta el ""CEP SAN FRANCISCO DE ASÍS"" dedicada a la educación: cuna, inicial, primaria y secundaria; por lo que es necesario mejorar el proceso de registro de matrícula de sus clientes (alumnos) que les permita facilitar el registro de estos, evitando así la aglomeración de material, la que poseen en excesiva cantidad, esto nace también debido a que no cuenta con un adecuado almacén para archivar la documentación sobre todo al tomar en cuenta los factores perjudiciales (humedad, deterioro, falta de espacio, ordenamiento, etc.) Lo que amerita tomar decisiones con urgencia. Debido a esto se ha propuesto la implementación de un sistema web para la gestión de matrícula que estará diseñado mediante la metodología RUP (Rational Unified Process) y compuesto bajo notación UML (Unified Modeling Leguange) compuesto por una extranet y lo más importante una intranet que permita la solución requerida, aparte de otras inclusiones que darán valor agregado a la empresa que serán especificadas en el presente informe. Al conocer así estos problemas presentes en la organización se planteó el desarrollo de un sistema basado en una extranet la cual contara con un software que interactuara con el cliente externo (padre o apoderado del educado), para que tengan de esta manera acceso a informaciones diversas (notas, avisos, pagos, etc.). Y una intranet, la cual estará manejado por el personal capacitado y autorizado por el sistema para poder acceder a una serie de aplicativos (inscripción, matrícula, notas, pagos, etc.) mediante el cual harán uso de la información para todos los fines correspondientes. Alcanzado estos puntos, lo que se busca con el sistema es brindar facilidad e integración al uso de herramientas tecnológicas dando solución a problemas que perjudican el trabajo de la Secretaría General, evitando la acumulación de material físico, al ahorro de recursos empleados en el proceso (tiempo y dinero) y al cumplimiento de uno de los objetivos de la organización ""Estar alineado con las nuevas tecnologías de vanguardia en el ámbito educacional"".
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Villalva, Margarita Feliciana Calidad del servicio y lealtad del cliente en el Restaurante Mechita de la ciudad de Cajabamba.Tema de Investigación: Alta CompetenciaIn Cajabamba city, department of Cajamarca, the agricultural and commercial activity is developed specially on Sundays. The foreign and natural people that come from the field and the city, dynamism the demand of services: food, generating high competence among the restaurants. The purpose of the research is support to support how the quality of service has influence in the level of loyalty of the customer in the restaurant of study. For this reason the problem of the research in: in what way the quality of service has influence in the loyalty of the customer in the Mechita restaurant in the city of Cajabamba? About the methodology, the method deductive – inductive, analytic- synthetic and systemic has been used; the main technique used was the survey that has been applied to a sample of 86 customers of a total population of 800 people by a week. Among the most important results we have: The quality of service present four fortresses (the seasoning, variety of dishes, quality of attention, quick service) and six weaknesses (physic building, external communication, personal presentation and low level of professionalism and a lack of attention of particular needs of the clients). About fidelity of clients, all the indicators are medium weaknesses and are in relation to the levels of buying, frequency of visits, recommendations to other people. In base of the results, and after the has been possible discussion in base experimental, transactional – correlational design., has demonstrated the hypothesis: “ The quality of service has influence in a positive way in the level of client fidelity in Mechita restaurant in Cajabamba city”; this is because there is a very close relation between the media of the variables ..The relation also has been explained theoretically with the studies of Barrosco, C ( 1999) cited by BARAHONA, P. (2009), y KOTLER, P. & ARMSTRONG, G. (2008); who think that the quality of service has influence in the fidelity of the client. Finally, some recommendations have been proposed, being the post important, improve the construction of the restaurant building, count with the list of prices, the staff should use the adequate cloth, proposed qualified personal and provide them capacitation and improve the administration using informatics technology in thee diverse processes.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vera Olivera, Angélica María Plan estratégico de una empresa de telecomunicacionesTema de Investigación: Alta CompetenciaPara poder llevar a cabo la nueva estrategia se elaboraron los planes funcionales que impactarán en las operaciones de Telefónica del Perú, puesto que plantean nuevos modelos de diseño y despliegue de infraestructura de red para reducir costos de inversión y operación, y generar flujos incrementales, rentabilidad y valor a la compañía. Podemos afirmar que este trabajo de investigación permitirá cumplir con el objetivo de definir los factores clave que generarán el impulso necesario para combatir el escenario de alta competencia. También se plantea aplicar la innovación como punto de partida para proponer un modelo de negocio rentable que sustente la inversión que soportará la nueva estrategia y que generará un impacto positivo en las zonas rurales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Reyna, Ivan J. Reducción del precio CIF mediante el apalancamiento operativo-financiero de la empresa Permex International Commerce SRL periodo 2016-2017Tema de Investigación: Alta CompetenciaRESUMEN La carnaza es un subproducto obtenido de forma residual de la industria del cuero. El incremento de su oferta internacional impulsada por países como México, Brasil y China ha propiciado un escenario de alta competencia presionando el precio a la baja en mercados como EEUU. En consecuencia, productos de carnaza como los juguetes masticables caninos que fabrica PERMEX en Perú, han sufrido una baja en su precio de mercado. Dado esto, LENNOX su único cliente mayorista en EEUU, le ha pedido a PERMEX negociar el precio CIF por kg de sus chips de carnaza para el 2018, indicándole que necesitará una reducción del 10% para mantener la relación comercial. Este escenario ha obligado a PERMEX a repasar su estructura de costos para determinar si es factible alcanzar su margen operativo meta asumiendo una reducción del 10% del precio CIF, utilizando su capacidad operativa actual, considerando que PERMEX no posee liquidez suficiente para realizar inversiones en activos fijos, infraestructura o maquinaria en el corto plazo. La forma en que se ha abordado este problema es mediante la utilización del apalancamiento operativo-financiero que implica un incremento en la producción y en el uso de su capacidad efectiva actual para reducir el costo unitario posibilitando una reducción del precio CIF; esto sin requerir una inversión extensa, solo un incremento en el capital de trabajo en relación con el nivel de actividad. La presente investigación busca demostrar, describir y explicar el mecanismo mediante el cual, aprovechar el efecto del apalancamiento operativo-financiero permite que se obtengan rendimientos marginales por unidad adicional de producción los cuales se utilizarán para reducir el precio CIF manteniendo el margen operativo. Esto implicará analizar los componentes del apalancamiento, como el nivel de producción y ventas, y la estructura de costos de PERMEX, partiendo de su relación con el precio CIF. La presente investigación utilizará la información cuantitativa presente en los de registros contables y financieros de PERMEX para calcular las dimensiones de dichas variables y analizar a detalle su comportamiento en distintos escenarios, contrastándolo con las bases teóricas y la información cualitativa recopilada en la entrevista aplicada a su Gerente General y al conocimiento obtenido en el área de operaciones, los cuales acompañarán la interpretación de los resultados con forme se vayan desarrollando y obteniendo. ABSTRACT The raw-hide is a sub-product obtained in a residual way from the leather industry. The increase of its international offer driven by countries such as Mexico, Brazil and China, has led to a scenario of high competition pushing the price down in markets such as the US. Consequently, raw-hide products such as the canine chew toys manufactured by PERMEX in Peru have suffered a decrease in their market price. Given this, LENNOX, its only wholesale customer in the US, asked PERMEX to negotiate the CIF price per kg of its raw-hide chips for 2018, seeking a 10% reduction to maintain their commercial relationship. This scenario has forced PERMEX to review its cost structure to determine if it is feasible to reach its target operating while reducing its CIF price by 10%, using its real operating capacity, considering that PERMEX does not have enough liquidity to make investments in fixed assets, infrastructure or machinery in the short term. The way in which this problem have been addressed is through the use of operational-financial leverage that implies an increase in production and the use of its current effective capacity to reduce the unit cost, enabling a reduction in the CIF price; this without requiring an extensive investment, only an increase in working capital in relation to the level of activity. The present investigation seeks to demonstrate, describe and explain the mechanism by which taking advantage of the effect of operating-financial leverage allows marginal profits to be obtained per additional unit of production which will be used to reduce the CIF price while maintaining the operating margin. This will involve analyzing the components of leverage, such as the level of production and sales, and the cost structure of PERMEX, based on its relationship with the CIF price. The present investigation will use the quantitative information present in the accounting and financial records of PERMEX to calculate the dimensions of these variables and analyze in detail their behavior in different scenarios, contrasting it with the theoretical bases and the qualitative information collected in the interview applied to its General Manager and the knowledge acquired in the area of operations, which will enhance the interpretation of the results as they are obtained from the data.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() García Merino, Luis Santiago Sistema predictivo basado en el modelo web para la predicción de preferencias de usuario en el sitio web foros PerúTema de Investigación: Alta CompetenciaLa presente tesis tiene el propósito brindar una alternativa de solución a las Insuficiencias en el procesamiento de lenguaje natural que limita la predicción de preferencias de usuarios en el sitio Web Foros Perú. Su objetivo considera elaborar un sistema predictivo de preferencias de usuario en el sitio web Foros Perú, para extraer las palabras que predominan en un grupo de comentarios del sitio web Foros Perú. El Modelo web para la predicción de preferencias de usuario apoya el procesamiento de lenguaje en el tiempo con el uso de nuevas tecnologías, para sistemas de mercadeo que incluyen variables socioculturales en el mercado. Entendiendo como mercado, el sistema total de actividades de negocios que planea, establece precios, promociona, distribuye productos y que satisfacen las necesidades de los clientes con el fin de lograr metas organizacionales. Gracias a la alta competencias nacionales e internacionales el uso de la tecnología proporciona una ventaja competitiva importante en la obtención de caracteristicas de los perfiles de usuarios que generen un aprovechamiento de la oportunidad y un tiempo de respuesta acorde a la globalización; dando soporte a empresas permitiéndole aprovechar la continua interacción de los usuarios con redes sociales y centrándose en diferentes pautas que permiten predecir la intencionalidad de compra e interés basada en foros como es el sitio foros Perú; en tal sentido el proceso de validación de los resultados con el algoritmo de WEKA maximización esperanaza, permiten comprender el significado de los mensajes de usuarios de todos los que desean vender ó comprar bienes, servicios, y ofrezcan una buena idea de realizar su negocio. Como conclusión, modelo web permite que pequeñas y medianas empresas empleen el modelo basado en predicción de preferencias de usuario y tenga en cuenta la relación entre la clasificación binaria y la toma de decisión entonces se contribuye a conocer que comentarios escritos por un grupo de usuarios en internet y del sitio web foros Perú, son más resaltantes unos de otros respectivamente, a efectos de orientar la tendencia ó predicción de preferencias de usuario.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayhua Causto, Rosa Victoria Influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje del minibasket estudio realizado en la Asociación Peruana de entrenadores de Basket, Arequipa, 2018Tema de Investigación: EntrenadorEl presente trabajo de investigación se propuso determinar el conocimiento de la influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje del básquet (estudio realizado a entrenadores de la asociación peruana de entrenadores de básquet). La población estuvo constituida por 100 entrenadores de la asociación peruana de entrenadores de básquet, y la muestra es de 15 entrenadores, predominando el sexo masculino con un total de 13 (80%) y en minoría el sexo femenino 2 (20%). El tipo y diseño de investigación: según su carácter es descriptivo, según su naturaleza es cuantitativo y según su alcance temporal es una investigación transversal. En la recolección de datos se empleó un instrumento tipo cuestionario, la cual fue validada por juicio de expertos. Los resultados se analizaron en programa estadístico SPSS. Se concluye que el conocimiento que poseen los entrenadores sobre la influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje del básquet es un porcentaje muy alto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Revisión![]() Díaz Barrientos, Milagritos Angélica La importancia de la capacitación de personal en los últimos 14 añosTema de Investigación: EntrenadorRESUMEN La capacitación de personal ha sido un tema analizado por varios autores quienes coinciden en que esta actividad es necesaria en toda organización. El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar una revisión sistemática de literatura científica de distintos autores en los últimos catorce años, publicados en su mayoría en países de Latinoamérica y referente al tema de la importancia de la capacitación en las empresas. La búsqueda se realizó en Redalyc, Scielo, Renati, en repositorios de universidades latinoamericanas y a través del Google académico, empleando palabras claves relacionadas al tema. Asimismo, este análisis de investigación estuvo conformado por 52 fuentes de información en donde se sustenta que la capacitación en las organizaciones tiene una importancia significativa en la actualidad, teniendo en cuenta que el factor humano es una de las piezas claves en toda organización y mantenerlos capacitados mejora su productividad, lo que conlleva al logro de los objetivos establecidos por la organización. PALABRAS CLAVE: capacitación, entrenador, proceso de capacitación, formación, entrenamiento.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Barrientos, Milagritos Angélica Proceso de capacitación en una empresa de telecomunicaciones en Lima, 2016 - 2017Tema de Investigación: EntrenadorRESUMEN El presente trabajo de investigación hace referencia a la problemática relacionada al proceso de capacitación dentro de una organización, por consiguiente, el objetivo principal es describir el proceso de capacitación en una empresa de telecomunicaciones en Lima comparando los resultados: 2016 – 2017, lo que permitirá brindar información acerca de la variación de sus indicadores cuando se aplica un adecuado proceso de capacitación. En la parte metodológica, este trabajo es de tipo descriptivo no experimental, transversal con enfoque mixto. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista realizada a dos representantes del área involucrada de la empresa y el análisis comparativo de los reportes de aprobación, calidad percibida y asistencia del personal a las capacitaciones correspondiente al periodo 2016 – 2017, los que serán presentados en tablas y gráficos de barra para una mejor comprensión de los resultados obtenidos. Los resultados del análisis de la investigación muestran que la empresa de telecomunicaciones actualmente cuenta con un adecuado proceso de capacitación, lo cual se puede comprobar con los resultados del período 2017 donde se observa una mejora en los indicadores comparándolo con el año anterior, ello debido a los cambios realizados en dicho proceso. PALABRAS CLAVES: capacitación, entrenador, proceso de capacitación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chulluncuy Rivas, Diana Carolina Express gymTema de Investigación: EntrenadorLas plataformas vibratorias son una tecnología del siglo XX, nacida en la ex Unión Soviética de los años setenta para entrenar a los astronautas, mejorando su musculatura, a fin de que puedan enfrentar la falta de gravedad. Hacia 1996 es lanzado al mercado europeo el primer equipo de plataforma vibratoria destinado a la actividad deportiva, iniciándose los estudios que demostraban su eficiencia no solo en el trabajo muscular, sino en los sistemas linfático, nervioso, endocrino, etc., pudiendo ser empleadas en cualquier edad y condición física. Nuestro equipo de trabajo ha tomado esta tecnología y la ha combinado con las mancuernas, ligas y otros equipamientos propios del gimnasio, para incorporar seguidamente dos elementos esenciales: (a) Atención personalizada por entrenadores calificados, quienes realizarán dos funciones vitales: (i) Operar las plataformas vibratorias, en tanto estas requieren una capacitación especial para ser manipuladas; y, (ii) Crear rutinas de entrenamiento personalizadas para las necesidades de cada cliente; (b) Seguimiento por un nutricionista, quien tendrá constante interacción con el cliente y su entrenador, para elaborar un régimen alimenticio que permita optimizar los resultados del entrenamiento.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Barbosa Granados, Sergio Entrenando psicología del deporte: fundamentos en habilidades psicológicas para el deporteTema de Investigación: DeporteI Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Casanova, Sandra Mariel Clínica del DeporteTema de Investigación: DeporteNuestra empresa ofrecerá los servicios de atención médica especializada ya sea en el campo de la rehabilitación y fisioterapia, tanto para deportistas de alta competencia como a los que practican deporte a nivel amateur. Nuestro mercado se enfoca en personas de entre 19 y 50 años de los segmentos socioeconómicos A y B. A través de un sistema de registro de citas médicas los pacientes serán atendidos de manera directa por un especialista médico, el mismo que determinará a través de exámenes la gravedad de la lesión y el programa de rehabilitación a seguir dentro y fuera de las instalaciones.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Marín García, Ángela Psicología del deporte de alto rendimiento: diferencias para abordar deportes individuales y colectivosTema de Investigación: DeporteI Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Campos Díaz, Geraldine |
Artículo![]() Salvatori, Pedro El deporte en la televisiónTema de Investigación: DeporteLa relación entre el deporte y la televisión en los últimos tiempos ha desarrollado dinámicas que van más allá de la simple transmisión de una competencia En este texto, el autor revisa cómo la evolución tecnológica, las demandas de la teleaudiencia y el negocio deportivo han generado nuevas propuestas, nuevos espacios y nuevas formas de relacionarse con competencias y torneos de distinta índole y escala deportiva, haciendo siempre una referencia a nuestro medio local
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl ¿Quién gana más en el deporte?Tema de Investigación: DeporteLa dinámica del deporte presenta desafíos en la definición de salarios del sector.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Villar, Luisa Governance Talks: Los retos de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú y su impacto en el deporte y para deporte nacionalTema de Investigación: DeporteGovernanceTalks y tendremos a la señorita Luisa Villar, presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú Evento de carrera para público en general
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Vidalón, Jhoan Casas gaming y estadios esports Arquitectura para deportes electrónicosTema de Investigación: DeporteLos deportes electrónicos (e-sports, en inglés) han tenido en los últimos años un enorme impacto internacional y constituyen un fenómeno masivo. El creciente interés de millones de jugadores en todo el mundo motivados por la práctica de deportes electrónicos ha provocado que se construyan edificaciones que faciliten su desarrollo. Unas son las denominadas casas gaming, lugares para entrenar y alojamientos para deportistas. Otros son los estadios esport, que son el equivalente de coliseos en donde se llevan a cabo las competencias. Estos últimos se construyen cada vez en mayor cantidad y con mayores dimensiones, para eventos de enorme concurrencia. En el Perú, si bien existe un gran número de personas que practican esports, aún no se han construido grandes edificaciones para estos deportes lúdicos. Es en este panorama de plataformas tecnológicas, que el trabajo de arquitectos y diseñadores se abre a nuevas posibilidades: producir las ambientaciones virtuales propias de cada videojuego y, por otro lado, proyectar edificios donde los deportistas electrónicos puedan entrenar y competir, de manera profesional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Barbosa Granados, Sergio Avances y retos de la psicología del deporte en ColombiaTema de Investigación: DeporteI Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Verde, Jose Propuesta metodológica para la evaluación social de proyectos de inversión en deportesTema de Investigación: DeporteLa formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, es todo un arte, aparte de ciencia, ya que los operadores del sistema de inversiones pasan por diferentes situaciones, es por ello que el estudio planteó el objetivo de proponer una metodología de evaluación social de proyectos de inversión en deportes, que sirva de guía para evaluar los proyectos en forma adecuada y eficiente. La principal teoría que sustenta el trabajo se enmarca en la economía del bienestar, base para logara un Estado del Bienestar, con los fundamentos de evaluación social de proyectos con un enfoque de eficiencia económica, aunado al logro de la equidad en el uso de los recursos de la sociedad. El diseño de la presente investigación es correlacional causal, transversal, no experimental. La muestra lo conformó 45 participantes, entre especialista de inversión pública y operadores invierte. Se consideró como técnicas de estudio a la encuesta y la entrevista. Se llegó a la conclusión que la metodología de evaluación social permitirá una adecuada evaluación social de proyectos de deportes en el Perú-2019, según la prueba estadística Rho de Spearman se obtiene r= 0,446 moderada positiva y p-valor = 0,002 < 0,01, es decir es altamente significativo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Verde, Jose Propuesta metodológica para la evaluación social de proyectos de inversión en deportesTema de Investigación: DeporteLa formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, es todo un arte, aparte de ciencia, ya que los operadores del sistema de inversiones pasan por diferentes situaciones, es por ello que el estudio planteó el objetivo de proponer una metodología de evaluación social de proyectos de inversión en deportes, que sirva de guía para evaluar los proyectos en forma adecuada y eficiente. La principal teoría que sustenta el trabajo se enmarca en la economía del bienestar, base para logara un Estado del Bienestar, con los fundamentos de evaluación social de proyectos con un enfoque de eficiencia económica, aunado al logro de la equidad en el uso de los recursos de la sociedad. El diseño de la presente investigación es correlacional causal, transversal, no experimental. La muestra lo conformó 45 participantes, entre especialista de inversión pública y operadores invierte. Se consideró como técnicas de estudio a la encuesta y la entrevista. Se llegó a la conclusión que la metodología de evaluación social permitirá una adecuada evaluación social de proyectos de deportes en el Perú-2019, según la prueba estadística Rho de Spearman se obtiene r= 0,446 moderada positiva y p-valor = 0,002 < 0,01, es decir es altamente significativo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pastorelli Córdova, Mario Enrique Sistema de abastecimiento de agua para la ciudad del deporte, distrito de VentanillaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de mi tema de tesis es de proyectar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la Ciudad del Deporte, distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao, siguiendo los Principios Básicos de su Planificación Urbanística, la cual presenta como característica dominante una viva interrelación vivienda-área libre. Ciudad del Deporte es parte integral de un Plan de Expansión Urbana del distrito de Ventanilla. Este Plan de Expansión Urbana surge como consecuencia de un estancamiento en el crecimiento poblacional del distrito, originado por la escasez de agua potable. En el año 1,980 el gobierno del Japón, a solicitud del gobierno del Perú, mediante la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) presta ayuda técnico-financiera y mejora el Sistema de Abastecimiento de Agua y desagüe de Ventanilla con el fin de satisfacer sus necesidades presentes y futuras. Por estar Ciudad del Deporte en una de estas zonas de expansión creo conveniente presentar en el Capítulo I, un resumen de los antecedentes y condiciones de servicio del distrito. Asimismo, en este Capítulo, se hará una breve descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua en la actualidad, es decir, con las modificaciones del estudio realizado por JICA a fin de poder describir el lugar de captación de agua para el servicio de Ciudad del Deporte. Como alcances del proyecto tema de mi tesis desarrollo a partir de la toma que se efectúa en un punto de la línea de conducción de agua para Ventanilla: una línea de conducción por gravedad de 4,500 m. hacia la Ciudad del Deporte, tres reservorios con sus respectivas líneas de aducción que llegan a la red de distribución. Tomando en cuenta las características topográficas del terreno, ha sido necesario dividir la red de distribución en cinco zonas de servicio o presión. El último Capítulo contiene una serie de comentarios, conclusiones y recomendaciones que surgieron durante el desarrollo del presente estudio. Finalmente se presenta unos anexos con información técnica complementaria como: estudios hidrogeológicos, programas de cómputo, etc.
Publicado 1984
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falen Zumaeta, Claudia Patricia Estudio de mercado de deporte de aventura y entretenimiento en agua, año 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como problema general ¿cuáles son los deportes vinculados al agua y que conserven la biodiversidad, posibles de realizar en los ríos cercanos a la ciudad de Iquitos, año 2017? Los objetivos específicos: a) determinar las necesidades que buscan satisfacer los turistas al practicar deportes vinculados al agua en los ríos; b) describir los riesgos en la biodiversidad que puede generar la práctica de deportes vinculados al agua en los ríos; c) determinar los productos turísticos vinculados a la práctica de deportes vinculados al agua en los ríos. La metodología se basó en conocer el mercado potencial y los riesgos están constituidas por las expresiones de los turistas extranjeros y nacionales, igual a 386 personas. Los resultados señalan que hay interés en los turistas de interactuar con la naturaleza, como son los ríos. Los turistas muestran experiencia con productos vinculados a los deportes que están relacionados al agua, como la natación. Tienen y tendrían interés en realizar las prácticas de deportes en las aguas de los ríos de la Amazonía. Hay una alta preferencia hacia la natación, sustentado en la experiencia anterior tenida. Hay significativas preferencias hacia los otros deportes. Tendría interés o le apasiona visitar un negocio que le permita practicar el deporte vinculada al agua en los ríos de la Amazonía.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fasanando Tello, Juan Daniel Plan de negocios fabricación de barras para practicar deporte en casa, Iquitos, 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación de negocios estudia la factibilidad de constituir una empresa dedicada a la fabricación de barras para practicar deporte en comodidad del hogar, en la oficina o en el club, en los momentos que el cliente estime conveniente, ya sea para fines de estética personal o para mantener una buena salud. Los segmentos objetivos son las personas del sexo masculino, con ingresos económicos dependiente o independiente, entre los 18 y 55 años edad y que practican algún deporte. Existe condiciones favorables para llevar a cabo la idea de negocios con éxito para este tipo de negocio, desde la existencia de proveedores tanto de materiales como de servicios. Se ha determinado la estructura organizacional con funciones claras para cada área. Los estados financieros se proyectaron para los tres siguientes años, el mismo que arroja capacidad de pago para el financiamiento externo de la empresa. El valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), son alentadores, el ratio beneficio costo arroja aceptable nivel de beneficio de la inversión tanto económico como financiero.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Cordero, jaime Diálogo con el autor: La fórmula del gol: secretos numéricos del deporte reyTema de Investigación: DeporteDiálogo con los autores del libro ""La fórmula del gol"", donde se conversó sobre temas diversos de fútbol como si este puede mover la economía de un país, si pesa tanto el fútbol en la vida de los peruanos o temas exclusivos del deporte como qué tan determinante es anotar el primer gol o que tanto influyen las expulsiones en el resultado de un partido.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vernal Zavala, Alexandra Andrea Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del DeporteTema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vernal Zavala, Alexandra Andrea Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del DeporteTema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cieza Mejía, Diego Trilce Condiciones ambientales, culturales y turísticas de Huanchaco para desarrollar un producto turístico de deportes acuáticosTema de Investigación: DeporteEl presente informe de tesis Condiciones Ambientales, Culturales y Turísticas de Huanchaco para la Práctica de Deportes Acuáticos., tuvo como finalidad determinar las condiciones ambientales, culturales y turísticas de Huanchaco para desarrollar un producto turístico de deportes acuáticos en cuanto a los elementos perceptibles, la satisfacción, capacidad de respuesta y la seguridad. Los resultados encontrados son que Huanchaco si cuenta con las condiciones Ambientales y que tiene el viento adecuado para la formación de olas adecuadas para la práctica del surf, al mismo tiempo cuenta con una cultura viva con los ancestrales caballitos de totora que son considerados como el origen del surf ya que esta actividad de surcar las olas viene desde los Mochicas hasta la actualidad, y también cuenta con las condiciones turísticas adecuadas para la estadía y disfrute tanto de los turistas en general así como también de los turistas especializados Se han empleado los métodos Analítico-Sintético Y Etnográfico, como técnica la observación participante la entrevista y la encuesta. la primera dirigida a empresarios y la segunda a los turistas especializados de diferentes partes del país y del mundo que se encontraron en Huanchaco.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl El precio de ir al estadio a ver a la selecciónTema de Investigación: DeporteEl valor de la entrada para el último partido de la blanquirroja está mucho más allá del dinero.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Zúñiga, Manuel Feliciano Relación entre Ansiedad, Sedentarismo y la Práctica de Deportes en Alumnos del Centro Preuniversitario Bryce Arequipa, 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación busca determinar la relación entre Ansiedad, sedentarismo y práctica de deportes en alumnos del centro preuniversitario Bryce de Arequipa en febrero del año 2017. Para ello se realizó una investigación de campo observacional, analítico, descriptivo y correlacional. Se desarrolló el estudio con una muestra de 132 alumnos, entre 16 y 19 años, hombres y mujeres. Se utilizó una ficha de recolección de datos conteniendo información sobre las características de la práctica de deportes y el sedentarismo; y la escala de ansiedad rasgo estado STAI. Encontrando que el 91.6% de alumnos presentó una ansiedad estado entre muy baja y media; y que un 94.0% de alumnos presentó una ansiedad rasgo entre muy baja y media. El 39.4% de los alumnos practicaban deportes, en cambio el 69.6% eran sedentarios (no practicaban deportes). De los alumnos que practicaban deportes: el 53.8% practicaba deportes colectivos, el 63.5% practicaba más de un año, el 86.6% de los alumnos lo practicaban entre 1 a 3 días por semana y el 73.1% lo practicaba entre 1 a 2 horas al día. De los alumnos sedentarios: el 52.5% realizaba la actividad sedentaria de estudiar, el 46.3% realizaba actividades sedentarias más de dos horas al día, el 51.3% la realizaba todos los días de la semana, y el 50% de sedentarios dejó de practicar deportes en los últimos 6 meses. El 90.38% de alumnos que practicaban deportes presentó ansiedad estado entre muy baja y baja; así como el 75.0% de alumnos que practicaban deportes presentó ansiedad rasgo entre muy baja y baja, El 51.25% de alumnos sedentarios presentó ansiedad estado entre media y alta; así como el 46.25% de alumnos sedentarios presentó ansiedad rasgo entre media y alta. Concluyendo que la práctica de deportes está relacionada de manera inversa con los niveles de ansiedad en los alumnos preuniversitarios y el sedentarismo está relacionado de manera directa con los niveles de ansiedad en los alumnos preuniversitarios.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Zamalloa, Joshua Alexander ECOBIKE, Sistema de software para contribuir con el deporte, la salud, el medio ambiente y reducción del traficoTema de Investigación: DeporteEl producto a presentar es una app móvil que ayuda a la reducción de tráfico, cantidad de vehículos y estrés que se origina en los distritos de La Molina, Surco y San Borja mediante el uso de bicicletas mostrándote rutas para ganar tiempo hacia el destino que uno desea. Este es un proyecto que nos incita al uso de la bicicleta como herramienta en nuestra vida cotidiana, ya sea para para ejercitarnos, para transportarnos hacia el trabajo, para una salud más atleta, como herramienta de sustitución del microbús o auto particular, para la reducción del tráfico en los distritos específicos de La Molina, Surco y San Borja, la reducción de la contaminación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Mel, Paola Guadalupe Conductas agresivas en adolescentes Gamer y deportistas en deportes de cooperación - oposición a nivel internacional: Una Revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente revisión, busca analizar las conductas agresivas de los adolescentes gamer y deportistas en deportes de cooperación – oposición a nivel internacional, a través de una revisión sistemática. Para lograr el objetivo de esta revisión, se emplearon estudios correlaciónales, descriptivos y cuantitativos, con un máximo de 10 años de antigüedad, donde se estime una muestra en los 11 años a 17 años, identificando 39 artículos, los cuales cumplían con los criterios inclusivos, posteriormente se les aplicó un análisis en tres aspectos, respecto a la manifestación de conductas agresivas, se estima mayor presencia en adolescentes gamer, mientras que en adolescente deportistas en deportes de cooperación – oposición, se postula una disminución en los niveles de agresividad, en cuanto a edad, prevalece los 13 años y 15 años, donde se observa una mayor reincidencia en el comportamiento agresivo de manera verbal, en cuanto a la manifestación con mayor prevalencia se observa en adolescentes gamer el tipo de agresividad reactiva, mientras que en adolescentes deportistas en deportes de cooperación – oposición, prevalece la agresividad física, finalmente, en cuanto a porcentajes de agresividad, se observa mayor número en Estados Unidos, a través de actos como insultos, apodos, rechazo social y discriminación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl Estados Unidos: el fútbol sin riesgoTema de Investigación: DeporteLos negocios en el deporte depende de las condiciones que el entorno les presente (El Comercio).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rodríguez Medina, María Jesús Anglicismos en el léxico de las actividades deportivas de los gimnasios españolesTema de Investigación: DeporteResumenEl objetivo de este trabajo es la recopilación y análisis de los anglicismos más frecuentes en el léxico de las actividades deportivas ofrecidas por los gimnasios españoles, pues se trata de un campo inexplorado en la investigación sobre el anglicismo en la lengua española, que, desde hace años, cuenta con estudios centrados en otros ámbitos del deporte como el fútbol (Fernández1971; Alonso 1996; Rodríguez González 2012). Con tal fin, hemos analizado una muestra de 268 anglicismos detectados en los folletos y webs de 15 gimnasios. Este análisis no solo es cuantitativo, sino que también se describe las distintas funciones pragmáticas de uso, lo que permitirá establecer una serie de conclusiones significativas sobre el grado de madurez del anglicismo en español como fenómeno sociolingüístico y cultural.Palabras clave: anglicismos, léxico, pragmática, deporte AbstractThe aim of this paper is to compile and analyse the most frequent anglicisms in the lexicon used in sports activities offered by Spanish gyms. This domain remains unexplored in the research of the phenomenon of anglicisms in the Spanish language, since the published literature has focused so far on the lexicon of other sports such as football (Fernández 1971; Alonso1996; Rodríguez González 2012). We have studied a sample of 268 anglicisms taken from the brochures and websites of 15 gyms. Our analysis is not only quantitative but also describes different pragmatic functions of the anglicisms found in the data. This allows us to draw significant conclusions about the evolution of anglicisms as a sociolinguistic and cultural phenomenon in Spanish.Keywords: anglicisms, lexicon, pragmatics, sports
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acosta Cabrera, Renzo Alejandro Clima motivacional, motivación, necesidades psicológicas básicas, compromiso atleta y ansiedad competitiva en deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana.Tema de Investigación: DeporteExisten situaciones desfavorables con las que un deportista tendrá que lidiar y la manera en que las enfrenten podrían afectar su desempeño como deportista. Por lo tanto, es importante que el deportista se sienta cómodo con su entorno deportivo y se sienta motivado, para poder tener un buen desempeño. Así, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las necesidades psicológicas básicas, clima motivacional, motivación, compromiso atleta y ansiedad competitiva en 202 deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana. Se encontró que la satisfacción de necesidades básicas y la motivación autónoma fueron predictoras positivas del compromiso atleta. Asimismo, se encontró que la frustración de necesidades psicológicas básicas predijo la ansiedad competitiva. De esta manera, un deportista que siente que puede intervenir de manera correcta y competente en su deporte, y que tenga una buena relación con sus compañeros va a tener un mayor compromiso con su deporte. Asimismo, un deportista que no tenga injerencia en su deporte, no se sienta competente y no tenga una buena relación con sus compañeros de equipo tenderá a tener mayor ansiedad para una competencia. Los resultados son discutidos en torno al lado claro (bright side) y lado oscuro (dark side) de la motivación.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saldaña Acuña, Vanessa Luciana Plan De Negocio De Deportes Extremos Para Atención De La Demanda En El Restaurant Carmencita En Callanca, Chiclayo 2017Tema de Investigación: DeporteSe presenta una propuesta que tiene como objetivo general diseñar un plan de negocio para empresa en marcha de deportes extremos para la atención de la demanda en el restaurant “Carmencita”, Callanca. Teniendo como población 219,016 personas y una muestra de 383 entre los rangos de edad de 20 a 34 años de la ciudad de Chiclayo, el instrumento que se utilizo fue el cuestionario de 22 preguntas para la muestra, procesando los datos en Excel, obteniendo gráficos, interpretándolos de tal forma se conocieron diversos resultados de suma importancia para la investigación. De esta manera se atiende la demanda de deportes extremos debido a la creciente demanda juvenil en este restaurant campestre haciendo uso de la amplia infraestructura que posee y la aceptación por parte de los jóvenes para vivir experiencias extremas. En donde la inversión inicial es de S/.55,940.00, con VAN de S/ 11,770.23, TIR de 37% y un costo / beneficio de 1.54.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acosta Cabrera, Renzo Alejandro Clima motivacional, motivación, necesidades psicológicas básicas, compromiso atleta y ansiedad competitiva en deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana.Tema de Investigación: DeporteExisten situaciones desfavorables con las que un deportista tendrá que lidiar y la manera en que las enfrenten podrían afectar su desempeño como deportista. Por lo tanto, es importante que el deportista se sienta cómodo con su entorno deportivo y se sienta motivado, para poder tener un buen desempeño. Así, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las necesidades psicológicas básicas, clima motivacional, motivación, compromiso atleta y ansiedad competitiva en 202 deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana. Se encontró que la satisfacción de necesidades básicas y la motivación autónoma fueron predictoras positivas del compromiso atleta. Asimismo, se encontró que la frustración de necesidades psicológicas básicas predijo la ansiedad competitiva. De esta manera, un deportista que siente que puede intervenir de manera correcta y competente en su deporte, y que tenga una buena relación con sus compañeros va a tener un mayor compromiso con su deporte. Asimismo, un deportista que no tenga injerencia en su deporte, no se sienta competente y no tenga una buena relación con sus compañeros de equipo tenderá a tener mayor ansiedad para una competencia. Los resultados son discutidos en torno al lado claro (bright side) y lado oscuro (dark side) de la motivación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palomino Vera, Kenny Andre Prototipo generador de energía eléctrica por el uso de una bicicleta elíptica para la iluminación de un ambiente de deporteTema de Investigación: DeporteLa creciente demanda de energía eléctrica, el cambio climático y la destrucción del medio ambiente han impulsado a la investigación de nuevas maneras de generar energía eléctrica que no sea contaminante para el medio ambiente. En este contexto, se puede dar mucho valor al energy harvesting o recolección de energía. En el marco del informe de suficiencia profesional, se investigó la recolección de energía a través de elementos piezoeléctricos, los cuales tienen materiales activos que generan cargas eléctricas al ser deformados. Estos elementos piezoeléctricos pueden ser una alternativa de la energía del futuro; así como la energía solar, eólica y entre otros. Como resultado final se implementó un prototipo que recolecta la energía mecánica producida por el uso de la bicicleta elíptica de un gimnasio, para producir energía eléctrica y alimentar tres bombillas led para la iluminación de un ambiente de deporte del gimnasio. El informe de suficiencia profesional se estructuró en cuatro capítulos; el primer capítulo contiene los aspectos generales, como la definición del problema, la definición del objetivo general y los objetivos específicos, limitaciones, alcances, justificación y el estado del arte; en el segundo capítulo se plantea el marco teórico; el tercer capítulo se encuentra el desarrollo de la solución en la que incluye el diagrama de bloques y la implementación del prototipo y finalmente el cuarto capítulo que muestra la solución con los resultados obtenidos del prototipo. Finalmente se dan las conclusiones obtenidas en la implementación del prototipo, dando énfasis a la demostración de la viabilidad del desarrollo del prototipo.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cáceres Echegaray, Héctor Alejandro Planeamiento de la Federación Peruana de Fútbol y competitividad deportivaTema de Investigación: DeporteDescribe las características del planeamiento implementado por la Federación Peruana de Fútbol y el nivel de competitividad de la selección nacional y de los equipos profesionales. Para ello fue necesario describir los elementos del planeamiento estratégico, analizar en qué medida los directores técnicos, entrenadores y preparadores físicos elaboran y ejecutan planes de pretemporada, analizar la coordinación entre los entes del fútbol, los recursos económicos que cuenta la FPF, compararlo con el resto del mundo y describir si existe apoyo de las competencias inherentes al estado.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cáceres Echegaray, Héctor Alejandro Planeamiento de la Federación Peruana de Fútbol y competitividad deportivaTema de Investigación: DeporteDescribe las características del planeamiento implementado por la Federación Peruana de Fútbol y el nivel de competitividad de la selección nacional y de los equipos profesionales. Para ello fue necesario describir los elementos del planeamiento estratégico, analizar en qué medida los directores técnicos, entrenadores y preparadores físicos elaboran y ejecutan planes de pretemporada, analizar la coordinación entre los entes del fútbol, los recursos económicos que cuenta la FPF, compararlo con el resto del mundo y describir si existe apoyo de las competencias inherentes al estado.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Samantha del Rosario, Cardenas Risco Centro de alto rendimiento de deportes de contacto y su relación con la interacción urbana. Caso distrito de la Perla, 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada: “Centro de alto rendimiento de deportes de contacto y su relación con la interacción urbana. Caso distrito de la Perla, 2018”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre un centro de alto rendimiento de deportes de contacto y la interacción urbana. En forma específica, busca analizar en qué medida el diseño, la infraestructura y el equipamiento en la edificación deportiva tiene relación con la interacción urbana, según la percepción de los adolescentes y padres de familia que viven en el distrito. La presente investigación es de tipo básico, diseño no experimental, descriptivo-correlacional, mixto y pretende ser un aporte que busca saber en qué medida a la arquitectura deportiva puede influenciar para mitigar la violencia urbana existente mejorando la calidad de vida de las personas. Para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS versión 23, con una población de 50 adolescentes y padres de familia que viven en el distrito de la Perla – Perla baja, a los cuales se les entrevisto acerca de la propuesta de este equipamiento deportivo aplicando la escala Likert. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alpha de Cronbach, obteniéndose para las variables Centro de alto rendimiento de deportes de contacto e Interacción urbana, 0.863 y 0.883 respectivamente. Para determinar el grado de relación entre ambas variables se utilizó la Rho de Spearman obteniéndose 0.675, con lo cual se afirma que existe relación entre las referidas variables en base a las hipótesis planteadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Contribución A Publicación Periódica![]() Varsi-Rospigliosi, Enrique Los derechos de la persona, el proyecto de vida y el deporte en el pensamiento del maestro peruano Carlos Fernández SessaregoTema de Investigación: DeporteEl deporte como medio de realización de la persona es un derecho reconocido oficialmente. Se fomenta su acceso, se promociona su práctica, se incentiva su integración social, siendo un compromiso del Estado. El deporte es un típico derecho fundado a través el cual el hombre logra un sentido a su vida, practicándolo, realizándolo. El deporte es salud, educación y cultura. Cuatro derechos en uno o un derecho que integra a los demás. En todo caso su relación con los demás indicados es apretada.
Publicado 2007
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivos Salazar, Jorge Paul Plan de negocios para la implementación de una red de academias de artes marciales mixtas y deportes de contacto en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteA través de los capítulos que componen el presente Plan de Negocios, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una Red de Academias de Artes Marciales Mixtas y Deportes de Contacto en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se analiza el entorno, determinando los factores del macro entorno y micro entorno en el que operará la empresa. Para el caso del macro entorno, se utiliza el análisis político, económico, social, cultural, demográfico, tecnológico y social. En el planeamiento estratégico, se define la visión, misión y objetivos organizacionales. Para el análisis cuantitativo y cualitativo se utiliza el Modelo Delta y el análisis de Fortalezas Oportunidad, Debilidades y Amenazas. Asimismo, se encontró la óptima postura competitiva y las estrategias de crecimiento. Para la realización de la investigación de mercado, se revisan los aspectos generales del servicio y el consumidor. Posterior a ello, se define el mercado potencial, objetivo y mercado meta, preferencias del público para la viabilidad comercial del proyecto. Se realiza la estimación de la demanda, utilizando la oferta insatisfecha con lo que se obtuvo la demanda del proyecto. Por otra parte, en el plan de marketing, se desarrolla la segmentación así como el posicionamiento comercial que busca la Red de Academias de Artes Marciales. Se realizó la mezcla de marketing, para el cual se analiza el servicio, plaza, precio, promoción, procesos, personas y evidencia física. En el plan de operaciones, se definen los objetivos de las operaciones, analizando la óptima localización de cada academia de artes marciales. En adición, se evalúa las características físicas, equipamiento para el dimensionamiento de las áreas de las academias, para obtener el plano detallado de distribución. Finalmente, se diseñan los procesos utilizando diagrama relacional, definiendo los procedimientos para cada proceso, así como los requerimientos para el servicio. En el plan organizacional y de recursos humanos se define la naturaleza y el diseño de la organización. Se elaboran las políticas, lineamientos de la organización, requerimientos del personal, así como responsabilidad y funciones para cada puesto de trabajo. Por último, en el plan financiero se analiza la inversión pre operativa a requerir. Se evalúa los medios de financiamiento para el capital requerido, tomando en consideración los presupuestos obtenidos. Se elaboran los estados financieros y el flujo de caja proyectados. El costo de oportunidad de capital del accionista calculado es de 21.38% y por medio de la simulación financiera se valida la viabilidad del proyecto.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Olivos Salazar, Jorge Paul Plan de negocios para la implementación de una red de academias de artes marciales mixtas y deportes de contacto en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteA través de los capítulos que componen el presente Plan de Negocios, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una Red de Academias de Artes Marciales Mixtas y Deportes de Contacto en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se analiza el entorno, determinando los factores del macro entorno y micro entorno en el que operará la empresa. Para el caso del macro entorno, se utiliza el análisis político, económico, social, cultural, demográfico, tecnológico y social. En el planeamiento estratégico, se define la visión, misión y objetivos organizacionales. Para el análisis cuantitativo y cualitativo se utiliza el Modelo Delta y el análisis de Fortalezas Oportunidad, Debilidades y Amenazas. Asimismo, se encontró la óptima postura competitiva y las estrategias de crecimiento. Para la realización de la investigación de mercado, se revisan los aspectos generales del servicio y el consumidor. Posterior a ello, se define el mercado potencial, objetivo y mercado meta, preferencias del público para la viabilidad comercial del proyecto. Se realiza la estimación de la demanda, utilizando la oferta insatisfecha con lo que se obtuvo la demanda del proyecto. Por otra parte, en el plan de marketing, se desarrolla la segmentación así como el posicionamiento comercial que busca la Red de Academias de Artes Marciales. Se realizó la mezcla de marketing, para el cual se analiza el servicio, plaza, precio, promoción, procesos, personas y evidencia física. En el plan de operaciones, se definen los objetivos de las operaciones, analizando la óptima localización de cada academia de artes marciales. En adición, se evalúa las características físicas, equipamiento para el dimensionamiento de las áreas de las academias, para obtener el plano detallado de distribución. Finalmente, se diseñan los procesos utilizando diagrama relacional, definiendo los procedimientos para cada proceso, así como los requerimientos para el servicio. En el plan organizacional y de recursos humanos se define la naturaleza y el diseño de la organización. Se elaboran las políticas, lineamientos de la organización, requerimientos del personal, así como responsabilidad y funciones para cada puesto de trabajo. Por último, en el plan financiero se analiza la inversión pre operativa a requerir. Se evalúa los medios de financiamiento para el capital requerido, tomando en consideración los presupuestos obtenidos. Se elaboran los estados financieros y el flujo de caja proyectados. El costo de oportunidad de capital del accionista calculado es de 21.38% y por medio de la simulación financiera se valida la viabilidad del proyecto.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() RUIZ ZAMALLOA, GLORIA MILAGROS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN CENTRO HÍPICO COMO ALTERNATIVA DE DEPORTE Y ESPARCIMIENTO, EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2012Tema de Investigación: DeporteACTIVIDAD ECONÓMICA ANTECEDENTES ESPARCIMIENTO DEPORTE: EQUITACIÓN CENTRO HÍPICO
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Reusche, Kirby Análisis jurídico procesal e implicancias comerciales en ámbito deportivo: El caso Paolo GuerreroTema de Investigación: DeporteAnálisis jurídico procesal e implicancias comerciales en ámbito deportivo: caso de jugador profesional con resultado positivo en prueba antidopaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calisaya López, Frank Anderson Grado del Clima Organizacional de los Trabajadores de la Empresa Deporte Total S.A.C, en la ciudad de Chiclayo, Marzo del 2016Tema de Investigación: DeporteLas empresas actuales sin distinguir su tipo, se hallan conformado por personas y el nivel del Clima Organizacional en el que se encuentra repercute en las metas de las empresas. Por ello el tratar de averiguar el impacto que tiene el clima organizacional, permite mejorar la eficacia de esta y el alcance de los objetivos. La presente investigación tuvo como propósito principal Medir el Grado del Clima Organizacional de los trabajadores de la empresa Deporte Total S.A.C, en la ciudad de Chiclayo, Marzo del 2016. El cual tiene como objetivos específicos: Determinar el nivel del potencial humano; Determinar el nivel del diseño organizacional; y Determinar el nivel de la cultura organizacional. Por lo cual motivo a la siguiente investigación de tipo cualitativa, descriptivo simple transversal. La muestra poblacional es (8), el cual fue elegido por conveniencia se utilizó un cuestionario, para la recolección de datos, para luego ser procesados, bajo métodos estadísticos descriptivos utilizando el programa informático Excel. Se llegó como resultado que el clima organizacional de la empresa Deporte Total S.A.C, en el periodo de marzo del 2016, tiene una medición SALUDABLE, rechazando la hipótesis planteada inicialmente el cual era como NO SALUDABLE. Se recomienda a la empresa Deporte Total S.A.C, que ponga hincapié al tema de motivación, ya que es lo que más adolece en el tema de investigación abordado.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bayona Carbajal, Ivan Oliver Caracterización del control interno en el área de ventas de las empresas comerciales del Perú: Caso Power Deport S.A.C. Trujillo, 2016.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar y describir las características del control interno en el área de ventas de las empresas comerciales del Perú y de la empresa Power Deport S.A.C. Trujillo, 2016. La investigación fue de diseño no experimental descriptivo correlacional, porque solo describió conceptos de las variables, se aplicó una entrevista al contador de la empresa para evaluar la situación actual del control interno. En la investigación realizada, se ha identificado que la empresa hay un debilitamiento del control interno, porque no se realizaba la verificación y control sobre el desarrollo de las actividades del personal de las distintas áreas de la empresa, logrando incumplimiento de sus responsabilidades y deberes. Finalmente en la búsqueda de solucionar el debilitamiento del control interno se aporta soluciones para su razonable funcionamiento en la empresa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yahuara Tenorio Sancho Davila, Emmy Rossana Viabilidad de un plan de ecoeficiencia en el sector privado para el apoyo económico al Centro de Alto Rendimiento del Instituto Peruano del DeporteTema de Investigación: DeporteTEXTO COMPLETO NO AUTORIZADO POR LA AUTORA
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl Cuando ser campeón es lo únicoTema de Investigación: DeporteEntrevista realizada a Raúl Rosales Zavaleta por el ""El Comercio""acerca de la formación del deporte.,
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Davalos Calle, Lehandro Xtreme LandTema de Investigación: DeporteEl skateboarding es un deporte con mucha acogida en nuestro país, que se practica con un skateboard, preferentemente sobre una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, como escaleras, la calle, parques o skateparks, haciendo algún truco, pirueta, salto o simplemente deslizándose por las calles. En la actualidad son los skateparks los lugares preferidos para los practicantes de este deporte, los cuales empiezan a aparecer en el Perú debido al apoyo que las municipalidades les están brindando a estos nuevos deportistas. Los motivos que llevan a la práctica de este deporte son: el mantener una buena forma física, pasar tiempo con los amigos y relajarse; asimismo utilizan el skateboard como medio de transporte. Este es un deporte en el cual la indumentaria y accesorios juegan un papel muy importante, es por eso que existe toda una industria que se ocupa de vender diversos tipos de productos y promover su look skater, como los skateshops, los cuales se encuentran en crecimiento ante el aumento de la popularidad del skateboarding. El propósito inicial de este proyecto fue el de buscar y entender las necesidades y carencias que existen en este deporte. Se observa como la imagen del skater se está valorando y aceptando como un grupo potencial para el desarrollo de toda una industria dirigida a ellos y de acuerdo a eso poner en marcha el desarrollo y elaboración de un producto funcional, que brinde una solución práctica e innovadora para skaters, logrando un bien valorado que supere las expectativas de este perfil de consumidor y que puedan satisfacer sus necesidades. Con la finalidad de cumplir con nuestra propuesta de valor, Xtreme Land ha diseñado un protector hecho en base a cuero, el cual permita prolongar más la vida útil de las zapatillas, uno de los accesorios más críticos entre el patinador y la tabla, las cuales se deterioran debido al contacto con la lija del skate y la exigencia de su uso al realizar los trucos y asimismo nuestro producto contará con un diseño funcional, eficiente y facilidad de uso.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Aguayo, Paolo Armando Autoeficacia y Fortaleza Mental en deportistas federados de disciplinas individuales de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación fue analizar la relación que existe entre la Autoeficacia y la Fortaleza Mental en Deportistas Federados de Disciplinas Individuales de Lima Metropolitana, para ello se evaluaron 144 deportistas de cuatro disciplinas (Karate, Judo, Taekwondo y Atletismo). Se utilizó la escala de autoeficacia general (Grimaldo, 2010) y el Cuestionario de la Fortaleza Mental en el deporte (Sheard et al., 2009). Los resultados muestran que la relación entre ambas variables es positiva y estadísticamente significativa. Además, cabe mencionar la relación positiva entre la Autoeficacia con la Edad de los participantes y la correlación directa entre la Fortaleza Mental con los días/horas que entrenan los deportistas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huapaya López, Fausto René La implicancia de la responsabilidad social corporativa y de las relaciones públicas en la imagen de la marca: el caso del Club Deportivo Universitario de DeportesTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la implicancia de la Responsabilidad Social Corporativa y las Relaciones Públicas en la Imagen de la Marca de una organización; la entidad elegida para la realización de esta investigación fue el Club Deportivo Universitario de Deportes, asociación deportiva ubicada en la ciudad metropolitana de Lima. Para ello se ha propuesto el uso del modelo de la tesis doctoral de Quispe (2017), en donde plantea que las variables de Responsabilidad Social Corporativa y de las Relaciones Públicas intervienen directa e indirectamente en la Imagen de la Marca. Se utilizó una encuesta elaborada y validada por expertos, en la tesis ya antes mencionada. Para validar el estudio se han analizado un total de 100 encuestas, tomadas a los hinchas en un encuentro disputado en el estadio monumental de Ate, mediante análisis factorial y regresión lineal. Conclusión: se confirma la implicancia de las variables propuestas por el modelo; aceptando así, las hipótesis propuestas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garreaud Calderón, Dominique Estilo de entrenamiento, necesidades psicológicas, vitalidad y oposicionismo desafiante en atletas peruanosTema de Investigación: DeporteBasándose en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional de entrenadores deportivos de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas y la vitalidad y oposicionismo desafiante en un grupo de 200 atletas peruanos. Esta investigación buscó explorar si existía una mediación de parte de las necesidades psicológicas, entre el estilo motivacional y la vitalidad y el oposicionismo desafiante. Asimismo, examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos, hallando evidencias de adecuada validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía, se asoció de manera positiva con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .26, p < .01) y con la vitalidad subjetiva (r = .19, p < .01). Asimismo, el uso controlador de recompensas se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .27, p < .01) y el oposicionismo desafiante (r = .19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y la vitalidad se encuentra mediada de manera parcial por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Este mismo análisis, encontró que la relación entre la percepción de uso controlador de recompensas y el oposicionismo desafiante se encuentra totalmente mediada por la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Estos resultados van de acuerdo con otras investigaciones, que traen a luz que existe un camino positivo (bright side) y un camino negativo (dark side) de la motivación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lezcano Menchola, Ricardo A. Centro de medicina deportiva de alto rendimientoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo se desarrolla un plan de negocios sobre la creación de un Centro de Medicina Deportiva en la ciudad de Lima Metropolitana en el distrito de San Borja, donde se establezca una atención integral con todas las especialidades médicas que requiera los deportistas y equipamiento médico para realizar diagnósticos y tratamientos adecuados. Se determina que existe una necesidad no cubierta de parte de los deportistas en general ya que no encuentran un lugar donde atender sus lesiones y/o mejorar sus capacidades físicas, actualmente las atenciones médicas las realizan de forma parcial en diferentes consultorios privados con médicos de otras especialidades con escasos conocimientos sobre deporte, oportunidad que se desea aprovechar. El trabajo con los demas medicos especialistas se realizara mediante un contrato de asociacion en participacion con un porcentaje para el medico especialista del 70% y un pago por membresia por $50,000 (unico pago) que cubra algunos gastos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huayanay Barboza, Yudith Roxana ""La agresividad de las barras bravas del club deportivo Alianza Lima en la ciudad de Ayacucho - 2015"".Tema de Investigación: DeporteEl fenómeno de las barras bravas en Ayacucho ha adquirido especial importancia desde que el equipo de Inti Gas deportes (Ahora Ayacucho Fútbol Club) ascendió a primera división en el año 2008, en la medida en que se ha ido incrementando la presencia de los grupos de barras bravas, esto ha ido ocasionando algunos hechos violentos causados por encuentros entre los integrantes de estas agrupaciones en la ciudad. En muy poco tiempo han logrado crecer en número de integrantes hasta llenar las tribunas populares. Las situaciones asociadas a la violencia que estas barras protagonizan responden a la relación de diversos factores tales como el odio que los integrantes de otra barra despiertan en los de la antagonista, consumo de sustancias alcohólicas y muchas veces al consumo de sustancias nocivas (como drogas), la procedencia social de los integrantes de la misma, asi como la frustración que inmensas capas de jóvenes sufren a diario en sociedades como la nuestra, y que en estos espacios encuentran la posibilidad de suavizar a través de la explosión emotiva que en algunas ocasiones desemboca en violencia.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bueno Obando, Valery Alexandra Propiedades psicométricas del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) en bailarines de LimaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la investigación fue reportar evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) en bailarines limeños. Se evaluó a 300 bailarines de ambos sexos (mujeres 65.7% y hombres 34.3%) cuya edad promedio fue de 20.44 años (DE = 3.64). La evidencia de validez relacionada a la estructura interna del CAF fue comprobada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. En dichos análisis se encontraron tres dimensiones (Habilidades Físicas, Condición Física y Atractivo Físico) que explicaron una varianza total de 52.74%, no se mantuvo la estructura original del cuestionario. En el análisis confirmatorio el modelo de tres factores oblicuo presentó aceptables índices de bondad de ajuste (GFI = .88, CFI = .89, RMSEA = .066). Respecto, a la confiabilidad, el cuestionario mostró adecuados coeficientes Alfa de Cronbach en un rango de .73 a .84. En relación, a las evidencias de la validez discriminante se utilizó el I- SPANAS, donde se encontraron correlaciones positivas y significativas entre el autoconcepto físico y el afecto positivo; así como negativas y significativas con el afecto negativo. Se concluye que el CAF cuenta con adecuadas propiedades psicométricas en la muestra de estudio
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Echegaray Tapia, Rosa María La práctica del deporte de baloncesto en la perseverancia en estudiantes del séptimo ciclo de educación en la Institución Educativa Emblemática María Parado de Bellido, Rímac, 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la práctica del deporte de baloncesto en la perseverancia en estudiantes del séptimo ciclo de educación de la institución educativa María Parado de Bellido, enfoque cuantitativo, método experimental, tipo cuasiexperimental, diseño longitudinal, con dos grupos, GC de 34 y GE 30, a quienes se les aplicó una lista de cotejo en dos momentos: pretest y postest; los datos fueron procesados con U de Mann Whitney; se concluye que la práctica del deporte de baloncesto influye en la perseverancia en estudiantes del séptimo ciclo de educación de la institución educativa María Parado de Bellido, 2018.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cossio Bolaños, Wilbert ESTOMATOLOGÍA SUBACUÁTICA.Tema de Investigación: DeporteEs una revisión de la Fisiología estomatológica durante la práctica de la actividad y del deporte subacuático, poniendo énfasis en identificar y prevenir lesiones a este nivel. Pretendemos con este trabajo dar un aporte de orientación a especialistas en Medicina del deporte,Odontólogos,Profesionales de la Salud, y demás personas que se relacionen con la actividad Subacuática.
Publicado 1998
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Díaz Caramantín, Eduardo Santos Programa de acondicionamiento físico para fortalecer la condición física de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Universidad Alas Peruanas, 2017Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del programa de acondicionamiento físico en el fortalecimiento de la condición física de los estudiantes del primer ciclo y segundo ciclo de la Universidad Alas Peruanas. El enfoque del estudio fue cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño experimental de tipo cuasi-experimental. La población fue de 160 estudiantes y la muestra fue de 120 estudiantes, conformado por dos grupos, 60 estudiantes para el grupo de control y 60 estudiantes para grupo experimental, el instrumento utilizado fue el test para evaluar la condición física de los estudiantes en estudio, adaptado del test fue la prueba del Mg. Diaz Manrique Jimmy, validándose a través de la técnica de juicios de expertos y la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach (0,764). En los resultados se observan que los estudiantes del grupo de control en el pre test poseen condición física muy bajo con 45% y bajo con 55% en el pre test, grupo experimental los estudiantes presentan una condición física muy bajo con 58,3 y bajo con 41,7 en el post test grupo control los estudiantes presentan una condición física muy bajo con 15%, bajo con 71,7% y regular con 13,3%. En el grupo experimental del post test presenta condición física regular de 58.3% y bueno con un 41,7%, lo que significa que la aplicación del programa de acondicionamiento físico tiene efectos positivos en la mejora de la condición física de los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilchez Vivanco Ordoñez, Jessica Clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestreTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación es conocer la relación existente entre el clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestre de diversos clubes hípicos de la ciudad de Lima. La muestra estuvo conformada por 91 jinetes y amazonas (46 mujeres y 45 hombres) con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años (media = 39,85; DE = 13,92). Se utilizo una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Clima Motivacional percibido en el deporte para deportes individuales (PMCSQ – 2) de Balaguer, Guivernau, Crespo y Duda (1997), y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006). Se encontró como hallazgo principal que a mayor clima motivacional orientado a la tarea, mayor autoconcepto por parte del deportista.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Trujillo Torrealva, Carlos Daniel Efecto de un programa de mindfulness en la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marcialesTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de un programa de intervención con componente mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva, el cual fue adaptado de programas que han demostrado su eficacia. La intervención estuvo compuesta por 12 sesiones de 1 hora de duración. Participaron en el estudio 33 deportistas de artes marciales (M = 18.97 años, DE = 1.64; 69.7% hombres). La ansiedad precompetitiva fue evaluada con el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva -2 (CSAI-2R; Cox, Martens y Rusell, 2003), antes y después del periodo de la intervención. De acuerdo al grado de participación en la intervención, la muestra fue dividida en 2 grupos: Grupo Control (GC, n = 16) y Grupo Experimental (GE, n = 17). Los resultados evidenciaron diferencias significativas y con tamaños del efecto grandes en la medida post test del GE, revelando una disminución en los niveles de ansiedad somática, cognitiva y un aumento en los niveles de autoconfianza. Mientras, en el GC, no se obtuvo diferencias significativas y los tamaños del efecto fueron irrelevantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárcamo La Torre, Flavia Lucia Influencia del programa “Pateando Alto” sobre la empatía en niños de 4to y 5to gradoTema de Investigación: DeporteEl presente estudio tiene como objetivo identificar la influencia del programa de Taekwondo ""Pateando Alto"" sobre la empatía en niños de cuarto y quinto grado en una escuela privada en San Miguel. El programa consistió en ocho sesiones de una hora y 30 minutos de duración. La muestra fue conformada por 53 estudiantes de cuarto y quinto grado (M = 9.60 años, DE = .566). La empatía se midió con Interpersonal Reactivity Index (IRI, Carrazco et al., 2011), antes y después de la aplicación del programa. Los participantes fueron divididos en un grupo experimental y dos grupos de control, según su disponibilidad. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones de empatía del grupo experimental antes y después de la aplicación del programa, sin embargo, el tamaño del efecto fluctúo entre bajo y medio, evidenciando un efecto sobre la empatía. La implicancia de esta investigación es que se puede utilizar como base para programas posteriores que puedan trabajar en los factores que conforman la empatía con mayor profundidad y con la participación conjunta de padres y maestro.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Crisolo Condezo, Justo Alcides El método AGE y el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes de Educación Primaria de la I.E. 32581, Chaglla, Pachitea, 2018Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar los fundamentos técnicos del fútbol en los alumnos de 3ro grado “A” de educación primaria en la I.E. 32581 Chaglla, Huánuco 2018. Se trabajó con una muestra de 47 alumnos como grupo Experimental, donde se diseñó y aplicó un Pre Test y Post Test y al término de la variable independiente, se pudo obtener resultados satisfactorios. El método “AGE”, es un método para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol dirigidas y planificadas exclusivamente para los alumnos del 3ro grado “A” de educación primaria con el propósito del aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol y así realizar la práctica de este deporte. Por tal razón dicho método estuvo basado en una serie de actividades diversificadas de acuerdo a la edad cronológica, a la acción morfo funcional y al grado de rendimiento físico que cada educando posee, y de este modo lograr que los alumnos y alumnas mejoren los fundamentos técnicos del fútbol a través de dicho método.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Balarezo Aliaga, Orlando Exequiel Propiedades psicométricas de la escala multidimensional de orientaciones hacia la deportividad adaptada al fútbol base en adolescentes futbolistas de TrujilloTema de Investigación: DeporteLa presente investigación fue realizada bajo el enfoque cuantitativo, siendo de tipo instrumental. Tuvo como objetivo principal, determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Orientaciones hacia la Deportividad adaptada al Fútbol Base, en adolescentes futbolistas entre 12 y 17 años de edad de los clubes profesionales de Trujillo. El estudio trabajó con una muestra censal de 257 adolescentes futbolistas, de sexo masculino. Se utilizó la técnica de Encuesta para la aplicación de la Escala, la cual estuvo constituida por 21 ítems que evaluaban dos dimensiones de la Deportividad. Se realizó el análisis estadístico de la información recolectada alcanzando los siguientes resultados: se observó evidencia estadísticamente significativa (p<.05) de un promedio total para V de Aiken superior al .50 en los tres criterios evaluados: Claridad, coherencia y relevancia. El análisis Factorial Confirmatorio permitió que se encontraran ítems con cargas factoriales estandarizadas bajas (menores a .30). Se decidió eliminar dichos ítems y se unieron los factores, dando lugar a un modelo unifactorial, con cargas factoriales estandarizadas de .31 a .57 y correlaciones múltiples al cuadrado de .10 a .32., logrando un nivel aceptable de validez de constructo. En la versión de 11 ítems 1FG11 se evidencia un Omega de 700 (.685 - .715), dejando en evidencia valores de confiabilidad. Se elaboraron las normas para que estas puedan ser utilizadas para ubicar a los deportistas que se quieran evaluar. También se determinaron los puntos de corte, especificando los niveles alto, medio y bajo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl Porqué no soy futbolistaTema de Investigación: DeporteDe todas las profesiones la del futbolista debe ser una de las que más te expone a la crítica.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Moscoso Otoya, Guillermo Intervención psicológica deportiva como parte de las ciencias aplicadasTema de Investigación: DeporteI Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Documento De Trabajo![]() CEDRO Psicoactiva. Revista Científica de CEDROTema de Investigación: DeporteIncluyen artículos: 1) Diseño comunitario: estrategia de prevención comunal en zonas cocaleras; 2) Deporte y prevención del consumo de drogas psicoactivas en púberes y adolescentes; 3) Programa de prevención del alcoholismo y la farmacodependencia con población laboral; 4) Farmacología clínica de los opioides; 5) El doping en el deporte.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Huamán, Ulises Jesús Proyecto de Aplicación Digital Móvil: Let’s TrainTema de Investigación: DeporteThis work will explain in detail the development and implementation of a startup with high growth and scalability potential, taking advantage of the support of technology and the trends that govern in today’s world. Our team developed the startup mentioned under the legal principles and moral requirements of the Peruvian University of Applied Sciences. Our team chose to develop a mobile application which its main function is to connect qualified coaches and athletes with final users, thus providing them with personalized or group training sessions. This application has been developed with the aim of helping people who love to learn and practice sports but who, nevertheless, do not have the time to travel to a training center or the schedules of these establishments do not fit into their day-to-day life. . Throughout this document, validations of the business model will be developed to verify its acceptance in the market, through experiments carried out as indicated in what was studied along this course.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Shimokawa Nakamoto, Joel El Flow y los estados de ánimo: un estudio correlacional en deportistasTema de Investigación: DeporteLa psicología deportiva ha buscado comprender las principales variables que influyen a que un deportista rinda al máximo de sus capacidades. Sin embargo, todavía resulta difícil de explicar las razones por las que un deportista puede rendir muy bien en un partido y luego tener un mal desempeño al siguiente. Esta investigación busca explorar las correlaciones entre el Flow y los Estados de Ánimo en el deporte. Para esto se aplicó el cuestionario del Flow State Scale (FSS) y el Perfil de los Estados de Ánimo (POMS) en una muestra compuesta de 99 deportistas hombres y 41 deportistas mujeres de entre 10 y 25 años practicantes de diversas disciplinas deportivas y que hayan participado en alguna competencia con su club. Los resultados muestran correlaciones significativas entre el Vigor y el flow. Por otra parte, no se encontraron correlaciones significativas entre el flow y la tensión ni la hostilidad. En conclusión, los resultados muestran que algunos estados de ánimo negativos podrían ser necesarios para obtener altos rendimientos deportivos. Se necesitan más investigaciones al respecto.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Llontop, Paola Sofia La experiencia del retiro en deportistas de alta competencia en LimaTema de Investigación: DeporteLa presente investigación busca conocer la experiencia de los deportistas de alto rendimiento al retirarse, en Lima. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa, de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando un enfoque fenomenológico. Para recolectar la información, se utilizó una ficha de datos personales y se realizó una entrevista semiestructurada a diez participantes. Luego se procedió a construir las siguientes categorías: Significado personal del deporte, causas del retiro, significado personal del retiro, reacciones frente al retiro, impacto del retiro, recursos de adaptación y satisfacción actual. Los resultados revelaron que para cada participante la experiencia del retiro fue vivenciada de manera única, generando un impacto negativo en la vida del deportista, en su mayoría. No obstante, durante el proceso de adaptación surgieron recursos personales y sociales que ayudaron al atleta a afrontar con éxito esta difícil etapa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() - Cusco, Equipo de Investigación University, sport and youth aggressiveness: Notes on the 1991 UNSAAC OlympiadTema de Investigación: DeporteLa universidad juega un papel importante en el proceso de formación de la identidad de los jóvenes estudiantes. Ello es así siempre y cuando la veamos no sólo como un centro de formación académica, sino también como un espacio abierto que agrupa a jóvenes con aspiraciones comunes: acabar una profesión, lograr un ascenso social, ""conseguir una buena pareja"", etc. En la universidad los jóvenes encuentran un espacio de reflexión, discusión y confrontación permanente de las tensiones personales y sociales asociadas, por ejemplo, a la crisis del país, a la falta de empleo y a la violencia política.
Publicado 1993
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Varsi-Rospigliosi, Enrique Derecho deportivo en el PerúTema de Investigación: DeporteEl objetivo general de esta investigación es el de preparar un estudio orgánico del derecho deportivo en el Perú, tomando en cuenta los modernos criterios doctrinarios, normativos y jurisprudenciales del derecho comparado. A su vez, el objetivo específico es el de plantear los lineamientos y principios jurídicos que inspiran el deporte en el Perú. De esta forma, intentamos esbozar la fundamentación del derecho deportivo, que se entiende como el que regula la actividad generada por los actos, conductas y vínculos existentes entre todas las personas relacionadas con el deporte.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Whittembury Isla, Bryan Manuel Relaciones entre la autoeficacia, las expectativas de resultado y el desempeño deportivo en jugadores de rugby del Campeonato Metropolitano de LimaTema de Investigación: DeporteEl presente estudio longitudinal indaga la relación entre autoeficacia, expectativas de resultado y desempeño deportivo en un grupo de jugadores del Campeonato Metropolitano de Rugby del año 2011 (n=227). A nivel general, en los tres momentos de la evaluación se observaron sistemáticamente asociaciones directas y moderadas entre los constructos evaluados. Adicionalmente, los participantes de los equipos mejor posicionados reportaron puntajes más altos de autoeficacia y expectativas de resultado que los participantes de los equipos peor posicionados; y, se observó que la autoeficacia y las expectativas de resultado no variaron significativamente durante el estudio. Esto último corrobora que una vez establecidas las condiciones contextuales para la auto-evaluación de grupos e individuos, la auto-eficacia y las expectativas de resultado suelen ser relativamente estables en el tiempo.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marmolejo Pablo, Jean Paul Aarón Mejora de la asignación de ternas arbitrales para el torneo descentralizado del fútbol peruano usando programación lineal entera mixtaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación es mejorar la asignación de ternas arbitrales para los encuentros del Torneo Descentralizado del Fútbol Peruano mediante la implementación de un modelo matemático de Programación Lineal Entera Mixta. En el marco teórico se describen investigaciones similares realizadas para resolver problemas relacionas al fútbol haciendo uso de herramientas matemáticas. Además, se explica la importancia y aplicación de la Programación Deportiva en el fútbol. Por último, se exponen los conceptos de Investigación Operativa que son usados en la presente investigación. En el diagnóstico del problema se detalla el contexto en el cual se encuentra el problema objeto de estudio. Además, en la definición de los requerimientos se expone la información básica para la elaboración del modelo como condiciones iniciales, información de equipos participantes, ternas arbitrales y categoría de los mismos. Para el desarrollo del modelo se definen las entradas y salidas, así como los supuestos a considerar. También se definen las partes que conforman el modelo como variables, restricciones y función objetivo. Luego, en la resolución del modelo se definen los parámetros, se presenta el modelo aplicado al fútbol peruano que será resuelto, y los resultados del mismo. Asimismo, en la validación del modelo se realizan diferentes análisis donde se exponen las mejoras de la asignación propuesta frente la actual, como disminución de costos en 2%; mejor distribución de los ingresos, cantidad de partidos, coincidencias por equipo y distancia a recorrer por cada terna disminuyendo la desviación en 82%, 83%, 46% y 68% respectivamente; además, se presenta una matriz de asignaciones propuestas, en donde se demuestra el cumplimiento de diferentes restricciones. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Whittembury Isla, Bryan Manuel Relaciones entre la autoeficacia, las expectativas de resultado y el desempeño deportivo en jugadores de rugby del Campeonato Metropolitano de LimaTema de Investigación: DeporteEl presente estudio longitudinal indaga la relación entre autoeficacia, expectativas de resultado y desempeño deportivo en un grupo de jugadores del Campeonato Metropolitano de Rugby del año 2011 (n=227). A nivel general, en los tres momentos de la evaluación se observaron sistemáticamente asociaciones directas y moderadas entre los constructos evaluados. Adicionalmente, los participantes de los equipos mejor posicionados reportaron puntajes más altos de autoeficacia y expectativas de resultado que los participantes de los equipos peor posicionados; y, se observó que la autoeficacia y las expectativas de resultado no variaron significativamente durante el estudio. Esto último corrobora que una vez establecidas las condiciones contextuales para la auto-evaluación de grupos e individuos, la auto-eficacia y las expectativas de resultado suelen ser relativamente estables en el tiempo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marmolejo Pablo, Jean Paul Aarón Mejora de la asignación de ternas arbitrales para el torneo descentralizado del fútbol peruano usando programación lineal entera mixtaTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación es mejorar la asignación de ternas arbitrales para los encuentros del Torneo Descentralizado del Fútbol Peruano mediante la implementación de un modelo matemático de Programación Lineal Entera Mixta. En el marco teórico se describen investigaciones similares realizadas para resolver problemas relacionas al fútbol haciendo uso de herramientas matemáticas. Además, se explica la importancia y aplicación de la Programación Deportiva en el fútbol. Por último, se exponen los conceptos de Investigación Operativa que son usados en la presente investigación. En el diagnóstico del problema se detalla el contexto en el cual se encuentra el problema objeto de estudio. Además, en la definición de los requerimientos se expone la información básica para la elaboración del modelo como condiciones iniciales, información de equipos participantes, ternas arbitrales y categoría de los mismos. Para el desarrollo del modelo se definen las entradas y salidas, así como los supuestos a considerar. También se definen las partes que conforman el modelo como variables, restricciones y función objetivo. Luego, en la resolución del modelo se definen los parámetros, se presenta el modelo aplicado al fútbol peruano que será resuelto, y los resultados del mismo. Asimismo, en la validación del modelo se realizan diferentes análisis donde se exponen las mejoras de la asignación propuesta frente la actual, como disminución de costos en 2%; mejor distribución de los ingresos, cantidad de partidos, coincidencias por equipo y distancia a recorrer por cada terna disminuyendo la desviación en 82%, 83%, 46% y 68% respectivamente; además, se presenta una matriz de asignaciones propuestas, en donde se demuestra el cumplimiento de diferentes restricciones. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coronel Silva, Monica Bibiana Diseño estructural del complejo deportivo del centro poblado de Saltur, distrito de Zaña provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque utilizando estructuras especiales, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene por finalidad diseñar un complejo deportivo para el centro poblado de Saltur - Distrito de Zaña, utilizando estructuras especiales, debido a que este centro poblado no cuenta con un espacio adecuado en que los pobladores puedan realizar actividades deportivas que favorezcan su crecimiento personal y por ende mejore su salud y calidad de vida, por el contrario, lo que se percibe es que muchos pobladores en especial jóvenes se dedican a actividades de pandillaje, micro comercialización de drogas y no utilizan adecuadamente sus tiempos libres. Existiendo una necesidad latente en la zona y partiendo de los planos de arquitectura, se realiza el diseño estructural de dicho complejo deportivo, proponiendo cubrir las luces de las losas deportivas y el polideportivo con un sistema constructivo no convencional denominadas tensoestructuras, que son estructuras ligeras que resulta un sistema muy eficiente ya que los elemento que lo componen son de tramos altos con pocos apoyos, grandes luces y tiene una superficie delgada y flexible que soporta las cargas únicamente a través del desarrollo de esfuerzos de tracción de modo que ofrezca una infraestructura segura y adecuada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ponce De León Marquina, Eva Marcela Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte.Tema de Investigación: DeporteLas principales investigaciones referentes al fútbol en nuestro país surgen en la década de los 90’s con la finalidad de explorar el surgimiento de un fenómeno social de gran envergadura como lo fue la constitución de las barras de fútbol de los clubes más representativos: La Trinchera Norte perteneciente al Club Universitario de Deportes y el Comando Sur, del Club Alianza Lima, entre otras. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Castro (1994) en donde se exploró el proceso de constitución y fundación de la barra U-Norte (posteriormente denominada Trinchera Norte); la cual, fue creada, en primer lugar, por un factor socioeconómico que terminó por desplazar la imagen que se tenía de la “U” y que estaba asociada a un equipo de clases acomodadas y medias.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ponce De León Marquina, Eva Marcela Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte.Tema de Investigación: DeporteLas principales investigaciones referentes al fútbol en nuestro país surgen en la década de los 90’s con la finalidad de explorar el surgimiento de un fenómeno social de gran envergadura como lo fue la constitución de las barras de fútbol de los clubes más representativos: La Trinchera Norte perteneciente al Club Universitario de Deportes y el Comando Sur, del Club Alianza Lima, entre otras. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Castro (1994) en donde se exploró el proceso de constitución y fundación de la barra U-Norte (posteriormente denominada Trinchera Norte); la cual, fue creada, en primer lugar, por un factor socioeconómico que terminó por desplazar la imagen que se tenía de la “U” y que estaba asociada a un equipo de clases acomodadas y medias.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Toussaint Sandoval, Nycole Capacitación en personal training y habilidades de atención al cliente para mejorar la calidad del servicio brindado en el área de deportes de la tienda Ripley, en la ciudad de Trujillo en el año 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa de capacitación en personal training y habilidades de atención al cliente para mejorar la calidad de servicio brindado en la tienda Ripley en el área de deportes de la ciudad de Trujillo, siendo el diseño de investigación descriptivo y explicativo. El problema que se planteó fue: ¿De qué manera un programa de capacitación en personal training y habilidades de atención al cliente mejorará la calidad de servicio? Como hipótesis se consideró: La elaboración de un programa de capacitación en personal training y habilidades de atención al cliente que mejorará la calidad de servicio. La población con la que trabajamos es de 500 clientes a nivel de Trujillo, de las cuales seleccionamos una muestra de 217 para ello aplicamos un estudio metodológico en el que se utilizó encuestas tanto para los clientes como para los 10 trabajadores del área de deportes de la tienda. En ambos casos, tanto para las muestras de los trabajadores como para la de los clientes, se utilizó de instrumento el cuestionario. Obtuvimos resultados por parte de los clientes los cuales no estaban del todo conformes con la calidad de servicio ofrecida. El desarrollo del trabajo, muestra que la propuesta de capacitación en calidad de servicio para los trabajadores de la tienda, en el área de deportes, sería favorable. Se demuestra que la capacitación es importante para la mejoría y posicionamiento de la empresa, porque la calidad de servicio al cliente es uno de los principales pilares para el triunfo de la misma.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Altamirano Serrano, Fiorella Cynthia TURISMO DE AVENTURA EN EL CAÑÓN DE AUTISHA EN EL DISTRITO DE HUACHUPAMPA – HUAROCHIRÍ, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis tiene como título “Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha en el distrito de Huachupampa–Huarochirí, 2017”, al ser una investigación de enfoque cuantitativo, cuyo objetivo general fue identificar cómo es el Turismo de Aventura en el Cañón de Autisha desde la perspectiva de los visitantes en el distrito Huachupampa. El nivel fue descriptivo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal, donde se llevó a cabo sin manipular la variable, siendo observados tal cual en su ámbito natural. Cuyo muestreo fue probabilístico con población desconocida, ya que no existió registro exacto que indique cuantos visitantes fueron al lugar y por eso se utilizó la fórmula estadística, donde la población estuvo conformada por 196 visitantes nacionales e internacionales. Para la recolección de datos se manejó como instrumento el cuestionario que contó con 25 ítems que seguidamente fue validado por 6 expertos y expuesto a prueba del Alfa de Cronbach dando como resultado nivel de confiabilidad 0,898, para ello las encuestas fueron elaboradas y procesadas estadísticamente en el programa SPSS 22. Los hallazgos obtenidos sobre la variable Turismo de Aventura indicaron que el 68% es bueno, por tanto el Cañón de Autisha es un apropiado lugar para acudir ya que se maneja un turismo responsable y sostenible y así poder realizar cualquier práctica aventurera en el distrito de Huachupampa, ya que su principal motivación de los visitantes para realizar turismo de aventura es el riesgo y la adrenalina.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lopez Montes De Oca, Solon Paz La Educación Física Como Actividad De Rutina Para Mejorar El Aprendizaje En El Área De Matemática En Estudiantes Del Cuarto Grado Del Ciclo Avanzado De Educación Básica Alternativa En El CEBA San Francisco De Borja Cusco 2018.Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la educación física como actividad de rutina mejora el aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del cuarto grado del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa del CEBA San Francisco de Borja Cusco 2018. Para la aplicación se ha utilizado el método experimental, el mismo que ha permitido medir los niveles de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes, el tipo de investigación es experimental, porque se utilizaron sesiones de educación física para mejorar el aprendizaje, el diseño aplicado fue el pre experimental con un solo grupo aplicado a 21 estudiantes de 52 estudiantes, con una selección de muestra no probabilístico intencional, El instrumento aplicado fue cuestionario de prueba de selección múltiple aplicados con una evaluación de entrada y salida, la confiabilidad del instrumento fue mediante el estadístico Alpha de Cronbach cuyo valor fue de 0,783, los datos que fueron procesados en los estadísticos Excel y Spss 22. Los resultados de pre test el 52% en inicio y 58% en proceso, es decir es decir este grupo de estudiantes están próximos o cerca del nivel esperado respecto a la competencia. Luego de la aplicación de las sesiones de educación física como actividad de rutina se evidencia que el logro previsto al 57% y logro destacado al 43%. Lo que significa que los estudiantes resuelven problemas de sistemas numéricos, geometría y medida y problemas de estadística y probabilidades. Probando así la hipótesis con un p valor = 0.00 menor al nivel de significancia y un t calculado de 8.381 situándose en la región de rechazo de la hipótesis nula.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pérez Castillo, Vitelio Competencia motriz de los estudiantes del primer grado de educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo del trabajo es diagnosticar la competencia motriz de los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Arenal- Cutervo, 2018. Tipo de investigación es descriptivo, muestra: 14 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario para recoger información de la competencia motriz. Para el análisis de resultado se utilizó la estadística descriptiva. Conclusión: “Para los profesores no resulta difícil reconocer quién realiza los movimientos corporales con dificultad y le cuesta aprender las habilidades deportivas más allá de lo habitual. La competencia para coordinar los movimientos varía considerablemente entre escolares y que se debe ser precavido antes de poner una etiqueta de torpeza a quien está aprendiendo a dominar sus movimientos y simplemente va más lento. ” (Alonso, 2010)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Hurtado Cerón, Arnulfo Interculturality in the normative framework of physical education in Colombia. Introitus to professional trainingTema de Investigación: Educación FísicaThis article presents the results of the research Interculturality and culture of indigenous peoples in the professional training process in Physical Education in Colombia; which aimed to recognize the presence or absence of diversity in the curricula of existing programs with active registration in the National Higher Education Information System of the country. It was approached methodologically from a dialogue between walking the spiral - Jijunan (understanding) and Kajijunan (interpretation) - proper of Colombian indigenous peoples and the content analysis technique; from which it aimed to infer and uncover what is latent in institutional documents of universities with courses in the field. There was little presence of these categories in the curricula of the current programs in Colombia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bastidas Velandia, Raúl Armando EL USO DE LAS TIC Y EL DESARROLLO DE LOS POCESOS MENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION FÍSICA DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CORDOBA TAURAMENA COLOMBIA 2018Tema de Investigación: Educación FísicaObjetivo: determinar la relación que existe entre el uso de las TIC y el desarrollo de los procesos mentales de estudiantes de educación física de grado 6° de la institución educativa José María Córdoba, municipio de Tauramena Casanare, en el periodo académico de 2018 Metodología: Esta investigación se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo, de tipo básica y el nivel fue de naturaleza descriptiva – correlacional, se vio conveniente utilizar el diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue intencional ya que se tomó la totalidad de estudiantes del curso 6-A que son 40 estudiantes, para esta investigación se empleó la técnica de la encuesta. Resultados: se confirmó la hipótesis general que existe relación significativa entre el uso de las TIC y el desarrollo de los procesos mentales en los estudiantes de grado 6 de la institución educativa José María Córdoba del municipio de Tauramena Casanare en el periodo académico 2018 (rho=0,980 y p-valor=0,000) a si mismo existe relación en las hipótesis específicas. Lo cual indicaría que al hacer un uso adecuado de las TIC los procesos cognitivos también serían mejorares.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Astudillo Mejía, José Carlos La motivación de los estudiantes en el quinto grado de secundaria en el área de educación física de la Institución Educativa N° 8193 - Villas de Ancón, distrito de Ancón Lima, 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación posee como título La motivación de los estudiantes en el quinto grado de secundaria en el área de educación física de la Institución Educativa N° 8193 - Villas de Ancón, Distrito de Ancón Lima, 2015. El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo general describir el nivel de motivación de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 8193 – Villas de Ancón, distrito de Ancón - Lima, 2015. La metodología empleada para la elaboración de esta tesis estuvo relacionada al enfoque cuantitativo. Es una investigación básica sustantiva que se ubica en el nivel descriptivo. El diseño de la investigación ha sido el Descriptivo Simple. La población fue de 60 estudiantes y la muestra fue de 60 estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa N° 8193 Villas de Ancón Distrito de Ancón - Lima, 2015. Se utilizó la técnica de encuesta, que hizo uso como instrumento el Cuestionario de Motivación para obtener información respecto al nivel de motivación de los alumnos. Entre los resultados encontrados, se aprecia que los chicos y chicas del quinto grado de secundaria se confirma el objetivo general concluyendo que la mayoría de los estudiantes de quinto grado de secundaria presentan un nivel de motivación media en el área de educación física.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pastor Rodríguez, Eliot Lizandro La motivación académica y el rendimiento escolar en el área de educación física de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Red N° 16-Ugel 06 Ate- Vitarte 2012Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la motivación académica y el rendimiento escolar en el área de Educación Física de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Red educativa Nº 16 UGEL 06 Ate – Vitarte 2012. Este estudio de investigación es descriptiva, transversal y correlacional, cuyos resultados, se evidencia a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. A través de la investigación realizada con 212 estudiantes del sexto grado de primaria de la Red Nº 16 UGEL 06 Ate – Vitarte 2012, se ha logrado afirmar que existe relación significativa entre la motivación académica y el rendimiento escolar. La técnica que se utilizo fue la encuesta y como instrumento un cuestionario, se aplicó la subescala de motivación académica en el área de educación física del cuestionario evaluador del aprendizaje Autorregulado (Aliaga, 2003). Así mismo, se utilizó el registro oficial de evaluación para identificar el rendimiento escolar. Lo anterior significa que los valores estadísticos obtenidos nos permiten comprobar y aceptar “la relación de la motivación académica y el rendimiento escolar en el área de educación física de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Red educativa Nº 16 UGEL 06 Ate – Vitarte 2012. Finalmente concluimos en lo siguiente: Existe relación significativa entre la motivación académica y el rendimiento escolar en el área de educación física de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Red Nº 16 UGEL 06 Ate – Vitarte 2012.Con una correlación Spearman de .334 y un p valor menor que 0,001.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vizcarra Zorrilla, Neida Eleonor LA PERCEPCIÓN DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E FAP “JOSÉ QUIÑONES” AÑO 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la percepción de las TIC y el aprendizaje de la educación física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E FAP “José Quiñones” Año 2013, la población fue de 96 estudiantes del primer año de secundaria, la muestra censal considero toda la población, en los cuales se han empleado la variable: Percepción de las TIC y la variable aprendizaje de la educación física. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transeccional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento: Cuestionario de TIC, el cual estuvo constituido por 35 preguntas en la escala de Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces , nunca), y la lista de cotejo sobre aprendizaje de la educación física, el cual estuvo constituido por 20 observaciones en la escala tipo Likert (inicio, proceso, logro), que brindaron información acerca del uso de las TIC y el Aprendizaje de la Educación Física, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que: La percepción de las TIC se relacionan significativamente con el aprendizaje de la educación física en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E FAP “José Quiñones” Año 2013, siendo que la correlación de Spearman de 0.904, representó un nivel de correlación muy alta.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() De La Peña Olarte, Ramón Programa de motivación en base a expectativas y su influencia en el aprendizaje del fútbol en los estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación sobre el Programa de motivación en base a expectativas y su influencia en el aprendizaje del fútbol se ha desarrollado sobre una población estudiantil y una muestra representativa de 30 estudiantes. El objetivo fue mejorar los sistemas de enseñanza-aprendizaje en la universidad y reforzar las conclusiones obtenidas por el estudio sobre las condiciones físicas del futbolista. El enfoque del estudio cuasi experimental ha servido para la manipulación de la variable independiente; el método inductivo ha mostrado que el camino lógico del estudio va de los datos a la generalización. Se trabajó con dos tipos de muestra: uno de control y otro experimental; se aplicó el instrumento denominado “prueba de conocimiento” que consta de preguntas. Los resultados medidos con la R de Pearson sirvieron la rechazar las hipótesis alternativas; y que los estudiantes reconozcan los enfoques del aprendizaje que orientan el desarrollo del fútbol a nivel universitario, en donde el principal problema fue reconocer las dimensiones para la resolución del problemas y su relación con los enfoques del aprendizaje del futbol en los estudiantes de Educación Física de la Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sánchez Gonzáles, Rober Joel Propuesta Didáctica Basada en el uso de las Apps para desarrollar la Capacidad Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida del área curricular de Educación Física en Estudiantes del Tercero SecundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta del uso de las Apps como recurso didáctico para desarrollar la Capacidad “Incorpora Prácticas que mejoran su calidad de vida” en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.S. “Jesús Nazareno Cautivo” del distrito de Monsefú – Chiclayo 2017. La hipótesis se planteó de la siguiente manera; Si se diseñas una propuesta didáctica basada en el uso de las Apps como recurso didáctico y fundamentado en las teorías constructivista, construccionista y conectivista, se genera una herramienta didáctica para mejorar el desarrollo de la capacidad Incorpora Prácticas que mejoran su calidad de vida del área de educación física en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “Jesús Nazareno Cautivo” del distrito de Monsefú – Chiclayo – 2017. Se utilizó una población muestral igual a 43 estudiantes, la que en primera instancia fue diagnosticada para comprobar el problema. Después de acreditado el problema se procedió al diseño de la propuesta denominada “Recursos Didácticos basada en Apps para desarrollar la Capacidad Incorpora Prácticas que mejoran su calidad de vida.” Para la realización del estudio se realizó una encuesta a los estudiantes con la finalidad de diagnosticar el nivel de desarrollo de la capacidad señalada. Luego se examinó el problema y se diseñó la propuesta en base a las teorías constructivista, construccionista y conectivista incorporando las Apps como recurso didáctico para mejorar el aprendizaje de los estudiantes objeto de la investigación .
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcón Alva, Omar Las estrategias lúdicas y el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria en el área de educación física de la Institución Educativa Santa Rosa, Tarapoto, 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación que existe entre las estrategias lúdicas y el desarrollo de la lateralidad de los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria en el área de educación física, fundamentado en las bases del proceso de enseñanza aprendizaje en el área de educación física que permiten tener una conceptualización elemental y clara sobre las dos variables: estrategias lúdicas y el desarrollo de la lateralidad sostenidos en las teorías más representativas y contemporáneas.En ese sentido, se desarrolló una investigación no experimental con una muestra de 35 estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa, Tarapoto – San Martín. El diseño es el Descriptivo-correlacional, tiene carácter relevante ya que posee una cuádruple justificación: teórica, práctica, metodológica y social, las técnicas estadísticas empleadas fueron las tablas de frecuencia, la media, desviación estándar, coeficiente de variación y el coeficiente de correlación de Pearson.Existe relación positiva baja de 0,177, en un nivel de significancia al 0,05 entre las estrategias lúdicas y el desarrollo de la lateralidad de los estudiantes del segundo grado del nivel secundario en el área de educación física, demostrando cierta aplicación de estas estrategias y en la práctica con las actividades de la lateralidad en relación a sus dimensiones adecuándose mínimamente en el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro, nuestro lado dominante sea siempre el mismo para todas las actividades
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Báez Vásquez, Rodolfo “Técnicas de Estudio y el desarrollo de Capacidades del Área de Educación Física de los estudiantes del 1er grado de la I. E. Secundaria Ramiro Priale Priale de Challabamba – Paucartambo 2017”.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente sustentación tiene como objetivo determinar en qué medida las Técnicas de Estudio como el resumen, el subrayado y la realización del esquema facilitan el desarrollo de capacidades del Área de Educación Física de los estudiantes del 1er grado de la I. E. secundaria Ramiro Priale Priale de Challabamba – Paucartambo, y de esta manera los estudiantes puedan asimilar los conocimientos de manera exitosa. La tesis es de tipo aplicativo con diseño cuasi experimental ya que inicialmente se aplica un pre test y para saber si se logró los resultados un post test, con dos grupos uno de control y otro experimental, la muestra fue probabilística, intencional y por conveniencia del investigador, en lo referente a la recolección de datos fue la técnica de la encuesta, el instrumento fue un cuestionario y el análisis de datos fue en programa Excel. Los resultados generales nos demuestran la eficacia de las técnicas de estudio desarrolladas las mismas que determinan una diferencia significativa de un 75% favor del grupo experimental respecto del grupo control; esta situación nos permite concluir que la aplicación de técnicas de estudio favorece el aprendizaje de las Capacidades en el Área de Educación Física de los estudiantes del 1er grado de la I. E. Secundaria Ramiro Priale Priale de Challabamba – Paucartambo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chaupis Ortiz, Manuel Jesus VALORACIÓN ANATÓMICA Y PRUEBAS FÍSICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33130 LEONCIO PRADO MORAS - HUÁNUCO, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación se inició con la formulación del problema planteado: ¿Cómo influye la valoración anatómica y pruebas físicas para el adecuado aprendizaje de la Educación Física en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 33130 “Leoncio Prado” Moras – Huánuco 2017?. La investigación se ha ejecutado por la problemática de inadecuados aprendizajes en educación Física por falta de aplicar la valoración anatómica y pruebas físicas en los niños del sexto grado sección “A” nivel primaria, por lo que tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia de la valoración anatómica y pruebas físicas para el aprendizaje de la Educación Física en los estudiantes; para lo cual se ha aplicado el test de peso y talla, test de índice de masa corporal y test físico, a través de sesiones que partieron del interés y necesidad de los alumnos; para orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos motrices de lo que se sabe que se puede hacer y cómo lograrlo. El trabajo de campo se desarrolló bajo el método experimental, enfoque cuantitativo, bajo el nivel de Estudios de Comprobación de Hipótesis Causales, utilizando el diseño Cuasi - Experimental con Dos Grupos no Equivalente (O con Grupo Control no Aleatoizado). Se llevó a cabo con 29 niños del sexto grado sección “A” , como parte del grupo experimental y 30 niños del sexto grado sección “B”, que conformaron el grupo control; para lo cual se utilizó el diseño cuasi experimental con dos grupos con pre y post test. Finalmente se ha consolidado los resultados a través del análisis e interpretación de los cuadros estadísticos, llevándonos los resultados a la discusión y la contratación de la hipótesis, cuyos logros se ha hecho evidente a través de las evaluaciones aplicadas, donde después de la ejecución del test de peso y talla, test de índice de masa corporal y test físico, el 91.0% de los niños del grupo experimental han logrado desarrollar sus destrezas y habilidades motoras, a comparación del grupo control, que solo el 49.9% de los alumnos presentan dicho logro.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aylas León, Jim Lee Metodología para el trabajo de capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas del fútbol en alumnos de la selección de futsal de la especialidad de educación físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder conocer si la metodología influye en trabajo de las capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas del fútbol en los alumnos de la especialidad de Educación Física. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye la metodología en el trabajo de las capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas del fútbol en alumnos de la selección de futsal de la Especialidad de Educación Física? El objetivo fue: Determinar la influencia de la metodología en el trabajo de las capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas del fútbol en alumnos de la selección de futsal de la Especialidad de Educación Física. El método principal utilizado es el experimental y el diseño que guió el trabajo fue el pre experimental. Llegamos a la siguiente conclusión: En el test de Cooper el valor de la tc., es de 12,61comparado con la tt que es de 1,740 siendo el nivel de confianza de 0,05 y con grado de libertad de 17 resultado que tc > tt Por lo tanto nos permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula. En los test de abdominales el valor de la tc., es de 10,95 comparado con la tt que es de 1,740 siendo el nivel de confianza de 0,05 y con grado de libertad de 17 resultado que t c > tt Por lo tanto nos permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sosa Vilca, Pedro Jacinto Influencia del método de enseñanza de la educación física descubrimiento guiado para el aprendizaje de los fundamentos del voleibol en las alumnas de la selección de la I.E. particular San Juan ChupacaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder determinar si la estrategia de enseñanza de la Educación Física descubrimiento guiado influye en el aprendizaje de los fundamentos del voleibol en la selección de la I.E. Particular “San Juan” Chupaca. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el método de enseñanza de la Educación Física descubrimiento guiado para el aprendizaje de los fundamentos del voleibol en las alumnas de la selección de la I.E. Particular “San Juan” Chupaca? El objetivo fue: Determinar la influencia del método de enseñanza de la Educación Física descubrimiento guiado para el aprendizaje de los fundamentos del voleibol en las alumnas de la selección de la I.E. Particular “San Juan” Chupaca. La hipótesis contrastada ha sido: El método de enseñanza de la Educación Física descubrimiento guiado influye significativamente en el aprendizaje de los fundamentos del voleibol en las alumnas de la selección de la I.E. Particular “San Juan” Chupaca. El método principal utilizado es el experimental y el diseño que guió el trabajo fue el pre experimental con un solo grupo, prueba de entrada y salida, con una muestra de 12 alumnas, para la recolección de datos se aplicó la técnica de evaluación educativa adecuando las tablas de valoración, los resultados se analizarán con la estadística inferencial media aritmética, moda y como estadígrafo la T de Student. Llegamos a la siguiente conclusión estadística puesto que tc > t(0,05) entonces rechazamos la hipótesis nula (Ho) y aceptamos la hipótesis alterna (Hi).
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nuñez Castro, Liz Edit Programa de driles de voleibol para el aprendizaje del voleo en alumnas del Ii semestre de la escuela académica profesional de Educación Física y psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del PerúTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el único propósito de poder determinar la influencia de un programa de driles de voleibol para el aprendizaje del voleo en alumnas del II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Por lo que se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un programa de driles de voleibol para el aprendizaje del voleo en alumnas del II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, siendo el objetivo de la investigación: Determinar la influencia de un programa de driles de voleibol para el aprendizaje del voleo en alumnas del II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional el Centro del Perú, teniendo como hipótesis que: El programa de driles de voleibol influye positivamente en el aprendizaje del voleo en alumnas del II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El nivel de investigación fue explicativo y como tipo de investigación aplicativo, teniendo como método general el científico y como particular el experimental; con un diseño de investigación pre experimental con un solo grupo. La población estuvo constituida el total de alumnos matriculados en el II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad que hacen 35 y la muestra por 12 alumnas utilizando la técnica no probabilística. Se utilizó para analizar los datos estadísticos la estadística descriptiva e inferencias, llegando a la conclusión que: La aplicación de un programa de driles de voleibol influye positivamente en el aprendizaje del voleo en alumnas del II semestre de la Escuela Académica Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú ya que la Tc: 6,70 es > Tt: 1,796 por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Escobar Zans, Miguel Angel Efectos del programa “jugando ajedrez con fichas heurísticas” en la convivencia e interacción socio motriz del área de educación física en los estudiantes del III ciclo de la I.E. “Gran Bretaña” Independencia 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEn el presente trabajo de investigación titulado: EFECTOS DEL PROGRAMA JUGANDO AJEDREZ CONFICHAS HEURISTICAS EN LA CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIO-MOTRIZ DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE LA I.E. “GRAN BRETAÑA”-2013, se planteó como problema de investigación:¿Qué efectos producen el programa, aplicando fichas heurísticas con recursos de ajedrez” en el aprendizaje de la convivencia e interacción socio motriz del área de educación física, en los estudiantes del III ciclo de la I.E. “Gran Bretaña”– Independencia, 2013? Teniendo como objetivo general demostrar los efectos que producen el programa, aplicando “fichas heurísticas con recursos de ajedrez” en el aprendizaje de la convivencia e interacción socio motriz del área de educación física, en los estudiantes del III ciclo de la I.E.“Gran Bretaña” Esta investigación fue de tipo de estudio Cuasi-experimental, con una población y muestra de 33 niños de la I.E. “Gran Bretaña”. Se aplicó un Pre tes como instrumentos de evaluación de entrada a la muestra seleccionada y al grupo de control. Para la variable Y: Programa de fichas heurísticas la técnica de la observación y el instrumento fue una prueba de pre tes y post tés, para la variable X: Convivencia e interacción socio motriz, la técnica de la observación y el instrumento fue una escala con 3 alternativas de habilidades sociales. Obteniéndose entre sus conclusiones que existe una relación significativa entre el juego y el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 7 años de la I.E. “Gran Bretaña”.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rosa Chumbes, Miguel Ángel de la Plan de entrenamiento básico aplicando el GPS en la mensuración y cualificación del rendimiento físico en alumnos de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis tiene la finalidad de evaluar el efecto de la implementación de un plan de entrenamiento básico aplicando el GPS en el rendimiento físico de estudiantes universitarios de la especialidad de Educación Fisica de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. La investigación es una investigación cuasiexperimental.La población estuvo conformada por los alumnos de las dos secciones (F1 y F2) del VIII ciclo de estudios de la asignatura de Evaluacion del rendimiento deportivo en el semestre 2013-II. La muestra fue intencional no probabilística, y estuvo representada por 15 alumnos del F1 (grupo experimental), y 15 alumnos del F2(el grupo control). En el cuasiexperimento se manipulo la variable independiente en cantidades dosificadas de sesiones de microciclo, mesociclo y macrociclo. La medición de la variable dependiente se hizo en el pretest y postestsobre los indicadores: elevaciones en la barra, elevaciones pull ups, abdominales, salto horizontal, corrida va y viene, carrera de 12 minutos, carrera de 18 minutos, y fuerza isométrica manual.El instrumento de colecta de datos fue el test AAHPERD. El procesamiento de los datos se hizo con la prueba no paramétrica U Mann de Witneypara evaluar la hipótesis general e hipótesis especificas, asi como para determinar la significancia estadística de los resultados muestrales. Los hallazgos encontrados evidencian la existencia de un incremento estadisticamente significativo en el nivel de las capacidades físicas de fuerza y velocidad del rendimiento físico, mas no así de la capacidad resistencia. Los hallazgos se obtuvieron con un nivel de probabilidad de 0,05.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Sandoval Magalhaes, Richard William Physical Education an playTema de Investigación: Educación FísicaThis paper tries to investigate, discover, explore, verify, and verify the importance of educational games in school physical education for moral and spiritual. Nace also the current concern to provide students a way to learn children are our future. If we teach them tolerance, cooperation and solidarity, they will be fair, sensitive and supportive. Therefore, critical-constructive capacity will be higher. This raises an education whose achievement is a new man in a society that is essential, the mode setting personal and social behavior authentically human and full development of the personality. Implementing the contributions of educational technology, allowing them to share a truly liberating education that not only is based on dialogue, critical thinking, participation, autonomy, but also in the play and creativity that promotes the emergence and comprehensive training of students. All studies in the world of children agree on the influence of recreational activity is for the balanced development of children, their psycho-motor, cognitive, affective and social.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerra Mozombite, José Luis Motivaciones hacia la práctica de actividades físico deportivas en estudiantes 2° nivel de Idiomas Extranjeros, Facultad de Educación, Primer Semestre - 2014Tema de Investigación: Educación FísicaDeterminar los intereses motivacionales hacia la práctica de actividades físico deportivas, de los Estudiantes de Segundo Nivel de Idiomas Extranjeros, Facultad de Educación, Primer Semestre-2014. Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 48 ítems a una muestra de 28 estudiantes en un estudio básico descriptivo, no experimental transversal. Resultados: Se encontró que las motivaciones hacia la práctica físico deportivas obtuvieron un valor t=2,465 con a=0,003. Conclusión: Las motivaciones hacia la práctica de actividades físico deportivas son altas.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Murayari Pizango, Jose Carlos Iniciación al mini básquetbol y su relación con las destrezas motoras en alumnos del quinto ciclo de la Institución Educativa UNAP - 2014Tema de Investigación: Educación FísicaDetermina la relación entre la iniciación al mini básquetbol y el desarrollo de destrezas motoras en alumnos del quinto ciclo de la Institución Educativa UNAP en el año 2014. El diseño empleado corresponde al no experimental transversal, pues no habrá manipulación de variables sin embargo la medición de éstas se realizó en un solo momento. En conclusión es importante el proceso de iniciación al mini básquetbol, pues se ha demostrado su contribución en la formación de la población de estudio; ademas de que en la actualidad los alumnos del quinto ciclo se encuentran en un nivel muy bueno de iniciación al mini básquetbol.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Diaz Carranza de Sandoval, Maria Candelaria Aplicación de planes didácticos en educación física para mejorar la técnica lineal de lanzamiento de bala: atletismo en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. “Juan Manuel Iturregui” Lambayeque 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo, con respecto a la propuesta de aplicación de planes didácticos en el área curricular de Educación Física, se basa en el desarrollo de dos acciones, el trabajo de gabinete y el trabajo de campo. La finalidad del estudio es contribuir a mejorar la técnica lineal en el lanzamiento de bala en los educandos de Educación Secundaria de la Institución Educativa Emblemático “Juan Manuel Iturregui”. La prueba del diagnóstico inicial nos permitió observar que los estudiantes del nivel secundario muestran algunas dificultades en el desarrollo de la técnica lineal, al evidenciarse que muchos de ellos manifiestan movimientos de coordinación motora deficientes a nivel de segmentos corporales de miembros superiores e inferiores en la ejecución de lanzamiento de bala, desarrollo inadecuado del equilibrio corporal, además nos sujeta de manera correcta la bala, el apoyo del peso en la dirección de la clavícula y parte lateral del cuello, y no impulsan adecuadamente la bala en el lanzamiento. Esta situación problemática nos permitió plantearnos como alternativa de solución la propuesta de aplicación de planes didácticos expresados en sesiones de aprendizajes, sustentados en las teorías del desarrollo motor, del juego deportivo y la actividad motriz, que respaldan el desarrollo satisfactorio de la técnica lineal en los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa. Se construyó un marco teórico basado en las teorías psicopedagógicas y del juego deportivo que dieron la descripción y explicación reflexiva del problema y la interpretación de los resultados. Una vez identificado y diagnosticado el problema se diseñó y fundamentó la propuesta de planes didácticos, el cual se propone aplicar a los estudiantes que conforman el grupo de intervención que lo constituyen los treinta estudiantes de la sección “F” de la Institución Educativa “Juan Manuel Iturregui” de Lambayeque. Los datos obtenidos a través de la Ficha de Observación será el único instrumento de recojo de datos que se aplicará al inicio y salida en el estudio del trabajo académico. Los datos serán analizados e interpretados estadísticamente, utilizando cuadros de distribución y gráficos de barras propias del Microsoft Office Excel. Finalmente, el presente estudio formula conclusiones y recomendaciones que podrán ser tomadas como referencia en la aplicación de nuevos estudios con problemáticas similares.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Zagaceta Aranda, Lily Nancy Estrategias de enseñanza, habilidades intelectuales básicas y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de educación física, ingresantes 2013 y 2014 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2014Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo como objetivo: Demostrar que las estrategias de enseñanza, las habilidades intelectuales básicas se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Educación Física, ingresantes 2013 y 2014 de la Facultad de Educación de la UNAP. La investigación fue de tipo sustantiva y el diseño fue no experimental de tipo transeccional correlacional. La población estuvo conformada por 32 estudiantes de la especialidad de Educación Física, ingresantes 2013 y 2014 de la Facultad de Educación de la UNAP, sin distinción de sexo. La muestra lo conformaron el 100% de la población es decir los 32 estudiantes de la especialidad de Educación Física, ingresantes 2013 y 2014 de la Facultad de Educación de la UNAP. Las técnicas que se emplearon en la recolección de datos fueron: La encuesta y el análisis documental y los instrumentos fueron: Cuestionarios y la ficha de calificación de notas. Los resultados indicaron que X2c = 19.84 > X2t = 11.07, gl = 4, p < 0.05% con una magnitud de relación de 0.61% (magnitud de relación moderada) entre las variables, aceptando la hipótesis de investigación: Las estrategias de enseñanza, las habilidades intelectuales básicas se relacionan moderadamente con el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Educación Física, ingresantes 2013 y 2014 de la Facultad de Educación de la UNAP.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Guevara Murillo, Rosa Plan de Acción Tutorial para los Estudiantes de la Especialidad de Educacion Física del Programa Licenciatura en Educación Modalidad Mixta de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación denominado, plan de acompañamiento tutorial para los estudiantes de la especialidad de educación física del programa Licenciatura en Educación Modalidad Mixta, es un complemento de la acción educativa en el sentido de orientar a los estudiante en el logro de la madurez personal, tanto para el afrontamiento de las crisis propias del desarrollo académico y personal, como para propiciar el despliegue pleno de su potencial; facilita el afianzamiento de su identidad basado en valores, preferencias y capacidades. El plan de acompañamiento tutorial como propuesta para los estudiantes de la especialidad de educación física del programa Licenciatura en Educación Modalidad Mixta, de la FACHSE, tiene como finalidad promover y fortalecer la formación profesional de los estudiantes para lograr su desarrollo integral, orientando la utilización plena de sus potencialidades y habilidades. La tutoría se puede realizar de manera individual y grupal, mediante procesos de acompañamiento y ayuda técnica en la adquisición de competencias y capacidades académicas, profesionales y personales. El propósito del Plan de acompañamiento tutorial es dotar a los profesores de una herramienta académica que les permita orientar con eficiencia y eficacia el desarrollo académico y personal de los estudiantes los estudiantes de la especialidad de educación física del programa Licenciatura en Educación Modalidad Mixta, de la FACHSE de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para de esta forma superar las limitaciones de acciones tutoriales en la orientación para el desarrollo académico y Personal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Segura Castilla, Carlos Jesús Autoevaluación según modelo de acreditación para educación superior universitaria propuesta por SINEACE y el perfil profesional de la Escuela Profesional de Educación Física – Universidad Nacional Mayor de San Marcos percibida por estudiantes del X semestre, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaIdentifica la relación entre la autoevaluación según modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria en las dimensiones formación integral, soporte institucional y resultados propuesto por el SINEACE y el perfil profesional de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según la percepción de los estudiante del décimo semestre, 2016. La investigación es no experimental, ex post facto, con diseño correlacional. Se aplicó encuestas para la obtención de datos. Encuentra que el perfil profesional, específicamente en las dimensiones formación integral, soporte institucional y resultados, resultó óptimo, pero no el ideal. La dimensión formación integral muestra ciertas falencias, así se deja notar en los factores: proceso enseñanza aprendizaje, gestión de los docentes, investigación, seguimiento a estudiantes, responsabilidad social universitaria, específicamente en los estándares: currículo, gestión de competencias, movilidad, plana docente adecuada, seguimiento al desempeño de los estudiantes, investigación para la obtención del grado y el título, responsabilidad social, implementación de políticas ambientales, y perfil profesional. La dimensión soporte institucional muestra las mayores limitaciones, específicamente en los factores: servicios de bienestar e infraestructura y soporte, así como en los estándares: bienestar y equipamiento y uso de la infraestructura. La dimensión resultados muestra limitaciones y ausencias en los factores: verificación del perfil de egreso, así como los estándares: logro de competencias, seguimiento a egresados y objetivos educacionales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cacñahuaray Chumpitaz, Richard Los juegos motores y su relación con el aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes del 3° grado de educación primaria de la institución educativa experimental N° 1278 UGEL 06, La Molina, 2012.Tema de Investigación: Educación FísicaEste estudio se planteó el objetivo principal de: Establecer la relación existente entre el juego motor y el aprendizaje en el área de Educación Física de los estudiantes del 3° grado de Educación Primaria de la I.E.E. N° 1278 UGEL 06, La Molina, 2012. En torno a la hipótesis siguiente: El juego motor se relaciona significativamente con el aprendizaje en el área de Educación Física de los estudiantes del 3° grado de Educación Primaria de la I.E.E. N° 1278 UGEL 06, La Molina, 2012. La población estuvo constituida por de 97 estudiantes, la muestra es del 30% estudiantes del 3° grado de Educación Primaria de la I.E.E. N° 1278 UGEL 06, La Molina, 2012. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soto Machado, Royel Aplicación del programa de ejercicios físicos para mejorar la salud y la calidad de vida de los estudiantes de 3° grado “C” de nivel secundaria de la I.E. Milagro de Fátima – Huánuco 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación denominada. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE 3° GRADO “C” DE NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. MILAGRO DE FÁTIMA – HUÁNUCO 2016, pretende contribuir de alguna u otra forma al desarrollo de los ejercicios físicos, ya que en la mayoría de las instituciones educativas se observan que no utilizan estrategias para el desarrollo de los ejercicios físicos. Para medir el nivel del desarrollo de los estudiantes mediante instrumentos: ficha de observación y lista de cotejo, considerando las 3 dimensiones, 11 indicadores y 11 sesiones para la aplicación de los ejercicios físicos. La efectividad de la presente investigación queda demostrada en los resultados finales al hacer una comparación de la pretest entre el postest en el grupo experimental donde se observó las diferencias significativas, Como el valor de Z =13,72 es mayor respecto a Z crítica Zc = 1,96, en consecuencia se rechaza la hipótesis nula que afirma que la media de los puntajes obtenidos en el postest es menor o igual que el promedio de los puntajes obtenidos en el pretest con un nivel de significación de 0,05. En consecuencia se corrobora que el promedio de los puntajes obtenidos en el postest es mayor que el promedio de los puntajes obtenidos en el pretest. La región de rechazo es el intervalo. Por lo verificado se afirma que si la aplicación del programa de ejercicios físicos es efectiva, entonces mejorará la salud y la calidad de vida de los estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E. Milagro de Fátima de la ciudad de Huánuco.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Baltazar Borja, Vicente Rolando Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia motriz en la clase de educación física en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de las instituciones educativas de gestión pública del distrito de pichanaki 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación pretende responder al problema: ¿Qué relación existe entre Problemas Evolutivos de Coordinación Motriz en la Percepción de Competencia Motriz en la clase de Educación Física En Estudiantes De Quinto Grado De Educación Primaria De Las Instituciones Educativas De Gestión Púbica Del Distrito De Pichanaki 2016? La presente es una investigación básica descriptiva correlacional, donde se empleó como instrumento una prueba psicométrica y sus resultados fueron descritos a través de los estadígrafos de tendencia central y de dispersión tomada en consideración los resultados de la prueba, aplicada. La población estuvo constituida por todos los alumnos del Quinto Grado de las instituciones educativas de gestión pública, de las cuales se tomó una muestra que estuvo conformada: 34 estudiantes de la I.E. Santiago Antúnez de Mayolo, 31 de la I.E. Manuel Gonzales Prada, 31 de la I.E. José Carlos Mariátegui, 31 de la I.E. Ricardo Palma Soriano, haciendo un total de 127 alumnos. La muestra es de grupos conformados, por accesibilidad. Los resultados que se hallaron evidencian que la muestra presenta de acuerdo a los resultados, se observa notoriamente que la En la 2 = 158,412 para un grado de libertad (g.l. =04), donde el valor de la 2= =9.488 es menor por lo que se decide rechazar la hipótesis nula de trabajo y por consiguiente aceptar la hipótesis alterna de trabajo. En razón a este resultado se estima que ambas variables no son independientes y que hay una asociación significativa, es decir los niveles entre problemas evolutivos de coordinación motriz y los niveles de la percepción de la competencia motriz en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la instituciones de gestión pública del distrito de pichanaki están asociados de manera significativa, a=0,05.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Ramírez, Anibal Kender Estrategias didácticas empleadas por el docente en el área de educación física y el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba, en el año 2012Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo general describir las variables: estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria y como objetivos específicos: estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas, formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, seguidamente estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel de Educación primaria que se desempeña como docente de aula en el área de comunicación. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es descriptivo Simple, porque tiene como finalidad describir las dos variables que son: las estrategias didácticas empleadas por los docentes y el logro de aprendizaje alcanzado por los niños del nivel de Educación primaria de la Instituciones Educativas del distrito y provincia de Pomabamba, en el año 2012. Se trabajó con una población de 10 docentes del nivel de Educación primaria, que corresponden a 3 Instituciones Educativas de la provincia de Pomabamba y con 292 estudiantes, los cuales pertenecen a la UGEL Pomabamba. Como resultado en cuanto a la procedencia del lugar de Respecto al lugar dónde realizó sus estudios, se observa que 9 docentes que equivalen al 90 % de los docentes encuestados, realizaron sus estudios en un Instituto Superior Pedagógico y 1 docente que equivale al 10 % restante lo hizo en una Universidad, se observa que los 10 docentes que equivale al 100 % de los docentes encuestados no tienen estudios de segunda especialidad. Respecto a los docentes si tienen algún grado académico de estudios superiores, se observa que 8 docentes que equivale al 80 % no tienen ningún grado académico de estudios superiores y 2 docentes que equivale al 20 % restante, si cuentan con el grado académico de Bachiller. Respecto a los años de experiencia laboral, se observa que 4 docentes equivalente al 40 % de los docentes encuestados tienen de 6 a 10 años, 3 docentes que equivale al 30 % tiene de 1 a 5 años de servicios, 2 docentes que equivale al 20 % tiene de 11 a 20 años y 1 docente que equivale al 10 % tiene de 21 a más años de servicios en la docencia. Respecto a la situación laboral en la Institución Educativa, se observa que 7 docentes que equivale al 70% de los docentes encuestados se encuentran en condición de nombrado y 3 docentes que equivale al 30% restante vienen laborando en condición de contratado El perfil didáctico de los docentes, a través de la utilización de las estrategias didácticas en sus tres dimensiones, demostraron que 6 docentes utilizan como primera prioridad, el trabajo en grupo colaborativo que es de tipo dinámico; como enfoque metodológico 6 docentes eligieron como primera prioridad el aprendizaje cooperativo que es de tipo dinámico/ autónomo y como recurso soporte de aprendizaje 6 docentes eligieron como primera prioridad los títeres, que es de tipo dinámico. También, en relación al desarrollo didáctico, 4 docentes para iniciar una sesión de clase utilizan con mayor grado de frecuencia los cantos, así como 4 docentes como primera prioridad para el proceso de enseñanza organizan las actividades de grupo y 5 docentes establecen como criterio más importante la cooperación para desarrollar un trabajo grupal con los estudiantes. El 80 % de los docentes participantes en la presente investigación utilizan estrategias didácticas dinámicas. El logro de aprendizaje de los estudiantes es alto en un 90%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catuma Quispe, Edwin Walter La clase de educación física para estimular el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario en la Institución Educativa N° 40074 “José Luis Bustamante y Rivero” del Distrito de Sachaca Arequipa 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación titulada: LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA N° 40074 “JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO” DEL DISTRITO DE SACHACA AREQUIPA 2017. Se propuso como objetivos verificar si la educación física contribuye a mejorar el aprendizaje de la matemática. Establecer el grado de influencia que poseen los juegos educativos en la enseñanza de la matemática. Proponer un recurso didáctico que permita asimilar, ampliar y reforzar los contenidos matemáticos a través de la asignatura de Educación Física, a los alumnos/as de Educación Primaria. Describir los resultados del aprendizaje de la matemática para determinar el impacto de los juegos educativos en el desarrollo del aprendizaje de la matemática. En los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa n° 40074 “José Luis Bustamante y Rivero”. Corresponde a la investigación pre-experimental, enfoque cualitativo; asumió variables como el juego y la matemática. Corresponde a la metodología cualitativa, específicamente descriptiva. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta, la observación y análisis; como instrumentos la encuesta, la ficha de observación y ficha de análisis, con ellas se recogieron información relevante sobre estrategias metodológicas y la matemática. De acuerdo al cronograma se desarrolló el plan pre-experimental. De acuerdo a los resultados, se verificaron algunas dificultades en los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes en el área de Matemática; específicamente en la motivación hacia esta área; dificultades que se atribuyen a que las sesiones netamente dentro del salón de clases, crean un ambiente de stress y que motivan actitudes negativas hacia el área de la matemática actitudes que podrían verse afectadas con la transversalidad de áreas y es aquí donde el área de educación física puede jugar un rol muy importante.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Huamani, Edwin Isaac El Software X-Training Fussion en el área de educación física y el desarrollo de capacidades en los estudiantes del 5º de Secundaria de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” de la Tinguiña - Ica, Periodo 2014 - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEL Software X-Training Fussion en el área de Educación Física y el desarrollo de capacidades en los estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” de la Tinguiña - Ica, periodo 2014-2015,es una investigación explicativa que utilizo un diseño cuasiexperiemental y se orientó a demostrar en qué medida mejoran las capacidades del área de Educación física en 40 estudiantes de quinto de secundaria que conformaron el grupo experimental, para luego compararlos con los 40 estudiantes del grupo de control. De acuerdo a los esultados analizados y contrastados se concluye que el uso del Software X-Training Fussion, en el en el área de educación física, influye significativamente en el desarrollo de las Capacidades de los estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” de la Tinguiña – Ica, en el periodo 2014-2015. En el pretest grupo experimental fue de 12,80; en tanto que el promedio de las calificaciones en el grupo experimental luego del uso del Software X-Training Fussion, se eleva a 16,60, lo cual corrobora la eficacia del programa experimental.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Reyes, Daniela Concepciones sobre la psicomotricidad de docentes de primaria de educación básica regularTema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tuvo como propósito caracterizar las concepciones sobre la psicomotricidad en la educación básica regular, de docentes de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Con este fin se entrevistó a cinco docentes de primer a tercer grado de primaria, explorando las siguientes áreas: concepciones teóricas sobre psicomotricidad, concepciones sobre un curso ideal de psicomotricidad y concepciones sobre la práctica actual del curso de psicomotricidad a su cargo. Los resultados muestran que las concepciones de las docentes del colegio privado no cuentan con suficiente sustento teórico y el dualismo cuerpo – mente sigue prevaleciendo en sus ideas y prácticas pedagógicas. Para las profesoras, la psicomotricidad puede ser utilizada como una técnica o recurso didáctico para alcanzar objetivos relacionados a áreas del ser humano que se encuentran desintegradas. Se discute la implicancia de estos resultados en la formación integral que, de acuerdo a la literatura, la escuela debe facilitar. Se plantea la necesidad del fortalecimiento de la formación continua de los docentes con el objetivo de debilitar la barrera cuerpo – mente en esta asignatura para alcanzar una educación integral.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peralta Gutiérrez, Luis Niveles de conocimiento sobre métodos de psicomotricidad en las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa Amigos de Jesús, Arequipa 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEn nuestra sociedad la motricidad humana evoluciona desde el nacimiento hasta la adultez, la estimulación es importante desde el momento que nace el niño, ya que el ser humano va formando habilidades desde la infancia. Hablar sobre el concepto de Psicomotricidad, quizás resulte muy familiar para un sin número de personas, pues es un tema recurrente y de actualidad, principalmente en los primeros niveles de escolaridad formal o cuando el niño ingresa al nivel inicial. Pero también es cierto que es motivo de discusiones y múltiples interpretaciones que varían de acuerdo al área de interés, ya que es una disciplina muy amplia. Psicomotricidad es una palabra compuesta, que etimológicamente significa: ""psiquis- cuerpo"" o más elaboradamente sería: ""pensamiento hecho acto"", o ""el pensar llevado a la acción"". La psicomotricidad hace una lectura globalizadora de los progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura humana y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y cálculo, etc.). En este sentido podemos considerar la psicomotricidad como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. La evolución psicomotriz considera uno de los aspectos claves del desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia los siete años) y no se completa definitivamente, en individuos normales, hasta la consecución del pensamiento formal. El siguiente trabajo de investigación está comprendido en tres capítulos comenzando por: Capítulo I Marco Teórico donde se describe la definición de la psicomotricidad su importancia, influencia en el desarrollo de los niños, y se describe tres métodos planteados por el ministerio de educación, tales como Método Aucouturier, Método Josefa Lora Risco y el Método de Circuitos Neuromotores. Capitulo II Marco Operativo donde se describe la descripción del problema, enunciado del problema, objetivo general y específicos, justificación, hipótesis, variables, población y muestra, tipo de investigación, técnicas e instrumentos aplicados, entrevista a docentes, y el análisis e interpretación de los resultados. Capitulo III donde se describe la Propuesta, Objetivos, justificación, cronograma y aplicación. Finalmente las conclusiones y sugerencias.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carranza Fernández, Cecilio Efraín “Estrategias didácticas empleadas por el docente en el área de educación física y el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito Eleazar Guzmán Barrón, provincia Mariscal Luzuriaga, en el año 2012”.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: Estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel de Educación Secundaria que se desempeña como docente en el área de Educación Física.El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental –descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta. Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes.Se trabajó con una población de 10 docentes encuestados del nivel de Educación Secundaria los cuales pertenecen a la UGEL Mariscal Luzuriaga, en el distrito Eleazar Guzmán Barrón, provincia de Mariscal Luzuriaga y con 216 estudiantes.Como resultados se observó que el 70 % de los docentes utiliza una estrategia didáctica dinámica y el logro de aprendizaje fue en un 90 % alto. El perfil didáctico de los docentes demostró que en la modalidad de organización de la enseñanza 4 docentes utilizan como primera prioridad, la modalidad de aprendizaje basado en problemas, en el enfoque metodológico 6 docentes utiliza como primera prioridad el aprendizaje significativo y como recurso de soporte del aprendizaje vi6 docentes utilizan como primera prioridad la palabra hablada del profesor.El perfil profesional del docente se caracteriza porque el 50 % realizó sus estudios en un Instituto Superior Pedagógico y el otro 50 % realizó en una Universidad, el 90 % no tiene estudios de segunda especialidad, así mismo respecto a los años de experiencia laboral el 60 % tiene de 16 a más años de servicios en la docencia y el 60 % se encuentra en condición de nombrado y el 40 % labora en condición de contratado.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dominguez Mori, Dionicio Jorge Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el área de educación física por los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa“ Mons. Fidel Olivas Escudero” del distrito y provincia de Pomabamba, departamento de Ancash, en el año 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: Estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel primaria que se desempeña como docente de aula. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta. Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes. Se trabajó con una población de 80estudiantes encuestados del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa“Mons.Fidel Olivas escudero” del distrito y provincia de Pomabamba, departamento de Ancashy con 20 estudiantes de muestra. Como resultados se observó que la estrategia de adquisición de la información más usada con el 55 % de los estudiantes es antes de comenzar a estudiar leen el índice, el resumen, los párrafos, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del material a aprender y a estrategia de adquisición de la información menos usada conel 5% de los estudiantes utilizó signos (admiración, asteriscos, dibujos,..), algunos de ellos los creo yo, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero muy importantes. La presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: Estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel primaria que se desempeña como docente de aula. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta. Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes. Se trabajó con una población de 80estudiantes encuestados del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa“Mons.Fidel Olivas escudero” del distrito y provincia de Pomabamba, departamento de Ancashy con 20 estudiantes de muestra. Como resultados se observó que la estrategia de adquisición de la información más usada con el 55 % de los estudiantes es antes de comenzar a estudiar leen el índice, el resumen, los párrafos, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del material a aprender y a estrategia de adquisición de la información menos usada conel 5% de los estudiantes utilizó signos (admiración, asteriscos, dibujos,..), algunos de ellos los creo yo, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero muy importantes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrasco Asencio, Teobaldo Abdon Estrategias de aprendizaje en el área de educación física desarrolladas por los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa “Virgen del Socorro” del distrito y provincia de Pomabamba, departamento de Ancash, en el año 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: Estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel primario que se desempeña como docente de aula. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta. Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes. Se trabajó con una población de 188 estudiantes encuestados del nivel primaria los cuales pertenecen alVII ciclo de educación básica regular de la institución educativa “virgen del socorro”, en el distrito Pomabamba, con 20 estudiantes como musetra. Como resultados se observó que la estrategia de adquisición de la información más usada con el 70 % de los estudiantes es antes de comenzar a estudiar leen el índice, el resumen, los párrafos, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del material a aprender y a estrategia de adquisición de la información menos usada conel 10% de los estudiantes anota palabras o frases del autor, que me parecen muy importantes, en los márgenes del libro, apuntes o en hoja aparte. La estrategia de codificación de información más usada con un 55% es que hacen analogías con los temas que estoy aprendiendo y la menos usada con un 5% cuando estudian hacen dibujos, figuras, gráficos o viñetas para relacionar las ideas principales. Con respecto a las estrategias de recuperación de información se obtuvo como resultados que la estrategia más usada con el 50% es que cuando tienen que exponer algo oralmente o por escrito recuerdo dibujos, imágenes, mediante los cuales elaboré la información durante el aprendizaje y la estrategia menos usada con 2% es cuando intentan expresar lo aprendido con mis propias palabras en vez de repetir al pie de la letra lo que dice el libro o profesor. La estrategias de apoyo al procesamiento de información más usada con un 65% es que han pensado sobre la función que tienen aquellas estrategias que me ayudan a estudiar como la exploración, subrayado, nemotécnicas, esquemas y las menos usada con un 5% soy consciente de la importancia que tienen las estrategias como los dibujos o gráficos, imágenes mentales, autopreguntas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moreno Cruz, Emerson Sebastián Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el área de educación física por los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa “Efraín Roca Gambini” del distrito de Huayllán, provincia de Pomabamba, departamento de Ancash, en el año 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir la variable estrategias de aprendizaje bajo el enfoque de aprendizaje significativo empleadas por los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular y como objetivos específicos: iidentificar el tipo de estrategia de aprendizaje de adquisición de información, el tipo de estrategia de aprendizaje de codificación de información, el tipo de estrategia de aprendizaje de recuperación de información y el tipo de estrategia de aprendizaje de apoyo al procesamiento de la información más utilizadas por los estudiantes, así como identificar las estrategias de aprendizaje con mayor grado de frecuencia utilizadas por los estudiantes en el grado de estudios. Por otro lado, determinar los resultados del empleo de las estrategias de aprendizaje mediante la aplicación de un cuestionario a los estudiantes del 5o de Educación Secundaria, cuya puntuación alcanzada se categorizó en dos niveles: De Adquisición y De Elaboración, conforme a un Baremo diseñado para este tipo de investigación. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta, a través de la aplicación a los estudiantes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en el área de comunicación y el resultado se pudo medir mediante una escala de categorización. Se trabajó con una población muestral de 20 estudiantes encuestados del nivel de Educación Secundaria, los cuales pertenecen a la UGEL Pomabamba, en el distrito de Huayllán, provincia de Pomabamba, correspondiente al año lectivo 2015. Respecto al atributo de estrategias de adquisición de información, 14 estudiantes con mayor grado de frecuencia muchas veces cuando tienen que estudiar un texto muy largo, lo dividen en partes pequeñas, haciendo anotaciones, subtítulos o epígrafes, seguido con menor grado de frecuencia, 9 estudiantes muchas veces utilizan signos (admiración, asteriscos, dibujos..),algunos de ellos los crean, para resaltar aquellas informaciones de los textos que consideran muy importantes. En cuanto al atributo de estrategias de codificación de información, 13 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces, cuando estudian hacen dibujos, figuras, gráficos o viñetas para relacionar las ideas principales, seguido de 10 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces y siempre hacen ejercicios, pruebas, o pequeños experimentos, etc. como aplicación de lo aprendido, de la misma manera con menor grado de frecuencia 10 estudiantes, muchas veces durante las explicaciones de los profesores, suelen hacerse preguntas sobre el tema y resumen lo más importante de cada uno de los párrafos de un tema, lección o apuntes.. En relación al atributo de estrategias de recuperación de información, 14 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces cuando leen, diferencian los aspectos y contenidos importantes o principales de los secundarios, seguido de 12 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces intentan expresar lo aprendido con sus propias palabras en vez de repetir al pie de la letra lo que dice el libro o profesor. Finalmente, respecto al atributo de estrategias de apoyo al procesamiento de información, 13 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces son conscientes de la importancia que tienen las estrategias como los dibujos o gráficos, imágenes mentales, autopreguntas, seguido de 9 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces cuando comprueban que las estrategias que utilizan para aprender no son eficaces, buscan otras. En relación a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes, en el mes de septiembre del año lectivo 2015, se observó que conforme a las puntuaciones alcanzadas, el 80% de los estudiantes encuestados se encuentran en la categoría De Elaboración y el 20 % restante se encuentran en la categoría De Adquisición.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bonifacio Ramos, Neger Antonio Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el área de educación física por los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa Nº 84132 del distrito de Quinuabamba, provincia de Pomabamba, departamento de Áncash, en el año 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: Estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel Primaria y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel Primaria que se desempeña como docente de aula. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta. Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes. Se trabajócon una población de 92estudiantes encuestados del nivel Primario los cuales pertenecen alVII ciclo de educación básica regular de la institución educativa Nº 84132, en el distrito de Quinuabamba, provincia de Pomabamba, departamento de Ancash, con una muestra de 20 estudiantes. Como resultados se observó que la estrategia de adquisición de la información más usada con el 60 % de los estudiantes utilizó signos (admiración, asteriscos, dibujos,..), algunos de ellos los creo yo, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero muy importantes y la estrategia de adquisición de la información menos usada conel 5% de los estudiantes es antes de comenzar a estudiar leen el índice, el resumen, los párrafos, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del material a aprender. vii La estrategia de codificación de información más usada con un 65% es que cuando estudian hago dibujos, figuras, gráficos o viñetas para relacionar las ideas principales y la menos usada con un 2% es durante las explicaciones de los profesores, suelo hacerme preguntas sobre el tema y resumo lo más importante de cada uno de los párrafos de un tema, lección o apuntes. Con respecto a las estrategias de recuperación de información se obtuvo como resultados que la estrategia más usada con el 45% es que cuando leen diferencian los aspectos y contenidos importantes o principales de los secundarios y la estrategia menos usada con 5% es cuando hacen una composición sobre cualquier tema, voy anotando las ideas que se me ocurren, luego las ordeno y finalmente las escribo. La estrategia de apoyo al procesamiento de información más usada con un 65% es la que manifiestan cuandocomprueban que las estrategias que utilizo para ""aprender"" no son eficaces, busco otras y las menos usada con un 5% son conscientes de la importancia que tienen las estrategias como los dibujos o gráficos, imágenes mentales, autopreguntas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mauricio Sánchez, José Francisco Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación titulada, Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, 2016., cuyo objetivo fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, 2016., como un aporte al análisis, descripción y explicación de las interacciones que se fomenta entre las dos variables. La metodología de la investigación obedece al enfoque cuantitativo, es un estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental transversal correlacional, donde se han utilizado dos cuestionarios tipo Likert validados a juicio de experto y sometidos a prueba de confiabilidad como instrumento de recolección de datos a percepción de los estudiantes encuestados. Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, aplicado los instrumentos y realizar el procesamiento estadístico, se llegó a las siguiente conclusión: La estrategias de aprendizaje (r=0,727) significativamente (p < .000) con la comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, 2016.; se probó la hipótesis planteada y se concluye que la estrategias de aprendizaje se relaciona directa y significativamente con la comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, 2016..
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tarazona Ramirez, Rossy Giovana Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el área de educación física por los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la institución educativa Efrain Roca Gambini del distrito de Huayllan , provincia Decarlos Fermin Fitzcarrald, departamento de Ancash, en el año 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir la variable estrategias de aprendizaje bajo el enfoque de aprendizaje significativoempleadas por los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en el área de Educación Física y como objetivos específicos: identificar el tipo de estrategia de aprendizaje de adquisición de información, el tipo de estrategia de aprendizaje de codificación de información, el tipo de estrategia de aprendizaje de recuperación de información yel tipo de estrategia de aprendizaje de apoyo al procesamiento de la información más utilizadas por los estudiantes, así como identificar las estrategias de aprendizaje con mayor grado de frecuencia utilizadas por los estudiantes en el grado de estudios. Por otro lado, determinar los resultados del empleo de las estrategias de aprendizaje mediante la aplicación de un cuestionario a los estudiantesdel 4º grado de Educación Secundaria, cuya puntuación alcanzada se categorizó en dos niveles: De Adquisición y De Elaboración, conforme a un Baremo diseñado para este tipo de investigación. El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental – descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta, a travésde la aplicación a los estudiantes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en el área de Educación Física y el resultado se pudo medir mediante una escala de categorización. Se trabajó con una población muestral de 20 estudiantes encuestados del nivel de Educación Secundaria en el distrito de Huayllan , Provincia de Pomabamba, correspondiente al año lectivo 2015. Respecto al atributo de estrategias de adquisición de información, 12 estudiantes con mayor grado de frecuencia muchas veces cuando tienen que estudiar un texto muy largo, lo dividen en partes pequeñas, haciendo anotaciones, subtítulos o epígrafes, seguido con menor grado de frecuencia, 9 estudiantes muchas veces utilizan signos (admiración, asteriscos,dibujos..),algunos de ellos los crean, para resaltar aquellas informaciones de los textos que consideran muy importantes. En cuanto al atributo de estrategias de codificación de información, 12 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces, cuando estudian hacen dibujos, figuras, gráficos o viñetas para relacionar las ideas principales, seguido de 10 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces y siempre hacen ejercicios, pruebas, o pequeños experimentos, etc. como aplicación de lo aprendido, de la misma manera con menor grado de frecuencia 10 estudiantes, muchas veces durante las explicaciones de los profesores, suelen hacerse preguntas sobre el tema y resumen lo más importante de cada uno de los párrafos de un tema, lección o apuntes.. En relación al atributo de estrategias de recuperación de información, 13 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces cuando leen, diferencian los aspectos y contenidos importantes o principales de los secundarios, seguido de 12 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces intentan expresar lo aprendido con sus propias palabras en vez de repetir al pie de la letra lo que dice el libro o profesor. Finalmente, respecto al atributo de estrategias de apoyo al procesamiento de información, 11 estudiantes con mayor grado de frecuencia, muchas veces son conscientes de la importancia que tienen las estrategias como los dibujos o gráficos, imágenes mentales, autopreguntas, seguido de 9 estudiantes, con menor grado de frecuencia, muchas veces cuando comprueban que las estrategias que utilizan para aprender no son eficaces, buscan otras. En relación a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes, en el mes de septiembre del año lectivo 2015, se observóque conforme a las puntuaciones alcanzadas, el 75 % de los estudiantes encuestados se encuentran en la categoría De Elaboración y el 25 % restante se encuentran en la categoría De Adquisición.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ocaña Rosales, Jhon Fredy Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el área de educación física por los estudiantes del vi ciclo de educación básica regular de la institución educativa nº 84122 “Virgen de la Natividad” de la localidad de Masqui, del distrito de Lucma, provincia de Mariscal Luzuriaga, en el año 2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general describir las variables: estrategias didácticas empleadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario y como objetivos específicos estimar en los docentes el dominio de los componentes conceptuales de las estrategias didácticas: formas de organización de la enseñanza, enfoque metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el aprendizaje, estimar los logros de aprendizaje de los estudiantes así como perfilar académicamente al docente del nivel de Educación Secundaria que se desempeña como docente de aula.El tipo de investigación es cuantitativa y el nivel de la investigación es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental –descriptivo de una sola casilla. La técnica que se utilizó en el estudio está referida a la encuesta.Implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario, esto permitió recoger información de la variable perfil didáctico y se indagó los registros de los docentes para obtener las calificaciones de los estudiantes.Se trabajó con una población de 83 alumnos encuestados del VI ciclo de educación básica regular de la institución educativa nº 84122 “virgen de la natividad” de la localidad de Masqui, del distrito de Lucma,provincia de Mariscal Luzuriaga y con 20 estudiantes de muestra.Como resultados se observó que la estrategia de adquisición de la información más usada con el 80 % de los estudiantes subrayan los textos para hacer más fácil su memorización y a estrategia de adquisición de la información menos usada con el 10% de los estudiantes cuando tiene que estudiar un texto muy largo, lo divido en partes pequeñas, haciendo anotaciones, subtítulos o epígrafes. La estrategia de codificación de información más usada con un 90% es que durante las explicaciones de los profesores, suelo hacerme preguntas sobre el tema y resumo lo más importante de cada uno de los párrafos de un tema, lección o apuntes y la menos usada con un 5% es cuando estudian hacen dibujos, figuras, gráficos o viñetas para relacionar las ideas principales. Con respecto a las estrategias de recuperación de información se obtuvo como resultados que la estrategia más usada con el 85% es que cuando leen diferencian los aspectos y contenidos importantes o principales de los secundarios y la estrategia menos usada con 5% es cuando antes de la primera lectura, me planteo preguntas cuyas respuestas espero encontrar en el material que voy a estudiar.La estrategias de apoyo al procesamiento de información más usada con un 80% es la que manifiestan cuando son conscientes de la importancia que tienen las estrategias como los dibujos o gráficos, imágenes mentales, autopreguntas y las menos usada con un 5% es que procuran que en el lugar que estudio no haya nada que pueda distraerme como personas, ruidos, desorden, falta de luz y ventilación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Borda Hurtado, Jaime Contemporary pedagogic currents and teaching styles in the physical educationTema de Investigación: Educación FísicaThe study is about the principals Contemporary Pedagogic Currents that have marked and mark the formation of the man. It has been considered the components of each one of them, analyzing them and comparing them with styles or teaching methods of the Physical Education, proposed by Muska Mosston; was taken as basic aspects the educational conception, the purposes of the education, the relationships between teacher-student, the educational contents, the methodology and the evaluation. There was executed a investigation descriptive – comparative, which had as intention determine the existing relation between teaching styles of the Physical Education and the pedagogic currents, reaching at the conclusion that the teaching styles have a direct relation with the educational conception of pedagogic currents.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Montoya Díaz, Nery Modelo de estrategias cognitivas y metacognitivas en el desarrollo de la capacidad de comprensión inferencial de los alumnos del III ciclo de la especialidad de educación física en el área de comunicación del ISEP “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo.Tema de Investigación: Educación FísicaMediante la observación detenida se detectó en una entidad educativa de nivel superior el siguiente problema: los estudiantes muestran dificultades para realizar inferencias enunciativas, superestructurales, causa – consecuencia, globales o de coherencia y léxicas; lo que no permite el desenvolvimiento de los procesos cognitivos de comprensión lectora. Por ello se planteó como objetivo Diseñar un modelo de estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar dicha capacidad. La hipótesis se estableció en términos condicionales, Si se diseña y aplica un modelo de estrategias cognitivas y metacognitivas entonces se desarrolla la capacidad de comprensión inferencial en los estudiantes del III ciclo de la especialidad de educación física del ISEP “Sagrado Corazón de Jesús”, distrito de J. L. Ortiz de la provincia de Chiclayo. En la fase de concreción se aplicaron las estrategias en 12 sesiones. Para ello se generó un ambiente de armonía, trabajo y buena interacción donde los educandos participaron infiriendo información implícita de los textos que leían y reorganizaban a través de las estrategias seleccionadas. Al inicio de la investigación los estudiantes mostraron un promedio deficiente correspondiente a 9,07 puntos; mientras que en la evaluación de salida se comprobó que el grupo mejoró alcanzando un promedio final 16,14 puntos en la escala vigesimal; demostrándose así el desarrollo de la comprensión inferencial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Solis, Frederic Métodos de entrenamiento del futbol y compatibilidad en el desarrollo de las capacidades motrices de los estudiantes del tercero de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolivar del distrito de Pomacanchi – Acomayo – Cusco - 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre los métodos de entrenamiento del fútbol con el desarrollo de las cualidades motrices de los estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa representativa Simón Bolívar del distrito de Pomacanchi – Acomayo - Cusco. En lo que respecta a la metodología, la misma se realizó con un enfoque de campo de tipo básico, descriptivo con diseño no experimental. El Método se presentó, luego de un diagnóstico, de la realidad tal como se encuentra en Institución Educativa representativa Simón Bolívar del distrito de Pomacanchi – Acomayo - Cusco. Los rasgos y características fundamentales que se presentan en el área de trabajo respecto a la práctica deportiva del fútbol, las cualidades motoras de los estudiantes y sin manipular las variables existentes, de tipo sustantivo. Por otra parte, se identifica como primera variable Métodos de entrenamiento del fútbol y dentro de ella se tiene como sus dimensiones: Edad y Sexo de participantes, Grados de Estudio, Capacidad Motora, Habilidades deportivas, Especialización de los profesores, entrenadores o técnicos deportivos. Asimismo, como segunda variable se identifica Desarrollo de la Cualidades Motrices. Dentro de los instrumentos que se utilizó en la encuesta y la observación directa para presentar el análisis e interpretación de los resultados que finalmente se obtuvo de los profesores y alumnos que tienen un conocimiento muy general de los métodos del entrenamiento del fútbol, ya que no tienen el conocimiento científico menos técnico – táctico, de cómo se deben desenvolver los deportistas escolares en el campo de juego. Las capacidades motrices de los estudiantes, fue significativa, ya que la ejecución de la práctica del entrenamiento llevada de manera planificada y metodológica ayudara en el mejor desempeño físico – técnico de los jugadores y los profesores de educación física no tienen la especialización necesaria y pertinente de los métodos del entrenamiento del fútbol, sus conocimientos que poseen son general.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Nole Pintado, Janina Del Rosario Rol de la docente en el desarrollo físico y social del niño en el nivel inicialTema de Investigación: Educación FísicaEl currículo de educación física en el ámbito escolar y en la vida adulta tiene diferentes contenidos según la etapa evolutiva de las personas. Este artículo intenta hacer algunas explicaciones básicas y generales del contenido anterior. Se ha establecido el escenario, comprometido con el nivel escolar. En este sentido, no hay diferencia en su contenido, aunque su enfoque principal es una guía de trabajo para la obtención, mejora y mantenimiento de una condición física saludable. En estas etapas se dará a conocer la línea de contenido más adecuada para cada etapa sin especificar el tipo de ejercicio. En cuanto al grado de esfuerzo, los pensamientos que existen en cada sesión de ejercicio físico, un cierto grado de esfuerzo y un consumo energético significativo, pero no se centran en el rendimiento, sino en la salud, y desarrollan hábitos a través del ejercicio físico desde la infancia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Diestra Hoyos, Juan Pablo Influencia del programa de entrenamiento pliométrico en la saltabilidad de la categoría sub-15 de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús”Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación denominada Influencia del programa de entrenamiento pliométrico en la saltabilidad de la categoría sub-15 de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús”, responde a un diseño de investigación pre experimental el cual estuvo conformando por un solo grupo experimental a quien se le aplicó el programa, ya que se realizaron evaluaciones a una muestra de 21 futbolistas, con la aplicación del test Squat Jump y Counter Movement, en un periodo pre y post intervención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la Influencia del programa de entrenamiento pliométrico en la saltabilidad de la categoría sub-15 de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús” La hipótesis contrastada fue: El programa de entrenamiento pliométrico influye significativamente en la saltabilidad de la categoría sub-15 de la Institución Educativa “Santa Rita de Jesús” La comprobación estadística se realizó por medio de una relación descriptiva entre las medias presentadas en cada periodo y un análisis porcentual de ubicación en los niveles determinados por un baremo propuesto para el test de evaluación escogido. En conclusión, se determinó que el programa de entrenamiento pliométrico tiene un efecto positivo en la saltabilidad de los deportistas, lo cual se evidenció con resultados que se obtuvieron.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Reyes, Daniela Concepciones sobre la psicomotricidad de docentes de primaria de educación básica regularTema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tuvo como propósito caracterizar las concepciones sobre la psicomotricidad en la educación básica regular, de docentes de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Con este fin se entrevistó a cinco docentes de primer a tercer grado de primaria, explorando las siguientes áreas: concepciones teóricas sobre psicomotricidad, concepciones sobre un curso ideal de psicomotricidad y concepciones sobre la práctica actual del curso de psicomotricidad a su cargo. Los resultados muestran que las concepciones de las docentes del colegio privado no cuentan con suficiente sustento teórico y el dualismo cuerpo – mente sigue prevaleciendo en sus ideas y prácticas pedagógicas. Para las profesoras, la psicomotricidad puede ser utilizada como una técnica o recurso didáctico para alcanzar objetivos relacionados a áreas del ser humano que se encuentran desintegradas. Se discute la implicancia de estos resultados en la formación integral que, de acuerdo a la literatura, la escuela debe facilitar. Se plantea la necesidad del fortalecimiento de la formación continua de los docentes con el objetivo de debilitar la barrera cuerpo – mente en esta asignatura para alcanzar una educación integral.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ñaupa Conde, Saraí Loyda Rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares. Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho. Lima- 2016Tema de Investigación: Educación FísicaDetermina cómo es el rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares, de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho en Lima durante el año 2016. Es un estudio observacional, prospectivo, analítico y de corte transversal. La muestra está constituida por 79 escolares de nivel secundario. Para comprobar la relación estadística utiliza la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la edad promedio es de 13,9 años, el grupo de edad más frecuente está entre 11 a 14 años (65.8%), predomina el sexo femenino (53.2%), el 27,9% perteneció al primer grado y la mayoría nació en Lima. Sobre el rendimiento físico-aeróbico, se observa relación significativa entre el componente motor y el IMC (p=0.02).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zegarra Rios, Jenny Eveling Perspectivas de los docentes y padres de familia sobre la pertinencia de la metodología propuesta en la sección Activarte del programa Aprendo en casa en relación con el desarrollo de la coordinación motriz de niños de primer grado de primaria de un colegio público de Cercado de LimaTema de Investigación: Educación FísicaEl estado de emergencia que vive el Perú obliga al sector educativo a migrar del contexto presencial al virtual y crea el programa Aprendo en casa para continuar con la enseñanza de estudiantes de todos los niveles educativos. Por ello, surge la interrogante de si esta nueva modalidad desarrolla la corporalidad del estudiante, en específico la coordinación motriz, de manera eficiente. En ese sentido, se plantea como objetivo analizar las percepciones de los padres de familia y docentes sobre la metodología propuesta en la sección “Activarte” del programa Aprendo en casa en relación con el desarrollo de la coordinación motriz de los estudiantes de primer grado de primaria de una Institución Educativa Pública de Cercado de Lima. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo; nivel descriptivo y el método, fenomenológico. Por esta razón, se utiliza como técnica la entrevista para conocer las opiniones de los informantes de manera detallada. Asimismo, se aplica el Open y Axel coding para el procesamiento y análisis de la información. La fundamentación teórica se sustenta en las ideas de autores como Lora y Berruezo, quienes afirman que es importante desarrollar la corporalidad de los niños. Los resultados evidencian que los padres de familia y docentes consideran que las actividades de la sección Activarte sí logran desarrollar la coordinación motriz de los estudiantes de primer grado. Sin embargo, no están conformes con los recursos virtuales que se utilizan y el tiempo que se dedica a estas actividades
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Castro Lujan, Juan Richard Estrategias de repeticiones progresivas para el desarrollo de habilidades motoras básicas de la gimnasia en estudiantes del 5to año de las I.E.S. Públicas de la Ugel - Chucuito - JuliTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación titulado «ESTRATEGIAS DE REPETICIONES PROGRESNAS PARA El DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS DE LA GIMNASIA EN ESTUDIANTES DE 5Tb AÑO DE LAS I.E.S. PÚBLICAS DE LA UGEL- CHUCHITO- JULI. 2007"". Se formula Por la necesidad que existe de valorar el trabajo que cumplen los Docentes de las Instituciones Educativas Secundarias, ubicadas en el área rural donde no se cuenta con múltiples implementos, que los docentes tienen que estar ingeniándose para superarlas, partiendo del Hecho de una necesidad en el conocimiento de estrategias novedosas para la enseñanza de la gimnasia por ser esta una disciplina importante En el desarrollo personal de los estudiantes. La investigación sobre el uso de estrategias educativas es una de Las áreas más importantes en nuestra tarea educativa, razón por la cual Experimentamos una estrategia para mejorar las habilidades gimnásticas en los alumnos del 5to año de las LES. Públicas de la UGEL Chucuito- Juli, cuyo seguimiento de resultados debe ser una tarea continua, y no debe ser solo objeto de sustentación y formulismo para profesionales de Educación Según la problemática planteada la Investigación se sustenta en las siguientes Interrogantes: ¿Cuál es la eficacia de las estrategias de repeticiones progresivas en el desarrollo de habilidades motoras básicas de la gimnasia en estudiantes del 5to año de las IES. Públicas de la UGEL Chuchito - Juli, 2007? Además, ¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades motoras básicas de la gimnasia de los estudiantes del 5to año de las IES. Públicas de la UGEL Chucuito- Juli?, ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades motoras básicas en la gimnasia, utilizadas por los docentes de Educación Física en I.E.S. Públicas de la UGEL Chucuito- Juli? Y ¿Cuales son las expectativas que tienen los docentes de Educación Física por el empleo de estrategias de enseñanza básica en la gimnasia, aplicada a estudiantes del nivel secundario de la UGEL Chucuito - Juli Los objetivos que nos planteamos son: Determinar la Influencia del usó de estrategias de repeticiones progresivas en el desarrollo dé habilidades motrices básicas de la gimnasia en estudiantes dé 5to año de las LE.S. Públicas de la UGEL Chucuito- Juli del departamento de Puno- 2007, y como objetivos específicos presentamos: Determinar el nivel de desarrollo de habilidades motoras básicas de gimnasia en el área de educación física de los estudiantes del nivel secundario de IES. Públicas de !a UGEL Chucuito- Juli; Establecer las estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades motoras básicas en la gimnasia usados por los docentes de Educación Física en l. E. S. Públicas de la UGEL Chucuito- Juli, y Conocer las expectativas que tienen los docentes de Educación Física por el empleo de estrategias de 8 enseñanza básica en la gimnasia. aplicada a estudiantes del nivel secundario de la UGEL Chucuito- Juli Con los resultados mencionados se acepta la hipótesis genera1 de que: El uso frecuente y sostenido de estrategias de repeticiones progresivas es eficaz en el desarrollo de habilidades motrices básicas de la gimnasia en estudiantes de 5to año de la LE.S. Públicas de la UGEL Chucuito - Juli del departamento de Puno, mientras que las hipótesis específicas son: primera: Los alumnos de las LES. Púbicos de la UGEL Chucuito - Juli de1 departamento de Puno no tienen un adecuado nivel de aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas en el área de Educación Física, segunda: tos docentes de Educación Física no utilizan métodos y técnicas adecuadas en las sesiones de aprendizaje del área de Educación Física en IES. Públicas de la UGEL Chucuito - Juli del departamento de Puno - 2005, y tercera Los docentes de Educación Física tienen expectativas favorables sobre el uso de métodos y técnicas de enseñanza en Educación Física, aplicada a estudiantes del nivel secundario de la UGEL Chucuito- Juli. Donde se ambo a la siguiente-S conclusión principal: Los resultados obtenidos en los cuadros del N° 1 al N° 8. Y la prueba de hipótesis de salida podemos determinar que el uso de estrategias de repeticiones progresivas influye positivamente en el desarrollo de habilidades motrices básicas de la gimnasia es en estudiantes de 5to año de las IES. Púbicas de la UGEL Chucuito - Juli del departamento de Puno- 2007
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maihua Monterola, Maria Antonieta Juegos motores y metodología de lanzamientos atléticos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Mixta Daniel Alicides Carrión de Chamaca-Chumbivilcas-2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tiene como finalidad esencial el favorecer a la promoción de los juegos motores como estrategia para pedagógica para potenciar y mejorar la metodología de los lanzamientos atléticos de los estudiantes del segundo y tercer grado del nivel secundario de la institución educativa mixta Daniel Alcides Carrión del distrito de Chamaca en la provincia de Chumbivilcas de la Región Cusco en el año 2018. El presente trabajo de investigación, concentra su importancia, en las múltiples dificultades que presentan los estudiantes del nivel secundario en las prácticas de las pruebas atléticas sobre todo en los lanzamientos, por falta de técnicas que se han de mejorar con el uso de la metodología adecuada y pertinente para cada prueba de lanzamiento. Así mismo los estudiantes en mención presentan una serie de limitantes para desenvolverse en sus juegos, como por ejemplo una escasa coordinación motora, por la poca práctica en estas actividades en el quehacer del ámbito educativo, en el área de educación física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lucero Quispehuaman, Orlando Los juegos colectivos y el desarrollo de valores sociales en los estudiantes del 3° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fortunato Herrera del Cusco, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación titulado LOS JUEGOS COLECTIVOS Y EL DESARROLLO DE VALORES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL 3° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTUNATO HERRERA DEL CUSCO, 2018. Cuyo problema principal es la deficiencia de la práctica de los juegos colectivos que tantos docentes y estudiante del plantel influye directamente en bajo desarrollo de valores sociales en los estudiantes de la institución educativa FORTUNATO HERRERA- WANCHAQ - Cusco, por lo que nos planteamos el siguiente objetivo para determinar la relación que existe entre estas variables. El contenido de la presente tesis está realizado en 4 secciones: La primera sección planteamiento del problema, compuesto por: situación problemática, formulación del problema, justificación de la investigación, objetivos de la investigación. La segunda sección marco teórico conceptual, compuesto por: antecedentes de la investigación, (estado del arte), bases teóricas, marco conceptual. La tercera sección, metodología compuesto por: tipo y diseño de investigación, unidad de análisis, población de estudio, selección de muestra, tamaño de muestra, técnicas de recolección de datos e información y análisis e interpretación de la información. La cuarta sección resultados y discusión, compuesta por: análisis, interpretación y discusión de resultados, prueba de hipótesis, presentación de resultados. Finalmente concluimos que los resultados determinan la deficiencia de la práctica de los juegos colectivos que tantos docentes y estudiante del plantel influye directamente en bajo desarrollo de valores sociales en los estudiantes de la institución educativa FORTUNATO HERRERA - Cusco. Para tal efecto se diseñaron cuestionarios para evaluar las variables e indicadores. Es por esto que consideramos de suma importancia del presente trabajo de investigación pues a través de ella es posible encontrar rutas o soluciones que posibiliten el cumplimiento de la práctica de los valores a través de la educación física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Miranda, Ángela Manifestaciones del esquema corporal en la etapa infantil de las instituciones educativas María Parado de Bellido y Maìa Auxiliadora del distrito de Ayacucho, 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo consta de cinco capítulos: el capítulo I trata y expone el planteamiento del problema, la identificación y descripción del mismo; así mismo, los objetivos sobre los cuales se ·basa la investigación. El capítulo II, alude a la psicomotricidad, y está enfocado al esquema corporal, así mismo las etapas de configuración del mismo. En el capítulo III se trata el sistema de hipótesis, operacionalización de la variable. IV Trata sobre en enfoque, tipo, método, diseño, población y muestra de la investigación así como la técnica e instrumento que se utiliza. En el capítulo V, trata sobre el análisis y el resultado de la investigación.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leiva Muñoz, Santos Félix El sobrepeso en los estudiantes de Educación PrimariaTema de Investigación: Educación FísicaLos problemas del desarrollo corporal de las personas, tiene entre otras causas principales el sobrepeso y posteriormente la obesidad infantil, se pone de manifiesto en los estudiantes que tienen problemas en el manejo de las competencias del área de educación física. Al identificar esta problemática como la causa del manejo de las competencias en educación física, se prosigue con la obtención de información bibliográfica para su diagnóstico y tratamiento por parte del docente de aula y los padres de familia. La presente investigación finaliza concluyendo que tanto el estado y la familia juegan un papel preponderante en la en las practicas motrices y la alimentación de los estudiantes para el manejo de las competencias en el área.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ochoa Mamani, Oscar Motivación personal y capacidades emprendedoras de los estudiantes del nivel de educación secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia Otyarira Oneakotana Enkanirira de la comunidad de Yomentoni, distrito de Echarate, provincia de La Convención – Cusco, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la presente tesis es determinar la relación de la motivación personal con las capacidades emprendedoras de los estudiantes del Nivel de Educación Secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia Otyarira Oneakotana Enkanirira de la comunidad de Yomentoni, distrito de Echarate, provincia de La Convención. En el estudio se realizó una revisión de la motivación desde la perspectiva intrínseca y extrínseca, de manera que se evalué con qué frecuencia se presentan ambas motivaciones en los estudiantes, y si esto directamente contribuye en el desarrollo de sus capacidades emprendedoras, la cual también es uno de los fundamentos básicos por el cual existen los Centros Rurales de Formación en Alternancia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Pillpa, Litman Juegos tradicionales y desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes del III Ciclo de la IE Santa Rosa del distrito de San Juan Bautista, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis titulada “Los juegos tradicionales y desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 2do grado Educación Primaria de la IE 38057.Mx/P Santa Rosa del distrito de San Juan Bautista del año 2017”, tuvo por objetivo comprobar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños. La investigación fue de tipo experimental con diseño pre experimental, para lo cual se utilizó la técnica de evaluación y como instrumento “instrumento de medición de la motricidad de los niños de las edades de 7 a 8 años”, en una población de 25 niños y una muestra de 15 niños. Los juegos tradicionales es significativo en el desarrollo de las habilidades motrices básicas corroborado con el nivel de significancia obtenida que es equivalente a ?=0.000 que es menor a a=0.05; motivo por el que se afirma que existen diferencias significativas en las habilidades motrices básicas entre el pretest y postest a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Elario Oruro, Yulissa Juegos recreativos y su relación con habilidades sociales de los estudiantes de primaria de la I. E. Los Patriotas – Cusco 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio intitulado “Juegos Recreativos y su relación con habilidades sociales de los estudiantes de la primaria de la I.E. los Patriotas – Cusco- 2019” con el fin principal de la determinación de qué manera los juegos recreativos se relacionan con el desarrollo en las habilidades sociales de los estudiantes de la primaria de la I.E. los Patriotas – Cusco- 2019. Metodológicamente es de tipo de investigación sustantivo básica, descriptivo correlacional, entre los encuestados se encuentran los alumnos del ambiente de estudio siendo 68 en total. La técnica correspondiente es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Así, la presente investigación concluye que los juegos recreativos se relacionan significativamente con las habilidades sociales de los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa Los Patriotas – Cusco – 2019, teniendo un chi-cuadrado con p-valor de 0,000 evidenciando una relación positiva. Donde se observó que el 35.3% de los alumnos de la institución Educativa Los Patriotas la UGEL – Cusco no hacen uso de juegos recreativos en su desarrollo educativo, es decir se mostraron poco interesados, esto debido al uso de la tecnología y de los juegos de computadora, sin embargo, estos juegos son fundamentales para un desarrollo óptimo y se hace evidente en cada etapa del crecimiento siendo fundamental para los estudiantes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vargas Rodriguez, Victor Nicasio Relación de los fundamentos de fútbol en la socialización de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada “Relación de los fundamentos de futbol en la socialización de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha 2019” tuvo como objetivó principal, demostrar de qué manera los fundamentos de futbol se relaciona con la socialización de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha 2019, teniendo como Hipótesis, los fundamentos de futbol se relacionan de manera directa y significativamente con la socialización de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha 2019. El estudio fue de tipo básico, de nivel correlacional transversal, de enfoque cuantitativo. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario el cual se aplicó a los estudiantes del cuarto grado sección A y B del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha. En el desarrollo de la investigación se permitió llegar a la siguiente conclusión principal. Los fundamentos de futbol se relacionan directa y significativamente con la socialización de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Privada Qorikancha, por lo cual los estudiantes pudieron tener mayor interacción con sus demás compañeros mediante los fundamentos de futbol, por tanto, es medio donde los estudiantes puedan socializarse lo cual contribuiría para su desarrollo y adaptabilidad durante la estadía en el colegio
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De la Cruz Torres Peter José Ejercicios pliométricos en el desarrollo de la velocidad en los seleccionados de fútbol de la Instritución Educativa Alfonso Ugarte de HuariTema de Investigación: Educación FísicaEl problema de investigación fué ¿Cómo influye un programa de ejercicios pliométricos en el desarrollo de la velocidad en los seleccionados de fútbol de la institución educativa ""Alfonso Ugarte"" de Huari? El objetivo logrado fué: Determinar la influencia de un programa de ejercicios pliométricos en el desarrollo de la velocidad en los seleccionados de fútbol de la institución educativa ""Alfonso Ugarte"" de Huari. La hipótesis contrastada fué: la aplicación de un programa de ejercicios pliométricos influye significativamente en el desarrollo de la velocidad en los seleccionados de fútbol de la institución educativa ""Alfonso Ugarte"" de Huari. La investigación es de tipo aplicada, arribando al nivel explicativo. El método que nos acompañó desde el principio hasta el fin de nuestro estudio fue el Método Científico; y el método aplicado fue el método Experimental. El diseño que guío la investigación fué el pre experimental con pre test y el pos test con un solo grupo. La muestra fué hallada mediante la técnica no probabilística y estuvo constituida por 17 estudiantes de la selección de fútbol de institución educativa ""Alfonso Ugarte"" de Huari. La técnica para la recopilación de datos fue la evaluación, cuyo instrumento fue el test de Slalom y como instrumento para el análisis de datos la t de Student. Para el procesamiento de datos se aplicó la estadística descriptiva e inferencial.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mujica Johnson, Felipe Nicolás Emotional awareness in the formative practice of physical education teachersTema de Investigación: Educación FísicaA study has been carried out to identify the perception and emotional attribution of the students of Pedagogy in Physical Education during their educational practice. The methodology responds to the qualitative approach. The participants are 22 students who are in their third academic year. The data was collected through a personal diary and subjected to an inductive content analysis, using the Atlas.ti 7.5 program. The results indicate that the participants mostly perceive positive emotions for their subjective wellbeing, while the attributions emerged two central categories, named social interaction and pedagogical role. It is concluded that emotions emerge mainly due to the desire to achieve an adequate pedagogical practice, the affection received and the contribution in the learning of schoolchildren.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pérez Hernández., Alexander Desarrollo de la psicomotricidad en los niños de la educación primariaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe monográfico tiene como propósito Investigar el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de educación física para determinar desde la educación física un conjunto de acciones para desarrollarla. El estudio es de carácter descriptivo, concluyendo que la psicomotricidad es una habilidad que implica el pensamiento hecho acto, por cuanto el niño y niña lo lleva a la acción, en su hogar, escuela y comunidad y que ésta integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. A la vez, la psicomotricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y las niñas de 6 a 12 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Sanchez, Ida Juegos cooperativos para desarrollar las capacidades físicas en estudiantes de educación primaria, institución educativa Eleodoro Vega Ocaña-2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio realizado tuvo como objetivo; evaluar el desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes del 2° grado de educación primaria, mediante los juegos cooperativos en la institución educativa Eleodoro Vega Ocaña – 2018. Las mismas que dieron origen en las observaciones realizadas el desarrollo del área de Educación Física por parte de los estudiantes. La metodología que se implementará corresponde a la investigación de tipo cuantitativa, nivel aplicada, en una muestra de 12 niños y niñas de educación primaria; la técnica aplicada fue la observación estructurada, el instrumento que sirvió para el recojo de la información fue la escala de estimación; asimismo el estudio se realizó aplicando los principios éticos de: consentimiento informado, protección a la persona entre otros. Los resultados encontrados indican que; en la prueba de entrada un 75% de estudiantes del 2° grado de educación primaria alcanzaron ubicarse en el nivel Logro Inicial y un 25% en el nivel Logro Satisfactorio. Mientras que en la prueba de salida el 42% se encuentran en el nivel Logro Satisfactorio y un 58% en el nivel Logro Más Satisfactorio. Concluye que; el desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes del 2° grado de educación primaria, se mejoraron mediante los juegos cooperativos en la institución educativa Eleodoro Vega Ocaña – 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Avalos Huachaca, Kleider Actividades recreativas y el rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa los Próceres Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación entre el tipo de actividad recreativa y el rendimiento académico en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa ""Los Próceres"" Abancay -2010. El presente estudio se enmarca dentro de la investigación correlacional y transversal, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción hemos establecido la relación significativa entre las variables de estudio (práctica de actividades recreativasrendimiento académico), siendo la muestra elegida de 99 estudiantes. Los datos estadísticos que sostienen la investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los estudiantes del Centro Educativo Básico Alternativo Los Próceres los cuales fueron validados por expertos en las áreas de Sociología, Educación por el Arte y Educación Física, entre los instrumentos empleados tenemos un cuestionario de actividades recreativas culturales y sociales, el registro de rendimiento académico de los dos primeros trimestres de los estudiantes de dicho centro educativo. El proceso de investigación a través de los resultados demostró que existe relación significativa entre las variables estudiadas, lográndose en la hipótesis general un nivel de significancia de 0.00 demostrándose un margen de error de 5%, así estableciéndose relación entre la práctica de actividades recreativas de los alumnos, la cual influyó en su rendimiento académico durante los dos primeros trimestres observados
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aranibar Aguilar, Inocencio Práctica de la música toril y conservación de la identidad cultural grauina en las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Chuquibambilla- Grau 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEn el presente trabajo se presenta los resultados de la investigación realizada con el propósito de obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad Educación Física y Danzas cuyo título de la investigación es ""PRÁCTICA DE LA MÚSICA TORIL Y CONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL GRAUINA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE CHUQUffiAMBILLA - GRAU 2010"", teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre las variables estudio. El problema principal que nos motivo a llevar la presente investigación es la falta de participación de los estudiantes de las I.E.S del distrito de Chuquibambilla en la práctica de la música toril, y esto ocasiona que los estudiantes tengan una crisis de identidad cultural Grauina, es por ello nuestra preocupación y partiendo de esta problemática nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de relación entre la práctica de la música toril y Conservación de la identidad cultural Grauina de los jóvenes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Chuquibambilla Grau-2010?, para lo cual se tuvo que probar la hipótesis mediante el análisis paramétrico correlacional que es el r de pesaron, se probo que realmente hay un nivel de significancia en la correlación de ambas variables Los resultados muestran que la práctica de la música toril está relacionado positivamente con el fortalecimiento de la identidad cultural Grauina en las instituciones educativas secundarias del distrito de Chuquibambilla- Grau 201 O"", con un grado de libertad por encima de lo significativo de 0.01. Entonces podemos afirmar que la práctica de la música toril si conserva la identidad cultural Grauina y más aun tratándose de jóvenes en plena formación cultural y personal
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moreano Mendieta, Wilson Estilo de descubrimiento guiado y desarrollo de la coordinación motriz en la natación en estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa Majesa, Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl problema en la investigación recae en el desarrollo de la coordinación motriz para la práctica de la natación en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa MAJESA. lo cual es un hecho patente y notable por lo que suele tenerse la descoordinación en los diversos movimientos de los miembros inferiores, superiores y el cuerpo mismo. Asimismo la labor que cumple el docente al utilizar las estrategias y estilos de enseftanza es inadecuada para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar el ·nivel de influencia del estilo de descubrimiento guiado en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación, para así mejorar las dificultades que ocasionan en el desarrollo de su coordinación segmentarla, global, dinámica general y la actitud en la práctica de la natación. Así también la hipótesis con que se operativízó es como sigue; Si el estilo descubrimiento guiado implica una enseñanza por medio del estimulo, la indagación y el descubrimiento, pone al alumno a resolver problemas motrices~ entonces influirá favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación. La metooologia empleada fue experimental, y Ja muestra elegida fue de 30 estudiantes. Para obtener los datos se utilizaro11las técnicas de acopio de información, y finalmente se computarizó en el paquete estadístico. El resultado en el proceso de la investigación es; el estilo de descubrimiento guiado sí mejora el desarrollo de la coordinación motriz de la natación en los estudiantes del Sto grado del nivel primario. Las conclusiones que se arribaron son: el estilo descubrimiento guiado influye favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Contreras Cardenas, Samuel Condición física y su relación con el índice de masa corporal en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Industrial Abancay - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación. denominado: ""CONDICIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL ABANCAY- 2011."" Se realiza con el propósito de conocer la condición fisca y el índice masa corporal de los estudiantes de la I.E. INDUSTRIAL. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la Condición Física en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa ""Industrial"" Abancay 2011. La fundamentación teórica se sustenta en bases científicas de la condición fisica, componentes, niveles, capacidad fisicas y el índice masa corporal está basadas en didácticas de educación fisica así como los procedimientos, formas y modos de aplicación de dichos métodos que se deben seguir, además se detallan la conceptuación de términos de manera sistemática y organizada. La metodología de investigación utilizada en la presente investigación es de tipo básico, nivel de investigación correlacional, método de investigación cuantitativo. Este método utiliza la recolección y el análisis, mientras las técnicas y los instrumentos que fueron utilizados son: Evaluación de Antropométricos y evaluación de condición fisica. La población involucrada en el siguiente trabajo de investigación está conformada por 650 estudiantes de la Institución educativa secundaria Industrial de Abancay. Mientras que la muestra está conformada por 210 estudiantes de la institución educativa secundaria Industrial del nivel secundaria del distrito de Abancay, provincia del mismo nombre y departamento de Apurímac. Los resultados obtenidos se basan en 210 estudiantes, debidamente sistematizados y analizados sobre su condición física y su índice masa corporal.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zanabria Revilla, Clever Aplicación de ejercicios físicos en el desarrollo de la lateralidad en estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa 40081 Miguel César Augusto Mazeyra Acosta del Distrito de Cayma Arequipa – 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo: aplicar ejercicios físicos para mejorar la lateralidad en los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa 40081 Miguel César Augusto Mazeyra Acosta. El trabajo se divide en tres capítulos sustanciales: El primer Capítulo, viene dividido en tres partes: la primera nos ubica en una visión general de la Educación Física y su importancia en el desarrollo de la lateralidad de los estudiantes de Nivel Primario. La segunda parte, es una explicación de la psicomotricidad y el desarrollo del niño y su influencia en la Educación Integral del niño, conociendo sus características, para conocer mejor el tema de investigación. La tercera parte, expone la situación de la Educación Física siempre ha sido un área muy importante en el desarrollo del niño y su tratamiento ha tenido varias o diferentes enfoques pero ninguno de ellos se ha adecuado a nuestra realidad, principalmente, en las zonas donde se realizó la presente investigación. El segundo capítulo trata del marco operativo sobre los lineamientos de esta investigación, la justificación de investigación, la determinación de la hipótesis y las técnicas e instrumentos de recolección de datos y finalmente el análisis de los resultados. El tercer capítulo es la propuesta de una educación basada en la investigación, el trabajo práctico y el conocimiento científico. Se presenta el aporte objetivo del área, en el nivel de Educación Primaria.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arenas Villaverde Fernando Programa de juegos con balón para desarrollar la coordinación óculo - Podal en niños de la categoría 2006 de la escuela de fútbol deporcentro - HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación partió de la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un programa de juegos con balón, para desarrollar la coordinación óculo - podal en niños de la categoría 2006 de la escuela de fútbol Deporcentro - Huancayo? El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de un programa de juegos con balón para desarrollar la coordinación óculo - podal en niños de la categoría 2006 de la escuela de fútbol Deporcentro - Huancayo"". Respondiendo ai probiema se formuia ia siguiente hlp6tesls. La apilcacl6n de un programa de juegos con balón influye significativamente en el desarrollo de la coordinación óculo - podal en niños de la categoría 2006 de la escuela de futbol Deporcentro- Huancayo. El nivel de la presente investigación es el explicativo, de tipo aplicada, se utilizó como método general el científico y como método particular el experimental, teniendo como diseño de investigación el pre experimental con un solo grupo; aplicando un pre test y un post test; la población estuvo constituida por 30 niños de la categoría 2006 de la escuela de futbol Deporcentro Huancayo, la muestra se conformó por 20 niños de la edad de 6 años; se apiica ia técnica de muestreo no probabilistico. La técnica para recopilar los datos fue el test de coordinación óculo podal, utilizando el procedimiento de datos de análisis estadísticos, la descriptiva simple y la T de estudent arribando a la siguiente conclusión estadística. Existen diferencias estadísticamente significativas en la población de promedios de la prueba de entrada y prueba de salida, en la aplicación de juegos con balón para desarrollar la coordinación óculo - podal en niños de la categoría 2006 de la escuela de futbol Deporcentro Huancayo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Reátegui, Nick Marco Evaluación diagnóstica de las habilidades motrices básicas en estudiantes del 1er. grado – primaria de la institución educativa nº 60005 María Parado de Bellido, de la ciudad de IquitosTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como propósito analizar el nivel de las habilidades motoras básicas en los niños y niñas del primer grado de primaria; para realizar dicho análisis los autores formularon el siguiente problema científico: ¿Cuál será el nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas en los estudiantes del 1er. grado de primaria de la Institución Educativa Nº 60005 “María Parado de Bellido”? Para resolver este problema, en el presente trabajo de investigación se propuso como objetivo: Analizar el desarrollo de las habilidades motrices básicas existentes en los estudiantes del 1er. grado de primaria de la Institución Educativa Nº 60005 “María Parado de Bellido”. Esto ha conllevado a aplicar tres diferentes técnicas de recopilación de información, a los docentes de aula, de educación física y estudiantes, permitiendo hacer un diagnóstico y establecer en qué nivel se encuentran las habilidades de caminar, correr, saltar, conducir, lanzar, equilibrar el cuerpo y las destrezas básicas. La investigación se enmarca en un estudio de campo de tipo descriptivo y cuasi experimental. Se observó a 22 niños, que representan el total de la muestra, a través de una guía de observación, se entrevistó a 5 docentes de la institución educativa con el propósito de obtener información acerca del conocimiento de los docentes de aula sobre las habilidades motrices básicas de los estudiantes del 1er. grado de primaria, por otro lado se observó la clase de un maestro encargado de dirigir el proceso didáctico en el área de Educación Física, con el propósito de conocer el desenvolvimiento del docente de educación física en el desarrollo de una sesión de aprendizaje que se ejecutó en el 1er grado de primaria.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaycha Allcca, Ever Estrategias de enseñanza en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado Crol, en estudiantes del segundo grado “A” de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús – AYACUCHO 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación surge por la necesidad de aplicar una estrategia para la enseñanza de la natación en el estilo de nado crol, para que el aprendizaje del estudiante sea eficaz y una herramienta didáctica para los profesores. En la investigación titulada: Estrategia de enseñanza en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado crol en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús Ayacucho 2015 se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Qué efectos produce la aplicación de estrategias de enseñanza en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado crol, en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Ayacucho 2015? El objetivo principal fue Determinar el efecto que produce la aplicación de estrategias de enseñanza en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado crol, en estudiantes del segundo grado “A” de secundaria de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Ayacucho-2015. La investigación fue de tipo experimental, con diseño preexperimental, porque solo se trabajó con un grupo experimental, con una población conformada por los estudiantes del segundo grado “A” de secundaria de la Institución Educativa “Corazón de Jesús”; y con una muestra de 14 estudiantes seleccionados al azar. El análisis de los datos y la prueba de hipótesis dio como resultado que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha), es decir, que la aplicación de estrategias de enseñanza tiene efectos significativos en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado Crol en los estudiantes del segundo grado “A” de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Corazón de Jesús” Ayacucho-2015.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alfaro Cuba, Elmer Aplicación del programa de habilidades motrices básicas para el desarrollo de la percepción sensorio motriz en niños de 5 años de la I.E.I. Nº 401 MX-P Niño Jesús de Qarhuapampa, Tambo - La Mar 2017.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se realizó en la I.E.I. Nº 401 Mx-P “Niño Jesús de Qarhuapampa” Tambo- La Mar 2017”, teniendo como problema el bajo desarrollo en la percepción sensorio motriz; vale decir, táctil, auditivo y visual en los niños de 5 años, teniendo como objetivo comprobar y/o determinar los efectos que produce al aplicar el programa de habilidades motrices básicas en una población y muestra de niños y niñas de la institución educativa mencionada. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo experimental, diseño pre experimental. Para el proceso de la evaluación se utilizó como técnicas e instrumentos las fichas de observación y la lista de cotejos respectivamente. Concluimos, señalando, que de acuerdo a los resultados obtenidos en lo que respecta a la percepción visual, táctil y auditiva el porcentaje mayoritario de los niños y niñas se ubican en un nivel regular, esto respecto al pre test. Mientras tanto luego de aplicar el programa de habilidades motrices básicas, el resultado del post test en lo que respecta a la percepción táctil y auditiva, el mayor porcentaje de los niños y niñas se ubica en el nivel de bueno, mientras en la percepción visual el porcentaje mayoritario se ubica en un nivel de excelente. Finalmente podemos señalar que antes de aplicar el programa de habilidades motrices básicas el porcentaje mayor de niños se ubicaba en el nivel de regular, mientras tanto después de aplicar el programa experimental todos mejoraron de nivel, vale decir, al nivel bueno y excelente respectivamente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Pizarro, Cindy Rocio EL ESTILO DE DESCUBRIMIENTO GUIADO Y SU EFECTO EN LA ENSENANZA DEL SALTO LARGO EN LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA POBLICA 38081 MARAVILLAS-2014Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis está referida a la aplicación del estilo de enseñanza por el descubrimiento guiado y el efecto que produce en el proceso de enseñanza - aprendizaje del salto largo. Surge por la necesidad de saber como mediante este estilo se puede lograr el aprendizaje de los alumnos(as) a través por el descubrimiento guiado. Al respecto formulamos el problema: ¿Cuál es el efecto que produce el estilo por el descubrimiento guiado en la enseñanza del salto largo en los alumnos(as) del sexto grado ""A"" de educación primaria en la Institución Educativa Pública N° 38081 ""Maravillas""? Planteamos: si el estilo por el descubrimiento guiado es efectivo en la enseñanza del salto largo. Nuestra hipótesis planea que los efectos que produce el estilo por el descubrimiento guiado en la enseñanza del salto largo son significativos en los alumnos(as) del sexto grado ""A"" de Educación Primaria en la Institución Educativa Pública N° 38081 ""Maravillas"". Elegimos el método analítico-sintético, en su nivel pre-experimental, mediante el diseño de un solo grupo pre y post test. Se utilizó como instrumentos para la investigación: la ficha de observación y la encuesta, que permitieron recopilar datos de manera directa del aprendizaje de los niños, para determinar sus conocimientos cognitivos y motrices en el aprendizaje del salto largo. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el nivel de significancia obtenido p=5,2569E-14 es menor que la asumida a=0.05, entonces, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna, por lo que podemos afirmar que existen diferencias significativas del nivel de salto largo entre el pre y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la hipótesis general: el estilo por el descubrimiento guiado es significativo para la enseñanza del salto largo en los alumnos(as) del sexto grado ""A"" de Educación Primaria en la Institución Educativa Pública N° 38081 ""Maravillas"".
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valencia Garcia, Donna Strayce Métodos activos y problemas de aprendizaje en las estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Clorinda Matto de Turner del Cusco, 2019Tema de Investigación: Educación FísicaTodo método utilizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje resulta ser fundamental para el proceso de planificación, diseño, evaluación y sistematización de los procesos, con un sentido de coherencia y secuencia lógica para obtener resultados significativos en los estudiantes; de esta forma el método resulta ser importante en el proceso educativo, debido a que orienta al logro del objetivo, meta o finalidad establecida en la sesión de aprendizaje. En la investigación se realizó una revisión comprensible del método activo, considerándolo como la combinación de métodos generales de enseñanza, a través de la integración de elementos que están dirigidos específicamente a los estudiantes, en el cual se busca uniformizar los ritmos de aprendizaje. El método activo está caracterizado por ser equilibrado, significativo, eficiente, eficaz y transparente, mediante la integración de principios que aseguran el pleno desarrollo del proceso intelectual secuenciado y dinámico del estudiante. Las dimensiones que se han considerado en el trabajo de investigación están de acuerdo con lo mencionado por Ferrière (2004, p.49), citado por Espejo (2016, p.19), considerándose para el análisis de la información proveniente de medir la forma en como los estudiantes activan los conocimientos previos, facilitar la asimilación del conocimiento, el desarrollo de habilidades cognitivas y psicomotrices, y la adquisición de actitudes, valores y normas de convivencia. En el caso de la medición de los problemas de aprendizaje estos se fundamentaron en lo mencionado por Tomasini & Roa (1998, pp.17-19), de manera que se consideró las dimensiones de bajo rendimiento académico, déficit en el proceso de aprendizaje, problemas neurológicos para aprender y problemas emocionales. De lo mencionado en los párrafos anteriores es que se desarrolló un análisis correlacional de ambas variables, de acuerdo a lo mencionado en el diseño de la investigación, considerando como aspecto crucial el hecho de alcanzar el objetivo de la investigación, para lo cual se hizo uso de procedimientos y técnicas que respondan a describir ambas variables y a partir de dichas mediciones se establecieron las mediciones de asociación o correlación para determinar la relación de los métodos activos con los problemas de aprendizaje de las estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quille Quispe, Percy Trabajo juvenil y deserción escolar de los estudiantes de 4º y 5º del nivel de educación secundaria de la I.E. Mixta Micaela Bastidas de Ocongate - Cusco 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación intitulada: “TRABAJO JUVENIL Y DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 4° y 5° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. MIXTA “MICAELA BASTIDAS” DE OCONGATE - CUSCO. 2017”. El presente trabajo de investigación fue desarrollado de acuerdo al esquema que se maneja en la Escuela Profesional de Educación el mismo que fue aprobado mediante resolución Directoral N° 3053 - D – 2017 - FED, cumpliendo con las normas de investigación científicas establecidas. De manera que el presente trabajo constituye un aporte para los docentes de nuestra región, para que puedan tomar en consideración los aportes de esta investigación para mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes que trabajan, el mismo que no puedan disociarse de la educación. Finalmente siendo el docente un referente para los estudiantes se necesita que los docentes entiendan esta realidad y puedan postular estrategias para mitigar esta problemática. El trabajo de investigación se remitió a estudiar los factores socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Nacional mixta Micaela Bastidas de Ocongate _ Cusco. En tal virtud, del estudio ha encontrado algunas alternativas para bajar los niveles de deserción escolar sin disociarlos de la actividad productiva. Para lo cual la presente investigación está estructurada en cuatro capítulos: CAPÍTULO I:Planteamiento del problema, en que se considera la delimitación del problema, formulación de hipótesis y objetivos, la justificación respectiva de la investigación. CAPÍTULO II. Marco teórico y conceptual, que incluye los antecedentes; la fundamentación científica, técnica y humanística que nos conlleva a explicar y describir las variables del trabajo juvenil y la deserción escolar. CAPÍTULO III: Contiene la metodología, el Tipo de estudio, Nivel y Diseño de Investigación, el mismo que corresponde a la estrategia para responder a las preguntas de investigación; se determina también la Población y la Muestra, así como las Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. CAPÍTULO IV: Resultados de la investigación, conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz Fanola, Hernán Dominio de los fundamentos técnicos del fútbol en los equipos de la segunda división en la liga distrital de AbancayTema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación, denominado: ""DOMINIO DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN LOS EQUIPOS DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DE FUTBOL EN LA LIGA DISTRITAL DE ABANCAY, 2010"" se realiza con el propósito de describir y conocer el nivel de dominio de los fundamentos técnicos del fútbol que tienen los entrenadores y futbolistas de los equipos de la segunda división de futbol . El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Describir el nivel de dominio de los fundamentos técnicos del fútbol de los entrenadores y futbolistas de los equipos de la segunda división de futbol en la Liga Distrital de Abancay, 2010. En la fundamentación teórica se sustentan las bases científicas de los fundamentos técnicos del futbol, fundamentos técnicos con balón, fundamentos técnicos sin balón, los principios pedagógicos en la enseñanza del futbol, los métodos para el aprendizaje de la técnica del futbol, los procedimiento, formas y modos de aplicación de dichos métodos que se deben seguir, además se detallan la conceptuación de términos de manera sistemática y organizada. La metodología de investigación utilizada en la presente tesis es tal como sigue: tipo de investigación es de carácter básica, nivel de investigación descriptivo, método de investigación cuantitativo, diseño de investigación transaccional y no experimental, mientras las técnicas y los instrumentos son utilizados son: la observación y la entrevista; la ficha de observación y el cuestionario de preguntas. La población de estudio está constituida por 8 equipos, 8 entrenadores y 130 futbolistas de los clubes de la segunda división de futbol de la liga distrital de Abancay. Mientras la muestra la constituyen 4 equipos, 4 entrenadores y 64 futbolistas de los clubes de la segunda división de futbol, dichos clubes son de tres Instituciones Educativas y de una Universidad~ conformando un total de 4 clubes. Los resultados obtenidos se basan en 26 cuadros y 26 gráficos, debidamente sistematizados y analizados sobre el dominio y conocimiento que tienen los futbolistas y los entrenadores respecto a los fundamentos técnicos del futbol (con balón y sin balón) llegando a la conclusión de que el nivel de domino y conocimiento de los fundamentos técnicos del futbol es deficiente por parte de los futbolistas y entrenadores de los clubes de la segunda división de futbol en la liga distrital de Abancay, 2010
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Velasquez Cazasuela, Mirian Yesenia Aplicación de la danza como estrategia pedagógica para mejorar la expresión corporal en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata, Arequipa-2018Tema de Investigación: Educación FísicaAplicación de la danza como estrategia pedagógica para mejorar la expresión corporal en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata, arequipa-2018 tiene como objetivo general Aplicar la danza como estrategia pedagógica para mejorar la expresión corporal en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la Institución Educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata, Arequipa. Y la hipótesis que se valido fue: la danza como estrategia pedagógica mejora la expresión corporal de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata, Arequipa-2018. El tipo de investigación fue experimental. Se trabajó con un diseño no experimental. Se trabajó con una población de 17 estudiantes del quinto grado del nivel primario, tomando una muestra no probabilística de 17 estudiantes. Los resultados obtenidos nos muestra que un alto porcentaje de estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata tienen un bajo índice de expresión corporal lo que no les permite poder expresarse de manera libre y espontánea por lo que se hace necesario que los docentes desarrollen estrategias que ayuden a lograr en los estudiantes una mejora en su expresión corporal y una de esas estrategias a considerar es la danza puesto que esta proporciona grandes aportaciones al desarrollo integral de los estudiantes que es lo que ahora se busca. La aplicación de la danza como estrategia pedagógica mejora la expresión corporal de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Miguel Grau distrito de Paucarpata, Arequipa (tabla 12), demostrado con un nivel de significancia del 0.05 % y una t de Student 79.466.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Scharagrodsky, Pablo Argentine school physical education (1940 - 1990). From fraternity to complementarityTema de Investigación: Educación FísicaThe article does not present a summary.
Publicado 2004
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ordas Tisnado, Juan Manuel El ejercicio físico saludable para la niñezTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación contribuye a mejorar la calidad de vida, como el nivel de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria a través del ejercicio físico, en el que se pone en práctica el método de investigación: deductivo e inductivo. Los resultados después de este proceso de estudio conlleva a tener una práctica pedagógica eficiente y eficaz en el área de la educación física y las principales conclusiones son: Se elaboró el trabajo académico para responder a la problemática social-escolar como se observa en la niñez la vida sedentaria, acaparada y secuestrada por los diferentes medios tecnológicos y el consumo de sustancias nada nutritivas en la alimentación. Manejar estrategias y herramientas para promover el ejercicio físico como una cultura escolar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rubiños Vizcarra, Eduardo Estrategias para desarrollar la inteligencia kinestésica en el nivel de educación primaria.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como propósito describir estrategias para desarrollar la Inteligencia kinestésica en los estudiantes de educación primaria. Para lograr este propósito se realizó una investigación bibliográfica y también se utilizó la búsqueda electrónica, indagándose sobre las características del desarrollo de este tipo de inteligencia. Teniendo en cuenta las características de estos estudiantes se han propuesto actividades y ejercicios para lograr este fin, considerando las dimensiones de la inteligencia kinestésica, identificada por Howard Gardner. Aquí radica en la necesidad y que constituye una propuesta no solo para los docentes de educación física, sino para todos aquellos que deseen desarrollar este tipo de inteligencia en sus estudiantes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriarte Vásquez, Joel Aptitudes físicas en técnicas del fútbol.Tema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda un tema importante y conocido en todo el mundo, el fútbol. Este trabajo aborda las aptitudes hacia las técnicas básicas del futbol, es así que los profesionales de la educación física encontrarán puntos importantes para el desarrollo de sus labores como docentes, estamos seguros que lo trabajado en el cuerpo y las conclusiones es un aporte importante
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juan Geiner, Anton Paz Desarrollo de capacidades físicas condicionales en niños de 9 a 11 años de educación primariaTema de Investigación: Educación FísicaLos programas de Educación Física, tanto en el ámbito escolar como en la vida adulta, tienen unos contenidos diferentes, dependiendo de la etapa evolutiva de las personas. Este trabajo pretende hacer unos planteamientos básicos y generales de dichos contenidos. Se establecen cinco etapas; las cuatro primeras están dedicadas al nivel escolar, mientras que la quinta se refiere a la etapa de adulto. En cuanto al grado de esfuerzo, se plantea la idea de que exista en cada sesión de ejercicio físico, un grado de esfuerzo y de gasto energético significativo, pero sin enfocar las sesiones hacia el rendimiento sino hacia la salud, para forjar el hábito por el ejercicio físico ya desde las edades más tempranas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Naira Tripul, Andy Iniciación en la disciplina del fútbol en el nivel primarioTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo denominado la Iniciación en la disciplina del futbol en el nivel primario, participantes en los JDEN, aportes de los docentes de educación física y la importancia en la escuela. En el CAPITULO I, se encuentran definiciones, fundamentos y bases teóricas. En el CAPITULO II, se mencionan aspectos básicos del futbol infantil, los beneficios y las investigaciones. En el CAPITULO III, se da a conocer la iniciación del futbol infantil, la importancia de los juegos deportivos escolares para los niños. En el CAPITULO IV, está orientado a la descripción en las II.EE Finalmente las conclusiones y propuesta para contribuir a la mejora de la formación deportiva escolar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Núñez Silupú, Emerson Enrique Las actividades psicomotrices en la formación integral del niñoTema de Investigación: Educación FísicaEn el presente trabajo académico presentado para la obtención de título de segunda especialidad en Educación física, hace una descripción de la importancia que tienen las actividades psicomotrices para la formación integral del niño, así como definiciones y aspectos importantes importantes que se deben conocer y tener en cuenta en el trabajo educativo y formativo en la educación.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivas Castañeda, Gerardo Edmundo Los juegos pre deportivos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la I. E. Illathupa - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación, denominado “los juegos pre deportivos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del futbol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la I.E. Illathupa 2015”, pretende contribuir de alguna u otra forma en la mejora de los fundamentos técnicos del futbol, ya que en la mayoría de la Instituciones Educativas se observa que los alumnos solo juegan por diversión, recreación, o pasatiempo. Se tomó como muestra a 29 estudiantes del primer grado”E” de educación secundaria como grupo experimental, y 29 estudiantes del primer grado “F” como grupo de control. A quienes se les aplico un pre prueba y pos prueba para comparar resultados, y las dimensiones que se evaluaron son: conducción del balón, pase del balón, Dribling del balón, remate del balón y recepción del balón. Las actividades realizadas en la presente investigación nos dieron un resultado efectivo ya que los estudiantes durante el proceso han ido superando paulatinamente su aprendizaje mediante los juegos pre deportivos teniendo en cuenta los objetivos planteados en la presente investigación. La efectividad de la presente investigación queda demostrada en los resultados finales al hacer una comparación entre el grupo experimental y el grupo control, lo cual demuestra que esta investigación es viable y que contribuye al desarrollo integral del estudiante.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Dominguez, Rosas Cristhian Programa REDOC para desarrollar los fundamentos técnicos del baloncesto en estudiantes del nivel de educación primaria del Colegio Nacional de Aplicación - UNHEVAL, Huánuco – 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada: PROGRAMA REDOC PARA DESARROLLAR LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN - UNHEVAL, HUÁNUCO – 2018 tiene como propósito determinar cuál es el nivel de efectividad del programa “REDOC” en el desarrollo de los fundamentos técnicos del baloncesto en estudiantes del sexto grado del nivel de educación primaria del Colegio Nacional de Aplicación - UNHEVAL, Huánuco-2018. El resultado al finalizar la aplicación arroja que el valor de Z = 29.92 es mayor respecto a Z crítica Zc = 1,64 en consecuencia se rechaza la hipótesis nula. Por lo verificado se afirma que la aplicación del programa “REDOC” en el desarrollo de los fundamentos técnico del baloncesto es alta en estudiantes del sexto grado del nivel de educación primaria del Colegio Nacional de Aplicación – UNHEVAL, Huánuco 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Sánchez, Emner Roger Juegos recreativos como estrategia metodológica para desarrollar habilidades psicomotrices en los niños del segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 32140 “El Progreso” Ambo - 2019.Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la influencia de los juegos recreativos como estrategia metodológica para desarrollar las habilidades motrices en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 32140 “El Progreso” – Ambo, 2019. Se estructuró bajo un tipo de investigación explicativa-cuantitativa, de nivel descriptivo y diseño pre-experimental, donde se aplicó un programa de actividades educativas basadas en juegos recreativos a un total de diecinueve niños (as). Cuyos resultados mostraron que los niños pasaron de un promedio de 21% que lograban cumplir con los indicadores a un 90% después d implementar las herramientas educativas. Con lo cual se concluye que la aplicación de juegos recreativos como estrategia de aprendizaje permite el desarrollo de habilidades psicomotrices.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Juarez Tuirez, Faustino Franklin El estilo crol en la natación y su relación con el fortalecimiento de la psicomotricidad en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. César Vallejo – Amarilis Huánuco 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis tiene como principal problema de investigación conocer la relación de la natación del estilo crol con el fortalecimiento de la psicomotricidad en los estudiantes del tercer grado “A” de la I.E. César Vallejo, Amarilis Huánuco; para lo cual se ha desarrollado metodologías necesarias y específicas para las necesidades del estudio, respondiendo este a la pregunta general, satisfaciendo los objetivos y comprobando las hipótesis a medida que se desarrollaba el estudio, así como también la interpretación de los resultados obtenidos y comparándolos en base a la revisión bibliográfica obtenida para este dicho estudio se obtuvo resultados favorables a las objetivos del investigador. Se ha conseguido comprobar que a través de la psicomotricidad el estudiante, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, que relacionado a la natación del estilo crol se obtendrá mayores resultados favorables, comparando los valores t hallada y crítica observamos que: 6,06 es mayor que 2,06. En consecuencia se rechaza la hipótesis nula, pues se concluye que existe una relación positiva entre la natación del estilo crol de y el fortalecimiento de la psicomotricidad en estudiantes de educación secundaria la Institución Educativa Cesar Vallejo, Amarilis - Huánuco 2016.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ferrer Calderon, Sixto Aplicación del programa Crawlnat para desarrollar el nado coordinado del estilo crawl en los alumnos del 5to grado de educación secundaria de la I.E. N° 33074 “Heroes de Jactay” Huánuco 2014Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación se realizó en el año 2014 siendo parte de la investigación 50 alumnos del 5to grado “A” y “B” de la Institución Educativa N° 33074 - “ Héroes de Jactay” y que teniendo como referencia la deficiencia de las capacidades físicas y en especial al nado coordinado del esto CRAWL, surgió el propósito de la|1nvestigacióñ que consistió en la aplicación del programa CRAWLNAT debidamente planificado y dosificado para un desarrollo progresivo de la natación en los alumnos de grupo del 5to “A y B” con una duración de dos meses .Para ello fue necesaria la definición del programa que aplicamos y comprobamos su efectividad en la variable dependiente que es el nado coordinado. Las técnicas empleadas para la medición, verificación y seguimiento fueron: la observación, Test, fichajes y recolección de datos. En las sesiones de entrenamiento se emplearon diferentes tipos de métodos, como el inductivo, mando directo, resolución de problemas, etc. Se aplicó el test de propulsión de los miembros superiores e inferiores arrojando resultados superiores en las puntuaciones del grupo experimental con respecto al post test en comparación del pre test, una vez obtenido los datos fue analizado con la “t” de Student, donde se obtuvo como resultado una ”t” calculada de 16,7 y una “t” crítica igual a 10.5 demostrando así que la “t” calculada es superior que la “t” crítica de esta manera se logró los objetivos y se comprobó la efectividad del programa.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Santos Castro, Noímí El internet como herramienta tecnológica y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. César Vallejo, Amarilis - Huánuco 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl propósito del presente trabajo de investigación se centró en determinar la relación que existe entre el Internet como herramienta tecnológica y el rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Amarilis. El tipo de investigación se enmarco en una investigación aplicada. La muestra fue seleccionada de acuerdo al muestreo no probabilista intencionado. Se utilizo como instrumento un cuestionario, por lo que consto de 20 ítem, los mismos que fueron homolgadas en su puntuación al sistema cualitativo. Ejecutada la investigación a través del análisis de resultados estadísticos se demostró que el uso del Internet como herramienta tecnológica se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de educación secundaria teniendo como el valor de t=9,26 por lo que e mayor respecto a la t critica tc=2,02 en consecuencia se rechazo la hipótesis nula. En conclusión se comprobó que el Internet como herramienta tecnológica se relaciona significativamente con el rendimiento académico de la diferentes áreas curriculares en los estudiantes del primer grado de educación secundaria.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ángeles Millones, Rubén Darío Modelo Integrador Vida Activa en el Desarrollo de Coordinación Motora Gruesa en Alumnos del Nivel Inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abrham Lincoln - LimaTema de Investigación: Educación FísicaEl Modelo Integrador vida activa en el desarrollo de coordinación motora gruesa en alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln – Lima, aplicado en el año 2016, entre los meses de Marzo a Julio, permite poner en relevancia los aspectos relacionados a las deficiencias psicomotrices que presentan alumnas y alumnos en la modalidad de Educación Básica Regular. Características que se hacen necesaria la intervención especializada de un profesional de la especialidad de Educación Física de mejorar las posturas o aspecto motor grueso en el desarrollo de sus actividades diarias y pedagógicas la cual redundará favorablemente en el proceso de rehabilitación. Valga la oportunidad para enfatizar la importancia de la especialidad de Educación Inicial referido al área de Educación Física, poniendo en relevancia los últimos avances metodológicos y científicos aplicados a través de técnicas, estrategias y procedimientos en beneficio de cada uno de las alumnas y alumnos aludidos. Concluyo este resumen manifestando la amplitud de factores que corroboran la intervención de un equipo multidisciplinario para lograr un desarrollo integral en Educación Inicial, priorizando la intervención del especialista en Educación Física, la cual he puesto en práctica con transparencia y en beneficio de coadyuvar a una rehabilitación objetiva de las alumnas y alumnos del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() SÁNCHEZ ESPINO, KENTH RICHARD Fuerza muscular y equilibrio en adultos mayores de 60 a 79 años de edad del Centro Integral de atención al adulto mayor la Perla, Callao - 2019.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación denominado: Fuerza muscular y equilibrio en adultos mayores de 60 a 79 años de edad del Centro Integral de atención del adulto mayor La Perla, Callao - 2019 tiene como objetivo Identificar el nivel de relación que existe entre fuerza muscular y el equilibrio en los adultos mayores de 60 a 79 años de edad. La metodología corresponde a una investigación aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, es descriptivo correlacional y transversal. La población fue de 135 adultos mayores entre las edades de 60 a 79 del CIAM La Perla- Callao. Los resultados predictivos indican que 69 de los adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular bajo de los cuales 52 presentan un riesgo alto de caídas y 17 presentan riesgo de caídas, 62 adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular medio de los cuales 10 adultos mayores presentan riesgo alto de caídas, 35 presentan riesgo de caídas y 17 menor riesgo de caídas, así mismo sólo 4 adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular alto presentando 2 adultos mayores riesgo de caídas y 2 menor riesgo de caídas. Conclusión: Existe una relación significativa entre fuerza muscular y el equilibrio en los adultos mayores, pues se alcanzó un coeficiente de relación de Rho Spearman 0,631 ubicado en el intervalo [0,6; 0,8], por lo que encontramos un nivel de intensidad bueno entre las variables fuerza muscular y equilibrio. Con un valor de p=0,00 menor al nivel de significancia ya establecido (p=0.05), se procede a rechazar la hipótesis nula.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() HIDALGO SÁNCHEZ, POOL RICHARD “Juegos cooperativos y desarrollo de habilidades sociales en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Hermanos Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri - Callao, 2018”Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación titulado “Juegos cooperativos y desarrollo de habilidades sociales en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Hermanos Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri - Callao, 2018” tiene como objetivo principal identificar en qué medida la aplicación de juegos cooperativos influye en el desarrollo de habilidades sociales. La metodología de estudio fue enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue correlacional causal con un diseño pre experimental y con un método de investigación de tipo hipotético deductivo. La población estuvo constituida por un total de 102 alumnos pertenecientes al cuarto grado de educación primaria y la muestra de estudio estuvo conformada por 81 alumnos pertenecientes a la misma. Se aplicó la técnica de observación directa y para la recolección de datos e información se aplicó una guía de observación y una encuesta, los datos obtenidos mediante ambos instrumentos fueron procesados con el software estadístico SPSS (V25). Los resultados obtenidos indican que la aplicación de juegos cooperativos influye significativa y positivamente en el desarrollo de habilidades sociales de los alumnos, pasando de un nivel bajo con un 54.3% del total a un nivel alto con un 81.5% del total de los mismos, concluyendo que la hipótesis alterna del presente estudio de investigación se aceptó mediante el cálculo de la prueba estadística no paramétrica de rangos de WILCOXON con un valor de P, siendo de 0.000.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() SÁNCHEZ ESPINO, KENTH RICHARD Fuerza muscular y equilibrio en adultos mayores de 60 a 79 años de edad del Centro Integral de atención al adulto mayor la Perla, Callao - 2019.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación denominado: Fuerza muscular y equilibrio en adultos mayores de 60 a 79 años de edad del Centro Integral de atención del adulto mayor La Perla, Callao - 2019 tiene como objetivo Identificar el nivel de relación que existe entre fuerza muscular y el equilibrio en los adultos mayores de 60 a 79 años de edad. La metodología corresponde a una investigación aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, es descriptivo correlacional y transversal. La población fue de 135 adultos mayores entre las edades de 60 a 79 del CIAM La Perla- Callao. Los resultados predictivos indican que 69 de los adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular bajo de los cuales 52 presentan un riesgo alto de caídas y 17 presentan riesgo de caídas, 62 adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular medio de los cuales 10 adultos mayores presentan riesgo alto de caídas, 35 presentan riesgo de caídas y 17 menor riesgo de caídas, así mismo sólo 4 adultos mayores tienen un nivel de fuerza muscular alto presentando 2 adultos mayores riesgo de caídas y 2 menor riesgo de caídas. Conclusión: Existe una relación significativa entre fuerza muscular y el equilibrio en los adultos mayores, pues se alcanzó un coeficiente de relación de Rho Spearman 0,631 ubicado en el intervalo [0,6; 0,8], por lo que encontramos un nivel de intensidad bueno entre las variables fuerza muscular y equilibrio. Con un valor de p=0,00 menor al nivel de significancia ya establecido (p=0.05), se procede a rechazar la hipótesis nula.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() HIDALGO SÁNCHEZ, POOL RICHARD “Juegos cooperativos y desarrollo de habilidades sociales en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Hermanos Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri - Callao, 2018”Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación titulado “Juegos cooperativos y desarrollo de habilidades sociales en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Hermanos Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri - Callao, 2018” tiene como objetivo principal identificar en qué medida la aplicación de juegos cooperativos influye en el desarrollo de habilidades sociales. La metodología de estudio fue enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue correlacional causal con un diseño pre experimental y con un método de investigación de tipo hipotético deductivo. La población estuvo constituida por un total de 102 alumnos pertenecientes al cuarto grado de educación primaria y la muestra de estudio estuvo conformada por 81 alumnos pertenecientes a la misma. Se aplicó la técnica de observación directa y para la recolección de datos e información se aplicó una guía de observación y una encuesta, los datos obtenidos mediante ambos instrumentos fueron procesados con el software estadístico SPSS (V25). Los resultados obtenidos indican que la aplicación de juegos cooperativos influye significativa y positivamente en el desarrollo de habilidades sociales de los alumnos, pasando de un nivel bajo con un 54.3% del total a un nivel alto con un 81.5% del total de los mismos, concluyendo que la hipótesis alterna del presente estudio de investigación se aceptó mediante el cálculo de la prueba estadística no paramétrica de rangos de WILCOXON con un valor de P, siendo de 0.000.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Alfaro Hernández, Breider Conflictos Sociales en las Instituciones educativasTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo de investigación tiene el propósito de conocer un poco como se desarrolla las estrategias de resolución de conflicto frente a los diversos conflictos que pueden suscitar dentro del campo de educación física. Además, también resalta la importancia de los valores a través de este contexto de resolución de conflictos. Se hace una revisión de fuentes de información que resaltan la importancia de los aportes de la educación física dentro los aspectos formativos en el desarrollo de los valores y la resolución de conflictos. Finalmente se concluye que la importancia no está tanto en la solución propiamente, sino en la conciencia de los alumnos que lleva cada lección aprendida a través de las reflexiones de estrategias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ojeda Guzmán, Rafael Desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de 6 a 11 años del nivel primariaTema de Investigación: Educación FísicaEl currículo de educación física en el ámbito escolar y en la vida adulta tiene diferentes contenidos según la etapa evolutiva de las personas. El propósito de este trabajo es organizar los contenidos de educación física, lo que implica la mejora de la aptitud física, incluido el acondicionamiento y el movimiento perceptivo. Se ha establecido el escenario, comprometido con el nivel escolar. En estas etapas se dará a conocer la línea de contenido más adecuada para cada etapa sin especificar el tipo de ejercicio. En cuanto al grado de esfuerzo, los pensamientos que existen en cada ejercicio físico, el grado de esfuerzo y el gasto energético significativo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Córdova Acaro, Jhonny Alexander El tenis de mesa en estudiantes de educación secundaria.Tema de Investigación: Educación FísicaEl tenis de mesa indudablemente nos presenta una gama de posibilidades educativas, ya que no solo permite un desarrollo psicomotor completo, es posible integrarlo con la matemática, lo social, y el aprendizaje de tácticas, planificación, concentración y atención, de rápida toma de decisiones. Se ha llegado a las siguientes conclusiones con respecto al tenis de mesa: Que es posible enseñarlo y ejecutarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, tanto de los niveles de inicial, primaria y secundaria. Que por sus características de ejecución, permite que los niños, aun de temprana edad, puedan alcanzar: un alto desarrollo psicomotor (óculo manual, óculo podal, sincronización de sus movimientos con el espacio), además de las relaciones de las partes de su cuerpo con el entorno y asunción de reglas. Además de que permite la articulación de asignaturas, desarrollo de la autoestima, facilita la socialización, otros. Que para la enseñanza del tenis de mesa se utilizará una mixtura entre la demostración (del profesor o de otro compañero), a través del canal visual, complementado con otro denominado: técnica de enseñanza por indagación, a partir de una presentación de la tarea abierta y una retroalimentación de tipo interrogativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esteban Rojas, Graciela Rosaura Efectos de un programa de psicomotricidad en el desarrollo social y coordinación motora en los alumnos del primer grado “A” de la I.E. Pedro Sánchez Gavidia - Huánuco - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de mejorar el desarrollo social y coordinación motora de los alumnos de primer grado “A” de la I.E. “Pedro Sánchez Gavidia” Huánuco 2015. Se trabajó con una muestra de 24 alumnos como grupo Experimental, donde se diseñó y aplicó una prueba de entrada y otra de salida al término de la variable independiente, se pudo obtener resultados satisfactorios. Respecto al tipo y diseño de investigación, se realizó la investigación aplicada con un diseño pre experimental con un grupo experimental. Las variables que se trabajaron fueron aplicación del programa de psicomotricidad y el desarrollo social y coordinación motora. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron las pruebas educativas, prueba de entrada y prueba de salida; para el procesamiento análisis e interpretación se utilizó la técnica estadística, para la presentación de datos se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos, para el informe final se utilizó la técnica de redacción científica y las diferentes herramientas de office y/o el paquete estadístico Excel (hoja de cálculo y gráficos). En el procesamiento de la información se consideraron las tres dimensiones de la variable dependiente: Desarrollo moral, desarrollo cognitivo y coordinación motora, las que fueron tratadas comparativamente entre la prueba de entrada y prueba de salida, la escala de calificación se tomó del Diseño Curricular Nacional propuesto por el Ministerio de Educación de nuestro país. Los resultados muestran que en la prueba de entrada los alumnos se ubican en el nivel en inicio con notas de 00 a 10; mientras que los resultados de la prueba de salida nos muestran claramente que los alumnos se ubican en su totalidad en escalas aprobatorias de calificación con 25% en la escala en proceso con notas de 11 a 13 y el 75% en la escala logro previsto con notas de 14 a 17.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tarazona Beraun, Tania Alexandra Programa de juegos recreativos para mejorar las capacidades coordinativas en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la I.E. Nª 32814 ""Miguel Grau Seminario"" - Huànuco 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación denominada. PROGRAMA DE JUEGOS RECREATIVOS PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN ESTUDIANTES DEL 3er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E. N° 32814 “MIGUEL GRAU SEMINARIO” - HUÁNUCO 2018. Tuvo como propósito conocer cómo influye el Programa de Juegos Recreativos en la mejora de las capacidades coordinativas en estudiantes del 3er grado de Educación Primaria en la I.E. N° 32814 “Miguel Grau Seminario” - Huánuco 2018. El presente informe se desarrolló con el tipo de investigación aplicada, con una muestra de 32 estudiantes y quienes fueron elegidos por el tipo de muestreo no probabilística. En la mayoría de las instituciones educativas de la región se evidencian el bajo rendimiento de las dimensiones trabajadas. Viendo este problema y el entusiasmo de los niños por practicar juegos recreativos se abordó este problema usando como estrategia los juegos recreativos que desarrolla las capacidades coordinativas. Para medir el nivel de desarrollo de los estudiantes se tuvo que aplicar instrumentos como: ficha de observación; considerando tres dimensiones, 20 indicadores y 12 tratamientos experimentales. La efectividad de esta investigación queda demostrada en los resultados finales al hacer una comparación del pre test y el post test en el grupo experimental donde se observó diferencias significativas como el valor de Z =35,53 es mayor respecto a Z crítica Zc = 1,64, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, por ello se corrobora que el promedio de los puntajes obtenidos en el postest es mayor que el promedio de los puntajes obtenidos en el pretest. Por lo verificado se afirma que el programa de juegos recreativos mejora las capacidades coordinativas en los estudiantes del tercer grado de educación primaria en la I.E. N° 32814 “Miguel Grau Seminario” - Huánuco 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Durand, César Método de entrenamiento en circuito en las cualidades físicas de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Ricardo Florez Gutierrez, Tomaykichwa 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación, titulado “Método de Entrenamiento en Circuito en las Cualidades Físicas de los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Ricardo Flores Gutiérrez de Tomaykichwa 2016”, cuyo propósito se centró en conocer el grado de influencia de la aplicación del Método de Entrenamiento en Circuito en la mejora de las cualidades físicas en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria. El tipo de investigación se enmarco en una investigación aplicada. La muestra fue seleccionada de acuerdo al muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizó como instrumento sesiones significativas para la variable independiente y asimismo, para la variable dependiente se utilizó test y pruebas de condición física para cada cualidad física desarrollada, por lo que constó valores de desarrollo físico de resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza, los mismos que fueron homologados en su puntuación al sistema vigesimal y que nos permitió medir el nivel de desarrollo de las cualidades físicas en los estudiantes. Ejecutada la investigación a través del análisis de resultados estadísticos se demostró que la aplicación del método de entrenamiento en circuito es significativa porque mejoró su condición física evidenciando en el desarrollo de las cualidades físicas en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, teniendo como el valor de t = 9,22 por lo que es mayor respecto a la t critica tc = 1,76, en consecuencia se rechazó la hipótesis nula. En conclusión se comprobó la importancia de emplear el método de entrenamiento en circuito para el desarrollo de las cualidades físicas en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, para que puedan evidenciar una condición física favorable para su salud y estar en forma. Asimismo, tener menos riesgo de lesionarse y aumentar su calidad de vida.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Domínguez Herrera, Julio Manuel Estrategias didácticas cooperativas para mejorar la inteligencia emocional en estudiantes de la institución educativa Señor de la Soledad, Huaraz - 2019.Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tuvo como objetivo Determinar si las estrategias didácticas cooperativas para mejorar la inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz – 2019. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el tipo aplicado y el nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 85 niños y niñas y la muestra fue no probabilística compuesta por 22 niños y niñas. La técnica fue la observación sistemática y el instrumento fue un cuestionario sobre inteligencia emocional. Los resultados fueron, pre test evidencian de 22 (100%) niños y niñas que representan toda la muestra: en el pre test, el 77% (17) de niños y niñas se ubican en el nivel inicio con respecto a la variable de estudio; 23% (05) están en el nivel proceso; y ninguno 00% (00) llegó al nivel logro; en contraste, en el post test, los resultados que se obtuvieron fueron: ningún 00% (00) niño o niña se encuentra en el nivel inicio; el 05% (01) en el nivel proceso y el 95% (21) se alcanzó el nivel logro. Finalmente se concluyó que las estrategias didácticas cooperativas mejoran significativamente la inteligencia emocional en los niños de 6 grado de primaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz – 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mego Palacios, María Isabel Aplicación de un programa de actividades motrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de cinco años de la I.E.I. N° 416 – Caserío Quemazon Distrito de Mórrope – Provincia de Lambayeque 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe técnico Profesional titulado: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES MOTRICES PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I. N° 416 – CASERIO QUEMAZON DISTRITO DE MORROPE – PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016; responde al problema diagnosticado a través de un test aplicado a los estudiantes del grupo de estudio donde evidenciaron necesidades en el desarrollo de su motricidad, relacionada a la coordinación global, en el plano de las actividades de locomoción que constituyen los elementos bases para la organización corporal como son el caminar, correr, saltar y lanzar. Considerando esta realidad, nos permitimos diseñar y aplicar el programa antes mencionado, sustentado en modernas teorías científicas del desarrollo motor humano en el la educación pre-escolar, ello nos pueda permitir el logro del aprendizaje en relación a su psicomotricidad en los estudiantes antes mencionados; el programa estuvo estructurado en un conjunto de sesiones de enseñanza aprendizaje con una duración aproximada de 90 minutos cada una; siendo el juego libre y la expresión, corporal los ejes del desarrollo metodológico en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dicha investigación constituye un material de ayuda para futuras investigaciones en el campo de la educación física y la psicomotricidad como un medio para el desarrollo de aprendizajes y capacidades cognitivas, motoras y emocionales en la formación de los estudiantes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Fernández Cabrera, Guillermo Actividades Psicomotrices Para Desarrollar La Coordinación Viso Manual en los y las estudiantes del 3° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa de Convenio N° 30632 “Divino Niño Jesús” del Distrito y Provincia de Satipo en la Región Junin, Durante El Año 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl Trabajo Académico realizado para optar el título de Especialista en Didáctica de la Educación Física está enfocado al estudio de los niños y niñas que estudian en la Institución Educativa de convenio N° 30632 “Divino Jesús”, la que se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Satipo, en la Región Junín. La teoría que se maneja corresponde a la didáctica de la educación psicomotriz de los que podemos mencionar a Pierre Vaye 1977, Jezn leboulch, Rigal 2006, entre otros, los cuales plantean principios y lineamientos de trabajo para con los niños de educación primaria. Además desarrolla cualidades fundamentales de la persona cuya perspectiva sea el mejor ajuste del hombre a s medio. Esta acción educativa debe repercutir en las distintas conductas humanas especialmente en los aprendizajes escolares: motrices, cognitivos, efectivos y sociales. Además se complementa con los aportes de Berruezo y Adelando sobre el desarrollo de la coordinación motriz. El trabajo académico en su estructura presenta dos partes: La primera referida al marco referencial y la segunda al cuerpo capitular. Además cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la parte I: denominada marco referencial, reúne y plantea los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estratégias de intervención como especialistas. En la parte II, titulada contenido, está conformado por la evaluación inicial resultados e interpretación de la misma , diseños del programa de psicomotricidad , la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de resultados e interpretación de los mismos. Al finalizar el informe se encuentra las conclusiones recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a la comprender su contenido. Asimismo resulta necesario señalar que el presente trabajo académico servirá como orientación para futuras investigaciones, que al igual que esta busca dirigir su accionar hacia el mejoramiento de los procesos pedagógicos del profesorado del nivel primaria por ende mejorar los aprendizajes del estudiante.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendieta Delgado, David Ermilo Habilidades académicas y estilos de aprendizajes en estudiantes de la Institución Educativa “Mariano Dámaso Beraún” – Amarilis - 2016Tema de Investigación: Educación FísicaSon dos las variables que se incluyen en el estudio, el primero es: Habilidades Académica, sobre ella suscribimos: Hoy en día vemos que la vida académica es mucho más competitiva, tanto para los adolescentes que se encuentran cursando los últimos años de la escuela secundaria, como para los jóvenes que recién inician la vida universitaria; es por eso que el desarrollo de habilidades académicas básicas es una herramienta muy útil para obtener buenos y mejores resultados. Pero, ¿qué son las habilidades académicas? Son aquellas destrezas que abarcan desde la planificación del tiempo disponible para estudiar y hacer las tareas y trabajos, la organización de un horario y las técnicas de estudio que uno emplee. Muchos jóvenes durante la vida escolar no llevan un ritmo constante y organizado de sus estudios, y es por eso que, luego, al iniciar los estudios superiores, se les hace más complicado adaptarse a esta nueva dinámica, en donde de ellos depende el sacar el mejor provecho de las clases y sobre todo del tiempo. En segundo lugar, tenemos la otra variable: Estilos de aprendizaje, entendiendo por ella; como las condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación de aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor, dicho en otros términos, los estilos de aprendizaje son” el significado natural por el que la persona más fácil, efectiva y eficientemente se comprende a sí misma, el mundo y la relación entre ambos, o también podemos afirmar sobre los estilos de aprendizaje que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. El tipo de investigación fue la correlacional y las técnicas utilizadas: la observación y el cotejo. El proceso de investigación nos condujo a las siguientes conclusiones: Se llegó a establecer, en concordancia con los cuadros que van del 01 al 10 que existe un alto grado de relación entre las habilidades académicas y el estilo de aprendizaje visual ; de acuerdo a los cuadros del 11 al 20 que tenemos un alto grado de relación entre las habilidades académicas y el estilo de aprendizaje auditivo y se estableció, acudiendo a los cuadros del 21 al 24, que hay un alto grado de relación entre las habilidades académicas y el estilo de aprendizaje kinestésico en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Mariano Dámaso Beraún” – Huánuco.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vilca Mendoza, Roberto Carlos Aplicación de los juegos recreativos del futbol para el desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de quinto grado del nivel primario de la institución educativa 40073 “Victor Manuel Perochena Luque” - Santa Rita de Siguas - Arequipa 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como punto principal, aplicar estrategias recreativas como herramienta didáctica para enseñar jugando a través de la clase de educación física, enfocado hacia el mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado. El estudio se realizó en la I.E. VICTOR MANUEL PEROCHENA LUQUE”- SANTA RITA DE SIGUAS - AREQUIPA. La metodología seleccionada para llevar a cabo el estudio, es según el tipo una investigación descriptiva de campo, y diseño pre prueba y post pruebas. La consulta bibliográfica fue de vital importancia, así como la experiencia del autor en el desarrollo de esta investigación. Operacionalmente, se usó la clase de educación física para preparar las estrategias, que según el estudio psicosocial mostrarían el tipo, modalidad e intensidad de los juegos aplicados posteriormente en el aula de clases. Se trabajó con dos grupos; al grupo experimental, se le aplicó las estrategias recreativas, y el grupo control, mantuvo las directrices de la metodología tradicional. Los alumnos que recibieron los beneficios de los juegos pedagógicos a través de las estrategias recreativas, se mostraron mucho más participativos, críticos y responsables; hechos demostrados en los resultados. Los alumnos del grupo control no presentaron cambios de actitudes ni mayor rendimiento académico que los del grupo experimental, quienes a través de los juegos se notaban con disposición en todas las actividades. Los resultados cualitativos y cuantitativos de ambos grupos, se presentan de forma clara y sencilla en cuadros que, estadísticamente demuestran su análisis e interpretación para ser leídos y entendidos fácilmente. Las diferencias fueron significativas en cuanto al rendimiento académico de los niños tratados con las estrategias recreativas. Así pues, este trabajo se recomienda como alternativa de enseñanza para las ciencias sociales y otras áreas, insertándolo en el bloque de juegos motrices en el programa de educación física, ya que se pudo comprobar su efecto positivo en los alumnos que las recibieron.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() González Honores, Francisco Marcos Actividades motrices y el nivel de coordinación en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 6094 Santa Rosa del distrito de Chorrillos, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se realiza en la Institución Educativa 6094 Santa Rosa del Distrito de Chorrillos, 2011. El objetivo general es determinar que la aplicación del programa de actividades motrices influye en el nivel de coordinación motriz y corporal de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6094 “Santa Rosa” del distrito de Chorrillos, durante el periodo académico 2011. La presente investigación de acuerdo a su tipo de estudio en razón de los propósitos y la naturaleza del problema se encuentra clasificada dentro de la investigación aplicada y se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinadas situaciones concretas y las consecuencias prácticas que de ella se deriven, cuyas variables de estudio son: Actividades Motrices y Nivel de Coordinación. La inferencia o estimación estadística se presenta a través del análisis estadístico de los datos obtenidos mediante la observación directa y los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación empleado en los grupos “A y B” de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6094 Santa Rosa de Chorrillos en el área de educación física. Para el análisis y contrastación de la hipótesis planteada se presentan dos variables, y la prueba consiste en verificar la relación significativa existente entre los dos grupos para lo cual se empleó la prueba estadística paramétrica para conocer las varianzas. La hipótesis general de investigación se verificó a través de pruebas estadísticas, las mismas que buscan demostrar las diferencias significativas halladas en el Nivel de Coordinación Motriz y Corporal (Coordinación Motriz; Coordinación Corporal) de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6094 Santa Rosa de Chorrillos, (Área: Educación Física). Año 2011. Se tuvo como referencia a los dos grupos ""A"" y ""B"", ambos estudiantes del Área de Educación Física del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6094 Santa Rosa del distrito de Chorr illos; entre estos grupos existen diferencias significativas en los promedios del Nivel de Coordinación Motriz y Corporal al emplear el Programa de Actividades Motrices y el Método Tradicional como métodos de enseñanza – aprendizaje. Para las conclusiones generales, se tuvo como referencia la prueba estadística de la hipótesis general ya que cada una de los ítems planteados en los instrumentos de evaluación comprende preguntas referentes a los objetivos específicos de la investigación, lo cual demuestra que las hipótesis específicas se cumplen íntegramente.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Huambachano Coll Càrdenas, Ana María Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitariosTema de Investigación: Educación FísicaEn el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Ñopo, Hugo Análisis de la inversión educativa en el Perú desde una mirada comparadaTema de Investigación: Educación FísicaEste informe de consultoría atiende a cuatro preguntas, cuyo hilo conductor es la inversión educativa: • ¿Cómo ha sido la expansión de la inversión educativa en la década pasada? Con un análisis de descomposiciones concluimos que casi toda la expansión del gasto educativo se explica por la expansión de la economía. No ha existido una priorización del gasto en educación dentro del presupuesto público. • ¿Cómo han hecho ciertos países para expandir su inversión educativa? Revisamos la experiencia de Reino Unido, Irlanda Ucrania y Corea del Sur para analizar los contextos y las coaliciones que llevaron adelante mejoras en las inversiones educativas. • ¿Cuál podría ser una ruta de expansión de la inversión educativa para el Perú de cara al bicentenario? Para esto hemos desarrollado una herramienta de simulación de escenarios sobre la base de los costos actuales de las principales intervenciones. En este documento mostramos algunos resultados de tales simulaciones planteando una ruta de expansión para llegar a la meta de 6% del PBI como inversión en educación. • ¿Qué sabemos de los impactos plausibles de algunas de las intervenciones que ha impulsado el Mimedu en años recientes? Revisamos la literatura nacional e internacional sobre intervenciones comparables a las priorizadas por el Mimedu: Soporte pedagógico, materiales educativos, educación física, jornada escolar completa y colegios de alto rendimiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Huambachano Coll Càrdenas, Ana María Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitariosTema de Investigación: Educación FísicaEn el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Ñopo, Hugo Análisis de la inversión educativa en el Perú desde una mirada comparadaTema de Investigación: Educación FísicaEste informe de consultoría atiende a cuatro preguntas, cuyo hilo conductor es la inversión educativa: • ¿Cómo ha sido la expansión de la inversión educativa en la década pasada? Con un análisis de descomposiciones concluimos que casi toda la expansión del gasto educativo se explica por la expansión de la economía. No ha existido una priorización del gasto en educación dentro del presupuesto público. • ¿Cómo han hecho ciertos países para expandir su inversión educativa? Revisamos la experiencia de Reino Unido, Irlanda Ucrania y Corea del Sur para analizar los contextos y las coaliciones que llevaron adelante mejoras en las inversiones educativas. • ¿Cuál podría ser una ruta de expansión de la inversión educativa para el Perú de cara al bicentenario? Para esto hemos desarrollado una herramienta de simulación de escenarios sobre la base de los costos actuales de las principales intervenciones. En este documento mostramos algunos resultados de tales simulaciones planteando una ruta de expansión para llegar a la meta de 6% del PBI como inversión en educación. • ¿Qué sabemos de los impactos plausibles de algunas de las intervenciones que ha impulsado el Mimedu en años recientes? Revisamos la literatura nacional e internacional sobre intervenciones comparables a las priorizadas por el Mimedu: Soporte pedagógico, materiales educativos, educación física, jornada escolar completa y colegios de alto rendimiento.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Lizana Zora, Alejandro Máximo La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018Tema de Investigación: Educación FísicaObjetivo: Demostrar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica, en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL. Material y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes entre varones y mujeres del primero y segundo años de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, utilizando para su selección el tipo de muestra no probabilístico, y haber empleado el Diseño Pre Experimental en la modalidad de Pre Test, Post Test con un solo grupo, diseño que implicó desarrollar el trabajo en tres momentos o pasos: una medición previa de la variable dependiente, como segundo paso la aplicación de la variable independiente a los sujetos de la muestra y finalmente una nueva medición de salida de la variable dependiente. Para determinar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica en el desarrollo de la creatividad e imaginación, se tuvo como referencia a la Teoría de la creatividad de Guilford (1962), quién conceptualiza a la creatividad como una forma de pensamiento, a causa de la entrada del sujeto a un problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales, tales como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración, características que Guilford los determina como dimensiones de la creatividad. Por tanto, el test aplicado a la muestra designada, estuvo orientado a desarrollar actividades referidas a las dimensiones propuestas por Guilford, determinándose con antelación las normas de corrección y puntuación frente a las respuestas de cada participante en cada una de las dimensiones. Asimismo, se consideró las normas de interpretación, tanto de los niveles e intervalos consignados y el pilotaje realizado antes de la aplicación de la variable independiente. La investigación corresponde al tipo de investigación aplicada y el nivel de investigación correlacional-explicativa, y como métodos utilizados se consideró a la observación, el analítico y el experimental. La aplicación de la variable independiente (gimnasia cerebral), consistió en brindar sesiones o tratamiento experimentales a razón de dos sesiones semanales, con duración de 30 minutos cada uno, durante dos meses. Resultados: La muestra conformada por 42 estudiantes, entre varones y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 17 a 19 años, frente a los resultados obtenidos antes de la aplicación de la variable independiente, se obtuvo como promedios dimensionales lo siguiente. En fluidez: 2.10; en flexibilidad: 2.12; en originalidad: 1.97; en elaboración: 2.68. Ahora bien, observando los resultados obtenidos luego de la aplicación de la variable independiente, en cada uno de los promedios dimensiones: fluidez: 2.80; flexibilidad: 2.67; originalidad: 2.29: elaboración: 2.95, se puede realizar la comparación del grado de influencia de la gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación en cada una de las dimensiones fijadas, al ser utilizada como estrategia metodológica. Es notorio, que, al recurrir al cuadro de valoración e interpretación en los niveles e intervalos observados, existe un moderado avance en el desarrollo de la creatividad e imaginación, tanto en cada uno de los estudiantes como en los promedios dimensionales. Respecto a los resultados de antes y de luego de la aplicación de la variable independiente, se observa avances en cada uno de los promedios dimensionales: fluidez: 0.70; flexibilidad: 0.55; en originalidad: 0.32 y en elaboración: 0.27. Conclusión: Al respecto se concluye que entre los resultados tanto individuales, como en los promedios por indicador y dimensionales, existen diferencias significativas en el desarrollo de la creatividad e imaginación entre los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cornejo Báez, Walter Bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental-proambiental en estudiantes de educaciónTema de Investigación: Educación FísicaInvestigación correlacional que verifica la relación entre bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental y proamabiental en jóvenes. Participaron 937 estudiantes, varones y mujeres de los ciclos II al X de 7 Escuelas Académico Profesionales: Educación inicial, Educación física y psicomotricidad, Ciencias Naturales y Ambientales, Ciencias Matemáticas e Informática, Lenguas literatura y comunicacion, Filosofía, Ciencias sociales y relaciones humanas, cuya edad fluctúa entre 20 a 30 años, participantes varones (293) y mujeres (644) de la Facultad de Educación de la UNCP de la ciudad de Huancayo. Instrumentos: Escala de satisfacción con la vida de Diener (1985), Escala de apego a la institución de Hidalgo (2000) y Escala de rasgos de conducta antisocial, actos antiambientales y proambientales de Corral-Verdugo et al (2006), que se sometieron a confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, el primero con r= .78, el segundo con r= .76 y el tercero con r= .78. Como prueba de hipótesis el estadístico no paramétrico de Spearman al 0.05 y 0.01 de significación; cuyos resultados evidenciaron que los estudiantes de educación poseen bienestar subjetivo y apego institucional bastante favorables y niveles bajos de comportamientos antisocial-antiambiental y alto de comportamiento proambiental.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Jimenez Cueva, Alex Ylde Sociomotor interaction techniques in the development of body expression in primary school studentsTema de Investigación: Educación FísicaThe objective of the present investigation was to determine the effects of the sociomotor interaction techniques on the corporal expression in students of a particular educational institution of the Rímac, 2016 and it arises in response to the problems presented in the educational institution regarding the development of one of the dimensions of the area of physical education obeying a quantitative design of experimental type and using as a data collection instrument a checklist, in a sample of 30 students. The results obtained indicated that the techniques of socio-motor interaction have an effect on the development of body expression, according to the Wilcoxon signedrank test (, 002 =, 05), thus concluding that if the students work with the techniques then they will develop your body expression.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Larico Canahuire, Rubens Hector Modificando las reglas y aplicamos estrategias de basketTema de Investigación: Educación Físicainteractúa a través de sus habilidades sociomotrices
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Colunche Edquén, Juan Pablo Ponte en formaTema de Investigación: Educación FísicaCondición Física y Salud
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Peña Masias, Félix Actividades Gimnásticas: Saltos y Giros Sobre AparatosTema de Investigación: Educación FísicaActúa y participa activamente en situaciones recreativas y deportivas
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaroc Sinche, Judith Ingrith Diagnóstico del aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en las deportistas del Club Deportivo Power El TamboTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación que se logró desarrollar tiene como propósito de poder Conocer la manera de aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en las deportistas del Club Deportivo Power El Tambo. Y que dentro del planteamiento se encuentra la siguiente interrogación: ¿De qué manera se estará desarrollando el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en las deportistas del Club Deportivo Power El Tambo? El objetivo fue: Conocer la manera de aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en las deportistas del Club Deportivo Power El Tambo. En la metodología es un estudio básico con un nivel descriptivo y el método el descriptivo, con un diseño el descriptivo. Habiendo aplicado como muestreo el no probabilístico siendo la muestra las integrantes del Club Atlético Power El Tambo Huancayo. Haciendo un total de población 60; asimismo como muestra 20 integrantes. El instrumento de recojo de datos ha sido el test de habilidad relacionado al voleibol, en el procesamiento de datos la estadística descriptiva inferencial siendo los estadígrafos la media moda y el porcentaje. Y como resultados obtenidos: se ha podido conocer la manera de aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en las deportistas del Club Deportivo Power El Tambo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Casas Campos, John Michael Técnicas y modelos de enseñanza en la iniciación al baloncestoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental contribuir con nuevos conocimientos sobre las estrategias y los modelos de enseñanza en los enfoques tradicional y alternativos; asimismo, la comparación y diferenciación entre estos dos modelos. La presente investigación monográfica está dividida en cinco capítulos: El capítulo I nos da conocer aspectos generales del baloncesto, definiendo sus fundamentos y características propias del juego. El capítulo II trata sobre la descripción de las estrategias practicas a desarrollarse en el baloncesto. El capítulo III nos explica sobre los modelos tradicionales y alternativos a emplearse en la etapa de iniciación al baloncesto. El capítulo IV da a conocer sobre las diferencias entre los enfoques de los modelos tradicionales y alternativos a emplearse en la etapa de iniciación al baloncesto.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Becerra Mayta, Luis Orlando Metodología de la enseñanza - aprendizaje de la natación estilo mariposaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo monográfico, denominado Metodología de la enseñanza – aprendizaje de la natación estilo mariposa, está elaborado con la finalidad de contribuir con nuevos conocimientos sobre procesos metodológicos de enseñanza - aprendizaje del nado estilo mariposa; asimismo, las características del proceso de enseñanza y la descripción de la técnica de nado, así como las partidas y virajes empleados en el estilo mariposa, que se realiza en este tipo de pruebas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Clemente Tovar, Luiz Fernando Selección de talentos en la nataciónTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental aportar nuevos conocimientos sobre los métodos y técnicas de elección de capacidades físicas en especial de la natación competitiva. La elección de capacidades actualmente es uno de los factores de más significancia en el sector físico y es, también, uno de los motivos de que haya muchos conceptos donde se estudia el rol de los que juegan para la selección.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Manco Chirinos, Carlos Raúl Técnicas de rescate en el medio acuático ITema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental contribuir nuevos conceptos e importancia del rescate en el medio acuático, así como en el desarrollo de la formación técnica del rescatista, así también los nados específicos, tipos de remolque, cargas empleadas, tomas y los conocimientos básicos de las técnicas de primeros auxilios que se emplean en el medio acuático.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Patiño-Ramírez, Cecilia The ""powtoon"" technique in the skill of speaking speechTema de Investigación: Educación FísicaThe research aimed to demonstrate how the use of the Powtoon technique improves the speaking ability of ""speaking"" in Foreign Language Students IV - Implemented. The specific method of the investigation was the experimental one, using a quasi-experimental design with a control group and an experimental group, with pre and post test. The sample consisted of 30 students, these students belonged to the Physical Education School Implemented, 15 students from the experimental group and 15 students from the control group. After applying the class sessions, it was concluded that the Powtoon technique significantly improves the speaking ability in students, as demonstrated by the inferential test ""Spearman s Rho"", Applied statistically and with a = 0.05.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarcaya Jesús Jhon Valois Evolución Histórica y características técnicas de la marcha atlética en la liga de atletismo de HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación surgió que al no contar con un registro histórico de los hechos que marcaron los inicios de la marcha atlética en la Liga de Huancayo, nos llevó a investigar la siguiente interrogante ¿Cuál es la evolución histórica y características técnicas de la marcha atlética en la Liga de Atletismo de Huancayo?; se logró como objetivo general describir la evolución histórica y las características técnicas de la marcha atlética en la liga de Atletismo de Huancayo. El tipo de investigación es documental, su método general es científico y como método de trabajo el método histórico. Teniendo un diseño de investigación descriptivo - simple, la muestra estuvo conformada por total de la población de atletas de fondo, semifondo y marcha atlética de la liga de atletismo de Huancayo se eligió de forma no aleatoria a cuatro sujetos expertos.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() yupanqui pino, armando EL TIEMPO DE REACCIÓN Y EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA, EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN CARLOS Y SANTA ROSA DE PUNO.Tema de Investigación: Educación FísicaEste artículo de investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre el tiempo de respuesta ante un estímulo externo, con en el logro de capacidades y competencias matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Glorioso San Carlos y la Institución Educativa Emblemática Santa Rosa de la ciudad de Puno, en el año 2013. Participaron 323 alumnos de ambas instituciones educativas secundarias de los cuales 46.75% fueron varones y el 53.25% fueron mujeres, con un rango de edad de 11 a 17 años de edad (M=14años; DE=2,43). Para evaluar el tiempo de reacción se utilizó una regla de 50 cm en el cual, con las ecuaciones de caída libre se calculó el tiempo de respuesta. Para obtener el promedio de notas de todo el año académico 2013 se utilizó el registro de notas del área de matemática. Los hallazgos principales mostraron la relación inversa existente entre ambas variables con un coeficiente de correlación de -0.232, este resultado corrobora la existencia de una relación inversa entre ambas variables de estudio, lo que significa que los alumnos con tiempos de respuesta menor evidencian mejores aprendizajes en capacidades y competencias matemáticas, y los alumnos que presentan un tiempo de respuesta mayor o prolongado muestran dificultades en el aprendizaje de matemática.Palabras clave: Tiempo de reacción, logro de capacidades, matemática, Puno.1 Escuela de Posgrado Secundaria de la Universidad Nacional del Altiplanoheberchui@gmail.com; Cel: 9944008351 Escuela Profesional de Educación Física, Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Altiplanoheberchui@gmail.com; Cel: 951485873
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Cruz, Lisbeth Marutzia Desarrollo motor grueso en niños de edad preescolar de las islas del Lago TiticacaTema de Investigación: Educación FísicaEl desarrollo motor es fundamental en la vida de cada niño y más específicamente el desarrollo motor grueso, por consiguiente la presente investigación se orientó en un objetivo general el cual fue determinar el desarrollo motor grueso en niños de edad preescolar de las islas del Lago Titicaca, Perú. La investigación fue de tipo descriptivo-transversal y de diseño no experimental. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el Test de Desarrollo Motor Grueso – Segunda Edición de Ulrich. El tamaño de la muestra en niños de cuatro años fue 11 y 11 en niñas, siendo una muestra total de 22 niños, mientras que en niños de cinco años fue 21 y 12 en niñas 12 haciendo un total de 33 niños, teniendo un tamaño de muestra total de 55 niños. La conclusión a la que llegó la presente investigación fue que de acuerdo a los resultados se determina que el desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 y 5 años de las islas Amantani, Taquile y Uros del Lago Titicaca, Perú evidencian en mayor porcentaje un desarrollo motor grueso normal y en un porcentaje no muy lejano evidencian un desarrollo motor grueso normal superior, no existiendo diferencia de géneros en la edad de 4 años , pero en el caso de 5 años, los niños evidencian un mejor desarrollo que las niñas, sin embargo a pesar de ello en ambas edades y géneros se observa un resultado favorable en su desarrollo motor, el cual será beneficioso durante y después de su infancia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Gutierrez, Herslin Rick Incidencia de las lesiones más frecuentes en el entrenamiento físico del Tae Kwon Do en las academias de la ciudad de Puno-2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia de las lesiones más frecuentes durante el entrenamiento físico del Tae Kwon Do en las academias de la ciudad de Puno-2019, se empleó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación no experimental de diseño transeccional descriptivo, la población estuvo conformada por las academias: Lee Gs, Golden Warriors y Giancarlo Kwon, se realizó el muestreo no probabilístico intencional para la selección de la muestra considerándose como muestra a 50 deportistas que practica Tae Kwon Do, el instrumento que se utilizó para el recojo de datos fue el cuestionario, para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual), como resultado se obtuvieron que las lesiones más frecuentes en el entrenamiento físico del Tae kwon Do en las academias de la cuidad de Puno, donde los deportistas (mujeres y varones) el 56.0% sufrieron distención, 42.0% tuvieron esguince, 34.0% resultaron con luxación, 24.0% sufrieron tendinitis y el 100.0% no sufrieron ninguna lesión de los huesos.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Amaru Maquera, Yeni Influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa mujer en el fútbol en las últimas décadas ha realizado grandes avances por su práctica deportiva y apoyo familiar, en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar las influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de Puno. La investigación utilizó el método científico, asumió el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es básica con diseño descriptivo simple. Se aplicó una muestra no probabilística intencionada compuesta por 67 mujeres entre las edades de 17 a 40 años de diferentes clubes deportivos. El instrumento utilizado fue el cuestionario de influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista (ISEMF) con un análisis de fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,795. Resultados (24) 35.8% en la dimensión familiar en cuanto al apoyo moral y económico, mencionan que siempre cuentan con el apoyo de sus familiares, (22) 32.8% respecto a la toma de cualquier decisión refieren siempre. Por otro lado, en la dimensión barreras sociales (17) 25.4% indican siempre ser discriminada por practicar fútbol, (32) 47.8% sostienen que los medios de comunicación rara vez dan oportunidad al fútbol femenino, (35) 52.2% señalan escuchar rumores sobre que las mujeres no están hechas para el fútbol y que los hombres son mucho mejores, (28) 41.8% señalan que regularmente evidenciaron el machismo mientras jugaban, y (17) 25.4% han sufrido algún tipo de rechazo social por ser mujer y practicar el fútbol. Se concluye que existe apoyo en el ámbito familiar para que las mujeres puedan practicar fútbol además existe discriminación y machismo por parte de la sociedad hacia la mujer que juega fútbol.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arizaca Vilca, Roger Autopercepción de la aptitud física en adolescentes de contextos rurales y urbanos del distrito de Puno. 2020.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la autopercepción de aptitud física en adolescentes del medio rural y urbano de Puno, estudio de tipo descriptivo, diseño diagnóstico comparativo, enmarcado en el paradigma cuantitativo; la población está representada por 60 estudiantes de la institución educativa Caracara del sector rural y 936 de la institución educativa María Auxiliadora del sector urbano, la muestra intencionada no probabilística es de 25 estudiantes en cada institución. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario sobre autopercepción de la aptitud física, elaborado a partir de los objetivos, se aplicó validez de contenido, para esto se consultó a tres expertos que evaluaron la coherencia entre objetivo, variable, dimensiones e ítems; así también la confiabilidad del instrumento se garantizó a través del análisis de la estabilidad de los datos aplicando la técnica test-retest. Los resultados demuestran diferencia de medias en la condición física, sector rural 12,92 sector urbano 19,76; en las dimensiones de fuerza sector rural 5,80 sector urbano 7,52; resistencia sector rural 3,04 sector urbano 5.05; velocidad sector rural 1,44 sector urbano 2,48; y flexibilidad sector rural 4,00 sector urbano 5,05; que favorecen a los estudiantes del sector urbano. En la conclusión principal del presente estudio se afirma que los estudiantes del sector urbano poseen mejor autopercepción de su condición física, en comparación a los estudiantes del sector rural.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hinojosa Condori, Eloy Angel El nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes de VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria Industrial N° 32 de la provincia de PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de VII ciclo de la Institución Educación Secundaria Industrial N° 32 de la provincia de Puno. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transeccional, descriptivo. La muestra de estudio está compuesta por 61 estudiantes (19 tercero, 21 de cuarto y 21 de quinto). El instrumento utilizado fue el tests para evaluar el desarrollo de las capacidades físicas para estudiantes de educación secundaria. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Los resultados, el 46% en resistencia se encuentra en la escala de regular, en fuerza explosiva el 38 % se encuentra en escala de regular, en velocidad el 46% se encuentra en escala de regular y en flexibilidad el 44% se encuentra en la escala de regular. El resultado a la que se arribó en el estudio es que el desarrollo de las capacidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) de los estudiantes es regular, por tanto, dichos estudiantes no vienen dando respuestas positivas a sus necesidades de desarrollo de las capacidades físicas, más por el contrario están vivenciando consciente o inconscientemente la disminución de su calidad de vida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillermo Yupari, Washington Daniel El atletismo en la educaciónTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación, específicamente en el ámbito deportivo, psicomotricidad y de educación física aborda el tema del atletismo. Describir, comprender y manejar las bases los fundamentos teóricos y prácticos del atletismo en el ámbito de la Educación. Estamos seguros que la investigación realizada y expuesta en el presente trabajo académico de tipo monográfico ayudará con los contenidos desarrollados son un importante apoyo para los profesionales de la educación física ya que toca puntos importantes en el desarrolla de estas áreas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguirre Nuñuvero, Fredy Alexander Actividades de motricidad que benefician el desarrollo de las habilidades sociales en los niños.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y aborda el tema de la motricidad como influencia positiva para el desarrollo de habilidades sociales en niños; es así que este trabajo es un esfuerzo de contribuir al docente con herramientas para el logro de sus objetivos educativos en los educandos es decir con los aprendizajes.. En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Ramos, Jhon Fernando Influencia de las técnicas del voleibol en estudiantes del nivel secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl voleibol es fácil de aprender, se puede realizar en espacios reducidos, teniendo en cuenta que el balón no debe tocar el piso, además, tener conocimiento de las técnicas para un mejor desarrollo físico y mental desarrollando un ejercicio completo movilizando tanto piernas y brazos, porque son lo que más se movilizan y emplean.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cajo Vega, Hisdell Fundamentos del basquetbol en educación básica regularTema de Investigación: Educación FísicaEste presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el estudio que tiene como objetivo caracterizar los motivos que llevan a adolescentes a escoger el baloncesto como una práctica deportiva sistemática y competitiva, a través de la categorización en cada sexo analizado. Últimamente las cifras han mostrado porcentajes muy altos en lo que se refiere al desinterés por el básquetbol tanto en el sexo masculino como femenino en las diferentes categorías por lo que en la presente monografía titulada el Basquetbol en las Instituciones educativas de Educación básica Regular se pretende motivar a los estudiantes a la práctica de esta disciplina que permite mejor el crecimiento de los mismos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pretel Hoyos, Julio Eduardo. Actividades fisicodeportivas para la calidad de salud en los estudiantes.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico se desarrolla dentro del campo de la educación y la salud y aborda específicamente el tema de actividades fisicodeportivas para mejorar la calidad de salud de los estudiantes; este trabajo es un esfuerzo de contribuir al docente con herramientas para el logro de sus objetivos educativos en los educandos es decir con los aprendizajes. Es sabido en la formación docente y en la amplia literatura científica pedagógica que el niño debe tener condiciones básicas para los aprendizajes, nos referimos a condiciones emocionales, afectivas, biológicas y de salud En este trabajo estamos actualizando información importante en este tema en el fundamental campo de la educación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Quispe Fernández, Omar. La obesidad de los estudiantes de educación básica regular.Tema de Investigación: Educación FísicaEsta monografía tiene como finalidad dar a conocer la obesidad como resultado de la mala alimentación, por ello haremos un recorrido por definiciones claves relacionados a la obesidad y la relevancia que tiene en la salud de los individuos. Así mismo se afirma que la obesidad está asociada primordialmente con las enfermedades cardiovasculares como: la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, osteoartritis y alteraciones endocrinas. Adicionalmente, se presentan alteraciones psicológicas y sociales como la baja de la autoestima. Finalmente, concluimos que los alimentos no saludables como consecuencia de la mala alimentación seguido de una vida sedentaria con lleva a la obesidad y como consecuencia a la presencia de enfermedades antes mencionadas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Namoc Bravo, Cesar Alexis Desarrollo de la psicomotricidad en la etapa infantilTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo titulado “Importancia del Desarrollo de la Psicomotricidad en la Etapa Infantil, se considera, los conceptos, definiciones, su historia; cuáles son sus inicios, las teorías que lo tutelan, sus objetivos, sus dimensiones, su importancia en el desarrollo de la motricidad infantil, sus elementos. Permite comprender más ampliamente, el porqué de la importancia del desarrollo de la motricidad en la etapa infantil y así poder ayudar a los niños y niñas desde nuestra práctica docente, a que alcancen una coordinación motora adecuada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Pérez Vásquez, Rolando Edinson Rescatemos los juegos tradicionales en niños de educación primariaTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo monográfico tiene por finalidad ampliar los conocimientos de nuestra población estudiantil, así mismo ser tomado en cuenta como un recurso que favorece el desarrollo integral del niño. Razón por la cual hemos creído conveniente revisar alguna bibliografía de algunos autores que han escrito e investigado sobre este tema. Luego de ello hemos creído por conveniente llevar a cabo una propuesta de intervención educativa formada por una serie de actividades relacionadas a los juegos tradicionales, las mismas que se han llevado a cabo en las siete aulas que alberga nuestra Institución Educativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mejía Julón, Alindor La recreación en el desarrollo humanoTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio de investigación es identificar cómo influye la recreación en el desarrollo integral de las personas de cualquier edad, conocer los beneficios que le da a la persona que realiza esta actividad, en su salud en sus aprendizajes, en el contexto donde se desenvuelve, en su desarrollo físico, y lo más importante es saber y poner en práctica esta actividad para mantener una salud adecuada. Para ello se ha citado referencias bibliográficas de autores nacionales e internacionales así como el derecho a la recreación y el descanso que le asiste al ser humano según el marco de la legislación nacional e internacional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Lozano, Wilder Claudio La motivación para el aprendizaje de los estudiantes del nivel secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEn la presente monografía trataremos de explicar en forma ordenada el estudio realizado acerca del tema La Motivación en los Estudiantes del Nivel secundario y para la realización del trabajo me propongo analizar los conceptos de la Motivación y su influencia en el ambiente institucional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aranda Núñez, Elmer Manuel Implementación del futsal en las damasTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio descriptivo del Futsal se realizó con el propósito de resolver la siguiente interrogante: Implementar el fustal de damas . Por ser una investigación que arribó al nivel descriptivo. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guio el estudio fue el descriptivo simple. En la cuales hemos visto las reglas del futsal, teorías, enfoques, etc.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alejandría Regalado, José Luis La Competencia Motriz en estudiantes de SecundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio monográfico denominado “La Competencia Motriz en estudiantes de Educación Básica Secundaria”, es de carácter teórico, tiene como finalidad explicar el desarrollo de la competencia motriz en los estudiantes, desde el aporte teórico cognitivo y social de la educación. Metodológicamente se utilizó los métodos teóricos como el análisis, síntesis, dialéctico y el holístico. Los cuales dan cuenta que el desarrollo motriz depende del aspecto cognoscitivo, emocional, afectivo y social. Las conclusiones que se arribó en el presente estudio son: La competencia motriz, es un conjunto de capacidades de orden psicomotriz, que permite a la persona interactuar con su medio de manera inteligente, responsable y eficaz, interactuar con su medio de manera saludable, inteligente, responsable y eficaz.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Saldaña, Sonia Mejorando la producción de textos utilizando estrategias didácticasTema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe se ha realizado con la finalidad dar a conocer las estrategias y de buscar alternativas pedagógicas que nos permitan mejorar la labor docente, para la solución de problemas que se presentan en los alumnos de primaria con respecto a la producción de textos. Dejando en claro que es uno de los muchos problemas existentes en el proceso cognitivo del niño que se presenta en la institución educativa Nº 0201 “Virgita Alvarado Cárdenas” en la comunidad de Barranca, distrito de Alto Biavo. Para poder llegar a la problemática que se presenta en los alumnos, se realizó un diagnóstico pedagógico permitiéndonos detectar los diversos problemas que obstaculizan el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la escuela priorizando la producción de textos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Romero Ávila, Miqueas Desarrollo de acciones deportivas en empresasTema de Investigación: Educación FísicaEl aprendizaje es un proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, destrezas y en general, nuevos modos de comportamiento que le permitan alcanzar más eficientemente sus objetivos y satisfacer sus necesidades; además podemos decir que el aprendizaje es un proceso dinámico en el que el estudiante da sentido al conocimiento cuando codifica, organiza, elabora, transforma e interpreta la información. Es la asimilación de algo de algo, sean conocimientos, habilidades y destrezas, que luego nos va a servir para decir o hacer cosas nuevas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salazar Mendoza, Juan Adelino Fundamentos del voleibol en estudiantes en educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEn el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica de los fundamentos del voleibol para el aprendizaje del estudiante del nivel secundario, identificar si en las instituciones educativas publicas enseñan el nivel teórico y práctico de los fundamentos del voleibol, identificar si en las instituciones educativas publicas enseñan las técnicas básicas de los fundamentos del voleibol. Al identificar, conocer la teoría y práctica de los fundamentos del voleibol, para lo cual en el proceso educativo, el nivel deportivo debe estar programado sobre las técnicas básicas de los fundamentos del voleibol. Finalmente se concluye con las conclusiones de las reglamentaciones del voleibol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodrìguez León, Milagros Maria La gimnasia rítmica deportiva en la edad escolar.Tema de Investigación: Educación FísicaLa Gimnasia Rítmica es una de las practicas que con satisfactoria acogida es recibida por los centros como actividad extra escolar: esto debido a los bajos requerimientos que solicita para su desarrollo: un gimnasio o sala de usos múltiples que hoy en día poseen la mayoría de los colegios, un equipo de música que en muchas ocasiones es aportado por la entrenadora al igual que la música que utilizara y material pequeño como son pelotas, cuerdas, aros que si bien el colegio no dispone de él son los propios alumnos quien lo llevan todo ello facilita la puesta en marcha a esta actividad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yarleque Rivera, Jorge Luis Los beneficios del método yoga para mejorar la atención de los estudiantesTema de Investigación: Educación FísicaEn el presente informe trata sobre los beneficios del método yoga para mejorar la atención en los estudiantes. Actualmente los profesores observan dificultades en los estudiantes con respecto a la atención, resultándoles difícil mantenerse concentrados; por lo tanto, se concluye que el método yoga es una de las estrategias innovadoras y llamativas para utilizarla y ayudar a mejorar los factores de aprendizaje en los estudiantes, permitiendo crear un ambiente de relajación, mejora la atención y concentración y aumentando su rendimiento académico. Los beneficios del yoga fomenta valores y actitudes éticas en los estudiantes, para vivir bien y en armonía con la sociedad; asimismo las posturas del yoga son ejercicios que ayudan a tener nuestro cuerpo sano y en forma.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Santos Lizana, Pepe La Psicomotricidad Infantil en Educación PrimariaTema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo monográfico que he desarrollado se titula: “La Psicomotricidad Infantil en Educación Primaria” ha sido elaborada con el objetivo de desarrollar la temática referida a esta área de trabajo indispensable de tratar con los estudiantes de este nivel, ya que permitirá en ellos un desarrollo psicomotriz pleno pues así se formará integralmente. A nivel de docentes es vital conocer que la psicomotricidad se refiere al trabajo con los estudiantes desde dos dimensiones: psico, referido al pensamiento, la emoción; y motricidad que es el movimiento y el desarrollo motor, esencia del trabajo en el nivel primario.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Quispilaya Estrada, Marisol La psicomotricidad mejora la expresión corporal en educación inicialTema de Investigación: Educación FísicaLo que pretende este trabajo de investigación es llevar a cabo una revisión bibliográfica la cual busca de comprender teóricamente como la psicomotricidad mejora de expresión corporal en niños de Educación inicial, a lo que se puede evidenciar de acuerdo a la revisión bibliográfica es que si existen evidencias a través de las investigaciones encontradas una relación positiva entre ambas variables las cuales trabajando en conjunto dentro del sector educación ayudan a desarrollar a los niños de una manera idónea.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jacobo Gómez, Américo Efraín La nutrición en los escolares del nivel primariaTema de Investigación: Educación FísicaNuestro cuerpo es considerado como una máquina perfecta, tiene una perfecta sincronización, es por ello que detallo recomendaciones al final para los padres para que tengan una visión más clara y comprendan la importancia de la nutrición que ayudará a mantener su cuerpo como una máquina con un funcionamiento adecuado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Castro Córdova, Humberto La expresión corporal en alumnos del primer grado de secundariaTema de Investigación: Educación FísicaLa intención de la indagación es conocer las características de la expresión corporal en educandos del primer grado de secundaria. Este trabajo surge como una necesidad de generar conocimientos a los docentes del nivel secundario Con este tema trato que tanto docentes como estudiantes tengan dominio en estas actividades que requieren de una mayor coordinación viso motora, habilidad relacionadas a la percepción de estímulos del medio ambiente así como una mayor capacidad para recurrir especialmente a las mímicas y el movimiento como expresión; capacidad en habilidades más complejas como la velocidad al correr, reaccionar a una señal para coordinar movimientos breves y rápidos, preparación para el desempeño en actividades de la inteligencia kinestésico – corporal y expresión corporal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chávez Rivera, Iván Las estrategias metodológicas para la enseñanza del salto alto en los estudiantes de secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo académico desarrollado, brinda aspectos importantes que están relacionados con las estrategias metodológicas que se deben utilizar para la enseñanza de las técnicas del salto alto en estudiantes comprendidos en edades entre 12 y 14, estos jóvenes cursan el primer año de secundaria y forman parte de la edad de participación en los juegos escolares, siendo entonces una necesidad de poder descubrir los talentos de los estudiantes que podrán participar en esta prueba atlética teniéndose en cuenta las características físicas y psicológicas que debe poseer un atleta. Por ello se explica los aspectos que se deben tener en cuenta a los docentes y entrenadores al momento de desarrollar sus enseñanzas a los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Lozada Abad, José Marlo Estrategias metodológicas para realizar el salto alto en los estudiantes del primer grado de secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo explica, las estrategias que se deben tener en cuenta para la enseñanza del salto alto, se detalla aportes teóricos referentes a esta prueba del atletismo, así mismo se da a conocer las técnicas y recomendaciones para poder enseñar a estudiantes a que se motiven a participar en esta prueba atlética, se da a conocer aportes teóricos que son importantes en la parte pedagógica y sus recomendaciones que brindan para poder tener un buen aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Vera Guarniz, Brayer Stewart Métodos de enseñanza en matemáticasTema de Investigación: Educación FísicaTradicionalmente y en la mayoría de los casos, la enseñanza de las Matemáticas ha seguido métodos rígidos, que se basan en aprender los conocimientos de manera sistemática y operar a partir de ahí, como las famosas tablas de multiplicar que se tararean de memoria. Sin embargo, durante los últimos años están proliferando, en las aulas de Infantil y Primaria, métodos de enseñanza de las matemáticas que prometen buenos resultados y pretenden facilitar la labor de los maestros a través de recursos pautados, listos para usar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Montalvan Peña, Levy El juego recreativo en la niñezTema de Investigación: Educación FísicaEn la monografía se desarrolló el tema el juego recreativo en la niñez, fundamental para desarrollar la corporeidad en los estudiantes desde la temprana edad basándose en el desarrollo del ejercicio, cuerpo y mente, donde los educandos son capaces de alcanzar sus metas. Para ello hemos realizado las siguientes visitas a libros donde el trabajo de investigación se afianza con la información para elaborar el trabajo, en los capítulos mencionamos los temas y el juego recreativo en la niñez. En el presente trabajo titulado “El juego recreativo en la niñez” pretende dar información a los docentes sobre el juego recreativo en la niñez que es una disciplina que ayuda a mantener un cuerpo saludable que genera en los estudiantes un desarrollo cognitivo, creativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Meza, Alan Ajedrez en el proceso educativo de los adolescentes.Tema de Investigación: Educación FísicaEl aprendizaje es un proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, destrezas y en general, nuevos modos de comportamiento que le permitan alcanzar más eficientemente sus objetivos y satisfacer sus necesidades; además podemos decir que el aprendizaje es un proceso dinámico en el que el estudiante da sentido al conocimiento cuando codifica, organiza, elabora, transforma e interpreta la información. Es la asimilación de algo de algo, sean conocimientos, habilidades y destrezas, que luego nos va a servir para decir o hacer cosas nuevas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lozano Chumbe, Leonila La meditación como método para disminuir la agresividad en niños de 3 a 5 años.Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de este trabajo es recopilar información sobre programas aplicados de la meditación y sus beneficios obtenidos en infantes, para proponer un método alternativo de corrección de comportamientos no admitidos en niños, la meditación tiene múltiples beneficios en los infantes, de los cuales muchos son obtenidos gracias a la guía y reforzamiento del papel del educador a cargo. En los últimos puntos, se propone un método fácil de tres pasos para iniciar a los niños, así como un par de recomendaciones a fin de hacerlo de la mejor y más rápida manera.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jaila Mamani, Hobdan La enseñanza recíproca y su eficacia en los fundamentos básicos del fútbol en estudiantes de la I.E.P. N° 72759 Segundo Mororcco San José Azángaro Puno 2014.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada “La Enseñanza Recíproca y su Eficacia en los Fundamentos Básicos del Fútbol en estudiantes de la I.E.P. N° 72759 Segundo Mororcco San José Azángaro Puno 2014”. El tipo de investigación asumido es aplicativa con diseño pre experimental de un solo grupo con pre y post test, se asumió una muestra de carácter no probabilística de 24 estudiantes, nos planteamos como objetivo general: Determinar la eficacia de la enseñanza reciproca en el aprendizaje de los fundamentos básicos del fútbol en estudiantes de la I.E.P. N° 72759 2do Mororcco San José de Azángaro. Concluimos que si existe eficacia del estilo de enseñanza recíproca tal como lo demuestra el cuadro N° 39 en donde la media del Pre test es de 2,75 y en el Post test aumenta significativamente siendo esta de 4,37. Respecto a la desviación estándar en el pre test es de 0,79400 siendo dispersos los datos obtenidos; en comparación con el Post test en donde la desviación estándar es de 0,71094 siendo menor que representa que los datos son menos dispersos. Razón por la cual se acepta la hipótesis de investigación en donde se concluye que si existe influencia del estilo de enseñanza reciproca en los fundamentos básicos del fútbol.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arce Castillo, Olegario Uso de las TICs y práctica deportiva en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui Ilave 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación comprendió un tema actual que aqueja a nuestra sociedad actual que es el uso desmesurado de las TICS y la práctica deportiva, se observó en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui de Ilave un excesivo uso de las TICS y una escasa práctica deportiva se planteó como objetivo general: Determinar la relación entre el uso de las TICS con la práctica deportiva en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui Ilave 2016, el tipo de investigación es básica no experimental, con diseño descriptivo correlacional, se utilizó la muestra de tipo probabilístico de 256 estudiantes del 1er al 5to grado de educación secundaria; se aplicó el método hipotético deductivo, con la técnica de la encuesta y el instrumento de la aplicación del cuestionario de uso de las TICS y el cuestionario de práctica deportiva. Concluimos que existe una correlación de Pearson positiva débil de 0,228 entre las variables uso de las TIC y práctica deportiva con una significativa bilateral de 0,000; en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui de Ilave 2016. Así mismo existe una correlación de Pearson inversamente proporcional negativa débil de -0,305 entre la dimensión celulares tablet y la dimensión valoración deportiva determinándose que a mayor uso de los celulares y tablet es menor la valoración deportiva.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendivel Castro, Luz Marina Transposición lateral en el desarrollo de la coordinación corporal de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 208 Laykakota año 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia de la transposición lateral para mejorar el desarrollo de la coordinación corporal de los niños de 5 años de la institución educativa inicial Nº 208 Laykakota de Puno. Metodología: la investigación es de tipo experimental de diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post test; la muestra está compuesta por 11 niños y 13 niñas, a quienes se les aplicó la BTCM ficha de evaluación de los indicadores, como son. Esquema corporal, equilibrio y recepción de la pelota con dos manos. Para el tratamiento estadístico se utilizó el análisis porcentual para el análisis descriptivo y la prueba T para muestras relacionadas para el análisis inferencial. Resultados: existe diferencia significativa en el nivel de desarrollo de la coordinación corporal entre el pre y post test (p = 0,000 < 0,05 ver Tabla 4.2.). Conclusión: la aplicación de la trasposición lateral mejora significativamente el nivel de desarrollo de coordinación corporal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Centeno Vásquez, Amador Inteligencia emocional y desempeño de tutoría escolar de los docentes en el 3ro y 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Pública Industrial Perú Birf de Juliaca – 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación “Inteligencia Emocional y desempeño de tutoría escolar de los docentes en el 3ro y 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Pública Industrial Perú Birf de Juliaca – 2015”. Siendo un tipo de investigación básica con su diseño descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de tipo no probabilística de 12 docentes tutores y 336 estudiantes. Nos planteamos como objetivo general: Determinar el nivel de inteligencia emocional y desempeño en tutoría escolar de los docentes. Los resultados que fueron obtenidos son de correlación significativa debido a que las variables Inteligencia emocional y Desempeño docente en el aula son de 28.57 % el cual esto nos da un resultado de una Inteligencia Emocional en general promedio y, un 14.29 % tiene una capacidad general no muy desarrollada puesto que un 57.14 tiene la capacidad Emocional General adecuada de acuerdo a la prueba r de Pearson = 0,01 muestran una correlación directa. A su vez podemos deducir que la relación de inteligencia emocional, las características de tutoría y todos sus componentes son de mucha repercusión porque todos estos componentes influyen mucho en el educando ya que una inteligencia emocional adecuada del docente contribuirá al desarrollo integral del educando, más aun en esta etapa de la adolescencia que son muy propensos y vulnerables a los males que aquejan vuestra sociedad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bailon Mendoza, Denis Ocupación del ocio en estudiantes del séptimo ciclo de la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 Emilio Romero Padilla de la ciudad de Puno - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación “Ocupación del ocio en estudiantes del séptimo ciclo de la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 Emilio Romero Padilla de la ciudad Puno”, es de carácter descriptivo –diagnóstico. el estudio de la ocupación del ocio es una preocupación actual que se viene implementando en diferentes instituciones. Con la finalidad de orientar a los diferentes grupos sociales sobre un uso adecuado en la ocupación del ocio. en este caso con la participación de los estudiantes del nivel secundario. es conveniente que los estudiantes sepan que actividades son las que le producen mayor descanso y recuperación personal, tienen que conocer su propio perfil para actuar en la coherencia con él. nuestro objetivo fue determinar la ocupación del ocio en estudiantes del sétimo ciclo de la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 Emilio Romero Padilla de la ciudad Puno. la muestra está constituida de 203 estudiantes del sétimo ciclo de la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 Emilio Romero Padilla de la ciudad Puno
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Orozco Navarro, Cinthia Vanessa Escuelas saludables en la educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaSe analiza la importancia de los espacios escolares para desarrollar estilos de vida saludable en los estudiantes del nivel secundario. Este estudio nos presenta los aspectos a trabajar en los espacios escolares para la difusión, promoción y acción del cuidado de la salud, la recreación y el uso del tiempo libre para la formación integral de niños y jóvenes. A nivel mundial ocurren serios problemas debido a una inadecuada alimentación, ausencia del movimiento y ejercicio en la rutina cotidiana de las personas a causa de la obesidad y sobrepeso; ello lleva a repensar el rol de las instituciones educativas; y poner en acción del currículo adaptado a las demandas de la vida cotidiana de niños y jóvenes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Huertas Alvarado, Arnulfo La coordinación motriz en los estudiantes del 1 y 6 grado de primariaTema de Investigación: Educación FísicaEn la etapa de educación primaria los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. Es por ello que en este trabajo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en la etapa de educación primaria.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Girón Silupu, Santos Luciano Expresión corporal como estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades socioafectivas en los niños de 6 a 11 añosTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico describe aspectos importantes del uso de las estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de la expresión corporal tal como se contempla en Currículo Nacional, se entiende a la expresión corporal como parte fundamental para el desarrollo de aprendizajes mediante la utilización del cuerpo, se explican aportes teóricos desde perspectivas criticas apropiadas que brindan información relevante que debe ser utilizada de acuerdo a las recomendaciones educativas, se brinda también recomendaciones a los docentes para que puedan tener en cuenta en sus sesiones de aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Zamata, José María Influencia del FEEDBACK en la gimnasia como estrategia en el desarrollo de habilidades a mano libre en los estudiantes del 5to año de la I.E.S.A. Collini Pomata-2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del FEEDBACK en la gimnasia como estrategia en el desarrollo de habilidades a mano libre en los estudiantes del 5to año de la I.E.S.A. Collini Pomata - 2016, Metodología: La investigación es de método experimental ya que utilizamos la estrategia de progresiones repetitivas para mejorar su desarrollo de habilidades motrices en la gimnasia, la muestra está compuesto por 30 alumnos, Resultado las estrategias utilizadas del FEEDBACK contribuye significativamente en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje como muestra en las tablas Nº 05, 06, 07, 08 En conclusión la influencia del FEEDBACK utilizado como estrategia en los estudiantes según lo investigado nos da un logro como resultado en el desarrollo de habilidades a mano libre en la gimnasia.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Neira Ojeda, Tito El juego en la escuelaTema de Investigación: Educación FísicaEsta monografía aborda la temática del juego en la escuela, y su objetivo es propiciar el conocimiento teórico y práctico de los juegos en las instituciones educativas y su relevancia en la formación de los alumnos, toda vez que buscaos el equilibrio de la persona como ser humano consciente y responsable para actuar asertivamente en la sociedad. Si propiciamos que nuestros niños jueguen, estaremos ocasionando que ellos sean emocionalmente más expresivos, que tangan más energía, se comuniquen mejor entre amigos y compañeros, del mismo modo hagan volar su imaginación y empiecen a cumplir con las normas que la sociedad dispone.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Larico, Gustavo Eduardo Taller “Yo Entreno” para mejorar el nivel de motricidad en los niños de la categoría Sub 8 de la escuela de futbol “Ángeles Fox” del distrito de Paucarpata, Arequipa 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo mejora el nivel de motricidad al aplicar el taller “Yo entreno” en los niños de la categoría sub 8 de la escuela de futbol Ángeles Fox del distrito de Paucarpata, Arequipa 2018, el cual está conformado con 62 niños de todas las categorías los cuales se tomó como muestra a 15 niños de la categoría sub 8.La investigación que se realizo es de tipo Experimental. Utilizando la escala motriz de Ozeretsky el cual tiene cinco áreas: coordinación estática, movimientos simultáneos, coordinación dinámica, precisión de los movimientos y movimientos asociados. El diseño de la investigación es pre experimental, usando el estadígrafo T de student. La conclusión general nos indica que mejora el nivel de motricidad al aplicar el Taller “Yo entreno” de acuerdo a los valores obtenidos de “t” = 11, 636 con el valor p = 0.000< 0,05, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, El taller “Yo entreno” mejora el nivel de motricidad en los niños de la categoría sub 8 de la escuela de futbol Ángeles Fox del distrito de Paucarpata, Arequipa 2018
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Enriquez Vilcahuaman, Wilder Enseñanza del fundamento de pases del fútbol en los alumnos de la Institución Educativa Coras Pomacancha AcobambaTema de Investigación: Educación FísicaEn la investigación que ejecutamos el único propósito de poder Conocer la enseñanza del fundamento de pases del fútbol en los alumnos de la Institución Educativa Coras Pomacancha Acobamba. Por lo que planteamos como interrogante: ¿Cómo es la enseñanza del fundamento de pases del fútbol en los alumnos de la Institución Educativa Coras Pomacancha Acobamba? El objetivo fue: Diagnosticar la enseñanza del fundamento de pases del fútbol en los alumnos de la Institución Educativa Coras Pomacancha Acobamba. es un estudio básico y de nivel descriptivo habiéndose empleado el método descriptivo, el diseño el descriptivo. Para el muestreo se utilizó el no probabilístico habiendo determinado a un solo grupo siendo los estudiantes del de la Institución Educativa Coras Pomacancha Acobamba siendo el total de 198; asimismo como muestra 21 estudiantes del 3er del nivel secundaria. Para recoger la información se aplicó una batería de test relacionado a las habilidades técnicas deportivas del fútbol, en el tratamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva inferencial. Los resultados después de aplicado el instrumento se ha diagnosticado la enseñanza del fundamento de pase del fútbol en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Coras Pomacancha Acobamba donde entre los resultados de los 18 ítem en 13 ítem se encuentran en bueno y en 5ítem se encuentran en regular.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ninanya Vargas, César Sócrates Perfil antropométrico y aptitud física de los árbitros de fútbol pertenecientes a la provincia de HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ha ejecutado con el único propósito de poder conocer si el perfil antropométrico y la aptitud física de los árbitros de futbol son los adecuados en la provincia de Huancayo. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿Cuál será el estado del perfil antropométrico y la aptitud física de los árbitros de fútbol pertenecientes a la provincia de Huancayo? El objetivo fue: Determinar el perfil antropométrico y el nivel de aptitud física de los árbitros de fútbol pertenecientes a la provincia de Huancayo. Se trata de un estudio tipo aplicada, de nivel explicativa en el que se empleó el método experimental, con un diseño pre experimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico el cual determina a un grupo experimental que fueron los árbitros de fútbol de la provincia de Huancayo. Haciendo un total de 60 árbitros pertenecientes a la provincia de Huancayo; asimismo como muestra 30 árbitros de la provincia de Huancayo. El Instrumento para el recobro de datos fue la ficha de observación de la aptitud física, para el procesamiento de datos requerimos de la estadística descriptiva inferencia t de student. En el test de Cooper el valor de la tc., es de 5,93 siendo significativo resultando que tc > tt Por lo tanto nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna: El perfil antropométrico influye significativamente en la aptitud física de los árbitros de fútbol pertenecientes a la provincia de Huancayo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Palomino Alcala, José Antonio Infraestructura y práctica deportiva en instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de SatipoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la infraestructura y práctica deportiva en las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Satipo. Siendo el tipo de investigación básico con un nivel descriptivo, aplicando el método científico y su diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por el total de directores y docentes de Educación Física de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario, del distrito de Satipo, la técnica de muestreo fue de tipo censal. La técnica de recopilación de datos que se utilizo fue la encuesta con su instrumento el cuestionario. Para el tratamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva, tablas y gráficos. Para determinar la correlación de ambas variables se utilizó el coeficiente de correlación “p” spearman por ser instrumentos tipo escala. Según los resultados obtenidos se puede apreciar que la correlación entre ambas variables, resultó ser positiva y baja (0,250) además la significación asíntota (sig) resultó ser mayor (0.289) a 0.05, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) a un nivel de confianza del 95% y se acepta la hipótesis de investigación (H1). En el trabajo de hallo que existe relación entre la de infraestructura y práctica deportiva de los estudiantes del nivel secundario, según los directores y docentes de Educación Física de las Instituciones Educativas del distrito de Satipo, el cual es bajo por lo que no es significativo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calliñaupa Quispe, Giuliana Marleny Programa de entrenamiento en técnicas para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Particular Amadeus Mozart del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa-2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la presente investigación es desarrollo del aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol: recepción, remate, pase y conducción en los estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Particular Amadeus Mozart del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa-2018. El método de investigación es el cuantitativo, la técnica es la observación y los instrumentos es la lista de cotejo. Para la evaluación se ha utilizado la prueba de contraste de hipótesis “t” de Student, para determinar si luego de aplicado el tratamiento al grupo de estudio existe diferencia en los resultados. Los resultados evidencian que el nivel de dominio de los fundamentos técnicos del fútbol por parte de los estudiantes, es medio o regular, ya que mostraron deficiencias en cuanto a los fundamentos como el pase, remate, conducción y recepción, pero también mostraron algunas potencialidades al respecto, lo cual permitió que el trabajo se realice en sus etapas sin problemas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escalante Yaulilahua, Dafne Pamela Maltrato escolar en la I.E. Nueve de Julio - 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa Presente investigación: ""MALTRATO ESCOLAR EN LA I.E. NUEVE DE JULIO- 2016"" tuvo como objetivo describir cómo se manifiesta el maltrato escolar en el cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la I.E. Nueve de Julio, de la provincia de Concepción - 2016. Es una investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, con carácter mixto (cualitativo- cuantitativo), y de diseño no experimental-transversal- descriptivo. La población está conformada por niñas y niños cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años de edad, una población escolar de 175 estudiantes. En la investigación encontramos que en la I.E. Nueve de Julio, de la provincia de Concepción - 2016, existe maltrato escolar de tipo fisico, verbal y por omisión; y se hacen de manifiesto durante el desarrollo de las clases, el recreo o la hora de educación fisica. Muchas de las formas del maltrato escolar pueden pasar desapercibidas por los estudiantes ya que les resulta cotidiano y parte de la convivencia habitual ""normal"". Los escolares que maltratan pueden haber observado en su contexto más cercano actitudes similares y la replican en la escuela; por otro lado, los escolares maltratados en ocasiones toleran las manifestaciones de maltrato y continúan en el círculo ya que se sienten parte del grupo.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Clavo, Edilberto Horna EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN: BONDADES Y DESACIERTOS Education and training: kindness and failuresTema de Investigación: Educación FísicaRESUMENLa preocupación por la educación del niño en edad Preescolar, tiene su origen en Grecia. Platón (427 – 347 a. C.) señaló también, el juego como un medio importante de educación, Aristóteles (384 – 322 a. C.), formuló la idea del desarrollo armónico de la personalidad del niño, que incluía la educación física, intelectual y moral. La experiencia nos ha enseñado, que esta es diferente en cada cultura y etnia; entendemos que el niño juega por naturaleza sin esperar ganar, pero somos los adultos los que insinuamos a ganar, en ese sentido vemos que va aprendiendo patrones de comportamiento; al relacionarlo con la educación preescolar y escolar en nuestro medio, constatamos que, casi la totalidad de horas dedicadas por nuestras maestras y maestros, a desarrollar su proceso de enseñanza – aprendizaje, es áulica. ¿Por qué un hijo resulta inútil en la vida?, nosotros los adultos somos los responsables directos y es la familia como primera institución social, seguido por la etapa preescolar y escolar, religiosa; el no permitir: observar, oler, oír, utilizar el tacto y degustar los alimentos; estas cinco habilidades básicas de todo ser humano y por qué no involucrar a todos los seres vivientes, que por necesidad de sobrevivir y supervivir en la tierra, tenemos la parquedad de adquirir estos comportamientos básicos e innatos.Palabras clave: educación, juego, niño, habilidades. ABSTRACT The concern for preschool children education has its origin in Greece... Plato (427 - 347 b.c.) noted game as an important means of education. Aristotle (384 - 322 b.c.), formulated the idea of child personality harmonious development, including physical, intellectual and moral education. Experience has taught us, this is different in every culture and ethnicity; we understood that the child plays by nature without expecting to win, but we are adults who insinuate to win, in this sense we see that they are learning behavior patterns; relating with preschool and school education in our midst, we validate that almost all of the hours dedicated by our teachers to develop their teaching process – It is not a ludic learning. Why does a child become useless in life?, we are adults directly responsible and the family as the first social institution, followed by pre-school, school and religious stages; this is confirmed when children are not allowed to: see, smell, hear, use touch and taste food; five basic human being skills and all living things, we need to survive on earth and we still have the paucity of acquiring these basic and innate behaviors. Keys word: education, game, child, skills.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alata Suel, Guido Desempeño profesional de los preparadores físicos de los clubes de futbol de segunda división Abancay temporada - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl propósito de nuestra investigación es determinar el nivel de desempeño de los Preparadores Físicos de los Clubes de fútbol de la segunda división de la liga distrital de Abancay durante la temporada 201 O. La hipótesis general con la que de operativizó es como sigue: ""El desempeño profesional de los Preparadores Físicos de los Clubes de fútbol de segunda división Abancay temporada- 2010, tiene un carácter empírico por lo tanto es regular."" El método de empleado de observación científica donde se conoce el problema y el objeto de investigación. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación es descriptivo con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Los sujetos de la muestra lo constituyeron los Preparadores Físicos de los clubes de la segunda división de futbol de Abancay temporada 2010. Los resultados más importantes de nuestra investigación es como sigue: Se puede precisar que el 50% de los preparadores fisicos tienen el nivel de desempeño Profesional en una escala regular, el35% escala de bueno y solo y solo ell2.5% tiene el nivel de desempeño de forma excelente que se encuentran representados por cuatro, tres y dos respectivamente. Por lo tanto la hipótesis se acepta la hipótesis general de nuestra Investigación
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamaní López, Nélida Asunto Estilos crol y estrés de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria Emblemática Miguel Grau de Abancay, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación busca entender el problema planteado a partir de la observación directa, cuya finalidad es describir el nivel de relación entre la práctica del estilo crol y estrés; es decir, el propósito es determinar el nivel de relación entre práctica del estilo crol y estrés en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Emblemática Miguel Graude Abancay, 2011. La investigación parte de la existencia de la relación positiva significativa entre la práctica del estilo crol y estrés, estudio que se constituye sobre una investigación de carácter descriptivo Correlacional, que pertenece al tipo de investigación básica denominada pura o fundamental. La muestra estuvo constituida por 72 estudiantes del sexo masculino, a quienes se aplicó los instrumentos como: guías de observación, cuestionarios, test de condición físico. El procesamiento de datos se ha efectuado en el paquete estadístico SPSS versión 18, y Microsoft Excel 2010, donde la prueba de hipótesis se comprobó mediante la estadística de correlación de ji Cuadrada. Finalmente el resultado de la investigación X -Y, de las variables práctica del estilo crol y estrés muestran una correlación positiva inversa significativa a nivel de 0,01
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Nuñez, Wilmer Condición de las instalaciones y materiales deportivos de las Instituciones Educativas de nivel Secundario de la capital provincial de Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo general de la investigación es analizar la condición deportiva de las instalaciones y los materiales deportivos de las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010. La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Las condiciones en que se encuentran las instalaciones y los materiales deportivos son regulares en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010. El tipo investigación es aplicada; el nivel de investigación es descriptivo - ex post facto y el diseño es no experimental, la muestra lo constituyeron todas las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay. El resultado más importante del proceso investigativo es: Que la condición de las instalaciones y los materiales deportivos en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay- 2010, son regulares. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general de investigación y se rechaza la hipótesis nula y alterna. La principal conclusión a que se arribó es: La condición de las instalaciones y los materiales deportivos son regulares en las instituciones educativas del nivel secundario de la capital provincial de Abancay - 2010. Esto refleja que hay deficiencias en las instalaciones y carencias de materiales deportivos
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Pacheco, Anais Yovanna Las capacidades físicas condicionales en la enseñanza de la marcha atlética, en los estudiantes del segundo año “G” de secundaria de la Institución Educativa “Arequipa” 2018Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación lleva por título LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO “G” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AREQUIPA 2018, el problema planteado fue que las estudiantes del segundo año “G” desconocen de la disciplina marcha atlética, su reglamentación, no se practique en la institución educativa y tampoco se cuenta con especialistas para que se enseñe esta disciplina. Teniendo como objetivo general, determinar la relación de las capacidades físicas condicionales en la enseñanza de la marcha atlética en los estudiantes del segundo año “G” de secundaria de la institución educativa Arequipa 2018, la muestra estuvo conformada por las estudiantes del segundo año “G” que hacían un total de 26 estudiantes matriculados en el 2018. Las técnicas e instrumentos que se aplicaron en la investigación fueron los test físicos de las capacidades físicas condicionales y una ficha de observación para observar los gestos técnicos de la marcha atlética, finalmente los resultados proporcionan datos sobre cada uno de los estudiantes que están destinados hacia la parte educativa y a la parte deportiva para que los estudiantes puedan practicar la macha atlética a través de procesos adecuados.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tisnado Flores, Roxana Yeny Comparación de la velocidad y resistencia aeróbica en la técnica crol de nadadores de 8 a 14 años a diferentes temperaturas del agua en las provincias de Puno y San Antonio de Putina - 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio tuvo por objetivo “comparar la velocidad y resistencia aeróbica en la técnica crol en nadadores de 8 a 14 años a 36 grados centígrados y a 18 grados centígrados en las provincias de Puno y San Antonio de Putina, 2019”, se empleó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación básico, con diseño de investigación no experimental, descriptivo-comparativo, la población estuvo conformado por 88 menores de entre 8 a 14 años de edad de la provincia de Puno y San Antonio de Putina, se realizó el muestro no probabilístico intencional para la selección de la muestra considerandos como muestra a 10 nadadores de la ciudad de Puno y 10 nadadores de la Provincia de San Antonio de Putina, se empleó por técnica de recolección de datos a la observación, y por instrumento se empleó la ficha, tipo test para la prueba de 25 metros crol, test de resistencia aeróbica (pulsación frecuencia cardiaca “antes y después” en el estilo crol (250m.), donde se evaluó la técnica para velocidad y resistencia aeróbica, tomándose el tiempo de ejecución, obteniendo por resultados la velocidad de los nadadores a 18 grados centígrados presenta una media de 45,6643, a diferencia de los nadadores a 36 grados centígrados presentan una media de 36,7458. Concluyendo que existe amplia diferencia en el desarrollo de la velocidad y resistencia aeróbica en la técnica crol de nadadores de 8 a 14 años a 36 grados centígrados y a 18 grados centígrados en las provincias de Puno y San Antonio de Putina, 2019.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Ramos, Efraín Desarrollo de las habilidades motrices acuáticas fundamentales con escolares de V ciclo de Glorioso San Carlos, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación “Desarrollo de las habilidades motrices acuáticas fundamentales en escolares de V ciclo de Glorioso San Carlos – Puno, 2017” Con el objetivo de estudio de evaluar el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas fundamentales. En el cual se estudió a 181 estudiantes de 10 y 11 años de edad. Y describir las dimensiones de la flotación, respiración y propulsión. Se aplicó la batería de test y control de las habilidades motrices acuáticas fundamentales para estudiantes de la edad mencionada. Para la contratación de las hipótesis se trabajó con la prueba Z de un solo grupo, llegando a una conclusión; El desarrollo de las habilidades motrices acuáticas fundamentales en escolares de V Ciclo de Glorioso San Carlos – Puno, 2017 es deficiente, se evidencia en la tabla y figura 6. el 89,5% de los estudiantes en la habilidad de flotación, se ubican en la escala de deficiente, el 95% de los estudiantes en la habilidad de respiración, se ubican en la escala de deficiente, el 96,1% de los estudiantes en la habilidad de propulsión, se ubican en la escala de deficiente y el 93,4% de los estudiantes en habilidades motrices acuáticas fundamentales, se ubican en la escala de deficiente, además los estadísticos para una muestra, dan resultados de una media de 21,03 puntos muy por debajo del valor de prueba con un coeficiente de variación de 26,5% de heterogeneidad y La prueba para una muestra, con un valor de probabilidad de error de 0,000, afirma que la prueba estadística es válida y significativa a un nivel de confianza del 95%.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Prada Chafloque, Jose Severiano Programa didáctico de juegos motores para desarrollar el aprendizaje de los pases en el futbol con alumnos del 5° grado de primaria Institución Educativa N° 11050 Motupillo, Batangrande, distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe 2017.Tema de Investigación: Educación FísicaEl informe Técnico Profesional tiene como objetivo general Diseñar y desarrollar un programa didáctico basado en juegos motores de futbol que permita el aprendizaje de los pases en el futbol, con estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 11050 Motupillo, Batangrande, Distrito Pítipo, Provincia de Ferreñafe. Se intervino a 13 estudiantes, desarrollando 10 sesiones de aprendizaje con fases didácticos de inicio, principal y final. Los logros alcanzados después de aplicación del programa didáctico basado en juegos motores es de 90% aspectos considerados en el test motriz (pases) indicando que casi la totalidad de ítems comprendidos en el instrumentos se cumplieron.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Goicochea Jugo, Danilo Danyer Los juegos motores y su aplicación en la enseñanza del vóleibol en las escuelasTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación es una recopilación de juegos motores y la posibilidad de que estos ayuden en la metodología pedagógica de la enseñanza del Vóleibol en las escuelas, debido a sus calidades de representar un puente de unión entre percepción pensamiento -acción y la filigénesis biológica y motriz del movimiento humano. Se trata de una propuesta pedagógica que toma el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de transición desde cuatro dimensiones del desarrollo humano (cognitiva, comunicativa, corporal y ética). Visto el juego como una actividad fundamental que les permite a los niños desarrollar sus habilidades cognitivas, comunicativas y corporales; y la construcción de su personalidad; es decir, su desarrollo integral, sin perder el sentido lúdico del juego para volverlo un instrumento del conocimiento, diseñar una propuesta pedagógica con el juego como procedimiento didáctico, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños del Voleibol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crisóstomo Huamaní, Leoncio La gimnasia rítmica en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de las instituciones educativas secundariasTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo monográfico es por la necesidad de mejorar las acciones educativas en la aplicación de la gimnasia rítmica en los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de Puquio, para lo cual se realizó acciones para la obtención de la información con la revisión bibliográfica, la revisión de las programaciones curriculares; sesiones de aprendizaje de los docentes y entrevistas de los estudiantes de las instituciones, para la aplicación de la gimnasia rítmica. En el que se observó la aplicación de la gimnasia mínimamente. La evaluación de los pasos de la gimnasia rítmica que utilizan los docentes en el desarrollo de la coordinación psíquica y motriz debe servir para mejorar los movimientos corporales mediante la disposición de los materiales correspondientes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Peña, Jhonny La Capacidad Motriz Básica en los NiñosTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio monográfico denominado “La capacidad motriz básica en los niños”, considera oportuno la importancia de conocer y desarrollar las habilidades motrices, son destrezas del movimiento del cuerpo tan necesarias para el desenvolvimiento social; la importancia de saltar, correr, girar, patear, lanzar, que ayudan al desarrollo corporal, el aspecto cognitivo, social y aprendizajes. El estudio de carácter teórico, se fomenta el desarrollo de la capacidad motriz, el pensamiento, las actitudes sociales, ideas y estrategias, interés por alcanzar las metas, es decir, saber comportarse, adecuarse en la sociedad. El desarrollo de la capacidad motriz en los niños es importante porque se promueve la sensibilidad, el interés, empatía, comunicación, son situaciones importantes para un adecuado aprendizaje. El estudio se apoyó de métodos teóricos, histórico, lógicos, análisis que arriban de la conclusión: Las capacidades motrices son fundamentales para el desarrollo social, psicológico, cognitivo y emocional del niño.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Orbe Quevedo, Ysaías Hugo Aplicación de la neuroeducaciónTema de Investigación: Educación FísicaEn la siguiente monografía se recogió información para definir las bases de la neuroeducación, haciendo énfasis en defunciones y funciones de las partes del cerebro, con esta información se espera aportar claves para que los docentes en base de conocer el funcionamiento de este tengan mas herramientas que le permitan desarrollar la maravillosa labor de sembrar conocimientos y labrar habilidades que le permitan al infante bases sólidas en el futuro. Debido a lo complejo y amplio del tema, se trató de reunir los conceptos para el bosquejo de la estructura del cerebro y además de aportar las funciones del mismo. La neuroeducación puede ser un gran aliado, se urge que los docentes empiecen a tomar partes de sus doctrinas, se necita un cambio cultural además de un cambio en la malla curricular a fin de lograr grandes avances en la materia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Segura Cabrera, Olver Joel Enseñanza de la maratón en estudiantes de quinto grado de primariaTema de Investigación: Educación FísicaEn el Perú en los últimos años se ha visto una gran participación de deportistas que han traído lauros con premios ganados en diferentes países, esto indica que existe un potencial en nuestro país que toca extender y a si brindar más oportunidades a otros jóvenes que puedan alcanzar grandes triunfos. Se puede decir entonces que teniendo conocimiento que la práctica del atletismo y la búsqueda de los talentos en esta disciplina empiezan en las Instituciones Educativas del nivel primario que a veces los docentes de este nivel no observan a aquellos estudiantes para que de esta manera se pueda clasificar y realizar la práctica desde temprana edad. La presente investigación es para identificar los talentos en el nivel primario.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zapata Farias, Santos David Estrategias metodológicas para la enseñanza del salto alto con niños de 11 años del nivel primariaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se refiere describir las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de Educación Física en el aprendizaje del salto alto en los estudiantes del nivel primario, en este trabajo se hace una exposición de diferentes trabajos revisado que han servido para elaborar cada uno de los capítulos, se pone a disposición de un material donde se brinda mucha importancia a las estrategias y técnicas que se deben utilizar en la enseñanza del salto alto en los estudiantes de secundaria, con este materia se pone a disposición de los profesores de educación fisca un material de revisión en donde se explica recomendaciones y aportes de diferentes trabajos realizados por especialistas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Silva, Ireneo El Nivel de las Capacidades Físicas Básicas en Niñas de 5to y 6to Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70005 “CORAZÓN de Jesús” – Puno 2015.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se denomina “EL NIVEL DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN NIÑAS DE 4TO Y 6TO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 70005 CORAZON DE JESUS - 2015” y contiene los siguientes aspectos: el problema se resume en la interrogante; ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades físicas básicas en niñas de 5to y 6to grado de la I.E.P. N° 70005 Corazón de Jesús Puno – 2015?, tiene como determinar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas básicas en niñas de 5° y 6° grado de la I.E.P N° 70005 de Corazón de Jesús – Puno del 2015. Metodología: la población está compuesta de 217 niñas y la muestra está compuesta por 139 niñas. Técnicas e instrumentos: técnica la cual es observación y el instrumento; test de resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. Para el tratamiento estadístico se utilizó el análisis porcentual y gráfico. Llegando a una, conclusión: el nivel de desarrollo de las capacidades físicas básicas en niñas de 5to y 6to grado de la I.E.P. N° 70005 Corazón de Jesús Puno del 2015, el porcentaje con mayor volumen no se encuentra en una escala favorable, como establece el autor Bosco y Grosser lo cual las niñas se encuentran en la escala deficiente en las cuatro capacidades físicas básicas.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Condori, Merling Jesus La Coordinación Motora en Niños de 6 a 9 Años de la Institución Educativa Primaria Nª 70035 Bellavista – PunoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se denomina. “LA COORDINACIÓN MOTORA EN NIÑOS DE 6 a 9 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nª 70035 BELLAVISTA – PUNO”. El problema se resumen en la interrogante ¿Cuál es el nivel de coordinación motora en niños de 6 a 9 años de edad. En la Institución Educativa Primaria Nª 70035 Bellavista de la cuidad de Puno? Se realizó con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de la coordinación motora a través del test ktk. Teniendo como población a dicha institución, en el cual conforman con 190 estudiantes del primero al cuarto de primaria de las cuales se tomó como muestra a 127 niños del primer grado a 33 niños, del segundo a 35 niños mientras del tercero a 28 niños y a los del cuarto grado a 31 niños para la evaluación. La investigación que se realizo es descriptivo simple y el diseño es diagnostico transaccional por que se observa y describe. Utilizando el TES KTK (korperkoordinacion test furkinder-KTK) (test de Schilling 1974). La conclusión general a la que arriba se ha logrado diagnosticar el nivel de coordinación motora en niños de 6 a 9 años de edad. En la Institución Educativa Primaria Nª 70035 Bellavista de la cuidad de Puno. Los resultados de la prueba fueron las siguiente el 65 % los niños se encuentran en el rango de coordinación normal mientras las niñas se encuentran con el 36% también el 28% de niños se ubican en el rango de insuficiencia de la coordinación y las niñas con el 48% y solo el 7% de los niños están en el rango de perturbación de la coordinación y las niñas están con el 14% con el rango mencionado
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Josue Santos Bravo Apaza, Josue Santos EL Nivel de Capacidades Físicas Condicionales en Estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial N° 32 de Puno - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial N° 32 de Puno -2015. Metodología: la muestra está compuesta por 135 estudiantes del primer grado, entre los cuales 59 estudiantes son varones y 76 estudiantes son mujeres; para el tratamiento estadístico se utilizó solo el análisis estadístico descriptivo (análisis porcentual, número de casos y gráficos). Resultados: por un lado se hizo la diferencia por capacidades entre estudiantes varones y mujeres para así tener una idea de la diferencia entre sus capacidades físicas según su sexo. Por otro lado respondiendo a los objetivos específicos en el cual tenemos los resultados obtenidos de la capacidad de resistencia aeróbica (tabla 02) que se presenta en mayor porcentaje en el nivel bueno, por otro lado, los resultados obtenidos de la capacidad de fuerza de resistencia (tabla 04) el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bueno, en cambio los resultados obtenidos de la capacidad de velocidad máxima (tabla 06) presenta mayor en el nivel deficiente, por otro lado, los resultados obtenidos de la capacidad de flexibilidad estática (tabla 08) el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bueno y finalmente los resultados obtenidos de las capacidades físicas condicionales (tabla 09) muestra que el mayor porcentaje está en el nivel bueno. Conclusión: el nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial N° 32 de Puno en su totalidad es bueno, por lo tanto podemos decir que los estudiantes presentan un grado igual o ligeramente superior al mínimo aceptable, puesto que es el nivel medio.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Garambel, William Moises Relación del estado nutricional y el desarrollo psicomotor de niños de 4 años de edad de la I.E.I. N° 207 José Antonio encinas de la Ciudad de Puno – 2012Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación lleva por título “Relación del Estado Nutricional y el Desarrollo Psicomotor de Niños de 4 Años de Edad de la I.E.I. N° 207 José Antonio Encinas de la Ciudad de Puno – 2012”. El tipo de investigación es descriptivo de diseño correlacional de corte trasversal cuyas variables son el estado nutricional y el desarrollo psicomotor, se plantearon como objetivo general. “Determinar la relación del estado nutricional y el desarrollo psicomotor”, y se planteó como hipótesis general, “existe relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor”. La población utilizada es la Institución Educativa Inicial José Antonio Encinas que son un total de 140 niños de ambos sexos y como muestra se tomó a los niños de 4 años de edad que son 39. La recolección de datos se realizó utilizando la técnica de pesado y tallado directo para la obtención del diagnóstico nutricional, para el diagnóstico de desarrollo psicomotor se utilizó en test del TEPSI utilizado por el Ministerio de Salud de nuestra Nación. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS que nos permitió obtener los resultados siguientes; 30% con diagnostico nutricional en baja talla y 28% con desnutrición crónica, respecto al desarrollo psicomotor se hallaron; 28.3% en situación de desarrollo psicomotor retardado y un 10.3% en situación de desarrollo psicomotor en riesgo. Luego del análisis de los resultados podemos concluir que si existe relación del estado nutricional y el desarrollo psicomotor esto asociado a que se halló una correlación en las variables.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Flores, Maritza Habilidades motrices básicas en los niños y niñas de cuatro y cinco años en la institución Educativa Inicial Nº 274 Laykakota Puno - 2014Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación titulado: “Habilidades Motrices Básicas en los niños y niñas de cuatro y cinco años en la Institución Educativa Inicial Nº 274 Laykakota Puno – 2014”, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de sus habilidades motrices básicas, en que categoría se encuentran los niños de la mencionada institución, si están es una categoría inicial, elemental o maduro. El tamaño de la muestra en niños de cuatro años fue 15 y en niñas 17 teniendo una muestra total de 32 niños. En niños de cinco años fue 28 y niñas 24 haciendo un total de 52 niños. El tamaño de la muestra total es de 84 infantes. La técnica que se utilizó fue el test de Gallahue, el planteamiento del problema se centró en torno a conocer las potencialidades de los niños, la metodología que se aplico fue mediante tres repeticiones de cada una de las habilidades. Conclusión: por otro lado los niños de 4 y 5 años se encuentran en la categoría inicial y elemental, por ello requiere trabajar en las habilidades básicas para llegar de forma procesual al estadio maduro.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Patricio Cutipa, Doris Programa de actividades lúdicas cooperativas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 285 Gran Unidad Escolar San CarlosTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación fue titulada programa de actividades lúdicas cooperativas para desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años de la IEI N° 285 GUESC. El informe esta dividido en cuatro capítulos en el primer capitulo se analiza el problema de investigación, en el segundo capitulo se presenta el sustento teorico, en el tercer capitulo se analiza los materiales y métodos, en el cuarto capitulo se muestran los resultados. El objetivo fundamental de la investigación consistió en determinar la influencia del programa de actividades lúdicas cooperativas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 285 GUESC. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de tipo experimental con diseño pre experimental se trabajó con una muestra de 20 niños y niñas de 4 años de edad a los mismos se les aplicó como instrumento la observación directa, mediante la realización del test Evaluación de patrones motores de Mc Clenaghan y Gallahue (1985); que consta de 4 pruebas; las mismas fueron carrera, salto, lanzamiento y recepción, se evaluaron en tres intentos cada prueba; para determinar el desempeño de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba T para muestras relacionadas. Se demuestra que hay diferencia significativa entre el pre y post test (P = .000 < .05) por que los niños al aplicar el pre tes se encontraban en el estadio inicial en la mayoría de casos, luego de aplicar el programa de actividades lúdicas cooperativas, en el post test se encontró que los niños pasaron de estadio inicial a elemental y en algunos casos a maduro
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Yapuchura, Yesly Yulisa Desarrollo motor en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°224 San José y N°207 José Antonio Encinas de la ciudad de PunoTema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de desarrollo motor en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas de la ciudad de Puno 2017. La investigación responde al diseño transeccional o transversal de tipo descriptivo, nuestra población y muestra estuvo compuesta por 134 niños. El instrumento utilizado fue la batería de test de desarrollo motor en niños de 5 años. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Con respecto a identificación de esquema corporal, los niños tocan erróneamente el segmento de su cuerpo solicitado, logrando así un nivel II y solo 7% de los niños lograron tocar el segmento de su cuerpo solicitado, logrando así un nivel V, en equilibrio dinámico obtuvieron un nivel I con 37.3% esto significa que los niños pisan fuera de la viga y el 3% de los niños realiza el equilibrio sin salir de la viga, sin deslizar los pies y mirando al frente logrando así un nivel V y en recepción de pelota el 49% de los niños obtuvieron un nivel I, no logrando recepcionar la pelota, y solo el 1.5 % de los niños lograron recepcionar la pelota esperando con una semi flexión de rodillas y codos flexionados al mismo tiempo que los adelanta para recibir la pelota y no toca ninguna parte de su cuerpo logrando así un nivel V. Finalmente se encontró resultados con un nivel II con un 35% esto significa que los niños de 5 años de ambas instituciones educativas iniciales muestran dificultades en su desarrollo motor
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Quispe, Fredy Francisco Perfil psicomotor de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70040 de Vilque 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación titulado “Perfil psicomotor de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70040 de Vilque 2019”, tiene como objetivo determinar el perfil del desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70040 de Vilque, en una muestra no probabilística intencional (53 niñas y 43 niños) entre 6 a 10 años de edad El método es no experimental con un paradigma cuantitativo, el tipo de investigación es básica de corte transversal con un diseño descriptivo debido a que los resultados se presentan en términos estadísticos de frecuencia y porcentaje. La técnica de recogida de datos es el test de motricidad y el instrumento utilizada es la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca que evalúa los factores de lateralidad, noción del cuerpo y estructuración espacio temporal. Los resultados indican que el perfil psicomotor es bueno con 79.20%, 65%, 63.6% para niños de 10, 8 y 9 años, en el factor lateralidad son hiperpráxicos el 59.1%. 58.3% y 55% para niños de 9, 10 y 8 años, el factor de la noción corporal que se refiere a la imagen corporal de cómo nos percibimos nosotros mismos (autopercepción) son eupráxicos el 77.3%, 70.8%, 68%, 65% y 60% para niños de 9, 10, 7 y 8 años y en el factor estructuración espacio temporal que se logra a través del contacto con el entorno y que permite al niño a situarse y ubicarse en el espacio los niños son eupráxicos el 92.7%, 77.3%, 65%, 52% y 40% para niños de 10, 9, 8, 7 y 6 años de edad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Apaza, Eden Jhon Capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLos niños y adolescentes han dejado de lado los juegos motrices por pasar horas sentadas en juegos de ocio como internet, chat, videojuegos lo que conlleva a crear hábitos que perjudican su salud. En el presente trabajo de investigación titulado Capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017 el propósito fundamental fue: Determinar las Capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos Puno 2017 donde se trabajó con una población de 1 127 estudiantes y una muestra de 89 Estudiantes de los primeros grados “F,G y H”, para el recojo de la información se ha empleado como instrumento test para evaluar las capacidades físicas en estudiantes de educación secundaria. La metodología que se utilizó fue descriptivo llegando a la siguiente conclusión que Las capacidades físicas de los estudiantes del 1er grado de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” Puno 2017, presenta un incremento en las capacidades de velocidad, fuerza, resistencia, mientras en la capacidad de flexibilidad se nota en su minoría de los estudiantes que no logran obtener una flexibilidad adecuada a sus edades. La capacidad de velocidad en los estudiantes del 1er grado de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” Puno 2017, respecto a las edades con las que se trabajó fueron de 12 y 13 años de edad donde para ambas edades se calificó de manera general. La capacidad de fuerza en los estudiantes del 1er grado de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” Puno 2017, todos los resultados fueron introducidos al programa SPSS y es así como se pudo obtener los resultados de acuerdo a cada objetivo de investigación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atencio Tello, Jhonatan Cristian Táctica En El Fútbol Y Personalidad En Futbolistas Juveniles De 3era División Del Club “Nicolas De Pierola”, Huacho 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo del tipo de estudio es descriptivo-explicativo, con diseño correlacional, para la recolección de datos referentes a táctica en el fútbol y personalidad se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado, la población y muestra estudio estuvo constituida por 30 futbolistas juveniles de tercera división del club Nicolás de Piérola, asimismo para la muestra se determinó la totalidad de la población, para el análisis estadístico, se utilizó el coeficiente de correlación Lineal de Spearman y la medida de tendencia central: Media Aritmética, se concluye que existe una relación significativa entre la táctica en el futbol y la personalidad en futbolistas juveniles de tercera división del club Nicolás de Piérola, Huacho 2017, debido a que la correlación de Spearman que muestra un 0.899 de muy buena asociación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Sanchez, Javier Programa de mini tenis para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del tenis en estudiantes de cuarto año de la institución educativa secundaria Industrial N° 66 del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, Puno, 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación cuyo título es: Programa de mini tenis para el aprendizaje de los fundamentos técnicos en estudiantes de cuarto año de la institución educativa secundaria Industrial N° 66 del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, Puno, 2019, Tiene como objetivo aplicar el programa de mini tenis para la mejora del aprendizaje de los fundamentos técnicos, en los estudiantes donde el tenis es muy poco conocido y sin ninguna práctica. El método de investigación es cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, el diseño pre experimental, técnica es la observación y el instrumento de medición es un test técnico que se aplica antes y después del programa que mide el nivel de aprendizaje de los fundamentos técnicos. Para el contraste de la hipótesis usamos el “T” de Student, con la prueba realizada podemos afirmar que la hipótesis de la investigación se declara valida, logrando cumplir con éxito el objetivo general de la investigación. Los resultados evidencian el nivel de dominio de los fundamentos técnicos por parte de los estudiantes antes del programa fue “deficiente” según resultados del test, al final del programa se notó una mejora con la calificación “bien” según la evaluación cuantitativa y cualitativa del test.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Alcasihuincha, Paolo Cesar Marco Aplicación del programa de la danza autóctona “WIFALAS” en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tercer grado de la Institución Educativa 40057 Santísima Virgen del Rosario - ArequipaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación lleva por título “Aplicación del programa de la danza autóctona “WIFALAS” en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 40057 Santísima Virgen del Rosario-Arequipa,2018” y tiene como objetivo general determinar si la aplicación del programa de la danza autóctona “Wifalas” mejora la motricidad gruesa en niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 40057 Santísima Virgen del Rosario - Arequipa, 2018. Este trabajo de investigación presenta un enfoque cuantitativo con un nivel aplicado con un diseño cuasi experimental seccional de corte transversal ; trabajando con 27 unidades de análisis. Para poder evaluar a los discentes, objeto de nuestro estudio se utilizó dos fichas de observación; la primera para precisar los niveles de desempeño en la práctica de la danza Wifalas y la segunda para determinar los niveles de motricidad gruesa antes y después de la aplicación de la mencionada danza. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS y en hojas de cálculo de Excel; la comprobación de la hipótesis se realizó en base a los gráficos obtenidos de dichos programa informáticos, llegando a la conclusión de que la aplicación del programa de la danza autóctona Wifalas mejora notablemente los niveles de motricidad gruesa en niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 40057 Santísima Virgen del Rosario - Arequipa.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrosquipa Ponce, Lesther Programa de entrenamiento basado en el método analítico para el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de nueve años de la academia de verano Leones del Sur del Distrito de Miraflores, Arequipa – 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación denominado “Programa de entrenamiento basado en el método analítico para el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de nueve años de la academia de verano Leones del Sur del Distrito de Miraflores, Arequipa - 2020” tiene como objetivo general determinar los efectos de un programa de entrenamiento basado en el método analítico en el aprendizaje de los fundamentos técnicos de pase y recepción del fútbol en niños de nueve años de la Academia de verano Leones Del Sur del distrito de Miraflores, Arequipa - 2020” Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un nivel aplicado y un diseño cuasi experimental seccional de corte longitudinal, la muestra estuvo constituida por 10 niños de nueve años de la Academia de verano Leones Del Sur del distrito de Miraflores, Arequipa – 2020; para el tratado de la variable dependiente, es decir, aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol se utilizó una ficha de observación denominada “Ficha de observación para medir el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol”. Realizada la comprobación de hipótesis mediante la prueba estadística t de Student, se concluye que la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método analítico tiene efectos positivos y significativos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de nueve años de la Academia de verano Leones Del Sur del distrito de Miraflores, Arequipa – 2020.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Álvarez Espinoza, Manuel Felipe El método sistémico como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del vóleibol masculino en los alumnos del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación Víctor Raúl Oyola Romero de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTema de Investigación: Educación FísicaEl propósito de la investigación fue establecer si existe relación entre el método sistémico como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del vóleibol masculino en los alumnos del 4to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación Víctor Raúl Oyola Romero de la UNE. El enfoque usado fue el cuantitativo de tipo experimental y de diseño cuasi-experimental. La población estuvo conformada por, 148 estudiantes. La muestra ha estado constituida por 60 estudiantes. La técnica que se utilizó para la recoleccion de datos fue la prueba de pretest y, el instrumento, el examen que se aplicó a los estudiantes para indagar su aprendizaje acerca de los indicadores de cada una de la dimensiones de la variable de estudio. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS, Microsoft Excel; el analisis de datos se realizó de manera descriptiva e inferencial por lo que se utilizó tablas de frecuencias, gráficos y la prueba de coeficiente de Kuder-Richardson 20. Finalmente, en forma global, se evidencia que el método sistémico como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del vóleibol masculino en los alumnos del 4to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Experimental de Aplicación Víctor Raúl Oyola Romero de la UNE representado un 77.15% sobre un 22.85%. En la prueba de hipótesis los resultados siguientes tcalculado= 3,852 y el valor tcrítico es 2,000.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rodríguez del Solar, Octavia Natalia LA UNIVERSIDAD ABIERTA COMO EJE DEDESARROLLO DEL ADULTO PERUANOTema de Investigación: Educación FísicaUno de los efectos positivos del avance científico-tecnológico a nivel mundial y en nuestro continente, es el aumento del conocimiento de la población adulta y la necesidad reconocida de facilitarles el acceso a la cultura, a la educación, a perfeccionar sus profesiones, sin distinción de ninguna índole, ya sea de género, ideas políticas o religiosas, condiciones económicas, etc. Una alternativa eficaz para plasmar en la realidad este noble ideal es la creación de la Universidad Abierta del Perú como un Centro de Educación Permanente que le permita al adulto alcanzar su salud física, psíquica, espiritual y social. Objetivos - E stablecer si la Universidad Abierta influye en el desarrollo del adulto peruano. - Identificar el grado de interés de los adultos peruanos por participar activamente en la Universidad Abierta peruana. - Recuperar el valor social, cultural, axiológico y económico del adulto mayor. Actualizar al adulto promoviendo su autoestima y salud integral. Metodología Tipo de investigación: Es aplicativa porque se utilizó el conocimiento existente para mejorar el desarrollo del adulto peruano. Para la presente investigación se diseñó un estudio descriptivo. Población y muestra La muestra estuvo conformada por 34 docentes de la Facultad de Educación; el 41% de docentes proviene de diversas Especialidades como Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Filosofía, Lenguaje y Literatura, Biología, Química, Matemática y Física, así como Educación Física. Resultados El 74.5% de los docentes encuestados están totalmente de acuerdo en que la implementación de una Universidad Abierta, sin límites de edad, tiempo y espacio, influye positivamente en el desarrollo del adulto peruano con su consiguiente recuperación de la imagen cultural, el valor social, axiológico, económico y político del adulto. Conclusiones Los ejes de formación para la educación de adultos son los siguientes: - Fortalecimiento de la identidad nacional. - Formación ecológica, preservación y conservación del medio ambiente. - Promover la salud integral con el equilibrio psico-neuro endocrino inmunológico. - Cultivo de la democracia, solidaridad y cooperación. - Formación científico-tecnológica para encontrar soluciones a los problemas de los ambientes familiar, laboral y/o comunitario. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores, actitudes para la actividad productiva. - Solidaridad, cooperación, respeto nacional e internacional.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Urriburu Sayre, Kelin Korina Efectividad del programa: “Kawsayta Yachasun”, en la prevención del síndrome metabólico en conductores de vehículos de transporte público urbano, Ayacucho - 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl programa Kawsayta Yachasun, contribuye en reformar los estilos de vida inadecuados de la personas, para que obtengan una mejor calidad de vida. El objetivo planteado fue: Determinar la efectividad del programa: “Kawsayta Yachasun” en la prevención del síndrome metabólico, en conductores de vehículos de transporte público urbano, Ayacucho – 2016. La metodología y el diseño utilizado fue: Diseño de pre test y post test con un solo grupo, el tipo de estudio fue explicativo - cuasi experimental, la población estuvo constituida por 200 conductores y la muestra no probabilístico intencional por 11 conductores. La técnica que se utilizó fue el cuestionario y el instrumento fue el formato de pre y post test, mediciones antropométricas, medición de la tensión arterial, perímetro abdominal y pruebas de laboratorio. La hipótesis de investigación planteada fue: El Programa “Kawsayta Yachasun”; es efectivo en la prevención del síndrome metabólico, en conductores de vehículos de transporte público urbano. Al inicio del estudio, el 63.6% de los conductores padecían de síndrome metabólico, mientras el 36.4% no presentaba dicho síndrome; después de la aplicación del programa el 100% de los conductores de transporte público urbano no presentaba síndrome metabólico. El cual define que el programa es estadísticamente efectivo. Para tal efecto se realizaron actividades de educación física, educación alimentaria y talleres antiestrés tanto en forma personalizada como grupal.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelson Aplicación de la gestión de riesgos en un centro educativoTema de Investigación: Educación FísicaEn esta tesis se presenta la Gestión del Riesgo en un centro educativo que se ha trabajado partiendo de la identificación de todas las actividades relevantes en el centro y seleccionando de éstas las actividades críticas a partir de la identificación de peligros presentes y una valoración inicial aplicando el método Fine. A partir de este primer filtro, se aplicó el Método General de Evaluación de Riesgos, a las actividades consideradas críticas. Los resultados de la evaluación de riesgos de estas actividades, son los siguientes: las actividades realizadas en la hora de recreo y las clases de educación física, son las que presentan los mayores riesgos, por la que se debe poner en práctica las acciones prioritarias correspondientes que se presentan en el trabajo. Dichas acciones prioritarias no requieren inversión, pues están dirigidas a mejorar la organización y al diálogo interactivo entre los maestros, directivos y auxiliares con los alumnos sobre las consecuencias de los riesgos al que están expuestos y las acciones que se deben tomar para evitar accidentes. Las actividades realizadas en las clases de computación y manipulación de tomacorrientes e interruptores de encendido, son las que están en segundo lugar de importancia para la aplicación de las acciones de control necesarias. Específicamente en las clases de computación, se propone la calibración de los monitores, acción que no requiere mayor inversión, y también mejorar la iluminación del laboratorio de cómputo, la cual si requiere una inversión importante. En el caso de la actividad de Manipulación de tomacorrientes, se requiere mejorar aspectos de la infraestructura, lo cual requiere un mayor grado de inversión. De esta manera se demuestra que las herramientas de evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional son aplicables en organizaciones de servicios, como puede ser un colegio, y al mismo tiempo se concluye que existen riesgos importantes en un colegio, que deben ser controlados, para evitar posibles consecuencias negativas.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzáles Zagaceta, Ráquel Alvina Factores asociados al hábito lector en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- UNAP, 2010;Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio, tuvo como objetivo relacionar los factores mptivacionales: material bibliográfico, internet y formas de incentivo y el hábito lector de los .estudiantes de lá Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP en el año 2010. El método dé investig~ción utilizado fue el cuantitativo; el diseño fue el no experimental, transversal, descriptivo, correlaciona!. La población objetivo de .·la investigación estuvo conformada por 1314 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la !=ducación y Humanidades respectivamente. La determinación de 1a muestra se realizó po,r métodos probabilí~ticos, obteniéndose un tamaño de 298 estudiantes de las ocho espe~ialidades: Matemática Física (33 éstudiantes);. Lengua y literatura (39 estudiantes); Idiomas extranjeros (65 estudiantes): Ciencias sociales .(44 estudiantes); Biología Química (27 estudiantes); Educación Primaria (24 estudiantes); Educación Inicial (45 estudiantes) y Educación Física (21 estudiantes), que participaron en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta sobre factores motivacionales (confiabilidad de 93.14% por coeficiente de Alfa de .. ,. << 0.000); relación internet y el hábito lector (p << 0.000); relación formas de incentivo y el hábito lector (p<< 0.000), determinándose que existe relación significativa.
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camposano Cuellar, Erica Danza de tijeras y su relación con la identidad cultural del distrito de Virundo, provincia Grau - Apurímac 2010Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación de tesis titulada: Danza de tijeras y su relación con la identidad cultural del distrito de Virundo, para tal efecto el planteamiento del problema previamente formulado es ¿Cómo contribuye la práctica de la danza de tijeras en el desarrollo de la identidad cultural de los pobladores del distrito de Virundo, provincia Grau - Apurímac 201 O? que tiene como objetivo general ""Describir de qué manera favorece la práctica de la danza de tijeras en el desarrollo de la identidad cultural de los danzantes de tijera del distrito de Virundo, provincia Grau - Apurímac 2010"", la hipótesis con que se trabajó ha permitido obtener como resultado, que la práctica de la danza de tijeras, a través del ritmo, la expresión corporal, el movimiento, el espacio y el color, fortalece los elementos de la identidad cultural como conocimientos, creencias, valores, símbolos, lenguaje, música, danza, baile y cosmovisión de los danzantes del distritode Virundo, provincia Grau- Apurímac 2010. La metodología utilizada en la presente investigación se enmarca dentro del campo de investigación social por ser de carácter interactivo y en ella intervienen personas dentro de un contexto y tiempo determinados; aplicando el tipo de investigación descriptivo y el diseño de la investigación se considera de acuerdo a sus características dentro del diseño no experimental de tipo descriptivo; a través de la aplicación de los instrumentos tales como encuestas y entrevistas dirigido a los danzantes de tijeras del distrito de Virundo, estas fueron analizados en el programa SPSS 18
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pareja Chipana, Zulma Programa de actividades psicomotrices y desarrollo de las habilidades sociales en los niños con retardo mental leve de la Institución Educativa Especial 01 Beato Pierre Francois Jamet, Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaSe realizo la presente investigación con el propósito de demostrar en que medida las actividades psicomotrices contribuyen a desarrollar las habilidades sociales en los niños con retardo mental leve. La muestra con la que se trabajo estuvo constituida por 14 sujetos con retardo mental leve de la Institución educativa Especial 01 Beato Pierre Francois Jamet, cuyo tamaño es significativo para un margen de error de 0.05%. El diseño empleado fue de tipo cuasiexperimental con dos grupos 07 niños del grupo control y 07 niños del grupo experimental aplicándoles el pre y post test. Seleccionados aleatoriamente, a ambos grupos se les tomo una prueba de test de psicomotricidad y una ficha de observación de habilidades sociales simples y complejas elaborados, revisados y validados para este estudio. El presente estudio ha demostrado que el programa de actividades psicomotrices conformados por 53 sesiones cada una de ellas con una duración de 40 minutos aplicados en los niños con retardo mental leve incrementaron significativamente en el desarrollo de sus habilidades sociales. Al 0,05 de margen de error la capacidad de desarrollar sus habilidades sociales. Con lo que mejoraran la capacidad de adaptación familiar y social, con la que mejoraran sus condiciones para su inclusión en la educación básica regular y se incrementaran sus posibilidades para dedicarse a labores productivas
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huillca Velasquez, Jeny Capacidad institucional para la promoción de la psicomotricidad en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del nivel inicial del II ciclo del distrito de Abancay, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl título de este estudio de investigación es: ""Capacidad Institucional para la Promoción de la Psicomotricidad en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Nivel Inicial de II Ciclo del Distrito de Abancay, 2011 "", el cual es un problema que presentan las Instituciones Educativas, quienes a nivel direccional no cuentan con una capacidad administrativa eficiente y sostenible para la promoción de una educación integral y de calidad a través de actividades de educación psicomotriz. La metodología que corresponde al estudio de investigación es de tipo básico, nivel descriptivo-comparativo, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación es no experimental - transaccional. La población involucrada en el trabajo de investigación está conformada por 30 instituciones públicas y 09 instituciones privadas de nivel inicial del Distrito de Abancay, haciendo un total de 39 Instituciones Educativas. Para el recojo de la información fueron necesarios los instrumentos como son: guía de entrevista, guía de encuesta y lista de cotejo. Los resultados fmales afirman que la capacidad institucional en las instituciones educativas · publicas y privadas se encuentran en un nivel deficiente, en lo que respecta a la actualización y especialización de los docentes en psicomotricidad muestran un nivel regular, así mismo el estado de la infraestructura y el equipamiento en estas las instituciones se encuentran en un nivel regular, referente a las actividades orientadas a educación psicomotriz se determinan en un nivel muy bueno
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cahuana Moreano, Mery Aplicación de la danza san isidro labrador en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas del 1er grado en la academia vacacional de la I.E.P. Nuestra Señora de las Mercedes Abancay- 2012Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación tiene como propósito explicar un estudio sobre: ""Aplicación de la Danza San Isidro Labrador en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas del ler grado en la academia vacacional de la I.E.P. Nuestra Señora de las Mercedes Abancay- 2012."" Ya que consideramos importante abordar esta área para proporcionar a los niños y niñas otras alternativas de aprendizaje como es la danza. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar, ¿en qué medida la aplicación de la danza San Isidro Labrador contribuye con el desarrollo de la Motricidad Gruesa de Jos niños y niñas del 1 er grado en la Academia Vacacional de la I.E.P. Nuestra Señora de las Mercedes Abancay 2012?, para poder comprobarlo se formulo la siguiente hipótesis: ""La aplicación de la danza San Isidro Labrador contribuye significativa y positivamente con el Desarrollo de la Motricidad Gruesa de los niños y niñas del ler grado en la Academia Vacacional de la l.E.P. Nuestra Señora de las Mercedes Abancay- 2012, la cual fue comprobada y su resultado que al incorporar la Danza San Isidro Labrador contribuye con el desarrollo de la Motricidad Gruesa, la misma que debe ser estimulada de acuerdo al nivel educativo de cada ciclo para lograr, en los niños un desarrollo integral
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Andia Suyco, Gleny Evy Aplicación del taller dancemos para mejorar la expresión corporal en niños del primer grado de primaria de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Magno Tiabaya- Arequipa, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo mejorar la expresión corporal de los niños del primer grado de primaria de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Magno del distrito de Tiabaya, Arequipa – 2017. Siendo una investigación de tipo experimental, diseño pre- experimental cuya población estuvo conformada por los niños asistentes y matriculados en el año 2017 en el aula de primer grado de primaria, obteniendo una población muestral de 6 niñas y 12 niños haciendo un total de 18 niños. Para posteriormente aplicar el instrumento guía de observación. Por el procesamiento de datos la investigación es cuantitativa, los datos son numéricos y se cuantifica, se someten a un análisis estadístico y son interpretadas mediante cuadros y gráficos. El presente trabajo de investigación tuvo como resultado que el 78% de los niños del primer grado de primaria de la I.E.P “Juan Pablo Magno” obtuvieran una mejora en su expresión corporal; es decir que realizan actividades de psicomotriz, espacio- temporalidad, conocimiento corporal y lenguaje gestual; mientras que el 22% se encuentran en un nivel de proceso y ningún estudiante en un nivel de inicio, el cual para realizar nuestro análisis estadístico se utilizó la prueba de T de Student con la fiabilidad de 0,877.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Paucar Cachuan Dolly Sidnay Diagnóstico sobre la coordinación óculo - manual en niños del primer grado de la I.E N°30027 San Sebastián La Punta - SapallangaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe de investigación surgió de la necesidad de analizar la coordinación óculomanual en los niños de seis años de edad, por lo tanto el problema investigado fue: ¿Cuál es el diagnóstico de la coordinación óculo- manual en niños del primer grado de la I.E. N° 30027 ""San Sebastián"" La Punta - Huancayo? El objetivo logrado: Diagnosticar la coordinación óculo- manual en niños del primer grado de la I.E. N° 30027 ""San Sebastián"" La Punta - Sapallanga. · La investigación es de tipo básica, arribando al nivel descriptivo. El método que acompañó desde el inicio al fmal del estudio fue el método científico; el método aplicado en la investigación es el método descriptivo. El diseño que guío la investigación es descriptivo simple con muestra- observación con un solo grupo. La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por 22 estudiantes de primer grado ""A"" de primaria. La técnica para recopilar datos fue la observación, cuyo instrumento es la ficha de observación. Para el procesamiento de datos se aplicó la estadística descriptiva, se desarrolló durante el año 2014 y 2015. Arribando a la siguiente conclusión: A consecuencia de los resultados obtenidos por la ficha de observación podemos decir que el diagnóstico de la coordinación óculo - manual en los niños del primer grado ""A"" de la Institución Educativa N° 30027 ""San Sebastián"" de la Punta- Sapallanga, tienen una buena coordinación óculo - manual en su mayoría de estudiantes, puesto que existe un mínimo de estudiantes conformada por cinco estudiantes del total de 22 niños que tienen dificultades en la coordinación óculo - manual.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Azabache Alvino, Julio Enrique Programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las capacidades físicas de velocidad y fuerza, en los niños y niñas del 1º Grado de Primaria, en el Colegio de ciencias “Lord Kelvin” – Trujillo, Región La Libertad 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo de investigación propone un programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las capacidades físicas de velocidad y fuerza, en los niños y niñas del 1º grado de primaria, del colegio de ciencias “Lord Kelvin” – Trujillo, Región La Libertad donde existe deficiencia en el desarrollo de estas capacidades, lo cual se manifiesta en la falta de organización corporal y la ejecución de actividades motrices vinculadas a la coordinación segmentaria. En esta edad se debe aprovechar al máximo el desarrollo pleno de estas capacidades y qué mejor a través del juego, lo cual le va a servir en adelante para un buen desempeño físico, determinante para su aprendizaje y la ejecución de movimientos corporales. La finalidad de esta propuesta es dotar al estudiante de esta edad en crear las condiciones básicas, que le faculten los engramas para la activación de habilidades motrices básicas, las cuales brinden dinamismo físico corporal. El objeto de estudio está inmerso dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Educación Física; además, se propone un Objetivo General encauzado en el Diseño de un programa de actividades lúdicas, basado en la teoría de Wallon, para desarrollar las capacidades físicas de velocidad y fuerza en los niños del 1º grado de primaria, en el Colegio de Ciencias Lord Kelvin.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fuentes López, José Damián Estrategia didáctica basada en la interacción de dos estilos de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la técnica del voleibol, en los alumnos de la UNA-PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación de tipo experimental, tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la estrategia didáctica basada en la interacción de los Estilos Enseñanza Recíproca y Asignación de Tareas, en el aprendizaje de fundamentos técnicos del voleibol en alumnos del IV Nivel, de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. La recolección de datos se realizó mediante un test técnico deportivo, cuya calidad fue previamente garantizada bajo criterios específicos de validez y confiabilidad, para comprobar la hipótesis se utilizó el método Análisis de Varianza, con un diseño factorial de 2 x 2, según este diseño tomamos en combinación todos los niveles de cada variable independiente con todos los niveles de la variable dependiente. En el caso de la interacción, con respecto a la prueba de hipótesis para el saque obtuvimos un valor equivalente a 12.8133; para el desarrollo de la recepción, se obtuvo un valor de F de 7.5614; en la prueba del saque, el valor de F es 4.8720; en el desarrollo del remate, se obtuvo un valor de F equivalente a 8.2978, estos resultados al ser confrontados con los valores tabulados, nos permitieron aceptar la hipótesis alterna y rechazar la nula, por lo tanto validamos la interacción de los estilos Asignación de Tareas y Enseñanza Recíproca.
Publicado 2008
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Inca Cahuana, José Santos El desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños y niñas del primer grado de educación primaria del distrito de Abancay 2010Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis trata sobre el desarrollo psicomotor y rendimiento académico en niños y niñas del primer grado de educación primaria en zonas rurales y urbanas del distrito de Abancay, el estudio se realizó para medir el perfil motor de los niños y niñas que comprenden entre seis a siete años de edad en relación al rendimiento académico. La hipótesis que se plateó pudo contrastarse, que -a mayor desarrollo psicomotor es mayor el rendimiento académico, los niños que lograron obtener un perfil motor bueno ( 14-17) y satisfactorio ( 11-13) tienen un rendimiento académico de logro previsto (A""14- 17"") y logro en proceso (8 ""11-13""). Esta correlación directa se muestra con mayor frecuencia en el área Urbano, pero es menos directa en el área rural. El estudio se realizó en siete instituciones educativas mixtas, tres instituciones educativas de zona rural y cuatro instituciones educativas de zona urbana, los cuales acogen a 122 estudiantes entre niños y niñas, 68 estudiantes de las instituciones educativas que están ubicados en el área urbana y 54 estudiantes del área rural entre niños y niñas, de la ciudad de Abancay. Donde se aplicó un test, para medir el desarrollo psicomotor, de Da Fonseca (1998). Este test permitió medir todos los aspectos de la psicomotricidad, para relacionar con las notas que logró obtener el niño en las diferentes áreas durante el tercer bimestre-2010. El diseño de investigación que se aplicó es descriptivo, en donde se mide el nivel de desarrollo psicomotor de los niñas y niñas, a la vez el rendimiento académico, como también la relación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas, tanto de las zonas rurales y urbanas del distrito de Abancay
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jauregui Monzón, Lidia Enseñanza y aprendizaje de la natación estilo crol en la Institución Educactiva Secundaria Nuestra Señora del Rosario, Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl problema de la educación en Apurímac es muy compleja, en particular se observan debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la natación en el estilo crol, problema planteado a partir de la observación directa, cuya fmalidad es describir el nivel de relación entre la enseñanza y el aprendizaje de la natación en el estilo crol, es decir el propósito es determinar, el nivel de relación entre enseñanza y aprendizaje de la natación, en las estudiantes del cuarto grado A y B nivel secundario de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Abancay 2010. La investigación parte del supuesto de la existencia de la relación positiva entre la enseñanza y aprendizaje de la natación, estudio que se constituye sobre una investigación de carácter descriptivo relacional, que pertenece al tipo de investigación básica denominada pura o fundamental. La fundamentación teórica se sustenta en las bases científicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la natación estilo crol. Entre las técnicas de recolección, se recurrió a la revisión documentaría, la entrevista, encuesta, teniendo como instrumentos: guía de entrevista, guía de observación, encuesta, evaluación escrita, test de rendimiento fisico y técnico. El procesamiento de los datos se ha efectuado en el paquete estadístico SPSS versión 17, y Microsoft Excel, donde la prueba de hipótesis se comprobó mediante la estadística de correlación r de Pearson. Así mismo el resultado de la investigación X -Y muestra una correlación significativa al nivel de 0,01 donde las variables enseñanza y aprendizaje muestra una relación positiva
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Naveros Vargas, Fany Estructura de los juegos nacionales deportivos escolares etapa regional categoría B- Apurímac, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación denominada:""ESTRUCTURA DE LOS JUEGOS NACIONALES DEPORTIVOS ESCOLARES ETAPA REGIONAL CATEGORIA BAPURIMAC 2011"", parte por reconocer el problema central siguiente: ¿Cuál es la estructura de la organización de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares en la Etapa Regional Categoría B - Apurímac, 2011? Para .responder a esta pregunta y medir la variable estructura de los juegos deportivos escolares y sus dimensiones planificación, ejecución y resultados, se recogió la información a través de una encuesta a los delegados de las distintas provincias y distritos de la región. Se evaluó una muestra de 70 delegados de las 7 UGEL Apurímac. Los principales resultadosde la investigación son: La estructura de organización de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, Etapa Regional Categoría B - Apurímac 2011, según la percepción de la mayoría de los delegados es de nivel bueno.(Bueno 62.9%, regular 27.1 %, excelente 10.0%). La planificación de la organización de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, Etapa Regional Categoría B - Apurímac 2011, según la percepción de la mayoría de 5 los delegados es de nivel regular.(Regular 45.7%, bueno 35.7%, deficiente 11.4%, excelente 7.1%). La ejecución de la organización de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, Etapa Regional Categoría B - Apurimac 2011, según la percepción de la mayoría de los delegados es de nivel regular. (Regular 38.6%, bueno 34.3%, excelente 15.7%, deficiente 11.4%). Los resultados de la organización de los Juegos Nacionales Deportivos EscolareS-, Etapa Regional Categoría B - Apurimac 2011, según la percepción de la mayoría de los delegados es de nivel regular. (Regular 37.1%, bueno 35.7%, excelente 22.9%, deficiente 4.3%)
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Almidon, Wilder Aprendizaje de las técnicas del lanzamiento de disco en los estudiantes del quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Libertadores de América de Chalhuanca - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis trata sobre el aprendizaje y la técnica de lanzamiento de disco, en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa secundaria libertadores de América de Chalhuanca. El mismo que será presentado a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac. El problema en la educación a nivel nacional, como a nivel regional y local es muy compleja ya que se puede observar muchas debilidades en el proceso de aprendizaje del atletismo, especialmente en cuanto al lanzamiento de disco, problema planteado a partir de la observación directa, cuya finalidad es descubrir el aprendizaje de los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Libertadores de América de Chalhuanca 201 O. La investigación parte de las dificultades que tienen los alumnos en el proceso de aprendizaje, estudio que se constituye sobre una investigación de carácter descriptivo, que pertenece al tipo de investigación básica denominada pura o fundamental, la fundamentación teórica se sustenta en las bases científicas de los procesos de aprendizaje del lanzamiento de disco. Entre las técnicas de recolección de datos, se recurrió a la guía de observación y a la lista de cotejo, para esta investigación la muestra de estudio fueron 50 estudiantes del quinto año de secundaria, los cuales están matriculados en la institución educativa secundaria de libertadores de América de chalhuanca. La hipótesis que se planteo pudo contrastarse, al obtenerse los resultados, de que los alumnos tienen una técnica de lanzamiento aceptable, en su mayoría los cuales lograron mejorar en función a la cantidad de clases en la que tuvieron la oportunidad de mejorar la técnica correcta de ejecución de lanzamiento de disco
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Torres Vilca, Isaac Primitivo Programa de juegos tradicionales para desarrollar la coordinación motriz en estudiantes de 5to. grado de educación primaria de la IEPA “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca en el año 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico se llevó a cabo con el 5to grado de Educación Primaria de la IEPA “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca en el año 2016, partiendo del problema de bajo nivel de Coordinación Motriz acordes a su edad, se trazó como objetivo general de la propuesta: “Mejorar la coordinación motriz, con la aplicación de un Programa de Juegos Tradicionales, en estudiantes del 5to. Grado de Educación Primaria de la IEPA “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca, en el año 2016”. El tipo y diseño de investigación usado es cuantitativo pre experimental. Se trabajó con una muestra de 18 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicaron como instrumento psicométrico el Test 3JS para determinar nivel de coordinación motriz con niños de Educación Primaria. Considerando las características cuantitativas de las variables para procesar los datos, se hizo uso de estadísticos de tendencia central y medidas de dispersión. Como resultado se tiene que la media del nivel de coodinación motriz antes de la aplicación del programa es de 16,66, cualitativamente considerado como Buena, con una desviación estándar de 4,00 y un coeficiente de variabilidad del 25%, lo que demuestra una tendencia heterogénea; y luego de la aplicación del programa se obtiene una media de 23,66 considerado cualitativamente como Muy buena coordinación motriz, con una desviación estándar de 2,30 y un coeficiente de variabilidad del 10%, lo que indica una tendencia homogénea. Resultados que demuestran que el programa de juegos tradicionales incrementó en 07 puntos la coordinación motriz, a la vez que redujo la dispersión, es decir, que fue plenamente positivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Salazar Manay, Hebert Actividades motrices para el aprendizaje de la conducción del balón con el pie en el fútbol con estudiantes del 2º grado “a” de educación secundaria de la I.E. N° 15251 – Palo Blanco distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba - Región Piura 2016.Tema de Investigación: Educación FísicaLas actividades motrices dirigido a estudiantes de 2º grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa I.E. N° 15251 Palo Blanco, permitió dar cumplimiento a los objetivos planteados para el proceso de la investigación, como es elevar el nivel de desarrollo motriz en la conducción del balón con el pie en el futbol de los estudiantes que conforman el grupo de intervención, mediante la aplicación de actividades motrices seleccionadas y adaptadas a su edad cronológica, nivel de escolaridad y características del grupo de intervención. La selección del instrumento que empleamos test técnico en futbol, permitió evaluar la situación real de los estudiantes referida al nivel de aprendizaje motriz en la disciplina deportiva de futbol, específicamente en la conducción del balón en el futbol. La aplicación de las actividades motrices, constituyeron una herramienta para superar los resultados de la evaluación inicial, con ello se hizo posible que el grupo de intervención responda y supere sus dificultades en la conducción del balón con el pie en el futbol. Los resultados obtenidos evidencian los niveles de logro alcanzados de los doce estudiantes en el aprendizaje y perfeccionamiento de la conducción del balón con el pie en futbol, superando el resultado inicial de bajo, y logrando que once estudiantes se sitúen en un nivel medio; y un estudiante alcanzó el nivel medio alto, con ello se demuestra que la propuesta es pertinente en su contenido, métodos y evaluación son pertinentes y consolidan el éxito de la experiencia investigativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moyán Chávez, Segundo Lázaro Juegos cooperativos como estrategia didáctica para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes de la Institución Educativa “San Juan Bosco”, San IgnacioTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar que la aplicación de los juegos cooperativos se logra mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución Educativa “San Juan Bosco” de la provincia de San Ignacio, se trabajó con una muestra de 21 estudiantes del primer grado de secundaria. Tuvo como diseño el pre experimental. Al inicio de la investigación se aplicó un pre test sobre relaciones interpersonales a los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. “San Juan Bosco”, encontrando que el 52,6% se ubican en la categoría de regular con un promedio de 41,8 puntos y una desviación típica de 17,2 puntos. Después de ello se aplicó juegos cooperativos, se aplicó nuevamente un pos test lo que alcanzaron un promedio de 68,5 puntos y una desviación típica de 22,1, el 57,1% se ubicó en la categoría de muy bueno y el 23,9 en la categoría de bueno en las dimensiones previstas en el cuestionario y que permitió un cambio sustantivo en el comportamiento de cada estudiante dentro y fuera del aula. Los resultados obtenidos en el post test indican que mejoraron significativamente las relaciones interpersonales en sus dimensiones: Empatía, comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Ramírez Pomahuallca, Lili Angélica Programa de motricidad infantil para desarrollar la competencia motriz en estudiantes de primaria, distrito Jesús Nazareno Ayacucho, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la aplicación del Programa de motricidad infantil para desarrollar la competencia motriz en estudiantes de educación física del nivel primaria de la institución educativa “Villa San Cristóbal” distrito Jesús Nazareno. Ayacucho, 2016. Se tuvo en cuenta las siguientes dimensiones: interiorización de la corporeidad, motricidad rítmica y habilidades y destrezas motrices básicas. Para la realización del estudio, se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación experimental, con un diseño cuasiexperimental, con dos variables de estudio: Programa de motricidad infantil y competencia motriz. Se utilizó la técnica de observación y experimentación, como instrumentos la guía de observación y material experimental, aplicados en una población de 24 estudiantes del primer grado del nivel primaria. Para el análisis del resultados se sometió a las pruebas no paramétricas de U de Mann Whitney y Wilcoxon que fueron los estadígrafos tipificados para el contraste de las hipótesis, debido a que el resultado hallado es equivalente a 0, 000 que es menor a 0,05 (p < 0,05) con nivel de significancia al 5%, razón por el que se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho). Esto nos permite concluir que, la propuesta de la aplicación del Programa de motricidad infantil influye significativamente en el desarrollo la competencia motriz en estudiantes de educación física del nivel primaria de la institución educativa “Villa San Cristóbal” distrito Jesús Nazareno. Ayacucho, 2016.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yucra Ramos, Yhon Nivel de inteligencia emocional en nadadores juveniles de la región Puno 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente informe de investigación titulado: “Nivel de Inteligencia Emocional en nadadores juveniles de la región Puno 2013”, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de Inteligencia Emocional en nadadores juveniles de la región Puno 2013?, asimismo el objetivo general que se ha planteado es: Determinar el nivel de Inteligencia Emocional en nadadores juveniles de la región Puno 2013. En el Marco Teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio generalmente de la inteligencia emocional. El Método de investigación que se utilizó es de tipo descriptivo y el diseño corresponde al descriptivo diagnóstico, la población de estudio esta constituida en las diferentes categorías que practican natación y la muestra es de diseño censal, el cual según las características de la investigación se considera la categoría juveniles que corresponden a la edad de 14 - 15 años (categoría juvenil “A”), asimismo la edad de 16 – 19 años (categoría juvenil “B”) de la región Puno 2013, específicamente de las ciudades de Putina, Juliaca, Ayaviri y Puno. Para concretizar el estudio de investigación planteado se aplicó la técnica del test de inteligencia emocional, identificando mediante el instrumento del cuestionario de la inteligencia emocional, asimismo sus respuestas respectivas con relación a los indicadores, obteniendo la recolección de datos y llegando a los resultados que se demuestran en el capítulo IV, para finalmente llegar a la conclusión donde: Los resultados de inteligencia emocional de los nadadores de la región Puno 2013, es de nivel vulnerable con el puntaje de 108 puntos del total de 31 nadadores que corresponde el 60.78%, ello significa que tienen la capacidad emocional adecuado o promedio en reconocer sus propios sentimientos y de los demás; seguidamente también con el nivel de precaución obteniendo 92 puntos se ubican 13 nadadores que significa el 25.49% y finalmente con el nivel destacado se ubican 7 nadadores que representa el 13.73%
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manzano Galvez, Marco Antonio Programa de entrenamiento de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa ""Frida Sebastián Cruz” Distrito de Yuyapichis Provincia de Puerto Inca-Huánuco 2020Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada: “Programa de Entrenamiento de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa ""Frida Sebastian Cruz” Distrito De Yuyapichis Provincia de Puerto Inca-Huánuco 2020”, tuvo la finalidad de establecer la influencia del Programa de Entrenamiento en los fundamentos técnicos del fútbol de los estudiantes. La investigación es experimental con un diseño pre experimental con un grupo y con pre y pos test. La población lo constituyeron por 44 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa ""Frida Sebastián Cruz” distrito de Yuyapichis provincia de Puerto Inca-Huánuco matriculados el año 2020 y la muestra fue no probabilística de tipo intencional o por conveniencia y estuvo conformada por los estudiantes del 1º grado de educación secundaria que en total suman 7. El instrumento de toma de datos fue la ficha de observación. Los resultados de la presente investigación indican que el Programa de Entrenamiento influye significativamente en los fundamentos técnicos del fútbol de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa ""Frida Sebastián Cruz” distrito de Yuyapichis provincia de Puerto Inca- Huánuco 2020, puesto que en la prueba de hipótesis la t calculada (tc = 56.142) con 6 grados de libertad es mayor que la t tabulada o crítica (tt = 1.9432) , así también el valor del nivel crítico ( ? =0.000) es menor que el error estimado (? =0.05) entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, y como conclusión se tiene que los estudiantes después de experimentar el Programa de Entrenamiento mejoraron sustancialmente sus técnicas de fútbol pasando de una valoración baja con un puntaje de 104.4 a una valoración alta con un puntaje de 163.0.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz León, Víctor Keener Sincronización rítmica expresiva en las estudiantes del V ciclo de la institución educativa María Parado de Bellido - Ayacucho, 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación: Sincronización Rítmica Expresiva en las Estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa María Parado de Bellido - Ayacucho, 2013. Es una propuesta planteada para la Educación que surge a partir de problemas observados en nuestras prácticas pre profesionales en la Institución Educativa. Como problema general se planteó lo siguiente: ¿Cómo se manifiesta la Sincronización Rítmica Expresiva en las estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Ayacucho - 2013? y los problemas específicos son: ¿Cómo se manifiesta la Sincronización Rítmica Expresiva con música en las estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa María Parado de Bellido?, ¿Cómo se manifiesta la Sincronización Rítmica Expresiva a través de la percusión corporal en las estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa María Parado de Bellido? Asimismo, los objetivos determinados para la investigación van relacionados con los problemas formulados; de la misma forma, nuestra hipótesis acuerdo a la valoración es regular la manifestación de la Sincronización Rítmica Expresiva con música y percusión corporal en las estudiantes; también, elegimos el nivel de investigación conveniente para este caso, el descriptivo, utilizando el método Inductivo-deductivo, con su diseño de investigación descriptivo simple; en la técnica de observación, se consideró la ficha de observación, que permitió entrar en contacto de manera directa con las estudiantes para observar los movimientos acorde a la música y la percusión corporal sobre la variable de estudio (Sincronización Rítmica Expresiva). Se hizo la contrastación de hipótesis, siendo verdadera; es decir, la ficha de observación sirvió como referencia para determinar que los estudiantes manifiestan regularmente la manifestación de la Sincronización Rítmica Expresiva con música y percusión corporal.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Borda, Roger Las canciones del carnaval abanquino y la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la Institución Educativa la Victoria, Abancay, 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEn el presente trabajo de investigación que lleva de título ""Las canciones del Carnaval Abanquino y la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la lE. del nivel secundaria la Victoria, Abancay 2010, se planteó Jos siguientes objetivos, de establecer el nivel de relación que existe entre las canciones del Carnaval Abanquino y la afirmación de la identidad cultural, además identificar cuales son las canciones que practican y finalmente determinar el nivel de identidad cultural en los estudiantes de la mencionada institución, es decir que tanto conocen las estudiantes las canciones del Carnaval Abanquino para la afirmación profunda de la identidad cultural. La hipótesis con que se plantea es como sigue: La práctica constante de las canciones del Carnaval Abanquino influye positivamente en la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la institución educativa la Victoria. Y la hipótesis específica que se formuló, es que las estudiantes tienen un repertorio considerable de las canciones del carnaval abanquino, referidas a la temática de la vida cotidiana y al patrimonio naturalcultural. Finalmente el nivel de la identidad cultural es media en las estudiantes de la Institución Educativa. La metodología empleada en el presente proyecto de tesis fue de tipo básico, descriptivo correlaciona!, la población y los sujetos de la muestra constituyeron las estudiantes de Primero a Quinto Grado, de las secciones ""A"" y ""B"" de la Institución Educativa del nivel Secundaria La Victoria Abancay. El resultado final del proceso de investigación, indicó la existencia de una relación moderada entre ambas variables, lo cual nos da a entender que mientras mayor sea la práctica de canciones abanquinas se tendrá una identidad cultural profunda. El nivel de conocimiento de las canciones del carnaval abanquino es mediante referidos a la temática del vivir cotidiano y patrimonio natural - cultural, los cuales indica que las estudiantes que practican constantemente las canciones del carnaval abanquino incrementaran positivamente la afirmación de la identidad cultural en las estudiantes de la Institución Educativa
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Román Santos, Abel Tergiversación de la danza caballería de la provincia de Grau, en los grupos de danzas de la ciudad de Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente tesis detalla los aspectos fundamentales de la tergiversación de la danza caballería, donde se encontró 5 dimensiones que se detallan en ella, priorizando la tergiversación en cada una de ella, así como se plantea el problema de la danza de la provincia de Grau, determinando los aspectos relevantes de esta, así como las causante de la misma, que se producen tanto en la provincia, como fuera de ella, como es en la provincia de Abancay y otras regiones, en donde se practica esta danza. Metodológicamente la investigación se hiso en la provincia de Grau y Abancay del departamento de Apurímac, en cuanto se refirieron en la difusión de la danza caballería, dada a estas características, se enmarca en una muestra no probabilística ya que se aplica diversos criterios tanto para la selección de informantes claves, como para la práctica de la danza caballería, y la selección de informantes (personas que danzan, personajes importantes de diversos hecho folklóricos y la sociedad), pues debido a esto se enmarca en un diseño no experimental, enmarcado en el ámbito descriptivo que implica observar, analizas y describir diferentes grupos como es el caso, la datos recolectados se proceden a procesarlos mediante la triangulación interpretativa realizando un análisis profundo que nos permitió explicar los motivos y causas de la tergiversación. Por tanto también se probo que el trabajo realizado, tomo relevancia en la estructuración y difusión adecuada de la misma, así como en la danza caballería de la provincia de Grau. Los resultados mostrados muestran la veracidad de la tergiversación de la danza, contrastando la hipótesis propuesta tanto general como específicos, de las 11 Entrevistas, 9 observaciones realizadas y de los 4 de videos analizados de la danza caballería según sus características, se hizo entrevistas a los docentes cultores del arte de la danza original realizadas en la provincia de Chuquibambilla- Grau y entrevistas a los docentes que ponen en práctica la danza caballería en la provincia de Abancay
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Acuña, Miriam Danza toril en el desarrollo del componente perceptivo orgánico-motriz y socio -motriz en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 150 la Victoria, Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación: ""Danza Toril en el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños de 5 años de la Institución Educativa No 150 La Victoria, Abancay - 2010"" tiene por objetivo general demostrar en qué medida la Danza Toril contribuye con el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 150 ""La Victoria"", Abancay- 2010. La hipótesis con que se operativizó la investigación es: la práctica adecuada de la Danza Toril mejora significativamente el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 150 ""La Victoria"" Abancay- 2010. La investigación empleó el método hipotético-deductivo, y se circunscribe dentro del diseño experimental, de diseño específico denominado pre-experimento. Los sujetos de la muestra están constituidos por los niños/as de 5 años de la institución Educativa N° 150 La Victoria de Abancay. Los resultados de la investigación muestran un incremento sostenido de los valores media de la variable Y: Desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz, como consecuencia del desarrollo de las sesiones didácticas de la danza toril Aymarina, variable X; además, la comparación de los valores t de Student entre el T1 y T2 muestra una variación importante en el Delta (D = T2- Tl). En consecuencia se confirman las hipótesis de investigación: la práctica adecuada de la Danza Toril Aymarina mejora significativamente el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los niños/as de 5 años. El desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz va a contribuir en que los niños tengan un mejor desarrollo en su lateralidad, equilibrio, coordinación, socio-motriz, logrando un desarrollo integral acorde a su edad y por ende este repercute en su desenvolvimiento personal futuro
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Camacho Chavez, Gladys Dominio de las técnicas básicas del atletismo de pista en las niños del cuarto ciclo de la I.E. N° 54036 del distrito de Tamburco -2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación, denominado: ""DOMINIO DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DEL ATLETISMO DE PISTA EN LOS NIÑOS DEL CUARTO SIGLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°54036 DEL DISTRITO DE TAMBURCO- 2011"" se realiza con el propósito de describir y conocer el nivel de dominio de las técnicas del atletismo de pista que tienen los niños del cuarto ciclo de la institución educativa N°54036 del distrito de Tamburco. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Describir el nivel dominio de las técnicas básicas del atletismo de pista en los niños del cuarto ciclo de la institución educativa N° 54036 del Distrito de Tamburco2011. En la fundamentación teórica se sustentan las bases científicas de las técnicas del atletismo, la preparación, orden (a sus marcas), orden de listos, salida o arranque, aceleración o velocidad máxima, entrega de testimonio (ascendente/descendente), remate o llegada. La metodología de investigación utilizada en la presente tesis es tal como sigue: tipo de investigación es de carácter básica, nivel de investigación descriptivo, método de investigación cuantitativo, diseño de investigación transaccional y no experimental, mientras las técnicas y el instrumento utilizado son: la ficha de observación. La población de estudio está constituida por, los 277 niños de la institución educativa N° 54036 del distrito de Tamburco. Mientras la muestra la constituyen los niños del cuarto ciclo: 3ro ""A"" ""B"" Y 4to ""A"" ""B"" Institución Educativa N°54036 del Distrito de Tamburco Los resultados obtenidos se basan en 21 cuadros y 21 gráficos, debidamente sistematizados y analizados sobre el dominio que tienen los niños del cuarto ciclo de la institución educativa~ 54036 del distrito de Tamburco, en las técnicas del atletismo de pista llegando a la conclusión de que el nivel de domino de las técnicas básicas del atletismo es deficiente en los niños de dicha institución
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ancco Utani, Yanet Motricidad y dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay-2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo general de la investigación es determinar la correlación de la motricidad adquirida con el dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Abancay, en el año 2010. La hipótesis general con que se operativizó es como sigue: ""La motricidad adquirida esta correlacionada directa y significativamente con el dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Abancay - 2010"". El método empleado es el hipotético-deductivo, ya que hemos partido revisando la teoría, luego hemos formulado las hipótesis, estas hipótesis han sido contrastadas con datos empíricos; el tipo investigación es básico; el nivel de investigación es correlacional y el diseño es no experimental. Los sujetos de la muestra lo constituyeron las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Los resultados más importantes de la investigación es como sigue: Hay una correlación positiva, pero leve (r=.323), significativo al nivel de .01 (99% de confianza que la correlación es verdadera y 1% de probabilidad de error), entre la motricidad adquirida y el dominio de los fundamentos básicos del voleibol en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de la Ciudad de Abancay, en el año académico 2010. El nivel de la motricidad adquirida es deficiente en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, con la cual se acepta la hipótesis de investigación específica 1 por que el 97% de las alumnas muestran motricidad adquirida deficiente. El nivel de dominio de los fundamentos básicos del voleibol es deficiente en las alumnas del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes; por tal razón se acepta la hipótesis de investigación específica 2, porque el94% de las alumnas muestran deficiente dominio de los fundamentos básicos del voleibol
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilera Fernández, Eveling Tangel Estudio de la coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de las Instituciones Educativas Municipales ""Víctor Andrés Belaunde 1287"" y ""Amauta II 216-1285"" del distrito de Ate-Lima año 2014Tema de Investigación: Educación FísicaEl propósito principal de esta investigación es determinar el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de las instituciones educativas municipales ""Víctor Andrés Belaunde 1287"" y ""Amauta II 216-1285"" del distrito de Ate-Lima 2014, este estudio tiene importancia académica porque permitirá conocer las .diferencias que existen en la coordinación motora gruesa entre dos instituciones. Se planteó como hipótesis: Existen diferencias significativas en el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de las instituciones educativas municipales ""Víctor Andrés Belaunde 1287"" y ""Amauta II 216-1285"" del distrito de Ate-Lima 2014. La metodología es de tipo descriptivo, con diseño no experimental comparativo, la muestra fue de 50 niños de primer grado de primaria. Para la recogida de datos se aplicó el Batería De Coordinación Motora Para Niños (Koorperkoordinations Test fur Kinder - KTK). Los resultados indican: que con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existen diferencias significativas en el nivel de coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de las instituciones educativas municipales ""Víctor Andrés Belaunde 1287"" y ""Amauta II 216-1285"" del distrito de Ate-lima 2014 (siendo mayor en la l. E.M. Víctor A. Belaunde 1287 p < 0.05).
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Amaru de la Vega, Juan Carlos Aplicación de las actividades lúdicas en la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial el Carmelo de Molinopata del distrito de Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa Inicial ""El Carmelo"" de Molinopata del Distrito de Abancay, 2010, donde observamos que en el área de psicomotricidad los docentes utilizaban escalas estrategias metodológicas que surgen de la realidad circundante de las necesidades del niño(a) a su vez esto no contribuían a su desarrollo integral y mucho menos a satisfacer sus múltiples necesidades de recreación ; a sí mismo no estaban orientados, estimulados sus habilidades en forma placentera y eficaz. La investigación tiene como objetivo demostrar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas van a contribuir en la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 y 5 años en Institución Educativa Inicial ""El Carmelo"" de Molinopata del Distrito de Abancay -2010. La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Las actividades lúdicas mejoran significativamente y positivamente la psicomotricidad de los niños(as) de la Institución Educativa Inicial ""El Carmelo"" de Molinopata del Distrito de Abancay - 2010, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño pre experimenta1 con un solo grupo de control a quien se les aplicó un pre test y post test, (preprueba y postprueba) los mismos que contribuyen los sujetos de la muestra están constituidos por 15 niños( as) de de 4 años de edad y 17 niños( as) de 5 años de edad de la Institución Educativa en mención. Los resultados más importantes del proceso de investigación es que al constatar los datos se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró mejorar significativamente la psicomotricidad de los niños y niñas a través de la aplicación de las actividades lúdicas. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: Mediante la aplicación permanente de las actividades lúdicas se mejora la psicomotricidad de los niños y niñas, Mediante la aplicación de las actividades lúdicas logramos identificar el nivel de su psicomotricidad de los niños y niñas. Mediante la aplicación de las actividades lúdicas logramos mejorar los elementos de la psicomotricidad: Esquema corporal, lateralidad, percepción sensoriomotriz, tiempo y ritmo espacio. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Trujillo Corvacho, Carla Carol Actividades psicomotrices para la disminución de la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 03 Heroína Micaela Bastidas Puyucahua de Pueblo Libre - Abancay 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa Inicial N° 03 ""Heroína Mi cae la Bastidas Puyucahua"" de Pueblo Libre - A banca y, 201 O; donde se observaron grandes incidencias de agresividad en los niños como: las peleas constantes entre ellos utilizando las patadas, puñetes, arañones, jalones de pelos, pefiiscones, agresiones con objetos; también los berrinches o pataletas, etc., sabiendo qué la agresividad infantil afecta directamente a la educación, restringiendo el normal desarrollo cognitivo, social y la personalidad de los niños. Investigación que tiene como objetivo general investigar el efecto de las actividades psicomotrices en la disminución de la conducta agresiva en los niños de 05 años de dicha institución educativa. La hipótesis con qué se operativizó es como sigue: las actividades psicomotrices disminuyen significativamente las conductas agresivas de los niños de 05 años de edad de la Institución Educativa inicial ~ 03 ""Heroína Micaela Bastidas Puyucahua"" de Pueblo Libre, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, a quienes se les aplicó un pre test y un post test, los mismos que constituyen los sujetos de la muestra constituidos por dos grupos de 25 niños de 05 años de edad de la Institución Educativa en mención. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró disminuir la agresividad de los niños en un -32% del nivel ALTA y -12% del nivel MODERADO, incrementando estos porcentajes al nivel BAJA en un 44% a través de la aplicación de las actividades psicomotrices, a diferencia de los niños a los que no se les aplicó las actividades psicomotrices, su conducta agresiva sigue siendo la misma. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de las actividades psicomotrices tienen un efecto significativo sobre la disminución de las conductas agresivas, resaltando en estas actividades psicomotrices sus contenidos de aprendizaje como son: los logros de aprendizaje, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se lograron cambios significativos en las conductas agresivas verbales, físicas y de reacciones explosivas de los niños de 05 afios de edad de la I.E.I. ~ 03 Heroína Micaela Bastidas Puyucahua - Pueblo Libre, evidenciándose una actitud menos agresiva. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación, influyendo positivamente en los niños
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayquipa Huillca, Sabina Posturas y pasos del baile del carnaval abanquino en bailarines tradicionales de Abancay 2012Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación titulado «Posturas y Pasos del Baile del Carnaval Abanquino en Bailarines Tradicionales de Abancay 2012"", se realizó en el distrito de Abancay, provincia de Abancay - Apurímac, en base a informantes y ejecutantes del carnaval abanquino de comparsas carnavalescas abanquinas. En tal sentido, lo referente a los pasos y posturas del baile del carnaval abanquino obedecen al ritmo y fórmula del compás de 2/2 en la nota musical ""do"". Donde el paso básico también es denominado como paso doble o el paso 2x2marcado, el que se realiza con dos golpes o pisadas en cada pie. Algunos cultores y promotores del baile del carnaval abanquino tienen una débil identificación y poco respeto a este ícono de nuestra cultura inmaterial apurimefia, pues ""creen' que podrían manipularlo al libre albedrío. Lo señalado en el párrafo anterior, se debería a que no existen estudios que hayan registrado y descrito cada paso y postura que comprende el mencionado baile, el mismo que oriente y rija las acciones coherentes de su ejecución. En este estudio utilizaremos la metodología cualitativa que nos sitúa dentro del paradigma interpretativo de los pasos y posturas del baile del Carnaval Abanquino. Referentes a las . posturas y pasos que caracterizan al baile del carnaval abanquino, sobre los ·resultados se definen que para realizar cada postura y cada paso obedecen a un patrón de movimiento y cada movimiento obedecen a los canticos y ritmo de la música. Cabe señalar que del total de 32 fichas hechas las encuestas y cuestionarios realizados a los bailarines tradicionales indican que en el momento de la marcación de pasos el 75% no mueve la cabeza y mira al frente y 53 % cundo elevan los brazos lo hacen a un ángulo de 40° y el 62%indica que su tronco corporal se mantiene arqueada y en el momento de la marcación de pasos sus pies se separan a 10 cmts y en el grafico 12 en el momento del giro y contragiro la forma correcta de llevar el poncho y la falda la forma que caen los pies y en grafico 17 el 78% indica con que mano se lleva el sombrero al momento de zapatear
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Garrafa Sánchez, Yony Uso de materiales educativos reciclados en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de 05 años de la I.E. Inicial Nuestra Señora del Carmen n° 06 - Villa Ampay, Abancay 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente Tesis Titulada ""Uso de materiales educativos reciclados en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de 05 años de la l. E. Inicial Nuestra Señora del Carmen N° 06 - Villa Ampay, Abancay 20ll"".nos hemos formulado la siguiente interrogante: ¿En qué medida contribuye el uso de los materiales educativos reciclados en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de 05 años de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen N°06 de Villa Ampay, Abancay 2011? En el planteamiento del problema indica que generalmente el uso de los materiales educativos no es frecuente, puesto que los docentes del nivel inicial no cuentan con ellos y no están capacitados en la elaboración de dichos materiales educativos; más aún con materiales reciclables, siendo una alternativa muy económica que abunda en nuestro medio. Existiendo una limitada motivación en los niños al realizar las actividades psicomotrices repercutiendo así en su desarrollo de la coordinación motriz. El objetivo general es demostrar que con el uso de los materiales educativos reciclados contribuyen al desarrollo de la coordinación motriz de los niños, la hipótesis general planteada es que con el uso de materiales educativos reciclados mejoran en forma positiva y significativa al desarrollo de la coordinación de los niños de la LE. Inicial Nuestra Señora del Carmen N° 06 DE Villa Ampay-2011. Los fundamentos teóricos son el sustento de la investigación realizada que se verifica a través de los antecedentes de la investigación, la concepción teórica sobre materiales educativos y la coordinación motriz por ultimo marco conceptual. La investigación realizada es de tipo cuasi experimental, con un diseño de dos grupos con pre prueba y post prueba; uno de ellos es el grupo experimental que recibe tratamiento experimental. Se tiene una población que está constituida de 133 nifios y niñas, así mismo la muestra está conformada por los niños de 05 años de la sección ""pollitos"" (grupo experimental) y ""canarios"" (grupo de control) y cada grupo conformado por 17 niños respectivamente Al concluir el trabajo de investigación pudimos comprobar nuestra hipótesis planteada, el grupo experimental desarrollo un alto nivel de la coordinación motriz, debido al uso de los materiales educativo en comparación con el grupo control que realizo sus actividades con el uso de estrategias metodológicas tradicionales
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccorahua Huamán, Rusdit Mónica Práctica del tenis de mesa y su relación con las capacidades perceptivas motrices en los niños y niñas de 7 a 12 años de la liga del distrito de Abancay - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación titulado: ""PRÁCTICA DEL TENIS DE MESA Y SU RELACIÓN CON LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS MOTRICES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 12 AÑOS DE LA LIGA DEL DISTRITO DE ABANCAY - 2011"", busca responder a la siguiente pregunta general de investigación: ¿En qué medida se relaciona la práctica del tenis de mesa con las capacidades perceptivas motrices en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011? El objetivo general de la investigación es determinar la relación de la práctica del tenis de mesa con las capacidades perceptivas motrices en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011. La hipótesis general que se contrastó es como sigue: ""Existe una relación positiva y significativa entre la práctica del tenis de mesa y las capacidades perceptivas motrices en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011 "". El método empleado es el hipotético-deductivo, ya que hemos partido revisando la teoría, luego hemos formulado las hipótesis, estas hipótesis han sido contrastadas con datos empíricos; el tipo de investigación es básico; el nivel de investigación es relacional y el diseño es no experimental. Los sujetos de la muestra lo constituyeron los niños y niñas 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay. Los resultados más importantes de la investigación son como sigue: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que si existe una relación positiva y significativa entre la práctica del tenis de mesa y las capacidades perceptivas motrices en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011. Asimismo, podemos afirmar que a mayor práctica de los golpes básicos del tenis de mesa se observa mayores capacidades de equilibrio, estructuración especia-temporal y lateralidad en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011. Relación que no se daría con la capacidad de coordinación. Finalmente, de acuerdo a las pruebas realizadas se puede afirmar que a mayor dominio de los fundamentos básicos de tenis de mesa se observa mayores capacidades de equilibrio, estructuración especia-temporal y lateralidad en los niños y niñas de 7 a 12 años de la Liga del Distrito de Abancay 2011. Relación que no se daría con la capacidad de coordinación
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Castañeda Huamán, Carlos César Influencia sociomotriz en la conducta agresiva de los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa 6064 Villa el Salvador 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación que a continuación detallo, tiene como objetivo demostrar la influencia del programa sociomotriz en la conducta agresiva de los estudiantes del III ciclo, al cual le hemos dado por nombre Divertifis de la práctica a la teoría. Nace de dos contextos, el primero es que durante el tiempo que tengo como docente en el área de Educación Física en el nivel primaria, he observado que muchos de los estudiantes carecen de un control por manejar sus conductas agresivas, se tornan agresivos tanto física como verbalmente. El segundo es darles a conocer a los estudiantes que desde muy temprana edad existen normas de convivencia, que existen reglas que regulan la conducta inadecuada. Este trabajo de investigación tiene un diseño cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo, pues se trabajó con dos grupos (experimental y control), para la recolección de datos de utilizo un test, con una muestra de sesenta estudiantes para el grupo de control y sesenta estudiantes para el grupo experimental, luego de su respectivo análisis y la interpretación de los resultados, se concluyó que el programa sociomotriz Divertifis de la práctica a la teoría, tiene una influencia positiva en la conducta agresiva, según el instrumento del test de Buss para medir la conducta agresiva de; agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad; el instrumento paso por la confiabilidad, así como la validez, resultando ser aplicable y confiable. Los resultados generales que se han recabado en el presente trabajo de investigación respecto a la variable programa sociomotriz, fueron resultados positivos para su aplicación y desarrollo del mismo en las clases de educación física, los resultados en la comparación que se hizo en el pretest y postest sobre las conductas agresivas, se considera que los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa 6064 Francisco Bolognesi, en un inicio mostraron un nivel alto de conducta agresiva, luego del programa sociomotriz se logró evidenciar en el postest que muestran un nivel bajo de conducta agresiva, por lo que afirmamos que la aplicación del programa sociomotriz influye en la conducta agresiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laguna Rosales, Yojana Lizet Las botellas de plástico reciclables como componente didáctico para el aprendizaje del estilo crol, en los alumnos del 4to. grado de educación secundaria de la I.E. Mariano Ignacio Prado. Huánuco - 2014Tema de Investigación: Educación FísicaOBJETIVOS: Determinar el nivel de efectividad del uso de las botellas de plástico alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E ""Mariano Ignacio Prado"". OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la técnica del estilo crol en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E ""Mariano Ignacio Pradd. 12 Elaborar y aplicar las sesiones de clases sobre las botellas de plástico reciclables como componente didáctico para el aprendizaje del estilo eral en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E ""Mariano Ignacio Prado"". Evaluar la efectividad del uso de las botellas de plástico reciclables para el logro del aprendizaje de la técnica del estilo eral en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la l. E ""Mariano Ignacio Prado"". MARCO METODOLÓGICO El presente trabajo responde al tipo de investigación aplicada, se pretende demostrar que las botellas de plástico reciclables como componente didáctico para el aprendizaje de la natación estilo crol en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E ""Mariano Ignacio Prado"". NIVEL DE INVESTIGACIÓN. El presente trabajo corresponde al nivel de investigación experimental, porque está orientada a demostrar el efecto de las botellas de plástico reciclables para su aplicación como componente didáctico para el aprendizaje de la natación estilo crawl en los alumnos de 14-15 años del nivel secundario de la I.E. ""Mariano Ignacio Prado"" Huánuco-2014, que es eminentemente de orden práctico la enseñanza del estilo eral. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño que asume esta investigación es el pre-experimental con un solo grupo pre y post-test, CONCLUSIONES El uso de las botellas de plástico reciclables como componente didáctico es efectivo en el aprendizaje de la natación estilo eral, en los alumnos del 4to \ grado de educación secundaria de la I.E ""Mariano Ignacio Prado"". El uso de las botellas de plástico reciclables como componente didáctico es efectivo en el aprendizaje de la natación estilo crol, específicamente en la respiración. El uso de las botellas de plástico reciclables como componente didáctico es efectivo en el aprendizaje de la natación estilo eral, específicamente en la flotabilidad. El uso de las botellas de plástico reciclables como componente didáctico es efectivo en el aprendizaje de la natación estilo crol, específicamente en la propulsión de las piernas. El uso de las botellas de plástico reciclables como componente didáctico es efectivo en el aprendizaje de la natación estilo eral, específicamente en la propulsión de los brazos. 94 cuyo diseño metodológico corresponde al siguiente esquema.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Romero Gutierrez, Adrián Aplicación de la carrera continua e interválica para desarrollar la resistencia física aeróbica en niños con síndrome down de la institución educativa básica especial Beato Pierre Francois Jamet, año-2010Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis consta de una investigación de carácter pre experimental, tiene por objetivo demostrar que la práctica de la carrera continua e interválica mejora eficazmente en el desarrollo de la resistencia física aeróbica en niños con síndrome de Down Abancay- 2010. Para lo cual se considera como nuestra hipótesis que la aplicación del sistema de entrenamiento de carrera continua e interválica mejora significativamente en el desarrollo de la resistencia física en niños con síndrome de down de la Institución Educativa Especial Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010., tomando como nuestra unidad de análisis 15 alumnas( os) pertenecientes a la Institución Educativa Especial ""Beato Pierre Francois Jamet"" de Abancay. El marco teórico desde que se plantea el problema atribuye un papel esencial en los aspectos de desarrollo de la resistencia física aerobica a través de la carrera continua e interválica, asimismo nos da a conocer que es un sistema para desarrollar las cualidades de primer grado y cognitivas, que perdió importancia a medida que la maduración con el crecimiento del niño incrementaba su capacidad de abstracción. Como también se da a conocer que el cerebro humano controla todas las actividades del cuerpo humano, desde la digestión, respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Por dicho motivo se analiza la influencia de la carrera continua e intervalica en el desarrollo de la resistencia física aerobica en los niños con síndrome de Down como una preparacion física más compleja ya que su ejecución interviene todas las partes del músculo humano. La carrera continua e interválica en los discapacitados es mucho más que un simple entrenamiento, es para ellos un relajamiento general, que favorece indiscutiblemente en la mejora de su salud tanto en el desarrollo de los diferentes aspectos físicos, psicológicos fisiológicos y cognitivo. La experimentación de la investigación se realiza tomando un solo grupo experimental, el cual se desarrolla como sigue: se ha aplicado una prueba de pre test al grupo para observar las condiciones de su desarrollo de la resistencia fisica de los niños, luego se le aplica el tratamiento a través de la (VI) al grupo experimental (GE). Finalmente se tomará una post test al grupo aplicado para comparar y medir el efecto de la (VI) sobre el grupo experimental. Los instrumentos utilizados ,para la recolección, verificación y comprobación de esta investigación son: ficha de observación y test de cooper. Los cuales son procesados utilizando el paquete estadístico como es: el SPSS. Los resultados obtenidos permiten inferir en términos generales, que la aplicación de la carrera continua e interválica mejora en el desarrollo de la resistencia fisica aeróbica de los niños con síndrome de Down en la I.E.E Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Moreano Ccahuana, Lizbeth La estimulación temprana y el desarrollo motriz en los niños de 3 años de edad en el programa de Wawa Wasi Victor Acosta de Tamburco - Abancay 2010Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente Investigación cuyo titulo es: ""La estimulación temprana y el desarrollo motriz en los niños de 3 años de edad en el Programa de Wawa Wasi Víctor Acosta de Tamburco -Abancay 2010"", desde la etapa inicial en el que los niños asisten a los nidos, guarderías o cunas, es necesario e imprescindible darle importancia a su desarrollo motriz tomando en cuenta aquellos estímulos pre y postnatales de la madre, se debe realizar sesiones de estimulación que ayuden en su desarrollo motriz de los niños con los padres o maestros para ir fonnando al niño o niña en todas sus dimensiones y lograr así un desarrollo neurofisiológico eficaz que sin duda alguna le pennitirá al niño (a) ejercer control y dominio de su propio cuerpo en todo espacio que se desenvuelva, por estas y muchas razones nace nuestro interés por el ""Estudio correlacional - transeccional, donde básicamente se busca relacionar la Estimulación Temprana y el Desarrollo motriz en los niños y niñas que asisten a los Wawa Wasis en el Distrito de Tamburco"". La variable Estimulación Temprana y desarrollo motriz fue analizada con la estadística descriptiva específicamente se utilizó la Distribución de Frecuencias, para realizar la correlaciones entre variables de acuerdo a las hipótesis planteadas se hizo uso de la estadística paramétrica Bi variada (Correlación de Pearson). Se evaluó una muestra de 50 niños de 3 años de edad que asisten a los Programas de Wawa- Wasi ubicados en Víctor Acosta del Distrito de Tamburco, por medio de la Observación y la aplicación de instrumentos de medición como las lista de cotejo y al guía de observación. Los resultados de la investigación realizada indican que la Estimulación temprana cumple un rol importante en el Desarrollo motriz de los niños, ya que existe correlaciones significativas básicamente con dos aspectos imprescindibles del desarrollo motriz (Motricidad fina y gruesa) ; para realizar el análisis del estudio se utilizó Programa SPSS Paquete estadístico a través del cual se pudo probar que la variable Estimulación Temprana en los niños de 3 años, elegidos a través de la muestra no probabilística, presentan un nivel Regular y Bueno respectivamente en relación al desarrollo Motriz se refleja que los niños tienen un desarrollo motriz Malo en un 96% lo que significa que la falta del conocimiento acerca de estirnulación temprana y desarrollo motriz grueso y fino en función al desarrollo y crecimiento del niño por parte de las madres cuidadoras, sus padres, personas de su contexto los cuales no coadyuvan en la tarea de estimular al niño (a) , los resultados son una prueba del nivel bajo del desarrollo motriz en los aspectos motriz fino y grueso que presentan los niños, la estimulación temprana y el desarrollo motriz guardan una relación positiva con un grado de significancia del O. O 1; es decir un 99 % de aciertos y un margen de error del 1%
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamán Ezequilla, Hermelinda Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de tesis se realizo en la Institución Educativa Inicial ""Nuestra Señora del Carmen"" del centro poblado Villa Ampay de la Provincia de Abancay-2010. Donde se observaron grandes deficiencias motoras gruesas del esquema corporal tales como: coordinación, flexibilidad, lateralidad y equilibrio, sabiendo que estas cualidades son base fundamental para el desarrollo motor del niño. Nuestra tesis tiene como objetivo general demostrar en qué medida los juegos tradicionales incrementan la motricidad gruesa en los niños de dicha institución La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Los juegos tradicionales incrementan significativamente la motricidad gruesa de los niños de la I.E.I ""Nuestra Señora del Carmen"" del centro poblado Villa Ampay, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental a quienes se les aplico el pre y el post test los mismos niños tomados de la muestra constituidos por dos grupos de 18 niños de 4 años de edad de dicha institución educativa inicial. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos que se pudo confirmar la hipótesis planteada por lo que se logro aumentar la motricidad gruesa de los niños en un 66% de nivel de motricidad superior; mediante la aplicación de los actividades de aprendizaje haciendo una diferencia de los niños a los que no se les aplico las actividades obteniendo un 5,6% porque solo un niño logro subir al nivel superior haciendo una comparación en el pre test de este mismo grupo en donde ningún niño logro llegar al nivel superior a un inicio sino que se les encontró a 10 niños en el nivel normal inferior eso hace a que las actividades de aprendizaje dictadas por la docente de aula solo supero una mínimo cantidad a comparación con el grupo experimental que si se logro buenos resultados logrando que 12 niños se ubiquen en el nivel superior. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de los juegos tradicionales tienen un incremento sobre la motricidad gruesa, resaltando en estas actividades de aprendizaje sus contenidos de aprendizaje como son los objetivos a lograr, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se logro cambios significativos de la motricidad gruesa una vez aplicadas las actividades de aprendizaje)uegos tradicionales""en la I.E.I ""Nuestra Señora del Carmen"" del centro poblado Villa Ampay. Las actividades de aprendizaje diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la tesis influyendo positivamente en los niños
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzman Quispe, Gladys Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - CuscoTema de Investigación: Educación FísicaLa psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007) La psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008) hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños. Además hoy en día el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de clases de educación física en los colegios es muy reducido como para promover un estilo de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante ya que como menciona Díaz (2009), hay un incremento de enfermedades cardiovasculares y diabetes en niños y adolescentes que se atribuye al sobrepeso y obesidad en las edades tempranas. Por eso las clases extraescolares pueden ayudar a completar los objetivos que se propone el centro (Montesinos, 2005; Sánchez y Sánchez, 2003; Orts, 2005 y Mollá, 2007), siendo por ello necesario el uso de los juegos tradicionales, con la intención de mejorar los procesos de psicomotricidad en los estudiantes de la muestra estudiada. Por esta razón en la presente investigación se determinará en qué medida los juegos tradicionales permiten desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad de la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi. En este sentido, el presente trabajo está estructurado en tres capítulos: En el primer capítulo, se considera el marco teórico que contiene las, bases teóricas sobre los juegos tradicionales y la psicomotricidad en las que se sustenta nuestra investigación y la definición de términos. El segundo capítulo, abarca el planteamiento del problema, descripción del problema, formulación del problema, objetivos, hipótesis, metodología, población, muestra de la investigación, análisis, interpretación y resultado de la propuesta de aplicación de juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad. El capítulo tercero, comprende la propuesta y/o alternativas de solución, Además aborda las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente, ponemos en consideración la bibliografía y anexos que están constituidos por evidencias documentarias y fotográficas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Seminario Vinces, Yojani Esmeralda Relación entre la atribución de control sobre el ambiente y rendimiento académico promedio en los estudiantes de tercero y cuarto año del nivel secundario de la Institución Educativa N° 020 “Hilario Carrasco Vinces” del Distrito de Corrales – Tumbes, 2014Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, transeccional, donde se investigó la relación entre atribución de control sobre el ambiente y el rendimiento académico en las áreas: matemática, comunicación, arte, educación física, ciencia tecnología y ambiente, educación religiosa y formación ciudadana y cívica en los estudiantes de tercero y cuarto año del nivel secundario de la Institución Educativa N° 020 “Hilario Carrasco Vinces” del distrito de corrales – tumbes, 2014; contando con una población de 119 estudiantes de sexo femenino y masculino,El muestreo es probabilístico, el tamaño de la muestra fue determinado con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, se obtuvo una muestra de 91 estudiantes, para realizar la investigación se utilizó como instrumento la escala de locus de control de Rotter y los registros de evolución final, se obtuvieron los siguientes resultados, en atribución de control sobre el ambiente encontramos que el 52,7% de los estudiantes cuentan con un locus de control externo y el 47,3% con un locus de control interno y en el rendimiento académico promedio, de los estudiantes se ubican dentro del nivel malo o deficiente 2,3%, en el nivel bajo 48,8%, en el nivel bueno 44,19% y en nivel muy bueno 5%. El método utilizado para la selección de la muestra y las unidades muéstrales ha sido el muestreo aleatorio probabilístico simple y con la participación voluntaria de los estudiantes del de tercero y cuarto año del nivel secundario, contando con la colaboración de la mayoría de los estudiantes, con los datos recogidos se procedió a realizar el procesamiento de los mismos utilizando matrices de datos, en Excel y también se utilizó el software estadístico SPSS, para el análisis y resultados de descripción de los niveles de la atribución de control sobre el ambiente y el rendimiento académico. Con los resultados encontrados, podemos afirmar que a nivel general; no existe correlación significativa entre Locus de control y rendimiento académico ya que la significación es 0,000 y por tanto menor de 0,05. La correlación de Pearson (r = 0,139) señala que se trata de una relación débil al estar próxima a 0; sin embargo cabe resaltar que por asignaturas o areas se obtuvieron los siguientes resustados: La correlación de Pearson señala que (r = 0,63) por lo tanto sí existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de matemática. La correlación de Pearson señala que (r = 0,120) por lo tanto no existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de arte. La correlación de Pearson señala que (r = 0,189) por lo tanto no existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de ciencia tecnología y ambiente. La correlación de Pearson señala que (r = 0,50) por lo tanto sí existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de comunicación. La correlación de Pearson señala que (r = 0,134) por lo tanto no existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de educación física. La correlación de Pearson señala que (r = 0,152) por lo tanto no existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de educación religiosa. La correlación de Pearson señala que (r = - 0,23) por lo tanto no existe relación significativa entre locus de control y el rendimiento académico en la área de formación ciudadana y cívica. Por lo tanto se recomienda: 1. fomentar entre los estudiantes la formación y desarrollo de estrategias cognitivas, metacognitivas, de autorregulación personal, motivacional, entre otras, a fin de mejorar el rendimiento académico. 2. La acción educativa debe ayudar a los alumnos a ser conscientes de su pensamiento, a ser estratégicos y a dirigir su motivación a metas valiosas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ojeda Pérez, José Miguel Proyecto Formativo para el Desarrollo de la Competencia Discursiva Oral en los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl principal objetivo de esta investigación es diseñar un Proyecto Formativo para el desarrollo de la competencia discursiva oral en los estudiantes del VIII ciclo de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, 2016. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas y correlacionales, ya que por medio de la inducción, se permite partir de los hechos concretos para formular abstracciones; las mismas que ayudan a captar los detalles del problema tanto evidente como lógico; de la deducción, que permite obtener conclusiones y elaborar sugerencias a fin de contribuir a superar el deficiente conocimiento y utilización de técnicas; de la modelación, que permite diseñar la propuesta del método formativo para desarrollar la competencia discursiva oral y del método lógico histórico, útil para estudiar el desarrollo del objeto de estudio en su devenir y relaciones. Para esta investigación , solo se ha considerado a las especialidades de Matemática y Computación; Lengua y Literatura; Idiomas Extranjeros; Historia, Geografía y Filosofía; Ciencias Naturales y Educación Física , de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación (FACHSE) de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se ha tomado como muestra a los estudiantes del octavo ciclo matriculado en semestre académico 2016-II, que se desarrolló entre los meses de setiembre de 2016 a febrero de 2017. Para darle confiabilidad y validez al instrumento de investigación, fue sometido al juicio de expertos con los siguientes académicos: Mgtr. Milton Manayay Tafur, Dr. Agustín Rodas Malca, Dr. Marco Armo Vásquez y, del mismo modo, con el Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach. Para la mencionada investigación hemos tomado como referente la Teoría de la Etnografía de la Comunicación de Dell Hymes, la Teoría de los Actos de Habla de Austin y Searle y la Teoría Conversacional de Grice, que explican el contexto en que la competencia discursiva oral se desarrolla y marca las características que cada hablante /oyente debe poseer al hacer uso de su lengua; los modelos establecidos para la enseñanza de la lengua (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983 y el Marco Común Europeo para las lenguas, 2002), que se han configurado en razón del enfoque comunicativo, es decir lograr en el usuario de la lengua una competencia comunicativa; del mismo modo, los aportes de estudiosos de la lengua como Andrés Osoro, Helena Calsamiglia, Daniel Casany, Lucy Nussbaum, Amparo Tusón, Jesús Tusón, Van Dijk, M. A. Halliday, Jorge Lozano, Cristina Peña- Marín y Gonzalo Abril. Para la configuración de la propuesta “Proyecto formativo para el desarrollo de la competencia discursiva oral” se ha seguido los lineamientos y la orientaciones establecido por el Pd. Sergio Tobón, para la formación de competencias desde un enfoque socioformativo, en la cual se concibe a la competencia como actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético, en la cual se integran tres saberes: saber conocer, saber ser y saber hacer).
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cossio-Bolaños, Marco Antonio Crecimiento físico de niños escolares a nivel del mar y a altitud moderadaTema de Investigación: Educación FísicaResumen Introducción: Las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presentan un pequeño retardo en el crecimiento físico lineal. Esta diferencia es atribuida al fenómeno de la hipoxia, así como a factores socioeconómicos, nutricionales y medio-ambientales. Objetivo: Comparar el crecimiento físico de niños escolares peruanos de zonas urbanas del nivel del mar (150 msnm) y de altitud moderada (2 320 msnm). Diseño: Estudio descriptivo/comparativo, diseño ex post facto. Institución: Facultad de Educación Física, Universidad estadual de Campinas, SP, Brasil; y Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Participantes: Escolares. Intervenciones: Se seleccionó un total de 1 153 escolares de 6 a 11 años, de ambos géneros, procedentes de dos regiones geográficas del Perú, siendo uno de nivel del mar (NM) (Lima Este; 150 msnm) y la otra de altitud moderada (AM) (Arequipa Sur; 2 320 msnm). La selección de los escolares del NM fue de forma no-probabilística intencional, totalizando una sub-muestra de 672 niños. Los escolares de altitud moderada, escogidos de manera probabilística estratificada, estuvieron representados por 792 niños, de un total de 5 627 escolares. Se evaluó la edad y las variables de crecimiento físico de masa corporal y estatura. Los resultados fueron analizados utilizando la media aritmética (X), desviación estándar (DE) y distribución percentilar. Para comparar los grupos, se usó la prueba de t student para muestras independientes (p<0,001), y las distribuciones de p5, p10, p25, p50, p75, p85, p90 y p95 fueron comparadas de acuerdo con la fracción 100 log (percentil de la referencia/percentil calculado). Principales medidas de resultados: Crecimiento de masa corporal y estatura. Resultados: Los niños de ambos géneros y de todas las edades del NM presentaron mayor masa corporal en relación a los niños de AM. Sin embargo, respecto a la estatura, no hubo diferencias significativas, presentando similar comportamiento de crecimiento desde los 6 hasta los 11 años. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el grado de estrés hipóxico en la altitud moderada no afectaría el crecimiento en estatura de niños escolares de Arequipa (2 320 msnm). A su vez, los niños a nivel del mar presentaron tendencia al sobrepeso y obesidad.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ledesma Rodriguez, Mery Amparo Gestión curricular del razonamiento matemático en la Institución Educativa Pública Nº 18106 del nivel primarioTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación tiene como fin plantear una alternativa de solución viable frente a una problemática identificada en la Institución Educativa, al presentar el Plan de Acción denominado Gestión curricular del razonamiento matemático, en la Institución Educativa Nº 18106 del Nivel Primario. La muestra de estudio fue seleccionada de manera directa y esta Institución Educativa está constituida por 6 docentes del Nivel Primario, que atienden en las aulas a estudiantes de primero a sexto grado de educación primaria de educación básica regular y un profesor de educación física. La técnica utilizada es la entrevista a profundidad, cuyo instrumento es la guía de preguntas. Habiendo categorizado la información recogida, se plantea como alternativa de solución la conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para gestionar de manera adecuada las estrategias didácticas en el área de matemática para el logro de aprendizajes significativos en el razonamiento matemático. Se espera lograr que los docentes que forman parte de la presente investigación mejoren su desempeño docente al haber fortalecido sus capacidades docentes en el manejo de estrategias didácticas. El Plan de Acción, permite fortalecer la gestión curricular de la matemática, ejecutar de manera adecuada un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docentes basados en procesos de reflexión, así como también brinda estrategias docentes para gestionar de manera adecuada la convivencia armónica en la Institución Educativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Astete Quintana, Verónica Violeta Psicomotricidad en niños de 6 a 8 años de una institución educativa pública del CallaoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio tiene como objetivo general determinar el perfil psicomotor de los niños de 6 a 8 años de una Institución Educativa Pública del Callao. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo descriptivo simple. El muestreo no probabilístico, determinó una muestra constituida por 60 niños del nivel primaria, que fueron evaluados mediante la Batería de Observación Psicomotriz de Vitor da Fonseca. Luego del procesamiento de los datos, los resultados determinaron que el 73% de los niños de 6 a 8 años presentaron un perfil psicomotor normal para su edad, y el 27% obtuvo un perfil bueno. En cuanto a los factores psicomotrices, de tonicidad, equilibrio, lateralidad presentaron en su mayoría un perfil eupráxico; en cambio los factores noción del cuerpo, estructuración espacio temporal y praxia global de los niños encontramos un alto porcentaje de dispraxia, sobre todo en el factor praxia fina con un 68%; evidenciándose dificultades que pueden afectar su rendimiento escolar. En conclusión los niños de 6 a 8 años estudiados tienen un perfil psicomotor adecuado a su edad, sin dificultades para aprender, pero en necesario intervenir en los factores que resultaron más afectados con un perfil dispráxico en las aulas y por los docentes de educación física, mediante proyectos curriculares.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Borja Sánchez, Dora Olga Mejorando la gestión escolar a través del uso de estrategias en la producción de textos de la Institución Educativa Pública N° 30494Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente Plan de Acción tiene como propósito dar solución a la problemática encontrada en la IE N° 30494, que es “Limitada gestión escolar en el uso de estrategias para la de producción de textos”, institución donde trabajamos un directivo con aula a cargo, cinco docentes de aula, dos docentes de la especialidad de Educación Física y cuarenta y tres estudiantes de primero a sexto grado de Educación Primaria, donde se aplicó un plan de acompañamiento pedagógico, cuyas estrategias empleadas fueron: Jornadas de autoformación docente, Círculos de interaprendizaje; y las Jornadas y Encuentros familiares. Para la ejecución del Plan de Acción se ha tenido en cuenta como referente teórico las dimensiones de Viviane Robinson, el marco de buen desempeño docente y directivo y los enfoques de gestión escolar. Finalmente alcanzando resultados favorables como: docentes comprometidos en su autoformación profesional, mejora en la aplicación de los procesos didácticos en la producción de textos escritos, padres comprometidos con el aprendizaje de sus hijos y mejora en el clima institucional; concluyendo que un acompañamiento planificado y consensuado entre docentes y directivo ayuda a mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes y continuar con la práctica en los años siguientes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vigo Soriano, Ernesto Samuel Espacios creativos, interactivos y tecnológicos en una nueva forma de aprender en la Institución Educativa Pública Gran Guzmango CápacTema de Investigación: Educación FísicaLa práctica educativa denominada espacios creativos, interactivos y tecnológicos en una nueva forma de aprender, se inicia en una jornada de reflexión, al analizar los resultados de los estudiantes en las diferentes áreas de estudio, pues mostraban alto índice de desaprobados y los promedios estaban entre 11 y 12 aproximadamente, pues concluimos que uno de los factores está relacionado con las estrategias de los docentes y la metodología implementada en las aulas, por lo que deberíamos de hacer reajustes a la metodología de enseñanza - aprendizaje buscando que sea más dinámica e innovadora. De manera análoga observamos que los estudiantes mostraban rechazo a algunas Áreas relacionadas a las ciencias incluyendo Comunicación e Inglés y tolerancia a otras como educación física, Arte y Persona, generando, disconformidad y preocupación por los parte de los padres de familia; situación que se repetía año tras año. Por lo que, los docentes asumimos un compromiso de mejorar las estrategias de enseñanza, relacionados al protagonismo de los estudiantes en cada uno de los momentos de una sesión de aprendizaje, haciendo uso del pensamiento creativo, la interacción y el uso de la tecnología que dan origen a esta buena práctica cuyo propósito es de mejorar los niveles de aprendizaje.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villanueva Campos, Maritza Isabel Círculos de interaprendizaje para incrementar los niveles de logro del área de matemática en la I.E. N° 88072Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene por finalidad conocer la problemática pedagógica de la I.E. N°88072 ubicado en el A.H. Pensacola, distrito de Chimbote, el cual atiende a una población de ciento cincuenta (150) estudiantes, cuenta con seis (6) docentes de aula, incluyendo a la directora, y un docente de educación física. Esta problemática se centra en los bajos niveles de logro de los estudiantes en la competencia de resuelve problemas de cantidad en el área de matemática, la cual permite el planteamiento de alternativas de solución como la aplicación de las estrategias de Círculos de interaprendizaje y microtalleres, toda vez que es función del líder pedagógico el fortalecimiento de las capacidades docentes, como lo sostiene Rodríguez-Molina (2011) al afirmar que el acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a través del asesoramiento técnico basado en el diálogo y la reflexión sobre su práctica pedagógica. Por ello, las estrategias planteadas permiten desarrollar en los docentes capacidades de trabajo en equipo, reflexión sobre su práctica para mejorar la aplicación de procesos didácticos en el área de matemática, lo que posibilitará lograr el objetivo de incrementar el nivel de logro en la competencia de resuelve problemas de cantidad en el área de matemática en los estudiantes del III Ciclo de la I.E. N° 88072.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uribe Saravia, Doris Haydee Micro talleres docente para mejorar el aprendizaje en resuelve problemas de gestión datos e incertidumbre en la Institución Educativa Pública 5027, CallaoTema de Investigación: Educación FísicaEl propósito del plan de acción es elevar el nivel de logro de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre del área de Matemática en el Nivel Primaria de la institución educativa N° 5027 Arturo Timoràn Haltenhoff de La Perla – Callao. Se ha considerado como población 22 docentes y como muestra 19 docentes porque dos de ellos son de la especialidad de Educación Física y uno es responsable del aula de innovación pedagógica, teniendo como criterio para la selección de la muestra el nivel educativo al que se encuentra dirigida la investigación. El instrumento que se utilizo fue el cuestionario y la técnica utilizada para el recojo de información fue la entrevista a profundidad ya que se mantuvo una conversación detallada con cada uno de los docentes. Se ha considerado como referente teórico en la elaboración del presente plan de acción el texto “Protocolo de acompañamiento pedagógico”, Minedu, 2014 de donde tomaremos lo referente a los micro talleres, visita al aula y asesoramiento personalizado, del texto módulo 5 MAE - “Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente” MINEDU, 2017, igualmente de este texto tomaremos lo referente a visita al aula.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nuñez Zegarra, Diana Angelica Juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños del III Ciclo de la I.E. N° 54301 de Chuquinga, Chalhuanca-2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa N° 54301 de Chuquinga - Chalhuanca, 2011~ donde se observaron grandes problemas en los niños, así como el aislamiento entre niños, discriminación entre ellos, y dificultades de inseguridad, rechazo, exclusión social, etc. Investigación que tiene como objetivo general Comprobar en qué medida los juegos tradicionales van a desarrollar las habilidades sociales de los niños y niñas de la I.E No 54301 de Chuquinga, Chalhuanca 2011. La hipótesis qué se operativizó fue: los juegos tradicionales ayudan a incrementar significativamente el desarrollo de las habilidades sociales básicas y avanzadas en los niños del III ciclo de dicha Institución Educativa, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, a quienes se les aplicó un pre test y un post test, los mismos que constituyen los sujetos de la muestra constituidos por dos grupos de 15 niños respectivamente de 06 años de edad de la Institución Educativa en mención. Se emplearon las siguientes variables: juegos tradicionales y habilidades sociales de los niños en estudio, en el diseño metodológico, cuyos resultados obtenidos y analizados comparativamente de la hipótesis presentados de manera general y especifica, nos ha permitido demostrar que los objetivos planteados se han logrado resultados positivos importantes y significativos. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró desarrollar las habilidades sociales de los niños en un 86.7% a través de la aplicación de los juegos tradicionales a diferencia de los niños a los que no se les aplicó dichos juegos, sus habilidades sociales sigue en un nivel bajo. Esto significa que de acorde a los resultados obtenidos del estudio experimental, concluimos que los juegos tradicionales contribuyen de manera positiva y de una forma significativa en que los niños alcancen un grado de desarrollo de habilidades sociales básicas y avanzadas así como de su integración social y por superar el problema y dificultades de inseguridad, aislamiento, rechazo, exclusión social, etc del grupo experimental comparativamente al grupo de control. Se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades avanzadas corresponde a participar y seguir instrucciones por parte de los integrantes del grupo experimental. También se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades básicas alcanzadas por el grupo experimental corresponde a presentarse y participar por parte de los niños, y que no significa que sea de menor importancia. Se ha demostrado que los tipos de juegos tradicionales aplicados al grupo experimental ha marcado una diferencia significativa, comparativamente al grupo de control. Los juegos tradicionales aplicados al grupo experimental, que han permitido mayor desarrollo de habilidades sociales en los niños(as); son los tipos de juegos tradicionales siguientes: Toro Toro, Patea tejo, Chanca la lata, Kiwi. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación, influyendo positivamente en los niños
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() A. Musin, Oleg Information ecosystem related to adults` healthy lifestyle monitoringTema de Investigación: Educación FísicaThis article discusses the problem of providing adults with reliable, relevant and timely information that allows them to organize their activities: the regime of work and rest in accordance with the goals of a healthy lifestyle and health correction. The goal is to determine the criteria and components of an information resource that will be adequate to the goals of keeping health of adults. The leading approaches to the health care mass media research are: structural-analytical, personality-oriented and cultural approaches. Research methods: analysis and synthesis of scientific and methodological literature and the information environment on the problems of the population health improving and methods of mathematical data processing. The article presents the results of determining the criteria for monitoring the information ecosystem on a healthy lifestyle, among these criteria the following were identified: the scientific validity of information, targeting, social significance and dialogue. Also, data portals that contribute to the solution of certain tasks of the adult population health improving were identified. The authors designed and implemented the informational and educational portal “3 youth” which is aimed at the integrated implementation of the basic health-improving needs of the adult population, taking into account the interconnection of health components: physical, mental, social. The results proving the effectiveness of using the authors portal to ensure a healthy lifestyle for adults are presented and discussed. The article will be useful to adults who want to lead a healthy lifestyle with the support of the information resources, teachers and trainers working with people of mature age. This article is also useful for teachers of the Faculty of Physical Education who plan to promote a healthy lifestyle among different age categories.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Diaz Veramendi, Flor Magaly Estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo psicomotriz en los estudiantes de primer grado de educación primaria, en una institución educativa pública de LimaTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación buscó diseñar una estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo psicomotriz en los estudiantes del primer grado de educación primaria, en una institución educativa pública de Lima. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada con paradigma socio crítico e interpretativo, cuyo diseño fue no experimental de corte transversal y descriptivo. La muestra de estudio fue seleccionada mediante la técnica del muestreo no probabilístico, integrada por tres docentes y 26 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre seis a siete años. La técnica empleada fue la entrevista, encuesta y observación, cuyo instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada a docentes, una prueba pedagógica a los estudiantes y la guía de observación de clases a los docentes. El trabajo de campo permitió identificar dificultades en la comunicación verbal y no verbal de los estudiantes, participación insuficiente de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, desvaloración de los ambientes de aprendizaje en la elaboración de horarios, dificultades en el control de emociones de los estudiantes, uso inefectivo del tiempo y evaluación formativa poco empleada. Para la construcción del marco teórico, se consideró las teorías psicogenéticas y socioculturales de Piaget y Vygotsky, así como el enfoque de la educación corporal de Lora. Como resultado, se propone el plan orientado a la expresión corporal desde la acción motriz, interpretación y representación de emociones, gestos, personajes y situaciones. Se concluye que la práctica significativa de la educación física en los primeros grados es necesaria para la construcción de una educación integral del cuerpo y para el cuerpo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tapia Córdova, Victoria Desarrollo psicomotor, habilidades básicas para el aprendizaje y nivel socioeconómico familiar de niños/as del primer grado de las Instituciones Educativas Divino Maestro y Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Abancay, 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo fisico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente a una serie de situaciones y exigencias. Por este motivo la presente investigación tiene como objetivo principal. Determinar la relación entre el desarrollo psicomotor, las habilidades básicas para el aprendizaje y el nivel socioeconómico familiar en niños/as de primer grado del las I.E.P. ""Divino Maestro"" y ""Sagrado Corazón de Jesús"" de la Ciudad de Abancay, 2010. En la siguiente investigación se estudio una muestra total de 100 niños/as de primer grado de primaria pertenecientes a las instituciones educativas. ""Divino Maestro"" y ""Sagrado Corazón de Jesús"" de la Ciudad de Abancay durante el año académico 201 O,_.,, La variable Desarrollo Psicomotor fue estudiada a través de la batería psicomotora de Vítor da Fonseca, que evalúa siete áreas de la motricidad. Para la variable habilidades básicas para el aprendizaje se utilizó la prueba de habilidades básicas (EBHA), que es un instrumento elaborado por los miembros del equipo del proyecto ""hacia una educación integral"" del CEDAPP que evalúa 9 aspectos que permiten identificar las habilidades del niño. Y para la variable nivel socioeconómico familiar se empleo un cuestionario de preguntas dirigida a los padres de familia de los niños/as que forman parte de esta~ muestra. Para efectos del análisis de la información se uso la estadística paramétrica y específicamente el coeficiente de correlación de Pearson, esto para efectos de contrastar la hipótesis general y específica y para el análisis de las variables se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes con sus respectivas representaciones gráficas mediante barras y sectores circulares. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: existe una correlación positiva media significativo al nivel de .01 (99% de confianza que la correlación es Verdadera y 11 1% de probabilidad de error), entre el desarrollo psicomotor y las habilidades básicas para el aprendizaje en niños/as de primer grado de las instituciones educativas ""Divino Maestro"" y ""Sagrado Corazón De Jesús"" de la ciudad de Abancay-2010. Calculando la varianza de factores comunes de una variación de una variable sobre la otra variable o viceversa el valor de relevado al cuadrado r 2 = 0,323, esto expresa que el desarrollo psicomotor determina en un 32% el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje. Existe una correlación positiva débil pero no significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el desarrollo psicomotor. Razón por la cual se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis alterna. Existe una Correlación positiva débil pero no significativa entre el nivel socioeconómico familiar y las habilidades básicas. Razón por la cual se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis alterna. En conclusión existe una relación significativa entre el desarrollo psicomotor y las habilidades básicas para el aprendizaje. No existe una relación considerable entre el nivel socioeconómico familiar y el desarrollo psicomotor en niños/as de primer grado del las I.E.P. ""Divino Maestro"" y ""Sagrado Corazón de Jesús"" de la Ciudad de Abancay, 2010. No existe una relación considerable entre el nivel socioeconómico familiar y las habilidades básicas para el aprendizaje en niños/as de primer grado del las I.E.P. ""Divino Maestro"" y ""Sagrado Corazón de Jesús"" de la Ciudad de Abancay, 2010
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayquipa Bustinza, Marilyn Condiciones socio-familiares y el nivel de rendimiento escolar en los alumnos de primaria en la capital provincial de Antabamba-2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl tema sobre condiciones socio familiares y nivel de rendimiento escolar en los alumnos de primaria en el distrito capital provincial de Antabamba -2010. Esta basada en la problemática que atraviesa el sector de educación en el departamento de Apurímac, tomando en cuenta dos variables principales. Una que es el rendimiento escolar de los alumnos del V ciclo de las instituciones educativas del distrito-capital de Antabamba y la relación que existe con su condición familiar por ejemplo ocupación de los padres, ingreso y nivel educacional de los padres, Ja infraest.mctnra fiska del hogar y el grado de hacinamiento, los recursos educativos etc. En el Perú esta problemática no difiere mucho de los otros paises y se ve reflejada en las cifras emitidas por el Ministerio de Educación que señalan que el nivel de rendimiento escolar en el nivel primario hubo repetición y deserción asimismo no culminan sus estudios primarios Este panorama se presenta en el marco de muchos factores y entre ellos se encuentra el rendimiento académico inadecuado Por el cual intervendrian variables, de nivel intelectual, personalidad (extroversión, introversión, ansiedad) y de motivación, cuya relación con el rendimiento escolar no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad y aptitud. Otras variables que influyen en el rendimiento son los intereses, hábitos de estudio, relación profesor - alumno, autoestima, etc. Los objetivos alcanzados por medio de la encuesta muestra que: La variable condición socio familiar tiene relación de dependencia con la variable rendimiento escolar en las diferentes Instituciones Educativas del V ciclo del distritocapital provincial de Antabamba 2010. La variable rendimiento escolar es de nivel bajo en .las diferentes Instituciones Educativas del V ciclo del distrito-capital provincial de Antabam~ ~010. La variable condición socio familiar es acomo~da con mayor predominancia en la Institución Educativa N° 55007 Integrada del \l"".,ctclo del distrito-capital provincial de Antabamba 2010. 1 EJ tipo de investigación que se desarroUo Según los propósitos de la investigación y la naturaleza del problema de investigación que se conoce, de acuerdo a Ávila Acosta R.B. (200 1) es de tipo aplicada, porque busca conocer la realidad para dar soluciones concretas, reales, factibles y necesarias. Y nivel de investigación de acuerdo a la rigurosidad de la investigación? el presente estudio se define en el nivel de investigación descriptiva, dado que tiene como objetivo determinar las características del fenómeno problemático, permitiendo tener conocimiento actualizado del hecho tal como se presenta. El cual necesita un estudio riguroso y profundo por su naturaleza compleja. Método y diseño de investigación los objetivos de la investjgación determinan el uso de los métodos: Analítico-Sintético: Dado que busca establecer las relaciones de causaefecto entre los elementos que conformen su objeto de investigación. Partiendo de la identificación de las partes que conforman el todo, o como resultado de ir aumentando el conocimiento de la realidad, iniciando con tos elementos más simples y fáciles de conocer y ascender, gradualmente al conocimiento de lo más complejo. Método estadístico: En tanto el método ayuda a sistematizar cuantitativamente los fenómenos en forma colectiva, afectados por las múltiples causas. Este método permite analizar adecuadamente el cumulo de información numérica proveniente de las fuentes instrumentales. Dado que el fenómeno estudiado determina .la relación causal existente entre las variables, e indagar hasta qué punto los cambios de una variable depende de los cambios de otras, concierne analizar mediante el diseño correlacional. Instrumentos de investigación y el instrumento para la recolección de datos referente a la condición socio familiar, es mediante el cuestionario
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamaní Cayllahua, Lucía La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación facilitara profundizar y conocer sobre la danza del carnaval Abanquino, nos permite aproximamos a la danza del carnaval Abanquino, primero que todo como realidad y práctica social, surgida en contextos históricos definidos, para luego a partir de la identificación como un producto cultural (población identificado como los ""mestizos""), realizar el análisis de la estructura coreográfica y el significado sociocultural de la danza que comprende la creación de figuras coreográficas, cada una de ellas con sus respectivas partes y repeticiones en su composición coreográfica. Siendo de este modo, la auténtica expresión artística (de nivel académico) germinado de la alegría, juventud y tradición del carnaval de la cultura urbana abanquina, de carácter romántico, rítmico, pícaro y dinámico, con los elementos distintivos que se subrayan en el motivo, movimiento rápido y rítmico, línea melódica, contrapunto, instrumentación típica, expresión artística, y mensaje. Cuyas secciones se distinguen por la interpretación rápida (en los zapateos) y de alegría que se expresa en la ejecución de la danza en la mayoría de las comparsas y agrupaciones quienes practican y llevan a cabo cada año en el mes de febrero y marzo los carnavales. La danza del carnaval Abanquino, como soporte de las comparsas y agrupaciones folklóricas (danzarines) como: Corazón Abanquino, Pacae Verde, Bella Abanquina, Tusuy LLacta, La comparsa de la Uhamba, y la Utea y recientemente un centenar de comparsas másque, constituye el patrimonio cultural de la Ciudad de Abancay, forjado entre las ironías del encuentro entre dos culturas, que con el xi transcurrir de los años ha ido adquiriendo su particular forma inconfundible, que se escucha en los versos y melodías que interpretan los músicos del Carnaval Abanquino, con mayor rimbombancia en los carnavales. En esa perspectiva, la danza del carnaval Abanquino es expresión artística del sentimiento humano, que ha permitido en el hombre Abanquino, perennizar sus hechos y exteriorizar sus pensamientos y sentimientos mediante la expresión, laexpresión artística, el ritmo, los colores, el volumen y la expresión corporal. Como tal, es generadora de experiencias estéticas de la vida, es fuente de gratificación que nace de sentimientos, y es símbolo de identidad de la cultura urbana Abanquina. Su finalidad es el de satisfacer el alma y la emoción estética, expresado en la alegría y amor de la juventud. Por este motivo se escribe y se comenta sobre la danza del carnaval Abanquino, se critica, se analiza, se ejecuta, se interpreta, y en la mayor parte de las veces sirve de pretexto para hacer literatura. Pero, para escribir y componer coreografias y música del carnaval Abanquino, necesitamos convivir con ella y llevarlo dentro, y eso es menos corriente de lo que parece. Bajo estas líneas, al margen de cualquier otra intención, el presente trabajo de investigación resulta ser modestamente útil, por cuanto aún existen muchas otras formas de hacer danza sin caer en el exceso absurdo, llevando más bien como expresión y/o espectáculo a los diferentes escenarios, obras escritas por compositores e ilustres personajes; pero que en esta ocasión ya escapan a los objetivos del presente trabajo. Sin embargo es menester precisar que todo trabajo es mejorable, los errores son humanos y las erratas inevitables y que nada hay más perecedero que una buena iniciativa
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vera Rodriguez, Carla Práctica de actividad lúdica y nivel de socialización de estudiantes con capacidades diferentes del Centro de Educación Básica Especial N° 01 Beato Pierre Francois Jamet de Abancay - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como título ""Práctica de actividad lúdica y nivel de socialización de los estudiantes con capacidades diferentes del Centro de Educación Básica Especial N° 01 ""Beato Pierre Francois Jamet"", de Abancay - 2011"". En esta orientación, se ha planteado una pregunta general: ¿De qué manera se relaciona la actividad lúdica y el nivel de socialización de los estudiantes con capacidades diferentes en el Centro de Educación Básica Especial No 01 ""Beato Pierre Francois Jamet"" de Abancay 2011? y dos preguntas especificas: ¿Cuál es la relación entre los juegos educativos generales y el desarrollo de la personalidad de los estudiantes con capacidades diferentes del Centro de Educación Básica Especial N° 01 ""Beato Pierre Francois Jamet"" del distrito de Abancay?, y como segunda pregunta ¿Cuál es la relación entre los juegos educativos especiales y la integración al entorno social de los estudiantes con capacidades diferentes del Centro de Educación Básica Especial No 01 ""Beato Pi erre Francois J amet"" del distrito de Aban ca y? Cuenta también con los siguientes objetivos planteados: Objetivo general ""Determinar la relación entre la actividad lúdica y el nivel de socialización"" y los Objetivos específicos ""Establecer la relación de los juegos Educativos generales con el desarrollo de la personalidad"" y ""Establecer la relación entre los juegos educativos especiales y la integración al entorno social de los estudiantes"". El estudio plantea las siguientes hipótesis: hipótesis general ""Existe una relación significativa entre la actividad lúdica y el nivel de socialización"", hipótesis específicos: ""A mayor práctica de juegos educativos generales mayor es el desarrollo de la personalidad"" y ""A mayor práctica de los ·juegos educativos especiales mayor es la integración al entorno social"". Para la contratación de la hipótesis se aplicó el método hipotético-deductivo, siendo el tipo investigación básica, nivel de investigación DESCRIPTIVO, diseño de investigación 8 CORRELACIONAL. La población de la investigación constituyen todos los estudiantes entre mujeres y varones, y la muestra es el total de la población (30 estudiantes). Para el recojo de información de campo se aplicó la técnica: la observación, siendo el instrumento: la guía de observación. Los resultados más relevantes son: (1) Podemos afirmar que si existe una relación significativa entre la activiadad lúdica y el nivel de socialización de los estudiantes. (2) Si existe una relación significativa entre los juegos educativos generales y la personalidad en los estudiantes. (3) Podemos afirmar que si existe una relación significativa entre los juegos educativos especiales y la integración con el entorno social, en los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial N° 01 ""Beato Pi erre Francois J amet"" del Distrito de Abancay 2011. ( 4) Los juegos son herramientas valiosas para lograr que los niños desarrollen actitudes favorables para su nivel de socialización. En conclusión se confirman que si existe una relación significativa entre las variables activiadad lúdica y el nivel de socialización de los estudiantes. A nivel específico, tambien se ha confiormado que a mayor práctica de juegos educativos generales mayor es el desarrollo de la personalidad de los estudiantes; en el mismo sentido, a mayor práctica de los juegos educativos especiales mayor es la integración al entorno social de los estudiantes con capacidades diferentes del Centro de Educación Básica Especial N° 01 ""Beato Pi erre Francois Jamet"" del distrito de Abancay
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mallma Marca, Liz Correlación entre el estado nutricional y el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de cuatro años de las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Abancay, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada: ""CORRELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DEL DISTRITO DE ABANCAY 2011"", tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el estado nutricional y el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de cuatro años en las instituciones educativas iniciales del distrito de Abancay 2011, y como objetivos específicos: establecer el estado nutricional y determinar el nivel de desarrollo psicomotor. El método de investigación es cuantitativo, el diseño es no experimental porque se observó el problema tal cual en su estado natural, para luego realizar un análisis correlaciona! de las variables en estudio, siendo la población estudiada los niños de las instituciones educativas iniciales del distrito de Abancay. El procedimiento de recoJo de información de campo se realizó aplicando para la variable ""estado nutricional"" el carné de atención integral de salud tomando como único indicador de referencia talla/edad, el cual nos permite obtener el estado nutricional de cada niño y niña. Para la variable ""nivel de desarrollo psicomotor"" se aplicó la escala para medir el nivel de desarrollo psicomotor de Ozeretsky adecuado a nuestra realidad social y validado por especialistas de la región. La muestra del estudio es de 142 niños de cuatro años. La técnica del muestreo aplicado es el probabilístico, ya que todos los elementos que conforman la muestra tuvieron la misma probabilidad de ser escogidos. La presente investigación de tesis arribó a las siguientes conclusiones: l. Existe una relación directa y significativa entre el estado nutricional y el nivel de desarrollo psicomotor en los niños de cuatro años de las instituciones educativas iniciales del distrito de Abancay, a mayor estado nutricional mayor será el nivel de desarrollo psicomotor, ya que la nutrición es fundamental en el desarrollo del niño. 2. Al realizar la evaluación del estado nutricional del niño se evidenció que el 59.9% se encuentran en un estado nutricional normal; este resultado no satisface a las expectativas, debería alcanzar un nivel alto. 3. Al realizar el análisis del sexo de la muestra se evidencio que hay mayor cantidad de niños de sexo masculino que de. sexo femenino estos datos no difiere en el resultado de la investigación. 4. Al aplicar el test ""escala para medir el nivel de desarrollo psicomotor"" se obtuvo como resultado que el 64.8% de los niños muestran un nivel de motricidad normal inferior, pese a que se encuentran la mayoría con un estado de nutrición normal. Es evidente que los niños y niñas muestran ciertas deficiencias en su desarrollo psicomotor. 5. Al realizar el análisis cuantitativo de los cinco aspectos del nivel de desarrollo psicomotor se tuvo los siguientes resultados: en el control tónico el 55.6% de niños muestran un nivel normal; en el control postura el 43% de niños muestran un nivel normal inferior; lateralización el 39% de niños muestran un nivel normal inferior; estructura espacio temporal el45.8% de niños muestran un nivel normal inferior y el control motor práxico el 44.4% de niños muestran un nivel normal. Estos resultados se contrastan con los resultados obtenidos en la hipótesis general de investigación. 6. Las investigaciones previas abordan las variables en estudio desde perspectivas diferentes, en edades diferentes, además corresponden a estudios de otros países; no habiendo estudios locales y nacionales que aborden directamente la nutrición y su relación con el desarrollo psicomotriz del niño (a). 7. Los resultados obtenidos en la presente investigación, en general coinciden con los hallazgos de investigaciones previas
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pedraza Pereira, Silas Actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (a) de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 125 Divino Maestro de Abancay - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl juego es una actividad inherente al ser humano, ligado al desarrollo espacial que además favorece el desarrollo de la personalidad infantil. En el proceso educativo las actividades lúdicas tiene un efecto motivacional que propicia el interés en la niñez, el colectivismo y la solidaridad, es un medio de expresión, de adquisición de conocimientos; y un efectivo instrumento en el incremento de sus capacidades espaciales en cada niño Una de las problemáticas reales de la Educación Peruana es el desconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general a cerca de la importancia que tiene el juegos lúdicos en el incrementar de sus capacidades espaciales en el niño; Es por ello que en el proceso de investigación llevado a cabo en la Institución Educativa Inicial N° 125 Divino Maestro de Abancay observamos ¿De qué manera los niños y niñas logran adaptarse a la vida escolar? Ante esta interrogante divisamos que la primera actividad que comparten los niños en este proceso de adaptación es el juego lúdico. Se observa que gracias a la actualización y capacitación de docentes también se utiliza los juegos lúdicos como una capacidad del niño clasificándolos como ""juegos educativos"", que operan como medio para el incremento de sus capacidades espaciales del niño lo cual nos inspiró a realizar el trabajo de investigación planteándonos el siguiente problema ¿En qué medida influirá las actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños(as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°l25 Divino Maestro Abancay 2011? La investigación tiene como objetivo: ""Demostrar en qué medida la aplicación de las .. actividades lúdicas van a contribuir en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial ~0 125 Divino Maestro"" de Abancay 2011"" La hipótesis con que se operacionalizó es como sigue: La aplicación de las actividades lúdicas ayuda significativamente en el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial 'N° 125 Divino Maestro"" de Abancay 2011. Puesto que la metodología empleada fue experimental con un diseño experimental con un solo grupo de control a quien se les aplicó un pre test y post test, (pre prueba y post prueba) los mismos que contribuyen los sujetos de la muestra están constituidos por 50 niños( as) de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial. Los resultados más importantes del proceso de investigación es que al constatar los datos se pudo confirmar la hipótesis, porqué se logró mejorar significativamente en el desarrollo de la inteligencia espacial. Las conclusiones a las que arribamos afirman que la hipótesis planteada queda aprobada y que la aplicación permanente de las actividades lúdicas es mejor el desarrollo de la inteligencia espacial de los niños y niñas. Mediante la aplicación de juegos colectivos logramos mejorar los aspectos de la inteligencia espacial como son: Noción de orientación espacial, Percepción de visual y propiedades de objetos, Percepción de figuras geométricas, Manipulación de diferentes texturas, Percepción de Dimensión que tienen los objetos, Describe mentalmente los objetos, Orientación de trayectoria de un punto a otro y Espacio. Las actividades diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la investigación
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Neyra Fernández, Leidy Melissa Spatial orientation in Four-year-olds from a public and private schoolTema de Investigación: Educación FísicaThe objective of this research was to determine the difference in spatial orientation in four-year-old children of a Public Educational Institution and a Private Educational Institution, Lima. The theoretical foundations were based on the theory of Jean Piaget, which refers to the cognitive processes developed according to the age of the infants, which are related to the stages of space acquisition. In addition, Howard Gardner s theory of spatial intelligence was considered. The research is basic type, comparative descriptive level. A checklist was used as an instrument. 0.023 (p <.005) was obtained, that is, there is a difference in spatial orientation in four years in favor of the private educational institution.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Achulli, Sonia Actividad lúdica en el proceso de socialización en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 150 La Victoria de la provincia de Abancay-2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl juego es una actividad inherente al ser humano, ligado al desarrollo psico motor que además favorece el desarrollo de la personalidad infantil. En el proceso educativo el juego tiene un efecto motivacional que propicia el interés en la actividad, el colectivismo y la solidaridad, es un medio de expresión, de adquisición de conocimientos; de socialización; y un efectivo instrumento del desarrollo de la creatividad. Una de las problemáticas reales de la Educación Peruana es el desconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general a cerca de la importancia que tiene el juego ó la actividad lúdica en el niño; Es por ello que en el proceso de investigación llevado a cabo en la institución educativa inicial No 150 la Victoria observamos ¿Cómo los niños y niñas se adaptan a la vida escolar? Ante esta interrogante divisamos que la primera actividad que comparten los niños en este proceso de adaptación es el juego libre. Se observa que gracias a las actualización y capacitación docentes también se utiliza el juego como actividad educativa clasificándolos como ""juegos educativos"", que operan como medios del desarrollo Psicomotor y el desarrollo de la personalidad del niño lo cual nos inspiro a realizar el trabajo de investigación planteándonos el siguiente problema ¿Cómo se observa la actividad lúdica en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 150 La Victoria de la Provincia de Abancay-2010? Siendo los problemas específicos los siguientes: ¿Qué función específica cumple los juegos motores en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial La Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010?, ¿Cuál es el rol que cumple los juegos colectivos en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial La Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010? Frente al problema planteado, nuestro objetivo general es: Caracterizar la actividad lúdica en el proceso de socialización de los niños de 5 Años de la Institución Educativa Inicial La Victoria ~ 150 en la provincia de Abancay-2010 así a una tentativa respuesta del problema planteando en relación a los objetivos propuestos como es ""la actividad lúdica incide positivamente en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010"". Siendo la Hipótesis una respuesta tentativa al problema planteado hemos formulado las hipótesis siendo la general La actividad lúdica incide positivamente en el proceso de socialización de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 en la provincia de Abancay-2010 y las específicas Los juegos motores ayudan en la participación grupal, la cooperación y la integración entonces incide en la interacción social de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 Abancay- 20 1 0., Los juegos colectivos ayudan a su personalidad y autonomía lo cual incide en sus habilidades sociales, de los niños de 5 años de la institución educativa inicial la Victoria N° 150 Abancay-2010. El método empleado fue el cuantitativo, siendo los sujetos de la muestra los Niños y niñas de la IEI La Victoria N° 150 Abancay-2010, que corresponde a un total de 30 alumnos. El resultado más importante del proceso de investigación fue que se logro demostrar el efecto significativo de la actividad, lúdica en el proceso de socialización, incrementando así el desarrollo de las habilidades sociales. Las conclusiones a las que arribamos afirman que la hipótesis planteada queda aprobada y que el proceso de socialización si incrementó positivamente a través de la actividad lúdica. Además se demostró que la actividad lúdica guarda relación de relevancia importancia con la actividad educativa como medio donde los niños muestran satisfacción plena
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arévalo Fasabi, Janina Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución Educativa nº 0655 ""José Enrique Celis Bardales, Mayo •Diciembre 2011Tema de Investigación: Educación FísicaTbe study, entitled ""relationship between nutritional status and academic performance in students of the educational institution. Jose Enrique Ceils Bardales."" Tarapoto, may - December 2011 "", was a study of correlation type with quantitative approach, where we plateamos us the aim of knowing the re1ationship between nutritional status and academic performance of the students of the educationa1 :institution Jose Enrique Ceils Barda1es, located in the District of Tarapoto. The sample was comprised of 63 students, three sections of the fifth grade (where are taken randomly to 11 students from each section); and three sections of the sixth grade of primary (where is also taken randomly to 10 students from eacb section). Were both collected data using a registration form in order to determine the nutritional status and academic performance, proceeded despite and carving to determine BMI and be able to classify the nutritional status of schoolchildren, and requested notes academic each student selected for the third quarter. Results notes that the nutritional status of schoolcbildren of the I. E. Jose Enrique Ceils Bardales; the 42.9 % had low birth weight., the 39.7% a nutritional status within normal parameters, 15.9 % were overweight and only 1.6% had obesity, indicate the level of school performance than the 57.1% presented hígh academic performance in the course of art, while other subjects presented in academic performance regu1arly. To relate the nutritional status and school performance by school subjects, notes that the 42.9% have a nutritional status with low birth weight, and in turn presented academic performance regular in all their subjects (Science and environment. íntegrated communication. physical education. religious education, mathematics) with the exception of tbe subject of art. While the 39,7% presents a nutritional status with in normal parameters, also regular academic performance, and 15.9 per cent of schoolclúldren who were overweight. also presented a regular academic performance, and only 1.5% of scboolcbildren who presented obesity also presented academic performance regularly. To make the correlation between nutritional status and academic performance by subjects, it was noted that there was no significant relationship between the two variables, so it can be concluded that nutritional state does not have a significant relationship with academic achievement.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martínez Alarcón, Emerson Niveles de influencia de la práctica de los niños del V Ciclo de la I.E.P. Divino Maestro del Distrito de Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente estudio de investigación emite los siguientes resultados sobre la relación entre las variables práctica de los juegos en red y práctica de los juegos tradicionales según el nivel socioeconómico familiar, se trabajó con una muestra de 150 niños y niñas de las I.E.P. estatal Divino Maestro y la IE.P privada Indivisa Instituciones, a los que se les aplicó el instrumento de cuestionario de preguntas las cuales fi.teron analizados en el programa SPSS 18. El objetivo general de la investigación fue ""establecer la relación entre la práctica de los juegos en red, la práctica de los juegos tradicionales según el nivel socioeconómico familiar de los niños y niñ.as de la I.E.P. estatal Divino Maestro y la LE.P privada Indivisa Manent de la ciudad de Abancay - 2010"". La hipótesis con que se trabajó fue ""el incremento acelerado de la práctica de los juegos en red habría provocado la disminución considerable de la práctica de los juegos tradicionales, según el nivel socioeconómico familiar, de los niños y niñas del Sto ciclo de de la I.E.P. estatal Divino Maestro y la I.E.P privada Indivisa Manent de la ciudad de Abancay- 2010"". El método de la investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo~ modelo hipotético deductivo, el tipo investigación es básico; el nivel de investigación es correlacional y el diseño es no experimental porque no se manipula las variables en estndio. Los resultados obtenidos a través de las pruebas estadísticas nos muestran los siguientes resultados: Entre la pr.áctica de los juegos en red y los juegos tradicionales, si existe una relación significativa ,porque: 19 El valor de la chi cuadrada (X2 ) de la variable juegos en red es de 260,453, cuyo grado de libertad (Gl) es de 12. El valor de la chi cuadrada (X2 ) de la variable juegos tradicionales es de 47,307, cuyo grado de libertad (Gl) es de 13. Ambos valores de la chi cuadrada (X2 ) para los respectivos grado de libertad (Gl), son superiores al nivel del significancia de .001 ( chi cuadrada (X2 ) es significativa, es decir que hay un 99% de confianza que la correlación es verdadera y 1% de probabilidad de error). Entre el nivel socio económico familiar y la práctica de los juegos en red, si existe una correlación significativa porque: El valor de rho de Spearman es de .403, al nivel del significancia de .001 (r es significativa, es decir que hay un 99% de confianza que la correlación es verdadera y 1% de probabilidad de error). Entre el nivel socioeconómico familiar y la práctica de los juegos tradicionales, no si existe una relación significativa porque: El valor de la chi cuadrada (X2 ) de la variable socioeconómico familiar es de 58,240, cuyo grado de libertad (Gl) es de 56. El valor de la chi cuadrada (X2 ) de la variable juegos tradicionales es de 47,307, cuyo grado de libertad (Gl) es de 13. El valor de la chi cuadrada (X2 ) en la variable socioeconómico familiar, es inferiores al nivel de significancia 0.05(X2 no es significativa, es decir no hay un porcentaje mínimo de confianza que la correlación sea verdadera) 20 El valor de la chi cuadrada (X2 ) en la variable juegos tradicionales, es superior al nivel de significancia 0.01 (X2 es significativa, es decir que hay un 99% de confianza que la correlación es verdadera y 1% de probabilidad de error). Finalmente ""el incremento acelerado de la práctica de los juegos en red habría provocado la disminución considerable de la práctica de los juegos tradicionales, según el nivel socioeconómico familiar, se rechaza y se acepta la hipótesis nula, aclarando de que si hay relación entre ""a mayor nivel de práctica de los juegos en red se observa menor nivel de práctica de los juegos tradicionales"" y ""a mayor nivel socioeconómico familiar se observa mayor práctica de los juegos en red"" pero no existe una relación entre ""a menor nivel socioeconómico familiar se observa mayor práctica de los juegos tradicionales""
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Prada Quispe, Yaneth Aplicación de los juegos físicos activos en el incremento de la capacidad motriz coordinativa gruesa de los niños de 5 años de la I.E.I. n° 04 Nuestra Señora de Guadalupe del centro poblado las Américas, Abancay - 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl juego es una actividad inherente al ser humano, ligado al desarrollo motriz que además favorece el desarrollo de la personalidad infantil. En el proceso educativo el juego tiene un efecto motivacional que propicia el interés en la actividad, el colectivismo y la solidaridad, es un medio de expresión, de adquisición de conocimientos; y un efectivo instrumento en el incremento de sus capacidades motrices en cada niño. Una de las problemáticas reales de la Educación Peruana es el desconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general a cerca de la importancia que tiene el juego para incrementar sus capacidades motrices en el niño; Es por ello que en el proceso de investigación llevado a cabo en la institución educativa inicial N° 04 Nuestra Señora de Guadalupe observamos ¿De qué manera los niños y niñas logran adaptarse a la vida escolar? Ante esta interrogante divisamos que la primera actividad que comparten los niños en este proceso de adaptación es el juego libre. Se observa que gracias a la actualización y capacitación de docentes también se utiliza el juego como una capacidad del niño clasificándolos como ""juegos educativos"", que operan como medio para el incremento de sus capacidades motrices del niño lo cual nos inspiró a realizar el trabajo de investigación planteándonos el siguiente problema ¿En qué medida los juegos físicos activos van a incrementar en las capacidades motrices coordinativas en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011? Siendo los problemas específicos los siguientes: ¿Qué niveles tendrá las distintas capacidades psicomotrices en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Aban ca y 20 11? ¿Qué capacidades psicomotrices se ven incrementadas producto de la aplicación de los juegos físicos activos en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011? ¿Qué juegos fisicos activos contribuyen al incremento de las capacidades psicomotrices en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe A banca y 2011? Frente al problema planteado, nuestro objetivo general es: Demostrar en qué medida los juegos físicos activos contribuyen en el incremento de las capacidades psicomotrices en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011 así a una tentativa respuesta del problema planteando en relación a los objetivos propuestos como es "" Aplicación de los Juegos Físicos Activos en el Incremento de las Capacidades Psicomotrices en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011"". Siendo la Hipótesis una respuesta tentativa al problema planteado hemos formulado las siguientes hipótesis dentro de ella tenemos la hipótesis general. La aplicación de los juegos físicos activos desarrollan significativamente el incremento de la capacidad motriz coordinativa gruesa en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011 y las especificas La aplicación de los juegos físicos activos lograra una buena capacidad motriz coordinativa gruesa en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011,Los niveles de las distintas capacidad motriz coordinativa gruesa son bajas en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 20ll,Las capacidades psicomotrices que se ven incrementadas son la coordinación , equilibrio , velocidad , tonicidad en los niños de la Institución Educativa Inicial N°04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay 2011. El método empleado fue el cuantitativo, siendo los sujetos de la muestra los Niños y niñas de la I.E.I. N° 04 Nuestra Señora de Guadalupe A banca y 2011, que corresponde a un total de 240 alumnos. El resultado más importante durante el proceso de investigación fue demostrar el efecto significativo de la aplicación de los juegos físicos activos en el incremento hacia la capacidad motriz Las conclusiones a las que arribamos afirman que la hipótesis planteada queda aprobada y que la aplicación de los juegos físicos activos si incrementó positivamente a través de las capacidad motriz coordinativa gruesa. Además se demostró que las capacidades motrices guardan relación e importancia con la actividad educativa como medio donde los niños muestran satisfacción plena
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Acuña, Miriam Danza toril en el desarrollo del componente perceptivo orgánico - motriz y socio - motriz en los niños de 5 años de la institución educativa n° 150 de la Victoriam Abancay - 2010Tema de Investigación: Educación FísicaDanza Toril en el desarrollo del componente Perceptivo Orgánico-Motriz y Socio-Motriz en los nilios de 5 años de la Institución Educativa Nº 150 La Victoria, Abancay - 2010
Publicado 2010
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Hurtado Mosqueira, María Estilizaciòn de la vestimenta de la danza toril de la provincia de Grau en las agrupaciones de danza folklóricas en el distrito de Abancay - 2012Tema de Investigación: Educación Físicaestilización de la vestimenta del toril Grauino en las agrupaciones de danzas folklóricas de Abancay en el año 2012
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Vargas, Demetrio Desarrollo psicomotor y rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa primaria de Pueblo Libre del distrito de Abancay - 2012Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis trata sobre el desarrollo psicomotor y rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa primaria de pueblo libre del distrito de Abancay-2012, se realizó durante el primer trimestre del año académico escolar, la finalidad . de la investigación fue medir el nivel de desarrollo psicomotor y correlacionar con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa de Pueblo Libre del distrito de Abancay.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cahuaya Cerón, Katty Karen Tareas motrices para afianzar el esquema corporal en los niños y niñas de 6 años de edad de la institución educativa N° 31541 Enma Luzmila Calle Vergara de HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo por objeto afianzar el esquema corporal, mediante tareas motrices que fueron aplicados en los niños y niñas de 6 años de edad de la Institución Educativa N° 31541 “Enma Luzmila Calle Vergara” de Huancayo. Se trata de un estudio aplicado en el que se empleó el método experimental, con un diseño pre experimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico el cual determina a un grupo experimental que fueron los niños y niñas de 6 años de edad de la I.E. 31541 “Enma Luzmila Valle Vergara” de Huancayo. Haciendo un total de 37 niños y niñas. El Instrumento para la recopilación de datos fue la lista de cotejo del esquema corporal, para el procesamiento de datos requerimos de la estadística inferencial (Chi Cuadrada). Los resultados del experimento mostraron que X2 c 40.48 es mayor X2 t = 5.99, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir las tareas motrices influyen significativamente en el afianzamiento del esquema corporal.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Padilla Alonso, Nick Ítalo Diagnóstico de la enseñanza y aprendizaje del voleibol en las alumnas del VII ciclo de la Institución Educativa “La Victoria” El TamboTema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación se realizó con el motivo de determinar el aprendizaje y la enseñanza del voleibol en las estudiantes del EBR (Educación Básica Regular). Para lo cual, planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál será el nivel de enseñanza y aprendizaje del voleibol de las alumnas del VII ciclo de la Institución Educativa “La Victoria” El Tambo?, siendo el propósito de la investigación: Determinar el nivel de enseñanza y aprendizaje del voleibol en las alumnas del ciclo que ya se mencionó. Se aplicó el muestreo probabilístico en las alumnas, teniendo como población a 100 alumnas y una muestra de 30 alumnas, se empleó el método descriptivo simple, el instrumento para la recolección de datos fue el test de rendimiento físico, para el análisis de datos se requirió de la estadística, los resultados de la investigación mostraron que las estudiantes se encuentran en un nivel malo en cuanto en la enseñanza y aprendizaje del voleibol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Mera, Omar Aldo Estudio comparativo de la capacidad aeróbica en alumnos de 15 años de las instituciones educativas Santa Isabel de Huancayo y Mariscal Castilla de El TamboTema de Investigación: Educación FísicaLa interrogante investigada fue: ¿Qué diferencias existen en la capacidad aeróbica en alumnos de 15 años de las Instituciones Educativas “Santa Isabel” de Huancayo y “Mariscal Castilla” de El Tambo?, el objetivo logrado es: Determinar las diferencias que existen en la capacidad aeróbica en alumnos de 15 años de las Instituciones Educativas “Santa Isabel” de Huancayo y “Mariscal Castilla” de El Tambo. La hipótesis contrastada fue: Existen diferencias significativas en la capacidad aeróbica en alumnos de 15 años de las Instituciones Educativas “Santa Isabel” de Huancayo y “Mariscal Castilla” de El Tambo. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guió el estudio fue el descriptivo simple. La muestra estuvo constituida para personas de 40 años.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Laura Martinez, Alid Amparo Diagnóstico de creatividad motriz en estudiantes de Sexto grado D de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593 – El TamboTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación se realizó con el propósito de resolver la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de Creatividad Motriz en estudiantes de sexto grado “D” de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593 – El Tambo? El objetivo formulado fue: Diagnosticar el nivel de Creatividad Motriz en estudiantes de sexto grado “D” de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593 – El Tambo. En relación con la investigación se contrastó la siguiente hipótesis: El nivel de creatividad Motriz en estudiantes de sexto grado “D” de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593 – El Tambo es deficiente. El tipo de investigación es básica y arribó al nivel descriptivo; el método de investigación general fue el científico, de manera específica el descriptivo y el diseño que guío la investigación fue el diseño descriptivo simple. La población censal estuvo constituida por 20 estudiantes del sexto grado “D” de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud N°31593 – El Tambo. El instrumento creado que utilizamos para recopilar datos fue el “Test de creatividad motriz” adaptado de Bertch (1983). Se utilizó para el procesamiento de datos y el análisis estadístico la estadística descriptiva simple (media, mediana, moda, desviación típica y varianza) del programa SPSS.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Poma Santos, Julio Cesar Programa de ejercicios pliométricos en el salto largo sin carrera en atletas del club de atletismo Talentos Corredores de HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaPara el desarrollo del presente estudio se investigó la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un programa de ejercicios pliométricos en el salto largo sin carrera en atletas del club de atletismo “talentos corredores” de Huancayo? Se logró el siguiente objetivo: Determinar la influencia de un programa de ejercicios pliométricos en el salto largo sin carrera en atletas del club de atletismo “talentos corredores” de Huancayo. Se contrastó la siguiente hipótesis: El programa de ejercicios pliométricos influye significativamente en el salto largo sin carrera en atletas del club de atletismo “talentos corredores” de Huancayo. El trabajo es de tipo aplicado llegando al nivel explicativo; se empleó como método general el científico y como método de trabajo el experimental, con el diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 15 atletas, seleccionados con la técnica de muestreo intencional no probabilístico. Para el acopio de datos se utilizó la técnica de test de evaluación cuyo instrumento fue el test de salto largo sin carrera y el fichaje cuyo instrumento fue fichas bibliográficas. Los resultados se analizaron mediante la t de Student. Y se arribó a la conclusión de manera general que: El programa de ejercicios pliométricos influye significativamente en el salto largo sin carrera en atletas del club de atletismo “talentos corredores” de Huancayo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aylas Capcha, Gihomara Ghandy Ejercicios de motricidad para afianzar la técnica de recepción del vóleibol en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de CocharcasTema de Investigación: Educación FísicaNuestra investigación se aplicó con el objetivo de Determinar la influencia de los ejercicios de motricidad para afianzar la técnica de recepción del vóleibol en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Cochuras” Huancayo, por lo que se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo influye los ejercicios de motricidad en el afianzamiento de la técnica de recepción del vóleibol en estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Cocharcas” Huancayo. Es un estudio de tipo aplicada en el que se empleó el método experimental, con un diseño pre-experimental y concretamente diseño pre-test y pos-test aplicado a una sola muestra. Por otro lado, para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación directa y se adaptó una ficha de observación construida, validada por juicio de expertos y confiabilizada por medio de Alfa de Cronbach. Los resultados muestran que la aplicación de los ejercicios motrices influye en el afianzamiento de la técnica de recepción del voleibol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Limaymanta Delgado, Joel Ángel Factores deportivos que influyeron en las modificaciones del reglamento del futsal fifa del 2005 al 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio descriptivo del Futsal se realizó con el propósito de resolver la siguiente interrogante: ¿Qué factores deportivos han influido en las modificaciones del Reglamento de Futsal FIFA del 2005 al 2010? El objetivo logrado fue: Determinar los factores deportivos que han influido en las modificaciones del Reglamento de Futsal FIFA del 2005 al 2010. Por ser una investigación que arribó al nivel descriptivo no se formuló la hipótesis. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guió el estudio fue el descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 3 reglamentos y 10 árbitros, hallada mediante la técnica no probabilística. Para recopilar datos aplicamos la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario; para el procesamiento de datos recurrimos a la operación porcentual.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Crisóstomo Corilla, Danitza Sherly Diagnóstico de la habilidad motora en los niños de 8 años de edad de la selva y sierra centralTema de Investigación: Educación FísicaEl problema investigado fué: ¿Cuál es el nivel de la habilidad motora que presentan los niños de 8 años de edad de la selva y sierra central? Teniendo como objetivo general conocer el nivel de la habilidad motora en los niños de 8 años de edad de la selva y sierra central. La investigación es de tipo básico, arribando al nivel descriptivo. Se utilizó como método general el científico y como método particular el método descriptivo. Teniendo un diseño de investigación descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 200 niños de la selva y sierra central. Se utilizó como instrumento de recobro de datos el test de Evaluación de la habilidad motora de Ortega y Blásquez (6 a 8 años) y como instrumentos de análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva. Arribando la siguiente conclusión: Se determinó que el nivel de la habilidad motora de los niños de 8 años de edad de la selva central es más bajo, que los niños de la sierra central. Se comprobó que existen diferencias significativas de promedios entre los niños de la Selva y sierra central.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() León Fernandez, Alvaro Alejandro Método del desglosamiento para las acciones técnicas en el entrenamiento del fútbol en la selección de la institución educativa Andrés Bello de PilcomayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación se ejecuto con el único propósito de poder conocer si el método del desglosamiento influye en las acciones técnicas del fútbol en la selección de la Institución Educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo. Por lo que planteo la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye el método del desglosamiento en las acciones técnicas en el entrenamiento del fútbol en la selección de la Institución Educativa “Andrés Bello” Pilcomayo? El objetivo fue: Determinar la influencia del método del desglosamiento en las acciones técnicas en el entrenamiento del fútbol en la selección de la Institución Educativa “Andrés Bello” Pilcomayo. El método principal utilizado es el experimental y el diseño que guió el trabajo fue el pre experimental Llegamos a la siguiente conclusión: En los test de conducción, pase, remate, recepción y dominio; los valores de la tc comparado con tt. En nivel de confianza de 0,05 y con grado de libertad de 19; resulta que tc > tt. Por lo tanto, nos permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Berrios Isla, Guadalupe Angélica Uso del método Montessori en las docentes de las instituciones educativas estatales de nivel inicial en el distrito de SapallangaTema de Investigación: Educación FísicaEl problema de investigación fue: ¿Cómo se viene usando el método Montessori en las Docentes de las Instituciones Educativas Estatales de nivel Inicial en el Distrito de Sapallanga? El objetivo logrado fue: Conocer el uso del método Montessori en las Docentes de las Instituciones Educativas Estatales de nivel Inicial en el Distrito de Sapallanga. El método que nos acompañó desde el principio hasta el final fue: el método científico llegando al nivel descriptivo simple. Usando un diseño de investigación simple. La población estuvo integrada por 28 Docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Nivel Inicial en el Distrito de Sapallanga. La muestra estuvo conformada por 15 secciones del nivel inicial de 3,4 y 5 años de edad. La técnica para recopilar datos fue la observación y como instrumentos fue la ficha de observación y para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva. Al término de la investigación se arribó a la siguiente conclusión: El nivel de uso del método Montessori en las Docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Nivel Inicial en el Distrito de Sapallanga, es bajo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bravo Oré, Henry Ericsón Tareas motrices para el desarrollo de la lateralidad en estudiantes del primer grado de primaria de la institución educativa Nº 30001 Santa Rosa de Lima de HuancayoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo por objeto el desarrollo de la lateralidad, mediante las tareas motrices que fueron aplicados a los niños del primer grado de primaria de la Institución Educativa nº 30001”Santa Rosa de Lima” de Huancayo. Se trata de un estudio aplicado en el que se empleó el método experimental, con un diseño pre experimental.se aplico el muestre no probabilístico en el cual determina un grupo experimental que fueron lo alumnos del primer grado de primaria de la I.E. “Santa Rosa de Lima” de Huancayo haciendo un total de 25 estudiantes .el instrumento para el recobro de datos fue el test GRITI para el procesamiento de datos requerimos de la estadística inferencial ( chi cuadrada) los resultados del experimento mostraron que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir las tareas motrices influyen significativamente en el desarrollo de la lateralidad.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Ergueta Beltrán, Guillermo Juan Técnicas del buceo ITema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico tiene como objetivo principal dar a conocer las técnicas de buceo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Zapata Sarsoso, Yury Metodología de la enseñanza - Aprendizaje de la natación estilo crolTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo academico tiene como objetivo fundamental dar a conocer la importancia de las actividades natatorias en la vida de todo ser humano, siendo el estilo crol el de mayor incidencia práctica, sobre todo por ser considerado un estilo libre. Este tipo de natación requiere considerar aspectos trascendentales que desarrollamos en la presente investigación..
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Cortez Gutiérrez, Hernán Oscar ""Biofísica basado en competencias para la carrera de enfermería""Tema de Investigación: Educación FísicaEl texto revisa los aspectos generales de la biofísica, así como la aplicación de fuerza, momento de fuerza y la conservación de energía. Una vez conseguida cierta familiaridad con el uso de fuerzas externas estaremos preparados para entender la hemodinámica en medios viscosos. Actualmente la biofísica del ADN es estudiada con el enfoque de fuerzas externas y viscosidad del medio. Finalmente se estudia la Bioelectricidad y los grandes mecanismos disipativos. Dado que actualmente la Biofísica de ADN por ejemplo también tiene un modelo eléctrico para su investigación. La biofísica es una asignatura obligatoria en carreras como enfermería, educación física, medicina, bioingeniería, física, biólogos y nanotecnología. La Biofísica crea de manera novedosa una didáctica para resolver los problemas teórico y práctico de las carreras citadas en especial de enfermería superando la tradición de ser una aplicación de la física o biología para dar explicaciones del comportamiento de los seres vivos"" como refieren los biofísicos Muñoz y Parisi (1) (2). Texto de Temas de Biofísica de Mario Parisi (1) remarcan la nueva didáctica para el aprendizaje de la Biofísica.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Albarrán Tapia, Rosa María Jugando Desarrollamos Actividades LúdicasTema de Investigación: Educación FísicaEl juego es una de las actividades que se consideran como una de las mas apropiadas para poder desarrollar aprendizajes, en el presente trabajo académico se da a conocer las definiciones teóricos sobre los juegos, así como también las actividades que se pueden utilizar para desarrollar algunas habilidades y la importancia que tiene en la aplicación para lograr aprendizajes en los niños.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Melendres, Oliva Las actividades deportivas en el desarrollo de los niños del nivel inicialTema de Investigación: Educación FísicaEs interesante tener en cuenta que la Educación Física es una de las áreas más importantes dentro del desarrollo psicológico y motriz de los seres humanos, considerando esto, especialmente, en los niños del nivel inicial. Esto, en razón de permitir que los adolescentes predispongan sus habilidades físico – motoras en el proceso de interrelación con sus pares y dentro del ambiente donde se desarrollan diariamente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lamadrid Aguilera, Nadia Edith Estrategias lúdicas desarrollo de habilidades motrices en estudiante del nivel inicial.Tema de Investigación: Educación FísicaLa Educación Física representa el medio propicio para centrar el interés del estudiante por estar en continuo movimiento e inducirlo al desarrollo y manejo de sus habilidades motrices que lo prepararán para su cotidianidad inmediata y futura fortaleciendo principalmente su desarrollo físico y su capacidad de desenvolverse con facilidad. “En el presente trabajo desarrollado, el objetivo general es diseñar una propuesta metodológica donde se involucre juego lúdico con el fin de mejorar el desarrollo habilidades motrices en estudiantes de educación Inicial por lo cual hemos detallado los objetivos específicos son Identificar las dificultades de las habilidades motrices de estudiantes de educación inicial y Demostrar estrategias lúdicas con el fin de disminuir las dificultades motrices presentadas en estudiantes de educación inicial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mestanza Caicedo, Milciades Desarrollo de la psicomotricidad infantil en los estudiantes de educación primariaTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo monográfico que lleva por título desarrollo de la psicomotricidad infantil en los estudiantes de educación primaria, se consideran, los conceptos, definiciones y categorías que rigen a la psicomotricidad, su historia donde se inicia, su división, sus características, como empieza, las teorías que lo rigen, sus objetivos, sus dimensiones, su importancia, sus elementos y las corrientes que lo rigen, lo cual es trascendental para el docente peruano debido a las exigencias de la educación del nuevo milenio, el hecho de poder tener a la mano un material para orientarle y facilitarle el comprender como se manifiesta la psicomotricidad infantil en los estudiantes de primaria.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chomba Carrero, Giulianna Esther Importancia de los juegos en niñosTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo de investigación se basa en el estudio del juego en niños y niñas. El estudio documenta la parte importante de las actividades y trata de profundizar en los conceptos y acontecimientos de otros contextos. En las revisiones de trabajos y documentos se encontró que los juegos estimulan la motricidad gruesa, así como mejorar las relaciones interpersonales y sobre todo mantiene la salud corporal, mental y espiritual, el juego es un indicador esencial de cambio en la dimensión psicosomática del niño. El juego es parte de la educación física y debe ser estimulada por el docente en el aula, para el niño pueda aprovecharlo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condori Mendoza, Wilber Conocimiento en educación y seguridad vial en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del AltiplanoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación titulada Conocimiento en Educación y Seguridad Vial en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano; tiene como objetivo central determinar el nivel de conocimiento en educación y seguridad vial que poseen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. La selección de la institución educativa superior fue intencionada, no probalística debido que es la única universidad en la Provincia de Puno que posee la Facultad de Ciencias de la Educación con todas las carreras profesionales: Educación Secundaria en sus cuatro especialidades, Educación Primaria, Educación Inicial y Educación Física. En cuanto a la población que fue materia de estudio, se realizó un muestreo estratificado de un total de 1113 de estudiantes matriculados en el II semestre 2016, que dio como muestra un total de 289 estudiantes. El enfoque de estudio por el carácter del problema a investigar es descriptivo, mientras el diseño es el diagnostico, porque establece los aspectos problemáticos que se presentan en ellos. El resultado de la investigación muestra, que los estudiantes tienen un bajo nivel de conocimiento en educación y seguridad vial (74% ), esto debido que no existe un aprendizaje formal respecto a la normativa de tránsito y transporte, se evaluó en las dimensiones de conocimiento conceptual, conocimiento procedimental y conocimiento actitudinal, Palabra Clave: Conocimiento en Educación y Seguridad Vial
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Daza Salas, Audrey Estilos de la personalidad en seleccionados de fútbol del nivel secundario en el Colegio Experimental de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaObjetivo: Determinar los estilos de la personalidad en seleccionados de fútbol del nivel secundario en el Colegio Experimental de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, durante el año 2016. Material y métodos: Se aplicó el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon a una muestra de 22 seleccionados de futbol del CEUNAP previa confiabilidad alfa de Cronbach de 0.80. El diseño fue no experimental transversal. Para el análisis estadístico se empleó medidas de tendencia centras, con un p<0,05. Se observó: el índice de fiabilidad alfa total es de 0,80. El promedio más alto fue en la escala conformismo (39,32), y con la escala discordante obediencia r=0,82. Conclusión: La personalidad de los seleccionados de futbol del CEUNAP es conformista y no son espontáneos
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benites Valer, Josue Evolución y mestizaje del traje típico del carnaval abanquino, Abancay - 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEste modesto trabajo de investigación que presento ante usted, con entusiasmo y perseverancia tiene como problema general ¿Cómo ha ido evolucionando el mestizaje del traje típico Abanquino, Abancay - 2013? con el cual intente reunir todos los detalles posibles del verdadero origen y evolución de nuestro traje mestizo típico abanquino y las modificaciones que fueron dándose a través del tiempo, y los problemas específicos que se planteó fueron ""Cómo surgió el inicio del mestizaje del traje típico abanquino en Abancay tanto del caballero y de la dama abanquina? "" con ello se realizó la elaboración de la guía de entrevista para dar a conocer el origen de cada prenda que conforma tanto de la dama abanquina que son el sombrero, la chamarra, llikllita, pollera, botines, en su forma, material, tamaño, color, procedencia, lugar de confección que se usan para cada parte con sus medidas apropiadas y el tocado o peinado de cada persona, de la misma manera se realizó la vestimenta de los varones como son el origen , la forma , tamaño, color, material , lugar de procedencia y lugar de confección del, sombrero, temo, camisa, poncho , pantalón, chalina medias y zapatos.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Nina, Medalit Consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento físico de los deportistas de la selección de fútbol de la categoría sub 16 de la I.E. Industrial - I.E. Manuel Jesús Sierra Aguilar, Abancay 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación aborda sobre el consumo de bebidas alcohólicas en el rendimiento físico de la selección de futbol de la Ctg. Sub 16 de las Instituciones Educativas Industrial-Manuel Jesús Sierra Aguilar. El mismo que nos permitirá mostrar las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas, tema tan preocupante para la sociedad ya que estas sustancias afecta a los adolescentes deportistas de nuestra región. Se estudia la percepción que tiene la sociedad acerca de las bebidas alcohólicas, mediante un análisis de encuestas relacionadas con el tema y la búsqueda en hemeroteca de los diarios de más tiraje nacional y local, así como de otras fuentes fidedignas. El alcohol forma parte de nuestra vida social y cultural y en general por lo que se observa una costumbre en el consumo incluso abusivo de bebidas alcohólicas.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nova Quispitupa, Tony Alfredo Influencia del material deportivo en la práctica de la gimnasia en educación secundaria de la institución educativa “Jose Teobaldo Paredes Valdez”, del Distrito Paucarpata, Arequipa - 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa gimnasia se constituye como una de las actividades principales en la formación integral del estudiante, que permite desarrollarlo física y mentalmente, mediante el uso de la fuerza, ligereza del cuerpo humano resistencia y flexibilidad logrando todo ello mediante el uso apropiado de ejercicio y que para su desarrollo requieren necesariamente del empleo de material deportivo. Uno de los grandes problemas que se tiene en los colegios de Educación Secundaria es la poca o ninguna implementación de material deportivo que permita la práctica y difusión de la gimnasia situación que ha motivado y despertado el interés por investigar el presente problema con la clara finalidad de concordar algunas alternativas de solución al problema planteado y lograr la práctica y difusión de la gimnasia como parte importante de la programación curricular del curso de Educación Física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Efecto Vásquez, Elizabeth Esthefany Criterios de diseño del complejo turístico y el turismo de salud en los Baños Termales de Chancos 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de tesis parte de la problemática que está ocurriendo en los Baños termales de Chancos, ubicada al nor-este de la ciudad de Huaraz en el distrito de Marcará, donde se identificó la falta de aprovechamiento turístico de los Baños termales de Chancos debido a la deficiente infraestructura y servicio que se brinda a los turistas. Por lo que fue desarrollada teniendo como objetivo general, determinar los criterios de diseño para un complejo turístico en los Baños termales de Chancos. El enfoque es cualitativo, tipo descriptiva no experimental, el diseño es correlacional-transaccional recolectando datos en un único momento. La muestra fue de 70 personas entre turistas nacionales, extranjeros y trabajadores; los instrumentos para la investigación fueron: Entrevistas, Bitácora de observación, Análisis de Casos, Ficha documental (Normativa) y panel fotográfico. En el resultado obtenido el 85% de los entrevistados considera que los Baños termales de Chancos, debe de implementarse servicios adicionales como campos deportivos, área de deportes extremos, juegos infantiles, ambientes de yoga, spa, gimnasio, miradores, restaurantes, hoteles, bungalows, etc., ya que la mayoría acude a los baños termales en familia y amigos. Por lo que en conclusión se puede destacar que los Baños termales de Chancos actualmente no están siendo aprovechada eficientemente debido a que cuenta con una infraestructura en mal estado, además de no contar con espacios complementarios para el disfrute de los turistas, en tal sentido se recomienda potenciar el turismo de salud mediante una nueva y moderna construcción de un complejo turístico que cumpla las expectativas tanto de turistas nacionales como extranjeros para así generar un impacto económico positivo en la zona
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramirez Carrasco, Herver Joseth Análisis patológico de las losas de concreto, alrededor del tanque elevado y de la zona de juegos de ciencia-recreación del parque “Infantil” Miguel Cortez de la ciudad de piura-septiembre 2015.Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de esta investigación es analizar las diferentes patologías existentes en las losas de concreto del parque Miguel Cortez de la ciudad de Piura, y determinar las condiciones de estos elementos. La metodología de la presente investigación es una investigación tipo no experimental de corte transversal. Por lo que se pude indicar que en las losas de concreto del parque infantil Miguel Cortez, se podrán observar diferentes tipos de patologías debido a varias razones como: el constante uso en cuanto a deportes extremos y de impacto con las losas de concreto, cuales sufren un desgaste y posterior deterioro, además a esto le sumamos la presencia de árboles de gran tamaño, cuyas raíces son superficiales, las cuales contribuyen a la fracturación transversal de las losas, además de la antigüedad de varias losas y la falta de mantenimiento, ya que un porcentaje considerable de ellas se encuentran en mal estado, como se observó en el análisis realizado, diferentes losas presentan grietas en el centro de estas, por el levantamiento, producto de presencia de raíces, el presente análisis realizado a las losas de concreto en la zona de estudio, es para obtener un análisis exacto mediante el estudio minucioso con una inspección visual de las patologías presentes en las losas, y determinar los orígenes patológicos, además de que esta investigación analítica contribuya al planteamiento de una adecuada solución para dar rehabilitación o mantenimiento de las losas. Y poder dar así una mejor vida útil a futuras construcciones con estos elementos de concreto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrese Tomati, Vittorio Manuel Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Flores Zambrano, Robert Adrián Modelo de estrategias deportivas como herramienta básica para promocionar el talento deportivo en el ámbito de la UGEL FerreñafeTema de Investigación: DeporteSon muchos niños y jóvenes que tienen mucho potencial deportivo, motivo por el cual se debe explotar este potencial para así de esa forma poder obtener mejores logros deportivos, pero muy pocos son los que alcanzan un nivel regional, nacional o internacional. Para llegar al nivel más alto en el deporte, es necesario mucho esfuerzo, recursos adecuados y tiempo, por lo tanto, cualquier cosa que permita formar al deportista debe ser valorado, pero, sobre todo, debe ser observado desde la perspectiva de los entrenadores y gestores. Como no existen políticas públicas dadas de forma clara en lo relacionado al deporte, lo que lleva a proponer un modelo de polos deportivos insertados en la gestión deportiva. Todo esto debe partir de una revisión teórica y un diagnóstico de las características de la Región Lambayeque, además el modelo que se debe basar en fundamentos teórico-prácticos. A pesar de que el currículo nos lleva a una práctica del deporte como una actividad de desarrollo de competencias, existe una contradicción en esta premisa o política interna, es algo evidente la falta de lugares donde desarrollar el deporte, pero más grave aún es la falta de personal especializado en formar deportistas en nuestra Región Lambayeque. Actualmente dentro de nuestra población estudiantil adolescente los hábitos de recreación son: fumar, beber alcohol, consumir drogas, entre otros. La educación peruana tiene como finalidad educar y formar individuos íntegros y saludables para el futuro, razón por la cual se realiza la propuesta del modelo de estrategias deportivas como herramienta básica para promocionar el talento deportivo en el ámbito de la UGEL Ferreñafe.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ruiz-Aquino, Mely Lifestyle patterns of students entering the University of HuanucoTema de Investigación: DeporteObjective. to determine the lifestyle patterns of students entering the university of huánuco. Methods. the study was quantitative, observational and transversal, with a descriptive-comparative design. the population consisted of 1752 university students entering the university in 2019; from which a sample of 315 subjects was extracted, probably selected by strata. a survey guide of general characteristics and a scale of lifestyle patterns, previously validated, were applied. a descriptive and inferential analysis was performed using the chi-square test. Results. 67.6 % (213) had healthy lifestyle patterns. when analyzing the patterns of lifestyles, according to dimensions, it was evidenced that 56.8 % (179) of the students, had unhealthy eating habits, and 53.7 % (169) of the sample evidenced sedentarism. there were healthy life patterns in the mental health dimensions [95.9 % (302)]. and recreation [80.3 % (253)]. when contrasting the hypotheses of the study, statistical significance was found [x2= 5.250; p = 0.015] between healthy lifestyle and the practice of some sport. no significance was found between lifestyle and adolescent group membership (x 2 = 1.121; p = 0.186), marital status [x 2 = 0.003; p = 0.632] and sample gender [x 2 = 0.872; p = 0.209]. Conclusions. healthy lifestyle patterns are conditioned by the practice of sport.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortegana Barrantes, Andrea Ruth Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de LimaTema de Investigación: DeporteEn los últimos años, la moda deportiva ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial debido a la tendencia de mantener una vida más saludable mediante la alimentación, hábitos saludables y el ejercicio los cuales han revolucionado el sector (Wilson 2015 en Patrick, & Xu 2018). Por lo que, los líderes de la industria de moda deportiva como Adidas, Nike y Puma han alcanzado mayor competitividad y están contratando a personas famosas, atletas y celebridades para promocionar sus productos y lanzar campañas publicitarias (Transparency Market Research, 2016). Para el caso peruano, según estudios de DATUM Internacional (2018) la generación que tiene mayor predisposición a la vida saludable y preferencias claras por las marcas deportivas son los millennials. A partir de ello, la investigación plantea identificar de qué manera los influencers están presentes en la decisión de compra de prendas de vestir deportivas en jóvenes millennials. Específicamente, el tema planteado se abordará con el caso de las marcas Adidas, Nike y Puma, las cuales son marcas internacionales consolidadas que se encargan de comercializar productos y prendas de vestir deportivos, y que actualmente se encuentran empleando este tipo de estrategias de marketing con influencers para publicitar sus productos. Para efectos de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa, además, tiene un alcance exploratorio-descriptivo debido a la novedad del tema y el diseño es de aproximación de caso. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ruiz Aquino, Mely Patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la universidad de Huánuco; 2019Tema de Investigación: DeporteObjetivo. Describir los patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Huánuco. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y transversal, con diseño descriptivo-comparativo. La población estuvo constituida por 1752 universitarios ingresantes a la universidad en el 2019; de la cual se extrajo una muestra de 315 sujetos, seleccionados probabilísticamente por estratos. Se aplicó una guía de encuesta de características generales y una escala de patrones de estilos de vida, previamente validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi-cuadrado. Resultados. El 67,6 % (213), tuvo patrones de estilo de vida saludables. Al analizar los patrones de estilos de vida, según dimensiones, se evidenció que el 56,8 % (179) de los estudiantes, tuvieron hábitos alimentarios no saludables, y el 53,7 % (169) de la muestra evidenció sedentarismo. Hubieron patrones de vida saludables en la dimensión salud mental [95,9 % (302)] y recreación [80,3 % (253)]. Al contrastar las hipótesis del estudio se halló significancia estadística [X2 = 5,250; p = 0,015] entre estilo de vida saludable y la práctica de algún deporte. No se halló significancia entre el estilo de vida y la pertenencia al grupo de la adolescencia [X2 = 1,121; p = 0,186], el estado civil [x2= 0,003; p = 0,632] y el género de la muestra [x2=0,872; p = 0,209]. Conclusiones. Los patrones de estilo de vida saludables están condicionados por la práctica de deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Ventura, Gerald Robinson Plan maestro de intervención urbano-arquitectónica del borde del acantilado del río Chira en la ciudad de SullanaTema de Investigación: DeporteEn la actualidad el río Chira dejo de ser un espacio donde se desarrollaban actividades de primera necesidad para volverse un lugar negado por la sociedad y depredado por la industria que genera una mala imagen de este, por lo que la ciudad de Sullana prefiere darle la espalda. Asimismo la ausencia de espacios públicos crea un deterioro en la calidad de vida de la población, al no disponer de espacios de recreación, ocio, integración, deporte y contemplación. El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta, estratégica y ecológica de revertir la problemática de la barrera urbana del borde acantilado del Río Chira de gran valor potencial por contener el elemento natural que es el río como espacio de recreación, cultura y deporte para la población mediante edificaciones que atraigan gente, mejoren la imagen de la ciudad y se integre el acantilado del río con la actividad urbana, el paisaje y la estructura urbana de la ciudad. El estudio abarcara aspectos ambientales, económicos, jurídicos y sociales.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catuma Morante, Alvaro Alejandro Elaboración de un plan estratégico de la Empresa CONAFOVICER, sede de Arequipa, 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis elabora un Plan Estratégico a la empresa CONAFOVICER, sede Arequipa, perteneciente al sector recreación, el cual quiere mejorar su rentabilidad y aumentar la cantidad de afiliados de la totalidad de trabajadores de construcción civil en la región Arequipa. Es de vital importancia que toda institución que quiera sobrevivir en un mundo que presenta cambios constantes cuente con una herramienta administrativa que le permita saber quiénes son, dónde están, dónde quieren estar en un plazo de tiempo determinado. El sector recreación, con lo que concierne al uso de centros recreacionales o clubes privados en el Perú, son un servicio que no es aprovechado al máximo por la población peruana. Debido a que buscan otro tipo de entretenimiento en sus tiempos libres o por el simple hecho que no tienen la costumbre de salir al aire libre y hacer un poco de deporte. Es por ello que toda institución tiene la necesidad de desarrollar una estrategia para poder lograr su visión como objetivo principal de su existencia y para ello es necesario elaborar planes estratégicos de mediano y/o largo plazo que luego lleven a la práctica. Crear un marco de gestión estratégica sirve para ser compatible con la velocidad y las exigencias del mundo competitivo actual. Es una herramienta de gestión promovida por Kaplan y Norton para gestionar la estrategia de la empresa a largo plazo, con objetivos e indicadores derivados de la visión a través de cuatro perspectivas que son: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje Partiendo del análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter, se analizan los sectores en donde participa CONAFOVICER, sede Arequipa, concluyendo en la adopción de enfoque o alta segmentación como la principal estrategia competitiva genérica, la cual está enfocada a aprovechar las diferentes oportunidades de diferenciación que brinda la cadena de valor de la institución en uno o más segmentos estrechos del mercado. Utilizando la metodología propuesta se revisa la Visión y Misión de la empresa, luego se plantean los principales objetivos estratégicos de CONAFOVICER, sede Arequipa, como son: aumentar la rentabilidad, aumentar la cantidad de afiliados, implementar un plan de marketing, brindar servicios de calidad, crear un programa de mantenimiento para las instalaciones, implementar y mejorar los servicios complementarios, mejorar la calidad y atención al usuario, elaborar un plan estratégico, incrementar convenios estratégicos para los usuarios, capacitación al personal, fomentar la responsabilidad social en los trabajadores de construcción civil, motivar al personal de trabajo y mejorar la gestión administrativa. Seguidamente se realiza un análisis externo e interno hasta llegar a un análisis FODA para determinar las posibles estrategias que permitirían a CONAFOVICER, sede Arequipa, alcanzar sus objetivos. En base a los objetivos estratégicos de la empresa, se definen como indicadores de gestión más relevantes: de rentabilidad, número de afiliados, satisfacción del cliente, número de convenios, nivel de implementación del plan, hora de capacitación al personal e ingresos. Finalmente se diseña el cuadro de mando integral de Norton y Kaplan. En la arquitectura del cuadro de mando integral se presentan iniciativas para poder cumplir con los objetivos estratégicos, los cuales deben estar acorde a los indicadores planteados. Dentro del alcance de la presente tesis, se presenta el detalle del Cuadro de Mando Integral para CONAFOVICER, sede Arequipa, objeto del presente estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martínez Rigacci, Rudy Karlo Complejo deportivo con equipamiento comunitario para la promoción cultural - educativa en los jóvenes del distrito de Ventanilla, Callao 2021Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis parte de que el Complejo Deportivo con Equipamiento Comunitario es un equipamiento urbano que tiene como finalidad albergar y recibir a la juventud del distrito de Ventanilla para entrenamientos como realizar actividades recreativas pasivas y activas, así como también actividades culturales educativas. El objetivo de esta investigación es evidenciar que, a través del deporte, recreación y cultura-educacional, se puede mejorar la calidad y el estilo de vida de los jóvenes, originando una huella positiva en el aspecto físico y mental. Para ello se ha trabajado con una población de 372,899 personas y una muestra de 339 personas en su totalidad, utilizando la encuesta como instrumento de validación. Como conclusión se ha obtenido que los niños, adolescentes y jóvenes deportistas del distrito de Ventanilla tienen un estilo de vida no óptima, ya que en el distrito no existe una adecuada infraestructura y espacios destinados al deporte y recreación
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nieto Llana, Aldair Centro deportivo y recreativo sostenible, para contribuir al desarrollo de la calidad de vida de los pobladores del Distrito de Pillco Marca, Huánuco 2015 - 2025Tema de Investigación: DeporteCon el desarrollo de esta investigación se pretende dar a conocer la propuesta del: ""CENTRO DEPORTIVO Y RECREATIVO SOSTENIBLE, PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA, HUÁNUCO 2015 - 2025."" ""El deporte es un arte, seamos unos excelentes artistas""... El ser humano para desarrollarse integralmente necesita de la implementación de actividades recreativas y deportivas"". El presente documento contiene la Propuesta de Diseño Centro Deportivo y Recreacional para la Municipalidad Distrital de Pillcomarca Municipio, Departamento de Huánuco, en el que se plantea tal problemática ya que las instalaciones deportivas y recreativas existentes no cubren la demanda de los habitantes. Asimismo contiene las etapas en las que se desarrollará y que permitirán un mejor conocimiento de la situación en estudio, así como la recopilación de toda la información que permita conocer los factores que influyen y las condiciones en que se encuentra actualmente el Distrito de Pillcomarca, en cuanto a infraestructura deportiva y recreativa se refiere, que es parte fundamental en elaboración de la misma y permitirá una mejor aceptación de lo que se pretende lograr. Posiblemente una de las causas por la que los jóvenes no se involucran en los deportes y recreación es que la mayoría de los Municipios de nuestro país no cuentan con la infraestructura adecuada para lograr un desarrollo de los diferentes disciplinas deportivas y recreativas. La creación de Espacios que promuevan el deporte y recreación deben tomarse como prioridad, con elfo mejoramos la calidad de vida de la población en general así como la imagen urbana. E s por ello que se plantea desarrollar la propuesta de instalaciones deportivas recreativas con el fin de contribuir al desarrollo de la calidad de vida en los pobladores del distrito de Pillcomarca.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillen Curo, Orielly Lizbeth Complejo recreativo multifuncional en el pueblo joven Independencia zona A, distrito de Alto Selva AlegreTema de Investigación: DeporteEl trabajo, y las diversas responsabilidades han ido absorbiendo el tiempo del hombre, y por consiguiente ha causado sedentarismo, ahora considerado como conflicto y una de las principales causas para el descuido de nuestra salud y de nuestras familias. Una de las actividades importantes para la liberación de estrés, que es un sentimiento de tensión física o emocional el cual puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso es la recreación la cual es importante resaltar la influencia de esta sobre el bienestar del ser humano. Es así que el presente proyecto pretende tener como resultado un proyecto denominado: Complejo Deportivo Recreacional Multifuncional, ubicado en el Pueblo Joven Independencia Zona A correspondiente al Distrito de Alto Selva Alegre de la ciudad y región de Arequipa. Este proyecto plantea una conjunción de diferentes tipos de recreación y así pretende incentivar y repotenciar la práctica deportiva, que es importante para el desarrollo psicomotriz, físico y mental de las personas a través de una serie de instalaciones que contemple las disciplinas deportivas recreativas innovadoras como es la concepción de un skate plaza, parque temático, complementándose con una área para el deporte para natación y un centro cultural. Como finalidad de este proyecto es, incentivar la unión familiar y la actividad corporal mediante el deporte, asimismo en el tema recreativo, se sustente en la necesidad de dotar al sector, de un espacio lúdico diferente y con nuevo aire que propicie la diversión y esparcimiento de la población infantil y juvenil.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Marcelo, Julio César Plan maestro de intervención urbano arquitectónico del Parque Malecón Ecoturístico en el río Las LomasTema de Investigación: DeporteActualmente el Río Las Lomas, como siempre ha estado y ha dejado de ser un lugar atractivo para el distrito, ya que en lugar de realizarse y desarrollarse diversas actividades tales como ocio, recreación, comercio, cultura, deporte, etc. Por el contrario, se ha convertido en un lugar abandonado y muchas veces siendo negado por los Lomeños, debido a la mala imagen brindada y, asimismo, sé esta depredado la biodiversidad con la que cuenta debido a la minería informal y por falta de conciencia de la población en el distrito, lo cual genera una mala imagen de la ciudad hacia el visitante, trayendo consigo que el lugar este abandonado. Por lo cual, la ausencia de población en el borde o cerca del rio lo ha convertido en un lugar peligroso y abandonado, lo cual no garantiza una gran calidad de vida de la población, ya que por falta de gestión por parte de las autoridades municipales, al no generar proyectos de inversión que coadyuven en la recuperación y mejora del rio; generando así trabajo y que a su vez logrando un gran potencial económico a través del turismo en la Ciudad de las Lomas, el cual constituye desarrollo y más actividad comercial; y alcanzando así la población de las lomas una admiración por distritos vecinos, y una mejor calidad de vida. El proyecto de tesis plantea un gran abanico de posibilidades de desarrollo e inversión, asimismo, se busca elaborar y generar una propuesta de intervención urbano arquitectónico en el borde del rio Las Lomas, proponiendo estrategias para lograr revertir la problemática actual al borde y áreas cercanas del rio Las Lomas, el cual contiene un gran valor potencial como es su gran biodiversidad y hermosos paisajes naturales, el cual dan realce al distrito de Las Lomas, al que actualmente no se le otorga dicho valor, ni mucho menos se protege como realmente se lo merece; ya que, el río debería generar espacios de recreación, cultura, comercio, y deporte para benéfico de toda la población lomeña, a través de equipamientos que generen turismo y mejoren la imagen actual de la ciudad, trayendo consigo la integración del rio Las Lomas con la población y sus diversas actividades, resaltando así la biodiversidad con la que cuenta y logrando organizar toda la estructura y trama urbana de la ciudad. Este presente proyecto de tesis abarca, el estudio de aspectos tales como: ambientales, económicos y sociales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Onofre Eduardo, Jessica Plan estratégico del distrito de AmarilisTema de Investigación: DeporteEl Plan Estratégico del distrito de Amarilis ha sido desarrollado teniendo en cuenta los sectores económicos predominantes que existen actualmente tales como: el sector comercio, el sector turismo y el agropecuario. Amarilis hoy en día presenta una posición competitiva frente a los distritos vecinos de la provincia de Huánuco, tales como Huánuco y Pillco Marca, pues concentra un sector importante del comercio, tiene una población joven ubicada principalmente en áreas urbanas y cuenta con atractivos turísticos con proyección a futuro. Sin embargo, Amarilis cuenta también con capacidades aún por desarrollar que restan competitividad actualmente. El bajo nivel de educación superior de la población, que limita el potencial de la fuerza laboral del distrito; la inseguridad ciudadana, que atenta contra las condiciones de vida de sus pobladores y restan atractivo frente a inversionistas; las brechas en infraestructura, especialmente en el servicio de agua potable, desagüe y electrificación; la falta de cohesión de los comerciantes y el nivel de informalidad; son temas aún pendientes que deben ser tomados en cuenta por la municipalidad del distrito. La visión, misión, objetivos y estrategias definidas en el Plan Estratégico buscan capitalizar las fortalezas y potencialidades del distrito así como disminuir el impacto de las actuales áreas de oportunidad a través de una planificación urbana, el uso sostenible de sus recursos, la mejora y optimización de los procesos internos, un enfoque de mayor transparencia hacia los pobladores y públicos de interés, una eficaz gestión de seguridad ciudadana e iniciativas orientadas a la educación, salud, cultura, deporte y recreación; creando de este modo un entorno orientado a mejorar el bienestar social y la calidad de sus ciudadanos
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrasco Manchay, Alejandro Junior Plan de negocio para la creación de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeporteLa siguiente investigación determina la factibilidad de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de Chiclayo. Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la mencionada ciudad, o más específicamente dentro del Jockey club de Chiclayo. La investigación plantea un plan de marketing de acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos organizacionales y operativos para poner en marcha la empresa y analizar la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo antes mencionado se planteó en la investigación un problema, del cual se derivó todo el proyecto y en base al cual se establecieron los objetivos. Posteriormente se diseñó la metodología del proyecto, donde se estableció como se alcanzaran dichos objetivos. Para ello antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el plan de negocio en sí, se analizó el entorno en el cual se desarrollara; tales como la ciudad de Chiclayo, su gente, el sector recreación y deporte del Perú y de esta ciudad; para luego estudiar al público objetivo conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Como paso siguiente luego de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolló el plan operativo de la empresa, el plan de negocio en sí, para esto se estableció una propuesta de valor, que es una conclusión de lo que el público objetivo buscó en un servicio de recreación y deporte, tal propuesta del valor guio el desarrollo de la empresa. Por último se concluyó que el plan de negocios es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de la investigación, dicho plan muestra resultados atractivos económicos dentro del Jockey Club de Chiclayo que en otro lugar de la ciudad.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Tania Zhunaula Guamán Cardiovascular risk and its relationship with the lifestyle in students of the faculty of health sciences of a private university in Lima, 2017Tema de Investigación: DeporteObjective: To determine cardiovascular risk and its relationship with the lifestyle of students from theFaculty of Health Sciences of a Private University in Lima, 2017. Materials and methods: It was aquantitative, descriptive, correlational and transversal study, in which 183 students selected by nonprobabilisticsampling participated. There were applied the “Healthy lifestyle” and an anthropometricdata sheet. Results: From the sample population, 67.3% are women and 100% are single, 85.2%are aged between 18 and 23 years and 49.2% are from the coast. According to the labor condition,77.6% are dependent and 50.3% are in fourth year. In the lifestyle dimension, it was found that 48.6%keep an unhealthy physical and sport condition. Also, 50.8% are healthy in recreation and free timemanagement. 85.8% are very healthy in drug, alcohol and tobacco consumption. 66.1% are healthy inthe dream dimension and 56.3% remain healthy in eating habits. 55.7% are unhealthy in self-care andmedical care. It was not found a statistically significant relationship between CVR and healthy lifestyle(p=0.234). Eating habits have a statistically significant relationship with CVR (p=0.012). Conclussion:We conclude that 82% of the students are healthy and 54% presented a moderate cardiovascular risk.It was not found a statistically significant correlation between CVR and lifestyle (p=0.234), neverthelessit was found a correlation between CVR and eating habits (p=0.012).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccayanchira Domínguez, Otoniel ""Medios de comunicación y su repercusión en el huayno huamanguino dentro de la construcción de la identidad en los adolescentes de la I.E.P. ""Luis Carranza"" Ayacucho - 2015""Tema de Investigación: DeporteLa repercusión de los medios de comunicación en el huayno huamanguino dentro de la construcción de identidad músico cultural en los adolescentes, muestra grandes cambios dentro de la conservación cultural en nuestra sociedad. Hoy en día los medios de comunicación emiten un conjunto de aspectos culturales del extranjero muy ajenos al nuestro y he ahí la adopción de nuevas aptitudes culturales el cual inciden mayormente en los adolescentes. Los adolescentes en su mayoría adoptan nuevas manifestaciones culturales creando un ideal de vida occidental haciendo que influya en la formación de identidad de la cultura local. La música como toda manifestación artística, es un producto cultural, pero nos vemos dirigidos hacia una globalización musical donde los adolescentes optan por nuevas formas musicales, haciendo a un lado la identificación, práctica, difusión y conservación del huayno huamanguino cuya esencia es un aspecto que está siendo estilizado en ritmo, cadencia, estilo, instrumentos musicales, entre otros. Se realizó la investigación con los alumnos del 5to grado ""A"" y ""B"" de la I.E.P. ""Luis Carranza"", generaciones actuales se ven inmersas en el fenómeno de la globalización y no deja de ser irónico que, en los tiempos que vivimos, rodeados de tecnologías que nos acercan en un mínimo tiempo a cualquier música, este haya traído consigo un efecto, pero, es en ellos que se debería fortalecer la conservación y práctica de algunos elementos representativos de nuestra ciudad. Debe existir mayor trabajo por parte de las instituciones públicas encargadas de fomentar la cultura fortaleciendo la identidad, como por ejemplo: Gobierno Regional de Ayacucho y su respectiva dirección y área promotora de la cultura como la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo; la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación; el Ministerio de Cultura con su enlace en la Dirección Desconcentrada de Cultura Ayacucho; gremios y grupos artísticos de cultura local entre otros. El objetivo principal de la investigación es conocer la influencia de los medios de comunicación en el acceso masivo a estilos y géneros musicales en la identidad músico-cultural de los adolescentes de la I.E.P ""Luis Carranza"" del departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, como parte de la globalización el cual nos mantiene inmersos en la transculturación. Para la demostración se utilizó encuestas y entrevistas, esta técnica permitió obtener datos empíricos de campo, asi mismo la observación participativa en el proceso transcultural de los adolescentes y demostrar que las generaciones cambian por un desinteres en aspectos de su propia cultura.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Terrones, Claudia Magdalena Bienestar universitario y calidad de vida de los estudiantes beneficiarios de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Trujillo, 2019Tema de Investigación: DeporteThe present descriptive study whose focus is quantitative-qualitative, is aimed at investigating the ""University Welfare and quality of life of the beneficiary students of the Faculty of Engineering - Universidad Nacional de Trujillo, 2019"". This research was conducted with a sample of 176 beneficiary students of all University Welfare services, having a number of samples of different sizes, in the Medical Service there is a sample of 37 students, in the University Dining Service there is a sample of 87 students, in the Recreation and Sports service there is a sample of 11 students, in the Psychology Service a sample of 8 students, in the Cultural Center Service a sample of 16 students, and in the Social Work Service there is a sample of 17 students; all belonging to the Faculty of Engineering, with the exception of the Schools of Architecture and Urbanism, and Civil Engineering, the ages range from 16 to 28 years mostly from the province of Trujillo as well as other provinces of the Department of Liberty such as Otuzco , Viru, Pataz, Santiago de Chuco, Ascope, Sanchez Carrion, Viru, among others. The objective of the study is to describe the influence of University Welfare Services on the quality of life of the beneficiary student of the Faculty of Engineering, National University of Trujillo, 2019. To obtain the results, verify the ethnographic method for describing the student s lifestyle, and its relation to the service that is the beneficiary, as well as the use of the descriptive method to detail the demographic characteristics of the units investigated, as well as inductive and deductive method are also used, in their different forms; and finally the statistical method that detected the data selected in the application of instruments was used. It was announced the ways in which each University Welfare Service acts and influences in a positive or negative way in the life of each university student, not in all services it is evidenced that the student currently has a satisfactory quality of life, in the This report will detail the above.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Martinez, Walter Santos Diferencias en la satisfacción del usuario nadador amateur y profesional de los servicios de la Federación Deportiva Peruana de NataciónTema de Investigación: DeporteLa presente investigación propone identificar las diferencias de satisfacción de los usuarios, aficionados y profesionales, con respecto a la instancia oficial que regula la práctica de la natación en el Perú. Tiene como finalidad determinar si la metodología e instalaciones son las adecuadas para la enseñanza y entrenamiento del deporte de la natación. Esta información ayudará a mejorar, cuidar y dar un mejor servicio a las personas que deseen seguir como recreación o profesión al deporte de la natación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcón Cueva, Yuliana El Clima laboral y la calidad de servicios públicos en la Municipalidad Distrital de Pillco Marca período 2015Tema de Investigación: DeporteLa Municipalidad Distrital de Pillco Marca tiene como competencias: educación. Participación en la gestión educativa conforme lo determina la ley de la materia. Salud pública. Cultura, turismo, recreación y deportes, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y protección del ambiente. Seguridad ciudadana. Conservación de monumentos arqueológicos e históricos. Transporte colectivo, circulación y transito urbano. Vivienda y renovación urbana. Ley beses de la descentralización. Atención y administración de programas sociales. Gestión de residuos sólidos. Otras que se deleguen o asignen conforme a ley. El servicio público surge como una respuesta a las necesidades que tienen los seres humanos al vivir en colectividad, las cuales son satisfechas por el sector público a través de acciones y tareas que lleva a efecto la administración pública. En tanto representa una organización cuyas funciones, en buena medida, están encaminadas a la satisfacción de necesidades de individuos que forman una circunscripción geográfica determinada, principalmente por la vida de servicios públicos o bien, mediante disposiciones encaminadas a cumplir los fines del estado nacional. Los problemas que genera la falta de responsabilidad social en la municipalidad distrital de Pillco Marca se presenta como una demanda de nuevos servicios junto a los que tradicionalmente vienen prestando los ayuntamientos, plantea a estos la necesidad de dotarse de los instrumentos de gestión adecuados. Por tanto, las actividades que desarrolla la municipalidad para garantizar el bienestar de los vecinos y satisfacer necesidades de la población en áreas de vivienda, salud, abastecimiento, y comercialización, educación, recreación, cultura, deporte seguridad ciudadana, transporte y comunicaciones. Completando los usuarios o clientes evalúen la calidad de servicios por medio de cuatro componentes: confiabilidad, seguridad, respuesta y tangibles.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Centeno Huamani, Sara Beatriz Condiciones socio-laborales y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas trabajadores en la calle del programa Yachay, cercado - Arequipa 2016Tema de Investigación: DeporteEn el Perú, la realidad de la niñez trabajadora no escapa el drama que vive en América Latina y el mundo, que se ven obligados a trabajar, estamos acostumbrados a verlos todos los días en las calles vendiendo algo, realizando labores sin horario fijo o cualquier otra actividad económica que lo asumimos como algo normal. Por ello los niños(as) trabajadores en la calle son uno de los grupos humanos más vulnerables a las políticas económicas y sociales implementadas por la economía de mercado en cualquier país en desarrollo como el nuestro. Los niños son los más sensibles a cualquier situación de pobreza; el estado, la sociedad y la familia tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Si bien las causas que llevan a los menores de edad a trabajar son en su mayoría económicas, es lamentable y a la vez paradójico que una de las consecuencias sea de vulnerar los derechos fundamentales de los infantes. Los menores que trabajan en las calles logran combinar su trabajo por horas con la escuela en vista que la duración del trabajo depende de la tarea que realiza, casi siempre en un promedio de cinco o más horas, por consiguiente están expuestos a los peligros de contraer enfermedades y al maltrato de los adultos. Este grupo social se encuentra en dicha situación por la inestabilidad económica; conflictos familiares; por la ignorancia de algunos padres que obligan a sus hijos a trabajar en zonas peligrosas, por otro lado la educación no es gratuita y para muchas familias es prácticamente imposible solventar los gastos escolares. El programa YACHAY de dimensión nacional, desarrolla intervenciones públicas de protección y atención de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de calle el lugar donde se encuentran por lo general son las calles, plazas, mercados y en los centros de referencia. A través de los educadores busca fortalecer las habilidades del NNA con la finalidad de que asuman situaciones de menor riesgo y disminuyan el tiempo libre dedicado a la calle, supliéndolo por situaciones que facilitan su formación y mejoran su calidad de vida en el estudio, el deporte y la recreación. De acuerdo a lo expuesto se planteó en el trabajo de investigación titulado: “Condiciones Socio-Laborales y su Influencia en el Rendimiento Escolar de los Niños y Niñas Trabajadores en el Calle del Programa YACHAY, Cercado - Arequipa”, los resultados encontrados en la investigación son angustiantes, en relación a la situación económica de la familia y el trabajo que realiza el menor en las calles. La tesis se planteó como objetivo general lo siguiente: Determinar las condiciones socio-laborales en el rendimiento escolar en los Niños y Niñas trabajadores en la calle. Y como objetivos específicos, se tiene: Conocer las condiciones sociales de los Niños y Niñas trabajadores en la calle del Programa YACHAY, Precisar las condiciones laborales de los Niños y Niñas trabajadores de la calle del Programa y Describir el rendimiento escolar de los Niños y Niñas trabajadores en la calle del Programa. Se planteó como hipótesis, lo siguiente: Es probable que la situación familiar, condiciones de salud y la jornada laboral influyen en rendimiento escolar del niño y niña trabajador en la calle del programa Yachay. La tesis se ha estructurado de la siguiente manera: Primer capítulo, contiene el marco teórico en relación a las condiciones sociales, laborales y rendimiento escolar. En el segundo capítulo, en el cual se detalla la estrategia de la investigación y los aspectos metodológicos de la misma. El tercer capítulo contempla la presentación y análisis de los resultados de la investigación. Posteriormente se presenta la verificación de la hipótesis, las conclusiones y sugerencias, por ultimo las referencias bibliográficas y los anexos. La tesis propuesta a consideración, espera contribuir con el conocimiento de la problemática abordada.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caballero Torres, Christopher Thomas Análisis Arquitectónico de un Centro Juvenil que Contribuya al Mejoramiento del Desarrollo de Actividades Recreativas en la Ciudad de Tarapoto”Tema de Investigación: DeporteEn el Perú el déficit y la precariedad de espacios públicos representa uno de los problemas a considerar en el desarrollo de los planes urbanos, en este sentido es notorio ver la gran demanda por parte de la población juvenil, por lugares donde poder expresarse de forma libre y segura, además de complementarse estos con la difusión de la cultura, el deporte y el cuidado del medio ambiente Si bien existe una iniciativa por mejorar en este aspecto es poco lo que se ha logrado con respecto a modernizar los espacios destinados a este tipo de usuario donde se desarrollen de forma integral. Del mismo modo en la ciudad de Tarapoto no existe un equipamiento que integre los diversos tipos de deporte y recreación orientado al sector juvenil, teniendo en cuenta la diversidad de eventos que se suscitan como resultado de las costumbres y el entorno natural. En este sentido se busca desarrollar un proyecto de investigación que considere las características arquitectónicas de un centro recreativo juvenil, que analice la problemática a fin de determinar la aplicación de instrumentos a las necesidades de los usuarios con el propósito de ofrecer las condiciones adecuadas en los diferentes espacios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Alva, Luis German Colegio de Alto Rendimiento Sede AmazonasTema de Investigación: DeporteEn el año 2014, se impulsó la creación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), con la finalidad de llevar una educación de calidad a todas las regiones del Perú y en especial a las poblaciones con menores recursos. Es así, que, como meta a esta iniciativa, se tiene pensando llegar a gestionar un COAR por región. De esa manera nace la iniciativa de desarrollar el COAR de la Región Amazonas, como respuesta a una demanda de infraestructura, ya que en la actualidad los alumnos viven en un ambiente improvisado con las escasas condiciones para el desarrollo de un buen proceso de aprendizaje. El siguiente proyecto, está pensado ejecutarse en el distrito de Lamud, provincia de Luya. El cual consta de una residencia para poco más de trecientos alumnos, un aulario que consta de doce secciones, cuatro laboratorios, dos salas de cómputo y centro de recursos para el aprendizaje, un polideportivo con una piscina semiolímpica y una cancha multideportiva, áreas recreativas y todas las instalaciones que este tipo de edificación amerita para su correcto funcionamiento y estadía de los principales usuarios, los alumnos y profesores. Además, se planea convertir en un hito en la zona, dotando a la comunidad de áreas de recreación, deporte y espacios público de calidad; brindándole a la ciudad diversas plazas para la interacción de los ciudadanos, espacios de recreación para niños, estacionamientos de autos y bicicletas, entre otros. Los cuales ayudaran a que la zona tenga un espacio público de calidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Alvarado Dueñas, Rogelio Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de HuánucoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada “Identidad y Desarrollo Urbano en la Ciudad de Huánuco”, estudia la relación que existe entre identidad y desarrollo urbano en la Ciudad de Huánuco. Entendemos por identidad un componente subjetivo de la persona, de un grupo específico o una comunidad, construida, aprendida y que se manifiesta mediante acciones en un contexto histórico social. Desarrollo urbano es un proceso en donde la población, autoridades, instituciones, líderes etc., trabajan de manera organizada para el logro de una mejor calidad de vida y que esta esté en beneficio y disfrute de los ciudadanos. El espacio social histórico de nuestra investigación ha sido la ciudad de Huánuco que comprende las capitales de los distritos aledaños: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna. Los objetivos que nos hemos propuesto son: A nivel general: Investigar el nivel de identificación del poblador huanuqueño para conocer su participación respecto al desarrollo urbano y satisfacción de sus necesidades; específicos: reconocer como se genera el proceso de identificación en las familias urbanas para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, describir la manera como manifiestan su identidad para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, conocer las manifestaciones del proceso de identidad entre las familias huanuqueñas, las familias migrantes y el desarrollo urbano. El tipo de investigación es explicativo porque identidad y desarrollo urbano se interrelacionan en un proceso de causa y efecto, dentro del proceso histórico-social. La población que se ha considerado en nuestro trabajo de investigación han sido los ciudadanos de las capitales de tres distritos vecinos: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuyana. La población considerada para nuestro trabajo de investigación fue en base al Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, conformada por 146 750 habitantes de las ciudades capitales de dichos distritos, de la cual se extrajo mediante el procedimiento estadístico una muestra al azar de 383 individuos. Los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron: cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y cuadros estadísticos. Las ciudades de Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se suceden en el tiempo. Primeramente Huánuco, fundada por los españoles 1539 en Huánuco Pampa y en 1542 se traslada a la ciudad actual de Huánuco. Paucarbamba es poblado en 1963, mediante una invasión llevada a cabo aproximadamente por 1538 familias…….., “el inicio de la Expansión Urbana en Cayhuayna, se remonta al año de 1985, cuando la Directiva de la Cooperativa Agraria de Trabajadores acuerdan transferir en propiedad a una Asociación Pro Vivienda una extensión de 74 Hectáreas, 7 500 metros cuadrados para fines de expansión urbana. Cayhuayna a partir de esta decisión, debido al fenómeno del crecimiento poblacional y demográfico que afecta a la ciudad de Huánuco, viene poblándose aceleradamente”1. La Ley de Creación del distrito de Pillco Marca es el N° 27258, promulgada el 5 de mayo del 2000, teniendo como capital de distrito a Cayhuayna. La población considerada de acuerdo a los Censos Nacionales 2007 es de 146 750 habitantes, es decir, Huánuco, Paucabamba y Cayhuayna, siendo el tamaño de la muestra 383 personas y el tipo de muestreo por conglomerado. Como una realidad objetiva Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se ubican a 1800 msnm, tierra templada o yunga, clima primaveral con promedio 24 ºC por lo que es conocida como “La ciudad del mejor clima del mundo”, con una población de 146 750 habitantes, tiene relación directa con el interior de la región, lo cual no podemos soslayar en nuestro trabajo. Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna, como se ha indicado, su desenvolvimiento económico está ligado al entorno regional por lo que se caracteriza: una economía comercial, agrícola en las zonas alto andinas y selvática, pequeña y microempresa, servicio y la economía artificial de la hoja de coca de la zona del Alto Huallaga. Las ciudades capitales de distrito como una realidad objetiva están en constante cambio, fundamentalmente por el crecimiento de la población de manera acelerada y horizontal, siendo uno de los factores las migraciones interna regional, como también, de las regiones vecinas de manera especial de Cerro de Pasco por mejores condiciones de vida; educación, salud, recreación, cultura, deporte, entre otros. El crecimiento demográfico y urbanístico acelerado y horizontal ha traído como efecto problemas de atención en los servicios agua, desagüe, luz, vivienda, salud, educación, recreación y cultura. Hace 50 años alrededor de la ciudad de Huánuco eran lugares de cultivo de pan llevar, hoy son zonas urbanas en el que cada día se están construyendo casas, pistas y veredas. Estos cambios como procesos objetivos tienen efectos en la identidad del poblador huanuqueño, es así que la identidad tradicional localista está siendo reemplazada por una identidad abierta y regionalista debido a la presencia de inmigrantes y asimismo se da un proceso de interculturalidad. En la economía de Huánuco ha sido importante la hoja de coca, ya que para el 2007 el lavado de dinero superó $ 750´000,000, esta situación ha generado en la población inversión en terrenos y construcciones de viviendas, entre otros. Otro aspecto que el poblador percibe en Huánuco es su clima, motivo por lo que inmigra a este valle primaveral, asimismo las condiciones de vida son mejores en relación a los lugares de provincias. En la conciencia de la población consideran prioritario para el desarrollo la protección del medio ambiente y el crecimiento planificado. Hoy la población huanuqueña es multicultural y multiétnica.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lucchesi Lazo, Stefano Andree Parque Biblioteca en IndependenciaTema de Investigación: DeporteEste proyecto parte del impacto positivo que tuvo la regeneración urbana de Medellín, Colombia en los años 2004 al 2007, impulsado por Sergio Fajardo. El plan consistió en combatir pacíficamente problemas sociales como violencia y tráfico de drogas. De esta manera, se impulsó la cultura y aprendizaje mediante una red de centros culturales y parques biblioteca; así como mejorando la movilidad urbana. Debido a que el contexto de Lima se asemeja tanto social como geográficamente a Medellín, la hipótesis consiste en diseñar un Parque Biblioteca en el distrito de Independencia, Lima, Perú con el fin de brindar a una determinada comunidad espacios que fomentarían el aprendizaje continuo, las actividades culturales, el ocio, el entretenimiento, la recreación y el deporte. De este modo, esta biblioteca estaría actualizada a las tecnologías contemporáneas y adaptadas al contexto local al incluir espacios interiores de interés de la comunidad; así como una extensa área verde y espacios exteriores en respuesta al deporte que practican en la zona. Adicionalmente, esta biblioteca cuenta con un centro cultural que contiene espacios para eventos públicos o privados, talleres polivalentes, áreas de estudio y espacios de reunión para la comunidad. Se aplica el énfasis basado en la teoría de Learning Streets del Arq. Prakash Nair, la cual consiste en utilizar circulaciones y espacios residuales para fomentar el aprendizaje continuo. Por último, en el parque se incluyen actividades que carecía el terreno original, como juegos infantiles, plataformas de baile, lugares de reunión, área deportiva y sendas peatonales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villacorta Avalos, Carlos Eduardo Funciones desempeñadas como especialista en proyectos de inversión en la unidad de proyectos del centro vacacional HuampaníTema de Investigación: DeporteEn presente Informe versa sobre las funciones desempeñadas en El Centro Vacacional Huampaní (CVH) en la Unidad de Proyectos como Especialista en Proyectos de Inversión, la cual es una Institución Publica del Ministerio de Educación; cuya finalidad es prestar servicios hoteleros, esparcimiento, recreación y deporte, así como apoyar la ejecución de convenciones, eventos culturales y otros servicios afines. El CVH es una persona jurídica de derecho público interno del Sector Educación, autofinanciada, sin afectar recursos del Tesoro Público, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera que se rige por el Decreto Legislativo Nº 756 y por su Estatuto aprobado por el Decreto Supremo N° 036-95-ED. De tal manera el presente informe desarrolla las funciones y actividades que se realizaron en el campo profesional aplicando el conocimiento adquirido con la formación académica Universitaria y la experiencia adquirida durante el desempeño laboral, con el propósito de lograr los objetivos de la Institución y los propios.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Rodríguez, Frank Luis Polideportivo para el cono sur de la provincia de TrujilloTema de Investigación: DeporteLa presente tesis para obtener el Título Profesional de Arquitecto, desarrolla de forma integral el Proyecto Arquitectónico “Polideportivo para el cono sur de la Provincia de Trujillo”, Concebido como un equipamiento deportivo de carácter público y escenarios exclusivos para los deportistas del sector, así como también deportistas de entidades públicas (deportistas amateurs) y para capacitación de docentes. El proyecto es promovido por inversión Pública, como tenemos al Instituto Peruano del deporte, Gobierno Regional de la Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo y Municipalidad distritales tales como Moche y Salaverry. El polideportivo cuenta con una extensión de más de 6 Has, la infraestructura busca innovar con una arquitectura contemporánea, que cada uno de los recintos deportivos tenga la más actual tecnología, tener una estructura segura y sea confortable en cada uno de los espacios que serán ocupados por los diferentes usuarios beneficiarios; en sus ejes de circulación con espacios grandes destinados a la recreación y el confort con áreas verdes, una serie de explanadas a diferentes alturas experimentando una variedad de sensaciones en cada punto que nos ubiquemos dentro del equipamiento, aprovechando lo accidentado que es el terreno natural y aportar con la imagen urbana del sector. En el primer capítulo se describen los aspectos generales, entidades involucradas y beneficiarios, así como los antecedentes del proyecto. En el segundo Capítulo, uno de los más importantes, desarrolla toda la fundamentación del proyecto, desde el diagnostico, problemática, objetivos, localización y características del terreno, oferta y demanda y el análisis de los servicios demandados. En el tercer capítulo se detalla el programa de necesidades, como síntesis del proceso anterior. En el cuarto y quinto capítulo se describe la normativa y parámetros arquitectónicos y de seguridad a tener en cuenta en el diseño según la tipología. En el sexto capítulo se describe toda la memoria arquitectónica del proyecto, desde la concepción de la idea rectora, la zonificación y organización del proyecto, los aspectos tecnológicos. En el séptimo capítulo se desarrolla el planteamiento general de las especialidades de estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas; y finalmente en el octavo capítulo plantea las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Serin Pimentel, Angel Antonio Requerimientos pedagógicos y de vinculación familiar para determinar nuevos espacios educativos en la I.E. San Martín de Porres, El Milagro, 2018Tema de Investigación: DeporteEl desarrollo de la sociedad demanda mejoras en el sistema educativo y los ambientes de aprendizaje. Los centros educativos vigentes en nuestro país, no corresponden a los requerimientos que demandan los actuales modelos pedagógicos de educación activa. Además, no consideran la importancia de la participación familiar en el quehacer educativo. La investigación se encuentra basada en el objetivo de determinar las actividades pedagógicas y de vinculación familiar que demanda el actual modelo de Educación Básica Regular, para definir las condiciones arquitectónicas de los nuevos espacios educativos. Se realizó una investigación cualitativa, tomando como población al conjunto educativo de la I.E. San Martín de Porres, además se empleó la entrevista, el análisis de documentos y casos para la recolectar datos. Los resultados determinaron las actividades pedagógicas según variados procesos, como también, actividades de acompañamiento familiar y diferentes ambientes de aprendizaje con enfoque en dichos procesos. En conclusión, las actividades pedagógicas son, de aprendizaje dirigido, autoaprendizaje, experimentación, recreación y deporte, socialización y expresión escénica; y las actividades de vinculación familiar son simulaciones técnico productivas con acompañamiento familiar, las cuales definen las condiciones arquitectónicas de calidad espacial respecto a equipamiento didáctico, incidencia del clima y relación funcional entre ambientes vinculados por sus actividades.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oyola Falconi, Luis Alberto Conjunto de viviendas sostenibles en el distrito de Surquillo 2020 “Diseño arquitectónico en el confort lumínico con iluminación natural. Caso: Conjunto Habitacional Jardines de Aramburú 2, Surquillo, 2019”Tema de Investigación: DeporteGran parte del crecimiento de Lima se desarrolló en forma desordenada, lo que explica la falta de espacios públicos con áreas verdes para los usuarios. El distrito de Surquillo, con la mayor densidad de la capital, de acuerdo al estudio del observatorio “Lima como vamos”, no escapa de este problema, por lo que se planteó el desarrollo de un conjunto de viviendas sostenibles con el adecuado aprovechamiento del ingreso de luz natural en los ambientes y su incidencia en el confort de sus habitantes. La propuesta se proyecta en el sector antiguo del distrito, distribuida en dos torres cuya primera planta está destinada al comercio y educación, incluyendo áreas de recreación y deporte, además de 6 pisos exclusivos para viviendas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orihuela Ramos, Fernanda Daniela Centro comunitario para mejorar las condiciones espaciales y calidad emocional de usuarios en la Urb. Mangomarca - San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se titula Proyecto arquitectónico para fortalecer de manera eficiente las condiciones espaciales del Centro Comunitario para mejorar la calidad emocional de los usuarios en la Urb. Mangomarca- San Juan de Lurigancho cuyo objetivo general ha sido Diseñar un proyecto arquitectónico para fortalecer de manera eficiente y adecuada las condiciones espaciales del centro comunitario para mejorar la calidad emocional de los usuarios. La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue del método cualitativo. El diseño de investigación es de enfoque fenomenológico, puesto que describe la realidad actual del problema. Las técnicas utilizadas fue el análisis documental y como instrumento la ficha de análisis de contenido correspondientemente. Como conclusión principal se tiene que el diseño del proyecto centro comunitario cumple con las condiciones espaciales adecuadas para mejorar la calidad emocional puesto que cumple con espacios de integración estratégicas como es la zona de deporte, zona de talleres, zona de recreación activa y pasiva, además de zonas educativas y culturales, zona de comensales y una loma artificial inspirada en la Loma de Mangomarca y estos a su vez se encuentran con los componentes necesarios para que las personas con y sin discapacidad, adultos mayores, niños, jóvenes puedan desenvolverse con total normalidad asimismo todos estos espacios son continuos promoviendo aún más la socialización y por ende el bienestar emocional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Portocarrero, Luisa Cristina ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Y EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DE LA ALDEA INFANTIL SAN JUAN BOSCO DE HUÁNUCO, 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación logró determinar la relación que existe entre ambas variables en un nivel significativo directo alto, lo cual significa que la garantía del derecho a la integridad personal del niño, niña y adolescente de la aldea infantil San Juan Bosco de Huánuco, está sujeta a la atención de las necesidades básicas de dicha institución, consistentes en “vivienda; alimentación; vestido; salud; educación, recreación y deporte; desarrollo de capacidades físicas; atención psicológica; ayuda a la integración social; hábitos de autonomía; desarrollo de habilidades para el autosostenimiento; y, actividades socioculturales”. Y, teniendo en cuenta que en la presente investigación se obtuvo como resultado que muchas de las necesidades no se atienden de acuerdo a ley, el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes de la aldea infantil San Juan Boso, estaría viéndose afectado. La investigación tiene el diseño correlacional, con la muestra de 56 niños, niñas y adolescentes, quienes están entre las edades de 2 a 14 años, mediante el muestreo no probabilístico. La recolección de datos se hizo por medio de las Fichas de Observación. Con el análisis y el procesamiento de datos, se demostró estadísticamente, mediante el estadígrafo de Pearson, que existe una correlación significativa directa alta. Con lo expuesto se concluye que, resulta imperativo y relevante que el Estado a través de las instituciones que se hacen responsables de los adolescentes, niños, velen, amparen y garanticen su derecho a la integridad personal mediante la atención de las necesidades básicas de acuerdo a ley.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Vilca Zegarra, Henry Cesar Efecto de un programa de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios, Arequipa 2020Tema de Investigación: DeportePara la presente investigación el objetivo general fue: medir el efecto de un programa de promoción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios. La metodología del presente trabajo es de enfoque cuantitativo de tipo relacional y experimental y con un diseño experimental, prospectivo y longitudinal de acuerdo a la clasificación de Douglas Altman, la técnica que se empleó fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue el cuestionario, para medir los estilos de vida que se basa en el elaborado por Arrivillaga, M.; Salazar, I. Y Gómez, I. y adaptado en aspectos formales para fines de la presente investigación. La población estudiada estuvo constituida por 200 estudiantes universitarios que participaron en los talleres extracurriculares deportivos organizados por la Oficina de Promoción de Arte, Cultura, Deporte y Recreación de la universidad. La conclusión principal es que los estilos de vida de los estudiantes, antes y después de la aplicación del programa, mejoraron de manera estadísticamente significativa (p = 0.04). Las dimensiones que tuvieron mayor mejora fueron el autocuidado (p = 0.002), los hábitos alimenticios (p = 0.000) y el consumo de sustancias psicoactivas (p = 0.000). Durante al aislamiento social las principales actividades que realizaron fueron el estudio (42.42%) y las domésticas (29.09%), siendo significativa la diferencia entre los sexos (p = 0.025)
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benites Pacherres, Pamela Alejandra Modelo de negocio basado en servicio de juegos virtuales: JuegaPeTema de Investigación: DeporteJuegaPe es una idea de negocio que nace en un contexto distinto de la normalidad en la que solíamos vivir, donde diversos emprendimientos se han visto afectados por los cambios de la coyuntura, teniendo que temporal o definitivamente, pivotear su negocio principal a otro para adaptarse a la adversidad, y en el peor de los casos, cerrar. Por otra parte, surgieron necesidades para que nuevos emprendimientos surjan. Es así que nace JuegaPe, con la tendencia de las reuniones virtuales para conectar a las personas que no podían reunirse presencialmente por la pandemia del coronavirus a nivel global, que repercutió medidas sanitarias de distanciamiento también a nivel local; así como la importancia de la recreación e integración de las personas en sus grupos familiares y amicales, de modo que ofrece un servicio que conecta ambas situaciones descritas. La virtualidad de las actividades diarias en estos tiempos es una constante normalizada, no obstante, JuegaPe aporta además el involucramiento de las personas para ofrecer una innovadora idea de entretenimiento, donde el cliente vive una experiencia total de juego. Para que este proyecto sea sustentable se ha validado la existencia del problema; el comportamiento de los potenciales clientes está orientado a la dinámica presentada. De esta manera también se han validado las soluciones, los componentes del modelo de negocio, y se ha realizado una proyección estimada de ventas. Con este proyecto, se presentar un nuevo modelo de negocio orientado y adaptado a la nueva normalidad, con una visión de escalabilidad a largo plazo en torno a las condiciones que se presenten más adelante.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro del habitat del sector 10, distrito La Victoria ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeporteEsta investigación surge por el interés de mejorar la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos de la ciudad donde observamos deterioro del hábitat con un gran déficit en equipamiento urbano, infraestructura vial y contaminación ambiental, con altos índices de analfabetismo, pobreza extrema, desempleo y delincuencia. Para llegar a una propuesta urbana y arquitectónica consideramos la identificación de actividades principales de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano en los barrios periféricos de la ciudad. A través de este previo análisis desarrollamos estrategias urbanas para la recuperación del territorio y el fortalecimiento de actividades humanas mediante la reestructuración del territorio y la incorporación de centralidades conectadas entre sí a través de redes de espacio público. Dentro de estas centralidades se considera el diseño de un Centro Comunitario de Desarrollo Social (CCDS) que busca el desarrollo e integración social de la comunidad en espacios de educación, cultura, de servicio comunal, recreación y deporte del sector 10 en el Distrito La Victoria.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lopez Zarate, Omar Rene Deserciòn escolar afecta, nuestros derechos y emociones en los estudiantes 1º grado de Educaciòn Bàsica Alternativa de Yanacancha Regiòn Pasco, 2019Tema de Investigación: DeporteTodas las familias hoy en dìa, tienen una función importante en la sociedad humana donde el hombre y la mujer cumplen un rol de mucha importancia, por ello debemos honrar a los hogares bien organizados, quienes asumen un rol de personas con características propias el de cuidar a sus hijos, educar, atenderlos en su salud, apoyarlos emocionalmente en su recreación, en la socialización de todos los integrantes del hogar. salir a pasear, practicar el deporte, organizar pasantias del hogar, o salir de turismo local, luego provincial de tal forma los integrantes de la familia fortalezcan lazos de una convivencia armònica e integrarse al grupo social como personas pensantes. En la actualidad el rol de los padres juega un papel importante, puesto que cumplen un rol importante de educar a sus hijos, además el control de su hogar asistiendo puntualmente en la parte emocional y formación de la personalidad estudiantil, pero también debemos de reiterar que las inasistencias de los alumnos se van incrementando por causa de aspectos económicos, sociales, personales o cambio de domiclio, se da mayor frecuencia por el abando de sus progenitores causados por: a) Falta de economia personal. b) Respaldo moral de los alumnos. c) Abandono de los padres. d) Provenientes de madres solteras. e) Cambio de domilio u hogar. La educación actual tiene muchos problemas, como es de los docentes de aula, el equipo directivo, y en especiales de los alumnos, en donde cae la iv responsabilidad de asumir su rol de su formación personal tanto acadèmica y social por parte de el, pero una vez ya integrando la vida escolar, junto a sus compañeros de su aula, llegan a evadir el colegio, llegando al ocio, sin interés de estudiar y seguir adelante en sus estudios primarios o secundarios, inciando poco a poco a incidir en las inasistencias temporales, luego ya permanente y finalmente llegar a la deserción escolar. Para poder enfrentar este problema principal se tomò acciones inmediatas como es la asistencia personal y grupal por parte de los auxiliaries de educaciòn, luego por el tutor o asesor del aula del primer grado, con la finalidadad de orientar, recomendar, dialogar el porque las constantes inasistencias de ellos, hacer entender, que la educaciòn tiene una importacia primordial en la educacion de los individuos y llegar a ser ciudadanos ùtiles a la sociedad donde les toque integrarse como persona.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Pizarro Tomasto, Danny Junior Lineamientos para el desarrollo del centro poblado de medio mundo apoyado en la plataforma S.I.G.Tema de Investigación: DeporteEl tema tratado en este Informe de Suficiencia se refiere a los lineamientos para el desarrollo urbano del Centro Poblado de Medio Mundo apoyados en la plataforma S.I.G. y se da a raíz de los múltiples problemas que presenta este centro poblado que a pesar de tener potencialidades sigue sumido en el subdesarrollo. Medio Mundo es un centro poblado de recursos económicos limitados que no cuenta con servicios básicos completos lo que produce una baja calidad de vida de sus habitantes. Es por ello por lo que se identificará los principales lineamientos para su desarrollo urbano sustentados en la información obtenida de esta moderna herramienta de gestión municipal (Plataforma S.I.G.) Para obtener dichos lineamientos se empieza recopilando toda la bibliografía existente que detalle las condiciones físicas del territorio donde se asiente en centro poblado. Esto es fundamental para saber qué problemas ajenos al ser humano se puede presentar. Luego se realizó la investigación de la población recurriendo a los últimos censos, encuestas, estudios realizados por otras instituciones, es decir todo aquello que ilustre la realidad poblacional. Además, se investigó, muchas veces ""in situ"", la calidad del equipamiento urbano (equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad, etc.) básico del centro poblado para unificando la información anteriormente obtenida poder analizar los más importantes problemas de producen el nivel de vida actual. Las encuestas y múltiples entrevistas con personajes de la población muestran el sentir de la población, aquella voz que no es posible oír al leer un censo o resultados estadísticos. Al reunir toda la información obtenida y procesándola en la Plataforma S.I.G. produce resultados más certeros lo que hace proponer lineamientos para el desarrollo más probables y de acorde con la realidad del medio. Es así que se propone algunos lineamientos orientados básicamente a sacar provecho de las Albuferas como medio turístico, ya que es una industria que no contamina Y crea múltiples fuentes de trabajo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Casapía, Juan Diego Requerimientos Arquitectónicos para Formación de Alto Rendimiento Deportivo del Surfista y su relación con los Recursos Urbano Paisajísticos, Pacasmayo, 2016Tema de Investigación: DeporteEl principal propósito de este trabajo fue determinar los requerimientos físicos espaciales para la formación a nivel de alto rendimiento deportivo en el surfista y su relación con los recursos urbano paisajísticos del balneario de Pacasmayo; se usaron sujetos de estudio, como son los profesionales y entrenadores de surf; los cuales permitieron identificar sus modalidades deportivas, que entre las más importantes están el surf, longboard, windsurf y el kitesurf; así también, se elaboraron fichas de observación del Balneario de Pacasmayo, que permitieron localizar y ubicar idóneamente el proyecto urbano arquitectónico en referencia a los recursos urbano paisajísticos identificados, cómo son las playas, el malecón Grau y los equipamientos de hospedaje; así también, se analizó documentación de fuentes internacionales referentes al deporte del surf, que permitieron determinar las actividades y fases de entrenamiento funcional cómo la autoevaluación, calentamiento y potencia. Además, se analizó casos análogos sobre centros nacionales e internacionales especializados en el surf, que sirvieron para identificar las zonas claves de un Centro de Alto Rendimiento: entrenamiento, hospedaje, médica y complementarias. Además las actividades internas cómo la alimentación, ejercicio, práctica, recreación y descanso; y finalmente, estos resultados permitieron identificar claramente el principal propósito de la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sáenz Guerra, Cindy Sariat Análisis físicos, químicos y bacteriológicos en el lago Mapa cocha, Santo Tomás, San Juan Bautista, Maynas-LoretoTema de Investigación: DeportePor mantener controlada la contaminación ambiental del ecosistema de las aguas del lago Mapa Cocha; se plantearon acciones para minimizarla, mediante charlas en centros educativos y otras organizaciones del poblado Santo Tomás. Los objetivos, indican analizar Física, Química y Bacteriológicamente el Lago Mapa Cocha y teniendo en cuenta que sus aguas son origen amazónico, orientados al turismo acuático y deporte recreativo. Mediante el método Cualitativo-Descriptivo-No experimental, se realizaron los análisis y se describieron lo observado in situ y laboratorio; definiendo conceptos y variables. Durante el estudio, se establecieron tres estaciones, vaciante, media creciente y creciente, desarrollados en tres etapas: Pre-campo, Campo (in situ); y Poscampo. Se establecieron tres puntos de monitoreo: 1): Puerto principal; 2): 500 m lado derecho del Puerto principal y 3): 500 m lado izquierdo del Puerto principal. Ciertos parámetros, sobresaliendo los Límites Máximos Permisibles, como pH, en todas las estaciones estudiadas y Nitratos en Creciente. En conclusión, de acuerdo a los datos reportados, el lago Mapa Cocha, no presenta contaminación. El estudio, se orienta a cuerpos de aguas superficiales, para actividades de carácter recreacional y de turismo y no para consumo humano. Por lo que, la biomasa, se halla inmerso en un hábitat normal de convivencia. Con aguas blandas y Coliformes, menores o por debajo de los LMP, aceptables en aguas orientadas a la recreación y turismo; sin que afecten el hábitat de las especies acuáticas, flora y fauna, en esta área de la Amazonía Peruana.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sandoval Ponce, Diana Karen Cualidades Turísticas presentes en el Distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La LibertadTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación denominado “Cualidades Turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La Libertad” tiene como principal objetivo identificar las cualidades turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el turismo de aventura. Para el logro de dicho objetivo principal, se ha considerado cinco objetivos específicos siendo el primero identificar las características que presenta los recursos turísticos ideales para las actividades de aventura, el segundo identificar la presencia de personas interesadas en la práctica de actividades de aventura, el tercero registrar los hoteles y restaurantes del distrito de Otuzco que permitan acoger al turista, el cuarto describir las características que presentan las vías de acceso de Trujillo – Otuzco y hacia los recursos turísticos para la verificación del estado actual de su accesibilidad, y por último, identificar las empresas de transporte que cubren la ruta Trujillo – Otuzco para la práctica del turismo de aventura en el distrito de Otuzco. Dentro de los Métodos que se han utilizado para la investigación se ha considerado el Método Etnográfico, el cual permitió registrar datos importantes como el identificar los recursos turísticos, los deportes de aventura así mismo poder describir el equipo que se usará para su puesta en práctica, así como también describir la planta turística, y el estado actual de la accesibilidad; del mismo modo, se ha hecho uso del Método Analítico – Sintético, el cual ha permitido radicar en la observación de hechos reales y particulares para hacer un estudio concreto acerca de las características de los recursos turísticos, deportes de aventura y su equipo necesario, y la planta turística. Adicionalmente se ha hecho uso de la Técnica de Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple para poblaciones finitas y determinar el tamaño de la muestra de la investigación. Entre los resultados se ha obtenido en primera instancia que se identificó los recursos turísticos y los deportes de aventura a realizar. Por ejemplo, para la práctica del Hicking y el camping, el cerro Cholocday es un lugar ideal y se evidencia en sus características geográficas, ya que supera los 2600 m.s.n.m., además de los senderos y el paisaje con diversidad de flora y fauna propias del lugar, donde el deportista puede caminar libremente o puede acampar con total seguridad. Para la práctica de la palestra y el canopy, el recreo campestre Rosa Albina llega a ser un establecimiento ideal pues brinda servicios de hospedaje y restauración, además de diversas áreas de recreación. El espacio y su infraestructura es adecuada para seguir implementando estas dos actividades de aventura pues generará una oferta y demanda turística diferente demostrando así algo distinto y único, y que sale de lo habitual. Para la práctica del puénting, el puente de la vía de evitamiento, es un lugar ideal y se evidencia por sus características donde demuestra que es apto para la ejecución de esta actividad. Fue construido de una estructura metálica y concreto armado, presenta 6 metros de ancho más 75 centímetros de cuneta, y una altura de 20 metros aproximadamente; este deporte de aventura se ha ido desarrollando y posicionando a lo largo del tiempo, pues agencias que llegan de la ciudad de Trujillo traen visitantes de todas partes, y hasta los mismos comuneros de la localidad participan al lanzarse de este puente y gracias a ello, es el primer deporte de aventura que se ha ido conociendo y practicando en la localidad de Otuzco, donde el deportista podrá generar adrenalina y tener una experiencia inolvidable. Así mismo, existe una demanda turística interesada en realizar deportes de aventura, y se evidencia a través de los gráficos de las encuestas; donde el 32% está interesada en realizar Trekking, el 28% está interesado en realizar Puenting, el12% parapente, el 10% escalada en roca y cicloturismo, y el 8% camping. Por otro lado, la localidad de Otuzco cuenta con una planta turística considerable para atender al cliente, tiene 17 establecimientos de hospedaje que brinda al turista el servicio de pernocte, y tiene más de 50 establecimientos de restauración que ofrecen a los visitantes platos típicos como el jamón con yuca. Finalmente, las vías de acceso de Trujillo a Otuzco, y de Otuzco hacia los recursos turísticos se encuentran en buen estado y es de fácil acceso para los visitantes. En cuanto a las empresas de transporte que hacen el traslado de Trujillo a Otuzco son de tres categorías, buses, colectivos y minvans. Y para el traslado solo en Otuzco y a los recursos se pueden trasladar en mototaxis. Comprobada la hipótesis general, se corroboró en la investigación que las cualidades turísticas que presenta el distrito de Otuzco se expresan por la presencia de sus recursos turísticos, demanda turística para la práctica de las actividades de aventura, la planta turística y la accesibilidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Cruz Espinoza, Cristian Redes de equipamientos para potenciar los caseríos del distrito de MórropeTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se realizó teniendo como muestra de estudio los 30 caseríos - anexos y 4 centros poblados del distrito de Mórrope; con la finalidad de solucionar el problema: crecimiento poblacional disperso, para ello, se planteó los siguientes objetivos: reconocer las diferentes funciones de cada caserío tanto exógeno como endógeno; identificar las dinámicas del territorio, para afianzar el policéntrismo y proponer redes de equipamientos en los caseríos del distrito de Mórrope, para así promover las relaciones: económicas, sociales, políticas y culturales, por ello, para conocer los problemas que ocasionan la dispersión poblacional, se realizó una visita de campo a la muestra de estudio, recopilando datos, mediante la técnica de observación, los puntos analizados fueron los siguientes: en primer lugar, se analizó el sistema ambiental, en donde se estudió: el sistema de movilidad, ocupación espacial, valor patrimonial, medio ambiente y los diferentes riesgos que existen en el distrito; en segundo lugar, se analizó el proceso de ocupación: proceso histórico y la expansión rural; en tercer lugar, se analizó el sistema socioeconómico: socio demográfico, economía y producción; finalmente, se propone una dinámica policéntrica articulada, generando núcleos de mayor a menor dinamismo, que permitan la descentralización del distrito de Mórrope y además generar ejes transversales, para conseguir una mejor interacción en los caseríos del distrito de Mórrope. Por consiguiente, se propone equipamientos en algunos caseríos, basándonos en la densidad poblacional y las diferentes distancias que hay entre caseríos, según el Manual para la elaboración de los planes de acondicionamiento territorial en el marco de la reconstrucción con cambios para, generar redes de equipamientos como: educación, salud, recreación y deporte, cultural, comercio y usos especiales, para mejorar la imagen del territorio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valle Díaz, Felipe Rafael Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia AndahuaylasTema de Investigación: DeporteLa misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Romero, Jessenia Jemifer Hábitos Alimentarios y Actividad Física Relacionados con el Estado Nutricional de Enfermeras (os)Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente estudio, cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, tuvo como propósito determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la actividad física con el estado nutricional de los enfermeros del Hospital Leoncio Prado Huamachuco. La población estuvo conformada por 51 enfermeros(as) que laboran en todos los servicios. Para la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios: Krece plus para los hábitos alimentarios y el IPAQ para la actividad física, empleando la técnica de la encuesta y el análisis e interpretación de los datos. Los instrumentos tuvieron alta confiabilidad, mediante una prueba piloto con una muestra 10 enfermeros. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba tau c de kendall que midió la relación entre las variables. Los hallazgos determinaron que, 56.9% presentaron malos hábitos alimentarios, 29.4% regular y 13.7 bueno. El 58.8% presentaron un nivel de actividad física baja, el 23.5% moderada y el 17.6% alta. El 35.3% presentaron un estado nutricional de obesidad grado I, 47.1% sobrepeso y 17.6% peso normal. Se concluye que, existe relación altamente significativa entre hábitos alimenticios y estado nutricional (Tau c de Kendall= 0.535); así mismo, entre actividad física y estado nutricional (Tau c de Kendall= 0.631).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ore Feria, Jennifer Bridget Hábitos alimenticios y actividad física en escolares de una institución educativa, La Molina-2020Tema de Investigación: Actividad FísicaEl objetivo de la investigación fue determinar los hábitos alimenticios y la actividad física en escolares de una institución educativa, La Molina – 2020. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 estudiantes entre las edades de 8 a 12 años, la técnica empleada fue la encuesta y en el instrumento que se utilizó fueron dos encuestas. Como resultado se obtuvo que un 46.2% tienen hábitos regulares, un 36.5% tienen malos hábitos y un 17.3% tienen buenos hábitos alimenticios, en la dimensión frecuencias de alimentos un 48.1% consume verduras y frutas 3 a 4 veces a la semana, un 73.1% consume cereales y legumbres 3 a 4 veces a la semana, un 82.7% consume carnes 5 a 6 veces a la semana, un 9.6 % consume lácteos 3 a 4 veces a la semana, un 92.3 % consume grasas 3 a 4 veces a la semana y un 23.1 % consume bebidas azucaradas y dulces 1 a 2 veces a la semana. En lo referente a la actividad física un 42.3% presentan actividad física moderada, un 32.7% presentan actividad física ligero y un 25% presentan actividad física intenso, en la dimensión intensidad un 90.4% tienen una práctica regular y un 9.6% tienen una práctica severa, en la dimensión frecuencia un 94.2% practican de 3 a 4 veces a la semana y un 5.8% practican 1 a 2 veces a la semana. Se concluye que los escolares tienen hábitos alimenticios regulares y presentan actividad física moderada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zevallos Capcha, Lira Nahir HABITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FISICA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO - 2016Tema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y la actividad física del personal administrativo de la Universidad De Huánuco-2016. Métodos: El estudio realizado fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y de nivel relacional. La población muestral estuvo conformada por 69 personas administrativas de la Universidad de Huánuco. Seleccionados por muestreo no probabilístico teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó los instrumentos para la recolección de datos: guía de entrevista sociodemográfica, encuesta sobre hábitos alimenticios y cuestionario internacional de actividad física, previo consentimiento informado. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos como beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y honestidad. En el análisis inferencial se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman, previa normalidad de kolmogorov-Smirnov con un valor p =0,005, apoyándonos en el paquete estadístico IBM SPSS 21. Resultados: Con respecto al nivel de actividad física, el 88,4% del personal administrativo tuvieron sedentarismo, así mismo el 8,7% tuvieron nivel de actividad física moderada y el 2,9% tuvieron nivel de actividad física intensa. Por otro lado, la actividad física y hábitos alimenticios, no se encontró relación significativa con un coeficiente de (r=-0,008; P=0,948), es decir, estas variables no se relacionan significativamente. Conclusiones: No existe relación significativa entre actividad física y hábitos alimenticios en el personal administrativo de la Universidad de Huánuco-2016.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rivera, Segundo Impacto de la educación alimentaria y actividad física en la certificación de trabajador saludableTema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo: Determinar el impacto de la educación alimentaria y actividad física en la certificación de trabajador saludable, en el Hospital I Tingo María ESSALUD, 2013.Materiales y Métodos: Estudio cuasiexperimental, en series de tiempo, con un grupo único, y dos mediciones: antes y después de la intervención: El diseño del estudio fue: O1 X O2 Donde (X) corresponde a la variable independiente (educación alimentaria y actividad física), la evaluación antes de la intervención medición ex ante – pre test (O1) y la evaluación después de la octava semana de intervención medición ex post – post test (O2). La población de estudio estuvo conformado por 75 trabajadores del Hospital Tingo María ESSALUD, que aceptaron participar en el estudio. Antes de la intervención y después de la intervención, se midió y consigno los valores de Glucosa, Presión Arterial, Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL e IMC, de los trabajadores incluidos en el estudio. Para procesar y analizar los datos se utilizó el software SPSS versión 21.0 para Windows y para el análisis de los datos y medir el nivel de asociación de las variables en estudio, la prueba T student. Resultados: El programa educación alimentaria y actividad física aplicado en n = 75 trabajadores del Hospital I Tingo María durante un período de 08 semanas, permitió que 65 (87%) aprobaran y pudieron acreditar valores normales para los indicadores considerados en el estudio, por tanto certificados como trabajadores saludables, mientras 10 trabajadores (13%) no aprobaron y no accedieron a la certificación. Hubo un incremento de 08 puntos porcentuales (06 trabajadores) entre la primera y la segunda evaluación. Conclusión: El programa educación alimentaria y actividad física aplicado, tuvo efectos positivos en el incremento del número de trabajadores que accedieron a la certificación de trabajador saludable; obteniéndose una diferencia significativa en la prueba de hipótesis t = 1,243 para p< 0,05, respecto al control pretest, alcanzándose logros positivos en un promedio de 87% de casos.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustamante Villanueva, Miluska Pamela Estado nutricional y actividad física en escolares de primaria de la institución educativa Manuel Seoane Corrrales Ventanilla Lima - Perú 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaEl estado nutricional y la actividad física en los escolares, ha tenido un cambio gradual a través del tiempo, evidenciándose diferentes problemas a nivel nutricional, tales como delgadez, sobrepeso, obesidad que se manifiesta desde las edades muy tempranas incrementándose a ellos el sedentarismo y la poca actividad física. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar cómo el estado nutricional se relaciona con la actividad física en escolares de primaria de la IE Manuel Seoane Corrales, Ventanilla -Lima 2017. El tipo de investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional y observacional. Se utilizó mediciones antropométricas de peso y talla y se utilizó como instrumento un cuestionario validado inventario de actividad física habitual de los escolares (IAFHE). La muestra estuvo conformada por 100 escolares de dicha institución educativa. Como resultado presento la relación entre la variable estado nutricional y la actividad física con un valor de (0,551) lo cual indico una correlación moderada negativa; lo que significó que a mayor actividad física se presenta un estado nutricional menor. La significancia o P valor, es de 0.000, menor a 0.05, por lo que rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Aviles Oré Sigifredo, Constancio Influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E.1190, Chosica, 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación titulado: Influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E.1190, Chosica, 2015. Tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er Grado de Primaria de la I.E. 1190. El método de investigación fue hipotético – deductivo, el tipo de investigación fue aplicada, el diseño fue cuasi experimental, con grupo de control y grupo experimental. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes, GC: 25, GE: 25, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó la técnica de la encuesta con un Test, en el caso del instrumento de Desarrollo Psicomotriz (TEPSI), en el caso de la Autoestima, el instrumento fue un cuestionario. Las conclusiones a las que se llegó, fueron que: de acuerdo con el objetivo general, se rechaza la H0 y acepta la H1, entonces: La actividad física influye significativamente en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de Primaria de la I.E. 1190 (p < 0,05).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Sagifredo Constancio, Avilés Oré Influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1 er grado de primaria de la I.E.1190, Chosica, 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación titulado: Influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E.1190, Chosica, 2015. Tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de la actividad física en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er Grado de Primaria de la I.E. 1190. El método de investigación fue hipotético – deductivo, el tipo de investigación fue aplicada, el diseño fue cuasi experimental, con grupo de control y grupo experimental. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes, GC: 25, GE: 25, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó la técnica de la encuesta con un Test, en el caso del instrumento de Desarrollo Psicomotriz (TEPSI), en el caso de la Autoestima, el instrumento fue un cuestionario. Las conclusiones a las que se llegó, fueron que: de acuerdo con el objetivo general, se rechaza la H0 y acepta la H1, entonces: La actividad física influye significativamente en el desarrollo psicomotriz y la autoestima en los estudiantes del 1er grado de Primaria de la I.E. 1190 (p < 0,05).
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chanca Eulogio, Maribel Actividad física y su incidencia en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes de la institución educativa “Manuel Gonzáles Prada” Los- Olivos – 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general de Actividad física y su incidencia en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes de la institución educativa “Manuel Gonzáles Prada” Los- Olivos – 2017. A partir de una determinada problemática y mediante los procedimientos metodológicos de rigor. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. El diseño de investigación es no experimental de nivel correlacional causal, determinando la relación existente entre la Actividad física y la autoestima se aplicaron dos instrumentos, uno para medir la variable actividad física y otro para la autoestima de los estudiantes de la de la Institución Educativa “Manuel Gonzáles Prada “Los - Olivos, Se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario, la validación del instrumento se desarrolló por juicio de expertos. Para este estudio la población fue de 446 estudiantes de la Institución Educativa “Manuel Gonzáles Prada “Los - Olivos. Con una muestra de 70 estudiantes. La investigación muestra como resultado del modelo de regresión lineal ordinal entre la influencia de la actividad física sobre el desarrollo de la autoestima, mostrando una correlación alta entre estas dos variables, evidenciado a través de su R Cuadrado (0.02) y su p_valor (0.000), que al ser menor que el nivel de significación a prefijado en 0.05.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Solórzano Aparicio, Mary Luz Relación entre la Actividad Física y la Presencia de Cardiopatías Coronarias en los Adultos Mayores del Centro Poblado Virgen del Carmen, la Era 2008Tema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo. Determinar la relación entre actividad física y cardiopatías coronarias en adultos mayores del centro poblado Virgen Del Carmen La Era-2008. Metodología. El estudio de investigación es no experimental de corte transversal; para lo cual se utilizó una encuesta referente a la actividad física dirigida a adultos mayores del cen- tro poblado Virgen del Carmen, cuyas edades comprenden de 65 años a más, realizada durante el mes de octubre del 2008. La muestra estuvo conformada por 65 personas adultas mayores que fueron visitadas en sus hogares. Resultados. El antecedente del tipo de ejercicio realizado presentó al fútbol como el más practicado (27.7%). Asimismo, la mayoría realizó ejercicios todos los días. (47.7%). Actualmente el grupo mayoritario practicó como ejercicio la caminata (72.3%) y lo practican todos los días (53.8%).Con respecto a la presencia de enfermedades coronarias se encontró que hay un mayor porcentaje de adultos mayores que no las presentan (86.2%), mientras que el (13.8%) sí lo presenta. Conclusiones. Por lo tanto, se determina que sí existe relación entre la actividad física realizada actualmente y la presencia de enfermedades coronarias, es decir que los adultos mayores que en la actualidad no practican actividad física tienden a presentar enfermedades coronarias.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Abelardo Rodriguez Menendez INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL DESARROLLO DE LOS HUESOS SESAMOIDEOS DE LA MANOTema de Investigación: Actividad FísicaEs una preocupación actual en el campo de la investigación morfológica conocerlas modificación el que se producen en el hombre como consecuencia del trabajo que realiza. Atendiendo a este aspecto se ha propuesto realizar un estudio de la incidencia de huesos sesamoideos de la mano en jóvenes comprendidos entre 17 y 21 años de edad que integran el equipo nacional de cubano de canotaje. Para este trabajo se realizaron radiografías de la mano derecha e izquierda a cada individuo siguiendo la técnica de White house. Para el estudio de los huesos sesamoideos de la mano se realizó el recuento de las mismas, y se determinó el total por grupo estudiado, así como el índice de las localidades más frecuentes de los mismos. El análisis estadístico se realizó mediante un test de comparación de porcentaje. Se observó mayor porcentaje de aparición de huesos sesamoideos de la mano en los deportistas, lo cual se relacionó con el trabajo físico que realizan con las manos. El incremento de aparición de los huesos sesamoideos no mostró diferencia entre los lados derecho e izquierdo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Clemente Aiquipa, Julio Ronhell Bienestar psicológico, actividad física y agresividad en los adolescentes escolarizados de San Juan De LuriganchoTema de Investigación: Actividad FísicaEl objetivo de este estudio fue identificar la relación que existe entre el bienestar psicológico, la actividad física y la agresividad en adolescentes escolarizados de San Juan de Lurigancho. Se contó con una muestra de 982 adolescentes escolarizados de 12 a 18 años de edad, del 1° al 5° grado de nivel secundario. El enfoque de la investigación es cuantitativa, no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos empleados fueron la escala de bienestar psicológico para jóvenes adolescentes (BIEPS), el cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares y el cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes (CAPI_A). Los resultados obtenidos demostraron que existe una correlación estadísticamente significativa entre bienestar psicológico, actividad física y agresividad (p<0.05), asimismo entre la actividad física y las dimensiones de bienestar psicológico se evidenció una correlación estadísticamente significativa (p<0.05), se observó también que entre la variable de actividad física y la dimensión de agresividad premeditada existe una correlación estadísticamente significativa (p<0.05; r=.098**), sin embargo entre la variable y la dimensión de agresividad impulsiva no se evidencia una relación (p>0.05; r=062); en cuanto a la agresividad y las dimensiones de bienestar psicológico se encontró una correlación inversa estadísticamente significativa (p<0.05), por último concerniente a la variable de bienestar psicológico con la dimensión de agresividad premeditada se determinó una correlación inversa estadísticamente significativa (p<0.05; r=-.113***), de igual forma con la dimensión de agresividad impulsiva (p<0.05; r=-.13***).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gonzales Chumpitaz, Paola Alexandra Adaptación de la escala de autoeficacia para la actividad física (EAF) en adultos de LimaTema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de adaptar la Escala de autoeficacia para la actividad física (EAF) en adultos de Lima. El enfoque de esta investigación fue de tipo aplicada y de diseño instrumental, con una muestra conformada por 296 adultos, cuyas edades estimaron entre 18 y 64 años (M= 29.26). Se analizó la equivalencia lingüística-cultural mediante el focus group, realizándose la modificación de 4 ítems y la presentación del formato del test para una mayor comprensión. Por otro lado, se encontró una adecuada validez de contenido mediante el criterio de jueces expertos (V>.70). Además, se estableció la validez por estructura interna, escogiendo el modelo re especificado compuesto por 25 ítems ya que, presenta mejores valores de ajuste (X2/gl=1.55, CFI=.96, TLI=.95, SRMR=.05, RMSEA=.04). Asimismo, se halló la confiabilidad por consistencia interna obteniendo puntuaciones mayores a .70 en cada uno de sus factores y finalmente se examinó la evidencia de validez en relación con otras variables (actividad física deportiva y autoconcepto físico). Se concluyó que, el instrumento re especificado de 25 ítems y 3 factores, donde se eliminó 2 ítems, cuenta con adecuadas evidencias empíricas de validez y confiabilidad en una muestra limeña.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ocampo Mascaró, Javier Correlación entre conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y grado de actividad física en universitariosTema de Investigación: Actividad FísicaIntroducción. El objetivo del presente estudio es determinar si existe correlación entre los conocimientos sobre las consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física de las personas. Métodos. Se realizó un estudio transversal analítico durante los años 2013 y 2014. Participaron 215 alumnos de pregrado seleccionados por conveniencia no relacionados a carreras del campo de la salud en una universidad de Lima, Perú. Se evaluó el grado de actividad física utilizando el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el nivel de conocimientos sobre consecuencias de la obesidad utilizando la escala Obesity Risk Knowledge-10 (ORK-10). También, se consignó las fuentes de información de donde obtuvieron el conocimiento para responder dicho cuestionario. Resultados. La mediana de edad fue 20 (rango intercuartílico=4) y 63% eran mujeres. De acuerdo al IPAQ, 53,9% realizaban actividad física alta, 35,4%, moderada y 10,7%, leve. Se encontró una correlación muy baja (rs=0,06) entre el puntaje del ORK-10 y la cantidad de equivalentes metabólicos/minuto consumidos por semana, pero no era significativa (p=0,38). Las personas informadas por medios de comunicación y por personal de salud obtuvieron mayores puntajes en el ORK- 10 que quienes se informaron por otras vías (p<0,05). Conclusiones. La correlación entre los conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física es muy baja. Es necesario utilizar enfoques multidisciplinarios que incluyan todos los determinantes de la realización de actividad física para poder lograr cambios en la conducta de la población.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Salazar Cáceres, Pedro Martín Actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.Tema de Investigación: Actividad Física
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Van Den Broek De La Cruz, Kaaren Roze Calidad de la dieta y actividad física en músicos de una orquesta de Lima - PerúTema de Investigación: Actividad FísicaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de la dieta y la actividad física con el estado nutricional de los músicos de una orquesta de Lima Perú. Fue tipo cuantitativo, nivel correlacional y diseño analítico, prospectivo y transversal. La muestra la conformaron 60 músicos pertenecientes a una orquesta de teatro de Lima. Para clasificar el estado nutricional se utilizó el IMC, el índice de alimentación saludable para valorar la calidad de la dieta y el cuestionario describa que significa las iniciales GPAQ para la actividad física, asimismo, para responder a los objetivos e hipótesis se usó la prueba de Spearman. La edad promedio fue 26.5 ± 2.6 años, sexo masculino (71.7%), solteros (86.7%), universitarios (76.7%) y tocaban instrumento de cuerda pulsada (36.7%). Por otro lado, se observó correlación moderada directa entre la calidad de la dieta (p=0.001, Rho=0.428), actividad física (p<0.001, Rho=0.544) sobre el estado nutricional. Se concluye que existe relación directa entre calidad de la dieta, actividad física y el estado nutricional. Es decir, mientras menor sea el nivel de calidad de la dieta y actividad física, habrá un inadecuado estado nutricional. Además, más de la mitad de músicos presentó un estado nutricional con peso normal, evidenció inadecuada calidad de la dieta y realizaba un nivel moderado de actividad física.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Valenzuela Feris, Salima Efectos sobre la calidad de vida a través de intervenciones de estilo de vida en sobrevivientes de cáncer colorrectalTema de Investigación: Actividad FísicaIntroducción: Un tercio de las muertes por cáncer se relacionan con la mala alimentación, inactividad física y obesidad. Loselevados costos sanitarios del tratamiento de cáncer y sus repercusiones en la calidad de vida han llevado a la comunidadcientífica a investigar otra variedad de intervenciones. Métodos: Revisión de estudios experimentales y observacionales de losúltimos 5 años, que incluyan sujetos adultos sobrevivientes de cáncer colorrectal, sometidos a intervenciones de estilo de vidade una duración mínima de 12 semanas. La revisión se guió por la declaración PRISMA (extracción de datos desde PubMed,Science Direct y EBSCO: Medline Complete). La selección de los estudios fue completada utilizando la plataforma Covidence.Resultados: Existen asociaciones positivas entre nivel de actividad física y calidad de vida; por contraparte, en sobrevivientesde cáncer colorrectal, se evidencian relaciones inversas entre tiempo de actitud sedentaria y calidad de vida. Conclusión: Lasintervenciones en el estilo de vida generan aumento en los indicadores de calidad de vida, en los sobrevivientes de cáncercolorrectal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marca Mamani, Fanny Liz Características Alimentarias asociados a la actividad Física en Adolescentes, Centro de Salud 4 de noviembre Puno abril – junio 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaCARACTERISTICAS ALIMENTARIAS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES, CENTRO DE SALUD 4 DE NOVIEMBRE PUNO ABRIL – JUNIO 2018 Objetivo: Determinar la asociación de las características alimentarias con la actividad física en adolescentes, Centro de Salud 4 de noviembre, marzo – mayo 2018. Material y métodos: Investigación cuantitativa, analítico, diseño correlación y transversal, técnica encuesta. Muestra 276 adolescentes, muestreo probabilístico simple. Resultados: De 276 (110%) adolescentes, en la Ingesta de comida principal se observa que el 76.8%, consumen desayuno, almuerzo y cena, 83.0%, consume almuerzo en casa, el 44.2% prefieren sopa y segundo. Sobre la ingesta de comida adicional se encontró que el 47.1% siempre ingiere comida adicional a media mañana, el 52.2% siempre ingiere comida adicional a media tarde, el 26.1% consumen en forma diaria algunas comidas rápidas; respecto del consumo de líquidos se observa el 33.3% ingieren liquido de 1 a 2 vasos en forma diaria, 59.8% consumen líquidos en ayunas, 42.0% informan que consumen agua; respecto a la preferencia alimentaria se observa que el 34.1% refieren que consumen lácteos en forma inter diaria, el 36.2% informan que consumen huevo en forma inter diaria, 63.0% informan que consumen carne en forma diaria, el 0.7% refieren que consumen frutas en forma diaria y el 63.4% consumen menestras en forma diaria; en cuanto al nivel de actividad física el 46.0% de adolescentes, tienen nivel medio, 38.4% bajo y el 15.6% alto. Conclusiones: La ingesta de comida principal, comida adicional, consumo de líquidos y preferencia alimentaria están asociados con el nivel de actividad física en adolescentes, los resultados fueron significativos donde la probabilidad fue menor a 0.05
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Sánchez Gago, Merlly Edith Actividad física y obesidad infantil en estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario de San Antonio - Cañete, 2014Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo como problema general: ¿Cuál es la relación que existe entre la actividad física y la obesidad infantil en estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario de San Antonio - Cañete, 2014? y el objetivo general fue: Determinar la relación que existen entre la actividad física y la obesidad infantil en estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario de San Antonio - Cañete, 2014. El tipo de investigación fue básica de naturaleza descriptiva – correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal-correlacional. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionario tipo escala de Likert para ambas variables. En la investigación, se ha encontrado que existe una correlación muy alta y significativa entre la actividad física y la obesidad infantil en estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario de San Antonio – Cañete, con un nivel de significancia de .05, Rho de Spearman = -.985 y p < .05.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Mejía, C.R. Physical activity and its association with chronic diseases in the elderly in 11 cities of PeruTema de Investigación: Actividad FísicaDeterminar la frecuencia de actividad física y su asociación con enfermedades crónicas en los ancianos en once ciudades del Perú. Métodos: se realizó un estudio transversal de datos secundarios; La variable dependiente no fue la realización de la actividad física, las enfermedades crónicas y otras variables fisioantropométricas fueron variables independientes. Para el análisis bivariado y multivariado se utilizaron modelos lineales generalizados. Se consideró un nivel de confianza del 95% y una p <0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: De los 1030 adultos mayores, 68% (698) no realizaron actividad física. Al realizar el modelo multivariado se obtuvo para cada año de edad un aumento de frecuencia del 1.5% en la actividad física (RPA: 1.015, IC 95% 1.006-1.024, p = 0.001) por cada centímetro de cintura adicional disminuyó 0.6% en la actividad física (RPA: 0.994, IC del 95%: 0.992-0.997, p <0.001) y aquellos que padecían otras enfermedades cardíacas crónicas (RPA: 1.15, IC del 95%: 1.02-1.30. P = 0.019) tuvieron frecuencias más altas de ausencia de actividad física, ajustadas por sexo y ciudad de residencia. Conclusión: ninguna actividad física se asoció con padecer alguna enfermedad cardíaca, edad avanzada y circunferencia de la cintura.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Valenzuela Feris, Salima Efectos sobre la calidad de vida a través de intervenciones de estilo de vida en sobrevivientes de cáncer colorrectalTema de Investigación: Actividad FísicaIntroducción: Un tercio de las muertes por cáncer se relacionan con la mala alimentación, inactividad física y obesidad. Loselevados costos sanitarios del tratamiento de cáncer y sus repercusiones en la calidad de vida han llevado a la comunidadcientífica a investigar otra variedad de intervenciones. Métodos: Revisión de estudios experimentales y observacionales de losúltimos 5 años, que incluyan sujetos adultos sobrevivientes de cáncer colorrectal, sometidos a intervenciones de estilo de vidade una duración mínima de 12 semanas. La revisión se guió por la declaración PRISMA (extracción de datos desde PubMed,Science Direct y EBSCO: Medline Complete). La selección de los estudios fue completada utilizando la plataforma Covidence.Resultados: Existen asociaciones positivas entre nivel de actividad física y calidad de vida; por contraparte, en sobrevivientesde cáncer colorrectal, se evidencian relaciones inversas entre tiempo de actitud sedentaria y calidad de vida. Conclusión: Lasintervenciones en el estilo de vida generan aumento en los indicadores de calidad de vida, en los sobrevivientes de cáncercolorrectal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chinchay Garcia, Heydy Elizabet Los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes de 1er año de secundaria de la I.E. Jorge Chávez de Tambogrande – Piura - 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación denominada Los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes del primer grado del nivel secundaria en la I.E Jorge Chávez del Distrito de Tambogrande – Piura. Se planeó como objetivo Diagnosticar el nivel de los fundamentos técnicos del voleibol en los estudiantes de 1er año de secundaria de la I.E. Jorge Chávez de Tambogrande – Piura, 2019. El estudio asumió un tipo de investigación no experimental con diseño descriptivo, para tal caso se contó con una sola muestra de 30 estudiantes del primer año de secundaria a quienes se les aplicó un instrumento de evaluación para determinar el nivel de los fundamentos técnicos del vóleibol, donde se evidenció dificultades en el desarrollo de la coordinación óculo manual, la práctica de los fundamentos técnicos del vóleibol y conocimientos afines a este deporte. Los estudiantes no conocían la historia, concepto del vóley, los fundamentos técnicos ni las reglas básicas de este deporte. Teniendo como conclusión que los estudiantes presentan un deficiente nivel en los fundamentos técnicos de Voleo, recepción, saque, remate y bloqueo, en porcentajes que superan el 90%.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Delgado Cisneros, Juan Carlos Aplicación de un programa de juegos pre deportivos para la enseñanza aprendizaje del dribling, pase y lanzamiento del balón en el minibasquetbol en niños y niñas del 5º y 6° de educación primaria en la I.E. N° 10043 Puerto Arturo del Distrito de Reque, Provincia de Chiclayo en la Región Lambayeque en el Año 2016Tema de Investigación: DeporteUna debilidad en el proceso de la formación integral de los estudiantes del nivel primario de Puerto Arturo es que se ha descuidado el aspecto corporal, reduciéndolo a simples juegos y la práctica deportiva del futbol y el voleibol, sin ningún objetivo claro, desconociendo la existencia de otros juegos deportivos adecuados a las edades de los estudiantes, como es el mini basquetbol, en ese sentido se le resta importancia a actividades lúdico deportivas adecuadas en el proceso de desarrollo integral de los estudiantes. Debemos entender que el deporte es para el niño un juego, no se debe olvidar esta esencia para así poder enfocar cada entrenamiento como un juego, tenemos que dar a los niños una enseñanza general más no especial, si bien se exigirá a cada uno en función de sus posibilidades y capacidades. Se debe de tener en cuenta que debemos tratar de dotar al niño/a con aspectos o destrezas mucho más integrales que les serán de mucha utilidad posteriormente, los niños deben de entender la enseñanza del juego, sabiendo utilizar sus habilidades en saltar, correr, lanzar, manejar y tocar objetos etc. De este modo lograremos que el niño desarrolle sus capacidades y dar paso a su iniciativa personal. En lo que se referencia a la metodología de trabajo, lo importante es trabajar las diferentes técnicas del baloncesto en este caso el mini básquet, en donde desarrollaran sus distintas capacidades tanto condicionales como coordinativas. El presente programa por considerarse un documento deportivo tiene como fin optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las capacidades motrices básicas en la iniciación del mini baloncesto en los niños/as, esto debido a los vacíos que presentan cada uno de ellos, la cual servirá de apoyo tanto para alumnos y docentes de cultura física en su labor educativo con el fin de enseñar al niño de manera pedagógica.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Moreno Durán, Arturo Washington Taller deportivo para el aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Voleibol: voleo, recepción con antebrazos y saque de las alumnas y alumnos del 6to. Grado “B” del Nivel Primaria de la I.E. “César A. Vallejo Mendoza” del Distrito de Cátac, Provincia de Recuay, Región Ancash, en el Año 2016.Tema de Investigación: DeporteLa poca importancia y valoración al Voleibol hace que se deje de lado este deporte y su práctica sea poco difundida en el Distrito de Cátac, lo que no sucede con el Fútbol; además la idiosincrasia del pueblo influye negativamente en el desarrollo y práctica por parte de los varones. El objetivo del presente trabajo es el de plantear un taller deportivo para mejorar la enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del Voleibol y la práctica correspondiente sin distinción de sexo. La teoría en la que se sustenta nuestro trabajo está basada en la “teoría del movimiento” del Dr. Kurt Meinel, quien plantea una serie de fases en el desarrollo motor del ser humano desde el nacimiento hasta la vejez y, específicamente en el desarrollo del presente informe se conocerá sobre el desarrollo hasta la pubertad por ser estas edades en la que desempeñamos nuestra labor pedagógica. Y según el mencionado autor, debemos prestar especial atención a la “Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez” que oscila entre las edades de 10 a 13 años, pues se considera como el primer punto cumbre del desarrollo motor y se debe aprovechar la edad favorable de aprendizaje para desarrollar acentuadamente las técnicas deportivas y para nuestro caso se aplica perfectamente para difundir la enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol para los alumnos del 6to. grado. Se concluye que la práctica del Voleibol y sus fundamentos deben tener un carácter abierto, pues los deportes en general, pueden y deben ser practicados sin distinción de sexo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Yucra Mamani, Fidel Técnica del Remate o Disparo en el Fútbol con Estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Secundaria de Chilahuito, Lampa – Puno 2Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico que me permito presentar se denomina: La técnica del remate o disparo en el fútbol con estudiantes del segundo grado de la institución educativa secundaria de Chilahuito, Lampa – Puno 2018, el problema se ha detectado desde que lo estudiantes desarrollan las sesiones de aprendizaje en el del curso de educación física, puesto que se realiza la práctica del futbol, utilizando las técnicas y tácticas que el docente propone; observando que los estudiantes del segundo grado de esta institución tiene deficiencia especifica con la técnica del remate o disparo durante las prácticas deportivas y los partidos futbolísticos que se realizan. La técnica del remate o disparo tiene su característica en el momento de practicarlo, dependiendo del campo deportivo, del zapato para la práctica del futbol y el desarrollo constante de esta técnica, y que los estudiantes del segundo grado lo hacen de manera individual, sin considerar la forma como deben desarrollarlo en un campo deportivo. La aplicación pedagógica de la técnica del remate o disparo es muy importante por las múltiples metodologías que tiene en el momento de ejecutar, tomando en cuenta la posición del jugador, el dominio del pie durante la ejecución, el efecto que se puede utilizar en el momento de disparar; todas estas técnicas deben conocer, utilizar y practicar los estudiantes del segundo grado para lograr buenos futbolistas. Por otra parte, existe la importancia e interés por parte de los docentes para que los estudiantes desarrollen perfectamente esta técnica para utilizarlos en los encuentros deportivos internos, como también en los encuentros deportivos inter institucional y en los campeonatos deportivos que se organizan a nivel distrital, provincial y regional. Para realizar la práctica de esta técnica se ha utilizado un proyecto pedagógico en la que se ha propuesto las unidades de aprendizaje y desarrollar las sesiones de aprendizaje en la que involucran la técnica del remate o disparo y sus clases de tal manera evaluar a los estudiantes por medio de la observación, con las fichas y lista de cotejo. En lo cual el desarrollo del presente trabajo académico hemos tomado en cuenta el análisis de muchas fuentes bibliográficas y publicaciones que sustentan la teoría que proponemos y tiene una estructura de tres capítulos: ?El Capitulo primero, describimos los aspectos generales como la institución educativa, número de estudiantes lugar, planteamiento de la justificación del trabajo académico, formulación de los objetivos que nos trazamos ? El capítulo segundo, se plantea las bases teóricas que respaldan el trabajo sustentando las teorías que plantean diversos autores a cerca de nuestro tema de ejecución. ? El capítulo tercero incluye el proceso de planificación, los instrumentos para su ejecución y finalmente la descripción somera de los resultados obtenidos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Álvarez Ojeda de Palacios, Yenny Maribel El aprendizaje del minibásquetbol en los alumnos(as) del 1er Grado de secundaria de la I.E. Nº 15018 “Coronel Andrés Razuri” – Tambogrande, Piura 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio tuvo como objetivo general; Identificar los factores que intervienen en el aprendizaje del Mini básquetbol en los alumnos del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 15018 “Coronel Andrés Razuri”, Tambogrande, Piura 2019. Teniendo una población y muestra de 71 estudiantes del 1er grado A y 1er grado B. Siendo el Procedimiento, la aplicación de una Lista de cotejo en las secciones determinadas como muestra se aplicó los instrumentos de recolección de información sobre el aprendizaje del mini básquetbol. A partir de su aplicación se recogió valiosa información que se organizó estadísticamente para una mejor interpretación y análisis por parte de la investigadora. Para procesar los datos recopilados de la encuesta, se procedió a la tabulación respectiva y con la ayuda del programa SPSS 19.0, nos permitió analizar los resultados de la variable del aprendizaje de mini básquetbol, presentándolo luego en tablas y gráficas. Para el análisis de la estadística descriptiva organizamos la información en tablas agrupados en frecuencias y porcentajes. Para el análisis de la estadística inferencial utilizamos medidas de tendencia central, la media aritmética y medidas de dispersión, como: la desviación estándar y la varianza. Finalmente tenemos la conclusión siguiente; los factores que intervienen en el aprendizaje del mini básquetbol, son de carácter metodológico, como la forma de enseñanza o los estilos de aprendizaje, sin embargo, se consideran factores como infraestructuras, materiales y sobretodo la inserción de este deporte en el Currículo Nacional de la Educación Básica, solo como medio de la Educación física.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccopa Barrionuevo, Dina Conocimiento de primeros auxilios en actividades deportivas recreativas de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa de San Francisco de Borja del Cusco, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación fue alentada por los peligros que se muestran todos los días entre los alumnos del nivel primario de las Instituciones educativas del sistema educativo nacional, Regional y local, por lo cual la Institución Educativa San Francisco de Borja del distrito y provincia del Cusco, no escapa a esta circunstancia, no siendo la distinción a la regla, debemos de velar por la integridad física de los alumnos inferiores de edad, los mismos que se hallan expuestos a una sucesión de accidentes al desarrollar o entrenar las clases de educación física, los deportes de formación de esta forma como sus juegos recreacionales, sean estos, por distintos causas que se muestran en el instante. Este trabajo tiene como carácter primordial, hacer un diagnóstico y anunciar los peligros que se muestran cuando los alumnos hacen uso del patio en sus horas de educación física de esta forma como en los recreos, ya sean estos ocasionados por el estado deplorable de la infraestructura de la institución didáctica, o las interrupciones cometidas por otros alumnos, como el cruce en el instante de sus desplazamientos en el patio, juegos o deportes deficientemente organizados, etc. Popular la circunstancia, es requisito que se actúe inmediatamente y se de las elecciones de satisfacción a los inconvenientes que se les muestran a los alumnos inferiores de edad al entrenar sus deportes o juegos recreativos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Uscachi Huillcahuaman, Aldo Técnica del pase en el Fútbol en los Estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Secundaria “Narciso Aréstegui Huaro” de Quispicanchi, Cusco 2018Tema de Investigación: DeporteEl trabajo académico que presento en esta oportunidad es denominado: Técnica del pase en el fútbol en los estudiantes del segundo grado de la institución educativa secundaria “Narciso Aréstegui Huaro” de Quispicanchi, Cusco 2018. El problema abordado se define como una técnica del futbol en la que los estudiantes no tienen dominio de las formas como se practica el pase en esta disciplina deportiva. La característica principal de esta técnica es que los estudiantes no conocen los tipos de pase de balón en el futbol, practicando de manera propia sin tener en cuenta la técnica que se pueda utilizar. En el análisis del presente trabajo académico y su aplicación pedagógica es importante traer en mención las causas de las prácticas deficientes de los estudiantes con los pases en el fútbol y una de las causas es que los estudiantes no tienen noción técnica de la práctica del futbol en especial los tipos de pases durante la práctica del fútbol El desarrollo de la actividad pedagógica sobre técnicas para la práctica del pase en el fútbol se ha realizado porque hay interés por conocer si los estudiantes realizan esta práctica en forma técnica y poder conocer los resultados para el buen desarrollo del futbol en sus dos tiempos. Por otra parte el interés nuestro es que los estudiantes mejoren en la técnica de pase en el futbol para que los encuentros en las diferentes etapas mejoren y sean ganadores cuando se enfrentan a equipos contrarios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chero Adanaque, José Miguel Estrategias metodológicas para realizar el salto tripleTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo académico, se inicia con revisión bibliográfica de trabajos relacionados al tema propuesto, así mismo brinda aportes importantes sobre las estrategias de enseñanza del salto triple, así como tambien el marco teórico conceptual de esta disciplina deportiva, se hace una explicación sobre de las técnicas y formas de entrenamiento que se utilizan para mejorar los aprendizajes de este deporte, así como tambien las técnicas apropiadas para obtener los mejores resultados. Se hace un análisis y presentación de los estilos y características que deben tener los deportistas para esta prueba atlética.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solano Cruz, Robin David Beneficios y correcta aplicación del D.L.822 Ley de Promoción a las Instituciones Educativas Privadas en la ciudad de Trujillo.Tema de Investigación: DeporteThe research objective is to show that proper application of Legislative Decree No. 882, can benefit both investors and the community and state. Education is the engine that drives the development of the human being and society, as it promotes the understanding, learning and practice of the humanities, science, technology, arts, physical education and sport, preparing for life and work and promotes solidarity. That is why all governments try to promote it and develop it through various mechanisms, ranging from greater fiscal resources for development, including improvement of infrastructure, incentives to study, to the granting of tax incentives. Indeed, as the latter, the Peruvian government has given to this sector specific tax benefits, which were approved by Legislative Decree No. 882 (11.09.1996) which passed the Promotion of Investment in Education. Thus, among the benefits under the aforementioned legislative decree included the obtaining of a tax credit for reinvestment of profits. In this context, and considering the particularity of this benefit, through the present research are developed most important aspects and features thereof.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccala Llamoca,Marisol El somatotipo y la efectividad en el lanzamiento de los basquetbolistas en las instituciones educativas secundarias Técnico Agropecuario de Urubamba y 50114 Pampaconga, Cusco - 2015Tema de Investigación: DeporteDe acuerdo al análisis realizado a partir de los requerimientos técnicos y tácticos para determinar las posiciones de los jugadores en el campo y luego del estudio del somatotipo realizado, encontramos que este significa una gran ayuda a la dirección de tomar y en primera opción podríamos señalar que para la posición de base o armador le correspondería un somatotipo Mesomorfo - Ectomorfo 42%; para el jugador alero también el somatotipo Mesomorfo – Ectomorfo, para el jugador escolta el Endomorfo - Ectomorfo 35 % y por último para el jugador pívot el somatotipo Endomorfo – Ectomorfo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Espinoza Urbina, Eduardo Alfredo Modelo educativo basado en la práctica del Tul Taekwondo para desarrollar valores en estudiantes de educación secundariaTema de Investigación: DeporteEl estudio tuvo como objetivo aplicar el Modelo educativo basado en la práctica del Tul Taekwondo, que permita el desarrollo de valores en estudiantes de educación secundaria, considerando que los valores orientan la conducta de los seres humanos en procura de una sana convivencia, su realización como persona y para mejorar la calidad de sus aprendizajes. La base del modelo son los principios filosóficos del Taekwondo, cuya esencia es crear en el hombre conciencia de sí mismo para valorarse y a los demás, ante el bajo desarrollo de valores de los estudiantes. La situación de este bajo nivel, no les permite un óptimo desarrollo socio-afectivo, siendo una de las causas de la disminución de sus aprendizajes, contraviniendo con el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de actitudes, capacidades, valores y alcanzar aprendizajes a través de toda su vida, por lo que es necesario revalorar el Área de Educación Física y proponer como una nueva alternativa al Tul Taekwondo, deporte que debería ser considerado dentro del currículo escolar por su filosofía que favorecen la formación y conducción de las personas en su vida diaria y en el caso del presente modelo impulsará el desarrollo de valores dentro y fuera de la institución educativa, siendo tarea de la escuela conjuntamente con la familia dar el acompañamiento necesario. La Metodología empleada fue el enfoque cuantitativo y el método experimental, siendo la variable independiente el Modelo educativo basado en la práctica del Tul Taekwondo y la variable dependiente el desarrollo de valores en estudiantes de educación secundaria. La población del estudio estuvo conformada por los 319 estudiantes del nivel de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública “Ramón Espinoza Sierra” del departamento de Lambayeque y la muestra escogida por conveniencia estuvo constituida por los 60 estudiantes del VI ciclo de este nivel. Para la recopilación de datos, se utilizó la Técnica de la Observación y específicamente la Ficha de Observación de Valores en la Actividad Diaria- EVAF cuya validez se determinó desde los niveles de contenido, constructo y criterio. Para su tabulación se utilizó el programa estadístico SPSS, obteniéndose resultados descriptivos y las tablas correspondientes. La investigación demostró que la aplicación del Modelo, causó efectos positivos para desarrollar valores en estudiantes de educación secundaria, ya que mostraron diferencias positivas significativas en los puntajes entre el Pre test y Post test aplicados.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Galvez Meza, Rodolfo Javier Plataforma computacional de captura y representación del movimiento en 3D para apoyo a la rehabilitación de la marchaTema de Investigación: DeporteEl movimiento humano es un elemento importante en el estudio de la biología humana debido a ser una propiedad básica de la vida. Este resulta aún más importante en aspectos colectivos como el deporte, la salud, la educación física, la danza, la rehabilitación, entre otros. Especial atención requiere la rehabilitación donde, a través del análisis de marcha, el fisiatra observa y estudia el desempeño de los pacientes a lo largo de diversas sesiones que realizan, con el fin de ver la evolución de los mismos. Sin embargo, capturar y realizar seguimiento al movimiento humano de manera computacional es una tarea compleja con alternativas costosas. Asimismo, los centros de rehabilitación de Lima no cuentan con la tecnología apropiada y existe, por parte de las personas, una negación al cambio que complica la inclusión de la misma. Debido a esto, el presente proyecto presenta una herramienta de bajo costo que permite registrar y representar el movimiento humano en 3D para apoyar a las terapias de rehabilitación de la marcha. El registro puede ser almacenado de forma permanente con el fin de mantener un histórico y realizar nuevos análisis en el tiempo. El dispositivo usado (Kinect) se mostró adecuado para la captura de la información útil con un margen de error aceptable que, dependiendo del entorno de captura, éste puede ser controlado. En el trabajo se consiguió detectar el patrón de marcha de los ángulos de flexión de la rodilla, lo cual permitió comparar diferentes situaciones de caminata y calcular medidas como distancia de paso, velocidad del movimiento de la persona, porcentaje de datos dentro del rango de referencia de una caminata normal (medidas de los ángulos de flexión), de esta manera se consigue determinar el nivel de normalidad de un ciclo de paso. Finalmente se desarrolló un prototipo de visualización 3D que permite manipular el entorno y tener diferentes vistas del movimiento del paciente. Este puede ser reutilizado para crear un ambiente más completo de análisis que comprenda otros tipos de movimientos (además de la rodilla), soportar un mayor número de fuentes de diferentes ángulos (múltiples Kinect), Kinect en movimiento que permita realizar un seguimiento de la marcha en un mayor espacio, entre otros. Todo lo anterior mencionado serviría de base para la constitución de un laboratorio de rehabilitación basado en realidad virtual.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calliñaupa Quispe, Giuliana Marleny Aplicación de ejercicios de sofrología para la mejoría del tiro libre en el equipo de baloncesto del sexto grado de educación primaria en la Institución Educativa Señor del Gran Poder del Distrito de Socabaya, Arequipa-2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación de tipo experimental y con diseño pre experimental tuvo por objetivo demostrar la eficacia que tendrá la aplicación de la estrategia metodológica basada en la Sofronización para el perfeccionamiento del tiro libre en los estudiantes del 6to Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Señor del Gran Poder del distrito de Socabaya, Arequipa. Con una población muestra de 14 jugadores de baloncesto. Se aplicó como técnica Test de tiro libre que nos ayudó a determinar la efectividad del tiro libre en los estudiantes una vez recolectado los datos se realizó la interpretación y representación de los mismos en tablas y figuras. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación fueron el método científico. También se evidenció a partir del análisis comparativo de los resultados entre el pre test con una media de 8.86 y post test con una media de 14.71 realizados, se reconoce el aumento paulatino de la efectividad del tiro libre con una diferencia de 5,86.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Merma Chipo, Carol Nelly Programa de “Actividades Acuáticas” en el desarrollo psicomotor grueso en niños de 7 y 11 años en la Institución Educativa 40122 Manuel Scorza Torres, Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo tuvo como propósito aplicar el programa “de actividades acuáticas” para mejorar el desarrollo psicomotor grueso en niños de entre 7-11 años en la I.E. 40122 Manuel Scorza Torres distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa-2017. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes de la mencionada institución, a los cuales se les aplicó como técnica el Test de desarrollo Psicomotor de Litwin y Fernández, con el objetivo de evaluar el desarrollo psicomotor grueso se aplicó al grupo experimental la Influencia del programa “de actividades acuáticas”, durante dos meses. Al finalizar el desarrollo del programa educativo se recogió la información aplicando el pos test al grupo experimental; donde se evidencia un incremento en 7.68 puntos en el post test respecto al pre test .Después de aplicar la “T” de Student se demostró que la psicomotricidad gruesa mejoraron significativamente en el grupo en el cuál se experimentó la influencia del programa “de actividades acuáticas” con t de Student calculado de 28,000 con lo cual se rechaza la hipótesis nula.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Merma Marron, Sonia Elizabeth La danza en el desarrollo motríz para la práctica del fútbol en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Parroquial San Daniel Comboni del Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa 2014Tema de Investigación: DeporteLa investigación denominada LA DANZA EN EL DESARROLLO MOTRIZ PARA LA PRACTICA DEL FUTBOL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARROQUIAL SAN DANIEL COMBONI DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA 2014, se realizó con la finalidad de mejorar el desarrollo motriz para la práctica del futbol, siendo desarrollada a través de juegos con los cuales los niños de 5 años mejoraron sus habilidades motrices El Capítulo I, que tiene el Marco Teórico, que tiene antecedentes de tesis referidas a la investigación a nivel internacional, nacional y local, los apoyan nuestra investigación, luego las Bases Teóricas que tienen los conceptos desarrollados de la danza y desarrollo motriz para la práctica de futbol por los niños de 5 años. El Capítulo II, denominado Marco Operativo, que tiene la justificación, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, metodología, nivel de investigación, tipo de investigación, diseño de técnicas e instrumentos, población y muestra, población y muestra como resultados. El Capítulo III, tiene la Propuesta de Solución Pedagógica, que tiene: denominación, objetivos, taller, recursos, beneficiarios, funcionamiento y evaluación.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rivera Bolaños, José Bernardo Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en problemas músculo esqueléticos, en docentes de los cursos vacacionales ofertados por la Región Policial Cusco, Distrito Wanchaq, Cusco, 2016Tema de Investigación: DeporteLas lesiones musculares y esqueléticas son las que se producen con mayor frecuencia cuando se desarrollan actividades deportivas, cuya atención inmediata de estas lesiones demanda contar con los conocimientos apropiados para tratarlas en el acto, la atención inadecuada e inoportuna podrían afectar la integridad del paciente en el mediano y largo plazo. Los primeros auxilios se pueden definir como las medidas y cuidados que se ponen en práctica en forma inmediata, efectiva y provisional. Su conocimiento es importante en todas las personas, más aún si se trata de personas que se desempeñan como profesores o instructores a cargos de niños y adolescentes que practican disciplinas deportivas en los cursos vacacionales ofertados por la Región Policial Cusco. Esta investigación tiene el objetivo de: Identificar el Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en problemas músculo esqueléticos, en docentes de los cursos vacacionales ofertados por la Región Policial Cusco, del distrito de Wanchaq, del departamento del Cusco. Para finalmente identificar necesidades de capacitación, en el personal asignado como instructores de niños y adolescentes inscritos en las disciplinas como; futbol, vóley, natación, Karate y marinera. La consecución de los objetivos de este trabajo se enmarca en la ejecución de una investigación de tres capítulos. Los cuales se desarrollan a lo largo de este informe.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruelas Huacasi, Juan Relación de la autoestima con el rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria N°40392 José Antonio Encinas Franco, Imata del distrito de San Antonio de Chuca, Provincia de Caylloma, ArequipaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación titulado: RELACIÓN DE LA AUTOESTIMA CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA I.E.S. N°40392 JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO, IMATA DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CHUCA, PROVINCIA DE CAYLLOMA - AREQUIPA, tiene por finalidad encontrar la correlación entre las variables materia de estudio en la población determinada. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos: Capítulo I, “Aspectos Teóricos acerca de la Autoestima y el Rendimiento Escolar, en el que se desarrollan los aspectos Teóricos acerca de la Autoestima y el Rendimiento Escolar tales como: origen, elementos, niveles y dimensiones de la autoestima; autoestima alta y autoestima baja; así como también los tipos, categorías, factores del rendimiento escolar. Capítulo II, denominado “Marco Operativo de la Investigación”, en el cual se presenta el Planteamiento del problema, Formulación del problema, los Objetivos, Hipótesis, Variables, Métodos, Técnicas e Instrumentos, y el Análisis e Interpretación de Resultados. Capítulo III, denominado “Propuesta para el Fortalecimiento de la Autoestima”, en la que se presenta un conjunto de temas, juegos, y actividades complementarias que los docentes deben desarrollar a fin de intervenir en procura de llevar la autoestima de los estudiantes.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Rodríguez Gamboa, Yhonatan José Estrategia didáctica ""Aprendiendo a enseñar voleibol"" para mejorar la enseñanza de los fundamentos técnicos a un grupo de formadores deportivos en una institución, Pacanga 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación, de Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol” para mejorar la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos a un grupo de Formadores Deportivos, tiene como punto de partida el problema siguiente: ¿En qué medida la Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol” mejora la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos a un grupo de formadores deportivos en una institución, Pacanga 2018?. Consecuentemente el Objetivo General es: Determinar la eficacia de la Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol” en el mejoramiento de la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos a un grupo de formadores deportivos en una institución, Pacanga 2018. El estudio es experimental y se utilizó un diseño de investigación pre experimental. Esto nos permitió realizar un Pre-Test y Pos-Test con un solo grupo. La muestra considerada es de 20 formadores deportivos. El proceso seguido implica la Aplicación del Pre-Test al grupo, luego se desarrolló la Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol”. Culminada la aplicación de la propuesta, se administró el Post - Test al grupo. La información obtenida se trató estadísticamente y los resultados se presentan en 15 cuadros estadísticos. Según ello los promedios obtenidos por la muestra de estudio en el Pre-Test muestran que el 90% se encuentra en un bajo nivel y un 10% un nivel regular en la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos. Pero en el Post-Test los promedios son significativos, ya que un 85% alcanzó un nivel óptimo, mientras un 10% se encuentran en un nivel regular y solo un 5% en un nivel bajo. Esto es una prueba de la eficacia de la Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol” en el mejoramiento de la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos al grupo de formadores deportivos. Los resultados demuestran que la Estrategia Didáctica “Aprendiendo a Enseñar Voleibol” mejora la Enseñanza de los Fundamentos Técnicos a un grupo de formadores deportivos en una institución, Pacanga 2018, con una eficacia del 85%. Como se puede evidenciar que, aparte de cumplir con el propósito de mejorar el conocimiento de la enseñanza del voleibol, se obtuvo mejor desenvolvimiento de los formadores deportivos en sus diferentes aspectos, de manera que esto corrobora la veracidad de la estrategia didáctica empleada en el marco curricular de la Educación Física y el deporte con que la investigación finaliza.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solorzano Sarmiento, Marco Alexi Aplicación del taller de fútbol para mejorar las capacidades coordinativas en los alumnos del 4° grado “B” de educación primaria de la I.E. 40194 de Secocha- Camana- 2016Tema de Investigación: DeporteContinuamente en las instituciones educativas los docentes se enfrentan a retos de llegar al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo proporcionándole conocimientos, sino de medios y herramientas para que puedan procesar y emplear esos conocimientos. Uno de los aspectos más difíciles para el docente es la evaluación, la evaluación está direccionada con el empleo de estrategias y paradigmas que han dado su aporte en el campo educativo. Por otro lado, está la aplicación de estrategias que permitan lograr aprendizajes significativos en las distintas áreas de aprendizaje. La aplicación de estrategias desde la perspectiva de la educación podría definirse como los procedimientos que se emplean para lograr un aprendizaje eficaz, para valorar preferiblemente los conocimientos adquiridos de los estudiantes y no lo saberes aprendidos en el estudiante. Por lo tanto, las estrategias implican seleccionar técnicas pertinentes para su aplicación consecuente en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones. Considerando que la base de todo aprendizaje depende de la estrategia que el docente emplea, por lo que no debe ser una mera transmisión de conocimientos, por el contrario se trata de despertar la reflexión, la crítica y el respeto a través del diálogo y la lectura transformando estos aspectos básicos en habilidades con un ejercitar constante, de tal manera que se conviertan en destrezas y, en gran medida cuando estas destrezas sean utilizadas con excelencia se logrará que el estudiante sea competente en esta área del saber humano. Con estas premisas dadas, el presente trabajo está dirigido a estudiantes y docentes, preocupados por mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las capacidades coordinativas con la finalidad de mejorar sus habilidades psicomotrices aprovechando las circunstancias diarias para un mejor manejo. El presente trabajo de información consta de tres capítulos en el primer capítulo se da a conocer todos los términos referentes al Marco Teórico entre ellos se destaca las coordinaciones psicomotoras. En el capítulo II se da a conocer la Metodología, se desarrolló toda la modalidad y el tipo de investigación, así también como los instrumentos que se utilizaron para recolectar los datos; la muestra es tomada de un universo de 24 estudiantes de la Institución Educativa de Secocha y culmina con la interpretación de los resultados. En el capítulo III se da a conocer la propuesta metodológica, las conclusiones y recomendaciones culminando con los anexos de trabajo de investigación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Bustamante, Carlos Influencia de la aplicación de un programa de juegos para la predisposición en la práctica del basquetbol y fútbol en los alumnos de 10 y 11 años del 6to grado de primaria de la I.E José Carlos MariáteguiTema de Investigación: DeporteThe educational interest of this effort refers explicit to get through this research program called the predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimental "" José Carlos Mariátegui ""of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District, 2012. Achieve predisposition or learn to play football and basketball our sixth graders. From the perspective of understanding the willingness of our students towards sports is trying to study this seemingly simple phenomenon torces us to confront sorne of the oldest and most important issues of the human learning process: the interaction between those teaching strategies to facilitate understanding and mastery of learners to incorporate new knowledge and skills. Then the program Predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimental ""José Carlos Mariátegui"" within educational and pedagogical approach that has as one of its contribute to the development priorities of the teaching-learning process regionally and locally. Therefore, from the local, from this research is that we leave the question of which was raised in the following terms: To what extent the implementation of a game show predispose practice basketball and football alumni 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution ""José Carlos Mariátegui"" of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District 2012? In the present research raises the following problem: Specifically in the area of physical education, classes are developed by the classroom teacher that do not have a physical education teacher which leads to teachers conduct their activities without having a appropriate programming. This is seen in the students of the sixth grade of the experimental school ""José Carlos Mariátegui"" which do not have a predisposition towards sports. The aim is to better understand the problem and serious conclusions by this research program Predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimentai""José Carlos Mariátegui"" Faculty of Education and Humanities at UNSM, Rupacucha industry, by pursuing a program Apply predisposition play in basketball and football practice in students 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution ""José Carlos Mariátegui ""of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District-2012 Finally the scope of the investigation constitute a contribution to the education of our region through a program of games for the predisposition in basketball and football practice in students 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution ""Jose Carlos Mariátegui ""reality specifically in the area of physical education for a transformation of the provisions specifically human contribution and promote a clear understanding of the value of lite and the sensitive ethical significance of small daily physical activities.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gordillo Vilca, Wilfredo Ricardo Relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Talent School, Cercado Arequipa - 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Talent School, Cercado Arequipa. Se trata de una investigación de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental y con una muestra de 18 estudiantes a los que se le aplicó una encuesta para ambas variables para la variable X se utilizó el cuestionario tipo escala Likert la variable Y escala de medición tipo Likert calidad de vida. La teoría que sustento nuestra investigación fue la Teoría de la OMS , el estadístico que se utilizó para la validación de la hipótesis fue el Rho de Spearman por tener valores cuantitativos con normalidad para ambas variables. Los resultados obtenidos nos muestran que, existe relación significativa entre las variables actividad física y la calidad de vida. Lo que se demuestra con la prueba de coeficiente de correlación de Rho de Spearman 0.472 que nos indica el grado de relación entre nuestras dos variables, descriptivamente hablando, indica una correlación positiva media
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sucari Jara, Rubi Yobahana La sofronización para el perfeccionamiento del tiro libre en baloncesto en los estudiantes del tercer grado de secundaria en la institución educativa Nº 40033 San Agustín del distrito de Hunter, Arequipa-2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación de tipo experimental y con diseño pre experimental tuvo por objetivo Demostrar la eficacia que tendrá la aplicación de la estrategia metodológica basada en la Sofronización para el perfeccionamiento del tiro libre en los estudiantes del tercer grado de secundaria en la I.E. Nº 40033 San Agustín del distrito de Hunter, Arequipa-2017..Con una población muestra de 14 jugadores de baloncesto. Se aplicó como técnica Test de tiro libre que nos ayudó a determinar la efectividad del tiro libre en los estudiantes del tercer grado de secundaria una vez recolectado los datos se realizó la interpretación y representación de los mismos en tablas y figuras. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación fueron el método científico. También se evidencio a partir del análisis comparativo de los resultados entre e pre test con una media de 8.86 y post test con una media de 14.71 realizados, se reconoce el aumento paulatino de la efectividad del tiro libre con una diferencia de 5,86.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobedo Huamani, Nohelia Marina Juegos vivenciales y el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial Madrigal, provincia de Caylloma-2019Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio denominado Juegos vivenciales y el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial Madrigal provincia de Caylloma-2019, el cual fue realizado con el objetivo de determinar los efectos que tienen los juegos vivenciales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años; y se desarrolló en un contexto escolar con estudiantes del nivel inicial. Es una investigación de tipo descriptivo correlacional de diseño no experimental, se implementó sesiones de aprendizaje en función a los juegos vivenciales y se evaluó la variable dependiente mediante la técnica de la observación éste fue validado a juicio de expertos y sometidos a la prueba de confiabilidad; la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes. Las conclusiones indican la relación de los juegos vivenciales con el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Inicial Madrigal provincia de Caylloma con un coeficiente de relación de (r) =0.909, por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Tincoso, Rafael Nivel de motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Señor de la Vara” Calca – Cusco 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de logro de la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Señor de la Vara Calca – Cusco. El tipo de investigacion al que corresponde el presente trabajo es el No experimental y de diseño Descriptiva Simple, el cual tendrá un enfoque cuantitativo en donde la población son todos los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Señor de la Vara Calca – Cusco y la muestra son todos los niños y niñas de 5 años, los datos recogidos sobre la variable de motricidad gruesa fueron obtenidos a través de la lista de cotejos, la cual se cuantificaran y se someterán a análisis estadísticos para determinar la incidencia del Instrumento de motricidad gruesa, en el cual se utilizó el programa Excel para los resultados. Por ello podemos manifestar que, de acuerdo a las características presentadas por los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Señor de la Vara Calca – Cusco, al aplicar el instrumento del autor Ingrid Robles Yerren, se mostró que la mayoría de los niños y niñas de esta institución obtuvieron un puntaje entre 34 y 46, lo que nos demuestra que se encuentran en proceso de adquirir la motricidad gruesa, en conclusión podemos mencionar que estos niños y niñas están en un proceso ascendente del desarrollo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernandez Champi, Eddy Influencia de la lateralidad en la motricidad de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 40374 Elías Cáceres Lozada del distrito de Chivay – provincia Caylloma, región ArequipaTema de Investigación: DeporteLa presente Tesis lleva por Título, Influencia de la lateralidad en la motricidad de los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la Institución educativa n° 40374 Elías Cáceres Lozada del distrito de Chivay – Provincia Caylloma, Región Arequipa 2019, Como objetivo general se plantea: “Determinar el desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas de la Institución Educativa del primer grado de Educación Primaria de la I.E. N° 40374 Elías Caceres Lozada del distrito de Chivay, Provincia Caylloma Región Arequipa 2019,. La lateralidad es un tema interesante de estudiar, porque es la base para determinar dicha lateralidad del cerebro y del cuerpo que predomina en los niños y niñas, recae en quienes guían el proceso de enseñanza y aprendizaje, es la familia quien no deben ignorar la relevancia de la lateralidad en su maduración psico-afectiva y cognitiva, siendo un elemento que facilita los procedimientos de descubrir y asimilar, a la vez, que respeta y fomenta la comunicación y la evolución desde el medio que es más próximo a los niños y niñas. En el desarrollo del marco teórico se utiliza diferentes conceptos que logran dar sustento a la presente investigación. El tipo de investigación al que corresponde el presente trabajo es Descriptivo, ya que consiste en la recolección de datos sin realizar la manipulación de la variable, en este caso se toma en cuenta el predominio de la lateralidad en los niños y niñas de la Institución Educativa del primer grado de Educación Primaria de la I.E. N° 40374 Elías Cáceres Lozada del distrito de Chivay, Provincia Caylloma Región Arequipa 2019, con una población de 350 estudiantes en el nivel primaria y la muestra de 35 estudiantes con quienes se aplicó los instrumentos de investigación
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutierrez Delgado, Adaus Práctica deportiva y su relación en el estrés académico de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa N° 50167 “Virgen del Carmen” del distrito de Lares Calca, Cusco, 2020Tema de Investigación: DeporteEste trabajo tuvo por objetivo planteado fue determinar la relación que existe entre la práctica deportiva y el estrés académico de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la I.E. N° 50167 “Virgen del Carmen” del distrito de Lares, provincia de Calca, departamento de. Cusco, año escolar 2020; este objetivo fue planteado tomando en cuenta la observación del problema de investigación. En los que concierne a la metodología, el enfoque es cuantitativo por la forma en la cual se obtendrán los resultados y también su procesamiento en un software estadístico como el SPSS; el nivel es sustantiva básico por la descripción del problema de investigación que se ejecutó según los procedimientos establecidos; el tipo es descriptivo porque se realizará porque se realizó la identificación de las características, de las propiedades de cada variable en función a la realidad; el diseño es no experimental por la inexistencia de manipulación de las variables de estudio; entre las técnicas que se utilizaron se encuentran la observación y la encuesta, de las cuales se aplicó la guía de observación y dos cuestionarios para las dos variables a fin de poder recolectar la información necesaria para lograr los resultados; para la interpretación de la data recolectada se utilizó la prueba de chi cuadrado, así como las tablas de frecuencias y los gráficos. La población estuvo integrada por 182 estudiantes de esta institución educativa y la muestra por 15 estudiantes. El resultado general es que el estadístico chi cuadrado es de 0,276 el cual es mayor a 0,05, lo que significa que existe independencia entre una y otra. Se concluye que entre la variable estrés académico y la variable práctica deportiva no existe una relación significativa, sino una independencia entre ambas en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la I.E. N° 50167 “Virgen del Carmen” del distrito de Lares, provincia de Calca, departamento del Cusco matriculados en el año escolar 2020.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Cuenca Cartagena, Violeta Emperatriz Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primariaTema de Investigación: DeporteLa promoción de la salud como estrategia de enseñanza en el Perú fue incorporada a nivel nacional en el año 2002 por los Ministerios de Salud y de Educación. Sin embargo de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Educación, se observó que los docentes del nivel primario no la usan en el desempeño de su práctica pedagógica. Frente a este panorama, la presente investigación estuvo dirigida al planteamiento y ejecución de nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar capacidades cognitivas de estilos de vida saludable en estudiantes del cuarto grado de primario. La investigación de enfoque cuantitativo utilizó un diseño de tipo cuasi experimental, por lo que la muestra estuvo conformada por 38 estudiantes distribuidos en dos grupos, cada uno de 19: uno experimental, al cual se le aplicó las estrategias de enseñanza para la promoción de la salud y otro de control, al cual no se le ejecutó. A ambos grupos se les administró un cuestionario de entrada y salida, obteniéndose los siguientes resultados: El grupo experimental mostró cambios en sus conocimientos para el consumo de los alimentos, cantidades y frecuencias en cada comida; lavado de manos, antes y después de las comidas y uso de los servicios higiénicos; las actividades que deberían realizar durante la educación física, hora de recreo y al llegar a su casa; los deportes a practicar, las veces a la semana y tiempo. En el grupo control no se registraron cambios significativos en sus conocimientos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Quispe, Helen Carol Nutrición y deporte para el estudiante universitarioTema de Investigación: DeporteThe objective of the present research is to provide sufficient information to the university student on food and sports that help to maintain a healthy life and to have a better academic performance giving the best option of a dietary diet for the student, so that this can carry out an appropriate selection of the same. College students are vulnerable to poor nutrition, do not consume snacks between meals, do not eat breakfast, fast for long hours, prefer fast food, and do not exercise. The university population is considered the young adult population key for the promotion and prevention of health for the future generations, reason why it is transcendental to identify the current nutritional situation and the frequency of physical activity of the university students. The information available suggests the consumption of foods high in carbohydrates and protein as well as habitual physical activity to promote and maintain good health.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Diez Canseco Terry, Raúl Salud, nutrición y deporte en los tiempos del COVID-19Tema de Investigación: DeporteEl 30 de abril de 2020, la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) realizó el foro digital internacional “Salud, Nutrición y Deporte en los tiempos del COVID-19”, evento promovido por el Fundador Presidente de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry. Las siguientes páginas resumen la visión de expertos del Perú, España y Estados Unidos: Luciana de la Fuente, Antonio Escribano y Federico Martínez, quienes brindan su visión sobre la importancia de la alimentación saludable, la actividad física y el sueño reparador, para fortalecer el sistema inmunológico y poder enfrentar esta nueva pandemia. La bienvenida al foro digital estuvo a cargo de Diego Castrillón, vicepresidente de Desarrollo de Negocios e Innovación de USIL. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 80% de la población se recupera del COVID-19 sin ningún tratamiento especial, pero las personas mayores de 60 años y aquellas con condiciones de hipertensión arterial, con cardiopatías o diabetes, están en sumo riesgo. Al respecto, quiero aludir a la experiencia feliz que se da hoy en Costa Rica, donde el Ministerio de Salud viene fortaleciendo el sistema inmune para enfrentarla a través de una serie de disposiciones y que considero pertinente analizar.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valdez, Laura Consumo de complementos proteicos y sus factores asociados entre usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana, 2016Tema de Investigación: DeporteIntroducción: Actualmente, el consumo de complementos proteicos se ha extendido en personas que realizan actividad física en gimnasios. El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia y los factores asociados al consumo de complementos proteicos entre usuarios de los gimnasios. Métodos: Los participantes fueron hombres y mujeres mayores de 17 años, quienes asistían regularmente al menos hace un mes al gimnasio. El tiempo de recolección de datos fue de 4 meses. Se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y de Wilcoxon. Resultados: Encuestamos un total de 457 usuarios que asistían a 44 gimnasios de Lima Metropolitana. El 50,2% eran del sexo masculino y la mediana (RIC) de edad fue 29 (23-36,5) años. El 63,7% de los usuarios asistentes al gimnasio tomaba al menos un complemento nutricional habitualmente, de los cuales el 30,9% fueron complementos proteicos. Los factores asociados al consumo de complementos proteicos fueron el sexo, si el gimnasio pertenece a una cadena o no, el tiempo total en meses que asiste al gimnasio, la frecuencia con la que asiste, entre otros. Conclusión: En conclusión, un número elevado de usuarios regulares de gimnasios consumen complementos proteicos en la ciudad de Lima, Perú. Es importante impulsar el trabajo del nutricionista en este campo laboral, ya que se ha visto en la mayoría de los casos, que estos complementos son consumidos sin supervisión o información adecuada. Se recomienda realizar estudios que evalúen con mayor detalle los determinantes y patrones de consumo de estos complementos e incrementar la regulación de los mismos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Nuñez Cabrera, Ricardo Alí Efecto del estado nutricional sobre el rendimiento físico deportivo en atletas de alto rendimiento de la Ciudad de Arequipa durante el periodo 2014Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del estado nutricional sobre el rendimiento físico deportivo en atletas de alto rendimiento de la ciudad de Arequipa durante el periodo 2014, el mismo que contó con la participación de 32 deportistas. Este estudio es descriptivo, ya que se pretende valorar y analizar dos aspectos básicos de los deportistas, estado nutricional y rendimiento físico deportivo, en la etapa de preparación física general. Con el fin de intentar conocer la medida en que interactúan en este grupo de población concreta y así pronosticar su potencialidad para el desarrollo de acciones físicas bajo condición anaerobia y aeróbica. La población deportiva estudiada se encuentra ubicada en los percentiles definidos como normo talla y normo peso, según talla/edad y peso/talla, el Índice de Masa Corporal normal, si bien existe una amplia distribución en los valores individuales. Los valores más elevados de talla y peso corresponden a los deportistas de atletismo y ciclismo. El estudio también indica el gasto energético diario (GET) según el método factorial es de 4478.73 Kcal. Y según los requerimientos estimados de energía (REE), es de 3749.50 Kcal. Determinándose que los gastos más elevados son los de los deportistas de ciclismo, y las actividades físicas de mayor consumo de energía son las dedicadas al entrenamiento deportivo, siendo estas últimas a las que mayor tiempo se les dedica. El valor medio de la Tasa Metabólica Basal (TMB), representa un 39% del gasto energético total; significativamente inferior al generado por actividad física (53%). La ingesta energética alimentaria alcanza un promedio de 2650.96 Kcal/diario, con un consumo de 37.23Kcal./ Kg. de peso corporal, clasificándose de crítica para glúcidos y muy crítica para lípidos y proteínas. Los deportistas de la presente investigación, con excepción de ciclismo y gimnasia según la potencia anaeróbica no se encuentran en condiciones de sostener acciones de corta o mediana duración por no tener esta potencia según la etapa de preparación en que se encuentran. Los deportistas de acuerdo a la potencia aeróbica (VO2max) se encuentran en condición de Buena a Excelente, por encima de la población no deportiva. En cuanto al rendimiento físico deportivo, de acuerdo a los valores de las potencias anaeróbica láctica y aérobica sugiere que los deportistas presentan mejores condiciones orgánicas para mantener la duración total de la prueba, que para acciones de elevada deuda de oxigeno se encuentran limitados en sus alcances fisiológicos, para sostener la siguiente etapa de preparación física deportiva. El estado Nutricional influye, sobre la actividad física de los deportistas, estudiados e incide sobre el rendimiento físico deportivo. El estado nutricional de los deportistas estudiados por una baja, ingesta energético nutricional para los niveles de actividad físico elevado y la estructura corporal que manifiestan, es insuficiente para sostener sin riesgos de salud las actividades, cotidianas y deportivas teniendo como estratégica fisiológica la adaptación metabólica que aumenta la eficiencia en la utilización energética de los alimentos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Acuña Escobar, Jenny Blanca Implementación de software de un sistema de bienestar físico personalizado en los distritos de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteLa tendencia fitness que se experimenta en el Perú desde inicios del 2010 y la apertura de múltiples gimnasios en regiones del país cada vez más distantes de la capital causaron que exista una dependencia de las personas con el gimnasio para ponerse en forma. Sin embargo, aproximadamente un 80% de peruanos que abren una suscripción en un gimnasio la abandonan en los 3 primeros meses y estos, pese a tener clientela, no aumentan la cantidad de entrenadores ni personal de nutrición suficiente para darse abasto, lo que crea una problemática. Se aplicó una encuesta para determinar el comportamiento de los consumidor y se halló un sentimiento de insatisfacción con los servicios de los gimnasios, además de una sensación de sobrecosto. Aprovechando la situación actual se formuló una solución móvil que consta de una balanza digital inteligente que monitorea las características corporales y una aplicación la cual según dichas características proponen planes de ejercicio y dieta a la medida del usuario por suscripción siendo tanto funcional como financieramente factible. Finalmente, a lo largo de la investigación se concluyó firmemente que “Fitness for Everybody” será una alternativa de solución a la problemática y una competencia al modelo de negocio del gimnasio común.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rivera Ameri, Alexandra Prevalencia de anemia ferropénica en deportistas seleccionados del Instituto Peruano del Deporte durante el año 2013: estudio transversalTema de Investigación: DeporteIntroducción: El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de anemia ferropénica según el componente dinámico y estático, identificando de esta manera los deportes con mayor prevalencia de anemia y determinar la asociación entre el sexo, la edad y anemia.Material y métodos: Estudio observacional de tipo corte transversal analítico. Se utilizó la base de datos de la Dirección Nacional de Servicios Biomédicos del Instituto Peruano del Deporte, en el periodo de enero a diciembre de 2013. De un universo de 1833 deportistas, se seleccionaron aquellos entre 18 y 35 años de edad. Las variables numéricas se evaluaron usando la prueba de t de Student o la prueba de Mann-Whitney dependiendo del estado de normalidad de las variables. Las variables categóricas fueron evaluadas usando ?2. Razones de prevalencias crudas y ajustadas fueron calculadas usando regresión de Poisson con varianza robusta, para evaluar la asociación entre sexo y anemia.Resultados: Se analizaron 633 deportistas, siendo en su mayoría varones (68,4%). Las variables que se incluyeron en el modelo bivariado fueron sexo, edad deportiva y suplementación con hierro, las cuales fueron también incluidas en el modelo multivariado, encontrándose asociación entre anemia y edad deportiva (p=0,01). No se encontró asociación entre sexo y anemia (RPa= 0,96; IC95%: 0,60-1,40; p=0,85), sin embargo, la prevalencia de anemia fue por encima del 15% (17,9% hombres y 16,8% mujeres).Conclusiones: Se halló mayor prevalencia de anemia ferropénica en los deportes de alto componente estático y dinámico. No se encontró asociación entre anemia ferropénica y sexo en deportistas seleccionados del Instituto Peruano del Deporte en el año 2013.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arias Montano, Kevyn Jhordan Steak Diferencias en el nivel de hemoglobina por género en deportistas del Instituto Peruano del Deporte durante el año 2013Tema de Investigación: DeporteIntroducción: La hemoglobina (Hb) se encarga del transporte de oxígeno en muchas circunstancias fisiológicas. El elemento más importante es el hierro, el cual se modifica en el deportista por incremento del volumen sanguíneo y por la hematopoyesis generada por el ejercicio. En el ámbito deportivo, el género femenino tiene una mayor predisposición de presentar anemia. No hay evidencia disponible sobre la asociación de anemia y género en deportistas peruanos. Métodos: Se utilizó la base de datos de la Dirección Nacional de Servicios Biomédicos del Instituto Peruano de Deporte, entre enero y diciembre del 2013. Las variables numéricas se evaluaron usando la prueba de T de Student o la prueba de Mann-Whitney dependiendo del estado de normalidad de las variables. Las variables categóricas fueron evaluadas usando Chi cuadrado. Razones de prevalencias crudas y ajustadas fueron calculadas usando regresión de Poisson con varianza robusta, para evaluar la asociación entre género y anemia. Resultados: Se analizaron 633 deportistas entre 18 a 35 años de edad, siendo en su mayoría varones (68,4%). Las variables que se incluyeron en el modelo bivariado fueron género, edad deportiva y suplementación con hierro, las cuales fueron incluidas en el modelo multivariado, encontrándose asociación entre anemia y edad deportiva (p=0,01). No se encontró asociación entre género y anemia (RPa= 0,96; 95% IC 0,60-1,40; p=0,85), sin embargo, la prevalencia de anemia fue por encima del 15% (17,9% hombres y 16,8% mujeres). Conclusiones: No se encontró asociación entre anemia y género en deportistas seleccionados del IPD en el año 2013.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cerna Rojas, Carlos Enrique Compota nutricional a base de cushuroTema de Investigación: DeporteEl producto “Nostlife” es una compota nutricional a base de cushuro, dirigido a un sector del mercado que está en constante crecimiento que son las personas fitness o que realizan algún tipo de actividad física que demande una buena alimentación. El cushuro que es la materia prima principal de nuestro producto es un alga que se ha demostrado científicamente que tiene más proteínas que la carne, más calcio que la leche y más hierro que las lentejas, haciéndose el aliado ideal para la alimentación de este sector. Esta compota está dirigida a hombres y mujeres de 18 a 45 años de los NSE B y C de los distritos de Breña, Rímac, Cercado de Lima, La Victoria, Lince, Jesus Maria, Magdalena, Pueblo Libre y San Miguel, que realizan deportes y acuden a gimnasios, evaluándose en el estudio de mercado la demanda proyectada, así como también el mercado objetivo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ognio Salazar, Giovanni Rafael Asociación entre la frecuencia en horas del deporte y el tipo de suplementos alimenticios utilizados por Judocas peruanos de alto rendimiento, 2019Tema de Investigación: DeporteExiste una alta prevalencia en cuanto al uso de suplementos alimenticios (SA) en deportistas a nivel mundial. Se ha visto que usualmente a mayor número de horas de práctica del deporte el atleta es más propenso a utilizar mayor cantidad de suplementos alimenticios. En cuanto al Perú, al igual que en la región de América del Sur, existen pocas investigaciones acerca del tema. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico para evaluar la asociación entre la frecuencia de práctica del deporte y los tipos de suplementos alimenticios que utilizan los judocas de la Federación Deportiva Peruana de Judo y los judocas pertenecientes a la selección de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se utilizó una encuesta para el recojo de datos y se hizo de manera personal. Se encontró una relación significativa entre el número de horas de entrenamiento a la semana y el consumo de suplementos alimenticios en ambas categorías de suplementos alimenticios estudiadas; existe una asociación al factor de protección. Asimismo, se vio que aquellos que practicaban el deporte en un número de horas mayor a 19 por semana tenían 1,58 más probabilidades de consumir SA para la construcción muscular que quienes entrenaban igual o menos de 19 horas por semana. De igual modo, se encontró mediante un análisis multivariado ajustado que los judocas que practicaban el deporte más de 19 horas por semana tenían 1,21 más probabilidades de consumir SA para la mejora del rendimiento. Los hallazgos de este estudio pueden ser utilizados por los nutricionistas de ambas instituciones para (a) identificar los SA utilizados por los atletas, frecuencia y razón de uso y (b) implementar programas educativos sobre el correcto uso de SA.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Armijo Achata, Eduardo Villa multidisciplinaria del deporte olímpico y su relación con el desarrollo del talento deportivo en el distrito de San Martín de Porres - 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación realiza tiene como propósito el determinar si existe relación entre la Villa multidisciplinaria del deporte olímpico y el talento deportivo. El diseño de investigación aplicado es el no experimental, debido a que no se va a manejar ninguna de las variables de estudio; y de carácter transaccional, porque se ha aplicado la muestra en un solo periodo a la muestra estudiada. Para el análisis se optaron los principales indicadores de la Villa multidisciplinaria del deporte olímpico, los cuales son la relación de actividades, el usuario y nº de m2 de área verde por persona los cuales se correlacionan con los indicadores del talento deportivo, que son, tipo de deporte, frecuencia ,nutrición y grado de instrucción. La población de Habitantes del distrito de San Martin de Porres dentro del grupo etario de adolescentes y jóvenes en el 2015, es de 70093. Se concluyó en rechazar Hipótesis nula y por lo tanto aceptar Hipótesis general, es decir, Existe relación entre El diseño una Villa multidisciplinaria del deporte olímpico y el talento deportivo en vías a fortalecer el desarrollo social en el distrito de San Martin de Porres al 2018. Asimismo se aprecia que existe una correlación positiva y moderada entre las dos variables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Plasencia Alvarez, Dr. Jorge EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS DEPORTISTAS, SOMETIDOS A ENTRENAMIENTO CONSTANTETema de Investigación: DeporteEl Objetivo para el presente trabajo, fue determinar el estado nutricional, evaluando el índice de masa corporal de niños deportistas y de niños del mismo grupo etáreo que no realizan actividad física comprobada. Materiales y Métodos: Se trabajó con niños entre los 9 y 10 años de edad que practican fútbol base y que recibieron un entrenamiento metódico y regular durante los últimos tres años; a los cuales se determinó el índice de masa corporal (IMC) y se comparó con niños que llevan una vida sedentaria. La muestra se determinó en 14 niños que realizan actividad física, agrupándolos como casos y los niños que no practican ningún deporte como controles. Resultados: Se observó que el 57.1% de los niños que practican fútbol presentan un IMC normal, 35.7% presentan IMC bajo y el 7.1% presentan un IMC alto comparados con los niños que no realizan actividad física; en donde el 64.3% presentan IMC alto, correspondiendo al diagnóstico de sobrepeso; el 28.6% presentan un IMC normal y el 7.1% un IMC bajo. Conclusiones: El ejercicio constituye un factor influyente de manera directa, sobre el estado nutricional de los niños que practican la disciplina deportiva del futbol; determinándose que el tiempo de práctica constante y permanente, de este deporte, resulta beneficioso sobre el estado nutricional en este grupo.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Araníbar del Carpio, Edgar Omar Calidad del registro de tratamiento en la historia clínica por lumbalgia. Club de Regatas “Lima” en el año 2014Tema de Investigación: DeporteDetermina el cumplimiento del registro de tratamiento en las historias clínicas de pacientes deportistas con diagnóstico de lumbalgia mecánica, según la guía de práctica clínica, en el servicio de medicina del deporte del Club de Regatas “Lima”, en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional, se evaluaron 61 historias clínicas de pacientes deportistas con diagnóstico de lumbalgia mecánica durante el año 2014. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Encontramos que en el 82,0% de los deportistas, en la historia clínica no hay registro de indicación de reposo relativo después de las 48 horas de dolor lumbar. Este dato coincide también con el hecho que al 98,4% de los deportistas, se le indicó que continúen con sus actividades de la vida diaria. El 65,6% de los deportistas no se le prescribió fármacos como parte del tratamiento. El 96.7% de los deportistas no se le prescribió paracetamol como parte del tratamiento. El 82,0% de los deportistas no se le prescribió paracetamol más un relajante muscular en su tratamiento. El 98,4% de los deportistas no se le administró algún otro antiinflamatorio no esteroideo que no sea paracetamol en su tratamiento. El 83,6% de los deportistas no se le administró algún antiinflamatorio no esteroideo más relajante muscular durante su tratamiento. El 100,0% de los deportistas no se les administró analgésicos opioides en su tratamiento. Estos resultados me indican que de los deportistas a los cuales se les prescribió fármacos, al 47,7% se les prescribió paracetamol asociado a un relajante muscular y al 38,1% se les prescribió otro antiinflamatorio no esteroideo que no sea paracetamol asociado a un relajante muscular. Se encontró que al 96,7% de los deportistas se le indicó que continuaran con la práctica de ejercicio físico durante su tratamiento. Se encontró que el 75,4% de los deportistas se le indicó la aplicación de estimulación eléctrica transcutánea nerviosa. Y que al 100,0% de los deportistas se le indicó terapia física como parte de su tratamiento. Conclusiones: Se cumplió con la guía de práctica clínica al no indicar al 82,0% de pacientes reposo después de las 48 horas del inicio de los síntomas, así como que al 98,4% de pacientes se les indicara que deberían continuar realizando sus actividades de la vida diaria. Hubo una baja prescripción de fármacos, ya que solo a un 34,4% de los pacientes se les prescribió fármacos, de los cuales un 85,8% fueron esquemas combinados. Cumpliendo con la guía de práctica clínica, el tratamiento de crioterapia, termoterapia, masoterapia y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea debe aplicarse de manera conjunta, y solo a un 75,4% de pacientes se le aplicó estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llamosas Reinoso, Kevin Bryan Proyecto de clases deportivas online: TAOFITTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo propone un modelo de negocios sostenible, donde se plantea una solución a una problemática actual. El aislamiento social producto del COVID 19 ha provocado estrés, ansiedad y sobre carga laboral en los peruanos del NSE A y B. Por ello, se propone como solución TaoFit, una plataforma virtual de deporte y sesiones con nutriólogos con suscripciones mensuales. Los deportes seleccionados son yoga, funcional y baile, debido a que ayudan a reducir el estrés y ansiedad, dado al alto nivel de conciencia corporal e impacto que requieren. Mientras que el nutriólogo ayuda a los usuarios a lograr sus objetivos de manera correcta. Por otro lado, la sociedad cada vez más se enfoca en su bienestar y salud, por lo que con TaoFit se quiere resaltar no solo que te ayuda al estrés, sino que el deporte y una buena dieta fortalece tu sistema inmunológico. En el trabajo se podrán encontrar estrategias de marketing y plan de operaciones, responsabilidad social y financiero, donde se sustentan y explicar de manera más concreta la idea de negocio y su implementación. La validación del problema se sustenta con entrevistas y encuestas realizadas a el público objetivo y expertos, donde demuestra que la mayoría de las personas practican algún deporte por estrés o para estar en forma, pero les falta de motivación y tiempo.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Denisse Verand Escudero Asociación entre la percepción de la imagen corporal y el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en bailarines de ballet, deportistas de nado sincronizado y gimnastas de la selección nacional del PerúTema de Investigación: DeportePerú
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Accinelli-Tanaka, Roberto Nutritional status and physical conditions of adolescent football players after consuming fishmeals as a nutritional complementTema de Investigación: DeporteThe objective of the study is to identify the changes in the nutritional parameters and the physical condition of teenage players after eating fishmeal as a nutritional complement. For this purpose, a quasi-experimental study, blinded for investigators, was conducted, involving 100 teenage football players, divided in two groups, homogeneous in terms of all study parameters, one of which received fishmeal for four months. After evaluating the nutritional status and physical condition, before and after the intervention, no change was found in the nutritional and anthropometric status or laboratory results, or in the physical condition. However, those who received fishmeal did report a change in their hemoglobin and hematocrit levelsin comparison to the control group. In conclusion, the consumption of fishmeal did not lead to changes in the nutritional status or the physical condition of teenage football players.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llica Barreto, Milagros Carla “Comparación entre el somatotipo de los deportistas universitarios y deportistas de alto rendimiento con el somatotipo base de la disciplina que practican, Arequipa 2016-2017”Tema de Investigación: DeporteEl objetivo del estudio fue comparar el somatotipo de deportistas universitarios y deportistas de alto rendimiento con el somatotipo base de la disciplina que practican. Se evaluaron antropométricamente 88 deportistas, 60 deportistas universitarios (33 varones y 27 mujeres) y 28 deportistas pertenecientes al CEAR (18 varones y 10 mujeres), durante diciembre del 2016 hasta agosto del 2017. Se tomaron las 10 medidas antropométricas necesarias para calcular el somatotipo matemático de Heath-Carter a través de sus ecuaciones. Entre los resultados más relevantes se encontró que los deportistas universitarios varones presentan un somatotipo meso endomorfico, mientras que los del CEAR presentan un somatotipo meso ectomorfico siendo estos últimos los que más se acercan a sus pares internacionales. Por otro lado las mujeres universitarias tienen un somatotipo endo mesomorfico y las mujeres del CEAR un somatotipo central siendo las últimas las que se acercan más a sus pares internacionales. Se concluye de esta forma que el somatotipo de los deportistas del centro de alto rendimiento de Arequipa (CEAR), se aproxima en mayor medida al somatotipo base planteado para sus disciplinas que el de los deportistas universitarios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orellana Acosta, Karol Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias AplicadasTema de Investigación: DeporteCon la presente investigación se evaluó la relación existente entre el Estilo de Vida, valorado por el nivel de actividad física y la conducta sedentaria, y el Estado Nutricional valorado mediante una evaluación antropométrica de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y analítico. La muestra final está conformada por 208 estudiantes donde el 55,29% son damas y 44,71% son varones. Los resultados muestran que el 19.13% de damas y 35.48% de varones se encuentra con sobrepeso y el 4.42% de damas y 8.61% de varones con obesidad. Se detalla un mayor riesgo cardiovascular en el sexo femenino según los dos indicadores evaluados: el perímetro de cintura (21.71%) y el índice de cintura- cadera (40%). Respecto al nivel de actividad física, la mayor parte de damas se encuentra en un nivel bajo (45.22%), mientras que la mayoría de varones en un nivel moderado (45.16%) y la minoría en un nivel alto (20% de mujeres y 24.73% de varones. En cuanto a la conducta sedentaria, la media de minutos que pasan sentados los estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4 horas) encontrándose en la clasificación de conducta sedentaria media. Tanto el riesgo cardiovascular de acuerdo al perímetro de cintura (PC) y al índice cintura- cadera (ICC) son variables dependientes de la conducta sedentaria (p<0.05). Evidenciando con esta investigación una correlación significativa entre el IMC y el riesgo cardiovascular de acuerdo al PC (p<0.05), otra entre el nivel de actividad física y el riesgo cardiovascular de acuerdo al ICC (p<0.05) y una última entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular tanto de acuerdo al PC como al ICC. De esta manera, nuestro estudio apoya la hipótesis que formula que los estudiantes de medicina de la UPC que presentan un estilo de vida sedentario tienen un riesgo cardiovascular alto con respecto a los no sedentarios. Los resultados sugieren continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan prácticas saludables y permitan a los estudiantes apropiar factores protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad de vida.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aliaga Palacios, Loana Antonella VITTAFIT: Plataforma virtual para mantener un estilo de vida saludableTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto muestra la validación del modelo de negocio VITTAFIT, plataforma web que ofrece rutinas de ejercicios y esquemas nutricionales personalizados en base al objetivo de cada cliente, sumado a la asesoría virtual de un nutricionista y preparador físico. Para ello, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa de personas pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B de los distritos de Lima Moderna y Lima Top, validándose el problema principal de la investigación. Es decir, el alto nivel de complejidad para mantener un estilo de vida saludable en personas de 18 a 55 años de Lima Moderna y Lima Top. Para lanzar el servicio en el año 2021, mediante un estudio de mercado, se analizaron detalladamente las tendencias del mercado generadas en la pandemia por el Covid-19, así como todo lo relacionado a la alimentación de los peruanos y su frecuencia para ejercitarse. Por otro lado, el informe se dividió en los siguientes planes: estratégico, operaciones, recursos humanos, marketing, responsabilidad social empresarial, financiero y de financiamiento, con el propósito de quedar bien estructurado. Luego, se identificaron los objetivos y se plantearon las estrategias de cada área junto a su presupuesto para verificar la rentabilidad del negocio. En ese sentido, tras realizar un exhaustivo análisis financiero, se obtuvieron resultados positivos, deduciendo que el negocio sí sería rentable. Finalmente, el aprendizaje obtenido en este proyecto fue inmenso y muy provechoso para nuestra formación como profesionales al aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la carrera.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alvarez Paredes, Luigui Juan Carlos Dieta vegetariana en el estado nutricional y capacidad aeróbica de Hare Krishnas en la ciudad de Arequipa 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de Investigación se realizó en las instalaciones de la Asociación Espacio Cultural Casa Vrinda Arequipa. Se realizó un estudio de investigación cuantitativo de diseño no experimental, transversal de relación. Las variables han sido investigadas y se utilizó como la técnica la entrevista y como instrumento la ficha de recolección de datos. Las variables han sido investigadas y se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la asociación entre el estado nutricional y capacidad aeróbica con la dieta vegetariana de los Hare Krishnas. La población de estudio comprendió a 28 miembros Hare Krishna voluntarios que pertenecieron a la Asociación Espacio Cultural Casa Vrinda Arequipa que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyos resultados fueron: el 46.4% tienen hábitos alimentarios adecuados; el 42.9% de los miembros Hare Krishna tienen sobrepeso, el 60.7% tienen porcentaje de grasa corporal elevado; el 39.3% de los miembros tienen índice cintura – cadera alto; el 50.0% tienen capacidad aeróbica regular; según la prueba estadística el estado nutricional, presenta relación estadística significativa con la capacidad aeróbica y los hábitos alimentarios.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barriga Montero, Marissa Cecilia Kallmi FitTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración y planificación correspondiente de las diferentes tareas y actividades base para iniciar la producción y comercialización de un complemento proteico en polvo especializado para cada deporte o carga física correspondiente, asimismo, será la de comprobar que la idea de negocio es rentable. Actualmente, se pueden encontrar diferentes complementos proteicos en polvo de diferentes marcas con beneficios relativamente similares. El objetivo de estos se basa en la mejoría del estado físico del individuo quien las consume. Sin embargo, se puede apreciar que estas proteínas contienen una composición regular. Por lo que, su composición no se adecua a diferentes cantidades de ejercicio o cargas físicas. Por este motivo, nuestro producto tiene como objetivo principal adecuarse a las diferentes cantidades de carga física de los diferentes tipos de consumidores, clasificándose en deportes o actividades de bajo consumo calórico como de alto consumo calórico de igual manera. Cabe mencionar, que nuestro producto está dirigido a hombres y mujeres cuyo rango de edad se encuentre entre los 18 a 45 años y que hagan deporte regularmente. Para demostrar que la idea de negocio será rentable, se realizaron diferentes análisis de factores internos y externos que pudieran beneficiar o perjudicar a nuestro proyecto. En adición a esto, se realizó el cálculo del valor actual neto proyectado del negocio para comprobar que este generará ganancias en el futuro.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saldivar Vidaurre, Úrsula Grimaneza Plataforma Virtual de Entrenamiento en las Modalidades Grabadas y en Vivo Personalizadas, Venta de Implementos Deportivos y Tips Gratuitos en NutriciónTema de Investigación: DeporteBorn4Sport, ha sido creado para atender la necesidad de las personas que requieren realizar rutinas de entrenamiento desde casa; dado que, debido al Covid-19 nos hemos visto obligados en adoptar un distanciamiento social y por ello no podemos asistir a gimnasios y/o centros de entrenamiento. Nuestro servicio consiste en brindar membresías en dos modalidades. La primera, son sesiones grabadas de las disciplinas: entrenamiento funcional, yoga y pilates. La segunda membresía consta de sesiones en vivo personalizado, en la disciplina entrenamiento funcional. Asimismo, nuestro servicio incluye la venta de implementos deportivos mediante paquetes destinados a las disciplinas ofrecidas. Finalmente, integramos nuestra plataforma con tips nutricionales, estos tips se brindan de manera gratuita. Buscamos ofrecer un servicio integral, en donde todo se complemente, con la finalidad que esto ayude a los usuarios a continuar con su estilo de vida saludable. Iniciaremos operaciones en Lima Metropolitana, donde la demanda por este servicio está en crecimiento y hemos detectado un target de 21,508 personas, hombres y mujeres de 28 a 35 años, del nivel socio económico A y B, los cuales practican deportes y realizan compras online. Nuestro proyecto tendrá una duración de cinco años, para su operación necesitaremos una inversión de S/ 101,078 de los cuales el 30% será financiado por el Banco de Crédito. Las proyecciones nos indican que obtendremos un TIR de 50.1%, un COK de 11.70%, mientras que nuestro VPN asciende a S/ 73,361. Finalmente, en base a los resultados obtenidos, podemos afirmar que nuestro proyecto es viable y rentable.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() QUISPE CCARI, BETSABET Estilos de vida y su relación con el estado nutricional en adolescentes que acuden al puesto de salud mariano melgar. Juliaca, 2020.Tema de Investigación: DeporteEn esta parte presentamos los aspectos más importantes del presente trabajo de investigación denominada: “ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD MARIANO MELGAR -JULIACA, 2020” siguiendo un orden metodológico para precisar ciertos hallazgos. Objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y estado nutricional en adolescentes que acuden al Puesto de Salud Mariano Melgar de la ciudad de Juliaca, 2020. Materiales y métodos: La investigación presenta un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transeccional de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 430 adolescentes atendidos en el Puesto de Salud Mariano Melgar, se empleó un muestreo probabilístico quedando constituida la muestra por 139 adolescentes que acuden a la Puesto de Salud de la ciudad de Juliaca. 2020 Resultados: Los resultados indican que existe relación directa y significativa del factor alimentación y el estado nutricional, recreación y manejo de tiempo libre y el estado nutricional, consumo de sustancias nocivas con consumo de sustancias nocivas, sueño y descanso con el estado nutricional, actividad física y deporte y el estado nutricional, autocuidado y salud con el estado nutricional y por ultimo las relaciones interpersonales y el estado nutricional de los adolescentes. Conclusión: Existe relación directa y significativa entre estilos de vida y estado nutricional en adolescentes que acuden al Puesto de Salud Mariano Melgar de la ciudad de Juliaca, julio – setiembre 2020; estadísticamente, la prueba h2 > h2 en 6 grados de libertad con un nivel de significancia p < 0,05.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mera Vizconde, Deisy Katherine Estilos de vida y su relación en el estado nutricional en estudiantes de la Institución Educativa Marcial Acharan y Smith – Trujillo, 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar y dar a conocer los estilos de vida y su influencia sobre el estado nutricional de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Marcial Acharan y Smith – Trujillo. La población se constituyó por 61 estudiantes, con una muestra de 61 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a la Institución; el tipo de estudio fue descriptivo, analítico, no experimental, correlacional simple. De acuerdo al diseño metodológico, para la identificación de los estilos de vida se utilizó el método descriptivo, la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario de Estilos de vida elaborado por Salazar, Arrivillaga y Gómez (2002) compuesto por 60 preguntas, divididas en 7 indicadores, relacionados a la alimentación y nutrición; recreación y tiempo libre; consumo de sustancias nocivas; sueño y descanso; actividad física y deporte; autocuidado y salud; y finalmente relaciones interpersonales. Para evaluar el estado nutricional se utilizó el método antropométrico, la técnica de la observación y como instrumentos, la balanza, tallimetro y el plicómetro. Como resultados se tiene que los estilos de vida en general que presentaron los estudiantes fueron en su mayoría poco saludable y solo 24.1% lleva un estilo de vida saludable. Respecto al estado nutricional se encontró que en cuanto al Índice de Masa Corporal, 0% delgadez de los estudiantes evaluados, 50% se encuentran con un estado nutricional normal, 25.9% se encuentra con sobre peso y el 8.6% se encuentra con obesidad; según la talla para la edad, 8.6% presentan talla baja. Se concluye que los estilos de vida estudiados si se relaciona con el estado nutricional de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Marcial Acharan y Smith–Trujillo, 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Angulo Fernández, Ruth Lilibeth Factores De Riesgo De Sobrepeso Y Obesidad En Niños De 5 A 19 Años - Servicio De Nutrición - Hospital Belén De Trujillo - Julio - Noviembre - 2012.Tema de Investigación: DeporteEvaluar cuáles son los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 19 años que acuden al servicio de Nutrición del Hospital Belén de Trujillo 2012. Materiales y métodos: Estudio caso-control, razón 1:2, pareado por edad (±0,5 años), sexo; se incluyeron como casos a niños entre los 5 y 19 años de edad con sobrepeso y obesidad (IMC=85 percentil según edad y sexo). Los controles fueron niños eutróficos (IMC entre 10 y 85 percentil) atendidos en servicio de nutrición del mismo hospital. Se analizaron las variables: tipo de lactancia, horas de actividad física diaria, práctica de deportes, horas de actividades pasivas, antecedentes patológicos personales, frecuencia de consumo y tipo de alimentos, tipo de cocción, y tipo de estilo de alimentación de los padres. Con la prueba de chi-cuadrado se buscaron diferencias en los hábitos dietéticos y actividad física entre casos y controles, con un p<0,05. Resultados: Se incluyeron 40 casos y 80 controles: 57 (47,5%) mujeres y 63 (52,5%) varones, con una edad media de 8,15±2,0 años. El niño con sobrepeso y obesidad se caracterizó por mayor frecuencia de lactancia mixta desde los primeros meses de vida (p<0,037; OR=2.99; 1.28<IC<7), predominio de poca actividad física diaria (p<0,039; OR=4.29; 1.15<IC<15.97), escasa práctica de deportes (p<0,008; OR=3.3; 1.34<IC<8.13), promedio elevado de horas frente al televisor, video o computador (p<0,007; OR=3.38; 1.36<IC<8.39), mayor frecuencia de antecedentes familiares de obesidad (p<0,007; OR=3.81; 1.54<IC<9.42), patrón de alimentación con predominio de cereales integrales, lácteos, huevos, productos envasados, alimentos azucarados y granos, además de escaso consumo de frutas, vegetales y pescado, tipo de cocción en medio graso (p<0,033; OR=2.69; 1.06<IC<6.8), estilo de alimentación de los padres: dejar hacer (p<0,021; OR=3.61; 1.29<IC<10.07). Conclusiones: Los hábitos dietéticos y la actividad física son factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los niños estudiados. Palabras clave: Sobrepeso; Obesidad; Niños; Hábitos; Dietéticos; Actividad física; Índice de masa corporal; Perú.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manchego Rosado, Tabatha Andrea Relación entre el estado nutricional y los estilos de vida de los profesionales de salud del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y los estilos vida de los profesionales de la salud en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. El estudio fue de tipo no experimental, transversal, prospectivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 120 profesionales de la salud, a quienes se aplicó el cuestionario de prácticas sobre estilos de vida de Arrivillaga, M.; Salazar, I. y Gómez, I. (2002), y se les evaluó el estado nutricional a través de mediciones antropométricas utilizando balanza digital de bioimpedancia y tallímetros. Los resultados muestran que las mayores frecuencias presentan un 48.33% con IMC dentro de lo normal, un 51.67% con IMC mayor o igual a 25, un 43.33% de porcentaje de grasa corporal alto y un 69.17% de estilo de vida saludable, mientras las mayores frecuencias para las dimensiones de estilos de vida fueron para Condición, actividad física y deporte poco saludable con 55.00%, Recreación y manejo del tiempo libre poco saludable con 58.33%, Autocuidado y cuidado médico saludable con 77.50%, Hábitos alimenticios saludables con 70.00%, Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas muy saludable con 60.00% y sueño saludable con 59.17%. En cuanto al IMC existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja con las dimensiones de condición, actividad física y deporte (p<0.05; Rho=-0.228), hábitos alimenticios (p<0.01; Rho=-0.273) y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (p<0.01; Rho=-0.279), mientras para la dimensión sueño la correlación es significativa, directamente proporcional y muy baja (p<0.01; Rho=0.249). Del mismo modo, en el porcentaje de grasa corporal se observa que existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja con las dimensiones de Condición, actividad física y deporte (p<0.01; Rho=-0.283) y hábitos alimenticios (p<0.05; Rho=-0.198). Se concluye que existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja entre los estilos de vida el estado nutricional según los indicadores IMC (p<0.05; Rho=-0.227) y porcentaje de grasa corporal (p<0.05; Rho=-0.209).
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() López Aliaga Pantigoso, Sandra Cecilia Evaluación del aporte nutricional del menú del servicio de alimentación para deportistas albergados del IPD y su relación con sus requerimientos nutricionalesTema de Investigación: DeporteIntroducción. La nutrición es uno de los pilares fundamentales para mejorar el rendimiento de los deportistas. Objetivo. Evaluar el aporte nutricional y medir la ingesta efectiva del desayuno, almuerzo, cena y fraccionamientos que se sirve y consume en el comedor para los deportistas albergados en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), y analizar si cubre los requerimientos energéticos y de macronutrientes de los atletas. Materiales y métodos. Durante una semana del mes de agosto del 2018 se analizó el servicio de alimentación (desayuno, almuerzo, cena y fraccionamientos) para los atletas residentes en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), mediante el método de pesaje directo. Resultados. Los menús servidos de 30 atletas de diversos deportes, cubren en promedio el 81.5% de calorías, 56.8% de carbohidratos, 133.0% de proteínas y 128.5% de las grasas requeridas. Por otro lado, el consumo efectivo de los alimentos servidos alcanza un promedio de 92.3% para calorías, 92.2% para carbohidratos, 93.7% para proteínas y 91.1% para grasas. Sin embargo, el consumo efectivo de estos alimentos cubre el 75% de las calorías requeridas, el 52.2% de los carbohidratos requeridos, el 124.0% de las proteínas requeridas y 117.6% de las grasas requeridas. Conclusiones. El menú servido en el comedor, y su consumo efectivo, no cubre completamente los requerimientos calóricos y de carbohidratos de los atletas, mas sí cubre o excede los requerimientos de proteínas y grasas. Sin embargo, la adecuación al consumo de las calorías y los macronutrientes servidos es óptimo. Los determinantes de este desbalance merecen posterior investigación multidisciplinaria al ser la nutrición finalmente uno de los pilares del rendimiento deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbajal Huamaní, Oliverio Asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en deportistas universitarios de una universidad privadaTema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar la asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en jóvenes universitarios de la selección de deportes de la UPC Métodos: A través de un estudio observacional transversal analítico se evaluó a deportistas entre 18-25 años mejoran los resultados en el (con entrenamiento mínimo de 3 veces por semana) mejoran los resultados en las selecciones deportivas: atletismo, futsal y fútbol de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se midió el rendimiento deportivo mediante las pruebas de: velocidad y capacidad aeróbica. La población se describe en proporciones, mediana y rango intercuartil. Para evaluar diferencias se utilizó la prueba exacta de Fisher (variables categóricas) y Kruskal-Wallis para evaluar diferencias entre una variable numérica y una categórica. También se analizaron los datos a través de una regresión lineal cruda y ajustada. Todos los análisis se realizaron con un nivel significancia del 5%. Resultados: Se incluyeron 51 participantes de los cuales el 82,4% fueron de sexo masculino, la mediana de la edad fue 20 años (RIC: 18 - 25) e IMC con 23,5 Kg/m2. El modelo ajustado (y también crudo) encontró que a medida que incrementa el rango de porcentaje de grasa aumenta el tiempo para realizar la prueba de capacidad aeróbica (Medio: 1,19 minutos [IC: 0,19; 2,20]; Alto: 3,00 minutos [IC: 1,04; 4,96]) y el tiempo para realizar la prueba de velocidad (Medio: 0,32 segundos [IC: 0,07 a 0,57], Alto: 0,64 segundos [IC: 0,16 a 1,13]) en relación a los que tienen nivel bajo de grasa. Conclusión: Se identificó asociación entre el porcentaje de grasa y el rendimiento deportivo tanto en la prueba de velocidad como en la capacidad aeróbica en la cual se observa que a mayor porcentaje de grasa menor es el rendimiento en realizar la prueba de capacidad aeróbica y velocidad Objective: Determine association between fat percent and performance in young university students who are members of the UPC sports team Methodology: Through an analytical cross-sectional observational study, athletes between 18-25 years were evaluated, improving the results in the (with a minimum of 3 times a week training) improving the results in the sports teams: athletics, futsal and soccer of the Peruvian University of Applied Science. Sports performance was measured through the tests of: speed and aerobic capacity. The population is described in proportions, median and interquartile range. To evaluate differences, Fisher s exact test (categorical variables) and Kruskal-Wallis were used to evaluate differences between a numerical variable and a categorical one. The data were also analyzed through a crude and adjusted linear regression. All the analyzes were carried out with a significance level of 5%. Results: 51 participants were included of which 82, .4% were male, the median age was 20 years (RIC: 18 - 25) and IMC with 23, .5 Kg / m2. The adjusted (and also crude) model found that as the percentage of fat increases, the time to perform the aerobic capacity test increases (Mean: 1,19 minutes [CI: 0,19; 2,20]; : 3,00 minutes [CI: 1,04, 4,96]) and the time to perform the speed test (Mean: 0,32 seconds [CI: 0,07 to 0,57], High: 0,64 seconds [CI: 0,16 to 1,13]) in relation to those with low fat level Conclusion: An association was identified between the percentage of fat and sports performance in both the speed test and the aerobic capacity in which it is observed that the higher the percentage of fat, the lower the performance in performing the aerobic capacity and speed test.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chaupin Cuellar, Heleen Alicia Consumo de energía y macronutrientes, composición corporal según posición de juego en voleibolistas de la Liga Deportiva Distrital de Voleibol de LimaTema de Investigación: DeporteEl voleibol es un deporte de movimientos explosivos como saltos, golpes y desplazamientos cortos, en el cual una adecuada alimentación y evaluación antropométrica pueden facilitar un mejor desempeño. La investigación determina el consumo de energía y macronutrientes y la composición corporal según posición de juego de voleibolistas de la categoría juvenil. Presenta un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal. Participaron 46 mujeres voleibolistas de la categoría juvenil de los clubes Cosmos Villa Jardín, Independiente Pinar del Rio y JUCU. Se evaluó la ingesta de energía (kcal/kg/día) y macronutrientes como proteínas (g/kg/día), grasas (g/kg/día), carbohidratos (g/kg/día), composición corporal (masa muscular (% y kg) y masa adiposo (% y kg) y posición de juego. Encuentra que el consumo de energía y macronutrientes las jugadoras de las posiciones ‘opuestos’ y ‘armados’ presentaron mayor consumo en proteínas 1,7g/kg/día, en el consumo de grasas fue mayor en la posición central con 1,3 g/kg/día y en el consumo de carbohidratos un menor en la posición punta con 5 g/kg/día. La composición corporal en las jugadoras, la mediana en masa muscular 26 kg y masa adiposa 24 kg, 98% presentó porcentaje de masa adiposa muy elevado, 85% una masa muscular de bueno a excelente y 60% de la posición libero una excelente masa muscular. Concluye que el porcentaje de adecuación en energía fue mayor en la posición ‘Opuesto’, en proteína fue mayor en la posición ‘Opuesto’ y ‘Armado’, por otra parte, la adecuación en grasas y carbohidratos mayor en la posición ‘Central’. La composición corporal fue muy parecida entre las diferentes posiciones de juego.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Callo Cheje, Yeny Marleny Prácticas de Comportamientos Saludables Asociado al estado Nutricional en niños de 6 a 9 años en la institución Educativa primaria las Mercedes N° 70564 Juliaca octubre 2015 enero del 2016Tema de Investigación: DeporteObjetivo: Se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar las prácticas de comportamientos saludables en relación al estado nutricional en niños de 6 a 9 años en la Institución Educativa Primaria Las Mercedes - Juliaca. Material y Métodos: El estudio es de tipo analítico causal, línea de investigación salud del niño y nivel relacional, con una muestra de 109 niños seleccionados con el método probabilístico por conglomerados cuyas edades fueron de 6 a 9 años, habiéndose empleado la técnica de la entrevista – observación y la revisión documental con sus respectivos instrumentos. Resultados: Las prácticas de comportamientos saludables en niños de 6 a 9 años en la Institución Educativa Primaria Las Mercedes Juliaca fue en la higiene corporal, en el lavado de manos y la higiene bucal; en las prácticas de comportamientos saludables en alimentación según el tipo de alimento, frecuencia de alimentación, en el consumo de alimentos intermedio y en las prácticas de comportamientos saludables en actividad física en la frecuencia de actividades físicas y deportes que practica se relacionan con el estado nutricional ya que estadísticamente fueron significativos con un P <0.05 para la prueba del chi cuadrado. Y el estado nutricional de los niños en estudio en el 65.1% fue normal, en el 21.7% de riesgo nutricional, en el 6.6% fue de obesidad, en el 5.7% bajo peso y el 0.9% sobre peso. Conclusiones: Se concluye que las prácticas de comportamientos saludables en higiene, alimentación y actividad física tienen relación con el estado nutricional en niños de 6 a 9 años en la Institución Educativa Primaria Las Mercedes de Juliaca.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Castro Benavente, Paul Jackson “Relación entre el nivel de rendimiento en 50 y 100 metros, con el porcentaje de grasa, en deportistas nadadores velocistas de alta competencia del Club Internacional, Arequipa 2015-2016”Tema de Investigación: DeporteDurante el proceso de evaluación del rendimiento de los deportistas, es importante relacionar todos aquellos factores que intervienen en la evolución de sus capacidades, físicas, motoras y de técnica, entre ellos se encuentra las condiciones antropométricas, pues en ellas se expresa gran parte de lo que en una competencia se conoce como rendimiento, en caso de los nadadores, no solo la técnica y la amplitud de la brazada determinan el cumplimiento del objetivo de la disciplina, sino también factores nutricionales, que se expresaran en las condiciones de antropometría, peso, talla y como parte de la determinación de parámetros mas específicos tenemos, pliegues, diámetros y circunferencias, todo ello en conjunto nos permite recopilar información que posteriormente ayudara a comprender que elementos interfieren en el rendimiento deportivo. En el presente estudio se realizó la evaluación antropométrica y de rendimiento en nado de 50 y 100 metros de 22 nadadoras y 24 nadadores velocistas de alta competencia del Club Internacional de Arequipa, en el cual relacionamos el porcentaje de grasa obtenido de la sumatoria de 7 pliegues, con el nivel de rendimiento en nado y velocidad en segundos en 50 y 100 metros, obteniendo como resultado que, el porcentaje de grasa influye en el rendimiento de los nadadores velocistas, y más en las nadadoras que en los nadadores varones, debido a que nuestra muestra estuvo conformada por adolescentes, se atribuyó dichos niveles elevados de grasa en las mujeres al proceso de maduración sexual y etapa puberal que la mayoría de ellas se encontraba cursando, y que en los varones a esa edad concentran mayor masa ósea y muscular contribuyendo a su rendimiento en la natación, además en el presente estudio, pudimos observar que aun así con niveles de grasa elevado, una menor cantidad de nadadoras llegaron a tener tiempos de nado y velocidad dentro de los records considerados buenos, lo cual atribuimos a la flotabilidad que determina cierto porcentaje de grasa periférica y visceral como lo corroboramos en los antecedentes de los estudios anteriores. En conclusión podemos afirmar que el porcentaje de grasa influye en el rendimiento de los nadadores velocistas, además de corroborar que el exceso de grasa corporal tanto visceral como periférica interfiere en el rendimiento general de los deportistas de alta competencia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Sánchez, Marielena Prevalencia de factores asociados y complicaciones crónicas en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro de Atención Primaria nivel III EsSalud - El AgustinoTema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar la prevalencia de los factores asociados y las complicaciones crónicas en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Atención Primaria nivel III Es Salud – El Agustino. Metodología: Estudio descriptivo de tipo cuantitativo y corte transversal. La muestra conformada por 142 pacientes diabéticos adultos mayores seleccionados por muestreo no probabilístico, según criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les aplicó un instrumento construido por las investigadoras, probándose su validez y fiabilidad en una prueba piloto a 50 pacientes de características similares. Resultados: El 60.6% presentó DM 2 como antecedente familiar. Según el índice de masa corporal, el 34.5% presentó estado nutricional normal, mientras que el 32.4% presentó sobrepeso y el 29.6% obesidad; según la circunferencia de cintura, el 68.3% presentó muy alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Respecto a la práctica de hábitos saludables, se observó que el 99.3% no presentó práctica de ejercicio físico y deporte; el 94.4% presentó inadecuado manejo de la recreación y del tiempo libre; el 99.3% no consumía alcohol, café ni uso de tabaco; el 67.6% presentó inadecuados hábitos alimenticios. Finalmente; el 43.7% presentó infección urinaria y el 35.2% presentó retinopatía. Conclusiones: El 61% presentó antecedentes familiares de DM 2. El 62% presentó sobrepeso y obesidad, el 68% presentó muy alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El 64% presentó adecuado control de la HbA1c. El 99 % no realiza ejercicio físico ni deporte. El 68 % presentó inadecuados hábitos alimenticios. Las complicaciones crónicas de mayor prevalencia son las infecciones urinarias (44%) y retinopatía (35%). Los factores de mayor riesgo sobre las complicaciones de la DM 2, en su mayoría, son modificables, por tanto debe existir un adecuado control sobre estas variables, el tratamiento de los pacientes adultos mayores debe estar enfocado en estos factores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mora Mallqui, Camila Marianela Nuggets 7 HeavenTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto presenta la idea de negocio llamada Nuggets 7 Heaven que se basa en la producción y comercialización de nuggets de 7 semillas (quinua, chía, avena, kiwicha, linaza, cañihua y maca negra) pre cocidos. Este producto se destaca por su innovación debido a que se trata de una nueva alternativa de alimento para aquellas personas que cuentan con un interés en la alimentación saludable. El público objetivo en el cual se enfoca dicho proyecto es hombres y mujeres de Lima metropolitana de 18 años a más que pertenecen a los sectores económicos A, B y C con un estilo de vida saludable debido a que encuentran pocas opciones de alimentos saludables pre cocidos y estarían dispuestos a pagar por el valor agregado que ofrece este producto. Estos nuggets tienen una sola presentación en caja de 8 unidades. El plan operacional explicará los procesos necesarios para llevar a cabo una producción eficaz desarrollando una relación dinámica con los proveedores y otros socios claves. El plan de marketing establecerá los lineamientos oportunos para establecer una relación con los clientes potenciales a través de estrategias de marketing tradicional y digital, estableciendo como canales de venta las redes sociales, página web y ferias. Finalmente, el análisis de la viabilidad del proyecto se desarrolla en el plan financiero el cual mostrará todos los ingresos y gastos proyectados. Esta idea de negocio plantea una inversión inicial de S/ 25 mil soles y reinversiones anuales posteriores de S/ 10 mil soles cada una.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Rojas, Cintya Maciel Espacios arquitectónicos para el desarrollo integral de as prácticas deportivas en niños y adolescentes del distrito El Porvenir 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación adquirió como propósito primordial “Determinar los espacios arquitectónicos para el desarrollo integral de las prácticas deportivas de niños y adolescentes del Distrito El Porvenir”; se desarrolló en base a una investigación de tipo aplicada, habiéndose usado un estudio mixto. Para el enfoque cuantitativo, de una población total de 44 718 se consideró una muestra probabilística aleatoria simple de 381 niños y adolescentes en edades de entre 6 y 17 años, considerando un margen de error de 0.05 y un nivel de confianza de 95%; utilizándose el instrumento encuesta; para el enfoque cualitativo, se tomó una muestra no probabilística por conveniencia, utilizando el instrumento entrevista a especialistas en Ciencias Del deporte, Psicología y Nutrición. Concluimos que los espacios arquitectónicos para el desarrollo integral de las prácticas deportivas deben cubrir las necesidades de los usuarios como entrenamiento, descanso, práctica; los mismos que deben contar con la acústica, iluminación y ventilación acorde al espacio designado; además se debe considerar la uniformidad y la ubicación de los accesos; se incluye también las disciplinas deportivas a implementar tales como, deportes más practicados y deportes de interés, los que serán promovidos en el centro de formación deportiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arbulú Pizarro, Ximena Sobrepeso y estilo de vida de trabajadores administrativos de una empresa privada de LimaTema de Investigación: DeporteObjetivos: determinar la prevalencia de sobrepeso y su asociación con el estilo de vida de los trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo, a 131 trabajadores administrativos de una empresa de seguridad de Lima. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla y perímetro abdominal) y se aplicaron encuestas dietéticas (frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas). Los datos antropométricos se utilizaron para construir el Índice de Masa corporal (IMC) y determinar la proporción de la población afectada por sobrepeso. La información de las encuestas nutricionales se empleó para analizar la adecuación de ingesta de nutrientes, por parte de los evaluados. Se utilizó la metodología STEPS, llamada así por considerar tres niveles de diferentes de evaluación. Este método fue utilizado con la finalidad de obtener datos básicos sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas y así determinar la actividad física realizada, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. El consumo actual se halló utilizando el Nutrisurvey, para lo cual se utilizó la tabla de composición de Hilary Creed Kanashiro del Instituto de Investigación Nutricional; esta información se comparó con las recomendaciones del DRI. La información estadística fue procesada en el software STATA, sometiendo previamente las variables a la prueba de Shapiro Wilk, la misma que valida que, en efecto, la distribución de las variables continuas sea normal. Por otro lado, se utilizó chi cuadrado para asociar los estilos de vida con sobrepeso y sexos. Otras pruebas estadísticas, como T-student, fueron aplicadas para evaluar diferencias entre adecuación de consumo y sobrepeso u obesidad. Se usó Spearman para evaluar la correlación entre MET min/semana (MET: Metabolic Equivalent for Task o Equivalente Metabólico por Actividad, la misma que expresa la intensidad o nivel de actividad física) y la adecuación de ingesta. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad encontrada dentro de la población evaluada fue del 51,9% y del 20,6% respectivamente. El 73,3% de los evaluados fueron varones y el 26,7% fueron mujeres. El 37,4% del total realiza actividad física leve, el 60,3% no consume tabaco y el 58,0% consume alcohol (considerando los últimos 30 días a la entrevista). No se encontraron diferencias significativas (p=0,8) entre las categorías definidas de estado nutricional como normal, sobrepeso y obeso y la actividad física. Tampoco se evidenciaron diferencias en relación al tabaco (p=0,09) ni al consumo de alcohol (p=0,7). No se observó relación entre el IMC y la adecuación de ingesta. Conclusiones: no se encontró asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Díaz Sánchez, Anthony Alexander Plan de negocios para la creación de un gimnasio en el distrito de Pimentel-Chiclayo 2014Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis titulada Plan de negocios para la creación de un gimnasio en el distrito de Pimentel, donde se tuvo como objetivo principal determinar la necesidad de ejercicio físico para la conservación de la salud corporal, en base a la proposición de la pirámide de necesidad de Maslow y las diligencias corporales de Pancorbo que permita la implementación de un gimnasio tipo fitness del distrito de Pimentel. Se realizó una investigación de tipo mixta con un diseño no experimental, donde se consideró como muestra a 207personas del distrito de Pimentel quienes asistieron con el sondeo de 19 ítems para lograr la indagación que se demandaba para el estudio. Pimentel cuenta con gente joven que le gusta el tema de deporte y actividad de ejercitación física, muchos de ellos frecuentan a gimnasios en la ciudad de Chiclayo debido que Pimentel carece de uno; los resultados muestran que 81% requieren de este servicio, por ello se plantea la creación de un gimnasio en el distrito de Pimentel; se evidencio también los beneficios de realizar actividad física y el impacto que tiene en la vida cotidiana. Finalmente se concluye que existe una necesidad la conservación de la salud corporal en base de las teorías de las necesidades de Maslow y las actividades físicas de Pancorbo generando la implementación de un gimnasio tipo fitness.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Portal Panduro, Pepe Abertano Ingesta de carbohidratos y su relación con la resistencia física de jugadores de fútbol de dos clubes de Fernando Lores - TamshiyacuTema de Investigación: DeporteLa investigación, buscó determinar la relación existente entre la ingesta de carbohidratos y la resistencia física de jugadores de fútbol de dos clubes de Fernando Lores – Tamshiyacu. El presente proyecto es cuantitativo, no experimental, de tipo transversal y correlacional. Se trabajó con 41 jugadores de dos clubes de fútbol de Tamshiyacu y se utilizó el recordatorio de 24 horas (R24H) para determinar la ingesta de carbohidratos de cada jugador y para valorar la resistencia física, se aplicó la prueba de Cooper. El estado nutricional según el IMC y la resistencia física tienen una correlación positiva estadísticamente significativa, con un coeficiente de Pearson de 0,716, en un nivel de confianza de 99%, y un p valor <0.00; así mismo la ingesta de carbohidratos y la resistencia física tienen relación significativa, demostrado con un coeficiente de Pearson de 0,680 que nos indica una correlación positiva entre ambas variables, con el 99% de nivel de confianza, y un p valor <0.00. Los resultados indican que efectivamente el carbohidrato es el macronutriente que genera energía en el organismo del jugador que cubre sus requerimientos energéticos de carbohidratos con ingestas adecuadas al valor calórico diario, a mejor y mayor ingesta mayor resistencia física demostraron los jugadores de los clubes de Fernando Lores. También es muy importante considerar el índice de masa corporal según ingesta para el rendimiento físico de los jugadores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Calcina Mamani, SusanaTeresa “Efecto de la intensidad y duración del ejercicio físico sobre los niveles en plasma y orina de ácido úrico, potasio y creatinina en ratas albinas sedentarias”.Tema de Investigación: DeporteEste trabajo de investigación se enmarca dentro del área de la Fisiología del Ejercicio y se fundamenta en los conocimientos recientes sobre estrés metabólico y oxidativo como resultado de la realización de cargas variables de ejercicio. Trata de un estudio de cohortes, con el principal objetivo de determinar el efecto de la intensidad y duración del ejercicio físico sobre los niveles en plasma y orina de ácido úrico, potasio y creatinina en ratas albinas sedentarias sometidas a ejercicio físico de alta intensidad y de larga duración sobre el ácido úrico, potasio y creatinina como entre otros, factores de riesgo de la nefrolitiasis alterando así, la función renal. Se presentan los resultados obtenidos con los diferentes grupos de animales sometidos a los protocolos de ejercicio. Así, tenemos en primer lugar que producto de los mismos, a pesar de la intensidad y duración, los animales no sufrieron cambios significativos en sus pesos tanto pre ejercicio (274,55 ± 9,38g) como post ejercicio (269,65 ± 9,53g). Ya que al análisis estadístico no mostraron diferencia significativa (p>0.05). Sí, existió una pérdida porcentual media de peso sufrida como consecuencia del ejercicio físico realizado del orden del 1,6 %, pero sin diferencia significativa entre ellos. Los valores de ácido úrico corresponden a la media ± la desviación estándar (DE) expresados en mg/dl. Los valores de potasio corresponden a la media ± la desviación estándar (DE) expresados en mEq/l. Los valores de creatinina corresponden a la media ± la desviación estándar (DE) expresados en mg/dl. El ejercicio de alta intensidad se realizó durante 30min a una velocidad de 20m/min de la banda sin fin una vez al día. El ejercicio de moderada intensidad se realizó durante 20min a una velocidad de 20m/min de la banda sin fin una vez al día. El ejercicio de larga duración se realizó durante 60min a una velocidad de 10m/min de la banda sin fin una vez al día. El ejercicio de duración intermedia se realizó durante 40min a una velocidad de 10m/min de la banda sin fin una vez al día. Para ver si hay diferencia significativa en los tipos de ejercicio se realizó la prueba de Análisis de varianza en ácido úrico en plasma p<0.009, no hay diferencia significativa; en el Análisis de varianza del ácido úrico en orina p<0.0098, no hay diferencia significativa; en el Análisis de varianza de potasio en plasma p<0.071, no hay diferencia significativa; en el Análisis de varianza de potasio en orina p<0.0246, no hay diferencia significativa; en el Análisis de varianza de creatinina en plasma p<0.017, no hay diferencia significativa; en el Análisis de varianza de creatinina en orina p<0.080, no hay diferencia significativa.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccapa de la Cruz, Rosa María Hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento, Lima 2018Tema de Investigación: DeporteLa gimnasia, deporte olímpico, presenta tres parámetros: ejecución, dificultad y composición artística, además de otros subjetivos como un peso corporal bajo, por ese motivo los deportistas frecuentemente modifican sus hábitos alimentarios tornándolo inadecuados. La investigación determinó los hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento de Lima en el año 2018. Para ello realizó un estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de tipo observacional, transversal y prospectivo, en el que se incluyó a una muestra de 25 gimnastas de alto rendimiento de la Federación Peruana Deportiva de Gimnasia. Se utilizó una estadística descriptiva; en donde la variable cuantitativa fue analizada mediante promedios y desviación estándar y la variables cualitativa mediante distribución de frecuencias absolutas (n) y relativas (%). Encuentra que la mayoría de los gimnastas eran mujeres (70%) y, que en la categoría juvenil los gimnastas tenían una edad promedio de 14.63 años, peso promedio de 50.38 kilogramos y talla promedio de 156.18 cm, mientras que, en la categoría mayores, la edad promedio fue de 17.59 años, peso promedio de 53.64 kilogramos y talla promedio de 159.88 cm. Los hábitos alimentarios en los gimnastas fueron adecuados en el 68% ambos sexos (femenino: 64.7%, masculino: 75%). La masa grasa fue óptima en un 80%, aunque según sexo, todos los varones tuvieron masa grasa óptima a diferencia del 70.6% de mujeres. Concluye que los hábitos alimentarios y masa grasa en los gimnastas de alto rendimiento de Lima estuvieron dentro de los parámetros recomendados, en el año 2018.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tulumba Avidon, Segundo Israel Endomorfismo y adecuación energética en los estudiantes de la selección de balonmano de la I.E. N° 60050 República de Venezuela – IquitosTema de Investigación: DeporteLa investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre la adecuación energética y el nivel de endomorfismo de los deportistas de balonmano de la I.E. 60050, República de Venezuela. La población fue de 37 deportistas, con un método no experimental, cuantitativo y correlacional. Para la recolección de datos se utilizó un formato de Recordatorio de 24 horas/ Pesada directa, Frecuencia de consumo de alimentos y Formato ISAK para datos antropométricos. El análisis inferencial se realizó mediante el análisis de varianza y el análisis de Duncan. Los resultados de la investigación muestran que el 49% de los deportistas, presentan un nivel de endomorfismo elevado a la medida de referencia usada, siendo calificados como alto, así también, se encontró que el 37% presenta una talla baja para la edad, un 30% presenta problemas de sobrepeso y un 9% tiene obesidad. Los datos de la Frecuencia de Consumo de Alimentos muestran tendencia a consumir alimentos de alto contenido calórico, provenientes de productos azucarados. A la vez el 67% de los deportistas tienen un consumo energético adecuado de acuerdo al gasto energético diario requerido por la actividad física realizada y un 27.03% de la población un bajo consumo energético y un 5.04% tienen un exceso en el consumo de Energía. Concluyendo que existe una relación significativa entre el consumo energético diario y el nivel de endomorfismo de los deportistas (p?a-0.013 ?0.05) de la I.E. República de Venezuela- Iquitos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escobar Cárdenas, Julia Estefany Estilos de vida en adolescentes de 12 a 16 años del colegio “El Carmelo” del distrito de Ancón, 2020Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de investigación fue determinar los estilos de vida en los adolescentes de 12 a 16 años del colegio “El Carmelo” del Distrito de Ancón, 2020. Investigación tipo básica enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra fueron 80 alumnos. Como técnica la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario con una confiabilidad del 0,992. Los resultados fueron que el 46.25% (37/80) presenta un estilo de vida saludable, el 43.75% (35/80) presenta un estilo de vida poco saludable y el 10.00% (8/80) no saludable. En el caso de alimentación y nutrición el 58.75% (47/80) presenta un nivel poco saludable, al igual que la recreación y manejo de tiempo libre con 57.50%, consumo de sustancias nocivas con un 48.75%, sueño y descanso con un 56.25%, actividad física y deporte con un 41.25%, autocuidado y salud con un 57.50% y las relaciones interpersonales con 48.75%. Finalmente se concluyó que la mayoría de la muestra presento un saludable estilo de vida, pero también se observó que un significante grupo con un estilo de vida poco saludable es decir la tendencia del estilo de vida es de poco saludable a saludable.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Maiquen Crisanto, Luis Fernando Determinación del nivel de obesidad en estudiantes del 6to grado de dos I.E del distrito de TrujilloTema de Investigación: DeporteLa obesidad es uno de los grandes retos sanitarios a los que se enfrenta la sociedad de este siglo. La magnitud de este problema es tal que desde 1975, el número de personas obesas se ha triplicado a lo largo del tiempo y en todo el mundo, tanto así que, en el año 2016, 650.000 de personas mayores eran obesas, otra cifra alarmante de ese año es que más de trescientos cuarenta millones de personas entre 5 y 19 años de edad padecían obesidad (OMS, 2018). Esta investigación tuvo como población a 98 alumnos, los cuales 48 fueron de una institución privada y 50 de una institución nacional, como resultado se obtuvo que Se determinó la obesidad en estudiantes de del sexto grado de primaria de dos instituciones educativas, del distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamentos de La Libertad. Encontrando que en el colegio privado la obesidad es más alta (Obesidad=22.9%) que en el colegio nacional (Obesidad=14%), respecto al género en el colegio nacional predomina el sexo femenino (Obesidad=8%), en el colegio privado el sexo masculino (Obesidad=16.7%). Se determinó el índice de cintura - cadera de la población de estudio, encontrando un índice muy bajo en el colegio privado (IC-C=75%) que en el colegio nacional (IC-C=60%); existiendo un riesgo cardiovascular más alto en colegio nacional (IC-C=20%) que en el privado (IC-C=10.4%) y en el sexo femenino (IC-C=18% colegio nacional; 10.4% colegio privado) respectivamente. Se determinó que el índice de masa corporal (IMC) de la población de estudio es de un 2% en el nivel bajo peso; 61.2% en el nivel normopeso; un 18.4% en el nivel sobrepeso y un 18.4% en el nivel Obesidad
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Morante, Mario Bebidas instantáneas en polvo de frutas liofilizadasTema de Investigación: DeportePropuesta de negocio D’Fresh, que busca incrementar el consumo de productos naturales y que sepan que lo que consumen será bueno para ellos y no generará algún tipo de malestar en el organismo con el paso de los años, D’Fresh, brinda las siguientes propuestas de valor: 1. Producto 100% natural bajo un procedimiento nuevo en el mercado, etc.) Y 2. Un Nutricionista que para atender las consultas que puedan tener los clientes, buscamos la satisfacción total del cliente y velaremos por una buena alimentación. Nuestro principal público objetivo son todas aquellas personas amantes del deporte, personas que siempre buscan la última tendencia en productos saludables y están dispuestos a pagar un buen precio por un producto que será de utilidad para una buena alimentación. Finalmente concluimos, que este mercado es potencialmente viable y escalable, que las personas de hoy en día están dispuestas a adquirir este tipo de productos sin lugar a duda, que les parece un producto innovador para el público limeño.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo García, Mirella Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en deportistas de levantamiento de pesas, Lima 2020Tema de Investigación: DeporteEl levantamiento de pesas es un deporte olímpico que demanda un elevado requerimiento de energía y entrenamientos extenuantes. Se ha evidenciado que una inadecuada distribución energética proveniente de cada macronutriente además de un elevado porcentaje de masa adiposa, podría ser perjudicial para el rendimiento deportivo. La presente investigación determina la relación entre la distribución energética de macronutrientes y la composición corporal en deportistas de levantamiento de pesas. La muestra estuvo conformada por 20 deportistas con edades comprendidas de 15 a 25 años de ambos sexos. Se determinó la distribución energética de macronutrientes (porcentaje de carbohidratos, proteínas y grasas) mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos semicuantitativa y la composición corporal (porcentaje de masa muscular y adiposa) se evaluó mediante la antropometría, según un modelo de cinco compartimentos. Se obtuvo que la distribución de macronutrientes fue de 63.7%, 17.1% y 20.4% para carbohidratos, proteínas y grasas respectivamente. El porcentaje de los componentes de masa muscular y adiposa fue de 45.4% y 27% además. La correlación de Pearson no fue significativa (p<0.05) entre los indicadores de la distribución de macronutrientes y la composición corporal. Por ello, de acuerdo a los resultados, no se encontró una relación significativa entre la distribución de macronutrientes y la composición corporal en los deportistas de levantamiento de pesas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bazán Nuñez, Camila Del Rosario YouDietTema de Investigación: DeporteLa tendencia en los últimos años por el cuidado de la salud ha ido en aumento. Hoy más que nunca se ve reflejado debido a la pandemia por el Covid-19. Muchas personas requieren de un buen sistema inmunológico para contrarrestar los efectos del virus y, es por ello, que optan por una buena alimentación, sobre todo aquellos que requieren de una especial. YouDiet nace con la idea de poder cubrir esta necesidad, brindando una dieta balanceada a celiacos, diabéticos e hipertensos, quienes requieren de una alimentación especial y balanceada. Nuestro objetivo es brindar un servicio de delivery de comida especial a distintos distritos de Lima para facilitarles el acceso a estos productos. Con ello les mostraremos una manera rápida de conseguir nuestros planes alimenticios de acuerdo con las necesidades específicas de cada posible consumidor, así como la entrega a domicilio de este. Para ello, se realizaron diversos experimentos. Inicialmente, comprobamos la existencia de la necesidad presentada. A continuación, se presentaron las posibles soluciones y concierges del proyecto, para validar los canales de atención y comunicación. Finalmente, validamos la intención de compra de nuestros clientes y el grado de satisfacción de estos. Asimismo, para poner en marcha el proyecto, se desarrollaron los siguientes planes de acuerdo con un previo análisis de mercado: Plan de Marketing, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos, Plan de Responsabilidad Social Empresarial y, por último, el Plan Financiero. Se desarrollaron estrategias para cada uno de ellos y como resultado de una inversión inicial de 16,650 soles, se obtuvo una utilidad neta de -8,214.90 soles para el primer año de operaciones, 15,981.97 soles para el segundo año y 96,770.34 soles para el tercer año. Considerando lo anteriormente mencionado, ponemos a disposición de los lectores, nuestro proyecto para ser tomado como ejemplo para la realización de futuras ideas de negocio sostenibles e innovadoras.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Munarriz Ñañez, Angel Eduardo Delifood: Aplicativo para la venta de dietas y servicios complementarios a la alimentación saludableTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar al mercado de alimentos saludables, nuestro servicio de asesoría en nutrición de forma personalizada con la guía de expertos en alimentación y entrenamiento para ofrecer un servicio completo a través de nuestra plataforma digital que tiene el nombre de Delifood a personas con una tendencia saludable. Por todo ello, nuestra propuesta de valor es brindar una fácil accesibilidad a un régimen alimenticio saludable bajo la supervisión de profesionales y especialistas que están capacitados para armar todo un plan de alimentación personalizado e instruir de manera adecuada el modo de llevar una nutrición completa y bien estructurada, así como un correcto entrenamiento. Este trabajo de investigación consta de tres partes las cuales se describirán a continuación: Primera parte: Descripción de la Idea de Negocio en donde se detalla cada aspecto del negocio, su tendencia y qué problema deseamos solventar con dicha idea. Así mismo se presenta un análisis Segunda parte: Validaciones del Modelo de Negocio, en donde se analiza todo acerca de los resultados que se pudieron obtener de los experimentos a nuestros clientes potenciales por nuestro servicio. Además, se analiza mediante expertos la viabilidad de la aplicación. Tercera parte: Desarrollo de la Estrategia de Negocio, en el cual se analiza el plan estratégico, además de realizar las intenciones de compra, así como de verificar y ajustar el financiamiento, y el plan de marketing.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apaza Quispe, Mildre IGYM – Gimnasio por aplicativoTema de Investigación: DeporteEl presente documento es un trabajo de investigación propuesto para el aplicativo iGYM, el cual tiene como finalidad ayudar a los usuarios a empezar una vida saludable en base a rutinas de ejercicios personalizadas y asesorías nutricionales personales. El diferencial del aplicativo iGYM se basa en implementar todas las acciones de un gimnasio convencional, pero de manera virtual, logrando de este modo que los usuarios puedan entrenar desde la comodidad de sus hogares sin recurrir a los diferentes gastos habituales al momento de asistir a un gimnasio. La primera parte del trabajo tendrá como finalidad presentar las funciones de cada integrante para la realización del presente trabajo de investigación. Además de explicar detalladamente el problema que se espera resolver con la implementación del aplicativo. Por último, se emplearán las herramientas de Value Proposition Canvas y Business Model Canvas. Para la segunda parte del trabajo se realizarán las validaciones la solución del problema, validación del modelo negocio y validación del interés de compra. Estas validaciones estarán conformadas por diversos experimentos, los cuales tienen como finalidad demostrar la viabilidad del proyecto. Por último, todo lo anterior mencionado pasará por un análisis financiero proyectado a tres años con la finalidad de evaluar y determinar si el proyecto es rentable. Asimismo, se darán conclusiones y apreciaciones del proyecto.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alberco Pomacaja, Denisse Milagros Proyecto Fit UTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de una aplicación que busca fomentar la comunidad, interacción virtual y colaboración hacia personas que desean implementar o mantener un estilo de vida saludable muestra la viabilidad de su ejecución, con base en los experimentos realizados al público objetivo (entrevistas): personas que realizan deporte o siguen una buena alimentación y los profesionales de la salud (nutricionistas y preparadores físicos), los cuales son considerados actores importantes en el éxito de esta iniciativa. Por un lado, se halló que en el primer grupo suelen presentar desmotivación al inicio de sus nuevos regímenes. Por otro lado, los del segundo grupo, consideraron que el aplicativo resultaría eficiente, según el propósito que sigue. Para llevar a cabo este proyecto, se requiere la implementación, en primer lugar, de una app nativa, cuyo almacenamiento más próximo sean PlayStore y AppStore, ya que, según la investigación, son las tiendas virtuales más usadas por los usuarios a través de sus teléfonos celulares. Esto implica el costo de un desarrollo por encargo de aproximadamente S/ 3000.00, así como el pago de los servidores en donde se hospedará la arquitectura y almacenamiento de la codificación, cuyo costo inicial es de S/ 0.195. Por otra parte, se requiere implementar un plan de marketing y fidelización a través de estrategias como penetración de mercado -al cual se le destinará S/ 500- , creación de comunidad y, finalmente, medir los resultados a través de NPS, indicador que refleja el grado de lealtad y fidelización por parte de los consumidores.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chicana Llamas, Gerald Jair Modelo de negocio basado en hamburguesas saludables: Mr. LeguTema de Investigación: DeporteEn los últimos años, el Perú se ha ubicado como el tercer país con mayor índice de personas con sobrepeso y una de las principales causas de esto fue el incremento del acceso a comida rápida. Este tipo de alimentación logró posicionarse en la vida de los jóvenes y, dada la coyuntura actual, pudieron identificar el daño que se estaban haciendo. A raíz de esto, se inició una tendencia que implica llevar un estilo de vida saludable, un cambio positivo que aportaría en la vida de las personas en diferentes aspectos. Sin embargo, se identificó que una de las principales complicaciones al iniciar con este proceso era los antojos que surgían en el día a día, además de que los jóvenes no suelen dedicarle tanto tiempo a la cocina. Es así como se planteó una posible solución, un producto nutritivo y de fácil preparación que ayudaría a reemplazar la comida rápida, y nació Mr. Legu. Mr. Legu es un modelo de negocio que ofrece hamburguesas hechas a base de legumbres y cereales, un alimento que se tiene que freír u hornear, pero continúa siendo saludable. Los sabores elegidos inicialmente, de acuerdo con un estudio previo, fueron lentejas y garbanzos, pero se ofrecerán diferentes opciones de sabores que permitan que todos los usuarios puedan disfrutarlas. Es importante destacar que el Ministerio de Salud promueve el consumo de legumbres por su alto valor nutricional, es por eso que Mr. Legu las eligió como insumo principal. Además, las hamburguesas son preparadas con una variedad de verduras que mejoran su sabor y se pueden complementar de distintas maneras, por lo que se sugieren recetas que permiten a los usuarios decidir con qué consumirlas. El objetivo principal de Mr. Legu es ofrecer una alternativa rápida, fácil y divertida que ayudará a las personas a que puedan continuar con su proceso de cambio o a mantener un estilo saludable. Antes de iniciar con el emprendimiento, se hicieron diferentes estudios del prototipo, del modelo de negocio, un concierge y también una evaluación de los competidores directos. Además, se utilizaron diferentes herramientas relacionadas a Start Ups, la metodología de Design Thinking y algunas técnicas relacionadas a la evaluación financiera del proyecto. Todo esto se realizó con la principal finalidad de que las hamburguesas saludables de Mr. Legu logren tener el alcance deseado y sean la primera opción de los usuarios gracias a la buena reputación y publicidad de los produtos que ofrece. En el presente trabajo de investigación se han desarrollado todas las etapas necesarias para iniciar con este modelo de negocio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Villarreal, C. Perfil del profesional nutricionista requerido por las instituciones empleadoras en la ciudad de LimaTema de Investigación: DeporteObjetivos: Comprobar si las competencias profesionales, características y cualidades del nutricionista egresado de la EAP Nutrición están de acuerdo a las expectativas de las instituciones empleadoras. diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Directivos de empleadoras de nutricionistas. intervenciones: A 28 instituciones empleadoras de nutricionistas egresados de la UNMSM, se aplicó una encuesta con el listado de competencias del plan curricular para cada área de desempeño profesional: Nutrición Clínica, Nutrición Pública, Servicios de Alimentación Colectiva y Deporte. Principales medidas de resultados: Competencias, características y cualidades, según áreas de desempeño profesional. Resultados: Todas las competencias en las diferentes áreas del listado fueron consideradas importantes para el desempeño del nutricionista. Además los encuestados recomendaron otras competencias necesarias para su institución. Respecto a las características y cualidades, no manifestaron preferencia por determinada edad o sexo, pero sí coincidieron en destacar la presentación y el trato personal, así como la iniciativa, en la práctica de la profesión. Conclusiones: El perfil de competencias del profesional definido por la Escuela de Nutrición para sus egresados estuvo de acuerdo a las expectativas de las instituciones empleadoras. Sin embargo, requeriría reforzar algunos aspectos en cada una de las áreas de desempeño, así como en la formación de valores y liderazgo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chueca García Pye, Teresa Evaluación de la dieta, composición corporal y condición física de las estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet, 2013Tema de Investigación: DeporteIntroduction: The lack of research regarding nutrition, anthropometry and physical condition within the dance field in Peru is due to the fact that ballet is not considered a sportive activity, despite the increase of energy and nutrients requirements Therefore, this research pretends to be one of the first approaches to contribute to sportive nutrition. Purpose: Describe the association among diet, body composition and physical condition, especially for the dance of the National Superior Ballet School (ENSB) ballet students in Peru. Design: Observational descriptive-analytical crosswise study, carried out at the ENSB of Peru between October and December 2013. Materials and Methods: There were evaluated the anthropometry, nutrients consumption and physical condition of 60 students between 11 and 18 years old that belong to the Early Academic Training program (FAT) of the ENSB. An anthropometric protocol of 11 measures was applied to calculate the body composition indicators. The consumption of nutrients was evaluated through a 24-hour food diary survey, comparing it to the Dietary Recommended Intakes for energy, macro & micro nutrients. The aerobic condition was evaluated considering the maximum heart rate percentages (%MHR) obtained during the application of the Dance Specific Fitness Test (DSFT), and the explosive strength of the lower limbs was evaluated with the horizontal jump test and the percentiles jump/age for the Peruvian teenager population. The data was analyzed with the software STATA v.12.1® (StataCorp LP.TXT.USA). Results: Ballet students presented a deficit of Kcal (8.3%), fat (5%), vitamin E (3,3%), calcium (6,7%), carbohydrates (20%) and proteins consumption. There was an adequate consumption of iron (93,3%) and vitamin C (96,7%). The more adequate percentage for the consumption of proteins (r=-0,26; p=0,049), calcium (r=-0,31; p=0,015) and iron (r=-0,33; p=0,011), the less presence of total body fat mass. The more adequate percentage for the consumption of proteins(r=0,32; p=0,014), zinc (r=0,27; p=0,039), iron (r=0,34; p=0,009) and folic acid (r=0,33; p=0,011), the greater percentage of muscle mass. A relation between diet and physical condition was found, specifically between the iron consumption (r=-0,27; p=0,040) and the aerobic capacity. Conclusions: No significant associations were found between body composition and physical condition or between diet and lower limbs explosive strength; however there was found a significant relation between aerobic condition and body composition. These results require greater research involving ballet students, where biochemical and VO2 measurements are included.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Kochi Taba, Alessandro Junichi Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwichaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power. Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el mercado actual a través de las botellas personales y la máquina dispensadora. En los últimos años, existe un incremento del número de personas que practica deporte o realiza alguna actividad física, lo que se refleja en un mayor número de gimnasios (apertura de gimnasios de cadena tanto en Lima como en Provincias), como también en un incremento de tiendas de suplementos. El presente proyecto se enfoca principalmente en las personas que se dedican al levantamiento de pesas, como también a los deportistas que desean complementar su nutrición a través de suplementos proteicos lo que les permitirá mejorar tanto su rendimiento físico como su nutrición. El mercado de suplementos se compone de productos importados y productos nacionales; entre ellos, los importados son reconocidos por tener una mejor calidad, por lo que son más consumidos actualmente. Sin embargo; recientemente ingresó al mercado la marca peruana “Universe Nutrition” con una propuesta agresiva en precios, obteniendo de esta manera una cuota importante de mercado. Como se demostrará a partir de la herramienta de investigación de mercado existe una gran cantidad de usuarios consumiendo esta marca nacional. La propuesta de valor y diferenciación de “Inca Power” radica en los insumos nacionales que se utilizan, la quinua y la kiwicha, y una mejor suplementación nutritiva a la existente en el mercado actual. Además, en un futuro se propone la potencial introducción de una nueva presentación de consumo (botella personal) y un nuevo mecanismo de venta en forma de la máquina dispensadora, modelos que no existen en el mercado actual de suplementos proteicos. Para poder validar la idea de negocio se procedió a realizar un análisis del entorno y una investigación de mercado a través de herramientas como encuestas y focus group. Además, se realizaron entrevistas a especialistas respecto al mercado de suplementos como del sector “fitness”. Todo esto nos permitió segmentar de manera correcta el público objetivo, como también conocer rasgos importantes del consumidor de suplementos proteicos. Todo lo anterior permitió la realización del plan de marketing compuesto por diversas estrategias con el objetivo de entrar al mercado de una manera efectiva. Luego se procedió a la realización del plan logístico que es fundamental para entender los diversos procesos para la creación de la proteína como los indicadores de control. Y, por último, el plan financiero con el objetivo de conocer la rentabilidad y la viabilidad del proyecto. La inversión total sería de S/.396, 464 tomando un horizonte de 10 años se concluyó que el VPN sería de S/.370, 277 con una TIR de 21%.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Campos Belleza, Pablo Ruben Hot dog de anchovetaTema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo de Proyecto Integrador, “Hot dog de anchoveta” usa como insumo principal pasta de pescado (anchoveta) conocino como Surimi. Nuestro producto muestra como objetivo ofrecer una nueva alternativa en la alimentación de las personas mediante la nutrición sana, cuyo público objetivo está conformado por todas aquellas personas que buscan mantener o incorporar un estilo de vida saludable. Según Arellano, la importancia de la salud en la vida de los peruanos respecto a otros aspectos destaca el mantener una buena alimentación, mantener un peso saludable, practicar deporte entre otras actividades, por tal motivo las personas buscan alternativas saludables de alimentación. En el desarrollo del proyecto proponemos el consumo de Hot Fish, enfocándonos en nutrición y calidad, para poder determinar la aceptación en la presentación. Mediante la investigación de mercado realizada, determinamos el canal de venta, el precio sugerido y la publicidad a utilizar. Tomando como referencia las encuestas realizadas nos ayudan a estimar la demanda de los productos, que junto con el precio sugerido podremos estimar el total de las ventas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paredes Cardenas, Mariela Esperanza Efecto de la L-Glutamina y L-Arginina Sobre la resistencia muscular y masa muscular esquelética en ratas sometidas a ejercicio extenuanteTema de Investigación: DeporteEn el presente estudio se investigaron los efectos de la administración de L-Glutamina y L-Arginina sobre la resistencia hasta el agotamiento en una banda sin fin producto del incremento de masa muscular determinada en músculo gastrocnemio y sóleo. Para ello se utilizaron ratas de ambos sexos en número de 30 pertenecientes a la variedad Albina Swiss de 3 a 4 meses de edad (adultos jóvenes) con peso promedio de 360 – 400 g, las cuales fueron divididos en cinco grupo: Blanco, sin ejercicio, Control, con ejercicio diario y sometidos a desarrollar Resistencia los días 1, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 midiendo el tiempo de permanencia en una banda sin fin hasta su agotamiento. Similar protocolo se realizó con los siguientes tres grupos experimentales (Experimental 1, 2 y 3) que recibieron diariamente un suplemento de L-Glutamina, L-Arginina y ambos aminoácidos respectivamente. Al finalizar el programa de estudio, se determinó la masa muscular de los músculos gastrocnemio y Sóleo mediante registro de su peso. Los resultados señalan una mayor resistencia muscular con la administración de ambos aminoácidos L-Glutamina y L-Arginina. Por su parte, la administración solo de L-Glutamina, permitió mejorar de manera significativa la resistencia muscular. Mientras que, la administración de L-Arginina presentó menor significancia. Así también los resultados indican que la administración ambos aminoácidos, incrementa la masa muscular tanto del músculo gastrocnemio como del sóleo, pero en mayor magnitud en el gastrocnemio. La administración de L-Arginina por su parte no produce un efecto sobre la masa muscular del m. sóleo pero si de manera significativa al m. gastrocnemio.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Abanto Rubio, Carlos Enrique Propuesta de solución a la escasez de tiempo, alimentación poco saludable y búsqueda de bienestar en los millennials en Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteTras haber identificado un problema u oportunidad de negocio, se ha diseñado una solución altamente rentable, con una TIRE igual a 25.8% y una TIRF de 62.3%. El negocio se enfoca en los Millennials, que son un grupo cuyo potencial de compra está en incremento; disponen de poco tiempo para la preparación de sus alimentos, lo que ocasiona que con frecuencia coman en restaurantes o cafeterías cerca a sus centros de trabajo. Este segmento de consumidores, que tienen entre 20 y 40 años, cumple largas jornadas laborales y además gustan de disfrutar su tiempo libre en las redes sociales, con amigos o haciendo deporte; por lo que estarían dispuestos a contratar un servicio que les lleve sus almuerzos, e incluso cenas y snacks, a la oficina. Son personas que se preocupan mucho por su bienestar personal, lo que ha llevado a los inversionistas a desarrollar un servicio integral para promover la vida saludable: 4U Healthy Life, que no sea solamente un delivery de alimentos, sino que esto forme parte de una estrategia global para brindar bienestar a los clientes. Entonces, se darán asesorías a los clientes en temas deportivos, de nutrición o de Mindfulness, para incrementar el disfrute del momento presente. La promoción del servicio se hará a través de redes sociales, mientras que el contacto con los consumidores será por un aplicativo, en el cual los clientes crearán su perfil y seleccionarán sus menús, pero más importante tendrán acceso a rutinas de ejercicio físico y a prácticas de yoga o meditación, así como también accederán a sesiones individuales de coaching. Todo ello en armonía con el medio ambiente al dar prioridad al uso de vegetales y frutas orgánicos, así como la utilización de empaques biodegradables; por lo que se afirma que el proyecto contribuye con los ODS3: Salud y bienestar y ODS13: Acción por el clima.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cáceres Mendoza, Andrés Avelino Asociación entre el somatotipo y consumo de energía y macronutrientes en futbolistas competitivos de 12-16 años según posición de juegoTema de Investigación: DeporteIntroducción: En la alta competencia las características morfológicas en deportistas son cada vez más específicas. En deportes colectivos como en fútbol se requiere una especialización antropométrica, según la posición de juego, cada vez más exigente en jugadores jóvenes, por lo que esto implicaría una asociación con la alimentación como base fundamental del desarrollo físico en dichos deportistas. Objetivo: Determinar la asociación entre el somatotipo y el consumo de energía y macronutrientes de jóvenes futbolistas competitivos de 12-16 años, de las divisiones menores de los principales clubes de futbol, según posición de juego. Metodología: Descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Lugar: Dos clubes de futbol de menores ubicados en La Molina y San Borja, durante el año 2014 Participantes: 97 futbolistas varones de alto rendimiento con edades entre 12 y 16 años. Intervenciones: Mediciones antropométricas en base al protocolo de la Sociedad internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El somatotipo se calculó según el modelo propuesto por Heath & Carter. Se aplicó la encuesta semicuantitativa de alimentos para la estimación del consumo de energía y macronutrientes. Resultados: El somatotipo medio de los jóvenes futbolistas competitivos fue de Mesomorfo Balanceado con valores de 2.63 – 4.75 – 2.55. según la posición de juego. Los arqueros presentaron un mayor endomorfismo con 2.62. El consumo promedio de energía de los futbolistas según su adecuación fue de 79.4 % ± 11.1%. No existió asociación significativa entre los porcentajes de adecuación de macronutrientes y el somatotipo. Conclusiones: El Futbolista competitivo aunque presenta un somatotipo aceptable no cubre el 100% del consumo de energía y macronutrientes para la práctica de este deporte.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapata Pérez, Wilmer Darwin Diseño del complejo deportivo Antenor Orrego utilizando estructuras especiales, distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente proyecto da a conocer la falta de infraestructuras deportivas en el distrito de La Victoria, a pesar que el distrito está en desarrollo y busca tener diversas opciones que les permitan mejorar su calidad de vida, uniendo las actividades como el deporte permitiendo la integración jóvenes además de fomentar las buenas relaciones sociales, como también mejorar la parte física, para lo cual se hace necesario contar con espacios, ambientes e instalaciones que les permitan desarrollar libremente la práctica deportiva. La sociedad está cada vez más interesada en tener opciones que les permitan aumentar su calidad de vida, incluyendo lo físico y lo mental, por supuesto desde una perspectiva integral. Esto se puede lograr a través de estilos de vidas más saldables que integren una nutrición más sana y natural aunado a actividades como el deporte que permitan mejorar la parte física y otros tipos de actividades que también fomenten las relaciones sociales. Mi propuesta es dotar a la ciudad de un complejo público con buenas instalaciones deportivas y que sea a libre acceso para los deportistas de la ciudad, para elevar el nivel competitivo y su rendimiento. También serviría como un espacio público donde se puedan realizar diferentes actividades sociales y como espacios de congregación de la población.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Chacnama, Ninoska Estilos de vida e ingesta de alimentos que contribuyen con el funcionamiento del sistema inmunológico de la población arequipeña en condiciones de emergencia sanitaria de SARS-COV2, 2020Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de vida e ingesta de los alimentos que contribuyen en las funciones inmunológicas de la población arequipeña en condiciones de emergencia sanitaria del SARS- CoV2.El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal, con una muestra de 573 arequipeños, cuyas edades estuvieron comprendidas como jóvenes (< 21), Adultos joven (21-40), Adultos (41-60) y mayores a 60 años, correspondientes a los habitantes de Arequipa. A quienes se encuesto vía online sobre estilos de vida, las cuales abarcaron (actividad física, sueño, estrés, consumo de drogas, alcohol y Tabaco) e ingesta de alimentos que contribuyen en las funciones inmunológicas. La Investigación se llevó a cabo en seis meses. Los resultados de la investigación se dividieron por estilos de vida e ingesta de alimentos. En cuanto al estilo de vida se clasifico en 5 dimensiones. De 573 participantes el 49.6% presentó sueño poco saludable y el 49.9 % muy saludable; en la dimensión de alcohol, tabaco y drogas el 93.9 % fueron muy saludables y el 0.3% no saludables; el 64.2 % presentó hábitos alimenticios poco saludable; el 70% presentó mediano grado de estrés y el 43.8 % realizó actividad física y deporte de intensidad baja. En cuanto a la ingesta de alimentos el grupo de legumbres, cereales y tubérculos fue consumido con más frecuencia (4.1 ± 6.8 veces por semana) y según grupo de nutrientes, los alimentos con vitamina A fueron los más consumidos con una media de 3.9 ± 6.2 veces por semana. Se concluyó que los estilos de vida de la población Arequipeña fueron pocos saludables y en cuanto a la ingesta de los alimentos que contribuyen en las funciones inmunológicas predominaron el grupo de las legumbres, cereales y tubérculos y la vitamina A.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torres Nolasco, María Felix Encuentro clínico de los médicos con pacientes con sobrepeso y obesidad en consulta externa de un hospital público de LimaTema de Investigación: DeporteAntecedentes: Obesidad y sobrepeso, con prevalencia en Perú de 21% y 36.9%, respectivamente, constituyen factores de riesgo para enfermedades crónicas. La consejería en obesidad es importante al mejorar la salud mediante modificaciones en dieta y actividad física; sin embargo, se desconoce la frecuencia, calidad y contenido en nuestro entorno. Objetivo: Describir el contenido de la consejería en sobrepeso y obesidad que realizan los médicos de un hospital general. Material y métodos: Se registró en audio 40 atenciones de consulta a pacientes con sobrepeso y obesidad de Medicina Interna, Cardiología, Endocrinología y Medicina Familiar del HCH. Se transcribieron los fragmentos donde se realizaba consejería. Se utilizó una lista de chequeo para establecer puntaje por cada consulta y determinar frecuencias. Resultados: Se hizo consejería completa (peso, nutrición y actividad física) en 13 consultas (32.5%). La mediana de tiempo de consejería fue 1" 43" (promedio 3"09", rango 10"-19"39"). El 65%(n=26/40) aconsejó en peso, 65%(n=26/40) en nutrición, 35%(n=14/40) en actividad física. Según la lista de chequeo, en promedio se encontró 8/26 ítems por consulta, siendo Medicina familiar la especialidad con mayor puntaje (100/260). En 15%(n=6/40) se estableció una meta de peso ideal. El 32.5%(n=13/40) recomendó aumentar frutas y verduras, 30%(n=12/40) reducir carbohidratos, 17.5%(n=7/40) indicó evaluación por nutricionista. El 10%(n=4/40) aconsejó caminar, 7.5%(n=3/40) correr, 7.5%(n=3/40) practicar deporte. Conclusiones: La consejería de sobrepeso y obesidad, que comprende peso, alimentación y actividad física, fue abordada en un tercio de las consultas y en la mayoría de manera superficial e incompleta, sin tener en cuenta metas terapéuticas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Vega, Alonso Javier Plataforma de gimnasio virtual (Keep in shape)Tema de Investigación: DeporteEn la actualidad, estamos viviendo una coyuntura particular y a la vez muy retadora, ya que el contexto pandémico en el que vivimos ha replanteado muchas cosas en diferentes industrias y rubros económicos. Esta realidad nos proyecta un escenario cada vez más tecnológico y clientes con necesidades cada vez más demandantes. Además, otra tendencia que cada vez toma más fuerza en el mundo y que ya dejó de ser sólo una moda es el mayor cuidado del cuerpo por parte de las personas, esta tendencia se refuerza cada vez más y las personas invierten más tiempo y dinero en practicar algún tipo de actividad física y en intentar llevar una vida saludable. El presente proyecto tiene como finalidad estudiar la viabilidad del modelo de negocio de “Keep in shape”, con el firme propósito de no sólo aterrizar una idea de negocio que sea interesante desde el punto de vista de la rentabilidad sino que sea un agente de cambio y de concientización para las personas sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable, realizar actividad física y alimentarse cada día mejor. Asimismo, este proyecto les ofrece a las personas que les gusta llevar un estilo de vida saludable, una plataforma 100% digital en la que podrán conectar con profesionales del entrenamiento físico y de la nutrición para ser asesorados de una manera muy personalizada desde la comodidad de su hogar y sobre todo sin tener que arriesgar su salud por ir a un centro de entrenamiento presencial.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yupanqui Neyra, Enrique Javier Determinación de los hábitos, conocimientos y preferencias alimentarias de los Alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo sede desconcentrada de Huamachuco matriculados en el año 2016-ITema de Investigación: DeporteThe objective of this study was to describe the habits, frequency of consumption, knowledge and food preferences of the students of the National University of Trujillo-Campus Huamachuco registered in the semester 2016-I; for which a questionnaire of 67 questions was applied to 320 students (both men and women in a same proportion) aged between 16-27 years. Among the most outstanding answers is that: That 38.13% of the population surveyed performed physical activity less than 30 minutes per day; while 27.5% do not practice any kind of sport due to lack of interest or laziness. Among the most outstanding habits is that 30.9% of the respondents have breakfast in places other than their home and that 5% of students go to classes without breakfast. The time invested in having lunch mostly (54.4% of the respondents) is between 15-25 minutes and dinner is the type of meal where the majority of the respondents (46.9% of the respondents) do television watching and are accompanied by the consumption of bread. The information collected shows that 14.4% of men and 20% of women have full self-knowledge of their sizes. In terms of weight, it is 6.3% of males and 5% of females. The body mass index (BMI) showed that 85.6% of men and 77.5% of women are categorized as what is considered as BMI-Normal by the World Health Organization (WHO). The questionnaire determined that 2.2% of the population surveyed presented obesity, 14.4% overweight and 1.9% had mild malnutrition. Many of the consumption frequencies are below those recommended by WHO. Only 4.69% of the respondents consumed the adequate dairy dose; 37.81% for fruit consumption, 35% for water, 16.56% for legumes and 14.7% for fish. The questionnaire on knowledge in nutrition and health (on a scale of twenty points) presents an average qualification of 9.2; There is no correlation between the level of knowledge in nutrition and health and BMI. The correlation coefficient of Sparman calculated for both men (0.016) and women (-0.030) was lower than the critical value (0.152). Food preferences for a hedonic scale (1-9 points) show that the most frequent fruits by students are mandarin (7.6) and strawberry (7.4); while the less preferred is plum (6.6) and melon (6.1). From the vegetable and vegetable group, lettuce is the most preferred (6.9), while paprika is the least preferred (5.2).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burgos Zavaleta, Lizeth Gianella Necesidades y condiciones arquitectónicas para la formación de deportistas de alto rendimiento del surf, Puerto Malabrigo, 2019Tema de Investigación: DeporteEn la finalidad del presente trabajo, se determinan las necesidades y condiciones arquitectónicas que influyan en la formación de deportistas de alto rendimiento del Surf en Puerto Malabrigo, para así brindar una mejor formación y calidad de vida a los deportistas, ya que este Balneario posee el recurso natural de la “Ola más larga del Mundo”, siendo punto de encuentro de surfistas locales, nacionales e internacionales; requiriendo así, un espacio para poder elevar su alto rendimiento. El tipo de estudio de la investigación es descriptivo – analítico, perteneciendo a un diseño de investigación no experimental – transversal; donde se recogió datos con la guía de entrevista, orientado a los profesionales del deporte, permitiendo identificar a 3 tipos de usuario: de nivel básico, intermedio y avanzado; que requieren de un entrenamiento especializado para el desarrollo de las actividades físicas, técnicas y tácticas; una preparación psicológica para fortalecer las habilidades mentales, incremento de confianza y reducir la activación. Se consideran evaluaciones médicas y nutrición; además de, necesidades básicas de recreación y descanso. Con los análisis de caso y especialistas en arquitectura, se finaliza, con las consideraciones arquitectónicas para un eficiente desarrollo de las actividades para la formación de los deportistas de alto rendimiento.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Aguilar Sánchez, Marielena Prevalence of associated factors and chronic complications in elderly patients with type 2 diabetes mellitus in the primary care center level III EsSalud - El AgustinoTema de Investigación: DeporteObjective: To determine the prevalence of associated factors and chronic complications in elderlypatients with type 2 diabetes mellitus in the Primary Health Care Center Level III Es Salud, El Agustino.Materials and methods: Descriptive study of quantitative type and cross section. The sample consistsof 142 elderly diabetic patients selected by non-probabilistic sampling, according to inclusion andexclusion criteria, to whom an instrument for investigations is applied, proving its validity and reliabilityin a pilot test to 50 patients of similar characteristics. Results: 60.6% presented DM 2 as a familyhistory. According to the body mass index, 34.5% presented normal nutritional status, while 32.4%presented overweight and 29.6% obesity; According to the waist circumference, 68.3% presented ahigh risk of cardiovascular and metabolic diseases. Regarding the practice of healthy habits, 99.3%does not apply to physical exercise and sports; 94.4% presented the management of recreation andfree time; 99.3% do not consume alcohol, coffee or tobacco use; 67.6% presented inadequate eatinghabits. Finally; 43.7% presented urinary infection and 35.2% presented retinopathy. Conclusions: 61% of relatives with DM 2, 62% with overweight and obesity, 68% with high risk of cardiovascular and metabolic diseases, 36% with inadequate control of HbA1c (= 7%), 99% without realization. physicalexercise and sport, 68% presented inadequate eating habits, the most prevalent chronic complicationsare urinary tract infections (44%) and retinopathy (35%); In addition, the factors associated with thecomplications of DM 2, for the most part, are modifiable, therefore there must be adequate control overthese variables, the treatment of adult adults should be focused on these factors.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pedro Alfredo, Echevarría Pérez Información y difusión para prevenir la Diabetes Mellitus tipo 2 a los padres de familia que acuden al Centro de Salud Huáscar XV, San Juan de Lurigancho – 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación “Información y difusión para prevenir la Diabetes Mellitus tipo 2 en padres de familia que acuden al Centro de Salud Huáscar XV, San Juan de Lurigancho - 2020” tiene como objetivo identificar cómo se difunde la información para prevenir la diabetes mellitus tipo 2 en padres de familia que acuden al centro de salud Huáscar XV, San Juan de Lurigancho – 2020. La metodología de la investigación abarca un enfoque mixto, comprendido por el enfoque cualitativo y cuantitativo. Asimismo, es un estudio descriptivo. Por otro lado, como instrumento, se utiliza una guía de entrevista que fue aplicado al director del centro de Salud Huáscar y un cuestionario que fue aplicado a 107 padres de familia. Los resultados mostraron que en Centro de Salud Huáscar los casos de diabetes mellitus en niños ha ido aumentando, siendo un factor de riesgo el sobrepeso y la obesidad infantil, pues ya que muchos de ellos no llevan una vida saludable consumiendo alimentos con alto en azucares y carbohidratos, asimismo, llevan una vida sedentaria. Otro factor por lo que los casos de diabetes mellitus ha ido aumentando es el antecedente de algún pariente que haya desarrollado la enfermedad. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres sobre la diabetes mellitus tipo 2 en niños, el 79.9% señaló que nunca se ha realizado un descarte de diabetes, asimismo, el 80.4% de los padres señalaron que sus hijos menores a veces ingieren o consumen alimentos altos en azúcar. La conclusión del trabajo fue que los padres de familia del centro de Salud Huáscar XV se encuentran dispuestos aprender más sobre nutrición y deporte para de esa manera poder cambiar el estilo de vida que vienen llevando.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choque Espinoza, Milagros Kennedy Proyecto de bebida fermentada natural BiokefTema de Investigación: DeporteEste proyecto se centra en el impacto que genera la elaboración de una bebida que contribuya a la disminución de problemas estomacales como la indigestión o estreñimiento. Algunas de las causas de estos problemas de salud, se relacionan con los factores dietéticos, especialmente la falta de fibra en la alimentación. Otras veces este problema se relaciona enfermedades que padece la persona, especialmente en personas diabéticas y tiroideas. Se analizaron distintos procedimientos para un mejor aprovechamiento de los hongos del kéfir, el cual está compuesto principalmente por bacterias que fermentan el agua. Estos procesos de fermentación de la bebida de desarrollaron cumpliendo las normas de salubridad establecidas y de buenas prácticas de higiene y seguridad ambiental Se realizó un estudio del mercado limeño para conocer los posibles factores claves de la venta, evaluando los puntos socioeconómicos, conductual de los personas en el sector sur de Lima, como los distritos de VES, SJM, Barranco, Chorrillos, y Surco. Por último, se pusieron a la venta las bebidas embotelladas obtenidas del kéfir en dos tipos de sabores; manzana y lima, brindando nuevas alternativas dentro de los productos farmacéuticos contra el estreñimiento, al aprovechar los beneficios nutricionales, bromatológicos que aporta el kéfir. Este proyecto nos permitió concluir con la degustación y ventas de las bebidas fermentadas, ser aceptadas por las personas consumidoras, lo cual demuestra el valor nutricional que tiene el kéfir para su producción, distribución y comercialización para la salud de la flora intestinal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chancasanampa Meza, Carolina Lesly Mediciones antropométricas con actividad física y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Parroquial San JerónimoTema de Investigación: DeporteEl estudio se realizó con el objetivo de determinar una relación significativa entre las Mediciones Antropométricas con la Actividad Física y Hábitos Alimentarios en estudiantes de la Institución Parroquial- San Jerónimo. El estudio es científico de tipo cuantitativo de alcance de estudio descriptivo correlacional, se tomó una muestra y se realizó la valoración nutricional mediante medidas antropométricas como la interpretación del índice de masa corporal. Se evaluó los hábitos alimentarios y actividad física mediante cuestionarios y se hizo el análisis estadístico mediante pruebas de frecuencia y la prueba de Ro de Spearman. Los resultados mostraron que el 55% de los estudiantes se encuentran en sobrepeso y a la vez el 35% en riesgo de padecer una enfermedad no trasmisible. También se encontró que el 40% no practican algún tipo de deporte, y un 11.1% comen frutas sola una vez a la semana. También la prueba de Ro de Spearman da a conocer que no existe correlación significativa entre Mediciones Antropométricas con la Actividad Física y Hábitos Alimentarios en estudiantes, porque la correlación sale -0.008 que significa que no tiene relación la alimentación y actividad física con las mediciones antropométricas en la institución privada Parroquial- San Jerónimo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gallegos Salas, Diana Iris Instituciones Educativas Saludables y su Influencia en el Desarrollo Integral de los Estudiantes de Nivel Primario, Ámbito Rural UGEL Cusco, 2014Tema de Investigación: DeporteEl componente medio ambiente escolar y entornos saludables no sólo implican el estado físico y estructural de la escuela sino que incorpora aquellos elementos constitutivos de las relaciones entre los seres que facilitan o entorpecen la posibilidad de un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad; por consiguiente, las acciones deben ir encaminadas a fomentar: Las relaciones saludables sociales (maestro - estudiante, maestro - maestro, maestro - padres de familia, estudiante - estudiante...) y lazos sólidos con relaciones constructivas entre la escuela, la familia y la comunidad. La organización del trabajo en las instituciones saludables de manera que los centros educativos cuenten con: - Un ambiente físico seguro, limpio y adecuado, condiciones sanitarias saludables, iluminación adecuada, libres de contaminación visual y auditiva, y áreas para el deporte y la recreación. - Un ambiente psicosocial armónico y estimulante libre de agresiones de violencia verbal, física o psicológica que estimule el bienestar y la productividad de la comunidad educativa. La conciencia de protección ambiental, labor en la cual niños y niñas ocupan un lugar preferencial para que desarrollen una cultura de respeto y responsabilidad por el medio ambiente, por los diversos seres que lo habitan, por las riquezas hídricas, fauna y flora. Experiencias favorables y un cúmulo de mensajes con una influencia educativa muy importante en la que participen la comunidad educativa en general La gran mayoría de niños y niñas tiene logros deficientes en lectura y escritura. Enfrentan dificultades desde el inicio de su escolaridad, con una lectura lenta y vacilante y una comprensión fragmentada. En grados superiores su nivel de desempeño lector se mantiene a nivel explícito. La competencia de producción escrita representa dificultades aún mayores, las cuales se observan en niños que no escriben y, en grados superiores, no logran redactar textos completos y coherentes. Las causas de esta situación son muchas y variadas, tal como se describe en el planteamiento del problema: la falta de aulas implementadas y materiales limitados en las escuelas, la situación nutricional de los niños, la numerosa cantidad de niños por aula, el contexto de pobreza, el nivel educativo de las familias, entre otras. Aun considerando esta causas, la posibilidad de aprendizaje de los niños es de manera preponderante en la escuela y la maestra en su actuar diario en el aula. Por su parte, los maestros, en el contexto de las reformas y en el área particular del lenguaje escrito, poseen una disposición favorable para conocer los nuevos planteamientos, al cual en el presente documento le denominamos estrategias lúdicas que permite al niño romper los esquemas tradicionales de aprendizaje. Su conocimiento, experiencias acumuladas y prácticas pedagógicas, conocidas y probadas, son los recursos principales con los que cuenta a la hora de participar en el aula. A los ojos de los maestros, las nuevas propuestas, para ser aplicadas intensamente, deben ser capaces de mostrar los buenos resultados y ventajas, además, ser funcionales. El objetivo general de este trabajo es determinare como influye la implementación de la propuesta de instituciones educativas en el desarrollo integral de los niños y niñas de las instituciones educativas seleccionadas en el ámbito rural de la UGEL Cusco. El diseño de la investigación por ser de naturaleza mixta y multidisciplinaria con significativa incidencia en la educación, se ubica en la rama de las ciencias humanas, por lo tanto, se ubica dentro del diseño cuasi experimental, porque los sujetos no se asignaron al azar, ni se emparejan sino que dichos grupos están conformados antes del experimento: son grupos intactos, razón por la que surgen y contribuyen a su independencia como parte del experimento. Según los resultados de la investigación se concluye que existe una relación significativa entre una institución saludable y el desarrollo integral de los niños y niñas cuando se tiene un plan programado y estructurado, además de los paradigmas encontrados en sus docentes, padres de familia, autoridades y el entorno social en el cual convive. A más de los resultados alentadores para los que estamos comprometidos con la mejora de la calidad educativa en nuestro país, los resultados del presente trabajo apoya éste interés, además muestra los niveles de mejora del desempeño docente, gracias a las capacitaciones constantes dadas por el Ministerio de Educación y demás instituciones comprometidas con la educación y salud del educando
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Briceño Zumaeta, Ives Matilde Postres DeliSaludTema de Investigación: DeporteEl siguiente proyecto empresarial presenta la creación de la empresa DeliSalud. La empresa está dedicada a la comercialización de postres saludables a través de las redes sociales. Estos deliciosos postres están elaborados para aquellas personas que buscan tener una dieta balanceada cuidando que su alimentación esté libre de componentes inadecuados que afecten su salud. Por ello, DeliSalud, ofrecerá cinco variados combos con un excelente valor nutricional que serán preparados con insumos naturales de alta calidad, los cuales seguirán procesos adecuados de manipulación de alimentos que den garantía de la higiene y calidad de los postres. Asimismo, hoy en día existe una mayor demanda por comer saludable esto motivado por la tendencia mundial por verse mejor o por la práctica de algún deporte. Además, tenemos el compromiso social que los productos ofrecidos ayuden a mejorar la alimentación ya que nuestros productos son naturales. Por lo tanto, DeliSalud se muestra como la mejor opción saludable. Cada producto indicará debidamente las calorías e ingredientes que componen los combos. DeliSalud está dirigido para personas de 18 a 55 años, de clase media sin embargo puede acceder el público en general que desee saborear un delicioso postre sin culpa. En cuanto al análisis del proyecto es a 5 años, con un VPN de S/. 173, 355 y una inversión inicial de S/. 189,364 siendo viable el proyecto. Finalmente, este tipo de negocio se encuentra en crecimiento por lo cual presenta un excelente potencial.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pozo Marino, Giulianno Alonso Arturo La innovación gastronómica como aporte al desempeño en los deportistas de alto rendimiento en el PerúTema de Investigación: DeporteLa presente investigación, trata sobre el aporte de la innovación gastronómica mediante la propuesta y diseño de dietas que son requeridas por los deportistas de élite o alto rendimiento en la ciudad de Lima. La unión de la gastronomía y la práctica deportiva de disciplinas de alto rendimiento permiten el desarrollo de la línea de investigación y el aporte de grandes beneficios a futuro, puesto que brinda distintos esquemas y métodos para elevar la forma en que el campo gastronómico puede beneficiar a los estudios nutricionales y el rol fundamental que juegan los gastrónomos. Este tipo de estudios son escasos y esta vinculación ha sido poco explorada. Por ello, el aporte de la gastronomía en el entorno de la competencia deportiva y en la nutrición de los atletas parte de una revisión bibliográfica e incorpora la propuesta de la aplicación de técnicas culinarias en la elaboración de las dietas de atletas de disciplinas de contacto de la Villa Deportiva Nacional. Esto permite que la gastronomía contribuya con propuestas innovadoras para apoyar las dietas, que sean valoradas y fáciles de elaborar por los deportistas. El diseño de estas dietas que se dan a través de la innovación gastronómica toma en cuenta las composiciones de una dieta y la correcta ingesta calórica de un deportista durante y después del entrenamiento, para que se pueda lograr su máximo rendimiento y de la manera más eficiente. Por ello, se toma en cuenta los estándares de competencia para cada uno de los deportes de contacto.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccorahua López, Derly ""Factores asociados a los estilos de vida no saludables en enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"".Tema de Investigación: DeporteEl estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es el conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas en función a la actividad física, ocio, autocuidado, alimentación, consumo de sustancias psicoactivas y sueño, que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud. En los países desarrollados y en aquellos con escaso desarrollo socioeconómico, los estilos de vida no saludables causan la mayor frecuencia de enfermedades. Por tanto, practicar estilos de vida saludables, se convierte en una de las acciones más eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud (Smith, 2004). En el Perú, una investigación efectuada por León y otros (2008), en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, describe que el 21.9% de estudiantes adoptan estilos de vida poco saludables, teniendo conocimiento de su impacto sobre el proceso salud enfermedad. En el departamento de Ayacucho, Calderón y otros (2006), determinaron que el 39.1% de estudiantes de la Facultad de Enfermería no practicaban estilos de vida saludables, no encontrándose previa a la presente investigación, estudios referidos a los estilos de vida en profesionales de enfermería y menos sobre los factores asociados. En el Hospital Regional de Ayacucho, entre los profesionales de enfermería que laboran en el área asistencial, se evidenció estilos de vida poco saludables como la falta de horas de sueño después de una guardia nocturna, consumo de comida rápida o ""chatarra"", falta de hábito para realizar deportes o actividades recreativas, que han impactado en su estado nutricional, observándose en una de cada diez enfermeras sobrepeso u obesidad v probablemente otros problemas de salud que aún no han sido diagnosticados. Frente a esta realidad, consideramos conveniente investigar los factores asociados (biológicos, socioculturales y laborales) que influyen a la adopción de estilos de vida poco saludable o no saludables, en Enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, un mal ejemplo para los usuarios y la población en general que demanda sus servicios.
Publicado 2009
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lira Mamani, David Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000Tema de Investigación: DeporteLa obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Alcides Flores Paredes Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicinaTema de Investigación: DeporteLa etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Método de investigación cuantitativo, tipo aplicada, con diseño pre experimental la población estuvo conformado por el total de 45 estudiantes, con muestra no probabilística de (18 mujeres con edad 20.40 ± (DS) 1.34 y 27 varones con 21.89 ± (DS) 2.62). Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de actividad física y predisposición a los talleres de deportes, se aplicó las medidas antropométricas (estatura y peso) y los test de condición física. Resultados mujeres antes el IMC 23.39±1.67, después 23.15±1.47, en la prueba de flexibilidad antes 22.39±8.14 vs 23.05±7.95 p <0,002; el IMC varones antes 23.79±3.27, después 23.50±3.02, en la prueba de flexibilidad 18.85±7.36 vs 19.07±7.10 p < 0,031, se incrementó el nivel de actividad física de bajo a moderado. Se concluye que existe efectos significativos del programa de actividad física y deportes en la disminución del IMC y mejoras de la condición física.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallardo Quintana, Abby María Actitud hacia la actividad física y deporte en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante la pandemia por COVID-19Tema de Investigación: DeporteIntroducción: La inactividad física es un problema de salud pública a nivel mundial. Debido a la pandemia por COVID-19, los estudiantes recibieron las clases de manera virtual, aumentando el sedentarismo, por lo que conocer cuál es la actitud de estos hacia la actividad física durante esta coyuntura permite aclarar el panorama de la situación actual y marcar un punto de partida para futuras investigaciones que ayudarán a realizar propuestas que propicien la actividad física. Objetivos: El propósito de esta investigación fue describir las actitudes hacia la actividad física y deporte en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante la pandemia por COVID-19. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 226 estudiantes. Se aplicó la encuesta “Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte” (E.A.F.D.), junto con datos sociodemográficos analizados mediante el software Microsoft Excel 2010. Resultados: Se encontró que la actitud neutra hacia la actividad física y deportes predomina en 70% de los estudiantes. En relación a la especialidad, Terapia Física y Rehabilitación obtuvo un 37,3% en la actitud favorable. Conclusiones: Se evidenció una influencia a la actitud neutra hacia la AF en los estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia por COVID-19, con lo que se sugiere realizar más investigaciones futuras que planteen intervenciones que mejoren la actitud hacia AF y como consecuencia de ello puedan mejorar su calidad de vida.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Puente Mansilla, Cecilia Factores que influyen en la práctica de actividad física en ejecutivos en la ciudad de LimaTema de Investigación: DeporteUna forma de preservar y mejorar la salud es la práctica de actividad física de forma regular y planificada, según se ha demostrado en diversos estudios e investigaciones a lo largo de los años. En este sentido, se considera necesario realizar la presente investigación, con la finalidad de conocer y comprender el comportamiento de los ejecutivos hacia la práctica de actividad física, para tener una idea sobre qué lleva a este grupo social a realizar algún tipo de actividad física de forma que le permita generar beneficios. Con base en ello, se tomaron como referencias las teorías de enfoque psicológico y social para que puedan soportar la base conceptual de la investigación, la misma que plantea el siguiente objetivo: Proponer y validar un modelo conceptual que permita identificar los principales factores a nivel individual que influyen en la práctica de actividad física en ejecutivos en Lima Metropolitana.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() García Santillana, Carlos José David Nivel de actividad física en los jugadores profesionales de eSports del PerúTema de Investigación: DeporteLos eSports o deportes electrónicos, son un fenómeno mundial, que reúne a miles de competidores y millones de espectadores, generando ingresos de más de mil millones de dólares por año. Actualmente, en el Perú se realizan las ligas Claro Guardians League y la Movistar Liga Pro Gaming, donde participan 223 jugadores profesionales. La intensidad de los entrenamientos que se requieren para los eSports competitivos, necesitan que el jugador permanezca sentado varias horas en frente del computador y afronte grandes niveles de estrés, lo que se traduce en un estilo de vida sedentaria y poco saludable. La Organización Mundial de la Salud, recomienda que toda persona realice como mínimo 150 min de actividad física de intensidad moderada o 75 min de vigorosa semanalmente, para disminuir significativamente la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida. Hasta la actualidad, son pocos los estudios realizados sobre estos deportistas. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en los jugadores profesionales de eSports del Perú. Material y métodos: Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal, donde se seleccionarán a todos los jugadores profesionales de eSports de los equipos que participan en la liga de League of Legends de la Claro Guardians League, y de la liga de Dota 2, Counter Strike: Global Ofensive y Clash Royal de la Movistar Liga Pro Gaming del 2020. Se utilizará una ficha de recolección de datos y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) de forma virtual. Los datos recolectados serán analizados a través de un software estadístico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Escajadillo Davalos, Kevin Jonathan Calidad de vida en personas con discapacidad física que practican actividad físicaTema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar la calidad de vida en personas con discapacidad física que realizan actividad física. Material y método: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó a deportistas con discapacidad física y utilizó el cuestionario SF-36 para medir la calidad de vida. Resultados: Se entrevistó a 60 personas, de las cuales el 86.7% mantenía una alta calidad de vida, en la que predominaron las dimensiones de vitalidad (98,3%), función social (83,3%) y dolor corporal (80,0%); a diferencia de bienestar y salud (68.3%) y función física (50.0%) que contaron con una menor frecuencia de alta calidad de vida. No se halló diferencia estadísticamente significativa según edad, género ni causa de discapacidad física, pero sí el antecedente de haber participado en una competencia internacional, en aquellos que presentaron una menor calidad de vida. Conclusiones: La calidad de vida de los deportistas con discapacidad es alta, según la escala SF-36, mientras que es menor en el grupo con antecedente de participación en una competencia de alto nivel. Se recomienda realizar estudios que evalúen la influencia del deporte de alta competencia en la calidad de vida de deportistas con discapacidad física.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huamanchumo Barrientos, Vanessa Elizabeth Las actividades físicas acuáticas y su relación con el autoconcepto físico en los estudiantes del 2 y 3er ciclo de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Alas Peruanas – 2018Tema de Investigación: DeporteDetermina la relación entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas en los estudiantes del 2 y 3er ciclo de la Escuela Profesional Ciencias del Deporte de la Universidad Privada Alas Peruanas 2018. Se utilizó el diseño descriptico correlacional. El estudio tiene un enfoque cuantitativo. La población con que cuenta la institución es de 521 alumnos matriculados en los diferentes ciclos, se seleccionó como muestra a los alumnos matriculados en la asignatura de natación un total de 53 alumnos asistentes de los ciclos de 2 y 3ero. Para el acopio de datos se escogió un instrumento validado internacionalmente que nos ayude medir el autoconcepto físico cuestionario CAF elaborado por los autores Goñi, Alfredo; Ruiz de Azúa, Sonia y Rodríguez, Arantzazu, y para medir la variable actividades acuáticas se usó la encuesta de 10 preguntas con 2 alternativas cerradas, validado por expertos de la UNMSM. Se concluye que si existe asociación significativa entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas con un nivel (P-value=0.000 0<0.05). Además el grado de asociación lineal existente es del 50.1%.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Corvetto Castro, Giovanni Jeffrey La corporeidad y la motricidad en su expresión de actividad física- deportiva en los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, análisis de los correlatos biológicos, demográficos, sociales, psicológicos y cognitivosTema de Investigación: DeporteBusca conocer sobre la corporeidad en su expresión relacionada con la actividad física-deportiva. El ser humano realiza actividad física por diversos factores, no solo están direccionadas al gasto energético para alejar o prevenir enfermedades de tipo no transmisible, como la diabetes, hipertensión u obesidad, sino también existen factores en nuestro ser corpóreo que no solo son funcionales y mecánicos; algunos tienen que ver con la motivación, las emociones y las características sociales culturales y económicas por las cuales se desenvuelven los estudiantes. Los aportes de la presente tesis pueden contribuir a mejorar o diseñar programas de promoción de hábitos de vida saludable donde la práctica de actividad física-deportiva estructurada y el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia la salud sean considerados primordiales en los planes de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como de manera extracurricular a través de los programas de promoción de actividad física deportiva, que mencionamos antes con el propósito altruista de mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes. La investigación dio inicio en octubre del 2017, es a lo largo de estos casi tres años que se elaboró el texto y se presentaron las conclusiones y los resultados. Estos conocimientos permitirán un mayor acercamiento a la situación real de los jóvenes sobre la práctica de actividad física-deportiva en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así también sobre las asociaciones con las variables y dimensiones presentadas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Torreblanca Mejia, Rolando Programa de actividades fisicas para disminuir el estrés de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa Stella Maris - distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2019Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación denominada Aplicación de un Programa de Actividades Físicas para disminuir el Estrés de los estudiantes del tercer grado de secundaria, tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa para disminuir el estrés académico de los estudiantes de la institución educativa Stella Maris. Se usó el tipo de investigación pre-experimental puesto que existe un sólo grupo de individuos, procedimiento metodológico del que tiene una población general donde existe un grupo y que tiene un pre-test y pos-test. La población estuvo constituida por 25 estudiantes pertenecientes al tercero de secundaria. El instrumento utilizado fue el inventario de SISCO. Los resultados obtenidos indican que se halló al inicio del programa mediante el pre test un alto índice de estrés académico. Sin embargo, al terminar el programa de actividades físicas y al aplicar el post test se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el estrés y sus dimensiones de estresores en el grupo experimental, lo cual nos demuestra que este programa resulta un aporte efectivo para disminuir el estrés escolar en los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sullón Atoche, Esteban Aarón Control de la actividad física con tecnología vestible (wearables). una revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteEn la actualidad, la tecnología cumple un rol importante en nuestro diario vivir y la actividad física no está ajena a ello, es por esto que existen las wearables, herramientas vestibles que permiten el control constante de las actividades que realicemos, por tal motivo, el objetivo fue, identificar los parámetros de control de los instrumentos para la actividad físcia. La búsqueda booleana se realizó en distintas bases de datos, destacando: EBSCO, Scielo, Dialnet, Scopus y DOAJ, donde las palabras como estrategia de búsqueda fueron tecnología vestible, actividad física, deporte; de las cuales se encontró 19.578 publicaciones en general, tomando en cuenta bajo los criterios de inclusión y exclusión solo 55 estudios, de los cuales solo doce estuvieron en relación con los objetivos propuestos. Por consiguiente, la información encontrada permitió comprobar la estrecha relación que tienen ambas variables y que sin duda alguna la tecnología vestible es de suma importancia para el control de la actividad física por sus características propias. Así también, se encontró que los países que presentan mayor cantidad de estudios e investigaciones son aquellos que son potencias mundiales en el rubro del deporte y que a nivel sudamericano, las investigaciones son escasas; a nivel nacional prácticamente nulas, es por ello que se recomienda realizar estudios sobre el tema.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uribe Polanco, Mirella Obesidad en adolescentes de una institución educativa pública relacionado con la alimentación y actividad física Ica – Perú 2015Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Analizar la relación entre Obesidad con la alimentación y actividad física en adolescentes de una institución Educativa Pública Ica - Perú 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Con una muestra de 109 adolescentes entre 13 y 15 años, como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta. Resultados: De la población estudiada; el 11,9 % presentó obesidad y el 35,8% sobrepeso. Con respecto a la alimentación el 72,5% tuvo una alimentación regular y solo el 17,4% de adolescentes presentó una mala alimentación. Con respecto a la actividad física el 87,2% practico algún deporte, y el 62,1% tuvo un nivel regular de la práctica deportiva. Conclusiones: De una población de 109 adolescentes el mayor porcentaje tiene sobrepeso y pocos adolescentes presento obesidad .Con respecto a la actividad física el gran porcentaje de adolescentes practicaron algún deporte. Por lo tanto la obesidad en adolescentes está relacionado con su alimentación; y no con la actividad física.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Manrique Mendoza, Ruth Claribel La importancia del deporte en educación inicialTema de Investigación: DeporteEl deporte es una de las practicas más importantes que se desarrollan durante todo los tiempos para la prevención de muchas enfermedades que se relacionan con la actividad física, en este trabajo de investigación, se hace una presentación de aspectos importantes y recomendaciones para que sean tomados en cuenta para los niños en educación inicial, se expone las definiciones teóricas sobre el significado del deporte y su importancia en los niños, así mismo se describe algunos deportes recomendados para que sean practicados por los niños del nivel inicial, así como los beneficios que se pueden obtener.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Verástegui Morales, Jessica Violeta Cambio en la actividad física durante la vida universitaria del estudiante de medicina de la Universidad Nacional de TrujilloTema de Investigación: DeporteDetermine the change in physical activity during college life of medical student at the National University of Trujillo. Material and Method: An observational, descriptive, cross-sectional retrospective study was performed. The sample selection was random and draw method. Participants, in accordance with the inclusion and exclusion criteria; they respond to two questionnaires; the first of 35 open and closed questions to answer regarding the target change in physical activity during college life and in terms of interests and motives: and IPAQ short version questionnaire which will determine the type and level of physical activity in wherein each participant is located. Data were processed using SPSS V 17 package and the results presented in two-way tables according to the objectives; also bar and pie charts were used for better visualization of the results. Analysis and interpretation of data with chi-square test statistic, and significance of the 95% confidence level. Results: The change in physical activity in first, third and sixth year gives us a value of p <0.05 therefore is a significant relationship between years of study and time spent on physical activity: the level of physical activity with IPAQ questionnaire of the total sample 34.3% had low level of physical activity, 17.0% medium and 48.6% high level of physical activity; 37% of the sample were women, of whom 55.1% had low level of physical activity, 17.2% medium and 27.6% high; 63% of the sample were men, of these 18% had low level of physical activity, 18% medium and 64% high. In relevance to the practice of physical activity, soccer was the main one with 30% and then swimming with 29%. From the total sample 56% prefer physical or sporting activity instructor rather than activities not directioned, 71% in group and 56% says prefer organized competitions. About motivation, 13 students had preferences for sport like a routine and 13 students just for fun. Conclusions: The time spent on physical activity decreases significantly during the years of university study
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Núñez González, Bernie José Barreras para la práctica de actividad física en escolares de la Institución Educativa Josefina Gutiérrez Fernández 81019 ChocopeTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diagnosticar cuáles son las barreras predominantes que impiden la ejecución de la actividad física, para ello se utilizó la metodología: observacional de tipo descriptivo simple, siendo el diseño de investigación: No experimental de corte transversal. Con una población de 600 alumnos de ambos sexos, entre las edades de 8 a 12 años que son estudiantes de la Institución Educativa 81019 Josefina Guitérrez Fernández. La muestra se conformó por 80 estudiantes de 3° a 6° grado. Siendo la unidad de análisis: Un estudiante de la I.E Josefina Gutierrez Fernández, teniendo como criterio de Inclusión a los estudiantes que se encontraban presentes en la toma de información. Siendo nuestra técnica, la encuesta y nuestro instrumento el Cuestionario de Autorreporte para estar Activo o BBAQ-21, que contiene 21 ítems y 7 dominios, para la variable de estudio. Se diagnosticó que las barreras que predominan e impiden la ejecución de actividad física, son Falta de Tiempo con un porcentaje de 87%, Falta de Voluntad, con un porcentaje de 75% y Falta de Energía, con un porcentaje de 75%. La falta de actividad física es un riesgo potencial para la salud, por lo que se recomienda tomar en cuenta este problema y no dejarlo pasar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Del Portal, Rosa Karina Autoeficacia profesional: Diferencias según el tipo de actividad física en un grupo de trabajadores de una empresa privadaTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio fue comparar la autoeficacia profesional en trabajadores que desarrollan distintos tipos de actividad física y que laboran en una empresa privada del rubro deportivo en Lima, Perú. Participaron 160 trabajadores; el instrumento utilizado fue el cuestionario AU - 10 para medir la autoeficacia profesional, validada en Perú por Calderón-De la Cruz, Domínguez-Lara y Arroyo-Rodriguez en el 2018. Los resultados obtenidos no corroboran la hipótesis principal, dado que no se encontró diferencias en la autoeficacia profesional según el tipo de actividad física que los trabajadores desarrollan. Sin embargo, se encontró que hay mayor predominio de ejercicio físico en mujeres y a los que pertenecen al grupo de 20 a 40 años, mientras que el mayor predominio del deporte se halló en hombres y en el grupo de 40 a 60 años. Además, en cuanto al sedentarismo, el predominio está en las mujeres y el grupo mayor a 60 años.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carranza Anton, Giancarlos Waldir Modelo predictivo del hábito de consumo de alcohol en base a la actividad física en estudiantes de secundaria de las instituciones estatales del distrito de Víctor Larco Herrera, 2017Tema de Investigación: DeporteThe objective of this research is to determine the regression model that allows us to predict the habit of alcohol consumption based on the physical activity practice of high school students of the 6 State Institutions of Víctor Larco Herrera district. In this correlational descriptive cross-sectional investigation, a 22-item questionnaire applied to a sample of 178 high school students practicing physical activity was used as a data collection instrument, It was determined the predominant characteristics about sports practice, where collective sports are preferred and 30% of students belong to a club or federation. Likewise, 50% of students have a risky alcohol consumption, and of this, 14% have alcohol dependence, especially males. Beer is the drink most consumed by men and wine by women. However, 56% said it is easy to get them at their age, especially in stores and discos. The Chi-square test showed that there are relationships between the type of physical activity with the habit of alcohol consumption, and frequency of practice with the habit of alcohol consumption. Finally, with the multinomial logistic regression was obtained models that allowed to predict the habit of alcohol consumption in its categories of risky and harmful consumption, verifying its adequacy, its quality of adjustment and prediction respectively
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Retamozo Olsen, María Isabel Diseño de un centro integral para el deporte en San BorjaTema de Investigación: DeporteLa tendencia saludable en Lima ha favorecido el mercado de productos que contribuyan a potenciar el bienestar físico. Las personas son más conscientes que llevar un estilo de vida saludable se logra a través de la alimentación balanceada, actividad física y el respeto hacia el medio ambiente. En relación a ello, San Borja es el distrito más preocupado en crear campañas y programas para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. Así llegan 1000 personas diariamente a realizar deporte alrededor del Pentagonito las cuales generan una serie de necesidades. La propuesta se trata del Diseño de un Centro Integral para el deporte en San Borja, el cual permita mediante espacios, que los usuarios establezcan rutinas saludables. El presente estudio: destaca la problemática alrededor del bienestar físico, realiza un análisis de la ubicación estratégica, muestra las características de los potenciales usuarios, estudia proyectos con el mismo lineamiento, expone las estrategias de diseño planteadas y finalmente muestra el desarrollo del programa arquitectónico. Se puede afirmar la factibilidad del desarrollo de un proyecto de diseño interior para un Centro Integral para el deporte en San Borja que promueva el bienestar físico mediante un espacio amigable con el medio ambiente.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huapaya Pino, Evit Sistema web para el proceso de gestión del proyecto en el Instituto Peruano del DeporteTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de investigación, Sistema Web para el Proceso de Gestión del Proyecto en el Instituto Peruano del Deporte. El objetivo de la presente investigación buscó determinar la influencia de un Sistema Web para la gestión de los eventos deportivos, esto debido que la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte (DNRPD) – IPD. Cuyo rol complementario es la de instrumentar la política deportiva Nacional a través de la administración pública, en la masificación del deporte, promoviendo la práctica de actividad física, recreativa, y deportiva para todos a nivel nacional, gestionando e implementando un mayor número de proyectos especiales. Por ello, se describe previamente aspecto teórico de lo que es el proceso de Gestión del Proyecto, así como la metodología que se utilizará para el desarrollo del Sistema Web, se empleará la metodología SCRUM, por ser la que más se acomoda a las necesidades y etapas del proyecto, además por ser una metodología ágil, rápida en tiempo de entrega. El tipo de investigación es Aplicada, el diseño de la investigación es Pre-experimental y el enfoque es Cuantitativo. En la cual se determinó a 60 actividades de eventos. El tamaño de la muestra fue conformado por 52 actividades estratificadas por días con 28 ficha de registro. El muestreo es el aleatorio probabilístico simple. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, los cuales fueron validados por los expertos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Gonzales, Silvia Beatriz Análisis de las condiciones de un centro deportivo para promover las actividades físico-deportivas en la ciudad de TarapotoTema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de analizar las condiciones de la infraestructura deportiva en la ciudad de Tarapoto. La ciudad de Tarapoto ha ido creciendo aceleradamente de una forma no armoniosa, debido a que en años anteriores no existía un planteamiento urbano integral, lo cual es preocupante por déficit de áreas deportivas y recreativas como parques o centros deportivos. La parte negativa radica en el deterioro de los espacios públicos, ya que no cuentan con un mantenimiento constante. El deporte y la recreación dentro de la sociedad, posee una complejidad que se origina en la concentración urbana, se desarrolla y provoca consecuencias en la relación existente entre los diferentes tiempos del hombre urbano - tiempo de trabajo, tiempo liberado de trabajo y tiempo disponible para el deporte y la recreación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Huincho, Rosa Estefany Proyecto Healthy MindTema de Investigación: DeporteEn la actualidad, solo uno de tres peruanos mayores a los 15 años realiza algún tipo de actividad física, dicha situación es alarmante. Ocasiona que las personas sean propensas a contraer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cardiopatías, cáncer, según Alexandro Saco, director de la Promoción de la Salud del Minsa. Cabe precisar que aquellos que padecen las enfermedades antes mencionadas están en riesgo al contagiarse de covid-19. A lo antes mencionado se le suma que las constantes exhalaciones por el esfuerzo durante la actividad física provocan un ambiente más favorable para los contagios de coronavirus dentro de los gimnasios. Es por ello, que el Gobierno Peruano se vio en la obligación de cerrar los gimnasios. Sin embargo, en el Perú según el último reporte (2019) del IHRSA, existen 1,818 gimnasios y centros de entrenamiento, que en estos momentos se mantienen cerrados afectando a alrededor de 20,000 profesionales del deporte. En base a ello, nace “HEALTHY MIND”, una idea de negocio de un grupo de alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este equipo analizó la situación que se vive en la actualidad y elaboró un servicio para que las personas puedan cambiar su estilo de vida desde casa y no tengan excusas para realizar alguna actividad física. Este proyecto consiste en brindar diversas disciplinas de manera online, al inscribirse podrán acceder a clases en vivo, grabaciones de las clases, un blog con tips para llevar una vida saludable y recibirán un control semanal por parte de los entrenadores personales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lecca Velasquez, Kervin Hildebrando Estudio de la psicomotricidad gruesa y fina en niños de 5 años de la I.E.P. Salesiano Trujillo, 2019.Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada “Estudio de la psicomotricidad gruesa y fina en niños de 5 años de I.E.P Salesiano Trujillo, 2019”, se basa principalmente en evaluar los movimientos corporales de los niños mediante la observación, utilizando como instrumento de evaluación, la escala de evolución de la psicomotricidad de preescolar; con el objetivo de determinar el nivel de la psicomotricidad fina y gruesa en los alumnos. Además, se considera de gran importancia abarcar el tema de la psicomotricidad ya que es fundamental en el desarrollo de los niños, como la capacidad de experimentar, tocar, observar, expresar, curiosear, comunicarse, inventar, y descubrir. Presenta un estudio descriptivo y diseño no experimental; con una población de 50 niños de 5 años de edad, para la recolección de datos se aplicó un instrumento de medición de escala de evaluación de la psicomotricidad para preescolar, el resultado en la psicomotricidad gruesa fue un 52% en dominio corporal estático de nivel regular, y en el nivel de psicomotricidad fina, fue un 94% en la coordinación viso manual. Por tanto, se concluye que los niños tienen habilidades y destrezas que les permiten alcanzar en forma adecuada las diferentes capacidades psicomotrices
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Esquén Perale, Edgard Martín Propuesta de un programa de actividades físico deportivas para la formación de la corporeidad en estudiantes de educación de la Universidad Nacional de San MartínTarapoto, 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación se realizó con el objetivo de elaborar una propuesta de actividades físico deportivas para la formación de la corporeidad en estudiantes de educación de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, 2019, el estudio se basa en el enfoque sistémico de Castañer, M. y Camerino, O. (2012) para estudiar la motricidad actual que analiza la formación de corporeidad. En el método se utilizó el diseño descriptivo propositivo porque se elaboró una propuesta de un programa de actividades físico deportivas, el tipo de investigación fue no experimental, la población estuvo constituida por 388 estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades Rioja y la muestra, por 193 estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades Rioja, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario denominado: cuestionario sobre las actividades físicas deportiva conformado por 24 ítems y el desarrollo de la corporeidad por 20 ítems. Las conclusiones del estudio fueron que la formación de la corporeidad en los estudiantes de educación en un 65.28% se encontraron en un nivel bajo y el 34.72% en un nivel medio; el programa de actividades físico deportivas está caracterizado por la expresión corporal con un 80.83% en el nivel medio; el 15.54% en bajo y 3.63% en alto; vida saludable con el 61.14% en el nivel medio; el 24.35% en alto y el 14.51 en bajo; y el deporte formativo con un 74.61% en el nivel medio; el 24.35% en bajo y el 1.04% en alto; la validación de la propuesta del programa de actividades físico deportivas obtuvo un puntaje de 79.00 que representa el 97.5% de concordancia entre jueces expertos. Por lo que, la propuesta de un programa de actividades físico deportivas mejorará la formación de la corporeidad en estudiantes de educación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Herrera Castro, Paulo Cesar Associated factors to fatigue perception in college athletes during the sanitary alert due to COVID-19Tema de Investigación: DeporteBackground: Sports practice has been affected by confinement due to the COVID-19 pandemic. This fact could cause a detraining effect and vary the levels of physical effort, habits and of physical activity in athletes. These factors could influence the degree of adaptation to physical exercise, increase the fatigue perception and be a difficulty when the athletes return to regular workouts. Objectives: To determine the associated factors to fatigue in college team-sports athletes in the COVID-19 pandemic context. Methods: Analytical cross-sectional observational study in team-sports college athletes. Data collection was done through self-administered questionnaires and phone calls. Adapted Visual Analogue Fatigue Scale (VAS-F), Rating of Perceived Exertion (Borg Scale) and a survey with questions about habits and demographic characteristics were used. VAS-F was applied two times, at the beginning and the end of the day. Bivariate linear regression models were used to evaluate the associated factors. Results: 95 athletes met the inclusion criteria, 60% of them were male. Likewise, 95% of the participants kept training at home and the majority maintained a high level of physical activity. Male athletes presented on average 9.78 points less of fatigue perception at the end of the day than women. No association was found between the fatigue perception and physical effort, nor the level of physical activity. Conclusions: Fatigue perception is a phenomenon that is not associated with the level of physical activity and perception of physical effort. In this study, differences in fatigue perception were found in accordance to gender and practiced sport.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huarocc Reyes, Dannae Paola Autoconcepto físico y práctica físico-deportiva en alumnos del centro educativo “Mariscal Castilla”; Huancayo, 2018Tema de Investigación: DeporteRESUMEN Con el objetivo de determinar la relación entre el autoconcepto físico y la práctica físico-deportiva en alumnos del centro educativo “Castilla”; Huancayo en el 2018, se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, con una población de 302 estudiantes matriculados en el 4° y 5° año de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Castilla, de donde se eligió una muestra de 85 alumnos a los que se les aplicó el “Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF)” y el “Inventario de Actividad Física/ Deportiva Habitual para Escolares (IAFHE)”; entre los resultados se destaca que: el 42.4 % de los adolescentes poseen un adecuado autoconcepto físico y el 32.9 % de los adolescentes poseen una adecuada actividad física deportiva; asimismo cuando se incrementa el autoconcepto físico, mejora la práctica físico-deportiva (coeficiente de correlación de Pearson moderada positiva; 0.529) PALABRAS CLAVES: autoconcepto físico, práctica físico-deportiva, adolescente, deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arana Copa, Paola Andrea La práctica deportiva y las enfermedades crónicas autorreportadas en la población penitenciaria del PerúTema de Investigación: DeporteIntroducción: Perú tiene una gran población carcelaria de aproximadamente setenta y seis mil ciento ochenta internos (76 180). Las principales morbilidades de esta población son una alta prevalencia de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar crónica, la ansiedad y la depresión. La falta de actividad física durante el encarcelamiento es uno de los principales factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar o empeorar los síntomas de estas enfermedades crónicas. Objetivo: Comparar la prevalencia de práctica deportiva según el autorreporte de enfermedades crónicas de la población penitenciaria del Perú. Materiales y método: Estudio de tipo trasversal , diseño analítico con base secundaria del primer Censo Nacional Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016. Resultado: Las enfermedades crónicas como pulmonares, la diabetes, la ansiedad, el cáncer, la hipertensión arterial (HTA) y la depresión se asociaron estadísticamente con la actividad física (p <0,001). El modelo de Poisson ajustado mostró que los reclusos que se autorreportan enfermedades pulmonares crónicas, diabetes, HTA y cáncer se asociaron con una menor probabilidad de practicar deportes. Sin embargo, los reclusos que se auto-reportaron depresión se asociaron con una mayor probabilidad de practicar deportes. Conclusiones: Las enfermedades crónicas autorreportadas se asociaron con la falta de práctica deportiva. Es muy importante implementar programas de salud que promuevan actividades deportivas de acuerdo con la situación de salud de los internos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Landa, Maria Grazia Relación entre motivación deportiva y conductas de salud en deportistas universitariosTema de Investigación: DeporteLos deportistas universitarios son una población de riesgo en algunas conductas no saludables como el consumo de alcohol y desórdenes alimentarios, lo cual puede ser influenciado por las características en torno al deporte y a presiones académicas. Existe evidencia que indica una posible relación entre la motivación deportiva con las conductas de salud. El propósito de este estudio es analizar la relación entre motivación deportiva y conductas de salud en un grupo de deportistas universitarios de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la Escala de Motivación Deportiva (EMD), el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU) y una ficha sociodemográfica en una muestra de 183 participantes (59.6% varones, 40.4% mujeres), entre 18 y 38 años (M = 21.02; DE = 2.92), provenientes de 15 disciplinas deportivas distintas. Los hallazgos mostraron que la MI por el resultado y la MI por la estimulación se correlacionaron positivamente con conductas saludables de actividad física y deporte y bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, respectivamente. Mientras que la motivación extrínseca por regulación por identificación se correlacionó positivamente con actividad física y deporte y, negativamente, con hábitos alimentarios. Finalmente, la desmotivación tuvo una correlación negativa, con un bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Se concluye que los deportistas con una motivación deportiva más cercana a la autodeterminación, probablemente, se involucrarán en conductas más saludables. Se recomienda mayor investigación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burmester Cornejo, Antonella Maria TrainIN: Plataforma Digital de EntrenamientoTema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo se realizará una startup para el curso de negocio sostenible implementación. Debido a la coyuntura que atraviesa nuestra sociedad se decidió crear un emprendimiento que consiste en la creación de una plataforma virtual que brinda un servicio de distintos tipos de entrenamientos para jóvenes que les gusta hacer deporte, ofreciéndoles la opción de entrenar cuando quieran y donde quieran. Nuestra marca tiene el nombre de “TrainIN” que en español significa entrena-dentro. Las fuentes de ingreso se establecerá con respecto a las suscripciones que realicen nuestros clientes, en este caso será de 35 soles mensuales. La publicidad de nuestra marca se realizará a través de las redes sociales, siendo Instagram la de mayor impacto. Para poder desarrollar el giro de nuestro negocio se tendrá que realizar un inversión de 20 mil soles, que será respaldado en base a los aportes de los fundadores ( 25 %) e inversionistas (75%). Misión: Contribuir con la buena condición física de nuestra comunidad a través de entrenamientos de calidad que podrán realizar desde la comodidad de sus hogares. Visión: Ser el centro de entrenamiento online líder en Perú, brindando un servicio de calidad a nuestros clientes, ofreciendo valor a nuestros colaboradores y promoviendo la vida saludable entre todos nuestros miembros.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Oblitas Millan, Eli David Diseño de un programa educativo basado en el deporte y la recreación para promover estilos de vida saludables de los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo - 2018.Tema de Investigación: DeporteLa Universidad Nacional de Trujillo fue el escenario de la investigación, la cual se realizó en el 2017 en un contexto internacional de promoción de estilos de vida saludables, y con la nueva la Ley Universitaria N.º 30220, que manifiesta a la universidad como promotora de la práctica del deporte y la recreación; como factores educativos coadyuvantes a la formación y desarrollo de la persona, así se busca en la escuela profesional de educación inicial; que mañana serán los futuros docentes, agentes y modelos del cambio social. Por tanto, que ellos se sientan motivados para construir aprendizajes relacionados a los estilos de vida saludables, interrelacionando teoría y práctica. Frente a esta necesidad, los estudiantes presentan estilos de vida desfavorables en cuanto a los hábitos alimenticios, actividad física y recreación, sueño y salud mental, según la encuesta realizada a 80 de ellos. En Tesis, se ha diseñado un Programa Educativo basado en el deporte y la recreación para promover estilos de vida saludables en los estudiantes del primer año de la escuela profesional de educación inicial. El programa educativo se sustentó en las teorías del descanso y la distracción, la teoría del Aprendizaje social de Bandura, el modelo de estilos de vida saludable considerado por Mamani y en las corrientes psicopedagógicas constructivistas. El programa propuesto tiene cinco ejes, con el objetivo de promover estilos de vida saludables en los estudiantes; estos ejes son: los hábitos alimenticios, la actividad física, el sueño, la recreación y la salud mental.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cordova Pinedo, Marco Antonio Entrénate FITTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de atender la necesidad de un nicho de mercado que demanda los servicios propios de un gimnasio y son aptos para adaptarse a las nuevas tendencias deportivas. El mercado objetivo está conformado por todos los habitantes de distritos específicos de Lima metropolitana, los cuales tengan una edad de entre 25 a 55 años. También se toma en consideración a habitantes y posibles usuarios de sectores cercanos. El enfoque será hacia los sectores B y C que tengan necesidad de realizar actividad física, a su vez tengan una vida social activa. Asimismo, que tengan problemas relacionados a la dejadez y falta de disciplina. El servicio se potenciará con el desarrollo de una comunidad deportiva, en la cual puedan compartir gustos y preferencias. Asimismo, existe una gran flexibilidad respecto a la ubicación, atención y coordinación del servicio. La propuesta es disciplinar, mediante el deporte, a personas poco activas físicamente. A través de un entorno cómodo y versátil.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cárdenas Robles, Ivy Leslie Del Socorro Team FitTema de Investigación: DeporteEl proyecto desarrolla una propuesta con un modelo de negocio innovador, viable y con un potencial de crecimiento y escalabilidad enorme; se centra en facilitar el contacto y acercamiento entre usuarios y entrenadores de actividades deportivas al aire libre bajo el soporte de una plataforma digital. De esta forma, minimizamos los esfuerzos del usuario y otorgamos la posibilidad de poder conectar con un sin fin de servicios y opciones considerando multiplicidad de actividades físicas, membresías cortas según afiliaciones de clases u actividades, flexibilidad de horarios, entre otras. Esta idea se origina por las experiencias de todos los integrantes del equipo, quienes hemos atravesado por mucho de los problemas que se lograron identificar en nuestro público objetivo. Así nació TEAM FIT, un negocio que alivia dolores y resuelve necesidades; ayudamos a personas a obtener su mejor versión, conseguir sus objetivos, a retarse de forma constante y a superarse día a día. En nuestro país, seremos la primera propuesta del rubro deportivo con un modelo de negocio 100% digital que ingresará al mercado, en la cual, nos diferenciarnos de cualquier propuesta ya que producto de la tecnología podemos incrementar y/ complementar nuestros servicios a medida de la experiencia y conocimiento total de los usuarios. Por lo antes indicado, se concretó la evaluación financiera de TEAM FIT, y se logró determinar la viabilidad del negocio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chino Roja, Cristhian Percy Master’s Sport Center: Centro de entrenamiento de fútbol para adultosTema de Investigación: DeporteMaster’s Sport Center (MSC) es un centro de entrenamiento de futbol especializado para adultos que nace, a partir de atender las necesidades de un nicho de mercado no explotado en el Perú, el cual busca ofrecer un espacio personalizado y exclusivo para la práctica del futbol de adultos, integrando servicios complementarios como barra de bebidas, restaurante, terapia médica, y, coaching físico y técnico. La tendencia por la práctica del futbol profesional se remonta desde las épocas de los 40, con la aparición de instituciones como Alianza Lima, Deportivo Municipal y Universitario de Deportes. Sin embargo, la práctica amateur de este deporte, se inicia mucho antes y se encuentra dispersa por todo el país, al punto de ser considerado como el deporte predilecto en el Perú. Aunado a esto, la tendencia actual por un estilo de vida saludable, se ve reflejado en el consumo del mercado, debido al crecimiento constante de centros de entrenamientos multidisciplinarios como gimnasios, academias deportivas, academias de artes marciales, etcétera; asimismo, la aparición de nuevas subculturas urbanas con un enfoque de estilo de vida saludable como por ejemplo, runners, yoguis, vegetarianos, veganos, surfers, ciclistas, etcétera, convergen en un consumidor que apuesta por el estilo de vida saludable y la práctica de actividades físicas en su rutina diaria. Respecto a estos dos factores, el gusto del ciudadano peruano por el futbol y la tendencia por un estilo de vida saludable, permite inferir un escenario positivo para el modelo de negocio que propone MSC, aprovechando la integración de estos factores y la especialización hacia un nicho no atendido; como lo es el jugador amateur de futbol adulto”. MSC se preocupa por atender las necesidades del jugador amateur de futbol adulto con la finalidad de que mejore su estado físico y performance en el juego. Esto, a través de un servicio de atención personalizada e integral, con sede en el Club Cricket de Magdalena del Mar. El público objetivo está conformado por hombres del distrito de San Isidro y Magdalena del Mar pertenecientes a los sectores socioeconómicos A y B en el rango de edad de 25 a 60 años, con una captación del primer año de operaciones del 5% equivalente 176 afiliados proyectados. Para dar inicio al negocio, en base a un escenario de recuperación no mayor de 3 años. Al finalizar el proyecto se realizarán conclusiones y recomendaciones con la finalidad de identificar oportunidades de mejora.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Cueva Urra, Marlies Alicia Implementación de un proyecto deportivo en la localidad las Torres de San Borja “San Borja fútbol club”Tema de Investigación: DeporteRESUMEN La Universidad Privada del Norte, está constantemente impulsando proyectos de responsabilidad social que sean sostenibles en el tiempo y que sean desarrollados y aplicados por los estudiantes, con el fin de crear conciencia sobre los problemas sociales que aquejan a todo el mundo. Por ello, nuestro equipo de trabajo se enfocó en el desarrollo del deporte y las actividades físicas y recreación como herramientas para la buena educación de los niños del A.A.H.H., ya que estos tienen un papel importante en nuestra sociedad, y son fundamentales para el apoyo de una mejor calidad de vida para las personas. En nuestra ciudad existen dependencias que apoya y fomentan la práctica deportiva, y brindan las instalaciones necesarias para llevar a cabo el ejercicio físico. Por otra parte la recreación es otra opción para aquellas personas que no necesariamente practican alguna actividad deportiva, haciendo uso de espacios abiertos y cerrados para llevar a cabo sus relaciones sociales, familiares o simplemente para apartarse un poco de la vida cotidiana. El deporte es forjador de disciplina, de cultura del cuidado del cuerpo, aparte de formador de actitud y generador de una buena condición física y salud. Por esta razón es importante la realización de un proyecto de carácter deportivo que sirva y favorezca al cuidado físico de las personas, mediante instalaciones adecuadas y que estén apegadas a las normas que rigen este tipo de espacio público. Hoy en día encontramos en un momento en el que el modelo actual que sustenta el deporte en edad escolar se encuentra obsoleto. Esta situación hace necesario recuperar las actividades físicas y deportivas. Surgen así los proyectos deportivos como el de torres de san Borja futbol club. Este proyecto se lleva a cabo con niños y niñas de la localidad de torres de San Borja un pueblo que se encuentra en el distrito de moche, cuyas edades se encuentran a partir de los 3 años hasta los 13. Este proyecto abarca los conocimientos del deporte enseñando así distintos deportes como también ciertos valores que se practican en estas disciplinas teniendo como objetivo general Formar niños y niñas deportistas que vean el deporte como una opción para salir adelante. , las charlas sobre valores y el juego limpio el fútbol, vóley son indispensables para que los niños puedan ejercer el deporte de una buena manera , así también el entrenamiento físico que ayuda a los niños a no sufrir lesiones o algunos calambres que se puedan dar durante alguna disciplina.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Cossio Bolaños, Wilberto ESTOMATOLOGÍA DEPORTIVA.Tema de Investigación: DeporteA revision of the literature of the different descriptions of estomatology in relation with the practice ofphysical activities has been done identifijing damiages that may occur during sport compotition, its treatment and prevention. With this work and my experience pretend to offer a prospect to specialists in sport medicine and dentists that can enter an education equipment and assist to sport events and people who practice physical activities.
Publicado 1998
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villanueva Briceño, Felipe Segundo Valoración de la coordinación motriz en la categoría sub 9 de los clubes de futbol Trujillo, 2019Tema de Investigación: DeporteEl interés de esta investigación viene siendo de suma importancia ya que la deficiencia de la coordinación viene siendo una de las causas del bajo rendimiento, bien sea “educación, salud o deportivo”. Así mismo, los estudios referentes a la Coordinación Motriz son poco tratados, a raíz de esto vemos cómo afecta especialmente en el desarrollo motor del niño. Es por eso que el objetivo de esta investigación es determinar el nivel de coordinación motriz en la que se encuentran las categorías sub 9 de los clubes de futbol. Esta investigación es de tipo no experimental y el diseño es Transeccional o transversal, realizado en la ciudad de Trujillo departamento la Libertad, la población para el estudio fue de 350 niños de la categoría sub 9 de futbol y la muestra lo conformaron 50 niños de 4 distintos clubes de futbol, el instrumento de medición fue el Test de coordinación motriz 3JS. Los resultados generales nos indican que un 62% de nuestra muestra se encuentra en un buen nivel de coordinación motriz y un 38% en un nivel regular, no se encontró ningún % de nivel malo. Se concluyó que el mayor porcentaje del nivel bueno se encontró en la tarea de conducir 50%, mientras que el mayor porcentaje del nivel bajo se encontró un 56% en la tarea de bote. Así se concluyó que hay una mínima diferencia de rendimiento entre tareas, sobre todo en acciones realizadas con la mano que son bajas, a lo contrario a las acciones que se realizan con el pie.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gastelo Gomez, Renee Cristina del Valle Plataforma virtual de entrenamiento: Fit Train PerúTema de Investigación: DeporteEl presente modelo de negocio consiste en la creación de una plataforma virtual de entrenamiento dedicada a las personas que deseen incorporar la actividad física a su rutina diaria. Este servicio consta de clases grabadas y en vivo de las disciplinas que despiertan más interés en los usuarios, como rutinas de cardio, fuerza, Body Combat, yoga, pilates y ejercicios de alta intensidad. El segmento de clientes a los que está dirigido este emprendimiento pertenecen a todos los peruanos del NSE A y B, entre 18 a 55 años. De esta manera, Fit Train Perú ofrece dos tipos de membresías al público objetivo. La membresía básica consta de clases grabadas y la Premium que son clases en vivo. El objetivo principal de Fit Train Perú es incentivar la práctica del ejercicio físico en las personas, con el fin de que mejoren su salud y calidad de vida a largo plazo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ronceros, Gerardo Eficacia de la maca fresca (Lepidium meyenii walp) en el incremento del rendimiento físico de deportistas en alturaTema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar el efecto de la maca fresca sobre el rendimiento físico de deportistas en la altura. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y comparativo. Materiales y Métodos: La muestra estuvo constituida por 10 deportistas de altura, quienes fueron sometidos a actividad física para medir el consumo máximo de oxígeno (VMO2 ) basal; luego, se les administró durante 60 días 1500 mg/día de maca fresca en presentación micropulverizado y se determinó el consumo máximo de oxígeno. En cada evaluación se realizó dosaje de transaminasa glutámico oxalacética (TGO), transaminasa glutámico pirúvica (TGP) y creatinina sérica. Resultados: En la evaluación basal, se encontró que VMO2 2 mL/kg/min. Al realizar la evaluación luego de 60 días del consumo de la maca fresca, se encontró que la media del VMO2 fue 57,75 mL/kg/min (p=0,001). Se demostró un incremento del rendimiento físico de los deportistas en promedio de 10,3%. En todos los casos, los valores de TGO, TGP y creatinina sérica se mantuvieron en el rango de normalidad y no se presentaron reacciones adversas. Conclusiones: La maca fresca es un producto con actividad energética, que permite el incremento del rendimiento físico de deportistas en la altura a una dosis de 1500 mg/día, durante un período de administración de 60 días.
Publicado 2005
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Sifuentes, Franco Renato ‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)Tema de Investigación: DeporteEn la Selva Central peruana, el contexto social y económico caracterizado por la precariedad en la que se desenvuelven las comunidades nativas, la violencia política en la región, así como los cambios constantes que transitan los pueblos indígenas marcan las dinámicas sociales de este espacio amazónico. Aquí, la comunidad de San Antonio de Sonomoro, perteneciente al distrito de Pangoa (Satipo, Junín) presenta anualmente el Festival Étnico como una respuesta a este contexto. Dentro del Festival, los “juegos y competencias indígenas” son la presentación más importante de este evento. Desde la organización, estos son explicados como las formas de actividad física que realizaban los antepasados de los actuales nomatsigenga en Sonomoro. Esto responde a un complejo proceso de ‘autentificación’. Esto es, el proceso que los ‘juegos y competencias indígenas’ transitan para ser considerados, o no, como auténticamente propios de la comunidad indígena de Sonomoro. Encontramos en nuestra investigación que este proceso no llega a ser total, pues existen diferentes visiones e intereses al respecto dentro de la comunidad. Resalta la importancia de los profesores bilingües para interpretar los cambios respecto a la cultura local, en este caso, sus juegos y otras practicas corporales, como la importancia de la experiencia y la participación de los comuneros en estas actividades para construir, o negar, su autenticidad. Así, a partir de estos ‘juegos’, los sonomorinos reproducen y redefinen su identidad como nomatsigengas, lo que, a su vez, implica un replanteamiento de la comunidad en sus relaciones con el estado, otras comunidades nativas e incluso otros pueblos indígenas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huaman Conza, Teófilo Gerardo Influencia de Programa de Entrenamiento Físico Militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón - Lima, en el año 2018Tema de Investigación: DeporteDetermina la influencia del programa de entrenamiento físico militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón, Lima en el año 2018, este estudio de tipo correlacional, descriptivo no experimental. La población de estudio ha sido de 135 personal naval, cuyas edades se encuentran entre 25 a 39 años de edad, se tuvo una muestra de tipo aleatorio estratificado de 40 personal naval. Se empleó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), adecuado para este fin, luego se ordenó según el nivel de actividad fisica, para luego medir el peso y talla y de esa manera tener el resultado del IMC de cada personal así como la medición de la cintura para determinar la distribución de la grasa abdominal. Asimismo se aplicó la prueba de correlación de spearman para la actividad física y la prueba de normalidad de Anderson – Darling así como la prueba no paramétrica de test de rangos de Wilcoxon para el IMC. Los resultados obtenidos demuestran que no hay relación significativa entre el IMC y el nivel de actividad física (p - valor < 0.05). Concluyendo que no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que el Programa de Entrenamiento influya positivamente en el control del sobrepeso.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rafael Cabanillas, Rosa Cristina Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, LimaTema de Investigación: DeporteObjetivo: Identificar el estilo de vida de los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Marcos (2012) adaptado por las investigadoras que mide el estilo de vida del profesional de enfermería. Este cuestionario consta de 29 ítems que exploran seis dimensiones del estilo de vida: actividad física y deporte, alimentación, recreación, descanso, manejo del estrés y hábitos de consumo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, eligiéndose intencionalmente a 170 profesionales de enfermería. Resultados:Del 100% (170) de los profesionales de enfermería, el 63.5% presenta un estilo de vida no saludable y solo el 36.5%, un estilo de vida saludable. En los resultados por dimensiones: actividad física y deporte, saludable 35.9% y no saludable 64.1%; alimentación, saludable 37.6% y no saludable 62.4%; recreación, saludable 37.1% y no saludable 62.9%; descanso, saludable 31.2% y no saludable 68.8%; manejo del estrés, saludable 37.1% y no saludable 62.9% y hábitos de consumo, saludable 37.1% y no saludable 62.9%. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de invertir en cambios, procedentes de iniciativas como reflexiones sobre el “papel del autocuidado enfermero”; así como la implementación de estrategias educativas de los programas de promoción de la salud dirigido a los profesionales de enfermería, con el fin de reducir la probabilidad de presentar comportamientos no saludables y disminuir los inminentes riesgos de morbilidad.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Medina Quintanilla, Laura Soledad Complejo recreativo y deportivo de la Villa de Yarabamba ArequipaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo basa sus conceptos acompañado de fundamentos de carácter filosófico, sociológico y psicológico del estudio del ser humano y su desarrollo. Dada la amplitud del tema “Desarrollo del Ser Humano” es que se profundizara en la actividad propia de la propuesta arquitectónica “COMPLEJO RECREATIVO Y DEPORTIVO DE LA VILLA DE YARABAMBA - AREQUIPA” tomando en cuenta la actividad física, actividad que comprende la recreación y el deporte, aportando en cada uno de los constituyentes que conforman la identidad personal, el desarrollo y la consiguiente calidad de vida del ser humano. La recreación es quizá la actividad más necesaria en la vida del hombre ya que su práctica es favorable y aporta en cada una de las áreas o ámbitos del desarrollo humano que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo, es por tanto fundamental promover la recreación como necesidad natural del hombre, como base de su bienestar físico, mental, espiritual y como factor de desarrollo integral en todos los niveles de la sociedad. El espacio arquitectónico destinado a la actividad física que en este caso abarca recreación y deporte, debe contener características cualitativas de carácter, inclusivo, integral, lúdico, variado, flexible, participativo que facilite la interacción de los seres humanos, teniendo en cuenta los requerimientos del usuario, su entorno inmediato, las normas vigentes, nuevas tecnologías en materiales y en materia de conservación y respeto del medio ambiente, propiciado y favorecido por y para la sociedad en general. El presente proyecto se encuentra ubicado en la Villa de Yarabamba, distrito que cuenta con un entorno físico, social y cultural propio, considerando el valor paisajístico de la campiña de Arequipa, medio en el que se plantea el complejo recreativo-deportivo, cuyas características van a satisfacer la necesidad de contar con espacios para el desarrollo de actividades de recreación y deporte desde la óptica de recreación socialista propiciando la posibilidad de desarrollo espiritual y físico del ser humano, dicha infraestructura presenta un alto déficit en nuestra ciudad, que ha reducido sus espacios deportivos y recreativos a elementos como losas deportivas, estadios y juegos de niños aislados sin el concepto de inclusión y en otros casos de carácter consumista en su mayoría. Finalmente, el presente trabajo pretende ser un aporte en la construcción de una sociedad con desarrollo integral y calidad de vida propiciando que el SER HUMANO se constituya en el fin fundamental de toda obra, en todos los niveles y escalas de la vida.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chávez Asencios, Matilde Nélida ESTILOS DE VIDA EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO DEL CENTRO DE SALUD PERÚ COREA DEL DISTRITO DE AMARILIS – HUÁNUCO 2015Tema de Investigación: DeporteObjetivo: Determinar los estilos de vida en adolescentes con sobrepeso. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo típico con 90 adolescentes con un muestreo aleatorio simple, en el centro de salud Perú Corea Huánuco 2015. En recolección de datos se utilizó un cuestionario y ficha de recolección de datos. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la Prueba Chi cuadrado de independencia con significancia al 0,05. Resultados: El 49% (44 de adolecentes) tuvieron el mayor tiempo de actividad de ocio. Por otro lado, se encontró la relación significativa estadísticamente entre actividad de ocio y el número de horas que ve la televisión o internet en adolescentes con sobrepeso (X2=49.341; P=0.000). Asimismo la relación significativa estadísticamente entre número de frecuencia de deporte y la Intensidad de realizar deporte (X2=13.409; P= 0.037). También se encontró la relación significativa estadísticamente entre Intensidad de realizar actividad física y el número de duración de actividad física (X2=88.510; P=0.000). Conclusiones: Se determina que los estilos de vida como actividad de ocio y número de horas que ve la televisión o internet, frecuencia de deporte e Intensidad de realizar deporte, la intensidad de realizar actividad física y el número de duración de actividad física se relacionan significativamente en los adolescentes con sobrepeso del centro de salud Perú Corea distrito de Amarilis Huánuco.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Huerta Rosales, Rosa E. Razones para vivir y conducta de salud en estudiantes universitarios con y sin violencia intrafamiliar, según procedencia (pública y privada) de la ciudad de LimaTema de Investigación: DeporteSe analizan las variables conductas de salud y razones para vivir, según universidad pública y privada, con y sin violencia intrafamiliar en una muestra de 495 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha de datos y los Cuestionarios Estilos de vida en jóvenes universitarios y Razones para vivir en jóvenes adultos. Existe relación significativa entre las conductas de salud con las razones para vivir. Con violencia, las conductas de salud actividad física y deporte y organización del sueño se asocian con las razones para vivir expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva y relaciones entre pares; la voluntad personal y los compañeros coadyuvan a enfrentar entornos difíciles. En la pública, actividad física y deporte, organización del descanso y tiempo libre se asocian con expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva, relaciones entre pares y la familia cuando hay violencia, erigiéndose en conductas protectores. En pública y privada, sin violencia, las relaciones familiares tienen alto significado en lo personal y social. Las mujeres, sin violencia, presentan conductas de salud y razones para vivir significativas no así los hombres. La familia puede ser factor protector o de riesgo en la prevención del suicidio y en el estado de salud.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Rafael Cabanillas, Rosa Cristina Lifestyle of the nursing professionals of the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, LimaTema de Investigación: DeporteObjective: to identify the lifestyle of the nursing professionals of the medical, surgical and traumatologyservices. Methods: a descriptive, non-experimental, cross-sectional study with a quantitative approach. For thedata collection, the questionnaire of Marcos (2012) was adapted by the researcher who measures the nursingprofessional s lifestyle. This questionnaire consists of 29 items that explore six dimensions of lifestyle: physicalactivity and sport, food, recreation, rest, stress management and consumption habits. The type of sampling wasnon-probabilistic, being intentionally selected 170 nurses. Results: Of the 100% (170) of nursing professionals,63.5% presented an unhealthy lifestyle and only 36.5% a healthy lifestyle. In the results by dimensions: physicalactivity and sport, healthy 35.9% and unhealthy 64.1%; Food, healthy 37.6% and unhealthy 62.4%; Recreation,healthy 37.1% and unhealthy 62.9%; Rest, healthy 31.2% and not healthy 68.8%; Stress management, healthy37.1% and unhealthy 62.9% and consumption habits, healthy 37.1% and unhealthy 62.9%. Conclusions: Theseresults suggest the need to invest in changes, from initiatives such as reflections on the ""role of nursing self-care"".It is important to highlight the implementation of educational strategies of the ""Health Promotion and DiseasePrevention Programs"" aimed at nursing professionals in order to reduce the probability of presenting unhealthybehaviors and decrease the imminent risks of morbidity, with The goal of making them responsible for theirdecisions to change their risk behaviors, more if they are considered to be role models for both their patients andthe community at large.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Irazabal Flores, Alessandra Milagros Association between physical activity and stress urinary incontinence in sportswomen from a private university in Lima - PeruTema de Investigación: DeporteIntroduction Urinary incontinence in young sportswomen is a common disorder that interferes with sports practice. Objective: To determine if there is an association between physical activity and stress urinary incontinence in sportswomen from a private university. Methodology: Analytical cross-sectional study, developed in sportswomen from the Peruvian University of Applied Sciences. The International Physical Activity Questionnaire - short version (IPAQ –SF) was used to determine the level of physical activity and the Abbreviated Form of the International Incontinence Consultation Questionnaire (ICIQ - SF) to determine stress urinary incontinence. Results: Of the 92 athletes analyzed in the study, 75% performed high physical activity, 47.8% presented urinary incontinence, of which 63.3% belonged to stress urinary incontinence. In the bivariate analysis between physical activity and stress urinary incontinence, 46% of the athletes who performed high physical activity presented stress urinary incontinence compared to 10% who performed moderate or low physical activity, being significant (p < 0.05). In the multivariate analysis, it was evidenced that women who perform high physical activity have 7.92 times more prevalence of stress urinary incontinence than women who perform moderate or low physical activity, being significant (p = 0.04) and adjusted to the age variables, kind of sport and sport time. Conclusion: An association was found between high-intensity Physical Activity and Stress Urinary Incontinence in female university athletes.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Janampa Auccasi, Florabel Estilos de vida de los pacientes hipertensos que asisten al programa educativo de hipertensión arterial en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2012Tema de Investigación: DeporteEl objetivo fue determinar los estilos de vida de los pacientes Hipertensos que asisten al programa educativo de hipertensión arterial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e identificar los estilos de vida según dimensiones alimentación, actividad física y consumo de sustancias psicoactivas. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 38 pacientes hipertensos. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (38), 58%(22) tienen estilos de vida saludable y 42% (16) tienen estilos de vida no saludable; en relación a alimentación 37%(14) tienen estilos de vida no saludable y 63% (24) tienen estilos de vida saludable; en relación a actividad física 50%(19) tienen estilos de vida saludable y 50% (19) no tienen estilos de vida saludable; en relación al consumo de sustancias psicoactivas, 47%(18) tienen estilos de vida no saludable y 53% (20) tienen estilos de vida saludable. Conclusiones. El mayor porcentaje tienen estilos de vida saludable porque consumen dietas, bajo en grasa y alto contenido de proteínas, realizan ejercicio como: caminatas, trotar por 30 minutos como mínimo diario, no fuma cigarrillos ni tabaco, ni consume licor al menos 2 veces por semana, mientras que un porcentaje significativo tienen estilos de vida no saludable referidos a que no participan en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión, que no practican algún tipo de deporte como: natación, tenis, cardiobox y espinnig 3 a 4 veces a la semana, no prohíben que fumen en su presencia.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Loli, Amalia Determinación de dislipidemias en adultos mayores e intervención de enfermería sobre estilos de vida modificable en empleados civiles de la FAPTema de Investigación: DeporteObjetivos: Determinar la incidencia de dislipidemia e identificar el estilo de vida de los adultos mayores, empleados civiles de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Empleados civiles de la FAP. Intervenciones: En la etapa clínica, 133 adultos fueron sometidos previo consentimiento a estudios clínicos: medidas antropométricas, presión arterial, análisis de sangre (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa). En la etapa educativa se aplicó una encuesta y se realizó un programa de intervención de enfermería. Principales medidas de los resultados: Medición de niveles antropométricos, estilos de vida mediante encuesta y niveles de presión arterial, colesterol HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. Resultados: El 45,1% (60) de los participantes tenía sobrepeso y 25,5% (34) era obeso. El 45% (60) tomaba algún fármaco permanentemente. El 41,3% (55) realizaba caminatas diariamente. Sin embargo, el 63,2% (84) no realizaba deporte alguno. El 49,6% (66) manifestó comer verduras todos los días. El pollo y el pescado fueron las carnes que más consumían en la semana. Se detectó 74 casos de adultos con dislipidemia: 30 casos por elevación del colesterol, 22 casos por elevación de triglicéridos y 22 casos por elevación de ambos. El 28,5% de los participantes tuvo el índice colesterol total /HDL mayor de 5, lo que significa riesgo cardiovascular. Conclusiones: El 55% de los adultos presentó dislipidemia. La mayoría de los adultos tenía sobrepeso y obesidad debido a poca actividad física. La mayoría no consumía frutas secas y no utilizaba aceite de oliva; sin embargo, ingería al menos una fruta al día y agua regularmente, así como verduras todos los días. Se recomienda intervención educativa individualizada para reforzar los hábitos y estilos de vida saludables de los adultos.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tarazona Rios, Merle Aida Influencia de los hábitos alimentarios en la aparición de gastritis en adolescentes que acuden al consultorio de gastroenterología del Hospital Regional de Huacho - 2017Tema de Investigación: DeporteEl objetivo general de mí estudio fue determinar la influencia los hábitos alimentarios en la aparición de gastritis en adolescentes que acuden al consultorio de gastroenterología del Hospital Regional de Huacho – 2017. El método de investigación fue cuantitativo, el tipo de estudio, descriptivo, explicativo, correlacional, diseño de corte transversal. La muestra fueron 18 adolescentes. Se utilizó como instrumento la escala de estilos de vida de Castrillón, que contiene las dimensiones, condición actividad física y deporte, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y hábitos alimentarios, la validez se realizó a través del juicio de expertos y se obtuvo un valor de 0.70 y para la confiabilidad se utilizó el estadístico de Alfa de cronbach siendo el valor de 0.78. Se utilizó la escala PAGI SYM para determinar la presencia y gravedad de síntomas relacionados con problemas gastrointestinal la mencionada escala tiene validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 39% adolescentes sexo femenino presentan hábitos alimentarios nivel bajo según la dimensión condición actividad física y deporte. El 33% de adolescentes sexo femenino presentan hábitos alimentarios nivel medio según la dimensión consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, seguido de los adolescentes de sexo masculino que presentan consumo alto y medio. Se confirma la hipótesis respecto a la influencia de los hábitos alimentarios en la aparición de gastritis en los adolescentes que acuden al servicio de gastroenterología. Según la evaluación global de hábitos alimentarios se concluye que los adolescentes con gastritis presentan hábitos alimentarios poco saludables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Miranda Limachi, Keila EditorialTema de Investigación: DeporteLa promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el procesoque permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en prácticausando enfoques participativos; desde distintos sectores que colaboran para crear condiciones quegaranticen la salud y el bienestar para todos.En este sentido, la actual edición, presenta un conjunto de artículos que están entrelazados con esapremisa. En primer término, presentamos la investigación de Hurtado, Atoc y Rodríguez que estudiael estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos. En esta investigación se demuestraque la falta de actividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a losniveles de glucosa elevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condiciónfísica y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño,hábitos alimentarios y autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención deenfermedades metabólicas.Gamboa e Ysuiza, desde un tema importante como es la Conducta sexual de riesgo y comunicaciónfamiliar en adolescentes. Llegando a la conclusión que a mayor comunicación menor probabilidad enconducta sexual de riesgo.Bellido y Cahuana, desarrollan su investigación en el ámbito psicométrico a través del estudio deConstrucción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción avideojuegos en red (CUAVIR), será un aporte muy significativo para futuros estudios.Larico y Mamani, que resaltan la importancia de la dimensión espiritual en la salud de estudiantes,con el estudio sobre Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería. En esteestudio, se encontró relación entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importanciade las creencias espirituales, prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidadohumanizado.Finalmente, Morales, Rodríguez, Vásquez, Carrasco y Toledo analizan la Influencia de la autoestimasobre la felicidad subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria. Es un estudio,que evidencia que el bienestar promueve emociones positivas y un sentido de valor individual quecontribuye a que la vida sea mucho más predecible y además actúa como amortiguador al estrés alfortalecer la autoestima.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que motive lacreación y producción de nuevos conocimientos a todos los investigadores en salud.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sánchez Eustaquio, Franklin Cristian Evaluación de la condición física en estudiantes de tercer grado de nivel secundario en Colegio de Alto Rendimiento, Trujillo, 2018Tema de Investigación: DeporteHace muchos años atrás el estilo de vida del ser humano comprendía un gran esfuerzo físico que le permita hacer trabajos para lograr la supervivencia. Actualmente el avance científico y tecnológico ha generado en la población una vida más sedentaria. Los niños y adolescentes han dejado de lado los juegos motrices por pasar horas sentados en juegos de ocio como internet, chat, videojuegos lo que conlleva a crear hábitos que perjudican la salud. La presente investigación denominada “Evaluación de la condición física en estudiantes del tercer grado de nivel secundario en Colegio de Alto Rendimiento, Trujillo, 2018 tiene como objetivo evaluar la condición física en estudiantes de nivel secundario del Colegio de Alto Rendimiento de la ciudad de Trujillo, 2018, en donde se detecta que los estudiantes presentan dificultades de coordinación al momento de realizar actividad física. La muestra fue conformada por 84 estudiantes de nivel secundario entre 29 estudiantes varones y 55 estudiantes mujeres que fueron evaluados con los test físicos. La investigación tiene un diseño de investigación no experimental, nivel descriptivo simple. El instrumento utilizado para evaluar la condición física fue la Batería Eurofit. Finalmente, después de aplicar el instrumento para medir la condición física resulto que los estudiantes varones en un 58.62% se ubican en nivel regular, en nivel malo el 37.93% y el 3.45% en nivel bueno. Mientras que las estudiantes mujeres presenta el 67.57% en nivel regular, nivel bueno 18.18% y el nivel malo está en 14.55%. Se concluye que después de realizar la evaluación de condición física los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento se encuentran en un nivel regular.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zapata Jara, Adriana Ayleen Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricasTema de Investigación: DeporteEl objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Melgarejo Atoche, Yorman Ricardo Análisis e identificación de las diferentes evaluaciones físicas en el futbol, una revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteEn este proyecto de investigación se realizó una revisión sistemática sobre el análisis e identificación de las diferentes evaluaciones físicas en el fútbol, tiene como objetivo principal, conocer las diferentes tipos de evaluaciones físicas aplicadas en el futbol, con ello se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre el tema. En esta investigación se realizó una búsqueda intensiva de información por medio de plataformas de búsqueda de datos internacionales proporcionadas por la universidad cesar vallejo (ucv): EBSCO, SCOPUS, PHYSICAL THERAPY AND SPORTS MEDICINE, DIALNET, se utilizaron palabras claves como physical abilities and soccer; physical condition and soccer, evaluation and change of direction speed and soccer, etc. aplicando la estrategia de búsqueda booleana, con las que se pueda encontrar concordancias entre el tema a investigar con los títulos, resúmenes y palabras claves de las diversas indagaciones, además se estableció un límite de búsqueda de años entre el 2015 – 2020. Al final de la revisión sistemática en conclusión se puedo encontrar diferentes tipos de estudios que aplicaron las evaluaciones físicas según criterios y objetivos por parte de los investigadores, además del uso correcto de cada prueba en las diferentes capacidades físicas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodríguez Castillo, Denilson Aldair Bondades y deficiencias del Eurofit en la evaluación de las capacidades físicas en escolares. Revisión sistemáticaTema de Investigación: DeporteLas evaluaciones de la condición física en la edad escolar están a cargo de baterías de test, que tienen múltiples aplicaciones; aportan información descriptiva, para valorar las actitudes y los programas de condición física de los niños y modificarlos de acuerdo con las necesidades sociales. Por lo cual se trazó como objetivo: Describir las bondades y deficiencias del Eurofit en evaluaciones de las capacidades físicas en escolares. Para la recolección de información se usó la búsqueda booleana general y específica se realizó en distintas bases de datos de la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo, y se utilizaron las siguientes plataformas de búsqueda: Redalyc, Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet, ProQuest, SciencieDirect, Gale onefile, Biomed Central y Pubmed. Asimismo, se utilizaron palabras clave en relación con los temas a estudiar. En los resultados se encontraron 651 publicaciones, luego se seleccionaron 26 artículos después de los filtros de inclusión y exclusión. Mientras 10 de ellos respondieron la pregunta de esta investigación. Los artículos seleccionados dieron a conocer que las bondades del Eurofit se dan por el lado del fácil entendimiento y realización de las pruebas, mientras que las deficiencias se dan al momento de adquirir materiales y los horarios de evaluación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Seminario, Jim Jordan Valorar la resistencia a la fuerza en los futbolistas del equipo sub 15 del Club de Futbol, TrujilloTema de Investigación: DeporteEl objetivo general de este estudio de investigación fue “Determinar el nivel de la resistencia a la fuerza de los futbolistas del equipo sub 15 de los clubes de futbol, Trujillo. El entrenamiento de la resistencia a la fuerza en el futbol y en otros deportes es largo y muy delicado, pero se obtendrá buenos resultados si es confiado en un preparador físico capacitado o un competente en la especialidad, por tanto, se va a facilitar por un defecto posterior de transparencia de poder satisfacer las exigencias de resistencia a la fuerza de cada deporte particular. En la actualidad se observan deficiencias en el desarrollo de las capacidades físicas, ya que en nuestro país no se planifica con responsabilidad el entrenamiento físico de los deportistas en futbol. Esta investigación de tipo descriptivo, con un diseño NO EXPERIMENTAL, está basado en realizar pruebas físicas de resistencia a la fuerza. Para su aplicación se tuvo como muestra 60 jóvenes de la categoría sub 15 de una población de futbolistas de tres de los mejores equipos de militan en la ciudad de Trujillo, Club Deportivo Universidad Cesar Vallejo, Club Deportivo Carlos Mannucci, Club Deportivo Carlos Tenaud. En este estudio utilizamos el test de abdominales, flexión de brazos y sentadillas. Los resultados obtenidos de la resistencia a la fuerza en los equipos deportivos sub 15 son los siguientes; es excelente en un 63.3% y medio en un 33.3%. existe un indicador regular de 3.3% respectivamente, no se encontró resultados en el nivel bajo. Estos resultados van a permitir que el especialista o el preparador físico, pueda crear nuevos ejercicios o sistemas de entrenamiento para mejorar la resistencia a la fuerza en los futbolistas sub 15.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Hurtado Casanca, Carla Healthy lifestyle, glucose level and BMI in adults from the Amauta Valley - Ate Vitarte - Lima – 2020Tema de Investigación: DeporteObjective: To determine the relationship between healthy lifestyles, glucose and BMI in adults from theAmauta Valley - Ate Vitarte - Lima - 2020. Methodology: Non-experimental design, quantitative, crosssectionaland correlational approach. The sample is made up of 175 adults of both sexes betweenthe ages of 18 and 64 years. Data were collected through a lifestyle questionnaire; Furthermore,anthropometric measurements such as weight and height were taken to determine the Body MassIndex (BMI), and the glucose level was also evaluated. Results: 82.7% of the evaluated populationpresented a healthy lifestyle and only 17.7% an unhealthy condition; likewise, 77.2% did not performphysical activity, finding that 52.6% performed light activity. Regarding the consumption of alcohol andother drugs, 94.2% are healthy; Also, 76.0% reported having adequate sleep and 24.0% had poor sleep quality. Regarding eating habits, 81.2% are healthy, a group of 18.9% does not have healthyhabits, and 68.0% did not have self-care. It was found that 42.3% had diabetes. Finally, 34.3% hada normal BMI, 42.3% were overweight, and 23.4% were obese. Conclusion: There is a relationshipbetween the lifestyle, glucose levels and BMI of the participants. In addition, the study shows that lackof physical activity is related to increased BMI, which in turn is associated with elevated glucose levels.Therefore, if a modification of the lifestyle, physical condition and sports, recreation and free timemanagement, consumption of alcohol and other drugs, sleep, eating habits and self-care, and medicalcare is made, it can be of great help to the prevention of metabolic diseases.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Flores Rentería, Álvaro Renato Proyecto Confección y venta de ropa deportiva de tela de fibra de bambúTema de Investigación: DeporteHoy en día los hábitos del consumidor peruano han evolucionado, existe mayor interés por la calidad, seguridad y beneficios adicionales al momento de elegir una prenda deportiva e incluso toman en cuenta el factor ambiental, resultando cada vez más difícil encontrar todo estas cualidades en una sola prenda. Se ha identificado que una gran cantidad de personas que practican deporte o actividad física dentro del sector A y B no encuentra las características deseadas al momento de adquirir una prenda deportiva, esto debido a que como ellos suelen estar en constante actividad física desean tener una prenda que les aporte más comodidad y tenga altas cualidades que le permitan contribuir a su rendimiento, es por ello que el presente trabajo busca ofrecer a este mercado, ropa deportiva a base de tela de fibra de bambú, ya que este tipo de tela presenta numerosas ventajas, en especial para las actividades deportivas además de ser un producto innovador en el sector textil. Bambú Life fabricará y venderá ropa deportiva y su proceso de producción será tercerizada como ; el corte, costura, lavado y planchado. Siendo Bambú life responsable del diseño y la calidad en cada etapa de la producción para garantizar un producto de calidad. Para desarrollar este proyecto se realizó el análisis del entorno especifico y genérico que nos permitio conocer mas el mercado y encontrar información para hacer frente a situaciones estratégicas. Se ha establecido la estrategia que se llevará a cabo para llegar a nuestro publico objetivo y nos enfocaremos en las cualidades de nuestro producto por la calidad de la tela con la que se trabajará, así como en las ultimas tendencias de los diseños. Nuestra marca es “Bambú Life” y nuestro local de ventas que a la vez será el local de fabricación estará ubicado en el distrito de San Borja, el cual consideramos que geográficamente puede acercarnos más a los clientes y a parte de nuestros proveedores. En cuanto al plan de marketing se desarrolló el marketing mix, se realizó el plan de ventas, el analisis financiero y se obtuvo el VAN y TIR positivos que respaldan la rentabilidad y viabilidad del proyecto. At present, Peruvian consumer habits have evolved, there is greater interest in quality, safety and additional benefits when choosing a sports garment, and even take into account the environmental factor, finding it increasingly difficult to find all these qualities in a single garment. It has been identified that a large number of people who practice sports or physical activity within sector A and B do not find the desired characteristics at the time of acquiring a sports garment, this is because they are usually in constant physical activity and therefore wish to have a garment that gives them more comfort and has high qualities that allow them to contribute to their performance, which is why this work seeks to offer the market, sportswear based on bamboo fiber fabric, as this type of fabric presents numerous advantages, especially for sports activities as well as being an innovative product in the textile sector. Bambú Life will manufacture and sell sportswear and its production process will be outsourced as cutting, sewing, washing and ironing, with the company responsible for design and quality at each stage of production to ensure a quality product. In order to develop this project, the analysis of the specific and generic environment that allowed us to learn more about the market and find information to deal with strategic situations was made. The strategy that will be carried out to reach our target audience has been established and we will focus on the qualities of our product due to the quality of the fabric with which we will work, as well as the latest design trends. Our brand is ""Bambú Life"" and our sales office, which will also be the manufacturing location, will be located in the district of San Borja, which we believe can geographically bring us closer to our customers and to our suppliers. As for the marketing plan, the marketing mix was developed. The sales plan was made, the financial analysis and the positive VAN and TIR were obtained, which support the profitability and viability of the project.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espinoza Bocanegra, Wilson Emilio Caracterización Psicologica De Los Futbolistas Categoria Sub 11, Trujillo 2019Tema de Investigación: DeporteDiversos estudios demuestran que la psicología del deporte, se determina como una especialidad de la Psicología, que se dedica fundamentalmente al estudio del comportamiento del deportista, el cuál ayudara a tener un mejor rendimiento deportivo, como también facilitar la adaptación a cualquier grupo o equipo deportivo. Palatnik (2014, citado por Almirati, 2018). De esta manera, la presente investigación tiene como objetivo general, Describir las características psicológicas de los futbolistas categoría sub 11 de los clubes de Trujillo 2019. La cual emplea un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo, cuya muestra está conformada por 50 jugadores de las escuelas formativas de futbol los cuales son: Escuela Moba, Fleming FC, Full Sport Training, Ucv, de la ciudad de Trujillo en el departamento la Libertad, Perú, en el año 2019. Para lo cual se utilizó la técnica de Ficha de recolección de datos personales, test psicológicos, y como instrumento a los test de butt, cuestionario Stai y test de los anillos de Landolt, obteniendo como resultados de los jugadores por cada posición de juego. Los resultados en el test de Butt, los arqueros el 57,1%; los defensas el 35,7%; los volantes el 40% y los delanteros el 44,4% están en BUEN NIVEL. En el cuestionario STAI; los arqueros en A.E, el 57,1% en A.R el 71,4%; los defensas en A.E, el 42,9% en A.R el 64,3%; los volantes en A.E, el 70%, en A.R el 75%; los delanteros en A.E, el 66,7%, en A.R el 77,8% se encuentran en BUEN NIVEL. En el test ANILLOS DE LANDOLT, los arqueros el 85,7%; los defensas el 78,6%; los volantes el 70%, los delanteros el 66,7% se encuentran en un nivel EXCELENTE, En conclusión, existen pocos jugadores en diferentes posiciones de juego que se encuentran en buen estado tanto en motivación, ansiedad y atención.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Lucho., Víctor Paulo Comparación de la composición corporal en estudiantes entrenados y no entrenados del tercer año de secundaria de dos instituciones educativas, Trujillo. 2018Tema de Investigación: DeporteDiversos estudios demuestran que la Composición Corporal es un componente estructural que nos permite analizar las 5 estructuras del cuerpo humano. Levay (2013), señala que estas 5 estructuras son: la masa muscular, masa ósea, masa grasa, masa visceral y agua corporal. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar la comparación de la composición corporal entre estudiantes entrenados y no entrenados del tercer año de secundaria de dos Instituciones Educativas Trujillo, 2018. La cual emplea un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, transversal, cuya muestra estuvo conformada por 52 estudiantes del tercer año de secundaria entre hombres y mujeres de dos Instituciones Educativas, Nacional y Privada, de la ciudad de Trujillo en el departamento La Libertad, Perú. Para lo cual se utilizó la técnica de Recolección de datos y como instrumento la Bioimpedancia eléctrica (TANITA BC-601); obteniendo como resultado que existe una correlación “MUY ALTA” entre la composición corporal de los estudiantes de la I.E Nacional, entrenados y no entrenados; y la composición corporal de los estudiantes de la I.E Privada. Asimismo, se concluyo que existen pocos estudiantes clasificados como entrenados con altos rangos positivos y favorables en su composición corporal con respecto al deporte que practican, del mismo modo, se encontraron pocos estudiantes no entrenados (sedentarios), con altos rangos negativos y desfavorables para su salud. Sin embargo, se observó que la mayoría de la muestra evaluada (excluidos) se encuentra en rangos normales o con principios de sobrepeso por no poder mantener una regularidad deportiva.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quintanilla Torrealva, Franklin Marino Evaluación de psicomotricidad para niños de la categoría 2012 de la academia de fútbol San Martín - TrujilloTema de Investigación: DeporteLa presente investigación denominada “EVALUACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE LA CATEGORÍA 2012 DE LA ACADEMIA DE FÚTBOL SAN MARTIN, TRUJILLO” tuvo como objetivo general evaluar la psicomotricidad de los niños de la categoría 2012 de la academia de futbol San Martin - Trujillo, tiene un estudio descriptivo y de diseño no experimental. la población está constituida por 100 personas que forman parte de las divisiones menores de la Academia y que lo representan en los últimos torneos que se realizan y la muestra corresponde a 50 niños de la categoría 2012 de las divisiones menores. Se aplico el test de psicomotricidad Jack Capón que contiene 6 tareas que evaluó las siguientes dimensiones: identificación corporal, percepción espacial, percepción temporal, equilibrio, lateralidad, coordinación óculo pedal y coordinación motriz gruesa. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva simple. Se concluyó que el mayor puntaje se encuentra en el nivel aceptable con un 52%, seguido con el nivel bueno en un 38%; un mínimo porcentaje el 2% se encuentra en el nivel escaso, y finalmente un 8% se encuentra en el nivel excelente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Farfán Palomino, Diego Alberto Revisión sistemática del perfil antropométrico y somatotipo en nadadores de alto rendimientoTema de Investigación: DeporteEl perfil antropométrico y el somatotipo en los nadadores de alto rendimiento es la identificación de las características morfológicas y estas son necesarias para un control en los deportistas, por tal motivo, el objetivo fue, analizar el perfil antropométrico y somatotipo en nadadores de alto rendimiento. La búsqueda booleana se realizó en las siguientes bases de datos: EBSCO, ProQuets, Gale OneFile y Dialnet, donde las palabras como estrategia de búsqueda fueron antropometría, somatotipo, alto rendimiento, nadadores; de las cuales se encontró 22.457 publicaciones en general y bajo el filtro de inclusión & exclusión se seleccionaron 40 estudios de los cuales solo siete estudios tuvieron relación con los objetivos. Por consiguiente, los países con más estudios referidos a la identificación del perfil antropométrico fueron España y Francia; por ende, están dentro de los países élite en la natación, donde los países europeos y norte americanos son potencias en este deporte, debido a que, vienen realizando diversos estudios en la antropometría y llevan un control en sus nadadores de alto rendimiento, así mismo, se identificó que, el protocolo más utilizado en el mundo y Sudamérica fue el restringido por la ISAK. Por este motivo, se recomienda identificar el perfil antropométrico en nadadores.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lozada Sánchez, Aldo Jeanpiere Perfil de la composición corporal en jugadores de la categoría 2002 de la copa federativa de fútbol de Trujillo - 2019.Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el perfil de composición corporal de los jugadores categoría 2002 de la copa federativa de fútbol de Trujillo - 2019. Esta investigación fue de metodología cuantitativa, de tipo no experimental - transversal y de diseño descriptivo simple. La muestra de estudio estuvo conformada por 152 jugadores nacidos en el año 2002. Para determinar el perfil de la composición corporal se utilizó el método de bioimpedancia eléctrica con instrumento de recolección de datos báscula Tanita BC-601, obteniendo como principales resultados que los jugadores presentaron una talla mínima de 1.54 m, un peso mínimo de 47.80 kg y una masa muscular mínima de 21.60 kg, así como también presentaron un peso máximo de 99.70 kg, una talla máxima de 1.89 m y una masa muscular máxima de 76.10 kg respectivamente. Y se llegó a la conclusión que por posiciones de juego los promedios más altos en talla con 1.75 m, en peso con 69.43 kg, en masa muscular con 57.60 kg, en grasa corporal con 14.54%, en grasa visceral con 3.00 y en masa ósea con 3.04 kg lo obtuvo la posición de arquero y solamente en agua corporal el promedio más alto con 62.34% lo obtuvo la posición de volante.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Escribens Talledo, Nancy Cecilia Ikigai Kaizen Body CenterTema de Investigación: DeporteIKIGAI Kaizen Body Center, es un centro de bienestar físico, pionero en el país al basar su modelo de negocio en la filosofía Kaizen. La práctica de una actividad física en forma constante o regular se convierte en un estilo de vida y el 58% de los peruanos piensan que para tener una vida saludable se debe desarrollar algún tipo de estas actividades, sin embargo, una de las razones por las cuales no se lleva a cabo es el tiempo y el 56% manifiesta que se debe tener tiempo en familia. Adicionalmente se encuentra que el 80% de los peruanos sufren de algún tipo de dolor muscular y el 61% no realiza ninguna actividad física. La investigación de mercado, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo señala que las personas no gustan de compromisos de largo plazo, esperan resultados a corto plazo y valoran el tiempo en familia frente a un mundo tan dinámico. Existe una oportunidad de mercado concluyente por la existencia de una demanda creciente hacia una búsqueda de nuevos estilos de vida que contribuyan a una mejora en la salud, y si la misma no está asociada a compromisos de tiempo mayores en nivel de satisfacción es mayor. La filosofía Kaizen indica que se analice cualquier historia de éxito y la misma estará asociada a pequeñas mejoras diarias que llevan a alcanzar un verdadero potencial. IKIGAI Kaizen Body Center, está orientado a lograr una mejora en la salud y estilo de vida de las personas, aliviando dolencias generadas por el estrés, cansancio, mala postura, sobrepeso, mala praxis del deporte o entrenamiento, a través de sesiones de 30 y 50 minutos por semana impartidas por entrenadores calificados, con equipos de última generación, tales como electroestimulación muscular, hipóxicos y cardiovasculares. IKIGAI Kaizen Body Center, contribuye a lograr una mejora en la salud a partir de un cambio en el estilo de vida que permitirá a las personas compartir mayor tiempo de calidad en familia. IKIGAI, es una palabra de origen japonés que está compuesta por los vocablos “IKI” que significa “Vida” y “GAI” que significa “Valor o Mérito”. IKIGAI, es el proceso de permitir que las posibilidades de uno mismo florezcan, las personas pueden sentir auténtico IKIGAI, sólo cuando, sobre la base de una madurez personal, de la satisfacción de diversos deseos, del amar y de la felicidad, se encuentran con los demás y con un sentido de valor de la vida que avanza hacia la autorrealización. IKIGAI Kaizen Body Center, busca alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: - Posicionar a IKIGAI Kaizen Body Center como el centro pionero en el bienestar físico con la filosofía Kaizen. - Darse a conocer como el primer centro que emplea equipos hipóxicos en el Perú. - Resaltar la importancia de compartir tiempo de calidad con la familia. El insight del usuario, esa verdad ácida que no se llega a reconocer y se escuda en la falta de tiempo para cuidar su salud, es que el “usuario espera que le suceda a su familia o a él, algún problema en la salud para tomar conciencia de realizar alguna actividad física que contribuya a su bienestar. Sobre este insight se ha construido la idea de negocio: “No se trata de hacer ejercicios o actividad física, se trata de cambiar el estilo de vida, para continuar compartiendo tiempo con la familia”. La propuesta de valor planteada para el presente plan de negocio que está orientado a hombres y mujeres de Lima Metropolitana de 35 a 65 años que buscan tener una vida saludable a través de un cambio de su estilo de vida, mediante la práctica de ejercicios, no tienen tiempo para cuidarse y sufre de distintos tipos de dolores, la propuesta de valor es: “Compartir tiempo en familia”. La puesta en marcha del modelo de negocio planteado requiere una inversión inicial de S/. 279,110 que generará una TIR y VAN económico del orden 150.9% y de S/ 1,321.955 una TIR y un VAN financiero del orden de 261.20% y de S/. 1,495,941 respectivamente. A cinco años, en el escenario moderado IKIGAI Kaizen Body Center es un proyecto empresarial rentable. Existe una tendencia en la actualidad a una búsqueda por lograr un nivel de vida saludable que ha generado la creación de modelos de negocios que satisfagan estas necesidades. Sobre el perfil de clientes, la necesidad insatisfecha, la oferta de mercado existente, es que se propone crear IKIGAI Kaizen Body Center que será pionero en el mercado peruano por el tipo de equipos a emplear y su propuesta de valor que permite resultados en corto plazo, sin mayor compromiso de tiempo y lo más importante crear un estilo de vida saludable que permita compartir mayor tiempo con la familia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Leiva, Pedro Argenis Jhosmar Evaluación psicomotora para niños de la categoría 2011 de la Academia de Fútbol Nuevos Talentos, Trujillo – 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación denominada “EVALUACIÓN PSICOMOTORA PARA NIÑOS DE LA CATEGORÍA 2011 DE LA ACADEMIA DE FUTBOL NUEVOS TALENTOS, TRUJILLO – 2018” tuvo como objetivo general evaluar el desarrollo psicomotor de los niños de la categoría 2011 de la Academia de Fútbol Nuevos Talentos, fue de tipo no experimental descriptiva. La muestra fue de 14 niños, para cuya selección se utilizó el muestreo discrecional de tipo no probabilístico. Se aplicó un test psicomotor que contiene 6 tareas que evaluó las siguientes dimensiones: identificación corporal, percepción espacial, percepción temporal, equilibrio, lateralidad, coordinación óculo pedal y coordinación motriz gruesa. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva simple. Se concluyó que 7 % muestran un desarrollo psicomotor muy bueno, 22 % un nivel bueno, 14 % un nivel aceptable, 43 % un nivel regular y 14 % tiene problemas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Begazo Ríos, Dayán Cristhel Caracterización cineantropométrica de la selección femenina de lanzamiento de martillo de Trujillo -2018Tema de Investigación: DeporteEn el presente estudio de diseño observacional, cuantitativo simple tuvo como objetivo realizar una caracterización cineantropométrica de la selección femenina de la ciudad de Trujillo en el año 2018. La muestra utilizada estuvo conformada por 8 deportistas de las cuales su totalidad son mujeres. La cual está conformada por 3 de la categoría sub-14, 2 sub-16 y 3 sub-18, siendo elegidas por participar y ganar en campeonatos sudamericanos, panamericanos o mundiales. El método utilizado fue la recolección de datos teniendo pues como instrumentos el método antropométrico y la bio impedancia. Las características cineantropométricas de la muestra estudiada fueron Talla: 1.53-1.76 metros, IMC: Sobrepeso, Somatotipo: Endo-Mesomorfico, Composición Corporal: porcentaje de peso graso: 19.74%, porcentaje de masa muscular: 48.19%, porcentaje de densidad ósea: 12.79%, teniendo como resultado adicional que a mayor masa muscular y menor índice de grasa corporal mejor es el rendimiento en competencia de las deportistas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pinedo Araujo, Angela Vanessa FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN LOS CONSULTORIOS DE MATERNO HOSPITAL TINGO MARIA DE JULIO A SETIEMBRE 2016Tema de Investigación: DeporteOBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en las gestantes que acuden al Hospital de Tingo María, periodo: Julio a Setiembre 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional descriptivo, analítico de corte transversal. Se elaboró un instrumento, en la que se recolecto información en relación a los factores asociados al sobrepeso y obesidad en gestantes atendidas en el hospital; la muestra estuvo conformada por 50 gestantes. RESULTADOS: En referencia a las características sociodemográficas entre los 18 a 29 años (50%) y los 30 años a más (50%), procedencia del área urbana (56%), ocupación ama de casa (58%), ingreso económico mayor del 52% entre S/.500-S/.1000, 30% menor de S/.500 y 18% más de S/.1000 se encontraron presentes como factores asociados para la presencia de sobrepeso y obesidad en gestantes. Con respecto a los estilos de vida de las gestantes con sobrepeso y obesidad en relación a los hábitos alimenticios, se observó que consumen pan de 5 a más unidades al día (50%); consumen arroz (50%), consume aceite común (92%) y si consumen frutas (70%); en relación a la actividad física, se observó, que el mayor número de gestantes con sobrepeso no realiza ningún deporte (44%), asiste a psicoprofilaxis (30%) y practica algún deporte (26%). Se concluye en referencia al embarazo actual, que el IMC peso pregestacional fue normal (50%), sobrepeso (30%), obeso (12%), obeso clase II (4%) y obeso clase III (4%), los que mostraron estar presente significativamente como factores para la prevalencia de sobrepeso y obesidad, CONCLUSIONES: los factores asociados al embarazo actual son los que mostraron estar más presentes como factores de riesgo para la prevalencia de sobrepeso y obesidad en gestantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Medina Táber, Cecilia Alessandra Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019Tema de Investigación: DeporteObjetivo general: Analizar la utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados en la Clínica San Pablo, Lima, Perú, 2019. Dentro de la gran variedad de patologías o trastornos musculoesqueléticos, se ha observado que existe una mayor tendencia a que se lesionen más algunas estructuras que otras de acuerdo al tipo de actividad física realizada. En términos generales, las luxaciones y esguinces son aquellas afecciones que padece la población en mayor porcentaje. Los desgarros, contusiones musculares, tendinopatías y las fracturas son también patologías registradas dentro de la población del deportista aficionado. La tasa de lesiones es mayor en extremidades inferiores, independiente del sexo. Dentro de la problemática que me motiva a realizar el presente proyecto de investigación, se encuentra, entre otros, evidencia como la de un estudio epidemiológico de las lesiones en el deporte de ocio, realizado por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación Mapfre. Cerca del 60% de los lesionados en carrera urbana necesitó recuperación y, de estos, el 29.1% precisó hasta 15 días de rehabilitación; el 10.7%, entre 16 y 30 días y alrededor del 20%, más de un mes. En el Perú, se observa que más de la tercera parte (38.2%) de la población practica deportes o ejercicios al menos una vez a la semana. Esta proporción es mayor entre los hombres (44.5%) que entre las mujeres (32.4%). En la Clínica San Pablo, se evidencia a diario que, gran parte de los trastornos musculoesqueléticos ocurren con mayor frecuencia en pacientes deportistas aficionados, que practican algún deporte una a tres veces a la semana, y que no logran, en general, un adecuado acondicionamiento físico para realizarlo y obtener los beneficios recreacionales y salubres esperados.Nos encontramos en el contexto de contar con profesionales del área de la salud que tienen formación en el ámbito del deporte, medicina física y rehabilitación los cuales realizan el abordaje del paciente de forma individual y, generalmente, cuando este ya posee una lesión. No se cuenta con un programa de práctica deportiva segura donde se eduque sobre el ejercicio y el acondicionamiento físico que permita disminuir la posibilidad de futuras lesiones y obtener mejores resultados del mismo. Sin embargo, dentro de las terapias de medicina física y rehabilitación prescritas se utiliza el método de acondicionamiento miofascial, del cual no se cuenta con datos sobre sus resultados o efectos de forma organizada que permitan generar recomendaciones o protocolos para futuros programas en el área. De persistir este contexto nos encontraríamos con la tendencia al incremento de los trastornos musculoesqueléticos en la población de deportistas aficionados y se generaría consecuencias importantes en su calidad de vida asociada a un periodo largo de recuperación hasta absentismo laboral.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ballón Salcedo, Sergio Ernesto Plan de marketing para la implementación de un centro de entrenamiento y acondicionamiento físico para adultosTema de Investigación: DeporteEn el Perú, el 32,5% de la población es mayor de 40 años (Minsa 2019), y para el 2021 se espera un crecimiento del 5,3%, pasando de 10,5 a 11,1 millones de personas (INEI 2018). Este grupo etario se caracteriza por tener independencia económica y por adoptar hábitos que le permiten mantener un estilo de vida activo y sano (Angus y Westbrook 2019:47-50). En este sentido, y orientado a la necesidad de un estilo de vida saludable, se encuentra el mundo del deporte y la actividad física, un mercado que ha venido creciendo a un ritmo de 12,7% anual desde el 2016 al 2019 (Inga 2016, 2018) en lo que se refiere a la oferta de gimnasios en Perú y que, a pesar de tener una menor penetración respecto de otros países latinoamericanos (2% versus 14%) (Redacción Gestión 2017), muestra un creciente interés por la práctica de actividad física. Se ha observado también que los líderes del mercado actual enfocan su oferta en el segmento de jóvenes y que, además, proveen un servicio genérico y sin diferenciación.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Vásquez, Miller Albertho Relación de la Hemoglobina con la Resistencia Anaeróbica Láctica de la Categoría Sub 23 de FutbolTema de Investigación: DeporteEl objetivo general de este estudio de investigación fue “determinar la relación de la hemoglobina en la resistencia anaeróbica láctica del club de futbol sport vallejo 2019”. La población y muestra fueron los 21 deportistas de dicho club. Teniendo el tipo de estudio: correlacional. Para los diagnósticos de hemoglobina se usó la técnica de hemocue, que consiste en punzar en el dedo índice y extraer una muestra de sangre en láminas reactivas de la propia máquina, por otro lado, para la evaluación de la resistencia anaeróbica se usó el test de burpees, que consiste en realizar la máxima cantidad de repeticiones, propias del ejercicio, en 1 minuto. Arrojando los siguientes resultados: hg: 57.1% normal, 33.3%bajo y 9.5% severo, Así mismo, se obtuvo resultados del test físico: arrojando el 100% en condiciones física regular. No hallando relación entre la resistencia anaeróbica láctica y la hemoglobina. Por otra parte se realizó un test de resistencia aeróbica para determinar si existe relación con los niveles de hemoglobina, hallando relación significativas entre ambas variables. Asi mismo, todo los deportista evaluados tendran los conocimineto pevios de evaluación, se trabajara con el consentimiento de cada uno de ellos. El responsable del este proyecto y el equipo de futbol quedarán en mutuo acuerdo para los días de evaluación. Por otra parte, el director técnico queda como testigo de los prosecos prácticos de este estudio.al final de cada evaluación los deportistas son informados de los diferentes resultados propios. Se tiene en cuenta la tecnica de inclusión y exclusión del equipo, selecionando a jugadores aptos y no aptos fisicamente para la evaluación, quedando sin evaluanión deportistas que esten fuera de competencia o otras faltas que el evaluador crea necesarias.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Roncal Miranda, Andoni Aldair Revisión sistemática de composición corporal, sobrepeso y obesidad en escolaresTema de Investigación: DeporteEl sobrepeso y obesidad significan exceso de grasa en el cuerpo y representan un grave problema para la salud. Por ello, la necesidad de conocer y aplicar métodos que evalúen la composición corporal. La presente revisión sistemática tiene como objetivo realizar un análisis sobre composición corporal, sobrepeso y obesidad en escolares, para brindar información que mejore la comprensión teórica y para la aplicación de métodos seguros y confiables para su evaluación. Se realizó una búsqueda de estudios en las bases de datos Scopus, EBSCO, SciELO, ScienceDirect y PubMed. Las palabras usadas fueron composición corporal, sobrepeso, obesidad y escolares; individualmente o combinadas y escritas en inglés. Fueron encontrados 71237 artículos, 45 seleccionados y 7 utilizados para responder las interrogantes y objetivos planteados. Los resultados y teorías expresaron diversos métodos para determinar la composición corporal, sin embargo, algunos son más costosos que otros o son más difíciles de realizar. Por ello, los más utilizados en escolares por su bajo costo y fácil aplicación son el IMC, el Perímetro Abdominal y la bioimpedancia eléctrica. Estos últimos, más recomendados que el IMC pues son más eficaces para determinar el volumen graso. Lo cual es importante para prevenir el riesgo de enfermedades no transmisibles (cardiovasculares).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gómez Cataño, Cristhian Manuel Relación entre la estrategia de marketing de servicios y la calidad percibida en el gimnasio Kevin Arnold Gym de la ciudad de Piura, 2018Tema de Investigación: DeporteEn los últimos años, el comportamiento de las personas enfocado al deporte ha cambiado demasiado, en la actualidad las personas se preocupan por un mejor estilo de vida, más saludable o encontrar una apariencia fitness adecuada a su cuerpo, esto permite mejorar su apariencia física, social y mental. Realizar alguna actividad física puede ser esencial para comenzar o terminar el día relajado sin ningún tipo de molestia además ayuda a mejorar tu ritmo cardiaco, mejorando tu sistema cardiovascular y permita estar en excelente estado. La actividad física la puedes realizar dentro de casa o fuera de ella, por lo tanto, las empresas deportivas han ido evolucionando para brindar un servicio adecuado a las características que busca el consumidor, con el fin ofrecer diferentes áreas deportivas o disciplinas que se pueden observar en diferentes gimnasios. No obstante, toda empresa debe tener una diferenciación y esto se origina por medio de estrategias de marketing adecuadas a las necesidades del cliente logrando así comunicar los atributos y beneficios del servicio a brindar. En el presente trabajo de titulación “Relaciona la estrategias de marketing de servicio y la calidad percibida en el gimnasio Kevin Arnold en la ciudad de Piura- 2018” con objetivo es “Determinar la relación entre las estrategias de marketing de servicios y la calidad percibida en el gimnasio Kevin Arnold- 2018” permitiendo conocer las débiles estrategias y lograr brindar una propuesta para que desarrolle algunas estrategias de marketing para un mejorar la calidad de servicio en la ciudad de Piura y así comunicar los beneficios que brinda la empresa. Kevin Arnold es una empresa deportiva con más de 30 años de servicio en el mercado Piurano, pero a pesar de contar con un largo ciclo de vida no tiene conocimiento en el ámbito de marketing eso ocasiona que no se desempeñe correctamente en un mercado competitivo. Por lo tanto, para conocer sobre la percepción de los clientes se hizo un estudio de mercado con una población de 500 clientes donde se tomó una muestra de 140 personas, el instrumento a utilizar será la encuesta SERVPERF y una entrevista para así conocer qué estrategia es la que desempeña el gimnasio Kevin Arnold. Finalmente utilizando teoría relacionada al tema con autores conocidos en el ámbito de la mercadotecnia permitirá ampliar los conocimientos y encontrar una respuestas rápida para ofrecer un servicio innovadores y de calidad, por lo tanto es importante reforzar o utilizar herramientas de marketing para las estrategias establecidas por la empresa así fortaleciendo los servicios que brinda el gimnasio, también buscar obtener una comunicación y monitoreo x a los clientes para poder actuar a tiempo ante cualquier eventualidad y evitar que las personas busquen a la competencia para que le brinde el servicio deportivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Cruz Victorio, Cleiver Willian Revisión sistemática de la evaluación de las capacidades físicas en edad escolarTema de Investigación: DeporteLos objetivos del presente estudio es saber cuál es el test más utilizado para la evaluación de las capacidades físicas y analizar cada uno de sus componentes las cuales tenemos: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, Fue de tipo y diseño de investigación Revisión Sistemática, utilizando como un instrumento de recaudación de datos a la búsqueda booleana en varias plataformas de datos, tomando en cuenta diversos criterios de inclusión y exclusión para la elección de investigaciones revisadas; apartando a todas las tesis, y artículos que están en el idioma español e inglés, para luego realizar todo un procedimiento de búsqueda en las diferentes bases de datos, dando pasó a seleccionar 5 artículos de los cuales servirán para dar una respuesta a las preguntas de investigación previamente formuladas; luego de revisar los estudios seleccionados, se llegó a concluir que el test o batería más utilizada para la evaluación de las capacidades físicas en los escolares seria la batería de ALPHA-Fitness ya que es una prueba de campo y de fácil aplicación, confiable y fiable. Estas evaluaciones con muy importantes que de ahí nos basaremos para poder realizar una planificación adecuada para los escolares.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morocco Callohuanca, Virna Cyntia Estilos De Vida Relacionados Con El Índice De Masa Corporal, En Estudiantes De Nivel Secundario De La Institución Educativa J.A.E. Progreso Del Distrito De Asillo 2019Tema de Investigación: DeporteObjetivo: Describir los estilos de vida relacionados con el índice de masa corporal en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa, J.A.E Progreso del distrito de Asillo 2019. Material y métodos: Investigación de diseño observacional no experimental de tipo descriptivo, analítico, trasversal, muestra de 204 estudiantes. Resultados: Los estilos de vida que se relacionan con el índice de masa corporal en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa, son: 46,57% es poco saludables, 62,75% son estudiantes con menos de 8 horas de sueño, 65,20% su frecuencia de higiene es inter diario, 56,37% su actividad física es el deporte, 38,73% no integran ningún club deportivo,41,18% a veces se movilizan en bicicleta,42,65% a veces realizan actividad deportiva,61,27% estudiantes que consumen 1 o 2 comidas al día,12,25% consume con predominio en azucares, 46,08% consumen agua menos de 1 litro,93,63% presentan otros problemas nutricionales, todos con un nivel de significancia P<0,05, Conclusión: El índice de masa corporal en estudiantes, 50,00% es normal (18.5 - 24.9), 43,63% con sobre peso (25 - 29.9), 4,41% con peso bajo (< 18.5), 1,96% presentan obesidad grado I (30 - 34.9).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Medina, Gerald Alan Agresión y actitud deportiva en futbolistas de los clubes de la Liga Distrital de Fútbol de Comas, 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la correlación entre las variables de agresión y actitud deportiva, en futbolistas de los clubes de la Liga Distrital de fútbol de Comas, 2020. Desarrollado en base al diseño no experimental-transversal, con un nivel básico de estudio científico. La muestra estuvo conformada por 143 jugadores de fútbol, del ámbito competitivo, para ello, se utilizó el Cuestionario de agresión de Buss y Perry, validada por los autores Sierra y Gutiérrez, a su vez, para la variable actitud deportiva se utilizó la Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte, por Joaquín Dosil. Se tuvo como resultados, una correlación de tipo inversa y significativa por el Rho de Spearman de Rho=-.238 siendo una correlación negativa media, en cuanto al nivel de agresión de los futbolistas, fue de 67.8%, concluyendo que el nivel de la variable actitud deportiva se representó de manera desfavorable.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Espinoza Lujan, Silvia Efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre prácticas saludables de los escolares de cuarto grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú - Lima 2018Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo denominado “Efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre prácticas saludables de los escolares de cuarto grado de Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú-Lima 2018”, tiene como objetivo determinar el efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre las prácticas saludables de escolares de cuarto grado de Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú-Lima 2018 y mejorar los estilos de vida de las mismas. El tipo de estudio es experimental de nivel pre experimental con medición de pre test y post test de un solo grupo, según periodo y secuencia es de tipo longitudinal. La muestra fue de 90 estudiantes, el instrumento utilizado fue el cuestionario de 40 ítems El resultado obtenido de usuarias del programa Sumac Kaway sobre conocimientos de prácticas saludables ( dimensiones de prácticas de salud bucodental; higiene corporal y lavado de manos; actividad física y deporte; hábitos alimenticios; tiempo de ocio y sueño; vicios y consumo de drogas; automedicación y salud mental) alcanzaron un nivel de inicio 0% en el post test y pre test; un 1,1% alcanzó el nivel de proceso en el post test a diferencia de 17,8% del pre test; un 24,4% alcanzó el nivel de logro en el post test a diferencia de 73,3% del pre test ; un 74,4 % de ellas alcanzó el nivel de logro destacado en el post test a diferencia de 8,9% del pre test, ya que los resultados del p valor en la prueba Test de Rangos de Wilcoxon fue igual a 0.000, mostrando un incremento hacia puntajes mayores en el post test respecto al pre test; con un valor de Z = -7,556b, los alumnos usuarios del programa tuvieron mayor conocimiento sobre prácticas saludables lo que determinó el efecto positivo del programa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuy Quiñones, Maria de Fatima Yurico Principales motivos de consulta en el servicio de Terapia Física de un centro universitario de salud en Lima-PerúTema de Investigación: DeporteObjetivo: Describir principales motivos de consulta de pacientes atendidos en el servicio de terapia física en el Centro Universitario de Salud de UPC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico. Se evaluó motivo de consulta y cumplimiento de atenciones. Las variables categóricas (sexo, ocupación, actividad física, motivo de consulta, área corporal, tipo de atención recibida y cumplimiento de atenciones) fueron presentadas mediante frecuencia absoluta (n) y porcentaje (%). La única variable cuantitativa (edad), se presentó mediante mediana y rango intercuartílico, ya que, no presentó distribución normal. Análisis bivariado fue dicotomizado (< 6 sesiones y = 6 sesiones), factor categórico utilizó prueba de Chi2 o prueba exacta de Fisher; factor edad, prueba de K medianas para establecer diferencias entre ambos grupos. Ánálisis multivariado, para cálculo de razón de prevalencia (RP), calculando RP cruda y RP ajustada a otras variables, mediante intervalo de confianza (95%). Se determinó p valor < o igual a 0,05. Resultados: Se incluyeron 171 historias clínicas de pacientes atendidos en servicio de terapia física con predominio masculino (54.4%). Prevalencia de motivo de consulta fue dolor en columna lumbar (12.3%) y columna cervical (11.7%). En ocupación, (50.3%) trabajaban y (32.7 %) fueron estudiantes; (42.1%) practicaban al menos un deporte. Tipo de atención recibida (71.9%) fue dada por estudiantes internos. Conclusiones: El principal motivo de consulta es dolor músculoesquelético (78.4%). El cumplimiento de atenciones es (59.1%). El género masculino es el más predominante, (30.4%) eran profesionales. El área corporal más consultado fue columna lumbar (12.3%). No se encontraron factores asociados al cumplimiento de atenciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Zapana, Yrma Soledad Calidad de vida laboral y estilos de vida del personal de salud del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Lima, 2017Tema de Investigación: DeporteLa calidad de vida laboral (CVL) se ve afectada negativamente con la práctica de estilos de vida (EV) poco a nada saludables con una disminución en el rendimiento en el puesto de trabajo. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre los estilos de vida y calidad de vida laboral del personal de salud del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Esta investigación, de tipo no experimental, fue de corte descriptivo, transeccional y correlacional. La población estubo constituida por el personal del INCN, la muestra fue de tipo probabilístico y participaron quienes cumplieron los criterios de inclusión .Respecto a los resultados, de los 118 participantes, el 56.78% fueron mujeres y 43.22% hombres, con un media de edad de 55 años. El 83.98% de los participantes percibieron un nivel de calidad de vida medio; el 10.20% bueno y el 5.9%, malo; mientras que el 73.7% alcanzó un nivel de EV medianamente saludable; el 23.7%, poco saludable y sólo 0.85%, saludable. En la prueba de contraste de hipótesis, se encontró una relación significativa entre los Estilos de Vida y la Calidad de Vida Laboral en el personal de salud del INCN con un p=0.0001 y coeficiente de Spearman, r=0.34. Asimismo, se encontró relación significativa entre las dimensiones de las variables, con excepción de la dimensión actividad física y deportes y la calidad de vida laboral del personal de salud del INCN (p= 0.106 y r = 0.150. Se concluye que existe relación significativa entre los estilos de vida y la calidad de vida laboral del personal de salud del INCN (p= 0.001 ) y coeficiente de correlación de Spearman, r=0.34.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Artica Ferro, Paola del Rosario Gobernanza, centro secundario de convergencia e interacción social, en el distrito de San Juan de Miraflores –Lima 2020Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación de la tesis, se enfoca en la educación desde la inclusión del deporte para los jóvenes adolescentes, considerando el aspecto urbanístico, haciendo usos de espacios de interacción de la comunidad. Bajo estos términos se propone calidad educativa como objetivo la igualdad, gratuito y accesibilidad, reduciendo la taza de maltrato psicológico de los adolescentes escolares. Se establece el diseño de un centro educativo en el distrito de San Juan de Miraflores en base a la pedagogía de una institución educativa básica regular, absolviendo la demanda de la población y déficit de espacios educativos de calidad, fortaleciendo con equipamientos, talleres, deportivos, formando a los adolescentes en los altos estándares de disciplina. El efecto obtenido de la tesis, fue atreves de las instituciones competentes, la cual se llegó la determinación la relación paralela entre la educación y las actividades físicas recreativa, culturales, ecológicas de calidad. Además, la implementación de espacios multifuncionales, fácil de adaptarse a los usos de la comunidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zurita Umbo, Jhonatan PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARA MEJORAR EL POCISIONAMIENTO EN LA ACADEMIA DE NATACIÓN BERENDSON CHICLAYO, 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación lleva por título Plan estratégico para la academia Berendson, Chiclayo 2019 con el objetivo de mejorar el posicionamiento dentro de esta disciplina deportiva en un mercado todavía complicado por la poca importancia que tiene el público general de realizar actividades físicas y el temor del frio que sienten en las temporadas de invierno. Berendson Es un nuevo formato de difundir la natación en Chiclayo, se oferta como una academia que busca la disciplina mediante un proceso de enseñanza. Para conocer su situación actual se realizaron visitas para investigar su organización y responsabilidades de cada área y obtener un análisis interno para estar de acuerdo con las necesidades y objetivos propuestos por la academia. Se empleó la técnica de las 5 fuerzas de Porter para analizar las fuerzas competitivas del manco entorno y los servicios similares que se ofrecen dentro de la provincia de Chiclayo, donde no existe una competencia directa siendo una ventaja y al mismo tiempo una dificultad para una mayor difusión y competencia del deporte, de acuerdo a la problemática de mejorar las ventas en esta empresa de servicios. Se mejoró el diseño de las funciones cada área de la empresa Berendson para tener una mejor planificación, administración y control en cada uno de los puestos. La evaluación obtenida sirvió para proponer las estrategias pertinentes de acuerdo a las diferentes categorías de la academia Berendson; así como la atención necesaria para una mejor atención hacia los usuarios.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Braga Colmenares, Olga Jacqueline La concesión de la franquicia “The Little Gym” en el distrito de San BorjaTema de Investigación: DeporteActualmente, las personas están tomando mayor conciencia acerca de mantenerse saludables, pero junto a esta tendencia también están los factores de “Practicidad” y “Tecnología”, es decir, ahora debido al escaso tiempo con que cuentan las familias, por temas laborales principalmente, buscan productos y/o servicios prácticos que les permitan ahorrar tiempo, entre ellos la alimentación, dando oportunidad al consumo de comidas rápidas o poco saludables; por otro lado, la tecnología sigue desarrollándose cada vez más rápido e innovador, por lo que las nuevas generaciones toman mucho interés en explorar los nuevos gadgtes (dispositivos con un propósito y una función específica, por lo general son de pequeña dimensión, novedosos y prácticos), como juegos en internet, aplicaciones, redes sociales, etc; invirtiendo más tiempo del recomendado. En ese sentido, el sector de entretenimiento está sujeto a la creciente apertura de clubes de esparcimiento y centros comerciales, esto debido al incremento de la clase media, lo que ha generado mayor demanda por opciones de entretenimiento, señala Arellano. Teniendo presente la importancia del sector entretenimiento, se desarrollaron talleres y centros de actividad para los niños, con el objetivo de combinar el juego con el aprendizaje. Podemos encontrar actualmente en el mercado, desde centros de estimulación temprana, talleres de arte o clubes de deporte, entre otros, destacando entre ellos los gimnasios para niños. Es así que nace The Little Gym, quienes diseñaron un método innovador orientado al desarrollo integral infantil, el cual fue denominado como “Método Vida” que contribuye en la formación de los niños, ya que TLG tiene presente que los niños con una autoestima alta, tienden a mostrarse más resilientes. También nos enfocamos en fomentar de un estilo de vida saludable, a través de actividades físicas que además nos permitan el desarrollo de habilidades sociales como trabajo en equipo y liderazgo. Las principales premisas del método VIDA son: - Visualizamos las necesidades de nuestros clientes y usuarios - Inspiramos con nuestra pasión y conocimiento relevante - Generamos una relación genuina de amistad con nuestros clientes y usuarios - Actuamos correctamente y nos aseguramos que ejecutamos la promesa de valor: The Springboard for Life´s Adventures (El trampolín hacia las aventuras de la vida).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cavero Barrera, Anggela Lisset Proyecto de inversión privada para la comercialización de agua colagenizada para hombres deportistas en la provincia de ChiclayoTema de Investigación: DeporteSport Life tiene como propósito lograr que los hombres deportistas consuman con mayor frecuencia una bebida saludable que posee colágeno con sabores frutales naturales, el cual contiene propiedades beneficiosas que ayudan a tener un mejor estilo de vida saludable, muy aparte de aportar mayor cantidad de energía, fortalecimiento en los huesos y articulaciones; favoreciendo de esta manera a que las personas que realicen un determinado deporte contengan la suficiente fuerza, salud y energía de llevar a cabo sus actividades físicas con mayor seguridad. Si bien es cierto en el mercado peruano existe colágeno en diferentes formas: en polvo y en cápsulas para el consumo del ser humano; pero en esta oportunidad se brindará un producto distinto al mercado, el cual será una bebida refrescante para saciar la sed del consumidor con tres sabores frutales a escoger, con la finalidad de que las personas deportistas no solo lo consuman como un medicamento para contener energías, sino como un elemento que pueden consumir durante el día a cualquier hora disponible a gusto del consumidor. Como antecedente ante esta oportunidad de negocio, se indagó que la población peruana, presenta un aumento progresivo al cambiar su vida en comprar productos saludables, en lo que se concluye que sí contamos con un gran potencial de consumo con respecto a nuestro producto. A sí mismo, es importante resaltar que para la comercialización de nuestras bebidas naturales y energizantes nos acompañan nutricionistas y especialistas que promueven la comercialización para el consumo del ser humano. Sport Life es una bebida colagenizada, en la cual tiene como componente principal el colágeno hidrolizado, el cual será combinado con el agua y acompañado con un sabor frutal natural, sin necesidad de utilizar exceso de componentes y saborizantes químicos, presentada en envases de tres sabores, como: piña, fresa y uva. Es importante tener en cuenta que este producto está fabricado por componentesque contienen bajo azúcar, permitiendo mantener el producto a una temperatura adecuada para su consumo, dado a que todo ello, ayudará a tener una mayor potencialidad de comercialización en el producto (Villavicencio, 2018). Así mismo, Sport Life tiene una presentación de envase de 500 ml, de plástico reutilizable y biodegradable, con color de tapas enrroscables de acuerdo al sabor frutal, debido a que estamos comprometidos con el cuidado medio ambiental, favoreciendo de esta manera el cuidado del entorno en el que habitan las personas. El proyecto tiene como objetivo a corto plazo analizar su viabilidad económica y financiera de la comercialización de bebidas colagenizadas, con el propósito de determinar la rentabilidad de la empresa. Finalmente, al realizar una evaluación con respecto a las inversiones tangibles e intangibles, se ha considerado lo siguiente: Sport Life contará con una inversión total de S/. 269.285.93, de acuerdo a esa inversión requerida, se aportará de capital propio un 75% y el 25% será financiada por una entidad bancaria. Así mismo, también se analizaron los: VANE de S/110.751.76 con un COK = 5%, TIRE de 34.9%, B/C. E. de S/1.13, recuperando esta inversión en tres años. Simultáneamente un VANF de S/122.518.23 con un WACC = 7%, TIRF de 65.4%, B/C. F. de S/1.12, recuperando todo ello en dos años, lo que indica que la empresa de comercialización sí es viable, dado a que se recupera lo invertido y su vez una determinada ganancia, para sustentar cualquier gasto que ocurra en el interior de ella.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Vásquez, Diana Virginia Perfil del consumidor de productos alimenticios saludables en la ciudad de Trujillo, en el año 2018Tema de Investigación: DeporteRESUMEN El peruano, en especial el poblador de la zona norte del país se caracteriza por comer bien. Este comer bien se asocia comúnmente con el disfrute de la comida casera a diferencia de la comida en restaurantes, principalmente de los denominados fast food. El perfil del consumidor es un punto importante para cualquier empresa, ya que describe al cliente meta; por lo tanto es una herramienta que permite a las empresas conocer y entender a sus clientes, satisfacer su necesidad, desarrollar estrategias adecuadas, establecer los canales correctos e identificar mejor a sus competidores. El perfil del consumidor es el lugar en la percepción mental que posee un consumidor al compararlo con otras marcas de la competencia. El mismo está basado en cuatro dimensiones que son: Demográficas; principalmente incluye puntos como género, edad, estado civil, entre otros. Socioculturales; que interviene el estilo de vida y el nivel socioeconómico. Psicológicas; consiste en motivación, percepción y actitudes. Finalmente, Hábitos de compra; donde podemos ver la frecuencia, lugar y cantidad de compra del consumidor, entre otros. Una vez recopilada la información, los principales resultados se puede observar que en el mercado Trujillano, solo el 16% de la población afirma que consume productos saludables como parte de su dieta alimenticia. Se observa que el 61% es femenino a diferencia del 37% que es masculino. En cuanto a la edad del consumidor oscilan mayoritariamente entre 21 y 25 años con 51%, frente a un 27% entre 26 y 30 años, quedando un 10% con un rango de edad de 16 a 20 años y más de 36 años. Dentro de los ingresos que identifica que el 56% manifiesta tener ingresos a los 1000 soles, mientras que un 27% cuenta con ingresos entre los 1001 y 2000 soles, siendo solo un 10% los que manifiestan ingresos entre los 3001 y 4000 soles. En cuanto a las actividades que realiza el consumidor, se puede identificar claramente que el 35% hace actividades físicas de manera ocasional, un 34% acude a gimnasios y un 25% realiza deportes, hay un 3% que realiza yoga y otro 3% que no realiza ninguna actividad adicional en su día a día. Se determinó que el principal consumidor de productos alimenticios saludables en la ciudad de Trujillo en el año 2018 son mujeres entre 21 y 30 años con estudios superiores, son estudiantes y trabajadoras independientes, con un estilo de vida saludable que busca verse bien, practica deporte, no tiene influencia de terceras personas en la decisión de compra, utiliza redes sociales para informarse y compra en supermercados de forma diaria, principalmente consume cereales, aceites y frutos. Destinan entre el 5% y 10% de sus ingresos y pagan en efectivo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Gamarra Ramírez, Alberto Instalaciones electromecánicas del Complejo Recreacional y Estadio Monumental de Universitario de DeportesTema de Investigación: DeporteEl Complejo Recreacional, Social y Estadio del Club Universitario de Deportes, representó un gran reto por la diversidad de sistemas específicos, que se tuvieron que diseñar para ser el más moderno construido en el país. En este proyecto existe una serie de equipos y sistemas, que en conjunto constituyen apenas una parte de los costos totales de construcción. No obstante, ellos determinan la funcionalidad y al estar en uso, estos representan una parte importante, que el visitante ve como calidad y en cuya base se calcula el verdadero valor de un estadio. No sólo existe una diversidad de sistemas y una serie de posibilidades de elección, sino que, además, se debe considerar la interacción y el control de éstos. En el presente informe de ingeniería se describe los sistemas más importantes que caracterizan el proyecto, así como las consideraciones más relevantes del diseño, selección y ejecución de las instalaciones eléctricas, mecánicas y equipamiento llevadas a cabo por el autor de este proyecto. En el capítulo 2 se define las características del proyecto de manera general, teniendo, en cuenta las consideraciones arquitectónicas, el financiamiento, el cronograma de ejecución y el presupuesto para desarrollar el proyecto de instalaciones eléctricas, mecánicas y equipos especiales, el cual nos indica los costos referenciales del proyecto. El análisis de la demanda de energía eléctrica y las alternativas para el abastecimiento en forma óptima y económica se analiza en el capítulo tres. Así mismo se pone de manifiesto las consideraciones técnicas para el diseño de las redes primarias en media tensión y secundarias de baja tensión. El capítulo cuatro describe el diseño de la red primaria en 22. 9 kV, definiéndose la configuración de las subestaciones necesarias para la correcta distribución y protección. Así mismo se define las especificaciones técnicas de los cables alimentadores, transformadores, celdas de llegada, interruptores de potencia y el sistema de protección. El sistema de iluminación se convierte en uno de los puntos importante del equipamiento del proyecto por lo que se describe en el capítulo cinco todas las consideraciones técnicas para el suministro, selección ejecución de este sistema en base a normas internacionales y exigencias de la FIFA. En el capítulo seis, se describe el sistema de generación con una Potencia instalada de 4 MVA, teniendo en cuenta el diseño, la selección, suministro y operación de los equipos necesarios para abastecer de energía de acuerdo con la demanda de energía. La infraestructura de la red de comunicaciones es vital para la transmisión de los eventos deportivos y de otra índole, por lo que describimos en el capítulo siete, los sistemas dedicados a la comunicación y facilidades para los medios de comunicación. Los sistemas especiales del equipamiento son descritos en el Capítulo ocho, en el que se incluye las consideraciones para su selección, suministro y ejecución de los trabajos para poner operativos las pantallas de visualización, audio y perifoneo, circuito cerrado de televisión, control de accesos, sistema de transmisión de televisión y el sistema responsable de la integración, monitoreo y control. El sistema de bombeo para el abastecimiento de agua, el sistema de bombas contraincendios, sistemas de riego para los campos de fútbol, sistema de desagüe y la planta de tratamiento de agua, se describen en el capítulo de equipos especiales. Se concluye el presente informe de ingeniería con conclusiones y recomendaciones, adjuntando un apéndice con catálogos, memorias de cálculo y planos de todos los sistemas.
Publicado 1999
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gil Cisneros, Dania Caroline Necesidades físico espaciales de recreación y deporte para contribuir al desarrollo socioeducativo de niños y adolescentes en Alto TrujilloTema de Investigación: DeporteEn la presente investigación se identificaron problemas como descuido de espacios recreativos y falta de infraestructura deportiva, lo cual genera que muchos niños y adolescentes ocupen parte de su tiempo en actividades que no ayudan a su desarrollo, de igual manera se ven involucrados en situaciones de peligro, ante ello surge la necesidad de creación de escenarios en donde esencialmente los usuarios en estudio puedan desarrollarse positivamente, sea recreándose o realizando algún deporte, con la intención que se potencialice sus habilidades físicas, psicológicas y cognitivas; entendiéndose como un medio acertado para optimizar su crecimiento. Se identifica a la población involucrada, delimitando sus intereses conjuntamente con estudios especializados que traen como consecuencias aportes para que la propuesta sea eficaz y satisfaga las necesidades del poblador en cuanto a deporte y recreación. Luego de haber discutido los resultados, procesado datos y analizar la información, se llegó a la conclusión, que de acuerdo a las necesidades de la población en estudio se recomienden para cada escenario adecuado y elementos para insertar en la propuesta, por ejemplo: artes marciales, en el cual se precisa que ayuda al desarrollo integro de la persona; actividades lúdicas, las cuales ayudan en el proceso de socialización e imaginación. Los factores que intervienen para la futura propuesta, nos dan la información necesaria para la determinación de escenarios deportivos y recreativos, que es unos de los objetivos específicos del presente proyecto de investigación, es decir abordando áreas que según los requerimientos de la población e investigaciones son esenciales para los usuarios en estudio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Guevara Vento, Margarita Rossana Gestión Deportiva Y Planificación Estratégica De La Dirección Nacional De Recreación Y Promoción Del Deporte En El IPD, Lima-2016Tema de Investigación: DeporteLa gestión deportiva y la planificación estrategica con los servidores de la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte en el IPD, viene evidenciando ciertos problemas en la gestion deportiva por parte del personal administrativo, ya que el cambio de gestión a hecho que se cambie los cordinadores nacionales de cada programa produciendo un cambio en el Plan operativo institucional POI, entrando personal sin experiencia, generando retraso en la organización de los programas de verano e invierno y mayor carga laboral. Nuestra investigación es correlacional, cuyo objetivo principal es determinar la relación entre la gestion deportiva y la planificación estrategica de la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte en el IPD, Lima-2016. Que que esta compuesto por 45 servidores DNRPD. La unidad de análisis estuvieron conformados por 40 servidores encuestados los cuales estuvieron representados por varones con el 40 %, y el de mujeres que representan un 60%, fueron elegidos de manera aleatoria, para recopilar la información se utilizo la encuesta adaptada que busca medir la gestion deportiva, la misma que fue aplicada dentro del establecimiento del Instituto Peruano del Deporte en el area de DNRPD.Para procesar los datos se utilizó programas de cálculo estadístico. Los resultados obtenidos con el SPSS Spearman, encontramos que si existe una relación significativa entre las dimensiones area, gestion de tareas, diseño de instalaciones y gestion de instalaciones. Siendo la gestión de instalaciones la dimensión con mayor porcentaje 67,5% donde los servidores estan insatisfechos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() García Alva, Darwin Dalyn Marketing digital y comunicación con el público objetivo de la unidad de recreación y deportes Universidad Nacional de Trujillo 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente estudio se ha llevado a cabo con la finalidad de determinar la relación que existe entre el marketing digital y la comunicación con el público objetivo de la unidad de recreación y deportes de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2019. Bajo la hipótesis que existe una relación directa entre ambas variables se trabajó con una muestra de 80 universitarios deportistas seleccionados de la UNT de un total de 100 mediante el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Se usó el diseño de la investigación descriptivo – correlacional y las técnicas de la encuesta y la entrevista. Se contrastó la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman con el fin de conocer la relación y el grado entre las dos variables dando como resultado un coeficiente de 0.613 la cual se pudo calificar como “positiva considerable” en una escala de -1 y 1. Así se pudo comprobar la hipótesis, sin embargo; aún no se ha llegado a potenciar los canales digitales adecuadamente a pesar que el 100% de los encuestados respaldó el uso de estos según la tabla 3.9 y en este sentido según la tabla 3.20 el 66% consideró que el nivel de comunicación es regular. Ante ello se recomendó fortalecer los medios tradicionales de comunicación con los medios digitales mediante un uso profesional y buscando el involucramiento integral de los interesados. Su implementación debe ser planificada buscando una comunicación constante, creativa y personalizada.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cruz Labrín, María Encarnación Motivación y compromiso organizacional del personal en la subgerencia de deportes y recreación de la Municipalidad Metropolitana de Lima - año 2013Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo ha abordado el problema de investigación relacionado a la motivación laboral y compromiso organizacional en el personal de la Subgerencia de Deportes y Recreación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el año 2013. Como objetivo general de investigación se ha buscado determinar si existe relación entre la motivación laboral y el compromiso organizacional. Para la motivación laboral, este estudio tomó como referencia la Teoría de Motivación-Higiene de Frederick Herzberg, y los aspectos que se relacionan a la misma en las teorías de Maslow, Adelfer y McClelland. Herzberg plantea que el hombre tiene un doble sistema de necesidades cualitativamente distintas y que por tanto, se requiere de incentivos diferentes; así, expone dos tipos de factores que intervienen en la motivación en el trabajo: los motivacionales y los higiénicos. Para la variable compromiso organizacional, se han tomado los aportes de los estudios sobre Comportamiento Organizacional realizados por Meyer, Allen y Smith, quienes después de un análisis de los planteamientos de diversos estudiosos del comportamiento, plantean la Teoría de los Tres Factores: compromiso afectivo, de continuidad y normativo, definiendo al compromiso como un estado psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una organización, que puede reflejarse como un deseo, una necesidad y/o una obligación a mantenerse como miembro de la misma. La metodología corresponde al tipo de investigación cuantitativa, transversal, no experimental, descriptiva-correlacional, La información fue recogida a través de una encuesta de tipo censal conformada por un cuestionario para motivación laboral, con una fiabilidad .978, y por otro para compromiso organizacional con .973 de fiabilidad en el estadístico de Alfa de Cronbach, validado por juicio de expertos. Aplicándolos luego al 100% del personal de la Subgerencia, y procesando los resultados con el estadístico de correlación de Spearman, se pudo establecer que existe una correlación positiva entre ambas variables.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ortiz Castilla, Freddy Ronald Gestión administrativa y satisfacción del usuario externo en la Unidad de Juventudes, Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de San Borja, 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación se realizó en la Unidad de Juventudes, Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de San Borja, 2017, teniendo como objetivo general de determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la satisfacción del usuario externo Esta investigación corresponde al tipo básico, con diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 156 usuarios externos de la unidad de Juventudes Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de San Borja 2017 a los cuales se aplicaron dos cuestionarios con aplicación de Escala de Likert. Se usaron estadísticos descriptivos y para la prueba de correlación se usó la prueba de Rho Spearman a un nivel de confianza del 95%. Los resultados arrojan que el 13.5% usuarios externos perciben un nivel de gestión administrativa deficiente, el 76.3 % buena y el 10.3 % excelente; es decir que los usuarios externos perciben que la gestión administrativa es la adecuada en la unidad de Juventudes Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de San Borja. En relación con la satisfacción de los usuarios externos, el 16.7% (74) perciben que los servicios son deficientes, el 73.1% bueno y el 10.3% excelente, situación que, si bien no afecta el servicio unidad de Juventudes Recreación y Deportes, tiene el reto de ir mejorando la satisfacción ciudadana. Los resultados demuestran que existe relación significativa entre gestión administrativa y satisfacción de los usuarios externos en la unidad de Juventudes Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de San Borja, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman (rho=792) y un p-valor igual a 0,001. Interpretándose como: A mejor gestión administrativa, entonces mayor satisfacción de los usuarios externo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Muñoz, Josué Abraham Viabilidad económica y financiera del proyecto de inversión del centro recreacional con el deporte de kartismo en las ciudades de Cajamarca y Baños del IncaTema de Investigación: DeporteRESUMEN La presente investigación contempla el desarrollo de los siguientes capítulos, técnicamente estructurados para su lógica comprensión: Se encuentra constituido por marco teórico, estudio de mercados y estudio económico, propuesta e impactos o efectos del proyecto. En el capítulo I, se analiza la realidad problemática, tomando en cuenta la situación actual del entorno en donde se realizará la investigación, se formula el problema, y formulamos objetivo general y específicos. El capítulo II, se realizó un análisis del marco teórico, tomando como referencias las conceptualizaciones con enfoque descriptivo, relacionado a la creación de Centros Recreativos. El capítulo III, en esta parte se formula la hipótesis, que es lo que se espera lograr con la investigación. El capítulo IV, el material y métodos, nos informa el tipo de investigación, la población a la cual está enfocada, la técnica para recolectar los datos que se necesitan de la población. Es por ello que se utilizó el diseño longitudinal ya que el estudio partió de un previo diagnóstico para terminar en una propuesta de viabilidad. El capítulo V, los resultados y discusión, los resultados presentados a continuación, son en base a las encuestas aplicadas a la muestra representativa obtenida en la investigación; los resultados obtenidos son de gran ayuda y forman un pilar fundamental para sustentar la propuesta de creación del Centro Recreacional Karting en la zona de Cajamarca y Baños del Inca. En la sección de discusión se podrá citar algunas conclusiones relevantes en base a los resultados obtenidos a lo largo del estudio de mercado; se plantearan las áreas de oportunidad que existen en el sector, las características con respecto a la frecuencia que visitaría el centro recreativo. El capítulo VI, la propuesta de aplicación profesional, esta parte enfoca a todo lo relacionado con el proyecto en sí a la creación de la organización, la misión, Visión, proceso del servicio, características del personal, para las diferentes áreas del establecimiento, el estudio de y la parte económica la cual se refleja que el proyecto no es rentable, esto se demuestra por todos los indicadores económicos que se encuentran en este capítulo, siendo nuestro principal problema empresarial la disminución de los posibles clientes potenciales, esto debidamente identificado por los últimos problemas sociales en el Departamento de Cajamarca.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yanapa Condori, Carolina Diseño arquitectónico de un centro inclusivo de ocio para el mejoramiento de las capacidades de socialización y desarrollo cognitivo de los discapacitados intelectuales en la Región de TacnaTema de Investigación: DeporteLa presente tesis abarca como tema de investigación el “Diseño arquitectónico de un Centro Inclusivo de ocio para el mejoramiento de las capacidades de socialización y desarrollo cognitivo de los discapacitados intelectuales en la Región de Tacna”, en el cual se realiza un análisis situacional de centros y entidades que apoyen el ocio de los discapacitados intelectuales; concluyendo que no existe un centro de ocio para ellos. Posteriormente, un análisis estratégico de centros para discapacitados intelectuales, donde se determina los espacios propicios para el mejoramiento de capacidades de socialización y desarrollo cognitivo de los discapacitados intelectuales. Continuamente, análisis físico – espacial del terreno para determinar el emplazamiento del proyecto. Finalmente, se describe detalladamente las características del proyecto arquitectónico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Descailleaux Casella, Pierre Centro Comunitario Recreacional en Huaycan, AteTema de Investigación: DeporteEl proyecto de Tesis que he desarrollado denominado Centro Comunitario Recreacional en la zona de Huaycán, distrito de Ate en Lima, parte de una premisa donde el deporte es una de las armas fundamentales para el desarrollo social de los usuarios así como un elemento integrador de comunidades. Es de esta manera como se inician las líneas que componen diversos capítulos y sustentan la necesidad de tener un proyecto que incorpora equipamiento deportivo con infraestructura de alta calidad así como espacios complementarios para la educación necesarios en la zona propuesta. Con una idea clara del deporte como propulsor social, la investigación recupera ejemplos de proyectos de la misma tipología de países desarrollados para explicar la composición de los espacios arquitectónicos así como también proyectos de sus similares en la ciudad de Medellín, Colombia en donde se exponen los beneficios que estos han traído para una ciudad que apostó por el urbanismo con proyectos de estas características para su desarrollo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Echevarría García, Mariana Teresa Hospital General del Deporte - Lima SurTema de Investigación: DeporteEste proyecto aporta el diseño de un hospital tipo II-2 en una zona con alto índice de pobreza, Villa el Salvador. Este hospital cuenta con todos los servicios requeridos, la cantidad de consultorios, salas de hospitalización y emergencia orientadas a velar por el bienestar de toda la población, en especial al público deportista. El planteamiento esta diseñado en función a la normativa y más aún en las necesidades del público. En un área de 5 hectáreas, se han distribuido los bloques principales de un hospital: Consultorios externos, Emergencia y Hospitalización, dándoles una mayor importancia y con fácil accesos, además se han creado amplias zonas verdes de recreación, donde los pacientes, familiares y el personal puedan descansar y no tener la sensación incomoda de estar en un hospital y como adición al Proyecto se ha destinado espacios dirigidos 100% al deportista. Se diseño una piscina que cumplirá funciones de rehabilitación, además de un instituto de medicina deportiva y residencia para deportista y sus familias. A este conjunto de aportes se le ha llamado: HOSPITAL GENERAL DEL DEPORTE DE VILLA EL SALVADOR.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Ttito, Cristian Yordano Complejo deportivo recreacional de la Universidad Andina del CuscoTema de Investigación: DeporteEl instituto Peruano del Deporte (IPD) prioriza anualmente las disciplinas olímpicas que constituyen los juegos nacionales universitarios, en el cual la Universidad Andina del Cusco fue Organizadora de la 21° UNIVERSIADA en el año 2014, donde albergó 3500 deportistas universitarios que participaron más de 16 de deportes. Dentro de este ámbito, si bien la Universidad Andina del Cusco cuenta con un polideportivo, uno de los principales objetivos a mediano plazo es la construcción de un complejo deportivo, dado que la universidad cuenta con los recursos económicos para que esta construcción se haga realidad; beneficiando no solo a la comunidad universitaria sino tambien a la población en general. En este marco, nos proponemos realizar el proyecto arquitectónico del complejo deportivo recreacional teniendo en cuenta que la Universidad Andina del Cusco actualmente ya posee el terreno para dicho proyecto que se ubica en el Centro Poblado de Huasao - Oropesa
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lozano Garcia, Nildo Natanael Estudio de equipamientos urbanos arquitectónicos recreativo deportivo para las últimas tendencias en deportesTema de Investigación: DeporteLa falta de espacios adecuados para la recreación en la ciudad da lugar a una necesidad de instalar a pequeña o a gran escala, una serie de espacios deportivos y recreativos capaces de absorber las diferentes necesidades de esparcimiento de los ciudadanos de todas las edades y condiciones socio-económicas. Cada día se ven a los jóvenes y niños que practican deportes nuevos desconocidos para la sociedad, estas nuevas tendencias en deportes son llamados “deportes urbanos” que se basan en la práctica dentro de espacios urbanos para el correcto desempeño de los deportes. Dentro de estos deportes encontramos los que son más practicados como el skate (deporte más popular y competitivo a nivel mundial), BMX y el roller opatinaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cayotopa Tafur, Jhonny Croswel Complejo para el Desarrollo Deportivo y de Recreación en la Zona Oeste del Distrito La Victoria – Chiclayo – Lambayeque.Tema de Investigación: DeporteEl objetivo principal del presente proyecto de tesis, es Desarrollar una propuesta arquitectónica eco-sostenible que satisfaga las necesidades recreativas de la población, además de generar en ella la práctica y difusión del deporte, dando solución a problemática actual de espacios públicos en el distrito de la victoria, Chiclayo, Lambayeque. Para ello el presente trabajo, centra parte de su análisis en determinar y describir el estado actual de los espacios públicos en el distrito, así como también mediante las encuestas poder identificar los hábitos de recreación y las principales disciplinas practicadas, para poder establecer de acuerdo a ello, el equipamiento necesario para la propuesta. Como resultados obtenemos que el distrito de La Victoria, cuenta con 0.64 m2/hab. para áreas verdes; tan solo 12 parques y 8 espacios deportivos públicos muchos de ellos en estado deteriorado, por lo que se plantea una intervención en el terreno del ex parque zonal del distrito, con la propuesta de un complejo para el desarrollo del deporte y la recreación, que contemplara equipamientos para el desarrollo deportivo en diversas disciplinas a un grado competitivo y de ocio, además de ofrecer áreas verdes y espacios de recreación con el fin de consolidarse como punto de encuentro para la integración e interacción de las familias y grupos sociales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pérez Zurita, Josué Edgardo Centro de formación Profesional en deportes de combate y mejoramiento del entorno inmediato, caso distrito de Chorrillos 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada investigación “Centro de formación Profesional en deportes de combate y mejoramiento del entorno inmediato, caso distrito de Chorrillos 2020” tiene como objetivo desarrollar una propuesta urbano - arquitectónica de mejoramiento del entorno Urbano inmediato en el A.A.H.H Virgen del Morro y del Sector Alto Perú, Distrito de Chorrillos. En forma específica busca analizar la reinserción del usuario en la sociedad mediante la práctica de deportes de combate, como los espacios arquitectónicos se van recuperando en la medida que el usuario mejora su calidad de vida y se capacita encontrando nuevas salidas para triunfar. La presente investigación pretende ser un aporte que busca incorporar este tipo de equipamientos en zonas calificadas como urbano marginales para la recuperación de áreas de recreación publica activa, así como reforzar la identidad del usuario y su comunidad. Para la toma de datos fue necesario la visita a campo y la toma fotográfica de los diferentes espacios que se encontraban alrededor del proyecto, la visita a las diferentes escuelas de combate que actualmente existen en el distrito para identificar el problema arquitectónico con el que cuentan.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Linares Cárdenas, Oscar Enrique Propuesta de diseño arquitectónico de centro recreativo y servicio de alojamiento turístico en la ciudad de Nauta, quebrada ZaragozaTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación denominado ""PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE CENTRO RECREATIVO Y SERVICIO DE ALOJAMIENTO TURISTICO EN LA CIUDAD DE NAUTA, QUEBRADA ZARAGOZA"", expresa la configuración del espacio público en un entorno netamente natural, donde proponemos la intervención de la mano del hombre para respetar, proteger, aportar, interactuar e integrar infraestructura de recreación y alojamiento con la vegetación, fauna y vertientes naturales (Quebrada Zaragoza) del entorno, con la finalidad de brindar un espacio agradable y confortable a visitantes extranjeros y nacionales. El CENTRO RECREATIVO Y SERVICIO DE ALOJAMIENTO TURISTICO propuesto, está distribuido por las siguientes zonas: - ZONA DE INGRESO, propone espacios de control, estacionamiento, de recepción e información de usuarios y servicios higiénicos. Como espacio de recepción e información consideramos una Explanada de Recepción integrada a los espacios administrativos con vista principalmente a la quebrada Zaragoza que es el recurso natural principal a mostrar y preservar en esta propuesta. - ZONA ADMINISTRATIVA, se propuso espacios para la conducción, reunión y gestión de recursos propios para el uso moderado de los servicios que se brinda en la propuesta. - ZONA DE RECREACIÓN ACTIVA, se propuso instalaciones y espacios deportivos para el uso de los visitantes sean adultos o niños, con ello colaborar muy indirectamente con el cuidado de la salud, ya que, el deporte, según lo estudiando y analizado influye para obtener una vida saludable. - ZONA DE RECREACIÓN PASIVA, zonas que están muy ligados a la Quebrada Zaragoza, ya que consta de caminos peatonales, puentes colgantes, terrazas de madera y playas al eje de este elemento rector. - ZONA DE ALOJAMIENTO, se propuso estos espacios buscando brindar un valor agregado al uso diario de las actividades de recreación a realizarse en la propuesta, optando por el alojamiento de tipo Bungalow. - ZONA DE SERVICIOS TURISTICOS, propone espacios de Restaurant y snack, cuya esencia principal, así como la de los demás servicios es integrarse con el entorno y mostrar la flora y fauna existente del entorno, en el restaurant se propuso un acuario que muestre la diversidad biológica de la amazonia. - ZONA DE SERVICIOS, donde proponemos ambientes auxiliares a la recreación y de alojamiento, siendo estos espacios de servicios básicos (luz-casa de fuerza y agua-cisterna/tanque elevado y servicio de bombeo), mantenimiento y reparación (infraestructura, equipamiento y mobiliario).
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Rojas, Juan Miguel Estudio de los requerimientos deportivos y recreativos en Baños del Inca – Cajamarca, para la propuesta de un complejo deportivo recreacionalTema de Investigación: DeporteLas actividades deportivas tienen su origen en el periodo paleolítico, ligadas a las actividades en sociedad, la cual se mantiene en nuestro espacio y tiempo; como tales estas actividades requieren de espacios físicos que estén adecuados al tipo de actividad que en él se desarrolle y es precisamente en este tema que se presenta el problema para la investigación. En Baños del Inca, Distrito de la ciudad de Cajamarca , el desarrollo de las actividades deportivas se ha visto mermado debido al mal estado y carencias de la infraestructura; el presente estudio plantea que debido a este problema la población ha perdido el incentivo para realizar actividades de tipo deportivas y recreativas; para llegar al fondo del problema se ha estudiado a la población del Distrito, los deportes que practican y sus requerimientos para el desarrollo de sus actividades deportivas y recreativas. Los resultados nos muestran a una población joven del rango entre 10 a 30 años de edad con motivaciones que le permiten practicar un deporte entre 3 a 5 veces por semana, teniendo como único lugar el Complejo Deportivo Club del Pueblo, que pese a sus problemas como el deterioro, capacidad, funcionamiento, acoge a los pobladores que acuden sin opción a elegir.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arteaga Verde, Elmer David Sistema de climatización automático para mantener la temperatura de confort en la Piscina del Centro Recreacional La Merced Laredo – La LibertadTema de Investigación: DeporteLos centros campestres de recreación son un negocio que en la actualidad está teniendo un gran impacto económico para toda empresa que se dedicada a este rubro. Todas buscan brindar un servicio de calidad con instalaciones acogedoras. Sin embargo, existen una serie de dificultades que obstaculizan la realización y conservación de estos objetivos; los cuales están relacionado principalmente con las limitaciones ambientales (climatológicas) que provee el medio; como por ejemplo, el uso de piscinas convencionales a cualquier hora del día, ya que por salud personal dependiendo el horario podría ser perjudicial al organismo del usuario; para las prácticas de deporte, ya que para ello existen una serie de requerimiento en especiales térmicos. Por ello la presente tesis propuso el diseño de un sistema de climatización automático para mantener la temperatura de confort en la piscina del Centro Recreacional La Merced, Laredo – La Libertad, el cual se encargará de suplir los requerimientos del Gerente General del lugar. El proyecto se dividió principalmente en 5 etapas. La primera se encargó de realizar un balance de masa y energía, para determinar la demanda térmica requerida. La segunda consistió en realizar una evaluación de sistemas y tecnología que se acoplen con mayor eficiencia, tanto en el aspecto técnico como en lo económico. Tercero se propuso el diseño y selección de los componentes que conforman el sistema. En la cuarta etapa se realizó un análisis de impacto ambiental, el cual demuestra que el sistema por intermedio de una tecnología puede reducir contaminantes en comparación con los métodos convencionales. Finalmente se realizó un análisis económico con un monto y retorno de inversión aproximado. El proyecto concluyo con la demostración del algoritmo de cálculo, planos, simulación, diagramas de funcionamiento y componentes que participaran en el sistema de climatización.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bustamante Durand, Alessandra Pamela Criterios del enfoque urbano para generar espacios orientados a la cultura y recreación popular – Centro Cultural al 2018. Caso: Distrito de ComasTema de Investigación: DeporteLa presente tesis “Criterios del enfoque urbano para generar espacios orientados a la cultura y recreación popular – Centro Cultural al 2018. Caso: Distrito de Comas” se enfoca en incluir a la ciudad en el ámbito cultural que va de la mano con la recreación, la integración social, el esparcimiento y el deporte. Este proyecto busca generar espacios únicos para las actividades que actualmente se desarrollan al aire libre y a su vez complementarlos con la cultura. El objetivo principal de este proyecto es: Proponer el Diseño de un Centro Cultural que impulse el esparcimiento y cultura en los pobladores del distrito de Comas año 2018. El método que se empleó durante el proceso investigativo fue no experimental, ya que las variables se interrelacionan, es de tipo: básica, porque busca el conocimiento mediante la recolección de datos para que profundicen la investigación, de enfoque cuantitativa, porque como instrumento de investigación se utiliza la encuesta, un instrumento contable y de nivel correlacional, porque verifica niveles de correlación entre las variables, combina métodos analíticos y sintéticos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gavelan Zegarra, Juan Diego Plan de negocios para la optimización de espacios deportivos para la práctica de fútbol, vóley y básquet en los distritos de San Borja, Surquillo y Santiago de SurcoTema de Investigación: DeporteLos negocios que tienen como base de operación la economía colaborativa, representan, uno de los modelos más rentables al asumir el rol relacionador entre los proveedores y clientes, apoyándose en la tecnología digital. En base a ello, el plan de negocio propuesto tiene como principal objetivo servir de nexo entre los propietarios de espacios deportivos que no están siendo aprovechados, con las personas que desean realizar deporte. Esta relación cliente-proveedor tiene como habilitador una solución digital. Asimismo, a los proveedores se les ofrece tres tipos de planes, los cuales implican ofertar su negocio a través de las plataformas digitales ofrecidas, y/o administración física del espacio deportivo. Con el objetivo de validar los posibles escenarios, la investigación tuvo como alcance a los administradores y dueños de espacios deportivos y negocios similares a la presente propuesta, y a usuarios finales. Finalmente, como resultado de la investigación y análisis, se pudo conocer que la idea de negocio y los planes propuestos cumple con las expectativas cliente-proveedor y es viable desde los puntos de vista operativo, comercial, financiero y económico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llerena Moreno, Carla Estefany El patrón fractal para la conformación de los principios estéticos de la arquitectura paisajista, aplicados a un centro recreacional turístico en los Frailones, Cumbemayo - Cajamarca, 2019Tema de Investigación: DeporteRESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar y determinar los patrones fractales que presenta el paisaje en Cumbemayo con el fin de entender los principios estéticos que se aplican para la formación de una propuesta arquitectónica que necesita el ciudadano de Cajamarca. El centro recreacional está enfocado en crear espacios exteriores y de contemplación, el cual estimulará la conexión con el entorno natural, desarrollando la recreación activa y la recreación pasiva. En cuanto a la investigación transversal no experimental, se estudió las variables y su aplicación en tres diferentes edificaciones que hicieron uso de estas características, ubicadas en contextos similares o que presentan condiciones externas parecidas, para lo cual se empleó diferentes fichas de almacenamiento de datos y una posterior simulación en un software llamado FRACTS e imagen J obteniendo datos reales de patrones fractales del lugar y principios estéticos paisajistas para así lograr la integración del entorno con las zonas recreacionales. Como resultado de la investigación se han determinado elementos estimulantes aplicables al diseño como por ejemplo, los patrones y los principios estéticos que cubren las necesidades de los usuarios en base a un centro recreacional turístico en Cumbemayo, con espacios que ocasionan diversos efectos positivos para el entretenimiento y esparcimiento. Con el uso de la textura, color y la organización en los patrones fractales se enriquece la percepción del espacio. En conclusión, se determinó que el uso de los patrones fractales del paisaje influyen en demasía en los principios estéticos de la arquitectura paisajista, teniendo que cumplir con las condiciones biofísicas del lugar en cuanto a espacios de recreación activa (patios, plazas, parques, recorridos, zonas de deportes) y espacios de recreación pasiva (zonas de contemplación, zonas de descanso), ambientes en el que se desarrollará el usuario. PALABRAS CLAVE: Principios estéticos, espacios recreativos, paisaje, patrones fractales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Vela, Sergio Guillermo Plan de negocio de paintball en la ciudad de Tarapoto, año 2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación en negocios estudia la factibilidad de crear el servicio de paintball en la ciudad de Tarapoto, el cual constituye en un deporte que ayuda a desarrollar el carácter de la persona. Los participantes aprenden a trabajar en equipo, si quieren ganar; ganan confianza en sí mismos; desarrollan habilidades necesarias para ser unos buenos líderes; y se divierten mientras alivian su estrés. Paintball es un deporte que ayuda a desarrollar destreza y carácter; aquí los jugadores aprenden a trabajar en equipo, desarrollan habilidades como líderes, ganan confianza en sí mismos y, sobre todo se divierten y eliminan su estrés. El objetivo principal es la creación del servicio de deporte y recreación, a través de un campo para la práctica de paintball; determinando su factibilidad económica y financiera en la ciudad de Tarapoto. Además de establecer una estrategia adecuada de promoción y publicidad a través de un plan de marketing. Los resultados del estudio nos señalan que existe un mercado potencial que puede adquirir este servicio; existen espacios físicos y equipamientos para desarrollar este servicio. También, se ha determinado la rentabilidad del negocio y que existe la posibilidad de obtener financiamiento.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salcedo Peña, Rodrigo Centro Especializado de Alto Rendimiento de Voleibol y Voleibol SentadoTema de Investigación: DeporteLa investigación para el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Voleibol y Voleibol Sentado (CEAR), nace a partir del interés y pasión por la práctica del voleibol y las ganas de ofrecer, mediante la arquitectura, una mejor infraestructura deportiva para el país. La función principal del proyecto es la de brindarle a los voleibolistas seleccionados a nivel nacional, todas las herramientas que le permitan alcanzar su máximo rendimiento deportivo. Este Centro debe contar con espacios destinados a: entrenamientos, atención médica, alojamiento, recreación, competencia. Por tal motivo, en el presente documento se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Del mismo modo, se ha analizado la situación del voleibol actualmente en el país y la de sus usuarios (deportistas seleccionados), con la finalidad de poder determinar sus características y necesidades específicas que se verán reflejadas en el programa arquitectónico.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Efecto Vásquez, Elizabeth Esthefany Criterios de diseño del complejo turístico y el turismo de salud en los Baños Termales de Chancos 2019Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de tesis parte de la problemática que está ocurriendo en los Baños termales de Chancos, ubicada al nor-este de la ciudad de Huaraz en el distrito de Marcará, donde se identificó la falta de aprovechamiento turístico de los Baños termales de Chancos debido a la deficiente infraestructura y servicio que se brinda a los turistas. Por lo que fue desarrollada teniendo como objetivo general, determinar los criterios de diseño para un complejo turístico en los Baños termales de Chancos. El enfoque es cualitativo, tipo descriptiva no experimental, el diseño es correlacional-transaccional recolectando datos en un único momento. La muestra fue de 70 personas entre turistas nacionales, extranjeros y trabajadores; los instrumentos para la investigación fueron: Entrevistas, Bitácora de observación, Análisis de Casos, Ficha documental (Normativa) y panel fotográfico. En el resultado obtenido el 85% de los entrevistados considera que los Baños termales de Chancos, debe de implementarse servicios adicionales como campos deportivos, área de deportes extremos, juegos infantiles, ambientes de yoga, spa, gimnasio, miradores, restaurantes, hoteles, bungalows, etc., ya que la mayoría acude a los baños termales en familia y amigos. Por lo que en conclusión se puede destacar que los Baños termales de Chancos actualmente no están siendo aprovechada eficientemente debido a que cuenta con una infraestructura en mal estado, además de no contar con espacios complementarios para el disfrute de los turistas, en tal sentido se recomienda potenciar el turismo de salud mediante una nueva y moderna construcción de un complejo turístico que cumpla las expectativas tanto de turistas nacionales como extranjeros para así generar un impacto económico positivo en la zona
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramirez Carrasco, Herver Joseth Análisis patológico de las losas de concreto, alrededor del tanque elevado y de la zona de juegos de ciencia-recreación del parque “Infantil” Miguel Cortez de la ciudad de piura-septiembre 2015.Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de esta investigación es analizar las diferentes patologías existentes en las losas de concreto del parque Miguel Cortez de la ciudad de Piura, y determinar las condiciones de estos elementos. La metodología de la presente investigación es una investigación tipo no experimental de corte transversal. Por lo que se pude indicar que en las losas de concreto del parque infantil Miguel Cortez, se podrán observar diferentes tipos de patologías debido a varias razones como: el constante uso en cuanto a deportes extremos y de impacto con las losas de concreto, cuales sufren un desgaste y posterior deterioro, además a esto le sumamos la presencia de árboles de gran tamaño, cuyas raíces son superficiales, las cuales contribuyen a la fracturación transversal de las losas, además de la antigüedad de varias losas y la falta de mantenimiento, ya que un porcentaje considerable de ellas se encuentran en mal estado, como se observó en el análisis realizado, diferentes losas presentan grietas en el centro de estas, por el levantamiento, producto de presencia de raíces, el presente análisis realizado a las losas de concreto en la zona de estudio, es para obtener un análisis exacto mediante el estudio minucioso con una inspección visual de las patologías presentes en las losas, y determinar los orígenes patológicos, además de que esta investigación analítica contribuya al planteamiento de una adecuada solución para dar rehabilitación o mantenimiento de las losas. Y poder dar así una mejor vida útil a futuras construcciones con estos elementos de concreto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arrese Tomati, Vittorio Manuel Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima MetropolitanaTema de Investigación: DeporteEl objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Flores Zambrano, Robert Adrián Modelo de estrategias deportivas como herramienta básica para promocionar el talento deportivo en el ámbito de la UGEL FerreñafeTema de Investigación: DeporteSon muchos niños y jóvenes que tienen mucho potencial deportivo, motivo por el cual se debe explotar este potencial para así de esa forma poder obtener mejores logros deportivos, pero muy pocos son los que alcanzan un nivel regional, nacional o internacional. Para llegar al nivel más alto en el deporte, es necesario mucho esfuerzo, recursos adecuados y tiempo, por lo tanto, cualquier cosa que permita formar al deportista debe ser valorado, pero, sobre todo, debe ser observado desde la perspectiva de los entrenadores y gestores. Como no existen políticas públicas dadas de forma clara en lo relacionado al deporte, lo que lleva a proponer un modelo de polos deportivos insertados en la gestión deportiva. Todo esto debe partir de una revisión teórica y un diagnóstico de las características de la Región Lambayeque, además el modelo que se debe basar en fundamentos teórico-prácticos. A pesar de que el currículo nos lleva a una práctica del deporte como una actividad de desarrollo de competencias, existe una contradicción en esta premisa o política interna, es algo evidente la falta de lugares donde desarrollar el deporte, pero más grave aún es la falta de personal especializado en formar deportistas en nuestra Región Lambayeque. Actualmente dentro de nuestra población estudiantil adolescente los hábitos de recreación son: fumar, beber alcohol, consumir drogas, entre otros. La educación peruana tiene como finalidad educar y formar individuos íntegros y saludables para el futuro, razón por la cual se realiza la propuesta del modelo de estrategias deportivas como herramienta básica para promocionar el talento deportivo en el ámbito de la UGEL Ferreñafe.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ruiz-Aquino, Mely Lifestyle patterns of students entering the University of HuanucoTema de Investigación: DeporteObjective. to determine the lifestyle patterns of students entering the university of huánuco. Methods. the study was quantitative, observational and transversal, with a descriptive-comparative design. the population consisted of 1752 university students entering the university in 2019; from which a sample of 315 subjects was extracted, probably selected by strata. a survey guide of general characteristics and a scale of lifestyle patterns, previously validated, were applied. a descriptive and inferential analysis was performed using the chi-square test. Results. 67.6 % (213) had healthy lifestyle patterns. when analyzing the patterns of lifestyles, according to dimensions, it was evidenced that 56.8 % (179) of the students, had unhealthy eating habits, and 53.7 % (169) of the sample evidenced sedentarism. there were healthy life patterns in the mental health dimensions [95.9 % (302)]. and recreation [80.3 % (253)]. when contrasting the hypotheses of the study, statistical significance was found [x2= 5.250; p = 0.015] between healthy lifestyle and the practice of some sport. no significance was found between lifestyle and adolescent group membership (x 2 = 1.121; p = 0.186), marital status [x 2 = 0.003; p = 0.632] and sample gender [x 2 = 0.872; p = 0.209]. Conclusions. healthy lifestyle patterns are conditioned by the practice of sport.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortegana Barrantes, Andrea Ruth Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de LimaTema de Investigación: DeporteEn los últimos años, la moda deportiva ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial debido a la tendencia de mantener una vida más saludable mediante la alimentación, hábitos saludables y el ejercicio los cuales han revolucionado el sector (Wilson 2015 en Patrick, & Xu 2018). Por lo que, los líderes de la industria de moda deportiva como Adidas, Nike y Puma han alcanzado mayor competitividad y están contratando a personas famosas, atletas y celebridades para promocionar sus productos y lanzar campañas publicitarias (Transparency Market Research, 2016). Para el caso peruano, según estudios de DATUM Internacional (2018) la generación que tiene mayor predisposición a la vida saludable y preferencias claras por las marcas deportivas son los millennials. A partir de ello, la investigación plantea identificar de qué manera los influencers están presentes en la decisión de compra de prendas de vestir deportivas en jóvenes millennials. Específicamente, el tema planteado se abordará con el caso de las marcas Adidas, Nike y Puma, las cuales son marcas internacionales consolidadas que se encargan de comercializar productos y prendas de vestir deportivos, y que actualmente se encuentran empleando este tipo de estrategias de marketing con influencers para publicitar sus productos. Para efectos de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa, además, tiene un alcance exploratorio-descriptivo debido a la novedad del tema y el diseño es de aproximación de caso. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ruiz Aquino, Mely Patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la universidad de Huánuco; 2019Tema de Investigación: DeporteObjetivo. Describir los patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Huánuco. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y transversal, con diseño descriptivo-comparativo. La población estuvo constituida por 1752 universitarios ingresantes a la universidad en el 2019; de la cual se extrajo una muestra de 315 sujetos, seleccionados probabilísticamente por estratos. Se aplicó una guía de encuesta de características generales y una escala de patrones de estilos de vida, previamente validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi-cuadrado. Resultados. El 67,6 % (213), tuvo patrones de estilo de vida saludables. Al analizar los patrones de estilos de vida, según dimensiones, se evidenció que el 56,8 % (179) de los estudiantes, tuvieron hábitos alimentarios no saludables, y el 53,7 % (169) de la muestra evidenció sedentarismo. Hubieron patrones de vida saludables en la dimensión salud mental [95,9 % (302)] y recreación [80,3 % (253)]. Al contrastar las hipótesis del estudio se halló significancia estadística [X2 = 5,250; p = 0,015] entre estilo de vida saludable y la práctica de algún deporte. No se halló significancia entre el estilo de vida y la pertenencia al grupo de la adolescencia [X2 = 1,121; p = 0,186], el estado civil [x2= 0,003; p = 0,632] y el género de la muestra [x2=0,872; p = 0,209]. Conclusiones. Los patrones de estilo de vida saludables están condicionados por la práctica de deporte.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Ventura, Gerald Robinson Plan maestro de intervención urbano-arquitectónica del borde del acantilado del río Chira en la ciudad de SullanaTema de Investigación: DeporteEn la actualidad el río Chira dejo de ser un espacio donde se desarrollaban actividades de primera necesidad para volverse un lugar negado por la sociedad y depredado por la industria que genera una mala imagen de este, por lo que la ciudad de Sullana prefiere darle la espalda. Asimismo la ausencia de espacios públicos crea un deterioro en la calidad de vida de la población, al no disponer de espacios de recreación, ocio, integración, deporte y contemplación. El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta, estratégica y ecológica de revertir la problemática de la barrera urbana del borde acantilado del Río Chira de gran valor potencial por contener el elemento natural que es el río como espacio de recreación, cultura y deporte para la población mediante edificaciones que atraigan gente, mejoren la imagen de la ciudad y se integre el acantilado del río con la actividad urbana, el paisaje y la estructura urbana de la ciudad. El estudio abarcara aspectos ambientales, económicos, jurídicos y sociales.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Catuma Morante, Alvaro Alejandro Elaboración de un plan estratégico de la Empresa CONAFOVICER, sede de Arequipa, 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis elabora un Plan Estratégico a la empresa CONAFOVICER, sede Arequipa, perteneciente al sector recreación, el cual quiere mejorar su rentabilidad y aumentar la cantidad de afiliados de la totalidad de trabajadores de construcción civil en la región Arequipa. Es de vital importancia que toda institución que quiera sobrevivir en un mundo que presenta cambios constantes cuente con una herramienta administrativa que le permita saber quiénes son, dónde están, dónde quieren estar en un plazo de tiempo determinado. El sector recreación, con lo que concierne al uso de centros recreacionales o clubes privados en el Perú, son un servicio que no es aprovechado al máximo por la población peruana. Debido a que buscan otro tipo de entretenimiento en sus tiempos libres o por el simple hecho que no tienen la costumbre de salir al aire libre y hacer un poco de deporte. Es por ello que toda institución tiene la necesidad de desarrollar una estrategia para poder lograr su visión como objetivo principal de su existencia y para ello es necesario elaborar planes estratégicos de mediano y/o largo plazo que luego lleven a la práctica. Crear un marco de gestión estratégica sirve para ser compatible con la velocidad y las exigencias del mundo competitivo actual. Es una herramienta de gestión promovida por Kaplan y Norton para gestionar la estrategia de la empresa a largo plazo, con objetivos e indicadores derivados de la visión a través de cuatro perspectivas que son: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje Partiendo del análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter, se analizan los sectores en donde participa CONAFOVICER, sede Arequipa, concluyendo en la adopción de enfoque o alta segmentación como la principal estrategia competitiva genérica, la cual está enfocada a aprovechar las diferentes oportunidades de diferenciación que brinda la cadena de valor de la institución en uno o más segmentos estrechos del mercado. Utilizando la metodología propuesta se revisa la Visión y Misión de la empresa, luego se plantean los principales objetivos estratégicos de CONAFOVICER, sede Arequipa, como son: aumentar la rentabilidad, aumentar la cantidad de afiliados, implementar un plan de marketing, brindar servicios de calidad, crear un programa de mantenimiento para las instalaciones, implementar y mejorar los servicios complementarios, mejorar la calidad y atención al usuario, elaborar un plan estratégico, incrementar convenios estratégicos para los usuarios, capacitación al personal, fomentar la responsabilidad social en los trabajadores de construcción civil, motivar al personal de trabajo y mejorar la gestión administrativa. Seguidamente se realiza un análisis externo e interno hasta llegar a un análisis FODA para determinar las posibles estrategias que permitirían a CONAFOVICER, sede Arequipa, alcanzar sus objetivos. En base a los objetivos estratégicos de la empresa, se definen como indicadores de gestión más relevantes: de rentabilidad, número de afiliados, satisfacción del cliente, número de convenios, nivel de implementación del plan, hora de capacitación al personal e ingresos. Finalmente se diseña el cuadro de mando integral de Norton y Kaplan. En la arquitectura del cuadro de mando integral se presentan iniciativas para poder cumplir con los objetivos estratégicos, los cuales deben estar acorde a los indicadores planteados. Dentro del alcance de la presente tesis, se presenta el detalle del Cuadro de Mando Integral para CONAFOVICER, sede Arequipa, objeto del presente estudio.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Martínez Rigacci, Rudy Karlo Complejo deportivo con equipamiento comunitario para la promoción cultural - educativa en los jóvenes del distrito de Ventanilla, Callao 2021Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis parte de que el Complejo Deportivo con Equipamiento Comunitario es un equipamiento urbano que tiene como finalidad albergar y recibir a la juventud del distrito de Ventanilla para entrenamientos como realizar actividades recreativas pasivas y activas, así como también actividades culturales educativas. El objetivo de esta investigación es evidenciar que, a través del deporte, recreación y cultura-educacional, se puede mejorar la calidad y el estilo de vida de los jóvenes, originando una huella positiva en el aspecto físico y mental. Para ello se ha trabajado con una población de 372,899 personas y una muestra de 339 personas en su totalidad, utilizando la encuesta como instrumento de validación. Como conclusión se ha obtenido que los niños, adolescentes y jóvenes deportistas del distrito de Ventanilla tienen un estilo de vida no óptima, ya que en el distrito no existe una adecuada infraestructura y espacios destinados al deporte y recreación
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nieto Llana, Aldair Centro deportivo y recreativo sostenible, para contribuir al desarrollo de la calidad de vida de los pobladores del Distrito de Pillco Marca, Huánuco 2015 - 2025Tema de Investigación: DeporteCon el desarrollo de esta investigación se pretende dar a conocer la propuesta del: ""CENTRO DEPORTIVO Y RECREATIVO SOSTENIBLE, PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA, HUÁNUCO 2015 - 2025."" ""El deporte es un arte, seamos unos excelentes artistas""... El ser humano para desarrollarse integralmente necesita de la implementación de actividades recreativas y deportivas"". El presente documento contiene la Propuesta de Diseño Centro Deportivo y Recreacional para la Municipalidad Distrital de Pillcomarca Municipio, Departamento de Huánuco, en el que se plantea tal problemática ya que las instalaciones deportivas y recreativas existentes no cubren la demanda de los habitantes. Asimismo contiene las etapas en las que se desarrollará y que permitirán un mejor conocimiento de la situación en estudio, así como la recopilación de toda la información que permita conocer los factores que influyen y las condiciones en que se encuentra actualmente el Distrito de Pillcomarca, en cuanto a infraestructura deportiva y recreativa se refiere, que es parte fundamental en elaboración de la misma y permitirá una mejor aceptación de lo que se pretende lograr. Posiblemente una de las causas por la que los jóvenes no se involucran en los deportes y recreación es que la mayoría de los Municipios de nuestro país no cuentan con la infraestructura adecuada para lograr un desarrollo de los diferentes disciplinas deportivas y recreativas. La creación de Espacios que promuevan el deporte y recreación deben tomarse como prioridad, con elfo mejoramos la calidad de vida de la población en general así como la imagen urbana. E s por ello que se plantea desarrollar la propuesta de instalaciones deportivas recreativas con el fin de contribuir al desarrollo de la calidad de vida en los pobladores del distrito de Pillcomarca.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guillen Curo, Orielly Lizbeth Complejo recreativo multifuncional en el pueblo joven Independencia zona A, distrito de Alto Selva AlegreTema de Investigación: DeporteEl trabajo, y las diversas responsabilidades han ido absorbiendo el tiempo del hombre, y por consiguiente ha causado sedentarismo, ahora considerado como conflicto y una de las principales causas para el descuido de nuestra salud y de nuestras familias. Una de las actividades importantes para la liberación de estrés, que es un sentimiento de tensión física o emocional el cual puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso es la recreación la cual es importante resaltar la influencia de esta sobre el bienestar del ser humano. Es así que el presente proyecto pretende tener como resultado un proyecto denominado: Complejo Deportivo Recreacional Multifuncional, ubicado en el Pueblo Joven Independencia Zona A correspondiente al Distrito de Alto Selva Alegre de la ciudad y región de Arequipa. Este proyecto plantea una conjunción de diferentes tipos de recreación y así pretende incentivar y repotenciar la práctica deportiva, que es importante para el desarrollo psicomotriz, físico y mental de las personas a través de una serie de instalaciones que contemple las disciplinas deportivas recreativas innovadoras como es la concepción de un skate plaza, parque temático, complementándose con una área para el deporte para natación y un centro cultural. Como finalidad de este proyecto es, incentivar la unión familiar y la actividad corporal mediante el deporte, asimismo en el tema recreativo, se sustente en la necesidad de dotar al sector, de un espacio lúdico diferente y con nuevo aire que propicie la diversión y esparcimiento de la población infantil y juvenil.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Marcelo, Julio César Plan maestro de intervención urbano arquitectónico del Parque Malecón Ecoturístico en el río Las LomasTema de Investigación: DeporteActualmente el Río Las Lomas, como siempre ha estado y ha dejado de ser un lugar atractivo para el distrito, ya que en lugar de realizarse y desarrollarse diversas actividades tales como ocio, recreación, comercio, cultura, deporte, etc. Por el contrario, se ha convertido en un lugar abandonado y muchas veces siendo negado por los Lomeños, debido a la mala imagen brindada y, asimismo, sé esta depredado la biodiversidad con la que cuenta debido a la minería informal y por falta de conciencia de la población en el distrito, lo cual genera una mala imagen de la ciudad hacia el visitante, trayendo consigo que el lugar este abandonado. Por lo cual, la ausencia de población en el borde o cerca del rio lo ha convertido en un lugar peligroso y abandonado, lo cual no garantiza una gran calidad de vida de la población, ya que por falta de gestión por parte de las autoridades municipales, al no generar proyectos de inversión que coadyuven en la recuperación y mejora del rio; generando así trabajo y que a su vez logrando un gran potencial económico a través del turismo en la Ciudad de las Lomas, el cual constituye desarrollo y más actividad comercial; y alcanzando así la población de las lomas una admiración por distritos vecinos, y una mejor calidad de vida. El proyecto de tesis plantea un gran abanico de posibilidades de desarrollo e inversión, asimismo, se busca elaborar y generar una propuesta de intervención urbano arquitectónico en el borde del rio Las Lomas, proponiendo estrategias para lograr revertir la problemática actual al borde y áreas cercanas del rio Las Lomas, el cual contiene un gran valor potencial como es su gran biodiversidad y hermosos paisajes naturales, el cual dan realce al distrito de Las Lomas, al que actualmente no se le otorga dicho valor, ni mucho menos se protege como realmente se lo merece; ya que, el río debería generar espacios de recreación, cultura, comercio, y deporte para benéfico de toda la población lomeña, a través de equipamientos que generen turismo y mejoren la imagen actual de la ciudad, trayendo consigo la integración del rio Las Lomas con la población y sus diversas actividades, resaltando así la biodiversidad con la que cuenta y logrando organizar toda la estructura y trama urbana de la ciudad. Este presente proyecto de tesis abarca, el estudio de aspectos tales como: ambientales, económicos y sociales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Onofre Eduardo, Jessica Plan estratégico del distrito de AmarilisTema de Investigación: DeporteEl Plan Estratégico del distrito de Amarilis ha sido desarrollado teniendo en cuenta los sectores económicos predominantes que existen actualmente tales como: el sector comercio, el sector turismo y el agropecuario. Amarilis hoy en día presenta una posición competitiva frente a los distritos vecinos de la provincia de Huánuco, tales como Huánuco y Pillco Marca, pues concentra un sector importante del comercio, tiene una población joven ubicada principalmente en áreas urbanas y cuenta con atractivos turísticos con proyección a futuro. Sin embargo, Amarilis cuenta también con capacidades aún por desarrollar que restan competitividad actualmente. El bajo nivel de educación superior de la población, que limita el potencial de la fuerza laboral del distrito; la inseguridad ciudadana, que atenta contra las condiciones de vida de sus pobladores y restan atractivo frente a inversionistas; las brechas en infraestructura, especialmente en el servicio de agua potable, desagüe y electrificación; la falta de cohesión de los comerciantes y el nivel de informalidad; son temas aún pendientes que deben ser tomados en cuenta por la municipalidad del distrito. La visión, misión, objetivos y estrategias definidas en el Plan Estratégico buscan capitalizar las fortalezas y potencialidades del distrito así como disminuir el impacto de las actuales áreas de oportunidad a través de una planificación urbana, el uso sostenible de sus recursos, la mejora y optimización de los procesos internos, un enfoque de mayor transparencia hacia los pobladores y públicos de interés, una eficaz gestión de seguridad ciudadana e iniciativas orientadas a la educación, salud, cultura, deporte y recreación; creando de este modo un entorno orientado a mejorar el bienestar social y la calidad de sus ciudadanos
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrasco Manchay, Alejandro Junior Plan de negocio para la creación de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeporteLa siguiente investigación determina la factibilidad de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de Chiclayo. Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la mencionada ciudad, o más específicamente dentro del Jockey club de Chiclayo. La investigación plantea un plan de marketing de acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos organizacionales y operativos para poner en marcha la empresa y analizar la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo antes mencionado se planteó en la investigación un problema, del cual se derivó todo el proyecto y en base al cual se establecieron los objetivos. Posteriormente se diseñó la metodología del proyecto, donde se estableció como se alcanzaran dichos objetivos. Para ello antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el plan de negocio en sí, se analizó el entorno en el cual se desarrollara; tales como la ciudad de Chiclayo, su gente, el sector recreación y deporte del Perú y de esta ciudad; para luego estudiar al público objetivo conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Como paso siguiente luego de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolló el plan operativo de la empresa, el plan de negocio en sí, para esto se estableció una propuesta de valor, que es una conclusión de lo que el público objetivo buscó en un servicio de recreación y deporte, tal propuesta del valor guio el desarrollo de la empresa. Por último se concluyó que el plan de negocios es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de la investigación, dicho plan muestra resultados atractivos económicos dentro del Jockey Club de Chiclayo que en otro lugar de la ciudad.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Tania Zhunaula Guamán Cardiovascular risk and its relationship with the lifestyle in students of the faculty of health sciences of a private university in Lima, 2017Tema de Investigación: DeporteObjective: To determine cardiovascular risk and its relationship with the lifestyle of students from theFaculty of Health Sciences of a Private University in Lima, 2017. Materials and methods: It was aquantitative, descriptive, correlational and transversal study, in which 183 students selected by nonprobabilisticsampling participated. There were applied the “Healthy lifestyle” and an anthropometricdata sheet. Results: From the sample population, 67.3% are women and 100% are single, 85.2%are aged between 18 and 23 years and 49.2% are from the coast. According to the labor condition,77.6% are dependent and 50.3% are in fourth year. In the lifestyle dimension, it was found that 48.6%keep an unhealthy physical and sport condition. Also, 50.8% are healthy in recreation and free timemanagement. 85.8% are very healthy in drug, alcohol and tobacco consumption. 66.1% are healthy inthe dream dimension and 56.3% remain healthy in eating habits. 55.7% are unhealthy in self-care andmedical care. It was not found a statistically significant relationship between CVR and healthy lifestyle(p=0.234). Eating habits have a statistically significant relationship with CVR (p=0.012). Conclussion:We conclude that 82% of the students are healthy and 54% presented a moderate cardiovascular risk.It was not found a statistically significant correlation between CVR and lifestyle (p=0.234), neverthelessit was found a correlation between CVR and eating habits (p=0.012).
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccayanchira Domínguez, Otoniel ""Medios de comunicación y su repercusión en el huayno huamanguino dentro de la construcción de la identidad en los adolescentes de la I.E.P. ""Luis Carranza"" Ayacucho - 2015""Tema de Investigación: DeporteLa repercusión de los medios de comunicación en el huayno huamanguino dentro de la construcción de identidad músico cultural en los adolescentes, muestra grandes cambios dentro de la conservación cultural en nuestra sociedad. Hoy en día los medios de comunicación emiten un conjunto de aspectos culturales del extranjero muy ajenos al nuestro y he ahí la adopción de nuevas aptitudes culturales el cual inciden mayormente en los adolescentes. Los adolescentes en su mayoría adoptan nuevas manifestaciones culturales creando un ideal de vida occidental haciendo que influya en la formación de identidad de la cultura local. La música como toda manifestación artística, es un producto cultural, pero nos vemos dirigidos hacia una globalización musical donde los adolescentes optan por nuevas formas musicales, haciendo a un lado la identificación, práctica, difusión y conservación del huayno huamanguino cuya esencia es un aspecto que está siendo estilizado en ritmo, cadencia, estilo, instrumentos musicales, entre otros. Se realizó la investigación con los alumnos del 5to grado ""A"" y ""B"" de la I.E.P. ""Luis Carranza"", generaciones actuales se ven inmersas en el fenómeno de la globalización y no deja de ser irónico que, en los tiempos que vivimos, rodeados de tecnologías que nos acercan en un mínimo tiempo a cualquier música, este haya traído consigo un efecto, pero, es en ellos que se debería fortalecer la conservación y práctica de algunos elementos representativos de nuestra ciudad. Debe existir mayor trabajo por parte de las instituciones públicas encargadas de fomentar la cultura fortaleciendo la identidad, como por ejemplo: Gobierno Regional de Ayacucho y su respectiva dirección y área promotora de la cultura como la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo; la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación; el Ministerio de Cultura con su enlace en la Dirección Desconcentrada de Cultura Ayacucho; gremios y grupos artísticos de cultura local entre otros. El objetivo principal de la investigación es conocer la influencia de los medios de comunicación en el acceso masivo a estilos y géneros musicales en la identidad músico-cultural de los adolescentes de la I.E.P ""Luis Carranza"" del departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, como parte de la globalización el cual nos mantiene inmersos en la transculturación. Para la demostración se utilizó encuestas y entrevistas, esta técnica permitió obtener datos empíricos de campo, asi mismo la observación participativa en el proceso transcultural de los adolescentes y demostrar que las generaciones cambian por un desinteres en aspectos de su propia cultura.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Terrones, Claudia Magdalena Bienestar universitario y calidad de vida de los estudiantes beneficiarios de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Trujillo, 2019Tema de Investigación: DeporteThe present descriptive study whose focus is quantitative-qualitative, is aimed at investigating the ""University Welfare and quality of life of the beneficiary students of the Faculty of Engineering - Universidad Nacional de Trujillo, 2019"". This research was conducted with a sample of 176 beneficiary students of all University Welfare services, having a number of samples of different sizes, in the Medical Service there is a sample of 37 students, in the University Dining Service there is a sample of 87 students, in the Recreation and Sports service there is a sample of 11 students, in the Psychology Service a sample of 8 students, in the Cultural Center Service a sample of 16 students, and in the Social Work Service there is a sample of 17 students; all belonging to the Faculty of Engineering, with the exception of the Schools of Architecture and Urbanism, and Civil Engineering, the ages range from 16 to 28 years mostly from the province of Trujillo as well as other provinces of the Department of Liberty such as Otuzco , Viru, Pataz, Santiago de Chuco, Ascope, Sanchez Carrion, Viru, among others. The objective of the study is to describe the influence of University Welfare Services on the quality of life of the beneficiary student of the Faculty of Engineering, National University of Trujillo, 2019. To obtain the results, verify the ethnographic method for describing the student s lifestyle, and its relation to the service that is the beneficiary, as well as the use of the descriptive method to detail the demographic characteristics of the units investigated, as well as inductive and deductive method are also used, in their different forms; and finally the statistical method that detected the data selected in the application of instruments was used. It was announced the ways in which each University Welfare Service acts and influences in a positive or negative way in the life of each university student, not in all services it is evidenced that the student currently has a satisfactory quality of life, in the This report will detail the above.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Martinez, Walter Santos Diferencias en la satisfacción del usuario nadador amateur y profesional de los servicios de la Federación Deportiva Peruana de NataciónTema de Investigación: DeporteLa presente investigación propone identificar las diferencias de satisfacción de los usuarios, aficionados y profesionales, con respecto a la instancia oficial que regula la práctica de la natación en el Perú. Tiene como finalidad determinar si la metodología e instalaciones son las adecuadas para la enseñanza y entrenamiento del deporte de la natación. Esta información ayudará a mejorar, cuidar y dar un mejor servicio a las personas que deseen seguir como recreación o profesión al deporte de la natación.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Falcón Cueva, Yuliana El Clima laboral y la calidad de servicios públicos en la Municipalidad Distrital de Pillco Marca período 2015Tema de Investigación: DeporteLa Municipalidad Distrital de Pillco Marca tiene como competencias: educación. Participación en la gestión educativa conforme lo determina la ley de la materia. Salud pública. Cultura, turismo, recreación y deportes, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y protección del ambiente. Seguridad ciudadana. Conservación de monumentos arqueológicos e históricos. Transporte colectivo, circulación y transito urbano. Vivienda y renovación urbana. Ley beses de la descentralización. Atención y administración de programas sociales. Gestión de residuos sólidos. Otras que se deleguen o asignen conforme a ley. El servicio público surge como una respuesta a las necesidades que tienen los seres humanos al vivir en colectividad, las cuales son satisfechas por el sector público a través de acciones y tareas que lleva a efecto la administración pública. En tanto representa una organización cuyas funciones, en buena medida, están encaminadas a la satisfacción de necesidades de individuos que forman una circunscripción geográfica determinada, principalmente por la vida de servicios públicos o bien, mediante disposiciones encaminadas a cumplir los fines del estado nacional. Los problemas que genera la falta de responsabilidad social en la municipalidad distrital de Pillco Marca se presenta como una demanda de nuevos servicios junto a los que tradicionalmente vienen prestando los ayuntamientos, plantea a estos la necesidad de dotarse de los instrumentos de gestión adecuados. Por tanto, las actividades que desarrolla la municipalidad para garantizar el bienestar de los vecinos y satisfacer necesidades de la población en áreas de vivienda, salud, abastecimiento, y comercialización, educación, recreación, cultura, deporte seguridad ciudadana, transporte y comunicaciones. Completando los usuarios o clientes evalúen la calidad de servicios por medio de cuatro componentes: confiabilidad, seguridad, respuesta y tangibles.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Centeno Huamani, Sara Beatriz Condiciones socio-laborales y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas trabajadores en la calle del programa Yachay, cercado - Arequipa 2016Tema de Investigación: DeporteEn el Perú, la realidad de la niñez trabajadora no escapa el drama que vive en América Latina y el mundo, que se ven obligados a trabajar, estamos acostumbrados a verlos todos los días en las calles vendiendo algo, realizando labores sin horario fijo o cualquier otra actividad económica que lo asumimos como algo normal. Por ello los niños(as) trabajadores en la calle son uno de los grupos humanos más vulnerables a las políticas económicas y sociales implementadas por la economía de mercado en cualquier país en desarrollo como el nuestro. Los niños son los más sensibles a cualquier situación de pobreza; el estado, la sociedad y la familia tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Si bien las causas que llevan a los menores de edad a trabajar son en su mayoría económicas, es lamentable y a la vez paradójico que una de las consecuencias sea de vulnerar los derechos fundamentales de los infantes. Los menores que trabajan en las calles logran combinar su trabajo por horas con la escuela en vista que la duración del trabajo depende de la tarea que realiza, casi siempre en un promedio de cinco o más horas, por consiguiente están expuestos a los peligros de contraer enfermedades y al maltrato de los adultos. Este grupo social se encuentra en dicha situación por la inestabilidad económica; conflictos familiares; por la ignorancia de algunos padres que obligan a sus hijos a trabajar en zonas peligrosas, por otro lado la educación no es gratuita y para muchas familias es prácticamente imposible solventar los gastos escolares. El programa YACHAY de dimensión nacional, desarrolla intervenciones públicas de protección y atención de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de calle el lugar donde se encuentran por lo general son las calles, plazas, mercados y en los centros de referencia. A través de los educadores busca fortalecer las habilidades del NNA con la finalidad de que asuman situaciones de menor riesgo y disminuyan el tiempo libre dedicado a la calle, supliéndolo por situaciones que facilitan su formación y mejoran su calidad de vida en el estudio, el deporte y la recreación. De acuerdo a lo expuesto se planteó en el trabajo de investigación titulado: “Condiciones Socio-Laborales y su Influencia en el Rendimiento Escolar de los Niños y Niñas Trabajadores en el Calle del Programa YACHAY, Cercado - Arequipa”, los resultados encontrados en la investigación son angustiantes, en relación a la situación económica de la familia y el trabajo que realiza el menor en las calles. La tesis se planteó como objetivo general lo siguiente: Determinar las condiciones socio-laborales en el rendimiento escolar en los Niños y Niñas trabajadores en la calle. Y como objetivos específicos, se tiene: Conocer las condiciones sociales de los Niños y Niñas trabajadores en la calle del Programa YACHAY, Precisar las condiciones laborales de los Niños y Niñas trabajadores de la calle del Programa y Describir el rendimiento escolar de los Niños y Niñas trabajadores en la calle del Programa. Se planteó como hipótesis, lo siguiente: Es probable que la situación familiar, condiciones de salud y la jornada laboral influyen en rendimiento escolar del niño y niña trabajador en la calle del programa Yachay. La tesis se ha estructurado de la siguiente manera: Primer capítulo, contiene el marco teórico en relación a las condiciones sociales, laborales y rendimiento escolar. En el segundo capítulo, en el cual se detalla la estrategia de la investigación y los aspectos metodológicos de la misma. El tercer capítulo contempla la presentación y análisis de los resultados de la investigación. Posteriormente se presenta la verificación de la hipótesis, las conclusiones y sugerencias, por ultimo las referencias bibliográficas y los anexos. La tesis propuesta a consideración, espera contribuir con el conocimiento de la problemática abordada.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Caballero Torres, Christopher Thomas Análisis Arquitectónico de un Centro Juvenil que Contribuya al Mejoramiento del Desarrollo de Actividades Recreativas en la Ciudad de Tarapoto”Tema de Investigación: DeporteEn el Perú el déficit y la precariedad de espacios públicos representa uno de los problemas a considerar en el desarrollo de los planes urbanos, en este sentido es notorio ver la gran demanda por parte de la población juvenil, por lugares donde poder expresarse de forma libre y segura, además de complementarse estos con la difusión de la cultura, el deporte y el cuidado del medio ambiente Si bien existe una iniciativa por mejorar en este aspecto es poco lo que se ha logrado con respecto a modernizar los espacios destinados a este tipo de usuario donde se desarrollen de forma integral. Del mismo modo en la ciudad de Tarapoto no existe un equipamiento que integre los diversos tipos de deporte y recreación orientado al sector juvenil, teniendo en cuenta la diversidad de eventos que se suscitan como resultado de las costumbres y el entorno natural. En este sentido se busca desarrollar un proyecto de investigación que considere las características arquitectónicas de un centro recreativo juvenil, que analice la problemática a fin de determinar la aplicación de instrumentos a las necesidades de los usuarios con el propósito de ofrecer las condiciones adecuadas en los diferentes espacios.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Alva, Luis German Colegio de Alto Rendimiento Sede AmazonasTema de Investigación: DeporteEn el año 2014, se impulsó la creación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), con la finalidad de llevar una educación de calidad a todas las regiones del Perú y en especial a las poblaciones con menores recursos. Es así, que, como meta a esta iniciativa, se tiene pensando llegar a gestionar un COAR por región. De esa manera nace la iniciativa de desarrollar el COAR de la Región Amazonas, como respuesta a una demanda de infraestructura, ya que en la actualidad los alumnos viven en un ambiente improvisado con las escasas condiciones para el desarrollo de un buen proceso de aprendizaje. El siguiente proyecto, está pensado ejecutarse en el distrito de Lamud, provincia de Luya. El cual consta de una residencia para poco más de trecientos alumnos, un aulario que consta de doce secciones, cuatro laboratorios, dos salas de cómputo y centro de recursos para el aprendizaje, un polideportivo con una piscina semiolímpica y una cancha multideportiva, áreas recreativas y todas las instalaciones que este tipo de edificación amerita para su correcto funcionamiento y estadía de los principales usuarios, los alumnos y profesores. Además, se planea convertir en un hito en la zona, dotando a la comunidad de áreas de recreación, deporte y espacios público de calidad; brindándole a la ciudad diversas plazas para la interacción de los ciudadanos, espacios de recreación para niños, estacionamientos de autos y bicicletas, entre otros. Los cuales ayudaran a que la zona tenga un espacio público de calidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Alvarado Dueñas, Rogelio Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de HuánucoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación titulada “Identidad y Desarrollo Urbano en la Ciudad de Huánuco”, estudia la relación que existe entre identidad y desarrollo urbano en la Ciudad de Huánuco. Entendemos por identidad un componente subjetivo de la persona, de un grupo específico o una comunidad, construida, aprendida y que se manifiesta mediante acciones en un contexto histórico social. Desarrollo urbano es un proceso en donde la población, autoridades, instituciones, líderes etc., trabajan de manera organizada para el logro de una mejor calidad de vida y que esta esté en beneficio y disfrute de los ciudadanos. El espacio social histórico de nuestra investigación ha sido la ciudad de Huánuco que comprende las capitales de los distritos aledaños: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna. Los objetivos que nos hemos propuesto son: A nivel general: Investigar el nivel de identificación del poblador huanuqueño para conocer su participación respecto al desarrollo urbano y satisfacción de sus necesidades; específicos: reconocer como se genera el proceso de identificación en las familias urbanas para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, describir la manera como manifiestan su identidad para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, conocer las manifestaciones del proceso de identidad entre las familias huanuqueñas, las familias migrantes y el desarrollo urbano. El tipo de investigación es explicativo porque identidad y desarrollo urbano se interrelacionan en un proceso de causa y efecto, dentro del proceso histórico-social. La población que se ha considerado en nuestro trabajo de investigación han sido los ciudadanos de las capitales de tres distritos vecinos: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuyana. La población considerada para nuestro trabajo de investigación fue en base al Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, conformada por 146 750 habitantes de las ciudades capitales de dichos distritos, de la cual se extrajo mediante el procedimiento estadístico una muestra al azar de 383 individuos. Los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron: cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y cuadros estadísticos. Las ciudades de Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se suceden en el tiempo. Primeramente Huánuco, fundada por los españoles 1539 en Huánuco Pampa y en 1542 se traslada a la ciudad actual de Huánuco. Paucarbamba es poblado en 1963, mediante una invasión llevada a cabo aproximadamente por 1538 familias…….., “el inicio de la Expansión Urbana en Cayhuayna, se remonta al año de 1985, cuando la Directiva de la Cooperativa Agraria de Trabajadores acuerdan transferir en propiedad a una Asociación Pro Vivienda una extensión de 74 Hectáreas, 7 500 metros cuadrados para fines de expansión urbana. Cayhuayna a partir de esta decisión, debido al fenómeno del crecimiento poblacional y demográfico que afecta a la ciudad de Huánuco, viene poblándose aceleradamente”1. La Ley de Creación del distrito de Pillco Marca es el N° 27258, promulgada el 5 de mayo del 2000, teniendo como capital de distrito a Cayhuayna. La población considerada de acuerdo a los Censos Nacionales 2007 es de 146 750 habitantes, es decir, Huánuco, Paucabamba y Cayhuayna, siendo el tamaño de la muestra 383 personas y el tipo de muestreo por conglomerado. Como una realidad objetiva Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se ubican a 1800 msnm, tierra templada o yunga, clima primaveral con promedio 24 ºC por lo que es conocida como “La ciudad del mejor clima del mundo”, con una población de 146 750 habitantes, tiene relación directa con el interior de la región, lo cual no podemos soslayar en nuestro trabajo. Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna, como se ha indicado, su desenvolvimiento económico está ligado al entorno regional por lo que se caracteriza: una economía comercial, agrícola en las zonas alto andinas y selvática, pequeña y microempresa, servicio y la economía artificial de la hoja de coca de la zona del Alto Huallaga. Las ciudades capitales de distrito como una realidad objetiva están en constante cambio, fundamentalmente por el crecimiento de la población de manera acelerada y horizontal, siendo uno de los factores las migraciones interna regional, como también, de las regiones vecinas de manera especial de Cerro de Pasco por mejores condiciones de vida; educación, salud, recreación, cultura, deporte, entre otros. El crecimiento demográfico y urbanístico acelerado y horizontal ha traído como efecto problemas de atención en los servicios agua, desagüe, luz, vivienda, salud, educación, recreación y cultura. Hace 50 años alrededor de la ciudad de Huánuco eran lugares de cultivo de pan llevar, hoy son zonas urbanas en el que cada día se están construyendo casas, pistas y veredas. Estos cambios como procesos objetivos tienen efectos en la identidad del poblador huanuqueño, es así que la identidad tradicional localista está siendo reemplazada por una identidad abierta y regionalista debido a la presencia de inmigrantes y asimismo se da un proceso de interculturalidad. En la economía de Huánuco ha sido importante la hoja de coca, ya que para el 2007 el lavado de dinero superó $ 750´000,000, esta situación ha generado en la población inversión en terrenos y construcciones de viviendas, entre otros. Otro aspecto que el poblador percibe en Huánuco es su clima, motivo por lo que inmigra a este valle primaveral, asimismo las condiciones de vida son mejores en relación a los lugares de provincias. En la conciencia de la población consideran prioritario para el desarrollo la protección del medio ambiente y el crecimiento planificado. Hoy la población huanuqueña es multicultural y multiétnica.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lucchesi Lazo, Stefano Andree Parque Biblioteca en IndependenciaTema de Investigación: DeporteEste proyecto parte del impacto positivo que tuvo la regeneración urbana de Medellín, Colombia en los años 2004 al 2007, impulsado por Sergio Fajardo. El plan consistió en combatir pacíficamente problemas sociales como violencia y tráfico de drogas. De esta manera, se impulsó la cultura y aprendizaje mediante una red de centros culturales y parques biblioteca; así como mejorando la movilidad urbana. Debido a que el contexto de Lima se asemeja tanto social como geográficamente a Medellín, la hipótesis consiste en diseñar un Parque Biblioteca en el distrito de Independencia, Lima, Perú con el fin de brindar a una determinada comunidad espacios que fomentarían el aprendizaje continuo, las actividades culturales, el ocio, el entretenimiento, la recreación y el deporte. De este modo, esta biblioteca estaría actualizada a las tecnologías contemporáneas y adaptadas al contexto local al incluir espacios interiores de interés de la comunidad; así como una extensa área verde y espacios exteriores en respuesta al deporte que practican en la zona. Adicionalmente, esta biblioteca cuenta con un centro cultural que contiene espacios para eventos públicos o privados, talleres polivalentes, áreas de estudio y espacios de reunión para la comunidad. Se aplica el énfasis basado en la teoría de Learning Streets del Arq. Prakash Nair, la cual consiste en utilizar circulaciones y espacios residuales para fomentar el aprendizaje continuo. Por último, en el parque se incluyen actividades que carecía el terreno original, como juegos infantiles, plataformas de baile, lugares de reunión, área deportiva y sendas peatonales.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villacorta Avalos, Carlos Eduardo Funciones desempeñadas como especialista en proyectos de inversión en la unidad de proyectos del centro vacacional HuampaníTema de Investigación: DeporteEn presente Informe versa sobre las funciones desempeñadas en El Centro Vacacional Huampaní (CVH) en la Unidad de Proyectos como Especialista en Proyectos de Inversión, la cual es una Institución Publica del Ministerio de Educación; cuya finalidad es prestar servicios hoteleros, esparcimiento, recreación y deporte, así como apoyar la ejecución de convenciones, eventos culturales y otros servicios afines. El CVH es una persona jurídica de derecho público interno del Sector Educación, autofinanciada, sin afectar recursos del Tesoro Público, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera que se rige por el Decreto Legislativo Nº 756 y por su Estatuto aprobado por el Decreto Supremo N° 036-95-ED. De tal manera el presente informe desarrolla las funciones y actividades que se realizaron en el campo profesional aplicando el conocimiento adquirido con la formación académica Universitaria y la experiencia adquirida durante el desempeño laboral, con el propósito de lograr los objetivos de la Institución y los propios.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Esquivel Rodríguez, Frank Luis Polideportivo para el cono sur de la provincia de TrujilloTema de Investigación: DeporteLa presente tesis para obtener el Título Profesional de Arquitecto, desarrolla de forma integral el Proyecto Arquitectónico “Polideportivo para el cono sur de la Provincia de Trujillo”, Concebido como un equipamiento deportivo de carácter público y escenarios exclusivos para los deportistas del sector, así como también deportistas de entidades públicas (deportistas amateurs) y para capacitación de docentes. El proyecto es promovido por inversión Pública, como tenemos al Instituto Peruano del deporte, Gobierno Regional de la Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo y Municipalidad distritales tales como Moche y Salaverry. El polideportivo cuenta con una extensión de más de 6 Has, la infraestructura busca innovar con una arquitectura contemporánea, que cada uno de los recintos deportivos tenga la más actual tecnología, tener una estructura segura y sea confortable en cada uno de los espacios que serán ocupados por los diferentes usuarios beneficiarios; en sus ejes de circulación con espacios grandes destinados a la recreación y el confort con áreas verdes, una serie de explanadas a diferentes alturas experimentando una variedad de sensaciones en cada punto que nos ubiquemos dentro del equipamiento, aprovechando lo accidentado que es el terreno natural y aportar con la imagen urbana del sector. En el primer capítulo se describen los aspectos generales, entidades involucradas y beneficiarios, así como los antecedentes del proyecto. En el segundo Capítulo, uno de los más importantes, desarrolla toda la fundamentación del proyecto, desde el diagnostico, problemática, objetivos, localización y características del terreno, oferta y demanda y el análisis de los servicios demandados. En el tercer capítulo se detalla el programa de necesidades, como síntesis del proceso anterior. En el cuarto y quinto capítulo se describe la normativa y parámetros arquitectónicos y de seguridad a tener en cuenta en el diseño según la tipología. En el sexto capítulo se describe toda la memoria arquitectónica del proyecto, desde la concepción de la idea rectora, la zonificación y organización del proyecto, los aspectos tecnológicos. En el séptimo capítulo se desarrolla el planteamiento general de las especialidades de estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas; y finalmente en el octavo capítulo plantea las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Serin Pimentel, Angel Antonio Requerimientos pedagógicos y de vinculación familiar para determinar nuevos espacios educativos en la I.E. San Martín de Porres, El Milagro, 2018Tema de Investigación: DeporteEl desarrollo de la sociedad demanda mejoras en el sistema educativo y los ambientes de aprendizaje. Los centros educativos vigentes en nuestro país, no corresponden a los requerimientos que demandan los actuales modelos pedagógicos de educación activa. Además, no consideran la importancia de la participación familiar en el quehacer educativo. La investigación se encuentra basada en el objetivo de determinar las actividades pedagógicas y de vinculación familiar que demanda el actual modelo de Educación Básica Regular, para definir las condiciones arquitectónicas de los nuevos espacios educativos. Se realizó una investigación cualitativa, tomando como población al conjunto educativo de la I.E. San Martín de Porres, además se empleó la entrevista, el análisis de documentos y casos para la recolectar datos. Los resultados determinaron las actividades pedagógicas según variados procesos, como también, actividades de acompañamiento familiar y diferentes ambientes de aprendizaje con enfoque en dichos procesos. En conclusión, las actividades pedagógicas son, de aprendizaje dirigido, autoaprendizaje, experimentación, recreación y deporte, socialización y expresión escénica; y las actividades de vinculación familiar son simulaciones técnico productivas con acompañamiento familiar, las cuales definen las condiciones arquitectónicas de calidad espacial respecto a equipamiento didáctico, incidencia del clima y relación funcional entre ambientes vinculados por sus actividades.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Oyola Falconi, Luis Alberto Conjunto de viviendas sostenibles en el distrito de Surquillo 2020 “Diseño arquitectónico en el confort lumínico con iluminación natural. Caso: Conjunto Habitacional Jardines de Aramburú 2, Surquillo, 2019”Tema de Investigación: DeporteGran parte del crecimiento de Lima se desarrolló en forma desordenada, lo que explica la falta de espacios públicos con áreas verdes para los usuarios. El distrito de Surquillo, con la mayor densidad de la capital, de acuerdo al estudio del observatorio “Lima como vamos”, no escapa de este problema, por lo que se planteó el desarrollo de un conjunto de viviendas sostenibles con el adecuado aprovechamiento del ingreso de luz natural en los ambientes y su incidencia en el confort de sus habitantes. La propuesta se proyecta en el sector antiguo del distrito, distribuida en dos torres cuya primera planta está destinada al comercio y educación, incluyendo áreas de recreación y deporte, además de 6 pisos exclusivos para viviendas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Orihuela Ramos, Fernanda Daniela Centro comunitario para mejorar las condiciones espaciales y calidad emocional de usuarios en la Urb. Mangomarca - San Juan de LuriganchoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se titula Proyecto arquitectónico para fortalecer de manera eficiente las condiciones espaciales del Centro Comunitario para mejorar la calidad emocional de los usuarios en la Urb. Mangomarca- San Juan de Lurigancho cuyo objetivo general ha sido Diseñar un proyecto arquitectónico para fortalecer de manera eficiente y adecuada las condiciones espaciales del centro comunitario para mejorar la calidad emocional de los usuarios. La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue del método cualitativo. El diseño de investigación es de enfoque fenomenológico, puesto que describe la realidad actual del problema. Las técnicas utilizadas fue el análisis documental y como instrumento la ficha de análisis de contenido correspondientemente. Como conclusión principal se tiene que el diseño del proyecto centro comunitario cumple con las condiciones espaciales adecuadas para mejorar la calidad emocional puesto que cumple con espacios de integración estratégicas como es la zona de deporte, zona de talleres, zona de recreación activa y pasiva, además de zonas educativas y culturales, zona de comensales y una loma artificial inspirada en la Loma de Mangomarca y estos a su vez se encuentran con los componentes necesarios para que las personas con y sin discapacidad, adultos mayores, niños, jóvenes puedan desenvolverse con total normalidad asimismo todos estos espacios son continuos promoviendo aún más la socialización y por ende el bienestar emocional.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Portocarrero, Luisa Cristina ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Y EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DE LA ALDEA INFANTIL SAN JUAN BOSCO DE HUÁNUCO, 2019Tema de Investigación: DeporteLa investigación logró determinar la relación que existe entre ambas variables en un nivel significativo directo alto, lo cual significa que la garantía del derecho a la integridad personal del niño, niña y adolescente de la aldea infantil San Juan Bosco de Huánuco, está sujeta a la atención de las necesidades básicas de dicha institución, consistentes en “vivienda; alimentación; vestido; salud; educación, recreación y deporte; desarrollo de capacidades físicas; atención psicológica; ayuda a la integración social; hábitos de autonomía; desarrollo de habilidades para el autosostenimiento; y, actividades socioculturales”. Y, teniendo en cuenta que en la presente investigación se obtuvo como resultado que muchas de las necesidades no se atienden de acuerdo a ley, el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes de la aldea infantil San Juan Boso, estaría viéndose afectado. La investigación tiene el diseño correlacional, con la muestra de 56 niños, niñas y adolescentes, quienes están entre las edades de 2 a 14 años, mediante el muestreo no probabilístico. La recolección de datos se hizo por medio de las Fichas de Observación. Con el análisis y el procesamiento de datos, se demostró estadísticamente, mediante el estadígrafo de Pearson, que existe una correlación significativa directa alta. Con lo expuesto se concluye que, resulta imperativo y relevante que el Estado a través de las instituciones que se hacen responsables de los adolescentes, niños, velen, amparen y garanticen su derecho a la integridad personal mediante la atención de las necesidades básicas de acuerdo a ley.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Vilca Zegarra, Henry Cesar Efecto de un programa de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios, Arequipa 2020Tema de Investigación: DeportePara la presente investigación el objetivo general fue: medir el efecto de un programa de promoción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios. La metodología del presente trabajo es de enfoque cuantitativo de tipo relacional y experimental y con un diseño experimental, prospectivo y longitudinal de acuerdo a la clasificación de Douglas Altman, la técnica que se empleó fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue el cuestionario, para medir los estilos de vida que se basa en el elaborado por Arrivillaga, M.; Salazar, I. Y Gómez, I. y adaptado en aspectos formales para fines de la presente investigación. La población estudiada estuvo constituida por 200 estudiantes universitarios que participaron en los talleres extracurriculares deportivos organizados por la Oficina de Promoción de Arte, Cultura, Deporte y Recreación de la universidad. La conclusión principal es que los estilos de vida de los estudiantes, antes y después de la aplicación del programa, mejoraron de manera estadísticamente significativa (p = 0.04). Las dimensiones que tuvieron mayor mejora fueron el autocuidado (p = 0.002), los hábitos alimenticios (p = 0.000) y el consumo de sustancias psicoactivas (p = 0.000). Durante al aislamiento social las principales actividades que realizaron fueron el estudio (42.42%) y las domésticas (29.09%), siendo significativa la diferencia entre los sexos (p = 0.025)
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benites Pacherres, Pamela Alejandra Modelo de negocio basado en servicio de juegos virtuales: JuegaPeTema de Investigación: DeporteJuegaPe es una idea de negocio que nace en un contexto distinto de la normalidad en la que solíamos vivir, donde diversos emprendimientos se han visto afectados por los cambios de la coyuntura, teniendo que temporal o definitivamente, pivotear su negocio principal a otro para adaptarse a la adversidad, y en el peor de los casos, cerrar. Por otra parte, surgieron necesidades para que nuevos emprendimientos surjan. Es así que nace JuegaPe, con la tendencia de las reuniones virtuales para conectar a las personas que no podían reunirse presencialmente por la pandemia del coronavirus a nivel global, que repercutió medidas sanitarias de distanciamiento también a nivel local; así como la importancia de la recreación e integración de las personas en sus grupos familiares y amicales, de modo que ofrece un servicio que conecta ambas situaciones descritas. La virtualidad de las actividades diarias en estos tiempos es una constante normalizada, no obstante, JuegaPe aporta además el involucramiento de las personas para ofrecer una innovadora idea de entretenimiento, donde el cliente vive una experiencia total de juego. Para que este proyecto sea sustentable se ha validado la existencia del problema; el comportamiento de los potenciales clientes está orientado a la dinámica presentada. De esta manera también se han validado las soluciones, los componentes del modelo de negocio, y se ha realizado una proyección estimada de ventas. Con este proyecto, se presentar un nuevo modelo de negocio orientado y adaptado a la nueva normalidad, con una visión de escalabilidad a largo plazo en torno a las condiciones que se presenten más adelante.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro del habitat del sector 10, distrito La Victoria ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeporteEsta investigación surge por el interés de mejorar la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos de la ciudad donde observamos deterioro del hábitat con un gran déficit en equipamiento urbano, infraestructura vial y contaminación ambiental, con altos índices de analfabetismo, pobreza extrema, desempleo y delincuencia. Para llegar a una propuesta urbana y arquitectónica consideramos la identificación de actividades principales de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano en los barrios periféricos de la ciudad. A través de este previo análisis desarrollamos estrategias urbanas para la recuperación del territorio y el fortalecimiento de actividades humanas mediante la reestructuración del territorio y la incorporación de centralidades conectadas entre sí a través de redes de espacio público. Dentro de estas centralidades se considera el diseño de un Centro Comunitario de Desarrollo Social (CCDS) que busca el desarrollo e integración social de la comunidad en espacios de educación, cultura, de servicio comunal, recreación y deporte del sector 10 en el Distrito La Victoria.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Lopez Zarate, Omar Rene Deserciòn escolar afecta, nuestros derechos y emociones en los estudiantes 1º grado de Educaciòn Bàsica Alternativa de Yanacancha Regiòn Pasco, 2019Tema de Investigación: DeporteTodas las familias hoy en dìa, tienen una función importante en la sociedad humana donde el hombre y la mujer cumplen un rol de mucha importancia, por ello debemos honrar a los hogares bien organizados, quienes asumen un rol de personas con características propias el de cuidar a sus hijos, educar, atenderlos en su salud, apoyarlos emocionalmente en su recreación, en la socialización de todos los integrantes del hogar. salir a pasear, practicar el deporte, organizar pasantias del hogar, o salir de turismo local, luego provincial de tal forma los integrantes de la familia fortalezcan lazos de una convivencia armònica e integrarse al grupo social como personas pensantes. En la actualidad el rol de los padres juega un papel importante, puesto que cumplen un rol importante de educar a sus hijos, además el control de su hogar asistiendo puntualmente en la parte emocional y formación de la personalidad estudiantil, pero también debemos de reiterar que las inasistencias de los alumnos se van incrementando por causa de aspectos económicos, sociales, personales o cambio de domiclio, se da mayor frecuencia por el abando de sus progenitores causados por: a) Falta de economia personal. b) Respaldo moral de los alumnos. c) Abandono de los padres. d) Provenientes de madres solteras. e) Cambio de domilio u hogar. La educación actual tiene muchos problemas, como es de los docentes de aula, el equipo directivo, y en especiales de los alumnos, en donde cae la iv responsabilidad de asumir su rol de su formación personal tanto acadèmica y social por parte de el, pero una vez ya integrando la vida escolar, junto a sus compañeros de su aula, llegan a evadir el colegio, llegando al ocio, sin interés de estudiar y seguir adelante en sus estudios primarios o secundarios, inciando poco a poco a incidir en las inasistencias temporales, luego ya permanente y finalmente llegar a la deserción escolar. Para poder enfrentar este problema principal se tomò acciones inmediatas como es la asistencia personal y grupal por parte de los auxiliaries de educaciòn, luego por el tutor o asesor del aula del primer grado, con la finalidadad de orientar, recomendar, dialogar el porque las constantes inasistencias de ellos, hacer entender, que la educaciòn tiene una importacia primordial en la educacion de los individuos y llegar a ser ciudadanos ùtiles a la sociedad donde les toque integrarse como persona.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Pizarro Tomasto, Danny Junior Lineamientos para el desarrollo del centro poblado de medio mundo apoyado en la plataforma S.I.G.Tema de Investigación: DeporteEl tema tratado en este Informe de Suficiencia se refiere a los lineamientos para el desarrollo urbano del Centro Poblado de Medio Mundo apoyados en la plataforma S.I.G. y se da a raíz de los múltiples problemas que presenta este centro poblado que a pesar de tener potencialidades sigue sumido en el subdesarrollo. Medio Mundo es un centro poblado de recursos económicos limitados que no cuenta con servicios básicos completos lo que produce una baja calidad de vida de sus habitantes. Es por ello por lo que se identificará los principales lineamientos para su desarrollo urbano sustentados en la información obtenida de esta moderna herramienta de gestión municipal (Plataforma S.I.G.) Para obtener dichos lineamientos se empieza recopilando toda la bibliografía existente que detalle las condiciones físicas del territorio donde se asiente en centro poblado. Esto es fundamental para saber qué problemas ajenos al ser humano se puede presentar. Luego se realizó la investigación de la población recurriendo a los últimos censos, encuestas, estudios realizados por otras instituciones, es decir todo aquello que ilustre la realidad poblacional. Además, se investigó, muchas veces ""in situ"", la calidad del equipamiento urbano (equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad, etc.) básico del centro poblado para unificando la información anteriormente obtenida poder analizar los más importantes problemas de producen el nivel de vida actual. Las encuestas y múltiples entrevistas con personajes de la población muestran el sentir de la población, aquella voz que no es posible oír al leer un censo o resultados estadísticos. Al reunir toda la información obtenida y procesándola en la Plataforma S.I.G. produce resultados más certeros lo que hace proponer lineamientos para el desarrollo más probables y de acorde con la realidad del medio. Es así que se propone algunos lineamientos orientados básicamente a sacar provecho de las Albuferas como medio turístico, ya que es una industria que no contamina Y crea múltiples fuentes de trabajo.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castro Casapía, Juan Diego Requerimientos Arquitectónicos para Formación de Alto Rendimiento Deportivo del Surfista y su relación con los Recursos Urbano Paisajísticos, Pacasmayo, 2016Tema de Investigación: DeporteEl principal propósito de este trabajo fue determinar los requerimientos físicos espaciales para la formación a nivel de alto rendimiento deportivo en el surfista y su relación con los recursos urbano paisajísticos del balneario de Pacasmayo; se usaron sujetos de estudio, como son los profesionales y entrenadores de surf; los cuales permitieron identificar sus modalidades deportivas, que entre las más importantes están el surf, longboard, windsurf y el kitesurf; así también, se elaboraron fichas de observación del Balneario de Pacasmayo, que permitieron localizar y ubicar idóneamente el proyecto urbano arquitectónico en referencia a los recursos urbano paisajísticos identificados, cómo son las playas, el malecón Grau y los equipamientos de hospedaje; así también, se analizó documentación de fuentes internacionales referentes al deporte del surf, que permitieron determinar las actividades y fases de entrenamiento funcional cómo la autoevaluación, calentamiento y potencia. Además, se analizó casos análogos sobre centros nacionales e internacionales especializados en el surf, que sirvieron para identificar las zonas claves de un Centro de Alto Rendimiento: entrenamiento, hospedaje, médica y complementarias. Además las actividades internas cómo la alimentación, ejercicio, práctica, recreación y descanso; y finalmente, estos resultados permitieron identificar claramente el principal propósito de la investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sáenz Guerra, Cindy Sariat Análisis físicos, químicos y bacteriológicos en el lago Mapa cocha, Santo Tomás, San Juan Bautista, Maynas-LoretoTema de Investigación: DeportePor mantener controlada la contaminación ambiental del ecosistema de las aguas del lago Mapa Cocha; se plantearon acciones para minimizarla, mediante charlas en centros educativos y otras organizaciones del poblado Santo Tomás. Los objetivos, indican analizar Física, Química y Bacteriológicamente el Lago Mapa Cocha y teniendo en cuenta que sus aguas son origen amazónico, orientados al turismo acuático y deporte recreativo. Mediante el método Cualitativo-Descriptivo-No experimental, se realizaron los análisis y se describieron lo observado in situ y laboratorio; definiendo conceptos y variables. Durante el estudio, se establecieron tres estaciones, vaciante, media creciente y creciente, desarrollados en tres etapas: Pre-campo, Campo (in situ); y Poscampo. Se establecieron tres puntos de monitoreo: 1): Puerto principal; 2): 500 m lado derecho del Puerto principal y 3): 500 m lado izquierdo del Puerto principal. Ciertos parámetros, sobresaliendo los Límites Máximos Permisibles, como pH, en todas las estaciones estudiadas y Nitratos en Creciente. En conclusión, de acuerdo a los datos reportados, el lago Mapa Cocha, no presenta contaminación. El estudio, se orienta a cuerpos de aguas superficiales, para actividades de carácter recreacional y de turismo y no para consumo humano. Por lo que, la biomasa, se halla inmerso en un hábitat normal de convivencia. Con aguas blandas y Coliformes, menores o por debajo de los LMP, aceptables en aguas orientadas a la recreación y turismo; sin que afecten el hábitat de las especies acuáticas, flora y fauna, en esta área de la Amazonía Peruana.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sandoval Ponce, Diana Karen Cualidades Turísticas presentes en el Distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La LibertadTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación denominado “Cualidades Turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La Libertad” tiene como principal objetivo identificar las cualidades turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el turismo de aventura. Para el logro de dicho objetivo principal, se ha considerado cinco objetivos específicos siendo el primero identificar las características que presenta los recursos turísticos ideales para las actividades de aventura, el segundo identificar la presencia de personas interesadas en la práctica de actividades de aventura, el tercero registrar los hoteles y restaurantes del distrito de Otuzco que permitan acoger al turista, el cuarto describir las características que presentan las vías de acceso de Trujillo – Otuzco y hacia los recursos turísticos para la verificación del estado actual de su accesibilidad, y por último, identificar las empresas de transporte que cubren la ruta Trujillo – Otuzco para la práctica del turismo de aventura en el distrito de Otuzco. Dentro de los Métodos que se han utilizado para la investigación se ha considerado el Método Etnográfico, el cual permitió registrar datos importantes como el identificar los recursos turísticos, los deportes de aventura así mismo poder describir el equipo que se usará para su puesta en práctica, así como también describir la planta turística, y el estado actual de la accesibilidad; del mismo modo, se ha hecho uso del Método Analítico – Sintético, el cual ha permitido radicar en la observación de hechos reales y particulares para hacer un estudio concreto acerca de las características de los recursos turísticos, deportes de aventura y su equipo necesario, y la planta turística. Adicionalmente se ha hecho uso de la Técnica de Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple para poblaciones finitas y determinar el tamaño de la muestra de la investigación. Entre los resultados se ha obtenido en primera instancia que se identificó los recursos turísticos y los deportes de aventura a realizar. Por ejemplo, para la práctica del Hicking y el camping, el cerro Cholocday es un lugar ideal y se evidencia en sus características geográficas, ya que supera los 2600 m.s.n.m., además de los senderos y el paisaje con diversidad de flora y fauna propias del lugar, donde el deportista puede caminar libremente o puede acampar con total seguridad. Para la práctica de la palestra y el canopy, el recreo campestre Rosa Albina llega a ser un establecimiento ideal pues brinda servicios de hospedaje y restauración, además de diversas áreas de recreación. El espacio y su infraestructura es adecuada para seguir implementando estas dos actividades de aventura pues generará una oferta y demanda turística diferente demostrando así algo distinto y único, y que sale de lo habitual. Para la práctica del puénting, el puente de la vía de evitamiento, es un lugar ideal y se evidencia por sus características donde demuestra que es apto para la ejecución de esta actividad. Fue construido de una estructura metálica y concreto armado, presenta 6 metros de ancho más 75 centímetros de cuneta, y una altura de 20 metros aproximadamente; este deporte de aventura se ha ido desarrollando y posicionando a lo largo del tiempo, pues agencias que llegan de la ciudad de Trujillo traen visitantes de todas partes, y hasta los mismos comuneros de la localidad participan al lanzarse de este puente y gracias a ello, es el primer deporte de aventura que se ha ido conociendo y practicando en la localidad de Otuzco, donde el deportista podrá generar adrenalina y tener una experiencia inolvidable. Así mismo, existe una demanda turística interesada en realizar deportes de aventura, y se evidencia a través de los gráficos de las encuestas; donde el 32% está interesada en realizar Trekking, el 28% está interesado en realizar Puenting, el12% parapente, el 10% escalada en roca y cicloturismo, y el 8% camping. Por otro lado, la localidad de Otuzco cuenta con una planta turística considerable para atender al cliente, tiene 17 establecimientos de hospedaje que brinda al turista el servicio de pernocte, y tiene más de 50 establecimientos de restauración que ofrecen a los visitantes platos típicos como el jamón con yuca. Finalmente, las vías de acceso de Trujillo a Otuzco, y de Otuzco hacia los recursos turísticos se encuentran en buen estado y es de fácil acceso para los visitantes. En cuanto a las empresas de transporte que hacen el traslado de Trujillo a Otuzco son de tres categorías, buses, colectivos y minvans. Y para el traslado solo en Otuzco y a los recursos se pueden trasladar en mototaxis. Comprobada la hipótesis general, se corroboró en la investigación que las cualidades turísticas que presenta el distrito de Otuzco se expresan por la presencia de sus recursos turísticos, demanda turística para la práctica de las actividades de aventura, la planta turística y la accesibilidad.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Cruz Espinoza, Cristian Redes de equipamientos para potenciar los caseríos del distrito de MórropeTema de Investigación: DeporteLa presente investigación se realizó teniendo como muestra de estudio los 30 caseríos - anexos y 4 centros poblados del distrito de Mórrope; con la finalidad de solucionar el problema: crecimiento poblacional disperso, para ello, se planteó los siguientes objetivos: reconocer las diferentes funciones de cada caserío tanto exógeno como endógeno; identificar las dinámicas del territorio, para afianzar el policéntrismo y proponer redes de equipamientos en los caseríos del distrito de Mórrope, para así promover las relaciones: económicas, sociales, políticas y culturales, por ello, para conocer los problemas que ocasionan la dispersión poblacional, se realizó una visita de campo a la muestra de estudio, recopilando datos, mediante la técnica de observación, los puntos analizados fueron los siguientes: en primer lugar, se analizó el sistema ambiental, en donde se estudió: el sistema de movilidad, ocupación espacial, valor patrimonial, medio ambiente y los diferentes riesgos que existen en el distrito; en segundo lugar, se analizó el proceso de ocupación: proceso histórico y la expansión rural; en tercer lugar, se analizó el sistema socioeconómico: socio demográfico, economía y producción; finalmente, se propone una dinámica policéntrica articulada, generando núcleos de mayor a menor dinamismo, que permitan la descentralización del distrito de Mórrope y además generar ejes transversales, para conseguir una mejor interacción en los caseríos del distrito de Mórrope. Por consiguiente, se propone equipamientos en algunos caseríos, basándonos en la densidad poblacional y las diferentes distancias que hay entre caseríos, según el Manual para la elaboración de los planes de acondicionamiento territorial en el marco de la reconstrucción con cambios para, generar redes de equipamientos como: educación, salud, recreación y deporte, cultural, comercio y usos especiales, para mejorar la imagen del territorio.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Valle Díaz, Felipe Rafael Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia AndahuaylasTema de Investigación: DeporteLa misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rabanal Costa, Héctor David Proyecto en incorporación de las TIC en la educación pública peruanaTema de Investigación: DeporteEn el Perú, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado. En ese marco de acción una de las principales preocupaciones y retos es el de mejorar la calidad de la educación; por ello, se pusieron en práctica una serie de acciones y proyectos que en su conjunto permitieran elevar significativamente los bajos niveles de calidad educativa peruana. Considerando que la cantidad de locales educativos públicos supera los 40 000 y que en ellos funcionan 65 000 instituciones educativas, uno de los más ambiciosos proyectos impulsa el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo, de forma tal que los docentes y alumnos puedan accedan a nuevas herramientas para el mejor aprovechamiento de los aprendizajes. En ese sentido, el “Proyecto de Incorporación de las TIC en la Educación Pública”, conocido como “Proyecto Huascarán”, se convierte en un componente importante en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación peruana, contribuyendo a una mayor cobertura y reducción de las brechas educativas y digitales. Por lo tanto, el liderazgo de las autoridades educativas, la participación de los docentes en el proceso de mejora de habilidades y generación de nuevas capacidades en uso pedagógico de las TIC, así como y la elección de las mejores soluciones tecnológicas con uso adecuado de los recursos económicos, se constituyen en factores claves para el éxito del proyecto.
Publicado 2007
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Dorado Arévalo, Rene Orlando Sistema informático de planillas CAS (contratación administrativa de servicios) para la dirección regional de educación de LoretoTema de Investigación: DeporteRegional, responsable del servicio educativo en el ámbito de su circunscripción territorial, con la finalidad de promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología en concordancia con la política sectorial nacional. Dentro de su organigrama estructural se encuentra el área de remuneraciones, sobre el cual se ocupará este proyecto. Entre las funciones del área de remuneraciones que mencionaremos, que son de interés para el desarrollo del presente Trabajo Práctico, es la de realizar la planilla de los trabajadores contratados en la modalidad de servicio CAS (Contratación Administrativa de Servicios) correspondiente a cada mes; estos procesos se realizan manualmente almacenando registros y procesando los cálculos del sueldo de los trabajadores en hojas de Excel, resultando tedioso, complicado y problemático al momento de requerir reportes que se necesita para el desarrollo de la planilla. Además no existe un método o mecanismo apropiado para garantizar el respaldo de la información. Ante esta problemática se implantó un sistema informático que permite registrar los trabajadores y toda la información de su sueldo, para luego realizar el calculado automáticamente del sueldo líquido, descuentos, aporte a AFP etc.; toda información de estos procesos se registran en una base de datos, lo que permitirá su ubicación mediante consultas y generación de reportes, además el sistema informático permitirá respaldar la base de datos de forma manual y automática para su posterior restauración, esto servirá de mucha ayuda para el área de remuneraciones. Se empleó Rational Unified Process (RUP), como metodología de desarrollo, tomando como lenguaje de modelado la notación Unified Modeling Language (UML) en base al software de modelado Rational Rose. Para la implantación del sistema se empleó software libre: servidor web Apache, lenguaje de programación PHP y servidor de base de datos MYSQL. Con el sistema, informático implantado, se consiguió reducir drásticamente el tiempo en un, 99.4% la obtención de los reportes de las boletas de manera rápida y confiable. De acuerdo a la metodología SUS (Escala de Usabilidad del Sistema), el sistema informático posee un puntaje de aceptación de 96.25 respecto a la usabilidad y 90.00 respecto a la efectividad, en una escala de O a 100 según encuesta a los usuarios durante la utilización del sistema.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ayon Tay, Katherine Eyleen Kam Centro de alto rendimiento deportivo en la provincia de PaitaTema de Investigación: DeporteEl Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) en la Provincia de Paita, es un proyecto que nace a partir de mi interés por la falta de infraestructura deportiva, espacios verdes y de recreación en el lugar y por mi pasión por la práctica del deporte. En el Perú existe CARD teniendo como similitud estar ubicados en la capital, por ende este proyecto situado al norte del país busca descentralizar la demanda de deportistas y la oportunidad de dar un mejor futuro económico, social, etc. Este Centro contará con áreas de alojamiento, entrenamiento, administración, centro médico. Mi proyecto integra todos los polideportivos sin afectar el uso independiente de cada uno de ellos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Onofre Eduardo, Jessica Plan estratégico del distrito de AmarilisTema de Investigación: DeporteEl Plan Estratégico del distrito de Amarilis ha sido desarrollado teniendo en cuenta los sectores económicos predominantes que existen actualmente tales como: el sector comercio, el sector turismo y el agropecuario. Amarilis hoy en día presenta una posición competitiva frente a los distritos vecinos de la provincia de Huánuco, tales como Huánuco y Pillco Marca, pues concentra un sector importante del comercio, tiene una población joven ubicada principalmente en áreas urbanas y cuenta con atractivos turísticos con proyección a futuro. Sin embargo, Amarilis cuenta también con capacidades aún por desarrollar que restan competitividad actualmente. El bajo nivel de educación superior de la población, que limita el potencial de la fuerza laboral del distrito; la inseguridad ciudadana, que atenta contra las condiciones de vida de sus pobladores y restan atractivo frente a inversionistas; las brechas en infraestructura, especialmente en el servicio de agua potable, desagüe y electrificación; la falta de cohesión de los comerciantes y el nivel de informalidad; son temas aún pendientes que deben ser tomados en cuenta por la municipalidad del distrito. La visión, misión, objetivos y estrategias definidas en el Plan Estratégico buscan capitalizar las fortalezas y potencialidades del distrito así como disminuir el impacto de las actuales áreas de oportunidad a través de una planificación urbana, el uso sostenible de sus recursos, la mejora y optimización de los procesos internos, un enfoque de mayor transparencia hacia los pobladores y públicos de interés, una eficaz gestión de seguridad ciudadana e iniciativas orientadas a la educación, salud, cultura, deporte y recreación; creando de este modo un entorno orientado a mejorar el bienestar social y la calidad de sus ciudadanos
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Diaz, Marlet Maricielo Centro Social – Cultural en AteTema de Investigación: DeporteEl proyecto de la presente tesis busca desarrollar las pautas para el diseño de un Centro Social – Cultural ubicado en Ate. El centro surge como respuesta al déficit de este tipo de infraestructura comunitaria en un distrito que como consecuencia de su forma alargada y de gran extensión territorial se ha desarrollado de manera desordenada y sin el equipamiento necesario para una adecuada calidad de vida para una población de 599 196 habitantes. Ante esta situación, se debe aprovechar la oportunidad para fomentar la práctica de actividades que promuevan un crecimiento personal y mejore la cohesión social de los habitantes entre sí y con su entorno. El equipamiento propone implementar espacios para el desarrollo de actividades socioculturales de frecuencia diaria como la recreación, el aprendizaje, y el deporte, dirigidas al público en general, pero enfatizando en la población predominante de carácter joven que abarca hasta los 29 años. Por tal motivo, el proyecto se enfoca en brindar espacios permeables que a través de plataformas sociales y espacios públicos permitan la interacción entre los usuarios de los distintos paquetes culturales. Como resultado, el proyecto se divide en dos bloques, uno cultural y otro deportivo, los cuales se unen a través de plataformas exteriores que refuerzan la interacción visual y de actividades entre usuarios. Finalmente, se refuerza la relación del proyecto con su entorno mediante el biohuerto interior y el parque público que rodea a todo el volumen y permite visualizar las actividades desarrolladas en el centro social – cultural.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Soto Páez, Victor Raúl Defensa del malecón Figueredo La Punta - CallaoTema de Investigación: DeporteLa ciudad de Lima cuenta anualmente con excelentes balnearios en la costa central, debido a que estos presentan ambientes turísticos, deportivos y de recreación, entre los cuales se tiene por el norte el balneario del distrito de Ancón, por el sur al balneario del distrito de Asia y por el oeste al balneario del distrito de La Punta; precisamente éste último es uno de los mejores balnearios con que cuenta la Provincia Constitucional del Callao, debido a que tiene una, zona de atractivo turístico llamado El Malecón Figueredo, el cual es frecuentado actualmente por muchas personas sobre todo en épocas de verano, debido a que está comprendido por un ambiente de recreación y otra de paseo. La zona del Malecón por estar ubicado en la costa norte de La Punta, se caracteriza por presentar un mar alterado; por ello el presente proyecto estudiará y evaluará las condiciones de vulnerabilidad de la zona a proteger, como es el de precisar las causas y magnitud de los daños que se puede presentar, como que así también este estudio no busque solamente en dar una solución técnico-económico completa de la zona de estudio, sino que se tendrá que armonizar o complementar con el ambiente de recreación y paseo que tiene el lugar. El Malecón Figueredo está ubicado en el distrito de La Punta, formando parte del conjunto de zonas turísticas con que cuenta la Provincia Constitucional del Callao debido a su ubicación y características el cual es utilizado por presentar diversas actividades como la pesca y la práctica de deportes acuáticos en sus diferentes modalidades; cuyos límites son: Por el norte con el Océano Pacífico. Por el sur con el distrito de La Punta. Por el este con el club Regatas Unión. Por el oeste con la Escuela Naval.
Publicado 2006
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Morrow, Virginia Understanding the causes and consequences of injuries to adolescents growing up in poverty in Ethiopia, Andhra Pradesh (India), Vietnam and Peru: a mixed method studyTema de Investigación: DeporteLa Organización Mundial de la Salud estima que casi la mitad de todas las muertes prematuras entre los 15 a 19 años de edad se puede atribuir a las lesiones con la mayoría (95%) fatales que ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Sin embargo, la base de evidencia para las lesiones de adolescentes en países de bajos ingresos son pobres. Este artículo usa una mezcla enfoque de método para obtener una comprensión de los patrones, causas y consecuencias de lesiones involuntarias entre adolescentes de entre 14 y 16 años en cuatro entornos de países de bajos ingresos. Datos de la encuesta recopilados en 2009 en Etiopía, India (Andhra Pradesh), Perú y Vietnam (de? 900 adolescentes en cada país) se integraron con la investigación cualitativa (realizada entre 2007 y 2011) con una muestra anidada de niños de cohorte mayores en Etiopía (n = 25) e India (n¼25) usando un proceso iterativo. Se ajustaron modelos de regresión logística para examine los factores de riesgo potenciales para las lesiones. Las lesiones fueron una preocupación para los adolescentes en todos los países y ocurrió durante el trabajo, recreación y deportes o transporte. Ser hombre se asoció con un mayor riesgo de todo tipo de lesiones, mientras que ser pobre solo se asoció significativamente con lesiones en el trabajo. Area de residencia (urbana versus rural) marcó la diferencia en algunos países y para algunos tipos de lesiones como el estado de salud percibido. Los hallazgos cualitativos destacan el consecuencias de las lesiones no solo para los adolescentes, sino también para los problemas sociales y estado económico de todo el hogar. Los programas de prevención de lesiones necesitan ser específico para el entorno cultural y ambiental, las expectativas de los adolescentes responsabilidades y receptivo al contexto de la pobreza.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montero Cavero, Gonzalo Adolfo Centro deportivo en Villa María del TriunfoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación y posterior proyecto arquitectónico, busca la aplicación de la teoría de límites difusos propuesta por el arquitecto Toyo Ito en arquitectura de tipología deportiva, el cual se ha denominado como “centro deportivo”. El objetivo es contrarrestar la situación actual de este tipo de infraestructura en el Perú, la cual tiene una predisposición de colocar bordes urbanos físicos que se encuentren desconectados de su entorno. Para ello, se busca generar relaciones exteriores-interiores través del concepto de límite, espacios públicos y diferentes grados de permeabilidad en el edificio, los cuales abarcan su estructura, forma espacialidad y funcionalidad. El proyecto se ubicará en Villa María del Triunfo y será de carácter público distrital. Tendrá una vocación catalogada como “Deporte para TODOS”, la cual es una iniciativa de carácter social que tiene el fin de llegar a los usuarios de todas las edades dentro del radio de influencia. Por otro lado, se enfocará los usos hacia el deporte de masificación, recreacional, formativo y competitivo en una categoría no federada. Por último, también se aprovechará la flexibilidad de los pabellones deportivos y espacios públicos al aire libre, para albergar otros usos compatibles con el deporte y que pueden generar un mayor aporte a la vida comunitaria de la zona.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Zavaleta, Jorge Pablo Centro de reuniones con hospedaje en contexto playa puerto MorínTema de Investigación: DeporteEl objetivo principal de esta investigación es elaborar un proyecto arquitectónico para el Diseño de un Centro de Reuniones con Hospedaje en Zona de Playa (Infraestructura Hotelera tipo Resort). La tipología estará compuesta por una simbiosis de personas, infraestructura habitacional, de recreación; adicionalmente se combinarán con espacios complementarios que ofrecen servicios de reunión, de capacitación y negocios, con espacios especializados para gastronomía, comercio, recreación y ocio. El concepto de Hotel frente al mar para vacacionar en familia, pareja o individualmente, con las comodidades que las habitaciones e instalaciones de un Hotel 5 Estrellas ofrece, además del disfrute del mar, el panorama y de los servicios múltiples. Además de todo lo descrito, se podrás deleitar de una gran gama de opciones gastronómicas y recreativas en la playa y el mar, como por ejemplo deportes acuáticos, paseos en Lancha, pesca acuícola, avistamiento de animales marinos, paseos en cuatrimotos, entre otras actividades. La propuesta se resume en: VACACIONES o NEGOCIOS en Paisajes de Playa e Historia, Gastronomía Peruana, con una amplia gama de servicios complementarios
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Isla Barrera, Karla Paola Centro turístico vivencial en Yurimaguas-LoretoTema de Investigación: DeporteEs un proyecto enfocado al cuidado de la biodiversidad y que las personas que lo visiten se sientan parte de ella y que deben cuidarlo también a partir de vivencias personales que lo hagan parte de la zona. El terreno queda ubicado en el fundo San Francisco, caserío Santa Isabel, ciudad de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas. Es importante contribuir con el desarrollo turístico del país en zonas rurales que contienen un alto potencial turístico pero actualmente los habitantes que viven en estos lugares no tienen el adecuado asesoramiento para recibir a los turistas interesados en conocer estas áreas, pues, es importante proponer el desarrollo de diferentes centros turísticos que contribuyan y puedan difundir el turismo de estas zonas. Se debe considerar que las necesidades principales que tenga el turista sean beneficiosos para su confort y comodidad, se puede disfrutar de una buena estadía teniendo conocimiento de la biodiversidad con la que está conviviendo respetándola y conservándola, tanto como el poblador también debe tener estas consideraciones y dar el entendimiento de que son parte de este atractivo turístico y será beneficioso para ellos y sus alrededores tanto en la actualidad como en el futuro. Finalmente, que el resultado final sea que cause la motivación del crecimiento económico de la ciudad, identificando las ventajas que puedan originarse en el futuro y así establecer el buen funcionamiento del proyecto. Siendo objetivo principal propiciar el desarrollo del turismo, mediante el apoyo e incentivo de inversiones públicas y privadas que busquen proporcionar el paisaje de nuestro país; creando así un espacio de bienestar junto con aventura, situado en un entorno alejado de la ciudad. Al mismo tiempo pacifico, con un alto potencial turístico recreacional, generando actividades pasivas, activas, de bienestar y deporte con la zona y su entorno.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chuqui Cabanillas, Abner Joel Diseño estructural de un complejo polideportivo ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San MartínTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a diseñar estructuralmente un complejo deportivo ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, departamento de San Martín, la investigación es de tipo aplicada y se ha diseñado todas las estructuras correspondientes al complejo deportivo planteado arquitectónicamente, el objetivo del presente trabajo es el diseño estructural de un complejo deportivo en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martín, cuyos diseños se realizaron por programas de elementos finitos como son; SAP, ETABS y SAFE. El trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos y análisis estructural de las diversas estructuras, que han permitido contar con el diseño estructural del complejo deportivo, llegando a contribuir al conocimiento del diseño de estructuras metálicas la cual es muy ventajoso como material estructural comparando con los elementos de concreto armado, ya que utilizando estructuras metálicas optimizamos recursos económicos, como así también el tiempo de construcción.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Montoya Martinez, Rodolfo Francisco Martin Centro de rehabilitación juvenil para adictos al consumo de drogas en el distrito de Bellavista, CallaoTema de Investigación: DeporteLa presente tesis titulada “Centro de Rehabilitación Juvenil para adictos al consumo de drogas”, se propuso con la finalidad de diseñar una infraestructura para jóvenes de entre 19 a 29 años de edad con problemas de adicción, los cuales por causa del consumo de dichas sustancias requieren un tratamiento adecuado para su reinserción a la sociedad y tener una mejor calidad de vida. Para ello, en este proyecto de tesis se propondrá una infraestructura que brinda confort y una cartera de servicios tales como; áreas de terapias, recreaciones pasivas, como talleres, biblioteca, áreas de deporte y recreaciones, los cuales desarrollaran las habilidades cognitivas y sociales de los pacientes, es decir diseñar un centro óptimo para la rehabilitación de jóvenes adictos para lograr una recuperación exitosa. Siendo de este modo crear una consciencia social sobre la importancia de la prevención y tratamiento al consumo de drogas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() REVISTA, IGOB PROPUESTA DE MEJORA DE GESTIÓN PARA LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL SERVICIO PARLAMENTARIO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ESTATUTOTema de Investigación: DeporteRESUMEN: El presente trabajo, se da en el marco de nuestra experiencia como trabajador del Servicio Parlamentario del Congreso de la República y la importancia de entender que las instituciones públicas como cualquier empresa privada necesitan dar importancia a sus recursos humanos y sobre todo generar un clima laboral favorable. El Congreso de la República tiene dos grandes grupos la organización parlamentaria que la conforma el grueso político, congresistas, comisiones y demás y el otro gran grupo que es el Servicio Parlamentario que brinda soporte, apoyo para el cumplimiento de las funciones de la Organización Parlamentaria. El Servicio Parlamentario es el capital humano estratégico para la consolidación institucional, el logro de sus objetivos y la mejora de la calidad en las funciones parlamentarias. Es por ello que nos enfocaremos en este gran grupo que compone el Congreso de la República, y en cómo mejorar la satisfacción de sus trabajadores a partir de la implementación de un nuevo estatuto. Iniciamos, realizando un diagnóstico del problema utilizando un Diagrama Ishikawa donde determinamos la causa efecto de la insatisfacción laboral del servidor parlamentario, ayudados de una lluvia de ideas, para luego determinar las estrategias de solución desde un Foda Estratégico identificando las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que existían en el Servicio Parlamentario; luego de ello se hizo una selección de alternativas determinando las más resaltantes con un diagrama de Pareto. Finalmente presentamos las soluciones, determinado un diagrama Gantt para el desarrollo de las mismas, así como un árbol de soluciones. Determinamos de esta manera que la satisfacción laboral del servidor parlamentario radica esencialmente en poder implementar un nuevo estatuto desde donde se pueda generar los cambios en beneficio de los trabajadores, como una carrera parlamentaria por meritocracia, actualizar el manual de funciones, entre otras. Es necesario fomentar, a partir de la implementación del Estatuto del Servicio parlamentario del Congreso de la República, el desarrollo meritocrático, transparente y predictible de las funciones a cargo del Servicio Parlamentario. Establecer las condiciones de ingreso, progresión y permanencia en la carrera del servidor parlamentario; mejorar la calidad de servicios de asesoría técnica, fortalecimiento de la ética y la neutralidad al servicio del ciudadano. En suma fortalecer la institución parlamentaria. Palabra Clave: Mejora de gestión – servicio parlamentario – satisfacción laboral – Congreso del Perú. SUMMARY: The present work, it is given in the frame of our experience as worker of the Parliamentary Service of the Congress of the Republic and the importance of understanding that the public institutions like any private company need to give importance to his human resources and especially to generate a labor favorable climate. The Congress of the Republic has two big groups the parliamentary organization that her shapes the political thickness, Congressmembers, commissions and others and another great group that is the Parliamentary Service that offers support, support for the fulfillment of the functions of the Parliamentary Organization. The Parliamentary Service is the human strategic capital for the institutional consolidation, the achievement of his aims and the improvement of the quality in the parliamentary functions. It is for it that we will focus in this great group that composes the Congress of the Republic, and in how improving the satisfaction of his workers from the implementation of a new statute. We initiate, realizing a diagnosis of the problem using a Graph Ishikawa where we determine the reason effect of the labor dissatisfaction of the parliamentary servant, helped with a rain of ideas, then to determine the strategies of solution from a Foda Estratégico identifying the strengths, weaknesses, threats and opportunities that existed in the Parliamentary Service; after it a selection of alternatives was done determining more resaltantes with Pareto s graph. Finally let s sense beforehand the solutions, determined a graph Gantt for the development of the same ones, as well as a tree of solutions. We determine hereby that the labor satisfaction of the parliamentary servant takes root in being able to implement essentially a new statute from where it could generate the changes in benefit of the workers, as a parliamentary career for meritocracia, update the manual of functions, between others. It is necessary to promote, from the implementation of the Statute of the parliamentary Service of the Congress of the Republic, the development meritocrático, transparently and predictible of the functions at the expense of the Parliamentary Service. To establish the conditions of revenue, progression and permanency in the career of the parliamentary servant; to improve the quality of services of technical advising, strengthening of the ethics and the neutrality to the service of the citizen. In sum to strengthen the parliamentary institution. Key Word: Management improvement - parliamentary service - job satisfaction - Congress of Peru. I.- Análisis situacional de la empresa y selección del proceso a ser mejorado La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad: la creación de la ley y el control parlamentario sobre los actos de gobierno y de la administración pública en general a través de la fiscalización. Se ejerce mediante pedidos de información, invitando a los ministros a presentarse ante el Pleno y las comisiones, y ejerciendo el control sobre diversas normas que expide el Presidente de la República. La Constitución Política también prevé la representación del pueblo. El Congreso de la República a través de la administración del servicio parlamentario busca generar más confianza en la sociedad con la finalidad de tener un gobierno con sentido humano, honesto y efectivo por lo que requiere que sus miembros en las diferentes oficinas aporten para mejorar el bienestar y el bien común de la sociedad. En entrevistas efectuadas con el jefe de la gerencia de personal nos mencionó que para los empleados el estar motivados, pareciera significar solo ganar más dinero (motivación extrínseca) y no toma en cuenta otros incentivos, como pueden ser los intrínsecos (capacitación, escalas remunerativas adecuadas por ejemplo) con la finalidad que las personas realicen mejor su trabajo, estén más contentos y permanezcan por más tiempo en la institución. El Congreso de la República, se divide en dos grandes grupos; La Organización Parlamentaria, donde el tema de la confianza va ligado al tema laboral, en este grupo se encuentran el personal de confianza de cada uno de los 130 congresista, además del personal de las 24 comisiones ordinarias y por otro lado el grupo del Servicio Parlamentario comandado por el Oficial Mayor y se divide a su vez en dos direcciones, la Dirección de Administración y la Dirección Parlamentaria. La política de contrataciones y demás decisiones laborales en el Servicio Parlamentario no ha tenido un factor meritocrático, y más bien ha sido llevado por un tema de recomendaciones, provocando inestabilidad laboral, y un alto grado de rotación en los puestos de trabajo que tampoco están bien definidos, ni por capacidades, ni por escalas remunerativas. Causando ello no sólo insatisfacción del personal contratado en distintas modalidades, donde un técnico puede ganar más que un profesional, generando falta de calidad e insatisfacción laboral en el servicio parlamentario. La política de la alta dirección en el tratamiento de problemas presentados durante el ejercicio de las funciones administrativas, es de carácter represivo, sin buscar el origen del problema para dar solución correspondiente por lo que la percepción positiva o negativa que los trabajadores mantienen con respecto a su trabajo influye en muchas áreas esenciales de la organización, como, por ejemplo, eficacia, productividad, rotación de personal, ausentismo, aparición de conflictos, entre otras. El desarrollo del trabajo habitual en las distintas Gerencias del Servicio Parlamentario del Congreso de la República en los últimos años 2011 - 2016 se ha visto afectado por el poco apoyo de la alta dirección, existiendo una rotación laboral inadecuada, causando dificultades en la ejecución de las funciones de cada oficina y principalmente por la falta de implementación del estatuto vigente. El Congreso de la República tiene como: Visión: Ser la institución fundamental del sistema democrático, valorada por la ciudadanía, por la transparencia, calidad y efectividad en el ejercicio de sus funciones y atribuciones; que reúne, simboliza y lidera la representación nacional, en búsqueda del desarrollo integral del país. Misión: Representar, legislar y ejercer control parlamentario en cumplimiento de la Constitución Política del Perú, en defensa de la persona humana y en procura de la gobernabilidad del país. Para el mejor desempeño de sus funciones y atribuciones, despliega y amplía capacidades que le permitan comunicación interactiva con la ciudadanía y el seguimiento efectivo de las políticas públicas en los tres niveles de gobierno. Son los comportamientos y conductas adecuadas de los empleados los que generan un clima organizacional para el óptimo rendimiento laboral y tienen una importante y decisiva influencia de un conjunto de acciones de motivación, de estímulos, incentivos, de reconocimientos, sin embargo, son escasos en la institución pública. Los rendimientos laborales de los empleados de las instituciones públicas se consideran como importantes para la puesta en práctica de un programa plan de estímulos e incentivos; por lo que se puede distinguir la asignación de recursos económicos para capacitación y perfeccionamiento, actividades de recreación, esparcimiento y deporte; ya que todas estas propician la mejora de los desempeños en el trabajo de los empleados. En esa perspectiva, fortalecer el servicio parlamentario contribuirá con la consolidación institucional y su autonomía, así como, con el desarrollo de sus capacidades para afrontar eficaz y eficientemente las funciones y atribuciones que debe asumir por mandato constitucional. Para ello, es indispensable contar con mecanismos adecuados para la organización y ordenamiento de la carrera de los servidores del Congreso de la República, que tomen en cuenta las características específicas que tiene la labor parlamentaria. A su vez, la carencia de estos mecanismos, genera el debilitamiento del servicio parlamentario, incidiendo negativamente en el trabajo de los congresistas y de los diversos órganos parlamentarios. El Proceso seleccionado, a ser mejorado, es la gestión de personal para generar la satisfacción laboral en los trabajadores del Servicio Parlamentario del Congreso de la República, por medio del cumplimiento e implementación del nuevo Estatuto del Servicio Parlamentario que establece las normas y los mecanismos para la carrera parlamentaria por meritocracia y capacidades generadas de la misma, no solo con incentivos económicos laborales para el trabajador (con el propósito de motivarlo positivamente), sino contribuyendo a generar un clima laboral satisfactorio. II.- Diagnóstico de la empresa, determinación del problema El Congreso de la República, como toda organización busca, a través de la administración de sus recursos humanos, generar confianza en la sociedad y en su caso por el tipo de servicio que brinda a sus beneficiarios, tener una gestión democrática, con sentido humano, honesto, transparente, equitativo y efectivo. Para ello requiere que los miembros de sus diferentes oficinas aporten; en un clima de reciprocidad, retribución, equidad, calidad y satisfacción laboral; gestión para mejorar el statu quo de los trabajadores con la finalidad de que brinden bienestar eficacia y bien común a la sociedad. En varias oportunidades observamos, a través de la investigación inicial IN SITU, que los trabajadores del Congreso de la República tienen una falta de motivación generada por falta de insuficientes incentivos económicos, falta de apoyo de sus directivos y una inestabilidad laboral generada por una alta rotación de puestos. Así mismo, carecen de una continua capacitación las cuales pueden estar referidas a un bajo presupuesto y falta de convenios interinstitucionales. Cabe mencionar, que las escalas remunerativas no están acorde con las capacidades, profesionalismo y experiencia del trabajador en los puestos asignados. También observamos que se genera incumplimiento de las funciones reflejadas en el MOF. Existe una falta de conocimiento de los trabajadores de sus propias funciones, no teniendo un área de control de las mismas. Para poder identificar la problemática de la insatisfacción laboral y justificar la necesidad de implementar un nuevo estatuto, realizamos unas breves encuestas al personal del Servicio Parlamentario, las cuales fueron contrastadas con la metodología de tormenta de ideas (brainstorming) aplicada a jefes de algunas áreas y representantes del Sindicato de Trabajadores. El resultado de ello fue plasmado en un diagrama Ishikawa. Causa – efecto, donde la insatisfacción laboral terminaba siendo la causa. Sin embargo, en esta institución se encuentran segmentados los trabajadores operativos y administrativos, porque la alta dirección beneficia con mejores condiciones laborales al personal operativo dejando rezagados a los administrativos, creando no solo diferencias en las escalas remunerativas, sino de beneficios laborales como los bonos, incentivos laborales y capacitaciones. El Congreso de la República no tiene una estructura organizativa del Servicio Parlamentario, que fomente el desarrollo meritocràtico, transparente de las funciones; tiene niveles remunerativos donde auxiliares ganan más o igual que un profesional, niveles que no corresponden con el grado de responsabilidad, o con el perfil de los puestos. Esto genera una insatisfacción y frustración de parte de los trabajadores. El Congreso de la República no asegura una carrera parlamentaria a partir de la meritocracia y crecimiento profesional; generando ello inestabilidad laboral e insatisfacción, tal como lo manifiestan los trabajadores. Ante lo expuesto encontramos que el problema surge por la falta del incumplimiento de la implementación del Nuevo Estatuto del Servicio Parlamentario del Congreso de la República. La aplicación e implementación de este estatuto asegura incentivos laborales no sólo económicos sino también de las capacitaciones. Esperamos que este proyecto de mejora sirva como piloto para posteriores estudios que nos permitan mejorar la calidad de los servicios del Congreso de la República a una sociedad cada vez más demandante. La complejidad del mundo actual requiere de organizaciones con personas satisfechas y motivadas para el logro de los objetivos que se proponen; sin embargo, en ciertas instituciones los colaboradores suelen desenvolverse dentro de un ambiente hostil, principalmente debido al mal manejo del incentivo laboral, variable muy importante en la satisfacción y productividad de las personas. La mayoría pasa gran parte del día en el trabajo, la mayor parte de su vida. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se han producido grandes cambios en el ámbito laboral, lo que se manifiesta en la preocupación de las grandes empresas por mejorar el entorno laboral de las personas, con el fin de que se sientan lo más satisfechas posibles, cómodas, seguras y encuentren el valor que representa su trabajo en la empresa, de manera que se adapten con mayor éxito a las exigencias laborales actuales y futuras. El incentivo laboral y, por ende, la satisfacción laboral son las bases fundamentales para aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas en el mercado. Generando espacios de crecimiento personal, laboral y profesional. El trabajador debe encontrar suficiente motivación y seguridad que podrá hacer carrera, en nuestro caso, podrá realizar una carrera parlamentaria en base al mérito y capacidad demostrada. Por otro lado, para que una organización sea exitosa y competitiva en el mercado debe procurar tener y mantener un excelente lugar de trabajo para las persona. La satisfacción laboral ayuda a atraer talentos y retenerlos, a mantener un incentivo económico saludable en la organización, a motivar a las personas, a lograr un compromiso y a generar fidelización con la empresa. Para ello, hay que tener en cuenta que la satisfacción laboral es la actitud de las personas frente a su función en la organización. Asimismo, las actitudes están muy relacionadas con el posterior comportamiento y con la percepción, la personalidad, el aprendizaje y la motivación; influyendo poderosamente en la toma de decisiones de las personas. Asimismo, este proyecto de mejora pretende encontrar las herramientas idóneas que permitan gestionar el incentivo económico entre los trabajadores, obteniendo con ello un mejor ambiente de trabajo, con la finalidad de incrementar la satisfacción laboral y, por ende, el Congreso de la República se verá beneficiada con la obtención de resultados positivos en cuanto a la calidad del servicio de los trabajadores pertenecientes a la institución. En el mundo de hoy, la gran mayoría de organizaciones toma en consideración la gestión del incentivo laboral que incluye capacitaciones, y el ambiente que se produce entre sus colaboradores, debido a que de este factor depende la satisfacción laboral. Es así que el presente resumen ejecutivo enfoca como problema principal la falta de planificación e implementación del Estatuto del Servicio Parlamentario para la mejora de la satisfacción laboral del personal en el Congreso de la República del Perú. Definición de soluciones: El producto se centra en mejorar a través de la planificación e implementación del nuevo Estatuto del Servicio Parlamentario las mejoras que conducirán a contribuir con incrementar la satisfacción laboral. Consideramos que el trabajador parlamentario satisfecho tendrá mayor disposición y flexibilidad para transmitir información útil y necesaria en beneficio de los propios trabajadores del Congreso. Asimismo, tendrá también mayor pre-disposición para atender, teniendo como efecto la satisfacción de los propios trabajadores. Elaboramos un cuadro de estrategias en torno a las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que encontramos dentro del servicio parlamentario, fijando de esta manera estrategias para definir la solución. Las mismas que plasmamos en la matriz FODA estratégico. En ese sentido el proyecto de mejora está alineada también a la estabilidad laboral que se genere en el Congreso de la Republica a partir de convocatorias públicas, con el perfil establecido en el nuevo Estatuto. El Servicio Parlamentario es el capital humano estratégico para la consolidación institucional, el logro de sus objetivos y la mejora de la calidad en las funciones parlamentarias Metodología Análisis cualitativo - cuantitativo.- Se analizó utilizando la tabla de las propuestas de solución a partir del FODA estratégico, del Diagrama causa efecto de Ishikawa y utilizando indicadores de magnitud, urgencia, tiempo, costo de implementación, adecuación profesional y factibilidad frente a las distintas propuestas otorgándoles una valoración respecto a su importancia, con estos datos analizaremos mediante un diagrama pareto cuales propuestas analizaremos para la obtención de la mejor alternativa de propuesta de solución para la problemática identificada del bajo nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Congreso de la República. III.- Planificación de la implementación de las propuestas La planificación de la implementación de las propuestas está fuertemente ligadas al Estatuto del Servicio Parlamentario cuyo contenido consignamos: DEFINIR procedimientos y requisitos mínimos para que sean designados de entre los profesionales de carrera y para asegurar mayor calidad profesional. También, en el caso de los Jefes de las Unidades Orgánicas de la DGP y de la DGA. Se ha precisado que cada grupo se divide en categorías (niveles) y que les corresponde un nivel remunerativo diferenciado. Eso va a corregir los problemas de los niveles remunerativos “mezclados” que son causa de que algunos auxiliares ganen más o igual que profesionales y técnicos. Los niveles corresponderán al grado de responsabilidad, a la complejidad de las funciones y al perfil de puestos. El nivel se asigna al puesto, no a la persona. Eso permitirá superar las diferencias, la discriminación y el favoritismo. Se ha afirmado la autonomía parlamentaria establecida en el Art. 94° de la Constitución Política, para establecer los niveles remunerativos de sus trabajadores. El ingreso a la carrera será siempre por concurso público de méritos y se señalan requisitos básicos en cada caso. El período de prueba se ha establecido de acuerdo a lo señalado en el Art. 10° del DL 728. Se establecen mecanismos para el ascenso, las plazas – primero se concursarán internamente y luego en concurso público. Se precisa que las evaluaciones periódicas serán estrictamente sobre el desempeño laboral y de los conocimientos propios de las labores que realiza el trabajador. También se precisan las características del Derecho a la capacitación de todos los trabajadores. Así como las responsabilidades internas de capacitación, y los permisos y licencias para capacitación externa. IV.- Evaluación de la propuesta y beneficios esperados Es necesario fomentar, a partir de la implementación del Estatuto del Servicio Parlamentario del Congreso de la Republica, el desarrollo meritocrático, transparente y predictible de las funciones a cargo del Servicio Parlamentario; Los niveles corresponderán al grado de responsabilidad, a la complejidad de las funciones y al perfil de puestos. Establecer las condiciones de ingreso, progresión y permanencia en la carrera para el Servidor Parlamentario; Mejorar la calidad de los servicios de asesoría técnica, parlamentaria y administrativa, a través de la calificación, especialización y fortalecimiento de la ética y la neutralidad al servicio del ciudadano; Fortalecer la institución parlamentaria. A partir del árbol de problemas de insatisfacción del personal del Servicio Parlamentario del Congreso de la República y luego de determinar la mejor alternativa de solución se genera un cuadro de beneficios esperados, el mismo que se exponen en la Así mismo, se analizarán cada una de las preguntas de la encuesta, para determinar si realmente la satisfacción laboral en el Congreso de la República del Perú, se basan en el la implementación de un plan de incentivos acorde a lo establecido en el Estatuto del Servicio Parlamentario del Congreso de la Republica. Se tuvo especial cuidado en la elaboración de la encuesta, respecto a la forma de confeccionar las preguntas, cuidando que los encuestados tengan conciencia sobre cada una de las interrogantes. Se utilizaron en la encuesta doce preguntas cerradas de tipo Likert, tipo de pregunta de opinión la que se realiza con una escala de 5 opciones, consideradas como suficientes para conocer la intensidad de la respuesta. Pregunta 1: ¿Cree usted que mejorará la satisfacción laboral promoviendo las relaciones internas, en el marco de la implementación de incentivos laborales que se refieren en el Estatuto del Servicio Parlamentario del Congreso de la República? satisfacción laboral, por lo que tanto la motivación, como los estímulos, incentivos, reconocimiento, remuneraciones de acuerdo al desempeño, capacidades, habilidades, relaciones internas y desempeño de los trabajadores, se convierte en indicadores claves para diagnosticar que en el Congreso de la República e trabaja en el marco de una buena satisfacción laboral. Justa y equitativa. Es por ello que los resultados obtenidos en este producto, nos permiten asumir que tanto la motivación como las relaciones internas, las habilidades competitivas, el nivel de confianza, el desempeño ,las habilidades competitivas, la confianza del trabajador, el desempeño laboral, el trabajo en equipo y la colaboración institucional requieren de una reingeniería administrativa, cuyas propuestas planteamos en este trabajo. Se ha demostrado además que la motivación, las relaciones internas, la colaboración de la institución y el trabajo en equipo de los trabajadores del Congreso de la República, se relaciona significativamente con la satisfacción laboral Que tanto el desempeño laboral como el conocimiento del trabajador y la capacitación se relaciona significativamente con la satisfacción laboral de los trabajadores del Congreso de la República. Los resultados obtenidos respecto demuestran que hay una relación significativa entre la capacidad de aprovechar de manera apropiada la experiencia, la confianza y el desempeño laboral del trabajador del Congreso de la República y la satisfacción laboral. Se demuestra que existe una relación significativa entre la motivación, las habilidades del personal y las habilidades competitivas del trabajador, del Congreso de la República, y la satisfacción laboral REFERENCIAS Bernal, C. A. (2000) Metodología de la investigación. Colombia, Editorial Pearson, p 166) Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ra edición) México: Mc. Graw-Hill Fernández, M. J. (2010). Capital Social e Innovación Empresarial. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nº 227, (49- 77). Recuperado el 7 de Mayo de 2015, de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/ biblioteca/revistas/pdf_REEAP/r227_49_78.pdf Pedret, R. y otros (2002) La Investigación Comercial como soporte del Marketing. Colombia, Editorial Deusto, p 206)
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallardo Cruz, Karen Katherine Diseño arquitectónico de un club de integración sensorial para el adulto mayor distrito Veintiséis de octubre - PiuraTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación radica en el déficit de infraestructura en el distrito veintiséis de octubre- Piura no cuenta con una infraestructura de recreación para el adulto mayor con diferentes discapacidades físicas , teniendo una población del 40% que no hace uso de un club así también se ha proyectado en el distrito equipamiento urbano de otras especialidades y ninguno de ellos proporciona espacios donde se pueda vivir una experiencia sensorial, rodeado de la naturaleza , al no contar con un servicio público, se dirigen a otros lugares fuera del distrito para realizar diversas actividades. El objetivo de esta investigación consiste en resolver la problemática que afecta al distrito veintiséis de octubre - Piura determinar la infraestructura de un diseño arquitectónico de un club de integración sensorial para el adulto mayor. La metodología que se aplicara es descriptiva, mediante encuestas y entrevistas a los usuarios analizaremos los deportes que practica el adulto mayor así se determinara la programación arquitectónica. Teniendo como resultado diseñar un club para el adulto mayor que logre satisfacer y cubrir la demanda poblacional actual, que cuente con espacios necesarios y adecuados para practicar cualquier actividad deportiva, así mismo aremos uso de la Arquitectura Sensorial que es una arquitectura conectada con la naturaleza, creando espacios con potencial, que no solo promuevan el desarrollo del adulto mayor si no también estimulen su integración y adaptación al medio social.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salas Calapuja, Breysi Liz Karem Vulneración de los derechos de las Personas con Discapacidad y Discriminación Social en la provincia de San Román- Juliaca 2013-2014Tema de Investigación: DeporteLa presente tesis denominada: “Vulneración de los derechos de las personas con discapacidad y discriminación social en la Provincia de San Román- Juliaca; tiene como fundamento práctico y teórico el haberse ocupado en el análisis de las normas que la regulan, esto, referido a la vulneración de los derechos de personas con discapacidad, ya que, a pesar de que existen varias normas y tratados, la sociedad y la municipalidad, se muestran muy indiferentes, despreocupándose por el bienestar, desarrollo e integridad de dichas personas, a tal punto, estas personas se ven impedidos en el ejercicio de sus derechos, igualdad de condiciones e inclusión plena y efectiva en la sociedad. En las dos últimas décadas el enfoque hacia las personas con discapacidad ha cambiado, dejando atrás el enfoque médico, asistencial o caritativo para comenzar a ser vistas como sujetos portadores de derechos. Sin embargo, con frecuencia estos derechos han sufrido algunos problemas, las leyes que los regulan no son cumplidas ni respetadas por parte del Estado y de la sociedad en general, ello se debe al desconocimiento de los mismos, lo que ha provocado una inmensa discriminación y vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad, constituyen en la ciudad de Juliaca una de las poblaciones más vulnerables porque están expuestas a situaciones de discriminación y exclusión social lo que les impide ejercitar sus derechos y libertades en igualdad de condiciones que los demás. La integración de las personas con discapacidad es responsabilidad del conjunto de la sociedad, no solo del Estado, y debe comprender la atención médica, el fomento del empleo, la práctica de la recreación y los deportes, la accesibilidad del medio físico y la rehabilitación.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Llerena Pereda, Kelly Dessiree Uso de materiales aislantes para el confort térmico aplicado al diseño de un resort 5 estrellas El Puerto Morin-VirúTema de Investigación: DeporteRESUMEN El proyecto es un Resort 5 estrellas en Puerto Morín, Virú que se enfoca en el uso de materiales aislantes como la lana de roca y la madera para que llegue a brindar un confort térmico en sus ambientes, sobretodo en la zona de alojamiento, para las mejores condiciones de habitabilidad para el fin del alojamiento. Se escogió en la Libertad, en específico Puerto Morín, Virú por contar área libre sin una gran urbe cerca y en especial para desarrollas otras playas en la costa de La Libertad. Está contando también con una gran orilla de playa virgen, flora y fauna de la costa, brindándonos unas muy buenas condiciones climáticas, paisajísticas para el desarrollo o practica de diferentes actividades como caminatas, excursión al cerro Prieto y pesca, surf, etc. Con ello no es solo la necesidad de un centro de recreación, como es un Resort o la afluencia de turista, sino también tiene el fin de impulsar donde está localizado, preservando el ambiente y dando pie a que otras actividades u proyectos tomen la zona como propuesta. La propuesta plantea que se llegue al confort térmico, gracias a los materiales y también con el uso de estrategias de diseño como la volumetría curva, uso y plantación de palmeras y flora del lugar para refrescar y dar sombra a ambientes, la orientación de los ingresos y las canchas de deportes, zona social y demás, ventanas cruzadas, etc. con esto se conforme una relación entre el proyecto del resort y la naturaleza de la playa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Amed, Aguilar Chunga Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos PanamericanosTema de Investigación: DeporteEl proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peña Rios, Luis Miguel Calidad del recurso hídrico de la laguna Los Milagros - José Crespo y castillo.Tema de Investigación: DeporteEl agua de ríos, lagos y lagunas se ve afectada en cantidad y calidad, por la deforestación y la contaminación con desechos urbanos e industriales. En tal sentido, los objetivos del estudio fueron: determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la laguna Los Milagros, a diferentes profundidades, durante el periodo agosto- noviembre del año 2014; determinar la calidad del agua; y encontrar la correlación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con las diferentes profundidades. La laguna se ubica políticamente en el departamento Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, caserío Los Milagros. En gabinete se seleccionaron aleatoriamente tres puntos de muestreo, en cada uno de los cuales se tomó 3 muestras a profundidades de 0.20, 0.70 y 1.20 m. Se usó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con tres tratamientos (tres profundidades), y cuatro bloques (cuatro meses). Se hizo el análisis de varianza, y para las diferencias de medias se utilizó la diferencia mínima significante de Fisher cuando p<0.05; asimismo, los datos de los parámetros microbiológicos fueron transformados a vX + 1 con el fin de reducir el coeficiente de variación. Los resultados indican que: Los parámetros fisicoquímicos cuya concentración se incrementó entre 0.20 y 1.20 m de profundidad, fueron: turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), fosfato, nitrato, y sulfato; sin embargo, el oxígeno disuelto (OD) experimentó un descenso (7.16 a 4.88 mg/L). Los parámetros fisicoquímicos cuya concentración se incrementó entre los meses de agosto y noviembre, fueron: turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), y oxigeno disuelto (OD) (5.79 a 6.13 mg/L); en ambos casos, la concentración de oxígeno disuelto se encuentra dentro de los límites establecidos por la normatividad peruana para uso recreacional. Los parámetros microbiológicos evaluados, en su totalidad disminuyeron entre 0.20 y 1.20 m de profundidad, destacando la presencia de Escherichia coli (55 a 7 NMP/100 ml), por cuyos valores según la normatividad peruana, el agua no es apta para uso recreacional. Los valores del ICA(a) e ICA(m) a diferentes profundidades evidencian que el agua es de calidad ""regular"" (según BROWN), y de acuerdo a la clasificación de DINIUS (1987) para uso recreativo, presenta calidad ""aceptable"", recomendando restringir los deportes de inmersión, como medida de precaución si se ingiere el agua. Finalmente, según el coeficiente de correlación de Pearson, el par con coeficiente positivo en las tres profundidades fue: sólidos suspendidos totales (SST) con turbidez, indicando que a mayor turbidez mayor contenido de SST.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gallegos Qqueccaño, Norma Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015Tema de Investigación: DeporteRegión Cusco Provincia de Calca Distrito de Pisac comunidad Campesina de Viacha en esta parte del Perú y como en muchos de lugares del nuestro querido país se viene desarrollando cambios socioeconómicos por distintos motivos por la misma dinámica económica del país. Como se sabe, en las áreas rurales la actividad predominante o principal es la agricultura la cual viene siendo desplazada actualmente sistemáticamente por distintos labores y la causa más ponderante es la migración y con ello se vienen deteriorando progresivamente tanto los recursos naturales y culturales, por descuido de sus habitantes e instituciones, frente a esta situación surge la necesidad de investigar y plantear soluciones para mitigar estos cambios y al mismo tiempo generara ingresos económicos a las población rural como es el caso del presente documento. El presente trabajo final denominado “Potencial Turístico de la Comunidad Campesina de Viacha para Incursionar en la Actividad Turística en la provincia de Calca Distrito de Pisac departamento de Cusco– 2015”, nace de la necesidad de instaurar alternativas de impulso social, económico y cultural para los pobladores de la comunidad Campesina de Viacha. La comunidad de Vicha ostenta gran potencial para incursionar en la turística, ecoturística, recreacional, deportes de aventura, turismo vivencial, basado en el diagnóstico situacional del territorio, pues esta comunidad cuenta con: Recursos naturales como lagunas, miradores naturales, flora y fauna en su hábitat natural, plantas medicinales típicas de la zona, paisajes pintorescos y cultivos nativos. Recursos culturales como sigue pinturas rupestres, elaboración de artesanía, danzas, gastronomía, practica tradicionales de actividad agrícola, y el sistema de Autoridades Tradicionales conocida como Varayoc declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL N°-026-2013-VMPCIC-MC por el Vice Ministerio de Patrimonio Cultural que también o practicado en esta comunidad los cuales los recursos que cuentan con mayor potencial son: Laguna totora Cocha, Mirador Apu Linli, Pinturas rupestres Sapantiana. Los pobladores de la comunidad están insertándose en la actividad turística con la recepción de visitantes esporádicamente a pesar de que esta actividad no tiene un adecuado empuje ni articulación por parte de la autoridades competentes en el tema como las instituciones públicas y privadas tal como señala las políticas del sector del estado Peruano en la normativa de los gobiernos regionales y municipales que tiene como función identificar los recursos, fomentar la actividad turística en las zonas aledañas a los recursos potenciales y atractivos focales como es el caso del parque Arqueológico Pisac que se encuentra colindante con la comunidad de Viacha para acortar la brecha de la pobreza para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Viacha. A pesar de las dificultades, los pobladores están participando en la actividad turística de manera incipiente sin capacitación sin orientación sobre la actividad turística atreves de la venta de artesanías, exposición de las variedades de productos agrícolas como papas nativas, cereales y tubérculos (oca, año, olluco) recepción de visitantes a la comunidad, acarreo de equipajes, preparación de watia, alojando a los turistas en sus casas etc. La población observando la necesidad de prestar más servicios a los visitantes está iniciando a formalizarse un ejemplo de ello es la creación de la asociación de tejedores Apu Huayna Pucara para prestar un mejor servicio al turista. En el desarrollo del presente trabajo se utilizo distintas técnicas, metodologías, materiales y pautas de investigación científica así como son la observación, fichas técnicas de recolección de datos, encuesta, entrevista; apoyado en los diferentes dispositivos tecnológicos: GPS, cámaras digitales, computador portátil; con ello logró recabar, sistematizar, tabular información escrita, digital, de gran importancia para interpretar de manera real y verificable datos técnicos. Los atractivos turísticos con los que cuenta la comunidad tienen gran fuerza motivacional que pueden satisfacer la demanda turística como es caso de la laguna Totora Cocha, si bien es cierto que a la fecha se tiene afluencia de turistas cabe indicar que es necesario fortalecimiento de competencias para prestación de servicios turísticos por parte de los comuneros y acciones de capacitación a cargo de instituciones públicas y privadas del sector
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guerrero Garcia, Luz Mercy. La actividad física en la infancia.Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación se realiza con el fin de analizar la importancia de la actividad física en la infancia. La investigación plante que la actividad física se refiere al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana, asimismo los tipos de actividad física son las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular, actividades relacionadas con la fuerza y/o la resistencia muscular, actividades relacionadas con la flexibilidad y actividades relacionadas con la coordinación. Por lo tanto se concluye es importante la actividad física en la infancia para el óptimo desarrollo del niño por tanto, una buena enseñanza contribuirá a que adquiera vitalidad corporal y hábitos saludables que le permitan tener buena salud a lo largo de su vida.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Saenz Lujan, Karen Actividad física y salud en docentes peruanosTema de Investigación: Educación Física--
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mondragón Diaz, Luis Los juegos tradicionales en la actividad físicaTema de Investigación: Educación FísicaEn este mundo lleno de video juegos, aplicaciones móviles y de internet pareciera lejano el día en que los niños se divertían sanamente jugando en las calles con jueguitos simples, para nuestros padres y abuelos resultaría muy extraño el ver a los niños en sus casas. En ese contexto el presente estudio pretende ser una fuente de consulta de cómo las actividades físicas desarrolladas en un entorno natural se relacionan directamente con los juegos tradicionales. El objeto de este estudio monográfico es revisar bibliografía pertinente que permita determinar la relación que existe entre la actividad física y los juegos tradicionales, en los adolescentes del nivel de educación secundaria y sus implicancias en la calidad de vida de los seres humanos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Tirado, Luisa Nutrición con actividades físicas en los niños de educación inicial.Tema de Investigación: Educación FísicaEn la presente monografía tiene el propósito explicar la importancia que tiene la nutrición en las actividades físicas de los niños. La investigación plantea que para tener un buen rendimiento en las actividades físicas, no solo se trata de entrenamiento sino que va de la mano de lo que es la buena alimentación en lo que cabe recalcar que importante que esta lleve una dieta balanceada que proporcione lo adecuado para el buen funcionamiento en el cuerpo del ser humano. Por la tanto se concluye que la alimentación es un factor importante para llevar a cabo las actividades físicas que pueden darse en los diferentes sectores y que así mismo este es importante realizarlo ya que es uno de los pilares del estilo de vida cardiosaludable.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pajuelo Cochachin, Edgar Alberto IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION FISICA, DISTRITO DE YUNGAY- ANCASH-2017Tema de Investigación: Educación FísicaActualmente el presente trabajo importancia de la actividad física en la calidad de vida de los estudiantes de educación secundaria, en el distrito de Yungay - Ancash – 2017.tiene un gran carácter de conocer el desarrollo en las personas, además se consigue una serie de beneficios para el bienestar, además mejorará tu condición física en general. La presente investigación muestra cuán importante es estar en constante movimiento, para conservar una vida equilibrada y saludable, además en modo ayudará a los estudiantes. El estudio se encuentra estructurado en 4 capítulos, la cual se detalla a continuación: En el Capítulo I: Introducción, en la que se considera el título de la monografía, descripción del tema, planteamiento de objetivos y Justificación e importancia del estudio. En el Capítulo II: Cuerpo de la monografía, contiene la temática, mediante el marco teórico conceptual. En el capítulo III: Se llega a las conclusiones del trabajo de investigación monográfico. En el Capítulo IV, está referido a las recomendaciones que se hace llegar al final de la investigación, a fin de poder mejorar o subsanar el fenómeno de estudio. Se finaliza con la referencia bibliográfica, donde se anotan las referencias de revistas, folletos, libros, etc.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccahuana Quintana, Fidencio Maximiliano “La actividad física y el equilibrio en alumnos de primaria de la institución educativa particular Santo Domingo El Predicador, San Martín de Porres – 2018”Tema de Investigación: Educación FísicaEsta investigación tuvo como objetivo determinar si la actividad física incide en el equilibrio total en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular ‘’Santo Domingo El Predicador’’, San Martín de Porres – 2018. Se utilizó el tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transeccional, nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular ‘’Santo Domingo El Predicador’’. La técnica que se aplicó fue la encuesta y la observación. El instrumento que se aplicó fue el cuestionario de actividad física para niños (PAQ-C) y los test de equilibrio estático y dinámico. Los datos obtenidos a través del cuestionario y el test fueron procesados a través del software estadístico SPSS. Los resultados evidencian que, al presentar por medio de la prueba de Correlación de Spearman, con un nivel de confianza de 99%, se obtiene un coeficiente p = 0,001 (donde p < 0,01). Existe una relación significativa entre la actividad física con el equilibrio estático y dinámico en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular ‘’Santo Domingo El Predicador’’. Por lo tanto, se concluye que existe relación significativa positiva moderada fuerte entre la actividad física con el equilibrio total en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular ‘’Santo Domingo El Predicador’’, San Martín de Porres – 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Atuncar Manco, Guillermo David Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de LimaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Vásquez Ruíz, Alan Hilton Nivel de actividad física en estudiantes de educación física de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, segundo semestre - 2012Tema de Investigación: Educación FísicaDeterminar el nivel de actividad físicade los estudiantes de EducaciónFísica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, segundo semestre-2012. :El tipo de investigación es un estudio de tipo básicodescriptivo. El diseño empleado corresponde al no experimental transversal, Lapoblación está conformada por todos los estudiantes del segundo semestreacadémico 2012 de la Escuela de Formación Profesional de educación Física. Parala obtención de la muestra se empleó la fórmula para poblaciones finitas convariable categóricas. La técnica de recolección de datos es la entrevista, elinstrumento a emplear para medir el nivel de actividad física fue el CuestionarioInternacional de Actividad Física (IPAQ) versión en español 2002, publicado porla Junta de Andalucía a una muestra de 44 unidades de análisis. Para elprocesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva con análisisde frecuencias en porcentajes de los niveles de actividad física. El procesamientode la información se realizó utilizando el Software SPSS Versión 20. El resumenespresentado en tablas y gráficosa una muestra de 44unidades de análisis, previavalidez racional y una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.867 y 0,725respectivamente. El diseño fue no experimental transversal. Para el análisisestadístico se empleó x 2 , con un p<0,05. : el resultado x 2 = 27,930>3,84;p= 0,02<0,05. :Existe relación estadísticamente significativa entre laplanificación estratégica y el desarrollo organizacional.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Bentin Gerhardt, Jasmin Estrés percibido y actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipos IITema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estrés percibido y la actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II (DM2). Para ello, participaron voluntariamente 35 adultos mayores entre 60 y 75 años de edad. Se les aplicó el cuestionario Perceived Stress Scale (PSS-14) para medir el estrés percibido y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para medir la actividad física. Los resultados mostraron un nivel normal de estrés percibido y niveles de actividad física moderados y altos. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre la actividad física y las variables sociodemográficas de edad (rho=-.49, p<0.01) y tiempo de diagnóstico (rho=-.40, p<0.05). Respecto a las dimensiones del IPAQ, se encontró una correlación directa entre la actividad física moderada y la cantidad de enfermedades que el individuo padece además de DM2 (rho=.38, p<0.05); una correlación directa entre la actividad física vigorosa y el número de complicaciones médicas causadas por la diabetes (rho=.42, p<0.05); y una correlación inversa entre la actividad física vigorosa y el tiempo de diagnóstico (rho=-.44, p<0.01). Por último, se obtuvo una correlación inversa entre el estrés percibido y la actividad física (rho=-.35, p<0.05). Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento acerca de las variables que pueden estar relacionadas con la condición de salud de los adultos mayores con DM2. Asimismo, evidencian la necesidad de elaborar un cuestionario de actividad física que se adapte a este tipo de población y pueda medir la intensidad de la actividad física con mayor precisión.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Choquepata Puma, Victor Hugo Nivel de actividad física y sedentarismo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú y la Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba - Argentina. Puno - 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa actividad física hoy en día cobra una relevancia como defensora para prevenir enfermedades futuras y en el ámbito de la educación no es ajena, es considerada como cualquier tipo de movimiento de la estructura del cuerpo humano que necesita gasto energético más de lo normal. El objetivo de estudio es determinar los niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno – Perú y Universidad Nacional Río Cuarto Córdoba – Argentina. Puno 2017, la metodología de investigación es de tipo básica o no experimental y de diseño descriptivo comparativo, donde se obtuvo dos grupos de estudio de cada universidad con una muestra igualitaria de tipo probabilístico de carácter tómbola, con una población de 660 estudiantes (Altiplano 320 – 340 Río Cuarto) entre ambos sexos, los niveles se estimaron a partir de minutos de la práctica de actividad o sedentarismo en los último siete días a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta, posterior conversión a MET (unidad metabólica) y seguida de categorizar por niveles alto, moderado y bajo en la actividad física y sedentarismo en severo, moderado, activo y muy activo. Obteniendo un resultado de comparación de medias en la actividad física vigorosa de 1.68 y 1.79, en la actividad moderada 1.58 y 1.50, actividad ligera 1.34 y 1.37 y sedentarismo 2.39 y 2.42 de la Universidad Nacional del Altiplano y la de Río Cuarto respectivamente. Concluyendo que no hubo ninguna diferencia significativa en los niveles de actividad física y sedentarismo en los estudiantes de ambas universidades.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lizarbe García, Rudy Relación entre la actividad física y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, serie 300 de la UNSCH, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de la investigación fue conocer la relación que existe entre la actividad física y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, de la serie 300 UNSCH, 2016. El tipo de estudio fue de diseño correlacional. La población estuvo constituída por estudiantes de la serie 300, de los cuales se tomó un total de 34 como muestra. Las técnicas de recolección de datos fueron el test y análisis documental, mientras que los instrumentos, el test de Course Navette, Test de salto vertical, Test de fuerza abdominal, Test de flexibilidad (Barría y Manríquez, 2011) y la ficha de análisis documental. En el análisis estadístico de los datos, se emplearon el coeficiente de correlación Tau b de Kendall, con la aplicación del software IBM-SPSS versión 21.0. En los resultados de la investigación se obtuvieron un nivel de significancia mayor a 0,05 de relación entre la actividad física y el rendimiento académico al aplicar el estadígrafo mencionado. Por lo tanto, las conclusiones expresan que la actividad física no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física, de la serie 300 UNSCH, 2016.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Manuel Malpartida, Alfredo La práctica del fútbol para superar los hábitos sedentarios en los alumnos del 1° grado de educación secundaria del C.N.A. ""UNHEVAL - Huánuco 2016""Tema de Investigación: Educación FísicaEn el Perú los niveles de salud no son óptimos; siendo los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general ser conscientes de cuidarlo. En ese contexto la presente investigación partió de la siguiente formulación del problema ¿De qué manera la práctica del fútbol supera los hábitos sedentarios en los alumnos del primer 1° Grado de educación secundaria del C.N.A. “UNHEVAL - Huánuco 2016”?, el objetivo fue Determinar de qué manera la práctica del fútbol supera los hábitos sedentarios en los referidos estudiantes. La investigación es de tipo aplicada con diseño pre-experimental con pretest y postest. Las variables que se trabajaron son: práctica del fútbol y el sedentarismo escolar. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la ficha de encuesta en el pretest y postest; los mismos que se aplicaron a una muestra de estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución mencionada; 19 estudiantes de género masculino matriculados el año académico 2016, habiéndose seleccionado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia de una población de 32 estudiantes del mismo grado de estudios. Los resultados del pretest y postest sobre el sedentarismo escolar evidencian que existen ciertas diferencias; ya que en el pretest el 73.7% de estudiantes se identifican como personas con sedentarismo moderado, con tendencia a mantenerse en la referida escala o peor, en tanto que en el postest el 100% se muestran como personas medianamente activas con tendencia a seguir mejorando hacia la escala superior; lo cual demuestra la efectividad que tiene la práctica del fútbol para reducir el sedentarismo escolar. Se sometió a prueba la hipótesis utilizando la diferencia entre dos medias con observaciones aparejadas con la distribución t de Student, donde se demuestra que la práctica del fútbol supera significativamente los hábitos sedentarios en los alumnos del 1° grado de educación secundaria del C.N.A. “UNHEVAL - Huánuco (Perú)”. Al final del estudio se llegó a la conclusión de que la práctica del fútbol supera significativamente el sedentarismo en los alumnos del primer grado de educación secundaria.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aspajo Sangama, Melvin Actividad física y vida saludable en estudiantes de educación inicial, 4° Nivel FCEH-UNAP, Primer Semestre, 2014Tema de Investigación: Educación FísicaDeterminar los intereses Motivacionales hacia la práctica de actividades físico deportivas, de los Estudiantes de 4° Nivel de Educación Inicial, Facultad de Educación, Primer Semestre-2014. Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 48 Items a una muestra de 28 estudiantes en un estudio básico descriptivo, no experimental transversal. Resultados: Se encontró que las motivaciones hacia la práctica físico deportivas obtuvieron un valor t=2,465 con a=0,003. Conclusión: Las motivaciones hacia la práctica de actividades físico deportivas son altas.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Centeno Vera, Pedro Alexander Grado de relación significativa entre el nivel nutricional y la actividad física en los alumnos del 1° de secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel nutricional y la actividad física en los alumnos del 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016 en Trujillo. Se trabajó con el tipo de investigación: Correlacional Y se formuló el siguiente problema ¿Cuál es el grado de relación significativa entre el nivel nutricional y la actividad Física en los alumnos 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016? Planteándose como Objetivo General: Determinar el grado de relación significativa entre el nivel nutricional y la actividad física en los alumnos del 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016 Y los objetivos Específicos: -Identificar el nivel nutricional en los alumnos 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. -Identificar las actividades físicas realizadas por los alumnos del 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016 -Comparar el grado de relación entre nivel nutricional y las actividades físicas en los alumnos del 1° de Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu. 2016 Así mismo se plantearon las siguientes hipótesis Hi: Existe un grado de relación significativa entre nivel nutricional y las actividades físicas en las estudiantes de 1° grado de Educación Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique de Trujillo del año lectivo 2016. H0: No existe un grado de relación significativa entre nivel nutricional y las actividades físicas en las estudiantes de 1° grado de Educación Secundaria de la I.E. Ramiro Aurelio Ñique de Trujillo del año 2016
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Torres, Gilmer Cultura física en los estudiantesTema de Investigación: Educación FísicaLa cultura física es muy importante en la educación física, en tanto la mayoría de estudiantes deben practicarlo para su bienestar psíquico y físico. La cultura física mejora las emociones, sentimientos, pasiones, formas de pensar, estilos de vida, calidad comunicativa. La cultura física, es aquella que ayuda a mejorar los papeles interactivos de los alumnos, contribuye con la mejor expresión, permite adquirir nuevos valores, desarrolló el ser humano de modo integral. En los últimos años, en diversas partes del mundo y del país la práctica de la actividad física y deportiva es una necesidad, de allí que muchos funcionarios de municipalidades, investigadores, profesionales de la salud, docentes, sociólogos, comunicadores, psicólogos traten de manera interdisciplinaria la función y el carácter científico de la práctica, de la cultura física. En él aula, hasta ahora la actividad física, ha sido una actividad netamente empírica, pero esta práctica no ha sido reflexionada en relación a diversos problemas que puede solucionar.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Riccetti, Ana Estado de flow e intención de práctica de actividad física en adolescentes argentinosTema de Investigación: Educación FísicaThe purpose of the study was to establish the relationship between sex and level of intrinsic motivation of students in physical education classes of the average level of Argentine educational institutions on the willingness to experience the state of flow, and the level and intention of physical activity practice. The results of the MANOVA revealed the existence of differences in all the variables according to sex and the level of intrinsic motivation, not observing an effect of the significant interaction between both independent variables. The finding of a larger effect size in the differences found in terms of motivation suggests that this factor may be more determinant than sex in the explanation of variables related to physical-sporting practice.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Riccetti, Ana State of flow and intention of physical practice in Argentine adolescentsTema de Investigación: Educación FísicaThe purpose of the study was to establish the relationship between sex and level of intrinsic motivation of students in physical education classes of the average level of Argentine educational institutions on the willingness to experience the state of flow, and the level and intention of physical activity practice. The results of the MANOVA revealed the existence of differences in all the variables according to sex and the level of intrinsic motivation, not observing an effect of the significant interaction between both independent variables. The finding of a larger effect size in the differences found in terms of motivation suggests that this factor may be more determinant than sex in the explanation of variables related to physical-sporting practice.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gutierrez Villanueva, Alfredo Celedonio Programa virtual de actividades físicas para reducir el estrés de estudiantes de un Instituto Pedagógico de Ayacucho, 2020Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo del estudio fue determinar los efectos del programa virtual de actividades físicas para reducir el estrés de estudiantes de un Instituto Pedagógico de Ayacucho, 2020. La ejecución del presente estudio ha requerido que se utilice el diseño cuasiexperimental de dos grupos con pre y posprueba. La muestra estuvo conformada por 50 unidades de análisis, distribuido en dos grupos. El muestreo es no probabilístico. El instrumento utilizado para medir el estrés ha sido la Escala para evaluar Indicadores Físicos y Psicoemocionales. Los resultados demuestran que Los efectos de la aplicación del programa virtual de actividades físicas aeróbicas viene a ser la reducción del nivel de estrés de los estudiantes del IESPP “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho 2020, debido a que este tipo de rutinas permite oxigenar y mejorar la actividad pulmonar del cuerpo favoreciendo la desintoxicación de la sangre. Los valores estadísticos registran que W+=-4,436 y Uw=44,0, siendo el valor de la probabilidad igual a 0,00 que no alcanza a superar al nivel de significancia a=0,05 (5%)
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arenas Cruces, Blanca Nieves Factores que limitan la práctica de la actividad física en los internos de enfermería en una universidad pública - 2019Tema de Investigación: Educación FísicaDetermina los factores que limitan la práctica de la actividad física en los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo. La población estuvo conformada por los internos de enfermería matriculados. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario tipo likert modificado. En el resultado se observa que del total de los internos de enfermería 100% (60), en un 83% están presentes los factores limitantes para la práctica física en estos estudiantes. Concluyéndose que los factores limitantes personales y socio ambientales están presentes; destacándose la falta de motivación, la falta de tiempo, el deber académico y la ocupación laboral, la falta de accesibilidad a escenarios deportivos, el clima y las características del entorno.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ttito Llanos, Elizabeth Relación entre ingesta de energía, proteína, actividad física con masa muscular en adultos mayores - Municipalidad San Martín de Porres - 2013Tema de Investigación: Educación FísicaEstudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto mayor pueda desenvolverse en sus quehaceres diarios, con la mayor independencia posible y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. Objetivos: Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin de Porres- 2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Participantes: La población de estudio estuvo compuesta de 100 adultos mayores; la muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Intervención: Para calcular la ingesta de energía y proteínas totales se aplicó una encuesta de Frecuencia semicuantitativa de Consumo de alimentos, además para hallar el requerimiento de energía y proteínas se requirió el peso de cada participante; para el cálculo del nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario de Actividad Física de Yale y para el cálculo de la masa muscular se realizó la medición de dos indicadores, el área muscular del brazo y el perímetro de pantorrilla; para el primer indicador mencionado fue necesario tomar las medidas del perímetro del brazo y del pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Porcentaje de adecuación de energía, porcentaje de adecuación de proteínas totales, nivel de actividad física, medición del área muscular del brazo y medición del perímetro de pantorrilla. Resultados: El 67% de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el 76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas (14% por déficit y el 62% por exceso); además el 33% de adultos mayores presentan un nivel de actividad física activo. La masa muscular se midió con dos indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de adultos mayores presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de pantorrilla el 93% presenta reservas proteicas adecuadas. No se encontró relación entre las variables ingesta de energía, proteína, actividad física con la masa muscular. Conclusiones: Un gran porcentaje de adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martín de Porres, presentan ingesta de energía, proteína y actividad física desfavorables para su salud, aunque la mayoría de ellos presentan reservas musculares adecuadas. PALABRAS CLAVES: adulto mayor, ingesta de energía, ingesta de proteínas, actividad física, masa muscular.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jaime Peralta, José Martín Actividad física en estudiantes de educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaEl estudio bibliográfico denominado: La práctica de las actividades físicas, en los estudiantes de Educación Secundaria. investigadores que ha realizado investigacionesen su campo de estudio, arribando a conclusiones que ha permitido entender su campo de studio y sus principios y leyes quienes han servido para evaluar el funcionamiento de la práctica motriz que realizan los estudiantes, quienes viven su adolescencia, se trabajó con la teoría de Bandura sobre la práctica de actividad física. La actividad física, es muy importantes y dentro del campo de la psicopedagogía, y han sido numerosos los investigadores que han aportado con sus investigaciones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Poma Poma, Abel La actividad física en el adulto mayorTema de Investigación: Educación FísicaEl término “actividad física” se refiere a una gama amplia de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar en forma regular y rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas y baile. El ejercicio también es un tipo de actividad física, y se refiere a movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener uno o más aspectos de la salud física. El término “personas adultas mayores” se refiere a las personas de 60 años y más, quienes representan un grupo heterogéneo de diversas edades, antecedentes, necesidades y capacidades. La actividad física regular puede reducir e inclusive prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Farre Javier, Marlene Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina - Lima 2014Tema de Investigación: Educación FísicaLa adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por vergüenza o incomodidad. El estreñimiento funcional es aún de etiología específica desconocida pero estudios han encontrado independientemente su relación con la ingesta de fibra, líquidos, actividad física, sobrepeso, calidad de vida, entre otras, siendo los resultados controversiales. Objetivos: Determinar la relación entre el estreñimiento funcional y la ingesta de fibra dietética, agua, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas Lugar: La Molina – Lima. Participantes: 249 adolescentes hombres y mujeres de 11 a 19 años, estudiantes del 1° al 5° año del nivel secundaria. Intervenciones: Se midió el peso y la talla según las recomendaciones del CENAN, se aplicó un cuestionario de evacuaciones intestinales (ROMA III) para el diagnóstico de estreñimiento funcional; se aplicó un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de alimentos para determinar el consumo de fibra dietética, se aplicó un cuestionario de ingesta de líquidos para poder estimar la ingesta y se aplicó un cuestionario semicuantitativo de actividad física, para poder estimar el nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Asociación mediante pruebas de Chi cuadrada y U-Mann Whitney de la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, actividad física y sobrepeso con la variable estreñimiento funcional. Resultados: El 22,9% de los adolescentes manifestó padecer de estreñimiento funcional con un predominio en el sexo femenino (p=0,001) No hay asociación entre las variable estreñimiento y las variables ingesta de fibra dietética (p=0,89) y sobrepeso (p=0,49). Sí se encontró asociación entre la ingesta de líquidos y el nivel de actividad física (p=0,027; p=0,016). Conclusiones: Se encontró una asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de líquidos con la variable estreñimiento funcional, lo cual nos permite tener evidencias de que existe una relación entre estas variables como factores protectores y de prevención al estreñimiento. Palabras claves: Estreñimiento, Fibra, Sobrepeso, Actividad física.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Medina, Nilto Dilmer Actividad física para la socialización de los adolescentesTema de Investigación: Educación FísicaLa presente monografía tiene como objetivos determinar la importancia de la actividad física en la socialización de los adolescentes para un mejor aprendizaje, describir la socialización de los adolescentes, establecer las actividades físicas más relevantes para los adolescentes. Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la comprensión en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización. De esta manera la socialización será fortalecida mediante el involucramiento en las actividades físicas.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Campos Fernández, Melanio Beneficios de la actividad física en los estudiantesTema de Investigación: Educación FísicaEn los últimos tiempos, la población es protagonista de un conjunto de elementos distractores que le han obligado a centrar su atención en la televisión, cine y redes sociales vía internet, dejando de lado su actividad física para combatir el dañino sedentarismo; en esa perspectiva, la presente monografía aborda las múltiples ventajas que reporta la actividad física en el quehacer humano en general y de los estudiantes en particular. Por tanto, el objetivo del trabajo monográfico se orienta a describir los beneficios de la actividad física en la mejora del estado de salud, más aún en la población escolar que requiere también de una educación de su cuerpo. Para alcanzar tal propósito fue necesario acceder a las diferentes fuentes de información, la misma que ha sido debidamente organizada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Collantes Rodríguez, Joel La Actividad Física en la Salud de las PersonasTema de Investigación: Educación FísicaLa práctica de la actividad física debe ser una constante en los jóvenes, estas prácticas deben tener siempre una finalidad formativa y que cumpla con el beneficio de fortalecer el cuerpo, así como tener una buena salud. Definitivamente que la actividad física se debe promover en los adolescentes, ello significara que deben realizarla en forma constante teniendo en cuenta algunas recomendaciones como: la ejecución correcta, buena alimentación, descanso adecuado y controlara los tiempos de recuperación adecuados. La definición de actividad física esta referido a todas aquellas actividades que están destinadas a fortalecer el cuerpo, así como mejorar la condición física de aquel que las ejecuta, en esta práctica, se podrá hacer uso de ejercicios deportivos
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sajamin Calvo, Yanua Milagro Mejorando nuestra salud a través de la actividad físicaTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo monográfico, recoge información acerca de la importancia que tiene la Actividad Física en la salud de los estudiantes del nivel inicial; es decir en la salud de los niños y adolescentes en edad escolar. Para el Ministerio de Educación del Perú, la actividad y la Educación Física se ha convertido en pilar fundamental de la Educación, dado a que desarrolla el aspecto social y motor relacionado con el desarrollo del cuerpo y el fortalecimiento de la salud de los estudiantes del nivel Inicial de la Institución Educativa Jaén.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sánchez Altamirano, Jorge Ricardo Actividad física adaptada para niños con habilidades diferentes de nivel primarioTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación dirigido a todos los actores del proceso educativo en particular a los docentes del área de educación física. Determina las características de la actividad física adaptada para niños con habilidades diferentes del nivel primario. Identifica las estrategias metodológicas de la actividad física adaptada para niños con habilidades diferentes del nivel primario. Señala la importancia de la actividad física adaptada para niños con habilidades diferentes del nivel primario. Es necesario hacer uso de una metodología activa integradora y socializadora, donde a través del juego ayude al desarrollo psicomotor y afectivo del educando con habilidades diferentes. Se obtiene como resultados estudiantes más seguros de sí mismos; en conclusión con una buena autoestima, y con mayor capacidad en la toma de sus decisiones.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Saravia Galindo, Elizabeth Actividad física en el desarrollo de los adolescentes en su etapa escolar.Tema de Investigación: Educación FísicaRemontándonos a la historia el hombre para su supervivencia utilizó sus percepciones, su capacidad corporal, sus habilidades motrices, su orientación espacial y temporal. Por ello el ser humano debe reconocer la importancia que tiene en nuestras vidas la actividad física. Constatado el valor educativo de la actividad física para el desarrollo personal y social de los adolescentes, este estudio pretende analizar dicha práctica y la percepción de éstos sobre el desarrollo humano según su contexto. El propósito de la presente monografía es contribuir, cómo la actividad física influye en el desarrollo personal y social del adolescente teniendo como aliado la praxis del área de Educación Física en las instituciones educativas.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarado Torres., Marlon Enrique La neurociencia en la actividad física durante el periodo de la escolaridad.Tema de Investigación: Educación FísicaRESUMEN La presente investigación da a conocer la relación de la neurociencia con la actividad física, lo que contribuye a mejorar el desempeño académico de los educandos; y, por ende, a la mejora de su calidad de vida. Pues, considerando, Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano – CEREBRUM (2013; V.1, mód. 1; p. 26) “…cada ser humano es único e irrepetible” y entender cómo funciona nuestro cerebro en el aprendizaje, contribuirá en el mejoramiento de actividades físicas, así los estudiantes podrán “... desarrollar capacidades que le permitirán un mejor proceso de desarrollo y una mejor calidad de vida”. Además, es importante realizar actividad física por sus efectos beneficiosos en el desarrollo del cerebro.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fredes Tipo, Marco Rudy La actividad física y el índice de masa corporal en los estudiantes de la Institución Educativa Privada Colegio Rangers de la ciudad JuliacaTema de Investigación: Educación FísicaLa actividad física se señala como uno de los principales factores influyentes sobre la salud, no sólo interviene positivamente en el desarrollo de un estilo de vida saludable, sino también influye de manera directa en la mejora del estado de salud del individuo (Ortega, Ruiz, Castillo y Sjostrom, 2008). La investigación planteó como propósito determinar la relación que existe entre la actividad física y el índice de masa corporal en los estudiantes de la Institución Educativa Privada Colegio Rangers de la ciudad de Juliaca. De forma específica se determinó de la variable actividad física: tipos, frecuencias y duración, y la variable del índice de masa corporal las medidas bio antropométricas de edad, peso y talla. Se trata de un estudio descriptivo correlacional, la muestra corresponde a 76 estudiantes del primero al quinto año de secundaria de la IE en estudio. Como instrumentos se aplicó el cuestionario del nivel de actividad física que valora en adolescentes escolares de altitud (Gómez, et al, 2016), y se aplicó el registro de datos antropométricos para medir el Índice de Masa Corporal. Se concluye que existe relación entre actividad física e índice de masa corporal de los estudiantes de la institución educativa particular Colegio Rangers-Juliaca, equivalente a -0.25 que significa relación inversa negativa débil, estableciéndose que a menor actividad física es mayor el índice de masa corporal, a su vez los que poseen peso normal y sobre peso presentan niveles de actividad física que varían entre alto, moderado.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Solis Dávalos, Agustina Práctica de la actividad físico deportiva de las estudiantes mujeres de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Abancay, 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEsta nueva propuesta que ofrecemos presenta una nueva experiencia en conjunto y con demandas fisicas para todas las estudiantes que les permita a participar en los inicios de la actividad físico deportiva. Así, es interesante tener en cuenta los beneficios que una practica físico deportiva adecuada conlleva a mejorar el organismo, y orientar o encaminar hacia la salud. El objetivo es describir la práctica de la actividad fisco deportiva. De acuerdo a la información recolectada previa a la investigación, con las estudiantes de la facultad de educación, y la respectiva revisión bibliográfica formulamos las siguientes preguntas como sigue: ¿Qué tipo de actividad físico deportiva prefieren realizar las estudiantes mujeres de la facultad de educación de la UNAMBA Abancay, 2011? ¿Con que frecuencia realizan actividad fisico deportiva las estudiantes mujeres de la facultad de educación de la UNAMBA Abancay, 2011? ¿Cuáles son los motivos que conllevan a la práctica de actividad fisico deportiva en las estudiantes mujeres de la facultad de educación de la UNAMBA Abancay, 2011? ¿Qué motivos conllevan al desinterés por la práctica de la actividad físico deportiva en las estudiantes mujeres de la facultad de educación de la UNAMBA Abancay, 2011 ?. A base de las preguntas se formularon los objetivos y las hipótesis. El tipo de investigación es básico; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño es no experimental. Se trabajó en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac de la Ciudad de Abancay como medio geográfico porque es donde se ubica a las estudiantes para ser encuestadas, para realizar un trabajo de estudio sobre la práctica de la actividad fisico deportiva: es importante describir el nivel de medición de cada estudiantes mujeres de la facultad de educación, La actividad físico y los ejercicios conservan la función de mejorar la calidad de vida. El presente trabajo de investigación, que se ha llevado a cabo con las estudiantes mujeres de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, es con el objetivo de describir la práctica de la actividad físico deportiva. Un tema muy importante, fueron las implicancias ético-morales de esta investigación. El hecho de trabajar con personas y especialmente, con estudiantes mujeres, hizo imprescindible el cuidar los derechos, la intimidad y la necesidad de información de los sujetos de estudio. Fue intención de los investigadores, crear buena relación con las estudiantes y docentes de la UNAMBA, pues su cooperación para el estudio fue esencial. Por ser un estudio de diseño no experimental ya que la investigación no se interesara en sus posibles aplicaciones ni consecuencias prácticas de modo que la muestra fue elegida de manera aleatoria simple y en proporción a la cantidad de estudiantes por cada facultad de acuerdo a la cantidad por semestre. Esto hizo a la investigación viable, al contar con una fácil participación de los sujetos, al no utilizar una metodología de compleja aplicación. Además, no se necesitaron importantes preparaciones para poder aplicar el instrumento elegido, siempre contando con la asesoría y cooperación de personas con mucho conocimiento en los temas desarrollados. La principal conclusión a que se arribó es: La practica de la actividad físico deportiva tiene un papel predominante en las estudiantes en lo que se refiere a mejorar su calidad de vida deportiva, prevaleciendo así los motivos relacionados con la forma física, la salud, el bienestar y la propia ejecución por diversión. La motivación es menos significativa en las adolecentes mujeres a diferencia de los estudiantes varones, ya que ellos tienden a inclinarse más a las motivaciones hacia la práctica de la actividad físico deportiva. La investigación está organizada de la siguiente manera: Capítulo I comprende el MARCO METODOLÓGICO que a su vez consta de los siguientes. Planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, operacionalización de variables y la población y muestra. El capítulo II Marco teórico que comprende los antecedentes, bases teóricas y el marco conceptual. El capítulo III comprende los resultados, las conclusiones y las recomendaciones del problema. Por último se encontrara las referencias bibliográficas y los anexos
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Justiniano Culla, Romel Juan La influencia del celular en el desarrollo de actividades físicas de los adolescentesTema de Investigación: Educación FísicaLa actividad física tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Particularmente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio, y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Para muchos jóvenes el uso del teléfono celular se ha convertido en una adicción más. El uso de este desencadena reacciones como la falta de actividad física puesto que la actividad física ayuda a prevenir las enfermedades, también a conllevar las relaciones sociales y emocionales.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguayo Moreno, Grober Roylan Aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N.º 5127 “José Olaya Balandra”, Ventanilla, 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación, que se ha titulado: Aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la institución educativa n.º 5127 “José Olaya Balandra”, Ventanilla, 2015. El propósito de esta investigación es determinar el nivel de aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la institución educativa n.º 5127 “José Olaya Balandra”, Ventanilla, 2015 La metodología empleada para la elaboración de esta tesis estuvo relacionada al enfoque cuantitativo. Es una investigación es sustantiva que se ubica en el nivel descriptivo. El diseño de la investigación ha sido el descriptivo simple. La población fue de 90 estudiantes y la muestra fue de 90 estudiantes de sexto grado de educación primaria de la institución educativa 5127 “José Olaya Balandra”, Ventanilla, 2015. Se utilizó la técnica de encuesta, que hizo uso como instrumento de tipo cuestionario para obtener información respecto al nivel de la actividad física en estudiantes de sexto grado de educación primaria. El resultado obtenido en la variable aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la institución educativa 5127 “José Olaya Balandra”, Ventanilla, 2015, el 4,4 % (4) estudiantes se encuentran en el nivel inicio, el 35,6% (32) estudiantes muestran en proceso y el 60% (54) estudiantes indican el nivel logrado.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Portillo Pacheco, Braulio Situación educativa de la actividad física en las Instituciones Educativas del nivel Secundario del distrito de Pichari en el año 2011Tema de Investigación: Educación FísicaEl Distrito de Pichari está ubicado en la ceja de selva de la margen derecha del Río Apurímac entre los Departamentos de Cusco y Ayacucho, al noreste de la capital de la Provincia de la Convención, su ámbito territorial está comprendida entre las altitudes 250 m.s.n.m. a 3500 m.s.n.m; cuya capital del Distrito se ubica en una altitud de 600 m.s.n.m. Pichari tiene una densidad poblacional de unos 14778 habitantes; 7911 hombres y 6877 mujeres. La población de 11 a 20 años de edad es 3,193. Población escolar en el nivel secundario matriculado en el año 2011 es de 1,008 alumnos, distribuidos en seis Instituciones Educativas de nivel secundario, de los cuales tres son de carácter privado. Sobre los que se trabajara en el presente estudio. En concordancia con la concepción y el enfoque del Diseño Curricular Nacional (DCN), la Educación Física asume la tarea de desarrollar al estudiante en todo su ser; teniéndolo como su centro de atención, toma en cuenta el contexto socio- cultural en el proceso de su práctica, coadyuva al desarrollo de las capacidades intelectivas por medio de la actividad física, además de brindar atención especial a los aspectos afectivo-valorativo y volitivo para atender a la integralidad de la persona. 1 Temporalmente se trata de una investigación actual, referente al momento en que se recogen los datos. Es en este sentido que ha sido necesario realizar la presente investigación cuya formulación problemática es ""Situación educativa de la actividad fisica en las II.EE. del nivel secundario del distrito de Pichari en el año 2011 "". El objetivo es determinar el nivel de importancia educativa de la actividad de educación fisica deportiva, en las II.EE. de nivel secundario en el ámbito de la ceja selva peruana del distrito de Pichari. El estudio responde al tipo de investigación descriptiva expos facto, transversal de una sola medición. En una población de sujetos de estudio de 1008 alumnos matriculados en el año 2011; siendo el tamaño de muestra de 217 alumnos
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaroto Dominguez, Cinthya Lucero Índice de masa corporal (IMC) y actividad física en estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis titulada “Índice de masa corporal (IMC) y actividad física en estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao 2019”, tiene como objetivo general determinar la asociación que existe entre índice de masa corporal (IMC) y actividad física en estudiantes del V ciclo de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao, 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La población fue 100 estudiantes universitarios estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables cuyas edades oscilaban entre 18 a 27 años. Se aplicó la técnica de observación tomando medidas antropométricas como peso y talla para la obtención del índice de masa corporal (IMC) y técnica de la entrevista para obtener información sobre el nivel de actividad física utilizando como instrumento el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta, el cual esta validado internacionalmente. De los participantes en la presente investigación, se tiene que la gran mayoría son varones 57% y el 43% son mujeres; en relación a su edad el 62% tienen edades de 18-12 años, el 23% edades de 23 - 27 años y solo el 15% edades de 28 - 21 años. Los resultados de la investigación determinan que la relación entre variables es moderada, de los participantes (39%), presenta un nivel bajo de actividad física; también se determinó que el género si influye en la actividad física observando una relación directamente proporcional entre edad y sedentarismo. Para la validación de la hipótesis general se empleó el estadístico Rho de Spearman, obteniendo un valor de 0.743 demostrando que, si existe una relación directa y significativa, es decir a mejor índice de masa corporal mejor será el nivel de actividad física. Así mismo comprobamos que existe una relación baja de 74.3% entre ambas variables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ancco Ancco, Concepción Actividad física y uso del internet en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEn la presente investigación se evaluó el tipo de actividad física y el uso del internet que realizan los estudiantes universitarios; nos planteamos como objetivo general Determinar la relación de los niveles de actividad física con el uso de internet en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano 2017. La investigación se ubica en el paradigma cuantitativo, el tipo de investigación que se asumió es el básico con diseño descriptivo correlacional con las variables actividad física y uso del internet. La muestra asumida es de tipo probabilística de 340 estudiantes universitarios, se administró el método hipotético deductivo, con la técnica de la encuesta y el instrumento de la aplicación del cuestionario de actividad física y el cuestionario del uso del internet. Resultados encontramos a 65 estudiantes que refieren no realizar ningún tipo de actividad física representando el 100% estos estudiantes a su vez refieren frecuentemente usar el internet representando el 51,6%. Por otro lado, encontramos a 59 estudiantes que indican realizar el tipo de actividad física deportiva representando el 100%, estos así mismos indican siempre usar el internet representando el 43,4%. Así mismo 54 estudiantes refieren realizar el tipo de actividad física de trabajar representando el 66,7% y estos a su vez indican refieren siempre usar el internet representando el 39,7%. Concluimos que existe una correlación de Pearson positiva moderada de 0,647 entre las variables actividad física y uso del internet con una significativa bilateral de 0,00; concluyendo que La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Luján, Rolin Willan Importancia de la educación física en la etapa pre escolarTema de Investigación: Educación FísicaLos docentes tienen que cumplir con elementos considerados indispensables para realizarse, por lo tanto, los conocimientos que adquiere siempre tendrán que ver con lo pedagógico. Así las actividades físicas en la etapa pre escolar son muy importantes, porque si no se realizan, no sería posible que el niño adquiera una evolución integral armónico.La educación física dentro de su desarrollo implica al contexto pedagógico en el sentido rutinario, sin buscar nuevas y diversas alternativas que posibilitarían un mejor aprendizaje y mayor deseo participativo del escolar. Todo esto influenciaría en mejorar el desarrollo global del estudiante porque “Una educación coherente abarca como una finalidad fundamental la práctica motriz”. Esto quiere decir, que el niño disfrute la motricidad, la expresión corporal fina y gruesa; porque la actividad motriz posibilita que el alumno se desarrolle armónicamente.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zea Incahuanaco, Walter Relación de la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Santa Rosa de la ciudad de Puno, 2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación de la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes del quinto ciclo de la Institución Educativa Primaria Santa Rosa de la ciudad de Puno del 2019. La metodología que se utilizó en la presente investigación, fue de diseño descriptivo correlacional, la población está constituida por 416 niños y niñas de dicha institución mencionada, y la muestra está compuesta por 112 alumnos (62 niños y 50 niñas), con edades comprendidas entre los 10 a 13 años. Para evaluar la actividad física de los estudiantes se utilizó el Cuestionario internacional de actividad física IPAQ, que se adaptó a este grupo de edades. El rendimiento académico se evaluó a través de las calificaciones correspondientes a las notas finales del año académico 2019. En cuanto a los resultados de este estudio mostraron al respecto a la actividad física el 72.3% del 5to y 6to grado realizan actividad física vigorosa. En referencia a la variable rendimiento académico se arribó que el 83.9% del 5to y 6to grado obtienen A (logro). En conclusión: La relación entre la actividad física y rendimiento académico de los estudiantes del quinto ciclo de la Institución Educativa Primaria Santa Rosa de Puno. De acuerdo al chi cuadrada con los resultados obtenidos de probabilidad de 0.445 lo cual implica que no existe relación significativa entre La actividad física y el rendimiento académico.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cauna Chipana, Adan Isai Nivel de actividad física y sedentarismo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asís “Villa del Lago” Puno-2019Tema de Investigación: Educación FísicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física y sedentarismo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asís Villa del lago que se encuentra ubicada en la ciudad de Puno. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple y el diseño es de diagnóstico comparativo, la población y muestra censal está compuesta por 125 estudiantes. El instrumento utilizado es el Cuestionario que valora la actividad física en adolescentes escolares de altitud, teniendo las consistencias internas (Alpha de Cronbach) de 0.73 y 0.77. Para el procesamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo. Arribando a las siguientes conclusiones, que la mayoría de los estudiantes con un 69.6% están en el moderado nivel de actividad física, en cuanto al sedentarismo de los 14.4% estudiantes sedentarios de la población total, en su mayoría se sitúan en el nivel moderado con un 66.7%, mientras que, al comparar el sedentarismo entre varones y damas, con un 77.8% las damas son más sedentarios frente a los varones que ostentan el 22.2%. Por lo tanto, los estudiantes de la IES San Francisco de Asís no están cumpliendo los niveles de actividad física que encomienda la Organización Mundial de la Salud.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaracallo Tacuri, Cindy Actividad física y su relación con el estrés académico en estudiantes del 5to grado de los colegios emblemáticos Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos y María Auxiliadora de la ciudad de PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa investigación “Actividad física y su relación con el estrés académico en estudiantes del Quinto grado de los colegios emblemáticos institución educativa secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos y María Auxiliadora de la ciudad de Puno” cuyo objetivo general planteado fue analizar la relación entre la actividad física y el estrés académico en estudiantes del quinto grado de los colegios emblemáticos Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos y María Auxiliadora de la ciudad de Puno, para lo cual la investigación tiene una metodología de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte transversal donde el lugar de estudio fue en las instalaciones de los colegios emblemáticos de Gran Unidad Escolar San Carlos y María Auxiliadora ambos en la ciudad de Puno con una población según el registro de matrícula de 524 estudiantes de los cuales se obtuvo un muestra de tipo probabilístico de 225 estudiantes estratificado en 83 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora y 142 estudiantes de la Gran Unidad Escolar San Carlos, sometiendo a una recolección de datos mediante una encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario lo cual fue procesado mediante el paquete estadístico SPSS V26 garantizando lo datos altamente confiables medidos con alfa de Cronbach al 0.682 y el contraste de hipótesis realizó mediante el Rho de Spearman llegando a la conclusión que existe una relación positiva alta (p < 0.05) entre la actividad física y el estrés académico (-0.828), es decir es decir que mientras más actividad física realicen, menor será el estrés académico en los estudiantes del quinto grado de los colegios emblemáticos Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos y María Auxiliadora de la ciudad de Puno
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Silva, Jesús Antenor Actividad física como herramienta base en la prevención del sobre peso y obesidad en los niñosTema de Investigación: Educación FísicaEn la elaboración de la presente monografía tiene el propósito fundamental de brindar información teórica sobre los problemas que se presentan con el sobre peso, aquí se brinda aportes importantes de cómo prevenir y combatir todo aquello que puede ser perjudicial para los niños y jóvenes. Estamos poniendo en las manos de los maestros y padres de familia todo aquello que refiere a la actividad física como herramienta base en la prevención del sobre peso y la obesidad.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huaman Flores, Nely Judith Práctica de la actividad física en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Nuñoa – Melgar – PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la práctica de actividad física en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Nuñoa – Melgar. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transeccional, descriptivo. La muestra de estudio estuvo compuesta por 125 trabajadores dentro de las edades de 21 a 70 años. Para recoger los datos se aplicó el cuestionario de la práctica de la actividad física y finalmente, los resultados nos indican de acuerdo a las dimensiones el tipo de actividad física predomina un 27.2% indican que realizan algún tipo de ejercicio y en frecuencia se encuentra el porcentaje mayor de 54.4 % realizan actividad física entre dos a tres días por semana y con un mayor tiempo de duración realizan actividad física menos de 10 minutos con un porcentaje de 32.8 %. La conclusión final de este estudio afirma que realizan actividad física moderada. Todos los resultados son organizados en Tablas y figuras que se obtengan en la investigación serán de mucha utilidad porque permite conocer los datos actuales y para mejorar su calidad de vida de cada trabajador.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Terrones Valverde, Juan Manuel La percepción de la eficacia motriz, su relación con la actividad física, y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la I.E. “Inca Garcilaso De La Vega” Chiclin - TrujilloTema de Investigación: Educación FísicaEl presente Trabajo de Investigación tiene por finalidad analizar las relaciones entre la Percepción de la Eficacia Motriz con la actividad Física y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la I.E. ”Inca Garcilaso de la Vega” Chiclin Trujillo. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Educación Física, esta investigación es de un enfoque cuantitativo descriptivo, cuya población estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos del nivel secundaria de la I.E. ”Inca Garcilaso de la Vega” Chiclin Trujillo, de los turnos mañana y tarde matriculados en el año 2019. La muestra es no probabilística, y estuvo representada por estudiantes de las secciones A, B y C del tercero, cuarto y quinto grados de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron; el cuestionario de percepción de la eficacia motriz, estructurado en base a la Escala de Autoeficacia Motriz (adaptada de la escala de auto eficacia general de Baesster y Schwarcer, 1996), para la actividad física el cuestionario de actividad PAQ (Physical Activity Questionnaire) es un cuestionario sencillo que valora la actividad física que el adolescente realiza en los últimos siete días. Y el Test de Ruffier para conocer la intensidad del esfuerzo físico de los estudiantes. En la aplicación de estos instrumentos se respetó la rigurosidad de su protocolo. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de que en relación con la percepción motriz el 46,6 % está bastante de acuerdo y el 28,6 % está totalmente de acuerdo con los patrones establecidos para dicha variable; en relación con la actividad física el 72 % de la muestra tiene un índice de actividad media y el 31,2 % tiene un índice de actividad alta. Así mismo en relación con el esfuerzo físico el 67,7 % tiene una condición buena y el 10,6 % tienen una condición muy buena. Por lo que se concluyó que dichas variables si están correlacionados en la población de la que proviene la muestra, y que a medida que la frecuencia de la actividad física se incremente, también se incrementará el estado de la forma física (intensidad) por lo que se tendrá una mejor percepción motriz de sus efectos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cóndor Castrejón, Eugenio La creatividad en las actividades motrices del área de educación física.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo monográfico, ha tenido como finalidad determinar la creatividad y su importancia en las actividades motrices en el área de educación física de nuestro sistema educativo, se ha destacado el conocimiento de la concepción de la “creatividad” y se muestra el valor de incluir, en todos los niveles de formación para lograr una educación integral y su relación con otras áreas y se concluye que la desatención de la creatividad, aporta al desinterés de los estudiantes para la ejecución de actividad física regular y que se debe incorporar la creatividad en la educación motriz como contenido transversal e ir más allá de un área que siga teniendo como objetivo primordial: el rendimiento, la disciplina y la competencia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Turpo Calcina, William Joel Actitudes hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Adventista PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa práctica de actividad física-deportiva beneficia aspectos psicológicos, cognitivos y de salud, enmarcada a tener una adecuada calidad de vida, por ello la presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de la institución educativa secundaria Adventista Puno. La investigación es de tipo no experimental, de diseño transeccional descriptivo. La muestra está compuesta por 222 estudiantes (122 varones y 100 mujeres). La técnica utilizada para la recogida de datos fue el cuestionario y el instrumento utilizado fue el cuestionario de actitudes de práctica de actividad física-deportiva para adolescentes (confiabilidad r = .70). Resultado: el 73,9% de los estudiantes de la institución educativa secundaria Adventista Puno muestran indiferencia en sus actitudes hacia la práctica de la actividad física-deportiva, el 13,5% negativa, el 11,7% positiva, el 5% muy negativa y también el 5,0% muy positiva. Conclusión: los estudiantes de la institución educativa secundaria Adventista Puno son indiferentes hacia la práctica de la actividad física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Infantes Flores, Walter Orientación de las aptitudes físicas para el buen desempeño de las actividades físicas en alumnos de primariaTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo se trata de un estudio de las aptitudes físicas, con la finalidad de generar una propuesta que estimule las aptitudes físicas y su desarrollo en las diferentes etapas del ser humano sobre todo en el nivel educativo primario. Se parte del ejercicio físico como un elemento principal para la actividad física y por ende, para una buena aptitud física, se trata de que el alumno deje atrás el sedentarismo, para ello, al final, se genera una propuesta, producto de este trabajo de investigación de carácter cualitativo. El método de la monografía es de carácter descriptiva, desde un enfoque cualitativo, básicamente una monografía de compilación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Sanchez Quiroz, Eli Jaime Rendimiento deportivoTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación académica como parte del proceso de conclusión de la Segunda Especialidad en Educación física dada ´por la Universidad Nacional de Tumbes, está centrado en la actividad y condición física donde adhiere contenidos sobre la preparación física, diversos entrenamientos deportivos en diferentes escenarios y algunas capacidades físicas como resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. También está enfocado a la alimentación, en la clase de alimentos como: constructores, energéticos y protectores; siendo estos muy necesarios para la potencia física. La presente monografía titulada y que tiene por título “RENDIMIENTO DEPORTIVO”, servirá para brindar información a los docentes de la especialidad para mejor el aprendizaje de los niños.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Paredes, Silvia Milagros Eficacia de una Intervención Educativa en los conocimientos sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en escolares de Nivel Primario.Tema de Investigación: Educación FísicaObjetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos sobre la alimentación saludable y actividad física en escolares de nivel primario. Material y Métodos: La Revisión Sistemática [RS] con un diseño de investigación observacional y retrospectivo que sintetiza los resultados de 18 artículos científicos indexados para responder a la pregunta del problema del presente estudio. Los algoritmos y operadores booleanos utilizados fueron: escolares nivel primario AND niños, alimentación saludable OR nutrición, actividad física OR educación física, programa OR intervención OR educación. Resultados: De los 18 artículos científicos revisados, el 55% eran de revistas españolas y el restante 45% de revistas americanas (Chile, México, Venezuela y Cuba). El país con mayor número de artículos científicos de nuestro continente México con 4 artículos (22%). Según el diseño y tipo de estudio el 61% tuvo un diseño cuasi-experimental (n=11/18), solamente fueron experimentales en el 11%, siendo transversales aproximadamente la quinta parte (22%) de los estudios (n=4/18).Conclusión: Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que, el programa de intervención educativa sobre alimentación saludable y actividad física para escolares de nivel primario es efectivo para aumentar los conocimientos en alimentación saludable y la actividad física, sin embargo no existen pruebas suficientes para demostrar que disminuyan el sobrepeso en escolares del nivel primario.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pinto Arroyo, Abigail Efectos del programa de bailes en la fuerza y la flexibilidad en mujeres. Ayacucho, 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis titulada: Efectos del programa de bailes en la fuerza y la flexibilidad en mujeres de Ayacucho fue desarrollada en el Laboratorio de Actividad Física y Salud (LAFS) de la EP de Educación Física, que cuenta con dos programas de actividad física: una orientada a la atención de las mujeres y otra a la atención de los adultos mayores. Nuestro trabajo informa de los efectos del programa de bailes como actividad física en la fuerza y la flexibilidad de las mujeres que participan en el primer programa. Para tal efecto, se planteó el problema: ¿Qué efectos tendrá el programa de baile en la fuerza y la flexibilidad de las mujeres en Ayacucho? Así mismo, se tomó como objetivo, descubrir que efectos tendrá el programa de baile en la fuerza y flexibilidad en las mujeres de Ayacucho, tomándose como criterio de inclusión la participación en un 90% en las sesiones del programa. Se contó con una muestra de 15 mujeres mayores de 35 años de la ciudad de Huamanga. La investigación fue de tipo experimental y con diseño cuasiexperimental. Se utilizaron como instrumento el test de fuerza y flexibilidad. Los resultados reflejan mejoras significativas en el postest en comparación con los resultados del pretest. Concluimos que el programa de intervención motora es un programa que permite mejoras funcionales en las mujeres, basados en el trabajo con bailes locales, regionales, nacionales e internacionales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Machaca Quispe, Moises Efrain Actividad física habitual en estudiantes del 5to grado de la Institución Educativa Secundaria Santa Rosa y Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de PunoTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física habitual en estudiantes del 5to grado de la institución educativa secundaria Santa Rosa y Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno, según género. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transeccional, descriptivo. La muestra de estudio está compuesta por 225 estudiantes (83 mujeres y 142 varones). El instrumento utilizado fue el inventario de actividad física habitual para adolescentes, siendo las consistencias internas (Alpha de Cronbach) de 0,80. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Los resultados, por un lado, el 45.8% de estudiantes mujeres de la IES Santa Rosa se encuentran en el nivel de actividad física habitual (AFH) moderado, el 43.4% bajo y el 10.8% alto. Por otro, el 52.8% de estudiantes varones de la IES Gran Unidad Escolar San Carlos se encuentran en el nivel de AFH bajo, el 36.6% moderado, el 9.9% alto y el 0.7% muy bajo (Tabla 4.4.). La conclusión final a la que se arribó en el estudio es que las estudiantes mujeres en su mayoría evidencian un moderado nivel de AFH, en cambio los estudiantes varones en su gran mayoría evidencian un bajo nivel de AFH, encontrándose las mujeres en mejor nivel que los varones; sin embargo, ambos casos, no responden a niveles recomendados de AFH
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Puclla Ramos, Midzan “Relación entra la actividad física y rendimiento académico en la I.E. N° 39007/MX-P “Señor de Agonía” Ayacucho - 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación titulada “Relación entre la actividad física y rendimiento académico en la I.E. N° 39007/Mx-P Señor de Agonía” Ayacucho - 2017” es de tipo sustantiva descriptivo, de nivel descriptivo y de diseño descriptivo correlacional; el objetivo es determinar la relación que existe entre la actividad física y el rendimiento académico, como hipótesis, existe relación significativa entre la actividad física y rendimiento académico. Consta de cuatro capítulos el primer capítulo trata de descripción del problema, formulación del problema, formulación de objetivos, justificación y limitaciones; El segundo capítulo consta de los antecedentes y el diseño teórico de las palabras claves como la actividad física, rendimiento académico, etc. El tercer capítulo consta de la metodología como la formulación de la hipótesis, las variables. La operacionalización de variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, la técnica muestral, las técnicas e instrumentos y por último la validez y la confiabilidad mientras que en el capítulo cuatro encontramos los resultados, y en donde llegamos a la conclusión que no existe relación entre la actividad física y el rendimiento académico.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cansaya Tipo, Marco Leon El sedentarismo en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Adventista de la ciudad de Puno 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar causas del sedentarismo en los estudiantes de la institución educativa secundaria adventista de la ciudad de Puno. Se estudió a 236 estudiantes de ambos sexos damas y varones que oscilan sus edades entre 13 a17 años. La investigación es de tipo no experimental descriptiva y de diseño diagnostico porque se recogió información contemporánea de las dimensiones del sedentarismo que causarían enfermedades en los estudiantes, Para resultados se organizó en cuadros y gráficos estadísticos y Finalmente los resultados de la investigación fue de mucha utilidad para visualizar la importancia sobre que causas trae el sedentarismo para prevenir patologías en la adolescencia y en la sociedad general. Donde 117 estudiantes estaban con bastante de Acuerdo con la actividad física el 49.6% y 112 estudiantes en su tiempo libre se encontraban con Bastante de acuerdo con realizar actividades de pantalla, 47.5% mientras en la actitud Hacia la alimentación 65 estudiantes estuvieron con Bastante de acuerdo con ingerir mayormente galletas, hamburguesas, etc.27.5%. Entonces a partir de los resultados llegamos a un punto que en dicha institución encontramos estudiantes sedentarios que causarían enfermedades en el futuro de sus vidas.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortiz Gutiérrez, Wilson Ronal Actividad física y su relación con el IMC en escolares de 8 a 13 años de las Instituciones Educativas Primarias Rurales de Tilali 2017Tema de Investigación: Educación FísicaEn la presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación de los niveles de actividad física con el IMC en escolares de 8 a 13 años de las Instituciones Educativas Primarias rurales de Tilali 2017. La investigación asumió el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación que se utilizó es el básico con diseño descriptivo correlacional con las variables actividad física e IMC. La muestra asumida es de tipo probabilística de 215 estudiantes, (141 mujeres y 74 varones), se aplicó el método científico, con la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario de actividad física y la aplicación de las medidas bioantropométricas de estatura y peso corporal, además de las variables de sexo y edad. Concluimos que existe una correlación de Pearson inversamente proporcional de negativa débil de -0,005 entre las variables actividad física y el IMC, estableciéndose que a menor actividad física es mayor el IMC. Así mismo los resultados por sexo encontramos, a 87 escolares mujeres que se ubican en la escala normal de su IMC, que representan el 61,7%. 40 escolares mujeres se ubican en la escala sobrepeso con un 28,4% y 10 escolares mujeres se ubican en la escala obesidad representando el 7,1%. 3 escolares mujeres se ubican en desnutrición moderada con un 2,1% y una escolar mujer se encuentra en la escala desnutrición severa representando el 0,7%. Por otro lado 37 escolares varones se ubican en la escala normal 50%. 25 escolares varones se ubican en la escala sobrepeso 33,8%. Y 8 escolares varones se ubican en la escala obesidad representando el 10,8% y 2 escolares varones se ubican en la escala desnutrición moderada y severa en ambos casos representan el 2,7% del total.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gómez Campos, Rossana Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes Validation of a questionnaire assessing school physical activity in adolescentsTema de Investigación: Educación FísicaIntroducción: En el Perú, hasta el momento no existe un cuestionario que pueda ser utilizado para valorar el nivel de actividad física relacionada a la salud de niños y adolescentes, así como informaciones sobre medidas de reproducibilidad. Objetivo: Proponer y validar un cuestionario de actividad física para escolares adolescentes que habitan en altitud moderada. Diseño: Estudio descriptivo simple. Institución: Facultad de Educación Física, UNICAMP, Brasil. Participantes: Escolares de 10 a 18 años. Intervenciones: La muestra fue compuesta por 116 alumnos, seleccionados de forma probabilística estratificada, siendo 58 varones y 59 damas, que constituyeron el 20% de la población de escolares del Colegio Nacional Inmaculada Concepción, localizado en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa (Perú). El cuestionario contó con 11 preguntas que valoraron el nivel de actividad física por medio de cuatro indicadores, como tipo de actividad, frecuencia, duración e intensidad. Para la determinación de la reproducibilidad, se utilizó el procedimiento de test y re test, con un intervalo de 7 días entre las dos aplicaciones. Principales medidas de resultados: Determinación de la reproducibilidad del cuestionario. Resultados: En la determinación de la reproducibilidad, los valores de alfa-Cronbach fueron elevados, entre 0,97 y 0,98 para ambos sexos, y con un error técnico de medida entre 1,78% y 3,10%. El coeficiente de correlación intra-clase de Pearson fue entre 0,81 y 0,89, cuyos valores le otorgan al instrumento una fuerte capacidad de reproducibilidad. Conclusiones: El cuestionario desarrollado para valorar la actividad física de escolares de colegios públicos presenta valores aceptables de reproducibilidad y confiabilidad. Por lo tanto, los resultados sugieren su posible aplicación a poblaciones con similares características.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Nina Zamata, Fredy Rosell La práctica de actividad física en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, según género. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transeccional descriptivo. La muestra de estudio está compuesta por 300 estudiantes (22 mujeres y 278 varones). El instrumento utilizado fue el cuestionario de actividad física, siendo las consistencias internas (Alpha de Cronbach) de 0,80. Para el tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Los resultados, por un lado, el 60.7% de estudiantes de escuela profesional de Ingeniería Civil se encuentran en el nivel de actividad física (AF) moderado, el 28.7% es bajo y el 10.7% es intenso (Tabla 5). La conclusión final a la que se arribó en el estudio es que los estudiantes en su mayoría evidencian un moderado nivel de AF, sin embargo, no responden al nivel recomendado de AF según la Organización Mundial de Salud.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Robles, Sandra Prácticas de la actividad física deportivo y su relación con el estilo de vida de los adolescentes del distrito de Tamburco - Abancay- 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl principal propósito de este informe de investigación es analizar la relación que existe entre la práctica de la actividad física- deportiva con el estilo de vida de los adolescentes del Distrito de Tamburco en el año 2010. La hipótesis que se planteo para el presente trabajo de investigación es: Existe una relación positiva significativa entre la actividad física deportiva y el estilo de vida de los adolescentes, esta relación esta mediado por el nivel socio económico de los adolescentes del Distrito de Tamburco 2010 Aquí pretendemos analizar algunos elementos que pueden condicionar dichos hábitos y deben ser tomados en cuenta, por lo que se abordan en el estudio como son algunos factores sociales como son los agentes socializadores y personales tales como: el autoconcepto, las actitudes, motivaciones, etc. Este estudio debe servir como punto de partida para futuras investigaciones longitudinales, donde se lleven a cabo programas escolares con adolescentes en la práctica de la actividad física deportiva, estilo de vida, la salud, con el fin de conseguir que este grupo etareo adopten comportamientos saludables en su estilo de vida. Esta tesis se realizó con el instrumento de encuesta, que fue realizada a los adolescentes del Distrito de Tamburco, por lo tanto la información recolectada fue procesada y tabulada con el paquete estadístico SPSS 18. Los resultados obtenidos fueron significativas contrastándose con la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Fernández Lara, Rita Sofía La percepción de la eficacia motriz, su relación con la actividad física, y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la I.E 1197 Nicolás de Piérola, 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente tesis doctoral tuvo por finalidad analizar las relaciones entre la Percepción de la Eficacia Motriz con la actividad Física y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 1197 Nicolás de Piérola, Chosica. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Educación Física, esta investigación es de un enfoque cuantitativo descriptivo, cuya población estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos del nivel secundaria de la I.E. 1197 Nicolás de Piérola de los turnos mañana y tarde matriculados en el año 2015. La muestra es no probabilística, y estuvo representada por estudiantes de las secciones A, B y C del tercero, cuarto y quinto grados de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron; el cuestionario de percepción de la eficacia motriz, estructurado en base a la Escala de Autoeficacia Motriz (adaptada de la escala de auto eficacia general de Baesster y Schwarcer, 1996), para la actividad física el cuestionario de actividad PAQ (Physical Activity Questionnaire) es un cuestionario sencillo que valora la actividad física que el adolescente realiza en los últimos siete días. Y el Test de Ruffier para conocer la intensidad del esfuerzo físico de los estudiantes. En la aplicación de estos instrumentos se respetó la rigurosidad de su protocolo. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de que en relación con la percepción motriz el 46,6 % está bastante de acuerdo y el 28,6 % está totalmente de acuerdo con los patrones establecidos para dicha variable; en relación con la actividad física el 72 % de la muestra tiene un índice de actividad media y el 31,2 % tiene un índice de actividad alta. Así mismo en relación con el esfuerzo físico el 67,7 % tiene una condición buena y el 10,6 % tienen una condición muy buena. Por lo que se concluyó que dichas variables si están correlacionados en la población de la que proviene la muestra, y que a medida que la frecuencia de la actividad física se incremente, también se incrementará el estado de la forma física (intensidad) por lo que se tendrá una mejor percepción motriz de sus efectos.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lopez Tacca, Cesar Augusto El uso de las TICs y su relación con la actividad física en escolares de la Institución Educativa Secundaria “Mariano Melgar” de Ayaviri - 2015Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación, “El uso de las TICs y su relación con la actividad física en escolares de la Institución Educativa Secundaria Mariano Melgar de Ayaviri 2015.” El tipo de investigación asumido es básica no experimental con diseño descriptivo correlacional, se asumió una muestra de carácter probabilística con afijación proporcional de 195 estudiantes comprendidos del 1er al 5to año de educación secundaria entre damas y varones, utilizamos como técnica la observación, y como instrumentos los cuestionarios respectivos de cada variable, por otro lado se aplicó el método hipotetico deductivo, enfocado en el paradigma cuantitativo, nos planteamos como objetivo general: Determinar la relación del uso de la TICs con la actividad física en escolares de la Institución Educativa Secundaria Mariano Melgar de Ayaviri 2015. Los resultados evidencian que en la dimensión internet con la variable actividad física, encontramos a 57, estudiantes que indican A veces usar el internet representando el porcentaje más alto del 39,0%, en la dimensión video juegos, encontramos a 39, estudiantes que indican A veces jugar en los video juegos representando el porcentaje más alto del 32,0%, y en la dimensión celulares Tablet con la variable actividad física, son los valores más altos de 103 estudiantes que indican siempre usar dichos artefactos. Concluimos que existe una correlación de Pearson entre la variable uso de las TICs y la variable actividad física de 0,233 con una significancia en el nivel de 0,01 (2 colas) de positiva perfecta; con un valor de significancia bilateral de 0,001
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Callomamani Quispe, Lucenia Grimalda Relación entre el sobrepeso-obesidad y la actividad física en escolares de 9 y 11 años de la I. E. Mariscal Cáceres Tacna – 2012Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de Investigación planteó como objetivo: determinar la relación entre el sobrepaso-obesidad y la actividad física en escolares de 9 a 11 años de la J.E. Mariscal Cáceres-2012. Metodología: el estudio se desarrollo con diseño descriptivo de corte transversal, correlacional, con una muestra de 127 escolares de 9 a 11 años; la técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta, utilizando el instrumento de la Mgr. Enf. Fresia Catacora López, que contenía preguntas para actividad física y evaluación del índice de masa corporal en la población. Como resultado se obtuvo que el 54,3% presento un índice de masa corporal normal, 25,2% en sobrepaso, 18,1% de obesos y 2,4% delgados. El 97,6% realizan educación física, el 41,73% nunca realizan actividades vigorosas, el 86,61% nunca realiza actividades moderadas; el 66,1% se exponen a ver televisión o películas de video; concluyendo, que existe relación significativa entre las actividades físicas vigorosas y moderadas, así como ver televisión o películas de video; jugar en la computadora, videojuegos, nintendo, starcraf, gundbound y audition con el sobrepaso obesidad de los escolares de la I. E. Mariscal Cáceres.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coila Pari, Mary Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud, Puno 2015Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación titulado “Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno”; se trabajó con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso corporal, presión arterial, glucosa sérica, triglicéridos séricos, HDL y perímetro abdominal, para diagnosticar la presencia o no del Síndrome metabólico, en una etapa inicial y en una etapa final. Siendo el objetivo Relacionar la práctica de actividad física y el desarrollo de la educación alimentaria con los indicadores del síndrome metabólico en una etapa Pre y una etapa Post de la intervención de la Actividad Física y la Educación Alimentaria, en los usuarios del Programa Reforma de Vida Renovada del hospital III EsSalud Puno 2015. El tipo de estudio fue analítico de corte transversal, encontrándose que al inicio del estudio el 55 % de los participantes tenían el Síndrome metabólico, y al finalizar el estudio bajó al 11.7 %. Para tal efecto se realizaron actividades de Educación Física y de Educación Alimentaria tanto en forma personalizada como grupal. La hipótesis de investigación planteada fue: El desarrollo de actividad física y educación alimentaria mejoran el estado de salud con la disminución de los indicadores del síndrome metabólico. Se trabajó con un margen de error del 5 %, y para la contrastación de la hipótesis e interrelación de las variables se aplicó la prueba de la Chi cuadrada; siendo la relación .....
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Roca Delgado, Sarita Efectos de un programa de baile en la resistencia aeróbica en mujeres. Ayacucho, 2017Tema de Investigación: Educación FísicaLa tesis Efectos de un programa de baile en la resistencia aeróbica en mujeres de Ayacucho tuvo como objetivo demostrar los efectos de un programa de bailes relacionado con la resistencia aeróbica de mujeres mayores de 35 años. La población estuvo conformada por 25 mujeres y como muestra 12 mujeres mayores de 35 años de la ciudad de Huamanga. Se tomó como criterios de inclusión a mujeres mayores de 25 años, con índice de masa corporal (sobrepeso) y una participación del 90% de las sesiones programadas. La metodología empleada fue de tipo experimental y diseño preexperimental. Para la recolección de datos se utilizó el test de los 6 minutos (Kennet H. Cooper. Oklahoma-Estados Unidos) y el test de Ruffier (Ruffier Dickson. Villa - Francia). Los resultados muestran que la frecuencia cardíaca de todas las participantes mejoró de un nivel de “Mediano” (80% de las mujeres) en el pretest, a un nivel de “Bien” (86,6% de las mujeres) en el postest. En la prueba de los 6 minutos se obtuvo mejoras de una condición “Regular” (60% de las mujeres) en el pretest, a una condición “Buena” (66,6%) en el postest. Las conclusiones evidencian que el programa de baile tiene efectos significativos en la resistencia aeróbica en mujeres de Ayacucho.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Valeriano Mamani, Orestes Onofre La actividad física y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II del distrito de Tirapata - Puno 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa práctica de la actividad física de manera sistemática contribuye con la salud del organismo, el estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la actividad física y el índice de masa corporal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II del distrito de Tirapata – Puno 2019. La investigación utilizó el método científico, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, diseño descriptivo correlacional, una población de 180 y una muestra de tipo probabilístico tómbola, con un nivel de confianza del 90% (Z = 1.65) y un margen de error del 10% (0.10) que consta de 50 estudiantes, donde se aplicó el Cuestionario de Actividad Física Habitual para Adolecentes Escolares de 24 ítems con una fiabilidad de alfa de Cronbach 0.705, donde específica la actividad deportiva, dentro de la institución y tiempo libre, se tomó los datos bioantropométricos (estatura y peso) para determinar la IMC mediante el software WHO AnthroPlus ofrecida por la (OMS, 2009). El 100% de los adolescentes demostraron realizar actividad física donde el 46% demostró tener una práctica moderado, 26% baja y 28% alta, el 60% tiene una actividad deportiva baja, 30% moderada y el 10% alta, el 66% tiene una práctica alta en la institución, 20% moderada y el 14% baja y por último el 62% tiene una actividad física baja durante el tiempo libre, 34% modera y 4 % alta, además de que el 86% se encuentra en un estado normal y 14% en delgadez con relación a su índice de masa corporal. Concluyendo que existe una correlación significativa en el nivel 0,01 (bilateral) de Rho Spearman con un coeficiente de correlación de 0,793 lo cual indica que existe una buena correlación, aceptando la hipótesis alterna.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Apolaya Saravia, Juan Bautista La práctica deportiva en la etapa escolar.Tema de Investigación: Educación FísicaEn este trabajo abordaremos la importancia de la práctica deportiva abordado en la etapa escolar en nuestro sistema educativo, el cual permite inculcar una series de hábitos a los jóvenes en edad temprana que favorezcan su desarrollo personal y cognitiva. Uno de los pilares es como los escolares se vinculan en todas las prácticas deportivas como institución educativa y sociedades inmersas en todas las planificaciones curriculares o proyectos deportivos o los juegos escolares propuestos por el MINEDU, también otra evidencia en la actividad física pueden mejorar las funciones cognitiva y propiciar bienestar en la personas con algún padecimiento mental. Por tal motivo los estudiantes del nivel secundario son participes en su desarrollo guiado por su profesor en toda participación y toda influencia en la personalidad de los jóvenes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Mantilla Cotrina, Carlos Arturo Jugamos en nuestro tiempo libre para mejorar nuestra condición físicaTema de Investigación: Educación FísicaComprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Butuna Ruíz, Wilson Bladimir Relación entre la práctica de actividades físicas y el rendimiento académico en estudiantes del último ciclo de la Facultad de Negocios de la Universidad Científica del Perú 2019Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación ha tenido como objetivo, determinar las relaciones existentes de la práctica de actividades físicas con el rendimiento académico en estudiantes del último ciclo de la Facultad de Negocios de la Universidad Científica del Perú durante el año 2019. Materiales y métodos: Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta, en donde se obtuvo como resultado que x2 = 8,118; con p<0.05, dando como una conclusión de que existe relación significativa entre la práctica de las actividades físicas con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Negocios en la Universidad Científica del Perú.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Canchari Vargas, Rosa Margoth Educación física gerontogógica en la salud mental de los adultos mayores del programa nacional integral para el bienestar familiar - INABIF, Ayacucho - 2012Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación se realizó con un estudio cuasi experimental y con el objetivo de describir los efectos de la Educación Física Gerontogógica en la salud mental de los adultos mayores de 56 a 80 años, en el Programa Nacional para el Bienestar Familiar; se desarrolló a través de la aplicación de un programa especial, elaborado para ejecutar esta investigación, y de un test evaluado antes y después del programa para concretar el trabajo de investigación. Luego de concluir este trabajo, se evidenció la falta de talleres de Educación Física Gerontogógica para el tratamiento de la salud mental de los adultos mayores, con limitaciones físicas, problemas emocionales y sociales, llegando a distinguir la problemática acerca de la necesidad del adulto mayor por realizar actividades físicas que los ayude a tener un envejecimiento libre de problemas de salud, de enfermedades, que todo adulto mayor sedentario inactivo va evidenciando conforme su edad avanza. Los problemas del envejecimiento y la necesidad de realizar actividades físicas se dan no solo en el estrato económicamente pobre, sino también, en los distintos estratos sociales. La necesidad de los programas de intervención para el bienestar físico y mental de los adultos mayores impulsó esta investigación, un trabajo que debe de trascender en el tiempo y el espacio. Así mismo, esta investigación profundizó los conocimientos de las bases teóricas que sirvieron de sustento para contrastar la hipótesis.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Pérez Guerrero, Elvis Omar Programa Psicopedagógico para desarrollar el Aspecto Motriz, Afectivo y Cognitivo, en los estudiantes del Primer Año de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 10139 Agustín Gavidia Salcedo del Distrito de Mochumi – Lambayeque 2015.Tema de Investigación: Educación FísicaLa actividad física, al igual que la mayoría de las actividades que realiza el ser humano desde las más primarias a otras más complejas, es neutra. Ni buena, ni mala de por sí. El uso que hagamos de ella hará que sea beneficiosa o perjudicial para nuestro organismo. Partiendo de la idea de mejorar nuestro estilo de vida, hemos de promover hábitos de práctica de actividad física y deportiva nos centramos en el desarrollo de la condición física, como medio para mejorar nuestra salud, teniendo en cuenta que las dimensiones sobre las que puede actuar el ejercicio son la motriz, afectivo y cognitivo. Es un tema de actualidad, pues la enseñanza de Educación Física, y más específicamente la práctica deportiva, es de vital importancia en la formación integral del niño o adolescente, que tiene derecho a esta formación. Las actividades de expresión corporal en el nivel de Educación secundaria, las actividades pre deportivas en la I Etapa de Educación Básica, y en los niveles superiores de Educación, constituyen un elemento primordial para el desarrollo del ciudadano que se está formando. De allí, que la relevancia de ésta investigación se traduce en el propósito fundamental, incorporar, de manera efectiva, estrategias pedagógicas orientadas a incentivar la práctica deportiva en los estudiantes de Educación secundaria de la institución educativa n° 10139 Agustín Gavidia Salcedo del distrito de Mochumí – Lambayeque 2015. De igual forma, el impacto de esta investigación, se evidencia en el énfasis pedagógico de educación física mediante la generación de actividades adecuadas para el nivel de Educación secundaria, con prioridad en lo recreativo, para lograr, así, el conocimiento de las capacidades y potencialidades del cuerpo, y por consiguiente que se eleve la autoestima y el autoconocimiento de los estudiantes.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Zegarra Chacón, Ayrton Cesar Resistencia aeróbica y nivel de actividad física en los estudiantes de 5to grado de secundaria de la institución educativa “Josefa Carrillo y Albornoz” y de la institución educativa “San Mateo de Huanchor”Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental establecer la comparación de la resistencia aeróbica y la nivelación de actividad física entre los estudiantes de diferente posición geográfica, siendo factores incluyentes el estilo de vida, la alimentación y la postura ambiental. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, donde se realizaron pruebas a 31 alumnos del 5to grado de bachillerato de las instituciones educativas “Josefa Carrillo y Albornoz” y “San Mateo de Huanchor”.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alvarez Rozas, Janet Madeleine Seroprevalencia de Helicobacter pylori por inmunocromatografía y factores de riesgo en estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA Puno - 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl estudio se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, en la Escuela profesional de Educación Física, durante los meses de noviembre 2016 a enero 2017. Se determinó la seroprevalencia de Helicobacter pylori a través de la prueba de Inmunocromatografía en estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA Puno – 2016, e identificó los factores de riesgo: consumo de agua, alimentos, alcohol, edad, sexo, ingreso económico familiar y semestre de estudios. Para determinar la seroprevalencia de Helicobacter pylori se tomaron muestras de sangre a 87 estudiantes para detectar anticuerpos IgG contra Helicobacter pylori en suero sometiéndolo al método de inmunocromatografía. Para identificar los factores de riesgo se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado y una ficha epidemiológica. La seroprevalencia encontrada en los estudiantes universitarios fue de 88.5%. Los factores de riesgo asociados fueron: tipo de agua que consumen: 70.1% consume agua potable, lavado de manos: antes de consumir alimentos 55.8% algunas veces, después de usar los SS.HH. 72.7% casi siempre, lavado de alimentos antes de consumirlos 57.1% algunas veces y después de hacer actividad física 63.6% casi siempre, procedencia de comidas: preparadas en kioscos de la UNA-Puno 63.6% y comidas preparadas en casa 53.2%, horario de consumo del desayuno 36.8% de 8 a 9 a.m. , consumo de bebidas gaseosas 71.4 %, ingreso económico mensual 83.1%. de 255 a 332 dólares. Los factores de riesgo no asociados fueron: sexo 91% varones y 78% mujeres, Vivienda: alquilada 67.5% y de material noble 64.9%, infraestructura sanitaria con SS.HH. 71.4%, consumo de almuerzo 46.0%, consumo de cena 37.9%, convivencia con mascotas 42.9%, nivel de estrés bajo control 66.2%, edad 37.9% (18-20 años), 37.9% ( 21-23 años), factor consumo de alcohol 75.3 % algunas veces, semestre de estudios 26.40% VI semestre.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Velarde Enriquez, Gloria María Incidencia de la enseñanza problémica en el logro de las competencias del área de educación física en los alumnos del 5to de secundaria de la educación básica regular-2013Tema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como propósito explicar la incidencia de la enseñanza problémica en el logro de las competencias del área de educación física en los alumnos del 5to de secundaria de la educación básica regular-2013, se utilizó un diseño cuasi experimental con una muestra de 30 estudiantes a quienes se les aplicó tres instrumentos de evaluación para cada una de las competencias: construye su corporeidad, valora y practica actividades físicas y hábitos saludables; utiliza sus habilidades socio motrices en actividades físicas y deportivas. Estos instrumentos fueron sometidos al análisis respectivo y opinión favorable de expertos en la materia, las que determinaron que la pruebas son válidas y confiables, por tanto los resultados de la investigación indican que existen mejo-rías luego de aplicar la enseñanza problémica en las competencias del área de educación física. Los resultados de investigación de la hipótesis general demuestran que el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). Esto quiere decir que: Sí se aplica la enseñanza problémica, entonces, mejorará significativamente el logro de las competencias del área de educación física, en los alumnos de 5to de secundaria de la educación básica regular de la institución educativa N° 6069 Pachacutec, ubicada en el distrito de Villa el Salvador, durante el tercer bimestre del año 2013.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Chambergo Gonzales, Roberto Gregorio Desarrollo de las capacidades condicionales en niños de 10 años del nivel primarioTema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico, describe contenidos importantes sobre los planteamientos básicos que se tiene en las etapas de desarrollo que se tiene en cuenta en las ejecuciones de ejercicios para mejorar el estado físico teniendo en cuenta una buena realización de actividades físicas acordes para un buen desarrollo de las capacidades físicas mediante entrenamientos; se hace una exposición de las etapas explicándose los tipos de ejercicios y el gasto energético que puede lograr así como también la evaluación de este proceso en los participante y las recomendaciones a tener en cuenta en las di frentes edades.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Figueroa Chauca, Braulio Cuido mi salud combatiendo el sedentarismo con la aplicación e implementación de la gimnasia y los juegosTema de Investigación: Educación FísicaLa naturaleza del proyecto de innovación es la mejora de la gestión de las condiciones educativas, favorables para los aprendizajes y el fomento de estrategias de acción institucional, cuya finalidad es la de mejorar las condiciones de salud física y emocional de los docentes, estudiantes a través de la actividad física. Partiendo de la dimensión administrativa que incluirá recursos humanos (docentes y estudiantes) los recursos materiales, los recursos económicos y los procesos de gestión. La dimensión Institucional teniendo como soporte el liderazgo pedagógico del director y el trabajo colaborativo de los docentes, para asumir nuevos retos y transformaciones. La dimensión pedagógica, con uso de técnicas y estrategias que conlleven a la generación de hábitos de práctica de actividades físicas, lúdicas y deportivas en los docentes y estudiantes que contribuyan a la mejora de su salud física, mental y emocional. Finalmente, la dimensión Comunitaria que mantenga el apoyo de las instituciones aliadas
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavez Gamarra, Francisco Aprovechando el tiempo libre a través de la escuela deportiva “Semilleros - DQT” con estudiantes de 8 a 12 años de la IE. Diego Quispe Tito San Sebastián – CuscoTema de Investigación: Educación FísicaEs un proyecto de extensión que tienen carácter pedagógico; ya que persigue la formación integral de los educandos, específicamente en el desarrollo de la psicomotricidad así como permite aplicar los valores sociales adquiridos en aula, para ello se utilizara como medio la iniciación deportiva en futbol y voleibol de los estudiantes; que permitirá desarrollar competencias , habilidades y destrezas específica, en sus tiempos libres fuera de su jornada escolar. Es decir los participantes en este proyecto, deberán asistir en horas de la tarde a desarrollar actividades físicas, técnico deportivos y sociales inherentes a la iniciación deportiva en futbol y vóleibol , formando grupos de trabajo y/o categorías de : sub 8, sub 10 y sub 12; esta primera experiencia se desarrollara durante un periodo de 120 días calendario a partir del mes de octubre hasta la quincena de enero, paralelamente los participantes podrán participar en los diferentes campeonatos de su categoría organizados por los diferentes municipios distritales y/o ligas deportivas, así como el IPD
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Peña Santos, Sulmira Importancia de la calistenia en los estudiantes de 4 grado de educación secundariaTema de Investigación: Educación FísicaActualmente, es más difícil hacer actividad física ya sea por el ritmo de vida, el trabajo o porque no es divertido; pero contribuye al normal crecimiento de los niños y adolescentes y la reducción de riesgos de enfermedades. Este trabajo de investigación busca conocer la importancia de la calistenia para mejorar la práctica de la actividad física de los estudiantes de cuarto grado de educación; aborda temas relacionados con la salud en búsqueda del cuerpo deseado mediante ejercicios. En conclusión, la calistenia es importante herramienta de entrenamiento usando cualquier elemento combinado con tu propio peso corporal de manera económica y original en beneficio de su salud.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Morocco, Rossmery Prevalencia y factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria de colegios estatales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa - Tacna 2010Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo cuyo objetivo es determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar sus principales factores asociados en los escolares de colegios estatales de educación primaria del distrito Gregario Albarracín Lanchipa en Tacna en el año 2010. Es un estudio descriptivo, prospectivo, y transversal. Se seleccionó 298 escolares por muestreo aleatorio estratificado. Se usó como instrumento el cuestionario dirigido a los padres de familia y se utilizó para la evaluación nutricional de los escolares las curvas de la OMS-2007. Encontramos que la prevalencia de sobrepeso y obesidad según IMC/edad de los escolares es 55,37%. Los escolares con sobrepeso y obesidad realizan menos de 2 horas de educación física a la semana 71,5% y menos de 3 horas de actividad física extraescolar a la semana 73,9% asímismo dedican más de 8 horas a ver televisión 80%. Se concluye que los factores que se asocian al sobrepeso y obesidad de los escolares de educación primaria son: madre trabajadora (p=0,04), hijo único (p=0,042). y uso de la computadora por más de 8 horas a la semana (p=0,03).
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Uriol Villena., Eber Emidio El aprendizaje kinestésico en la adolescencia para un mejor rendimiento escolar.Tema de Investigación: Educación FísicaEl aprendizaje kinestésico es uno de los estilos en qué procesamos la información a partir del movimiento del cuerpo, sensaciones, y sentidos, el cuerpo es un medio por el cual podemos apropiar y construir conocimiento, si realizamos actividades en el aula que involucren el cuerpo, tendremos beneficios desde el punto de vista social, personal, físico y académico puesto que podemos realizar actividad física moderada e integrarla con los contenidos y temas de nuestras asignaturas. El cuerpo como medio de comunicación es primordial, las posturas, los gestos, y las acciones que realizamos en el aula de clase están enviando mensajes tanto para estudiantes como para los docentes. El cuerpo y sus manifestaciones nos enseñan a determinar lo bueno y los aspectos a mejorar. La educación está en cambios permanentes
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Falta definir![]() Fernandez Aguilar, Jorge Esteban Hábitos alimenticios en los adolescentes.Tema de Investigación: Educación FísicaA través del tiempo los padres han ido dejando de brindarles alimentos sanos propios de lo que producen, a sus hijos, para reemplazarlos por alimentos poco nutritivos conocidos cono alimentos chatarra, por otro lado las señoritas en el afán de mantener la figura no consumen alimentos provocando la anorexia o bulimia. La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previniendo enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Necesitamos grandes potenciales para que la población escolar cambie malos hábitos, por hábitos saludables fortaleciendo también los valores sobre la salud. Si los/as jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico. Se concluirá con las recomendaciones a los padres de familia, jóvenes y señoritas que mantengan sus aspectos culturales de alimentación.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Polo Calderón, Eduardo Gustavo La Desnutrición en Niños Menores de Cinco Años que Acuden a Consulta en HospitalesTema de Investigación: Educación FísicaLa desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos y nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada. La desnutrición de niños menores de cinco años que acuden a consulta en hospitales en Perú continúa siendo problema ya que hoy en día en pleno siglo XXI se sabe que este problema es grave a pesar del trabajo que se realiza año tras año. Por otro lado, la desnutrición infantil puede conllevar a un riesgo de enfermedad crónica en la adultez. La alimentación deficiente en la infancia deja huellas irreversibles e allí algunos factores como: el familiar, social, cultural, económico entre otros. Tal es así, que el Gobierno sigue luchando intensamente contra este problema llamado desnutrición, a través de programas alimenticios en los centros escolares e impulsando a prevenir este mal. Por último, una buena nutrición más actividad física es certificar por un correcto crecimiento y desarrollo del niño.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Huallpa Catunta, Lidia Programando juegos variados para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Ucchullo alto “Los Angeles” Cuzco - 2016Tema de Investigación: Educación FísicaEl ser humano, desde sus 5 años de vida, conoce el mundo a través de reflejos, que luego se convierten en movimientos controlados. El desarrollo es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización. Este un proceso continuo e integrado que tiene como escenario fundamental la vida cotidiana. Por ello, la historia de cada persona determinará sus características y todos aquellos acontecimientos que hayan sucedido en los 5 años de vida marcarán la particularidad del individuo. Según Nelson ORTIZ, consultor de la UNICEF para Colombia, además de la maduración biológica, es necesario el ejercicio y la actividad del niño en interacción con el medio para que se dé un desarrollo integral (ORTIZ citado por FRANCO, 2009). Durante el trabajo de práctica llevado a cabo en la institución educativa, se percibió que algunos niños presentan serias dificultades al realizar actividades lúdicas que implican el mantenimiento del equilibrio del cuerpo en puntillas, ejercicios con los pies juntos o el apoyo haciendo uso de un solo pie, lo cual provoca la frustración de los niños ante la actividad. A ello se suma la demostración por la carencia de recursos didácticos que ayuden al oportuno desarrollo motor. Esta misma problemática ocurre en la Institución Educativa INICIAL 72616 - UCCHULLO ALTO “LOS ANGELES”- CUZCO, en donde no existen zonas de juegos adecuados para que los estudiantes trabajen de una forma adecuada y óptima para poder desarrollar la motricidad gruesa. Con intención de mejorar el desarrollo psicomotor de los estudiantes, durante nuestra práctica hemos planteado programar juegos variados en el desarrollo de la motricidad gruesa, durante el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje. Pues los beneficios que los juegos y la motricidad generan en los niños, resultan ser un componente importante de un estilo de vida saludable. La inclusión de la actividad física regular ayuda a los estudiantes a mantenerse en forma, desarrollando su fuerza muscular y mejorando su salud cardiovascular. Una actividad física regular mejora la absorción de nutrientes por el cuerpo, mejora los procesos digestivos y aumenta los procesos fisiológicos. De igual manera, La participación en la educación física en la escuela inicial proporciona una influencia positiva sobre la personalidad de un estudiante, el carácter y la autoestima. Además, el proceso de creación de equipos aumenta la capacidad de comunicación y las habilidades necesarias para llevarse bien y colaborar con los estudiantes de distintos orígenes étnicos y personalidades. La estructura del presente trabajo Académico, sigue las exigencias señaladas aprobada por la Escuela de Posgrado de nuestra Universidad, divididas en tres capítulos, cada una con sus respectivas características: El primer capítulo hace referencia a los aspectos generales de la experiencia de trabajo académico, en el segundo capítulo desarrollamos el Marco Teórico con bases que fundamentan el presente informe, finalmente, el tercero capítulo contiene la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, además de las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramos Díaz, Félix Influencia del software dartfish para análisis anátomo funcional de la cintura escapular humera en practicantes de fisicoculturismo de la Universidad Nacional del Centro del PerúTema de Investigación: Educación FísicaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia del software Dartfish para el análisis Anatomo funcional de la cintura escapula humeral en practicantes de fisicoculturismo alumnos de II semestre de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la U.N.C.P, Huancayo por lo tanto el problema investigado es ¿cómo influye el Software Dartfish para el análisis Anatomo funcional de la cintura escapula humeral en practicantes de fisicoculturismo alumnos de II semestre de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la U.N.C.P. En consecuencia la hipótesis contrastada fue: la aplicación del software Dartfish influye significativamente para el análisis Anatomo funcional de la cintura escapula humeral en los practicantes de fisicoculturismo alumnos de II semestre de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la U.N.C.P. El tipo de investigación es aplicado con un diseño pre experimenta con un solo grupo, como método general se usó el científico y como método particular el experimental, la población fue conformada por todo los estudiantes del II semestre de Ingeniería Eléctrica que llevaron actividad física sumando un total de 50 estudiantes, la muestra fue no probabilística intencionada haciendo en total de 6 estudiantes del II semestre de ingeniería eléctrica de la U.N.C.P. Y se arribó a la conclusión existe diferencias significativa de frecuencia entre la prueba de entrada y la prueba de salida en fondo militar (planchas) y elevaciones laterales con mancuerna.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Perlado, William Hildefonso Actividades del baloncesto y la motivación para el aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de secundaria, de la I.E. Inca Garcilaso de la VegaTema de Investigación: Educación FísicaLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el juego del baloncesto y la motivación para el aprendizaje. El tema de la motivación es un fenómeno muy diferente al tema de preparación física pero no al de concentración. Por ejemplo Martínez (2015) afirma que al hacer ejercicio, el cerebro empieza a laborar, produciendo muchas reacciones químicas. La actividad conduce pues no solo a la quema de grasas y aumento de la musculatura, Además de esto ayuda o promueve todo el proceso de atención y concentración, que se prolonga más allá del tiempo en que estamos entrenando. Es decir el ejercicio físico es indicado para desarrollar la capacidad de concentración y el relajamiento, mientras que la motivación es más intrínseca y un tanto intelectual o racional y por qué no existencial, es decir que los efectos del ejercicio físico con basquetbol o baloncesto como la concentración y relajamiento se sucederán en el sujeto ya sea de manera involuntaria y no consciente y esto podría ayudar para aperturar el aprendizaje o la actividad intelectual en el estudiante. De acuerdo a la necesidad del estudio es cuantitativo y correlacional porque tratamos de controlar las variables a partir de dos instrumentos y medir y observar los fenómenos físicos y fenomenológicos. Se ha seleccionado como población la I.E. I.G.V. de secundaria del ciclo VI de Huarmey que cuenta con 160 estudiantes en secundaria, y de esto se ha seleccionado una muestra no probabilística de 14 estudiantes del VII ciclo en el aula de primero “D”. Para medir la motivación hemos creado un test de veinte preguntas y lo hemos validado. Para observar la intensidad en el ejercicio físico hemos elaborado una lista de cotejo con cuatro dimensiones y dieciséis indicadores. Como resultados obtuvimos que el 36% de los estudiantes obtuvieron A en la escala literal y 64 % obtuvieron AD reflejando su intensa actividad física en el baloncesto según la ficha de observación. En el test para medir la motivación se obtuvo que el 57% estuvieron motivados y el 22% medianamente motivados. Según la fórmula de correlación de Pearson se establece la correlación. Luego se contrastó las hipótesis por medio de la prueba de T de Student y se aceptó la hipótesis principal: que el ejercicio físico si se relaciona con la motivación para el aprendizaje.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Alcantara Peralta, Walter Coordinación motora en los niños de 0 a 12 años de edadTema de Investigación: Educación FísicaEs incuestionable el valor e importancia de la coordinación en los niños como medio, no sólo de desarrollo motriz, sino también como disfrute de las actividades físicas en el tiempo libre. A través de este concepto y llevando consigo un recorrido conceptual y práctico con lo que consigue apreciar la importancia anteriormente mencionada y se llega a comprender mejor cuál es su verdadero valor dentro de las sesiones de Educación Física. “En general, cualquier acción (desplazamientos, saltos, lanzamientos, etc.), para que sea eficaz, implica una serie de exigencias en cuanto a la Coordinación. Son factores intrínsecos al movimiento, de manera que no es posible realizar cualquier ejecución sin una adecuada intervención de dichos factores.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Matta Valverde, Julisa Juegos motores para fortalecer la psicomotricidad fina en estudiantes de educación primaria, institución educativa N° 84124, Mariscal Luzuriaga, 2018Tema de Investigación: Educación FísicaLa investigación realizada tuvo como objetivo; evaluar el desarrollo de la psicomotricidad fina en estudiantes de 1° grado de educación primaria, a través de la aplicación de los juegos motores en la institución educativa N° 84124, Mariscal Luzuriaga, 2018; las mismas que surgieron como producto de la observación de las actividades físicas realizadas por los estudiantes del nivel primario. La metodología implementada corresponde al tipo de estudio cuantitativo, nivel aplicado, diseño pre experimental en una muestra de 10 estudiantes del 1° grado de primaria; cuya técnica de recojo de información está en la observación estructurada, cuyo instrumento de recolección de datos fue la escala de estimación. Cuyos resultados indican que, la prueba de entrada, un 70% de estudiantes se encuentran el en nivel logro inicial, y un 30% en el nivel Logro satisfactorio. En la prueba de salida, un 40% de estudiantes del 1° grado se encuentran en el nivel Logro satisfactorio y un 60% en el nivel Logro muy satisfactorio. Concluye que, el desarrollo de la psicomotricidad fina en estudiantes de educación primaria, se pudo lograr mediante la aplicación de los juegos motores en la institución educativa N° 84124, Mariscal Luzuriaga, 2018.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Arqueros, Robert Manuelito Actividades Deportivas como Estrategia para Fortalecer la Convivencia entre los EstudiantesTema de Investigación: Educación Física“Este estudio tiene como objetivo general fomentar la práctica de actividades deportivas en la disciplina de futbol y vóley, como una estrategia que permita fortalecer los lazos de convivencia, respeto y tolerancia con los estudiantes.” “La metodología pedagógica utilizada toma como referencia las actividades deportivas, herramienta que permite al interior de los procesos de formación personal de los alumnos a partir de actividades físicas lúdicas. Así se promueven la comunicación de forma creativa ante el conocimiento del mundo real, de la vida en la sociedad de hoy.” Finalmente se desarrolla en las conclusiones la importancia de fomentar la práctica de actividades deportivas en las institucionales educativas. El método de la monografía es de carácter descriptiva, desde un enfoque cualitativo.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Castillo Estrada, Julio Cesar Incidencia de la gimnasia rítmica en el desarrollo de la salud física y mental de los niños del nivel primario.Tema de Investigación: Educación FísicaEl presente trabajo académico brinda los aportes importantes sobre la importancia que puede tener la gimnasia rítmica puede ayudar a mejorar la salud de los niños en el nivel primario, muchos estudios y aportes científicos relacionados a las actividades física y de salud explican en detalle todos los beneficios y las formas de como ejecutarlas, cada vez son más las evidencias científicas que relacionan un adecuado estilo de vida con la mejora en la calidad de la misma. El ejercicio físico tiene un efecto sobre los sistemas retrasando la involución de éstos de forma considerable, previniendo enfermedades contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos, busca mejorara la salud física y mental de este grupo de la población de estudiantes del nivel primario.”
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Abregú Del Pino, Nícida Relación entre la aptitud física-deportiva y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de primaria IE 2025 - Carabayllo 2016Tema de Investigación: Educación FísicaLos beneficios que proporciona la práctica de actividades física-deportivas en el desarrollo fisiológico, psicológico y social en el ser humano han sido evidenciadas a nivel global. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la aptitud física-deportiva y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de primaria I.E. 2025. Carabayllo - 2016. El tipo de estudio es no experimental, analítico y transversal. Se analizaron los niveles de aptitud física-deportiva a través de pruebas de resistencia aeróbica, velocidad, salto horizontal, flexibilidad y abdominales; estas pruebas fueron debidamente evaluadas y mostraron ser consistentes en validez y confiabilidad. El rendimiento escolar fue analizado a través de los resultados obtenidos de la evaluación censal realizada por el Ministerio de Educación. Se comparó la relación de estas dos variables a través de la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. Un total de 132 estudiantes participaron en el análisis. Los resultados obtenidos indicaron la existencia de una correlación significativa y positiva entre la aptitud física-deportiva y el rendimiento escolar en Matemáticas. No se evidenció correlación entre la aptitud física deportiva y el rendimiento escolar en Lectura. Se resalta la importancia de usar e implementar actividades dentro del área de la educación física para el desarrollo de aptitudes en los escolares.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Guerra Torres, Dwithg Ronnie Aplicación del método de resolución de problemas y el método tradicional en el aprendizaje psicomotor de la gimnasia educativa en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Lib. José de San Martín - Urb. Los Libertadores, San Martín de PorresTema de Investigación: Educación FísicaEste trabajo de investigación promueve la aplicación del método de resolución de problema y el método tradicional para un mejor aprendizaje psicomotor de un contenido básico de la educación física denominado Gimnasia Educativa. El cual está siendo confundido por los mismos docentes de la especialidad en su aplicación, con una gimnasia correctiva que se orienta hacia el rendimiento físico y no permite desarrollar la creatividad y la autonomía del estudiante en su proceso de formación en el tercer grado del nivel secundaria. Aprovechando las nuevas tendencias en educación, donde se promueve metodologías que estimulen la creatividad, la meta cognición y el trabajo en equipo, se ha elaborado y aplicado un programa de actividades corporales con los diferentes temas que compone la gimnasia educativa. Con lo cual se utilizó una serie de estrategias metodológicas para la solución de tareas motrices por parte de los mismos estudiantes. Al final de este proceso de investigación se ha logrado mejorar el aprendizaje psicomotor de la gimnasia desde tres aspectos: Un aprendizaje psico orgánico motriz, un aprendizaje sensorio perceptivo motriz y un aprendizaje socio afectivo motriz. Con lo expuesto queda demostrado la importancia de utilizar métodos que conlleven a la solución de problemas de motrices, favoreciendo al desarrollo integral del estudiante y que los métodos tradicionales sólo se orientan a la instrucción de actividades físicas definidas y a la técnica deportiva. Además la aplicación del método de resolución de problemas tiene mejor aceptación que el método tradicional en los estudiantes del nivel secundaria
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cruz Sanca Nohely Estilos de vida del adulto mayor hipertenso del Hospital Carlos Cornejo Rosellò Vizcardo, Azangaro - 2014Tema de Investigación: Actividad FísicaEl estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida del adulto mayor hipertenso del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo, Azángaro - 2014. La muestra poblacional fue conformada por 40 adultos mayores con hipertensión arterial, la investigación fue de tipo descriptivo con diseño transversal, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario de estilos de vida del adulto mayor hipertenso del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo de Azángaro – 2014, los resultados: Los estilos de vida de los adultos mayores resultan poco saludables en las categorías hábitos alimentarios en un 52.5 %; en la categoría actividad física en un 57.5 %; en la recreación en un 62.5 %; en la categoría sueño el 25 % y el 75% resultó su estilo de vida saludable. Conclusión: Los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos es poco saludable en tres dimensiones de las 4 consideradas en el estudio; se debe tomar en consideración estos resultados para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores hipertensos del programa especialmente en las categorías hábitos alimentarios, recreación, actividad física, y continuar con la vigilancia de los estilos de vida principalmente en los adultos mayores que acuden al programa citado para contribuir a mejorar su calidad de vida
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Peralta Guerrero, Liseth Anali Nivel de actividad física en el adulto mayor en Microred José Leonardo Ortiz, 2019Tema de Investigación: Actividad FísicaObjective: To determine the level of physical activity in older adults who attend the older adult program in the health facilities of the Microred José Leonardo Ortiz, 2019. Method: A quantitative, descriptive, cross-sectional study, 178 older adults participated; Distributed by stratified sampling in the six Microred health facilities, the participants were chosen by convenience sampling. The questionnaire was applied, subjected to a pilot test with acceptable reliability of 0.692 according to Cronbach s Alpha. This questionnaire evaluates physical activity: domestic, transportation and free time. Main results: Indicate that: 56.7% performed a high level of physical activity; With respect to domestic activities, more than 50% reported doing light, heavy work and preparing their food; with relation to the displacement, 61.2% use public transport and 60.7% walk; and 50.6% carry out leisure activities; and the least performed physical activities were, not participating in walks and not riding a bicycle. Conclusion: Older adults carry out a high level of physical activity, and are always doing domestic activities, use public transport and do recreational activities in their free time. It is a priority to have specialized professionals for the comprehensive care of the elderly and to work at a multisectoral and family level to promote physical activity programs at this age.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Peralta Guerrero, Liseth Anali Nivel de actividad física en el adulto mayor de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019Tema de Investigación: Actividad FísicaLa población adulta mayor, se ha incrementado considerablemente y la práctica de actividad física en ellos es escasa, el sedentarismo es considerado el cuarto factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, ante esta problemática se planteó el siguiente objetivo: determinar el nivel de actividad física en los adultos mayores que asisten al programa del adulto mayor de los establecimientos de salud de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población fue 303 adultos mayores, con una muestra de 178; distribuidos por muestreo estratificado en los seis establecimientos de salud de la Microred, fueron elegidos por muestreo por conveniencia. Se aplicó el cuestionario: actividad física del adulto mayor de Parraguez, instrumento validado por prueba binomial, y de confiabilidad con 0,6942 por Alpha de Cronbach. Este cuestionario evalúa la actividad física: doméstica, transporte y tiempo libre. Se tomó en cuenta los principios de rigor ético de Sgrecia. Los resultados obtenidos mostraron que 77.5% son adultos mayores jóvenes, 60.7% sexo femenino, el 44.9% trabajan como ama de casa y el 65.7% no presentan comorbilidad crónica. El 56.7% realizaron alto nivel de actividad física; con respecto a las actividades domésticas más del 50% manifestaron realizar trabajos livianos, pesados y preparar su comida; en relación al desplazamiento usan transporte público y realiza caminata, y con respecto a las actividades de tiempo libre 50.6% realizan actividades de recreación. Se concluye que los adultos mayores realizan un alto nivel de actividad física, tanto en actividad doméstica, transporte y tiempo libre.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huacanca Chapeton, Maximo Esau IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA DE CARHUAZ 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaLa actividad física en la actualidad se ha convertido en uno de los temas de mayor importancia en el desarrollo de la salud integral de los niños. En las instituciones educativas y en los hogares se puede identificar la falta de cultura alimenticia y la practica de hábitos de práctica de actividades físicas. Las instituciones públicas y privadas deben fomentar la práctica de actividades físicas de recreación y competición para que los niños desde temprana edad puedan practicar actividades físicas de recreación o competencia. La niñez en la actualidad se ve bombardeada por miles de anuncios publicitario por diferentes medios de comunicación que les orienta a consumir comida de mala calidad que perjudica el bienestar físico del mismo, a utilizar equipos y maquinaria para realizar toda tarea en el hogar y en los estudios por lo cual ya se deja de hacer actividad física y a consumir comida inapropiada para el buen desarrollo en esta etapa de la vida. La práctica de actividades físicas son un medio formativo de bienestar corporal y psicológico puesto que su práctica aporta mucho beneficios como el mejor desarrollo de la capacidad de concentración, mejora la calcificación de los huesos, la mejor asimilación digestiva, previene problemas respiratorios, reduce el sobrepeso corporal, etc. Por muchos motivos la práctica de las actividades físicas no solo debe ser un objetivo del estado, si no también de interés propio del bienestar familiar.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Echevarría Oré, Petronila Violeta Factores asociados a la actividad física y al sedentarismo en estudiantes universitarios. Universidad de San Martin de Porres, 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaDetermina los niveles de actividad física y sedentarismo en los estudiantes de la universidad de San Martin de Porres y sus factores asociados. Metodología: Se entrevistó a los estudiantes, se les realizo el examen físico para el llenado de la ficha de datos, y se aplicó el cuestionario mundial sobre actividad física (GPAQ) a 342 alumnos de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres. Resultados: se encontró una edad media de 19,1 (DS 1,66); 58,5 (200/342) pertenecían al sexo femenino, IMC promedio 23,51 (DS 3,04); 26% (89/342) con sobrepeso u obesidad por IMC; 7,9% (27/342) con obesidad abdominal según el perímetro abdominal; 64% de alumnos si realizaba actividad física de desplazamiento siendo este el dominio con mayor nivel de actividad física; se consumieron 856,56 METs en las actividades físicas de recreación, el promedio de sedentarismo 457,84 minutos, con un 79,24% de alumnos en niveles moderado a alto de sedentarismo; 65,2% de los estudiantes cumplían las recomendaciones mundiales de actividad física de la OMS para la salud teniendo niveles de actividad física moderada a alta; se encontró asociación estadísticamente significativa entre sedentarismo y perímetro abdominal aumentado (p=0,035) y asociación estadísticamente significativa (p=0,001) entre sedentarismo y no cumplir con las RMAF. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina de la USMP en su mayoría (65,2%) cumplen con las recomendaciones mundiales de actividad física de la OMS; se ha encontrado niveles moderados a altos de sedentarismo en 79,24% de los estudiantes, además de asociación estadísticamente significativa del sedentarismo con el perímetro abdominal; y una asociación estadísticamente significativa entre no cumplir con las RMAF y sedentarismo, lo que indica que las personas con actividad física baja son, además, sedentarias.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huanca Panihuara, Mariel Gisela Estilos de vida de los trabajadores que laboran en la Municipalidad Distrital de Echarati, La Convención - Cusco, 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación intitulado “ESTILOS DE VIDA DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI, LA CONVENCIÓN - CUSCO, 2018”. El objetivo fue Identificar los estilos de vida de los trabajadores que laboran en la municipalidad Distrital de Echarati, la Convención - Cusco, 2018. El diseño metodológico fue descriptivo transversal, la población estuvo conformada por 210 trabajadores se aplicó la fórmula para reducción para poblaciones finitas se obtuvo una muestra de 136 encuestados. La técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron: Sobre las características generales de los trabajadores que laboran en la Municipalidad Distrital de Echarati corresponde 38% de los trabajadores tienen de 41 – 60 años de edad, 58.5% es de sexo femenino, 49.3% son convivientes, 55.9% tiene de 1 a 2 hijos, 30.1% tiene estudio superior universitario, 52.2% proceden del distrito de Echarati. En cuanto a los estilos de vida de los trabajadores en la dimensión biológica se tiene que 67.6% tiene una alimentación no saludable, el 53.7% tiene estilo de vida no saludable y finalmente el 55.2% tiene actividad física y ejercicios saludables. en conclusión se tiene que el 55.37% tiene un estilo de vida no saludable en el dimensión biológica. Sobre los estilos de vida en la dimensión social se observa que 53.7% presentan estilos de vida saludable respecto a la recreación, 68.4% tienen estilos de vida no saludables en cuanto al consumo de sustancias nocivas y 58.1% presentan estilos de vida no saludables en cuanto a la responsabilidad en salud, en conclusión se tiene que el 57.60% tiene un estilo de vida no saludable y 42.40% saludable. En cuanto a los estilos de vida en la dimensión psicológica se observa que 76.2% tiene un manejo del estrés saludable, 67.4% tienen estilos de vida saludables en cuanto al estado emocional, en conclusión se tiene que el 55.4% tiene estilo de vida no saludable y 44.6% saludable. Finalmente se tiene que el 56.11% de los trabajadores presentan estilos de vida no saludable y 43.89% tienen estilos de vida saludables.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Marcos Carlos, Yesica Meltina CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN DOCENTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO – 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaOBJETIVO: Determinar la caracterización de la actividad física en docentes en estudio. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio descriptivo simple con 40 docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad de Huánuco, periodo 2015. En la recolección de datos se utilizó una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la Prueba Chi cuadrado de bondad de ajuste. RESULTADOS: En general, 55,0% (22 docentes) presentaron nivel de actividad física moderado. Por otro lado, 50,0% (20 docentes) nivel de actividad física bajo en el trabajo; 52,5% (21 docentes) nivel de actividad física moderado con el transporte; 70,0% (28 docentes) nivel de actividad física moderado en el hogar; y 52,5% (21 docentes) nivel de actividad física alto con la recreación. Mediante la prueba Chi cuadrada se halló diferencias significativas estadísticamente entre estas frecuencias (P=0,05). CONCLUSIONES: Existió predominio del nivel de actividad física moderado en los docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad de Huánuco.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ramírez Guzmán, Raúl Antonio Relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas, LimaTema de Investigación: Actividad FísicaEl sobrepeso y obesidad tienen como principales causas el consumo excesivo de energía, menor consumo de fibra y disminución de actividad física. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. Una institución educativa con infraestructura deportiva adecuada para la realización de actividad física tanto en horarios académicos como en tiempo de recreación, podría contribuir a mejorar valores normales de índice de masa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas. Lima, 2013. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal. Participantes: 460 alumnos de 3ro, 4to y 5to año de secundaria, cuyas edades se encuentran entre 14 y 18 años, de la I.E. estatal Nº 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa (n=360), y del Colegio Privado San Antonio Abad SCRL (n=100). Se tuvo una muestra de 166 adolescentes, distribuidos equitativamente en las dos instituciones educativas, elegidos según muestreo probabilístico aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ versión corta) para clasificarlos según nivel de actividad física y se midieron el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal para la edad y clasificarlos según su estado nutricional. Principales medidas de resultados: Índice de masa corporal, nivel de actividad física, presencia de infraestructura deportiva. Resultados: En ambas instituciones educativas, se encontró relación significativa entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física (p<0.05), pero no se pudo concluir si la presencia de espacios deportivos mejora el estado nutricional o el nivel de actividad física, puesto que en ambas instituciones se encontraron resultados similares. Conclusiones: Aunque se halló relación entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física en escolares adolescentes, la presencia de infraestructura deportiva en su colegio no asegura que los utilicen. Palabras claves: índice de masa corporal, nivel de actividad física, infraestructura deportiva, adolescentes.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Juarez, Percy Centro recreacional y esparcimiento integral para el adulto mayor (EsSalud Puno)Tema de Investigación: Actividad FísicaEl envejecimiento es simplemente el cúmulo de sabiduría, esfuerzo y recuerdos de toda una vida, no debe significar decadencia o abandono, es tan sólo un peldaño más en nuestras vidas. Cuando llegamos a la edad del adulto mayor, en muchos casos la etapa de trabajo ha finalizado, la inexistencia de lugares especializados en actividades de distracción y estimulación mediante el desarrollo de actividades recreativas, es una realidad, tomando en cuenta que la proyección de vida adulta debe incluir el incremento de destrezas que por la misma edad se han ido perdiendo, es una prioridad permitir que a futuro la mejora a través de un planteamiento arquitectónico sea sustancial para las personas de la tercera edad. El objetivo es integrar en un solo espacio un centro recreativo de esparcimiento integral y multidisciplinaria para los adultos mayores de Essalud Puno, promoviendo su autonomía e independencia, y contribuyendo para lograr una mejor calidad de vida de esta importante institución, aplicando criterios ergonómicos, antropométricos y funcionales al espacio y sus elementos propios del adulto mayor; promoviendo de esta manera el normal desarrollo de las actividades físicas recreativas
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Astudillo, Cinthya Erika Johana Beneficios de la actividad física y recreativa en los adultos mayores que acuden al centro de desarrollo integral de la familia CEDIF – Tumbes, 2019Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente material, es una investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso; tuvo como objetivo principal, develar el beneficio de las actividades físicas recreativas en los adultos mayores del centro de desarrollo integral de la familia CEDIF. Tumbes 2019. Para la obtención de la información se usó como instrumento la entrevista semi-estructurada y el cuaderno de campo. La muestra fue de 16 personas adultas mayores resultado de la saturación de discurso al tornarse repetitivas, formando dos grandes categorías; Categoría I. identificando beneficios para la salud con sus sub categorías; manifestando alivio del estrés, manifestando distracción, manifestando mejora del sueño. Categoría II. identificando las actividades físicas y recreativas con las sub categorías, expresando realizar ejercicios, expresando participar de los paseos, expresando participar de la recreación. Estos resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: 1. Los adultos mayores del CEDIF, expresan que las actividades que realizan en este centro asistencial proporcionan beneficios para su salud por que les ayuda a aliviar el estrés, los distrae, mejora su sueño, proporcionando bienestar consigo mismo y aumenta su capacidad de adaptación. 2. Se identificó las actividades físicas y recreativas como los ejercicios y paseos que son parte importante en su vida, porque les permite sentirse capaz de ser útiles y dignos para su familia, la sociedad y disfrutar, aunque sea por momentos las satisfacciones de la vida.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Morales Quispe, Juan Actividad física, hábitos alimentarios y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de la región CallaoTema de Investigación: Actividad FísicaBusca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como “usuarios con problemática alta”, sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría “baja” tiene predominio en todos los componentes; la categoría “alta” está presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos son válidos, 59,0% (n=272) obtienen puntuación alta, el 25,8% (n=119) moderada y el 15,2% (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtienen mayores niveles de AF en los componentes labores de “hogar” y “recreación”. La AF en las tareas del hogar es mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF es mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos son válidos, 44,2% (n=203) se enuentran dentro de la categoría “modificar hábitos” y el 55,8% (n=256) dentro de la categoría “conservar hábitos”, sin diferencias entre géneros (p=0,120). No existe asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “nivel de actividad física” (X2=3,023; df=4; p=0,554), tampoco asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “hábitos alimentarios” (X2=3,812; df=2; p=0,149). Concluye que existe predominio del nivel alto de actividad física y usuarios sin problemática de las tecnologías de información y comunicación. No se encuentra relación significativa entre el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación con el nivel de actividad física ni con el de los hábitos alimentarios en los adolescentes.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Morales Quispe, Juan Level of physical activity among adolescents in a district of the Callao regionTema de Investigación: Actividad FísicaObjectives. To determine the level of physical activity (PA) and the association of this factor with excessive Internet use among adolescents from the “Mi Perú” district in the Callao region. Materials and Methods. This cross-sectional descriptive study included 15–19-year-old students at state schools in the “Mi Perú” district. The long version of the Physical Activity Questionnaire (IPAQ) was applied in the subjects’ classrooms between October and December 2013. PA was expressed in metabolic equivalent of task (MET) units and classified as low, moderate, and high. Internet usage of =20 hours per week was considered excessive. Results. Of the total participants, 59% (272), 25.8% (119), and 15.2% (70) had high, moderate, and low levels of PA, and 50% of adolescents had a PA level =4,212 MET/min/wk. According to the IPAQ, higher levels of PA were achieved in the areas of “house work” and “recreation”. The PA for house work was higher in female subjects relative to male subjects (p=0.010), whereas the PA for recreation was higher among male subjects (p=0.009). Only 2.6% (12) of teenagers used the Internet for 20 hours per week. Conclusions. This study reveals a high level of PA and a lack of association between the PA level and excessive Internet use in the studied population.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Castillo Martinez de Yalan, Lilian Adelina Reforma de vida saludable y su influencia en la salud del adulto mayor que acude a consulta externa en el hospital Rene Toche Groppo – ChinchaTema de Investigación: Actividad FísicaSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar cómo influye la reforma de vida saludable en la salud del adulto mayor que acude a consulta externa en el hospital Rene Toche Groppo – Chincha, se planteó un estudio cuasi experimental pre y post test teniendo como muestra un grupo de 82 adultos mayores que acudieron a la consulta en el programa del adulto mayor del hospital en mención; se aplicó encuestas, antes y después del inicio de los talleres educativos y auto instructivos actividad física y recreacional, por un periodo de 4 meses teniendo como resultados que todos los factores analizados y tomados en cuenta para el mejoramiento de vida guardan relación con la salud del adulto mayor en relación a un primer momento y que fueron los factores biosocioculturales los que tuvieron una mejor variabilidad tal es así que la frecuencia de paseos mejoro en un 23,17% la frecuencia en el consumo mínimo de 3 vasos de agua mejoró en un 35,37 % , la capacidad de vestirse sin ayuda en un 13,41% la de valerse por sí mismo en 12,20%. En relación a los indicadores contacto con los familiares se mejoró en un 10,98% el resentimiento con los familiares en un 4,88% hubo una medición de 25,61 % de encuestados que manifestaron haber cambiado su rutina para incluir una actividad mental promedio y para la actividad física se obtuvo una mejora del 23,17%. Concluyendo que al haberse verificado la variación en los indicadores existió una influencia positiva del programa de reforma de vida saludable en los adultos mayores que acudieron a la consulta en el hospital Rene Toche Gropoo de Chincha
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Malo Serrano, Miguel La obesidad en el mundoTema de Investigación: Actividad FísicaEl presente artículo analiza el sobrepeso y obesidad, y lo que estos implican como un enorme problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Representan un problema que ha tenido un acelerado crecimiento en las últimas décadas, particularmente en los grupos de menor edad, y está relacionado con cambios en las condiciones de vida de la población. Destaca entre ellos, el enorme crecimiento del mercado y consumo de productos llamados ultra procesados que paulatinamente van sustituyendo los alimentos naturales y mínimamente procesados en la dieta de las poblaciones. El artículo sostiene que este crecimiento se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la desregulación del mercado y, por otro, la enorme maquinaria publicitaria que estimula el consumo de estos productos. La obesidad está relacionada también con el proceso de urbanización que ha generado ciudades donde se prioriza la movilidad motorizada, en detrimento de la no motorizada, ciudades con carencia de espacios verdes y de recreación, cambios hacia formas sedentarias de recreación, con sus consecuencias en la disminución de la actividad física de la población. Luego, el artículo sostiene las respuestas y los compromisos que se han generado en los foros internacionales para enfrentar la obesidad y sus consecuencias en las enfermedades no transmisibles. Respuestas y compromisos para implementación de políticas públicas orientadas a combatir las condiciones de vida de las personas que favorecen la obesidad, calificado como ambiente obesogénico. Finalmente, se advierte el hecho de que estas políticas se enfrentan a intereses de sectores económicos poderosos vinculados con la industria alimentaria y de bebidas, lo que dificulta su implementación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carbajal Campomanes, Antony Willian Calidad físico espacial y actividades recreativas infantiles en el distrito de San Juan de Miraflores, 2020 Estudio del caso: zonas de recreación pública en la zona “C”. Centro recreativo polifuncional en el distrito de San Juan de MirafloresTema de Investigación: Actividad FísicaLa investigación realizada tuvo como objetivo conocer la relación entre la calidad físico-espacial en parques públicos y las actividades recreativas infantiles, entendiendo a la actividad recreativa como un conjunto de actividades físicas, sociales e intelectuales, que se pueden desarrollar. En esta investigación damos énfasis a las necesidades recreativas de niños entre 6 a 11 años, con el fin de conocer las limitaciones que existe para poder participar de estos espacios destinados a la recreación pública, acción que no se da a causa de las deficiencias que presentan estos espacios urbanos. Esto con el fin de generar conocimiento de cuáles son los factores de diseño que contribuyan a mejorar dichas deficiencias para que mediante una propuesta arquitectónica podamos garantizar el desarrollo de actividades recreativas, que permita el acceso a personas sin restricciones, reforzando el desarrollo integral de los niños, mediante dichas actividades, la participación y las relaciones comunitarias en la zona “C” del distrito San Juan de Miraflores. Para ello se aplicaron teorías basadas en Calidad de espacios públicos, parques urbanos y actividades recreativas, utilizando el diseño de investigación no experimental, transversal, correlacional y de enfoque mixto. Por consiguiente se seleccionó una población de 10,395 niños de edades entre 6 y 11 años, de los cuales se sacó una muestra estratificada de 40 niños, para realizarles encuestas y entrevistas tanto a ellos como a sus padres o apoderados, así también se recolecto datos cualitativos y cuantitativo mediante encuestas y entrevistas a especialistas en el tema de recreación, y espacio urbanos dando como resultado la necesidad de implementar áreas acondicionadas para desarrollar actividades de recreación y todas las que en ella conciernen. Es por ello que se planteó priorizar el desarrollo de estas actividades mediante una propuesta (equipamiento recreativo) aplicando los factores y criterios de diseño que garanticen la motivación principalmente del niño a participar de estos espacios, así mismo que contribuya a su desarrollo integral y para la integración de los demás pobladores. En Conclusión: El resultado que se ha obtenido durante el proceso investigativo determina que existe una relación positiva entre Calidad físico espacial en zonas de recreación publica y las actividades recreativas infantiles y que un equipamiento recreativo polifuncional aplicando criterios y factores de calidad soluciona el problema en el distrito.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Bastos Alquizar, Jorge Adrián Diseño de un plan de negocios para una empresa de servicios de estancia y club de día para adultos mayores en los NSE B y C en Lima MetropolitanaTema de Investigación: Actividad FísicaEn el presente trabajo, se busca determinar la viabilidad comercial, operativa y económica, así como las estrategias para la implementación del servicio de Estancia y Club de Día para adultos mayores en los NSE B y C. El Servicio del Club operará en un local de 1,600mts, su infraestructura estará diseñada según las condiciones físicas de los adultos mayores; en donde se realizarán diversas actividades físicas, lúdicas y mentales, en un ambiente divertido a fin de mantener al máximo sus facultades durante el proceso de envejecimiento. Pensando en aquellos adultos mayores que requieren de asistencia en sus actividades diarias, pero deseoso de socializar, se ha pensado en el servicio de “Estancia” que además de los anteriormente descritos se brindará el servicio de cuidado no medico asistido por enfermeras.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Paredes Sanchez, Paul Erick Programa Integral Alternativo de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La VictoriaTema de Investigación: Actividad FísicaEl cerro San Cosme es el asentamiento humano más antiguo del Perú, con más de 74 años de fundación, está ubicado en el distrito limeño de La Victoria y según el INEI más del 12 por ciento de niños y adolescentes, que viven allí, están expuestos a la drogadicción y a la delincuencia. Ambos son problemas, entre otros, que afectan la convivencia en el asentamiento humano. El objetivo del presente trabajo es implementar un proyecto integral alternativo dirigido a este grupo etario vulnerable, focalizado en niños, niñas y adolescentes que, desde la comunicación para el desarrollo, involucren a todos los actores primarios y secundarios a fin de que proporcionen la sostenibilidad de este. Por ello, para la concepción del proyecto, se consideraron las opiniones y expectativas de los involucrados directos como son las dirigencias comunales, docentes, padres de familia, adolescentes, niñas y niños de San Cosme, a través de instrumentos de investigación cualitativa no probabilísticos por conveniencia como entrevistas, encuestas y grupos focales. De este modo se identificaron las necesidades para la implementación del proyecto, habida cuenta que ya existen actividades deportivas de la municipalidad de La Victoria dedicadas solo a la actividad física. Esta investigación ha identificado la necesidad de un desarrollo socio emocional que permita a los niños, niñas y adolescentes asumir su realidad de manera resiliente, más allá de la actividad física. La principal conclusión de la presente investigación muestra los beneficios de la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en el movimiento scout para el refuerzo de sus valores desde etapas tempranas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Ticona, Hilda Ruth Estrés laboral y estilos de vida en personal de enfermería del Servicio de Emergencia Hospital Regional Moquegua, año 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tiene por Objetivo: Determinar la relación entre estrés laboral y estilos de vida en personal de enfermería del servicio de emergencia en el Hospital Regional Moquegua, año 2018. Metodología: Es un estudio correlacional, prospectivo y transversal, la muestra fue de 50 trabajadores de enfermería, se utilizó la técnica de la encuesta, y un cuestionario de 22 ítems que miden el estrés laboral y 22 ítems que valoran los estilos de vida de Cynthia Marcos. Resultados: Las características sociodemográficas del personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia, el 82,0% se encuentran en la etapa de vida adulto, el 68,0% de sexo femenino, 42,0% convivientes, 66,0% licenciados de enfermería, 74,0% contratados, y 28,0% tienen de 6 a 15 años de permanencia laboral en la institución. El 56,0% tiene estrés laboral bajo, y en la dimensión cansancio emocional el 88,0% es de nivel medio, en despersonalización el 72,0% nivel medio y realización personal el 58,0% nivel medio. El 90,0% lleva un estilo de vida no saludable y en las dimensiones: el 66,0% tiene actividad física no saludable, el 98,0% nutrición no saludable, el 56,0% Recreación no saludable, el 68,0% tiene descanso no saludable, el 86,0% higiene no saludable y el 100,0% hábitos nocivos no saludable. Conclusión: No existe relación significativa entre el nivel de estrés laboral y estilos de vida en el personal de enfermería (chi 2 = 2,922 y un p= 0,087).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Damian Carmin, Lisset Marisol Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de LimaTema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de pregrado. Se aplicaron el Inventario SISCO del Estrés Académico y el Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU). Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre el estrés académico y las conductas de salud. Los resultados indicaron un nivel “medianamente alto” de estrés académico percibido, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más reportadas. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas que las mujeres. Con respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico percibido correlaciona inversamente solo con la organización del sueño. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física, recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas. Finalmente, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria, para así potenciar los programas orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Ríos Odicio, Priscila Effectiveness of the “Live with health” program in the lifestyles of teachers at Colegio Union, Lurigancho - Chosica, 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaObjective of this work is to determine the effectiveness of the “Live with health” program in the lifestylesof the Colegio Union, Lurigancho - Chosica, 2017. Methodology of quantitative approach, preexperimental design and longitudinal cutting. The population was made up of 68 teachers according tonon-probabilistic sampling. The instrument used was the questionnaire on lifestyle (Alpha de Cronbach0.8), the educational program was developed in 16 sessions, during 4 months. The results show thatthe “Live with health” program was effective in the lifestyles of teachers according to the Willcoxon test(p = 0.000), specifically in the dimensions, of physical activity (p = 0.000), recreation (p = 0.000), selfcare(p = 0.000), sleep (p = 0.000) and trust in God (p = 0.000) respectively; however, regarding thefeeding dimension (p = 1,000) it was not effective. 88.2% of teachers have unhealthy practices beforethe program and after the intervention 100% have healthy lifestyles. Conclusions The educationalprogram “Live with health” was effective in the lifestyle of teachers, making teachers acquire healthypractices.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ventura Milachay, Rosa Margarita Percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en un centro de salud MINSA 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaDetermina la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber”. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 adultos mayores. Emplea la técnica de la encuesta y un formulario tipo Escala de Likert como instrumento. Encuentra que del 100% (21); 57.1% (12) tiene una percepción favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión alimentación, 61.9% (13) es favorable y el 38.1% (08) es desfavorable. En la dimensión actividad física y recreación, 57.1% (12) es favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión higiene personal, 52.4% (11) es favorable y el 47.6% (10) es desfavorable. En la dimensión descanso y sueño, 52.4% (11) es desfavorable y el 47.6% (10) es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber” es favorable en las dimensiones alimentación, actividad física y recreación, e higiene personal, y es desfavorable sólo en la dimensión del descanso y sueño.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rossi Torringhi-Berretti, Alejandro Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima MetropolitanaTema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF- 36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad. Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia, limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios similares en el futuro.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Cassaretto Bardales, Monica de los Milagros La salud y sus determinantes personales en jóvenes universitarios de LimaTema de Investigación: Actividad FísicaEl presente estudio intenta aproximarse a la situación de salud de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se considera que la etapa universitaria expone al estudiante a una serie de situaciones demandantes, así como al cambio de muchas actitudes y rutinas relacionadas a su autocuidado; lo cual puede afectar su salud. Los resultados indican que si bien existe evidencia empírica que señala la presencia de sintomatología física y mental en este grupo, esta suele pasar desapercibida debido a que muchas de sus molestias no son consideradas enfermedades graves y prima una visión positiva de su salud. Este estudio también considera importante conocer de manera más amplia cómo es la salud de estos universitarios y para ello recolecta diversos indicadores que permiten establecer un panorama más completo y cercano a la noción biopsicosocial de la salud; para ello se resalta la importancia del reporte de salud percibida global y el de salud física y salud mental. Todo lo que finalmente llevará, posteriormente, a analizar el rol de determinantes personales de la salud; tales como el sexo, la personalidad y las prácticas preventivas sobre la salud. Esta investigación cuenta con la participación de 636 estudiantes universitarios, en los que hallamos evidencia de diversos grados de desgaste en su salud, alta prevalencia de enfermedad leve y/o aguda; así como, niveles más bajos de salud mental y vitalidad de lo esperado. También se encontró que las estudiantes mujeres reportan menores niveles de salud que los varones. Es importante señalar que estudios previos muestran la importancia de los rasgos de personalidad; tales como el neuroticismo, la extraversión y la conciencia sobre la salud, en este estudio existe cierta coincidencia con lo mencionado, aunque el rol de neuroticismo es el que se mantiene de manera más consistente y significativo. Las conductas de salud como la práctica de actividad física, organización del sueño y el tiempo para la recreación y ocio se sostienen como eventos relevantes. Tal como se esperaba, se encontró que las conductas de salud mencionadas cumplen un rol mediador en la relación entre los rasgos de personalidad y los dos indicadores de salud analizados.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Rojas Jara, Cesar Ivan Calidad de vida relacionada al estado de salud de los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónTema de Investigación: Actividad FísicaEl objetivo de la investigación fue determinar las conductas saludables que mejoran la calidad de vida de la mujer climatérica plasmadas en tres dimensiones: Biológica, psicológica y social, para lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo explicativo con un diseño correlacional de corte transversal, ello incluyó 369 mujeres entre 40 y 55 años con residencia en la zona urbana del distrito de Huancayo, la información se recolectó en un instrumento debidamente estructurado dividiendo al distrito de Huancayo en cuatro sectores. Los resultados obtenidos muestran que la mujer climatérica de la zona urbana del distrito de Huancayo goza de una regular calidad de vida porque la mayoría de las mujeres (53%) adoptan parcialmente conductas saludables para mejorar su calidad de vida, dentro de la dimensión biológica hay relación significativa entre la conducta nutricional, actividad física y calidad de vida, de igual manera sucede en la dimensión psicológica con la autoestima y por último en la dimensión social con la recreación. La conclusión a la que se arribé fue que, las conductas saludables de mayor prevalencia que mejoran la calidad de vida de la mujer climatérica de la zona urbana del distrito de Huancayo son las actividades físicas, seguido por la autoestima, la recreación y la nutrición, en mujeres que mantienen calidad de vida, deduciendo que existe un porcentaje importante de mujeres con déficit en la información en cuanto al estilo de vida saludable que deben de llevar durante la etapa del climaterio, poniéndolas en riesgo a adquirir algunas enfermedades que deterioren su calidad de vida; razón por la cual como investigadora propuse un programa de intervención que orienta a la promoción de la salud y prevención de complicaciones derivadas de esta etapa de vida en la mujer.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Padilla Pérez de Espinoza, Luz Violeta Estilos de vida de los comerciantes del mercado Centenario, Huacho - 2020Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo. El objetivo fue determinar los estilos de vida de los comerciantes del mercado Centenario, Huacho 2020. Se aplicó muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 200 comerciantes. La técnica fue la encuesta, como instrumento se utilizó el cuestionario llamado: “La Escala sobre los Estilos de Vida”, diseñada en escala Likert, con 30 reactivos, que responden a las dimensiones: alimentaria; actividad física; descanso y sueño; manejo del estrés; recreación y responsabilidad en salud. La información obtenida se procesó y analizó por la estadística descriptiva, a través del SPSS versión 26. Los hallazgos se presentaron en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. Los resultados mostraron que del 100,0% (200) de los comerciantes del mercado Centenario, Huacho, el 82,5% (165) tiene estilos de vida saludables; solo en las dimensiones de actividad física 70,0% (140) y Responsabilidad en salud 64% (128) presentaron estilos de vida no saludables. Se concluye que los estilos de vida de los comerciantes del mercado Centenario, Huacho 2020 son saludables.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Chavarry Cadena, Florita Maria Alejandra Nivel de autocuidado en los adultos jóvenes viviendo con VIH/SIDA atendidos en el programa de tratamiento antirretroviral de gran actividad del Hospital Referencial de Ferreñafe, agosto - noviembre, 2016Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autocuidado en los adultos jóvenes viviendo con VIH/SIDA atendidos en el Programa de Tratamiento Antirretroviral de gran Actividad del Hospital Referencial de Ferreñafe, agosto-noviembre, 2016. La investigación se guió por el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal, de alcance prospectivo, teniendo como población y muestra a 80 adultos jóvenes que viven con el VIH/SIDA. Se aplicó como técnica la encuesta y se utilizó como instrumento un cuestionario. Obteniendo en el análisis e interpretación los siguientes resultados: Los adultos jóvenes presentan regular prácticas de higiene, deficiente prácticas de alimentación, deficiente prácticas de actividad física y recreación, regular prácticas de sueño y descanso, regular prácticas de sexualidad, regular prácticas de hábitos y entorno saludable y deficiente prácticas de adherencia al TARGA. Sobre el nivel de autocuidado el 57.14% (4) tienen regular nivel de autocuidado, el 42.86% (3) tienen deficiente nivel de autocuidado, mientras que el 0% presenta buen nivel de autocuidado. Se concluye que el nivel de autocuidado es regular en los adultos jóvenes viviendo con VIH/SIDA de acuerdo a las siete dimensiones estudiadas. Por lo tanto se recomienda que el personal encargado del servicio de TARGA brinde sesiones educativas y demostrativas que promuevan prácticas de autocuidado en adultos jóvenes viviendo con VIH/SIDA, además se sugiere al profesional de enfermería que forma parte del programa de TARGA, planifique y ejecute intervenciones destinadas a este grupo etario, abarcando en su totalidad las siete dimensiones del estudio realizado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Casas Leguía, Ninive Joel Regresión logística dicotómica versus red neuronal para predecir depresión en adultos mayores. Hospital Provincial Docente “Belén” y CIAM Lambayeque, 2019Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si una red neuronal con función logística proporciona un modelo de pronóstico de depresión en adultos mayores con menor error que la Regresión Logística Dicotómica, de acuerdo a las variables predictoras consideradas, “Hospital Provincial Docente Belén y CIAM” de Lambayeque 2019. Utilizando como método de estudio de nivel observacional-analítico y transversal, con 128 adultos mayores que acudieron al “Hospital Provincial Docente Belén y CIAM” de Lambayeque, los cuales se clasificaron con depresión: Leve y Moderada-Severa. Para definir los factores asociados a la depresión se incluyeron variables independientes (edad, género, estado civil, ingreso económico, actividad física, actividad laboral, actividad sexual, atención familiar, autoridad familiar y recreación), se utilizaron los modelos de regresión logística y red neuronal. En los resultados se demostró la prevalencia de depresión fue de 34,4% moderada-severa y 65,6% leve. Se encontraron asociaciones significativas respecto a la depresión: género, actividad física, actividad sexual, atención familiar, pérdida de autoridad y pasatiempo con p<0,05. En el modelo de regresión logística mostró que no tener atención familiar (OR=26,55, IC95% 8,41-98,81) y no tener pasatiempo (OR=6,59,IC95% 2,01–24,21) fueron considerados como factores de riesgo, asimismo en la red neuronal se encontraron los mismos factores de riesgo con un penalizador decay = 5e-2 y rang = 0,7. Se concluyó que la técnica multivariante de regresión logística dicotómica y la red neuronal proporcionan características similares de pronóstico: alta precisión (91,67%), f1-score (89,53%), alta sensibilidad (87,50%), especificidad (93,75%) y bajo error (8,33%).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cayani Cáceres, Alicia Gabriela Estilo de via y hábitos alimentarios en adolescente de 12 a 17 años en la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzman. distrito Santiago de Chocorvos. Huancavelica -Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tiene como objetivo identificar los estilos de vida y hábitos alimentarios de los adolescentes entre los 12 años a 17 años de edad de la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo Guzmán del distrito de Santiago de Chocorvos y determinar la relación entre ambas variables. Métodos: Diseño no experimental, nivel relacional, corte transversal. La población total es de 56 adolescentes. La técnica utilizada son cuestionarios estructurados para estilos de vida y hábitos alimentarios y los instrumentos son formularios de preguntas. Se analizó los datos con el paquete SPSS versión 22. Resultados: Los estilos de vida “saludables”: horas de sueño (51.8%), tipo de actividad recreativa (42.9%). Los estilos de vida “poco saludables”: tipo de actividad física (66.1%), alteración del sueño (42.9%), personas con quienes comparte su tiempo libre (39.3%), frecuencia de recreación y tiempo libre (60.7%), relaciones interpersonales (58.9%), protección solar(44.6%) y control de hábitos nocivos(50%). Los estilos de vida “no saludables”: tiempo de actividad física (51.8%), control preventivo de salud (39.3%). Los hábitos alimentarios “buenos”: formas de preparación de las comidas (37.5%). Los hábitos alimentarios “regulares”: número de comidas al día (55.4%), tiempo de consumo de alimentos (71.4%), compañía en la hora de alimentación (48.2%), consumo de bebidas (39.2%), lugar de consumo (57.1%). En la frecuencia del consumo de alimentos existe una mayor ingesta de lácteos y huevos en forma interdiaria, las carnes y pescados son consumidos una vez por semana, no consumen embutidos. La quinua y kiwicha consumen una vez por semana y los otros cereales y tubérculos interdiario, menestras una vez por semana. Un consumo diario de frutas y verduras, el consumo de pan, fideos y dulces es interdiario y las gaseosas una vez por semana. Conclusiones: Los estilos de vida de los adolescentes son “pocos saludables” y sus hábitos alimentarios son “regulares”, existe una relación significativa entre ambas variables.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() JIMENEZ PAREDES, CAYREL GENOVEVA FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE NIVEL PRIMARIO DE LOS COLEGIOS: CLORINDA MATTO DE TURNER E INCA GARCILASO DE LA VEGA. CUSCO, 2014Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente trabajo de investigación titulado “Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de nivel primario de los colegios: Clorinda Matto De Turner E Inca Garcilaso De La Vega. Cusco, 2014”, cuyos objetivos fueron: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil; Identificar los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad que se presentan en los escolares y establecer el grado de asociación entre los factores de riesgo identificados y el sobrepeso - obesidad infantil, en los escolares de ambos colegios. Metodología y Recursos: el tipo de investigación fue: Analítico, relacional; de corte transversal y comparativo, siendo la muestra de estudio 422 escolares de la Institución Educativa Escolar “Clorinda Matto de Turner” y 354 escolares de la Institución Educativa Escolar “Inca Garcilaso de la Vega” haciendo un total de 776 escolares, el muestreo fue mixto; puesto que primeramente se determinó aleatoriamente las secciones a intervenir de ambos colegios, y luego se aplicó el muestreo por cuotas, pues se procedió a pesar, tallar y aplicar la encuesta a la totalidad de los escolares que ese día acudieron a su sección y al colegio. Para la realización del presente estudio se utilizaron dos técnicas: el cuestionario cuyo instrumento para factores de riesgo fue “La Cédula de Preguntas”, la misma que contiene interrogantes en función a los diferentes factores que se ha propuesto evaluar directa e indirectamente en cada caso y la técnica de la observación para el sobrepeso y obesidad infantil, cuyo instrumento fue la “Ficha de Observación Estructurada; la misma que contiene preguntas para conocer la edad, el género del escolar; asimismo se valoró el peso, la talla y el IMC, ambos instrumentos fueron validados. Luego de haber procesados la base de datos y analizados empleando la prueba de estadística descriptiva y análisis multivariado de regresión logística; los resultados obtenidos respecto a la prevalencia de sobrepeso y/o obesidad en ambas Instituciones Educativas escolares; en la I.E.E. Clorinda Matto de Turner el 27.3% y el 34.2% de los escolares de la I.E.E. Inca Garcilaso de la Vega tienen sobrepeso y / obesidad. Al aplicar el análisis multivariado de Regresión logística, se llega a las siguientes conclusiones; los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en las escolares de nivel primario de la I. E.E. Clorinda Matto de Turner son: la Lactancia artificial y lactancia mixta presentan 4.171 veces más de riesgo, la alimentación hiperlípidica presenta 105.886 veces más de riesgo, la actividad física inactiva e insuficientemente activos presenta 2.217 veces más de riesgo y los antecedentes patológicos familiares presentan 0.382 veces más de riesgo de que la escolar presente problemas de obesidad que aquellas que no tienen los factores de riesgo 2 mencionados. En cambio respecto a los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en los escolares de nivel primario de la I. E.E. Inca Garcilaso de la Vega son: El peso al nacer macrosómico presenta 3.645 veces más de riesgo, la alimentación hiperlípidica presenta 22.632 veces más de riesgo, la exposición elevada a elementos audio visuales de recreación presenta 2.292 veces más de riesgo y la talla respecto a la edad (T/E) no proporcional presenta 0.375 veces más de riesgo de que el escolar presente problemas de obesidad y/o sobrepeso que aquellos que no presentan los factores de riesgo mencionados. Además en las escolares del nivel primario de la IEE. Clorinda Matto de Turner, el tipo de alimentación presenta una mayor relación significativa positiva al 71.2% con el sobrepeso y obesidad infantil, seguido por la lactancia que se relaciona al 41.2%, la actividad física al 24.1%, a diferencia de los escolares de la IEE. Inca Garcilaso de la Vega, donde el tipo de alimentación presenta una mayor relación significativa positiva al 68.4% con el sobre peso y obesidad infantil, seguido por el peso al nacer que se relaciona positivamente al 39.7%, la exposición a elementos audio visuales al 28.5%. Finalmente los escolares de ambas instituciones educativas tienen a la alimentación hiperlipídica como un factor de riesgo muy significativo y relevante en el sobrepeso y obesidad, a pesar de ser colegios de gestión estatal.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Rojas Ibérico, Paula Cambios de estilo de vida en la capacidad funcional de los adultos de tercera edad con diabetes mellitus tipo 2 en los establecimientos de salud de Huánuco, año 2015Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tuvo: Objetivo: Determinar la relación que existe entre los cambios de estilo de vida con la capacidad funcional de los adultos de la tercera edad con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los establecimientos de salud de Huánuco. Año 2015. Hipótesis: La capacidad funcional está relacionado a los cambios de estilo de vida de los adultos de la tercera edad con diabetes mellitus. Variables: Cambios de estilos de vida y capacidad funcional. Método: Deductivo Diseño: Descriptivo correlacional Resultados: Edad media 64 años; el género femenino 53,3%; el índice de masa corporal obesidad I. Clínica de la diabetes mellitus patología agregada. Capacidad funcional en las dimensiones de las alteraciones de la función cardiaca y vascular del 19%, hospitalización 10%; frecuencia de consultas 50% y percepción de la salud adecuada el 80%. cambios en los estilos de vida en las dimensiones de higiene personal, alimentación saludable, descanso, recreación constante, medicación, actividad física, trabajo y consumo de sustancias tóxicas en los adultos de la tercera edad, todas las actividades lo realizan es más del 50% como parte del programa de control de diabetes. Estadística: Chi cuadrado de asociación calculado 24,532 mayor que el chi cuadrado tabular que es 0,459. Con 1 grado de libertad y el IC del 95%. El valor P es menor de 0,5. Conclusión: Los cambios de estilo de vida están relacionados a la capacidad funcional de los adultos de la tercera edad con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los establecimientos de salud de Huánuco. Año 2015.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Basilio Espinoza, Kemuel Deterioro cognitivo y su relación con el autocuidado en adultos mayores hipertensos, Centro de Salud Potracancha, Huánuco 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo general: Determinar la relación que existe entre el deterioro cognitivo y el autocuidado en los adultos mayores hipertensos del Centro de Salud Potracancha – Huánuco 2017. Métodos: Se realizó un estudio analítico relacional, realizado en 48 adultos mayores hipertensos, utilizando un cuestionario de características generales, la escala de Pfeiffer y una escala de autocuidado en hipertensión arterial en la recolección de datos; en el análisis inferencial se utilizó la prueba del chi cuadrado con un valor de significancia p = 0,05. Resultados: Respecto al deterioro cognitivo, el 52,1% de evaluados no tuvieron deterioro cognitivo, 39,6% presentaron deterioro cognitivo leve y 8,3% deterioro cognitivo moderado; en cuanto al autocuidado, el 68,8% tuvieron autocuidado adecuado y el 31,2% autocuidado inadecuado. Al analizar la relación entre las variables, se encontró que el autocuidado (p<0,000) y sus dimensiones régimen alimentario (p<0,002), actividad física (p<0,000), problemas psicológicos (p<0,000), descanso y recreación (p<0,016), tratamiento (p<0,017), y cuidado de la salud (p<0,032) se relacionaron significativamente con el deterioro cognitivo en la muestra en estudio. Conclusiones: El deterioro cognitivo se relaciona con el autocuidado en los adultos mayores hipertensos del Centro de Salud Potracancha – Huánuco 2017; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Albornoz Leandro, Floricel Belinda Conocimiento y practicas de autocuidado en mujeres pre menopáusicas de 35 a 49 años de edad del asentamiento humano Santa Rosa Alta, Huánuco 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo general: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas del autocuidado en las mujeres pre menopáusicas de 35 a 49 años de edad del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta, Huánuco 2018. Métodos: El estudio fue de tipo analítico con una población muestral de 78 mujeres pre menopáusicas, a quienes se aplicó un cuestionario de conocimiento y escala de calificación de prácticas de autocuidado en la recolección de los datos. El análisis descriptivo se realizó con medidas cualitativas de frecuencia; y en el análisis inferencial se utilizó la prueba del Chi Cuadrado de Independencia con una significancia estadística p=0,05. Resultados: Respecto al conocimiento sobre autocuidado, 75,6% conocieron y 24,4% no conocieron sobre el autocuidado. En cuanto a las prácticas de autocuidado, 51,3% tuvieron prácticas adecuadas y 48,7% prácticas inadecuadas. Al analizar la relación entre dichas variables, se identificó que el conocimiento se relaciona con las prácticas de autocuidado en las mujeres en estudio (p = 0,000). Respecto a la evaluación por dimensiones se encontró que el nivel de conocimiento se relacionó con las prácticas de autocuidado en la dimensión alimentación (p = 0,030); actividad física (p = 0,000); descanso – recreación (0,023) y cuidado de la salud (p = 0,009) en la muestra en estudio; siendo dichas relaciones. Conclusiones: El conocimiento se relaciona con las prácticas de autocuidado en mujeres pre menopáusicas en estudio; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gastelo Allende, Lady Margarita Experiencias de autocuidado de las personas con diálisis peritoneal continua ambulatoria H.N.A.A.A. Essalud 2017.Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo en cuenta los principios éticos personalistas y los criterios de rigor científico; siendo el objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de autocuidado de las personas con diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. La muestra de 15 pacientes se determinó por saturación. La recolección de datos se realizó mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos. El análisis de contenido permitió arribar a tres categorías con sus subcategorías: Categoría I: Superando la depresión y aceptando a la diálisis como autocuidado, Categoría II: Incorporando cambios en los estilos de vida. Y sus subcategorías: Cuidado en la alimentación, actividad física en el autocuidado del paciente renal, priorizando la higiene para evitar infecciones, favoreciendo la calidad de vida en la actividad laboral y la participación social para la recreación y la relajación, Categoría III: Analizando el soporte social en el autocuidado de las personas con diálisis peritoneal y sus subcategorías: Sintiendo el apoyo familiar y resaltando el apoyo espiritual. Concluyendo que las experiencias de autocuidado en los pacientes con diálisis peritoneal, revelan que sus capacidades de autocuidado requieren ser reforzadas, por tanto, es de interés profesional, familiar y social conocer, entender y enseñar sobre el autocuidado ante la enfermedad renal crónica y diálisis peritoneal continua para favorecer el bienestar de la persona cuidada.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jimenez Suca, Patty Luz Nivel de autocuidado en los internos de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016Tema de Investigación: Actividad FísicaSe realizó un estudio tipo descriptivo de diseño no experimental y de corte transversal. El objetivo fue conocer el nivel de autocuidado de los internos de enfermería; la muestra es de 44 internos de enfermería. Resultados el nivel de autocuidado en los internos de enfermería es malo 50%, el nivel regular 30% y nivel bueno 21 %. De acuerdo a la dimensión alimentación, el nivel de autocuidado de los internos de enfermería el nivel es regular 50 %, un nivel malo 21 % y nivel bueno 29 %. Con respecto a la actividad física, el nivel de autocuidado es malo 46 %con tendencia a regular 32%. Solo un 22% mostró un nivel bueno. Respecto a la dimensión recreación el nivel de autocuidado en internos de enfermería, se encuentra en un nivel malo 18 %, nivel regular 30 % y nivel bueno 52 %. En relación a la dimensión hábitos nocivos, el nivel de autocuidado de los internos de enfermería es bueno 43%, un nivel regular 37% y un nivel malo 20 %.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Villarreal Marcelo, Eliz Mariela Estilos de vida en vendedores informales de una asociación de comerciantes en el año 2016Tema de Investigación: Actividad FísicaDescribe los estilos de vida de vendedores informales de la Asociación de Comerciantes José Carlos Mariátegui en el año 2016. Es una investigación aplicativa, cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. Participan 67 vendedores informales. Utiliza la técnica de encuesta y como instrumento una escala tipo Likert, con 30 enunciados. Encuentra que de 67 (100%) vendedores informales, 34 (50.75%) presentan estilos de vida no saludables y 33 (49.25%) estilos de vida saludables. Los estilos de vida no saludables se presentan en la falta de actividad física y recreación 37 (55.2%), en el escaso descanso y sueño, y manejo del estrés 35 (52,2%), y una inadecuada alimentación y responsabilidad en salud 36 (53.7%). Concluye que la mayoría de vendedores informales presentan estilos de vida no saludables.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Mazur Romaniuk, Olga Estilos de vida y cancer ginecologico en mujeres atendidas en el Hospital Regional. Chimbote. 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de las mujeres con cáncer ginecológico atendidas en el Hospital Regional. Chimbote, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal y la información se obtuvo a través de un cuestionario, el mismo que fue aplicado a la población en estudio, conformada por 29 mujeres con diagnóstico de cáncer ginecológico. Los principales resultados fueron: Dentro de las características sociodemográficas destacan el grupo de 40 a 49 años, de estado civil convivientes; grado de instrucción secundaria y ocupación su casa. En relación al número de gestaciones las tres cuartas partes tienen de tres a más hijos, con predominio de la raza mestiza, procedentes del departamento de Ancash y de religión católica. En relación a la frecuencia del cáncer ginecológico, el 6,25% de las mujeres atendidas en este preventorio presentaron algún tipo de cáncer ginecológico. Respecto al estilo de vida relacionado con: Actividad física solo el 40% de las mujeres casi siempre realizan ejercicios. En cuanto a la recreación solo el 30% alguna vez realiza actividades recreativas. Dentro de las medidas preventivas corresponden a Examen mamario mensual, Citología anual y Horario regular de descanso los cuales lo realizan casi siempre y siempre. En su alimentación destacan el Consumo de vegetales y frutas (80% entre casi siempre y siempre) y el consumo de carnes blancas sobre las rojas (80% entre casi siempre y siempre) y finalmente un 95% de las mujeres nunca han consumido sustancias psicoactivas y un 90% que no fuman. Datos que en su mayoría confirman la hipótesis.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luck Rojas, Karin Mabel Determinantes que influencian el cuidado de enfermería en la promoción, prevención y recuperación de la salud en niños menores de 5 años. asentamiento humano Magdalena Nueva_ Chimbote, 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaEl presente proyecto de investigación se desarrollará en el Asentamiento Humano Magdalena Nueva, en la que tiene como objetivo general describir los determinantes que influencian el cuidado de enfermería en la promoción,prevención y recuperación de la salud en niños menores de 5 años del Asentamiento Humano Magdalena Nueva, como objetivos específicos: Identificar los determinantes del entorno biosocio-económico de los niños menores de 5 años del Asentamiento Humano Magdalena Nueva Chimbote (Sexo, grado de instrucción, ingreso económico familiar, ocupación, condición de trabajo); entorno físico (Vivienda, servicios básicos, saneamiento ambiental). Identificar los determinantes de los estilos de vida de los niños menores de 5 años del Asentamiento Humano Magdalena Nueva de Chimbote: Alimentos que consumen, hábitos personales (recreación, sueño, actividad física). Identificar los determinantes de las redes sociales y comunitarias de los niños menores de 5 años del Asentamiento Humano Magdalena Nueva Chimbote: es de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo de una sola casilla. La Muestra estará constituida por 100 niños menores de 5 años, a quienes se aplicará un instrumento: determinantes de la salud, utilizando la técnica de la entrevista y la observación. Además los datos serán procesados en una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software PASW Statistics versión 18.0, para su respectivo procesamiento. Se presentaran los datos en tablas simples y de doble entrada luego elaborar sus respectivos gráficos.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Huerta Herrera, Sonia Hirene Factores de riesgo sociodemográficos y estilos de vida de los internos de enfermería del hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaEl objetivo fue establecer la relación entre factores de riesgo y estilos de vida en internos de enfermería - Hospital Víctor Ramos Guardia. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo, correlacional, diseño no experimental, la población estuvo conformada por 42 internos de enfermería. Resultados: en relación a factores sociales, la mayoría son de estado civil soltero (a), trabajan y estudian, proceden de la sierra y viven conjuntamente con familiares directos, en cuanto a los factores demográficos, en su mayoría corresponden al grupo etario de 22 a 26 años, son de sexo femenino y no tienen hijos, en relación a los estilos de vida no saludables mayormente corresponden: hábitos alimenticios, sueño, descanso y recreación, en tanto a los estilos de vida saludables, mayoritariamente presentan: actividad física, salud mental y autocuidado, en general, presentan estilos de vida no saludables un 73.8%, mientras que los que tienen estilos de vida saludable es el 26.2%, ninguno de los factores guardan relación con los estilos de vida; conclusión: se acepta la hipótesis nula la cual menciona que no existe relación entre las variables del estudio y se rechaza la hipótesis alterna
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tupayachi Conqui, Marcia Belén Efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio UniónTema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo: determinar la efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017. Metodología de enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 68 docentes según muestro no probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario sobre estilo de vida Alpha de Cronbach 0.8. Además, paso sobre el juicio de expertos, demostrando una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. El programa educativo se desarrolló en 16 sesiones, durante 4 meses. Los resultados evidencian que el programa “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes según la prueba de Willcoxon (p= 0.000), específicamente en las dimensiones, de actividad física (p= 0.000), recreación (p= 0.000), autocuidado (p= 0,000), sueño (p= 0,000) y confianza en Dios (p= 0,000) respectivamente; sin embargo, en cuanto a la dimensión alimentación (p= 1,000) no fue efectivo. Un 88,2% de los docentes tiene prácticas no saludables antes del programa y después de la intervención el 100% presentan estilos de vida saludable. Conclusiones, el programa educativo “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes, logrando que los docentes adquieran prácticas saludables.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Riquez De la Cruz, Maidaly Beyda Conocimientos sobre síndrome metabólico y estilos de vida de los estudiantes de enfermería de dos instituciones universitarias de Lima Metropolitana, 2016.Tema de Investigación: Actividad FísicaLa investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de conocimientos sobre síndrome metabólico y los estilos de vida de los estudiantes de enfermería en dos instituciones universitarias de Lima Metropolitana, 2016.El estudio fue de enfoque cuantitativo, comparativo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 170 estudiantes de 1°, 2° y 3° año de la carrera de Enfermería entre la Universidad Peruana Unión y Alas Peruanas sede Chosica. Los instrumentos fueron: Conocimiento de Síndrome metabólico y Estilos de vida. Los resultados fueron: En las dimensiones de “alimentación saludable”, “actividad física” y “autocuidado”, estadísticamente no se encontró diferencia significativa entre ambas instituciones (p=0,331, p=0,767 y P=0,807, respetivamente). También, en las dimensiones de descanso/sueño, recreación/manejo del tiempo libre, apoyo social /soporte interpersonal y autorrealización no se ha encontrado diferencia significativa entre ambas instituciones (p=0,552, p=0,321, P=0,645 y p=0,250, respetivamente). En las dimensiones “manejo del estrés” y “Esperanza /Confianza en Dios” existe diferencia significativa entre ambas instituciones (p=0,005, p=0.00, respectivamente). En Conclusión, en forma general, tanto en el nivel de conocimientos sobre el síndrome metabólico y estilos de vida entre los estudiantes de la UPeU y la UAP no existe diferencia significativa (p=0.704, en ambos casos). Si existe diferencia significativa en la dimensión manejo de estrés (p=005) Esperanza /confianza en Dios (p=000)
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rosado Ccallo, Astril Jessel Estilos de vida asociados a la Diabetes Mellitus Tipo II en pacientes adultos del Centro de Salud Pampa Inalámbrica, Ilo. 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaLa Diabetes Mellitus Tipo II, es un problema de salud pública, se encuentra dentro de las enfermedades crónicas degenerativas. Dentro de sus complicaciones presenta, retinopatía ocular, insuficiencia renal, problemas hepáticos y en algunos, necrosis, llegando a la amputación, sobre todo de miembros inferiores. Asociado en su mayoría a los estilos de vida inadecuados. El objetivo de este estudio fue determinar los estilos de vida y su relación a la diabetes mellitus tipo II, en pacientes adultos que asisten al Centro de Salud Pampa Inalámbrica, Ilo 2017. Es un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. La ejecución se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta cuya validez es 0.87 y confiabilidad 0.941. La población estuvo conformada por 100 pacientes de los cuales 50 pacientes del programa de enfermedades no transmisibles diabetes mellitus tipo II y el grupo comparativo por 50 pacientes sin diagnóstico de diabetes mellitus tipo II; el análisis de datos se realizó con el programa SPSS v22. Resultados: El 86% de la muestra evidenció un estilo de vida poco saludable. Con respecto a sus dimensiones, la actividad física en un 96% fue no saludable, la dimensión recreación 42% no saludable, la dimensión autocuidado 62% evidenció un estilo de vida no saludable, los hábitos alimenticios no saludables en 72%, los hábitos nocivos 98% no saludable y la dimensión sueño 92% no saludable. Se concluye que los estilos de vida poco saludables se asocian significativamente a la presencia de la diabetes mellitus tipo II con un valor P= 0.011.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccapa Mamani Yeny Rocio Autocuidado en pacientes con tratamiento antituberculoso asistentes al servicio de enfermería, Microred Santa Adriana Juliaca 2014Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación denominada “AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ASISTENTES AL SERVICIO DE ENFERMERÍA, MICRORED SANTA ADRIANA JULIACA 2014”; tuvo como objetivo determinar el autocuidado que tienen los pacientes con tratamiento antituberculoso asistentes al servicio de enfermería, Microred Santa Adriana Juliaca 2014; corresponde al tipo de investigación descriptivo transversal, con diseño descriptivo simple; donde la población y muestra estuvo constituida por 23 pacientes con tratamiento antituberculoso; para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario; encontrando los siguientes resultados: Primero: El autocuidado en los pacientes con tratamiento antituberculoso asistentes al servicio de enfermería de la Microred Santa Adriana son mayoritariamente adecuados en cuanto al descanso y sueño, practica de conductas de riesgo, cuidado emocional, y cuidado social. Segundo: El autocuidado respecto a la alimentación, la mayoría son inadecuadas, pues los pacientes no consumen una alimentación balanceada, ya que, no consumen lácteos, menestras y frutas de una manera adecuada; además no toman una adecuada cantidad de líquidos. Tercero: El autocuidado respecto al sueño, la mayoría son adecuadas, pues duermen entre 6-8 horas diarias. Cuarto: El autocuidado respecto a las medidas higiénicas, la mayoría son inadecuadas, pues los pacientes no tienen el hábito de lavado de manos y no se cubre la boca y nariz de forma adecuada después de toser y estornudar. Quinto: El autocuidado respecto a conductas de riesgo, la mayoría son adecuadas, pues solo una minoría tiene conductas de riesgo como el consumo de alcohol y en lo que respecta al consumo de cigarrillos los pacientes no lo consumen. Sexto: El autocuidado respecto al ejercicio y recreación, la mayoría de pacientes realiza medidas de autocuidado inadecuadas, pues los pacientes en su mayoría no realizan actividad física así como actividades recreativas. Sétimo: El autocuidado respecto al apoyo emocional, la mayoría tiene medidas de autocuidado adecuadas, pues no sienten rechazo de su entorno; con respecto al apoyo social; la mayoría tiene un autocuidado adecuado, y en relación al apoyo espiritual la mayoría tiene un autocuidado inadecuado, pues los pacientes no asisten con regularidad a la iglesia, y no buscan la armonía con Dios y su persona
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Urquiaga Vargas, Tania Margarita Saberes y prácticas de la enfermera relacionadas a la promoción de la saludTema de Investigación: Actividad FísicaHealth Promotion is the set of activities that, by accentuating the positives, help the person to develop the resources that preserve or improve their general well-being and quality of life; the objectives of the study were to describe and analyze the knowledge and practice nurse of the Regional Hospital of Trujillo related to Health Promotion; the theoretical approach to the concepts of knowledge according Japiassu and Gramsci, for practice, Gramsci and concepts of health promotion was considered. Qualitative research method descriptive type; It was used as technique, semi-structured interview; for processing, speech analysis; considering the scientific rigor and ethical criteria. The results of the research unveiled two categories: Category 1: Dichotomy of knowledge nurse related to health promotion and subcategories: 1.1 Health promotion as actions to practice healthy lifestyles. 1.2 Health promotion as actions to prevent disease. 1.3 Strategies that facilitate health promotion. Category 2 (In)Sufficient commitment in practical nurse related to health promotion and subcategories: 2.1 Healthy practices prevalent: Food, physical activity and recreation. 2.2 Practices of health promotion limited by work overload, time, social commitments and ignorance. Research believes that although nurses know in relation to health promotion , often not put into practice in themselves, having a discordance between what they know and what they do, or between what they teach and what make; therefore, this is a contribution for Nursing practices strengthen health promotion, first in them and then to teach others by example.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ñacari Ormeño, Keny Eder Estilos de vida y exceso de peso en los profesionales de enfermería del hospital san juan de Lurigancho, lima – 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaMaterial y métodos: El siguiente estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 148 enfermeras y la muestra de 90 enfermeras encuestadas del Hospital San Juan de Lurigancho. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de estilos de vida saludable y para el exceso de peso se tomó peso y talla para determinar el IMC. Resultados: Con respecto a la variable estilos de vida. Se halló que el 78% (70) presentan un estilo de vida poco saludable, seguido de un 20% (18) no saludable y el 2% (2) saludable. Según dimensiones: actividad física 64% (58) no saludable, hábitos de alimentación 91% (82) poco saludable. Recreación 60% (54) no saludable, y finalmente la dimensión autocuidado 48% (43) poco saludable. Para la variable exceso de peso. El 40% (36) presentó un peso normal, seguido de un 38% (34) sobrepeso, el 21%(19) obesidad grado I y 1% (1) bajo peso. Existe relación entre estilos de vida y exceso de peso con la prueba estadística no paramétrica Rho Spearman, P=0.000. Conclusión: Existe relación entre los estilos de vida y el exceso de peso en los profesionales de enfermería, en su mayoría los enfermeros tienen un estilo de vida poco saludable y peso normal.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Auccaille Layme, Belinda Desempeño laboral de los trabajadores con discapacidad física en las instituciones públicas de la ciudad del Cusco - 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación se desarrolló debido a las limitaciones que encuentran las personas con discapacidad física en su desempeño laboral en los últimos años. Sin embargo, las personas con discapacidad física continúan experimentando barreras que dificultan su participación en actividades laborales, accesibilidad a los servicios de salud, actividades físicas, recreación y educación, finalmente pueden ocasionar un desempeño laboral no deseado. La evaluación de desempeño es una herramienta que nos ayuda a mejorar los resultados de los trabajadores con discapacidad física. En la cual se mostrará las competencias laborales alcanzadas por los trabajadores con discapacidad física y como contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan; según las exigencias técnicas, productivas y de servicios de la institución. El trabajo pretende determinar el nivel de desempeño laboral de los trabajadores con discapacidad física en las instituciones públicas de la ciudad del Cusco - 2017, con la finalidad de mostrar las competencias laborales alcanzadas por los trabajadores con discapacidad física para desempeñarse en un puesto de trabajo y así dinamizar la política de recursos humanos y promover la igualdad de oportunidades. Pará ello se recogió información a través de encuestas dirigidas a los jefes inmediatos superiores de estos trabajadores, así mismo plantear lineamientos para mejorar el nivel de desempeño laboral de los trabajadores con discapacidad física.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Perez Cuevas, Karin Celeste Diseño arquitectónico de una residencia para adultos mayores con aplicación de techos verdes en su zona recreativa - ChimboteTema de Investigación: Actividad FísicaLa presente investigación tiene como objetivo general desarrollar el diseño arquitectónico de una residencia para adultos mayores con aplicación de techos verdes en las zonas recreativas. La problemática del proyecto plantea la carencia de infraestructura adecuada para este sector de la población y que los establecimientos que existen actualmente no implementan de manera adecuada sus zonas recreativas ya que el adulto mayor en su mayoría ha terminado su vida laboral por lo tanto si no desarrolla actividades físicas cognitivas y de esparcimiento para su buen desempeño pueden derivarse en angustias y depresiones. Los techos verdes implementados en las terrazas como zonas de rehabilitación o recreación son un punto de encuentro para adultos mayores, que a su vez incrementaran y estimularan capacidades físicas mejorando su calidad de vida. El tipo de investigación será descriptivo, de diseño no experimental - transversal. La población de este estudio será la población adulta mayor de Chimbote y los datos serán procesados utilizando los programas de SPSS y Excel y Word. La recolección de información es de forma directa en campo y de la normativa vigente para el diseño de una residencia para el adulto mayor. Con esta investigación se espera demostrar la aplicación arquitectónica de los techos verdes en las zonas recreativas de la residencia para adultos mayores.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Barrios Rosas, Banner Lander Adecuación de la infraestructura recreativa en el Parque el Triángulo Pueblo Joven el Bosque, de la ciudad de TrujilloTema de Investigación: Actividad FísicaEn la actualidad el distrito de Trujillo no cuenta con una infraestructura adecuada ni cuenta con la seguridad debida para el desarrollo de actividades físicas y de recreación, es por ello que de acuerdo a su población conformada mayormente por niños surge la necesidad básica de tener este tipo de infraestructuras recreativas. El desarrollo de este estudio brinda la infraestructura adecuada, segura y económica para el público usuario, el proyecto se justifica desde una perspectiva económica, ambiental, social y técnica. Tiene por objetivo general realizar la elaboración del expediente técnico de la Infraestructura Recreativa del Pueblo Joven el Bosque Distrito de Trujillo. La investigación es descriptiva simple del tipo no experimental, teniendo como población a los habitantes del Sector Pueblo Joven. Así mismo, se usaron técnicas e instrumentos para recolectar datos, tales como: la observación directa, y el análisis de contenidos. El plan de procesamiento de datos abarco: la realización de ele levantamiento topográfico del área de estudio; los ensayos al suelo para su clasificación; análisis y diseños de elementos estructurales, elaboración de planos por especialidades, metrados, presupuestos. Finalmente, se llegó a la conclusión que el desarrollo de este proyecto denominado “ADECUACION DE LA INFRAESTRUCTURA RECRETIVA EN EL PARQUE EL TRIANGULO PUEBLO JOVEN EL BOSQUE” en el distrito de Trujillo garantiza que la infraestructura es adecuada, segura y económica para el público usuario.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Silva Guevara, Milton Jhoel Elaboración del expediente técnico de la Casa Cultural de la Juventud, distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque 2017Tema de Investigación: Actividad FísicaEn la actualidad el distrito de Pomalca no cuenta con una infraestructura adecuada ni segura para el desarrollo de actividades físicas, deportivas, culturales y de recreación, es por ello que de acuerdo a su población surge la necesidad básica de tener este tipo de infraestructuras. El diseño de la Casa cultural de la Juventud. Garantizará infraestructuras adecuadas, seguras y económicas para el público usuario, el proyecto se justifica desde la una perspectiva económica, ambiental, social, técnica y científica. Tiene por objetivo general realizar la elaboración del expediente técnico de la Casa cultural de la Juventud Distrito de Pomalca. La investigación es descriptiva simple del tipo no experimental, teniendo como población al distrito de Pomalca. Así mismo, se usaron técnicas e instrumentos para recolectar datos, tales como: la observación directa, y el análisis de contenidos. El plan de procesamiento de datos abarco: la recopilación de información; obtención de materiales y ensayos al suelo para su clasificación; análisis y diseños de elementos estructurales, elaboración de planos por especialidades, metrados, presupuestos, programación de obra y la evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se llegó a la conclusión que el diseño de la casa cultural de la juventud en el distrito de Pomalca garantiza que las infraestructuras son adecuadas, seguras y económicas para el público usuario.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Lino Riva, Elfa Cristina Estilos de vida saludable de los docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú 2018Tema de Investigación: Actividad FísicaObjetivo: Determinar los estilos de vida saludable de los docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú 2018. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo, prospectivo. Se utilizó el cuestionario validado de Prácticas y Creencias Sobre Estilos de Vida, tomado de Salazar, Arrivillaga y Gómez (2002). Se realizó el cuestionario a los docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y se analizó los resultados obtenidos de la base de datos construida a partir de los registros finales de las respuestas brindadas. Se evaluó de acuerdo con las variables del estudio. Se construyó tablas y gráficos en función de los resultados encontrados. Resultados: La muestra estuvo conformada por 92 docentes, 44% fueron mujeres y 56% hombres. La edad promedio fue 46 años. El 42.4 % indicó que “algunas veces” realiza ejercicios que lo ayudan al funcionamiento cardiaco, predominando el sexo masculino con 25%. El 48.9% indicó que “siempre” desayuna antes de iniciar su actividad diaria siendo el 28.3% mujeres. El 46.7% practica actividades físicas de recreación “algunas veces”, predominando las mujeres con 23.9%. El 73.9% indicaron que “algunas veces” se mantienen con sueño durante el día, predominando el sexo masculino con 43.5%. En los autocuidados según sexo, el 43.6% de mujeres indicó que “frecuentemente” se examina los senos en búsqueda de nódulos u otros cambios, al menos una vez al mes. El 34.9% de hombres, indicó que nunca se realiza exámenes de próstata anualmente. Sólo el 13% fuma cigarrillo o tabaco “algunas veces” siendo predominante el sexo masculino con 8.7%, sin embargo, solo el 2% (2) indicó que “siempre” fuma más de media cajetilla de cigarrillos en la semana. Conclusión: Los docentes de la Facultad no tienen un estilo de vida saludable.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dirección de Gestión del Conocimiento Plantilla para elaborar Tesis de DeporteTema de Investigación: DeportePlantilla para elaborar Tesis de Deporte para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dirección de Gestión del Conocimiento Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de DeporteTema de Investigación: DeportePlantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Deporte para optar el título profesional de Licenciado en Negocios del Deporte en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Burga del Águila, Connery Skarleth El clima organizacional del Instituto Peruano de Deporte - IPD en el año 2016Tema de Investigación: DeporteIquitos, presenta algunas disfunciones. Como la mayoría de entidades integrantes del sector público, tiene significativas restricciones presupuestales y un manejo en gran parte centralizado en la alta dirección de la institución que tiene un alcance nacional. La investigación tuvo un alcance esencialmente descriptivo y es de tipo no experimental, aplicó la técnica de la encuesta para recoger los datos a través de una escala de actitudes con opciones de respuesta tipo Likert. El instrumento fue replicado de anterior investigación en similar contexto, acreditando validez y confiablidad. No se utilizó muestreo, sino que se encuestó a toda la población. A modo orientativo, se estableció como hipótesis general de que el clima era de nivel regular. El objetivo del estudio fue determinar la situación actual del clima organizacional en la entidad en estudio, así como caracterizar las sub variables o dimensiones de la misma, para establecer objetivamente fortalezas y debilidades en ésta macro variable de la gestión institucional. Analizados los datos obtenidos se determinó que el clima organizacional en la entidad en estudio es del nivel regular, lo que implica que no es la mejor y que hay significativas brechas de mejora. Sin embargo, la mayoría de dimensiones revela una percepción bastante favorable, en promedio del 88%, atenuada sustantivamente por la percepción desfavorable de la dimensión “remuneración” y en menor medida por la dimensión “capacitación y desarrollo”.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dirección de Gestión del Conocimiento Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración y Negocios del DeporteTema de Investigación: DeportePlantilla para elaborar Trabajo de investigación en Administración y Negocios del Deporte para optar el grado de bachiller en Administración y Negocios del Deporte en el Programa Académico de Administración y Marketing. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quispe Toribio, Curo Aplicación de los procesos administrativos en la gestión de calidad deportiva: Caso Instituto Peruano del Deporte, 2020Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo titulado: Aplicación de los procesos administrativos en la gestión de calidad deportiva: Caso Instituto Peruano del Deporte, 2020, cuyo objetivo de la investigación se trató sobre el análisis de cómo se aplican los procesos en la administración que ayudan a que la gestión de calidad deportiva en una institución estatal durante el presente período. Se empleó una metodología de paradigma interpretativo naturalista, enfoque cualitativo, de tipo básica, diseño de estudio de casos, cuyo método fue deductivo, cuyo escenario fue el Instituto Peruano del Deporte, los participantes fueron gerentes, jefes y servidores públicos, la técnica que se utilizó fue la entrevista, análisis documental y observación. La entrevista que se utilizó fue para recoger información acerca de la problemática del Instituto Peruano del Deporte, la misma que no fue estructura y se buscaba respuesta a los objetivos planteados. La investigación luego de recolectar los resultados y un análisis exhaustivo, concluyó que los procesos administrativos si contribuyen en la gestión de calidad deportiva del Instituto Peruano del Deporte, sin embargo, no tienen planificación presupuesto suficiente que les permita cumplir con una política a nivel institucional.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Carbonell Montoya, Oskar Raphael Universitario de Deportes: construyendo un equipoTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigacio´n es un caso que se centra en la gestión del administrador concursal del equipo de fútbol Club Universitario de Deportes (Lima), quien plantea una serie de cambios a nivel administrativo para que puedan reflejarse a nivel deportivo en el corto plazo, sin dejar de presentar una propuesta de saneamiento económico en el plan de reestructuración. El objetivo principal se concentra en enderezar el Club a corto plazo sin perder de vista algunas medidas con impacto en el mediano y largo.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() García, Emilio Un acercamiento al deporte y al fútbol como negocio y al funcionamiento, problemática y mejora del fútbol peruanoTema de Investigación: DeporteEl presente artículo trata de aproximarse al deporte, más específicamente al fútbol, como negocio y acercarse a su realidad, funcionamiento y problemática en el Perú. En esta línea, en primer lugar, se desarrolla un marco teórico general que permite conocer cómo se presenta la transformación del deporte y del fútbol hacia un modelo de negocio rentable, conocer brevemente cómo se da la generación de valor de una institución deportiva; y además, se presentan los factores críticos del éxito de los clubes con mayores ingresos en el mundo. En segundo lugar, se presenta un acercamiento al fútbol peruano desde lo deportivo, legal y económico además de aproximarse a su funcionamiento mediante la explicación de la forma en que se desarrolla el torneo profesional de fútbol peruano, la manera cómo funciona el fútbol amateur de dicho país, además de cómo se maneja institucionalmente este deporte en esta nación, entre otros aspectos. En tercer lugar, se presentan los problemas del fútbol profesional de dicho país sobre la base de fuentes secundarias y de quince entrevistas desarrolladas a periodistas especializados y dirigentes. Finalmente, se cierra este trabajo con algunas conclusiones y recomendaciones enfocadas a la mejora del fútbol peruano.
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alejos Tapia, Rogelio Diagnóstico de la Gestión Administrativa de la Oficina General de Administración del Instituto Peruano del Deporte Lima- 2015.Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación se basó en un estudio descriptivo que tuvo como objetivo determinar cuál era el diagnóstico de la gestión administrativa de la Oficina General de Administración del Instituto Peruano del Deporte. En este sentido, la variable de estudio fue la Gestión Administrativa, la misma que tuvo como dimensiones: La planeación, la organización, la dirección y el control. Se diseñó un cuestionario, que sirvió de instrumento para la recolección de información y fue aplicado a una población compuesta por noventa y dos colaboradores tanto nombrados como contratados de la entidad. Las conclusiones evidenciaron que la variable gestión administrativa indicó que el 26% presentaba nivel Bueno, mientras que el 52% mostraba un nivel regular, y el 22% tuvo un nivel deficiente. Esta tendencia se observó en las cuatro dimensiones. En consecuencia, se recomienda que en la gestión administrativa se reflexione sobre la importancia y la trascendencia de los objetivos institucionales y de cumplimiento de sus funciones públicas.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gutiérrez Cuadros, Christian Giancarlo Control interno y gestión administrativa en la oficina general de administración del instituto peruano del deporte, Lima, 2016Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre control interno y gestión administrativa de la oficina general de administración del Instituto Peruano del Deporte, Lima, 2016. El tipo de investigación según finalidad fue básica, con un nivel descriptivo y correlacional, el diseño fue no experimental, de corte transversal, bajo la aplicación de una encuesta como instrumento. La misma que fue aplicada a una población de 50 personas del Instituto Peruano del Deporte, conjuntamente con las oficinas de línea que la conforman (abastecimiento, contabilidad y tesorería), quienes se mostraron optimistas con la realización de la encuesta para medir el funcionamiento y proponer alternativas de mejorar con eficiencia y eficacia la gestión. Existe una relación positiva y significativa entre el control interno y la gestión administrativa de la oficina general de administración del Instituto Peruano del Deporte, Lima, 2016 con Rho de Spearman igual a 0.923 lo cual indica una alta correlación entre las variables y p = 0.000 < 0.01.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Coral Rodríguez, Manuel Arturo Diagnóstico de la gestión financiera en la Oficina General de Administración del Instituto Peruano del Deporte -Lima 2018 -2019Tema de Investigación: DeporteEl Instituto Peruano del Deporte (IPD) es un organismo público descentralizado anexado al Ministerio de Educación (MINEDU). Es el ente encargado de regular el Sistema Deportivo Nacional, comprometido con promover y regular las actividades deportivas tanto competitivas como recreativas de todo el Perú, con la finalidad generar positivamente un impacto en beneficio de toda la sociedad peruana, a través de proyectos tangibles tales como, una mejor infraestructura deportiva para un mayor alcance del servicio a la población; así como también, proyectos intangibles como programas deportivos en todos los niveles educativos y sociales, los mismos que tienen un impacto directo en la sociedad. La actual investigación se trabajó con la misión de conocer la calidad de la gestión financiera pública ejecutada por la Oficina General de Administración del IPD en comparación de los años 2018 y 2019. Se busca conocer el nivel de eficiencia de la gestión financiera en el impacto tanto directo e indirecto que tiene la ejecución del presupuesto público en la sociedad, medida por resultados. Es por ello que, este trabajo describirá el proceso de programación y ejecución del presupuesto público asignado al IPD, se analizarán las cuentas contables gubernamentales y ratios de los diferentes Estados Financieros; del mismo modo, se medirá el progreso de los proyectos planteados y se evaluará el impacto de las mismas en la sociedad de los años 2018 y 2019. Finalmente, una vez descubierto el nivel de calidad e impacto en la sociedad, de la gestión financiera pública del IPD en dichos años, se propondrán diferentes alternativas para dar un valor agregado a la investigación; dependiendo del resultado, si la misma es negativa, se dará a conocer los puntos débiles de la gestión y se propondrá alternativas de mejora para mitigar los posibles riesgos. Por otro lado, si el resultado es positivo, se dará un valor adicional con nuevas propuestas para un mayor alcance del beneficio del servicio a usuarios minoritarios. En conclusión, en base a la información obtenida en el portal de Transparencia del Ministerio de Economía, se evaluará la calidad de la gestión financiera pública del IPD ejecutada en los años 2018 – 2019, para determinar las posibles políticas y mejoras a aplicar para un eficaz impacto en la sociedad peruana.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ccatamayo Junco, Oscar Enrique Análisis del modelo de negocio de la gestión del patrocinio deportivo en una agencia de representación deportiva. Caso : TOQUE FINO durante el periodo 2017-2018Tema de Investigación: DeporteLa investigación tiene como finalidad analizar el modelo de negocio de la gestión del patrocinio deportivo ejecutado por Toque Fino durante los años 2017 y 2018. Este objetivo surge por un interés en exponer un nuevo enfoque de la gestión del patrocinio deportivo tras identificar la brecha que existe entre las marcas y los deportistas. Por un lado las marcas no tienen confianza ni garantía del retorno que el deporte pueda tener en su inversión, y por otro lado, los deportistas no cuentan con los recursos necesarios ni el respaldo económico para dedicarse exclusivamente a su disciplina deportiva. Cabe resaltar que la confluencia de intereses de ambos actores puede ser la base de una relación ganar – ganar, pero la falta de acceso no logra concretarla. En este contexto surgen las agencias de representación deportiva, quienes se encargan de conectar a estos dos clientes para que puedan satisfacer sus necesidades y lograr sus objetivos. Una de éstas es la agencia de marketing deportivo Toque Fino, que con más de diez años en el mercado y una unidad de negocio, llamada Élite, se dedica de forma exclusiva a la representación de imagen de deportistas. Además de indagar en su modo de gestionar estas representaciones, el equipo de investigación busca explorar el asidero de la hipótesis propuesta de que la gestión de patrocinio deportivo se desarrolla bajo un modelo de negocio, cuyo objetivo a saber es generar acceso entre los actores involucrados para cubrir sus necesidades. Guarda relación con el modelo de negocio denominado matchmaking que consiste básicamente en crear valor al conectar a dos o más grupos de clientes para que se vean beneficiados de la relación. A tal efecto se desarrolló una estrategia metodológica para conocer el modelo de negocio bajo el cual Toque Fino desarrolla su gestión de patrocinios deportivos. En base a los resultados obtenidos, se evidencia que la gestión de patrocinio deportivo no cumple en su totalidad con las fases descritas en la literatura debido a que existe un tercer actor involucrado, además de presentar dimensiones que guardan relación con los nuevos modelos de negocio, específicamente el matchmaking. La presente tesis es un primer avance sobre los nuevos modelos de negocios que pueden ser empleados en la gestión del patrocinio deportivo y abre una serie de aspectos como la interacción de la empresa con sus grupos de interés y la creación de valor a través del mismo, como puntos de agenda de generación de conocimiento en el campo de las ciencias de la gestión.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Benito Villegas, Henry Planeamiento estratégico de la industria peruana del deporteTema de Investigación: DeporteEn el presente documento se desarrolla el planeamiento estratégico de la industria peruana del deporte plan estratégico, que es resultado de un exhaustivo análisis interno y externo, en el cual se han identificado oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que se dieron como resultado de la competitividad en el sector y finalmente convertir las desventajas en ventajas competitivas, que conduzcan a transformar la industria del deporte en una de las industrias más rentables, y posicionarse en Latinoamérica como el primer referente deportivo. La industria del deporte en el Perú es una industria naciente, que presenta muchos problemas internos, organizacionales, financieros y de gestión, reflejadas en la baja rentabilidad y competitividad del sector. El fútbol, el vóley y el atletismo, las tres actividades deportivas más representativas del Perú, enfrentan una competitividad con ciclos muy marcados en su trayectoria. Sólo el fútbol, presenta relativo desarrollo, pero tiene problemas con el Tesoro Público. Con tal propósito el presente trabajo está dividido en diez capítulos, empezando por el planteamiento de la visión y misión, identificando las fortalezas y debilidades de la industria, lo cual ayudaron a plantear los objetivos de largo y corto plazo que permitirán lograr la visión trazada. Las estrategias se centran en el planteamiento de un modelo de desarrollo agresivo en la penetración de mercado y desarrollo de imagen de marca, así como en la formación y promoción del deportista, para lograr que la industria del deporte sea generadora de rentabilidad, pasando del 1% en el año 2016 al 15% para el año 2027, con un mayor volumen de ventas de 150 mil dólares americanos a 2080 millones de dólares para el año 2027 y generadora de empleo pasando de 90 mil a 140 mil empleos directos para el año 2027
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Rosales Zavaleta, Raúl ¿Más gasto nos asegura logros deportivos?Tema de Investigación: DeporteLa teoría de las decisiones tiene mucho que aportarnos para entender este proceso.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() De La Torre Choque, Christian Edison Política para impulsar el desarrollo del deporte de alto rendimientoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene por objeto analizar el problema del bajo desempeño del deporte peruano en la alta competencia, la cual se desarrolló de manera cualitativa con revisión de bibliografías y a través de la metodología del marco lógico, para describir las causas y efectos más relevantes; de esta forma plantear una alternativa viable de solución, que permita mejorar el desempeño del deporte peruano en la alta competencia. En tal sentido, en la investigación se ha podido evidenciar que el principal factor es el limitado apoyo y reconocimiento que existe por parte del Estado, para los deportistas con alto rendimiento deportivo; la falta de recursos, medios e incentivos necesarios y en general las condiciones en que se desarrolla este sistema, ha originado una desmotivación de nuestra juventud para llevar su talento a un nivel de alta competencia y en consecuencia esto ha repercutido en la indiferencia del sector privado y la sociedad en general. Esta situación, nos ha llevado a formular lineamientos, que dan forma a una política pública que hemos denominado: “POLÍTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO” esta iniciativa se justifica, toda vez que en nuestro país no se ha establecido una política para promover el desarrollo del deporte de alta competencia, que permita brindar las condiciones e incentivos necesarios a nuestros deportistas con alto rendimiento, que permita su valoración y reconocimiento por parte de la sociedad y el sector privado.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Paredes, Olga Johana CRYB DEPOR : Aplicación móvil para organizar personas que practiquen deportesTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo tiene como propósito organizar grupos de personas para practicar algun deporte o disciplina que más les agrade y que pueden practicar con sus amigos o personas que compartan sus mismos intereses. En el primer capítulo se realiza una introducción del negocio y en el segundo capítulo se describe de idea y el modelo de negocio, así también, se informa sobre el equipo de trabajo que desarrollará el proyecto. En el tercer capítulo, se elaboró el planeamiento estratégico donde se describió la misión, visión y las estrategias a partir de análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. En el cuarto capítulo se realizó la investigación y validación de la investigación, haciendo uso de la metodología cualitativa y cuantitava aplicada para la validación de hipótesis. En el quinto capítulo se desarrolló el plan de marketing y ventas, se explican las estrategias aplicadas, se desarrollo todo el marketing mix y se pronosticó la demanda. En el sexto capítulo se describe el plan de las operaciones, respecto a las políticas organizaciopnales, el diseño de las instalaciones, las especificaciones técnicas, el planeamiento de la producción y la inversión en activos fijos y gastos operativos. Con respecto al séptimo capítulo, este comprende la estructura organización y recursos humanos, el que comprende, el organigrama y diseño de los puestos de trabajo, políticas organizaciones, la gestión humana y la estructura de remuneraciones. En el octavo capítulo se habla del plan financiero, donde se analizan los flujos de caja económico y financiero, se conoce la inversión necesaria para el inicio de la operatividad y los indicadores de rentabilidad y tendencia.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Vinces Mendoza, Ronald Andrés Gestión organizacional del Ministerio del Deporte y la satisfacción de los deportistas de Guayaquil afiliados a la Federación Deportiva del Guayas, Ecuador, 2018Tema de Investigación: DeporteEsta investigación buscó relacionar el Gestión organizacional del Ministerio del Deporte y la satisfacción de los deportistas de Guayaquil, afiliados a la Federación Deportiva del Guayas. Ecuador. Se planteó bajo el paradigma naturalista y una metodología cualitativa; fue de tipo fenomenológico. Se usó la técnica de la entrevista se aplicó utilizando y como instrumento la guía de entrevista sobre la gestión organizacional del Ministerio del Deporte y la satisfacción de los deportistas de Guayaquil, afiliados a la Federación Deportiva del Guayas, ambos ya validados, y a los que se sometió a pruebas de confiabilidad. Se aplicaron a 5 deportistas de los cuales 3 fueron de género masculino y 2 de género femenino. La variable Gestión organizacional se precategorizó desde la cultura informativa, cultura participativa y relaciones interpersonales en 18 subrasgos en total. La variable satisfacción de los deportistas se precategorizó en trabajo en equipo, celeridad de los procesos y atención al público y en 18 indicadores en total. Como estudio cualitativo, este no se planteó con hipótesis, debido a que la misma depende básicamente de factores relevantes como son: enfoque de estudio y alcance inicial, y que las investigaciones cualitativas, de naturaleza de inductiva, no las formulan, principalmente cuando se habla de un alcance exploratorio o descriptivo. En la investigación realizada se buscó a través del estudio cualitativo, por lo que se pudo prescindir de hipótesis, ya que las investigaciones cualitativas no se referían necesariamente a suposiciones. Mediante los resultados se logró evidenciar la falta de capacidad de algunos dirigentes y en otros casos simplemente el poco interés brindar apoyo a los deportistas nacionales. Como conclusión, se debe profesionalizar de manera integral al deporte ecuatoriano, por ello es importante disponer de un equipo humano y técnico eficiente que aporta estabilidad y soluciones generalizadas en esta materia.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Schenone Bromley, Jose Luis Gestión educativa y el logro de habilidades blandas en el deporte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería en el 2021Tema de Investigación: DeporteLa actual investigación se realizó teniendo en cuenta la situación problemática de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde no hay una política que impulse el deporte como herramienta en la formación integral del estudiante, es por ello que se tiene como objetivo encontrar la relación que existe en la gestión educativa y el logro de habilidades blandas en el deporte en los estudiantes universitarios. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional y diseño no experimental. Participaron en la muestra 112 estudiantes activos de la universidad de las 11 facultades aplicando un muestreo no probabilístico censal. Se usó el cuestionario como instrumento de recolección de datos con validez establecida mediante juicio de 3 expertos y confiablidad de consistencia con un indicador, teniendo como resultado un alfa de Cronbach=0.810 para el primer cuestionario y alfa de Cronbach=0.854 para el segundo cuestionario. En la prueba de hipótesis se mostró como resultado que existe relación (rho= 0,246) con significancia (p=0,009<0,05) entre la gestión educativa y el logro de habilidades blandas en los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Por lo que podemos deducir que a mejor gestión educativa enfocada al deporte asegura el logro de habilidades blandas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dirección de Gestión del Conocimiento Plantilla para elaborar Tesis de AdministraciónTema de Investigación: DeportePlantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Álvarez Soto, Andrea Fiorella Plan estratégico para la gestión de patrocinios inclusivos con las mipymes en los Juegos Lima 2019Tema de Investigación: DeporteEn el presente documento se desarrolla el planteamiento de una nueva categoría de patrocinio deportivo para los Juegos Lima 2019 enfocado en las micro, pequeñas y medianas empresas. Del análisis interno y externo de la industria se han identificado oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, plasmadas en acciones y estrategias para elevar el interés de las diferentes industrias y, finalmente, convertir las desventajas en ventajas competitivas y comparativas que conduzcan la transformación de la industria del deporte a una de las más rentables, brindando espectáculos deportivos de calidad. El Patrocinio deportivo es una estrategia publicitaria en forma de convenio que no está desarrollada en Perú; sin embargo, podría servir como una estrategia que brinde beneficios a las Mipymes para mostrar su marca a nivel internacional. Para Lima y el Perú, el desarrollo de los Juegos Lima 2019 representan una oportunidad única para inspirar una transformación social positiva en el país, a través de valores olímpicos y otros valores propios del deporte, así como para legar no solo sedes deportivas con altos estándares internacionales, que favorecerán la práctica deportiva en el país y un estilo de vida saludable y activo, sino también una infraestructura urbana mejorada, moderna e inclusiva. Con tal propósito, el presente trabajo está dividido en siete capítulos, empezando por la situación general del patrocinio deportivo en el Perú y el mundo, planteamiento de la misión, misión, valores y código de ética, identificando las fortalezas y debilidades de la industria, lo que contribuye a plantear los objetivos de largo y corto plazo que permitirán lograr la visión trazada. Por último, a nivel financiero, el planteamiento de una nueva categoría de patrocinio deportivo es viable, puesto que generará S/ 500,000.00.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Gutiérrez Sifuentes, Rodrigo Ignacio El deporte : el gran ausente en la agenda política del Estado peruanoTema de Investigación: DeporteEs común escuchar diferentes opiniones y discusiones sobre el desempeño deportivo peruano, a la vez se pueden recibir múltiples razones que justifican su deficiencia. La presente tesis, busca explicar desde el punto de vista de la Ciencia Política, las razones procurando escudriñar con una mayor profundidad la problemática buscando cuáles podrían ser las causantes que hacen que en Perú nuestro nivel del deporte en general, no llegue a tener el desempeño esperado en comparación del tamaño de su población, respecto al nivel deportivo de los demás países de la Región. Se revisará lo que ha sido a la fecha la agenda del Estado peruano, referente a los términos deportivos, se analizarán las medidas que se han tomado y las que aún no se han tomado, en cuanto a política pública deportiva con el objetivo de tratar de revertir los pobres resultados deportivos de las últimas décadas hasta la fecha. Además, se contrastará el caso peruano con otras experiencias de la Región Latinoamericana para poder entender de una manera más clara las razones del rezago en términos de gestión deportiva que existe en el país con relación al contexto continental. Éste análisis, podrá contribuir de alguna manera, a comprender mejor los errores de la política púbica deportiva y sus las acciones de corto, mediano y largo plazo
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Alcántara Mesco, Edwin La administración y su relación con la actividad deportiva en la liga deportiva distirtal de fútbol de Carabayllo - Lima - 2013Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué medida se relacionan la administración con la actividad deportiva en la Liga Deportiva Distrital de Fútbol de Carabayllo-Lima 2013. El estudio se fundamenta en los aportes hacia el mejoramiento del fútbol, en el cual la administración se convierte en uno de los elementos esenciales de la actividad deportiva. Se utilizó el método de investigación histórico, porque se recolectó datos, para describir o afirmar preguntas de investigación, se utilizó el enfoque cuantitativo, porque se recogió información para establecer la relación entre las dos variables que se ha investigado. Se desarrolló una investigación de diseño no experimental transaccional o transversal –correlacional. Y se aplicó un muestreo aleatorio simple, así como instrumentos de la lista de cotejo. Según los resultados obtenidos en la investigación con la aplicación de encuestas responde al problema planteado, como mejorar y optimizar la administración en la Liga Deportiva Distrital de Fútbol de Carabayllo. Las conclusiones indican que a través de la investigación realizada existe relación significativa entre estas dos variables, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
Publicado 2013
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Yale Rios, Javier Andre Efectos del posicionamiento internacional en la gestión de marca deportiva de principales clubes de fútbol profesional peruanosTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como principal objetivo determinar cuáles son los efectos del posicionamiento internacional en la gestión de marca deportiva de principales clubes de futbol profesional peruanos. Del mismo modo, muestra información útil para los grupos de interés referidos al sector ser deportivo y conexos, ya que puede ser utilizado como ayuda y referencia para realizar un análisis que permita alcanzar metas en la gestión de posicionamiento y marcas deportivas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Núñez Castro, Liz Edit Desempeño laboral y satisfacción del cliente del Instituto Peruano del Deporte Junín-2017Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del desempeño laboral y la satisfacción del cliente del Instituto Peruano del Deporte Junín-2017. El diseño es no experimental, correlacional-transversal siendo de tipo básica con un nivel descriptivo. La investigación es de enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 101 colaboradores y clientes del Instituto Peruano del Deporte Junín-2017, para la recolección de datos en la variable desempeño laboral se aplicó la técnica de las encuesta y de instrumento cuestionario y su confiabilidad de Alfa de Cronbach 9,19 que indica una confiabilidad alta y para la variable Satisfacción del cliente se aplicó la técnica encuestas y de instrumento se aplicó cuestionarios con una escala de confiabilidad de Alfa de Cronbach 0,879, lo que indica una confiabilidad alta, la validez de los instrumentos la brindaron dos temáticos y un metodólogo quienes coinciden en determinar que es aplicable los instrumentos, para medir la relación del desempeño laboral y la satisfacción del cliente del Instituto Peruano del Deporte Junín-2017. Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de Spss, versión 23. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican que: El desempeño laboral tiene una relación correlación positiva moderada con la satisfacción del cliente del Instituto Peruano del Deporte Junín- 2017. Lo cual se demuestra con la prueba de Rho de Sperman r=0.000 (p< 0.05)
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quispe Acho, Mirian Angelica La gestión de costos de producción para perfeccionar la toma de decisiones en la Empresa Deportes Athenas S.A.C. en la ciudad de Tacna, periodo 2019Tema de Investigación: DeporteEl propósito de la investigación fue analizar la gestión de costos de producción para perfeccionar la toma de decisiones en la empresa Deportes Athenas S.A.C. en la ciudad Tacna, periodo 2019. La investigación fue descriptivo. Se utilizó un diseño no experimental para realizar una encuesta muestral a 15 personas que laboran en la empresas Deportes Athenas S.A.C. , para poder obtener resultados en la investigación fue necesario recopilar, describir, organizar e interpretar datos directamente de la empresa; en base a la observación y aplicación de entrevistas al personal que labora en la empresa. Deportes Athenas S.A.C. es una empresa peruana dedicada a la producción de ropa deportiva y la venta de artículos deportivos en diferentes disciplinas. En el año 2003 se crean las marcas Athenas, Hypool y Score. Actualmente, el nombre de la empresa es ""Deportes Athenas S.A.C."" Los resultados que se obtuvieron de la investigación fueron los siguientes: No administraron correctamente los costos de producción, no elaboraron presupuestos en cuanto a ingresos y egresos, y el dueño es el quien toma las decisiones en la gestión de la empresa. El propietario que toma la decisión no realiza actividades publicitarias y promocionales y no están dispuestos a aceptar apoyo para calcular sus costos de producción.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Brisiogotti Oliva, Gianpiero Jose Marketing deportivo: la gestión de marca como herramienta para diagnosticar La Paleta Frontón en el PerúTema de Investigación: DeporteLa presente investigación profesional busca diagnosticar el deporte Paleta Frontón desde una perspectiva de gestión de marca. Donde se utiliza el modelo propuesto por David Aaker sobre la Identidad de Marca, brindando variables clave para poder diagnosticar la situación actual de La Paleta Frontón desde la perspectiva de los frontonistas federados y directivos de la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón (FDPPF). Para cumplir el objetivo, esta investigación tiene un alcance descriptivo y se utiliza el estudio de caso buscando afrontar el fenómeno de estudio de manera integral. Esto a través de un enfoque mixto basado en entrevistas y encuestas. Para ello, se propuso un mapa de actores de La Paleta Frontón, donde se determinó a los frontonistas federados y directivos de la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón como las personas idóneas para responder y participar de las herramientas de investigación propuestas. Gracias a ello, se identificaron hallazgos relevantes como que la FDPPF es la organización reconocida como la marca principal de La Paleta Frontón, seguida de marcas de los mismos frontonistas referentes, clubes deportivos, etc. También, el 76% de los encuestados considera a La Paleta Frontón como un deporte bandera, que genera lazos fuertes de identidad nacional en su comunidad. Por otro lado, el 44% de encuestados manifiesta que La Paleta Frontón es fácil de jugar, el 33% indica que el equipamiento para jugarlo es mínimo y accesible. También, el 45% fue motivado por un familiar en practicarlo, sustentando los fuertes vínculos y lazos que existen entre los frontonistas. Siendo los valores principales que transmite la práctica de este deporte la fraternidad y comunidad. Respecto a la personalidad de La Paleta Frontón, se traduce en 2 palabras: competitividad y sinceridad. Siendo percibida como un deporte que transmite liderazgo, sinceridad, y fortaleza. Por último, los encuestados no tienen claro si existe o no una marca de La Paleta Frontón. Donde el 40% considera que no existe, el 38% que sí y el 27,7% no lo tiene claro. Todo lo expresado deja evidencia del potencial que tiene La Paleta Frontón para poder masificarse en el Perú, aprovechando las fortalezas que tiene y seguir creciendo a nivel nacional e internacional. Esto de la mano con una planificación estratégica y personas que lideren la gestión y puesta en marcha de ello.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Verde Venturo, José Propuesta metodológica para la evaluación social de proyectos de inversión en deporte, Perú - 2019Tema de Investigación: DeporteLa formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, es todo un arte, aparte de ciencia, ya que los operadores del sistema de inversiones pasan por diferentes situaciones y dificultades para evaluar los proyectos de inversión, es por ello que el estudio planteó como objetivo Determinar la relación que existe entre la metodología de evaluación social y los proyectos de inversión pública de deportes en el Perú, 2019 con la finalidad de Proponer una Metodología de Evaluación Social de proyectos de inversión en deportes, que sirva como instrumento para evaluar los proyectos en forma adecuada y eficiente. La principal teoría que sustenta el trabajo se enmarca en la economía del bienestar, base para lograr un Estado del Bienestar, con los fundamentos de evaluación social de proyectos del enfoque de eficiencia económica, buscando al logro de la equidad en el uso de los recursos de la sociedad. El diseño de la presente investigación es correlacional causal, transversal, no experimental. La muestra participante lo conforma los 45 participantes entre especialistas de inversión pública y operadores invierte y tres expertos en temas de formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión pública. Se consideró como técnicas de estudio a la encuesta y la entrevista; y como instrumentos el cuestionario, validado por siete expertos en el tema investigado. Para realizar el procesamiento de información se utilizó el software SPSS versión 22. Se llegó a la conclusión que la metodología de evaluación social permitirá una adecuada evaluación social de proyectos de deportes en el Perú-2018, según la prueba estadística de Rho de Spearman se obtiene r= 0,446 moderada positiva y pvalor= 0,002 <0.01, es decir es altamente significativo, por tanto, la propuesta de una metodología de evaluación social permitirá una adecuada evaluación de proyectos de inversión en deportes en el Perú 2019 por la que se acepta la hipótesis planteada.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Masgos Millan, Pedro Luis Implicancias que limitan la Ejecución Presupuestal en el Instituto Peruano del Deporte 2011 - 2016Tema de Investigación: DeporteLa investigación presentó como propósito determinar las implicancias que limitan la Ejecución Presupuestal en el Instituto Peruano del Deporte 2011 - 2016. Dicho estudio empleó el método hipotético deductivo, de diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por los trabajadores del Instituto Peruano del Deporte 2011 - 2016. Se utilizó el muestreo no probabilístico de carácter censal. Para construir, validar y demostrar la confiabilidad de los instrumentos se ha considerado la validez de contenido, mediante la Técnica de Opinión de Expertos y su instrumento es el informe de juicio de Expertos de las variables de estudio; se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario, con preguntas tipo Escala de Likert. Para la confiabilidad de los instrumentos se usó Alpha de Cronbach. Las encuestas nos permitieron determinar las implicancias que limitan la Ejecución Presupuestal en el Instituto Peruano del Deporte 2011 - 2016. Concluyéndose que la Implicancia que limita la Ejecución Presupuestal en el Instituto Peruano del Deporte 2011 - 2016, de acuerdo con el estadígrafo de Regresión Logística nominal de Negelkerke de 0,437 con una significación estadística de 0,000; es la implicancia gestión institucional, habiéndose demostrado que la disponibilidad presupuestal es un elemento fundamental para la ejecución presupuestal.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Mamani Aguilar, Mérida Desempeño laboral y la satisfacción del trabajador administrativo del Instituto Peruano de Deporte PunoTema de Investigación: DeporteLa investigación responde la interrogante ¿Cómo es el desempeño laboral y la satisfacción del trabajador administrativo del Instituto Peruano del Deporte Puno? para lo cual se realizó un estudio desde un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo explicativo y método hipotético deductivo denominado método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas; en total la población es 40 trabajadores del Instituto Peruano del Deporte Puno entre profesionales y técnicos y la muestra está representada por 20 trabajadores del IPD. Se determinó los siguientes resultados; 09 personas indican que se sienten insatisfechos profesionalmente al realizar trabajos con horarios sobre recargadas con menos posibilidades de expansión o sus deseos profesionales, se encuentran ante un horario incompatible con la vida familiar, en las condiciones desfavorables o un trato hostil entre compañeros o jefes. Lo mismo que 12 Persona manifiestan que no es relevante el trabajo en equipo en la institución, y esto dificulta el cumplimiento de metas y objetivos en beneficio de la institución. Sin embargo 10 personas perciben incentivo social, es decir las personas que cumplen sus actividades son premiados con recompensas provenientes de la conducta interpersonal y que acrediten la autoestima personal , pudiendo ser felicitaciones públicas , agradecimientos , palmaditas en la espalda , atenciones , reconocimientos es una manera de incentivar a los trabajadores para un buen desempeño laboral .
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Informe Técnico![]() Dirección de Gestión del Conocimiento Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de AdministraciónTema de Investigación: DeportePlantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Administración optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Quillas Cupe, José Antonio Eficiencia de la gestión municipal y el desarrollo de las actividades deportivas en los adolescentes del distrito de ChorrillosTema de Investigación: DeporteEl rendimiento de los gerentes deportivos se mide a través de su trabajo personal, su capacidad para tomar decisiones y sus métodos de planificación, organización, coordinación y control. Factores internos y externos constituyen el contexto de las organizaciones deportivas y crean sus condiciones de trabajo. Algunas de estas condiciones (económicas, políticas, culturales o sociales) provienen del mundo exterior. Otros factores forman parte de las propias actividades administrativas y condiciones de trabajo internas de la organización. El éxito de las operaciones depende del conocimiento que los gerentes tengan sobre factores internos, como los niveles de trabajo, las habilidades y capacidad de los empleados, las funciones y la motivación respecto a los objetivos de la organización. (Acosta 2005, pag. 252) El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de la gestión municipal y su influencia en el desarrollo de las actividades deportivas en los adolescentes del distrito de Chorrillos. El estudio es de tipo aplicado, nivel evaluativo y su diseño corresponde al no experimental, la población fue conformada por los responsables de la gestión municipal y los adolescentes del distrito de Chorrillos y la muestra la representaron 70 personas entre los responsables de la gestión municipal y adolescentes del distrito de Chorrillos, las técnicas que se seleccionaron en la presente investigación fueron: encuentras y observación y los instrumentos que se utilizaron fueron guía de observación y cuestionario. La herramienta estadística que se empleo fue de análisis relacional de las variables con la estimación de parámetros determinando el proceso de contrastación de las hipótesis. Se obtuvo un resultado general del 54.05% que nos muestra que en la eficiencia de la gestión municipal influye significativamente en el desarrollo de las actividades deportiva en los adolescentes del distrito de Chorrillos.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Noriega Ríos, Zezetti La identidad profesional de los entrenadores de deporte formativo de una universidad privada de LimaTema de Investigación: DeporteLa investigación plantea como objetivo analizar las percepciones de los entrenadores de deporte formativo sobre su identidad profesional de una universidad privada de Lima. Se orienta por el enfoque cualitativo y se propone comprender, a partir del discurso de cinco entrenadores deportivos, la percepción sobre su identidad profesional desde la autoimagen, y de los factores que intervienen en esta construcción identitaria. Utilizó una guía de entrevista a profundidad, elaborada bajo dos categorías de estudio, cada una de ellas desagregada en cuatro subcategorías. La primera categoría, la autoimagen del entrenador deportivo: formación inicial, iniciación en la carrera, momentos importantes del desarrollo profesional, tareas formativas. La segunda categoría, los factores que interviene en la construcción de la identidad profesional: motivaciones y aspiraciones, trayectoria profesional, quehacer profesional, condición laboral actual. El estudio concluye, de un lado, que los entrenadores deportivos han construido una autoimagen de entrenadores formativos, cuyo rol principal es preparar alumnos en el desarrollo de sus capacidades, asumiendo que la enseñanza que realizan está orientada al desarrollo integral de los estudiantes. De otro lado, respecto a los factores que han intervenido en la construcción de su identidad profesional a lo largo de su trayectoria profesional, destacan los siguientes aspectos: vocación, influencias significativas, experiencia laboral inicial, formación profesional, capacitación recibida, experiencia y aspiraciones profesionales, y especialmente la incorporación del rol de enseñanza integral. Sobre sus motivaciones y aspiraciones: cumplir sueños, mejorar sus horarios, tener mejores oportunidades y seguir construyendo y contribuyendo en la formación integral de los estudiantes que practican deporte. Con relación a sus quehaceres profesionales como la enseñanza integral, satisfacción, tutoría, tareas formativas. Finalmente, sobre su condición laboral actual, tales son mejorar el clima laboral y ser reconocidos como profesionales del deporte.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Aguilar Quispe, Milagros Vilma La relación entre la inteligencia emocional y la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como finalidad demostrar la relación entre la inteligencia emocional y la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020. Para lograr este objetivo se analizó a una muestra representativa de 130 colaboradores del área de deportes de los gobiernos locales elegidos mediante el método de investigación correlacional con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la data se aplicó una encuesta con escala de Likert que contaba con 5 dimensiones y 48 aseveraciones. Esta herramienta fue diseñada en base a la matriz de operacionalización de variables, la cual representa dimensiones e indicadores de las variables Inteligencia Emocional y Competitividad, que posteriormente fueron ingresados en un programa estadístico confiable para analizar la información y lograr encontrar la relación directa entre ambas variables en cuestión. Los resultados de esta investigación demuestran una correlación positiva entre ambas variables, comprobando que la relación es directamente proporcional. De esta manera, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna propuesta, concluyendo que la inteligencia emocional se relaciona positivamente con la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020. Finalmente, se proponen recomendaciones para afianzar este grado de relación y su posible aplicación en investigaciones futuras en el sector público, las cuales serán de gran aporte para potenciar el desarrollo del capital humano y el éxito de sus gestiones.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Fuentes Rivera, Jorge Luís Ejecución del presupuesto público en el plan estratégico institucional del Instituto Peruano del Deporte - año 2016Tema de Investigación: DeporteLa investigación titulada: Ejecución del presupuesto público en el plan estratégico institucional del Instituto Peruano del Deporte - año 2016, tuvo como objetivo general determinar la incidencia entre la ejecución del presupuesto público en el plan estratégico institucional del Instituto Peruano del Deporte. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y explicativo. El diseño de investigación fue no experimental; de corte transversal el muestreo fue probabilístico y la muestra estuvo constituida por 62 trabajadores del Instituto Peruano del Deporte. Se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert para medir las variables ejecución del presupuesto público y el plan estratégico institucional del IPD, las cuales fueron sometidas a validez y confiabilidad. Se demostró que existe influencia de la ejecución del presupuesto público en el plan estratégico institucional del Instituto Peruano del Deporte – año 2016; con un nivel de significancia de 0.05 y coeficiente de Nagalkerke lo cual implica que la variabilidad del plan estratégico institucional depende del 48.8% de la ejecución del presupuesto público.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Espinoza Mansilla, Clemente Edwin El presupuesto y el impuesto predial en los trabajadores del Instituto Peruano del Deporte- Lima año 2017Tema de Investigación: DeporteLa investigación titulada “El presupuesto y el impuesto predial según los trabajadores del Instituto Peruano del Deporte- Lima año 2017, tuvo por objetivo Determinar la relación que existe entre presupuesto e impuesto predial según los trabajadores del Instituto Peruano del Deporte -Lima, 2017 El estudio pertenece al enfoque cuantitativo, utiliza el método hipotético deductivo, tipo de estudio básico, de nivel descriptivo, diseño correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 187 trabajadores del Instituto Peruano del Deporte. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de percepción del Presupuesto y el Cuestionario de percepción del Impuesto Predial y fueron validados a través de juicio de expertos y la confiablidad hallada con Alfa de Cronbach fue .936 y .807 respectivamente, estos resultados indicaron alta confiabilidad por lo que se aplicó a la muestra de estudio. En la prueba de hipótesis entre las variables presupuesto e impuesto predial, se halló el coeficiente de correlación Rho de Spearman =.628 y Sig = .000, indica solo una correlación directa, moderada y significativa entre las variables presupuesto e impuesto predial según los trabajadores del Instituto Peruano del Deporte -Lima, 2017.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Calixto Velez, Gladys Comunicación organizacional y capacitación en el clima laboral del personal administrativo del Instituto Peruano del Deporte, 2016.Tema de Investigación: DeporteEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la comunicación organizacional y la capacitación en el clima laboral del personal administrativo del Instituto Peruano del Deporte, 2016. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo, descriptiva explicativa, de diseño no experimental, transversal, de regresión logística binomial multivariante. La muestra fue probabilística, de muestreo aleatorio constituida por 205 trabajadores administrativos del Instituto Peruano del Deporte a quienes se les aplicó los Cuestionarios de Comunicación Organizacional de Capacitación y de Clima laboral. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 22. Se concluyó: Existe influencia de la comunicación organizacional y la capacitación en el clima laboral. el modelo de regresión logística binomial multivariante tiene: bondad de ajuste con significancia p = 0.000 < 0.001, el 46,1% de la varianza del clima laboral es dada por la comunicación organizacional y la capacitación, y con el 78,5% de probabilidad de acierto en el resultado del clima laboral cuando se conocen los valores de la comunicación organizacional y la capacitación; siendo la constante = 1,685, el coeficiente de la comunicación organizacional = -1,802 y el coeficiente de la capacitación = -1,860; es decir, la probabilidad de ocurrencia del tipo de respuesta en el clima laboral se puede predecir por el tipo de respuesta en comunicación organizacional y capacitación en los trabajadores. Y por la significancia del estadístico Wald este resultado se puede extender a la población. Se cumple la hipótesis general.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Condemarín Cáceda Paolo Adrián Análisis de la gestión del patrocinio deportivo en el sector privado peruano: estudio del caso Herbalife PerúTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del patrocinio deportivo de una empresa con experiencia en esta herramienta de marketing en el contexto peruano. Se desarrolla en primera instancia un marco analítico basado en dos fuentes. En primer lugar, se encuentran los principales autores de la literatura existente sobre la gestión del patrocinio deportivo, de los cuales se extrajeron las cuatro amplias fases en esta gestión: Planeamiento, Selección, Activación y Medición. En segundo lugar, debido a que la teoría no proporcionaba suficiente especificidad, se toma en cuenta las opiniones de destacados expertos locales en la materia, los cuales complementaron lo hallado en la literatura. El marco analítico contribuye a la identificación de las fases más representativas y las prácticas incluidas en la gestión del patrocinio deportivo, para posteriormente realizar un análisis de la actual gestión de esta herramienta de marketing en la empresa caso de estudio. Este marco proporciona una perspectiva integral de la gestión del patrocinio deportivo, permitiendo reconocer las fortalezas y debilidades existentes de lo que hace realmente una empresa reconocida en el ámbito de patrocinios deportivos a nivel local a partir del análisis realizado. Se valida que la gran mayoría de las prácticas llevadas a cabo por dicha empresa están consideradas en el marco analítico. Sin embargo, se pudieron identificar oportunidades de mejora principalmente en las fases de Planeamiento, referido a la distribución del presupuesto del patrocinio deportivo, Activación, referido a las acciones del patrocinio de cara al público objetivo, y Medición, referido al monitoreo de los medios digitales. El aporte que esta investigación brinda a las ciencias de la gestión gira en torno a una herramienta de marketing que aún se encuentra en una etapa incipiente en el mercado peruano y no es considerada en el mix de comunicaciones de muchas empresas locales, a diferencia de otros mercados internacionales. Por tanto, surge la necesidad de generar conocimiento a través de la construcción de un marco analítico que resalte las ventajas y proporcione buenas prácticas de la gestión del patrocinio deportivo. A partir de ello, se espera que las empresas que actualmente realizan este tipo de patrocinio examinen su gestión y, del mismo modo, se incentive a las empresas que no lo realizan a diversificar sus alternativas de marketing y apostar por esta herramienta. Además, esta investigación contribuye al estado del arte acerca del patrocinio deportivo, el cual es escaso en el país.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cano Gallardo, Consuelo Corazón Desarrollo de vehículo ""rasboard"" y plan de negocios para la innovación en la práctica deportiva en downhillTema de Investigación: DeporteLa presente tesis tiene como fin aplicar una metodología de investigación acción utilizada para orientar un invento deportivo hacia la innovación deportiva, y ser presentado como nuevo deporte. Si bien la etapa desarrollada en I+D tuvo un gran éxito, estos resultados implican un mayor esfuerzo diferenciado al tratarse de I+D+i. Así, se plantearon dos objetivos centrales: a) identificar la población objetivo y el contexto deportivo que incentivan la investigación, b) proponer sobre la utilización de estrategias para organizar y promover la innovación. El resultado de la investigación ofrece una solución nueva, registrada como “Rasboard”. La tesis propone estrategias para la innovación en la práctica deportiva en downhill. Las mismas que pueden generar la apertura de un nuevo mercado en una novedosa actividad recreativa y deportiva.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Concha Cornejo, Daniela Viviana Turismo alternativo e identidad: Parador turístico para deportes de aventura, en el distrito de Matucana provincia de HuarochiríTema de Investigación: DeporteMatucana posee potencial turístico, identidad local y riqueza de recursos naturales que propician el desarrollo local mediante el turismo alternativo, destacando las actividades de ecoturismo y turismo de aventura que actualmente se desarrollan en la provincia de Huarochirí, promoviendo el uso de rutas que conectan Matucana con los anexos más representativos de este distrito para la práctica de trekking y trail running. Se proyectó el Parador Turístico para Deportes de Aventura en el distrito de Matucana como solución a la problemática identificada, cumpliendo los requerimientos locales, aportando así de manera directa en la localidad, ayudando a diversificar la oferta turística existente y ayudando en la divulgación y práctica de turismo alternativo respetuoso del entorno natural y comunidad local como medio de desarrollo económico, social y turístico. Este objeto arquitectónico recoge elementos del perfil urbano local empleando el uso de energía renovable y la madera como material principal en la configuración de cada elemento que conforma el Parador Turístico para Deportes de Aventura, todo esto como resultado de la abstracción del ideal principal en la práctica de turismo alternativo, el mostrar absoluto respeto al entorno natural minimizando la presencia de intervención del hombre sobre el medio natural.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis Doctoral![]() Espinoza Portilla, Elizabeth Rocio Propuesta de desarrollo de sistemas de información de historias clínica electrónicas en el Instituto Peruano de Deporte - 2019Tema de Investigación: DeporteLas tecnologías de información y comunicación, como los registros electrónicos y la telemedicina, se han expandido en el marco del COVID-19. El objetivo de la tesis fue conocer cómo el nivel de cumplimiento de la norma técnica para la gestión de la historia clínica en el Instituto Peruano del Deporte, comparativamente con el nivel de conocimiento de la normativa de supervisión de Instituciones prestadoras de servicios de Salud. También se presentó como objetivo caracterizar los usuarios beneficiados del Seguro Integral de Salud que acudieron a servicios de salud de todo el Perú por problemas producidos en áreas deportivas y atletismo, durante los años 2015-2019. El estudio fue de enfoque mixto, con un diseño no experimental; la dimensión fue transversal. La muestra fue de 18 trabajadores, involucrados en los procesos de registro de datos de las personas que acuden por servicios a la Dirección Nacional de Servicios Biomédicos del Instituto Peruano del Deporte, a quienes se les aplicó un cuestionario; el jefe del servicio de informática del Instituto, a quien se le aplicó una entrevista, y la tercera muestra fue de 1,788 pacientes asegurados y beneficiarios del Seguro Integral de Salud del MINSA que acudieron a establecimientos de salud públicos por alguna dolencia en áreas deporte y atletismo en todo el país. Los resultados arrojaron que: el 22% de los entrevistados expresaron desconocer sobre si cuentan con el registro administrativo de la SUSALUD (RENIPRESS). Para el 39%, toda atención de salud no se registra en la historia clínica del paciente, según norma vigente. El 67% de los entrevistados indicaron que, la IPRESS no cuenta con resolución de asignación de categoría vigente o desconocen si cuenta. Respecto al formato de filiación, cuenta un grado de cumplimiento de 61%, en cuanto al formato de consulta externa, solo cuenta con un grado de cumplimiento del 30%. También se tiene que, la Unidad de Informática del Instituto Peruano del Deporte, no cuenta con suficiente capacidad de almacenamiento. Existe mayor probabilidad de presentar lesiones producidas en áreas de deporte y atletismo en las personas menores de 20 años de edad y aquellas que residen en la región natural de la Sierra. Las regiones con mayor prevalencia de lesiones en áreas de deporte y atletismo en los usuarios del SIS, en las que se podría implementar la historia clínica electrónica son: Lima (15.4%), Ancash (8.9%) y Cajamarca (6.9%).
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Espejo Paredes, Mirian Patricia Articulación externa en proyectos culturales fomentados en el marco de la gestión social en gobiernos locales: caso de la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo en la Municipalidad de Pueblo Libre en el período 2014-2018Tema de Investigación: DeporteEl propósito de la presente investigación es evaluar la articulación externa en el marco de la gestión social para el desarrollo de los proyectos culturales desde la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo de la municipalidad de Pueblo Libre en el período 2015- 2018 a fin de mostrar propuestas de mejora para la gestión de stakeholders locales que desarrollen alguna industria cultural identificada según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al tratarse de una institución pública, se abordará la gestión social descrita por Moore (1998) enfocado en uno de los vértices que compone el triángulo estratégico: movilización de recursos. De esta manera el Análisis de Redes Sociales (ARS) desempeña el rol más importante al evidenciar los vínculos en la red cultural de Pueblo Libre. La investigación se contextualiza en uno de los distritos históricos más importantes de Lima al identificar la débil relación que mantiene la Municipalidad de Pueblo Libre representado por su Gerencia de Cultura con respecto a 26 actores culturales identificados en el distrito. En esa línea, se ha identificado en el trabajo de campo que el 50% de las relaciones de la Municipalidad se enmarcan en el nivel más bajo: reconocimiento y relaciones públicas. Ello hace referencia tan solo a la identificación de la presencia de la organización en el distrito, mas no a un vínculo que permita el flujo de recursos en la red ni la realización de proyectos conjuntos. En ese contexto, con la finalidad de profundizar en el análisis y evaluación de la problemática presentada se emplearon las herramientas metodológicas pertinentes para estructurar los hallazgos principales, así como la propuesta de mejora. En ese sentido, el software WebQDA facilitó la clasificación de las evidencias recogidas en el trabajo de campo sobre la articulación de los actores en proyectos culturales y por otro lado, Gephi contribuyó a la representación gráfica de la red cultural del distrito complementando con el análisis de los resultados de las principales variables de ARS. Por último, la etapa propositiva expone lineamientos en base a la gestión de stakeholders de la red cultural de Pueblo Libre. De acuerdo con las necesidades culturales de los vecinos, las industrias que deben ser promovidas son en orden de prioridad las siguientes: Turismo Cultural, Deporte y Artes Escénicas. y Visuales. Asimismo, luego de tener claras las necesidades culturales e identificar a través de fuentes primarias y secundarias las organizaciones culturales, se propone fortalecer los lazos con aquellos actores clave cuyos objetivos se encuentran alineados con una de las tres Industrias Culturales de los vecinos.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Carrillo Agurto, Jhonatan Jesus Implementación de un sistema de Información para mejorar la gestión de los procesos de compra, venta y almacén de Productos deportivos en la tienda Casa de Deportes Rojitas E.I.R.Ltda. - Chimbote; 2014.Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación fue desarrollada bajo la línea de investigación: Implementación de las tecnologías de información y comunicación para la mejora continua de la calidad en las Organizaciones del Perú, de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. La investigación tuvo como objetivo implementar un Sistema de Información para mejorar la gestión de los procesos de compra, venta y almacén de productos deportivos de la Tienda Casa de Deportes Rojitas, de la ciudad de Chimbote, la investigación tuvo como diseño no experimental, de tipo documental y descriptiva, la población y muestra fue delimitada en 16 trabajadores, con lo que una vez que se aplicó el instrumento se obtuvieron los siguientes resultados: En lo que respecta a las interrogantes más relevantes, se puede visualizar que un 75% expresó que la tienda requiere de la implementación de un Sistema de Información, como también se encontró que un 75% manifiesta que es beneficioso contar con un Sistema de Información, así mismo un 100% revela que existe pérdida de tiempo al realizar los reportes de los procesos que existen en la tienda, además un 100% declara que existen desactualización de datos en la administración. Todos estos resultados coinciden con la hipótesis general, por lo que esta investigación queda debidamente justificada en la necesidad de realizar la implementación de un Sistema de Información para ayudar a mejorar la gestión de los procesos de Compra, Venta y Almacén de productos en la Tienda Deportiva Rojitas.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Nuñuvero Alejo, Wilson Alfredo Control interno como herramienta de mejora del proceso de entregas a rendir cuentas del Instituto Peruano del Deporte, 2020Tema de Investigación: DeporteEl desarrollo del estudio se ubica en la línea de investigación de reforma y Modernización del Estado, presentando como objetivo general demostrar el impacto del control interno como herramienta en el proceso de entregas a rendir cuentas del Instituto Peruano del Deporte, 2020; presentando 70 trabajadores como muestra censal, ubicado dentro del enfoque cuantitativo, basados en datos estadísticos y bajo el diseño experimental, porque se aplica un estímulo y se analiza el efecto que presenta en dos momentos, aplicando como técnica el test y como instrumento a la prueba, pasando por el proceso de validación y confiabilidad, lo que permitió llegar a la conclusión: Se demostró que el impacto del control interno como herramienta en el proceso de entregas a rendir cuentas del Instituto Peruano del Deporte, 2020, antes y después de aplicar la herramienta del control interno, es favorable porque se obtuvo una media muestral de 33.41 en el pre test considerada como regular y en el post test se registró un valor de 64.47, ubicándolo en el nivel eficiente, haciendo una diferencia de 30.31, dato que es analizado para comprobar la hipótesis, considerándose como significativo por ubicarse en el intervalo de 28.33 a 35.66.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Leandro Flores, Ivan Marcos Principales limitaciones y desafíos en el proceso de licenciamiento de los clubes profesionales de fútbol peruano sobre la base de la gestión del cambio: Estudio de caso del Club Sport Boys AssociationTema de Investigación: DeporteLa presente investigación busca analizar y diagnosticar las limitaciones y oportunidades del Club Sport Boys Association sobre la base de la teoría de la gestión del cambio para el proceso de licenciamiento de los clubes peruanos de fútbol profesional. Dicho proceso tiene la intención de homologar las capacidades de gestión de todos los clubes a nivel nacional en situación, la gran mayoría, de informalidad. Por ello, se propone el uso de modelos de gestión del cambio como instrumentos para la obtención de drivers o variables críticas para que el cambio se gestione óptimamente. Por ello, luego de una atenta revisión de dicha teoría y del análisis de la praxis de la misma, a través de entrevistas con expertos, se construyen las variables del estudio: Comunicación del cambio, Liderazgo para el cambio, Resistencia al cambio, Control de gestión para el cambio y Recursos para el cambio. Cada una con sus respectivas sub variables. Se comprende que el fútbol es un negocio altamente rentable en otros países de Sudamérica como Brasil y otros continentes como el europeo debido al entorno atractivo que se fomenta para la inversión privada en este negocio, muy diferente a la situación local de poco profesionalismo y de un bajo valor económico. Se logra demostrar en los hallazgos la complejidad del trabajo de campo que significó la validación de las variables con los expertos, lo cual produjo la separación de algunas sub variables que no era recomendable aplicarlas a una organización de las características del sujeto de estudio de la presente investigación. Así mismo, se describe a cada uno de los actores en función a tres conceptos relevantes para demostrar su importancia como actor clave. Además, se detalla los hallazgos del análisis de actores en función al mapeo de actores claves en el sistema y su intensidad de relaciones, adicionando la matriz de influencia-interés para entender la relevancia de cada actor en una posición en dicha matriz demostrando su relevancia para considerar su contribución al proceso de cambio para el club. Posteriormente, se analiza los hallazgos de cada actor en función a las entrevistas a profundidad diferenciados en unidades de análisis (directivos, empleados y aportantes). De esta manera se obtienen hallazgos generalizados de la situación completa del club. Esto último para entender el peso de cada hallazgo en cada variable descrita. Por último, se generan conclusiones en función a la comparación de lo sostenido por la teoría y los hallazgos para derivar en recomendaciones a considerar por el sujeto de estudio.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Holguín Salazar, Gerardo Bellacy feminine fitness : gimnasio especializado en la mujer ubicado en San Miguel - LimaTema de Investigación: DeporteBellacy es un gimnasio pensado exclusivamente en la mujer y su bienestar integral. Por tal motivo, su modelo de negocio no se limita a proporcionar un espacio de acondicionamiento físico, sino que integra una oferta diversificada de servicios complementarios (Spa, salón de belleza y aparatología estética) con la finalidad de satisfacer en un solo lugar los objetivos de salud y estética de sus usuarias. Su propuesta de valor se origina en un modelo de éxito comprobado a nivel internacional que explota la tendencia hacia la especialización de servicios en el público femenino. Bellacy posee un contexto auspicioso para el éxito de su modelo de negocio en el mercado nacional. En tal sentido, pertenece a un sector con un atractivo potencial de expansión (20% de crecimiento anual) que capitaliza la tendencia del mercado hacia una mayor inversión en el cuidado de la imagen personal. Por otro lado, las elevadas tasas de sobrepeso y estrés al que se encuentra expuesto el peruano promedio facilitan que nuestro público perciba la utilidad de los servicios de Bellacy, cuyo enfoque en el ejercicio físico posee un claro impacto positivo en el cuidado de la salud de sus usuarias. Finalmente, todo lo mencionado es aprovechado bajo un modelo de negocio que explota un nicho de mercado actualmente desatendido por la oferta local de gimnasios. El negocio se ubicará en los alrededores del centro comercial Plaza San Miguel, dada la arraigada costumbre de la población del distrito limeño de San Miguel por la actividad deportiva. Asimismo, su público objetivo consiste en mujeres residentes en dicho distrito pertenecientes a los niveles socio-económicos A-B y con edades que oscilan, principalmente, entre los 18 y 60 años. La investigación de mercado que se condujo a dicho público arrojó como resultado que un 76% de mujeres “sí” se inscribiría en Bellacy, mientras que un 2% reconoció que “definitivamente sí” lo haría. Asumiendo márgenes de error para ambas respuestas, la intención de compra final del público objetivo asciende a 31%, identificando aproximadamente a 9,221 mujeres como clientes potenciales de los servicios ofrecidos por Bellacy. Finalmente, cabe destacar que el presente negocio requiere una inversión de S/. 1’948,448 para su puesta en marcha, monto que se recuperará en un periodo no mayor a 7.4 años y una tasa interna de retorno de 36% que Bellacy proyecta alcanzar a lo largo de un horizonte de inversión de 10 años.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Palacios Mendoza, Gastón Wilfredo Gestión de la comunicación de la Federación Peruana de Fútbol para la formación de jóvenes promesas de cara al Plan CentenarioTema de Investigación: DeporteEn la presente investigación exploratoria realizada, se pudo observar que hay un abandono de la labor emprendida bajo la Federación Peruana de Fútbol en la preparación de las divisiones menores, con el objetivo de encontrar nuevos valores en el balompié peruano. Tanto clubes como selecciones juveniles no están trabajando a la par y esto se reflejado en las competencias internacionales a las cuales acuden. Ante este hecho, se ha analizado la gestión de la Federación Peruana en vista al proyecto denominado Plan Centenario, que tiene como propósito promover la formación de los jóvenes que representarán a las selecciones menores sub 15, 17 y 20. El estudio realizado muestra que hay un retraso para el año 2019 respecto al Plan Centenario, porque se han suscitado problemas a nivel interno en la Federación Peruana de Fútbol: el cambio de presidente por hechos judiciales que hicieron que deje el cargo, la emisión de los medios de comunicación sobre la negociación de la reventa de entradas para los partidos de eliminatorias y del Mundial, además de la pérdida de la sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub 17 para el año 2019, por no cumplir con la organización e infraestructura requerida. Estos hechos son un indicio que hay otros problemas que se han cubierto gracias a los éxitos que ha conseguido la selección mayor en el proceso eliminatorio y la Copa América 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Luna Victoria García, Claudia Elizabeth Gestión deportiva universitaria : uso del marketing digital para la atracción y retención de deportistas en la PUCPTema de Investigación: DeporteLa presente investigación profesional tiene por objeto diagnosticar y proponer acciones de mejora en el proceso de atracción y retención de alumnos deportistas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La entidad encargada de la administración del deporte en la PUCP es la Oficina de Servicios Deportivos (OSD), que tiene como objetivo liderar la práctica deportiva a nivel universitario. Así, la OSD busca sobresalir en los diversos encuentros deportivos donde participa y, para lograrlo, reconoce la necesidad de tener a los mejores deportistas de la universidad dentro de sus equipos. Por ello y ante la poca eficiencia de su plan actual de atracción y retención de deportistas, la presente investigación propone acciones de mejora utilizando como principal herramienta el Marketing Digital empleando el Embudo de Conversión de Marketing Digital como estrategia para realizar el diagnóstico y la propuesta de mejora. Esto debido a que es un medio de comunicación efectivo que permitirá el conocimiento, difusión de la información y una adecuada interacción entre la OSD y su público objetivo: los deportistas. El Embudo de Conversión permite visualizar de manera integral la estrategia de marketing digital utilizada y cuantificar los resultados. Es importante resaltar la relevancia de la presente investigación, no solo para la OSD, sino que también puede servir para que organizaciones con similares características empleen como referencia las distintas acciones de mejoras propuestas, así como las herramientas utilizadas a fin de contribuir a que éstas puedan alcanzar sus objetivos con sus clientes actuales y potenciales.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Pascual Martell, Diego Ernesto Diseño de procesos y propuesta de mejora para el área de ""Deporte y Bienestar"" de la Universidad de Piura - Campus PiuraTema de Investigación: DeporteLa tesis tiene como objetivo diagramar los procesos de las actividades y competencias del área de “Deporte y Bienestar” de la Universidad de Piura, sede Piura, así como proponer soluciones a los problemas que dificultan el óptimo desarrollo de los procesos en las actividades y competencias. El incremento de alumnos ha ocasionado que el área tenga algunos problemas en la organización de actividades y la disminución en el nivel de servicio que se ofrece. Por lo que, la necesidad de graficar los procesos, analizar las causas, proponer soluciones e implementar indicadores de control se hacen evidentes para, de esta manera, subsanar los problemas operativos y administrativos del área. Con tal fin, se definen conceptos teóricos sobre gestión deportiva y beneficios que conlleva la práctica del deporte en la salud y educación, asimismo, se realiza una descripción detallada de las herramientas utilizadas para el análisis operativo, tales como: diagramas de flujo, estudio de métodos e indicadores de gestión. Seguidamente, se describe la situación actual de la gestión deportiva universitaria en varios países del mundo, como también en algunas universidades del país. En tanto, se realiza una descripción general del área en referencia, describiendo las actividades y competencias que se desarrollan. En el diagnóstico situacional, se detallaron todos y cada uno de los procesos realizados dentro de las actividades y competencias. Por lo demás, se determinaron los principales problemas de cada proceso para analizar sus causas, presentando la propuesta de mejora. Finalmente, se propusieron cuatro indicadores de gestión para medir y controlar las alternativas de solución.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Aguilar Paravicino, Ricardo Jaime Compliance laboral como herramienta de gestión deportiva, en los clubes de fútbol profesional peruanosTema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación analiza la problemática de los clubes de futbol profesional peruanos respecto al incumplimiento de la normativa laboral vigente, así mismo se hace un análisis de la necesidad de implantación programas de cumplimiento normativo laboral dentro de los clubes como herramienta de gestión deportiva. Para una mejor comprensión del problema se analizará el contexto social - económico del futbol, así como sus debilidades y amenazas; y por otro lado la problemática del régimen laboral de futbolistas profesionales, de forma posterior se estudiará el caso del Club Universitario de Deportes y el rol que cumple el sistema de licencias FIFA implementado por la Federación Peruana de Futbol como instrumento de control y supervisión de los clubes de futbol profesional peruanos. Del mismo modo resaltar la importancia de la implementación de un programa de cumplimiento laboral y del código de ética como herramienta de gestión deportiva que mitigue los riesgos.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Villacorta Ríos, Licenia Aplicación de subvenciones económicas y la motivación en los Deportistas Calificados de Alto Nivel en el Instituto Peruano del Deporte año 2013Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación, titulada “Aplicación de subvenciones económicas y la motivación en los deportistas calificados de alto nivel del Instituto Peruano del Deporte IPD - 2013”, se realizó a fin de dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la aplicación de las subvenciones económicas y la motivación en los deportistas calificados de alto nivel en el Instituto Peruano del Deporte en el año 2013? Es una investigación correlacional descriptiva de tipo básico con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 280 deportistas calificados de alto nivel que han sido beneficiados mensualmente con la asignación de las subvenciones durante el año 2013. Para el propósito de la investigación, el tamaño de la muestra se determinó aplicando la fórmula de Cochran, determinándose un total de 161 deportistas calificados de alto nivel. Para demostrar la confiabilidad de los instrumentos aplicados en la presente investigación, se ha utilizado la técnica opinión de expertos, el cual se define en el informe juicio de expertos de las variables de estudio. Asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario. Además, para medir la muestra se utilizó la escala de Likert. También, se aplicó una prueba piloto que dio por resultado un coeficiente mayor que 0,95 de acuerdo al alfa Cronbach. Los resultados de las variables subvención económica y motivación en los deportistas calificados de alto nivel fueron analizados con un aplicativo estadístico. Así se obtuvo una correlación baja entre las mismas, comprobando los objetivos e hipótesis de investigación (H1). Por último, se comentan las limitaciones del estudio y direcciones para investigaciones futuras.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rey Balta, Diego Martín Propuesta de mejora en los procesos de gestión de proyectos deportivos en el IPDTema de Investigación: DeporteEn los últimos años la organización de eventos relacionados al deporte ha tomado mayor relevancia a nivel mundial debido al interés social, económico y mediático que estos generan; y esta situación no es ajena al Perú el cual ha sido sede de importantes eventos deportivos. El presente trabajo de suficiencia profesional pretende plantear propuestas de mejora en los procesos de gestión de proyectos deportivos en el IPD, ente rector del sistema deportivo nacional, debido a que se han identificado algunos problemas relacionados a la planificación, cronograma y la gestión de riesgos durante el proceso de gestión de los proyectos deportivos. Como parte del desarrollo de la propuesta de mejora primero, se realizó un análisis interno y externo de la institución y su entorno, para determinar las posibles causas de la problemática mencionada anteriormente.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gomez de la Vega, Edyluz Clima organizacional en el trabajo en equipo de la Gerencia de juventud de educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017Tema de Investigación: DeporteEn la investigación titulada Clima organizacional en el trabajo en equipo de la Gerencia de juventud de educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017, con el objetivo de determinar la influencia del clima organizacional en el trabajo en equipo de la Gerencia de juventud de educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017, donde con la hipótesis el clima organizacional influye significativamente en el trabajo en equipo de la Gerencia de juventud de educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017, con un método de que el diseño de la investigación es No experimental transversal descriptivo, porque se verá el fenómeno en su forma natural. Este se aplicará en la Gerencia de juventud, educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017, llegando a la conclusión de que existe relación significativa entre el Clima organizacional y comunicación interpersonal en la Gerencia de juventud de educación, cultura y deporte de la Municipalidad de Lurigancho Chosica – 2017, porque el valor obtenido mediante la prueba chi cuadrado es igual a 39,236, que está comprendido entre 13,848 = X = 36,415; el valor se ubica en la región de rechazo y, por lo tanto, no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa y se recomienda que es necesario que se capacite y organice eventos académicos por la gerencia de la juventud de educación, cultura y deporte para que todo docente conozca y trabaje en equipo la comunicación interpersonal como instrumento de mejora en la calidad comunicación.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Fernández Llacsahuachi, Claudia De Los Milagros Calidad De Servicio Y Su Influencia En La Satisfación Del Cliente Externo Del Area De Deportes De La Empresa Saga Falabella Sucursal Chiclayo 2017.Tema de Investigación: DeporteLa calidad de servicio se define como la satisfacción del cliente, la cual se logra cuando sobrepasan sus expectativas, deseos y/o percepciones. Determinamos la situación problemática, la deficiencia de ventaja competitiva en la calidad de servicio en la empresa Saga Falabella, a partir de ello se formuló el problema: ¿En qué medida la Calidad de Servicio influye en la Satisfacción del Cliente externo del área de deportes de la empresa Saga Falabella sucursal Chiclayo,2017? En la justificación determinamos que es pertinente ya que se podrá identificar que en la empresa Saga Falabella se debe mejorar la calidad de servicio para así resolver los problemas que se tiene acerca de ésta como ventaja competitiva. Así mismo la hipótesis es: Hi: La Calidad de Servicio influye significativamente en la satisfacción del cliente externo del área de deportes de la empresa Saga Falabella sucursal Chiclayo, 2017. H0: La Calidad de Servicio no influye significativamente en la satisfacción del cliente externo del área de deportes de la empresa Saga Falabella sucursal Chiclayo, 2017. El objetivo de la investigación es: Determinar la influencia entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente externo del área de deportes de la empresa Saga Falabella sucursal Chiclayo, 2017. En el contexto de la investigación, el diseño es No Experimental Transversal, donde el tipo de investigación del estudio es: Descriptivo. La población está conformada por los habitantes de la Ciudad de Chiclayo, donde la muestra es el un porcentaje de la población y consta de 384 habitantes. El instrumento utilizado para la medición de las variables es un cuestionario. Finalmente se concluye: Si se aplica el Programa de calidad de servicio y satisfacción del cliente entonces se logra obtener ventaja competitiva en la empresa Saga Falabella Chiclayo.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Quiroz Villarán, Sisy Academia LF7 de fútbol femeninoTema de Investigación: DeporteLigas Femeninas de Fútbol 7 (LF7) es una empresa social que busca generar espacios para que las mujeres puedan practicar fútbol fuera de prejuicios y discriminación. Ha tenido el reconocimiento de la máxima institución que promueve el emprendimiento social llamado Kunan, iniciativa de Gastón Acurio y la Fundación Telefónica, así como también el reconocimiento de la Universidad del Pacifico con el concurso de emprendimientos sociales THASKI. Las Ligas Femeninas a través de su innovador modelo de negocio ha reivindicado una categoría que estaba olvidada en el fútbol, a creando un mercado para el fútbol femenino amateur que antes de la creación de este proyecto no existía. Son 3 ejes los que comprenden este innovador modelo de negocio: Academia LF7, Partidos Libres y Campeonatos. El éxito de LF7 ha permitido albergar a 1500 jugadoras dentro de todo el circuito. La Academia LF7 para mujeres adultas es el eje de la organización LF7 que tiene mayor rentabilidad, sin embargo, la organización no ha priorizado las accione de marketing para su desarrollo y crecimiento, es por ello que a través de este plan de marketing lograremos incrementar el número de grupos y sedes para que más mujeres puedan aprender el deporte que les gusta.
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Díaz Rodríguez, Manuel Alexander El modelo Malcolm Baldrige y su influencia en la gestión de administración deportiva en la UNMSM, 2017- 2019Tema de Investigación: DeporteDetermina como el modelo Malcom Baldrige E influye en la gestión administrativa deportiva de la UNMSM. Identifica los procedimientos, políticas, y normatividad de la gestión de administración deportiva en la UNMSM. Diagnostica las principales causas que impiden mejorar la gestión de administración deportiva en la UNMSM. Propone un modelo de control de la gestión administrativa de la UNMSM.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Fernández Valenzuela, Cinthya Liliana Presupuesto participativo y participación ciudadana según personal de la sub gerencia de participación ciudadana, juventud, educación, cultura y deporte de la Municipalidad Provincial de Ica, 2016Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la estrecha relación entre el Presupuesto participativo y participación ciudadana según personal de la sub gerencia de participación ciudadana, juventud, educación, cultura y deporte de la Municipalidad Provincial de Ica, 2016, en donde se consideró una población y muestra ascendente a 74 personas. Este estudio acopió información en un periodo de tiempo específico para la aplicación de los instrumentos. Bajo esa premisa se expone el cuestionario de Presupuesto participativo, el cual estuvo compuesto por 30 preguntas, en la escala de Likert (Total desacuerdo, desacuerdo, indeciso, de acuerdo y Total de acuerdo) y el cuestionario de participación ciudadana, el cual estuvo compuesto por 30 preguntas, en la escala de Likert (Total desacuerdo, desacuerdo, indeciso, de acuerdo y Total de acuerdo). Ambos brindaron información por medio de la evaluación de sus dimensiones, para lo cual los resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia relevante para afirmar que: El presupuesto participativo se relaciona en gran medida con la participación ciudadana según personal de la Sub Gerencia de Participación Ciudadana, Juventud, Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Ica, 2016; para lo cual se ha calculado un coeficiente de correlación Rho de Spearman de ascendiente a 0,810, lo que representa un nivel correlativo alto.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salvador Bartolomé, Shirley Aplicación del Ciclo de la Mejora Continua para incrementar la productividad en el área de capacitación del personal en el Instituto Peruano del Deporte, Lima 2016Tema de Investigación: DeporteActualmente, las instituciones pertenecientes al estado peruano no brinda una confianza en los ciudadanos, argumentando más de uno, la mala atención, ineficiencia, personal con muy poca capacitación, largos tiempos de espera, entre otros. Por otro lado, esta situación no solo es común en el Perú sino también a nivel mundial, manteniéndose los mismos niveles de insatisfacción por los usuarios., tal como lo menciona: En el Perú, es el Congreso de la República, la institución con mayor porcentaje de desconfianza entre los peruanos, esto como resultado de los diferentes escándalos políticos, que se dan a conocer a través de las distintas televisoras nacionales, además de la ineficiencia de sus colaboradores, es así, que el diario El Comercio mediante Ipsos Apoyo realizo una encuesta, donde se obtuvo que el 84% de la población desconfía de la buena administración del poder del estado.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Cortez Flores, Lizet Viviana Aplicación del Ciclo PHVA para la mejora de la productividad del Proceso de Reclutamiento y Selección en el área de Recursos Humanos del Instituto Peruano del Deporte – 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación se desarrolla en el Instituto Peruano del Deporte, específicamente en el área de Recursos Humanos; en donde el proceso de reclutamiento y selección juega un rol protagonista, ya que mediante éste se efectuará el ingreso de personal para cubrir las vacantes y así satisfacer las necesidades de las áreas solicitantes. En los últimos meses, para ser más específicos Agosto, Setiembre y Octubre, el área de comunicaciones emitió un reporte basado en el libro de reclamaciones virtual de la Institución, el cual reflejo que el proceso de reclutamiento y selección, es quien cuenta con el mayor número de reclamos por la demora en éstos. Dichas demoras del proceso se ocasionaban por no cumplir con el plazo final para la elección del ganador a cubrir la vacante de puesto, de la misma forma, generando una mayor sobrecarga laboral para el área usuaria. Para el análisis se elabora un plan de acción que consiste en una primera toma de tiempos sobre el proceso actual, los cuales fueron medidos por el software Manic Time, durante los meses de Noviembre y Diciembre; se realiza una segunda toma de tiempos del proceso mejorado 1 en el periodo de Enero y Febrero; y finalmente, la tercera toma de tiempos en los meses de Marzo y Abril, habiendo tenido establecido un tiempo estándar de cada actividad del proceso. Finalmente, el incremento de la productividad que se origina entre el periodo antes de la mejora del proceso y la posterior es de 35.82 % en el proceso de reclutamiento y selección.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Becerra Romero, Sandra Marleny Plan de las comunicaciones del marketing para difundir el legado de los Juegos Panamericanos Lima 2019 en la ciudad de Lima.Tema de Investigación: DeporteLima 2019, es la XVIII edición de los Juegos Panamericanos organizados por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) y constituye el evento deportivo de mayor relevancia realizado en el Perú. Su relevancia no se limita al tiempo en el que el evento tiene lugar, sino que trasciende a través de su legado social y de infraestructura que deja en el país anfitrión. Ello se debe a que la ODEPA establece que la realización de Juegos Panamericanos tiene un fin social, el cual consiste en la promoción de los valores y beneficios que la práctica del deporte genera. En ese sentido el presente Plan Estratégico, se enfoca en la difusión de mensajes que pongan en evidencia el legado social que el deporte promueve; siendo el evento Lima 2019, un catalizador para la difusión de dicho mensaje. Si bien el legado social y de infraestructura transciende a la realización del evento, el presente Plan Estratégico se limita, pero no se registre a la gestión de tácticas dentro de la gestión del comité organizador de Lima 2019, la cual tendrá actividad hasta diciembre del año 2019.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ruiz Calderon, Sebastian Lenin Análisis del patrocinio deportivo como herramienta de la comunicación corporativa del FC Barcelona en la temporada 2016/2017Tema de Investigación: DeporteEn el presente trabajo de investigación analizaremos cómo influyen los patrocinadores del FC Barcelona en la comunicación corporativa del club, haciendo énfasis en términos o elementos como identidad, imagen, filosofía corporativa y posicionamiento, porque es importante saber que el patrocinado también obtiene efectos en su gestión empresarial por el hecho de mantener una relación a largo plazo con sus patrocinadores. De forma introductoria, empezaremos explicando el rango de acción del patrocinio (historia, conceptos, características, ventajas, objetivos) hasta adentrarnos al área deportiva donde nos enriqueceremos de cómo la acción de patrocinio se ha convertido en una herramienta indispensable y visible en la gran mayoría de las plataformas deportivas. Finalmente detallaremos la relación entre los patrocinadores y el FC Barcelona, donde el lector podrá saber quiénes son sus patrocinadores del club, que clase de patrocinios existe, los efectos de cada patrocinador en el club, etc. Para dichas conclusiones de nuestro análisis contaremos con diversas entrevistas a los mejores expertos en la materia de patrocinio deportivo. Esto nos permitirá obtener un mayor acercamiento y consolidación en nuestro objeto de estudio: el FC Barcelona.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rojas Perez de Letona, Lourdes Desarrollando las competencias de los estudiantes en el área de matemática a través del deporte ciencia y matemática en la naturaleza en la I.E. Micaela Bastidas de Maranura - 2017Tema de Investigación: DeporteEl presente proyecto de innovación educativo , consiste en la incorporación de este deporte ciencia en la I.E fomentando la participación del 100% de estudiantes que en la medida de la práctica constante del juego, se irán afinando hasta permitir en los estudiantes, sin que lo noten, cambios fascinantes en sus capacidades cerebrales, su forma de percibir y de interactuar con la realidad; asimismo la matemática en la naturaleza consiste en implementar un espacio pedagógico en el predio externo de la I.E con plantas frutales, forestales y otros en áreas trazadas geométricamente para el aprendizaje de las matemáticas en contenidos como: áreas, sucesión de Fibonacci, números naturales, enteros, primos, N° áureo, fractales; utilizando como recurso didáctico el espacio, las plantas existentes y cuya naturaleza es de tipo pedagógico. Las dimensiones que abordará el presente trabajo engloba las diferentes categorías, subcategorías y problemas detectados, y son: Institucional, porque permitirá elaborar una Propuesta Pedagógica pertinente en el área de matemática; Administrativa, en vista de que se implementó el aula funcional de matemática y el espacio pedagógico con plantas frutales, ornamentales y otros; Pedagógica puesto que movilizarán a los maestros en el uso de estrategias y metodologías activas y Comunitaria, porque los padres de familia se involucrarán en la educación de sus hijos, participando activamente en el desarrollo del presente proyecto a través de las diferentes actividades propuestas y en forma conjunta permitirán desarrollar las competencias matemáticas de los estudiantes y mejorar sus logros en sus aprendizajes
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Enriquez Ruiz, Violeta Del Pilar Profile fitness center: gimnasio para mujeres con sobrepesoTema de Investigación: DeporteEl presente plan de negocios busca proponer un gimnasio especializado en la reducción de peso saludable basado en las necesidades de las mujeres con sobrepeso. Este servicio pretende enfocarse en el aspecto físico, emocional y social a través de programas que incluyen un modelo de entrenamiento personalizado, máquinas acondicionadas, supervisión de especialistas, y actividades de integración. El público objetivo se encuentra en el rango de edad de 25 a 45 años de los NSE A y B. Asimismo, pertenecen a la Zona 7 según APEIM, la cual comprende los distritos de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina. En cuanto a las macro tendencias del consumidor y tendencias de la industria fitness, estas evidencian que el consumidor tendrá preferencia por un servicio integral y personalizado que los fortalezcan tanto a nivel físico como emocional. Por otro lado, a nivel nacional el sobrepeso ha experimentado un aumento en los últimos años, debido a factores como el sedentarismo y hábitos alimenticios. En el mercado nacional, se identificó un público desatendido en este segmento de personas con sobrepeso por la oferta actual de gimnasios, lo cual junto a lo anteriormente mencionado propicia un contexto favorable para el desarrollo del negocio. De esta manera, se realizó una investigación de mercado dirigida al público objetivo con entrevistas a expertos de la industria, especialistas de la salud, entrenadores y proveedores, que permitieron identificar las necesidades de estos consumidores y medir la aceptación de la propuesta de negocio. Se complementó con una investigación cuantitativa, donde se alcanzó un nivel de aprobación de la propuesta de valor de un 90%; mientras que, la intención de compra obtuvo un 62% de aceptación (conformado por un 58% y 4 % de personas que indicaron que “probablemente sí” y “definitivamente sí”). En cuanto al análisis financiero, se desarrolló una evaluación en un horizonte de 10 años y la inversión estimada asciende a S/. 1, 248, 312 para el inicio del negocio. En un escenario sin deuda, la tasa interna de retorno (TIR) es de 30.48%, el VPN de S/. 515,478 y el periodo de recupero de la inversión de 6.6 años. Por otra lado, en un escenario con deuda, se alcanzó un TIR financiera es de 36.06% y la TIR económica de 30.48%, un VPN para el accionista de S/. 504,806 y el VPN para el proyecto de S/. 561,234 con un retorno de inversión de 5.73 años para el accionista; mientras que para la empresa es de 6.53 años. Por último, se evidencia que el plan de negocio se presenta como una opción de inversión rentable en el mercado de gimnasios, con un buen tamaño de mercado donde la propuesta de valor tiene buena aceptación y la inversión es rentable.
Publicado 2017
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Arellan Bravo, Luis Alberto Investigación y desarrollo estratégico de una plataforma virtual para deportistas amateur en Lima Metropolitana y Callao: PichanGOTema de Investigación: DeporteEn la actualidad, las actividades cotidianas como comprar un producto o servicio y comunicarse con una persona, se realizan de una forma más efectiva a través del uso de una variable indispensable: la tecnología. De esta manera, las personas han desarrollado un estilo de vida innovador que incorpora el uso de dispositivos tecnológicos con el objetivo de facilitar y mejorar la experiencia de realizar actividades diarias relacionadas al entretenimiento, deporte, etc. Por otro lado, se puede observar una demanda de personas que practican deporte amateur donde –en la mayoría de casos- practican fútbol. En ese sentido, se evidencia que en la actualidad la oferta de servicios orientados a las personas que practican fútbol no logra satisfacer las necesidades básicas ni aprovechar la demanda creciente del fútbol amateur. En ese contexto, PichanGO es una plataforma virtual que busca mejorar la experiencia de organizar y practicar el deporte que más apasiona: el fútbol. Este proyecto profesional tiene como objetivos practicar fútbol sin dificultades, utilizar el menor tiempo posible para organizar un partido y crear una comunidad de deportistas. PichanGO está orientado a personas con un perfil proactivo entre 18 y 34 años que residen en la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana y Callao según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. En ese sentido, el presente proyecto profesional tiene dos etapas: la investigación de mercado y el desarrollo estratégico. La primera etapa busca identificar los factores que influyen en la práctica o no práctica de deporte amateur con la finalidad de conocer las necesidades del público objetivo. De esta manera, se utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas para validar las necesidades y preferencias del público objetivo. Como resultado, la aceptación de uso de PichanGO representa el 81%. Por otro lado, la segunda etapa busca utilizar herramientas de gestión que ayuden a diseñar e implementar estrategias para lograr los objetivos del proyecto profesional. PichanGO, a través de una plataforma virtual interactiva y amigable, busca brindar servicios orientados a dos tipos de clientes: usuarios y espacios deportivos. En el caso de los usuarios, se brindarán dos tipos de servicios: gratuitos y exclusivos. Por último, en un escenario conservador, PichanGO es un negocio rentable, atractivo y viable debido a que presenta una TIR de 48,6% y un VPN de S/ 35,800.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Concha Avila, Sergio Alejandro Análisis del proceso de patrocinio en base a los modelos de compra y venta en empresas patrocinadoras y deportistas de lucha y judoTema de Investigación: DeporteLa presente investigación plantea como reto el análisis de la gestión de patrocinios deportivos desde las perspectivas de la oferta y demanda. Para ello resulta necesario conocer los antecedentes, acompañado del planteamiento del problema. Luego de ello, se establecen las preguntas estudio y los objetivos que buscan responder dichas interrogantes. Finalmente, se presentarán a detalle la justificación y viabilidad del grupo investigador para realizar la presente tesis. Seguidamente, se presenta el marco de referencia de la investigación, en el cual se desarrolla el marco teórico: el rol del patrocinio y cómo, a través de los procesos de compra y venta, es posible analizar el comportamiento del mismo en la relación entre empresas privadas y deportistas (oferta y demanda). Además, se presenta el marco contextual, en el que se expone a los dos actores principales del estudio: deportistas de lucha y judo y empresas patrocinadoras. De forma adicional, se presenta un caso de éxito de patrocinio deportivo entre una empresa patrocinadora y un deportista de alta competencia. Más adelante, se detalla el procedimiento utilizado para el desarrollo del diseño del método. En primera instancia, se inicia con el planteamiento de la metodología donde se aclara el enfoque, alcance y diseño de la investigación. Después, se describen las herramientas cualitativas necesarias para la recopilación de datos. Además, se determinan las unidades de análisis y se detalla la población/muestra a utilizar en el estudio. Finalmente, se explican los criterios usados para escoger los sujetos de estudio y se elabora un cuadro sobre el proceso que se llevará a cabo durante toda la investigación. Luego de ello, se desarrolla el análisis y se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los grupos muestrales (empresas patrocinadoras y deportistas de alta competencia de lucha y judo). Para ello, la secuencia que se establece inicia con el estado actual/situacional de cada grupo muestral, luego se describen los hallazgos de investigación y se analiza la información obtenida, con el propósito de identificar los factores clave de cada uno de los grupos entrevistados. Para finalizar, se plantean conclusiones y recomendaciones para cada uno de ellos, en base al estudio a profundidad realizado, las cuales se presentan en dos secciones: un primer bloque destinado para las empresas patrocinadoras que formaron parte del grupo muestral, y un segundo bloque dirigido a los deportistas entrevistados de lucha y judo.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Ortega Ortega, Aramis Mauricio Propuesta de mejora para la gestión de adquisiciones del Club Tennis Las Terrazas MirafloresTema de Investigación: DeporteUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Gestión Empresarial
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Jara De Los Rios, Gianfranco Las obligaciones tributarias y su incidencia en las rentas de los deportistas electrónicos de la asociación APDEV Lima - 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación abordó la problemática denominada las rentas de los gamers y su incierta tributación. Se formuló como problema general ¿Qué incidencia tienen las obligaciones tributarias en las rentas de los deportistas electrónicos de la asociación APDEV Lima - 2018? En base a los datos recolectada y la aplicación del estadístico Rho de Spearman, se obtuvo un resultado positivo de 0,529, determinando que una existe una relación entre las obligaciones tributarias y las rentas, por lo que se aceptó la hipótesis propuesta y se llegó a la conclusión que las obligaciones tributarias inciden en las rentas de los deportistas electrónicos de la asociación APDEV Lima - 2018. La investigación expuesta en el presente trabajo de tesis fue de tipo cuantitativo con diseño correlativo no experimental - transversal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta, que fue aplicada a 50 gamers de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos; datos que a su vez fueron analizados mediante el programa IBM SPSS.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Anaya Peves, Diego La tribuna sports : bar temático deportivoTema de Investigación: DeporteHoy en día el deporte es espectáculo y negocio. Desde la misma práctica profesional, hasta la proliferación de actividades afines, el deporte se ha convertido en una oportunidad de negocio rentable. La ciudad de Lima no ha sido ajena a ello, pues se han desarrollado diversos modelos de negocio, entre ellos, los dedicados a la transmisión de deportes. Sin embargo, estos no han logrado satisfacer las necesidades de sus clientes en su totalidad; por lo que se presenta la oportunidad de establecer una nueva iniciativa de negocio. En este contexto nace La Tribuna Sports, una iniciativa de negocio que busca brindar un espacio donde los fanáticos de distintos deportes puedan disfrutar de sus principales eventos en un ambiente temático. Un establecimiento que ofrece a sus clientes la oportunidad de demostrar sus conocimientos deportivos, de interactuar con otros fanáticos iguales a ellos y recibir premios y descuentos por su participación. Todo ello, acompañado de una gran variedad de bebidas y piqueos. El público objetivo es el joven adulto hombre fanático de disciplinas deportivas, que resida y/o trabaje en Lima Moderna, específicamente en los distritos de San Borja, Miraflores, Surco y San Isidro. Pertenece al nivel socioeconómico A y B, y se encuentra entre las edades de 27 y 38 años. Este segmento representa un total de 37,779 personas, del cual se determinó la demanda potencial del 56% ó 21, 156 potenciales clientes. La estrategia de negocio se desarrollará en tres etapas. En la primera etapa, se plantea una estrategia de diferenciación, con la cual se buscará ofrecer atributos que añaden valor al servicio, y que no son encontrados en la oferta de los competidores. Es por ello, que se buscará atraer a los clientes poniendo a su disposición un servicio que fusiona la transmisión de eventos, el conocimiento deportivo y la interacción entre los asistentes. En la segunda etapa, se plantea una estrategia de solución integral cliente. Ésta se inicia a partir del segundo año, y buscará conocer las preferencias de los clientes y conocer su opinión acerca del servicio. Esto con la finalidad de ofrecerle una mejor experiencia. Finalmente, en la tercera, se buscará establecer alianzas estratégicas con la finalidad de incrementar el alcance del servicio. Para llevar a cabo la estrategia del negocio será necesaria la realización de actividades clave. En primer lugar, será necesario un plan de marketing acorde a la estrategia planteada. En un inicio se buscará difundir la propuesta de negocio a través de campañas de promoción, y luego, se buscará fidelizar a los clientes. En segundo lugar, es necesaria una gestión adecuada del personal, pues representan un recurso clave. Primero, porque tienen la responsabilidad de dar a conocer la propuesta a los clientes; y segundo, porque contarán con una capacitación especializada en temas deportivos y de servicio, que les permitirán llevar a cabo las dinámicas que diferencian al negocio de sus competidores. Finalmente, todas estas actividades se desarrollarán dentro de un establecimiento temático, que buscará envolver a los clientes en un ambiente netamente deportivo. La Tribuna Sports requiere una inversión de S/. 334,522. Las ventas ascenderán a S/. 588,210 en el primer año, incrementándose a S/.710, 222 y S/. 957,474 para el segundo y tercer año, respectivamente. De acuerdo a los flujos proyectados, se espera una TIR de 26.15% y un VPN de S/. 227,172. Para concluir, La Tribuna Sports es una iniciativa que genera valor no solo a clientes e inversionistas, sino también a la sociedad. Es un proyecto que brinda al espectador de eventos deportivos la posibilidad de compartir opiniones con personas con el mismo interés, logrando sumar a su conocimiento y dándole la oportunidad de integrarse a una comunidad. Por último, es una iniciativa que contribuye a la difusión de diversos deportes.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Benavides Zeballos, Renato Carlos Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza LimaTema de Investigación: DeporteLa investigación, busca analizar la importancia de implementar una gestión deportiva con un enfoque especial en el uso de herramientas de gestión del talento humano, bajo una perspectiva humanista y tomando en consideración a la persona como factor clave en la organización. En la cual además se considere a las personas de manera integral como principal enfoque para contribuir con el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la organización. Dado al contexto de profesionalización y comercialización que atraviesa el fútbol actual, el estudio se centra en el proceso de atracción, debido a la importancia de contar con las personas adecuadas y que estas se mantengan alineadas a los objetivos que persiguen las organizaciones deportivas. Por ello, se analiza este proceso tomando en cuenta cinco criterios base: marca organizacional, perfil de competencias, reclutamiento, selección e inducción. De este modo, se toma como caso de estudio a las divisiones menores del club Alianza Lima, mediante el cual se analiza de qué manera el club gestiona el talento humano desde el proceso de atracción, en miras a aumentar el rendimiento deportivo para la alta competencia. Finalmente, se considera que los hallazgos de la presente investigación contribuirán en la mejora y el perfeccionamiento de los procesos de gestión del talento humano que se lleven a cabo en las organizaciones deportivas del país.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Cruz Valqui, Carmen Elena La prevención y su relación con el control de la violencia a través de la iniciación al deporte en los niños de los programas no escolarizados de educación inicial de la comunidad de José Gálvez Barrenechea Villa María del Triunfo - 2013Tema de Investigación: DeporteEl trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre la prevención y el control de la violencia a través de la iniciación al deporte en los niños y niñas de los programas no escolarizados de educación inicial de la comunidad de José Gálvez Barrenechea Villa María del Triunfo 2013. Es una investigación del tipo descriptivo no experimental, en donde la población de estudio homogéneo, está conformada por 41 niños y niñas de 4 y 5 años, pertenecientes a los programas no escolarizados de educación inicial de José Gálvez Barrenechea distrito de Villa María del triunfo. En cuanto a la muestra, es de tipo aleatorio probabilístico, dado a que la muestra fue igual al de la población. Al contrastar la hipótesis general se cumple el objetivo propuesto y se concluye que existe una relación significativamente fuerte entre la prevención y la relación con el control de la violencia a través de la iniciación al deporte en los niños y niñas de los programas no escolarizados de educación inicial de la comunidad de José Gálvez Barrenechea Villa María del Triunfo – 2013.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Libro![]() Zapater, Alberto Valor de marca en el fútbol profesionalTema de Investigación: DeporteLa diversidad cultural convierte al Perú en un país riquísimo en cuanto a tipos de público objetivo, pero a la vez en un mercado muy complicado de segmentar. Sin embargo, la pasión por el fútbol es un sentimiento que une a la mayoría y reduce las diferencias. En opinión de los expertos, para modernizarse y avanzar en el camino hacia la profesionalización, la visión del dirigente del club de fútbol profesional no debería ser otra que manejarlo como una empresa que debe generar ingresos. El problema de muchos clubes futbolísticos es que toman en cuenta solo el aspecto deportivo y no el de la gestión moderna. En la actualidad, el marketing deportivo ofrece a los clubes de fútbol profesional la gran oportunidad de generar mayores ingresos sobre la base del prestigio de su equipo, su arraigo en la hinchada y las posibilidades de su marca para las empresas interesadas, nacionales y extranjeras. Esta investigación presenta un modelo teórico de marketing deportivo que puede ser aplicado por los clubes peruanos de fútbol profesional y cuyo fin es incrementar el valor de su marca para convertirla en una alternativa de mejora económica. El estudio utiliza el benchmarking con equipos de otros países y entrevistas en profundidad a los diferentes actores del fútbol profesional peruano (clubes, empresas, hinchas).
Publicado 2011
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mendoza Yesquén, Abelsaí Edgardo Turismo de aventura como alternativa de diversificación de la oferta turística en la reserva nacional de Lachay, LimaTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo determinar el potencial turístico que existe en el recurso natural Reserva Nacional de Lachay para el desarrollo de un programa turístico de aventura. Para lograrlo se empleó un enfoque mixto y un diseño no experimental descriptivo propositivo, además de la aplicación de un cuestionario a 50 visitantes y la utilización de fichas de observación. El turismo de aventura se viene posicionando en los últimos años como una nueva tendencia turística, capaz de unir la corriente deportiva y dar a conocer los recursos naturales donde se realiza, el resultado más importante de la investigación demostró que la RNL cuenta con las condiciones necesarias para desarrollar una actividad turística sustentable, diversificando de este modo la oferta turística en la zona, así mismo se demostró una alta percepción de la demanda en relación al desarrollo de la propuesta de un programa turístico de aventura en la Reserva Nacional de Lachay.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gastañaduy, Alfonso Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corportativa como activo intangibleTema de Investigación: DeporteEste trabajo busca aportar al desarrollo de una mejor conceptualización de la gerencia de imagen corporativa aplicada a las empresas deportivas. El marco teórico presenta la evolución de los conceptos asociados a la imagen de la empresa, desde el surgimiento de las relaciones públicas. Luego se trata el caso específico de la gestión de grandes actividades deportivas, que incorpora los desarrollos modernos de gestión empresarial, fuertemente focalizados en el manejo de imagen y con clara vocación de aplicación de la teoría de la reputación; ello, a fin de lograr que el manejo financiero de los activos intangibles se materialice en una creciente y consistente valoración de la ""marca"" de la empresa deportiva o de la gran competencia deportiva internacional. Se describen experiencias reales de empresas exitosas en el campo del deporte.This work seeks to contribute to the development of a better conceptualization of corporate image management applied to sports companies. The theoretical framework presents the evolution of the concepts associated with the image of the company since the emergence of public relations. Then the specific case of the management of large sports activities, which incorporates the modern developments of business management, strongly focused on the management of image and with a clear vocation to apply the theory of reputation; this, in order to ensure that the financial management of intangible assets materializes in a growing and consistent assessment of the ""brand"" of the sports company or the great international sports competition. Real experiences of successful companies in the field of sports are described.
Publicado 2003
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Chipana Mendoza, César Los juegos pre deportivos de vóleibol y el desarrollo de capacidades tácticas en estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Rubén Cachique Sangama de Bellavista, 2018Tema de Investigación: DeporteLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los juegos pre deportivos de vóleibol con el desarrollo de capacidades tácticas en estudiantes del nivel secundaria de la I.E. “Rubén Cachique Sangama” de Bellavista, 2018. Se trata de un estudio no experimental, con un diseño descriptivo correlacional y una muestra fue 62 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. En la recolección de datos fue mediante dos fichas de observación y luego procesados y analizados con técnicas estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que un 34% de los estudiantes evidencian un nivel bueno en los juegos pre deportivos, concerniente a sus dimensiones de selección y preparación y el 29% de los estudiantes calificaron en nivel bueno respecto al desarrollo de capacidades tácticas, tanto en rotación como en armadas. Concluyéndose, que existe una correlación alta positiva entre los juegos pre deportivos de vóleibol con el desarrollo de capacidades tácticas en estudiantes del nivel secundaria de la I.E. “Rubén Cachique Sangama” de Bellavista, 2018; por cuanto, se determinó un grado de correlación de 0,924. Además, el coeficiente de determinación (0,854) explica que el 85,4% de las capacidades tácticas se ve influenciado por los juegos pre deportivos de vóleibol.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Calderón Sánchez, Jennifer Katiusca Nivel de satisfacción en una operadora de turismo de aventura. Caso Sol y Río, Lunahuaná, año 2019Tema de Investigación: DeporteRESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de satisfacción de los clientes de la operadora de turismo de aventura Sol y Río ubicada en el distrito de Lunahuaná, Lima – Perú, durante el año 2019, el cual ofrece servicios turísticos enfocados a los deportes de aventura como el Canotaje, Canopy y Cuatrimotos. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. Para la recopilación de los datos se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado mediante el criterio de juicio de expertos y determinó su confiabilidad mediante Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.834, lo que indica que el instrumento es fiable. La población de la investigación estuvo conformada por 3000 clientes que recibe mensualmente la empresa Sol y Río, el muestreo fue de tipo probabilístico con el método aleatorio simple, y se obtuvo la muestra de 340 clientes. Finalmente, se concluyó que el nivel de satisfacción relacionado al servicio brindado por la empresa fue de un 43.9% como regular y 39% como alto. PALABRAS CLAVE: turismo de aventura, nivel de satisfacción, operador turístico, Lunahuaná.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Velaochaga Sacio, Ramiro El cicloturismo de aventura en la provincia de Huarochirí para contribuir con la reactivación del turismo en el contexto de pandemia (COVID-19)Tema de Investigación: DeporteEl presente trabajo de investigación surge en el contexto de la pandemia por la COVID-19 desatada en el Perú a inicios del año 2020, que provocó una contracción del turismo nacional. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es elaborar una propuesta para el desarrollo de una ruta de cicloturismo de aventura en la provincia de Huarochirí, ubicada en el departamento de Lima, que contribuya con el proceso de la reactivación del turismo en el país. Al respecto, se utilizó el enfoque de la investigación cualitativa de tipo aplicada con un diseño exploratorio y narrativo; para lo cual, se realizaron entrevistas a ocho expertos en ciclismo de montaña y turismo de aventura, mediante un cuestionario semiestructurado, que brindaron información suficiente sobre los recursos naturales y culturales que hay en la región de Huarochirí; así como las características geográficas que tiene para implementar una ruta de cicloturismo de aventura. Dentro de los resultados obtenidos, en correspondencia con las bases teóricas definidas, se identificó una ruta apropiada que discurre entre los poblados de Santiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha, San Damián y Lahuaytambo; así también, otro de los resultados importantes permitió describir las características del cicloturista de aventura. Una de las principales conclusiones de la investigación es que el cicloturismo de aventura ofrece a las personas una forma diferente de acercarse y conocer los entornos naturales y culturales, a través de experiencias y emociones adquiridas durante los recorridos al aire libre; además, también se concluyó que esta modalidad turística se ajusta adecuadamente a las medidas sanitarias en el contexto de pandemia y contribuye con la reactivación del turismo. Finalmente, cabe destacar que el trabajo de investigación incluye recomendaciones y las fuentes de información correspondientes.
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Sanchez Llontop, Christian Paul Plan de negocios para la creación de una empresa de artículos deportivos en la ciudad de ChiclayoTema de Investigación: DeporteEl plan de negocio para la creación de una empresa de artículos deportivos en la ciudad de Chiclayo, se hizo con el propósito de generar un emprendimiento empresarial en la cual beneficie a los deportistas de las diferentes disciplinas con material deportivo de buena calidad. La metodología de la investigación es de tipo aplicada, nivel descriptiva y de un enfoque cuantitativo; el diseño de la investigación es no experimental; por conveniente el total de la muestra salió 38,223 personas, en la cual nos enfocamos en el segmento AB que equivale a un 13.10% de la población; la técnica que se aplicó fueron 150 encuestas en la se elaboró en la base de datos Excel, se tabulo y se hicieron cuadros y gráficos. Es por ello que se realizó un plan estratégico, plan de mercadeo, plan operacional y técnica, plan organizacional y legal, y plan económico – financiero para determinar si es factible la creación de una tienda de artículos deportivos en la ciudad de Chiclayo; teniendo como prioridad la responsabilidad de servir a la sociedad con productos de calidad, cumpliendo las leyes, respetar el medio ambiente, generar empleo, aumento de ingresos en la empresa y a su vez el generar un aumento en el PBI de la ciudad. Por tal razón, para el estudio de mercado se realizó encuestas, en la cual se concluyó que los deportistas están dispuesto a visitar nuevas tiendas deportivas, la cual satisfaga sus necesidad, obteniendo productos de calidad y a un buen precio; por conveniente a través del plan financiero se determinó que la creación de la empresa de artículos deportivos sería favorable para los socios. Por consiguiente, tras el análisis del plan de negocio se concluyó que la nueva tienda deportiva es viable y rentable.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() Gastañaduy, Alfonso Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corporativa como activo intangibleTema de Investigación: DeporteThis work seeks to contribute to the development of a better conceptualization of corporate image management applied to sports companies. The theoretical framework presents the evolution of the concepts associated with the image of the company since the emergence of public relations. Then the specific case of the management of large sports activities, which incorporates the modern developments of business management, strongly focused on the management of image and with a clear vocation to apply the theory of reputation; this, in order to ensure that the financial management of intangible assets materializes in a growing and consistent assessment of the ""brand"" of the sports company or the great international sports competition. Real experiences of successful companies in the field of sports are described.
Publicado 2003
Enlace
Mas información
|
Objeto De Conferencia![]() Manyari, Renzo GovernanceTalks: El comité Olímpico Peruano y los desafíos de su nueva gestión.Tema de Investigación: DeporteCon Renzo Manyari presidente del Comité Olímpico Peruano Moderador Raúl Rosales Zavaleta, director de carrera en Administración y Negocios del Deporte""
Publicado 2021
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Gamarra Casafranca, Vicente Gestión del Centro de Bienestar en el Nivel Superior no Universitaria, del ISTP Tupac AmaruTema de Investigación: DeporteLa investigación del tipo cualitativa propositiva tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión del centro de bienestar en el Nivel Superior no Universitario del Instituto Superior tecnológico Túpac Amaru del cusco, y como Hipótesis , Si se toma en cuenta la formación integral, calidad de vida, y la construcción de la comunidad como orientadores del bienestar universitario propuesto por Alberto Gutiérrez, entonces se podrá desarrollar un modelo de gestión del Centro del Bienestar en el Nivel Superior no Universitario del Instituto Superior Tecnológico Túpac Amaru, la población total, trabajadores 110 y estudiantes de 860, cuya muestra fue 25 trabajadores y 20 estudiantes, obteniéndose con la técnica de saturación, Las técnicas para la recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada y la observación, para identificar los diferentes problemas de salud, psicológicos, sociales que no son atendidos adecuadamente en la institución los cuales repercuten en la marcha institucional, se procesó la información mediante el análisis temático y de síntesis de carácter sistémico estructural para elaborar la propuesta cuyos resultados revela que existen Categorías: problema de salud, en orden creciente que no es solucionado por el centro médico no bien implementado, los problemas Psicológicos no es atendido por el profesional que corresponde, y problemas sociales: teniendo una asistenta social no cumple su labor como tal, sino labor docente. Ante esta preocupación se plantea proponer un Modelo de Gestión del Centro de Bienestar en el nivel Superior no Universitario del Instituto Superior Público ”Túpac Amaru” que engloba un conjunto de Programas, planes y actividades como Repotenciar el Centro Medico, crear un Centro de atención Psicológico, Asistencia Social. Con la integración del deporte con sus modalidades, esto permitirá la participación de todos los actores de la educación, está fundamentado desde los puntos pedagógicos, filosóficos, éticos, administrativos y gestión educativa.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Almanza Quiroz, Diego Proceso de gestión de patrocinio deportivo: Evaluación del caso del club de fútbol profesional SPORT BOYS ASSOCIATIONTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el proceso de gestión de patrocinios desarrollado por Sport Boys Association durante los años 2018 y 2019. Este objetivo surge a partir del interés en evaluar la gestión de patrocinios en un club de fútbol profesional tras identificar la brecha que existe entre los ingresos por patrocinio de los clubes peruanos y los de sus similares en otros países. El patrocinio representa una de las de las fuentes de ingreso más importantes para un club de fútbol profesional, pero en el Perú no se está aprovechando de la manera más adecuada. Esto no permite que los clubes puedan generar mayores ingresos para sostener, entre otras actividades, equipos competitivos que brinden un espectáculo atractivo para sus grupos de interés. En esta industria se encuentra el club de fútbol profesional Sport Boys Association, uno de los más importantes y con mayor tradición que, sin embargo, no ha pasado por un buen momento tanto a nivel de resultados deportivos como de gestión en los últimos años. En ese sentido, el equipo de investigación busca conocer las particularidades de la industria del fútbol profesional en el Perú que puedan influir en el desarrollo del patrocinio en este deporte. Además, se realiza un análisis del sujeto de estudio para comprender su situación y el conjunto de retos a nivel de gestión que debe enfrentar. Finalmente, se analiza el proceso de gestión de patrocinios del club tomando en cuenta su situación y el contexto en el que se desenvuelve. Para tal fin se empleó una estrategia metodológica que consistió, en primer lugar, en una revisión de la literatura referente a gestión deportiva, marketing deportivo y patrocinio deportivo. Luego, se definió el modelo teórico a aplicar en la investigación y se elaboró un marco contextual por medio de informes, noticias y entrevistas preliminares. Acto seguido, se procedió a la etapa de trabajo de campo, la cual implicó una serie de entrevistas a profundidad a expertos en la industria deportiva nacional y en marketing deportivo, patrocinadores de los clubes de fútbol profesional y a entidades deportivas patrocinadas. Luego de realizar las entrevistas, la información fue transcrita y codificada de acuerdo con las variables y componentes definidos por el modelo elegido. Finalmente, se analizó la información y, en base a los resultados obtenidos, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Rodriguez Rodriguez, Hilda Rosmery Gestión del presupuesto participativo e impacto social en la población del distrito de Laredo periodo 2009-2011Tema de Investigación: DeporteLa investigación se realizó con la finalidad de explicar cómo se ha llevado cabo la gestión del Presupuesto Participativo y qué impactos sociales ha generado en la población del Distrito de Laredo en el periodo 2009 - 2011. Los resultados obtenidos muestran que la gestión del presupuesto participativo ha sido deficiente debido a inadecuados procesos de planificación, implementación y vigilancia, el mismo que ha generado impactos sociales poco significativos en la población objetivo. El proceso de planificación se lleva acabo de manera espontánea, es decir, el equipo técnico de la municipalidad Distrital de Laredo no elabora un plan de implementación o ejecución del presupuesto participativo. Las estrategias utilizadas para el proceso de implementación del presupuesto participativo han sido similares y formalistas, presentan deficiencias en la convocatoria y difusión, inscripción de agentes participantes, el desarrollo de los talleres y el registro oportuno de los proyectos del Proyecto Institucional Anual (PIA). Los proyectos de infraestructura urbana han tenido impactos sociales poco significativos, es decir el cambio o mejora en la seguridad del transporte vehicular, la incidencia de enfermedades respiratorias, aumento de ingresos familiares; salubridad, reducción de gastos en la salud e infraestructura vial, así mismo, en la promoción del deporte no es muy notoria o es mínima.
Publicado 2012
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Tassara Suárez, Verónica Juliani Programa de Gestión Cultural para la dinamización de los espacios públicos del centro de la ciudad de SullanaTema de Investigación: DeporteLa tesis desarrolla un proyecto denominado ""Programa de gestión cultural para la dinamización de los espacios culturales en el centro de la ciudad de Sullana”, el cual sería ejecutado para la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Sullana. Con la finalidad de fortalecer la gestión cultural en estos espacios de la ciudad para crear una dinámica constante que refuerce la identidad y ciudadanía a través de un programa cultural educativo.
Publicado 2015
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Ortiz Briones, María Angélica Plan de fortalecimiento de las capacidades para fomentar la gestión turística municipal en el distrito de MonsefúTema de Investigación: DeporteLa presente investigación tiene como objetivo proponer un Plan de fortalecimiento de las capacidades para fomentar la gestión turística municipal en la Municipalidad Distrital de Monsefú.; tiene un enfoque cualitativo basado en un diseño fenomenológico, es de tipo descriptivo propositivo. Se logró aplicar el guión de entrevista a cuatro representantes de las principales asociaciones vinculadas a la artesanía y al turismo del distrito de Monsefú y a tres especialistas conocedores de la realidad turística del distrito de Monsefú; y como parte de la estrategia para solicitar información incluyó visitas a la municipalidad. Además se realizó una sistemática revisión documental lográndose recopilar información necesaria. Los resultados obtenidos permiten concluir que en la estructura orgánica de la municipalidad de Monsefú solamente existe una sub área de turismo que está compartida con las sub áreas de juventud, educación, cultura y deportes, no existe un área exclusiva para turismo, el Plan de Desarrollo Turístico Local está desactualizado, en cuanto a sus instrumentos de gestión lo están actualizando.
Publicado 2020
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Giraldo Agurto, Lorgio Valentino Sistema web para la gestión de los procesos del campeonato anual de fulbito master del distrito de Independencia año 2018Tema de Investigación: DeporteEl objetivo de mi investigación fue implementar un sistema web para mejorar la gestión de los procesos del campeonato anual de fulbito master del distrito de Independencia. La problemática de la Comisión Organizadora Master consiste en que no cuenta con medios que faciliten la entrega, recepción y tratamiento de documentos; el excesivo tiempo empleado en la gestión de los procesos; bajo nivel de credibilidad en el control económico; falta de promoción del deporte de la persona adulta. El enunciado del problema es: ¿De qué manera la implementación de un sistema web mejorará la gestión de los procesos del campeonato anual de fulbito master del distrito? La implementación del Sistema Web mejorará la gestión de los procesos La metodología seguida, según el tipo de Investigación es transversal; de acuerdo a la orientación es Aplicada, porque se orienta a implementar un Sistema Web. La técnica de contrastación es descriptiva, porque los datos fueron obtenidos mediante entrevistas, observación de los procesos, el análisis de la documentación y las encuestas. Concluyendo que: se determinó y documentó los requerimientos funcionales y no funcionales de los usuarios por proceso, lo que permitió el desarrollo del Sistema Web. Se diseñó la arquitectura funcional y de despliegue, siguiendo la metodología RUP, la notación UML, utilizando la plataforma NetBeans en su programación. El Sistema Web permite la gestión de procesos como la entrega, recepción y tratamiento de documentos; difusión de las bases, requisitos, cronogramas; el control económico y la difusión del deporte mediante interfaces amigables
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Guzman Ganto, Giankeving Isaac Aplicación de herramientas y tecnología BIM en la mejora de la gestión de operación y mantenimiento de una infraestructura deportivaTema de Investigación: DeporteLa etapa de Operación y Mantenimiento es la fase más larga y costosa durante el ciclo de vida de una edificación; representa el 80% del total de los costos en el ciclo de vida. La información producida en la etapa de construcción es perdida en la etapa de Operación y Mantenimiento, dicha información son documentos aún basados en papel (planos, manuales, protocolos, etc.) La tesis presenta el estudio de la aplicación de herramientas y tecnologías BIM en la gestión de Operación y Mantenimiento del recinto deportivo Centro Acuático de la Villa Deportiva Nacional (Videna). En el desarrollo se muestra el marco teórico de la gestión de Mantenimiento, niveles de desarrollo BIM, el concepto de Facility Management y los estándares de intercambio de información desde la construcción hacia la O&M. El caso de estudio es uno de los proyectos principales para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 que fue ejecutado bajo nuevos enfoques de colaboración e integración potenciando el uso de la metodología BIM desde la fase de diseño y construcción. Como resultado de este proceso se consiguió modelos As-Built que se actualizaron de manera eficiente mediante el escáner laser 3D y la integración de la nube de puntos con el software de modelado. En el último capítulo refiere a la parametrización del modelo BIM para la generación del archivo COBie y su respectivo control de calidad para evitar errores en la carga de datos a la plataforma BIM-FM. Luego de ello se proceder a subir la información de los planes de mantenimiento del sistema HVAC y el sistema de piscinas a la plataforma de mantenimiento YouBIM basado en la nube. Producto de la implementación BIM 7D en obra se extrae flujos de trabajo tradicionales en las actividades de mantenimiento y se logra realizar nuevos flujos basado en las herramientas BIM, como la generación de Órdenes de Trabajo mediante YouBIM. De la misma manera se plantea el soporte visual de los modelos de información en el conjunto de capacitaciones que se le hizo al staff de mantenimiento del Instituto Peruano del Deporte, con el fin de mejorar el entendimiento de las nuevas infraestructuras y promover una participación activa en las sesiones. En el proceso de la implementación en obra se recolecto información sobre los incidente o fallas de los equipos, analizando que con el uso de herramientas BIM se podría disminuir los tiempos de ejecución de Órdenes de Trabajo y elevar la eficiencia laboral por un mejor acceso a la información de los equipos y/o sistemas. Finalmente se elaboró una encuesta a un grupo de profesionales de mantenimiento en el PostGrado de la Universidad Nacional de Ingeniería donde el 64% usan algún GMAOT para el mantenimiento, sin embargo, el 86% no conoce la metodología BIM.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Monsalve Quispe, Joan Carlo Estrategias de marketing deportivo como influencia en la gestión de marca de un club deportivo universitario en el año 2014.Tema de Investigación: DeporteRESUMEN Gracias al crecimiento de la economía en el comercio deportivo, el Fútbol como disciplina deportiva ha venido creciendo de manera favorable, lo cual ha servido de gran enlace con empresas y entidades relacionadas a la cadena mercantil del Futbol. Cabe mencionar que el Futbol no es hablar de un deporte cualquiera, hablar del Fútbol como negocio implica hablar en términos culturales y sociales. Es en este rubro deportivo como es el Fútbol claramente observamos la presencia del marketing deportivo como una herramienta eficaz que vende a la marca de un club de fútbol en base a una pasión que se tiene por parte de la hinchada y los seguidores que pueda tener el club. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de ver la influencia que ha tenido el marketing deportivo en la gestión de la marca del club deportivo universitario UPAO en el año 2014 si realmente las herramientas de marketing deportivo han sido utilizadas de manera significativa en la marca del club. El trabajo correspondió a una investigación no experimental / Transversal / Correlacional-Causal, ya que se analizó la situación tal cual como está y se pudo recolectar los datos en un tiempo único, lo cual se describió la correlación de nuestras dos variables de investigación. Para dicho propósito se utilizaron 2 muestras: 265 personas del distrito de Trujillo, amantes o aficionados al Fútbol. Entre edades de 18 a 60 y la segunda muestra se tuvo a dirigentes del Club y/o especialistas en el tema deportivo. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada el proceso de análisis e interpretación se obtuvo como resultados que: El marketing Deportivo del Club Universitario UPAO no ha influenciado significativamente en la gestión de marca en el año 2014, es por eso que además de analizar la situación se propuso un Plan de Marketing Deportivo enfocado a la mejora de la marca del club como solución al problema.
Publicado 2014
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Philipps Arévalo, Paolo Patricio Gestión Administrativa y actitud frente a la práctica físico-deportivo del estudiante de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto 2018Tema de Investigación: DeporteLa investigación desarrollada lleva como título “Gestión Administrativa y actitud frente a la práctica físico-deportivo del estudiante de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto 2018” donde el objetivo principal es conocer el grado de relación existente entre las dos variables en estudio. Para obtener la dirección del proyecto, el tipo de investigación fue aplicada, cuantitativa, transversal, orientada y su diseño fue descriptivo correlacional. Estuvo distribuido en la muestra de 432 estudiantes de las carreras académicas en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) – TARAPOTO, para obtener la información de las dos variables en estudio se empleó en Técnicas la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos indicaron que el 47.5% está indeciso con la planificación del desarrollo deportivo en la institución, debido a la inseguridad que genera la UNSM al no saber si usa adecuadamente los recursos asignados, además, no se sienten seguros que se identifican las acciones específicas a realizar para el cumplimiento de metas para el desarrollo del deporte. Además, el 63.7% está de acuerdo con su actitud afectiva frente a la práctica físico deportivo, debido que, Gusta de las disciplinas deportivas que desarrolla la UNSM para el desarrollo de su formación profesional, además, se siente Satisfecha de las disciplinas deportivas que desarrolla la institución. Mientras 26.4% se encuentra indeciso porque a veces prefiere que la práctica físico- deportivo sea constante en su vida universitaria. Se concluye que existe una influencia significativa entre gestión administrativa y actitud frente a la práctica físicodeportivo del estudiante de la Universidad Nacional de San Martín, Observando que el coeficiente de correlación es (r = 0,712**), revelando una correlación positiva alta, afirmando que a mayor fortalecimiento de la gestión administrativa aumentara la actitud frente a la práctica físico-deportivo del estudiante universitario.
Publicado 2018
Enlace
Mas información
|
Tesis De Maestría![]() Neira Alvarado, Jose I. Evaluación de la gestión del proyecto de inversión pública ampliación y remodelación de la piscina olímpica de Trujillo, 2011-2013, mediante aplicación del pmbokTema de Investigación: DeporteEl propósito de la investigación fue determinar el grado de cumplimiento del proyecto ampliación y remodelación de la piscina olímpica de Trujillo, 2011-2013, con código SNIP Nª 62368, el mismo que tuvo un plazo de ejecución de 150 días calendarios y una inversión reformulada de S/. 3, 837,401.74, cuyo inicio fue el 29/01/2011, teniendo como punto de partida el convenio interinstitucional de elaboración de estudios de pre inversión y ejecución de obra entre el Gobierno Regional La Libertad y el Instituto Peruano del Deporte. El procedimiento empleado para su evaluación fue utilizando el diseño diacrónico para el estudio de la documentación en su ciclo de vida del proyecto y la realización de una encuesta a posteriori a una población – muestral de 40 personas, vinculadas al proyecto y con conocimiento en Dirección de Proyectos escogidas a criterio del investigador. Adicionalmente fue de utilidad el método analítico-sintético. Se evidenció que en la gestión del proyecto se realizaron varias ampliaciones de plazos en el cronograma por cuanto se agregaron componentes que no habían sido considerados en la etapa de perfil, con lo cual se generó el retraso en la entrega de la obra, asimismo implicó una elevación sustancial en el monto de la inversión, lo cual conllevó al uso ineficiente de los recursos Públicos, considerando por ello que fue pertinente hacer la evaluación del proyecto piscina olímpica de Trujillo, como un referente para que en futuros proyectos se pueda evitar incurrir en los mismos errores teniendo como herramienta la aplicación de la guía de fundamentos del Project Management Body of knowledge – PMBOK
Publicado 2016
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Salazar Puyén, Alexander Diseño e implementación de un sistema de competencia, para la gestión del sistema de competencia nacional e internacional para la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de PesasTema de Investigación: DeporteEste proyecto pretende desarrollarse en la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas, que es una entidad asociativa civil privada, con la personalidad jurídica propia e independiente de sus asociados, en el 2001 se constituyó, con la partida N° 11296501 de registro de personas jurídicas de Lima, cuyo ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado Peruano como órgano rector a nivel nacional de la disciplina de Levantamiento de Pesas como Deporte Olímpico y como representante de esta a nivel internacional por medio de la International Weightlifting Federation(IWF).[1] La Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas tiene funciones y obligaciones de promover, fomentar, desarrollar y dirigir la disciplina de levantamiento de pesas, con sujeción a los reglamentos de la IWF que rigen, también ciñéndose a las disposiciones de la ley y desarrollo del deporte y su reglamento interno, del presente estatuto y en concordancia con los lineamientos de políticas deportiva formulados por el Instituto Peruano del Deporte. Al forma parte del objeto de la FEDERACIÓN DEPORTIVA PERUANA DE LEVANTAMIENTO DE PESAS, se encuentra afiliada al Comité Olímpico Peruano y acata, dentro del respeto al Ordenamiento Jurídico Peruano, las reglas que rigen el Comité Olímpico Internacional y el Comité Olímpico Peruano y los acuerdos de los mismos. [1] La Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas, ha organizado todos los eventos patrocinados por la Federación Mundial de levantamiento de Pesas, la Federación Panamericana Levantamiento de Pesas, Confederación Sudamericana de Levantamiento de Pesas y Federación Panamericana de Levantamiento de Pesas. Por lo tanto, la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas, no cuenta con información histórica de sus torneo de competencias deportivas como nacionales e internaciones actualmente se crear se elaboración de sus reportes de gestión mediante hojas de Excel, Word todos los torneos de Levantamiento de Pesas tanto como nacionales e internacionales realizadas en el Perú, se realizan manualmente, e así como estos problemas, no han sido abordados por la Federación Peruana de Levantamiento de Pesas, Por tanto este problema abarcaremos como punto de partida para el concepto de nuestro proyecto. Con este enfoque se va abordar un sistema de administración de torneo en línea, expondremos todos los procesos, los métodos y los instrumentos que nos brinda las tecnologías que son propias; este será una oportunidad para crear un proyecto de gran valor que pueda aportar al deporte peruano, tal manera brindar una herramienta que consolide la información de la Federación Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas, obteniendo los reportes ejecutivos y configurables al usuario en línea con una herramienta web útil para la toma de decisiones a nivel ejecutivo y mejorar la satisfacción de los usuarios como la prensa local e internacional.
Publicado 2019
Enlace
Mas información
|
Tesis De Grado![]() Mamani Peralta, Nilton Chatbot para la atención de la inscripción en las capacitaciones deportivasTema de Investigación: DeportivoLa investigación tuvo como problema general ¿Cuál fue el efecto del uso del chatbot en la atención de la inscripción en las capacitaciones deportivas? Como objetivo general fue determinar el efecto del uso del chatbot para la atención de la inscripción en las capacitaciones deportivas. Se ha desarrollado la investigación de tipo aplicada, con enfoque de investigación cuantitativa y diseño pre-experimental. Se aplicó la encuesta y la ficha de observación como método de análisis de datos. Por otro lado, la población estuvo conformada por 54,592 usuarios activos con el perfil estudiante inscritos en las capacitaciones deportivas de las cuales se tuvo como muestra a 30 participantes, cuyo muestreo fue de tipo no probabilístico. Como resultado se obtuvo el incrementó de la cantidad de inscritos, la satisfacción, la asertividad en porcentajes de 452.7%, 143,5 %, 176.4%; de la misma manera, se redujo el tiempo en 6.262 minutos en el registro de creación de usuario y 5.418 minutos en el registro de matrícula. Se concluyó que el chatbot influenció positivamente en la atención de la inscripción en las capacitaciones deportivas por la integración del CMS Moodle y Messenger. Asimismo, para el procesamiento de consultas en el chatbot se utilizó el motor de búsqueda Elasticsearch y Jobeet.
Publicado 2023
Enlace
Mas información
|
Artículo![]() AMALIA JULIAN VARGAS |